Tesis de Grado - Instituto Economía Pontificia Universidad Católica

Anuncio
E C O N O M Í A
TESIS de MAGÍSTER
IInstituto
N S T I de
T Economía
U T O
D E
DOCUMENTO
DE TRABAJO
2006
Mercado de las Telecomunicaciones en Chile: Análisis Económico de la
Conveniencia de la Introducción de la Telefonía de Voz sobre Tecnología Ip
Nazre El Hureimi.
www.economia.puc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile
Instituto de Economía
TESIS DE GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA†
MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CHILE:
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CONVENIENCIA DE LA INTRODUCCIÓN DE
LA TELEFONÍA DE VOZ SOBRE TECNOLOGÍA IP
Nazre El Hureimi Facuse
Comisión: Fernando Coloma – José Díaz – Gonzalo Edwards
Enero 2006
†
Previo al término de la versión final de esta tesis −durante el mes de diciembre de 2005− se solicitó
al autor permiso para presentar parte de ésta en el desarrollo de un litigio ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia en Chile, el cual fue concedido sin mediar remuneración alguna.
Los datos básicos de costos y parte de la información tecnológica específica utilizados en esta tesis
fueron proporcionados por la empresa de telefonía internet, RedVoiss. Sin embargo, los resultados,
opiniones y juicios expresados en esta tesis son de responsabilidad del autor y, por lo tanto, no
comprometen a los miembros de la Comisión de Tesis ni al Instituto de Economía de la Pontificia
Universidad Católica de Chile en lo que al litigio se refiere.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer
especialmente a mi padre y a
mi hermana por el apoyo
prestado durante la ejecución
de esta tesis. A Benjamín
García, Felipe Lira, Héctor
Espinoza y Juan Pablo Quiroz,
por sus invaluables aportes.
También quiero agradecer a
Fernando Coloma, José Díaz y
Gonzalo Edwards, quienes
orientaron y guiaron el
desarrollo de este trabajo.
RESUMEN
El propósito de esta tesis es evaluar por qué si hoy en el mercado existe una tecnología
que permite desarrollar redes para proveer el servicio de telefonía fija a un menor costo,
aún no se ha masificado el traspaso de este beneficio a los consumidores en Chile.
Se identificaron una serie de factores que obstaculizan el desarrollo de la telefonía IP en
Chile. Se estimó que una masificación de las conexiones de Internet en el país, permite
otorgar el servicio de banda ancha y telefonía por Internet, a un costo global agregado
menor que la situación actual. En base a los supuestos vertidos en este informe, el
beneficio social de introducir la Tecnología IP en Chile significa al menos 863 millones de
US$ anuales para el país. Esto significa un excedente por cliente de telefonía fija actual de
$12.884 al mes.
Con el fin de promover la introducción masiva de la telefonía Internet en Chile, se
propone lo siguiente:
-
-
-
implementar una “efectiva” desagregación de redes, orientada al usuario y que
permita a su vez despejar todas las trabas que impidan la libre competencia y el
desarrollo de la banda ancha en Chile, incluyendo la VoIP como una aplicación
más.
liberar las tarifas a público que ofrece la empresa dominante, con excepción de
aquellas relacionadas con la desagregación a través de la provisión de facilidades
para acceder a la última milla.
revisar aquellas zonas donde no existe una verdadera oferta de transmisión que
haga probable y competitiva la conexión entre los ISP y las centrales de Telefónica
CTC.
Si bien en el mundo la preocupación está más orientada a la clasificación del servicio de
VoIP, en opinión de este autor, ese tipo de medidas sólo persigue establecer una solución
de corto plazo que permite la introducción o la exclusión en el caso extremo, de los
servicios de VoIP. Sin embargo, el avance de los modelos de negocios en el sector y la
obsolescencia de normativas que puedan ser aplicadas a esta nueva tecnología puede
empeorar la situación regulatoria en el mediano plazo. Es mejor considerar esta solución
como un “second best”.
ÍNDICE
Pág
1.
2.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................... 4
2.1 Aspectos Técnicos........................................................................................................................... 4
2.1.1 Evolución de Redes.............................................................................................................. 4
2.1.2 Telefonía IP.......................................................................................................................... 6
2.2 Aspectos Regulatorios..................................................................................................................... 7
2.2.1 Situación Actual en Chile .................................................................................................... 7
2.2.2 Experiencia Regulatoria Internacional en Materia de VoIP................................................. 8
2.2.3 Otros Aspectos ..................................................................................................................... 9
2.3 Identificación de Barreras de Entrada y Prácticas en Contra del Desarrollo de VoIP................... 10
2.3.1 Mercado Relevante ............................................................................................................ 11
2.3.2 Formas de Provisión de Banda Ancha ............................................................................... 12
2.3.3 Problemas en el Funcionamiento de las Alternativas de Provisión de Banda Ancha sobre
las Redes del Actor Dominante de Telefonía Fija.............................................................. 14
2.3.4 Otros Problemas de Impedimento en el Desarrollo de la VoIP en Chile ........................... 17
3. RECOMENDACIONES A FAVOR DE PROMOVER LA VOZ SOBRE IP EN CHILE ................... 19
3.1 Modelo de Negocio Propuesto ...................................................................................................... 19
3.2 Recomendaciones Regulatorias..................................................................................................... 21
3.2.1 Desde el Punto de Vista del Modelo de Negocio Eficiente................................................ 22
3.2.2 Desde el Punto de Vista de la Regulación.......................................................................... 24
3.2.3 Desde el Punto de Vista de la Empresa Dominante ........................................................... 25
4. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EXCEDENTE SOCIAL DE LA INTRODUCCIÓN DE LA
TECNOLOGÍA IP EN CHILE .............................................................................................................. 29
4.1 Metodología de Evaluación y Antecedentes Disponibles ............................................................. 29
4.2 Precios con Tecnología IP............................................................................................................. 31
4.2.1 Banda Ancha ...................................................................................................................... 31
4.2.2 Telefonía Internet............................................................................................................... 33
4.2.3 Estructura Propuesta de Precios de Telefonía y Telefonía más Banda Ancha para la
Evaluación.......................................................................................................................... 39
4.3 Gasto Actual en Banda Ancha y Telefonía ................................................................................... 41
4.3.1 Gasto en Telefonía ............................................................................................................. 41
4.3.2 Gasto en Banda Ancha ....................................................................................................... 47
4.4 Estimación del Excedente ............................................................................................................. 47
4.4.1 Excedente de los Clientes Actuales de Banda Ancha ........................................................ 48
4.4.2 Excedente por Nuevos Clientes de Banda Ancha .............................................................. 49
4.4.3 Excedente de los Clientes que Tienen Sólo Telefonía ....................................................... 54
4.4.4 Excedente por Demanda Inducida ..................................................................................... 54
4.4.5 Resumen de Excedentes..................................................................................................... 57
4.5 Análisis de los Principales Supuestos y Beneficios no Considerados en el Cálculo ..................... 58
5. CONCLUSIONES PRINCIPALES....................................................................................................... 61
6. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 63
ANEXO 1: EXPERIENCIA REGULATORIA INTERNACIONAL EN MATERIA DE VoIP................... 65
ANEXO 2: DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE DECRETO Nº 187 (DECRETO ANTERIOR) Y LA
OFERTA PÚBLICA DE TELEFÓNICA CTC PARA PROVEER LOS SERVICIOS DE
DESAGREGACIÓN ............................................................................................................................. 75
1.
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta tesis es evaluar por qué si hoy en el mercado existe una tecnología que
permite desarrollar redes para proveer el servicio de telefonía fija a un menor costo, aún no se ha
masificado el traspaso de este beneficio a los consumidores en Chile.
La motivación para esta pregunta, se basa en que durante los últimos años se ha ido desarrollando
una tecnología denominada “banda ancha”, la cual se encuentra montada sobre las redes de
Internet y promete ser la gran carretera de información de servicios y contenidos en el futuro,
incluidos los servicios que actualmente ofrece la telefonía fija. En contraste a la red de Internet,
las redes de telefonía tradicional se encuentran estancadas con muy poca evolución; más bien se
les ha dado soluciones “parche” para lograr una expansión en la provisión de los servicios que se
ofrecen por Internet2 e incluso recientemente se ha tratado de agregar valor a la red de telefonía
tradicional a través de considerar nuevos paquetes de servicios que incluyen televisión pagada3.
El impacto tecnológico principal ha sido el desarrollo de nuevas técnicas para transmitir la voz
sobre Internet, ello por cuanto los costos de proveer este servicio, tal y como se verá más
adelante, son sustancialmente menores en relación a los que se alcanzan con las redes de telefonía
tradicional.
El término técnico que resume todas las formas de comunicación de voz usando Internet es el
voice over internet protocol (protocolo de voz sobre internet), o VoIP. Esto incluye llamadas de
computador a computador, llamadas entre un computador y un teléfono de la red telefónica
tradicional, e incluso llamadas entre dos personas hablando en teléfonos a simple vista
convencionales pero que están ligados, detrás de escena, vía Internet. Estas últimas se realizan a
través de adaptadores que permiten conectar teléfonos ordinarios a conexiones de banda ancha
sin usar el computador.
2
3
Tal es el caso de la tecnología DSL, la cual fue concebida para dar banda ancha ocupando parte de la red de
telefonía tradicional. En dicho caso, esta tecnología vino a salvar las inversiones hechas por las empresas de
telefonía fija.
Fuente: Diario El Mercurio en http://diario.elmercurio.com, Lunes 7 de noviembre de 2005, incluye
entrevista al Gerente General de CTC, José Molés, "Paquetización" de TV de pago, telefonía fija y banda
ancha: CTC apuesta con todo a planes conjuntos.
1
En la actualidad, el software más popular que permite realizar llamadas de voz sobre Internet es
Skype. Fue fundado en agosto del 2003 y a marzo del 2005 alcanza más de 294 millones de
usuarios certificados, creciendo a más de 155.000 nuevos usuarios por día. En promedio 2
millones de personas usan Skype simultáneamente para comunicarse. Dentro de los tipos de
servicios que ofrece Skype5, se encuentran los de SkypeOut y SkypeIn. El primero consiste en un
servicio pagado que permite hacer llamadas que se pueden realizar desde un computador a un
teléfono de telefonía fija o móvil en cualquier parte del mundo; el segundo, que se encuentra en
etapa de prueba, permite la comunicación a la inversa, a través de la asignación de un número de
teléfono tradicional. En este último caso, la persona que realiza la llamada no percibe si está
llamando a un teléfono tradicional o a Skype.
Ahora bien, las comunicaciones de voz utilizando la tecnología IP no sólo son a través de
softwares entre computadores, sino también existen operadores que han transformado sus redes
de telefonía tradicional a redes montadas sobre tecnología IP. Para los usuarios de estos
operadores, la tecnología les es transparente, es decir, siguen usando el mismo equipo telefónico
convencional o algún equivalente, sin necesidad de agregar un computador.
Otra modalidad, es aquella en que se transporta la voz a través de un acceso de banda ancha, vale
decir, el usuario es dueño de un acceso de banda ancha y adicionalmente existe un proveedor
−que puede ser el mismo que provee el acceso, o un tercero− que le permite realizar llamadas a
través de un equipo telefónico IP conectado al acceso o a un adaptador de señal que posibilita la
interconexión con un equipo telefónico tradicional.
Desde el punto de vista de la demanda, algunos proveedores de VoIP alcanzaron al segundo
trimestre de 20056 una masa significativa de subscriptores, como por ejemplo las empresas
VoiceGlo con 2.750.000 usuarios, SkypeOut con 1.800.000, Callwave con 821.000, Vonage con
800.000, CableVision con 478.000 y Charter con 68.000, entre otros.
4
5
6
De acuerdo con información publica de http://www.skype.com/company/news/2005/1m_skypeout.html
www.skype.com/intl/es/products/skypeout/ y www.skype.com/intl/es/products/skypein/
De acuerdo con información publica de www.isp-planet.com/research/rankings/2005/voip_q22005.html.
2
Por otra parte, en cuanto a las tarifas, los precios de llamadas usando Skype son
significativamente más bajos respecto de los que se cobran en redes de telefonía tradicional. En
efecto, para países7 que conforman la OECD (Organisation for Economic Co-Operation and
Development) el costo de una llamada “doméstica8” para un cliente de tipo residencial es en
promedio un 61%9 inferior empleando Skype, y para el caso de llamadas internacionales es de
aproximadamente un 88 %10 más bajo.
Este trabajo se ha realizado considerando primero una revisión de antecedentes generales
(capítulo 2) de Chile y el resto de mundo, relacionados con aspectos técnicos, regulatorios y otros
que inciden en el desarrollo de la telefonía IP en Chile. En el capítulo 3 se desarrolla una serie de
recomendaciones destinadas a promover la voz sobre IP en Chile. En el capítulo 4 se realiza una
estimación de los beneficios sociales que traería la telefonía Internet a través de una masificación
de las conexiones de banda ancha en el país. Por último, en el capitulo 5 se resume las principales
conclusiones de este trabajo.
7
8
9
10
Los países miembros de la OCDE son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca,
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México,
Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, España, Suecia, Suiza,
Turquía, Reino Unido y los Estados Unidos.
Llamadas que no salen del país.
Fuente: Comparación entre promedios simples de las tarifas que aparecen en la página 167 de OECD
Communications Outlook 2005, bajo “residential usage charges compared to Skype charges, September
2004 (Including VAT)”.
Fuente: Comparación entre promedios simples de las tarifas que aparecen en la página 183 de OECD
Communications Outlook 2005, bajo “international residential tariffs compared to Skype tariffs, August
2004”.
3
2.
ANTECEDENTES GENERALES
En este capítulo se aborda una serie de temas de diferente índole que tienen relación con el
desarrollo de la tecnología IP en el mundo y en Chile. La discusión parte con una descripción de
diferentes aspectos técnicos y regulatorios y termina con una presentación de una serie de
factores que tienden a impedir u obstaculizar el desarrollo de la Telefonía IP.
2.1
Aspectos Técnicos
A continuación, se describe la evolución que ha tenido la tecnología de las redes de
telecomunicaciones a favor de una convergencia basada en una plataforma de interoperabilidad
común. Además, se analiza el impacto de esta convergencia sobre el desarrollo de la telefonía IP.
2.1.1 Evolución de Redes
Las redes tradicionales de servicios se caracterizan por una serie de redes paralelas que
relacionan servicios y aplicaciones con las distintas formas de acceso y medios físicos, pero todas
por redes paralelas.
La red de telefonía, usa específicamente una red propia para ese fin (redes de conmutación de
telefonía pública, PSTN, por las siglas en inglés Public Switched Telephony Network). Bajo este
escenario la infraestructura y las aplicaciones se confunden en mercados verticales, en donde el
transporte se encuentra más que duplicado.
4
Figura 1
Servicios y Aplicaciones
Telefonía LDI
TV Internac.
Telefonía
TV Pagada
TV Abierta
Transmisión
de Datos
Red de
Tx/Rx
Satélite
Redes Tradicionales
Red
PSTN
Red
ATM o FR
Fibra Óptica
Par de Cobre
Red de
Cable
Coaxial
Red de
difusión
Aire
Accesos y Medios Físicos
Las redes han ido evolucionando con la llegada de Internet. Al comienzo sólo era posible acceder
a ésta mediante módems analógicos usando la red telefónica tradicional (acceso conmutado).
Paralelamente se desarrolló la tecnología de cable-módems, generándose una alternativa a la red
física de telefonía a través de las empresas de TV cable, quienes mediante ciertas inversiones
adicionales pudieron dar servicios de acceso a Internet y telefonía.
Figura 2
Evolución de las Redes
Servicios y Aplicaciones
Internet
Telefonía
Telefonía
Red Pública
Internet
Cobre
Accesos y Medios Fí
Físicos
Coaxial
Sin embargo, existe una tendencia a la convergencia de redes, puesto que éstas han comenzado a
interactuar sobre plataformas comunes. La que se perfila para prevalecer es una red en donde la
5
plataforma de todo es Internet, y el resto de las aplicaciones y medios físicos coexisten
interactuando con dicha plataforma en forma horizontal, es decir todas llegarán a Internet para
obtener telefonía, datos, televisión, radio, etc.
Figura 3
Convergencia Eficiente de Redes
Servicios y Aplicaciones
e-Learning
e-mail
Web
Internet
Satélite
Telefonía
Vigilancia
TV
Datos
Internet
Fibra Óptica
e-factura
Radio
Internet
Par de Cobre
Internet
Coaxial
Aire
Accesos y Medios Físicos
2.1.2 Telefonía IP
La tecnología IP se basa en empaquetamientos de información que permiten su transmisión a
través de redes de datos. En dicho ámbito, la voz es una de muchas aplicaciones posibles que se
pueden transmitir a través de tales redes. Lo esencial en la transmisión de voz sobre redes de
datos, consiste en que los paquetes viajen a través de distintas vías hasta llegar al destino en
forma ordenada y eficiente. A diferencia de éstas, las redes de telefonía tradicional cursan cada
llamada estableciendo una vía única y exclusiva entre el origen y el destino.
En general, la convergencia entre redes ha sucedido mediante una plataforma basada en
tecnología IP, la cual ha permitido la interconexión entre redes que utilizan distintos medios
físicos de acceso a los usuarios. Las comunicaciones mediante la telefonía IP pueden efectuarse a
través de dos formas. Una de las formas es sobre redes privadas y la otra sobre la red Internet. En
el primer caso, las comunicaciones se cursan a través de una red cerrada basada en tecnología IP,
como por ejemplo una red de telefonía interna de alguna empresa; en el segundo caso, las
6
comunicaciones se cursan a través de la red Internet, como sucede con las comunicaciones
realizadas entre usuarios con computador usando Skype. Por supuesto, son posibles las
comunicaciones de voz con telefonía IP entre redes privadas y la red Internet.
2.2
Aspectos Regulatorios
En este apartado, se describen los aspectos más destacados en relación a la situación regulatoria
tanto en Chile como en el resto del mundo. Además, se incluye una discusión respecto de la
importancia que guarda el desarrollo de la desagregación de redes como elemento esencial en la
provisión de la telefonía IP.
2.2.1 Situación Actual en Chile
En Chile existe gran interés por resolver ciertas trabas legales que permitan la introducción de la
VoIP. Actualmente la empresa dominante de telefonía fija, quien controla la mayoría de los
accesos a los clientes11, ha bloqueado la provisión del servicio de VoIP que ofrece una de las
empresas12 de telefonía Internet en el mercado. Este bloqueo se ha realizado filtrando los
paquetes de voz sobre IP de los usuarios que tienen banda ancha. Hasta el momento no ha
ocurrido lo mismo con Skype, puesto que sólo recientemente13 se desarrolló una aplicación capaz
de filtrar también este servicio.
En este contexto se destacan los siguientes hechos principales:
-
La empresa de telefonía Internet RedVoiss demandó a Telefónica CTC, en un juicio legal
que a la fecha no ha concluido.
11
12
13
El acceso corresponde a la denominada última milla, en la que CTC tiene una participación de mercado
aproximada del orden de 75% de clientes de telefonía fija.
La empresa RedVoiss.
