Gaceta del Colmenar - SADA Sociedad Argentina de Apicultores

Anuncio
Gaceta
del Colmenar
Edición Nº 617 Agosto 2012. Colaboración $10.-
Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores
Un esfuerzo Conjunto:
Entidad Adherida
APIMONDIA
número
Sumario
617
Foto de Tapa: “Efecto Polen”; Ana Inés Martínez;
Sierra de la Ventana; Buenos Aires.
Agosto 2012
Director:
Pto Apic. Roberto Andrés Imberti
Producción :
Pto. Apic. Lucas Martínez
Ing. Agr. Palacio María Alejandra
Ing. Agr. Javier Caporno.
Colaboran en este Número:
Carlos Salas, Mariano Bacci, Patricio Vidondo
Luis Maldonado, José García, Cristina García
Cecilia Andere, E. M. Rodríguez, Julieta Merke
Leticia Zumoffen, César Salto, Emilio Figini
Analía Martínez, Leonardo Bori, Guillermo Bori
Jorge Barreto, Ariel Guardia López, Ernesto López
Responsable de Publicidad
Osacar Pizzul
[email protected]
Edición y Dirección de Arte
Lic. Ana Inés Martínez
[email protected]
4 Editorial
“Perspectiva”.
Por Pto. Apic Lucas Martínez
5 Actualidad
“La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner,
entregó asistencia económica para la apicultura.”
13 Técnica
“El recambio de reinas en momentos de crisis”
23 Entrevista destacada
“Guillermo y Leonardo Bori, tercera generación de apicultores,
comparten con nosotros sus experiencias”
Propietaria de la publicación
Sociedad Argentina
de Apicultores
Rivadavia 717 – 8° piso
(1392) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - Argentina
Tel-Fax +54(011)-4343-8171
www.sada.org.ar
[email protected]
Fundada el 28 de julio de 1938
Personería Jurídica N° 3908
Entidad de Bien Publico N° 100
ISSN: 0325-7711
Nº de Registro DNDA 5025066
Comisión Directiva Nacional de SADA
Mesa Directiva:Presidente Lucas Daniel Martínez -(S. de la Ventana, Bs. As.) - [email protected] Vicepresidente Hugo Aguirre
- (San Guillermo, Santa. Fe) - [email protected] .Secretario Roberto Imberti - (Loma Verde, Bs. As.) - [email protected].
ar. Pro-Secretario Ernesto López - (Temperley, Buenos Aires) [email protected]. Tesorero Carlos Rubén Salas - (S. Antonio de Padua, Bs. As.) [email protected] Alejandro Martín
- (C.A.B.A.). Coordinador de Comunicación Oscar Pizzul (C.A.B.A.)
- [email protected]. Coordinador de Capacitación Alejandro Martín (C.A.B.A.) - capacitació[email protected]. Coordinador de
Servicios al Socio J. Luis Pardo Tosso - (C.A.B.A.). Vocales Titulares
Héctor Daniel D’ambros - (Concordia, Entre Ríos). Laura Ezenhofer - (Santa Fe, Santa Fe). Leonardo Bori - (Mercedes, Bs.As.).Jorge
Navedo - (C.A.B.A.). Carlos Graciano - (Moctezuma, Bs. As.). Pablo
Maessen - (Guaymayen, Mendoza).Santiago Carnevale - (C.A.B.A.)
Carlos Hoffer - (Madariaga Bs. As.). José Larocca - (Concordia, Entre Ríos). Roman Koza - (Lanús, Buenos Aires). Vocales Suplentes:
Silvana Locati - (C.A.B.A.).Eduardo Posso - (Sarandí, Buenos Aires)
Marcelo Araujo - (Corrientes).Revisores de Cuentas:Oscar Pizzul
- (C.A.B.A.).Roberto Cortes - (El Palomar, Bs. As.).José Luis Pardo
Tosso - (C.A.B.A.)
30 Actualidad
“Nuevo procedimiento para los movimientos de colmenas, núcleos y
paquetes - SENASA”
También en esta Edición
06.Actualidad: SADA presente en el 19° Congreso Brasilero de Apicultura y
5° Congreso Brasilero de Meliponicultura 09. Técnica: El valor Económico
y Social de la Biodiversidad 16Técnica: La morfometría como herramienta
para la caracterización de las abejas 18. Social: Se hace camino al andar…
21Técnica: Patricio Vidondo, Responsable Técnico del laboratorio APILAB,
nos comenta los nuevos productos nutricionales que han lanzado al mercado
29Técnica: Diversificación y agregado de valor a la producción de los
apiarios en el NOA 32. Social: Convocatoria Asamblea General Ordinaria
2012 de Socios de S.A.D.A.
