taller de metodología del estudio

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
TALLER DE METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
SÍLABO
I.
DATOS GENERALES
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
II.
Código
Requisitos
Ciclo Académico
Horas
Horas teóricas
Horas prácticas
Créditos
Sede
:
:
:
:
:
:
:
:
04-127
Ninguno
Primero
04
00
04
2.0
Pachacamac
SUMILLA
La Asignatura de Metodología del Estudio pertenece al área de formación general o cursos
propedéuticos, por su naturaleza es fundamentalmente práctico instrumental, cuya finalidad es que
los estudiantes a través de actividades y ejercicios dirigidos analicen sus hábitos de estudio y
manejen adecuadamente diversos métodos de estudio, técnicas de recolección, procesamiento y
análisis de información, así como las características y requisitos formales de la elaboración de
monografías que al utilizarse con eficiencia les permitirá tener un mejor desempeño académico y
ejercicio profesional.
III. COMPETENCIA
Analiza diversos tipos de fuentes de información aplicando técnicas de estudio interiorizadas en
situaciones de aprendizaje dirigidas, que le permitan realizar las actividades académicas propias de
la formación profesional y elaborar investigaciones monográficas siguiendo procedimientos
sistematizados y formales propios del nivel universitario.
IV. CAPACIDADES



Analiza qué es el aprendizaje y cuáles son los elementos que influyen en él, asimismo identifica
las características, sus hábitos de estudio, estilos de aprendizaje y las condiciones necesarias
para lograr aprendizajes significativos.
Aplica eficientemente técnicas de estudio, dinámica grupal, selección, procesamiento y análisis
de información en el desarrollo de actividades académicas propias de la formación profesional.
Elabora investigaciones monográficas sobre temas de interés y actualidad en la disciplina de
Medicina Veterinaria presentando una monografía que cumpla los requisitos formales y
estructurales del nivel universitario.
1
V.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I:
HÁBITOS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE
CAPACIDAD:
Analiza qué es el aprendizaje y cuáles son los elementos que influyen en él, asimismo identifica las
características, sus hábitos de estudio, estilos de aprendizaje y las condiciones necesarias para
lograr aprendizajes significativos.
SEMANA I
SESIÓN 1
CONTENIDO CONCEPTUAL
Aprendizaje:
 Define el concepto
aprendizaje.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL

Discrimina los principales
tipos de tipos de
aprendizaje.
 Examina los
componentes y factores
que influyen en el
aprendizaje.
Aprendizaje Significativo:
 Formula una definición
para el aprendizaje
significativo.


Determina las
características del
aprendizaje significativo


Propone la importancia
del aprendizaje
significativo.






Formula un concepto de
aprendizaje a través de un
mapa conceptual.
Contrasta la tipología del
aprendizaje elaborando un
cuadro comparativo.
Analiza la influencia de los
componentes y factores en el
aprendizaje, elaborando un
mapa semántico.
Propone una definición de
aprendizaje significativo al
comparar la opinión de varios
autores.
Compara las características
de aprendizaje significativo y
convencional.
Evalúa las características de
su propio aprendizaje para
establecer la importancia del
aprendizaje significativo a
través de ejercicios de
autoevaluación.

Valora la importancia del
aprendizaje en el
desempeño académico.

Manifiesta compromiso por
lograr aprendizajes
significativos.
Fuentes de Información:

Moreno M., Sastre G. Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. 4ª ed. Barcelona: GEDISA; 2003. Pp.
10-25.

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzales L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 35-47.
SESIÓN 2
CONTENIDO CONCEPTUAL
Estilos de aprendizaje:
 Discute definiciones de
estilos de aprendizaje.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL


Esboza una definición de
estilo de aprendizaje, luego
de comparar distintas fuentes.
Clasifica los estilos de
aprendizaje, presentándolos
en cuadros comparativos.

Valora las diferencias de los
estilos de aprendizaje y las
utiliza para formular
estrategias acordes a su
propia personalidad.
Compara las

características de los
diferentes tipos de
aprendizaje.
 Determina la relación
 Juzga su propio estilo de
entre estilos de
aprendizaje a través de un
aprendizaje y ritmos de
cuestionario de
aprendizaje.
autoevaluación.
Fuentes de Información:

Moreno M., Sastre G. Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. 4ª ed. Barcelona: GEDISA; 2003. Pp.
25-35.

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzales L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 45-53.

2
SEMANA II
SESIÓN 3
CONTENIDO CONCEPTUAL
Motivación:
 Contrasta el concepto
motivación.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Distingue los elementos
y factores de la
motivación.
Asocia la importancia de
los niveles de motivación
en el aprendizaje.



Compara diversas definiciones
de motivación elaborando un
cuadro sinóptico.
Analiza los elementos y
factores de la motivación a
través de estudio de casos.
Discrimina la importancia de
motivación en el aprendizaje a
través de la técnica de lluvia
de ideas.

