SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dr. Reyes S. Tamez

Anuncio
Educación Especial en el Distrito Federal
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Dr. Reyes S. Tamez Guerra
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS
EDUCATIVOS PARA EL D.F.
Dra. Sylvia Ortega Salazar
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN
DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F.
Mtro. Edmundo Salas Garza
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Lic. Patricia Sánchez Regalado
Educación Especial en el Distrito Federal
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
LIC. PATRICIA SÁNCHEZ REGALADO
Directora
MTRA. ELBA IZQUIERDO CASTAÑEDA
Subdirectora de Operación
LIC. GLORIA XOLOT VERDEJO
Subdirectora de Apoyo
Técnico Complementario
ING. ROMELIA E. CORONA LÓPEZ
Subdirectora de
Administración
y Personal
Educación Especial en el Distrito Federal
CONTENIDO
•
Introducción
11
•
Política Educativa Internacional
12
•
Política Educativa Nacional
16
•
Programa de Servicios Educativos en el
Distrito Federal
20
•
Política de Educación Especial
26
•
Política Actual de Educación Especial
en el Distrito Federal
27
•
Dirección de Educación Especial en el
D.F.
32
Misión
Visión
•
Proyecto Escolar
33
PROYESCO (Sistema Informático
para Registro y Seguimiento del
Proyecto Escolar),
SIUSAER (Sistema Informático de
Registro y Seguimiento del Plan
de Trabajo de la USAER)
SIZEE (Sistema Informático Zonal
de Educación Especial)
•
Proyectos de la Dirección de Educación
Especial
37
Estrategias Didácticas
Proyectos de Investigación
5
Educación Especial en el Distrito Federal
Proyecto Escuelas de Calidad
Integración Educativa
•
Servicios Educativos de la Dirección de
Educación Especial
46
Unidad de Servicio de Apoyo a la
Educación Regular (USAER)
Centro de Atención Múltiple (CAM)
Unidad de Orientación al Público
(UOP)
Centro de Recursos, Información y
Orientación
•
Programas Interinstitucionales
59
•
Programas Internacionales
60
•
Estadísticas de Población
62
•
Directorio de Educación Especial
65
6
Educación Especial en el Distrito Federal
PRÓLOGO
“...La educación es el eje fundamental y
deberá ser la prioridad central del
gobierno de la República. No podemos
aspirar a construir un país en el que
todos cuenten con la oportunidad de
tener un alto nivel de vida si nuestra
población no posee la educación que le
permita, dentro de un entorno de
competitividad, planear su destino y
actuar en consecuencia...” Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006.
C
on los propósitos de mejorar la calidad de la
educación, ampliar la cobertura con equidad,
orientar la administración al servicio de las
escuelas e impulsar la participación social y la
vinculación
interinstitucional,
la
Dirección
de
Educación Especial en el Distrito Federal, institución
dependiente de la Secretaría de Educación Pública, a
través de la Subsecretaría de Servicios Educativos para
el Distrito Federal, adscrita a la Dirección General de
Operación de Servicios Educativos en el Distrito
Federal, es la unidad técnico operativa y
administrativa responsable de atender a los
educandos con necesidades educativas especiales
con o sin discapacidad a través de sus diferentes
servicios, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular), CAM (Centro de Atención
Múltiple) Básico y Laboral, y UOP (Unidad de
Orientación al Público).
La Educación Especial es una modalidad de la
Educación Básica y se caracteriza por pasar de un
sistema paralelo y excluyente a uno integrado e
incluyente, que adjunta un modelo de Escuela para
Todos, donde la heterogeneidad y la atención a la
diversidad se convierten en aspectos prioritarios de un
7
Educación Especial en el Distrito Federal
enfoque educativo centrado en el proceso de
aprendizaje.
En este sentido, la educación es el camino para lograr
el país que queremos: un espacio democrático, tanto
política como socialmente, donde se reduzcan las
desigualdades sociales y se ofrezca a toda la
población oportunidades de desarrollo y convivencia
basadas en el respeto y reconocimiento de una
herencia pluriétnica, multicultural y con un profundo
sentido de respeto y tolerancia.
Es así que el compromiso con las niñas y los niños con
necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad plantea hoy un gran reto: la acción
educativa requiere ir más allá de las aulas de
Educación Especial.
Se comprende entonces que la disyuntiva radica en el
cómo se espera educar a los niños y las niñas, tanto en
Educación Especial como en Educación Regular. Ello
nos lleva a reconocer la necesidad y pertinencia de
una oferta educativa diferente e incluyente que
responda a las características específicas de los
alumnos y las alumnas y que de prioridad al acceso y
permanencia de los niños, las niñas y los adolescentes
en las escuelas de nivel básico.
Por lo tanto, la correspondencia que en términos de lo
anterior se da entre la Educación Especial y la
Educación Regular nos obliga a reflexionar sobre la
exigencia de una responsabilidad compartida inter
niveles y modalidades educativas que den respuesta a
la diversidad y coadyuven en el proceso de lograr una
mayor calidad en los servicios educativos en el marco
de la Educación Básica del Distrito Federal.
8
Educación Especial en el Distrito Federal
Hoy en día, la vinculación interinstitucional responde a
la consolidación del reordenamiento del sistema
educativo y fortalece así el proceso de la Inclusión,
paso lógico en la consolidación y desarrollo de una
cultura donde más allá de pugnar por el derecho a la
educación de todas las personas con discapacidad
⎯como anteriormente proponía la integración⎯, se
garantice el derecho de todos los niños, las niñas y
jóvenes de una comunidad de aprender juntos,
independientemente de sus características.
Esto es, construir una escuela donde se eduque con
calidad haciendo énfasis en la equidad. Una escuela
abierta a la diversidad que contemple aprender
estrategias para la resolución de problemas cotidianos
de forma cooperativa y solidaria, una escuela sin
exclusiones que aprenda de todos y que responda a
todos con sus particularidades y necesidades.
Actualmente, nuestra sociedad está conformada por
un grupo de individuos que constituyen un vasto
mosaico de diversidades que de acuerdo a las
necesidades de la misma comunidad han aprendido
a encontrar en estas mismas diversidades motivos y
causas de enriquecimiento para todos.
En este sentido, resulta imprescindible plantear un
modelo de escuela diferente que tenga dentro de sus
objetivos atender a la diversidad, es decir, si deseamos
una sociedad integradora, la educación deberá ser
de igual forma: integradora. En conclusión, se busca
construir una escuela para todos que asuma la
diversidad como un elemento permanente en los
educandos para atender a cada individuo de
acuerdo a sus necesidades y del mismo modo se
enriquezca con dichas diferencias.
9
Educación Especial en el Distrito Federal
El cuadernillo Educación Especial en el Distrito Federal
Calidad con Equidad. “Una Escuela para Todos” es un
material de difusión e información que procura darle al
lector una visión del panorama y política educativa
que actualmente sigue la Dirección de Educación
Especial en el Distrito Federal, un esfuerzo que busca
contribuir a hacer de la escuela un espacio donde se
ejercite el aprendizaje significativo y cooperativo, la
colaboración
entre
docentes,
así
como
la
retroalimentación entre padres y maestros.
Patricia Sánchez Regalado.
10
Educación Especial en el Distrito Federal
E
INTRODUCCIÓN
l presente documento aborda de manera
concisa algunos aspectos de la Educación
Especial, considera las políticas y legislaciones
que regulan a ésta, hace mención de las
recomendaciones y acuerdos que sobre Política
Educativa han emitido los organismos internacionales,
así como las declaraciones a favor del proceso de la
Integración e Inclusión Educativa, especialmente
aquellas emanadas de la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos y el Marco de Acción para
Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje,
Jomtien, 1990, ratificadas en Dakar 2000.
Asimismo, ofrece al lector una breve descripción de los
proyectos, títulos y servicios que la Dirección de
Educación Especial en el Distrito Federal ha impulsado
a favor de los niños, las niñas y jóvenes con o sin
discapacidad y aptitudes sobresalientes. Así como los
principales ejes de acción que impulsan y marcan la
política educativa que sigue esta institución.
El texto Educación Especial en el Distrito Federal
Calidad con Equidad. “Una Escuela para Todos” tiene
como objetivo ofrecer a los maestros, de Educación
Especial y Regular, una herramienta de consulta y
divulgación
que
promueva
el
apoyo
y
retroalimentación de todos aquellos involucrados en el
proceso de inclusión educativa de los niños, las niñas y
los jóvenes con necesidades educativas especiales
con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes.
Es importante señalar, que el ejemplar Educación
Especial en el Distrito Federal Calidad con Equidad.
“Una Escuela para Todos” forma parte de un conjunto
de estrategias, recursos especializados y servicios
escolarizados y de apoyo que se ponen a disposición
del Sistema Educativo para que todos los alumnos
logren acceder al currículo de la Educación Básica.
