Descargar - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Anuncio
Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la República
Francisco Santos Calderón
Vicepresidente de la República
Fernando Araújo Perdomo
Ministro de Relaciones Exteriores
Luis Alfonso Hoyos Aristizábal
Alto Consejero Presidencial para la Acción Social
y la Cooperación Internacional
Este documento fue elaborado por la Dirección de Cooperación Internacional de la Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación Internacional como fruto de un proceso de consulta y concertación con las instituciones
nacionales y regionales, la comunidad internacional y representantes de la sociedad civil colombiana, Noviembre 2007
Estrategia de Cooperación Internacional
2007-2010
Resumen Ejecutivo
9
Introducción
15
1. Contexto
17
a.
b.
c.
d.
17
21
22
23
Contexto general
La Visión Colombia 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010
La Estrategia 2007 – 2010 en el marco de la Política Exterior Colombiana
Balance final sobre la orientación de la cooperación en el marco de la Estrategia 2003 – 2006
2. Agenda de Cooperación Internacional de Colombia 2007 – 2010
25
a. Orientación temática de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007 - 2010
b. Mejor coordinación, alineación y armonización de la cooperación internacional en Colombia
c. Fortalecimiento de la capacidad regional en la gestión de cooperación internacional, en el
marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional
d. Desarrollo de nuevas fuentes y modalidades de cooperación internacional
e. Fortalecimiento de la oferta de cooperación técnica de Colombia
25
25
25
3. Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional
2007 - 2010
27
3.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio
28
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
30
35
36
37
38
39
40
43
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal
Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años
Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
25
25
3.2. Lucha contra el problema mundial de las drogas y protección del
medio ambiente
43
a. Lucha contra el problema mundial de las drogas
b. Protección del medio ambiente y del bosque natural colombiano
44
49
3.3 Reconciliación y Gobernabilidad
54
a. Fortalecimiento del estado social de derecho y derechos humanos
b. Atención integral a las víctimas de la violencia
c. Procesos de verdad, justicia y reparación, y fortalecimiento de la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación
d. Desplazamiento forzoso y asistencia humanitaria
e. Programas Regionales de Desarrollo y Paz y otras iniciativas de desarrollo y paz
f. Reintegración basada en comunidades
56
74
76
78
81
85
4. Presupuesto de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007 - 2010
91
5. Desarrollo, seguimiento y monitoreo de la Estrategia de Cooperación
Internacional 2007 – 2010
93
5.1. Orientación básica de la acción de monitoreo y seguimiento
5.2. Gerencia de la Estrategia basada en responsabilidades y resultados
94
95
Anexos
1. Entidades contrapartes por cada área prioritaria de la Estrategia de Cooperación Internacional
2007 – 2010
2. Boletín de prensa sobre el proceso de consulta de la Estrategia 2007 – 2010
3. Logros de la Política de Defensa y Seguridad Democrática
4. Boletín Hechos y Avances: Atención a población desplazada
5. Articulación de la Estrategia de Cooperación Internacional con la Estrategia para el
fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo Social – Consolidación del Plan Colombia
6. Estado de avance sobre el cumplimiento de los ODM en Colombia
7. Marco legal del componente “Protección del medio ambiente y del bosque natural
colombiano”
8. Principios básicos de la política de participación social en la gestión ambiental
International Cooperation Strategy 2007-2010
97
99
101
103
109
113
119
121
130
Resumen
Ejecutivo
Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia. Cartagena - 2005
Introducción
La Estrategia de Cooperación Internacional
2007- 2010 se constituye en la propuesta del
Gobierno de Colombia para identificar las líneas
fundamentales que deben orientar la cooperación
internacional que recibe el país. Si bien se trata
de un documento gubernamental, es fruto de un
amplio proceso de consulta y diálogo tripartito
que ha sumado los esfuerzos del Gobierno (en
los ámbitos nacional y regional), la comunidad
internacional y diversos actores representativos
de la sociedad civil colombiana.
La presente Estrategia tiene como antecedente
principal el denominado proceso Londres
- Cartagena, que se inicia con la Reunión
Preparatoria de Londres, celebrada en junio del
2003. Continúa con la Mesa de Coordinación y
Cooperación Internacional para Colombia que
tuvo lugar en Cartagena, en febrero de 2005.
Para la elaboración de esta Estrategia 20072010, que tomó como base los consensos fruto
del trabajo tripartito del período 2002-2006, se
adelantó entre marzo y agosto de 2007 una nueva
consulta en el que participaron representantes del
Gobierno, el G 24, el Consenso de Cartagena, el
Sistema de Naciones Unidas, el Sistema Nacional
de Cooperación Internacional y las plataformas
de ONG Internacionales DIAL y PODEC.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
9
Resumen Ejecutivo
1. Contexto: La Visión Colombia 2019 y el Plan Nacional
de Desarrollo 2006 - 2010 “Hacia un Estado Comunitario:
Desarrollo para Todos”
La administración del Presidente Álvaro Uribe
Vélez, estableció como uno de sus proyectos
principales el desarrollo de un ejercicio
prospectivo de planeación a largo plazo, por
primera vez en la historia del país. A este se le
ja denominado Visión Colombia II Centenario:
2019 cuyo objetivo es servir como punto de
partida para pensar el país que todos los
colombianos quieren para el momento de la
conmemoración del segundo centenario de
vida política independiente a celebrarse el 7 de
agosto de 2019.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
“Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”
y la Estrategia de Cooperación Internacional
2007-2010, contribuyen al logro de las metas
planteadas en la Visión Colombia 2019, en la
medida en que hacen propios sus dos principios
rectores, a saber: consolidar un modelo político
democrático, sustentado en los principios de
libertad, tolerancia y fraternidad; y afianzar un
modelo socioeconómico sin exclusiones, basado
en la igualdad de oportunidades y un Estado
garante de la equidad social.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010
se enmarca en tres objetivos fundamentales:
afianzar los logros de la política de defensa y
seguridad democrática; consolidar la confianza
inversionista y un crecimiento económico
elevado y sostenido con equidad social, que
genere competitividad, empleo y distribuya sus
beneficios a todos los colombianos; y avanzar
en un ambicioso programa social que permita
reducir la pobreza y promover la equidad.
De igual manera, este Plan incluye otras políticas
primordiales tales como seguir promoviendo
un mejor Estado al servicio de los ciudadanos,
propiciar una gestión ambiental y del riesgo
que promueva el desarrollo sostenible, y por
último, desarrollar políticas que tengan en
cuenta dimensiones especiales del desarrollo
tales como la equidad de género, la protección
y estímulo de la juventud, el fortalecimiento de
la descentralización, el fomento a la cultura, la
promoción de la economía solidaria y la protección
de los grupos más vulnerables, entre otros.
Los objetivos consagrados en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006 – 2010 son criterios orientadores
de esta Estrategia de Cooperación Internacional.
2. Agenda de Cooperación Internacional 2007 - 2010
El Gobierno Nacional espera a través de la
Estrategia 2007 – 2010 consolidar un mejor
entendimiento y participación de la comunidad
internacional en la realidad colombiana;
continuar incrementando el flujo de los recursos
hacia el país; fomentar alianzas con nuevas
fuentes de cooperación, así como el desarrollo
de nuevas modalidades como el codesarrollo;
institucionalizar los espacios de diálogo y consulta
con las agencias de cooperación y la sociedad
civil; y avanzar hacia una mejor coordinación de la
oferta y demanda de cooperación internacional.
•
•
•
•
Para ello, el Gobierno viene impulsando la
Agenda de Cooperación Internacional de
Colombia 2007-2010, que busca avanzar en
los siguientes cinco pilares:
10
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
Orientación temática (es el eje del ejercicio
tripartito Gobierno, Sociedad Civil y
Comunidad Internacional, que se desarrolla
en el presente documento en el aparte
denominado Áreas Prioritarias de la Estrategia
de Cooperación Internacional 2007-2010).
Mejor coordinación, alineación y armonización
de la cooperación en el país.
Fortalecimiento de la capacidad regional
en la gestión de cooperación, en el marco
del Sistema Nacional de Cooperación
Internacional.
Desarrollo de nuevas fuentes y modalidades
de cooperación.
Fortalecimiento de la oferta de cooperación
técnica de Colombia.
Resumen Ejecutivo
3. Áreas prioritarias de la Estrategia de
Cooperación Internacional 2007 - 2010
La reorganización de la demanda de
cooperación alrededor de tres áreas prioritarias:
1. Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM).
2. Lucha contra el problema mundial de las
drogas y protección del medio ambiente
3. Reconciliación y Gobernabilidad
la atención a las víctimas de la violencia, y la
reintegración económica y social de la población
desmovilizada, con el propósito de avanzar en
la reconciliación nacional y el fortalecimiento
democrático de la gobernabilidad nacional y local.
3.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio
Esta demanda se inspira, en primer lugar, en
el propósito del Gobierno de fortalecer el
acompañamiento de la comunidad internacional
a los distintos planes que viene implementando en
el marco de su política social para el cumplimiento
de los ODM. Esta política tiene como propósito el
desarrollo y equidad para todos los colombianos,
a través de la reducción de la pobreza, el logro
de coberturas plenas en salud y educación, y el
descenso de la tasa de desempleo en el país.
En esta propuesta, el desarrollo productivo y
la competitividad se consideran instrumentos
privilegiados para avanzar, no solo en el
cumplimiento de la erradicación de la pobreza
extrema y el hambre, sino en general hacia el
logro de mayores niveles de desarrollo económico
y social con equidad y sin exclusión.
En segundo lugar, la presente Estrategia busca
profundizar, en el marco de la responsabilidad
compartida, el apoyo de la comunidad
internacional en la lucha contra las drogas
que viene llevando a cabo con determinación
la administración del Presidente Uribe. Para
ello, resulta fundamental que las fuentes de
cooperación puedan acompañar al país en el
establecimiento de una base económica regional
y local que ofrezca fuentes estables y lícitas de
empleo e ingresos, a partir del uso sostenible de
los recursos naturales renovables.
En tal sentido, la Estrategia desarrolla con
amplitud la protección y preservación del medio
ambiente colombiano, que se ha visto afectado
a lo largo de los últimos años por el fenómeno
de las drogas ilícitas. A su vez, el tema de medio
ambiente es tratado en toda su amplitud dentro
del Objetivo del Milenio correspondiente.
En tercer lugar, la Estrategia aborda de manera
integral y conjunta aspectos como la generación de
condiciones para el fortalecimiento institucional, la
construcción de paz y la promoción de convivencia,
la protección de los Derechos Humanos y la
aplicación del Derecho Internacional Humanitario,
En la Declaración del Milenio, adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 16 de septiembre de 2000, la comunidad
internacional se comprometió a luchar para la
erradicación de la pobreza extrema y generar,
en el plano nacional e internacional, un entorno
propicio para el desarrollo. Así, cada país se
comprometió a definir metas nacionales acordes
con su realidad e indicadores que reflejaran sus
condiciones internas.
En Colombia, los resultados de ese ejercicio, así
como los compromisos de política pública sobre el
tema, se materializan en la creación, en el 2004,
de la Misión para el Diseño de una Estrategia para
la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad –
MERPD, impulsada por el Departamento Nacional
de Planeación (DNP), cuyos resultados llevaron a la
creación de la Red para la Superación de la Pobreza
Extrema – JUNTOS - en el Consejo de Política
Social CONPES 102. Adicionalmente, en 2005,
el CONPES l 091 recoge las metas, estrategias e
indicadores nacionales, elevando a política estatal
el compromiso del país para cumplir con los ODM
a 2015. En el marco de esta política, Colombia
asumió la responsabilidad de reducir a la mitad el
porcentaje de población que vive en condiciones
de pobreza y pobreza extrema.
De acuerdo con el CONPES 091, aunque el
panorama general es positivo y, en promedio,
las metas a 2015 pueden ser cumplidas en el
ámbito nacional, algunas regiones geográficas
y grupos poblacionales presentan niveles de
rezago que requieren esfuerzos importantes. La
misma situación se presenta cuando se analizan
las condiciones de equidad al estudiar los
indicadores por grupos sociales, así como por
zonas rurales y urbanas.
El cumplimiento de los ODM en Colombia se
aborda desde dos frentes: por una parte, la
lucha contra la pobreza, que implica coordinar
esfuerzos alrededor de la Agenda Interna, el
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
11
Resumen Ejecutivo
fortalecimiento de la competitividad, y el impulso
al desarrollo productivo regional y local. Por
otra, en el campo de la inequidad social, se
buscará extender los beneficios del crecimiento
económico a los sectores menos favorecidos de
la Nación, y traducirlos en mejorías concretas
en sus indicadores de calidad de vida. Lo
anterior, se debe a que, la eliminación de las
inequidades poblacionales y territoriales es un
elemento necesario y transversal para el logro
de los ODM.
de personas utilizadas para transportar drogas
ilícitas y el lavado de activos, entre otros.
La espina dorsal de la estrategia del Gobierno
para la reducción de la pobreza es la Red
JUNTOS, que fue concebida como un sistema
de protección social para las familias en extrema
pobreza que opera dentro de un proceso de
implementación integrada y coordinada de la
política social. A través de la concentración de
servicios sociales en el núcleo de las familias, se
contribuye a que estas superen su condición de
pobreza extrema. El funcionamiento de la Red
JUNTOS se basa en el acceso preferente a la
oferta de servicios del Estado, así como en el
ejercicio de la corresponsabilidad de las familias,
como actores de su propio desarrollo.
Sin embargo, se estima que el establecimiento
de cultivos ilícitos ha ocasionado la destrucción
de 2.2 millones de hectáreas de bosque en el
territorio colombiano, de las cuales 100.000 Ha se
encuentran ubicadas en la zona amazónica1. Esto se
suma a los daños ocasionados a los suelos y fuentes
hídricas por las sustancias químicas utilizadas en
el procesamiento de la hoja y las malas prácticas
agrícolas típicas de los cultivos ilícitos.
3.2 Lucha contra el problema
mundial de las drogas y
protección del medio ambiente
La segunda área prioritaria responde al interés
del Gobierno colombiano de coordinar esfuerzos
y complementar las acciones del Estado en el
marco de la lucha contra el problema mundial
de las drogas y sus consecuencias en el país,
con las estrategias que se vienen desarrollando
en materia de protección del medio ambiente en
todo el territorio nacional.
La articulación de estos dos temas dentro de la
Estrategia 2007-2010, responde a la necesidad
de visibilizar, en el marco del principio de la
responsabilidad compartida, la importancia de la
cooperación internacional para atender los efectos
nocivos del negocio ilícito de las drogas sobre las
comunidades y los recursos ambientales.
1
Esta cifra es un estimativo que no
está fundamentado en un estudio
de campo sobre la dinámica de
cobertura vegetal afectada.
2
Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito -UNODC-.
Colombia: monitoreo de cultivos de
coca. Junio 2007.
12
La política nacional concibe el problema
mundial de las drogas de una manera integral,
es decir, tomando en consideración todas las
manifestaciones de la cadena como son: el cultivo
ilícito, la producción, el procesamiento, la venta,
el tráfico, la distribución y el consumo. Así como
los siguientes delitos conexos: la desviación de
sustancias químicas, el tráfico de armas, el tráfico
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
De los 114 millones de hectáreas de extensión
continental con que cuenta el país, alrededor
de 64 millones están cubiertas por bosques
naturales que sustentan una gran proporción de
la “megadiversidad” de la Nación. Esta a su vez
representa el 10% de la biodiversidad mundial,
lo que convierte a Colombia en uno de los países
con mayor biodiversidad en el mundo.
Cabe mencionar que el impacto ambiental de
los cultivos ilícitos se hace más grave en las áreas
del Sistema Nacional de Parques Nacionales
Naturales; para el 2006 el Sistema de Monitoreo
de Cultivos Ilícitos SIMCI, reporta que en 14
de los 51 Parques Naturales en Colombia se
encontraron cultivos de coca, que representan
cerca del 5% del área total de cultivos de coca
en el país durante el 20062.
En este contexto, la segunda área prioritaria de la
Estrategia se estructura a partir de dos componentes:
•
•
Lucha contra el problema mundial de las
drogas
Protección del medio ambiente y del bosque
natural colombiano
Para el Gobierno Nacional resulta prioritario el
aporte que la comunidad internacional brinde
para el fortalecimiento y ampliación del Programa
Familias Guardabosques - PFGB, que al finalizar
el presente cuatrienio se espera esté beneficiando
a 300 mil familias colombianas gracias al aporte
de la comunidad internacional.
El Programa apoya a familias campesinas,
indígenas y afrocolombianas, ubicadas en
ecosistemas social y ambientalmente estratégicos o
áreas de conservación y protección, que se hayan
visto atrapadas o estén amenazadas por los cultivos
ilícitos, deseen erradicarlos y quieran adelantar
alternativas productivas legales y sostenibles,
promoviendo así una cultura de la legalidad y
profundizando la gobernabilidad local.
Resumen Ejecutivo
3.3 Reconciliación y Gobernabilidad
En el último cuatrienio el país ha avanzado en
términos de gobernabilidad y fortalecimiento
del estado social de derecho y ha sentado las
bases para la reconciliación nacional. La Política
de Seguridad Democrática ha permitido generar
las condiciones de seguridad necesarias para
recuperar la confianza nacional e internacional
en las instituciones y la economía colombiana.
En los próximos años, el Gobierno de Colombia
centrará sus esfuerzos en la consolidación de
estos logros y en la construcción de condiciones
que favorezcan la consecución de una situación
de normalidad y seguridad . Para ello, en forma
paralela a los esfuerzos por combatir a los grupos
armados ilegales , y al negocio ilícito de las drogas
que junto con el secuestro y la extorsión alimentan
sus finanzas, el Gobierno colombiano continuará
con las acciones dirigidas al fortalecimiento
institucional, la construcción de la paz, la
promoción de la convivencia, la reintegración de
los alzados en armas a la vida civil, y la mejoría
permanente en materia de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario.
Igualmente, se trabajará para reforzar las
acciones hasta ahora desarrolladas en materia
de atención de la población desplazada por la
violencia y, al mismo tiempo, se continuarán
adelantando procesos orientados a la atención
de las víctimas.
En este contexto, la tercera área prioritaria
de la Estrategia se estru ctura a partir de seis
componentes:
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento del estado social de derecho
y los derechos humanos.
Atención integral a las víctimas de la
violencia.
Procesos de verdad, justicia y reparación y apoyo
y fortalecimiento de la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación -CNRR.
Desplazamiento forzoso y asistencia
humanitaria.
Programas Regionales de Desarrollo y Paz y
otras iniciativas de desarrollo y paz.
Reintegración basada en comunidades.
Resulta de gran importancia que la cooperación
internacional apoye dentro de esta área prioritaria
el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
y el Derecho Internacional Humanitario; la
implementación de la Ley de Justicia y Paz; el
fortalecimiento de la CNRR; la continuidad de
la Operación Prolongada de Recuperación y
de Socorro; el fortalecimiento de las redes de
Programas de Desarrollo y Paz y otras iniciativas
de desarrollo y paz; y la consolidación del proceso
de reintegración basado en comunidades.
4. Presupuesto de la Estrategia de Cooperación Internacional
2007 - 2010
El Gobierno Nacional considera que la
cooperación internacional juega un rol
fundamental como complemento del esfuerzo
y compromiso nacional orientado a la equidad
social, la protección del medio ambiente, y el
fortalecimiento institucional, la construcción de
la paz y la promoción de la convivencia.
Este esfuerzo y compromiso se materializa en el
Plan Nacional de Inversiones 2007 - 2010 que
constituye una proyección financiera del Plan
Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 “Estado
Comunitario: Desarrollo para Todos”. A partir
del cual la inversión nacional para el desarrollo
de la Estrategia de Cooperación 2007 – 2010
asciende a US$89.033.444.500.
APORTE NACIONAL A LA ESTRATEGIA 2007 - 2010
ÁREA PRIORITARIA
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Lucha contra el problema mundial de las
drogas y protección del medio ambiente
Reconciliación y Gobernabilidad
El Gobierno Nacional espera que como resultado de
la esta Estrategia durante la vigencia 2007 – 2010
los aportes de cooperación internacional asciendan
por lo menos a US$ 300 millones por año, para
VALOR EN US$
85.359.216.000
511.019.000
3.163.209.500
un total de US$ 1200 millones orientados a
apoyar las tres áreas prioritarias de la Estrategia;
aporte internacional que constituye el 1,34 % del
total de los recursos previstos para su desarrollo.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
13
Introducción
Reunión final, proceso de consulta de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010.
La Estrategia de Cooperación Internacional
2007- 2010, se constituye en la propuesta del
Gobierno de Colombia para identificar las líneas
fundamentales que deben orientar la cooperación
internacional que recibe el país. Si bien se trata
de un documento gubernamental, es fruto de un
amplio proceso de consulta y diálogo tripartito
que ha sumado los esfuerzos del Gobierno (en
los ámbitos nacional y regional), la comunidad
internacional y diversos actores representativos
de la sociedad civil colombiana3.
La presente Estrategia tiene como antecedente
principal el denominado proceso LondresCartagena, que se inicia con la Reunión
Preparatoria de Londres, celebrada en junio del
2003. Continúa con la Mesa de Coordinación y
Cooperación Internacional para Colombia que
tuvo lugar en Cartagena, en febrero de 20054.
3
Para mayor información sobre las
entidades contrapartes por cada
área prioritaria de la Estrategia
de Cooperación Internacional, ver
anexo No. 1.
4
La dinámica generada con posterioridad a la
Reunión Preparatoria de Londres, dio lugar a
diferentes actividades que se conocieron como
el Proceso Post Londres:
La comunidad internacional puso en marcha
un importante escenario de coordinación
conocido como el G 245, cuyo propósito ha
sido generar espacios de acercamiento con
el Gobierno y la sociedad civil, relacionados
con temas de coyuntura política nacional, así
como buscar mayor coordinación, interlocución
y articulación de esfuerzos en la agenda de
cooperación para Colombia.
Un análisis detallado de este
proceso puede ser consultado
en el libro “La Estrategia de
Cooperación Internacional de
Colombia y el Proceso LondresCartagena: Experiencias en la
ayuda al desarrollo en línea con la
Declaración de Paris”, editado por el
PNUD, en febrero de 2007.
5
Grupo informal de países que
desde el 2003 se constituye para
apoyar al gobierno de Colombia
en el seguimiento a los elementos
centrales de la Reunión de Londres.
Participan activamente en la
actualidad Alemania, Argentina,
Austria, Bélgica, Brasil, Canadá,
Chile, Dinamarca, España, Estados
Unidos, Francia, Gran Bretaña,
Hungría, Irlanda, Italia, Japón,
México, Noruega, Países Bajos,
Polonia,
Portugal,
República
Checa, Suecia, Suiza y Comisión
Europea. En el marco del proceso
Londres -Cartagena, han tenido
una participación activa el Banco
Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo BID, la Corporación
Andina de Fomento CAF y el Fondo
Monetario Internacional FMI.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
15
Introducción
6
Se pueden acceder en la web
www.accionsocial.gov.co link Dirección
de Cooperación Internacional
7
El proceso se orientó al análisis y
definición de seis bloques temáticos:
Bosques; Reincorporación a la
Civilidad; Desarrollo Productivo y
Alternativo; Fortalecimiento del
Estado Social de Derecho y Derechos
Humanos; Programas Regionales de
Desarrollo y Paz; y Desplazamiento
Forzado y Asistencia Humanitaria.
8
Forman parte del Consenso
de Cartagena: la Alianza de
Organizaciones Sociales y Afines, el
Consejo Nacional de Planeación, la
Confederación Colombiana de ONG; la
Federación Colombiana de Municipios,
la Pastoral Social; el Consejo Gremial;
Fundaciones Sociales y Empresariales.
9
En el marco del proceso de consulta
de la Estrategia de Cooperación
permanecieron dos disensos que
corresponden al componente de
Fortalecimiento del Estado Social
de Derecho y Derechos Humanos.
El primero, alude a la línea de
trabajo “Seguridad Jurídica”, frente
a la cual las organizaciones del
Consenso de Cartagena consideran
que se encuentra por fuera de
los enunciados de la Declaración
de Londres y les preocupa la
inseguridad jurídica y la vulneración
de la autonomía y separación de los
poderes del Estado que según estas
organizaciones esta línea conlleva.
El segundo, alude a la línea de
trabajo “Defensa y gestión jurídica
de la Nación”, frente a la cual las
organizaciones del Consenso no
comparten su enfoque, puesto que
según ellas, está orientada a evitar
las condenas al Estado colombiano
por acciones violatorias a los
Derechos Humanos. En su opinión,
está línea debería estar orientada a
prevenir estas acciones, generadoras
de los daños que originan las
acciones judiciales.
El Gobierno considera que en un
caso y otro, es legítimo y necesario
fortalecer la capacidad institucional
para garantizar una debida defensa
jurídica de los intereses de todo el
Estado Colombiano, sin que ello
implique desatender acciones de
prevención a demandas contra el
Estado y sus agentes.
Para mayor información acerca del
cierre de este proceso de consulta,
ver comunicado de prensa tripartito
que se presenta en Anexo No. 2.
16
El Gobierno lideró la puesta en marcha de la
Comisión de Seguimiento al Proceso Londres
– Cartagena en octubre de 2004, en la que
participan altos representantes del Gobierno,
las organizaciones sociales que hacen parte del
“Consenso de Cartagena”, representantes de
ONG internacionales, distintas Embajadas que
hacen parte del G 24, y el PNUD en calidad de
secretaría técnica. Su objetivo ha sido analizar y
hacer seguimiento a la agenda de cooperación
internacional y de derechos humanos que se ha
definido en el marco de las Declaraciones de
Londres y Cartagena6.
Derivado de esto, el gobierno implementó una
hoja de ruta para organizar su demanda de
cooperación internacional. Ella dio lugar a un
proceso de consulta amplio y permanente entre
el Gobierno, la sociedad civil y representantes
de la comunidad internacional, dirigido a la
construcción de la Estrategia de Cooperación
Internacional 2003 – 20067.
Las organizaciones de la sociedad civil,
iniciaron un proceso de coordinación para
lograr una amplia representación que incluyera
las diferentes facciones sociales en el marco de
este proceso, que conllevó a la constitución del
“Consenso de Cartagena”8:
Para la elaboración de esta Estrategia 20072010, que tomó como base los consensos fruto
del trabajo tripartito del período 2002-2006, se
adelantó entre marzo y agosto de 2007 una nueva
consulta en la que participaron representantes
del Gobierno, el G 24, el Consenso de
Cartagena, el Sistema de Naciones Unidas, el
Sistema Nacional de Cooperación Internacional
y las plataformas de ONG Internacionales DIAL
y PODEC.
Vale la pena mencionar que del ejercicio sistematizado
de discusión sobre este documento, se generó un
mapa de consensos y disensos, siendo éstos últimos
objeto de un taller de trabajo celebrado en la ciudad
de Bogotá en el mes de agosto del 2007, el cual
arrojó un importante nivel de consenso final sobre
esta propuesta que se presenta ante la comunidad
internacional con ocasión de la III Conferencia
Internacional sobre Colombia a realizarse, el 30 de
noviembre del 20079.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
1. Contexto
Familia del departamento de Nariño.
a. Contexto General
El Estado colombiano se conforma como
un Estado Social de Derecho a partir de la
Constitución Política de 1991. Tal denominación
implica la responsabilidad política del Estado de
reconocer y garantizar a todos los ciudadanos
los derechos contemplados en la misma
Constitución y en los diferentes instrumentos
internacionales de los cuales forma parte.
Colombia es un país pluriétnico y multicultural,
características que se sustentan en la composición
étnica de su población, en las particularidades de
su territorio, en el hecho de ser un país urbano
y rural, en el reconocimiento de los referentes de
nuestro pasado y la valoración de nuestra memoria,
así como, en la proyección hacia el futuro de sus
expresiones artísticas desarrollando el potencial
creativo de la población. Todo lo anterior genera
procesos en los que se expresan una multiplicidad
de identidades presentes en el país que, a través
del diálogo intercultural, han contribuido a la
construcción de la identidad colombiana.
Colombia es reconocida por ser una Nación
con una democracia sólida y por contar con una
institucionalidad fuerte. No obstante, por razones
históricas desde el proceso de colonización, esa
institucionalidad se concentró sólo en una parte
del territorio. Esa falta de presencia del Estado,
particularmente en las zonas con mínima
densidad poblacional, fue aprovechada por los
grupos armados ilegales para desconocer el
estado de derecho. Estos grupos, por demás,
encontraron en los cultivos ilícitos una importante
fuente de financiación que incrementó su
capacidad de acción y destrucción.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
17
Contexto
Para el período 2006-2010, por primera vez
en la historia reciente del país, los colombianos
reeligieron a un Presidente de la República,
Álvaro Uribe Vélez, quien recibió la votación más
alta que haya logrado algún candidato en la
historia del país, representando el consenso de
diversos sectores de la sociedad colombiana10.
El Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez,
prioriza en su mandato la Política de Defensa
y Seguridad Democrática, gracias a la cual
se ha recuperado la presencia del Estado en
todo el territorio nacional. Ejemplo de ello es
la presencia de la Policía en la totalidad de los
municipios del país (1.099) y la posibilidad de
que todos los Alcaldes puedan ejercer su función
desde el municipio que los eligió11.
10
En las elecciones al Congreso, la
conformación de las nuevas reglas
de juego electoral (Reforma Política
del 2003), obligó a los movimientos
y partidos políticos a llevar a cabo
su ejercicio político sólo a través
de su naturaleza colectiva, y no de
manera individual, fragmentada y
personalizada. Como resultado, se
presenció un cambio significativo
en la forma de hacer política en
Colombia. La reforma obligó la
agrupación de los movimientos y
partidos políticos para el ejercicio de
la política electoral: sólo 20 partidos
de los 64 inscritos, pasaron el umbral.
Y eso significó que, de entrada,
desaparecieran 54 partidos o
movimientos políticos. Organización
Electoral - Registraduría Nacional del
Estado Civil. República de Colombia.
Resultados Elecciones 2006.
11
Cuando inició el mandato del
Presidente Álvaro Uribe Vélez, 168
alcaldes estaban operando fuera de
su jurisdicción por la intimidación de
los actores ilegales.
12
Fuente: Ministerio de Defensa
Nacional- Centro de Información y
Estadística –Septiembre 2007. Ver
anexo No. 3.
13
Desde 1.997 hasta la fecha se
han registrado 2.200.000 personas
como desplazadas. Antes de 1.997
no existía un registro.
14
Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación
Internacional- Boletín Hechos y
Avances: Atención a población
desplazada. Septiembre 2007. Ver
anexo No. 4.
15
En el anexo No. 4 se presenta un
reporte completo de avances en esta
materia.
18
Así mismo, y como fruto de esta política, entre
el 2002 y el 30 de septiembre del 2007, se
evidencia una disminución de 85,5 % en el
número de víctimas de masacres, un 86,3 % en
el número de secuestros totales, y 89,1 % en el
total de secuestros extorsivos. Adicionalmente,
entre 2002 – 2007, el homicidio común se
redujo en un 54,8% y el número de personas
víctimas del desplazamiento forzado en 74,7 %
durante el mismo período12.
Frente a la lucha contra las drogas y el crimen
organizado, el número de hectáreas con cultivos
ilícitos mantiene la tendencia decreciente. En el
2006 el número de hectáreas sembradas con
cultivos ilícitos se redujo en 23,7 % frente al
2002. Adicionalmente, como complemento al
programa de fumigación aérea, se avanza en
la erradicación manual a través de los Grupos
Móviles de Erradicación en aquellas zonas
del país catalogadas como ecosistemas de
importancia ambiental debido a su relevancia
para la preservación de la biodiversidad.
Desde que inició este programa en 2005 se ha
logrado la erradicación de 117.825 hectáreas a
septiembre de 2007.
Estas acciones se complementan con la
promoción de alternativas lícitas para las familias
que habitan en zonas donde existe presencia de
grupos armados ilegales. Dos ejemplos de este
tipo de iniciativas son los programas Familias
Guardabosques y Proyectos Productivos, con
los cuales se busca mantener libre de cultivos
ilícitos las regiones ambientalmente estratégicas.
Otro de los desafíos relevantes que ha tenido
que afrontar la sociedad colombiana, ha sido el
desplazamiento interno de cerca de 3 millones
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
de colombianos en los últimos 15 años, debido
a la acción de los grupos armados ilegales13.
El fenómeno del desplazamiento muestra una
tendencia creciente hasta el año 2002 cuando se
registró su punto más alto en la última década.
Desde mediados del 2002 hasta diciembre
de 2006, gracias a la implementación de la
Política de Defensa y Seguridad Democrática,
se redujeron los niveles de desplazamiento a un
promedio anual de 212.000 personas14.
Aun cuando el gobierno ha logrado revertir la
tendencia creciente del desplazamiento en el
país, los recursos destinados a la atención de la
población desplazada en el periodo 2002-2006
son 13,11 veces superiores a los destinados
para el mismo fin por el Gobierno en el periodo
1994-1998, y 4,21 veces mas que los invertidos
entre 1999 y 2002. (Ver Tabla 1).
Sin duda, este ha sido y continúa siendo uno de
los retos que requiere de un decidido apoyo de la
comunidad internacional. Varios son los avances
que se registran en esta materia: La atención
en salud aumentó un 424% entre 2002 y 2006
(pasando de 116.541 a 494.694 desplazados
en el régimen subsidiado). La meta para 2007
es afiliar 350.000 personas al sistema.
La atención en educación tuvo un incremento del
192% en el mismo periodo de tiempo (se pasó
de atender en 2002 a 120.651 estudiantes en
situación de desplazamiento a 232.115 en 2006).
No obstante, los retos también son amplios,
particularmente en generación de ingresos
como condición necesaria para la estabilización
socioeconómica de la población y los asuntos
inherentes a la propiedad de la tierra15.
Contexto
Tabla 1
Inversión para la Atención a Población Desplazada
1995 - 2010 (Millones de pesos 2006)
1.200.000
1.021.936
Millones de Pesos
1.000.000
1.033.128 1.046.864
955.028
820.677
800.000
600.000
542.185
400.000
338.359
151.034
200.000
638
14.919
56.032
18.465
68.927
159.040
127.739
59.811
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Fuente:
CONPES 3400 (2005)
Valor preliminar correspondiente al presupuesto
Total de recursos aportados por las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Atención Intergral a la Población Desplazada SNAIPD
Cada día, los colombianos son más conscientes
que el respeto a los derechos de todos es la
base más sólida sobre la que se puede cimentar
la democracia y la convivencia pacífica; hoy,
los niños, los grupos sociales, las víctimas, las
mujeres, los jóvenes, los trabajadores, todos
sin excepción son conscientes de sus derechos y
exigen su respeto.
de ello es la reducción sistemática de violaciones
a los derechos humanos en los últimos 5 años,
particularmente en aquellos sectores sociales
más afectados. Se registra por ejemplo, una
disminución de homicidios de población
indígena en un 84%, homicidios de maestros
sindicalizados en 84.5% y homicidios de
periodistas en un 91%16.
El Gobierno asume los derechos humanos
en toda su integralidad; por esa razón vale la
pena destacar los esfuerzos por hacer realidad
la revolución educativa para toda la población
en edad escolar; la cobertura total en salud
para la población colombiana antes del 2010;
la remuneración digna; las oportunidades de
crédito y empleo; la asistencia alimentaria
a niños y personas de la tercera edad; las
políticas especiales para pueblos indígenas,
afro colombianos, niños, mujeres y jóvenes; el
esfuerzo en saneamiento básico y vivienda; la
atención especial a personas desplazadas; las
exigencias de verdad, justicia y reparación en los
procesos de desmovilización y el compromiso
con los Objetivos del Milenio, entre otros.
No obstante, se requiere un mejoramiento de la
eficacia de las instituciones del Estado y la mayor
participación ciudadana en el logro de la plena
vigencia de los derechos humanos en Colombia.
El país tiene uno de los marcos normativos
más desarrollados del mundo para asegurar
los derechos de quienes estén en territorio
colombiano. También tiene un Estado con
voluntad y decisión de hacerlo cumplir. Muestra
Como parte de la política de Defensa y Seguridad
Democrática, el Gobierno ha adelantado una
política de paz, que utilizando una estrategia
de diálogo, busca idénticos fines como son
la recuperación del monopolio de las armas
en manos del Estado, el fortalecimiento de la
institucionalidad y del Estado de Derecho en todo
el territorio nacional.
La aplicación de la misma, ha arrojado como
resultado la desmovilización de 31.671
integrantes de los grupos de autodefensa, que
entre noviembre de 2003 y agosto de 2006,
entregaron 18.051 armas entre largas y cortas,
13.117 granadas y 2.716.401 unidades de
munición de diferente calibre, en el marco del
proceso de paz estructurado a partir del Acuerdo
16
Reporte
Oficina
de
Comunicaciones- Vicepresidencia de
la República – Derechos Humanos y
DIH en Colombia. Octubre de 2007.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
19
Contexto
de Santa Fe Ralito. Las personas desmovilizadas
adelantan su proceso de reincorporación a la
vida civil, en el programa que ha diseñado el
Estado para tal fin y cuyo responsable actual es
la Alta Consejería para la Reintegración Social
y Económica de Personas y Grupos Alzados en
Armas, entidad dependiente de la Presidencia
de la República.
Unido a lo anterior, se han desmovilizado
individualmente desde 2002 a la fecha, 13.629
personas de las cuales más de 10 mil provienen de
la guerrilla y de ellos 7.768 de las Fuerzas Amadas
Revolucionarias de Colmbia FARC. En el 2007, se
han desmovilizado diariamente 10 personas de
las FARC. El 95% de las personas desmovilizadas
están comprometidas con el proceso17.
De igual manera, desde diciembre de 2005 se han
realizado ocho rondas en el marco del proceso de
diálogo que adelanta el Gobierno Nacional y el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), las cuales se
han orientado hacia la firma de un Acuerdo Base,
actualmente en discusión. Así mismo, el Gobierno
Nacional continúa sus esfuerzos para lograr un
Acuerdo Humanitario con las FARC, que permita la
vuelta a casa de las personas secuestradas que se
encuentran en poder de esta organización armada
al margen de la ley.
17
Presidencia de la República – Alta
Consejería para la Reintegración
Social y Económica - Plegable Cifras
y Datos con corte a septiembre de
2007. Bogotá – Octubre 2007.
18
Tomado de palabras del Ministro
del Interior y de Justicia, el 12 de
septiembre de 2007 ante el Congreso
de la República.
19
Apartes del discurso del
Presidente Alvaro Uribe Vélez ante
la Asamblea General de Naciones
Unidas, Septiembre de 2007.
20
Departamento Nacional de
Planeación. Balance de resultados
del Plan Nacional de Desarrollo
“Hacia un Estado Comunitario”
Serie reportes de evaluación/ No.27
febrero 2006.
21
Tomado del Informe de la
Presidencia de la República al
Congreso – Julio 2007.
22
Tomado del Informe de la
Presidencia de la República al
Congreso – Julio 2007.
20
Adicionalmente, por primera vez en la historia
de Colombia y como complemento a un proceso
de paz, las víctimas del accionar de los grupos
armados organizados al margen de la ley,
cuentan con un instrumento legal cuya finalidad
es garantizar sus derechos a la verdad, la justicia
y la reparación. La Ley 975 del 25 de julio del
2005,conocida como Ley de Justicia y Paz, ha
hecho posible que los responsables de delitos no
indultables comparezcan ante la justicia, sean
procesados y se establezca un horizonte para la
reparación de las víctimas.
Como condición necesaria para el éxito de este
proceso, se ha priorizado el fortalecimiento
de la justicia, por lo cual se ha realizado un
incremento del presupuesto nacional del 85.7%
entre el 2003 y el 200818.
Los resultados de la Política de Defensa y Seguridad
Democrática han sido decisivos para el mejoramiento
sustancial del entorno económico colombiano.
Luego de la recesión económica de finales de la
década de los 90, se evidencia desde el 2003, un
crecimiento del PIB superior al 4% alcanzando un
8.1% en lo que va corrido del 2007. El ingreso
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
per cápita ha pasado de 1.851 dólares a 3.517.
Al hacer el ajuste por capacidad de compra ha
crecido de 6.468 dólares a 9.45619. La tasa de
desempleo que bordeó el 20%, a septiembre
de 2007 se redujo al 11% y se tiene la meta
de bajarlo al 7% en el 2010. La inequidad,
medida por el índice de Gini registró una caída
de dos puntos, pasando de 0,57 a 0,55 entre
el 2002 y 200520. Estos indicadores dan cuenta
del crecimiento a buen ritmo de la economía,
la reducción del déficit fiscal y el control que se
ejerce sobre la inflación.
La tasa de inversión ha pasado del 12 por
ciento del PIB al 26 por ciento. La confianza
inversionista, los resultados fiscales favorables
y las políticas sectoriales siguen generando un
crecimiento alto y sostenido. Uno de los objetivos
centrales del Gobierno Nacional para el periodo
2006 – 2010 es mantener la confianza de
los inversionistas, con el fin de asegurar un
crecimiento alto y sostenido y disponer así de los
recursos necesarios para invertir en programas
sociales que permitan atender las necesidades
de la población colombiana.
Estas circunstancias permitieron que en 2006 la
inversión extranjera directa en Colombia alcanzara
los US$ 6.295 millones, mostrando un crecimiento
de 194 % frente a los resultados alcanzados en
2002. Como pilar fundamental del crecimiento
económico es fundamental darle continuidad a
la estrategia de profundización comercial de la
economía. En este sentido, es importante destacar
que las exportaciones registradas durante el período
enero – abril de 2007 tuvieron un crecimiento de
17,3 % frente a los resultados obtenidos para el
mismo período en 2006.
Este crecimiento de la economía ha permitido
incrementar los esfuerzos de la política social del
gobierno representado en un aumento sostenido
del gasto social como porcentaje del PIB. Gracias
a ello se ha podido ampliar la cobertura de
múltiples programas sociales21.
Se estima que actualmente la pobreza, aunque
cayó a 45,1% y alcanzó su nivel más bajo desde
que hay cifras comparables22, afecta todavía a
más de la mitad de la población. No obstante,
la decisión del Gobierno es reducir la pobreza al
35% para el 2010, en un esfuerzo sin precedente.
El documento CONPES 100 adoptado en junio
de 2006 ha propuesto lineamientos políticos
para hacer más efectiva la focalización del
gasto público social y el CONPES 102 de
septiembre de 2006, define la creación de
Contexto
una Red de Protección para la Reducción de la
Extrema Pobreza. Esta última, tiene por objetivo
asegurar el logro de los ODM en el 2010 como
un promedio nacional, y en el 2015 en todo el
territorio nacional.
El Gobierno Nacional ha orientado sus esfuerzos
hacia el fortalecimiento del capital humano y
social a través de la focalización de la oferta
de servicios y programas hacia la población
más pobre. Para tal fin, en adición a lograr
coberturas plenas de educación y salud a 2010,
como ya se anotó, se ha enfocado en cuatro
estrategias: Mayor empleabilidad, mejoras en la
calidad del empleo y desarrollo de una política
de generación de ingresos; consolidación del
Sistema de Protección Social; atención integral a
la población en extrema pobreza a través de la
Red Juntos y acceso a servicios financieros para
grupos de población de bajos ingresos a través
de la Banca de Oportunidades.
Dentro de los programas a través de los cuales
se continuará impulsando la promoción social se
encuentra Familias en Acción, iniciativa que tiene
como meta contar al término de 2007 con 1.500.000
hogares vinculados, 300 mil de los cuales serán de
población en situación de desplazamiento.
El Gobierno Nacional creó el Programa de
Inversión Banca de las Oportunidades con el
propósito de consolidar un sistema financiero
incluyente. Como resultado de esta iniciativa,
a mayo de 2007 se han desembolsado más de
1,1 millones de créditos a microempresarios por
un monto de 1,700 millones de dólares.
b. La Visión Colombia 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010
La administración del Presidente Álvaro Uribe
Vélez, estableció el desarrollo de un ejercicio
prospectivo de planeación a largo plazo, por
primera vez en la historia del país, denominado
“Visión Colombia II Centenario: 2019”, cuyo
objetivo es servir como punto de partida para
pensar el país que todos los colombianos quieren
para el momento de la conmemoración del
segundo centenario de vida política independiente
a celebrarse el 7 de agosto de 2019.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
“Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”
y la Estrategia de Cooperación Internacional
2007-2010, contribuyen al logro de las metas
planteadas en la Visión Colombia 2019, en la
medida en que hacen propios sus dos principios
rectores, a saber:
•
•
Consolidar un modelo político democrático,
sustentado en los principios de libertad,
tolerancia y fraternidad.
Afianzar un modelo socioeconómico sin
exclusiones, basado en la igualdad de
oportunidades y un Estado garante de la
equidad social.
El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010
se enmarca en tres objetivos fundamentales.
Estos objetivos son criterios orientadores de la
Estrategia de Cooperación Internacional23:
•
Afianzar los logros de la Política de Defensa y
Seguridad Democrática.
•
•
Consolidar la confianza inversionista y un
crecimiento económico elevado y sostenido
con equidad social, que genere competitividad,
empleo y distribuya sus beneficios a todos los
colombianos.
Avanzar en un ambicioso programa social
que permita reducir la pobreza y promover
la equidad.
De igual manera, este Plan incluye otras políticas
primordiales tales como seguir promoviendo
un mejor Estado al servicio de los ciudadanos;
propiciar una gestión ambiental y del riesgo
que promueva el desarrollo sostenible; y por
último, desarrollar políticas que tengan en cuenta
dimensiones especiales del desarrollo como: la
equidad de género, la protección y estímulo de la
juventud, el fortalecimiento de la descentralización,
el fomento a la cultura, la promoción de la
economía solidaria, y la protección de los grupos
más vulnerables, entre otros.
El Plan de Desarrollo 2006 - 2010 toma en
consideración la Agenda Interna, la Misión para
el diseño de una Estrategia de Reducción de la
Pobreza y la Desigualdad24, y el Marco de Gasto
de Mediano Plazo.
Del total de los recursos de inversión destinados
a cumplir el Plan, el 57 % está destinado a la
implementación de una política de reducción de
la pobreza y promoción del empleo y la equidad,
el 29 % para mantener e impulsar políticas
encaminadas al crecimiento económico, el 4,5 %
23
Tomado del Informe de la
Presidencia de la República al
Congreso – Julio 2007
24
La Misión para el diseño de una
Estrategia de Reducción de la Pobreza
y la Desigualdad fue impulsada
por el Departamento Nacional de
Planeación con el apoyo de los
Ministerios sociales, organismos
multilaterales, el sector privado,
la academia, y representantes del
Congreso de la República. Su trabajo
permitió profundizar los estudios
sobre los mecanismos determinantes
de la pobreza y la desigualdad, y
formular diferentes propuestas para
avanzar en su reducción.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
21
Contexto
para consolidar la Política de Defensa y Seguridad
Democrática, y el 10 % para seguir promoviendo
un mejor Estado al servicio del ciudadano
y desarrollar estrategias que fortalezcan
dimensiones especiales del desarrollo25.
En este contexto, es importante destacar la reciente
aprobación por parte del Gobierno Nacional
de inversiones estimadas en 4,100 millones de
dólares durante el periodo 2007 - 2010 con el
fin de emprender una política de Estado para el
Pacífico Colombiano, que incluye 46 municipios
y contempla recursos para el desarrollo de la
seguridad democrática, la reducción de la pobreza,
y el crecimiento económico de esta región,
mejorando así la calidad de vida de 1 millón 100
mil personas que habitan en estos municipios.
El Gobierno continúa dirigiendo sus esfuerzos
hacia la inclusión de políticas ambientales que
garanticen el desarrollo sostenible del país.
Durante el período 2006 – 2010, la política
ambiental y del riesgo se orientará hacia la
articulación de estrategias para reducir o
minimizar los impactos ambientales que se
derivan del uso de recursos para el desarrollo
económico. Estas estrategias integran criterios y
consideraciones ambientales en los procesos de
uso del territorio; la gestión integral del recurso
hídrico; el conocimiento , conservación y uso
sostenible de los recursos naturales renovables
y de la biodiversidad; la promoción de
procesos productivos competitivos y sostenibles;
la prevención y control de la degradación
ambiental; y el fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental – SINA.
c. La Estrategia 2007 – 2010 en el marco de la
Política Exterior Colombiana
La Estrategia 2007-2010 refleja los lineamientos
establecidos para la política exterior colombiana
en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010,
como son, avanzar hacia “un nuevo enfoque de
cooperación técnica, temática y horizontal, en el
que al ser receptor y oferente, se amplíen las
posibilidades de relación política en instancias
bilaterales y multilaterales”.
