Sindicatos de la CGT, adhieren a campaña de Rafael Pardo (Pág. 20)

Anuncio
Panorama Social
año 6 | edición 38 / julio-agosto | 2015 | UTRADEC–CGT–ISSN 2248-5767
Sindicatos de la CGT,
adhieren a campaña de
Rafael Pardo (Pág. 20)
El Papa Francisco
en América Latina
(Pág. 28)
Utradec
en acción
(Pág. 6)
¡Basta
de Injurias!
(Pág. 16)
¡Por fin uno de nosotros será la Voz. Octavio Rubio
al Concejo de Bogotá – VOTE#2 de la ASI. (Pág. 17)
Contenido
3
Panorama
Social
año 6 | edición 38
julio-agosto 2015
UTRADEC–CGT
Si usted quiere organizarse y pertenecer a un
sindicato, comuníquese con nosotros.
Envíe sus comentarios, aportes y sugerencias en Bogotá,
Colombia a la Carrera 7 # 12-25 piso 10; Llámenos a
los teléfonos fijos 282 9410 y 473 9483, o escríbanos
a los correos electrónicos: [email protected] y
[email protected]
En nuestra página de internet: www.utradec.org
Nuestro perfil en Twitter
To dos los servic ios para q ue abras
las p uer tas de tu cas a propia
Subsidio
Ahorro
Crédito
@Utradecc
Dirección colegiada:
Editorial:4
Percy Oyola Palomá
Sandra Patricia Hortúa
Humberto Correa Gómez
Agenda:5
Consejo editorial:
Proyectos
Tulio Roberto Vargas
Néstor Raúl Bojacá
José Ángel Peña
José Abel Rodríguez
Patricia Lozano
Nicolás Bolaño
Ricardo Venegas Suárez
Ramón Nonato Matallana
José Antonio González Bustos
Joaquín Emilio Gómez Manzano
Director editorial:
Juan Sebastián Gutiérrez Garay
Juntos
construimos futuro
Modificación lhra_Sep2105
MAYORES INFORMES
Teléfono: 307 70 01
Sede Avenida 68 No. 49ª – 47 • Sede Suba Calle 139 No. 94 – 55
www.compensar.com/vivienda
#JuntosConstruimos
@Compensar_Info
@Compensar_Info
@Compensar_Info
Utradec en acción:
De su interés:
6
16
Política:17
Nacional:25
Colaboraciones:
Deisy Caro, Leonor Ordóñez, Jorge Ramírez Aljure,
Nestor Raúl Bojacá, John Jairo Díaz, Silvia Ribeiro,
Bernardo Kliksberg.
Diseño y diagramación:
Felipe del Río
Impresión:
Terminados Gráficos Silbel SAS
Panorama:27
Internacional:28
Opinión:32
Editorial
4
Libertad sindical ¡sí!
Injerencia gubernamental
y promoción del
paralelismo sindical ¡no!
Percy Oyola Palomá
Presidente de Utradec
“E
l derecho de los trabajadores a construir libremente las organizaciones de su propia elección no puede considerarse existente, si no es plenamente reconocido y
respetado de hecho y de derecho”, afirma uno de los principios de la estructura
y la unicidad sindicales, Libertad sindical, en su cuarta edición, editado por la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Ginebra, Suiza.
Participamos en el debate sobre la autonomía del movimiento sindical, de cara
al papel que están jugando algunos gobiernos en América Latina denominados “progresistas”, que se
autodenominan como “muy democráticos”, en tanto que no reconocen a las organizaciones preexistentes
de la Sociedad Civil, sino que partiendo de que estos no dialogan ni consultan a estas organizaciones y
se comunican “directamente” con el “pueblo” y las organizaciones que surgen en estos gobiernos de
entre sus seguidores, desprecian al resto, violan la libertad sindical, persiguen a sus críticos e intervienen en las organizaciones, para promover la elección de sus adeptos en la conducción de estas,
en varios países de la región.
En Venezuela, hemos visto cómo surgió el paralelismo sindical en diversos lugares, para superponer
sindicatos auspiciados por el gobierno donde existían anteriormente otros. En nuestro sector, así
ocurrió en Estados y alcaldías. En Ecuador, no solo se desconoce la negociación colectiva, sino que
hay congelamiento de salarios, retención ilegal de cuotas sindicales, además de la injerencia gubernamental en las organizaciones y promoción del paralelismo sindical en sindicatos como EMASEO,
como ocurrió con el compañero Wilson Álvarez; presidente de esta unión y de la FETMYP, cuyo caso
hemos apoyado solidariamente CLATE y CLATSEP, así como también la ISP de los Países Andinos.
En Argentina, la situación no es muy diferente. El 2 se septiembre fueron convocadas elecciones en
la Asociación Trabajadores del Estado, ATE, en las que participarán 251.500 afiliados en 2.881 mesas,
en lugares de trabajo en todo el país. Hemos sido invitados por la Junta Electoral Nacional, así como
también por la CLATE, para ejercer una veeduría internacional. También nos hemos pronunciado
ante Carlos Alfonso Tomada, Ministro de Trabajo, solicitando la no intervención en este proceso
electoral, evitando que este se parcialice con candidatos proclives al gobierno.
Así las cosas, participamos junto a la Confederación General del Trabajo, CGT y otras 13 organizaciones nacionales de 13 países, en el cuestionamiento a quienes desde la Confederación Sindical de
las Américas, CSA, “pretenden al amparo de un falso progresismo, hipotecar al movimiento sindical en
Editorial
5
apoyos incondicionales a gobiernos que también en nombre de la famosa voluntad popular atropellan los
derechos de los trabajadores y trabajadoras y de la población como viene ocurriendo(…)” Como se expresa en la declaración de Quintana Roo, México.
Infortunadamente hay quienes frente a esta posición nos tildan irresponsablemente de “ser de la derecha golpista y conservadora”. ¿Cómo llamamos entonces, al presidente de Venezuela que se ensaña
con cientos de colombianos humildes que están siendo sacados de ese país, en las peores condiciones, muy lejos del sueño de integración de Bolívar de construir la patria grande latinoamericana?
Otro de los principios de la estructura y la unicidad sindicales, Libertad sindical, editado por la OIT, en
su cuarta edición afirma que “el derecho de los trabajadores de construir las organizaciones que estimen
convenientes, implica, en particular, la posibilidad efectiva de crear, en un clima de plena seguridad, organizaciones independientes, tanto de las que ya existen como de todo partido político”.
Recordamos también, el pasado 12 de agosto, la conmemoración del quinto aniversario, del asesinato por parte de la guerrilla de nuestro compañero Germán Restrepo Maldonado, un líder solidario
que demostró hasta el final su tenacidad•
Agenda
Agosto
19 al 21
Seminario Nacional de Riesgos Laborales y Seguridad Social.
26 al 28
Seminario de Utradec en Cali.
Septiembre
6 al 12
16 al 18
Conferencia sobre la Mujer de la CSA.
Comité Ejecutivo Nacional Ampliado de Utradec.
Utradec en acción
6
7
Utradec en acción
Agradecemos especialmente a los compañeros Julio Roberto Gómez y Percy Oyola, por su entrega y
lealtad con nuestro sindicato, pues a pesar de ser presidentes de la Confederación y de la Federación,
nos han acompañado, en todas las batallas que hemos librado en defensa de nuestra entidad, y en
especial por el apoyo incondicional y el respaldo que nos han prestado en el desarrollo del Contrato
Colectivo Laboral. El agradecimiento se extiende a los Compañeros de Junta Directiva, quienes con
su compromiso leal y desinteresado han ayudado para hacer todo esto realidad: compañeros Urías
Rodríguez, Víctor Robayo (convaleciente hoy) Freddy Corredor, Leandro Campos, así como los Directivos Suplentes, Pedro Alarcón, Feliciano Castellanos, José Fonseca y Nelson Duitama. Igualmente
para todos los trabajadores oficiales de la planta de la UMV, quienes con sus decisiones sabias, han
demostrado que somos necesarios para la ciudad.
81 años de Sintrauniobras
y conmemoración de
la Virgen del Carmen
C
ompartimos con nuestros lectores, las palabras de José Ángel
Peña, presidente de Sintrauniobras en el evento “sagrado e integrador de la familia de la Unidad
de Mantenimiento Vial, UMV”.