11
Educación Especial en el Distrito Federal
POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL
D
urante las últimas décadas del siglo XX las
orientaciones de la Educación Especial han
cambiado hacia una visión más completa e
integradora, basada fundamentalmente en el
derecho de todos los alumnos y las alumnas, sin
exclusión, a una educación común en escuelas
inclusivas.
En este sentido, la Dirección de Educación Especial,
perteneciente a la Secretaría de Educación Pública,
cumple con los acuerdos emanados de los diferentes
foros internacionales sobre equidad y calidad
educativa para ofrecer una Educación para Todos
enfocada a la población más vulnerable y asume las
recomendaciones a favor del proceso de Integración
Educativa emanadas de los siguientes eventos:
¾
“Cumbre Mundial en Favor de la Infancia”,
Nueva York, 1990. Se inicia el intento por
parte de las autoridades mundiales de
enfrentar el problema de los marginados
de la educación.
¾
“Conferencia Mundial sobre Educación
para Todos y el Marco de Acción para
Satisfacer las Necesidades Básicas de
Aprendizaje”, Jomtien, Tailandia, 1990.
Surgen conceptos como pertinencia,
relevancia y equidad que definen una
realidad educativa. Esta nueva visión de la
educación propone:
1. Universalizar el acceso a la
educación y fomentar la equidad.
12
Educación Especial en el Distrito Federal
2. Prestar
atención
aprendizaje.
prioritaria
al
3. Ampliar los medios y alcances de la
Educación Básica.
4. Mejorar el
aprendizaje.
ambiente
para
el
5. Estas propuestas fueron ratificadas
en el Foro Mundial de Educación,
Dakar, 2000, Jomtien +10, una
década después.
¾
“Normas Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con
Discapacidad”, aprobadas en 1993 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Éstas tienen como finalidad garantizar que
niñas y niños, mujeres y hombres con
discapacidad tengan los mismos derechos
y obligaciones que los demás con el firme
compromiso moral y político de los estados
de adoptar medidas para lograr la
igualdad de oportunidades.
¾
“Conferencia Mundial sobre Necesidades
Educativas Especiales: Acceso y Calidad”,
Salamanca, España, 1994, se centró en
establecer las bases para una educación
de calidad y garantizar el acceso de toda
la población a las escuelas y centros de
enseñanza, haciendo énfasis en la
población con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad.
13
Educación Especial en el Distrito Federal
CUMBRE MUNDIAL
EN FAVOR DE LA
INFANCIA - Nueva
York, 1990
“CONFERENCIA
MUNDIAL SOBRE
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES: ACCESO Y
CALIDAD” Declaración
de Salamanca, 1994
CONFERENCIA MUNDIAL
DE EDUCACIÓN PARA
TODOS: Satisfacción de
las necesidades básicas
de aprendizaje.
Declaración de Jomtien,
Tailandia – 1990
Dakar – 2000
DECLARACIONES DE NACIONES UNIDAS: Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad
Para dar curso a estas recomendaciones y acuerdos
se requiere que cada país tenga claros los objetivos de
la educación, que se adopten medidas para asegurar
el acceso y permanencia del menor en Educación
Básica e instituyan reformas educativas para que la
escuela responda a las necesidades de todos.
Es importante señalar que México ha tenido una
destacada presencia en los foros internacionales, en
los cuales ha dado a conocer el desarrollo y avance
de la Integración Educativa en el país. Entre los
progresos más importantes están:
¾
14
La
eliminación
de
toda
restricción
diagnóstica como prerrequisito para la
atención educativa
Educación Especial en el Distrito Federal
¾
La
transformación de la Educación
Especial como un servicio de apoyo a la
Educación Regular
¾
La adopción del currículo básico
¾
La adopción de estudios en Educación
Regular que considera la preferencia y
decisión de los padres de familia.
15
Educación Especial en el Distrito Federal
POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
E
n los últimos años el Sistema Educativo Nacional
ha sido objeto de una serie de transformaciones
orientadas hacia la reorganización de la
prestación del servicio educativo, mismas que han
sustentado el proceso de desarrollo de la Educación
Especial y, en particular, el conjunto de políticas
impulsadas por la Dirección de Educación Especial en
el Distrito Federal.
Entre las primeras acciones de esta reestructuración
destacan aquellas emanadas del Programa Nacional
para la Modernización Educativa, en 1989, las cuales
evidenciaron la necesidad de profundizar en la
reforma. Por ello, en mayo de 1992 se signó el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación
Básica, el cual comprometió recursos presupuestales
crecientes para la educación pública, se propuso la
reorganización del sistema educativo, la reformulación
de los contenidos y materiales, y la revaloración de la
función magisterial. De este período destaca la
creación de la Subsecretaría de Servicios Educativos
para el Distrito Federal.
En marzo de 1993, la Dirección de Educación Especial
inició la organización y operación de un Proyecto
General para la Educación Especial en México, lo cual
permitió una reorientación técnica y operativa de esta
modalidad de atención. Entre las metas que se
lograron alcanzar durante este período se encuentran:
16
¾
La transformación del sistema paralelo de
educación
¾
La reorganización de la Dirección de
Educación Especial
¾
El aprovechamiento de la infraestructura
de la Educación Básica instalada y los
recursos de Educación Especial existentes
Educación Especial en el Distrito Federal
¾
El avance de manera significativa en el
establecimiento de diversas opciones
técnico-pedagógicas, así como operativas
que favorecieron la primera etapa de
integración
¾
El fin a la atención por
“áreas de
discapacidad centradas en un enfoque
médico terapeútico” para enfatizar el
aspecto educativo.
ACUERDO
NACIONAL
PARA LA
MODERNIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 3º
CONSTITUCIONAL
LEY GENERAL
DE
EDUCACIÓN
PROGRAMA DE
DESARROLLO
EDUCATIVO
1995- 2000
1992
1993
1995
PLAN
NACIONAL DE
DESARROLLO
2001- 2006
PROGRAMA
NACIONAL DE
EDUCACIÓN
2001- 2006
2001
LA
Es importante señalar que a partir de la puesta en
marcha del Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica, la modificación al Artículo 3°
Constitucional y la Promulgación de la Ley General de
Educación (1993), la SEP sentó las bases del proceso
de federalización, elemento clave para elevar la
calidad educativa e impulsar la integración de los
menores con necesidades educativas especiales con
17
Educación Especial en el Distrito Federal
o sin discapacidad, mediante la corresponsabilidad de
los diferentes actores que participan en este proceso.
La Ley General de Educación en su Artículo 41, abre
un nuevo capítulo para la Educación Especial en
México, ya que por primera vez se plasma de forma
explícita la obligación que tiene el Estado Mexicano
de ofrecer oportunidades educativas y satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje de todas las
personas con o sin discapacidad transitoria o
definitiva, así como de aquellas con aptitudes
sobresalientes que demanden educación.
Por su parte, el Programa de Desarrollo Educativo 19952000, basado en los principios de calidad, equidad y
pertinencia, hizo alusión puntual por primera vez a la
Educación Especial, estableció compromisos y
proporcionó lineamientos para la integración
educativa. Dicho Programa definió ésta como: “el
acceso, al que tienen derecho todos los menores, al
currículo básico y a la satisfacción de sus necesidades
fundamentales de aprendizaje”.
Posteriormente, retomando los aciertos de los
programas anteriores, el Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006 enfatiza los postulados del humanismo, la
equidad, y el cambio bajo los criterios de inclusión,
sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional,
con apego a las normas de legalidad, gobernabilidad
democrática, federalismo y rendición de cuentas.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce a la
educación como la primera y la más alta encomienda
para el desarrollo del país, por lo que el propósito
prioritario es hacer de la educación “El Gran Proyecto
Nacional”. Lograrlo implica la suma de esfuerzos entre
las autoridades y profesionales de los diferentes niveles
educativos de la Educación Básica para coordinar los
programas, proyectos y acciones que permitan brindar
servicios educativos de calidad y con equidad.
18
Educación Especial en el Distrito Federal
Por su parte, el Programa Nacional de Educación
2001-2006, tiene como sus principales objetivos brindar
una educación de equidad con calidad; calidad con
evaluación; evaluación con rendición de cuentas; y
rendición de cuentas con participación social, mismos
que a través de una serie de estrategias, acciones y
programas buscan transformar el Sistema Educativo en
uno más amplio, equitativo, flexible, dinámico y
diversificado que ofrezca educación para el desarrollo
integral y armónico de la población y que busca su
permanencia y consolidación por su calidad y por
proponer mecanismos efectivos de participación
social.
Para lograrlo, la educación nacional se plantea tres
grandes retos:
¾
Cobertura con equidad.
¾
Calidad de los procesos educativos y
niveles de aprendizaje.
¾
Integración y funcionamiento del sistema
educativo.
