Transferencia de acciones - Informativo Caballero Bustamante

Anuncio
 2
Biblioteca Virtual
Biblioteca
Virtual
Transferencia
de acciones
I Introducción
Página 2
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
II Concepto
Página 2
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
III Creación y emisión de las acciones
Página 3
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
IV Formas de transferir las acciones
Página 4
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
V El contrato de transferencia de acciones
Página 5
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
VI Matrícula de acciones Página 5
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
VII La anotación en la matrícula de acciones
Página 6
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
VIII Limitaciones y prohibiciones a su transferencia Página 7
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
IX Cuadro
Página 8
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
X Venta de acciones realizadas por contribuyentes generadores de renta de
segunda categoría domiciliados
Página 8
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
XI Venta de acciones realizada por persona jurídica domiciliada
Página 14
I. Introducción
Cuando nos referimos al término “acción”
la entendemos solo como el documento que
expresa la cantidad monetaria o la alícuota
del capital de una Sociedad Anónima pero
considerar que ellas solo tienen esa única
función sería recortar de manera significativa
sus funciones.
Las acciones, además de su función de representación de la alícuota del capital, tienen como
funciones la de legitimar el status del socio para
que pueda desempeñar de manera plena el
ejercicio de sus derechos y deberes dentro de
la sociedad y la de permitir la transmisibilidad
de estos derechos y deberes que se encuentran
representados en el título mobiliario.
II. Concepto
Las acciones, tal como lo señala la Ley
General de Sociedades (1), representan partes
alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo 164º y las demás
contempladas en la Ley. La excepción señalada
en el artículo 164º se refiere para el caso de la
elección del Directorio por voto acumulativo
que consiste en que cada acción representada
en Junta da derecho a tantos votos como directores a elegirse, pudiendo acumularlos en unas
sola persona o distribuirlos en varias.
Según la doctrina clásica las acciones
tienen tres acepciones, la primera es la que
considera a la acción como parte del capital
social expresando una suma de dinero y una
cuota del capital, la segunda la considera
como un derecho, que tiene el accionista, de
carácter económico-patrimonial (derecho a la
participación en las utilidades), de carácter
político y de naturaleza personal (derecho
al voto), y la tercera que la considera como
título apto para circular y transmitir los derechos que ella representa (2). También, ellas
––––––––––––––
(1) Artículo 82º de la Ley Nº 26887 – Ley General de Sociedades (09.12.97).
(2) GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo II. Editorial Temis. 1987 págs. 147-158
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
Informativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones
son definidas por algunos autores como un
bien mueble que, atribuyendo a su titular
la condición de accionista, la legitima para
el ejercicio de los derechos que la Ley y los
Estatutos le conceden (3).
Un sector las considera como títulos de
crédito nominativos que representan una
parte en la que se ha dividido el importe del
capital social y que acreditan a su poseedor
la calidad de accionistas incorporando las
obligaciones y derechos que tienen frente a
una sociedad (4). Otro sector señala que son títulos de créditos necesarios, de participación,
causal, incompleto y no formal, expedido en
serie y esencialmente comercial (5).
III.Creación y Emisión de las Acciones
En nuestra legislación, el momento de la
creación y emisión de acciones se encuentra
claramente definido en los artículos 83º y 84º
de la Ley General de Sociedades.
La normatividad, establece dos momentos en donde se produce la creación de
acciones:
a. El primero se materializa al momento de
la constitución de la sociedad, estableciéndose en el Pacto Social el monto del
capital social y el número de acciones en
que se divide mientras que el Estatuto
adiciona mayor información con respecto a la creación de acciones de diversas
clases, señalando el número de acciones
que compone cada clase, las características particulares de cada una de ellas y los
derechos especiales que puedan detentar
sus titulares.
3
b. La segunda se plasma cuando la sociedad decide realizar un Aumento de
Capital creando nuevas acciones. Esta
creación es realizada por la Junta General de Accionistas mediante el acuerdo
de Aumento de Capital que debe de
obrar en el Libro de Actas de la sociedad para que luego los accionistas o
terceros que realizaron aportaciones
puedan suscribir y pagar estas nuevas
acciones en la oportunidad señalada
en actas.
La emisión de las acciones, para los dos
momentos antes señalados, se concreta
cuando ellas hayan quedado suscritas y
pagadas en por lo menos un 25% del valor
nominal de cada acción suscrita, de lo contrario no podrán ser puestas en circulación.
Para el caso particular de los aportes no
dinerarios, para que las acciones puedan
ser emitidas deberá de haberse realizado el
procedimiento de revisión de la valorización
de dichos aportes por el directorio y en caso
de incumplimiento por parte de este órgano
de la sociedad o cuando éste pretenda favorecer al accionista que realizó dicho aporte,
el o los accionistas solicitarán la comprobación judicial, vale decir que esta emisión se
realizaría luego de 90 días contados a partir
de la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública de Constitución o del pago del
aporte por Aumento de Capital, debido a
que el directorio tiene 60 días para realizar
la revisión del valor de estos aportes y 30
días adicionales para que el o los accionistas
puedan solicitar la comprobación judicial de
la valorización de ellos.
––––––––––––––
(3) BROSETA PONT, Manuel. Manual de Derecho Mercantil. Tecnos. 1983 pág. 218
(4) PERDOMO MORENO, Abraham. Contabilidad de Sociedades Mercantiles. International Thompson Editores. 2002.
pág. 273
(5) Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo I. Driskill S.A. 1979 pág. 264.