“Somos una familia grande y en unidad. Hacemos un especial homenaje a la Santísima Virgen del Carmen, Madre de Dios, patrona y protectora de los trabajadores oficiales de la UMV.
Rendimos un minuto de silencio por los compañeros: Baudilio Gil, Jorge Mayorga, José Peña,
Ancízar García, José Ramírez, José Gómez, Luis
Muñetón, Omar Valencia, Juan Romero y muchos otros. Así resaltamos el legado, representado en el sindicato que recorre un camino que
debemos seguir construyendo. Para eso, necesitamos cumplir con las máximas que aparecen
en nuestro escudo: humildad, trabajo, honestidad y servicio. Si cumplimos con lealtad y dignidad nuestro compromiso, nuestras luchas,
nuestro trabajo y nuestros sacrificios, intrínsecamente estaremos defendiendo nuestra entidad, nuestra familia, nuestra ciudad y por ende
el futuro de los ciudadanos en general.
Aquí están nuestros amigos, aquellos que de una
manera u otra nos han apoyado para ser lo que
hoy somos. Están las Juntas Directivas, aliadas
incondicionales, como la Federación de Utradec
y la Confederación General del Trabajo, CGT, así
como compañeros de otros sindicatos afiliados a
otras centrales obreras que se han desprendido
de miramientos políticos y mezquindades individuales, y nos han apoyado, luchando en defensa de los derechos laborales y como sucedió en
nuestro caso, nos ayudaron a defender a nuestra
entidad y nuestro sindicato. Esas batallas nos
han fortalecido y dejado claro, que la unidad de
los trabajadores, la disciplina, la honestidad y el
trabajo en equipo son los pilares fundamentales
para hacer realidad las utopías que los dirigentes
sindicales y afiliados soñamos.
Agradecemos también a los compañeros que están en la dirección y ejecución de los Contratos Colectivos Laborales: ingeniero Carlos Montenegro, coordinador del contrato; Andrés Tovar, de Gestión
Humana; ingeniero Javier Sánchez, de Maquinaria; Diana Carolina, de Siso; Patricia Paz, de Contabilidad; Luis Fernando, asistente de coordinación. Gracias a todas, todos y cada integrante de este
equipo de trabajo, por propender lo mejor de sí para el bienestar de nuestros afiliados partícipes.
Esperamos que esa fraternidad, acompañamiento y solidaridad permanezca en sus corazones para
bien de la clase trabajadora.
Desde hace varios años, en este día hacemos reflexiones de acuerdo a lo que nos ha pasado en el
momento y titulamos algunos artículos así:
·· La persecución de un condenado. Refiriéndonos a la liquidación de nuestra entidad.
·· ¿Qué estás haciendo tú en la ciudad? Buscando el compromiso de todos los afiliados con la entidad.
·· Dar para recibir. A pesar de trabajar durante tres años sin pago de horas extras, por falta de
presupuesto, hoy Dios nos recompensa con creces.
·· El rey y sus cuatro esposas. Orientado a buscar el sentido de nuestra vida y el fortalecimiento de la
familia, con una finalidad espiritual, dejando el apego a los bienes materiales y buscando en camino
de Dios.
·· La vida del águila. A partir de la reflexión de la transformación que vive esta ave cuando llega
a los 40 años y que le permite vivir otros 40 años, pensamos en nuestra transformación, en la
reforma administrativa, donde la Secretaría de Obras Públicas sería cambiada por la Unidad de
Mantenimiento Vial.
·· La historia de Noé. Haciendo un paralelo entre cómo un simple hombre sin títulos pero con la guía
de Dios construyó la barca que aguantó El Diluvio, mientras que los mejores ingenieros y expertos
construyeron el Titanic, que se hundió. Algunas debilidades nocivas son el individualismo, la
deshonestidad, los intereses personales y la falta de sentido de pertenencia institucional. Creemos
que la vida es únicamente para nosotros y no construimos para las futuras generaciones.
·· Un simple trabajador. La reflexión es sobre el hijo que se avergonzaba de su padre porque era un
simple trabajador, mientras los padres de sus amigos eran ejecutivos. Es cierto que los ejecutivos
tienen lindos escritorios y nunca se ensucian la ropa; planean operaciones importantes o diseñan
grandes proyectos. Pero sin el simple trabajador, como somos nosotros, no podrían llevarlos a
cabo. Por esa razón, aunque los jefes abandonen sus despachos para tomar un año de vacaciones,
la empresa puede continuar. Pero si alguno de nosotros no se presenta a trabajar, la empresa
simplemente no funciona.
Utradec en acción
8
Utradec en acción
9
Histórico Mitin en
la Procuraduría
Debemos recordar a amigos como Flavio Maya.
Cuando olíamos a feo y nadie se nos arrimaba,
él fue el único que nos dio la mano y peleamos
juntos en el Concejo, para defender lo que hoy
tenemos. Efraín Becerra, enemigo leal, enviado
por el entonces alcalde, Antanas Mockus, para
liquidar la entidad, pero a quien demostramos
la gallardía, honestidad y calidad en los trabajos
que realizamos y quien tiempo después perdió su
empleo, por defendernos. Lucho Garzón, a quien
apoyamos y con quien creamos el Polo Democrático Independiente, que fue su plataforma para
ser Alcalde Mayor de Bogotá, y apoyados por Enrique Borda, se realizó la reforma administrativa que nos dio personería jurídica propia. Desde
2007 estamos tratando de despegar sin ser posible todavía. A María Gómez, señora controversial
pero honesta. Gracias a ella hemos demostrado
nuestras capacidades para la administración y
la defensa de los intereses de los trabajadores.
Prueba de ello es nuestra articulación en el desarrollo del Contrato Colectivo Laboral. A Rafael
Pardo, quien como Ministro del Trabajo, nos
apoyó para firmar el primer Contrato Colectivo
de Trabajo, a pesar de la oposición, liderada por
nuestros contradictores. A Juan Carlos Abreo,
quien nos ha permitido trabajar y demostrar a
pesar de los obstáculos, lo beneficioso que es
para la ciudad tener una entidad que esté trabajando permanentemente, en el mantenimiento
de la malla vial.
E
Requerimos una explicación, por la
salida de 264 afiliados participes. No
entendemos cómo no se adicionó el
Contrato Colectivo Laboral 192, pero
sí unos contratos de mantenimiento
por $25 mil millones de pesos,
pagando además las interventorías
para su ejecución, sabiendo que los
mantenimientos no tienen garantías
de estabilidad. Con relación al Contrato
Colectivo Laboral 379, a mediados de
octubre saldrán otros 523 compañeros.
¡Viva la presencia de Dios entre nosotros;
viva la unidad de los trabajadores
de la UMV y vivan los compañeros y
compañeras sindicalistas presentes!”•
sto fue lo que sucedió el pasado 6
de agosto de 2015, durante la Jornada Nacional de Protesta, ejerciendo
el derecho previsto en el artículo 37
de la Constitución Política de Colombia, estrategia aprobada por el
Consejo Consultivo del Sindicato de Trabajadores de la Procuraduría General de la Nación
– Sintraproan.
de la Procuraduría General de la Nación; por las
conductas constantes y reiterativas de acoso laboral de algunos jefes, tanto a nivel central como
territorial, por la injerencia de la clase política en
nombramientos en la entidad, así como por el incumplimiento del acuerdo suscrito con la administración el pasado 14 de mayo de 2015” fue el
mensaje que envió el sindicato a los medios de
comunicación.
“El Consejo Consultivo luego de deliberar acordó
convocar a todos nuestros afiliados y servidores
en general a participar decididamente en esta jornada, para expresar el inconformismo por el desconocimiento de los derechos de los trabajadores
La Jornada se adelantó en todas las regiones y
su concentración principal se realizó de manera histórica en Bogotá. Utradec acompañó solidariamente la protesta, liderada por William
Millán, presidente nacional de Sintraproan•
Utradec en acción
10
Utradec en acción
11
Sintracomunicaciones
inicia negociación
con Claro
E
ste sindicato inició el proceso de
negociación el pasado 13 de agosto de 2015, señalando que “con
el pacto colectivo, no todo es Claro… Sí a la Convención Colectiva de
Trabajo”. Algunos de los puntos
abordados son:
Artículo 5: Incremento Salarial: Con vigencia al
primero de agosto de 2015, Claro (El empleador) incrementará los salarios de los trabajadores, de la
siguiente manera:
Establecerá como Salario Mínimo Convencional, un incremento 10 % al valor básico que recibe el trabajador, al 31 de julio de 2015.