Estos se encuentran plasmados en los principios
fundamentales: Educación para Todos, Educación de
Calidad y Educación de Vanguardia, expresados en el
Programa Nacional de Educación 2001-2006.
En este sentido, cabe destacar que entre los proyectos
que se han implementado para dar respuesta a las
demandas y propuestas ciudadanas destaca el
Programa Nacional de Fortalecimiento de la
Educación Especial y de la Integración Educativa
impulsado por la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal.
19
Educación Especial en el Distrito Federal
PROGRAMA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
PARA EL DISTRITO FEDERAL
“La educación no es solamente un motor
para el desarrollo, sino una condición
para la viabilidad de la sociedad…”
Programa de Servicios Educativos para el
Distrito Federal 2001-2006.
C
on el objetivo de dar cumplimiento a las
necesidades educativas imperantes en nuestra
ciudad, la Subsecretaría de Servicios Educativos
para el Distrito Federal conformó en base a diferentes
instancias y consultas con expertos en la materia, el
Programa de Servicios Educativos para el Distrito
Federal 2001-2006, el cual visualiza a la educación no
sólo como un generador del desarrollo, sino como un
imperativo para la evolución de la sociedad. Éste
plantea el trabajo para lograr un sistema de
educación básica de calidad y con igualdad de
oportunidades para todos los grupos de la población a
partir de cuatro ejes de acción:
20
Educación Especial en el Distrito Federal
EJES DE ACCIÓN:
ESCUELAS DE
CALIDAD
COBERTURA
CON EQUIDAD
EDUCACIÓN
BÁSICA
ADMINISTRACIÓN
AL SERVICIO DE
LA ESCUELA
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Y VINCULACIÓN
INSTITUCIONAL
A. Escuelas de calidad.
Asumen
de
manera
colectiva
la
responsabilidad de los
resultados
del
aprendizaje.
B. Cobertura con equidad.
Atención
educativa
diferenciada para todos
los
demandantes
de
acuerdo
con
sus
necesidades.
21
Educación Especial en el Distrito Federal
C. Participación social y vinculación institucional.
Cumple la aseveración:
la educación es un
asunto de todos.
D. Administración al servicio de la escuela.
Creación de un sistema
educativo gobernable y
eficaz,
cerca
del
beneficiario
y
que
responda
a
las
particularidades
territoriales del Distrito
Federal.
En este sentido, la Educación Básica en el Distrito
Federal busca centrar todas las acciones que se
emprendan en torno a los aprendizajes de los niños,
niñas y jóvenes propiciando la participación
comprometida de todos los actores del proceso
educativo y de la escuela. En consecuencia, la
elaboración del Proyecto Escolar se ha resignificado
como un instrumento de gestión para el encuentro
entre la comunidad educativa, facilitando las
interacciones de los actores reales del hecho
educativo en una relación más horizontal, abierta,
dinámica y centrada en lo pedagógico, lo que
permitirá mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje y obtener mejores logros educativos.
22
Educación Especial en el Distrito Federal
Por lo tanto, se conceptualiza al Proyecto Escolar
como la línea estratégica para elevar la calidad de la
oferta educativa.
Impulsando acciones como: el reconocimiento de las
fortalezas de los diferentes niveles educativos y la
construcción
en
colegiado
de
propuestas
pedagógicas articuladas interniveles dirigidas a
conformar una plataforma técnico-pedagógica de
Educación Básica con base a la política educativa de
la Dirección General de Operación de Servicios
Educativos en el Distrito Federal (DGOSEDF)
Bajo este concepto, la Dirección de Educación
Especial, en el Distrito Federal opera en su quehacer
cotidiano los servicios educativos e impulsa las líneas
emanadas de las acciones y del trabajo de la
DGOSEDF en cumplimiento a las prácticas de
vinculación entre la escuela y la sociedad, asentando
la premisa de que “la educación es un asunto de
todos”.
Cabe señalar, que en este proceso de fortalecimiento
de las acciones educativas, la DGOSEDF ha hecho un
gran esfuerzo en la coordinación de trabajo y
comunicación interniveles, donde la Dirección de
Educación Especial participa en este trabajo
colegiado a la par de los niveles educativos.
23
Educación Especial en el Distrito Federal
En conclusión, hoy podemos decir que los niveles y
modalidades de la Educación Básica comparten los
mismos proyectos y procesos, no obstante que las
metas varíen. En esta nueva práctica del trabajo
colaborativo, cada una de las instancias educativas
tiene la responsabilidad y compromiso de compartir
experiencias y participar activamente en la difusión e
instrumentación de nuevas propuestas,
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
PROCESOS COMPARTIDOS ENTRE LOS DIFERENTES
NIVELES EDUCATIVOS
CLAVE
DESCRIPCIÓN
PEE1
Gestión del Proyecto Escolar en cada
plantel.
PEE2
Actualización y capacitación de directivos,
docentes y personal de apoyo técnico a la
educación básica, inicial y para adultos.
PEE3
Equipamiento y mantenimiento
escuelas en el D.F.
PEE4
Ejecutar adecuadamente la asignación de
recursos y promover acciones que impulsen
la autogestión de la escuela.
PEE5
Operar y hacer más eficiente el uso de
sistema de información escolar en la
administración y control de los servicios
educativos.
PEE6
Incoporación de las escuelas particulares.
PEE7
Atención de quejas de Centros Educativos.
PEE8
Sistema de administración de personal
24
de
las
Educación Especial en el Distrito Federal
PROYECTOS COMPARTIDOS ENTRE LOS DIFERENTES
NIVELES EDUCATIVOS
CLAVE
DESCRIPCIÓN
IEE1
Incorporar el uso de la tecnología
informática como apoyo a la educación.
IEE2
Escuelas de calidad.
IEE3
Diseñar e instrumentar modelos alternativos
y diversificados de educación adecuados a
las condiciones y necesidades de la
población.
IEE4
Desarrollar
desayunos
gratuito.
IEE5
Sistema de administración de calidad
los programas de becas,
escolares y libros de texto
25
Educación Especial en el Distrito Federal
L
POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
a Educación Especial, como una modalidad
educativa de Educación Básica, forma parte de la
Educación Básica y de acuerdo con el Artículo 41
de la Ley General de Educación está destinada a la
atención de individuos con discapacidades transitorias
o definitivas, así como a aquellos con aptitudes
sobresalientes.
Su principal objetivo es atender a los educandos de
acuerdo a sus propias condiciones, con equidad social
y propiciar la integración de alumnos y alumnas que
presenten alguna discapacidad a los planteles de
Educación Básica Regular. Para quien no logra dicha
integración, esta instancia procura la satisfacción de
necesidades básicas de aprendizaje para su
autonomía social y productiva.
La Educación Especial brinda orientación a padres o
tutores, así como a maestros y personal de Educación
Básica Regular en las escuelas que integran a los
alumnos y las alumnas con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad y con aptitudes
sobresalientes.
Actualmente, la Educación Especial se concibe como
el conjunto de estrategias, recursos especializados y
servicios escolarizados de apoyo que se ponen a
disposición del Sistema Educativo para que todos los
alumnos y las alumnas logren acceder al currículo de
la Educación Básica, el cual conforma el eje para la
atención de niños y niñas con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad.
26
Educación Especial en el Distrito Federal
POLÍTICA ACTUAL DE EDUCACIÓN
ESPECIAL EN EL DISTRITO FEDERAL
“Es evidente que existe una fuerte
tendencia internacional hacia el desarrollo
de sistemas educativos que sean más
inclusivos. […]El programa de inclusión
transformador se basa en la afirmación
del mismo derecho a una educación de
calidad para todas las personas que
aprenden dentro de sus comunidades. Por
consiguiente esto puede parecer coincidir
con la tarea de la Educación para Todos”
UNESCO, 1999.
E
n el ámbito internacional el discurso teórico sobre
la integración de los alumnos y las alumnas con
necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad se ha enriquecido a partir del análisis de
la práctica educativa. Sin embargo, el término
integración significa en sí mismo integrar en la vida
escolar y social a alguien o algún grupo que está
siendo ciertamente excluido. Si bien es cierto que la
integración educativa propició, en su momento, que
las alumnas y los alumnos con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad, accedieran a la
escuela
regular,
todavía
persisten
prácticas
segregadoras.
En este sentido, principios como equidad y justicia, son
conceptos que la Dirección de Educación Especial
práctica diariamente en las aulas, propiciando, por un
lado que se acepte que todos los seres humanos
necesitamos de condiciones idóneas para vivir y
desarrollarnos sin distinción de raza, sexo, religión,
condición psicológica o física; y por otro lado, busca
dar a cada cual lo que le corresponde en todas las
relaciones sociales que establece.