Informativo
Caballero Bustamante
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
4
Biblioteca Virtual
IV.Formas de transferir las acciones
Conforme al Código Civil, las acciones de
una sociedad anónima son bienes muebles
(artículo 886º inciso 8), por lo que su transmisión se efectúa de acuerdo a las reglas
establecidas para este tipo de bienes.
De acuerdo al artículo 947º del texto legal en mención, la transferencia de bienes
muebles (como las acciones de la sociedad
anónima) se efectúa por la tradición o entrega
de los mismos (6). En este caso es de aplicación la Teoría del Título y Modo en la transferencia de la propiedad mueble, en la cual
el sólo consentimiento de las partes (título)
no basta para perfeccionar jurídicamente la
transmisión de la propiedad de las acciones,
sino que se requiere de un acto adicional para
su consumación traslativa (modo).
Este acto de perfeccionamiento es, pues,
la tradición o entrega de los bienes, la que
puede ser de dos clases:
a) Tradición Física: Consiste en la entrega
material de los bienes objeto de transacción, vale decir, es una verdadera entrega
física de la cosa.
b) Tradición Jurídica: También conocida
como tradición ficta o sin desplazamiento,
por la cual la inscripción registral de la
transferencia de los bienes muebles, sustituye la entrega física de los mismos. Por
ficción legal la inscripción en el registro
reemplaza a la entrega física.
Conforme al ordenamiento legal vigente,
sólo con la tradición de las acciones de la
empresa es que puede afirmarse que se ha
efectuado una transferencia válida de éstas,
resultando falso que ésta se efectúe mediante
acta de Junta General de Accionistas.
El sistema de transferencia de la propiedad
de los bienes muebles también es respetado
por la LGS en su artículo 93º (segundo párrafo), modificada por la Ley de Títulos Valores
Nº 27287, cuando señala lo siguiente:
"Artículo 93º.- Comunicación a la sociedad.(segundo párrafo)
(...)
Cuando las acciones estén representadas
por certificados, su transmisión se podrá
acreditar con la entrega a la sociedad del
certificado con la constancia de la cesión
hecha a nombre del adquiriente o por
cualquier otro medio escrito.
La sociedad sólo aceptará la cesión efectuada por quien aparezca en su matrícula
como propietario de la acción o por su
representante.
Si hubiera dos o más cesiones en el mismo Certificado, la sociedad puede exigir
que las sucesivas transferencias se le
acrediten por otros medios, observando
las formalidades establecidas en la Ley
de Títulos Valores".
Cabe resaltar que el artículo 93º de la
LGS señala como modo de perfeccionar la
transferencia de acciones, la inscripción en la
Matrícula (modo), como si se tratara de una
tradición jurídica, conforme a las reglas de la
transmisión de bienes muebles establecidas
por el Código Civil.
Originalmente el artículo 93º de la LGS
(antes de ser modificado por la Ley de Títulos
Valores), indicaba que la forma de acreditar la
––––––––––––––
(6) El Artículo 947º del Código Civil señala lo siguiente: La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente".
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
Informativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones
transferencia de las acciones era entregando
los certificados debidamente "endosados".
Evidentemente, no correspondía hablarse
jurídicamente de endoso, porque las acciones son títulos que se emiten de manera
nominativa y, por lo tanto, su transmisión
procedería mediante cesión. Esta norma recogía la práctica societaria, por la cual suele
decirse que se transmiten las acciones mediante el endoso de los certificados físicos,
cuando jurídicamente debe hablarse de una
cesión de derechos. Conforme comentaba el
destacado especialista en Derecho Comercial,
Dr. Ricardo Beaumont Callirgos: "en la Comisión Revisora se pidió que se aclare que la
transferencia de una acción, que es un título
valor nominativo y de emisión en serie, no
se realiza vía endoso, sino cesión (...). En la
práctica empresarial y societaria –agrega– el
lenguaje frecuente, hay que reconocerlo, es
‘endoso de acciones’, aún y a pesar de saber
que no es endoso, sino cesión" (7).
Esta aclaración, advertida por el doctor
Ricardo Beaumont, fue introducida con la vigencia de la Ley de Títulos Valores, de la cual
fue miembro de la Comisión Redactora.
Ahora bien, sabemos que las acciones no
se trasmiten con la participación de la junta
de socios sino con la Matrícula de Acciones
(modo), lo cual se acredita con un documento
escrito (título) celebrado entre el vendedor y
comprador.
V.EL CONTRATO DE TRANSFERENCIA
DE ACCIONES
La transferencia de las acciones se efectúa
por un contrato, que puede ser verbal o escrito, sin embargo éste será el título por el cual
nace la obligación de transferencia entre el
5
vendedor y el comprador, siendo que el modo
de perfeccionarla es a través de la anotación
respectiva en la Matrícula de Acciones. Como
lo exige el artículo 93º, deberá comunicarse
la transmisión de las acciones a la sociedad,
para que sea oponible erga omnes, es decir,
para que surta efectos jurídicos plenos.
Cuando se celebra el contrato de transferencia de acciones, tan solo existe la
obligación o compromiso del vendedor de
transferir la propiedad de las acciones a favor
del comprador (obligación que incluso puede
exigirse judicialmente), pero no se logra el
efecto de trasladar el derecho de propiedad
de las acciones, lo cual sólo se cuenta con
la comunicación a la sociedad acreditando la
transferencia con cualquier medio escrito. Por
ello, es recomendable que las transferencias
se acrediten con el contrato escrito de transferencia de acciones, en donde se indique
adicionalmente todas las estipulaciones que
otorguen seguridad a las partes y les evite
incurrir en responsabilidad alguna.
Lo que debe hacerse, es remitir una
comunicación al Gerente General de la
sociedad anónima comunicándole la transferencia, adjuntando una copia del contrato
escrito, a efectos que proceda a su matriculación en el libro respectivo.
