Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo

Anuncio
2 0 1 0
Desarrollo exportador:
lineamientos de mediano plazo
Carlos Orellana Merlos
1-2010
Desarrollo exportador:
lineamientos de mediano plazo
Carlos Orellana Merlos
S e r i e
d e
I n v e s t i g a c i ó n
FUNDACIÓN
SALVADOREÑA
PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL
Departamento de Estudios Económicos y Sociales
FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES Una publicación del Departamento de
Estudios Económicos y Sociales
Primera edición 200 ejemplares
Febrero de 2010
ISSN 2077-9534
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse
al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.
"Lo importante de las políticas que definen una estrategia de crecimiento
exportador, es el énfasis en la integralidad.
Una o varias políticas para aumentar las exportaciones son necesarias,
pero no suficientes, para lograr tal objetivo, si no son aplicadas de manera
consistente con otras políticas complementarias de la plataforma competitiva"
FUSADES. Estrategia económica, social e institucional. 2009-2014
El autor de este documento agradece el valioso apoyo
proporcionado por la licenciada Carolina Alas de Franco,
Economista Senior del DEES/FUSADES.
Índice general
I.
Abriendo la economía .................................................................................................. 1
II.
Algunos indicadores de desempeño ............................................................................ 3
III.
IV.
V.
2.1
Diversificación de mercancías y mercados ..................................................... 3
2.2
Desarrollo de servicios ................................................................................... 5
2.3
Atracción de IED .............................................................................................. 7
Competitividad exportadora ......................................................................................... 9
3.1
MIPYME exportadora ...................................................................................... 9
3.2
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales .......................................... 11
3.3
Infraestructura para exportación ................................................................... 14
Desafíos
................................................................................................................... 17
4.1
Generales .......................................................................................................... 17
4.2
MIPYME ............................................................................................................ 17
4.3
Sector agropecuario y agroindustrial ............................................................. 17
4.4
Infraestructura ................................................................................................. 17
Recomendaciones de política ....................................................................................... 19
5.1
Apoyo a la actividad exportadora y la atracción de IED ............................... 19
5.2
Fortalecimiento de la Integración Económica Centroamericana
(Unión Aduanera) ............................................................................................ 19
5.3
Tratados de Libre Comercio ............................................................................ 20
5.4
MIPYME ............................................................................................................ 20
5.5
Sector agropecuario y agroindustrial ............................................................. 20
5.6
Infraestructura ................................................................................................. 21
Índice de cuadros
1
Exportaciones de bienes y servicios: indicadores seleccionados ................................................... 6
2
Costo de Recursos Nacionales........................................................................................................ 13
3
Rechazos de alimentos exportados a Estados Unidos, 2007-2008 ................................................ 14
4
Centroamérica: Índice Global de Competitividad ........................................................................... 15
5
Estructura de costos de empresas, 2006 ........................................................................................ 16
Índice de gráficas
1
Exportaciones de mercancías (FOB) ............................................................................................. 3
2
Exportaciones de mercancías (Millones de US$ y porcentajes del total) ....................................... 4
3
Principales quince rubros no tradicionales de 2008 ..................................................................... 4
4
Destino de exportaciones de mercancías ....................................................................................... 5
5
Exportaciones de servicios ............................................................................................................. 6
6
Grado de apertura comercial ......................................................................................................... 7
7
Saldos y flujos netos de IED ............................................................................................................ 8
8
Saldos de IED por sector de destino ............................................................................................... 8
9
Principales productos y mercados de exportación ........................................................................ 10
10
¿Considera que tiene algunas ventajas? ........................................................................................... 10
11
El Salvador: comercio agropecuario y agroindustrial .................................................................... 12
12
Perfil de principales exportaciones de El Salvador ......................................................................... 12
13
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales ............................................................................ 13
14
Índice global de competitividad: países seleccionados ................................................................... 15
Siglas utilizadas
AEC
AIES
BMI
CAFTA
Arancel Externo Común
Aeropuerto Internacional de El Salvador
Banco Multisectorial de Inversiones
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (por sus
siglas en inglés)
CARICOM
Comunidad del Caribe (por sus siglas en inglés)
CENTREX
Centro de Trámites de Exportación
COEXPORT
Corporación de Exportadores de El Salvador
CONADEI
Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones
CONAMYPE
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
CRN
Costo de Recursos Nacionales
DAI
Derechos arancelarios a las importaciones
DATCO/MINEC
Dirección de Administración de Tratados Comerciales/Ministerio de
Economía
DEES
Departamento de Estudios Económicos y Sociales (FUSADES)
EXPORTA
Promoción de Exportaciones de El Salvador
EXPRO/AID
Exportaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de El Salvador
FAT/MINEC
Fondo de Asistencia Técnica/Ministerio de Economía
FDA
Fondo de Desarrollo Agropecuario
FOEX/FONDEPRO
Fondo de Fomento a las Exportaciones/Fondo de Desarrollo Productivo
FUSADES
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
GATT
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (por sus siglas en inglés)
IDES
Informe de Desarrollo Económico y Social de Fusades
IED
Inversión Extranjera Directa
IGC
Indicador Global de Competitividad
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MIPYME
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
OMC
Organización Mundial del Comercio
ONI
Oficina Nacional de Inversiones
PDCI
Prácticas Desleales de Comercio Internacional
PIB
Producto Interno Bruto
PRIDEX/FUSADES
Programa de Promoción de Inversiones y Diversificación de Exportaciones
PROESA
Promoción de Inversiones de El Salvador
PROINNOVA/FUSADES Programa de Promoción de Innovación Tecnológica
PROPEMI/FUSADES Programa de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa
TACA
Transportes Aéreos Centroamericanos
TLC
Tratado de Libre Comercio
FUSADES-DEES
I.
Abriendo la economía
En El Salvador, de un modelo proteccionista de
sustitución de importaciones, vigente desde la década
de los sesenta, se pasó, a partir de finales de los años
ochenta, a uno de apertura económica, donde las
exportaciones han sido uno de los motores de
crecimiento económico.
