Vision y estrategias del PNUMA

Anuncio
Gestión de áreas protegidas y
cambio climático
Visión y estrategias del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
El cambio climático es uno de los retos más importantes
de la actualidad. Afecta a ecosistemas, sus funciones
y a los bienes y servicios que la sociedad obtiene de ellos,
tales como: alimentos, agua, combustibles, medicamentos,
materias primas, el control de plagas y de la erosión del suelo, la
purificación del aire y el agua.
Los ecosistemas son, a su vez, parte importante de la respuesta
global al cambio climático debido a que secuestran y almacenan
carbono, contribuyendo a mitigar este fenómeno. Asimismo, los
ecosistemas sanos y bien gestionados permiten aumentar la
resiliencia de las comunidades y las ayudan a
adaptarse al cambio climático ya que proporcionan medios
que favorecen el bienestar de la población.
El rol de las áreas protegidas…
en la mitigación del cambio climático:
en la adaptación al cambio climático:
• ±15% del C terrestre está contenido
en áreas protegidas.
• Disminución emisiones causadas
por degradación y desarrollo 
contribución a estrategia de
mitigación general.
• Barreras para deforestación y
degradación de bosques.
• REDD+ : reducción de emisiones de
GEI.
• Amortiguación frente a eventos
climáticos extremos o erosión costera.
• Reducir y evitar incendios, sequías
y desplazamiento de tierras.
• Acceso a agua potable:
abastecimiento a ciudades.
• Resiliencia de ecosistemas.
• Conservación de la biodiversidad –
servicios ecosistémicos.
• Adaptación con base en
ecosistemas.
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente
MANDATO
Ser la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental
global, que promueve la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del
desarrollo sostenible en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y que
ejerce de defensor acreditado del medio ambiente global.
MISIÓN
Proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio
ambiente inspirando, informando y facilitando a las naciones y los pueblos los
medios para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras
generaciones.
Manejo de ecosistemas - logros esperados
Aumento del uso del enfoque de gestión ecosistémica en los
países para asegurar los servicios ecosistémicos y la
productividad sostenible de los sistemas terrestres y acuáticos.
Aumento del uso del enfoque de gestión ecosistémica en los
países para asegurar los servicios ecosistémicos de los
ecosistemas marinos y costeros.
Integración de los servicios y beneficios derivados de los
ecosistemas en la planificación del desarrollo y la contabilidad
nacional. Particularmente, los paisajes terrestres y marinos
más amplios y la implementación AMA relacionados con la
biodiversidad.
A nivel global, regional, sub-regional y nacional.
Manejo de ecosistemas - resultados
1. Generación de conocimiento y aumento de accesibilidad a
herramientas, métodos, enfoques y construcción de capacidades para
planificar e implementar enfoques ecosistémicos en diversos sectores
a nivel nacional y regional.
2. Mejora de la capacidad técnica e intercambio tecnológico en países
para planificar e implementar políticas y proyectos de gestión de
ecosistemas.
3. Mejora de la capacidad de instituciones ambientales a nivel nacional.
4. Mejora del acceso a financiación para iniciativas de manejo de
ecosistemas a nivel nacional y regional.
5. Aumento de alianzas a nivel nacional y regional con socios NNUU,
ONGs, sector privado, asociaciones intergubernamentales e
instituciones académicas.
6. Aumento de concienciación, conocimiento y aceptación del enfoque
ecosistémico por parte de gobiernos, ONGs, sector privado, donantes,
organizaciones de la sociedad civil y socios NNUU.
7. Construcción de capacidades y servicios de asesoramiento para
catalizar la implementación de las obligaciones relacionadas con AMA
en países.
Alianza España/PNUMA para las Áreas
Protegidas como apoyo a la iniciativa LifeWeb
Es una contribución conjunta del Gobierno de España y PNUMA para el
cumplimiento del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas de la CDB (2004), de
la Meta 11 de la CDB (2010) y para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (2015).
