DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales
Escuela de Derecho
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
R
E
D
SITUACIÓN JURÍDICA DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA ANTE LA
DISOLUCIÓN DE UNIONES DE HECHO SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE
REGISTRO CIVIL
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado
Realizado por el Bachiller:
Freddy R. Nava Rivas
Tutor Académico:
Dr.: Luis A. Acosta V.
Tutora Metodológica:
Msc. Neidaly Cubillán.
Maracaibo; Julio 2011
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
R
E
D
SITUACIÓN JURÍDICA DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA ANTE LA
DISOLUCIÓN DE UNIONES DE HECHO SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE
REGISTRO CIVIL
II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
RESUMEN
SITUACIÓN JURÍDICA DE LA COMUNIDAD CONCUBINARIA ANTE LA
DISOLUCIÓN DE UNIONES DE HECHO SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE
REGISTRO CIVIL
AUTOR: FREDDY R. NAVA RIVAS
TUTOR ACADEMICO: LUIS.A. ACOSTA.V.
JULIO 2011
OS
D
A
RVla situación jurídica de la
La presente investigación tiene por objeto
analizar
E
S
E de las uniones de hecho según la
comunidad concubinaria ante la disolución
R
S
Ley Orgánica de Registro
HOCivil (2009). Para tal fin se empleó un estudio
C
E
documentalE
yR
descriptivo, ya que se utilizó el documento como fuente para
D
obtener la información, calificando el diseño de investigación como
bibliográfico. Es un estudio tipo descriptivo, ya que se realizó con
fundamento en una interpretación de las normas abstractas. Asimismo se
empleo la hermenéutica jurídica para una mejor interpretación de las
disposiciones normativas. Los datos fueron analizados cualitativamente
teniendo como resultado de acuerdo al estudio realizado a la Ley Orgánica
de Registro Civil, específicamente en lo referente a la disolución, ya que
dicha norma no garantiza a los concubinos el reclamo oportuno de la
comunidad concubinaria, debido que la misma cuando se disuelve
unilateralmente no resuelve cuando termina la unión, creando una
incertidumbre si es cuando uno de ellos disuelve o cuando se le notifica a la
otra parte, además de ciertas lagunas como lo es que el articulo no establece
lapso para que el funcionario notifique a la otra parte, así como no dispone el
procedimiento para hacerlo. Por último, se recomienda la implementación de
una ley especial que normalice directamente dicha uniones, con la finalidad
de poder responderle a los concubinos el reclamo de la comunidad
concubinaria, y de esta manera garantizar el derecho a la legítima defensa y
seguridad jurídica al que tiene todo ciudadano en este país.
Descriptores: Unión Estable de Hecho, Concubinato, Comunidad
Concubinaria, Comunidad de gananciales
III
DEDICATORIA
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
D
OS
D
A
A V
Nurvia, mi esposa por su
R
amor, comprensión y
estimulo permanente.
A Fabiola Carolina,
Fabiana Virginia y
Emmanuel Enrique
Los hijos de nuestros
deseos.
IV
AGRADECIMIENTOS
“Mas gracias sean dadas a
Dios, que nos da la victoria
por medio de nuestro Señor
Jesucristo”.
(1ª Corintios. 15:57).
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
D
DO
A
V
R
S
A Dr.: Luis A. Acosta V.
Por sus conocimientos, sus
orientaciones, su paciencia,
y su motivación, han sido
fundamentales para mi
formación como
investigador.
V
ÍNDICE GENERAL
TTULO------------------------------------------------------------------------------------------ II
RESUMEN------------------------------------------------------------------------------------- III
DEDICATORIA-------------------------------------------------------------------------------- IV
AGRADECIMIENTO------------------------------------------------------------------------- V
INDICE GENERAL--------------------------------------------------------------------------- VI
INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------- 1
CAPITULO I: FUNDAMENTACION
Planteamiento y Formulación del problema----------------------------------------- 4
Objetivo de la Investigación------------------------------------------- 9
Objetivo General--------------------------------------------------------- 10
Objetivo Específicos---------------------------------------------------- 10
Justificación de la Investigación-------------------------------------------------------- 11
Delimitación de la Investigación--------------------------------------------------------- 13
DO
A
V
R
S
E
S
E
SR
O
H
C TEORICO
CAPÍTULO II: MARCO
E
R
Antecedentes
DEde la Investigación---------------------------------------------------Bases Teóricas de la Investigación------------------------------------------------Bases Legales----------------------------------------------------------------------------
14
21
56
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación--------------------------------------------------------------------Diseño de la Investigación--------------------------------------------------------------Técnica de Recolección de Datos----------------------------------------------------Plan de Análisis de Datos--------------------------------------------------------------
59
61
62
63
CAPITULO IV RESULTADO DE LA INVESTIGACION
Resultado de la Investigación --------------------------------------------------------
65
Objetivo Nº 1
Estudiar los efectos Jurídicos patrimoniales derivado de la
Comunidad Concubinaria ante la disolución de las uniones de Hecho
según la Ley Orgánica de Registro Civil (2009).---------------------------------- 65
Objetivo Nº 2
Determinar los efectos Jurídicos en materia de Sucesiones de la
Comunidad Concubinaria ante la disolución de las uniones de
hecho según la Ley Orgánica de Registro Civil (2009).--------------------------- 75
VI
Objetivo Nº 3
Examinar cómo se afecta la comunidad concubinaria por la disolución
unilateral de las uniones de hecho según la Ley Orgánica de Registro
Civil (2009).------------------------------------------------------------------------------ 84
Conclusiones----------------------------------------------------------------------------- 93
Recomendaciones---------------------------------------------------------------------- 99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS---------------------------------------------- 101
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
D
VII
DO
A
V
R
S
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1: Matriz de Análisis------------------------------------------------------- 58
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
D
VIII
DO
A
V
R
S
INTRODUCCION
La unión estable de hecho conocida como concubinato, es reconocida en
Venezuela como una pluralidad de las familias; es decir, no circunscribe el
nacimiento de las mismas exclusivamente al matrimonio, es así que se les
permite formalizar dichas uniones declarada de manera conjunta, de
mantener una unión de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la
ley, se registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este
momento plenos efectos jurídicos. De dicha uniones, también se registrará la
S
declaración de disolución, mediante la manifestación de voluntad efectuada
DO
A
V
R
unilateral por las personas unidas de hecho ante el Registro Civil, así está
E
S
E
R
En este orden de ideas,O
elS
fundamento de este trabajo radica en indagar
H
Cactual que regula dichas relaciones, debido a que no
E
R
el alcance de
la
ley
DE
establecido en el artículo 122 de la Ley Orgánica de Registro Civil (2009).
existe un reglamento que disponga un procedimiento para
la protección
necesaria a la parte no solicitante de dicha disolución, que en la realidad
permita accionar eficazmente para ejercer y disfrutar de los derechos
establecido por le ley la jurisprudencia. El contenido de este trabajo está
basado, fundamentalmente en interpretación de la norma así como el criterio
jurisprudencial, sin dejar de señalarse los aportes doctrinarios que, en la
materia, se han efectuado.
En base a lo anterior expuesto, con el desarrollo de la presente
investigación se busca esclarecer la situación
jurídica de la comunidad
concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según la Ley
Orgánica de Registro Civil (2009). Específicamente, se abordara las
consecuencias patrimoniales derivadas de la comunidad concubinaria, que
se plantean entre concubinos por la ruptura de la convivencia unilateral, en
cuanto a los bienes adquiridos por ellos durante el período que hicieron vida
en común.
1
El presente trabajo está conformado por cuatros capítulos. El Capítulo I
esta referido al planteamiento del problema, el cual recoge en primer lugar, el
reconocimiento que ha realizado el legislador a las uniones estables de
hecho hasta la promulgación de la Ley Orgánica de Registro Civil, la misma
trae como precedente que los concubino puedan formalizar dicha uniones,
sino también registrar la disolución pero sin establecer un procedimiento
especifico en lo referente a la disolución unilateral que garantice los bienes
generado en la comunidad concubinaria, planteando una serie de supuestos
para darle solución mediante el análisis jurídico con la finalidad de realizar un
aporte a la problemática que actualmente se plantea.
DO
A
V
R
S
En este sentido se hace necesario establecer el objetivo general de la
E
S
E
SR
concubinaria ante la disolución
de las uniones de hecho según la Ley
O
H
C
E
Orgánica deERegistro
D R Civil (2009), a los fines de materializar dicho objetivo
investigación que consiste en analizar la situación jurídica de la comunidad
general y lograr responder al mismo, con los tres objetivos específicos los
cuales consistirán en estudiar, los efectos Jurídicos patrimoniales, y
sucesorales derivado de la Comunidad Concubinaria, y la afectación de la
comunidad concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según la
Ley Orgánica de Registro Civil (2009).
El Capítulo II contentivo del Marco teórico el cual describe los
antecedentes, de la investigación con el objeto de comparar, contrarrestar y
complementar las investigaciones anteriormente realizadas. Sucesivamente,
se elabora una matriz de análisis. Base teórica, doctrinal, legal y
jurisprudencial de la investigación.
El Capítulo III contiene el marco metodológico que comprende el tipo de
investigación, a través de éste se determinaran los métodos de la
investigación a utilizar. En este sentido, se determino que dicho estudio es de
tipo documental y descriptivo, ya que se utilizó el documento como fuente
para obtener la información, calificando el diseño de investigación como
bibliográfico. Es un estudio tipo descriptivo, ya que se realizó con
2
fundamento en una interpretación de las normas abstractas. Asimismo se
empleo la hermenéutica jurídica para una
mejor interpretación de las
disposiciones normativas.
Por último el Capítulo IV sobre el análisis de los resultados de acuerdo a
los objetivos planteados, conclusiones y recomendaciones, luego de todo el
proceso científico de investigación deberá reflejar los resultados obtenidos, y
dar respuesta a cada objetivo; siendo este el más importante de la
investigación. Así mismo, para concluir este capítulo, se reflejaran las
conclusiones a las que se llegó, luego de analizar la situación jurídica de la
S
comunidad concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según la
DO
A
V
R
Ley Orgánica de Registro Civil (2009), con respecto a cada uno de los
E
S
E
SR
pertinentes al caso.
O
H
C
E
R
DE
objetivos específicos planteados, se establecerá las recomendaciones
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Formulación del Problema
Es innegable que la convivencia de un hombre y una mujer
con la
S
intención de permanecer juntos y compartir sus vidas como marido y mujer,
DO
A
V
R
al margen del vínculo matrimonial, es un fenómeno cada día más frecuente,
E
S
E
R
S
las familias viven en uniones
libres, es decir uniones estables de hecho. En
O
H
Chace mucho tiempo la misma sociedad se ha impuesto
E
R
este particular
desde
DE
específicamente en Venezuela podría asegurarse que un gran porcentaje de
un esquema normativo, y reglas morales de conductas y ha indicado las
pautas para vivir en sociedad. Uno de estos esquemas implementados como
parámetro y soporte fundamental de la familia, ha sido el matrimonio y muy
en particular el realizado con la bendición de Dios.
Sin embargo, la sociedad con un tipo de conducta si se quiere ajena a
esos principios morales y normas jurídicas, ha implementado un patrón de
conducta muy diferente, a tal punto que las uniones estables de hecho, entre
ellas el concubinato, representa un porcentaje muy considerable de ese
patrón de conducta, constituyen un fenómeno social que se ha extendido y
ha cobrado vigencia en casi todos los países del mundo, por lo que han
logrado reconocimiento social y jurídico, por razones de orden moral o
religioso. Es así que en la mayoría de las legislaciones se les ha venido
reconociendo al concubinato como una unidad emergente de una unión no
matrimonial entre un hombre y una mujer.
4
En los casos de que se mantenga la permanencia en ese estado de
unión, incluso las consecuencias jurídicas podrán, extenderse entre los
herederos de cada uno de ellos. Con el transcurso del tiempo el legislador le
fue otorgando reconocimiento jurídico a las uniones concubinarias en
ámbitos jurídicos, en diversos instrumentos jurídicos legales; sin embargo, no
es hasta la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
(1999),
cuando
se
le
otorga
carácter
constitucional
al
concubinato, en su artículo 77 el cual dispone:
Articulo 77 Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,
fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho
entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos
en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.
DO
A
V
R
S
E
S
E
S R es posible verificar que nuestra actual
De acuerdo con esta apreciación,
O
H
C reconoce la pluralidad de las familias;
E
R
norma constitucional,
DE
es decir, no circunscribe el nacimiento de las mismas exclusivamente al
matrimonio, sino que el legislador se percata de que resulta necesario elevar
a rango constitucional de igual modo a aquéllas surgidas de las uniones
estables de hecho, pues la regla cuenta con un fin específico y deja de ser
una simple exigencia de carácter formal, sin relación alguna con la realidad
social de la nación.
Dicho fin consiste en proteger a la familia dentro de la cual se fomentan
los valores principales de la sociedad, procurando así el adecuado
crecimiento ético y personal de todos los individuos ciudadanos de la
República, a través de la intermediación de la ley. La norma constitucional
que antecede, fue objeto de interpretación por parte de la sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia número 1.682 del 15
de julio de 2005, en la cual se expreso:
La sala reconoció que entre ambas existe una igualdad jurídica en
los términos planteados por la carta magna, pero que sin embargo, esa
igualdad jurídica no es absoluta, toda vez que solo podrán aplicarse
algunos principios referentes al matrimonio para la regulación de las
5
uniones estables de hecho, es decir, la sala reconoció que
efectivamente entre el matrimonio y las uniones estables de hecho
existe una igualdad jurídica fundada sobre la base común de la affectio
maritatis, pero que sin embargo esa realidad no es absoluta ya que
determinado derechos no podrán ser aplicados para la regulación de
dichas uniones. Es así que dicha sentencia solo lleno el vacio
parcialmente.
Ahora bien, con el propósito de cumplir con el precepto constitucional se
legislo sobre la materia y fue promulgada La Ley Orgánica del Registro Civil,
fue publicada en Gaceta Oficial Numero 39.264 de fecha martes 15 de
septiembre de 2009 y entro en vigencia el día 15 de marzo de 2010. Según
DO
A
V
R
S
el artículo 3 establece: Deben inscribirse en el Registro Civil los actos y
E
S
E
S R de la Ley Orgánica del Registro Civil
O
H
Es así que a partir
de
la
vigencia
C
E
R
(2009) va
a existir para los concubinos un registro de inscripción o
DE
hechos jurídicos que se mencionan a continuación: El reconocimiento,
constitución y disolución de las uniones estables de hecho.
formalización, esta regulación no tiene precedentes en nuestra legislación,
para
las parejas de uniones de hecho que estén en esta situación, para el
registro no se requiere ningún tiempo de convivencia previo entre la pareja,
de acuerdo al artículo 118 que establece:
Artículo 118 La libre manifestación de voluntad efectuada entre un
hombre y una mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una
unión estable de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la
ley, se registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de
este momento plenos efectos jurídicos, sin menoscabo del
reconocimiento de cualquier derecho anterior al registro.
La presente ley dispone, que se podrá inscribir mediante la manifestación
de voluntad, efectuada entre un hombre y una mujer, declarada de manera
conjunta, de mantener una unión de hecho, conforme a los requisitos
establecidos en la ley, se registrara en el libro correspondiente, adquiriendo a
partir de este momento con un instrumento legal que dará fe, de ser una
unión estable, adquiriendo a partir de este momento plenos efectos jurídicos.
6
De dicha uniones, también se registrará la declaración de disolución,
mediante la manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente
por las personas unidas de hecho ante el Registro Civil, así está establecido
en el artículo 122 de la Ley Orgánica de Registro Civil (2009).
Artículo 122 Se registrará la declaratoria de disolución de las
uniones estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por
las personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria
del sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho,
el registrador o registradora civil deberá notificar a la otra persona
unidas de hecho, de conformidad con la ley.
DO
A
V
R
S
E
S
E
R
S
O
H
del vínculo proveniente
de
la
unión,
en caso de disolución unilateral de las
C
E
ER de hecho, el registrador Civil deberá notificar a la otra
uniones D
estables
Como se señala en la norma es un mecanismo sencillo para la disolución
persona unida de hecho, de conformidad con la ley, sin que tenga que
mediar otro trámite es decir, no se justificaría la existencia de trabas legales
muy elaborada para la disolución de las uniones de hecho, ajenas a la simple
voluntad de uno de sus integrantes.
El problema se presenta por la manifestación unilateral de disolver la
unión. De los inconvenientes que se le puedan presentar al registrador o la
registradora Civil para notificar a la otra persona unida de hecho de dicha
disolución, aparte que la ley no establece al funcionario un lapso para
hacerlo, debido a la falta de reglamento que disponga un procedimiento para
la protección debida a la parte no solicitante de dicha disolución.
Tomando en cuenta los aspectos legales que dispone dicha ley en su
artículo 122, referente a la disolución del concubinato, se evidencia ciertas
lagunas, como lo es que la misma no resuelven en qué momento finaliza la
unión estable de hecho, si cuando se formaliza dicha disolución o cuando el
funcionario público informa a la parte afectada, dejando un vacío, que en la
realidad se hace ineficaz, poner en práctica o de ejercer los derechos
7
establecidos por la doctrina y la jurisprudencia, por parte de quienes
mantienen una relación concubinaria, empezando para la parte agraviada el
largo proceso, de demostrar que efectivamente existe o existió una relación
concubinaria, esto sin tomar en cuenta la carga económica que esto
representa, y en muchos casos las mismas no disponen de recurso para
ventilar un juicio antes los órganos jurisdiccionales.
Una de las dificultades que se puede presentar es que la persona que
disolvió, pueda contraer matrimonio automáticamente con otra, antes que se
le haya notificado a la otra parte; por ende se afectaría directamente la
S
comunidad concubinaria en el sentido que los bienes generados en la unión
DO
A
V
R
libre pudieran estar siendo parte ahora de la nueva relación matrimonial.
E
S
E
R para reclamar su participación de
Spertinentes
poder o limitarse las acciones
O
H
C obtenido durante la unión estable de hecho. Esto
E
R
la comunidad
concubinaria,
DE
Afectando directamente a la persona que desconoce la disolución, al no
debido a la falta de reglamentación de la ley que disponga la protección
debida, que avale la partición de los bienes de la unión constituida por ellos.
En este mismo orden se puede hacer referencia que por lo general en
esta clase de concubinato, el hombre trabaja y atiende sus negocios,
adquiere bienes que quedan siempre a su nombre y acrece su fortuna con el
fruto de su esfuerzo; en tanto, en el hogar común, la mujer atiende las
necesidades domésticas. Cuida de los hijos y presta al compañero la
colaboración necesaria para que éste pueda quedar despreocupado de las
exigencias diarias de la vida.
Por tal razón, cuando el hombre abandona el hogar y decide buscar otros
caminos, se puede dar la situación que mediante la disolución unilateral se
produzca un daño patrimonial, debido a que en el transcurso de ese tiempo
la persona que tomó la decisión de disolver pudiera disponer de los bienes
adquiridos durante la unión, sin que les sea solicitada autorización de su
pareja, dilapidando así los bienes de la comunidad concubinaria.
8
Como consecuencia que no existe un procedimiento que les permita a las
partes hacer la partición correspondiente de los bienes en común, como si
está establecido en el matrimonio, es así que por ejemplo cuando se pide la
separación de cuerpos de la relación conyugal se puede pedir la separación
de bienes, garantizando una partición más equitativa como lo establece la
ley, dejando para el momento que el juez dicte sentencia definitiva de la
disolución del matrimonio se podrá pedir la partición sin perjuicio entre los
integrante de la comunidad de gananciales. Situación que no ocurre con el
concubinato.
S
Ahora bien, la situación se agrava cuando dicha persona realiza la
DO
A
V
R
disolución, fallece pues para el concubino que le sobrevive, además del dolor
E
S
E
SR
devienen de una sucesión,O
podría
hacerle perder la vocación sucesoral a uno
H
C
E
R En tal sentido, como queda la otra persona en lo referente
respecto delE
D otro.
de la pérdida del ser querido, y de los engorrosos trámites legales que
a la parte sucesoral? cuando la voluntad de la persona que disolvió era
separarse, es decir no permanecer unido en concubinato, es por ello que es
importante establecer que pasa con la otra persona en cuanto a la vocación
hereditaria, que se vería afectada directamente ya que para el momento del
fallecimiento no hay ningún vinculo que lo una al causante.
Igualmente, se puede presentar el siguiente supuesto, que la pareja haya
formalizado el concubinato según los establecido en el artículo 118 de la Ley
Orgánica de Registro Civil, (2009) y deciden disolver de hecho, por el simple
desacuerdo que pudiera convertirse en el cambio de residencia voluntario de
una de las partes, quedando libres una o ambas, deciden contraer
matrimonio, sin disolver la unión como lo establece la ley, con pareja distinta
afectando directamente la existencia de dicho concubinato.
Tal situación crea una confrontación jurídica entre la unión estable de
hecho y el matrimonio, si se toma en cuenta que el concubinato no se
disuelve por adulterio, y la unión estable de hecho no es un impedimento
dirimente que impida realizar el matrimonio, en este sentido
9
como se
salvaguarda los derechos patrimoniales de las personas, que durante la
cohabitación las partes pudieron haber formado, incrementando bienes de
fortuna, independientemente de la contribución económica de cada uno de
los unidos, lo cual lleva, como lógica consecuencia, que al momento de
plantearse el conflicto, habrá que buscar una solución adecuada frente al
planteamiento concreto, ante los órganos jurisdiccionales competente.
En consideración a lo anteriormente señalado, resulta de interés estudiar,
conocer
el alcance de la ley actual que regula dichas relaciones, para
opinión del investigador, la misma no ofrece toda la protección deseable,
S
más que por la promulgación de dicha ley o establecimiento de derechos
DO
A
V
R
subjetivos, debido a que no existe un reglamento que disponga un
E
S
E
R accionar eficazmente para ejercer y
Spermita
disolución, que en la realidad
O
H
EC establecidos por le ley y la jurisprudencia. De lo
disfrutar deE
losRderechos
D
procedimiento para la protección necesaria a la parte no solicitante de dicha
anteriormente planteado, surge la la siguiente interrogante: ¿Cuál es
Situación
Jurídica de la Comunidad
la
Concubinaria ante la Disolución de
Uniones de Hecho según la Ley Orgánica de Registro Civil (2009)?
Objetivos de la investigación
Objetivo General:
Analizar la
Situación Jurídica de la Comunidad Concubinaria ante la
disolución de las uniones de hecho según la Ley Orgánica de Registro Civil
(2009).
Objetivos Específicos:
1.- Estudiar los efectos Jurídicos patrimoniales derivado de la Comunidad
Concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según la Ley
Orgánica de Registro Civil (2009).
10
2.- Determinar los efectos Jurídicos en materia de Sucesiones de la
Comunidad Concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según
la Ley Orgánica de Registro Civil (2009).
3.- Examinar cómo se afecta la comunidad concubinaria por la disolución
unilateral de las uniones de hecho según la Ley Orgánica de Registro Civil
(2009).
Justificación de la Investigación
Por ser en Venezuela el concubinato una realidad social, que ha existido
DO
A
V
R
S
desde hace mucho tiempo, lo cual ha generado importantes connotaciones
E
S
E
SdeRdicha unión, el constituyente de (1999) y
O
H
los integrantes y descendientes
C
E
R
la legislación
DEactual ha intentado adaptarse a los procesos que modifican la
jurídicas, es por ello que el Estado se ha visto en la necesidad de regular las
uniones estables de hecho, con el propósito de salvaguardar los intereses de
concepción tradicional de familia, es así que se promulga la Ley Orgánica del
Registro Civil (2009), la misma trae como precedente en nuestra legislación,
dado que permite la inscripción de la unión estable de hecho, así como
también permite registrar la disolución en el Registro Civil.
En el desarrollo de la presente investigación se pretende discernir acerca
de la Situación Jurídica de la Comunidad Concubinaria ante la disolución
de las uniones estables de hecho según la ley Orgánica de Registro Civil
(2009). Ya que el concubinato supone la existencia de un patrimonio común,
que ha de protegerse y regularse de manera que las partes puedan obtener
su parte, como participante de dicha unión estable de hecho, en este sentido
es fundamental, señalar las consecuencias patrimoniales ante la disolución
de las uniones estables de hecho, por la ruptura de la convivencia, en cuanto
a los bienes adquiridos por ellos durante el período que hicieron vida en
común.
