Descargar el archivo PDF - Revistas Electrónicas

Anuncio
Referencia histórica de la ética
Rodolfo Gutiérrez Sánchez
INTRODUCCIÓN
E
s indudable que todo el hacer y el actuar del hombre, llámese
filosófico, científico, de lo general o de lo particular, de su racionalidad o de su empirismo, del producto de su inteligencia o de
su voluntad, siempre, de alguna manera, de un modo o de otro, se verá
entrelazado con la ética.
La conducta del hombre, y por lo mismo, humana, desemboca en la
ética y esta puede ser analizada desde los más diversos puntos de vista,
pues la moral, las ideas éticas sobre la conducta humana, se han dado
en todas las épocas 7 en todos los tiempos; ello nos invita a hacer una
breve referencia histórica de las mismas, así como un somero repaso
de las diversas teorías que se han sostenido en la elaboración de los
principios que sustentan el conocimiento moral y ético de la conducta
humana.
Las ideas, las opiniones, las visiones y concepciones del mundo, de
la naturaleza, del hombre, que no tengan el sentido de la vida, valor, razón, racionalidad, libertad, amor y felicidad, no serán de suyo eficaces
o encientes para lograr la perfección humana; serán estériles e inútiles,
pues no cumplirán con el fin de hacer el bien para la realización de la
humanidad como cualidad primordial en apego a su propia naturaleza.
III
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA
EL PENSAMIENTO GRIEGO
Heredamos de los griegos, de sus modelos helénicos, nuestras actitudes básicas y eso que hoy llamamos cultura occidental, y aun hoy nos
sentimos obligados de alguna manera, para la visión más cierta, plena
y confiable, a regresar una y otra vez a nuestro origen, a nuestras raíces,
a buscar luz y claridad en el pensamiento y la cultura de los griegos,
para esclarecer los nuestros y vitalizar nuestra cultura, tarea, por cierto,
incansable, inagotable. Pero que habremos de seguir realizando con
el gusto que manifestó Sócrates al decir: "Soy un hombre que busca la
razón de todas las cosas".
Veamos ahora algunas de las ideas morales que sustentaron en su
momento los más destacados griegos.
HERÁCLITO
Nació en la ciudad de Efeso (576-480 a. C ) . De este filósofo griego, se
ha logrado recuperar muy poco de su obra. El punto de partida en el
cual centra la construcción de su pensamiento, es el "Logos", que es la
razón y, al mismo tiempo, dato racional-causal, principio metodológico para llegar a la verdad.
Se le ha denominado el filósofo del cambio, pues su tesis principal estriba en considerar que todas las cosas son una} pues, a pesar del
cambio y constante transformación, las cosas llevan en sí una armonía
oculta, y esa unidad o elemento coordinador es el Logos en cuanto razón divina inmanente.
En cuanto a su pensamiento ético, Herdclito nos dice que no hay
que confundir la felicidad con el placer. La primera es el bien que implica la sensación de satisfacción; el segundo, no comprendido dentro
del fin del hombre de alcanzar la plena felicidad, sería una desviación
de la moral que podría conducir al mal.
Según se deduce cuando dice: "Si la felicidad residiese en los placeres del cuerpo, llamaríamos felices a los bueyes cuando hallan arvejas
que comer",2 o esta otra: "Los cerdos se solazan en el lodo antes que en
el agua pura".3 Estos fragmentos de Heráclito nos proporcionan la idea
de que buscar el placer por el placer mismo, no es objeto de la ética.
Asimismo, Heráclito nos proporciona una visión derivada de la verdad que él profesa: "Todo fluye, todo cambia, todo está en constante
devenir", donde todos los cambios se encuentran en el "Logos" que
gobierna nuestras almas. Además, nos deja una serie de máximas que
explican su cosmovisión del mundo de las relaciones entre el hombre y
el universo, y de que el hombre debe asumir su propia responsabilidad
1
2
3
Ferro Gay, Federico, La sabiduría de los griegos, UACJ, 1989, pág. 55.
ídem, op. cit, pág. 62.
íbidem, pág. 63.
112
HEURÍSTICA
JURÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
y autorrealización, por ejemplo: "Anduve buscándome a mí mismo;
hay que extinguir la insolencia más que a un incendio".4
EMPÉDOCLES
Nació en Acragas, hoy Agrigento (493-432 a. C ) . Filósofo, político
(democrático), practicó la medicina y realizó estudios científicos; sin
embargo, parece que predominó en él la visión mística. Puede decirse
que su mayor aportación fue la Teoría de la realidad, que se basa en
afirmar que hay cuatro sustancias o elementos constitutivos del "ser":
fuego, agua, aire y tierra. Otra idea fundamental en el pensamiento de
Empédocles, es la consideración de que el ser, la realidad, es estático, es
eterno; esto excluye los conceptos de "nacimiento y muerte", y se habla
solo de unión y separación de las partes producidas, por una parte, por
la acción del amor, y por otra, del odio, que son las fuerzas motrices
que consrituyen el movimiento, tanto de la periferia como de dentro
del ser.
En cuanto dice que cuando prepondera el amor no hay guerras ni
discordias entre los hombres, en tanto que en el odio surgen los momentos difíciles, críticos. En el amor encontramos la idea de moral,
como fuerza motriz, y todo empieza con el amor, y este permite la
armonía y la unidad del todo: "donde cabezas sin cuellos de numerosos
seres brotaron, se unen por obra del amor".5 El amor es la idea moral y
nos permite contemplar a Empédocles en todo su esplendor de redentor, proclamando el mismo su objeto, su misión: "Liberar al alma de los
temores y al cuerpo, de sus flaquezas".
PARMÉNIDES
Nació en Elea (500-? a. C ) . Su principal aportación consiste en presentar su experiencia filosófica como una revelación mística, y sistematiza
las primeras reflexiones metafísicas a partir del ser. A su pensamiento
debemos, dentro de la visión cosmogónica del universo, el Principio
de unidad y de identidad del ser en una visión totalizadora y circular:
"El ser es y el no ser, no es":6 se puede predicar del ser lo que es y de lo
que no es, no se puede predicar nada. Asimismo, es adjudicable a las
ideas o tesis de Parménides, el haber introducido la deducción lógica
para explicar estos principios sobre el ser. Parménides, aunque se le ha
considerado desde el punto de vista de la Teoría del conocimiento, no
deja de asomarse al mundo de los valores, pues él es y no es, es no ser,
es el camino a la verdad, como en su poema lo relata:
4 Op. c/f.,pág. 63.
5 Op. c/í.,pág. 83.
6 Op. c/í.,pág. 66.
113
HEURÍSTICA
•*• • *
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ETICA
Y la diosa me recibió benévola, cosió mi mano derecha
con la suya y me hablo diciéndome: "Oh joven compañero de inmortales aurigas, que llegas a nuestra morada con
los caballos que te arrastran, salud, pero no es malhadado
el que te impulsó a seguir este camino que esta fuera del
trillado sendero de los hombres, sino el derecho y la justicia. Es preciso que aprendas todo, tanto el imperturbable
corazón de la verdad bien redonda como las opiniones de
los mortales..."