Imprenta:Independencia Gráfica & Editora
Sarmiento 293 - 7000 Tandil
Tel.Fax: (02293) 428477
[email protected]
Los artículos firmados son resposabilidad del
autor y no reflejan necesariamente la opinión de la
redacción. Todos lod derechos reservados, ninguna
parte de esta revista puede reproducirsebajo
ninguna forma o por ningún medio electrónico o
mecánico sin permiso escrito del autor.
La revista apícola más antigua en idioma castellano
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .3
Editorial
Actualidad
Perspectiva
S
e llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador
y que influyen en su percepción o en su juicio. A la vez, cada observador
puede interpretar la misma circunstancia de manera diferente, y esto influirá
en tener una percepción o juicio diferente de la misma realidad. Dicho esto,
se comprende que la realidad no es única y depende básicamente de cómo
cada observador percibe o selecciona las circunstancias que lo rodean para
emitir un juicio.
Analicemos, por ejemplo, lo sucedido el lunes 16 de julio en donde en un
multitudinario acto en el Mercado Central de Buenos Aires, la Presidenta de
la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, entregó 3.000.000 de pesos a un
grupo de 20 instituciones apícolas de la provincia de Buenos Aires, con el fin
de asistir a los apicultores mediante la creación de fondos rotatorios que permitan sostener la próxima cosecha
de miel y para que, a mediano plazo, las instituciones generen proyectos que le den mayor valor agregado a
sus productos.
Esta acción del Gobierno Nacional y Provincial puede ser percibida de varias formas, según quien sea el
observador o qué circunstancias tomemos en cuenta.
Desde que comenzó en el 2009 la nueva gestión de la Ing. Campos Bilbao, al frente de la Secretaria de Desarrollo
Rural y Agricultura Familiar de la Nación, la línea de acción para nuestro sector fue clara y consecuente: Si
bien hay acciones en varios sentidos, la principal es sin duda, la de cambiar el modelo de comercialización de
miel a granel exportada por firmas privadas, a un modelo que le de mayor valor agregado, ya sea mediante
la exportación a través de Cooperativas o la comercialización de la miel fraccionada directamente al público.
La importancia de esta política estratégica de la Nación es día a día demostrada y apoyada desde el más alto
nivel, ya que en los últimos 30 años, desde que comenzó esta nueva era democrática, la Presidenta Cristina
Fernández fue la primer mandataria que convocó, no sólo una vez, sino dos veces a la apicultura. La primera
en el 2010, para anunciar la creación del Fondo Apícola (en base al 5% de las retenciones de la miel) y la
segunda vez, en este último acto en el Mercado Central.
A la vez, esta política mantiene una línea de continuidad en la mayor parte de los gobiernos provinciales, que
privilegian que los apicultores medianos y pequeños tengan un nuevo acceso al mercado.
Si tomamos estas acciones, podemos afirmar bajo esta perspectiva, que el sector apícola está siendo apoyado
claramente por el Gobierno Nacional (y es lo que podíamos pensar al ver las caras de felicidad de los miembros
del sector que recibían la asistencia de la mano de la señora presidenta).
Sin embargo, en la editorial anterior, señalábamos la difícil coyuntura que está viviendo la apicultura a nivel
nacional y el consiguiente deterioro de la capacidad productiva del sector, y si bien estas acciones del gobierno
nacional son positivas, muy lejos están de solucionar el problema estructural por el que estamos pasando,
mencionando el desencuentro existente entre las políticas nacionales y las necesidades reales del sector. Bajo
esta perspectiva, o la de un apicultor que en noviembre del 2011 ya no tenía miel para vender y por eso hoy no
recibirá nada de esta asistencia, podemos decir que nada ha cambiado.
Si nos ponemos a pensar y evaluar la situación de la apicultura, podemos encontrar muchas perspectivas
diferentes: positivas, neutras o negativas. Pero para los apicultores, en general, el asunto pasa hoy en cómo
comenzar la nueva temporada, ya que los aromos están floreciendo. Posiblemente la buena humedad en varias
regiones del país nos ayuden a tener un buen comienzo de temporada y una buena cosecha, o se dé en los
próximos días alguna modificación en el tipo de paridad cambiaria que revalúe nuestro producto.