La comunicación de voz en el caso de Skype, a diferencia de otras técnicas de transmisión de voz sobre IP,
ocupa la “puerta 80” que corresponde al mismo canal que transmite el despliegue de páginas web. Sin
embargo, el día 7 noviembre del 2005 la empresa Verso publicó en su página web
www.verso.com/news/article.asp?ID=311, lo siguiente: “Verso Announces SkypeTM Filtering Trial with
Tier -One Carrier in China, Trial launches the M-Class Filter and Demonstrates Verso’s Increasing
Presence throughout Asian markets”
7
-
En paralelo, La Fiscalía Nacional Económica envió al Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia un expediente donde se hace parte en la demanda de RedVoiss contra
Telefónica CTC Chile, por supuestas prácticas anticompetitivas en el negocio de la banda
ancha y la telefonía por Internet. A través del documento, la Fiscalía solicita al Presidente
de la República que "a través de los ministerios que corresponda, se proceda al estudio
de las modificaciones necesarias de los preceptos legales y reglamentarios del actual
marco regulatorio del mercado de las telecomunicaciones".
-
La Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) ha publicado una propuesta de
reglamento de regulación de VoIP y lo ha puesto en consulta pública. A la fecha no se ha
promulgado ningún reglamento al respecto.
2.2.2 Experiencia Regulatoria Internacional en Materia de VoIP
Actualmente es un tema contingente lo que está ocurriendo a través del mundo en relación a
temas regulatorios concernientes a la VoIP. En general, los países tienen procesos en curso ya sea
para readecuar normativa existente o generar nueva reglamentación pertinente. La preocupación
central en dicho ámbito, en torno a la cual gira gran parte del debate y las controversias, es la
calificación legal de los servicios de VoIP y sus implicaciones. En Chile, el debate no es ajeno a
esta discusión. De hecho, a través de la consulta pública realizada por Subtel, se ha abordado este
tema.
En menor grado, ha aparecido otra serie de problemas relacionados con resolver temas
específicos, como por ejemplo numeración de servicios de emergencia, numeración nómada14,
entre otros. El Anexo 1 de este informe contiene una recopilación con mayor detalle sobre la
discusión que está ocurriendo en diferentes países del mundo.
14
Se refiere al uso de un mismo número de teléfono independientemente de dónde se encuentre físicamente el
usuario.
8
2.2.3 Otros Aspectos
Otro aspecto importante de mencionar, corresponde a que en la actualidad el elemento esencial en
la provisión de la telefonía IP es el acceso a los usuarios a través de una conexión de banda
ancha. Esta conexión tiene como insumo primordial el acceso físico a los usuarios a través de la
denominada última milla15. Como se verá en el punto 2.3 de este informe, una de las barreras más
importantes en contra del desarrollo de la telefonía IP es el acceso al usuario.
En Chile, el acceso a los usuarios puede darse a través de redes propias o a través de redes de
terceros. Estas formas de acceder al usuario provienen básicamente de una discusión regulatoria
basada en promover o incentivar la competencia en el sector de las telecomunicaciones. En la
literatura, esta discusión se ha concentrado en el análisis de dos formas de promoción de
competencia: una orientada a incentivar la competencia a través de otorgar facilidades a la
entrada a mercados mediante la construcción de nuevas redes (competencia en infraestructura); la
otra es a través del uso de redes de terceros en formas no discriminatorias y justas (competencia
por desagregación de redes).
De acuerdo con Coloma y Tarzijan (2002) existen diferentes argumentos a favor y en contra en
relación a las modalidades de competencia en infraestructura y por desagregación. En el caso de
incentivar la competencia en infraestructura, los principales argumentos a favor son: i) que hace
más factible la entrada de empresas eficientes, dada una regulación asimétrica16, ii) precipita la
competencia y iii) avanza más rápido a una desregulación tarifaria. En contra se menciona: i) la
poca claridad acerca de la manera menos distorsionadora de regular asimétricamente y ii) la
existencia de ineficiencias detrás de este tipo de regulación.
15
16
Gran parte de las inversiones que deben realizar las empresas de telecomunicaciones –y que corresponden a
importantes costos hundidos– lo componen aquéllas destinadas a la construcción de la planta externa que
provee la última milla.
En este sentido, los autores indican que “una regulación asimétrica protege de mejor manera la entrada de
una nueva empresa eficiente de lo que lo haría una regulación simétrica, aunque esta última tuviera
disposiciones expresamente orientadas a proteger al entrante de prácticas anticompetitivas de parte del
dominante. De esta manera, si bien es cierto que una regulación asimétrica podría amparar una entrada
ineficiente, ello tiene como contrapartida el que dicha regulación hace más probable la entrada de
empresas eficientes”.
9
En el caso de incentivar la competencia por desagregación de redes los principales argumentos a
favor son: i) evita la duplicación de costos, ii) si los requerimientos de desagregación de red que
se le hace al dueño son a precios razonables, se deberían reducir las barreras de entrada para la
prestación de servicios finales. En contra se menciona: i) requiere una continua regulación y ii) la
entrada por esta vía limita el control que una entrante puede ofrecer a sus clientes.
Ahora bien, en el mundo la solución ha sido generalmente a través de un mix, como es el caso de
Chile. En Inglaterra la política regulatoria fue orientada a competencia por infraestructura,
mientras que en Estados Unidos la política se dio por el lado de la desagregación de redes. En
general, en los países que conforman la Unión Europea la desagregación de redes no ha
funcionado como se pensó. España por ejemplo, ha revisado en varias ocasiones la oferta de
desagregación de redes de la empresa dominante y hasta el momento la desagregación no se ha
masificado. En Chile el tema es similar, el Tribunal de la Libre Competencia (ex Comisión
Resolutiva) ha dictaminado en reiteradas ocasiones que se haga una desagregación efectiva, sin
embargo y como se vera más adelante tampoco se ha masificado la desagregación.
Al respecto, en el punto 3 de este informe se propondrá una serie de recomendaciones en favor de
posibilitar una masificación de la desagregación de redes con el fin de incentivar el desarrollo de
la VoIP en Chile.
2.3
Identificación de Barreras de Entrada y Prácticas en Contra del Desarrollo de VoIP
Luego de una revisión de los documentos asociados con la demanda de RedVoiss a Telefónica
CTC, con el requerimiento formulado por el Fiscal Nacional Económico en contra de la misma
empresa, de la consulta pública realizada por Subtel sobre la propuesta de reglamento de VoIP y
de entrevistas con diferentes personalidades del ámbito regulatorio y empresarial, ha sido posible
identificar una serie de conductas que han redundado en obstáculos al desarrollo de VoIP en
Chile.
En lo que sigue se identifica el mercado relevante, las formas de provisión de banda ancha,
seguido de una identificación de los problemas e impedimentos para el desarrollo de la VoIP.
10
2.3.1 Mercado Relevante
En Chile el acceso a banda ancha es provisto mayoritariamente a través de dos tipos de
tecnologías, ADSL y Cable. En cuanto a la participación de mercado, ambas tecnologías tienen
una participación similar, teniendo el ADSL un 54% y el cable un 43%17. Sin embargo, el acceso
a hogares de estas tecnologías es significativamente distinto, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:
Cuadro 1
Participación de Mercado de Banda Ancha
por Tipo de Tecnología
Penetración
Tecnología
Cantidad
Hogares (%)
(4)
Telefonía Fija
Suscriptores (líneas) (1)
3.260.444
79%
Conexión BA (con ADSL) (2)
9%
351.371
Cable
Suscriptores (3)
744.000
18%
Conexión BA (2)
279.800
7%
(1) Informe estadístico Nº 9 de Subtel, datos preliminares a junio de 2004.
(2) Estimado en base a cifras provisorias a septiembre del 2005, Estudio de
Banda Ancha en Chile 2002-2010, International Data Corporation IDC Chile.
(3) Estimado al 31de diciembre del 2004, el que incluye la fusión, según
www.vtr.cl/empresa/sigloxxi.htm.
(4) Sobre la base de los hogares indicados en el Informe Mideplan que resume
Casen 2003.
Del cuadro anterior se desprende que a pesar de que ambas tecnologías tienen una participación
de mercado similar, el acceso a la gran masa de hogares lo tiene la telefonía fija tradicional.
Cabe señalar, que si bien existen otras alternativas tecnológicas para proveer banda ancha, como
lo son PLC18, WLL19 y WiMax20, en el mediano plazo no se espera que estas tecnologías tengan
una penetración importante en el mercado.
17
18
19
20
El resto de la participación del mercado de banda ancha se satisface con líneas dedicadas y conexiones
inalámbricas.
Power Line Communications.
Wíreless Local Loop.
Worldwide Interoperability for Microwave Access.
11
Es por ello que el foco de atención de este trabajo se centra en las redes de telefonía fija, en las
cuales existe un actor dominante, calificado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,
Telefónica CTC, quien posee el acceso potencial a una gran masa de clientes de banda ancha.
2.3.2 Formas de Provisión de Banda Ancha
Para describir adecuadamente los problemas en contra del desarrollo de VoIP, conviene explicar
primero la forma en que un ISP21 provee dicho servicio a los usuarios.
La VoIP se basa en una técnica de transmisión de voz montada sobre la banda ancha. Para
posibilitar la provisión de VoIP a un usuario, se requiere que éste cuente con una conexión de
banda ancha. Para proveer banda ancha a usuarios cuyo acceso a la red telefónica sea posible a
través de Telefónica CTC, un ISP puede hacerlo mediante una de las siguientes formas
alternativas22:
a)
Utilizando la Desagregación de Red
En la actualidad, el Decreto Nº16923, establece tarifas para el insumo básico en la provisión del
servicio de banda ancha, vale decir la última milla, correspondiendo a las siguientes prestaciones:
i.
Servicio de facilidades para otros servicios en línea de un suscriptor de la
concesionaria: Consiste en facilidades para que terceros ofrezcan y suministren otros
servicios a los suscriptores de la concesionaria, adicionales al servicio público
telefónico suministrado por la concesionaria, agregando equipos en el extremo de la
línea telefónica correspondiente al centro de conmutación al cual se encuentra
conectada la línea telefónica del suscriptor. Comprende la facilidad necesaria para
intervenir la línea telefónica del suscriptor en ambos extremos para instalar equipos
del suministrador del servicio adicional. Este servicio también puede ser utilizado por
21
22
23
Proveedor de servicios de Internet
No se consideran soluciones destinadas a cubrir requerimientos de grandes empresas, pues éstas optan por
soluciones particulares. En especial, pueden realizar proyectos o contratar servicios destinados a satisfacer
grandes volúmenes.
Decreto vigente que fija las tarifas para Telefónica CTC.
12
los concesionarios que contraten el servicio línea telefónica analógica o digital para
reventa.
Servicio Par de Cobre: Corresponde al suministro desagregado de un elemento de red
ii.
mediante la utilización de un par de cobre desde el tablero de distribución principal
(MDF) del centro de conmutación respectivo, sea éste madre o remoto, hasta la caja
de distribución. No incluye acometida, instalación telefónica interior, equipos
terminales, número telefónico y transmisión desde el MDF a cualquier otro punto.
En términos prácticos, el servicio de facilidades permite adicionar sobre la línea otros servicios,
como lo es la banda ancha, a través de un enlace con tecnología ADSL. En el caso del par de
cobre, Telefónica CTC da en arriendo la última milla, para que un tercero la utilice como quiera.
En especial sirve para proveer de banda ancha a los suscriptores que sean alcanzados por las
redes de planta externa de cobre de Telefónica CTC.
En ambos casos el proveedor de servicios Internet (ISP) debe llegar a la central de Telefónica
CTC a la cual pertenece el suscriptor respectivo, con su señal de banda ancha para proveer el
servicio.
Además se requiere contratar otros servicios desagregados para instalar sus equipos en las
centrales de Telefónica, conocidos como servicios de Housing.
b)
Utilizando Megavía y Speedy
"Megavía" es un servicio que Telefónica CTC suministra a mayoristas (ISP), quienes lo utilizan
para construir sus propias ofertas al cliente final de servicios de acceso a Internet con ADSL. Este
servicio comprende dos etapas: la última milla y la transmisión de la señal de banda ancha entre
las centrales de Telefónica CTC y el ISP. Este servicio no es regulado. Por otra parte el servicio
Speedy corresponde al mismo servicio que ofrece Telefónica CTC para proveer banda ancha,
pero ofreciendo la posibilidad al usuario de elegir al ISP. En este sentido Telefónica CTC
comercializa a su nombre la provisión de Internet de otros ISP.
13
2.3.3 Problemas en el Funcionamiento de las Alternativas de Provisión de Banda Ancha sobre
las Redes del Actor Dominante de Telefonía Fija
I)
La desagregación de redes no ha sido “Efectiva”
En primer lugar, la regulación de la desagregación de redes comienza con la expresa calificación
de la comisión resolutiva en abril de 1998 a través de la resolución Nº 515 que indica lo
siguiente:
CUARTO b) “La tarificación de los servicios de conmutación y/o transmisión de señales
provistas como circuitos privados, como asimismo los cargos de acceso, deberían facilitar el
suministro desagregado de las facilidades de red local para permitir la introducción de mayor
competencia en el servicio telefónico local.”
“QUINTO: En general, esta Comisión hace presente la necesidad de que la autoridad establezca
niveles, estructuras y formulas de indexación de las tarifas requeridas, que faciliten la libre
competencia en el sector de las telecomunicaciones y que en ningún caso ni por cualquier vía
tiendan a restringirla. En este contexto, esta recomendación es plenamente aplicable a lo
preceptuado en el inciso 2° del artículo 30° F de la Ley General de Telecomunicaciones y al
esfuerzo que debe llevar a cabo la autoridad para lograr la máxima desagregación técnicamente
factible de los servicios que quedarán afectos a fijación tarifaria, según lo establecido
precedentemente en esta calificación.”
Posteriormente en mayo de 1999 se dicta el decreto Nº 187 que fijó las tarifas por servicios
desagregados de red para Telefónica CTC. Luego de la dictación del decreto Nº 187, CTC
divulgó un documento que denominó “Oferta de servicios de Conmutación y/o Transmisión de
Señales provistos como Circuitos Privados” el cual contenía los servicios expresamente regulados
en el decreto Nº 187 más una seria de otras tarifas y condiciones para la provisión de dichos
servicios, tal y como se verá más adelante.
En el año 2001, la Comisión Resolutiva vuelve a pronunciarse en relación con la desagregación
de redes, en su resolución Nº 611 del 2001, indicando que:
14
“QUINTO: Con el Objeto de profundizar la competencia es fundamental cautelar el cabal
cumplimiento de la Resolución Nº 515, especialmente en lo que se refiere a garantizar la efectiva
desagregación de redes y la tarificación de los servicios que constituyen insumos para otros
operadores de telecomunicaciones, según las tarifas eficientes que se definen en el Titulo V de la
Ley General de Telecomunicaciones”
Dos años más tarde la misma Comisión en el año 2003 en su resolución Nº 686, indicó en su
artículo resolutivo cuarto que:
“CUARTO: Que con el objeto de profundizar la competencia, se declara que es fundamental
garantizar la efectiva desagregación de redes. No obstante las Resoluciones Nº 515 y la Nº 611
hicieron esa recomendación, el escaso avance que muestra en la práctica la desagregación de
redes indicaría la existencia de distorsiones en este mercado, las que deberán ser corregidas por
el regulador a la brevedad.”
Por otra parte, sobre la base de los antecedentes relativos a la consulta pública que realizó Subtel
para la propuesta de reglamento para servicios de desagregación de redes, esto es, el documento
principal y los comentarios del sector24, existe un descontento generalizado de la forma en que se
ha desarrollado este mercado. Afirmando lo que reiteradamente la Comisión Resolutiva ha
solicitado expresamente como “efectiva” desagregación de redes.
II)
La Oferta de Facilidades de Telefónica CTC para proveer servicios desagregados está
sujeta a condiciones restrictivas no establecidas en los decretos tarifarios.
Telefónica CTC durante el periodo tarifario anterior, ofreció al mercado una Oferta25 de servicios
de Conmutación y/o Transmisión de Señales provistos como Circuitos Privados que permitía
acceder a los servicios desagregados, vale decir aquellos servicios relacionados con el decreto Nº
187. Por otra parte el decreto vigente Nº 169 de Telefónica CTC, no ha sufrido cambios
24
25
Fuente: Documentos de consulta pública en la pagina web de Subtel: www.subtel.cl
Fuente: http://www.telefonicactcchile.cl/info/desagregacion/?4&pagina=18
15
significativos en cuanto a la estructura y mecanismo de tarifas propuestas para la desagregación
de redes, y a pesar de que actualmente no existe una oferta pública de facilidades de CTC como
la que ofreció al mercado durante el período tarifario anterior, no existen razones para pensar que
hayan mejorado las condiciones allí impuestas.
En atención a lo anterior, y sólo con el fin de mostrar el espacio de “arbitraje” que contiene dicha
oferta de facilidades, en el Anexo 2 se revisan algunas diferencias principales que tenía el decreto
Nº 187 (decreto anterior) en relación a la oferta pública que Telefónica CTC publicó para proveer
los servicios de desagregación.
III)
Dificultades a Nivel Mayorista “Megavia”
Este servicio que ofrece Telefónica CTC, comprende una parte relacionada con los servicios de
desagregación de red (regulado) −específicamente a la provisión de la última milla para facilitar
el acceso de banda ancha con tecnología ADSL− y por otra parte el servicio incluye la
concentración y transmisión de señales entre las centrales de Telefónica CTC respectivas y el ISP
(no regulado). Sin embargo, este servicio contiene las siguientes condiciones destacables:
-
Restringe la transmisión de voz sobre IP bloqueando los paquetes que pasan sobre el
servicio de banda ancha.
-
Para hacer más atractivo el servicio, el contrato de Megavia no contiene todas las
condiciones y trabas antes indicadas para la parte de desagregación, de manera que las
barreras para obtener el acceso a la última milla son menores.
-
El problema que se produce al existir un precio regulado como la desagregación para
xDSL y uno no regulado como la reventa de ADSL, conocido en el mercado como
Megavía, es que Telefónica CTC tiene altos incentivos para promover barreras
operativas al servicio con precios regulados y así mover la demanda de otros
operadores hacia el servicio no regulado y descremar con el precio de ese servicio. En
efecto, los ISP se quejan que al contratar el servicio mayorista de banda ancha con
16
Megavía, los márgenes sobre los precios que se obtienen apenas alcanzan para pagar
sus propios costos, disminuyendo con esto la disponibilidad para realizar nuevas
inversiones. La situación se agrava cuando los ISP relacionados26 con Telefónica CTC
y que compiten en el marcado de ISP tienen incentivos para proveer el servicio con
precios bajos con el fin de acotar las posibles rentas del resto de los ISP. De este
modo, los ISP se encuentran limitados por las tarifas que imponen las empresas
relacionadas a Telefónica CTC, es decir, en un rango que va desde los precios no
regulados que ofrece Megavia y los precios que se establecen a través de la
competencia con otros ISP relacionados con dicha empresa dominante.
-
Además coloca otras condiciones restrictivas respecto a la velocidad de acceso y al
número de usuarios asociados a una conexión entre otras27.
En conclusión, de las consideraciones indicadas en los puntos I, II y III precedentes, se desprende
que la empresa dominante ha utilizado el recurso de la oferta de facilidades para inventar
servicios nuevos, para poner condiciones inexistentes en la normativa y a fin de cuentas por esta
vía establecer condiciones que dificultan en la práctica la efectiva desagregación de la red.
De hecho, la mayoría de los problemas antes indicados, que constituyen trabas a la “efectiva”
desagregación de redes, fueron tratados en la propuesta de reglamento de dichos servicios que la
Subtel sometió a consulta pública, en el marco de un proceso que permita subsanar y promover la
competencia y el desarrollo de estos servicios.
2.3.4 Otros Problemas de Impedimento en el Desarrollo de la VoIP en Chile
I)
Definición sobre el tratamiento legal de la VoIP.