Verdad y justicia vendrán a ser parte de los valores que forman la
estructura de la naturaleza humana; la verdad, como resultado de la
inteligencia en su construcción del conocimiento y este teniendo como
fin la búsqueda de la verdad. En cuanto a la justicia, como virtud que
nos mueve a dar a cada quien lo suyo y que radica en la voluntad libre
del ser humano.
DEMÓCRITO
Nació en Abdera (460-370 a. O ) . A decir del maestro Ferro Gay, es el
más importante filósofo de esta escuela (física) y uno de los más grandes pensadores y científicos de la época clásica griega.
Fue defensor de la democracia en el campo político. Del pensamiento (filosófico) es considerado como el verdadero iniciador del materialismo filosófico.
Demócrito destruye una cantidad de mitos y tradiciones falaces,
ganando con ello el desprecio, el encono, el odio de Platón, quien junto con Sócrates dominaban en esa época con sus filosofías el ambiente
intelectual que representaba el idealismo clasista, aristocrático, dogmático y anticientífico con base en una axiología obsoleta e ilusoria en
gran medida. Esto sin dejar de reconocer la importancia, en general,
del pensamiento socrático y platónico.
En cuanto a su pensamiento ético, Demócrito asume ciertamente
una posición hedonista, al tomar el placer como criterios de bondad,
pero también nos habla de la conciencia moral, según se desprende de
esta idea: "Aunque estés solo, no digas ni hagas el mal", o de esta otra:
"Aprende a avergonzarte mucho más de ti mismo que de los otros"; sin
embargo, Demócrito configura su hedonismo partiendo de la "alegría"
como concepto central: "El fin es la alegría, que no es la misma que
el placer, como creyeron algunos que comprendieron mal, sino aquel
estado en que el alma se mantiene en calma y en equilibrio".
Este equilibrio no turbado por el temor o el miedo a los dioses o
cualquier otra pasión, consiste en una armonía. La alegría tiene sentido
cuando es la felicidad que es el bien supremo, el fin último, de desear,
de querer, de la voluntad del ser humano.
114
HEURÍSTICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
Los que se entregan a los placeres del vientre sobrepasando
la justa medida en la comida, la bebida, o los deleites del
amor, para todos ellos los placeres son cortos y de escasa duración, sólo el tiempo en que comen o beben pero
los dolores son muchos. Porque siempre está presente este
deseo de la misma cosa y cuando acontece como desean,
el placer pasa rápidamente y no hay nada mentiroso en
ellos sino un corto goce y de nuevo precisan de las mismas
cosas.
Como vemos en este pensamiento de Demócrito, los placeres en sí
no llevan a la plena felicidad, no hay identidad entre esta y los placeres, pues los placeres de que habla Demócrito son los del espíritu, que
distingue perfectamente de los placeres corporales; aquellos son permanentes, estos son efímeros, transitorios, se agotan en un momento, pero
vuelven a aparecer en la medida del nuevo deseo o apetito.
Una idea ética de Demócrito, de suma importancia, es: "La fama, la
riqueza, sin cordura, no son bienes seguros", o esta otra: "Es necesario
practicar el pensar, más que el saber, hay que practicar los placeres con
moderación, pues sino producirán más dolor que deleite, lo agradable
se volverá desagradable".
"Toda la tierra es habitable para el hombre sabio, porque el mundo
entero es patria del alma buena".
SÓCRATES
Nació en Atenas (470-? a. C ) . Este pensador forma parte de los filósofos rebeldes, disidentes y críticos de la situación que prevalecía en Atenas en esa época; esto le valió el encono y el odio de la intelectualidad
oficial: Sócrates es y debe ser ejemplo para la juventud. Aristófanes montó una comedia (hoy se dice una de sus más brillantes), "Las nubes", en
donde ataca a Sócrates con virulencia y lo hace aparecer como "un viejo
impostor y sucio". Sócrates es ridiculizado al extremo, sin embargo, no
logra del todo su propósito, pues no puede ocultar el entusiasmo de la
juventud por la enseñanza del maestro, del viejo incorrupto y revolucionario que aparece en la comedia. Bajo la acusación de "obrar contra
la ley, de negar a los dioses y de corromper a la juventud, es condenado
a beber la cicuta". Sócrates podía librarse de la muerte si aceptaba:
a) Retractarse y pedir perdón frente a los jueces;
b) Solicitar y aceptar el destierro;
c) Fugarse como se lo proponían sus discípulos.
Sócrates se aferra a su honestidad, a su valor moral, a su entereza, que
había siempre predicado en sus pláticas con sus discípulos, "no podía
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ETICA
Carta de Filipo, rey de Macedonia, a Aristóteles:
"Tengo un hijo que me ha nacido. Doy pues muchas gracias a los dioses, no tanto por el
nacimiento del niño, sino por el hecho de haber nacido en tu época.
Espero por lo tanto, que lo instruyas y lo eduques dignamente ya sea en vista de que será
nuestrosucesor,yaseaparaeldesarrollodelosacontecimientosvenideros."
(Galio, Lib. XIII, Cap. III. Traducción directa del griego por Federico Ferro Gay).
desobedecer a las leyes de la ciudad, cuando siempre había enseñado
el respeto hacia ellas", "vale más sufrir una injusticia, que cometerla".
No encontramos mayor ejemplo de firmeza y lealtad a los ideales que
se profesan, a la verdad y a la justicia, que reafirmar la convicción, la
entereza de quien, como Sócrates, posee verdaderos paradigmas, que
enaltecen, dignifican y honran al ser humano.
Sócrates nos deja la importante idea de que el objetivo de la educación de la juventud debe ser "hacerlos buenos y capaces, para que
sepan tratar como conviene todo lo que toca al gobierno, de la casa, a
los criados, domésticos y amigos, ciudadanos y Estado", y la concientización que se resume en la expresión: "La vida sin examen no vale la
pena vivirse". Con esto dejamos claro el pensamiento moral de Sócrates, quien nos sistematizó un conjunto de principios éticos; además,
consideramos que su actitud ante la vida y su injusta muerte, es más de
lo que un código moral nos pudiera enseñar.
PLATÓN
Nació en la ciudad de Atenas (428-? a. C.). Se puede decir que sus ideas
éticas y filosóficas descansan en las ideas sobre el bien y la virtud. Son
el punto de atracción de todos sus razonamientos.
En ética, parte de una crítica a la concepción hedonista (placer) de
las anteriores ideas éticas, sobre todo dice que en cuanto al placer y al
dolor, es posible que un hombre sufra al mismo tiempo que goza, pero
que no será posible que un hombre pueda hallarse en el bien y el mal
al mismo tiempo.
El bien es objetivo, es un fin que perfecciona y serena la vida humana; en cambio, el mal, es subjetivo, no es un fin y, por el contrario,
no perfecciona al hombre, sino que lo degrada, perturba y ofusca su
inteligencia.