Aprecia la motivación como
generador de energía para
estimular su propio
aprendizaje.
Fuentes de Información:

Hernández Díaz F. Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad. 3ª ed. Bogotá: Editorial
Colombia, 2007. Pp. 30-52.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 27-42.
SESIÓN 4
CONTENIDO CONCEPTUAL
Necesidades Primarias y
Secundarias:
 Formula una definición
de necesidades.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Clasifica los niveles de
necesidades.


Ilustra el impacto de la
motivación en el
aprendizaje.

Compone una aproximación al
concepto de necesidades a
través de debates grupales.
Expone en esquemas las
diferentes propuestas de
niveles de necesidades.
Revisa su comprensión de sus
necesidades a través de
ejercicios para priorizar sus
objetivos personales.

Juzga sus necesidades para
trazar metas de superación
y objetivos de logro.
Fuentes de Información:

Hernández Díaz F. Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad. 3ª ed. Bogotá: Editorial
Colombia, 2007. Pp. 30-52.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 27-42.
SEMANA III
SESIÓN 5
CONTENIDO CONCEPTUAL
Memoria:
 Sintetiza una definición
de memoria.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Explica los mecanismos
de la memoria y sus
tipos.


Diferencia las
características y
principales problemas
asociados a la memoria.


Identifica ejercicios
nemotécnicos.

Formula una definición de
memoria a través de un mapa
conceptual.
Muestra los mecanismos de la
memoria y su tipología a
través de cuadros explicativos,
ejercicios y representaciones
dramaticales.
Revisa las características y
problemas asociados a la
memoria a través de la
revisión de lecturas selectas y
diapositivas.
Practica ejercicios
nemotécnicos para mejorar la
memoria.

Declara interés por mejorar
su memoria.
Fuentes de Información:

Michel G. Aprender a Aprender. Guía de Autoeducación. 14ª ed. D.F.: Editorial Trillas, 2008. Pp.
62-75.
3
Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 43-55.

SESIÓN 6
CONTENIDO CONCEPTUAL
Trabajo en equipo:
 Formula un concepto de
trabajo en equipo.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL




Sintetiza las
características del trabajo
en equipo.
Delimita las funciones y
roles de los participantes.
Estima la importancia del
trabajo en equipo en el
trabajo académico.




Describe el alcance del trabajo
grupal a través de la técnica
de lluvia de ideas.
Compara las características
del trabajo en equipo en un
cuadro comparativo.
Relaciona las funciones y
roles del trabajo en equipo a
través de dramatizaciones y
sustentación de experimentos.
Planifica estrategias de trabajo
en equipo, luego de analizar
sus características e
importancia.

Respeta las diferencias de
personalidad y principios /
valores en el trabajo grupal.
Fuentes de Información:

Michel G. Aprender a Aprender. Guía de Autoeducación. 14ª ed. D.F.: Editorial Trillas, 2008. Pp.
62-75.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 43-55.
SEMANA IV
SESIÓN 7
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
Hábitos de Estudio:
 Asocia los elementos de
 Bosqueja una definición para
 Tolera las opiniones
los hábitos de estudio
hábitos de estudio al revisar la
divergentes a la suya.
para formular una
opinión de varios autores.
definición.
 Analiza los principales
 Establece los principales
factores de los hábitos de
factores de los hábitos de
estudio.
estudio en esquemas gráficos.
 Identifica los principales
 Describe malos hábitos de
problemas asociados a
estudio, en papelógrafos
los malos hábitos de
grupalmente.
estudio.
 Prepara un texto, donde
 Establece la importancia
expone la importancia de los
de adecuados hábitos de
hábitos de estudio en el éxito
estudio en el éxito
académico.
académico.
 Planificación del tiempo:
 Contrasta una
 Discrimina un concepto de
 Actúa comprometidamente
aproximación sobre el
planificación, comparando
en busca de una mejor
concepto de
diversas fuentes bibliográficas.
organización de sus
planificación.
actividades.
 Relaciona las
características y ventajas
 Contrasta las características y
de la planificación del
ventajas de la planificación del
tiempo en el trabajo
tiempo en un mapa semántico.
académico.
 Diferencia diferentes
propuestas de planes de
 Organiza horarios o planes de
organización del tiempo
trabajo luego de analizar las
para estudiantes
características e importancia
universitarios.
de la planificación del tiempo.
Fuentes de Información:

Ontoria Peña A., Gómez JP., Molina Rubio A. Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar. 4ª
ed. Madrid: Narcea S.A., 2007. Pp. 65-78.

Trotter M. Estrategias de Super Aprendizaje. 3ª ed. Madrid: Ediciones Estag S.A., 2007. Pp. 3555.

4
SESIÓN 8
CONTENIDO CONCEPTUAL
Técnicas de Estudio:
 Bosqueja una definición
sobre técnicas de
estudio.
 Clasifica las principales
técnicas de estudio.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Describe los pasos para
un adecuado proceso de
toma de apuntes.
Importancia de utilizar
técnicas de estudio en su
desempeño académico.




Expone una definición de las
técnicas de estudio luego de
revisar material bibliográfico.
Compara diversas técnicas de
estudio, utilizando información
diversa procesada.
Realiza anotaciones de
manera ordenada y eficiente.

