índice - Inabif

Anuncio
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL 2012
DEL INABIF
1
INDICE 2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 6
I
ANALISIS INSTITUCIONAL ......................................................................................... 9
1. NATURALEZA Y FUNCIONES DEL INABIF ........................................................ 10
2. ORGANIZACION DEL INABIF .............................................................................. 11
Dirección Ejecutiva ................................................................................................. 11
Oficina de Control Institucional .............................................................................. 11
Unidad de Planeamiento y Resultados .................................................................. 11
Unidad Administrativa ............................................................................................ 11
Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del
Voluntariado .......................................................................................................... 12
Unidad Gerencial de Protección Integral ............................................................... 12
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar ............................................................ 12
Unidad Gerencial de Desarrollo de la Población en Riesgo .................................. 12
Organigrama del INABIF ....................................................................................... 13
3. CONTEXTO NORMATIVO ..................................................................................... 14
II. MARCO ESTRATÉGICO .............................................................................................. 16
1. PRINCIPALES COMPROMISOS INTERNACIONALES ...................................... 17
a) Objetivos de Desarrollo del Milenio ................................................................... 17
b) Convención de los Derechos del Niño ............................................................... 18
2. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU ............................................................... 18
3. CODIGO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE ......................................................... 18
4. POLITICAS DE ESTADO DEFINIDAS POR EL ACUERDO NACIONAL ............ 19
5. POLITICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO ....................... 20
6. PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL 2021 ............................................. 21
Visión Compartida de futuro para el Siglo XXI ...................................................... 21
Rol del Estado ....................................................................................................... 21
Objetivos Nacionales ............................................................................................ 22
Ejes Estratégicos .................................................................................................. 22
7. ESTRATEGIAS NACIONALES ............................................................................ 24
Estrategia Nacional de Superación de la Pobreza ............................................... 24
Estrategia Nacional de Desarrollo Rural ............................................................... 25
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria ..................................................... 25
Estrategia Nacional de Competitividad ................................................................. 25
Estrategia Nacional Crecer ................................................................................... 25
8. PLANES NACIONALES EN LOS QUE PARTICIPA EL MIMP ........................... 26
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 ................ 26
Plan Nacional Contra la Violencia a la Mujer 2009-2015 ...................................... 27
Plan de Igualdad de Oportunidades para las personas con
Discapacidad 2009-2018 ...................................................................................... 27
Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 .................................................. 28
3
Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Hombres 2006-2010.............................................................................. 28
Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010 ............................ 29
Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil ......................... 30
Plan Nacional de Restitución de la Identidad ........................................................ 30
Plan Nacional de Derechos Humanos .................................................................. 31
Plan Nacional de Población 2010-2014 ................................................................ 31
9. LOS PROCESOS PARA LA GESTION MODERNA DEL ESTADO .................... 32
Reforma del Estado y Descentralización ............................................................... 32
Responsabilidad Social.......................................................................................... 32
Desarrollo Territorial ............................................................................................. 33
Movilización del Capital Social .............................................................................. 33
10. LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL ..................................................... 33
11. LINEAS DE ACCION PRIORITARIAS SECTORIALES ...................................... 34
12. LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL .............................................. 34
13. PRIORIDADES INSTITUCIONALES ................................................................... 34
14. MISION, VISION Y VALORES DEL INABIF ........................................................ 36
III. DIAGNÓSTICO DE LA FAMILIA PERUANA .............................................................. 37
1. APROXIMACIÓN DEL DIAGNOSTICO .................................................................. 38
Situación de las Familias en el Perú....................................................................... 39
Contexto Socio Demográfico del Perú ..................................................................... 39
Datos Poblacionales generales .............................................................................. 41
Tipos y Ciclos del Hogar ......................................................................................... 41
Tamaño del Hogar por nivel Socio Económico ....................................................... 41
Características de la vivienda ................................................................................. 42
Características educativas y de salud de los miembros del hogar ......................... 42
Etnia y Conformación de Hogares .......................................................................... 43
Miembros del hogar y empleo ....................................................................................... 43
2. HORIZONTE ESTREATEGICO .............................................................................. 44
2.1 Fortalezas .......................................................................................................... 44
2.2 Debilidades ........................................................................................................ 44
2.3 Oportunidades ................................................................................................... 44
2.4 Amenazas .......................................................................................................... 45
3. OFERTA PROGRAMÁTICA .......................................................................................... 45
IV. OBJETIVOS INSTITUCIONALES ............................................................................... 47
1. Enlace de las actividades con los objetivos Institucionales del año 2012 ............... 48
Objetivos Institucionales del MIMDES ..................................................................... 48
Objetivos Operacionales. ......................................................................................... 48
Objetivos por Línea de Intervención. ....................................................................... 49
V. INDICADORES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012. ................................................ 51
4
VI. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2012 ................................................................... 53
Por Categorías Presupuestales ............................................................................... 54
Acciones Centrales por Actividad ............................................................................ 55
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos (APNOP)
Actividades............................................................................................................... 55
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos (APNOP) Proyectos
de inversión.............................................................................................................. 56
Estructura Programática 2012. ................................................................................ 57
VII. GESTIÓN A DESARROLLAR EN EL PRESENTE AÑO
Proyectos de inversión 2013-3014 ........................................................................... 59
Proyectos de inversión en estructuración................................................................. 59
Demanda Adicional de Presupuesto 2012 ............................................................... 60
VIII. FORMATOS DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES .......................................... 61
5
PRESENTACION 6
PRESENTACION
El Plan Operativo Institucional de Apertura del Programa Integral Nacional para
el Bienestar Familiar, en adelante denominado INABIF, es un instrumento de gestión
que contiene la programación de actividades de las distintas unidades orgánicas del
INABIF, a ser ejecutadas en el ejercicio fiscal 2012, orientadas a cumplir con los
objetivos y metas institucionales, teniendo en cuenta las orientaciones impartidas por
la Oficina General de Planificación y Presupuesto del MIMDES, referidas al ajuste de
la institucionalidad del Estado con el planteamiento de un nuevo modelo de desarrollo
con inclusión social y las líneas de política 2012-2016, planteadas por la actual
gestión.
La formulación del presente plan, se realiza en un escenario de cambios
estructurales en el nivel sectorial, producto de la Ley N° 27792, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que dispone
la aprobación de una nueva Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Mujer. En ese contexto, el Plan Operativo se ha adaptado a dicha realidad,
efectuándose el alineamiento programático con los Objetivos del Milenio, las Políticas
del Acuerdo Nacional, las Políticas de Obligatorio Cumplimiento, las Estrategias
Nacionales, el Plan Bicentenario, entre otros, reflejando así las metas que se esperan
alcanzar en el presente ejercicio fiscal. El documento consta de los siguientes
capítulos:
En el Capítulo I, se aborda la Naturaleza y Funciones del Programa Integral
Nacional para el Bienestar Familiar, describiendo las funciones que cumple el INABIF,
en el marco de las disposiciones contenidas en el Manual de Organización y
Funciones del MIMDES. Asimismo, se presenta la Estructura Orgánica con que cuenta
el INABIF para el cumplimiento de las funciones y objetivos que le establecen las
disposiciones legales vigentes; para el efecto, se describe las principales funciones
que cumplen las unidades orgánicas del INABIF. En dicho capítulo, se detallan las
principales normas que regulan el proceso de planificación.
El Capítulo II, se analiza el Marco Estratégico general y específico, que ha
servido de horizonte para el proceso de planificación de corto plazo del INABIF. En el
general, detallamos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Convención de los
Derechos del Niño, la Constitución Política del Perú, el Código del Niño y el
Adolescente, las Políticas de Estado definidas en el Acuerdo Nacional, las Políticas
Nacionales de Obligatorio cumplimiento, el Plan Bicentenario “Perú hacia el 2021”, las
Estrategias Nacionales, los Planes Nacionales para la Equidad, inclusión y Desarrollo
Social en los que participa el MIMDES y los procesos para la gestión moderna del
Estado. En el específico, se analizan los Lineamientos de Política Sectorial, las Líneas
de Acción Prioritarias Sectoriales, los Lineamientos de Política Institucional, las
Prioridades Institucionales y la filosofía Institucional (Misión, Visión y Valores).
El Capítulo III, realiza un Diagnóstico de la Familia Peruana, en base a los
datos cuantitativos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística e Informática,
que proporcionan el contexto socio demográfico del Perú, con datos poblacionales
generales, tipos y ciclos del hogar, tamaño del hogar por nivel socio económico,
estado civil conyugal del jefe del hogar, características de la vivienda, características
educativas de los miembros del hogar, etnia y conformación de hogares, miembros del
hogar y empleo, el horizonte estratégico, la oferta programática.
7
El Capítulo IV, desarrolla los objetivos Institucionales del INABIF, los cuales
son enlazados con los Objetivos Institucionales del MIMDES, que de manera
provisional son establecidos por dicho ministerio, en tanto se implementen y aprueben
los documentos de gestión respectivos posteriores a la nueva Ley de Organización y
Funciones. Se detallan los Objetivos Operacionales y los Objetivos por Línea de
Intervención del INABIF, planteados por las Gerencias de Línea respectivas.
El Capítulo V, establece los Indicadores para el Ejercicio Fiscal 2012, en
función a los objetivos institucionales definidos en el capítulo precedente y de acuerdo
a lo propuesto por las Unidades Gerenciales respectivas.
El Capítulo VI, detalla el Presupuesto Institucional de Apertura del Ejercicio
Fiscal 2012, previa explicación de los tres tipos de categorías presupuestales, así
como el detalle del presupuesto por cada una de las actividades presupuestales.
El Capítulo VII, contiene el detalle de las actividades programadas por cada
una de las unidades orgánicas del INABIF.
8
I ANALISIS INSTITUCIONAL 9
1.
NATURALEZA Y FUNCIONES DEL PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL
PARA EL BIENESTAR FAMILIAR –INABIFEl INABIF, es una Entidad Pública encargada de la promoción, prevención,
atención y apoyo a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos y
personas adultas mayores que se encuentran en situación de riesgo social,
abandono y/o vulnerabilidad; propiciando la generación y mejoramiento de las
condiciones que aseguren su desarrollo integral.
Las funciones que cumple el INABIF, de acuerdo a lo dispuesto en el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social,1 son las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
Dirigir y ejecutar acciones tendientes a lograr la prevención, protección,
atención y apoyo de la población en riesgo, así como de bienestar familiar;
Administrar y supervisar las transferencias programáticas destinadas a la
protección integral de la primera infancia de competencia del MIMDES;
Desarrollar y ejecutar los programas y servicios de prevención, asistencia,
protección, y promoción relacionados con sus objetivos, así como los
procedimientos necesarios para la consecución de los mismos;
Estimular la participación de la colectividad en acciones orientadas a
mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de sus miembros;
Asumir las funciones establecidas para el MIMDES con relación al
voluntariado, su promoción y realización conforme a Ley;
Promover la gestión y el voluntariado comunal a favor de la niñez
temprana y la población en riesgo, pobreza y pobreza extrema;
Velar por el interés superior de niñas(os) y adolescentes en materia de
funcionamiento y ejecución de sus programas sociales;
Promover la protección integral de niñas(os) y adolescentes en riesgo o
abandono, propiciando la generación y el mejoramiento de las condiciones
que aseguren su desarrollo.
Desarrollar sistemas adecuados de prevención, promoción, asistencia y
protección de niños(as) y adolescentes, especialmente de aquellos en
situación de riesgo social;
Desarrollar acciones de prevención, atención y apoyo a las personas
involucradas en hechos de violencia familiar y sexual;
Desarrollar servicios institucionales que ofrezcan a los niños y
adolescentes en riesgo, las condiciones y posibilidades de su integración
familiar y social;
Convocar e incentivar a la sociedad civil organizada y a la comunidad en
general para su participación activa en la promoción, atención, apoyo a la
población en riesgo o abandono y en desarrollar acciones a favor de la
disminución y prevención de la violencia familiar y sexual;
Asumir las competencias establecidas para el MIMDES en materia de la
Investigación Tutelar; y,
Velar por el desarrollo de la gestión eficiente de los recursos humanos a
su cargo, para el logro de sus objetivos y metas.
1
Aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES, publicada en el diario Oficial “El Peruano” el 07 de
enero del 2005.
10
2.
ORGANIZACIÓN DEL INABIF
El Manual de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social2, establece el organigrama general del Programa Integral Nacional para
el Bienestar Familiar – INABIF, que establece las siguientes unidades
orgánicas:

Dirección Ejecutiva
Tiene por función básica, planificar, dirigir, controlar, coordinar y supervisar
las actividades técnicas, administrativas, operativas, financieras y
presupuestales del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar.
Para esta Unidad Orgánica, se han estimado sus actividades en el Plan
Operativo, no obstante que por la naturaleza de sus actividades, no es
posible establecerlas con antelación. La Dirección Ejecutiva cuenta con dos
Equipos de Trabajo: Asesoría Legal y Comunicaciones.

Oficina de Control Institucional
Ejerce el control interno posterior de los actos y operaciones de la entidad,
evaluando y verificando si los actos administrativos realizados para el uso
de los recursos y bienes de la entidad, se han realizado conforme al
ordenamiento legal y administrativo vigente. Sus actividades se encuentran
consignadas en su respectivo Plan Anual que es aprobado por la
Contraloría General de la República y que tiene el carácter de reservado y
confidencial. En el presente documento, no se encuentran consignadas
dichas actividades.

Unidad de Planeamiento y Resultados
Asesora a la Dirección Ejecutiva, conduce y coordina los procesos técnicos
de los sistemas de planificación, presupuesto, inversión pública,
racionalización, estadística, monitoreo y evaluación de la gestión del
programa, en el marco de los objetivos programáticos y los objetivos del
sector.

Unidad Administrativa
Dirige, organiza, planea y controla las actividades relacionadas con la
administración de los recursos humanos, finanzas, contabilidad y tesorería,
abastecimiento, control patrimonial, sistemas, infraestructura y servicios
auxiliares del INABIF, así como desarrollar labores de bienestar social y
actividades que coadyuven al mejoramiento de la gestión interna y las
relaciones laborales conforme a los lineamientos de política y directivas
establecidas por el MIMDES. La Unidad Administrativa cuenta con los
Equipos de Trabajo de Logística, Sistemas de Información, Recursos
Humanos, Contabilidad y Tesorería.
2
Aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 452-2005-MIMDES, de fecha 30 de junio del 2005
11

Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del
Voluntariado (UGDIFPV)
Está a cargo del fortalecimiento de las familias en situación de riesgo social
y vulnerabilidad, entendiendo a la familia como una unidad compuesta por
diversos miembros que requieren de la atención del Estado en forma
específica y a la vez integral, los diversos servicios que se desarrollan
están diseñados de tal manera que atiendan a las necesidades y
características propias de cada grupo poblacional (niños, niñas,
adolescentes, adultos mayores y padres de familia, por ejemplo a través del
desarrollo de capacidades en los niños y adolescentes que permita la
formación de futuros exitosos ciudadanos, como base de un desarrollo
social sostenido. Asimismo se valora el rol del adulto mayor como miembro
activo de la familia, por ello se desarrollan diversas acciones tendientes a
promover en ellos una mejor calidad de vida, uso del tiempo libre y la
integración familiar.

Unidad Gerencial de Protección Integral (UGPI)
Está encargado de planificar, dirigir y evaluar las acciones y programas que
permitan la integración de los niños niñas y adolescentes en riesgo social y
abandono, a su familia o a la sociedad, a través de procesos formativos
que permitan su desarrollo integral, cuenta con unidades operativas
denominadas Hogares.

Unidad Gerencial de Investigación Tutelar (UGIT):
Está encargada de llevar a cabo el procedimiento de Investigación Tutelar,
como un conjunto de actos y diligencias tramitados administrativamente,
destinados a verificar el presunto estado de abandono, en que se
encuentra un niño y/o adolescente conforme a las causales previstas en el
Artículo 248º del Código de los Niños y Adolescentes, dictando la medida
de protección adecuada procurando la reinserción familiar en caso de no
ser habidos los padres biológicos, pero al ser identificados los familiares, se
podrá aplicar la medida de protección provisional de colocación familiar
siempre y cuando esté acreditado el entroncamiento familiar y como última
opción se aplicará la medida de protección de atención integral.

Unidad Gerencial de Desarrollo de la Población en Riesgo (UGDPR)
Esta a cargo de la coordinación, supervisión y evaluación de la gestión de
las entidades conformantes del SNPR. El sistema lo conforman 101
Sociedades de Beneficencia y 01 Junta de Participación Social, que de
acuerdo a la normatividad vigente cuentan con autonomía administrativa,
económica, financiera y presupuestal, ciñéndose su accionar a la
normatividad establecida por el MIMDES-INABIF.
12
ORGANIGRAMA DEL INABIF1
MINISTERIO DE LA
MUJER Y
DESARROLLO SOCIAL
Programa Integral
Nacional para el
Bienestar Familiar INABIF
Programa Nacional Wawa
Wasi (*)
Oficina de Control
Institucional
Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual (*)
Unidad
Administrativa
Unidad Gerencial
de Protección
Integral
Unidad Gerencial para
el Desarrollo de la
Población en Riesgo
Hogares de
Protección
Sociedades de
Beneficencias
(*)
(**)
1
Unidad de
Planeamiento y
Resultados
Unidad Gerencial de
Desarrollo Integral de la
Familia y Promoción del
Voluntariado (**)
Unidad Gerencial
de Investigación
Tutelar (**)
Centros de
Desarrollo Integral
de la Familia CEDIF
Programas adscritos al INABIF de acuerdo a lo contemplado en el ROF del MIMDES (D.S. Nº 011-2004-MIMDES; Ley Nº 29247).
Competencias devueltas al INABIF de acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 29247.
Organigrama aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES, que ha retomado plena vigencia.
13
3.
CONTEXTO NORMATIVO

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (06.12.04), Ley
Nº 28411. Artículo 71º Planes y Presupuestos Institucionales, Plan
Estratégico Institucional y Plan Operativo:

Ley Marco de Modernización del Estado, Ley Nº 27658.

Ley de Organización y Funciones del MIDIS, Ley N° 29792

Ley de Organización y Funciones del MIMDES; Ley 27793, que
aprueba la estructura orgánica básica del MIMDES y crea el Pliego
Presupuestario del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano.

Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. Ley 27245, que establece
los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas y crea el
Fondo de Estabilidad Fiscal.

Ley que deja sin efecto el Decreto Supremo Nº 005-2007-MIMDES,
que crea la Dirección General de Protección Social y adscribe la
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar del INABIF a la Secretaría
Nacional del MIMDES, Ley Nº 29247.

Reglamento de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 039-2000-EF.

Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES.

Cuadro de Asignación de Personal del MIMDES, aprobado mediante
Resolución Suprema Nº 004-2005-MIMDES.

Manual de Organización y Funciones del MIMDES, aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 452-2005-MIMDES.

Plan Estratégico Sectorial Multianual 2009-2011 del Sector Mujer y
Desarrollo Social, aprobado mediante Resolución Ministerial. Nº 0922009-MIMDES.

Define y establece Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento
para las entidades del Gobierno Nacional, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM

Plan de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos
Regionales y Locales, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 0362007-PCM.

Normas Específicas para la efectivización del Proceso de
Transferencia del Programa Integral de Nutrición y Servicios de
Protección Social del MIMDES, aprobada mediante Resolución de
Secretaría de Descentralización Nº 029-2009-PCM/SD.