Tal y como se indicó en el punto 2.2.1 de este informe, existe una ardua discusión no sólo en
Chile, sino también en el mundo, en relación de cómo clasificar los servicios de voz que se
26
27
Terra y TIE.
Ver Formulación requerimiento en contra de Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A, formulado
por la Fiscalia Nacional Económica al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
17
proveen utilizando VoIP. Subtel en el documento de consulta pública sobre el marco de
referencia para la regulación de los servicios de VoIP, propuso la distinción entre las concesiones
de servicio público telefónico local −con el que cuentan los operadores actuales de telefonía fija−
y un nuevo tipo de concesión creado para la prestación de un servicio público de
telecomunicaciones denominado de voz sobre banda ancha (SPTVBA). Este último facultaría al
titular de la respectiva concesión para la prestación de comunicaciones de voz sobre Banda
Ancha (Internet).
La discusión central en relación a este tema corresponde a que la empresa dominante indica que
su servicio no es distinto al de VoIP y que por tanto, para que las empresas proveedoras de VoIP
puedan operar deben tener la misma concesión de servicio publico telefónico que Telefónica
CTC, lo que necesariamente implicaría la misma aplicación de la normativa actual.
II)
Autofinanciamiento de Telefónica CTC en el marco del decreto tarifario Nº 169.
La empresa dominante ha alegado a su favor de que existe poca estabilidad regulatoria al cambiar
la reglas del juego y que además la reciente fijación tarifaria no contemplaba la migración de
tráfico desde sus redes hacia redes basadas en VoIP, de modo que la introducción de la VoIP por
la vía reglamentaria antes del fin del contrato regulatorio conllevaría a no cumplir con el
autofinanciamiento que le otorga la Ley General de Telecomunicaciones.
Estos temas serán abordados en el punto 3 siguiente.
18
3.
RECOMENDACIONES A FAVOR DE PROMOVER LA VOZ SOBRE IP EN
CHILE
En este capítulo se desarrollan recomendaciones a favor de promover la voz sobre IP en Chile.
Para realizar estas recomendaciones, en el siguiente apartado se describe primero un modelo de
negocios altamente probable de ocurrir, el cual facilita el desarrollo de la VoIP en Chile y sirve
de marco para indicar las respectivas recomendaciones.
3.1
Modelo de Negocio Propuesto
La gran revolución que se avizora en el futuro de las telecomunicaciones lo plantean las
denominadas redes de nueva generación (Next Generation Network, NGN). Ella radica en
proponer un sistema evolutivo que permita efectuar el salto tecnológico desde las redes
tradicionales de telefonía basada en conmutación de circuitos hacia las redes de conmutación de
paquetes centradas en datos.
El diseño de estas redes convergentes conlleva a una reestructuración de los modelos de negocios
actuales en telecomunicaciones. Por ello, es altamente probable que los operadores evolucionen
desde una pura prestación de servicios de conectividad y voz a un posicionamiento en contenidos
y aplicaciones de banda ancha. Esta evolución se plantea en un escenario esperable de
crecimiento de la penetración de banda ancha y una inminente caída de los ingresos por servicios
de voz. Los modelos de negocios pasarán desde una oferta básica de acceso a Internet, a una en
donde se comienzan a agregar aplicaciones, como la voz a través de la tecnología IP y además
televisión, como viene ocurriendo en el país desde hace tiempo con los operadores de cable y
como lo viene anunciando28 la empresa de telefonía fija dominante.
Así, un modelo de negocio altamente probable se basa ahora en lo siguiente:
28
Diario El Mercurio en http://diario.elmercurio.com, Lunes 7 de noviembre de 2005, incluye entrevista al
Gerente General de CTC, José Molés, "Paquetización" de TV de pago, telefonía fija y banda ancha: CTC
apuesta con todo a planes conjuntos.
19
-
Los clientes o usuarios adquirirán el derecho de uso29 del acceso o medio físico respectivo
(última milla). Por ejemplo en el caso de clientes de telefonía tradicional la última milla
corresponde al par de cobre. En este caso existirá una empresa que provee el servicio de
última milla a los clientes.
-
Existirá una capa de proveedores de servicio de banda ancha, que ofrecerá a cada cliente
una cierta capacidad de conexión con la facilidad de poder montar sobre éste otros
servicios.
-
Estos proveedores deberán encargarse de los costos de transportar (enlaces de
transmisión) su servicio hasta la capa de acceso a los usuarios.
-
Los clientes decidirán cuales servicios y con cuales empresas demandar ciertas
aplicaciones, empleando como plataforma la red de Internet o indistintamente una red IP.
Entre otras aplicaciones, se encuentran redes privadas virtuales, los portales web, el correo
electrónico, la radio, los proveedores de voz sobre IP, la contabilidad remota, la factura
electrónica, la educación a distancia y televisión.
-
A diferencia del modelo tradicional, ahora los clientes serán dueños de utilizar el medio
físico de acceso como lo deseen, decidiendo cuales servicios montar sobre su conexión de
banda ancha y con qué empresas contratarlos.
El esquema de modelo de negocio se basa en la siguiente cadena de suministro al usuario:
29
En Chile el cargo fijo o bien el Servicio de Línea Telefónica (SLT) que cobran los operadores de telefonía
fija, incluye entre otros la inversión de la red de planta externa, es decir, pares de cobre, ductos, etc., la
tarjeta de abonado (que permite la interfaz entre las centrales y los abonados), los gastos de mantención de
las redes de planta externa y los gastos de comercialización de clientes. La diferencia fundamental entre el
SLT y el servicio de par de cobre es básicamente que este último no incluye la comercialización del servicio
telefónico ni el numero de suscriptor.
20
Figura 4
Cadena de Suministro del Usuario
Mercado de Aplicaciones
(Voz, TV, etc.)
Proveedor de Banda Ancha
ISP
Enlace de Transmisión
ISP-Red de Acceso
Red de Acceso al Usuario
Ultima Milla
Este modelo es comparable como símil con la red eléctrica. En este sentido los servicios y
aplicaciones que los usuarios demandan corresponden a los artefactos eléctricos que se conectan
a la red de distribución, como los son microondas, TV, computadores, etc. Estos en ese caso
eligen cuales serían los servicios que quieren y la red eléctrica se asegura de darles electricidad
suficiente para que puedan utilizar sus servicios sin restricciones. En estricto rigor la capacidad
del empalme en el caso eléctrico correspondería al ancho de banda contratado, y la energía
consumida corresponde a la cantidad de bits transferido por la red.
3.2
Recomendaciones Regulatorias
Si bien a lo largo de este trabajo el foco de análisis se ha centrado en la empresa dominante en
telefonía fija, éstas son extensivas al resto del mercado en el que se observe un comportamiento
similar.
Habida cuenta de los problemas identificados en este trabajo para la implementación de la VoIP
en Chile, es que se proponen las siguientes “correcciones”:
21
3.2.1 Desde el Punto de Vista del Modelo de Negocio Eficiente
-
Desde el punto del modelo de negocio descrito en el punto 3.1 de este informe, se
puede indicar que la capa que representa los mayores problemas es la capa de acceso
al abonado (última milla). En esta capa la promoción de la competencia tiene mayor
sentido de eficiencia económica, utilizando las economías de escala y/o de densidad
del dominante que promoviendo redes paralelas superpuestas. No obstante lo anterior,
debiese garantizarse la “efectiva” desagregación de esta capa, en términos de levantar
las trabas descritas en el punto 2.3 del presente trabajo. Ahora bien, es relevante que
esta desagregación permita que el usuario pague por el uso de la última milla con el
fin de disponer del libre uso de ésta. De esta forma el usuario decidirá con qué
empresas y qué servicios y/o aplicaciones pasar por el par de cobre.
-
En cuanto a la capa de enlaces de transmisión, es importante destacar varios puntos:
o En Chile el servicio de Megavia provee no sólo el acceso a la última milla, sino
también el backbone de transmisión entre los ISP y los usuarios finales. Megavia
permite que proveedores de Internet con una escala pequeña de demanda no deban
incurrir en altos costos para conectarse con las centrales de Telefónica CTC.
o Por otra parte los ISP se han quejado de que los precios que cobra el servicio de
Megavia no les dejan márgenes suficientes para invertir. Además el servicio de
Megavia “filtra” los paquetes de voz.
o Si bien en Santiago existe una oferta no despreciable de enlaces de transmisión,
ésta puede no ser suficiente para competir con la oferta de Megavia que enlaza
todas las centrales de transmisión de CTC. En regiones esta condición es más
crítica.
o Además, como el servicio de Megavia no es regulado, existen incentivos
contrarios al desarrollo del servicio regulado de la desagregación de redes. Lo
anterior por la vía de flexibilizar las barreras de suministro en el acceso a la última
milla del abonado (véase punto 2.3.3).
22
o Por otra parte, este tipo de modelo de negocios adoptado por telefónica CTC no es
distinto a lo que ha ocurrido en otros países, en especial al funcionamiento que
Telefónica España (Tesau) realiza en su país. En efecto, en España la empresa
provee un servicio similar al de Megavia en Chile, denominado GigADSL y en es
país la CMT30 ha optado por 2 políticas regulatorias básicas que permite la
posibilidad de utilizar la red de Tesau para que los ISP minoristas puedan proveer
el servicio ?nal con garantías., éstas son31: i) regulación del precio del acceso
indirecto (GigADSL), y ii) regulación del precio y condiciones en las que
cualquier operador puede alquilar el bucle de abonado de Telefónica (el “bucle de
abonado” es el equivalente al “par de cobre”). En este contexto la CMT indico que
lo relevante es que “El precio regulado del GigADSL ha servido para que los
operadores alcancen más fácilmente una masa crítica de clientes, lo que les
estimula a seguir ascendiendo en la cadena de valor, a seguir subiendo por la
“escalera de la inversión”, hasta los niveles superiores donde se encuentra el
acceso
desagregado,
y
posteriormente,
el
despliegue
de
sus
propias
infraestructuras.”
-
En relación a lo anterior, en Chile Telefónica CTC argumenta que Megavia es un
servicio no regulado y que ha permitido el desarrollo del mercado de banda ancha. Del
mismo modo que ocurrió en España, la desagregación de redes no evolucionó32 como
se esperaba, pues los ISP requieren de grandes inversiones para llegar hasta las
centrales, por ende el ente regulador de España fijó precios y condiciones para el
servicio GigADSL, pues lo consideró un elemento esencial en la provisión del servicio
de banda ancha. En esa línea, se recomienda en virtud del desarrollo del negocio de
banda ancha en Chile que se revisen los costos y condiciones de provisión del servicio
Megavia, específicamente se obligue a no filtrar la voz, ni tampoco cualquier otra
aplicación.
30
31
32
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, que corresponde al ente regulador.
Fuente: Informe anual 2004 de la CMT, capitulo 2.3.
Como lo ha dicho en reiteradas ocasiones la H. Comisión Resolutivas (ver punto 2.3.3 b)I))
23
-
Para las 2 primeras capas, éstas son la de provisión de banda ancha y la de la
aplicaciones, no se debiera hacer nada, salvo mínimas regulaciones que resguarden la
operabilidad entre los pagos que deban hacerse entre los operadores que conforman
las capas y regulaciones concernientes a resguardar un nivel de calidad mínimo de
servicio.
3.2.2 Desde el Punto de Vista de la Regulación
-
Bajo el esquema de negocios anterior, se propone liberar las tarifas a público que
ofrece la empresa dominante, con excepción de aquellas relacionadas con la
desagregación a través de la provisión de facilidades para acceder a la última milla. El
fundamento de esta recomendación se basa en que el nuevo modelo de negocios
propuesto permite la competencia de aplicaciones en igualdad de condiciones,
incluido el servicio de voz. El mecanismo gatillante de esta recomendación es a través
del articulo 29º de la ley general de telecomunicaciones que en su inciso segundo
estipula lo siguiente:
Articulo 29º, segundo inciso:”No obstante, si en el caso de servicios públicos
telefónico local y de larga distancia nacional e internacional, excluida la telefonía
móvil y en el de servicios de conmutación y/o transmisión de señales provistas como
servicio intermedio o bien como circuitos privados, existiere una calificación expresa
por parte de la Comisión Resolutiva, creada por el Decreto ley Nº 211 de 1973, en
cuanto a que las condiciones existentes en el mercado no son suficientes para
garantizar un régimen de libertad tarifaria, los precios o tarifas del servicio
calificado serán fijados de acuerdo a las bases y procedimientos que se indican en
este Título. En todo caso, si las condiciones se modificaren y existiere un
pronunciamiento en tal sentido por parte de dicha Comisión Resolutiva, el servicio
dejará de estar afecto a la fijación de tarifas.
-
Implementar una “efectiva” desagregación de redes, orientada a despejar todas las
trabas que impidan la libre competencia y el desarrollo de la banda ancha en Chile,
24
incluyendo la VoIP como una aplicación más. Para ello debiera considerarse regular
nuevamente los servicios de desagregación de redes de forma tal que queden
superadas las trabas antes indicadas a favor del desarrollo de un mercado competitivo
para la provisión de la banda ancha en Chile. Es importante considerar, bajo el
esquema de negocio antes planteado, de que la desagregación permita que el usuario
pague por el uso de la última milla con el fin de disponer del libre uso de ésta. El
mecanismo regulatorio gatillante en este caso es que el Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia dictamine nuevas condiciones de mercado para regular estos
servicios.
-
En conjunto con lo anterior se recomienda revisar aquellas zonas donde no existe una
verdadera oferta de transmisión que haga probable y competitiva la conexión entre los
ISP y las centrales de telefónica CTC. El mecanismo regulatorio gatillante en este
caso es que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dictamine que se debe
regular a Megavia bajo ciertos lineamientos o condiciones que permitan o simulen, en
el caso de un monopolio, la libre competencia.
-
Si bien, y tal como se vio en el punto 2.2.2 de este informe, en el mundo la
preocupación está más orientada a la clasificación del servicio de VoIP, en opinión de
este autor, ese tipo de medidas sólo persigue establecer una solución para el corto
plazo que permite la introducción o la exclusión en el caso extremo, de los servicios
de VoIP. El avance de los modelos de negocios en el sector y la obsolescencia de
normativas que puedan ser aplicadas a esta nueva tecnología puede empeorar la
situación regulatoria en el mediano plazo. Es mejor considerar esta solución como un
“second best”
3.2.3 Desde el Punto de Vista de la Empresa Dominante
-
Según Telefónica CTC el cambio regulatorio propuesto le provocaría un
desfinanciamiento de sus redes, producto de la migración de tráfico que sufriría hacia
redes con tecnología IP. El argumento central se basa en que el decreto tarifario Nº
25
169 vigente que les fijó las tarifas para el período 2004-2009 no contemplaba dicha
migración, y por ende se desfinanciaría en lo que resta del período. Al respecto cabe
destacar lo siguiente:
o En primer lugar, la empresa modelo utilizada para fijar las tarifas en el decreto Nº
169 consideró una tasa de descuento de las inversiones que tenía implícita un nivel
de riego (β) el cual podría tener implícito la entrada de nuevas tecnologías como la
tecnología IP. En efecto, el nivel de riesgo del decreto vigente se obtuvo33 del
promedio de β’s de activos de 33 empresas a nivel internacional. En esta materia
se propone realizar un seguimiento de los β’s hasta la fecha para testear si ha
existido cambio estructural o no. Lo anterior es relevante en el sentido de que en
los últimos años ha existido una entrada progresiva de la tecnología IP y
generalmente los mercados tienden a anticipar este tipo de entradas. En este
contexto, las tarifas de CTC podrían contemplar el escenario de introducción de
una tecnología disruptiva como lo es el caso de la tecnología IP.
o Por otra parte, Telefónica CTC indicó34 en los comentarios que presentó en
relación a la consulta pública sobre regulación de los servicios de VoIP que
emitió Subtel que bajo la introducción de la tecnología IP, los clientes que no
migran deben pagar más que lo están pagando actualmente. En efecto, Telefónica
CTC en el mismo documento hace una valorización económica del impacto de
dicha introducción de la telefonía sobre banda ancha y recalcula35 las tarifas
utilizando la misma empresa modelo del decreto Nº 169 pero con menos demanda.
Al respecto cabe destacar que en el escenario hipotético de que se volvieran a fijar
las tarifas a Telefónica CTC, no se debiera ocupar el mismo modelo del decreto Nº
169, pues éste está basado en la tecnología tradicional y no en una la tecnología
33
34
35
De acuerdo con el punto IV.1 pág. 39-40 del Informe de Sustentación del decreto vigente de Telefónica
CTC.
Fuente: Comentarios de Telefónica CTC a la Consulta Pública sobre Regulación de los Servicios de VoIP,
septiembre del 2004.
En la pagina 41 del mismo documento de comentarios sobre la consulta se indica que: “Finalmente, se
recalculan las tarifas del SPT de Telefónica CTC en el nuevo escenario (menos usuarios y menos tráfico
que lo usado en la reciente modelación de tarifas 2004-2009).
26
más económica como lo es la tecnología IP. Por lo tanto, bajo ningún escenario
“las nuevas” tarifas podrían ser superiores para las líneas que no migren aún.
-
Bajo el nuevo esquema de negocios y regulatorio descrito en los puntos anteriores, la
empresa dominante quedaría desregulada en la provisión de los servicio a público, con
excepción de la última milla que pertenece a los servicios de desagregación, cuyo
tratamiento fue estipulado en los párrafos anteriores.
-
En otro orden de cosas, cabe señalar que el decreto tarifario se establece para un
periodo de 5 años, y corresponde a un contrato regulatorio entre el estado y la
empresa. Este contiene cierta incertidumbre que al momento de realizar los decretos
no se pueden predecir. En este contexto por ejemplo, en la fijación de tarifas se
requiere de una proyección de demanda futura a 5 años, la cual podrá o no coincidir
con lo que ocurrirá en verdad. Por ello, si durante el período tarifario la demanda es
mayor que la proyectada, la empresa regulada logrará obtener un financiamiento
mayor que el que le aseguró la fijación; en caso contrario, si la demanda durante el
periodo tarifario resulta ser menor a la proyectada, la empresa alcanzará una
recaudación menor que la que obtendría con la proyección de demanda utilizada en la
regulación. En este mismo escenario, también es importante indicar que es altamente
probable que la empresa dominante haya comenzado a reemplazar su tecnología
tradicional por una tecnología que le permitirá ahorrar costos, como lo es la tecnología
IP, y que por tanto la diferencia en relación con los costos que se le reconoce en las
tarifas del decreto vigente le permite obtener una ganancia extra por sobre lo que le
aseguró dicha fijación.
-
Por último y no menos relevante, es importante destacar que han habido decisiones
regulatorias del Estado que han ido en beneficio de la empresa dominante y que esta
última no ha mostrado intenciones de traspasar a los usuarios dichos beneficios. En
efecto, recientemente el ente regulador de la distribución eléctrica en Chile, la CNE36
reguló durante el año 2005 el servicio de apoyo en postes, insumo en la provisión del
36
Comisión Nacional de Energía.
27
servicio telefónico de la empresa dominante. En dicha oportunidad la CNE fijó una
tarifa37 en un rango que va desde 0,10 a 0,13 UF/Apoyo-año a lo largo del país. Por
otra parte, el decreto vigente le reconoció38 a Telefónica CTC un costo de 0,4
UF/Apoyo-año dentro de los costos indispensables para proveer los servicios
regulados. En este sentido, el cambio regulatorio que el Estado a través de la CNE
logró al fijar39 por primera vez las tarifas del servicio de apoyo en postes, no fue
considerado durante la fijación de telefonía reciente que sostiene las tarifas vigentes
de CTC, pues ocurrió en forma extemporánea a dicha fijación. Sin embargo, es
necesario destacar que la empresa dominante de telefonía fija, participó40
intensamente por lograr dicho beneficio a su favor y hasta el momento, no existen
intenciones de traspasárselo a los a sus usuarios y probablemente será así hasta la
próxima fijación tarifaria.