A partir del primero de enero de 2016, para quienes devengan el Salario Mínimo Convencional
se incrementara el valor del IPC + (4) puntos,
causado para el año inmediatamente anterior.
Artículo 5: Comisiones: El empleador, a partir de la
firma de la presente Convención Colectiva de Trabajo y la empresa Telmex Colombia S.A, en la tabla
mínima vigente de comisiones de los diferentes canales de ventas, se modificara de tal manera que
comenzaran a pagarse, a partir del 40% del cumplimiento de la meta.
Parágrafo: En ningún caso se podrá aumentar las
actuales metas mínimas de cumplimiento de comisiones.
Artículo 20: Participación en Fondo Rotatorio de
Vivienda: “Mejora de vivienda o arreglos locativos;
construcción de vivienda en terreno; adquisición de
terreno; liberación de gravámenes hipotecarios y para
el pago de impuestos de valorización”. Hasta $50 millones de pesos.
Artículo 32: Garantías en el desarrollo laboral: En
la medida en que la empresa expanda su mercado
con apertura de nuevos home pass (NODOS), los canales de Telemercadeo, Cavs, Residencial y Empresas, la compañía garantizará para sus trabajadores
directos zonas de trabajo que les garantice un trabajo decente con salarios dignos:
Para Asesores Directos de calle: Se respetarán los
puntos acreditados por los asesores de calle Residencial. No se mezclaron en las zonas asignadas
asesores directos con distribuidores, tercerizados,
outsourcing, aliados, agentes comerciales. Se le
dará al asesor directo prioridad en la labor comercial en acometidas nuevas, cableados, constructoras, nodos nuevos, etc.
Para Asesores de Telemercadeo: La prioridad en las
llamadas de ventas a nivel nacional serán redireccionadas en primera línea a los asesores directos.
Los skills y las prioridades deben ser igual para todo
el canal. El CMS o la herramienta que maneja los
skills y prioridades será visible para cualquiera de
los trabajadores del área, el cual será manejado por
los especialistas, jefe comercial o gerente del área,
con el fin de que la atmósfera laboral sea en igualdad de condiciones para todo el mundo.
Artículo 33: A partir de la firma de la presente convención, la empresa se abstendrá de fomentar la
competencia desleal entre trabajadores formales
vinculados directamente a través de los diferentes
canales de la compañía y de los distribuidores tercerizados, informales, outsourcing, agentes comerciales o aliados estratégicos•
Sintraimprenal
cumplió 80 años
Por: Nestor Raúl Bojacá
Presidente de Sintraimprenal
C
on gran orgullo y gracias a la disciplina y persistencia de la clase
trabajadora, el Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional, Sintraimprenal, cumplió 80
años de existencia el pasado 4 de
julio de 2015.
Colectivas de Trabajo que contienen
reivindicaciones que garantizan un trabajo
digno, tales como: salarios, prestaciones
sociales, educación tanto para los trabajadores
como para nuestros hijos, préstamos de
vivienda, auxilios de salud, dotaciones,
alimentación, entre otros.
Sintraimprenal se ha caracterizado por su férrea
lucha sindical en pro de la defensa de nuestra
fuente de empleo, la cual ha estado amenazada
constantemente y por la falta de prospectiva de
las administraciones de turno, que han gerenciado la entidad, en especial durante los últimos 20 años.
Sintraimprenal ha sido testigo de la falta de
gestión administrativa al interior de la Imprenta, sumado a las constantes directrices gubernamentales que afectan el sector de las artes
gráficas de las cuales no se escapa la entidad y
que han puesto a prueba nuestra capacidad de
liderazgo como sindicato, que con el acompañamiento de la CGT y Utradec, han propuesto
a las diferentes administraciones, a la Junta Directiva de la Empresa y al gobierno nacional, estrategias para posicionar la Imprenta Nacional
de Colombia como la garante de la Seguridad
Jurídica del País.
En 1994, la Imprenta Nacional de Colombia
cambió su naturaleza jurídica al pasar de
Establecimiento Público a Empresa Industrial
y Comercial del Estado, lo que ha permitido
presentar Pliegos de Peticiones y por ende, ha
conllevado a la negociación de 11 Convenciones
Utradec en acción
12
El Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional, Sintraimprenal, seguirá en la ardua e infatigable tarea de defender esta
fuente de empleo, mediante un sindicalismo de propuesta, pues
la mejor manera de reivindicar nuestros derechos laborales contenidos en la Convención Colectiva de Trabajo, es luchando por
la permanencia y fortalecimiento de la empresa que nos brinda
las garantías laborales. Esto se logra a través de las propuestas,
búsqueda de soluciones a los problemas y el diálogo social, sin
renunciar cuando sea necesario a nuestro accionar sindical que
nos permite la Constitución y la Ley. Por eso, Sintraimprenal: ¡Presente, presente, presente!•
10 años
de UNEPCA
U
Históricamente, Unepca ha trabajado de forma
mancomunada con Utradec-CGT por las reivindicaciones salariales y prestacionales de los empleados públicos. Actualmente, la organización
está enfocada en la creación de los Cargos de Carrera, donde existan las condiciones para ello y la
denuncia de las nóminas paralelas.
Su objetivo fundacional es la creación de las
plantas de personal en estas corporaciones
públicas, duramente golpeadas por los ajustes
fiscales de 2001, así como la defensa de la Carrera
Administrativa en su integralidad, donde existen
estas plantas, en consonancia con las sentencias
de la Corte Constitucional, especialmente la 614
de 2009.
Durante los últimos tres años, Unepca ha sido
protagonista en los procesos de negociación colectiva para empleados públicos, a partir del decreto 160 de 2013, en el Concejo de Bogotá, con
el liderazgo de los compañeros Jorge Buitrago y
Rubén Riaño, logrando importantes logros en
materias como bienestar social, salud, cultura,
educación, recreación, transporte y respeto por
los derechos de carrera. En igual sentido, Paola
Arroyo, directiva de la organización, en Cali, ha
sido protagonista en la negociación colectiva de
esa entidad, con importantes logros•
nepca nació en 2005, por iniciativa
y liderazgo de funcionarios
públicos de los Concejos de Bogotá,
Barranquilla y Floridablanca. Más
adelante se sumaron los Concejos
de Duitama, Cartagena, Pereira, Yopal, Armenia,
Facatativá, Mosquera, Zipaquirá, Funza, Cali,
Villavicencio, Santa Marta y la Asamblea
del Tolima, siendo el primer sindicato de
parlamentos de Colombia y de Latinoamérica.
13
Utradec en acción
Acuerdo del Sector
Educativo de Utradec
y CGT con la Secretaría
de Educación Distrital
E
n su lucha constante por defender los
derechos laborales de docentes y administrativos de Bogotá, Sinaltraedu
firmó el pasado 5 de agosto de 2015,
acuerdos que permiten reivindicar la
labor que hacen los trabajadores de la
Secretaría de Educación en los niveles central,
local y territorial. De esta forma se demuestra
que la unión de pequeños sindicatos, permite
grandes acuerdos. En el proceso participaron
las federaciones Utradec y Fedeusctrab, y las
organizaciones Sintrased, Usctrab, Sipatco y Asbimoncol.
En los acuerdos, lo más destacado es haber logrado un espacio para las organizaciones sindicales en el nivel central; capacitación para los
administrativos, que incluirá un anteproyecto de
presupuesto para 2016, para la educación formal
como posgrados. En salud ocupacional, se implementarán acciones de mejora en los programas
de salud y seguridad, de acuerdo con las normas
de trabajo. Se expidió la resolución 535 de 2015
que establece el Programa de Incentivos para administrativos, servicio de transporte para personal administrativo en zonas de difícil acceso.
También se buscarán alternativas para gestionar
con el Fondo Nacional del Ahorro y las Cajas de
Compensación Familiar, para acceder a planes y
programas de vivienda para los funcionarios. Se
fortalecerán la Jornada Nocturna para adultos y
jóvenes y la Jornada 40x40. Antes del 30 de septiembre de 2015, se radicará en la DACS, la modernización de la planta docente y administrativos. En el retén social, la Secretaría de Educación
Distrital garantizará la protección, consagrada
en la ley y presentará una propuesta para la modificación del número de alumnos por aula de
clase, ante el Ministerio de Educación•
Utradec en acción
14
Segunda Junta
Confederal
de la CDP
John Jairo Díaz, presidente de ANPISS.
