5.1.1 Clima y Meteorologia GNL

Anuncio
5.0
LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL
5.1
LINEA BASE FISICA
5.1.1
CLIMA
5.1.1.1 Generalidades
El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el
desarrollo de nubes generadoras de lluvias. Según la clasificación de las Zonas de Vida de
Tossi, el lugar está catalogado como Desierto superárido Subtropical ds-S. Su configuración
topográfica y fisiográfica local crea efectos de circulación variables y complejos. En verano la
variación diurna del viento es menos definida debido al fuerte calentamiento de la superficie
accidentada y desértica, la cual crea u origina una capa de aire mezclada en la medida que el
viento incrementa su velocidad, incrementando también los procesos de mezcla o dispersión
de las partículas o gases.
La descripción del clima se basó en información de las estaciones meteorológicas de Cañete,
Pacarán, Huancano y Yauyos. Esta información fue preparada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI, 2005 que incluye datos recogidos de temperatura,
humedad, dirección y velocidad del viento. El cuadro 5.1.1-1 muestra la ubicación de las
estaciones meteorológicas evaluadas, y en la sección de anexos se presenta la información
proporcionada por el SENAMHI.
Cuadro 5.1.1-1
Ubicación de las estaciones meteorológicas
Nombre de la
Estación
Meteorológica
Latitud
Longitud
Cañete
13° 04’
76° 20’
Pacarán
12° 51’
76° 03’
721
Lima
Cañete
Pacarán
Huancano
13° 36’
75° 57’
1 006
Ica
Chincha
El Carmen
Yauyos
12º 29’
75º 56’
2871
Lima
Yauyos
Yauyos
Ubicación
Altitud
Departamento Provincia
(msnm)
150
Lima
Cañete
Distrito
Imperial
Fuente: SENAMHI
La razón por la cual se está tomando como referencia estas estaciones es por su ubicación
cercana a la Cantera GNL-2, de esta manera se podrá realizar un pronóstico sobre las
condiciones climatológicas predominantes sobre el área de influencia. Las diferentes
estaciones referenciadas en el presente capítulo se muestran en el mapa de Meteorología del
volumen de mapas (M 5-1).
Para complementar la información de una estación meteorológica nacional, se llevó a cabo
una campaña de recolección de datos en la cantera. Se recogieron datos sobre la temperatura,
humedad relativa, velocidad y dirección del viento de diferentes lugares en la cantera y
alrededores desde el 1 al 6 de marzo de 2005.
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-1
Se llevó a cabo una visita de campo a la Quebrada Topará para realizar un reconocimiento de
los factores topográficos y fisiográficos que determinan los patrones locales de circulación y
para validar la circulación del aire en niveles inferiores. Ya que la Quebrada Culebrillas, que
es la que cruza la cantera, no tiene camino de acceso, se seleccionó la Quebrada Topará
debido a su proximidad y similar topografía, fisiografía y orientación.
5.1.1.2
A.
Clima
Temperatura del Aire
La Estación Huancano y la zona de la cantera se encuentran ubicadas a la misma altitud y
presentan características y procesos de interacción física muy similares entre los medios
oceánico, continental y atmosférico. Dado esto, la zona de interés queda bien representada por
los datos de temperatura del aire de la Estación Huancano.
Como se puede observar en la figura 5.1.1-1, las temperaturas máximas mensuales, en
promedio, presentan valores entre 26,1ºC y 29,2°C en los meses de setiembre y marzo
respectivamente. Las temperaturas mínimas mensuales varían de 12,9 °C en los meses de
julio a agosto a 17,2 °C en el mes de marzo. Las temperaturas mínimas promedio anual están
entre 13°C y 14 °C, lo que indica una poca variabilidad estacional.