VI.Matrícula de Acciones
La Matricula de Acciones o el antiguamente llamado Registro y Transferencias de
Acciones es el libro societario en el cual se
anotan todos los actos y hechos relevantes,
aquellos que incidan su contenido y transferencia, que afectan sobre la acción desde el
momento de su emisión hasta su anulación
debido a que la finalidad del libro es acreditar
––––––––––––––
(7) BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. "Comentarios a la nueva Ley General de Sociedades", Ed. Gaceta Jurídica,
primera edición, Lima, 1998, pág. 245.
Informativo
Caballero Bustamante
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
6
Biblioteca Virtual
el contenido completo de las obligaciones y
derechos que se encuentran contenidos en
las acciones frente a la sociedad y terceros.
En esta matrícula se deberá de consignar tanto la creación como la emisión de
las acciones, si ello ocurriese en distintos
momentos deberá de anotarse cada uno de
estos actos en asientos independientes.
Además, se anotan las transferencias de
acciones, los derechos y gravámenes que
pesan sobre las mismas, las limitaciones a
la transferencia de acciones, los convenios
entre accionistas o de accionistas para con
terceros que versen sobre las acciones o que
tengan por objeto el ejercicio de los derechos
inherentes a ellas, los canjes y los desdoblamientos de acciones.
La Ley General de Sociedades (8) establece
la forma en la que debe llevarse este libro societario, señalando que puede llevarse en un
libro especialmente abierto para ese efecto o
en hojas sueltas que en ambos casos deben
de ser debidamente legalizados ante Notario
Público o mediante registro electrónico o
cualquier otra forma que pueda disponer la
ley. Se podrá utilizar dos o más de los sistemas anteriormente descritos pero en caso de
discrepancia entre uno y otro prevalecerá lo
consignado en el libro o en hojas sueltas.
Por otro lado, las anotaciones en cuenta
son realizadas por las instituciones de compensación y liquidación de valores, actualmente la única institución que brinda este
servicio es CAVALI S.A. ICLV. La información
contenida en el Registro Contable que lleva
CAVALI de las acciones que cotizan en Bolsa
prevalecerá respecto a Libro Matricula de
Acciones que la sociedad pueda llevar (9).
VII. La anotación en la matrícula
de acciones
Existe un problema de informalidad muy
frecuente entre las empresas peruanas, pues
si bien es común que éstas no hayan entregado los certificados físicos a los socios, es
más común que carezcan de una Matrícula
de Acciones.
Debe tenerse cuidado con advertir que
es sumamente importante la anotación de
la transferencia de estos títulos societarios
en la Matrícula de Acciones de la empresa,
tanto en el caso que existan certificados físicos o que no existan estos, pues la sociedad
sólo considerará propietario de las acciones
a quien aparezca como tal en la Matrícula
(artículo 91º de la LGS):
"Artículo 91º.- Propiedad de la acción
La sociedad considera propietario de la
acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones.
Cuando se litigue la propiedad de acciones
se admitirá el ejercicio de los derechos de
accionista por quien aparezca registrado
en la sociedad como propietario de ellas,
salvo mandato judicial en contrario."
De esta manera, el modo en que se transfieren las acciones es a través del registro
en la Matrícula de Acciones, que si bien es
un registro privado, tiene efectos de trascendencia jurídica.
Toda sociedad anónima debe cuidar de
tener este libro societario, recayendo la
responsabilidad en el gerente general de la
empresa.
––––––––––––––
(8) Tercer párrafo del Artículo 92º de la Ley Nº 26887 – Ley General de Sociedades
(9) Artículo 215º del Decreto Supremo Nº 093-2002-EF – Texto Único Ordenado de la Ley de Mercado de Valores
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
Informativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones
VIII.Limitaciones y Prohibiciones a
su transferencia
La transferencia de las acciones implica
que los certificados, los cuales contienen
los derechos y deberes, se entreguen al
adquiriente de ellas pero debemos de señalar que ello no implica que siempre la
transferencia de acciones será ilimitada e
irrestricta.
Nuestra normatividad señala que son
plenamente válidas las limitaciones y las
prohibiciones a la transferencia de acciones
siempre que ellas estén contenidas en el
pacto social, en el estatuto o en convenios
de accionistas, sobre todo en las sociedades
anónimas cerradas estas limitaciones son
obligatorias. Las limitaciones, tal como las
señala ELÍAS LAROZA (10), se traducen en
cláusulas de consentimiento y cláusulas de
preferencia.
a. Mediante las Cláusulas de Consentimiento, lo que se busca es que toda transferen-
7
cia cuente con la aprobación del órgano
de la sociedad designado para este fin,
de este modo se le dará validez a ella
pero esto no quiere decir que la sociedad pueda realizar un ejercicio abusivo
de ella porque de este modo se estaría
estableciendo una prohibición encubierta
pudiendo el accionista perjudicado impugnar esta decisión.
b. Por otro lado, en las Cláusulas de Preferencia lo que se busca es que se ponga en
conocimiento de todos los accionistas la
intención del accionista de transferir para
que ellos decidan si desean intervenir en
la transferencia en lugar de un tercero
interesado. Es de esta cláusula que se deriva el Derecho de Suscripción Preferente
de los accionistas.
Toda limitación o restricción a las acciones, no puede ser mayor al plazo de 10 años
que pueden ser prorrogables por períodos
similares.
––––––––––––––
(10) ELÍAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano. Editora Normas Legales. 2000 págs.205-206.