Estrategia Nacional “CRECER”, que establece la gestión articulada
de entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, vinculados
con la Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, aprobada
mediante el Decreto Supremo Nº 055-2007-PCM.
14

Resolución Ministerial Nº 092-2009-MIMDES, que aprueba el Plan
Estratégico Institucional 2009 – 2011.

Resolución Directoral Nº 022-2009-EF/76.01 que aprueba la Directiva
Nº 002-2009-EF/76.01 “Directiva General para la Programación y
Formulación del Presupuesto Público – Enfoque por Resultados”.

Ley N° 26926, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2011.

Plan Bicentenario hacia el 2021, Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
15
II MARCO ESTRATEGICO 16
El análisis estratégico incorporado al proceso del planeamiento operativo del INABIF,
se sustenta en los siguientes instrumentos o compromisos internacionales, políticos de
estado, estrategias nacionales, enfoques, prioridades de política social y sectorial, que
de manera resumida se detallan:
1.
PRINCIPALES COMPROMISOS INTERNACIONALES
a) Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El proceso de planeamiento del INABIF, toma en cuenta los Objetivos del
Milenio que fueron definidos en septiembre del año 2000, por los Jefes de
Estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación que
se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender
la tarea de determinar cómo mancomunar sus voluntades y su compromiso de
realizar un esfuerzo conjunto para revitalizar la cooperación internacional
destinada a los países menos desarrollados y, en especial, a combatir
decisivamente la pobreza extrema.
En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la
pobreza y el hambre, la reversión del deterioro ambiental, el mejoramiento de
la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos, entre
otros. Así quedaron estructurados los siguientes objetivos de desarrollo del
Milenio3.
Erradicar la pobreza
extrema y el hambre.
Mejorar la salud materna.
Lograr la enseñanza
primaria universal.
Combatir el VIH/SIDA el
paludismo y otras
enfermedades.
Promover la igualdad
entre los géneros y la
autonomía de la mujer.
Garantizar la
sostenibilidad del medio
ambiente.
Reducir la mortalidad
infantil.
Fomentar una asociación
mundial para el
desarrollo.
3
"Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, si no en todos,
pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar
de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a
maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar
empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que
poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en
más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos." Secretario
General de las Naciones Unidas Kofi A. Annan
17
b) Convención de los Derechos del Niño (1989) Ratificada por el Estado
Peruano el 4 de septiembre de 19904.
La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del Niño de 1989
es un tratado de derechos humanos que casi todos los estados del mundo
se han comprometido a defender. En 1956, la Asamblea General de
Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día
Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la
comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a
actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General
aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la
Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de
noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas. En el
Perú, fue ratificada el 04 de septiembre de 1990.
2.
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU
La actividad del INABIF se encuentra comprendida dentro del marco normativo
dispuesto por la Constitución Política del Perú, en cuanto reconoce en su
articulado los siguientes derechos:









3.
Derecho a vivir en una familia, como un derecho humano
constitucionalmente reconocido.5
Protección de niño, adolescente, madre, anciano en situación de abandono
y la familia; y respeto a la dignidad, protección, atención, readaptación y
seguridad de personas incapacitadas.
Igualdad ante la ley y no discriminación.
Oportunidades de superación a sectores que sufren desigualdad.
Bienestar con justicia y desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
El derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre
desarrollo y bienestar;
A ser atendido por la autoridad competente;
A la libertad y seguridad personales;
Que nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos crueles inhumanos o humillantes.
CODIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE 6
Consagra los derechos que específicamente se reconocen a las personas
menores de edad, establece expresamente en su artículo 8º que el niño, niña y
el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su
familia, debiendo el padre y la madre velar porque sus hijos e hijas reciban los
cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral. Asimismo -entre
otros- establece entre los deberes y derechos de los padres y madres velar por
el desarrollo integral y proveer al sostenimiento y educación de sus hijos e
hijas.
4
Consagra los derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes y reconoce a la persona menor de edad como
sujeto de derechos.
5
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia comprende, tal como lo precisa el Tribunal
Constitucional peruano, “el disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos constituye un elemento
fundamental en la vida de familia y una manifestación del derecho del niño a tener una familia y no ser separado de
ella (…) aun cuando los padres estén separados”. Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. N.º 01817-2009-PHC/TC.
Lima. J.A.R.R.A. y V.R.R.A., de fecha 7 de octubre de 2009, FJ. 15.
6
Promulgado por la Ley 27337
18
POLITICAS DE ESTADO DEFINIDAS POR EL ACUERDO NACIONAL7
4.
Se establecieron 31 políticas de Estado, en los ámbitos de:




INABIF
Democracia y Estado de Derecho
Equidad y Justicia Social
Competitividad del País
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
TEMA
DIRECTO
Reducción de la
pobreza (Décima
Política)
7
Promoción de la
igualdad de
oportunidades sin
discriminación
(Décimo Primera
Política)
POLÍTICAS
Prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la
desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a
garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas.
Combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y
mujeres. Origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad; en tal sentido
privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y
vulnerables.
Prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades,
reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de
discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia,
los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los
discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras.
Reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad
requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la
sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a
garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para
toda la población.
El futuro del Acuerdo Nacional, foros públicos 16 y 17 de noviembre (2005). Secretaría Técnica. © Acuerdo Nacional
19
INABIF
TEMA
Fortalecimiento de la
familia, protección y
promoción de la
niñez, la adolescencia
y la juventud (Décimo
Sexta Política)
INDIRECTO
Descentralización
política, económica
y administrativa
para propiciar el
desarrollo integral,
armónico y
sostenido del Perú
(Octava Política)
Afirmación de un
Estado eficiente y
transparente
(Vigésimo Cuarta
Política)
Acceso a la
información,
libertad de
expresión y libertad
de prensa (Vigésimo
Novena Política)
5.
POLÍTICAS
Fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las
personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa
de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes.
Prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que
se producen en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo,
garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en
situación de riesgo, pobreza y exclusión.
Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permitan la
convivencia pacífica y seguridad personal, así como una cultura de respeto a
los valores morales, culturales y sociales.
Desarrollar una integral descentralización política, económica y
administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del
gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar
el centralismo.
Construir un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas,
basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad
entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin
de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.
Construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente al
servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el desarrollo y
buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos
El Estado atienda las demandas de la población y asegure su participación en
la gestión de políticas públicas y sociales, así como en la regulación de los
servicios públicos en los tres niveles de gobierno
Garantizar una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos
servicios, la protección a los consumidores y la autonomía de los organismos
reguladores.
Garantizar el derecho de los ciudadanos a solicitar y recibir información, la
obligación de brindarla por parte del Estado, y la transparencia y difusión de
los actos de gobierno.
Resguardar la libertad de expresión y erradicar toda práctica que la límite,
así como a asegurar el derecho ciudadano a una información veraz, objetiva
y de calidad.
Promover el ejercicio pleno y responsable de la más amplia libertad de
prensa, permitir la libre creación de todo tipo de medios de comunicación y
la difusión libre de ideas e información.
POLITICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO8
8
Se entiende por política nacional, toda norma que con ese nombre emite el Poder ejecutivo en su calidad de ente
rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política publica, así
como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para alcanzar una adecuada
provisión de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas. Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 0272007-PCM
20
A fin de armonizar las políticas del gobierno central, regional y local, el Poder
Ejecutivo, a través del Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, dispuso el
cumplimiento de un conjunto de políticas y acciones sectoriales, de obligatorio
cumplimiento para todos y cada uno de los ministerios y demás entidades del
Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Local, estableciéndose a
un Ministerio como el organismo supervisor del cumplimiento de la política.
6.
PLAN BICENTENARIO. EL PERU HACIA EL 2021
El CEPLAN eligió el año 2021, bicentenario de celebración de la
Independencia, como horizonte temporal de este primer Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, lo que propicia una reflexión sobre la situación en la que
nos encontraremos. La efeméride se conmemora en homenaje a los patriotas
que proclamaron la soberanía popular para oponerse a la invasión extranjera y
que en América lanzaron los primeros gritos emancipadores. En su momento,
fuimos el continente con el mayor número de repúblicas en el mundo.
Inspirados en la Constitución de Cádiz, entramos en la modernidad tomando la
forma más avanzada de gobierno conocida hasta entonces. A continuación
presentaremos una versión resumida del contenido de dicho plan:
VISION COMPARTIDA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI
Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho y
en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales
oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.
Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente,
participativo y ético al servicio de la ciudadanía.
Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y
equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El
país favorece la inversión privada y la innovación; invierte en innovación y
tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la
economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas,
existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los
recursos naturales se aprovechan de manera sostenible, manteniendo una
buena calidad ambiental.
ROL DEL ESTADO

Un Estado democrático, teniendo como centro la plena vigencia de los
derechos humanos.

Un Estado promotor de la igualdad de oportunidades para todos facilitando
el acceso a los servicios básicos de calidad en materia educativa,
salubridad, agua, electricidad y vivienda, nutrición, seguridad ciudadana,
seguridad alimentaria y justicia.

Un Estado que reduce la pobreza y pobreza extrema y convierte a los
ciudadanos en personas dignas pero también en capital humano
capacitado que se inserta en la fuerza laboral con alta productividad,
contribuyendo decididamente a crear estructuras productivas de bienes y
servicios competitivas.

Un Estado que realiza las reformas pendientes en materia de
administración pública, descentralización, regionalización, poder legislativo,
justicia y sistema electoral para servir mejor al ciudadano.
21

Un Estado democrático, teniendo como centro la plena vigencia de los
derechos humanos.

Un Estado promotor de la igualdad de oportunidades para todos facilitando
el acceso a los servicios básicos de calidad en materia educativa,
salubridad, agua, electricidad y vivienda, nutrición, seguridad ciudadana,
seguridad alimentaria y justicia.

Un Estado que reduce la pobreza y pobreza extrema y convierte a los
ciudadanos en personas dignas pero también en capital humano
capacitado que se inserta en la fuerza laboral con alta productividad,
contribuyendo decididamente a crear estructuras productivas de bienes y
servicios competitivas.

Un Estado que realiza las reformas pendientes en materia de
administración pública, descentralización, regionalización, poder legislativo,
justicia y sistema electoral para servir mejor al ciudadano.
OBJETIVOS NACIONALES
EJES ESTRATÉGICOS
EJE 1: DERECHOS FUNDAMENTALES:
Objetivo Nacional 1: Plena Vigencia de los derechos fundamentales y de la
dignidad de las personas
1.1 Vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades fundamentales.
1.2 Acceso garantizado a una justicia autónoma e independiente, transparente,
confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible.
1.3 Consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación política de
la ciudadanía.
1.4 Reducción de las inequidades y de la pobreza y pobreza extrema.
22
EJE 2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
Objetivo Nacional
Servicios Básicos
2: Igualdad de Oportunidades y Acceso Universal a los
2.1 Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las
capacidades humanas en sociedad.
2.2 Acceso universal a servicios de salud con calidad.
2.3 Nutrición adecuada para los infantes y madres gestantes.
2.4 Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.
2.5 Acceso y mejora a la vivienda de la población
2.6 Seguridad ciudadana mejorada significativamente.
2.7 Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes
y servicios en base a demanda de mercados interno y externo.
EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD
Objetivo Nacional 3: Estado democrático y descentralizado que funciona con
eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, y garantiza la seguridad
nacional
3.1 Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en todos sus niveles
al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e
inversionistas en particular, con revaloración de los servidores y funcionarios
públicos.
3.2 Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de
democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización
institucional para el desarrollo del país, a fin de asegurar la confianza de los
ciudadanos en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos
niveles de gobierno.
3.3 Una política exterior comprometida con la paz y seguridad internacional, el
fortalecimiento de la integración y la cooperación fronteriza, subregional, regional
y hemisférica, así como la asistencia y protección a los peruanos en el exterior.
3.4 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la
protección de su territorio y prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza,
preocupación y desafío que ponga en peligro la seguridad nacional.
EJE 4 ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
Objetivo Nacional
Productividad
4: Economía Competitiva con Alto Nivel de Empleo y
4.1 Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento económico
sostenido a través de la inversión privada y pública en actividades
generadoras de empleo.
4.2 Estructura productiva diversificada, competitiva, y con alto valor agregado y
productividad.
4.3 Crecimiento sostenido de las exportaciones en base a una oferta exportable
diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.
4.4 La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento
científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades
productivas y a su sostenibilidad ambiental.
4.5 Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.
4.6 Marco institucional y jurídico garantiza la seguridad de las inversiones.
4.7 Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas
que facilitan el financiamiento y la inversión.
23
EJE 5 DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA
Objetivo Nacional 5: Desarrollo Regional Equilibrado e Infraestructura Adecuada
5.1 Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de
uso público.
5.2 Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario,
pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas comparativas y
competitivas de cada espacio geográfico regional.
5.3 Fortalecimiento de la inversión privada descentralizada generadora de empleo y
orientada a la demanda de los mercados interno y externo.
5.4 Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias establecidas en base
a centros poblados planificados (CPP).
EJE 6 RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Objetivo Nacional 6: Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los RRNN
y la Biodiversidad con un Enfoque Integrado y Eco sistémico y un ambiente que
permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.
6.1 RRNN y diversidad biológica conservada y aprovechada de manera sostenible,
con participación y beneficio de las poblaciones locales.
6.2 Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito
nacional.
6.3 Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.
6.4 Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático.
6.5 Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementado en los tres niveles de
gobierno, con activa participación ciudadana
7.
ESTRATEGIAS NACIONALES
El accionar de la Institución se encuentra vinculado en el nivel intersectorial,
con las estrategias nacionales, que buscan ser aproximaciones específicas de
éstas. Entre las principales estrategias nacionales de mediano y largo plazo
sobre las que el INABIF y el MIMDES inscriben sus acciones estratégicas y
operativas se encuentran:

Estrategia Nacional de Superación de la Pobreza, (ENSP)9:
Fue diseñada con el objeto de asegurar la eficacia y eficiencia de los
programas sociales de alivio a la pobreza, y elevar la calidad de gasto fiscal
destinado a dichos programas, así como apoyar el proceso de la
descentralización creando capacidades en el nivel local en correspondencia
a las prioridades locales y al planeamiento municipal. Los componentes de
la Estrategia son:
a) Oportunidades económicas para las personas en situación de
pobreza: Este componente está orientado a incrementar los activos e
ingresos de las personas en situación de pobreza y asegurar su acceso
a los mercados.
b) Red de Protección Social: Que es concebida como un mecanismo que
se activa en periodos de crisis económica y desastres naturales.
9
Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los pobres Aprobada
mediante el Decreto Supremo Nº 002-2003-PCM
24
c) Fortalecimiento de Capacidades Humanas, Sociales e Institucionales
de las personas en situación de pobreza: Mejorando el acceso a
servicios de calidad para la población en situación de pobreza que
busca mejorar las condiciones de vida y su desarrollo (físico, intelectual
y productivo) así como crear un clima favorable para la
descentralización.
d) Participación Ciudadana y Transparencia: A fin de promover una
comunidad preparada para la participación, con conocimiento pleno de
sus derechos y deberes a fin de que ejerza un eficiente seguimiento
sobre las acciones que realiza el Estado

La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural10:
El objetivo de la Política de Desarrollo Rural es impulsar el desarrollo
humano en el espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social
y ambiental, equidad, y democratización de las decisiones locales.

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (ENSA)11:
Establece las metas para ser alcanzadas en el año 2015; entre otras: la
reducción del porcentaje de niños menores de tres años y mujeres
gestantes con prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición, del 60%
al 40%; la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco
años, del 25% al 15%; la reducción de hogares con déficit calórico, del
35.8% al 25%; el incremento del superávit en la balanza comercial de
alimentos; y finalmente, el aumento de la disponibilidad per cápita diaria de
calorías procedentes de alimentos de origen nacional, en 10%. Los
recursos disponibles para ejecutar la estrategia son los de los programas,
proyectos y servicios ya existentes (que en el 2003 alcanzaron los S/.1918
millones).

Estrategia Nacional de Competitividad (ENC)12: En el referido
documento se establecen los factores que de manera directa (Recursos
financieros, infraestructura y personal calificado) e indirecta (Educación de
los ciudadanos, administración de justicia confiable, instituciones fuertes,
política económica predecible y transparente) afectan en la
competitividad.13

Estrategia Nacional “CRECER”14, que establece la gestión articulada de
entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, vinculados con la Lucha
contra la Desnutrición Crónica Infantil. CRECER es una Estrategia de
Intervención Articulada de lucha contra la pobreza y la desnutrición que
nace del análisis evaluativo que constata la escasa eficiencia de los
programas sociales para la reducción de la desnutrición, el desafío es
también el “cómo” superar la desnutrición de múltiples causales que implica
una alta inversión social pero también que ésta sea articulada y
Multisectorial.
10
Aprobada mediante el Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM
Aprobada mediante el Decreto Supremo Nº 066-2004-PCM.
12
Aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 094-2003-PCM.
13
El último ranking de la competitividad mundial muestra avances significativos del Perú en algunas áreas, sin
embargo nos ubica en el puesto 131 (último lugar) en la calidad de la educación primaria). The Global Competitiveness
Report 2007-2008. World Economic Forum.
14
Creado mediante el Decreto Supremo Nº 055-2007-PCM cuyo Plan de Operaciones de Crecer fue aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 080-2007-PCM
11
25
8.
LOS PLANES NACIONALES EN LOS QUE PARTICIPA EL MIMP
Plan Nacional de
Restitución de la
Identidad
Los planes nacionales de mediano y largo plazo buscan mejorar diversos
aspectos de la equidad, la inclusión y el desarrollo social, son orientadores de la
acción sectorial del MIMDES, y por ende, también son del ámbito de aplicación
del INABIF. A continuación presentamos una síntesis de dichos planes:

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010
(PNAIA), aprobado mediante Ley Nº 28487.15
El PNAI tiene como objetivos generales crear condiciones favorables para el
desarrollo humano y sostenible de niñas, niños y adolescentes a lo largo de
su ciclo de vida y de este modo contribuir a la lucha contra la pobreza en el
país.
El PNAI 2002–2010 es el documento marco de las acciones, programas y
proyectos, los cuales deben estar orientados principalmente a erradicar la
violencia ejercida contra los niños, el trabajo infantil, la mortalidad infantil, la
desnutrición, el consumo de drogas, el índice de VIH y otras infecciones de
transmisión sexual. Para el logro de estos objetivos, el PNAIA propone el
fortalecimiento de la capacidad institucional pública y de los mecanismos de
concertación y vigilancia social, así como la focalización de las acciones en
los grupos más excluidos de la población.
Los Principios Rectores del Plan son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
15
Igualdad de Oportunidades para Todos:
Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo:
El Interés Superior del Niño y su Derecho a Participar:
La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH
26

El Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015
(PNCVM).16
Tiene como propósito garantizar una vida libre de violencia, como voluntad
de la expresión del respeto y compromiso, del reconocimiento de los
derechos humanos fundamentales de las mujeres peruanas a través de todo
su ciclo vital.
El Plan Nacional es producto de un proceso de consulta y validación
realizado con la activa participación de los distintos sectores de gobierno
involucrados, asimismo con la sociedad civil organizada, en tal virtud recoge
y tipifica los problemas a nivel nacional y nos plantea la necesidad de
erradicar el problema de la violencia que afecta especialmente a las mujeres,
niñas, niños y adolescentes.
El plan busca una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de
edad, estado civil, nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad,
ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de
violencia; a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres, y de la eliminación de patrones
socioculturales discriminatorios, en un marco de seguridad y de vigencia
plena de los derechos humanos.
Los Objetivos Estratégicos del Plan son:
1. Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas
a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un
enfoque intersectorial y participativo, en los diversos niveles de gobierno.
2. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en
género, a los servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al
sistema de salud y judicial, entre otros, contribuyendo a superar su
condición de víctimas.
3. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que
legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la
finalidad de establecer nuevas formas de relaciones sociales entre
mujeres y hombres.

