Modulo parcial trimestral II Argumentación. Textos argumentativos

Anuncio
1
Modulo parcial trimestral II
Argumentación.
Textos argumentativos. Recursos
argumentativos
El ensayo. Una mirada personal. El
auditorio y el lector.
El lenguaje de la política: la oralidad
mediatizada.
2
LA ARGUMENTACIÓN:
Hacer oír nuestra voz, expresar nuestros pensamientos. No solo participar, también opinar,
criticar lo que no parece incorrecto, valorar lo que creemos correcto. No solo escuchar: también
contestar. No solo quejarse: también fundamentar y proponer. De eso se trata la
argumentación. Es generar nuestra voz para hacernos escuchar.
¿Qué es argumentar?
El discurso argumentativo intenta persuadir o convencer al destinatario para que comparta
una opinión del emisor acerca de un tema en cuestión o para que realice una acción
determinada.
La argumentación en la lengua
En su forma mínima, una argumentación consta de dos enunciados diferentes: uno que
funciona como argumento y otro, como conclusión.
No hay manera de dormir con tanto ruido, así que me voy a otra habitación.
E1: argumento
E2: conclusión
En algunos casos tanto los argumentos como la conclusión pueden quedar implícitos, y el
destinatario tiene que hacer conclusiones para comprender la respuesta, teniendo en cuenta
el contexto o la situación en que se produce la comunicación.
La trama argumentativa
La argumentación no es un género discursivo en sí, sino una trama textual que puede adoptar
la forma de géneros muy diversos. Podemos encontrar esta trama en las formas más simples
de la conversación cotidiana o en géneros más complejos como el editorial de un medio
periodístico, las columnas de opinión, el ensayo, la monografía, el discurso político y otros.
La tesis
Cuando alguien argumenta lo hace para defender una postura determinada con respecto a un
tema en cuestión. Esta postura del emisor es la tesis de la argumentación.
Por ejemplo, si un compañero de aula dice: “Los boliches deben estar abiertas hasta las 9 de la
mañana”, esta sosteniendo una postura.
En un texto argumentativo encontramos la tesis final que deriva de todo el texto y
conclusiones parciales que se van deduciendo de los diversos argumentos del emisor.
3
A través de la tesis final se responde o modifica una tesis anterior sobre el mismo tema que
puede ser atribuida a un interlocutor real e individual, o general e indeterminado como, por
ejemplo, la opinión pública.
Esa tesis anterior final no siempre se menciona explícitamente en el texto. Algunas veces se las
puede reconocer por la presencia de ciertos marcadores textuales que son palabras o
expresiones que se usan para organizar las ideas de un texto: “contra lo que la mayoría piensa
sobre esta cuestión…”
Función de los enunciados en la argumentación
Lee el siguiente texto
“Debería controlarse la instalación de carteles en avenidas y autopistas. Las imágenes muchas
veces actúan como posibles distractores que pueden ser motivo de graves accidentes de
tránsito. Por otra parte, la ciudad va perdiendo su paisaje ya que esos carteles son como
paredes que tapan el cielo, la ciudad, los espacios verdes. Es como si en nuestras casas
cerráramos las persianas para siempre. Pero no es mediante el autoritarismo que debería
lograrse este control, tal como lo sugieren quienes piden leyes que prohíban tal o cual
expresión. Es cierto que la sociedad necesita normas, pero éstas deben surgir del consenso
propio de una sociedad democrática responsable.”
En una argumentación los enunciados cumplen diferentes funciones:

Exponer una conclusión o tesis: debería controlarse la instalación de carteles
publicitarios tan grandes en avenidas y autopistas.

Justificar la tesis que se defiende (argumentos): las imágenes muchas veces actúan
como posibles distractores que pueden ser motivo de graves accidentes de tránsito.
Por otra parte, la ciudad va perdiendo su paisaje ya que esos carteles son como
paredes que tapan el cielo, la ciudad, los espacios verdes.

Refutar una tesis contraria (contraargumentos): pero no es mediante el autoritarismo
que debería lograrse este control, tal como lo sugieren algunos.