27
Educación Especial en el Distrito Federal
De acuerdo a las condiciones sociales imperantes, los
especialistas y la comunidad educativa han
replanteado el papel y compromiso de la integración,
por lo que hoy se hace imperativo asumir el término
de la inclusión como el concepto teórico-práctico que
garantice “una escuela para todos”, un espacio
donde sin importar la condición física, sicológica,
cultural o étnica, todos formemos parte de la misma
sociedad y por ende prevalezca una visión realista y
no idealista de las condiciones particulares de cada
individuo.
EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL DISTRITO FEDERAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL 2001-2006
LA INCLUSIÓN COMO UN RETO QUE CONJUNTA ESFUERZOS ENTRE
NIVELES Y MODALIDADES PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN PARA
TODOS, CON CALIDAD Y EQUIDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA DEL DISTRITO FEDERAL.
Una “escuela para todos”, podríamos definirla como
un
sistema
organizativo
que
promueva
la
colaboración y busque un sistema educativo más
coherente, cuyo objetivo primordial sea el beneficio
común.
Un
espacio
donde
se
compartan
conocimientos y experiencias de trabajo, con la
finalidad de crear un ambiente de tolerancia e
igualdad de oportunidades, donde la comunidad
educativa asuma la responsabilidad del aprendizaje
de todas y todos los alumnos.
28
Educación Especial en el Distrito Federal
En este sentido, la Inclusión Educativa encierra el
principio de una sociedad basada en la equidad, la
justicia, la igualdad y la interdependencia que
asegure:
¾
Una mejor calidad de vida para todos, sin
discriminaciones de ningún tipo
¾
Que reconozca y acepte la diversidad
como fundamento para la convivencia
social,
¾
Que garantice la dignidad del individuo, sus
derechos,
su
autodeterminación,
su
contribución a la vida comunitaria y su
pleno acceso a los bienes sociales.
INCLUSIÓN
INTEGRACIÓN
ES ASUMIDA EN EL
EDUCACIÓN ESPECIAL.
ÁMBITO
DE
LA
INVOLUCRA
NACIONAL.
AL
SISTEMA
EDUCATIVO
LA DIVERSIDAD COMO RESPONSABILIDAD
DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
LA DIVERSIDAD COMO RESPONSABILIDAD
DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.
COEXISTENCIA DE MODELOS DE ATENCIÓN.
CONJUNTO DE SERVICIOS Y APOYOS PARA
TODOS LOS ALUMNOS QUE LO REQUIERAN,
APORTA
RECURSOS
ESPECIALIZADOS
(HUMANOS,
CONCEPTUALES,
METODOLÓGICOS),
PARA
MEJORAR
LA
CALIDAD.
LA PREOCUPACIÓN ES LA INTEGRACIÓN.
LA PREOCUPACIÓN ES LA EDUCACIÓN.
DERECHO A LA EDUCACIÓN DE TODAS LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
DERECHO DE TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y
JÓVENES
DE
UNA
COMUNIDAD
DE
APRENDER JUNTOS INDEPENDIENTEMENTE
DE SUS CARACTERÍSTICAS.
29
Educación Especial en el Distrito Federal
Entendiendo la inclusión como un proceso, éste tiene
como finalidad asegurar que todas las alumnas y los
alumnos con necesidades educativas especiales con
o sin discapacidad formen parte de la comunidad
escolar. En resumen, significa que los talentos de cada
individuo
sean
reconocidos,
desarrollados
y
aprovechados al máximo, incluyendo aquellos con
discapacidades y capacidades sobresalientes. De
esta manera cada persona es valorada y respetada
en su comunidad.
“La educación inclusiva trata de acoger a todo el
mundo, comprometiéndose a hacer cualquier cosa
que sea necesaria para proporcionar a cada
estudiante de la comunidad el derecho inalienable de
pertenencia, a no ser excluido”1.
Es importante reconocer que en el camino hacia la
Inclusión Educativa uno de los avances más
significativos del Sistema Educativo Nacional ha sido la
implementación de un currículo único que terminó con
la duplicidad curricular.
1
Falvey, M.A. y otros, What Is a Inclusive School?, In Vila, R. A.
Thousand, J. S. Creating a Inclusive School. Alexandria: ASCD, 112, 1995.
30
Educación Especial en el Distrito Federal
En conclusión, la existencia de dos sistemas educativos
paralelos ha quedado en el pasado y hoy los menores
encuentran en su escuela una respuesta que satisface
sus necesidades y le ofrece las mismas oportunidades
para desarrollar sus capacidades.
Escuelas abiertas a la Diversidad
Educación
Básica
Educación
Especial
Alumnos con Necesidades
Especiales de Educación (con
discapacidad, con aptitudes
sobresalientes, en situación
de calle, hablantes de otras
lenguas y de diversas etnias.)
31
Educación Especial en el Distrito Federal
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EN EL DISTRITO FEDERAL
MISIÓN
Institución educativa que brinda un servicio
escolarizado y de apoyo en educación básica y
formación laboral a niñas, niños y jóvenes con
discapacidad, necesidades educativas especiales y
aptitudes sobresalientes.
VISIÓN
Somos una institución pública con personal altamente
profesional reconocida por la atención educativa a la
diversidad.
32
Educación Especial en el Distrito Federal
PROYECTO ESCOLAR. UNA ESTRATEGIA
PARA TRANSFORMAR NUESTRA ESCUELA
E
l Proyecto Escolar tiene como objetivo promover
un ejercicio de análisis y discusión entre la
comunidad escolar para enfrentar los retos que
emanen de la situación particular de su plantel con
acciones concretas que respondan a los propósitos
educativos establecidos a nivel nacional.
La meta principal es hacer de la escuela un espacio
que favorezca la formación integral de todos los
alumnos
y
las
alumnas,
la
cual
consiste,
fundamentalmente, en que los directivos y maestros:
¾
Identifiquen y asuman profesionalmente los
principales problemas que se enfrentan en
cada plantel escolar para cumplir con los
propósitos educativos de la escuela.
33
Educación Especial en el Distrito Federal
Acordar acciones, determinar estrategias, recursos,
tiempos y formas de evaluación es una tarea que
deben asumir conjuntamente el personal de la USAER y
el personal de la escuela regular.
UNIDADES DE
SERVICIOS DE APOYO
A LA EDUCACIÓN
REGULAR
(USAER)
APOYA EN EL DESARROLLO CURRICULAR
DENTRO DE LA ESCUELA REGULAR DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN EL D.F., A LOS
ALUMNOS
QUE
PRESENTAN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(N.E.E), ASOCIADAS O NO A ALGUNA
DISCAPACIDAD, COADYUVA A ELEVAR LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
• En
enero de 2002 las funciones de USAER se reorientan para
atender máximo a cuatro escuelas.
• El equipo de apoyo interdisciplinario visita un día cada escuela y el
•
•
5° día se reúne para analizar el plan de trabajo.
Se definen criterios técnico-pedagógicos para la organización y
funcionamiento del Servicio de la USAER en el D.F.
Se fortalecen las estrategias de intervención de los Servicios de
la USAER en el D.F.
51
Educación Especial en el Distrito Federal
¾
Tomen decisiones de manera colegiada
respecto a la labor de la enseñanza.
¾
Establezcan metas y estrategias comunes
para alcanzarlas.
¾
Realicen acciones específicas, adecuadas
y pertinentes para solucionar los problemas
detectados.
¾
Evalúen permanentemente las acciones
realizadas y, con esa base, las fortalezcan o
reformulen para lograr mejores resultados.
El Proyecto Escolar busca propiciar la reflexión del
grupo de maestros y directivos a través de un ejercicio
de diálogo que tome en cuenta las necesidades y
características específicas de cada escuela.
Con el objetivo de sistematizar y eficientar el acceso a
la información del Proyecto Escolar que elabora cada
escuela, la Dirección General de Operación de
Servicios Educativos del Distrito Federal convocó a los
directivos de los diferentes niveles de Educación
Básica a colaborar en el diseño del Sistema
Informático para Registro y Seguimiento del Proyecto
Escolar (PROYESCO), herramienta que tiene como
objetivo registrar la evaluación y seguimiento
informático del ejercicio de análisis que se lleva a
cabo en cada centro educativo.
En el caso de Educación Especial, PROYESCO se utiliza
por los Centros de Atención Múltiple (Básico y Laboral),
por ser los servicios que elaboran Proyecto Escolar.
34
Educación Especial en el Distrito Federal
En el marco de la sistematización y automatización de
los procesos educativos, la Dirección de Educación
Especial diseñó el Sistema Informático de Registro y
Seguimiento del Plan de Trabajo de la USAER (SIUSAER),
herramienta fundamentada en el aspecto técnicoinformático de PROYESCO, y en el planteamiento
técnico-pedagógico expresado en el documento
“Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan
de Trabajo de la USAER”, perteneciente a la colección
estrategias didácticas.