Este régimen comunitario puede disolverse por diversos motivos, entre
ellos la voluntad de alguno de los partícipes. Lo mismo es válido establecer
11
el simple desacuerdo que pudiera convertirse en cambio de residencia de
una de las partes, o el alejamiento voluntario o disolución unilateral de uno
de los unidos, que pudiera verificarse en una fecha próxima a la muerte de
uno de los dos podría, o no, hacerle perder la vocación sucesoral a uno
respecto del otro.
Desde el punto de vista teórico legal, establecer cuáles son las
consecuencias que trata de alcanzar el derecho, cuando la ley o la
jurisprudencia, asigna efectos jurídicos a las uniones de hecho, lo hace en
atención a circunstancias específicas y concretas que no alcanzan a
S
constituir un reconocimiento integral y autónomo como está establecido en la
DO
A
V
R
institución del matrimonio. El propósito es desarrollar el contenido de cada
E
S
E
S R de la norma en función de hacerla
posible, desmenuzando el
contenido
O
H
C quienes se interesen en el tema, puedan obtener un
Epara
R
digerible al E
lector,
D
concepto, cada artículo de la ley, analizarlo, con la mayor claridad y sencillez
respuesta concreta, o para quienes se encuentran en una situación de
concubinato y se les presenta cualquier problema puedan tener una
contestación oportuna.
La investigación generará una aclaratoria de la interpretación de la
normativa vigente, relacionada con los efectos del concubinato y su errónea
aplicación antes posibles efectos jurídicos derivados de la entrada en
vigencia de la Ley Orgánica del Registro Civil, sin considerar que esta
normativa sólo prevé un registro que permita el control y facilitación de los
estados civiles en esta materia y sus efectos están claramente establecidos a
través de jurisprudencia vinculante e interpretada por la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia.
Finalmente con el objeto de justificar desde el punto de vista
metodológico, esta investigación aspira generar conocimiento válido y
confiable dentro del área jurídica, para que los mismos puedan ser de interés
a todas las personas involucradas directa o indirectamente en una relación
de hecho, como conocimiento para los abogados a brindar una correcta
12
asesoría y asistencia en el área. Como aporte en posteriores trabajo de
investigación referente a la comunidad concubinaria y los efectos jurídicos
que esta generan después de la disolución unilateral de las uniones estables
de hecho por una de las partes según la ley Orgánica de Registro Civil
(2009), en Venezuela.
Delimitación de la Investigación
La presente investigación orientada a analizar la Situación Jurídica de la
S
Comunidad Concubinaria a partir de la disolución de las uniones de hecho
DO
A
V
R
según la ley orgánica de Registro Civil (2009), dicha indagación será
E
S
E
S Restables de hecho, aportadas por los
concubinato, es decir la O
unión
H
C (2007), Aguilar, (1998), Arias, (2006), Aveledo,
E
R
siguientes autores:
Acosta,
DE
sustentada con las base a las teorías establecidas con respecto al
(2007), Bossert, y Zannoni (2005), Borda, (1.993), Carrillo,(2001), Díaz y
Hernández, (1.999), González, (2008), Kielmanovich, (1.998), Kummerow,
(2002), Ortega, (2011), Pernia, (1.988), Rodríguez, (2010), Villegas, (1.997),
Solari, (1.999), Villagrasa, (1.996).
La referida labor investigativa desde el punto de vista espacial se limitará
en todo el espacio geográfico que comprende la República Bolivariana de
Venezuela en virtud de la normativa que rige las uniones estables de hecho,
se encuentra recogida en una ley cuyo ámbito de aplicación es a nivel
nacional como lo es la Ley Orgánica de Registro Civil (2009). La presente
investigación se realizará en el período comprendido de los meses de Enero
de 2011 – Septiembre de 2011.
13
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
En primer lugar como antecedente de esta investigación se encuentra el
S
trabajo realizado por Brito (2010) tiene por título “La Prueba Judicial del
DO
A
V
R
Concubinato en el Derecho Venezolano” presentado para obtener el título de
E
S
E
SenRel derecho venezolano la cual tuvo como
prueba judicial del concubinato
O
H
Cy extranjera. Dicha investigación fue realizada desde
E
R
base doctrina
nacional
DE
Abogado en la Universidad Rafael Urdaneta. Tiene por objeto analizar la
el punto de vista de la metodología de tipo jurídica descriptiva ya que fue
sustentada por diversos textos legales y a su vez buscó el análisis detallado
de ciertas características específicas dentro de su trabajo.
Este trabajo de investigación tuvo como conclusión que existen unos
presupuestos necesarios para la procedencia de la declaratoria de la
existencia del concubinato como lo son: la singularidad, la heterosexualidad,
y la soltería de los miembros de la pareja estas características se encuentran
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) sin lo
cual no podría dársele consecuencias jurídicas a esta institución familiar.
Dicho trabajo de investigación es importante a los fines del desarrollo de
la presente investigación, ya quien pretenda la declaratoria judicial del
concubinato sea alguno de los herederos de uno u otro coparticipe de la
relación de hecho o un tercero interesado , deberá llevar al juicio el medio de
prueba que este considere más pertinente para crear convencimiento al juez
de la existencia de la referida unión fáctica, incluyendo el acta emanada del
Registro Civil donde consta la formalización del concubinato, si la misma se
14
ha hecho previamente antes de comenzar el juicio. Sin embargo, cuando
requiera efectos jurídicos de esa unión deberá acreditar la misma, con la
sentencia declarativa que declare el concubinato.
El aporte que hace el mencionado trabajo documental, a la presente
investigación, ya que nos presenta de manera clara cuál es el medio de
prueba que necesitan las personas que mantengan una unión estable de
hecho, para reclamar los efectos jurídicos que ha generado la misma, que
para este caso especifico seria el acta emanada del Registro Civil donde
consta la formalización del concubinato, por ser este un documento público,
S
de lo contrario la sentencia mero declarativa que declaró el concubinato.
DO
A
V
R
Como segundo antecedente de la presente investigación es la que ofrece
E
S
E
SenRel Ordenamiento Jurídico Venezolano”
Uniones Estables de Hecho
O
H
C el título de Abogado en la Universidad Rafael
Eobtener
R
presentado E
para
D
Márquez, (2009) titulada “La Concepción Actual del Concubinato y demás
Urdaneta. La presente investigación es de tipo documental, y esta a su vez
tiene como objetivo el análisis de la concepción actual del concubinato y
demás uniones estables de hecho para lo cual se examino lo contemplado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y con respecto
a estas figuras se fijaron criterios jurisprudenciales los cuales determinaron
los efectos tantos patrimoniales y personales.
Dicho antecedente investigativo tuvo como conclusión relevante, debido
que tales relaciones fácticas constituyen una realidad social innegable y cada
vez más frecuente en las diferentes sociedades del mundo, por lo el
constituyentita por primera vez dentro de nuestro marco legal regulo esta
figura jurídica, en el artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela sin embargo, a partir de dicha promulgación surgieron dudas,
con respectos, algunos elementos, que no están del todo claro, de allí que
fue necesario pedir una interpretación de dicho artículo a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
15
En dicho estudio se determinó, que es necesario proteger cabalmente las
relaciones nacidas dentro de estas uniones, por ello es importante, la
creación de un sistema normativo integral, buscando la posibilidad de
registrar, el concubinato para proteger los intereses de las partes que la
integran, afianzando su seguridad, así como también el procedimiento que
permita disfrutar de los mismos, generado durante
la existencia de la
comunidad.
Del estudio antes señalado y revisado, constituye un aporte valioso para
el estudio en virtud que proporciona un material teórico que toca lo atinente a
S
la regulación del concubinato en el ordenamiento jurídico venezolano, de
DO
A
V
R
acuerdo a disposiciones expresas en la ley, es necesario para su
E
S
E
R declarando la existencia de dicha
Scompetente
declarativa emitida por el juez
O
H
C
R
unión, para E
que
elE
mismo revista las consecuencias jurídicas pretendidas. De
D
reconocimiento de la unión concubinaria, debe existir una acción mero
igual forma señalan los investigadores, que el concubinato sólo produce
efectos igual que el matrimonio, con sentencia definitivamente firme, de lo
contrario no hay forma de reclamar la comunidad de gananciales entres otros
efectos.
Existe un tercer antecedente con relación a este trabajo y es el realizado
por Gelvez (2009) tiene como título “Análisis de la Equiparación de las
Uniones Estables de Hecho con el Matrimonio en Materia Sucesoral” el
mismo fue presentado para obtener el título de Abogado, en la Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacin en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. y
que tuvó como base doctrina nacional y extranjera. En cuanto a la técnica
metodológica se basó en una investigación de tipo documental y tuvo como
propósito analizar la equiparación de las uniones estables de hecho con el
matrimonio en materia sucesoral.
En cuanto a la conclusión de esta investigación se indica que tanto la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 77 y el
Código Civil en su artículo 767, reconocen las uniones estables de hecho, al
16
equipararlas
con
el
matrimonio,
establecen
derecho
y
recíprocas
obligaciones mediante el cumplimiento de los requisitos señalados por la ley ,
y el código civil reconoce únicamente las uniones estables de hecho basadas
en el concubinato y lo hace mediante presunción de la comunidad
concubinaria previo cumplimiento de determinados supuestos.
En dicho estudio se determinó para los fines de nuestra investigación, que
el matrimonio por su carácter formal es una institución que nace y se prueba
de manera distinta al concubinato o a cualquier otra unión estable, y por ello
estas últimas no pueden equipararse íntegramente al matrimonio y, por tanto,
S
no puede pretenderse que, automáticamente, todo los efectos del matrimonio
DO
A
V
R
se apliquen a las uniones estables de hecho. Para que los concubinos
E
S
E
SR
requisitos establecidos en la
ley.
O
H
C el antecedente constituye un aporte importante, ya
E
R
Por lo antes
señalado,
DE
puedan heredarse recíprocamente, es necesario que hayan cumplido con los
que proporciona herramientas valiosas para la estructura del marco teórico
de la presente investigación, como lo son el que establecen los requisitos
necesarios para que las uniones estables de hecho puedan, equipararse con
el matrimonio en materia sucesoral; siempre que no haya impedimentos
legales para contraer matrimonio, así como haber vivido en forma constante
y permanente por un período mínimo de dos años a la muerte de uno de los
concubinos, sin embargo el interesado requiera los efectos jurídicos de
dicha unión deberá presentar la sentencia definitivamente firme que declare
el concubinato, a diferencia del matrimonio que se perfecciona mediante el
acto matrimonial, recogido en la partida de matrimonio.
Asimismo, Parraga, (2008), realizó una investigación, el cual lleva como
título “Las uniones estables de hecho en la constitución venezolana de
1999”, fue publicado en la revista Cuestiones Jurídicas de la Universidad
Rafael Urdaneta volumen II, N 1.Este artículo propone examinar el
significado y alcance de la institución de la unión de hecho a partir de la
Constitución de 1999, en la cual se introdujo una disposición que le otorga a
17
estas uniones los mismos efectos que el matrimonio, y que no ha obtenido
una definida interpretación por parte de la doctrina y la jurisprudencia
nacional.
El artículo determinó, que si el artículo 77 de la Constitución vigente le
otorga a las uniones de hecho los mismos efectos que el matrimonio, lo que
está es consagrando una absoluta igualdad entre estas uniones maritales de
hecho y las uniones matrimoniales. Entrando en contradicción con la misma
norma constitucional, ya que en el encabezamiento del artículo 77 se ordena
la protección del matrimonio entre un hombre y una mujer. Asimismo, se
S
estaría vulnerando el derecho fundamental al libre desenvolvimiento de la
DO
A
V
R
personalidad, pues si la pareja ha optado voluntariamente por esta forma
E
S
E
S Raunque no al margen del derecho.
colocarse al margen del matrimonio
O
H
C
E
R
El aporte
que
DE ofrece a la presente investigación, representa
alterna de convivencia y no por el matrimonio, es porque ellos han decidido
una
herramienta valiosa, precisa con claridad que le corresponde al legislador
promulgar una ley destacando los elementos de la estabilidad y la
notoriedad, para verificar de manera objetiva la relación efectiva de pareja no
formalizada. Así como acotar, particularmente, el lapso de duración de la
unión, decidiendo si se acoge o no el transcurso de dos años de unión
estable propuesto por la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia.
Otro aporte importante es que la regulación legal debe abordar los efectos
de orden personal y patrimonial que derivan de la unión estable de hecho. La
ley sobre las uniones estables de hecho debe incluir la regulación de la
extinción de la unión incorporando las causas y consecuencias de su
extinción. Así como también establecer las previsiones en materia sucesoral.
Asimismo, definir si la ley va a seguir el sistema acogido por algunas
legislaciones en torno a la acreditación de este tipo de relación, mediante su
inscripción en un registro especialmente creado para este fin o a través de
escritura pública; o si por el contrario, se va exigir su declaratoria judicial, en
18
cuyo caso la parte interesada en reclamar sus efectos, puede valerse de
cualquier medio de prueba legal.
Acosta, (2007), realizó una investigación, el cual lleva como título “El
nuevo Concubinato en Venezuela”, fue publicado en la revista Cuestiones
Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta. Trabajo que utilizó como técnica
de metodología la investigación documental, para el análisis de la doctrina
nacional como extranjera así como también de la legislación nacional y la
jurisprudencia patria emanada del tribunal supremo de justicia en sala
constitucional.
S
Dicha investigación tuvo como conclusiones en primer lugar que la
DO
A
V
R
equiparación que se le otorga al concubinato con respecto al matrimonio no
E
S
E
R resulta confusamente concebida. Como
Sveces
relación de hecho que muchas
O
H
C es el hecho de que el concubinato representa un
E
R
segundo punto
conclusivo
DE
puede ser absoluta ya que ello colocaría al matrimonio, a la sombra de una
creciente fenómeno social regulado muy tímidamente en nuestro país hasta
el año de 1999, limitándose esta regulación concretamente a aspectos de
índole patrimonial, haciendo presumir la existencia de una comunidad de
bienes, que como tal puede llegarse a dividir en iguales proporciones sin
considerar el aporte que para la formación del patrimonio, hayan realizado
los coparticipes.
Este artículo es importante a los fines de la presente investigación debido
a que claramente el legislador estableció la presunción de la existencia de
una comunidad concubinaria independientemente de que los bienes
estuvieren a nombre de uno de ellos ya que en la realidad social de nuestro
país se tiene como soporte económico los ingresos de uno solo de los
miembros de la pareja que comúnmente es el hombre quedando la mujer
excluida al plano del hogar.
El aporte ofrecido para el estudio de la siguiente investigación, ya que
se determinó, que la solución al problema planteado de las uniones de hecho
no sólo pasa por el reconocimiento normativo, sino también resulta
19
indispensable la viabilidad jurídica de esta figura. En este sentido es
necesaria una propuesta legislativa para identificar y considerar el entorno
social y cultural de nuestro país.
Recomienda Acosta, que la alternativa para regular este caso concreto
podría plantearse una reforma al Código Civil vigente, o por la aprobación de
un Código de Familia que regularice la figura del concubinato. Sin embargo
establece el autor que la inexistencia de una ley que regule la materia no es
excusa para la no aplicación y reconocimiento de esta nueva institución
constitucional familiar.
S
Otro aporte que dicho trabajo contribuye a esta investigación es que se
DO
A
V
R
tome en cuenta en la posible solución legislativa, se debe tomar en cuenta el
E
S
E
R
S
es de la opinión del autor,
que independientemente del carácter, de la
O
H
C debe considerarse la voluntad de los miembros
E
R
legislación que
se
apruebe,
DE
acuerdo que adopten las partes integrantes del concubinato. En este sentido
de la pareja.
Finalmente existe el siguiente antecedente propuesto por Bastardo
(2007), titulado “Análisis de la Comunidad Concubinaria de Bienes del
Concubinato en la Legislación Venezolana”. Fue presentado en la
Universidad del Zulia para obtener la especialización en Derecho de la Niñez
y la Adolescencia. En tal investigación se planteó como objetivo general
analizar la comunidad de bienes del concubinato en la legislación
venezolana. Se determinó que se trata de una investigación de tipo
documental ya que fue a través de fuentes documentales que se
recolectaron los datos necesarios para su desarrollo.
Como conclusión del presente trabajo, el investigador señaló, que no
existen mayores diferencias con respecto a la comunidad de bienes en las
uniones de hecho y de derecho en Venezuela, ya que las nuevas
legislaciones han provocado la equiparación de ambas, como se puede
apreciar en el artículo 77 de la Constitución.
20
Las relaciones de derecho prevén detalladamente los procedimientos que
deben llevarse a cabo para el desarrollo, la disolución y la liquidación de la
comunidad de bienes, sin presentar verdaderos problemas al respecto. Las
relaciones de hecho están previstas en la legislación venezolana
remitiéndose a las disposiciones que regula a la comunidad de bienes
conyugal, pero sin ser expresamente diseñadas por el legislador para tal tipo
de relación.
En ese sentido, el presente trabajo pretende realizar una contribución en el
desarrollo del estudio sobre la materia, estableciendo que al comparar la
S
comunidad de bienes del concubinato y la comunidad patrimonial del
DO
A
V
R
matrimonio. Se observó que los bienes propios, los bienes comunes, los
E
S
E
R
S
matrimonio, están regidos por
las disposiciones del Código Civil Venezolano,
O
H
C al concubinato.
E
R
y se aplicarán
por
analogía
DE
frutos de los bienes propios y las mejoras de los bienes propios, en el
En cuanto al alcance de la Normativa Constitucional en relación con la
comunidad patrimonial del concubinato, se obtuvo que en virtud del principio
consagrado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es
necesario proyectar hacia el Código Civil Venezolano un nuevo perfil legal
para el concubinato, para la solución jurídica a las situaciones dadas a las
parejas que vivan en uniones de hecho. El legislador debería ser menos
tímido al momento de crear una norma que lo regule, por motivo de los
vacíos y ambigüedades jurídicas a las que somete a tales uniones,
repercutiendo en la sociedad.
Bases Teóricas
Unión Estable de Hecho
De la Unión Estable de hecho: comenta Rodríguez (2010) la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 menciona, por primera
21
vez en el ordenamiento jurídico sustantivo, la unión estable de hecho, como
figura jurídica que ya había sido incorporada a algunas constituciones de
Latinoamérica desde los años ochenta, es por ello que el constituyente del
1.999 quiso poner en sintonía con aquellas constituciones, lo cual hizo al
redactar el artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que establece:
Articulo 77 Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,
fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho
entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos
en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.
DO
A
V
R
S
Demás está decir que el término unión de hecho en sí mismo es de fácil
E
S
E
S R el conglomerado humano, por el alto
cuya existencia tiene conocimiento
O
H
Cque vive en esa situación jurídica en nuestro país. La
E
R
porcentaje de
pareja
DE
comprensión, pues se asocia precisamente a las uniones concubinarias, de
idea del constituyente era incorporar al mundo jurídico un género de mayor
alcance que el concubinato, por plasmar efectos importantes, se requería de
una interpretación complementaria sobre las repercusiones que conlleva la
expresión, sus antecedentes y la regulación que supone su existencia.
La unión de hecho para Estrada citado por Parraga (2008:19), la
conceptualiza: Como la unión duradera, exclusiva y estable de dos personas
de sexo diferente y capacidad suficiente que con ausencia de toda
formalidad y desarrollando un modelo de vida en comunidad como cónyuge,
cumplen espontánea y voluntariamente los deberes de responsabilidad y
solidaridad recíprocos.
En este mismo orden, la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia del 15 de julio de 2.005, expresa que: El concubinato es
una especie de unión estable de hecho y se refiere a ambas figuras de
manera indistinta por lo que define a la unión estable de hecho así:
22
Es la cohabitación o vida en común, elemento que puede ser
sustituido por la convivencia en visitas constantes, socorro mutuo,
ayuda económica reiterada, vida social conjunta, e hijos, entre un
hombre y una mujer, sin impedimentos para contraer matrimonio, tal
unión será con carácter de permanencia dos años mínimos, y que la
pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con
solteros, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el
matrimonio. Y para reclamar posibles efectos civiles de dicha unión es
necesario que una sentencia definitivamente firme la reconozca siendo
la relación excluyente de otras con iguales características.
En consecuencia, establece Acosta (2007:19), “que el espíritu del
constituyente cuando hizo referencia a uniones de hecho, se estaba
DO
A
V
R
S
refiriendo exclusivamente a la figura del concubinato. Sorprende que el
E
S
E
S R tal es aquel que reúne los requisitos
O
H
concubinato que puede
ser
declarado
C
E
R
del artículo
DE767 del Código Civil, y el viene a ser una de las formas de
magistrado ponente deje abierta la puerta para una interpretación distinta a la
aquí expresada cuando afirma”: …para la Sala es claro que actualmente el
uniones estables contempladas en el artículo constitucional… dejando la
posibilidad de tipificar por la vía legal otro tipo de relaciones entre hombres y
mujeres como uniones estables a los efectos del artículo 77 constitucional,
tomando en cuenta la permanencia y notoriedad de la relación, cohabitación.
Con respecto a la prueba para pedir la partición de la comunidad
concubinaria, la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia del 18 de agosto de 2.009, expresa que: La exigencia para reclamar
los efectos del concubinato, es de un documento fehaciente que acredite la
existencia de la comunidad para la admisión de la demanda de partición,
documento que no sería otro que la sentencia definitiva y firme cuya
declaratoria reconozca la unión concubinaria según lo establecido en los
artículos 777 y 778 del Código de Procedimiento Civil o mediante un
documento otorgado de conformidad con los artículos 117 al 122 de la Ley
Orgánica de Registro Civil.
23
El Concubinato
El
concubinato
de
acuerdo
con
González
(2008:75),
define
el
concubinato, Como aquella unión monogámica, entre un hombre y una
mujer, sin impedimento para celebrar matrimonio, cuya unión reviste
caracteres de permanencia, responsabilidad, destinada a integrar una familia
y cuya unión se comprende los deberes de cohabitación, socorro, y respeto
recíproco, todo realizado dentro de la apariencia externa de una unión
semejante a la del matrimonio.
OS
D
A
concubinato “como una unión permanente deR
unVhombre y una mujer que,
E
S
E una comunidad de habitación y de
sin estar unidos en matrimonio, mantienen
R
S
HO
vida similar a la que
existe
entre cónyuges”.
C
E
R
DE Pernia define el concubinato (1988:8)
Seguidamente
En este mismo orden Bossert y Zannoni (2005:423) describe el
Como la unión de un hombre y una mujer, ambos libres pudiendo
ser soltero, viudo o divorciado, pero nunca casado, que produce efectos
jurídicos, hecha en forma espontánea, estable con apariencia de marido
y mujer, donde se da plenamente la fusión física y moral a la que le faltó
la consagración legal para ser matrimonio; existe verdadera posesión
de estado llevan vida de cohabitación con continuidad, regularidad,
frecuencia duradera y estable en forma pública y notoria, con respeto
recíproco, con penetración en la familia y los bienes que produce esa
sociedad pertenece a ambos de por mitad; y estos bienes, en ausencia
de alguno de ellos, surte efectos entre su respectivo heredero y también
entre uno de ellos y los herederos del otro.
De acuerdo con la sentencia de la Sala
Constitucional del
Tribunal
Supremo de Justicia, con fecha 15 de julio del 2005, define el concubinato de
la siguiente manera:
Una unión no matrimonial entre un hombre y una mujer soltero, la
cual está signada por la permanencia de la vida en común, siendo la
soltería un elemento decisivo en la calificación del concubinato, tal
como se desprende del artículo 767 del Código Civil y la Ley del Seguro
Social.
24
Resulta evidente que los autores coinciden en que el concubinato es un
vinculo entre un hombre y una mujer, que sin cumplir con los requisitos
esenciales que comporta el matrimonio, establecen una vida familiar, donde
procrean hijos, realizan actividades complementarias, así como existen
características propias de la relación conyugal, como son el auxilio mutuo,
respeto, responsabilidad compartida de llevar el hogar, la obligación de
manutención, al mismo tiempo la comunidad de gananciales, la posibilidad
de heredarse recíprocamente, y enfrentar las obligaciones asumidas frente a
terceros.
