Proyecto_ARNULFO_ROMERO_5201

Anuncio
PROYECTO
de
CONSTRUCCIÓN DE ACERA E
INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EN LA
MARGEN DERECHA DE LA CALLE
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
(OVIEDO).
INGENIERO TÉCNICO DE OBRAS PÚBLICAS
PEDRO V. JIMÉNEZ SÁNCHEZ
MAYO DE 2013
DOCUMENTO 1. – MEMORIA
Documento nº 1.-Memoria
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ACERA E INSTALACIÓN DE
ALUMBRADO EN LA MARGEN DERECHA DE LA CALLE
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO (OVIEDO)
MEMORIA
1.-
ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo, en sesión celebrada el
día 18 de abril de 2013, adoptó el acuerdo de adjudicar a ATYCAS, ASISTENCIA
TÉCNICA Y CREACIONES S.L. el contrato de asistencia técnica para la
redacción del PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ACERA E INSTALACIÓN
DE ALUMBRADO EN LA MARGEN DERECHA DE LA CALLE MONSEÑOR
OSCAR ARNULFO ROMERO (OVIEDO).
Es objeto del presente Proyecto, definir y valorar las obras necesarias para
llevar a cabo la actuación prevista, unificando criterios y siguiendo directrices de la
Oficina Técnica Municipal.
2.-
SITUACIÓN ACTUAL-JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La calle Monseñor Oscar Arnulfo Romero se encuentra situada al noroeste
del casco urbano de Oviedo, parte de la Avenida de Pando y llega al Barrio de
Villamejil. A través de esta calle se abandona el casco urbano de Oviedo en
dirección a Fitoria.
El tramo objeto de proyecto va desde el inicio de la calle hasta el citado
barrio de Villamejil y tiene una longitud de 430metros.
La margen derecha de la vía en sentido norte (del centro a las afueras del
casco urbano), carece de acera en la mayor parte del tramo de actuación.
Además la calle dispone en ambas márgenes de cunetas abiertas de altura
y anchura media 0,5 metros, salvando su paso las entradas a las fincas, y
caminos que llegan a la vía mediante pasos salvacunetas que no siempre se
encuentran en buen estado.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Documento nº 1.-Memoria
También resulta necesaria la ejecución o traslado de sumideros y su
conexión al saneamiento, así como la ejecución de la instalación de alumbrado,
ya que dicha margen derecha, no dispone del mismo.
La vía dispone de señalización tanto horizontal como vertical, que necesita
ser mejorada e incluso ampliada en algunos casos.
El ancho medio de la calzada es de 7 metros y la vía cruza bajo dos
puentes, uno bajo la AUTOVIA AS-II, y otro bajo el puente de la línea de ferrocarril
Oviedo-Gijón. Bajo este último no existen aceras teniendo que transitar los
peatones junto a los estribos del puente y por la calzada, con los peligros que ello
conlleva.
Todo ello según se representa en el Plano Nº2 Estado Actual.
3.-
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
La finalidad principal de las obras la ejecución de una acera en la margen
derecha, bajo la que se instalarán redes de saneamiento y alumbrado.
Las actuaciones contempladas en el presente proyecto se resumen en:
Movimientos de tierras, excavaciones y demoliciones
Se proyectan saneos en tres zonas:
En el entorno de los puentes, para ejecución de aceras y entronques con
caminos adyacentes.
En el tramo final de la actuación y en la margen izquierda, para ejecución
de saneamiento.
Asimismo se proyectan las excavaciones en zanja necesarias para los
servicios y las necesarias para ejecutar los alzados y cimientos del muro
proyectado.
En el anejo Nº3 figura como han de se gestionarse los residuos
provenientes de la obra, entre ellos los provenientes de demoliciones y
excavaciones.
Se proyecta la ejecución de una acera de hormigón armado semipulido de
12 centímetros de espesor a lo largo de la margen derecha de la vía, de 1,50
metros de ancho. Las aceras proyectadas irán delimitadas por bordillo de granito
de 12x30 cm y asentadas sobre capa de zahorra de 10 centímetros de espesor
mínimo.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Documento nº 1.-Memoria
Se proyecta el mismo tipo de acera en la margen izquierda en el entorno
del puente bajo la AS-II a fin de entroncar con el camino existente en la margen
izquierda al principio del tramo de actuación.
Todo ello se representa en los Planos Nº 3 Planta General y Nº 7 secciones
tipo y detalles.
Estructuras
Se proyecta la ejecución de un muro de hormigón armado de altura media
2,00 metros y longitud 35,00 metros, en el tramo previo al puente de la línea
férrea.
Los cálculos del citado muro se detallan en el anejo Nº 5, y sus
dimensiones y características en el citado anejo y en el Plano Nº 7 Secciones tipo
y detalles.
Drenaje
Se contempla en el proyecto, la sustitución de las cunetas existentes, en la
margen derecha de la vía, por una red de drenaje de diámetro 200 y 315 mm
sobre la que discurrirá la acera proyectada.
Por la margen izquierda se sustituirá la cuneta existente por un bordillo
cuneta. Se ha tenido en cuenta igualmente el acondicionado de los sumideros, la
ejecución de nuevos sumideros y el traslado de algunos existentes, así como el
recrecido de los pozos y arquetas que se verán afectados por las obras.
Alumbrado
Se proyecta también la instalación de alumbrado público por la margen
derecha de la vía con conducción de 2 PVC de 110 mm, arquetas de ladrillo de 40
x 40 mm y puntos de luz tipo Oviedo Vial o similar, con columnas de fundición de
distintas alturas, según el tramo y lámpara de LED además de los cableados
necesarios.
La red se proyecta de acuerdo a las directrices municipales, en cuanto a
diseño y características.
El alumbrado previsto en el primer tramo de calle se ha diseñado al
tresbolillo, con columnas de altura total 8,50 m y lámparas de LED de 82 w,
ubicando un punto de luz en la margen izquierda de la vía, se justifica esta
solución a fin de salvar el primer tramo de acera, de ancho inferior al resto, por las
molestias que podría causar la disposición de columnas en ese tramo a los
usuarios de la vía. En el primer tramo descrito, se proyecta el desmontaje y
retirada del punto de luz modelo Bailén con lámparas de vapor de sodio y su
sustitución por una columna del modelo proyectado, de mayor altura que la
columna a sustituir, para de esta forma dar la luminosidad suficiente a todo el
tramo.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Documento nº 1.-Memoria
En el resto de la calle se proyecta el alumbrado de forma unilateral por la
margen derecha, con columnas de altura total 7,00 m, a interdistancias de entre
22 y 27 metros dependiendo del ancho de calle y la sección de la misma en cada
tramo.
Se proyecta además la disposición de dos columnas de altura total 5,00
entre los dos tableros del puente de la autovía a fin de dotar de luminosidad
suficiente el tramo, justificándose dicha altura por cuestión de galibo y a fin de no
afectar la luminosidad de la autovía.
Se proyecta además la sustitución del centro de mando existente.
Los cálculos del alumbrado público se detallan en el estudio luminotécnico
que se adjunta en el anejo Nº 6, y sus características en el citado anejo, en el
Pliego de Condiciones y en los Plano Nº 5 Alumbrado y Nº 7 Secciones tipo y
detalles.
Trazado en planta y alzado.
El trazado en planta y alzado se acomodará a los límites y rasantes
actuales, y a su continuación y entronques con las calles adyacentes, según se
indica en cada caso en el punto correspondiente.
Cabe destacar que el trazado en planta sufre un estrechamiento de la
calzada en el tramo bajo el puente de la línea férrea al dotar de acera la margen
derecha de la calle, pasando a ser de 7,00 a 6,00 metros de media.
Señalización.
Según se indica en los planos de planta general se proyecta la renovación
de la señalización horizontal del tramo de calle afectado por las obras.
Así mismo se contempla la renovación de nueva señalización vertical en
algunos puntos completando la existente.
4.- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
Dadas las características de las obras a ejecutar sobre viales ya
consolidados, no se considera necesario realizar un estudio geológico en
profundidad para la zona, puesto que el perfil del terreno es suficientemente
conocido y se dan las condiciones necesarias para realizar las actuaciones
previstas con total garantía en cuanto al comportamiento del suelo.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Documento nº 1.-Memoria
5.- PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD.
Condiciones de diseño contempladas en el Proyecto de Urbanización.
•
La disposición de los pavimentos en los suelos destinados a la circulación de los
peatones serán duros y antideslizantes, formando superficies perfectamente
enrasadas, sin que se produzcan resaltos debidos a una mala colocación del
pavimento o a efectos expresamente deseados en la colocación de losetas o
adoquines, evitándose en cualquier caso superficies de grava suelta, en la medida
de los posible.
•
El diseño contempla la supresión de todo obstáculo vertical que interfiera el paso
de peatones, la supresión de todo obstáculo volado con una altura que interfiera
el paso de peatones (2,10) y la disposición de las señales verticales, elementos
de mobiliario urbano, semáforos y vegetación en el lado exterior de la acera,
dejando una anchura funcional mínima, libre hasta la fachada, de 1,80. Siempre
que sea posible se agruparán varias de ellas en un único soporte con el fin de
liberar de obstáculos las aceras.
•
La disposición de tapas de registro y rejillas de todo tipo de elementos de
urbanización, estarán perfectamente enrasados sin holgura con el pavimento
circundante.
6.- PLAZOS DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA
El plazo previsto para la ejecución de las obras definidas en proyecto es de
2 meses contados a partir de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.
De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de
Contratación, se considera que el período de garantía de las obras es de UN (1)
año contado desde la fecha de recepción de las obras, durante el cual el
contratista será responsable de la conservación y de cuantos defectos se
observan, tal como lo establece el citado Reglamento.
7.- PRECIOS.
En el Documento 4 y Anejo 1 del presente proyecto, figuran los distintos
Cuadros de Precios y descomposición de las distintas unidades de obra.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Documento nº 1.-Memoria
Para la obtención de estos precios se ha considerado la repercusión de
todos los impuestos aplicables a los mismos; adoptando como porcentaje de
costes indirectos el 6 %.
8.- PLAN DE OBRA.
En el Anejo nº 2 se adjunta el diagrama de barras correspondiente a los
distintos apartados de la obra, así como certificaciones periódicas estimadas.
9.-CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
De acuerdo con el artículo 65 de la Ley de Contratos del Sector Público, no
es exigible clasificación del contratista al tratarse de un presupuesto inferior a
350.000 euros.
10.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción, y dadas las características de la obra a ejecutar, se precisa Estudio
Básico de Seguridad y Salud, figurando como anejo nº 4 de esta Memoria.
11-. IMPACTO AMBIENTAL
Tratándose de la ejecución de obras de acceso, que no produce alteración
del entorno distinta de la previamente establecida, no se considera necesario
proceder a un Estudio de Impacto Ambiental de las Obras Proyectadas.
12.- REVISION DE PRECIOS
De acuerdo con la normativa vigente, no corresponde la inclusión de
revisión de precios, por ser el plazo de ejecución inferior a un año.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Documento nº 1.-Memoria
13.- PRESUPUESTOS.
Aplicando los precios anteriores a las distintas unidades de obra, cuya
medición figura así mismo en el Documento nº 4 del presente Proyecto, se
obtiene un Presupuesto de Ejecución Material de: CIENTO CINCUENTA Y
CINCO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS CON SESENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS (155.246,64€).
Añadiendo a la cifra anterior unos Gastos Generales del 13 % y un
Beneficio Industrial del 6 % se obtiene un Presupuesto Estimado del Contrato
que asciende a la cantidad de: CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL
SETECIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS CON CINCUENTA CÉNTIMOS
(184.743,50€).
Añadiendo a la cifra anterior el IVA vigente (21 %), se obtiene un
Presupuesto Total IVA Incluido que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS
VENTITRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS CON SESENTA Y
CUATRO CENTIMOS (223.539,64€).
14.- AFECCIONES
Para llevar a cabo las obras de urbanización objeto del presente proyecto
es necesario llevar a cabo diversas afecciones:
Viales: es necesaria la demolición de pavimentos existentes.
Servicios: se afectarán distintas arquetas, pozos, y sumideros de servicios
existentes por lo que se proyecta su recrecido y mejora, así mismo se verá
afectada las redes de saneamiento y alumbrado por la ejecución de nuevas
conexiones, o mejoras de las existentes.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Documento nº 1.-Memoria
15.-
DOCUMENTOS DEL PROYECTO
I.-
MEMORIA
ANEJO Nº 1: Justificación de Precios.
ANEJO Nº 2: Plan de obra.
ANEJO Nº 3: Gestión de residuos.
ANEJO Nº 4: Estudio de Seguridad y Salud.
ANEJO Nº 5: Cálculo de muros.
ANEJO Nº 6: Estudio luminotécnico.
II.-
PLANOS
01.- Situación.
02.- Estado actual.
03.- Planta General.
04.- Saneamiento y drenaje.
05.- Alumbrado.
04.- Señalización.
05.- Secciones tipo y detalles.
III.-
PLIEGO DE CONDICIONES
IV.-
PRESUPUESTO
Capítulo 1.- Mediciones
Capítulo 2.- Cuadros de Precios
Cuadro de Precios nº 1
Cuadro de Precios descompuestos.
Capítulo 3.- Presupuesto.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Documento nº 1.-Memoria
16.- OBRA COMPLETA.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 127.2 del Reglamento
General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se manifiesta
que este Proyecto constituye una obra completa en el sentido exigido en los
artículos 86.2, 86.3 y 109.2 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de
noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público y 125 del citado Reglamento siendo susceptibles de ser entregadas
al uso general.
17.-
CONCLUSIÓN
Con todo lo expuesto y restantes documentos que componen el presente
Proyecto, se considera suficientemente estudiada la obra y con la definición
suficiente para ejecutarla correctamente, por lo que se somete a la superioridad
para su tramitación y efectos oportunos si procede.
Oviedo, Mayo de 2013
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas:
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
ANEJO Nº 1
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PRECIOS UNITARIOS
Anejo nº1.-Justificación de Precios
PRECIOS UNITARIOS DE MANO DE OBRA (Pres)
UD
DESCRIPCIÓN
PRECIO
H
Capataz
18,60
H
Oficial 1ª
16,90
H
Peón especializado
15,68
H
Peón ordinario
15,50
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS UNITARIOS DE MATERIALES
UD
DESCRIPCIÓN
PRECIO
M3
Arena
Kg
Arena de corindón
14,90
0,25
Tm
Grava 40/80 mm.
9,50
Tm
Zahorra natural
5,00
Tm
Zahorra artificial Z-2 en obra
9,50
Tm
Emulsión ECR-1
Tm
Aglomerado AC16D s/camión
36,00
Tm
Aglomerado AC22binS s/camión
32,00
Ud
Ladrillo macizo
0,10
Ml
Bordillo prefabricado hormigon de 50x24x12
9,00
Kg
Puntas
1,65
Kg
Alambre de atar
0,90
Ml
Alambre guía galvanizado
0,06
Kg
Acero corrugado AEH 5100
0,50
Kg
Acero en perfiles laminados
Ud
Marco-tapa fundición imbornal
66,00
Ud
Marco-tapa F.D. D= 60 cm
90,00
406,00
0,60
Ud
Marco-tap F.D. acera 40x40 cm
35,00
Ud
Marco-rejilla fundición 64x44 cm
100,00
Ud
Sumidero de patio fundicion de 30x30 cm
M3
Madera machiembrada
M3
Mortero 260 kg cemento CEM-I
57,80
M3
Hormigón HM-20 en obra
70,50
M3
Hormigón HM-15 en obra
72,00
M3
Hormigón HA-25 en obra
79,50
M3
Hormigón HA-25 con fibra de polipropileno
91,00
M2
Lamina geotextil de 110 gr/m2
1,05
Ml
Tubo dren PVC abovedado D=110mm
1,95
Tm
Material relleno filtrante
4,35
Ml
Tuberia PVC saneamiento D=110 mm
6,50
Ml
Tubería PVC saneamiento D=200 mm
9,50
21,20
144,00
Ml
Tubería PVC saneamiento D=315 mm
23,50
Ud
Codo PVC saneamiento D=150 mm
11,20
Ud
Pate de polipropileno
1,85
Ml
Tubería PVC corrug. D=110 mm
1,50
Ml
Conductor de cobre 1x16 mm2
1,30
Ml
Conductor de cobre 2x2,5 mm2
0,76
Ml
Conductor de cobre 4x16 mm2
2,75
Ml
Conductor de cobre 4x6 mm2
1,20
Ml
Conductor de cobre 4x10 mm2
1,98
Ml
Conductor de cobre 4x25 mm2
Ud
Punto de luz completo OVIEDO VIAL h=8,5 m
2.283,00
4,68
Ud
Punto de luz completo OVIEDO VIAL-70 h=7 m
2.185,80
Ud
Punto de luz completo OVIEDO VIAL-ESPECIAL h=5 m
1.651,26
M2
Adoquín horm. pref. 24x12x6 cm
20,00
Ml
Bordillo de granito de 12x30 cm
16,75
Kg
Pintura termoplástica en caliente
1,04
Kg
Pintura termoplástica en frio
2,10
Kg
Microesfera de vidrio tratado
0,98
Ud
Señal cuadrada 50 cm tipo EASO
164,50
Ud
Señal STOP 60 cm tipo EASO
189,74
Ud
Soporte lacado h=3 m c/caperucha
113,00
Ud
Centro mando completo instalado
5.125,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS UNITARIOS DE MAQUINARIA
UD
DESCRIPCIÓN
PRECIO
H
Compresor de dos martillos (8m3)
5,65
H
Martillo neumático
0,80
H
Martillo hidraúlico rompedor
37,00
H
Retroexcavadora s/orugas 1 m3
64,80
H
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
60,70
H
Motoniveladora de 125 CV
61,70
H
Camión regador
36,00
H
Camión basculante de 14 tm
36,00
H
Camión basculante de 24 tm
43,20
H
Camión con grúa hidraúlica
36,00
H
Compactador vibratorio autopro.
40,00
H
Compactador de neumáticos autop.
36,00
H
Compactador tipo "rana"
6,00
H
Barredora autopropulsada
9,60
H
Barredora autopropulsada
31,00
H
Bituminadora
H
Extendedora de aglomerado
H
Vibrador de hormigón
2,00
H
Cizalla
1,45
H
Dobladora de redondos
1,10
H
Máquina de pintar viales
23,70
H
Fresadora
38,00
H
Máquina de pulir
28,80
3,70
106,00
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
PRECIOS AUXILIARES
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS AUXILIARES
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
M3 Demolición de pavim. u O.F.
M3 de demolición de pavimentos u obras de fábrica, con medios manuales o mecánicos, incluso precorte, carga
y transporte a planta para gestión del producto.
0,0100
0,2000
0,1000
0,1000
0,1000
0,1000
H
H
H
H
H
H
Capataz
Peón ordinario
Compresor de dos martillos (8m3)
Martillo neumático
Retroexcavadora s/orugas 1 m3
Camión basculante de 14 tm
18,60
0,19
15,50
3,10
5,65
0,57
0,80
0,08
64,80
6,48
36,00
3,60
TOTAL PARTIDA...............................................................
14,02
M3 Excavación en zanja
M3 de excavación en zanja a cualquier profundidad y en todo tipo de terreno, incluso agotamientos, limpieza de
desprendimientos, perfilado y rasanteo del fondo, carga, transporte de productos a vertedero y/o planta para gestión de residuos.
0,0100
0,1000
0,1000
0,1000
H
H
H
H
Capataz
Peón ordinario
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
Camión basculante de 14 tm
18,60
0,19
15,50
1,55
60,70
6,07
36,00
3,60
TOTAL PARTIDA...............................................................
11,41
M3 Excavación en pozo
M3 de excavación en pozo a cualquier profundidad y en todo tipo de tereno, incluso agotamientos, limpieza de
desprendimientos, perfilado y rasanteo del fondo, carga, transporte de productos a vertedero y/o planta para gestión de residuos.
0,0150
0,1500
0,1500
0,1500
H
H
H
H
Capataz
Peón ordinario
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
Camión basculante de 14 tm
18,60
0,28
15,50
2,33
60,70
9,11
36,00
5,40
TOTAL PARTIDA...............................................................
17,12
M3 Relleno de zanja con zahorra
M3 de relleno de zanja con zahorras procedentes de préstamos, extendida, nivelada y compactada.
1,0000
0,0100
0,1000
0,0250
0,1000
Tm
H
H
H
H
Zahorra natural
Capataz
Peón ordinario
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
Compactador tipo "rana"
5,00
5,00
18,60
0,19
15,50
1,55
60,70
1,52
6,00
0,60
TOTAL PARTIDA...............................................................
8,86
M2 Encofrado recto o curvo
M2 de encofrado metálico o de tabla machiembrada, colocado en paramentos planos o curvos, incluso apeos y
desencofrado.
0,0200
0,2500
0,1000
0,0400
0,4000
0,4000
0,0400
M3
Kg
Kg
H
H
H
H
Madera machiembrada
Puntas
Alambre de atar
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Camión con grúa hidraúlica
144,00
2,88
1,65
0,41
0,90
0,09
18,60
0,74
16,90
6,76
15,50
6,20
36,00
1,44
TOTAL PARTIDA...............................................................
18,52
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo
1
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS AUXILIARES
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
M3 Fábrica de ladrillo macizo
M3 de fábrica de ladrillo macizo, con mortero de cemento, incluso p.p. de llagueado de juntas. Totalmente terminado.
385,0000
0,2500
0,2000
2,0000
4,0000
Ud
M3
H
H
H
Ladrillo macizo
Mortero 260 kg cemento CEM-I
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
0,10 38,50
57,80 14,45
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 62,00
TOTAL PARTIDA...............................................................
152,47
M2 Carga fratasada
M2 de carga fratasada, con mortero de cemento, colocada en paramentos verticales. Totalmente terminada y rematada.
0,0100
0,0150
0,1500
0,1500
M3
H
H
H
Mortero 260 kg cemento CEM-I
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
57,80
0,58
18,60
0,28
16,90
2,54
15,50
2,33
TOTAL PARTIDA...............................................................
5,73
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo
2
PRECIOS DESCOMPUESTOS
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
M3 Demolición de pavim. y/o O.F.
M3 de demolición de pavimentos u obras de fábrica, con medios manuales o mecánicos, incluso precorte, carga
y transporte a planta para gestión del producto.
0,0100
0,2000
0,1000
0,1000
0,1000
0,1000
1,0000
H
H
H
H
H
H
1%
Capataz
Peón ordinario
Compresor de dos martillos (8m3)
Martillo neumático
Retroexcavadora s/orugas 1 m3
Camión basculante de 14 tm
Medios auxiliares
18,60
0,19
15,50
3,10
5,65
0,57
0,80
0,08
64,80
6,48
36,00
3,60
14,02
0,14
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
14,16
0,85
TOTAL PARTIDA...............................................................
15,01
M3 Desmonte en saneos
M3 de desmonte o apertura de caja en saneos de calzada, en todo tipo de terreno, con p.p. de demolicion de pavimento u obras de fabrica, carga, transporte de productos a vertedero y/o planta para gestión de residuos.
0,0050
0,0500
0,0400
0,0100
0,1000
1,0000
H
H
H
H
H
1%
Capataz
Peón ordinario
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
Martillo hidraúlico rompedor
Camión basculante de 14 tm
Medios auxiliares
18,60
0,09
15,50
0,78
60,70
2,43
37,00
0,37
36,00
3,60
7,27
0,07
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
7,34
0,44
TOTAL PARTIDA...............................................................
7,78
M3 Excavación cimientos
M3 de excavación en cimientos, en cualquier tipo de terreno, incluso roca, entibación y agotamiento en caso necesario, carga y transporte de productos a vertedero o planta de gestión de residuos.
0,0100
0,1000
0,1000
0,0250
0,1000
1,0000
H
H
H
H
H
1%
Capataz
Peón ordinario
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
Martillo hidraúlico rompedor
Camión basculante de 14 tm
Medios auxiliares
18,60
0,19
15,50
1,55
60,70
6,07
37,00
0,93
36,00
3,60
12,34
0,12
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
12,46
0,75
TOTAL PARTIDA...............................................................
13,21
M2 Fresado
M2 de fresado de pavimentos de calzada, en espesor medio de 5 cm, incluso carga y transporte de productos a
lugar de empleo y/o planta para gestion del producto.
0,0030
0,0600
0,0300
0,0300
1,0000
H
H
H
H
1%
Capataz
Peón ordinario
Fresadora
Camión basculante de 14 tm
Medios auxiliares
18,60
0,06
15,50
0,93
38,00
1,14
36,00
1,08
3,21
0,03
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
3,24
0,19
TOTAL PARTIDA...............................................................
3,43
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Tm Zahorra natural
Tm de zahorra natural o estériles de cantera, puesta en obra, extendida, nivelada y compactada.
1,0000
0,0020
0,0200
0,0200
0,0200
0,0100
1,0000
Tm
H
H
H
H
H
1%
Zahorra natural
Capataz
Peón ordinario
Motoniveladora de 125 CV
Compactador vibratorio autopro.
Camión regador
Medios auxiliares
5,00
5,00
18,60
0,04
15,50
0,31
61,70
1,23
40,00
0,80
36,00
0,36
7,74
0,08
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
7,82
0,47
TOTAL PARTIDA...............................................................
8,29
Tm Base de zahorra artificial
Tm de base de zahorra artificial tipo Z-2, puesta en obra, extendida, nivelada y compactada, incluso p.p. de recebo
calizo.
1,0000
0,0015
0,0150
0,0150
0,0150
0,0075
1,0000
Tm
H
H
H
H
H
1%
Zahorra artificial Z-2 en obra
Capataz
Peón ordinario
Motoniveladora de 125 CV
Compactador vibratorio autopro.
Camión regador
Medios auxiliares
9,50
9,50
18,60
0,03
15,50
0,23
61,70
0,93
40,00
0,60
36,00
0,27
11,56
0,12
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
11,68
0,70
TOTAL PARTIDA...............................................................
12,38
M3 Relleno trasdós muros
M3 de suministro y puesta en obra de relleno seleccionado filtrante, para trasdós de muros, incluso colocación,
compactación, parte proporcional de ejecución de drenaje con tubo abovevado de diámetro 110 mm, en zanja drenante ejecutada con malla geotextil y caja de grava de 0,5 m x 0,5 m. Totalmente terminado.
1,0000
1,2750
0,4250
2,0000
0,0500
0,0500
0,0500
0,0500
0,0500
1,0000
Ml
Tm
Tm
M2
H
H
H
H
H
1%
Tubo dren PVC abovedado D=110mm
Material relleno filtrante
Grava 40/80 mm.
Lamina geotextil de 110 gr/m2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Compactador tipo "rana"
Retroexcavadora s/ruedas 1 m3
Medios auxiliares
1,95
1,95
4,35
5,55
9,50
4,04
1,05
2,10
18,60
0,93
16,90
0,85
15,50
0,78
6,00
0,30
60,70
3,04
19,54
0,20
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
19,74
1,18
TOTAL PARTIDA...............................................................
20,92
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
M2 Encofrado recto
M2 de encofrado metálico o de tabla machiembrada, colocado en paramentos planos, incluso apeos y desencofrado. Totalmente acabado.
0,0200
0,2500
0,1000
0,0300
0,3000
0,6000
0,0300
1,0000
Kg
M3
Kg
Kg
H
H
H
H
1%
Madera machiembrada
Puntas
Alambre de atar
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Camión con grúa hidraúlica
Medios auxiliares
144,00
2,88
1,65
0,41
0,90
0,09
18,60
0,56
16,90
5,07
15,50
9,30
36,00
1,08
19,39
0,19
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
19,58
1,17
TOTAL PARTIDA...............................................................
20,75
Acero corrugado
Kg acero corrugado en armaduras de límite elástico no inferior a 5.100 Kp/cm2, incluso p.p. alambres y materiales
complementarios, soldaduras, solapes y recortes. Totalmente colocado.
0,0005
0,0050
0,0050
0,0050
0,0010
0,0010
1,0000
1,0000
H
H
H
H
H
H
Kg
1%
Capataz
Oficial 1ª
Peón especializado
Peón ordinario
Cizalla
Dobladora de redondos
Acero corrugado AEH 5100
Medios auxiliares
18,60
0,01
16,90
0,08
15,68
0,08
15,50
0,08
1,45
0,00
1,10
0,00
0,50
0,50
0,75
0,01
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
0,76
0,05
TOTAL PARTIDA...............................................................
0,81
M3 Hormigón en masa HM-15
M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica, para protección y refuerzo de tuberías, capas de hormigón de limpieza, nivelaciones y otros, incluso encofrado, colocación y vibrado.Totalmente acabado.
1,0000
0,0080
0,0800
0,0800
0,0800
1,0000
M3
H
H
H
H
1%
Hormigón HM-15 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Vibrador de hormigón
Medios auxiliares
72,00 72,00
18,60
0,15
16,90
1,35
15,50
1,24
2,00
0,16
74,90
0,75
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
75,65
4,54
TOTAL PARTIDA...............................................................
80,19
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
M3 Hormigón para armar HA-25
M3 de hormigón para armar HA-25/P/30/IIa, de resistencia característica 25 N/mm2, elaborado en central, con
cemento CEM-I 42.5 R y árido machacado de 20 mm de tamaño máximo, colocado en obra y vibrado, para alzados y cimientos de muros- Totalmente colocado.
1,0000
0,0075
0,0750
0,1500
0,0750
1,0000
M3
H
H
H
H
1%
Hormigón HA-25 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Vibrador de hormigón
Medios auxiliares
79,50 79,50
18,60
0,14
16,90
1,27
15,50
2,33
2,00
0,15
83,39
0,83
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
84,22
5,05
TOTAL PARTIDA...............................................................
89,27
Tm M.B.C. tipo AC22binS
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC22binS, en capa intermedia, incluso p.p. de riego de imprimación o
adherencia, extendido, nivelado y compactado.
1,0000
0,0040
0,0300
0,0900
0,0600
0,0300
0,1200
0,0300
0,0300
0,0300
0,0040
1,0000
Tm
Tm
H
H
H
H
H
H
H
H
H
1%
Aglomerado AC22binS s/camión
Emulsión ECR-1
Capataz
Peón especializado
Peón ordinario
Extendedora de aglomerado
Camión basculante de 24 tm
Compactador de neumáticos autop.
Compactador vibratorio autopro.
Barredora autopropulsada
Bituminadora
Medios auxiliares
32,00 32,00
406,00
1,62
18,60
0,56
15,68
1,41
15,50
0,93
106,00
3,18
43,20
5,18
36,00
1,08
40,00
1,20
31,00
0,93
3,70
0,01
48,10
0,48
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
48,58
2,91
TOTAL PARTIDA...............................................................
51,49
Tm M.B.C. tipo AC16surfD
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC16surfD, en capa de rodadura, incluso p.p. de riego de imprimación o
adherencia, extendido, nivelado y compactado.
1,0000
0,0040
0,0300
0,0900
0,0600
0,0300
0,1200
0,0300
0,0300
0,0300
0,0040
1,0000
Tm
Tm
H
H
H
H
H
H
H
H
H
1%
Aglomerado AC16D s/camión
Emulsión ECR-1
Capataz
Peón especializado
Peón ordinario
Extendedora de aglomerado
Camión basculante de 24 tm
Compactador de neumáticos autop.
Compactador vibratorio autopro.
Barredora autopropulsada
Bituminadora
Medios auxiliares
36,00 36,00
406,00
1,62
18,60
0,56
15,68
1,41
15,50
0,93
106,00
3,18
43,20
5,18
36,00
1,08
40,00
1,20
31,00
0,93
3,70
0,01
52,10
0,52
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
52,62
3,16
TOTAL PARTIDA...............................................................
55,78
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ml
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Bordillo de granito de 12x30 cm
Ml de bordillo de cantería de granito de 12x30 cm, colocado sobre capa de hormigón HM-20 en asiento, rejunteado y rasanteado, incluso preparación de caja y formación de curvas. Completamente acabado.
1,0000
0,0600
0,0020
0,0150
0,1500
0,3000
1,0000
Ml
M3
M3
H
H
H
1%
Bordillo de granito de 12x30 cm
Hormigón HM-20 en obra
Mortero 260 kg cemento CEM-I
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
16,75 16,75
70,50
4,23
57,80
0,12
18,60
0,28
16,90
2,54
15,50
4,65
28,57
0,29
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
28,86
1,73
TOTAL PARTIDA...............................................................
30,59
M2 Pavimento de hormigón armado en aceras
M2 de pavimento formado por losa de hormigón armado HA-25-B20, con fibra de polipropileno en una dotación de
0,80 kg/m3, de 12 cm de espesor, expandido y nivelado, incluso semipulido de la superficie previa aplicación de
corindón, cortes transversales y p.p. de tiras de adoquín prefabricado de hormigón en rojo cada 5/6 metros. Totalmente terminado y rematado.
0,1200
5,0000
0,0250
0,0300
0,0300
0,3000
0,3000
1,0000
Ud
M3
Kg
M2
H
H
H
H
1%
Hormigón HA-25 con fibra de polipropileno
Arena de corindón
Adoquín horm. pref. 24x12x6 cm
Máquina de pulir
Capataz
Oficial 1ª
Peón especializado
Medios auxiliares
91,00 10,92
0,25
1,25
20,00
0,50
28,80
0,86
18,60
0,56
16,90
5,07
15,68
4,70
23,86
0,24
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
24,10
1,45
TOTAL PARTIDA...............................................................
25,55
Recrecido pozo o arqueta en acera
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en acera, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte,
demoliciones, excavación, encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
0,0750
0,0750
0,5000
0,1000
1,0000
1,0000
1,0000
M3
M3
M2
H
H
H
1%
Demolición de pavim. u O.F.
Hormigón HM-20 en obra
Encofrado recto o curvo
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
14,02
1,05
70,50
5,29
18,52
9,26
18,60
1,86
16,90 16,90
15,50 15,50
49,86
0,50
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
50,36
3,02
TOTAL PARTIDA...............................................................
53,38
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ud
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Recrecido pozo o arqueta en calzada
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en calzada, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación, encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
0,1000
0,1000
0,6000
0,2000
2,0000
2,0000
1,0000
Ml
M3
M3
M2
H
H
H
1%
Demolición de pavim. u O.F.
Hormigón HM-20 en obra
Encofrado recto o curvo
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
14,02
1,40
70,50
7,05
18,52 11,11
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
88,08
0,88
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
88,96
5,34
TOTAL PARTIDA...............................................................
94,30
Cuneta-bordillo
Ml de bordillo-cuneta con hormigón tipo HM-20, formado por bordillo prefabricado de hormigón de 50x24x12 cm y
caz de hormigón de 0,50 m de ancho, s/planos, incluso excavación, colocación del bordillo, encofrado, colocación
de hormigón, vibrado, fratasado y desencofrado. Totalmente terminado.
1,0000
0,1250
0,2000
0,0750
0,0075
0,0750
0,0750
1,0000
Ml
Ml
M3
M2
M3
H
H
H
1%
Bordillo prefabricado hormigon de 50x24x12
Hormigón HM-20 en obra
Encofrado recto o curvo
Excavación en zanja
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
9,00
9,00
70,50
8,81
18,52
3,70
11,41
0,86
18,60
0,14
16,90
1,27
15,50
1,16
24,94
0,25
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
25,19
1,51
TOTAL PARTIDA...............................................................
26,70
Tubería PVC D=315 mm
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 315 mm de diámetro exterior y 7,9 mm de espesor, asentada sobre
cama de arena de 10 cm de espesor, a una profundidad media de 1,50 m, incluso p.p. de junta "z", excavación
de la zanja y relleno con zahorra o estériles de cantera. Completamente terminada.
1,0000
0,0600
1,1250
0,9900
0,0125
0,1250
0,2500
1,0000
Ml
M3
M3
M3
H
H
H
1%
Tubería PVC saneamiento D=315 mm
Arena
Excavación en zanja
Relleno de zanja con zahorra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
23,50 23,50
14,90
0,89
11,41 12,84
8,86
8,77
18,60
0,23
16,90
2,11
15,50
3,88
52,22
0,52
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
52,74
3,16
TOTAL PARTIDA...............................................................
55,90
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ml
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Tuberia PVC D=200 mm
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 200 mm de diámetro exterior y 4,7 mm de espesor, asentada sobre
cama de arena de 10 cm de espesor, incluso p.p. de junta "z", excavación y relleno de zanja con con estériles de
cantera. Completamente terminada.
0,4000
1,0000
0,0500
0,3200
0,0100
0,1000
0,1000
1,0000
Ud
M3
Ml
M3
M3
H
H
H
1%
Excavación en zanja
Tubería PVC saneamiento D=200 mm
Arena
Relleno de zanja con zahorra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
11,41
4,56
9,50
9,50
14,90
0,75
8,86
2,84
18,60
0,19
16,90
1,69
15,50
1,55
21,08
0,21
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
21,29
1,28
TOTAL PARTIDA...............................................................
22,57
Pozo de registro D=0,80 m
Ud de pozo de registro visitable, de 0,80 m de diámetro interior, a cualquier profundidad, en fábrica de hormigón
HM-20, incluso excavación, pates de polipropileno, marco y tapa de fundición dúctil D=60 cm para calzada y conexión de ramales existentes. Completamente acabado.
1,8000
1,3000
11,8000
4,6000
3,0000
1,0000
0,3000
3,0000
3,0000
1,0000
Ud
M3
M3
Kg
M2
Ud
Ud
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Hormigón HM-20 en obra
Acero corrugado AEH 5100
Encofrado recto o curvo
Pate de polipropileno
Marco-tapa F.D. D= 60 cm
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12 30,82
70,50 91,65
0,50
5,90
18,52 85,19
1,85
5,55
90,00 90,00
18,60
5,58
16,90 50,70
15,50 46,50
411,89
4,12
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
416,01
24,96
TOTAL PARTIDA...............................................................
440,97
Sumidero de acera tipo "Uria"
Ud de sumidero de acera tipo "Uría", en hormigón HM-20, con marco y tapa de fundición, incluso excavación,
codo de PVC D=150 mm y conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre acabado.
0,4000
0,2000
1,6200
1,0000
1,0000
2,0000
0,2000
2,0000
2,0000
1,0000
M3
M3
M2
Ud
Ud
Ml
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Hormigón HM-20 en obra
Encofrado recto o curvo
Marco-tapa fundición imbornal
Codo PVC saneamiento D=150 mm
Tubería PVC saneamiento D=200 mm
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
6,85
70,50 14,10
18,52 30,00
66,00 66,00
11,20 11,20
9,50 19,00
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
215,67
2,16
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
217,83
13,07
TOTAL PARTIDA...............................................................
230,90
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ud
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Sumidero de calzada
Ud de sumidero de calzada , sifónico, con marco de 64x44 cm y rejilla de 59x39 cm, en fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150 mm y conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre acabado.
0,4000
0,2000
1,6200
1,0000
1,0000
2,0000
0,2000
2,0000
2,0000
1,0000
Ml
M3
M3
M2
Ud
Ud
Ml
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Hormigón HM-20 en obra
Encofrado recto o curvo
Marco-rejilla fundición 64x44 cm
Codo PVC saneamiento D=150 mm
Tubería PVC saneamiento D=200 mm
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
6,85
70,50 14,10
18,52 30,00
100,00 100,00
11,20 11,20
9,50 19,00
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
249,67
2,50
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
252,17
15,13
TOTAL PARTIDA...............................................................
267,30
Murete de recogida de aguas
Ml de murete de hormigón HM-20 de 50x20 cm de sección, s/planos, incluso excavaciones, encofrado, desencofrado y vibrado. Totalmente terminado.
0,1600
1,0000
0,2600
0,0500
0,5000
0,5000
1,0000
Ud
M3
M2
M3
H
H
H
1%
Excavación en zanja
Encofrado recto o curvo
Hormigón HM-20 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
11,41
1,83
18,52 18,52
70,50 18,33
18,60
0,93
16,90
8,45
15,50
7,75
55,81
0,56
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
56,37
3,38
TOTAL PARTIDA...............................................................
59,75
Conexión colector a red general
Ud de conexión de colector a red de saneamiento existente, incluso excavación, demolición, enchufe de tubería,
rejuntado y retirada de productos. Completamente acabada.
0,2000
0,5000
0,5000
0,2000
0,0750
0,7500
0,7500
1,0000
M3
M3
M3
M3
H
H
H
1%
Demolición de pavim. u O.F.
Excavación en zanja
Hormigón HM-20 en obra
Mortero 260 kg cemento CEM-I
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
14,02
2,80
11,41
5,71
70,50 35,25
57,80 11,56
18,60
1,40
16,90 12,68
15,50 11,63
81,03
0,81
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
81,84
4,91
TOTAL PARTIDA...............................................................
86,75
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ud
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Desmontaje punto de luz existente
Ud. desmontaje columna metálica de cualquier altura,y parte proporcional de cableado hasta centro de mando, incluidos puntos de luz, reposición de terreno y pavimento, asi como traslado a almacen municipal y acopio.
0,0300
0,3500
0,7000
1,0000
1,0000
Ml
H
H
H
H
1%
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Camión con grúa hidraúlica
Medios auxiliares
18,60
0,56
16,90
5,92
15,50 10,85
36,00 36,00
53,33
0,53
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
53,86
3,23
TOTAL PARTIDA...............................................................
57,09
Canalización 2PVC corrug. D=110
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, colocado y protegido con arena, incluso cable guía de acero galvanizado, excavación de la zanja y relleno con zahorra. Completamente terminada.
2,0000
2,0000
0,0600
0,2400
0,0050
0,0500
0,0500
1,0000
Ml
Ml
Ml
M3
M3
H
H
H
1%
Tubería PVC corrug. D=110 mm
Alambre guía galvanizado
Arena
Excavación en zanja
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
1,50
3,00
0,06
0,12
14,90
0,89
11,41
2,74
18,60
0,09
16,90
0,85
15,50
0,78
8,47
0,08
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
8,55
0,51
TOTAL PARTIDA...............................................................
9,06
Canalizacion 2PVC en cruces D=110
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, en cruces de calzada, colocado y protegido con hormigón, incluso cable guía de acero galvanizado y excavación de la zanja. Completamente
terminada.
2,0000
2,0000
0,0930
0,3200
0,0075
0,0750
0,0750
1,0000
Ml
Ml
M3
M3
H
H
H
1%
Tubería PVC corrug. D=110 mm
Alambre guía galvanizado
Hormigón HM-20 en obra
Excavación en zanja
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
1,50
3,00
0,06
0,12
70,50
6,56
11,41
3,65
18,60
0,14
16,90
1,27
15,50
1,16
15,90
0,16
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
16,06
0,96
TOTAL PARTIDA...............................................................
17,02
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ml
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Arqueta de 40x40 cm
Ud de arqueta de 40x40 cm, en fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié, enfoscado en interior, con marco y tapa de
fundición dúctil de 40x40 cm, incluso solera de hormigón y conexión de tuberías. Completamente terminada.
0,2000
0,2000
0,8000
1,0000
0,0300
0,0500
0,5000
0,5000
1,0000
Ud
M3
M3
M2
Ud
M3
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Fábrica de ladrillo macizo
Carga fratasada
Marco-tap F.D. acera 40x40 cm
Hormigón HM-20 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
3,42
152,47 30,49
5,73
4,58
35,00 35,00
70,50
2,12
18,60
0,93
16,90
8,45
15,50
7,75
92,74
0,93
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
93,67
5,62
TOTAL PARTIDA...............................................................
99,29
Cimentación columna
Ud de cimentación para columna de alumbrado de 0,80x0,80x1,00 m, en hormigón HM-20, incluso excavación y
pernos de anclaje. Completamente terminada.
0,6400
0,6400
13,5000
0,2000
2,0000
2,0000
1,0000
Ml
M3
M3
Kg
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Hormigón HM-20 en obra
Acero en perfiles laminados
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12 10,96
70,50 45,12
0,60
8,10
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
132,70
1,33
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
134,03
8,04
TOTAL PARTIDA...............................................................
142,07
Conductor cobre 4x16 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x16 mm2, para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en
instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1,0000
0,0040
0,0400
0,0400
1,0000
Ml
Ml
H
H
H
1%
Conductor de cobre 4x16 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
2,75
2,75
18,60
0,07
16,90
0,68
15,50
0,62
4,12
0,04
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
4,16
0,25
TOTAL PARTIDA...............................................................
4,41
Conductor cobre 1x16 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 1x16 mm2, para línea de tierra, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1,0000
0,0030
0,0300
0,0300
1,0000
Ml
H
H
H
1%
Conductor de cobre 1x16 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
1,30
1,30
18,60
0,06
16,90
0,51
15,50
0,47
2,34
0,02
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
2,36
0,14
TOTAL PARTIDA...............................................................
2,50
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
10
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ml
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Conductor cobre 4x6 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x6 mm2, para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1,0000
0,0040
0,0400
0,0400
1,0000
Ml
Ml
H
H
H
1%
Conductor de cobre 4x6 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
1,20
1,20
18,60
0,07
16,90
0,68
15,50
0,62
2,57
0,03
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
2,60
0,16
TOTAL PARTIDA...............................................................
2,76
Conductor cobre 4x10 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x10 mm2, para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en
instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1,0000
0,0040
0,0400
0,0400
1,0000
Ml
Ml
H
H
H
1%
Conductor de cobre 4x10 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
1,98
1,98
18,60
0,07
16,90
0,68
15,50
0,62
3,35
0,03
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
3,38
0,20
TOTAL PARTIDA...............................................................
3,58
Conductor cobre 4x25 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x25 mm2, para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en
instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1,0000
0,0060
0,0600
0,0600
1,0000
Ud
Ml
H
H
H
1%
Conductor de cobre 4x25 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
4,68
4,68
18,60
0,11
16,90
1,01
15,50
0,93
6,73
0,07
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
6,80
0,41
TOTAL PARTIDA...............................................................
7,21
Sumidero de patio de 30x30
Ud de sumidero de patio de 30x30 cm, en fundición, en fundición dúctil reforzada, según norma UNE EN-124,
asentado y protegido con hormigón HM-20, incluso excavación, conexión a colector con tubería de PVC D=110
mm y remate de superficie afectada. Completamente terminado.
1,0000
0,1000
2,0000
0,2500
0,1500
1,5000
1,5000
1,0000
Ud
Ud
M3
Ml
M3
H
H
H
1%
Sumidero de patio fundicion de 30x30 cm
Hormigón HM-20 en obra
Tuberia PVC saneamiento D=110 mm
Excavación en pozo
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
21,20 21,20
70,50
7,05
6,50 13,00
17,12
4,28
18,60
2,79
16,90 25,35
15,50 23,25
96,92
0,97
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
97,89
5,87
TOTAL PARTIDA...............................................................
103,76
Punto de luz tipo OVIEDO h=8,5 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-85, o similar, de 8 m de altura de montaje y 8,5 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 8 m de altura equipada para óptica
LED, con lámpara de LED de 82 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21185 TAB de 8,5 m de altura o similar,
y repisa BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC
reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
11
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
1,0000
16,0000
0,2000
2,0000
2,0000
2,0000
1,0000
Ud
Ud
Ml
H
H
H
H
1%
Punto de luz completo OVIEDO VIAL h=8,5 m
Conductor de cobre 2x2,5 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Camión con grúa hidraúlica
Medios auxiliares
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
2.283,00 2.283,00
0,76 12,16
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
36,00 72,00
2.435,68 24,36
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
2.460,04
147,60
TOTAL PARTIDA...............................................................
2.607,64
Punto de luz tipo OVIEDO h=7 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-70, o similar, de 6,5 m de altura de montaje y 7 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 6,5 m de altura equipada para óptica
LED, con lámpara de LED de 63 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21170 TAB de 7 m de altura o similar, y
repisa BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC
reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
1,0000
13,0000
0,2000
2,0000
2,0000
2,0000
1,0000
Ud
Ud
Ml
H
H
H
H
1%
Punto de luz completo OVIEDO VIAL-70 h=7 m
Conductor de cobre 2x2,5 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Camión con grúa hidraúlica
Medios auxiliares
2.185,80 2.185,80
0,76
9,88
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
36,00 72,00
2.336,20 23,36
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
2.359,56
141,57
TOTAL PARTIDA...............................................................
2.501,13
Punto de luz tipo OVIEDO h=4,5 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-ESPECIAL, o similar, de 4,5 m de altura de montaje y 5 m
de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75600 o similar, situada a 4,5 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara de LED de 33 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21450 TAB de 5 m de altura o
similar, y repisa BRA-22070 AP con 0,70 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora
de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria.
Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
1,0000
9,0000
0,2000
2,0000
2,0000
2,0000
1,0000
Ud
Ml
H
H
H
H
1%
Punto de luz completo OVIEDO VIAL-ESPECIAL h=5 m
Conductor de cobre 2x2,5 mm2
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Camión con grúa hidraúlica
Medios auxiliares
1.651,26 1.651,26
0,76
6,84
18,60
3,72
16,90 33,80
15,50 31,00
36,00 72,00
1.798,62 17,99
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
1.816,61
109,00
TOTAL PARTIDA...............................................................
1.925,61
PA Legalización alumbrado
Partida alzada de abono íntegro para legalización del alumbrado público a instalar,incluso tasas, y enganches, asi
como la elaboración, tramitación y entrega de la documentación técnica necesaria para la legalización de la instalación, que incluirá la CIE, proyecto, visados, dirección de obra e inspección OCA. Dicho proyecto deberá incluir
la instalación existente alimentada desde el centro de mando a sustituir.
1.133,0000
Sin descomposicion
1,00 1.133,00
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
1.133,00
67,98
TOTAL PARTIDA...............................................................
1.200,98
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
12
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ud
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Centro de Mando
Unidad de sustitución de centro mando existente, por uno de 64 A y 4 salidas, completo incluso peana de hormigón HM-20, asentada sobre zahorra, módulos de acometida y abonado, con envolvente exterior de acero inoxidable de 2 mm de espesor, pintado en color negro oxiron, y resto de características de acuerdo con el Pliego, totalmente instalado, probado y funcionando.
0,3500
0,3500
0,3500
1,0000
0,0500
0,5000
0,5000
1,0000
Ml
M3
M3
Tm
Ud
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Hormigón HM-20 en obra
Zahorra natural
Centro mando completo instalado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
5,99
70,50 24,68
5,00
1,75
5.125,00 5.125,00
18,60
0,93
16,90
8,45
15,50
7,75
5.174,55 51,75
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
5.226,30
313,58
TOTAL PARTIDA...............................................................