El SIUSAER tiene como objetivo que el supervisor de la
Unidad cuente con un instrumento que le proporcione
la información necesaria para dar seguimiento y
evaluación a los aspectos generales plasmados en el
plan de trabajo, instrumento técnico-organizativo que
permite prever, orientar y articular acciones de los
diferentes ámbitos educativos, a través de un enfoque
de gestión escolar que facilita el trabajo colaborativo
y que permite ver los beneficios reflejados en el apoyo
que se brinda a la escuela regular.
En este periodo donde la tecnología significa una
herramienta de comunicación, automatización y
sistematización en el manejo del proceso educativo,
se creó el Sistema Informático Zonal de Educación
Especial (SIZEE), procedimiento que permite al
Supervisor de Zona de Educación Especial tener un
control sobre el registro y seguimiento de los proyectos
escolares de los CAM (Básico y Laboral); así como de
los Planes de Trabajo de las USAER, además de sus
propias acciones técnicas.
Cabe señalar que estos procesos están encaminados
a fortalecer y apoyar cada uno de los servicios de la
DEE, ubicados en las diferentes Zonas de Supervisión.
35
Educación Especial en el Distrito Federal
Es importante señalar, que la Dirección de Educación
Especial ha participado activamente en la
elaboración e instrumentación de PROYESCO (Sistema
Informático para Registro y Seguimiento del Proyecto
Escolar).
Asimismo, el diseño y elaboración del SIUSAER (Sistema
Informático de Registro y Seguimiento del Plan de
Trabajo de la USAER) y SIZEE (Sistema Informático Zonal
de Educación Especial), colocan a esta institución
como punta de lanza en la automatización,
sistematización y seguimiento de los procesos
educativos. En el caso de SIZEE, cabe señalar que
somos la única modalidad que cuenta con un sistema
zonal que ha permitido prever los alcances de las
nuevas tecnologías informáticas aplicadas al campo
educativo.
36
Educación Especial en el Distrito Federal
C
PROYECTOS DE LA DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
on el objetivo de fortalecer la atención de la
Educación Especial desde el currículo básico, la
Dirección de Educación Especial ha puesto en
marcha diversos proyectos técnico-pedagógicos e
informáticos que cuentan con la investigación y
análisis de personal especializado ocupado en mejorar
la atención a los niños, las niñas y los jóvenes con
necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad y aptitudes sobresalientes.
Con el compromiso primordial de recuperar y
compartir propuestas innovadoras de apoyo didáctico
en la escuela y en el aula, la Dirección de Educación
Especial editó la colección Estrategias didácticas,
integrada por cinco publicaciones enfocadas a
proporcionar los elementos y materiales técnicospedagógicos
necesarios
para
traducirlos
en
estrategias escolares cotidianas.
Estrategias didácticas:
Plan de Trabajo de la
USAER.
Orientaciones
para su elaboración
Documento de trabajo
que
apoya
a
los
docentes en la previsión
de las condiciones que
favorecen al proceso
educativo y sirve de guía
para la elaboración y
37
Educación Especial en el Distrito Federal
evaluación
de
los
factores que intervienen
en la atención educativa
dentro de las escuelas
regulares.
Experiencias
en
la
Enseñanza
de
las
Matemáticas
con
Alumnos
con
Discapacidad Intelectual
y Auditiva
38
Compilación
de
tres
experiencias docentes en
el
estudio
de
las
matemáticas
con
alumnos con diferentes
discapacidades.
La
primera en alumnos de
tercer
grado
con
discapacidad intelectual,
específicamente en la
comparación
de
colecciones, conteo y
representación simbólica
del número. La segunda
es una descripción y
análisis de respuestas más
significativas frente a los
contenidos matemáticos
de nivel primaria con el
propósito de conocer sus
posibilidades de acceso
al
currículum
de
matemáticas en alumnos
de cuarto grado con
discapacidad intelectual.
Por último, la tercera
Educación Especial en el Distrito Federal
experiencia está basada
en la enseñanza y el
aprendizaje
de
las
fracciones comunes en
un grupo de quinto grado
con
discapacidad
auditiva.
Adecuaciones al Fichero
de Matemáticas para
Niños Ciegos y Débiles
Visuales
Documento
diseñado
para apoyar la actividad
didáctica
de
los
docentes que trabajan
con niños que presentan
discapacidad visual a
partir del análisis del
“Fichero de Actividades
Didácticas, Matemáticas.
Primer Grado”, editado
por la Secretaría de
Educación Pública en
1994.
Los Ábacos. Instrumentos
Didácticos
Esta publicación es un
material de reflexión para
que el profesor, tanto de
Educación
Regular
y
Educación
Especial,
conozca las posibilidades
pedagógicas, así como
39
Educación Especial en el Distrito Federal
las limitaciones de los
siguientes
tipos
de
ábacos: “de cuentas
externas”,
“japonés
(Sorovan) y su variante
(Kramer)”, “chino (Supan)”
y
“de
diez
cuentas”.
Situaciones
Didácticas
para
Alumnos
con
Discapacidad Intelectual
Auditiva
Investigación
centrada
en la enseñanza y el
aprendizaje
de
los
contenidos matemáticos
de la currícula básica
donde
se
detectan
dificultades y aciertos de
alumnos y alumnas con
discapacidad auditiva e
intelectual.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Con el firme propósito de continuar con esta labor de
rescate de propuestas y comunicación permanente
entre todos aquellos involucrados en la labor
educativa, la Dirección de Educación Especial cuenta
con otros proyectos que actualmente están en revisión
para ser publicados próximamente, esto con la
40
Educación Especial en el Distrito Federal
finalidad de hacer del intercambio y distribución de
propuestas un ejercicio cotidiano que permita la
retroalimentación entre la comunidad de esta
institución y otros niveles, entre estos se encuentran:
Educación Bilingüe para
el Niño Sordo
Educación
Equidad de
Prevención
Adicciones
Sexual,
Género y
de
Brindar
atención
educativa a los alumnos
con
discapacidad
auditiva en un ambiente
escolar
bilingüe,
promoviendo el uso de la
lengua de señas y el
español con la finalidad
de elevar la calidad de la
educación.
Formar
y
actualizar los recursos
humanos necesarios en el
uso de la lengua de señas
en un contexto educativo
bilingüe.
Contextualizar
de
acuerdo
a
las
necesidades
de
la
sociedad, los contenidos
referidos a la sexualidad,
el género y las adicciones
en el ámbito de la
práctica del docente de
Educación Básica.
41
Educación Especial en el Distrito Federal
Desarrollar acciones que
fortalezcan el currículo
básico para construir una
nueva cultura escolar
basada en valores éticos
y morales.
Propuesta para Impulsar
la Enseñanza-Aprendizaje
de las Ciencias Naturales
en los CAM Primaria
42
Propuesta apegada al
programa de Ciencias
Naturales que se aplica
en
nuestro
país,
respetando
objetivos,
enfoque, contenidos y
estrategias
didácticas,
con
dos
propósitos
fundamentales: impulsar
la
enseñanza
y
el
aprendizaje
de
las
Ciencias Naturales con
un enfoque pedagógico
de atención educativa a
la diversidad en todos los
Centros
de
Atención
Múltiple (CAM) de las
siete
Coordinaciones
Regionales de Operación
de
Servicios
de
Educación
Especial
(CROSEE) en el Distrito
Federal. Así como, iniciar
la construcción de una
cultura pedagógica para
la enseñanza de las
Ciencias
Naturales
Educación Especial en el Distrito Federal
transformando el trabajo
pedagógico del maestro
en grupo, equipo de
apoyo, asesores técnicos
y consultores.
Fortalecimiento de las
Habilidades Lectoras en
los
Niños
con
Discapacidad en CAM
Básico.
Considerando la lectura
como
un
hábito
indispensable para el
desarrollo
pleno
del
lenguaje y con éste la
capacidad de raciocinio,
de
abstracción,
de
conceptualización y de
juicio, esta propuesta
busca optimizar el hábito
lector en los niños con
discapacidad,
considerando promover
habilidades y destrezas
de lectura en los alumnos
y maestros de los CAM
Básico para fortalecer así
sus habilidades lectoras.
De esta forma, se busca a
través del trabajo con los
docentes de los CAM
fortalecer
sus
hábitos
lectores para que a partir
de su propia experiencia
puedan promoverlos con
sus alumnos.
43
Educación Especial en el Distrito Federal
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC)
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) responde a la
necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades
para el logro de aprendizajes de todos los alumnos,
independientemente de su origen social, étnico o del
ambiente familiar del que procedan2.
La misión del PEC reside en incorporar en las escuelas
públicas de educación básica un nuevo modelo de
gestión basado en los principios de liderazgo
compartido, trabajo en equipo, respeto a la
diferencia, planeación participativa, evaluación para
la mejora continua, participación social responsable y
rendición de cuentas.