Dentro de este contexto, se reprivatizó la
comercialización externa de los productos tradicionales
(café y azúcar) y se eliminaron los impuestos a sus
exportaciones.
A partir de 1989, se inició unilateralmente un proceso
de reducción de los Derechos Arancelarios a las
Importaciones (DAI), así como de la mayoría de barreras
no arancelarias. Como resultado de lo anterior, se ha
desmantelado una parte significativa de la protección a
la producción nacional, lo cual ha conllevado a la
reconversión de sectores productores claves, lo que les
ha permitido a la vez incrementar su competitividad.
En 1991, en el transcurso de las negociones de la
"Ronda Uruguay", El Salvador se adhirió al Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus
siglas en inglés), ahora Organización Mundial del
Comercio (OMC).
Además, se ha creado un marco jurídico para el
desarrollo exportador a través de una serie de leyes: Ley
de Reactivación de Exportaciones (1991); Ley de
Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales (1991);
Ley de Inversiones (1999); Ley de Turismo (2006); y,
más recientemente, Ley de Servicios Internacionales
(2007); entre otras.
Asimismo, se ha creado una diversidad de entidades y
programas, tanto públicos como privados, para apoyar
las exportaciones y la Inversión Extranjera Directa (IED),
tales como: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI.
1994); Comisión Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa (CONAMYPE. 1996); Agencia de Promoción
de Inversiones de El Salvador (PROESA. 2000); Fondo
de Asistencia Técnica (FAT/MINEC. 2001); Agencia de
Promoción de Exportaciones de El Salvador (EXPORTA.
2004); Fondo de Fomento a las Exportaciones/Fondo
de Desarrollo Productivo (FOEX/FONDEPRO. 2006); y
varios organismos no gubernamentales (tales como
Programa de Promoción de Inversiones y Diversificación
de Exportaciones (PRIDEX/FUSADES), Programa de
Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (PROPEMI/
FUSADES), Corporación de Exportadores de El Salvador
(COEXPORT), Promoción de Exportaciones de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa de El Salvador (EXPRO/
AID, por sus siglas en inglés) y Programa de Promoción
de Innovación Tecnológica (PROINNOVA/FUSADES)).
Desde 1999, se han venido negociando Tratados de Libre
Comercio (TLC) con diversos países: México (2001);
República Dominicana (2001); Chile (2002); Panamá
(2003); Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés.
2006); Taiwán (2008); Colombia (2008. Todavía no
en vigor); Canadá (en proceso); Comunidad del Caribe
(CARICOM, por sus siglas en inglés. En proceso); y Unión
Europea (Acuerdo de Asociación. En proceso).
Además, se ha fortalecido la integración económica de
la región centroamericana. En efecto, se ha avanzado en
la Unión Aduanera (de manera particular con Guatemala
y Honduras) y las aduanas periféricas y yuxtapuestas; se
ha armonizado ya el 96% del Arancel Externo Común
(AEC); y se ha reducido el listado de bienes todavía
excluidos del tratamiento de libre comercio a nivel
intracentroamericano.
Se ha proporcionado un apoyo a la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (MIPYME) exportadora, liderado por
la CONAMYPE, a través de diversos programas públicos
y privados, así como de cooperación internacional.
Dichos programas han sido no solo para actividades de
exportación, sino también para apoyo en: marco
institucional; financiamiento; capacitación; desarrollo
empresarial; asociatividad; emprendedurismo;
innovación; medio ambiente; acercamiento ofertademanda; y otros proyectos de la MIPYME.
Asimismo, se han apoyado a las exportaciones
agropecuarias y agroindustriales a través del Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades. Así,
se han llevado a cabo diversos programas de servicios a
productores agropecuarios y agroindustriales orientados
a los mercados tanto externo como interno; y se ha
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
1
FUSADES-DEES
implementado el proyecto FRUTAL-ES, el cual ha
contribuido a aumentar las exportaciones de frutas1. Se
ha dado también apoyo a través de otros programas
para reconversión y diversificación (particularmente
hacia hortalizas y productos "étnicos"), los cuales han
tenido un éxito relativo; y se han llevado a cabo
experiencias de asociatividad y clusters.
Se ha mejorado la infraestructura de transporte (sobre
todo, puertos, aeropuerto y carreteras) y los servicios
de telecomunicación (a través de su correspondiente
privatización); lo anterior dentro del contexto de los
planes para volver al país el centro logístico y de
1
No obstante, éstas aún tienen una baja participación relativa
dentro de las exportaciones totales.
2
distribución a nivel centroamericano. Asimismo, ha
mejorado el desempeño del sector eléctrico a partir de
los noventa, pero continúa existiendo un rezago
importante en el sector hídrico.
Con respecto al marco institucional: se han modernizado
las aduanas, mejorándose su tecnología y recursos
humanos, lo cual ha permitido reducir el tiempo de
despacho de mercaderías; y se han simplificado los
trámites, a través del Centro de Trámites de Exportación
(CENTREX), la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) y
otras instancias.
Finalmente, se han adoptado otras medidas de política
económica para mejorar el clima de inversión, tales
como: libre repatriación de utilidades; eliminación de
controles de cambio; y dolarización, la cual también ha
eliminado el riesgo cambiario del país.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
II. Algunos indicadores de
desempeño
La apertura económica salvadoreña, particularmente en
materia comercial, luego de 1989, así como los
programas de apoyo a las exportaciones, conllevaron a
una reversión de la tendencia hacia la baja que éstas
presentaron a lo largo de la "década perdida" (8.2% de
reducción promedio anual) y a un creciente dinamismo
exportador, sobre todo durante el período 1993-1997
(23.8% de crecimiento promedio anual). (Gráfica 1).