El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad 2009-2018 (PIO-PCD)17
El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
2009 –2018, es un instrumento técnico-político, de planificación para las
acciones en beneficio de las personas con discapacidad que recoge las
inquietudes y problemática de este grupo vulnerable y plantea soluciones que
el Estado ofrece de manera coherente con sus políticas, identificando
compromisos y recursos de los diferentes actores.
La formulación de políticas públicas en discapacidad debe considerar el
conocimiento de las diferentes tipologías de discapacidad conocidas:
locomoción, mental e intelectual, sordo ceguera, visual, auditiva,
multidiscapacidad, entre otras con la finalidad de establecer eficientes
alternativas consensuadas en su beneficio.
16
17
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-2008-MIMDES
27

Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 (PNAF) 18
El plan que fue aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 005-2004MIMDES, establece la necesidad de establecer políticas públicas a favor de
la familia, toda vez que numerosas familias peruanas presentan diversas
funcionalidades y se encuentran en situación de riesgo, razón por la cual,
requieren del apoyo y la asistencia del Estado y la sociedad. El plan
establece la obligación del Estado de proteger y prestar asistencia a la
familia, no sólo a partir del marco normativo nacional e internacional vigente,
sino ante la propia situación que enfrentan las familias en el Perú, por lo que
se requiere de una política pública de apoyo y promoción a fin de que puedan
cumplir su rol en lo afectivo y el desarrollo integral de las personas en
proceso de formación.
La familia es considerada por el Estado de manera orgánica como institución
idónea para focalizar las políticas de protección, asistencia, educación, así
como de promoción de su rol de agente primordial del desarrollo social”.
Cabe asimismo resaltar que el Plan reconoce expresamente a la familia
como un “derecho esencial” y “espacio fundamental para el desarrollo
integral de cada uno de sus miembros”.
Es precisamente en este contexto que se establece
que, dado el apoyo y promoción al derecho de
toda persona a vivir en una familia, cuando por
alguna razón el niño, niña o adolescente no viva o
no pueda vivir con su familia nuclear (padre,
madre y hermanos), el Estado debe procurar la
reinserción familiar, en primer lugar, en la familia
extensa (abuelos/as, tíos/as, primas/os, etc.)
mediante
políticas
y
acciones
idóneas.
Adicionalmente, se establece taxativamente que en el caso de niños, niñas y
adolescentes que no puedan reinsertarse en su familia extensa, “el Estado
debe promover la reinserción familiar mediante la colocación familiar y
la adopción, evitando en lo posible la institucionalización”.

El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres 2006-2010 (PIO)19
El PIO representa el marco programático de la política de igualdad de
oportunidades y contempla acciones en los distintos sectores destinados a
movilizar esfuerzos y recursos a fin de superar las limitaciones y obstáculos
que impiden la participación plena de las mujeres, en igualdad de
condiciones que los hombres.
El PIO tiene la finalidad de garantizar a mediano plazo que las políticas
públicas logren cambios sustanciales en los patrones culturales y que
legitimen la igualdad como un valor social y una práctica cotidiana.
Los Principios Rectores del Plan son:
a)
18
19
La construcción de relaciones sociales equitativas e igualitarias entre
mujeres y varones es condición indispensable para el sostenimiento de la
gobernabilidad democrática.
Aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 005-2004-MIMDES.
Aprobado mediante Decreto Supremo 007-2008-MIMDES
28
b) El desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y la
promoción de relaciones sociales y familiares equitativas y saludables
entre mujeres y varones, en el marco de la generación de
corresponsabilidades y participación, son componentes para el desarrollo
humano integral.
c) La equidad social y de género garantizan la igualdad de condiciones en el
acceso laboral de mujeres y varones.
d) El acceso amplio a los servicios sociales con equidad de género es un
requisito indispensable para el logro de la igualdad entre mujeres y
varones.
e) El acceso equitativo y la efectiva participación de las mujeres en las
estructuras de poder, de toma de decisiones y el respeto a la autonomía y
autodeterminación de sus organizaciones, garantizan el ejercicio pleno de
la ciudadanía y la construcción de la democracia.

El Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010
(PNPAM)20.
Si bien la población peruana continua siendo predominantemente joven,
viene presentando un proceso de envejecimiento que además de cambiar el
perfil demográfico nacional, está generando nuevas demandas sociales.
Según proyecciones oficiales el porcentaje de la población con 60 y más
años de edad será de 11% para el año 2020. En cifras absolutas, las
personas adultas mayores que hoy son un millón 848 mil aproximadamente
serán 6 millones 613 mil en el año 2020.
Tomando en consideración esta realidad demográfica el Estado Peruano ha
elaborado el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores cuyos
objetivos estratégicos son los siguientes:
1) Mejorar el bienestar físico, psíquico y social de los adultos mayores, a
través del incremento en la cobertura y calidad de los servicios de salud,
la garantía de una asistencia alimentaria y nutricional, y la generación de
oportunidades para una vida armónica con su familia y su comunidad.
2) Promover la solidaridad con las personas adultas mayores ofreciendo
mecanismos para mejorar su calificación e inserción en el mercado
laboral, garantizar un nivel mínimo de ingresos y adecuar los servicios de
previsión y seguridad social a sus características e intereses.
3) Incrementar los niveles de participación social y política de los adultos
mayores, especial-mente de la mujer de manera que la sociedad los
integre como agentes del desarrollo comunitario.
4) Elevar el nivel
promover una
incrementar en
experiencia de
avanzada.
20
educativo y cultural de la población adulta mayor,
imagen positiva del envejecimiento y la vejez, e
la sociedad el reconocimiento hacia los valores y
vida de las personas que han alcanzado una edad
Aprobado mediante el Decreto Supremo N º 006-2006-MIMDES
29

El Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 21
En armonía con la Convención sobre los derechos del Niño, ratificada por el
Estado Peruano en 1990 y los convenios suscritos con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y las normas nacionales tales como el Código
de los Niños y el Adolescentes, el plan ha trazado los siguientes objetivos:
1) Prevenir y erradicar el trabajo infantil bajo los 14 años de edad.
2) Prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil de menores de
18 años.
3) Proteger el bienestar y derechos de los adolescentes trabajadores entre
14 y 18 años.
4) Los principios orientadores del Plan son los siguientes:
5) El Trabajo, cuando pone en riesgo el bienestar y oportunidades sociales
e individuales de niños y niñas, es una actividad negativa para los
menores de edad.
6) Todos y todas los niños y niñas tienen los mismos derechos al bienestar
y desarrollo integral, independiente de su condición laboral.
7) Las políticas públicas sobre el trabajo infantil tienen un sentido propósito
de transformación de la realidad vigente, apuntando a promover el
bienestar de todos los niños y niñas.
8) La familia y la escuela son los espacios de socialización fundamentales
para el desarrollo y bienestar de los niños y niñas.

El Plan Nacional de Restitución de la Identidad 22
El Plan Nacional de Restitución de la Identidad “Documentado a las Personas
Indocumentadas”, aborda la problemática de las personas indocumentadas a
través de la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones
orientadas a documentar a quienes se encuentran en tal situación,
proponiendo a su vez cambios estructurales, normativos, tecnológicos, entre
otros, que prevengan el crecimiento de la población indocumentada.
Actualmente existe un número significativo de personas indocumentadas,
constituidas por quienes carecen de un documento de identidad que las
reconozca y, por tanto, no pueden ejercer sus derechos fundamentales.
En ese escenario, el Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades
económicas, sociales y políticas y combatir todo tipo de discriminación de
género, etnia, raza, edad, discapacidad, condición social, entre otros, en las
poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a través del pleno
ejercicio de la ciudadanía.
Los Lineamientos del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, se basan
en dos ejes fundamentales:
a) Prevención de la Indocumentación, a fin de evitar el aumento de personas
sin existencia legal al no poseer ningún documento de identificación
orientada básicamente a grupo infantil y adolescente.
b) Restitución de la Identidad, orientada a documentar a las personas
indocumentadas, con especial énfasis en los grupos vulnerables
mencionados en el diagnóstico.
21
22
Aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 008-2005-TR.
Aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 772-2005-JEF/RENIEC.
30

El Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 23
El Plan Nacional de Derechos Humanos PNDDHH reúne un conjunto de
normas de cumplimiento obligatorio para todos los poderes del Estado
debido a su carácter vinculante. Este carácter normativo se ve reforzado por
la obligación que tiene el Consejo de Ministros de informar anualmente al
parlamento sobre todo lo avanzado en su aplicación (artículo 19).
De esta manera, el PNDDHH en el Perú da cumplimiento a las obligaciones
genéricas que tiene el estado peruano de respetar, promover y proteger los
Derechos Humanos. Con carácter concreto, responde a lo señalado en la
Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, que en su artículo 71:
recomienda que cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan de
acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que
ese Estado mejore la promoción y protección de los Derechos Humanos.
Así, el PNDDHH adquiere una importancia fundamental en su doble
dimensión: desde una perspectiva sustantiva relacionada con el
cumplimiento de las obligaciones suscritas por el Perú en materia de
Derechos Humanos y desde una perspectiva instrumental que viene dada
por el afán de lograr el más eficiente desempeño del Estado en el
cumplimiento de estas obligaciones y por la generación de mecanismos
adecuados para efectuar una vigilancia de tal actuación estatal.
El Objetivo General que persigue el Plan Nacional de Derechos Humanos
2006-2010, es el de reforzar los mecanismos nacionales para promover y
proteger los derechos humanos y garantizar la conformidad de la legislación
y prácticas nacionales con las obligaciones derivadas de las normas
internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario
que obligan al Estado peruano.

El Plan Nacional de Población de Población 2010-2014 24
Establece el marco normativo y los principios de la política nacional de
población y garantizan los derechos de la persona humana, referidos a:











23
24
La vida,
Formar su familia y respeto de su intimidad.
La libre determinación del número de hijos.
La salud integral y al libre desenvolvimiento de su personalidad.
Habitar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado
Trabajo y la seguridad social para alcanzar un nivel de vida, que
permita asegurar su bienestar y el de su familia.
Poseer una vivienda decorosa.
Elegir el lugar de su residencia y a transitar libremente por el territorio
nacional.
La igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.
La educación y la cultura.
Los demás derechos reconocidos por la Constitución o inherentes a la
dignidad humana.
Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 017-2005-JUS
Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2010-MIMDES
31
9.
LOS PROCESOS PARA LA GESTION MODERNA DEL ESTADO
REFORMA DEL ESTADO Y DESCENTRALIZACION
La Reforma del Estado o proceso de construcción del Estado25 es un
proceso por el cual se convierte la administración pública, en un ente más
eficiente, transparente, austero, descentralizado e incluyente, honesto, ágil
y al servicio de las personas. En ese sentido, reviste singular importancia
efectuar la identificación, análisis y simplificación de los procedimientos y
trámites administrativos al interior de la entidad, a fin de reducir tiempos de
espera por la prestación de servicios; así como el empleo de la ventanilla
única, el respeto de los horarios de atención al público, el fomento de la
iniciativa privada en la prestación de servicios, a la obtención de resultado
susceptibles de medición, el gobierno electrónico y todas aquellas
iniciativas que permitan que el Estado este al servicio de las personas.
La construcción de una gestión descentralizada de funciones y programas
sociales del Ministerio, tiene como propósito la participación ciudadana en
la búsqueda de resultados eficientes y eficaces en materia de igualdad de
oportunidades y desarrollo social, que permita:





La articulación de los diferentes niveles de gobierno
La articulación de los diversos actores públicos y privados
Articulación entre los programas sociales descentralizados y las
políticas de los gobiernos subnacionales
La promoción de mecanismos de cogestión, vigilancia ciudadana y
transparencia en la ejecución de los recursos.
Utilización eficiente y eficaz de los recursos transferidos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Comisión Europea define a la responsabilidad social de las empresas
(RSE) como «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores (stakeholder)». Ser
socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las
obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento
invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los
interlocutores.26 Es decir, a través de la responsabilidad social, las
empresas no solo asumen responsabilidades ante sus accionistas, sino
también con las personas que trabajan para ellas, sus clientes, acreedores,
proveedores, la comunidad local y el gobierno.
En este contexto el INABIF y el MIMP continuarán convocando a la
empresa privada para realizar esfuerzos en forma conjunta que permitan
atender los problemas de la niñas (os) y adolescentes, adultos y adultos
mayores que se encuentran en situación de riesgo y abandono y/o alta
vulnerabilidad.
25
“La construcción del Estado es la tarea pendiente dado que a su debilidad se deberían fenómenos globales como el
terrorismo internacional, el Sida, las drogas, la pobreza, etcétera”. La construcción del Estado, hacia un nuevo orden
mundial en el siglo XXI. Francis Fukuyama. Ediciones B. Traducción de María Alonso.
26
Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito del Sector Público. José Luis Navarro Espigares. Departamento de
Economía Aplicada de la Universidad de Granada. España.
32
DESARROLLO TERRITORIAL
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como rector de las
políticas sociales, además de velar por los objetivos de la lucha contra la
pobreza, busca contribuir al desarrollo económico social territorial en
espacios donde existen asociaciones de municipalidades y organizaciones
institucionales de la sociedad civil.
El Desarrollo Territorial 27promovido por el MIMP busca contribuir a la
generación de sinergias entre el Estado, la sociedad civil y la
institucionalidad privada para poder darle unidad y direccionalidad a las
acciones para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
MOVILIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
Teniendo en cuenta los aportes de la CEPAL, se estableció que existen dos
dimensiones que se deben considerar al abordar el concepto de capital
social; la primera relacionada a la capacidad específica de movilización de
determinados recursos por parte de un grupo; y la segunda, cuando se
refiere a la disponibilidad y utilización de redes sociales. Las estrategias
para movilizar y potenciar el capital social comprende:
 Promoción y facilitación de la labor del voluntariado de jóvenes y adultos
mayores,
 Promoción y reconocimiento a los agentes o promotores del desarrollo
en el medio rural que abran como puente intercultural.
 Promoción, fortalecimiento y articulación de las diversas formas de
organización de la población para institucionalizarlos como instancias
de gestión social y contrapartes para los gobiernos locales.
 Valorización de las diferentes formas de aporte de las poblaciones e
incorporarlas como valor agregado al valor final de un proyecto obra o
resultado.
10. LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL
Los Lineamiento de política sectorial, se resumen a continuación:
Desarrollo de capacidades humanas y el ejercicio de
los derechos básicos: Paso del enfoque asistencial al
de derechos y, de la concepción de alivio de la
pobreza al de desarrollo de capacidades humanas.
Red de protección social de poblaciones en riesgo y
atención de emergencias para los segmentos de
mayor riesgo y desventaja.
Acceso a oportunidades económicas: Fortalecimiento
de la base económica y el desarrollo de capacidades
para el emprendimiento y la generación de empleo e
ingresos de la población en extrema pobreza.
27
Desarrollo Territorial: Transformación productiva y desarrollo institucional para la competitividad, la sostenibilidad y
la superación de la pobreza, que integre lo sectorial a lo local y lo público a lo privado
33
11.
LINEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS SECTORIALES
a) Promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, así
como la participación de la mujer en la toma de decisiones.
b) Atención y prevención de la violencia familiar y sexual.
c) Atención a la población en situación de abandono y/o riesgo social. En
esta línea de acción prioritaria sectorial, el INABIF realiza su labor
social, a través de la protección integral que se brinda en los hogares, la
promoción familiar, la acción que se lleva a cabo con los Educadores de
Calle, INABIF en Acción y el fortalecimiento de las Sociedades de
Beneficencia.
d) Promoción de una Cultura de Paz.
12. LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL
a) Formulación de Módulos de Programas Presupuestales con enfoque por
Resultados.
b) Formulación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.
c) Liderar un cambio positivo de la actual situación de la infancia en
abandono, riesgo y/o vulnerabilidad
d) Acceder a la cooperación técnica internacional y nacional.
e) Generar mecanismos apropiados que viabilizan una adecuada cultura
organizacional y clima laboral.
f) Promover la recuperación de la naturaleza institucional y dimensiones
de actuación del INABIF
13. PRIORIDADES INSTITUCIONALES
 Fortalecer la calidad de atención de los servicios que se brindan a
niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos, adultos mayores y
familia en general, que comprenden los programas y servicios del
INABIF, poniendo especial énfasis en las acciones y actividades
preventivo promocionales.
El fortalecimiento de la calidad en la prestación de servicios de
protección social, ha de traducirse en mayores niveles de reinserción
familiar, inserción laboral, mejoramiento de los logros de aprendizaje,
incremento del número de adultos que se integran a su familia,
reducción del número de niños de 6 a 14 años que trabajan, entre otros,
para los cual se busca:
o Mejorar la infraestructura que permita al niño una adecuada
socialización y acercamiento a una vida en familia, con espacios
físicos apropiados a su perfil y modalidad de intervención;
o La gestión del número suficiente de tutores y profesionales en
función a estándares de atención predefinidos.
34
o La obtención de mayores recursos que permitan mejorar la calidad
de la alimentación, del tratamiento y prevención de enfermedades,
de la educación ocupacional y de los talleres formativos, laborales, y
ocupacionales, así como de los equipos y vehículos que resulten
necesarios.
o Revisión y validación de los procesos metodológicos de intervención,
atendiendo al perfil y su situación particular.
o La capacitación del Talento Humano, con el propósito de que
contribuya a potenciar la gestión institucional, en función a las
temáticas definidas como prioritarias por el INABIF, en un marco de
equidad.
o El establecimiento de un sistema de información que sirva de soporte
efectivo para la toma de decisiones y se constituya en un eficaz
instrumento de monitoreo y evaluación de los programas del INABIF.
o Promoción del voluntariado a diferentes niveles, familiar, académico,
cooperante, con miras a contar con mayores y mejores recursos
humanos que permitan mejorar la calidad de atención a los niños.
 Fortalecer la labor de reinserción y acogimiento familiar de los
niños, niñas y adolescentes a fin de que se desarrollen en el seno
de un hogar.
Promoviendo eficazmente la colocación familiar y el cuidado en su
propio hogar del Niño, Niña y Adolescente. Para el efecto, se generarán
nuevas estrategias que respalden la investigación tutelar a fin de lograr
ubicar a las familias extensas o contar con una red de familias
acogedoras, teniendo en cuenta el derecho de toda persona a vivir en
una familia.
 Ampliar la cobertura del servicio de atención a nuestra población
objetivo, con nuevos servicios en lugares de extrema pobreza
identificados estratégicamente.
Se realizará a través de la adecuada utilización de las áreas disponibles
con que cuentan las UPS, dotación de equipamiento y asignación de
personal, mediante la identificación, formulación y evaluación de
estudios de pre inversión, en el marco de la normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Implementar progresivamente la desconcentración de la UGIT a
nivel nacional.
Iniciando el presente año con la desconcertación de los servicios
brindados por la UGIT en 9 sedes a nivel nacional.
 Identificar e implementar Módulos de Programas Emblemáticos del
INABIF a Presupuesto con enfoque por Resultados
Se elaborará el plan de trabajo y se efectuarán talleres que involucren a
todas las unidades gerenciales a fin de implementar progresivamente
Programas Presupuestales con enfoque por Resultados, en el marco de
la normatividad presupuestales vigente.
35
14.
MISION, VISION Y VALORES DEL INABIF
MISION
Desarrollar e implementar programas y servicios
sociales de protección integral, prevención, promoción y
enfoque de derechos de la familia; investigación tutelar;
así como la promoción del voluntariado y el
fortalecimiento de la gestión de las Sociedades de
Beneficencia, orientados a niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran
en situación de vulnerabilidad, riesgo social y/o
abandono a nivel nacional.
VISION
Institución reconocida por su rectoría y liderazgo en la
promoción, prevención y protección a niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, y su
labor de reinserción en la familia y sociedad civil, que
han superada su situación de vulnerabilidad, riesgo
social y/o abandono.
VALORES
1. Respeto y tolerancia.
2. Trato cordial y adecuada comunicación.
3. Integridad.
4. Honestidad y honradez.
5. Lealtad y respeto a la institucionalidad.
6. Objetividad y profesionalismo.
7. Solidaridad.
8. Equidad.
9. Responsabilidad y transparencia.
10. Democracia y participación.
36
III
DIAGNOSTICO DE LA FAMILIA PERUANA 37
1.
APROXIMACION DEL DIAGNOSTICO
Conforme a lo establecido por el Plan Nacional de Apoyo a la Familia 20042011, que destacaba la importancia del rol de la familia28, al establecer que “…
a lo largo de los milenios, la familia ha sido la institución central en la cual
prácticamente todas las sociedades, han basado su fuerza y a partir de la cual
han forjado su futuro. La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
reconoce a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad.
La familia es el medio vital de preservar y trasmitir valores culturales; es el
paradigma del mundo exterior para el niño. La familia es el primer ámbito para
promover la equidad y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,
para la niñez, para la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y
pobreza extrema, discriminadas y excluidas”.
Durante los años sesenta y setenta el modelo estatal centralizado otorgó
importancia al fortalecimiento de la familia, aun cuando la tendencia favoreció
un modelo único y deseable de familia y ésta se examinó más bien desde la
óptica de la intermediaria entre los individuos y las políticas públicas. En la
actualidad en el diseño y ejecución de las políticas sociales con enfoques
tradicionales prima una orientación sectorial y habitualmente se dirigen a las
personas como individuos y no como pertenecientes a una familia. Por lo tanto
la mayor parte de las políticas aplicadas carece de una visión integral y de tipo
transversal, así los temas referidos a las familias, en muchos casos continúan
tratándose como si fueran del ámbito privado, sin una consideración explícita
en las políticas públicas. Esta falta de presencia de conceptos más
actualizados sobre las familias en las políticas públicas impide percibir los
impactos que éstas tienen efectivamente sobre las familias y sus miembros.
Llama la atención entonces, la contradicción entre la extrema importancia
asignada a las familias en los discursos públicos, de las instituciones civiles y
religiosas y de las personas y su ausencia o subvaloración en las políticas
públicas”.
No obstante ello, las familias latinoamericanas y peruanas enfrentan paradojas,
por una parte, se constituyen en refugio y apoyo frente a las condiciones
cambiantes y que generan inseguridad en el medio externo, (crisis económicas,
desempleo, discapacidad) otorgando confianza y fortalecimiento de
capacidades a sus miembros y por otra, las relaciones al interior de las propias
familias pueden detonar también fuentes importantes de inseguridad, ya que se
pueden convertir en agresoras de sus propios miembros. Así desde esa
perspectiva, las familias son muy vulnerables frente a las crisis y
simultáneamente se constituyen en la institución más socorrida de protección
frente a ellas.
Asimismo es esencial resaltar la dificultad de elaborar diagnósticos y diseñar
políticas hacia las familias en la medida en que los temas de familia están
teñidos ideológicamente; no existe neutralidad frente al tema, dado que a
diferencia de otros temas sociales y económicos, hay un saber empírico en
cada persona por haber nacido y formado una familia. Estos conocimientos,
sentimientos y precepciones individuales en muchos casos tienden a
generalizarse, constituyéndose en modelos únicos e ideales y oscureciendo la
diversidad de situaciones y experiencias existentes.
28
Ministerio de Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011
38
SITUACION DE LAS FAMILIAS EN EL PERU
Teniendo en cuenta la reciente presentación del Marco Conceptual de las
Familias29, por su importancia y actualidad, hemos extraído del referido
documento las partes más importantes, referidas a la Situación de las Familias
en el Perú, a fin de proporcionar una visión más detallada de nuestra realidad.
30
“Los estudios acerca de las familias en América Latina –agregan las autorascoinciden en señalar que en las últimas décadas, las familias han vivido
acelerados cambios generados no sólo por los cambios, avances tecnológicos
y procesos sociales y políticos sino por cambios específicos como la transición
demográfica, el ingreso masivo de las mujeres al sistema educativo, laboral y al
espacio público-político y la emergencia de nuevos movimientos sociales que
han influido en la ampliación del alcance de los derechos humanos. Una mayor
autonomía de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos han permitido
una mayor visibilidad de un conjunto de problemas que se vivían en la esfera
doméstica al interior de la familia.
En el Perú, -manifiestan las autoras- la crisis económica durante más de tres
décadas y el clima de violencia que vivió el país desde la década de los 80 y 90
afectó gravemente a las familias, especialmente las que vivían en áreas
rurales. A la pérdida de vidas humanas, la desestructuración de la organización
de la vida familiar y comunal se agregó la orfandad y/o viudez, el deterioro de
las condiciones de vida, el desarraigo y desplazamiento forzoso de familias
enteras huyendo de la violencia y la migración de peruanos y peruanas al
exterior.
Una dificultad para realizar esta caracterización demográfica, ha consistido en
que la información estadística obtenida proviene del concepto de hogar que
maneja el Instituto Nacional de Estadística e Informática y no el de familia, que
es materia de investigación, ya que no es lo mismo hogar y familia.
CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL PERÚ
Datos poblacionales generales
La población proyectada del Perú para el año 2012, es de 30 millones 174 mil
habitantes,31 de los cuales aproximadamente el 29.9 % se encontrará entre los
0 y 14 años; el 35.4% entre los 15 y 34 años; el 18.2 % entre los 35 y 49 años;
el 10.5 % entre los 50 y 64 años y el 6 % será mayor de 65 años. Esta
composición significa que el 65 % de la población será menor de 34 años y el
35% restante, se encontrará por encima de dicho rango, manteniendo una
composición joven de la población peruana.
Si analizamos las cifras del último censo nacional, tenemos que la población
fue de alrededor de 27 millones 500 mil habitantes, de los cuales el 49.7 %
fueron hombres y el 50.3 % fueron mujeres, tal como se aprecia en el gráfico
adjunto.
29
Nancy Palomino Ramírez y María Teresa Arana Zegarra, Consultoras de la Dirección General de la Familia y la
Comunidad del MIMDES. Marco Conceptual de las Familias.
30
Capítulo III, Op. Cit.
31
CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2010
39
Nuestra población se encuentra distribuida espacialmente en el ámbito urbano
con el 75.9 %, mientras que 24.1 % se encuentra en el área rural, lo que
significa una mayor concentración poblacional en el área urbana, si la
comparamos con la distribución del año 1993, tal como se aprecia en el grafico
que mostramos a continuación, lo que significa cambios importantes en la
dinámica de las familias, por efecto del proceso de aceleración de la
urbanización, tales como:






Reducción el tamaño de la familia, por falta de espacio y alto precio del
suelo.
Cambio de la familia como unidad de producción a unidad de consumo
Proliferación de hogares, con jefatura femenina
Trabajo de la mujer
Mayor gasto en la crianza de los hijos
Disminución del índice de fecundidad.
40
Tipos y Ciclos del Hogar
De acuerdo a los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática32 en el Censo del 2007; el total de hogares en
viviendas particulares con ocupantes presentes a nivel nacional, son de 6
millones 754 mil 74. Por tipos de hogares, la composición es la siguiente:




El 53% es nuclear
El 25.1% es extendido
El 11.8% es unipersonal
El 6.0% es sin núcleo
El 73.6 % de los hogares nucleares se encuentra en el área urbano y el 24.6 %
se encuentra en el área rural. A nivel nacional, el 3.6% de los hogares se
encuentra en el ciclo pareja sola, donde la edad de la mujer es menor a 40
años; el 10.1% en ciclo inicio, es decir que tiene un hijo mayor entre 0 a 5 años,
el 13.7 % en ciclo expansión. Las proporciones del ciclo de vida se van
incrementando, logrando la más alta proporción en el ciclo de
desmembramiento o salida 18.3 %, es decir jefe cuyo hijo tiene 18 años o más.
El promedio de miembros en los hogares con jefe hombre es de 4.2, y con jefe
mujer 3.5. El promedio de miembros es siempre mayor en hogares con jefe
hombre sin distinción del área de residencia o tipo de hogar. Los hogares
nucleares tienen 3.8 miembros en promedio, por su composición el mayor
promedio de miembros está en los hogares extensos (5.7) y compuestos (6.0) y
es menor en los hogares sin núcleo (3.0).
La jefatura de hogar a nivel nacional recae en los varones en un 71.5%, no
obstante un 28.5% está jefaturado por mujeres. Este comportamiento significa
que casi un tercio de los hogares está a cargo de mujeres, situación
inimaginable hace décadas atrás. Esta tendencia creciente de la jefatura
femenina en la conducción de las familias se observa a nivel latinoamericano,
toda vez que “más de un cuarto de las familias en América Latina están
encabezadas por mujeres…”33
Tamaño del Hogar por nivel Socio Económico
Si correlacionamos el tamaño del hogar en función al nivel socio económico de
las familias, tal como lo establece Irma Arriagada34, se obtendrá “Un indicador
muy preciso y que es la magnitud de ingresos de la familia, y más específico
aún es el quintil de ingresos a los que pertenecen los hogares. Si se comparan
los hogares pertenecientes a 20 por ciento de ingresos inferiores (quintil 1) con
20 por ciento de hogares más ricos (quintil 5) se aprecia una importante
diferencia en el tamaño de los hogares” y que para el caso peruano de acuerdo
a la CEPAL35 establece una reducción en el tamaño medio de los hogares
peruanos en todos los quintiles, si comparamos el año 2009 con el 2001.
32
INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú Tipos y Ciclos de Vida de los Hogares, 2007. Marzo 2007
SUNKEL Guillermo. El Papel de la Familia en la Protección social en América Latina. CEPAL 2006. Serie Políticas
Sociales 120. Pág. 12.
34
ARRIAGADA, Irma. Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de
Población [en línea] 2004, vol. 10 [citado 2012-01-09]. Disponible en Internet:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11204007. ISSN 1405-7425.
35
CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe.
33
41
Reviste especial importancia establecer que los hogares más pobres han
reducido su tamaño de 4.5 en el 2001 a 4.0 en el 2009; mientras que en los
hogares más pudientes, la reducción ha sido de 3.3 a 3.0.
Características de la vivienda
Siguiendo lo expuesto por el INEI36 en el documento precedentemente referido,
del total de hogares en el país, el 66.8% habita en vivienda propias totalmente
pagadas, el 4.5 % paga a plazos, y el 5.3 % tiene vivienda propia por invasión.
El 15.1% reside en viviendas alquiladas, el 3.6% reside en morada cedida por
el centro de trabajo y el 4.7% tiene otra forma de tenencia.
El 64.9% de los hogares se abastece de agua potable mediante tubería por red
pública dentro de la vivienda y fuera de la vivienda, pero dentro del edificio,
este tipo de acceso es frecuente en los hogares compuestos (80.2%), sin
núcleo (70.2%) y en menor medida en los hogares unipersonales (56.1%) y
nucleares con hijos (61.5%). Respecto a la forma de abastecimiento, lo hacen
mediante pilón camión o pozo, el 15.6%; mediante el río, lo hacen el 15.4%.
Características educativas y de salud de los miembros del hogar
El 52.3% de los miembros del hogar entre los 3 a 5 años de edad, asistieron a
educación inicial. El 54.7% de los niños provenientes por hogares jefaturados
por mujeres, asisten a la educación inicial, mientras que el 51.6% de los niños
procedentes de hogares jefaturados por varones.
Respecto a los miembros analfabetos, ellos se encuentran en mayor proporción
en los hogares jefaturados por mujeres, así como en hogares extendidos sin
hijos (17.1%) y sin núcleo de jefa sola que vive con algún familiar (15.3%),
mientras que en los hogares con jefe hombre, el mayor porcentaje de la
población analfabeta, pertenece a los hogares nucleares sin hijos (8.9%) y
extendidos sin hijos (6.8%). El analfabetismo de los jefes del hogar tiene rostro
de mujer, toda vez que 16.1% de las jefas de hogar son analfabetas, mientras
que el 4.8% de los hogares jefaturados por varones son analfabetos. El
analfabetismo se encuentra en los hogares unipersonales con el 15.2%,
extendidas monoparentales con 14.2%, en los sin núcleo sin jefe que vive con
algún familiar, 12.9% y en nucleares monoparentales con el 5.5%.
Del total de población con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), el 44,1%,
es decir, 7 millones 78 mil 275 tienen seguro de salud, mientras que de los que
tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha el 39,3% (4 millones 327
mil 129), cuentan con seguro de salud.
36
Op. Cit.
42
En el país, la población tiene acceso a diversos servicios de salud: Públicas y
Privados. Del total de la población en hogares que cuenta con algún tipo de
seguro de salud, (11 millones 405 mil 404), el 18,6% está afiliado únicamente
al seguro del SIS, el 17,3% a ESSALUD y el 5,7% a otros seguros de salud.
Al SIS accede el 23,6% de la población que pertenece a hogares nucleares con
hijos y el 19,4% a hogares nucleares monoparentales. Mientras quienes
cuentan con seguro de ESSALUD, en mayor porcentaje pertenecen a los
hogares compuesto extendido (21,2%) y compuesto nuclear (22,2%). De igual
modo, quienes tienen únicamente otro seguro de salud, se encuentra en mayor
porcentaje en los hogares compuestos nucleares (9,1%).
Etnia y Conformación de Hogares
El 18,5% de jefes(as) de hogar tiene por idioma aprendido en la niñez al
quechua, el 2,7% al aymara, el 0,8% una lengua de la Amazonía y el 78,0% de
jefes(as) al castellano.
El quechua fue aprendido como lengua materna por los jefes (as) de hogares
unipersonales (23,0%), nuclear (18,7%) y extendido (17,0%), mientras que en
menor proporción están en los hogares sin núcleo de jefe solo familiar y no
familiar (11,7%) y compuesto (13,9%). El aymara, fue aprendido en su niñez,
por el 4,9% de los jefes(as) de hogares unipersonales y por el 4,2% de hogares
nucleares sin hijos; mientras el 1,0% de los hogares extendidos aprendieron en
su niñez una lengua nativa de la Amazonía.
Miembros del hogar y empleo
El Censo del 2007, revela que existe en el país 9 millones 960 mil 870
personas ocupadas, lo que representa el 95,5% de la PEA, y 469 mil 667
personas se encuentran desempleados, es decir 4,5% de la PEA se encuentra
buscando un empleo.
Por otro lado, según los tipos de hogar, la mayor proporción de población que
tiene miembros ocupados y tiene como jefe a un hombre, se encuentran en los
hogares sin núcleo con jefe que vive con alguna persona no familiar (97,0%) y
en el hogar nuclear sin hijos (96,8%). En cambio, cuando la población con
miembros ocupados vive en hogares con jefatura femenina, la mayor
proporción se encuentra en hogares unipersonales (97,2%) y en los hogares
sin núcleo de jefa sola que vive con algún no familiar (97,1%).
Al analizar los hogares por número de miembros de 14 y más años de edad
que trabajan, el Censo 2007, revela que el 42,6% cuenta con una persona que
trabaja, el 25,3% con dos personas y el 15,0% con 3 a más personas que
laboran. Por otro lado, el 17,2% del total de hogares no tiene algún miembro
que trabaja.
Por otro lado, cuando el hogar tiene tres a más miembros que trabajan el
mayor porcentaje está en el ciclo de vida de estabilización (35,2%) y de
desmembramiento o salida (33,1%); mientras que menor proporción se
encuentra en los ciclos de vida nido vacío (4,8%), de expansión (5,3%) y de
inicio (5,6%), es decir sólo en hogares en que el hijo mayor tienen hasta 11
años de edad.
43
2.
HORIZONTE ESTRATÉGICO
A la fecha de elaboración del presente documento de gestión, el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) se encuentras aún en proceso de
elaboración de su nueva Ley de Organización y Funciones, toda vez que la Ley
N° 29792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social –MIDIS- le ha otorgado al Poder ejecutivo un plazo de 90 días
para este fin. En consecuencia, cuando la referida norma se haya emitido, el
Ministerio de la Mujer procederá a formulación su correspondiente Plan
Sectorial Multianual y Plan Estratégico Institucional para el periodo 2012-2016.
2.1
FORTALEZAS







Profesionales especializados, idóneos, competitivos y con
experiencia en programas sociales.
Compromiso institucional por parte de los trabajadores.
Identificación y apoyo de la Alta Dirección.
Presencia de cobertura nacional.
Convenios interinstitucionales de cooperación.
Trabajo coordinado en redes con instituciones públicas y privadas.
Comunidad involucrada en la prestación de servicios.
2.2
DEBILIDADES





Ausencia de una Línea de Base.
Imposibilidad de cumplir con los Estándares de Calidad con la
población objetivo.
Infraestructura de Unidades Prestadoras de Servicios obsoleta,
antigua y algunas no están estructuradas de acuerdo a los
enfoques metodológicos de intervención.
Inadecuado sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación.
Presupuesto escaso para cubrir las necesidades de las UPS y
Sede Central en materia de bienes y servicios, personal,
capacitación y bienes de capital.
2.3
OPORTUNIDADES





Existencia de una plataforma de políticas nacionales e
internacionales.
Entidad altamente especializada del Estado en materia de
programas y servicios sociales de protección integral a población
vulnerable.
Existencia de Cooperación Técnica nacional e internacional.
Demanda de la sociedad por un empresariado comprometido con
actividades de Responsabilidad Social.
Redes y alianzas locales que apoyan en zonas de intervención
social.
44
2.4
AMENAZAS