El bien, la belleza, la armonía y la verdad son fines que forman parte
de la naturaleza humana; son virtudes que el hombre debe ostentar, so116
HEURÍSTICA
*
*
JURÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
bre todo el bien que es camino a la virtud; lo bueno debe corresponder
a la naturaleza humana, no debe de ir en contra de ella.
Básicamente en el pensamiento de Platón encontramos, como tesis principal de su ética, la consideración de tres virtudes cardinales:
sabiduría, que corresponde a la racionalidad del hombre, que tiene la
labor de ser directora de otras virtudes y de mantenerla en perpetuo y
constante equilibrio; prudencia, que deberá armonizar en un sentido
de cooperación con todas las virtudes; y, por último, justicia: será justo
si cada parte ejerce la función que le corresponde. Por supuesto, estas
virtudes deberán influir en las tres partes del alma, así como en sus
correlativas facultades, de acuerdo con las distintas actividades que el
hombre desarrolla.
Así, en los conflictos entre la facultad apetitiva, la voluntad deberá
ponerse al lado de la razón. Por ello, la fuerza de la voluntad es acatar lo
que la razón dicte y que es lo mejor; es darle valor al hombre para realizar, para actuar, de acuerdo a lo que la razón le dice que es lo mejor.
Platón afirma que la esencia en la norma moral, es la libre elección;
diríamos, la voluntad libre para elegir con base en la razón, lo que será
más útil y beneficioso para el hombre.
ARISTÓTELES
Discípulo de Platón desde los 17 años de edad, durando 20 años en la
Academia, nació en Estagira (384-322 a. C ) . Fue hijo de Nicómaco,
médico oficial de Filipo, rey de Macedonia, quien posteriormente le
pide al maestro que se encargue de la educación de "Alejandrito", príncipe, a quien, al llegar al reinado de Macedonia, se le conocería como
Alejandro el Grande, y, claro, su principal asesor es su maestro Aristóteles. Esta situación le acarreó al maestro Aristóteles, a la postre, serios
problemas con los intelectuales atenienses por su participación política
en el Partido Macedónico, viéndose en la urgencia de abandonar Atenas acusado de impiedad, y se refugia en Cálcis de Eubea, donde muere
en el año 322 a. C.7
Aristóteles es el más grande de los pensadores griegos, la "inteligencia", como en su época se le apodó, tiene una enorme producción filosófica, científica, política, ética, imposible de superar por inteligencia
alguna, ni de su época ni en la actualidad.
En cuanto a la ética, como ciencia, como rama de la filosofía tiene
como objeto de estudio el bien. El Éthos griego significa la búsqueda
del bien, la reflexión sobre lo que es bueno para todos los seres humanos; no es ninguna ley o norma de conducta, sino la construcción de
los principios y valores que rigen dicha conducta. Aristóteles en su obra
Ética nicomáquea construye su pensamiento moral.
7
Ibídem, pág. 152.
117
HEURÍSTICA
•*• •*•
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA
La filosofía responde lo que Prometeo a Kermes:
Has de saber que yo no cambiaría mi mísera suerte por tu servidumbre,
prefiero seguir a la roca encadenada antes que ser criado fiel a Zeus.
CarlosMaro?
TEORÍAS ÉTICAS
INTRODUCCIÓN
Como ya hemos visto, en la breve revista que hicimos en el apartado
anterior, las ideas éticas o morales han sido históricamente distintas y,
a veces, opuestas; con Sócrates empieza propiamente la preocupación
por la conducta humana; Platón eleva su importancia, teniendo como
punto de partida la virtud como finalidad ética; con Aristóteles alcanza
su debida integración y sistematización en su obra Ética nicomáquea,
que aún hoy en día no ha desmerecido en importancia, a pesar de que
podamos estar o no de acuerdo con algunas de sus consideraciones
morales.
Sin embargo, nos faltaría analizar cuidadosamente los criterios de
justificación moral, que han sido históricamente la piedra angular de
la construcción de los cuerpos doctrinarios de la ética, pues del uso
de tales criterios depende el carácter, la solidez, la sistematización y la
factibílidad de los postulados éticos que caracterizan a cada una de las
corrientes éticas más sobresalientes.
Tales criterios —social, práctico, lógico, científico y dialéctico—- se
hallan en mutua relación entre sí; son imprescindibles para la consideración más completa de construcción de la teoría ética, así como de las
normas morales en sus diversas relaciones.
LA ÉTICA TRADICIONAL
Esta doctrina ética mereció una atención especial de la filosofía griega,
que empezó por darle un carácter "natural" al problema ético; los sofistas, con su arte de convencer o retórica, se convirtieron en verdaderos
maestros en enseñar que el mundo debe cambiar para bien de todos.
Por ello, se revelan, asumen una posición de crítica y reaccionan contra
la visión del mundo cósmico, circular y estático, eterno e inmutable,
y apuestan por un saber más cercano al hombre, a lo humano, no en
8
Marx, Carlos, Tesis doctrinal, Premia, México, 1978, pág. 11.
118
HEURÍSTICA
JURÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
el campo especulativo sino en el campo práctico, de la vida social y
política en la ciudad (polis), y se oponen al "naturalismo" de los filósofos denominados "presocráticos"; sin embargo, caen en un relativismo
ético, sin perspectiva.
Para Sócrates (considerado sofista), como antes para Pitágoras y Gorgias, la ética es ya racionalista; es el saber acerca del hombre que se
caracteriza:
a) Por ser un conocimiento umversalmente válido;
b) Por ser ante todo un conocimiento moral;
c) Por ser un conocimiento práctico (conocer para obrar rectamente).
Para Platón, como para Aristóteles^ la idea de ética se haya vinculada
estrechamente a la política, "ya que para él la polis es el terreno propio
de la vida moral".9 Para Platón, la idea moral es permanente, eterna,
perfecta, inmutable, la idea del bien, es el "summum bonum", demiurgo del mundo, y se basa en su Teoría del alma. Aristóteles se opone a
este dualismo platónico y dice que la idea no está separada del hombre
concreto, que es lo único real; la idea solo existe en los seres individuales, distinguiendo lo que es acto y lo que tiende a ser (potencia); el
hombre ha de realizar lo que es, en potencia, para realizarse como ser
humano. El fin de esta actividad del hombre (paso de potencia a acto),
su clasificación, entra en el campo de la moral. Los fines son medios
para alcanzar otros, pero lo que se requiere es un fin último, que para
Aristóteles es ía felicidad {eudaimonid) como bien absoluto, que consiste
en una plena realización de lo que el hombre tiene de humano. 10
LOS ESTOICOS
Para estos pensadores (surgidos ya en la decadencia del esplendor griego), la moral ya no se define en razón o en relación con la polis, sino en
razón y en relación con el universo; es, en ciertas formas, una vuelta a
la visión cosmológica de los primeros pensadores. Para ellos, el cosmos
es un ser único y Dios es el ordenador de todo; su voluntad es la que
prevalece, todo existe en razón de su voluntad, todo sucede si Dios
quiere; no hay azar, las cosas surgen, existen o pueden existir, solo por la
voluntad de Dios. Su concepción es fatalista y determinista: el destino
del hombre es Dios, debe admitir su destino y obrar en consecuencia:
no hay libertad.
