El fallo completo

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
//doba,
30 de octubre de dos mil catorce.-
Y VISTOS:
Estos
autos
caratulados:
“TOVFIGH
RAFII,
Ramín
y
otros sobre inf. art. 145 bis..” Expte. FCB 12002089/2009/ca4
venidos a conocimiento a esta Sala “A” de la Cámara Federal de
Apelaciones, en virtud los recursos de apelación interpuestos
con
fecha
Córdoba
25.10.2013
(fs.
Ministerio
de
por
el
señor
2929/2931)
y
con
Justicia
Derechos
y
Fiscal
fecha
Federal
Nº
6.11.2013
Humanos
de
la
1
de
por
el
Nación
–
pretenso querellante particular- (fs. 2958/2961), en contra de
la
resolución
Federal
N°
dictada
1
de
con
fecha
Córdoba
22.10.2013
(2912/2928),
por
en
el
Juzgado
cuanto
dispone
“RESUELVO: I. ORDENAR EL SOBRESEIMIENTO de Tovfigh Rafii Ramin
y Juan Manuel Nieto en carácter de coautores (art.45 del CP),
Oscar Barrientos Pérez, Martín Gustavo Aldorino, Ludsela Garay
Macchaa, José Andrés Calderón Ochoa, Ricardo Moyano, Alejandra
Veronesi,
Julia
Hilda
Guillén
Bravo,
Ramón
Benigno
Silva,
Cintia Magalí Blancas Valero y Nancy Huaynalaya Camargo, ya
individualizados, en carácter de partícipes necesarios (art.
45 del CP) del delito de facilitación de manera habitual la
permanencia ilegal de extranjeros en el país con el objeto de
obtener
un
beneficio
económico
encuadra
en
el
art.
117,
agravado por los arts. 119 y 120, inciso “a” de la ley 25.871,
haciendo la expresa mención de que la formación de la presenta
causa penal no ha afectado el buen nombre y honor del que
pudieran haber gozado los imputados en cuestión (conf. art.
336
inc.
Tovfigh
3º
del
Rafii
CPPN).
Ramin,
II.
Juan
ORDENAR
Manuel
EL
SOBRESEIMIENTO
Nieto,
Martín
de
Gustavo
Aldorino, Néstor Emilio Uncini, Aquiles César Mugnaini, Oscar
Manuel Barrientos Pérez, Ludsela Garay Macchaa, Julia Hilda
Guillén Bravo, Ramón Benigno Silva, Nancy Huaynalaya Camargo,
Cintia Magali Blancas Valero, Gustavo Javier Espinel Díaz y
Maximiliano
imputados
Auad
por
el
–ya
filiados-
sr.
Fiscal
en
orden
Federal
a
ante
los
esta
delitos
sede,
calificados como trata de personas con fines de explotación
laboral,
agravado
por
haber
sido
cometido
por
tres
o
más
personas en forma organizada y por el número de víctimas (art.
145 bis incisos 2 y 3; art. 45, ambos del CP); haciéndose
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
expresa mención que la formación de la presente causa no ha
afectado
el
buen
nombre
y
honor
que
hubieren
gozado
las
personas investigadas (conf. art. 336 inc. 3º del CPPN). III.
ORDENAR EL SOBRESEIMIENTO de Tovfigh Rafii Ramin, Juan Manuel
Nieto,
Néstor
Emilio
Uncini,
Aquiles
César
Mugnaini,
Oscar
Barrietos Pérez, Ludsela Garay Macchaa, y Maximiliano Auad en
orden al delito de trata de personas menores de edad con fines
de explotación laboral, por haber sido cometido por tres o más
personas en forma organizada y por el número de víctimas (art.
145 ter, incisos 1 y 3 y art. 45, ambos del art. 45 del CP),
haciéndose expresa mención que la formación de la presente
causa
no
ha
afectado
el
buen
nombre
y
honor
que
hubieren
gozado las personas investigadas (conf. art. 336 inc. 3º del
CPPN). IV. PROTOCOLICESE Y HAGASE SABER” con sus ampliaciones
de fecha 28.10.2013 (fs. 2934) y 31.10.2013 (fs. 2940).
Y CONSIDERANDO:
I.
Se
presenta
ante
esta
Alzada
la
cuestión
de
resolver acerca de la procedencia del recurso de apelación
deducido por el señor Fiscal Federal y el pretenso querellante
particular, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación en contra de la resolución dictada por el señor Juez
Titular
del
Juzgado
Federal
N°
1
de
Córdoba
con
fecha
22.10.2014, la cual fue transcripta precedentemente.
II.
Federal
Mediante
dispuso
la
dictar
resolución
el
citada,
sobreseimiento
el
de
señor
Ramin
Juez
Tovfigh
Rafii y Juan Manuel Nieto en carácter de co-autores; y de
Oscar Barrientos Pérez, Martín Gustavo Aldorino, Ludsela Garay
Macchaa, José Andrés Calderón Ochoa, Ricardo Moyano, Alejandra
Veronesi,
Cintia
Gustavo
Julia
Magali
Hilda
Guillén
Bravo,
Blancas
Valero,
Nancy
Javier
necesarios,
en
Espinel
orden
Díaz,
al
en
delito
de
Ramón
Benigno
Huaynalaya
carácter
Silva,
Camargo
de
y
partícipes
facilitación
de
manera
habitual la permanencia ilegal de extranjeros en el país con
objeto de obtener un beneficio económico agravado por el art.
119
y
120
de
sobreseimiento
Néstor
Emilio
la
de
ley
Ramin
Uncini,
25.871.
Tovfigh
Aquiles
Asimismo,
Rafii,
Juan
Mugnaini,
dispuso
el
Manuel
Nieto,
Oscar
Manuel
Barrientos Pérez, Ludsela Garay Macchaa, Julia Hilda Guillén
Bravo, Ramón Benigno Silva, Nancy Huaynalaya Camargo, Cintia
Magalí
Blancas
Valero,
Gustavo
Javier
Espinel
Díaz
y
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
Maximiliano Auad, en orden al delito de trata de personas con
fines
de
explotación
laboral.
Por
último,
el
Magistrado
dispuso el sobreseimiento de Ramin Tovfigh Rafii, Juan Manuel
Nieto, Néstor Emilio Uncini, Aquiles Mugnaini, Ludsela Garay
Macchaa,
Maximiliano
Auad
y
José
Andrés
Calderón
Ochoa
en
orden al delito de trata de personas menores de edad con fines
de explotación laboral.
Respecto de la facilitación de manera habitual la
permanencia ilegal de extranjeros en el país con el objeto de
obtener un rédito económico, el Magistrado sostuvo que, de
acuerdo a las constancias de autos, no surgen elementos que
permitan
inferir
permanencia
económico,
que
las
habitual
sino
que
de
las
testimonios
de
personas
imputadas
extranjeros
por
el
para
contrario,
supuestas
y
víctimas,
facilitaban
obtener
de
un
acuerdo
surge
la
rédito
a
que
los
ellas
entraron y permanecieron en el país por propia decisión.