Por lo pronto, como apicultores, lo que podemos pensar es cómo estar lo mejor preparados para que las
diferentes circunstancias no nos afecten demasiado. Por eso, desde la Sociedad y en conjunto con el INTAPROAPI, tratamos humildemente en este espacio, que es la Gaceta del Colmenar, de publicar artículos técnicos,
valiosas experiencias y una dosis de actualidad del sector como aporte para mejorar la capacidad de todos los
apicultores. Tener apicultores capacitados e informados es la mejor perspectiva que el sector puede tener.
*Lucas Martínez
Presidente de SADA
Vice Presidente de APIMONDIA
4.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
La Presidenta de la Nación entregó asistencia
económica para la apicultura
El 16 de julio pasado, en un multitudinario acto en el Mercado Central de Buenos
Aires, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, acompañada del Gobernador
de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, entregó fondos para la asistencia económica de apicultores, floricultores y horticultores de la Provincia de Buenos Aires.
El origen de esta asistencia fue el pedido
explicito de tres ministros provinciales, en
setiembre del 2011, ante la problemática
del polen OGM en miel, que dificultaban
la comercialización con la Comunidad
Europea, sobre todo mieles oscuras, con
el fin de hacer un tipo de warrants1 a
través de asociaciones y cooperativas y los
apicultores no malvendieran la miel.
A su vez, en un acto realizado en Moreno
en octubre del 2011, el mismo pedido fue
hecho por las asociaciones y cooperativas
apícolas al Subsecretario de Desarrollo
Rural, Luciano Di Tella.
La Presidenta de la Nación, Dra Cristina Fernández de Kirchner, dirigiéndose a los presentes
A partir de estos pedidos el Ministerio de
Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos
Aires comenzó a realizar un relevamiento a través de
cooperativas y asociaciones apícolas de la provincia
de la cantidad de tambores con miel que estaban sin
comercializar. De esta manera cada organización
solicitó a sus socios y apicultores de la región, la miel
que aun no habían comercializado. Con estos datos
cada asociación entrego una declaración jurada con
la miel que aun poseían sin comercializar.
Los fondos permitirían a los productores afrontar los
costos de producción de la próxima cosecha, sin tener
que mal vender su miel.
Desde noviembre a la fecha hubo varias idas y vueltas,
de hecho hubo que actualizar el relevamiento, ya que
en el proceso varios apicultores habían vendido sus
tambores.
Durante el mes de junio del 2012 el Ing. Ariel Guardia
López (MAA), junto con Graciela Hedman (MINAGRI)
y Luciano Di Tella (MINAGRI) recorrieron la
provincia firmando los convenios de asistencia con
cada uno de los municipios, que recibían diferentes
montos de acuerdo a los tambores declarados en el
2011, que trasladarían esos fondos a cada una de las
instituciones para que los administren, generando
fondos rotatorios con el objetivo de financiar la
cosecha 2012 y proyectos que intenten agregar valor
a la miel, una vez que los fondos sean devueltos por
los apicultores a las asociaciones y cooperativas.
El total de fondos distribuidos para la asistencia
es de 2.910.000 pesos y fueron beneficiarias las
siguientes entidades:
Coop. Agrop. y de Vivienda La Argentina Ltda.
(Mar Chiquita), Coop. Apícola San Vicente, Centro
Apícola de Pellegrini, Centro Apícola de Pehuajo,
Coop. Centro Apícola Junín, Grupo Apícola
Navarro, Coop Apícola Rio Paraná de Ramallo,
Coop. Apícola San Nicolás, Coop. Apic. Unidos
Arrecifes, Cooperativa Apícola Escobar, Coop.
Apícola Sol Sampedrino Ltda., Coop. Apícola de
Torquinst, Casurbo y Coproserpa (Villarino),
COPRODESU - Mesa Apícola de Coronel Suarez,
Pi-hue Coop. de Productores Apícolas, Cámara
de Apicultura del Sur (Bahía Blanca), Dirección de
Producción y Cooperativismo de Cnel. Pringles,
Coop. Apícola de Necochea, Coop. Apícola de
Laprida, Asociación Apícola Benito Juárez y la
Cámara de Apicultores de Tres Arroyos.
1Valores
que dan derecho a comprar o vender un activo en unas condiciones preestablecidas. Los warrants son valores negociables
en Bolsa.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .5
Social
SADA presente en el 19° Congreso Brasilero de Apicultura y 5°
Congreso Brasilero de Meliponicultura.