3.
Desconocimiento del verdadero rol y competencia del INABIF y
sus funciones por parte de la Sociedad y entidades del Estado.
Proceso inadecuado de la transferencia de Programas Sociales
a cargo del INABIF.
Persistencia de concepciones asistencialistas y paternalistas en
la comunidad.
Desconocimiento por parte de entidades y autoridades como:
Ministerio Público y Poder Judicial que derivan a INABIF casos
cuyo perfil no corresponde a los que atendemos.
Incremento de violencia familiar y social.
Desintegración social.
OFERTA PROGRAMATICA
La Oferta del INABIF, está constituida por:
 38 Hogares de Protección.
 Sedes de INABIF en Acción.
 21 Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF).
 36 Centros Comunales Familiares (CCF).
 Centros de Recreación Familiar (CRF).
 40 Centros de Referencia (Educadores de calle).
 1 Sede de Investigación Tutelar.
En total conforman 145 Unidades Prestadoras de Servicios. El detalle de su
ubicación por el sistema UBIGEO (A nivel de del Departamento, Provincia y
Distrito) se presenta en el cuadro que se presenta a continuación:
DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES PRESTADORAS DE SERVICIO DEL INABIF 2012
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
FAMILIA
DEPARTAMENTO
Amazonas
Ancash
Apurimac
PROVINCIA
DISTRITO
HOGARES
INABIF EN ACCIÓN
INVESTIGACIÓN TUTELAR
PROMOCIÓN FAMILIAR
PROTECCIÓN INTEGRAL
CEDIF
CENTRO COMUNAL FAMILIAR
TOTAL
EDUC. CALLE
CENTRO RECREACIÓN FAMILIAR
CENTRO DE REFERENCIA
SEDES
DIS
PROV
DEP
1
Bagua
La Peca
1
1
1
Huaraz
Huaraz
1
1
1
2
1
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
Santa
Abancay
Chimbote
Nuev o Chimbote
2
1
Abancay
Arequipa
1
2
1
1
José Luis
Arequipa
Arequipa
Bustamante y
1
Riv .
Cerro Colorado
Ay acucho
Huamanga
1
1
San Juan Bautista
Cusco
Vilcashuamán
Vischongo
1
Huanta
Huanta
1
Cajamarca
Cajamarca
Jaen
Jaen
Cusco
Cuzco
1
Santiago
1
San Jerónimo
Huánuco
2
Huánuco
Leoncio Prado
2
2
Ay acucho
Cajamarca
1
1
1
1
3
1
1
4
1
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
Amarilis
1
Huánuco
1
Rupa rupa
1
2
45
1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PROTECCIÓN INTEGRAL
DEPARTAMENTO
Ica
Junín
PROVINCIA
DISTRITO
HOGARES
Chincha
Alto Laran
1
Ica
Ica
1
Nazca
Nazca
Chanchamay o
San Ramón
Huancay o
El Tambo
INABIF EN ACCIÓN
INVESTIGACIÓN TUTELAR
PROMOCIÓN FAMILIAR
CEDIF
CENTRO COMUNAL FAMILIAR
TOTAL
EDUC. CALLE
FAMILIA
CENTRO RECREACIÓN FAMILIAR
1
CENTRO DE REFERENCIA
SEDES
PROV
DEP
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
3
1
1
2
1
1
20
1
1
1
Huancay o
DIS
3
1
1
Miraflores
Trujillo
La Libertad
Lambay eque
Chiclay o
Victor Larco
1
Trujillo
1
3
1
Chiclay o
2
Pimentel
1
Ancón
1
Ate - Vitarte
3
1
Carabay llo
2
Chaclacay o
Chorrillos
2
1
1
1
Comas
2
1
1
1
El Agustino
1
Independencia
2
La Victoria
Lima
1
Lima
1
Los Oliv os
1
1
Lurigancho
Pueblo Libre
Lima
1
1
Puente Piedra
1
1
1
San Juan de
1
Lurigancho
San Juan de
Miraflores
2
1
7
San Martín de
4
Villa El Salv ador
3
Villa María del
1
Triunfo
Loreto
Tacna
Huaral
Huaral
Lima
Lurín
Huarochiri
San Damián
Alto Amazonas
Yurimaguas
Sullana
Prov . Const.
Puno
Supe
May nas
Piura
Callao
Barranca
Callao
1
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
Belén
Punchana
1
1
1
2
Bellav ista
1
Callao
1
Bellav ista
2
Ventanilla
1
Juli
Puno
Puno
2
2
1
1
San Román
Juliaca
1
1
1
1
1
Tacna
Tacna
1
Tumbes
Tumbes
1
Ucay ali
Coronel Portillo
Yarinacocha
Total
2
1
1
38
4
1
3
Chucuito
Tumbes
INABIF
PERÚ
%
1
1
Porres
San Miguel
1
1
1
21
36
5
40
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
68
35
20
COBERTURA DE INTERVENCIÓN
DPTO.
PROV.
DIST.
20
35
68
25
195
1,834
80%
18%
4%
46
IV OBJETIVOS INSTITUCIONALES 47
1.
ENLACE DE LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
DEL AÑO 2012
Los objetivos institucionales definidos para el año 2012, concuerdan con los
Objetivos, establecidos por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).
OBJETIVOS INSTITUCIONALES DEL MIMDES:
 Garantizar los derechos y atención de niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, personas adultas mayores y familias que se encuentran en
situación de abandono, riesgo social y/o vulnerabilidad; así como de la
población en el proceso de migración forzada por proyectos de inversión
y/o desarrollo, desastres naturales o violencia. (Objetivo 4).
 Fortalecer la implementación de políticas de población, desarrollo social
e igualdad de oportunidades, orientada a la mejora de los servicios
públicos, así como a la gestión descentralizada de los servicios y
programas de protección social y Sociedades de Beneficencia Pública,
mediante el fortalecimiento de capacidades a el gobierno nacional y sub
nacionales, así como a las organizaciones sociales de base. (Objetivo 5).
OBJETIVOS OPERACIONALES:
 Fortalecer y promover el desarrollo integral de las familias en situación de
riesgo social y vulnerabilidad y la promoción de sus niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y personas adultas mayores, así como de los
niños y adolescentes que viven en calle, desarrollando sus capacidades y
habilidades, incentivando la participación de la comunidad a través de sus
instituciones y acciones de voluntariado, para posibilitar su inclusión social.
 Brindar atención integral (alimentación, nutrición, vestimenta, educación,
atención de salud, capacitación técnica o profesional, asistencia social y
psicológica) a niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono
con diferentes perfiles psicosociales, para alcanzar su bienestar y desarrollo
personal, en un entorno familiar y social, a través de los servicios que se
brindan en los Hogares de Protección Integral.
 Supervisar la aplicación de las políticas gubernamentales, sectoriales e
institucionales.
 Dar inicio y trámite a los procedimientos administrativos de investigación
tutelar seguidos a favor de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de
abandono, a fin de brindar las medidas de protección provisionales que
correspondan, con el fin de salvaguardar su integridad física y psicológica,
priorizando su reinserción familiar.
 Brindar Asistencia Técnica, Monitoreo y Evaluación para una gestión
institucional eficiente y eficaz de las Sociedades de Beneficencia Pública, así
como de las funciones y competencias transferidas por el MIMP a los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales.
 Construir, una organización eficiente y flexible basada en una gestión por
resultados a través de la conducción, supervisión y evaluación de desempeño
de las actividades técnicas, administrativas, económicas y financieras
programadas.
48
OBJETIVOS POR LÍNEA DE INTERVENCIÓN:
Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del
Voluntariado
 Prevención, promoción y protección integral a las familias como a sus
miembros vulnerables.
 Fortalecer y optimizar los servicios que brinda la UGDIFPV a su población
usuaria.
 Promover la atención a la demanda mediante acciones de voluntariado y
responsabilidad social empresarial.
 Desarrollar las capacidades de la población beneficiaria para la generación de
ingresos.
Unidad Gerencial de Protección Integral
 Atender las necesidades de desarrollo personal y necesidades básicas del
Niño, niña y adolescentes residentes.
 Fortalecer las redes familiares y los recursos personales de los residentes,
promoviendo y generando propuestas metodológicas de intervención para
el desarrollo de su autonomía, procurando su reinserción familiar y social.
 Supervisar y evaluar las actividades que se desarrollan en los Hogares,
Casas Hogares, Aldeas, casas Estancias, y otras modalidades de
intervención, para la protección integral niñas(os), adolescentes.
 Coordinar y proponer normas, métodos y procedimientos que permitan
lograr el desarrollo integral de las niñas (os), adolescentes, en situación de
abandono y alto riesgo.
 Atender en el ámbito psico-educativo y social, a personas en extrema
pobreza, riesgo y vulnerabilidad a través del servicio de Inabif en Acción
priorizando la coordinación con las redes sociales existentes.
 Promover el derecho de vivir en familia de niños, niñas y adolescentes, a
través del Programa de Acogimiento Familiar.
 Lograr la ejecución de los Proyectos de Inversión de inversión:
- Padre Ángel Rodríguez – Loreto
- San Pedrito – Ancash
- San Vicente de Paúl – Lambayeque
- San Francisco Asís – Lima
- Hogar para niños de 0 a 3 años – San Miguel).
49
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar
 Determinar mediante un proceso de investigación tutelar ágil y simplificado,
las medidas de protección que correspondan a los NNA en presunta
situación de abandono, en el marco del principio del interés superior del
niño.
 Formular los informes finales que faciliten la declaratoria de abandono por
la autoridad judicial.
Unidad Gerencial de Desarrollo de la Población en Riesgo
 Desarrollar capacidades técnico profesional a Funcionarios y Trabajadores
de los Gobiernos Locales en el cumplimiento de las Funciones y
Competencias delegadas.
 Realizar Seguimiento, Monitoreo y Evaluación para una gestión
institucional eficiente en el cumplimiento de las funciones y competencias
transferidas por el MIMDES a los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.
 Brindar Asistencia Técnica a las Sociedades de Beneficencias Públicas
para que mejoren la Gestión Institucional, Operativa y la calidad de
atención a la población objetivo.
Dirección Ejecutiva
 Conducir eficazmente la gestión institucional del INABIF.
Jefatura de Asesoría Legal
 Asesorar en forma oportuna, en asuntos de naturaleza jurídica a las
unidades orgánicas y a la Dirección Ejecutiva, como soporte para la toma
de decisiones.
Jefatura de Comunicaciones
 Posicionar la imagen del INABIF, como uno de los programas líderes en la
ejecución de programas sociales de la Red de Protección Social.
Unidad de Planeamiento y Resultados
 Asesorar a la Dirección Ejecutiva en la conducción de los procesos de
Planeamiento, Presupuesto, Inversión Pública, Desarrollo Organizacional,
Cooperación Técnica, Monitoreo y Evaluación en el ámbito institucional,
proporcionando el soporte técnico para la toma de decisiones
institucionales.
Unidad Administrativa
 Proporcionar apoyo administrativo a las unidades orgánicas y operativas
de la institución, facilitando el uso de software y hardware, suministrando
oportunamente bienes y servicios, realizando una adecuada gestión del
talento humano, observando el cumplimiento de los plazos de presentación
de la información contable, financiera y de la ejecución presupuestal del
programa.
50
V INDICADORES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 51
PROGRAMA SOCIAL
Protección Integral
OBJETIVO OPERACIONAL
INDICADOR
Brindar atención integral (alimentación, nutrición, vestimenta, educación,
% de NNA del total de residentes en los CAR , que se
atención de salud, capacitación técnica o profesional, asistencia social y
encuentran reinsertados en sus familias biológicas
psicológica) a niñas, niños y adolescentes en presunto estado de
abandono con diferentes perfiles psicosociales, para alcanzar su
bienestar y desarrollo personal, en un entorno familiar y social, a través de % de NNA que son insertados a otras familias
los servicios que se brindan en los Hogares de Protección Integral.
Fortalecer y promover el desarrollo integral de las familias en situación
de riesgo social y vulnerabilidad y la promoción de sus niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y personas adultas mayores, así como de
Promoción Familiar los niños y adolescentes que viven en calle, desarrollando sus
capacidades y habilidades, incentivando la participación de la comunidad
a través de sus instituciones y acciones de voluntariado, para posibilitar
su inclusión social.
Dar inicio y trámite a los procedimientos administrativos de investigación
tutelar seguidos a favor de niñas, niños y adolescentes en presunto
Investigación Tutelar estado de abandono, a fin de brindar las medidas de protección
provisionales que correspondan, con el fin de salvaguardar su integridad
física y psicológica, priorizando su reinserción familiar.
VALOR A
ALCANZAR
EN EL AÑO
Niñas, Niños y
Adolescentes
25%
Niñas, Niños y
Adolescentes
10%
% de miembros vulnerables o en riesgo social que
desarrollan habilidades a nivel intermedio (b) y
avanzado (a) por grupo etáreo
Persona
84%
% de familias que mejoran sus pautas de crianza con
relación a sus miembros vulnerables.
Familia
70%
% de niñas, niños y adolescentes que abandonan
Niñas, Niños y
actividades de riesgo en la calle por un período superior
Adolescentes
a 6 meses.
13%
% de NNA con investigación tutelar abierta que se
encuentran con la medida de protección de atención
integral.
Niñas, Niños y
Adolescentes
79%
% de NNA cuyos casos se concluyen por no
encontrarse en abandono
Niñas, Niños y
Adolescentes
35%
N° de Entidades que cuentan con expedientes
aprobados para el saneamiento legal de los inmuebles
en las SBP
Fortalecimiento
Gestión SBP
UNIDAD DE
MEDIDA
Brindar Asistencia Técnica, Monitoreo y Evaluación para una gestión
institucional eficiente y eficaz de las Sociedades de Beneficencia Pública, N° de Sociedades de Beneficencia que han sido
así como de las funciones y competencias transferidas por el MIMP a los supervisadas y mejoraron los servicios de calidad
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales.
N° de trabajadores y funcionarios capacitados a través
de los eventos desarrollados para el mejor desempeño
de sus funciones
52
Entidad
7
Entidad
10
Persona
capacitada
150
VI
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA 2012 53
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2012
El presupuesto para el año fiscal 2012, contempla una nueva modalidad de Estructura
Programática, que segmenta las categorías presupuestarias en 3 tipos:
 Programas Presupuestales: Un programa consiste en la provisión de un
conjunto de productos (bienes y servicios que reciben sus beneficiarios),
mediante el desarrollo de actividades integradas y articuladas, que atacan las
principales causas de un problema específico que afecta a una población
objetivo.
 Acciones Centrales: en esta categoría programática se agrupan todas
aquellas acciones presupuestarias que tienen que ver con las funciones de
apoyo a toda la gestión productiva institucional.
 Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos (APNOP):
Comprende las asignaciones que se aprueben en el presupuesto para la
atención de una finalidad específica de la entidad que no lograron definirse
bajo un programa presupuestal y prestan bienes y servicios que buscan lograr
un resultado alineado con los objetivos de política y los mandatos
institucionales.
Es ese sentido, considerando que la aprobación de Programas Presupuestales es
gradual, se elabora en base al marco lógico y está sujeta a previa revisión del
Ministerio de Economía y Finanzas, el Presupuesto Institucional para el presente año
tiene en su estructura funcional las categorías de Acciones Centrales y Asignaciones
presupuestarias que no resultan en productos (APNOP).
El Plan Operativo Institucional 2012, ha sido elaborado considerando el enlace con el
Presupuesto Institucional de Apertura 2012, el cual ha sido aprobado mediante R.M N°
462-2011-MIMDES, de fecha 28 de diciembre 2011, por un total de S/. 121’833,116
Nuevos Soles, según el detalle presentado a continuación:
POR CATEGORÍAS PRESUPUESTALES
ACCIONES CENTRALES: Está conformada por el conjunto de actividades de Gestión
Administrativa desarrolladas para la gestión de los recursos humanos, materiales y
financieros a nivel técnico e institucional orientados al logro de los objetivos
institucionales, acciones de Control y Auditoría, transferencias financieras a
Sociedades de Beneficencia Pública y pago de pensiones. Se encuentran enlazados
con el Objetivo Estratégico Sectorial General 1 del MIMDES. Los recursos asignados
por toda fuente de financiamiento para acciones centrales en el Presupuesto
ascienden a S/. 38'893,261 Nuevos Soles.
ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
(APNOP): Agrupa las actividades efectuadas por la Unidad Ejecutora 006 INABIF que
no resultan en productos presupuestales, las cuales están orientadas al desarrollo
social del ser humano en los aspectos relacionados con su amparo, asistencia,
desarrollo de capacidades sociales y económicas y la promoción de la igualdad de
oportunidades, procurando su bienestar. Se encuentran enlazados con el Objetivo
Estratégico Sectorial General 2 del MIMDES. Los recursos asignados por toda fuente
de financiamiento son S/. 82'939,855 Nuevos Soles.
54
ACCIONES CENTRALES POR ACTIVIDAD
5.000003 Gestión Administrativa: Comprende las acciones de asesoramiento
técnico y jurídico, incluyendo las administrativas, necesarias para la operatividad y
ejecución de tareas para el desarrollo de los programas sociales a cargo de la entidad.
Los recursos asignados, por toda fuente de financiamiento en el Presupuesto son de
S/. 8`300,550 Nuevos Soles.
5.000006 Acciones de Control y Auditoría: Comprende las acciones orientadas al
control gubernamental, así como la realización de auditorías y exámenes, a fin de
asegurar la legalidad del mecanismo de obtención de los fondos y de la ejecución del
ingreso y del gasto público. Los recursos asignados por toda fuente de financiamiento
en el Presupuesto son de S/. 736,700 Nuevos Soles
ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
(APNOP) POR ACTIVIDAD
5.001813 Apoyo a la investigación tutelar del niño y adolescente en abandono
comprende la atención mediante los procesos de investigación tutelar para niñas,
niños y adolescentes en presunto estado de abandono. El presupuesto asignado
asciende a S/. 1’546,140 Nuevos Soles.
5.001831 Atención al ciudadano y a la familia en emergencia social: Tiene a su
cargo apoyar a familias en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social, mediante el
servicio de INABIF en Acción. El presupuesto asignado asciende a S/. 1’105,600
Nuevos Soles.
5.001832 Atención de los niños y adolescentes con discapacidad: contempla la
atención a niñas, niños, adolescentes y adultos mayores que presentan algún tipo de
discapacidad leve, moderada o severa y se encuentran en situación de abandono o
riesgo. El presupuesto asignado asciende a S/. 1’892,500 Nuevos Soles.
5.001833 Atención de los niños y adolescentes en abandono: Comprende la
atención en los Hogares de protección integral a nivel nacional de niñas, niños y
adolescentes en situación de abandono y o riesgo social. El presupuesto asignado
asciende a S/. 41’539,665 Nuevos Soles.
55
5.001834 Atención de los niños y adolescentes en riesgo constituye la atención
brindada a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos beneficiarios de los Centros
de Desarrollo Integral Familiar. El presupuesto asignado asciende a S/. 20’440,668
Nuevos Soles.
5.001909 Coordinación, supervisión y evaluación de la Gestión de las
Sociedades de Beneficencia: se refiere a los recursos destinados a las actividades
realizadas por la Unidad Gerencial para el Desarrollo de la Población en Riesgo, las
cuales se vinculan a optimizar la gestión de las Sociedades de Beneficencia Públicas.
El presupuesto asignado asciende a S/. 1’080,200 Nuevos Soles.
5.002065 Inclusión social de los niños y adolescentes trabajadores y de la calle
alcanza las actividades efectuadas por el Servicio de Educadores de calle a favor de
los niños, niñas y adolescentes trabajadores y de la calle. El presupuesto asignado
asciende a S/. 1´289,650 Nuevos Soles.
5.000445 Apoyo a la persona adulta mayor: Tiene a su cargo apoyar programas de
atención al adulto mayor en sus necesidades básicas, propiciando su integración
social y fortalecimiento de los lazos familiares. El presupuesto asignado asciende a S/.
514,000 Nuevos Soles.
5.000448 Apoyo a las Beneficencias: La actividad ha sido diseñada para apoyar
financieramente a las Sociedades de Beneficencia Pública del país a través de las
subvenciones que se proporcionen a dichas entidades para el pago de las planillas de
haberes del personal activo y cesante. Los recursos destinados son S/. 12’611,011
Nuevos Soles.
5.000991 Obligaciones Previsionales: Esta actividad, tiene a su cargo el
cumplimiento del mandato legal de abonar las pensiones a los cesantes y jubilados del
Estado. Los recursos asignados en el Presupuesto son de S/. 17`245,000 Nuevos
Soles.
ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
(APNOP) POR PROYECTOS (ACCIÓN DE INVERSIÓN)
2.134746 Mejoramiento de los servicios del CAR San Vicente de Paúl – Chiclayo.
Los recursos asignados en el Presupuesto son de S/. 300,000 Nuevos Soles.
2.134841 Mejoramiento y ampliación de los servicios del hogar San Francisco de
Asís Los recursos asignados en el Presupuesto son de S/. 1`968,245 Nuevos Soles.
2.134932 Mejoramiento de los servicios del CAR San Pedrito – Chimbote Los
recursos asignados en el Presupuesto son de S/. 636,285 Nuevos Soles.
2.135214 Mejoramiento y ampliación de los servicios del Hogar Padre Ángel
Rodríguez – Iquitos Los recursos asignados en el Presupuesto son de S/. 5`272,732
Nuevos Soles.
2.135353 Establecimiento de un hogar para niñas y niños de 0 a 3 años en
situación de abandono en el distrito de San Miguel - Lima Los recursos asignados
en el Presupuesto son de S/. 5`354,170 Nuevos Soles.
56
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 2012
Categoria
Programa PPTO
ACCIONES CENTRALES
9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
Producto/Proyecto
3.999999 SIN PRODUCTO
2.134746 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAR SAN VICENTE DE PAÚL ‐ CHICLAYO
Actividad/Accion/Obra
5.000006 ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORÍA
23 PROTECCIÓN SOCIAL 006 GESTIÓN
0012 CONTROL INTERNO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
6.000015 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000005 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000005 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000015 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000005 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
6.000005 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
2.135353 ESTABLECIMIENTO DE UN HOGAR PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 3 6.000008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
AÑOS EN SITUACIÓN DE ABANDONO EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL ‐ LIMA
6.000015 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
3.999999 SIN PRODUCTO
Subprograma Funcional
0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
6.000005 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
2.135214 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOGAR PADRE 6.000008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
ÁNGEL RODRÍGUEZ ‐ IQUITOS
6.000015 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ASIGNACIONES 9002 PRESUPUESTARIAS ASIGNACIONES QUE NO RESULTAN (SIN PROGRAMA)
EN PRODUCTOS
Programa Funcional
23 PROTECCIÓN SOCIAL 006 GESTIÓN
2.134841 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN 6.000008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
DE LOS SERVICIOS DEL HOGAR SAN FRANCISCO DE ASÍS
6.000015 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2.134932 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAR SAN PEDRITO ‐ CHIMBOTE
Funcion
5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.000445 APOYO A LA PERSONA ADULTA MAYOR
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
5.000448 APOYO A LAS BENEFICENCIAS
23 PROTECCIÓN SOCIAL 011 TRANSFERENCIAS E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 0019 TRANSFERENCIAS DE CARÁCTER GENERAL
5.000991 OBLIGACIONES PREVISIONALES
24 PREVISIÓN SOCIAL
052 PREVISIÓN SOCIAL
0116 SISTEMAS DE PENSIONES
5.001813 APOYO A LA INVESTIGACIÓN TUELAR DEL NIÑO 23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
Y ADOLESCENTE EN ABANDONO
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.001831 ATENCIÓN AL CIUDADANO Y A LA FAMILIA EN EMERGENCIA SOCIAL
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.001832 ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.001833 ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN 23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
ABANDONO
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.001834 ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN 23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
RIESGO
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.001909 COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN 23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
DE LA GESTIÓN DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
5.002065 INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES Y DE LA CALLE
0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
23 PROTECCIÓN SOCIAL 051 ASISTENCIA SOCIAL
57
VII
GESTION A DESARROLLAR EN EL PRESENTE AÑO 58
PROYECTOS DE INVERSIÓN 2013-214:
En el marco del Plan Multianual de Inversión Pública 2012-2014, adicionalmente a los 5
proyectos aprobados para el presente año, se han aprobado 6 proyectos de inversión cuya
ejecución está prevista para los años 2013 y 2014, cuentan con la respectiva viabilidad y
código SNIP, el presente año se deben iniciar las acciones a fin de asegurar la oportuna
ejecución de los recursos destinados a estos proyectos de inversión:
PROYECTOS DE INVERSIONES EN ESTRUCTURACION:
Se vienen efectuando coordinaciones con el Pliego a fin de contar con una asignación
presupuestal adicional destinada a implementar los siguientes proyectos de inversión,
propuestos por las gerencias de línea:
 UGDIFPV
1. Mejoramiento y adecuación a un CEDIF del CRF Villa María del Triunfo.
2. Mejoramiento y adecuación a un CEDIF del CRF El Agustino
3. Mejoramiento y ampliación del CEDIF “San Judas Tadeo”.
4. Mejoramiento del CEDIF “Tahuantinsuyo” (previa evaluación in situ).
5. Mejoramiento y ampliación del CEDIF “Villa Hermosa”.
6. Mejoramiento y ampliación del CEDIF “Sánchez Arteaga” (previa evaluación in situ).
7. Mejoramiento y ampliación del CEDIF “Yurimaguas”.
 UGPI
1. Centro de Atención para niños y adolescentes de perfil vida en calle.
2. Centro de Atención de niños, adolescentes y adultos psiquiátricos.
3. Traslado del Hogar “Santa Teresita” – Tingo María al terreno libre del Hogar
“Pillcomozo” en Huánuco.
4. Evaluar el requerimiento del Hogar “Sagrado Corazón de Jesús” –Juliaca.
5. Mejoramiento y ampliación del Hogar “Sagrado Corazón de Jesús”- Los Olivos.
6. Establecimiento de un Centro de Atención en Zarumilla.
7. Ampliación de los servicios de INABIF en Acción.
8. Servicio Itinerante del INABIF en Acción.
59