2.1
Diversificación de mercancías y
mercados
Por otra parte, se ha experimentado una recomposición
de las exportaciones de mercancías. Así, las ventas
externas de productos tradicionales han pasado de
representar el 43.9% del total exportado en 1989 a solo
el 7.4% en 2008; en tanto que las exportaciones
maquileras pasaron de un modesto 13.6% a un
considerable 59.9% en 2003, pero disminuyendo poco
a poco a partir de ese año hasta llegar ya a 42.4% en
2008. Las ventas externas de bienes no tradicionales
vieron disminuida su participación relativa dentro de las
exportaciones totales durante el período 1989-1999,
debido al apreciable crecimiento de la maquila; sin
embargo, a partir de entonces, han venido ganando peso,
logrando en 2007, superar por primera vez a las
exportaciones maquileras y representando ya en 2008
más de la mitad de las exportaciones totales (gráfica 2).
Asimismo, como se puede observar en el gráfica 3, ha
habido una mayor diversificación de bienes exportados,
lo cual es indicativo de la capacidad de adaptación de
diversos sectores productores; debe señalarse también
que el número de incisos o fracciones arancelarias
exportadas ha pasado de 2,000 en 1996 a 3,021 en
2008.
Dentro de los rubros no tradicionales más importantes
en 2008, destacan: productos a base de cereales;
panadería, pastelería y galletería; gaseosas y bebidas no
alcohólicas; lomos de atún; y alcohol etílico (gráfica 3).
Gráfica 1
Exportaciones de mercancías (FOB)
(Millones de US$)
5,000
4,000
10.8%
3,000
5.0%
2,000
23.8%
1,000
-8.2%
9.6%
%: crecimiento promedio anual en período
0
1980 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
3
FUSADES-DEES
Gráfica 2
Exportaciones de mercancías
(Millones de US$ y porcentajes del total)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
Gráfica 3
Principales quince rubros no tradicionales de 2008
(Porcentaje del total de exportaciones no tradicionales)
100%
Otros
Productos diversos de industria química
90%
Productos a base de cereales
80%
Aceites y grasas lubricantes
Panadadería, pastelería y galletería
70%
Envases de papel y cartón
60%
Productos alimentarios diversos
Gaseosas y bebidas no alcohólicas
50%
Máquinas, otros aparatos y material eléctrico
40%
Cajas, bolsas, botellas y envases plásticos
Lomos de atún (IED)
30%
Productos laminados de hierro o acero
20%
Papel higiénico
10%
Medicamentos
Hierro, acero y sus manufacturas
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Alcohol etílico (IED)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
4
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
Cabe mencionar que los dos primeros rubros se
encuentran vinculados con el mercado nostálgico,
mientras que los dos últimos a la IED.
En cuanto al destino de las exportaciones de bienes, la
diversificación de mercados ha sido menor. Debe
señalarse que las ventas a Honduras han crecido bastante
a partir de 2005; y que Estados Unidos continúa siendo
el principal socio comercial del país, pero desde el
referido año, ha venido perdiendo participación relativa
dentro de las exportaciones totales (gráfica 4).
2.2
Desarrollo de servicios
Por su lado, las exportaciones de servicios han
presentado durante el período 1989-2008 un
significativo crecimiento promedio anual de 8.3%. Dicho
desempeño ha dependido bastante del rubro Viajes,
particularmente Turismo (de extranjeros y salvadoreños
en el exterior), pero también de Transporte
(Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA)
y Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES), como
su hub regional) y, más recientemente,
de Comunicaciones (centros de llamadas y otros).
(Gráfica 5).
Las exportaciones de bienes y servicios, en su conjunto,
han crecido en el período 1989-2008 a una tasa
promedio anual de 10.7%; asimismo, su participación
relativa dentro del Producto Interno Bruto (PIB) ha
pasado de 16.6% en 1989 a 27.4% en 2008, lo cual
implica un significativo cambio estructural (cuadro 1).
En relación con el grado de apertura comercial de la
economía (exportaciones e importaciones de bienes y
servicios como porcentaje del PIB), ésta ha presentado
una clara tendencia ascendente, al pasar de 50% en
1989 a 78% en 2008. Por separado, tanto las
exportaciones como las importaciones han tenido una
creciente participación relativa dentro del PIB, pero más
acentuada en el caso de estas últimas, lo cual explica, a
su vez, la creciente brecha deficitaria en el comercio
exterior del país (gráfica 6).
Gráfica 4
Destino de exportaciones de mercancías
(Porcentajes del total)
100%
EE. UU.
90%
80%
Guatemala
70%
Honduras
60%
Nicaragua
50%
Costa Rica
40%
30%
Alemania
20%
España
10%
Otros países
0%
1989
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
5
FUSADES-DEES
Gráfica 5
Exportaciones de servicios
(Millones de US$)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Viajes
Transporte
Comunicaciones
Otros
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
Cuadro 1
Exportaciones de bienes y servicios: indicadores seleccionados
Fuente: Elaborado con base en datos del BCR.
6
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
Gráfica 6
Grado de apertura comercial
(Porcentajes del PIB)
80%
Grado de apertura
70%
(X + M)
60%
Importaciones
50%
(bienes y servicios)
40%
30%
Exportaciones
20%
(bienes y servicios)
10%
0%
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
2.3
Atracción de IED
Por otra parte, tanto los saldos como los flujos netos de
IED han presentado una tendencia creciente, escalando
de manera significativa en 1998 y 2007 (ver explicación
más adelante). Aunque los ingresos netos como
proporción del PIB han ido aumentando, pasando de
1.7% en 1999 a 2.4% en 2008, este desempeño sigue
siendo bastante limitado, sobre todo al compararlo con
el de otros países; así, por ejemplo, para Costa Rica, la
anterior relación es de 7.6% y, en el caso de Chile, la
misma es de 10.2% (gráfica 7).
Debe señalarse también que, en términos de sectores de
destino, la IED ha estado concentrada, de manera
particular, en electricidad, comunicaciones y servicios
financieros; los dos primeros relacionados con los
procesos de privatizaciones de infraestructura estatal en
19982, y el tercero con el proceso de compraventa de
los bancos comerciales en 2007. Los sectores industrial
y maquilero han atraído también IED, pero en menor
grado; el primero particularmente en 2005, debido a la
adquisición de importantes empresas manufactureras
del país, y el segundo, como resultado, en parte, de la
entrada en vigencia del CAFTA (gráfica 8).