L
a sede de la Confederación General del
Trabajo, CGT, acogió el importante encuentro de 90 delegados, representantes de 100 organizaciones de pensionados, el pasado 23 de julio de 2015, en
Bogotá.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue el reclamo, al presidente Juan Manuel Santos, por el incumplimiento del acuerdo firmado el 30 de diciembre de 2013, con respecto al descuento del aporte
de la salud de los pensionados del 12% al 4%; se
recordó al primer mandatario el apoyo de los pensionados en su reelección junto con la elección del
vicepresidente, Germán Vargas Lleras.
Un mes antes, el 23 de junio de 2015, la CDP sostuvo
una reunión con el Ministro de Hacienda, por invitación de Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, y
la asistencia de Percy Oyola, presidente de Utradec
y vicepresidente de la CGT, Myriam Luz Triana, secretaria general de la CGT, así como de Humberto
Pinzón y John Jairo Díaz, tesorero y presidente de la
CDP, respectivamente. En este encuentro se enfatizó en los proyectos de ley 11 y 33 de 2014, que cursan
en el Senado, relacionados con la aplicación de la
favorabilidad y al descuento del aporte a la salud,
del 12% al 4% respectivamente.
Con respecto a este último proyecto, los debates en
mayo de 2014 en el Congreso de la República, evidenciaron que este proyecto no puede ser exclusivo
para personas con “hasta dos salarios” pues podría
ser declarado inconstitucional. Por eso, se propone
una gradualidad para su aplicación.
El encuentro nacional de los pensionados, acordó
seguir contactando a Senadores y Representantes a
la Cámara de todos los partidos políticos, buscando
su apoyo, para la aprobación de los proyectos de ley
Por: John Jairo Díaz
Presidente de la Confederación de Pensionados
008 y 062 de 2015, que inician curso en la Cámara de
Representantes y tienen que ver con el descuento al
aporte a la salud.
El espacio sirvió también para analizar la problemática de la salud de los pensionados de Ferrocarriles
Nacionales y Puertos de Colombia, ante el informe
suministrado a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el pasado 22 de julio de 2015, por lo cual el ministro Luis
Eduardo Garzón, citó a la CDP el lunes 27 de julio
de 2014, para estudiar, junto con los representantes del ministerio en el Fondo del Pasivo Social, la
problemática y se encuentren prontas soluciones,
ante la pésima atención, deficiente suministro de
medicamentos y demoras en los exámenes especializados, por parte de Emcosalud, empresa contratista, encargada de prestar los servicios de salud a
los pensionados de estas dos entidades. Una de las
propuestas es que se declare la caducidad del contrato con Emcosalud, por incompetencia y falta de
desarrollo con calidad del referido contrato.
La CDP pidió la intervención a la coordinación y
asesoría del Sistema General de Seguridad Social
del Ministerio de Salud, así como de Julio Roberto
Gómez, presidente de la CGT, para que no se descuente el aporte en salud, en el caso de la pensión
de sobreviviente, cuando el usuario tiene pensión
por vejez y que se aplique la Ley 1204 del 4 de julio
de 2015, que simplifica el trámite de este tipo de
pensión, evitándose que cuando el usuario tramite
su derecho, no sea retirado del servicio de salud,
mientras se termina el proceso de reconocimiento.
De igual forma, es urgente hacer un seguimiento
a la aplicación de la Ley Estatutaria de la Salud, ya
que los beneficios y su aplicación estricta no se está
dando en la prestación del servicio. Por eso, ¡la lucha continúa!•
Utradec en acción
15
Rechazo a las amenazas
hechas por el alcalde
de Plato, Magdalena
S
e trata de las amenazas realizadas
por Jaime Peña Peñaranda, alcalde
de este municipio, contra la compañera Carmen Hernández.
Fue bajo la acción de grupos paramilitares que controlaron la región,
como se “reestructuró” el Hospital Fray Luis de
León, en Plato, Magdalena y como resultado de
esta se mantiene una ecuación de trabajo indecente y vulgar, pues con 12 trabajadores de
planta y 118 tercerizados, la apuesta incluye la
muerte del sindicato, luego del asesinato del
entonces presidente de la organización, el compañero Carlos Padilla, un día antes de efectuar
una movilización, para exigir el pago de varios
meses de salario.
Hoy esperamos que la historia sea distinta. Sin
embargo, se adeudan cinco meses de salario al
personal del Hospital, que en su mayoría está
tercerizado. En este contexto, se justifica la protesta que inició el pasado 19 de agosto de 2015,
en medio de amenazas de despido y de “no responder por lo que pueda pasar”, proferidas por
Jaime Peña, alcalde de Plato, Magdalena, vía
telefónica, contra la compañera Carmen Hernández. En la llamada, el alcalde asegura que
“es la máxima autoridad del pueblo, en el que él
manda y se hace lo que él diga”. Este “argumento”
fue suficiente para instaurar una denuncia, en
su contra, ante la Fiscalía General de la Nación,
el 18 de agosto de 2015.
El no pago de salarios, incide en el no pago de
aportes para salud y pensiones de estos trabajadores, a quienes se les exige pagar su propia seguridad social, para poder acceder a estos precarios contratos de prestación de servicios, por
los cuales no les pagan oportunamente como
viene ocurriendo.
A principios de agosto de 2015, una delegación
del Sindicato de Trabajadores de la Salud del
Magdalena, Sintrasmag, integrada por Enrique
Jiménez, Casta Ballestas, Carmen Hernández,
Zenith Puello y Javier Iriarte, acompañados por
Utradec, CGT, se reunión con Gerardo Burgos,
secretario general del Ministerio de Salud, así
como también, con varios asesores del viceministro de trabajo, en Bogotá, para exponer las
precarias condiciones de trabajo en que vienen
laborando y solicitar la aplicación de correctivos.
Otra aberración de la situación laboral es que
se niega a estas personas el derecho de Asociación Sindical y se abstienen de retener en los
términos de ley, la cuota ordinaria sindical, pretextando que “son contratistas”.
La Mesa Ejecutiva de Utradec, CGT, responsabiliza al alcalde de Plato, Magdalena, por cualquier situación que le pueda suceder a nuestra
compañera Carmen Hernández, o a cualquier
otro u otra integrante de este colectivo sindical; así mismo, invitó a las autoridades de los
Ministerios de Salud y Trabajo; así como de los
órganos de control, para que se tomen las acciones necesarias para detener esta clase de
atropellos y evitar una tragedia•
De su interés
16
¡Basta de injurias!
¡Por fin uno de
nosotros será la voz!
Octavio Rubio
#2 de la ASI, al
Concejo de Bogotá
Por: Prensa CGT
J
ulio Roberto Gómez, presidente de la
Confederación General del Trabajo,
CGT, presentó una denuncia penal, por
la presunta comisión del delito de injuria, contra el secretario general de la
Central Unitaria de Trabajadores, CUT,
Fabio Arias Giraldo.
La denuncia fue originada por un comentario
hecho por Arias Giraldo ante los medios de comunicación según el cual, el presidente de la
CGT “se convirtió en aliado del gobierno colombiano, para impedir que Colombia fuera incluida
en una lista de 25 países acusados de violar los
derechos de los trabajadores”. De acuerdo con la
denuncia instaurada ante la Fiscalía General de
la Nación, las malintencionadas frases proferidas por el dirigente de la CUT no solo ponen en
tela de juicio el honor de Gómez Esguerra y su
trabajo a nivel nacional e internacional en de-
fensa de los derechos de los trabajadores desde
hace más de 40 años, sino que lo pone también
en la mira de los grupos armados ilegales que
constantemente atentan contra la vida de los
dirigentes sindicales y sociales.
Advierte el presidente de la CGT en su denuncia
que la aseveración falsa y deshonrosa de Arias
Giraldo, aumenta el grado de riesgo y vulnerabilidad de Gómez Esguerra y afecta de manera
directa al movimiento sindical en general, que
desde hace muchos años ha sido victimizado
por los actores armados al margen de la ley.