37
38
39
40
Fuente: Dictamen N° 7-2005 del Panel de experto Eléctrico de agosto del 2005.
Fuente: Informe de sustentación del decreto vigente de Telefónica CTC, página 51, punto IV-4.6.
Es importante mencionar que el decreto tarifario Nº 252 que fija las tarifas de servicios asociados (SS.AA.),
el cual incluye al servicio de apoyo en postes, se encuentra “en veremos” puesto que la Contraloría acaba de
evacuar el documento nuevamente al Ministerio de Economía y Energía, para que se corrijan algunos puntos
referentes principalmente a la legalidad del mismo, ver: Diario la ESTRATEGIA 17 de noviembre del 2005,
“Contraloría Devuelve a Economía Decreto Tarifario de Distribuidoras Eléctricas que fija SS.AA.” y
también ver ESTRATEGIA 13 de diciembre del 2005, “Chilectra Afirma que tarifas de servicios
asociados deben revisarse en 2008, junto con el VAD”.
Diario ESTRATEGIA. 24 de junio del 2005 “Telefónicas y Distribuidoras se Enfrentan en Panel
Eléctrico”. Más complicado de lo esperado se volvió la revisión tarifaria de los servicios asociados (que
corresponde a 25 servicios anexos al suministro eléctrico) que lleva adelante la CNE, ya que además de la
divergencia que presentaron las principales distribuidoras eléctricas ante el Panel de Expertos, se sumó un
recurso de Telefónica CTC, Entel, VTR y Metrópolis Intercom, las que estarían en contra de los cobros que
llevan a cabo la primeras por el apoyo en postes.
28
4.
VALORACIÓN
ECONÓMICA
DEL
EXCEDENTE
SOCIAL
DE
LA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA IP EN CHILE
4.1
Metodología de Evaluación y Antecedentes Disponibles
El propósito de este capítulo es presentar una estimación acerca de los beneficios sociales que
podrían generarse por la introducción en términos masivos de la telefonía Internet en los servicios
de telecomunicaciones a público. La metodología general de evaluación del excedente social
considera una situación base y una meta. Las situaciones son las siguientes:
-
Situación base: Corresponde a la situación actual en donde existe un mercado de
banda ancha, el cual alcanza las 646 mil conexiones (la mitad aproximadamente con
tecnología ADSL y la otra con cable módem). Por otra parte, el mercado de telefonía
fija se mantiene en una manera en el cual una empresa controla la mayoría de los
accesos a través de la planta externa de los abonados.
-
Situación meta: Corresponde a una situación en donde el servicio de telefonía fija se
provee con tecnología IP. En este sentido, todos los clientes de telefonía fija son
potenciales clientes de banda ancha. La planta externa, es decir, el acceso a la última
milla, se provee sin discriminación de uso para los usuarios. Estos últimos financian
dicha parte de la red a la compañía sobre la base de un pago regulado que le asegura
un cierto nivel de rentabilidad. Por sobre la planta externa existe una oferta
competitiva de aplicaciones y servicios los cuales pueden transmitirse utilizando el par
de cobre que cada usuario dispondrá sin discriminación de uso. Entre los servicios que
se ofrecen, la voz será uno más, y se encontrará en competencia. En este sentido la
empresa dominante estará desregulada en los servicios a público, con excepción de la
desagregación de la última milla.
Es indispensable indicar que para realizar este cálculo, no se cuenta con toda la información
necesaria, por lo cual a través de los puntos siguientes se indicarán en detalle las fuentes públicas
29
de información utilizadas y los supuestos bajo los que se estimaron los beneficios sociales de la
introducción de la telefonía Internet en Chile.
Por otra parte, desde el punto de vista metodológico se estimará el beneficio social como la
variación del excedente del consumidor, en consideración a que se supondrá que la variación del
excedente del productor es prácticamente cero. En efecto, este supuesto está sustentado en las
siguientes premisas:
-
Por el lado de los productores de telefonía fija, el actor más relevante es Telefónica
CTC, quien tiene sus tarifas regulada por Ley. En este caso, la Ley establece que las
tarifas deben fijarse en base a costos. Por lo tanto, si se supone en primer lugar que las
tarifas fueron bien fijadas, en términos de que no existe renta informacional, y en
segundo lugar se supone además que desde la última fijación a la fecha no ha habido
ganancias de eficiencia en costos o sobrerecaudación de ingresos, entonces el
excedente del productor en este caso puede considerase prácticamente cero. Para el
resto de los operadores de telefonía fija se ha supuesto que el excedente del productor
es despreciable41 para los fines de este análisis.
-
Por el lado de los productores de larga distancia, es sabido que este mercado ha venido
perdiendo volúmenes de tráfico frente a la competencia proveniente de servicios
sustitutos como Internet e incluso la telefonía móvil. Por otra parte, la literatura señala
que, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de telefonía fija –en donde es
importante las economías de escala– el mercado de la larga distancia es naturalmente
disputable, lo cual hace que los productores se encuentren operando en forma eficiente
y en competencia. De hecho, es casi seguro que en el largo plazo estos operadores no
reinviertan y desaparezcan. En vista de todo lo anterior, puede considerarse que los
operadores de larga distancia no tengan rentas y por tanto no tengan excedente del
productor.
-
Por el lado de los productores de banda ancha, se ha considerado, para efectos
simplificatorios, que éstos operan con precios cercanos a sus costos. Por lo tanto,
41
Como se verá más adelante tampoco se consideró la variación del excedente de los consumidores para los
otros operadores de telefonía fija.
30
puede considerarse en este caso también que los excedentes de los productores son
cero.
Este capítulo se ha separado considerando en primer lugar los precios de banda ancha y telefonía
que se pueden alcanzar con la tecnología IP; posteriormente, y con el objeto de valorizar el
excedente de los consumidores, se hace una aproximación de los gastos actuales en telefonía y
banda ancha, para luego estimar el excedente producto de los nuevos precios que se obtendrían
al introducir la tecnología IP. Finalmente, se hace un análisis de robustez de los principales
supuestos y se indican algunos beneficios no medidos en este cálculo.
4.2
Precios con Tecnología IP
4.2.1 Banda Ancha
La situación base considera que en Chile existen del orden de 646 mil conexiones, de las cuales
la mitad aproximadamente son DSL. En cuanto a los precios, hoy un paquete tipo de CTC de
600/128K42 cuesta aproximadamente 26 mil pesos al mes43, IVA incluido. Se estima que en el
corto plazo el precio tenga una fuerte caída, por las siguientes razones:
-
existe un alta probabilidad de que se vuelvan a duplicar los anchos de banda al mismo
precio, tal como ocurrió en España.
-
los paquetes que ofrece la empresa dominante dejan en total evidencia que los precios
de la banda ancha que se pueden deducir de dichos paquetes ofrecidos en la
actualidad, están muy por debajo de los precios del servicio individual. En efecto,
analizando las ofertas de planes conjuntos de banda ancha más telefonía y de sólo
telefonía para diferentes paquetes típicos entre 200K y 600K44, se obtiene que el
precio intrínseco de proveer banda ancha oscila entre unos 10 y 16 mil pesos al mes en
comparación con los planes de banda ancha puros que van desde 21 a 26 mil pesos
42
43
44
Es la forma reducida de indicar que la velocidad nominal de bajada es de 600 Kbps y de subida es de 128
Kbps.
Fuente: http://www.telefonicactcchile.cl/speedy/banda_ancha_plan600.html?page=BandaAnchaplanes.
En general cuando se habla una velocidad se trata de la velocidad nominal de bajada.
31
mensuales para dichos planes respectivamente. Lo anterior se puede ilustrar en el
siguiente cuadro que engloba diferentes planes:
Cuadro 2
Comparación entre los Precios de Banda Ancha implícitos en los
paquetes (voz + banda ancha) versus Precios de Banda Ancha Puros45
Precio
Precio del Paquete (Voz+Banda Ancha)
Costo Voz
Precio BA
Implícito
Costo Puro
Precio
Velocidad BA
Planes
Speedy
Minutos
de
Paquete
Speedy con
BA Pura
Telefonía menos Costo
Bajada Subida Incluidos
Voz (1)
(4)
(2)
Voz (3)
200 K
64 K
350
21.990
11.290
10.700
20.990
200 K
64 K
650
23.990
14.190
9.800
20.990
200 K
64 K
850
25.990
15.990
10.000
20.990
200 K
64 K
1200
28.990
19.290
9.700
20.990
400 K 128 K
350
24.990
11.290
13.700
23.990
400 K 128 K
650
26.990
14.190
12.800
23.990
400 K 128 K
850
28.990
15.990
13.000
23.990
400 K 128 K
1200
32.990
19.290
13.700
23.990
600 K 128 K
350
26.990
11.290
15.700
25.990
600 K 128 K
650
27.990
14.190
13.800
25.990
600 K 128 K
850
30.990
15.990
15.000
25.990
600 K 128 K
1200
33.990
19.290
14.700
25.990
1 Mb
256 K
350
32.990
11.290
21.700
31.990
1 Mb
256 K
650
33.990
14.190
19.800
31.990
1 Mb
256 K
850
34.990
15.990
19.000
31.990
1 Mb
256 K
1200
36.990
19.290
17.700
31.990
2 Mb
256 K
350
39.990
11.290
28.700
38.990
2 Mb
256 K
650
40.990
14.190
26.800
38.990
2 Mb
256 K
850
41.990
15.990
26.000
38.990
2 Mb
256 K
1200
42.990
19.290
23.700
38.990
Diferencia
BA
Implícita
menos
Pura (5)
10.290
11.190
10.990
11.290
10.290
11.190
10.990
10.290
10.290
12.190
10.990
11.290
10.290
12.190
12.990
14.290
10.290
12.190
12.990
15.290
Notas:
(1): Corresponde a planes ofrecidos a público en general, en Santiago, esta oferta se encuentra pública en la pagina web de la
misma empresa http://www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?148
(2): Corresponde a la oferta de tarifas para planes de paquetes de minutos en Santiago, publica en la página web de la misma
empresa http://www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?8510
(3): Es la diferencia entre el plan paquetizado (Banda Ancha y Telefonía) y sólo Telefonía.
(4): Corresponde a los planes de banda ancha puros que ofrece CTC en su página Web:
http://www.telefonicactcchile.cl/speedy/banda_ancha_planes.html
(5): Corresponde a la diferencia entre el costo implícito de la banda ancha(sacado del paquete) y el precio a público de la
oferta de banda ancha.
En relación al cuadro anterior es indispensable indicar que:
45
Lo precios corresponden a los ofrecidos en Santiago, son vigentes a noviembre del 2005 e incluyen IVA.
32
-
La estimación del costo implícito de la banda ancha se obtuvo de restar al precio
empaquetado, que contiene un mix de dos servicios: uno regulado correspondiente al
servicio de la telefonía tradicional y uno no regulado correspondiente al servicio de
banda ancha, y el precio regulado de la telefonía tradicional, en este caso se tomó los
precios de paquetes de minutos ofrecido por CTC. No obstante lo anterior, si en vez
de tomar los planes de minutos ofrecidos por CTC, se hubiese considerado un caso
extremo en el que el tráfico de voz se realizará 100% en el horario más barato, es
decir, en el horario nocturno, en donde el precio del SLM es de 2,84 $/min46, se
obtendría que el costo implícito de la banda ancha se encontraría entre 13 y 2247 mil
pesos al mes también para los planes típicos entre 200 y 600K, los que también siguen
siendo menores que los precios de banda ancha cuando se ofrecen en forma pura.
-
La diferencia entre el precio de banda ancha implícito en el paquete versus el precio
de la banda ancha cuando se ofrece en forma pura es en promedio 11 mil pesos al mes.
En efecto un paquete típico de banda ancha de 600/128K en vez de costar al mes 26
mil pesos debiese costar unos 15 mil pesos (ver cuadro anterior48).
De acuerdo con esta evidencia se puede concluir que los nuevos planes que ofrece CTC de
manera empaquetada debiesen predominar sobre los planes puros de banda ancha. Pero el aspecto
más importante es que el precio de la banda ancha puro que actualmente se ofrece en el mercado
es demasiado alto, y por tanto el precio de la banda ancha meta debiese al menos reducirse en 11
mil pesos en promedio (ver columna “diferencia” en el cuadro anterior).
4.2.2 Telefonía Internet
En este caso la voz llega a los consumidores a través de dos vías distintas. La primera vía es
considerando una oferta por sobre la conexión de banda ancha; en este caso, la voz pasa como un
servicio marginal para aquellos usuarios que tengan una conexión de banda ancha establecida de
46
47
48
Tarifa vigente a noviembre del 2005, incluye IVA.
Considera la tarifa vigente a noviembre del 2005 de cargo fijo en santiago que asciende a 8.405 pesos al
mes (IVA incluido).
Al ver el cuadro anterior se nota que el precio implícito para este plan oscila entre 13,8 y 15,7 mil pesos al
mes dependiendo del plan de tráfico de voz elegido, en promedio unos 15 mil pesos al mes.
33
acuerdo con la estimación de usuarios que se determinó en el punto anterior. La segunda opción
es a través de una conexión exclusiva para telefonía utilizando tecnología IP con un ancho de
banda reducido para telefonía y sin necesidad de tener un computador.
En cualquier caso, el modelo de negocio supone que todos los clientes tendrán una conexión de
banda ancha, algunos cursarán llamadas de telefonía en forma marginal al servicio básico de
banda ancha y otros clientes tendrán una conexión con un ancho de banda reducido que les
permitirá cursar llamadas de telefonía.
Por lo anterior, el modelo supone como servicio básico una conexión de banda ancha para todos
los clientes y sobre ésta se cursa en forma adicional el servicio de telefonía. Tal como se indicó
en el capítulo referente al modelo de negocio, el usuario paga un cargo fijo equivalente al servicio
de línea telefónica para usar el par de cobre y establecer una conexión de banda ancha que le
permite en forma adicional o dedicada realizar llamadas de telefonía.
Este modelo de negocio se diferencia del modelo actual puesto que este último utiliza como
servicio básico el servicio de telefonía, y por sobre éste se le adiciona la banda ancha. En el
modelo actual, el cargo fijo es asignado para proveer el servicio básico de telefonía, y la banda
ancha se cobra en forma marginal.
a)
Telefonía como un servicio marginal al de banda ancha.
En este caso el servicio de telefonía se ofrece usando una pequeña parte (30 Kbps49) del ancho de
banda pagado por el servicio de banda ancha. Los costos adicionales que debe incurrir una
empresa de IP para proveer el servicio de telefonía IP una vez que el cliente tiene una conexión
de banda ancha son los siguientes:
49
Para establecer una comunicación de voz, sólo se requiere un ancho de banda mínimo de 30 Kbps.
34
Cuadro 3
Costos Adicionales que Incurre el Proveedor de IP
para Ofrecer Telefonía con Tecnología IP
Costos
$/mes
Proveedor de Telefonía Internet
2.650
Financiamiento Equipos (Router-Gateway)
1.025
Total (con IVA)
3.675
Fuente: Corresponde a los costos que tendría que incurrir el operador que
utiliza la tecnología IP para dar el servicio de telefonía. Fuente: Empresa
RedVoiss, en base a una estimación basada en un escenario en que se
masifica la telefonía a través de la tecnología IP.
Los costos indicados en el cuadro anterior incluyen todos aquellos para proveer el servicio de
telefonía sobre la conexión de banda ancha, incluyendo el adaptador necesario para que el equipo
telefónico del usuario sirva para realizar llamadas. En definitiva, para el usuario la “naturaleza”
del servicio es la misma, es transparente. La diferencia sólo está en la tecnología que se ocupa
para cursar las comunicaciones de voz.
Es indispensable mencionar que el escenario que se está considerando como meta para la
evaluación del excedente, es uno en el que todos los clientes migran a tecnología IP y por tanto
todas las llamadas de telefonía se realizan utilizando la tecnología IP.
También es importante destacar que bajo la tecnología IP, tanto la tasación por minutos como la
ubicación geográfica dejan de ser relevantes, puesto que el costo de cursar una llamada de voz en
una red IP sólo depende del ancho de banda ocupado, el cual para estos efectos es prácticamente
fijo. Por lo tanto, el costo de la provisión de telefonía IP indicado en el cuadro anterior considera
consumo ilimitado en cierto tipo de llamadas de telefonía como lo son, llamadas locales entre
suscriptores de telefonía fija y llamadas nacionales (larga distancia nacional, LDN). Además de
lo anterior, también se logran ahorros en la parte local de una llamada a móviles (es decir, tráfico
relacionado con tramo local a móvil) y en la parte local de una llamada a servicios
complementarios ( es decir, tráfico relacionado con tramo local de servicios complementarios).
Además permite ahorro del pago de cargo de acceso para llamadas de larga distancia
internacional (LDI), sin embargo, es importante destacar que en la medida en que las redes en el
mundo cambien a tecnología IP, el tráfico de larga distancia internacional también deberá
35
considerarse como ahorro en esta evaluación. Por otra parte, no se ha considerado ahorro en los
pagos que se realizan por cargos de acceso a móviles puesto que se accede a otra red que en
principio no es parte de la misma plataforma de redes con tecnología IP, por el momento.
b)
Telefonía pura usando Tecnología IP.
La tecnología IP no sólo ofrece una disminución de costos en la provisión de servicios de
telecomunicaciones, sino también permite aprovechar de mejor forma los recursos de redes. En
este sentido, una de las características más importantes que ofrece la tecnología IP, es la
denominada, “compartición del par de cobre” la que consiste en que por un mismo medio físico,
en este caso, el par de cobre, se puede compartir la capacidad de ancho de banda con más de un
usuario, tal como ocurre al interior de un hogar en donde se comparte una conexión de banda
ancha entre varios computadores.
A diferencia de la telefonía tradicional, en donde un usuario es asociado a una línea telefónica, la
tecnología IP permite compartir una línea por varios usuarios de telefonía, cada uno tratado con
su propia numeración, cuenta telefónica y además con la posibilidad de establecer
comunicaciones en forma simultánea. Por sobre lo anterior y como se dijo en los párrafos
precedentes, esta tecnología también permite compartir las conexiones de banda ancha entre más
de un computador.
La idea de compartición del par de cobre es atractiva, en la medida en que los requerimientos
necesarios de ancho de banda para realizar las comunicaciones de voz en forma simultánea entre
varios usuarios, sean en términos de costos, menores que los ahorros que se producen al
fraccionar los costos fijos, es decir, el servicio de línea telefónica.
Los costos de proveer comunicaciones de voz con tecnología IP dependerán de la forma en que
se ofrezcan, es decir, si se realiza en forma marginal a una conexión de banda ancha
convencional, o bien si se ofrece en forma específica para voz con cierto nivel de compartición de
pares de cobre. En este contexto, es importante mencionar que cuando el servicio de voz se
ofrece en forma marginal al de la banda ancha, también se podría utilizar la compartición del par
36
de cobre, sin embargo, a pesar de que seguramente produciría más beneficios para los
consumidores, para efectos de este informe no se ha considerado, puesto que el nivel de
complejidad que se puede introducir en la estructura de precios hace más difícil el seguimiento de
esta evaluación.