El Gobierno Nacional ha construido la Estrategia
2007– 2010 incluyendo los consensos con los
países miembros del proceso Londres-Cartagena
y la sociedad civil, como marco de referencia de
la cooperación internacional.
La Estrategia constituye un instrumento que
contribuye al desarrollo de la política exterior
colombiana. Esta última, resultado de los
impactos de la globalización, el proceso de
integración y apertura que ha sufrido el país en
las últimas décadas, presenta una importante
evolución que responde tanto a las dinámicas
de la realidad interna, como a los cambios del
entorno mundial.
25
Tomado del Informe de la
Presidencia de la República al
Congreso – Julio 2007
26
Para visualizar los elementos
comunes entre la Estrategia de
Cooperación Internacional 2007
– 2010 y la Estrategia para el
Fortalecimiento de la Democracia y
el Desarrollo Social ver anexo No 5.
22
Como elemento adicional de apoyo cuenta
con la Estrategia de Fortalecimiento de la
Democracia y Desarrollo Social – Consolidación
del Plan Colombia, elaborada por el Gobierno
Nacional26. Igualmente, cuenta con programas
bilaterales y multilaterales concertados con las
fuentes de cooperación internacional, tales
como el Marco de Asistencia de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (UNDAF – MANUD),
el Programa País de la Unión Europea, el Plan
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
de Actuación Especial con España, y programas
bilaterales con Alemania, Japón, Brasil,
Argentina, Chile, México, entre otros.
De esta manera, la Estrategia es consistente con los
criterios orientadores de la gestión internacional:
la seguridad democrática, el desarrollo económico
enfocado a lograr mayores niveles de crecimiento
con equidad, y la noción del estado comunitario
comprometido con sus ciudadanos. Es así como
contribuye al desarrollo de diversos objetivos de
la política exterior, entre ellos:
Consolidar las relaciones estratégicas
bilaterales e impulsar procesos
de integración y desarrollo
integral en las fronteras.
Este objetivo responde a la necesidad de construir
para el país una red de relaciones bilaterales que
combine el fortalecimiento de la interacción con países
vecinos y otros países latinoamericanos con intereses
cercanos a los de Colombia, y la consolidación de
alianzas estratégicas con socios tradicionales.
A través de la Estrategia de Cooperación, se
espera atender las necesidades de las regiones
fronterizas del territorio, e impulsar programas
y proyectos que contribuyan a su desarrollo
económico y social, así como, al mejoramiento
de las condiciones de vida de sus habitantes.
En esta medida, la Estrategia complementa las
actividades contempladas en el Plan Fronteras,
como: la concertación con las comunidades de
Contexto
frontera sobre sus necesidades más apremiantes
que tengan soluciones de corto y mediano
plazo; el compromiso de las entidades centrales
y regionales en su solución; y la ejecución y
seguimiento permanente de tales acciones. Es así
como se pretende fortalecer la gobernabilidad en
esas zonas del país, priorizando la generación de
propuestas de integración binacional fronteriza
con países vecinos, e implementando proyectos
de desarrollo en esas regiones.
Defender y promover los intereses
nacionales en el escenario multilateral
La Estrategia proporciona un marco de trabajo
con organismos y agencias multilaterales, a
partir del cual se estructurarán los programas,
iniciativas, y proyectos de cooperación.
Un sistema internacional basado en instituciones
multilaterales efectivas y funcionales es la mejor
garantía para construir soluciones conjuntas y
equilibradas frente a las amenazas y desafíos que
plantea el orden mundial globalizado. Por ello,
para un país como Colombia, el multilateralismo,
fundamental para la Estrategia de Cooperación,
es una herramienta vital de la política exterior
que promueve un orden internacional más justo
y equitativo.
Diversificar las relaciones y la
agenda internacional
La Estrategia contribuye a avanzar hacia una
diversificación integral de la política exterior que,
con una perspectiva de largo plazo, actualice su
visión y desarrolle las herramientas necesarias
para hacer frente a las tendencias cambiantes del
sistema internacional. Adicionalmente, la Estrategia
contribuye a una diferenciación positiva del país.
Los asuntos sociales constituyen un componente
fundamental de la diversificación de la agenda
de política exterior. En ese sentido, esta agenda
tiene un doble papel: por una parte, coordinar y
presentar la posición del Gobierno de Colombia
en el escenario internacional sobre los diferentes
temas de la agenda social, dado el énfasis
creciente que la comunidad internacional le
otorga a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por otra, promover y facilitar el cumplimiento de
los compromisos internacionales en la materia
en el país. La Estrategia de Cooperación
Internacional 2007-2010 provee un marco
completo para el cumplimiento de este papel.
Contribuir al fortalecimiento institucional,
la construcción de la paz y promoción
de la de la convivencia en Colombia
En el acompañamiento internacional a la
búsqueda de la paz, la política exterior seguirá
promoviendo una mayor comprensión de
la realidad nacional. De la misma manera,
aprovechando el marco establecido por la
Estrategia, se reforzarán las gestiones orientadas
a ampliar y fortalecer el apoyo de países,
agencias, organismos internacionales y fuentes
no tradicionales de cooperación internacional,
para el fortalecimiento institucional, construcción
de paz y promoción de la convivencia.
d. Balance final sobre la orientación de la cooperación
en el marco de la Estrategia 2003 – 200627
Durante la vigencia de la Estrategia de
Cooperación Internacional 2003 – 2006 hubo
un incremento del 38% en los desembolsos
anuales de la Ayuda Oficial al Desarrollo que
recibió el país, al pasar de 259.455.152 de
dólares en el año 2002 a 357.282.741 de
dólares en el año 2006.
A lo largo de este periodo, se tuvo conocimiento
de 735 proyectos de cooperación que fueron
aprobados por las fuentes desde octubre de
2004, fecha en que terminó el proceso de
consulta de la Estrategia 2003 -2006, y marzo
de 2007, fecha en que inició el proceso de
consulta de la Estrategia 2007 – 2010; por un
valor total de 560.770.107 dólares. El 91 % de
estos recursos, es decir, un total de 510.119.874
dólares, que financiaron 550 proyectos,
estuvieron orientados a apoyar directamente la
Estrategia de Cooperación.
Del total de estos recursos, el 29,12%
correspondieron
al
bloque
temático
“Desplazamiento Forzoso y Asistencia
Humanitaria”; el 24,74% al de “Desarrollo
Productivo y Alternativo”; el 18,65% al de
“Fortalecimiento del Estado Social de Derecho
y los Derechos Humanos”; el 16,25% al
de “Programas Regionales de Desarrollo y
Paz”; el 8,31% al de “Reincorporación a la
Civilidad”; y el 2,94% al de ”Bosques”.
27 Fuente: Dirección de Cooperación
Internacional de Acción Social. Para
mayor información sobre el flujo
de recursos de AOD a Colombia y la
orientación de la cooperación en el
marco de la Estrategia 2003 -2006,
puede consultar la página web de la
Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional:
www.accionsocial.gov.co
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
23
Contexto
Tabla 2
Distribución de los recursos por cada bloque temático de la Estrategia 2003 - 2006
Bloque Temático
Bosques
Desplazamiento Forzoso y Asistencia Humanitaria
$ 14.984.155,00
$ 148.539.470,60
$ 126.207.674,40
Fortalecimiento del Estado Social de Derecho y DDHH
177
$ 95.120.294,50
Programas Regionales de Desarrollo y Paz
148
$ 82.886.887,00
Total general
De manera paralela al desarrollo de la
Estrategia 2003 – 2006, el Gobierno avanzó
en la actualización de ciertas herramientas de
información que venían siendo utilizadas desde
administraciones anteriores, como también en el
diseño y puesta en marcha de otras, con el fin de
mejorar la coordinación, calidad y pertinencia
tanto de la oferta como de la demanda de
cooperación internacional28.
24
Aporte Internacional US$
58
Reincorporación a la Civilidad
Entre estas herramientas se
encuentran: Manual de Acceso
a la Cooperación; Mapa de la
Cooperación; la Matriz de Incidencia
de la Cooperación Internacional
en las Prioridades de Desarrollo;
Manual de Acceso a la Cooperación
Internacional de Fuentes No Oficiales;
La Cooperación Internacional y
su régimen jurídico en Colombia;
Manual de Formulación de Proyectos
de Cooperación, y Catálogo de
Experiencias y Capacidades orientadas
a la Cooperación Sur-Sur. Estos
documentos pueden ser consultados
en www.accionsocial.gov.co
14
119
Desarrollo Productivo Alternativo
28
No Proyectos
Gracias a la Estrategia 2003-2006 hubo un
mayor nivel de coordinación en la demanda
de cooperación por parte de las entidades del
Estado, se consolidaron espacios de diálogo y
consulta con la sociedad civil y la comunidad
internacional, y se dio mayor visibilidad a la
ayuda que es otorgada al país. Hoy por hoy,
Colombia es considerada en el concierto
internacional ejemplo de apropiación, alineación
y armonización de la cooperación internacional,
objetivos que se encuentran consignados en
el marco de la Declaración de París sobre la
Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
34
$ 42.381.392,40
550
$ 510.119.873,90
2. Agenda de
Cooperación
Internacional
de Colombia
2007-2010
Seminario - Declaración de París. Bogotá, mayo 2007.
El Gobierno Nacional espera a través de la
Estrategia 2007 – 2010 consolidar un mejor
entendimiento y participación de la comunidad
internacional en la realidad colombiana;
continuar incrementando el flujo de los recursos
hacia el país; fomentar alianzas con nuevas
fuentes de cooperación, así mismo, el desarrollo
de nuevas modalidades como el codesarrollo;
institucionalizar los espacios de diálogo y consulta
con las agencias de cooperación y la sociedad
civil; y avanzar hacia una mejor coordinación de la
oferta y demanda de cooperación internacional.
Para ello, el Gobierno viene impulsando la
Agenda de Cooperación Internacional de
Colombia 2007-2010, que busca desarrollar
cinco pilares, el primero de los cuales alude a la
orientación temática de la presente Estrategia:
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
25
Agenda de Cooperación Internacional de Colombia 2007-2010
a. Orientación temática de
la Estrategia de Cooperación
Internacional 2007-2010
La Estrategia de Cooperación Internacional 20072010 organiza la demanda de cooperación de
Colombia alrededor de tres áreas prioritarias que
tienen origen en los bloques temáticos de la Estrategia
anterior, así como, en las prioridades de la agenda
de Gobierno para el periodo 2007 – 2010.
Las tres áreas prioritarias de la Estrategia de
Cooperación Internacional 2007 – 2010 son:
•
•
•
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Lucha contra el problema mundial de las
drogas y protección del medio ambiente.
Reconciliación y gobernabilidad.
b. Mejor coordinación, alineación
y armonización de la cooperación
internacional en Colombia
Promueve las acciones del Gobierno en desarrollo
de la Declaración de París sobre la Eficacia de la
Ayuda al Desarrollo. Su propósito es contribuir a
la implementación de la Estrategia 2007 – 2010
con el fin de incrementar la ayuda, fortalecer las
capacidades nacionales, y mejorar la coordinación,
alineación y armonización de la cooperación.
c. Fortalecimiento de la capacidad
regional en la gestión de
cooperación internacional, en
el marco del Sistema Nacional
de Cooperación Internacional
Se orienta a la consolidación del Sistema
Nacional de Cooperación Internacional SNCI,
como un espacio privilegiado para la articulación
de la demanda de cooperación en el ámbito
nacional, así como, la coordinación entre las
oficinas de cooperación del ámbito central y
regional. En el marco del Sistema se busca
26
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
fortalecer el intercambio de información entre
las diferentes instancias involucradas, cualificar
la toma de decisiones, y maximizar el uso de la
ayuda internacional que recibe el país.
El SNCI se enmarca dentro del proceso de
descentralización que adelanta el Estado
colombiano que ha permitido aprovechar las
ventajas derivadas de la cercanía existente entre
la ciudadanía y las entidades territoriales, con el
objetivo de ser más eficiente en la provisión de
bienes y servicios y mejorar las condiciones de
vida de la población.
d. Desarrollo de nuevas
fuentes y modalidades de
cooperación internacional
Busca consolidar alianzas entre actores
nacionales e internacionales no oficiales
que faciliten un mayor acceso a recursos
internacionales y su vinculación con la Estrategia
2007 - 2010.
e. Fortalecimiento de la oferta de
cooperación técnica de Colombia
Se propone promover las capacidades
nacionales en diferentes sectores a través de
la realización de programas y proyectos de
cooperación que contribuyan al desarrollo de
otros países. Igualmente, se orienta a fortalecer
la presencia colombiana en el contexto de
los países en desarrollo, particularmente en
América Latina y el Caribe, de conformidad con
las prioridades de la política exterior.
De izquierda a derecha: Silvia, Cauca. Firma UNDAF, 2007. Amazonas, Colombia.
3. Áreas
Prioritarias
de la
Estrategia de
Cooperación
Internacional
2007-2010
Este capítulo desarrolla las tres áreas
prioritarias en las cuales se articula la demanda
de cooperación internacional de Colombia en
la Estrategia 2007 - 2010. La reorganización
de la demanda alrededor de estas tres áreas se
inspira en el propósito del Gobierno de fortalecer
dentro de la Estrategia el acompañamiento de la
comunidad internacional a los distintos planes
que viene implementando en el marco de su
política social para el cumplimiento de los ODM.
Esta política tiene como propósito el desarrollo y
equidad para todos los colombianos, a través de
la reducción de la pobreza, el logro de coberturas
plenas en salud y educación, y el descenso de la
tasa de desempleo en el país. En esta propuesta,
el desarrollo productivo y la competitividad se
consideran instrumentos privilegiados para avanzar,
no sólo en el cumplimiento de la erradicación de
la pobreza extrema y el hambre, sino en general
hacia el logro de mayores niveles de desarrollo
económico y social con equidad y sin exclusión.
En segundo lugar, la presente Estrategia busca
profundizar, en el marco de la responsabilidad
compartida, el apoyo de la comunidad
internacional en la lucha contra las drogas
que viene llevando a cabo con determinación
la administración del Presidente Uribe. Para
ello, resulta fundamental que las fuentes de
cooperación puedan acompañar al país en el
establecimiento de una base económica regional
y local que ofrezca fuentes estables y lícitas de
empleo e ingresos, a partir del uso sostenible de
los recursos naturales renovables. En tal sentido,
la Estrategia desarrolla con amplitud la protección
y preservación del medio ambiente colombiano
que se ha visto afectado a lo largo de los últimos
años por el fenómeno de las drogas ilícitas.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
27
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En tercer lugar, la Estrategia aborda de manera
integral y conjunta aspectos como la generación
de condiciones para el fortalecimiento
institucional, la construcción de paz y la
promoción de convivencia; la protección de
los derechos humanos y la aplicación del
derecho internacional humanitario; la atención
a las víctimas de la violencia; y la reintegración
económica y social de la población desmovilizada,
con el propósito de avanzar en la reconciliación
nacional y el fortalecimiento democrático de la
gobernabilidad nacional y local.
Se priorizarán aquellas intervenciones en áreas
rurales, especialmente en aquellos territorios
donde se concentran los problemas de pobreza,
cultivos ilícitos, desplazamiento forzoso, y se
presentan situaciones de violencia, de tal manera
que se generen las condiciones adecuadas para
impulsar el desarrollo regional y local.
3.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio
El cumplimiento de los ODM es una
responsabilidad que atañe a todos los países
miembros de las Naciones Unidas. El compromiso
internacional con su implementación, está
presente en los mandatos de foros y organismos
multilaterales, en especial los que hacen parte
del sistema de la ONU, así como en los planes
de acción de las agencias y mecanismos de
cooperación internacional.
29
En la elaboración del CONPES
091 el Gobierno Nacional organizó
un equipo técnico para cada uno
de los ODM. Los equipos estuvieron
conformados por los Ministerios,
las agencias del
Sistema de
Naciones Unidas y las direcciones
correspondientes del Departamento
Nacional de Planeación - DNP. El
proceso contó con el apoyo estadístico
del DANE y la coordinación de CEPAL
junto con el Programa Nacional
de Desarrollo Humano. Para cada
objetivo se analizó la evolución de
los indicadores de los últimos años,
y su factibilidad dentro del marco de
crecimiento y las condiciones fiscales
estimadas por el DNP. El documento
puede ser consultado en www.dnp.
gov.co
30
Para mayor información sobre
el estado de avance sobre el
cumplimiento de los ODM, ver anexo
No. 6.
31
PNUD. Informe de Desarrollo
Humano 2006.
28
En la Declaración del Milenio, adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 16 de septiembre de 2000, la comunidad
internacional se comprometió a luchar para la
erradicación de la pobreza extrema y generar,
en el plano nacional e internacional, un entorno
propicio para el desarrollo. Así, cada país se
comprometió a definir metas nacionales acordes
con su realidad e indicadores que reflejaran sus
condiciones internas.
En Colombia, los resultados de ese ejercicio, así
como los compromisos de política pública sobre el
tema, se materializan en la creación, en el 2004,
de la Misión para el Diseño de una Estrategia
para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad
– MERPD, impulsada por el Departamento
Nacional de Planeación, cuyos resultados
llevaron a la creación de la Red JUNTOS para la
Superación de la Pobreza Extrema – Red JUNTOS
- en el CONPES 102. Adicionalmente, en 2005,
el CONPES 091 recoge las metas, estrategias
e indicadores nacionales, elevando a política
estatal el compromiso del país para cumplir con
los ODM a 201529. En el marco de esta política,
Colombia asumió la responsabilidad de reducir
a la mitad el porcentaje de población que vive en
condiciones de pobreza y pobreza extrema30.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En este mismo año, el documento Visión
Colombia 2019, priorizó la construcción de una
sociedad más igualitaria, en la cual se garantice
para el año 2019 la plena cobertura en materia
de educación básica y media, agua potable y
saneamiento básico, y salud. Así mismo, los
ODM fueron incluidos como una de las líneas
prioritarias del Plan Nacional de Desarrollo
2006 – 2010, con el propósito de lograr avances
concretos en su cumplimiento
De acuerdo con el CONPES 091, aunque el
panorama general es positivo y, en promedio,
las metas a 2015 pueden ser cumplidas a
nivel nacional, algunas regiones geográficas
y grupos poblacionales presentan niveles de
rezago que requieren esfuerzos importantes. La
misma situación se presenta cuando se analizan
las condiciones de equidad al estudiar los
indicadores por grupos sociales, así como por
zonas rurales y urbanas.
Aunque en las últimas dos décadas el país
presenta, en promedio, mejoras en términos de
necesidades básicas, especialmente en materia
de servicios de educación, salud e infraestructura,
la generación de ingresos de la economía
sigue siendo un reto para garantizar mejores
condiciones de vida de toda la población.
De igual manera el CONPES 091 afirma que en
Colombia, uno de los principales retos para el
desarrollo humano es superar la inequidad en la
distribución de ingresos: El 10% más rico de la
población gana 63.8 veces más que el 10% más
pobre31. La diferencia en los ingresos por área
rural y urbana demuestra que el ingreso por
persona en la zona urbana es cerca de dos veces
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
y medio más que el sector rural. La inequidad se
evidencia también por departamentos: Chocó,
Cauca y Nariño siendo los de menor desarrollo
humano, mientras que Bogotá y Atlántico se
encuentran en el extremo opuesto.
Las condiciones de inequidad son aún más
marcadas en el caso de ciertos grupos
poblacionales, tales como mujeres, etnias, niños y
jóvenes, tercera edad y personas discapacitadas.
La pobreza es mayor en los indígenas y los niños,
seguidos por los afrocolombianos. Según datos
de la MERPD, el 69% de indígenas, el 69% de
niños entre las edades de 0 a 6, el 68% de niños
entre las edades de 7 a 11, 65% de adolescentes
entre las edades de 12 a 17, y 62% de la
población afrocolombiana son pobres32. En el
caso de género, aunque el nivel de pobreza no
demuestra grandes diferencias a nivel nacional,
en las zonas rurales el nivel de pobreza de
hombres es de 69,4% comparado a 72,5% para
las mujeres. Adicionalmente, el ingreso global
recibido por las mujeres fue 46% más bajo que el
de los hombres en 2003, y la tasa de desempleo
es más alta para las mujeres con un nivel de
ocupación de 26 puntos porcentuales por debajo
de la masculina33. Las personas con discapacidad
tienen índices más altos de desocupación, tan
solo el 13% de las personas registradas mayores
de 10 años trabajan34. Finalmente, se encuentra
que el 52.6% de la población adulta mayor está
en situación de pobreza35.
Por lo anterior, el Gobierno Nacional ha destacado
la equidad como uno de los retos principales para
el desarrollo humano colombiano y ha incluido
estrategias concretas para lograrla en políticas
nacionales como el Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010 y Visión Colombia II Centenario
201936, que dan cuenta del crecimiento económico
del país, como uno de los determinantes más
importantes de la pobreza, así como la necesidad
de que este reduzca la inequidad a través del
acceso al empleo y la generación de ingresos.
Adicionalmente, se conformó la Red JUNTOS
con el fin de garantizar el acceso preferente a los
servicios sociales del Estado a familias en extrema
pobreza, y en condiciones de desplazamiento.
En este sentido, la decisión del Gobierno de
Colombia es trabajar para que las metas
establecidas para el 2015 se logren en cada
una de las regiones del país, con un enfoque
diferencial que de cuenta de las inequidades
territoriales tanto como poblacionales. Por lo
tanto, el esfuerzo nacional en el cumplimiento
de los ODM se realizará con especial énfasis
en los ámbitos regional y local que presentan
atrasos significativos de conformidad con los
indicadores establecidos, así como en los grupos
poblacionales más vulnerables. Para ello, la
inclusión en los planes de desarrollo nacionales
y locales es una necesidad.
Es decir, el cumplimiento de los ODM en Colombia
se aborda desde dos frentes: por una parte, la lucha
contra la pobreza, que implica coordinar esfuerzos
alrededor de la agenda interna, el fortalecimiento
de la competitividad, y el impulso al desarrollo
productivo regional y local. Por otra, en el campo
de la inequidad social, se buscará extender los
beneficios del crecimiento económico a los sectores
menos favorecidos de la Nación, y traducirlos en
mejorías concretas en sus indicadores de calidad
de vida. Lo anterior, se debe a que la eliminación
de las inequidades poblacionales y territoriales es
un elemento necesario y transversal para el logro
de los ODM.
32
MERPD “¿Quienes son los
pobres?, 30 marzo 2005.
33
Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010
34
Registro para la localización y
caracterización de la población
con discapacidad, realizado en 8
municipios del país durante agostooctubre de 2002.
35
MERPD, tomado de “Diagnostico
Preliminar sobre Personas Mayores,
Dependencia y Servicios Sociales
en Colombia,” Ministerio de la
Protección Social.
36
Por lo anterior, se evidencia la necesidad de
fortalecer las capacidades de las organizaciones
e instituciones, tomando en cuenta las diferencias
regionales y poblacionales, y mecanismos de
participación comunitaria, con el fin de mejorar
la gestión local. En este sentido, la Constitución
de 1991 y la ley han establecido mecanismos
de participación comunitaria que contribuyan a
mejorar las capacidades locales y la gestión de las
personas para promover su propio desarrollo.
Una estrategia para lograr la apropiación de
los ODM es la implementación de sistemas de
información locales que permitan el acceso a
información sobre indicadores y reportes para
el seguimiento de los ODM a la ciudadanía,
al sector privado y solidario, y a entidades del
gobierno nacional y territorial37. De este modo,
a través de la municipalización de los ODM, se
logra tanto el fortalecimiento de capacidades
locales, como el seguimiento participativo de
los avances. Se ha establecido también que los
Ministerios contemplen entre sus programas
prioritarios, aquellos que privilegien el logro de
las metas nacionales en el marco de los ODM38.
Un ejemplo de ello lo constituye la Agenda
de Cooperación Interinstitucional para el
Desarrollo de las Estrategias Saludables, que es
el compromiso de varias entidades colombianas,
adoptada en diciembre de 2006, para coordinar
esfuerzos que lleven el cumplimiento de los ODM,
mediante el mejoramiento de los entornos, que
se relacionan a los determinantes sociales que
más afectan el desarrollo humano39.
Estos documentos delinean las
siguientes estrategias para lograr
la disminución de la pobreza y de
la inequidad: 1. Articulación del
Sistema de Protección Social (SPS)
2. Fortalecimiento de la asistencia
social 3. Mejorar la focalización
de subsidios y sus instrumentos. 4.
Ampliar programas de subsidios
condicionados a poblaciones pobres
y vulnerables.
37
En este sentido, cabe mencionar
la experiencia del piloto realizado en
Paipa y Calarcá, para el desarrollo
del Sistema de Información
Municipal, implementado por la
Agencia de Cooperación Técnica
Alemana – GTZ, el Programa
Nacional de Desarrollo Humano, el
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y la Federación
Colombiana de Municipios.
38
Como alternativas complementarias
el Gobierno Nacional, así como los
gobiernos territoriales, analizarán
sus requerimientos de financiamiento
externo en concordancia con las normas
vigentes en términos de capacidad de
endeudamiento y saneamiento fiscal.
39
Según la Organización Mundial
de la Salud – OMS, los entornos
“comprenden los lugares donde
viven las personas y su comunidad
local, su hogar, los sitios de estudio,
su lugar de trabajo y esparcimiento,
incluyendo el acceso a los recursos
sanitarios y las oportunidades para
su emprendimient o” Organización
Mundial de la Salud. Promoción de
la Salud: Glosario. 1998. Tomado
de “Lineamientos Nacionales para
la Aplicación y el Desarrollo de las
Estrategias de Entornos Saludables”,
diciembre 2006.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
29
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En este contexto, el apoyo de la cooperación
internacional resulta fundamental para la
implementación de estrategias que promuevan
la definición y cumplimiento de compromisos
territoriales frente a los ODM en regiones y
entidades territoriales rezagadas. Así mismo,
la articulación del sector privado, no solamente
en la generación de fuentes de empleo e
ingresos dignos, sino a través de la inversión
en programas y el desarrollo de acciones
socialmente responsables.
La responsabilidad social empresarial en
Colombia tiene un importante acervo,
y tradición. Un representativo grupo de
empresas se han comprometido con inversión
en obras, proyectos y programas sociales,
con una tendencia creciente, y con el apoyo
a comunidades vulnerables en temas como
educación, protección de los derechos humanos,
fortalecimiento de la democracia, desarrollo
alternativo, generación de ingresos, salud y
recreación..En este sentido, esta experiencia
constituye una buena herramienta para convocar
el apoyo de la comunidad internacional, así
como de la empresa privada transnacional a
favor de iniciativas de alto impacto social.
En suma, la alianza entre el Estado, la sociedad
civil colombiana, y la cooperación internacional
representa el espíritu de colaboración planteado
en el ODM número ocho:“asociación mundial
para el desarrollo” que contempla la ayuda
oficial al desarrollo y las reglas del comercio
mundial, como condición para el cumplimiento
de los Objetivos del Milenio.
a. Objetivo 1: Erradicar la
pobreza extrema y el hambre
Las acciones nacionales dirigidas a avanzar en
el cumplimiento de este objetivo están orientadas
en dos sentidos. De una parte, se busca que
los esfuerzos de desarrollo adelantados por el
Estado y la sociedad civil incluyan mecanismos
explícitos para dar oportunidades preferentes a
los más pobres y vulnerables, garantizando el
acceso a la seguridad social en salud, formación
laboral y empleabilidad, asistencia social a la
familia, y la educación.
40
Documento CONPES
Septiembre de 2006.
102.
41
MERPD-DNP, tomado del
Documento CONPES 102. Septiembre
de 2006.
30
De otra, se plantea contribuir a la generación de
empleo e ingresos, a través del fortalecimiento
de la capacidad productiva del país, como
condición para superar la pobreza y generar
mayores niveles de equidad en la sociedad
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
colombiana. La pobreza y el desempleo afectan
de manera inmediata los niveles de bienestar y
calidad de vida de la población.
En general, aunque en los dos frentes, pobreza
y hambre, la situación global ha mejorado en
el país, los desafíos a futuro están relacionados
con la existencia de segmentos poblacionales
desfavorecidos, que requieren intervenciones
específicas para mejorar su condición. De
acuerdo con datos de la MERPD, aunque
el crecimiento económico y los logros de la
política social entre 2002 y 2006 contribuyeron
a la disminución de los niveles de pobreza y
pobreza extrema, las cifras señalan que cerca
de 22 millones de colombianos son pobres y 6,6
millones de ellos viven en pobreza extrema40. En
esa cifra, se observan diferencias importantes
al examinar las distintas regiones del país una
cuarta parte de los departamentos tiene niveles
de pobreza extrema superiores al 25%, entre
ellos Tolima, Cauca, y Nariño. Huila, está por
encima del 30% y en casos como Boyacá y
Chocó se supera el 40%41.
En los últimos veinticinco años se han presentado
en el país dos situaciones: primero, el Estado ha
ido ampliando los servicios de educación, salud e
infraestructura, lo que significa que cada año van
siendo mejor atendidas las necesidades básicas.
Segundo, el nivel de crecimiento económico fue
insuficiente para brindar mejores condiciones
de vida, principalmente en el área rural donde
ha sido una constante la concentración de la
propiedad y ha habido restricciones al acceso
de los más pobres a los servicios básicos.
Aún existen deficiencias en la productividad de
la economía del país, y la pobreza por escasez
de ingresos está directa e inmediatamente
relacionada con las condiciones de desempleo
y subempleo existentes.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010,
el Gobierno se propone la sostenibilidad del
crecimiento económico como mecanismo
fundamental para la generación de ingresos
y para producir el incremento del empleo. Lo
anterior, debido a que el logro de los ODM y
particularmente la reducción de la pobreza y
de la inequidad dependen directamente del
crecimiento económico del país, que es uno de
los determinantes más importantes de la pobreza,
y una condición necesaria para su reducción.
Según datos de la MERPD, la probabilidad de
que un hogar sea pobre se reduce en 27% con
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
la posesión de activos financieros, en 16% al
emplearse una persona42.
Sin embargo, como lo establece el informe
de la Misión de la Pobreza “A pesar de que la
economía está creciendo y generando riqueza,
una buena parte de la población sigue estando
por fuera de estos beneficios, bien porque el
crecimiento y el gasto no son lo suficientemente
pro-pobres o bien porque la pobreza extrema
es persistente como consecuencia de las
trampas de la pobreza en las que se encuentran
inmersas muchas familias. En consecuencia no
se han atacado de manera integral las múltiples
dimensiones de la pobreza”43.
No obstante, a pesar de ser condición necesaria,
el crecimiento económico no es suficiente para
superar el desempleo. Para ello, el aparato
productivo debe reestructurarse con énfasis en
los segmentos empresariales más capaces de
incorporar los avances tecnológicos y capaces
de absorber la mano de obra de la población
trabajadora. Igualmente, la producción nacional
debe reestructurarse hacia actividades dinámicas,
con alto contenido tecnológico, generadoras de
valor agregado, de empleo y de ingresos.
Al mismo tiempo y como soporte de todo lo
anterior, se debe avanzar significativamente en la
formación del capital humano, por medio de la
intensificación del cuidado de la salud y nutrición,
la formación básica, media y superior, la formación
técnica y laboral, la formación profesional y la
capacitación de la mano de obra.
En materia de pobreza, se espera que en el
2010, la pobreza y pobreza extrema alcancen
niveles de 35% y 8%, respectivamente44. De este
modo, para el indicador de pobreza extrema, se
superaría a 2010 la meta del milenio (8.8%). El
objetivo para el 2010, en cuanto a la erradicación
del hambre, es la disminución de la desnutrición
global, en niños menores de 5 años al 5%45.
Reducción de la Pobreza
La espina dorsal de la estrategia del Gobierno
en este sentido es la “Red JUNTOS para la
Superación de la Pobreza Extrema”, como
resultado de los análisis de la MERPD, que dio a
conocer sus resultados en octubre de 2006
Como ya se ha mencionado, la Red JUNTOS,
adoptada como política pública a través del
CONPES 102, asume la pobreza como un
problema multidimensional que requiere
soluciones políticas integrales. Su puesta en
marcha favorece el cumplimiento de la mayoría
de los ODM46, en especial, en relación con las
metas nacionales de alcanzar plena cobertura en
salud, educación básica y media, agua potable y
saneamiento básico, también contempladas en
la Visión Colombia 2019.
El CONPES 102 destaca la importancia de la
participación y apropiación de los gobiernos
locales, autoridades locales como la Iglesia, el
Ejército Nacional, así como ONG, con el fin de
contar con una estructura descentralizada con
mayor capacidad para apoyar la implementación
y operación de la Red JUNTOS, y de este modo
enfrentar los problemas existentes en los territorios
del país. Sin embargo, la participación de los
entes territoriales es voluntaria y depende de la
satisfacción de ciertos criterios de entrada que
garanticen el acceso a los servicios de educación
y salud, y apoyen el cumplimiento de las
condiciones mínimas definidas por las familias.
En ese sentido, la Red JUNTOS fue concebida
como un sistema de protección social para las
familias en extrema pobreza que opera dentro
de un proceso de implementación integrada y
coordinada de la política social47. A través de la
concentración de servicios sociales en el núcleo de
las familias, se contribuye a que estas superen su
condición de pobreza extrema. El funcionamiento
de la Red JUNTOS se basa en el acceso preferente
a la oferta de servicios del Estado, así como en el
ejercicio de la corresponsabilidad de las familias,
como actores de su propio desarrollo.
La estrategia de intervención de la Red JUNTOS
contempla nueve dimensiones para la superación
de la pobreza extrema: i) Identificación; ii) Ingreso
y Trabajo; iii) Educación; iv) Salud; v) Nutrición;
vi) Habitabilidad; vii) Dinámica Familiar; viii)
Bancarización y Ahorro; y ix) Apoyo Legal. Estas
nueve dimensiones agrupan 54 Logros Básicos
los cuales, al ser alcanzados por la familia a
través de la identificación de un proyecto de vida,
le permiten contar con herramientas para superar
su condición de extrema pobreza.
La Red JUNTOS tiene como metas: vincular a la
oferta de servicios a un millón y medio de familias
en situación de extrema pobreza, incluidas 443
mil familias desplazadas; lograr la cobertura
en salud y educación básica para las familias
beneficiarias, y brindar la oferta institucional
necesaria para que al menos al 80% de las
familias atendidas puedan superar la pobreza
extrema, en un período de 5 años.
42
Para mayor información consultar
el Plan Nacional de Desarrollo 20062010.
43
Consultar en la web
www.dnp.gov.co.
44
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento
Nacional
de
Planeación.
45
Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010.
46
El texto completo del Documento
Conpes 102 de 2006 puede ser
consultado en www.dnp.gov.co
47
La Agencia Presidencial para
la Acción Social y la Cooperación
Internacional está encargada de la
gerencia y operación de la Red en
el ámbito nacional y del Comité de
Coordinación conformado por las
entidades integrantes de la Red. De
este modo, Acción Social ha suscrito
acuerdos con las entidades ejecutoras
integrantes de la Red con el fin de
garantizar el acceso preferente de
las familias beneficiarias de la Red.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
31
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
El desarrollo productivo y la competitividad
permite mayores niveles de desarrollo económico
y social con equidad y sin exclusión. En este
contexto, la promoción de la micro, mediana
y pequeña empresa resulta estratégica para la
transformación del aparato productivo nacional,
al ser la principal fuente de empleo, ingresos y
activos del país.
De acuerdo con estudios recientes sobre MIPYMES
en Colombia, existe en el país un poco más de
1 millón de establecimientos de manufactura,
comercio y servicios. De ellas, existen 5.700
grandes empresas correspondientes al 0,5%, las
cuales cuentan con más de 200 empleados. Las
995.000 restantes, que representan el 99,5%,
son empresas medianas que tienen entre 50
y 200 empleados, empresas pequeñas que
emplean entre 11 y 49 personas48.
Las microempresas, por su parte, son 930,000, el
93% del total. Generan el 22,6% del empleo y el
2,8% de las ventas. Estas empresas se caracterizan
por un reducido tamaño de operación, generado
en buena parte, por la escasez de capital,
informalidad, uso de tecnología tradicional y
maquinaria obsoleta, estrechez de los mercados
a los que dirigen sus productos, bajos niveles
de formación de sus recursos humanos, y de
productividad, rentabilidad, así como debilidades
en el diseño, la calidad y la variedad de sus
productos. Además, en términos generales, las
microempresas tienden a enfrentar una difícil y
desfavorable inserción en el mercado, debido a
sus bajos niveles de asociatividad, el escaso poder
de negociación asociado a su tamaño, y a la
dificultad que enfrentan para acceder a recursos
crediticios. Las microempresas encuentran
limitaciones adicionales debido a restricciones
de entorno, tales como requisitos legales y
normativos complejos, mercados laborales poco
desarrollados, ausencia de políticas sectoriales
de competitividad.
48
ACOPI, CINSET, EAN, DANE.
Observatorio Económico para la
Pyme Colombiana. Las pequeñas y
medianas empresas en Colombia
1992-2001. Bogotá, 2004
49
De este objetivo deriva la Política
Nacional para la Productividad y la
Competitividad de la cual hace parte
la RED COLOMBIA COMPITE que
consiste en un esquema de trabajo
integrado entre las entidades del
sector público y de éstas con el sector
privado y académico.
32
Para dar un impulso a este sector es necesario
partir de la base de que, en un gran porcentaje,
las microempresas son de subsistencia y pocas
cuentan con las características que permitan su
fortalecimiento y formalización.
El país tiene una experiencia de veinte años
en planes sucesivos de desarrollo de la
microempresa ejecutados conjuntamente por el
sector privado y la sociedad civil. En el marco
de estos planes se han impulsado políticas de
carácter predominantemente micro, orientadas
al fortalecimiento interno de las unidades en
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
las áreas de crédito y capacitación empresarial.
El aprendizaje de los errores en las políticas de
desarrollo de las micro y pequeñas empresas ha
evidenciado que el microcrédito y los servicios de
microfinanzas son estrategias que contribuyen
directamente al logro de los Objetivos del
Milenio, ya que se destinan a las familias más
pobres del país, con pocas posibilidades de
empleabilidad, y contribuye al mejoramiento de
sus condiciones de vida. Además, éstos deben
estar acompañados por esquemas integrales
de asesoría, capacitación, financiación y
formalización de estas empresas. Por estas
razones, se pone el tema a la consideración de
la comunidad internacional en el marco de la
estrategia de cooperación.
De otra parte, el país debe prepararse
para enfrentar con éxito los procesos de
internacionalización de la economía colombiana
y facilitar la adaptación de la actividad económica
nacional a las condiciones de competitividad
que imperan en el nuevo contexto.
Los tratados o acuerdos de libre comercio
implican retos y oportunidades para los distintos
sectores económicos comprometidos en ellos. La
actual agenda de negociaciones internacionales
en las que está avanzando el país, implica
también el desarrollo de capacidades para
adaptar la oferta colombiana a las necesidades
de los mercados internacionales, con énfasis en
los productos y servicios en los que Colombia
presente ventajas competitivas.
En este contexto, las PYME son un instrumento
privilegiado para generar crecimiento económico
con generación de empleo e ingresos, entre
otras razones, debido a su capacidad de aportar
a la producción nacional, que se refleja en su
participación en las ventas. Las PYME suman
65.000 establecimientos que representan el
5,1% del total, generan el 33,7% del empleo y el
29,2% de las ventas del país.
Para avanzar en ello, el Gobierno ha retomado
la política comercial e industrial contenida en el
Plan Estratégico Exportador 1999-2009, cuyos
objetivos son: aumentar y diversificar la oferta
exportable de bienes y servicios en función
de la demanda mundial y la oferta interna;
consolidar e incrementar la inversión extranjera
para fomentar directa o indirectamente las
exportaciones; hacer competitiva la actividad
exportadora49; regionalizar la oferta exportable,
y desarrollar una cultura exportadora.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Adicionalmente, el CONPES 3484 articula
la política pública en este tema y tiene como
objetivo la transformación productiva y la mejora
sostenible de la productividad y la sostenibilidad
de las Microempresas y de las PYME, con el fin de
que estas se constituyan en una fuente creciente
de generación de ingresos y empleo de calidad.
Este objetivo requiere esfuerzos conjuntos y
articulados del Gobierno, los cuales se destacan
en el CONPES 348450.
De este modo, la demanda de cooperación se
orienta a fortalecer la estrategia de reducción
de la pobreza y la erradicación del hambre, así
como al desarrollo y transformación del sector
de las microempresas, y al fortalecimiento de la
competitividad y la capacidad comercial de las
pequeñas y medianas empresas.
Línea Estratégica 1:
Estrategia contra la Pobreza
Dimensiones de la Red JUNTOS para la
superación de la pobreza extrema:
Identificación:
o Apoyo en la ejecución del Proyecto de
Modernización Tecnológica II fase para
mejorar y modernizar los sistemas de
identificación y registro civil.
•
Ingresos y trabajo:
o Acceso a alternativas productivas, tomando en
cuenta las diferencias regionales y poblaciones.
o Apoyo en la identificación de objetivos e
intereses comunes en la implementación de
proyectos productivos agropecuarios.
o Transferencia de metodologías y prácticas
para incentivar y fortalecer la organización
comunitaria y la convivencia (tolerancia,
comprensión y fraternidad), con el fin de tener
éxito en los proyectos productivos asociativos.
o Divulgación e incentivos para los empresarios
con el fin de promover la vinculación
laboral de las personas beneficiarias y su
responsabilidad social.
o Promoción de la sostenibilidad de las unidades
productivas generadas en la formación.
o Flexibilización de la oferta de servicios
crediticios y de capital semilla para la
población vulnerable.
•
Educación:
o Mejoramiento de las
educación preescolar.
•
coberturas
de
o Apoyo para garantizar la permanencia en
el sistema escolar, especialmente en los
niveles de secundaria y media.
o Fortalecimiento de la educación para
adultos, y promoción de la alfabetización.
o Nivelación educativa, superando los niveles
de escolaridad con el fin de mejorar la
calidad de la formación.
Salud:
o Mejoramiento de las coberturas, a través
del acceso al Régimen Subsidiado de Salud,
servicios de atención, y programas de
promoción y prevención.
o Desarrollo de la Rstrategia de Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIEPI).
o Promoción de la vacunación y la
desparasitación, y de exámenes visuales y
auditivos para la primera infancia.
o Apoyo para el acceso a controles prenatales
y atención institucional del parto.
•
Nutrición:
o Mejoramiento de la selección, preparación
y cuidado de los alimentos.
o Apoyo a Plan de Mejoramiento Alimentario
y Nutricional.
o Protección y promoción de la lactancia
materna.
o Implementación
de
programas
de
complementación alimentaria.
•
·Habitabilidad:
o Capacitación en modelos metodológicos que
se adapten a la especificidad colombiana
para el mejoramiento del bajo nivel de la
oferta formal.
o Apoyo en generación de mecanismos que
permitan mejorar el acceso de los más
pobres a la vivienda.
o Apoyo en el desarrollo de mejores sistemas de
información y modelos de gestión de calidad
y protección al consumidor de vivienda.
o Apoyo para definir esquemas e instrumentos
financieros adecuados para cada uno de los
segmentos de la demanda por vivienda.
o Apoyo en mecanismos para fortalecer
y aumentar la participación del sector
financiero en la financiación de vivienda.
o Capacitación en el mejoramiento de la
Ficha de Caracterización Social – CAS de las
familias e implementación de la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica - CASEN
con enfoque de vulnerabilidad.
o Apoyo para fortalecer las administraciones
locales en la planificación del ordenamiento
•
50
En el CONPES 3484 se destaca
la participación de varias entidades
que deben vincularse con el fin de
apoyar los distintos componentes
para el fortalecimiento de las
microempresas.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
33
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
del territorio, en el estudio de la provisión
costo-eficiente de infraestructura de
servicios públicos.
efectivo a servicios, con el fin de garantizar la
participación de la población.
•
Dinámica familiar:
o Asistencia técnica para la construcción de
mecanismos para la solución de conflictos y
definición de normas de convivencia.
o Fortalecimiento de programas de apoyo para
la prevención de la violencia intrafamiliar y
el abuso sexual.
o Mejoramiento de sistemas de vigilancia que
permitan la detección temprana, atención
y recuperación de las víctimas de violencia
intrafamiliar y sexual.
o Fortalecimiento de campañas educativas
y acciones en salud sexual y reproductiva,
incluyendo conocimiento de métodos de
planificación familiar.
o Asistencia técnica para la construcción de
una red institucional de atención en materia
de violencia intrafamiliar.
o Apoyo a proyectos de desarrollo psicosocial,
moral y físico de niños y niñas.
o Fortalecimiento del equipo de trabajo de
la Consejería de la Equidad de la Mujer
para la realización de capacitaciones y la
asesoría para hacer transversal el enfoque
de género.
o Apoyo para la publicación de materiales y
la logística requerida para hacer los talleres
de la Consejería para la Equidad de la
Mujer con los co-gestores en todo el país.
•
•
Bancarización y ahorro: vinculación al sistema
financiero y a los mecanismos de aseguramiento.
•
Apoyo legal: Campañas educativas sobre
derechos y deberes de ciudadanos, y el
acceso a los servicios de la justicia formal y
no formal.
•
•
Línea estratégica 2:
Estrategias para la erradicación del hambre
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento de capacidades institucionales
enfocadas hacia la superación de la pobreza
rural.
•
Asistencia técnica y financiera para la
conformación de comités de control social
y veeduría ciudadana que fortalezcan
capacidades
locales
y
permitan
la
participación en la construcción, ejecución y
seguimiento de planes y proyectos.
•
34
Apoyo técnico en la creación o el
fortalecimiento de sistemas de información,
que permitan el seguimiento de índices
de vulneración de los derechos y el acceso
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Implementación de la Política de Seguridad
Alimentaria.
Adaptación del Plan Nacional de Alimentación
y Nutrición 2005 – 2015, a los estándares
internacionales.
Asistencia técnica para el diseño de estrategias
y alianzas en materia de fortificación de
alimentos de consumo masivo.
Promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna temprana, capacitación
a las madres y mantenimiento del Plan de
Alimentación y Nutrición.
Educación, información y comunicación,
con el fin de promover hábitos de consumo
alimentario que contribuyan a una nutrición
adecuada de la población.
Fortalecer la capacidad nacional para
asegurar la disponibilidad y el acceso a los
alimentos en situaciones de emergencia.
Fomentar en las comunidades en situación
de vulnerabilidad, proyectos productivos
de seguridad alimentaria y nutricional
sostenibles, así como fortalecer sus canales
de comercialización.
Línea Estratégica 3:
Promoción de la micro, pequeña
y mediana empresa
•
•
•
•
•
Fortalecimiento de las capacidades de los
territorios para la construcción de mapas de
vulnerabilidad, mejoramiento de sus Consejos
Municipales de Política Social – CMPS, y la
consolidación del Sistema de Protección
Social, a nivel local.
•
Apoyo al emprendimiento y a la generación
de ingresos.
Acceso a la formación, capacitación y
asistencia técnica para el trabajo
Mejoramiento del acceso al crédito para
microempresas.
Apoyo para la eliminación de restricciones de
entorno.
Promoción de la formalización de la actividad
empresarial
Apoyo a gestión productiva, tecnológica y
comercial.
Promoción de cadenas productivas para
productos agropecuarios.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 4:
Competitividad y gestión comercial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconversión industrial, capacidad de
innovación
y
desarrollo
tecnológico,
fortalecimiento productivo.
Inversión y financiamiento de PYME.
Promoción del uso de Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC).
Mejoramiento del acceso a servicios financieros
y no financieros de desarrollo empresarial.
Facilitación del acceso a mercados.
Internacionalización y promoción de
exportaciones.
Subcontratación y desarrollo de proveedores
y otras formas de asociatividad.
Preparación de la institucionalidad pública para
la ejecución de los procesos de integración.