Figura 5.1.1-1 Temperatura del aire promedio mensual durante el periodo 1995 – 2000,
Estación Huancano
TEMPERATURAS MAXIMA Y MINIMA: HUANCANO
(1995-2000)
35
30
°C
25
20
15
10
E
F
M
A
M
J
Máxima
J
A
S
O
N
D
Mínima
Fuente: SENAMHI
En Pacarán, durante el verano los valores de temperatura promedio mensual varían de 18°C a
29°C. Por otro lado, la temperatura en la estación de invierno presenta valores menores,
siendo la temperatura máxima de 24°C y la temperatura mínima de 12°C (ver figura 5.1.1-2).
Por consiguiente, las temperaturas máximas en Pacarán son ligeramente menores que en la
zona de la cantera, (representada por la Estación Huancano) mientras que las temperaturas
mínimas presentan valores similares.
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-2
Figura 5.1.1-2 Temperatura del aire promedio mensual durante el periodo 1995 – 2000,
Estación Pacarán
TEMPERATURAS
EXTREMAS
DEL
AIRE : PACARAN
TEMPERATURA
DEL AIRE
PROMEDIO
MENSUAL
– PACARAN
(1995-2000)
(1995 – 2000)
35
°C
30
25
20
15
10
E
F
M
A
M
J
Máxima
J
A
S
O
N
D
Mínima
Fuente: SENAMHI
B.
Humedad Relativa
Al revisar la información de las Estaciones Meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos,
durante el periodo 1968-1997 se observa importantes variaciones de los valores de la
humedad relativa durante el año. Todas las estaciones muestran unos valores de humedad
relativa de 75% a 80% durante los meses de enero hasta abril. A partir de abril, en la estación
Yauyos, que está ubicada a mayor altura, la humedad relativa disminuye hasta
aproximadamente 60%. En las estaciones Cañete y Pacarán, la humedad relativa presenta
ligeros incrementos llegando hasta 85%, sobre todo en Cañete por efecto de la mayor cercanía
al Océano Pacífico (ver figura 5.1.1-3).
Figura 5.1.1-3 Humedad relativa promedio mensual durante el periodo 1968 – 1997.
Estaciones Cañete, Pacarán y Yauyos
Fuente: Estudio Agroclimático de la Cuenca del Río Cañete, 2004
La Estación Huancano muestra el comportamiento diario de la humedad relativa sobre la
información recogida en el año 2005, que se muestra en la figura 5.1.1-4. Normalmente las
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-3
horas de la mañana, durante todo el año, muestran una humedad relativa de 80%. Los valores
de la humedad relativa del día llega a valores que fluctúan entre 50% y 60% en las primeras
horas de la tarde. Ambas condiciones presentan valores bajos respecto a localidades más
cercanas al litoral costero.
El área de la cantera presenta una variación diaria y mensual de la humedad relativa mayor a
la que se presenta en el litoral debido a que está menos expuesta al aire húmedo marino,
estimándose entre 75% a 80% alrededor de las 07 horas y 50% comienzos de la tarde. En las
estaciones de otoño, invierno y parte de primavera adquieren valores menores (de hasta
45 %).
Figura 5.1.1-4 Humedad relativa promedio mensual durante el periodo 1995 – 2000,
Estación Huancano
H.R. A LAS O7 Horas
HUMEDAD RELATIVA MEDIA:
HUANCANO
H.R. A LAS 13 Horas
90
80
PORCENTAJE
70
60
50
40
30
20
10
0
E
C.
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Nieblas
La zona costera central del Perú típicamente presenta nieblas o neblinas durante el otoño e
invierno. Éstas se generan cuando masas de aire húmedas provenientes del mar llegan a los
400 – 600 msnm cuando cae la temperatura en la noche y ocasionalmente hasta 800 msnm
cuando hay una intensificación de las brisas marinas. En invierno, a estas latitudes, las nieblas
son frecuentes entre las 16:00 a las 10:00.