En la comercialización, la compartición del par de cobre es parte de la gestión de la empresa que
provee las conexiones de banda ancha. En este sentido para el suscriptor debe ser independiente
la forma en que se utilicen los pares para recibir una conexión de banda ancha, y los ahorros
provienen de los esfuerzos que logre la empresa por aprovechar al máximo la compartición del
par de cobre.
En el siguiente cuadro se presenta una estimación de costos para proveer telefonía con tecnología
IP en base a compartición del par de cobre:
37
Cuadro 4
Costos de Telefonía con Tecnología IP
y Par de Cobre Compartido
N° de Usuarios
1
2
Plan de Banda Ancha Tipo
Uplink (Kbps)
64
64
Downlink (Kbps)
128
128
Uplink por Usuario (1)
64
32
Downlink por Usuario
128
64
Cargos Fijos-mes
Proveedor de Telefonía Internet (2)
2.650
3.975
Financiamiento Equipos (Router-Gateway) (2)
1.025
1.537
Servicio de Línea Telefónica (SLT) (3)
9.202
9.202
Banda Ancha 4\
9.990
9.990
22.867 24.704
Total Fijo $ al mes
Cargos por Línea Equivalente al mes
Proveedor de Telefonía Internet
2.650
1.988
Financiamiento Equipos (Router-Gateway)
1.025
768
Servicio de Línea Telefónica (SLT)
9.202
4.601
Banda Ancha
9.990
4.995
Total $ por Usuario al mes (con IVA) (5)
22.867 12.352
4
8
16
128
400
32
100
256
1.024
32
128
512
4.096
32
256
6.625
4.611
9.202
12.990
33.428
13.250
7.172
9.202
20.990
50.615
26.500
15.370
9.202
33.990
85.062
1.656
1.153
2.301
3.248
8.357
1.656
897
1.150
2.624
6.327
1.656
961
575
2.124
5.316
Notas:
(1) El ancho mínimo requerido para establecer una comunicación de voz es de 30 kbps por usuario.
(2) Corresponde a los costos que tendría que incurrir el operador que utiliza la tecnología IP para dar el servicio de
telefonía. Fuente: Empresa RedVoiss, en base a una estimación basada en un escenario en que se masifica la telefonía a
través de la tecnología IP.
(3) Corresponde al cargo fijo promedio en Chile a noviembre del 2005, incluido IVA. Se ha estimado considerando el valor
promedio del decreto Nº 169 de CTC, que de acuerdo con lo indicado por Galetovic y Sanhueza en -“Una evaluación
social de la introducción de la telefonía IP sobre banda ancha” noviembre de 2005-, asciende a 6.886 pesos al mes sin
IVA, reajustado a noviembre de 2005 de acuerdo a la fórmula de reajuste del decreto más un 19% por IVA.
(4) Corresponde a los costos actuales de banda ancha pura para cada plan menos 11 mil pesos al mes descontados de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior de este informe.
(5) Corresponde al cuociente entre los costos totales al mes y el número de usuarios respectivo.
Es importante resaltar del cuadro anterior lo siguiente:
-
El cuadro indica cuales serían los costos finales que tendría el atender a un cliente si
se logra comparticiones de par de cobre hasta 16 usuarios. Se incluye todos los costos
de proveer el servicio de telefonía con tecnología IP, es decir, el acceso al abonado
(SLT) los costos de una conexión de banda ancha y los costos adicionales del
proveedor IP que ofrece telefonía.
-
En cada caso se ha supuesto una conexión de banda ancha mínima que permita
realizar las comunicaciones de voz. Esta agrupación es totalmente transparente y
permite que los usuarios que comparten el par de cobre puedan realizar
comunicaciones en forma simultánea. De hecho, tal como se indicó anteriormente,
38
cada uno tendrá su propia numeración, cuenta telefónica en forma separada, y recibirá
en forma segura un ancho de banda mínimo para cursar llamadas independiente de la
carga que los otros usuarios tengan.
-
Los costos de banda ancha considerados para este ejercicio, consideran los costos de
banda ancha que se obtuvieron del punto anterior. En este sentido, y como se dijo
anteriormente, los costos de banda ancha corresponden a los que se ofrecen hoy en
forma pura menos un descuento promedio de 11 mil pesos al mes.
-
El servicio de línea telefónica considerado en este informe corresponde al vigente a
noviembre del 2005. Sin embargo, en consideración de este nuevo esquema de uso de
las redes, este cargo fijo podría variar en la próxima regulación tomando otro valor;
este efecto será discutido en detalle más adelante en este informe.
-
A pesar de que las conexiones consideradas se han ajustado para realizar llamadas de
telefonía, también es indispensable indicar que en momentos en que no se utilicen
para hablar, estas conexiones son potenciales conexiones de banda ancha con un
enlace de subida y bajada mínima indicada en las filas “Uplink por Usuario” y
“Downlink por Usuario”. En todo caso este beneficio no se ha considerado para los
efectos de este estudio.
4.2.3 Estructura Propuesta de Precios de Telefonía y Telefonía más Banda Ancha para la
Evaluación
La estructura meta de precios una vez introducida la tecnología IP, dependerá del modelo de
negocio adoptado, en este ejercicio se considerarán dos precios: uno que incluye una conexión de
banda ancha más telefonía con tecnología IP, y otro que incluye una conexión exclusiva para
telefonía con tecnología IP.
a)
Precio de banda ancha más telefonía con tecnología IP
Tal como se indicó en el punto 4.2.1 los precios de banda ancha son los indicados en el Cuadro 2,
columna “Precio BA Speedy BA pura” menos 11 mil pesos. Adicionalmente esta conexión de
banda ancha se realiza una vez pagado el cargo fijo, que asciende a 9.202 pesos al mes. Por sobre
39
lo anterior se deben agregar los costos de telefonía con tecnología IP que son fijos y ascienden a
3.675 pesos al mes, todos los valores anteriores con IVA. Por ejemplo, una conexión de
400/128K con telefonía ilimitada utilizando tecnología IP costaría al mes: $ 23.990 – $ 11.000 +
$ 9.202 + $ 3.675, lo que resulta en $ 25.867 al mes.
b)
Precio de telefonía con tecnología IP
Si bien los costos de telefonía con tecnología IP dependen del nivel de compartición, es
importante una política tarifaria que no discrimine entre usuarios del “mismo tipo”. Para esta
evaluación se considerará que todos los usuarios son del mismo tipo en el sentido de que a pesar
de que algunos usuarios se pueden agrupar con mayor facilidad (como es el caso de edificios,
condominios, etc.), éstos son transparentes para efectos de los precios. Este supuesto es
exactamente el mismo que se considera actualmente en la regulación del SLT, puesto que a pesar
de que existen lugares más densos en una misma área tarifaria, los precios fijados son los mismos
en un área determinada50.
Ahora bien, bajo el supuesto de que todos los clientes tienen conexión de banda ancha, la
empresa que ofrece las conexiones tiene altos incentivos a agrupar usuarios. En el mediano plazo
una buena gestión de la empresa debiese resultar de altos grados de agrupación de usuarios.
No obstante, y para ser conservadores, se considerará una agrupación promedio efectiva de 4
usuarios, el cual permite ofrecer telefonía ilimitada51 con tecnología IP a un costo de $ 8.357 al
mes (IVA incluido).
50
51
En el área de Santiago, comunas como Providencia, cuya densidad es alta en comparación con otras
comunas, se pueden alcanzar costos menores para proveer el SLT, sin embargo, los precios fijados son los
mismos para todas las comunas que conforman el área de Santiago.
Tal como se dijo anteriormente, por ilimitada se entiende las llamadas entre usuario del servicio de telefonía
fija y las llamadas de LDN. Además permite ahorros provenientes de los pagos de tramo local a móvil,
tramo local a servicios complementarios y cargo de acceso de LDI.
40
4.3
Gasto Actual en Banda Ancha y Telefonía
4.3.1 Gasto en Telefonía
En este apartado se obtendrán los gastos en telefonía fija, pero restringido a aquellas
componentes de gastos ahorrables con la introducción de la tecnología IP de acuerdo con el
esquema en que se ha planteado en los puntos anteriores.
Para efectos de encontrar el gasto en telefonía, en primer lugar se ha considerado una estimación
de la distribución de tráfico por línea para los clientes de telefonía y en forma posterior se ha
considerado los precios actuales de provisión de la telefonía fija.
a)
Determinación de la Distribución del Tráfico por Línea
Se ha hecho una revisión de información pública con el fin de determinar una distribución de
tráfico para los usuarios de telefonía fija. Desafortunadamente tanto el regulador como las
empresas sólo publican información agregada, ya sea a nivel geográfico, por tipo de usuario o a
nivel total. En ausencia de ésta, se ha utilizado como base la información contenida en el estudio
Galetovic y Sanhueza52 el cual contiene demanda de tráfico y líneas de CTC. Específicamente se
cuenta con la siguiente información:
-
El número de líneas totales de la empresa es de 2.982.555, el cual sirvió de base para
la estimación de tarifas en la última fijación tarifaria. Al mismo tiempo el tráfico por
línea promedio es de 691 minutos por línea al mes, incluye tanto la entrada, como la
salida.
-
El 19,3% de las líneas no generan tráfico, ya sea por no pago o bien porque un
conjunto de líneas están asociadas a un numero pagador, como es el caso de un gran
cliente. Un numero pagador es aquel al cual se le facturan todas las llamadas hechas
por todos los teléfonos del cliente.
52
Galetovic y Sanhueza “Una evaluación social de la introducción de la telefonía IP sobre banda ancha”,
noviembre 2005.
41
-
El 0,78% de las líneas generan un tráfico promedio mayor a 3.000 minutos al mes, y
conforman un 17,6% del tráfico total.
-
Una curva de Lorenz (sólo en forma gráfica) entre el porcentaje acumulado de tráfico
y el acumulado de líneas. Esta curva fue construida en base a información de una
muestra de líneas y consideró sólo tráfico intrared.
Para construir la curva de tráfico por línea se han hecho las siguientes consideraciones y
supuestos:
-
Los ahorros que se logran con la introducción de la tecnología IP provienen de
distintas componentes de tráfico. Como se indicó anteriormente, en primer lugar se
ahorra el servicio local medido (SLM) en todas las llamadas locales entre teléfonos
fijos, del mismo modo la tecnología permite ahorros en el costo de las llamadas de
larga distancia nacional. Además se ahorra en el pago del tramo local móvil para las
llamadas que van hacia teléfonos móviles, tramo local de servicios complementarios
(SS.CC.) para las llamadas a servicios complementarios y se ahorra en el pago de los
cargos de acceso para las llamadas de larga distancia internacional. De acuerdo con la
información53 de demanda empleada en la pasada fijación tarifaria de CTC, los
tráficos que conforman estos tipos de llamadas ascienden a 1.343 millones de minutos
al mes, con lo que al considerar el parque total de líneas, que asciende a 2.982.555, se
obtiene los siguientes tráficos por línea por tipo:
53
Fuente: Galetovic y Sanhueza “Una evaluación social de la introducción de la telefonía IP sobre banda
ancha”, noviembre 2005.
42
Cuadro 5
Tráficos por Línea Considerados para Estimar el Excedente
Millones de
Minutos
Tipo de
minutos al
por línea
Tráfico
mes
al mes
Fijo a fijo
992
333
Fijo a móvil
123
41
LDI (salida)
20
7
LD nacional
157
52
51
17
1.343
450
SS.CC.
Total
-
En el cuadro anterior no se incluyó el tráfico Internet conmutado, puesto que el ahorro
que se produce por este tipo de tráfico será recogido en el cálculo del excedente por
nuevos clientes que ingresan a banda ancha, el que incluye clientes ya sea porque
migran desde Internet conmutada o son puramente nuevos suscriptores (ver más
adelante).
-
Por otra parte, con el fin de estimar la distribución de tráfico que servirá de base para
el cálculo del excedente, no se ha considerado el parque de líneas que genera más de
3.000 minutos por línea al mes. Ello por cuanto estas líneas son mayoritariamente
grandes clientes que adoptarán54 algún tipo de solución particular que no es a través de
una línea DSL, sino más bien a través de soluciones técnicas hechas para grandes
volúmenes. Se supondrá que estás líneas representan el 0,78% del parque total y
originan un 17,6% del total de tráfico, el que será descontado del tráfico por línea
indicado en el cuadro anterior.
-
Por otra parte, y con el fin de utilizar la curva de Lorenz que contiene información de
demanda de tráfico y líneas, se supondrá que la parte del parque de líneas que
efectivamente no genera tráfico es de 19,3%.
-
Con lo anterior el tráfico total que servirá de base para el cálculo del excedente pasa
de 1.343 millones de minutos al mes a 1.107 (1.343 menos 17,6%) millones de
minutos al mes. Del mismo modo, la cantidad de líneas pasa de 2.982.555 a 2.383.658
54
Este supuesto fue utilizado en Galetovic y Sanhueza “Una evaluación social de la introducción de la
telefonía IP sobre banda ancha”, noviembre 2005.
43
(2.982.555 menos (0,78%+19,3%)), resultando un tráfico por línea de 464 minutos por
línea al mes.
Cuadro 6
Tráficos por Línea para Estimar el Excedente Excluyendo
Líneas que no Generan Tráfico y Líneas de Grandes Clientes
Millones de
Minutos
Tipo de
minutos al
por línea
Tráfico
mes
al mes
Fijo a fijo
817
343
Fijo a móvil
102
43
LDI (salida)
17
7
LD nacional
129
54
SS.CC.
42
18
Total
1.107
464
Finalmente, se reprodujo la curva de Lorenz para obtener a partir de ella, una distribución del
tráfico por línea que tuviese como promedio 464 minutos por línea mes para las 2.383.658 líneas
que generan tráfico mayor a cero y que no son grandes clientes.
Figura 5
Distribución del Tráfico por Línea
10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2.825
2.625
2.416
2.245
2.028
1.833
1.625
1.431
1.225
1.027
825
624
425
25
223
2%
1%
0%
Tráfico por línea (min/línea-mes)
44
b)
Precios de la Telefonía fija
Los precios que se utilizarán para estimar el gasto ahorrable en telefonía, para los distintos tipos
de tráfico, son los siguientes:
Cuadro 7
Precios Promedio por Tipo de Tráfico
$/min
Tipo de
Parte de la Tarifa que
(Incluye
Tráfico
se Ahorra
IVA)
Fijo a fijo
Precio SLM
13,1
Fijo a móvil
Sólo TL Móvil
10,3
LDI (salida)
Sólo Cargo de Acceso
5,8
LD nacional
Precio LDN
50,0
Sólo TL SS.CC.
7,4
SS.CC.
Con excepción del precio de una llamada de LDN, el resto corresponde a precios regulados
vigentes a noviembre del 2005 e incluyen IVA. El promedio se obtuvo en base a información de
distribución de tráfico que se indica en las páginas 44, 47 y 73 del informe de sustentación del
decreto vigente que fija las tarifas de CTC. Y el precio considerado para las llamadas de LDN se
estimó en base a recientes ofertas públicas de los diferentes carriers que ofrecen el servicio.
Al considerar los tráficos por línea (ver Cuadro 6) en cada tipo se obtiene un costo promedio por
minuto de $16,84 (IVA incluido). Sin embargo, es presumible que para aquellas líneas de clientes
cuyo consumo es bajo el mix de tipo de llamadas es predominantemente SLM, en contraste con
clientes de alto tráfico cuyo mix incluye una componente superior de llamadas de larga distancia.
Con el fin de introducir el efecto anterior, se supondrá un crecimiento gradual del precio
promedio del mix de llamadas en función del nivel de tráfico por línea. Comenzando desde el
valor del SLM, es decir, $13,1 por minuto y subiendo hasta un determinado valor de modo que el
promedio ponderado sea $16,84 por minuto. En la siguiente figura se ilustra el precio promedio
“ahorrable” de los clientes según su nivel de tráfico:
45
Figura 6
Precios Promedio para Tráficos Ahorrables
35
30
$/min
25
20
15
10
5
0
0
500
1.000
1.500
2.000
Tráfico Por línea (min/línea-mes)
2.500
Por último y como se indicó en las secciones anteriores, el cargo fijo que corresponde al servicio
de línea telefónica (SLT) promedio que se cobrará a todos los clientes es de $ 9.202 al mes (IVA
incluido).
c)
Gasto de Telefonía Fija
En base a la distribución de tráfico por línea y a los precios promedio considerados en los puntos
anteriores, se obtuvo el gasto total ahorrable por línea. En el siguiente gráfico se ilustra el gasto
por línea ordenado de mayor a menor:
Figura 7
Gasto por Línea Ordenado
90.000
80.000
$/Línea-mes
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
500.000
1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000
Líneas
46
En el grafico anterior, las líneas de grandes clientes no se incluyeron. No obstante, se incluyó el
19,3% de las líneas que no origina tráfico, puesto que como se verá más adelante, son potenciales
clientes de telefonía Internet y por lo tanto para la estimación del excedente, estas líneas no se
pueden excluir. Para ello se valoró su gasto en sólo su cargo fijo; estas líneas se encuentran
ubicadas en la parte derecha de la curva.
En base a las consideraciones y supuestos anteriores, el gasto promedio obtenido fue de $15.009
al mes (IVA incluido).
4.3.2 Gasto en Banda Ancha
Para simplificar el análisis se considerará que los actuales clientes de banda ancha son los que
gastan más en telefonía55. A pesar de que existen múltiples planes de banda ancha, lo
indispensable es el ahorro neto que se puede alcanzar con los precios meta que se han propuesto
en este informe.
Con el fin de construir una curva de gasto en telefonía más banda ancha se ha considerado un
gasto en banda ancha representativo promedio en 23.990 pesos al mes. Este gasto considera una
conexión típica de 400/128K.
4.4
Estimación del Excedente
Considerando la estructura de precios meta propuesta en el punto 4.2 este informe, la estimación
del excedente se ha separado de acuerdo con las siguientes componentes:
55
Este supuesto permite ordenar a los clientes de banda ancha en función del gasto en telefonía. Si bien no
necesariamente ocurre así, la intuición detrás de este supuesto está en que actualmente para tener una
conexión de banda ancha se debe tener un computador y por tanto guarda cierta correlación con tener un
mayor nivel de ingreso y por ende un mayor nivel de gasto de telefonía. Este supuesto es similar al utilizado
en Galetovic y Sanhueza “Una evaluación social de la introducción de la telefonía IP sobre banda ancha”,
noviembre 2005.
47
-
Excedente de los Clientes Actuales de Banda Ancha: Consiste en el excedente
proveniente de los ahorros que tendrán los clientes que actualmente tienen una
conexión de banda ancha por sobre la telefonía y toman un plan alternativo de banda
ancha con telefonía sobre tecnología IP.
-
Excedente por Nuevos Clientes de Banda Ancha: Corresponde al excedente
proveniente de una incorporación de nuevos clientes a la banda ancha, producto de
una reducción de precios.
-
Excedente de los Clientes que Tienen Sólo Telefonía: Consiste en el excedente
proveniente de los ahorros que tendrán los clientes de telefonía que no cuentan con
una conexión de banda ancha y toman un plan alternativo de telefonía con tecnología
IP.
-
Excedente por demanda inducida: Corresponde al excedente proveniente de un
aumento inducido en el tráfico por línea de los consumidores.
En la sección 4.5 se discutirá algunas componentes de beneficios no incluidas en esta estimación.