Informativo
Caballero Bustamante
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
8
Biblioteca Virtual
IX. CUADRO
Cuadro Comparativo entre las Transferencia de Acciones de la Sociedad Anónima y las participaciones
sociales de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
Sociedad Anónima
(S.A.)
Representación del
Capital
Negociabilidad
Título traslativo
Intervención de
la Sociedad en la
transferencia
Derecho de Adquisición
Preferente
Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L)
Acciones
Participaciones Sociales
Pueden ser incorporadas en Títulos Valores o No se pueden incorporar en Títulos Valores
Anotaciones en Cuenta en CAVALI
o en Anotaciones en Cuenta.
Contrato de Transferencia de Acciones
Acuerdo en Junta de Socios con el quórum
necesario
La sociedad no interviene en la contratación con ter- Toda transferencia se debe de realizar bajo
ceros pero puede establecer que las transferencias el consentimiento de la sociedad.
queden sometidas a su previo consentimiento.
No existe en la S.A., pero se puede insertar en
sus estatutos. Sólo está previsto legalmente para
la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), ya que
su fin es mantener la titularidad de las acciones
en el grupo pequeño que la constituyó, pero se
puede eliminar de sus estatutos.
Este derecho ampara a los socios como a la
sociedad que puede realizar la adquisición
de las participaciones sociales antes que
terceros ajenos a ella. No se puede eliminar
para la S.R.L.
Libertad en la
Transferencia
Sólo en la Sociedad Anónima Cerrada existen res- No existe libertad en la transferencia de las
tricciones a la libre transferencia de acciones.
participaciones sociales de la S.R.L.
Inscripción de la
transferencia
Se anotan en la Matricula de Acciones de la so- Se inscriben en el Registro de Personas Juríciedad
dicas a cargo de los Registros Públicos
Prohibición de
Transferencia
La Junta puede establecer prohibiciones temporales, Es nulo todo pacto que prohíba la transfeexcepto en la Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.). rencia de participaciones sociales.
X.ENAJENACIÓN de acciones realizadas por contribuyentes generadores de renta de segunda
categoría domiciliados
En este acápite enfocaremos en forma
práctica los principales aspectos vinculados
con la determinación del Impuesto a la Renta
por las rentas obtenidas por la enajenación de
acciones efectuada por personas naturales (1)
y la forma de su declaración.
10.1.Determinación del Impuesto a la
Renta por Rentas de Capital
Las Rentas Netas de Capital están conformadas por las rentas de primera y
segunda categoría. Ello, acorde a lo
prescrito en el artículo 49º de la Ley del
Impuesto a la Renta (LIR) en concordancia con lo estipulado en el artículo 36º
de la citada Ley. Sobre el particular cabe
referir que, para efectos de determinar
la renta neta el artículo 11º del Decreto
Legislativo Nº 972 vigente en este aspecto a partir del 01.01.2009 sustituyó
los alcances del artículo 36º de la Ley
del Impuesto a la Renta, disponiendo
que para establecer la renta neta de
la primera y segunda categoría, se deducirá por todo concepto el veinte por
ciento (20%) del total de la renta bruta.
Dicha deducción no es aplicable para
––––––––––––––
(1) Incluye sociedades conyugales y sucesiones indivisas que optaron por tributar como tal.
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
Informativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones
las rentas de segunda categoría por
dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades.
En lo referente a la alícuota a aplicar a la
renta neta de capital, reproducimos el artículo 52º-A de la LIR, incorporado por el
artículo 14º del Decreto Legislativo Nº 972:
“Artículo 52-A.- La renta neta de capital obtenida por una persona natural,
sucesión indivisa y sociedad conyugal
que optó por tributar como tal, domiciliadas en el país están gravadas con una
Detalle
Tipo de renta
Rentas de
Segunda
Categoría
9
tasa de seis coma veinticinco por ciento
(6,25%), con excepción de los dividendos
y cualquier otra forma de distribución de
utilidades a que se refiere el inciso i) del
artículo 24º de esta Ley, los cuales están
gravados con la tasa de cuatro coma uno
por ciento (4,1%)”.
En correlato con lo expuesto, a continuación mostramos las principales obligaciones relacionadas con las rentas de
segunda categoría, a partir del ejercicio
2010:
Forma de determinación
Formulario
Enajenación de inmuebles adquiridos a Pagos directos, exigidos por Notarios Formulario Nº 1665: Declarapartir del 01.01.2004, que no califiquen bajo responsabilidad. Tienen la natu- ción y pago del Impuesto a la
como casa habitación y en tanto no se raleza de pagos definitivos.
Renta de Segunda Categoría
haya configurado la habitualidad.
Tasa del Impuesto: 6.25% sobre Renta
Neta (Renta Bruta – 20% Renta Bruta)
Tasa efectiva: 5% sobre Renta Bruta
Enajenación, redención o rescate de
valores mobiliarios.
Tasa del Impuesto: 6.25% sobre Renta Neta (Renta Bruta – 20% Renta
Bruta)
Tasa efectiva: 5% sobre Renta Bruta
Se determina en forma anual
Formulario Virtual que apruebe
SUNAT para cada ejercicio
Efectúan retención, con carácter de
pago a cuenta, las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos,
Fondos de Inversión, Sociedades
Titulizadoras, Fiduciarios de Fideicomisos bancarios y AFPs. También
realiza retención CAVALI.
PDT 617 - Otras retenciones
Retención definitiva (*)
Otras rentas de segunda categoría.
