Descarga - Psicopedagogía te ayuda

Anuncio
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Convivencia Escolar
Índice
Pág.
-Sana convivencia escolar……….2
-Carácter transversal de la
sana convivencia escolar………..3
-Poster “Normas de
Convivencia”……………………………4
-Efecto Mozart………………………..5
Una sana convivencia escolar, consiste en la coexistencia
armónica de los miembros de la comunidad educativa, que
supone una interrelación positiva entre ellos y permite el
adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima
que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.
Actividades de Entretención
- Sopa de letras……………………….6
-Imágenes para pintar…………….7
-Cuento “Las Gafas de
Susana”…………………………………..8
-Encuentra las 5
diferencias………………………………9
Efecto Mozart
La expresión “Efecto Mozart” se
refiere a los efectos beneficiosos que
puede producir a las personas escuchar
las melodías del compositor W. A.
Mozart. Durante la década de 1990 en
Estados Unidos surgieron varias
investigaciones y libros de divulgación
basados en el famoso “Efecto Mozart”.
Ver pág. 5
1
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Sana Convivencia Escolar
U
na sana convivencia
escolar no se da de
manera espontánea, ya
que es el fruto de una buena
gestión.
El
liderazgo,
compromiso y un buen equipo
de trabajo, son algunas claves.
Los
aprendizajes
en
convivencia escolar son la base
de la formación ciudadana y
constituyen un factor clave en
la formación integral de los y
las estudiantes, de allí la
relevancia
de
gestionar,
planificar, coordinar y evaluar
adecuadamente
en
este
ámbito. Para lograr una
escuela que conviva como una
comunidad
para
el
aprendizaje de todos y todas.
Este es un desafío para las
comunidades educativas, ya
que deben reunir la variedad
de intereses y formas de
expresarse, con el fin de
contribuir a la formación y el
logro de aprendizajes de todos
los alumnos que son miembros
de ésta (la comunidad
educativa),
procurando
asegurar su pleno desarrollo
espiritual,
ético,
moral,
afectivo, intelectual, artístico y
físico.
Las
escuelas
gestionan ambientes
organizados, coordinados,
que forman socialmente a sus
estudiantes previenen
la
incomunicación,
el
individualismo y por supuesto,
la expresión sistemática de
violencia. Por el contrario,
cuando no se gestiona la
convivencia, puede aparecer la
violencia y dentro de ella, el
hostigamiento o bullying.
La misión de la escuela
es formar a sus estudiantes en
una sana convivencia y no
atacar la violencia. Está bien
dejarnos impactar por los
índices de violencia y de
bullying, ya que nos hace
tomar conciencia de que el
problema es grave y poco
hemos hecho para prevenirlo.
Es momento de la prevención y
del desarrollo de climas de
convivencia escolar positivos, y
para eso debemos decidirnos a
gestionar la convivencia.
La convivencia debe ser
gestionada por tratarse de
aprendizajes fundamentales en
la formación de las personas y
por ser la escuela la primera
experiencia de convivencia
ciudadana. Una convivencia
escolar democrática, pacífica,
respetuosa e inclusiva, modela
una sociedad del mismo tipo y
da
oportunidades
de
aprendizaje a todas y todos los
estudiantes. La convivencia,
por tanto, no puede ser dejada
al
azar,
pues
sólo
intencionándola es posible
formar en los valores, actitudes
y habilidades que requiere
dicha sociedad.
Además, desde lo pedagógico,
se requiere de un ambiente de
trabajo donde las relaciones de
convivencia
entre
sus
integrantes sean respetuosas,
solidarias y democráticas, para
el logro de aprendizajes de
calidad en los y las estudiantes.