9 Sánchez Vázquez, Adolfo. Etica, Grijalbo, México, 1969, pág. 219.
10 ídem, pág. 221.
119
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA
El bien supremo es vivir conforme a la naturaleza, o sea, de acuerdo
con la razón, con conciencia y aceptación de nuestro destino, sin dejarse llevar por sentimientos —no pasiones—; el individuo se define a sí
mismo moralmente (autarquía), sin necesidad de la comunidad como
campo necesario de la vida moral.
LOS EPICÚREOS
Para estos filósofos no hay ninguna intervención divina en los fenómenos físicos ni en la vida del hombre. Liberado así el hombre de los temores religiosos, puede buscar el bien en este mundo. Epicuro considera que el bien que el hombre debe alcanzar es el placer, pero habiendo
muchos placeres debe buscar los "buenos", los más durables y estables,
y estos no están en los corporales, que son transitorios y fugaces, sino
en los espirituales, que contribuyen a la paz del alma.
Alcanzar el bien, retirado de la sociedad, de la vida social, sin temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo la tranquilidad de
ánimo, espiritual (ascetas, ermitaños, monjes del Tíbet), que lo hará
autosuficiente; vivir en su mundo aislado de los demás, para superar
internamente su libertad, de sí y para sí, buscando la paz interior e
individual.
LA ÉTICA CRISTIANAYMEDIEVAL
Todos aceptamos que la religión descansa fuertemente en la moral,
pero no hay que confundir moral y religión, pues, como acertadamente nos dice el maestro Eduardo Guerrero: "La religión es, ante todo, un
encuentro con Dios, sobre la base de tres elementos: el dogma, que es
la verdad que se propone; la moral, que es la conducta que se prescribe;
y el culto, que son los actos, rituales y litúrgicos, que se utilizan para la
veneración de la deidad".11
Sin embargo, el cristianismo representa toda una corriente del pensamiento de la humanidad (no propiamente filosófica), que trastocó la
cosmovisión de las sociedades antiguas, sobre todo las de gran traducción, grecorromana, creando su propia visión, que de alguna manera
contribuye a sepultar las ruinas de la decadente sociedad "incivilizada"
y se alza con preponderancia, que dura diez siglos, razón suficiente para
merecer un tratamiento en cualquier aspecto del saber, incluyendo los
saberes morales del campo fáctico del conocimiento, ya filosófico, ya
científico, de la actividad cognoscitiva del hombre.
En síntesis, el cristianismo constituye, lleva inhíbita una posición
social, moral, ética, en la permanente búsqueda del hombre, por su
realización plena como ser humano.
11 Guerrero, Eduardo. Apuntes de la materia Ética, de la Maestría en Ciencias Jurídicas de
lauAcj, 1997.
IZO
HEURÍSTICA
JURÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
El cristianismo hace descansar su visión en algunas ideas, tales como
Dios, el hombre, Cristo, la redención, la Iglesia, el orden sobrenatural
y la trascendencia.
El cristianismo es una doctrina de salvación del hombre y de la humanidad: "la verdad os hará libres", dijo el Rabí de Galilea. No podemos negar lo afortunado de esta frase: la verdad que busca el hombre,
a través del conocimiento y en congruencia con su inteligencia; nadie
quiere la mentira, tenemos horror a la mentira, todos buscamos y queremos la verdad, y una vez que tenemos la verdad hay, en realidad, la
mayor posibilidad de ser libres, de vivir en libertad.
La ética cristiana sobre las ruinas de la esclavitud, y desde el régimen
de la servidumbre, dependencia y vasallaje, convive o inicia su influencia, que va a ser determinante en los próximos siglos, debido a que la
sociedad medieval se caracteriza por su fragmentación económica y política; la religión representa (casi), de alguna manera, el único factor de
unidad social y supedita la política a la unión de la Iglesia y el Estado,
y desde ese "concubinato" domina todos los demás aspectos de la vida
social: educativo, intelectual, moral, cultural, artístico, etcétera.
La ética cristiana establece ya no una relación moral del hombre con
la "polis" o con el "cosmos", sino únicamente con Dios, como objeto
supremo. Así, la felicidad (beatitud) es la contemplación de Dios; el
amor humano se subordina al amor divino; el orden sobrenatural es
preponderante al natural.
El cristianismo generalmente recoge las ideas de Platón, agregando
a las virtudes cardinales del filósofo griego las de^é*, caridad y esperanza,
que regulan las relaciones entre los hombres, pero de manera importante las del hombre y Dios.
La ética cristiana no es filosofía, sino fe y dogma; no pertenece al
mundo de la racionalidad, sino al de las creencias; no busca la verdad,
porque esta ya existe por revelación, ya nos es dada y, por tal, no puede
ser adquirida; sin embargo, en la Edad Media la filosofía es convertida
en teología; la razón, en fe y en dogma para justificar su dominio sobre
toda la sociedad de esa época. Esta transformación se inició con la acción de la patrística con la influencia de los grandes teólogos conocidos
como los padres de la Iglesia católica. Posteriormente surge la corriente denominada escolástica, cuyo exponente más importante es santo
Tomás de Aquino, quien se olvida de Platón y rescata el pensamiento
aristotélico, sobre todo el aspecto racional del gran "Estagirita", y con
base en la razón debe introducir la racionalidad; incluso, pretende la
demostración de la existencia de Dios mediante un silogismo, tal es
el propósito de su obra cumbre: Suma teológica. En cuanto a la moral,
asume el principio racional aristotélico de la contemplación, del conocimiento, para alcanzar el fin último: la felicidad, que en santo Tomás
es Dios. La posición filosófica de santo Tomás se denominó aristotélicotomista; santo Tomás es el gran pensador del medievo, que rompe con el
121
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ETICA
predominio de la fe, impuesto por san Agustín, e incorpora el triunfo de
la racionalidad; su pensamiento es el preludio del Renacimiento.
LA ÉTICA MODERNA
Una vez que la hegemonía y predominio de la ideología del cristianismo, de la Iglesia católica, pierde su papel rector, deja de ser forma ideológica dominante para dar paso a la Reforma, que entre otros afectos
produce el de la separación del "concubinato" entre Iglesia y Estado en
el plano político; y la aportación de la razón en lugar de la fe; la filosofía
de la teología; la naturaleza de Dios; el hombre de Dios, en el plano
social e intelectual-racional del hombre. Rescatando el hombre el papel
de centro (su valor espiritual y material) de atención de la inteligencia,
del conocimiento, de la ciencia y de la filosofía, se retoma la preocupación por las cosas humanas, del hombre, de su naturaleza, de su ser y
de sus deberes, de su conducta, de su racionalidad.
Así, la ética deja atrás su carácter teológico y reasume su carácter
"antropocéntrico", es decir, que el hombre sea el centro y fundamento
de la construcción del ideario ético. Proceso que se inicia con Descartes
y culmina con Kant.