Admitir un argumento contrario para luego refutarlo (concesiones): es cierto que la
sociedad necesita normal y leyes, pero éstas deben surgir del consenso propio de una
sociedad democrática responsable.
4
El discurso polémico
En algunos casos, la argumentación tiene por objeto no sólo convencer al destinatario acerca
de la opinión del emisor sino probar la falsedad del discurso de un adversario.
Esto se ve, por ejemplo, en los discursos políticos en épocas de elecciones. A este tipo
específico de argumentación se lo llama polémica. Uno de sus rasgos consiste en que está
dirigida a un blanco determinado: el discurso del adversario; asimismo, se caracteriza por
presentar dos posiciones encontradas respecto de un tema. Por esta razón, en la polémica se
usan enunciados cuya función es refutar y otros, para hacer concesiones.
También es propio de la polémica el uso de enunciados que tienen por objeto descalificar al
adversario más que a sus argumentos.
ACTIVIDADES:
1. Identifica en los siguientes enunciados argumentos y conclusiones o tesis. Tengan en
cuenta que las conclusiones y los argumentos pueden estar implícitos. En este último
caso, expresen con sus palabras el enunciado.
 -Hace mucho frío. Lleva un abrigo.
 -¿Te parece que lleve el paraguas?
Esta por salir el sol.
 Atención a 1000 metros estación de peaje. Reduzca la velocidad.
2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Algunos autores han sugerido que los australopitecus podrían haberse iniciados en el
consumo de carne como carroñeros, apoderándose de lo que podían después de lo que los
leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales pone en
duda esta teoría. Tanto los chimpancés como los gorilas desdeñan los cadáveres que puedan
encontrarse abandonados; solo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay
ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de piedra, fueran
capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas y a los
buitres lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los australopitecus
a enfrentarse directamente con animales de gran tamaño a los que no querían vencer.
Los australopitecinos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la sabana a la que se
habían trasladado.
 ¿Cuál es la tesis defendida por el autor del texto? ¿En qué parte del texto se enuncia
la tesis?
5
 ¿Cuál es la tesis anterior?¿quienes la sustentan?¿que argumentos la avalan?
 ¿Qué argumentos aporta el autor para justificar su propia tesis?
3. Lee con atención el siguiente texto de opinión y responde:
¿Se cayó o se calló?
Por Ana Maria Kaufman.
García Márquez (¿o debería poner, de acuerdo con su sugerencia, garsia markes?) planteó un tema que vuelve cada
tanto: el de la reforma ortográfica del castellano, que consistiría básicamente en una reducción del alfabeto.
No estoy de acuerdo con esta propuesta. Los que sustentan argumentan que suprimiendo las letras que comparten la
misma sonoridad, se escribiría con menos errores. Pero también es probable que el nuevo sistema dificulte la lectura.
Cuando leemos, nuestro ojo no ve todas las letras, sino que selecciona algunas en función de las cuales anticipamos lo
que se encuentra próximo. Un sistema con pocas marcas demanda mayor esfuerzo por parte del lector. Así
desaparecerían los parónimos, con lo cual, si dice “la señora se cayó”, tendríamos que apelar al resto del texto para
saber si cerro la boca o aterrizó en el suelo.
Por último, los que proponen simplificar la ortografía están surgiendo, para decirlo en forma sencilla, “escribir como
suena”. Pero… ¿Cómo suena dónde? ¿Conservamos una Z y una s para los madrileños?... ¿Se trataría de adoptar las
distintas ortografías en función de las pronunciaciones locales? Eso dificultaría enormemente la comunicación escrita