Julio Roberto Gómez Esguerra concluyó su denuncia advirtiendo que “la honra es un derecho
fundamental de todas las personas, que se deriva
de su propia dignidad y que, por lo tanto, es deber
del Estado brindar la debida protección a los colombianos”•
Política
17
El pasado 25 de agosto de 2015, la sede de la CGT en Bogotá, acogió el lanzamiento de la campaña del compañero Octavio Rubio, al Concejo de Bogotá.
O
ctavio Rubio es un abogado de 33
años, quien ha estado 18 años al
servicio de la Confederación General del Trabajo, CGT, como activista en la protección de los derechos
de la clase trabajadora. Desde que cumplió 15
años se incorporó como secretario general de
una organización de trabajadores informales
de Ciudad Bolívar, localidad en la que vivió
hasta los 28 años.
Octavio es un hombre casado que desde su niñez aprendió el valor de la familia y por ello
está comprometido con el futuro de su pequeña hija, para la cual quiere aportar construyendo una mejor ciudad para su futuro. Cuenta
no solo con la idoneidad profesional para asumir un cargo de estas características, sino, un
ejemplo y referente de trabajo, superación personal y familiar.
Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT.
Este joven, desde su infancia ha combinado el
trabajo y su educación, ayudando a su padre
electricista y en pequeños negocios informales,
graduándose como bachiller con honores en el
año 2000. Luego de prestar su servicio militar,
trabajó como mesero y mensajero, dos años
más tarde asumió el cargo de asesor de organizaciones sindicales y sociales en la CGT, y fue
allí cuando tomó la decisión de iniciar sus es-
tudios profesionales con el apoyo de esta organización, culminando su carrera en la Universidad Autónoma en 2010. Recientemente finalizó
dos postgrados, uno en Derecho Laboral y Seguridad Social y otro en Derecho Constitucional.
Octavio ha hecho parte de diversos escenarios
nacionales e internacionales, como el Comité
Nacional Interinstitucional de Erradicación del
Trabajo Infantil y Protección del Trabajador Adolescente CIETI; Secretario General y Subdirector
Financiero de la Fundación Construyendo Futuro “Un lugar de encuentro para la paz”, y ha participado en numerosos eventos de formación
con la Organización Internacional del Trabajo,
OIT, así como en algunas de sus Conferencias
Internacionales; en una de ellas como exponen-
Política
19
-Salud para todos: Propuesta de cambio
en el modelo de atención primario en salud,
desde la promoción y la prevención; mayor
inversión en infraestructura y tecnología
para la atención en salud en Bogotá; acciones para garantizar la sostenibilidad del modelo de salud del Distrito, con participación
social.
- Gobierno abierto: Espacios de participación
de la ciudadanía en el Concejo; proteger los
recursos públicos y garantizar la transparencia; acciones de control político y rendición
de cuentas.
te en el Panel de Alto Nivel denominado “Los
jóvenes en el mundo: líderes del cambio” llevado a
cabo durante la 100ª Conferencia Internacional
del Trabajo de la OIT, en Ginebra, Suiza.
Este joven abogado es docente del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Central. Ha sido asesor jurídico de
la Secretaria Técnica Nacional de la Comisión
Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, adscrita al Ministerio del
Trabajo; investigador externo de la OIT para su
Oficina Regional de los Países Andinos, como
autor de una investigación sobre trabajo juvenil
en Colombia; asesor jurídico y se desempeñó
como instructor de formación para el trabajo,
en el programa de Atención Integral a la Primera Infancia, AIPI, del Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA.
Su campaña está enfocada en darle nuevamente dignidad al ejercicio político electoral bogotano, identificado plenamente con la lucha
por la transparencia y el uso responsable de los
recursos públicos; garantizar la protección de
los recursos naturales y ante todo, construir
un escenario en el cabildo donde se puedan ver
reflejadas las necesidades de la población del
distrito.
Centro Recreacional y Vacacional Lagos Club ComfaTolima Barrio El Salado Ibagué - Tolima
Informes y reservas: 2725054 - 2725056 - 3132108887 - 3132107678
Línea de Atención al Usuario: 01 8000 91 8204
Las propuestas de Octavio Rubio se concentran
en los siguientes temas, en torno al concepto
innovador de Píldoras para combatir la desilusión política:
- Bogotá productiva y con trabajo: Diseñar
políticas de formalización y trabajo decente para una vida digna; proponer acciones
de fortalecimiento del emprendimiento y la
economía social y promover el ahorro y crecimiento sostenible de la economía.
- Ambiente y ruralidad: Acciones en materia
de desarrollo sostenible para Bogotá; programas de desarrollo rural y mercado justo con
la región; reforestación, haciendo de Bogotá,
un bosque.
-Movilidad: Alternativas para mejorar el uso
del transporte público; políticas de rehabilitación y mantenimiento preventivo vial y
promover la sostenibilidad del sistema público de transporte.
-Seguridad: Políticas de seguridad ciudadana y prevención del delito; estrategias para
construir una cultura de la legalidad; acciones para reducir el delito en Bogotá.
Para mayor información, consulte
www.octaviorubio.com
Política
20
21
Política
Acuerdo Programático con Rafael Pardo
El pasado 24 de junio de 2015, Percy Oyola y Sandra Patricia Hortúa, respectivos, presidente y secretaria general de Utradec, CGT, enviaron una carta, agradeciendo a los más de 400 compañeros y
compañeras participantes de la suscripción del Acuerdo Programático con Rafael Pardo, candidato
a la Alcaldía de Bogotá.
Sindicatos de la CGT,
adhieren unánimemente a
la campaña de Rafael Pardo,
para la alcaldía de Bogotá
L
os sindicatos de la Central General del Trabajo, CGT, la central obrera más grande del
país, decidieron, en sesión plenaria, apoyar unánimemente la candidatura de Rafael Pardo a la Alcaldía de Bogotá, con la convicción de que organizará la ciudad y hará valer los
derechos sociales.
Julio Roberto Gómez, Presidente de la CGT, hizo el anuncio de esta decisión y entrego a
Pardo un pliego de recomendaciones, en el que la clase trabajadora reclama acciones en
seguridad, movilidad, empleo digno y decente, equidad de género, estímulo a las familias, atención
al habitante de calle y protección del medio ambiente.
Al grito de “Pardo, compañero… Alcalde desde enero”, mujeres y hombres afiliados a la organización
sindical, le pidieron al candidato no declinar en su propósito de promover una ciudad que no caiga
en el terreno de los odios y el retroceso, lamentándose por lo que no se pudo hacer.
“Con el apoyo de los trabajadores voy a ganar la Alcaldía y ejercer una administración que siempre esté al
lado de la gente”, afirmó el candidato. Según Pardo, no es fácil para una organización de trabajadores
dar un paso de este tipo en un tema delicado, de manera unánime, y por eso lo valoró en toda su
dimensión: “Los temas que me han planteado tienen una respuesta. Tengo una serie de acuerdos sobre
trabajo digno y decente en Bogotá. La Alcaldía que vamos a lograr va a estar al lado de la gente”, concluyó
Pardo.
En la comunicación, se agradece también a las organizaciones que apoyaron este proceso y que pudieron acompañar este acto, el 23 de junio de 2015, en el Salón Esmeralda del Hotel Tequendama, en
Bogotá y ofrecieron disculpas a las 120 personas no pudieron ingresar al recinto, debido al desbordamiento de la capacidad del mismo. El 10 de julio de 2015, en el Salón Rojo del Hotel Tequendama se
efectuó una reunión denominada “Sindicalistas de Bogotá con Rafael Pardo”.
Compartimos con nuestros lectores el documento de referencia:
Política
22
23
Política
Política
24
25
Política
Nacional
26
ONU designa el 30
de julio como el Día
Mundial contra la
Trata de Personas
CGT reclama al gobierno plan de
acción para rescatar a Saludcoop
Por: Prensa CGT
A
nte más de mil delegados participantes del Congreso de Cooperativas de Colombia, Confecoop,
en Cartagena, el presidente de la
Confederación General del Trabajo,
CGT, Julio Roberto Gómez Esguerra
reclamó del presidente Juan Manuel Santos y
de su equipo económico, un mayor compromiso para salvar a Saludcoop de su desaparición
a manos de los interventores designados por la
Superintendencia Nacional de Salud.
El dirigente sindical recordó que las cooperativas presentaron a consideración del primer
mandatario de la nación una propuesta mediante la cual se busca rescatar a Saludcoop la cual,
hasta ahora, no ha tenido respuesta y advirtió
que la economía solidaria es, precisamente, la
respuesta al modelo capitalista.