Kant, pensador alemán, aunque es contemporáneo del gran movimiento intelectual suscitado en Francia, no recibió gran influencia de
los pensadores franceses, hay razones históricas de ello; sin embargo, sí
siguió los sucesos que culminaron en la revolución de 1789, y atraído
por los cambios revolucionarios trató de comprenderlos, pero solo en
el plano del pensamiento, pues en el terreno político no se decidió a
comprenderlos; le dio pavor el duro régimen "prusiano" que ya había
dado muerte a Giordano Bruno: quizá le dio temor correr con la misma
suerte.
Kant dice que el sujeto, o su conciencia moral, se da a sí mismo su
propia ley moral, partiendo del conocimiento del "factum" (hecho) de
la moralidad. En el mundo de la libertad al que pertenece el hombre, y
como ser libre, consciente de sus actos, asume la responsabilidad de los
mismos, y en cuanto a la clasificación de bueno, es decir, de bondad,
de los actos, afirma que lo único bueno o bondadoso en sí mismo es
la buena voluntad; entonces, lo bueno o bondadoso de los actos no
hay que buscarlo en los actos mismos, sino en la voluntad; los actos
no son buenos por sí mismos, sino por la voluntad y este obrar por
puro respeto al deber; este debe ser incondicionado, absoluto, no por
cumplimiento o acatamiento a la ley moral, sino porque lo manda la
voluntad o conciencia moral.
La ética kantiana es así, formalista y autónoma, pero es de reconocer
en ella un profundo humanismo y sentido moral, que debe inspirar a
quien pretenda que la moral se realice en el mundo real. Kant divide al
mundo del ser y el deber: rompe con el Principio de unidad parménxco.
122
HEURÍSTICA
*
*
JURÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
ETICA CONTEMPORÁNEA
Después de que se rompe el Principio de unidad del ser, que era la
visión que venía desde el pensamiento griego, dominado en la filosofía
(aun con todas las variantes y puntos de vista), el problema de la racionalidad vuelve a ponerse en discusión; ahora esta girará en torno a la
racionalidad formalista abstracta que Kant impuso a su construcción
filosófica, e incluso, en el terreno de las ciencias normativas, como el
derecho y la ética.
Sin embargo, ni el formalismo kantiano ni el absolutismo de la abstracción dieron respuesta satisfactoria al problema del pensamiento racional. En el campo de la ética, se discuten, se valoran las conductas,
los principios, los conceptos y las categorías, que constituyen el nuevo
orden moral.
Así, la ética contemporánea más que todo es una reacción del nuevo
pensamiento, cuya preocupación ahora se centra en lo concreto, en lo
objetivo, sobre lo formal, lo abstracto, lo subjetivo; en el hombre real
sobre el hombre abstracto. Sobre esto sirva, para aclararlo, la siguiente
opinión de Kierkegaard: "Para Hegel el hombre se integra como un
elemento más dentro del desenvolvimiento universal de la razón". En
general, el pensamiento ético contemporáneo reacciona:
a) Contra el formalismo y el universalismo abstracto, y a favor del
hombre concreto (para Kierkegaard) y del hombre social (Marx).
b) Contra el racionalismo absoluto y a favor del reconocimiento de
lo irracional en el comportamiento humano (existencialismo, pragmatismo y psicoanálisis).
c) Contra la fundamentación trascendente (metafísica) de la ética y
a favor de la búsqueda de su fuente en el hombre mismo (a todos los
anteriores agregaríamos la ética analítica).
Doctrinas éticas representadas por el pensamiento de Kierkegaard,
Stirner, Sartre, en cuanto al existencialismo.
Peirce, W. James, J. Dewey, representan al pragmatismo.
La visión de Freud, Adler y, principalmente, E. Fromm, corresponde al psicoanálisis.
El neopositivismo y la ética analítica, se encuentran en el pensamiento filosófico de Moore, Toulmin, Ross, Hart, Nowell-Smith y
otros. Su influencia se localiza principalmente en Inglaterra dentro de
la corriente de la filosofía analítica, que centra su atención en el análisis
del lenguaje, prescindiendo de toda consideración metafísica.
123
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA
LA ÉTICA MARXISTA Y EL DERECHO
La moral es la piedra angular de todas las doctrinas filosóficas, desde
los griegos hasta la filosofía contemporánea. Son las mismas preguntas
y, a veces, las mismas respuestas, pero desde diferentes enfoques, desde
diversas posiciones filosóficas.
La ética ha sido uno de los problemas nodales de la filosofía a resolver. Las respuestas que han dado diversos filósofos no han satisfecho, a
plenitud, la exigencia del hombre y este sigue indagando, porque aspira
y quiere llegar a fondo, quiere llegar a la verdad, quiere conocer los
primeros principios de las cosas, del universo.
Así, Tales, Anaximandro, Heráclito y Parménides, cada uno a su
manera, aportaron sus ideas, su concepción sobre el cosmos, tratando de encontrar el elemento constitutivo de este, de las cosas, de los
objetos. Fue la inicial e importante tarea del hombre por encontrar el
principio u origen de todo cuanto existe y así llegaron a concluir que
los elementos agua, tierra, aire, fuego, o los cuatro elementos reunidos,
eran el principio de las cosas. Después vino Pitdgoras y nos dice que el
número es el principio o elemento por el cual se constituye el cosmos.
Sócrates quiere saber qué es la moral y considera que esta es una virtud, por lo que el hombre debe tender a la vida virtuosa; desde entonces la moral se convierte en un tema recurrente de la filosofía. Todos los
filósofos tratan de dar respuesta al problema de la ética. La tesis socrática sobre la virtud, se fundamenta en la apreciación de que el hombre,
al conocer el bien, se inclinara por este, pues el hombre ignorante se
inclinará por el vicio: es mérito de Sócrates el haber iniciado la indagación filosófica partiendo del conocimiento de la conducta humana; por
ello, encontramos en el diálogo La Apología de Sócrates la siguiente cita:
"más vale sufrir una injusticia que cometerla.
Para Platón, el problema ético se resuelve de acuerdo al planteamiento filosófico y, sobre todo, de las ideas innatas; entonces concibe la
virtud como una idea, dado que el alma humana es invisible, diferente
a la materia, es completamente espiritual y, por lo tanto, corresponde
al mundo de las ideas. Platón ilustra su tesis con la alegoría del carro
alado:
cada alma es como un coche tirado por dos caballos, uno
blanco y uno negro y conducido por un auriga (cochero)
el coche vuela en el espacio y el auriga representa la parte racional del alma (razón) el caballo blanco es dócil y
tira hacia arriba y representa el apetito iracible o tendencia
buena (voluntad), el caballo negro es rebelde, tira había
abajo y representa el apetito concupiscible o tendencia
mala hacia el placer (instinto).
124
HEURÍSTICA
*
*
IUR1D1CA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
Lo ideal del bien, de las virtudes, se realizará a través del perfeccionamiento de cada una de las partes en que está constituida el alma, 7 si
a esta agregamos la verdad-justicia, entonces se lograrán la armonía y
el equilibrio de las otras tres, y por ello, la idea del bien está en lo alto
de todas las ideas; el bien debe de ser la meta, el fin de la vida humana,
del hombre, pues el bien y el sol de la belleza constituyen la virtud más
excelsa a la que el hombre debe aspirar.