5.539,88
Marca vial spray-plast. 0,10 m
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 10 cm, en pintura termoplástica en caliente, incluso premarcaje.
0,3000
0,0600
0,0010
0,0100
0,0200
0,0010
0,0100
1,0000
Ml
Kg
Kg
H
H
H
H
H
1%
Pintura termoplástica en caliente
Microesfera de vidrio tratado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Barredora autopropulsada
Máquina de pintar viales
Medios auxiliares
1,04
0,31
0,98
0,06
18,60
0,02
16,90
0,17
15,50
0,31
31,00
0,03
23,70
0,24
1,14
0,01
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
1,15
0,07
TOTAL PARTIDA...............................................................
1,22
Marca vial spray-plast. 0,15 m
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 15 cm, en pintura termoplástica en caliente, incluso premarcaje.
0,4500
0,0900
0,0010
0,0100
0,0200
0,0010
0,0075
1,0000
Kg
Kg
H
H
H
H
H
1%
Pintura termoplástica en caliente
Microesfera de vidrio tratado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Barredora autopropulsada
Máquina de pintar viales
Medios auxiliares
1,04
0,47
0,98
0,09
18,60
0,02
16,90
0,17
15,50
0,31
31,00
0,03
23,70
0,18
1,27
0,01
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
1,28
0,08
TOTAL PARTIDA...............................................................
1,36
M2 Marca vial pintura termoplástica en frio
M2 de marca vial reflexiva blanca, en pintura termoplástica en frio, para pasos de peatones, líneas de detención y
flechas, incluso premarcaje.
3,0000
0,6000
0,0060
0,0600
0,1200
0,0020
1,0000
Kg
Kg
H
H
H
H
1%
Pintura termoplástica en frio
Microesfera de vidrio tratado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Barredora autopropulsada
Medios auxiliares
2,10
6,30
0,98
0,59
18,60
0,11
16,90
1,01
15,50
1,86
31,00
0,06
9,93
0,10
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
10,03
0,60
TOTAL PARTIDA...............................................................
10,63
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
13
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ud
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Marca vial triangular
Ud de inscripción de señal triangular 5,00x2,50 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso premarcaje.
18,7500
3,7500
1,0000
1,0000
2,0000
0,0100
1,0000
Ud
Kg
Kg
H
H
H
H
1%
Pintura termoplástica en frio
Microesfera de vidrio tratado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Barredora autopropulsada
Medios auxiliares
2,10 39,38
0,98
3,68
18,60 18,60
16,90 16,90
15,50 31,00
9,60
0,10
109,66
1,10
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
110,76
6,65
TOTAL PARTIDA...............................................................
117,41
Marca vial oval
Ud de inscripción de señal oval 3,50x2,00 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso premarcaje.
21,0000
4,2000
0,6000
0,6000
1,2000
0,0100
1,0000
Ud
Kg
Kg
H
H
H
H
1%
Pintura termoplástica en frio
Microesfera de vidrio tratado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Barredora autopropulsada
Medios auxiliares
2,10 44,10
0,98
4,12
18,60 11,16
16,90 10,14
15,50 18,60
9,60
0,10
88,22
0,88
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
89,10
5,35
TOTAL PARTIDA...............................................................
94,45
Letra
Ud de formación de letra con pintura termoplástica en frio, blanca, incluso premarcaje.
3,2400
0,6480
0,0060
0,0600
0,1200
0,0020
1,0000
Ud
Kg
Kg
H
H
H
H
1%
Pintura termoplástica en frio
Microesfera de vidrio tratado
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Barredora autopropulsada
Medios auxiliares
2,10
6,80
0,98
0,64
18,60
0,11
16,90
1,01
15,50
1,86
9,60
0,02
10,44
0,10
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
10,54
0,63
TOTAL PARTIDA...............................................................
11,17
Retirada y colocacion de señal
Ud de desmontaje, almacenamiento y nueva instalación de señal de tráfico existente, incluso excavaciones y base de hormigón. Totalmente instalada.
0,2000
0,1500
0,0750
0,7500
0,7500
1,0000
M3
M3
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Hormigón HM-20 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
3,42
70,50 10,58
18,60
1,40
16,90 12,68
15,50 11,63
39,71
0,40
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
40,11
2,41
TOTAL PARTIDA...............................................................
42,52
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
14
Anejo nº1.- Justificación de Precios
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN
Ud
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
Señal cuadrada 50 cm tipo EASO
Ud señal cuadrada, de 50x50 cm, a una cara, con lámina antivandálica y unidad de soporte lacado de 3 m con
caperucha, incluso excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
0,2000
1,0000
1,0000
0,1500
0,0500
0,5000
0,5000
1,0000
Ud
M3
Ud
Ud
M3
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Señal cuadrada 50 cm tipo EASO
Soporte lacado h=3 m c/caperucha
Hormigón HM-20 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
3,42
164,50 164,50
113,00 113,00
70,50 10,58
18,60
0,93
16,90
8,45
15,50
7,75
308,63
3,09
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
311,72
18,70
TOTAL PARTIDA...............................................................
330,42
Señal de STOP 60 cm tipo EASO
Ud señal octogonal de STOP, de 60 cm, a una cara, con lámina antivandálica y unidad de soporte lacado de 3 m
con caperucha, incluso excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
0,2000
1,0000
1,0000
0,1500
0,0500
0,5000
0,5000
1,0000
Ud
M3
Ud
Ud
M3
H
H
H
1%
Excavación en pozo
Señal STOP 60 cm tipo EASO
Soporte lacado h=3 m c/caperucha
Hormigón HM-20 en obra
Capataz
Oficial 1ª
Peón ordinario
Medios auxiliares
17,12
3,42
189,74 189,74
113,00 113,00
70,50 10,58
18,60
0,93
16,90
8,45
15,50
7,75
333,87
3,34
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
337,21
20,23
TOTAL PARTIDA...............................................................
357,44
Gestion de residuos
Partida alzada de abono íntegro para gestión y tratamientos de residuos en las obras, s/ Anexo nº 3 del Proyecto.
3.699,0189
Ud
Sin descomposicion
1,00 3.699,02
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
3.699,02
221,94
TOTAL PARTIDA...............................................................
3.920,96
Seguridad y salud
Partida alzada de abono íntegro para seguridad y salud durante las obras.
2.924,5283
Sin descomposicion
1,00 2.924,53
Suma la partida ..................................................................
Costes indirectos...............................
6,00%
2.924,53
175,47
TOTAL PARTIDA...............................................................
3.100,00
Proyecto de de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
15
ANEJO Nº2
PLAN DE OBRA
Anejo nº 2.- Plan de Obra
Anejo nº 2.- PLAN DE OBRA
ACTIVIDAD
MESES
1
2
ACTUACIONES PREVIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MUROS
SANEAMIENTO Y DRENAJE
ALUMBRADO
AFIRMADO Y PAVIMENTACION
SEÑALIZACIÓN Y VARIOS
GESTIÓN DE RESIDUOS
SEGURIDAD Y SALUD
INVERSIÓN MENSUAL
INVERSIÓN A ORIGEN
77.178,54
77.178,54
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo
146.361,10
223.539,64
ANEJO Nº3
GESTION DE RESIDUOS
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
ANEJO Nº 3.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO
De acuerdo con el RD 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la gestión de los
residuos de construcción y demolición, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos,
conforme a lo dispuesto en el artículo 3, con el siguiente contenido:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002)
Estimación de la cantidad que se generará (en Tm y m3)
Medidas de segregación “in situ”
Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos
Operaciones de valorización “in situ”
Destino previsto para los residuos.
Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación
con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los
residuos de construcción y demolición en obra.
9. Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del
presupuesto del proyecto.
2.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
2.1.-Clasificación y descripción de los residuos
Se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)
RCDs de Nivel I.
Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o
supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo
de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de
tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales
pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.
RCDs de Nivel II.
Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la
construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.
Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o
biológicas significativas.
Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente
ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con
las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o
perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de
construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación
domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.
Los residuos así generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea
establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los
materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto
un tratamiento especial.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea
de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones
posteriores.
A.1.: RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
x 17 05 04
Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
17 05 06
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06
17 05 08
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
x 17 03 02
Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
x 17 02 01
Madera
3. Metales
17 04 01
Cobre, bronce, latón
17 04 02
Aluminio
17 04 03
Plomo
17 04 04
x 17 04 05
Zinc
Hierro y Acero
17 04 06
Estaño
17 04 06
Metales mezclados
17 04 11
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
x 20 01 01
Papel
5. Plástico
x 17 02 03
Plástico
6. Vidrio
17 02 02
Vidrio
7. Yeso
17 08 02
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos
x 01 04 08
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07
x 01 04 09
Residuos de arena y arcilla
2. Hormigón
x 17 01 01
Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
x 17 01 02
17 01 03
x 17 01 07
Ladrillos
Tejas y materiales cerámicos
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1
7 01 06.
4. Piedra
17 09 04
RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
x 20 02 01
Residuos biodegradables
x 20 03 01
Mezcla de residuos municipales
2. Potencialmente peligrosos y otros
x 17 01 06
17 02 04
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
x 17 03 01
Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla
x 17 03 03
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
17 04 09
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
17 04 10
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP's
17 06 01
Materiales de aislamiento que contienen Amianto
17 06 03
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
17 06 05
Materiales de construcción que contienen Amianto
17 08 01
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
17 09 01
Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio
17 09 02
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
17 09 03
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
x 17 06 04
17 05 03
Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
Tierras y piedras que contienen SP's
17 05 05
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
17 05 07
Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
x 15 02 02
Absorbentes contaminados (trapos,…)
13 02 05
Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
16 01 07
Filtros de aceite
20 01 21
Tubos fluorescentes
x 16 06 04
Pilas alcalinas y salinas
x 16 06 03
Pilas botón
x 15 01 10
Envases vacíos de metal o plástico contaminado
x 08 01 11
Sobrantes de pintura o barnices
x 14 06 03
Sobrantes de disolventes no halogenados
x 07 07 01
Sobrantes de desencofrantes
x 15 01 11
16 06 01
x 13 07 03
17 09 04
Aerosoles vacíos
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
2.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en
toneladas y metros cúbicos.
La estimación se realizará en función de las categorías del punto 1.
Dadas las características de las obras a realizar, de las mediciones recogidas en el
Proyecto, se estiman los siguientes valores:
•
•
•
El volumen de fresado se calcula en función de la superficie total obtenida en Proyecto
multiplicada por un espesor de 5 cm.
El volumen de desmonte se obtiene directamente del Proyecto en la medición de saneos.
Asimismo, se considera como obra nueva asimilable a una urbanización la superficie total
de aceras y área calzada afectada por las obras correspondientes a saneos y modificación
de cunetas.
En ausencia de datos más contrastados se estima que para la zona de obra considerada
como urbanización se generarán un 5% de mezcla de residuos por m² construido, con una
densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:
Datos estimados de RCDs en función de la superficie a tratar
Superficie total asimilable a una urbanización
1.381,00 m2
Volumen estimado de residuos (S x 0,05)
69,05 m3
Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³)
1,10 tm/m3
Toneladas de residuos
75,96 tm
Datos obtenidos del Proyecto
Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación
314,13 m3
Estimación de volumen de hormigón procedentes de la demolición
210,75 m3
Estimación del volumen de fresado de pavimentos asfálticos
5,00 m3
Presupuesto estimado de la obra
155.246,64 €
Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los
estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van
a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes
pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:
A.1.: RCDs Nivel I
Evaluación teórica del peso por tipología de
RDC
1. Tierras y pétreos de la excavación
Tm
d
V
Tm de cada
tipo de RDC
Densidad
(entre 1,5 y 0,5)
m³ Volumen
Residuos
471,20
1,50
314,13
%
Tm
d
V
% de peso
(según PNR)
Tm de cada
tipo de RDC
Densidad
(entre 1,5 y 0,5)
m³ Volumen
Residuos
6,50
1,30
5,00
% de peso
(según PNR)
Tierras y pétreos procedentes de la
excavación estimados directamente desde
los datos de proyecto
A.1.: RCDs Nivel II
Evaluación teórica del peso por tipología de
RDC
RCD: Naturaleza no pétrea
Material asfáltico procedente del fresado de
pavimentos
asfálticos
estimados
directamente desde los datos de proyecto
1. Asfalto
0,055
4,18
1,30
3,21
2. Madera
0,040
3,04
0,60
5,06
3. Metales
0,025
1,90
1,50
1,27
4. Papel
0,005
0,38
0,90
0,42
5. Plástico
0,015
1,14
0,90
1,27
6. Vidrio
0,000
0,00
1,50
0,00
7. Yeso
0,000
0,140
0,00
17,13
1,20
TOTAL estimación
0,00
16,23
316,13
1,50
210,75
2,53
RCD: Naturaleza pétrea
Hormigón procedente de demolición
1. Arena Grava y otros áridos
0,050
3,80
1,50
2. Hormigón
0,150
11,39
1,50
7,60
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
0,550
41,78
1,50
27,85
4. Piedra
0,000
0,00
1,50
0,00
TOTAL estimación
0,750
373,09
248,73
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
0,070
5,32
0,90
2. Potencialmente peligrosos y otros
0,040
3,04
0,50
TOTAL estimación
0,110
8,36
5,91
6,08
11,98
2.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).
En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán
separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la
cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón
160,00 T
Ladrillos, tejas, cerámicos
80,00 T
Metales
4,00 T
Madera
2,00 T
Vidrio
2,00 T
Plásticos
1,00 T
Papel y cartón
1,00 T
Medidas empleadas: Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo
mezclado”, y posterior tratamiento en planta.
2.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos
externos
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos,
simplemente serán transportados a vertedero autorizado.
2.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos,
simplemente serán transportados a vertedero autorizado
2.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ".
Las empresas de Gestión y Tratamiento de Residuos deberán estar autorizadas por el
Principado de Asturias para la gestión de residuos no peligrosos.
Terminología:
RCD:
RSU:
RNP:
RP:
Residuos de la Construcción y la Demolición
Residuos Sólidos Urbanos
Residuos NO peligrosos
Residuos peligrosos
A.1.: RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
Tierras y piedras distintas de las
x 17 05 04
especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los
17 05 06
especificados en el código 17 05 06
Tratamiento
Destino
Tm
Reciclado / Vertedero
Restauración / Vertedero
471,20
Sin tratamiento esp.
Restauración / Vertedero
0,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
17 05 08
Balasto de vías férreas distinto del
especificado en el código 17 05 07
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
Mezclas bituminosas distintas a las del
x 17 03 02
código 17 03 01
2. Madera
x 17 02 01 Madera
3. Metales
17 04 01 Cobre, bronce, latón
17 04 02 Aluminio
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
x 17 04 05 Hierro y Acero
17 04 06 Estaño
17 04 06 Metales mezclados
Cables distintos de los especificados en
17 04 11
el código 17 04 10
4. Papel
x 20 01 01 Papel
5. Plástico
x 17 02 03 Plástico
6. Vidrio
17 02 02 Vidrio
7. Yeso
Materiales de construcción a partir de
17 08 02
yeso distintos a los del código 17 08 01
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos
Residuos de grava y rocas trituradas
x 01 04 08 distintos de los mencionados en el
código 01 04 07
x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla
Sin tratamiento esp.
Tratamiento
Restauración / Vertedero
Destino
0,00
Tm
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
10,68
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
3,04
Reciclado
Reciclado
Reciclado
0,00
0,00
0,00
0,00
1,90
0,00
0,00
Reciclado
0,00
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,38
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
1,14
Reciclado
0,00
Reciclado
0,00
Tratamiento
Destino
Tm
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
0,95
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
2,85
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RCD
327,52
Ladrillos
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
14,62
Tejas y materiales cerámicos
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y
materiales cerámicos distintas de las
especificadas en el código 1 7 01 06.
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
0,00
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RCD
93,27
2. Hormigón
x 17 01 01
Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
x 17 01 02
17 01 03
x 17 01 07
4. Piedra
17 09 04
RDCs mezclados distintos a los de los
códigos 17 09 01, 02 y 03
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
Reciclado
Tratamiento
0,00
Destino
Tm
1. Basuras
x 20 02 01
Residuos biodegradables
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RSU
1,86
x 20 03 01
Mezcla de residuos municipales
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RSU
3,46
Depósito Seguridad
Gestor autorizado RPs
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y
x 17 01 06 materilaes cerámicos con sustancias
peligrosas (SP's)
Madera, vidrio o plastico con sustancias
17 02 04
peligrosas o contaminadas por ellas
Mezclas bituminosas que contienen
x 17 03 01
alquitran de hulla
Alquitrán
de
hulla
y
productos
x 17 03 03
alquitranados
Residuos metálicos contaminados con
17 04 09
sustancias peligrosas
Cables que contienen hidrocarburos,
17 04 10
alquitran de hulla y otras SP's
Materiales de aislamiento que contienen
17 06 01
Amianto
0,03
Tratamiento Fco-Qco
0,00
Depósito / Tratamiento
0,12
Depósito / Tratamiento
0,05
Tratamiento Fco-Qco
0,00
Tratamiento Fco-Qco
0,00
Depósito Seguridad
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
0,00
6
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
16 01 07
Otros materiales de aislamiento que
contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen
Amianto
Materiales de construcción a partir de
yeso contaminados con SP's
Residuos de construcción y demolición
que contienen mercúrio
Residuos de construcción y demolición
que contienen PCB's
Otros residuos de construcción y
demolición que contienen SP's
Materiales de aislamientos distintos de los
17 06 01 y 03
Tierras y piedras que contienen SP's
Lodos de drenaje que contienen
sustancias peligrosas
Balastro de vías férreas que contienen
sustancias peligrosas
Absorventes contaminados (trapos,…)
Aceites usados (minerales no clorados de
motor,…)
Filtros de aceite
Depósito / Tratamiento
20 01 21
Tubos fluorescentes
Depósito / Tratamiento
x 16 06 04
Pilas alcalinas y salinas
Depósito / Tratamiento
x 16 06 03
Depósito / Tratamiento
x 08 01 11
Pilas botón
Envases vacíos de metal o plastico
contaminado
Sobrantes de pintura o barnices
Depósito / Tratamiento
0,61
x 14 06 03
Sobrantes de disolventes no halogenados
Depósito / Tratamiento
0,05
x 07 07 01
Sobrantes de desencofrantes
Depósito / Tratamiento
0,23
x 15 01 11
Aerosoles vacios
Depósito / Tratamiento
0,15
Baterías de plomo
Depósito / Tratamiento
0,00
Hidrocarburos con agua
RDCs mezclados distintos códigos 17 09
01, 02 y 03
Depósito / Tratamiento
0,15
17 06 03
17 06 05
17 08 01
17 09 01
17 09 02
17 09 03
x 17 06 04
17 05 03
17 05 05
17 05 07
x 15 02 02
13 02 05
x 15 01 10
16 06 01
x 13 07 03
17 09 04
Depósito Seguridad
0,00
Depósito Seguridad
0,00
Tratamiento Fco-Qco
0,00
Depósito Seguridad
0,00
Depósito Seguridad
0,00
Depósito Seguridad
Reciclado
0,00
Gestor autorizado RNPs
0,03
Tratamiento Fco-Qco
0,00
Tratamiento Fco-Qco
0,00
Depósito / Tratamiento
0,00
Depósito / Tratamiento
0,03
Depósito / Tratamiento
0,00
0,00
0,00
Gestor autorizado RPs
0,03
0,03
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
1,53
Restauración /
Vertedero
0,00
2.7.- Planos de las instalaciones previstas
Dado el tipo de obra a realizar, los materiales procedentes de desmontes, demoliciones,
fresado, etc. se cargarán directamente sobre camión para transporte a vertedero.
Las zonas para acopio de residuos urbanos, maderas, productos tóxicos, etc. Se
trasladarán en función de la zona de trabajo y para ello se destinará una superficie de 20 m2.
2.8.- Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los
residuos de construcción y demolición en obra.
Con carácter General:
Gestión de residuos de construcción y demolición
Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la
Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus
modificaciones posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento
correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
Certificación de los medios empleados
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la
Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido
final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por el Principado de Asturias.
Limpieza de las obras
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de
escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean
necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para
que la obra presente buen aspecto.
Con carácter Particular:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o
inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que
establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar
en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…)
que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de
residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,
especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al
menos 15 cm a lo largo de toso su perímetro.
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del
titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas
de residuos.
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios
de contención y almacenaje de residuos.
El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las medidas
necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores
permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el
depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y
procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia
de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias
objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación
económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las
posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de
RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación
ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final
(planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización
autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo
transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro
pertinente
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de
retirada y entrega final de cada transporte de residuos
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en
una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y
autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas,
envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y
autoridad municipal correspondiente.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
•
•
•
•
•
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como
peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1
de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente
producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los
plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación
de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos
Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación
de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en
cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la
manipulación y la contaminación con otros materiales.
2.9.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los RCDs.
A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los
residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.
A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs
Tipología RCDs
Estimación
(m³)
Precio gestión en
Planta / Vestedero /
Cantera / Gestor
(€/m³)
Importe (€)
314,13
1,50
471,20
0,3035%
471,20
0,3035%
% del
presupuesto
de Obra
A1 RCDs Nivel I
Tierras y pétreos de la excavación (tratamiento a
vertedero el 100% de total)
A2 RCDs Nivel II
RCDs Naturaleza Pétrea
178,48
11,20
2.785,75
1,7944%
RCDs Naturaleza no Pétrea
16,23
7,40
120,11
0,0774%
RCDs Potencialmente peligrosos
11,98
13,00
Material de desbroce (en tm)
155,79
0,1004%
3.061,65
1,9721%
388,12
0,2500%
388,12
0,2500%
3.920,96
2,5256%
B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN
0,25% s/Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…
TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs
Para los RCDs de Nivel I se utilizaron los datos de proyecto de la excavación, mientras que
para los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1.2 del Plan de Gestión así como aquellos
otros datos obtenidos de las mediciones del Proyecto que se especifican en el apartado 2.2.
Se establecen unos precios de gestión acordes con el coste actual en el mercado de estas
operaciones. El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de
contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER si
así lo considerase necesario.
Se establecen en el apartado “B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN”, para ello se incluye
una estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de
Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria , mano de obra y medios auxiliares en
general.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Anejo nº 3 .-Plan de Gestión de Residuos
3.- CONCLUSIÓN
Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente
memoria y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda
suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su
encabezado.
Oviedo, Mayo de 2013
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas,
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
10
ANEJO Nº4
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1. MEMORIA
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
1.-OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real
Decreto 1627/1997. de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad
y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una
empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar
un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este Coordinador
de Seguridad y Salud será un Técnico Competente que estará integrado dentro de la Dirección de la
Obra y su designación deberá ser objeto de un documento expreso.
De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio de Seguridad y Salud es servir de
base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este
documento, en función de su propio sistema de ejecución de obra. Dicho Plan de Seguridad y Salud
deberá ser aprobado por el Coordinador.
2.-DATOS DE LA OBRA.
-DENOMINACIÓN
Proyecto de “Construcción de Acera e Instalación de Alumbrado en la Margen Derecha de
La Calle Oscar Arnulfo Romero (Oviedo).
- EMPLAZAMIENTO
Las obras objeto de proyecto de emplazan en una vía dentro del casco urbano de Oviedo,
en la zona noroeste de la ciudad.
- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución previsto en este Estudio se estima en DOS MESES (2).
- NÚMERO DE TRABAJADORES
En base a los estudios de planeamiento de la ejecución de la obra, se estima que el
número máximo de trabajadores, alcanzará la cifra de ocho operarios.
- PROPIEDAD
Ayuntamiento de Oviedo.
-
ACCESOS
El acceso a la obra por parte de los transportes de material y el tráfico de obra, se podrá
realizar por cualquiera de las calles adyacentes a aquellas en las que se emplazarán las
obras, desde el centro se podrá acceder a través de las Avenidas de Pumarin y Pando desde
el norte llegando desde Fitoria a las afueras del casco urbano.
-
CLIMATOLOGIA
La zona de Oviedo presenta una climatología de abundantes lluvias en gran parte del
año y temperaturas suaves sin grandes variaciones, por lo que se preverán los medios
adecuados para paliar cualquier eventualidad climática.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
-
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Las obras que se proyectan consisten fundamentalmente en, la mejora del pavimento de
calzada y aceras, incluye también obras de drenaje, mejora de alumbrado, arquetas y pozos
existentes.
En el Documento nº 1.- Memoria, del Proyecto se describen las características de las
obras a ejecutar.
Las principales unidades constructivas que integran las obras son las siguientes:
• Demolición de pavimentos y firmes, movimiento de tierras, excavaciones y
rellenos.
• Ejecución de firmes y pavimentos.
• Recrecido de pozos y arquetas.
• Ejecución de obras de drenaje.
• Alumbrado público.
• Acondicionamientos y remates.
-
ASISTENCIA A ACCIDENTADOS
Se expresa una relación de los centros asistenciales más próximos a la situación de
las Obras, así como algunos teléfonos de interés, para un supuesto de accidente. Dicho
listado permanecerá en obra en todo momento y en sitio visible. Antes de comenzar la obra,
el Contratista comprobará que no han cambiado ni las direcciones ni los teléfonos indicados.
Los primeros auxilios se desarrollarán en la propia obra, y en el caso de precisar Asistencia
Especializada, el Centro de salud Pumarín se encuentra a una distancia de unos 500 metros,
el Hospital Central de Asturias, se encuentra a una distancia en circulación rodada de 10-15
minutos.
• HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS
C/ Celestino Villamil, s/n.. Oviedo 985 10 80 00/ 985 10 61 00
•
CENTROS DE SALUD PUMARÍN
Calle Palmira Villa González-Río, 0, 33011 Oviedo, Asturias 985 29 14 00
•
AMBULANCIAS
Ambulancias Cruz Roja – Teléfono: 985 222 222
•
CENTRO COORDINADOR DE EMERGENCIAS
Teléfonos: 112
•
PARQUE BOMBEROS MÁS CERCANO
Parque de Bomberos de Oviedo
Carretera Rubín s/n
33011 Oviedo
Teléfono: 985 21 03 11
•
BOMBEROS PRINCIPADO
Teléfono: 080
•
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE LA EMPRESA PRINCIPAL
-----------------la que corresponda--------------
3.- MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES.
La maquinaria que interviene en la ejecución de las diferentes unidades de obra es la siguiente:
• Excavadoras y miniexcavadoras.
• Camión basculante
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
• Camión con grúa hidráulica
• Camión regador
• Camión hormigonera
• Vibrador de hormigón
• Cizalladora
• Compactador tipo “rana”
• Compresores
• Minidumper
• Pala cargadora
• Compactadoras
• Motoniveladoras
• Maquinas de señalización
• Extendedora de pavimentos
• Otras
Los medios auxiliares que intervendrán en la obra son:
• Bomba de achique
• Hormigonera de 250 litros
• Sierras
• Martillo picador
• Cables y eslingas
• Escaleras de mano
• Vallas metálicas
• Pequeña maquinaria y herramienta en general
• Otros
4.- INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS.
Durante la realización de los trabajos podrán producirse interferencias con el tráfico, tanto de
vehículos como de peatones, debido a la entrada y salidas de maquinaria, camiones y personal de
obra desde y hacia las calles adyacentes, así mismo el tráfico de la misma calle, las calles cercanas,
y de las distintas zonas podrán verse afectados, asimismo se trata de calles con entradas a garajes,
comercios y abundante tráfico peatonal, por lo que en todo momento la obra deberá estar señalizada,
indicando los puntos de mayor riesgo; y además se dispondrá un señalista para dar los turnos de
paso correspondientes cuando esto sea preciso; se buscarán en cada momento los itinerarios para el
tráfico de obra, que menos afecte a los tráficos mencionados; se señalizarán suficientemente las
zonas afectadas tanto por el tráfico como por los movimientos de tierra, los acopios, y las obras y
además se ejecutarán los desvíos y los pasos peatonales y para tráfico rodado, provisionales que se
consideren necesarios. Además existirán zonas puntuales fuera de la zona específica de obra será
necesario ocupar para trabajar en ellas en fases puntuales de la obra. Todo ello será aprobado y
supervisado en cada caso por el Coordinador de Seguridad si lo hubiese y sino por el Director de
Obra.
Se identificara y analizara lo que estas interferencias pueden originar, disponiéndose las
normas de seguridad a adoptar.
Las interferencias con conducciones de toda índole, han sido causa de accidentes, por ello se
considera muy importante detectar su existencia, localización exacta en planos y sobre el terreno en
el que se va a construir, para ello el adjudicatario de la obra, antes del inicio de los trabajos, deberá
solicitar ante las empresas y organismos oportunos planos de situación de todas las posibles
instalaciones que puedan estar en la zona afectada por las obras, con el fin de poder detectar y
evaluar claramente los diversos peligros y riesgos. Adoptándose todas aquellas medidas de
seguridad que dichos organismos indiquen.
Especial atención merece este tema en el caso que nos ocupa ya que la existencia de diversos
servicios aéreos y soterrados, de agua, saneamiento, teléfono, electricidad y alumbrado, hacen que
se deban extremar las medidas de seguridad en este sentido.
Por tanto la empresa contratista deberá de estudiar el programa de tiempos en la ejecución de
los distintos tajos y tareas, teniendo en cuenta esa premisa, y en coordinación con la Dirección
Facultativa.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
De igual forma el Plan de Seguridad y Salud debe de tener presente este tema, y se prestará
especialmente seguimiento a este punto durante la ejecución de las obras.
5.- RIESGOS Y PREVENCIÓN.
5.1.- Riesgos laborales evitables completamente.
A continuación se relacionan los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser
totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen.
Riesgos evitables
-Derivados de la rotura de instalaciones existentes
-Presencia de líneas eléctricas de alta tensión aéreas o subterráneas
Medidas técnicas adoptadas
-Neutralización de las instalaciones existentes
-Corte del fluido, puesta a tierra y a cortocircuito de los cables
5.2.- Riesgos laborales no evitables completamente.
Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente
eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control
y la reducción de este tipo de riesgos.
La primera relación se refiere a aspectos generales que afectan a la totalidad de la obra, y las
restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.
Riesgos en toda la obra
-Caídas de operarios al mismo nivel
-Caídas de operarios a distinto nivel
-Caídas de objetos sobre operarios
-Caídas de objetos sobre terceros
-Choques o golpes contra objetos
-Fuertes vientos
-Trabajos en condiciones de humedad
-Contactos eléctricos directos o indirectos
-Cuerpos extraños en los ojos
-Sobreesfuerzos
-Accidentes de vehículos
-Atropellos por máquinas o vehículos de personal de obra o peatones
-Interferencias con tráficos de la zona o peatones
Medidas preventivas y protecciones colectivas
-Orden y limpieza de circulación de las vías de la obra
-Orden y limpieza de los lugares de trabajo
-Recubrimiento o distancia de seguridad (1 m) a líneas
eléctricas de B.T.
-Cortes de paso por zonas o tramos determinados
-Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)
-Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas de doble
aislamiento
Señalización de la obra (señales y carteles)
-Extintor de polvo seco de eficacia 21A-113B
-Información específica
-Cursos y charlas de formación
-Balizamientos
Grado de adopción
Permanente
Permanente
Permanente
Ocasional
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Riesgo concreto
Frecuente
Frecuente
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Equipos de protección individual (epis)
-Cascos de seguridad
-Calzado de seguridad
-Ropa de trabajo
-Ropa impermeable o de protección
-Gafas de seguridad
-Cinturones de protección del tronco
-Ropa de seguridad fluorescente
Empleo
Permanente
Permanente
Permanente
Con mal tiempo
Ocasional
Frecuente
Ocasional
5.3.- Riesgos durante el proceso constructivo.
Los riesgos más usuales en el tipo de obra que se trata, así como las medidas preventivas a adoptar
y los equipos de protección a emplear son los que se describen a continuación, para las diferentes
fases de las obras.
FASE: REPLANTEO:
Descripción:
Delimitación de la obra; replanteo de excavaciones, arquetas, obras de fábrica y trazados.
Equipos de trabajo:
Taquímetros, cintas, miras, niveles plomadas estacas.
Riesgos:
• Caída mismo nivel.
• Caída distinto nivel.
• Caída objetos.
• Caída de cargas.
• Atropellos y colisiones por vehículos.
• Atrapamientos.
• Golpes y cortes.
• Punturas.
• Proyección de partículas.
• Afecciones en piel.
• Electrocuciones.
• Incendios.
•
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Orden y limpieza en tajos.
• No acopiar material en borde excavaciones.
• No situarse bajo cargas suspendidas.
• No situarse junto a camiones.
• No estar radio acción maquinaria en movimiento.
• Maniobras dirigidas por señalista.
• Evitar presencia vehículos zona de trabajo.
• No situarse o transitar junto a la calzada.
• Atención al tráfico rodado.
• No realizar actitudes inseguras.
• Uso protector manos.
• Eliminar puntas en madera y suelo.
• Antes de levantar piedras comprobar que no hay animales ocultos.
• Usar gafas con fuertes vientos.
• Evitar contacto de cemento con la piel.
• Lavarse si tiene contacto con cemento.
• Atención líneas eléctricas aéreas.
• Medir gálibo líneas eléctricas aéreas.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No fumar junto a fungibles.
No hacer fuego en área de trabajo.
Habilitar zona guarda de equipos.
Balizar excavaciones 1m. borde.
Señalización desniveles junto zona de trabajo.
Delimitar zona de trabajo.
Balizamiento zona de trabajo.
Señales indicativas riesgos.
Radio teléfonos.
Apuntalar encofrado en acopio.
Herramientas en buen estado.
Protección parte móvil máquinas.
Jalones y cintas dieléctricas.
Señalización líneas eléctricas.
Miras dieléctricas.
Extintor incendios en área de trabajo.
Se protegerán con chalecos reflectantes en evitación de atropellos.
Se adoptarán las medidas ergonómicas correctas para el traslado del equipo topográfico.
En las proximidades de las vías con circulación de vehículos será obligatoria la utilización de ropa
reflectante.
Todas ellas se llevaran a cabo con carácter permanente.
•
•
Equipos de protección individual (epis):
• Calzado seguridad.
• Casco.
• Ropa de trabajo.
• Chaleco reflectante.
• Casco amarillo.
• Guantes uso general.
• Botas de seguridad.
• Gafas antipartículas.
FASE: DEMOLICIÓN, DESMONTAJE Y MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS DE FIBROCEMENTO.
El contenido en amianto (agente potencialmente cancerígeno y en la actualidad de fabricación
y utilización prohibida) existente en conducciones, cubiertas y otros elementos, hace que para su
demolición sean necesarios una serie de protocolos especiales para su desmontaje.
La empresa adjudicataria de los trabajos de desamiantado, habrá de estar registrada en el
R.E.R.A. (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto) según establece el Reglamento sobre
trabajos con Riesgo de Amianto (O.M. de 31 de Octubre de 1984), y deberá presentar un Plan de
Trabajo de la operación de desmontaje desmantelamiento y/o manipulación de los elementos de
fibrocemento (Normas Complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de Amianto O.M.
7/01/1987) reflejando en ella los puntos descritos en las Leyes, normas y reglamentos acerca de
trabajos con riesgo de Amianto y agentes potencialmente cancerígenos.
El desmontaje, desmantelamiento y en general la manipulación de los elementos de
fibrocemento se hará de forma manual, evitando así su rotura y retirándolos de una sola pieza,
empleando herramientas de corte para liberar las placas de los anclajes cortando en la medida de los
posible éstos y no las placas.
Una vez desmontados se envolverán y etiquetarán debidamente para su acopio hasta su
transporte a vertedero autorizado. También se procederá a la limpieza y transporte a vertedero
autorizado, incluyendo los posibles restos de otros elementos que hayan resultado contaminados.
Dicho transporte será realizado por empresa autorizada y debidamente registrada en el
registro de transportistas de mercancías peligrosas.
El riesgo que hay en estos trabajos el de inhalación de productos tóxicos, así mismo
dermatitis y otras enfermedades de la piel por la misma causa.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
FASE: MOVIMIENTOS DE TIERRAS,DEMOLICIONES-JARDINERÍA
Descripción:
Demolición de aceras, obras de fábrica, muros, elementos prefabricados y edificaciones en
general. Excavaciones de cualquier tipo y en cualquier tipo de terreno. Relleno de tierras y
terraplenes. Compactaciones, transportes de tierras a vertedero sobre camión.
Consiste en los trabajos de desbroce, retirada de tierra vegetal y material inadecuado donde
sea preciso, y las excavaciones necesarias, realizando los desmontes y terraplenes para dar al
terreno la rasante de la explanación, efectuando acopios o transporte a vertedero controlado, según
juicio de la Dirección Facultativa.
Retirada de productos a vertedero y/o lugar de empleo. Cargas y descargas.
Las excavaciones se realizarán por medios manuales y mecánicos, usando para ello los útiles
y las máquinas adecuadas a cada tipo de terreno. En general se utilizará el sistema tradicional con
pala excavadora y retroexcavadora, ayudándose de martillo neumático en aquellas zonas donde el
terreno lo requiera. Y de camión basculante para la evacuación de tierras a vertedero controlado, si
fuera preciso.
Medios:
Manuales y mecánicos.
Riesgos
-Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno
-Caídas de materiales transportados
-Atrapamientos y aplastamientos
-Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
-Cortes y golpes
-Vibraciones y ruidos
-Ambiente pulvígeno
-Interferencia con instalaciones enterradas
-Electrocuciones
-Condiciones meteorológicas adversas
-Explosiones
-Movimientos y giros bruscos de maquinaria
-Caídas al mismo y distinto nivel
Medidas preventivas y protecciones colectivas
-Observación y vigilancia del terreno
-Talud natural del terreno
-Entibaciones
-Limpieza de bolos y viseras
-Apuntalamientos y apeos
-Achique de aguas
-Pasos o pasarelas
-Separación de tránsito de vehículos y operarios
-No acopiar junto al borde de excavación
-Plataformas para paso de personas en borde excavación
-No permanecer bajo el frente de excavación
-Barandillas en bordes de excavación (0,90 m)
-Rampas con pendientes y anchuras adecuadas
-Acotar las zonas de acción de las máquinas
-Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos
-Señales acústicas y luminosas de aviso en máquina
-Señales acústicas en voladuras
-Señales de tráfico
Grado de adopción
Diaria
Permanente
Frecuente
Frecuente
Ocasional
Frecuente
Permanente
Permanente
Permanente
Ocasional
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Ocasiona
Permanente
-Distancias de seguridad a vehículos
- Vallas de contención
-Movimientos y giros suaves y controlados de maquinaria
Permanente
Permanente
Permanente
Equipos de protección individual (epis)
Empleo
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
-Botas de seguridad
-Botas de goma
-Guantes de cuero
-Guantes de goma
-Cascos
-Monos y buzos
-Prendas reflectantes
-Protectores auditivos
-Cinturones antivibratorios
Permanente
Ocasional
Ocasiona
Ocasional
Permanente
Permanente
Ocasional
Ocasional
Ocasional
FASE: TRANSPORTE, CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
Descripción:
Relleno de tierras y terraplenes. Compactaciones, transportes de tierras a vertedero sobre
camión. Carga y descarga materiales.
Medios: Mecánicos y manuales.
Riesgos:
• Caídas de objetos sobre operarios y terceros
• Caídas de operarios al mismo y distinto nivel
• Choques o golpes contra objetos
• Fuertes vientos.
• Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno.
• Caídas de materiales transportados.
• Atrapamientos y aplastamientos.
• Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas.
• Cortes y golpes.
• Electrocuciones.
• Condiciones meteorológicas adversas.
• Explosiones.
• Movimientos y giros bruscos de la maquinaria.
• Caídas al mismo y distinto nivel.
• Trabajos en condiciones de humedad.
• Contactos eléctricos directos e indirectos.
• Cuerpos extraños en los ojos.
• Sobreesfuerzos
• Accidentes de vehículos.
• Atropellos por máquinas o vehículos de personal de obra o peatones.
• Interferencias con tráficos de la zona o peatones.
• Rampas con pendientes y anchuras adecuadas
• Acotar las zonas de acción de las máquinas
• Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos
• Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria
• Señales de tráfico
• Distancias de seguridad a servicios
• Movimientos y giros suaves y controlados de maquinaria
• Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento
• Señalización de la obra ( señales y carteles )
• Extintor en polvo seco de eficacia 21 A – 113 B
• Información específica
• Cursos y charlas de formación
Equipos de protección individual ( epis ):
• Ropa de trabajo.
• Ropa impermeable o de protección.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
Gafas de seguridad.
Cinturones de protección del tronco.
Ropa de seguridad fluorescente.
Protectores auditivos.
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra
• Orden y limpieza de los lugares de trabajo
• Recubrimientos y distancias de seguridad
• Balizamientos
• Cortes de paso por zonas o tramos determinados
• Iluminación adecuada y suficiente ( alumbrado de obra )
• Observación y vigilancia del terreno
• Talud natural del terreno
• Entibaciones
• Limpieza de bolos y viseras
• Apuntalamientos y apeos
• Separación de tránsito de vehículos y operarios
• Rampas con pendientes y anchuras adecuadas
• Acotar las zonas de acción de las máquinas
• Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos
• Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria
• Señales de tráfico
• Distancias de seguridad a servicios
• Movimientos y giros suaves y controlados de maquinaria
• Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento
• Señalización de la obra ( señales y carteles )
• Extintor en polvo seco de eficacia 21 A – 113 B
• Información específica, ,cursos y charlas de formación.
FASE: EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y POZOS
Descripción:
Excavación de zanjas y pozos donde, posteriormente, se ubicarán las redes de servicios. Se
realizará por medios mecánicos y en sitios puntuales de forma manual. El Director de Obra
determinará si las zanjas necesitan de entibación, indicando el tipo más adecuado en función de las
características del terreno.
Se incluye en este apartado el relleno de las zanjas, con la consiguiente extensión y
compactación del material.
Medios:
Manuales y mecánicos.
Riesgos más frecuentes:
• Interferencias con conducciones o servicios.
• Desprendimientos y proyecciones.
• Caídas del personal al mismo o distinto nivel.
• Caídas de objetos
• Golpes de o contra objetos.
• Vuelcos de vehículos y máquinas.
• Atropellos y colisiones.
• Explosiones e incendios.
• Atrapamientos por o entre objetos.
• Asfixia
• Ruido.
• Polvo.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Se instalarán las medidas de protección colectiva necesarias.
• Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al bode del corte se dispondrá
vallas o palenques móviles que se iluminarán cada 10 m con puntos de luz portátil.
• Las vallas acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos.
• Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea se paralizarán los trabajos avisando a la
Dirección de la Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.
• Cuando la profundidad de un pozo o una zanja sea igual o superior a 2 m, se rodeará su boca
con una barandilla sólida de 90 cm de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié,
ubicada a una distancia mínima de 2 m del borde del pozo.
• Las zanjas previstas serán verticales, y obligatoriamente entibadas para aquellas profundidades
superiores a 1.5 m.
• Se empleará entibación cuajada cuando las zonas en las que el fondo de la excavación esté por
debajo del nivel freático y con alturas de carga de agua bajas (entre 2 y 3 m. en función de la
permeabilidad del suelo).
• La entibación deberá sobrepasar en unos 10 cm. el nivel superficial del terreno. Y en su
construcción deberá tenerse en cuenta no solo los empujes del terreno y las solicitaciones de los
edificios o viales cercanos sino las filtraciones de agua, los factores atmosféricos o las
sobrecargas ocasionales.
• El personal que ejecute trabajos de pocería será especialista de probada destreza en este tipo de
trabajos.
• El acceso y salida del pozo o zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la
parte superior del pozo que estará provista de zapatas antideslizantes.
• La iluminación interior de los pozos o de las zanjas se efectuarán mediante portátiles estancos
antihumedad, alimentados mediante energía eléctrica a 24 V.
• Los elementos auxiliares, se instalarán solidamente recibidos sobre un entablado perfectamente
asentado entorno a la bocana del pozo.
• Se prohíbe la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en el interior de los
pozo.
• Quedan prohibidos los acopios en un círculo de 2 m entorno a la bocana del pozo o de la zanja.
• Se revisará el entablado cada vez que el trabajo se haya interrumpido por más de un día y/o
alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas, y siempre antes de dar permiso para el acceso
de personal al interior del pozo o de la zanja.
• En el caso de presentarse excavaciones que pudieran ocasionar daños, o un alto índice de
peligrosidad, se reclamará la presencia de la Dirección Facultativa de las obras con un día de
antelación, para comprobación de la correcta ejecución de las mismas.
• La vigilancia del frente de la excavación, por el Encargado o Capataz, como mínimo dos veces
cada jornada.
• En zanjas o pozos de profundidad mayor a 1,30 m, siempre que haya operarios trabajando en el
interior, se mantendrá uno de retén en el exterior, para dar la alarma en caso de producirse
alguna emergencia.
• Durante la ejecución de las excavaciones la longitud de tramos abiertos no será en ningún caso
de setenta (70 m).
• Se vigilará que el bombeo, si es necesario achique, no arrastre finos, para evitar el sifonamiento
en los terrenos circundantes, que pudieran perjudicar la estabilidad de las construcciones
colindantes.
• Los cables eléctricos, que pudieran aparecer durante la excavación, no serán tocados con las
manos ni con herramientas ni se intentará desplazarlos con las máquinas.
• La desentibación se hará en el sentido contrario que se haya seguido para la entibación, siendo
realizada y vigilada por personal competente durante su ejecución.
• Si fuera necesario desviar y detener momentáneamente el tráfico por estrechamiento o supresión
de un carril, se equipará el personal encargado de ello con la señalización correspondiente
(principalmente ropas reflectantes).
• Al término de la jornada se reforzará toda la señalización que se hubiese colocado por medio de
balizas luminosas, que indicarán todo el perímetro delimitado por las vallas, mediante elementos
reflectantes que aumente la visibilidad al ser iluminadas por un vehículo.
• No pasar nunca por el entibado para trabajar o para franquear la zanja.
• Para cruzar sobre las zanjas habrán de colocarse pasarelas reglamentarias, provistas de
barandillas.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
10
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
La zanja estará completamente circundada por vallas, y caso de interferir caminos de tránsito
peatonal se colocarán pasarelas a distancias no superiores a 50 m.
Durante el uso continuado de martillos neumáticos se utilizarán auriculares acústicos, cinturón
antivibratorio y pantalla antimpactos.
Los grupos compresores y electrógenos deberán situarse lo suficientemente alejados del borde
de la zanja para evitar su accidental caída y las molestias de gases y ruidos en el lugar de
trabajo.
Cuando la zanja esté protegida por cualquier sistema de sostenimiento, no se retirará hasta la
total compactación de la tongada correspondiente, y siempre por debajo de la cota rasante de
dicha tongada.
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Botas de goma.
• Ropa de agua.
• Guantes de cuero.
FASE: OBRAS DE FÁBRICA Y DRENAJE
Descripción:
Ejecución de obras de fábrica y drenaje de cualquier tipo.
Medios:
Manuales y mecánicos
Riesgos
-Caídas de operarios al mismo o distinto nivel
-Caídas de materiales transportados
-Atrapamientos y aplastamientos
-Atropellos, colisiones y vuelcos
-Lesiones y cortes en brazos y manos
-Lesiones, pinchazos y cortes en pies
-Dermatosis por contacto con hormigones y morteros
-Ruidos
-Vibraciones
-Quemaduras producidas por soldaduras
-Radiaciones y derivados de las soldaduras
-Ambiente pulvígeno
-Electrocuciones
-Proyección de partículas a los ojos
-Movimientos y giros bruscos de maquinaria
Medidas preventivas y protecciones colectivas
-Apuntalamientos y apeos
-Achique de aguas
-Pasos o pasarelas
-Separación de tránsito de vehículos y operarios
-No acopiar junto al borde de la excavación
-No permanecer bajo el frente de excavación
-Andamios y plataformas para encofrados
-Plataformas de carga y descarga de material
-Barandillas resistentes (h=0,90 m con listón intermedio
y rodapié)
-Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
-Movimientos y giros suaves controlados de la maquinaria
-Control de los radios de giro de las cargas
Grado de adopción
Permanente
Frecuente
Permanente
Ocasional
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
11
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
-Transporte en vehículo adecuado
-Señalización y adecuación a tráfico
-Manejo y manipulación con medios adecuados
-Distancias de seguridad
Ocasional
Ocasional
Permanente
Permanente
Equipos de protección individual (epis)
-Gafas de seguridad
-Guantes de cuero o goma
-Botas de seguridad
-Botas de goma o PVC de seguridad
-Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandriles
y polainas para soldar
-Cinturones y arneses de seguridad
-Mástiles y cables fiadores
Empleo
Ocasional
Frecuente
Permanente
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Frecuente
FASE: DESMONTAJE ALUMBRADO Y LÍNEAS AÉREAS EXISTENTES
Descripción:
Desinstalación y desmontaje de cualquier tipo de línea aérea (postes y cables) incluso
transporte de materiales sobrantes sobre camión; cortes y empalmes necesarios.
Medios: Manuales y mecánicos.
Riesgos:
• Caídas de operarios al mismo nivel y a distinto nivel
• Caídas de materiales transportados, a niveles inferiores
• Lesiones y cortes en manos
• Lesiones, pinchazos y cortes en pies
• Dermatosis por contacto con materiales
• Atropellos por máquinas y vehículos
• Aplastamientos
• Electrocuciones
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Plataforma de carga y descarga de material
• Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio
y rodapié)
• Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
• Acopio adecuado de materiales
• Señalizar obstáculos
• Ganchos de servicio
• Accesos adecuados
• Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas
Adversas
• Movimientos y giros suaves y controlados de la maquinaria
• Corte de corrientes
• Control radios de giro de cargas
Equipos de protección individual (epis):
•
Guantes de cuero, goma y dieléctricos
•
Botas de seguridad
•
Cinturones y arneses de seguridad
•
Mástiles y cables fiadores
•
Cascos de seguridad y dieléctricos
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
12
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
FASE: MANIPULACIÓN Y COLOCACIÓN DE ELEMENTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN.
HORMIGONADOS- ESTRUCTURAS.