2
El sector comunicaciones recibió también una IED
importante en 2004.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
7
FUSADES-DEES
Gráfica 7
Saldos y flujos netos de IED
(Millones de US$)
6,000
1,600
5,500
1,400
5,000
4,500
1,200
4,000
1,000
3,500
3,000
800
2,500
600
2,000
2.4% PIB
1,500
1,000
500
400
200
1.7% PIB
0
0
1999
2000
2001
2002
2003
Saldos (eje izquierdo)
2004
2005
2006
2007
2008
Flujos netos (eje derecho)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
Gráfica 8
Saldos de IED por sector de destino
(Millones de US$)
6,000
Maquila
5,500
5,000
Financiero
4,500
Minas y canteras
4,000
Agricultura y pesca
3,500
Electricidad
3,000
2,500
Comunicaciones
2,000
Construcción
1,500
Servicios
1,000
Comercio
500
Industria
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.
8
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
III. Competitividad exportadora
3
De acuerdo con investigaciones previas de FUSADES ,
en El Salvador existen diferencias entre el sector que
produce para el mercado externo (moderno y
competitivo) y el sector que lo hace para el mercado
interno (más atrasado).
Por otra parte, aunque el mercado interno continúa
siendo importante para la mayoría de las empresas
exportadoras, estas últimas son las que tienen éxito en
elevar sus niveles de calidad.
Asimismo, las empresas exportadoras industriales tienen
una clara tendencia ascendente en su productividad, y
también pagan sueldos y salarios más altos.
No obstante, las regulaciones burocráticas y los trámites
aduanales largos y costosos continúan siendo obstáculos
claves para la actividad exportadora. Los costos de
seguridad también deterioran la capacidad para
competir en el ámbito internacional; y de hecho, el 94%
de las empresas exportadoras incurren en dichos
costos4.
5
Según encuestas llevadas a cabo por FUSADES , las
empresas salvadoreñas perciben una fuerte competencia
externa, pero también consideran que una serie de
obstáculos pueden ser superados a través de los TLC y
otras medidas de política comercial externa.
Algunos aspectos positivos que permiten a las empresas
incrementar sus exportaciones son: búsqueda dinámica
de mercados internacionales; mejor conocimiento de
tales mercados; convenientes contactos en el exterior;
mejor calidad y tiempo de entrega; y los referidos TLC.
3.1
MIPYME exportadora
La MIPYME nacional dirige su producción y ventas
principalmente al mercado interno y no al externo.
Por otro lado, de acuerdo con estudios de FUSADES6, la
MIPYME exportadora se diferencia de la no exportadora
en: origen de sus insumos (importados para la
exportadora); nivel de educación de su propietario
(mayor para la exportadora); promedio de escolaridad
de su personal (mayor para la exportadora);
capacitaciones del mismo (mayor para la exportadora,
sobre todo en calidad y técnicas de producción);
innovación (mayor en la exportadora, frecuentemente
para mejorar la calidad de los bienes o servicios ya
existentes, pero una baja proporción desarrolla o
introduce nuevos productos); y edad de su maquinaria
y equipo (menor para la exportadora).
Dentro de los productos de exportación más importantes
de la MIPYME, cabe mencionar: químicos y plásticos
(32.6%); textiles y confecciones (26.4%); productos
alimenticios, incluyendo nostálgicos (23.2%), metalmecánica (11.9%); y servicios (4.1%). (Gráfica 9).
Con respecto a los principales mercados de la MIPYME
exportadora, sus ventas internas representan el 61% del
total; mientras que el 39% restante corresponde a sus
ventas a los mercados externos, sobre todo al mercado
de la región centroamericana (29.4%). Aunque un 9.6%
van destinadas a otros mercados fuera de Centroamérica,
de éstas, únicamente el 1% van hacia Estados Unidos
(gráfica 9); sin embargo, debe señalarse que, con la
entrada en vigencia del CAFTA, la MIPYME está
incursionando en la exportación de bienes étnicos/
alimenticios a dicho país.
De acuerdo con encuestas hechas por FUSADES, cuando
se le pregunta a la MIPYME exportadora si considera
que tiene algunas ventajas en su actividad, inquieta el
hecho de que la mayoría responde que son su calidad,
3
Informe de Desarrollo Económico y Social 2003.
"Competitividad para el Desarrollo". FUSADES/DEES.
4
Ibíd.
5
Ibíd.
6
Informe de Desarrollo Económico y Social 2005. "Hacia
una MIPYME más competitiva". FUSADES/DEES.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
9
FUSADES-DEES
Gráfica 9
Principales productos y mercados de exportación
Otros
Servicios industriales
Otros
1.7%
4.1%
Estados Unidos
Metal
mecánica
8.6%
1.0%
11.9%
Químicos y
plásticos
Productos
alimenticios
23.2%
Centroamérica
32.6%
29.4%
El Salvador
61.0%
Textiles y
confecciones
26.4%
Fuente: Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES), 2005.
Hacia una MIPYPME más competitiva. FUSADES/DEES.
tiempo de entrega y experiencia (en ese orden); en tanto
que solo una baja proporción responde que es una
alianza estratégica o el contacto con salvadoreños en el
extranjero (gráfica 10).
No obstante lo anterior, la MIPYME exportadora también
considera que tiene desventajas, tales como:
desconocimiento del comercio internacional, estructura
de mercados y condiciones de competencia externa;
Gráfica 10
¿Considera que tiene algunas ventajas?
80.95%
Calidad
Tiempo de entrega
66.67%
Experiencia
66.67%
52.38%
Nicho de mercado
42.11%
Conocimiento de mercado internacional
Costo de operación
33.33%
Alianza estratégica
23.81%
Contacto con salvadoreños en extranjero
21.05%
0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES), 2005. Hacia una MIPYPME más
competitiva. FUSADES/DEES.
10
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
poco acceso a los análisis de mercados de exportación;
inexperiencia para negociar; poca capacidad para
ofertar volúmenes grandes; insuficientes recursos
crediticios, humanos y tecnológicos; desconocimiento
de técnicas profesionales para el cálculo de costos,
precios, etc.; y poco presupuesto para promoción y
publicidad7.