PDT 617 - Otras retenciones
Tasa del Impuesto: 6.25% sobre Renta Neta (Renta Bruta – 20% Renta Si no se cumple o no procede, se Formulario Nº 1665: Declaraefectuará pago directo
Bruta)
ción y pago del Impuesto a la
Tasa efectiva: 5% sobre Renta Bruta
Renta de Segunda Categoría
Dividendos
Retención 4.1%
PDT 617 - Otras retenciones
(*) El literal d) del artículo 39º-A del Reglamento de la LIR, incorporado por el artículo 19º del Decreto Supremo Nº 011-2010EF (21.01.2010), dispone que no procede efectuar la retención en el caso de rentas de la segunda categoría percibidas por
contribuyentes domiciliados en el país, cuando el pagador de la renta sea una persona natural, sociedad conyugal que
optó por tributar como tal o sucesión indivisa a la que no resulte de aplicación la obligación de llevar contabilidad conforme con lo dispuesto por el primer y segundo párrafos artículo 65º del TUO LIR (referido a la Contabilidad Simplificada
o Contabilidad Completa).
10.2.Enajenación de acciones realizadas
por personas naturales
Hasta el ejercicio 2009, la enajenación,
redención o rescate de valores mobiliaInformativo
Caballero Bustamante
rios efectuados por personas naturales
se encontraba exonerada del Impuesto
a la Renta, en virtud a lo dispuesto en el
literal l) del artículo 19º del TUO de la LIR.
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
10 Biblioteca Virtual
No obstante, a partir del 01.01.2010, dicho
literal ha sido derogado por el literal a)
de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Legislativo Nº
972. Ello implica que a partir del ejercicio 2010 dichas transacciones deberán
tributar el Impuesto a la Renta.
En consideración a ello, a continuación
comentamos los principales aspectos
a observar.
10.2.1. Renta de Segunda Categoría
Originalmente se entendía que se debía
diferenciar si se realiza o no de manera habitual las operaciones materia
de análisis, ello por cuanto si no eran
habituales generaban rentas de capital
(segunda categoría) mientras que la
habitualidad implicaba la calificación
como rentas empresariales.
Sin embargo, el inciso l) del artículo
24º del TUO de la LIR, incorporado por
la Ley Nº 29492 y vigente a partir del
01 de enero del 2010, considera como
rentas de capital:
“Las rentas producidas por la enajeEnajenación,
redención o
rescate de valores mobiliarios EFECTUADAS POR PERSONAS NATURALES
SIN NEGOCIO (*)
No realizado en
forma habitual
Ganancia de capital
(Inciso j) artículo 24º)
Realizado en
forma habitual
Ganancia de capital
(Inciso l) artículo 24º)
(*) Así como sociedades conyugales y sucesiones indivisas.
nación, redención o rescate, según
sea el caso, que se realice de manera
habitual, de acciones y participaciones
representativas del capital, acciones de
inversión, certificados, títulos, bonos y
papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros al portador y
otros valores mobiliarios”.
Dicha regulación implica que las personas naturales, excepto aquellas que
tengan dichos bienes destinados a la
explotación de su negocio, generarán
Rentas de Capital por la enajenación,
redención o rescate de valores mobiliarios, independientemente que las
realicen de manera habitual o no.
Al respecto, el numeral 4 al inciso b) del
artículo 13º del Reglamento del TUO de
la LIR, dispone que la renta generada
en la enajenación habitual de acciones,
participaciones y otros valores similares
constituya ganancia de capital.
Ello implicará que tanto el inciso j) como
el inciso l) del artículo 24º del TUO de
la LIR, aludan al supuesto de ganancias
de capital.
10.2.2. Renta Neta
Con la incorporación del artículo 28ºA del Reglamento del TUO de la LIR
se regula la forma determinar la renta
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
Rentas de capital
(Segunda Categoría)
Exoneradas hasta las primeras 5
UIT que constituyan renta de fuente
peruana, por cada ejercicio gravable. Vigente hasta el 31.12.2011
neta en la enajenación de acciones,
participaciones y otros valores similares
conforme al siguiente esquema:
Informativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones 11
Primer paso
Determinar la renta bruta (Ingreso - Costo computable):
1. Percibida directamente por el contribuyente, o
2. Percibida a través de los fondos o patrimonios.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Segundo paso Se deducirá de la renta bruta del ejercicio el importe de 5 UIT.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Tercer pasoSi el resultado es positivo:
Del saldo se deducirá por todo concepto el 20%
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ResultadoRenta Neta del Ejercicio
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pérdidas
Se compensarán pérdidas previstas por la enajenación de las acciones y otros valores mobiliarios
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Resultado Si el resultado es negativo (pérdida):
Si el resultado es positivo:
Final
Esta pérdida no podrá arrastrarse a los
ejercicios siguientes
Cabe indicar que para efecto de lo dispuesto en el presente artículo, no se
consideran aquellas enajenaciones que
se encuentren inafectas del IR.
10.2.3. Compensación de Pérdidas
El segundo párrafo del artículo 36º TUO
LIR, incorporado por la Ley Nº 29492,
dispone que:
“Las pérdidas de capital originadas en
la enajenación de los bienes a que se
refiere el inciso a) del artículo 2º de esta
Ley se compensarán contra la renta
neta anual originada por la enajenación
de los bienes antes mencionados. Las
referidas pérdidas se compensarán en
el ejercicio y no podrán utilizarse en los
ejercicios siguientes”.
Bajo este alcance, las pérdidas de
capital originadas en la enajenación
de acciones y participaciones, acciones de inversión, certificados, títulos,
bonos y similares se compensarán
contra la renta neta anual originada
por la enajenación de los mismos. En
Informativo
Caballero Bustamante
Sobre este importe se aplicará el IR de 6.25%
estos casos no se admite arrastre a los
ejercicios siguientes, de pérdidas no
compensadas.