Descripción:
Transporte, carga, descarga, instalación y colocación de elementos prefabricados de
hormigón. Puesta en obra de hormigón.
Medios:
Manuales y mecánicos.
Riesgos
-Caídas de operarios al mismo nivel y a distinto nivel
-Caídas de materiales transportados a niveles inferiores
-Lesiones y cortes en manos
-Lesiones, pinchazos y cortes en pies
-Dermatosis por contacto con materiales
-Atropellos por máquinas y vehículos
-Aplastamientos por tuberías y elementos prefabricados
-Vientos
Medidas preventivas y protecciones colectivas
Grado de adopción
-Plataformas de carga y descarga de material
Permanente
-Barandillas rígidas y resistentes, con listón intermedio
Permanente
y rodapié
-Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
Permanente
-Acopio adecuado de materiales
Permanente
-Señalizar obstáculos
Permanente
-Ganchos de servicio
Permanente
-Accesos adecuados
Permanente
-Paralización de los trabajos en condiciones
Permanente
meteorológicas adversas
-Movimientos y giros suaves y controlados de la maquinaria
Permanente
-Cortes de corrientes
Permanente
-Control del radio de giro de las cargas
Permanente
-Transporte en vehículo adecuado
Permanente
-Señalización y adecuación a tráfico
Ocasional
-Manejo y manipulación con medios adecuados
Ocasional
-Distancias de seguridad
Permanente
-Vientos
Permanente
-Lluvias
Ocasional
En general no se deberán ejecutar estos tajos con vientos mayores de 25 km/h
Ni en presencia de luvias nieve o granizo.
Equipos de protección individual (epls)
-Guantes de cuero o goma
-Botas de seguridad
-Cinturones y arneses de seguridad
-Mástiles y cables fiadores
-Cascos de seguridad
Empleo
Ocasional
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
FASE: SOLDADURAS, RIESGOS ELÉCTRICOS Y DE INCENDIOS
Descripción:
Todo tipo de soldaduras y actividades que puedan dar lugar a incendios y explosiones.
Medios:
Manuales y mecánicos.
Riesgos
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
13
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
-Explosiones
-Humos metálicos, radiaciones
-Dermatosis por contacto con materiales
-Inhalación de sustancias tóxicas
-Quemaduras
-Incendio por almacenamiento de productos combustibles, vehículos, encofrados de madera
-Electrocuciones
-Contactos eléctricos directos o indirectos
-Ambiente pulvígeno
-Riesgos producidos por agentes atmosféricos
-Corrientes erráticas
-Electricidad estática
Medidas preventivas y protecciones colectivas
-Realizar conexiones eléctricas sin tensión
-Extintores portátiles
-Válvulas antirretroceso
-Interruptor diferencial
-Tomas de tierra
-Transformaciones de seguridad
Equipos de protección individual (epis)
-Gafas de seguridad
-Guantes de cuero o goma
-Botas de seguridad
-Mascarilla filtrante
-Trajes ignífugos
-Guantes dieléctricos
-Pantalla de seguridad para soldar eléctrico
Grado de adopción
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Empleo
Ocasional
Frecuente
Frecuente
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
FASE: INSTALACIÓN SERVICIOS
Descripción:
Transporte, descarga, acarreo y colocación de tubería, instalación de cables; empalmes y
entronques.
Medios: Manuales y mecánicos
Riesgos:
• Caídas de operarios al mismo y distinto nivel
• Caídas de materiales transportados
• Atrapamientos y aplastamientos
• Atropellos, colisiones y vuelcos
• Lesiones y cortes en brazos y manos
• Lesiones, pinchazos y cortes en pies
• Dermatosis por contacto con hormigones y morteros
• Ruidos
• Vibraciones
• Quemaduras producidas por soldaduras
• Radiaciones y derivados de la soldadura
• Ambiente pulvígeno
• Electrocuciones
• Proyección de partículas a los ojos
• Movimientos y giros bruscos de maquinaria
Medidas preventivas y protecciones colectivas
• Apuntalamientos y apeos
• Achique de aguas
Grado de adopción
permanente
frecuente
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
14
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pasos o pasarelas
Separación de tránsito de vehículos y operarios
No acopiar junto al borde de la excavación
No permanecer bajo el frente de excavación
Andamios y plataformas para encofrados
Plataformas de carga y descarga de material
Barandillas resistentes (0,90 m de altura, con listón
intermedio y rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
Movimientos y giros suaves y controlados de la maquinaria
Control de los radios de giro de las cargas
Equipos de protección individual (epis):
• Gafas de seguridad
• Guantes distintos tipos según trabajo
• Botas de seguridad
• Botas de goma o P.V.C. de seguridad
• Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y
polainas para soldar
• Cinturones y arneses de seguridad
• Mástiles y cables fiadores
permanente
ocasional
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
Empleo:
ocasional
frecuente
permanente
ocasional
ocasional
ocasional
frecuente
FASE: AFIRMADO Y PAVIMENTACIÓN-REMATES
Descripción: Consisten en los trabajos necesarios para pavimentar los viales, con la correspondiente
extensión y compactación.
Equipos: Manuales y mecánicos.
Riesgos:
• Caídas de operarios al mismo nivel
• Ambiente pulvígeno
• Lesiones y cortes en manos
• Lesiones, pinchazos y cortes en pies
• Dermatosis por contacto con materiales
• Incendio por almacenamiento de productos combustibles
• Inhalación de sustancias tóxicas
• Quemaduras
• Electrocución
• Atrapamiento con o entre objetos o herramientas
• Deflagraciones, explosiones e incendios
• Accidentes de vehículos
• Atropellos por máquinas o vehículos
Medidas preventivas y protecciones colectivas:
• Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)
• Plataformas de carga y descarga de material
• Evitar focos de inflamación
• Equipos autónomos de ventilación
• Almacenamiento correcto de los productos
• Cintas de balizamiento y señales de seguridad
• Movimientos controlados maquinaria
• Paralización trabajos en condiciones meteorológicas adversas
• Señalización obstáculos
• Señalistas
Grado adopción:
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
ocasional
permanente
ocasional
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
15
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Equipos de protección individual (epis):
• Gafas de seguridad
• Guantes de cuero o goma
• Botas de seguridad
• Mascarilla filtrante
Empleo:
ocasional
frecuente
frecuente
ocasional
FASE: MONTAJE E INSTALACIÓN DE LÍNEAS AÉREAS Y ALUMBRADO
Descripción:
Carga, transporte, descarga e instalación de elementos y materiales para líneas aéreas.
Medios:
Manuales y mecánicos.
Riesgos más frecuentes:
• Caídas al mismo o distinto nivel.
• Cortes, golpes y pinchazos por manejo de herramientas manuales, guías y conductores.
• Cortes por manejo de herramientas manuales, guías o conductores.
• Atrapamiento de los dedos en la ayuda al introducir el cable en los conductos.
• Electrocución o quemaduras por mala protección de los cuadros eléctricos.
• Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.
• Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento.
• Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección (disyuntores
diferenciales, etc.)
• Arco eléctrico
• Explosión de los grupos de transformación durante la entrada en servicio.
• Sobreesfuerzos.
• Incendios por incorrecta instalación de la red eléctrica.
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Plataformas de carga y descarga de material
• Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié )
* Máquinas eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento
• Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
• Acopio adecuado de materiales
• Señalizar obstáculos
• Ganchos de servicio
• Accesos adecuados
• Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas adversas
• Pasarelas
• Movimientos y giros suaves y controlados de la maquinaria
• Corte de corrientes
• Control radios de giro de cargas
• Se respetarán escrupulosamente las indicaciones específicas de seguridad, así como las
generales correspondientes a la fase de obra en ejecución.
• El trabajo se planificará con antelación y será realizado por personal informado y capacitado. Se
tendrá especial cuidado en lo referente al orden y limpieza de los tajos.
• El encargado verificará la creación de la zona protegida en la instalación, comprobando:
• Apertura con corte efectivo de todas las posibles fuentes de tensión.
• Bloqueo y señalización de los mandos de los aparatos de corte.
• Verificación de la ausencia de tensión.
• Colocación de puestas a tierra y en cortocircuito que delimiten la Zona Protegida.
• Comprobación de ausencia de tensión con pinza amperimétrica, El montaje de aparatos
eléctricos (magneto térmicos, disyuntores, etc.) será ejecutado siempre por personal especialista
en prevención de riesgos por montajes incorrectos.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
16
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
Las conexiones se realizarán siempre sin tensión, comprobando el acabado de la instalación
antes de efectuar aquéllas pruebas que se tengan que realizar bajo tensión.
• Las herramientas manuales se revisarán periódicamente para detectar defectos de aislamiento y
reparar defectos que puedan producir o ser causa de cortes y golpes.
• Se evitará que uniones o empalmes sin aislamiento queden accesibles a terceros.
• Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de
la obra antes de ser iniciadas.
• Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica, se hará una revisión con profundidad de
las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos
directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
• Durante los trabajos de mediciones de centros de mando y protección y revisiones de las
instalaciones eléctricas se empleará en todo momento material aislado y guantes aislantes. Las
operaciones de limpieza del cuadro se realizarán con disolvente no tóxico y constante dieléctrica
no inferior a 15.000 V. Durante los trabajos de limpieza se trabajará sin tensión.
• El primer paso, tras la colocación de un cuadro o armario eléctrico, será su conexión a tierra.
• Las escaleras de mano a utilizar en trabajos serán de tijera, dotadas con zapatas antideslizantes
y cadenilla limitadora de apertura.
• Las plataformas de los andamios utilizados serán de 60 cm. de ancho y contarán con barandilla.
• En lugares donde se trabaje en tensión o en proximidad de elementos con tensión de Baja
Tensión (BT), se utilizará el material de seguridad necesario: tela vinílica, alfombrilla o banqueta
aislante, guantes aislantes para BT, herramienta aislante, pantalla antiproyecciones, etc.
• Los medios auxiliares utilizados serán adecuados al trabajo realizado.
• La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores estará protegida con material aislante
normalizado contra contactos eléctricos.
• Se utilizarán Plataformas metálicas móviles.
• Para evitar la conexión accidental a la red de la instalación eléctrica, el último cableado que se
ejecutará será el que va del cuadro general al de la compañía suministradora, guardando en lugar
seguro los mecanismos necesarios para la conexión, que serán los últimos en instalarse.
Cualquier trabajo de reparación se realizará siguiendo las siguientes reglas:
• Corte del interruptor general.
• Enclavamiento del corte y señalización.
• Comprobación de ausencia de tensión con pinza amperimétrica, (Pueden existir elementos
energizados).
• Realización de los trabajos.
• Retirada de la señalización y del enclavamiento.
•
•
•
Barandillas tubulares sobre pies derechos por hinca en terrenos
Pasarelas de seguridad con barandillas para zanjas.
Máquinas eléctricas con tomas a tierra o doble aislamiento
Equipos de protección individual (epis):
• Guantes de cuero o goma
• Botas de seguridad
• Cinturones y arneses de seguridad
• Mástiles y cables fiadores
• Cascos de seguridad
FASE: SEÑALIZACIÓN
Descripción:
Transporte, carga, descarga e instalación de materiales de señalización, puesta en obra de
pinturas.
Medios: Manuales y mecánicos.
Riesgos:
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
17
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Caídas de operarios al mismo nivel
Ambiente pulví geno
Dermatosis por contacto con materiales
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras
Electrocución
Deflagraciones, explosiones e incendios
Accidentes de vehículos
Atropellos por máquinas o vehículos
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)
• Plataformas de carga y descarga de material
• Evitar focos de inflamación
• Equipos autónomos de ventilación
• Almacenamiento correcto de los productos
• Cintas de balizamiento y señales de seguridad
• Movimientos controlados maquinaria
• Paralización trabajos en condiciones metereológicas adversas
• Uso de materiales y productos adecuados
• Señalización conveniente de obstáculos y obra
• Señalistas
• Se respetarán escrupulosamente las indicaciones específicas de seguridad, así como las
generales correspondientes a la fase de obra en ejecución.
• El trabajo se planificará con antelación y será realizado por personal informado y capacitado. Se
tendrá especial cuidado en lo referente al orden y limpieza en los tajos.
• Se señalizarán adecuadamente las zonas de trabajo, (Conos y/o cinta) y se extremarán las
precauciones con el trafico existente.
• Las pinturas y barnices se almacenarán en recintos ventilados y dotados de extintores. Se
prohibirá fumar en dichos recintos y se señalizará.
• Cada trabajador debe conocer las fichas de seguridad, que suministra el fabricante, de los
productos con los que está trabajando.
• Se evitará fumar, comer y beber en los puntos donde se desarrolle la actividad lavarlo y se
extremará al máximo la higiene personal, lavando frecuentemente las manos con agua y jabón,
nunca con aguarrás u otro tipo de disolvente.
• Se transportará en los vehículos la cantidad necesaria para el trabajo, evitando su permanencia
en él de manera innecesaria.
• La pintura que contenga nitrocelulosa se almacenará de forma que pueda realizarse el volteo de
los recipientes para evitar el riesgo de inflamación.
• Se utilizarán escaleras de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de
apertura.
Equipos de protección individual (epis):
• Gafas de seguridad
• Guantes de cuero o goma
• Botas de seguridad
• Mascarillas
• Ropa de trabajo
FASE:INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA Y DEFINITIVA
Riesgos más frecuentes :
Maniobra en líneas o aparatos eléctricos por personal inexperto
Utilización de herramientas manuales (martillos, alicates, destornilladores, etc.), sin aislamiento
eléctrico o con rotura de las carcasas de protección de las herramientas.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
18
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Ausencia de aislamiento protector, en líneas y/o cuadros o mala protección de cuadros y grupos.
Establecer puentes que anulen las protecciones - riesgo importante.
Trabajos en conductores en tensión; baja tensión.
Tomas de tierra no instaladas o, sí instaladas, de forma incorrecta.
Anulación de toma de tierra de motores y máquinas.
Utilización de picas de toma de tierra en paralelo, a la vez que se utiliza un circuito de toma de tierra
general.
Conexiones eléctricas directas, sin clavijas de intemperie.
Por derivación de cable pelado a zona mojada o húmeda.
Por tocar sin protección conductores en tensión - riesgo moderado.
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Los calibres de los cables serán los adecuados para la carga que han de soportar en función del
cálculo realizado.
• Los cables a emplear en la obra poseerán un aislamiento de 1.000 V.
• La distribución a partir del cuadro general se hará con cable manguera antihumedad
perfectamente protegido; siempre que sea posible irá enterrado, señalizándose con tablones su
trayecto en los lugares de paso.
• Los empalmes provisionales y alargaderas, se harán con empalmes especiales antihumedad, de
tipo estanco.
• Los empalmes definitivos se harán mediante cajas de empalmes, admitiéndose en ellos una
elevación de temperatura igual a la admitida para los conductores. Las cajas de empalmes serán
de modelos normalizados para intemperie.
• Siempre que sea posible, los cables irán colgados, los puntos de sujeción estarán perfectamente
aislados, no serán simples clavos y en las zonas de paso de operarios y vehículos serán
perfectamente señalizados y protegidos. Las mangueras tendidas por el suelo, al margen de
deteriorarse y perder protección, son obstáculos para el tránsito normal de trabajadores.
• Los interruptores estarán protegidos, en cajas del tipo blindado, con cortacircuitos fusibles y
ajustándose a las normas establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Se
instalarán dentro de cajas normalizadas con puerta y cierre, con una señal de “PeligroElectricidad” sobre la puerta.
• Cada cuadro eléctrico irá provisto de su toma de tierra correspondiente, a través del cuadro
eléctrico general y señal normalizada de "Peligro electricidad" sobre la puerta, que estará provista
de cierre.
• Irán montados sobre tableros de material aislante, dentro de una caja que los aísle, montados
sobre soportes o colgados de la pared, con puerta y cierre de seguridad.
• El cuadro eléctrico general se accionará subido sobre una banqueta de aislamiento eléctrico
específico. Su puerta estará dotada de enclavamiento.
• El cuadro eléctrico general se instalará en el interior de un receptáculo cerrado con ventilación
continua por rejillas y puerta con cerradura. La llave quedará identificada mediante llavero
específico en el cuadro de llaves de la oficina de la obra.
• Las tomas de corriente serán blindadas, provistas de una clavija para toma de tierra y siempre
que sea posible, con enclavamiento.
• Se emplearán colores distintos en los tomacorrientes para diferenciar el servicio a 220 v. del de
380 v.
• Se colocarán tantos interruptores automáticos como la instalación requiera, pero de un calibre tal
que "salten" antes de que la zona de cable que protegen llegue a la carga máxima.
• Con ellos se protegerán todas las máquinas, así como la instalación de alumbrado.
• Todas las máquinas así como la instalación de alumbrado irán protegidos con un interruptor
diferencial de 300 mA. y 30 mA. , respectivamente.
• Las máquinas eléctricas quedarán protegidas en sus cuadros, mediante interruptores
diferenciales selectivos, calibrados con respecto al del cuadro general para que se desconecten
antes que aquel o aquellos de las máquinas con fallos, y evitar la desconexión general de toda la
obra.
• En caso de ser necesaria la instalación de un transformador, se le dotará de la toma de tierra
adecuada, ajustándose a los reglamentos, y exigencias de la empresa suministradora.
• La toma de tierra de la maquinaria se hará mediante hilo de toma de tierra específica y por
intermedio del cuadro de toma de corriente y cuadro general en combinación con los interruptores
diferenciales generales o selectivos.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
19
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
•
•
ƒ
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las picas de toma de tierra quedarán permanentemente señalizadas mediante una señal de
riesgo eléctrico sobre un pié derecho.
El alumbrado de la obra en general y de los tajos en particular, será "bueno y suficiente", con la
claridad necesaria para permitir la realización de los trabajos, según las intensidades marcadas
en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
El alumbrado estará protegido por un interruptor diferencial de 30 mA. instalado en el cuadro
general eléctrico.
Siempre que sea posible, las instalaciones del alumbrado serán fijas. Cuando sea necesario se
utilizarán portalámparas estancos con mango aislante, rejilla de protección de bombilla y ganchos
de cuelgue.
Cuando se utilicen focos, se situarán sobre pies derechos de madera o sobre otros elementos
recubiertos de material aislante, colocados a un mínimo de 2 m de altura sobre el pavimento para
evitar los deslumbramientos que suelen producir los focos a baja altura.
Cuando se utilicen portátiles en tajos en que las condiciones de humedad sean elevadas, éstas
deberán estar construidas por materiales que dispongan de aislamiento de protección o reforzado
entre sus partes activas y sus masas accesibles y deberán cumplir las condiciones siguientes:
Los materiales deberán satisfacer las prescripciones señaladas para aparatos con aislamiento de
la Clase II, según la instrucción MI - BT 031, del R.E.B.T.
Las partes metálicas accesibles de estos materiales no deben ser puestas a tierra.
En caso de que esto no se cumpla, la toma de corriente se hará en un transformador portátil de
seguridad a 24 V.
Todo el equipo eléctrico se revisará periódicamente por el electricista instalador de la obra.
Las reparaciones jamás se harán bajo corriente. Antes de realizar una reparación se quitarán los
interruptores de sobreintensidad, colocando en su lugar una placa de "No conectar, hombres
trabajando en la red".
Las nuevas instalaciones, reparaciones, conexiones, etc., únicamente las realizarán los
electricistas autorizados.
Si en la obra hubiera diferentes voltajes, (125 V., 220 V., 380 V.), en cada toma de corriente se
indicará el voltaje a que corresponda.
Todos los cuadros eléctricos generales de maquinaria y carcasas de maquinaria eléctrica tendrán
adherida una señal de "Peligro Electricidad" normalizada.
Las herramientas tendrán mangos aislantes y estarán homologadas para riesgos eléctricos.
Si se utilizan escaleras o andamios para hacer reparaciones, cumplirán con las especificaciones y
normativas estipuladas
Durante el montaje de la instalación se impedirá, mediante carteles avisadores de "Peligro
electricidad", que nadie pueda conectar la instalación a la red.
Se ejecutará como última fase de la instalación, el cableado desde el cuadro general al de la
Compañía, guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios para efectuar la conexión en
el cuadro (fusibles y seccionadores), que se instalarán poco antes de concluir la instalación.
Antes de proceder a la conexión se avisará al personal de que se van a iniciar las pruebas en
tensión instalándose de carteles y señales de "Peligro Electricidad
Antes de hacer las pruebas con tensión se ha de revisar la instalación (cuidando de que no
queden accesibles a terceros, uniones, empalmes y cuadros abiertos), comprobando la correcta
disposición de fusibles, terminales, protección diferencial, puesta a tierra, cerradura y manguera
en cuadros y grupos eléctricos.
Siempre que sea posible se enterrarán las mangueras eléctricas; a modo de señalización y
protección para reparto de cargas, se establecerán sobre las zonas de paso sobre mangueras,
una línea de tablones señalizados en los extremos del paso con señal de "Peligro
Electricidad".Los montajes y desmontajes eléctricos serán efectuados por personal especializado,
que demuestren documentalmente que lo son.Todo el personal que manipule conductores y
aparatos accionados por electricidad, estará dotado de guantes aislantes y calzado aislante y se
le habrá entregado la autorización expresa para ello, por parte de la jefatura de obra.
5.4.- Riesgos de daños a terceros.
Derivan de la circulación de los vehículos de transporte de tierra por carreteras públicas y las
diferentes calles de la ciudad que se utilicen en el itinerario de acceso a la obra.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
20
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Asimismo, los derivados de la posibilidad de proyección de materiales sobre personas y vehículos,
como consecuencia de voladuras, excavaciones, etc.
Tal y como se explica en el apartado de interferencias, la obra estará convenientemente señalizada
en cada momento. Se dispondrán señalistas cuando esto sea necesario y se estudiaran los
itinerarios. En cualquier caso, siempre se señalizará la zona de influencia de cada trabajo.
5.5.- Riesgos laborales especiales.
A continuación se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra
definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los
trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 162/97.
También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos
derivados de este tipo de trabajos.
Trabajos con riesgos especiales
-Especialmente graves de caídas de altura, sepultamientos y hundimientos
-En proximidad de líneas aéreas de alta tensión
-Otras líneas aéreas
-Que impliquen el uso de explosivos
-Que requieran el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados
Medidas especificas previstas
-Señalizar y respetar la distancia de seguridad, (5 m)
-Pórticos protectores de altura, 5 metros
-Calzado de seguridad
-Guardar distancia de seguridad
-Orden en la obra
-Movimientos y giros controlados y no bruscos de la maquinaria
5.6.- Riesgos derivados del uso de maquinaria.
Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales derivados del uso de la maquinaria
más habitual a emplear en este tipo de obras, así como las medidas preventivas y protecciones
técnicas que deberán adoptarse para el control y reducción de este tipo de riesgos.
5.6.1.-Retroexcavadora y pala cargadora
Riesgos mas frecuentes.
- Atropellos y colisiones en maniobras de giro y de marcha atrás.
- Caída de material desde el cazo
- Vuelcos de la máquina.
Normas básicas de seguridad.
- Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina.
- Empleo de la máquina por personal autorizado y cualificado.
- Está prohibido el transporte de personas en la máquina.
- No se trabajará en el radio de acción de otros trabajadores.
- Se considerarán las características del terreno donde actúa la máquina para evitar accidentes por
giros incontrolados.
- Al circular lo hará con la cuchara plegada.
- Al finalizar el trabajo de la máquina, la cuchara quedará apoyada en el suelo o plegada sobre la
máquina
Protecciones personales.
El operador llevará en todo momento:
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
21
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
- Casco de protección para cuando se baje de la máquina.
- Botas antideslizantes.
- Ropa de trabajo adecuada.
- Asiento anatómico.
Protecciones colectivas.
- Dispositivo acústico marcha atrás.
- Espejos retrovisores.
- Extintores.
- No permanencia de personas en radio de acción.
5.6.2.- Camión basculante
Riesgos más frecuentes.
-Choques con elementos fijos de la obra.
-Atropello y aprisionamiento de personas en maniobras.
-Vuelcos.
Normas básicas de seguridad.
-La caja será bajada inmediatamente después de haberse efectuado la descarga y antes de
emprender la marcha.
-Al realizar las entradas y salidas al campo, lo hará con precaución respetando las señalizaciones al
efecto.
-Respetará las normas del código de la circulación.
-Las maniobras serán dirigidas por un controlista.
-La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las
condiciones del terreno.
Protecciones personales.
El conductor del vehículo cumplirá las siguientes normas:
-Usar casco cuando baje del camión.
-Durante la carga permanecerá fuera del camión y del radio de acción de la máquina. El vehículo
estará debidamente frenado y si fuera necesario calzado.
-Antes de comenzar la descarga tendrá puesto el freno de mano.
Protecciones colectivas.
-No permanecer nadie en las inmediaciones del camión cuando esté maniobrando.
-Dispositivo acústico de marcha atrás.
-Si se descarga material en las proximidades de zanja o pozo de cimentación, tendrá topes de
limitación de vehículos colocados en el terreno.
5.6.3.-Grúa móvil o fija.
Riesgos más frecuentes.
-Rotura del cable o gancho.
-Rotura del estrobo.
-Caída de la carga.
-Rotura del enganche de la pieza a colocar.
-Electrocución por contacto con línea eléctrica.
-Caídas en altura de personas por empuje de la carga.
-Golpes y aplastamientos por la carga.
-Caída de la máquina.
Normas básicas de seguridad.
-Capacidad de carga máxima de la grúa.
-Los gatos estabilizadores estarán apoyados sólidamente.
-El gancho dispondrá de pestillo de seguridad.
-No se efectuarán tiros sesgados de la carga.
-Las maniobras serán estudiadas con anterioridad.
-Comprobar el buen estado de la máquina y los medios auxiliares de izado.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
22
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Protecciones personales.
-Casco de seguridad para fuera de la máquina.
-Guantes de cuero para manejar cables.
-Botas antideslizantes.
-Ropa de trabajo.
Protecciones colectivas.
-Se evitará pasar la carga sobre personas.
-La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra.
-Los sistemas de elevación se verificarán periódicamente.
-Se señalizará la zona de influencia de la grúa.
5.6.4.- Camión hormigonera.
Riesgos más frecuentes:
• Caída de personas a distinto y al mismo nivel.
• Atropellos, colisiones, vuelcos.
• Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
• Lesiones, golpes o cortes por objetos o herramientas
• Sobreesfuerzos..
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• El personal que maneje esta máquina estará en posesión del Carné de Conducir específico y
habrá recibido la formación e información necesaria para su manejo seguro.
• Las rampas de acceso a los tajos serán las adecuadas para este tipo de vehículos.
• El estacionamiento y los movimientos del camión hormigonera durante las operaciones de
vertido, serán dirigidos por un señalista.
• La limpieza de la cuba y canaletas se efectuará en los lugares señalados para tal fin.
• Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno, se efectuarán sin que las ruedas de
los camiones hormigonera sobrepasen la línea de seguridad, trazada a 2 m, como norma general,
del borde.
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad.
• Gafas de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Guantes de goma.
• Calzado de seguridad.
5.6.5.- Compresor.
Riesgos más frecuentes:
• Ruido.
• Rotura de manguera a presión.
• Derivados de la emanación de gases tóxicos por escape del motor.
• Atrapamiento entre objetos.
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• El arrastre directo para ubicación del compresor por los operarios, se realizará a una distancia
nunca inferior a los 2 metros. como norma general, del borde de coronación de corte y taludes, en
prevención del riesgo de desprendimiento de la cabeza del talud por sobrecarga.
• El transporte en suspensión se efectuará mediante un eslingado a cuatro puntos del compresor,
de tal forma, que quede garantizada la seguridad de la carga.
• El compresor a utilizar en esta obra, quedará estacionado con la lanza de arrastre en posición
horizontal , estando entonces el aparato nivelado en su totalidad sobre la horizontal, y con las
ruedas sujetas mediante tacos antideslizamientos. Si la lanza de arrastre carece de rueda o de
pivote de nivelación se le adaptará mediante un suplemento firme y seguro
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
23
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
•
•
•
•
Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado.
Las carcasas protectoras estarán siempre instaladas y en posición de cerradas.
Siempre que sea posible se utilizarán compresores silenciosos. Cuando no sea así se advertirá
Los compresores a utilizar en la obra, se ubicarán a una distancia mínima del tajo de martillos o
de vibradores no inferior a 15 m.
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad
• Calzado de seguridad
• Guantes de cuero
• Protectores auditivos
5.6.6.- Cortadora de material cerámico.
Riesgos más frecuentes:
• Proyección de partículas de polvo.
• Descargas eléctricas.
• Rotura del disco.
• Cortes y amputaciones.
• Ruido
• Sobreesfuerzos
• Polvo
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Se respetarán escrupulosamente las indicaciones específicas de seguridad de la máquina, así
como las generales correspondientes a la fase de obra en ejecución.
• Se tendrá especial cuidado en lo referente al orden y limpieza en el emplazamiento de la
cortadora. La máquina tendrá colocada en todo momento la carcasa de protección del disco y la
transmisión.
• Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco procediendo a su inmediata
sustitución si presenta signos de deterioro.
• La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco de modo que pueda bloquearlo, ni lo
presionará oblicuamente o por un lateral.
• La máquina se situará en zona que no sea de paso y bien ventilada si no es del tipo chorro de
agua
• La máquina tendrá en todo momento colocada la protección del disco y de la transmisión.
• Se realizará una conservación correcta de la instalación eléctrica
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad
• Protectores auditivos.
• Guantes de cuero
• Mascarilla de papel filtrante.
• Gafas antipartículas
5.6.7.- Compactadora.
Riesgos más frecuentes:
• Atropellos, colisiones o vuelcos..
• Atrapamientos por o entre objetos.
• Proyección de objetos.
• Vibraciones.
• Ruido.
• Polvo.
• Caídas de personas al subir o bajar de la cabina.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
24
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Están absolutamente prohibido anular los sistemas de seguridad.
• Verificar todos los sistemas de seguridad.
• Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante señalización en
prevención de accidentes.
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad.
• Protectores auditivos.
• Guantes de cuero.
5.6.8.- Extendedora de pavimentos.
Riesgos más frecuentes:
• Caída de personas al mismo nivel.
• Caída de objetos desprendidos.
• Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
• Ruido.
• Polvo.
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• Mantener limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y reemplazar los que falten.
• El engrase, la conservación y la reparación de las máquinas de riegos asfálticos pueden ser
peligrosas si no se hacen de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
• No quitar ninguna pieza de los sistemas hidráulico o neumático hasta la total descarga de
presión, abriendo las válvulas de alivio.
• No fumar cuando se está repostando combustible, ni en zonas donde se carguen baterías o
almacenes de materiales inflamables.
• Los vehículos utilizados estarán dotados de póliza de seguro con responsabilidad civil ilimitada.
• Mantener limpia la zona de trabajo, habilitando para el personal camino de acceso a los tajos.
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad.
• Guantes
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo
• Traje impermeable.
5.6.9.- Sierra circular.
Su uso está destinado al corte de diferentes piezas que participan en obra. En función del material a
cortar se usarán dos tipos de disco:
-El de sierra, para madera con disco de 22 mm.
-El de carborundum, para tronzar materiales cerámicos con disco de 350*22mm.
Riesgos mas frecuentes.
-Electrocuciones.
-Cortes y amputaciones.
-Rotura de disco.
-Proyección de partículas.
Normas básicas de seguridad.
-Verificar la puesta a tierra de la máquina.
-No retirar la protección del disco de corte.
-Utilizar gafas para cortar.
-Extraer las partes metálicas de la madera a cortar.
-Solo permitir cortar al personal cualificado.
-La zona de trabajo se mantendrá limpia.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
25
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Protecciones personales.
-Casco de seguridad.
-Gafas de seguridad antiproyecciones.
-Ropa de trabajo.
-Mascarilla para material cerámico.
-Guantes de goma ajustados.
-Botas de seguridad.
-Traje impermeable para corte por vía húmeda.
Protecciones colectivas.
-Guardamotor que impide que la máquina se rearme sola.
-Conexiones eléctricas estancas.
-Protector de disco superior e inferior.
5.6.10. Soldadura.
Riesgos mas frecuentes.
-Quemaduras.
-Incendios.
-Electrocuciones.
-Radiaciones e inhalaciones de gases.
Normas básicas de seguridad.
-Limpieza de la zona de trabajo.
-Acceso y puesto de trabajo accesible.
-Grupo de soldar y cables en buen estado.
-Colocar masa próxima a zona de soldadura.
-No dejar la pinza sobre el suelo o la perfilería.
-Comprobar la puesta a tierra del grupo.
Protecciones personales.
-Equipo completo de soldador.
-Cinturón de seguridad clase A para trabajos estáticos.
-Cinturón clase B para trabajos de suspensión.
-Pantalla con protección picado de escorias.
Protecciones colectivas.
-Señalización zona de trabajos.
-Extintor.
-Limpieza del área de trabajo.
5.6.11.- Vibrador hormigón.
Riesgos más frecuentes:
• Contactos eléctricos indirectos.
• Proyección de fragmentos o partículas.
• Vibraciones
• Polvo
• Sobreesfuerzos.
Medidas preventivas, protecciones colectivas y normas básicas de seguridad:
• La desconexión del cable nunca se realizará tirando del cable.
• El vibrador tendrá una toma a tierra, para evitar descargas eléctricas
• La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida. Se cuidará de su
perfecto estado para que no pierda el aislamiento
• El vibrado se realizará desde una posición estable.
• El cable de alimentación deberá protegerse sobre todo cuando discurre por zonas de paso
habituales a los operarios.
• Se procederá a la limpieza diaria después de su utilización.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
26
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad salud
Equipos de protección individual:
• Casco de seguridad.
• Calzado de seguridad.
• Botas de goma.
• Guantes dieléctricos (en vibradores eléctricos).
• Gafas de protección contra salpicaduras.
5.6.12.- Bomba de hormigón.
El equipo del hormigonado estará especializado en este tipo de labores.
Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la máquina, cumplimentando el libro de
mantenimiento.
Antes de iniciar las labores de bombeo de hormigón, se preparará el conducto con masas de mortero
de dosificación, en evitación de obturamientos.
Se prohíbe introducir la pelota de limpieza sin instalar previamente la protección de recogida de la
misma. La manguera de vertido, será manejada por un mínimo de dos operarios, para evitar
movimientos incontrolados de la misma.
5.6.13.- Medios auxiliares.
Riesgos mas frecuentes.
-Caídas de altura y materiales de andamios o torretas.
-Caídas a distinto nivel en escaleras.
-Atrapamientos con la radial.
-Cuerpos extraños en ojos manipulando la radial.
Normas básicas de seguridad.
Los andamios estarán debidamente arriostrados, se accederá a ellos por escaleras protegidas por
barandilla y la plataforma de trabajo estará protegida igualmente por barandilla rígida y el suelo será a
base de portapisos.
Las escaleras de mano se emplearán para trabajos puntuales, para los accesos a tajos fijos se
emplearán escaleras fijas.
Protecciones personales.
-Mono de trabajo.
-Casco de seguridad.
-Zapatos antideslizantes.
-Gafas.
-Guantes.
Protecciones colectivas.
-Delimitación de zona de trabajo con andamios o castilletes.
-Arriostramiento de los castilletes.
7.-FORMACIÓN.
En el momento de su ingreso en la obra, todo el personal recibirá la formación específica en materia
de Prevención de Riesgos Laborales, así como las normas de comportamiento que deba cumplir.
Deberá impartirse un curso de Primeros Auxilios a las personas más cualificadas al objeto de que
haya algún socorrista.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
27
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad y salud
8.-MEDICINA PREVENTIVA.
Botiquines.
Se dispondrá en la oficina de obra y en el tajo un botiquín con material para una primera cura.
Asistencia a accidentados.
Se deberá informar del centro asistencial más próximo, o en su defecto en el Hospital Central de
Asturias.
Para accidentes menos graves se informará del centro asistencial con el que la Mutua tiene el
concierto.
Además se dispondrá en la obra en sitio visible, los teléfonos y direcciones de Urgencias más
usuales.
Reconocimiento médico.
Todo el personal que empiece a trabajar en la obra pasará anteriormente a su incorporación
reconocimiento médico y que le será repetido en el período de un año.
9.- INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA: ASEOS, VESTUARIOS Y COMEDORES.
Se dispondrán instalaciones provisionales de obra en casetas prefabricadas situadas en zonas de no
interferencia con los trabajos.
Aseos y vestuarios.
Para la obra que nos ocupa, se contabiliza un total de 8 trabajadores, y siguiendo el criterio
establecido por la Ordenanza, se deben dotar a la obra de los aseos y vestuarios necesarios, que
estarán equipados con agua fría y caliente, luz y duchas e inodoros en cabinas independientes
iluminadas y calefactadas.
La dotación de aseos y vestuarios será la siguiente:
- 1 calentador de agua con capacidad mínima de 50 litros.
- 2 inodoros.
- 1 lavabo.
- 1 ducha con cortina y percha.
- 6 taquillas individuales.
- Bancos con capacidad para 6 personas.
- 1 espejo.
- 1 secador de manos.
- 1 radiador.
- Instalación eléctrica.
Comedores.
Será un local de dimensiones adecuadas, previsto de agua fría y caliente, energía eléctrica, y que
contará al menos con:
- Mesas y bancos para 6 personas.
- Un calentador de comidas.
- Un depósito para desperdicios de comida.
- Un radiador.
- Un fregadero.
Normas generales de conservación y limpieza
Los suelos, techos y paredes de las instalaciones higiénicas, serán continuos, lisos e impermeables,
que permitan fácilmente su lavado con líquidos al efecto.
En la zona de instalaciones higiénicas se colocará de forma visible la dirección del Centro Asistencial
más próximo.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
28
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad y salud
NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA
GENERAL
• Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre B.O.E. N º 256, de 25 de octubre.
• Modelo libro de incidencias Orden 20/09/86
Corrección de errores 31/10/86
Modelo notificación accidentes de trabajo Orden 13/12/87
• Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo Rd 1995/78
Corrección de errores Orden 9/3/71
• Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos Orden 31/8/87
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud sobre manipulación manual de cargas RD
1316/89 Directiva 90/269/CEE
• Disposiciones mínimas de seguridad y Salus en los lugares de trabajo RD 486/1997, de 14 de
Abril BOE Nº97 de 23 de Abril.
• Convenio Colectivo Provincial de la Construcción o Siderometalúrgica. Según que el
Contratista adjudicatario sea un Constructor o un Instalador.
• Estatuto de los Trabajadores. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 2 de marzo (B.O.E. 29 de
marzo de 1995).
• LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ley 31/1995, de 8 de noviembre B.O.E.
N º 269, de 10 de noviembre.
• REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero B.O.E. N º 27, de 31 de enero.
• Régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de Prevención de
Riesgos Laborales. Orden de 22 de abril de 1997. B.O.E. N º 98, de 24 de abril.
• Ley 21/1992 de 16 de Julio de Industria (BOE nº176 de 23 de Julio).
• Código alimentario, Decreto 24846/1.967 de 21 de Septiembre.
• DESARROLLO DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. Orden de 27
de junio de 1997. B.O.E. N º 159, de 4 de julio.
• Creación del Instituto Regional de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Ley 23/1997, de
1 de noviembre.
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
PANTALLASDEVISUALIZACIÓN. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23
de abril.
PROTECCIONES COLECTIVAS
• Disposiciones mínimas en materia de SEÑALIZACIÓN de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los LUGARES DE TRABAJO. Real Decreto
486/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
• Instrucción 8.3-IC sobre señalización de obras. IC.089. Orden Ministerial de 31 de agosto de
1987 (BOE del 18 de septiembre) sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y
terminación de obras fijas fuera de poblado. Esta Orden ha sido modificada parcialmente por
el Real Decreto 208/1989, de 3 de febrero (BOE del 1 de marzo), por el que se añade el
artículo 21 bis se modifica la redacción del artículo 171.b) A del Código de la Circulación.
• Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado.
Orden Circular 300/89 P y P, de 20 de marzo.
• Señalización de obras. Orden Circular 301/89 T, de 27 de abril.
• Manual de ejemplos de señalización de obras fijas. IC.980. Ministerio de Fomento, 1997.
• Señalización móvil de obras. IC.979. Ministerio de Fomento, 1997.
• Señalización de las obras que dificulten la circulación vial. Real Decreto nº 13/92 de 17 de
enero de 1992 (BOE de 31 de enero y rectificación en BOE de 11 de marzo).
PROTECCIONES INDIVIDUALES
• Condiciones comerciales y libre circulación EPI (Directiva 89/686/CEE).RD1407/92
Modificación marcado CEE de conformidad y año de colocación RD 159/95
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
29
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad y salud
•
•
•
•
•
•
•
•
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. B.O.E. N º 140, de 12 de junio.
Normas UNE relativas a los equipos de protección Individual.
Disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud relativas a la MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de
23 de abril.
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes
BIOLÓGICOS durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo B.O.E. N º 124, de
24 de mayo.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
EQUIPOS DE TRABAJO. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio B.O.E. N º 188, de 7 de
agosto.
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes
CANCERÍGENOS durante el trabajo. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo. B.O.E. N º 124,
de 24 de mayo.
TRABAJOS CON AMIANTO
• Normas técnicas de prevención NTP relativas a la presencia de amianto en el ambiente y
agentes cancerígenos.
• Protocolos de detección y vigilancia marcados por la Oficina Internacional y por la Comisión de
Salud Pública del Consejo Interterritorial del Trabajo con sede en Ginebra (Repertorio de
recomendaciones prácticas sobre seguridad en la utilización de lanas aislantes de fibra
sintética (Ginebra 2000) del Sistema Nacional de Salud (Sesión plenaria del 25/10/1999),
“Protocolo de Vigilancia Sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a amianto”.
• RD 396/2006 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
• Reglamento sobre trabajos con Riesgo de Amianto (O.M. de 31 de Octubre de 1984),
publicada en BOE nº267 de 7 de Noviembre.
• Corrección de errores O.M. 31/10/84
• Normas Complementarias 22/11/84
• Modelo de registro O.M. 22/10/87
• Normas Complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de Amianto O.M.
7/01/1987) reflejando en ella los puntos descritos
GESTIÓN DE RESIDUOS
• Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición (BOE nº38 de 13/02/08)
• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la que se públican las operaciones de valorización
y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
INSTALACIONES
• Reglamento electrotécnico para baja tensión. Decreto 842/2002 del Ministerio de Cincia y
Tecnología de 2 de agosto de 2002..
• Instrucciones complementarias del reglamento electrotécnico para baja tensión.
MAQUINARIA
• ITC MIE-AEM 3 carretillas elevadoras de manutención. O.M. 26/05/77
• Reglamento de aparatos elevadores para obras 189/07/77. Corrección de errores OM 7/3/81.
Modificación OM 16/11/81
• Reglamento de seguridad en las máquinas RD 1495/86. Corrección de errores 4/10/86.
Modificación RD 590/89. Modificación en la ITC MSG-SM1 OM 8/4/91. Modificación
(adaptación a las directivas CEE) RD 830/91 del 24/05/91. Regulación potencia acústica de
maquinarias (Directiva CEE 84/532) RD 245/89 de 27/02/89. Ampliaciones y nuevas
especificaciones RD 71/92.
•
Requisitos de seguridad y salud en maquinas (Directiva CEE 89/392)
• ITC-MIE-AEM2 grúas torre desmontables para obra RD 1435/92 de 27/11/92. Corrección de
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
30
Anejo nº 4.- Estudio básico de seguridad y salud
errores OM 26/08/88
• ITC-MIE-AEM44 grúas móviles autopropulsadas usada RD 2370/96
Cuantas prescripciones figuren en los Reglamentos, Normas o Instrucciones oficiales que
guarden relación con las obras del Proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los
trabajos necesarios para su realización.En el caso de que existieran discrepancias entre alguna de
las referidas disposiciones y este Pliego, el Ingeniero Director de las obras determinará cuál es de
aplicación en cada caso.
Oviedo, Mayo de 2013
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas,
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
31
2. PLANOS
ANEJO Nº5
CÁLCULO DE MUROS
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
Anejo nº 5.- MEMORIA DE CÁLCULO: Muro H=2,00 m.i.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO
1.1.- COEFICIENTES DE SEGURIDAD:
1.1.1. Comprobación de Presiones en Cimentación:
Relación entre presión máxima admisible y presión admisible:
Coeficiente de mayoración de empuje:
Coeficiente de mayoración de presiones:
1,25
1,50
2,00
1.1.2. Comprobación a Deslizamiento:
Situación de
proyecto
Persistente
Transitoria
Accidental o sísmica
En servicio (1)
En Rotura (2)
1,00
1,00
1,00
1,50
1,50
1,20
1.1.3. Comprobación a Vuelco:
Situación de
proyecto
Persistente
Transitoria
Accidental o sísmica
En servicio (1)
En Rotura (2)
1,00
1,00
1,00
1,80
1,50
1,20
(1): Sin considerar la actuación del empuje pasivo sobre el intradós.
(2): Considerando la actuación del empuje pasivo sobre el intradós.
1.1.4. Comprobación de deformación del alzado:
Desplazamiento horizontal admisible:
- Sección bruta (cm) :
2,00
- Sección fisurada (cm) :
3,00
1.1.5. Comprobación de la Sección (EHE):
Nivel de control de ejecución:
Coeficiente
Acciones
Hormigón
Acero
Normal
Situación
Persistente o
Transitoria
1,50
1,50
1,15
Situación
Accidental o
Sísmica
1,00
1,30
1,00
1.2.- MATERIALES:
Tipo de Hormigón:
Resistencia característica (N/mm²):
Tipo de consistencia:
Plástica
Diámetro máximo del árido (mm):
HA-25 / P / 20 / IIa
25
20
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
Ambiente:
Tipo de Ambiente:
IIa
Ancho máximo de fisura (mm): 0,30
Recubrimiento nominal (mm): 35
Tipo de Acero:
B500S
Resistencia característica (N/mm²)
500
Cuantías Mínimas de Armadura:
Comprobada Cuantía Mecánica Vertical del Muro:
Comprobada Cuantía Mecánica Horizontal del Muro:
Comprobada Cuantía Geométrica Vertical del Muro:
Comprobada Cuantía Geométrica Horizontal del Muro:
Comprobada Cuantía Mecánica Transversal de la Zapata:
Comprobada Cuantía Mecánica Longitudinal de la Zapata:
Cuantía Geométrica Transversal de la Zapata (Tanto por Uno):
Cuantía Geométrica Longitudinal de la Zapata (Tanto por Uno):
1.3.- TERRENO:
Datos del terreno de cimentación:
Naturaleza:
Característica:
Profundidad de cimentación (m):
Presión admisible (N/mm²):
Coeficiente de balasto (N/mm3):
Ángulo de rozamiento interno (º):
Peso específico aparente (kN/m3):
Ang. rozamiento cimentación – terreno (º):
Índice de huecos (%):
Cohesión (N/mm²):
Asiento máximo permitido (mm):
Datos del terreno de Trasdós/Intradós:
Tipo:
Clase:
Peso específico aparente (kN/m3):
Ángulo de rozamiento interno (º):
Índice de huecos (%):
Cohesión (N/mm2):
Ángulo de rozamiento terreno/muro (º):
Si
No
Si
Si
SI
No
0,0015
0,0015
Terrenos coherentes
Arcillosos semiduros
0,60
0,20
0,06
30,00
21,00
30,00
50,00
0,02
75,00
Rellenos
Terraplén
17,00
30,00
40,00
0,00
20,00
2.- CARACTERÍSTICAS DEL MURO
2.1.- CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL MURO:
Tipo de muro:
Espesor:
Dimensiones en alzado:
Altura del muro (m):
Longitud del muro (m):
Ancho de coronación (m):
Ancho de la base (m):
Ángulo del trasdós con la horizontal (°):
Ángulo del intradós con la horizontal (°):
Dimensiones en zapata:
Canto de zapata (m):
Ancho de zapata (m):
Relación puntera/talón:
Vuelo de la puntera (m):
Vuelo del talón (m):
Muro con puntera y talón
Espesor constante
2,00
1,00
0,30
0,30
90,00
90,00
0,40
1,40
1,20
0,60
0,50
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
2.2.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL MURO:
Nº de tramos de armado en el trasdós:
Nº de tramos de armado en el intradós:
Rugosidad de junta constructiva horizontal zapata-muro:
1
1
Alta
3.- HIPÓTESIS DE CARGA
Hipótesis: H=2,00
Situación de proyecto:
Persistente o cargas frecuentes
Tipo de empuje sobre trasdós:
Activo
Talud de tierras en el trasdós (°):
30,00
Talud máximo de tierras en el trasdós en zona sísmica (°):
30,00
Altura de tierras sobre la puntera (m): 0,20
No se considera nivel freático en el trasdós
No se considera nivel freático en el intradós
No se considera subpresión en la base de la zapata.
-Se considera empuje pasivo sobre el intradós a partir de una profundidad de 0,60 m.
4.- RESULTANTE DE ACCIONES
Peso del Alzado del Muro (kN/m):
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
15,00
0,75
Peso de la Zapata (kN/m):
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
14,00
0,70
Nota: Los centros de gravedad o distancias a los puntos de aplicación de las cargas, están
referidos al borde inferior de la puntera de la zapata.
Hipótesis: H=2,00
Coeficiente Sísmico:
Coeficiente de rozamiento cimentación terreno:
Ángulo de la cuña de deslizamiento (º):
Coeficientes de empuje:
Activo horizontal del terreno del trasdós:
Activo vertical del terreno del trasdós:
Activo horizontal del terreno de cimentación:
Activo vertical del terreno de cimentación:
Pasivo del terreno del intradós:
Pasivo del terreno de cimentación:
3,0000
1,000
0,5774
30,0
0,7500
0,2730
0,4380
0,2529
3,0000
Resultante vertical de:
Empuje de Tierras sobre el trasdós del muro (kN/m):
9,40
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
0,90
Empuje de Tierras sobre la zapata (kN/m):
-2,22
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
1,40
Peso de las Tierras sobre el Talón (kN/m) (1):
18,23
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
1,16
Peso de las Tierras sobre la Puntera (kN/m) (2):
2,04
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
0,30
(1) Obtenida en la franja situada verticalmente sobre el talón.
(2) Obtenida en la franja situada verticalmente sobre la puntera y el intradós.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
(3) Obtenida en la franja situada verticalmente sobre el talón y el trasdós.