S
La palabra concubinato deriva Según Solari (2005:17), “del latín
DO
A
V
R
concubinatus sustantivo verbal del infinitivo concumbere, que significa
E
S
E
S Rvida en común con el hombre. En cambio,
“Concubina”, es la mujer que
hace
O
H
C
E
R
“concubinario”,
es
el
hombre, que hace vida común con la mujer. Adviértase
DE
“dormir juntos.” Del latín, concubinatus, de cum (con) y cubare (acostarse)”.
que el diccionario, según la Real Academia Española, no contempla el
término, usual entre nosotros, de “concubino”.
De la misma manera Pernia (1988:14), “La palabra concubinato alude,
etimológicamente, viene de la voces latinas “CUM CUBARE”, comunidad de
lecho. Es así una voz que sugiere una modalidad de las relaciones sexuales
mantenida fuera del matrimonio, como una expresión de la costumbre”.
Atendiendo, a la denominación “concubinato” no es la única expresión
utilizada, cuando se hace referencia a la vida en común. Se puede utilizar las
siguientes terminologías: “concubinato”, “uniones de hecho”, “convivencia”,
“matrimonio aparente”, “unión libre”, “unión irregular”, “unión ilegitima”,
“pareja no casada”, “familia de hecho”, “situación de hecho”, “convivencia
marital”, “unión marital de hecho”, “relaciones de hecho”, “matrimonio de
hecho”.
Tomando en cuenta los citados por los anteriores autores se puede
establecer que para referirse al concubinato, se utilizan varios sinónimos que
le dan el mismo significado, para algunas sociedades es irrelevante
25
el
significado que le puedan dar los autores, indistintamente el término que se
utilice va tener el mismo significado. En lo que respecta a este trabajo de
investigación, las denominaciones que se empleen serán indistintas, pues
cualquiera que se utilice, se estará haciendo referencia al mismo fenómeno.
El Concubinato en el Ordenamiento Jurídico Venezolano.
En primer orden vamos a citar lo que establece el Código Civil de 1942,
con una reforma, publicado en gaceta oficial extraordinaria numero 2.990 de
fecha 26/07/1982
DO
A
V
R
S
Artículo 767 Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario,
en aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer o el
hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal
estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer
aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presunción sólo surte
efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y
también entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en
este artículo no se aplica si uno de ellos está casado.
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
D
Seguidamente en la Ley del Seguro Social publicada en Gaceta Oficial de
la República de Venezuela N° 1.096 Extraordinario del 6 de abril de 1967 y
con una reforma publicada Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
5.976 Gaceta Oficial Extraordinario de la República de Venezuela, (2010) en
su artículo 33 establece lo siguiente:
Tienen derecho por partes iguales a la pensión de sobrevivientes,
los hijos e hijas, el o la cónyuge, y concubino o concubina del o la
causante que a la fecha de su muerte cumplan las condiciones que a
continuación se especifican:(….)
2. La viuda de cualquier edad con hijos o hijas del causante,
menores de catorce años o de dieciocho años si cursan estudios
regulares. Si no hubiere viuda, la concubina que tenga hijos o hijas del
causante igualmente menores de catorce años o dieciocho años si
cursara estudios regulares, y haya vivido a sus expensas por lo menos
los últimos dos años inmediatamente anteriores a su muerte; (….)
26
3. La viuda sin hijos o hijas del causante que sea mayor de cuarenta
y cinco años. Si no hubiere viuda, la concubina del causante para el
momento de su muerte, con más de dos años de vida en común tendrá
derecho a pensión siempre que sea mayor de cuarenta y cinco años.”
(….)
De estas normas se desprende que el concubinato es un concepto
jurídico, y tiene como característica que se trata de una unión no matrimonial
en el sentido de que no se han llenado las formalidades legales del
matrimonio, entre un hombre y una mujer solteros, la cual está signada por la
permanencia de la vida en común la soltería viene a resultar un elemento
S
decisivo en la calificación del concubinato, tal como se desprende de los
DO
A
V
R
artículos citados. Se trata de una situación fáctica que requiere de
E
S
E
S R por una vida en común.
condiciones de lo que debeO
entenderse
H
ECdel Registro Civil, fue Publicada en Gaceta
R
La Ley E
Orgánica
D
declaración judicial y que la califica el juez, tomando en cuenta las
Oficial
Número 39.264 de fecha martes 15 de septiembre de 2009 y entró en
vigencia el día 15 de marzo de (2010).Dispone en su artículo 1
Artículo 1 Tiene por objeto regular la competencia, formación,
organización, funcionamiento, centralización de la información,
supervisión y control del Registro Civil". El documento entre otros
aspectos de interés valida las "uniones estables de hecho" entre las
cuales se encuentra la mejor conocida como el concubinato”.
El artículo 118 eiusdem, dispone que mediante, “la libre
manifestación de voluntad entre un hombre y una mujer, declarada de
manera conjunta, de mantener una unión estable de hecho, conforme a
los requisitos establecidos en la ley, se registrara en el libro
correspondiente, adquiriendo a partir de este momento plenos efectos
jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho
anterior al registro.
Esta Ley trae como precedente que las personas puedan formalizar la
unión estable de hecho, mediante la manifestación de voluntad de ambas
partes, por documento auténtico o público y decisión judicial, como resultado
del registro contarán con un instrumento legal que dará fe, de ser una unión
27
estable de hecho, dicho documento debe contener una serie de requisitos
que la misma ley establece en su artículo 120.
Naturaleza Jurídica del Concubinato.
Sobre este sentido González (2008:146), establece que el concubinato:
El
concubinato se pudiera deducir que estaríamos ante un
verdadero contrato, y por ende, si analizamos su naturaleza jurídica, la
misma según la teoría contractual deberíamos concluir que estamos en
presencia de un contrato sui generis, que aunque no esté regulado, si
produce efectos jurídicos como es el caso de los hijos nacidos en él; y
también respecto al régimen de los bienes creados por los concubinos,
que pueden ser heredados.
DO
A
V
R
S
E
S
E
En este mismo orden González
S R(2008:146), concluye que el concubinato
O
H
C porque no puede hablarse que la uniones de
E
se diferencia al
matrimonio,
R
DE
hecho son una institución como si lo es el matrimonio, y por ende, no puede
aplicarse, los conceptos y características que están referido a la relación
conyugar, ya que al no estar regulado jurídicamente, aun, cuando existan
ciertas normas en el Código Civil, que tiendan a regular ciertas situaciones
de estas uniones.
La tesis establecida por Villegas (1.997:26), es que “el concubinato se
considera como un estado jurídico. La primera posición que ha asumido el
derecho en relación con el concubinato, ignorándolo de manera absoluta,
implica una valorización moral, por cuanto que ni se le considera un hecho
ilícito para sancionarlo, ni tampoco un hecho licito para que produzca
relaciones jurídicas entre las partes.”
Se le considera como uno de los problemas morales más importantes del
derecho de familia y es tratado como un acto jurídico, es decir, es una
manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir
consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento
jurídico, al cual sólo se le reconocen algunos efectos.
28
Pernia (1.988:34-35), afirma que la naturaleza jurídica de la unión no
matrimonial o concubinato, en el ordenamiento jurídico venezolano, es un
verdadero matrimonio de hecho por las siguientes razones:
1. Es una unión monogámica.
2. Se da la posesión de estado.
3. Viven públicamente y en forma notoria.
4. Poseen un elemento moral en su deber de asistencia, su deber de
socorro mutuo y el deber de protección, consecuencialmente compartiendo
gastos y necesidades.
S
5. Viven bajo el mismo techo, y comportan ante la sociedad como marido
DO
A
V
R
y mujer.
E
S
E
S R en lo referente a las relaciones
establecer que la comunidad
concubinaria,
O
H
C con motivo de esa unión, es una asociación por
E
R
patrimoniales
que
surgen
DE
6. Entre ellos existen comunidad de bienes; y en consecuencia se puede
medio de la cual, cada uno de los concubinos, son beneficiarios de las
ganancias y beneficios que obtengan mientras subsista el vinculo y cuya
participación está sometida a una reglamentación especial.
Esta comunidad de los bienes gananciales entre concubinos, comienza
precisamente desde el día en que empiezan a vivir juntos bajo un mismo
techo, y la misma se rige por las reglas del contrato de sociedad. En este
sentido es pertinente señalar que a pesar que las personas que mantengan
una relación estable de hecho, podrán manifestar su voluntad de registrar
dicha unión, pero la misma carece de todas las formalidades establecidas
por ley para el matrimonio.
Características o elementos del Concubinato.
Es importante determinar para los efectos legales, las características
fundamentales del concubinato. Elementos que deben de cumplir las parejas
29
que deseen formalizar dichas uniones, las misma se destacan a
continuación.
Para ello en primer lugar se mencionar los presupuestos establecido por
González (2008:90-99), que el mismo considera que son necesarios para
que se pueda hablar de uniones estables de hecho, que cualquier pareja
deberían de cumplir para constituir un concubinato. Asimismo, solamente
nos interesa, a los fines contemplados en nuestro derecho, todas aquellas
uniones que viven en aparente matrimonio, lo que vendría a representar el;
“matrimonio sin el titulo”, en el sentido de que dos personas viven como si
S
fueran marido y mujer, pero sin haber celebrado nupcias, y dichas uniones
DO
A
V
R
debe estar revestida de ciertas características, a saber:
E
S
E
R
debe ser público y notorio.O
EsSdecir posesión de estado, que incluye como
H
EC la fama, es decir, que los concubinarios deben vivir
R
uno de susE
elementos,
D
1. Notoriedad de la Comunidad de Vida. Se refiere que el concubinato
como tales y, en una especie de estado matrimonial legítimo, en forma
franca e indubitada. Por ello, debe tener la apariencia de una vida conyugal,
toda vez que los concubinos se comportan como marido y mujer y más aun,
como si fueran cónyuges, bajo la premisa de la afecttio maritalis, que
significa, con la intención de convivir para siempre, como si fueran un
verdadero matrimonio.
2. Unión Monogamica. Esta es otra característica fundamental, pues
considera el autor que debe haber, respeto recíproco y del compromiso
moral tanto para el concubino como para la concubina y
mismo
tiempo,
tanto para cada uno de los cónyuges en el matrimonio.
3. Requiere de la Unión de Individuos de Sexo Diferente. Considera
González que así como el Código Civil parte que solo puede celebrarse
el matrimonio entre un hombre y una mujer, la unión concubinaria debe
obedecer al mismo patrón y por ello, en ambos, se
excluyen
relaciones anormales entre personas del mismo sexo.
30
todas
las
4. Permanencia. En el concubinato debe existir la intención de
permanencia y al mismo tiempo expresamos que, cuando se trata de la unión
concubinaria, el mejor medio es la posesión de estado que dentro
de
sus
elementos la constancia, es decir, su duración en el tiempo. Para ello debe
existir la perseverancia en la relación basada en el amor, atracción, deseo,
aspiración a vivir y compartir junto a la persona que se ama, a la formación
de una familia, a la procreación de hijos y todo ello requiere de permanencia
y es por ello que, las uniones efímeras, transitorias, accidentales no pueden
considerarse como concubinato.
S
5. La no Existencia de Impedimentos para Contraer Matrimonio. Esto se
DO
A
V
R
refiere a que para que pueda haber concubinato si alguno de los integrantes
E
S
E
SqueRla pareja pueda contraer matrimonio, y
siempre existe la posibilidad
O
H
EC no se pudiera llevar a cabo.
R
estando en E
esta
situación
D
de la pareja estuviese casado, se desprende que en la relación concubinaria
En este sentido es pertinente recordar que los impedimentos para
contraer matrimonio son: absolutos o relativos. Son absolutos: el sexo,
algunos grados de parentesco y la existencia de un matrimonio anterior. Y
los relativos serían, la edad, algunos grados de parentesco, la tutela, la
curatela, etc.
6. Inexistencia de las Formalidades del Matrimonio. Señala el doctrinario
que una de las diferencias entre la sociedad de hecho concubinato y la de
derecho el matrimonio. Y el mismo llega a la conclusión que ambas licitas
pero que la uniones estables de hecho no requieren formalidad alguna para
su existencia; pero que no impiden tal formalización y que
incluso
el
legislador civil a estipulado normas para ayudar a ello.
7. Desenvolvimiento de Una Vida íntima semejante a la Matrimonial. Esta
característica, supone la existencia de un elemento subjetivo. Los
concubinos, a la par que comparten el mismo hogar, la misma mesa y el
mismo lecho, lo hacen sintiéndose unidos, more uxorio (costumbres de
los casados). Dicho comportamiento
31
pareciera señalar la existencia de
un matrimonio. En relación a este carácter subjetivo, se producen en
correspondencia, dos elementos objetivos de mucha importancia. Se trata
del deber de socorro y el deber de asistencia que se prestan lo concubinos
en forma por demás recíprocas.
Solari (2005:29-43), establece también las características ante señaladas
pero agrega otros elementos que se mencionan a continuación:
1. La comunidad de hecho. Que no lo enmarca en los elementos de lo
material y espiritual. Si no que lo caracteriza por el mantenimiento de las
relaciones sexuales. Es decir que haya cohabitación de los amantes o,
S
al menos, la apariencia de ellas, dado el modo íntimo en que comparten la
DO
A
V
R
vida.
E
S
E
S R la mujer. Esto no
establece el autor que principalmente
O
H
C a la fidelidad recíproca.
E
R
deban llevarse
respecto
DE
2. Fidelidad. Los concubinos deben guardar fidelidad entre ellos. Pero
implica que no
Es así que tratándose de una unión estable, permanente y singular, la
fidelidad queda también implicada; y así como el matrimonio puede darse la
infidelidad sin que por ello pierda su carácter de tal del mismo modo en el
concubinato puede darse la infidelidad de uno de los concubinos. Claro que
si cualquiera de estos no ha guardado, la apariencia de fidelidad, y sus
diversas relaciones sexuales son públicamente conocidas, se estaría
afectando la singularidad de la unión, que es un elemento característico del
concubinato.
Supuesto de Procedencia para formalizar el concubinato.
Estos supuestos los establece Rodríguez (2010:56-63) y los mismos se
mencionan a continuación.
1. Soltería de los dos Participantes para Formalizar el Concubinato.
Dentro de los requisitos que establece la Ley Orgánica de Registro Civil para
formalizar una unión estable de hecho es necesario que ambos concubinos
32
se encuentres en estado de soltería. Esta soltería se equipara como la
capacidad absoluta para contraer matrimonio, es decir debe de ser una
persona que no haya contraído matrimonio con anterioridad, o que sea
divorciado, o haber enviudado.
La Ley Orgánica de Registro Civil publicado en Gaceta Oficial Número
39.264 de fecha martes 15 de septiembre de 2.009 y que entró en vigencia el
15 de marzo del 2010. En su artículo 120 numeral 7 establece: Las actas de
las uniones estables de hecho, además de las características generales,
deberán contener:
S
Articulo 120 Nº 7 “mención expresa del estado civil de las personas
que declaran la unión estable de hecho, que en ningún caso podrán ser
casadas, ni mantener registrada otra unión estable de hecho”.
DO
A
V
R
E
S
E
De la misma manera el artículo
S R7 de Ley del Seguro Social publicada en
O
H
Cla República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891
Gaceta Oficial de
E
R
DE
extraordinaria de fecha 31 de Julio de (2008). Establece: Tienen derecho a
recibir del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales la asistencia médica
integral: 1. Las aseguradas y los asegurados, los familiares que determine el
Reglamento, y la concubina, si no hubiere cónyuge; (…).
De la norma de la Ley Orgánica de Registro Civil, podemos deducir que
es requisito indispensable para formalizar las uniones estables de hecho que
las personas sean solteras, y que las mismas no tengan formalizado otro
concubinato, es una característica fundamental de lo contrario habla la
doctrina seria una unión extramatrimonial.
Ahora bien de la codificación de la Ley del Seguro Social, podemos
concluir que la norma es taxativa, cuando dispone que la concubina podrá
disfrutar de los beneficios que ofrece el instituto de lo seguro sociales
siempre y cuando no haya cónyuge, dándole en este sentido privilegio al
matrimonio y considerando el concubinato como una relación fuera del
matrimonio.
33
2. Fundamentada en el Libre Consentimiento. Cuando se refiere que el
concubinato debe formalizarse en libre consentimiento se habla que el
mismo para que sea valido debe ser libre. Y en tal sentido la máxima norma
de la República en su artículo 77 lo confirma: “Se protege el matrimonio entre
un hombre y una mujer, el cual se funda en el libre consentimiento”
Además La Ley Orgánica de Registro Civil (2009) En su artículo 118
dispone:
“La libre manifestación de voluntad efectuada entre un hombre y una
mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una unión estable
de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la ley, se registrará
en el libro correspondiente”(…).
DO
A
V
R
S
E
S
E
R
OlaSnorma
H
concubinato, ya que C
cuando
señala que el concubinato se registrará
E
R
medianteDlaElibre manifestación de voluntad se está refiriendo al dar el
Por lo tanto es evidente que es necesario, para contraer matrimonio el
consentimiento libre, de lo expuesto no escapa la formalización del
consentimiento sin ninguna coacción de ningún tipo.
3. Igualdad Absoluta de los Derechos y Obligaciones de los Concubinos.
Es importante nos dice Rodríguez, que el concubinato adopte la absoluta
igualdad de derechos y de obligaciones, entres ellos dos,
como entes con
personalidad jurídica, y ante terceros, como así lo constituye el matrimonio.
De manera que no se admite una relación de posible sumisión entre el
hombre y la mujer, para que conserve el derecho al libre desenvolvimiento de
los ciudadanos.
4. Sentencia Definitivamente Firme que Reconozca la Existencia del
Concubinato. Es importante determinar a los efectos de la liquidación de la
comunidad de gananciales así como también a un eventual reclamos de la
sucesión hereditaria, que la persona interesada obtenga a través de los
tribunales competentes una sentencia mero
declarativa que confirme el
reconocimiento de sus derechos en los activos y pasivos de la comunidad
concubinaria.
34
Es claro que para proceder a la partición de la comunidad concubinaria es
necesario una sentencia mero declarativa del concubinato definitivamente
firme.
Así los establece Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, mediante sentencia número 1.682 del 15 de julio de 2005, en la cual
se expreso:
En primer lugar considera la Sala que, para reclamar los posibles
efectos civiles del matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya
sido declarada conforme a la ley, por lo que se requiere una sentencia
definitivamente firme que la reconozca la unión estable de hecho.
En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión
estable o del concubinato; dictada en un proceso con ese fin; la cual
contenga la duración del mismo, lo que facilita, en caso del
concubinato, la aplicación del artículo 211 del Código Civil, ya que la
concepción de un hijo durante la existencia del mismo, hace presumir
que el concubino es el padre del hijo o hija, por lo que la sentencia
declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su
fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión,
cuando ella se ha roto y luego se ha reconstituido, computando para la
determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
Ahora bien, el matrimonio –por su carácter formal- es una institución
que nace y se prueba de manera distinta al concubinato o a cualquier
otra unión estable, y por ello estas últimas no pueden equipararse
íntegramente al matrimonio y, por tanto, no puede pretenderse que,
automáticamente, todos los efectos del matrimonio se apliquen a las
uniones estables.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
R
E
D
Sin embargo dice Rodríguez (2010), señala que con la promulgación de
la Ley Orgánica de Registro Civil publicada en Gaceta Oficial Número 39.264
de fecha martes 15 de septiembre de 2.009 y que entró en vigencia el 15 de
marzo del 2010. En su artículo 118 que dispone en su último aparte: (…) “Se
registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este momento
plenos efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier
derecho anterior al registro”.
Es así que a partir de la vigencia de la Ley Orgánica de Registro Civil las
parejas de unidos que registren su unión de acuerdo a lo que establecen el
artículo antes señalado, contarán con un instrumento legal que dará fe, de
ser una unión estable. Igualmente, la eventualidad de registrar la disolución
35
de la unión, de manera unilateral como manifestación suficiente para que se
registre la disolución.
Tipo de Concubinato.
Según Díaz (2006:28), distingue dentro del concubinato dos tipos: “el
simple concubinato, que no presenta las características de la unión marital,
aunque medie comunidad de hecho; y el concubinato perfecto, que es
estable, que es singular y que une a personas con aptitud nupcial”.
S
Por otra parte Solari (2005:28-29), establece tres tipos de
concubinato a saber: El concubinato carencial que está integrado por
una pareja que carece de impedimentos matrimoniales, que tiene
aptitud para casarse, que vive en posesión de estado matrimonial pero
que sin embargo carece de motivación para celebrar su matrimonio
civil. El concubinato sanción es aquel donde uno o ambos integrantes
de la pareja de concubinos, con posesión de estado matrimonial, tienen
ligamen anterior.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
E
R
E
D
Finalmente, el concubinato utópico, es la pareja que viven en posesión de
estado matrimonial, no tienen impedimentos para contraer matrimonio, ni
tampoco carecen de lo indispensable para llevar una vida decorosa ni les
falta nivel cultural. Sin embargo; no quieren contraer matrimonio por razones
filosóficas que los llevan a considerar el vínculo jurídico del matrimonio como
una intromisión del Estado en su Vida Privada.
En Venezuela la legislación no admite otro tipo de concubinato, sólo a
través de la jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, en sentencia Nº 04-3301 del 15 de julio de 2005, con ponencia del
magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, hace referencia a la nueva
figura de concubinato putativo y lo define de la siguiente manera:
… “la sala tiene que examinar la posibilidad de uno de los miembros de
la unión o concubinato de la existencia del concubinato putativo, que
nace cuando uno de ellos, de buena fe, desconoce la condición de
casado del otro”…
36
Es así que se introduce con esta sentencia, la figura del concubinato
putativo, que viene siendo el desconocimiento de buena fe de uno de los
concubinos, en relación que el otro integrante
era casado, cuando se
presenta este tipo de concubinato se le aplicarán las normas del matrimonio
putativo.
Disolución del Concubinato.
De acuerdo con Aldo (2003:484), “señala que la unión concubinaria se
puede disolver por la muerte de uno de los concubinos, en que se entiende
DO
A
V
R
terminada la sociedad de bienes creada entre ellos”.
S
E
S
E
SdaRpor terminada la relación convivencial
O
Por decisión unilateral:
se
H
C
E
R
E
cuando D
cualquiera
de los concubinos unilateralmente decide dar por
“Por ausencia judicialmente declarada: la cual puede ser declarada
después de transcurridos los dos años de desaparición del ausente”.
terminada dicha relación, dando esto lugar por decisión del abandonado a
percibir una cantidad de dinero por concepto de indemnización por el daño
moral o el pago de pensión alimenticia. Sin embargo cabe acotar, que en
cualquiera de estos casos funciona la liquidación de la sociedad de bienes a
la cual le es aplicable el régimen de la sociedad de gananciales en todo lo
que le fuere aplicable.
Es decir, los bienes adquiridos dentro de la unión concubinaria se
reputan sociales o comunes, aun cuando hubiesen sido adquiridos por
uno solo de ellos y puestos únicamente a su nombre, por ser este el
único que sostenía a la familia, o hayan sido, adquiridos por ambos, o
no habiendo contribuido a la economía del hogar convivencia, por
egoísmo haya exigido se lo pongan en su nombre, luego de
descontarse las cargas que pesan sobre la sociedad. El remanente que
queda se divide o reparte por igual entre ambos concubinos.
Ahora bien para Rodríguez (2010:119-123), establece que “para disolver
la comunidad concubinaria los concubinos tienes dos opciones":
37
1. Hacer uso de su libre voluntad, si esta le aconseja terminar el vínculo.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Registro Civil
bastará con la manifestación de voluntad para dar finalizada la relación.
Establece el autor que está de acuerdo con el mecanismo que ha
aceptado la Ley Orgánica de Registro Civil de la libre manifestación unilateral
de voluntad de uno de los unidos ante el Registro Civil como fórmula para
disolver la unión. Aunque la Ley no lo especifique, debe incluirse en el
respectivo reglamento, como si lo expresan claramente otros ordenamientos
jurídicos.