El congreso de Confecoop escuchó el reclamo
del presidente de la CGT al presidente Santos,
para que se ponga en marcha un plan de acción
basado en la propuesta del cooperativismo, que
evite la desaparición definitiva de Saludcoop y
le sea devuelta a sus legítimos dueños. La posición de Gómez Esguerra fue compartida por los
más de mil delegados asistentes al congreso de
Confecoop, quienes coincidieron en advertir el
peligro de desaparición de la más grande e importante EPS, en caso de continuar en manos de
los interventores designados por la Supersalud,
quienes no han ocultado sus intenciones de acabarla, según manifestaron.
CGT se pronuncia sobre decisión del tribunal
superior de Villavicencio
La Confederación General del Trabajo, CGT, expresó su malestar y preocupación por la decisión del Tribunal Superior de Villavicencio que
declaró ilegal y no pacífico el paro realizado por
los trabajadores del Hospital Departamental de
Villavicencio el 26 de mayo pasado, para presio-
nar el pago de tres meses de salarios atrasados.
De acuerdo con la decisión judicial, el sindicato
de trabajadores del centro hospitalario estaría
obligado a pagar a la administración del hospital cerca de cuatro mil millones de pesos por supuestos daños económicos ocasionados por la
parálisis.
El Comité Ejecutivo de la CGT consideró la decisión no solo ilegal sino peligrosa y atentatoria con el derecho de huelga consignado en la
Constitución Política de Colombia, en el Código Sustantivo del Trabajo y en los convenios de
la OIT ratificados por el Gobierno colombiano.
Los máximos dirigentes de la Confederación denunciaron que la determinación del Tribunal de
Villavicencio sienta uno de los más funestos precedentes en el país en materia de jurisprudencia
laboral porque busca intimidar a los sindicatos
cuando pretendan reclamar el cumplimiento de
sus legítimos derechos, especialmente el más
básico de ellos como es el pago oportuno de sus
salarios.
La controvertida decisión judicial se produce en
momentos en que el movimiento sindical a nivel
internacional adelanta una campaña a denominada “el derecho de huelga no se toca”. El Comité
Ejecutivo de la CGT anunció que acudirá a la OIT
y a las demás instancias internacionales y nacionales para denunciar la irregular decisión del
Tribunal Superior de Villavicencio y evitar la proliferación de este tipo de fallos funestos contra
las organizaciones sindicales y de sus legítimas
herramientas para defender sus derechos laborales al tiempo que solicitó del ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón la debida protección
del derecho de protesta.
Finalmente, la CGT calificó como un verdadero
absurdo jurídico el hecho que sea un sindicato
el que tenga que pagar una multa por reclamar
el pago de sus salarios atrasados•
Panorama
27
A
Por: Prensa CGT
propósito del Día Mundial contra
la Trata de Personas, esta se ha
definido como “la acción de captar, transportar, trasladar, acoger
o recibir personas, recurriendo a
la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra
con fines de explotación”.
Colombia es considerada como un país de origen de víctimas de la Trata de Personas, tanto hacia el interior como hacia el exterior del
país, principalmente en modalidades como
la explotación sexual, los trabajos forzados y
el matrimonio servil. Nuestros niños, niñas y
adolescentes son quienes se ven más expuestos a estas abominables prácticas, al igual que
el número mayor de víctimas continúan siendo
las mujeres. Según la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia – UNODC, informa que una de cada cuatro
víctimas son niños, al igual que la OIT en sus informes presenta cifras aterradoras: se considera que más de 12.3 millones de personas entre
hombres, niños, niñas, mujeres y adolescentes
en el mundo son explotados laboral, sexualmente, o se encuentran en alguna condición de
servidumbre.
La Organización Internacional para las
Migraciones, OIM en Colombia, presentó
cifras sobre Trata de Personas en nuestro país,
desde el año 2002 al 2013, el 68.6% han sido
catalogadas victimas por explotación sexual,
el 10.7% victimas por explotación laboral, y un
2% por matrimonio servil. El estudio realizado
por esta organización, arrojó que con un 83.3%
continúan siendo víctimas las mujeres y un
16.7% los hombres.
La CGT instó al gobierno a actuar con decisión
frente a las diversas situaciones que se les presentan a nuestros conciudadanos en diferentes
partes del mundo, por el abandono del país,
debido a la falta de oportunidades de trabajo
digno y decente. La Confederación General del
Trabajo exhortó a las instituciones que les competen, en aunar esfuerzos por continuar trabajando para la creación de una política pública
eficaz y efectiva que disminuya este flagelo. La
CGT hizo un llamado a los padres de familia,
a estar atentos con sus hijos en la utilización
del Internet, debido a que es la plataforma escogida por las redes de Trata de Personas, para
contactar a sus víctimas.
Para quienes aspiran obtener un trabajo en el
exterior, el consejo es buscar asesoría, para
evitar retenciones de pasaportes o documentos, que se traducen en sometimiento de las
personas. En Colombia, existen instituciones
y organizaciones que protegen y defienden los
derechos de estas víctimas. Queda todavía mucho trabajo por realizar, frente a este fenómeno
conocido en la actualidad como una forma de
esclavitud moderna•
Internacional
28
El Papa
Francisco
en América
Latina
Internacional
29
Auténticos amigos de
las transnacionales
Por: Silvia Ribeiro*
*Investigadora del Grupo ETC
Por: Bernardo Kliksberg
La consigna de las Tres T, cala en lo más profundo de las realidades del continente.
E
n su reciente viaje a Ecuador, Bolivia,
y Paraguay, el papa Francisco lanzó
ante audiencias multitudinarias sus
Tres T. Los pueblos deben luchar por
Tierra, Trabajo y Techo. Dijo ante los
movimientos populares en Bolivia,
con la presencia de cientos y cientos de organizaciones indígenas campesinas, cooperativas, y
líderes sociales: “La economía debe estar al servicio de los pueblos. Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Una economía comunitaria, podría decir una economía de
inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos
la dignidad, y la prosperidad sin excepción alguna.
Esta economía no solo es deseable sino también posible”.
El Papa llamó en los tres países, como resalta su
Encíclica Loado Seas:
“A escuchar tanto el clamor de la tierra como el de
los pobres”. Francisco subrayó que tenemos que
decir “No a una economía de la exclusión y la inequidad. Esa economía mata”. Advirtió ante los pueblos
indígenas que tienen una sabiduría ancestral de
convivencia con la naturaleza, que como lo dice
en su Encíclica que ha conmocionado al mundo
“corremos el riesgo de dejar a las nuevas generaciones solo escombros, desierto, y suciedad”.
América Latina sigue siendo la región más desigual del planeta. Unas pocas familias acaparan
la propiedad de la tierra en diversos países de la
región como Guatemala, y Honduras, quedando
espacios mínimos para la gran mayoría de los
agricultores, condenándolos al minifundio y la
pobreza.
En materia de trabajo, pese a avances, el 69.5%
de los latinoamericanos no tiene un trabajo decente como lo llama la OIT, o sea un buen empleo
estable. La mayoría de los trabajadores están en
el sector informal donde carecen de protección
social, laboral y de salud.
Las cifras de Techos son problemáticas. El 37% de
las familias de la región, 58 millones de familias,
tienen viviendas deficientes o carecen de vivienda. Hay entre ellos 38 millones de familias, sin
títulos de propiedad, ni acceso a agua segura o
drenaje, sin pisos adecuados o espacio suficiente.
Son más de 130 millones de personas viviendo en
la precariedad en villas miserias, favelas, ranchos,
u otras barriadas muy pobres semejantes.
América Latina es un continente con 170 millones
de pobres (el 28% de la población) según la Cepal.
Pero de acuerdo al Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, PNUD, a eso deben agregarse
200 millones de personas en condición de vulnerabilidad que han emergido de la pobreza gracias
a las políticas de reforma social y los grandes planes de protección como la Bolsa Familia en Brasil,
Asignación Universal en la Argentina, y otros similares, pero que si se vuelve a políticas de ajuste
ortodoxo pueden caer nuevamente en la pobreza.
Como señala el Papa en su exhortación apostólica Evangeli Gaudiume de noviembre de 2013: “La
necesidad de resolver las causas estructurales de la
pobreza no puede esperar”•
E
l Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países,
incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el
momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a
las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público.