Resultante horizontal de:
Tierras y carga uniforme sobre el trasdós del muro (kN/m):
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
Tierras y carga uniforme sobre el trasdós de la zapata (kN/m):
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
Tierras sobre el intradós del muro, zapata y tacón
(empuje pasivo) (kN/m):
Distancia al punto de aplicación de la carga (m):
25,82
1,07
0,00
0,00
0,00
0,00
5.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD
Hipótesis: H=2,00
Carga vertical (kN/m):
Carga horizontal (kN/m):
Momento (kN·m/m):
56,44
25,82
19,09
Comprobación de presiones:
Presión máxima (N/mm2):
Presión media (N/mm2):
Presión mínima (N/mm2):
0,1040
0,0520
0,0000
Comprobación de presiones bajo empuje mayorado:
Presión máxima a empuje mayorado (N/mm2):
Presión media a empuje mayorado (N/mm2):
Presión mínima a empuje mayorado (N/mm2):
0,2591
0,1295
0,0000
Comprobación a deslizamiento:
Coeficiente de deslizamiento en servicio:
Coeficiente de deslizamiento en rotura:
1,98
1,98
Comprobación a vuelco:
Coeficiente de vuelco en servicio:
Coeficiente de vuelco en rotura:
1,92
1,92
Comprobación de asiento en cimentación:
Asiento máximo en cimentación (mm):
6
Deformación en coronación:
Giro :
Sección bruta (º)
Sección fisurada (º)
Flecha:
Sección bruta (cm)
Sección fisurada (cm)
0,007
0,007
0,02
0,02
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
6.- ARMADO DEL MURO
6.1.- ESFUERZOS SOBRE EL MURO (sin mayorar):
6.1.1. Esfuerzos en el arranque del muro:
Hipótesis
Axil (kN/m)
24,40
H=2,00
Momento
Flector
(kN·m/m)
15,91
Cortante
(kN/m)
25,82
6.1.2. Esfuerzos sobre el muro a un canto útil de la sección de arranque:
Momento
Cortante
Flector
Hipótesis
Axil (kN/m)
(kN/m)
(kN·m/m)
20,19
19,60
10,39
H=2,00
6.2.- ARMADURA DEL MURO:
Armaduras
Armado vertical del
trasdós
Armado horizontal
del trasdós
Armado vertical del
intradós
Armado horizontal
del intradós
ø
(mm)
Tramo 1
Área de
Sep.
armadura
(cm)
(cm2/m)
Tramo 2
Área de
Sep.
armadura
(cm)
(cm2/m)
Tramo 3
Área de
Sep.
armadura
(cm)
(cm2/m)
12
17
6,00
--
--
--
--
8
15
3,35
--
--
--
--
8
17
2,93
--
--
--
--
12
17
6,60
--
--
--
--
6.3.- ANCLAJE DE LA ARMADURA DEL MURO:
6.3.1.Longitudes de solape de la armadura de espera del muro (1):
Armadura de espera del trasdós (m):
0,21
Armadura de espera del intradós (m):
0,18
(1) Medidas desde la sección de arranque del muro.
7.- ARMADO DE LA ZAPATA
7.1.- ESFUERZOS SOBRE LA ZAPATA (sin mayorar):
7.1.1.- Esfuerzos sobre la puntera:
7.1.1.1. Esfuerzos en sección de arranque de la puntera:
Hipótesis
H=2,00
Axil (kN/m)
20,32
Cortante
(kN/m)
36,39
Momento
Flector
(kN·m/m)
8,57
7.1.1.2. Esfuerzos en sección situada a un canto útil del arranque de la puntera:
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
Hipótesis
Cortante
(kN/m)
Axil (kN/m)
15,97
H=2,00
14,62
Momento
Flector
(kN·m/m)
3,60
7.1.1.3. Esfuerzos en sección interior de zapata:
Hipótesis
Cortante
(kN/m)
Axil (kN/m)
21,20
H=2,00
35,61
Momento
Flector
(kN·m/m)
10,01
7.1.2.- Esfuerzos sobre el talón:
7.1.2.1. Esfuerzos en sección de arranque del talón:
Hipótesis
Cortante
(kN/m)
Axil (kN/m)
-0,66
H=2,00
-19,57
Momento
Flector
(kN·m/m)
4,58
7.1.2.2. Esfuerzos en sección situada a un canto útil del arranque del talón:
Momento
Cortante
Hipótesis
Axil (kN/m)
Flector
(kN/m)
(kN·m/m)
0,00
-6,54
1,79
H=2,00
7.1.2.3. Esfuerzos en sección interior de zapata:
Hipótesis
Cortante
(kN/m)
Axil (kN/m)
-1,04
H=2,00
-21,42
Momento
Flector
(kN·m/m)
5,43
7.2.- ARMADURA DE LA ZAPATA :
Armaduras
Armado transversal inferior
Armado longitudinal inferior
Armado transversal superior
Armado longitudinal superior
ø (mm)
12
12
12
12
Sep. (cm)
17
17
17
17
Área de
armadura
(cm2/m)
6,00
6,00
6,00
6,00
7.3.- ANCLAJE DE LA ARMADURA DE LA ZAPATA :
- Longitud de anclaje de la armadura inferior de la zapata:
Doblado de la armadura en la puntera (m):
0,00
- Longitudes de anclaje de la armadura superior de la zapata:
Doblado de la armadura en el talón (m):
Longitud de anclaje en la puntera (2) (m):
0,06
0,15
(2) Medida respecto a la sección de arranque del talón (sentido hacia la puntera).
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Anejo nº 5.- Cálculo de muros
8.- MEDICIONES
8.1.- HORMIGÓN:
Zona
Alto (m)
Alzado Muro
Zapata Muro
Volumen total de hormigón
2,00
0,40
Ancho
Longitud
Medio
(m)
(m)
0,30
1,00
1,40
1,00
Volumen
(m3)
0,600
0,560
1,160
8.2.- HORMIGÓN DE LIMPIEZA (capa 10 cm de espesor):
Zona
Zapata
Medición total:
Espesor
(m)
0,10
Ancho
Longitud Superficie
(m)
(m)
(m2)
1,40
1,00
1,40
1,40
8.3.- ACERO:
Tipo
Armadura vertical trasdós
tramo 1
Armadura vertical trasdós
de arranque
Armadura vertical intradós
tramo 1
Armadura vertical intradós
de arranque
Armadura horizontal trasdós
tramo 1 y arranque
Armadura horizontal intradós
tramo 1 y arranque
Armadura de refuerzo
en coronación
Armadura tranversal superior
en zapata
Armadura longitudinal superior
en zapata
Armadura longitudinal inferior
en zapata
Peso Total de Armadura (Kg):
Nº
Red. Total
ø (mm)
Area Total
(cm2)
Longitud
(m)
Peso de
Armadura
(Kg)
7
12
7,92
2,18
13,57
7
12
7,92
1,36
8,44
7
8
3,52
1,94
5,36
7
8
3,52
0,67
1,84
17
8
8,55
0,93
6,24
15
12
16,96
0,93
12,39
2
12
2,26
0,93
1,65
7
12
7,92
0,63
3,94
5
12
5,65
0,93
4,13
6
12
6,79
0,93
4,95
62,51
8.4.- MEDICIONES TOTALES:
Volumen total de hormigón (m³):
Superficie total de hormigón de limpieza (m²):
Peso total de armadura (Kg):
1,160
1,40
62,51
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
ANEJO Nº6
ESTUDIO LUMINOTÉCNICO
DOCUMENTO 2. – PLANOS
DOCUMENTO 3. – PLIEGO DE CONDICIONES
Pliego de prescripciones técnicas
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES
INDICE
CAPITULO I.-
Prescripciones Generales
CAPITULO II.-
Descripción de las Obras
CAPITULO III.-
Condiciones que deben satisfacer los materiales
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
3.12.
3.13.
3.14.
3.15.
3.16.
3.17.
3.18.
3.19.
3.20.
3.21.
3.22.
3.23.
3.24.
3.25.
Condiciones Generales
Materiales para terraplenes
Materiales para rellenos localizados
Material para Sub-bases granulares
Zahorra artificial
Áridos para mezclas bituminosas en caliente.
Betunes asfálticos.
Emulsiones bituminosas.
Mezclas bituminosas en caliente.
Agua para confección de hormigones
Cementos
Árido para hormigones
Morteros de cemento
Hormigones.
Acero corrugado en armaduras
Madera.
Bordillos graníticos
Adoquines de hormigón.
Tuberías para saneamiento
Tuberías para canalizaciones de alumbrado.
Señales de circulación.
Pintura spray-plástico
Otros materiales no especificados en el Pliego
Pruebas y ensayos
Responsabilidad del Contratista
CAPITULO IV.- Ejecución de las obras
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
4.10.
4.11.
4.12.
4.13.
4.14.
4.15.
4.16.
4.17.
4.18.
4.19.
Obligaciones de carácter general
Replanteo
Señalización y vallado
Desmonte y excavaciones.
Excavación en zanja
Terraplén.
Rellenos localizados
Sub-bases granulares
Bases granulares
Riego de imprimación
Riego de adherencia.
Mezclas bituminosas en caliente.
Obras de hormigón.
Armaduras.
Encofrados
Bordillos
Aceras de hormigón pulido.
Adoquines de hormigón
Arquetas y pozos de registro
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Pliego de prescripciones técnicas
4.20.
4.21.
4.22.
4.23.
4.24.
4.25.
Imbornales y sumideros
Instalación de conductos de saneamiento de PVC
Marcas viales
Unidades de obra no incluidas en éste Pliego
Limpieza de las obras
Conservación de las obras durante el periodo de garantía
CAPITULO V. Medición y abono de las Obras
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
5.10.
5.11.
5.12.
5.13.
5.14.
5.15.
5.16.
5.17.
5.18.
5.19.
5.20.
5.21.
5.22.
Obligaciones de carácter general
Desmonte
Excavación en zanja
Terraplenes
Rellenos localizados
Sub-bases granulares
Bases granulares
Riegos de imprimación y adherencia.
Mezclas bituminosas en caliente.
Hormigones
Armaduras
Encofrados
Bordillos
Adoquines de hormigón y aceras de hormigón.
Arquetas y pozos de registro
Imbornales y sumideros
Conductos de saneamiento y cunetas
Señales de circulación.
Marcas viales
Abono de unidades varias
Abono de unidades defectuosas
Conceptos incluidos en los precios
CAPITULO VI. Alumbrado.
6.1 Admisión, reconocimiento y retirada de los materiales.
6.2 Báculos, columnas troncocónicas galvanizadas y cimentaciones.
6.3 Galvanizado en caliente.
6.4 Cobre.6.5 Cables VV 0,6/1 KV (UNE 21.029).
6.6 Cajas de empalme y derivación.
6.7 Caja general de protección.
6.8 Tomas de tierra.
6.9 Lámparas LED.
6.10 Centros de mando
Anejo: PUNTOS DE LUZ : VIAL y PEATONAL. Ayuntamiento de Oviedo.
Condiciones Técnicas de Cumplimiento.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Pliego de prescripciones técnicas
CAPITULO I.- PRESCRIPCIONES GENERALES
1.1. Alcance de este Pliego.El presente Pliego de Prescripciones Técnicas regirá en la ejecución de las obras
comprendidas en el Proyecto construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/
Monseñor Oscar Arnulfo Romero”.
1.2. Normativa complementaria.El contratista queda obligado a cumplir cuanto se especifica en este Pliego, en el Texto
refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo,
aprobado por Decreto Legislativo 1/2004 de 22 de abril y en general cuantas disposiciones vigentes o
que en lo sucesivo lo sean y tengan relación con la legislación laboral, social y con cualquier aspecto
relacionado con la actividad de la Construcción que realice para ejecutar este Proyecto. En caso de
discrepancia entre alguna de las disposiciones prevalecerá la de mayor rango legal.
En todo lo no recogido en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se estará a lo
dispuesto en:
- Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.
- Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la
ley de contratos de las administraciones públicas.
- Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por
Decreto 1098/2.001, de 12 de Octubre.
- Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado,
aprobado por Decreto 3854/1.970 de 31 de Diciembre.
- Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que se fije en la licitación; así como las
cláusulas que se establezcan en el contrato o escritura de adjudicación.
- Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) aprobada por el Real Decreto 2661/1.998, de 11
de Diciembre 1.998 (B.O.E de 13-01-1.999).
- Instrucción para el Proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón
estructural (EFHE). Real Decreto 642/2002 de 5 de julio.
- Instrucción para la recepción de cementos (RC-03). Real Decreto 1.797/2003, de 26de
diciembre (B.O.E de 16-01-04).
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y Puentes (PG –
3/75), aprobado por O.M. de 6 de Febrero de 1.976 (B.O.E. de 7 de Julio) y modificaciones
posteriores.
- Normas para la redacción de Proyectos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de
Poblaciones.
- Normativa para el uso provisional de las conducciones de aguas del Estado. Orden del
Ministerio de Obras Públicas de 27 de Mayo de 1.975.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua.
Orden del Ministerio de Obras Públicas de 28 de Julio de 1.974.
- Pliego de Prescripciones Técnicas generales para tuberías de Saneamiento de Poblaciones,
aprobado por O.M de 15 de Septiembre de 1.986 (BOE de 23 de Septiembre de 1.986).
- Pliegos de Condiciones para la fabricación, transporte y montaje de tuberías de hormigón de
la Asociación Técnica de Derivados del Cemento. Barcelona 1.960.
- Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado y pretensado. Junio
1.980.
- Instrucción 5.1-IC sobre drenaje. Orden Ministerial de 21 de junio de 1965 (BOE del 17 de
septiembre), vigente en la parte no modificada por la Instrucción 5.2-IC sobre drenaje superficial,
aprobada por Orden Ministerial de 14 de mayo de 1990 (BOE del 23).
- Instrucción 5.2-IC sobre drenaje superficial. Orden Ministerial de 14 de mayo de 1990 (BOE
del 23).
- Normas UNE cumplimiento obligatorio en el Ministerio de Obras Públicas. O.O.M.M. de 5 de
Julio de 1.967, 11 de Mayo de 1.971 y 28 de Mayo de 1.974.
- Normas DIN (Las no contradictorias con las normas FEN) y normas UNE.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Pliego de prescripciones técnicas
- Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado (EHPRE-72). O.M. de 10
de Mayo de 1.973.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-EFL. Estructuras de fábrica de ladrillo. Orden del
Ministerio de la Vivienda de 29 de Junio de 1.977.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-EFL. Fachadas Fábrica de ladrillo. Orden del
Ministerio de la Vivienda de 1.978.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPG. Revestimiento de Paramentos: Guarnecidos
y enlucidos. Orden del Ministerio de la Vivienda de 25 de Abril de 1.974.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPE. Revestimiento de Paramentos: Enfoscados.
Orden del Ministerio de la Vivienda de 5 de Noviembre de 1.974.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPP. Revestimiento de Paramentos: Pinturas.
Orden del Ministerio de la Vivienda de 20 de Septiembre de 1.976.
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ISA. Alcantarillado aprobada por O.M. del 6 de
Marzo de 1.973 (BOE 17/03/1973).
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IFA. Abastecimiento aprobada por O.M. de 23 de
Diciembre de 1.975 (BOE de 3 de Enero de 1.976).
- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADZ. Acondicionamiento del terreno. Desmonte
zanjas y pozos. Orden del Ministerio de la Vivienda de 29 de Diciembre de 1.976.
- Normas NTE. Acondicionamiento del terreno. Cimentaciones. 1989, 10ª reimpresión de 1996.
- Obras de paso de carreteras. Colección de pequeñas obras de paso 4.2 IC.
- Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto del
Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE nº 224 de 18 de septiembre de 2002).
- Ley 21/1992 de 16 de julio, de Industria, emitida por la Jefatura del Estado (BOE nº 176 de 23
de julio de 1992).
- Ordenanza General para la Seguridad e Higiene en el trabajo de 11 de Marzo de 1.971.
- Ley de aguas 29/1.985 de 2 de Agosto (BOE de 8 de Agosto de 1.985)
- Norma tecnológica de Edificación NT-IEE. Alumbrado exterior, aprobada por O.M. de 18 de
Julio de 1.978 (BOE de 12 de Agosto de 1.978).
- Código alimentario, Decreto 24846/1.967 de 21 de Septiembre.
- Instrucción 3.1-IC sobre características geométricas y trazado.
- Orden Ministerial de 22 de abril de 1964 (BOE del 23 de junio), vigente en la parte no
modificada por la Orden Ministerial de 12 de marzo de 1976 (BOE del 9 de abril).
- Trayectorias de giro de vehículos a baja velocidad. Publicadas en 1988, con apoyo
informático.
- Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano. MOPTMA (1995, 1ª
reimpresión 1996).
- Carreteras urbanas. IC603. Recomendaciones para su Planteamiento y Proyecto.
- Carreteras Urbanas. IC 620.
- Instrucción 6.1 y 2-IC sobre secciones de firme. IC.058 Orden Ministerial de 23 de mayo de
1989 (BOE del 30 de junio).
- Instrucción 6.3-IC sobre refuerzo de firmes Orden Ministerial de 26 de marzo de 1980 (BOE
del 31 de mayo).
- Criterios para la aplicación de las normas 6.1-IC y 6.3-IC. Orden Circular 287/84PI, de 12 de
noviembre de 1984.
- Manual para el proyecto y ejecución de estructuras de suelo reforzado
MOPU, enero de 1989, que incluye diversos pliegos de prescripciones técnicas.
- Cales. RCA-92 Instrucción para recepción de cales en obras de estabilización de suelos
Orden de 18 de diciembre de 1992 (BOE de 30 de diciembre).-Manual de control de fabricación y
puesta en obra de mezclas bituminosas 1978 Dirección General de Carreteras MOPU.
- Mezclas bituminosas porosas Publicado en 1987.
- Ligantes bituminosos de reología modificada y mezclas bituminosas discontinuas en caliente
para capas d epequeño espesor Orden circular 322/97 IC 978 de 1997
- Recomendaciones para el proyecto de las actuaciones de rehabilitación de firmes con
pavimento bituminoso Orden circular 323/97T de 24 de Febrero
- Nota informativa sobre capas drenantes en firmes, publicada en 4 de abril de 1991.
- Recepción definitiva de obras, en la que se fijan criterios sobre regularidad superficial y se
exige su cumplimiento. Orden Circular 308/89 C y E, de 8 de septiembre
- Sistematización de los medios de compactación y su Control, (1987). IC 574.
- Terraplenes y pedraplenes. Febrero de 1989.
- Catálogo de señales de circulación, Publicado en noviembre de 1986.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Pliego de prescripciones técnicas
- Norma 8.2-IC sobre marcas viales. IC.088. Orden Ministerial de 16 de julio de 1987 (BOE del
4 de agosto y 29 de septiembre).
- Señalización, Balizamiento y Defensas de las carreteras en lo referente a sus ateriales
constituyentes. Orden Circular 325/97T.
- Instrucción 8.3-IC sobre señalización de obras. IC.089. Orden Ministerial de 31 de agosto de
1987 (BOE del 18 de septiembre) sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación
de obras fijas fuera de poblado. Esta Orden ha sido modificada parcialmente por el Real Decreto
208/1989, de 3 de febrero (BOE del 1 de marzo), por el -que se añade el artículo 21 bis se modifica la
redacción del artículo 171.b) A del Código de la Circulación.
- Señalización de obras. Orden Circular 301/89 T, de 27 de abril.
- Manual de ejemplos de señalización de obras fijas. IC.980. Ministerio de Fomento, 1997.
- Señalización móvil de obras. IC.979 Ministerio de Fomento, 1997.
- Proyectos de marcas viales. Orden Circular 304/89 MV, de 21 de junio.
- Señalización de las obras que dificulten la circulación vial. Real Decreto nº 13/92 de 17 de
enero de 1992 (BOE de 31 de enero y rectificación en BOE de 11 de marzo).
- Laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación: disposiciones
reguladoras específicas de acreditación en área de suelos, áridos, mezclas bituminosas y sus
materiales constituyentes en viales. Orden de 5 de julio de 1990 (BOE de 4 de septiembre).
- Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras, publicadas en 1978.
- Normas de Ensayo redactadas por el Laboratorio del Transporte y Mecánica del Suelo del
Centro de Estudios Experimentales de Obras Públicas.Orden de 31 de Diciembre de 1.958.
- Convenio
Colectivo
Provincial
de
la
Construcción
o
Siderometalúrgica.
Según que el Contratista adjudicatario sea un Constructor o un Instalador.
- Estatuto de los Trabajadores. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 2 de marzo (B.O.E. 29 de
marzo de 1995).
- LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ley 31/1995, de 8 de noviembre B.O.E.
N º 269, de 10 de noviembre.
- REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero B.O.E. N º 27, de 31 de enero.
- Disposiciones mínimas en materia de SEÑALIZACIÓN de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los LUGARES DE TRABAJO.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
- Disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud relativas a la MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.
- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril B.O.E. N º 97, de 23 de abril.
- Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes
BIOLÓGICOS durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo B.O.E. N º 124, de 24 de
mayo.
- -Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las OBRAS EN CONSTRUCCIÓN.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre B.O.E. N º 256, de 25 de octubre.
- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
EQUIPOS DE TRABAJO.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio B.O.E. N º 188, de 7 de agosto.
- DESARROLLO DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Orden de 27 de junio de 1997. B.O.E. N º 159, de 4 de julio.
- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. B.O.E. N º 140,
de 12 de junio.
- Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes
CANCERÍGENOS durante el trabajo. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo. B.O.E. N º 124, de 24
de mayo.
- Régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de Prevención de Riesgos
Laborales. Orden de 22 de abril de 1997. B.O.E. N º 98, de 24 de abril.
Cuantas prescripciones figuren en los Reglamentos, Normas o Instrucciones oficiales que
guarden relación con las obras del Proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los
trabajos necesarios para su realización.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Pliego de prescripciones técnicas
En el caso de que existieran discrepancias entre alguna de las referidas disposiciones y este
Pliego, el Ingeniero Director de las obras determinará cuál es de aplicación en cada caso.
1.3. Omisiones y contradicciones en la documentación.Lo mencionado en este Pliego de Prescripciones Técnicas y omitido en los Planos o definición
de precios, o viceversa, deberá ser ejecutado como si estuviera contenido en todos estos
documentos.
En caso de contradicción entre los Planos del Proyecto y el Pliego de Prescripciones Técnicas,
prevalecerá lo indicado en este último.
Las omisiones en los planos o en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o incluso
los posibles errores detectables mediante un examen adecuado de los citados documentos por parte
del Contratista, no relevan a éste de su responsabilidad y deberá ejecutar las obras como si aquellos
documentos fueran correctos.
1.4. Facilidades para la inspección.El Contratista proporcionará a la Dirección de las Obras toda clase de facilidades y ayudas para
los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas materiales, así como para la inspección de las
obras con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego,
permitiendo el acceso a todos los tajos, incluso talleres o fábricas donde se produzcan los materiales
o se realicen trabajos para las obras.
1.5. Plazo de ejecución.Para la ejecución de las obras comprendidas en el presente Proyecto se considera necesario
un período de DOS MESES.
1.6. Plazo de garantía.De conformidad con la legislación vigente se establece un plazo de garantía de las obras de un
(1) año.
1.7. Otras obligaciones del Contratista.Serán de cuenta del Contratista los cobertizos, almacenes, etc que necesite para la ejecución
de las obras, debiendo al finalizar las mismas retirar los materiales e instalaciones, procediendo a la
limpieza de los lugar de donde estuvieron ubicados; e igual proceder se seguirá con los acopios,
canteras, etc; quedando obligado a cuidar la estética de las obras y zonas anejas, que una vez
finalizadas presentarán un aspecto armónico y agradable.
También serán de cuenta del Contratista el suministro de energía eléctrica para la ejecución de
la obra y sus instalaciones, análogamente lo serán los combustibles, lubrificantes, etc.
Igualmente el Contratista queda obligado al estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes
en materia laboral y social y que le sean aplicables.
1.8. Prescripciones Complementarias.Todo lo que sin apartarse de la idea general del Proyecto o Prescripciones ya citadas, se
ordene por la Dirección de las Obras, deberá ser ejecutado por el Contratista, aún cuando no esté
expresamente estipulado en este Pliego.
1.9. Documentación contractual y documentos informativos.Son documentaciones contractuales las siguientes:
Planos, Pliego de Condiciones, Cuadro de Precios y Presupuestos.
Son documentos informativos los siguientes:
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Pliego de prescripciones técnicas
Cubicaciones y Mediciones, Memoria y Anejos de la misma. Estos documentos representan
una opinión fundada del autor del proyecto, pero no supone que se responsabilicen de la certeza de
todas las consecuencias que se encuentren y en consecuencia deben considerarse como
complemento de la información que el constructor debe adquirir directamente y con sus propios
medios.
1.10. Cuadro de precios número uno.El Contratista no podrá bajo ningún concepto de error u omisión en la descomposición de los
precios del cuadro número uno (cuadro número dos) reclamar modificación alguna de las precios
señalados en letra en el cuadro epigrafiado, los cuales son los que sirven de base a la adjudicación y
los únicos aplicables a los trabajos contratados.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Pliego de prescripciones técnicas
CAPITULO II.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS
2.1.- Descripción general
Las obras que se proyectan se encuentran definidas en el Documento Nº1 del presente
Proyecto Memoria.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Pliego de prescripciones técnicas
CAPITULO III.- CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES
3.1. Condiciones Generales.Todos los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán aportados por el
Contratista y aprobados por la Dirección de las Obras previa comprobación de que reúnen todas las
características que en las distintas Normas y Pliegos ya citados se exigen para cada caso concreto,
de acuerdo con lo indicado en los precios y planos del Proyecto, así como en este pliego.
Esta aprobación previa por la Dirección de las obras no exime al Contratista de su
responsabilidad por posibles defectos no detectados en el examen o ensayos efectuados.
Los materiales que no cumplan las especificaciones exigidas en las Normas y Pliegos citados,
serán rechazados y repuestos por otros que las cumplan, siendo de cuenta del Contratista dicha
reposición.
3.2. Materiales para terraplenes.Los materiales a emplear en terraplenes serán suelos o materiales locales que se obtendrán de
las excavaciones realizadas en obra, de los préstamos que se autoricen por el Ingeniero Director de
las obras, los cuales serán, en todo caso, adecuados o seleccionados, y de cantera en cuyo caso
deberán ser seleccionados.
3.3. Materiales para rellenos localizados.Los materiales a emplear en trasdós de muros y bóvedas serán suelos adecuados o
seleccionados según el Capítulo 330 del PG-3/75.
En zanjas podrán emplearse suelos de la propia excavación de las mismas que no contengan
tierra vegetal ni tamaños superiores a tres (3) centímetros.
Para el relleno de bermas se empleará material arcilloso, sin tierra vegetal, sin tamaños
superiores a tres centímetros (3 cm.) y que tengan un cernido de tamiz 0,080 UNE superior al treinta
por ciento (30 %).
3.4.- Material para sub-bases granulares.Los materiales serán áridos naturales, o procedentes del machaqueo y trituración de piedra de
cantera o grava natural, escorias, suelos seleccionados o materiales locales exentos de arcilla,
marga, materia orgánica u otras materias extrañas.
En el caso de usarse escorias de alto horno, estarán constituidas por productos obtenidos
directamente de horno alto por enfriamiento lento y cumplirán las siguientes condiciones:
-La relación (Ca O + Mg O)/(Si O2 + Al2 O3) estará comprendido entre 0,95 y 1,05
-La relación CaO / Si O2 estará comprendida entre 1,05 y 1,15.
-La absorción de agua será inferior al cinco por ciento (5 %) en peso.
La zahorra natural deberá estar comprendida dentro del uso Z-2 del PG-3/75, mientras que
para la escoria de horno alto la limitación es que su tamaño máximo sea inferior a cien milímetros
(100 mm.).
El coeficiente de desgaste Los Ángeles, según la Norma NLT-149/91 será inferior a cuarenta
(40).
Tanto las zahorras naturales como la escoria de horno alto deberán ser no plásticos y tendrán
un equivalente de arena superior a treinta (30).
3.5. Zahorra artificial.Se define como zahorra artificial una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados en la
que la granulometría del conjunto de los elementos que la componen es de tipo continuo.
-La curva granulométrica de la zahorra artificial deberá estar comprendida en el huso Z-2 del
PG-3/75.
-El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo Los Ángeles, según la norma NLT-149/91
será inferior a treinta y cinco (35).
-El índice de laja, según la norma NLT-354/74, deberá ser inferior a treinta y cinco (35).
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Pliego de prescripciones técnicas
-Serán no plásticas
- Límite CBR superior a veinte (20).
- Límite líquido inferior a veinticinco (25).
- Índice de plasticidad inferior a seis (6).
- Equivalente de arena mayor de treinta (30).
El Contratista propondrá las zahorras a utilizar al Ingeniero Encargado de las Obras, aportando
muestras y datos suficientes a fin de realizar los ensayos necesarios para su aprobación. Deberá
proponer un mínimo de tres procedencias distintas, actualmente legalizadas, a fin de utilizar las
zahorras de mejor calidad, dentro de las existentes en la zona.
En caso de utilizarse escoria clasificada:
El material a emplear como base granular será escoria de acería cristalizada sometida a un
proceso de clasificación.
Se define como escoria cristalizada el producto obtenido por enfriamiento lento y controlado de
la escoria de Horno Alto en la salida del mismo, al aire libre, que únicamente se ve acelerado por un
pequeño riego de agua en los fosos de apagado.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto el Director de las Obras fijará
la procedencia de la escoria cristalizada.
La escoria cristalizada deberá componerse de elementos limpios, sólidos y resistentes, exentos
de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.
La composición química de la escoria cristalizada cumplirá al menos una de las siguientes
condiciones:
CaO + 0,8 MgO < 1,2 SiO2 + 0,4 Al2O3 + 1,75 S
CaO < 0,9 SiO2 + 0,6 Al2O3 + 1,75 S
Además cumplirá las siguientes especificaciones:
- La relación CaO + MgO / SiO2 + Al2O3 estará comprendida entre el 0,91 y 1,05
- La relación CaO / SiO2 estará comprendida entre 1,05 y 1,15.
- Desgaste de los ángeles inferior a treinta y cinco (35).
- Absorción de agua menor del cinco por ciento (5%) en peso.
- Equivalente de arena mayor de treinta (30).
- Proporción de materia orgánica expresada en ácido tánico, inferior al cinco por diez mil
(0,05%), de acuerdo con la Norma UNE 7.082.
El porcentaje de azufre total, será inferior al dos por ciento (2%).
El material no experimentará desintegraciones, agrietamiento o exfoliaciones aparentes
después de un almacenamiento en agua de dos días según la Norma DIN 4.301.
La proporción de terrones de arcilla no excederá del dos por ciento (2%) en peso, según la
Norma UNE 7.133.
La escoria clasificada, a la salida del dispositivo dosificador, deberá presentar una curva
granulométrica comprendida dentro de los husos Z-1 y Z-2, establecidos para las zahorras artificiales
en el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, con un tamaño máximo del árido de 50
mm.
3.6. Áridos para mezclas bituminosas en caliente.Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se
acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío.
Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la
Norma NLT-113/72, del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el
polvo mineral) según las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, deberá ser superior a
cincuenta (50). De no cumplirse esta condición, su índice de azul de metileno, según la Norma NLT171/86, deberá ser inferior a uno (1).
Árido grueso.- Se define como árido grueso a la parte del conjunto de fracciones
granulométricas retenida en el tamiz UNE 2,5 mm.
El árido grueso se obtendrá triturando piedra de cantera o grava natural.
El noventa por ciento (90 %) de las partículas retenidas por el tamiz UNE 5 mm. tendrán al
menos dos caras de fractura cuando se empleen en capas de base y el porcentaje anterior será del
cien por ciento (100 %) cuando el árido se emplee en capas intermedias o de rodadura.
El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras
materias extrañas. Su proporción de impurezas, según la Norma NLT-172/86, deberá ser inferior al
cinco por mil (0,5 %) en masa; en caso contrario, el Director de las obras podrá exigir su limpieza por
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
10
Pliego de prescripciones técnicas
lavado, aspiración u otros métodos por él aprobados, y una nueva comprobación.
El máximo valor del coeficiente de desgaste Los Ángeles del árido grueso, según la Norma
NLT-149/72 (granulometría B), no deberá ser superior a 30 en capas de base, a 25 en capas
intermedias o de rodadura.
El mínimo coeficiente de pulido acelerado, según la Norma NLT-174/72, del árido grueso a
emplear en capas de rodadura no deberá ser inferior a 0,50.
El máximo índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la norma NLT354/74 no deberá ser superior a 30.
Se considerará que la adhesividad es suficiente si, en mezclas abiertas o drenantes, la
proporción de árido totalmente envuelto después del ensayo de inmersión en agua, según la Norma
NLT-166/76, fuera superior al noventa y cinco por ciento (95 %); o si, en los demás tipos de mezcla,
la pérdida de resistencia en el ensayo de inmersión-compresión, según la Norma NLT-162/84, no
rebasase el veinticinco por ciento (25 %).
Podrá mejorarse la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes o
cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Director de las obras
establecerá las especificaciones que tendrán que cumplir dichos aditivos y las mezclas resultantes.
Árido fino.- Se define como árido fino a la parte del conjunto de fracciones granulométricas
cernida por el tamiz UNE 2,5 mm. y retenida por el tamiz UNE 80 micras.
El árido fino procederá en su totalidad, de la trituración de piedra de cantera o grava natural.
El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias
extrañas.
El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al
árido grueso sobre coeficiente de desgaste Los Ángeles.
Se considerará que la adhesividad es suficiente si, en mezclas abiertas o drenantes, el índice
de adhesividad, según la Norma NLT-355/74, fuera superior a cuatro (4); o si, en los demás tipos
de mezcla, la pérdida de resistencia en el ensayo de inmersión-compresión, según la Norma NLT162/84, no rebasase el veinticinco por ciento (25 %).
Podrá mejorarse la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes o
cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Director de las obras
establecerá las especificaciones que tendrán que cumplir dichos aditivos y las mezclas resultantes.
Polvo mineral.- Se define como polvo mineral a la parte del conjunto de fracciones
granulométricas cernida por el tamiz UNE 80 micras.
El polvo mineral procederá de aportación, y salvo especificaciones en contrario del Director de
las obras será cemento del tipo CEM IV/B-32,5.
La densidad aparente del polvo mineral, según la norma NLT-176/74, deberá estar
comprendida entre cinco y ocho décimas de gramo por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3).
El coeficiente de emulsibilidad, según la Norma NLT-180/74, deberá ser inferior a seis décimas
(0,6).
3.7. Betunes asfálticos.
El betún asfáltico a utilizar en la obra, cumplirá lo especificado en el Artículo 211 del PG-3, y las
modificaciones al mismo indicadas en la O.M. de 21 de Enero de 1.988, publicado en el B.O.E. de 3
de Febrero de 1.988 y en la O.M. de 8 de Mayo de 1.989, publicada en el B.O.E. de 18 de Mayo de
1.989.
El betún a emplear será del tipo B 60/70, y sus características estarán de acuerdo con lo
especificado en el Cuadro 211.1 de la Orden Ministerial de 21 de Enero de 1.988.
En la capa de rodadura drenante se empleará betún modificado B 60/70 cuyas características
serán las siguientes:
Penetración 25º C, 100 gr, 5 s (0,1 mm), (Ensayo NTL 124/84)
Punto de reblandecimiento A y B (ºC), (Ensayo NTL 125/84)
Indice de penetración, (Ensayo NTL 181/84)
Fragilidad Fraas (ºC), (Ensayo NTL 182/84)
Intervalo de plasticidad (ºC)
Resistencia (Kg/cm)
Tenacidad (Kg/cm)
DDensidad relativa 25ºC/25ºC, (Ensayo NTL 122/84)
Solubilidad al tetracloroetileno (%)
Viscosidad cinemática 135ºC (mPa/s)
60-70
>59
>1,5
<-10
>70
>200
>90
1,01-1,04
>99,5
=800
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
11
Pliego de prescripciones técnicas
Viscosidad cinemática 150ºC (mPa/s)
Viscosidad cinemática 165ºC (mPa/s)
=400
=250
3.8. Emulsiones bituminosas.Las emulsiones bituminosas cumplirán con lo establecido en el artículo 213 del PG-3 y
modificado por orden ministerial de 21 de Enero de 1.988, (BOE de 3 de Febrero de 1.988).
Las emulsiones bituminosas a utilizar en la obra serán:
-Emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-1 en riegos de adherencia y curado.
-Emulsión bituminosa catiónica tipo ECI en riegos de imprimación.
-Emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-2 en tratamientos superficiales.
3.9. Mezclas bituminosas en caliente.Los tipos y características de las mezclas serán los siguientes:
-Capa de rodadura:
Mezcla densa AC16D.
-Capa intermedia o de regularización:
Mezcla semidensa AC22S.
El huso granulométrico de la fórmula se ajustará a lo establecido en la tabla siguiente, según el
tipo de la mezcla.
La relación ponderal, entre el cernido de polvo mineral y el ligante hidrocarbonado será de uno
con tres (1,3) en capas de rodadura y de uno con dos (1,2) en capas intermedias o de base.
TABLA 542.9
HUSOS GRANULOMETRICOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE
CERNIDO ACUMULADO (% en masa)
CEDAZOS Y TAMICES UNE
HUSO GRANULOMÉTRICO
45
2
AC16D
2
6
.500
.250
.063
00
0-100
4-79
1-.46
6-27
1-20
-8
0-100
3-88
5-70
1-46
6-27
1-20
-8
00
0-100
0-75
4-38
1-21
-15
-7
0-100
0-88
0-66
4-38
1-21
-15
-7
8-82
8-63
4-38
1-21
-15
-7
65-86
0-60
8-32
-18
-12
-5
8-76
5-54
8-32
-18
-12
-5
4-59
DENSA
AC22D
00
AC16S
SEMIDENSO
AC22S
AC32S
00
00
AC22G
0-100
00
0-100
5-50
GRUESO
AC32G
00
0-100
Las mezclas bituminosas en caliente se fabricarán por medio de centrales de mezcla continua o
discontinua, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que exija
la fórmula de trabajo adoptada, para una producción igual o superior a 100 tm/h.
El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del ligante hidrocarbonado deberá
poder permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo. En la calefacción del
ligante se evitará en todo caso el contacto del ligante con elementos metálicos de la caldera a
temperaturas superiores a la de almacenamiento. Todas las tuberías, bombas, tanques, etc. deberán
estar provistos de calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del ligante a los tanques de
almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán termómetros, especialmente en la boca de
salida al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá
estar provisto de dispositivos para tomar muestras y para comprobar la calibración del dosificador.
Las tolvas para áridos en frío deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de anchura
suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, y cuya separación sea efectiva para
evitar intercontaminaciones; su número mínimo será función del número de fracciones de árido que
exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo caso no deberá ser inferior a cuatro (4). Estos silos
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
12
Pliego de prescripciones técnicas
deberán asimismo estar provistos de dispositivos ajustables de dosificación a su salida, que puedan
ser mantenidos en cualquier ajuste. En las centrales de mezcla continua con tambor secadormezclador el sistema de dosificación deberá ser ponderal, al menos para la arena y para el conjunto
de los áridos; y deberá tener en cuenta la humedad de éstos, para poder corregir la dosificación en
función de ella; en los demás tipos de central bastará con que tal sistema sea volumétrico,
recomendándose el ponderal.
La central deberá estar provista de un secador que permita calentar los áridos a la temperatura
fijada en la fórmula de trabajo, extrayendo de ellos una proporción de polvo mineral tal, que su
dosificación se atenga a lo fijado en la fórmula de trabajo. El sistema extractor deberá evitar la
emisión de polvo mineral a la atmósfera o el vertido de lodos a cauces, de acuerdo con la legislación
aplicable.
La central deberá tener sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral
recuperado y de aportación, los cuales deberán ser independientes de los correspondientes al resto
de los áridos, y estar protegidos de la humedad.
Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador deberán estar provistas de un sistema
de clasificación de los áridos en caliente de capacidad acorde con su producción en un número de
fracciones no inferior a tres (3), y de silos para almacenarlas. Estos silos deberán tener paredes
resistentes, estancas y de altura suficiente para evitar intercontaminaciones, con un rebosadero para
evitar que un exceso de contenido se vierta en los contiguos o afecte al funcionamiento del sistema
de dosificación. Un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, deberá avisarle
cuando el nivel del silo baje del que proporcione el caudal calibrado. Cada silo deberá permitir tomar
muestras de su contenido, y su compuerta de desagüe deberá ser estanca y de accionamiento
rápido. La central deberá estar provista de indicadores de la temperatura de los áridos, con sensores
a la salida del secador y, en su caso, en cada silo de áridos en caliente.
Las centrales de mezcla discontinua deberán estar provistas de dosificadores ponderales
independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya exactitud sea superior al medio por
ciento (+0,5%), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonado,
cuya exactitud sea superior al tres por mil (+ 0,3 %).
El ligante hidrocarbonado deberá distribuirse uniformemente en el mezclador, y las válvulas que
controlen su entrada no deberán permitir fugas ni goteos. El sistema dosificador del ligante
hidrocarbonado deberá poder calibrarse a la temperatura y presión de trabajo; en las centrales de
mezcla continua, deberá estar sincronizado con la alimentación de áridos y polvo mineral. En las
centrales de mezcla continua con tambor-mezclador se deberá garantizar la difusión homogénea del
ligante hidrocarbonado y que ésta se realice de forma que no exista riesgo de contacto con la llama ni
de someter al ligante a temperaturas inadecuadas.
En el caso de que se prevea la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder
dosificarlas con exactitud suficiente, a juicio del Director de las obras.
Si la central estuviera dotada de una tolva de almacenamiento de la mezcla bituminosa en
caliente, su capacidad deberá garantizar el flujo normal de los elementos de transporte.
3.10. Agua para confección de hormigones.En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y
hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables.
En todo caso el agua deberá cumplir las condiciones prescritas en el Artículo 27 de la
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) y en el Artículo 280 del PG-3/75, de acuerdo con los
métodos de ensayo de las Normas UNE indicadas.
Se realizarán a lo largo de las obras dos muestreos, de dos tomas de cada uno (cuatro
muestras en total), de agua de amasado, que se someterán a los ensayos especificados en dichos
artículos. Una de las muestras se tomarán necesariamente antes del inicio de cualquier amasado y
no se comenzará la fabricación de hormigones hasta que la Dirección de Obra dé el visto bueno por
escrito una vez tenga los resultados en su poder. La otra muestra se tomará del agua del amasado
con la que se fabricará la lechada de cemento para inyección de las vainas de pretensado, salvo que
sea el mismo agua de amasado empleada en la fabricación de los hormigones. Igualmente no se
comenzará la inyección hasta que la Dirección de Obra dé el visto bueno por escrito. Posteriormente
y a lo largo de la ejecución de la Obra, cuando el Ingeniero Director de Obra lo juzgue oportuno, se
volverán a tomar dos muestras de las mismas aguas para observar su variación en el tiempo.
No será necesario la realización de los ensayos si el agua a emplear procediera de la red de
agua potable, siempre que el Contratista presentara certificados de los análisis efectuados sobre
toma de muestras recogidas en algún punto de la red de distribución lo más cercano posible al lugar
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
13
Pliego de prescripciones técnicas
de la obra, firmados y sellados por el Ayuntamiento o Servicio de Explotación que dirija la depuradora
de potables de la zona.
El Contratista no podrá emplear otro tipo de agua sin consentimiento por escrito de la Dirección
de Obra; y siempre que se vaya a realizar tal cambio se deberán recoger muestras y analizarlas.
3.11. Cementos.Son conglomerantes que, amasados con agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos al aire
como sumergidos en agua, por ser los productos de su hidratación estables en tales condiciones.
En el presente Proyecto, se emplearán los siguientes tipos de cementos:
-Cemento CEM I-42,5R, en la totalidad de los hormigones proyectados, salvo lo indicado aquí
para las piezas prefabricadas en las que podrán emplearse otros cementos de acuerdo con el
fabricante.
-Cemento tipo CEM IV/B-32,5 como polvo mineral de aportación en las mezclas bituminosas
en caliente.
La modificación del tipo de cemento no será motivo de sobre-costo de la unidad de obra donde
se utilice.
Los cementos cumplirán las especificaciones dadas en:
-la Norma UNE 80-301-85.
-el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos actualmente
vigente RC-03.
-y en las Instrucciones EP-93 y EHE.
El cemento cumplirá las especificaciones físicas y quimicas indicadas en las Normas UNE que
se citan en la Instrucción RC-03.
Las condiciones de suministro e identificación, así como el procedimiento de verificación de las
características de cemento en el acto de su recepción por el comprador, se ajustarán a las
indicaciones dictadas por la Instrucción RC-03.
En la realización de tomas de muestras de cementos, destinados a los controles de la calidad
del producto listo para ser entregado, en vía de entrega o después de la misma, los equipos
utilizables, los métodos a seguir y las disposiciones a respetar cumplirán la Instrucción RC-03.
3.12. Árido para hormigones.Se entiende por "arena" o "árido fino", el árido o fracción del mismo que pasa un tamiz de 5
mm. de luz malla (tamiz 5 UNE-7050); se entiende por "grava" o "árido grueso", el que resulta
retenido por dicho tamiz; y por "árido total" (o simplemente "árido" cuando no haya lugar a
confusiones), aquél que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas
para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.
Los áridos deberán llegar a obra manteniendo las características granulométricas de cada una
de sus fracciones.
Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas
procedentes de yacimientos naturales o del machaqueo y trituración de piedra de cantera, así como
escorias siderúrgicas apropiadas.
En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son
estables, es decir, que no contienen silicatos inestables no compuestos ferrosos.
Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7-243.
Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Los sulfuros oxidables (por
ejemplo, pirrotina, marcasita y algunas formas de pirita), aún en pequeña cantidad, resultan muy
peligrosos para el hormigón, pues por oxidación y posterior hidratación se transforman en ácido
sulfúrico de hierro hidratado, con gran aumento de volumen.
Los áridos no deben ser activos frente al cemento, ni deben descomponerse por los agentes
exteriores a que estarán sometidos en obra. Por tanto, no deben emplearse áridos tales como los
procedentes de rocas blandas, friables, porosas, etc., ni los que contengan nódulos de yeso,
compuestos ferrosos, sulfuros oxidables, etc.
Tampoco se usarán áridos procedentes de ciertos tipos de rocas de naturaleza silícea (por
ejemplo, ópalos, dacitas, etc.), así como otras que contienen sustancias magnésicas (por ejemplo,
dolomitas), que pueden provocar fenómenos fuertemente expansivos en el hormigón en ciertas
condiciones higrotérmicas y en presencia de los álcalis provenientes de los componentes del
hormigón (reacción árido-álcali).
Otros tipos de reacciones nocivas pueden presentarse entre el hidróxido cálcico liberado
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
14
Pliego de prescripciones técnicas
durante la hidratación del cemento y áridos que provienen de ciertas rocas magmáticas o
metamórficas, en función de su naturaleza y estado de alteración. Por ello, cuando no exista
experiencia de uso, se prescribe la realización de ensayos de identificación en un laboratorio
especializado.
El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:
a)0,8 de la distancia horizontal libre entre armaduras que no formen grupo, o entre un borde de
la pieza y una armadura que forme un ángulo mayor de 45º con la dirección de hormigonado.
b)1,30 de la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo no mayor
de 45º con la dirección de hormigonado.
c)0,25 de la dimensión mínima de la pieza.
Cuando el hormigón deba pasar por entre varias capas de armaduras, convendrá emplear un
tamaño de árido más pequeño que el que corresponde a los límites a) ó b) si fuese determinante.
La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no excederá los
límites indicados en la Tabla del Apartado 28.3.1 de la Instrucción ECH.
No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que,
ensayados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7-082, produzcan un color más
oscuro que el de la sustancia patrón.
Los áridos no presentarán reactividad potencial con los álcalis de cemento.
Los áridos cumplirán las condiciones físico-mecánicas dictadas en el Apartado 28.3.2 de la
Instrucción EHE.
Para el árido grueso los finos que pasan por el tamiz 0,080 UNE 7-050 no excederán del 1 %
del peso total de la muestra, pudiendo admitirse hasta un 2 % si se trata de árido procedente del
machaqueo de rocas calizas.
Para el árido fino, la cantidad de finos que pasan por el tamiz 0,080 UNE 7-050, expresada en
porcentaje del peso total de la muestra, no excederá del 6 % con carácter general.
El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo al método de ensayo indicado
en la UNE 7-238, no debe ser inferior a 0,15.
Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible
contaminación por el ambiente y, especialmente, por el terreno, no debiendo mezclarse de forma
incontrolada las distintas fracciones granulométricas.
Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la
segregación, tanto durante el almacenamiento como durante el transporte.
Con el fin de evitar el empleo de áridos excesivamente calientes durante el verano o saturados
de humedad en invierno o en época de lluvia, se recomienda almacenarlos bajo techado, en recintos
convenientemente protegidos y aislados.
En caso contrario, deberán adoptarse las precauciones oportunas para evitar los perjuicios que
la elevada temperatura, o excesiva humedad, pudieran ocasionar.
3.13. Morteros de cemento.Cemento.- El cemento a emplear será del tipo Portland CEM I 32,5 (UNE 80-301-88).
El cemento cumplirá las especificaciones en el Artículo 3.11 del presente Pliego.
Agua.- En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de
morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables.
En todo caso el agua deberá cumplir las condiciones prescritas en el Artículo 27 de la
Instrucción del Hormigón Estructural (EHE) y Artículo 280 del PG-3/75, de acuerdo con los métodos
de ensayo de las Normas UNE indicadas en dichos Artículos.
3.14. Hormigones.La dosificación de áridos para la fabricación de hormigones, será en principio de
cuatrocientos veinticinco (425) Kg. de arena y ochocientos cincuenta (850) Kg. de grava,
modificándose en cada caso por la Dirección Facultativa, de modo que con las cantidades de
cemento y agua que se señalan para cada hormigón, constituyan en conjunto el metro cúbico de esta
fábrica.