Aristóteles concibe el alma como el principio que da vida al cuerpo
originado, es el alma superior, porque las plantas también tienen alma,
pero esta es inferior; el alma vegetativa se encarga de las funciones de
alimentación y reproducción, el alma sensitiva de la función del conocimiento, de los apetitos y del movimiento; y el alma racional, que
posee o tiene la función del conocimiento racional, científico y es potencia deliberativa; la facultad racional tiene dos tipos de funciones: el
entendimiento agente y el entendimiento sensible. Cuando hablamos
aquí de alma, nos referimos a ella como concepto filosófico y no, de
ninguna manera, desde el punto de vista de la religión.
Abundando un poco más en la tesis de la ética de Aristóteles, podemos decir que para el genio de Estagira, el fin último del hombre
es la felicidad; de ahí que a su teoría ética también se le denomina
eudemonismo, y la hace consistir en (la felicidad) la realización de las
potencialidades humanas, principalmente en el entendimiento, esto es,
en la inteligencia, y una vez que el hombre ha desarrollado sus potencialidades consigue su propio bien, la felicidad, la virtud y, por consecuencia, el valor moral.
Para Aristóteles, la virtud es un hábito bueno adquirido con base en
muchos actos buenos; con la virtud se perfecciona el ser humano y sus
facultades de conocer, de inteligencia, de sabiduría, de sensatez, de prudencia, de justicia, de fortaleza y templanza, que son virtudes morales.
Con estos tres filósofos griegos, de cuyo pensamiento todos los pensadores posteriores estarán en permanente deuda, y sobre todo de Aristóteles, de quien Marx y Engels se han expresado como ningún otro
de su genialidad, de su grandeza. Marx llamó a Aristóteles: "el pensador
más grande de la antigüedad" y Engels lo calificó "de la mente más universal", y señalaron ambos la amplitud universal de los intereses científicos. Al hablar de la "Ciencia Enciclopédica" del gran filósofo griego,
abordamos los conceptos de moral que creemos si no suficientes, cuando menos nos aclaran y precisan la idea fundamental de su contenido
clásico, y nos permiten pasar enseguida a la moral marxista.
El sistema ético debería permear a todos los sistemas: sociales, económicos, políticos, jurídicos, educativos, artísticos, etcétera. Sin embargo, vemos que el problema principal de las sociedades modernas
de corte liberal, entre otros, lo constituye la desvinculación al sistema
ético y así, los problemas sociales que hoy se presentan son, en parte, muy importantes, efecto de esta desvinculación, de esta pérdida de
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ETICA
valores morales y éticos. De ahí la necesidad de encontrar el camino,
de reorientar la conducta del hombre, de incrementar la búsqueda de
respuestas a los problemas planteados por la ética; imaginación y creatividad es lo que se requiere, como también dar la debida importancia
al género humano. El marxismo no basa sus principios morales sobre,
fuera ni por encima de la historia; no es Dios ni la sola razón ni la inteligencia de un hombre o de los hombres el basamento de la moral.
De hecho, la moral es el resultado del carácter de las relaciones sociales
establecidas por los hombres entre sí para lograr una convivencia social,
donde lo que sea bueno para uno lo sea para cada uno de sus integrantes; lo más importante es el bien de toda la comunidad: debe prevalecer
el interés social sobre el individual. Surge así el Principio moral de la
reciprocidad.
De estas relaciones sociales se derivan los principios morales que
cambian al hacerlo el carácter de las relaciones, pues como atinadamente afirma Engels: "los principios morales han cambiado tanto de pueblo
en pueblo, de siglo en siglo que no pocas veces se contradicen abiertamente. ..". La moral no se deriva, no tiene como fuente a Dios ni a la
idea absoluta ni a la conciencia abstracta; Marx y Engels derivaron su
concepción de la moral de la interpretación materialista de la historia, y
dan respuestas a los problemas relativos a la esencia, origen y desarrollo
de la moral, y a su papel en la vida de la sociedad.
Las normas, las reglas, los principios que tienen que ver con la conducta del hombre en la sociedad, así como la valoración en la categoría
de lo bueno y lo malo, o del bien y el mal, y las cualidades morales de
los hombres, la relación entre individuo y sociedad y la forma de vinculación, así como el equilibrio y conjugaciones de los intereses personales
con los sociales, ha sido históricamente un problema que han atendido
las doctrinas éticas, y para el marxismo también es un problema básico
y fundamental, según se desprende en los diversos escritos, discursos,
cartas, ensayos y obras, en los cuales se conforma lo que se ha denominado Teoría científica de la moral, cuyas tesis principales se resumen a
lo siguiente: rechazo a la teoría idealista de la moral, que sustenta sus
principios, origen y desarrollo en la moral de fuentes no históricas: en
Dios, en la idea absoluta, sin reconocer que el hombre ha derivado sus
principios morales de entre los hombres.
La moral es parte de la superestructura ideológica de la sociedad.
Para el marxismo, la moral es una forma de la conciencia social. La
moral es parte de la superestructura de la sociedad como las demás
formas: ideología, política y derecho, filosofía, religión, arte y demás
expresiones de la cultura.
El carácter de clase de la moral. En la sociedad derivada en clases
(opresores y oprimidos, dominantes y dominados, explotadores y explotados, poseedores y desposeídos, propietarios y no propietarios,
126
HEURÍSTICA
ILTHÍDJCA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
príncipes y subditos, en suma: ricos y pobres), la moral tiene un carácter de clase y expresa los intereses de la clase que representa; la moral no
está por encima de las clases de la sociedad, pues la moral o bien justifica la forma dominante de opresión o bien es expresión de los intereses
de los oprimidos y lo justo de su lucha por la libertad y por sacudirse el
yugo que los oprime.
El valor universal de la moral. Contrariamente a las tesis de los idealistas que consideran las ideas morales como verdades eternas e inmutables, la teoría marxista considera la moral como principios y reglas que
han venido evolucionando históricamente, tomando las ideas éticas de
las épocas anteriores, pero modificándolas de acuerdo a los cambios en
las relaciones sociales, conservando los rasgos necesarios comunes de
las relaciones nuevas y viejas; por ello, hay en la moral un contenido
positivo que no desaparece, sino que es captado por las nuevas fuerzas
sociales y acomodado a las nuevas condiciones. Así, para el marxismo,
la moral tiene un valor universal, tiene como esencia que es una moral
para toda la humanidad.
Contenido social de la moral. Para la teoría marxista, la moral recibe
en su desarrollo la influencia muy importante de la fuente de la costumbre, las tradiciones, la política, la religión, el derecho, la filosofía,
y asimismo estas formas de la conciencia social reciben, a su vez, una
importante influencia de la acción de una moral determinada. El análisis de Marx y Engels de las organizaciones obreras, les permitió ver el
embrión de nuevas relaciones humanas, como escribe Marx al respecto:
"la fraternidad humana no es en sus labios una frase, sino una verdad;
en sus rostros, endurecidos por el trabajo resplandece la nobleza humana..."; por su parte, Engels, para determinar su criterio sobre la moral
única, escribió: "una moral realmente humana sustraída a los antagonismos de clase o al recuerdo de ellos, será factible solamente al llegar
la sociedad a un grado de desarrollo en el que no sólo haya superado
el antagonismo de las clases, sino que se haya olvidado en las prácticas
de la vida...".