Asimismo, en relación al delito de acogimiento de
personas mayores y menores de 18 años mediante abuso de su
situación de vulnerabilidad con fines de explotación laboral
cometido por tres o más personas contra tres o más víctimas,
sostuvo
el
Magistrado
psicológicos
trata
y
laboral,
que
teniendo
testimoniales
no
se
de
advierte
las
que
en
cuenta
los
supuestas
se
haya
informes
víctimas
de
configurado
el
delito imputado por el señor Fiscal Federal toda vez que los
dictámenes de los facultativos designados para la contención
primaria
de
la
supuesta
“trata
laboral
de
personas”
son
contundentes y contestes en afirmar que en ninguno de los
talleres
textiles
explotación laboral.
haya
existido
alguna
situación
de
A ello agrega que en el caso bajo examen
no se han dado los requisitos e indicios requeridos para la
configuración del delito imputado. Así, expresa el Juez que de
la prueba colectada surge que todas las supuestas víctimas
afirmaron desempeñarse en los talleres textiles por su propia
voluntad y relataron que cumplían un horario de trabajo fijo,
que contaban con días y horarios de descanso y que percibían
un
salario
advierte
acorde
usurpación
al
de
rubro
la
realizado.
voluntad
de
Agrega
los
que
no
se
trabajadores
ni
situación de trata desde el punto de vista jurídico.
III.-
En
contra
de
tal
decisorio,
con
fecha
25.10.2013, el señor Fiscal Federal Nº 1 interpuso recurso de
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
apelación (fs. 2929/2931), por considerar que se llega a tal
conclusión porque los hechos investigados no se han comprobado
con el material probatorio incorporado en la causa. Asimismo,
expresa que no se han evaluado las pruebas incorporadas en
autos y que el resolutorio se basó en citar jurisprudencia en
vez de analizar la prueba en el caso concreto. A ello agrega
que
no
se
analizó
la
prueba
detallada
en
la
solicitud
de
procesamiento de fs. 2631-2645.
IV.-
Con
fecha
6.11.2013,
el
pretenso
querellante
particular, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación
interpuso
recurso
de
apelación
contra
la
resolución
mencionada (fs. 2958/2961) y expresó en aquella oportunidad
que también apela todos los puntos de la resolución del Juez
de
primera
instancia
toda
vez
que
lo
sostenido
por
el
Magistrado en cuanto a que los hechos no han sido probados
materialmente
es
falaz.
Asimismo,
manifiesta
que
no
se
ha
efectuado una valoración sistemática, completa y lógica de la
totalidad de la prueba en la causa.
V.- Con fecha 16.10.2014 se celebró audiencia oral y
pública en los términos del art. 454 del CPPN a los fines de
recibir los agravios que dan fundamento a los recursos de
apelación interpuestos conforme lo dispuesto por el art. 454
del CPPN los cuales surgen del acta de fs. 3170/3175, a cuyo
texto nos remitimos.
En primer lugar el señor Fiscal General expresó que
mantenía
la
apelación
del
Fiscal
de
primera
instancia
en
contra de lo resuelto por el Juez Federal Nº 1 de Córdoba en
la cual se decide sobreseer a todos los imputados de la causa
en orden a los delitos de facilitación de manera habitual la
permanencia ilegal de extranjeros en el país con objeto de
obtener un beneficio económico agravado por el art. 119 y 120
de la ley 25.871, trata de personas con fines de explotación
laboral
y
trata
explotación
Fiscal
se
de
personas
laboral.
trata
de
considera
que
el
apresurado
por
cuanto
La
una
menores
apelación
no
del
cuestión
sobreseimiento
se
ha
de
edad
Ministerio
procesal:
del
con
Juez
terminado
la
fines
de
Público
primeramente
Instructor
es
investigación
instructoria en la causa.
Por otro lado, manifestó el doctor Lozada que la
resolución es nula por carecer de fundamentación en base a la
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
valoración de la prueba y violatoria del art. 123 CPPN por ser
una decisión arbitraria.
Respecto al delito de trata con fines de explotación
laboral, manifestó que el Juez Federal a fs. 2921-2922, hace
afirmaciones genéricas que no dice de donde las saca y después
cita
jurisprudencia
y
que
el
Magistrado
no
ha
realizado
ninguna valoración de toda la prueba existente de los hechos
imputados que se le había señalado en el escrito del Fiscal
cuando solicitó el procesamiento de todos los imputados
Sostiene
el
doctor
Lozada
que
en
la
resolución
apelada no se ha valorado la prueba señalada por el fiscal en
el escrito de solicitud de procesamiento, en el cual se hace
una descripción de la prueba y respecto a cada uno de los
talleres y los imputados. Hace reserva de casación y del caso
federal.
Seguidamente,
querellante
el
particular,
representante
Ministerio
de
del
Justicia
pretenso
y
Derechos
Humanos de la Nación, doctor Claudio Orosz sostuvo que su
participación ha sido atacada como querellantes en esta causa,
lo cual se encuentra actualmente en casación, a los fines de
que ese Tribunal revise lo resuelto por la Cámara.
Dicho ello, el doctor Orosz expresó que viene a sostener la
apelación
interpuesta
y
que
para
dictar
el
sobreseimiento
tiene que haber certeza negativa, lo que no se da en este
caso. Adhirió a los dichos del señor Fiscal General y sostuvo
que
hay
pruebas
adhiriendo
solicita
a
que
numerosas
todos
la
los
que
dichos
resolución
realizarse.
del
apelada
señor
sea
Por
todo
Fiscal
revocada,
ello,
General,
como
así
también todos los sobreseimientos dispuestos en la misma.
A continuación el doctor Biafore, corepresentante del
pretenso querellante particular, manifestó que adhiere a lo
dicho
por
el
Fiscal
General
sobre
el
delito
a
la
Ley
de
Migraciones en cuanto no hay fundamento respecto del mismo por
parte del Juez. Con respecto al delito de trata, la convicción
del juez ha estado basada en los testimonios de las víctimas.
Agrega que tampoco se tuvo en cuenta el contexto y que los
medios para lograr la vulnerabilidad son también la promesa de
pago, el engaño sobre las condiciones de contratación y que en
estos
casos
la
víctima
llega
a
prestar
servicios
en
situaciones deshonrosas en Argentina porque antes estaba peor.
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
Remarcó el doctor Biafore que la falta de apreciación de la
prueba y tomar como estándar el testimonio de las victimas
vician la fundamentación de la pieza resolutiva y por ello
pide su nulidad.
Por todo lo expuesto, los representantes del pretenso
querellante solicitan la revocación de la resolución apelada
por
violación
a
la
sana
crítica
racional
y
logicidad
suficiente.
Seguidamente,
el
defensor
Sebastián
López
Peña
defensor de Ramin Tovfigh Rafii, Juan Manuel Nieto, Aquiles
Mugnaini
y
Maximiliano
Auad
solicitó
se
declare
el
desistimiento interpuesto por el Fiscal y el Querellante por
la
falta
de
fundamentación
de
los
apelantes
ya
que
han
realizado una exposición general, sin analizar la causa en
particular y que con ello no se reúnen los requisitos del art.