S
Sin embargo destaca Rodríguez, que se puede concebir que la disolución
DO
A
V
R
de la unión de hecho conlleve irresponsabilidades con la pareja es por ello
E
S
E
S Rsin lugar a posibilidad de interpretaciones
quede explícitamente determinado,
O
H
C
oscuras. ERE
D
que insiste, en la importancia de hacer un reglamento el tema para que
2. Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personas
distintas de quienes forman parte de la sociedad patrimonial.
En este mismo orden la Ley Orgánica de Registro Civil publicado en
Gaceta Oficial Número 39.264 de fecha martes 15 de septiembre de 2.009 y
que entró en vigencia el 15 de marzo del 2010 señala las forma de disolución
del concubinato expresado en su artículo 122.
Artículo 122 Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones
estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por
las personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria
del sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho,
el registrador o registradora civil deberá notificar a la otra persona unida
de hecho, de conformidad con la ley.
38
Comunidad Concubinaria
Concepto de Comunidad.
Para Ruggiero citado por González (2008:241). “La comunidad es la
atribución a varios sujetos de uno o varios derechos y por ello es toda
relación o conjunto de relaciones en que aparecen como sujetos varias
personas conjuntamente”.
Así mismo para González (2008:241)
S
Existe comunidad, en este rango de consideraciones cuando, un
derecho o conjunto de derechos, se hallan referidos a una pluralidad de
sujetos a quienes corresponden en común. Ahora bien en una
determinada relación jurídica normalmente se habla de titularidad para
señalar al sujeto que se encuentra en la situación que determina la
relación.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
E
R
E
AhoraD
bien Kummeron (2002:378), define la comunidad “es toda relación
o conjunto de relaciones en que aparecen como sujetos varias personas
conjuntamente” En este mismo orden se refiere el autor. Existe comunidad,
en este rango de consideraciones, cuando un derecho o conjunto de
derechos se refieren a una pluralidad de sujetos a quienes corresponden en
común.
De lo establecido por los autores, se puede evidenciar que para que exista
una comunidad es necesaria la unión de dos o más sujetos que van estar
unidos por un vinculo natural o espontáneos, y tienen derechos idénticos
sobre la totalidad de un objeto.
También podemos deducir que en una comunidad puede haber pluralidad
de sujetos y de objeto, es decir que son copropietarios que designa derecho
real determinado bien.
39
Naturaleza de la Comunidad.
Kummerow (2002), divide la naturaleza jurídica de la comunidad de la
siguiente forma:
1. Teoría de las partes intelectuales de la cosa común; según la dirección
tradicional, la cosa que forma el objeto de la comunidad no está dividida en
partes materiales. Es, sin embargo, admisible una división ideal, intelectual,
del objeto. Son estas las cuotas o partes Cada participe tiene un derecho de
propiedad que versa, no sobre la integridad del bien, sino sobre la parte
intelectual que adhiere a su patrimonio.
DO
A
V
R
S
Las actuales corrientes doctrinarias observan, frente a las incidencias de
E
S
E
SR
1. La cuota intelectual,O
como
objeto del derecho de propiedad de cada
H
C
E
comunero singular,
DER no es más que una abstracción, una categoría lógica,
la teoría expuesta:
irrealidad a la que adapta exactamente un concepto técnico del derecho
de propiedad.
2. La fracción intelectual (cuota, pars rei) no puede constituir el objeto del
derecho de propiedad por la indeterminación de su contenido, en virtud de
que la misma no es sino una medida, un término de relación con el todo, es
decir, una medida.
3. Teoría de la propiedad plurima total; según esta teoría, la cuota es la
proporción o medida en que los partícipes concurren en las utilidades,
ventajas y cargas de la cosa común, y el índice que autoriza a fijar la fracción
que a cada uno corresponderá al practicarse la división. La
desigual
distribución de los beneficios y de los deberes entre los coparticipes,
mientras subsista la comunidad, no comporta por si sola una desigualdad en
lo que se refiere a la fracción que del bien (o de su
valor)
corresponda
al
comunero cuando la división se produzca.
Al respecto González (2008:242), dispone de dos hipótesis que
señalamos a continuación:
40
1. Existe la teoría de las partes intelectuales, considerada tradicional,
mediante la cual, la cosa forma el objeto de la comunidad no está dividida en
partes materiales. Pero si es admisible, una división ideal, intelectual
del
objeto.
2. La denominada teoría de la propiedad plurima total, en la cual la
comunidad se percibe no en el concurso de una multiplicidad de derechos
impermeables cuyo centro de gravedad no es el objeto común, sino un
derecho conectado a una pluralidad de personas.
En ambas fórmulas planteadas la situación de comunidad, es crea entre
S
los comuneros una serie de relaciones jurídicas, en virtud de las cuales, se
distribuyen
entre
ellos
los
derechos
y
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
las obligaciones relativos
la
administración de la cosa, uso y disfrute, conservación, posesión de la cosa
común.
E
R
E
D
Por lo antes expuesto se deduce que los autores dividen la naturaleza de
la comunidad en dos teorías, la primera en la teoría de las partes
intelectuales, es decir establecen que la cosa no se puede dividir sino está
sujeta a una división intelectual que sólo los comuneros tienen la
administración de la cosa son obligatorios los acuerdos de la mayoría de los
partícipes. La mayoría no es de personas; es de intereses en la comunidad.
Para finalizar la Teoría de la propiedad plurima total; Cada partícipe puede
servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su
destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida
a los copartícipes utilizarlas según su derecho.
Clases de Comunidad.
Para Kummerow (2002:384).
La comunidad puede ser originaria o derivada. La primera supone el
nacimiento del derecho, para una pluralidad de sujetos, con
prescindencia de un nexo generador de la situación comunitaria (así en
41
la hipótesis de adquisición de la copropiedad mediante la posesión útil
cumplida por varios sujetos, durante el término requerido para la
consumación de la usucapión, por ejemplo).
La comunidad puede ser ordinaria, si se conserva el derecho especial de
pedir la división de la cosa; o forzosa, en caso de que la naturaleza de la
cosa o eventualmente, un pacto de indivisión se oponga a la partición. La
comunidad es incidental si toma su origen en hechos o actos extraños a la
voluntad (querer) de los participes (comunidad hereditaria, por ejemplo); o
convencional, cuando surge por acuerdo voluntarios de los intervinientes en
la situación comunitaria.
OS
D
A
V
Kummerow, de los tipos de comunidad. Pero
el autor citando a
Restablece
E
S
E
Messineo (2008:243), “dice S
que R
hay tres modalidades que producen el
O
H
C
nacimiento de la E
comunidad:
De un hecho o de una situación accidental y
R
E
temporalD
(communio incidens), como en el caso de la sucesión hereditaria”.
En este mismo orden González (2008:243) está de acuerdo con
De un hecho voluntario: En este caso tenemos por ejemplo, la adquisición
de un bien mueble o inmueble, hecho conjuntamente por varios sujetos, en el
caso de que, un titular hace partícipes a otras personas de su propio
derecho. De la voluntad de la ley: Estamos entonces en presencia de una
comunidad legal y como ejemplo específico tenemos la comunidad de bienes
entre concubinos”.
De tal forma que los doctrinarios plantean que la comunidad puede
ser originaria o derivativa. La originaria supone derecho para la pluralidad de
comuneros, con presencia de un vínculo jurídico, creador de la situación
comunitaria. La comunidad puede también ser ordinaria, que viene siendo la
potestad que tienen los copropietarios de solicitar la repartición, es decir que
cada uno de los integrantes de la comunidad puede en cualquier momento
pedir la división de la colectividad, conservando ese derecho mientras
subsista la comunidad.
42
Para finalizar es importante señalar que los tipos de comunidades tienen
su origen como por ejemplo, la comunidad puede ser incidental si toma su
origen en hechos o actos extraños a la voluntad de los participantes, como
es el caso de la comunidad hereditaria; o es convencional cuando surge por
acuerdos voluntarios de los intervinientes en la situación comunitaria,
regulándose por pactos o contratos que ellos adopten, de acuerdo a normas
establecidas por ellos y conforme a la ley. Esta titularidad múltiple o
copropiedad, nace a la vida jurídica por la voluntad de los particulares o bien
por disponerlo la ley, por acuerdo o convención expresa.
DO
A
V
R
Características de la Comunidad Concubinaria.
S
E
S
E
S R (2008:249-252), que la comunidad
En tal sentido nos dice
González
O
H
Checho voluntario, que procede de un acuerdo de
E
R
concubinaria
“es
un
DE
voluntades”. También plantea que “es un hecho lícito, ya que el concubinato
sostiene es lícito ya que se encuentra enmarcado en la legislación actual, y
el trabajo, sea del hombre o de la mujer, durante el concubinato es también
un hecho voluntario y lícito”.
De igual forma establece, la obligación recíproca entre las partes, con
respecto a tercero, o una obligación recíproca entre las partes, aunque los
bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan documentados a
nombre de uno solo de ellos, es decir existe entre los concubinos, en lo que
se refiere a las relaciones patrimoniales, un cuasi-contrato de comunidad.
De tal manera se señala que una de las características fundamental es la
existencia de una relación concubinaria, es decir, la unión entre un hombre y
una mujer con la intención de permanecer juntos y compartir sus vidas como
marido y mujer, como lo exige la ley sustantiva es decir que los integrantes
de la unión sean soltero, divorciado o viudo para no crear una situación de
adulterio que si está prohibida por la Ley Orgánica de Registro Civil
fue
publicada en Gaceta Oficial Número 39.264 de fecha martes 15 de
43
septiembre de 2009 y entró en vigencia el día 15 de marzo de 2010. Según
el artículo 120 numeral 7 que establece:
Las actas de las uniones estables de hecho, además de las
características generales, deberán contener:
7. Mención expresa del estado civil de las personas que declaran la
unión estable de hecho, que en ningún caso podrán ser casadas, ni
mantener registrada otra unión estable de hecho.
Esta norma se desprende lo lícito del concubinato. Por último todo bien
adquirido por los concubinos durante la comunidad concubinaria se hace de
propiedad común y la única excepción a ello la forman los llamados bienes
S
propios, cuyo dominio corresponde exclusivamente a los concubinos.
E
S
E
SR
O
H
C
Supuestos de Existencias.
DO
A
V
R
E
R
E
D
Los supuestos a que se refiere Kummerow (2002:391), son de tipo legal,
determinados para establecer la existencia de la comunidad concubinaria
son los siguientes: “La existencia de una situación de hecho calificada: la
unión no matrimonial denominada concubinato. La permanente convivencia
del hombre y la mujer en tal estado; La formación o incremento patrimonial
operados en el curso de tal situación fáctica”.
Ortega (2011:99), establece en primer lugar, “la Convivencia no
matrimonial permanente; lo que debe traducirse por la existencia de
un hombre y una mujer con todas las apariencias de un matrimonio en
forma pública y notoria, y consecuente posesión de estado”.
En segundo lugar la contribución del trabajo de ambos en la formación
del patrimonio; en lo que se refiere al producto del trabajo como contribución
directa a crear un patrimonio y en lo que respecta al aumento de este.
También es importante la contemporaneidad de la vida en común y el
trabajo; realizado este último en coincidencia con el tiempo de vida en
común.
44
Dentro de los supuestos que señalan los autores se desprende, la
necesidad de estar constituido el concubinato, o lo que es lo mismo estar
registrado en el Registro Civil y que cumpla con los requisitos establecido por
ley; pero no sólo eso también tener la disposición de vivir en pareja de tener
permanencia de vivir juntos, así como también contribuir de una u otra forma
al crecimiento del patrimonio.
Disolución de la Comunidad Concubinaria.
DO
A
V
R
S
Para Rodríguez (2011:119-125), por efectos del matrimonio nace para
E
S
E
R
Scausas:
O
única y exclusivamente,
a
dos
la muerte o el divorcio. Sin embargo,
H
C
E
Runiones de hecho la disolución depende sólo de la voluntad
en el coso
DdeElas
cada uno de los cónyuges la perspectiva de disolver el vínculo que ha
contraído válidamente, divorciándose, ya que la perspectiva está sujeta,
de una de las partes, sin que tenga que mediar otro trámite.
La Ley Orgánica
de Registro Civil fue publicada en Gaceta Oficial
Número 39.264 de fecha martes 15 de septiembre de 2009 y entró en
vigencia el día 15 de marzo de 2010. Instrumenta un mecanismo sencillo
para la disolución del vínculo proveniente de un concubinato, en su artículo
122 que establece:
Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones estables de
hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por
las personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria
del sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho,
el registrador o registradora civil deberá notificar a la otra persona unida
de hecho, de conformidad con la ley.
Para Rodríguez (2010), la falta de instrumentar un reglamento a la ley que
disponga la protección debida a la partes que no decide disolver la unión y
45
que avale la partición de los bienes de la comunidad concubinaria
continuidad por ellos.
En efecto, como lo establece el artículo que antecede, el concubinato se
disuelve en primer lugar por casos de muerte, por decisión judicial y por la
manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las
personas unidas de hecho ante el Registro Civil, pero establece el artículo
que en caso de disolución unilateral el registrador deberá notificar a la otra
persona unida de hecho. Por otro lado para las uniones estables de hecho
que no haya formalizado la unión ante el registro civil, deberán realizarlo el
órgano judicial que lo constituyó.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
Liquidación de la Comunidad de Gananciales en la Sociedad
E
R
E
D
Concubinaria.
De acuerdo con López (2005:47), la liquidación de la comunidad
concubinaria termina “con la participación de los bienes comunes, y esto no
es más que la atribución exclusiva a cada una de las partes, de ciertos y
determinados bienes comunes que representan el equivalente de su
correspondiente mitad sobre la masa total”.
Para Sojo (2001:102), la liquidación de la comunidad concubinaria
Tiene lugar cuando los concubinos convengan en repartir los bienes
que hayan adquirido durante su vida común, o en su defecto, cuando
mediante decisión judicial se reconozca al hombre o a la mujer, o a sus
respectivos herederos participación de tal patrimonio, luego de que
haya sido probado lo exigido en el artículo 767 del Código Civil. Añade
que, al igual que en la comunidad conyugal, la liquidación de la
comunidad concubinaria de bienes comprende el inventario de los
bienes concubinarios y pre o post concubinarios, la formación de lotes,
y la adjudicación de estos a cada uno de los ex-concubinos.
En el mismo orden Pernia (1988:114), establece que la liquidación de la
comunidad concubinaria se debe entender como el conjunto de operaciones
46
necesarias para determinar y satisfacer, los derechos y obligaciones de los
concubinos o de sus herederos resultantes de esa comunidad. Señala el
autor que la liquidación y participación de los bienes de la sociedad
concubinaria, como toda división de bienes comunes, es un acto de
disposición y por ello las partes deben tener plena capacidad, si alguna de
ella es incapaz, debe ser representada, sentida y autorizada de acuerdo con
las provisiones aplicables a su caso específico.
Por lo antes expuesto, se aduce que la liquidación de la comunidad
concubinaria, consiste en la finalización del régimen legal patrimonial al cual
S
estaba sometido hasta entonces el conjunto de los bienes, que puede ser
DO
A
V
R
disuelta en cualquier momento por ser una comunidad de hecho, sea por
E
S
E
S R es el mismo que el que regula al
procedimiento para su liquidación
O
H
EC ser determinadas más fácilmente, ya que solo se
R
matrimonio,E
que
pueden
D
decisión de la voluntad de ambas partes o de una sola de ellas, y que el
necesita la consignación del acta matrimonial, y para el concubinato, siempre
que se cumplan las condiciones establecidas por la ley.
Pernia (1988:115-118), establece que para que se pueda dar la
liquidación de la comunidad de los bienes de la sociedad concubinaria, es
necesario comprender en esencias las siguientes etapas:
1. Determinación y avalúo del activo común, como lo son: Todos los
bienes comunes, tanto inmuebles como muebles, incluyendo los créditos
contra terceras personas; así como también todos los frutos de los bienes
comunes, que existían para el momento de la partición.
2. Determinación del pasivo común, que se trata de inventariar los cargos
de la comunidad que no hayan sido aún satisfechos para el momento de la
partición se puede destacar, el inventario de los créditos, que son carga de la
comunidad; inventario de las recompensas o compensaciones que la
comunidad debe a cada
uno de los concubinos.
3. Formación de los lotes de partición, cada lote debe formarse o
constituirse, teniendo en cuenta cual es el derecho de cada coparticipe sobre
47
la masa de bienes comunes: en materia de liquidación de la comunidad
concubinaria, sabemos que tal derecho equivale a la mitad de esa masa
para cada uno. Además en la composición de cada lote debe procederse de
manera tal que, en lo posible, corresponda a cada parte igual cantidad de
muebles, de inmuebles, de derechos y de créditos de la misma naturaleza y
valor.
4. Adjudicación de los lotes, es la culminación del proceso de la partición
de la comunidad concubinaria. Consiste en la transferencia a cada concubino
de los derechos exclusivos sobre los bienes que comprende su respectivo
S
lote. Si se trata de división amistosa, la aprobación definitiva de ella por sus
DO
A
V
R
partes, determina el traspaso de la propiedad de cada porción a su
E
S
E
R
S
propiedad de los lotes ocurre
cuando el tribunal declara terminada y sellada
O
H
C
la división. ERE
D
respectivo adjudicatario. Si la
partición es judicial, la transferencia dela
Régimen de Bienes en el Matrimonio y los Bienes en la Comunidad
Concubinaria tan pronto haya alcanzado ese carácter.
Según Pernia (1988:108-114), “el Régimen patrimonial matrimonial, es el
de la “Comunidad Limitada de gananciales”, o sea, que se establece una
comunidad, de por mitad, sobre las ganancias o beneficios que obtengan
durante el matrimonio, establecido en el Código Civil desde el artículo 148
explica la comunidad de bienes así”: “Entre marido y mujer, si no hubiere
convención en contrario, son comunes, de por mitad, las ganancias o
beneficios que se obtengan durante el matrimonio”.
Este artículo dice Pernia consagra el régimen de la comunidad de bienes
entre marido y mujer, en virtud del cual cada uno de ellos es copropietario
por mitad de las ganancias o beneficios obtenidos durante el matrimonio:
Régimen que se justifica porque mientras el marido dedica sus actividades a
obtener recursos o beneficios fuera del hogar para llevar las exigencias
48
familiares, la mujer las dedica con todos sus desvelos al interior del propio
hogar para provecho de todos.
Con ocasión establece Pernia de la celebración del matrimonio se forman
tres patrimonios distintos: el del marido, el de la mujer y el de la comunidad
conyugal. El de los dos primeros se forma con los bienes que les
pertenecían, respectivamente, a los dos cónyuges al tiempo de contraer
matrimonio, y los que durante este adquiera por donación, herencia o legado
o por cualquier otro título lucrativo. También forman parte del patrimonio de
cada uno de los cónyuges.
S
El patrimonio de la comunidad conyugal se forma con los siguientes
DO
A
V
R
bienes: Los adquiridos durante el matrimonio a costa del caudal común; los
E
S
E
R intereses devengados durante el
Srentas
cónyuges, y por los frutos
O
H
EC de los bienes comunes o de la peculiares de cada
R
matrimonio,E
procedentes
D
obtenidos por industrias, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno de los
uno de los cónyuges. Es importante señalar para el desarrollo de esta
investigación, el contenido de las siguientes normas del Código Civil
publicado en Gaceta Oficial numero 2.990 Extraordinaria del 25 de julio del
1982 que dispone en sus artículos 149 y 150.
Articulo 149 “Esta comunidad de los bienes gananciales comienza
precisamente el día de la celebración del matrimonio; cualquiera
estipulación contraria será nula”.
Articulo 150“La comunidad de bienes entre los cónyuges se rige por
las reglas del contrato de sociedad, en cuanto no se opongan a lo
determinado en este Capítulo”.
En tal sentido dice Pernia que las disposiciones consagradas en el
capitulo XI denominado “de los efectos del matrimonio” se proyecta también
al campo concubinario, porque considera que en una unión concubinaria
propiamente tal, implica la obligación de la convivencia, de la fidelidad mutua,
el mutuo socorro; así como también establecer determinados bienes si son
propios de alguno de los concubinos o si, por el contrario, deben reputarse
bienes de la comunidad concubinaria.
49
Analizando lo que establece Pernia, es de su criterio que los efectos de
la comunidad de gananciales que establece el Código Civil con respecto al
matrimonio, son aplicables por analogía a la comunidad concubinaria, por
supuesto que dicha unión de hecho haya cumplido con todos los requisitos
establecidos por la ley. Para nosotros el problema se presenta en el
momento de la disolución unilateral
del concubinato, que a falta de un
reglamento que indique el procedimiento de dicha disolución se puede
presentar que la otra persona quede desasistida, con respecto a los efectos
que produce el concubinato.
S
Para la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en
DO
A
V
R
sentencia Nº 04-3301 del 15 de julio de 2005, con ponencia del magistrado
E
S
E
S alRmatrimonio, el género “unión estable”
Ahora bien, al equipararse
O
H
C que éste, un régimen patrimonial, y conforme al
debe tener, al E
igual
R
E del Código Civil, correspondiente al concubinato pero
artículo
D767
Jesús Eduardo Cabrera Romero, establece lo siguiente:
aplicable en la actualidad por analogía a las uniones de hecho, éste es
el de la comunidad en los bienes adquiridos durante el tiempo de
existencia de la unión. Se trata de una comunidad de bienes que se
rige, debido a la equiparación, que es posible en esta materia, por las
normas del régimen patrimonial-matrimonial.
Diversas leyes de la República otorgan a los concubinos derechos
patrimoniales y sociales en diferentes áreas de la vida, y esto, a juicio de la
Sala, es un indicador que a los concubinos se les está reconociendo
beneficios económicos como resultado de su unión, por lo que, el artículo
77 eiusdem, al considerarlas equiparadas al matrimonio, lo lógico es pensar
que sus derechos avanzan hasta alcanzar los patrimoniales del matrimonio,
reconocidos puntualmente en otras leyes.
Que surge la necesidad de conocer si los concubinos que decidan
disolver su unión estable de hecho, podrán a los fines de preservar el caudal
común, tener acceso a las normativas legales que amparan a los cónyuges
para resguardar su patrimonio, tales como las establecidas en los artículos
50
191 al 196 del Código Civil que sólo proceden en caso de divorcio. Señaló el
solicitante, que (...) para los que están casados y tienen la prueba de la
celebración de esa unión, en materia de disolución y liquidación de la
comunidad, el artículo 174 faculta al Juez para dictar las providencias que
estimare convenientes a la seguridad de los bienes comunes, mientras dure
el juicio.
En el caso de los concubinos no puede hablarse de separación de
cuerpos o divorcio como tales, entonces, de surgir una separación de
cuerpos de hecho que finalice la relación concubinaria, ¿cómo se regularía lo
S
concerniente tanto a la disolución y liquidación de la comunidad, y cómo
DO
A
V
R
haría el cónyuge que se vea afectado para preservar ese patrimonio común?
E
S
E
S RCivil dispone que acordada la separación
Que, el artículo 175 delO
Código
H
Ccomunidad y se hará la liquidación de ésta; en
E
R
queda extinguida
la
DE
¿Podría solicitar al Juez la cautela prevista en el artículo 174 o la del 191?
consecuencia “¿A partir de qué momento cesa la comunidad en una unión
estable de hecho al ser imposible que medie una separación judicial que
determine de manera precisa el momento en que la misma cesa?, ello
debido a que en el fallo mero declarativo que da certeza de la relación
concubinaria, sólo abarca ese hecho, al ser esa la función de los fallos
declarativos, que no son de la naturaleza de los fallos de condena o
constitutivos.
De lo establecido por el autor y lo que señala la jurisprudencia con
respecto a la comunidad de gananciales, se puede afirmar que hoy día una
unión estable de hecho, que se encuentre constituida y cumpla con todos los
requisitos establecidos en la ley, además de la características primordiales
necesaria para su existencia, va dar lugar una comunidad de gananciales de
por mitad de todo lo obtenido mientras duró la relación concubinaria, y en
este sentido cualquiera de los dos podrá pedir la partición de los bienes al
juez, por supuesto con la sentencia definitiva declarando el concubinato, o el
acta emitida por el registro civil al momento de formalizar dicha unión, con
51
relación a esta última hay que determinar si se vale por sí misma, o de lo
contrario el juez tiene que homologarla para que surta efectos.