UGIT
1. Establecimiento de la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar (en terreno de
propiedad del INABIF).
2. Desconcentración de competencias de UGIT.

UGDPR
1. Impulsar capacidad técnica y de gestión incluido equipamiento de la UGDPR.
DEMANDA ADICIONAL DE PRESUPUESTO 2012:
En el marco de los recursos asignados en el PIA 2012 se ha determinado la urgente
necesidad de gestionar una Demanda Adicional de recursos el presente año, considerando
que existen actividades y requerimientos que no son posibles de atender debido a no contar
con los recursos presupuestales que permitan su ejecución. Dentro de las principales
actividades están:
1. Diseño e Implantación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones
del INABIF.
2. Fortalecimiento Institucional de los Servicios de Protección Social que brinda el
INABIF. (Aplicación de los Estándares de Calidad).
3. Diseño y elaboración de la Línea de Base de los Indicadores del Marco Lógico del
INABIF.
4. Formulación de Proyectos de Inversión Pública que mejoren la calidad de atención de
los servicios que brinda el INABIF.
5. Desconcentración de UGIT en 9 sedes a nivel nacional.
6. Creación de módulos integrales de sedes de INABIF en zonas de pobreza y pobreza
extrema.
7. Mantenimiento y reparación de hogares para obtención de certificado de INDECI.
8. Mejoramiento de infraestructura de Unidades Prestadoras de Servicios en el marco
de parámetros para acreditación.
9. Impulsar capacidades técnicas para el personal de INABIF.
10. Implementar el servicio de INABIF en Acción en Lima mediante la atención en un bus
itinerante y/o Módulo de INABIF Itinerante.
11. Crear 10 nuevos servicios de INABIF en Acción (6 sur y 4 norte: Huancavelica,
Castrovirreyna, Huaytará y otros).
12. Continuidad de atención de alimentos e Incremento del IPC.
13. Implementación de talleres productivos en los CAR.
14. Déficit presupuestal.
60
VIII
FORMATOS DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 61
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA ASESORIA LEGAL DE LA DIRECCION EJECUTIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
DE-AS.001
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
Lima
DE-AL
Documento
Elaboración de Proyectos de Ley, Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas y Ministeriales.
Lima
DE-AL
Documento
Elaboración y revisión de Proyectos de Resoluciones de
DE-AS.001.3 Dirección Ejecutiva y de la Unidad Administrativa que
sean de su competencia.
Lima
DE-AL
Documento
DE-AS.002
Emisión de opiniones
internos y externos.
DE-AS.002.2
Revisión de Propuestas
reglamentarias.
DE-AS.003.1
DE-AS.004
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
3
3
3
2
60
60
3
3
3
3
1
1
60
60
80
80
80
3
1
1
10
10
10
1
60
60
60
3
3
3
3
3
36
1
2
1
1
10
60
60
60
60
60
720
80
80
80
80
80
960
1
2
1
14
10
10
10
120
40
110
4
40
ELABORACION DE OPINIONES LEGALES Y ABSOLUCION DE CONSULTAS QUE FORMULEN LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DEL INABIF
DE-AS.002.1
DE-AS.003
ENE
ELABORACION DE INFORMES QUE PROPONGAN RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES, ASI COMO ELABORACION DE PROYECTOS DE RESOLUCION DE LA DIRECCION EJECUTIVA
Y DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA QUE FORMALICEN DECISIONES
Elaborar informes y resoluciones sobre Recursos
DE-AS.001.1 Impugnativos presentados contra actos administrativos
de la institución.
DE-AS.001.2
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
y dictámenes sobre asuntos
de Directivas
y Normas
Lima
DE-AL
Documento
80
Lima
DE-AL
Documento
3
Lima
DE-AL
Documento
10
80
80
80
2
COORDINACION DE PROCESOS JUDICIALES
Coordinación de documentos
Procuraduría Pública del MIMDES
judiciales
con
la
10
10
10
10
10
FORMULACION DE CONTRATOS Y CONVENIOS
DE-AS.004.1
Proyectos de Contratos de Adquisiciones de bienes y
servicios
Lima
DE-AL
Documento
DE-AS.004.2
Elaboración de Convenios y Adendas de Cooperación
Institucional
Lima
DE-AL
Documento
20
3
4
3
20
2
3
3
4
30
3
3
4
4
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
Nacional
DE-COM
Nacional
ÁMBITO
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
Nota
periodística
4
8
4
8
4
8
4
8
8
8
8
4
76
DE-COM
Nota
periodística
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
120
Lima
DE-COM
Publicación
2
2
2
4
2
4
2
2
4
2
4
2
32
DE-COM-002.1 Yo busco a mi familia
Nacional
DE-COM
Campaña
DE-COM-002.2 Familias Acogedoras
Lima
DE-COM
Campaña
Nacional
DE-COM
Campaña
Lima
DE-COM
Evento
DE-COM-003.2 Niñas y niños en concierto
Nacional
DE-COM
Evento
DE-COM-003.3 Concurso de Dibujo y Pintura
Nacional
DE-COM
Evento
Lima
DE-COM
Evento
Lima
DE-COM
Evento
Nacional
DE-COM
Producción
COMUNICACIÓN EXTERNA
DE-COM-001
DE-COM-001.1
POSICIONAMIENTO DEL INABIF
Difusión de actividades en medios de comunicación
masiva.
DE-COM-001.2 Difusión de actividades a través de la página web.
DE-COM-001.3
DE-COM-002
Elaboración, diseño e impresión de material de difusión
(trípticos, afiches, folletos, baners, entre otros).
REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS
DE-COM-002.3 Padrinazgo
DE-COM-003
DE-COM-003.4 Exposición de Pintura "Pinceladas de Esperanza"
DE-COM-004
1
1
2
1
1
1
REALIZACION DE EVENTOS
DE-COM-003.1 Carrera Pedestre "Inabif corre por los niños"
DE-COM-003.5
1
Celebración del Día de la Mujer (Participan NNA de los
CAR)
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
PRODUCTOS DE MERCADEO SOCIAL
DE-COM-004.1 Tarjetas navideñas
1
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
Lima
DE-COM
Concurso
Nacional
DE-COM
Nota
periodística
2
2
2
DE-COM-005.3 Publicación de noticias a través de paneles Institucionales
Lima
DE-COM
Nota
periodística
12
12
12
DE-COM-005.4 Actividades conmemorativas
Lima
DE-COM
Evento
realizado
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
1
2
1
2
2
2
2
2
2
2
12
12
12
12
12
12
12
1
3
2
1
NOV
DIC
TOTAL
2
7
2
2
24
12
12
144
2
10
COMUNICACIÓN INTERNA
DE-COM-005
PRESENCIA DEL INABIF EN EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN
DE-COM-005.1 Actividades para mejorar el clima laboral.
DE-COM-005.2
Difusión de actividades internas a través del intranet del
INABIF.
1
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
CONTABILIDAD Y TESORERÍA
UA-CONTES-001
Procesamiento de la información en los Libros Auxiliares
(Auxiliar Estándar, Libro Bancos, Registro de Ventas).
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-CONTES-002
Procesamiento de la información en los Libros Principales
(Diario, Mayor e Inventarios y Balances).
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Reporte
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
25
Elaboración de las Actas de Conciliación por las
UA-CONTES-003 transferencias realizadas a las Sociedades de Beneficencia
Pública y Junta de Participación Social.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Acta
96
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
96
UA-CONTES-004
Elaboración de los Reportes de Ejecución Presupuestal
Mensual de Egresos e Ingresos
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-CONTES-005
Elaboración de los Estados Financieros (Balance General,
Estado de Gestión, Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto y Flujos de Efectivo), debidamente sustentado con
Notas y Anexos Financieros.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Estado Financiero
3
7
3
3
3
3
7
3
3
3
3
3
44
Elaboración de los Estados Presupuestarios (Estado de
Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos, Estado
UA-CONTES-006 de Fuentes y Usos de Fondos, Clasificación Funcional,
Clasificación Geográfica del Gasto), debidamente
sustentado con Anexos y otros.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Estado
Presupuestario
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15
Elaborar información de las Adquisiciones de Bienes y
UA-CONTES-007 Servicios, a través del COA - SUNAT, requerida por la
Presidencia del Consejo de Ministros.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
Conciliación de las Altas y Bajas de los Bienes Muebles
Patrimoniales
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Acta
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
Procesamiento de la información del movimiento de
UA-CONTES-009 entradas y salidas de bienes del almacén, reportados por
Logística.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Informe
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
Controlar, revisar y coordinar el tratamiento de operaciones
UA-CONTES-010 en todas sus fases y la operatividad de los módulos del
SIAF_SP
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-CONTES-008
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
Remitir al MIMDES la información de los recursos
transferidos por el Tesoro Público, que se reflejan en las
UA-CONTES-011
Cuentas de Enlace, para la Conciliación del Pliego ante la
DNTP.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Oficio
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
Efectuar pagos a la Superintendencia de Administración
UA-CONTES-012 Tributaria por las Obligaciones Tributarias y otras
obligaciones.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Documento
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
72
Procesar la información electrónica de las adquisiciones
UA-CONTES-013 realizadas (Encargos, FPPE, Sede Central) para generar el
Registro Bienes y Servicios.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-CONTES-014
Elaborar información para declarar Renta de Cuarta
Categoría y del Impuesto General a las Ventas - IGV.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Reporte
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
24
UA-CONTES-015
Elaborar Informe Situacional de rendiciones de encargos
otorgados previamente fiscalizadas.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Informe
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-CONTES-016
Incorporación de los saldos de balance por Fuente de
Financiamiento
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Informe
Incorporación al marco presupuestal de lo obtenido a
UA-CONTES-017 través de otras fuentes de financiamiento diferentes a las
de Recursos Ordinarios
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
Arqueos al Fondo Para Pagos en Efectivo que se maneja
en Tesorería de la Sede Central.
Lima
Contabilidad y
Tesorería
Acta
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-LOG-001
Formulación y aprobación del
Contrataciones del Estado - PAC
Lima
Logística
Documento
1
UA-LOG-002
Evaluación del Plan Anual de Contrataciones del Estado
Lima
Logística
Documento
1
UA-LOG-003
Formulacion del Plan de Ecoeficiencia
Lima
Logística
Documento
UA-LOG-004
Seguimiento y Evaluación del Pland e Ecoeficiencia
Lima
Logística
Documento
UA-LOG-005
Elaboración y entrega de información para el Portal de
Transparencia
Lima
Logística
Documento
1
UA-LOG-006
Inventario de las existencias en las Unidades Prestadoras
de Servicios
Lima
Logística
Documento
1
UA-CONTES-018
1
1
LOGÍSTICA
Plan
Anual
de
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
12
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
UA-LOG-007
Verificación de las características técnicas de los bienes
adquiridos
Lima
Almacén
Documento
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
480
UA-LOG-008
Informe mensual de entregas y salidas de almacén
Lima
Kardex
Informe
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-LOG-009
Formulación del Plan de Mantenimiento de las Unidades
Prestadoras de Servicios
Nacional
Infraestructura
Documento
1
UA-LOG-010
Formulación, revisión y evaluación de los Términos de
referencia de servicios
Lima
Infraestructura
Documento
UA-LOG-011
Inspección, evaluación y ejecución
mantenimiento con personal de planta
Lima
Infraestructura
Documento
UA-LOG-012
Mantenimiento preventivo de unidades vehiculares
Lima
Transportes
Unidad vehicular
UA-LOG-013
Mantenimiento correctivo de unidades vehiculares
Lima
Transportes
Unidad vehicular
UA-LOG-014
Toma de Inventario Fijo a nivel nacional
Nacional
Control
Patrimonial
Documento
UA-LOG-015
Baja de bienes patrimoniales de las Unidades Prestadoras
de Servicios de Lima y Provincias
Nacional
Control
Patrimonial
Documento
UA-LOG-016
Actualización del margesí de inmuebles del propiedad del
INABIF
Nacional
Control
Patrimonial
Documento
UA-LOG-017
Conciliación contable
patrimonio del INABIF
Lima
Control
Patrimonial
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-LOG-018
Saneamiento de bienes faltantes y sobrantes que resulten
de la Toma de Inventario 2010
Lima
Control
Patrimonial
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-LOG-019
Seguimiento de las declaraciones Juradas y Arbitrios de las
Unidades Prestadoras de Servicios de Lima y Provincias
Lima
Control
Patrimonial
Documento
1
1
1
1
1
UA-LOG-020
Disposición final de los Bienes Patrimoniales dados de baja
Nacional
Control
Patrimonial
Documento
UA-LOG-021
Trámite de aceptación y registro
patrimoniales recibidos de donación
Nacional
Control
Patrimonial
Documento
de
los
de
Bienes
trabajos
ingresados
de
los
de
al
Bienes
2
1
2
2
3
3
3
3
3
3
3
25
1
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
40
6
6
6
6
6
12
6
6
6
6
6
72
4
3
3
3
16
3
1
1
1
3
1
20
20
1
10
10
10
20
1
1
10
25
100
1
3
6
1
1
10
10
10
10
1
1
10
10
4
10
10
10
120
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
UA-SI-001
Realizar el mantenimiento preventivo y/o correctivo del hardware y software del parque informático
UA-SI-001.1
Elaboración del plan de mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos de cómputo y periféricos
Nacional
SI - UA
Documento
UA-SI-001.2
Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de
cómputo y periféricos de los Centros de Atención
Residencial de Lima.
Lima
SI - UA
Visita
4
4
4
4
16
UA-SI-001.3
Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de
cómputo y periféricos de los Centros de Desarrollo Integral
de la Familia de Lima.
Lima
SI - UA
Visita
3
3
3
3
12
UA-SI-001.4
Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de
cómputo y periféricos de los Centros de Atención
Residencial de Provincia.
Nacional
SI - UA
Visita
UA-SI-002
1
1
7
7
6
6
6
6
38
Actualización y publicación de información en el Portal Web e Intranet
UA-SI-002.1
Actualización y publicación de información en el Portal Web
Institucional
Nacional
SI - UA
Actualización del
Portal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-SI-002.2
Actualización y publicación de información en el Portal de
Transparencia de la Información del INABIF.
Nacional
SI - UA
Actualización del
Portal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-SI-002.3
Actualización y publicación de información en el Portal de
Estadísticas INABIF.
Nacional
SI - UA
Actualización del
Portal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-SI-002.4
Actualización y publicación de información en la Intranet del
INABIF
Nacional
SI - UA
Actualización del
Portal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-SI-003
Proporcionar información estadística en forma oportuna y de calidad. Sistema Integrado de Monitoreo
UA-SI-001.1
Elaboración del plan de visitas para realizar auditoria
estadística
Lima
SI - UA
Documento
UA-SI-003.2
Realización de auditoría estadística.
Lima
SI - UA
Visita
UA-SI-003.3
Elaboración de Matrices (semanales)
Nacional
SI - UA
Matriz
UA-SI-003.4
Elaboración de Informes de Gestión (mensuales)
Nacional
SI - UA
Documento
1
1
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
28
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
48
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
UNIDAD DE
MEDIDA
ENE
Nacional
SI - UA
Documento
1
1
UA-SI-003.5
Elaboración de Boletines Estadísticos (Trimestral)
UA-SI-003.6
Proveer de Información al SIME-MIMDES
Lima
SI - UA
Matriz
UA-SI-003.7
Análisis, diseño e implementación de un módulo de
conciliación de información estadística con el POI
Lima
SI - UA
Módulo
UA-SI-004.1
Ejecución de Copias de Respaldo de la información
relevante del INABIF (Sede Central)
Lima
SI - UA
Copia de respaldo
UA-SI-004.2
Continuidad y/o ampliación de la Conexión de Línea
Dedicada a Internet (Sede Central)
Lima
SI - UA
Proceso
UA-SI-004.3
Mantenimiento de la base de datos ORACLE
Nacional
SI - UA
Proceso
UA-SI-004.4
Mantenimiento de FIREWALL
Nacional
SI - UA
Proceso
UA-SI-004.5
Revisión y actualización del Plan de Contingencia
Nacional
SI- UA
Documento
UA-SI-004
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ÁREA
RESPONSABLE
ÁMBITO
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
1
1
1
1
JUL
AGO
SEP
1
1
1
1
OCT
NOV
DIC
1
1
1
1
TOTAL
4
1
1
1
12
1
Garantizar el normal funcionamiento de los servicios de red
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
1
1
1
1
1
2
1
1
2
RECURSOS HUMANOS
UA-RR.HH-001
Elaboración del Presupuesto Analítico de Personal 2012.
Lima
UA - RH
Documento
1
1
UA-RR.HH-002
Elaboración del Presupuesto Anual de incentivos laborales
D.Leg. Nº 276).
Lima
UA - RH
Documento
1
1
UA-RR.HH-003
Elaboración del Plan Anual de Capacitación 2013.
Lima
UA - RH