Promoción de la educación técnica y
tecnológica, con el fin de mejorar la
competitividad del país.
b. Objetivo 2: Lograr la
educación primaria universal
La estrategia definida para avanzar en este
objetivo a nivel nacional consiste en concentrar
los esfuerzos en los segmentos de la población
con menores niveles de educación, sin descuidar
los que tienen mejores promedios, dando
prioridad a las zonas rurales y a los más
pobres. En educación básica, se espera que
la meta del milenio se cumpla en el 2009 con
cobertura nacional del 100%51. Al respecto, los
mayores desafíos para el cumplimiento de las
metas nacionales establecidas se reflejan en las
disparidades regionales.
En materia de analfabetismo, de acuerdo
con información del Programa Nacional de
Desarrollo Humano sobre datos de 200352, la
tasa nacional es 15,5%. Los extremos son: San
Andrés, con 3%, la tasa más baja del país, y la
Región Pacífica, con la más alta, que asciende
a 18,6%. A nivel municipal, las brechas son
bastante amplias y más acentuadas en las
regiones del Pacífico y Atlántico. En la primera,
la menor tasa es de 7% en Cartagena y
Soplaviento, frente a la mayor que la ostenta
Cantagallo, con 46%. En la Costa Pacífica la
diferencia es aun mayor, con una tasa de 10%
para Padilla y Villa Rica en el Cauca, frente
a 66% de Medio Baudó en el Chocó. En este
sentido, se espera que la tasa de analfabetismo
para personas entre 15 y 24 años, se reduzca
de 2.1% a 1.4%, para el año 201053.
En términos de años de educación, la inequidad
es también un reto. Según datos de la misma
fuente, el promedio nacional para el 2003 fue
de 8.3 años de educación por persona. Sin
embargo, al revisar por deciles, el promedio
del decil más pobre de la población fue de
seis años, frente a 12,3, el doble, del más rico.
De acuerdo con esto, cálculos del Programa
Nacional de Desarrollo Humano, revelan que
al ritmo actual se necesitarían 60 años para que
el 10% más pobre de la población iguale al más
rico en este aspecto.
Al revisar por regiones, el promedio nacional,
entre mayores de 15 años, para el 2003 fue
de 7,43 años de educación. Valle, Bogotá,
Orinoquía – Amazonía y San Andrés, se ubican
por encima del promedio nacional. Sin embargo,
se necesitan 40 años para que la Región Pacífica
alcance el nivel de escolaridad de Bogotá. En
este tema, se espera que al 2010 se alcancen
9.7 años de educación para la población entre
15 y 24 años54.
La política de Gobierno en materia de educación
se delinea en el Plan Sectorial 2002-2006
Revolución Educativa, que contempla proyectos
estratégicos para los años 2002-2006 y 20072010. Adicionalmente, el Plan Nacional Decenal
de Educación es un ejercicio participativo en el
cual se determinan las líneas prioritarias que
deben orientar la educación, y de este modo se
logra tomar en cuenta las particularidades de
cada región y de distintos grupos poblacionales.
Este Plan sirve de ruta para el desarrollo educativo
del país en los próximos diez años, y se torna
un referente obligatorio de planeación para el
Gobierno Nacional en la toma de decisiones y la
elaboración de políticas, programas, proyectos y
planes de desarrollo, así como para el apoyo de
la comunidad internacional.
Línea Estratégica 1:
Educación básica
•
•
•
Apoyo a la implementación de la política
pública de primera infancia, mediante la
atención integral a niños y niñas hasta los seis
años de edad.
Apoyo al desarrollo de estrategias para la
articulación entre la educación inicial y la
educación básica para lograr una transición
adecuada de los niños al sistema educativo
formal, fortaleciendo la coordinación
interinstitucional e intersectorial.
Mejoramiento del acceso a la educación en
las zonas rurales, mediante la implementación
51
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento Nacional de Planeación.
52
Sarmiento Palacio, Alfredo,
“Desarrollo Humano y Objetivos de
Desarrollo del Milenio en Colombia”.
Presentación, Noviembre 2006.
53
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento Nacional de Planeación.
54
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento Nacional de Planeación.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
35
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
de experiencias exitosas y fortalecimiento de
los modelos de educación rural.
Apoyo en la permanencia escolar mediante
incentivos económicos condicionados a
la asistencia y permanencia escolar para
garantizar la educación de los más pobres.
Línea Estratégica 2:
Educación con calidad
•
•
•
•
•
•
•
Trabajar por el mejoramiento de la calidad,
comenzando por realizar un monitoreo
continuo del avance en el logro, mediante
comparaciones nacionales e internacionales.
Promoción del uso de tecnologías de
información, con el fin de lograr el desarrollo
científico y tecnológico.
Fortalecimiento
de
los
sistemas
de
información y modernización de las entidades
territoriales.
Elaboración
y
difusión
de
estudios
de caracterización, líneas de base e
investigaciones.
Fortalecimiento para el desarrollo de
competencias de acuerdo con las etapas en la
educación inicial, básica, media y superior.
Estrategias comunicativas que sensibilicen
a las familias frente a la importancia del
derecho a la educación.
Apoyo a la implementación del Plan Nacional
de Lectura y Bibliotecas
c. Objetivo 3: Promover la equidad de
género y la autonomía de la mujer
La meta universal hace referencia a la
eliminación de las desigualdades en educación
primaria y secundaria. Sin embargo, toda vez
que en Colombia no se presentan diferencias
sustantivas en asistencia escolar en materia de
género, el CONPES 091 definió como prioritario
lograr avances en tres áreas alrededor de las
cuales se plantean las estrategias nacionales:
Violencia de Género, Mercado Laboral y
Participación. El Observatorio de Asuntos de
Género de la Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer hace seguimiento anual
a indicadores en cinco ejes temáticos para
monitorear las condiciones de inequidad entre
hombres y mujeres.
55
En la rama judicial, la
participación de las mujeres
ascendió en el año 2003 a 8,7% en
la Corte Suprema, 11,1% en la Corte
Constitucional, 15,4% en el Consejo
Superior de la Judicatura y 25,9% en
el Consejo de Estado.
36
En los tres campos mencionados, de acuerdo con
datos analizados por el Observatorio de Asuntos
de Género, se reflejan avances y se identifican
los desafíos para el cumplimiento de las metas
en esta materia:
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En relación con la violencia de género, se ha
avanzado hacia el cumplimiento de los objetivos
a través de la puesta en marcha de la “Política
de Promoción de la Construcción de Paz y
Convivencia Familiar” y de la realización de
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS) la cual se realiza cada cinco años desde
1990 y cuenta con un módulo de violencia
contra las mujeres y niños. Sin embargo, un
informe de 2004 reveló que el porcentaje de
mujeres con experiencia de violencia psicológica
ejercida por el cónyuge ascendió a 64,9% en
situaciones de control que afectan la libertad
y al 33,8% en casos de amenaza. Igualmente,
el porcentaje de mujeres con experiencia de
violencia física ejercida por el cónyuge, ascendió
en el mismo año a 41,2%. Avanzar en la lucha
contra este fenómeno requiere el fortalecimiento
de programas intersectoriales de vigilancia, el
desarrollo de un sistema de registro nacional,
y atención de la violencia intrafamiliar como
estrategia de salud pública.
En el área laboral, cifras del DANE sobre la base
de la Encuesta Nacional de Hogares y la Encuesta
Continua de Hogares 1984-2003 reflejan que
la tasa de desempleo en los años mencionados
es sistemáticamente mayor en las mujeres que
en los hombres, llegando a niveles de ocupación
cercanos al 80% para los hombres, mientras los
de las mujeres no alcanzan al 60%. Mantener el
seguimiento y evaluación del mercado laboral
a través de estadísticas desagregadas por sexo,
es uno de los mecanismos que contribuirán a la
efectiva puesta en marcha de estrategias para
abordar este tema.
En términos de la participación en los niveles
decisorios de las ramas del poder público, datos
del Observatorio evidencian que la participación
es elevada en relación con altos cargos en la
rama ejecutiva al nivel nacional, en donde entre
2002 y 2006 alcanzó un 46%. Sin embargo en
la rama ejecutiva al nivel territorial, el número
de las mujeres en gobernaciones y alcaldías en
el mismo período no supera el 8%.
En contraste, en la rama legislativa al nivel
nacional las diferencias son significativas, con
un porcentaje de 88% de participación para los
hombres en Senado y Cámara de Representantes
para el periodo 2002-2006 frente al 11% que
alcanzan las mujeres en las dos corporaciones55.
Un mayor seguimiento e impulso a la aplicación
de la Ley de Cuotas será central en las estrategias
para modificar estas cifras.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 1:
Promoción de la equidad de género
y la autonomía de la mujer
•
•
•
•
•
Fortalecer la acción interinstitucional de la
Política Nacional de Construcción de Paz y
Convivencia Familiar, en las áreas de prevención
y promoción de factores protectores, de
vigilancia y detección temprana y de atención.
Estrategias de educación, información y
comunicación sobre igualdad de derechos y
deberes de mujeres y hombres, respeto a la
diferencia, autoestima y tolerancia, así como
programas y redes institucionales de atención
a la violencia.
Promoción de estrategias de base comunitaria
e institucional para la protección de mujeres
en situaciones de violencia.
Apoyo
técnico
para
la
creación,
implementación y evaluación de mecanismos
para la recepción y trámite de denuncias
sobre discriminación salarial por género.
Fortalecimiento
del
Observatorio
de
Asuntos de Género en el seguimiento de
la participación política de las mujeres y la
documentación sobre la violencia de pareja.
d. Objetivo 4: Reducir la mortalidad
en menores de cinco años
La estrategia definida para atender este objetivo
consiste fundamentalmente en incrementar
progresivamente la cobertura de la afiliación
a la seguridad social en salud, promoviendo
la focalización de los subsidios a la población
menor de cinco años, a las mujeres gestantes y
a las mujeres en edad fértil.
En este tema, la situación actual de Colombia
sobre cifras nacionales es cercana a la media
de América Latina y el Caribe, de acuerdo con
datos de Naciones Unidas recogidos en el World
Population Prospect de 2004. Sin embargo,
una revisión de cifras de 2003 realizada por
el Programa Nacional de Desarrollo Humano,
sobre la base de información del DANE, refleja
profundas diferencias regionales cuya superación
constituye uno de los desafíos más importantes
para avanzar en este objetivo.
En relación con la tasa de mortalidad infantil,
el promedio nacional por mil nacidos vivos en
2003 fue de 21,1. Los extremos son San Andrés
y Santander con las menores tasas, 13.3 y
14,8 respectivamente, mientras las mayores se
registraron en Guainía, con 54, Chocó con 46,3
y Vaupés, con 45,5. Los siguen los departamentos
de Caquetá con 35,6 y Guajira con 35,5.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud, 2005, la mortalidad de menores de cinco
años descendió de 26 por 1000 en el año 2000
a 21 por 1000 en 2005. Las diferencias por
zonas se mantienen: el área urbana en 2005
registró un 17 por 1000 y la zona rural un 24
por 1000 niños y niñas.
En materia de mortalidad neonatal, el análisis por
regiones también arroja luces sobre necesidades
específicas de intervención. En 2003, la tasa
nacional de mortalidad neonatal por cien mil
nacidos vivos fue de 1.014, siendo las principales
causas de los decesos la situación de prematurez
y el bajo peso al nacer. Al revisar los datos por
regiones, las cifras más elevadas se encontraron
en la Costa Atlántica con 1.265 muertes por cien
mil nacidos vivos frente al Valle que registra los
números más bajos, con un total de 830.
En relación con muertes y enfermedades
prevenibles, aunque la tasa de desnutrición
crónica en el país tomada con datos de la
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2005 es de 12%, la cifra alcanza a ser del
orden de 24% en regiones costeras y en algunos
municipios de Nariño y Cauca.
Igualmente, la Costa Atlántica es la región
que presenta la mayor tasa de mortalidad por
enfermedad diarréica aguda, con niveles de
6,6 casos por cada cien mil habitantes seguida
de Amazonas con 5,0 y la Región Pacífica con
4,8. Esta afección ocupa uno de lo primeros
lugares de morbilidad en los menores de cinco
años en el país y su incidencia está directamente
relacionada con factores como la calidad de
la vivienda y el agua, el manejo de alimentos
perecederos, el estrato socio económico y muy
especialmente el nivel de escolaridad de la
madre. Los municipios del país en situación
más crítica en relación con este indicador son
Caldas en Boyacá, San Juanito en el Meta,
Yavarate en Vaupés, Valdivia en Antioquia y
Pueblo Rico en Risaralda.
Las metas para el 2010 en este objetivo son:
reducir la mortalidad en menores de un año
a 16,5 muertes por 1000 nacidos vivos, y la
mortalidad en menores de cinco años a 18,2
muertes por 1000 nacidos vivos. Finalmente
en cuanto a las coberturas de vacunación para
los menores de cinco años, se espera que
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
37
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
se alcancen coberturas del 95% en todos los
municipios y distritos del país56 .
Línea Estratégica 1:
Estrategias e intervenciones nutricionales
•
•
•
•
Apoyo al diseño de estrategias e
implementación de programas nutricionales
efectivos y vigilancia en salud pública.
Apoyo a la implementación, evaluación y
fortalecimiento de las iniciativas intersectoriales
y sociales en el ámbito municipal, para
mejorar la nutrición de la población infantil y
de las mujeres gestantes y lactantes.
Promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna temprana y exclusiva en los ámbitos
laborales, institucionales, hospitalarios y
comunitarios.
Articulación de estrategias nutricionales de
intervención con la inmunización y el manejo
eficaz de las enfermedades prevalentes en
la infancia, incorporando la participación
comunitaria en su implementación.
Línea Estratégica 2:
Apoyo a iniciativas para protección
de la vida y salud del recién nacido
•
•
•
•
•
Desarrollar iniciativas de enfoque comunitario
en la prevención y manejo primario de las
enfermedades diarreica, respiratoria agudas
y el cuidado integral del desarrollo.
Estrategias de información y educación para
la prevención de accidentes en el hogar
durante la primera infancia.
Fortalecimiento de la vigilancia en salud
pública, para asegurar el acceso efectivo y la
calidad de la atención, especialmente para la
población materno-infantil y en las coberturas
de vacunación y otras intervenciones de
protección específica y detección temprana.
Acceso efectivo e inclusión de la población
menor de cinco años a las intervenciones de
detección temprana de las alteraciones del
crecimiento y desarrollo, de acuerdo con los
esquemas de intervención definidos en las
normas vigentes.
Promoción del Plan Ampliado de
Inmunizaciones.
en salud, promoviendo la focalización de
los subsidios a las mujeres gestantes y a las
mujeres en edad fértil, tanto en zonas rurales
como urbanas. Las diferencias entre estas dos
zonas reflejan buena parte de los desafíos en
el tema, especialmente en lo relacionado con la
ocurrencia de casos de mortalidad materna.
En este tipo de situaciones, de acuerdo con
estadísticas de 2003 del DANE analizadas
por el Programa Nacional de Desarrollo
Humano, cerca del 34% de los casos ocurrieron
debido a inasistencia médica originada en
la imposibilidad de acceder al servicio. Esta
imposibilidad, en la mayor parte de los casos,
fue causada por ubicación de la residencia, por
lo súbito del evento o por difíciles condiciones
de orden público.
En cuanto las diferencias por regiones, mientras
la tasa de mortalidad materna en el país para el
mismo año fue de 115,4 casos por cada cien mil
nacidos vivos, las cifras por áreas geográficas
oscilaron entre 87,0 de Bogotá, con el menor
registro y 184,0 de la Región Pacífica con el más
elevado, seguido de la Amazonía con 163,8.
Los departamentos más afectados son Chocó
y Guainía que cuentan cada uno con más de
450 casos por cada cien mil nacidos vivos. Las
muertes se presentaron en mayor medida en
mujeres con bajos niveles educativos
Las metas para el 2010 son: reducir la mortalidad
materna a 63 por 100 mil nacidos vivos,
incrementar el porcentaje de mujeres con cuatro
o más controles prenatales al 100%, incrementar
la atención institucional y de personal calificado
del parto a 95%, incrementar la prevalencia de
uso de métodos modernos de anticoncepción
a 75% de la población sexualmente activa,
mantener el porcentaje de adolescentes que
han sido madres o están embarazadas por
debajo del 15%, y reducir la tasa de mortalidad
por cáncer de cuello uterino a 8.8 muertes por
100.000 mujeres57.
Línea Estratégica 1:
Salud sexual y reproductiva de las mujeres
•
56
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento
Nacional
de
Planeación.
57
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento
Nacional
de
Planeación.
38
e. Objetivo 5: Mejorar la salud
sexual y reproductiva
La estrategia definida para alcanzar este objetivo
consiste en incrementar progresivamente la
cobertura de la afiliación a la seguridad social
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
Apoyo al monitoreo y evaluación de la Política
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
Fortalecimiento de la capacidad nacional
para promover la salud sexual y reproductiva
y los derechos sexuales reproductivos con
especial énfasis en adolescentes y jóvenes.
Fortalecimiento del cumplimiento y la calidad
de la atención de los servicios obstétricos
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
disponibles en las diferentes regiones del
país, a través de la implementación de
mecanismos de monitoreo y vigilancia.
Educación, información y comunicación
sobre salud sexual y reproductiva, así
como herramientas que permitan la
identificación, orientación y adhesión a las
intervenciones de detección temprana de
alteraciones de embarazo, de atención del
parto y del puerperio.
Promoción
del
uso
de
métodos
anticonceptivos, mediante la inducción de
la demanda, la eliminación de barreras de
acceso y el seguimiento de su uso por parte
de los servicios de salud.
f. Objetivo 6: Combatir el VIH/
SIDA, la malaria y el dengue
En materia de VIH/SIDA la estrategia definida
consiste en la implementación y mantenimiento
de un Plan Intersectorial para la Prevención
y Control de la Epidemia en el país. El Plan
se enmarca dentro de la Política Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva y está basado en
los compromisos adquiridos por el Gobierno
Nacional en la Sesión Especial de la Asamblea
General de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA,
celebrada en junio del 2001. Su ejecución
abarca tres ejes temáticos: coordinación
interinstitucional e intersectorial, combinada con
evaluación y monitoreo; promoción, prevención,
atención y apoyo. Los objetivos para el 2010
son: mantener la prevalencia de infección por
VIH por debajo del 1.2% en población entre
15 y 49 años, aumentar el acceso a la terapia
antirretroviral del 54.8% al 82%58. Finalmente, se
establecerá una línea de base en el quinquenio
2005-2010 para lograr medir la mortalidad por
VIH/SIDA.
En relación con la malaria y el dengue la
estrategia contempla el mejoramiento de la
oportunidad y calidad del diagnostico y el
tratamiento de estas enfermedades, de manera
que se reduzcan las muertes evitables y se
prevengan las complicaciones.
En los dos temas, tanto VIH/SIDA, como malaria y
dengue, los desafíos son mucho más evidentes al
observarse desde el nivel municipal, de acuerdo con
información del Programa Nacional de Desarrollo
Humano, tomada sobre la base de estadísticas del
Instituto Nacional de Salud a 2003:
En materia de VIH/SIDA, los municipios con
el mayor número de casos corresponden
a las ciudades principales y sus áreas
metropolitanas,
siendo
el
fenómeno
mayoritariamente urbano. Las ciudades más
afectadas son Medellín, Barranquilla, Bogotá,
Manizales, Cartagena, Valledupar, Soacha,
Riohacha, Cúcuta y Santa Marta.
En cifras, la tasa nacional en casos de VIH/
SIDA es de 4,88 por cada cien mil habitantes.
Los municipios con tasas más altas son Puerto
Nuevo con 14,3, Puerto Triunfo con 14,8 y
Maceo con 12. Vale destacar que de los 29
Municipios del país con rangos muy altos en la
tasa de mortalidad por SIDA 16 están ubicados
en Antioquia.
En relación con el control de la Malaria, las
regiones con más alto riesgo de transmisión en el
país son: la Costa del Pacífico, la región del Urabá,
la Orinoquía, la Amazonía, el Río Cauca y el Sinú
Alto. Todos los municipios con tasas en rangos
muy altos se encuentran en el departamento del
Chocó, con excepción de Uribe en el Meta. En
este sentido, la meta para el 2010 es reducir las
muertes por malaria de 155 a 117, reduciendo
a 12.6 por cada mil los casos de incidencia de
malaria en municipios con malaria urbana59.
Por su parte, la situación de la incidencia de
Dengue plantea un alto riesgo para el país,
toda vez que 882 municipios se encuentran por
debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar,
situación que favorece el desarrollo del mosquito
vector. De acuerdo con el Instituto Nacional
de Salud, la incidencia de esta enfermedad
ha aumentado continuamente a lo largo de la
última década y está asociada fuertemente al
déficit en el servicio de acueducto y precariedad
en el servicio de recolección de basuras. Los
municipios con mayor incidencia de dengue en
2003 fueron Bituima, Cundinamarca, con 67,4
casos por cien mil habitantes; Yaguará, Huila,
con 29,8 y Pinchote, Santander con 32,3.
La meta es reducir las muertes por dengue de
157 a 106 para el año 201060.
Línea Estratégica 1:
Combatir el VIH/SIDA
•
•
Implementación y mantenimiento de un Plan
Intersectorial para la prevención y control de
la epidemia en el país.
Estrategias de educación, información y
comunicación en salud sexual y reproductiva
58
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento
Nacional
de
Planeación.
59
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento
Nacional
de
Planeación.
60
Dirección de Desarrollo Social.
Departamento
Nacional
de
Planeación.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
39
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
e infecciones de transmisión sexual, con
énfasis en VIH/SIDA, dirigidas a los grupos
de mayor riesgo y vulnerabilidad.
Capacitación de los funcionarios de salud
en cuanto a estrategias y prácticas para la
reducción de la transmisión madre-hijo.
Fortalecimiento de la capacidad institucional
y comunitaria para la oferta y demanda de
servicios integrales de calidad.
Fortalecer a las organizaciones de la sociedad
civil y las redes de personas viviendo con
VIH/SIDA (PVVS) para que participen en los
espacios políticos de toma de decisiones y
visibilicen el impacto de la epidemia de VIH
en la comunidad.
Línea Estratégica 2:
Combatir la Malaria y el Dengue
•
•
•
•
•
•
Educación, información y comunicación sobre
la presencia de malaria y dengue, los servicios
disponibles para su diagnostico y tratamiento.
Provisión adecuada de medicamentos
necesarios para el oportuno tratamiento de
los casos identificados.
Implementación de estrategias de vigilancia
de base comunitaria en zonas dispersas para
facilitar la identificación de casos, diagnóstico
y tratamiento.
Fortalecimiento de la vigilancia de los vectores
y la toma de acciones de control selectivo de
vectores, integrando los ámbitos territoriales
y la comunidad.
Mejorar el acceso al diagnostico y tratamiento
y ejecutar intervenciones eficaces para la
prevención y control.
Fortalecer los servicios de salud para la
optimización de los sistemas de información,
la planificación estratégica, la formulación de
políticas y la formación del recurso humano.
hogares que habitan en asentamientos precarios.
Las estrategias nacionales incluyen acciones en
cada uno de ellos.
En el cumplimiento de estos propósitos, el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2010 incorpora las
estrategias que orientarán la gestión ambiental
para la promoción del desarrollo sostenible. De
acuerdo con el Plan, las estrategias que están en
consonancia con las propuestas para promover
la sostenibilidad ambiental en el marco de la
Visión Colombia 2019, permitirán al Estado
armonizar en sus diferentes niveles las acciones y
los recursos requeridos para garantizar la oferta
de bienes y servicios ambientales que demanden
las necesidades de desarrollo económico y
social del país. Igualmente, ayudarán a afrontar
los impactos ambientales que se deriven de la
atención a estas necesidades.
Estas estrategias pretenden integrar las acciones
de mediano y largo plazo que buscan remediar
los daños ambientales, mejorar la relación costobeneficio y la efectividad del uso de los recursos
obtenidos de fuentes internacionales.
Línea Estratégica 1:
Políticas Ambientales
En relación con la incorporación de principios de
desarrollo sostenible en las políticas ambientales,
y con el fin de contrarrestar la pérdida de
recursos, se hace referencia a determinados
principios que se deben alinear en la estrategia
de cooperación:
•
El
territorio:
incorporar
estrategias
direccionadas hacia la planificación ambiental
por medio de la implementación de agendas
ambientales e intersectoriales, concertadas
con pueblos indígenas, comunidades
afrodescendientes y campesinas, para
potenciar la conservación de la biodiversidad
y la resolución de controversias socioambientales regionales.
•
Gestión integrada del recurso hídrico:
uso eficiente del agua y la prevención de
contaminación, desde una perspectiva
ambiental integral aprobada por el Consejo
Nacional Ambiental donde la Política Hídrica
Nacional tenga un enfoque ecosistémico.
También se considera la reforestación con fines
protectores que permitan la seguridad hídrica
desde la oferta natural a los núcleos urbanos.
g. Objetivo 7: Garantizar la
sostenibilidad ambiental
En este objetivo, tanto la meta universal como las
nacionales hacen referencia a tres frentes: medio
ambiente, saneamiento básico y vivienda. Para el
Gobierno de Colombia es prioritario proteger el
patrimonio ambiental y establecer mecanismos
para su aprovechamiento sostenible. Por esto ha
incorporado los principios de desarrollo sostenible
en las políticas y los programas nacionales, con
el fin de invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente; reducir a la mitad el porcentaje de
población que carece de acceso al agua potable;
y para el 2020 reducir a 4% el porcentaje de
40
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
Conocimiento, conservación y uso sostenible
de la biodiversidad: elaboración de acuerdos
de manejo participativo trabajados con
grupos étnicos, en relación con el Sistema de
Parques Nacionales Naturales. Desarrollo de
agendas interinstitucionales suscritas y puestas
en marcha por la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales con las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) y las entidades territoriales,
para la definición de zonas amortiguadoras y
de otras figuras de ordenamiento territorial. El
uso y aprovechamiento del conocimiento y de
la información sobre biodiversidad mediante
el Inventario Nacional de Biodiversidad. Sin
embargo, el país también requiere aumentar la
información mediante el apoyo y la ejecución
de investigaciones científicas y técnicas.
Impulsar procesos productivos competitivos y
sostenibles basados en el fortalecimiento de
esquemas voluntarios de diferenciación con
criterios ambientales y sociales como factores
de competitividad y productividad, que
contribuyan a la conservación, restauración,
uso y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad y de los recursos naturales, la
reconversión industrial orientada a producir
bienes y servicios menos perjudiciales con
el ambiente, una reducción en los residuos
y un mayor aprovechamiento de estos para
el reciclaje, como alternativas de desarrollo,
al establecer agendas ambientales, impactos
sobre poblaciones vulnerables, y derechos
territoriales y ambientales de grupos étnicos.
Fortalecimiento del Sistema Nacional
Ambiental (SINA) para la gobernabilidad
ambiental: por medio del avance en la
elaboración del Inventario Nacional de
Biodiversidad, la actualización de la Línea
Base del Estado de los Recursos Naturales y
la Inversión en la Agenda Verde.
•
Proteger los bosques de los efectos del cambio
climático: los bosques juegan un papel de gran
importancia para la captura y almacenamiento
de carbono. Para esto se deberán fortalecer
los mecanismos de cooperación dirigidos a
maximizar los beneficios por conservación de
estas “bodegas” de carbono, evitando así las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero
que se producen por su destrucción, ya sea
deforestación por tala legal o ilegal.
•
Buscar mecanismos para el manejo
sostenible de los bosques y evitar la pérdida
de biodiversidad, el empobrecimiento de
comunidades ya marginadas y la pérdida de
recurso hídrico.
•
Fortalecer las fuentes de cooperación para
llevar a cabo proyectos de mitigación y
adaptación al cambio climático. Aunque los
proyectos desarrollados bajo el Mecanismo
de Desarrollo Limpio cuentan con fondos
especiales para su financiación, es
importante incrementar acuerdos bilaterales
con los países parte del Protocolo de Kioto,
contraídos en virtud de su artículo 3, con el fin
de organizar actividades que beneficien tanto
a Colombia como al país emisor.
•
Identificar las áreas vulnerables a los efectos
de cambio climático en el país y fortalecer los
mecanismos de financiación de proyectos de
prevención y adaptación.
•
Incremento de áreas protegidas. El Sistema
Nacional de Áreas Protegidas se constituye
en un espacio para la articulación e
integración de diversos mecanismos de
convivencia y concertación de interés en
torno a la conservación ecológica, en los
que se encuentran los territorios étnicos, las
comunidades indígenas, las afrocolombianas
y las reservas de la sociedad civil. Esta política
de cooperación busca la consolidación de
las áreas protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales y la adopción de una
visión del manejo de los parques, donde la
participación, la concertación y la integración
sean los fundamentos de la sostenibilidad
social y cultural de las áreas protegidas.
•
Adicionalmente, para el desarrollo de
estrategias de cooperación, también se
consideran de alta prioridad las acciones
puntuales tendientes hacia el desarrollo de
proyectos comunitarios de reforestación
protectora de microcuencas, el desarrollo
de sistemas de monitoreo de la calidad del
aire, el desarrollo de proyectos piloto para
la validación de protocolos de restauración
de ecosistemas, el desarrollo de sistemas
de información geográfica, la eliminación
del consumo de sustancias agotadoras de
la capa de ozono en el Marco del Protocolo
de Montreal (para esto se ha establecido
un programa de reducción de este tipo de
sustancias que finalizará en el 2010. Se
espera que para ese año sea posible cumplir
la totalidad de la meta), y la capacitación y
especialización de jóvenes investigadores
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
41
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
para formar y consolidar grupos de
investigación nacionales competitivos en el
ámbito internacional.
Línea Estratégica 3
Políticas de Vivienda
•
En materia de vivienda, la estrategia se
concentrará en evitar la conformación de
nuevos asentamientos precarios. El propósito es
lograr que la oferta formal de vivienda sea igual
a la formación anual de hogares, y mejorar las
condiciones de vivienda a cerca de 450.000
hogares62. En este propósito se combinarán
instrumentos de mercado y herramientas de
política social con un componente transversal
de fortalecimiento de la gestión institucional.
•
Prevenir y controlar los factores de deterioro
de la calidad ambiental en las áreas urbanas
de mayor dinámica poblacional y económica.
Se deben adoptar modelos de desarrollo
urbano sostenible, acorde con las condiciones
particulares de los asentamientos humanos; y
atender las necesidades ambientales colectivas,
y proteger y consolidar su capital natural.
•
Desarrollo
de
estrategias
alrededor
de proyectos de manejo integrado,
reciclaje y re-uso de los residuos sólidos y
peligrosos; fortalecimiento de los sistemas
de prevención, control y monitoreo de la
contaminación hídrica y atmosférica, con
énfasis en la reducción de contaminación
por fuentes móviles, y el desarrollo y uso de
tecnologías de mayor rendimiento energético
y bajo desperdicio; mejoría de la calidad
del espacio público, como el incremento de
parques, zonas verdes, sitios de encuentro
y manifestación de actividades culturales; y
recuperación de tramos urbanos de ríos que
cruzan las zonas densamente pobladas.
Otros aspectos importantes de la protección
del medio ambiente están incluidos como parte
de la segunda área prioritaria de la Estrategia
de Cooperación 2007-2010, en especial en lo
relacionado con la protección y restauración de
los bosques naturales, como un llamado a la
responsabilidad compartida internacional por el
problema mundial de las drogas.
Línea estratégica 2:
Políticas en Agua Potable
•
•
•
62
Dado que la tercera parte de los
hogares que actualmente habitan en
asentamientos precarios presentan
déficit sólo en servicios públicos
(397.000 hogares), el cumplimiento
de la Meta “Reducir a la mitad
el porcentaje de personas que
carecen de acceso al agua potable
y saneamiento básico” tendrá un
gran impacto en la disminución
de la proporción de hogares en
asentamientos precarios.
42
En saneamiento básico los esfuerzos se
focalizarán en aquellos municipios con
dificultades particulares en el suministro
de agua potable y que no cuentan con
esquemas eficientes de gestión. En este tema,
los esfuerzos se centrarán principalmente
en áreas rurales, toda vez que la diferencia
frente a las áreas urbanas es significativa. De
acuerdo con datos del Programa Nacional
de Desarrollo Humano, con información
del DANE, la cobertura de vivienda urbana
en acueducto y alcantarillado para 2003
ascendía a 97,4% y 90,2% respectivamente.
Para vivienda rural las cifras registradas en
el mismo año apenas alcanzaron 66% en el
caso del acueducto y 57%, en alcantarillado.
En este sentido, es necesario el desarrollo
de estrategias con el fin de avanzar en
el ordenamiento, manejo adecuado y
recuperación de los ecosistemas continentales
y marinos, lo que significa aumentar la
capacidad de regulación de agua en cuencas
hidrográficas, promover la eficiencia en su
uso y reducir los niveles de contaminación y
riesgos, con el propósito de contribuir a un
desarrollo sostenible.
En ecosistemas marinos y costeros, es
necesario generar estrategias que estén
direccionadas a fortalecer la capacidad
nacional para la investigación científica de
las áreas marinas y de su biodiversidad,
con énfasis en los ecosistemas estratégicos
marinos y en las áreas afectadas por impacto
humano o fenómenos naturales.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 4:
Gestión del riesgo
Por las condiciones geográficas, climáticas y la
ocupación del territorio, el país enfrenta diferentes
amenzas como inundaciones, deslizamientos
y sismos, entre otros, que sumados a las
condiciones de vulnerabilidad de la población,
acrecientan la fragilidad de los asentamientos
humanos y generan sitauciones de riesgo, que
pueden convertirse en desastre. La recurrencia
de emergencias y desastres de menor intensidad
demuestran que las políticas públicas para la
gestión del riesgo deben fortalecerse y orientarse
no sólo a la atención, sino prioritariamente, a la
prevención. Esta última, busca mitigar y reducir
las vulnerabilidades actuales y la no generación
de nuevos escenarios de riesgo.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
h. Objetivo 8: Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo
•
•
En el marco de este objetivo, y en procura de
crear condiciones favorables para la inversión,
el crecimiento económico y el desarrollo,
Colombia avanzará en el compromiso de
desarrollar y poner en práctica mecanismos
de integración comercial con otros países y
regiones y mantener su tradición de contar con
unas finanzas públicas equilibradas.
Adicionalmente, la reducción de las inequidades
existentes demandará esfuerzos y apoyos de
asistencia técnica y cooperación internacional,
que permitan crear alternativas de gestión,
mejorar la capacidad institucional y realizar
seguimiento continuo al desempeño de la nación
y las entidades territoriales.
Línea Estratégica 1:
Fortalecimiento de la capacidad
institucional en el ámbito nacional y
territorial para la reducción de inequidades
•
•
Implementación y fortalecimiento de sistemas
de monitoreo y evaluación.
Apoyo en procesos de planeación a nivel
nacional y territorial.
Apoyo a la implementación de estrategias
que proporcionen a los jóvenes un trabajo
digno y productivo.
Promover el uso de tecnologías de la
información y las comunicaciones.
•
Las experiencias positivas en materia de avances
en el cumplimiento de los ODM sugieren que
el éxito de las intervenciones depende en
buena parte de la articulación de las políticas
e inversiones sectoriales, la disponibilidad de
recursos, la existencia de una visión de largo
plazo y la participación de los diferentes niveles
de gobierno, sector privado, organizaciones no
gubernamentales y la comunidad.
La inclusión de los objetivos como la primera área
prioritaria de la Estrategia 2007-2010 constituye
una invitación abierta a los cooperantes y a
todos los actores internacionales interesados
en el desarrollo de Colombia a unirse a este
esfuerzo nacional.
3.2 Lucha contra el Problema Mundial de la
Drogas y Protección del Medio Ambiente
La segunda área prioritaria responde al interés
del Gobierno Colombiano de coordinar esfuerzos
y complementar las acciones del Estado en el
marco de la lucha contra el problema mundial
de las drogas y sus consecuencias en el país,
con las estrategias que se vienen desarrollando
en materia de protección del medio ambiente en
todo el territorio nacional.
La articulación de estos dos temas dentro de la
Estrategia 2007-2010, responde a la necesidad
de visibilizar, en el marco del principio de la
responsabilidad compartida, la importancia de la
cooperación internacional para atender los efectos
nocivos del negocio ilícito de las drogas sobre las
comunidades y los recursos ambientales.
Desde la década de los 80, Colombia ha
vivido el problema mundial de las drogas
cuyos efectos negativos sobre la economía, la
sociedad y el medio ambiente han impuesto la
necesidad de combatir el negocio de las drogas
ilícitas en todas las etapas de la cadena. Al
inicio de los 90 el problema se profundizó con
la expansión de los cultivos de coca y amapola
en el territorio nacional63.
De conformidad con el Estatuto Nacional de
Estupefacientes, Ley 30 de 1986, en Colombia se
penaliza el cultivo de plantaciones de marihuana
o de cualquier otra planta de las que se pueda
producir, cocaína, morfina, heroína o cualquier
otra droga que produzca dependencia. La
misma norma establece que el Consejo Nacional
de Estupefacientes es el único ente dotado
de la capacidad de otorgar permisos para el
establecimiento de plantaciones por parte de las
poblaciones indígenas de acuerdo con los usos y
prácticas derivas de su tradición y cultura64.
La presencia de actores armados ilegales atenta
contra la institucionalidad existente en las regiones
y favorece la propagación de plantaciones de coca
o amapola, debido a su vinculación con actividades
relacionadas con la producción, transformación, y
comercialización de las drogas ilícitas, de cuyos
recursos financian su accionar. Ello ha alimentado
la situación de violencia que se presenta en zonas
de cultivos ilícitos y ha implicado un poderoso
factor de freno al desarrollo económico nacional
y regional. En particular, se evidencia la necesidad
de erradicar los cultivos ilícitos y proponer
alternativas lícitas y sostenibles a los productores,
63
La Convención de Naciones
Unidas contra el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas de 1988 establece en
su artículo 14 que cualquier medida
adoptada por las Partes para la
aplicación de la presente Convención
no será menos estricta que las
normas aplicables a la erradicación
de cultivos ilícitos de plantas
que contengan estupefacientes y
sustancias psicotrópicas. Conforme
a lo dispuesto en la Convención de
1961 y la de 1971 se denominan las
plantaciones de coca y marihuana
cultivos ilícitos.
64
Según la Dirección Nacional de
Estupefacientes, no se ha otorgado
a la fecha, ninguna licencia para
permitir cultivos de uso lícito.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
43
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
como condición para el crecimiento económico
sostenible en el país.
es todavía el mayor cultivador con un área de
78.000 hectáreas en el 200665.
La segunda área prioritaria plantea ordenar
la demanda de cooperación alrededor de dos
componentes: la lucha contra el problema
mundial de las drogas y la protección del medio
ambiente y el bosque natural colombiano.
Las plantaciones ilegales han producido
cambios significativos en las regiones donde
se cultivan. Inicialmente generan un aumento
desmesurado de ingresos, que estimula la
migración desde otras regiones y se producen
desequilibrios en la economía local. Aparecen
grupos terroristas asociados con el tráfico de
drogas ilícitas, generando un aumento de
las problemáticas sociales y económicas de
las comunidades rurales. La población local
empieza a sufrir desplazamiento, violencia y un
fuerte deterioro del tejido social, económico,
político y ambiental.
a. Lucha contra el problema
mundial de las drogas
La política nacional concibe el problema
mundial de las drogas de una manera integral,
es decir, tomando en consideración todas las
manifestaciones de la cadena, como son: el
cultivo ilícito, la producción, el procesamiento, la
venta, el tráfico, la distribución y el consumo. Así
como, los delitos conexos que son la desviación
de sustancias químicas, el tráfico ilícito de armas,
el tráfico de personas utilizadas para transportar
drogas y el lavado de activos.
Para efectos de la Estrategia de Cooperación
Internacional de Colombia 2007 –2010,
el Gobierno prioriza las siguientes líneas
estratégicas:
•
•
•
•
•
•
Desarrollo alternativo
Eliminación de la oferta de drogas ilícitas
Reducción de la demanda
Actualización jurídica y fortalecimiento
institucional
Comunicaciones
Gestión ambiental
El énfasis de la demanda de cooperación del
Gobierno a la comunidad internacional en
esta área se centra en la línea estratégica de
desarrollo alternativo y al Programa de Familias
Guardabosques, en el marco del principio de
responsabilidad compartida, el fortalecimiento
de las relaciones bilaterales y multilaterales, y
la participación y liderazgo de Colombia en los
foros y espacios de debate sobre el problema
mundial de las drogas.
Línea Estratégica 1:
Desarrollo alternativo
65
Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito. UNODC.
Colombia: monitoreo de cultivos de
coca. Junio. 2007.
44
Durante las décadas ochenta y noventa,
Colombia se convirtió en el país con la mayor
área de cultivos de coca y de producción de
cocaína en el mundo. Aunque los cultivos de coca
comenzaron a disminuir en el 2001, Colombia
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Con la generalización de esta situación, los
últimos dos gobiernos han invertido grandes
recursos en la lucha para erradicar los cultivos
ilícitos, combinando dos estrategias: (i) la
erradicación forzada de los cultivos mediante
fumigación aérea y erradicación manual y (ii)
la sustitución o erradicación de los cultivos de
manera voluntaria a través de programas de
desarrollo alternativo que se focalizan en las
plantaciones de familias campesinas, impulsando
alternativas productivas y de desarrollo, que les
permitan abandonar la actividad ilícita.
Colombia reconoce que sin un desarrollo
alternativo e integral en las regiones, las
comunidades difícilmente podrán dejar la
siembra de coca y amapola. Por esto, en
los últimos años, el Gobierno Colombiano
implementó el Programa de Desarrollo
Alternativo como estrategia de erradicación
manual voluntaria. Este último, hace parte del
Programa Presidencial contra Cultivos Ilícitos, y
se orienta a proveer opciones lícitas de empleo e
ingresos a las comunidades que se comprometan
a mantener libres de cultivos ilícitos aquellas
zonas que hayan sido objeto de erradicación
manual previa, o a comunidades que estén en
zonas con riesgo de verse afectadas por los
cultivos ilícitos.
La orientación actual del desarrollo alternativo se
enmarca en la “Estrategia Andina de Desarrollo
Alternativo, Integral y Sostenible”, adoptada por
la Comunidad Andina de Naciones mediante la
resolución N° 614. En ésta, se adoptó el concepto
de desarrollo alternativo definido en el vigésimo
período extraordinario de la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre el Problema
Mundial de las Drogas (1998).
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Por desarrollo alternativo se entiende: “El
proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito
de plantas que contengan sustancias narcóticas
y sicotrópicas, a través de medidas de desarrollo
rural específicamente diseñadas para ello, en
el contexto de crecimiento económico nacional
sostenido y esfuerzos de desarrollo sostenible
en países que realizan acciones en contra de
las drogas, reconociendo las características
socioculturales particulares de cada comunidad
y grupo objetivo, dentro del marco de una
solución global y permanente al problema de
las drogas ilícitas”66.
formación básica y técnica; ampliar el acceso
al saneamiento básico y los servicios públicos;
facilitar el acceso a la infraestructura básica;
y promover el acceso a los servicios básicos
de salud y educación. Para lograr avances
en el ámbito social es necesario garantizar
la soberanía y seguridad alimentaria de las
comunidades beneficiarias, aprovechando,
en muchos casos, conocimientos ancestrales
que pudieron perderse dentro de la lógica de
la siembra de los cultivos ilícitos.
•
Para reforzar el desarrollo alternativo como
estrategia integral y sostenible, atendiendo
criterios de ordenamiento territorial y con énfasis
en la promoción de la competitividad regional, la
cooperación internacional debe orientarse a apoyar
al Gobierno en el logro de las siguientes metas:
•
Consolidar procesos de desarrollo en el
ámbito ambiental: apoyar la conservación,
restauración y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, especialmente aquellos
localizados en ecosistemas estratégicos,
ecosistemas con especies nativas y medicinales,
zonas de amortiguación y áreas de parques
naturales; apoyar la implementación de
mejores prácticas ambientales, tecnologías
limpias, sistemas de producción orgánica
y modelos agroforestales y de labranza
mínima, entre otros, que aseguren un
adecuado aprovechamiento de los recursos
naturales y mejoren el acceso a mercados de
comercio justo.
Se propone también que la cooperación
internacional apoye el fortalecimiento y
rescate de la gestión ambiental y ancestral
de los territorios. Entendiéndose ésta como
un sistema ancestral de producción, donde
se involucran subsistemas de agricultura
itinerante, permanente, sistemas asociativos
productivos, manejo pecuario, cacería, pesca,
recolección de frutos y recursos del bosque,
minería sostenible, entre otros.
•
Consolidar procesos de desarrollo en el
ámbito social: fortalecer las organizaciones
sociales que dinamicen la generación y
consolidación de comunidades de base
y generen capital social; articular los
programas con las políticas de lucha contra la
pobreza rural nacionales, con un enfoque de
género y de reconocimiento de la diversidad
social; promover procesos de educación y
Consolidar procesos de desarrollo en el
ámbito económico productivo: orientar
la participación en proyectos e iniciativas
de desarrollo; asegurar la construcción y
mantenimiento de infraestructura básica en las
áreas de intervención, que facilite procesos de
producción y comercialización de los productos
agrícolas y agroindustriales, así como de
los servicios que se promuevan; apoyar la
mayor vinculación de centros de investigación
y universidades para mejorar el acceso a la
ciencia y tecnología de los beneficiarios.
También se debe promover el acceso a la
propiedad de la tierra, mediante la compra y
legalización de títulos de tenencia, así como
fortalecer la institucionalidad encargada de la
distribución de tierras incautadas que puedan
pasar a manos de campesinos y minorías
étnicas, promoviendo así su economía agraria.
Impulsar formas asociativas de colaboración
y cooperación, entre productores, sector
privado, instituciones, agencias nacionales
de promoción de exportaciones y organismos
financieros que propendan por el logro de
un acceso real a los mercados nacionales e
internacionales de los productos derivados del
desarrollo alternativo.
Los proyectos productivos alternativos que
emprendan deben cumplir con condiciones
que aseguren su sostenibilidad social,
cultural, económica y ambiental, para lo cual
es necesario que las alternativas productivas
propuestas surjan de las comunidades,
articuladas con los planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial, o cualquier otro
documento que haga sus veces, y alineados
con los planes de vida y etnodesarrollo de las
comunidades indígenas y afrodescendientes,
según sea el caso.
•
Consolidar procesos de desarrollo en el ámbito
institucional: instar a la coordinación activa
entre las diferentes instituciones del Estado,
a fin de lograr sinergias y objetivos comunes,
66
Plan de Acción de Cooperación
Internacional para la erradicación
de cultivos ilícitos de drogas de
Desarrollo Alternativo. Adoptado por
la Asamblea General de las Naciones
Unidas en la vigésima sesión
extraordinaria sobre el Problema
Mundial de las Drogas. 1998.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
45
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
así como fortalecer la gobernabilidad
local y la participación de las comunidades
en las áreas de intervención. Así mismo,
es necesario establecer mecanismos de
cooperación horizontal para el intercambio
de experiencias y la asistencia técnica entre
los municipios y regiones; vincular a los
gobiernos municipales y departamentales
y disponer de sistemas de información,
evaluación, seguimiento y monitoreo como
herramientas de transparencia y apoyo a los
procesos de toma de decisiones.
El desarrollo alternativo en Colombia se
materializa en dos programas de Gobierno:
Programa Familias Guardabosques y Programa
Proyectos Productivos de Desarrollo Alternativo,
los cuales se concentran en la prevención
y recuperación de los efectos negativos de
los cultivos ilícitos en el medio ambiente; la
reconstrucción del tejido social, la recuperación de
los valores positivos y la generación de procesos
comunitarios; la generación de condiciones y
oportunidades lícitas para el empleo productivo
y sostenible; y la recuperación de la confianza en
las instituciones y la participación democrática.
•
Programa Familias Guardabosques
Esta línea se orienta al fortalecimiento y ampliación
del Programa Familias Guardabosques -PFGB,
que apoya a familias campesinas, indígenas
o afrocolombianas, ubicadas en ecosistemas
social y ambientalmente estratégicos o áreas de
conservación o protección, que se hayan visto
atrapadas o estén amenazadas por los cultivos
ilícitos, y que deseen erradicarlos y adelantar
alternativas productivas legales y sostenibles.