2 “Durante décadas, el crecimiento de la población nacional obligó
al sistema a trabajar a marchas forzadas para atender la demanda
creciente por servicios de educación básica. (…) con una población
nacional que se duplicaba cada 25 años, (…) los esfuerzos se
concentraron en la construcción acelerada de escuelas, la
producción masiva de libros de texto gratuitos y la formación o
habilitación de profesores. Con la inercia del proceso y el
crecimiento del sistema, centralmente administrativo, llevó a la
ineficiencia e ineficacia, así como al deterioro de la calidad del
servicio, situación que afecto más a la población en desventaja”
Programa Nacional de Educación 2001-2006.
44
Educación Especial en el Distrito Federal
INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Actualmente, la Dirección de Educación Especial en
colaboración
con
la
Dirección
General
de
Investigación Educativa, de la Subsecretaria de
Educación Básica y Normal son corresponsables de
llevar a cabo el Proyecto de Investigación e
Innovación: Integración Educativa en el que
conjuntamente con la Coordinación Sectorial de
Educación Primaria se trabaja en 14 escuelas primarias
con personal de la USAER.
Cabe señalar que una de las razones sustanciales de
este Proyecto es propiciar las condiciones que
permitan a los niños y las niñas con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad
integrarse exitosamente a las escuelas y aulas
regulares.
45
Educación Especial en el Distrito Federal
A
SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ctualmente el Distrito Federal registra una
población cercana a los nueve millones,
incluyendo las áreas conurbanas los habitantes
rebasan los 20 millones ⎯aún cuando se considera a
esta población flotante, ésta utiliza cotidianamente los
servicios e infraestructura citadina⎯, lo que
incrementa la falta de servicios, la contaminación,
mayores deficiencias en el transporte público, el
desempleo, el conflicto vial, etc., convirtiendo a
nuestra Ciudad en uno de los espacios urbanos más
caóticos del mundo.
Es así, que en un ambiente de contraste y desigualdad
se hacen evidentes las carencias y retos que se deben
afrontar en el intento de satisfacer las necesidades y
demandas de una población que además de ser
diversa es muy numerosa.
Hablar de diversidad en una ciudad de más de 20
millones de habitantes pareciera ser un tema
recurrente y de común reflexión, sin embargo,
contrariamente a lo que pudiera pensarse cuando
intentamos comprender las complejas dinámicas
sociales, familiares, psicológicas ⎯y en nuestro caso,
educativas y hasta escolares de la población
diferenciada de la megalópolis⎯, es cuando
entendemos porque las propuestas y proyectos de
integración e inclusión social, laboral, cultural y
educativa, no han sido desarrollas a su máxima
capacidad.
46
Educación Especial en el Distrito Federal
En el ámbito de la labor educativa existe la inquietud
permanente de fortalecer a la escuela como un
espacio social fundamental para la generación y
difusión del conocimiento, y como factor básico para
el desarrollo económico y la movilidad social desde
una perspectiva que apoye, promueva y difunda la
diversidad. Más ahora, cuando los niños, niñas y
jóvenes con necesidades educativas especiales,
discapacitados,
con
aptitudes
sobresalientes,
marginados, de la calle, indígenas y trabajadores
⎯grupos en situación de riesgo o vulnerables⎯, exigen
hoy condiciones de equidad, igualdad y justicia.
En la Ciudad de México ha comenzado una etapa
donde todos pueden y deben ser incluidos, tanto, en
la casa, la familia, la sociedad y la escuela.
En este sentido, brindar la atención a la diversidad
supera prejuicios y considera las diferencias como
elementos de valor y referentes positivos para
transformar la escuela y formar una cultura escolar de
tolerancia y respeto.
La cultura de la diversidad en la escuela permitirá vivir
las diferencias entre las personas como algo valioso.
De la diversidad cultural, étnica, de género, lingüística,
procesos cognoscitivos, personalidad, discapacidad,
alto potencial para el aprendizaje, entre otras, surgirán
necesidades educativas diversas, y en algunos casos
especiales de acuerdo a las características personales
y a las formas de enseñanza dentro de un contexto
social y cultural específico.
47
Educación Especial en el Distrito Federal
En el Distrito Federal, la Dirección de Educación
Especial cuenta con siete Coordinaciones Regional de
Operación de Servicios de Educación Especial
(CROSEE); sus funciones consisten en planear,
organizar, supervisar y evaluar la operación de los
servicios. Además de coordinar y brindar apoyo
técnico y administrativo al personal directivo y
docente de los planteles de esta Dirección.
¾
Unidad de Servicios de
Educación Regular (USAER)
Apoyo
a
la
¾
Centro de Atención Múltiple (CAM) Básico
y Laboral
¾
Unidades de Orientación al Público (UOP)
CICLO ESCOLAR 2002-2003
Fuente: Departamento de Planeación y Programación, D.E.E.
junio de 2003.
48
Educación Especial en el Distrito Federal
UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA
EDUCACIÓN REGULAR (USAER)
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación
Regular (USAER) es el servicio de Educación Especial
diseñado para apoyar el proceso educativo en la
atención de la población con o sin discapacidad que
presenta necesidades educativas especiales en el
ámbito de la escuela de educación básica.
Sus funciones principales son:
¾
El trabajo colaborativo con el profesor de
grupo para el diseño de estrategias de
atención psicopedagógica, tomando en
cuenta estilo y ritmo de aprendizaje del
alumno.
¾
Orientación a los padres de familia y a la
comunidad educativa.
¾
Apoyo a la transformación de las prácticas
profesionales y
la ampliación de la
cobertura en respuesta a la diversidad de
la población escolar.
La USAER está conformada por un director y un equipo
interdisciplinario, integrado por un maestro de apoyo,
un psicólogo, un maestro de lenguaje y un trabajador
social. Este servicio educativo se encuentra ubicado
en las escuelas primarias de acuerdo a las
necesidades educativas de la comunidad.
49
Educación Especial en el Distrito Federal
Actualmente, la USAER ofrece los apoyos teóricos,
técnicos y metodológicos para la atención de los
alumnos y las alumnas con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad en el ámbito de la
escuela regular, para favorecer así la integración de
dichos alumnos y alumnas, elevando la calidad de la
educación.
En este sentido, es importante resaltar el papel que
juega la elaboración del plan de trabajo de la USAER,
instrumento técnico-organizativo que permite prever,
orientar y articular las acciones de los diferentes
ámbitos educativos, a través de un enfoque de
gestión escolar que facilita el trabajo colaborativo e
impactar directamente en el apoyo que se brinda a la
escuela regular.
Las ventajas principales del plan de trabajo de la
USAER estriban en sus capacidades de previsión de
condiciones que favorezcan al proceso educativo, de
guía para proporcionar un apoyo educativo ligado
más a los objetivos de aprendizaje y menos a la
inmediatez y de evaluación de los factores que
pueden favorecer la atención educativa en las
escuelas regulares.
Mediante el apoyo que brinda la USAER, se pretende
ampliar la oferta educativa de las escuelas regulares,
en la medida que se incorporen recursos humanos,
teóricos y técnicos para fomentar una relación de
colaboración y corresponsabilidad entre ambas
instancias.
50
Educación Especial en el Distrito Federal
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
BÁSICO Y LABORAL (CAM)
El Centro de Atención Múltiple (CAM) se constituye
como servicio escolarizado que comparte con la
escuela regular el logro de los fines educativos
establecidos en el Artículo 7° de la Ley General de
Educación (SEP,1993). Asimismo, ofrece otros recursos
especializados para brindar un servicio de calidad con
equidad, en el marco de la atención a la diversidad,
los cuales se distribuyen estratégicamente en base a la
demanda
potencial
detectada
por
las
Coordinaciones Regionales de Operación de Servicios
de Educación Especial.
El CAM atiende a la población con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad, de los
45 días de nacido a los 22 años de edad. Asimismo, a
través de sus dos modalidades (Básico y Laboral)
proporciona educación inicial, preescolar y primaria,
así como capacitación laboral.
En este sentido, el CAM como servicio educativo es un
espacio
que
gestiona
y
brinda
respuestas
diferenciadas a la diversidad de alumnos a partir de
un ejercicio de reflexión y cambio en aspectos de tipo
didáctico,
organizativo
y
actitudinal,
que
necesariamente requiere de la planificación de las
acciones, así como una información explícita de
intenciones, identidad del colectivo de profesores,
colaboración con las familias y la comunidad. Para
llevar a cabo este proceso el CAM realiza el Proyecto
Escolar ⎯mencionado con anterioridad en esta
publicación⎯, el cual a partir de un diagnóstico
analiza la actuación educativa, la identificación de la
problemática y las necesidades que requieren
52
Educación Especial en el Distrito Federal
abordarse para el mejoramiento de la calidad de la
oferta educativa de los servicios.
Como elemento sustancial del trabajo que realiza el
CAM, es importante destacar el papel del Proyecto
Escolar, como un espacio donde se organizan el
conjunto de decisiones articuladas e intencionadas de
todos los participantes en el proceso educativo.