Documento
1
1
UA-RR.HH-004
Elaboración del Rol Anual de Vacaciones del personal
para el 2013.
Lima
UA - RH
Documento
1
1
UA-RR.HH-005
Elaboración del Plan Anual de Bienestar de Personal 2013.
Lima
UA - RH
Documento
1
1
UA-RR.HH-006
Seguimiento de casos y visitas domiciliarias al personal
Lima
UA - RH
Acción
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
144
UA-RR.HH-007
Trámites de Inscripción y Subsidios en EsSalud-EPS- AFP Personal CAP, CAS y Beneficencia
Lima
UA - RH
Acción
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
720
UA-RR.HH-008
Adquisición de Uniformes del Personal - CAP(Verano Invierno)
Lima
UA - RH
Proceso
1
1
2
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
UA-RR.HH-009
Negociación y Suscripción de Convenios con entidades
bancarias y financieras de salud y bienestar social.
Lima
UA - RH
Proceso
UA-RR.HH-010
Elaboración de Informes y Gestión de apoyo a casos
sociales ante Sub Cafae y redes sociales.
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-011
Campaña de difusión DNI gratuito para hijos menores de
14 años
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-012
Campaña de Exámenes Médicos en Salud Ocupacional
Lima
UA - RH
Documento
1
UA-RR.HH-013
Campaña de Salud Preventiva - Ofertas flexibles EsSaludEPS.
Lima
UA - RH
Documento
1
UA-RR.HH-014
Formulación y elaboración mensual de la planilla única de
pagos de remuneraciones del personal nombrado,
pensionista, permanente y contratado, subsidio y beneficios
sociales.
Lima
UA - RH
Planilla
5
UA-RR.HH-015
Elaboración de contratos a plazo fijo - suplencia (D. Leg
728)
Lima
UA - RH
Contrato
7
UA-RR.HH-016
Formulación y elaboración mensual de la planilla de pago
de honorarios del personal bajo Contrato Administrativo de
Servicios - CAS ( D. Leg. 1057)
Lima
UA - RH
Planilla
1
UA-RR.HH-017
Elaboración de contratos y adendas del personal bajo
Contrato Administrativo de Servicios - CAS (D. Leg 1057)
Lima
UA - RH
Contrato
1,300
UA-RR.HH-018
Elaboración de las Planillas de pago de pensiones de
jubilación a pensionistas del Decreto Ley Nº 20530, de las
Sociedades de Beneficencia Publica de Lima, Arequipa,
Cusco, Trujillo, Huancayo ( Ley 28822)
Lima
UA - RH
Planilla
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
14
UA-RR.HH-019
Ejecución de pago posterior de las pensiones de las SBP
por regularización de firmas en la planilla
Lima
UA - RH
Documento
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
24
UA-RR.HH-020
Planilla de devengados y subsidios de las SBP de Lima,
Huancayo, Cusco, Trujillo y Arequipa
Lima
UA - RH
Documento
1
6
UA-RR.HH-021
Seguimiento y verificación de las firmas en las planillas de
las SBP de Huancayo, Trujillo, Arequipa y Cusco
Lima
UA - RH
Documento
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
24
UA-RR.HH-022
Elaboración de formatos para el portal de transparencia del
MIMDES y el portal del INABIF
Lima
UA - RH
Documento
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
24
10
5
5
5
5
10
5
5
5
5
5
5
5
1
1
5
5
5
5
7
1
5
1
1
5
5
7
1
1
1,300
1
5
1
1
5
60
1
1
1
3
1
3
5
60
7
1
1
1,300
1
5
5
1
28
1
1
5,200
1,300
1
12
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
UA-RR.HH-023
Elaboración de formatos de presupuesto para ejecución
presupuestal de 2013
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-024
Elaboración de la planilla Electrónica (trabajadores y
prestadores de servicios).
Lima
UA - RH
Declaración
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-RR.HH-025
Informes a las AFPs de los movimientos (altas, bajas,
interrupciones, etc.) del personal con vinculo laboral.
Lima
UA - RH
Reporte
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
48
UA-RR.HH-026
Informes a las AFPs de los movimientos (altas, bajas,
interrupciones, etc.) de los prestadores de servicios bajo el
régimen CAS
Lima
UA - RH
Reporte
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
48
UA-RR.HH-027
Elaboración de los reportes mensuales de control de
asistencia, permanencia y movimiento del personal con
vinculo laboral a nivel nacional.
Lima
UA - RH
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-RR.HH-028
Elaborar los reportes mensuales de control de asistencia y
movimiento del personal bajo el régimen CAS
Lima
UA - RH
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-RR.HH-029
Elaboración de reportes de incentivos laborales personal
Régimen Laboral Publico - D.Leg. Nº 276).
Lima
UA - RH
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-RR.HH-030
Elaboración de Planillas de Practicantes
Lima
UA - RH
Planilla
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-RR.HH-031
Actualización del Sistema y Archivo físico de Legajos del
Personal.
Lima
UA - RH
Proceso
1
6
UA-RR.HH-032
Control y Envío de la Declaración Jurada de Bienes y
Rentas, conforme a la Ley Nº 27482 y la Directiva 04-2008CG/FIS
Lima
UA - RH
Documento
65
150
UA-RR.HH-033
Elaboración del Plan Anual de Actividades Recreativas del
Personal del INABIF 2013
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-034
Paseo Familiar
Lima
UA - RH
Documento
1
UA-RR.HH-035
Talleres Vacaciones Útiles para hijos y familiares de los
trabajadores del INABIF
Lima
UA - RH
Documento
1
UA-RR.HH-036
Juegos Florales Deportivos.
Lima
UA - RH
Documento
1
1
1
25
1
30
1
1
1
30
1
1
1
2
1
1
1
2
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
UA-RR.HH-037
Elaboración del Programa de Incorporación del capital
humano a la institución bajo el Decreto Legislativo 728 Personal CAP
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-038
Elaboración del Programa de Incorporación del capital
humano a la institución bajo el Decreto Legislativo 1057 Contrato Administrativo de Servicios - CAS
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-039
Supervisión de las Unidades Operativas de Lima y
Provincias
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-040
Efectuar la medición del nivel del clima laboral
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-041
Programas y Proyectos de Bienestar para el trabajador y su
familia.
Lima
UA - RH
Documento
UA-RR.HH-042
Elaboración y aprobación del Plan de Integración familiar,
recreación y descanso para la familia y trabajadores.
Lima
UA - RH
Plan
UA-RR.HH-043
Realización de Charlas Motivacionales para que las familias
de los trabajadores conozcan y comprendan su dinámica
familiar.
Lima
UA - RH
Charla
1
1
1
1
4
UA-RR.HH-044
Conciliación entre las actividades laborales y la vida
familiar.
Lima
UA - RH
Plan
1
1
1
1
4
1
2
2
2
2
2
15
2
1
2
2
15
2
2
2
2
15
45
1
1
1
24
1
3
1
1
1
TRÁMITE DOCUMENTARIO
UA-TD-001
Recepción, registro manual e informativo, clasificación y
distribución de documentos
Lima
UA - TD
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-TD-002
Remisión de documentos vía mensajería local y provincial
de la Sede Central
Lima
UA - TD
Reporte
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UA-TD-003
Información al interesado sobre el número de Expediente
recepcionado e ingresado al Sistema de TD.
Lima
UA - TD
Información
89
100
161
88
120
94
87
65
126
80
78
64
1,152
UA-TD-004
Portal de Transparencia
Lima
UA - TD
Resolución
21
7
13
23
20
9
21
10
11
8
12
13
168
UA-TD-005
Numeración, registro y custodia de Resoluciones
Lima
UA - TD
Resolución
59
133
90
153
183
95
112
129
163
135
145
214
1,611
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
150
150
150
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
ARCHIVO CENTRAL
UA-ARCH-001
Organización de documentos (Clasificación, Selección,
Ordenamiento, Descripción y Empaquetamiento)
Lima
UA- Archivo
Caja
UA-ARCH-002
Reorganización de Documentos
(Clasificación, Selección, Reordenamiento y Signatura)
Lima
UA- Archivo
Documento
UA-ARCH-003
Descripción de documentos
Lima
UA- Archivo
Inventario
UA-ARCH-004
Depuración de Documentos (Proceso de selección de
documentos propuestos para su Eliminación)
Lima
UA- Archivo
Documento
UA-ARCH-005
Supervisión de Archivos periféricos (Hogares y Cedif de
Lima y Callao)
Lima
UA- Archivo
Informe
UA-ARCH-006
Supervisión de Archivos Desconcentrados (Hogares y
Cedif de Provincias)
Lima
UA- Archivo
Informe
UA-ARCH-007
Sistematización de Dispositivos emitidos por la Institución y
otros.
Lima
UA- Archivo
Resolución
50
50
UA-ARCH-008
Digitalización de documentos de valor permanente
Lima
UA- Archivo
Documento
50
50
Fiscalización de Rendiciones de Cuenta de Encargos
UA-CTPREV-001 otorgados a las Unidades Prestadoras de Servicios de
Provincias
Lima
UA-Control Previo
UA-CTPREV-002
Fiscalización de Rendiciones del Fondo para pagos en
Efectivo
Lima
UA-CTPREV-003
Control previo a la documentación de viáticos, pago a
proveedores, transferencia a través de cheques, Cartas
Ordenes así como a las Ordenes de compra/servicio y
Comprobantes de Pago.
100
100
450
100
100
4
100
100
600
8
4
50
50
50
50
200
7
7
6
5
20
5
5
15
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
600
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
600
Documento
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
220
UA-Control previo
Documento
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
360
Lima
UA-Control Previo
Documento
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
600
Lima
UA-Control Previo
Documento
2
2
2
2
CONTROL PREVIO
UA-CTPREV-004 Visitas Inopinadas a las Unidades Prestadoras de Servicios
50
50
8
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
PLANIFICACIÓN
UPR-PLAN-001
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011
UPR-PLAN-001.1
Elaboración de los Lineamientos para la Evaluación Anual
del Plan Operativo Institucional 2011
Lima
UPR-PLAN
Documento
UPR-PLAN-001.2
Consolidación, procesamiento y formulación del Proyecto de
Evaluación Anual 2011 del POI-MIMDES.
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
UPR-PLAN-001.3
Elaboración y consolidación del Informe Interno
Evaluación Anual del Plan Operativo 2011 del INABIF.
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
UPR-PLAN-001.4
Asistencia Técnica para la Exposición de los gerentes de
las unidades orgánicas, respecto a los Logros alcanzados
por cada una de sus dependencias en el ejercicio fiscal
2011.
Lima
UPR-PLAN
Asistencia
Técnica
UPR-PLAN-002
de
1
1
1
1
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
Formulación de los Lineamientos para la elaboración del
UPR-PLAN-002.1 Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo al Primer
Trimestre, Primer Semestre y Tercer Trimestre del 2012.
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
1
3
UPR-PLAN-002.2
Consolidación, procesamiento y Formulación de los Informes
de Seguimiento y Evaluación del POI-MIMDES 2012.
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
1
3
UPR-PLAN-002.3
Asistencia Técnica para la Exposición de los gerentes de
las unidades orgánicas, respecto a los Logros alcanzados
por cada una de sus dependencias al Primer Semestre del
ejercicio fiscal 2012.
Lima
UPR-PLAN
Asistencia
Técnica
Elaboración de los Informes de Seguimiento y Evaluación
UPR-PLAN-002.4 Internos del POI al Primer Trimestre, Primer Semestre y
Tercer Trimestre del 2012.
Lima
UPR-PLAN
Documento
UPR-PLAN
Documento
UPR-PLAN-003
1
1
1
1
1
3
1
1
FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013
Formulación de los Lineamientos para la Elaboración del
UPR-PLAN-003.1 Plan Operativo Institucional 2013 en coordinación con el
MIMDES.
Lima
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
Realización de un taller de capacitación para la formulación
UPR-PLAN-003.2 del POI con las Unidades Orgánicas y representantes de
Unidades Prestadoras de Servicios de Lima
Lima
UPR-PLAN
Taller
UPR-PLAN-003.3
Formulación del Proyecto de Plan Operativo 2013 del
MIMDES.
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
UPR-PLAN-003.4
Asistencia Técnica para la Exposición de los gerentes de las
unidades orgánicas, respecto a su propuesta de
programación de actividades para año fiscal 2013 por cada
una de sus dependencias.
Lima
UPR-PLAN
Asistencia
Técnica
1
1
UPR-PLAN-003.5
Incorporación al Plan Operativo Institucional del INABIF, las
propuestas de la Alta Dirección para el ejercicio fiscal 2013.
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
UPR-PLAN-004
UPR-PLAN
Documento
1
1
Lima
UPR-PLAN
Documento
Lima
UPR-PLAN
Documento
Lima
UPR-PLAN
Documento
1
1
ELABORACIÓN DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Elaboración del Informe Anual de Rendición de Cuentas para
UPR-PLAN-006.1 la Contraloría General de la República, correspondiente al
Ejercicio Fiscal 2011 de la actual gestión institucional
UPR-PLAN-007
Lima
ELABORACIÓN DEL INFORME DE AVANCES DEL EJERCICIO FISCAL 2011, DEL PLAN NACIONAL DE APOYO A LA FAMILIA 2004-2011
Elaboración del informe de avance del Plan Nacional de
UPR-PLAN-005.1 Apoyo a la Familia (PNAF), correspondiente al ejercicio
fiscal 2011.
UPR-PLAN-006
1
ELABORACIÓN DEL INFORME DE AVANCES DEL EJERCICIO FISCAL 2011, DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (PNAIA 2011-2021)
Elaboración del informe de avance del Plan Nacional de
UPR-PLAN-004.1 Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA 2011-2021),
correspondiente al Ejercicio Fiscal 2011.
UPR-PLAN-005
1
1
1
EMISION DE OPINIONES Y ANALISIS
UPR-PLAN-007.1 Análisis de asuntos puestos a consideración de la UPR
3
3
3
3
12
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ÁMBITO
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
PRESUPUESTO
UPR-PRES-001
CIERRE Y CONCILIACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2011
UPR-PRES-001.1
Suscripción del Acta de conciliación de la información
presupuestal con la Unidad Administrativa
Lima
UPR
Documento
1
1
UPR-PRES-001.2
Elaboración y sustentación de los formatos PP1, PP2, EP1
de la Unidad Ejecutora 006 INABIF
Lima
UPR
Documento
1
1
Lima
UPR
Documento
Lima
UPR
Documento
Lima
UPR
Documento
Lima
UPR
Documento
UPR-PRES-002
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
UPR-PRES-002.1
Elaboración del Informe
Presupuesto 2011
de
Evaluación
Anual
del
UPR-PRES-002.2
Elaboración del Informe de seguimiento y evaluación de la
gestión presupuestaria al 1º Semestre 2012
UPR-PRES-003
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS
UPR-PRES-003.1
Elaboración de cronograma de plazos de presentación de
obligaciones presupuestarias
UPR-PRES-003.2 Actualización de la Ejecución en el Módulo SIAF-MPP
UPR-PRES-004
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2013
Programación
del
Presupuesto
Institucional
2013
UPR-PRES-004.1 Determinación de la Demanda Global de Gastos. Estimación
de los Ingresos
Lima
UPR
Documento
Formulación del Presupuesto Institucional. Elaboración de la
Estructura Funcional Programática. Determinación de las
Metas Presupuestarias. Formulación de Ingresos y Gastos.
Registro de la Información Presupuestaria
Lima
UPR
Documento
Elaboración del Informe Sustentatorio de la Propuesta de
UPR-PRES-004.3 Presupuesto Institucional 2013 para la Comisión de
Presupuesto y Cuenta General de la República.
Lima
UPR
Documento
UPR-PRES-004.2
1
1
1
2
2
1
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
UPR-PRES-005
ACTIVIDAD/TAREAS
UPR-PRES-005.1
UNIDAD DE
MEDIDA
Lima
UPR
Documento
Lima
UPR
Documento
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATEGICO
Elaboración del Plan de Trabajo para el Diseño e
Implementación del Programa Presupuestal Estrategico de
UPR-PRES-005.1
Bienestar Familiar, en el marco del Presupuesto por
Resultados.
UPR-PRES-006
ÁREA
RESPONSABLE
ÁMBITO
1
1
1
3
FORMULACIÓN DE DEMANDAS ADICIONALES DE GASTOS
Coordinación, consolidación, sustentación y remisión de las
Demandas Adicionales de Gastos
1
1
1
3
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
UPR-SE-001
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (MONITOREO Y EVALUACIÓN)
UPR-SE-001.1
Seguimiento al Diseño del Sistema de Monitoreo y
Evaluación del INABIF
Nacional
UPR - Monitoreo
Informe
UPR-SE-001.2
Reporte de Metas Físicas y Ejecución Presupuestal
correspondientes a los programas sociales a cargo del
INABIF para el SISCO-MIMDES
Nacional
UPR - Monitoreo
Reporte
UPR-SE-001.3
Reporte de los principales indicadores de las gerencias de
linea del INABIF-
Nacional
UPR - Monitoreo
Reporte
UPR-SE-001.4
Reporte del Registro Unificado Regional de Beneficiarios de
las intervenciones del INABIF (RURB-MIMDES)
Nacional
UPR - Monitoreo
Reporte
1
UPR-SE-001.5
Reporte sobre el Registro de Beneficiarios y Ejecución
Presupuestal por línea de intervención del INABIF (STCIAS/PCM)
Nacional
UPR - Monitoreo
Reporte
1
UPR-SE-001.6
Elaboración de boletines de avances de Gestión Institucional
Nacional
UPR - Monitoreo
Boletín
1
UPR-SE-001.7
Actualización de Informes de Intervención Regional del
INABIF
Nacional
UPR - Monitoreo
Informe
26
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
12
1
4
1
1
1
1
1
1
1
26
26
26
1
2
1
1
1
26
26
26
1
1
1
1
26
26
26
12
4
26
26
312
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
UPR-SE-001.8
Elaboración de la Memoria Institucional 2011
Nacional
UPR - Monitoreo
Documento
UPR-SE-001.9
Reporte de seguimiento a a las Sistematizaciones de
Experiencias elaboradas por las líneas de intervención del