La zona de la cantera se encuentra a una altitud de aproximadamente 900 a 1 450 msnm, por
lo que este fenómeno rara vez se presentará, pero será muy común en la zona de operaciones
del camino de acceso.
D.
Nubosidad
La costa central del Perú presenta nubosidad hasta los 1 500 msnm y nubosidades más altas
durante el invierno. El cuadro 5.1.1-2 muestra los valores de nubosidad en octas (octavos),
para las estaciones de Cañete, Pacarán y Yauyos. Los octas son una medida de cuánto cielo
es visible y se representan por lo general como condiciones despejadas (1 a 2), parcialmente
cubierto (3 a 4), nuboso (5 6), muy nuboso (7), y cubierto (8).
Cañete es la estación que presenta mayor cobertura nubosa en los meses de invierno ya que se
encuentra más cerca al Océano Pacífico. La Estación de Pacarán tiene menor nubosidad
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-4
debido a su altitud durante el invierno, con ciertos períodos parcialmente nublados. Sobre la
base de la información recogida, la zona de la cantera puede presentarse desde un cielo
despejado hasta parcialmente nublado. Debido a la ubicación y altitud, la cobertura nubosa
durante el verano puede llegar hasta muy nuboso, mientras que en las estaciones de otoño,
invierno y primavera disminuye notablemente mostrando cielos despejados.
Cuadro 5.1.1-2
Nubosidad total en octas durante el periodo 1968 – 1997
Meses
Estaciones
Meteorológicas
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Cañete
5,8
5,7
5,8
5,9
6,4
7,7
7,5
7,5
7,4
6,6
6,4
6,1
Pacarán
3,2
3,4
3,3
2,3
2,0
1,8
1,7
1,6
1,6
2.2
2,3
2,5
Yauyos
5,6
5,5
5,8
3,6
1,2
1,2
1,4
1,7
1,9
2,7
3,5
4,7
E.
Precipitación
La línea base del régimen de lluvias ha considerado datos de las Estaciones Meteorológicas de
Huancano, Cañete y Pacarán recogidas durante el periodo 1964 –1980. La figura 5.1.1-5
muestra que la precipitación comienza en Huancano a partir de setiembre y finaliza en abril.
De abril hasta agosto la precipitación es escasa o nula. Los meses de enero, febrero y marzo
presentan la máxima concentración de lluvias (90%), siendo febrero el mes con mayor
precipitación con un 43% del total anual en esta estación. Puesto que esta estación es
representativa de la ubicación de la cantera, se espera que las precipitaciones sean muy ligeras
y escasas, a excepción de los meses de verano cuando alcanza valores acumulados estimados
de 20 a 25 mm.
Figura 5.1.1-5 Precipitación promedio mensual durante el periodo 1964 –1980, Estación
Huancano
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL:
ESTACION HUANCANO (1964-1980)
14
12
mm/mes
10
8
6
4
2
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precipitación promedio
La figura 5.1.1-5 muestra que los meses de invierno representan el 75% del total anual
(20,2 mm/año) en Cañete, con el promedio más alto registrado de 4,4 mm/mes en junio. Los
meses de verano apenas representan el 13% del total de la precipitación. El tipo de
precipitación predominante en la localidad es de tipo “llovizna” y es la que ocurre entre junio
a setiembre.
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-5
Figura 5.1.1-6 Precipitación promedio mensual durante el periodo 1935 – 2001, Estación
Cañete
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene
mm / mes
PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL:
ESTACIÓN CAÑETE (1935-2001)
Precipitación promedio
e.1
Precipitación Máxima en 24 Horas
La figura 5.1.1-7 muestra los datos de la Estación Cañete, durante el periodo de 1950-2004.
Los valores máximos de precipitación en el día alcanzaron 23 mm en un año catalogado El
Niño. Estos datos son representativos de las intensidades de la precipitación que pudiera caer
en la zona de la Cantera.