Existirán las siguientes clases de hormigón:
Hormigón nº 1 – Hormigón HM-15:Se empleará en hormigones de limpieza. Tendrá un
contenido mínimo de doscientos veinticinco (225) Kg. de cemento por metro cúbico, y una resistencia
característica de 15 N/mm2.
Hormigón nº 2.- Se empleará en los alzados de los pozos y arquetas, aceras, así como en
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
15
Pliego de prescripciones técnicas
cunetas, asiento y refuerzo de tuberías y en cimentación de columnas de alumbrado. Será del tipo
HM-20 que define la EHE y tendrá un contenido mínimo de trescientos (325) Kg. de cemento por
metro cúbico.
Hormigón nº 3.- Se empleará en aceras, alzados y cimientos de muros. Será del tipo HA-25
para armar, hormigón estructural que define la EHE y tendrá un contenido mínimo de trescientos
(350) Kg. de cemento por metro cúbico.
La dosificación exacta de los elementos que se hayan de emplear con el hormigón, se
determinará por medio de ensayos en un laboratorio homologado. El cálculo de la mezcla propuesta
se presentará al Ingeniero Director de la obra para su aprobación antes de proceder a su fabricación,
debiendo determinarse la cantidad de agua de modo que su consistencia sea "plástica", medida
según los asientos del cono de Abrams y la EHE.
Habrá de tener en cuenta para la determinación de dicha dosificación, que la resistencia
característica de las probetas obtenidas en el laboratorio o directamente en la planta de hormigonado
ha de ser igual a la que se exige para la unidad de obra correspondiente, incrementada en un
porcentaje variable según los métodos de fabricación y puesta en obra, y que será fijado en cada
caso por el Director de la obra, a fin de que quede asegurada la resistencia que se pide en el
Proyecto.
Si las resistencias características del hormigón en probetas sacadas de la masa que se haya
empleado para hormigonar medidas en el laboratorio, fueran inferiores a las previas, podrá ser
rechazada la parte de obra correspondiente, salvo en el caso de que las probetas sacadas
directamente de la misma, la dé, acorde con la resistencia estipulada.
La docilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia, la cual se determinará
mediante cualquiera de los métodos de ensayo UNE 7102 y UNE 7103.
Las consistencias de los hormigones y los valores de los asientos correspondientes en el cono
de Abrams son los siguientes:
Consistencia
Asiento en cm.
Seca
Plástica
Blanda
Fluida
Líquida
0-2
3-5
6-9
10 - 15
16
No se admitirán hormigones que presenten un asiento superior a cinco (5) centímetros ni
inferior a tres (3) centímetros medidos directamente en el tajo.
Cemento.- Los tipos de cemento a emplear serán los indicados en el Artículo 3.11 del presente
Pliego y cumplirán las características dadas en el citado Artículo.
Áridos.- Los tipos de áridos a emplear serán los indicados en el Artículo 3.12 del presente
Pliego y cumplirán las características dadas en el citado Artículo.
Agua.- Se prohíbe expresamente el empleo de agua de mar.
Si el hormigonado se realizara en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el
amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una
temperatura de cuarenta grados centígrados (40ºC).
Aditivos.- No podrá emplearse ningún producto de adición sin la autorización de la Dirección de
obra.
Estudio de la mezcla y obtención de la formula de trabajo.- Para comprobar que la dosificación
empleada proporciona hormigones que satisfacen las condiciones exigidas, se fabricarán seis (6)
masas representativas de dicha dosificación, moldeándose un mínimo de seis (6) probetas tipo por
cada una de las seis (6) amasadas. Se aplicará este ensayo a las distintas dosificaciones empleadas
en cada estructura.
Con objeto de conocer la curva normal de endurecimiento se romperá una (1) probeta de las de
cada amasada a los siete (7) días, otra a los catorce (14) días y las otras cuatro (4) a los veintiocho
(28). De los resultados de estas últimas se deducirá la resistencia característica que no deberá ser
inferior a la exigida en el Proyecto.
Una vez hecho el ensayo y elegido los tipos de dosificación, no podrán alterarse durante la obra
más que como resultado de nuevos ensayos y con autorización del Ingeniero Director de la Obra.
La docilidad de los hormigones será la necesaria para que con los métodos de puesta en obra y
consolidación que se adopten no se produzcan ni refluya la pasta al terminar la operación.
No se permitirá el empleo de hormigón de consistencia fluida.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
16
Pliego de prescripciones técnicas
Fabricación.- Con relación a las dosificaciones establecidas se admitirán solamente tolerancias
de tres (3 %) por ciento en el cemento, del ocho (8%) por ciento en la proporción de las diferentes
clases o tamaños de áridos por mezcla, y del tres (3 %) por ciento en la concentración (relación
cemento-agua) habida cuenta de la humedad del árido.
La dosificación de obra se hará con la oportuna instalación dosificadora por pesada de todos
los materiales, bajo la vigilancia de personas especializadas y corrigiéndose la dosificación del agua
con arreglo a las variaciones de humedad del árido.
Caso de fallar la dosificación ponderal, podrá autorizarse por el Ingeniero Director la
dosificación volumétrica de los áridos, siempre que se midan éstos en recipientes de doble altura que
lado, cuyos enrases correspondan exactamente a los pesos de cada tipo de árido que ha de verterse
en cada amasada. La dosificación del cemento se hará siempre por peso.
El período de batidos a la velocidad de régimen será en todo caso superior a un (1) minuto, e
inferior a tres (3) minutos. La duración del amasado se prolongará hasta obtener la necesaria
homogeneidad de acuerdo con los ensayos que se realicen al efecto.
No se mezclarán masas frescas, conglomeradas con tipos distintos de cemento.
Antes de comenzar la fabricación de una mezcla con un nuevo tipo de conglomerante, deberán
limpiarse las hormigoneras.
Vertido.- El intervalo de tiempo señalado en el PG-3/75 como norma entre la fabricación y su
puesta en obra se rebajará en caso de emplearse masas de consistencia seca, cemento de alta
resistencia inicial, o con ambientes calurosos y secos, de forma que, en ningún caso se coloquen en
obra masas que acusen un principio de fraguado, disgregación o desecación. Tampoco se utilizarán
masas que hayan acusado anormalidades de fraguado o defecto de miscibilidad de la pasta.
Los dispositivos y procesos de transporte y vertido de hormigón evitarán la disgregación y la
desecación de la mezcla; eliminando, para ello, las vibraciones, sacudidas repetidas y caídas libres
de más de un metro cincuenta centímetros (1,50 m).
Compactación.- La consolidación del hormigón se efectuará con igual o mayor intensidad que la
empleada en la fabricación de las probetas de ensayo. Esta operación deberá prolongarse junto a los
paramentos y rincones del encofrado hasta eliminar las posibles coqueras y conseguir que se inicie la
refluxión de la pasta a la superficie. El espesor de las masas que hayan de ser consolidadas no
sobrepasará el máximo admisible para conseguir que la compactación se extienda sin disgregación
de la mezcla, a todo el interior de la masa.
En el hormigonado de piezas, especialmente en las de fuerte cuantía de armaduras, se ayudará
la consolidación mediante un picado normal al frente o talud de la masa.
La consolidación de masas secas se completará por vibración, prodigando los puntos de
aplicación de los vibradores lo necesario para que, sin que se inicien disgregaciones locales, el efecto
se extienda a toda la masa.
Los vibradores de superficie se introducirán y retirarán con movimiento lento, de tal modo que la
superficie quede totalmente húmeda. Se comprobará que el espesor de las sucesivas tongadas no
pase del límite necesario para que quede compactado el hormigón en todo el espesor.
Los vibradores de aguja deberán sumergirse profundamente en la masa retirándolos
lentamente. La distancia entre los sucesivos puntos de inmersión deberá ser la apropiada para
producir en toda la superficie de la masa vibrada, una humectación brillante. Cuando se hormigone
por tongadas, se introducirá el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente. En todo
caso, siempre que se empleen aparatos de este tipo, se deberá efectuar una operación final de
vibrado, poniendo cuidado especial en ella para evitar todo contacto de la aguja con las armaduras.
Se autoriza el empleo de vibradores firmemente anclado a los moldes o encofrados en piezas
de escuadrías menores de medio metro, siempre que se distribuyan los aparatos de forma que su
efecto se extienda a toda la masa.
El hormigón se verterá gradualmente, no volcándose nuevos volúmenes de mezcla hasta que
se hayan consolidado las últimas masas.
Juntas.- Las juntas del hormigón se alejarán de las zonas en las que las armaduras estén
sometidas a fuertes tracciones.
Antes de la ejecución de la junta, el paramento recién desencofrado se picará en su totalidad
con martillo neumático, eliminando toda la lechada superficial hasta la aparición del árido grueso.
Después se limpiará a conciencia eliminando el polvo adherido al mismo.
Si la Dirección de obra lo juzga conveniente se permitirá el empleo de productos del tipo "pasta
negativa" aplicados a la superficie del encofrado por el lado a hormigonar, siempre que el producto
haya sido sancionado por la experiencia y pertenezca a suministrador de reconocida solvencia. Este
tipo de pasta evita el fraguado de la superficie del hormigón en contacto con ella, pudiendo luego, una
vez efectuado el desencofrado, eliminarse con facilidad los restos de pasta y hormigón no fraguado
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
17
Pliego de prescripciones técnicas
mediante agua a presión.
Curado.- Durante el primer período de endurecimiento, se deberá mantener la humedad del
hormigón y evitar todas las causas extremas, tales como sobrecargas o vibraciones que puedan
provocar la fisuración del mismo.
Las superficies se mantendrán húmedas durante tres (3), siete (7) o quince (15) días como
mínimo, según que el conglomerante empleado sea de alta resistencia inicial, Portland de los tipos
normales o cementos de endurecimiento más lento que los anteriores, respectivamente.
Estos plazos mínimos de curado deberán ser aumentados en un cincuenta (50) por ciento en
tiempo seco o caluroso, cuando se trate de piezas de poco espesor y cuando las superficies estén
soleadas o hayan de estar en contacto con agentes agresivos.
Cuando por determinadas circunstancias no se haga el curado por riego, podrán aplicarse a las
superficies líquidos impermeabilizantes y otros tratamientos o técnicas especiales destinadas a
impedir o reducir eficazmente la evaporación, siempre que tales métodos presenten las garantías que
se estimen necesarias en cada caso, y con la debida autorización de la Dirección de Obra.
El Contratista antes del comienzo del hormigonado propondrá los procedimientos y medios que
dispone para realizar el curado, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección de la obra.
Control de calidad.- Cuando la resistencia característica estimada sea inferior a la resistencia
característica prescrita, se procederá como sigue:
A)Si Fcst > 0,9 Fck, la obra se aceptará, reduciéndose el abono de la unidad en porcentaje
doble de la reducción de la resistencia.
B)Si Fcst < 0,9 Fck, se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información
previsto en la EHE o pruebas de carga previstas en dicha Instrucción a juicio del Ingeniero Director de
las Obras y, en su caso, a demoler o reconstruir las partes correspondientes a cargo del Contratista, o
a reforzarlas, igualmente a cargo del Contratista, según decida el Ingeniero Director.
En caso de haber optado por ensayos de información y resultar estos desfavorables, podrá el
Ingeniero Director de las Obras ordenar las pruebas de carga antes de decidir la demolición o
aceptación.
Cualquier reparación necesaria del elemento será realizada sin percibir el Contratista ningún
abono por ello. Una vez realizada la reparación quedará a juicio del Ingeniero Director de las Obras la
penalización por la disminución de resistencia de hormigón en la misma proporción que en el
apartado A).
En cualquier caso, siempre que sea Fcst < Fck, el adjudicatario tiene derecho a que se realicen
a su costa los ensayos de información previstos en la EHE, en cuyo caso, la base de juicio se
trasladará al resultado de éstos últimos.
Todos los hormigones serán de central salvo autorización expresa del Ingeniero Director de las
Obra.
3.15. Acero corrugado en armaduras.Se entiende por barras corrugadas para hormigón armado las de acero que presentan en su
superficie resaltos o estrías que, por sus características, mejoran su adherencia con el hormigón,
cumpliendo las prescripciones fijadas en la Instrucción EHE para el ensayo de adherencia por flexión
descrito en la norma UNE 36740/98.
Las barras deben ser fabricadas a partir de lingotes o semiproductos identificados por coladas
o lotes de materia prima controlada, para que, con los procesos de fabricación empleados, se
obtenga un producto homogéneo.
Las designaciones de los aceros empleados serán AEH-400N y AEH-500N de acuerdo con lo
indicado en la Tabla 31.2.a (Características mecánicas mínimas garantizadas de las barras
corrugadas) de la Instrucción EHE.
Se considera como límite elástico del acero el valor de la tensión que produce una
deformación remanente del 0,2 por ciento.
En general, en el caso de los aceros de dureza natural, salvo si se trata de barras de pequeño
diámetro, el límite elástico coincide con el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de
cadencia que para estos aceros está netamente definido.
Cuando los aceros no presentan este escalón (como ocurre con todos los estirados en frío y
algunos de dureza natural) o aparece poco definido, es necesario recurrir al valor convencional
prescrito en el párrafo anterior.
Las características mecánicas que deberán garantizarse, determinadas de acuerdo con la Norma
UNE 7262, son las siguientes:
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
18
Pliego de prescripciones técnicas
AEH-400N
- Carga unitaria de rotura ..................................
- Límite elástico aparente o convencional ..........
- Alargamiento de rotura sobre base 5 diámetros
- Relación carga unitaria rotura/límite elástico ...
4.500 Kp/cm2
4.100 Kp/cm2
16 %
1,05
AEH-500N
5.300 Kp/cm2
5.100 Kp/cm2
14 %
1,15
Valores que la Instrucción EHE fija en la Tabla 31.2.a sobre las características mecánicas
mínimas exigibles a las barras corrugadas y que el fabricante debe garantizar.
Además cumplirá la condición siguiente:
Ausencia de grietas después de los ensayos de doblado-desdoblado con ángulo de 90º sobre
mandriles, cumplirá lo especificado en la tabla 31.2.b de dicha Instrucción.
El acero a utilizar será soldable, debiendo el fabricante indicar los procedimientos y condiciones
recomendados para realizar, cuando sea necesario realizar soldaduras.
El suministrador deberá poseer certificado de homologación de las características de
adherencia mediante ensayos realizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologación se
detallarán obligatoriamente los límites de variación de las características geométricas de los resaltos.
Estas características deben ser verificadas en el control de obra, después de que las barras hayan
sufrido las operaciones de enderezado, si las hubiere.
Una vez homologada la adherencia de un acero basta comprobar en obra, mediante un
control geométrico, que los resaltos o corrugas están dentro de los límites que figuran en el
certificado.
Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente:
6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32 y 40 mm
La sección equivalente no será inferior al 95 por ciento de la sección nominal, en diámetros
no mayores de 25 mm., ni al 96 por ciento en diámetros superiores.
La determinación de la sección equivalente de una barra debe realizarse después de limpiarla
cuidadosamente para eliminar las posibles escamas de laminación y el óxido no adherido firmemente.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
Las características geométricas y ponderales, así como sus tolerancias, serán las especificadas en
las Normas UNE 36-088 PARTE I y 36-068.
Tanto en el transporte como durante el almacenamiento, las barras se protegerán
adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera
ambiente. Hasta el momento de su empleo, se conservarán en obra cuidadosamente clasificadas
según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias.
Se almacenarán separadas del suelo y de forma que no se manchen de grasa, ligante,
aceite o cualquier otro producto que pueda perjudicar la adherencia de las barras al hormigón.
Antes de su utilización y especialmente después de un largo período de almacenamiento
en obra, se examinará el estado de su superficie, con el fin de asegurarse que no presenta
alteraciones perjudiciales.
En los documentos de origen figurarán la designación y características del material, según
Instrucción ECH, así como la garantía del fabricante de que el material cumple las características
indicadas en la citada Instrucción.
El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de ensayos
correspondientes a la partida servida.
Las barras llevarán grabadas las marcas de identificación establecidas en el Apartado 11 de
la Norma UNE 36-088/1/88 y apartado 12 de la UNE 36-068/88 relativas a su tipo y marca del
fabricante.
La toma de muestras, ensayos y contraensayos de recepción se realizarán de acuerdo con lo
prescrito por las Normas UNE 36-088/2/88, según su soldabilidad.
3.16. Madera.La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares
y carpintería de armar, deberá cumplir las condiciones indicadas en el Artículo 286 del PG-3/75.
Madera para entibaciones y medios auxiliares.
Deberán tener dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia para la seguridad
de la obra y de las personas.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
19
Pliego de prescripciones técnicas
Se emplearán maderas sanas, con exclusión de alteraciones por pudrición, aunque sean
admisibles alteraciones de color, como el azulado en las coníferas.
Deberá estar exenta de fracturas por compresión.
Poseerá una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris".
Madera para encofrado y cimbras.
Tendrá la suficiente rigidez para soportar sin deformaciones perjudiciales las acciones de
cualquier naturaleza que puedan producirse en la puesta en obra y vibrado del hormigón.
La madera para encofrados será preferiblemente de especies resinosas, y de fibra recta.
La madera aserrada se ajustará como mínimo, a la clase 1/80, según la Norma UNE 56-525-72.
Las tablas para el forro o tablero de los encofrados será:
1.- Machiembrada, en todos los encofrados de superficies vistas.
2.- Escuadrada con sus aristas vivas y llenas, cepillada y en bruto, para todos los encofrados de
superficies ocultas.
Sólo se emplearán tablas de madera cuya naturaleza y calidad o cuyo tratamiento o
revestimiento garantice que no se producirán ni hinchamientos que puedan dar lugar a fugas del
material fino del hormigón fresco, o imperfecciones en los paramentos.
Las tablas para forros o tableros de encofrados estarán exentas de sustancias nocivas para el
hormigón fresco y endurecido o que manchen o coloreen los paramentos.
3.17. Bordillos graníticos.Se definen un único tipo de bordillo a utilizar en el presente Proyecto:
Bordillo de granito de 12 x 30 cm., en separaciones Acera-calzada.
Bordillo prefabricado de hormigón de 20/4x22 cm, en isletas y glorietas.
Los bordillos prefabricados de hormigón serán del tipo HM-20/P/40/I o superior, bicapa y
cumplirán todo lo referente a la norma UNE en cuanto a sus características técnicas. La resistencia
mínima a flexotracción será de 5,5 Kg/cm2.
Se rechazarán aquellas piezas que tengan zonas fracturadas, y las que no encajen bien con las
contiguas.
Deberán ser homogéneos, de grano fino y uniforme, de textura compacta, carecer de coqueras,
nódulos zonas meteorizadas y restos orgánicos. Asimismo deberán tener buena adherencia al
hormigón.
En cuanto a su forma y dimensiones deberán tener una longitud mínima de 90 cm, y las
superficies de las caras serán planas y uniformes.
Su peso específico será superior a 2.500 kg/m3 y la resistencia a compresión no inferior a
1.300 kg/cm2.
Su coeficiente de desgaste será inferior a 13 centésimas de centímetro, sometidos a 20 ciclos
de congelación, al final de ellos no presentarán alteración visible alguna.
3.18. Adoquines de hormigón.Son piezas prefabricadas de hormigón, de forma paralelepipédica rectangular, con acabado
granallado.
Las dimensiones proyectadas son 24x12x6 cm3 y color negro; deberán de cumplir las
tolerancias dimensionales que especifica la norma UNE 127015:2001.
Los materiales deben cumplir con la instrucción EHE.Los áridos finos y gruesos prodecerán de
machaquéo y la granulometría del producto terminado cumplirá con la norme UNE antes mencionada.
El cemento será CEM I 42,5 R o CEM BL 42.5 R que cumplen el R.D. 1797/2003 de 16 de
enero y estará marcado CE y marca N de AENOR.
Los aditivos no superarán el 5% del peso del cemento.
El valor medio de la resistencia a la rotura, no será inferior a 3,6 MPa y los colores serán definidos por
el Ingeniero Director de las Obras.
3.19. Tuberías para saneamiento.Tuberías de PVC.- Las tuberías de PVC para saneamiento cumplirán las mismas
prescripciones que para conductos de PVC establece el Pliego de Prescripciones Técnicas para
tuberías de saneamiento.
El tipo general adoptado, salvo modificación en contrario, es el correspondiente a una carga de
rotura de 6.000 Kg/cm2.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
20
Pliego de prescripciones técnicas
Las uniones entre tubos se realizarán mediante el sistema de enchufe con junta de
estanqueidad de goma "Z", no admitiéndose por tanto la unión por pegado.
El espesor mínimo de las conducciones será el que se define en los precios de las unidades de
obra correspondientes.
3.20. Tuberías para canalizaciones de alumbrado.Tubos rígidos de PVC.- La fórmula de composición de la materia base de los tubos serán
resinas termoplásticas de policloruro de vinilo con la adición de las cantidades requeridas de
estabilizantes, pigmentos y lubricantes.
No deberán ser afectados por las lejías, sales, álcalis, disolventes, alcoholes, grasas, petróleo
ni gasolina, resultando igualmente inatacados caso de hallarse instalados en ambientes corrosivos
sean cuales fueren los medios que los produzcan y el grado de poder corrosivo que alcancen.
No deberán ser inflamables ni propagadores de la llama.
Su rigidez dieléctrica deberá ser de 270 Kv/cm.
Irán provistos de rosca Pg 40.430.
La unión de tubos entre sí se hará con manguitos del mismo material y acabado, debiendo
quedar los tubos a tope sin que se vea ningún hilo de rosca.
Los espesores de la pared de los tubos a utilizar serán:
Pg 13
2,25 mm.
Pg 16
2,50 mm.
Pg 21
3,05 mm.
Pg 29
3,25 mm.
Pg 36
3,40 mm.
Pg 42
3,60 mm.
Pg 48
3,90 mm.
Los radios de curvatura mínimos serán:
Pg 13
120 mm.
Pg 16
135 mm.
Pg 21
170 mm.
Pg 29
200 mm.
Pg 36
250 mm.
Pg 42
275 mm.
Pg 48
300 mm.
Tubos flexibles de PVC.- La fórmula de composición de la materia base de los tubos serán
resinas termoplásticas de policloruro de vinilo con la adición de las cantidades requeridas de
estabilizantes, pigmentos y lubricante.
No deberán ser afectados por las lejías, sales, álcalis, disolventes, alcoholes, grasas, petróleo
ni gasolina, resultando igualmente inatacados caso de hallarse instalados en ambientes corrosivos
sean cuales fueren los medios que los produzcan y el grado de poder corrosivo que alcancen.
No deberán ser inflamables ni propagadores de la llama.
Su rigidez dieléctrica deberá ser de 270 KV/cm.
Serán de doble capa o en cualquier caso del tipo reforzado (grado de protección 7).
Las canalizaciones constituidas por estos tubos serán en una sola tirada. Si la distancia a
tender fuera excesiva se procederá a intercalar un registro intermedio. En ningún caso se usarán dos
piezas de tubo puestas una a continuación de la otra.
Los radios de curvatura mínimos serán:
Tubo 16 mm
86 mm.
Tubo 23 mm.
115 mm.
Tubo 29 mm.
140 mm.
Tubo 36 mm.
174 mm.
Tubo 50 mm.
230 mm.
Tubo 65 mm.
300 mm.
Tubo 80 mm.
370 mm.
Tubo 100 mm.
460 mm.
Tubo 125 mm.
575 mm.
Tubo 160 mm.
750 mm.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
21
Pliego de prescripciones técnicas
3.21. Señales de circulación.Los postes, banderolas, pórticos, etc... serán de acero galvanizado por inmersión en caliente.
El galvanizado deberá efectuarse mediante proceso de inmersión en caliente y cumplirá las
condiciones que se indican a continuación:
La capa de recubrimiento estará libre de ampollas, sal amoníaca, fundente, bultos, trozos
arenosos, trozos negros con ácido, matas, glóbulos o acumulaciones de zinc. Las señales que pueda
presentar la superficie de zinc debidas a la manipulación de las piezas con tenazas u otras
herramientas durante la operación del galvanizado, no serán motivo para rechazar las piezas a no ser
que las marcas o señales hayan dejado al descubierto el metal base o quede muy disminuida la
capacidad protectora del zinc en esa zona.
La determinación de la uniformidad se realizará mediante el ensayo UNE 7183.
Durante la ejecución del galvanizado, la Dirección de Obra tendrá libre acceso a todas las
secciones del taller del galvanizador y podrá pedir, en cualquier momento, la introducción de una
muestra en el baño en el que se galvanice el material, a fin de que pueda cerciorarse de que la capa
de zinc está de acuerdo con las especificaciones.
La tornillería se atendrá a la norma UNE 37 507, tanto en lo relativo a características como a
muestreo y ensayo.
Cada lote se referirá a unidades de un solo tipo, tamaño y composición, producidas en las
mismas condiciones, tanto antes de su galvanización como en este tratamiento.
Las placas reflectantes para la señalización vertical de carreteras constan de un soporte
metálico sobre el que va adherido el dispositivo reflexivo.
a)Soporte.- El soporte donde se fije el material reflexivo será una superficie metálica limpia, lisa,
no porosa, sin pintar, exenta de corrosión y resistente a la intemperie. El material debe ser, o chapa
blanca de acero dulce o aluminio.
b)Dispositivo reflexivo.- El dispositivo reflexivo se compondrá fundamentalmente de las
siguientes partes:
1.Una película protectora del adhesivo. La capa de protección cubrirá completamente el
adhesivo.
2.Un adhesivo. Su adherencia al soporte metálico será al 100 %.
3.Un aglomerante coloreado. Será capaz de servir de base a las microesferas de vidrio como
ligante entre ellas y la película exterior de laca.
4.Microesferas de vidrio. No se admitirán tallos que alteren el fenómeno catadióptrico.
5.Una película externa de laca. Será transparente, flexible, de superficie lisa y resistente a la
humedad.
El nivel de retroreflectancia de las señales verticales empleadas deberá ser el indicado en el
siguiente cuadro:
TIPO DE SEÑAL O CARTEL
AUTOVÍA Y
RAMALES
RESTO DE
CARRETERAS
Pórticos y banderolas
Preseñalización lateral
Confirmación
Poblado
Señales de destino
Advertencia de peligro, prioridad y prohibición de entrada
R-301 a R-306, Obligación, S-1 a S-13, S-22 y S-23, S-50 y S-52
Resto
II
II
II
II
II
II
I
II
I
I
I
I
II
I
En los carteles informativos de obras el nivel de reflectancia será el 1 para los carteles de
carretera convencional y el 2 en autovías y autopistas.
Las señales deberán fabricarse con las orlas, símbolos o inscripciones en relieve las siguientes
señales:
a)Las de peligro de dimensiones "standard" (lado 1.350 mm).
b)Las de prohibición, limitación y obligación de dimensiones "standard" (diámetro 900 mm. y STOP de
600 mm. de apotema).
c)Las flechas de orientación con letras de tamaños standard de altura básica de 150 y 100 mm.
d)Las señales de confirmación con letras de tamaño standard de altura básica de 220 y 270 mm.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
22
Pliego de prescripciones técnicas
e)Carteles laterales con letras mayúsculas/minúsculas de tamaños standard de altura básica 200, 220
y 270 mm.
f)Banderolas con letras mayúsculas/minúsculas de tamaños standard de altura básica 320 mm.
g)Pórticos con letras mayúsculas/minúsculas de tamaños standard de altura básica 400 mm.
3.22. Pintura spray-plástico.
La composición de estas pinturas queda libre a elección de los fabricantes, a los cuales se da
un amplio margen en la selección de las materias y procedimientos de fabricación empleados,
siempre y cuando las pinturas acabadas cumplan las exigencias de este Artículo.
El material será sólido a temperatura ambiente y de consistencia pastosa a cuarenta grados
centígrados (40 ºC).
El material aplicado no se deteriorará por contacto con cloruro sódico, cloruro cálcico y otros
agentes químicos usados normalmente contra la formación de hielo en las calzadas, ni a causa del
aceite que pueda depositar el tráfico.
En el estado plástico, los materiales no desprenderán humos que sean tóxicos o de alguna
forma peligrosos a personas o propiedades.
La relación viscosidad/temperatura del material permanecerá constante a lo largo de cuatro
recalentamientos como mínimo.
Para asegurar la mejor adhesión, el compuesto específico se fundirá y mantendrá a una
temperatura mínima a diecinueve centígrados (19 ºC) sin que sufra decoloración al cabo de cuatro
horas a esta temperatura.
Al calentarse a doscientos grados centígrados (200 ºC) y dispersarse con paletas no presentará
coágulos, depósitos duros, ni separación de color y estará libre de piel, suciedad, partículas extrañas
u otros ingredientes que pudieran ser causa de sangrado, manchado o decoloraciones.
El material llevará incluido un porcentaje en peso de esferas del veinte por ciento (20%) y
asimismo un cuarenta por ciento (40%) del total en peso deberá ser suministrado por separado, es
decir, el método será combinex, debiendo por tanto adaptarse la maquinaria a este tipo de empleo.
El vehículo consistirá en una mezcla de resinas sintéticas termoplásticas y plastificantes, una
de las cuales al menos será sólida a temperatura ambiente. El contenido total en ligante de un
compuesto termoplástico no será menor del quince por ciento (15 %) ni mayor del treinta por ciento
(30 %) en peso.
El secado del material será instantáneo, dando como margen de tiempo prudencial el de treinta
segundos (30 seg.); no sufriendo adherencia, decoloración o desplazamiento bajo la acción del
tráfico.
La película de spray-plástico blanco, una vez seca, tendrá color blanco puro, exento de matices.
La reflectancia luminosa direccional para el color blanco será aproximadamente 80 (MEL
12.97).
El peso específico del material será de dos kilogramos por litro (2 Kg/l) aproximadamente.
3.23. Otros materiales no especificados en el Pliego.Cuando sea necesario el empleo de otros materiales distintos a los indicados anteriormente, los
mismos se ajustarán a las Normas y Prescripciónes citadas en el Capítulo I de este Pliego, o a
aquellas otras que no figurando estén aprobadas con carácter oficial y sean aplicables.
En todo caso satisfarán en cuanto a su calidad y composición, las condiciones que puedan
exigirse en una construcción esmerada, estando en todo a lo que indique la Dirección de las Obras,
que podrá rechazar los materiales que a su juicio no reúnan las condiciones mínimas de calidad
exigibles o bien motiven algún perjuicio en la explotación de la obra, y sin que el Contratista tenga
derecho a abono alguno por esta causa.
3.24. Pruebas y ensayos.No se procederá al empleo de los materiales sin que antes hayan sido examinados y aceptados
en los términos y formas que prescriba la Dirección de las Obras.
Todos los ensayos con los materiales, y pruebas que la Dirección de Obra considere necesario
ejecutar, para cerciorarse del cumplimiento por los mismos de lo dispuesto en este Pliego, y Normas
ya citadas, serán de cuenta del.
Si el resultado del ensayo fuera desfavorable, no podrá emplearse en las obras el material de
que se trate, siendo por cuenta del contratista la demolición de aquellos elementos de obra que ya
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
23
Pliego de prescripciones técnicas
hubieran sido ejecutados.
Si el resultado fuera favorable se aceptará el material, pero no podrá emplearse otro que no sea
aquel de la muestra ensayada, a menos de someterse a un nuevo ensayo y aceptación.
Los ensayos y Control se ajustarán a lo establecido en la Instrucción ECH, en lo referente a
hormigones y aceros.
En lo relativo a los demás elementos se estará a lo que para sus ensayos se define en este
Pliego o en las Normas y Prescripciones indicadas en el Capítulo I.
3.25. Responsabilidad del Contratista.La recepción de los materiales y su aceptación, tiene en todo caso carácter provisional hasta
tanto se comprueba su comportamiento en obra, y no exime al Contratista de las responsabilidades
sobre la calidad de los mismos, que subsistirán hasta que sean recibidas definitivamente las obras en
que hayan sido empleados.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
24
Pliego de prescripciones técnicas
CAPITULO IV.- EJECUCION DE LAS OBRAS
4.1. Obligaciones de carácter general.La contrata adjudicada deberá habilitar una vez que haya recibido la orden de comienzo de las
obras, un local próximo a las mismas y en lugar que no dificulte la marcha de los trabajos, el cual, sin
perjuicio de las condiciones exigidas por la vigente legislación laboral, permitirá en él las labores de
gabinete derivadas o encaminadas al normal desarrollo de la obra estando dotado de material de
trabajo necesario a tal efecto.
Será preceptiva la existencia permanente en obra a la disposición del personal dependiente de
la Dirección Técnica y de la Contrata de un LIBRO DE OBRA previamente foliado y rubricado en
todas sus páginas por el Director Técnico, y en el cual se consignarán cuantas observaciones se
consideren pertinentes en relación con los trabajos, tanto por el personal dependiente de la Contrata
como dependiente de la Dirección Facultativa, quienes fecharán y suscribirán las anotaciones
correspondientes que deberán ser también suscritas con el ENTERADO por parte de la Dirección
Facultativa o de la Contrata respectivamente.
Sin expresa autorización del Director Técnico de las Obras no podrá el Contratista dar
comienzo a los trabajos antes de la práctica del replanteo y su comprobación.
4.2. Replanteo.Previamente a la iniciación de las obras, la Dirección de las mismas efectuará la comprobación
del replanteo, fijando los distintos puntos básicos, que serán conservados por el Contratista durante la
ejecución de las obras, haciéndose cargo de los mismos.
Del resultado del replanteo se levantará la correspondiente ACTA que firmarán los concurrentes
al mismo, como mínimo el Director de las obras y el Contratista a su delegado.
Todos los gastos que se originen como consecuencia de dicho replanteo, tanto de jornales,
como materiales, serán de cuenta del Contratista.
4.3. Señalización y vallado.La construcción de desvíos provisionales de tráfico deberán contar con la aprobación expresa
del Ingeniero Director de las Obras, y, salvo que se indique lo contrario, no serán de abono.
Una vez que los desvíos dejen de ser necesarios, el Contratista queda obligado, a su costa, a
demoler los firmes y obras de fábrica construidos al efecto y restituir el terreno a su estado primitivo.
Mientras dure la ejecución de las obras, se colocarán en todos los puntos donde sea necesario,
y a fin de mantener la debida seguridad vial, las señales y el balizamiento preceptivos, de acuerdo
con la Norma 8.3-IC de 31 de Agosto de 1.987 así como con el Código de la Circulación y el Plan de
Seguridad y Salud. La permanencia y eficacia de estas señales deberá estar garantizada por los
vigilantes que fueran necesarios; tanto las señales como los jornales de estos últimos, serán de
cuenta del Contratista, teniendo éste derecho al abono de la correspondiente partida de acuerdo con
el Presupuesto.
La responsabilidad de los accidentes ocurridos por la inobservancia de lo exigido en este
artículo será, por entero del Contratista, quien deberá, además reparar a su cargo los daños locales
en las unidades de obra ejecutadas y sobre las que ha de pasar el tráfico, para garantizar la
seguridad vial de éste y dejar la unidad correctamente terminada, teniendo derecho al abono de la
partida alzada correspondiente, si está prevista en el Presupuesto.
Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a las mismas, en las zonas que afecten a
carreteras y servicios existentes, encuentre en todo momento un paso en buenas condiciones de
vialidad, ejecutándose, si fuera preciso, a expensas del Contratista, viales provisionales para
desviarlo.
El Contratista deberá realizar las operaciones necesarias para cumplir cuantas disposiciones le
sean dictadas por el Ingeniero Director de las obras, encaminadas a garantizar la seguridad del
tráfico, y acatará todas las disposiciones que dicte el facultativo arriba indicado por sí o por persona
en quién delegue con objeto de asegurar la buena marcha del desarrollo de las obras desde este
punto de vista.
El Contratista designará un responsable dedicado en exclusiva a la señalización, balizamiento
y, en su caso, defensa de las obras, con una experiencia y formación adecuada, a juicio del Director
de las obras, quien deberá determinar, de acuerdo con la Instrucción 8.3-IC y las órdenes que reciba
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
25
Pliego de prescripciones técnicas
del Director de las obras, las medidas que deban adoptarse en cada ocasión, y garantizar su
implantación, manutención, vigilancia y remoción.
El Contratista de la obra determinará las medidas que deberán adoptarse en cada ocasión. El
Director de la obra podrá introducir las modificaciones y ampliaciones que considere adecuadas para
cada tajo, mediante las oportunas órdenes escritas, las cuales serán de obligado cumplimiento por
parte del Contratista.
No deberán iniciarse actividades que afecten a la libre circulación por una vía de la red general,
sin que se haya colocado la correspondiente señalización, balizamiento y, en su caso, defensa.
La señalización, balizamiento y, en su caso, defensa deberán ser modificadas e incluso
retiradas por quien las colocó, tan pronto como varíe o desaparezca el obstáculo a la libre circulación
que originó su colocación: y ello cualquiera que fuere el período de tiempo en que no resultasen
necesarios, especialmente en horas nocturnas y días festivos.
Tanto la adquisición como la colocación, conservación y especialmente la retirada de la
señalización, balizamiento y, en su caso, defensa de obras serán de cuenta del Contratista.
Cuando no se cumpla lo establecido anteriormente, la unidad encargada de la conservación y
explotación de la vía, bien directamente o por un Constructor, podrá retirar la señalización,
balizamiento y, en su caso, defensa, pasando el oportuno cargo de gastos al causante, quien no
podrá reemprender las obras sin abonarlos ni sin restablecer aquellas.
El Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de la obra en el que
se analicen, desarrollen y contemplen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las
previsiones contenidas en el Proyecto. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de
medidas alternativas que la Empresa adjudicataria proponga con la correspondiente valoración
económica de las mismas que no deberá superar el importe total previsto en el Proyecto.
El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección Facultativa de la obra.
4.4. Desmonte y excavaciones.Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para excavar y nivelar las zonas
de desmonte donde se asienta el vial.
Igualmente se incluyen las zonas de préstamos previstos o autorizados que puedan
necesitarse, y el consiguiente transporte de los productos removidos a acopios, lugar de empleo o
vertedero.
A los efectos de lo previsto en el artículo 320.2 del PG-3/75 las excavaciones serán "no
clasificadas", con lo cual a los efectos de medición y abono de esta unidad no se hará distinción entre
los distintos materiales excavados, con excepción de la tierra vegetal, cualquiera que sea el tipo de
terreno a excavar o el procedimiento empleado en la realización de la unidad.
Para la ejecución de las obras de desmonte son de aplicación las especificaciones incluidas en
los artículos 320, 321, 322, 340 y 341 del PG-3/75 además de lo expuesto a continuación.
No se autorizará la ejecución de ningún trabajo que no sea llevado a cabo en todas sus fases
con referencias topográficas precisas y se sujetarán a lo indicado a continuación.
Una vez realizada la excavación y demolición de firmes existentes, de acuerdo con lo expuesto
en el apartado 4.7 de este Pliego, el Contratista requerirá la presencia del Ingeniero Director de las
obras o persona en quién delegue al efecto, a fin de que fije el espesor de los terrenos inadecuados
para su empleo posterior, los cuales deberá cargarse y transportarse a vertedero.
De las operaciones de excavación de los terrenos inadecuados se extenderá acta por duplicado
ejemplar que conformarán el Ingeniero Director de las obras, o persona en quien delegue, y el
representante del Contratista. En este acta se incluirán los perfiles iniciales, obtenidos después de la
excavación de la tierra vegetal, y los finales después de realizar la extracción de los terrenos
inadecuados, distinguiendo entre los realizados en las zonas de desmonte y de terraplén.
Las profundidades de excavación son las señaladas en el presente Proyecto, pudiendo el
Ingeniero Director de las Obras ordenar las modificaciones correspondientes a la vista de las
características y comportamiento del terreno en el que se realizan. El Contratista está obligado a
acatar dichas profundidades, no pudiendo alegar supuestas pérdidas de beneficios o producción, ni
perjuicios por estos conceptos.
La ejecución de desmontes, y restantes excavaciones incluidas dentro del presente apartado,
se realizarán de acuerdo con los taludes y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto,
pudiendo el Director de las Obras ordenar, a la vista de los terrenos excavados y/o su
comportamiento, las modificaciones oportunas sin que ello represente modificación en la forma de
medir y abonar las obras realizadas.
Los taludes han sido diseñados de forma que sean estables, no obstante si se produce algún
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
26
Pliego de prescripciones técnicas
deslizamiento o deformación en alguna zona, el Contratista deberá excavar estos deslizamientos,
retaluzando la zona afectada de acuerdo con las instrucciones escritas del Director de las Obras,
considerándose este volumen adicional a todos los efectos como un desmonte más.
Los taludes se redondearán en las aristas de contacto entre la excavación y el terreno natural, y
entre planos de excavación de acuerdo con las órdenes de la Dirección de las obras.
La superficie de los taludes que van a ser revegetados no deberá alisarse ni compactarse, ni
sufrirá tratamiento final, procurando conservar las huellas del paso de la maquinaria de excavación.
La excavación deberá realizarse mediante medios convencionales, ripado con prevoladura y
arranque por explosivos quedando a criterio de la Dirección de Obra la utilización de los medios de
excavación que considere precisos en cada caso. Los medios de excavación garantizarán que el
tamaño máximo de material a obtener sea compatible con el espesor máximo de la tongada según se
define en el artículo 330.1 y que la granulometría se adapte a los límites que en este artículo se
marcan.
Al objeto de no dañar a los macizos rocosos, fracturándolos fuera de los límites del desmonte,
en las voladuras se empleará la técnica del precorte, debiendo someter a la aprobación del Director
de las Obras los planes a ejecutar.
En las zonas donde los taludes precisen de unas medidas de protección o contención, las
excavaciones se realizarán por bataches, de acuerdo con las órdenes de la Dirección de las Obras.
El relleno de las cavidades a rellenar con hormigón deberá ser ordenado por la Dirección de las
obras, se realizará inmediatamente después de la excavación, utilizando hormigón H-125 de acuerdo
con el correspondiente precio del Cuadro de Precios Nº 1.
Cuando los fondos de excavación se realicen en roca se deberá profundizar, salvo orden de la
Dirección de las Obras, quince (15) centímetros bajo la subrasante, debiendo rellenar las oquedades
importantes en la roca con hormigón H-125. La superficie excavada se regularizará con los materiales
de la excavación debidamente clasificados y compactados o con los que ordene la Dirección de las
obras, debiendo conseguirse una superficie con unas tolerancias idénticas a las exigidas para la
explanada.
Cuando en los fondos de excavación, los terrenos no sean roca se procederá a excavar los
espesores necesarios para, de acuerdo con lo indicado en los planos, conformar la explanada de tipo
E-2.
4.5. Excavación en zanjas.Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución
incluye las operaciones de excavación, nivelación, evacuación del terreno y el consiguiente transporte
de los productos removidos a vertedero o lugar de empleo, incluso las operaciones auxiliares
necesarias tales como agotamientos, entibaciones y perfilado de las paredes de la excavación.
Para la ejecución de la obras será de aplicación todo lo indicado en el artículo 321 del PG-3/75
debiendo observarse lo siguiente
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones y perfilado que constan en el
proyecto o que indique el Director de las obras.
-El Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras los planos de detalle que
definan el método de construcción propuesto por él.
-Se marcará sobre el terreno la situación y los límites de las excavaciones que no deberán
exceder de los definidos en el proyecto. No obstante lo cual, si el Contratista cambiase los taludes de
las excavaciones ello no representará variación en las mediciones deducidas de los planos de
construcción o de las órdenes del Director de las obras.
-Todas las excavaciones en tramo de carretera en terraplén, se ejecutarán una vez realizado
este hasta su cota definitiva.
-Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubren al abrir las excavaciones,
disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse otras obras por estos conceptos
deberán ser ordenados por el Director de las obras.
-Durante el tiempo que permanezcan abiertas las excavaciones, el Contratista establecerá las
señales de peligro, cuidando especialmente la señalización nocturna.
-No se procederá al relleno de excavaciones, sin previo reconocimiento y autorización del
Ingeniero Director de las obras.
-Cuando en las excavaciones el Ingeniero Director de las Obras lo considere oportuno, por
motivos de seguridad, las excavaciones se realizarán por bataches, cuya longitud deberá ser
igualmente establecida por aquel. En este caso no podrá realizarse un nuevo batache hasta que se
hayan realizado las fábricas previstas en el interior de las excavaciones y los rellenos de estas o los
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
27
Pliego de prescripciones técnicas
alzados de las obras de fábrica o muros que garanticen la seguridad del tramo excavado.
Las excavaciones se entibarán cuando las condiciones de la excavación así lo exijan, de
acuerdo con la seguridad de las personas y de las propiedades colindantes, o cuando así lo ordene el
Ingeniero Director de las Obras. En todo caso, se entibará cuando la profundidad de la zanja exceda
de 1,25 m.
En todas las entibaciones que el Ingeniero Director de las obras considere oportuno, el
Contratista realizará los cálculos necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse
bajo las condiciones más desfavorables.
Las entibaciones deberán rebasar la línea de terreno o faja protectora en al menos diez (10)
centímetros, no pudiendo ser retiradas sin orden expresa del Ingeniero Director de las obras.
4.6. Terraplén.Esta unidad consiste en la extensión y compactación de materiales, en zonas de tales
dimensiones que permitan de forma general la utilización de maquinaria de alto rendimiento.
Su ejecución incluye las operaciones descritas en el apartado 330.1 del PG-3/75.
Antes de iniciar la construcción del terraplén se procederá a realizar el desbroce del terreno así
como a la eliminación de la tierra vegetal de acuerdo con el Artículo 4.7 del presente Pliego. A
continuación se excavarán los espesores de material inadecuado de acuerdo con lo indicado en los
planos. Estos espesores determinados de acuerdo con los estudios geotécnicos podrán modificarse
por el Ingeniero Director de las obras que será, en todo caso, el que fijará la profundidad definitiva de
la excavación.
Una vez alcanzada la cota de terreno sobre la que finalmente se apoyará el terraplén, se
escarificará éste, hasta una profundidad de veinticinco centímetros (25 cm.) procediendo a
continuación a su compactación de acuerdo con el Artículo 4.6 del presente Pliego.
Las transiciones de desmonte a terraplén, tanto transversal como longitudinalmente, se harán
de la forma más suave posible, excavando el terreno de apoyo del terraplén hasta conseguir una
pendiente no mayor de 1V:2H, que se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la
explanada de al menos un metro (1 m.).
Igualmente para ejecutar en buenas condiciones el enlace con el terreno natural, si su
pendiente así lo requiere, el Contratista estará obligado a efectuar un escalonado previo del mismo,
en la forma señalada lanos o la que ordene el Ingeniero Director de las obras.
El escalonado deberá ser tal, que tanto la huella como la altura deben ser al menos iguales, al
espesor de la tongada de terraplén. El Ingeniero Director de las obras puede modificar estas
dimensiones. En todo caso el ancho mínimo de la huella será tal que permita el trabajo en
condiciones normales del equipo de compactación.
El escalonado se medirá y abonará con las mismas condiciones y a los precios indicados en el
Artículo 5.8 del presente Pliego.
Los trabajos de preparación deberán realizarse, en el tiempo, de manera que no se produzcan
erosiones en el perfil como consecuencia de los agentes atmosféricos.
En la ejecución de la coronación del terraplén se tendrá en cuenta lo siguiente:
-El material no se extenderá hasta haber comprobado la densidad y la rasante de la capa
anterior, debiendo realizar cuantas operaciones sean necesarias para que se garanticen los extremos
anteriores.
-Cuando la rasante y la densidad de la capa anterior cumplan las condiciones establecidas se
procederá al extendido, cuidando que no se produzcan segregaciones en los materiales, con un
espesor no inferior a diez (10) centímetros pero de manera que de acuerdo con los medios
disponibles se consiga el grado de compactación requerido.
-No se permitirá mezclas sobre las capas inferiores debiendo proceder en caso de segregación
a nueva mezcla fuera de la superficie de las obras.
Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la
tongada.
Los suelos clasificados como tolerables, adecuados y seleccionados se considerarán
compactados adecuadamente cuando su densidad después de la compactación no sea inferior a la
establecida seguidamente:
-Coronación de terraplenes y fondos de desmontes. En la capa de explanada mejorada se
exigirá
la
máxima
densidad
obtenida
en
el
ensayo
de
Proctor
Normal.
-Núcleos y cimientos. a densidad obtenida después de compactación alcanzará el noventa y
ocho por ciento (98 %) de la máxima obtenida en ensayos de compactación Proctor Normal para el
núcleo del terraplén y el noventa y cinco por ciento (95 %) para el cimiento del mismo.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
28
Pliego de prescripciones técnicas
-Vertederos. a densidad obtenida después de la compactación alcanzará el noventa y cinco por
ciento (95 %) de la máxima obtenida en ensayos de compactación de Proctor Normal.
En todos los casos, si el tamaño máximo de los materiales empleados, o cualquier otra
circunstancia así lo aconsejase, el Director de las obras podrá optar por referir las densidades al
ensayo Proctor Modificado, fijando los requisitos para cada una de las zonas de terraplén.
Además, el Director de las obras determinará la necesidad de realizar tramos de prueba, cuyo
costo correrá a cargo del Contratista, y ordenará en función de sus resultados y de la experiencia
adquirida en la propia obra con los materiales disponibles, la realización de otros ensayos: huella,
placa de carga, etc. fijando los valores admisibles en cada caso.
En la compactación de la coronación se cuidará que la ejecución se realice comenzando por los
bordes exteriores, marchando hacia el centro y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a
un tercio (1/3) del elemento compactador.
A fin de comprobar la homogeneidad de los materiales se extraerán muestras una vez
compactada la tongada para determinar su granulometría.
Dispuestas las estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm.) con arreglo a Planos, en el
eje y bordes de los perfiles transversales, cuya distancia no exceda de diez (10) metros se comparará
la superficie acabada con la teórica, que pasa por la cabeza de las estacas, no debiendo rebasar
aquélla a ésta en ningún punto, ni diferir de ella en más de diez (10) milímetros cuando se compruebe
con una regla de tres (3) metros aplicada tanto paralela como perpendicular al eje de la vía.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias antedichas, se corregirán por el Contratista
de acuerdo con lo que se señala en estas prescripciones.
4.7. Rellenos localizados.Esta unidad incluye, la ejecución de los rellenos que se señalan en el PG-3/75 y además,
algunas otras unidades definidas por la nomenclatura de precio para su abono.