En cuanto al apoyo a la MIPYME exportadora, ésta
considera que hay una falta de coordinación, lo cual
conlleva a duplicación de esfuerzos y vacío de
atribuciones; asimismo, identifica una carencia de
evaluaciones de impacto y efectividad8.
3.2
Exportaciones agropecuarias y
agroindustriales
El comercio exterior de productos agropecuarios y
agroindustriales fue superavitario hasta 1999, y a partir
de entonces la brecha comenzó a ser deficitaria, como
consecuencia de la tendencia ascendente de las
importaciones versus el declive mostrado por las
exportaciones en el período 1998-2002, esto último
como resultado, a su vez, de la caída en los precios
internacionales de los principales productos
tradicionales. Después de 2002, empiezan a repuntar
las exportaciones, sobre todo de bienes no tradicionales
(ej: atún y alcohol etílico9), pero también lo hacen los
precios mundiales de importaciones claves (ej: granos y
fertilizantes), con particular fuerza a partir de 2006, lo
cual ha incidido en el reciente ensanchamiento del saldo
deficitario en el referido comercio exterior (gráfica 11).
Por otra parte, al analizar el perfil de las exportaciones
más importantes de El Salvador se encuentra que no
todos los productos exportados son "ganadores"
(crecimiento del mercado internacional + incremento
en la participación relativa de El Salvador dentro del
comercio mundial) y, de hecho, existen ciertas
exportaciones "perdedoras" (decrecimiento del
mercado internacional + reducción en la participación
relativa del país en el comercio mundial)10. Dentro de
los primeros destacan las bebidas no alcohólicas, pero
en los últimos también se hallan algunos otros productos
agropecuarios y agroindustriales, tales como café,
crustáceos y fibras de algodón (gráfica 12).
Asimismo, según la metodología del cálculo de los
coeficientes de Costos de Recursos Nacionales (CRN)
para diversos cultivos, resulta que algunos bienes
agropecuarios y agroindustriales que se exportan no
tienen ventajas comparativas (ej: algodón, ajonjolí, y café
de baja y media altura); en cambio, otros que se
producen y sí tienen dichas ventajas no se exportan o
relativamente poco (ej: café de estricta altura, coco, y
varias frutas y hortalizas). (Cuadro 2).
De acuerdo con investigaciones de FUSADES11, existe
una diversidad de aspectos que inciden en las referidas
ventajas comparativas, tanto favorable como
desfavorablemente. Dentro de los favorables se
encuentran: cercanía al mercado estadounidense y, más
recientemente, el CAFTA; dolarización, la cual ha
implicado una reducción en el costo de financiamiento;
y fortalecimiento de la Unión Aduanera. Entre los
desfavorables se hayan: altos costos portuarios y bajos
volúmenes de carga; pequeña escala de las fincas;
estructura jurídica no empresarial en ciertas cooperativas
del sector "reformado"; apreciación acumulada del tipo
de cambio; y elevada vulnerabilidad a los fenómenos
naturales.
7
Informe de Desarrollo Económico y Social 2005. "Hacia
una MIPYME más competitiva". FUSADES/DEES.
8
9
Ibíd.
10
También hay "ganadores en la adversidad" y "perdedores
en mercados dinámicos".
11
Este último producto como resultado directo de la entrada
en vigencia del CAFTA en 2006.
Informe de Desarrollo Económico y Social 2004. "El desafío
rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidades". FUSADES/
DEES.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
11
FUSADES-DEES
Gráfica 11
El Salvador: comercio agropecuario y agroindustrial
(Millones de US$)
1,800
Exportaciones
1,600
Importaciones
1,400
Millones US$
1,200
1,000
800
600
400
200
0
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
Fuente: Cómo está El Salvador, 2009. Fusades/DEES.
Gráfica 12
Perfil de principales exportaciones de El Salvador
15.0
Aceites de petróleo no
crudo
Mezclas de
medicamentos
Crecimiento del Comercio Mundial, % p.a.,
10.0
Ganadores
Perdedores en
mercados
dinámicos
5.0
Camisetas
Papel
higiénico
Bebidas no alcohólicas
Recipientes plásticos
Jabones
Crustáceos
Hojas de aluminio
0.0
Fibra de algodón
Ropa de
cama, mesa
y baño
Detergente
s
Crecimiento del comercio mundial
Recipientes empaque
de cartón o papel
Preparaciones
alimenticias
Insecticidas, f ungicidas,
herbicidas
Pantuf las,
pijamas,
batas de
punto de
mujer
Conf ecciones de azúcar
Láminas de hierro
-5.0
Caña de azúcar y
sacarosa
Perdedores
Ganadores
en
adversidad
-10.0
-15.0
Caf é
-20.0
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Aumento en la participación de El Salvador en el mercado mundial,
Fuente: IDES 2003. Competitividad para el desarrollo. Fusades/DEES.
12
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
45
50
FUSADES-DEES
Cuadro 2
Costo de Recursos Nacionales
(Coeficiente por cultivo)
Granos básicos
Arroz tecnificado
Arroz semitecnificado
Arroz tradicional
Frijol de invierno
Maíz tecnificado
Maíz tradicional
Cultivos industriales
0.93
1.33
2.38
1.81
1.99
3.95
Ajonjolí
Algodón
Añil
Café estricta altura
Café media altura
Café de baja altura
Coco
Marañón
Frutas, hortalizas
2.92
1.31
1.60
0.95
1.20
1.52
0.69
1.03
Aguacate Booth
Anona
Limón pérsico
Loroco
Tomate
0.59
0.66
0.44
0.71
0.08
Fuente: Estrategia Económica Social e institucional 2009-2014. Fusades.
Por otro lado, cuando se analizan los principales rubros
que componen la estructura de las exportaciones
agropecuarias y agroindustriales del país, se observa
que los agroindustriales han presentado un mejor
desempeño y una menor concentración que los
agropecuarios (gráfica 13). Asimismo, las exportaciones
alimenticias (étnicas) hacia Estados Unidos han
registrado un significativo incremento, pero su
participación relativa dentro de las exportaciones
agropecuarias y agroindustriales a ese país continúa
siendo baja (6.2%), además de tener un
comportamiento bastante fluctuante.