Figura 5.1.1-7 Precipitación máxima en 24 horas por mes durante el periodo 1950 – 2003,
Estación Cañete
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS: ESTACIÓN
CAÑETE 1950-2003
25.0
mm/día
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precipitación máxima
F.
Evaporación
La evaporación es una variable que representa la pérdida del contenido de humedad (cuánto
se seca) debido al aislamiento térmico, a la humedad relativa y a la temperatura.
Generalmente se mide en mm de espesor
La figura 5.1.1-8 muestra que la Estación Cañete tiene tasas de evaporación tres veces
mayores durante el verano 150 mm por mes en enero) que aquellas que se dan durante el
invierno (50 mm por mes en junio). En la zona de la cantera, se estima que la evaporación, en
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-6
general, es mayor en los meses de verano siendo el total anual estimado alrededor de
1 800 mm por año (SENAMHI, 1994). En verano se tiene una evaporación promedio diaria de
6mm/día en enero, mientras que en invierno este valor baja a 5mm/día en julio.
Figura 5.1.1-8 Promedio mensual de la evaporación durante el periodo 1968 – 1997,
Estación Cañete
G.
Heliofanía
Las horas de sol (heliofanía), están en relación inversa a la cantidad de nubosidad. Durante el
verano, Cañete y Pacarán muestran horas de sol entre 4,7 a 6 horas por día. Pacarán presenta
más horas de sol en las estaciones de otoño, invierno y primavera, (ver figura 5.1.1-9). La
heliofanía en el área de la cantera es considerablemente mayor que en Cañete y Pacarán
durante todo el año.
Figura 5.1.1-9 Heliofanía promedio mensual durante el periodo de 1968 – 1997, Estaciones
Cañete y Pacarán
H.
Viento
El viento tiene gran influencia en el clima de una región. El comportamiento del viento tiene
grandes variaciones durante la ocurrencia de eventos climáticos tales como el Fenómeno El
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-7
Niño y La Niña. Se ha considerado el periodo de registros 1995-2000 de la Estación Cañete,
que incluye datos típicos así como los correspondientes al periodo de El Niño. Los registros
considerados corresponden a las 13 horas, hora en que ocurre la mayor actividad eólica en la
zona.
h.1 Comportamiento del viento durante un año normal
El comportamiento del viento en situaciones climáticas normales se basó en datos de los años
1995 y 1996. Este periodo muestra que en Verano, el viento predominante es del suroeste
(SW) con frecuencias entre 55% a 75%. Frecuencias inferiores en la dirección del viento
ocurren del oeste (WSW, WNW, SSW). La velocidad del aire varía entre 6m/s a 10 m/s
(Ver figura 5.1.1-10).
En Invierno, el viento predominante es del Suroeste (SW) con frecuencias similares a las del
verano. Otras direcciones son sur (S) y oeste (W). Las velocidades del viento que se
registraron en este periodo variaban entre 4 a 8m/s. La dirección predominante Suroeste
(SW) refleja la orientación del valle en esa localidad; e indica la influencia del aire marino
que produce una menor estabilidad atmosférica. (Ver figura 5.1.1-11).
Figura 5.1.1-10 Rosa de vientos para una año normal – Estación de verano*
NORTH
55%
44%
33%
22%
11%
WEST
EAST
WIND SPEED
(m/s)
>= 10.0
8.0 - 10.0
SOUTH
6.0 - 8.0
4.0 - 6.0
2.0 - 4.0
0.5 - 2.0
Calms: 3.45%
*Febrero 1996, 13 horas
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-8
Figura 5.1.1-11
Rosa de vientos para una año normal – Estación de invierno*
NORTH
55%
44%
33%
22%
11%
WEST
EAST
WIND SPEED
(m/s)
>= 10.0
8.0 - 10.0
SOUTH
6.0 - 8.0
4.0 - 6.0
2.0 - 4.0
0.5 - 2.0
Calms: 0.00%
*Julio 1996, 13 horas
h.2 Comportamiento del viento durante año El Niño
Para el análisis del comportamiento del viento durante año El Niño, se ha considerado el mes
de febrero en el año 1998, como mes representativo de la estación de verano, mientras que
julio de 1997 se ha considerado como representativo del invierno. En verano, los vientos
predominante son del noreste (NE) y del este noreste (ENE) con un 57% y 36%
respectivamente. La velocidad del viento presenta entre 4 y 10m/s. En invierno, el viento
predominante es del noreste con un 70% de frecuencia, y una velocidad del viento oscila entre
4 a 8 m/s. Vea los gráficos de las Rosas de Vientos, en el anexo “Evaluación de las
Condiciones Meteorológicas y Climáticas en la Zona de la Cantera”, Cañete – Lima, 2005.