Estas actitudes se forman y se
aprenden en la cotidianeidad
de la vida escolar, así como en
actividades
curriculares
planificadas.
que
2
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Carácter Transversal de la Sana Convivencia Escolar
La formación en convivencia supone aprendizajes en el ser, el saber y el saber hacer,
no sólo desde una determinada asignatura o área del conocimiento, sino de
competencias que se adquieren transversalmente, tanto en el espacio escolar como en
la familia y el medio donde el estudiante se desenvuelve.
Respecto de lo anterior, la convivencia escolar es un aprendizaje transversal en varios
sentidos:

Es un aprendizaje que interrelaciona a la escuela, la familia y la sociedad, en
la medida en que todos los espacios en los que se desenvuelven los y las
estudiantes ofrecen modelos, pautas de conducta y valores que van
conformando determinadas formas de convivir con los demás y que se
constituyen en aprendizajes que van integrando en su formación.

Se encuentra presente en las asignaturas a través de la implementación de
los Objetivos de Aprendizaje Transversales u Objetivos Fundamentales
Transversales, pero no se restringe a ellos, sino que es un aprendizaje
progresivo que está presente, también, en las diferentes asignaturas, los
diversos espacios formativos y en los instrumentos normativos y de gestión
del establecimiento.

Implica una mirada integradora y trans-disciplinaria, dado que requiere de
la participación de todos los actores de la comunidad educativa1, capaces de
aportar desde sus respectivas áreas y roles a la formación personal y social
de los y las estudiantes.
La cultura escolar adquiere especial relevancia en este contenido transversal, dado
que transmite una serie de aprendizajes referidos al tipo de convivencia que propone
y reproduce la escuela en sus prácticas cotidianas (formas de comportamiento,
normas de conducta, valores aceptados o rechazados, etc.). Mucho de lo que sucede
en el espacio escolar no está escrito y puede realizarse sin la reflexión necesaria,
considerando las implicancias que tiene en el proceso formativo, por lo que se hace
necesario que estos conocimientos, habilidades y actitudes, que se trasmiten de un
modo más bien mecánico, sean identificadas, para evaluar e intencionar su
coherencia con los aprendizajes en convivencia escolar.
3
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
“Normas de Convivencia”
4
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Efecto Mozart
Se denomina "Efecto Mozart" a los beneficios que produce el hecho de
 Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del
escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.
lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de
El efecto Mozart se popularizó en los años 90, pero ya en la década de 1950
recordar y memorizar.
un autor empezó a investigar acerca de los beneficios de la música
clásica. Alfred Tomatis fue el que acuñó el término “efecto Mozart”. Estudió
durante 40 años los efectos de la música en el cerebro, desarrollando el
 Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades
como el Alzheimer.
 El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de
método Tomatis.
los defensores e investigadores de los resultados del efecto)
Alfred Tomatis utilizó las melodías del compositor austríaco para tratar
propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado
patologías de diferente índole en niños y adultos discapacitados. Su trabajo
musicalmente por su madre. De este modo mejorará su
fue reconocido por la Academia de las Ciencias y Medicina de Francia, y
crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional, además
actualmente existen centros de tratamiento Tomatis en Estados Unidos,
de su creatividad.
Europa y América Latina.
Los beneficios de la música, en especial algunas piezas de Mozart, podrían
Pero una cosa son los beneficios terapéuticos de la música y otra muy
deberse a las pulsaciones por minuto que tienen, y a las frecuencias altas
distinta es que la música haga más inteligente a una persona. Además, los
de los instrumentos, ya que cambian el estado del cerebro (especialmente
aparatos que emplean en las audiciones terapéuticas los centros del
en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde radican
método Tomatis son muy específicos y filtran la música para llegar a las
las funciones espacio-temporales) y lo hacen más receptivo.
ondas hertzianas deseadas para el paciente, distintas según los casos.