Gráfica 13
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales
(Principales rubros)
1,200
Otros
Alcohol etílico
1,000
Agua y gaseosas
Millones US$
800
Boquitas
Panadería
600
Confites
400
Aceites
Pesca (atún)
200
Azúcar
Café
0
1990
2000
2008
Fuente: Cómo está El Salvador, 2009. Fusades/DEES.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
13
FUSADES-DEES
Estados Unidos es el principal comprador de productos
agropecuarios y agroindustriales del país; asimismo, las
exportaciones de bienes étnicos/alimenticios tienen
bastante potencial en el mercado estadounidense. No
obstante, dicho mercado es altamente competitivo,
implicando también con ello una alta exigencia de precio
y calidad, lo cual conlleva, a su vez, al cumplimiento de
estrictos requisitos técnicos, sanitarios y fitosanitarios;
sin embargo, en este sentido, debe señalarse que resulta
significativo el número de rechazos de los referidos
productos cuando se exportan hacia Estados Unidos
debido al incumplimiento de una serie de dichos
requisitos (cuadro 3).
3.3
Salvador se posicionó en el lugar 54°; y en 2008, entre
un total de 134 países evaluados, lo hizo en el 51°, lo
cual representa una moderada mejoría en tres años, en
comparación con otros competidores en el ámbito
internacional (gráfica 14).
No obstante, debe señalarse que El Salvador no es el
único país que está apostando al fortalecimiento de su
infraestructura con el propósito de convertirse en el
centro logístico y de distribución a nivel
centroamericano; Guatemala y Honduras, los otros dos
países del "Triángulo Norte" y con salida al océano
Atlántico, también lo están haciendo, e incluso han
reportado una mejora de infraestructura más acelerada
en el mismo plazo en relación con El Salvador
(cuadro 4).
Infraestructura para exportación
Por otra parte, debe señalarse que la infraestructura es
un aspecto clave para la competitividad, en general, y
exportadora, en particular. En efecto, dentro de la
estructura de costos de las empresas nacionales en 2006,
la infraestructura tenía, en promedio, una participación
relativa de 18%; si se desglosa este último costo, la mayor
ponderación la tenía el rubro Transporte y Logística
(48%); y dentro de éste, a su vez, el mayor peso era el de
los Servicios de Transporte Externo, tanto para
De acuerdo con el Indicador Global de Competitividad
(IGC), en el Componente de Infraestructura12: en 2005,
dentro de un ranking de 125 países analizados, El
12
Informes de Competitividad Global. Foro Económico
Mundial.
Cuadro 3
Rechazos de alimentos exportados a Estados Unidos, 2007-2008
Razón
Número de
rechazos*
Producto(s)
Dulces de coco, dulces de leche, dulces de maní,
chocolates, fruta seca
Dulce de tamarindo, pescado seco, boca colorada, pasta
de tamarindo
Etiqueta (incompleta)
9
Suciedad
7
Etiqueta (sin inglés)
7
Queso, pan, harina de maíz, café, té, pasta de tamarindo
Atribuciones de efectos en salud sin autorización
6
Linaza, noni, sábila
Colorante no permitido
5
Arroz con color, dulces de maní, bombones, galletas de
vainilla, chocolates, marzipán, galletas wafer
Identificación incorrecta del producto
5
Pescado seco, pez de gato, boca colorada, pasta de
tamarindo
Información de procesos no registrada
4
Salsa soya, frijol enlatado, chile jalapeño, mango encurtido
Procesador no aprobado para enlatar
2
Frijol enlatado, chile jalapeño
Etiqueta (ingredientes incorrectos)
1
Panela
Salmonella
1
Especias para tamales
* Para algunos productos, se señalan más que una razón para el rechazo
Fuente: U.S. Food and Drug Administration, OASIS Report
14
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
Gráfica 14
Índice global de competitividad: países seleccionados
Componente: infraestructura
Ranking *
República Dominicana
México
Panamá
El Salvador
China
Chile
Taiwán
Estados Unidos
Hong Kong
Alemania
0
10
20
30
40
50
2009-2010
60
70
80
90
100
110
120
2006-2007
* Entre un total de 125 países en 2006-2007 y 134 en 2009-2010.
Fuente: Elaborado con datos de Informes de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Cuadro 4
Centroamérica: Índice Global de Competitividad
Pilar: Infraestructura y sus subcomponentes, 2005 y 2008
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Indicador
2005
2008
2005
2008
2005
2008
2005
2008
2005
2008
74
68
54
51
81
77
101
120
73
82
58
59
38
40
77
75
94
119
98
85
113
111
115
108
122
101
123
96
106
106
Calidad de la infraestructura portuaria
59
59
57
64
45
35
100
124
102
128
Calidad de la infraestructura de aeropuertos
66
45
25
29
77
72
81
86
68
71
Calidad del suministro de electricidad
62
65
49
62
91
86
102
119
44
40
Líneas telefónicas
83
85
71
74
92
83
99
101
40
37
Calidad de las carreteras
57
55
31
27
74
74
92
96
108
107
Calidad de la infraestructura telefónica
36
Infraestructura
Calidad de la infraestructura en general
Desarrollo ferroviario
23
112
105
104
Posición dentro de 125 países evaluados en 2006-07 y 134 en 2009-2010.
Fuente: Informes de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
15
FUSADES-DEES
recepción de insumos importados como para remisión
de productos finales al exterior (61%, en conjunto)
(cuadro 5).
aduanas, autoridades portuarias y varios ministerios
identificados como considerables fuentes de burocracia
y otros problemas.
Asimismo, de acuerdo con encuestas hechas a las
empresas exportadoras 13, dentro de los cuellos de
botella más importantes para lograr incrementar su
competitividad se encuentra la infraestructura vinculada
con el comercio exterior, así como los servicios de
transporte y logística.