4.4.1 Excedente de los Clientes Actuales de Banda Ancha
En este escenario los clientes de banda ancha se encuentran ubicados en el extremo izquierdo de
la curva de gasto ordenado. Tal como se indicó antes, se supondrá un gasto tipo de banda ancha
para estos clientes de una conexión de 400/128K, que en la actualidad cuesta $23.990 al mes, con
lo que en caso de un cliente cuyo gasto en telefonía actualmente es del orden de $20.000 al mes,
gasta en total $ 43.990 al mes.
El plan alternativo, de acuerdo con lo indicado en el punto 4.2.3, es de un monto fijo de $ 25.867
al mes, lo que lleva a un ahorro en este ejemplo de $18.123 (43.990-25.867) al mes.
48
Del total de conexiones de banda ancha en Chile, sólo 35156 mil corresponden a conexiones de
ADSL. Siguiendo la curva de gasto ordenado hasta el cliente de telefonía 351 mil, el ahorro total
que se alcanza se visualiza en el siguiente gráfico:
Figura 8
Comparación de Gasto Actual en Telefonía más Banda
Ancha versus Precio Alternativo con Tecnología IP
120.000
Gasto Actual en Telefonía más Banda Ancha
Precio Alternativo con Tecnología IP
$/Línea-mes
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
-
50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000
Líneas
El monto total de ahorro en promedio es de $ 31.831 al mes por cliente de banda ancha, lo que
asciende a $ 112.785 millones al año (Sin IVA)
4.4.2 Excedente por Nuevos Clientes de Banda Ancha
La experiencia internacional57 indica que la elasticidad de la banda ancha se encuentra entre 2 y
4. Al mismo tiempo, es necesario destacar que existen otros tipos de conexiones a Internet que no
son de banda ancha, éstas son las conexiones conmutadas, las que en Chile han ido disminuyendo
56
57
Estimado en base a cifras provisorias a septiembre del 2005, Estudio de Banda Ancha en Chile 2002-2010,
International Data Corporation IDC Chile
De acuerdo con estimaciones en Bandwitdth, Fiber or Systems - The new Economics of Acquiring
Bandwidth de Andy Kwallik presentado en el congreso del Pacific Telecommunications Council en 2001,
también en International Bandwidth 2000 elaborado por TeleGeography Inc. y en The Bandwidth Market
elaborado por Mauricio Banchieri. En Chile las conexiones de banda ancha por DSL y por cable variaron
del 2003 al 2004 en un 49% y 27% respectivamente, mientras que los precios de un paquete tipo de
512/256K para DSL y de 600/256K para cable variaron en -14% y -9%, con lo que se obtiene un rango de
elasticidad de corto plazo entre 3 y 3,4.
49
del orden del 19% anual58. En otros países59 tales como Australia, Canadá y Croacia sucedió lo
mismo, además en México, Polonia y Sudáfrica el crecimiento de este tipo de conexiones ha
comenzado a disminuir en relación con la fuerte expansión que han experimentado las
conexiones de banda ancha. En el corto plazo se espera que los usuarios de Internet conmutado
migren en la medida en que los precios de banda ancha sean más atractivos.
Por otra parte, la penetración de computadores de los hogares en Chile60 es de 25,3% lo que
indica una cantidad que asciende al millón de computadores. De esa forma si los precios de la
banda ancha disminuyen en el corto plazo, se espera un aumento significativo de las conexiones
de banda ancha, ya sea por la incorporación de nuevos suscriptores, como también por la
migración de usuarios con conexión conmutada.
Es importante indicar que si bien hoy existe una cantidad limitada de hogares con computador,
ello no implica que no se desarrolle la Telefonía con tecnología IP, pues como ya se ha dicho, no
se requiere de una conexión de banda ancha con un computador para la provisión del servicio.
Para evaluar el excedente proveniente de las nuevas conexiones de banda ancha, se considerará
los siguientes aspectos:
-
Los clientes nuevos que se incorporan a la banda ancha, son clientes de telefonía. En este
sentido, la decisión de contratar una conexión de banda ancha resulta de comparar el
precio implícito de la banda ancha que surge de la diferencia entre el precio de telefonía
más banda ancha y el precio sólo de telefonía, ambos con tecnología IP. En este contexto,
con tecnología IP, los precios de telefonía más banda ancha y sólo telefonía son de
$25.867 al mes y $8.357 al mes respectivamente. Y por lo tanto el nuevo precio de banda
ancha que observan los potenciales clientes nuevos asciende a $17.510 al mes (25.8678.357).
58
59
60
Variación de los últimos 12 meses a junio del 2004, de acuerdo con el informe estadístico Nº 9 de Subtel,
cuadro 20, pagina 34.
Estudio de mercado de las telecomunicaciones en Chile IDC Chile y Dpto. de estudios CNC (Julio 2004),
página 7, Cuadro Nº 13
Fuente: Mideplan, División Social, Encuesta Casen 2003.
50
-
Para efectos de determinar la cantidad de clientes nuevos que se incorporan, se supondrá
en forma conservadora que la elasticidad de la banda ancha se encuentra en el rango
inferior, es decir en 2.
-
Además se supondrá, en forma conservadora, que la participación de clientes de tipo
ADSL sobre el crecimiento de la banda ancha tendrá una participación de 50%.
-
Y finalmente se supondrá, también en forma conservadora, que en Chile el parque de
computadores no crecerá en relación con lo que actualmente existe, es decir, una
penetración del 25,3% de los hogares.
Por otra parte, para realizar el cálculo de la cantidad del excedente producto de nuevos
suscriptores, se considerará una forma funcional para la demanda del tipo elasticidad constante.
Ello, por cuanto se ha supuesto en forma exógena el nivel de elasticidad. Por lo demás, no se
cuenta con suficiente información histórica para estimar una curva de demanda controlada por
más variables, como por ejemplo el ingreso de las personas, el precio de otros servicios sustitutos
como lo es la telefonía conmutada, etc. La forma funcional de demanda considerada será
Q=Q(P)=aP−ε, la cual coincide con una demanda cuya elasticidad es constante e igual a ε. En
este sentido la demanda comienza con los 640 mil usuarios de banda ancha a un precio promedio
para una conexión típica representativa, por ejemplo una de 400/128K, que asciende a 24 mil
pesos al mes, y desde dicho punto, la curva de demanda pivotea en torno a los valores de
elasticidad pertenecientes al intervalo definido anteriormente.
Figura 9
Excedentes de Banda Ancha
Precio de Banda Ancha
Curva de Demanda Banda Ancha
P1
P2
1A
1B
Q1
Q2
Cantidad de Usuarios de BA
51
Para esta especificación de demanda, las componentes del excedente del consumidor que se
obtendrían de pasar de un precio base (P1) al precio meta (P2<P1) corresponde:
Excedente 1A = Q1 ( P1 − P2 ) y Excedente 1B =
1
a ε
1
1−
ε
 1− ε1 1− ε1 
Q2 −Q1 − P2 (Q2 −Q1 )


La componente de excedente 1A se encuentra incluida en el punto 4.4.1, y la componente de
excedente por nuevos clientes sería el área 1B. Los datos iniciales para el cálculo son los
siguientes:
-
El precio base es de P1=$23.990 al mes. Y la cantidad total de clientes de banda ancha
es de Q1 = 646.17661.
-
Considerando una elasticidad de 2, se obtiene que para un precio P2 = $17.510 al mes,
la cantidad de clientes de banda ancha es de Q2= 1.212.943, sin embargo la cantidad
de computadores en Chile es menor y asciende a 1.040.54862, por lo tanto la cantidad
Q2 queda definida por la cantidad de hogares con computador. En esa cantidad el
precio de equilibrio es levemente superior al meta y asciende a P2=$18.905 al mes.
-
Por lo tanto, dicha baja del precio de banda ancha produce un incremento de 394.372
nuevos clientes en el mercado total, con un excedente de $ 8.913 millones al año (sin
IVA)
Finalmente considerando que sólo el 50% de estos nuevos clientes son con ADSL, se tiene que el
excedente resultante es de $ 4.456 millones al año (sin IVA) con una incorporación de 197.186
nuevos clientes
61
62
En base a información de Estudio de Banda Ancha en Chile 2002-2010, International Data Corporation IDC
Chile. Informes a diciembre del 2004 y a septiembre del 2005.
Se estimó como un 25,3% de 4.112.838 hogares de acuerdo con el Mideplan, División Social, Encuesta
Casen 2003.
52
Por otra parte, estos clientes tendrán un excedente neto en telefonía, proveniente de la diferencia
entre el gasto actual en telefonía fija y el precio residual de telefonía que se logra una vez
contabilizado el excedente por banda ancha. El precio residual es equivalente al precio telefonía
con tecnología IP y corresponde a $8.357 al mes.
Ahora bien, en concordancia con los supuestos utilizados en el punto 4.4.1 los 197.186 clientes
nuevos que contratan banda ancha y telefonía corresponden a los que actualmente gastan más en
telefonía (siguiendo a los que ya tenían banda ancha, es decir, en el gráfico de gasto ordenado en
telefonía corresponde a aquellos clientes entre el 351 mil y el 549 mil). En el siguiente gráfico se
visualiza lo anterior:
Figura 10
Comparación de Gasto Actual en Telefonía
versus Precio Alternativo con Tecnología IP
50.000
Gasto Actual en Telefonía
45.000
Precio Alternativo con Tecnología IP
40.000
$/Línea-mes
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
550.000
600.000
Líneas
El monto total de ahorro en parte por telefonía es en promedio de $ 11.923 al mes por cliente, lo
que asciende a $ 23.707 millones al año (Sin IVA).
Sumando las dos componentes de excedentes estimadas en esta sección se obtiene un ahorro
promedio de $ 14.164 al mes por cliente, lo que asciende a $ 28.164 (4.456+23.707) millones al
año (Sin IVA).
53
4.4.3 Excedente de los Clientes que Tienen Sólo Telefonía
Análogamente al punto anterior, los clientes que no tienen banda ancha tendrán un beneficio
proveniente de la diferencia entre el gasto en telefonía y el precio alternativo de telefonía con
tecnología IP que corresponde a $8.357 al mes. En el siguiente gráfico se ilustra esta diferencia
para los clientes que no tienen banda ancha.
Figura 11
Comparación de Gasto Actual en Telefonía
versus Precio Alternativo con Tecnología IP
50.000
Gasto Actual en Telefonía
45.000
Precio Alternativo con Tecnología IP
40.000
$/Línea-mes
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
Líneas
El monto total de ahorro para los 2.410.734 clientes que sólo tienen telefonía es en promedio de
$8.311 al mes por cliente, lo que asciende a $ 202.440 millones al año (Sin IVA).
4.4.4 Excedente por Demanda Inducida
Con una estructura de precios meta que permiten consumo ilimitado para llamadas de tipo SLM y
LDN, y una reducción en otros precios variables, es esperable un aumento en el tráfico por línea
de los clientes. En este sentido existe un excedente proveniente de una mayor demanda que los
clientes valorarían por cursar.
Para estimar este beneficio, se considerará los siguientes aspectos:
54
- El tráfico que se puede alcanzar bajo los precios con consumo ilimitado, se puede estimar
de distintas maneras: la primera es en base a los tráficos implícitos de los mismos planes
de consumo ilimitado que ofrece CTC actualmente. En este contexto se pueden revisar
dos planes de éste tipo:
o Un plan como el “Plan Habla Cuanto Quieras” de CTC que incluye banda ancha
con 400K cuesta $29.99063 al mes para Santiago. El costo de la banda ancha pura
asciende a $23.99064 al mes. Siguiendo con el análisis vertido en este informe, este
último precio debiese ser $12.990 al mes (23.990-11.000), por lo cual para realizar
llamadas de telefonía se tiene un precio implícito de $17.000 (29.990-12.990) al
mes. Restando el cargo fijo de Santiago que asciende a $ 8.40565 al mes se
obtienen $ 8.595 (17.000-8.405). Si se considera que el aumento del tráfico
proviene básicamente de llamadas de tipo SLM, en donde el precio promedio, bajo
las condiciones de este plan es de $10,266 por minuto en Santiago, entonces el
tráfico de SLM crecería hasta 841 (8.595/10,2) minutos por línea al mes.
o Por otra parte un plan “Plan Habla Cuanto Quieras” de CTC que no incluye banda
ancha cuesta $30.15367 al mes para Santiago. Restando el cargo fijo de Santiago
que asciende a $ 8.40568 al mes se obtienen $ 21.748 (30.153-8.405). Si se
considera que el aumento del tráfico proviene básicamente de llamadas de tipo
SLM, en donde el precio promedio, bajo las condiciones de este plan es de $10,869
por minuto en Santiago, entonces el tráfico de SLM crecería hasta 2.794
(21.748/10,8) minutos por línea al mes.
63
64
65
66
67
68
69
Fuente: Oferta en catalogo en línea de CTC, en http://www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?148, el dato es
para Santiago.
Fuente: Oferta en catalogo en línea de CTC, en http://www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?147.
Valor del SLT a noviembre del 2005, para el área de Santiago, incluye IVA.
El plan considera como máximo un 40% del tráfico total en horario normal. Para este efecto se ha
considerado las tarifas con IVA del SLM vigentes a noviembre del 2005 para Santiago y se ha utilizado una
distribución de tráfico por horario normal/reducido/nocturno de 40%/60%/0%.
Fuente: Oferta en catalogo en línea de CTC, en http://www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?8511, el dato es
para Santiago.
Valor del SLT a noviembre del 2005, para el área de Santiago, incluye IVA.
El plan considera como máximo un 45% del tráfico total en horario normal. Para este efecto se ha
considerado las tarifas con IVA del SLM vigentes a noviembre del 2005 para Santiago y se ha utilizado una
distribución de tráfico por horario normal/reducido/nocturno de 45%/55%/0%.
55
o De acuerdo al análisis anterior el tráfico implícito en los planes de consumo
ilimitado de CTC varía aproximadamente entre 841 y 2.794 minutos por línea al
mes.
- Otra manera de estimar este nivel de tráfico es desde el punto de vista del usuario, es
decir, aquellos que tienen un nivel de gasto en telefonía alto, son aquellos que tienen
menos restricciones para consumir minutos de telefonía. En general, estos usuarios son los
que se encuentran en la parte izquierda de la curva de gasto (ver Figura 7). Para
simplificar, si se supone que estos usuarios −que tendrían un nivel de ingreso mayor al
resto− coinciden con los que actualmente tienen banda ancha, es decir, los primeros 351
mil usuarios de la curva de gasto (ver Figura 8), se obtiene un tráfico promedio de 1.27970
minutos por línea al mes.
- Considerando lo anterior, y para simplificar se supondrá en forma conservadora que el
total de tráfico inducido producto de una disminución de precios, llegará hasta 1.000
minutos por línea al mes, el cual considera un mix equivalente al promedio actual.
- Por otra parte, la valoración por parte de los usuarios es distinta para los primeros minutos
que comienza a agregar a su demanda en relación a los que tendría cuando éste ha
alcanzando los 1.000 minutos al mes. Para simplificar se supondrá que la valoración de
los primeros minutos serán al precio de $16,8471 (IVA incluido) y el último minuto, es
decir, el minuto 1.000 tiene valoración marginal igual a cero. Suponiendo que el
decrecimiento de esta valoración es lineal respecto a la demanda, entonces el excedente
resultante de cada usuario se puede estimar como se indica en la siguiente figura:
70
71
Este valor se estimó en base al consumo unitario indicado en la Figura 5.
Cómo se indico anteriormente es el promedio de los precios para los distintos tráficos ahorrables indicado
en el Cuadro 7.
56
Figura 12
Excedente por Usuario por Demanda Inducida72
40
35
Valoración
30
25
20
Excedente por
Demanda Inducida
15
10
5
0
T0
0
1.000
Tráfico Por Línea (min/línea-mes)
El resultado de esta metodología dio que el excedente agregado para los 2.685.638 clientes, los
cuales tienen un tráfico mensual menor a 1.000 minutos, asciende a $ 199.840 millones al año
(Sin IVA).
4.4.5 Resumen de Excedentes
De acuerdo con los puntos anteriores, a continuación se resume en el siguiente cuadro el total de
excedentes estimados (sin IVA):
Cuadro 8
Resumen de Componentes de Excedente
Concepto
Excedente de los Clientes Actuales de Banda Ancha
Excedente por Nuevos Clientes de Banda Ancha
MMUS$/año
213
53
Excedente de los Clientes que Tienen Sólo Telefonía
381
Excedente por demanda inducida
317
Total
964
Nota: El tipo de cambio utilizado es de 530 pesos por dólar.
72
En el gráfico, T0 representa el nivel de tráfico actual, y los 1.000 minutos corresponde al tráfico que
alcanzaría el usuario por concepto de demanda inducida.
57
En promedio73 este excedente equivale a $ 14.388 por cada usuario al mes.
4.5
Análisis de los Principales Supuestos y Beneficios no Considerados en el Cálculo
Uno de los supuestos más relevantes que está detrás de este cálculo es el de la compartición por
uso del par de cobre. Al respecto, el cargo fijo que se usó se supuso constante, no obstante, de
utilizar mejor los recursos de planta externa debiese disminuir la cantidad de pares de cobre y,
por tanto, en una fijación tarifaria en que se considere un parque de planta externa menor que el
actual, es altamente probable que el cargo fijo promedio aumente. En el escenario en que se ha
hecho la evaluación del excedente se supuso un factor de compartición de 4 para los clientes que
tienen sólo telefonía, disminuyendo la cantidad de pares utilizados de 2.959.291 a 1.151.241. En
un caso extremo si el cargo fijo aumentase en un 50%, es decir, pasa en promedio a $13.80374 al
mes, el excedente disminuiría en 101 millones de US$ al año (sin IVA), lo que reduciría el
excedente total a 86375 millones de US$ anuales.
Otro de los supuestos relevantes es la cantidad de computadores como restricción del crecimiento
de la banda ancha. Si bien los precios de los computadores pueden hoy no ser alcanzados por
todos los hogares, una masificación de la banda ancha, con una caída importante de precios,
puede inducir una demanda adicional por computadores.
Otro supuesto conservador empleado en el cálculo, fue el de la participación del DSL en el
crecimiento de los nuevos clientes de banda ancha. Específicamente se supuso que del
crecimiento neto de conexiones de banda ancha, sólo un 50% era con tecnología de DSL.
Probablemente una oferta como la planteada en este informe induzca a una participación mayor
73
74
75
En base a 2.959.291 clientes.
A pesar de que el costo mínimo de proveer telefonía Internet puede ser en este caso, mayor que el cargo fijo
actual, sólo basta con aumentar levemente el supuesto sobre el nivel de compartición para alcanzar
nuevamente la provisión para todos los usuarios de telefonía fija con telefonía Internet, que corresponde al
supuesto subyacente de este estudio.
Este resultado difiere del obtenido en Galetovic y Sanhueza (2005) puesto que dicha estimación supone por
construcción un escenario parcial y estático. En efecto, el escenario base contenido en dicho paper supone
que los beneficios producto de una disminución de costos provenientes de esta nueva tecnología, sólo se
traspasarán en forma parcial a aquellos usuarios con una conexión de banda ancha. Además concluye que
caen los beneficios sociales por la introducción de esta tecnología, indicando, sin embargo, que dicho
resultado no es robusto. Además concluye que los beneficios tienen efectos distributivos, en el sentido de
que el beneficio social para los usuarios que no cuentan con una conexión de banda ancha caerá .
58
de la tecnología DSL en el crecimiento de la banda ancha por sobre otras tecnologías. Además,
tal como se indicó anteriormente, las otras tecnologías no tienen el potencial de crecimiento que
tiene el DSL.