454
en
cuanto
establece
que
se
deben
se
rechace
agravios.
Asimismo,
solicitó
apelantes
toda
que
vez
considera
fijar
que
la
y
exponer
nulidad
la
los
de
resolución
los
está
sobradamente fundada sobre el sobreseimiento. Sostuvo luego
que los imputados en esta causa son víctimas en lo particular
porque
se
privó
de
la
libertad
a
inocentes,
se
alteró
su
nombre y honor, se mancillo el patrimonio de la empresa y se
afectó
a
su
familia.
Agregó
que
también
son
víctimas
en
general porque se ha mancillado la imagen del poder judicial y
fiscal, que la actuación del Fiscal Senestrari se alejó de las
normas básicas y del principio de objetividad y llevó adelante
una instrucción irreal, llegando una conclusión con ausencia
de premisas. Que en la causa hay remuneración de horas extras,
posibilidad de renunciar, salir a merendar
y que lo cierto y
real es que de las decenas de víctimas ni una sola manifestó
ninguna circunstancia del tipo objetivo que se asemeje a la
trata. Por ello solicita el doctor López Peña que se declaren
desistidos los recursos y subsidiariamente que se rechace la
nulidad incoada toda vez que considera que la sentencia hace
una acabada fundamentación.
Seguidamente el doctor Roger Auad manifestó que en
orden a la temeridad de la actuación de Senestrari sobre la
imputación de su hermano Maximiliano Auad, ya que dice el
Fiscal
que
conocía
lo
que
hacia
la
empresa
porque
era
el
vicepresidente. Pero el defensor afirmó que eso no era así,
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
que su hermano era el director suplente. A ello agregó que él
era asesor laboral de la empresa y que el Fiscal pidió informe
sobre los juicios laborales de la misma todo lo cual consta en
el expediente.
Luego el doctor Ezequiel Mallía en ejercicio de la
defensa de Emilio Uncini, Nancy Huaynalaya Camargo y Martín
Aldorino, expresó que en orden a los recursos de apelación que
impetraran
el
Fiscal
de
instrucción
y
el
querellante
particular, son formales y vacíos de contenido en virtud de
que los fundamentos de la apelación en nada se repitieron en
la audiencia. Sostuvo que en la audiencia sólo plantearon una
nulidad de la resolución del sobreseimiento y en nada hicieron
referencia a lo apelado en su oportunidad por lo que coincide
con el doctor López Peña en que hay un desistimiento por parte
de los recurrentes. Respecto de la nulidad, entendió que debe
ser declarada inadmisible pues no se dan los fundamentos ni se
dice cuáles son las normas vulneradas para entender que el
resolutorio
es
nulo.
Por
todo
lo
expuesto,
desistimiento de los recursos impetrados
solicitó
el
y que se declare la
nulidad incoada.
A
continuación
el
doctor
Feliz
López
Amaya
en
representación de Ludsela Garay Maccha y José Andrés Calderón
Ochoa
sostuvo
que
sus
defendidos
son
titulares
del
taller
situado en calle Silvestre Remonda de barrio Alberdi. Expresó
el defensor que debe rechazarse la apelación planteada por
falta
de
fundamentación
y
que
debe
también
rechazarse
la
nulidad impetrada. Por todo lo expuesto, el doctor López Amaya
solicitó
se
fundamentación,
rechace
que
se
la
apelación
rechace
la
por
nulidad
carecer
incoada
y
de
hace
reserva de caso federal y reserva de concurrir a tribunales
internacionales.
Seguidamente en su derecho a réplica, el doctor Pablo
Landín, en ejercicio de la defensa de Carolina Veronesi se
adhiere a los fundamentos de los abogados defensores que lo
precedieron y solicitó se rechace la apelación y la nulidad
articulada por el Fiscal por falta de fundamentación.
Por otro lado, el doctor Luis Federico Suárez Quero
en representación de Ramón Benigno Silva y Oscar Barrientos
Pérez
solicitó
interpuestas.
se
rechace
la
apelación
y
la
nulidad
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
VI.expedirse
Conforme
primero
al
al
orden
doctor
de
votación,
Ignacio
María
corresponde
Vélez
Funes,
en
segundo lugar al doctor José Vicente Muscará y en tercer lugar
al doctor José María Pérez Villalobo.
El señor Juez de Cámara, doctor Ignacio María Vélez Funes
dijo:
Así expuesto brevemente el marco fáctico y jurídico
de
los
agravios
escuchadas,
expuestos
corresponde
por
los
introducirse
apelantes
y
réplicas
específicamente
a
cada
uno de ellos:
I. Fundamentación del agravio que motiva la apelación
Entrando a analizar la cuestión planteada en estos
autos, corresponde en primer lugar referirse a la solicitud de
los
abogados
defensores
en
esta
causa,
doctores
Sebastián
López Peña, Roger Agustín Auad, Ezequiel Mallía, Pablo Landín,
Félix
López
Amaya
desistimiento
Fiscal
de
Federal
y
Federico
los
recursos
y
el
pretenso
Suárez
Quero
interpuestos
querellante
respecto
por
parte
Ministerio
del
del
de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación por considerar que
los apelantes no han cumplido con lo establecido en el art.
454 del CPPN en su exposición realizada en la audiencia oral
del día 16.10.2014.
Sobre
el
representante
del
representantes
del
punto
cabe
Ministerio
pretenso
mencionar
Público
querellante
que
Fiscal
tanto
como
particular,
el
los
en
la
audiencia prevista por el art. 454 del CPPN expusieron los
agravios
por
interpuestos,
los
recursos
fundando
de
aquellos
apelación
aspectos
que
respectivamente
a
su
entender
resultaban de relevancia para los intereses que representan,
tanto el Ministerio Público como el Pretenso Querellante.
Tal
como
surge
del
acta
correspondiente
a
la
audiencia del día 16.10.2014, el Fiscal General expresó que la
investigación
se
encuentra
incompleta
toda
vez
que
faltan
medidas probatorias solicitadas por la Fiscalía por realizarse
y
por
ello
entiende
que
el
sobreseimiento
dictado
es
apresurado. Asimismo, en aquella oportunidad expresó que el
Juez instructor no valoró toda la prueba existente en la causa
y que aquella que fue valorada lo fue erróneamente, como los
testimonios dados por las supuestas víctimas.
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
En
pretenso
la
misma
querellante
oportunidad,
particular
los
representantes
Ministerio
de
del
Justicia
y
Derechos Humanos de la Nación se adhirieron a los dichos del
Fiscal General y manifestaron que el Juez no tuvo en cuenta el
estado de vulnerabilidad de las supuestas víctimas al declarar
en estos autos, a la vez que manifestaron que resta numerosa
prueba de ser valorada por el magistrado.
Así las cosas, considero que ha sido cumplimentado al
menos mínimamente, por las partes apelantes la obligación de
motivar y fundar el recurso de apelación conforme lo requiere
el artículo. 454 del CPPN, correspondiendo en consecuencia no
hacer
lugar
al
pedido
de
desistimiento
de
los
abogados
defensores respecto a los recursos interpuestos por el señor
Fiscal Federal y los representantes del pretenso querellante
particular Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación. Sin imposición de costas.