Manifiesta interés activo en
organizar sus actividades
para tener un mejor
desempeño académico.
Estima las ventajas de utilizar
técnicas de estudio en su
desempeño académico a
través de ejercicios de
autoevaluación.
Fuentes de Información:

Trotter M. Estrategias de Super Aprendizaje. 3ª ed. Madrid: Ediciones Estag S.A., 2007. Pp. 3555.

Pauk W. Estrategias de Estudio. 2ª ed. Madrid: Ed. Mater Offset S. L., 2006. Pp. 23-47.
UNIDAD II:
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CAPACIDAD:
Aplica eficientemente técnicas de estudio, dinámica grupal, selección, procesamiento y análisis de
información en el desarrollo de actividades académicas propias de la formación profesional.
SEMANA V
SESIÓN 9
CONTENIDO CONCEPTUAL
Fuentes de Información:
 Sintetiza un concepto de
fuentes de información.
 Clasifica los diferentes
tipos de fuentes de
información.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Formula una definición de
fuentes de información.
Delimita las características de
los diferentes tipos de fuentes
de información utilizando
revistas, vídeos, periódicos,
películas, tesis e internet.
Establece las ventajas de un
adecuado trabajo con fuentes
de información a través de
exposiciones grupales.

Asume una actitud
participativa en la búsqueda
de fuentes de información.
Debate la importancia de

una adecuada selección
de fuentes de
información en el trabajo
académico.
Fuentes de Información:

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzáles L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 62-83.

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 46-56.

5
SESIÓN 10
CONTENIDO CONCEPTUAL
Técnica de Fichaje:
Fichas Bibliográficas y
Hemerográficas
 Bosqueja una definición
de la técnica de fichaje.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL


Formula una definición
operacional de la técnica de
fichaje.
Discrimina las diferencias de
los diversos tipos de fichas.

Aprecia las ventajas de
organizar la información en
su trabajo académico.
Clasifica los diferentes

tipos de fichas según el
tipo de fuentes de
información.
 Describe los tipos de
 Diseña fichas cumpliendo los
fichas utilizados para
requisitos para elaborar fichas
procesar fuentes de
bibliográficas e
información bibliográficas
hemerográficas.
e hemerográficas.
 Ilustra la importancia de
 Organiza sus fuentes de
la organización de las
información utilizando técnicas
fuentes de información
como el fichaje y elabora texto
en las fichas de
explicativo.
investigación y trabajo
académico.
Fuentes de Información:

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzáles L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 62-83.

Álvarez M., Bisquerra R. Métodos de Estudio. 2ª ed. Barcelona: Martínez Roca, 2006. Pp. 36-51.

SEMANA VI
SESIÓN 11
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
Técnica de Fichaje:
Fichas de Fuentes
Electrónicas
 Distingue las partes de
 Diseña fichas de fuentes
 Evalúa críticamente las
las fichas de diversos
electrónicas de acuerdo a los
fuentes de información
tipos de fuentes de
requisitos pre-establecidos.
electrónica a incorporar en
información en formatos
su trabajo académico.
electrónicos.
 Describe los tipos de
 Diseña fichas cumpliendo los
fichas utilizados para
requisitos formales de los
procesar fuentes de
diferentes tipos de fuentes.
información online y en
otros formatos.
 Debate acerca de la
 Discrimina la validez de las
confiabilidad de la
fuentes de información
información obtenida a
electrónica.
través de Internet.
Fuentes de Información:

Suiza, Organización Internacional de Normalización. Norma Internacional 690-2. Ginebra:
Organización Internacional de Normalización, 1997. Pp. 6-29.

6
SESIÓN 12
CONTENIDO CONCEPTUAL
La Lectura:
 Propone una definición
de lectura.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Discrimina las diferencias
entre diferentes tipos de
lecturas.


Contrasta las
características de los
diferentes niveles de
lectura.
Evalúa la necesidad de la
lectura especializada en
su área profesional.



Esboza una definición de
lectura comparando la opinión
de diversos autores.
Clasifica los diferentes tipos
de lectura según el contenido
del mensaje, en cuadros
comparativos.
Contrasta las características
de los niveles de lectura
según su análisis, en mapas
semánticos.
Estima la importancia de la
lectura crítica de lecturas
especializadas en su
formación profesional
desarrollando un texto.

Valora la realización
permanente de la lectura
crítica como parte de su
crecimiento y desarrollo
personal y profesional.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 61-76.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp. 77-97.
SEMANA VII
SESIÓN 13
CONTENIDO CONCEPTUAL
Técnicas de análisis de
textos: Subrayado y
Sumillado
 Esboza una definición de
la técnica del subrayado.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL






Describe los
procedimientos de las
técnicas del subrayado.
Formula una definición
de la técnica de
sumillado.

Describe los
procedimientos utilizados
en la técnica del
subrayado.
Expresa la importancia
de utilizar técnicas de
análisis de textos en el
trabajo universitario.



Explica una definición
operacional de la técnica del
subrayado través de un
diagrama en un mapa
conceptual.
Utiliza la técnica del
subrayado en el análisis de
textos adecuadamente.
Elabora una definición
operacional de la técnica del
sumillado a través de un mapa
mental.
Utiliza la técnica del
subrayado en el análisis de
textos adecuadamente.