10.2.4. Oportunidad de la Determinación de la Renta
La Ley Nº 29492 modifica el artículo 49º
del TUO de la LIR, precisando que la
renta de capital generada por la enajenación de acciones se determinará conjuntamente con las rentas de primera
categoría anualmente.
10.2.5. Retenciones
a. Retención realizada por Sociedades Administradoras
El artículo 72º del TUO de la LIR dispone que en el caso de las rentas
de segunda categoría originadas por
la enajenación, redención o rescate
de acciones, procederá la retención
del IR correspondiente cuando sean
atribuidas por las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
12 Biblioteca Virtual
Inversión en Valores y de los Fondos de
Inversión, las SociedadesTitulizadoras
de Patrimonios Fideicometidos, los
Fiduciarios de Fideicomisos Bancarios
y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones –por los aportes voluntarios sin fines previsionales–, para
lo cual estas no deberán considerar la
exoneración a que se refiere el inciso
p) del artículo 19º de la Ley.
Entendemos que no se considera la
exoneración puesto que la misma se
computa en función a un parámetro
que se determina en forma anual, debiendo en todo caso ser considerado
por el propio contribuyente al determinar el Impuesto a la Renta Anual.
En el supuesto referido en el párrafo
anterior las retenciones para este
tipo de rentas se efectuarán con carácter de pago a cuenta del IR que
en definitiva le corresponderá por el
ejercicio gravable aplicando la tasa
de seis coma veinticinco por ciento
(6,25%) sobre la renta neta.
Sin embargo, el Decreto Supremo
Nº 136-2011-EF, vigente a partir del
01.01.2012, establece que las Administradoras de Fondos de Pensiones, Sociedades Administradoras
de los Fondos Mutuos de Inversión
en Valores y/o Fondos de Inversión
no efectuarán la retención, cuando
la SUNAT autorice al perceptor la
suspensión a las retenciones establecidas en el segundo párrafo del
artículo 72º de la LIR.
La suspensión podrán solicitarla los
contribuyentes a la SUNAT a partir
de enero de cada ejercicio gravable,
previa presentación de la declaración
jurada anual del ejercicio anterior.
Los supuestos para acceder a la suspensión de la retención, entre otros,
son:
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
SUPUESTOS
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(i) Cuando no se hayan generado rentas de segunda
categoría en el ejercicio anterior.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(ii) Cuando las rentas de segunda categoría del ejercicio
anterior y/o proyectado para el ejercicio, no superen
el importe exonerado (5 UIT) señalado en el inciso
p) del artículo 19º de la LIR.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(iii) Cuando las rentas de segunda categoría generadas en
el mes no superen el importe que establezca la SUNAT.
La autorización operará a partir de la
notificación de la autorización. Si con
posterioridad a esta fecha la situación
que generó la suspensión varía sustancialmente, de conformidad con
el procedimiento que establezca la
SUNAT para estos efectos, el contribuyente de comunicar este hecho a los
agentes retenedores a fin de efectuar
la retención correspondiente.
b. Retención realizada por Cavali
Mediante la Ley Nº 29645, vigente a
partir del 01.01.2011, se introduce el artículo 73°-C de la LIR, estableciéndose
que las Instituciones de Compensación
y Liquidación de Valores, en nuestro
caso CAVALI, será agente de retención cuando efectúe la liquidación en
efectivo en operaciones con valores
mobiliarios (acciones).
La propia Ley establece que se aplicará
la tasa del 5% sobre la diferencia entre
el ingreso producto de la enajenación
y el costo computable registrado en
CAVALI. Únicamente en estos casos el
cálculo de la retención deberá efectuarse deduciendo las 5 UIT, referido en el
literal p) del artículo 19º de la LIR, el
que se aplicará contra las ganancias de
capital obtenidos en el orden que sean
percibidos y hasta agotar su importe.
El procedimiento para realizar la retención, está detallado en el inciso h)
del artículo 39-E del Reglamento de la
Informativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones 13
LIR, introducido por el Decreto Supremo N° 136-2011-EF y que se refiere a
continuación:
i. Se considerará todas las ganancias de
capital derivadas de operaciones liquidadas en efectivo, que generen renta
de fuente peruana, por un mismo contribuyente, en cada mes del ejercicio.
ii. El valor de mercado y el costo computable a considerar serán aquellos
que correspondan a la fecha de la
enajenación. Sin embargo, excepcionalmente, cuando a la fecha de la enajenación no se tenga registrado ningún
valor mobiliario, o se tenga un número
inferior a la cantidad de valores enajenados, el costo computable se determinará considerando los valores adquiridos hasta la fecha de la liquidación.
iii. Se aplicará el siguiente procedimiento de cálculo al cierre de cada mes:
• Se sumarán las ganancias de capital
derivadas de operaciones liquidadas
en dicho mes, que generen renta de
fuente peruana.
• Del importe determinado en el punto
anterior, se deducirá hasta agotarse el
monto exonerado a que se refiere el
inciso p) del artículo 19º de la Ley o
el saldo de dicho monto no deducido
en los meses anteriores del ejercicio,
siempre que se trate de rentas de segunda categoría para sus perceptores.
• Si del procedimiento detallado anteriormente, se obtiene un resultado
positivo, se compensará contra éste las
pérdidas de capital de fuente peruana
del mes y/o el saldo de las pérdidas de
capital no compensado en los meses
anteriores. Si al cierre del ejercicio se
mantuviera una pérdida no compensada, ésta no podrá arrastrarse a los
ejercicios siguientes.