Muestra que es posible conservar la biodiversidad en áreas silvestres protegidas y
corredores biológicos y asegurar la provisión de servicios de los ecosistemas
esenciales para la mejora de los medios de vida.
Alianza España/PNUMA para las Áreas
Protegidas como apoyo a la iniciativa LifeWeb
Alianza España/PNUMA para las Áreas
Protegidas como apoyo a la iniciativa LifeWeb
Volcán: Panamá y El Salvador
Enfoque del proyecto:
Amenazas:
Pérdida de hábitat, enfermedades
micóticas y cambio climático 
especies
endémicas
como
quetzales, monos aulladores,
anfibios, plantas.
Comunidades locales  prácticas
agrícolas.
Promocionar el uso sostenible de la
biodiversidad y ecosistemas, mejorar prácticas
agrícolas para la prevención de incendios
logrando un impacto en la mitigación del
cambio climático y generación de ingresos de
las comunidades locales.
El proyecto ayuda:
(i) desarrollo de instrumentos económicos y
legales para la promoción del uso
sostenible
de
la
biodiversidad
y
ecosistemas;
(ii) evaluación socioeconómica de los mismos,
de los servicios que proveen y del coste
relacionado con su pérdida y degradación;
(iii) uso adecuado de prácticas agrícolas para
prevención de incendios.
Alianza España/PNUMA para las Áreas
Protegidas como apoyo a la iniciativa LifeWeb
Actividades: Panamá, El Salvador
Desarrollo instrumentos
• Mecanismos financieros
en apoyo al uso
sostenible de la
biodiversidad y servicios
ecosistémicos.
Conservación de la
biodiversidad
Desarrollo con las
comunidades
• Seguimiento de hábitats
y especies.
• Mejora de la gobernanza.
• Creación de capacidad
institucional y
comunitaria.
• Capacitación en gestión
de áreas protegidas,
herramientas de
planificación espacial,
equipamiento.
• Proyectos forestales
comunitarios.
• Desarrollo de la
agricultura y la pesca
sostenible.
• Formación de los
agricultores y pescadores
locales en técnicas que
protegen la biodiversidad
aumentando la eficiencia
y manteniendo los
recursos naturales.
Alianza España/PNUMA para las Áreas Protegidas
como apoyo a la iniciativa LifeWeb
Planificación espacial de gran escala para rutas migratorias y
hábitats críticos de mamíferos marinos: Caribe.
Amenazas:
Actividades humanas  pesca,
contaminación, ruido, degradación
del hábitat.
Cambio climático  cadena
alimentaria, productividad de
ecosistemas,
corrientes
y
conectividad.
Enfoque del proyecto:
Apoyar la gestión y conservación de mamíferos
marinos con un enfoque ecosistémico mediante
la planificación espacial a gran escala.
El proyecto ayudará a los planificadores y
tomadores de decisión a desarrollar planes de
manejo por medio del fortalecimiento de
capacidades, la asesoría técnica y buenas
prácticas sobre gobernanza regional y
distribución equitativa de los beneficios
obtenidos de las áreas marinas protegidas.
Alianza España/PNUMA para las Áreas
Protegidas como apoyo a la iniciativa LifeWeb
Planificación espacial de gran escala para rutas
migratorias y hábitats críticos de mamíferos marinos.
Actividades
Integración de datos y
mapeo
• Mapeo de hábitats
críticos de mamíferos.
• Mapeo rutas migración a
escala regional.
• Recopilación de
información socioeconómica de actividades
humanas que informe
sobre el desarrollo de
planificación espacial
global de áreas de
mamíferos marinos
protegidas.
Capacitación regional y
comunicación
• Asistencia a
planificadores y gestores
para el desarrollo de
planes de gestión en
sitios seleccionados
incluyendo: asesoría
técnica, formación e
intercambio de
conocimiento, buenas
prácticas en gobernanza
transfronteriza y reparto
equitativo de beneficios
AMP.
Proyecto demostrativo
• Formación e intercambio
de aprendizaje.