La opinión de las empresas exportadoras sobre los costos
de transporte es que: los costos directos de los servicios
aeroportuarios (tarifas) son relativamente bajos; los
costos indirectos de los servicios portuarios (demora y
manejo ineficiente de carga) son altos; y que aunque las
tarifas del transporte, tanto aéreo como marítimo, son
también altas, sus servicios son relativamente eficientes15.
Además, según los exportadores e importadores14, entre
los principales obstáculos en la cadena de transporte se
haya la incapacidad física de la infraestructura para
manejar, de manera eficiente, el incremento en el
volumen de carga de las exportaciones, así como las
Las referidas empresas también consideran que existe
escaso diálogo e interacción entre autoridades
portuarias, empresas de transporte y logística, y
exportadores e importadores16.
13
Informe de Desarrollo Económico y Social 2007. "Recursos
e Infraestructura para la Competitividad". FUSADES/DEES.
14
15
Ibíd.
16
Ibíd.
Ibíd
Cuadro 5
Estructura de costos de empresas, 2006
(Porcentaje promedio) 1/
Costo
Promedio
(%)
Mano de obra
Capital
Materias primas, materiales y empaque
Otros
Infraestructura
31
7
38
6
18
Desglose de costos de infraestructura
Transporte y logística
Electricidad, gas y otras fuentes de energía
Telecomunicaciones
48
42
10
Desglose de costos de transporte y logística
Servicios de transporte externo (transporte de insumos)
Servicios de transporte externo (para entrega de producto final)
Servicios de almacenaje
Cumplimiento con regulaciones nacionales o locales
22
39
18
21
1/ Incluye sectores: alimentos, productos químicos y textiles.
Nota: Para mayoría de empresas encuestadas, los costos representados no incluyen embarque marítimo
Fuente: IDES 2007. Recursos e infraestructura para la competitividad. Fusades/DEES
16
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
IV. Desafíos
En línea con todo lo expuesto anteriormente, se
considera que el país enfrenta importantes desafíos.
4.1
•
Utilización de los TLC como herramientas de trabajo
en las cuales la calidad, el precio y el servicio sean
los ejes de operación en los mercados externos.
•
Reconversión productiva de la MIPYME no
competitiva.
•
Articulación a las cadenas de producción y
generación de innovación, lo que posibilitaría el
crecimiento en un mundo cada vez más competitivo.
Generales
4.3
Sector agropecuario y
agroindustrial
•
Mayor desarrollo y dinamismo exportador, para lo
cual se requiere una estrategia de mediano y largo
plazo.
•
Mayor diversificación en las exportaciones de bienes
y servicios, lo que conlleva, a su vez, a mayor valor
agregado y mejor tecnología.
•
Mayor diversificación en cuanto a los mercados
internacionales de destino, lo cual implica la
exploración de nuevos mercados (ej: Asia).
Desarrollo competitivo del sector, lo cual implica la
modernización y fortalecimiento de sus capacidades
productoras.
•
Diversificación exportadora de productos
agropecuarios y agroindustriales (no
tradicionales), así como de mercados.
•
Mejor comercialización externa de los referidos
productos, particularmente no tradicionales.
•
Mejor sanidad de los productos vegetales y animales.
•
•
Absorción de tecnología, con el propósito de lograr
un incremento de la productividad, de la
competitividad en los mercados internacionales y,
por ende, de las exportaciones.
•
Mejor clima de negocios, lo que permitiría una
mayor atracción de IED.
•
Compatibilización de los objetivos y posibilidades
en los ámbitos nacional y regional.
4.2
4.4
•
Promoción de la competencia, con el propósito de
mitigar la utilización del poder unilateral de
mercado, y poder así trasladar las ganancias de
eficiencia de operación a los usuarios (reducciones
de costos que impliquen efectivamente reducciones
de tarifas).
•
Adecuación de la infraestructura a la demanda futura
del crecimiento potencial de las exportaciones
(incremento de la capacidad de competir
MIPYME
•
Orientación hacia los mercados de exportación.
•
Productos con calidad y bajo precio para poder
competir en los mercados local y global.
Infraestructura
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
17
FUSADES-DEES
globalmente en el futuro), lo que permitiría
incentivar flujos de inversión de largo plazo
requeridos para la conservación de las condiciones
de infraestructura ya existente y el desarrollo de
nueva capacidad instalada.
•
Creación de institucionalidad y ambiente de
negocios que resulten atractivos para la inversión
privada de largo plazo (en términos de retornos y
riesgos esperados), para lo cual se requiere de un
fortalecimiento de la regulación (reglas estables y
18
predecibles de aplicación transparente que
conlleven a una mayor credibilidad institucional).
•
Reformas en los puertos y aeropuertos para
volverlos catalizadores efectivos del comercio
internacional.
•
Desarrollo de soluciones innovadoras en materia
de transporte (ej: navegación marítima corta o
cabotaje).
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
V.
Recomendaciones de
política
- El "draw-back" debería eliminarse de manera
progresiva, pero podría y debería ir siendo
reemplazado por apoyos de "caja verde", con
el propósito de afectar lo menos posible la
competitividad exportadora.
- Ejemplos de las subvenciones permitidas y
Con el propósito de enfrentar los anteriores desafíos, se
hacen las siguientes propuestas de política.
5.1
Apoyo a la actividad exportadora
y la atracción de IED
•
Fortalecer las instancias permanentes de
coordinación y comunicación público-privadas (ej:
Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones
e Inversiones (CONADEI)) para la facilitación y
desarrollo de las exportaciones y la IED.
•
Fortalecer los programas de apoyo a la exportación
de servicios tradicionales (ej: turismo) y al
desarrollo de no tradicionales (con alto valor
agregado y tecnología incorporada), a través del
aprovechamiento de la nueva Ley de Servicios
Internacionales y otros potenciales instrumentos (ej:
ley de concesiones y ley de transporte multimodal).
•
Crear una plataforma competitiva para la atracción
de la IED.
•
Estimular la transmisión de tecnología de la IED,
para lo cual se requieren incentivos que propicien
la articulación de las empresas locales con las
empresas extranjeras.