Muestra actitudes activas de
manera individual y grupal
cuando realiza el análisis
de información de las
lecturas seleccionadas.
Juzga la conveniencia de
utilizar las técnicas de análisis
de textos para mejorar su
desempeño académico
elaborando un breve ensayo.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. 77-82.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp. 100-107.
7
SESIÓN 14
CONTENIDO CONCEPTUAL
Técnicas de análisis de
texto: Esquemas y
Resumen
 Ilustra una aproximación
del concepto de la
técnica del esquema.
 Distingue las etapas para
la elaboración de los
esquemas.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL




Expresa un concepto de la
técnica de esquema en un
texto breve.
Practica la realización de
esquemas de textos
proporcionados en clase de
manera adecuada.
Elabora un mapa mental para
explicar qué es el resumen.
Prepara el resumen de textos
sugeridos en clase de manera
eficiente.
Selecciona fuentes
especializadas de su
especialidad elaborando un
informe.

Muestra actitudes activas de
manera individual y grupal
cuando realiza el análisis
de información de las
lecturas seleccionadas.
Delimita un concepto de
la técnica de resumen.

 Muestra los pasos para
realizar resúmenes.
 Reflexiona en la

importancia de utilizar
fuentes especializadas
en el trabajo
universitario.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 83-96.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp. 108-115.

SEMANA VIII
SESIÓN 15
CONTENIDO CONCEPTUAL
Método FABER
 Contrasta un concepto
descriptivo del método
FABER.
 Revisa los componentes
del método FABER.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Distingue las etapas del
método FABER.
Asocia la importancia del
método de estudio la
comprensión en su
proceso de aprendizaje.




Ilustra un concepto para el
Método FABER luego de
revisar una guía de trabajo.
Analiza los componentes del
método de estudio por
comprensión FABER
elaborando mapas
semánticos.
Aplica el método “FABER”
para analizar información y
procesar nuevos
conocimientos.
Valora la importancia de la
comprensión en la adquisición
de nuevos conocimientos a
través de textos.

Compromete sus esfuerzos
por aplicar métodos de
estudio que desarrollen sus
competencias y
capacidades de análisis y
comprensión.
Fuentes de Información:

Hernández Díaz F. Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad. 3ª ed. Bogotá: Editorial
Colombia, 2007. Pp. 110-152.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 129-157.
8
SESIÓN 16
CONTENIDO CONCEPTUAL
Método PQ4R
 Formula una definición
operacional del método
PQ4R.
 Organiza la secuencia de
pasos del método PQ4R.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL


Establece la importancia
del método PQ4R para
analizar información.



Compone una aproximación
operacional del método PQ4R
luego de un debate grupal.
Utiliza adecuadamente los
pasos del método PQ4R
resolviendo ejercicios dirigidos
propuestos.
Sopesa en un breve ensayo la
importancia del análisis de la
información en su carrera
profesional.

Manifiesta interés por utilizar
técnicas para analizar
diversas fuentes de
información.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 90-103.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp. 115-128.
SEMANA IX
SESIÓN 17
CONTENIDO CONCEPTUAL
Mapas Conceptuales:
 Define el término de
mapas conceptuales.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL





Delimita los criterios
operacionales para
jerarquizar el contenido
de los mapas
conceptuales.
Distingue los elementos
gráficos utilizados en la
elaboración de mapas
conceptuales.

Expone las ventajas de
utilizar mapas
conceptuales en el
aprendizaje.


Compara diversas definiciones
de mapas conceptuales
elaborando un cuadro
sinóptico.
Analiza los criterios
operacionales de elaboración
de mapas conceptuales
revisando ejemplos.

Evidencia creatividad y
orden en la realización de
trabajos dirigidos tanto
individual como
grupalmente.
Utiliza adecuadamente los
recursos gráficos de los
mapas conceptuales al
desarrollar una serie de
ejercicios propuestos.
Desarrolla un texto
argumentativo donde explica
la utilidad de los mapas
conceptuales.
Fuentes de Información:

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzáles L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 92-125.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 97-102.
9
SESIÓN 18
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Mapas Semánticos
 Formula una definición
operacional de mapas
semánticos.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Compone una aproximación al
concepto de mapas
semánticos analizando en
grupo, diversos ejemplos.
Expone a través de una lluvia
de ideas los criterios que
utilizan en la elaboración de
mapas semánticos.
Formula a través de un mapa
semántico las ventajas de los
recursos gráficos para
organizar y presentar
información.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Demuestra capacidad crítica
y creatividad en la
realización de mapas
semánticos.
Organiza los criterios

utilizados en la
elaboración de mapas
semánticos.
 Ilustra la conveniencia de

utilizar diversos recursos
gráficos para presentar
conceptos o procesos
complejos.
Fuentes de Información:

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzáles L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 92-125.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 107-122.