h.3 Comportamiento del viento durante año La Niña
La última anomalía climática “La Niña” que se manifestó desde el invierno de 1998 hasta el
invierno del 2001, fue la más duradera. La descripción de estas condiciones se basó en
información del mes de febrero en los años 1999 y 2000 para la estación de verano, así como,
el mes de julio en 1999 y 2000 para la estación de invierno. En verano, el viento
predominante es del noreste (NE), 53% de frecuencia en 1999 y 42% en el 2000; asimismo se
presentan en menor porcentaje direcciones del norte noreste y sur sureste. Las velocidades del
viento registradas varían entre 4 a 10 m/s. En invierno, se presenta viento predominante del
Noreste (NE) con 55% de frecuencia. Las velocidades varían de 2 m/s a 10 m/s. Vea los
gráficos de las Rosas de Vientos, en el anexo 2.1 “Evaluación de las condiciones
Meteorológicas y Climáticas en la Zona de la Cantera”, Cañete – Lima, 2005.
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-9
5.1.1.3
Recolección de información de campo
El cuadro 5.1.1-3 presenta la ubicación de los cuatro lugares seleccionados para la recolección
de la información meteorológica. El periodo de recolección fue representativo de un año
normal con un anticiclón del Océano Pacífico (controlador principal del tiempo atmosférico y
clima en la costa peruana). Por lo cual, los vientos Alisios asociados con el litoral peruano se
intensificaron al igual que las brisas marinas.
El monitoreo meteorológico en la zona de influencia de la Cantera se efectuó con la finalidad
de caracterizar las condiciones meteorológicas en un periodo breve de tiempo; lo cual
demostró que los resultados obtenidos durante los días de monitoreo se encuentran
enmarcados dentro de los rangos y características de velocidad y dirección del viento,
temperatura y humedad relativa, presentadas en la sección 5.1.1.2 Clima del presente capítulo.
En el volumen de mapas se presenta el mapa de puntos de monitoreo de calidad de aire y
meteorológico.
Cuadro 5.1.1-3
Ubicación de los puntos de monitoreo meteorológico
Punto de
Muestreo
Ubicación
Coordenadas UTM
Fecha y hora de
inicio
P1
Parte Alta de Quebrada Topara
18L 0378333
UTM 8543759
Día 01/03/05
Hora: 03:00 p.m.
P2
Punto medio del camino de
acceso a Cantera GNL 2
18L 0369457
UTM 8540437
Día: 02/03/05
Hora: 06:00 p.m.
P3
Cantera GNL 2 – Pto. 1
18L 0376031
UTM 8546794
Día: 04/03/05
Hora: 10:30 a.m.
P4
Cantera GNL 2 – Pto. 2
18L 0376872
UTM 8547729
Día: 05/03/05
Hora: 12:30 p.m.
La información recogida en todas las estaciones mostró patrones típicos descritos en las
referencias bibliográficas y tuvieron características similares.
La temperatura nocturna en todas las estaciones presentó una muy pequeña variación
oscilando alrededor de 20°C, lo que indica presencia de cobertura nubosa estratiforme y
vientos en calma. A medida que el día avanza, la temperatura muestra un incremento gradual
llegando a un máximo cerca de las 14:00 horas que varía entre 31 y 33º C.