entre los hispanohablantes.
Seria conveniente utilizar el enorme esfuerzo que demandaría esa reforma en investigar por qué los niños tienen tantas
dificultades ortográficas, cual es la responsabilidad de la sociedad y de la escuela en ese problema y cual seria la mejor
manera de resolverlo.
Clarin, miércoles 9 de abril de 1997.
 ¿Cuál es el blanco de la polémica y donde aparece mencionada la tesis anterior?
 Señalen el enunciado que manifiesta en forma explícita el desacuerdo de la autora con
la tesis anterior.
 ¿Qué argumentos apoyan esa tesis y cuál es la conclusión final de la autora?
 ¿Qué conclusiones parciales pueden identificarse?
6
PROCEDIMIENTOS TEXTUALES
Marcadores textuales
Una organización adecuada de las ideas de un texto es fundamental para que el lector
interprete correctamente nuestro propósito. En el caso del texto argumentativo esto es en
particular importante.
Las palabras y expresiones que sirven para ordenar la estructura del texto y para establecer las
relaciones que se dan entre los diferentes enunciados se llaman marcadores textuales.
Para ordenar las ideas en el texto
Anunciar un tema nuevo o una nueva etapa:
Con respecto a; por lo que se refiere a; en relación con; en cuanto a
Ordenar los temas:
En primer lugar; en segundo lugar; por último; para empezar; para terminar; antes que nada.
Distinguir:
Por un lado; por otro lado; no obstante; sin embargo; por el contrario; en cambio; por otra
parte.
Continuar sobre el mismo tema:
Además; luego; después; a continuación; en este sentido.
Insistir, aclarar, puntualizar:
Es decir, hay que hacer notar, en otras palabras, lo más importante, esto es, dicho de otra
manera, hay que destacar.
Dar ejemplos:
Por ejemplo, en particular, en el caso de, al respecto.
Resumir, concluir, sintetizar:
En resumen, resumiendo, en síntesis, en conclusión, finalmente, así pues, en definitiva, por lo
tanto, por todo lo visto.
Para indicar el tipo de relación entre las ideas
7
Relaciones de tiempo:
Antes, ahora, anteriormente, poco antes, al mismo tiempo, simultáneamente, después.
Relaciones de espacio:
Arriba/ abajo, cerca/ lejos, delante/ detrás, encima/debajo.
Relaciones de causa:
Porque, visto que, a causa de, con motivo de, ya que, puesto que, gracias a, por culpa de, pues,
como, a fuerza de, considerando que, teniendo en cuenta que.
Relaciones de consecuencia:
En consecuencia, por lo tanto, así que, por lo consiguiente, por lo cual, por esto.
Relaciones de condición:
Si, a condición de, en caso de, siempre que, siempre y cuando.
Relaciones de finalidad:
Para, a fin de, con el fin de, con el objeto de.
Relaciones de oposición:
En cambio, antes bien, no obstante, sin embargo, de todas maneras, por el contrario.
Para indicar objeciones y concesiones:
Aunque, si bien.
La realización de un texto argumentativo
No hay una sola forma de organizar un texto argumentativo, ya que no se trata de un género
específico sino de una trama que puede aparecer en diferentes géneros.
Los elementos no pueden faltar en una argumentación son:
Introducción, tesis, argumentación y contraargumentación, conclusión.
8
Introducción: Introduce al lector en el tema y crea un contexto favorable para la tesis. Es el
punto de partida, pues es el hecho o la opinión que dan origen a la argumentación.
Tesis: Es una idea que se intenta justificar mediante razonamientos. Es conveniente enunciarla
explícitamente después de la introducción y en forma específica (por ej: los prejuicios no son
innatos sino que se adquieren en el seno de la sociedad, y no Los prejuicios y la sociedad)
Argumentos: Desde el punto de vista del emisor-argumentador pueden distinguirse
argumentos de distinta naturaleza:
 Los que apoyan la tesis propia (argumentación positiva),
 Los que refutan los argumentos contrarios (argumentación negativa),