El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más. Incluso los mal
llamados “servicios ambientales” relacionados con bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones
de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de
servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios.
Son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.
Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks los ha filtrado desde 2014. De
lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes y mucho más allá, ya que
el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países.
El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de
países, Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder
comercial, financiero y político. Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP
por sus siglas en inglés). El primero es entre EU y Europa (llamado informalmente OTAN económica)
y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.
Internacional
El más amplio temática y numéricamente es el
TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa,
Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios
latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos
representan el 68% del comercio en servicios a
nivel global.
Es notoria la exclusión de países del BRICS
(Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), aunque
China pidió, infructuosamente, incorporarse al
TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del
Pacífico liderados por China.
Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que
responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de
supermercados, entre otros– se llamaron a sí
mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de
la Organización Mundial de Comercio (OMC),
al que consideran estancado, pese a que implica también severos impactos negativos para la
mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática, allí también los acuerdos se negocian en secreto, entre grupos de
países auto-elegidos, que finalmente van a un
plenario de miembros que poco pueden hacer
para cambiar lo ya pactado previamente entre
algunos.
La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia fuera del club de
los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El
texto será confidencial por 5 años después de
acordado y los Congresos
de los países –donde
esto se requiera–
sólo podrán aceptar o rechazar el
paquete entero,
como caja negra. Paradójicamente, el TISA
exigirá
total
transparencia de
parte de los Esta-
30
dos sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas, estará obligado a consultarlas primero con las empresas.
Obviamente, el TISA facilitará mayor privatización
de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador,
porque sectores como salud, educación, agua,
saneamiento, electricidad y muchos otros, no
son “mercados”, sino necesidades básicas de la
sociedad que deben ser cubiertas socialmente,
más allá de la situación geográfica o económica
de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una
brutal erosión en muchos países y el TISA se
propone ahondarla.
Pero además, está diseñando una completa
desregulación de los servicios privados. Por
ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios
y derechos laborales) participa activamente en
las negociaciones del TISA, a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que
este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de
alcohol, cigarrillos, etc.
Otros elementos nuevos y claves del TISA son el
llamado mantenimiento del statu quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA
no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte
lo acordado.
Por si fuera poco, todo lo que se defina como
servicio, quedará automáticamente incluido –
incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud y demás– porque sólo
habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas.
Son tantas las perversiones de este tratado, que
urge conocerlo y actuar contra él, desde donde
estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia
fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay, el pasado 6 de
agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”•
31
Internacional
Seminario latinoamericano y
caribeño: “Sindicalismo en el Siglo XXI”
E
ste evento fue realizado al final del
mes de junio de 2015, en la ciudad
de Cancún, estado de Quintana Roo,
en México y fue convocado por 13
organizaciones sindicales de igual
número de países. Una vez evaluado el periodo de 7 años transcurridos desde la
constitución de la CSA, y luego de dos días de
trabajo y amplios debates con la participación
de todos y todas, se analizó el contexto y la
propia conducción política y administrativa de
la CSA. Los dirigentes allí reunidos expresaron
sus preocupaciones por el rumbo de la organización continental, dadas las prácticas ejercidas por la mayoría del secretariado actual, las
cuales deben ser examinadas, considerando la
realización del próximo congreso.
La CSA es el resultado de un proceso de unidad sindical orgánica mundial que dio origen a
la CSI en 2005 y proyectado en la región de las
Américas. Las organizaciones asistentes al seminario reafirmaron su razón de ser y su compromiso por consolidar y fortalecer en unidad,
pluralismo y democracia a la CSA.
“Para lograr el propósito anterior, resulta pertinente proponer y llevar a cabo una profunda
reforma estatutaria que permita ampliar y revisar la composición del secretariado, que incluya mínimamente el 30% de representación
de las mujeres y jóvenes; el funcionamiento y
participación real de los miembros del Consejo
Ejecutivo, incluyendo la toma de decisiones y
funciones de la presidencia adjunta y las vicepresidencias. Así mismo, como sucede en todas
las estructuras de los sindicatos, es necesario
que se incluya un cargo de secretario o secretaria de finanzas, que cumpla funciones de tesorería. Resulta además inherente a la democracia revisar el tema electoral, incluyendo el voto
secreto y la participación de las minorías en los
órganos de dirección que se ha constatado la
vulneración de la autonomía de las organizaciones nacionales afiliadas, cuando miembros
del secretariado han promovido reuniones con
autoridades nacionales y empresarios en algunos países pasando por encima y sin ninguna
consulta y participación de las organizaciones
nacionales afiliadas.
Luego de arduas luchas hemos logrado convenios de la OIT, que establecen y reconocen la autonomía de las organizaciones sindicales, ante
la injerencia de los empleadores y gobiernos.
En ese sentido, reivindicamos el derecho para
que la CSA/CSI y los sindicatos globales respeten dicha autonomía, evitando reunirse y negociar con gobiernos y empresarios sin consulta
y participación de las organizaciones sindicales
nacionales afiliadas”, señala el comunicado de
prensa, enviado por los sindicatos.
Luego de amplios debates sobre los temas propuestos, los y las participantes del seminario
asumieron su papel de enriquecer la Plataforma de Desarrollo de las Américas, incorporando
nuevos contenidos y propuestas. Presentarán
ante los organismos de la CSA, las contribuciones del Seminario latinoamericano caribeño,
para el redimensionamiento del sindicalismo
en la región acorde con los desafíos del siglo
XXI.
Las siguientes, fueron las organizaciones participantes, por país: México, CROC, CTM, CNT
Brasil: Força Sindical; Colombia: CGT; Venezuela: CTV; Chile: CAT; Ecuador: CSE; Curazao:
CGTC; Panamá: CGTP; República Dominicana:
CASC y CNTD; Perú: CATP, CUT y CSP; Nicaragua: CTN y CUS; Aruba: FTA; Paraguay: CNT; Argentina: CGT•
Opinión
32
Europa y el resultado de
sus prácticas coloniales
e imperiales
Por Jorge Ramírez Aljure
La desoladora tragedia por la que atraviesan miles de africanos y asiáticos que intentan superar el
Mar Mediterráneo, en naves de horror manejadas por traficantes sin alma, para alcanzar las costas
europeas en búsqueda de algo menos doloroso que la irresoluble realidad que viven en su martirizados continentes, termina reduciéndose a los reclamos que las autoridades de los países que reciben
la indeseada carga hacen a sus pares de la Unión Europea.
Pero este drama, cosecha del pasado colonial e imperial de los países desarrollados del viejo continente, perplejos por la avalancha humana sobre sus dominios y ciudades, solo es la expresión mediática contemporánea de la eterna corriente humana que ha debido tomar, para tratar de sobrevivir, el
camino de la aventura extrema desde sus otrora ricas tierras ancestrales, enterradas desde entonces
en la inviabilidad económica y el caos político que les dejaron como herencia sus hoy flamantes depredadores extranjeros.
Porque la riada de seres desposeídos que hoy abandonan África y Asia no solo es víctima del pasado colonial de ingleses, franceses, españoles, italianos, etc., sino que en fechas recientes ha tenido
que sufrir nuevas agresiones y el caos dejado por los Estados Unidos, socio militar de sus antiguos
abusadores, que tras nuevas prebendas económicas y políticas atacó Afganistán, Irak, Libia, y hoy lo
hacen, solos o en compañía, en Siria, Somalia, Sudán y Yemen, provocando reacciones y radicalismos
deplorables como los del Estado Islámico.
Los latinoamericanos conocemos los terribles caminos por los que miles de hermanos han tratado
en las últimas décadas de acariciar el sueño americano, que no es más que querer emular la vida que
los ciudadanos gringos disfrutan, entre otras cosas, por la inequitativa relación económica que su
poderoso país ejerce sobre el resto del continente, y le posibilita más y mejores empleos, mayores ingresos y servicios a sus ciudadanos, a costa de mantenernos en el subdesarrollo económico y social.
Una condición de inequidad que han repetido, inicialmente y por cuenta del azar, todos los pueblos
que tuvieron que afrontar los excesos, para entonces corrientes, de otras hordas que con mejor suerte en su periplo inicial por el mundo adquirieron una mayor capacidad técnica y de sometimiento
sobre los que no fueron tan afortunados, sin que para entonces nuestros ancestros desarrollaran
el humanismo suficiente que acompañara esa fortuita primacía histórica, de modo que evitara las
exacciones materiales y humanas que de esa ventaja casual se derivaron.