El Concubinato en Materia de Derechos Sucesorios
El tema de los Derechos Sucesorios entre concubinos ha sido materia de
estudio entre los doctrinarios y los órganos jurisdiccionales del Estado.
Expresándose que el
otorgamiento
derechos hereditarios
sucesorio al
concubina, tendría como consecuencia revestir a las uniones estable de
S
hecho el mismo carácter que el matrimonio. Sin embargo hay otro sector que
DO
A
V
R
opina, que siendo la muerte al igual, que el matrimonio una forma de dar fin
E
S
E
R
concubinato, sobre todo si O
se S
demuestra que ha sido la única persona que le
H
Csu vida y que a veces se queda sólo en la época que
E
R
ha acompañado
toda
DE
al concubinato, deberá generar en este aspecto el derecho sucesorio en el
más lo necesita.
En este sentido se refiere Rodríguez (2010:p.109-115), cada uno de los
concubinos adquiere vocación sucesoral con respecto al otro. Para ellos esta
vocación se sustenta en los artículos 823 y 824 del Código Civil que crea la
vocación sucesoral del cónyuge, el segundo de ellos fija la proporción que le
corresponde al concubino sobreviviente: “El viudo o la viuda concurre con los
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, tomando una
parte igual a la de un hijo”.
Artículo 823 El matrimonio crea derechos sucesorios para el
cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos
cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo
consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de
reconciliación.
Este artículo instituye la vocación hereditaria del cónyuge. De manera que
queda consignada la vocación hereditaria del cónyuge. Establece Rodríguez
(2007:P.36-39) “Estos derechos (los sucesorios) cesan con la separación de
52
cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba, en ambos casos, de reconciliación”.
Así mismo establece el autor, que a lo fines de adjudicar derechos
sucesorales al concubinato sobreviviente, se hace imprescindible conocer la
data de la unión concubinaria, rompimientos y reconciliaciones, porque esas
fechas, expresadas en la respectiva sentencia definitivamente firme, serán
de vital importancia para poder reclamar efectos sucesorales.
Ahora bien si la unión de hecho mantenida por el causante con la
sobreviviente, ha cumplido con los requisitos de la norma constitucional,
S
antes enunciados, y de la ley que producirá el legislador en su oportunidad,
DO
A
V
R
la vocación sucesoral de la sobreviviente será uno más de los efectos del
E
S
E
SR
O
H
C
matrimonio aplicable a quienes mantengan, o hayan mantenido, una unión
E
R
E
D
de hecho.
De acuerdo con la sentencia de la Sala
Constitucional del
Tribunal
Supremo de Justicia, con fecha 15 de julio del 2005, en la cual se expresó:
Como resultado de la equiparación reconocida en el artículo 77
constitucional, en cuanto a los efectos y alcances de la unión estable
(concubinato) con el matrimonio, la Sala interpreta que entre los sujetos
que la conforman, que ocupan rangos similares a los de los cónyuges,
existen derechos sucesorales a tenor de lo expresado en el artículo 823
del Código Civil, siempre que el deceso de uno de ellos ocurra durante
la existencia de la unión. Una vez haya cesado, la situación es igual a la
de los cónyuges separados de cuerpos o divorciados.
Al reconocerse a cada componente de la unión de derechos sucesorales
con relación al otro, el sobreviviente o supérstite, al ocupar el puesto de un
cónyuge, concurre con los otros herederos según el orden de suceder
señalado en el Código Civil (artículo 824 y 825) en materia de sucesión ab
intestato, conforme al artículo 807 del Código Civil, y habrá que respetársele
su legítima (artículo 883 del Código Civil).
Articulo 883 “La legítima es una cuota de la herencia que se debe en
plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a
los artículos siguientes”.
53
Establece la sala que es importante para reclamar los derechos
sucesorios, una declaración judicial de la unión estable o del concubinato;
dictada en un proceso con ese fin; la cual contenga la duración del mismo,
por lo que la sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de
su inicio y de su fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de
la unión, cuando ella se ha roto y luego se ha reconstituido, computando para
la determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
Acosta (2007), considera que las norma reguladoras de la transmisión
por acto mortis causa tiene su fundamento en el vínculo matrimonial y en el
OS
D
A
V
concerniente a la sucesión intestada, hace el R
llamamiento
al o a la cónyuge
E
S
E
supersitite y a los parientes,
S Rentendiendo por estos últimos a los
O
H
C
descendientes, ascendientes
y colaterales del de cujus. En el caso del
E
R
E
D
parentesco consanguíneo, es por ello que la ley sustantiva civil, en lo
cónyuge o la cónyuge, este siempre va a concurrir con aquellos, incluso
dejando a salvo la posibilidad de concurrir sólo, como es el caso de que no
existan parientes del causante hasta el sexto grado.
En el mismo orden señala el autor, lo que ha servido a la doctrina para
justificar la vocación hereditaria del cónyuge es precisamente lo que inspira
la vocación hereditaria para los concubinos. Sin embargo advierte Acosta,
que a diferencia de lo que ocurre con el matrimonio, el concubinato estaría
revestido de cierta imprecisión e inseguridad, al igual surte ocurre con la
finalización. Es por ello para invocar los efectos de la vocación hereditaria en
una relación concubinaria, deberá al mismo tiempo probar la existencia de la
misma al momento de la apertura de la sucesión.
Para hablar de efectos sucesorales en el concubinato, es importante
tomar en cuenta algunos aspectos que plantea claramente Esparza
(2006:p.15-30), en primer lugar define Apertura de la Sucesión: “es el hecho
jurídico que define las condiciones de lugar y tiempo en la transmisión
sucesoria del patrimonio y otros bienes de una persona muerta a una o
54
varias personas vivas o por vivir”. De acuerdo a lo antes expuesto establece
el autor, que es indispensable determinar el momento y el lugar de la causa
de la sucesión a fin de establecer quiénes son llamados a suceder y cuál es
la ley aplicable a la misma, así como la situación exacta del patrimonio
quedante.
Analizando lo que dispone Esparza, es importante a los fines de la
apertura de la sucesión, la identificación de los virtuales herederos y sus
condiciones de capacidad para recibir, es decir que la persona tenga
Vocación Hereditaria, viene a ser, el llamado que recibe una persona para
S
concurrir a una sucesión que ha sido abierta. En el caso que nos ocupa es la
DO
A
V
R
ley la que determina quiénes son los llamados a tomar la herencia, porque el
E
S
E
S deRestos últimos de los ascendientes. Esta
y de los descendientes, y a
falta
O
H
Cla llamada cuota legítima, instituida expresamente por
E
R
reserva hereditaria
es
DE
ordenamiento jurídico dispone de una reserva hereditaria a favor del cónyuge
la ley civil.
También Esparza (2006:p23), dice que los efectos de la apertura de la
sucesión define las circunstancias fácticas que actualización de la vocación
hereditaria. La actualización de la vocación hereditaria, con la apertura
ocurre, ipso iure, la continuidad del patrimonio del de cujus en sus sucesores,
de manera que la posesión de los bienes pasa de derecho al heredero o
herederos sin necesidad de tomar de posesión material. Con ella se actualiza
la vocación hereditaria, pues antes de la apertura tal llamamiento era mera
expectativa.
En cuanto a las doctrinas citadas por los autores, se puede apreciar que
las leyes civiles referente a la sucesiones y se aplican analógicamente al
concubinato, por supuesto que el mismos haya cumplido con los requisitos
establecidos por la ley para que los mismo surtan los efectos esperados,
ahora bien en referencia al concubinato es necesario establecer los
parámetros que determinen cuales serán las condiciones, para la persona
que realiza la disolución, y establecer en este sentido, como queda la otra
55
persona en lo referente a la parte sucesoral? cuando la voluntad de la
persona que disolvió
era separarse, es decir no permanecer unido en
concubinato, es por ello que es importante establecer que pasa con la otra
persona
en cuanto a la vocación hereditaria, que se vería afectada
directamente ya que
para el momento del fallecimiento no hay ningún
vínculo que lo una al causante.
Bases Legales
S
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
DO
A
V
R
E
S
E
S Ry en la igualdad absoluta de los derechos
fundado en el libre consentimiento
O
H
C Las uniones estables de hecho entre un hombre
E
R
y deberes de
los
cónyuges.
DE
Articulo 77 “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,
y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio.
La Ley Orgánica del Registro Civil (2009).
Articulo 3 “Deben inscribirse en el Registro Civil los actos y hechos jurídicos
que se mencionan a continuación: El reconocimiento, constitución y
disolución de las uniones estables de hecho”.
Artículo 118. “La libre manifestación de voluntad efectuada entre un hombre
y una mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una unión estable
de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la ley, se registrará en el
libro correspondiente, adquiriendo a partir de este momento plenos efectos
jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho anterior al
registro”.
56
Artículo 122. Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones
estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las
personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria del
sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho, el
registrador o registradora civil deberá notificar a la otra persona unida de
hecho, de conformidad con la ley.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
Código Civil de Venezuela (1982).
E
R
E
D
Artículo 823 “El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la
persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación
de cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa,
salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación”.
Artículo 824 “El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación
esté legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo”.
Artículo 825 “La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere
conforme a las siguientes reglas:
Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a
aquéllos y a éste la otra mitad”.
57
MATRIZ DE ANALISIS
Categoría de Análisis
Sub categoría de Análisis
Unidad de Análisis
-Constitución Nacional de la
República Bolivariana de
Efectos Jurídicos patrimoniales
Venezuela (1999) artículos 77.
derivado de la Comunidad
-Jurisprudencia 1.682 del 15 de
Concubinaria ante la disolución de
julio de 2005 de la Sala
las uniones de hecho según la ley
Constitucional del Tribunal
Orgánica de Registro Civil (2009).
Supremo de Justicia.
-Código Civil (1982) Articulo,
148, 149,150.
OS
H
C
RE
S
ADO (2009) artículo 122.
V
ER
S
E
R
DE
Situación Jurídica de la
Comunidad Concubinaria ante la
disolución de las uniones libres
según la ley Orgánica de Registro
Civil.
-Ley Orgánica del Registro Civil
-Constitución Nacional de la
República Bolivariana de
Venezuela (1999) artículo 77.
Efectos Jurídicos en materia de
-Jurisprudencia 1.682 del 15 de
Sucesiones de la Comunidad
julio de 2005 de la Sala
Concubinaria ante la disolución de
Constitucional del Tribunal
las uniones de hecho según la ley
Supremo de Justicia.
Orgánica de Registro Civil (2009).
-Código Civil (1982) artículos,
823, 824,825.
-Ley Orgánica del Registro Civil
(2009) artículo 122.
Examinar cómo se afecta la
comunidad concubinaria por la
disolución unilateral de las uniones
Ley Orgánica del Registro Civil
(2009) artículo 122.
de hecho según la Ley Orgánica de
Registro Civil (2009).
Fuente: Nava (2011)
58
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
El presente trabajo tiene como objeto analizar la situación jurídica del
S
concubinato ante la disolución unilateral de uno de los integrantes de dicha
DO
A
V
R
unión según la Ley Orgánica del Registro Civil, según la fuente este trabajo
E
S
E
R
define como el estudio O
deSproblema con el propósito de ampliar y
H
EC de su naturaleza con apoyo principalmente en
profundizar E
el R
conocimiento
D
de investigación es de tipo documental, en tal sentido Baena (1.985:72), la
trabajos previos, libro, información y datos divulgados por medio impreso,
audiovisuales y electrónicos, la originalidad del estudio se refleja en el
enfoque crítico que contiene datos de interés, conceptualizado, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y en general, en el pensamiento del autor.
En el mismo orden Arias (2006:109), establece que la investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
critica e interpretación de datos, obtenidos a través de fuentes documentales
de modo que la investigación es aquella que tiene su fundamento con base a
fuentes escritas, libros, documentos y cuya finalidad es recopilar toda la
información necesaria para extraer de dichas fuentes la información
necesaria para realizar la investigación.
Así mismo, la investigación plasmada tiene fundamento documental ya
que depende principalmente de la información que se recoge o consulta en
documentos, caracterizada por el empleo predominante de registros gráficos
y sonoros como fuentes de información, las fuentes averiguación, pueden
ser entere otras documentos escritos, como libros, periódicos, revistas, actas
59
notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas, entre otros,
documentos fílmicos, tales como: películas, diapositivas, documentos
grabados, discos, principalmente de autores nacionales no descartando el
estudio de exploraciones extranjera así como jurisprudencia, relacionada con
nuestro trabajo de investigación. Es importante señalar que el trabajo de
investigación también se fundamenta en diverso textos legales que se
señala
a continuación: la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (1.999), La Ley Orgánica del Registro Civil (2009).
Desde el punto de vista de la investigación descriptiva, en este sentido
S
Tamayo (2009:p.52) dice que “comprende la descripción, registro, análisis e
DO
A
V
R
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
E
S
E
SesRla de presentarnos una interpretación
su característica fundamental
O
H
C Fernández, y Baptista (2006:p.102), la define de
E
R
correcta”. Para
Hernández,
DE
fenómenos. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y
la manera siguiente: “Es aquella que mide de manera más bien
independiente los conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde
luego pueden entregar las mediciones de cada una de dichas variables para
decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es
indicar como se relacionan las variables, sino en medirla con mayor precisión
posible”.
Tomando en cuenta los autores anteriormente citados se puede decir que
la Investigación presentada es de tipo descriptiva: Porque, persigue dar
detalles de los rasgos más importante, así como lograr caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, es decir que recogen los datos sobre la
base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
En tal sentido es fundamental resaltar que la presente investigación es
jurídica descriptiva en este sentido Nava (2006:p.86), la define que “consiste
en aplicar "de manera pura" el método analítico a un tema jurídico, es decir,
60
consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica
que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado.
Utilizando
el método de análisis es
posible
descomponer
un problema
jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que
ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica”
Siguiendo este mismo orden Sánchez (2007:55), establece que para que
un trabajo de investigación se pueda enmarcar, en el método, de tipo jurídico
descriptivo es necesario lograr la descripción del tema que se estudia,
interpretando lo que es, usando el método de análisis, y de esta forma el
S
problema jurídico se descompondrá en sus diversos aspectos, permitiendo
DO
A
V
R
ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o institución jurídica tal
E
S
E
S R central de la investigación jurídica
Se puede decir que O
la finalidad
H
C
E
R
descriptiva es
lograr
DE la descripción del tema que se estudia, interpretando su
y como es.
contenido, utilizando el método de análisis, de esta manera el problema
jurídico se descompondrá en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer un
amplio conocimiento relacionado con el tema. En lo que respecta a este
trabajo el mismo se enmarca en una investigación jurídica descriptivo ya que
su fuente principal es el ordenamiento jurídico venezolano, con el análisis de
disposiciones legales, como lo son la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. (1999), La Ley Orgánica del Registro Civil 2009.
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación lo define Arias (2006:26) la estrategia general
que adopta el investigador para responder al problema planteado. Según
Sabino (2003:91), su objeto es proporcionar un modelo de verificación que
permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o
plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla, señala
61
que el diseño de la investigación es un método especifico, una serie de
actividades
sucesivas
y
organizadas,
que
deben
adaptarse
a
las
particularidades de cada investigación y que nos indican las pruebas a
efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.
De lo expuesto
anteriormente se deduce que el diseño de la
investigación es la estrategia o forma como el estudioso va a realizar su
indagación para responder al problema planteado. De la clasificación que
señalan los autores se puede enmarcar dentro de los diseños bibliográficos.
El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una investigación
S
bibliográfica dice Sabino (2002:65), es que puede incluir una amplia gama
DO
A
V
R
de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos a los cuales
E
S
E
R Esta ventaja plantea Sabino, se hace
Smayor.
una experiencia inmensamente
O
H
Ccuando el problema requiere de datos dispersos en el
E
R
particularmente
valiosa
DE
el tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse para abarcar
espacio, sería imposible obtener de otra manera.
Así mismo para Bernal (2006), el diseño bibliográfico consiste en un
análisis de información escrita sobre un terminado tema, con el propósito de
establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del
conocimiento respecto del tema objeto de estudio. El diseño de esta
investigación es de tipo bibliográfico ya que está basada en textos
documentales como: Acosta, (2007), Arias, (2006), Aveledo, (2007), Bossert,
y Zannoni (2005), Carrillo, (2001), González, (2008), Kummerow, (2002),
Ortega,(2011), Pernia,(1.988), Rodríguez,(2010), Solari,(1.999), Tamayo,
(2009), Villagrasa,(1.996), material bibliográfico que le da sustento al
presente trabajo de investigación, toda vez que el mismo se extrae toda la
información que sea necesaria para el estudio y abordaje del mismo.
Técnica de Recolección de Datos
La técnica para Sierra (2007:66) son procedimiento de actuación
operativo, que cabe utilizar dentro de las ciencias, para llevar a efecto las
62
distintas, etapas del método científico. Por consiguiente las técnicas de
recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para
recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo
al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas, observación, análisis
documental, entre otras.
Las técnicas utilizadas para esta investigación es la observación
documental la cual es definida por (Sánchez, 1998: 68).) “es una técnica que
consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura
y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,
hemerotecas,
centros
de
documentación
e
DO
A
V
R
realizados y que son tomados como referencia.
E
S
E
S R que
de laO
información
H
C
Es así que la
S
información
previamente
investigación observación documental depende
Etodo material de índole permanente, es decir, al que se
R
documentos,
como
E
D
fundamentalmente
se recoge o consulta en
puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar. En el
presente trabajo de investigación se visualizan y analizan documentos tales
como: leyes, jurisprudencia así como doctrina principalmente de autores
nacionales no descartando el estudio de exploraciones extranjera toda
relacionada con el concubinato.
Plan de Análisis de Datos
En la presente investigación se utilizo la hermenéutica según Martínez
(2006:101-109), La palabra hermenéutica derivada del vocablo griego
“Hermeneuo”,
quiere
decir
interpretar.
Todo
mensaje
requiere
ser
interpretado, y entre ellos los mandatos contenidos en las normas jurídicas;
pero no es fácil lograr una correcta interpretación si no se cuentan con reglas
precisas y claras, metódicas y sistemáticamente establecida. De ello se
ocupa la hermenéutica jurídica, que establece los principios elaborados
63
doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una
adecuada interpretación de las disposiciones normativas.
En tal sentido para mejor interpretación la técnica más apropiada para el
estudio de la presente investigación es necesaria la recolección de datos
para dicho análisis, que permita recopilar información sobre la que el
investigador pueda substancial, y el medio idóneo para alcanzarlo es la
interpretación de la norma jurídica específicamente el artículo 122 de la Ley
Orgánica del Registro Civil 2009, realizando una reflexión crítica sobre el
derecho, que
permita realizar una interpretación, para obtener mejores
resultados.
DO
A
V
R
S
Para Ruggiero (2002:p.129), la hermenéutica brinda herramientas, guías,
E
S
E
S R según
posible. En esta tarea interpretativa,
O
H
C elementos:
E
R
en cuenta los
siguientes
DE
que van a auxiliar al juzgador para hacer su tarea de la forma más equitativa
Ruggiero se deben tener
1. El gramatical, tratando de entender lo que dice la norma en sus
palabras, relacionándolas entre sí, para captar su sentido, en relación a los
demás vocablos.
2. El lógico, para tratar de descubrir en caso de oscuridad del texto, el
motivo para el cual fue creada.
3. El histórico, que no debe confundirse con el anterior ya que allí se
observaba las circunstancias del momento en que la ley se dictó y en este
caso, cómo llegó a dictarse, y las normas que la precedieron.
4. El sociológico, adecuando la norma a los cambios sociales producidos.
Debido a que la presente investigación se encuentra inmersa dentro del
área del Derecho y por ello para el análisis e interpretación de los datos que
permitan obtener los resultados de los objetivos planteado se considero
necesario la aplicación de la hermenéutica está referida a la interpretación de
la ley atribuyéndole el sentido que aparece evidente del significado propio de
las palabras según la conexión de ellos entre si y la intención del legislador.
64
CAPITULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACION
La investigación estuvo orientada a estudiar la situación jurídica de la
comunidad concubinaria ante la disolución de uniones de hecho según la ley
orgánica de registro civil (2009), los resultados obtenidos
derivan de la
S
comparación bibliográfica como lo son: la doctrina nacional y extranjera, la
DO
A
V
R
constitución (1999), la jurisprudencia patria, Ley Orgánica de Registro Civil
E
S
E
R
S
disposiciones normativas se
utilizó la hermenéutica jurídica, ya que es el
O
H
C mejores resultados. El análisis de los resultados
E
R
medio idóneo
para
obtener
DE
(2009), y la legislación venezolana, para una mejor interpretación de las
está dirigido a responder el objetivo de la investigación considerados tanto en
la categoría como en la subcategoria de análisis.
Estudiar
los
efectos
jurídicos
patrimoniales
derivado
de
la
comunidad concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho
según la Ley Orgánica de Registro Civil (2009).
Con el transcurso del tiempo el legislador le fue otorgando reconocimiento
jurídico a las uniones concubinarias en ámbitos jurídicos, en diversos
instrumentos legales; sin embargo no es hasta la aprobación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando se le
otorga carácter constitucional al concubinato, en su artículo 77, establece la
equiparación de el matrimonio con las uniones estables de hecho,
extendiendo así los efectos patrimoniales, a todo lo que se haya generado en
65
la comunidad concubinaria.
De acuerdo a lo antes expuesto es importante a los efectos de la presente
investigación, que debido a la asimilación del matrimonio y la unión estable
de hecho deja sin efecto la presunción de la comunidad de bienes
establecida en el artículo 767 del Código Civil. Así lo expresa la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia número
1.682 del 15 de julio de 2005, “…..Existiendo la unión estable o permanente,
no hay necesidad de presumir, legalmente, comunidad alguna, ya que esta
existe de pleno derecho, si hay bienes con respecto de lo adquirido, al igual
S
que en el matrimonio, durante el tiempo que duro la unión…..”
DO
A
V
R
Bastardo (2007), establece que no existen mayores diferencias con
respecto a la comunidad de bienes en las uniones de hecho y de
derecho en Venezuela, ya que las nuevas legislaciones han provocado
la equiparación de ambas, como se puede apreciar en el artículo 77 de
la Constitución. Las relaciones de derecho prevén detalladamente los
procedimientos que deben llevarse a cabo para el desarrollo, la
disolución y la liquidación de la comunidad de bienes, sin presentar
verdaderos problemas al respecto. Las relaciones de hecho están
previstas en la legislación venezolana remitiéndose a las disposiciones
que regula a la comunidad de bienes conyugal, pero sin ser
expresamente diseñadas por el legislador para tal tipo de relación.
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
D
Para Bastardo (2007), los bienes propios, los bienes comunes, los frutos
de los bienes propios y las mejoras de los bienes propios, en el matrimonio,
están regidos por las disposiciones del Código Civil Venezolano, y se
aplicaran por analogía al concubinato.
Expuestos como han sido los criterios de la doctrina y la jurisprudencia
esta investigación afirma, debido que el artículo 77 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), al considerar la equiparación
del matrimonio con las uniones estable de hecho, diversas leyes de la
República otorgan a los concubinos derechos patrimoniales y sociales en
diferentes áreas de la vida, y esto es un indicador que a los concubinos se
les está reconociendo beneficios económicos como resultado de su unión,
66
dicha regulación están regido por las disposiciones del Código Civil
Venezolano, y se aplicaran por analogía la comunidad concubinaria. Ahora
bien para esta investigación en la práctica esta equiparación es cada vez
más cuesta arriba, debido a que no existe una ley que regula directamente
dichas uniones, para así reconocer los derechos establecidos en la
legislación venezolana.
En este mismo orden para Ruggiero citado por González (2008). “La
comunidad es la atribución a varios sujetos de uno o varios derechos y por
ello es toda relación o conjunto de relaciones en que aparecen como sujetos
varias personas conjuntamente”.
DO
A
V
R
Así mismo para González (2008)
S
E
S
E
S Rreferidos a una pluralidad de sujetos a
o conjunto de derechos, se
hallan
O
H
Cen común. Ahora bien en una determinada relación
E
R
quienes corresponden
DE
Existe comunidad, en este rango de consideraciones cuando, un derecho
jurídica normalmente se habla de titularidad para señalar al sujeto que se
encuentra en la situación que determina la relación.