•
•
viables son: apoyo a actividades de investigación
productiva y desarrollo precompetitivo; apoyo
a zonas desfavorecidas dentro del territorio
nacional; así como apoyo para fomentar la
adaptación de infraestructura e instalaciones
ya existentes a nuevos requisitos laborales y
medioambientales establecidos en las leyes y
normativas nacionales.
•
Cooperar con las empresas en la identificación de
nuevas oportunidades de exportación, lo cual
implica un apoyo para la participación en ferias
internacionales, así como para la exploración y
conocimiento de mercados alternativos (ej: países
asiáticos).
•
Mejorar y ampliar el acceso a información útil y
estudios prácticos de mercado.
•
Divulgar, de manera oportuna, la nueva
estrategia exportadora y de IED que seguirá
el nuevo gobierno, con el propósito de dar
seguridad a las empresas sobre impuestos,
incentivos y otros aspectos relacionados.
5.2
Fortalecimiento de la Integración
Económica Centroamericana
(Unión Aduanera)
Aprovechar redes y antenas (consulados y
salvadoreños en el exterior) para el establecimiento
y fortalecimiento de enlaces que contribuyan al
comercio exterior y la atracción de IED.
Estimular las actividades de exportación a través de
incentivos compatibles con las disposiciones de la
OMC.
•
Consolidar la unificación arancelaria.
•
Mejorar las aduanas, lo cual implica: mayor avance
en la simplificación, automatización y armonización
de trámites administrativos; horarios comunes;
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
19
FUSADES-DEES
información en línea compartida; mayor efectividad
en la operación de las aduanas yuxtapuestas y
avance en las periféricas; modernización de la
infraestructura; capacitación continua de los
recursos humanos; reducción de los márgenes de
decisiones arbitrarias de los funcionarios públicos;
y combate frontal a la corrupción; entre otros
aspectos.
•
•
•
- Mayor capacidad gubernamental para manejar
mecanismos de los Tratados (Prácticas
Desleales de Comercio Internacional (PDCI),
normas de origen, etc.)
Coordinar una cooperación para potenciar la
integración de los procesos de producción a nivel
centroamericano.
5.4
Armonizar las posiciones, medidas y acciones de
política comercial externa con los otros países de la
región.
•
Construir un plan y sistema nacional para apoyo a
la MIPYME exportadora con una institucionalidad
coordinada y efectiva.
•
Estimular la conformación de consorcios
productivos especializados (asociatividad) para la
exportación, con el propósito de aprovechar las
oportunidades de la globalización.
•
Fortalecer programas de asistencia técnica,
financiera y logística a las MIPYME exportadoras,
dentro del marco de promoción de asociatividad
entre las mismas. Los recursos de estos programas
deberían ser parte de una estrategia nacional que
evite depender excesivamente de la fluctuante
cooperación internacional y que garantice su
sostenibilidad en el tiempo.
Armonizar particularmente los tratamientos a la IED.
5.3
Tratados de Libre Comercio
•
Seleccionar, de manera estratégica, a los socios
comerciales con quienes negociar los TLC,
priorizando los criterios económicos-comerciales
sobre los político-diplomáticos.
•
Participar conjuntamente (como una sola región)
en las negociaciones comerciales e instancias
internacionales.
•
Aprovechar los compromisos negociados en los
tratados en materia de cooperación técnica y
financiera.
•
Fortalecer institucionalmente aspectos laborales y
medioambientales frente a los retos del CAFTA.
•
facilite el cumplimiento de sus normativas y
aprovechen sus potenciales beneficios.
5.5
•
Fortalecer las instancias encargadas de administrar
los tratados (Dirección de Administración de
Tratados Comerciales (DATCO/MINEC), aduanas y
otras), lo cual implica aspectos tales como:
- Mejor información y asistencia sobre requisitos
y oportunidades de los TLC, de manera que se
20
MIPYME
Sector agropecuario y
agroindustrial
Aumentar la capacidad para innovar del sector, para
lo cual resultaría conveniente crear fondos
concursables para las actividades preexportadoras
de los productos no tradicionales (Fondo de
Desarrollo Agropecuario (FDA)17).
17
Informe de Desarrollo Económico y Social 2004. "El desafío
rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidades". FUSADES/
DEES.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
FUSADES-DEES
•
Apoyar la diversificación de la producción
agropecuaria y agroindustrial exportable (ej: "Café
+ 40"18).
•
Apoyar el desarrollo de nuevos mercados,
aprovechando los TLC.
•
•
•
•
Crear programas de apoyo para los bienes
agropecuarios sensibles frente a los retos que
plantea el CAFTA.
Concesionar el puerto La Unión a un operador
internacional, con el propósito de viabilizar la
atracción de suficiente volumen de carga, así como
la consolidación del proyecto del centro logístico y
de distribución regional.
•
Desarrollar la red vial de comunicación entre el
puerto La Unión y los otros puntos claves del país.
Apoyar la conformación
agroindustriales.
•
Concretizar y operar apropiadamente (paso libre)
el "Canal Seco", lo cual requiere de la coordinación
y aplicación homogénea (armonización) de marcos
legales intrarregionales, para lo que debería
considerarse la creación de una "Autoridad del
Canal" (similar a la de Panamá), entre otros
aspectos.
•
Ampliar y mejorar el AIES para la facilitación y
abaratamiento de los flujos de carga y pasajeros.
•
Evaluar el papel potencial de los servicios del
transporte ferroviario, pero bajo un concepto
moderno y con una visión centroamericana, para
lo cual se requiere un pertinente estudio de
factibilidad.
18
•
Elaborar y aplicar una efectiva normativa para el
transporte multimodal.
de
clusters
Contribuir para lograr la efectiva mejoría en la
sanidad de los productos vegetales y animales.
5.6
•
propicie las necesarias inversiones del sector
privado.
Infraestructura
Mejorar la capacidad de control y supervisión del
gobierno, así como las condiciones del entorno
institucional; es decir, crear un clima positivo de
negocios, con un funcionamiento eficiente de los
mercados de servicios de infraestructura, que
Ibíd.
Desarrollo exportador: lineamientos de mediano plazo
21
Descargar