GuíaEL04IV - Colegios Alcántara y Alicante

Anuncio
Colegio Alicante del Valle
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Prof. Patricia Toledo Arriagada
Guía 4. Comprensión Lectora
LITERATURA E IDENTIDAD IV° MEDIO
ALUMNO
CURSO
OBJETIVO
Comprender textos literarios y no literarios
Analizar el contenido de la obra
Aplicar el conocimiento adquirido en opiniones y reflexiones acerca del texto

Lee con atención el texto que se presenta a continuación.

Destaca las ideas que te parezcan más importantes, o que llamen tu atención.
El diario íntimo
La escritura del diario íntimo sucede en un espacio privado, donde
el sujeto se vuelca sin restricciones al encuentro consigo mismo. Es
un medio de expresión ajeno a las convenciones narrativas y al
juicio público, que permite dar voz, sin tapujos, a la experiencia
vital.
Los diarios, las cartas, las memorias y las autobiografías suelen ser
considerados géneros menores, porque tanto su composición
como la intención que alienta su escritura rebasan los márgenes de
lo estrictamente literario. Entre los géneros discursivos
referenciales -cuyo rasgo común es la coincidencia entre las
personas del autor y del narrador-, el diario personal se distingue
debido a que nace de anotaciones registradas día a día, que sitúan
al autor dentro del marco de tiempo y espacio de los
acontecimientos contemporáneos. De este modo, en él se
manifiesta la relación viva que existe entre el autor como
protagonista o testigo de la realidad y los cambios que
experimenta la imagen del sujeto creada mediante la escritura.
Debido a sus condiciones de producción, el diario íntimo está
envuelto en un halo de secretismo, ya que está concebido para
tener como único destinatario a nadie más que el propio autor.
Mientras en el ámbito de lo público el ser humano debe vestirse
de máscaras y atenerse a pautas de conducta que permitan la
interacción con los otros, la escritura del diario sucede en un
espacio privado, de ocio y distensión, donde el sujeto se vuelca sin
restricciones al encuentro consigo mismo. El diario de vida se
convierte en un refugio, donde los aconteceres del mundo se
hacen propios y las vicisitudes del ánimo se expulsan. El autor no
busca representar el mundo real con la cohesión y el afán
mimético de la obra de ficción; por el contrario, las convenciones
de la narrativa -hilación estructural, coherencia de los personajes,
lógica de sentido- quedan al margen, en favor de una escritura
instantánea, fragmentaria e introspectiva, flexible y abierta a una
gama ilimitada de recursos discursivos. Todo tiene cabida en un
diario: desde dibujos hasta esbozos de cuentos, desde anécdotas
cotidianas hasta reflexiones filosóficas. Así, el diario íntimo se
constituye como un espacio de libertad de formas.
Si bien en Chile la práctica del diario íntimo se consolidó recién
durante el siglo XX, hay dos claros indicios del vigor de este género
en los siglos anteriores. Por una parte, la escritura de monjas en
Chile nació del ejercicio habitual de las religiosas de llevar un libro
de anotaciones, las cuales funcionaban como examen de
conciencia o, bien, como vehículo para comunicar sus experiencias
místicas. Por la otra, existe una larga tradición de diarios de viaje
que son verdaderas bitácoras de descubrimiento que el autor
anota a medida que avanza por el camino de lo desconocido. Estas
dos corrientes, la de la confesión y la de la observación de corte
científico, tienen características que perduran en el género del
diario una vez que se desvincula del ámbito religioso y del
ordenamiento del territorio físico y político.
Durante el siglo XX, las fronteras del género del diario íntimo
quedan delineadas gracias el auge del sentimentalismo romántico
y de la sicología, partes de un pensamiento de influencia francesa
que cristalizó en Chile a lo largo del siglo XIX. Aquel ideario,
contrapuesto al del ilustrado tradicional, consiguió que muchas
mujeres de la aristocracia encontraran un espacio discursivo en la
poesía y en las escrituras íntimas. Así, los diarios íntimos de
mujeres como Iris, Lily Íñiguez y Teresa Wilms Montt, enarbolan
una voz femenina, incipientemente feminista, que forma parte
central de su obra literaria.
Sin duda, el ámbito menor en que se ausculta la creación íntima
cambia a lo largo del siglo a medida que otros sujetos de la
sociedad que transitan hacia el centro de la vida cultural, publican
diarios íntimos. Ya entrado el siglo XX, la publicación de los diarios
de escritores, así como el uso político que se le encuentra a la
escritura testimonial, logra consolidar a los géneros referenciales
como un discurso más dentro de la literatura. Desde ese lugar
legitimado, los escritores lo utilizan para retratar la realidad
circundante a través de un relato situado, como sucede, por
ejemplo, con los diarios de muerte, o como tema para obras
literarias.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3381.html
Cuaderno de la Serena (1905)
La instrucción de la mujer es una obra magna que lleva en sí la
reforma completa de todo un sexo. Porque la mujer instruida deja
de ser esa fanática ridícula que no atrae a ella sino la burla; porque
deja de ser esa esposa monótona que para mantener el amor
conyugal no cuenta más que con su belleza física y acaba por
llenar de fastidio esa vida en que la contemplación acaba. Porque
la mujer instruida deja de ser ese ser desvalido que, débil para
luchar con la miseria, acaba por venderse miserablemente si sus
fuerzas físicas no le permiten ese trabajo.
Se ha dicho que la mujer no necesita una mediana instrucción. Y es
que aún hay quienes ven en ella al ser capaz sólo de gobernar el
hogar.
Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla. Abrirle un campo
más vasto de porvenir, es arrancar a la degradación a muchas de
sus víctimas.
Instrúyase a la mujer. No hay nada en ella que le haga ser colocada
en un lugar más bajo que el del hombre. Que lleve una dignidad
más al corazón por la vida: la dignidad de la ilustración. Que algo
más que la virtud le haga acreedora al respecto, a la admiración y
al amor. Tendréis en el bello sexo instruido, menos miserables,
menos fanáticas y menos mujeres nulas.
Bendita Mi Lengua Sea.
Jaime Quezada.

Responde a las siguientes preguntas sobre el texto. Apóyate con citas.
1) ¿En qué consiste un diario íntimo? Caracterice.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2) ¿Qué tipos de textos son considerados géneros menores? ¿Por qué? ¿Qué características
comparten?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3) ¿Cuál es la historia del diario íntimo en Chile?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4) ¿Cuál es la crítica presente en el cuaderno de la Serena? ¿Qué opina sobre las reflexiones del
narrador?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5) Busca un sinónimo para cada término ennegrecido que mantenga el contexto y el sentido
(significado) de la frase (y del párrafo).
Término
tapujos
halo
distensión
vicisitudes
mimético
introspectiva
esbozos
incipientemente
legitimado
magna
fanática
conyugal
porvenir
Sinónimo en
contexto
Término
Sinónimo en
contexto
consolidó
indicios
místicas
bitácoras
auge
cristalizó
enarbolan
ausculta
circundante
instruida
monótona
desvalido
degradación
6) Elabore un mapa conceptual que lo ayude a comprender la esencia, características, e historia
del diario íntimo. Jerarquice las ideas presentes en el texto.
Descargar