Del 22 al 26 de mayo pasado se realizó el 19°
Congreso Brasilero de Apicultura y 5° Congreso
Brasilero de Meliponicultura, en la ciudad de
Gramado ubicada en el Estado de Río Grande
do Sul, Brasil. Este evento fue organizado por la
Confederación Brasilera de Apicultores (CBA),
la Federación Apícola de Río Grande do Sul y el
SEBRAE.
Al congreso asistieron unos 1.500 apicultores de
las mas diversas regiones de Brasil, muestra de
ello fue la participación en la ceremonia inaugural
de los representantes de las 26 Federaciones de
Apicultores (una por Estado) que conforman la
Confederación. También hubo apicultores de Chile,
Perú, Venezuela y la comitiva Argentina conformada
por Lucas Martínez y Carlos Salas, representando a la
Sociedad Argentina de Apicultores, Federico Petrera
y Guillermo Ledwitch (El Campo y Ud.), Lionel Díaz
(Parodi Apicultura), Adrian Ercoli (Inderco), Rubén
Schimps (Apicultor de Urdinarain), Miguel Farioli
(Farli) y Metalúrgica Cortés.
El primer día se realizaron cinco conferencias
magistrales en el salón mayor que estuvieron a cargo
del Dr. Lionel Goncalvez (USP - Brasil), la Dra. Vera
I. Fonseca (USP - Brasil), la Ing. Fátima Laramra
(SEBRAE – Brasil), el Dr. Joseph Villa (USDA –
USA) y el Sr. Lucas Martínez (SADA - Argentina).
A la vez en cinco auditorios paralelos se realizaban
Simposios y Mini cursos sobre diferentes temáticas
como alimentación y nutrición, Producción y
Procesamiento de polen, propóleos, etc.
Un lugar muy importante tuvo la meliponicultura,
ya que además de los talleres y conferencias sobre la
crianza y desarrollo de las mismas, fuera del predio,
se instalaron un gran número de colmenas (o casitas)
6.
de meliponas, sitio muy visitado pues se podía
observar las diferentes especies y sus diferentes
viviendas y construcciones.
La meliponicultura tiene un gran desarrollo en Brasil
y si bien sus características de crianza son bastante
diferentes a la abeja mellífera, el hecho de que muchos
apicultores sean aficionados a este arte, es que se lo
agrupa con la apicultura.
Existen en Brasil 22 especies entre meliponas y
trigonas, algunas de hecho ya no se las encuentra
muy fácilmente en estado natural ya que su alta
sensibilidad a los plaguicidas y la polución ambiental
fueron desapareciendo.
Para comenzar con esta actividad o agrandar
el numero de poblaciones, los meliponicultores
capturan familias de meliponas de la naturaleza,
colgando en los arboles unas botellas plásticas
recubiertas exteriormente por polietileno negro,
donde las pequeñas abejas comienzan a formar su
nido. Otra forma de reproducirlas, es dividir el nido
de cría y colocarlo en una nueva colmena en épocas
propicias.
Las colmenas de producción tienen habitualmente
dos espacios, uno para el desarrollo del nido de cría y
otro donde concentran la miel. De todas las especies
existentes la “Tubuna” (Scaptotrigona bipunctata)
y la “Manduri” (Melipona obscurior) son las que
más se utilizan en el sur de Brasil para producción
de miel. La miel es recolectada y almacenada dentro
de las colmenas en unas construcciones con forma
de vasija que varía en forma, tamaño y capacidad
según la especia. Para extraerla se utiliza una jeringa
pequeña, con la que se va succionando la miel o
en caso de gran cantidad de familias se utilizan
bombitas de vacío.
La miel es organolépticamente muy diferente a la
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
miel de abejas, pues posee una mayor
humedad y a la vez proviene de flora muy
diferente a las abejas, que solo algunas
veces comparte la floración. Un caso muy
particular es el de la “Abella limao”
(Lestrimelitta sp.) que produce su miel
pillando a otras especies. (ver foto). Es
también muy particular la formación que
realizan en su piquera, con una sustancia
muy parecida al propóleos, que tiene un
olor muy similar al limón.
Una buena producción de miel puede
rondar los 5 kilos por año/colmena y
es utilizada principalmente con fines
medicinales o en algunos casos para la
preparación de bebidas tipo cóctel. El
precio del kilogramo de miel varía entre 50
y 100 reales (120 a 240 pesos) dependiendo
de su calidad y de la especie que la produjo.
Toda la producción es comercializada en el mercado
interno brasilero.
También dentro del Congreso se realizó la Apiexpo,
que este año por primera vez contó con la presencia
DATOS APÍCOLAS DE BRASIL
Cantidad de Apicultores: 350.000
Cantidad de Colmenas: 3.000.000 (aprox.)