El PFGB se centra en el diseño y puesta en marcha
de estrategias asociadas con el uso alternativo,
protección, recuperación, revegetalización y/o
conservación de las áreas pertenecientes a las
veredas donde habitan las familias beneficiarias,
como una alternativa legal de ingresos y generar
condiciones mínimas de estabilidad social,
institucional y, por ende, gobernabilidad, en las
zonas donde el Programa es implementado.
67
En todo caso es pertinente
recordar que la agenda de seguridad
y defensa tiene sus propios espacios
y mecanismos para coordinar la
cooperación internacional.
46
A través de esta línea, la Estrategia de Cooperación
2007-2010
promueve
el
mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades,
impulsando nuevos procesos productivos,
técnicos y comunitarios, que repercutan en
cambios económicos, sociales, ambientales e
institucionales. La comunidad internacional puede
complementar los esfuerzos del gobierno en las
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
zonas de intervención del PFGB, específicamente
en estos cuatro componentes, lo que incluye el
fortalecimiento de los resguardos indígenas y
las propiedades colectivas de las comunidades
afrodescendientes.
•
Programa Proyectos Productivos de
Desarrollo Alternativo
Este programa apoya el diseño y puesta en
marcha de proyectos agrícolas y agroforestales
de mediano y largo plazo, localizados en
territorios al interior de la frontera agrícola, que
se constituyen en alternativas generadoras de
empleo e ingresos lícitos en zonas afectadas por
la presencia o riesgo de cultivos ilícitos. En los
casos que esto aplique, según las características
de las comunidades beneficiarias, los proyectos
requieren ser apoyados con: (i) estrategias
de acompañamiento socioempresarial para
los productores vinculados, (ii) un sistema de
seguimiento y evaluación que permita monitorear
los avances en el proceso, y (iii) herramientas
comerciales que faciliten la promoción de los
productos que resulten de los proyectos.
Este Programa prioriza tres líneas de trabajo:
preparación y financiación de proyectos
en el esquema de alianzas estratégicas;
fortalecimiento del instrumento de capitalización
empresarial; y desarrollo y divulgación de una
marca comercial.
Línea Estratégica 2:
Eliminación de la oferta de
las drogas ilícitas
Si bien el control a la oferta de drogas ilícitas
es competencia prioritaria de los organismos de
defensa y seguridad nacional67, la cooperación
internacional - desde la óptica de la AOD - puede
complementar la labor del Estado haciendo
énfasis en los aspectos que impacten lo social.
Esta línea está centrada en la eliminación de
los procesos que permiten la producción y el
tráfico. Como son (i) la detección, erradicación
y sustitución de cultivos de manera coordinada
e integral; (ii) el control al ingreso, producción,
y desvío de sustancias químicas; (iii) control al
ingreso, producción, desvío y tráfico de drogas
de síntesis y medicamentos de control especial.
Para lo anterior, la cooperación se centrará en
lo siguiente:
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
Desarrollar programas y proyectos de
investigación coordinada en materia de
control de drogas.
Medidas y acciones de cooperación destinadas
a reducir la oferta de drogas y sustancias
psicoactivas como parte de las convenciones
y tratados internacionales en la materia.
Intercambio de información relativa al
tratamiento administrativo y normativo sobre
el control de drogas y en la lucha contra
el lavado de activos, incluyendo medidas
adoptadas por los organismos internacionales
que actúan en este sector.
Prevenir el desvío de sustancias químicas
utilizadas para la fabricación ilícita de
estupefacientes.
Línea Estratégica 3:
Reducción de la demanda
•
•
Teniendo en cuenta los anteriores ejes operativos,
la cooperación internacional debe dirigirse a la
construcción de capacidad de respuesta para
movilizar esfuerzos para el cumplimiento de
estos logros.
Bajo este marco se busca fortalecer las siguientes
actividades:
•
Para abordar el problema de las drogas en
forma equilibrada, se han previsto medidas para
reducir la demanda de sustancias psicoactivas.
El reconocimiento de Colombia como un país
en el que hay consumo, además de producción,
pone de manifiesto la necesidad de equilibrar
los esfuerzos. Siendo este un problema de
salud pública con implicaciones sociales, se
ha diseñado una “Política Nacional para la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas
y su impacto”, la cual es un marco de referencia
importante para identificar las líneas que podrían
se apoyadas por la cooperación internacional.
•
•
•
La finalidad de esta última es reducir la incidencia
y prevalencia del consumo de sustancias
psicoactivas en Colombia y mitigar el impacto
negativo del consumo sobre el individuo, la familia,
la comunidad y la sociedad. En este sentido, el
propósito de la Política es ofrecer una respuesta
integrada, participativa, co-responsable, efectiva
y eficaz frente al consumo.
Los ejes operativos para el desarrollo de la
política son:
•
•
Orientar las acciones de prevención,
mitigación y superación de los riesgos y daños
asociados al consumo de alcohol y otras
sustancias, con particular énfasis en menores
de edad; uso indebido de medicamentos y
sustancias volátiles; uso, y dependencia de
sustancias lícitas e ilícitas.
Reducir la prevalencia del consumo y mitigar
su impacto evitando que quienes se han
iniciado en el mismo transiten a patrones de
uso problema o a la dependencia.
Evitar que quienes hayan iniciado en el
consumo, corran riesgos continuados, vean
afectada su salud física, mental, emocional,
familiar, social y que por efectos del consumo
pongan en riesgo a terceros.
Evitar que quienes hayan superado su
condición de consumidores activos por
voluntad y hayan mantenido un estilo de vida
libre de drogas, retornen al él.
Estudiar y analizar el consumo de sustancias
psicoactivas en la población en general con el
fin de contar con estadísticas sobre incidencia
y prevalencia del consumo, que permitan
conocer la magnitud del problema. Para
ello, se tendrá en cuenta las metodologías
implementadas en anteriores estudios con el
objeto de que los datos sean comparables y
de cubrimiento nacional.
Validar, divulgar, y evaluar la política de
reducción del consumo de drogas y su
impacto.
Evaluar la atención de los centros de
prevención y rehabilitación.
Diseñar, fortalecer e implementar programas
de prevención al consumo de sustancias
psicoactivas particularmente dirigidas a niños
y jóvenes.
Línea Estratégica 4:
Actualización jurídica y fortalecimiento
institucional:
Se hace necesaria la revisión y actualización del
ordenamiento normativo para la lucha contra las
drogas incorporando aquellas manifestaciones
delictivas que no están cobijadas. En cuanto al
fortalecimiento institucional se refiere, se trata
que tanto los operadores judiciales, como los
distintos actores estatales que participan en la
lucha contra las drogas, conozcan los cambios
normativos y los apliquen.
Los recursos de la cooperación internacional
se orientarán a la asesoría, intercambio de
experiencias, capacitaciones y demás actividades
relacionadas, en los siguientes aspectos:
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
47
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
Actualizar y armonizar la legislación nacional
e internacional sobre el problema mundial
de las drogas, que permita contar con las
herramientas jurídicas necesarias contra
la producción, el tráfico y el consumo de
sustancias psicoactivas. Así como para
afrontar los delitos conexos.
Diseñar, elaborar y ejecutar un modelo
encaminado a la capacitación y entrenamiento
de los funcionarios del Estado colombiano
encargados de la aplicación de las estrategias
de política de drogas.
Efectuar seguimiento y verificación de las
políticas adoptadas en el marco de la Comisión
de Coordinación Interinstitucional para el
Control del Lavado de Activos – CCICLA.
Mejorar y fortalecer los mecanismos de
intercambio de información para combatir el
lavado de activos.
Línea Estratégica 5:
Comunicaciones
En el marco de la responsabilidad compartida,
es necesaria una estrategia de comunicaciones
para que tanto los ciudadanos colombianos como
los de otros países, comprendan las implicaciones
de esta problemática en el desarrollo del país y los
esfuerzos del Estado colombiano en esta lucha.
Es importante la participación de la comunidad
internacional en la construcción e implementación
de esta estrategia dada la dimensión mundial
del problema y la necesidad de crear mayor
compromiso en torno soluciones aplicables.
Dentro de la estrategia de comunicaciones
es necesario mostrar los efectos negativos
de los cultivos ilícitos sobre los ecosistemas,
garantizando un permanente flujo de información
institucional hacia la comunidad en general.
Así mismo, es importante hacer énfasis sobre los
efectos del consumo de sustancias psicoactivas
y realizar campañas de prevención dirigidas
principalmente a niños y jóvenes.
Línea Estratégica 6:
Gestión ambiental
68
Instituto Von Humbolt. Informe
Nacional sobre el Estado de la
Biodiversidad. 1997.
48
El establecimiento de cultivos ilícitos en varias
regiones de Colombia ha generado impactos
ambientales de un valor incalculable relacionado
con alteraciones irreversibles del medio natural y la
biodiversidad. Cada hectárea de estos ecosistemas
destruida tardará entre 50 y 150 años para
recuperar su cobertura vegetal, como lo afirma
el Instituto Alexander Von Humbolt en el Informe
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad,
Colombia, 199768. Es preciso establecer los índices,
indicadores y parámetros, que permitan cuantificar
los efectos ambientales directos e indirectos
derivados de los cultivos ilícitos y su interrelación
con los demás aspectos ambientales.
En cuanto al procesamiento de las drogas
ilícitas, tampoco se han dimensionado los efectos
ambientales, especialmente sobre los suelos de los
diferentes ecosistemas y la calidad de las aguas
superficiales; efectos que son producidos por el
vertimiento de sustancias químicas en forma
indiscriminada, y el de sus envases y residuos que
son enterrados o sumergidos en las fuentes de
agua cercanas, que en algunos casos es empleada
aguas abajo para consumo humano.
El objetivo fundamental es mostrar cómo el
establecimiento de cultivos ilícitos afecta no sólo
la cobertura vegetal, con la tala y quema de
bosques primarios, sino también el ecosistema
donde se establecen (aguas, suelos y paisaje)
de igual manera se intenta mostrar, cómo se
modifica la organización social y económica de
las comunidades rurales (campesinos, colonos,
indígenas y afrodescendientes).
Los efectos directos e indirectos sobre la salud
pública derivada del establecimiento de cultivos
ilícitos y procesamiento de drogas aún se
encuentran por dimensionar, por ello, se requiere
establecer un panorama de riesgos ofrecido por
la exposición a agroquímicos y a sustancias
químicas. Igualmente, se deben desarrollar
acciones de información específicas dirigidas a
las comunidades de las zonas de influencia de
áreas de cultivos ilícitos, que permitan fortalecer
la atención en salud.
Para lograr un mayor control, es necesario
que el Estado fortalezca los mecanismos de
implementación de la legislación ambiental
vigente, en la cual se establecen las prohibiciones,
delitos y penas para las actividades humanas en
ecosistemas de importancia estratégica y áreas
protegidas. Adicionalmente, la incautación y
destrucción de sustancias químicas, insumos,
solventes, materia prima y procesada viene
haciéndose de forma poco convencional y
técnica que no sólo afecta a quienes participan
en ella, sino que causan daños ambientales aún
no dimensionados.
En este sentido, en la “línea estratégica de Gestión
Ambiental” se propone que la cooperación
internacional se oriente a los siguientes aspectos:
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
Determinar los efectos ambientales derivados
del establecimiento de cultivos de uso ilícito y
el procesamiento de drogas ilícitas.
Evaluar el impacto en la salud pública
derivado del establecimiento y mantenimiento
de cultivos ilícitos, así como del procesamiento
de drogas ilícitas.
Fortalecer los aspectos ambientales de los
programas de erradicación de cultivos ilícitos.
Desarrollar acciones ambientales que
contribuyan a enfrentar la problemática de
los cultivos ilícitos.
Fortalecer los aspectos ambientales respecto
del manejo y disposición final de drogas e
insumos incautados.
Debido a la alta importancia que adquiere
el tema ambiental dentro del contexto de la
problemática de drogas, y a pesar de haberse
abordado la sostenibilidad ambiental como un
ODM, se quiere resaltar las implicaciones de la
producción de ilícitos sobre el medio ambiente
y el bosque natural colombiano como un
componente dentro de esta área prioritaria.
b. Protección del Medio Ambiente
y el Bosque Natural Colombiano
De los 114 millones de hectáreas de extensión
continental con que cuenta el país, alrededor
de 64 millones están cubiertas por bosques
naturales que sustentan una gran proporción de
la “megadiversidad” de la Nación. Esta a su vez
representa el 10% de la biodiversidad mundial,
lo que convierte a Colombia en uno de los países
con mayor biodiversidad en el mundo69.
Sin embargo, se estima que el establecimiento
de cultivos ilícitos ha ocasionado la destrucción
de 2.2 millones de hectáreas de bosque en el
territorio colombiano, de las cuales 100.000 Ha
se encuentran ubicadas en la zona amazónica70.
Esto se suma a los daños ocasionados a los suelos
y fuentes hídricas por las sustancias químicas
utilizadas en el procesamiento de la hoja de
coca y las malas prácticas agrícolas típicas de
los cultivos ilícitos.
Cabe mencionar que el impacto ambiental de los
cultivos ilícitos se hace más grave en las áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales; para
el 2006 el SIMCI reporta que en 14 de los 54
Parques Naturales en Colombia se encontraron
cultivos de coca, que representan cerca del 5% del
área total de cultivos de coca en el país durante
el 2006.71
En este sentido, se hace un llamado a la
responsabilidad compartida de la comunidad
internacional. Si bien los cultivos ilícitos afectan
todos los ámbitos del desarrollo, indiscutiblemente
el ámbito ambiental y particularmente los
ecosistemas de bosques naturales son unos
de los principales perjudicados en Colombia,
puesto que con la ilegalidad del negocio de las
drogas, es inminente el traslado de los cultivos
ilícitos hacia zonas alejadas y de frontera,
comúnmente selváticas y de bosque. Los cultivos
se trasladan en busca de territorios con baja
presencia institucional y dificultad para realizar
operaciones de detección y erradicación de
los mismos. Por esto la segunda parte de este
capítulo está destinada a los ecosistemas de
bosque, no sólo en relación con su conservación,
sino también con su uso y aprovechamiento
sostenible, como una opción lícita de ingresos
para las comunidades asentadas en estos
ecosistemas naturales.
El tema de los bosques en Colombia debe
abordarse en los marcos jurídicos y de política
establecidos, tanto para el desarrollo forestal,
como para el conocimiento, conservación y uso
sostenible de la biodiversidad72.
En términos generales, este segundo componente
se enmarca en los mandatos del Plan Nacional
de Desarrollo Forestal (PNDF), el cual se propone
incorporar activamente el sector forestal al
desarrollo nacional, optimizando las ventajas
comparativas del país en esta materia. El Plan se
orienta al fortalecimiento de la competitividad de
productos forestales maderables y no maderables
y los servicios ambientales derivados de los
mismos, tanto en el mercado nacional como
internacional, todo esto a partir del manejo
sostenible de los bosques naturales y plantados.
El PNDF recoge las recomendaciones sobre
bosques de los diferentes foros internacionales
y está concebido como estrategia política de
ordenación y desarrollo forestal a 25 años.
En el marco de las políticas forestales también es
importante destacar lo relacionado con la Política
Nacional de Biodiversidad73, el Plan Estratégico
Nacional de Mercados Verdes (PNEMV)74, y la
Política de Participación Social en la Conservación;
además de las Agendas Pacifico y Amazonía XXI,
los planes de vida y de etnodesarrollo de los
pueblos indígenas y afrocolombianos, entre otros.
69
Colombia ocupa el séptimo
lugar en el mundo con mayor área
de cobertura forestal en cuanto
a bosques tropicales se refiere,
representando el 6,42 % de la
oferta total para América del Sur
Tropical, y el 1,5 % de los bosques
del mundo. Igualmente, el país se
ubica como el segundo con el mayor
número de especies de plantas en su
interior y es además séptimo entre
las naciones que contienen la mayor
parte de la “frontera forestal” del
globo. Fuente: FAO, 1997.
70
Esta cifra es un estimativo que
no está fundamentado en un estudio
de campo sobre la dinámica de
cobertura vegetal afectada.
71
Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito -UNODC-.
Colombia: monitoreo de cultivos de
coca. Junio 2007.
72
El listado de instrumentos que
constituyen el marco legal que sirve
de sustento a este componente se
incluye como Anexo No. 7.
73
La Política Nacional de
Biodiversidad parte del hecho de que
la biodiversidad es patrimonio de la
Nación y tiene un valor estratégico
para el desarrollo presente y
futuro de Colombia. La adopción
de medidas para su conocimiento,
conservación, uso sostenible y
distribución de beneficios que
se deriven de su utilización, es
obligación del país, ratificada por
Colombia mediante la Ley 165 de
1994 que desarrolla la Convención
sobre
Diversidad
Biológica.
Adicionalmente, se promueve la
recuperación y divulgación del
conocimiento ancestral y las prácticas
tradicionales.
74
El Plan Estratégico Nacional de
Mercados Verdes está orientado
a impulsar el uso sostenible de
la biodiversidad y de los recursos
naturales, el ecoturismo, la minería
sostenible y los proyectos de
mitigación del cambio climático,
convirtiendo la ventaja potencial de
un país de gran riqueza biológica
como Colombia, en una ventaja
real, incorporándola en el desarrollo
local, regional y nacional.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
49
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En conclusión, este segundo componente busca
incorporar activamente el sector forestal al
desarrollo nacional, optimizando las ventajas
comparativas y promoviendo la competitividad
de productos forestales maderables y no
maderables, así como, los servicios ambientales
derivados de los mismos, a partir del manejo
sostenible de los bosques naturales y plantados,
en el marco de los planes de vida y etnodesarrollo
de los grupos étnicos. Lo anterior, por medio del
Plan Nacional de Desarrollo Forestal y de las
Políticas de Desarrollo del Gobierno Nacional,
promoviendo el desarrollo de esquemas de
certificación forestal y sello ambiental nacional
y/o internacional.
En el marco de este componente se proponen
cuatro líneas estratégicas, entre las cuales la
primera resulta de especial interés para el
Gobierno Nacional:
Línea Estratégica 1:
Ordenación, conservación, uso y
aprovechamiento sostenible y
restauración de ecosistemas forestales
Esta línea propone conocer, ordenar, conservar y
usar sosteniblemente el patrimonio forestal, tanto
en bienes maderables como no maderables,
y los servicios ambientales que estos generan.
De igual forma, prevenir, restaurar y mitigar
los impactos que sobre los bosques forestales
naturales genera la intervención antrópica
mediante el uso inadecuado de los recursos
naturales, en términos de áreas en procesos de
restauración ecológica participativa. Mediante el
ordenamiento ambiental del territorio, se prevé
desarrollar sistemas sostenibles orientados a la
conservación, buscando un criterio y visión en
escala de paisaje, en aquellas zonas vecinas a
los ecosistemas forestales, donde aún es factible
prevenir su uso inadecuado.
Se propone diseñar una estrategia de
articulación para generar sostenibilidad entre los
planes forestales, los planes de ordenamiento
territorial, los planes de desarrollo municipal, y
los planes de vida y de etnodesarrollo, teniendo
en cuenta algunas debilidades que se presentan
para la aplicación de la política de ordenación,
conservación y restauración de los ecosistemas
forestales. Para la ordenación se deben considerar
todas aquellas comunidades que habitan en
los territorios, teniendo en cuenta sus prácticas
tradicionales y ordenamiento ancestral.
50
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 2:
Desarrollo de Cadenas
Forestales Productivas
La participación de los productos naturales no
maderables del bosque (semillas, fibras, resinas,
gomas, aceites, tinturas, plantas medicinales,
ingredientes naturales para aplicación en la
industria cosmética y farmacéutica, entre otros)
en la economía nacional es marginal respecto a
otros sectores y en relación con el potencial que
existe en los mercados internacionales. En este
sentido, el país no ha desarrollado esquemas de
valoración de la biodiversidad y de los demás
servicios ambientales que prestan los bosques
y que podrían generar importantes fuentes de
ingresos para las comunidades y grupos étnicos,
fortaleciendo su autonomía, la conservación y
uso sostenible de sus territorios.
El desarrollo de cadenas forestales productivas
pretende convertir el sector forestal productivo
colombiano, relacionado con los productos
maderables y los productos naturales no maderables,
así como, los servicios ambientales derivados del
bosque, en una fuente real de riqueza que cree
una base de recursos forestales de alta calidad. El
propósito es consolidar una industria basada en
cadenas de valor transformadora y competitiva,
orientada a los mercados externos, que dinamice
la generación de empleos y la incorporación de
tierras a la actividad productiva bajo esquemas de
sostenibilidad ambiental y social.
Esta línea estratégica orienta la demanda de
cooperación hacia el apoyo a programas dirigidos
a pequeñas y medianas empresas que promuevan
actividades tales como: implementación de una
estrategia de actualización y modernización
tecnológica de transformación de la madera
y demás productos derivados del bosque;
intercambios de experiencias que faciliten el
desarrollo de inventarios forestal tanto nacional
como regional; impulso al manejo comunitario
de bosques y consolidación de esquemas
empresariales, así como, de tecnologías de punta
enfocados a la optimización de procesos de
utilización y transformación del bosque.
Así mismo, se busca impulsar la organización de
cadenas productivas en los sectores agropecuario,
pesquero y acuícola, y se promueve de manera
especial, la creación y fortalecimiento de
cadenas productivas de productos naturales
no maderables, y servicios ambientales, como
ecoturismo, entre otros.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En ese contexto se proponen las siguientes líneas
de trabajo:
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de programas de investigación
para fortalecer el conocimiento, valoración y
transformación de los recursos derivados de
los bosques y su aplicabilidad
Apoyo a programas dirigidos a la creación
y consolidación de cadenas de valor, con
una participación equitativa de los diferentes
actores y grupos étnicos que intervienen en
la cadena.
Impulso a esquemas asociativos empresariales
y comunitarios orientados a la puesta en
marcha de estrategias de actualización
y modernización tecnológica del uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos,
transformación de la madera, y demás
productos naturales derivados del bosque.
Apoyo al ingreso de este tipo de productos en
los principales mercados internacionales.
Financiamiento y acompañamiento técnico
a los pequeños productores para acceder
a esquemas ambientales y sociales de
certificación voluntaria.
Apoyo al desarrollo de un esquema nacional
de pago por servicios ambientales.
Apoyo a la apertura de nuevos mercados
para productos promisiorios, entre ellos los
de la Apuesta Exportadora.
Línea Estratégica 3:
Desarrollo Humano Sostenible de las
Comunidades y Grupos Étnicos
asentados en territorios con Bosques
Colombia, a diferencia de muchos países, cuenta
con una importante área de ecosistemas forestales
naturales que hacen parte de territorios ancestrales,
titulados y habitados de manera colectiva por
comunidades indígenas y afrocolombianas, con
quienes se avanza en acordar las metodologías y
usos que por derecho propio ellas desarrollan en
sus territorios ancestrales, a través de sus planes
de vida y etnodesarrollo, que garanticen la
perpetuidad y sostenibilidad de los mismos. Estos
territorios titulados alcanzan aproximadamente
5,5 millones de hectáreas, en 2001.75
En el caso de las comunidades indígenas, se
estima que en el país habitan aproximadamente
800.000 indígenas, que corresponden al 3% de
la población. Del total de la población indígena,
aproximadamente el 80% se encuentra en 638
resguardos, que ocupan 30’816.152 hectáreas,
equivalentes al 27% del territorio nacional76.
El DANE, con base en el Censo General
2005, señala que hay 4.262.000 millones
de afrodescendientes, que representan el
10.5 % del total de la población colombiana.
Los departamentos con mayor número de
población afrocolombiana son: Valle, Chocó,
Antioquia y Bolívar.
Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de la población indígena,
afrocolombiana y campesina que habita los
bosques de Colombia, es fundamental orientar
recursos de cooperación tendientes al diseño e
implementación de estrategias para el desarrollo
de proyectos productivos sostenibles, que se
enmarquen en los planes de vida, planes de
etnodesarrollo o planes de manejo de recursos
naturales dentro de sus territorios.
Los proyectos deben propender por el mejoramiento
de la calidad de vida de estas poblaciones,
de manera coherente con sus cosmovisiones
y expectativas, así como con las obligaciones
relacionadas con el mantenimiento de funciones
ecológicas y servicios ambientales fundamentales
para su propio desarrollo y el de las regiones que
habitan.77
Así mismo, los proyectos deben orientarse al
fortalecimiento organizacional que permita cualificar
la participación social en los distintos procesos
asociados al ordenamiento de los bosques, zonas
amortiguadoras de parques nacionales y cuencas
hidrográficas; la protección y revitalización de los
conocimientos tradicionales asociados al manejo
sostenible del bosque.
Los proyectos que se priorizarán en esta línea
estarán encaminados a:
•
Las condiciones socioeconómicas del país
evidencian que un número cada vez más
grande de comunidades campesinas debieron
ocupar el interior de áreas de bosques naturales
protegidas en la búsqueda de tierras y opciones
de producción, todas estas marginales y que en
muchos casos derivan en la problemática de los
cultivos ilícitos.
Garantizar, en la implementación de proyectos
y programas, procesos de participación
efectiva en la consulta previa, de acuerdo
con las metodologías propuestas por los
grupos étnicos y la normatividad vigente, con
el propósito de fortalecer la gobernabilidad
ambiental y la toma de decisiones en sus
territorios, en relación con los recursos
naturales. Uno de los mecanismos más
75
De acuerdo con el Instituto
Colombiano de Desarrollo Riral
INCODER, la titulación de los
territorios colectivos de comunidades
negras apareció como un componente
del Programa de Manejo de
Recursos Naturales PMRN. Este
programa, desde el Ministerio del
Medio Ambiente, en coordinación
con el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria INCORA y la Red
de Solidaridad Social, desarrolló una
estrategia tendiente a la titulación
de los territorios colectivos de las
comunidades negras, el saneamiento
de los resguardos indígenas del
Pacífico y la configuración de un
escenario de concertación para
facilitar la conservación ambiental
y la protección cultural en estas
áreas. La experiencia permitió el
cumplimiento de esta titulación de
territorios colectivos en un área
aproximada de 5.5 millones de
hectáreas con corte a 2001.
76
A su vez, las reservas
y
parcialidades
ocupan
29.079 hectáreas, y albergan
aproximadamente al 10% de la
población indígena.
77
En este sentido, es importante
destacar que la propiedad colectiva
de las comunidades negras y de
los resguardos indígenas debe ser
ejercida de conformidad con la
función social y ecológica que le es
inherente.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
51
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
importantes de consulta previa para los grupos
étnicos, y que está amparado en el artículo 79
de la Constitución, es la ruta metodológica,
que en el contexto de esta Estrategia
promueve: (i) un proceso de consulta con
consentimiento previo, libre e informado a las
comunidades, que permita obtener mayores
insumos para la puesta en marcha de reales
mecanismos de participación comunitaria; (ii)
que los cooperantes faciliten las condiciones
para la participación de las comunidades y
sus organizaciones en la discusión y toma de
decisiones en los temas que afecten el territorio
y sus derechos colectivos; (iii) que se apoye
la reglamentación de los capítulos IV, V y VII
de la Ley 70 de 1993, como una estrategia
de acción afirmativa; y (iv) que se construyan
mecanismos que le permitan a la comunidad
internacional, junto con las organizaciones
étnicas, hacer seguimiento y monitoreo para
establecer los impactos reales que producen
los recursos de cooperación internacional en
las comunidades.
•
•
52
Conservación y restauración ecológica
de ecosistemas de los territorios de las
comunidades rurales y urbanas en la cual
se desarrollen. Esta línea se subdivide en
las siguientes temáticas: (i) conformación de
continuos de bosques a escala de paisaje en el
Pacífico y la Amazonía, respetando los planes
de manejo y de vida de las comunidades
dueñas de los territorios colectivos; (ii)
garantizar un ordenamiento territorial en
función de las características ecosistémicas
de los territorios, donde se promueva el
desarrollo económico de las comunidades
y la conservación de sus características
culturales; (iii) garantizar la restauración
ecosistémica de los territorios devueltos a
la población desplazada; (iv) garantizar
el manejo de las zonas de amortiguación
de las áreas protegidas por parte de las
poblaciones locales; y (v) conservación,
restauración ecológica y protección especial
para los ecosistemas generadores de servicios
ambientales básicos para las poblaciones
locales y urbanas que se benefician.
Ordenamiento territorial y ambiental teniendo
en cuenta: (i) promoción del acceso a la
tierra, en función de la sostenibilidad social y
ambiental; (ii) devolución y protección de las
tierras y territorios a los pueblos y comunidades
desplazadas; (iii) impulso a la investigación
propia desde las comunidades; (iv) formulación
e implementación de los planes de manejo de los
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
territorios colectivos; (v) diseño e implementación
de políticas públicas elaboradas por las
comunidades, en función del fortalecimiento
de la autonomía; (vi) consentimiento previo,
libre e informado; y (vii) caracterización del
ordenamiento territorial.
•
Planes de vida y etnodesarrollo de los grupos
étnicos y campesinos, teniendo en cuenta:
(i) recuperación del patrimonio histórico
cultural de las comunidades; (ii) generación
de economía solidaria basada en identidades
culturales y formas de tenencia del territorio;
(iii) Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (vivienda ambiental, educación,
salud y saneamiento básico).
•
Soberanía y seguridad alimentaría como
derecho fundamental, teniendo en cuenta
que ésta afianza la autonomía territorial en
el marco de la ley económica, social, política
y cultural de los campesinos y grupos étnicos,
y contrarresta la dependencia. Para esto es
necesario: (i) que cada pueblo determine
autónoma y soberanamente la producción,
distribución y consumo agroalimentario para
garantizar la autosuficiencia y el fortalecimiento
del mercado interno y las necesidades
nutricionales y culturales; (ii) garantizar el
acceso de toda la población a los alimentos
sanos; (iii) dar prioridad a los procesos
productivos orgánicos y de transformación
de materias primas que garanticen la
sustentabilidad de los recursos naturales, la
defensa del ambiente y la biodiversidad; (iv)
defender el patrimonio genético y cultural, la
sabiduría tradicional y la propiedad colectiva;
(v) la protección, conservación y recuperación
de las semillas nativas de cada región; y (vi)
establecer mecanismos de control social de
los alimentos comercializados y procesados,
prohibiendo aquellos productos nocivos para
la salud humana.
•
Uso y manejo del territorio a escala
comunitaria y ambientalmente sostenible,
teniendo en cuenta: (i) las condiciones
socio-económicas de la población indígena,
afrocolombiana y campesina, propendiendo
por el mejoramiento de la calidad de vida
de estas poblaciones, en el marco de sus
cosmovisiones y expectativas, asegurando así
la diversidad productiva, la función social y
ecológica del territorio, y su fortalecimiento
organizacional y étnico; (ii) la recuperación y
desarrollo de modos de aprovechamiento que
ancestralmente han sido comprobados como
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
sostenibles; (iii) la determinación autónoma
y soberana de la producción, distribución y
consumo agroalimentario de campesinos,
afrocolombianos e indígenas, para garantizar
la autosuficiencia y el fortalecimiento del
mercado interno; (iv) el desarrollo ambiental
comunitario, promoviendo la generación de
productos forestales, productos no maderables
del bosque, ecoturismo y demás, dentro de sus
modos tradicionales de producción, buscando
el fortalecimiento cultural, la seguridad
alimentaria, la conservación ambiental, la
diversidad y autonomía productiva. Para
esto es importante el apoyo a proyectos
comunitarios de transformación de materias
primas y la conformación de mercados justos
para estos productos y subproductos; (v) la
promoción de bienes y servicios ambientales
de los bosques para garantizar el bienestar
de las comunidades y los grupos étnicos en
sus territorios, y el acceso público de dichos
colombianos a estos servicios ambientales;
(vi) el desarrollo de proyectos productivos
sostenibles, que se enmarquen en sus planes
de vida, planes de etnodesarrollo o planes
de manejo de recursos naturales dentro de
sus territorios, así como, para proyectos
orientados al fortalecimiento organizacional
que permita cualificar la participación
social en los distintos procesos asociados
al ordenamiento de los bosques, zonas de
amortiguación de parques naturales y cuencas
hidrográficas; la protección y revitalización de
los conocimientos tradicionales asociados al
manejo sostenible del bosque; y (vii) el diseño
e implementación de procesos de certificación
y veeduría comunitaria que ayude a combatir
la tala ilegal, la ineficiencia y la conversión
de territorios en monocultivos forestales.
Adicionalmente, los productos certificados
pueden ingresar a nuevos mercados con
mejores precios.
Línea Estratégica 4:
Desarrollo Institucional
La conciencia y cultura ambiental que la sociedad
colombiana ha ido consolidando en las dos
últimas décadas, se ha reflejado en diferentes
manifestaciones, como la promulgación de
la Constitución Política de 1991, en la cual
más de 60 artículos tienen relación directa
con los recursos naturales renovables y el
medio ambiente, la institucionalidad pública
y la consolidación de mecanismos y espacios
participativos de la sociedad civil, entre otros.
En este contexto se expide la Ley 99 de 1993,
que crea el Ministerio del Medio Ambiente,
reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, organiza
el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y dicta
otras disposiciones. En el marco de esta nueva
institucionalidad se consolidaron igualmente
mecanismos y espacios participativos para la
sociedad civil.
Así mismo se crea la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, que tiene como misión garantizar la
conservación in situ de muestras representativas
de la diversidad biológica, ecosistémica
y paisajística de Colombia, a través de la
administración, manejo y ordenamiento de
los parques nacionales y la promoción de
un sistema nacional de áreas protegidas que
congregue el trabajo coordinado de otras
iniciativas complementarias de conservación
existentes en el país. Dado lo anterior, y bajo
la consideración que en las zonas en donde
ejerce sus funciones de autoridad ambiental
son productoras de agua (abastecen el 70%
de las centrales hidroeléctricas del país, se
benefician 25 millones de colombianos, agentes
de protección y regulación climática, entre otros
aspectos), requiere de una especial atención en
términos de su fortalecimiento institucional.
De la misma manera, en el marco de esta línea
se busca también fortalecer las capacidades de
los Consejos Comunitarios y Cabildos Indígenas
para la gestión ambiental en sus territorios,
y promover otros aspectos directamente
relacionados con la gestión institucional como
son el marco normativo, los instrumentos y
recursos financieros, la participación y veeduría
ciudadana y la gestión internacional relacionada
con los bosques.
Las líneas de trabajo propuestas en este contexto
son:
•
•
Apoyo al fortalecimiento y la capacidad de
gestión de las instituciones públicas y privadas
encargadas de administrar, conservar y
fomentar el uso y aprovechamiento sostenible
de los bosques.
Impulso a la creación de instrumentos
financieros para la consolidación del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF y del
Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes
– PENMV, relativos al uso y aprovechamiento
sostenible del bosque natural y bosque
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
53
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
•
plantado, así como, la valoración de los
servicios ambientales, incluyendo la captura
de CO2 y el manejo forestal sostenible.
Apoyo a la formulación y ejecución de los
planes generales de ordenación forestal,
incluido el inventario general forestal del país.
Apoyo a la consolidación del Sistema de
Información Forestal, como componente
del Sistema de Infomración Ambiental para
Colombia SIAC, instrumento de información
básico para la planificación y gestión de los
ecosistemas forestales.
Apoyo a la formulación de un plan nacional
de investigación forestal, con énfasis en
biotecnología
forestal,
mejoramiento
genético de las especies, y optimización
de tecnologías para el aprovechamiento
sostenible del bosque.
Apoyo al desarrollo de un programa nacional
para la creación de una cultura forestal y la
consolidación de sistemas de información
forestal, orientados a planificar, dirigir, tomar
decisiones y formular políticas coherentes que
permitan consolidar el PNDF como política
de largo plazo.
Apoyo a la capacitación y actualización de
conocimientos del capital humano de las
entidades públicas relacionadas con el tema.
Apoyo a la creación, capacitación y
funcionamiento de las Unidades Técnicas
Forestales y del Servicio Forestal Nacional
que ordenan la Ley 1021 de 2006 y Ley 37
de1989, respectivamente.
Criterios de Focalización
Los procesos nacionales y regionales que se
vienen articulando en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo Forestal y el Plan Nacional
de Desarrollo cuentan con unos criterios de
focalización, adoptados de conformidad con
las posibilidades de desarrollo y gestión forestal
existentes en el territorio nacional. Igualmente,
estos procesos requieren, para su efectiva puesta
en marcha, de la participación de una amplia
gama de actores públicos y privados.
Actores Involucrados
En términos de actores nacionales, regionales y
locales que deberán participar en los procesos
relacionados con la puesta en marcha de este
componente, se destacan: El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y sus
entidades adscritas y vinculadas en el marco del
Sistema Nacional Ambiental – SINA; el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural; la Red Sectorial
Agropecuaria; el Ministerio de la Protección Social;
el Ministerio de Comercio Industria y Turismo; el
Ministerio del Interior y Justicia, el Departamento
Nacional de Planeación; el INVIMA; la Gerencia
del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y del Plan
Estratégico Nacional de Mercados Verdes; Acción
Social, el Programa de Desarrollo Alternativo;
la Corporación Nacional de Investigación
Agropecuaria – CORPOICA; la Corporación
Nacional de Investigación y Fomento Forestal
CONIF; PROEXPORT; y la Federación Nacional
de Industriales de la Madera.
Estos actores trabajarán conjuntamente con las
cadenas productivas forestales regionales, así
como, con autoridades locales, regionales, y de los
territorios étnicos, entes autónomos ambientales
y unidades ambientales de grandes centros
urbanos. Las acciones en este marco contarán
igualmente con la participación de ONG y
representantes de organizaciones de la sociedad
civil que tienen relación con el sector ambiental
y se orientarán por los principios básicos de
la política de participación social en la gestión
ambiental y el marco legal correspondiente a este
componente78. Se otorgará también importancia
a la participación de inversionistas públicos y
privados nacionales e internacionales.
3.3 Reconciliación y Gobernabilidad
78
Los principios básicos de la
política de participación social
en la gestión ambiental pueden
encontrarse en el anexo No. 8.
54
En el último cuatrienio el país ha avanzado
en términos de gobernabilidad y fortalecimiento
del Estado de Derecho y ha sentado las bases
para la reconciliación nacional. La política de
Seguridad Democrática ha permitido generar
las condiciones de seguridad necesarias para
recuperar la confianza nacional e internacional
en las instituciones y la economía colombiana.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En los próximos años, el Gobierno de Colombia
centrará sus esfuerzos en la consolidación de
estos logros y en la construcción de condiciones
que favorezcan la consecución de una situación
de normalidad y seguridad . Para ello, en forma
paralela a los esfuerzos por combatir a los grupos
armados ilegales, y al negocio ilícito de las drogas
que junto con el secuestro y la extorsión alimentan
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
sus finanzas, el Gobierno colombiano continuará
con las acciones dirigidas al fortalecimiento
institucional, la construcción de la paz y la
promoción de la convivencia, la reintegración de
los alzados en armas a la vida civil, y la mejoría
permanente en materia de derechos humanos y
derecho internacional humanitario.
•
•
•
Igualmente, se trabajará para reforzar las
acciones hasta ahora desarrolladas en materia
de atención de la población desplazada por la
violencia y, al mismo tiempo, se continuarán
adelantando procesos orientados a la atención
de las víctimas. Así, atendiendo su naturaleza,
se buscará el fortalecimiento de la Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR
con el fin de que ésta se convierta en un referente
nacional capaz de incidir, desde su especificidad
y conforme a su mandato legal, en los procesos
de reparación y reconciliación. Para este
propósito, las entidades del Estado coadyuvarán
para que las víctimas se conviertan en un actor
social y político relevante, capaces de luchar
por la defensa de sus derechos, incluyendo su
reconocimiento como ciudadanos plenos y su
derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
En cuanto a la reconciliación y desde la perspectiva
de la CNRR, la reconciliación supone, no el olvido,
sino una nueva perspectiva del pasado, de cara
a la concepción de un futuro compartido. En
donde, la verdad, la justicia y la reparación son
elementos centrales del proceso de reconciliación,
que por demás es un proceso de largo plazo, de
personas o sociedades, encaminado a construir
un clima de convivencia pacífica basado en la
instauración de nuevas relaciones de confianza
entre los ciudadanos y las instituciones del Estado.
Así como, de la profundización de la democracia
con la participación de las instituciones y la
sociedad civil.
La doctrina y la jurisprudencia internacional
señalan la necesidad de abordar la verdad,
la justicia y la reparación como elementos
esenciales para contribuir al establecimiento
de un marco de convivencia y un proceso de
reconciliación social y político.
La convivencia es un componente necesario
para lograr la consolidación de la paz y el
pleno respeto de los derechos humanos. En este
sentido, se entiende la convivencia desde los
siguientes criterios:
•
La convivencia implica la aceptación de las
diferencias, en el seno de una sociedad,
•
donde prima la tolerancia y el reconocimiento
de derechos y deberes.
La convivencia es una forma de cultura, es decir,
de conocimiento y de interrelación humana.
La convivencia acepta el pluralismo político
e ideológico dentro de los valores de la
democracia y el estado de derecho.
La convivencia es el conjunto de enseñanzas y
aprendizajes que permitan vivir conjuntamente
aceptando las diferencias y el pluralismo
identitario generando espacios de confianza.
La convivencia, compartiendo derechos,
deberes y responsabilidades es un componente
necesario para alcanzar una reconciliación
plena y sostenible a largo plazo.
Es importante proponer un enfoque integral de
reconciliación, basado en criterios de verdad,
justicia y reparación tres dimensiones importantes
de la reconciliación son:
•
•
•
La dimensión de derechos humanos: esto significa
poner en el centro el reconocimiento de los
derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación
como elementos indispensables y como camino
necesario y vital hacia la reconciliación y el
reencuentro entre los colombianos.
La dimensión social, que evidencia la
importancia de la construcción de relaciones
y de la reconstrucción del tejido social y
que se desarrolla principalmente en el nivel
territorial y comunitario79.
La dimensión política que tiene que ver con
las relaciones del poder y la necesidad de la
recuperación de la política y el fortalecimiento de
la gobernabilidad democrática, fundamentada
en el estado de derecho.
La reconciliación, entonces, se entiende en un
triple sentido y de ahí el apoyo a un proceso
de fortalecimiento de la convivencia; de las
siguientes maneras:
•
•
•
Como forma de curación y cierre de las
heridas sociales producidas por la violencia
para superarla y construir un futuro diferente.
Como un encuentro entre las personas
afectadas por la violencia y sus derechos,
para alcanzar con plenitud su ciudadanía.
Como un proceso que permite la superación
de las históricas exclusiones sociales, bien
sean de origen étnico, de género, territoriales,
regionales, políticas o de otro orden.
Por todo ello, convivencia, paz y reconciliación, no
deben ser vistas como la etapa final sino más bien
como un proceso de construcción permanente -
79
La reconciliación, entendida
básicamente como construcción
de relaciones (sic. Lederach[1]):
“tiene como objetivo buscar formas
innovadoras de crear un tiempo y
un espacio, dentro de los diferentes
niveles de la población afectada,
para abordar, asumir e integrar el
doloroso pasado y el futuro, que
necesariamente será compartido,
como un medio de enfrentarse al
presente”.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
55
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
difícilmente lineal y más bien irregular-, largo
en el tiempo, que requiere múltiples esfuerzos
en diversas áreas, especialmente culturales
y políticas para cambiar mentalidades,
estereotipos, dinámicas adquiridas por la
vivencia de situaciones de violencia, para dar
paso y alimentar formas de generosidad, de
mentalidad amplia y plural, de dimensiones
morales y de reconocimiento mutuo.
Si no se tiene en cuenta este conjunto de perspectivas
y enfoques de construcción permanente, se puede
correr el riesgo de prolongar una situación de
violencia en el futuro o de reproducir las fuentes de la
violencia, profundizando situaciones de polarización
y, tal vez, de intensificación del sufrimiento humano.
Esto implica que los principios de verdad, justicia
y reparación y las estrategias de convivencia y
reconciliación pueden recorrer un camino paralelo
y simultáneo y deben acompañarse el uno al otro.
En este marco, el sistema de justicia cumple un rol
fundamental en el fortalecimiento institucional,
la construcción de la paz y la promoción de la
convivencia. Recuperar esta visión pacificadora
de la justicia, construir una cultura para la paz
y atender a las víctimas son algunos de los
desafíos que enfrenta la justicia en el país.
A medida que una sociedad procura emprender un
proceso de consolidación de la paz, este proceso
implica la difícil tarea de lograr un equilibrio
entre la justicia y la paz, que no son elementos
contradictorios sino complementarios. No existen
modelos universales únicos aplicables a todas las
sociedades, sino que cada sociedad debe diseñar
su propia fórmula de acuerdo a su particular
contexto político, social, jurídico y cultural. Sin
embargo, existen consensos internacionales
acerca de los requerimientos básicos de la justicia
en períodos de transición, adoptados por la
jurisprudencia y los organismos internacionales.
80
Apartes tomados de documento
borrador del PNUD Colombia
– Propuesta para una Estrategia
de Fortalecimiento de Capacidades
nacionales y territoriales para la
paz, septiembre 2007.
56
Adicionalmente es necesario apostar por procesos
de convivencia sostenible con un horizonte
de reconciliación, siempre en perspectiva
comunitaria, para que las condiciones de
encuentro entre personas reincorporadas,
víctimas, instituciones públicas y otros sectores
sociales puedan fomentar acuerdos mínimos y
fortalecer mecanismos para gestionar la vida en
común de forma pacífica. El propósito es trabajar
con todos los miembros de la comunidad,
reflexionar sobre los errores del pasado, mejorar
la situación estructural que fomentó la violencia,
cambiar mentalidades, fortalecer instituciones y
transmitir valores80.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Al incorporar estos temas en la Estrategia de
Cooperación 2007-2010, se busca ampliar
y profundizar el apoyo de la comunidad
internacional a los esfuerzos nacionales, y
articular ese apoyo con las acciones que se
vienen desarrollando, con miras a fortalecer
la coordinación e incrementar la eficiencia y
eficacia de la cooperación que recibe el país.
En esta área se busca priorizar la demanda de
cooperación alrededor de cinco componentes:
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento del estado social de derecho
y los derechos humanos.
Atención integral a las víctimas de la
violencia.
Procesos de verdad, justicia y reparación
y apoyo y fortalecimiento de la Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación.
Desplazamiento forzoso y asistencia humanitaria.
Programas Regionales de Desarrollo y Paz y
otras iniciativas de desarrollo y paz.
Reintegración basada en comunidades.
A continuación se presentan las líneas de
cooperación de los seis componentes, al igual
que las líneas de trabajo identificadas en cada
uno de ellos.
a. Fortalecimiento del estado social
de derecho y los derechos humanos
El apoyo y acompañamiento de la comunidad
internacional son estratégicos para el Estado
colombiano en el propósito de superar las
amenazas contra la plena vigencia y efectividad
de los derechos humanos en el país. Avanzar
en este empeño requiere el incremento de la
confianza pública en las instituciones, el aumento
de la gobernabilidad en los ámbitos nacional y
regional, y en suma, el fortalecimiento del estado
social de derecho.
Cobra especial importancia dentro de este
componente, las acciones que tanto el Gobierno
como la cooperación internacional puedan
adelantar en aras de fortalecer la capacidad del
Estado para prevenir que los grupos armados
ilegales hagan uso de la institucionalidad
con fines ilícitos. En este sentido, se considera
necesario apoyar la aplicación eficaz y pronta de
la justicia, el fortalecimiento de la participación
ciudadana y de los mecanismos de control
ciudadano como veedurías y observación de
procesos electorales.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
El Gobierno Nacional ha creado algunos
escenarios de coordinación interagencial para
garantizar la gobernabilidad, legitimidad,
presencia y confianza de los ciudadanos en
el Estado, buscando aumentar la presencia
institucional, facilitar la movilidad de los
ciudadanos y la prestación de los servicios
sociales en aquellos municipios en donde no
había una fuerte presencia del Estado81.
El componente de Fortalecimiento del Estado
Social de Derecho y Derechos Humanos se
articula alrededor de seis líneas estratégicas de
cooperación: derechos humanos; derechos de
la niñez y la adolescencia; derechos de la mujer
y equidad de género; justicia; lucha contra la
corrupción; y control social a la gestión pública.