Para la teoría marxista de la moral es importante destacar que los
principios y las leyes de la moral, si bien son válidos para todos los
tiempos admiten, sin embargo, verdades, cuya significación se extiende
a todo el género humano, y puede decirse que Marx y Engels, al referirse a esos principios y leyes morales que han de observarse en las relaciones entre los individuos, los pueblos y las sociedades, constituyen
los principales elementos, o sea, las elementales reglas de convivencia
elaboradas por los hombres en el curso de su historia y que son necesarias para regular su vida en común.
La verdad, el deber, la justicia, la libertad y la voluntad constituyen
127
HEURÍSTICA
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ETICA
los fundamentos de la Teoría ética del marxismo, pero estos principios
estarán siempre condicionados al criterio objetivo de la valoración.
LOS SISTEMAS FORMATIVOS Y LA ÉTICA
INTRODUCCIÓN
Hemos visto panorámicamente, en apretada síntesis, los referentes históricos de la ética. Hemos podido apreciar las diversas ideas que de
ella se han sustentado, que han servido de base para la construcción de
las diversas teorías y doctrinas éticas, que en el transcurso del tiempo
se han conformado. Hemos podido percibir la dificultad para precisar
el objetivo, la esencia, lo consustancial a la ética. Vimos que, para algunos, la felicidad, el placer, es bien por alcanzar; para otros, lo útil,
lo práctico, el poder, la autocomplacencia. Hemos comprendido los
diversos contenidos doctrinales del pensamiento ético; naturalismo,
universalismo, absolutismo, hedonismo, eudemonismo, racionalismo,
relativismo, psicologismo y pragmatismo son algunas de las perspectivas metodológicas desde las cuales se contempla, se estudia y se analiza
el problema ético y la moralidad de la conducta humana.
También debemos partir para la total comprensión de la ética, de la
consideración primera de que esta no es la única teoría que tiene por
objetivo el estudio del comportamiento humano.
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de conducta humana, aquel que tiene que ver con la moral, con su esencia,
con su fundamento, con su naturaleza; con la moral, cuyos contenidos
sean válidos para todas las normas morales, de todos los pueblos, en
cualquier tiempo y lugar.
Lo anterior nos permite adentrarnos en el conocimiento exclusivamente ético, pero previamente necesitamos hacer notar las diferencias
o coincidencias que la ética guarda con otras disciplinas normativas de
la conducta del hombre en la sociedad; iniciamos por conocer algunas
definiciones de la ética moral.
DEFINICIÓN DE ÉTICA
Según el maestro Adolfo Sánchez Vázquez, se puede definir la ética como
la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en la sociedad; la ética es ciencia o teoría de una forma de conducta humana.
Según Rodríguez Luño, la ética es la parte de la filosofía que estudia
la moralidad del obrar humano, es decir, considerar los actos humanos
en cuanto sean buenos o malos.
Raúl Gutiérrez Sánchez nos dice que la ética "es una ciencia práctica
y normativa que estudia racionalmente la maldad y bondad de los actos
humanos".
128
HEURÍSTICA
JURÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
Para Bernardo Pérez Fernández del Castillo, tanto la ética como la
moral, "son parte inseparable de la filosofía, cuyo objeto de estudio es
lo general y no lo particular; no si los actos son buenos, sino la naturaleza del acto humano mismo, su valoración, su intención y su dirección
hacia una finalidad que busque el bien".
Toda la tierra es
habitable para el
hombre sabio, porque
el mundo
LA ÉTICA
Como hemos dicho, no es la única ciencia que estudia el comportamiento humano. La conducta o los actos del hombre importan a la
ética cuando estos tienen el sentido del bien, de lo bueno, de la bondad, tal como lo afirma el maestro Ferro Gay: "El hombre posee un
conocimiento espontáneo de lo que es el bien, de lo que necesita, de lo
que le conviene y requiere para su bien mismo".
Sin embargo, aun cuando la ética aborda problemas específicos de
la conducta humana, esto no quiere decir, en ningún momento, que
se mantenga independiente, aislada, ajena al acontecer social; por el
contrario, la ética se inmiscuye, se vincula, se involucra en casi todas las
relaciones sociales que conforman el comportamiento humano. Así, tenemos una ética política, una ética del médico, una ética del abogado,
una ética profesional, etcétera; desafortunadamente todo ha quedado
en formularios y recetarios morales, la mejor de las veces plasmados en
un código de ética que nadie obedece ni toma en cuenta.
No obstante, creemos que la moral no es un catálogo de actos ni un
conjunto de reglas, que sea preciso aplicar como recetas de farmacia o
de un libro de cocina. La moral es más que eso: es una forma de vida,
es una actitud permanente del hombre frente a sí mismo y el mundo.
Actitud que es congruente con la naturaleza humana y su razón de ser.
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS SISTEMAS NORMATIVOS Y
OTRAS CIENCIAS
Hay otros sistemas normativos que condicionan la conducta del hombre, que sujetan los actos de este a sus disposiciones:
el sistema normativo físico, químico, de su propia naturaleza. El hombre, para vivir, necesita de la nutrición, de dormir, de realizar sus funciones fisiológicas, de un mejor ambiente ecológico, geográfico, climático, etcétera, que le permitan no solo vivir, sino mejorar su calidad de
vida.
El sistema normativo religioso, en el cual el hombre, como ser condicionado, supedita sus creencias espirituales a las reglas impuestas por
una determinada religión.
El sistema normativo jurídico, que constituye la regulación objetiva
de todos los actos que realiza el hombre y que tengan que ver con el
derecho. Por cierto, hay muy pocos actos del hombre en la sociedad
que, de alguna manera, no tengan que ver con el derecho.
129
HEURÍSTICA
JURÍDICA
entero es patria del
alma buena.
Demócrito
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ETICA
El sistema normativo de convencionalismos sociales, en el cual el hombre debe observar una conducta que no viole las reglas convencionales
para una mejor convivencia social, que la misma sociedad ha establecido, tales como reglas urbanas, de decencia, de cortesía, de caballerosidad, de etiqueta, etcétera.
El sistema normativo de leyes o reglas técnicas, por el cual el hombre,
para una mejor ayuda en su diaria cotidianidad, necesariamente requiere de cumplir con ellas, pues de no hacerlo no podría hacer o realizar,
de la mejor manera, su acto para el logro de un fin determinado.
Aunque el hombre está condicionado a los diversos sistemas normativos como los señalados, no está predeterminado por ellos, pues es un
ser condicionado y no predeterminado, pues su voluntad es libre; es un
ser que se realiza en libertad; y esta es la capacidad que tiene el hombre
para decidir por aquellas cosas o bienes que le son dables y que necesita
para desarrollar su existencia.