El espesor de tongadas medidos después de la compactación no será superior a veinte
centímetros (20 cm.). No obstante, el Ingeniero Director de las obras podrá modificar este espesor a
la vista de los medios disponibles y del resultado de los ensayos que se efectúen.
En todos los rellenos que estén dentro de la infraestructura de la explanación, la densidad que
se alcance después de la compactación no será inferior a la máxima obtenida en el ensayo Proctor
Normal.
En los rellenos que no formen parte de la infraestructura de la vía, la densidad que se alcance
después de la compactación, no será inferior al noventa y cinco por ciento (95 %) de la máxima
obtenida en el ensayo de Proctor Normal.
4.8. Sub-bases granulares.La sub-base se extenderá en tongadas de espesor no superior a quince (15) cm. procediendo a
continuación a su humectación si fuera necesario, siempre de modo que se consiga una distribución
uniforme.
A continuación se procederá a la compactación de las tongada que se efectuará
longitudinalmente, comenzando por los extremos y progresando hacia el centro con solapes de un
tercio (1/3) del elemento compactador, hasta conseguir una densidad no inferior al cien por ciento
(100%) del Proctor modificado.
Además en el ensayo de placa de carga realizado según la NLT-357/86 se deberá conseguir un
coeficiente de compresibilidad en un primer ciclo de carga superior a ochocientos kilogramos por
metro cuadrado (800 Kg/m2)
La superficie acabada no deberá variar en más de diez (10) mm. al comprobarla con una regla
de tres (3) metros, aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la carretera.
El error admisible en el espesor de la sub-base no será superior a un (1) cm.
4.9. Bases granulares.Los materiales se extenderán por tongadas de espesor no superior a diez (10) cm o veinte (20)
cm compactados, según se empleen rodillos estáticos o bien rodillos vibratorios para su
compactación.
Después de extendida la tongada se procederá si es preciso a su humectación. Se considera
que el contenido de humedad más adecuado es el óptimo correspondiente al Proctor modificado. La
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
29
Pliego de prescripciones técnicas
tolerancia respecto a este punto será todo lo amplia que se quiera siempre que mediante ensayos en
obra se demuestre que se consiguen los grados de compactación indicados a continuación.
No se extenderá ninguna tongada antes de comprobar la nivelación y grado de compactación
de la precedente.
Cuando el material se componga de materiales de distintas características se procederá
conforme a lo indicado en el punto 501.3.4. del PG-3.
El grado de compactación alcanzado no será inferior al cien por cien (100%) de la máxima
obtenida en el Proctor modificado.
Además, el coeficiente de compresibilidad correspondiente al primer ciclo obtenido del ensayo
de placa de carga realizado según la NLT-357/86 será superior a mil kilogramos por metro cuadrado
(1000 Kg/m2).
La superficie acabada no deberá variar en más de diez (10) mm. al comprobarla con una regla
de tres (3) metros, aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la carretera.
El error admisible en el espesor de la base será inferior a un (1) cm.
El recebo de las escorias se efectuará con árido calizo.
4.10. Riego de imprimación.El equipo necesario para la ejecución de las obras irá montado sobre neumáticos, y deberá ser
capaz de aplicar la dotación de ligante especificada a la temperatura prescrita. El dispositivo regador
proporcionará una uniformidad transversal suficiente a juicio del Director de las obras, y deberá
permitir la recirculación en vacío del ligante.
En puntos inaccesibles el equipo antes descrito, y para retoques se podrá emplear uno
portátil, provisto de una lanza de mano.
Si fuere necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de
calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá estar calorifugada. En todo
caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por motor, y estar provista de un
indicador de presión. También deberá estar dotado el equipo de un termómetro para el ligante, cuyo
elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calentador.
Preparación de la superficie existente.- Se comprobará que la superficie sobre la que vaya a
efectuarse el riego de imprimación cumpla las condiciones especificadas para la unidad de obra
correspondiente, y no se halle reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá
ser corregida, de acuerdo con el presente Pliego, y/o las instrucciones del Director de las obras.
Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado se limpiará la
superficie a imprimar de polvo, suciedad, barro, materiales suelos o perjudiciales. Para ello se
utilizarán barredoras mecánicas o aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se
podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a
imprimar. Una vez limpia la superficie deberá regarse con agua ligeramente, sin saturarla.
Aplicación del ligante hidrocarbonado.- Cuando la superficie a imprimar mantenga aún cierta
humedad, se aplicará el ligante hidrocarbonado con la dotación y temperatura aprobadas por el
Director de las obras. Este podrá dividir la dotación en dos (2) aplicaciones, cuando lo requiera la
correcta ejecución del riego.
La aplicación del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla
en las juntas transversales de trabajo. A este efecto, se colocarán bajo los difusores tiras de papel u
otro material, en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Cuando sea preciso regar por
franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas.
Se protegerán para evitar mancharlos de ligantes, cuantos elementos tales como bordillos,
vallas, señales, balizas, árboles, etc., puedan sufrir tal daño.
El riego de imprimación se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente a la sombra
sea superior a diez grados centígrados (10 C), y no exista fundado temor de precipitaciones
atmosféricas. Dicha temperatura límite podrá rebajarse a cinco grados (5 C) si la ambiente tuviera
tendencia a aumentar.
Se prohibirá la circulación de todo tipo de tráfico sobre el riego de imprimación hasta que no se
haya absorbido todo el ligante. En todo caso, la velocidad de los vehículos deberá limitarse a
cuarenta kilómetros por hora (40 Km/h).
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
30
Pliego de prescripciones técnicas
4.11. Riego de adherencia.El equipo necesario para la ejecución de las obras irá montado sobre neumáticos, y deberá
ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada a la temperatura prescrita. El dispositivo
regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente a juicio del Director de las obras, y
deberá permitir la recirculación en vacío del ligante.
En puntos inaccesibles el equipo antes descrito, y para retoques se podrá emplear uno
portatil, provisto de una lanza de mano.
Si fuere necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de
calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá estar calorifugada. En todo
caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por motor, y estar provista de un
indicador de presión. También deberá estar dotado el equipo de un termómetro para el ligante cuyo
elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calentador.
Preparación de la superficie existente.- Se comprobará que la superficie sobre la que vaya a
efectuarse el riego de imprimación cumpla las condiciones especificadas para la unidad de obra
correspondiente, y no se halle reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá
ser corregida, de acuerdo con el presente Pliego, y/o las instrucciones del Director de las Obras.
Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado se limpiará la
superficie a imprimar de polvo, suciedad, barro, materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se
utilizarán barredoras mecánicas o aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se
podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a
tratar.
Cuando la superficie sea un pavimento bituminoso, se eliminarán los excesos de ligante
hidrocarbonado que pudiera haber, y se repararán los desperfectos que pudieren impedir una
correcta adherencia.
Aplicación del ligante hidrocarbonado.- El ligante hidrocarbonado se aplicará con la dotación y
temperatura aprobadas por el Director de las obras.
La aplicación del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla
en las juntas transversales de trabajo. A este efecto, se colocarán bajo los difusores tiras de papel u
otro material, en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Cuando sea preciso regar por
franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas.
Se protegerán para evitar mancharlos de ligantes, cuantos elementos tales como bordillos,
vallas, señales, balizas, árboles, etc., puedan sufrir tal daño.
El riego de adherencia se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente a la sombra sea
superior a cinco grados centígrados (5 C), y no exista fundado temor de precipitaciones
atmosféricas.
Se coordinará el riego de adherencia con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquel
supuesto, de manera que el ligante hidrocarbonado haya roto, y no pierda su efectividad como
elemento de unión. Cuando el Director de las obras lo estimare necesario, deberá efectuarse otro
riego de adherencia, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del anterior fuera imputable
al Contratista.
Se prohibirá la circulación de todo tipo de tráfico sobre el riego de adherencia hasta que no
haya roto la emulsión.
4.12. Mezclas bituminosas en caliente.Preparación de la superficie existente.- Se comprobarán la regularidad superficial y estado de
la superficie sobre la que vaya a extenderse la mezcla bituminosa en caliente.
El Director de las obras deberá indicar las medidas encaminadas a restablecer, en la
superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente, una regularidad
superficial aceptable y, en su caso, reparar las zonas dañadas.
En el caso de que la superficie estuviera constituida por un pavimento hidrocarbonado, se
ejecutará un riego de adherencia según el artículo 4.16 del presente pliego; en el caso de que ese
pavimento fuera heterogéneo se deberán, además, eliminar los excesos de ligante y sellar las zonas
demasiado permeables, según las instrucciones del Director de las obras. Si la superficie fuera
granular o tratada con conglomerantes hidráulicos, sin pavimento hidrocarbonado, se ejecutará
previamente un riego de imprimación según el artículo correspondiente del presente Pliego.
Se comprobará que haya transcurrido el plazo de rotura o de curado de estos riegos, no
debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie; asimismo, si hubiera transcurrido
mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con la mezcla
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
31
Pliego de prescripciones técnicas
bituminosa no haya disminuido en forma perjudicial, en caso contrario, el Director de las obras podrá
ordenar la ejecución de un riego adicional de adherencia.
Transporte de la mezcla.- La mezcla bituminosa en caliente se transportará de la central de
fabricación a la extendedora en camiones. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse
durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla
en la extendedora, su temperatura no deberá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo.
Extensión de la mezcla.- A menos que el Director de las obras ordene otra cosa, la extensión
comenzará por el borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas
se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor
continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento
de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central.
En obras sin mantenimiento de la circulación, con superficies a extender en calzada
superiores a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), se realizará la extensión con toda su anchura,
trabajando si fuera necesario con dos (2) o más extendedoras ligeramente desfasadas, evitando
juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se
extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones de
ser compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal.
La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y
uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal, que una vez compactada, se ajuste a
la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el
presente artículo.
La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, acordando la velocidad de la
extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga. En caso
de detención, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de
la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para la iniciación de
la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal.
Donde resulte imposible, a juicio del Director de las obras, el empleo de máquinas
extendedoras, la mezcla bituminosa en caliente podrá ponerse en obra otros procedimientos
aprobados por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender, y se
distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal, que una vez compactada, se ajuste a la rasante
y sección transversal indicadas en los planos, con las tolerancias establecidas en el presente artículo.
Compactación de la mezcla.- La compactación se realizará según un plan aprobado por el
Director de las obras en función de los resultados del tramo de prueba; deberá hacerse a la mayor
temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca
desplazamiento de la mezcla extendida; y se continuará mientras la temperatura de la mezcla no baje
de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser
compactada, hasta que alcance la densidad especificada.
La compactación deberá realizarse de manera continua y sistemática. Si la extensión de la
mezcla bituminosa se realizase por franjas, al compactar una de ellas se deberá ampliar la zona de
compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm.) de la anterior.
Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora, los
cambios de dirección se harán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán
con suavidad. Se cuidará de que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si fuera
preciso, húmedos.
Juntas transversales y longitudinales.- Se procurará que las juntas de capas superpuestas
guarden una separación mínima de cinco metros (5 m.) las transversales, y quince centímetros (15
cm.) las longitudinales.
Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar
no fuera inferior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de
esta franja deberá cortarse verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en
todo su espesor. Salvo en mezclas drenantes, se le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de
adherencia, según el artículo 4.16 del presente Pliego, dejándolo romper suficientemente. A
continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella.
Las juntas transversales en capas de rodadura deberán compactarse transversalmente,
disponiendo los apoyos precisos para el rodillo.
Tramo de pruebas.- Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa
en caliente será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba, para comprobar la
fórmula de trabajo, la forma de actuación del equipo, y especialmente el plan de compactación.
El Director de las obras determinará si es aceptable la realización del tramo de prueba como
parte integrante de la obra en construcción.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
32
Pliego de prescripciones técnicas
A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las obras aprobará:
-En su caso, las modificaciones a introducir en la fórmula de trabajo.
-Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, su forma
específica de actuación y, en su caso, las correcciones necesarias. En el segundo caso, el Contratista
deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios o sustitutorios.
Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correlación, en su caso,
entre los métodos de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la densidad "in situ"
establecidos en los Pliegos de prescripciones técnicas y otros métodos rápidos de control, tales como
isótopos radiactivos o permeámetros.
Características superficiales .-La superficie de la capa deberá presentar una textura uniforme
y exenta de segregaciones.
Unicamente a efectos de recepción de capas de rodadura, la textura superficial, según la
Norma NLT-335/87, no deberá ser inferior a siete décimas de milímetro (0,7 mm); y el coeficiente
mínimo de resistencia al deslizamiento, según la Norma NLT-175/73, no deberá ser inferior a sesenta
y cinco centésimas (0,65).
Tolerancias geométricas.- En vías de nueva construcción, dispuestos clavos de referencia,
nivelados hasta milímetros (mm) con arreglo a los Planos, en el eje y bordes de perfiles transversales,
cuya separación no exceda de la mitad (1/2) de la distancia entre los perfiles del Proyecto ni de veinte
metros (20 m), se comparará la superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichos
clavos: ambas no deberán diferir en más de diez milímetros (10 mm) en capas de rodadura, ni de
quince milímetros (15 mm) en las demás capas. Si esta tolerancia fuera rebasada y no existieran
problemas de encharcamiento, el director de las obras podrá aceptar la capa siempre que la superior
a ella compense la merma, sin incremento de coste para la Propiedad.
En todos los semiperfiles se comprobará la anchura del pavimento, que en ningún caso podrá
ser inferior a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas, y las zonas que retengan
agua sobre la superficie, deberán corregirse según las instrucciones del Director de las obras.
El espesor de una capa no deberá ser inferior al ochenta por ciento (80%) del previsto para
ella en la sección-tipo de los Planos, excepto la capa de rodadura, en la que no deberá ser inferior al
cien por cien (100%) de él. Si esta tolerancia fuera rebasada y no existieran problemas de
encharcamiento, el director de las obras podrá aceptar la capa siempre que la superior a ella
compense
la
merma,
sin
incremento
de
coste
para
la
Propiedad.
El espesor total de mezclas bituminosas no deberá ser inferior al mínimo previsto en la
sección-tipo de los Planos. En caso contrario, el Director de las obras podrá exigir la colocación de
una capa adicional, sin incremento de coste para la Propiedad.
La superficie acabada al ser comprobada con una regla de tres metros (3 m), según la
Norma NLT-334/88 no deberá presentar irregularidades superiores a las máximas fijadas en la tabla
542.11P.
La regularidad superficial, medida por el coeficiente de viágrafo según la Norma NLT-332/87,
no deberá exceder de los límites fijados en dicha tabla para cada tipo de capa de mezcla bituminosa.
TABLA 542.11P
LIMITES DE LA IRREGULARIDAD SUPERFICIAL
MÁXIMO COEFICIENTE DE VIAGRAFO
(dm2/hm) (NTL 332/87)
IRREGULARIDAD
MÁXIMA (mm) BAJO
REGLA DE 3 m (NTL
334/88)
CAPA
VELOCIDAD
ESPECÍFICA (Km/h)
RODADURA
>=100
<100
5
7
15
20
4
5
INTERMEDIA
>=100
<100
7
10
20
25
6
7
BASE
>=100
<100
15
20
25
30
9
10
MEDIA DEL LOTE
MÁXIMA EN 1 hm
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas, así como las zonas que
retengan agua sobre la superficie, deberán corregirse según las instrucciones del Director de las
obras.
Limitaciones de la ejecución.- Salvo autorización expresa del Director de las obras, no se
permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente:
-Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5 ºC), salvo
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
33
Pliego de prescripciones técnicas
si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm), en cuyo caso el límite
será de ocho grados Celsius (8 ºC). Con viento intenso, después de heladas o en tableros de
estructuras, el Director de las obras podrá aumentar estos límites, a la vista de los resultados de
compactación obtenidos.
-Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas.
Terminada su compactación podrá abrirse a la circulación la capa ejecutada, tan pronto como
haya alcanzado la temperatura ambiente.
4.13. Obras de hormigón.En todo lo no especificado en este Pliego será de aplicación todo lo indicado en la instrucción
EHE.
Se definen como obras de hormigón, los macizos, soleras alzados y estructuras en general, en
las cuales se utilizan como materia fundamental el hormigón en masa, sólo o reforzado por unas
armaduras metálicas que absorban, convenientemente dispuestas, los esfuerzos de tracción que el
hormigón, por sí solo, no podría resistir.
Los materiales a utilizar, serán los definidos en los Planos y que reúnan las condiciones para
ellos especificadas en el capítulo III de este Pliego.
Salvo circunstancias especiales se utilizarán hormigones de consistencia plástica (cono de
Abrams, comprendido entre 3 y 5 cm. según la norma UNE 7103) en los elementos con función
resistente, que serán compactados por vibración, prohibiéndose el empleo de hormigones de
consistencia inferior a la blanda (como mayor de 9 cm.).
Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas
lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que
poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños,
cambios apreciables en el contenido de agua, etc.
Especialmente se cuidará de que las masas no lleguen a secarse tanto que se impida o dificulte
su adecuada puesta en obra y compactación.
Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cemento, se limpiará cuidadosamente el
material de transporte antes de hacer el cambio de conglomerante.
En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de
fraguado.
En el vertido y colocación de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un
modo continuo mediante conducciones apropiadas se adoptarán las debidas precauciones para evitar
la disgregación de las mezclas.
No se colocarán en obras capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que
permita una compactación completa de la masa.
La compactación del hormigón, puesto en obra, se realizará por vibrado, utilizando al efecto
aparatos, cuya frecuencia, sea igual o superior a 6.000 r.p.m. y agujas del diámetro y potencia
apropiados a las dimensiones de la pieza y a la consistencia del hormigón que se desea compactar,
en forma tal que se eliminen los huecos y se consiga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a
producirse segregación.
El vibrado se realizará por tongadas, introduciéndose la aguja vertical o ligeramente inclinada y
en forma que penetre parcialmente en la tongada subyacente para asegurar la buena unión entre
ambas.
El hormigonado se suspenderá siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas
(48) siguientes puede descender la temperatura del ambiente por debajo de los cero grados (0º C).
Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso se adoptarán las medidas oportunas
para evitar una evaporación
sensible del agua del amasado, tanto durante el transporte como en la colocación del hormigón.
Una vez puesto en obra el hormigón se protegerá del sol y del viento para evitar su desecación.
De no tomar precauciones especiales, deberá suspenderse el hormigonado cuando la
temperatura exterior sobrepase los 40º C.
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el
mantenimiento de la humedad del mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas como puede
ser su cubrición con sacos de arena, paja u otros materiales análogos, que se mantendrán húmedos
mediante riegos frecuentes.
El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado cumplirá las mismas condiciones
que la de Amasado.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
34
Pliego de prescripciones técnicas
hormigón, sea mediante riego directo que no produzca deslavado, o bien protegiendo las superficies
mediante recubrimientos plásticos u otros productos que garanticen la retención de humedad de la
masa, durante el periodo de endurecimiento.
Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en los planos, se
situarán tales juntas en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión y allí
donde su efecto sea menos perjudicial alejándola de la zona de tracciones.
Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o grava suelta y se
retirará la capa superficial de mortero de forma que queden los áridos al descubierto. Esto podrá
hacerse con cepillo metálico chorro de arena o chorro de agua y aire, pero nunca utilizando productos
químicos que reaccionen con el hormigón o con alguno de sus componentes.
Una vez limpia la superficie, se humedecerá, sin llegar a encharcarla, antes de verter el nuevo
hormigón.
En ningún caso se podrá hormigonar directamente sobre superficies de hormigón que hayan
sufrido efectos de heladas, en este caso, deberán eliminarse previamente las partes dañadas por el
hielo.
Si la junta ha de asegurar la impermeabilidad, o se duda de su resultado, podrán emplearse,
previa autorización de la Dirección Técnica, productos de sellado a base de resinas sintéticas o
sustancias similares cuyo resultado esté sancionado por la práctica.
4.14. Armaduras.Las armaduras se doblarán ajustándose a los Planos e instrucciones del Proyecto.
Esta operación se realizará en frío y a velocidad moderada, por medios mecánicos. Deberá evitarse
el doblado de barras a temperaturas inferiores a cinco grados centígrados (5 C).
El doblado de las barras se realizará con diámetros interiores que no serán inferiores, excepto
en ganchos y patillas, a los valores que se indican en la Tabla 600.1 del PG-3, para unos límites
elásticos fy del acero de 4.200 y 5.000 Kp/cm2.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de toda suciedad y óxido adherente.
Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de los Planos y se fijarán entre sí mediante
las oportunas sujeciones, manteniéndose mediante piezas adecuadas la distancia al encofrado, de
modo que quede impedido todo movimiento de las armaduras durante el vertido y compactación del
hormigón, y permitiendo a éste envolverlas sin dejar coqueras.
Igualmente, los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado
u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura.
La disposición de las armaduras será tal que permita un correcto hormigonado de la pieza, de
manera que todas las barras queden perfectamente envueltas por el hormigón, teniendo en cuenta,
en su caso, las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos.
La distancia libre entre cualquier punto de la superficie de una barra y el paramento más
próximo de la pieza, será igual o superior al diámetro de dicha barra.
En las estructuras expuestas a ambientes agresivos dicha distancia será además igual o
superior a los siguientes valores:
-Dos centímetros (2cm), si los paramentos de la pieza van a ir protegidos.
-Dos con cinco centímetros (2,5 cm), si los paramentos de la pieza van a estar expuestos a la
intemperie, a condensaciones o en contacto permanente con el agua.
-Tres centímetros (3 cm), en las partes curvas de las barras.
En cualquier caso deberán respetarse los recubrimientos mínimos especificados en los
Planos.
Los empalmes y solapes se dispondrán de acuerdo con los Planos, o en su defecto de acuerdo con
las ordenes del Ingeniero Director de las Obras.
4.15. Encofrados.Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones. Se
entiende por molde el elemento destinado al moldeo de hormigones en un lugar distinto al que ha de
ocupar la pieza hormigonada en servicio.
Los encofrados, con sus ensambles, soporte o cimbras tendrán la rigidez y la resistencia
necesaria para soportar el hormigonado sin movimientos locales superiores a 3 mm, ni de conjunto
superiores a la milésima (1:1.000) de la luz.
El Ingeniero Director podrá exigir del Constructor los croquis y cálculos de los encofrados y
cimbras que aseguren el cumplimiento de estas condiciones.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
35
Pliego de prescripciones técnicas
Las juntas del encofrado no dejarán rendijas de más de dos (2) milímetros para evitar la pérdida
de lechada, pero deben dejar el hueco necesario para evitar que por efecto de la humedad durante el
hormigonado se compriman y deformen los tableros.
Las superficies quedarán sin desigualdades ó resaltos mayores de un milímetro (1 mm) para las
caras vistas de hormigón.
No se admitirán en los aplomos y alineaciones errores mayores de un centímetro (1 cm).
Los encofrados planos o curvos de superficies vistas de estribos o pilas y tableros, serán
especialmente cuidados, de madera de primera calidad pulida, y llevarán sus correspondientes
berenjenos.
Los encofrados ocultos o de interiores podrán ser de madera o metálicos.
En los encofrados para aligeramientos de losas de estructuras se empleará encofrado perdido
de polietireno expandido o entramado metálico (tipo nervo-metal o similar)
La madera para encofrados y el polietireno expandido cumplirán las especificaciones dadas en
el artículo 3.17 de este Pliego.
4.16. Bordillos.Los bordillos se dispondrán sobre cimiento de hormigón HM-20, de modo que la base quede
envuelta en un macizo de hormigón de 15 cm de espesor mínimo.
Las piezas se colocarán dejando entre ellos un espacio de cinco (5) milímetros, que se rellenará
con mortero posteriormente.
Se cuidarán especialmente las alineaciones tanto en planta como en alzado.
4.17. Aceras de hormigón pulido.Se extenderán sobre capa de zahorra nivelada y compactada al 100% del proctor normal.
Se colocarán con la armadura prevista en el presente proyecto.
La dirección de Obra prestará especial importancia a su compactación y nivelación indicando
las zonas que dará de paso aceptándolas como buenas y las que deberán reejcutarse.
El pulido y semipulido se llevarán a cabo con mano de obra y maquinaria con probada
experiencia en este tipo de unidad de obra.
Se realizarán las correspondientes juntas a las distancias que indique el Director de Obra.
Ejecución en obra de pulido, mediante máquina pulidora, de superficie de hormigón; el pulido
constará de tres fases: la primera (desbastado o rebaje) para eliminar las rebabas que pudieran
existir, utilizando una muela basta entre 36 y 60, según el estado en que se encuentre el suelo; la
segunda (planificado o pulido basto) para eliminar los rayados y defectos producidos en la fase
anterior, con abrasivo de grano entre 80 y 120, extendiendo a continuación nuevamente la lechada,
manteniendo la superficie húmeda 24 horas y dejando endurecer otras 48 horas antes del siguiente
proceso; y la tercera (afinado), con abrasivo de grano 220. Incluso acabado de los rincones de difícil
acceso (que se pasarán con la pulidora de mano o fija), evacuación de las aguas sucias, lavado con
agua y jabón neutro y protección del suelo con serrín de pino blanco o de chopo, lámina de papel
grueso, cartón o plástico, o cualquier otra protección que no ensucie ni tiña la superficie de hormigón.
Quedará homogéneo y tendrá buen aspecto. Se protegerá la superficie mientras se estén llevando a
cabo otros trabajos.
Se dispondrá con fibra de polipropileno en la dotación expresada en los cuadros de precios y el
pulido se llevará a cabo previa aplicación de corindon.
Se tendrá en cuenta para la ejecución de esta unidad de obra las condideraciones del Instituto
Español del Cemento y sus Aplicaciones.
4.18. Adoquines de hormigón.La colocación de adoquines de hormigón se realizará sobre el firme proyectado, extendiendo
sobre el mismo una capa de 3 a 5 cm de espesor de mortero de cemento, progresando siempre la
colocación sobre tramos ya colocados, con las formas definidas en los planos o que defina el
Ingeniero Director de las obras.
La junta máxima entre adoquines será de 3 mm.
Una vez realizada la colocación, se procederá al rejunteado con una lechada de cemento,
que los cubra totalmente eliminando los restos, antes de que se seque la lechada con agua.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
36
Pliego de prescripciones técnicas
4.19. Arquetas y pozos de registro.Esta unidad comprende la ejecución de arquetas y pozos de registro de hormigón.
La forma y dimensiones de las arquetas y pozos de registro, así como las características de los
materiales a utilizar, serán los definidos en los Planos del Proyecto.
La excavación será "no clasificada".
Dentro de la unidad de obra se incluirán las entibaciones y agotamientos necesarios cuando
sea preciso su utilización a juicio del Ingeniero Director de la obra, así como el relleno a efectuar
después de la terminación del pozo.
4.20. Imbornales y sumideros.
Se define como imbornal la boca o agujero por donde se vacía el agua de lluvia de las calzadas
de una carretera, de los tableros de las obras de fábrica o, en general, de cualquier construcción. Se
define como sumidero la boca de desagüe, generalmente protegida por una rejilla, que cumple una
función análoga a la del imbornal, pero dispuesta en forma que la entrada del agua sea en sentido
sensiblemente vertical.
Se emplearán sumideros en el drenaje de los tableros de las estructuras y en el drenaje del
agua que pueda infiltrarse, con el paso del tiempo, a través de las juntas de calzada en los estribos,
así como en el drenaje fuera de estructuras colocados sobre las arquetas o pozos de registro
sustituyendo a las tapas de estos.
Las formas y dimensiones de los sumideros serán los definidos en los Planos del Proyecto.
Sumideros colocados sobre arquetas o pozos de registro.- Estarán construidos con perfiles de
acero al carbono laminado en caliente y por perfiles huecos conformados en frío a partir de bandas de
acero al carbono laminado en caliente.
El acero de ambos será calidad A-42b.
El sumidero, se galvanizará en caliente en taller, una vez haya sido soldado y construido, con
un peso mínimo de recubrimiento de 400 gr/m2, para posteriormente someterse al siguiente
tratamiento anticorrosivo, también en taller:
1.-Aplicación de una capa de imprimación con pintura epoxi con un espesor película seca de 45
micras como mínimo.
2.-Aplicación de una capa de pintura brea-epoxi, con un espesor de 300 micras película seca.
4.21. Instalación de conductos de saneamiento de PVC.
Una vez realizada la excavación, se procederá a la compactación del terreno y ejecución de la
solera de arena.
La colocación de los tubos, con el diámetro que se indica en los planos, se hará en
contrapendiente, evitando cualquier operación que pueda dañar a los mismos, comprobándose su
correcta colocación antes de proceder al encaje definitivo. Se instalarán sobre una solera de arena o
material granular fino y se forrarán y protegerán hasta una altura de 20 cm. sobre la generatriz
superior del tubo con el mismo material granular.
La estanqueidad de las uniones se asegurará mediante juntas de goma, multilabiadas para el
caso del fibrocemento y tipo "Z" para el PVC.
Se seguirán en su totalidad las especificaciones que para tuberías de fibrocemento y PVC,
establece el Pliego de Condiciones Generales para tuberías de saneamiento.
4.22. Marcas viales.
Además de la limpieza que marca el PG-3, se hará una última limpieza inmediatamente antes
de realizar la marca. Esta limpieza comprende la eliminación de polvo con el chorro de aire que la
misma máquina de pintar lleva incorporado. Además se limpiarán las pequeñas zonas sucias
susceptibles de ser limpiadas con escoba o cepillo por el mismo equipo que acompaña a la máquina.
Deberá existir un mínimo de 24 horas entre la ejecución de la capa de rodadura y la aplicación
de la pintura.
Marcas viales con pintura Spray-plástico.- Para evitar la decoloración o el resquebrajamiento
debido al calentamiento excesivo, el material se añadirá al precalentador en piezas no mayores de 4
kg y mezcladas mediante un agitador mecánico y en una caldera preferiblemente provista de "jacket"
para evitar el sobrecalentamiento local. Una vez mezclado el material, será usado tan rápidamente
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
37
Pliego de prescripciones técnicas
como sea posible y en ningún caso será mantenido en las condiciones anteriores de temperatura
máxima por más de cuatro horas, incluyendo el precalentamiento.
Para la aplicación de ,la pintura, la superficie sobre la que se va a actuar es indispensable que
se halle completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, viejas láminas de pintura o
material termoplástico escamado, y perfectamente seca. Si la superficie de la calzada está a
temperatura menor de diez grados centígrados (10 ºC) o está húmeda, se secará cuidadosamente
mediante un calentador.
No podrán ejecutarse marcas viales los días de fuerte viento, lluvia o con temperaturas
inferiores a cero grados centígrados (0 ºC).
El equipo para la ejecución de las obras una máquina pintabandas automática con tres
operarios como mínimo.
Un camión o furgón para suministro de materiales.
4.23. Unidades de obra no incluidas en este Pliego.Las unidades de obra que no hayan incluido y señalado específicamente en este Pliego, se
ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la costumbre como reglas de buena práctica en la
construcción y las indicaciones que sobre el particular señale el Director de las Obras.
Serán de aplicación cuantas normas, a este respecto señalen los reglamentos o instrucciones
especificados en el artículo 1.2 de este Pliego.
4.24. Limpieza de las Obras.Una vez terminada la obra, y antes de su recepción provisional, se procederá a su limpieza
general, retirando los materiales, sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares,
instalaciones, almacenes y edificios que no sean precisos para la conservación durante el plazo de
garantía. Esta limpieza se extenderá a las zonas de dominio, servidumbre y afección de la vía, así
como a los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente, debiendo quedar unos y otros en
situación análoga a como se encontraba antes del inicio de la obra o similar a su entorno.
4.25. Conservación de las obras durante el periodo de garantía.
Una vez terminadas las obras, el Contratista queda obligado a la conservación de todas las
obras por él realizadas, tanto del tramo de la autovía, como de enlaces, reposiciones de otras vías,
caminos, etc., hasta el día de la recepción definitiva de las mismas.
Estos trabajos de conservación se realizarán de acuerdo con un Programa preparado por el
Contratista y cuya aprobación por el Ingeniero Director de las Obras debe ser requisito previo para la
recepción provisional de las mismas y no podrá incluir obras de reparación de unidades de obra, cuya
ejecución defectuosa sea imputable al Contratista y que deberá realizar a su costa.
Durante la ejecución de estas obras de Conservación el Contratista deberá acatar las órdenes
del Ingeniero Director de las Obras.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
38
Pliego de prescripciones técnicas
CAPITULO V.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS
5.1. Obligaciones de carácter general.Todas las clases de obra se medirán por las unidades figuradas en el Cuadro de Precios
Número 1, y se abonarán las que se hayan ejecutado según las órdenes e instrucciones del Ingeniero
Director de las obras a los precios figurados en dicho Cuadro.
El Ingeniero Director de las obras, antes de iniciarse los trabajos, señalará al Contratista el
proceso que ha de seguirse para la ordenada toma de datos y consiguiente medición de las
sucesivas fases de obra.
Sin perjuicio de particularizaciones que se hagan en este Pliego, el sistema a seguir será tal
que no se iniciará una fase de obra sin que previamente esté medida y conformada la anterior. Las
formas y dimensiones de las distintas obras a ejecutar, serán las figuradas en los planos incluidos
en el Proyecto. Las modificaciones que sobre ellas hayan de introducirse serán ordenadas por
escrito, mediante la correspondiente orden de ejecución, por el Ingeniero Director de las obras o
persona en quién delegue. En estos casos el Contratista firmará el ENTERADO en el original que
quedará en poder del Ingeniero Director de las Obras, debiendo éste entregar a aquél una copia
firmada por dicho Ingeniero Director, o persona en quien delegue.
Finalizada una fase de obra (por ejemplo extracción de terrenos inadecuados en un tramo,
cimentación de una obra de fábrica, terminación de un tramo de terraplén o desmonte, etc.), y antes
de pasar a la fase siguiente, el Contratista habrá de firmar el CONFORME a la medición
correspondiente, que inexcusablemente será consecuente con los planos del Proyecto o los
estregados por el Ingeniero Director de las obras o persona en quien delegue, con la consiguiente
orden de ejecución. Si el Contratista iniciara la fase de obra siguiente sin haber conformado la fase
anterior, se entenderá que presta implícitamente su conformidad a las mediciones del Ingeniero
Director de las Obras.
Se hace especial advertencia al Contratista de que no será tenida en cuenta reclamación
alguna que pueda hacer sobre modificaciones realizadas, aumentos de unidades, cambios en el tipo
de unidad, obras complementarias o accesorias, exceso de volúmenes, etc., que no hayan sido
ordenados por escrito por el Ingeniero Director de las Obras o persona en quien delegue, sea
cualesquiera que sean los problemas o dificultades surgidos durante la construcción de una
determinada clase de obra. El Contratista, antes de comenzar a ejecutar cualquier fase de obra,
recabará del Ingeniero Director de las Obras o persona en quien delegue, la correspondiente orden
de ejecución firmada por éste. Tan pronto se finalice esa fase de obra, y una vez conformadas las
mediciones correspondientes, el Contratista recabará del Ingeniero Director de las obras una copia de
dichas mediciones firmadas por dicho Ingeniero Director o persona en quien delegue. Este podrá
ordenar, si lo estima oportuno, la paralización de un determinado tajo, hasta tanto el Contratista haya
conformado las mediciones de la fase anterior, sin que dicho Contratista tenga derecho a reclamación
alguna de daños y perjuicios. Las mediciones parciales así efectuadas, y aún en el caso antes
considerado de aceptación implícita por parte del Contratista, tendrán carácter de definitivas.
Como consecuencia, no procederá reclamación alguna por parte del Contratista con
posterioridad a la conformación de la medición parcial correspondiente, o sobre la medición de una
fase de obra en la que se haya iniciado la fase siguiente. Cualquier reclamación que sobre la
medición correspondiente pretenda hacer el Contratista, ha de ser efectuada en el acto de la
medición parcial y le obliga automáticamente a la paralización del tajo correspondiente.
Si fuera preciso ejecutar unidades de obra no incluidas en el Cuadro de Precios Número 1,
previamente se establecerán los precios correspondientes, con la normativa fijada en el Reglamento
General de Contratación del Estado. Si el Contratista ejecutase unidades de este tipo sin previo
establecimiento del precio correspondiente, se entenderá que presta su conformidad a los precios
que "a posteriori" fija la Propiedad para dichas unidades, sin derecho por tanto a reclamación alguna
al respecto.
El medio normal para la transmisión e instrucciones al Contratista, será el Libro de Ordenes que
se hallará bajo su custodia en la Oficina de obra.
En cualquier caso la normativa será la obligada por el Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales para la Contratación de Obras del Estado.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
39
Pliego de prescripciones técnicas
5.2. Desmonte.
La excavación en desmonte se medirá en metros cúbicos (m3) sobre los perfiles transversales,
tomados después de realizar el desbroce de la superficie, de acuerdo con lo indicados en los planos y
las órdenes de la Dirección de las obras.
Los volúmenes así obtenidos se abonarán al precio que figura en los Cuadros de Precios.
5.3. Excavación en zanja.
Las excavaciones en zanjas, pozos y cimentaciones se medirán en metros cúbicos (m3) de
acuerdo con las consideraciones siguientes:
-Los taludes y dimensiones de las excavaciones serán los teóricos establecidos en los planos
de construcción.
-La superficie superior de la excavación será el terreno natural si no existe explanación, y esta
en caso contrario.
-La superficie inferior será la realmente ejecutada.
-En ningún caso se tendrán en cuenta excesos de excavación sobre la obtenida según las
normas anteriores, que no hayan sido aprobadas por el Ingeniero Director de las obras.
El abono se realizará de acuerdo con el Precio reseñado en los Cuadros de Precios. En dicho
precio se encuentran incluidos todos los equipos, medios auxiliares y materiales necesarios para
realizar la excavación y los demás trabajos que intervienen en la definición del precio.
5.4. Terraplenes.
Los terraplenes se abonarán por metros cúbicos (m3), realmente ejecutados medidos en obra
por diferencia entre los perfiles transversales tomados después de la eliminación de los materiales
inadecuados, ejecución de los escalonados, si los hubiere, o de la excavación de la tierra vegetal, y
los tomados después de ejecutarse los terraplenes.
El abono se hará con el precio del Cuadro de Precios. Dicho precio incluye todos los gastos de
extendido, humectación y compactación de los materiales hasta transformarlo en terraplén
compactado sea cual sea sus características como suelo y su situación en el terraplén (cimiento,
núcleo o coronación). Incluye asimismo todos los trabajos necesarios para la preparación del asiento,
una vez realizados los escalonados y la eliminación de los materiales inadecuados.
Los terraplenes necesarios para la formación de vertederos no serán objeto de abono
independiente estando incluidos dentro de las unidades correspondientes de excavación.
5.5. Rellenos localizados.
Los rellenos localizados se abonarán por metros cúbicos (m3) medidos sobre perfiles de obra
según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios.
En estos precios se incluye los costos de extracción, selección y aportación del material, la
compactación de los rellenos, el refino de la superficie superior de la zanja y el transporte de los
productos sobrantes al lugar de empleo o vertedero.
5.6. Sub-bases granulares.
Las sub-bases granulares se medirán en metros cúbicos (m3) o Toneladas (Tm) de acuerdo
con las secciones tipo señaladas en los Planos, y se abonará a los precios que figuran en los
Cuadros de Precios.
En los precios anteriores se incluyen los materiales, mano de obra, maquinaria, medios
auxiliares y todas las operaciones que sean necesarias para la completa ejecución de la unidad.
5.7. Bases granulares.
Se medirán en metros cúbicos (m3) o Toneladas (Tm) de acuerdo con las secciones tipo
indicadas en los Planos, y se abonarán al precio que figura en el Cuadro de Precios.
No será de abono, en ningún caso, las creces laterales, ni las consecuentes a la aplicación de
la compensación de las mermas de espesores de capas adyacentes.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
40
Pliego de prescripciones técnicas
En el precio está incluido el coste de los materiales, mano de obra, maquinaria, medios
auxiliares y todas las operaciones que sean necesarias para la completa ejecución de la unidad.
5.8. Riegos de imprimación y adherencia.
El ligante hidrocarbonado empleado en riegos de imprimación y adherencia no serán de abono
independiente, considerándose incluida en precio del aglomerado asfáltico.
5.9. Mezclas bituminosas en caliente.
La fabricación y puesta en obra de las mezclas bituminosas en caliente, incluído el ligante
hidrocarbonado empleado en su fabricación y el utilizado para los riegos de imprimación y/o
adherencia, se abonará por toneladas (t), según su tipo, medidas multiplicando las anchuras
señaladas para cada capa en los Planos, por los espesores medios y densidades medias deducidos
de los ensayos de control de cada lote, afectados -en su caso- por las correspondientes
penalizaciones, de acuerdo con los precios de los Cuadros de Precios.
En dicho abono se considerarán incluidos el de la preparación de la superficie existente y el
de los áridos y polvo mineral de aportación. No serán de abono las creces laterales, ni los aumentos
de espesor por corrección de mermas en capas subyacentes. Los excesos de espesor sobre los
previstos en las secciones-tipo de los Planos sólo se abonarán hasta un diez por ciento (10%) de
éstos.
Se considerará incluido en el precio todas las labores preparatorias, fabricación de amasadas
y tramos de prueba precisos hasta que el Director de obra apruebe finalmente la fórmula y los
procedimientos a emplear.
En ningún caso será de abono el empleo de activantes.
5.10. Hormigones.
El hormigón se medirá por metros cúbicos (m3) realmente colocados en obra, medidos sobre
los Planos.
Los precios de abono para cada tipo de hormigón se especifican en los Cuadros de Precios del
Proyecto de acuerdo con sus características.
El hormigón de impostas, defensas rígidas, piezas prefabricadas, etc., no será objeto de
medición y abono independiente, incluyéndose su coste en el precio de estas unidades.
El cemento, áridos, agua y adiciones, así como la fabricación y transporte y vertido del
hormigón, quedan incluidos en el precio unitario; así como su compactación, ejecución de juntas,
curado y acabado.
No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las
superficies de hormigón en las que se acusen irregularidades de los encofrados superiores a las
toleradas o que presenten defectos.
5.11. Armaduras.
Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se medirán por su peso en
Kilogramos (Kg) deducido de los Planos, aplicando para cada tipo de acero los pesos unitarios
correspondientes a las longitudes deducidas de los planos. El coste de despuntes y solapes se
considerará incluido en el precio, al igual que, en su caso, los separadores, manguitos, tuercas y
demás accesorios de unión de las barras roscadas.
El precio de abono será el especificado en los Cuadros de Precios para las unidades de obra
reflejadas según el tipo de acero empleado.
El acero empleado en elementos prefabricados no será objeto de medición y abono por separado,
quedando su coste incluido en el precio de la unidad correspondiente.
5.12. Encofrados.
Los encofrados de paramentos ocultos o vistos se medirán y abonarán con arreglo a su empleo
por metros cuadrados (m2) de paramento a encofrar ejecutados, deducidos de los planos de
construcción. A tal efecto, los hormigones de elementos horizontales se considerarán encofrados por
la cara inferior y bordes laterales.
En las unidades de obra que incluyan sus correspondientes encofrados, estos no serán objeto
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
41
Pliego de prescripciones técnicas
de abono por separado considerándose su precio incluido dentro de dichas unidades de obra.
Los precios de abono, según que los paramentos de hormigón a encofrar sean ocultos o vistos,
y entre éstos últimos que se construyan con madera, se especifican en los Cuadros de Precios del
Proyecto según sus características.
Los encofrados de aligeramiento de losas se medirán por metros lineales (Ml.), deducidos de
los planos, y se abonarán al precio especificado en los Cuadros de Precios para la unidad de obra,
incluyéndose en el precio la colocación y su sujeción.
Todas las unidades anteriores incluyen la construcción, montaje, elementos de sustentación y
fijación necesarios para su estabilidad, aplicación de líquido desencofrante y operaciones de
desencofrado, tanto para los de madera como metálicos o de cualquier material por la Dirección de
las Obras.
5.13. Bordillos.
Los bordillos se medirán por metros lineales realmente ejecutados tanto si son alineaciones
rectas o curvas y se abonarán al precio que figura en los Cuadros de Precios.
En el precio anterior se encuentra incluida la apertura de las zanjas, la solera de hormigón, el
rejunteado, el perfilado e incluso la sujeción de hormigón por el trasdós para evitar desplazamientos.
5.14. Adoquines de hormigón y aceras de hormigón.
Se medirán por metro cuadrado realmente ejecutado, a los precios que para cada una de
estas unidades se especifican en el cuadro de preciós nº 1.
5.15. Arquetas y pozos de registro.
Las arquetas, pozos de registro, y los recrecidos de los mismos, se medirán por unidades (uds)
de cada tipo realmente ejecutadas en obra de acuerdo a planos, independientemente de la
profundidad que tengan, y se abonarán de acuerdo a los precios unitarios que figuran en los Cuadros
de Precios.
5.16. Imbornales y sumideros.
Los sumideros, asi como los recrecidos de estos, se medirán por unidades (uds) realmente
ejecutadas de acuerdo a planos y se abonarán a los precios que se especifican en los Cuadros de
Precios.
5.17. Conductos de Saneamiento y cunetas.Las conducciones y cunetas se medirán por metros lineales, y serán de abono los realmente
ejecutados, a los precios indicados para cada tipo en el cuadro nº 1, y tal y como se definen en el
mismo.
Dichos precios comprenden el suministro, colocación, pruebas, parte proporcional de juntas,
anillos para empalmes o conexiones y demás piezas necesarias, así como el hormigón colocado en
anclajes de conformidad con las secciones tipo indicadas en planos, sin que sea de abono cantidad
alguna por otro concepto al entenderse que el precio se refiere al metro lineal de conducción
completamente terminado incluida la excavación y relleno.
Los solapes en el caso de conductos de enchufe, se consideran incluidos en el precio del metro
lineal de conducción colocada.
Así mismo se consideran incluidas en el precio por metro lineal la parte proporcional del importe
de las obras necesarias para conexiones entre colectores de la red, o bien para conexiones a otras
redes o colectores, en incluso las conexiones y reposiciones de acometida.
5.18. Señales de circulación.
La totalidad de las señales con excepción de las de indicación incluidas en los grupos de
preseñalización, dirección, localización y confirmación se abonarán por unidades realmente
colocadas de acuerdo con los Cuadros de Precios.
En el precio anterior se encuentra incluido el poste de instalación compuesto por perfiles
metálicos galvanizados de la forma y dimensiones indicados en los planos, así como la ejecución de
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
42
Pliego de prescripciones técnicas
las cimentaciones necesarias.
Las placas de las señales de dirección se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2) de
panel reflexivo formado por chapas de acero de acuerdo con el precio siguiente de los Cuadros de
Precios.
El soporte de las señales anteriores se medirá por unidades de señal y se abonará al precio
indicado en los Cuadros de Precios.
El resto de las señales de dirección, así como las de preseñalización, localización y
confirmación, se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2) realmente colocados de panel
reflexivo formado por perfiles de aluminio, al precio de los Cuadros de Precios.
Los postes y las banderolas para la sustentación de los paneles se medirán y abonarán de
acuerdo con los precios indicados en los Cuadros de Precios.
5.19. Marcas viales.
Las marcas viales reflexivas de 10, 15, 30 y 40 cm. de ancho se medirán por metro lineal (m)
realmente pintado en obra y se abonarán a los precios indicados en el Cuadro de Precios.
Las marcas viales reflexivas a ejecutar en cebrados, flechas e isletas, se medirán por los
metros cuadrados (m2) de superficie realmente ejecutados en obra y se abonarán al precio indicado
en el Cuadro de Precios.
En los precios respectivos se incluyen la pintura, microesferas de vidrio, premarcaje,
maquinaria y toda la mano de obra necesaria para su ejecución.
5.20. Abono de unidades varias.Se agrupan en este aspecto otras unidades de obra no contempladas anteriormente por su
menor importancia económica, que se abonarán según su específica denominación a los precios
correspondientes e indicados en el Cuadro de Precios número 1, salvo que estén incorporados en
otra unidad de obra.
Todas estas unidades se certifican totalmente terminadas, por lo que el pago de las mismas
liquida totalmente todos los gastos en materiales, equipos e imprevisto empleados por el Contratista
para llevarlas a cabo en condiciones de ser recibidas.
5.21.- Abono de obras defectuosas.Si alguna obra no se hallara ejecutada con arreglo a las condiciones del contrato y si fuera sin
embargo admisible a juicio del Director Técnico,
podrá ser recibida provisionalmente y
definitivamente en su caso pero el Contratista quedará obligado a conformarse con la rebaja que la
Administración apruebe salvo el caso en que el Contratista prefiera demolerla a su costa y rehacerla
con arreglo a las condiciones del contrato.
5.22. Conceptos incluidos en los precios.
Los precios que figuran en el cuadro número uno, con el tanto por ciento de contrata, incluyen
absolutamente todos los gastos necesarios para realizar la obra, permisos, licencias, señalización,
vallado, iluminación, desvíos de tráfico, limpieza final, etc, gastos directos e indirectos y todo tipo de
impuestos, así como los costos de todos los ensayos y controles necesarios.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
43
Pliego de prescripciones técnicas
CAPITULO VI.-INSTALACIONES DE ALUMBRADO
6.1 Admisión, reconocimiento y retirada de los materiales.Todos los materiales que se empleen en las obras , aunque no se haga mención expresa de
ello en este Pliego, deberán cumplir las mejores condiciones de calidad conocida, dentro de su clase.
No se procederá al empleo de los materiales sin que éstos sean examinados y aceptados en
los términos que prescriben las respectivas condiciones estipuladas para cada clase de material. Este
reconocimiento previo, no constituye se recepción definitiva, pudiendo rechazarlos la Dirección de
Obra, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones debidas en las pruebas,
ensayos o análisis, todo ello en los términos que se precisan en este Pliego, debiendo de
reemplazarlos el contratista por otros que cumplan con las condiciones debidas.
Se realizarán cuantos análisis mecánicos, físicos o químicos, ensayos, pruebas o experiencias
con los materiales o partes de la construcción, se ordenen por el Director de las Obras, siendo los
gastos que se originen por cuenta del contratista.
El alumbrado público se deberá adaptar a las condiciones del Ayuntamiento de Oviedo en
cuanto a sus tipologías y las luminarias deberán estar dotadas de un dispositivo que dirija la
iluminación hacia el suelo.