Ahora bien Kummeron (2002), define la comunidad Es toda relación o
conjunto de relaciones en que aparecen como sujetos varias personas
conjuntamente” En este mismo orden se refiere el autor. Existe comunidad,
en este rango de consideraciones, cuando un derecho o conjunto de
derechos se refieren a una pluralidad de sujetos a quienes corresponden en
común.
De lo establecido por los autores, se puede evidenciar que para que exista
una comunidad es necesaria la unión de dos o más sujetos que van estar
unidos por un vínculo natural o espontáneos, y tienen derechos idénticos
sobre la totalidad de un objeto. También podemos deducir que en una
comunidad puede haber pluralidad de sujetos y de objeto, es decir que son
copropietarios que designa derecho real determinado bien.
Según Pernia (1988), “el Régimen patrimonial matrimonial, es el de la
“Comunidad Limitada de gananciales”, o sea, que se establece una
67
comunidad, de por mitad, sobre las ganancias o beneficios que obtengan
durante el matrimonio, establecido en el Código Civil desde el artículo 148
que nos explica la comunidad de bienes así” “Entre marido y mujer, si no
hubiere convención en contrario, son comunes, de por mitad, las ganancias o
beneficios que se obtengan durante el matrimonio”.
Este artículo consagra el régimen de la comunidad de bienes entre marido
y mujer, en virtud del cual cada uno de ellos es copropietario por mitad de las
ganancias o beneficios obtenidos durante el matrimonio. Régimen que se
justifica porque mientras el marido dedica sus actividades a obtener recursos
S
o beneficios fuera del hogar para llevar las exigencias familiares, la mujer las
DO
A
V
R
dedica con todos sus desvelos al interior del propio hogar para provecho de
E
S
E
S R Supremo de Justicia, se aplicarán por
de la Sala Constitucional del
Tribunal
O
H
C
E
R
semejanza al
concubinato
DE
todos, esta disposición por mandato expreso de la jurisprudencia emanada
De esta manera se tiene que para Pernia (1988), de la celebración del
matrimonio se forma tres patrimonios distintos: el del marido, el de la mujer y
el de la comunidad conyugal. El de los dos primeros se forma con los bienes
que les pertenecían, respectivamente, a los dos cónyuges al tiempo de
contraer matrimonio, y los que durante este adquiera por donación, herencia
o legado o por cualquier otro título lucrativo. También forman parte del
patrimonio de cada uno de los cónyuges.
El patrimonio de la comunidad conyugal se forma con los siguientes
bienes: Los adquiridos durante el matrimonio a costa del caudal común; los
obtenidos por industrias, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno de los
conyugues, y por los frutos rentas intereses devengados durante el
matrimonio, procedentes de los bienes comunes o de la peculiares de cada
uno de los cónyuges.
Para
Código
Civil
publicado
en
Gaceta
Oficial
número
2.990
Extraordinaria del 25 de julio del 1982 que dispone en sus artículos 149 y
150.
68
Articulo 149 “Esta comunidad de los bienes gananciales comienza
precisamente el día de la celebración del matrimonio; cualquiera
estipulación contraria será nula”.
Articulo 150“La comunidad de bienes entre los cónyuges se rige por
las reglas del contrato de sociedad, en cuanto no se opongan a lo
determinado en este Capítulo”.
En tal sentido de la interpretación de los mencionados articulos
consagrada en el capitulo XI denominado “de los efectos del matrimonio” se
proyecta también al campo concubinario, porque considera que en una unión
S
concubinaria propiamente tal implica la obligación de la convivencia, unión
DO
A
V
R
duradera, con cierta estabilidad, comunidad de vida, con un hogar común,
E
S
E
SsiR
establecer determinados bienes
son propios de alguno de los concubinos o
O
H
C
E
si, por el contrario,
DER deben reputarse bienes de la comunidad concubinaria.
carente de formalidad jurídica, el mutuo socorro; así como también
Para la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en
sentencia Nº 04-3301 del 15 de julio de 2005, con ponencia del magistrado
Jesús Eduardo Cabrera Romero, establece lo siguiente:
Ahora bien, al equipararse al matrimonio, el género “unión estable”
debe tener, al igual que éste, un régimen patrimonial, y conforme al
artículo 767 del Código Civil, correspondiente al concubinato pero
aplicable en la actualidad por analogía a las uniones de hecho, éste es
el de la comunidad en los bienes adquiridos durante el tiempo de
existencia de la unión. Se trata de una comunidad de bienes que se
rige, debido a la equiparación, que es posible en esta materia, por las
normas del régimen patrimonial-matrimonial.
De lo establecido por el autor y lo que señala la jurisprudencia con
respecto a la comunidad de gananciales, se puede afirmar que hoy día una
unión estable de hecho, que se encuentre constituida y cumpla con todos los
requisitos establecidos en la ley, además de las características primordiales
necesarias para su existencia, va dar lugar a una comunidad de gananciales
de por mitad de todo lo obtenido mientras duró la relación concubinaria, y en
69
este sentido cualquiera de los dos podrá pedir la partición de los bienes al
juez, por supuesto con la sentencia definitiva declarando el concubinato, o el
acta emitida por el registro civil al momento de formalizar dicha unión.
De acuerdo con Aldo (2003), señala que la unión concubinaria se
puede disolver por decisión unilateral: se da por terminada la relación
convivencial cuando cualquiera de los concubinos unilateralmente
decide dar por terminada dicha relación, dando esto lugar por decisión
del abandonado a percibir una cantidad de dinero por concepto de
indemnización por el daño moral o el pago de pensión alimenticia. Sin
embargo cabe acotar, que en cualquiera de estos casos funciona la
liquidación de la sociedad de bienes a la cual le es aplicable el régimen
de la sociedad de gananciales en todo lo que le fuere aplicable.
OS
D
A
sociales o comunes, aún cuando hubiesen sido
adquiridos por uno solo de
RV
E
S
E
R por ser este el único que sostenía a
ellos y puestos únicamente a su
Snombre,
O
H
C adquiridos por ambos, o no habiendo contribuido a la
la familia, o hayanE
sido,
R
DE
Es decir, los bienes adquiridos dentro de la unión concubinaria se reputan
economía del hogar convivencia, por egoísmo haya exigido se lo pongan en
su nombre, luego de descontarse las cargas que pesan sobre la sociedad. El
remanente que queda se divide o reparte por igual entre ambos concubinos.
Ahora bien para Rodríguez (2010), establece que “para disolver la
comunidad concubinaria los concubinos tienes dos opciones":
1. Hacer uso de su libre voluntad, si esta le aconseja terminar el vínculo.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Registro Civil
bastará con la manifestación de voluntad para dar finalizada la relación.
2. Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personas
distintas de quienes forman parte de la sociedad patrimonial.
En este mismo orden la Ley Orgánica de Registro Civil publicado en
Gaceta Oficial Número 39.264 de fecha martes 15 de septiembre de 2.009 y
que entro en vigencia el 15 de marzo del 2010 señala las forma de disolución
del concubinato expresado en su artículo 122.
Articulo 122Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones
estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por
70
las personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho,
el registrador o registradora civil deberá notificar a la otra persona unida
de hecho, de conformidad con la ley.
Analizando ambas posturas establecidas por la doctrina y la ley, en primer
lugar la manifestación unilateral por las personas unidas de hecho, con
respecto a esta disolución es criterio del autor de esta investigación que
dicho mecanismo que presenta la Ley Orgánica de Registro Civil es viable ya
que el matrimonio también se puede solicitar el divorcio unilateralmente, la
DO
A
V
R
S
critica que se le hace al artículo 122 de la mencionada ley es que la norma
E
S
E
S R de las uniones estables de hecho, el
O
H
unilateral
En caso de disolución
C
E
R
registrador
Civil deberá notificar a la otra persona unida de hecho, de
DE
señala un mecanismo sencillo para la disolución del vinculo proveniente de la
unión.
conformidad con la ley, sin que tenga que mediar otro trámite es decir, no se
justificaría la existencia de trabas legales muy elaborada para la disolución
de las uniones de hecho, ajenas a la simple voluntad de uno de sus
integrantes.
En el referido artículo se evidencian ciertas lagunas, como lo es que la
misma no resuelven en qué momento finaliza la unión estable de hecho, si
cuando se formaliza dicha disolución o cuando el funcionario público informa
a la
parte afectada, además no establece lapso para que el funcionario
notifique a la otra parte, dejando un vacío, que en la realidad se hace ineficaz
poner en práctica o de ejercer los derechos establecidos por ley y la
jurisprudencia, por parte de quienes mantienen una relación concubinaria.
Ahora bien para el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y del Transito de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano
de Miranda, Expediente n°: 16.180 de fecha Cinco (05) de mayo de dos mil
once (2011) expresa:
71
“…..En primer lugar considera la Sala que, para reclamar los posibles
efectos civiles del matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya
sido declarada conforme a la ley, por lo que se requiere una sentencia
definitivamente firme que la reconozca…..”
En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la unión
estable o del concubinato; dictada en un proceso con ese fin; la cual
contenga la duración del mismo, lo que facilita, en caso del
concubinato, la aplicación del artículo 211 del Código Civil, ya que la
concepción de un hijo durante la existencia del mismo, hace presumir
que el concubino es el padre del hijo o hija, por lo que la sentencia
DO
A
V
R
S
declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su
E
S
E
R
Stranscurrido
O
H
determinación final,
el
tiempo
desde la fecha de su inicio.
C
E
R orden la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Emismo
EnD
este
fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión,
cuando ella se ha roto y luego se ha reconstituido, computando para la
Justicia del 18 de agosto de (2.009), expresa que: La exigencia para
reclamar los efectos del concubinato, es de un documento fehaciente
que acredite la existencia de la comunidad para la admisión de la
demanda de partición, documento que no sería otro que la sentencia
definitiva y firme cuya declaratoria reconozca la unión concubinaria
según los establecido en los artículos 777 y 778 del Código de
Procedimiento Civil o mediante un documento otorgado de conformidad
con los artículos 117 al 122 de la Ley Orgánica de Registro Civil.
De acuerdo con López (2005), la liquidación de la comunidad
concubinaria termina con la participación de los bienes comunes, y esto no
es más que la atribución exclusiva a cada una de las partes, de ciertos y
determinados bienes comunes que representan el equivalente de su
correspondiente mitad sobre la masa total.
Para Sojo (2001), la liquidación de la comunidad concubinaria tiene lugar
cuando los concubinos convengan en repartir los bienes que hayan adquirido
durante su vida común, o en su defecto, cuando mediante decisión judicial se
reconozca al hombre o a la mujer, la participación de tal patrimonio, luego de
72
que haya sido probado lo exigido en el artículo 767 del Código Civil. Añade
que, al igual que en la comunidad conyugal, la liquidación de la comunidad
concubinaria de bienes comprende el inventario de los bienes concubinarios
y pre o post concubinarios, la formación de lotes, y la adjudicación de estos a
cada uno de los ex-concubinos.
En el mismo orden Pernia (1988), establece que la liquidación de la
comunidad concubinaria se debe entender como el conjunto de operaciones
necesarias para determinar y satisfacer, los derechos y obligaciones de los
concubinos o de sus herederos resultantes de esa comunidad. Señala el
S
autor que la liquidación y participación de los bienes de la sociedad
DO
A
V
R
concubinaria, como toda división de bienes comunes, es un acto de
E
S
E
S R sentida y autorizada de acuerdo con
ella es incapaz, debe ser representada,
O
H
C a su caso específico.
E
R
las provisiones
aplicables
DE
disposición y por ello las partes deben tener plena capacidad, si alguna de
Por lo antes expuesto, se aduce que la liquidación de la comunidad
concubinaria, consiste en la finalización del régimen legal patrimonial al cual
estaba sometido hasta entonces el conjunto de los bienes, que puede ser
disuelta en cualquier momento por ser una comunidad de hecho, sea por
decisión de la voluntad de ambas partes o de una sola de ellas, y que el
procedimiento para su liquidación es el mismo que regula al matrimonio,
pueden ser determinadas más fácilmente, ya que sólo se necesita la
consignación del acta matrimonial, y para el concubinato, siempre que se
cumplan las condiciones establecidas por la ley, y en este sentido cualquiera
de los dos podrá pedir la partición de los bienes al juez, por supuesto con la
sentencia definitiva declarando el concubinato, o el acta emitida por el
registro civil al momento de formalizar dicha unión.
En conclusión se puede interpretar que la comunidad de bienes
concubinarios es un acuerdo entre un hombre y una mujer de convivir juntos
que surte efectos legales en el ámbito económico, y que para que pueda
conformarse y consagrarse legalmente, debe cumplir con los supuestos
73
antes explicados. Y la misma puede ser disuelta en cualquier momento por
ser una comunidad de hecho, sea por decisión voluntaria, por decisión
judicial o por muerte de alguno de los concubinos. Para su liquidación se va
aplicar el mismo procedimiento que se le aplica al matrimonio, ya que el
legislador no ha previsto una ley como tal que regule expresamente el
concubinato y por ende la comunidad concubinaria.
Ahora bien para reclamar dichos bienes es necesario una sentencia
definitivamente firme emanada de un órgano jurisdiccional o el acta emanada
del registro civil, las mismas deben señalar la fecha de su inicio y de su fin, si
S
fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella
DO
A
V
R
se ha roto y luego se ha reconstituido, computando para la determinación
E
S
E
SR
O
H
C
final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
E
R
E
D
Determinar los efectos jurídicos en materia de sucesiones ante la
disolución de las uniones de hecho según la Ley Orgánica de Registro
Civil (2009).
Para establecer los efectos jurídicos en materia de sucesiones es
necesario resaltar lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), cuando se le otorga carácter constitucional
a las uniones estable de hecho, en su artículo 77 el cual dispone:
Articulo 77 Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,
fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho
entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos
en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.
De esta manera se tiene que para Estrada citado por Parraga (2008), La
unión de hecho se conceptualiza: Como la unión duradera, exclusiva y
estable de dos personas de sexo diferente y capacidad suficiente que con
ausencia de toda formalidad y desarrollando un modelo de vida en
74
comunidad como cónyuge, cumplen espontanea y voluntariamente los
deberes de responsabilidad y solidaridad recíprocos.
En este mismo orden, la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia del 15 de julio de 2.005, expresa que: La unión estable
de hecho:
Es la cohabitación o vida en común, elemento que puede ser
sustituido por la convivencia en visitas constantes, socorro mutuo,
ayuda económica reiterada, vida social conjunta, e hijos, entre un
hombre y una mujer, sin impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio, tal unión será con carácter de permanencia dos años
mínimos, y que la pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos
entre sí o con solteros.
OS
D
A
Galván(2003), lo concibe de la siguiente
RVmanera, el acto unilateral,
E
S
E
R
plurisubjetivo, de Derecho Familiar,
por el cual un solo hombre y una sola
S
HOsin impedimento dirimente no dispensable y con
C
mujer, libres de matrimonio,
E
DER
plena capacidad jurídica para celebrarlo entre sí, deciden hacer vida en
común, de manera seria, no interrumpida, estable y permanente, a fin de
constituir una nueva familia o grupo social primario, sin necesidad de
satisfacer determinadas formalidades, ni requisito alguno de inscripción en el
Registro Civil.
Por lo anterior se infiere que los autores antes señalados coinciden en
señalar las siguientes características: unión duradera, convivencia afectiva
entre dos personas, con cierta estabilidad, comunidad de vida, con un hogar
común, carente de formalidad jurídica. Igualmente apuntan a las uniones
estables de hecho como una institución del Derecho de Familia la cual puede
equipararse al matrimonio por mandato expreso del artículo 77 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y por la
jurisprudencia que interpretó el mencionado artículo, siempre y cuando dicha
unión cumpla con los requisitos establecidos por el legislador para que pueda
dársele protección jurídica a dicha uniones.
Sin embargo es oportuno destacar que la jurisprudencia establece un
75
elemento diferente a la doctrina, y expresa que una unión estable se puede
constituir por la convivencia en visitas constantes, como por ejemplo el
noviazgo, siempre haya voluntad continuada de convivir y renovada en el
tiempo para compartir un proyecto de vida, sin la intención de separarse.
Según lo estudiado anteriormente esta posición contraviene unas de las
característica establecida por la Constitución y la doctrina, como lo es la
comunidad de vida estable, Ello supone vida efectiva, un mismo hogar,
patrimonio, proyecto de vida, y por último que se pueda establecer con
certeza una fecha cierta de inicio, así como establecer si hubo o no
S
interrupciones en la relación para reclamar eventualmente como heredero,
DO
A
V
R
en un futuro fallecimiento de algunos de los concubinos.
E
S
E
R
civiles de la unión estable,O
esS
necesario que la misma haya sido declarada
H
ECcumplan con los requisitos de procedencia para la
conforme aElaRley,
D
En consecuencia, las parejas que pretendan reclamar los posibles efectos
declaratoria del concubinato, establecido en el ordenamiento jurídico
venezolano, y recogidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), podrán formalizar dicha unión, mediante una sentencia
mero declarativa ante un juez competente, o registrarlo según lo dispone la
Ley Orgánica de Registro Civil (2009), mediante la manifestación de voluntad
de ambos concubinos.
Como establece Brito (2010), quien pretenda la declaratoria judicial del
concubinato sea alguno de los herederos de uno u otro coparticipe de la
relación de hecho o un tercero interesado , deberá llevar al juicio el medio de
prueba que este considere más pertinente para crear convencimiento al juez
de la existencia de la referida unión fáctica, incluyendo el acta emanada del
Registro Civil donde consta la formalización del concubinato, si la misma se
ha hecho previamente antes de comenzar el juicio. Sin embargo, cuando
requiera efectos jurídicos de esa unión deberá acreditar la misma, con la
sentencia declarativa que declare el concubinato.
En este mismo orden establece Gelvez (2009), para que los concubinos
76
puedan heredarse recíprocamente, es necesario que hayan cumplido con los
exigencias establecidas en la ley, como son los requisitos necesarios para
que las uniones estables de hecho puedan equipararse con el matrimonio en
materia sucesoral; siempre que no haya impedimentos legales para contraer
matrimonio, así como haber vivido en forma constante y permanente por un
período mínimo de dos años a la muerte de uno de los concubinos, sin
embargo el interesado requiera los efectos jurídicos de dicha Unión deberá
presentar la sentencia definitivamente firme que declare el concubinato, a
diferencia del matrimonio que se perfecciona mediante el acto matrimonial,
recogido en la partida de matrimonio.
DO
A
V
R
S
Sin embargo Rodríguez (2010), señala que con la promulgación de la
E
S
E
S Rde 2.009 y que entró en vigencia el 15 de
de fecha martes 15 de septiembre
O
H
C
E
R
marzo del 2010.
En
DE su artículo 118 que dispone en su último aparte: (…) “Se
Ley Orgánica de Registro Civil publicado en Gaceta Oficial Número 39.264
registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este momento
plenos efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier
derecho anterior al registro”. Es así que a partir de la vigencia de la Ley
Orgánica de Registro Civil las parejas de unidos que registren su unión de
acuerdo a lo que establecen el artículo antes señalado, contaran con un
instrumento legal que dará fe, de ser una unión estable.
En una decisión reiterada de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia del 18 de agosto de 2.009, expresa que: La
exigencia para reclamar los efectos del concubinato, es de un
documento fehaciente que acredite la existencia de la comunidad para
la admisión de la demanda de partición, documento que no sería otro
que la sentencia definitiva y firme cuya declaratoria reconozca la unión
concubinaria según lo establecido en los artículos 777 y 778 del Código
de Procedimiento Civil o mediante un documento otorgado de
conformidad con los artículos 117 al 122 de la Ley Orgánica de Registro
Civil.
Ahora bien de acuerdo a lo antes expuesto se puede deducir que la
doctrina y la jurisprudencia patria coinciden, para que los concubinos puedan
77
heredarse recíprocamente, es importante que hayan permanecido libres de
matrimonio durante la convivencia de la unión de hecho; que el autor de la
herencia haya vivido con la persona que reclama de forma permanente
durante dos años a su muerte, es importante a los fines de reclamar
derechos sucesorales, sea una sentencia declarativa del concubinato o el
acta de registro civil, debe señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera el
caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella se ha roto
y luego se ha reconstituido, computando para la determinación final, el
tiempo transcurrido desde la fecha de su inicio.
S
Sin lugar a dudas el reconocimiento de efectos favorables a las uniones
DO
A
V
R
de hecho equiparándolas en este sentido al matrimonio, es un medida sin
E
S
E
R
S
por el ordenamiento jurídico,
pero cuando se habla de la disolución de la
O
H
EseCpuede decir que existen procedimientos diferentes; es
R
uniones de E
hecho
D
precedente siempre que estas uniones, cumplan con los requisitos exigidos
así que para el matrimonio nace cada uno de los cónyuges la perspectiva de
disolver el vínculo que ha contraído válidamente, divorciándose causas de la
muerte o el divorcio. Para el concubinato la forma de disolución se puede dar
mediante la manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente
por las personas unidas de hecho ante el Registro Civil, decisión judicial, por
declaratoria del sobreviviente, La muerte de una de las personas unidas de
hecho.
De acuerdo con Aldo (2003), “señala que la unión concubinaria se puede
disolver por la muerte de uno de los concubinos, por el cual se entiende
terminada la sociedad de bienes creada entre ellos”.
Ahora bien para Rodríguez (2010), una forma de disolver la unión estable
de hecho es por el fallecimiento de uno de los concubinos, es así que el
superviviente, hará la declaración de fallecimiento de uno de sus
componentes, cuando existiese convivencia, unión duradera, convivencia
afectiva entre dos personas, con cierta estabilidad, comunidad de vida, con
un hogar común, carente de formalidad jurídica, cumpliendo con los
78
requisitos mencionado el sobreviviente puede conservar en usufructo la
totalidad de los bienes comunes.
En este mismo orden la Ley Orgánica (2.009) señala las formas de
disolución del concubinato expresado en su artículo 122.
Articulo 122 Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones
estables de hecho, en los siguientes casos:
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria
del sobreviviente.
De acuerdo a lo antes expuesto se puede determinar que la doctrina y la
ley coinciden que la unión estable de hecho, se disuelve por: la muerte, de
DO
A
V
R
S
uno de los concubinos, en que se entiende terminada la sociedad de bienes
E
S
E
R
S sus
O
H
acta las partes puedan
reclamar
derechos, como establece el artículo
C
E
EROrgánica de Registro Civil (2009), luego de registrarse la
118 de D
la Ley
creada entre ellos. En este texto normativo no se regula propiamente la unión
concubinaria, pero si permite la formalización y la disolución para que con el
misma tiene pleno efecto jurídico.
Ahora bien, cuando la persona que realiza la disolución fallece se puede
presentar para el concubino que le sobrevive, los engorrosos trámites legales
que devienen de una sucesión, podría hacerle perder la vocación sucesoral a
uno respecto del otro. cuando la voluntad de la persona que disolvió era
separarse, es decir no permanecer unido en concubinato, es por ello que es
importante establecer que pasa con la otra persona en cuanto a la vocación
hereditaria, que se vería afectada directamente ya que para el momento del
fallecimiento no hay ningún vinculo que lo una al causante.
En este sentido se refiere Rodríguez (2010), cada uno de los concubinos
adquiere vocación sucesoral con respecto al otro. Para ellos esta vocación
se sustenta en los artículos 823 y 824 del Código Civil que crea la vocación
sucesoral del cónyuge, el segundo de ellos fija la proporción que le
corresponde al concubino sobreviviente: “El viudo o la viuda concurre con los
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, tomando una
79
parte igual a la de un hijo.
Artículo 823 El matrimonio crea derechos sucesorios para el
cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos
cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo
consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de
reconciliación.
Este artículo instituye la vocación hereditaria del cónyuge. De manera que
queda consignada la vocación hereditaria del cónyuge. Establece Rodríguez
(2007), estos derechos (los sucesorios) cesan con la separación de cuerpos
y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba,
DO
A
V
R
en ambos casos, de reconciliación.