II.
Nulidad
por
falta
de
fundamentación
de
la
sentencia
Seguidamente, cabe adentrarse al agravio propiciado
por el Fiscal Federal y el pretenso querellante respecto a la
falta de fundamentación de la sentencia de fecha 22.10.2013
dictada por el señor Juez Federal Nº 1 de Córdoba.
Así, respecto a la alegada arbitrariedad por falta de
fundamentación
que
presentaría
la
resolución
cuestionada
manifestada por los recurrentes, debe señalarse que no basta
disentir con la interpretación hermenéutica efectuada por el
Tribunal
actuante,
basándose
en
una
opinión
doctrinaria
y
mucho menos personal diferente, sino que debe demostrarse que
la resolución atacada se ha apartado de las reglas impuestas
en
el
código
fundamentación
resulten
de
rito,
suficiente
derivación
incurriendo
o
razonada
en
ausencia
de
adoptar
conclusiones
que
de
hechos
derecho
los
y
el
no
vigente.
En
el
caso
representantes
del
concreto,
pretenso
aunque
la
Fiscalía
querellante
y
particular
los
no
compartan las conclusiones arribadas por el Juez, considero
que se han brindado suficientes argumentos para justificar la
decisión
de
sobreseimientos,
excluyendo
de
esta
manera
la
ausencia o falta de logicidad de la resolución impugnada y,
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
por ende, de la tacha de arbitrariedad atribuida a la misma
por los quejosos.
Asimismo, debe mencionarse que el Juez Federal Nº 1 de
Córdoba, a lo largo de toda la resolución cuestionada analizó
la
prueba
obrante
en
estos
autos
–informes
psicológicos,
declaraciones testimoniales, declaraciones indagatorias de los
imputados y actas de procedimiento, entre otras- y fundamentó
acabadamente su resolutorio, en el cual agregó además doctrina
y jurisprudencia resonante en la materia en cuestión.
Corresponde poner de resalto que la razón por la cual el
Juez no ha valorado prueba ni diligenciado ciertos medios,
encuentra su explicación en las razones dadas para arribar al
sobreseimiento.
circunscripto
En
al
este
análisis
sentido
de
la
el
magistrado
existencia
del
se
ha
hecho,
al
entender que no hubo explotación, no avanzando en el examen de
demás particularidades del caso que tienen que ver con la
vinculación entre los imputado, empresas y talleres, pues al
descartar desde el comienzo el trabajo forzoso o involuntario
resultaba
inoficioso
constitutivos
del
avanzar
ilícito
en
penal
las
demás
denunciado,
elementos
pues
resultaba
atípico los supuestos delitos atribuidos.
Así las cosas, por todo lo expresado anteriormente, soy de
la opinión que se dan en la resolución atacada los requisitos
de fundamentación suficientes establecidos en el art. 123 del
CPPN debiendo en consecuencia no hacer lugar a la nulidad
solicitada
pretenso
por
el
Fiscal
querellante
General
particular,
y
los
representantes
Ministerio
de
del
Justicia
y
Derechos Humanos de la Nación, respecto del decisorio apelado.
III. Atribución del hecho de trata de personas por
explotación laboral.
Habiendo sorteado el planteo de nulidad por falta de
fundamentación de la sentencia de sobreseimiento a favor la
totalidad de los imputados en la presente causa, corresponde
ahora abordar los demás planteos efectuados por el Ministerio
Público Fiscal y el querellante – Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación-, los que se circunscriben a
sostener que en la especie el sobreseimiento es apresurado o
prematuro
pues
existencia
de
existe
los
prueba
hechos
suficiente
atribuidos
y
para
la
demostrar
la
participación
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
responsable
de
procesamiento,
los
imputados,
como
en
su
propiciando
momento
lo
incluso
solicitó
el
su
Fiscal
Federal nº 1 de Córdoba al Juez de Instrucción que interviene
en la presente causa.
A
los
fines
de
un
adecuado
tratamiento
de
la
cuestión, el análisis debe comenzar por verificar sobre la
existencia o no del hecho descripto en el requerimiento de
instrucción
que
fue
calificado
a
los
efectos
de
receptar
declaración indagatoria a los imputados como trata de personas
por
explotación
laboral
(art.
145
bis
del
Código
Penal,
conforme texto de la ley 26.364 30/4/2008).
Básicamente se le atribuye a los encartados que “desde
fecha no determinada con exactitud pero anterior al día 28 de
marzo
del
2011,
los
imputados
Rafii
Ramin
Tovfigh
y
Juan
Manuel Nieto, en calidad de dueño y gerente de producción
respectivamente de la firma ANAVI S.A., a través de ésta y de
la firma Industrialización MGA S.R.L., la primera dedicada a
la producción y venta por catálogo de prendas deportivas con
la marca comercial "Vitnik", y con la finalidad de obtener
ganancias
extraordinarias
comercial
que
explotación
en
el
marco
desarrollaban,
se
habrían
laboral
de
personas
de
de
la
actividad
dedicado
origen
peruano
a
la
en
los
talleres textiles ubicados en calle Pasaje Marcilla N° 651 de
Barrio Ducasse; Maciel N° 235 de Barrio San Martín; Videla
Castillo N° 245/247 de Barrio San Martín; Escolástico Magan
1267 de Barrio General Mosconi; Bradley N° 4853 de Barrio San
Roque; Julio A. Roca N° 458 de Barrio Güemes y de Silvestre
Remonda N° 85/86 de Barrio Alto Alberdi, para de esa manera
abaratar los costos de producción que su actividad comercial
les insumía. Para el control y administración de la actividad
a desplegar en los talleres referidos supra, los imputados
habrían
contado
encargados
similar
de
origen
regenteando
los
con
dichos
al
la
participación
talleres,
de
talleres
sus
personas
víctimas,
bajo
las
de
los
en
su
que
dueños
mayoría
administrando
estrictas
condiciones
o
de
y
de
Nieto y Tovfigh en cuanto a tiempo de entrega y escaso costo
de producción y mano de obra habrían actuado como contactos en
la tarea de captación de trabajadores en su país para ser
explotados
en
sus
talleres.