CENTRO DE
ATENCIÓN
MÚLTIPLE
(CAM)
•
•
•
•
•
ESCUELAS QUE OFRECEN EDUCACIÓN
BÁSICA Y CAPACITACIÓN LABORAL CON
RECURSOS ESPECIALIZADOS A ALUMNOS
CON
DISCAPACIDAD
CON
Y
SIN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
(INICIAL, PREESCOLAR, PRIMARIA Y
CAPACITACIÓN LABORAL).
En septiembre de 2001, se establece diferencia entre el
servicio de CAM-Básico y CAM-Laboral en el D.F.
Se definen criterios técnico-pedagógicos de organización y
funcionamiento de los Servicios de CAM-Básico y CAM-Laboral
del D.F.
Se participa en la elaboración de criterios de acreditación y
certificación convocados por la DGAIR.
Se fortalecen estrategias de formación y actualización para los
docentes en la flexibilización del currículo.
Se consolidan estrategias de intervención pedagógica para la
atención de la población escolar.
En el CAM-Básico los alumnos y las alumnas se integran
en grupos al igual que en los demás niveles educativos
y son atendidos por maestros especialistas. Se rige por
el plan y programas de Estudio de Educación Básica y
de manera colegiada se realizan las adecuaciones
curriculares que facilitan el acceso a los contenidos
del programa de cada grado.
53
Educación Especial en el Distrito Federal
La organización del CAM Básico responde a los
principios y misión de la Dirección de Educación
Especial, teniendo como eje rector “satisfacer las
necesidades
básicas
de
aprendizaje
y
las
necesidades educativas especiales asociadas a la
discapacidad de sus educandos”.
Su tarea educativa se basa en brindar aprendizajes
significativos y sobre todo relevantes para la vida
presente y futura de los alumnos y las alumnas en
todos los ámbitos.
El CAM-Básico constituye una alternativa educativa
para los alumnos con discapacidad que de manera
temporal o permanente encuentran dificultades
importantes para cursar su escolarización básica en la
escuela común. Es un entorno educativo donde, de
manera intencionada, se establece un plan
sistemático para el presente y el futuro educativo y
social, a través del cual las alumnas y los alumnos
adquieren instrumentos culturales para el desarrollo del
pensamiento y su integración social.
Por su parte, el CAM-Laboral como institución
educativa responde a los fundamentos y principios de
la
Integración,
organizando
su
respuesta,
considerando la formación social y laboral para
propiciar en los educandos el desarrollo de
conocimientos, habilidades, destrezas y valores para
mejorar e incrementar su autonomía y adaptación en
los entornos reales de vida, es decir, la familia, la
institución educativa, la comunidad y el trabajo.
54
Educación Especial en el Distrito Federal
El Centro de Atención Múltiple que ofrece
Capacitación Laboral tiene como propósito primordial:
"Brindar oportunidades de acceso, permanencia y
éxito en el proceso de formación-capacitación a
personas
con
discapacidad
que
presentan
necesidades educativas especiales, que por razón de
sus condiciones personales, familiares y/o sociales no
han podido integrarse a opciones de capacitación
regular, buscando su integración socio-laboral en
condiciones de equidad".
Es importante resaltar que el CAM-Laboral capacita en
dos vertientes: talleres a través de módulos para oficios
y talleres de competencia laboral, reconocidos por el
Consejo de Normalización y Certificación de
Competencia Laboral (CONOCER).
En este contexto y basados en las características de
los centros educativos que atiende la DEE, se busca el
desarrollo de competencias para coadyuvar en la
búsqueda de una oferta educativa que permita a los
alumnos integrarse en mejores condiciones a un
empleo, con base en los requerimientos de una
actividad demandada en el mercado, y a través de
esto, desarrollar bases sólidas para la vida futura del
capacitado y su desarrollo a través de la
independencia social y laboral.
55
Educación Especial en el Distrito Federal
UNIDAD DE ORIENTACIÓN
AL PÚBLICO (UOP)
La responsabilidad de orientar a padres, tutores,
maestros y personal de escuelas de educación básica
regular que integren a alumnas y alumnos con
necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad, y aptitudes sobresalientes (Ley General
de Educación, Art. 41) es parte de las acciones que
lleva a cabo cada uno de los servicios de Educación
Especial. Para tal propósito, el personal de la Unidad
de Orientación al Público (UOP) cuenta con el
conocimiento sobre los servicios que se prestan en
Educación Especial, los propósitos de cada uno de
ellos, su ubicación, características, requisitos de
inscripción y/o de acceso.
La UOP tiene como objetivo primordial orientar a las
diferentes instancias y sectores, padres de familia,
escuelas, organizaciones civiles, etc., para encontrar la
respuesta educativa más pertinente a los alumnos que
solicitan los servicios de Educación Especial.
Las diferentes UOP se ubican en las Coordinaciones
Regionales de Operación de los Servicios de
Educación Especial.
56
Educación Especial en el Distrito Federal
UNIDADES
DE ORIENTACIÓN
AL PÚBLICO
(UOP)
OFRECE ORIENTACIÓN AL PÚBLICO PARA
ASIGNAR EL SERVICIO EDUCATIVO MÁS
ACORDE A LAS NECESIDADES DE QUIEN LO
SOLICITA Y ESTABLECE VÍNCULOS CON
INSTITUCIONES
QUE
APOYAN
LA
INTEGRACIÓN EDUCATIVA, LABORAL Y
SOCIAL.
Reorientación a Centros de Recursos de Educación Especial.
Espacios de Información, Asesoría y Prestación de Recursos en
Materia de Educación Especial.
Áreas de atención:
• Información y Orientación.
• Documentación y Publicación.
• Aula Edusat para la capacitación. (en proceso)
• Materiales y Recursos.
• Videoteca, Mediateca y Biblioteca.
57
Educación Especial en el Distrito Federal
CENTRO DE RECURSOS, INFORMACIÓN
Y ORIENTACIÓN (CRIO)
Con el objetivo de ofrecer a todos aquellos
involucrados en el proceso educativo de los niños, las
niñas y jóvenes con y sin necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad y aptitudes
sobresalientes, la documentación y recursos necesarios
para lograr un enriquecimiento constante de la tarea
docente, la Dirección de Educación Especial en el
Distrito Federal creó el Centro de Recursos, Información
y Orientación, espacio en permanente actualización
bibliográfica, videográfica y multimedia que busca
brindar información y orientación al público en general
sobre los servicios educativos que ofrece esta
institución.
En respuesta a la meta de brindar una educación con
equidad y calidad, la DEE ha creído un imperativo
promover un espacio donde prevalezca el acceso
equitativo a la información.
En este sentido, el Centro de Recursos, Información y
Orientación es hoy en día un lugar donde se puede
acceder a las últimas tesis y propuestas, tanto
nacionales como internacionales, enfocadas al
ámbito educativo.
Actualmente, el Centro de Recursos, Información y
Orientación cuenta entre sus principales servicios,
además del intercambio insterinstitucional, préstamo a
docentes, estudiantes y público en general, el servicio
de internet, herramienta indispensable en nuestros días
para una retroalimentación continua y permanente.
58
Educación Especial en el Distrito Federal
PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES
C
on el propósito de impulsar acciones para la
integración educativa, social y laboral de los
niños, las niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad y
aptitudes sobresalientes, la Dirección de Educación
Especial ha puesto énfasis en desarrollar acciones que
favorezcan la vinculación con otros sectores y
organismos institucionales (Secretaría de Salud,
Secretaría del Trabajo, Diversos Niveles Educativos), así
como con diferentes organismos no gubernamentales.
Desde un enfoque técnico y operativo, la DEE busca
impulsar programas y eventos que permitan el
intercambio y la difusión de estrategias, así como el
aprovechamiento de recursos de carácter técnicopedagógico, académico, cultural, deportivo y de
salud que fortalezcan la atención de los alumnos, la
práctica docente y la participación de los padres de
familia en el proceso educativo.
59
Educación Especial en el Distrito Federal
PROGRAMAS INTERNACIONALES
E
n los albores del Siglo XXI, las políticas
educativas, así como los grandes temas y
prioridades mundiales, se han impulsado de
manera internacional, dando un nuevo significado a la
globalización.
En respuesta a estas nuevas prácticas, la Dirección de
Educación Especial en el Distrito Federal ha impulsado
y participado activamente en la consolidación de
relaciones
internacionales
que
fortalezcan
la
retroalimentación e intercambio de experiencias
docentes.
En este sentido destacan los convenios bilaterales y
multilaterales que se han establecido con diferentes
países de América Latina y Europa.
En el caso de los convenios bilaterales merece
especial atención el trabajo realizado con España ⎯a
través de la Comunidad de Madrid, del Ministerio de
Educación y Cultura y la participación en diferentes
talleres, seminarios y exposiciones de la Dra. Ma.