En cada una de ellas se definen, a su vez, líneas
de trabajo en el marco de las cuales se espera
reorganizar la demanda de cooperación en el
marco de este componente.
En este contexto, para el Gobierno Nacional
resulta de gran importancia que la cooperación
internacional apoye dentro de este componente
líneas de cooperación como el Plan Nacional
de Acción en Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, el fortalecimiento
institucional para la debida implementación del
Sistema Penal Acusatorio y la Ley de Justicia y Paz.
Línea Estratégica 1:
Derechos Humanos
El Gobierno está comprometido con la adopción
de un enfoque de derechos cuya puesta en
marcha debe reflejarse en las acciones tendientes
a promover el desarrollo social, económico,
político y cultural del país. En este sentido, para
contrarrestar las carencias y consolidar las
políticas de promoción y respeto de los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario,
se busca orientar los esfuerzos propios y el apoyo
de la comunidad internacional a través de las
siguientes líneas de trabajo:
•
Plan Nacional de Acción en
Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario
Tiene como finalidad la formulación de una
política pública de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario que sea explícita,
articulada, participativa, evaluable y de largo
plazo. Así mismo, busca la consolidación de
una cultura institucional y ciudadana de los
Derechos Humanos.
Este Plan, de carácter estatal y con enfoque de
género, que será concertado con la sociedad
civil, contemplará la integralidad de los derechos
humanos y la dependencia recíproca entre
los derechos civiles y políticos, económicos,
sociales y culturales, e impulsará la aplicación
de los tratados internacionales de derechos
humanos y derecho internacional humanitario,
de conformidad con las recomendaciones de la
Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos – OACNUDH
y los diferentes instrumentos internacionales de
los cuales el país es parte.
La presente línea se enmarca en los diversos
acuerdos alcanzados entre el Gobierno
y la sociedad civil, en relación con la
conformación de la Instancia de Coordinación
y la metodología de trabajo que permitirá
la concertación del Plan con los diferentes
sectores sociales involucrados.
•
Cultura de los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario
Esta línea se orienta a la consolidación de un
esquema formativo y valorativo en los derechos
que permita extender la cultura de los derechos
humanos en todo el territorio. Su contenido
hace referencia tanto a las garantías y libertades
civiles y políticas de los que goza toda persona,
como a los derechos económicos, sociales
y culturales. Su implementación supone la
descentralización de la política en el tema,
realidad que debe estar reflejada en el Plan
Nacional de Acción. De igual manera, supone
la formación permanente de la Fuerza Pública
en la materia, y la participación activa de las
ONG y organizaciones de la sociedad civil,
cuyo fortalecimiento en sí mismo es parte de los
programas de cultura de derechos humanos y
modalidades de construcción de comunidad.
La presente línea supone seguir trabajando en
el fortalecimiento del sistema educativo y los
medios de comunicación como promotores de los
derechos humanos, y profundizar las acciones
sectoriales de comunicación y educación en
Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. Es necesario concretar y dar
aplicación al Plan Nacional de Educación en
Derechos Humanos, así mismo, avanzar en la
formación de formadores, y la profundización
de una cultura y ética en favor de los derechos
de la población.
81
Uno de estos esfuerzos
interagenciales es el Centro de
Coordinación de Acción IntegralCCAI que cuenta con la presencia
de un delegado permanente de 14
entidades del Estado que trabajan
en 58 municipios y vienen generando
una mayor confianza de los
ciudadanos en las instituciones, el
rescate de la cultura de la legalidad,
el fortalecimiento de la democracia,
un mayor espíritu de cooperación
entre las autoridades municipales,
departamentales y nacionales, y por
lo tanto la recuperación social del
territorio, paulatina pero sin pausa,
para consolidar el Estado de Derecho
en esas zonas
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
57
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
Fortalecimiento institucional y de las
Organizaciones de la Sociedad Civil
Esta línea se centra en el fortalecimiento de las
instituciones democráticas, entendido como
la presencia del estado social de derecho
en todo el territorio en defensa de la vida, la
libertad, seguridad y dignidad de sus habitantes.
este fortalecimiento requiere igualmente la
prevalencia de lo público y la vigencia del orden
constitucional y legal, en el marco de una cultura
de los derechos humanos.
En este contexto, se hace necesario fortalecer
la presencia de la Defensoría del Pueblo y
la Procuraduría General, especialmente en
zonas en las cuales se presenta actividad de
los grupos armados organizados al margen
de la ley y desplazamiento, especialmente
en aquellas con un alto índice de presencia
indígena y afrocolombiana. Además, supone el
fortalecimiento de los personeros municipales
como defensores de los derechos humanos y el
de las instancias y programas relacionados con
la materia al interior de la fuerza pública.
El desarrollo de esta línea comprende también
el fortalecimiento de las organizaciones públicas
y sociales en sí mismas, su desarrollo humano
y organizacional en los ámbitos nacionales
y regionales y su participación en las diversas
iniciativas organizadas institucionalmente, en
especial los planes de acción territoriales.
Declaraciones de Londres y Cartagena y las
recomendaciones de la OACNUDH82.
•
Consiste en la puesta en marcha de acciones
en tres frentes en particular: la protección
preventiva; la protección específica a personas
que se encuentran en situación de riesgo de su
vida, integridad, seguridad o libertad, como los
defensores de derechos humanos; y la protección
a comunidades de alto riesgo.
En relación con la protección preventiva
se presenta como espacio de cooperación
iniciativas relacionadas con el Sistema de
Alertas Tempranas – SAT y el mejoramiento de
su articulación con otras instancias que actúan
en el tema. Es así como es importante avanzar
en la proyección social del sistema, la alineación
de las metodologías y enfoques de trabajo del
SAT, la divulgación de las advertencias de la
Defensoría del Pueblo, respetando la reserva
legal, el fortalecimiento de la Defensoría para la
generación y divulgación de informes de riesgo,
entre otros aspectos.
De igual manera, se busca la generación y
monitoreo de procedimientos que posibiliten la
investigación y sanción de responsables en los
casos de desatención de las alertas tempranas
emitidas, tal como lo recomienda la OACNUDH.
•
•
82
El documento CONPES 3411,
adoptado el 6 de marzo de 2006
puede ser consultado en
www.dnp.gov.co.
83
Cabe destacar que el Estado
colombiano ha asumido el
compromiso de no utilizar, bajo
ninguna circunstancia, las minas
antipersonal como arma de
combate. No obstante, por la acción
de los grupos armados ilegales,
el incremento de zonas minadas
en Colombia es cada vez más
alarmante.
58
Lucha contra la impunidad
en violaciones a los derechos
humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario
Esta línea está dirigida a superar los obstáculos
que impiden o dificultan el esclarecimiento de
los casos de violaciones a los derechos humanos
y las infracciones al derecho internacional
humanitario, la sanción de los responsables y
la reparación de las víctimas. De igual manera,
busca reforzar los mecanismos de protección
y defensa judicial contra las violaciones de los
derechos humanos y el derecho internacional
humanitario, a fin de lograr la reducción
significativa de los niveles de impunidad y
garantizar la efectividad de los derechos a la vida,
libertad, seguridad y dignidad de las personas.
Su desarrollo se enmarca en la política de lucha
contra la impunidad en casos de violaciones de
derechos humanos y al derecho internacional
humanitario, consignada en el documento
CONPES 3411, así como en el marco de las
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Protección de sectores, personas y grupos
Minas Antipersonal (MAP)
Esta línea, cuyo desarrollo es altamente prioritario
para el Estado, se enmarca en los compromisos
derivados de la Convención de Ottawa sobre
la prohibición, empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal
y sobre su destrucción independientemente del
actor armado que las haya instalado83.
En los próximos años se deberán adelantar
acciones en cuatro frentes importantes:
cumplimiento de la Convención de Ottawa;
prevención para la reducción de riesgos y
víctimas de MAP; atención integral y retroactiva
a la población víctima de MAP y; adecuación
institucional y seguimiento y evaluación.
Es necesario avanzar en la prevención y
reducción del riesgo de accidentes e incidentes
tanto con las MAP como con las Municiones Sin
Explotar - MUSE. Para el logro de este objetivo,
se consolidarán las estrategias de comunicación
y sensibilización y se promoverá la inclusión
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
de programas de prevención en los Planes
Educativos Institucionales (PEI) de las Escuelas
y Colegios de las zonas de alto riesgo de
accidentes e incidentes por MAP / MUSE.
Se realizarán campañas y actividades pedagógicas
y culturales de conocimiento y manejo del riesgo
por minas. Se fortalecerán los sistemas de
información para lograr el reporte oportuno de
zonas en riesgo, víctimas y respuesta institucional.
Adicionalmente, se promoverá el incremento
de los esfuerzos de cooperación, no solo en la
prevención de accidentes sino en la atención
integral y ayuda económica a las víctimas
y el desarrollo y asimilación de tecnologías
para discapacitados. Es importante también
avanzar en la identificación, señalización y/o
limpieza de peligro en áreas prioritarias para
el desminado.
La Estrategia valora ampliamente el rol que
tienen las organizaciones de la sociedad civil
en el tema de Minas Antipersonal, un ejemplo
de ello es su activa participación en torno al
Portafolio de Acción contra las Minas.
•
Derechos de las minorías étnicas
La perspectiva étnica es objeto de numerosas
convenciones internacionales que promueven e
impulsan la igualdad real de derechos, de una
parte, y el respeto a la diferencia cultural y la
diversidad étnica. Del mismo modo, la Constitución
de 1991 consagra derechos especiales para
la protección y desarrollo de las comunidades
indígenas y afrocolombianas (Ley 70/1993).
En razón a lo anterior, es importante fomentar
los acercamientos entre los diferentes grupos
étnicos y las autoridades regionales para
avanzar en la construcción de estrategias más
cercanas a las realidades de las comunidades.
Así mismo, se hace prioritario avanzar en la
sensibilización de las autoridades regionales y
locales sobre la importancia del impulso de los
derechos humanos, así como en el respeto de las
formas propias de organización y autogobierno
de algunos grupos étnicos.
Esta línea tiene por objeto servir de marco a
los programas específicos y proyectos actuales
o futuros en relación, principalmente, con las
comunidades indígenas y afrocolombianas que
habitan el país. A su vez, busca desarrollar las
recomendaciones del Informe del Relator Especial
sobre la situación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los indígenas, Sr.
Rodolfo Stavenhagen, de noviembre de 2004.
Tiene un enfoque transversal, considerando
que en las restantes líneas se hace imperioso
un enfoque étnico (de esta forma, la línea de
“cultura de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario” debe considerarse
en el contexto del multiculturalismo y el
pluralismo étnico; el “fortalecimiento institucional
y de organizaciones de la sociedad civil” debe
dirigirse también a los poblados indígenas y
afro colombianos; actividades como las de
descentralización en materia de derechos
humanos debe considerar los territorios indígenas,
en cuanto entidades territoriales, así como los
asentamientos predominantes de comunidades
afrocolombianas; la “protección de personas,
sectores y grupos” debe estar también dirigida
a los grupos étnicos, tanto en funciones de
prevención de violaciones masivas de DDHH,
como en protección específica de sus dirigentes
y activistas; en lo que atañe a “actividades de
DIH y DDHH”, la atención al desplazamiento,
los programas contra las minas antipersonales y
similares, se focalizan en la población indígena
y afro colombiana en alto grado; y los derechos
de género, requieren de una atención especial
tratándose de la mujer indígena o negra).
El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
habrá de contener la perspectiva étnica, como
instrumento globalizador de los compromisos
sociales en derechos humanos y derecho
internacional humanitario para con esta
población, a partir del reconocimiento y respeto
a los planes de vida y a las tradiciones propias.
Comunidades Indígenas
•
Jurisdicción
Especial
Indígena:
de
conformidad con el mandato de la
Constitución Política de 1991, el desarrollo
de la jurisdicción especial indígena es objeto
de cooperación. En tal dirección, se hace
necesario establecer mecanismos eficaces
para el fortalecimiento de la justicia propia y
la coordinación entre la jurisdicción ordinaria
y la jurisdicción especial indígena.
•
Ampliación de la perspectiva étnica y fomento
de la identidad; es importante adelantar una
caracterización de las 84 etnias, con el propósito
de visibilizar sus rasgos y características
históricas y culturales, frente a otros grupos
étnicos y a la sociedad en general. Desde
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
59
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
diferentes organizaciones sociales y étnicas,
se plantea la ampliación de la perspectiva
étnica y el reconocimiento de la diversidad al
interior de las mismas.
•
Impulso de la autonomía: Es necesario
fortalecer la autonomía de las comunidades
indígenas, dentro del marco establecido por la
Constitución y los instrumentos internacionales.
•
Fortalecimiento y garantía de los Derechos
Humanos de las comunidades indígenas:
En consonancia con las recomendaciones
del Relator Especial, debe asegurarse la
provisión de alimentos y su libre tránsito a
comunidades indígenas en zonas en las cuales
se presenta actividad de los grupos armados
organizados al margen de la ley. Movilizar la
cooperación internacional para un programa
de emergencia de atención a comunidades
indígenas en peligro de extinción, propender
por el respeto de los territorios indígenas.
•
La Fiscalía General de la Nación investigará
las denuncias relativas a abusos y violaciones
a los derechos humanos, especialmente
aquellas cometidas por miembros de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
contra la ciudadanía, como las comunidades
indígenas, entre otros.
•
Descentralización y apropiación de la política
pública para los pueblos indígenas: El
Gobierno colombiano adelanta la formulación
de una Política Pública de Estado para los
Pueblos Indígenas, de forma conjunta con
las organizaciones sociales que representan y
agrupan a diversas comunidades indígenas.
Para continuar enriqueciendo ese proceso se
hace necesario propiciar acercamientos con
las comunidades indígenas y los gobiernos
locales, con el propósito de asegurar
la elaboración conjunta y socializar los
lineamientos que se vienen definiendo.
Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia
y el Departamento Nacional de Planeación,
avanzan en la formulación y socialización del
Plan Integral a Largo Plazo. El Plan deberá
responder entre sus objetivos a las realidades
y particularidades de las comunidades
afrocolombianas que habitan las diferentes
zonas del país, teniendo en cuenta su
participación y propuestas y la articulación de
planes y procesos de planificación nacional,
regional y local. En ese contexto, se hace
necesario impulsar acercamientos con los
gobiernos locales, y con las comunidades y
sus organizaciones sociales con presencia
en las regiones, para establecer de manera
concertada y participativa los lineamientos y
metas que componen el Plan Integral a Largo
Plazo, así como adelantar las acciones para
su implementación.
•
Fomento de la Identidad y la Cultura: Es
necesario impulsar y fortalecer de manera
decidida los espacios de concertación y
participación creadas por ley para las
comunidades afro descendientes, tales como
las Consultivas y los Consejos Comunitarios
de Comunidades Negras, de manera que
las mismas comunidades se apropien de las
decisiones que las pueden afectar.
Comunidades Raizales
•
Consulta previa: Para asegurar los procesos
obligatorios de consulta previa ante
comunidades indígenas, es necesario fortalecer
y fomentar el reconocimiento y comprensión
de este mecanismo tanto entre los miembros
de estas comunidades como entre las diversas
instituciones del Estado involucradas.
Comunidades Afrocolombianas
•
60
Descentralización y socialización del Plan
Integral a Largo Plazo: La Dirección de
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Visibilización de las costumbres, necesidades y
particularidades de las comunidades raizales
ubicadas en San Andrés y Providencia: Es
necesario
adelantar
acciones
tendientes
a promover y fortalecer la identidad y las
costumbres tradicionales de las comunidades
raizales y, como consecuencia de ello, diseñar
estrategias dirigidas a garantizarles sus derechos
como colectividad, e iniciar un proceso de
visibilización de los mismos.
Pueblo Rom
Visibilización y el reconocimiento del Pueblo
Rom, como grupo étnico sujeto de derechos y
de una atención especial y diferencial. Una
de las dificultades que afronta el Pueblo Rom
actualmente, es el total desconocimiento
de la existencia de esta población y de su
condición de sujetos de derechos. Sumado
a lo anterior el Pueblo Rom a diferencia de
otros pueblos tradicionales, que sustentan
su cultura y su cosmovisión en la estrecha
relación con el territorio, tienen sus valores
fundamentales de supervivencia estrechamente
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
condicionados principalmente a la itinerancia
o su carácter nómada, además de la unidad
familiar, la descendencia, el respeto a la ley
propia, a la tradición oral y a la constante
transformación de las estrategias económicas.
Es pues fundamental fortalecer estos valores
culturales e históricos fundamentales, para
diseñar estrategias dirigidas a garantizarles
sus derechos como colectividad, e iniciar un
proceso de visibilización de los mismos.
•
Derechos Económicos, Sociales
y Culturales –DESC
Esta línea afirma la integralidad de los
derechos humanos. La perspectiva de su
implementación requiere el desarrollo de
principios de progresividad que se plasmen en
las instituciones de planeación y presupuesto,
con el propósito de cerrar gradualmente la
brecha de desigualdad material y reducir los
niveles de extrema pobreza que se registran en
el país. Entre los temas objeto de sus acciones
se encuentran: salud, educación, vivienda,
empleo, personas con discapacidad, adulto
mayor y, muy especialmente, la protección
de comunidades que, en razón de su nivel
crítico de acceso a los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales ven reducidas sus
posibilidades de acceso al desarrollo humano
y la convivencia pacífica.
Con apoyo de la cooperación internacional, se
espera diseñar y poner en marcha un sistema
de información para el seguimiento y evaluación
de las políticas públicas que garanticen los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
teniendo en cuenta criterios de disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, y
su diferenciación por grupos vulnerables. En tal
sentido, en cumplimiento de las recomendaciones
de la Naciones Unidas, se avanzará en el
diseño de indicadores, desagregados por sexo
que faciliten un análisis de género, teniendo en
cuenta un enfoque diferenciado según etnia,
grupo etario e identidad sexual.
Igualmente, se espera robustecer el sistema
de información sobre la situación de derechos
humanos y derecho internacional humanitario
del Observatorio de la Vicepresidencia de la
República.
para desarticular a las organizaciones dedicadas
a la comisión de estos delitos; la optimización
de los sistemas de información con miras a la
consolidación de datos confiables y oportunos
que permitan conocer la situación actual de
las personas secuestradas que permanecen en
cautiverio; la implementación y ejecución de un
plan de acción que permita replicar regionalmente
las políticas de prevención y atención; la
implementación y ejecución de una estrategia de
lucha contra la extorsión, incluyendo aquella que
se produce desde algunos centros penitenciarios
y carcelarios del país; la difusión y aplicación de
las medidas de atención que prevé la ley para el
secuestrado y su familia (Ley 986 de 2005); y el
incremento de la capacidad preventiva y reactiva
del Estado y de la ciudadanía frente a los distintos
casos de secuestro, conforme a su connotación.
Línea Estratégica 2:
Derechos de la niñez y la adolescencia
El marco de referencia del componente niñez
y adolescencia tiene como propósito promover
el mejoramiento de la calidad de vida y la
garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes colombianos.
El componente tiene como marco de referencia
los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por el Estado colombiano,
y especialmente la Convención de los Derechos
del Niño, así como por las recomendaciones
de distintos órganos de Naciones Unidas.
Igualmente, en el ámbito nacional se enmarca
en la Constitución Nacional, en la Ley de Infancia
y Adolescencia, y normas complementarias, y
en la política nacional de niñez y adolescencia.
En este orden de ideas, se considera de especial
importancia que se tengan en cuenta las
recomendaciones del Comité de Derechos del
Niño, entre ellas, las relativas a la participación de
la sociedad civil, niños, niñas y adolescentes84.
Los criterios acordados para la implementación
de la línea estratégica 2 son:
•
•
•
•
•
Lucha contra la extorsión y el secuestro
•
Se busca el apoyo de la cooperación internacional
en el fortalecimiento de las herramientas judiciales
Coordinación interinstitucional.
Fortalecimiento de los organismos de control
y la sociedad civil.
Participación de la sociedad civil, los niños,
niñas y adolescentes.
Intercambio público de información y
transparencia.
Fortalecimiento de la política pública de
infancia y de las entidades del Estado
responsables de su ejecución.
84
El Comité de Derechos del Niño,
en sus últimas recomendaciones
al Estado colombiano, señaló su
preocupación por el uso de niños y
niñas en actividades de inteligencia,
entre otros aspectos. La misma
preocupación ha sido expresada
por la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
61
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Para facilitar la comprensión de la presente línea
estratégica, es necesario situar la problemática
en un contexto en el cual se precise la situación
de niños, niñas y adolescentes como es la
situación de violencia.
Se prestará especial atención a la prevención
de problemáticas asociadas a la situación de
violencia, tales como: asesinato y violencia
física contra niños y adolescentes; vinculación
de niños y adolescentes a grupos armados al
margen de la ley; ataque contra escuelas; abuso
y explotación sexual; secuestro, y restricciones en
el acceso a la asistencia humanitaria.
Por esta razón, se requiere un fortalecimiento
de las capacidad nacional para garantizar a
niños y niñas en situación de desplazamiento el
derecho a la calidad de vida, la protección física
y psicosocial, la participación, la reunificación
familiar, la identidad, la salud, la educación y
su estabilización económica. Este fortalecimiento
debe contemplar a las entidades del Estado,
como responsables de ejecutar la política
pública, y a la sociedad civil para el seguimiento
y monitoreo de los programas, así como en los
casos en los que participan en los procesos de
atención a esta población.
•
Con respecto al programa del Gobierno
Nacional para la Atención a Niños y Adolescentes
desvinculados de los grupos armados organizados
al margen de la ley, desarrollado por el ICBF, la
Procuraduría General de la Nación resaltó como
puntos positivos: el fortalecimiento del modelo
pedagógico; el sistema de información, y la
gestión en materia de cooperación internacional
y contratación. Sin embargo, señaló algunas
preocupaciones sobre aspectos como: el hecho
de que no siempre se brinda una información
suficiente a los adolescentes sobre el programa,
que les permita tener una mayor claridad sobre
su futuro inmediato y su situación, y debilidades
en los procesos orientados a garantizar una
adecuada inserción social y productiva.
La vinculación directa de niños y niñas a los
grupos armados organizados al margen de la ley
no ha cesado. Se reconoce el importante papel
de las entidades nacionales y la cooperación
internacional para avanzar en la solución de
este problema. No obstante, aún es necesario
fortalecer la capacidad nacional para la
prevención de este fenómeno y la restitución de
los derechos de los niños afectados por el mismo.
En este sentido, resulta de gran importancia
llevar a cabo acciones de monitoreo y control de
las acciones del Estado, y las demás instituciones
nacionales involucradas en la prevención y
atención de esta problemática, y sus resultados.
Con respecto a los niños, niñas y adolescentes
en situación de desplazamiento, recientemente,
el Comité de Derechos del Niño manifestó
su preocupación sobre la discriminación
generalizada en contra de los niños desplazados,
su vulnerabilidad frente a su vinculación a los
grupos armados organizados al margen de la ley,
la explotación sexual, homicidios, y otros hechos
de violencia que se dan en particular debido a su
estigmatización por su condición de desplazados.
62
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Responsabilidad penal juvenil
La ubicación en medio institucional de niños
y niñas infractores de la ley penal ha sido
considerada por la Corte Constitucional como
una medida privativa de la libertad. Por lo
tanto, se debe aplicar como último recurso, con
controles y garantías y de manera que garantice
la protección de los derechos de niños y niñas.
Es importante que la cooperación internacional
contribuya al fortalecimiento de los servicios
estatales para la reeducación de los niños y
adolescentes que tienen deudas con la justicia,
de manera que se logre mejorar los estándares
de calidad en la atención, fortaleciendo el
enfoque de derechos.
Igualmente, es importante el apoyo para
la implementación del nuevo Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil, para que en los
procesos se garantice la justicia restaurativa, la
verdad y la reparación del daño. Por lo tanto, las
autoridades judiciales deberán facilitar en todo
momento el logro de acuerdos que permitan
la conciliación, la reparación de los daños y la
aplicación del principio de oportunidad.
En este contexto, también se considera relevante
el apoyo de la cooperación en lo relacionado con
el fortalecimiento de sistemas de seguimiento y
monitoreo tanto por parte del Estado, como de
la sociedad civil, en torno a la aplicación de los
servicios de reeducación y a la implementación
del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.
•
Nutrición y seguridad alimentaria
Se considera de especial importancia el apoyo
de la cooperación para la adaptación del Plan
Nacional de Alimentación y Nutrición 2005
– 2015 a los estándares internacionales; la
asistencia técnica en materia de fortificación
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
de alimentos de consumo masivo que permitan
reducir las deficiencias de micronutrientes en la
población, y el apoyo a las entidades territoriales
en la formulación e implementación de planes
de seguridad alimentaria y nutricional.
Se reconoce que cualquier acción que afecte
el normal suministro de bienes básicos para la
población civil, como alimentos, medicamentos
y combustible, puede afectar gravemente a
la niñez, por sus posibles implicaciones en
la intensificación de problemáticas como la
desnutrición y la incidencia de enfermedades.
•
Primera infancia
Los primeros años de vida son vitales para la
construcción de una infancia feliz para los niños,
así como para sentar las bases de una vida futura
productiva para cada ciudadano. Una atención
adecuada a la primera infancia contribuye de
manera importante a la formación de capital
humano y social; a la generación de mayor
desarrollo económico; a la reducción de costos
sociales, y a la generación de mayor equidad.
Por las razones expuestas, es importante
continuar avanzando en el proceso de
construcción e implementación de la política de
primera infancia (desde la gestación hasta los
seis años de edad), con énfasis en pautas de
crianza y educación inicial.
Resulta relevante que esta política sea asimilada y
aplicada en los ámbitos regionales y locales; que
cuente con los recursos financieros disponibles
y las herramientas jurídicas necesarias para
su aplicación, así como con los mecanismos
adecuados de seguimiento y evaluación.
Adicionalmente, es fundamental proteger el
derecho a la salud en la primera infancia, a través de
campañas de vacunación, acciones de prevención
y detección temprana de enfermedades.
•
Violencia y abuso sexual
El 75,7% de las víctimas de violencia sexual son
niños y niñas. La población más afectada por
esta problemática es aquella entre los 10 y 14
años, seguida por la de cinco a nueve años. De
acuerdo con Instituto Nacional de Medicina Legal,
en el 2006 se realizaron 14.840 dictámenes
sexológicos, lo cual muestra un aumento de
estos hechos y su denuncia, toda vez que en
el 2001 se denunciaron 11.258 delitos sexuales
contra niños, niñas y adolescentes85.
A pesar de la mayor sensibilización de la opinión
pública frente a este tema, es necesario definir,
con la participación de los niños y adolescentes,
estrategias claras para combatir la explotación
sexual infantil; frenar la impunidad frente a la
violencia sexual contra niños y adolescentes,
y garantizar la atención hospitalaria de esta
población, especialmente para la atención de
enfermedades de transmisión sexual.
Asimismo, buscando optimizar la calidad de
atención a la población víctima de violencia sexual,
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
–ICBF- tiene previsto, conformar y fortalecer el
equipo humano psico-social y dotar con cámaras
de Gessell las Unidades de Atención a Víctimas
de Delitos Sexuales, con el fin de garantizar el
adecuado manejo de las entrevistas forenses y
un oportuno cumplimiento con los servicios de
atención en salud, educación y protección.
•
Trabajo infantil
El trabajo infantil está directamente relacionado
con las condiciones socioeconómicas y se
asocia con la elevadas tasas de desempleo y
el aumento del subempleo: La mayoría de los
niños y adolescentes que trabajan, lo hacen con
el fin de contribuir como una fuente de ingresos
para el núcleo familiar.
Se estima que en Colombia trabajan más de dos
millones de niños y adolescentes, entre los cinco
y los 17 años, quienes en muchos casos, no
reciben ninguna remuneración y aquellos que
reciben un pago, no ganan ni la cuarta parte del
salario mínimo legal86.
Asimismo, se ha observado que de manera
recurrente, un gran número de niños y adolescentes
trabajadores son víctimas de discriminación,
maltrato y diferentes formas de violencia.
De acuerdo con lo anterior, es necesario
adoptar medidas preventivas y protectoras
frente a la utilización de niños y adolescentes
para la realización la producción y el tráfico de
estupefacientes, definida como una de las peores
formas trabajo infantil, por el Convenio 182 de
la OIT, ratificado por Colombia mediante la ley
704 de 2001.
•
Educación
85
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre
el Derecho a la Educación, que visitó el país en
octubre de 2003, se mostró preocupada por
Forensis 2006. Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
86
Encuesta Continua de Hogares
2005. DANE.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
63
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
los costos de la educación pública obligatoria,
que pueden llegar a tres salarios mínimos
mensuales al año, y no pueden ser sufragados
por los estratos más pobres. En este sentido, se
reconoce la importancia de establecer estrategias
para ampliar la educación gratuita así como
para reducir los costos educativos mientras se
logra la gratuidad.
seguimiento a la Convención de los Derechos
del Niño. El Plan Nacional para la Niñez y
la Adolescencia, actualmente en proceso de
formulación, se constituye como uno de los
principales instrumentos orientadores de la
aplicación de la Convención, dado que reúne
las principales acciones de política que el país ha
priorizado en materia de infancia y adolescencia.
Los altos índices de deserción escolar constituyen
uno de los problemas más graves con respecto
al derecho a la educación. El Tercer Informe del
Estado Colombiano al Comité de los Derechos
del Niño cita, entre las causas de la inasistencia
escolar, la mala situación económica, factores
asociados a la situación de violencia y al
desplazamiento, desmotivación frente a la
escuela y el embarazo o matrimonio prematuros.
Al respecto, se propone generar acciones para
mejorar la calidad de la educación y para
prevenir la deserción escolar.
Adicionalmente, se considera pertinente el
apoyo de la cooperación internacional para la
aplicación de las recomendaciones de Naciones
Unidas al Estado colombiano, con especial
énfasis en las correspondientes al Comité de los
Derechos del Niño, así como para el respectivo
seguimiento a dicha aplicación.
A continuación se presentan las tres líneas de
trabajo propuestas para orientar la demanda de
cooperación en el tema:
Ley de infancia y adolescencia
Esta línea tiene como propósito apoyar la
implementación de la Ley 1098 de 2006,
por la cual se expide el Código de Infancia y
Adolescencia. Para ello promueve, entre otros
aspectos, acciones de difusión, capacitación,
reglamentación y mejoramiento de servicios a la
niñez. El desarrollo de acciones en este marco busca
proyectos en diversas áreas, entre ellas: atención
integral a la primera infancia; capacitación a
servidores públicos; implementación del sistema
de responsabilidad penal juvenil; fortalecimiento
del proceso de restitución de derechos de niños
infractores y desvinculados; implementación de
medidas para favorecer el trato digno de niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual;
atención integral a víctimas de abuso sexual y sus
familias; desarrollo de acciones para mejorar la
atención hospitalaria de niños y víctimas de delitos
sexuales, y medidas para reducir la impunidad
frente a este tipo de delitos, y fortalecimiento de
sistemas de información sobre la situación de los
derechos de los niños y adolescentes.
Aplicación y seguimiento de la Convención de
los Derechos del Niño y otros compromisos
internacionales
Este componente tiene que ver con la orientación
de la cooperación hacia la aplicación y el
64
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Entre las medidas necesarias para materializar
la aplicación de estas recomendaciones en
el país se encuentran: acciones para evitar la
discriminación y abusos en contra de niños, niñas
y adolescentes trabajadores, y para favorecer,
a través de modelos flexibles, su acceso a la
educación, y apoyo y seguimiento a la aplicación
de otros instrumentos internacionales, como son:
los dos Protocolos Facultativos de la Convención
de los Derechos del Niño.
Seguimiento frente al ejercicio y cumplimiento
de los derechos de los niños y las niñas y
evaluaciones de Impacto
En el marco de esta línea se hace un llamado
a la cooperación internacional para apoyar la
formulación, ejecución, monitoreo y evaluación
de la política de infancia, con un enfoque de
derechos y poblacional en los niveles nacional,
departamental y local.
En ese sentido se busca fortalecer las capacidades de
las entidades nacionales y territoriales encargadas
de ejecutar la política de infancia, así como las de
los organismos de control y las organizaciones de
la sociedad civil, a través del impulso y puesta en
marcha de acciones continuas de seguimiento y
evaluación. Igualmente, se considera pertinente
promover el establecimiento de un sistema
independiente y accesible para tramitar denuncias
de niños y niñas institucionalizados.
Línea Estratégica 3:
Derechos de la Mujer y Equidad de Género
A pesar de los múltiples esfuerzos realizados
por parte del Estado y de la sociedad civil en lo
referente a la ampliación, protección y promoción
de los derechos humanos de las mujeres y en
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
la construcción de igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres, persisten situaciones
de subordinación y discriminaciones contra
la mujer que representan graves limitaciones
para su desarrollo, su seguridad y para una
mayor y efectiva participación social y política
que les permita incidir de manera sostenida en
la construcción de una sociedad más equitativa
y justa.
Las siguientes líneas de acción se consideran
prioritarias y han sido reconocidas en el nivel
nacional e internacional como puntos de
suma importancia para el pleno ejercicio de la
ciudadanía de las mujeres:
•
•
•
Las líneas de acción que se presentan para este
componente deben ser trabajadas tomando
en consideración los siguientes criterios (i)
el apoyo y complementación a las políticas,
planes, proyectos, estrategias y acciones
actuales del Estado, (ii) el fortalecimiento
institucional, entendido de manera amplia
y (iii) el diseño de nuevas herramientas para
la protección, ampliación y promoción de los
derechos humanos de las mujeres y para la
construcción de igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres.
El apoyo y complemento a las políticas, planes,
proyectos, estrategias y acciones que promuevan
el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres
y la eliminación de los obstáculos que les impiden
acceder a las oportunidades en igualdad de
condiciones, es un elemento fundamental
para el desarrollo social sostenible, desde un
enfoque de derechos humanos, pues permite la
continuidad de aquellas estrategias que de una
u otra manera han permitido la protección y
garantía de los derechos de las mujeres.
•
•
•
•
Dentro de estas líneas de acción, la cooperación
internacional debería tener en cuenta:
•
Apoyar de manera especial la financiación
de las estrategias a favor de las mujeres
que se deriven de la Ruta 3 “Lucha contra
la Discriminación y Promoción de la
Identidad” dentro del Plan Nacional de
Acción de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario.
•
Apoyar las medidas que se derivan del Plan
Estratégico para la Defensa de los Derechos
de la Mujer ante la Justicia en Colombia
publicado por la Consejería Presidencial
para la Equidad de la Mujer en agosto de
2006 con la colaboración del Ilustre Colegio
de Abogados de Madrid frente a los temas
de (i) derechos de la mujer en situaciones
de violencia intrafamiliar, (ii) derechos de
la mujer tras la ruptura de la unión marital
y (iii) protección de la mujer frente a la
discriminación laboral.
•
El fortalecimiento de la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer y
de sus programas como mecanismo para el
adelanto de la mujer en Colombia, a través
de medidas legislativas, administrativas y
presupuestales.
Por su lado, el fortalecimiento institucional,
entendido desde una perspectiva amplia, es
indispensable para lograr que las herramientas
y la oferta institucional en el tema de mujer sean
sostenibles en el tiempo.
El diseño de nuevas herramientas para la
protección, ampliación y promoción de
los derechos de las mujeres, permite una
complementariedad con las acciones que ya
existen para lograr la efectiva protección y
promoción de los derechos de la mujer.
A su vez, las líneas de acción deben ser trabajadas
tomando en consideración los siguientes
criterios de intervención (i) la asignación de
recursos económicos, técnicos y humanos,
(ii) la prevención, (ii) la sensibilización, (iii) la
formación, (iv) la atención, (v) la detección, (vi)
la reparación y (vii) el fortalecimiento de los
sistemas de información y sistemas estadísticos
sensibles al género.
Mujeres y justicia.
Mujer,
derechos
humanos,
derecho
internacional humanitario y reconciliación.
Mujeres y situación de desplazamiento
forzado.
Violencias contra las mujeres.
Mujer, salud y salud sexual y reproductiva.
Mujer, representación, participación política y
fortalecimiento de las organizaciones sociales
de mujeres.
Mujer, productividad y empleo.
Estas líneas deben ser abordadas tomando
en consideración la necesidad de apoyar y
complementar las políticas, planes, proyectos,
estrategias y acciones actuales del Estado. Su
implementación promoverá el fortalecimiento
institucional y el diseño de nuevas herramientas
para la protección, ampliación y promoción de
los derechos humanos de las mujeres y para la
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
65
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
construcción de igualdad de oportunidades entre
varones y mujeres.
En este contexto, se presentan siete líneas de
trabajo:
•
Mujeres y justicia
Busca avanzar en el diseño e implementación de
estrategias para la lucha contra la impunidad y
lograr un adecuado acceso de las mujeres a la
justicia. En el marco de esta línea se incluyen
acciones tales como el fortalecimiento de los
mecanismos existentes en la Fiscalía General de
la Nación, la capacitación y especialización de
los/las fiscales, los/las miembros de la Policía
Judicial, los/las miembros de la Fuerza Pública
y a los/las funcionarios/as y operadores/as
encargados/as de atender temas relacionados
con la mujer. Igualmente, se aborda la necesidad
de garantizar la justicia de género de acuerdo
a los estándares internacionales de derechos
humanos de las mujeres.
Asimismo, se deben incluir garantías legales
y procedimientos especiales para el caso de
violaciones a los derechos sexuales de las
mujeres, tales como la protección de denunciantes
y testigos, la necesidad de especialistas en la
materia como operadores de justicia y auxiliares
de justicia, el respeto al derecho de la intimidad y
la prohibición de incluir como criterio de juicio la
conducta sexual previa de la víctima entre otros,
de manera que se garantice la justicia de género
de acuerdo con los estándares internacionales
de derechos humanos de las mujeres, acatando
las recomendaciones de la Relatora Especial de
Violencia contra la Mujer.
•
Mujer, derechos humanos,
derecho internacional
humanitario y reconciliación
Las vulneraciones a los derechos humanos
e infracciones al derecho internacional
humanitario afectan de manera especial a las
mujeres y se representan especialmente a través
de violaciones a derechos tales como la vida,
la integridad personal, la libertad, la salud y
los derechos sexuales y reproductivos. A su vez,
en el contexto actual, se requiere la inclusión
de estrategias y programas específicos, con un
enfoque de derechos humanos de las mujeres,
con el fin de que se protejan de manera especial
los derechos a la verdad, la justicia, la restitución,
la reparación, la rehabilitación y las garantías
de no repetición.
66
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Las acciones que desarrollan esta línea se
proponen disminuir las violaciones a los
derechos humanos de las mujeres y lograr
que se protejan eficazmente sus derechos a la
verdad, la justicia, la restitución, la reparación,
la rehabilitación y las garantías de no repetición.
De igual manera, busca implementar estrategias
y acciones que permitan identificar las
conductas violatorias de los derechos humanos
de las mujeres y reducir las violaciones que
actualmente se presentan, principalmente a
través del diseño y apoyo de herramientas que
incluyan un enfoque de derechos humanos de
las mujeres en las estrategias, planes, y proyectos
que tengan como fin la prevención, detección,
protección y atención a las violaciones a sus
derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario.
En cuanto a programas de protección específicos
dirigidos a personas en situación de riesgo, deben
consultar a las mujeres sobre su concepción de
protección y necesidades particulares.
En dichas acciones se promueve especialmente
la capacitación a todos/as los/las operadores/
as encargados/as de aplicar la Ley de Justicia
y Paz, tomando en especial consideración los
derechos de las mujeres víctimas.
•
Mujeres y situación de desplazamiento
forzado.
Esta línea tiene como propósito contrarrestar
la situación de vulnerabilidad a la que quedan
expuestas las mujeres en el marco de la situación
de desplazamiento forzado, atender de manera
especial a las mujeres que se encuentren en
esta situación y cumplir las recomendaciones
nacionales e internacionales en materia de
desplazamiento forzado de las mujeres. Su
desarrollo favorece el diseño e implementación
de estrategias dirigidas a garantizar una
atención integral a las mujeres en situación
de desplazamiento forzado, que incluya un
enfoque diferencial y que permita atender
adecuadamente sus necesidades específicas de
asistencia y protección.
•
Violencias contra las mujeres.
Esta línea busca prevenir, sancionar y eliminar
todas las formas de violencia contra las
mujeres. En ese sentido, promueve el diseño
e implementación de estrategias que logren
atacar las causas e impactos de las violencias
contra las mujeres, especialmente de la
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
violencia intrafamiliar y la violencia sexual, a la
vez que intenta visualizar formas de violencia no
estudiadas a profundidad como el feminicidio.
Igualmente promueve el reforzamiento de las
medidas de protección para mujeres víctimas
de violencia87.
•
Mujer, salud y salud sexual y reproductiva
Esta línea se orienta a lograr que las políticas,
programas, proyectos y acciones en materia
de salud y salud sexual y reproductiva generen
una efectiva protección de los derechos de la
mujer en esta materia. En ese sentido, busca
garantizar el acceso de la mujer a los derechos a
la salud y salud sexual y reproductiva a través del
apoyo a procesos participativos para el diseño
e implementación de acciones que desarrollen
y complementen en esta materia. Igualmente,
promueve el apoyo a procesos masivos de
divulgación y formación de los alcances y límites
de la sentencia constitucional referente a la
despenalización del aborto, así como también el
apoyo a la elaboración de un sistema de registro
de datos que permita orientar la acción estatal
en materia de salud y salud sexual y reproductiva
en relación con la mujer.
•
Mujer, representación, participación
política y fortalecimiento de las
organizaciones sociales de mujeres
Esta línea está dirigida a alcanzar una
participación y representación paritaria de las
mujeres en el ámbito público y privado y un mayor
acceso de las mujeres a puestos de decisión y
poder. Así mismo se orienta también a fortalecer
las organizaciones sociales de mujeres.
Para ello, entre otros esfuerzos, impulsa el diseño
de estrategias y herramientas que faciliten el
cumplimiento y efectivo seguimiento a la Ley
de Cuotas y la Reforma Política, así como la
investigación en torno a la incidencia de estos y
otros mecanismos en la situación de la mujer.
•
apoyen la defensa de los derechos laborales de
la mujer. Igualmente promueve la elaboración
de investigaciones sobre la incidencia de las
reformas económicas y las reformas laborales en
la situación de las mujeres, con el fin de encontrar
nuevos mecanismos para su protección.
En esta línea estratégica, el Gobierno quiere
llamar la atención de la cooperación internacional
para apoyar de manera especial tres iniciativas
en el marco de la implementación de las áreas
de cooperación: por una parte, la financiación
de las estrategias a favor de las mujeres que
se deriven de la Ruta 3 del Plan Nacional
de Acción de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario: “Lucha contra la
discriminación y Promoción de la Identidad”.
Por otra, las medidas que se derivan del Plan
Estratégico para la Defensa de los Derechos de
la Mujer ante la Justicia en Colombia, publicado
por la Consejería Presidencial para la Equidad
de la Mujer en agosto de 2006. Por último el
fortalecimiento de esa entidad y sus programas
como mecanismo para el adelanto de la mujer
en Colombia.
•
Promoción de la participación de
las mujeres y sus organizaciones
en los procesos de fortalecimiento
institucional, construcción de paz
y promoción de convivencia.
Línea Estratégica 4:
Justicia
El acceso a la justicia es un derecho constitucional
básico que debe ser garantizado para su
realización efectiva. El primer requisito en esta
realización es la existencia de condiciones de
orden público que permitan a los ciudadanos
acercarse libremente a la autoridad judicial y a
los funcionarios judiciales impartir justicia libres
de coacción. Por ello, el fortalecimiento de la
administración de justicia está estrechamente
vinculado a la consolidación de la política de
seguridad democrática.
Mujer, productividad y empleo
A través de esta línea se espera lograr mayor
acceso de las mujeres a las oportunidades
laborales y de empleo y visualizar su aporte a la
productividad y desarrollo del país. En este marco
la línea impulsa el diseño e implementación
de estrategias que promuevan la igualdad de
oportunidades de las mujeres, fomenten el empleo
de las mujeres, favorezcan las posibilidades
de conciliación de la vida familiar y laboral y
En Colombia, el fortalecimiento de la justicia
es, además, una necesidad correlativa con la
dimensión de la amenaza social representada
en las organizaciones armadas ilegales y los
fenómenos del narcotráfico y la delincuencia
organizada. Surge también como un imperativo
de las aceleradas dinámicas de la globalización
económica que hacen necesaria la existencia
de instituciones fuertes y ágiles para la debida y
oportuna resolución de conflictos.
87
Las formas de violencia contra
las mujeres son múltiples, al igual
que sus causas, y se presentan de
muy variadas formas. Se destacan la
violencia intrafamiliar, la violencia
en la comunidad y en la sociedad,
la violencia patrimonial, y las
manifestaciones de violencia tales
como el feminicidio, la violencia
sexual, el acoso sexual, la trata de
mujeres, la violencia dentro de la
pareja y las prácticas tradicionales
nocivas, entre otras
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
67
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
En ese marco, en desarrollo de esta línea
estratégica se proponen nueve líneas de
trabajo:
•
Justicia y Paz
En esta línea, el llamado a la cooperación
internacional está dirigido prioritariamente hacia
programas orientados a fortalecer la capacidad
institucional del Estado para asumir con celeridad,
eficiencia y eficacia, la implementación de la Ley
975 de 2005.
De particular importancia resulta promover el
acceso de las víctimas a la justicia, para que
hagan exigibles sus derechos frente a delitos
cometidos por los grupos organizados al margen
de la ley. Así mismo, el fortalecimiento de la
institucionalidad para facilitar el conocimiento
sobre el paradero de las víctimas de secuestro y
desaparición forzada.
Resulta fundamental en el proceso que se
adelanta en Colombia que el aparato de justicia,
vea fortalecida su capacidad de investigación
para la identificación, captura y sanción, así
como iniciativas dirigidas a la protección de
las víctimas, los testigos y los denunciantes que
se presenten a juicio, con acciones orientadas
a proteger la seguridad, el bienestar físico y
psicológico, la dignidad y sus vidas privadas, así
como la de todas las partes en los procesos.
Finalmente, la financiación de propuestas
orientadas al fortalecimiento de las capacidades
de la institucionalidad colombiana, nacionales
y territoriales, con competencias para la
implementación de la Ley de Justicia y Paz88,
resulta prioritaria; en particular, acciones
orientadas a:
•
•
88
Tribunales Superiores de Distrito
Judicial en materia de Justicia y Paz,
designados por el Consejo Nacional
de la Judicatura; Unidad Nacional
de Fiscalías para la Justicia y Paz;
Defensoría Pública, Procuraduría
Judicial para la Justicia y Paz,
Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación, y aquellas instancias
que hacia el futuro requieran ser
conformadas.
68
•
•
•
Apoyar prioritariamente, las necesidades
identificadas por el Comité Interinstitucional
de Justicia y Paz.
Fortalecer la capacidad informática de las
instituciones involucradas en el desarrollo de
la Ley 975 de 2005 con el fin de disponer
de información actualizada para la toma
de decisiones políticas, la verificación de
resultados de las acciones penales y el
seguimiento a procesos judiciales, entre otros.
Diseñar un sistema de análisis de información
con el fin de obtener el máximo provecho de
los datos incorporados en los sistemas de
información existentes.
Crear redes orientadas a potenciar el impacto
de los programas y proyectos puestos en
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
marcha en el marco de la Ley 975 de 2005 y
potenciar la cooperación internacional.
Diseñar un mecanismo de capacitación
unificado a nivel nacional en temas identificados
y requeridos por la institucionalidad estatal
para una adecuada implementación de la
Ley 975 de 2005.
Plan Nacional de Justicia
A través de esta línea se busca dotar al país de
una política pública de largo plazo en materia
de justicia que se proyecte como una política
de Estado. Dicha política debe ser integral, de
modo que abarque los diversos subsistemas
jurisdiccionales y no jurisdiccionales, de justicia
formal y alterna, del nivel nacional y local. El Plan,
que estará bajo la coordinación del Ministerio del
Interior y de Justicia, contará con la colaboración
principal del Consejo Superior de la Judicatura
, y se construirá con las entidades del Estado,
los distintos operadores de justicia, y la sociedad
civil, teniendo en cuenta las necesidades de la
administración de justicia.