Estos
dueños
o
encargados
de
talleres efectuaban el regenteo de los mismos cumpliendo las
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
instrucciones que Nieto y Tovfigh les impartían, sea en forma
directa,
o
bien
a
través
del
coimputado
Martín
Gustavo
Aldorino, con la imposición de tiempos de entrega y costos
ínfimos
de
producción,
condiciones
sin
las
cuales
no
se
mantenía la contratación de tales talleres con las empresa
ANAVI S.A. y/o Industrialización Textil MGA, despreciando sus
dueños, las condiciones inhumanas y de explotación laboral que
acarreaba acceder a esos escasos costos de producción y tiempo
de entrega. En ese contexto, los imputados habrían captado y
acogido a gran cantidad de personas de nacionalidad peruana,
muchas de ellas en condiciones migratorias ilegales (con visa
turística, sin residencia o sin documentos), por lo menos dos
de ellos menores de edad, alojándolos en inmuebles precarios,
carentes de las condiciones mínimas de seguridad, salubridad,
higiene y habilitación, donde les habrían impuesto jornadas
laborales
que
excedían
los
horarios
y
condiciones
reglamentarios. En algunos de esos casos habrían dispuesto de
los
inmuebles
que
funcionaban
como
talleres
clandestinos,
carentes de seguridad, salubridad, limpieza y habilitaciones,
para que parte de las víctimas pernoctaran en colchones en muy
mal estado de conservación e higiene esparcidos por el piso
entre
máquinas
de
coser,
retazos,
restos
de
material
de
costura y bolsas de grandes dimensiones que contenían en su
mayoría cortes, prendas y accesorios para ropa de la marca
Vitnik. En alguno de los talleres, además de dormir entre
elementos
precarias
hacían
las
de
trabajo
instalaciones
veces
de
como
se
armadas
describió
con
dormitorios,
supra,
tabiques
siempre
de
con
poseían
madera
que
instalaciones
sanitarias (baños y cocinas) insalubres e insuficientes. Para
llevar a cabo dichas conductas los imputados habrían contado
con la participación de: Martín Gustavo Aldorino, quien además
de las actividades que se describirán infra, siendo el titular
de uno de los talleres textiles, ubicado en Pje. Marcilla N°
651 de Barrio Ducasse de la ciudad de Córdoba, denominado
“Industrialización MGA S.R.L.”, recibía las instrucciones de
Nieto y Tovfigh, sobre las condiciones de contratación de los
demás talleres aludidos, haciéndoles éste cumplir condiciones
de
tiempo
ejerciendo
de
un
entrega
y
costos
importante
de
producción
control
sobre
irrisorios,
ellos
y
condicionándolos a dichos requisitos para continuidad de la
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
contratación
-Aquiles
para
Cesar
la
costura
Mugnaini,
de
las
quien,
prendas
con
marca
Vitnik.
conocimiento
de
las
maniobras que se hallaban desplegando, les habría facilitado a
Nieto y Tovfigh su nombre para figurar como presidente de la
firma ANAVI S.A., mientras que desempeñaba para ellos tareas
como
contador
de
"Industrialización
MGA
S.R.L."
con
entero
conocimiento de la existencia de los talleres clandestinos.
-Maximiliano Auad, quien, con conocimiento de las maniobras
que se hallaban desplegando, les habría facilitado a Nieto y
Tovfigh su nombre para figurar como vicepresidente de la firma
ANAVI S.A., mientras que desempeñaba para ellos tareas como
abogado
brindando
su
asesoramiento
legal
a
éstos
no
solo
respecto a cuestiones atinentes a la firma sino relacionadas
al fuero laboral con entero conocimiento de la existencia de
los talleres clandestinos. -Néstor Emilio Unsini, quien habría
desplegado el rol de distribuidor de cortes y accesorios para
las prendas Vitnik y recolector de productos terminados hasta
y
desde
Aldorino,
los
distintos
Nieto
y
talleres
Tovfigh
a
textiles
través
de
utilizados
ANAVI
S.A.
por
e
Industrialización MGA S.R.L. Además, habría estado a cargo del
proceso de lavado de prendas manufacturadas en su domicilio
sito en calle Fuencarral 686 de Barrio Bella Vista. -Cintia
Magali
Blancas
Valero
y
Oscar
Manuel
Barrientos
Pérez,
de
quienes se habría valido Aldorino -aprovechando su condición
de ciudadanos peruanos- para la tarea de captar con la promesa
de trabajo bien remunerado y digno a personas de la misma
nacionalidad con la finalidad de explotarlas laboralmente en
el taller clandestino ubicado en calle Bradley N° 4853 de
Barrio San Roque de esta ciudad. -Ludsela Garay Maccha, de
quien
se
habrían
valido
Nieto
y
Tovfigh
-aprovechando
su
condición de ciudadana peruana- quien habría tenido a su cargo
la tarea de captar con la promesa de ofrecer trabajo bien
remunerado y digno, a personas de nacionalidad peruana, para
explotarlas laboralmente en el taller clandestino ubicado en
calle Silvestre Remonda N° 85/6 de Barrio Alto Alberdi de esta
ciudad. - Nancy Huaynalaya Camargo de quien se habría valido
Aldorino
-aprovechando
su
condición
de
ciudadana
peruana-
quien habría tenido a su cargo la tarea de captar con la
promesa de ofrecer trabajo bien remunerado y digno, a personas
de
nacionalidad
peruana,
para
alojarlas
y
explotarlas
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
laboralmente en el taller clandestino ubicado en calle José
Agüero N° 533 de Barrio Alto General Bustos de esta ciudad. Y de Julia Ilda Guillén Bravo, Ramón Benigno Silva, Gustavo
Espinel Díaz quienes siendo dueños o encargados de talleres
textiles
ubicados
en
la
ciudad
de
Córdoba,
donde
Unsini
llevaba los cortes para confeccionar las prendas de vestir,
completando el circuito de fabricación de la ropa Vitnik en
los
talleres
personas
que
descriptos
allí
mediante
trabajaban,
a
la
explotación
quienes
les
de
pagaban
las
sumas
irrisorias por su producción”.
Conforme
a
la
plataforma
fáctica
fijada
en
la
acusación fiscal, a los efectos de una correcta valoración de
la
prueba
incorporada
previamente
desarrollar
en
el
autos
marco
resulta
indispensable
normativo
que
rige
la
cuestión sometida a este pronunciamiento y por las cual han
ejercido la defensa material y técnica los imputados.
Las conductas atrapadas por el delito de trata de
personas, en su redacción originaria (26.364) como así también
en el texto actual (luego de la modificación efectuada por Ley
26.842),
comprenden
una
serie
de
acciones
tendientes
al
reclutamiento de personas con el objeto de ser explotadas. De
esta
forma,
la
modalidad
delictiva
aquí
analizada
se
caracteriza por utilizar como sujeto primario y necesario al
ser humano, valiéndose para su captación de distintos medios
comisivos doblegantes de la voluntad, o
aprovechándose de la
particular situación de las víctimas, quienes en ocasiones no
puedo
prestar
válidamente
su
consentimiento
para
las
actividades abusivas en las que son utilizados, sea por su
inmadurez
o
situación
de
vulnerabilidad
en
la
cual
se
encuentran, originada en su escasa cultura, falta de arraigo,
cuestiones de género, de exclusión social o de bajos recursos,
entre otras circunstancias que permiten su sometimiento.
El
conductas
larga
legislador
típicas
cadena
personas
con
de
la
los
se
ha
ocupado
distintos
acciones
finalidad
de
eslabones
destinadas
ilícita
de
al
describir
que
como
componen
la
reclutamiento
de
explotación.