SEMANA X
SESIÓN 19
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Mapas Mentales y otras
representaciones
gráficas:
 Formula una definición
 Compone una aproximación al
 Demuestra capacidad crítica
operacional de mapas
concepto de mapas mentales,
y creatividad en la
mentales.
analizando ejemplos.
realización de mapas
 Describe los criterios
 Analiza a través de ejemplos
mentales y otras
utilizados en la
los criterios que utilizan en la
representaciones gráficas
elaboración de mapas
elaboración de mapas
mentales.
mentales.
 Delimita los aspectos
 Elabora esquemas gráficos y
formales en la
diagramas de contenidos
elaboración de
mediante ejercicios dirigidos.
esquemas gráficos y
diagramas de contenido.
Fuentes de Información:

Castillo Arredondo S., Polanco Gonzales L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª ed.
Madrid: Pearson Educación S.A., 2005. Pp. 92-125.

Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed. Barcelona:
Editorial Paidós, 2005. Pp. 107-122.
UNIDAD III:
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
CAPACIDAD:
Elabora investigaciones monográficas sobre temas de interés y actualidad en la disciplina de
Medicina Veterinaria presentando una monografía que cumpla los requisitos formales y estructurales
a nivel universitario.
SEMANA X
SESIÓN 20
CONTENIDO CONCEPTUAL
 La Investigación:
 Analiza y define el
concepto de
investigación.
 Explica los diferentes
tipos de conocimientos.

Analiza los requisitos de
CONTENIDO PROCEDIMENTAL



Bosqueja una definición para
Investigación al revisar la
opinión de varios autores.
Compara la naturaleza de los
tipos de conocimientos en
diagramas de flujos.
Establece los principales
CONTENIDO ACTITUDINAL

Manifiesta interés por
desarrollarse en el campo
de la Investigación dentro de
los ámbitos de su
especialidad profesional.
10

la Investigación
Científica.
Identifica las etapas del
Método Científico.

requisitos de la Investigación
Científica.
Describe las etapas del
Método Científico en cuadros
comparativos.
Formula en un ensayo breve,
la importancia de la
Investigación en el trabajo
académico y profesional.
Establece la importancia

de la investigación en el
trabajo académico y
profesional.
Fuentes de Información:

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
20-31.

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 21-35.

SEMANA XI
SESIÓN 21
CONTENIDO CONCEPTUAL
 La Investigación
Monográfica:
 Bosqueja una definición
de Investigación
Monográfica.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Expone una definición de la
Investigación Monográfica
luego de revisar material
bibliográfico.
Delimita los objetivos,
elementos y características de
la Investigación a través de
mapas conceptuales
elaborados grupalmente.
Estima conveniencia de
ejecutar Investigaciones
Monográficas elaborando un
texto argumentativo.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia de la
realización de investigación
como parte de su desarrollo
profesional.
Elabora y diferencia los

objetivos, elementos y
características de la
Investigación
Monográfica.
 Estima la importancia de

realizar investigaciones
Monográficas durante la
formación académica.
Fuentes de Información:

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
31-48.

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 37-55.

SESIÓN 22
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Temas de la Monografía:
 Delimita fuentes que
 Esboza a través de un cuadro
 Evidencia juicio crítico y
sugieren temas de
las principales fuentes para
respeto por las opiniones de
Investigación
elegir temas para la
sus compañeros durante la
Monográfica.
Investigación Monográfica.
selección del tema de la
 Discrimina los criterios
 Clasifica elaborando listas de
Monografía grupal.
para evaluar la
cotejo de los criterios que
relevancia de temas de
permiten establecer la
Investigación
relevancia del tema de la
Monográfica.
monografía elegida.
 Analiza la necesidad de
 Estima la importancia del tema
fundamentar el tema de
de la Monografía elegida
Investigación elegido.
redactando breve informe.
Fuentes de Información:

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
32-42.

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 42-55.
11
SEMANA XII
SESIÓN 23
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Estructura de la
Monografía:
 Describe las partes
 Expone a través de cuadros
 Manifiesta orden y cuidado
formales que se debe
comparativos las partes de la
meticuloso en la preparación
considerar en el
Monografía luego de revisar
de la Monografía.
desarrollo de la
una guía de trabajo.
Monografía.
 Ilustra las características
 Expresa en listas de cotejo las
fundamentales de la
principales características de
Monografía:
las partes estructurales de la
o Preliminares,
Monografía.
o Planteamiento del
problema,
o Cuerpo de la
monografía,
o Resumen,
o Conclusiones,
o Bibliografía, y
o Apéndices.
 Expresa la importancia
 Formula el planteamiento del
de elaborar el informe
problema de la Monografía
monográfico siguiendo la
evidenciando la importancia
estructura propuesta.
del tema a desarrollar.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 77-96.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp. 100-115.
SESIÓN 24
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Aspectos formales del
Informe Monográfico:
 Delimita los criterios de
formatos y estilo que se
deben considerar en la
monografía.
 Identifica los diversos
esquemas para organizar
el contenido de la
Monografía: ítems, subítems, índices, subíndices.
 Estima la conveniencia
de respetar los requisitos
formales de la
Monografía para facilitar
su lectura y análisis
posterior.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL



Describe y utiliza los criterios
de formato y estilo adecuados
de la Monografía luego de
trabajar una guía de ejercicios.
Organiza adecuadamente el
contenido de la Monografía
luego de revisar grupalmente
los diversos esquemas de
organización.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la realización de la
Monografía como parte de
su desarrollo profesional
interesándose en la
investigación y la redacción
académica.
Expresa luego de un debate
grupal las ventajas de elaborar
la Monografía siguiendo los
criterios formales revisados en
clase.
Fuentes de Información:

Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 5º ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 2005. Pp. 49-58.
12
SEMANA XIII
SESIÓN 25
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Redacción Académica:
Uso de citas y referencias
 Establece las principales
características y
funciones de la redacción
científica y académica.

Identifica el uso de las
citas textuales y
paráfrasis.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL


Expone las características y
funciones de la redacción
científica y académica,
revisando materiales de
trabajo.
Practica diversos ejemplos de
uso de citas textuales y
paráfrasis en la elaboración de
la Monografía.
Realiza ejercicios de
utilización de referencias
parentéticas y bibliográficas.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Muestra interés por redactar
textos académicos con
rigurosidad para expresar
sus ideas y conocimientos.
Establece las

condiciones para el uso
de las referencias
parentéticas y
bibliográficas.
 Determina la relación
 Elabora un informe sobre la
entre un adecuado uso
importancia ética de respetar
de las citas y referencias
los derechos de autor en el
con el respeto a los
trabajo académico.
derechos de autor.
Fuentes de Información:

Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 5º ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 2005. Pp. 49-58.

Hidalgo Zurita A. Manual para la elaboración de trabajos escritos. Guanajuato: Universidad
Iberoamericana León, 2006. Pp. 41-61.

SESIÓN 26
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Redacción Académica:
Uso de pie de página
 Identifica los principales
estilos para indicar el pie
de página.
 Señala los casos en que
es necesario el uso del
sistema nota-cita.
 Determina la importancia
de hacer referencia a las
fuentes y autores de la
información que se
incluyen en los trabajos
académicos.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL



Establece a través de
ejemplos como utilizar el pie
de página.
Identifica las normas para un
uso adecuado del sistema
nota-cita.
Formula un ensayo sobre la
importancia de fuentes en la
divulgación de trabajos
académicos.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Muestra interés por redactar
textos académicos con
rigurosidad para expresar
sus ideas y conocimientos.
Fuentes de Información:

Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 5º ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 2005. Pp. 49-58.

Hidalgo Zurita A. Manual para la elaboración de trabajos escritos. Guanajuato: Universidad
Iberoamericana León, 2006. Pp. 41-61.
SEMANA XIV
SESIÓN 27
CONTENIDO CONCEPTUAL
La Exposición Oral:
 Define el término de
exposición como parte
del proceso de divulgación de conocimientos.
 Delimita las
características y tipos de
exposiciones en el
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL



Compara diversas definiciones
de exposición y resalta sus
funciones en mapas
conceptuales.
Analiza las características y
tipos de las exposiciones en
cuadros comparativos

Compromete sus esfuerzos
en la planificación de una
exitosa exposición de su
trabajo Monográfico.
13
contexto académico.
elaborados grupalmente.
Expone las ventajas de la
 Desarrolla un texto
exposición como parte
argumentativo que sobre la
del proceso de difusión
importancia de la exposición
de conocimientos y
en el desarrollo de actividades
ayuda, en la toma de
académicas.
decisiones.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 251-262.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp. 211-225.

SESIÓN 28
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Organización de la
Exposición:
 Delimita la estructura
general de la exposición.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Explica la estructura general
de la exposición en
diapositivas.
Analiza los componentes de
cada una de las partes de la
exposición, realizando
debates grupales.
Evalúa los tipos de errores
que se comete al exponer.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Asume una actitud
colaborativa en la
organización de la
exposición individual y
grupal del trabajo.
Describe los

componentes de cada
una de las partes de una
exposición oral.
 Delimita los errores fre
cuentes en la realización
de exposiciones orales.
 Describe las
 Selecciona adecuadamente
características de los
materiales de apoyo como
materiales de apoyo a
parte de la planificación de su
utilizarse en la
exposición grupal.
exposición.
Fuentes de Información:

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 271-292.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp 251-275.

SEMANA XV
SESIÓN 29
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Evaluación de
Monografías:
 Sustenta los aspectos
 Evidencia un adecuado
 Demuestra orden y pulcritud
conceptuales, teóricos y
manejo de los elementos
en la realización de la
formales del trabajo de
formales en el desarrollo y
Monografía.
Investigación
presentación de la
Monográfica realizado.
Monografía.
Fuentes de información:

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
31-48.