Producción Anual de miel: 40 a 50.000 tn.
11° Productor mundial de Miel.
Producción promedio de miel por colmena: 15 kg.
Exportación Anual de miel: 20 a 25.000 tn. (50%)
Consumo interno de miel: 20 a 25.000 tn. (50%)
Consumo interno de miel por cápita: 80 grs.
Uno de los principales productores y exportadores de
propóleos.
Costo de una colmena completa: 160 reales ($ 360.aprox.)- Cámara completa y media alza, sin cera
estampadaCosto del kilo de Cera estampada: 27 reales ($ 60.aprox.)
Costo de producción por kilo de miel: 1 a 1,5 reales ($
2,20 a 3,30.- aprox.)
Precio de venta del kilo de miel a granel: 3 a 3,5 reales
($ 6,60 a 7,70.- aprox.)
Precio de venta de miel al público: 10 reales ($ 22,20.aprox.)
Precio de venta de polen por kg: 35 reales ($ 77.- aprox.)
Cantidad de personas que ocupa el sector apícola:
1.000.000 personas
Evolución de la producción: crecimiento de un 96% en
los últimos 10 años.
Población de Brasil: 193.000.000 de habitantes.
Ingreso per capita promedio en Brasil: u$ 12.181.(24.870 reales aprox.)
de dos stand de Argentina: INDERCO y Metalúrgica
Cortes. A diferencia de lo que estamos acostumbrados
en Argentina, había gran cantidad de stand de
maquinaria e implementos para el fraccionado de
miel y productos alimenticios y de cosmética a base
de miel, jalea real, polen y cera.
En el marco de tan importante evento la Federación
Ibero Latinoamericana de Apicultura (FILAPI) se
reunió para decidir un preciso temario, aprobando,
por ejemplo, el pedido de postergación del XI
Congreso Ibero latinoamericano a realizarse en
Venezuela, solicitado por la Federación Bolivariana
de Apicultores, ya que la fecha propuesta en un inicio
(Octubre 2012) hay elecciones Presidenciales en el país
y esta situación no ofrece las mejores garantías para
realizar el Congreso, por lo que se decidió trasladarlo
al mes de abril del 2013. Por otro lado, fijo su nuevo
encuentro para el 19 de agosto en Chile, junto con
la celebración del Simposio Nacional Apícola, en la
ciudad de Rengo, donde la Federación concretará su
formación desde el punto de vista legal.
Un aspecto para resaltar fueron las entusiastas
felicitaciones de gran parte de los apicultores
brasileros que tuvieron la oportunidad de asistir al 42°
Congreso Internacional de Apicultura APIMONDIA
2011 – Buenos Aires (Argentina). En reconocimiento,
la Asociación de Apicultores APACAME distinguió
al Presidente de SADA con un presente por el trato
recibido y la calidad del Congreso en Argentina.
En la ceremonia de cierre fueron presentados las
dos ciudades postulantes para el 21° Congreso a
celebrarse en el 2016, ya que el 20° Congreso Brasilero
se celebrará en la ciudad de Belem, Estado de Para
(bien al Norte) en el 2014.
Por: Lucas Martínez
Presidente de SADA
Vice Presidente de APIMONDIA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .7
Técnica
Momento de Debate en APIMONDIA 2011, la Mesa Redonda sobre OGM: izquierda a derecha.Ing. Agr. Norberto García Girou - Argentina; Walter
Haefeker - Alemania; Lic. Etienne Bruneau - Bélgica; Lic. Viviana Pedroarias - Argentina; Ing. Agr. Perla Godoy - Argentina; Dr. Esteban Hopp Argentina y Dra. Graciela Rodríguez - Argentina
El valor Económico y Social de la Biodiversidad
La biodiversidad no constituye sólo la variedad de seres vivos presentes en un lugar sino también,
implica la multiplicidad de servicios que brindan esos seres vivos para mantener el equilibrio y el correcto
funcionamiento de los ecosistemas, incluyendo los económicamente productivos.
Las prácticas agrícolas actuales se dirigen, a la intensificación de la producción agropecuaria, a la expansión
de los monocultivos, al uso abusivo de los agroquímicos y a la eliminación indiscriminada de la vegetación
de crecimiento natural. Estas prácticas reducen drásticamente la biodiversidad causando diferentes impactos
en las especies, sus hábitats y sus interacciones. De esta manera, se originan ecosistemas frágiles e inestables
que requieren una constante intervención humana y por lo que se pagan altos costos económicos y sociales.