Antonia Casanova Rodríguez⎯, que ha dado como
resultado un trabajo continuo y la publicación de la
revista “Calidad Educativa y Atención a la Diversidad”,
coedición México-España, febrero, 2002.
Asimismo, en el rubro de las relaciones multilaterales es
importante resaltar los avances y logros alcanzados a
partir del “Programa Mesoamericano de Cooperación
Atención Educativa a Menores con Discapacidad”
2001-2002 y 2002-2003.
En este marco internacional, la Dirección de
Educación Especial ha trabajo activamente en la
divulgación y promoción de estrategias y acciones a
favor de los niños, las niñas y jóvenes con necesidades
60
Educación Especial en el Distrito Federal
educativas especiales con o sin discapacidad y
aptitudes sobresalientes, con otros organismos
internacionales como: la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO),
la
Organización
de
Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) y la Organización de Estados Americanos
(OEA).
Este trabajo ha quedado plasmado en las
colecciones: “Impulso al Proceso de Integración
Educativa de la Población con Discapacidad a los
Centros de Educación Inicial y Preescolar” y “Apoyos
Pedagógicos para la Integración de Menores de 6
años con Discapacidad a la Escuela Regular”,
publicadas por el Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral de la Organización de Estados
Americanos
(CIDI/OEA)
en
2001
y
2002,
respectivamente.
En el área audiovisual podemos mencionar el videopedagógico “La Integración de los más pequeños.
Aprender a Aprender. Jugando en serio, todos juntos
con los más pequeños”, editado por la Dirección de
Educación Especial en el Distrito Federal, 2002.
61
Educación Especial en el Distrito Federal
ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN
PORCENTAJE DE ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO
INICIAL
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
CAP. LABORAL
AT. COMPLEMENTARIA
100
81.6
80
60
40
20
2.5
2.4
2.9
0
NIVEL
CAM
USAER
TOTAL
INICIAL
594
107
701
PREESCOLAR
653
86
739
PRIMARIA
4451
19500
23951
SECUNDARIA
153
693
846
CAP. LABORAL
2016
0
2016
AT. COMPLEMENTARIA
1104
0
1104
TOTAL
8971
20386
29357
62
6.9
3.8
Educación Especial en el Distrito Federal
PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD ATENDIDA
69.1
80
70
VISUAL
60
AUDITIVA
50
MOTRÍZ
40
INTELECTUAL
30
20
CAS
12.9
11.1
OTRA
6.1
0.1
10
0.7
0
TIPO DE
DISCAPACIDAD
ALUMNOS
CAM
TOTAL
USAER
D. VISUAL
385
249
634
D. AUDITIVA
914
417
1331
MOTRIZ
729
416
1145
5781
1351
7132
CAS
0
10
10
OTRA
58
10
68
TOTAL
7867
2453
10320
INTELECTUAL
Fuente: Departamento de Planeación y Programación, D.E.E.
junio de 2003.
63
Educación Especial en el Distrito Federal
DIRECTORIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DIRECCIÓN
LIC. PATRICIA SÁNCHEZ REGALADO
Directora
55 88 93 58
55 88 01 96
57 61 75 32 FAX
E MAIL: [email protected]
LIC. LEONOR ÁLVAREZ VEGA
Secretaria Particular
55 88 19 87
55 88 01 96
LIC. MARTHA VALDÉS CABELLO
Responsable de la Oficina de
Sistemas y Proyectos Especiales
55 88 19 87
55 88 01 96
65
Educación Especial en el Distrito Federal
SUBDIRECCIÓN DE OPERACIÓN
PROFRA. ELBA IZQUIERDO CASTAÑEDA
Subdirectora de Operación
55 78 34 06
55 78 82 50 FAX
PROFRA. MARTHA ACEVES CORRAL
Jefa del Departamento de Operación
55 78 34 06
55 78 82 50 FAX
DR. UBALDO DE LA CRUZ VELÁSQUEZ
Jefe del Departamento de Control Escolar
55 88 00 03
MTRA. ROSAMARÍA CORTÉS LÓPEZ
RESPONSABLE DE LA OFICINA DE ENLACE
55 88 97 94
66
Educación Especial en el Distrito Federal
SUBDIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO
COMPLEMENTARIO
LIC. GLORIA XOLOT VERDEJO
Subdirectora de Apoyo
Técnico Complementario.
55 78 38 15
55 78 91 81 FAX
LIC. ADRIÁN ORTEGA REYES
Jefe del Departamento de
Carrera Magisterial
55 78 43 81
PROFR. HUGO PABLO TINOCO RAMÍREZ
Coordinación de CAM-Laboral
55-78-43-81
LIC. EVA DÍAZ CHÁVEZ
Coordinación de CAM-Básico
55 88 01 93
LIC. ISABEL FERNÁNDEZ MANRÍQUEZ
Coordinación de USAER
55 78 32 75
67
Educación Especial en el Distrito Federal
LIC. VICENTE GUADARRAMA ESPINOSA
Responsable del Proyecto de Investigación
e Innovación: Integración Educativa
55 78 38 15
55 78 91 81 FAX
LIC. ZOILA NÁJERA FLORES
Responsable del Proyecto
Escuelas de Calidad
55 78 38 15
55 78 91 81
68
Educación Especial en el Distrito Federal
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Y PERSONAL
ING. ROMELIA E. CORONA LÓPEZ
Subdirectora de Administración
y Personal
55 78 32 89
57 61 51 27
LIC. PASTOR ÁLVAREZ GUTIÉRREZ
Jefe del Departamento de Personal
55 88 46 04
55 88 96 49
LIC. ERIKA MONTSERRAT GONZÁLEZ VÁZQUEZ
Jefa del Departamento de
Recursos Financieros
55 78 37 27
55 88 96 76
SR. ALBERTO LOSADA VÁZQUEZ
Jefe del Departamento de
Recursos, Materiales y Servicios
55 88 55 90
55 88 20 53
69
Educación Especial en el Distrito Federal
LIC. EDUARDO LÓPEZ VILLALOBOS
Jefe del Departamento de
Planeación y Programación.
55 88 46 70
LIC. MARÍA DE LA LUZ VELOZ CHÁVEZ
Responsable de la Unidad de Programas
Interinstitucionales e Intersectoriales
57 61 09 05
LIC. CATALINA VARGAS GARCÍA
Responsable del Centro de Recursos,
Información y Orientación
55 78 98 89
70
Educación Especial en el Distrito Federal
COORDINACIONES REGIONALES DE OPERACIÓN
DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (CROSEE)
PROFRA. MARÍA TRINIDAD CUEVAS ROMERO
CROSEE No. 1
Lago Banguelo No. 24-4, Col. Granada,
C.P.11520, Miguel Hidalgo
ATIENDE: Miguel Hidalgo y Benito Juárez
52 54 87 54
PROFR. GUILLERMO MARTÍNEZ CAMACHO
CROSEE No. 2
Insurgentes Nte. No. 1673, Col. Industrial,
C.P. 07800, Gustavo A. Madero
ATIENDE: Gustavo A. Madero
57 81 20 70
PROFR. ERNESTO GALLO ÁLVAREZ
CROSEE No. 3
Azafrán No. 18 – 6 Piso, Col. Granjas México,
C.P. 08400, Iztacalco
ATIENDE: Iztacalco y V. Carranza
56 57 48 87
71
Educación Especial en el Distrito Federal
PROFRA. VIRGINIA TREJO OLALDE
CROSEE No. 4
Tecoyotitla No. 40, Col. Álvaro Obregón,
C.P. 01030, Álvaro Obregón
ATIENDE: Álvaro Obregón, Cuajimalpa
y Magdalena Contreras
56 61 29 58
PROFRA. GUADALUPE VARGAS RODRÍGUEZ
CROSEE No. 5
Callejón de Torresco No. 7, Barrio Santa Catarina,
C.P. 04110, Coyoacán
ATIENDE: Coyoacán y Tlalpan
56 58 78 15
PROFRA. JOSEFINA CORDERO HIDALGO
CROSEE No. 6
Guadalupe I. Ramírez No. 208,
Barrio de San Marcos,
C.P. 01050, Xochimilco
ATIENDE: Xochimilco, Milpa Alta y Tlahuac
72
Educación Especial en el Distrito Federal
PROFR. FRANCISCO REYES GARCÍA
CROSEE No. 7
Florida No. 7- 2 Piso, Col. Centro,
C.P. 06020, Cuauhtémoc
ATIENDE: Azcapotzalco y Cuauhtémoc
73
© DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
LUCAS ALAMÁN 122, COL. OBRERA,
C.P. 06800, MÉXICO, D.F.
TEL. 55 88 01 96
e-mail: [email protected]
Ciudad de México, 2003.
Este cuadernillo es propiedad de la Dirección de
Educación Especial.
Descargar