Por salarios justosen las maquilas

Anuncio
Salario mínimo es el
que todo trabajador
tiene derecho a percibir
para subvenir a sus
necesidades normales
y a las de su familia,
en el orden material,
moral y cultural1.
Edición No. 12
Publicación del Centro de Derechos de Mujeres • Mayo 2008
Por salarios justos en las maquilas
En Honduras, todo lo referente a salarios está regulado por las leyes laborales, normas de carácter social2, de orden
público3 y de protección a la persona
trabajadora. Estas leyes no pueden ser
cambiadas y sirven para equilibrar la
relación desigual de poder entre el capital (empresarios/as) y las trabajadoras/res4.
Son también las leyes laborales las que
establecen el mecanismo, tiempo y plazo para la definición y reajuste, vigilancia y sanciones del salario mínimo5; el
cual se revisa anualmente en el seno
de una comisión tripartita conformada
por la empresa privada, los obreras(os)
organizadas(os) y el Estado, a través de
la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
En febrero del año 2007, esta comisión
aprobó6 un salario de menor cuantía
para una misma industria, como es el
caso de la maquila y la construcción. En
ciertas zonas denominadas deprimidas,
estipularon, además, que este salario no
1
2
3
4
5
6
se equipararía por un periodo de diez
años7.
En la revisión del salario mínimo del año
2008, se mantuvo esta diferenciación y
se amplió a todas las actividades económicas, con excepción de la agricultura,
silvicultura, caza y pesca; transporte y
comunicación; agencias de información
sobre crédito; agencias de ajuste y cobranzas de cuentas de establecimientos financieros y seguros; refinadoras y
bombeadoras a larga distancia de petróleo y sus derivados; y servicios prestados
a las empresas.
Esto representa más de veinte lempiras, diferencia que habían planteado los
funcionarios del gobierno y empresarios
como reducción del salario mínimo. Actualmente, la mayoría de las empresas
maquiladoras están adscritas al régimen
de Zonas Libres, la diferencia que prevalecerá es la de 23.45%.
Los departamentos afectados con esta
medida son: Valle, Olancho, Santa Bárbara, Choluteca y el Paraíso. A partir de
este año, las empresas maquiladoras
que se instalen en estos departamentos
pagarán 23.45% menos por obrera(o), si
están adscritas a los regímenes de Zonas
Libres (ZOLI) y Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP); y 24.86% menos por
obrera(o), si están bajo el Régimen de
Importación Temporal (RIT).
Artículo 381 del Código del Trabajo.
Artículo 1 del Código del Trabajo.
Artículo 2 del Código del Trabajo.
Artículo 135 de la Constitución Política de la República de Honduras.
Artículos 1, 2, 15, 20, 21, 26, 27, 35, 39, 40, 41 y 44 de la Ley del Salario Mínimo. Decreto 103, del 20 de enero de 1971.
El decreto fue respaldado por la Central de Trabajadores de Honduras (CTH) y recibió la oposición expresa de la Central
General de Trabajadores de Honduras (CGT) y la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).
7 El Decreto Nº STSS 041-07, febrero de 2007.
A trabajo igual… salario igual8
La aprobación de un salario mínimo menor para las y los obreros de las Zonas Libres de Honduras, contraviene normas nacionales e internacionales sobre derechos
humanos que establecen la prohibición
de tener categoría diferenciada de salario
para una misma industria.
En nuestro país, el derecho de equidad
salarial está reconocido en la Constitución de la República y en el Código del
Trabajo.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar
a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Artículo 127, de la Constitución
de la República de Honduras.
A trabajo igual corresponde salario igual sin
discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia
y tiempo de servicio sean también iguales.
Artículo 128, numeral 3, de la Constitución de la República de Honduras.
Se prohíbe la discriminación por motivos
de raza, religión, credos políticos y situación económica, en los establecimientos
de asistencia social, educación, cultura,
diversión o comercio, que funcionen para
el uso o beneficio general en las empresas
o sitios de trabajo, de propiedad particular
o del Estado. La posición social o el acceso
que los trabajadores puedan tener a los establecimientos a que se refiere este artículo, no podrá condicionarse al monto de sus
salarios ni a la importancia de los cargos
que desempeñen. Artículo 12, normativa
secundaria del Código del Trabajo de
Honduras.
Estas medidas también violentan varios
cuerpos legales internacionales como
el Convenio 111 sobre la discriminación
(empleo y ocupación) de 1958 (ratificado el 20 de junio de 1960) y el Convenio
100 sobre igualdad de remuneración de
1951 (ratificado el 8 de agosto de 1956),
ambos de la OIT. Asimismo, violenta la
Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
que enuncia en su artículo 11, inciso “d”,
el derecho a la igualdad de remuneración
y trato respecto a trabajo de igual valor.