De
esta
manera, se tipifica como delito la captación, que comprende la
actividad tendiente a ganar la voluntad de la víctima. También
el
transporte,
frecuente
en
este
particular
delito
que
se
caracteriza por el traslado de las personas desde el lugar
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
donde residen originariamente –generalmente zonas pobres y de
escasos recursos- hasta el lugar donde finalmente se va a
llevar
a
cabo
la
explotación
laboral
-grandes
urbes
con
concentración de capitales y requerimiento de mano de obra
barata-.
Y
por
último
se
comprende
al
acogimiento
o
receptación de las personas en estas condiciones, es decir
quien
da
delito,
alojamiento,
para
poder
hospeda
o
finalmente
esconde
a
la
explotarla,
en
víctima
del
condiciones
indignas y retribuciones escasas.
Ahora bien, todas estas conductas para constituir el
delito de trata de personas, conforme al lugar sistemático que
ocupan en el ordenamiento jurídico penal dentro del Código
Penal, deben afectar de alguna manera la libertad o autonomía
personal,
sea
limitando
de
alguna
forma
su
desplazamiento
ambulatorio -no siendo necesario que sea de manera absoluta- y
también
la
libertad
psíquica
de
los
individuos
explotados,
quienes muchas veces sin bien pueden trasladarse de un lugar a
otro, son llevados a una situación de extremo sometimiento,
que implica prácticamente el desconocimiento de su condición
de ser humano.
Sin embargo, lo que caracteriza a este delito que lo
distingue de otras figuras delictivas que afectan la libertad
es la finalidad que trasciende a las conductas típicas de
captación,
transporte
especializada
denomina
y
acogimiento.
como
ultra
Lo
que
intención.
la
Es
doctrina
decir,
la
comisión del delito requiere que el autor proyecte sobre las
personas a quienes tiene cautiva una finalidad específica, su
explotación,
no
siendo
necesario
para
la
consumación
del
delito que esta se concrete. La figura solo exige que las
acciones típicas tenga el propósito específico de llevarla a
cabo.
Las explotaciones típicas que sólo eran tenidas en cuenta
como delictivas por la legislación vigente al momento de los
hechos eran idénticas a las indicadas en el artículo 3 inciso
a) del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata
de
personas
Concretamente
de
Palermo
comprendía:
a)
(Ley
25.632
BO
la
reducción
a
30.08.2002).
servidumbre
y
esclavitud, b) la explotación laboral, c) explotación sexual y
d) el tráfico de órganos
(art. 4 de ley 26.364), en la
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
actualidad se amplió a la pornografía infantil y matrimonios
forzados (ley 26.842).
Conforme a lo expuesto y teniendo en cuenta la forma
en la cual se fijaron los hechos en la plataforma fáctica de
la
promoción
de
acción
penal,
debe
establecerse
en
primer
termino si existió por parte de los imputados la captación y
acogimiento de personas con la finalidad de ser explotados
laboralmente, para luego avanzar sobre el aspecto subjetivo y
eventualmente sobre el grado de participación que tuvo cada
uno de los intervinientes.
Previo al desarrollo probatorio conviene precisar que
la sola contraposición a las leyes laborales no significa por
sí que estemos frente a trabajos o servicio forzados. Entiendo
que no resulta una tarea simple en la casuística efectuar una
distinción sin dificultad, sin embargo resulta un instrumento
conceptual
de
suma
utilidad
la
definición
sobre
trabajo
forzado establecida en el artículo 2.1 del Convenio n° 29 de
la
Organización
forzoso
de
1930
Internacional
al
decir
del
que
es
Trabajo
“todo
sobre
trabajo
o
trabajo
servicio
exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera
y para la cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.
Claramente por la forma larvada en la cual se da este tipo de
privación de la libertad, no se requieren medios coactivos e
intimidatorios
para
concretarla,
pues
como
lo
indica
el
informe de la Asociación de la Comisión Católica Española de
Migraciones
(ACCEM)
sobre
explotación
laboral
del
trata
2006
de
“en
la
personas
mayoría
con
fines
de
de
casos,
se
producen los dos tipos
explotación a la vez, que la víctima
sometida
laboral
a
explotación
trabaje
bajo
condiciones
de
explotación para pagar una deuda que no sabe cuándo se saldará
y que también trabaje bajo amenazas, castigos (…), ya que son
medios
de
mantener
a
la
víctima
sometida
y
realizando
el
trabajo pactado” (pag. 40).
Conforme a tal entendimiento, debe ser valorado en
primer término el resultado final de una investigación que se
inició el 31.08.2009, materializada en los allanamientos que
tuvieron por objeto constatar la existencia de personas que
eran explotadas laboralmente en el marco de un emprendimiento
textil de las sociedades comerciales titulares de la marca
Vitnik y los talleres que eran subcontrados por esta firma.
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
Conforme surge de las actas donde se dejó constancia
del resultado de los procedimientos y las fotografías tomadas
sobre los distintos espacios de los inmuebles (fojas 92/99;
190/231;
1193/1217;
1259/1261;
1225/1227;
1266/1268;
1309/1313;
1322/1324
y
1240/1243;
1253/1255;
1273/1276;
1287/1288;
1335/1337),
no
se
1302/1304;
desprende
datos
objetivos de relevancia que permitan por sí mismo acreditar un
situación de precariedad laboral de tal magnitud como para
sostener la existencia de un trabajo forzado e inhumano..
Ciertamente,
no
se
dejo
constancia
alguna
ni
se
fotografió circunstancias que por sí mismas o valoradas en
forma
conjunta
con
otra
prueba
den
cuenta
de
condiciones
extremas en las que se desarrollaba el trabajo textil de los
obreros.
Al
respecto
cabe
agregar,
que
si
pudo
llamar
la
atención la existencia de un colchón en uno de los talleres
allanados, circunstancia que sin lugar a dudas denota un claro
exceso en el trato laboral pues no hay distinción entre el
lugar de trabajo y el descanso. Sin embargo como fue puesto de
manifiesto en la audiencia del día 16 de octubre de 2014, ese
colchón era utilizado por el señor Barrientos explicando su
abogado defensor el motivo de su existencia expresando que su
defendido dormía en el suelo ya que esa era su casa y dormía
al lado de sus máquinas, toda vez que el taller de su cliente
era al mismo tiempo su hogar y no existían divisiones dentro
del inmueble. Ahora bien el nombrado resultó imputado en esta
causa y no víctima de una explotación laboral.
Otra
circunstancia
que
es
de
suma
relevancia
para
el
esclarecimiento de la existencia del hecho, consiste en la
registración
que
existía
de
los
trabajadores
que
prestaban
servicios en los talleres, algo que sin lugar a dudas tiene
importancia
pues
nos
indica
al
menos
una
falta
de
clandestinidad y el sometimiento a controles de los organismos
destinados a velar por la seguridad y regularidad en el trato
de los trabajadores.
Sin lugar a dudas otro dato que no puede soslayarse
en
este
efectuados
tipo
por
de
delitos
nueve
son
los
profesionales
informes
distintos
formaban parte de la fuerza de seguridad
psicológicos
que
incluso
que llevó adelante
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
esta
investigación,
donde
todos
coincidieron
en
la
inexistencia de la explotación.