MORAL Y DERECHO
Partiendo de la idea de que ambas disciplinas tienen en común el estudio de las actitudes y conductas del comportamiento humano, debemos encaminar nuestro estudio en dos direcciones: en ninguna manera
opuestas o contradictorias, sino más bien complementarias la una de
la otra. Por otra parte, tenemos que dar respuesta al problema de los
ideales éticos, los cuales debemos adecuar a la construcción del orden
jurídico, y por otro lado, debemos incidir en encontrar la solución al
problema de la validez y eficiencia del orden jurídico como regulador
del comportamiento humano.
Al primer problema debemos buscar en la filosofía la respuesta en
una de sus direcciones: la ética normativa y el derecho. Podemos encontrar respuesta en el "iuspositivisrao incluyente", como fundamento
y justificación de la inclusión de los ideales éticos en el sistema jurídico,
ya que constituye el marco para justificar las reglas y normas jurídicas
desde el amparo del ideal de justicia.
En cuanto al problema de la validez y eficiencia de las normas jurídicas, debemos buscarlas en las respuestas que el positivismo jurídico
ha formulado para tal efecto; sin embargo, aquí se nos presenta el problema de las concepciones diversas que dentro del mismo positivismo
se han formulado. Por ello, basta estudiar algunas concepciones que
sirven de modelo esclarecedor; por ejemplo, la construcción jurídica de
Kelsen, donde el principio rector para la validez de la norma jurídica, y
que esta sea obedecida, es el acto creador de la norma, ya que la validez
dependerá del proceso creativo del orden normativo y su pertenencia al
mismo sistema. La norma jurídica para Kelsen no es verdadera ni falsa,
sino que sea derivada y pertenezca al sistema; se deriva de las demás
normas y, en su conjunto, de la norma fundante o básica del orden
jurídico.
130
HEURÍSTICA
lUItÍDICA
RODOLFO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
Hay quienes afirman que el derecho, o más bien el lenguaje de los
juristas, utiliza a "préstamos" frases, conceptos, palabras, términos, de
la moral; por ejemplo, "deber", "obligación", "culpa", "malicia", "responsabilidad", etcétera. Y no solo eso, agregaríamos que en diversas
disposiciones de nuestros textos legales hay referencias directas a la moral; por ejemplo: "Siempre y cuando no vayan en contra de la moral
y las buenas costumbres...", "Siempre y cuando no afecte la moral
de terceros", o bien, el derecho apela regularmente a nociones, tales
como "justicia", "libertad", "equidad" y "bienestar general", que, sin
duda, también se pueden perfectamente ubicar dentro del ámbito de
la ética.
En conclusión, consideremos que la línea fronteriza entre la ética y
el derecho es muy débil, tenue, casi imperceptible y que no podemos
aceptar la idea de "pintar la raya" entre ambos campos reguladores del
comportamiento humano; sin embargo, no debemos caer en la tentación de confundir o bien de separarlos como opuestos, como uno solo:
unir sin confundir, distinguir sin separar.
Cada disciplina ética o jurídica guarda su propia identidad, debemos respetar eso, pero ello no obsta para que busquemos puntos en
común de ambas disciplinas, su coordinación por correlación mutua; el
derecho es, pero también debe ser valores, en los cuales el valor justicia
es, a la vez, uno de los fines del mismo.
La moral y el derecho guardan entre sí rasgos esenciales comunes,
y al mismo tiempo comparten diferencias específicas, pero no por ello
hay que fronterizarios. Ambos regulan la conducta humana, postulan
una conducta obligada o debida, tienen el carácter (sus normas) de
imperativos, constriñen la voluntad del individuo, responden a una
misma necesidad social, son cambiantes, es decir, ambos cambian históricamente el contenido de su función social.
Por otra parte, es cierto que la moral es más amplia que el derecho,
pero no podemos concebir al hombre lejos de la moral, mucho menos
fuera de ella; en cambio, el derecho podemos, de hecho, aceptar que
se aleja por diversos motivos de lo jurídico. Pero no podemos dejar de
insistir en que el hombre puede y debe aspirar a vivir y convivir con sus
semejantes, tanto moralmente como condicionado a la conformidad
con el orden jurídico.
ÉTICA PROFESIONAL
Todos los hombres están sometidos al cumplimiento de los deberes,
que de alguna manera son obligaciones que tienen no solamente con
ellos mismos sino para con los demás: con sus semejantes. Pero tratándose del ejercicio profesional, la observancia y cumplimiento de estos
deberes adquiere una mayor importancia, pues de la conducta moral y
ética del profesionista dependen la seriedad, el prestigio, la nobleza y la
131
HEURÍSTICA
*
*
JURÍDICA
REFERENCIA HISTÓRICA DE LA ÉTICA
aceptación efectiva de la comunidad, por un lado, y depende, asimismo, la vida, la integridad física de las personas, así como su patrimonio,
la libertad y la seguridad que han confiado al profesionista. Depende,
en buena parte, la armonía en la convivencia social.
El profesionista debe responder mediante su conducta ética a la sociedad que lo ha formado; mediante su inteligencia, capacidad científica, física y su disposición práctica, las cuales debe poner al servicio de la
sociedad; de allí que al profesionista se le exija más que al común de los
hombres, una responsabilidad mayor, de acuerdo a la ética y la moral
determinadas o establecidas.
El profesionista del derecho debe seguir en el ejercicio de tan noble
profesión las siguientes directivas:
1) Debe ser hilo conductor, modelo, ejemplo a seguir por las nuevas
generaciones; no debe reflejar el simple y mezquino utilitarismo
o el beneficio personal, sino ser fiel representante del valor como
persona; sensible al dolor ajeno; defensor de lo justo, de la verdad,
de la honradez, del bien común, de la solidaridad humana;
2) El profesionista del derecho debe ejercer la profesión de abogado,
atendiendo siempre al ideal de justicia y de libertad del hombre;
3) El abogado tiene deberes con sus clientes, a los que debe lealtad y
honradez en el manejo de los asuntos que le han confiado;
4) El abogado debe respeto, en el trato con los demás abogados, de
obrar con probidad intelectual y observar una conducta de buena
fe;
5) Debe rechazarse toda venalidad como corrupción e ineptitud de
los servidores públicos; llámense jueces, magistrados, ministros,
ministerios públicos, del Poder Judicial, local y federal.
6) No debe fomentar el odio, el rencor, la insidia, la maldad, la mentira o la simulación, y mucho menos propiciar, apoyar, solapar
y encubrir actos de corrupción, sino denunciarlos y combatirlos,
para que no sigan manchando lo que debe ser limpio, cristalino,
transparente: la impartición de justicia.
Como lo afirmó el gran jurista italiano Piero Calamandrei: "La balanza que sobre uno de los platillos soporta dos gruesos infolios, en el
otro sostiene el leve donaire de una rosa; y en contraste con las leyes
físicas se observa que en esa balanza la rosa pesa más que los gruesos
libros y es que para que la justicia funcione humanamente, se necesita
que la balanza se incline del lado de la rosa".
132
HEURÍSTICA
JURÍDICA
Descargar