Cuadro 1: Comparación del salario mínimo en la industria de la maquila, 2008
Régimen
Exportación
Salario Mínimo
2008 (Lempiras)
Régimen de
Importación
Temporal
130.47 Diario
Zonas
Industriales de
Procesamiento
Zona Libre
Salario Zonas
Deprimidas
2008 (Lempiras)
Diferencia
(Lempiras)
92.88 Diario
2,786.40 Mensual
37.59 Diario
1,127.77 Mensual
15,787.80 Anual
121.32 Diario
92.88 Diario
3,639.60 Mensual
2,786.40 Mensual
28.44 Diario
853.20 Mensual
11, 944.80 Anual
121.32 Diario
3,639.60 Mensual
92.88 Diario
2,786.40 Mensual
3,914.10 Mensual
28.44 Diario
853.20 Mensual
11, 944.80 Anual
Fuente: Programa Mujer y Trabajo Digno. Centro de Derechos de Mujeres. 2008.
Cabe mencionar que a la fecha la mayoría
de las personas empleadas en las maquilas son mujeres.
A pesar de que el derecho
a la equidad salarial y a
la igualdad de trato son
irrenunciables y deben ser
garantizados por el Estado
a través de estás medidas,
el Estado hondureño está
obligando a la población más
pobre del país a renunciar a
sus derechos.
Las autoridades del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, justifican y promocionan esta disminución salarial como un “incentivo para generar empleo y reducir la
pobreza”, obviando que la maquila textil
tiene 30 años de no pagar ningún tipo de
impuesto al arca pública, sacrificando así
fondos de la inversión social estatal que
deberían ser utilizados en escuelas, colegios, hospitales, medicinas, carreteras y
planes de vivienda para los sectores más
vulnerables y pobres del país.
Por otro lado, resulta discriminatorio fundamentar una diferenciación salarial por
razones de “pobreza”; al contrario, el Estado hondureño y sus gobiernos deberían promover algún tipo de medidas
de acción positiva para las personas de
menor ingreso o sin ingreso. Cada obrera
y obrero deberían gozar de salario justo,
trabajo digno, acceso público a la educación, salud y vivienda y tener la opción de
mejorar su salario para mejorar su calidad
de vida.
Esta medida no viene a disminuir la pobreza de las zonas afectadas. En una reciente
investigación9 del Centro de Derechos de
Mujeres, se constató que para cubrir sus
necesidades básicas las obreras deberían
8 Lema de campaña Programa Trabajo Digno. Centro de Derechos de Mujeres, 2008.
9 Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas? Centro de Derechos de Mujeres, 2008 (en imprenta).
recibir como ingreso mensual L. 6,973 (US
$367)10. En la zona norte, el salario mínimo
de las obreras apenas cubre el 52% de sus
necesidades básicas y para las obreras de
las zonas deprimidas, con la diferenciación
del salario, el salario mínimo sólo cubre el
39% de sus necesidades básicas.
Haciendo una proyección del salario mínimo a 10 años y previendo un aumento del
8% anual, tal como pasó en 2007-2008, la
brecha será más grande al pasar los diez
años previstos.
Consideramos que ofrecer una plaza de
trabajo no basta; es necesario un trabajo
que reúna todas las condiciones establecidas en el marco de respeto a la persona
humana para que alcance su pleno desarrollo.
Lamentablemente, las declaraciones de
las autoridades estatales han dejado clara
su posición a favor de la empresa privada,
manifestando que el acuerdo no violenta
nuestras leyes y que su papel, además de
promover un equilibrio entre los obreros /
as y empresarios, debe promover la inversión para generar empleo en el país.
En enero de 2007, el Gobierno de la República cedió a las presiones de los empresarios, quienes condicionaron la inversión
a la aprobación de la disminución salarial.
En declaraciones publicadas por La Tribuna11 se mencionó que serían los mismos
empresarios del norte los “dispuestos a invertir 100 millones de dólares en el sur…”,
según palabras de Norman García, Director del Programa de Comercio, Inversión
y Competitividad12.
Cuadro 2: Ingresos versus egresos obreras de las maquilas Zona Norte
y Zonas Deprimidas
Trabajadora
Zona Norte
Ingreso mensual
Egreso mensual
Diferencia mensual
Trabajadora
Zonas Deprimidas
L 3,639.60
L 2,786.40
US $ 191.40
US $ 136.00
L 6,973.00
L 6,973.00
US $ 367.00
US $ 367
L 3,333.40
L 4,186.60
US $ 175.65
US $ 231.00
Fuente: Programa Mujer y Trabajo Digno. Centro de Derechos de Mujeres. 2008.