En
primer
psicológicos
lugar
me
referiré
a
los
informes
realizados por la Lic. Carina Duarte a los fines
de valorar la posible situación de vulnerabiliadad frente a la
explotación
laboral
y/o
delito
de
trata
de
personas
que
pudiera surgir en el ámbito de talleres de costura.
En la entrevista mencionada, la señora Marixa Rojas
(1360/1361)
expresó
publicitario
en
costureros,
llamó
que
el
consiguió
diario
por
en
el
el
teléfono
trabajo
cual
y
por
se
un
aviso
solicitaban
la
contrataron
inmediatamente. También manifestó que se trabajaba de lunes a
viernes 10 horas, y que tenía que tener sus papeles al día
porque trabajaba en blanco. Con respecto a sus condiciones de
trabajo
destacó
que
se
sentía
cómoda
y
respetada
por
sus
compañeros.
En
idéntico
sentido
se
expresó
la
señora
Gisela
Mendoza (1362/1363) quien dijo que consiguió el trabajo por
medio del diario y que se trabajaba de lunes a viernes 10
horas diarias, con una hora para almorzar. Destacó
que el
trabajo era en blanco, con aportes y obra social. Por último
dijo con respecto a las condiciones de trabajo, que el lugar
es amplio y siempre lo mantienen limpio entre ellos.
El señor Nilo Pachecho (fs. 1364/1365) realiza la
misma declaración sobre que se trabajaba de lunes a viernes 10
horas, con una hora diaria para comer y que iba a estar en
blanco y con obra social y aportes.
Por
encontró
un
último,
avisó
en
la
señora
el
Paola
diario,
Leyra
llamo
por
manifestó
teléfono
que
y
la
contrataron inmediatamente y le ofrecieron trabajar 10 horas
diarias, de lunes a viernes con un sueldo mensual de 2000
pesos.
Seguidamente constan en el expediente los informes a
cargo
de
Caradaghian
las
y
licenciadas
Griselda
en
Conde
psicología
a
Mili
Verónica
Carolina
Isla
Luciana
Candia,
Antoniani Adrián Isla Candia, Sofía Lourdes Chupillon Muñoz,
Olga Bolivar de la Rosa, Cristofer Jordán Cuevas Saez, Nancy
Chaves
Collantes,
Helen
Irene
Castro
Salvador.
En
ellas,
sintéticamente, surge que tenían un horario de trabajo fijo
(7:00hs. a 17:00hs. y de 8:00hs. a 15:00hs.) con descanso para
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
el desayuno y el almuerzo. En sintonía, todos manifestaron
estar satisfechos con las condiciones de trabajo ya que están
en blanco y tienen obra social y aportes.
En el mismo sentido, a fs. 1377/1378 surge el informe
realizado por la Lic. Andrea Arguello en el que a modo de
conclusión
inferirse
expresa:
que
en
“De
las
general
entrevistas
no
habría
realizadas
personas
puede
víctimas
de
explotación laboral puesto que las mismas perciben un salario
de pesos mil seiscientos, por jornadas de ocho horas de lunes
a viernes y sábados medio día. Se encuentran a gusto con su
trabajo
y
en
sus
tiempos
libres
disfrutan
de
distintas
actividades que libremente deciden realizar”.
Lo
mismo
surge
de
los
informes
de
la
Lic.
María
Guadalupe Sosa Tillard (fs. 1380/1383) en donde comunica que
de las entrevistas realizadas no habría personas víctimas de
explotación laboral puesto que le manifestaron haber convenido
junto al dueño del taller las condiciones de trabajo.
A fs. 1384/1388 glosan las entrevistas realizadas por
la Lic. Griselda Conde surge que las personas trabajaban por
su propia voluntad, en blanco, con un horario de 7:00hs. a
17:00hs, con una hora y media para el desayuno y el almuerzo.
Por otro lado surgen los informes presentados por los
Lic. José Ignacio Juárez Herrera (1389/1396) y del Lic. Damián
Martínez
(1397)
constan
que
las
personas
entrevistadas
no
conciben a su trabajo como algo denigrante o indigno, sino por
el contrario que los valoralizan y forma parte importante en
el sentimiento de autorrealización personal.
Por
Yavarone
último,
(fs.
en
1401)
entrevistadas
no
se
el
se
informe
concluye
observan
de
la
que
signos
Lic.
en
Mabel
las
E.
personas
de
victimación
a
las
y
muy
conformes de trabajar en ese taller.
Ahora
testimoniales
si,
(fs.
manifestaciones
explotación
con
1403,
respecto
1404,1405,1406)
situaciones
laboral
en
los
que
hagan
lugares
no
declaraciones
surge
inferir
en
donde
que
de
sus
existía
trabajaban
de
costureros. Por el contrario, expresan que las condiciones de
trabajo eran buenas y que se los trataba bien.
De
circunstancia,
ninguno
de
comentario
ellos
o
puede
referencia
extraerse
que
alguna
indique
el
sometimiento a algún tipo de explotación o trabajo forzoso.
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
Claramente
que,
compartiendo
el
criterio
expuesto
por
el
querellante, no es de esperar que la víctima vulnerable pueda
verse
explotado
padece,
sin
o
representar
embargo,
más
la
allá
situación
de
la
que
propia
ella
misma
visión
de
su
persona, lo cierto es que los testimonios recabados, tanto en
los
informes
psicológicos
y
testimoniales
receptadas
a
lo
largo de la investigación, no han aportado datos objetivos a
partir
de
los
cuales
pueda
reconstruirse
una
situación
de
explotación.
En otras palabras, más allá de la propia visión que pueda
tener una persona sobre sí misma y la escasa valoración como
ser humano, no hubo referencia alguna respecto a los salarios,
jornadas laborales, condiciones climáticas, esfuerzos físicos,
entre
otros
aspectos,
a
partir
de
los
cuales
se
pueda
acreditar una trabajo forzado obtenido en forma delictiva que
lo distinga de una simple irregularidad laboral (en el caso
que la hubiera).
Más
allá
del
estudio
pormenorizado
que
se
ha
efectuado de las pruebas y datos que han sido incorporados a
estas
actuaciones
a
lo
largo
de
más
de
cinco
años
de
investigación policial y judicial, lo cierto es que durante la
audiencia oral donde se receptó el informe al Fiscal General y
querellante, no se ha indicado prueba concreta que indique en
forma
precisa
cuáles
fueron
las
condiciones
extremas
que
llevan a considerar la existencia de explotación laboral.
En
31.08.2009
efecto,
y
2.09.2014
(fojas 8 y 46/47)
eventualmente
salvo
en
por
el
testimonio
Isabel
prestado
Angélica
Fierro
los
día
Valero
quien refirió a ciertas condiciones que
caso
de
ser
corroboradas
con
prueba
independiente a esta declaración podrían constituir trabajo
forzoso, lo concreto y real es que no se ha demostrado las
circunstancias excepcionales en las cuales se llevaba a cabo
la jornada laboral como lo indica la acusación desde el inicio
de la investigación.