La música de Mozart con respecto a la de otros compositores posee algunas
Sin embargo, los beneficios del Efecto Mozart no han podido ser
propiedades distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos,
comprobados de manera científica, o al menos los distintos experimentos
son sonidos altamente armónicos y los ritmos, las propias melodías, la
no han podido repetir resultados que condujeran o confirmaran los
métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que
beneficios de escuchar la música del mencionado autor. Por otro lado, este
estimulan el cerebro humano, activando nuestras neuronas.
efecto continúa siendo objeto de investigación. Varios de los experimentos
No toda la música de Mozart produce estos efectos: parece ser que la que
que se desarrollaron desde 199o hasta la actualidad, señalan los beneficios
consigue mayor incidencia a nivel cognitivo es la que posee frecuencia alta,
de escuchar la música de Mozart:
como la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor (también conocida como
 Ayuda a desarrollar la capacidad de razonamiento en los niños.
K448) o los Conciertos para Violín 3 y 4.
Todos estos componentes presentes en la música de Mozart influyen en la
concentración, la atención y la memoria, y en el proceso del aprendizaje.
5
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Observa atentamente la sopa de letras, para que encuentres y encierres las
palabras que están en la lista:
6
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Pinta cada imagen de la manera que más te guste:
7
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Las Gafas de Susana
Susana era una niña lista y
tímida. Pero como no veía muy bien,
llevaba gafas desde que podía
recordar, y algunos de sus compañeros
de clase se burlaban de sus gafas de
grandes cristales. Un día Luis empezó
a llamarla Cuatro Ojos, y como era un
chico muy popular en la clase, todo el
mundo
terminó
conociéndola
por Susana Cuatro Ojos. Ella
hacía como que no le importaba, pero
realmente no le gustaba nada. Cierto
día hicieron una excursión con el
colegio para visitar unas cuevas muy
famosas. Todos caminaban en fila
india, cuando Luis resbaló y metió el
pie en un agujero. En su caída sólo
pudo agarrarse a Susana, que
caminaba a su lado, y ambos
resbalaron durante un buen rato hasta
que fueron a parar a una gran
caverna. Estaba muy oscuro, y sólo se
veía un rayito de luz procedente del
techo de la caverna, muchos metros
por encima, y algunas raíces y troncos
que habrían caído por aquella
apertura. Llamaron a voces y
gritos, pero nadie acudió. Agazapados
y muertos de frío, pasaron una noche
oscurísima dentro de la cueva. A la
mañana siguiente, seguían sin
haberles encontrado, y sólo el pequeño
rayo de luz les dejó ver algo. Luis
aprovechó para gritar con más fuerza
y tratar de buscar alguna salida,
pero no consiguió nada en horas, y
empezó a sentir miedo. Debía ser
mediodía, porque entonces Susana vio
que el rayo entraba recto,
directamente hasta el suelo.
Rápidamente fue hacia él tomando uno
de los troncos, y haciendo una lupa
con sus gafas, convirtió aquel
rayito en una pequeña llama que encendió
la antorcha. Luis, sorprendidísimo y
emocionado, tomó algunos troncos
y juntos comenzaron a explorar la
cueva. Tardaron algún tiempo y
quemaron unos cuantos troncos, pero
finalmente encontraron una salida.
Entre abrazos y gritos de alegría, Luis
le dio mil gracias a Susana. Él sabía que
no le gustaba nada que le
llamara "Cuatro Ojos", y ahora se
arrepentía de haberla llamado así,
sobre todo después de que gracias a
aquellas gafas hubieran podido salir
de allí... Así que cuando por fin vieron
a todos los que les buscaban, incluida
la policía, y los periodistas les
abordaron con preguntas, Luis se
adelantó y dijo:-¡Qué suerte he tenido!
¡No podía tener mejor compañera de
aventuras que Susana Rayo
Láser! Así comenzó
a contar la historia, y desde aquel
día no hubo ningún otro "cuatro ojos"
en aquel colegio.
8
Ana Contreras Hormazabal
El Rincón Psicopedagógico
N° 01
Encuentra y Encierra las 5 diferencias :
9
Ana Contreras Hormazabal
Documentos relacionados
Descargar