S
E
S
E
R
Srompimientos
O
H
data de la unión concubinaria,
y reconciliaciones, porque esas
C
E
fechas, expresadas
DER en la respectiva sentencia definitivamente firme, serán
Así mismo establece el autor, que a lo fines de adjudicar derechos
sucesorales al concubinato sobreviviente, se hace imprescindible conocer la
de vital importancia para poder reclamar efectos sucesorales. Si la unión de
hecho mantenida por el causante con la sobreviviente, ha cumplido con los
requisitos de la norma constitucional, antes enunciados, y de la ley que
producirá el legislador en su oportunidad, la vocación sucesoral de la
sobreviviente será uno más de los efectos del matrimonio aplicable a quienes
mantengan, o hayan mantenido, una unión de hecho.
De acuerdo con la sentencia de la Sala
Constitucional del
Tribunal
Supremo de Justicia, con fecha 15 de julio del 2005, en la cual se expresó:
Como resultado de la equiparación reconocida en el artículo 77
constitucional, en cuanto a los efectos y alcances de la unión estable
(concubinato) con el matrimonio, la Sala interpreta que entre los sujetos
que la conforman, que ocupan rangos similares a los de los cónyuges,
existen derechos sucesorales a tenor de lo expresado en el artículo 823
del Código Civil, siempre que el deceso de uno de ellos ocurra durante
la existencia de la unión. Una vez haya cesado, la situación es igual a la
de los cónyuges separados de cuerpos o divorciados.
Al reconocerse a cada componente de la unión derechos sucesorales con
80
relación al otro, el sobreviviente o supérstite, al ocupar el puesto de un
cónyuge, concurre con los otros herederos según el orden de suceder
señalado en el Código Civil (artículo 824 y 825) en materia de sucesión ab
intestato, conforme al artículo 807 del Código Civil, y habrá que respetársele
su legítima (artículo 883 del Código Civil).
Articulo 883 “La legítima es una cuota de la herencia que se debe en
plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a
los artículos siguientes”.
Acosta (2007), considera que las normas reguladoras de la transmisión
OS
D
A
parentesco consanguíneo, es por ello que R
la V
ley sustantiva civil, en lo
E
S
E
concerniente a la sucesión intestada,
S R hace el llamamiento al o a la cónyuge
O
H
supersitite y a E
losCparientes, entendiendo por estos últimos a los
R
DE ascendientes y colaterales del de cujus. En el caso del
descendientes,
por acto mortis causa tiene su fundamento en el vínculo matrimonial y en el
cónyuge o la cónyuge, este siempre va a concurrir con aquellos, incluso
dejando a salvo la posibilidad de concurrir solo, como es el caso de que no
existan parientes del causante hasta el sexto grado.
En el mismo orden señala el autor, lo que ha servido a la doctrina para
justificar la vocación hereditaria del cónyuge es precisamente lo que inspira
la vocación hereditaria para los concubinos. Sin embargo advierte Acosta,
que a diferencia de lo que ocurre con el matrimonio, el concubinato estaría
revestido de cierta imprecisión e inseguridad, al igual surte ocurre con la
finalización. Es por ello para invocar los efectos de la vocación hereditaria en
una relación concubinaria, deberá al mismo tiempo probar la existencia de la
misma al momento de la apertura de la sucesión.
Para hablar de efectos sucesorales en el concubinato, es importante
tomar en cuenta algunos aspectos que plantea claramente Esparza (2006),
en primer lugar define Apertura de la Sucesión: es el hecho jurídico que
define las condiciones de lugar y tiempo en la transmisión sucesoria del
81
patrimonio y otros bienes de una persona muerta a una o varias personas
vivas o por vivir.
De acuerdo a lo antes expuesto establece el autor, que es indispensable
determinar el momento y el lugar de la causa de la sucesión a fin de
establecer quiénes son llamados a suceder y cuál es la ley aplicable a la
misma, así como la situación exacta del patrimonio que haya dejado el cujus
para poder calcular el reservorio hereditario.
Analizando lo que dispone Esparza, es importante a los fines de la
apertura de la sucesión, la identificación de los virtuales herederos y sus
S
condiciones de capacidad para recibir, es decir que la persona tenga
DO
A
V
R
Vocación Hereditaria, viene a ser, el llamado que recibe una persona para
E
S
E
R llamados a tomar la herencia, porque el
S los
ley la que determina quiénes
son
O
H
Cdispone de una reserva hereditaria a favor del cónyuge
E
R
ordenamiento
jurídico
DE
concurrir a una sucesión que ha sido abierta. En el caso que nos ocupa es la
y de los descendientes, y a falta de estos últimos de los ascendientes. Esta
reserva hereditaria es la llamada cuota legítima, instituida expresamente por
la ley civil.
También Esparza (2006), dice que los efectos de la apertura de la
sucesión define las circunstancias fácticas que actualización de la vocación
hereditaria. La actualización de la vocación hereditaria, con la apertura
ocurre, ipso iure, la continuidad del patrimonio del de cujus en sus sucesores,
de manera que la posesión de los bienes pasa de derecho al heredero o
herederos sin necesidad de tomar de posesión material. Con ella se actualiza
la vocación hereditaria, pues antes de la apertura tal llamamiento era mera
expectativa.
En cuanto a las doctrinas citadas por los autores, se puede apreciar que
las leyes civiles referente a la sucesiones se aplican analógicamente al
concubinato, por supuesto que el mismo haya cumplido con los requisitos
establecidos por la ley para que los mismos surtan los efectos esperados,
ahora bien, en referencia al concubinato es necesario establecer los
82
parámetros que determinen cuales serán las condiciones, para la persona
que realiza la disolución, y establecer en este sentido, como queda la otra
persona en lo referente a la parte sucesoral? Ya que al momento de disolver
dicha unió le suprimió la vocación hereditaria, por ende no concurre con los
legítimos herederos cuando se haga el llamado.
En el mismo orden es importante saber como lo expresa la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a fines de adjudicar
derechos sucesorales al concubinato sobreviviente, se hace imprescindible
conocer la data de la unión concubinaria, rompimientos y reconciliaciones,
S
porque esas fechas, expresadas en la respectiva acta emanada del registro
DO
A
V
R
civil, serán de vital importancia para poder reclamar efectos sucesorales. Si
E
S
E
SlaRnorma constitucional, antes enunciados,
cumplido con los requisitos
de
O
H
Cherencia, que le corresponde a aquella persona que lo
E
R
para el cálculo
de
la
DE
la unión de hecho mantenida por el causante con la sobreviviente, ha
dio todo en aras del progreso de la relación concubinaria, por ello es
importante un reglamentación de la ley que disponga la protección debida, a
aquella persona que lo dio todo en aras del progreso de la relación
concubinaria.
Examinar cómo se afecta la comunidad concubinaria por la
disolución unilateral de las uniones de hecho según la Ley Orgánica de
Registro Civil (2009).
Ya como se estudió anteriormente las parejas que cumplan con las
características establecidas por doctrina y la Jurisprudencia, podrán
formalizar la inscripción de las uniones estables de hecho ante el registro
civil, o pedir a un juez competente la declaración del concubinato mediante
una acción mero declarativa, para así regular válidamente las relaciones
83
personales
y
patrimoniales
derivadas
de
la
convivencia,
y
como
consecuencia de la duración se crea entre los concubinos una comunidad
concubinaria gananciales.
En tal sentido dice González (2008), que la comunidad concubinaria es
un hecho voluntario, que procede de un acuerdo de voluntades. También
plantea que es un hecho lícito, ya que el concubinato sostiene es lícito ya
que se encuentra enmarcado en la legislación actual, y el trabajo, sea del
hombre o de la mujer, durante el concubinato es también un hecho voluntario
y lícito.
S
De igual forma establece, la obligación recíproca entre las partes, con
DO
A
V
R
respecto a terceros, o una obligación recíproca entre las partes, aunque los
E
S
E
R existe entre los concubinos, en lo
Sdecir
nombre de uno solo de ellos,
es
O
H
EC patrimoniales, una comunidad.
se refiere a E
lasR
relaciones
D
bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan documentados a
que
De tal manera señala que una de las características fundamental es la
existencia de una relación concubinaria, es decir, la unión entre un hombre y
una mujer con la intención de permanecer juntos y compartir sus vidas como
marido y mujer, como lo exige la doctrina y la jurisprudencia es decir que los
integrantes de la unión sean solteros, divorciados o viudos para no crear una
situación de adulterio que sí está prohibida por la Ley Orgánica de Registro
Civil (2009) Según el artículo 120 numeral 7 que establece:
“Las actas de las uniones estables de hecho, además de las
características generales, deberán contener:
Numeral 7: Mención expresa del estado civil de las personas que
declaran la unión estable de hecho, que en ningún caso podrán ser
casadas, ni mantener registrada otra unión estable de hecho”.
Esta norma se desprende lo lícito del concubinato. Por último todo bien
adquirido por los concubinos durante la comunidad concubinaria se hace de
propiedad común y la única excepción a ello la forman los llamados bienes
propios, cuyo dominio corresponde exclusivamente a los concubinos.
84
De acuerdo a Kummerow (2002), son de tipo legal, determinados para
establecer la existencia de la comunidad concubinaria son los siguientes: La
existencia de una situación de hecho calificada: la unión no matrimonial
denominada concubinato. La permanente convivencia del hombre y la mujer
en tal estado; La formación o incremento patrimonial operados en el curso de
tal situación fáctica, es decir el patrimonio concubinario supone un esfuerzo
conjunto que de por si genera una situación de comunidad, en la cual, los
bienes pertenecen a los dos concubinos en la misma proporción, salvo que,
aún conformada la comunidad, algunos de ellos demuestre en juicio la
S
existencia de un pacto previo, en virtud del cual el patrimonio no pertenecía a
DO
A
V
R
los dos en igualdad de partes.
E
S
E
R
Spermanente;
la Convivencia no matrimonial
lo que debe traducirse por la
O
H
C
E
existencia E
D de Run hombre y una mujer con todas las apariencias de un
Ortega (2011), establece la comunidad concubinaria es en primer lugar,
matrimonio en forma pública y notoria, y consecuente posesión de estado.
En segundo lugar la contribución del trabajo de ambos en la formación
del patrimonio; en lo que se refiere al producto del trabajo como contribución
directa a crear un patrimonio y en lo que respecta al aumento de este.
También es importante la contemporaneidad de la vida en común y el
trabajo; realizado este último en coincidencia con el tiempo de vida en
común.
Dentro de los supuestos que señalan los autores se desprende, la
necesidad de estar constituido el concubinato, o lo que es lo mismo estar
registrado en el Registro Civil y que cumpla con los requisitos establecidos
por la doctrina y la jurisprudencia; pero no sólo eso también tener la
disposición de vivir en pareja de tener permanencia de vivir juntos, así como
también contribuir de una u otra forma al crecimiento del patrimonio, aunque
los bienes de dicha comunidad aparezcan documentados a nombre de uno
solo de ellos, es decir existe entre los concubinos, en lo que se refiere a las
relaciones patrimoniales.
85
En este sentido, es oportuno destacar el concepto establecido en el
Código Civil de 1942, con una reforma, publicado en gaceta oficial
extraordinaria número 2.990 de fecha 26/07/1982, referente a la comunidad
concubinaria establecida en el artículo 767.
Articulo 767 Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en
aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer o el hombre
en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado
aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a
nombre de uno solo de ellos. Tal presunción sólo surte efectos legales
entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también entre uno
de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se
aplica si uno de ellos está casado.
DO
A
V
R
S
E la presunción de concubinato o
S
dada
supuestos establecidos por el legislador
E
R
S
O
H
de "comunidad concubinaria"
para
considerarla como tal: debe ser pública y
C
E
R regular y permanente, debe ocurrir entre un sólo hombre y
notoria, debe
DEser
En interpretación de la norma antes transcrita, se infiere que
los
una sola mujer, es decir entre individuos del sexo opuesto y la ausencia de
impedimento para contraer matrimonio, esto es, que los concubinos deben
ser solteros, viudos o divorciados.
Dados los supuestos indicados y orientando el estudio de este aparte
únicamente a lo dispuesto en nuestra legislación actual se observa la
semejanza que pretendió darle el legislador a los efectos patrimoniales del
concubinato con los efectos patrimoniales del matrimonio, ya que el espíritu
de la legislación objeto de este estudio, busca la protección familiar, sea la
forma que está presente. Aunque se debe tener en cuenta las diferencias
entre el concubinato y el matrimonio.
De acuerdo a lo antes expuesto es importante a los efectos de la
presente investigación, que debido a la asimilación del matrimonio y la
unión estable de hecho deja sin efecto la presunción de la comunidad
de bienes establecida en el artículo 767 del Código Civil. Así lo expresa
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante
sentencia número 1.682 del 15 de julio de 2005, “…..Existiendo la unión
estable o permanente, no hay necesidad de presumir, legalmente,
comunidad alguna, ya que esta existe de pleno derecho, si hay bienes
86
con respecto de lo adquirido, al igual que en el matrimonio, durante el
tiempo que duro la unión…..”
De acuerdo a lo antes descrito se puede concluir, que la comunidad
concubinaria es convivencia no matrimonial permanente; lo que debe
traducirse por la existencia de un hombre y una mujer con todas
las apariencias de un matrimonio en forma pública y notoria, y consecuente
posesión de estado de hijos de los descendientes, aunque no haya mediado
reconocimiento. Para establecer esto no existe un determinado lapso de
duración de la unión, por lo cual no se incluyen en estas las uniones
S
casuales o clandestinas (hombres o mujeres casados con terceras
DO
A
V
R
personas).
E
S
E
S R o incrementados entre las fecha de
plano de igualdad, han sido
formados
O
H
Cla relación concubinaria, conjuntamente por ambos
E
R
inicio y termino
de
DE
Que la formación del patrimonio; es el conjunto de bienes que, en un
concubinos, mediante su industria, profesión, oficio o trabajo, o por
conceptos de frutos, rentas o intereses devengados durante el concubinato,
provenientes de bienes comunes o de los peculiares de cada uno de ellos. Y,
en general, todos los bienes existentes durante la vida concubinaria, salvo
que el interesado pruebe que le son propios. Concurren a la integración del
patrimonio concubinario.
En resumen, el patrimonio debe haber sido creado y aumentado por la
contribución de ambos concubinos, no siendo de particular relevancia la
titularidad documentada del bien a nombre de uno solo de los dos
concubinos. En caso de división le correspondería la mitad del patrimonio o
del valor de este, así establecido.
Ahora bien por efectos del matrimonio nace para cada uno de los
cónyuges la posibilidad de disolver el vínculo que ha contraído válidamente,
divorciándose, ya que la perspectiva está sujeta, única y exclusivamente, a
dos causas: la muerte o el divorcio. Sin embargo, en el caso de las uniones
de hecho una forma de disolución establecida en el artículo 122 de la Ley
87
Orgánica de Registro Civil (2009), depende sólo de la voluntad de una de las
partes, sin que tenga que mediar otro tramite, y en caso de disolución
unilateral el registrador deberá notificar a la otra persona unida de hecho.
Por otro lado para las uniones estables de hecho que no hayan formalizado
la unión ante el registro civil, deberán realizarlo ante el órgano judicial que lo
constituyo.
En este mismo orden el legislador venezolano promulgó la Ley Orgánica
del Registro Civil, dicha ley fue publicada en Gaceta Oficial Número 39.264
de fecha martes 15 de septiembre de 2009 y entró en vigencia el día 15 de
OS
también
D
A
V
R
marzo de 2010. En su contenido trae diversas innovaciones como lo es la
manera de formalizar las uniones de hecho, así como
en su
E
S
E
SR
proveniente de dichas uniones.
O
H
C la declaratoria de disolución de las uniones
E
R
Artículo 122
Se
registrará
DE
artículo 122 que
establece un mecanismo para la disolución del vínculo
estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por
las personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho,
el registrador o registradora civil deberá notificar a la otra persona unida
de hecho, de conformidad con la ley.
En interpretación de la norma antes transcrita, se puede deducir que
cuando se refiere a la disolución unilateral, establece un mecanismo sencillo
para la disolución del vinculo proveniente de la unión, en todo el registrador
civil deberá notificar a la otra persona unida de hecho, de conformidad con la
ley, sin que tenga que mediar otro trámite es decir, no se justificaría la
existencia de trabas legales muy elaboradas para la disolución de las
uniones de hecho, ajenas a la simple voluntad de uno de sus integrantes,
aparte que la ley no establece al funcionario un lapso para hacerlo, debido a
la falta de reglamento que disponga un procedimiento para la protección
debida a la parte no solicitante de dicha disolución.
88
Sin lugar a dudas tomando en cuenta los aspectos legales que dispone
dicha ley en su artículo 122, referente a la disolución del concubinato de
manera unilateral, se evidencian ciertas lagunas, como lo es que la misma
no resuelven en qué momento finaliza la unión estable de hecho, si cuando
se formaliza dicha disolución o cuando el funcionario público informa a la
parte afectada, dejando un vacío, que en la realidad se hace ineficaz, poner
en práctica o de ejercer los derechos establecidos por ley y la jurisprudencia,
por parte de quienes mantienen una relación concubinaria.
En España se promulga en el nombre de su Majestad el Rey, la Ley de
S
Asturias, que regulará por Decreto la creación y régimen de funcionamiento
DO
A
V
R
del Registro administrativo de parejas estables no casadas, publicada en el
E
S
E
R
6 las causas de extinciónO
deS
parejas estables no casadas entres ellas la
H
Ces importante aclarar que en dicho país se regula
E
R
disolución unilateral,
DE
Boletín Oficial de Aragón del 26 de marzo de (2003), dispone en su artículo
separadamente en cada Estado, pero todos siguen las mismas causales de
separación de dichas uniones, entre ellas la disolución unilateral.
Artículo 6. Causas de extinción.
1. La pareja estable no casada se extingue:
De común acuerdo.
Por voluntad unilateral de uno de los miembros de la pareja, notificada
fehacientemente al otro.
2. Los dos miembros de la pareja están obligados, aunque sea
separadamente, a dejar sin efecto la escritura pública que, en su caso,
se hubiera otorgado.
3. En caso de ruptura de la convivencia, las partes no pueden volver a
formalizar una pareja estable no casada mediante escritura pública
hasta que hayan transcurrido seis meses desde que dejaron sin efecto
el documento público correspondiente a la convivencia anterior.
4. La extinción de la pareja estable no casada implica la revocación de
los poderes que cualquiera de los miembros hayan otorgado a favor del
otro.
De acuerdo a la disposición anterior, se puede inferir que las uniones de
hecho se pueden disolver, de común acuerdo, es decir mediante la
manifestación de voluntad, efectuada entre los concubinos declarando de
89
manera conjunta, fundamentada en el libre consentimiento, garantizando de
esta manera los efectos de las parejas estables, de hacer la partición de la
comunidad concubinaria.
Ahora bien en segundo lugar la norma también permite como lo dispone
la Ley Orgánica de Registro Civil (2009), realizar la disolución de forma
unilateral pero existen algunas diferencias que se establecen a continuación,
en primer lugar por voluntad unilateral de uno de los miembros de la pareja,
notificada fehacientemente al otro, es decir que prueba dar fe irrefutable que
conoce de la disolución, aparte dispone el artículo los dos miembros de la
S
pareja están obligados, aunque sea separadamente, a dejar sin efecto la
DO
A
V
R
escritura pública que, en su caso, se hubiera otorgado, es decir las parejas
E
S
E
SR
por supuesto avalando los O
efectos
que se hubiesen generado en la unión.
H
C
E
R revocados los poderes que cualquiera de los miembros
Por último
DEquedan
quedan obligadas a dejar sin efectos el documento otorgado en fe pública,
hayan otorgado a favor del otro, en consecuencia la norma resuelve que las
partes a partir de la disolución no pueden comprometer entre si, además de
establecer el tiempo de finalización de los compromisos adquiridos por la
comunidad, para finalizar se observa que en la norma se estableció un
procedimiento para poder disolver dicha unión, teniendo que cumplir con
una serie de requisitos para poder reclamar los efectos generados por los
integrantes de la relación.
Así lo deja determinado Márquez (2009), en el trabajo de investigación
realizado por el; en dicho estudio se determinó, que es necesario proteger
cabalmente las relaciones nacidas dentro de estas uniones, por ello es
importante, la creación de un sistema normativo integral, para proteger los
intereses de las partes que la integran, afianzando su seguridad, así como
también el procedimiento que permita disfrutar de los mismos, generado
durante la existencia de la comunidad.
En este mismo orden Parraga (2008), precisa que le corresponde al
legislador promulgar una ley destacando los elementos de la estabilidad y la
90
notoriedad, para verificar de manera objetiva la relación efectiva de pareja no
formalizada. Así como acotar, particularmente, el lapso de duración de la
unión, decidiendo si se acoge o no el transcurso de dos años de unión
estable propuesto por la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia. Dicha ley sobre las uniones estables de hecho debe
incluir la regulación de la extinción de la unión incorporando las causas y
consecuencias de su extinción. Así como también establecer las previsiones
en materia sucesoral.
De acuerdo a lo antes descrito Acosta (2007), señala que la solución al
S
problema planteado de las uniones de hecho no sólo pasa por el
DO
A
V
R
reconocimiento normativo, sino también resulta indispensable la viabilidad
E
S
E
R
S
para identificar y considerar
el entorno social y cultural de nuestro país.
O
H
ECque la alternativa para regular este caso concreto
R
RecomiendaEAcosta,
D
jurídica de esta figura. En este sentido es necesaria una propuesta legislativa
podría plantearse una reforma al Código Civil vigente, o por la aprobación de
un Código de Familia que regularice la figura del concubinato.
Para finalizar esta investigación está de acuerdo en que una de las
formas para disolver las uniones de hecho, como lo establece la Ley
Orgánica de Registro Civil sea de manera unilateral, pero la misma debe de
resolver cierta laguna que deja esta fórmula y en virtud del principio
consagrado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es
necesario proyectar el respectivo reglamento, como si lo expresan
claramente otros ordenamientos jurídicos estudiados, que quede a salvo los
efectos generados en dicha unión; así darle un nuevo perfil legal al
concubinato.
91
CONCLUSIONES
Luego de haber estudiado y analizado la situación jurídica de la
comunidad concubinaria ante la disolución de uniones de hecho según la
Ley Orgánica de Registro Civil (2009); en tal sentido, partiendo de los
resultados obtenidos es necesario establecer las respectivas conclusiones a
que ha llegado el investigador, en relación a cada uno de los objetivos
específicos estudiados, a través de los cuales se dio respuesta al objetivo
general.
S
En cuanto a los efectos jurídicos patrimoniales derivado de la comunidad
DO
A
V
R
concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según la Ley
E
S
E
SconRrespecto a la comunidad de bienes en las
no existen mayores diferencias
O
H
ECy de derecho en Venezuela, ya que las nuevas
R
uniones deEhecho
D
Orgánica de Registro Civil (2009), con respecto a la comunidad concubinaria,
legislaciones han provocado la equiparación de ambas, como se puede
apreciar en el artículo 77 de nuestra Constitución, y diversas leyes de la
República otorgan a los concubinos derechos patrimoniales y sociales en
diferentes áreas de la vida, y esto es un indicador que a los concubinos se
les está reconociendo beneficios económicos como resultado de su unión.
De esta manera se le va dar va dar lugar una comunidad concubinaria de
por mitad de todo lo obtenido mientras duro la relación de hecho, es decir,
los bienes adquiridos dentro de la unión concubinaria se reputan sociales o
comunes, aun cuando hubiesen sido adquiridos por uno solo de ellos y
puestos únicamente a su nombre, o hayan sido, adquirido por ambos en este
sentido cualquiera de los dos podrá pedir la partición de los bienes al juez,
para determinar si los bienes son propios de alguno de los concubinos o si,
por el contrario, deben reputarse bienes de la comunidad concubinaria, por
supuesto con la sentencia definitiva declarando el concubinato, o el acta
emitida por el registro civil al momento de formalizar dicha unión.