• Mostrar las opciones de
gestión, implicar a grupos
de interés.
• Argumentar la
importancia de la gestión
de rutas de migración de
mamíferos marinos
transfronterizas.
Cambio climático - logros esperados
Aumento de la resiliencia frente
a impactos del cambio climático
en ecosistemas y sus servicios.
Reducción de emisiones de GEI
y otros contaminantes.
Reducción de emisiones
procedentes de deforestación y
degradación de bosques.
Cambio climático - resultados
1. Apoyo a países en la realización de evaluaciones de vulnerabilidad e
impacto con el fin de informar sobre el proceso de identificación de
áreas prioritarias de intervención.
2. Contribuir al desarrollo de herramientas y métodos para apoyar la
planificación y priorización de intervenciones AbE* con guía para su
aplicación en contextos ecológicos específicos (costeros, fluviales,
ecosistemas insulares, otros);
3. Apoyar la implementación de piloto AbE destinados a aumentar la
capacidad de resiliencia y generar información sobre los costes y
beneficios de diferentes enfoques AbE para ayudar a desarrollar el
proceso de aprendizaje. Estos piloto se basarán en evaluaciones
específicas de vulnerabilidad e impacto y las lecciones aprendidas
serán difundidas a través de redes de conocimiento.
*Adaptación con base en ecosistemas
La AbE es definida como la utilización de la biodiversidad y los
servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia más
amplia de adaptación, para ayudar a las personas a adaptarse a los
efectos adversos del cambio climático (Convención sobre la
Diversidad Biológica, 2009)
Cambio climático - resultados
1. Apoyo al desarrollo e implementación de estrategias nacionales
REDD+;
2. Desarrollar herramientas y proporcionar servicios técnicos que
incorporen varios beneficios REDD+, incluyendo enfoques de
economía verde;
3. Apoyo en la creación de alianzas estratégicas para enfoques
transformadores de gestión de tierras con el objetivo de reducir
emisiones evitando la deforestación y degradación de bosques y
abordando factores clave de deforestación, especialmente de la
agricultura y otros sectores de uso del suelo, teniendo en cuenta
consideraciones ambientales, sociales y de biodiversidad.
Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas
de Montaña
Iniciativa colaborativa entre PNUMA, PNUD y UICN, con el apoyo de BMUB, para
implementar el enfoque AbE a escala nacional en ecosistemas de montañas de Perú,
Nepal y Uganda.
En la región, el programa se ejecuta por encargo del MINAM y es implementado a
través de un proyecto en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, con apoyo del
SERNANP.
Objetivo:
Fortalecer las capacidades nacionales
para identificar e implementar opciones
de adaptación con base en ecosistemas
y reducir la vulnerabilidad de las
comunidades, con especial énfasis en
los ecosistemas de montaña.
Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas
de Montaña - Perú
Componentes:
• Desarrollo metodologías y
herramientas para toma de
decisiones sobre AbE en
ecosistemas de montaña.
• Aplicación de metodologías
y herramientas a nivel
ecosistémico.
• Implementación de pilotos
AbE a nivel ecosistémico.
•Integrar el enfoque AbE a
nivel nacional.
Medidas AbE RPNYC
Lecciones aprendidas
 Importancia de involucrar a todos los grupos de interés para aumentar la
efectividad de las APs.
 Mejorar la gestión de las APs contribuye a garantizar la provisión de servicios
ecosistémicos primordiales.
 Mejorar la conservación de las APs para disminuir la fragmentación de las mismas
y fortalecer la conectividad entre ellas y paisajes colindantes  disminución
problemas de viabilidad a largo plazo.
 La incorporación del conocimiento tradicional es importante para la definición y
selección de medidas de adaptación al cambio climático.
 La creación de alianzas entre organismos internacionales, regionales y nacionales
es básica para la gestión integral de las mismas.
 Importancia políticas y programas de sectores económicos en la conservación y
gestión de servicios ecosistémicos y almacenamiento y secuestro de carbono.
Descargar