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 37-55.
SESIÓN 28
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Evaluación de
Monografías:
 Sustenta los aspectos
 Evidencia un adecuado
 Valora el orden y pulcritud
conceptuales, teóricos y
manejo de los elementos
en la realización de los
formales del trabajo de
formales en el desarrollo y
trabajos presentados.
Investigación
presentación de la
Monográfica realizado.
Monografía.
Fuentes de Información:

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
31-48.
14

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 37-55.
SEMANA XVI
SESIÓN 31
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Sustentación de las
Monografías:
 Expone con claridad y
precisión los aspectos
teóricos, conclusiones y
recomendaciones del
trabajo Monográfico
realizado.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Demuestra dominio de las
técnicas para organizar
información realizando una
exposición clara y eficiente de
los aspectos fundamentales
del tema desarrollado.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Actúa con seguridad durante
el desarrollo de la
exposición, respondiendo
con tolerancia las preguntas
críticas y cuestionamientos
planteados por sus
compañeros de aula.
Fuentes de Información:

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp 251-275.

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
31-48.

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 37-55.
SESIÓN 32
CONTENIDO CONCEPTUAL
 Sustentación de las
Monografías:
 Sustenta el trabajo
Monográfico realizado.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Muestra dominio de las
técnicas para organizar
información realizando una
exposición clara y eficiente de
los aspectos fundamentales
del tema desarrollado.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Actúa con seguridad durante
el desarrollo de la
exposición y responde con
tolerancia las interrogantes,
críticas y cuestionamientos
formulados.
Fuente de Información:

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp 251-275.

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 251-262.
SEMANA XVII
SESIÓN 33
CONTENIDO CONCEPTUAL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
 Sustentación de
Monografías:
 Elabora diapositivas y
 Muestra dominio de las
 Actúa con serenidad en el
dípticos sobre los
técnicas para organizar
desarrollo de la exposición
contenidos más
información realizando una
así como responde
relevantes de la
exposición eficiente del tema
adecuadamente a todas las
Monografía: aspectos
desarrollado.
preguntas y aclaraciones
teóricos, conclusiones y
planteadas.
recomendaciones.
Fuente de Información:

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp 251-275.

Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005. Pp. 251-262.
15
SESIÓN 34
CONTENIDO CONCEPTUAL
Sustentación de las
Monografías:
 Expone los objetivos, la
justificación,
planteamiento del
problema, aspectos
teóricos de los capítulos,
conclusiones, glosario y
recomendaciones del
trabajo Monográfico.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL


Demuestra dominio de las
técnicas para organizar
información realizando una
exposición clara y eficiente de
los aspectos fundamentales
del tema desarrollado.

Actúa con seguridad durante
el desarrollo de la
exposición respondiendo
con asertividad y tolerancia
las preguntas y críticas.
Fuentes de Información:

Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación.
4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007. Pp. 37-55.

Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006. Pp 251-275.

Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007. Pp.
31-48.
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La Asignatura por ser un taller, sigue una metodología activa destinada a propiciar permanente
participación de los estudiantes a través de actividades didácticas, dirigidas a lograr aprendizajes
significativos donde el docente se desempeña como un facilitador.
Las actividades didácticas a desarrollarse se agrupan en:



Sesiones teóricas. Se Enfatizan en la utilización de técnicas de diálogo y participación,
propiciando el aprendizaje por descubrimiento y significatividad.
Talleres. Se desarrollan actividades y ejercicios de manera individual y colectiva que permitan
autoevaluarse y adquirir las habilidades necesarias para un adecuado dominio de las diversas
técnicas estudiadas.
Desarrollo de productos. Durante el desarrollo de la Asignatura, los estudiantes deberán
presentar una serie de trabajos según las características señaladas en los plazos que se
indicarán oportunamente, siendo el elemento principal la presentación y sustentación de una
Monografía.
Durante la realización de estas actividades se hará uso entre otras de las siguientes estrategias
didácticas:















Clases magistrales.
Dinámica de grupos.
Debates dirigidos.
Lluvias de ideas.
Diálogos.
Trabajos colaborativos.
Actividades asignadas.
Solución de problemas.
Estudio de casos.
Mapas conceptuales.
Mapas semánticos.
Cuestionarios de autoevaluación.
Lecturas selectas.
Exposiciones grupales.
Dossier de trabajos.
VII. MEDIOS Y MATERIALES

Materiales impresos:
- Separata del curso.
- Guía de talleres.
16



- Compendio de lecturas.
Materiales audiovisuales.
- Presentaciones electrónicas.
- Equipo multimedia
- Transparencias.
- Retroproyector.
- Vídeos.
Trabajos dirigidos.
- Cuestionarios de auto-evaluación sobre hábitos de estudio y habilidades cognoscitivas.
- Talleres prácticos sobre técnicas de estudio.
- Sesiones de trabajo sobre el desarrollo de Investigación Monográfica.
Trabajo de campo.
- Visitas a Instituciones científicas para elaborar Informes y Artículos Científicos
VIII. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el
reglamento de la Universidad.
a)
La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante.
b)
La evaluación de proceso y de producto es permanente, integral y presencial según el avance de
las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a
través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes
aspectos:



Logro de conocimientos y muestras de desempeño.
Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias
genéricas, específicas y profesionales.
Adquisición de actitudes.
c)
Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación e interevaluación.
d)
La evaluación final del taller es la sumatoria del logro de cada uno de los procesos de
aprendizaje por sesiones.
e)
La asistencia es obligatoria. Alumno que no asiste al taller por sesiones es calificado con cero
(0).
f)
Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes:
Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias - anecdotarios.
- Escalas valorativas y de estimación.
 Orales.
- Intervenciones.
- Exposiciones.

g)
Al finalizar el Ciclo el alumno habrá logrado las siguientes calificaciones según la Resolución Nº
1720-EAPMV-UAP, del 26 de enero de 2010 lo siguiente:
Aprobado
Desaprobado
:
:
De 14 a 20
De 0 a 10
Las calificaciones de 11, 12 y 13 se consideran como si fuera 10 (reprobado).
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFIAS



Ávila Acosta R. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Lima: Estudios y Ediciones RA, 2007.
Ander-Egg E. Técnicas de Investigación Social. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial LUMEN, 2004.
Biggs J. Calidad del Aprendizaje Universitaria. 2ª ed. Madrid: Nancea S.A. Ediciones, 2006.
17
























Bunge, M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. 2ª ed. Barcelona: Editorial
Ariel S.A., 2002.
Cárdenas M. La Organización del Aprendizaje. Lima: IPP, 2004.
Castillo Arredondo S., Polanco Gonzales L. Enseñar a estudiar… aprender a aprender. 3ª
ed. Madrid: Pearson Educación S.A., 2005.
Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 5º ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 2005.
Fishman D. El camino del líder. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2000.
Guitton J. El trabajo Intelectual. 2ª ed. Madrid: Ediciones Trillas, 2005.
Hernández Díaz F. Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad. 3ª ed. Bogotá:
Editorial Colombia, 2007.
Hernández Sampieri R., Fernández Collao C., Baptista Lucio P. Metodología de la
Investigación. 4ª ed. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 2007.
Hidalgo Zurita A. Manual para la elaboración de trabajos escritos. Guanajuato: Universidad
Iberoamericana León, 2006.
Organización Internacional de Normalización. Norma Internacional 690-2. Ginebra:
Organización Internacional de Normalización, 1997.
Kornhaus A. El Arte de Aprender a estudiar. 9º ed. Barcelona: Iberia, 2003.
León O., Montero I. Diseño de Investigaciones. 5ª ed. Madrid: Ed. Mc Graw Hill
Interamericana S.A., 2002.
Martínez B., Limaco V. Cómo se estudia: Organización del Trabajo Intelectual. 5ª ed.
Barcelona: Editorial Paidós, 2005.
Michel G. Aprender a Aprender. Guía de Autoeducación. 14ª ed. D.F.: Editorial Trillas, 2008.
Moreno M., Sastre G. Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. 4ª ed. Barcelona: GEDISA; 2003.
Munch L., Angeles E. Métodos y técnicas de investigación. 5ª ed. México D.F.: Ed. Trillas,
2005.
Ontoria Peña A., Gómez JP., Molina Rubio A. Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar.
4ª ed. Madrid: Narcea S.A., 2007.
Pardo de Vélez G., Cedeño de Collazos M. Investigación en salud. 3ª ed. Bogotá: Mc Graw
Hill Interamericana S.A., 2005.
Pauk W. Estrategias de Estudio. 2ª ed. Madrid: Ed. Mater Offset S. L., 2006.
Salas M. Técnicas de estudio para Bachiller y Universidad. 6ª ed. Madrid: Editorial Alianza,
2006.
Tobón S. Formación Basada en Competencias. 2ª ed. Bogotá: ECOE Ediciones, 2005.
Trotter M. Estrategias de Super Aprendizaje. 3ª ed. Madrid: Ediciones Estag S.A., 2007.
Uriarte Mora F. Técnica para estudiar. 5ª ed. Lima: Ed. Studium, 2003.
ELECTRÓNICAS
Estudiantes.info. Técnicas de Estudio. Hallado en http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_
estudio/tecnicas_de_estudio.htm. Acceso el 21 de septiembre de 2008.
Euroresidentes. Como estudiar. Técnicas de estudio, mejorar hábitos de estudio, estudiar y
aprobar exámenes. Hallado en http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/como-estudiar.htm.
Acceso el 21 de septiembre de 2008.
Aulafacil.com. Técnicas de estudio. Hallado en http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/
Temario.htm. Acceso el 22 de septiembre de 2008.
GÓNGORA, César. Blog: Método para estudiar. Hallado en http://metodoparaestudiar.
blogspot.com/2008/01/hbitos-de-estudio.html. Acceso el 22 de septiembre de 2008.
Psicopedagogía.com. Técnicas de Estudio. Hallado en http://www.psicopedagogia.com/tecnicasde-estudio/. Acceso el 23 de septiembre de 2008.
Técnicas-de-estudio.org. Técnicas de Estudio. Hallado en http://www.tecnicas-de-estudio.org/.
Acceso el 23 de septiembre de 2008.
Educaweb.com. Técnicas de estudio. Hallado en http://www.educaweb.com/edw/seccion.asp?
SeccioID=1783. Acceso el 23 de septiembre de 2008.
18
Descargar