 Los que niegan la tesis contraria (argumentación crítica)
Conclusión:
Sintetiza lo expuesto y da un cierra a la argumentación. Suele incluir algún enunciado
marcadamente apelativo para terminar de comprometer al lector en nuestro razonamiento y
postura, e impulsarlo a tomar una actitud determinada ante la cuestión.
9
La conversación:
Una conversación puede ser muy libre y espontánea (conversación entre amigos, por ejemplo)
o más planificada y estructurada (una entrevista periodística, una conferencia). La modalidad
que adquiera una conversación está determinada por las características de cada uno de sus
componentes.
Componentes de la conversación
Participantes: influya la cantidad de hablantes que participan, sus características individuales
(edad, sexo, carácter, status social) y sus relaciones mutuas (familiares, profesionales, con nivel
jerárquico o no).
Alternancia de turnos: cada intervención de los participantes de una conversación se
denomina turno. La alternancia de los turnos puede ser muy estructurada o espontánea. En
una entrevista con el médico, por ejemplo, es el profesional el que suele asumir el rol
preponderante de emisor. En la conversación espontánea, por el contrario, esos papeles se
intercambian de acuerdo con el avance de la conversación.
Marco: la conversación debe adaptarse al tipo de espacio en que se produce. Puede tratarse
de un espacio público o privado, abierto o cerrado: un departamento, un negocio, un
restaurante, un consultorio médico, etc.
Finalidad: la conversación puede mantenerse para lograr un objetivo específico (comprar algo,
establecer un diagnóstico médico) o bien para mantener el contacto, como es el caso de la
conversación espontánea. Es necesario distinguir además, entre la finalidad global de la
conversación (un pedido, por ejemplo) de los fines propios de cada segmento (saludo inicial,
preguntas generales sobre el estado de salud o anímico del interlocutor, etc).
Estructura de la conversación
Los turnos de una conversación se organizan de acuerdo con la siguiente estructura:
10
Apertura: los interlocutores no suelen abrir una conversación hablando directamente del
tema, sino que inician el diálogo con una llamada de atención (Hola, buenos días ¿qué tal?)
Orientación: tras los turnos destinados a abrir la conversación, se necesitan otros para
introducir el tema o para orientar la conversación hacia él (¿te enteraste de lo que le paso a
Fulano?, ¿Leiste el diario?, Vos que sabés de computación.). estos turnos también tienen por
objeto generar interés en el interlocutor.
Desarrollo: es el cuerpo principal de la conversación. No siempre se circunscribe a un solo
tema, sino que éstos pueden ir variando durante su trascurso.
Conclusión: son turnos dedicados a resumir o finalizar la conversación (Uy, que tarde se me
hizo…., Bueno, entonces quedamos así)
Cierre: normalmente en forma de despedida.
Reglas de la conversación
Por más espontánea que sea, toda conversación está sujeta a ciertas reglas que los hablantes
respetan, consiente o inconscientemente, y que permiten que sus intervenciones se
desarrollen de manera sincronizada.
Cada cultura establece sus propias reglas para la asignación de turnos entre los participantes.
Estas reglas, a su vez, también están determinadas por diversos factores sociales (relación
entre los participantes, por ejemplo) y psíquicos (timidez, autoritarismo).
El principio de cooperación
Una de las reglas básicas de toda conversación es el principio de cooperación: quienes
participan de una conversación esperan que sus interlocutores contribuyan a su desarrollo
ajustándose al tema del que se habla, brindando la información necesaria y respuestas
concretas. Este principio de cooperación se desarrolla de acuerdo con cuatro máximas
fundamentales:
De cantidad: debe darse tanta información como lo requiera la conversación, ni más ni menos.
De calidad: no debe darse información falsa o de cuya veracidad no se tengan pruebas
suficientes.
De pertinencia: lo que se diga debe guardar relación con el tema del que se está hablando.
De claridad: debe hablarse en forma clara, ordenada y sin ambigüedades.
11
Estas reglas se pueden trasgredir aun cuando no se haya abandonado el principio de
cooperación. En esos casos, la violación de la máxima tiene por objeto manifestar algún
contenido implícito. Es el caso, por ejemplo, de la ironía. Si alguien bajo una lluvia torrencial le
dice a su acompañante ¡Que lindo día! Está violando la máxima de calidad de manifestar de
forma implícita lo contrario de lo que esta diciendo explícitamente.
El principio de cortesía
Existen además otras normas que tienen por objeto regular el comportamiento de las
personas y que sancionan unas conductas como descorteses y fomentan la práctica de otras
consideradas corteses. Cada sociedad tiene sus propias normas de cortesía.
En algunos casos pueden surgir conflictos entre el principio de cooperación y las normas de
cortesía. En otros, predomina la cortesía sobre la precisión que exige la cooperación: por
ejemplo, cuando tenemos que comunicar una mala noticia a alguien (Vas a tener que
esforzarte un poco mas el próximo módulo) o cuando queremos suavizar una afirmación (Ese
color no va muy bien con tu cara, en lugar de Ese vestido te queda mal). En otros casos,
predomina el principio de cooperación sobre el de cortesía (¡Auxilio! En lugar de Buenas
tardes, señor bombero, ¿tendría la amabilidad de ayudarme a salir de este edificio en llamas, si
no le molesta?).
ACTIVIDADES:
1. En los siguientes diálogos se trasgrede algunas de las máximas conversacionales, lo
que obliga al oyente a deducir cierta información implícita. Señalen la máxima
conversacional incumplida e indiquen el contenido implícito.
-¿Qué te parecen mis nuevos anteojos de sol?
-Muy lindos, te parecés a mi hermanito disfrazado de Godzilla.
-¿Carlos, trajiste el trabajo práctico?
- Estuve enfermo.
-¿Me prestas dinero?
-Si, y además te firmo un cheque en blanco.
2. Escribe expresiones que contengan elementos de cortesía con las siguientes funciones:
 Suavizar una crítica.
12
 Contestar a una pregunta sin cumplir alguna de las cuatro máximas.
 Dar una orden sin que suene ofensiva ni autoritaria para el interlocutor.
3. Escribí un dialogo telefónico entre dos amigos. Toma en cuenta la estructura de la
conversación (apertura-orientación-desarrollo-conclusión). La situación podría ser la
siguiente:
Un amigo llama al otro para pedirle un material que necesita para hacer un trabajo. Como
en el grupo de conocidos tiene fama de no ser muy cuidadoso ni prolijo, tendrá que
esmerarse para convencerlo de que le preste lo que necesita.
Además su interlocutor es fanático de la música heavy, y el tiene una colección amplia y
actualizada. Tal vez…
4. Caracteriza los componentes (marco, participantes, alternancia de turnos, finalidad) de
los siguientes tipo de conversación:
 Entrevista periodística,
 Entrevista de trabajo,
 Conferencia de prensa,
 Exposición didáctica
13
El ensayo, una mirada personal
El ensayo literario es un texto argumentativo en el que el autor pone a prueba mediante la
reflexión intelectual, una explicación determinada para un problema específico.
El ensayo no pretende lograr la validez universal de una demostración teórica o científica, pero
tampoco es una opinión totalmente subjetiva.
El ensayista utiliza por una parte procedimientos argumentativos mediante los cuales
fundamenta la tesis que intenta defender. Por otra parte, recurre a ejemplos tomados de la
realidad que también sirven para fundamentar su opinión.