6.2 Báculos, columnas troncocónicas galvanizadas y cimentaciones.Se tendrán en cuenta las Condiciones Técnicas de Cumplimiento del Ayuntamiento de Oviedo,
que se incluyen como anejo al presente Pliego.
6.3 Galvanizado en caliente.Se tendrán en cuenta las Condiciones Técnicas de Cumplimiento del Ayuntamiento de Oviedo,
que se incluyen como anejo al presente Pliego.
6.4 Cobre.El cobre empleado en los conductores eléctricos será comercial puro de calidad y resistencia
mecánica uniforme, libre de todo efecto mecánico y con una proporción mínima del 99% de cobre
electrolítico.
La carga de rotura por tracción no será inferior a 24 kg/mm2 y el alargamiento no deberá ser
inferior al 25% de su longitud antes de romperse, efectuándose la prueba sobre una muestra de 25
cm. de longitud.
El cobre no será agrio, por lo que dispuesto en forma de conductor, podrá arrollarse en número
de cuatro veces sobre su diámetro sin que dé muestra de agrietamiento.
La conductibilidad no será inferior al 98% del patrón internacional, cuya resistencia óhmnica
tendrá un aumento no superior al 2% de la resistencia del conductor sencillo.
Los cables de cobre cumplirán la norma UNE 21.012.
6.5 Cables VV 0,6/1 KV (UNE 21.029).Estarán constituidos por un aislamiento a base de PVC, que posea un grado apropiado de
termoplasticidad y les permita funcionar en servicio permanente, con temperaturas en cobre de 75 a
80ºC, no presentando en ningún caso defectos por autocalentamiento. EL conductor propiamente
dicho estará constituido por un hilo o cuerda de cobre electrolítico recocido, disponiendo cada cable
de tantos conductores como sean necesarios en la instalación y contando cada uno de ellos de una
cubierta de cinta de tela y de una envoltura aislante de material termoplástico. Estos cables
soportarán una tensión de prueba entre fases de 3.000 V, durante quince minutos y una tensión de
servicio de 1000 V.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
44
Pliego de prescripciones técnicas
6.6 Cajas de empalme y derivación.Para realizar cambios de sección en el conductor y derivaciones a los puntos de luz se
emplearán cajas apropiadas, que servirán tanto para instalaciones subterráneas como para
instalaciones grapadas sobre fachada.
Serán de material aislante polietilénico, autoextinguible, resistente al choque y a los ambientes
corrosivos.
Su protección será P-44 según DIN 40.050 ( agua y polvo ). La tapa estará provista de bases
para cartuchos fusibles calibrados tipo UTE. El cierre de las mismas se realizará mediante tornillo
imperdible con arandela de PVC y permitirán, en los orificios practicados para paso de cables, la
colocación de conos o prensaestopas.
6.7 Caja general de protección.Las cajas generales de protección o cajas de acometidas, estarán construidas de acuerdo con
la norma UNE 21.095, la recomendación UNESA 1.403 y la Instrucción MI BT 012 del vigente
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y tendrá las siguientes características: material aislante
clase A y autoextinguible, doble aislamiento, ventiladas, grado de protección 439, cierre de tornillo
triangular precintable, neutro seccionable, portafusibles para fusibles cilíndricos en los modelos de 40
y 80 A. y para fusible de cuchillas en el modelo de 100 A. y todas las entradas y salidas se realizan
por la parte inferior de la caja a través de conos elásticos.
La línea repartidora (parte de la instalación que enlaza la caja de acometida con el centro de
mandos) irá canalizada en tubo de PG 29 y los conductores de acuerdo con el apartado 1 de la
Instrucción MI BT 007 tendrá una tensión de aislamiento de 1000 v., por lo que se utilizará el tipo VV
0,6/1 KV (UNE 21.029). Las secciones de los conductores a usar, según los casos, en las líneas
repartidoras y los calibres de las cajas generales de protección serán los siguientes:
Intensidad nominal
Calibre caja
Sección línea
centro mandos (A) acometida (A) repartidora mm2
---------------------- ------------------ --------------------100
100
3,5 x 25
63
80
4 x 10
40
40
4x 6
25
40
4x 6
6.8 Tomas de tierra.A fin de limitar la tensión que puedan presentar en un momento dado las masas metálicas de
los báculos o columnas de alumbrado y los centros de mando se instalará en todos ellos la
correspondiente toma de tierra para lograr una resistencia que no pueda dar lugar a tensiones
superiores a 24 v.
Los electrodos de toma de tierra consistirán en jabalinas de acero-cobre que respondan al
proceso de unión molecular "Copperbond" de 2000 mm. de longitud y 14,3 mm. de diámetro, cable de
cobre electrolítico de tipo semirrígido, forrado por alambres trenzados, desnudos, de 35 mm2 de
sección, una grapa para conexión vertical jabalina-cable y un terminal para conexión masa
metálica-cable, siendo todos estos accesorios de cobre con tornillos de latón.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
45
Pliego de prescripciones técnicas
6.9 Lámparas LED.Las lámparas LED a instalar cumplirán con las siguientes condiciones y características:
• Periodo de garantía de 10 años para todo el conjunto luminaria, modulo led y equipos.
a) Módulo Led:
• Modulo formado por Leds cada uno con lente independiente multicapa (fotometrías
superpuestas) corriente máxima de alimentación 700mA este valor no se podrá superar aún en
el caso de que falle el 10% de los led de la placa.
• Vida útil del modulo led de al menos 60.000 horas L70 B10 a Ta=25ºC. (el incumplimiento de
estos valores L70 B10 dará lugar a la reposición en el periodo de garantía)
• Rango de Temperatura ambiente de funcionamiento del modulo led instalado en la luminaria
al menos del rango -10ºC y 40ºC.
• Placa de circuito impreso diseñado con función cortocircuito ante el eventual fallo de un LED,
de manera que solo un LED dejaría de funcionar, manteniendo invariable el funcionamiento del
resto.
• Grado de protección IP66
• Temperatura de color entre 3800 y 4000ºK
• IRC=70, valor mínimo a considerar.
b)
Fuente de Alimentación y control electrónico.
• Índice de protección IP66.
• Los equipos deben ser programables para una temporización autónoma en tramos tanto de
horario como de reducción de potencia. Además podrán recibir ordenes de reducción de
potencia por protocolo DALI o por señal 1-10v, en previsión de telegestión.
• Control de temperatura del sistema e forma que el conjunto quede protegido de las
sobretemperaturas causadas por un funcionamiento no deseado.
6.10 Centro de mando
Centro de mando alumbrado público Oviedo 4S DSI.
Máximo 63 A. 4 Salidas
6.10.1.- Requisitos de calidad.
Fabricación en serie de acuerdo con:
Directivas Europeas con auto marcado CE.
Normas ISO 9000/2000.
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión Real Decreto 842/2002.
Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior Real Decreto
1890/2008.
Normas de la Comunidad Autónoma de Asturias.
Normas y pliego de condiciones del Ayto. de Oviedo.
Normas particulares de la Compañía Hidroeléctrica del Cantábrico.
6.10.2.- Garantía.
2 años desde la fecha de fabricación ante cualquier deficiencia achacable al fabricante.
6.10.3.- Documentación a suministrar con cada cuadro.
En el interior del cuadro:
Atornillada en interior del módulo de abonado esquemas de potencia y maniobra en formato A3
vertical plastificado.
Dentro de la Caja General de Protección instrucciones de conexionado, verificación y puesta en
tensión.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
46
Pliego de prescripciones técnicas
En un sobre plastificado en el exterior del cuadro:
Esquemas de potencia, maniobra y topográfico, en formato A3 ó reducido A4.
Hoja de verificación y manual del Contador de la Compañía Suministradora.
Hoja de Garantía del cuadro.
6.10.4.- Identificación de los Cuadros de Alumbrado.
Etiqueta interior con los datos siguientes: (En el lateral de la caja de bornes del módulo de
abonado)
- Marcado C.E.
- Número de fabricación.
- Tensión de trabajo.
- Potencia nominal.
- Verificación del control de calidad.
6.10.5.- Fabricación, programación, verificación y ensayos.
Toda la fabricación está asegurada de acuerdo a la Norma ISO 9000:2000.
Los cuadros se entregan acabados, programados incluso con comunicaciones y listos para
funcionar.
Verificaciones de rutina (realizados para cada uno de los cuadros):
- Inspección de todos los conjuntos.
- Inspección de cableado.
- Verificación y comprobación mecánica del aparellaje.
- Verificación de prueba en vacío, en tensión.
- Verificación de funcionamiento eléctrico.
- Verificación de la resistencia de aislamiento.
Ensayos tipo (realizados sobre los armarios tipo y válido para toda la gama):
- Verificación de los límites de calentamiento.
- Verificación del grado de protección.
6.10.6.- Características constructivas.
6.10.6.1- Grado de protección del cuadro.
Módulos de acometida y abonado: IP 65, IK 10.
6.10.6.2- Envolvente exterior:
Plancha de acero inoxidable AISI-304 de 2 mm de espesor.
Pintura exterior color NEGRO OXIRON.
Cerraduras de triple acción con empuñadura antivandálica ocultable con soporte para bloqueo
por candado.
Llaves: Módulos de Compañía Triangulo 6 mm. Módulos abonado y regulador triangulo 6
mm.
Cáncamos de transporte desmontables para colocación de tornillo enrasado una vez situado el
cuadro eléctrico.
Puertas empotradas y plegadas en su perímetro para mayor rigidez.
Plantilla empotrable de acero inoxidable para instalar rasante en la cimentación con pernos
M16 .
Bancada de 300mm. de acero inoxidable para montaje sobre plantilla empotrable con pernos
M 16.
6.10.6.3- Módulo de acometida de Compañía.
Según Normas Compañía Suministradora.
6.10.6.4- Modulo de abonado.
Aparellaje eléctrico de primeras marcas protegido con cajas doble aislamiento IP 65.
Línea general.
ICP. Interruptor de control de potencia de la intensidad que corresponda a la potencia nominal.
Max 63 A.
IGA. Interruptor general automático curva C de la intensidad que corresponda a la potencia
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
47
Pliego de prescripciones técnicas
nominal. Max. 63 A.
Contactor general de la intensidad que corresponda a la potencia nominal. Mínimo 63 A. en
AC1.
Líneas de salida a puntos de luz .
Protegidas individualmente con corte omnipolar contra sobrecargas y cortacircuitos.
Interruptores magnetotérmicos poder de corte min. 10 KA y curva C, intensidad según potencia
de salida.
Diferenciales Vigi SI de un mínimo de 300 mA de sensibilidad super inmunizados.
Bornas de la sección adecuada a la línea de salida mínimo de 16 mm2.
Prensastopas de la sección adecuada a la línea de salida mínimo Pg 29.
Líneas de salida auxiliares para circuitos de usos varios, semáforos, riegos, etc. ( Opcionales ).
Protegidas individualmente con corte omnipolar contra sobrecargas y cortacircuitos.
Interruptores magnetotérmicos poder de corte min. 10 KA y curva C, intensidad según potencia
de salida
Diferenciales de un mínimo de 300 mA de sensibilidad, intensidad según potencia de salida.
Protecciones generales adicionales opcionales.
Descargadores contra sobretensiones transitorias Clase II.
Circuitos complementarios.
Alumbrado interior con portalámparas estanco.
Tomas de corriente para uso externo de mantenimiento con diferenciales de 30 mA de
sensibilidad.
Cableado de potencia 3 x 400 / 230 V.
Acometida, cable afumex rigido 750 V. de la sección necesaria según Normas Cia. Mínimo
4x16 mm2.
Línea general, cable Afumex flexible 750 V. de sección necesaria para la intensidad nominal.
Mínimo 4x16 mm2.
Líneas de salida a puntos de luz, cable Afumex flexible 750 V. de la sección necesaria para la
In. Mínimo 4x6 mm2.
Colores Negro, Marrón y Gris para las fases activas y Azul claro para el neutro.
Cableado de maniobra y circuitos complementarios a 230 V. 50 Hz.
Cable Afumex flexible de 1,5 mm2. Color Negro para la fase activa y Azul claro para en Neutro.
Reloj astronómico con cálculo diario del orto y ocaso y cambio automático de la hora de
invierno / verano. Posibilidad de corrección de ± 120 minutos sobre las horas de orto y ocaso.
Reserva de marcha 10 años.
3 Relés de salida programables independientemente según el reloj astronómico o a horas fijas.
3 Entradas de tensión y 3 de intensidad para la lectura de parámetros: Tensión, intensidad,
potencia y energía.
8 Entradas digitales
fotocélula, etc.
para lectura de: Disparos de protecciones, selector manual, lectura
Oviedo, Mayo de 2013
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas,
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
48
PUNTOS DE LUZ
VIAL y PEATONAL
Ayuntamiento de Oviedo
Condiciones Técnicas de Cumplimiento
INDICE
1. Planos Tipo conjuntos Modelos VIAL y PEATONAL...……….……….…...2
2. Descripción y materiales empleados.…………………………………….…....3
3. Procesos de acabado..…………………………………………..……………..12
4. Condiciones técnicas del soporte………………………..………......….…….14
5. Consideraciones generales……………………………………………………19
.
1
2
2. Descripción y materiales empleados
Los diferentes puntos de luz modelo VIAL del Ayuntamiento de Oviedo están
constituidos, básicamente, por columna mixta formada por:
- Base fabricada en fundición de hierro Nodular EN-GJS-500-7 según Norma
EN1563, de 50Kg/mm2 de Resistencia a la Tracción, alargamiento del 7% y Límite
Elástico de 32,62Kg/mm2.
Las bases deben tener puerta de registro con el escudo de oviedo también de
fundición de hierro y un bastidor interno para fijación de la caja de
protección/derivación y puesta a tierra.
Las Dimensiones de las bases serán las siguientes:
Base de 2.5m de altura: Øsup 170mm / Øinf 300mm
Base de 1.8m de altura: Øsup 150mm / Øinf 235mm
Base de 1.2m de altura: Øsup 135mm / Øinf 180mm
Todas ellas son troncocónicas con cuatro canales de adorno que atraviesan la base
longitudinalmente, equidistantes entre ellos 90º.
Tolerancia dimensional de +/-5%.
Color de la base negro forja.
Para columnas de altura total inferior a 5m la base tendrá una altura de 1,2m, para
columnas a partir de 5m de altura y hasta altura inferior a 7m la base tendrá una
altura de 1,8m mientras que para alturas totales de columna igual o superior a 7m
la altura de la base será de 2,5m.
Las bases se fijarán al suelo mediante 4 pernos. En el caso de la base de 2,5m la
dimensión de los pernos será de Ø22x700mm, en el caso de la base de 1,8m de
altura de Ø18x600mm y en el caso de la base de 1,2m de altura de Ø16x500mm
(ver croquis conjuntos y placas bases en la página anterior).
- Fuste fabricado en tubo de Acero Calidad St44 con Límite Elástico 28,0Kg/mm,
según Norma UNE EN-10219.
La longitud del fuste será variable en función de la altura total de columna, y las
dimensiones serán Ø101.6x3.6mm para columnas de altura total inferior a 5m, de
Ø127x3mm para columnas inferiores a 7 metros de altura total, y de Ø152x4mm
para columnas de 7 metros en adelante. En los diámetros se admitirá una
tolerancia dimensional de +/- 5% y los espesores deben ser considerados como
mínimos.
El montaje del fuste con la base se realizará mediante una mecha interna reforzada
que sobresaldrá por el extremo inferior del la columna, la cual penetrará en la boca
superior de la base y quedará fijada en la misma mediante unos tornillos Allen sin
cabeza mecanizados en la base.
3
El fuste quedará apoyado sobre la base mediante un anillo centrador en forma de
vierteaguas para evitar el paso del agua al interior de la base donde ésta actuará
como macho y el vierteaguas como hembra.
Cada uno de los fustes variará su mecha en función de la base en la que acoplen.
a. Para bases de 1,2m la mecha será como mínimo de Ø101,6x3.6mm y
longitud 360mm, en Calidad St44 o superior. En la parte superior de la base
irán mecanizadas con al menos 2 filas con 4 taladros roscados de M10
equidistantes 90º y separadas entre ellas mínimo 300mm.
b. Para bases de 1,8m la mecha será como mínimo de Ø101,6x5mm y longitud
360mm, en Calidad St44 o superior. En la parte superior de la base irán
mecanizadas al menos 2 filas con 4 taladros roscados de M10 equidistantes
90º y separadas entre ellas como mínimo 300mm.
c. Para bases de 2,5m la mecha será como mínimo de Ø101,6x6mm y longitud
450mm, en Calidad St52 o superior. En la parte superior de la base irán
mecanizadas al menos 2 filas con 4 taladros roscados de M12 equidistantes
90º y separadas entre ellas como mínimo 350mm.
La terminación del fuste será corte inglete de aproximadamente 45º hacia el lado
contrario de la posición de la luminaria, tapado para evitar la entrada de agua al
interior de la columna.
Dicho fuste estará mecanizado para acoplar uno o varios soportes con una
luminaria por soporte, según convenga.
Color del fuste negro forja.
- Soportes luminaria: fabricados en fundición de aluminio, aleación EN AC-46500
según Norma UNE EN-1706-98, de 34Kg/mm2 de Resistencia a la Tracción y Límite
Elástico de 14Kg/mm2.
A. Modelos Oviedo S110 o S70.
Se denomina Soporte modelo Oviedo S110 a aquel cuyo saliente es de 1100mm y
es el que se utiliza para altura de columna de 7m en adelante. Está preparado para
acoplar en él una luminaria Oviedo L-760 con orientación 0º.
Se denomina Soporte modelo Oviedo S70 a aquel cuyo saliente es de 700mm y es
el que se utiliza para altura de columna de menos de 7m. Está preparado para
acoplar en él una luminaria Oviedo L-600 con orientación 0º.
Es condición indispensable que en un momento dado se puedan intercambiar
ambas luminarias en un mismo soporte, es decir que en cualquier soporte sea
posible instalar cualquier luminaria.
La posición de estos soportes será a 0,5m del extremo superior de la columna, y
siempre en el lado opuesto de donde recae la inclinación del corte inglete.
4
La sección de dichos soportes de un extremo al otro será en forma de T, que irá de
mayor a menor a medida que se reduce la distancia hasta la luminaria. Se describe
su forma con mas detalle en el plano incluido en este documento.
Tolerancia dimensional de +/-5%.
Color de los soportes negro forja.
B. Modelo Oviedo SV
Se denomina Soporte modelo Oviedo SV el utilizado en el punto de luz Tipo
Peatonal-40, es el que se utiliza en columnas de altura inferior a 5m y acopla en el
extremo superior de la columna. Éste tendrá forma de V con los bajantes
ligeramente curvados hacia dentro. La sección de cada uno de sus bajantes será
triangular con uno de sus vértices hacia el exterior, y las 2 caras más externas en
forma cóncava (forma curva hacia dentro). Se describe su forma con mas detalle
en el plano incluido en este documento.
La luminaria modelo Oviedo L-600 asienta en la parte superior de cada uno de los
bajantes de dicho soporte. Este soporte tendrá una altura de 0,5m y la inclinación
de la luminaria será de 0º.
Tolerancia dimensional de +/-5%.
Color del soporte negro forja.
- Luminarias modelo Oviedo L-760 y Oviedo L-600 fabricadas en aluminio
inyectado, aleación EN AC-43400 según Norma UNE EN-1706-98, de 25Kg/mm2 de
Resistencia a la Tracción y Límite Elástico de 18Kg/mm2.
Ambas luminarias mantendrán una simetría de revolución y a nivel estético la única
diferencia debe ser dimensional.
La luminaria Oviedo L-760 tendrá un diámetro máximo de 760mm y 215mm de
altura. Y en el caso de la luminaria Oviedo L-600 será de 610mm y 175mm de
altura.
Ambas estarán preparadas para acoplar tanto reflectores simétricos o asimétricos
para lámparas VSAP o HM como tecnología LED (ver fichas adjunta de las
luminarias en cuestión). Será condición indispensable que en un momento dado en
una misma luminaria ya instalada se puedan intercambiar unos y otros sistemas sin
más intervención que el cambio del grupo óptico y el equipo.
La placa porta-equipos deber ser universal.
Tolerancia dimensional de +/-5%.
Color de las luminarias negro forja.
- Tornillería de acero inoxidable AISI304 o superior, utilizada tanto en los
soportes como en las luminarias.
5
6
7
8
9
10
Requisitos
Características
Sistema óptico
Asimétrico, con distribución preferente en
el plano C0º-180º. Como distribución
alternativa deberá ser posible alojar un
grupo óptico de distribución simétrica.
Intercambiables ambos por óptica LED
con total compatibilidad dimensional,
mediante simple sustitución del reflector y
equipo manteniendo la misma placa
universal.
Cierre con vidrio transparente templado
Grado de protección IP-66
Distribución fotométrica
Posición de lámpara optimizada para:
* Alcance > 60º
* Dispersión > 40º
* Rendimiento > 78% para lámparas HM
y > 80% para lámparas VSAP, ambas
tubulares
* Factor de utilización intervalo mínimo:
- 20% < K < 25% para relación
anchura/altura = 0,5
- 38% < K < 42% para relación
anchura/altura = 1,0
- 48% < K < 52% para relación
anchura/altura = 1,5
- 50% < K < 55% para relación
anchura/altura = 2,0
FHSinst
<1%
Índice de deslumbramiento
D4 o superior
11
3. Procesos de acabado
Los procesos de protección y acabado para las columnas Modelo VIAL y Modelo
PEATONAL de Oviedo, para cada una de las partes que la componen serán:
A. Para las piezas de fundición de hierro y de aluminio (base y soportes luminaria):
1º. Decapado mecánico para la limpieza de la superficie, mediante
proyección de bolas de acero sobre la superficie. Solución enérgica y
generalizada, la cual ofrece garantías de seguridad llevándose a cabo en todas las
piezas por igual y asegurando un mismo acabado incluso en los lugares más
recónditos. La finalidad de este proceso es asegurar la correcta adherencia de la
Imprimación antioxidante y la no existencia de óxido bajo las capas de protección.
2º. Aplicación de capa de Imprimación Epoxi de 2 Componentes. Aplicación
homogénea en toda la pieza por igual, independientemente de la forma de la misma,
teniendo siempre en cuenta y como mínimo, un micraje de 80 µ.
3º. Aplicación de capa de acabado con producto Poliuretano de 2
Componentes color negro forja. Aplicación homogénea en toda la pieza por igual,
independientemente de la forma de la misma, teniendo siempre en cuenta y como
mínimo un micraje de 100 µ.
4º. Polimerización en cámara. Secado al tacto el tiempo mínimo recomendado por
el fabricante de cada una de las piezas para evitar cualquier posible huella o marca en
la superficie de la pieza, e introducción de las mismas en cámaras de polimerización,
asegurando así una correcta reacción química de polimerización en toda la pieza por
igual, independientemente de la temperatura ambiente exterior, de la humedad, o de
cualquier otro condicionante que pudiera perjudicar en la polimerización del acabado
final de la pieza.
B. Para las piezas de acero (fuste):
1º. Galvanizado en caliente por inmersión para el fuste de tubo de acero
como protección contra la oxidación, según Norma UNE-EN ISO 1461:200, con un
recubrimiento medio aproximado de 55 µ en espesores iguales o superiores a 1,5mm
hasta iguales a 3mm. Y de 70 µ en espesores superiores a 3mm hasta iguales a 6mm.
2º. Arenado fino para la limpieza de la superficie y extracción del brillo que
deja el galvanizado en el acero justo después del proceso de galvanización,
sin llegar a perjudicar la capa de protección antioxidante que da el
galvanizado. Solución enérgica y generalizada, la cual ofrece garantías de seguridad
ya que se hace en todas las piezas por igual. Proceso que se lleva a cabo con el fin de
asegurar la correcta adherencia de la Imprimación.
12
3º. Aplicación de capa de Imprimación Epoxi de 2 Componentes. Aplicación
homogénea en toda la pieza por igual, independientemente de la forma de la misma,
teniendo siempre en cuenta y como mínimo un micraje de 25 µ. En este caso la
función de la Imprimación será asegurar la correcta adherencia del producto de
acabado (Poliuretano de 2 componentes) puesto que la protección antioxidante ya
vendrá dada por el proceso de galvanizado.
4º. Aplicación de capa de acabado con producto Poliuretano de 2
Componentes color negro forja. Aplicación homogénea en toda la pieza por igual,
independientemente de la forma de la misma, teniendo siempre en cuenta y como
mínimo un micraje de 100µ.
5º. Polimerización en cámara. Secado al tacto el tiempo mínimo recomendado por
el fabricante de cada una de las piezas para evitar cualquier posible huella o marca en
la superficie de la pieza, e introducción de las mismas en cámaras de polimerización,
asegurando así una correcta reacción química de polimerización en toda la pieza por
igual, independientemente de la temperatura ambiente exterior, de la humedad, o de
cualquier otro condicionante que pudiera perjudicar en la polimerización del acabado
final de la pieza.
C. Para las luminarias de Aluminio Inyectado:
1º. Tratamiento de protección y acabado de las luminarias mediante proceso
automático. Fases principales:
-
Fase 1: Arenado fino/limpieza en toda la superficie de todas y cada unas de
las piezas que componen la luminaria, con el fin de asegurar la correcta
adherencia de la Imprimación.
-
Fase 2: Imprimación mediante aplicación de resinas epoxi-poliéster, con un
espesor mínimo de capa de 60 µ.
-
Fase 3: Secado al horno.
-
Fase 4: Capa final de acabado mediante aplicación de resinas de poliéster
en polvo, con un espesor mínimo de capa de 60 µ.
-
Fase 5: Polimerización al horno, asegurando así una correcta reacción
química de polimerización en toda la pieza por igual.
13
4. Condiciones Técnicas del soporte y comprobación en obra
-
Estudio Teórico del punto de luz completo. Dicho estudio se realizará en
base a la Norma UNE-EN 40-3-1:2001 vigente (Columnas y báculos de
alumbrado) y se realizará considerando todas los elementos que componen el
conjunto ensamblados, con el fin de considerar también las uniones.
-
Estudio Teórico de tiro en punta. Dicho estudio se realizará considerando
todos los elementos que componen el conjunto ensamblados, con el fin de
considerar también las uniones. Se realizará suponiendo una fuerza F aplicada
perpendicularmente al eje de la columna a la altura de la luminaria, es decir, a
500mm del extremo superior. Dado el carácter artesanal de la fundición y la
singularidad de fabricación de cada pieza, durante el proceso hay diversos
factores que pueden ocasionar debilidades en el material. Como: burbujas de
aire retenido, escoria retenida, concentración de grafito libre en un zona,
desplazamiento del macho con perdida de sección. Por ello se debe aplicar,
como mínimo un coeficiente de seguridad de 1,6 en este estudio. Por tanto los
valores mínimos a alcanzar aplicando un coeficiente de seguridad de 1,6 o
superior son:
PEATONAL-40
PEATONAL-55:
VIAL-70:
VIAL-85:
VIAL-100:
-
2700N
3600N
4200N
3600N
2800N
Certificado de ensayo mecánico de tiro en punta . Se trata de un
certificado emitido por el fabricante de la columna, en el que se especificará,
previo ensayo práctico por su parte, cual es el esfuerzo de tiro en punta
máximo ejercido a 500mm del extremo superior de la columna antes de
producirse la deformación plástica. Los resultados irán siempre acompañados
de un documento fotográfico. Los valores mínimos a cumplir serán los
considerados en el estudio teórico de tiro en punta multiplicados por el
coeficiente 1,6, con el fin de asegurar la fiabilidad del proceso de fabricación.
PEATONAL-40
PEATONAL-55:
VIAL-70:
VIAL-85:
VIAL-100:
4320N
5760N
6720N
5760N
4480N
Estos valores deben corresponder al esfuerzo aplicado en dirección opuesta
al hueco de la puerta de registro, de forma que este trabaje a
tracción
-
Ensayo no destructivo en obra. Los Servicios Técnicos Municipales exigirán
el ensayo en obra y de forma aleatoria en diversos soportes para asegurar el
cumplimiento real de los apartados anteriores. Dichos ensayos deberán
alcanzar el 85% de los mínimos exigidos para el Certificado de ensayo
mecánico para asegurar la calidad de fabricación.
14
PEATONAL-40
PEATONAL-55:
VIAL-70:
VIAL-85:
VIAL-100:
3672N
4896N
5712N
4896N
3808N
Estos valores deben corresponder al esfuerzo aplicado en dirección opuesta
a la situación del hueco de la puerta de registro, de forma que este trabaje a
tracción
Para realizar el ensayo de Tiro en Punta de la columna en obra, se precisará un
camión con pluma o grúa, en la cual previamente se habrá colocado una polea,
a través de la cual desplazará un cable que por un extremo irá fijado a la parte
superior de la columna a 500mm del extremo, y por el otro (al otro lado de la
polea) a una plataforma sobre la cual se irá colocando peso progresivamente.
Dicho cable estará debidamente sujetado y asegurado a la columna, de manera
que no exista la posibilidad de que el cable pueda escaparse cuando se está
ejerciendo una fuerza determinada sobre dicha columna.
El tramo de cable que va desde la columna hasta la polea estará
completamente horizontal (0º) y perpendicular al eje de la columna, cuando se
está ejerciendo la fuerza sobre la columna. Si se mantiene esta premisa, F1 es
igual a F2, si se considera como despreciable el rozamiento existente entre la
polea y su eje. Y por tanto, es equivalente al peso con que se está cargando la
plataforma.
Véase la figura siguiente:
15
-
Ensayo mediante ultrasonidos del micraje de las capas de protección
aplicadas. Los Servicios Técnicos Municipales, con la ayuda de una Sonda para
medición de espesores de recubrimiento, ensayarán de forma aleatoria en obra
diversos soportes para asegurar el cumplimiento real de los de los requisitos
descritos en este documento, en lo que concierne a las capas de productos de
acabado.
-
Requisitos técnicos de las luminarias y comprobación en obra. Las
características de comportamiento de las luminarias, tanto desde el punto de
vista constructivo como funcional, deberán satisfacer los apartados siguientes:
Cumplir con las especificaciones dadas en el apartado 2 página 9 en cuanto a
su comportamiento fotométrico, mediante correspondiente informe de ensayo
de laboratorio fotométrico justificativo.
Cumplir con las Normas que a continuación se especifican mediante Declaración
responsable de Conformidad:
UNE-EN 60598-1 (Luminarias. Requisitos generales y ensayos)
UNE-EN 60598-2-3 (Requisitos particulares. Luminarias para alumbrado
público)
UNE-EN 61000 (Compatibilidad electromagnética; límites para las emisiones de
corriente armónica de entrada <=16A por fase)
UNE-EN 55015 (Límites y métodos de medida de las características relativas a
la perturbación radioeléctrica de los equipos de iluminación y similares).
Cálculo de la correspondiente eficiencia energética de la instalación de la que
forman parte dichas luminarias y obtención de la Calificación Energética, todo
ello según lo establecido en la ITC-EA-01 del R.E.E.I.A.E del R.D 1890/2008.
•
•
•
-
Comprobación en obra de resultados luminotécnicos. Para la evaluación
de resultados lumínicos de la instalación, se procederá a la recogida de valores
de iluminación sobre un área determinada
A x S suficientemente
representativa de la distribución de iluminancias, según se detalla a
continuación, siguiendo una malla de puntos “X” de medida:
16
Siendo:
S = distancia entre puntos de luz escogidos para delimitar la zona de
evaluación.
A = ancho de la zona de evaluación.
n = número de puntos de medida en sentido transversal a la zona de
evaluación.
N = número de puntos de medida en sentido longitudinal a la zona de
evaluación, debiendo ser como mínimo igual a 3.
d = distancia entre puntos de medida en sentido transversal a la zona de
evaluación, debiendo ser no superior a 1 m.
D = distancia entre puntos de medida en sentido longitudinal a la zona de
evaluación, debiendo ser no superior a 3 m.
Se escogerán los valores de “N” y “n” de manera que se cumpla que D sea no
superior a 3 m y d no superior a 1m, siendo deseable que la malla final de
puntos sea la misma que la considerada en los cálculos luminotécnicos
justificados en proyecto.
Previas a la toma de lecturas de los valores de iluminancia sobre la malla de
puntos establecida, deberán realizarse las comprobaciones siguientes:
-
Haber funcionado la instalación un mínimo de 100 horas de envejecimiento
acumuladas previas con alimentación de red para asegurar que las lámparas
funcionen en condiciones de trabajo nominales.
-
Sobre una muestra de lámparas suficientemente representativa, comprobar:
o Medida de la tensión de alimentación de red; en caso de existir
diferencias respecto al valor nominal se deberá considerar el
correspondiente factor de corrección sobre las mediciones finales
determinado a partir de la información a obtener por parte de los
fabricantes de las lámparas y los equipos cuanto al diagramas de
variación de tensión de entrada y salida, en el caso de los equipos, y al
diagrama de variación del flujo luminoso de la lámpara según tensión de
lámpara, en el caso de la lámpara.
o Determinación del flujo luminoso medio de las lámparas utilizadas,
mediante la integración fotométrica en laboratorio con fotogoniómetro;
en caso de existir diferencias, deberá considerarse el correspondiente
factor de corrección obtenido de la relación entre el flujo medido y el
flujo nominal considerado en proyecto.
17
-
Posición correcta de la lámpara dentro del grupo óptico según el reglaje
determinado par la luminaria y lámpara instaladas.
Una vez tomadas las lecturas, se determinarán los resultados siguientes:
Em (lux) = Suma_de _medidas / (N x n)
Um = Min(lecturas_tomadas) / Em
Antes de efectuar la valoración de los datos recogidos, deberá tenerse en
cuenta:
-
Los valores deben corregirse por los distintos factores de corrección parciales
que haya sido necesario aplicar según se haya determinado en las
comprobaciones previas
-
Los valores deben corregirse per el correspondiente factor de mantenimiento
aplicado en proyecto, considerando pues los valores recogidos como valores
iniciales de la instalación y transformándolos en valores en servicio, siendo así
comparables con los justificados en proyecto.
Los valores finalmente obtenidos deberán ajustarse a los resultados
establecidos en proyecto, con un margen de tolerancia admitido del ±10%
tanto en iluminancias como en uniformidades.
18
5. Consideraciones Generales
El contratista presentará un dossier elaborado por el fabricante donde se
incluya toda la documentación que justifique el cumplimiento de las
condiciones técnicasdescritas en este documento; así como la descripción de
materiales y procesos que avale su cumplimiento.
A criterio de los técnicos municipales estos podrán visitar la fábrica para
comprobar los procesos de fabricación.
Los costes de los ensayos y los medios para realizarlos correrán a cargo del
contratista.
Además de estas condiciones técnicas las instalaciones deberán cumplir con
toda la normativa y la reglamentación vigente.
El objeto de este documento es normalizar los puntos de luz a instalar en la
zona urbana del municipio de Oviedo, estableciendo:
• Una estética que aún no siendo idéntica en cuanto a dimensiones si sea lo
suficientemente homogénea como para no establecer diferencias en su visión
general.
• Unas instalaciones eficientes con una buena iluminación y reducido consumo,
dejando abierta la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías en un futuro,
como
la ópticas led, manteniendo el conjunto de punto de luz instalado
• Unas condiciones mecánicas mínimas que garanticen la seguridad de las
instalaciones, y también una calidad de materiales y acabados que garanticen
su
durabilidad.
Para ello en cuanto a las dimensiones generales que definen la estética del
punto de luz, se establecen unas tolerancias de +/- 5% exceptuando las
alturas totales del punto de luz y la distancias entre pernos de la base, que se
deben atener a lo descrito en este documento.
En cuanto a las secciones, espesores, calidades y todos aquellos elementos que
se establecen para asegurar unas condiciones mecánicas, de protección contra
la corrosión o de acabado, deben ser considerados como mínimos por lo que se
admitirán parámetros superiores, esto también será aplicable a las prestaciones
luminotécnicas.
19
DOCUMENTO 4. – PRESUPUESTOS
4.1- MEDICIONES
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
M3 Demolición de pavim. y/o O.F.
M3 de demolición de pavimentos u obras de fábrica, con medios manuales o mecánicos, incluso
precorte, carga y transporte a planta para gestión del producto.
Margen izquierda
Zona de viviendas
Entronque con camino
Bajo puente FFCC
Entre puentes
Camino, bajo autovia y acceso a
fuente
Zona de viviendas
Margen derecha
Zona de cunetas
" "
"
Bajo puente FFCC
Zona de cunetas
Bajo autovia y enlace acera
Zona cunetas
1
1
1
1
1
100,00
85,00
55,00
40,00
450,00
1
40,00
1
1
1
1
1
1
20,00
175,00
20,00
70,00
300,00
30,00
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
15,00
12,75
8,25
9,00
67,50
1,00
0,15
6,00
1,00
1,00
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
3,00
26,25
3,00
10,50
45,00
4,50
1,50
1,00
1,00
210,75
M3 Desmonte en saneos
M3 de desmonte o apertura de caja en saneos de calzada, en todo tipo de terreno, con p.p. de demolicion de pavimento u obras de fabrica, carga, transporte de productos a vertedero y/o planta para
gestión de residuos.
Margen izquierda
Zona despues de adosados
Entronque con camino
Bajo puente FFCC
Entre puentes, zona de muro
Camino, bajo autovia y acceso a
fuente
Margen derecha
Bajo puente FFCC
Bajo autovia y enlace acera
1
1
1
1
1
85,00
85,00
55,00
30,00
450,00
1
1
20,00
300,00
1,50
1,50
0,15
0,25
0,25
1,50
0,25
19,13
21,25
13,75
67,50
112,50
0,25
0,25
5,00
75,00
314,13
M2 Fresado
M2 de fresado de pavimentos de calzada, en espesor medio de 5 cm, incluso carga y transporte de
productos a lugar de empleo y/o planta para gestion del producto.
Reposicion cruces de zanjas
1
2
55,00
7,50
3,00
55,00
45,00
100,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C02 MUROS
M3 Excavación cimientos
M3 de excavación en cimientos, en cualquier tipo de terreno, incluso roca, entibación y agotamiento
en caso necesario, carga y transporte de productos a vertedero o planta de gestión de residuos.
1
35,00
1,40
0,50
24,50
24,50
M3 Relleno trasdós muros
M3 de suministro y puesta en obra de relleno seleccionado filtrante, para trasdós de muros, incluso
colocación, compactación, parte proporcional de ejecución de drenaje con tubo abovevado de diámetro 110 mm, en zanja drenante ejecutada con malla geotextil y caja de grava de 0,5 m x 0,5 m. Totalmente terminado.
1
35,00
0,70
1,50
36,75
36,75
M2 Encofrado recto
M2 de encofrado metálico o de tabla machiembrada, colocado en paramentos planos, incluso apeos
y desencofrado. Totalmente acabado.
Tapes zapata
Alzado
Tapes alzado
6
2
8
1,40
35,00
0,30
0,40
2,00
2,00
3,36
140,00
4,80
148,16
Kg Acero corrugado
Kg acero corrugado en armaduras de límite elástico no inferior a 5.100 Kp/cm2, incluso p.p. alambres y materiales complementarios, soldaduras, solapes y recortes. Totalmente colocado.
1
35,00
62,51
2.187,85
2.187,85
M3 Hormigón en masa HM-15
M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica, para protección y refuerzo
de tuberías, capas de hormigón de limpieza, nivelaciones y otros, incluso encofrado, colocación y
vibrado.Totalmente acabado.
Hormigón de limpieza
1
35,00
1,40
0,10
4,90
4,90
M3 Hormigón para armar HA-25
M3 de hormigón para armar HA-25/P/30/IIa, de resistencia característica 25 N/mm2, elaborado en
central, con cemento CEM-I 42.5 R y árido machacado de 20 mm de tamaño máximo, colocado en
obra y vibrado, para alzados y cimientos de muros- Totalmente colocado.
Zapata
Alzado
1
1
35,00
35,00
1,40
0,30
0,40
2,00
19,60
21,00
40,60
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C03 PAVIMENTACION
Tm Zahorra natural
Tm de zahorra natural o estériles de cantera, puesta en obra, extendida, nivelada y compactada.
Margen izquierda
Zona de viviendas
Zona despues de adosados
Entronque con camino
Bajo puente FFCC
Entre puentes
Entronque camino y acceso a fuente
Acera bajo autovia
Zona de viviendas
Margen derecha
Zona de cunetas
" "
"
Bajo puente FFCC
Zona de cunetas
Bajo autovia y enlace acera
Zona cunetas
1
1
1
1
1
1
1
1
100,00
85,00
85,00
55,00
40,00
200,00
250,00
40,00
1
1
1
1
1
1
20,00
175,00
20,00
70,00
300,00
30,00
1,50
1,50
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
0,10
0,10
0,20
0,10
0,10
0,20
0,10
0,10
10,00
12,75
17,00
5,50
6,00
40,00
25,00
4,00
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
2,00
17,50
2,00
7,00
30,00
3,00
181,75
Tm Base de zahorra artificial
Tm de base de zahorra artificial tipo Z-2, puesta en obra, extendida, nivelada y compactada, incluso
p.p. de recebo calizo.
Base en caminos m.i.
Entronque con camino
Entronque camino y acceso a fuente
1
1
85,00
200,00
0,20
0,20
17,00
40,00
57,00
Ml Bordillo de granito de 12x30 cm
Ml de bordillo de cantería de granito de 12x30 cm, colocado sobre capa de hormigón HM-20 en
asiento, rejunteado y rasanteado, incluso preparación de caja y formación de curvas. Completamente acabado.
Margen izquierda
Margen derecha
1
1
1
1
1
1
35,00
90,00
95,00
50,00
50,00
60,00
35,00
90,00
95,00
50,00
50,00
60,00
380,00
M2 Pavimento de hormigón armado en aceras
M2 de pavimento formado por losa de hormigón armado HA-25-B20, con fibra de polipropileno en
una dotación de 0,80 kg/m3, de 12 cm de espesor, expandido y nivelado, incluso semipulido de la
superficie previa aplicación de corindón, cortes transversales y p.p. de tiras de adoquín prefabricado
de hormigón en rojo cada 5/6 metros. Totalmente terminado y rematado.
Margen izquierda
Sobreancho bajo puente FFCC
Sobreancho bajo puente autovia
Margen derecha
1
1
1
1
1
1
1
1
1
100,00
90,00
95,00
5,00
40,00
40,00
10,00
40,00
60,00
100,00
135,00
142,50
37,50
60,00
200,00
20,00
36,00
180,00
1,50
1,50
7,50
1,50
5,00
2,00
0,90
3,00
911,00
Tm M.B.C. tipo AC22binS
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC22binS, en capa intermedia, incluso p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
Capa de base en caminos m.i.
Entronque con camino
Entronque camino y acceso a fuente
2,4
2,4
85,00
200,00
0,05
0,05
10,20
24,00
34,20
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
Tm M.B.C. tipo AC16surfD
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC16surfD, en capa de rodadura, incluso p.p. de riego de
imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
Margen izquierda
Entronque camino y acceso a fuente
Margen derecha
2,4
200,00
0,05
24,00
Bajo puente FFCC
Bajo puente autovia
Remates bordillo y cunetas
Reposicion cruces de zanjas
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
4,8
20,00
25,00
125,00
700,00
55,00
7,50
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
2,40
3,00
15,00
42,00
6,60
5,40
0,50
3,00
98,40
Ud Recrecido pozo o arqueta en calzada
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en calzada, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación, encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
6
6,00
6,00
Ud Recrecido pozo o arqueta en acera
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en acera, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación, encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
5
5,00
5,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C04 SANEAMIENTO Y DRENAJE
Ml Cuneta-bordillo
Ml de bordillo-cuneta con hormigón tipo HM-20, formado por bordillo prefabricado de hormigón de
50x24x12 cm y caz de hormigón de 0,50 m de ancho, s/planos, incluso excavación, colocación del
bordillo, encofrado, colocación de hormigón, vibrado, fratasado y desencofrado. Totalmente terminado.
Margen izquierda
1
1
1
190,00
70,00
30,00
190,00
70,00
30,00
290,00
Ml Tubería PVC D=315 mm
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 315 mm de diámetro exterior y 7,9 mm de espesor,
asentada sobre cama de arena de 10 cm de espesor, a una profundidad media de 1,50 m, incluso
p.p. de junta "z", excavación de la zanja y relleno con zahorra o estériles de cantera. Completamente terminada.
Cruces
Desagues autovía
Bajo acera
Cruce
2
1
1
1
1
12,00
10,00
22,00
35,00
12,00
24,00
10,00
22,00
35,00
12,00
103,00
Ml Tuberia PVC D=200 mm
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 200 mm de diámetro exterior y 4,7 mm de espesor,
asentada sobre cama de arena de 10 cm de espesor, incluso p.p. de junta "z", excavación y relleno
de zanja con con estériles de cantera. Completamente terminada.
Margen izquierda
Bajo acera
Margen derecha, bajo cuneta
Conexión a pozo
1
1
3
1
2
1
1
20,00
5,00
7,00
50,00
45,00
30,00
12,00
20,00
5,00
21,00
50,00
90,00
30,00
12,00
228,00
Ud Pozo de registro D=0,80 m
Ud de pozo de registro visitable, de 0,80 m de diámetro interior, a cualquier profundidad, en fábrica
de hormigón HM-20, incluso excavación, pates de polipropileno, marco y tapa de fundición dúctil
D=60 cm para calzada y conexión de ramales existentes. Completamente acabado.
Margen izquierda
Margen dercha
2
4
2,00
4,00
6,00
Ud Sumidero de acera tipo "Uria"
Ud de sumidero de acera tipo "Uría", en hormigón HM-20, con marco y tapa de fundición, incluso
excavación, codo de PVC D=150 mm y conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm.
Completamentre acabado.
Acera izquierda
Acera derecha
12
2
12,00
2,00
14,00
Ud Sumidero de calzada
Ud de sumidero de calzada , sifónico, con marco de 64x44 cm y rejilla de 59x39 cm, en fundición,
incluso excavación, codo de PVC D=150 mm y conexión a colector con tubería de PVC D=200
mm. Completamentre acabado.
Acera izquierda
Acera derecha
3
9
3,00
9,00
12,00
Ud Sumidero de patio de 30x30
Ud de sumidero de patio de 30x30 cm, en fundición, en fundición dúctil reforzada, según norma
UNE EN-124, asentado y protegido con hormigón HM-20, incluso excavación, conexión a colector
con tubería de PVC D=110 mm y remate de superficie afectada. Completamente terminado.
Desagües patios
4
1,00
4,00
4,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
Ml Murete de recogida de aguas
Ml de murete de hormigón HM-20 de 50x20 cm de sección, s/planos, incluso excavaciones, encofrado, desencofrado y vibrado. Totalmente terminado.
Desagüe autovia
1
1
7,00
3,00
7,00
3,00
10,00
M3 Hormigón en masa HM-15
M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica, para protección y refuerzo
de tuberías, capas de hormigón de limpieza, nivelaciones y otros, incluso encofrado, colocación y
vibrado.Totalmente acabado.
Proteccion cruces D=315
Protección cruces D=200
Relleno zanja en cruces
3
2
3
2
12,00
12,00
12,00
12,00
0,23
0,17
0,60
0,50
0,50
0,30
8,28
4,08
10,80
3,60
26,76
Ud Conexión colector a red general
Ud de conexión de colector a red de saneamiento existente, incluso excavación, demolición, enchufe de tubería, rejuntado y retirada de productos. Completamente acabada.
17
17,00
17,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C05 ALUMBRADO
Ud Desmontaje punto de luz existente
Ud. desmontaje columna metálica de cualquier altura,y parte proporcional de cableado hasta centro
de mando, incluidos puntos de luz, reposición de terreno y pavimento, asi como traslado a almacen
municipal y acopio.
7
7,00
7,00
Ml Canalización 2PVC corrug. D=110
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, colocado y protegido con arena, incluso cable guía de acero galvanizado, excavación de la zanja y relleno con zahorra. Completamente terminada.
Acera derecha
Acera derecha
1
1
1
1
1
85,00
100,00
35,00
50,00
75,00
85,00
100,00
35,00
50,00
75,00
345,00
Ml Canalizacion 2PVC en cruces D=110
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, en cruces de
calzada, colocado y protegido con hormigón, incluso cable guía de acero galvanizado y excavación
de la zanja. Completamente terminada.
Margen izquierda
3
2
15,00
10,00
45,00
20,00
65,00
Ml Arqueta de 40x40 cm
Ud de arqueta de 40x40 cm, en fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié, enfoscado en interior, con marco y tapa de fundición dúctil de 40x40 cm, incluso solera de hormigón y conexión de tuberías. Completamente terminada.
En cruces y conexiones m.d.
"
"
m.i
En puntos de luz
8
4
13
8,00
4,00
13,00
25,00
Ud Cimentación columna
Ud de cimentación para columna de alumbrado de 0,80x0,80x1,00 m, en hormigón HM-20, incluso
excavación y pernos de anclaje. Completamente terminada.
13
13,00
13,00
Ml Conductor cobre 4x16 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x16 mm2, para una tensión nominal de
0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
En conexiones
1
1
210,00
50,00
210,00
50,00
260,00
Ml Conductor cobre 1x16 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 1x16 mm2, para línea de tierra, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
Igual partida anterior
1
460,00
460,00
460,00
Ml Conductor cobre 4x6 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x6 mm2, para una tensión nominal de
0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1
50,00
50,00
50,00
Ml Conductor cobre 4x10 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x10 mm2, para una tensión nominal de
0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1
100,00
100,00
100,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
Ml Conductor cobre 4x25 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x25 mm2, para una tensión nominal de
0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
1
50,00
50,00
50,00
Ud Punto de luz tipo OVIEDO h=8,5 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-85, o similar, de 8 m de altura de montaje y 8,5
m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 8 m de altura
equipada para óptica LED, con lámpara de LED de 82 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21185
TAB de 8,5 m de altura o similar, y repisa BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y
funcionando.
3
3,00
3,00
Ud Punto de luz tipo OVIEDO h=7 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-70, o similar, de 6,5 m de altura de montaje y 7
m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 6,5 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara de LED de 63 w, sobre columna de la serie CRA/ET
21170 TAB de 7 m de altura o similar, y repisa BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar,
electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado
y funcionando.