Cuadro 3: Proyección de inequidad salarial entre Zona Norte
y Zonas Deprimidas
Año
Zona Norte
(Lempiras)
Zonas Deprimidas
(Lempiras)
Diferencia
(Lempiras)
2007
112.33
8 6.00
26.33
2008
121.32
92.88
28.44
2009
131.06
100.31
30.74
2010
141.54
108.33
33.21
2011
152.86
116.99
35.86
2012
165.09
126.34
38.74
2013
178.29
136.45
41.84
2014
192.55
147.37
45.18
2015
207.95
159.16
48.79
2016
224.59
171.89
52.70
Fuente: Programa Mujer y Trabajo Digno. Centro de Derechos de Mujeres. 2008.
10 Datos a julio de 2007 incluyen: Alimentación familiar y en el trabajo, transporte al trabajo, transporte de la familia, energía eléctrica, agua, alquiler de casa, educación de los hijos, gastos para su propia salud y salud de otros miembros de la familia.
11 También publicadas en: La Prensa, p. 48 y 43, 18 y 20 de enero de 2007. El Heraldo, p. 22, 18 de enero de 2007.
Diario Tiempo, p. 16, 19 de enero de 2007.
12 La Tribuna, p. 9, 6 de enero de 2007. El Heraldo, p. 28 y 8, 2 de febrero y 28 de marzo de 2007.
Cuadro 5: Ahorros de los empresarios por inequidad
salarial entre Zona Norte y Zonas Deprimidas
Año
Zona Norte
(Lempiras)
Zonas
Deprimidas
(Lempiras)
Diferencia
(Lempiras)
Año
2007
112.33
86.00
26.33
2007
2008
121.32
92.88
28.44
26.33
1.38
331,200 mensual
4,636,800 anuales
2008
2009
131.06
100.31
30.74
28.44
1.49
357,600 mensual
5,006,400 anuales
2010
141.54
108.33
33.21
2009
30.74
1.61
386,400 mensual
5,409,600 anuales
2011
152.86
116.99
35.86
2010
2012
165.09
126.34
38.74
33.21
1.74
417,600 mensuales
5,846,400 anuales
2013
178.29
136.45
41.84
2011
35.86
1.88
451,200 mensuales
6,316,800 anuales
2014
192.55
147.37
45.18
2012
2015
207.95
159.16
48.79
38.74
2.03
487,200 mensuales
6,820,800 anuales
2016
224.59
171.89
Fuente: Programa Mujer y Trabajo Digno.
Centro de Derechos de Mujeres. 2008.
52.70
2013
41.84
2.20
528,000 mensuales
7,392,000 anuales
2014
45.18
2.37
568,800 mensuales
7,963,200 anuales
2015
48.79
2.56
614,400 mensuales
8,601,600 anuales
2016
52.70
664,800 mensuales
9,307,200 anuales
Los empresarios manifestaron que 10 años es estrictamente el
tiempo requerido para recuperar la inversión de 100 millones
de dólares ya listos para la construcción del parque industrial
Ciudad Valcanes en Choluteca13.
Sin embargo, cuando se calcula el monto de la deducción
salarial para la recuperación de la inversión, éste asciende
a sesenta y siete millones trescientos mil novecientos dólares,
sólo en las 8 mil plazas anunciadas para la Zona Sur; sin calcular
el aumento progresivo de plazas. ¿No es esta una cantidad
significativa al provenir de la discriminación del trabajo de
las mujeres más pobres del país? Además, se deben sumar las
exoneraciones de impuestos y las ganancias de las ventas.
13 La Tribuna, p. 87, 5 de enero de 2007.
La Prensa, p. 58, 19 de enero de 2007.
Diferenciación
diaria
(Lempiras y US $)
2.77
Ahorro sólo en las primeras
8 mil plazas previstas
(US $)
10
67, 300,900 millones
Total de ahorro
años
de dólares.
Fuente: Programa Mujer y Trabajo Digno.
Centro de Derechos de Mujeres. 2008.
Es evidente que esta medida no protege a las obreras y que desequilibra, aún más, las relaciones entre capital y trabajo, acrecentando las inequidades
existentes en nuestro país, donde la riqueza se concentra en pocas personas.
Si desea conocer más, visite nuestra página web: www.derechosdelamujer.org
o escuche nuestra revista radial Tiempo de Hablar, todos los sábados a las 8:00 a.m. por Radio Globo.
Visítenos en nuestras oficinas
ubicadas en la colonia Lara Norte,
Calle Lara, No. 834, Apdo. Postal 4562,
Tegucigalpa, Honduras.
Telefax: (504) 221-0459 y 221-0657
e-mail: [email protected]
Esta es una publicación del Centro de Derechos de Mujeres,
organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos
de las mujeres hondureñas. Ha sido publicada con el apoyo de:
Diseño: Comunica
Cuadro 4: Proyección de inequidad salarial entre
Zona Norte y Zonas Deprimidas
Descargar