Finalmente, el supuesto utilizado referente al tráfico promedio que alcanzarían los usuarios
cuando se les ofrece un plan ilimitado impacta de forma significativa al excedente por demanda
inducida. En efecto, al considerar un tráfico de 1.27976 minutos al mes en lugar del supuesto de
1.000 minutos al mes, el excedente por demanda inducida aumentaría desde 317 a 440 millones
de US$ al año.
Es importante destacar que en esta estimación no se ha considerado beneficios provenientes de
otros conceptos que no son fáciles de cuantificar y/o medir. Entre otros, se pueden mencionar los
siguientes:
-
El precio fijo alcanzado para telefonía Internet es menor que el cargo fijo actual o
incluso el futuro en caso de que aumente77. Este precio permite que entren a la
telefonía hogares que hoy no tienen telefonía pues el cargo fijo actual constituye una
barrera de entrada a la telefonía fija.
-
Sólo se ha considerado el beneficio proveniente de los clientes con acceso a Internet
través de la tecnología DSL de la empresa dominante. Específicamente no se incluyó
el beneficio que puede alcanzase con los usuarios cuyo acceso es con tecnología de
cable-módem, ni el de otras empresas telefónicas que otorgan banda ancha con DSL,
ni el empresas basadas en otras tecnologías de acceso.
76
77
De acuerdo con el punto 4.4.4, este tráfico corresponde al promedio de los usuarios que actualmente tienen
una conexión de banda ancha, y que podrían representar usuarios con menor restricción en el consumo de
telefonía.
Ello por cuanto al aumentar el nivel de compartición se logran importantes disminuciones de los precios de
telefonía con tecnología IP. De hecho, con comparticiones levemente superiores a 4, el SLT debiese subir
hasta varias veces, para que el costo de proveer telefonía con tecnología IP sea mayor que el cargo fijo
actual de telefonía fija.
59
-
Como se indicó en el punto 4.2.2, no se consideró mayores excedentes producto de
una compartición del par de cobre para aquellas conexiones de banda ancha con
computador.
-
El esquema de telefonía Internet planteado en este cálculo considera un ancho de
banda que permite además de cursar llamadas de voz tener una conexión de banda
ancha con una capacidad específica. Esto es importante pues permitir el uso de nuevas
aplicaciones que puedan surgir por sobre una conexión de banda ancha. Incluso,
permite que un usuario de banda ancha pueda conectarse en cualquier hogar que tenga
sólo telefonía Internet aunque con menor capacidad.
-
Existen otros beneficios relacionados con la introducción de nuevas aplicaciones que
pueden adicionar valor a una conexión a Internet de banda ancha. Existe un sinnúmero
de aplicaciones adicionales que pueden ofrecerse a través de una red con tecnología
IP, como lo son comercio electrónico, educación a distancia (e-learning),
telemedicina, gobierno electrónico (e-government), radio y televisión por Internet,
correo electrónico, televigilancia y control de delincuencia, consulta ciudadana
electrónica (e-democracy), mensajería unificada, etc. Sin embargo, no se han incluido
en este cálculo puesto que son difíciles de estimar.
60
5.
CONCLUSIONES PRINCIPALES
-
Una masificación de las conexiones de Internet permite otorgar el servicio de banda ancha
y telefonía por Internet, a un costo global agregado menor que la situación actual. En base
a los supuestos vertidos en este informe, el beneficio social de introducir la Tecnología IP
en Chile significa al menos 863 millones de US$ anuales para el país. Esto significa un
excedente por cliente de telefonía fija actual de $12.884 al mes. Si el actor dominante
mantiene su dilatación al menos hasta la próxima fijación tarifaria, es decir en
aproximadamente 3 años más, la pérdida para el país por la introducción tardía de la VoIP
sería de 2.59078 millones de US$.
-
Es parte de la política regulatoria de gobierno implementar un mecanismo que permita
una regulación “efectiva” y una fiscalización adecuada que resguarde la competitividad
del mercado como los abordados en este trabajo, que permitan el desarrollo de VoIP y que
a su vez permita comenzar a percibir los beneficios de una tecnología para proveer el
servicio de telefonía fija a un menor costo.
-
Implementar una “efectiva” desagregación de redes, orientada a despejar todas las trabas
que impidan la libre competencia y el desarrollo de la banda ancha en Chile, incluida la
VoIP como una aplicación más. Para ello debiera considerarse regular nuevamente los
servicios de desagregación de redes de forma tal que queden superadas las trabas antes
indicadas a favor del desarrollo de un mercado competitivo para la provisión de la banda
ancha en Chile. Es importante considerar, bajo el esquema de negocio antes planteado, de
que la desagregación permita que el usuario pague por el uso de la última milla con el fin
de disponer del libre uso de ésta.
-
Bajo el esquema de negocios anterior, se propone liberar las tarifas a público que ofrece la
empresa dominante, con excepción de aquellas relacionadas con la desagregación a través
de la provisión de facilidades para acceder a la última milla. El fundamento de esta
78
Corresponde a 3 veces el excedente anual.
61
recomendación se basa en que el nuevo modelo de negocios propuesto permite la
competencia de aplicaciones en igualdad de condiciones, incluido el servicio de voz.
-
Se recomienda revisar aquellas zonas donde no existe una verdadera oferta de transmisión
que haga probable y competitiva la conexión entre los ISP y las centrales de telefónica
CTC. El mecanismo regulatorio gatillante en este caso es que el Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia dictamine que se debe regular a Megavia bajo ciertos lineamientos o
condiciones que permitan o simulen, en el caso de un monopolio, la libre competencia.
Específicamente se debe obligar a la empresa dominante a no filtrar la voz, ni tampoco
cualquier otra aplicación.
-
Si bien en el mundo la preocupación está más orientada a la clasificación del servicio de
VoIP, en opinión de este autor, ese tipo de medidas sólo persigue establecer una solución
de corto plazo que permite la introducción o la exclusión en el caso extremo, de los
servicios de VoIP. Sin embargo, el avance de los modelos de negocios en el sector y la
obsolescencia de normativas que puedan ser aplicadas a esta nueva tecnología puede
empeorar la situación regulatoria en el mediano plazo. Es mejor considerar esta solución
como un “second best”
62
6.
REFERENCIAS
6.1
Documentos
-
Coloma y Tarzijan (2002), Regulación: Objetivos, Problemas y Opciones que se abren en
el Mercado de la Telefonía Fija Local.
-
CMT, Informe anual 2004.
-
Decretos tarifarios Nº 169 y 187 de Telefónica CTC
-
Fiscal
Nacional
Económico,
Requerimiento
en
contra
de
Compañía
de
Telecomunicaciones de Chile S.A, formulado por la Fiscalia Nacional Económica al
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
-
Galetovic y Sanhueza (2005), Una evaluación social de la introducción de la telefonía IP
sobre banda ancha.
-
International Data Corporation IDC Chile, Estudio de Banda Ancha en Chile 2002-2010,
-
Mideplan, División Social, Encuesta Casen 2003.
-
OECD Communications Outlook 2005
-
RedVoiss, Información de costos de la tecnología nueva.
-
Subtel, Informe de Sustentación del decreto vigente de Telefónica CTC.
-
Subtel, Informe estadístico Nº 9 .
-
Subtel, Ley General de Telecomunicaciones
-
Telefónica CTC, Comentarios a la Consulta Pública sobre Regulación de los Servicios de
VoIP, septiembre del 2004.
6.2
Referencias en páginas web
-
http://procesostarifarios.subtel.cl/
-
www.skype.com
-
www.isp-planet.com/research/rankings/2005/voip_q22005.html
-
www.telefonicactcchile.cl/info/desagregacion/?4&pagina=18
-
www.telefonicactcchile.cl/speedy/banda_ancha_planes.html
-
www.telefonicactcchile.cl/speedy/banda_ancha_plan600.html?page=BandaAnchaplanes
63
-
www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?147
-
www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?148
-
www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?8510
-
www.telefonicactcchile.cl/catalogo/?8511
-
www.verso.com/news/article.asp?ID=311
64
ANEXO 1: EXPERIENCIA REGULATORIA INTERNACIONAL EN MATERIA DE
VOIP
A continuación se presenta una selección ilustrativa de lo que ha estado ocurriendo hasta ahora en
diferentes países, a partir de información de una serie de fuentes.79
Alemania: Los proveedores de servicio de VoIP son tratados como cualquier otro
proveedor de servicio. Sus derechos y obligaciones dependen de como sea clasificado el
servicio respectivo de acuerdo a sus atributos bajo aspectos regulatorios, especialmente en
los casos de servicios de telecomunicaciones, servicio de telefonía públicamente disponible,
operación de redes de telecomunicaciones o sistemas de telecomunicaciones. El uso de
números geográficos es tolerado si la residencia del cliente está situada en el área local
respectiva. En relación al tema de numeración, el regulador nacional, RegTP, decidió el 24
de Noviembre de 2004 abrir un rango de números no-geográficos '032' para operadores de
VoIP y proveedores de servicio. Los números geográficos pueden utilizarse sólo cuando se
trate de una oferta de VoIP no nómade. Al 13 de Diciembre de 2004 no había sido emitida
ninguna resolución sobre la clasificación regulatoria de ningún modelo de negocios de
VoIP.
Sin embargo, las autoridades alemanas competentes no parecen apartarse
significativamente de la clasificación que la Comisión Europea propuso en el documento de
consulta pública.
Australia: El 22 de Noviembre de 2005, el gobierno anunció la próxima implementación de
un marco de políticas para VoIP. En dicho contexto, se introducirá un nuevo rango de
números para facilitar el desarrollo de servicios de VoIP. Aparte de esta medida, un
conjunto de recomendaciones elaboradas por el Department of Communications,
Information Technology and the Arts han sido aceptadas por el gobierno en dicha fecha.
Actualmente no hay exigencias regulatorias dirigidas específicamente a VoIP.
79
El
Incluyendo, inter alia, el informe “Communications Outlook 2005” de la OECD, el Congreso 2005 de la
International Telecommunications Society, la 33ª Telecommunications Policy Research Conference TPRC
(Sep 2005), el Telecommunications Working Group de la APEC y páginas web de diferentes reguladores
en el mundo.
65
regulador, la Australian Communications Authority (ACA), estima que los servicios de
VoIP caen en general dentro de la definición existente de servicio telefónico estándar,
definición de carácter neutro en lo que respecta tecnología. Como tales, los servicios de
VoIP están sujetos a las exigencias regulatorias que se aplican en general a tales servicios.
En muchos casos, sin embargo, se puede intentar obtener exenciones de tales exigencias.
Se está considerando la posibilidad de revisar y modificar la política y el ambiente
regulatorios aplicable a servicios de voz emergentes, tales como los de VoIP.
Austria : El nuevo marco regulatorio (NMR) se basa en general en neutralidad tecnológica,
es decir, en el permitir a los proveedores ofrecer servicios basados en tecnología IP sin la
necesidad de alguna regulación específica. Bajo la Ley de Telecomunicaciones de 2003, el
servicio de voz sobre Internet con funcionalidad de vía de acceso a la Red Telefónica
Pública Conmutada (PSTN) (llamadas desde la Internet a la PSTN y vice-versa) y el
servicio de voz sobre Internet con funcionalidad de acceso a la PSTN con suministro de
acceso de banda ancha y control de la vía de encaminamiento a los paquetes dentro de la
(propia) red IP, deben dar aviso de la provisión de servicios de comunicación a la
Autoridad Regulatoria Nacional (NRA) y luego obtener una autorización general.
Bélgica: El BIPT no ha publicado aun una posición integral sobre el tratamiento regulatorio
de los servicios de VoIP. La clasificación de VoIP como servicios de telefonía o no, no es
siempre obvia. Por lo tanto, son tratados caso a caso, puesto que las posibilidades técnicas
son tan diferentes de un caso a otro que una solución general no es posible en esta etapa.
En algunos de ellos, el Ministro ha permitido el uso restringido de números geográficos
para uso nómade. El 27 de Junio de 2005, el BIPT emitió una comunicación sobre temas
de numeración para servicios públicos de VoIP, el cual se refiere sólo a servicios públicos
de VoIP que permiten la interoperabilidad con redes fijas o móviles existentes.
Canadá: La visión preliminar de la Canadian Radio-television Commission (CRTC) es que
el marco regulatorio existente debiese regir para los servicios de VoIP en aquellos casos en
que su definición de VoIP es la de voz que usa IP que suministra acceso a y/o desde la
PSTN utilizando los planes de numeración existentes. Bajo el esquema regulatorio actual,
66
el grado de regulación es determinado en gran medida por el grado de poder de mercado del
proveedor del servicio, así como por las obligaciones sociales correspondientes. A los
operadores incumbentes de telefonía local conmutada se les exigiría consignar tarifas para
servicios VoIP, se les impondría restricciones sobre agregación de servicios y promociones,
entre otras cosas. Los operadores locales alternativos ("CLECS") estarían sujetos a menos
restricciones regulatorias, como por ejemplo no exigirles consignar tarifas de sus servicios
al minoreo o no tener que ceñirse a restricciones de agregación de servicios.
A los
revendedores se les impondría aún menos regulaciones. Sin embargo, a estos proveedores
de servicios se les exigiría contribuir al fondo para servicio universal en base a un
porcentaje de sus ingresos provenientes de servicios VoIP y suministrar acceso a servicios
de emergencia (v.g. E9-1-1), si bien se hace la salvedad que algunos proveedores de
servicio pudiesen no tener la capacidad de hacerlo en esta etapa. Los ingresos provenientes
de comunicaciones de voz de computador a computador (peer to peer) estarían exentos de
obligaciones de contribuir al fondo de servicio universal.
Dinamarca: En Marzo de 2005, NITA emitió un informe sobre las barreras aún en pie para
el desarrollo de la telefonía IP en Dinamarca. El informe señala particularidades del marco
regulatorio danés que inciden en discrepancias entre éste y las definiciones utilizadas para
clasificar los servicios por la Comisión Europea, viz. PATS y ECS. No obstante, la
clasificación legal de los servicios no tiene implicancias en relación a numeración, dado
que Dinamarca tiene solamente un plan de numeración no geográfico.
Estados Unidos: Está pendiente una reglamentación integral sobre el tema, si bien hay
dictámenes sobre casos individuales cuyo enfoque revela una orientación a no regular
aplicaciones sobre Internet más allá de un mínimo necesario. Entre tales dictámenes está
una resolución reciente (28/11/2005) que reafirma la obligación de los proveedores de VoIP
interconectados con la PSTN a dar acceso a los teléfonos de emergencia. En 2004, la FCC
abrió una consulta pública en torno a una Proposición de Confección de Reglamentación
referente a servicios sobre IP.
En ella se solicitó comentar sobre 1) asuntos de
clasificación, si los servicios de VOIP y otros similares debiesen ser considerados como un
servicios de telecomunicaciones o de información, así como qué principios podrían usarse
67
para diferenciar servicios que debieran regularse de aquellos que no debieran serlo,
2) asuntos de jurisdicción, si acaso entidades federales o estaduales debiesen ejercer la
autoridad y
3) que tipo de reglamentación debiese aplicarse, si con fines sociales o
económicos.
Finlandia: Si un servicio de VoIP se conecta a la red fija y se utilizan números de la red fija,
entonces el servicio estará sometido a la misma reglamentación que los servicios de voz.
Francia: La VoIP es un servicio emergente en el mercado, por lo cual una regulación ex
ante no sería apropiada. Desde Julio de 2003, los proveedores de VoIP, al igual que otros
servicios de telefonía a público, han estado sujetos a reglas generales de autorización y no
al requerimiento de contar con licencia (o concesión) individual de operación. De hecho,
una reciente decisión preliminar de la ARCEP sobre mercado mayorista y minorista para
telefonía fija, éste organismo demuestra su adhesión a la interpretación impuesta por el
Consejo de la Competencia Francés sobre telefonía IP, según la cual servicios de voz
suministrado a través de una conexión de banda ancha gestionada de un extremo a otro por
un operador deben considerarse como parte de los mercados de telefonía fija tradicionales.
España: En Febrero de 2005, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)
decidió clasificar (de acuerdo a las definiciones de la Comisión Europea) a todos los
servicios de VoIP como simples servicios de comunicaciones electrónicas (ECS) y no como
servicios de telefonía disponibles públicamente (PATS), lo cual equivale al “enfoque
regulatorio mínimo”. Además, la CMT decidió permitir el uso tanto de números
geográficos para servicios no nómades de VoIP como de números de un nuevo rango
específico para servicios de telefonía IP nómades.
Asimismo, decidió no permitir la
portabilidad de números entre dichos rangos de numeración. Precedentemente, la CMT, tal
como lo hizo la Subtel, efectuó una consulta pública acerca de la telefonía IP, sus ventajas y
su posible regulación. Luego de que la gran mayoría de las empresas de telecomunicaciones
españolas participaran en dicho proceso, la CMT publicó un documento con las
conclusiones de la mencionada consulta, en el que señalaba que “lo que parece discutirse
en el fondo, es si los servicios de VoIP deben ser tratados en el actual marco regulatorio de
68
forma diferenciada de los tradicionales, con más facilidades y potencialidades o si, por el
contrario, sobre la base del concepto de neutralidad tecnológica se ha de aplicar un marco
normativo único para ambas tecnologías” (Documento “Conclusiones de la Consulta
Pública de VoIP, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, DT 2004/757, página
1. Ver en www.cmt.es). Luego de un análisis de las distintas posturas, la CMT señala que
“las respuestas a la consulta se han inclinado mayoritariamente por considerar a los
servicios de VoIP como servicios diferentes, en mayor o menor medida, de los servicios
telefónicos tradicionales. En este sentido, se opta por la opción más permisiva o
desregulada de la VoIP”. También se señala lo siguiente: “Por ello, además de otras
consideraciones que los hace muy distintos por su soporte tecnológico básico, desde la
perspectiva de la demanda el servicio telefónico tradicional (o servicio telefónico
disponible al público, STDP) y los servicios de VoIP no parecen ser hoy servicios
asimilables, excepto cuando deliberadamente un operador pueda y quiera equipararlo así
desde sus accesos directos”.
Los proveedores de servicios de voz que utilicen IP son considerados similares a un
operador común de comunicaciones electrónicas y deben satisfacer las mismas exigencias
generales que los demás operadores. Rigiéndose por Directivas de la Comisión Europea,
un sistema de autorización general reemplazará el sistema de licencias de operación: en el
nuevo sistema se requerirá una pre-notificación antes de comenzar la provisión del servicio.
La CMT lo ha diferenciado y el Gobierno lo ha denominado "servicio vocal nómada con
capacidad multimedia". Telefónica está de acuerdo con esta distinción, mientras que el
resto del sector sostiene que "tendría que aplicarse la regulación de telefonía, porque se
percibe como tal". La proposición del Gobierno se traduce en una regulación diferenciada,
con su propia numeración específica (rango 51, en caso de nomadismo80) y con numeración
compartida con la telefonía fija (rango 8, para los números que tengan limitado su
nomadismo al distrito telefónico donde resida el abonado). Además, la CMT ha dado luz
verde a Telefónica para ofrecer servicios IP a números que ya tenía asignados, lo que ha
levantado las iras de las demás operadoras, que advierten de la confusión que puede
80
Se refiere a que permita utilizar el numero en distintas partes sin que quede relacionado a alguna ubicación
física específica.
69
provocar en el consumidor, que no podrá saber si un número es de teléfono convencional o
de teléfono IP, con las diferencias de precio y calidad consiguientes.