8
8,00
8,00
Ud Punto de luz tipo OVIEDO h=4,5 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-ESPECIAL, o similar, de 4,5 m de altura de
montaje y 5 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75600 o similar, situada a
4,5 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara de LED de 33 w, sobre columna de la serie
CRA/ET 21450 TAB de 5 m de altura o similar, y repisa BRA-22070 AP con 0,70 m de saliente, o
similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado,
probado y funcionando.
2
2,00
2,00
Ud Centro de Mando
Unidad de sustitución de centro mando existente, por uno de 64 A y 4 salidas, completo incluso peana de hormigón HM-20, asentada sobre zahorra, módulos de acometida y abonado, con envolvente
exterior de acero inoxidable de 2 mm de espesor, pintado en color negro oxiron, y resto de características de acuerdo con el Pliego, totalmente instalado, probado y funcionando.
1
1,00
1,00
PA Legalización alumbrado
Partida alzada de abono íntegro para legalización del alumbrado público a instalar,incluso tasas, y enganches, asi como la elaboración, tramitación y entrega de la documentación técnica necesaria para
la legalización de la instalación, que incluirá la CIE, proyecto, visados, dirección de obra e inspección OCA. Dicho proyecto deberá incluir la instalación existente alimentada desde el centro de mando a sustituir.
1
1,00
1,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C06 SEÑALIZACION
Ud Retirada y colocacion de señal
Ud de desmontaje, almacenamiento y nueva instalación de señal de tráfico existente, incluso excavaciones y base de hormigón. Totalmente instalada.
6
6,00
6,00
Ml Marca vial spray-plast. 0,10 m
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 10 cm, en pintura termoplástica en caliente, incluso
premarcaje.
Eje
Margen derecha
1
1
1
450,00
275,00
50,00
450,00
275,00
50,00
775,00
Ml Marca vial spray-plast. 0,15 m
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 15 cm, en pintura termoplástica en caliente, incluso
premarcaje.
Margen izquierda
Margen derecha
1
1
1
1
1
1
35,00
200,00
105,00
40,00
50,00
60,00
35,00
200,00
105,00
40,00
50,00
60,00
490,00
M2 Marca vial pintura termoplástica en frio
M2 de marca vial reflexiva blanca, en pintura termoplástica en frio, para pasos de peatones, líneas
de detención y flechas, incluso premarcaje.
Pasos de peatones
Lineas detencion
5
10
9
6
8
1
1
1
1
2
2,00
2,00
2,00
2,00
4,00
2,50
5,00
4,50
3,00
4,00
0,50
0,50
0,50
0,50
0,50
0,40
0,40
0,40
0,40
0,40
5,00
10,00
9,00
6,00
16,00
1,00
2,00
1,80
1,20
3,20
55,20
Ud Señal de STOP 60 cm tipo EASO
Ud señal octogonal de STOP, de 60 cm, a una cara, con lámina antivandálica y unidad de soporte
lacado de 3 m con caperucha, incluso excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
1
1,00
1,00
Ud Señal cuadrada 50 cm tipo EASO
Ud señal cuadrada, de 50x50 cm, a una cara, con lámina antivandálica y unidad de soporte lacado
de 3 m con caperucha, incluso excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
Paso de peatones
2
2,00
2,00
Ud Marca vial triangular
Ud de inscripción de señal triangular 5,00x2,50 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso premarcaje.
3
3,00
3,00
Ud Marca vial oval
Ud de inscripción de señal oval 3,50x2,00 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso
premarcaje.
1
1,00
1,00
Ud Letra
Ud de formación de letra con pintura termoplástica en frio, blanca, incluso premarcaje.
27
27,00
27,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C07 GESTIÓN DE RESIDUOS
Ud Gestion de residuos
Partida alzada de abono íntegro para gestión y tratamientos de residuos en las obras, s/ Anexo nº 3
del Proyecto.
1
1,00
1,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
10
Documento nº 4.- Presupuesto
MEDICIONES
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO C08 SEGURIDAD Y SALUD
Ud Seguridad y salud
Partida alzada de abono íntegro para seguridad y salud durante las obras.
S/ Proyecto en Anejo nº 1
1
1,00
1,00
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
11
4.2 - CUADROS DE PRECIOS
4.2.1 - CUADRO DE PRECIOS NUMERO 1
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS Nº1
Nº
0001
UD DESCRIPCIÓN
PRECIO EN LETRA
M3 M3 de demolición de pavimentos u obras de fábrica, con medios ma-
0002
M3
0003
M3
0004
M2
0005
Tm
0006
Tm
0007
M3
0008
M2
0009
Kg
0010
M3
0011
M3
0012
Tm
IMPORTE
15,01
nuales o mecánicos, incluso precorte, carga y transporte a planta para
gestión del producto.
QUINCE EUROS con UN CÉNTIMOS
M3 de desmonte o apertura de caja en saneos de calzada, en todo tipo
7,78
de terreno, con p.p. de demolicion de pavimento u obras de fabrica, carga, transporte de productos a vertedero y/o planta para gestión de residuos.
SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS
M3 de excavación en cimientos, en cualquier tipo de terreno, incluso ro13,21
ca, entibación y agotamiento en caso necesario, carga y transporte de
productos a vertedero o planta de gestión de residuos.
TRECE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS
M2 de fresado de pavimentos de calzada, en espesor medio de 5 cm,
3,43
incluso carga y transporte de productos a lugar de empleo y/o planta para gestion del producto.
TRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS
Tm de zahorra natural o estériles de cantera, puesta en obra, extendida,
8,29
nivelada y compactada.
OCHO EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS
Tm de base de zahorra artificial tipo Z-2, puesta en obra, extendida, ni12,38
velada y compactada, incluso p.p. de recebo calizo.
DOCE EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS
M3 de suministro y puesta en obra de relleno seleccionado filtrante, para
20,92
trasdós de muros, incluso colocación, compactación, parte proporcional
de ejecución de drenaje con tubo abovevado de diámetro 110 mm, en
zanja drenante ejecutada con malla geotextil y caja de grava de 0,5 m x
0,5 m. Totalmente terminado.
VEINTE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
M2 de encofrado metálico o de tabla machiembrada, colocado en para20,75
mentos planos, incluso apeos y desencofrado. Totalmente acabado.
VEINTE EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS
Kg acero corrugado en armaduras de límite elástico no inferior a 5.100
0,81
Kp/cm2, incluso p.p. alambres y materiales complementarios, soldaduras, solapes y recortes. Totalmente colocado.
CERO EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS
M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica,
80,19
para protección y refuerzo de tuberías, capas de hormigón de limpieza,
nivelaciones y otros, incluso encofrado, colocación y vibrado.Totalmente acabado.
OCHENTA EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS
M3 de hormigón para armar HA-25/P/30/IIa, de resistencia característi89,27
ca 25 N/mm2, elaborado en central, con cemento CEM-I 42.5 R y árido machacado de 20 mm de tamaño máximo, colocado en obra y vibrado, para alzados y cimientos de muros- Totalmente colocado.
OCHENTA Y NUEVE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC22binS, en capa interme51,49
dia, incluso p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
CINCUENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS Nº1
Nº
0013
UD DESCRIPCIÓN
PRECIO EN LETRA
Tm Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC16surfD, en capa de roda-
0014
Ml
0015
M2
0016
Ud
0017
Ud
0018
Ml
0019
Ml
0020
Ml
0021
Ud
0022
Ud
0023
Ud
IMPORTE
55,78
dura, incluso p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
CINCUENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y OCHO
CÉNTIMOS
Ml de bordillo de cantería de granito de 12x30 cm, colocado sobre capa
30,59
de hormigón HM-20 en asiento, rejunteado y rasanteado, incluso preparación de caja y formación de curvas. Completamente acabado.
TREINTA EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
M2 de pavimento formado por losa de hormigón armado HA-25-B20,
25,55
con fibra de polipropileno en una dotación de 0,80 kg/m3, de 12 cm de
espesor, expandido y nivelado, incluso semipulido de la superficie previa aplicación de corindón, cortes transversales y p.p. de tiras de adoquín prefabricado de hormigón en rojo cada 5/6 metros. Totalmente terminado y rematado.
VEINTICINCO EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en acera, a cualquier altu53,38
ra, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación,
encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
CINCUENTA Y TRES EUROS con TREINTA Y OCHO
CÉNTIMOS
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en calzada, a cualquier al94,30
tura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación,
encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
NOVENTA Y CUATRO EUROS con TREINTA CÉNTIMOS
Ml de bordillo-cuneta con hormigón tipo HM-20, formado por bordillo
26,70
prefabricado de hormigón de 50x24x12 cm y caz de hormigón de 0,50
m de ancho, s/planos, incluso excavación, colocación del bordillo, encofrado, colocación de hormigón, vibrado, fratasado y desencofrado. Totalmente terminado.
VEINTISEIS EUROS con SETENTA CÉNTIMOS
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 315 mm de diámetro exte55,90
rior y 7,9 mm de espesor, asentada sobre cama de arena de 10 cm de
espesor, a una profundidad media de 1,50 m, incluso p.p. de junta "z",
excavación de la zanja y relleno con zahorra o estériles de cantera.
Completamente terminada.
CINCUENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 200 mm de diámetro exte22,57
rior y 4,7 mm de espesor, asentada sobre cama de arena de 10 cm de
espesor, incluso p.p. de junta "z", excavación y relleno de zanja con
con estériles de cantera. Completamente terminada.
VEINTIDOS EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS
Ud de pozo de registro visitable, de 0,80 m de diámetro interior, a cual440,97
quier profundidad, en fábrica de hormigón HM-20, incluso excavación,
pates de polipropileno, marco y tapa de fundición dúctil D=60 cm para
calzada y conexión de ramales existentes. Completamente acabado.
CUATROCIENTOS CUARENTA EUROS con NOVENTA Y
SIETE CÉNTIMOS
Ud de sumidero de acera tipo "Uría", en hormigón HM-20, con marco
230,90
y tapa de fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150 mm y
conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre
acabado.
DOSCIENTOS TREINTA EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS
Ud de sumidero de calzada , sifónico, con marco de 64x44 cm y rejilla
267,30
de 59x39 cm, en fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150
mm y conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre acabado.
DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS con TREINTA
CÉNTIMOS
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS Nº1
Nº
0024
0025
0026
0027
0028
0029
0030
0031
0032
0033
UD DESCRIPCIÓN
PRECIO EN LETRA
IMPORTE
Ml de murete de hormigón HM-20 de 50x20 cm de sección, s/planos,
59,75
incluso excavaciones, encofrado, desencofrado y vibrado. Totalmente
terminado.
CINCUENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y CINCO
CÉNTIMOS
Ud Ud de conexión de colector a red de saneamiento existente, incluso ex86,75
cavación, demolición, enchufe de tubería, rejuntado y retirada de productos. Completamente acabada.
OCHENTA Y SEIS EUROS con SETENTA Y CINCO
CÉNTIMOS
Ud Ud. desmontaje columna metálica de cualquier altura,y parte proporcio57,09
nal de cableado hasta centro de mando, incluidos puntos de luz, reposición de terreno y pavimento, asi como traslado a almacen municipal y
acopio.
CINCUENTA Y SIETE EUROS con NUEVE CÉNTIMOS
Ml Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diá9,06
metro nominal, colocado y protegido con arena, incluso cable guía de
acero galvanizado, excavación de la zanja y relleno con zahorra. Completamente terminada.
NUEVE EUROS con SEIS CÉNTIMOS
Ml Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diá17,02
metro nominal, en cruces de calzada, colocado y protegido con hormigón, incluso cable guía de acero galvanizado y excavación de la zanja.
Completamente terminada.
DIECISIETE EUROS con DOS CÉNTIMOS
Ml Ud de arqueta de 40x40 cm, en fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié,
99,29
enfoscado en interior, con marco y tapa de fundición dúctil de 40x40
cm, incluso solera de hormigón y conexión de tuberías. Completamente
terminada.
NOVENTA Y NUEVE EUROS con VEINTINUEVE
CÉNTIMOS
Ud Ud de cimentación para columna de alumbrado de 0,80x0,80x1,00 m,
142,07
en hormigón HM-20, incluso excavación y pernos de anclaje. Completamente terminada.
CIENTO CUARENTA Y DOS EUROS con SIETE CÉNTIMOS
Ml Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x16 mm2,
4,41
para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de
alumbrado. Totalmente colocado.
CUATRO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS
Ml Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 1x16 mm2,
2,50
para línea de tierra, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente
colocado.
DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS
Ml Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x6 mm2, pa2,76
ra una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
DOS EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS
Ml
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS Nº1
Nº
UD DESCRIPCIÓN
0034
Ml
0035
Ml
0036
Ud
0037
Ud
0038
Ud
0039
Ud
0040
PA
0041
Ud
PRECIO EN LETRA
IMPORTE
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x10 mm2,
3,58
para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de
alumbrado. Totalmente colocado.
TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x25 mm2,
7,21
para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de
alumbrado. Totalmente colocado.
SIETE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS
Ud de sumidero de patio de 30x30 cm, en fundición, en fundición dúctil
103,76
reforzada, según norma UNE EN-124, asentado y protegido con hormigón HM-20, incluso excavación, conexión a colector con tubería de
PVC D=110 mm y remate de superficie afectada. Completamente terminado.
CIENTO TRES EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-85, o similar, de 8
2.607,64
m de altura de montaje y 8,5 m de altura total, formado por luminaria
modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 8 m de altura equipada
para óptica LED, con lámpara de LED de 82 w, sobre columna de la
serie CRA/ET 21185 TAB de 8,5 m de altura o similar, y repisa
BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a
tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
DOS MIL SEISCIENTOS SIETE EUROS con SESENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-70, o similar, de 6,5
2.501,13
m de altura de montaje y 7 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 6,5 m de altura equipada
para óptica LED, con lámpara de LED de 63 w, sobre columna de la
serie CRA/ET 21170 TAB de 7 m de altura o similar, y repisa
BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a
tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
DOS MIL QUINIENTOS UN EUROS con TRECE CÉNTIMOS
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-ESPECIAL, o si1.925,61
milar, de 4,5 m de altura de montaje y 5 m de altura total, formado por
luminaria modelo BADILA LRA 75600 o similar, situada a 4,5 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara de LED de 33 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21450 TAB de 5 m de altura o similar, y repisa BRA-22070 AP con 0,70 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de
regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO EUROS con SESENTA
Y UN CÉNTIMOS
Partida alzada de abono íntegro para legalización del alumbrado público
1.200,98
a instalar,incluso tasas, y enganches, asi como la elaboración, tramitación y entrega de la documentación técnica necesaria para la legalización de la instalación, que incluirá la CIE, proyecto, visados, dirección
de obra e inspección OCA. Dicho proyecto deberá incluir la instalación
existente alimentada desde el centro de mando a sustituir.
MIL DOSCIENTOS EUROS con NOVENTA Y OCHO
CÉNTIMOS
Unidad de sustitución de centro mando existente, por uno de 64 A y 4
5.539,88
salidas, completo incluso peana de hormigón HM-20, asentada sobre
zahorra, módulos de acometida y abonado, con envolvente exterior de
acero inoxidable de 2 mm de espesor, pintado en color negro oxiron, y
resto de características de acuerdo con el Pliego, totalmente instalado,
probado y funcionando.
CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS Nº1
Nº
UD DESCRIPCIÓN
0042
Ml
0043
Ml
0044
M2
0045
Ud
0046
Ud
0047
Ud
0048
Ud
0049
Ud
0050
Ud
0051
Ud
0052
Ud
PRECIO EN LETRA
IMPORTE
OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 10 cm, en pintura termo1,22
plástica en caliente, incluso premarcaje.
UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 15 cm, en pintura termo1,36
plástica en caliente, incluso premarcaje.
UN EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS
M2 de marca vial reflexiva blanca, en pintura termoplástica en frio, para
10,63
pasos de peatones, líneas de detención y flechas, incluso premarcaje.
DIEZ EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS
Ud de inscripción de señal triangular 5,00x2,50 m2, en color, con pintu117,41
ra termoplástica en frio, incluso premarcaje.
CIENTO DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y UN
CÉNTIMOS
Ud de inscripción de señal oval 3,50x2,00 m2, en color, con pintura ter94,45
moplástica en frio, incluso premarcaje.
NOVENTA Y CUATRO EUROS con CUARENTA Y CINCO
CÉNTIMOS
Ud de formación de letra con pintura termoplástica en frio, blanca, inclu11,17
so premarcaje.
ONCE EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS
Ud de desmontaje, almacenamiento y nueva instalación de señal de trá42,52
fico existente, incluso excavaciones y base de hormigón. Totalmente
instalada.
CUARENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y DOS
CÉNTIMOS
Ud señal cuadrada, de 50x50 cm, a una cara, con lámina antivandálica
330,42
y unidad de soporte lacado de 3 m con caperucha, incluso excavación
y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
TRESCIENTOS TREINTA EUROS con CUARENTA Y DOS
CÉNTIMOS
Ud señal octogonal de STOP, de 60 cm, a una cara, con lámina anti357,44
vandálica y unidad de soporte lacado de 3 m con caperucha, incluso
excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS con
CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
Partida alzada de abono íntegro para gestión y tratamientos de residuos
3.920,96
en las obras, s/ Anexo nº 3 del Proyecto.
TRES MIL NOVECIENTOS VEINTE EUROS con NOVENTA
Y SEIS CÉNTIMOS
Partida alzada de abono íntegro para seguridad y salud durante las
3.100,00
obras.
TRES MIL CIEN EUROS
Oviedo, Mayo de 2013.
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas:
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
4.2.2 - CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0001
UD DESCRIPCIÓN
IMPORTE
M3 M3 de demolición de pavimentos u obras de fábrica, con medios ma-
nuales o mecánicos, incluso precorte, carga y transporte a planta para
gestión del producto.
0002
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
3,29
10,73
0,14
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
14,16
0,85
TOTAL PARTIDA ................................................
15,01
M3 M3 de desmonte o apertura de caja en saneos de calzada, en todo tipo
de terreno, con p.p. de demolicion de pavimento u obras de fabrica, carga, transporte de productos a vertedero y/o planta para gestión de residuos.
0003
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,87
6,40
0,07
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
7,34
0,44
TOTAL PARTIDA ................................................
7,78
M3 M3 de excavación en cimientos, en cualquier tipo de terreno, incluso ro-
ca, entibación y agotamiento en caso necesario, carga y transporte de
productos a vertedero o planta de gestión de residuos.
0004
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
1,74
10,60
0,12
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
12,46
0,75
TOTAL PARTIDA ................................................
13,21
M2 M2 de fresado de pavimentos de calzada, en espesor medio de 5 cm,
incluso carga y transporte de productos a lugar de empleo y/o planta para gestion del producto.
0005
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,99
2,22
0,03
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
3,24
0,19
TOTAL PARTIDA ................................................
3,43
Tm Tm de zahorra natural o estériles de cantera, puesta en obra, extendida,
nivelada y compactada.
0006
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,35
2,39
5,08
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
7,82
0,47
TOTAL PARTIDA ................................................
8,29
Tm Tm de base de zahorra artificial tipo Z-2, puesta en obra, extendida, ni-
velada y compactada, incluso p.p. de recebo calizo.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,26
1,80
9,62
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
11,68
0,70
TOTAL PARTIDA ................................................
12,38
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0007
UD DESCRIPCIÓN
IMPORTE
M3 M3 de suministro y puesta en obra de relleno seleccionado filtrante, para
trasdós de muros, incluso colocación, compactación, parte proporcional
de ejecución de drenaje con tubo abovevado de diámetro 110 mm, en
zanja drenante ejecutada con malla geotextil y caja de grava de 0,5 m x
0,5 m. Totalmente terminado.
0008
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,56
3,34
13,84
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
19,74
1,18
TOTAL PARTIDA ................................................
20,92
M2 M2 de encofrado metálico o de tabla machiembrada, colocado en para-
mentos planos, incluso apeos y desencofrado. Totalmente acabado.
0009
0010
Kg
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
14,93
1,08
3,57
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
19,58
1,17
TOTAL PARTIDA ................................................
20,75
Kg acero corrugado en armaduras de límite elástico no inferior a 5.100
Kp/cm2, incluso p.p. alambres y materiales complementarios, soldaduras, solapes y recortes. Totalmente colocado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,25
0,51
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
0,76
0,05
TOTAL PARTIDA ................................................
0,81
M3 M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica,
para protección y refuerzo de tuberías, capas de hormigón de limpieza,
nivelaciones y otros, incluso encofrado, colocación y vibrado.Totalmente acabado.
0011
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,74
0,16
72,75
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
75,65
4,54
TOTAL PARTIDA ................................................
80,19
M3 M3 de hormigón para armar HA-25/P/30/IIa, de resistencia característi-
ca 25 N/mm2, elaborado en central, con cemento CEM-I 42.5 R y árido machacado de 20 mm de tamaño máximo, colocado en obra y vibrado, para alzados y cimientos de muros- Totalmente colocado.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
3,74
0,15
80,33
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
84,22
5,05
TOTAL PARTIDA ................................................
89,27
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0012
UD DESCRIPCIÓN
IMPORTE
Tm Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC22binS, en capa interme-
dia, incluso p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
0013
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,90
11,58
34,10
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
48,58
2,91
TOTAL PARTIDA ................................................
51,49
Tm Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC16surfD, en capa de roda-
dura, incluso p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
0014
0015
Ml
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,90
11,58
38,14
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
52,62
3,16
TOTAL PARTIDA ................................................
55,78
Ml de bordillo de cantería de granito de 12x30 cm, colocado sobre capa
de hormigón HM-20 en asiento, rejunteado y rasanteado, incluso preparación de caja y formación de curvas. Completamente acabado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
7,47
21,39
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
28,86
1,73
TOTAL PARTIDA ................................................
30,59
M2 M2 de pavimento formado por losa de hormigón armado HA-25-B20,
con fibra de polipropileno en una dotación de 0,80 kg/m3, de 12 cm de
espesor, expandido y nivelado, incluso semipulido de la superficie previa aplicación de corindón, cortes transversales y p.p. de tiras de adoquín prefabricado de hormigón en rojo cada 5/6 metros. Totalmente terminado y rematado.
0016
0017
Ud
Ud
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
10,33
0,86
12,91
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
24,10
1,45
TOTAL PARTIDA ................................................
25,55
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en acera, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación,
encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
34,26
16,10
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
50,36
3,02
TOTAL PARTIDA ................................................
53,38
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en calzada, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación,
encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
68,52
20,44
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
88,96
5,34
TOTAL PARTIDA ................................................
94,30
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0018
0019
0020
0021
0022
UD DESCRIPCIÓN
Ml
Ml
Ml
Ud
Ud
IMPORTE
Ml de bordillo-cuneta con hormigón tipo HM-20, formado por bordillo
prefabricado de hormigón de 50x24x12 cm y caz de hormigón de 0,50
m de ancho, s/planos, incluso excavación, colocación del bordillo, encofrado, colocación de hormigón, vibrado, fratasado y desencofrado. Totalmente terminado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,57
22,62
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
25,19
1,51
TOTAL PARTIDA ................................................
26,70
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 315 mm de diámetro exterior y 7,9 mm de espesor, asentada sobre cama de arena de 10 cm de
espesor, a una profundidad media de 1,50 m, incluso p.p. de junta "z",
excavación de la zanja y relleno con zahorra o estériles de cantera.
Completamente terminada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
6,22
46,52
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
52,74
3,16
TOTAL PARTIDA ................................................
55,90
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 200 mm de diámetro exterior y 4,7 mm de espesor, asentada sobre cama de arena de 10 cm de
espesor, incluso p.p. de junta "z", excavación y relleno de zanja con
con estériles de cantera. Completamente terminada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
3,43
17,86
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
21,29
1,28
TOTAL PARTIDA ................................................
22,57
Ud de pozo de registro visitable, de 0,80 m de diámetro interior, a cualquier profundidad, en fábrica de hormigón HM-20, incluso excavación,
pates de polipropileno, marco y tapa de fundición dúctil D=60 cm para
calzada y conexión de ramales existentes. Completamente acabado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales..................................
102,78
313,23
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
416,01
24,96
TOTAL PARTIDA ................................................
440,97
Ud de sumidero de acera tipo "Uría", en hormigón HM-20, con marco
y tapa de fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150 mm y
conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre
acabado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales..................................
68,52
149,31
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
217,83
13,07
TOTAL PARTIDA ................................................
230,90
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0023
0024
0025
0026
0027
0028
UD DESCRIPCIÓN
Ud
Ml
Ud
Ud
Ml
Ml
IMPORTE
Ud de sumidero de calzada , sifónico, con marco de 64x44 cm y rejilla
de 59x39 cm, en fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150
mm y conexión a colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre acabado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales..................................
68,52
183,65
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
252,17
15,13
TOTAL PARTIDA ................................................
267,30
Ml de murete de hormigón HM-20 de 50x20 cm de sección, s/planos,
incluso excavaciones, encofrado, desencofrado y vibrado. Totalmente
terminado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
17,13
39,24
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
56,37
3,38
TOTAL PARTIDA ................................................
59,75
Ud de conexión de colector a red de saneamiento existente, incluso excavación, demolición, enchufe de tubería, rejuntado y retirada de productos. Completamente acabada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
25,71
56,13
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
81,84
4,91
TOTAL PARTIDA ................................................
86,75
Ud. desmontaje columna metálica de cualquier altura,y parte proporcional de cableado hasta centro de mando, incluidos puntos de luz, reposición de terreno y pavimento, asi como traslado a almacen municipal y
acopio.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
17,33
36,00
0,53
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
53,86
3,23
TOTAL PARTIDA ................................................
57,09
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, colocado y protegido con arena, incluso cable guía de
acero galvanizado, excavación de la zanja y relleno con zahorra. Completamente terminada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
1,72
6,83
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
8,55
0,51
TOTAL PARTIDA ................................................
9,06
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, en cruces de calzada, colocado y protegido con hormigón, incluso cable guía de acero galvanizado y excavación de la zanja.
Completamente terminada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,57
13,49
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
16,06
0,96
TOTAL PARTIDA ................................................
17,02
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0029
0030
0031
0032
0033
0034
UD DESCRIPCIÓN
Ml
Ud
Ml
Ml
Ml
Ml
IMPORTE
Ud de arqueta de 40x40 cm, en fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié,
enfoscado en interior, con marco y tapa de fundición dúctil de 40x40
cm, incluso solera de hormigón y conexión de tuberías. Completamente
terminada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
17,13
76,54
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
93,67
5,62
TOTAL PARTIDA ................................................
99,29
Ud de cimentación para columna de alumbrado de 0,80x0,80x1,00 m,
en hormigón HM-20, incluso excavación y pernos de anclaje. Completamente terminada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
68,52
65,51
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
134,03
8,04
TOTAL PARTIDA ................................................
142,07
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x16 mm2,
para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de
alumbrado. Totalmente colocado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
1,37
2,79
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
4,16
0,25
TOTAL PARTIDA ................................................
4,41
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 1x16 mm2,
para línea de tierra, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente
colocado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
1,04
1,32
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
2,36
0,14
TOTAL PARTIDA ................................................
2,50
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x6 mm2, para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
1,37
1,23
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
2,60
0,16
TOTAL PARTIDA ................................................
2,76
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x10 mm2,
para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de
alumbrado. Totalmente colocado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
1,37
2,01
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
3,38
0,20
TOTAL PARTIDA ................................................
3,58
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0035
0036
0037
0038
UD DESCRIPCIÓN
Ml
Ud
Ud
Ud
IMPORTE
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x25 mm2,
para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de
alumbrado. Totalmente colocado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,05
4,75
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
6,80
0,41
TOTAL PARTIDA ................................................
7,21
Ud de sumidero de patio de 30x30 cm, en fundición, en fundición dúctil
reforzada, según norma UNE EN-124, asentado y protegido con hormigón HM-20, incluso excavación, conexión a colector con tubería de
PVC D=110 mm y remate de superficie afectada. Completamente terminado.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
51,39
46,50
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
97,89
5,87
TOTAL PARTIDA ................................................
103,76
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-85, o similar, de 8
m de altura de montaje y 8,5 m de altura total, formado por luminaria
modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 8 m de altura equipada
para óptica LED, con lámpara de LED de 82 w, sobre columna de la
serie CRA/ET 21185 TAB de 8,5 m de altura o similar, y repisa
BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a
tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
68,52
72,00
2.319,52
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
2.460,04
147,60
TOTAL PARTIDA ................................................
2.607,64
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-70, o similar, de 6,5
m de altura de montaje y 7 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75750 o similar, situada a 6,5 m de altura equipada
para óptica LED, con lámpara de LED de 63 w, sobre columna de la
serie CRA/ET 21170 TAB de 7 m de altura o similar, y repisa
BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a
tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
68,52
72,00
2.219,04
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
2.359,56
141,57
TOTAL PARTIDA ................................................
2.501,13
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0039
0040
0041
0042
0043
UD DESCRIPCIÓN
Ud
PA
Ud
Ml
Ml
IMPORTE
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-ESPECIAL, o similar, de 4,5 m de altura de montaje y 5 m de altura total, formado por
luminaria modelo BADILA LRA 75600 o similar, situada a 4,5 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara de LED de 33 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21450 TAB de 5 m de altura o similar, y repisa BRA-22070 AP con 0,70 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de
regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
68,52
72,00
1.676,09
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
1.816,61
109,00
TOTAL PARTIDA ................................................
1.925,61
Partida alzada de abono íntegro para legalización del alumbrado público
a instalar,incluso tasas, y enganches, asi como la elaboración, tramitación y entrega de la documentación técnica necesaria para la legalización de la instalación, que incluirá la CIE, proyecto, visados, dirección
de obra e inspección OCA. Dicho proyecto deberá incluir la instalación
existente alimentada desde el centro de mando a sustituir.
Resto de obra y materiales ..................................
1.133,00
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
1.133,00
67,98
TOTAL PARTIDA ................................................
1.200,98
Unidad de sustitución de centro mando existente, por uno de 64 A y 4
salidas, completo incluso peana de hormigón HM-20, asentada sobre
zahorra, módulos de acometida y abonado, con envolvente exterior de
acero inoxidable de 2 mm de espesor, pintado en color negro oxiron, y
resto de características de acuerdo con el Pliego, totalmente instalado,
probado y funcionando.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
17,13
5.209,17
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
5.226,30
313,58
TOTAL PARTIDA ................................................
5.539,88
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 10 cm, en pintura termoplástica en caliente, incluso premarcaje.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,50
0,27
0,38
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
1,15
0,07
TOTAL PARTIDA ................................................
1,22
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 15 cm, en pintura termoplástica en caliente, incluso premarcaje.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
0,50
0,21
0,57
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
1,28
0,08
TOTAL PARTIDA ................................................
1,36
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0044
UD DESCRIPCIÓN
IMPORTE
M2 M2 de marca vial reflexiva blanca, en pintura termoplástica en frio, para
pasos de peatones, líneas de detención y flechas, incluso premarcaje.
0045
0046
0047
0048
0049
Ud
Ud
Ud
Ud
Ud
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,98
0,06
6,99
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
10,03
0,60
TOTAL PARTIDA ................................................
10,63
Ud de inscripción de señal triangular 5,00x2,50 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso premarcaje.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
66,50
0,10
44,16
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
110,76
6,65
TOTAL PARTIDA ................................................
117,41
Ud de inscripción de señal oval 3,50x2,00 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso premarcaje.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
39,90
0,10
49,10
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
89,10
5,35
TOTAL PARTIDA ................................................
94,45
Ud de formación de letra con pintura termoplástica en frio, blanca, incluso premarcaje.
Mano de obra .......................................................
Maquinaria ...........................................................
Resto de obra y materiales ..................................
2,98
0,02
7,54
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
10,54
0,63
TOTAL PARTIDA ................................................
11,17
Ud de desmontaje, almacenamiento y nueva instalación de señal de tráfico existente, incluso excavaciones y base de hormigón. Totalmente
instalada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales ..................................
25,71
14,40
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
40,11
2,41
TOTAL PARTIDA ................................................
42,52
Ud señal cuadrada, de 50x50 cm, a una cara, con lámina antivandálica
y unidad de soporte lacado de 3 m con caperucha, incluso excavación
y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales..................................
17,13
294,59
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
311,72
18,70
TOTAL PARTIDA ................................................
330,42
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Documento nº 4.- Presupuesto
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS
Nº
0050
0051
0052
UD DESCRIPCIÓN
Ud
Ud
Ud
IMPORTE
Ud señal octogonal de STOP, de 60 cm, a una cara, con lámina antivandálica y unidad de soporte lacado de 3 m con caperucha, incluso
excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
Mano de obra .......................................................
Resto de obra y materiales..................................
17,13
320,08
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
337,21
20,23
TOTAL PARTIDA ................................................
357,44
Partida alzada de abono íntegro para gestión y tratamientos de residuos
en las obras, s/ Anexo nº 3 del Proyecto.
Resto de obra y materiales ..................................
3.699,02
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
3.699,02
221,94
TOTAL PARTIDA ................................................
3.920,96
Partida alzada de abono íntegro para seguridad y salud durante las
obras.
Resto de obra y materiales ..................................
2.924,53
Suma la partida ....................................................
Costes indirectos....................
6,00%
2.924,53
175,47
TOTAL PARTIDA ................................................
3.100,00
Oviedo, Mayo de 2013.
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas:
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
10
4.3- PRESUPUESTO
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
210,75
15,01
3.163,36
314,13
7,78
2.443,93
100,00
3,43
343,00
CAPÍTULO C01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
M3 Demolición de pavim. y/o O.F.
M3 de demolición de pavimentos u obras de fábrica, con medios manuales o mecánicos, incluso precorte, carga y transporte a planta para gestión del producto.
M3 Desmonte en saneos
M3 de desmonte o apertura de caja en saneos de calzada, en todo tipo de terreno, con p.p. de demolicion de pavimento u obras de fabrica, carga, transporte de
productos a vertedero y/o planta para gestión de residuos.
M2 Fresado
M2 de fresado de pavimentos de calzada, en espesor medio de 5 cm, incluso
carga y transporte de productos a lugar de empleo y/o planta para gestion del producto.
TOTAL CAPÍTULO C01 MOVIMIENTO DE TIERRAS ..............................................................................
5.950,29
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
24,50
13,21
323,65
36,75
20,92
768,81
148,16
20,75
3.074,32
2.187,85
0,81
1.772,16
4,90
80,19
392,93
40,60
89,27
3.624,36
CAPÍTULO C02 MUROS
M3 Excavación cimientos
M3 de excavación en cimientos, en cualquier tipo de terreno, incluso roca, entibación y agotamiento en caso necesario, carga y transporte de productos a vertedero o planta de gestión de residuos.
M3 Relleno trasdós muros
M3 de suministro y puesta en obra de relleno seleccionado filtrante, para trasdós
de muros, incluso colocación, compactación, parte proporcional de ejecución de
drenaje con tubo abovevado de diámetro 110 mm, en zanja drenante ejecutada
con malla geotextil y caja de grava de 0,5 m x 0,5 m. Totalmente terminado.
M2 Encofrado recto
M2 de encofrado metálico o de tabla machiembrada, colocado en paramentos planos, incluso apeos y desencofrado. Totalmente acabado.
Kg Acero corrugado
Kg acero corrugado en armaduras de límite elástico no inferior a 5.100 Kp/cm2,
incluso p.p. alambres y materiales complementarios, soldaduras, solapes y recortes. Totalmente colocado.
M3 Hormigón en masa HM-15
M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica, para protección y refuerzo de tuberías, capas de hormigón de limpieza, nivelaciones y
otros, incluso encofrado, colocación y vibrado.Totalmente acabado.
M3 Hormigón para armar HA-25
M3 de hormigón para armar HA-25/P/30/IIa, de resistencia característica 25
N/mm2, elaborado en central, con cemento CEM-I 42.5 R y árido machacado
de 20 mm de tamaño máximo, colocado en obra y vibrado, para alzados y cimientos de muros- Totalmente colocado.
TOTAL CAPÍTULO C02 MUROS...............................................................................................................
9.956,23
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
2
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
181,75
8,29
1.506,71
57,00
12,38
705,66
380,00
30,59
11.624,20
911,00
25,55
23.276,05
34,20
51,49
1.760,96
98,40
55,78
5.488,75
6,00
94,30
565,80
5,00
53,38
266,90
CAPÍTULO C03 PAVIMENTACION
Tm Zahorra natural
Tm de zahorra natural o estériles de cantera, puesta en obra, extendida, nivelada
y compactada.
Tm Base de zahorra artificial
Tm de base de zahorra artificial tipo Z-2, puesta en obra, extendida, nivelada y
compactada, incluso p.p. de recebo calizo.
Ml Bordillo de granito de 12x30 cm
Ml de bordillo de cantería de granito de 12x30 cm, colocado sobre capa de hormigón HM-20 en asiento, rejunteado y rasanteado, incluso preparación de caja y
formación de curvas. Completamente acabado.
M2 Pavimento de hormigón armado en aceras
M2 de pavimento formado por losa de hormigón armado HA-25-B20, con fibra de
polipropileno en una dotación de 0,80 kg/m3, de 12 cm de espesor, expandido y
nivelado, incluso semipulido de la superficie previa aplicación de corindón, cortes
transversales y p.p. de tiras de adoquín prefabricado de hormigón en rojo cada
5/6 metros. Totalmente terminado y rematado.
Tm M.B.C. tipo AC22binS
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC22binS, en capa intermedia, incluso
p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
Tm M.B.C. tipo AC16surfD
Tm de mezcla bituminosa en caliente tipo AC16surfD, en capa de rodadura, incluso p.p. de riego de imprimación o adherencia, extendido, nivelado y compactado.
Ud Recrecido pozo o arqueta en calzada
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en calzada, a cualquier altura, con
hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación, encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
Ud Recrecido pozo o arqueta en acera
Ud de recrecido de pozo o arqueta existente en acera, a cualquier altura, con hormigón HM-20, incluso precorte, demoliciones, excavación, encofrado y desencofrado. Totalmente terminado.
TOTAL CAPÍTULO C03 PAVIMENTACION ..............................................................................................
45.195,03
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
3
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
290,00
26,70
7.743,00
103,00
55,90
5.757,70
228,00
22,57
5.145,96
6,00
440,97
2.645,82
14,00
230,90
3.232,60
12,00
267,30
3.207,60
4,00
103,76
415,04
10,00
59,75
597,50
26,76
80,19
2.145,88
17,00
86,75
1.474,75
CAPÍTULO C04 SANEAMIENTO Y DRENAJE
Ml Cuneta-bordillo
Ml de bordillo-cuneta con hormigón tipo HM-20, formado por bordillo prefabricado
de hormigón de 50x24x12 cm y caz de hormigón de 0,50 m de ancho, s/planos,
incluso excavación, colocación del bordillo, encofrado, colocación de hormigón,
vibrado, fratasado y desencofrado. Totalmente terminado.
Ml Tubería PVC D=315 mm
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 315 mm de diámetro exterior y 7,9
mm de espesor, asentada sobre cama de arena de 10 cm de espesor, a una profundidad media de 1,50 m, incluso p.p. de junta "z", excavación de la zanja y relleno con zahorra o estériles de cantera. Completamente terminada.
Ml Tuberia PVC D=200 mm
Ml de tubería de PVC para saneamiento, de 200 mm de diámetro exterior y 4,7
mm de espesor, asentada sobre cama de arena de 10 cm de espesor, incluso
p.p. de junta "z", excavación y relleno de zanja con con estériles de cantera.
Completamente terminada.
Ud Pozo de registro D=0,80 m
Ud de pozo de registro visitable, de 0,80 m de diámetro interior, a cualquier profundidad, en fábrica de hormigón HM-20, incluso excavación, pates de polipropileno, marco y tapa de fundición dúctil D=60 cm para calzada y conexión de ramales existentes. Completamente acabado.
Ud Sumidero de acera tipo "Uria"
Ud de sumidero de acera tipo "Uría", en hormigón HM-20, con marco y tapa de
fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150 mm y conexión a colector
con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre acabado.
Ud Sumidero de calzada
Ud de sumidero de calzada , sifónico, con marco de 64x44 cm y rejilla de 59x39
cm, en fundición, incluso excavación, codo de PVC D=150 mm y conexión a
colector con tubería de PVC D=200 mm. Completamentre acabado.
Ud Sumidero de patio de 30x30
Ud de sumidero de patio de 30x30 cm, en fundición, en fundición dúctil reforzada,
según norma UNE EN-124, asentado y protegido con hormigón HM-20, incluso
excavación, conexión a colector con tubería de PVC D=110 mm y remate de
superficie afectada. Completamente terminado.
Ml Murete de recogida de aguas
Ml de murete de hormigón HM-20 de 50x20 cm de sección, s/planos, incluso
excavaciones, encofrado, desencofrado y vibrado. Totalmente terminado.
M3 Hormigón en masa HM-15
M3 de hormigón HM-15, elaborado en central, de consistencia plástica, para protección y refuerzo de tuberías, capas de hormigón de limpieza, nivelaciones y
otros, incluso encofrado, colocación y vibrado.Totalmente acabado.
Ud Conexión colector a red general
Ud de conexión de colector a red de saneamiento existente, incluso excavación,
demolición, enchufe de tubería, rejuntado y retirada de productos. Completamente
acabada.
TOTAL CAPÍTULO C04 SANEAMIENTO Y DRENAJE ............................................................................
32.365,85
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
4
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
7,00
57,09
399,63
345,00
9,06
3.125,70
65,00
17,02
1.106,30
25,00
99,29
2.482,25
13,00
142,07
1.846,91
260,00
4,41
1.146,60
460,00
2,50
1.150,00
50,00
2,76
138,00
100,00
3,58
358,00
50,00
7,21
360,50
CAPÍTULO C05 ALUMBRADO
Ud Desmontaje punto de luz existente
Ud. desmontaje columna metálica de cualquier altura,y parte proporcional de cableado hasta centro de mando, incluidos puntos de luz, reposición de terreno y
pavimento, asi como traslado a almacen municipal y acopio.
Ml Canalización 2PVC corrug. D=110
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, colocado y protegido con arena, incluso cable guía de acero galvanizado, excavación de la zanja y relleno con zahorra. Completamente terminada.
Ml Canalizacion 2PVC en cruces D=110
Ml de canalización formada por 2PVC corrugado, de 110 mm de diámetro nominal, en cruces de calzada, colocado y protegido con hormigón, incluso cable guía
de acero galvanizado y excavación de la zanja. Completamente terminada.
Ml Arqueta de 40x40 cm
Ud de arqueta de 40x40 cm, en fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié, enfoscado
en interior, con marco y tapa de fundición dúctil de 40x40 cm, incluso solera de
hormigón y conexión de tuberías. Completamente terminada.
Ud Cimentación columna
Ud de cimentación para columna de alumbrado de 0,80x0,80x1,00 m, en hormigón HM-20, incluso excavación y pernos de anclaje. Completamente terminada.
Ml Conductor cobre 4x16 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x16 mm2, para una
tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente
colocado.
Ml Conductor cobre 1x16 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 1x16 mm2, para línea
de tierra, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente colocado.
Ml Conductor cobre 4x6 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x6 mm2, para una tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente
colocado.
Ml Conductor cobre 4x10 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x10 mm2, para una
tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente
colocado.
Ml Conductor cobre 4x25 mm2
Ml de conductor de cobre con recubrimiento en PVC, de 4x25 mm2, para una
tensión nominal de 0,6/1 Kv, en instalación subterránea de alumbrado. Totalmente
colocado.
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
5
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
Ud Punto de luz tipo OVIEDO h=8,5 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-85, o similar, de 8 m de altura
de montaje y 8,5 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA
75750 o similar, situada a 8 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara
de LED de 82 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21185 TAB de 8,5 m de altura o similar, y repisa BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
3,00
2.607,64
7.822,92
8,00
2.501,13
20.009,04
2,00
1.925,61
3.851,22
1,00
5.539,88
5.539,88
1,00
1.200,98
1.200,98
Ud Punto de luz tipo OVIEDO h=7 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-70, o similar, de 6,5 m de altura de montaje y 7 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA
75750 o similar, situada a 6,5 m de altura equipada para óptica LED, con lámpara
de LED de 63 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21170 TAB de 7 m de altura o similar, y repisa BRA-22100 AP con 1,00 m de saliente, o similar, electrodo
de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente
montado, instalado, probado y funcionando.
Ud Punto de luz tipo OVIEDO h=4,5 m
Ud de punto de luz simple, modelo OVIEDO VIAL-ESPECIAL, o similar, de 4,5
m de altura de montaje y 5 m de altura total, formado por luminaria modelo BADILA LRA 75600 o similar, situada a 4,5 m de altura equipada para óptica LED, con
lámpara de LED de 33 w, sobre columna de la serie CRA/ET 21450 TAB de 5 m
de altura o similar, y repisa BRA-22070 AP con 0,70 m de saliente, o similar,
electrodo de toma a tierra y caja seccionadora de PVC reforzado, incluso equipos
de regulación, cableados, conexiones, montaje, pequeño material y tornilleria. Totalmente montado, instalado, probado y funcionando.
Ud Centro de Mando
Unidad de sustitución de centro mando existente, por uno de 64 A y 4 salidas,
completo incluso peana de hormigón HM-20, asentada sobre zahorra, módulos
de acometida y abonado, con envolvente exterior de acero inoxidable de 2 mm
de espesor, pintado en color negro oxiron, y resto de características de acuerdo
con el Pliego, totalmente instalado, probado y funcionando.
PA Legalización alumbrado
Partida alzada de abono íntegro para legalización del alumbrado público a instalar,incluso tasas, y enganches, asi como la elaboración, tramitación y entrega de
la documentación técnica necesaria para la legalización de la instalación, que incluirá la CIE, proyecto, visados, dirección de obra e inspección OCA. Dicho
proyecto deberá incluir la instalación existente alimentada desde el centro de mando a sustituir.
TOTAL CAPÍTULO C05 ALUMBRADO.....................................................................................................
50.537,93
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
6
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
6,00
42,52
255,12
775,00
1,22
945,50
490,00
1,36
666,40
55,20
10,63
586,78
1,00
357,44
357,44
2,00
330,42
660,84
3,00
117,41
352,23
1,00
94,45
94,45
27,00
11,17
301,59
CAPÍTULO C06 SEÑALIZACION
Ud Retirada y colocacion de señal
Ud de desmontaje, almacenamiento y nueva instalación de señal de tráfico existente, incluso excavaciones y base de hormigón. Totalmente instalada.
Ml Marca vial spray-plast. 0,10 m
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 10 cm, en pintura termoplástica
en caliente, incluso premarcaje.
Ml Marca vial spray-plast. 0,15 m
Ml de marca vial reflexiva blanca o amarilla de 15 cm, en pintura termoplástica
en caliente, incluso premarcaje.
M2 Marca vial pintura termoplástica en frio
M2 de marca vial reflexiva blanca, en pintura termoplástica en frio, para pasos de
peatones, líneas de detención y flechas, incluso premarcaje.
Ud Señal de STOP 60 cm tipo EASO
Ud señal octogonal de STOP, de 60 cm, a una cara, con lámina antivandálica y
unidad de soporte lacado de 3 m con caperucha, incluso excavación y base de
hormigón HM-20. Totalmente instalada.
Ud Señal cuadrada 50 cm tipo EASO
Ud señal cuadrada, de 50x50 cm, a una cara, con lámina antivandálica y unidad
de soporte lacado de 3 m con caperucha, incluso excavación y base de hormigón HM-20. Totalmente instalada.
Ud Marca vial triangular
Ud de inscripción de señal triangular 5,00x2,50 m2, en color, con pintura termoplástica en frio, incluso premarcaje.
Ud Marca vial oval
Ud de inscripción de señal oval 3,50x2,00 m2, en color, con pintura termoplástica
en frio, incluso premarcaje.
Ud Letra
Ud de formación de letra con pintura termoplástica en frio, blanca, incluso premarcaje.
TOTAL CAPÍTULO C06 SEÑALIZACION .................................................................................................
4.220,35
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
7
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
CAPÍTULO C07 GESTIÓN DE RESIDUOS
Ud Gestion de residuos
Partida alzada de abono íntegro para gestión y tratamientos de residuos en las
obras, s/ Anexo nº 3 del Proyecto.
1,00
3.920,96
TOTAL CAPÍTULO C07 GESTIÓN DE RESIDUOS ..................................................................................
3.920,96
3.920,96
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
8
Documento nº 4.- Presupuesto
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
CAPÍTULO C08 SEGURIDAD Y SALUD
Ud Seguridad y salud
Partida alzada de abono íntegro para seguridad y salud durante las obras.
1,00
3.100,00
3.100,00
TOTAL CAPÍTULO C08 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................
3.100,00
TOTAL PRESUPUESTO ............................................................................................................................
155.246,64
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
9
Documento nº 4.- Presupuesto
RESUMEN DE PRESUPUESTO
CAPITULO
RESUMEN
EUROS
%
C01
MOVIMIENTO DE TIERRAS....................................................................................
5.950,29
3,83
C02
MUROS ....................................................................................................................
9.956,23
6,41
C03
PAVIMENTACION....................................................................................................
45.195,03
29,11
C04
SANEAMIENTO Y DRENAJE ..................................................................................
32.365,85
20,85
C05
ALUMBRADO...........................................................................................................
50.537,93
32,55
C06
SEÑALIZACION .......................................................................................................
4.220,35
2,72
C07
GESTIÓN DE RESIDUOS........................................................................................
3.920,96
2,53
C08
SEGURIDAD Y SALUD............................................................................................
3.100,00
2,00
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
155.246,64
13,00 % Gastos generales ...............
20.182,06
6,00 % Beneficio industrial .............
9.314,80
SUMA DE GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL
29.496,86
PRESUPUESTO ESTIMADO DEL CONTRATO
184.743,50
Asciende el Presupuesto Estimado del Contrato a la expresada cantidad de:
CIENTO CHENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS
El Ingeniero Técnico de Obras Públicas:
Pedro V. Jiménez Sánchez
Colegiado Nº 11.202
Proyecto de construcción de acera e instalación de alumbrado en la m.d. de la c/ Monseñor Oscar Arnulfo Romero
1
Descargar