La política debe así mismo responder a la
existencia de un sistema nacional de justicia. El
Plan Nacional de Justicia, instrumento para lograr
estos propósitos, debe constituirse en el marco
de las iniciativas públicas y de la cooperación
internacional. Dentro de sus objetivos es
necesario incluir explícitamente el de combatir
la impunidad en los casos de violaciones a los
derechos humanos y derecho internacional
humanitario, así como la perspectiva de género
y el cumplimiento de las recomendaciones
de las Naciones Unidas en la materia y otros
instrumentos internacionales .
•
Fortalecimiento del susbsistema de
justicia penal y la defensa pública penal
Esta línea aborda la puesta en marcha del sistema
penal acusatorio que, en un marco reforzado
de garantías, busca constituir la respuesta del
Estado contra la impunidad.
Esta línea de trabajo prevé los siguientes
frentes que tienen como fin el fortalecimiento
institucional para la debida implementación del
Sistema Penal Acusatorio:
Equilibrio entre partes en el sistema
acusatorio
Su objetivo es desarrollar proyectos cuyo
propósito sea la igualdad entre las partes en
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
las investigaciones penales. Este lineamiento se
justifica en el hecho de que en el marco jurídico
penal existe un desequilibrio entre la capacidad
de investigación criminal que tiene la Fiscalía
General de la Nación y la debilidad o desventaja
en que se encuentra el acusado o investigado.
Para ello, se han planteado las siguientes
actividades: Diseño e implementación de
medidas técnicas, normativas y organizativas
que refuercen las condiciones y mecanismos
que tiene la defensa ante el ente acusador, en
especial cuando se trata de personas sin recursos
cuya defensa estaría a cargo de la Defensoría
del Pueblo.
de los casos de violaciones de los derechos
humanos e infracciones al derecho internacional
humanitario por parte de la Fuerza Pública para
medir el impacto de las medidas adoptadas,
especialmente a través del fortalecimiento de la
Procuraduría General de la Nación de acuerdo
con sus funciones constitucionales y legales.
•
•
•
Programa interinstitucional para el diseño,
implementación y fortalecimiento de medidas
para la prevención e investigación de
violaciones de derechos humanos y para el
juzgamiento y sanción de los responsables
por la justicia ordinaria, de conformidad con
las obligaciones del Estado colombiano y
principios internacionales
Su objetivo es lograr la aplicación estricta
de los principios y normas internacionales y
nacionales, así como de la jurisprudencia de la
Corte Constitucional que precisa la obligación
del Estado para que los casos de violaciones de
derechos humanos sean sometidos a la justicia
ordinaria y no a la justicia penal militar. De igual
manera busca lograr la acción coordinada y
sistemática en la aplicación de los principios
de Naciones Unidas relativos a una eficaz
prevención e investigación de las ejecuciones
extralegales, arbitrarias o sumarias, por parte de
la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría
General de la Nación y la Defensoría del Pueblo,
así como de las entidades que intervienen en el
proceso de investigación, tales como el Instituto
de Medicina Legal.
Para ello, se han planteado las siguientes
actividades: Implementación y seguimiento
de disposiciones y medidas administrativas,
investigativos, operativas y formativas para la
aplicación estricta de estas normas. También
se requiere establecer proyectos para la revisión
y el mejoramiento técnico de los archivos de
inteligencia. Estas actividades deben estar
acompañadas de un mecanismo de seguimiento
y control a los funcionarios encargados de
aplicar las normas y procedimientos, así
como de un mecanismo ágil de investigación
y sanción disciplinaria para quienes no las
apliquen. Asimismo, debe incluir un monitoreo
•
En especial se deben desarrollar proyectos
específicos en el campo de las ejecuciones
extralegales, arbitrarias o sumarias, incluyendo
aquellas actividades para implementar:
Manual de las Naciones Unidas sobre la
prevención e investigación eficaces de las
ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.
Principios de las Naciones Unidas Relativos a
una eficaz prevención e investigación de las
ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.
Los proyectos debieran además partir de
identificar las necesidades y obstáculos
para la aplicación y la toma de las medidas
necesarias para garantizar la prevención y
superación de los mismos. En este sentido,
se destaca la necesidad de desarrollar
proyectos que fortalezcan la condición civil
de la Policía Nacional y del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario INPEC, que incluyan
la capacitación y otras acciones que fomenten
una cultura de derechos humanos y acentúen
la condición civil con la que deben actuar sus
elementos, además de la observancia del
derecho internacional humanitario. Asimismo,
deben incluir un mecanismo de seguimiento
que mida la eficacia de los programas y
medidas que se implementen.
Apoyo internacional y capacitación técnica
a la Fiscalía General de la Nación y otras
instituciones con responsabilidad en la
búsqueda e identificación de personas
desaparecidas, para la implementación de
los Protocolos de Minessotta y Estambul, entre
otros. Fortalecer la capacidad de la PGN en
su función preventiva y de garantía de los
derechos humanos
Su objetivo es fortalecer la capacidad técnica
de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía
General de la Nación, de conformidad con los
estándares y procedimientos internacionales,
para la búsqueda, exhumación e identificación
de víctimas de desaparición forzada a partir de
las confesiones de desmovilizados beneficiarios
de la Ley 975. Apoyar a la Comisión para la
Búsqueda de Personas Desaparecidas y a
las instituciones estatales, gubernamentales
y de la sociedad civil que la integran para la
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
69
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
implementación del Plan de Acción para la
Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Para ello, se han planteado las siguientes
actividades:
Capacitación
de
recursos
humanos en la Fiscalía General de la Nación,
capacitación técnica y tecnológica a las entidades
gubernamentales y estatales responsables de
la instrumentación del Plan de Acción para la
Búsqueda de Personas Desaparecidas; asistencia
técnica para el establecimiento de un registro
único de personas desaparecidas, de bancos de
ADN que faciliten la identificación de las víctimas
y la adecuada preservación de la escena del
crimen, entre otras acciones.
Fortalecimiento de las capacidades de la
Fiscalía General de la Nación para investigar
crímenes de lesa humanidad, en el marco de
las exigencias constitucionales, las leyes que
las desarrollan, las sentencias de la Corte
Constitucional y las recomendaciones de la
OACNUDH. Fortalecer la capacidad de la
PGN en su función preventiva y de garantía
de los derechos humanos
Fortalecer a la Unidad de Justicia y Paz de la
Fiscalía General de la Nación para investigar
las violaciones cometidas por personas
beneficiarias de la Ley 975 de 2005. Para ello
se han planteado las siguientes actividades:
Apoyo
internacional
mediante
recursos
técnicos y tecnológicos indispensables para la
investigación de estos delitos. Asistencia técnica
para la mejora de los procedimientos internos,
y diseño e implementación de un programa
de investigación unificada, interrelacionada y
coordinada, de los delitos que son conocidos
por esta unidad.
•
89
En el diseño de programas piloto
que busquen la implementación de
estos sistemas locales de justicia en
municipios gravemente afectados
por la violencia, deberán tomarse
las precauciones del caso, mediante
el análisis de los indicadores de los
diversos organismos de seguimiento
y monitoreo disponibles, para
evitar que la naturaleza de las
figuras que desarrollan los MASC
se desnaturalicen o pudieran ser
puestas al servicio de actores
armados ilegales.
70
Expansión y modernización
del sector penitenciario
En esta línea el llamado a la cooperación
internacional se dirige de manera prioritaria
hacia programas de tratamiento penitenciario,
y procesos de re-socialización, rehabilitación y
derechos humanos en los reclusorios, así como la
capacitación del personal de custodia y vigilancia.
A estos aspectos se quiere agregar el apoyo
a la implementación de las recomendaciones
de la OACNUDH contenidas en el informe de
la misión internacional “Derechos Humanos
y Situación Carcelaria para Colombia”. Los
proyectos en este tema deben favorecer una
aplicación ordenada, completa y sistemática de
estas recomendaciones.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
Mejoramiento del acceso
a la justicia formal
Esta línea promueve el establecimiento de una
justicia oral, pronta y eficaz, que democratice el
acceso a la administración de justicia y provea una
justicia oportuna y de mayor calidad. Este sistema
de justicia oral debe garantizar los derechos de las
víctimas a ser representadas desde la indagación
y la investigación hasta el juicio.
Debe garantizar igualmente la universalización
del acceso a la justicia, la descongestión de
juzgados y fiscales, el fortalecimiento de la
jurisdicción de los jueces de pequeñas causas,
el debido proceso de las partes, las acciones de
tutela, y establecer procedimientos cautelares
cuando con ella se prevea la posibilidad de
vulnerar derechos fundamentales de las víctimas
de delitos.
•
Sistema local de justicia y
organización, fortalecimiento y
difusión de los mecanismos alternos
de solución de conflictos –MASC
Esta línea favorece la coordinación de los
mecanismos alternos entre sí y su articulación con
la justicia formal, la oferta nacional y local, desde
las entidades territoriales. De igual manera, una
mayor articulación de la justicia ordinaria con
las jurisdicciones especiales de tal forma que
sean justicias complementarias. En términos
generales, el reto consiste en ordenar la oferta
de justicia del Estado colombiano. También se
busca impulsar el desarrollo de la jurisdicción
especial indígena y jurisdicción de paz. Busca
así mismo la eliminación del paralelismo entre
algunas funciones alternas de solución de
conflictos (caso jueces de paz y conciliadores
en equidad) y la coordinación de estos servicios
entre sí y en las Casas de Justicia89.
•
Seguridad Jurídica
Esta línea se orienta a remover del sistema judicial
y jurídico los factores que generan incertidumbre
institucional en la administración de justicia y en
la expedición de leyes. Para ello, apunta a una
mayor racionalización en la expedición de las
mismas , a generar una mayor estabilidad y
tiempo de vigencia para las mismas, y a superar
la técnica de las derogatorias tácitas. En lo
relativo al poder judicial, se busca dar mayor
estabilidad a las decisiones de los juzgados y
tribunales mediante la implementación de un
modelo de precedentes judiciales.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Así mismo, se busca con esta línea acercar el
derecho al ciudadano. Para ello, el propósito es
trabajar en la divulgación masiva de las normas
y de la jurisprudencia, y en la democratización
de la información jurídica, para ponerla al
alcance de él; contribuir también a la pedagogía
constitucional, con el objetivo de garantizar a
los ciudadanos información detallada sobre sus
derechos fundamentales; y se orienta, además, a
la investigación socio jurídica, como mecanismo
para acercar el derecho a la realidad.
Se espera avanzar también en la capacitación
de operadores judiciales sobre las distintas
reformas normativas con el fin de mejorar su
desempeño profesional.
De cara a los procesos de integración económica
y liberalización comercial en los que participa
el país, esta línea favorece la adecuación del
sistema de justicia a los requerimientos de un
escenario internacional complejo y competitivo,
y la previsión de mecanismos de resolución de
controversias que surjan de tales acuerdos.
•
Defensa y gestión jurídica de la Nación
Esta línea busca fortalecer la capacidad
de defensa judicial del Estado frente a las
demandas contractuales o no contractuales de
responsabilidad y, al mismo tiempo, establecer
reglas para la reparación del derecho a cargo del
Estado, cuando a ello obliga. Su planteamiento
responde e la necesidad de organizar una
estrategia integral para la defensa patrimonial
del Estado, frente a las pérdidas patrimoniales
continuadas que este registra por problemas de
idoneidad, coordinación y fortaleza institucional
en la defensa de sus derechos.
•
Mejoramiento de los sistemas de
información de sector justicia con miras
a lograr su interconectividad y promover
un oportuno seguimiento de los procesos
judiciales en sus distintas etapas
Línea Estratégica 5:
Lucha contra la corrupción
El Estado colombiano y el Gobierno Nacional
están comprometidos en el desarrollo de la
Política Estatal en Materia de Lucha contra
la Corrupción que compromete las acciones
y resultados de todos los estamentos de
la sociedad en un esfuerzo que trascienda
gobiernos y administraciones.
La política está orientada, por una parte, a
fortalecer la capacidad del Estado para diseñar
acciones preventivas y promover un cambio
cultural, y por otra, a fortalecer el sistema
judicial de tal manera que pueda reaccionar
adecuadamente
hacia
la
investigación,
acusación, juzgamiento y sanción de los
responsables de la corrupción.
De la misma manera, busca prevenir, combatir
y contribuir a erradicar la corrupción, en
el marco del Estado Social de Derecho, a
través del mejoramiento y desarrollo de los
medios institucionales, normativos, judiciales,
culturales y sociales, para el logro de una
administración eficiente, eficaz y transparente
de los recursos públicos.
Las acciones que la cooperación internacional
apoye en la materia deben tomar en cuenta
que la estrategia de lucha contra la corrupción
aborda dos ámbitos en particular: la prevención
y la investigación, juzgamiento y sanción. Cada
uno de ellos supone un trabajo articulado entre
las instituciones del Estado como también la
delimitación de sus competencias y autonomía.
Corresponde al Gobierno, de manera prioritaria,
adelantar la política de prevención. Es misión
de los organismos de control e investigación
adelantar lo atinente a las acciones de control,
investigación, juzgamiento y sanción.
Como una contribución al desarrollo y
consolidación de la política, esta línea estratégica
plantea siete líneas de trabajo en materia de
cooperación internacional:
•
Consolidación de una ética pública
y una cultura de la legalidad
La inclusión de esta línea persigue dos grandes
objetivos: el primero, consiste en lograr la
comprensión de la importancia de la cultura
de la legalidad para la sociedad. El segundo,
busca promover en los ciudadanos, estudiantes
y servidores públicos la comprensión del
estado social de derecho, el cual requiere
para su legitimidad que todos los ciudadanos,
y no solamente los juristas, comprendan
su significado. Los trabajos en este tema se
articulan en tres ejes: la cultura y el respeto
a las leyes en un estado social de derecho, la
delincuencia y la corrupción y la promoción de
una cultura de la legalidad.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
71
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
Fortalecimiento de los Sistemas
de Control Interno, Auditoría,
Programa Presidencial de Lucha
Contra la Corrupción (PPLCC)
En el marco de esta línea se pretende construir un
Modelo de Control Interno para las instituciones
públicas del Estado colombiano. Esta iniciativa
tiene tres propósitos: por una parte, mejorar la
información y los tiempos de la información de
las instituciones públicas, permitiendo un control
de gestión, un control contable y control social
de la gestión pública, a través de un sistema
integrado. Por otra, desarrollar una cultura
de autocontrol, mediante la estandarización
de método de evaluación y calificación del
sistema y establecer acciones de mejoramiento
continuo que lleven a la obtención de más y
mejores resultados, generando un ambiente de
probidad, transparencia y responsabilidad. Al
mismo tiempo se busca fortalecer la lucha contra
la corrupción al interior de las instituciones.
•
Fortalecimiento del
control disciplinario
Esta línea se centra en acciones para mejorar el
control disciplinario en las instituciones públicas y
dotarlo de herramientas de trabajo para mejorar
su eficiencia. En ese propósito debe tenerse en
cuenta que La investigación disciplinaria debe ser
adelantada por el organismo de control interno
disciplinario o el funcionario que señale el jefe
de la entidad. La investigación debe realizarse
de acuerdo con lo establecido en el Código
Disciplinario Único.
•
Mejoramiento de los sistemas de
información oficial
Esta línea promueve un fortalecimiento de los
sistemas de información de las instituciones
públicas que permita entregar información a la
comunidad en tiempo real, formular políticas
públicas con base en información confiable y
hacer mediciones con base en datos duros. Para
ello, a través de las acciones que se realicen en
su desarrollo se espera generar información
periódica, disponible para la comunidad con
base en datos públicos verificables.
Entre estos datos se cuentan registros de
contratación, realización de trámites en
línea, recurso humano, número de servidores
a cargo, tipo de servidor, sentencias y
conciliaciones, entre otros a ser elaborados
de acuerdo con la entidad.
72
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
Seguimiento a la implementación de las
convenciones de la OEA y de la ONU
Esta línea tiene como finalidad fortalecer
el seguimiento a la implementación de los
mecanismos internacionales de lucha contra la
corrupción de los cuales el país es parte. Dentro
de sus objetivos específicos se contempla el diseño
de una estrategia de seguimiento, la construcción
de indicadores y la realización de evaluaciones
de eficacia e impacto de la implementación de
las convenciones. En su desarrollo igualmente se
promueve la elaboración de planes y presupuestos
participativos, así como el fortalecimiento de las
veedurías ciudadanas.
•
Fortalecer los órganos de control e
investigación
Esta línea se orienta al fortalecimiento de la
capacidad de los órganos especializados para
investigar, juzgar y sancionar la corrupción. Para
ello, las acciones para su puesta en marcha
buscan potenciar la capacidad investigativa y de
sanción de las conductas que atenten contra el
buen uso de los recursos públicos, bien sea por
mala gestión o por apropiación para si o para
terceros de éstos recursos. En ese sentido, esta
línea constituye un llamado a atender obstáculos
normativos y administrativos, que impiden
la disminución de los niveles de impunidad
relacionados con la corrupción.
•
Diseñar y ejecutar con las asociaciones
de municipios, planes y programas
orientados a prevenir la corrupción
Esta línea está dirigida a desarrollar acciones
a través de las asociaciones de municipios que
busque capacitar y fomentar en sus asociados
una cultura preventiva contra la corrupción.
Para ello, se trabajará con las direcciones
ejecutivas de las mismas, para inventariar
aquellas actividades donde más se incurra en
acciones de corrupción para documentarlas y
replicarlas pedagógicamente en la perspectiva
de evitar su ocurrencia.
•
Protección de testigos y denunciantes
de hechos de corrupción
Esta línea está dirigida a garantizar la integridad
física y moral de los denunciantes y sus familias
y ampliar la credibilidad en un Estado garante
de los derechos civiles y políticos. Entre sus
objetivos específicos se encuentran: implementar
una política de Estado en el tema de protección
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
de testigos y favorecer la consolidación de una
capacidad operativa de protección a testigos.
Línea Estratégica 6:
Control social a la gestión pública
Es la convicción del Gobierno que colombianos
y colombianas tienen el derecho a controlar y
evaluar si lo realizado por la administración
corresponde a lo programado y responde a las
necesidades y derechos de las personas y a las
obligaciones del Estado con el fin de alcanzar
los fines esenciales del Estado y la realización de
los derechos humanos de todos los habitantes.
En este sentido, esta línea estratégica propone
el fortalecimiento del ejercicio del control social
como una herramienta para la realización de
los derechos humanos, mediante la promoción
de escenarios de participación en el territorio
nacional, como rol fundamental del estado
social de derecho. El propósito es favorecer
que los ciudadanos y ciudadanas sean mucho
más proactivos y asuman la gestión de los
asuntos públicos, actuando como fiscalizadores
y veedores del funcionamiento del aparato del
Estado. La línea igualmente se propone ampliar
y fortalecer los medios que tiene la sociedad civil
para ejercer vigilancia, monitoreo y control del
Estado, en especial frente a sus obligaciones
internacionales en derechos humanos y el
derecho internacional humanitario.
Para avanzar en el logro de estos objetivos
se propone el desarrollo de cuatro líneas de
trabajo:
•
Promoción de los mecanismos de
participación ciudadana consagrados en
la Constitución Política, especialmente
en temas de derechos humanos y el
derecho internacional humanitario
Esta línea se orienta, entre otros, a la creación
y fomento de espacios de seguimiento y control
ciudadano del Estado en estas materias, así
como a la creación de espacios de seguimiento
y rendición de cuentas regionales y locales
sobre el cumplimiento de las obligaciones y
compromisos internacionales del Estado. De
igual manera promueve el fortalecimiento de los
procesos de participación de la sociedad civil en
el Plan Nacional de Desarrollo, Departamental,
Distrital y Municipal, y la formación a las
organizaciones sociales para desarrollar
capacidades regionales y locales de seguimiento
a las declaraciones de Londres – Cartagena.
Por último se busca establecer lineamientos
específicos de cooperación para apoyar el rol de
vigilancia y control que puede ejercer la sociedad
civil, como las redes de veeduría ciudadana y
la ruta para incorporar en el Plan Nacional de
Formación Respeto y Práctica de los Derechos
Humanos en el Sistema Educativo, la promoción
de los mecanismos de participación ciudadana.
•
Fortalecer la capacidad de
los ciudadanos en materia de
vigilancia y control fiscal
El control y la vigilancia de la gestión pública
requieren de un proceso de formación e
información a la ciudadanía que le permita hacer
un control efectivo. Para ello se quiere formar
e informar a la ciudadanía sobre los temas
pertinentes al Control Fiscal, con los siguientes
propósitos: Generar procesos de formación
e información a la ciudadanía, desarrollar
temáticas y herramientas de formación específica
sobre políticas públicas, ampliar la capacidad
veedora de los ciudadanos, y diseñar una
estrategia de carácter local para incentivar el uso
de los mecanismos de participación ciudadana.
•
Fortalecimiento institucional de órganos
de control y sus programas especiales
Esta línea busca reforzar la capacidad de acción
de tres entidades: En la Contraloría General de la
República, las acciones se orientan a la evaluación
en la efectividad y el impacto de los mecanismos
de participación ciudadana en la vigilancia de la
gestión pública, así como al fortalecimiento de
la capacidad de los ciudadanos en materia de
vigilancia y control fiscal. En la Defensoría del
Pueblo, se enfocan a garantizar a la ciudadanía
el acceso a la información pública. Se presta
especial atención a las áreas de planeación y
presupuestos de participación, capacitación a
personeros municipales y observatorio para el
control social a la gestión pública. Finalmente
en la Procuraduría General de la Nación, se
impulsa el fortalecimiento de los sistemas de
información, la capacidad humana y técnica, así
como las funciones preventivas, de monitoreo,
control, seguimiento e investigación.
•
Fortalecimiento institucional y social
para la promoción del control social
Esta línea promueve, entre otras iniciativas, el
Plan Nacional de Formación para el Control
Social (Ley 489 de 1998); el fortalecimiento de
la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
73
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Ciudadanas y Redes Institucionales Territoriales
(Ley 850 de 2003); el fortalecimiento del Fondo
para la Participación y el Fortalecimiento de la
Democracia, adscrito al Ministerio del Interior y
de Justicia, y el fortalecimiento e implementación
del Sistema Nacional de Información del Sector
de la Participación – SIDEPAR.
De igual manera, se propone la promoción
y el fortalecimiento de la sociedad civil y
organizaciones sociales en su capacidad de
hacer control al Estado (planes de desarrollo
nacionales y territoriales, procesos electorales,
salud, regalías, educación, servicios públicos);
Impulsar la creación de un fondo mixto para
la participación y el control ciudadano, que
funcione mediante convocatorias públicas, que
tenga como fin apoyar técnica y financieramente
a las organizaciones sociales en el desarrollo de
ejercicios de control ciudadano a temas públicos
y el fortalecimiento otros espacios regionales y
locales de participación de iniciativa ciudadana.
b. Atención integral a las
víctimas de la violencia
La atención a las víctimas en Colombia debe ser
desarrollada bajo una perspectiva de derechos,
resaltando la importancia del derecho a la
igualdad y la no discriminación, referidos a sexo,
género, etnia, nacionalidad, origen familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica,
edad y orientación sexual.
De esta forma, el gran desafío es brindar
mecanismos ágiles y eficientes en Colombia,
con enfoque diferencial y de género, para que la
satisfacción del derecho a la justicia, a la verdad,
a la reparación y la adopción de reformas
institucionales y otras garantías de no repetición
sean una realidad; para recuperar la confianza
ciudadana, luchar contra la impunidad y
coadyuvar a la construcción de la reconciliación,
la convivencia y la paz.
La atención integral a víctimas se entiende
complementaria a los componentes de verdad,
justicia y reparación, y desplazamiento forzado
que se encuentran en esta estrategia. Desarrolla
las siguientes líneas estratégicas:
Línea Estratégica 1:
Fortalecimiento a las víctimas, las
asociaciones de víctimas, las organizaciones
de la sociedad civil y las instituciones públicas
que trabajan el tema de víctimas
74
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 2:
Promoción del bienestar integral de las
víctimas, comunidades y asociaciones
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
Promover programas, proyectos y acciones de
acompañamiento psicosocial para víctimas
individualmente consideradas, asociaciones
y comunidades en la perspectiva de su
bienestar emocional.
Fortalecimiento del rol de soporte y orientación
psicosocial de las asociaciones de víctimas
Fortalecimiento de los programas de formación
a funcionarios estatales y organizaciones de
la sociedad civil, en herramientas de apoyo
psicosocial de víctimas.
Promoción de acciones comunitarias e
institucionales de fortalecimiento del tejido
social.
Línea Estratégica 3:
Fortalecimiento de los procesos de
participación de las víctimas en los
procesos que a ellos atañen
Línea Estratégica 4:
Protección a las víctimas y prevención
en los términos de las Sentencias
de la Corte Constitucional
El Gobierno Nacional ha venido trabajando
desde comienzos de 2007 en el diseño de un
programa destinado a prevenir los riesgos y
mitigar las amenazas que pudieran afectar a las
víctimas de Justicia y Paz.
Por iniciativa del Ministerio del Interior y de
Justicia se convocó a todos los organismos de
seguridad para estudiar y adoptar las medidas
de protección que fueran necesarias para evitar
cualquier riesgo que pueda afectar la vida e
integridad de las víctimas. Posteriormente, el
señor Vicepresidente de la República solicitó al
Departamento Nacional de Planeación elaborar
un Mapa de Riesgos, con el fin de contar con una
herramienta que permitiera adelantar acciones
preventivas e intensificar labores de protección
en determinadas regiones del País.
El Comité de Coordinación Interinstitucional de
Justicia y Paz, designó el subcomité de Protección
de Víctimas, con el encargo de definir el marco
jurídico y presupuestal para poner en marcha el
programa de protección de víctimas amenazadas
en el contexto de la Ley 975 de 2005.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Este Subcomité definió que se debería expedir
un decreto para crear el programa y destinar
recursos para tal fin. En este orden, se cuenta
con el Mapa de Riesgo y el Protocolo para la
protección de las víctimas amenazadas en razón
de su condición de afectadas por los grupos
armados de autodefensas, incluso previo al
fallo de la H. Corte Constitucional proferido
sobre el particular.
fortalecer los mecanismos de reciente creación,
para su buen funcionamiento y consolidación.
Línea Estratégica 5:
Capacitación de las víctimas, las asociaciones
y las organizaciones de la sociedad civil
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
Hubo una amplia participación de las siguientes
entidades: Fiscalía General de la Nación,
Policía Nacional, Departamento Administrativo
de Seguridad DAS, Procuraduría General de
la Nación, Defensoría del Pueblo, Programa
Presidencial de Derechos Humanos y el Ministerio
del Interior y de Justicia.
El Decreto 3570 crea un programa de protección
a víctimas y testigos; define una dirección
ejecutiva a cargo de la Dirección de Derechos
Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia;
crea un Grupo Técnico de Evaluación de Riesgo
integrado por la Fiscalía General de la Nación,
la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y de
Justicia y el DAS; crea el Subcomité de Protección
de Víctimas y Testigos en el que participan las
siguientes entidades: Fiscalía General de la
Nación, Policía Nacional, DAS, Procuraduría
General de la Nación, Defensoría del Pueblo,
Programa Presidencial de Derechos Humanos y
el Ministerio del Interior y de Justicia; y señala
funciones y responsabilidades.
En cuanto a la competencia para la adopción de
las medidas de protección define que esta recaerá
en las tres entidades que directamente irán a
prestar este servicio, como son: Fiscalía General
de la Nación, Policía Nacional y Dirección de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de
Justicia. Para estos efectos, se tuvo en cuenta la
experiencia que tiene la Policía en las medidas de
protección generales e inmediatas; la Fiscalía en
las de reubicación y el Ministerio del Interior y de
Justicia en todo lo que tiene que ver la atención de
poblaciones especiales.
El Mapa de Riesgos, que ha sido elaborado con
sumo cuidado, y cuya actualización está prevista
cada dos meses, es una herramienta fundamental
para las alertas preventivas tempranas a cargo
de la Policía Nacional. El Protocolo define los
procedimientos para acceder y poner en marcha
el programa.
En este sentido, es deseable que la cooperación
internacional en esta materia, se oriente a
•
•
•
Formación dirigida al reconocimiento de las
víctimas como sujetos de derecho.
Formación para el empoderamiento y
exigibilidad de sus derechos .
Formación orientada hacia la constitución de
las víctimas como sujetos políticos.
Formación a funcionarios públicos en el
reconocimiento de la dignidad de las víctimas,
en su condición de sujetos de derechos y en
las necesidades de atención diferenciada (por
género, etnia, edad) de conformidad con
los estándares internacionales y las normas
nacionales relevantes.
Línea Estratégica 6:
Atención especial a mujeres
El alto índice de mujeres en la población
sobreviviente de las violaciones a los derechos
humanos y las infracciones al derecho internacional
humanitario, así como su mayor vulnerabilidad
a la violencia sexual y otras formas de violencia
contra las mujeres, exigen la formulación de
una línea estratégica particular que asegure su
atención, protección, participación y organización
de manera diferenciada y positiva lo cual no exime
de una garantía de transversalidad de género en
todo el componente.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
La consulta a las mujeres para el diseño,
implementación y ejecución del Programa de
Protección de Víctimas y Testigos de la Ley de
Justicia y Paz, especialmente en relación con
sus necesidades particulares y su concepción
de protección, a la luz de los estándares
internacionales en la materia.
La adopción de mecanismos que garanticen la
real participación y protección de las mujeres
víctimas de violencia sexual y otras formas de
violencia contra ellas, en los procesos tendientes
a la judicialización de dichos crímenes.
La garantía de mecanismos que aseguren el
empoderamiento organizativo de las mujeres,
de las mujeres víctimas y el fortalecimiento
de las organizaciones que las acompañan y
representan.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
75
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 7:
Fortalecimiento Institucional
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
Promoción de programas, proyectos y
acciones tendientes al desarrollo de la
institucionalidad local y nacional encargada
de la atención a víctimas.
Apoyo a la implementación de los programas
individuales y colectivos de reparación
administrativa y judicial.
c. Procesos de verdad,
justicia y reparación y apoyo
a la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación
•
•
Este componente de cooperación obedece
a tres énfasis precisos, teniendo en cuenta
los patrones de victimización: fortalecer los
procesos de verdad, justicia y reparación
desde la institucionalidad y desde la sociedad
civil; avanzar en la atención a víctimas; y a la
concreción de mecanismos para garantizar sus
derechos y profundizar y privilegiar el apoyo a
las víctimas por parte del Estado y la sociedad.
Línea Estratégica 3:
Fortalecimiento de la capacidad
institucional de investigación y juzgamiento
Línea Estratégica 1:
Apoyo al desarrollo institucional de la CNRR
y la implementación de su Plan de Acción
En ese marco se busca fortalecer elementos
constitutivos de la estrategia de investigación
y juzgamiento de personas vinculadas a
los procesos de justicia y paz, en especial
las unidades de la Fiscalía directamente
concernidas, entre ellas la recién creada
Unidad de Exhumaciones, y las instancias
correspondientes de los respectivos juzgados y
tribunales especiales de justicia y paz.
Línea Estratégica 2:
Derecho a la Justicia
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
•
76
•
en la toma de decisiones que las afectan.
Esto incluye el impulso a la organización
de causas comunes en los casos en los que
sea posible para las víctimas actuar como
grupo afectado.
Apoyar procesos de asistencia técnica y
acompañamiento a los procesos judiciales
en los que participan las víctimas y sus
organizaciones.
Consolidar un sistema interrelacionado de
información, interinstitucional que integre un
registro único de víctimas y otros esfuerzos
institucionales complementarios (por ejemplo,
el Registro Único de Desaparecidos, bases de
datos de Medicina Legal).
Apoyar y fortalecer los sistemas de información
generados por las organizaciones de la
sociedad civil.
Fortalecer el acceso a la justicia y la capacidad
de organización de las víctimas.
Fortalecer los programas de protección, a
fin de garantizar los derechos a la vida e
integridad, física y psicológica, de aquellos
que participen en procesos de esclarecimiento
judicial y de reparación integral.
Impulsar mecanismos de información clara,
transparente, precisa, oportuna, pertinente
y eficaz hacia las víctimas y la población
en general, en relación con los procesos de
verdad, justicia y reparación.
Fortalecer y promover la participación de
las víctimas y de las organizaciones que
las representan en procesos judiciales para
garantizar sus derechos a la verdad, la justicia
y la reparación integral.
Promover la participación de las víctimas y
de las organizaciones que las representan
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
La finalidad de esta línea es posibilitar una
articulación metodológica entre la Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación –
CNRR, la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas.
Se fortalecerá la Comisión Nacional de Búsqueda
de Personas Desaparecidas y se desarrollará el
Plan Nacional de Búsqueda, haciendo énfasis
en la atención de las familias afectadas y en
la búsqueda e identificación oportuna de la
población desaparecida.
Línea Estratégica 4:
Derecho a la reparación integral
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
Apoyar procesos de restitución, indemnización,
rehabilitación física y psicológica y medidas
de satisfacción a las víctimas en el marco de
procesos individuales y colectivos.
Fortalecer espacios formales de concertación
entre el Estado, las víctimas y la sociedad
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
civil sobre el diseño y ejecución de planes y
programas de reparación.
Fortalecer los sistemas de registro de bienes
inmuebles: Esta línea busca garantizar
una adecuada información sobre bienes
ilícitamente arrebatados a las víctimas. Para
su desarrollo es necesario fortalecer las
oficinas de registro de instrumentos públicos y
privados, propender por la creación de bases
de datos que desarrollen el registro de bienes
ilícitamente arrebatados a víctimas y generar
medidas contra el testaferrato.
Fortalecer estrategias de visibilización de
las víctimas como sujetos de derechos que
contribuya a la generación de una cultura de
respeto a las víctimas.
Apoyar los mecanismos promovidos por el
Gobierno Nacional para la reparación a las
víctimas.
•
•
•
•
Línea Estratégica 5:
Verdad y memoria
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
Contribuir a los procesos de esclarecimiento
de los hechos de violencia y promoción de la
construcción de la memoria histórica.
Promover los procesos de construcción de la
memoria colectiva.
Apoyar al diseño y ejecución de programas
tendientes a dignificar la memoria de las
víctimas y a desprivatizar su dolor.
Línea Estratégica 6:
Apoyo y difusión de pedagogías sociales, como
debate público y concertado sobre reparación
a víctimas y cultura de la reconciliación
afiancen una cultura de los derechos humanos,
con énfasis en garantías de no repetición.
Promover pedagogías de las memorias
de la verdad para el ejercicio didáctico de
aprendizaje de lo que sucedió, especialmente
con
metodologías
participativas
y
protagonismo de las víctimas, con testimonios
y lecciones sobre lo que ha supuesto la
violencia y la victimización.
Capacitar y educar a los servidores públicos
sobre culturas, programas y planes de acción
de reparación a víctimas y procesos de
reconciliación.
Difundir y publicitar lecciones aprendidas de
procesos de reparación a víctimas y políticas
de reconciliación en otras sociedades que han
sufrido situaciones de violencia, que permitan
apoyar y contribuir a crear más y mejores
condiciones y garantías de no repetición.
Fomentar programas de voluntariado de
jóvenes universitarios, mediante pasantías o
desarrollo de trabajos sociales, que apoyen
la difusión de pedagogías y atención en
los campos de reparación a víctimas y
reconciliación,
especialmente dentro del
sistema de oficinas regionales de la CNRR
y de otras instituciones que colaboren en el
fortalecimiento de la verdad, la justicia, la
reparación, las garantías de no repetición y la
reconciliación.
Línea Estratégica 7:
Garantías de no repetición
Esta línea se dirige al
mecanismos tendientes a
reformas institucionales y
para abordar las causas
victimización.
fortalecimiento de
la construcción de
políticas necesarias
estructurales de la
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
Impulsar y promover debates públicos, plurales
y abiertos – especialmente a través de los
medios de comunicación - sobre cómo ha de
construirse la reparación integral a las víctimas
y las políticas públicas de reconciliación.
Promover estrategias pedagógicas,
en
el ámbito escolar,
para explicar a los
estudiantes y escolares sobre qué son
los procesos de reparación, de memoria
histórica, conocimiento de la verdad, las
garantías de no repetición de los procesos de
reconciliación.
Garantizar una adecuada información y
difusión sobre la memoria histórica de los
sucesos de la violencia, con énfasis en las
lecciones morales, políticas y sociales que
Incluye las siguientes líneas de trabajo que
incluyen los siguientes procesos:
•
•
•
•
Desarrollar una cultura que fomente la
solución pacífica de controversias en las
comunidades.
Profundización del Estado social y democrático
de derecho.
Depuración,
investigación,
sanción
y
prevención del fenómeno de nexos de la
Fuerza Pública y de entidades estatales con
grupos armados ilegales.
Construcción de una política pública de
educación para la reconciliación, solución
pacífica de controversias en niños, niñas y
jóvenes que permita evitar la utilización de la
violencia en el futuro.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
77
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
Generación de una cultura ciudadana de
respeto por los derechos humanos y el DIH.
Impedir cualquier forma de revictimización, así
como a aquellos que se dirijan a la construcción
de políticas de desvictimización, con una
perspectiva de las víctimas como ciudadanos de
pleno derecho y con reconocimiento social.
Desarrollar una cultura de desaprendizaje de
la violencia.
Promover una condena social de la
violencia.
•
•
Línea Estratégica 8:
Medidas especiales para casos
de violencia sexual
Los derechos de hombres y mujeres de la
población civil son menoscabados en razón
de las violaciones a los derechos humanos
y de infracciones al derecho internacional
humanitario; sin embargo es reconocido que
sus efectos en unas y otros son diferenciados
en razón de la histórica discriminación de la
que han sido víctimas las mujeres. De allí se
deriva la mayor vulnerabilidad de las mujeres a
la violencia sexual y otras formas de violencia,
así como efectos de las violaciones a derechos
humanos de las mujeres. Ello exige la necesidad
de la formulación de una línea estratégica
particular que reconozca esta especificidad y
asegure la garantía de una igualdad real de las
mujeres en sus derechos a la verdad, la justicia,
la reparación y la no repetición, lo cual no obsta
para la incorporación y garantía de un enfoque
transversal de género y de derechos humanos
de las mujeres a todo el componente.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
78
Adoptar estrategias y programas específicos
con el fin de que se proteja de manera
especial el derecho a la verdad de víctimas de
violencia sexual y otras formas de violencia,
incorporando estándares internacionales de
prueba sobre violencia sexual y garantizando
la no re-victimización en los procesos penales.
Adoptar mecanismos que permitan el cabal
cumplimiento del deber de debida diligencia
por parte del Estado, que implica su obligación
de buscar efectivamente la verdad como una
obligación suya y no de las mujeres víctimas.
Fortalecer los sistemas interrelacionados de
información que contengan el registro de
los crímenes cometidos, en el marco de los
estándares internacionales, referidos a la
violación sexual, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado, esterilización
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
forzada y otras formas de violencia sexual,
así como el registro de la violación sexual y
otras formas de violencia contra las mujeres
cuando estas han sido asesinadas.
Fortalecer los sistemas de registro de bienes
inmuebles ilícitamente arrebatados para
incluir información sobre el conocimiento
y control por parte de las mujeres, sobre
la situación jurídica, física y económica de
los mismos.
Promover que las reparaciones en las diversas
modalidades judiciales y administrativas
incluyan una comprensión acerca de la
diferencia del daño ocasionado a las mujeres
por las violaciones a los derechos humanos
y las infracciones al derecho internacional
humanitario. Este enfoque debe atender
los riesgos de invisibilidad de los crímenes
sexuales y otras formas de violencia contra
las mujeres, así como el aplazamiento que las
mujeres han hecho de sí mismas en función
del cuidado de los demás.
Propender por que los procesos de memoria
histórica y colectiva incorporen la voz de las
mujeres, así como la especificidad del daño
causado con la violencia sexual y otras
formas de violencia ejercida contra ellas.
Fortalecer las unidades de la Fiscalía General
de la Nación con responsabilidades en
los procesos de justicia y paz, así como
las instancias correspondientes en los
respectivos tribunales de justicia y paz con el
fin de garantizar los derechos de las mujeres
víctimas a la verdad, la justicia, la reparación
y la no repetición.
d. Desplazamiento forzado y
asistencia humanitaria
Este componente aborda la problemática
del desplazamiento forzado y las dinámicas
asociadas a este, buscando que la cooperación
internacional se desarrolle en un ámbito de
coordinación y eficiencia. Dicha coordinación
y eficiencia se deberán dar en el marco de
los importantes desarrollos normativos y
jurisprudenciales tanto del Estado colombiano
como de organizaciones internacionales, en
especial los pronunciamientos de la Corte
Constitucional, en el marco de la Sentencia T-025
y los mecanismos de seguimiento a la misma, y
las recomendaciones de la OACNUDH referidas
a los derechos de las víctimas. Es de resaltar que
la atención a las personas que sufren el fenómeno
del desplazamiento, viene siendo abordada
tanto por el gobierno colombiano como por los
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
cooperantes oficiales y de forma especial por las
agencias humanitarias presentes en Colombia y
las agencias del Sistema de Naciones Unidas.
de las estrategias, programas y proyectos
de cooperación internacional que pretendan
atender el fenómeno.
La cooperación humanitaria deberá regirse
tanto por los criterios generales como por las
líneas estratégicas, acordadas por el Grupo de
Trabajo que debatió el tema durante 2006, y del
que hicieron parte representantes de la Sociedad
Civil, el Gobierno y la Comunidad Internacional.
Con este marco de acción se busca canalizar,
coordinar y articular esta cooperación, para
alcanzar con ello mayores impactos en la
población beneficiaria.
La cooperación internacional propenderá por
el apoyo a procesos de reparación individuales
y colectivos, de forma integral e incluyendo
componentes materiales, simbólicos y morales.
Por su parte, los retornos y reubicaciones
deberán desarrollarse, sin excepción, bajo
los principios de seguridad, voluntariedad y
dignidad contenidos en los Principios Rectores
del Desplazamiento y en la Ley 387 de 1997.
Criterios generales que deben servir de
elementos orientadores en la materia
El desplazamiento en Colombia está asociado con
otras dinámicas que merecen especial atención
de la comunidad internacional. Es así como
resulta necesario promover, impulsar y validar
los esfuerzos de la cooperación internacional
orientados a la atención y protección de las
víctimas de la violencia. En este marco se debe
tener especial consideración de las víctimas de
las minas antipersonal, secuestro , asesinatos,
amenazas, y desaparición forzada, así como
de las poblaciones que están sometidas a
restricciones de movilidad y a limitaciones en el
aprovisionamiento básico y de otras expresiones
de la situación humanitaria, teniendo siempre
en cuenta los efectos de la misma en mujeres,
niños y niñas, adultos mayores, discapacitados
y grupos étnicos.
Dada la especial vulnerabilidad de las víctimas
de la violencia, estas deben recibir una atención
prioritaria y preferente. Es importante que
la cooperación internacional enmarque su
accionar frente a las personas en situación de
desplazamiento en un enfoque de derechos
desde una perspectiva diferencial, de acuerdo
con especificidades de edad, discapacidad,
género, etnia y de territorio. Dicho enfoque
diferencial, debe ser orientador de la
cooperación, especialmente frente a la atención
de las mujeres víctimas, velando siempre por su
especial protección y el restablecimiento de sus
derechos, a través de la adopción de medidas
positivas, bajo criterios igualmente diferenciales
respecto de su edad y pertenencia étnica.
La participación de las organizaciones de
población desplazada y en general de víctimas,
deberán ser tenida en cuenta en la formulación,
implementación, seguimiento y evaluación
En general, las respuestas humanitarias
deben trascender la atención humanitaria
de emergencia y orientar sus esfuerzos a la
estabilización económica y social para lograr
soluciones duraderas. En todo caso, es preciso
garantizar la articulación entre las acciones
humanitarias, de transición y de restablecimiento,
sin desconocer la especificad de cada una de
estas. Las acciones de cooperación entonces,
deberán apoyar procesos tendientes a lograr
soluciones duraderas que eviten la estimulación
de la marginalidad e informalidad de las
opciones de generación de ingresos.
Si bien el gobierno colombiano, la sociedad civil
y la comunidad internacional vienen adelantando
importantes esfuerzos, la participación de la
cooperación internacional es necesaria para el
fortalecimiento de las instancias, escenarios y
mecanismos de coordinación y concertación de
las distintas agencias, organismos y entidades
que abordan la problemática del desplazamiento
forzado y temas afines o complementarios,
para lograr mayores impactos en las acciones
adelantadas.
En el marco de los criterios antes señalados,
resulta fundamental la aplicación de los
indicadores de goce efectivo de derechos
aprobados por la Corte Constitucional. La
anuencia de la comunidad iInternacional, la
sociedad civil y el Gobierno Colombiano en el
seguimiento y medición de dichos indicadores,
resulta vital para alcanzar los fines del estado
social de derecho.
Es importante resaltar el importante apoyo que
viene prestando la comunidad internacional
frente al reto de profundizar la investigación
sobre las dimensiones más problemáticas del
desplazamiento, las tendencias emergentes de
la violencia, las características diferenciales de
las poblaciones afectadas y las estrategias de
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
79
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
organizaciones y comunidades para afrontar los
contextos de violencia.
Desde finales de la década pasada, es motivo
de preocupación tanto para la cooperación
internacional como para el conjunto de
organizaciones públicas y no gubernamentales
que realizan intervenciones en contextos de
violencia o donde se presentan actividades de
los grupos armados organizados al margen de
la Ley, las preguntas éticas que se desprenden
de reconocer la posibilidad real de causar
mayores daños a las poblaciones a causa de
las intervenciones con recursos externos, sean
humanos, económicos o técnicos.
Las evidencias muestran que frente a las diversas
acciones que se adelantan, los contextos se
modifican y pueden producir efectos positivos
o negativos. Para prevenir, reducir o mitigar los
últimos, es preciso aplicar de manera consciente
el tema de ”Acción sin daño”, desde la posición
ética de hacerse responsables tanto de las
acciones realizadas como de las consecuencias
mismas. Este es un aspecto relevante que debe
primar en las acciones de la cooperación
internacional en Colombia y frente a lo cual
es indispensable mejorar y profundizar la
coordinación con la institucionalidad pública.
El desarrollo de este componente plantea
cuatro líneas estratégicas de cooperación
que constituyen, a su vez, las líneas de
trabajo presentadas a consideración de la
cooperación internacional. En este contexto,
para el Gobierno resulta fundamental dar
continuidad a la Operación Prolongada de
Socorro y Recuperación OPSR que adelanta con
el Programa Mundial de Alimentos PMA puesto
que es un programa de alto impacto en la
medida en que acompaña a 500 mil personas
vulnerables y desplazadas al año.
Línea Estratégica 1:
Prevención y protección
Tiene como objetivo contribuir a que las
poblaciones no se vean obligadas a desplazarse
por causa de la violencia y garantizar la protección
y ejercicio de sus derechos, favoreciendo la
observancia de la normativa humanitaria en
todo el territorio nacional.
La prevención y protección contempla las
siguientes líneas de trabajo:
80
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento de un sistema efectivo de
alertas tempranas, así como de los defensores
comunitarios y las comunidades en riesgo,
con el fin de articular sus acciones en las
regiones como parte de un sistema integral
de prevención y protección.
Fortalecimiento
de
las
capacidades
institucionales y sociales para la formulación de
planes de contingencia en casos de inminentes
desplazamientos forzados. Estos planes deben
incorporar enfoques diferenciales, teniendo
en cuenta especialmente criterios de edad,
género, discapacidad, etnia y territorio.
Fortalecimiento de los mecanismos de
protección de los bienes patrimoniales
individuales y colectivos de las personas y
comunidades en riesgo de desplazamiento
forzado.
Protección especial para los líderes de las
organizaciones de desplazados y defensores
de derechos humanos. Las acciones tendientes
a asegurar esta protección deben igualmente
incorporar enfoques diferenciales, teniendo
en cuenta especialmente criterios de edad,
género, discapacidad, etnia y territorio.
Se hace necesaria la atención a las
poblaciones que están sometidas a
restricciones de movimiento y a limitaciones
en el aprovisionamiento básico. Igualmente
es importante visibilizar y atender la situación
de la población en riesgo de desplazamiento
forzado y de la población que habita en
zonas de recepción y retorno de población
desplazada.