INABIF
Nacional
UPR - Monitoreo
Informe
UPR-SE-001.10
Visitas de monitoreo a las Unidades Prestadoras de Servicio
Nacional
UPR - Monitoreo
Informe
UPR-SE-001.11
Elaboración de los informes de avances de las Políticas
Nacionales de Obligatorio Cumplimiento vinculadas al
INABIF, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2011 y 2012.
Lima
UPR - Monitoreo
Documento
1
1
1
1
4
UPR-SE-001.12
Elaboración y registro de información correspondiente a los
Programas Sociales de Protección Integral y Promoción
Familiar en el sistema Mochica psg creado por la Contraloría
General de la República
Lima
UPR - Monitoreo
Documento
1
1
1
1
4
UPR-SE-001.13
Seguimiento a la poblacion atendida por el INABIF, por
Documento Nacional de Identidad y Partida de Nacimiento.
Lima
UPR - Monitoreo
Documento
1
1
1
1
4
UPR-SE-001.14
Implementación de los indicadores del Marco Lógico del
INABIF
Lima
UPR - Monitoreo
Informe
1
1
1
1
4
1
12
UPR-SE-002
1
TOTAL
1
1
3
1
3
2
3
9
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
UPR-SE-002.1
Actualización del Banco de Proyectos de Inversión del
INABIF acordes al Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP)
Nacional
UPR-Proyectos
Informe
UPR-SE-002.2
Revisión de los Perfiles de Proyectos acorde al SNIP
elaborados por Consultores Externos
Nacional
UPR-Proyectos
Perfiles
UPR-SE-002.3
Informes de la constatación in situ de estudios de pre
inversión elaborados por consultores externos
Nacional
UPR-Proyectos
Informe
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
UPR-SE-002.4
Revisión de las propuestas de estudios de ampliación de
servicios presentados por las Unidades Orgánicas del
INABIF
Nacional
UPR-Proyectos
Documento
UPR-SE-002.5
Elaboración conjunta con la Unidades Gerenciales sobre
estudios de mejora y /o ampliación de servicios de las
Unidades Prestadoras de Servicios
Nacional
UPR-Proyectos
Perfil
UPR-SE-002.6
Elaboración de Proyecto para presentar a la cooperación
internacional
Lima
UPR-Proyectos
Perfil
UPR-SE-002.7
Elaboración de Estudios de Pre Inversion, en el marco del
SNIP: Casas Hogar Sagrado Corazón Los Olivos, Hogar San
Antonio, Lima; Campo Amor Zarumilla, Tumbes;
Lima
UPR-Proyectos
Perfil
UPR-SE-002.8
Seguimiento de la Ejecución de los Proyectos de Inversión
Publica programados en el ejercicio fiscal 2012.
Lima
UPR-Proyectos
Informe
UPR-SE-002.9
Preparación de formatos para los PIP a nivel de Perfil.
Lima
UPR-Proyectos
Documento
UPR-SE-003
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
1
SEP
OCT
NOV
DIC
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
3
1
1
TOTAL
5
1
5
3
5
5
1
21
1
CONVENIOS
UPR-SE-003.1
Supervisión a las Unidades Prestadoras de Servicios que
cuenten con convenios suscritos por la Institución
Nacional
UPR
Informe
UPR-SE-003.2
Elaboración de los informes de renovación de addendas y
suscripción de nuevos convenios
Lima
UPR
Informe
UPR-SE-003.3
Elaboración de informes de monitoreo del cumplimiento de
los convenios de cooperación
Lima
UPR
Informe
UPR-SE-003.4
Actualización de la Directiva de suscripcion de convenios
institucional
Lima
UPR
Informe
1
1
UPR-DO-004
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
1
1
2
3
5
5
5
3
5
6
6
5
5
4
3
6
UPR-DO-004.1
Actualización del Cuadro Para Asignación de Personal(CAP)
Lima
UPR
Documento
UPR-DO-004.2
Actualización del Manual de Organización y Funciones
(MOF)
Lima
UPR
Documento
1
UPR-DO-004.3
Actualización del Manual de Procedimientos (MAPRO)
Lima
UPR
Documento
1
6
6
4
4
4
3
6
6
6
6
6
2
48
3
12
6
71
1
1
1
1
1
5
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.000003 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ACCIONES CENTRALES
PROGRAMA FUNCIONAL: 006 GESTIÓN
PROGRAMA PPTO: 9001 ACCIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0008 ASESORAMIENTO Y APOYO
COD.
Texto
Unico
de
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
Lima
UPR
Documento
ÁMBITO
ACTIVIDAD/TAREAS
Procedimientos
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
UPR-DO-004.4
Actualización del
Administrativos
UPR-DO-004.5
Evaluacion de la Estructura de Comntrol Interno de la Unidad
de Planeamiento y Resultados
Lima
UPR
Documento
1
1
UPR-DO-004.6
Simplificación de procedimientos
Lima
UPR
Documento
1
1
UPR-DO-004.7
Revisión, evaluación y simplificación de Directivas
Lima
UPR
Documento
1
UPR-DO-004.8
Emisión de opinión técnica sobre el área de racionalización
Lima
UPR
Documento
1
UPR-DO-004.9
Modificación de documentos de gestión
Lima
UPR
Documento
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
1
1
2
1
1
1
1
4
3
1
1
TOTAL
1
1
5
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD GERENCIAL DE INVESTIGACIÓN TUTELAR
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
ACTIVIDAD: 5.001813 APOYO A LA INVESTIGACIÓN TUELAR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN
ABANDONO
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROGRAMA FUNCIONAL: 051 ASISTENCIA SOCIAL
PROGRAMA PPTO: 9002 ASIGNACIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
COD.
UGIT-001
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
PROMOVER LA DESJUDICIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TUTELAR Y SU TRÁMITE ADMINISTRATIVO
UGIT-001.1
Aperturas de Investigación Tutelar: Atención Integral,
Cuidado en el Propio Hogar, Colocación Familiar
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Resoluciones
Administrativas
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
864
UGIT-001.2
Dictado de variaciones de medidas de protección
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Resoluciones
Administrativas
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
432
UGIT-001.3
Dictado de variaciones de medidas de protección de
atención integral a cuidado en el propio hogar o colocación
familiar
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Resoluciones
Administrativas
27
27
27
27
27
27
27
27
27
27
27
27
324
UGIT-001.4
Conclusiones de la investigación tutelar por reinserción
familiar
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Resoluciones
Administrativas
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
384
UGIT-001.5
Conclusiones de la investigación tutelar por mayoría de
edad, causales sobrevinientes y fallecimiento
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Resoluciones
Administrativas
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
24
288
UGIT-001.6
Dictado de No Aperturas y otros
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Resoluciones
Administrativas
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
144
1,728
UGIT-001.7
Evaluaciones Psicológicas de NNA
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Informe
Psicológico
128
128
128
128
128
128
128
128
128
128
128
128
1,536
UGIT-001.8
Evaluaciones Psicológicas de familiares
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Informe
Psicológico
136
136
136
136
136
136
136
136
136
136
136
136
1,632
UGIT-001.9
Evaluaciones Sociales con visita domiciliaria
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Informe Social
128
128
128
128
128
128
128
128
128
128
128
128
1,536
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Informe Social
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
960
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
60
UGIT-001.10 Evaluaciones Sociales de Gabinete
UGIT-001.11
Expedientes derivados al
Declaración de Abandono
Poder
Judicial
para
la
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Informe Final
UGIT-001.12
Conformación de Mesa de Trabajo con el Ministerio
Público, Poder Judicial y PNP
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Acta de Reunión
y Acuerdos
Adoptados
1
1
1
3
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD GERENCIAL DE INVESTIGACIÓN TUTELAR
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
ACTIVIDAD: 5.001813 APOYO A LA INVESTIGACIÓN TUELAR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN
ABANDONO
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROGRAMA FUNCIONAL: 051 ASISTENCIA SOCIAL
PROGRAMA PPTO: 9002 ASIGNACIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
Conformación de Mesa de Trabajo con la Unidad
Gerencial de Protección Integral
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Acta de Reunión
y Acuerdos
Adoptados
Conformación de Mesa de trabajo con el Programa
UGIT-001.14 Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual - Centros de
Emergencia Mujer
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Acta de Reunión
y Acuerdos
Adoptados
Lima
UGIT
Documento
UGIT-001.13
UGIT-001.15 Implementación del módulo de Medicina Legal
UGIT-002
PROGRAMACIÓN
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
1
SEP
OCT
NOV
1
DIC
TOTAL
2
1
1
1
1
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN QUE AYUDEN A OPTIMIZAR LAS INTERVECINOES Y ACTIVIDADES DE LA UGIT
UGIT-002.1
Formulación de los informes de seguimiento y evaluación
del Plan Operativo Institucional 2011 y 2012
UGIT-002.2
Realización de Jornadas de Prevención
UGIT-002.3
Lima
UGIT
Documento
Lima, Lima
Norte y Callao
UGIT
Informe
Elaboración del POI 2013
Lima
UGIT
Documento
UGIT-002.4
Elaboración de Protocolos de Atención de los NNA que se
encuentran en presunto estado de abandono y no son
puestos a disposición física
Lima
UGIT
Documento
UGIT-002.5
Elaboración de Protocolos de Atención de los NNA que se
encuentran en presunto estado de abandono y se
encuentran en los hospitales
Lima
UGIT
Documento
UGIT-002.6
Elaboración de Protocolos de Intervención para realizar el
impulso tutelar
Lima
UGIT
Documento
UGIT-002.7
Elaboración de Protocolos para la implementación de
recomendaciones formuladas por la Defensoría del
Pueblo, Fiscalía de la Familia y otros
Lima
UGIT
Documento
UGIT-002.8
Ajustes e implementación de Lecciones Aprendidas:
"Atención inmediata brindada a una niña, niño o
adolescente en la UGIT"
Lima
UGIT
Documento
1
1
1
1
1
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD GERENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.001909 COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE
LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROGRAMA FUNCIONAL: 051 ASISTENCIA SOCIAL
PROGRAMA PPTO: 9002 ASIGNACIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
UGDPR-001 DESARROLLAR CAPACIDADES TÉCNICO PROFESIONALES A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DELEGADAS
Realización de eventos de capacitación para cumplimiento
de las funciones y competencias transferidas a los
UGDPR-01.1 Gobiernos Locales Provinciales, Gobiernos Regionales y
Sociedades de Beneficencias Públicas y Junta de
Participación Social.
Lima
UGDPR
Evento
1
Brindar Asistencia Tecnica sobre Administración, Legal,
UGDPR-01.2 Patrimonial, Social, Familiar, Descentralización y Sistemas
para los Funcionarios y Trabajadores de las SBP y JPS.
Nacional
UGDPR
Evento
1
1
1
1
Asistencia Técnica y capacitación permanente sobre el
ingreso de la información y Manejo del Sistema de
UGDPR-01.3 Beneficencias – SISBEN, Registro Único de Beneficiarios
– RUBEN y Sistema de Focalización de Hogares SISFOH.
Lima
UGDPR
Asistencia
1
1
1
1
Lima
UGDPR
Evento
Capacitación a funcionarios y trabajadores de las
UGDPR-01.5 SBP/JPS en la aplicación de metodologías para la
atención de población en riesgo.
Lima
UGDPR
Evento
Capacitación y asistencia técnica a funcionarios y
trabajadores de los Gobiernos Locales Provinciales en la
supervisión, monitoreo y evaluación de los programas
sociales.
Lima
UGDPR
Evento
1
Monitoreo a las actividades de apoyo social de las
UGDPR-01.7 SBP/JPS como parte del Sistema Nacional de Población
en Riesgo.
Lima
UGDPR
Documento
1
UGDPR-01.4
UGDPR-01.6
Promover Encuentros Macro Regionales y Regionales con
el objeto de intercambiar experiencias exitosas que
brinden las SBP, JPS, Gobiernos Locales Provinciales y
Gobiernos Regionales.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
1
1
6
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
1
5
1
4
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD GERENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.001909 COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE
LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROGRAMA FUNCIONAL: 051 ASISTENCIA SOCIAL
PROGRAMA PPTO: 9002 ASIGNACIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
COD.
ACTIVIDAD/TAREAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
UGDPR-01.8
Sistematización de información gerencial de las
Sociedades de Beneficencia Pública y Juta de
Participación Social para fines de monitoreo y seguimiento
de parte del INABIF.
Lima
UGDPR
Documento
Sistematización de la Gestión de Actividades Productivas
UGDPR-01.9 y Comerciales de las Sociedades de Beneficencia Pública
y Junta de Participación Social
Lima
UGDPR
Documento
Sistematización de Desarrollo de Capacidades en el
marco de la Transferencia de Funciones y Competencias
UGDPR-01.10 del INABIF-MIMDES a los Gobiernos Locales Provinciales,
Gobiernos Regionales y sociedades de Beneficencia
Pública y Junta de Participación Social
Lima
UGDPR
Documento
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
TOTAL
1
1
1
1
1
UGDPR-002 REALIZAR SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS TRANSFERIDAS POR EL MIMDES A LOS GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES
UGDPR-02.1
Seguimiento para la presentación estadística y
consolidación en forma mensual de las actividades de
apoyo social permanente y ocasional ejecutadas por las
SBP y JPS. (Población atendida).
Lima
UGDPR
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
UGDPR-02.2
Seguimiento y control financiero a 31 SBP, para el pago y
la remisión de las Planillas de personal activo y pasivo.
Lima
UGDPR
Documento
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
Seguimiento y asistencia técnica a las SBP/JPS en la
incorporación de las acciones contempladas en los Planes
UGDPR-02.3 Nacionales elaborados por el MIMDES en las acciones de
apoyo social de las SBP/JPS, en coordinación con los
Gobiernos Locales Provinciales y Gobiernos Regionales.
Lima
UGDPR
Documento
UGDPR-003
1
1
2
ENTIDADES BENÉFICAS EVALUADAS, QUE MEJOREN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL, OPERATIVA Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO O ABANDONO, A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN,
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE SU GESTIÓN.
Promover un adecuado marco legal, Directivas, Guías
UGDPR-03.1 Técnicas, Instructivos, como instrumentos técnicos y
Normativos, para la operación de las SBP y JPS.
Lima
UGDPR
Documento
1
1
2
4
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD GERENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO
SECTOR: 39 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
PRODUCTO/PROYECTO: 3.999999 SIN PRODUCTO
PLIEGO: 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
ACTIVIDAD: 5.001909 COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE
LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA
UNIDAD EJECUTORA: 006 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF
FUNCIÓN: 23 PROTECCIÓN SOCIAL
CATEGORÍA: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROGRAMA FUNCIONAL: 051 ASISTENCIA SOCIAL
PROGRAMA PPTO: 9002 ASIGNACIONES (SIN PROGRAMA)
SUB PROGRAMA FUNCIONAL: 0115 PROTECCIÓN DE POBLACIONES EN RIESGO
PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS
ÁMBITO
ÁREA
RESPONSABLE
UNIDAD DE
MEDIDA
Asistencia técnica para seguir promoviendo el proceso de
UGDPR-03.2 saneamiento del patrimonio inmobiliario de las Sociedades
de Beneficencia y Juntas de Participación Social.
Lima
UGDPR
Documento
1
Asistencia Técnica y Asesoramiento a las Sociedades de
UGDPR-03.3 Beneficencia Pública en la formulación del Cierre y
Conciliación Presupuestal del Ejercicio 2011.
Lima
UGDPR
Documento
1
Supervisión Integral considerando a 31 SBP, para
UGDPR-03.4 verificar el cumplimiento de la aplicación de la
normatividad y mejoramiento de la Gestión institucional.
Lima
UGDPR
Entidad
Promover, Opinar y Evaluar Proyectos de Infraestructura,
UGDPR-03.5 Productivas, de Generación de Ingresos y de Programas
Sociales, etc. presentadas por las SBP y JPS.
Lima
UGDPR
Documento
Elaboración del Proyecto de Directiva "Lineamientos para
la evaluación de los programas sociales de las SBP/JPS.
Lima
UGDPR
Documento
Diseño y elaboración del Proyecto de Guía para la
UGDPR-03.7 atención de personas con discapacidad mental en Centros
Residenciales.
Lima
UGDPR
Documento
Diseño y elaboración del Proyecto de Guía para la
UGDPR-03.8 atención de niños, niñas y adolescentes en los Centros
Residenciales de las SBP/JPS.
Lima
UGDPR
Documento
Revisión y actualización de la Directiva N° 007-2002INABIF.GPR "clasificación, identificación y reporte de las
UGDPR-03.9 actividades de apoyo social y de los beneficiarios de las
Sociedades de Beneficencia Pública y Junta de
Participación Social".
Lima
UGDPR
Documento
COD.
UGDPR-03.6
ACTIVIDAD/TAREAS
ENE
FEB
2
MAR
3
ABR
3
1
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
TOTAL
2
1
3
3
3
1
1
1
3
3
3
3
2
31
1
3
1
1
1
1
1
1
Descargar