La Humedad Relativa mostró una evolución horaria de tendencia contraria a la temperatura
que varía entre las estaciones debido a la exposición a la brisa marina. Las estaciones de la
Quebrada Topará y de la ruta de acceso muestran una humedad relativa máxima de 79% a las
06:00 horas y un mínimo de 31% a las 14:00 horas. La humedad relativa máxima en las dos
estaciones en la cantera GNL-2 fue menor, ya que están más alejadas del Océano Pacífico,
que es una fuente de humedad.
Debido a las temperaturas estables, los vientos nocturnos presentan calma o velocidades bajas
(hasta 1,7 m/s). La información en las dos estaciones evidenció vientos ligeros hasta
velocidades de menos de 1 m/s.
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-10
Los vientos diurnos aumentaron su velocidad conforme se desarrollaron las gradientes
horizontales de temperatura entre la atmósfera y el desierto. La gradiente llega a su máximo
en la tarde registrando las velocidades máximas. Las velocidades comenzaron temprano en la
mañana con velocidades bajas (1 m/s) llegando a 4 m/s.
La orientación de los cerros cercanos influye en la dirección del viento en la zona. La
Estación Topará presenta viento básicamente oeste a oeste sudoeste 52% del tiempo. La
estación del camino de acceso, debido a su cercanía con el litoral y su ubicación en la planicie
costera, muestra una variación más grande en la dirección del viento. Sin embargo, esta
estación muestra una dirección del cuadrante predominantemente sur-oeste típica de la zona.
Las estaciones de la cantera muestran unos patrones en la dirección del viento similares a los
de la estación Topará. Vientos hacia el sur oeste tuvieron gran frecuencia en ambas
estaciones, dada su orientación hacia el valle, con valores entre 28 y 80%.
Del análisis de los datos meteorológicos recogidos en la zona de influencia de la Cantera
GNL-2, durante los días de monitoreo en el mes de marzo 2005 (verano), se concluye que los
registros de temperatura, humedad relativa y velocidad y dirección del viento son
representativos de las características climatológicas de la zona de estudio.
5.1.1.4 Análisis de la Altura de la Capa de Mezcla
La capa de mezcla es el volumen donde ocurre el trasporte y la dispersión del calor, gases y
materiales en suspensión. La altura de esta capa depende de los gradientes de temperatura
local, de la fuerza y variabilidad del viento, y las cubiertas de nubes y no son constantes
durante el año.
Las alturas de la capa de mezcla se presentan en el cuadro 5.1.1-4. El promedio anual de la
altura máxima de la capa de mezcla es 320 m durante el día con un valor máximo de 499 m en
el mes de febrero.
La inversión térmica durante la noche causa la estabilidad atmosférica, y disminuye la altura
de la mezcla, a 294 m y un valor máximo 479 m, la cual ocurre en el mes de febrero. La altura
máxima de la capa de mezcla se encuentra más menos profunda con relación al verano,
estimándose en promedio una altura máxima diurna de 374 m y una altura máxima promedio
de 284m durante las horas de la noche (Ver cuadro 5.1.1-4)
La altura de la capa de mezcla también muestra variaciones alcanzando la altura máxima
durante el verano y la más baja durante el invierno con 182 durante el día y 153 durante la
noche.
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-11
Cuadro 5.1.1-4
Altura máxima de la capa de mezcla (m), período diurno y nocturno
Mes
Diurno
Nocturno
Enero
488
464
Febrero
499
479
Marzo
455
436
Abril
426
413
Mayo
237
209
Junio
259
230
Julio
196
164
Agosto
185
157
Septiembre
166
138
Octubre
194
167
Noviembre
305
276
Diciembre
424
395
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete - Perú
5.1.1-12
Descargar