Una ominosa situación del pasado remoto que se pretende prolongar deslindando el origen y suerte
del capitalismo industrial de los atesoramientos inevitables y salvajes que se sucedieron, ignorándolos de plano e insinuando la aparición del Capital como un hecho simple, aislado, providencial y por
ende excepcionalmente positivo para toda la humanidad.
33
Opinión
Daron Acemoğlu y James A. Robinson, adalides del capitalismo sin cortapisas, en su publicitado libro
Por qué fracasan los países, han decidido, entre los hechos omitidos en este nuevo catecismo, que
ni el tráfico y utilización de la mano de obra esclava, ni la invasión de pueblos de Asia y África para
apropiarse de sus materias primas, ni la manipulación política de los líderes raizales para provecho
de sus negocios y los de la Metrópoli, ni el saqueo y piratería sobre el oro español y portugués, ni su
apropiación por prestamistas y banqueros del norte de Europa, constituyeron razón para la consolidación del capitalismo. Y entre los nombrados, tampoco importaron que en la Inglaterra del siglo
XVIII se agregaran la conjunción graciosa de oportunidades favorables como la posición geográfica,
el acceso a estratégicos recursos naturales como el carbón y el hierro, y sobre todo la tecnología y
cultura acumuladas que heredaron de la humanidad que les precedió.
El capitalismo o la singular aparición de la riqueza de los países desarrollados termina entonces surgiendo de un acto puro, sin contexto alguno que lo configure como no sea un hecho portentoso afín
con los trasfondos metafísicos que acompañan los acontecimientos fundacionales del hombre blanco europeo, a los que una inteligencia o mano providencial guía e inspira desde no se sabe dónde-,
que comporta una intrínseca superioridad sobre el resto de los acontecimientos terrenales.
Interpretación inaceptable a la luz de la cultura y conocimiento actuales, que prescindiendo de la
historia universal busca ocultar la deuda en que incurrió, previa y posteriormente, con la humanidad,
la traza acumulativa de riqueza por unos pocos, y que para mantenerla vigente recurre al sofisma de
que la implementación sin obstáculos de la política neoliberal, que de remate resultó consubstancial
con el ejercicio de la democracia moderna, nos convertirá por arte de magia en países ricos.
Insensatez intelectual que atribuyendo el atraso únicamente a los que consideran premodernos dirigentes criollos, elude la responsabilidad histórica de los países colonialistas e imperiales que incubaron y prolongaron el estado de miseria e inviabilidad política que produce dramas y muertes tan
apocalípticos como la inmigración desesperada que ayer, hoy, y siempre han tenido, tienen y tendrán
que protagonizar millones de seres hambrientos sin porvenir alguno.
Posiciones estas del capitalismo salvaje, insostenibles desde cualquier punto de vista. Esencialmente
como supuesta ciencia por la probada incapacidad del libre mercado para solucionar asuntos vitales
de los seres humanos y sí su contribución para hacerlos cada día más graves, hasta alcanzar extremos inconcebibles como los que comentamos. No disculpables, como pudieron serlo en el pasado
primitivo, ante la descalificación con que las incrimina la razonabilidad alcanzada por la cultura humana contemporánea, sabiduría acumulada por la especie para sortear precisamente los obstáculos
que amenazan su existencia. E inviables por las consecuencias fatales e irreversibles que su implantación y abuso le han acarreado al planeta como sostén de la vida.
Una realidad imposible de prolongar por todo lo que implica, pero que necesita la voluntad de todos
los seres humanos y preferencialmente de los más afectados, para buscar compensar los grandes
desajustes que nos dejó un largo pasado violento que se sobreponía a las capacidades de justicia y
solidaridad existentes, y erradicar, de veras, las causas que hoy los prolongan, como la desdicha inaudita de los proscritos seres humanos del Mediterráneo, ya sin ningún tipo de justificación.
El Papa Francisco, en su encíclica Laudato, sí considera que uno de los obstáculos importantes para
encontrar las soluciones que la humanidad necesita, es precisamente la indiferencia de la gente.
“Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental (dentro de la
que está comprendido el hombre), suelen ser frustrados, no solo por el rechazo de los poderosos, sino también por falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aún entre los
creyentes, van de la negación del problema, a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega
en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva”•
Opinión
34
Las tres etapas de la
Negociación Colectiva
Por: Tulio Roberto Vargas P.
Presidente de Utradian
E
n este mes de septiembre, las organizaciones sindicales que pensamos presentar el pliego de solicitudes para el año
2016, debemos estar trabajando en el
tema.
¿Cómo estamos avanzando sobre este objetivo?
En primer lugar, hemos enviado un correo electrónico a toda la planta de la DIAN, invitándolos
a participar por ese medio en la construcción del
pliego. Así mismo, haremos énfasis, a través de
esa plataforma de comunicación, en todos nuestros afiliados, para recibir sus aportes. Aprovecharemos las capacitaciones del mes de octubre de
2016, para dedicarlas con todos los asistentes a la
elaboración del Pliego; realizaremos una Reunión
Nacional de Representantes de ciudades diferentes a Bogotá, en la que se incluirá la discusión del
Pliego para 2016 y el último viernes de diciembre
tendremos nuestra Asamblea Nacional de Discusión y Aprobación del pliego. Al mismo tiempo
estamos conversando con las organizaciones sindicales hermanas, con el fin de elaborar un programa conjunto, para la consolidación del Pliego
Único Sindical de los empleados de la DIAN. En
otras palabras, la preparación del pliego 2016 ya
se inició.
La segunda etapa es la negociación. Se trata de la
consolidación en el acta de acuerdos de las necesidades más inmediatas de los empleados y constancia de los desacuerdos para nuevas luchas, o
incluso, denuncias internacionales, cuando el gobierno nacional territorial, local o las entidades
públicas se nieguen sistemáticamente a negociar
ciertos puntos.
La negociación nacional, ha producido dos actas
muy importantes para el avance de la relación de
trabajo en la administración pública colombiana.
Así mismo, más de 400 negociaciones sectoriales,
departamentales y municipales, a partir del año
2013, hasta hoy, son la prueba del éxito de la negociación colectiva en el sector público.
Pero no basta con que preparemos bien la negociación y logremos buenos resultados: ¿y el cumplimento? Aquí, hablamos del verdadero resultado
de la negociación, donde se encuentra la voluntad
política de resolución de la problemática. El cumplimento es el paso de la potencia que producen
los textos negociados, al acto que se traduce en
los efectos prácticos de la negociación. Es decir, la
concreción de los hechos expresada, por ejemplo,
en actos administrativos por medio de los cuales
el gobierno dará cumplimento a lo acordado.
¿Cómo opera en lo nacional? Respecto a las circulares y resoluciones desde el movimiento sindical
se ha buscado que estos actos posteriores -que
como lo señala el Dr. Jairo Villegas- que tienen un
carácter biunívoco (son producto de la negociación), pero que la administración emite unilateralmente, deben dejar con claridad que son producto
de la negociación y en su elaboración cuentan con
la participación de las organizaciones sindicales.
También deben ser concertados los textos de los
proyectos de ley, ordenanza, o acuerdo que se negocien.
Este trípode: preparación, negociación y cumplimento, es el espectro de este proceso de Negociación Colectiva en el sector público. Las tres etapas
deben estar acompañadas de la participación de
todos y todas si queremos un sindicalismo libre,
democrático, incluyente, y comprometido con la
Paz y la justicia social.
Hoy tenemos dificultades en muchas partes para
el cumplimento de lo negociado. En lo nacional,
por ejemplo, los Cuadros Funcionales, documento
firmado en 2013 no se hace realidad y la pregunta
es ¿qué haremos con los incumplimientos de 2013
y 2014? ¿tenemos que llevarlos al CECOIT y desarrollar las acciones sindicales? •
En
Colombia
hay
diferentes
LA VECINA DE LA ESQUINA
LA VECINA DE LA ESQUINA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1
7
8
14 15
21 22
28 29
2
3
9
10 11 12
13
16 17 18 19
23 24 25 26
30 31
20
27
4
5
6
LA VECINA DE LA ESQUINA
Y PARA TODAS ELLAS TENEMOS
UN CRÉDITO DE
VIVIENDA O REMODELACIÓN.
-
L ibe rtad
y O rd en
Descargar