En el marco de los programas de prevención
y protección a la población en situación de
desplazamiento, es fundamental el trabajo en
áreas relacionadas con la salud física y mental.
Línea Estratégica 2:
Soluciones duraderas
Esta línea busca avanzar en el propósito de
lograr que la población desplazada supere
en forma definitiva su situación, garantizando
las condiciones de voluntariedad, dignidad y
seguridad tanto en el retorno voluntario, como
en la integración local y el reasentamiento. Para
su desarrollo, se espera que la cooperación
internacional respalde los esfuerzos orientados
a garantizar el principio de progresividad en la
realización de los derechos económicos, sociales
y culturales de estas comunidades.
En ese contexto, se plantean las siguientes líneas
de trabajo:
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
Fomento y apoyo a procesos de generación
de ingresos de la población desplazada, bien
sea mediante emprendimientos económicos
o acceso a empleo. Estos procesos deben
desarrollarse con criterios de efectividad y
sostenibilidad y bajo enfoques diferenciales,
teniendo en cuenta aspectos de edad, género,
discapacidad, etnia y territorio.
·Apoyo en el diseño e implementación de
respuestas integrales e integradas para la
estabilización socioeconómica que incluyan
la realización efectiva de los derechos al
trabajo, la salud, la educación, la vivienda, el
acompañamiento psicosocial, entre otros.
Fortalecimiento
de
las
capacidades
institucionales y de las organizaciones de la
población desplazada, para la formulación
e implementación de planes concertados
departamentales
y
municipales
de
restablecimiento socioeconómico en el marco
de los Planes Integrales Únicos. Es importante
que dichos planes incorporen enfoques
diferenciales de género, edad, discapacidad,
etnia y territoriales.
Apoyo a procesos de integración local y
fortalecimiento del tejido social que vinculen
tanto a población desplazada como a
comunidades receptoras.
Fortalecimiento de los mecanismos de
protección y restitución de los bienes
patrimoniales individuales y colectivos de las
personas desplazadas.
Línea Estratégica 3:
Fortalecimiento de las capacidades
institucionales y sociales
La puesta en marcha de esta línea busca
favorecer el fortalecimiento del Estado Social de
Derecho y apoyar los procesos organizativos de
la sociedad colombiana y, en particular, de las
víctimas con el fin de garantizar el goce efectivo
de sus derechos.
Su desarrollo incluye las siguientes líneas de
trabajo:
•
Fortalecimiento de las entidades estatales del
orden nacional y territorial para garantizar
una respuesta efectiva a las necesidades
de la población afectada por la violencia.
Esta línea tiene en cuenta especialmente
la población desplazada o en riesgo de
desplazamiento forzado, tomando en
consideración los efectos diferenciados que
la situación de desplazamiento genera según
las condiciones de etnia, edad, procedencia
•
•
•
regional y de género. Para favorecer su
implementación se promueve una oportuna
coordinación de las entidades mencionadas
con
organizaciones
internacionales,
no
gubernamentales
nacionales
e
internacionales, organizaciones privadas y
otras organizaciones de la sociedad civil.
Fortalecimiento y apoyo a los procesos
organizativos de población desplazada
y víctimas en general, así como de sus
capacidades para la participación efectiva.
Entre estos procesos se destacan las
mesas departamentales y municipales
de fortalecimiento de organizaciones de
población desplazada.
Apoyo a procesos organizativos sociales de
carácter nacional, regional y local, en particular
aquellos relacionados con organizaciones de
comunidades receptoras, campesinas, mujeres,
jóvenes, indígenas y afrocolombianos, entre
otros grupos minoritarios.
Apoyo a actividades y a instituciones que
adelantan acciones relacionadas con el área
de la salud como componente importante en
el tratamiento a la población en situación de
desplazamiento.
Línea Estratégica 4:
Exigibilidad y restitución de derechos
de las víctimas
Esta línea busca garantizar el acceso de las
víctimas a los derechos a la verdad, la justicia
y la reparación, con la debida atención a las
situaciones especiales de las mujeres, los niños y
las comunidades étnicas.
Contempla las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
Asistencia legal y psicosocial a las víctimas
para la exigibilidad de sus derechos a la
verdad, la justicia y la reparación.
Apoyo a organizaciones de víctimas en la
formulación de propuestas de reparación
integral.
Apoyo a programas de rehabilitación integral
dirigidos a las víctimas.
e. Programas Regionales
de Desarrollo y Paz y otras
iniciativas de desarrollo y paz
Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz
– PRDP son el resultado del reconocimiento
de procesos sociales adelantados en el país
en el campo del desarrollo regional, a partir
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
81
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
de experiencias surgidas por iniciativa de
organizaciones de la sociedad civil con el apoyo
de las entidades de gobierno y la cooperación
internacional. Los PRDP forman parte de la
estrategia plasmada en el Plan Nacional de
Desarrollo y están orientados al fortalecimiento
institucional, la construcción de la paz y la
promoción de la convivencia desde el territorio
y contribuyen al fortalecimiento institucional de
las comunidades, a través de las organizaciones
de la sociedad civil institucionalmente
establecidas, y al desarrollo de capacidades de
la institucionalidad pública.
Línea Estratégica 1:
Gobernabilidad democrática,
fortalecimiento de la institucionalidad
pública y de las organizaciones sociales
Esta línea se dirige a fortalecer las
administraciones municipales y departamentales
y las asociaciones de municipios, así como a
las organizaciones sociales, para garantizar la
sostenibilidad de los resultados y aprendizajes
de los PRDP y por tanto, el logro de sus objetivos
en torno a su contribución al desarrollo.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
Igualmente, los PRDP buscan concertar y articular
esfuerzos públicos, privados y comunitarios
para la construcción conjunta de una nación
en paz desde procesos locales y regionales.
Sus trabajos hacen un énfasis en lo regional y
local, con el convencimiento que las causas
estructurales de la violencia se transforman
desde la conformación de una estrategia para
conciliar intereses, construir acuerdos, generar
capacidad de gestión y organización con y en las
comunidades, y al mismo tiempo, para participar
y consolidar efectivamente la institucionalidad
pública, la construcción de la paz y la promoción
de la convivencia.
La definición de regiones y programas regionales
que serán objeto de atención prioritaria,
será realizada conjuntamente con las fuentes
interesadas de acuerdo con sus criterios y los del
gobierno nacional, regional y local
La ejecución de los PRDP requiere de una estrecha
coordinación entre las fuentes de cooperación,
el gobierno nacional y los operadores locales
sobre procedimientos, ejecución y metodologías,
armonización de intereses e iniciativas entre los
mismos90 y su sostenibilidad depende en gran
medida en que la coordinación se realice a partir
de una construcción de región a largo plazo, y
se articulen políticas nacionales, regionales y
locales en el tema de desarrollo y paz.
90
Se reconoce también a existencia
de un buen número de experiencias
de desarrollo regional que no
necesariamente tienen el mismo
origen de los PRDP, y no comparten
enfoques, metodologías y formas
de intervención con los cerca de 20
Programas que están articulados a
la Red de Programas Regionales de
Desarrollo y Paz - REDPRODEPAZ
82
En ese marco, este componente se orienta a
fortalecer la armonización de los esfuerzos
nacionales por avanzar en el fortalecimiento
institucional, la construcción de la paz, la
promoción de convivencia y el desarrollo social
en las regiones, con el apoyo de la cooperación
internacional a los PRDP. Para ello se plantean
ocho líneas estratégicas de cooperación.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Apoyo y fortalecimiento de veedurías
ciudadanas.
Construcción de mecanismos de rendición de
cuentas.
Fortalecimiento y modernización de las
administraciones locales.
Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones
sociales, de base y creación de redes.
Fortalecimiento de las capacidades (formación
y educación) de los actores regionales en
cuanto a la promoción, cumplimiento y el
ejercicio efectivo de la democracia y los
derechos humanos.
Cualificación de la participación ciudadana.
Apoyo a la articulación entre las iniciativas
surgidas de los PRDP y planes territoriales de
desarrollo.
Apoyo al fortalecimiento de la asociatividad
de los municipios para mejorar mayores
niveles de competitividad social, política,
económica y ambiental en sus regiones.
Fortalecimiento de la institucionalidad pública
en su responsabilidad de velar por el respeto
de los derechos humanos.
Apoyo a grupos y redes de mujeres
Apoyo al fortalecimiento institucional de
los municipios que exhiben una debilidad
institucional y funcional manifiesta.
Línea Estratégica 2:
Planeación participativa regional
Esta línea se orienta a profundizar la
implementación de estrategias de planeación
participativa en el marco de los PRDP a fin de
facilitar la identificación de complementariedades
entre los ámbitos nacional, regional y local, para el
desarrollo, siendo las asociaciones de municipios
un instrumento válido para ejecutar, acompañar y
coordinar acciones de desarrollo y paz.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
Construcción de presupuestos municipales
participativos.
Construcción de región con una visión a largo
plazo.
Definición de planes de desarrollo local
Construcción de los planes de ordenamiento
territorial.
Fortalecimiento de la articulación entre las
políticas nacionales y las políticas regionales
que enmarcan los programas de desarrollo
y paz.
Línea Estratégica 3:
Cultura de vida y conocimiento
Esta línea promueve la cultura, la comunicación
y el conocimiento como estrategias para
fortalecer la capacidad competitiva de la
población. Las acciones propuestas buscan
fomentar la investigación en ciencia, tecnología
y en la memoria cultural de la región, a fin de
permitir la reconstrucción de la propia historia,
facilitar la resignificación del presente y construir
conjuntamente el futuro.
Política Nacional de Paz y Defensa y Promoción
de los Derechos Humanos.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
Comunicación para el desarrollo y la paz.
Recuperación de la memoria regional,
construcción de identidad cultural y de sentido
de pertenencia.
Reconocimiento de las dinámicas del
desarrollo local y regional.
Consolidación de programas de formación
artística para población vulnerable y
población desplazada, en especial, música
para la convivencia
Cultura para la convivencia y la
reconciliación.
Servicios especiales o integrados para
jóvenes.
Promoción de la lectura, apoyo a bibliotecas
y casas de cultura.
Línea Estratégica 4:
Paz, reconciliación y derechos humanos
Los trabajos enmarcados en esta línea buscan
recoger las iniciativas adelantadas desde
los Programas Regionales de Desarrollo y
Paz. El propósito es promover escenarios de
reconciliación y defensa de los derechos humanos
y derecho internacional humanitario y difundir
una cultura de paz y reconciliación, con el fin de
aportar a la construcción de nuevas relaciones
entre los actores sociales e institucionales en las
regiones, y contribuir con la construcción de una
Recuperación social de las víctimas de la
violencia.
Creación y consolidación de Observatorios
Regionales de Paz Integral y Derechos
Humanos.
Fortalecimiento a programas o acciones
de protección a comunidades en riesgo al
interior de los PRDP.
Apoyo a la presencia de los capítulos
defensoriales (Defensoría del Pueblo,
Personerías) en la promoción, defensa y
protección de los derechos humanos en las
regiones.
Facilitación, en las regiones de los PDRP, de
mecanismos para el acceso ágil y eficaz de las
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
Promoción de mesas humanitarias y otros
espacios para la articulación de esfuerzos
para la defensa de los derechos humanos.
Promoción de espacios para la articulación
entre los PRDP y los organismos encargados
de adelantar procesos de seguimiento al
cumplimiento de las recomendaciones de la
OACNUDH, y reincorporación a la civilidad,
y restitución de tierras y de bienes.
Línea Estratégica 5:
Procesos y proyectos productivos
Esta línea se orienta a fortalecer la base
económica y productiva de los PRDP, a través de
acciones dirigidas a crear cadenas productivas
con capacidad de generar y retener valor en las
regiones. Se busca promover la conformación de
mecanismos financieros, técnicos, y comerciales
adecuados a la dinámica regional.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
Seguridad alimentaria.
Cadenas productivas.
Mejoramiento
integral
de
mercados
regionales y dinamización de la economía
local y regional.
Apoyo a la economía solidaria, creación
e implementación del Programa de
Cooperativismo Agrario.
Fortalecimiento empresarial a los pequeños
productores.
Apoyo a los mecanismos para el fomento
económico local y regional.
Familias Guardabosques.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
83
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
•
Mecanismos de cofinanciación para el
desarrollo rural.
Creación e implementación de estrategias
de incorporación de jóvenes a la actividad
productiva
rural,
como
soporte
al
mantenimiento del tejido social (cambio
generacional).
Incorporación y participación de las mujeres
en la vida económica y social del sector rural
colombiano.
Formación y fomento de nuevas tecnologías
en el ámbito rural.
Apoyo a proyectos productivos de población
rural que ha sido beneficiada en adjudicación
de
tierras,
especialmente
población
desplazada, indígena y afrocolombiana.
Línea Estratégica 6:
Manejo ambiental sostenible
En el marco de esta línea se promueve la
articulación de los PRDP con las políticas
ambientales nacionales y se impulsa la
definición de criterios básicos para delimitar el
uso de los recursos renovables en las regiones.
Los proyectos que la desarrollan promueven la
construcción de pactos sociales para el uso de
recursos y la conservación de los ecosistemas.
Línea Estratégica 8:
Sistema de aprendizaje y formulación
de política
Esta línea, potencia el aprovechamiento de las
experiencias y buenas prácticas adquiridas en el
desarrollo del proyecto con el fin de fortalecer
los mecanismos de los programas y de los
actores relacionados para reflexionar sobre su
acción y sobre sus aportes al desarrollo y la
paz a nivel regional. De esta manera, se espera
generar insumos para la formulación de una
propuesta de política pública sobre el tema. En
este escenario, se sistematizarán experiencias,
se potenciará la capacidad de los Programas
para generar conocimiento, se llevarán a cabo
ejercicios de evaluación sobre los impactos de
las iniciativas y se abrirán espacios de discusión
en temas de política pública. Como valor
agregado se fortalecerá la Red de Programas
de Desarrollo y Paz – REDPRODEPAZ como
mecanismo de articulación que posibilite el
intercambio permanente.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
Pactos sociales ambientales.
Recuperación y conservación de ecosistemas
con énfasis en lo forestal.
Desarrollo de fuentes de energía alternativa.
Medio ambiente urbano.
Línea Estratégica 7:
Desarrollo Humano
•
•
•
Esta línea se orienta a apoyar un criterio
participativo en la construcción de una mejor
calidad de vida para la población de las regiones
que articule los esfuerzos que corresponde
desarrollar al Estado y los complemente con las
acciones de la comunidad organizada.
Incluye las siguientes líneas de trabajo:
•
•
•
•
•
•
84
Apoyo a la autoconstrucción y al mejoramiento
de la vivienda urbana y rural.
Saneamiento básico.
Salud sexual y reproductiva.
Atención psicosocial de población afectada
por la violencia.
Manejo de residuos sólidos.
Apoyo a la salud comunitaria y familiar.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
•
•
•
Apoyo al
diseño y desarrollo de un
observatorio de desarrollo regional.
Apoyo a la realización de eventos de
intercambio de experiencias y lecciones
aprendidas de los PRDP a nivel nacional e
internacional.
Promover la incidencia en las políticas
públicas nacionales de las buenas
prácticas territoriales, teniendo en cuenta
los aprendizajes tanto de los PRDP y otras
iniciativas de desarrollo y paz.
Apoyo a la realización de eventos de discusión
sobre política pública.
Realización de alianzas públicos – privadas
– académicas a nivel territorial y nacional.
Apoyo a los procesos de sistematización de
experiencias.
Apoyo a los procesos de fortalecimiento de
las capacidades institucionales de los PRPD
para generar conocimiento y para cualificar
su labor.
Realización de ejercicios de evaluación sobre
los impactos de los programas.
Apoyo a la iniciativa de formulación de una
propuesta de política pública sobre el tema
de desarrollo y paz.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 9:
Otras iniciativas de desarrollo y paz
El propósito de esta línea es fortalecer las
iniciativas de desarrollo y paz, lideradas
por organizaciones de mujeres, jóvenes,
afrocolombianos e indígenas del nivel local y
regional, buscando la identificación de lecciones
aprendidas y metodologías innovadoras que
sirvan como insumo para la construcción de una
política pública favorable a la paz.
A pesar de la violencia, en Colombia existen
diferentes iniciativas de desarrollo y paz que
trabajan por superar las raíces que la originan.
Muchas de ellas persisten y perduran, lo que
indica niveles de fortaleza y capacidad de
fortalecimiento institucional, la construcción
de paz, la construcción de la convivencia,
constituyéndose en impulsores de cambios que
merecen ser apoyados por los diversos actores
nacionales e internacionales que fomentan el
desarrollo y la paz.
Estas iniciativas se han construido sobre
principios y criterios éticos, políticos,
socioculturales
y
socioeconómicos
que
constituyen el tejido de las lógicas de vida
que integran las mismas. Garantizar su
consolidación y desarrollo constituye un gran
reto, no sólo para ellas mismas, sino para toda
la sociedad en su conjunto.
f. Reintegración basada
en comunidades
Es prioridad del Gobierno Nacional avanzar en
la consolidación del proceso de reintegración,
reconciliación y reparación de las poblaciones
vulnerables haciendo especial énfasis en la
intervención ante comunidades receptoras y la
contribución de estos procesos a la protección y
defensa de los derechos humanos en Colombia.
En consonancia con las recomendaciones de
la OACNUDH, así como en cumplimiento
de los estándares internacionales y los
pronunciamientos de la Corte Constitucional
en la materia91, los proyectos de cooperación
internacional en relación con los procesos de
reintegración de población desmovilizada en el
seno de comunidades de diverso orden, al igual
que los procesos de reintegración individual,
deben asumirse teniendo en cuenta, como uno
de sus criterios fundamentales, las necesidades
y derechos de las víctimas. Tales necesidades
y derechos deben entenderse en congruencia
con políticas que garanticen los derechos a la
verdad, a la justicia y a la reparación, en el
marco de los deberes de los desmovilizados ante
la administración judicial.
En ese sentido y como desarrollo de las exigencias
en mención, la cooperación internacional
relacionada con los procesos de reinserción o de
reintegración de miembros de grupos armados
al margen de la ley debe, entre otras tareas,
dirigirse al fortalecimiento de las labores de
investigación criminal y de juzgamiento de estas
personas, en desarrollo de los citados derechos
a la verdad, a la justicia y a la reparación,
de lo dispuesto en las decisiones de la Corte
Constitucional en la materia y en desarrollo de
las mismas recomendaciones de la Oficina de la
Alta Comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
Con esa finalidad, la cooperación internacional
debe apuntar al logro de los propósitos que
han de animar las actuaciones que le competen
a la Fiscalía General de la Nación y que
imperiosamente deben ser observadas sobre
las personas desmovilizadas a fin de esclarecer
los hechos punibles en que éstas participaron o
tuvieron conocimiento y con miras a determinar
la responsabilidad penal que de dichos
hechos deriva, así como a la identificación y
a la restitución de los bienes que se les exija,
elementos indispensables para propiciar la
reconstrucción del capital social, económico y
físico de la sociedad y el tejido de vínculos en el
seno de las comunidades.
Igualmente, la cooperación internacional es
un instrumento de apoyo eficaz en el ajuste
y consolidación de una política pública de
reintegración de miembros de grupos armados
al margen de la ley que tenga en cuenta las
experiencias internacionales en este ámbito,
así como las iniciativas nacionales exitosas
registradas en el país y que responda a procesos
de consulta y concertación entre las diversas
autoridades públicas y entidades relacionadas
con su implementación y seguimiento,
incluyendo en éstas a los órganos oficiales de
control y a las organizaciones sociales que
actúan en la materia.
En ese marco, este componente plantea los
requerimientos en materia de cooperación
internacional que demandan los procesos de
reintegración de población desmovilizada en el
país. Las líneas estratégicas que lo componen
91
Este componente brinda
particular relevancia a la Sentencia
No. C-370/2006 proferida por la
Corte Constitucional en relación con
la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia
y Paz. Esta sentencia, que se refirió
a la exequibilidad e inexequibilidad
de varios acápites de dicha norma,
tuvo en cuenta otros fallos judiciales
de la misma corporación, los citados
estándares internacionales y los
derechos de las víctimas a la verdad,
a la justicia y a la reparación.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
85
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
han sido construidas teniendo como referente
perspectivas
acordes con los derechos y
necesidades de las víctimas y con las exigencias
derivadas de los derechos a la verdad, a la
justicia y a la reparación, elementos considerados
como consustanciales a la mencionada
reintegración92.
Los criterios de focalización a atender, además
de los derechos de las víctimas, se refieren entre
otros, a la necesidad de consultar las realidades y
los contextos locales y regionales en las áreas en
donde se surten los procesos de desmovilización
y asentamiento de estas personas. Esto debe
tener particularmente en cuenta las zonas,
municipalidades y regiones en donde se presentan
situaciones de precariedad institucional o que son
objeto de presión indebida sobre la población,
proveniente de cualquier grupo armado ilegal.
Así mismo entre los criterios asumidos como
prioritarios es importante destacar el énfasis que
la cooperación puede brindar a los derechos de
la niñez y de la mujer y la necesidad de avanzar
en la recuperación de comunidades afectadas
por la violencia, particularmente cuando dichas
comunidades son, así mismo, receptoras de
población desmovilizada.
Los actores relevantes para la ejecución de
las tareas a ser adelantadas en esta materia,
aparecen descritos en las líneas estratégicas. Se
destacan entre ellos, las mismas comunidades
en su esfuerzo veedor, social y participativo; el
estado, tanto en el nivel central, departamental
y municipal; las autoridades nacionales de
control: –Procuraduría General de la Nación y
Defensoría del Pueblo-; la Fiscalía General de la
Nación y los órganos judiciales, de conformidad
con la competencia de estas instituciones.
92
En el marco de los procesos
de
Desarme,
Desmovilización
y Reincorporación – DDR, este
último término no se limita a la
reincorporación del individuo sino
a su reintegración, entendiendo el
primer concepto como un estado
temporal mientras que el segundo
se refiere a una situación definitiva,
de largo plazo, que apunta a la
generación de confianza en el seno
de las comunidades receptoras
de población desmovilizada, así
como a la generación de procesos
estables que toman en cuenta las
necesidades de dichas comunidades.
La reintegración es, en sí mismo, un
concepto más congruente con los
derechos de las víctimas y será el
término utilizado en este documento
86
Igualmente, son actores de la mencionada
ejecución las organizaciones sociales, el Sistema
Nacional de Bienestar Familiar y los entes de
creación legal, como el Consejo Nacional de Paz
y los Consejos Departamentales de Paz, así como
diversas iniciativas locales que, en asocio o en
atención a énfasis y particularidades propias que
contrastan con las acciones nacionales, actúan
en la construcción y desarrollo de modelos de
intervención en el tema.
Este componente comprende cinco líneas
estratégicas. A continuación se presentan los
elementos centrales de cada una, así como
las líneas de trabajo que se plantean para su
desarrollo.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Línea Estratégica 1:
Apoyo a comunidades receptoras e
institucionalidad local para la reintegración
de la población desmovilizada
Esta línea se orienta a complementar las
acciones estatales centradas en la recuperación
de comunidades afectadas por la violencia que
son receptoras de población desmovilizada.
Complementa igualmente las tareas adelantadas
con el concurso de la comunidad internacional,
la sociedad civil y de otros actores, en espacios
poblacionales con presencia de ex combatientes
desmovilizados, con el propósito de generar
condiciones necesarias para el fortalecimiento
comunitario e institucional, local y regional.
El proceso de reintegración de población
desvinculada y desmovilizada debe estar
basado en un enfoque diferencial que se adapte
a las necesidades y al contexto de intervención.
Esta adaptación requiere ser desarrollada con
flexibilidad y según criterios que tengan en
cuenta las disparidades y diversidades entre
escenarios urbanos, rurales, nacionales y locales,
así como entre las desmovilizaciones colectivas e
individuales y entre los lugares de origen y de
asentamiento. Así mismo, se requiere prestar
estricta atención al perfil de las comunidades, al
igual que el de los desmovilizados, en términos
de grupos étnicos, cultura, tradiciones y credos,
entre otras variables.
En ese contexto, se busca que la cooperación
internacional contribuya a las acciones oficiales
y a las tareas de empoderamiento de las
mismas comunidades, especialmente en zonas,
municipalidades y regiones con situaciones
de precariedad institucional o que son objeto
de una indebida presión sobre la población
receptora
de
personas
desmovilizadas,
proveniente de cualquier grupo armado. En ese
sentido, las acciones en desarrollo de esta línea
deben estar dirigidas al empoderamiento de la
institucionalidad local, a la recuperación de la
seguridad, y al desmantelamiento, por la fuerza
pública, de toda organización ilegal existente y
al fortalecimiento democrático y cívico.
De conformidad con lo anterior, las líneas de
trabajo identificadas deben responder a las
siguientes necesidades:
•
•
Apoyo a la estabilización social y económica
de las comunidades receptoras.
Fomento a los espacios de organización
social y participación comunitaria.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
•
Generación de mecanismos para el
fortalecimiento de las instituciones y las
autoridades locales.
En esta línea estratégica, la política nacional
liderada por la Alta Consejería para la
Reintegración Social y Económica (ACR), incluye
de manera enfática la reactivación comunitaria,
a través de la promoción de la inversión
privada, con el fin de atraer y coordinar
inversiones privadas en las comunidades
receptoras. El impulso a la creación de pymes
y microempresas, orientado a facilitar el acceso
a créditos y micro- créditos a desmovilizados,
familiares y poblaciones vulnerables que tengan
como objetivo capitalizar sobre oportunidades
de negocios generados por la inversión privada.
Y, la construcción de obras de infraestructura
social, con el fin de crear un ambiente
propicio para el impulso y la sostenibilidad de
reactivación comunitaria. Las obras ampliarán
espacios de interacción económica y social en
aras de la reconciliación.
Línea Estratégica 2:
Prevención de la vinculación de niñas,
niños y adolescentes por parte de
grupos armados ilegales y procesos
de atención a aquellos que han sido
desvinculados de dichos grupos
Los proyectos de cooperación internacional en el
marco de esta línea apoyan la implementación
de una cabal inserción social de niñas y niños
desvinculados de grupos armados ilegales,
así como la puesta en marcha de una política
pública de prevención del reclutamiento. Esta
política, que requiere ser desarrollada en los
niveles nacional, regional y territorial, debe estar
articulada al Sistema Nacional de Bienestar
Familiar y trabajar con miras al fortalecimiento de
los Consejos de Política Social en los municipios
y regiones focalizadas, así como al refuerzo de
las acciones desarrolladas en la materia por
parte de organizaciones de la sociedad civil.
Estos proyectos de cooperación deben
igualmente hacer énfasis en el diseño,
visibilidad e implementación de una política de
niñez articulada a los planes de desarrollo en el
orden nacional, regional y local, con énfasis en
los programas de inversión y contratación de
los presupuestos oficiales. Su implementación
requiere impulsar proyectos institucionales y
ciudadanos orientados a la identificación en los
planes de desarrollo, de acciones específicas
de prevención de la vinculación y puesta en
marcha de procesos de atención a aquellos
que han sido desvinculados de dichos grupos.
Estas acciones deben desarrollarse con enfoque
de protección a la niñez en departamentos y
municipios focalizados.
De igual manera, la cooperación internacional
puede orientarse al fortalecimiento de las tareas
del Ministerio Público -Procuraduría General de
la Nación y Defensoría del Pueblo-, en relación
con el seguimiento y control de las acciones
oficiales y gubernamentales que se llevan a
cabo en el marco de la desvinculación de niños
y niñas de los grupos armados ilegales. Estos
menores a la luz de la normatividad vigente, son
considerados como víctimas que requieren de
un proceso de restitución de derechos a cargo
del Estado, de la sociedad y de sus familias.
Así mismo es necesario que las organizaciones
de la sociedad civil adelanten proyectos que,
con el auspicio de la cooperación internacional,
promuevan acciones de monitoreo y revisión de
las rutas jurídicas y administrativas que siguen
los niños, niñas y adolescentes desvinculados.
Este tipo de proyectos permitiría constatar los
aciertos y falencias de los programas y sugerir
modificaciones en procura de su fortalecimiento.
Dichas modificaciones deben tener en cuenta el
enfoque de derechos, la perspectiva de género,
el origen étnico y las tareas de atención de las
comunidades receptoras.
En el mismo sentido, se busca que la cooperación
internacional apoye iniciativas de monitoreo
ciudadano a las acciones oficiales que se llevan a
cabo en el marco de los programas de prevención
del reclutamiento y de atención de niñas y niños
desvinculados de los grupos armados ilegales
y de su inserción social. En este contexto, la
cooperación puede dirigirse al fortalecimiento
de dichos programas, particularmente en el
punto de la eventual extensión de sus beneficios
aún después del cumplimiento de los 18 años de
edad, así como en la garantía de permanencia
de estas personas en los procesos adelantados
por el ICBF a partir de dicho momento.
Línea Estratégica 3:
Ofertas institucionales, nacionales,
municipales y de cooperación internacional
relacionadas con la prestación de
servicios sociales de educación, salud y
atención psicológica y social, entre otros
En tanto que los miembros de los grupos armados
ilegales en proceso de desmovilización atiendan
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
87
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
las exigencias que derivan de un proceso judicial
congruente con los derechos a la verdad, a
la justicia y a la reparación, en consonancia
con los fallos de la Corte Constitucional y en
cumplimiento de las recomendaciones de la
Oficina de la Alta Comisionada de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, y en la
medida en que los procesos de desmovilización
consulten, como criterio fundamental, las
necesidades y los derechos de las víctimas y
vayan acompañados de acciones dirigidas a
restablecer eficazmente la legitimidad de la
institucionalidad local, al desmantelamiento,
por la fuerza pública, de toda organización
ilegal existente y el fortalecimiento democrático,
será importante el apoyo de la cooperación
internacional a proyectos de atención sicológica y
social que contribuyan a fortalecer los beneficios
brindados a las comunidades receptoras de
dicha población, a los mismos destinatarios
de los procesos de reintegración, así como a
sus núcleos familiares, dentro de un criterio de
complementariedad de los servicios de educación
y salud legalmente conferidos y de conformidad
con el impacto real de dichos programas.
93
En el marco de esta línea es
necesario diferenciar los procesos de
reintegración dirigidos a fortalecer
a las comunidades receptoras
de población desmovilizada, de
las acciones encaminadas a la
reinserción individual. Estas últimas
acciones pueden ser apoyadas por
la cooperación en ámbitos distintos
según los énfasis y particularidades
que los cooperantes, en el marco de
sus procedimientos, acuerden con los
actores encargados de estas tareas.
Estos apoyos pueden prestarse en la
medida en que dichas personas los
requieran y, como reiteradamente
se ha anotado, previo cumplimiento
de los deberes que les correspondan
ante la administración judicial,
particularmente en relación con los
derechos a la verdad, a la justicia y a
la reparación de las víctimas.
88
La atención psicoafectiva, pedagógica y
formativa mencionada debe conducir al cambio
de imaginarios derivados de la participación de
los desmovilizados en grupos armados ilegales.
Debe igualmente posibilitar la convivencia
familiar y el buen trato en aras de la superación de
los casos que reportan las problemáticas de estas
personas y de las mismas comunidades. En este
sentido es necesario que esta atención se oriente
a propiciar un entorno personal que permita a
estas personas construir sus proyectos de vida
de manera autónoma e independiente a partir
de su condición de ciudadanos y ciudadanas,
luego de que hayan atendido en forma estricta
las exigencias que les correspondan ante la
administración de justicia.
En desarrollo de este cometido y bajo los
parámetros anotados, la cooperación puede
contribuir con las tareas dirigidas a inventariar
la oferta de servicios sociales en los municipios
en donde se concentra o ubica la población
desmovilizada. Puede también apoyar el registro
y valoración de las metodologías de intervención
en el marco de un sistema de referencia y de
atención de problemáticas específicas de
las personas en tránsito a la vida civil, de sus
núcleos familiares y de su entorno comunitario.
Igualmente, el papel de la cooperación
internacional es decisivo para la ejecución de
proyectos educativos específicamente dirigidos
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
a la aceleración del aprendizaje, la nivelación
escolar y a la atención de necesidades
particulares en el ámbito educativo, por parte de
los miembros del Programa de Reintegración,
sus núcleos familiares y las personas de su
entorno social comunitario.
De la misma manera, con el concurso de
la cooperación internacional es posible
impulsar proyectos oficiales e iniciativas de las
organizaciones de la sociedad civil tendientes
a que la población desmovilizada participe
de procesos de formación ciudadana, cultura
de la legalidad, promoción de valores para la
convivencia y capacitación en transformación
pacífica de conflictos. Todo ello contribuye
a una reintegración social positiva, previo
cumplimiento, a favor de las víctimas y la
sociedad de las exigencias de verdad, justicia y
reparación a que se ha hecho referencia en la
decisión de la Corte Constitucional y los marcos
internacionales vigentes93.
Línea Estratégica 4:
Ofertas institucionales, nacionales,
municipales y de la cooperación
internacional en relación con la
financiación, acompañamiento o
asesoramiento para la ejecución de
proyectos productivos, formación
para el trabajo y empleabilidad.
Esta línea busca el apoyo de la cooperación
internacional para complementar la ejecución
de programas de formación laboral dirigidos
a la población desmovilizada en las áreas
y tópicos que sean afines a sus intereses y a
las exigencias del mercado de trabajo. Para
su desarrollo es necesario identificar la red de
instituciones prestadoras de tales programas,
así como las empresas y entidades que
ofrezcan pasantías remuneradas en escenarios
laborales, con las que podrán suscribirse
convenios en la materia.
En el marco de las acciones necesarias para la
puesta en marcha de esta línea es necesario
contar con un mayor concurso y compromiso del
sector privado en el proceso de inserción social y
económica de las personas desmovilizadas de los
grupos armados ilegales. En congruencia con ello
y con la necesidad de identificar oportunidades
laborales y productivas para esta población,
la cooperación internacional puede auspiciar
proyectos de empleabilidad o de generación de
ingresos con miras a la auto-sostenibilidad de
estas personas en proceso de reintegración.
Áreas Prioritarias de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
La Política Nacional de Reintegración, tiene
un énfasis importante en la reintegración
económica, con los siguientes énfasis:
•
•
•
Acceso a la formación para el trabajo:
consistente en facilitar el acceso del
desmovilizado a centros de formación
vocacional determinados por la actividad
económica de la región y las preferencias
del individuo, en aras de facultarlo para
el desarrollo de planes de negocio o para
competir en igualdad de condiciones dentro
del mercado laboral.
Acompañamiento para la empleabilidad: la
cual incluye una asesoría al desmovilizado
orientada a identificar sus potencialidades
y oportunidades laborales y promover su
vinculación ante el sector productivo.
Acompañamiento para el desarrollo de planes
de negocio, consistente en prestación de una
asesoría en la estructuración y seguimiento
de emprendimientos de forma unipersonal o
asociativa.
De igual manera, en materia de formación
laboral de jóvenes y personas desmovilizadas
y el apoyo de la cooperación internacional,
haría posible brindar capacitaciones, estímulos
y beneficios complementarios a los procesos
ya existentes. Cuando las circunstancias lo
requieran, estos procesos podrían cubrir no
sólo a los beneficiarios de los procesos de
reinserción o de reintegración sino también a las
comunidades receptoras de dicha población.
En este marco se hace énfasis en la importancia
de mantener el apoyo a los Centros de Servicio
de la ACR (CSACR) de jóvenes y personas
desmovilizadas. La labor de estos centros se
traduce no sólo en espacios eficaces para la
atención social y sicológica y la provisión de
servicios relacionados con los derechos a la
educación y a la salud de estas personas, sino que
constituye un instrumento para la identificación y
registro de ofertas de trabajo social, formación
educativa y laboral y oportunidades de ingreso
y de formulación de proyectos productivos de
estabilización para los destinatarios del Programa
de Reintegración de población desmovilizada.
Todo ello previa generación de competencias
técnicas y vocacionales.
Línea Estratégica 5:
Fortalecimiento institucional
las tareas institucionales de los órganos de
control del Estado, Procuraduría General de
la Nación y Defensoría del Pueblo. Se orienta
igualmente a apoyar las labores que, en el
marco de la investigación criminal competen
a la Fiscalía General de la Nación y a la
judicatura colombiana, según lo previsto en la
Sentencia No. C-370/2006 proferida por la
Corte Constitucional sobre la Ley 975 de 2005,
y en congruencia con las recomendaciones de
la OACNUDH y los estándares internacionales
sobre los derechos a la verdad, a la justicia y a
la reparación.
La línea también se dirige a hacer posible la
construcción de un plan nacional de acción que
desarrolle los programas, estrategias y metas
que se requieran para la reintegración a la vida
civil de personas o grupos armados ilegales ,
que se desmovilicen o hagan dejación voluntaria
de las amas individual o colectivamente.
En el marco de este plan, es preciso fortalecer los
esfuerzos encaminados a la descentralización
y desconcentración, según sea el caso, de los
procesos de reintegración social y económica
de personas desmovilizadas. Para ello, es
menester la articulación de las iniciativas
y la construcción de planes regionales que
apunten a la mencionada reintegración
de las comunidades con dicha población
desmovilizada, tomando en cuenta los actores,
las acciones y recursos involucrados.
Igualmente, se requiere el apoyo de la
cooperación internacional para el diseño y
desarrollo de sistemas de información, articulados
y congruentes, que permitan a los órganos de
control, a las organizaciones de la sociedad civil
y al mismo Estado el seguimiento ágil, oportuno y
confiable, así como la evaluación independiente,
de las acciones y resultados de la política de
reintegración de miembros de grupos armados
ilegales . Esto incluye la verificación de su voluntad
de paz, así como su cumplimiento a las normas y
los valores ciudadanos, durante y después de su
incorporación a programas de atención.
Así mismo, con el liderazgo del Estado y el
concurso de la cooperación internacional y las
mismas organizaciones de la sociedad civil, se
requiere impulsar el diseño, la formulación y la
implementación de una política de prevención
del ingreso de ciudadanos y ciudadanas a las
filas de los grupos armados ilegales.
Esta línea se dirige a facilitar la ejecución de
proyectos tendientes al fortalecimiento de
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
89
4. Presupuesto
de la
Estrategia de
Cooperación
Internacional
2007-2010
Proceso de consulta, Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010.
El Gobierno Nacional considera que
la cooperación internacional juega un
rol fundamental como complemento del
esfuerzo y compromiso nacional orientado al
fortalecimiento institucional, la construcción de
la paz, y la promoción de la convivencia; al
bienestar y seguridad de todos los colombianos,
y al crecimiento sostenido de la economía y la
confianza inversionista en el país.
Este esfuerzo y compromiso se materializa en el
Plan Nacional de Inversiones 2007 - 2010 que
constituye una proyección financiera del Plan
Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 “Estado
Comunitario: Desarrollo para Todos”.
Con el propósito de identificar el aporte nacional al
desarrollo de la Estrategia, el Gobierno colombiano
avanzó en la identificación de aquellos rubros del
Plan Nacional de Inversiones 2007 – 2010 que
tienen una estrecha relación con la demanda de
cooperación que se realiza en cada una de las
áreas y componentes de la presente Estrategia.
Como resultado de este ejercicio a continuación
se puede apreciar el aporte presupuestal
colombiano destinado a cada una de las áreas
prioritarias. En total, el aporte nacional en ella
asciende a US$ 89.033.444.50094.
94
Para el cálculo de esta cifra se ha
tomado como base una TRM de 2000
pesos por dólar
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
91
Presupuesto Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
APORTE NACIONAL A LA ESTRATEGIA 2007 - 2010
ÁREA PRIORITARIA
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Lucha contra el problema mundial de las
drogas y protección del medio ambiente
Reconciliación y Gobernabilidad
El Gobierno Nacional espera que como resultado
de la esta Estrategia durante la vigencia 2007
– 2010 los aportes de cooperación internacional
asciendan por lo menos a US$ 300 millones
por año, para un total de US$ 1200 millones
orientados a apoyar las tres áreas prioritarias
de la Estrategia; aporte internacional que
constituye el 1,34 % del total de los recursos
previstos para su desarrollo.
Resulta fundamental en este propósito identificar
las modalidades de cooperación de mayor
pertinencia para apoyar la demanda de
cooperación que se presenta en la Estrategia.
El Gobierno, considera necesario el apoyo
económico y presupuestal que la comunidad
internacional pueda brindar a las acciones que
el Gobierno Nacional viene implementando
en la lucha contra el problema mundial de las
drogas y la protección del medio ambiente.
Particularmente resulta prioritario el aporte
al fortalecimiento y ampliación del Programa
Familias Guardabosques - PFGB, que al finalizar
el presente cuatrienio se espera esté beneficiando
a 300 mil familias colombianas.
92
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
VALOR EN US$
85.359.216.000
511.019.000
3.163.209.500
Este Programa que ha demostrado resultados
efectivos y contundentes en la consolidación de
áreas libres de cultivos ilícitos, en la adopción
de una cultura de la legalidad como principio
básico y orientador del proceso, en la generación
de ingresos permanentes y sostenibles, en
la protección del medio ambiente y en la
profundización de la organización comunitaria
de más de 50 mil familias campesinas, indígenas
y afrocolombianas, afectadas por la pobreza y
ubicadas en ecosistemas social y ambientalmente
estratégicos o áreas de conservación y protección.
Sin duda el impacto de este Programa en la
profundización de la gobernabilidad local, en
el fortalecimiento institucional y social, en la
construcción de la paz y en la promoción de la
convivencia merecen de una mayor decisión y
acompañamiento de la comunidad internacional.
5. Desarrollo,
Seguimiento y
Monitoreo de
la Estrategia
2007-2010
V Encuentro Sistema Nacional de Cooperación Internacional - Julio 2007.
La Estrategia 2007 – 2010 se desarrollará a
través del Sistema Nacional de Cooperación
Internacional y los mecanismos previstos para su
funcionamiento. El Sistema, como mecanismo
de coordinación de la gestión de la cooperación
en el país, garantizará una mayor apropiación
de la Estrategia por parte de las entidades
nacionales y territoriales, una mejor articulación
de las mismas en la gestión de sus programas,
y un mejor seguimiento y evaluación a la
cooperación que reciben.
En este contexto, el Gobierno avanzará en el
fortalecimiento de la capacidad nacional y
regional en la gestión de cooperación, consolidará
los mecanismos de funcionamiento del Sistema,
tales como los Comités Departamentales de
Cooperación, las herramientas e instrumentos de
información que lo soportan, y el encuentro anual
del Sistema, y socializará a través de los Comités
la presente Estrategia de Cooperación.
De manera paralela, y con ocasión de la
adhesión de Colombia a la Declaración de París
sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, el
Gobierno espera institucionalizar los avances
alcanzados a lo largo de los últimos años en
desarrollo de la misma.
Un paso fundamental en esta tarea será el diseño
y puesta en marcha del Plan de Coordinación
de la Cooperación Internacional en Colombia,
que tendrá como objetivos principales asegurar
una adecuada apropiación de la Estrategia por
parte de los miembros del Sistema, profundizar
la alineación de la ayuda en torno a sus
prioridades, lograr una mayor coordinación
de la cooperación alrededor de las mismas y
con las entidades contrapartes, avanzar en la
armonización de la ayuda con los mecanismos,
procesos y procedimientos nacionales, e impulsar
mecanismos de seguimiento y evaluación a los
resultados e impactos alcanzados.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
93
Desarrollo, Seguimiento y Monitoreo de la Estrategia 2007-2010
Tanto la elaboración de este Plan como
la consolidación del Sistema suponen el
compromiso y voluntad de la comunidad
internacional en trabajar de manera conjunta
con el Gobierno Nacional y con los gobiernos
regionales y locales. Sin ella, no sería posible
alcanzar los objetivos propuestos.
Por otra parte, el Gobierno ha manifestado
su interés en dar a conocer a la comunidad
internacional y la sociedad civil un balance
general de la orientación de la cooperación
derivado de la Estrategia. Es por ello que en el
marco de la Comisión de Seguimiento al Proceso
Londres - Cartagena - Bogotá, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y ACCIÓN SOCIAL darán
a conocer a sus miembros un reporte general en
relación con los nuevos aportes de cooperación
que se deriven de ella.
5.1. Orientación básica de la acción del monitoreo y seguimiento
Cuando se habla de lograr una mayor
capacidad nacional y regional en la gestión
de la cooperación, se hace referencia a contar
desde las bases con proyectos de calidad, bien
formulados y ejecutados con altos estándares de
pertinencia (grado en el que los problemas de
los beneficiarios del proyecto serán atendidos
por la intervención propuesta), eficacia (grado
en que se alcanzan los objetivos y resultados
propuestos, en el tiempo previsto y con la
calidad deseada) y eficiencia (comparación
entre resultados obtenidos y recursos utilizados).
En este orden, ACCIÓN SOCIAL, en alianza
con la Federación Colombiana de Municipios
continuará fortaleciendo los esquemas de
formación de capacidades nacionales y
regionales en la materia,y fortalecerá su asesoría
a los entes territoriales para garantizar iniciativas
de plena calidad técnica para su gestión ante la
comunidad internacional.
En ese proceso se tendrán como referente
especial los criterios de evaluación y monitoreo
que garanticen la sostenibilidad de las
transformaciones generadas por el proyecto, y
de otros aportes colaterales de la cooperación,
que no son siempre fácilmente medibles, pero
que debe ser un ejercicio teórico – práctico a
diseñar y poner en práctica a lo largo de los
próximos tres años.
95
Manual para la formulación
de proyectos de cooperación
internacional. ACCIÓN SOCIAL. 2.007
96
Metodología para la medición
de la sostenibilidad de proyectos de
atención a la población desplazada
en la etapa de reinserción social.
USAID – OIM – 2.004
94
Se define la sostenibilidad , como la continuidad
de las acciones y los beneficios del proyecto
después de finalizada la fase de cooperación.
En términos mas amplios, es entendida como la
capacidad de integrar los procesos desarrollados
por el proyecto o programa a la dinámica
institucional, social, familiar y/o personal que
permanecen en el tiempo. En términos de
su monitoreo, se deben incluir al menos los
siguientes factores: a. Grado de apropiación de
los proyectos por parte de los beneficiarios; b.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Continuidad de la política de apoyo del gobierno
local o nacional luego de finalizado el proyecto; c.
Apropiación de las tecnologías a las condiciones
locales; d. Protección del medio ambiente: e.
Sostenibilidad económica y financiera: análisis
costo – beneficio – rentabilidad; f. Sostenibilidad
de los aprendizajes; y, f.Monitoreo y evaluación
de procesos e impactos95.
Además del núcleo central del proceso de
cooperación que es el proyecto, se deben
contemplar análisis relacionales del conjunto
complejo de actores y contextos, que deben ser
sistematizados para que permitan el levantamiento
de buenas prácticas, fundamentales en la
sostenibilidad y construcción de la memoria de
las comunidades e instituciones.
Se entiende por sistematizar, a la Interpretación
crítica de una o varias experiencias a partir
de un ordenamiento y reconstrucción para
explicitar la lógica del proceso, los factores que
han intervenido y sus relaciones entre sí para
construir nuevos conocimientos.
Por lecciones aprendidas, a la hipótesis que surge
de la experiencia adquirida en el ciclo de los
proyectos y programas sobre algo que funciona
bien o no funciona bien, y que brinda un valor
agregado en la dirección, formulación y ejecución
de programas futuros e iniciativas operativas.
Por buenas prácticas, aquellos atributos (procesos,
herramientas, estructuras, evaluaciones) que
han demostrado ser directrices efectivas para el
manejo exitoso de los programas96.
La Estrategia contará con procesos claros de
sistematización del desarrollo de la misma y
de ser posible con un producto que compile las
buenas prácticas del proceso.
Desarrollo, Seguimiento y Monitoreo de la Estrategia 2007-2010
5.2. Gerencia de la Estrategia basada en responsabilidades y resultados
La gerencia para el logro de los resultados no
significa solamente que los objetivos planteados
en las líneas estratégicas se logren. También
implica que la Estrategia responda efectivamente
a las circunstancias de cambio del país y sus
territorios, eventos imprevistos en las agendas
de cooperación, y/ó cambios fundamentales
en la política pública ó de la concepción de
alguna de las tres áreas contempladas ó de
sus componentes y líneas estratégicas. Esto
implica un modelo gerencial flexible, de amplia
y permanente comunicación para una toma de
decisiones efectiva.