No hay normas con respecto a los temas que pueden abordar el ensayo. Puede tratar sobre
temas científicos, históricos, biográficos, etc., o bien sobre cuestiones simples o triviales de la
vida cotidiana: las costumbres de determinados grupos sociales, por ejemplo, o la amistad.
Existen por lo tanto diferentes tipos de ensayo, según sea el tema de la reflexión o la disciplina
teórica dentro de la cual se inscribe la temática desarrollada: ensayos literarios, filosóficos,
sociológicos, periodísticos, etc.
En cuanto a su extensión, el ensayo no tiene límites precisos. Aunque suele ser relativamente
corto y puede leerse de un tirón, como un cuento, algunos ensayos pueden tener una
extensión mucho mayor y organizar sus contenidos en varias subdivisiones. Tal es el caso, por
ejemplo, del ensayo Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, en el que el autor propone una
explicación sobre los males que aquejaban al país en el siglo XIX.
Si bien en los ensayos suele predominar la trama argumentativa, en algunos casos pueden
reconocerse tramas textuales propias de otros géneros. Así, muchos han sido escritos en forma
de diálogos o con un lenguaje muy cercano a la poesía. Es común, además, en los ensayistas
empleen procedimientos típicos del relato de ficción como, por ejemplo, la invención de
personajes.
14
La realización de un ensayo
Desde el punto de vista de su organización, un ensayo presenta la misma estructura que
cualquier texto argumentativo:
Introducción- tesis- argumentos- conclusión.
La elección del tema
Antes de comenzar a escribir un ensayo es necesario definir con precisión el tema.
El tema surgirá de los gustos e intereses del autor. De todos modos, es necesario tener en
cuenta que un ensayo se escribe para que lo lean otros, por lo tanto, debe ser capaz de
generar interés en sus posibles receptores:
Ejemplo:
-El trabajo práctico de lengua… ¿a quién le puede interesar?
La música… Abarca demasiad: música antigua, clásica, folclore, rock, indígena,…
-El rock… Está un poco mejor; pero ¿vamos a hablar desde el rock de los sesenta hasta la
actualidad? ¿No será muy extenso?
Las nuevas bandas de rock nacional. Ahora sí. Pero todavía falta definir la tesis.
Antes de empezar: tormenta de ideas
Para vencer el “miedo a la hoja en blanco” existen diferentes técnicas. En general, todas tienen
como objetivo activar ideas relacionadas con el tema, que luego serán desarrolladas en el
escrito final.
Una técnica es ir anotando en un borrador las ideas que se nos van ocurriendo a partir del
tema central. No es necesario ser prolijo y conviene no descartar nada, ya habrá tiempo de
eliminar sobrantes:
La persuasión y el estilo
No hay reglas fijas que definan cómo debe escribirse un ensayo. Sin embargo, es uno de los
géneros que requiere mayor destreza en el manejo del lenguaje. El ensayo convence no sólo
por la fuerza de sus argumentos sino también, y a veces fundamentalmente, por la fuerza de
su estilo. Un ensayo puede llegar a atraparnos, aun cuando no compartamos su tesis y sus
15
argumentos, sólo por el manejo de la lengua. Es justamente en el estilo donde radica su mayor
virtud.
El aforismo
Así como los refranes y proverbios expresan creencias y valores de la cultura popular, existe un
género muy particular que ha sido empleado por varios autores para dar a conocer su
pensamiento. Este género, el aforismo, se caracteriza fundamentalmente por su brevedad y
concisión, y por su capacidad para condensar en pocas palabras ideas muy complejas. Por este
motivo, suele ser considerado como la forma más pequeña del ensayo.
Ejemplo:
La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar lo serio de cuando era niño.
FEDERICO NIETZCHE
ACTIVIDADES:
1. Lean el texto breve ensayo sobre la libertad y luego contesten el siguiente
cuestionario:

¿Cuál es la tesis del autor? Exprésala con tus propias palabras.

¿cuál es la tesis contraria?¿La niega totalmente?

Cita dos argumentos empleados por el autor para defender su tesis.

A partir de la conclusión de este ensayo podría plantearse una nueva tesis.
Expresen esa tesis en un nuevo enunciado.
Alguna vez nos hemos preguntado porque debemos seguir
tal o cual ley, nos hemos preguntado también de donde
nacen estas leyes y quien las puso ahí, algunos ni siquiera
se preguntan nada porque viven inmersos en la marea
negra llamada sociedad, serán mentes libres? podrán decir
algún día que pueden pensar con libertad y que pueden
encontrar profundidad en las cosas cotidianas? no lo creo.
La libertad no existe dentro de la sociedad, todo esta
escrito, todo esta normado, todo tiene un parámetro, existe
lo bueno y lo malo y las normas y leyes generalmente
nacen de la falsa moralidad y esta, a su vez, se fundamenta
en la creencia religiosa de la mayoría, algunas sociedades
han logrado evolucionar y han encontrado en el ser
humano su principal fundamento para normar, para
generar leyes; la libertad de culto y la libertad de
pensamiento están por encima de los señalamientos
religiosos, como sea, siempre será lo mismo, la norma, la
ley.
La anarquía es muchas veces vista como algo malo, como
un total desgobierno, la anarquía es el mundo sin leyes, sin
autoridades donde cada persona es realmente libre, ahora,
¿Podrá ser realidad? ó ¿Será un concepto tan utópico como
el comunismo? Veamos, la anarquía perfecta se daría con
la desaparición de toda autoridad, solamente se contaría
con la autoridad de nuestras mentes libres, pero sigue
siendo una utopía ya que todos tenemos alguna norma
intrínseca que nos va a decir que hacer y que no hacer.
Como lo mencionaba antes, las sociedades que han
logrado evolucionar se acercan aún con temor a esto, la
libertad de pensamiento y la erradicación de cualquier
religión como dogma social y fundamento para leyes, así,
estas comienzan a basarse en el ser humano que es lo
principal, su preservación como especie y el sostenimiento
de su convivencia.
Nosotros los seres humanos no logramos aún entender que
la libertad de nuestras mentes y de nuestros pensamientos
16
nos van a llevar a evolucionar socialmente, nos da miedo
salirnos de las normas y leyes que estamos acostumbrados
a seguir, nos han concientizado que solo existe una verdad
absoluta y que esa verdad es irrefutable al punto de negar a
las demás verdades, nos han manipulado diciéndonos que
todo esta escrito, nos han limitado nuestras mentes y nos
han encasillado en paradigmas que nos llevan como
mansos corderos por un camino ya demarcado a nuestro
destino sin darnos la oportunidad de explorar más allá.
Somos pocos los que nos salimos de ese camino y somos
señalados y nos califican como locos o nos tildan de
espíritus demoniácos y nos destinan a optar por la soledad,
soledad que nos permite ser libres, que nos permite
explorar todos los caminos que nos afirman que nacimos
libres y que nuestro destino es lograr esa libertad que nos
enriquece como seres humanos y que nos hace vivir en
paz, asi nos falte un pan o una moneda, porque
conoceremos nuestro mundo y entenderemos a su
sociedad y comprenderemos sus actitudes.
Liberen sus mentes, rompan paradigmas, vivan
libremente, piensen con total libertad y exploren este
mundo, exploren su vida y exploren sus mentes y van a
lograr el entendimiento y la comprensión que les va a dar
la paz, esa paz que tanto necesitamos y que tanto nos va a
ayudar ser mejores, a llevar a nuestro mundo a la mejor
convivencia, al entendimiento, a la tolerancia; busquemos
un mundo de paz, de amor, sólo lo encontraremos en
nuestra libertad, liberen sus mentes y piensen y encuentren
sus propias verdades.
17
2. Elije alguno de los siguientes temas para escribir un ensayo:

La amistad entre varones y mujeres

Los adolescentes y la moda

La televisión y el libro

Rock, cumbia y reggeton

Futbol y violencia

Mujeres y autos.
3. Para elaborar el ensayo, sigue los siguientes pasos:
a) Primero especifica y limita el alcance del tema
b) Piensa una tesis u opinión con respecto al tema que eligieron.
c) Luego piensen ideas relacionadas con el tema que podrán ser desarrolladas en el
ensayo (torbellino o tormenta de ideas)
d) Una vez que tenga planteada la tesis y que hayan realizado el torbellino de ideas
elaboren un plan de escritura.
e) Redacta el ensayo. Recuerda que antes de llegar al producto final es conveniente
escribir en borrador e ir corrigiendo hasta que el texto tenga el estilo y la
apariencia que nos conforme.
18
El auditorio y el lector
El destinatario de las obras literarias y artísticas esta presente desde el momento en
que estas son gestadas, por que “las cosas no se dicen definitivamente, a menos que
se digan a alguien”.
A distintas épocas históricas les corresponden diversos tipos de destinatarios. Entre las
clases de destinatarios pueden destacarse los siguientes: el oyente, el lector y el
espectador.
El oyente
En las edades Antigua y Media existían los oyentes, pues la difusión de la literatura era
oral. Los textos eran cantados o recitados. Muy pocos privilegiados podían leer y
escribir.
La épica clásica y la medieval, como debían ser presentadas ante un auditorio,
obligaban a ciertas repeticiones de frases o versos enteros y a otras formulas y
convenciones necesarias para mantener la tensión y la continuidad de la trama, así
como la atención del oyente.
Los primeros versos de la Ilíada explicitan su condición de obra para ser cantada:
19
Modulo parcial trimestral III
Textos literarios. Variedades
lingüísticas y aceptabilidad.
La poesía: los diferentes recursos.
Breves narraciones.
El lenguaje de la administración.
Variedades lingüísticas y situaciones
de uso: los registros.
20
Variedades lingüísticas y aceptabilidad
Los que hablamos una misma lengua formamos una comunidad lingüística. Sin embargo, no
todos los miembros de tal comunidad hablamos de igual modo, por que las lenguas no son
uniformes. Presentan variedades.
Podemos decir entonces que, dentro de la lengua, existen diferencias, diversas, determinadas
por circunstancias situacionales, sociales y regionales denominadas variedades de uso.
Variedades situacionales
Las variedades situacionales corresponden a la relación entre lengua circunstancias de uso.
Entre las variedades situaciones encontramos las funciones y los registros.
Son funcionales las llamadas variedades técnicas y científicas, las que se usan en
correspondencia con esferas y sectores definidos de actividades sociales.
Por ejemplo, si hablamos de futbol, usaremos palabras que tienen un significado especial,
distinto del corriente, o son exclusivas de esa actividad. Al significado especial, distinto al
corriente de la palabra arquero: soldado que peleaba con arco y flechas, el futbol agrega:
jugador encargado de cuidar el arco. Además, existen palabras desconocidas por la lengua
común, como chilena, palomita.
Entre las variedades funcionales encontramos las generacionales y las sexuales que en general
son el reflejo del papel que los hablantes desempeñan en su comunidad.
Variedades sociales
21
Las variedades sociales registran la relación entre lengua y distribución social de los hablantes.
La llamada lengua popular es una variedad social, lo mismo que la adoptada por grupos étnicos
particulares dentro de la comunidad hablante.
Las variedades de grupos sociales marginales se denominan jergas. Reciben también el nombre
de argot (francés) o slang (ingles). Las jergas son adoptadas por estos grupos para evitar que su
manera de hablar sea comprendida por los demás. Es el caso de delincuentes y traficantes.
Por ejemplo, Catita, un famosos personaje de la actriz Niní Marshal, parodiaba, exagerando,
las modalidades de pronunciación (abuja por aguja), morfológicas y sintácticas (obtenimos por
obtuvimos) y de vocabulario (la eminente llegada por la inminente llegada) de una mujer sin
cultura.
Variedades regionales
Las variedades regionales señalan la relación entre la lengua y la distribución geográfica de los
hablantes. Indican su procedencia.
Estas caracterizadas tanto en el nivel fonológico (tonadas o acentos regionales) como en el
nivel morfosintáctico (retobao) y de vocabulario (gurises).
Un ejemplo típico de variedad regional es la lengua en que ha escrito Martin Fierro de José
Hernández.
En síntesis: nuestra manera de hablar se modifica según se modifica según las circunstancias y
esta supeditada a los siguientes factores:
 Los participantes: ¿Qué roles cumplen?, ¿Qué edades tienen?, ¿Cuál es su sexo?, ¿De
qué trabajan?, ¿Qué grado de parentesco/amistad guardan entre si?, ¿De qué región
provienen?;
 El ámbito comunicacional: festivo, solemne, comercial, familiar;
 Temas tratados: trascendentes, divertidos, científicos.
Cuando estos factores se tienen en cuenta, la comunicación lingüística es aceptable. Si no, el
uso de variedades inadecuadas torna inaceptable la comunicación.
Ejemplos:
 Los jóvenes rechazan a las personas mayores que, para congraciarse con ellos, hablan
como las jóvenes generaciones.
22
 En una conversación entre amigos, nadie diría: se introdujo en la boca un emparedado
de jamón y queso;
 No se concibe un empleado pidiéndole un aumento a su jefe de este modo: ¡A ver,
che, si me aumentas el sueldo de una vez, que no llego a fin de mes!
En ciertas ocasiones las trasgresión en el uso de las variedades lingüísticas es deliberada y
busca producir determinados efectos. Por ejemplo:
 En El General Quiroga va en el coche al muere, Borges usa argentinismos y palabras
que corresponden al habla rural:
“… y la luna atorrando por el frio del alba, cuatro tapaos con pinta de muerte en la
negrura.”
La literatura registra las variedades regionales para evocar una atmosfera determinada.
 Un padre que reta a su hijo lo trata de usted para mantener la distancia: Compórtese
como es debido. Se lo advierto por última vez.
Descargar