La indicación genérica de las condiciones sobre las
cuales se construiría la hipótesis de explotación laboral que
utilizó
el
Fiscal
General
y
la
querella,
generó
en
las
defensas técnicas el pedido de falta de fundamentación, que si
bien no fue acogido por el Tribunal por las razones expuestas
al comienzo del presente pronunciamiento, por su generalidad
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
sin precisión expresa respecto de alguna de las víctimas o
particularización
ponen
de
cuales
sobre
manifiesto
fueron
atribuirse
la
cada
uno
laboral
las
de
de
imputado,
sin
imposibilidad
concretamente
a
explotación
algún
material
imputados
humanos
en
a
de
circunstancias
los
seres
lugar
dudas
indicar
que
pueden
cuanto
identificados
a
en
la
esta
causa, estableciendo determinadas y concretas circunstancias
de
modo,
tiempo
y
lugar,
que
permitan
al
menos
con
probabilidad mantener a los imputados ligados a este proceso
penal.
Tampoco advierto que de la prueba colectada hasta al
momento surjan nuevas medidas de prueba a realizar de modo tal
que se pueda reconstruir la investigación en algún sentido
como
lo
sostuvo
el
Fiscal
General
en
la
audiencia
de
exposición de agravios. Al respecto, habiendo transcurrido más
de
cinco
años,
perjuicios
sujetos
no
que
que
resulta
genera
la
razonable
toda
padecen,
tiendo
investigación
convalidar
en
cuenta
los
sobre
los
abierta
una
penal
mantener
investigación penal que no ha avanzado en la recolección de
prueba de cargo distinta a la calorada ahora.
En efecto, más allá de la gravedad extrema del delito de
trata
de
personas,
ello
no
justifica
en
modo
alguno
su
apertura sine die, pues el Estado se encuentra limitado su
actividad
de
persecución
razonabilidad
republicana,
integran,
requiere
la
y
sanción
que
entre
de
los
delitos
por
principios
proporcionalidad,
que
en
la
que
este
la
caso
claramente muestra una alta intensidad de la afectación de las
personas sometidas al proceso frente al beneficio obtenido por
el momento por el Estado en su actividad persecutoria.
Por
todo
lo
expuesto,
corresponde
confirmar
la
resolución dictada con fecha 22.10.2013 por el Juzgado Federal
N° 1 de Córdoba y sus aclaratorias de fechas 28.10.2013 y
31.10.2013 en cuanto se dispuso ordenar el sobreseimiento de
Tovfigh
Rafii
Ramin,
Pérez,
Martín
Gustavo
Andrés
Calderón
Juan
Manuel
Aldorino,
Ochoa,
Ricardo
Nieto,
Ludsela
Moyano,
Oscar
Garay
Barrientos
Maccha,
Alejandra
José
Veronesi,
Julia Hilda Guillen Bravo, Ramón Benigno Silva, Cintia Magalí
Blancas
Valero
y
Nancy
Huaynalaya
Camargo,
Nestor
Emilio
Uncini, Aquiles César Mugnaini, Gustavo Javier Espinel Díaz,
Maximiliano Auad de conformidad a lo establecido por el art.
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
336
inc.
3°
del
CPPN;
haciendo
expresa
mención
que
la
formación de la presente causa penal no ha afectado el buen
nombre y honor del que pudieran haber gozado los imputados en
cuestión que han resultado sobreseídos.
Respecto a las acusaciones formuladas al señor Fiscal
Federal
N°
1
de
Córdoba,
doctor
Enrique
Senestrari,
no
corresponde a este Tribunal hacerlas suyas, por cuanto son
valoraciones
de
la
conducta
funcional
efectuadas
por
defensores en relación a los intereses de sus defendidos y en
su
caso,
tendrán
que
ellos
concurrir
directamente
ante
la
Procuración General de la Nación para enervar el procedimiento
disciplinario que eventualmente pudiere corresponder.
Sin Costas (art. 530 y 531 del CPPN).
El señor Juez de Cámara Subrogante, doctor José Vicente
Muscara dijo:
Adhiero a la solución brindada por el señor Juez de
Cámara, doctor Ignacio María Vélez Funes, en cuanto entiende
que debe confirmarse el sobreseimiento de los imputados. Así
voto.
El señor Juez de Cámara Subrogante, doctor José María Pérez
Villalobo dijo:
Adhiero
a
la
solución
propiciada
por
los
señores
jueces preopinantes y por tal sentido me expido en idéntico
sentido. Así voto.
Por lo expuesto,
SE RESUELVE:
Por unanimidad
I: NO HACER LUGAR al pedido de desistimiento de los
abogados defensores respecto a los recursos interpuestos por
el
señor
Fiscal
querellante
Federal
particular
y
los
representantes
Ministerio
de
Justicia
del
pretenso
y
Derechos
Humanos de la Nación
II.- NO HACER LUGAR a la nulidad solicitada por el
Fiscal General y los representantes del pretenso querellante
particular, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación.
III.- Confirmar la resolución n° 668/2013 dictada con
fecha 22.10.2013 por el Juez Federal N° 1 de Córdoba y sus
rectificatorias de fechas 28.10.2013 y 31.10.2013 en cuanto se
dispuso ORDENAR EL SOBRESEIMIENTO de Tovfigh Rafii Ramin (DNI
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
17.156.184),
Barrientos
Juan
Pérez
Manuel
(DNI
Nieto
(DNI
62.416.758),
23.194.740),
Martín
Gustavo
Oscar
Aldorino
(DNI/LE 18.402.634), Ludsela Garay Maccha (DNI 94.240.386),
José
Andrés
Orlando
Veronesi
Calderón
Moyano
Ochoa
(DNI/LE
(DNI/LE
(DNI/LE
94.072.123),
14.629.213),
28.113.954),
Carolina
Julia
Hilda
Ricardo
Alejandra
Guillen
Bravo
(DNI/LE 94.120.737), Ramón Benigno Silva (DNI/LE 14.655.586),
Cintia Magalí Blancas Valero (pasaporte N° 41.954.182); Nancy
Huaynalaya Camargo (DNI/LE 94.639.132), Nestor Emilio Uncini
(DNI/LE
22.749.690),
Aquiles
César
Mugnaini
(DNI/LE
18.408.290), Gustavo Javier Espinal Díaz (DNI/LE 93.966.311) y
Maximiliano
Auad
(DNI/LE
24.015.038)
establecido por el art. 336 inciso
de
conformidad
3) del Código
a
lo
Procesal
Penal de la Nación, haciendo expresa mención que la formación
de la presente causa penal no afecta el buen nombre y honor
del que pudieran haber gozado los imputados en cuestión.
IV.- Todo sin costas (art. 530 y 531 del CPPN).
V.-
Regístrese
y
hágase
saber.
Cumplimentado,
publíquese y bajen.
IGNACIO MARIA VÉLEZ FUNES
JOSÉ VICENTE MUSCARÁ
JOSE MARÍA PEREZ VILLALOBO
RODRIGO ALTAMIRA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA A
Descargar