Grecia: Para proveer VoIP se requiere una licencia general. No se han adoptado iniciativas
aún, si bien el tema está en consideración.
Holanda: Dado que la VoIP es todavía marginal en el mercado, la provisión del servicio no
está creando ninguna tensión de mercado aún. Cualquier decisión que se adopte sobre su
tratamiento dependerá del desarrollo de la VoIP.
Hungría: El servicio VoIP no está regulado. El regulador, tomando en consideración el
principio básico de neutralidad tecnológica, está investigando el tema de si una llamada que
es encaminada a través de una ruta de transmisión y ésta tiene una o más partes en que se
usa tecnología de conmutación de paquetes (VoIP) puede ser considerada como servicio de
telefonía fija tradicional.
Islandia: No se ha adoptado ninguna resolución formal sobre servicios de VoIP.
Irlanda : Los servicios de VoIP serán regulados en base a su clasificación como servicios
de comunicaciones electrónicas (ECS) o servicios de telefonía disponibles públicamente
(PATS), de acuerdo a la definición de la Comisión Europea. Si el servicio no cae dentro de
estas definiciones, será no regulado.
Las obligaciones para el incumbente incluyen
requerimientos relativos a redes, tales como la provisión de acceso a su propia red vía
acuerdos de interconexión con otros operadores y acuerdos de nivel de servicio para el
suministro de facilidades/servicios a clientes, así como otras obligaciones relativas a la red,
tales como desempeño en relación a protección del consumidor, publicación de precios y
facturación itemizada (para las llamadas). Si un servicio de VoIP es clasificado como ECS,
entonces rigen una serie de obligaciones (v.g. acceso a servicios de emergencia) y podrían
ser aplicables un conjunto de otras (tales como obligaciones de atención/ayuda por
operadora, teléfonos públicos, servicios de consulta de números y guías telefónicas, etc.).
70
Si un servicio VoIP es clasificado como PATS, se aplica un conjunto más reducido de
obligaciones.
Italia: Los servicios VoIP (PC-a-PC y PC-a-teléfono) son no regulados. El servicio de
telefonía tradicional transportado sobre una red basada en IP estaría sujeto a la misma
reglamentación de servicios de telefonía sobre una red PBX, a fin de respetar un enfoque
regulatorio neutro en cuanto a tecnología.
Japón: Los servicios de VoIP no están sujetos a la reglamentación de la Ley de
Telecomunicaciones, en principio. Por otra parte, los servicios de VoIP están clasificados
como “servicios de transmisión de voz”. Por lo tanto, rigen requerimientos mínimos, tales
como de calidad de voz, con el fin de salvaguardar el interés de los usuarios.
Korea: La VoIP ha quedado clasificada como servicio de telecomunicaciones suministrado
por
operadores
con
instalaciones
propias
("facilities-based")
bajo
la
Ley
de
Telecomunicaciones, a partir de Septiembre de 2004.
Luxemburgo: Para la provisión de servicios de VoIP se va a requerir, de acuerdo al nuevo
marco regulatorio, un procedimiento de "notificación".
México: La reglamentación nacional establece que los servicios de voz son un servicio
público de telefonía básica y para proveer tales servicios se requiere una concesión
(licencia). La telefonía básica puede ser provista solamente por quienes cuenten con una
concesión, independientemente de la tecnología que utilicen para transportar tales servicios
de telefonía básica.
Nueva Zelandia: La VoIP no es un servicio regulado en Nueva Zelandia y no se requiere
autorización (por ejemplo una licencia) para proveer servicios de VoIP.
Noruega: Actualmente no hay una reglamentación que aborde específicamente los servicios
de VoIP. Toda vez que los servicios de VoIP provean plena conectividad y una calidad
71
similar a la de la PSTN/ISDN, serán considerados como telefonía pública de voz y serán
regulados como tal de acuerdo al principio de neutralidad tecnológica.
Polonia: La VoIP no está regulada. En la nueva ley de telecomunicaciones y de acuerdo al
principio de neutralidad tecnológica, la VoIP será un servicio disponible dentro del alcance
de servicios de telecomunicaciones disponibles públicamente.
Portugal: Todos los proveedores están sujetos al régimen general de autorización. A las
empresas que deseen proveer redes y servicios de comunicaciones electrónicas se les exige
presentar a la NRA una descripción breve de la red o servicio que desean iniciar y notificar
una fecha estimada de comienzo de las actividades. Además, los servicios de VoIP tienen
algunas condiciones específicas cuando son consideradas como servicio de telefonía fija..
Reino Unido: La reglamentación es neutra en cuanto a tecnologías. Sin embargo, OFCOM
está actualmente considerando como serían tratados bajo el marco regulatorio nuevos tipos
de servicio, como por ejemplo voz sobre banda ancha.
República Checa: La VoIP no es considerada como un servicio de telefonía pública, sino
como un servicio de transmisión de datos – no se ha tomado ninguna iniciativa regulatoria.
República Eslovaca: La provisión de servicios de VoIP se puede realizar sólo sobre la base
de una autorización general. No se especifican otras condiciones.
Suecia: Se aplica la misma reglamentación que rige a todas las empresas que proveen
servicios de telefonía fija.
Suiza: La telefonía de voz sobre Internet es considerada como un servicio de
telecomunicaciones y en consecuencia está sujeto a la legislación de telecomunicaciones.
La VoIP es considerada como un servicio pertinente para efectos de servicio universal si el
servicio satisface ciertos criterios en relación a calidad de servicio. Si tal fuera el caso,
estaría además sujeto a una serie de obligaciones legales (números de emergencia,
72
interconexión, interoperabilidad, etc.). En todo caso, los proveedores de servicio que
ofrezcan servicios de telefonía nacional e internacional sobre Internet, aún cuando tales
servicios no sean considerados como servicio universal, estarían sujetos a un conjunto de
obligaciones legales tales como interconexión, comunicaciones secretas, etc.
Turquía: No hay una reglamentación especial que rija los servicios de voz sobre protocolo
Internet. Los servicios nacionales e internacionales de telefonía de voz de larga distancia
están sujetos a una licencia de telecomunicaciones que es neutra en cuanto a tecnologías.
Es importante destacar que en EE.UU. la discusión, partió en 1998 y se centraba en si la telefonía
sobre banda ancha debe ser calificada como un "servicio de telecomunicaciones", o como un
"servicio de información". A su turno, en la Unión Europea, donde recién se están realizando las
consultas públicas, la discusión radica en si la telefonía sobre banda ancha debe ser catalogada
como un servicio "ECS" (Electronic Communication Services), o como un servicio "PATS" (Public
Available Telephone Service). Tanto en EE.UU. como en la Unión Europea, la calificación de una u
otra forma llevaría a la aplicación de normativas diferentes para el servicio de telefonía sobre banda
ancha, con obligaciones sustancialmente distintas para las empresas que presten dicho servicio.
Por otra parte ya se han entablado algunos juicios entre empresas, tal como es el caso de Vonage
en EE.UU. La empresa Vonage, la mayor proveedora de telefonía por Internet en el mundo, se
vio en la necesidad de recurrir a la Corte de Minnesota en Estados Unidos dado que la autoridad
reguladora en ese país pretendía que se le sometiera a la misma normativa que se aplicaba a la
telefonía tradicional. Pues bien, dicho tribunal sentenció que la telefonía Internet era un servicio
distinto, ya que estábamos en presencia de un servicio de información y que, por lo tanto, no
debía someterse a la regulación establecida por el Estado.
En este sentido, el mismo Vonage acusó a una compañía telefónica tradicional (Madison River
Communications) que bloqueaba las comunicaciones de voz que los clientes de aquella deseaban
generar, situación muy parecida a la que se está ventilando en Chile. La FCC (órgano regulador
de las telecomunicaciones en EE.UU) tuvo que intervenir en dicha acusación, habiendo tenido
dicha compañía telefónica tradicional que pagar una multa y, además, habiéndose tenido que
73
obligar a no volver a bloquear las comunicaciones que provenían de clientes de Vonage o de
cualquier otro proveedor de telefonía Internet.
En Chile, empresas como Entel S.A., y consultado un alto personero de dicha empresa acerca del
juicio anterior, señalo que: “Cualquier persona que tenga banda ancha de Entel y quiera instalar
un teléfono IP, que lo haga. Tenemos abiertas nuestras redes para los paquetes de voz. No
tememos perder clientes de telefonía fija porque IP todavía es incipiente, ya que la regulación no
está clara. Lo único que hay que hacer es castigar a quien bloquee los paquetes de voz, porque
no se puede parar la ola tecnológica”.
De acuerdo con información de la empresa RedVoiss, las empresas VTR, Telmex, Manquehue
Net, Teleductos, Impsat, Telefónica del Sur hasta la fecha no han tenido inconvenientes en
aceptar la telefonía IP en sus redes.
74
ANEXO 2: DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE DECRETO Nº 187 (DECRETO
ANTERIOR) Y LA OFERTA PÚBLICA DE TELEFÓNICA CTC PARA PROVEER LOS
SERVICIOS DE DESAGREGACIÓN
a)
Plazo para “Suministrar” los Servicios
En la página Nº 5 punto I-6 de la oferta de facilidades de CTC se indicaba que:
“La respuesta de solicitudes y la provisión de los servicios de la presente Oferta, en caso de haber disponibilidad y
sea técnicamente factible proveer él o los servicios solicitados, se realizará en los plazos máximos indicados en la
siguiente tabla:
Servicio
Housing
Adecuación de obras civiles
Enlace punto a punto
Línea telefónica para reventa
Plazo de Respuesta
Plazo de Suministro
90 días
30 días
60 días
El plazo de respuesta se mide a partir de la fecha de recepción de la petición. El plazo de suministro se mide desde
la orden de instalación por parte de la contratante o de la firma del contrato si es la primera solicitud, para el
servicio Línea telefónica para reventa y desde la firma del contrato o addendum para los servicios Housing,
Adecuación de Obras Civiles y Enlace punto a punto.”
Sin embargo, en el punto 1.6.2 del decreto Nº 187 se indicó un plazo de 30 días para todos los
servicios, y que éste es el plazo que ofrece ésta en el estudio tarifario. Lo anterior deja en
evidencia que la oferta de facilidades de CTC establece plazos que no corresponden a lo que
establecía el Decreto Nº 187.
b)
Plazos de contratación Mínima
En la página Nº 12 punto I-20 de la oferta de facilidades de CTC se indicaba que:
“El plazo de contratación mínimo para los servicios Housing y Enlace punto a punto, será el que se indica en la
siguiente tabla, el resto de los servicios no tienen plazo de contratación mínimo.
Servicio
Housing
Enlace punto a punto (E1)
Plazo de Contratación Mínimo
3 años
3 años
En caso de terminación anticipada del o los contratos por causa imputable al contratante, ésta pagará a Telefónica
CTC Chile, a título de indemnización, la totalidad de los valores correspondientes a los servicios prestados que se
habrían devengado durante todo el tiempo que faltare para el cumplimiento del plazo mínimo, y ello debidamente
reajustado. Para calcular dicha indemnización, se tomará como base el promedio mensual de la facturación del o
los servicios materia del o los respectivos contratos de los últimos 6 meses, o el promedio mensual de tales
75
facturaciones en el o los meses de duración efectiva del o los contratos, si tal duración efectiva fuese inferior a 6
meses.”
Sin embargo, en el decreto Nº 187, no se mencionan plazos de contratación mínimos, ni tampoco
indemnizaciones que se pagarían en caso de término anticipado.
En la Parte de Condiciones Particulares de la Oferta de Facilidades
a)
Servicio Par de Cobre
En la página Nº 16 Condiciones Comerciales punto b) de la oferta de Facilidades de CTC se
indicaba que:
“Si el contratante decide instalar por sus propios medios una acometida de par de cobre, deberá pagar por
concepto de supervisión de dicha instalación a Telefónica CTC Chile el monto de $ 1.713 sin IVA al 5 de mayo de
2001, el que será reajustado en conformidad con las modalidades de indexación fijadas en el Decreto Tarifario Nº
187 de 1999 (números 1.9 y 7). La acometida instalada por el contratante deberá cumplir con las especificaciones
técnicas y de instalación propias de Telefónica CTC Chile.”
Esta tarifa por concepto de supervisión no estaba regulada en el decreto Nº 187.
b)
Servicio Acometida de par de Cobre
En la página Nº 17 punto 2.3.3 Puntos a) y b) de la oferta de Facilidades de CTC se indicaba que:
“La acometida considerada en el servicio no requiere de elementos adicionales para su instalación y tiene un largo
máximo de 100 metros. Por cada metro adicional a los 100 metros, y hasta un máximo total de 300 metros,
Telefónica CTC Chile cobrará el mismo valor que cobra a sus propios clientes, el cual al 05/05/01 es de $ 190 IVA
incluido en el caso de alambre forrado y de $ 243 IVA incluido en el caso de alambre desnudo.
En el caso de que las condiciones de instalación de la acometida sean distintas a las indicadas en el párrafo
anterior, es decir, requiera de elementos adicionales para su instalación tales como postes, monopostes, refuerzos,
conectores, etc. o su longitud sobrepase los 300 metros definidos como máximos, entonces, se cobrará de acuerdo a
proyecto específico determinándose los costos asociados según sea el caso analizado.”
Por otra parte en la página Nº 18 punto 2.3.3-c de la oferta de Facilidades de CTC se indicaba
que:
“En caso que el contratante detecte la existencia de un problema que afecta la acometida de par de cobre emitirá
una orden de servicio a Telefónica CTC Chile, que a su vez enviará un técnico a resolver el problema. Si se
determina que la llamada fue una falsa alarma, el contratante deberá cancelar un cargo por visita de diagnóstico
76
cuyo valor es el mismo que Telefónica CTC Chile cobra a sus propios clientes, el cual al 05/05/01 es de $ 2.188 IVA
incluido.”
El decreto Nº 187 no establecía ninguna longitud máxima para el par de cobre. Incluso en la tarifa
de conexión telefónica, indicada en el punto 1.4.a) del mismo, sobre la cual se calcula la del par
de cobre, se indicaba explícitamente que la conexión telefónica es de “cualquier longitud”.
Además se inventa un cargo por visita que tampoco se encuentra establecida en el decreto Nº
187, el valor que se utiliza corresponde a la visita de diagnóstico de la instalación telefónica
interior (ITI).
c)
Servicio Espacio para equipos (Housing)
En la página Nº 20 punto a) de la oferta de facilidades de CTC se indicaba que:
“El módulo mínimo de arriendo es de 4 m2 (2mt.x2mt.) y la altura máxima permitida dependerá de las
características de la sala de equipos del centro o nodo de conmutación donde se solicite el servicio.”
Por otra parte, en la página Nº 25 punto a), e) y f) de la oferta de facilidades de CTC se indicaba
que:
“No se permite personal permanente del contratante. La duración máxima de una visita será de 2 horas y deberá
ocurrir en horario hábil del supervisor de Telefónica CTC Chile. Por cada dos horas de visita se cobrará el
equivalente al cargo de supervisión por visita definido en la tarifa del servicio de housing.
La tarifa definida para la supervisión de visita no incluye el costo de transporte en caso que se requiera el
desplazamiento del supervisor técnico de Telefónica CTC Chile, el cual será traspasado a costo al contratante.
Toda supervisión en horario no hábil tendrá un recargo de un 100% de la tarifa definida para este servicio y tendrá
una duración máxima de 2 horas. Por cada dos horas de visita se cobrará el equivalente a dos cargos de supervisión
por visita.”
El decreto no establecía módulo mínimo, solo mencionaba una tarifa por m2-mes. Por otra parte,
el decreto Nº 187 mencionaba un cargo por visita pero no establecía duración de ella. Sin
embargo, la visita debería entenderse como un servicio completo en el que debe incluirse el
transporte. Por otra parte, el decreto no mencionaba tarifas por horario ni recargos por otros
eventos.
77
d)
Servicio Enlace punto a punto entre centros de conmutación
En la página Nº 28 Condiciones Comerciales Punto b) de la oferta de facilidades de CTC se
indicaba que:
“El servicio considera una longitud de circuito hasta 20 Km. la cual se mide de acuerdo al recorrido del cable que
transporta la señal de 2 Mbps. Enlaces de longitud superior a la estipulada tendrán una tarifa distinta a la indicada
y se tarificarán de acuerdo a los costos de inversión totales involucrados.”
Sin embargo en el 1.1.1 Decreto Nº 187 Punto 1.6-e se definía como:
“Circuito bidireccional de transmisión MIC de 2Mb/s que permite comunicar permanentemente dos puntos
determinados entre dos centros de conmutación, sea éste madre o remoto, dentro de una zona primaria.”.
Lo que indica que la restricción de longitud viene delimitada por zona primaria y no por 20 km.
e)
Servicios Facilidades para Otros Servicios en línea de un suscriptor de la concesionaria
En la página Nº 31 Condiciones Técnicas Punto c) de la oferta de facilidades de CTC se indicaba
que:
“El contratante sólo podrá instalar un sistema por línea telefónica, pudiendo prestar sólo un servicio adicional por
ésta.”
Por otra parte, en la página Nº 31 Condiciones Comerciales Punto b) de la oferta de facilidades de
CTC se indicaba que:
“La suspensión del servicio público telefónico local conlleva la suspensión de los otros servicios que se prestan por
la misma línea. De la misma manera, la desconexión del servicio telefónico tendrá las mismas consecuencias.”
Sin embargo en el decreto 187 Punto 1.6-f Servicio facilidades para otros servicios en línea de un
suscriptor de la concesionaria se indicaba que:
“Consiste en facilidades para que terceros ofrezcan y suministren otros servicios a los suscriptores de la Compañía,
adicionales al servicio público telefónico, agregando equipos en el extremo de la línea telefónica correspondiente al
centro de conmutación al cual se encuentra conectada la línea telefónica del suscriptor. Comprende la facilidad
necesaria para intervenir la línea telefónica del suscriptor en ambos extremos para instalar equipos del
suministrador del servicio adicional.
No se podrá acceder a la línea telefónica sin el consentimiento expreso del suscriptor.”
78
En el decreto Nº 187, no se acotaban la cantidad de servicios que se podían ofrecer por la línea
telefónica.
Además en ninguna parte de dicho decreto se establecía que la suspensión del servicio público
telefónico conlleve al corte de los otros servicios, puesto que los suministros de estos servicios
son independientes, ellos no entran en la cuenta única puesto que son facturados
independientemente. En esta materia, la Comisión Resolutiva ha prohibido expresamente a CTC
en reiteradas ocasiones realizar cortes por materias distintas a las expresamente autorizadas en la
Ley.81
f)
Servicios línea telefónica de reventa
En la página Nº 34 punto 7.3.1 b) de la oferta de facilidades de CTC se indicaba que:
“El servicio considera líneas con numeración Telefónica CTC Chile que no esté ya asignada.”
Sin embargo, el decreto solo decía que se entrega “una línea de la compañía con su
numeración”. Ahora bien, es evidente, por restricciones técnicas en la central que no se puede
entregar cualquier número, y mucho menos se le puede quitar un número a otro suscriptor de la
compañía para entregárselo al revendedor. Sin embargo lo que si se sabe es que el cliente antes
de cambiarse debe entregarle la línea a CTC, y esta última línea, con su numeración queda
disponible, pudiéndose usar por el revendedor.
81
Ver por ejemplo la Resolución Nº 124 de 29 de junio de 1982 de la H. Comisión Resolutiva
Antimonopolios, en contra de CTC y Publiguías, el que incluso fue ratificado por la Corte Suprema el 14 de
octubre de 1982.
79
Descargar