De la mano y como eje fundamental, la
responsabilidad se encuentra en el corazón de
la gerencia, basada en resultados, y se enfoca
en el establecimiento de responsabilidades
claras y de expectativas relacionadas con el
logro de los mismos, que para la Estrategia bajo
el liderazgo de ACCIÓN SOCIAL, estarán en
cascada: resultados por área, por componentes
y por líneas estratégicas.
Para medir los resultados de los anteriores niveles,
una sola entidad ó actor de la cooperación
no podrá hacerlo, así que se establecerá un
mecanismo interno de Gobierno para monitorear
el resultado global de cada área. En este marco,
se definirán los esquemas de participación, con
responsabilidades claras para las entidades líderes
de Gobierno, socios estratégicos y ejecutores de
programas ó proyectos.
Para el efecto, se conformará un equipo
técnico asesor que defina el plan de acción
y monitoreo de la Estrategia, el cual deberá
incluir la cadena de resultados y socios
estratégicos para su logro. Lo que finalmente
será observado a través de los indicadores que
deberán proporcionar señales de progreso o
estancamiento en los procesos instaurados.
El producto de este proceso técnico será el eje
del reporte general que el Gobierno presentará
periódicamente en las Comisiones de Seguimiento
del Proceso Londres-Cartagena-Bogotá.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
95
Anexo 1
Entidades contrapartes por
cada área prioritaria de la
Estrategia de Cooperación
Internacional 2007-2010
Las entidades que fueron consultadas para
la construcción de esta estrategia y que se
constituyen en las entidades rectoras de la política
publica en cada materia, son las siguientes:
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
97
Anexo 1
AREA PRIORITARIA
COMPONENTE
ENTIDADES
Gobernaciones y Alcaldías
Red JUNTOS
ACCIÓN SOCIAL
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Educación Nacional
Objetivos Desarrollo
del Milenio
8 componentes
Ministerio de la Protección Social
Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial
Ministerio de Agricultura
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Departamento Nacional de Planeación
Ministerio del Interior y de Justicia
Dirección Nacional de Estupefacientes
Lucha contra el
problema mundial de
las drogas y protección
del medio ambiente
Lucha contra el problema
mundial de las drogas
Departamento Nacional de Planeación
ACCIÓN SOCIAL
Ministerio de la Protección Social
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Protección del medio ambiente
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Unidad de Parques Nacionales Naturales
Vicepresidencia de la República
Ministerio del Interior y de Justicia
Departamento Nacional de Planeación
Consejo Superior de la Judicatura
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Fortalecimiento del Estado Social
de Derecho y Derechos Humanos
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Fiscalía General de la Nación
Procuraduría general de la Nación
Contraloría General de la Nación
Defensoría del Pueblo
Auditoria General de la Nación
Reconciliación y
Gobernabilidad
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Atención integral a las
víctimas de la violencia
ACCIÓN SOCIAL
Defensoría del Pueblo
Procesos de verdad, justicia y
reparación y apoyo a la CNRR
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Asistencia Humanitaria y
Desplazamiento Forzoso
ACCIÓN SOCIAL
Programas Regionales de Desarrollo
y Paz y otras iniciativas de paz
ACCIÓN SOCIAL
Reintegración basada en comunidades
98
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Fiscalía General de la Nación
Sistema Nacional de Atención Integral a Poblaciuón Desplazada
Departamento Nacional de Planeación
Alta Consejería para la Reintegración
Anexo 2
Boletín de prensa sobre el
proceso de consulta de la
Estrategia 2007-2010
Participaron organizaciones internacionales,
sociedad civil y Gobierno.
La Estrategia será presentada en la III
Conferencia Internacional sobre Colombia.
Bogotá, agosto 30 de 2007.
Con importantes acuerdos en los temas de
la Estrategia de Cooperación Internacional de
Colombia, concluyó el 28 de agosto el Taller
Tripartito de discusión de esta Estrategia en el Salón
Bolívar de la Cancillería, en el que participaron
alrededor de 80 asistentes, entre representantes
del Gobierno, la comunidad internacional, la
sociedad civil y la secretaría técnica del G-24, en
cabeza de Naciones Unidas.
El taller finalizó un proceso de consulta de la
Estrategia de Cooperación 2007 - 2010 del
gobierno nacional. Proceso iniciado en abril de
2007 con fuentes de cooperación internacional,
representantes de las organizaciones de la
sociedad civil y de ONG internacionales, de los
Comités Departamentales de Cooperación, e
instituciones de Gobierno, y tuvo como propósito
la discusión de las observaciones que surgieron en
los últimos meses alrededor del contenido de este
documento de responsabilidad del gobierno.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
99
Anexo 2
Después de que el proceso iniciara con sólo
un 67% de consenso alrededor de los temas
del documento, el taller concluyó con acuerdos
cercanos al 100%. El gobierno incorporará los
consensos alcanzados dentro del documento de
la Estrategia, que refleja el pensamiento y las
prioridades del gobierno.
Esta actividad forma parte del trabajo que se
viene realizando desde la Reunión de Londres
en el año 2003 y la Mesa de Coordinación y
Cooperación Internacional de Cartagena de
2005, conocido como el proceso Londres Cartagena.
La Estrategia de Cooperación Internacional
de Colombia 2007 – 2010 del Gobierno gira
alrededor de tres áreas prioritarias:
•
•
•
Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM)
Lucha contra el Problema Mundial de las
Drogas y Protección del Medio Ambiente
Reconciliación y Gobernabilidad
Será presentada en la III Conferencia
Internacional sobre Colombia que se llevará a
cabo en el mes de noviembre en Bogotá, y la que
tratará los temas de cooperación internacional,
paz y derechos humanos.
100
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Anexo 3
Logros de la Política de
Defensa y Seguridad
Democrática
2002
2003
2004
2005
2006
ene-sep/07
Casos
115
94
46
48
37
21
Víctimas
680
504
263
252
193
98
Homicidio Común
28.837
23.523
20.208
18.111
17.479
13.020
Secuestros Totales
2.883
2.121
1.440
800
687
393
Secuestros Extorsivos
1.709
1.257
758
377
289
185
Homicidios Colectivos
(Masacres)
Fuente: Ministerio de Defensa, sep. 2007
Fuente Personas Desplazadas: Registro ünico de Población Desplazada
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
101
Anexo 4
Boletín Hechos y
Avances: Atención a la
Población Desplazada
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
103
Anexo 4
Corte: 31 de Agosto de 2007
HECHOS Y AVANCES EN ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA
Personas Nuevas Desplazadas
por la Violencia
1
2 Seguridad Democrática
Número de personas nuevas registradas en el El aumento de la Fuerza Pública ha permitido un mayor control del territorio nacional. Esto ha llevado a la
reducción de los actos de terrorismo, los cuales a su vez, influyen sobre el desplazamiento forzado
RUPD
420,589
400,000
Número de Personas
350,000
300,000
228,965
234,762
250,000
200,000
108,941
150,000
100,000
50,000
NúmerodeActosTerroristas
1,700
1,500
2005
2006
339,241 350,040
369,794 378,334
350,000
295,957
1,300
234,096
263,209
1,172
250,000
1,257
1,100
0
2002
1,645
1,549
150,000
900
724
700
611
570
500
Ago-07
50,000
Año
300
-50,000
2000
Fuente: RUPD
* Esta cifra puede cambiar toda vez que las personas tienen 12
meses para acudir a registrase en el RUPD
NúmerodemiembrosdelaFuerzaPública
450,000
1,900
450,000
2001
2002
2003
Actos Terroristas
2004
2005
2006
Fuerza Pública
Fuente: Ministerio de Defensa
* Actos que ponen en peligro la integridad física o la libertad de las personas, las edificaciones, medios de comunicación, transporte,
procesamiento o conducción de fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos.
¾ Para 2006, el número de personas nuevas
desplazadas por la violencia cayó al 44% de la ¾ Entre 2002 y 2004 la totalidad de las cabeceras municipales del país fueron dotadas con
estaciones de Policía
que se registró en 2002.
¾ Entre 2002 y 2006 los actos de terrorismo se redujeron en 63%.
¾ Total personas registradas en el SIPOD:
2.169.874 (485.579 familias)
3 Atención a la Población Desplazada.
4 Vivienda
Recursos Destinados por el gobierno para la atención a la población desplazada Número de subsidios de vivienda otorgados a la población
desplazada.
Hogares con subsidios de vivienda (información acumulada)
80,000
70,000
*
19,032
60,000
8,217
Hogares
Millones de Pesos
566.647
50,000
40,000
20,000
10,000
0
38,306
37,758
30,000
21,024
3,989
2002
13,576
12,388
4,622
1,699
2004
2006
Ago-07
Año
Rural
Fuente: CONPES 3400 (2005)
* Valor preliminar correspondiente a las partidas presupuéstales 2005 de las entidades del SNAIPD
** Total recursos programados por las entidades que conforman el SNAIPD en sus presupuestos 2006
Urbano
Otras Bolsas FONVIVIENDA
Fuente: Área de Gestión y Hábitat.
Aun cuando el gobierno ha logrado revertir la tendencia creciente del desplazamiento ¾ A 31 de Agosto de 2007 son 67.022 subsidios de vivienda asignados, de
los cuales 18.225 son a través de otras bolsas diferentes a las
en el país, los recursos destinados a la atención de la población desplazada en el
específicas para la población desplazada.
periodo 2002-2006 son 13,11 y 4,21 veces los recursos destinados para el mismo fin
por los gobiernos 1994-1998 y 1999-2002 respectivamente.
¾ En el periodo 2002 - 2007 se asignaron más de 56.000 subsidios
urbanos, y más de 10.700 subsidios rurales.
104
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Anexo 4
Humanitaria de Emergencia
5 Asistencia
a Desplazados
Familias afectadas por el desplazamiento que han recibido
asistencia humanitaria de emergencia.
6
Acompañamiento en Retorno o Reubicación
Número acumulado de familias desplazadas que fueron acompañadas en su retorno o
reubicación
40,000
500, 000
352, 807
326,541
252,379
213,740
200, 000
155,605
100, 000
0
2002
2004
Familias Incluidos
A go-07
Familias At endidos
Número Acumulado de Hagares
400, 000
300, 000
35,561
441, 639
35,000
32,524
30,000
25,921
25,000
20,000
17,458
15,000
12,168
10,000
5,000
4,382
-
Fuente: Programa Atención a Desplazados
¾ El 82% de la totalidad de los hogares incluidos han recibido
Atención Humanitaria de Emergencia.
7 Operación Prolongada de Socorro
2002
2003
2004
Fuente: Programa Atención a Desplazados
Año
2005
2006
2007
8 Unidades de Atención y Orientación
Personas desplazadas que han recibido la atención de la Operación
Prolongada de Socorro gracias a los convenios efectuados entre
ACCIÓN SOCIAL, ICBF y el PMA.
Oficinas que brindan, a nivel territorial, orientación, información y servicios dirigidos
exclusivamente a la población en situación de desplazamiento
40
500.000
175.345
400.000
300.000
412.947
200.000
100.000
381.875
345.684
108.754
109.311
2003
2004
2005
Ene- Dic.2006
Ene-Junio 2007
AÑO
Fuente: PMA
Corte Junio 30
OPSR 6139
OPSR 10158
OPSR 10366
Fuente: Programa Atención a Desplazados
¾ Esta información corresponde a las personas que han sido beneficiarios de
alimentación por trabajo capacitación y socorro.
Número de UAOs
N o. B E N E FIC IA R IOS
BENEFICIARIOS OPSR - ASISTENCIA ALIMENTARIA
600.000
27
30
20
34
35
2005
2007
21
13
10
0
2002
2003
2004
Año
F
uente: Programa Atención a Desplazados
Atención Psicosocial a Niños
9 Desplazados - BATUTA
Cupos en los centros Batuta para niños y jóvenes que hacen parte
de población vulnerable y desplazada como componente del
programa de atención psicosocial
Número de Niños
30,000
3160
25,000
20,000
15,000
22,206
25,009
25,020
10,000
5,000
0
5,009
5,812
2003
2004
470
2002
Cupos Ejecutados
Año 2005
2006
Jun-07
Cupos Adjudicados en Proceso de Ejecución
Fuente: Programa Batuta, Atención a Desplazados
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
105
Anexo 4
AVANCES EN ESTABILIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
10
11
Salud
Personas que se encuentran atendidas por algún mecanismo de
asistencia en salud, contribuyendo en la restitución del derecho escencial
a la salud y la vida de la población desplazada
Niños y Jóvenes Desplazados en el
Sector Educativo
Niños y jóvenes desplazados que están matriculados al sistema educativo con el fin
mejorar sus competencias para la inserción al mercado laboral o desarrollar alguna
actividad económica productiva que les permita generar ingresos.
Número Acumulado de
Personas
494.694
500,000
400,000
300,000
200,000
175,570
116,541
100,000
200.000
Fuente: Ministerio de
Protección Social
¾
2004
50.000
Régimen Subsidiado
Régimen Contributivo
2003
¾
Desde 2005 se incluyeron familias desplazadas en el programa Familias en
Acción, con el fin de mejorar sus niveles de nutrición, educación y salud
170,799
20,000
Recursos invertidos (millones)
100,000
80,000
18,853
60,000
40,000
62,526
20,000
0
2004
2005
2006
2007
2006
Desde 2003 campesinos en riesgo de desplazamiento han sido vinculados a
proyectos de seguridad alimentaria en los que se han invertido importantes
recursos .
129,764
120,000
2005
Red de Seguridad
Alimentaria
160,000
140,000
Año
Los recursos asignados por el Ministerio de Educación para la atención de
la población en situación de desplazamiento han aumentado
significativamente desde 2003. De esta forma, se pasó de contar con
118.289 millones de pesos en 2004, a 203.205 millones de pesos en 2006.
13
180,000
2004
Fuente: Ministerio de educación
* Se encuentra en cruce el número de niños y jóvenes inscritos en el RUPD que están siendo
atendidos en el Sistema General de Participaciones.
Familias en Acción
Desplazadas
0
29.707
Jun-07
En total se puede afirmar que existen alrededor de 670.264 afiliados
al régimen de salud colombiano que están incluidos en el RUPD.
El número de servicios de salud a la población desplazada se
multiplicó 440 veces entre 2002 y 2006, al pasar de 507 a 209,377 en
lo que va corrido del año.
El número de personas atendidas en salud con recursos de convenios
pasó de 87.272 en 2004 a 161,403 en 2005.
12
120.651
100.000
0
2002
¾
180.126
150.000
0
¾
232.115
250.000
600,000
17,716
18,000
17,505
16,000
14,240
14,000
12,336
12,000
10,000
8,000
7,016
6,000
4,000
2,000
0
Familias Desplazadas SIPOD
2003
Familias desplazadas Sisbén 1
2004
2005
Año
Fuente: Programa Familias en Acción Desplazadas
¾
106
A 31 de Agosto, 131.436 familias han sido liquidadas por el
programa.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Fuente: Programa RESA
2006
Ago - 07
Anexo 4
14
Generación de Ingresos
Mediante la línea de crédito especial para población desplazada, fueron
aprobados 33 créditos individuales por $150 millones. Cerca de 35 mil
personas desplazadas mayores de 18 años se están capacitando
técnicamente para desempeñar un oficio (SENA-FOMYPYME).
Adicionalmente, ACCIÓN SOCIAL-FOMIPYME abrió una convocatoria para
fortalecer unidades productivas, creación de planes de negocio para
beneficiar a 1.697 personas desplazadas.
15
Programa
de
Asistencia
Económica (PAE) de Acción
Social.
El PAE de ACCIÓN SOCIAL desde su creación ha fomentado 16.132 planes
de negocios en 67 municipios del país. Durante siete meses, el programa
capacitó a las personas desplazadas registradas en desarrollo humano,
sicosocial y definición de planes de negocio; una vez finalizada esta etapa, y
definido el plan de negocios, cada grupo familiar recibió en promedio un
millón cuatrocientos mil pesos para la compra de insumos
Entre los años 2002 y 2006, Acción Social inició, a través de sus diferentes
programas dirigidos a población desplazada y/o en convenio con la
Del total de familias beneficiarias del programa, alrededor de mil se
cooperación internacional, el apoyo a proyectos de generación de ingresos
encuentran en capacitación para ser vinculados a alguna empresa y de
ya sea a través de la modalidad individual o asociativa. Entre Agosto del
estas, 417 personas están vinculadas laboralmente en la actualidad.
2002 y 31 de Marzo de 2007, 70.072 beneficiarios se vincularon a proyectos
de generación de ingresos.
REVOLUCIÓN EN LAS FORMAS DE ATENCIÓN PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA
Reducción del
Subregistro
16
17
Prevención y
Condiciones de
Habitabilidad
18
Adjudicación y Protección
de Tierras
En el 2005 se inició la
El Gobierno nacional ha hecho esfuerzos adicionales y crecientes para
implementación de la Estrategia para el mejoramiento de las condiciones de
registrar población que se había desplazado antes del año 2002 para
habitabilidad, desarrollada con la concurrencia de entidades cooperantes,
de esta forma disminuir el subregistro
administraciones locales y regionales, y organizaciones privadas. Durante los años
2006 y 2007, con corte 31 de agosto, se atendió 5455 hogares en el marco de la
etapa de transición hacia la estabilización De otra parte, en el periodo 2005 a 2006
se aumentó el 81% de recursos, pasando de $4,725 millones inicialmente
apropiados a $25,725 millones.
2,500,000
2,169,874
Total de Personas
2,000,000
1,589,510
1,500,000
1,173,718
1,258,175
1,000,000
781,516
500,000
0
2002
2004
Información Inicial
Ago-07
Información Actual - SIPOD
Fuente: Área de Registro, Programa Atención Desplazados, Acción Social.
¾
Se han registrado más de 200.000 personas que se habían
desplazado antes de 2002.
Entre el 2003 y 2005, cerca de 3.200 familias desplazadas se han visto
beneficiadas con la adjudicación de un área de 25.516 hectáreas, de las cuales
más de 15 mil han sido adquiridas directamente por el Estado, 9.709 transferidas
por la Dirección Nacional de Estupefacientes y 736 transferidas por el antiguo
INCODER. Adicionalmente, se ha protegido la propiedad sobre 1’230.679
hectáreas representadas en 59,125 derechos de personas desplazadas
LOGROS CUALITATIVOS
19
Certificación de Calidad
ACCION SOCIAL logró la certificación de
calidad ISO 9001:2000, entre otros
programas, en los procesos de Registro de
la Población Desplazada y Atención
Humanitaria de Emergencia, que indica el
mejoramiento en la atención y la
transparencia.
20
Directrices de Política
21
Capacitación
En febrero de 2005 fue expedido el decreto 250, ¾ Entre 2002 y 2006, 234.132 personas
mediante el cual se adoptó un nuevo Plan Nacional
desplazadas han sido beneficiarios de
para la Atención Integral a la Población Desplazada
cupos de formación por parte del SENA
liderado y coordinado por ACCION SOCIAL.
Adicionalmente, en noviembre de 2005 fue expedido
¾ El SENA, entre marzo de 2004 y julio de
por el Departamento Nacional de Planeación el
2006, ha desarrollado actividades de
CONPES 3400 en el cual se establecen la metas y
orientación ocupacional para 201.653
se priorizan las partidas presupuestales para la
personas desplazadas.
atención integral a la población desplazada por la
violencia en Colombia. En mayo de 2007 se dará
inició a la estrategia JUNTOS que vinculará a la
totalidad de la población desplazada.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
107
Anexo 5
Articulación de la Estrategia
de Cooperación Internacional
con la Estrategia para
el Fortalecimiento de la
Democracia y Desarrollo
Social - Consolidación
del Plan Colombia
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
109
Anexo 5
Marco
Estrategia de Cooperación Internacional 2007 - 2010
Origen
Estrategia para el fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social
Enfoque Comparado
Es el resultado de un amplio proceso de consulta y diálogo tripartito
que ha sumado los esfuerzos del Gobierno de Colombia, las
organizaciones de la sociedad civil, y la comunidad internacional
Es el resultado del esfuerzo y coordinación de
diversas entidades del Estado colombiano
En el marco de la Estrategia de
Cooperación, el Gobierno Nacional
elabora y negocia directamente
los programas de cooperación
bilateral y multilateral, atendiendo
los lineamientos de su política
exterior, y en uso de las facultades
constitucionales que tiene para ello.
Se constituye en la propuesta del Gobierno de Colombia para identificar las líneas
fundamentales que deben orientar la cooperación internacional que recibe el país.
Se constituye en un elemento adicional de apoyo . Igualmente el Gobierno
colombiano cuenta con programas bilaterales y multilaterales.
La Estrategia para el Fortalecimiento
de la Democracia y el Desarrollo
Social, al igual que los programas
bilaterales y multilaterales concertados
con todas las fuentes de cooperación,
se enmarcan en la Estrategia de
Cooperación Internacional de Colombia.
Se estructura a partir de seis componentes: 1. Lucha contra el terrorismo y
el narcotráfico 2. Fortalecimiento de la justicia y promoción de los Derechos
Humanos 3. Apertura de mercados 4. Desarrollo social integral 5. Atención
integral a la población desplazada 6. Desmovilización, desarme y reintegración
La Estrategia de Cooperación recoge
algunos elementos que son propios
de la Política de Defensa y Seguridad
Democrática, y que son suceptibles de
ser apoyados por la Ayuda Oficial al
Desarrollo, entre ellos: el fortalecimiento
del servicio de justicia, la defensa y
protección de los Derechos Humanos,
la atención a la población desplazada,
y la atención del Estado en zonas
deprimidas y de violencia. Los demás
elementos, como el control del territorio
y defensa de la soberanía nacional, y la
desarticulación de los grupos armados
ilegales y las organizaciones dedicadas
a la producción y tráfico de drogas
ilícitas, son líneas de acción que no
hacen parte del ámbito de aplicación
de la Estrategia de Cooperación,
y se gestionan bilateralmente.
Contexto
Naturaleza
Estructura
General
Se estructura a partir de tres áreas prioritarias: 1. Objetivos de Desarrollo
del Milenio 2. Lucha contra el problema mundial de las drogas y
protección del medio ambiente 3. Reconciliación y Gobernabilidad
Objetivo
Estructura Comparada
Garantizar que al año 2015 todas las
regiones hayan cumplido las Metas
del Milenio. Para ello se tendrán en
cuenta las inequidades regionales
y poblaciones que hoy existen.
1. Desarrollo
Social Integral
Objetivo
Continuar y fortalecer la política social
de manera que se siga avanzando
en el mejoramiento de la calidad de
vida de la población colombiana
1. ODM
Componentes
Red para la superación de la
Extrema Pobreza JUNTOS, Red
de Seguridad Alimentaria RESA,
Centro de Coordinación de Acción
Líneas de Acción Integral CCAI, Atención a la
población afrocolombiana, alcanzar
la cobertura universal en educación
básica y salud, y reducir la pobreza y
promover la equidad en el campo
Se estructura a partir de las ocho Metas
del Milenio (Pobreza, Educación, Salud,
Género, Medio Ambiente, Hambre).
Considera como espina dorsal para
la reducción de la pobreza la Red
JUNTOS. Además de las líneas previstas
para superar la pobreza y el hambre
contempla otras relacionadas con el
fortalecimiento de las microempresas y
de la competitividad y gestión comercial.
Objetivo
Consolidar el crecimiento de la
economía y hacerlo sostenible en
el tiempo para ganatizar que la
reducción de la pobreza sea mayor
y que se sustente en reducciones
efectivas de las desigualdades
2. Apertura de
Mercados
Fortalecimiento integral de la
economía colombiana , la promoción
Líneas de Acción de productividad y la competitividad,
y el acceso a mercados por medio
de Tratados de Libre Comercio
110
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Ambas iniciativas prevén un conjunto
de acciones dirigidas a mejorar las
condiciones socioeconómicas de la
población más vulnerable afectada
por la pobreza. Para avanzar en el
cumplimiento de los ODM y superar la
pobreza e inequidad existente, dichas
acciones están orientadas en dos
sentidos: 1. Fortalecer el crecimiento
económico de los últimos años y
hacerlo sostenible en el tiempo para
garantizar que la reducción de la
pobreza sea mayor y esta se sustente
en la reducción de las desigualdades
existentes. Para ello, resulta necesario
fortalecer la capacidad productiva
del país (Agenda Interna), ampliar
los mercados existentes, promover la
equidad en el campo, y contribuir a la
generación de empleo e ingresos lícitos
para todos los colombianos 2. Dar
oportunidades preferentes y focalizadas
a los más pobres y vulnerables y
garantizar su acceso a los servicios
del Estado y alcanzando la cobertura
universal en salud y educación
básica. En este sentido, es importante
resaltar el rol que en ambas iniciativas
desempeña la Red para la Superación
de la Extrema Pobreza JUNTOS
La Estrategia para el Fortalecimiento
de la Democracia y el Desarrollo Social
busca avanzar en la recuperación social
del territorio a través de un ejercicio
de coordinación intergencial que tiene
como propósito fortalecer la presencia
institucional del Estado colombiano y
su oferta de servicios sociales en zonas
deprimidas o que se han visto afectadas
por la violencia. Este ejercicio resulta
complementario al amplio proceso de
participación social y de fortalecimiento
institucional que se viene dando en el
marco de los Programas Regionales de
Desarrollo y Paz y otras iniciativas de
desarrollo y paz, que buscan fortalecer
el diálogo entre la sociedad civil y las
autoridades del Estado con el propósito
de mejorar las condiciones de vida
en el territorio, y que se constituye
en un componente prioritario de
la Estrategia de Cooperación.
Anexo 5
Marco
Estrategia de Cooperación Internacional 2007 - 2010
Objetivo
Estructura Comparada
Estrategia para el fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social
Consolidar la lucha contra el problema
mundial de las drogas, en el marco
del principio de la responsabilidad
compartida, y fortalecer una base
económica regional y local que ofrezca
fuentes estables y lícitas de empleo e
ingresos, a partir del uso sostenible
de los recursos naturales renovables.
Objetivo
3. Lucha contra
el terrorismo y el
narcotráfico
2. Lucha contra las
Drogas y Protección
del Medio Ambiente
Componentes
Objetivo
Se estructura a partir de dos
componentes: Lucha contra el
problema mundial de las drogas,
y protección del medio ambiente
y el bosque colombiano. Toma en
consideración los usos, costumbres,
planes de vida de las comunidades
asentadas (afrocolombianos e
indígenas) en las zonas que se ven
afectadas por los cultivos ilícitos.
1. Política de Consolidación de la
Seguridad Democrática 2. Lucha
contra el problema mundial
Líneas de Acción
de las drogas, en el marco del
principio de corresponsabilidad
en la lucha contra este flagelo
Continuar con las acciones dirigidas
al fortalecimiento institucional, la
construcción de la paz y la promoción
de la convivencia, la reintegración de
los alzados en armas a la vida civil,
y la mejoría permanente en materia
de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. Igualmente,
se trabajará para reforzar las acciones
hasta ahora desarrolladas en materia
de atención de la población desplazada
por la violencia y, al mismo tiempo,
se continuarán adelantando procesos
orientados a la atención de las víctimas.
Así, atendiendo a su naturaleza
4. Fortalecimiento de
se buscará el fortalecimiento de la
la Justicia y promoción
Comisión Nacional de Reparación
de los DDHH
y Reconciliación -CNRR con el fin
de que ésta se convierta en un
referente nacional capaz de incidir,
desde su especificidad y conforme
a su mandato legal, en los procesos
de reparación y reconciliación
Objetivo
Líneas de Acción
Estructura Comparada
1. Consolidar el control total del
territorio nacional en las zonas de
mayor violencia y afectadas por
los cultivos ilícitos y sus problemas
asociados 2. Consolidar los logros
alcanzados en la lucha contra los
grupos narcoterroristas 3. Generar
alternativas a los cultivos ilícitos por
medio del desarrollo alternativo
3. Reconciliación y
Gobernabilidad
Objetivo
Componentes
Se estructura a partir de seis
componentes: 1. Fortalecimiento del
Estado Social de Derecho y Derechos
Humanos 2. Atención integral a las
víctimas de la violencia 3. Procesos de
verdad, justicia y reparación y apoyo
a la CNRR 4. Desplazamiento forzoso
y asistencia humanitaria 5. Programas
Regionales de Desarrollo y Paz y
otras iniciativas de desarrollo y paz 6.
Reintegración basada en comunidades
5. Atención integral
a la población
desplazada
1. Fortalecimiento de la lucha contra
la impunidad 2. Fortalecimiento
de la capacidad del Estado para
defender y promover los DDHH
Formular una política de Estado
que facilite la atención integral
de la población desplazada
por la violencia y sacarla de su
condición de desplazamiento
Se estructura a partir de un conjunto
de programas sectoriales, los cuales
pueden ser programas regulares
de la política social, programas
ajustados o programas específicos
para la atención a la población
desplazada, y que están dirigidos
a alcanzar la superación de esta
problemática mediante intervenciones
Líneas de Acción
integrales. Incluye, entre otros los
siguientes programas: Fortalecimiento
del Registro Único de Población
Desplazada, Vincular masivamente
a esta población a la Red JUNTOS,
desarrollar proyectos de vivienda,
empleo, y generación de ingresos, y
continuar el programa de protección
de tierras y bienes patrimoniales.
Objetivo
6. Desmovilización,
desarme y
reintegración
Continuar con la promoción, respeto,
y garantía de los DDHH y fortalecer la
presencia estatal y su institucionalidad
Dar continuidad al Programa de
Desmovilización de miembros de
grupos armados ilegales y fortalecer
el Programa de Reintegración, de
manera que facilite el retorno de
los desmovilizados a la sociedad.
Fortalecer la Alta Consejería para la
Reintegración Económica y Social,
construir una Plan Nacional de Acción
para la Reintegración, diseñar y
Líneas de Acción aplicar una política de prevención del
reclutamiento infantil, fortalecer un
sistema único de información, y diseñar
y aplicar un sistema de monitoreo y
acompañamiento al desmovilizado.
Enfoque Comparado
Ambas iniciativas incorporan en su
estructura acciones encaminadas
a la “Lucha contra el problema
mundial de las drogas”. Enmarcan
este objetivo dentro del principio de
responsabilidad compartida, toman
en consideración el grave impacto
que tiene este flagelo sobre el medio
ambiente, y por lo tanto prevén acciones
encaminadas a fortalecer una base
económica regional y local que ofrezca
fuentes estables y lícitas de empleo e
ingresos, a partir del uso sostenible
de los recursos naturales renovables.
Para ello, ambas iniciativas otorgan
un rol fundamental a programas como
Familias Guardabosques y Proyectos
Productivos, así como, buscan fortalecer
el reconocimiento sociocultural y
mejorar las condiciones de vida de
los grupos étnicos y de la población
afrocolombiana. Adicionalmnete, la
Estrategia de Cooperación recoge
algunos elementos que son propios
de la Política de Defensa y Seguridad
Democrática, y que son suceptibles
de ser apoyados por la Ayuda
Oficial al Desarrollo, entre ellos: el
fortalecimiento del servicio de justicia,
la defensa y protección de los Derechos
Humanos, la atención a la población
desplazada, y la atención del Estado
en zonas deprimidas y de violencia.
Ambas iniciativas buscan avanzar
en el fortalecimiento institucional,
la construcción de la paz y la
promoción de la convivencia; la
mejoría permanente en la protección
y defensa de los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional Humanitario,
así como, de la población en situación
de desplazamiento; y la reintegración
de los alzados en armas a la vida civil.
Estas iniciativas consideran que la
cooperación internacional juega un rol
determinante en la promoción, respeto
y garantía de los Derechos Humanos,
así como en el fortalecimiento de la
presencia estatal y su institucionalidad.
Reconocen los desafíos que plantea
el que Colombia sea el único país
del mundo en el que se ha llevado a
cabo un proceso de desmovilización,
desarme y reintegración en medio de la
violencia y resaltan la importancia de
dar una respuesta integral al problema
del desplazamiento en el país.
En este contexto, comparten un
conjunto de acciones encaminadas al
logro de estos propósotos, tales como:
el fortalecimiento del Sistema Penal
Acusatorio, del Programa de Casas de
Justicia, y de Mecanismos Alternos de
Solución de Conflictos; la promoción
de la política de lucha contra la
impunidad en casos de violaciones a los
Derechos Humanos; la consolidación
del Sistema de Alertas Tempranas y
el Comité Interinstitucional de Alertas
Tempranas; la puesta en marcha del
Plan Nacional de Acción en Derechos
Humanos, entre otros elementos.
De igual manera, ambas estrategias
contemplan como líneas de cooperación
temas como el Registro Único de
Población Desplazada, el desarrollo
de proyectos de vivienda, empleo,
tierras y generación de ingresos para
la población desplazada, y la puesta
en marcha de los indicadores de goce
efectivo, y dar continuidad al programa
de desmovilización de miembros de
grupos armados ilegales y fortalecer el
Programa de Reintegración, que valora
la importancia de que este proceso
se lleve a cabo de manera articulada
con las comunidades receptoras.Por
último, es importante destacar el amplio
proceso de participación social que se
vienes desarrollando en el marco de los
Programas Regionales de Dersarrollo
y Paz, de manera complementaria a la
recuperación social del territorio que
el Estado colombiano viene llevando
a cabo en zonas deprimidas o que se
han visto afectadas por la violencia.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
111
Anexo 6
Estado de avance sobre
el cumplimiento de los
ODM en Colombia
1. Introducción
Las metas y estrategias para el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio a 2015
para Colombia fueron establecidas mediante
el documento CONPES 91 de mayo de 2005.
Con el propósito de avanzar en el cumplimiento
de las metas de milenio, éstas fueron incluidas
dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006
– 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para
todos”. La línea de base, la situación actual de
los indicadores y las metas a 2010 y 2015 para
cada objetivo se presentan a continuación:
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
113
Anexo 6
Objetivo 1.
Erradicar la pobreza
extrema y el hambre
Meta PND
Línea de
base (1991)
Situación
Actual
2006-2010
Meta ODM
(2015)
Reducir a 28.5% el porcentaje
de personas en pobreza.
53.8%
45,1% (2006)
35%
28.5%
Reducir a 8.8% el porcentaje de personas
que viven en pobreza extrema (indigencia).
20.4%
12% (2006)
8%
8.8%
10% (1990)
7% (2005)
5%
3%
Meta a 2015
Reducir a 3% los niños menores de cinco años
con desnutrición global (peso para la edad).
Objetivo 2.
Lograr la educación primaria universal
Meta PND
Línea de
base (1992)
Situación
Actual
2006-2010
Meta ODM
(2015)
3.77%
2.1%
1.4%
1%
76.08%
92%
100%
100%
b. 93% para educación media.
59.11%
65% (2005)
73%
93%
Alcanzar en promedio 10.63
años de educación para la
población entre 15 y 24 años.
7 años
9 años (2005)
9.7 años
10.63 años
Disminuir la repetición a 2.3%
en educación básica y media.
6.1% (2002)
6% (2003)
4%
2.3%
Meta a 2015
Tasa de analfabetismo de 1% para
personas entre 15 y 24 años.
Tasa de cobertura bruta
a. 100% para educación básica
(preescolar, básica primaria,
básica secundaria).
Objetivo 3.
Promover la equidad de género
y la autonomía de la mujer
•
Incorporar y mantener el seguimiento a la
equidad de género en materia salarial y
calidad del empleo, en el marco del sistema
de información sobre calidad y pertinencia
del Sistema Nacional de Formación para
el Trabajo.
•
Incrementar por encima del 30% la
participación de la mujer en los niveles
decisorios de las diferentes ramas y órganos
del poder público.
Las metas en este objetivo son las siguientes:
•
•
114
Desarrollar con una periodicidad de al
menos cada cinco años, la medición de la
magnitud y características de la violencia de
pareja en el país y definir las metas anuales
de reducción.
A 2008 implementar y mantener en operación
una estrategia intersectorial de vigilancia
en salud pública para combatir la violencia
intrafamiliar, especialmente la ejercida contra
la pareja.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Anexo 6
Objetivo 4.
Reducir la mortalidad en
menores de cinco años
Meta PND
Línea de
base (1990)
Situación
Actual
2006-2010
Meta ODM
(2015)
Reducir la mortalidad en menores de cinco
años, a 17 muertes por 1.000 nacidos vivos.
37
22
18.2
17
Reducir la mortalidad en menores de un
año, a 14 muertes por 1.000 nacidos vivos.
31
19
16.5
14
86% (1994)
87.3%
95%
95%
Meta a 2015
Alcanzar y mantener las coberturas de
vacunación en el 95%, con el PAI para
los menores de cinco años, en todos
los municipios y distritos del país.
Objetivo 5.
Mejorar la salud sexual y reproductiva
Meta a 2015
Reducir la razón de mortalidad materna a
45 muertes por 100.000 nacidos vivos.
Incrementar a 90% el porcentaje de mujeres
con cuatro o más controles prenatales.
Meta PND
Línea de
base (1990)
Situación
Actual
2006-2010
Meta ODM
(2015)
100 (1998)
83.3 (2002)
63
45
66%
83.1% (2005)
100%
90%
Incrementar la atención
institucional del parto a 95%.
a. Atención Institucional
76.3%
92% (2005)
95%
95%
b. Atención Personal Calificado
80.6%
90.7% (2005)
95%
95%
a. 75% de la población sexualmente activa.
59% (1995)
68.2% (2005)
75%
75%
b. 65% de la población entre 15 a
19 años sexualmente activa.
38% (1995)
66.1% (2005)
75%
65%
13%
20.5% (2005)
< 15%
< 15%
13
10.9 (2003)
8.8
5.5
Incrementar la prevalencia de uso de
métodos modernos de anticoncepción.
Detener el crecimiento del porcentaje
de adolescentes que han sido madres
o están en embarazo, manteniendo
esta cifra por debajo de 15%.
Reducir la tasa de mortalidad por
cáncer de cuello uterino a 5.5
muertes por 100.000 mujeres
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
115
Anexo 6
Objetivo 6.
Combatir el VIH/SIDA, la
malaria y el dengue
Meta a 2015
Mantener la prevalencia de infección por VIH por
debajo del 1.2%, en población de 15 a 49 años.
Meta PND
Línea de base
Situación
Actual
2006-2010
Meta ODM
(2015)
0.7% (2004)
0.7% (2004)
< 1.2%
< 1.2%
Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad
por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.
Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.
Aumentar en 30 puntos porcentuales la cobertura de
terapia antiretroviral a las personas que la requieran.
Reducir en 85% los casos de mortalidad por malaria
Reducir en 45% la incidencia de malaria
en municipios con malaria urbana.
Reducir en 80% los casos de mortalidad por dengue.
Reducir a menos del 10% y mantener en estos
niveles los índices de infestación de Aedes en
los municipios categoría especial, 1 y 2 por
debajo de 1.800 mts. sobre el nivel del mar.
116
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
52.3% (2003)
54.8% (2005)
82%
96%
227 (1998)
155 (2002)
117
34
17/1.000 (2003)
17/1.000 (2003)
12.6/1.000
9/1.000
229 (1998)
157 (2002)
106
46
30% (2003)
30% (2003)
16%
10%
Anexo 6
Objetivo 7.
Garantizar la sostenibilidad ambiental
Meta a 2015
Reforestar en promedio por lo menos 30.000
hectáreas anuales entre 2003 y 2015.
Consolidar las áreas Protegidas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales (SPNN).
Eliminar para el año 2010 el Consumo de
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
Meta PND
Situación Actual
23.000 (2003)
30.462 (promedio
2002 – 2006)
122.000 (promedio
año: 30.500)
1.062.602 nuevas
hectáreas
200.000 nuevas
hectáreas
49 de 51 áreas del
SPNN con planes
de manejo
3 áreas faltantes del
SPNN con planes
de manejo
10.485.224
440 ton. reducidas
(2006)
600 ton. reducidas
0 ton
10.320.224
(2004)
1.000 ton.
(2003)
Construcción de 2`292.354 Viviendas
de Interés Social (VIS)
2006-2010
355.885 (acumulado
804.089 soluciones
2002 – 2006)
(acumulado 2006-2010)
Atención a 449.000 hogares que
requieren mejoramiento de vivienda
68.000 (acumulado
2002 – 2006)
254.438 (acumulado
2006-2010)
Incorporar nuevos habitantes urbanos a la
infraestructura de acueducto y alcantarillado:
a. 7,7 millones con acueducto
b. 9,2 millones con solución de alcantarillado
Meta ODM
(2015)
Línea de base
30.000
(promedio
anual)
2.300.000
(acumulado
2002-2020)
449.000
(acumulado
2002-2020)
7.700.000
94.6%
81.8%
97.9% (2005)
3.177.715 ben.
2.923.743 ben.
(acumulado 2006-2010)
(acumulado
2002 – 2006)
4.219.537 ben.
(acumulado 2006-2010)
(acumulado
2002-2020)
92.4% (2005)
9.200.000
3.035.215 ben.
(acumulado
2002 – 2006)
(acumulado
2002-2020)
Incorporar nuevos habitantes rurales
al acueducto y saneamiento básico:
a. 2,3 millones a una solución de
abastecimiento de agua
b. 1,9 millones a una solución
de saneamiento básico
41.1%
51.0%
70.7% (2005)
903.619
2.300.000
197.967 ben.
(acumulado
2002 – 2006)
(acumulado 2006-2010)
(acumulado
2002-2020)
66.6% (2005)
817.941
1.900.000
356.663 ben.
(acumulado
2002 – 2006)
(acumulado 2006-2010)
(acumulado
2002-2020)
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
117
Anexo 7
Marco legal del componente
“Protección del Medio
Ambiente y el Bosque
Natural Colombiano”
Área Prioritaria 2:
Lucha contra el problema
mundial de las drogas
y protección del medio ambiente
•
Constitución Política de Colombia, 1991.
•
Ley 21 de 1991, mediante la cual se
ratifica el Convenio 169 de 1989 de la
OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Establece la protección que deben dar los
estados partes, a la identidad cultural y
los derechos colectivos de las comunidades
indígenas y tribales ubicadas en el territorio
nacional. La Corte Constitucional y el
Ministerio del Interior reconocieron que las
comunidades negras, raizales y rom (gitanas),
también son acreedoras de los derechos
consagrados en el Convenio 169 de la OIT.
•
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente y se organiza
el Sistema Nacional Ambiental –SINA-.
Se destacan las referencia específicas
de los artículos 13, representante de las
comunidades negras en el SINA; art. 22,
fomento de las experiencias ambientales
de las culturas tradicionales; título 10, art.
67, funciones de los territorios indígenas en
materia ambiental; art. 69, derechos de las
personas naturales y jurídicas de intervenir en
procesos ambientales.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
119
Anexo 7
•
•
•
•
Ley 165 de 1993 con que se adopta el
Convenio de Diversidad Biológica y obliga
a los estados partes a respetar y proteger
las prácticas y conocimientos tradicionales
de las comunidades indígenas y locales.
Referencia específica a los Art. 8 j), Art. 10 c)
y Art 17.
Ley 70 de 1993 que reglamenta el artículo
transitorio 55 de la Constitución Nacional,
relativa a la titulación colectiva de tierras
de las comunidades negras y derechos
conexos y que establece la necesidad de
proteger los conocimientos tradicionales
de estas comunidades.
Ley 191 de 1995 por medio de la cual
se dictan disposiciones sobre zonas de
frontera.
Se destaca referencia al artículo 8 sobre
conocimiento tradicional
120
Decreto 1745 de 1995 sobre las formas
de organización y autoridad de las
comunidades negras.
•
Decreto 2164 de 1995 que reglamenta lo
relacionado con la dotación y titulación de
tierras a las comunidades indígenas, para la
constitución, reestructuración, ampliación
y saneamiento de Resguardos.
•
Decreto 1397 de 1996 por el cual se crea la
Comisión Nacional de Territorios Indígenas
y la Mesa Permanente de Concertación con
los Pueblos y Organizaciones Indígenas.
En esta norma se establecen las funciones de
la mesa de concertación.
•
Decreto 1791 de 1996 sobre uso de recursos
naturales de las comunidades negras.
•
Decisión 391 de 1996 de la Comunidad
Andina de Naciones por la cual se adopta
el Régimen Común sobre Acceso a los
Recursos Genéticos
•
Sentencia C-519 DE 1994, proferida por
la Corte Constitucional, en revisión de la
Ley 165 de 1992
Hace alusión a la necesidad de proteger y
respetar los conocimientos tradicionales por
su gran importancia para el desarrollo de la
nación.
•
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
•
Documento CONPES sobre “Promoción
de la Participación de la Sociedad Civil:
del Derecho a la Participación Efectiva”.
Ley 388 de 1997 sobre ordenamiento
territorial.
Esta ley se sustenta en tres principios
fundamentales que aplican para toda la
nación: la función social y ecológica de la
propiedad, la preponderancia del interés
general y la distribución equitativa de las cargas
y beneficios. Su texto establece que la consulta
democrática deberá garantizarse en todas
las fases del plan de ordenamiento territorial,
incluyendo el diagnóstico, las bases para su
formulación, el seguimiento y la evaluación.
Por vía constitucional, el ordenamiento
territorial en resguardos indígenas y territorios
colectivos de comunidades negras queda
sujeto a la expedición de una Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial, aún pendiente.
•
•
Ley General Forestal
Establece el Régimen Forestal Nacional,
conformado por un conjunto de normas
legales y coordinaciones institucionales,
que tiene como fin promover el desarrollo
sostenible del sector forestal colombiano en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo
Forestal. Reitera la responsabilidad del
Gobierno Nacional de garantizar que los
actores sociales, económicos y ambientales
que tienen relación con el sector forestal
tengan equidad en el tratamiento y en los
medios de participación en las decisiones que
afectan los bosques.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Anexo 8
Principios Básicos de la
Política de Participación Social
en la Gestión Ambiental
Área Prioritaria 2: Lucha contra el
problema mundial de las drogas
y protección del medio ambiente
Componente de Protección del Medio
Ambiente y el Bosque Colombiano
•
La gestión ambiental debe tener un
carácter transversal, interdisciplinario y
multidimensional. Debe ejercerse con una
visión global de medio ambiente y sociedad,
teniendo como orientador final y medida
de eficacia a la sostenibilidad, para la cual
es indispensable la participación de las
comunidades.
•
La participación es un proceso continuo,
colectivo y de largo plazo, que debe permitir a
los actores acopiar y procesar la información
necesaria y convertirla en decisiones concretas
dentro de procesos determinados.
•
La acción del Estado a través del SINA está
encaminada a posibilitar la participación, en
términos de equidad, de los distintos actores
que concurren a los espacios de diálogo y
de concertación, y que ejercen o pretenden
ejercer ciudadanía, en cualquiera de los
escenarios en los cuales se debe materializar
el concepto de desarrollo sostenible.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
121
Anexo 8
•
Las políticas estatales sobre participación
ciudadana,
educación
ambiental
y
población, deben estar interrelacionadas y
desarrollarse de manera coherente. De esta
manera contribuirán a la construcción de
una democracia participativa, con equidad
ambiental, social, generacional y de género;
y al establecimiento de condiciones para la
obtención de la paz.
•
Además, deben fundarse en el reconocimiento
de la biodiversidad, del carácter multiétnico
y pluricultural de la nación colombiana,
la confluencia en el espacio y en el tiempo
de múltiples y diversos actores, conflictos y
realidades sociales y el peso que tienen las
instancias y actores regionales y locales en la
gestión ambiental.
Lineamientos estratégicos de la
política de participación social
en la gestión ambiental:
122
•
Constituirse en una herramienta del Estado y
de la sociedad civil para llevar a la práctica
los principios constitucionales y los desarrollos
legales sobre participación, sobre desarrollo
y sobre el derecho a disfrutar de un medio
ambiente sano.
•
Apertura de espacios de encuentro y
concertación entre actores sociales para la
negociación pacífica de conflictos ambientales
en función de la sostenibilidad.
•
Legitimación de los mecanismos y procesos
tradicionales de participación, comunicación,
concertación y toma de decisiones propios
de las comunidades y grupos étnicos, de
acuerdo con sus particularidades culturales,
las características de los ecosistemas y sus
procesos históricos.
•
Acceso de los sectores más débiles de la
sociedad a los procesos de participación,
concertación y toma de decisiones.
•
Cumplimiento de una función pedagógica en
la comunidad, los medios de comunicación y
las instituciones que conforman el SINA.
Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010
Descargar