• Si luego de deducir las referidas pérdidas, aún se tiene un monto positivo,
a éste se le adicionará el resultado neto
positivo de las rentas de fuente extranjera por enajenación de los bienes a
que se refiere el inciso a) del artículo
2º de la Ley, siendo la suma de ambos
la base imponible sobre la que se aplicará la tasa del cinco por ciento (5%)
para determinar la retención del mes.
iv. Si las retenciones efectuadas durante el mes, excedieran el importe determinado de conformidad con el procedimiento de cálculo anteriormente detallado, las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores deberán
devolver el exceso en moneda nacional, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes al vencimiento del plazo
para declarar y pagar las obligaciones
tributarias de periodicidad mensual.
La devolución se hará efectiva a la
Sociedad Agente de Bolsa del contribuyente que haya intervenido en la
última transacción liquidada del mes.
XI.ENAJENACIÓN de acciones realizada por persona jurídica domiciliada
En relación a la enajenación (11) de acciones
realizadas por personas jurídicas, a diferencia
de las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que tributan
como tal, no se le aplica la exoneración de las
5 UIT, establecido en el inciso p) del artículo
19° de la Ley del Impuesto a la Renta.
––––––––––––––
(11) De acuerdo al artículo 5° de la Ley del Impuesto a la Renta se entiende por enajenación toda transferencia a
título oneroso, es decir que exista contraprestación. Ello lo diferencia de las transferencias a título gratuito, es
decir que no exista contraprestación.
Informativo
Caballero Bustamante
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
14 Biblioteca Virtual
La transferencia de acciones la analizaremos en los siguientes supuestos, realizada
dentro de la Bolsa de Valores de Lima (mecanismo centralizado), sociedades administradoras y fuera de mecanismo centralizado.
11.1.Regulación del Mercado de Valores
El artículo 218º del Decreto Legislativo
Nº 861, Ley de Mercado de Valores, establece que a fin de que un valor se negocie en rueda de bolsa es obligatorio que
se registre previamente en una institución de compensación y liquidación de
valores, para su representación mediante anotaciones en cuenta, a fin de que la
transmisión de dichos valores se efectúe mediante transferencias contables.
Por su parte, el Reglamento de Instituciones de Compensación y Liquidación
de Valores aprobado por la Resolución
CONASEV Nº 31-1999-EF/94.10 establece las normas que debe sujetarse
las Instituciones de Compensación y
Liquidación de Valores a que se refiere
el Título VIII de la Ley del Mercado de
Valores, Decreto Legislativo Nº 861.
Finalmente, mediante la Resolución Nº
358-97-EF/94.10 se constituyó CAVALI
como Sociedad Anónima Especial,
para brindar los servicios de registro,
transferencia y liquidación de valores y
fondos, siendo la primera institución de
compensación y liquidación de valores.
11.2.Regulación Tributaria
La transferencia de acciones realizadas
por personas jurídicas domiciliadas en
el país están gravadas con el Impuesto
a la Renta, y por ser efectuada por un
ente empresarial califica como renta de
tercera categoría, ello es recogido legislativamente por el penúltimo párrafo del
artículo 28º de la LIR, incorporado por
el artículo 8º de la citada Ley Nº 29492.
En tal sentido, la enajenación realizada
por una persona jurídica constituye
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
base para el pago a cuenta, de acuerdo al sistema escogido (porcentaje o
coeficiente) y se regularizará en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a
la Renta, momento en el cual deducirá
el costo computable de las mismas.
Cabe precisar que, de acuerdo al numeral 8 del artículo 2º del Reglamento
del Impuesto General a las Ventas, las
acciones no califican como bien, por
tanto las transferencias de dichos valores mobiliarios están inafectas del IGV.
Como se recordará, con el Decreto Legislativo Nº 972 se elimina la exoneración de renta por la venta de acciones
realizadas a través de mecanismos
centralizados de negociación así como
fuera de éstos, contenida en el inciso l)
del artículo 19º de la Ley del Impuesto
a la Renta - LIR. Y de acuerdo a la Ley
Nº 29492, la citada eliminación rige a
partir del 01.01.2010. Por tanto, a partir
de esta fecha la venta de acciones realizadas por las personas jurídicas están
gravadas con el Impuesto a la Renta.
a) Venta realizada a través de mecanismo centralizado. Las transferencias de acciones dentro de la
Bolsa de Valores se deben realizar
a través de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores
o quien ejerza funciones similares,
que en nuestro caso es CAVALI.
De acuerdo al inciso a) del artículo
39-E del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta incorporado por
el Decreto Supremo N° 136-2011-EF,
señala que no deberán efectuar la
retención en caso el enajenante sea
una persona jurídica domiciliada en
el país. Es decir, cuando se transfieran acciones realizadas por personas
jurídicas domiciliadas, CAVALI solo
registrará la transferencia, sin efecInformativo
Caballero Bustamante
Transferencia de acciones 15
tuar retención alguna al impuesto.
Cabe precisar que el referido Decreto
Supremo N° 136-2011-EF rige a partir
del 10.07.2011, por tanto hasta el día
anterior, CAVALI estaba obligada
a retener conforme lo establece el
tercer párrafo del artículo 73°-C de
la LIR, constituyendo esta retención
un crédito contra los pagos a cuenta
a partir del periodo que corresponda
la retención y contra el Impuesto a
la Renta Anual, conforme al cuarto
párrafo del citado artículo 73ºC.
b) Sociedades Administradoras.
El artículo 73°-B de la LIR establece
que las Sociedades Administradoras
de los Fondos Mutuos de Inversiones en Valores y los Fondos de
Inversión, así como las Sociedades
Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos y los Fiduciarios Bancarios,
retendrán el 30% sobre la renta neta
devengada en el ejercicio.