92
Ahora bien para obtener la referida prueba es necesario para liquidar la
comunidad concubinaria es imprescindible disolver la unión estable de
hecho, y la misma puede ser disuelta en cualquier momento por ser una
comunidad de hecho, en caso de disolución unilateral de las uniones
estables de hecho, el registrador Civil deberá notificar a la otra persona unida
de hecho, de conformidad con la ley, sin que tenga que mediar otro tramite
es decir, no se justificaría la existencia de trabas legales muy elaborada para
la disolución de las uniones de hecho, ajenas a la simple voluntad de uno de
sus integrantes.
S
De esta manera en relación a la disolución unilateral establecida en el
DO
A
V
R
artículo 122 de la Ley Orgánica de Registro Civil, es importante acotar que
E
S
E
S Rla unión estable de hecho, si cuando se
resuelven en qué momentoO
finaliza
H
C o cuando el funcionario público informa a la parte
E
R
formaliza dicha
disolución
DE
en dicha norma se evidencia ciertas lagunas, como lo es que la misma no
afectada, además no establece lapso para que el funcionario notifique a la
otra parte, dejando un vacío, que en la realidad se hace ineficaz poner en
práctica o de ejercer los derechos establecido por ley y la jurisprudencia, por
parte de quienes mantienen una relación concubinaria.
Finalmente esta investigación considera que dicha disolución no les facilita
a los integrantes de dichas uniones el reclamo de los efectos que se
pudieron haber generado cuando se mantuvo la relación, ya que la misma
debe por sí misma, por ser un documento público, valerse como sucede con
el acta de matrimonio, como por ejemplo las mismas deben señalar la fecha
de su inicio y de su fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración
de la unión, cuando ella se ha roto y luego se ha reconstituido, computando
para la determinación final, el tiempo transcurrido desde la fecha de su
inicio.
En cuanto a los efectos Jurídicos en materia de Sucesiones de la
Comunidad Concubinaria ante la disolución de las uniones de hecho según
la Ley Orgánica de Registro Civil (2009), referente a los estudiados se pude
93
inferir que las uniones de hechos se concibe como un acto unilateral,
plurisubjetivo, por el cual un solo hombre y una sola mujer, libres de
matrimonio, sin impedimento dirimente no dispensable y con plena capacidad
jurídica para celebrarlo entre sí, deciden hacer vida en común, de manera
seria, no interrumpida, estable y permanente, a fin de constituir una nueva
familia o grupo social primario, sin necesidad de satisfacer determinadas
formalidades, ni requisito alguno.
Como consecuencia, estas uniones estable de hecho se equiparan al
matrimonio por mandato expreso de la Constitución de la República
S
Bolivariana de Venezuela (1999), y por la jurisprudencia que interpreto el
DO
A
V
R
mencionado artículo, de los resultado de dicha interpretación se puede
E
S
E
S R en el artículo 823 del Código Civil,
sucesorales a tenor de loO
expresado
H
C de uno de ellos ocurra durante la existencia de la
E
R
siempre que
el
deceso
DE
asegurar que entre los sujetos que la conforman, existen derechos
unión. Una vez haya cesado, la situación es igual a la de los cónyuges
separados de cuerpos o divorciados.
En consecuencia, las parejas que pretendan reclamar los posibles efectos
sucesorale de la unión estable, es necesario que la misma haya sido
declarada conforme a la ley, cumplan con los requisitos de procedencia para
la declaratoria del concubinato, establecidos por la doctrina y la
jurisprudencia, podrán formalizar dicha unión, mediante una sentencia mero
Orgánica de Registro Civil (2009), mediante la manifestación de voluntad de
ambos concubinos. declarativa ante un juez competente, o registrarlo según
lo dispone la Ley
Ahora bien de acuerdo a lo antes expuesto, para que los concubinos
pueden sucederse, es importante que hayan permanecido libres de
matrimonio durante la convivencia de la unión de hecho; que el autor de la
herencia haya vivido con la persona que reclama de forma permanente
durante dos años a su muerte, es importante a los fines de reclamar derecho
sucesorales, sea una sentencia declarativa del concubinato o el acta de
94
registro civil, debe señalar la fecha de su inicio y de su fin, si fuera el caso; y
reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella se ha roto y luego
se ha reconstituido, computando para la determinación final, el tiempo
transcurrido desde la fecha de su inicio.
En Ley Orgánica de Registro Civil (2009), no se regula propiamente los
efectos de
la unión concubinaria, pero si permite la formalización y la
disolución para que con el acta las partes puedan reclamar sus derechos,
como lo establece la ley luego de registrarse la misma tiene pleno efecto
jurídico. Ahora bien, cuando la persona que realiza la disolución fallece se
S
puede presentar para el concubino que le sobrevive, podría hacerle perder la
DO
A
V
R
vocación sucesoral a uno respecto del otro, como sucede en el matrimonio
E
S
E
S R sea contenciosa, salvo prueba, en
bienes sea por mutuo consentimiento,
O
H
C
E
R
ambos casos,
de
reconciliación.
DE
estos derechos (los sucesorios) cesan con la separación de cuerpos y de
En el mismo orden es importante saber cómo lo expresa la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a fines de adjudicar
derechos sucesorales al concubinato sobreviviente, se hace imprescindible
conocer la data de la unión concubinaria, rompimientos y reconciliaciones,
porque esas fechas, expresadas en la respectiva acta emanada del registro
civil, serán de vital importancia para poder reclamar efectos sucesorales. Si
la unión de hecho mantenida por el causante con la sobreviviente, ha
cumplido con los requisitos de la norma constitucional, antes enunciados.
Para finalizar se puede decir que el concubinato está revestido de cierta
imprecisión e inseguridad, al igual que ocurre con la disolución del mismo, ya
que la norma reguladoras de la transmisión por acto mortis causa tiene su
fundamento en el vinculo matrimonial y en el parentesco consanguíneo, es
por ello que la ley sustantiva civil, en lo concerniente a la sucesión intestada,
hace el llamamiento al o a la cónyuge supersitite, en el caso del cónyuge o la
cónyuge, este siempre va a concurrir con aquellos, incluso dejando a salvo la
posibilidad de concurrir solo. Es por ello que para invocar los efectos de la
95
vocación hereditaria en una relación concubinaria, deberá al mismo tiempo
probar la existencia de la misma al momento de la apertura de la sucesión.
En cuanto a la forma de disolución unilateral establecida en el artículo 122
de la Ley Orgánica de Registro Civil, se puede interpretar que la persona que
no disolvió podría perder la vocación hereditaria cuando el registrador civil le
notifique a la otra parte que la unión estable de hecho quedo disuelta por su
concubino o concubina, de lo contrario considero se hace ineficaz poner en
práctica o de ejercer los derechos establecido por ley y la jurisprudencia, por
parte de quienes mantienen una relación concubinaria.
En relación a la
S
comunidad concubinaria se concluyo que está
DO
A
V
R
compuesta por la formación del patrimonio; que es el conjunto de bienes, en
E
S
E
SR
inicio y termino de la relación
concubinaria, conjuntamente por
O
H
C
E
concubinos,Emediante
su industria, profesión, oficio o trabajo,
D R
un plano de igualdad, han sido formados o incrementados entre las fecha de
ambos
o por
conceptos de frutos, rentas o intereses devengados durante el concubinato,
provenientes de bienes comunes o de los peculiares de cada uno de ellos. Y,
en general, todos los bienes existentes durante la vida concubinaria, salvo
que el interesado pruebe que le son propios. Concurren a la integración del
patrimonio concubinario.
La Ley Orgánica de Registro Civil establece la disolución mediante la
manifestación de voluntad efectuada unilateralmente, en interpretación de la
norma, se puede concluir que es un mecanismo sencillo para la disolución
del vinculo proveniente de la unión, en caso de disolución unilateral el
registrador Civil deberá notificar a la otra persona unida de hecho, de
conformidad con la ley, sin que tenga que mediar otro tramite es decir, no se
justificaría la existencia de trabas legales muy elaborada para la disolución
de las uniones de hecho, ajenas a la simple voluntad de uno de sus
integrantes, aparte que la ley no establece al funcionario un lapso para
hacerlo, debido a la falta de reglamento que disponga un procedimiento para
la protección debida a la parte no solicitante de dicha disolución.
96
Sin lugar a dudas tomando en cuenta los aspectos legales que dispone
dicha ley en su artículo 122, referente a la disolución del concubinato de
manera unilateral, se evidencia ciertas lagunas, como lo es que la misma no
resuelven en qué momento finaliza la unión estable de hecho, si cuando se
formaliza dicha disolución o cuando el funcionario público informa a la parte
afectada, dejando un vacío, que en la realidad se hace ineficaz, poner en
práctica o de ejercer los derechos establecido por ley y la jurisprudencia, por
parte de quienes mantienen una relación concubinaria.
A diferencia de las norma extrajera, de acuerdo a la disposiciones
S
estudiada, se puede inferir que las uniones de hecho se pueden disolver, de
DO
A
V
R
forma unilateral pero existen algunas diferencias que se establecer a
E
S
E
S R al otro, es decir que prueba da fe
de la pareja, notificada fehacientemente
O
H
C de la disolución, aparte dispone el artículo los dos
E
R
irrefutable que
conoce
DE
continuación, en primer lugar por voluntad unilateral de uno de los miembros
miembros de la pareja están obligados, aunque sea separadamente, a dejar
sin efecto la escritura pública que, en su caso, se hubiera otorgado, es decir
las parejas quedan obligados a dejar sin efectos el documento otorgado en fe
pública, por supuesto avalando los efectos que se hubiesen generado en la
unión.
Para finalizar esta investigación está de acuerdo en que una de la forma
para disolver las uniones de hecho, como lo establece la Ley Orgánica de
Registro Civil sea de manera unilateral, pero la misma debe de resolver cierta
laguna que deja esta fórmula y en virtud del principio consagrado por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es necesario
proyectar el respectivo reglamento, como si lo expresan claramente otros
ordenamientos jurídicos estudiado, que quede a salvo los efectos generado
en dicha unión; así darle un nuevo perfil legal al concubinato, para la solución
jurídica a las situaciones dadas a las parejas que vivan en uniones de hecho.
97
RECOMENDACIONES
Una vez finalizado la investigación y determinado los resultados arrojados
por los objetivos específicos que fueron desarrollados en el presente trabajo,
se obtienes una serie de recomendaciones dirigido al campo de aquellas
uniones de parejas que cumplan los requisitos establecido en la ley para
formar una unión estable de hecho.
De acuerdo al estudio realizado a la Ley Orgánica de Registro Civil,
específicamente en lo referente a la disolución, como ya lo he indicado la
S
norma no garantiza a los concubinos el reclamo oportuno de la comunidad
DO
A
V
R
concubinaria, debido que la misma cuando se disuelve unilateralmente no
E
S
E
SR
uno de ellos disuelve o cuando
se le notifica a la otra parte, además de
O
H
C
E
ciertas lagunas
DERcomo lo es que el articulo no establece lapso para que el
resuelve cuando termina la unión, creando una incertidumbre si es cuando
funcionario notifique a la otra parte, así como no dispone el procedimiento
para hacerlo.
Es por ello que después de finalizar esta investigación recomendamos que
se realice un estudio minucioso por parte de la Comisión de Legislación
y Codificación de la Asamblea Nacional, sobre la ley actual ya que la misma
no ofrece un procedimiento especifico para la terminación de las uniones de
hecho, tomando en cuenta los diferentes puntos de vista de las personas que
estén en esta situación así como también a los colegios de abogados,
universidades públicas y privadas y organizaciones sociales del país, para de
esta manera presentar una propuesta de reforma que sea analizada por la
Asamblea Nacional,
para de esta forma exteriorizar una propuesta que
permita modificar los vacíos jurídicos existentes.
En vista de la importancia y relevancia jurídica para el Estado en regular
la uniones estable de hecho, debido a la equiparación que hizo el
constituyente en la constitución de (1.999), de acuerdo a lo expuesto es
opinión del investigador que el legislador debería ser menos tímido al
98
momento de crear una codificación para reglamentar dichas uniones, por ello
es pertinente la implementación de una ley especial que normalice
directamente dicha uniones, con la finalidad de poder responderle a los
concubinos el reclamo de la comunidad concubinaria, y de esta manera
garantizar el derecho a la legítima defensa y seguridad jurídica al que tiene
todo ciudadano en este país.
En consecuencia, en dicha ley debe comprender las disposiciones
generales, como son: en primer término el objeto de la ley, la definición de
una unión estable de hecho, los requisitos para tener esta consideración, las
S
condiciones para registrar un concubinato, la forma de registros de las
DO
A
V
R
uniones de hecho así como toda la información que acredite la constitución
E
S
E
S Rdebe hacerse únicamente mediante
supuesto dicha formalización
O
H
EC de la pareja de hecho, la convivencia debe ser
declaración E
deR
voluntad
D
de la pareja las cuales corresponden aportar al momento de inscribirse, por
ininterrumpida de al menos dos (2) años como mínimos en unión
concubinaria para general los derechos y obligaciones que se van a
establece en la ley, también podrán registrarse mediante documento
autentico o publico y decisión judicial.
Por otro lado que comprenda la regulación de la relación y régimen
económico así como las personales, dicho título dedicado a la comunidad de
gananciales, estableciendo un procedimiento dirigido a la comunidad de
bienes concubinaria, en el caso de que la pareja que mantuvo unión de
hecho estable y monogámica hubiesen adquirido bienes muebles e
inmuebles, debería establecerse la manera adecuado en el trámite de la
terminación de las uniones de hecho, para que en el caso de existir un
arreglo respecto de los bienes, el Juez de lo Civil mediante sentencia pueda
adjudicar a cada uno de los convivientes lo que legalmente le corresponde.
Así como permitirle a cada una de las partes el derecho de pedir el inventario
y la liquidación de los bienes tal como sucede en el juicio de divorcio.
99
Establecer la posibilidad que por la disolución de la convivencia por
voluntad unilateral de uno de los concubinos, se pueda establecer una
pensión alimenticia, según el supuesto de disminución en la capacidad de la
persona no solicitante de obtener ingresos, acorde a las necesidades de la
persona si se encuentra en una situación que amerite cuidados por
enfermedad, invalides parcial o permanente, así como si por cuidado de los
hijos comunes la misma se le impidiera la realización de actividades
laborales.
Asimismo la ley debe contener una sección dedicado al régimen
S
sucesorio, tanto a la sucesión ab intestato como a la sucesión testamentaria,
DO
A
V
R
que de una vez por toda tenga su propio procedimiento sin depender de las
E
S
E
R
Sestableciendo
concubino testar por supuesto
los parámetro en la ley para su
O
H
C
E
validez y revocación
DER o modificación por partes de los miembros de la pareja.
normas promulgada para el matrimonio, finalmente que se les permitan a los
Dicha ley se debe establecer la manera de cómo disolver las uniones
estable de hecho, que se pueda disolver de común acuerdo, por decisión
unilateral de uno de los miembros de la pareja, pero comunicada
fehacientemente al otro, por supuesto estableciendo el procedimiento que
garantice a ambos los efectos producidos en dicha relación, de igual manera
por la muerte o declaración de ausencia por parte de la otra persona,
también es importante disponer que por medio del matrimonio también se
disuelve el concubinato.
Para finalizar tomando en cuenta que dichas relaciones fácticas
constituyen una realidad social para las diferentes sociedades del mundo,
recomendamos que la Comisión de Legislación y Codificación de la
Asamblea Nacional, realice un estudio comparado tomando en cuenta las
leyes que regulan las uniones de hecho en Latinoamérica y España, ya que
para esta investigación son los países que plantean una codificación más
eficaz, por su alta experiencia en la materia.
100
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Acosta, L. (2007).El nuevo Concubinato en Venezuela. Cuestiones Jurídicas.
Volumen Nº 1. Revista de Ciencias Jurídicos. Universidad Rafael
Urdaneta Maracaibo: Fondo Editorial Biblioteca.
Aguilar, Gorrondona, J. (1998). Derecho Civil II Cosas, Bienes y Derechos
Reales (Ed.5º). Caracas: Fondo de publicaciones UCAB.
Aldo, E. (2003). “El Concubinato Puede Derivar Derecho Sucesorios, Edición,
Edit. Porrúa. México Distrito Federal.
Arias, L. (2006). “El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.
Caracas: Editorial Espiteme.
OS
D
A
Vla República Bolivariana
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución
de
R
E
S
de Venezuela, en el año (1999),
Publicada en Gaceta Oficial numero,
E
R
S
36.860, Diciembre 30, elO
H texto que figuramos es de la edición revisada
C
de la Gaceta Oficial
numero, 5.453 del 24 de Marzo 2000.
E
DER
Asamblea Nacional Constituyente. Ley Orgánica de Registro Civil. Publicado
en Gaceta Oficial Número 39.264 de fecha martes 15 de septiembre del
2.009 y que entro en vigencia el 15 de marzo del 2010.
Asamblea Nacional Constituyente. Ley del Seguro Social publicada en
Gaceta Número 1.096 de fecha 6 de abril de 1967 y con una reforma
publicada en Gaceta Oficial numero 5.976 de fecha 24 de mayo de 2.009
y que entro en vigencia el 15 de marzo del 2010.
Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Asturias, (2003) que regulará por
Decreto la creación y régimen de funcionamiento del Registro
Administrativo de parejas estables no casadas, publicada en el
Boletín Oficial de Aragón España del 26 de marzo de (2003).
Aveledo, de Luigi, I. (Marzo 2007). “Lecciones de Derecho de Familia”
Decimo cuarta Edición. Vadell Hermanos Editores, C.A. Valencia
Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, en el año (1999), Publicada en Gaceta Oficial numero,
36.860, Diciembre 30, el texto que figuramos es de la edición revisada de
la Gaceta Oficial numero, 5.453 del 24 de Marzo 2000.
101
Bastardo, R. (2007). “Análisis de la Comunidad Concubinaria de Bienes del
Concubinato en la Legislación Venezolana”. Tesis presentada en la
Universidad del Zulia para obtener la especialización en Derecho de la
Niñez y la Adolescencia. Rafael Urdaneta.
Bocaranda, Juan. La Comunidad Concubinaria ante la Constitución
Venezolana de 1999 El Amparo Constitucional Declarativo. Ediciones
Principios.
Bossert, A. y Zannoni E. (Mayo 2005). “Manual de Derecho de Familia” Sexta
Edición. Editorial Astrea Buenos Aires- Argentina.
Borda, Guillermo (Abril 1.993). “Tratado de Derecho Civil Familia” Tomo I
Editorial Abelado-Perrot. Buenos Aires-Argentinas.
DO
A
V
R
S
E
S
E
S“LaRPrueba Judicial del Concubinato en el
O
H
Brito, R. Johanny C.
(2010).
EC Tesis presentada para obtener el título de Abogado.
R
DerechoE
Venezolano”
D Rafael Urdaneta.
Universidad
Borda, Guillermo (Abril 1.993). “Tratado de Derecho Civil Familia” Tomo II
Editorial Abelado- Perrot. Buenos Aires-Argentinas.
Carrillo, Juan; Carrillo, Miriam. (2001) Matrimonio, Divorcio y Concubinato.
Primera Edición, Edit. Editora e Informática Jurídica. Guadalajara,
México.
Código Civil (1942), con una reforma, publicada en Gaceta Oficial numero
2.990 de fecha 26/07/1982.
Díaz, M. y Hernández R. (Enero 1.999).
aproximación plural” Publicado por
Comillas. Madrid-España.
“Las Uniones de Hecho una
la Universidad Pontificia de
Esparza, J. Bracho (Octubre1993). “Derecho Sucesorio” Ordenamiento Legal
de la Transmisión Sucesoria, Primera Edición, Producción: Ediciones
Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela.
José M. Díaz M., Gerardo Hernández, Isabel L. González, y Luis Z. Sánchez
(1999) “Las Uniones de Hecho” una aproximación plural, Universidad
Pontificia. Editorial Comillas Madrid España.
Galván, Rivera F. (2003). “El Concubinato en el Vigente Derecho Mexicano.
Editorial Porrúa. México.
102
Gelvez, R. Miguel E. (2009). “Análisis de la Equiparación de las Uniones
Estables de Hecho con el Matrimonio en Materia Sucesoral.” Tesis
presentada para obtener el título de Abogado. Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacin.
González, F. Arquímedes E. (Septiembre 2008). “El Concubinato” Segunda
Edición. Editorial Buchiva coa, Caracas-Venezuela.
Grisanti Aveledo de Luigi (2006) I. Lecciones de Derecho de Familia.
Vadell Hermanos Editores. Caracas.
Hernández, S. Roberto y otros (2006). “Metodología de la investigación”
cuarta edición Editorial
Mc
GRAW-HILL
Interamericana de
Venezuela, S.A. Kielmanovich, Jorge (Mayo 1.998). “Proceso de Familia”
Editorial Abelado- Perrot. Buenos Aires-Argentinas.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
Kummerow, Gert (2002). “Bienes y Derechos Reales” Derecho Civil II Quinta
edición. Editorial Mc GRAW-HILL Interamericana de Venezuela, S.A.
E
R
E
D
Márquez, R. Antonio J. (2009). “La Concepción Actual del Concubinato y
demás Uniones Estables de Hecho en el Ordenamiento Jurídico
Venezolano”. Tesis presentada para obtener el título de Abogado.
Universidad Rafael Urdaneta.
Martínez, M. Miguel (2006) “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”
segunda edición Editorial Trillas, S.A. de C.V. Mexico.
Ortega, Alejandra Verónica Zúñiga (2011) Concubinato y familia en México
2011 Universidad Veracruzana Dirección General del Área Académica de
Humanidades Edificio “A” de Rectoría, 2º piso Lomas del Estadio s/n,
Zona Universitaria Xalapa, Veracruz, México.
Ossorio, Manuel (2007). Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y
Sociales, Editorial Heliasta S.R.L. República Argentina
Parraga, M. de Esparza. (2008). Las Uniones Estables de Hecho en la
Constitución Venezolana 1999. Cuestiones Jurídicas. Volumen II Nº 1.
Revista de Ciencias Jurídicos. Universidad Rafael Urdaneta Maracaibo:
Fondo Editorial Biblioteca.
Pernia, Humberto (Junio 1.988). “El Concubinato Venezolano” Liquidación de
la Sociedad de Gananciales de la Comunidad Concubinaria. Editorial
Paredes Editores. Caracas-Venezuela
103
Perdomo, Rómulo. (2006) Metodología de la Investigación Jurídica. Editorial
de La Universidad de los Andes.
Pérez, M. y Tesara B (2005). Efectos del matrimonio y del concubinato
en Venezuela según la constitución nacional.
Rodríguez, Luis A. (Febrero 2010). “Comentarios sobre las Uniones de
Hecho. El Concubinato” Editorial Livrosca, C.A. Caracas-Venezuela.
Rodríguez, Luis A. (Febrero 2007). “Sucesiones Quinta Edición Editorial
Livrosca, C.A. Caracas-Venezuela.
Sabino A. Carlos. (2002). “El Proceso de Investigación” Editorial Panapo de
Venezuela Caracas, Venezuela.
DO
A
V
R
S
Sojo Blanco, Raúl. (2003) Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones.
Ediciones Jurídicas.
E
S
E
R
S“Liquidación
Solari, Néstor. (Abril 1.999).
de Bienes en el Concubinato”
O
H
C
Jurídicas Talcahuano
434. Buenos Aires-Argentinas.
E
DER
Tamayo, M. (2009), “El proceso de la Investigación Científica” quinta edición
Editorial Limusa, S.A. de C.V. México, Distrito Federal.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional (2005). Sentencia N° 1682
de fecha 15 de julio de 2005. Ponencia del Magistrado Dr. Jesús E.
Cabrera Romero. Exp. N° 04-3301. En: http://www.tsj.gov.ve. Fecha
de Consulta: 02/05/2010.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional (2009). Sentencia N° 1682
de fecha 18 de agosto de 2009. Ponencia del Magistrado Dra. Luisa
Estella Morales Lamuño Exp. N° 08-0639 En: http://www.tsj.gov.ve. Fecha
de Consulta: 02/05/2011.
Villagrasa, Carlos. (Julio 1.996). “El Derecho Europeo ante la Pareja de
Hecho” Editorial Centro de Estudios de Derecho, Economía y Ciencias
Sociales. Barcelona-España.
Villegas, R. Rafael. (1997). “Compendio de Derecho Civil”. Vigésimo Séptima
Edición, Edit. Porrúa. México Distrito Federal.
104
Descargar