El pago del impuesto retenido que
corresponde al ejercicio será utilizado como crédito contra el Impuesto
a la Renta anual, conforme el artículo
54-A del Reglamento de la LIR.
c) Venta realizada a fuera de mecanismo centralizado. La normativa
sobre venta de acciones privilegia
la transferencia dentro de mecanismos centralizados, otorgando mayor
transparencia e intentando ofrecer
menor complejidad. No obstante,
no se impide que se realicen ventas
fuera de estos mecanismos. En este
caso, de realizar la venta de acciones
fuera de un mecanismo centralizado,
el tratamiento impositivo es el mismo que el realizado en mecanismos
centralizados. Es decir, la transferencia está gravada con el Impuesto a
la Renta e inafecto al IGV.
Informativo
Caballero Bustamante
11.3Costo Computable a partir del Ejercicio 2010
11.3.1. Regulación general
Considerando que a partir del ejercicio
2010, las ganancias de capital (diferencia
entre precio de venta y costo computable)
derivadas de la enajenación de valores
mobiliarios están gravadas con el Impuesto a la Renta. Se incorporan disposiciones específicas en relación con el costo
computable respecto a determinadas
situaciones que merecen ser reguladas.
Así, en el caso particular de enajenación
de acciones o participaciones de una
sociedad, todas con iguales derechos,
que fueron adquiridas o recibidas por el
contribuyente en diversas formas u oportunidades, la Ley N° 29492 incorpora el
inciso e) subnumeral 21.2 del artículo 21°
delTUO de la LIR precisando que en estos
casos el costo computable estará dado
por su costo promedio ponderado.
De igual manera respecto de “otros valores mobiliarios”, del mismo tipo, todos
con iguales derechos, que fueron adquiridos o recibidos por el contribuyente
en diversas formas u oportunidades, el
costo computable se determinará aplicando el costo promedio ponderado.
En la exposición de motivos correspondiente a la presente Ley, se señala que
la elección del promedio ponderado
se base en que es un estadístico más
representativo del costo real efectuado
por el tenedor de las acciones.
En consideración a dicha modificación,
la Única Disposición Complementaria
Derogatoria de la Ley N° 29492, deroga
el segundo párrafo del inciso c) del numeral 21.2 del artículo 21º del TUO de
la LIR, que regulaba la aplicación de un
Costo Promedio, pero sin especificar si
era Simple o Ponderado.
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
16 Biblioteca Virtual
Cabe precisar que el inciso e) del subnumeral 21.2, del artículo 21° de la LIR fue
desarrollado por el Decreto Supremo N°
041-2011-EF (10.03.2011), incorporando el
inciso e) del artículo 11° del Reglamento de
la LIR, siendo precisado por la Octava Dis-
Enajenación, redención o rescate de:
Acciones y participaciones a título oneroso
Adquiridos a título gratuito por causa de
muerte o por actos entre vivos
posición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 136-2011-EF (09.07.2011).
En los siguientes cuadros se puede
apreciar la forma de determinación del
costo computable vigente considerando
las modificaciones producidas:
Costo Computable será:
Costo de adquisición
Valor de ingreso al patrimonio: En el caso de acciones cotizadas en mercado bursátil el valor será el de última cotización en bolsa a la fecha de adquisición
Valor de ingreso al patrimonio: En el caso de acciones no cotizadas en mercado
bursátil será el valor nominal
Valor de ingreso al patrimonio: En el caso de participaciones será el valor nominal
Acciones recibidas y participaciones reconocidas por capitalización de utilidades y
reservas por reexpresión del capital, como
consecuencia del ajuste integral
Valor nominal
Acciones y participaciones recibidas como
resultado de la capitalización de deudas en
un proceso de reestructuración al amparo
de la Ley de Reestructuración Patrimonial
Costo computable igual a cero si el crédito hubiera sido totalmente provisionado
y castigado conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del literal g) del artículo
21° del Reglamento de la Ley del IR
Acciones o participaciones de una sociedad,
todas con iguales derechos, que fueron
adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas formas u oportunidades
Costo Promedio Ponderado
El valor no provisionado del crédito que se capitaliza, si no se cumple con
provisionar y castigar conforme al numeral 3 del literal g) del artículo 21° del
Reglamento de la Ley del IR
En el caso de otros valores mobiliarios:
Enajenación de:
Costo Computable será:
Otros valores mobiliarios
Costo de adquisición
Otros valores mobiliarios que hubieren sido adquiridos a título gratuito por causa de
muerte o por actos entre vivos, el costo computable será su valor nominal
Valor nominal
Valores mobiliarios del mismo tipo, todos con iguales derechos, que fueron adquiridos o recibidos por el contribuyente en diversas formas u oportunidades
Costo Promedio Ponderado
Casos Específicos:
Acciones por Reorganización
de Sociedades
El costo será el que resulte de dividir el costo total de las acciones del contribuyente que
se cancelan como consecuencia de la reorganización, entre el número total de acciones que
el contribuyente recibe. Se entiende que en este supuesto se obtiene el costo computable
de cada acción, ya que el costo computable total no varía.
Certificado de Suscripción
referente
El costo computable de estas nuevas acciones al aumento de su emisión será cero.
La Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 136-2011-EF, señala que los titulares de acciones,
adquiridas hasta el 09.07.2011, deberán comunicar a CAVALI, el costo de los mismos, hasta el 30.09.2011. En el caso de no
comunicarlo, la retención se realizará sin considerar el costo.
Fuente: www.caballerobustamante.com.pe
© Derechos Reservados - Agosto 2011
Informativo
Caballero Bustamante
Descargar