El correcto manejo de la composición y la densidad de la vegetación alrededor y dentro de un campo cultivado
puede cumplir una función clave para la supervivencia y la actividad de numerosos insectos benéficos. La
pérdida de estos ambientes causa varios problemas básicos, que repercuten finalmente en forma económica.
Entre estos se pueden destacar:
•
La disminución de insectos benéficos: actualmente, la forma más común de reducir las plagas es
mediante el uso de insecticidas, aplicados frecuentemente y en forma generalizada. Este uso indiscriminado de
químicos posee efectos secundarios no deseados como la disminución o desaparición de organismos benéficos
que prestan importantes servicios al ecosistema. Al mismo tiempo, se genera resistencia de las plagas, lo que
obliga a la repetición de tratamientos e incremento de dosis aplicada. Los insectos perjudiciales, pueden ser
controlados naturalmente por insectos benéficos (parasitoides y predadores) cuya base alimenticia son los
insectos fitófagos que pueden estar causando daño económico en los cultivos.
La vegetación espontánea es primordial para la subsistencia de los insectos entomófagos ya que les proporciona
sitios de protección para superar etapas climáticas adversas. Además,. la diversidad y disponibilidad de polen
y néctar permite a los insectos benéficos aumentar su esperanza de vida, completar su desarrollo y maximizar
las energías para localizar huéspedes.. El control biológico ejercido en los agroecosistemas permite reducir el
uso de agroquímicos, con los beneficios económicos y ambientales que esto implica.
•
La reducción de insectos polinizadores: las poblaciones de polinizadores que contribuyen a la calidad
y rendimiento de diversos frutos están directamente relacionadas con la disponibilidad de sitios adecuados
para su supervivencia,la ausencia o escasez de sitios con vegetación natural no permite el sustento de estas
poblaciones , lo cual impacta directamente en la producción de alimentos, ya que el rendimiento y la calidad
de cultivos como el girasol y la colza dependen fuertemente de la polinización entomófila.
La presencia activa de insectos polinizadores es fundamental para la reproducción y supervivencia de
las plantas fanerógamas y, por ende es clave en el mantenimiento de la calidad de vida de las poblaciones
humanas.
•
La pérdida de recursos para la actividad apícola: la mayoría de las especies fanerógamas de crecimiento
espontáneo, muchas de ellas mal consideradas “malezas,” constituyen un recurso indispensable para el
sustento y la eficiencia de la apicultura, una actividad que implica ingresos económicos muy importantes
para el país en general y para numerosas familias en particular. Las abejas requieren de polen, néctar y otras
secreciones vegetales para elaborar diversos productos que emplea el hombre, entre los que se destacan la miel,
el propóleo, la jalea real y la cera. La diversidad y la cantidad de oferta floral en el ambiente es fundamental
para la apicultura debido a que las abejas melíferas necesitan recolectar diferentes combinaciones de polen y
néctar para lograr un adecuado equilibrio nutricional.
El polen constituye la principal fuente de proteínas y aminoácidos esenciales para la producción y
mantenimiento de la cría y para el buen desarrollo poblacional de las colonias, mientras que los azúcares que
contiene el néctar son indispensables para el aporte de energía que las abejas requieren para cumplir con las
diferentes actividades de la colmena, incluyendo la elaboración de la miel.
8.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .9
Técnica
A continuación se describen cuatro especies vegetales de crecimiento natural que resultan importantes desde
el punto de vista de la supervivencia de insectos benéficos y polinizadores en general:
Ammi majus L. (Apiaceae). El “apio cimarrón” es un arbusto anual de hasta un metro de altura, originario de
Egipto y luego distribuido en todo el mundo. Sus hojas están divididas en tres partes y pueden alcanzar hasta
30 cm. Sus flores son blancas y se agrupan adquiriendo la forma de una sombrilla denominada umbela. Las
floraciones de esta especie se observaron desde inverno a verano y las mismas fueron utilizadas como recurso
por abejas melíferas (Apis mellifera), predadores de las Familias Coccinellidae (Coccinella ancoralis, Coleomegilla
quadrifasciata, Cycloneda sanguinea, Hyperaspis festiva, Lindorus sp., Scymnus sp y Olla abdominales), Syrphidae
(Psedodorus clavatus) y Chrysopidae (Chrysopa sp.) y parasitoides* de la Familia Aphidiidae (Aphidius colemani).
Parasitoide: insectos que
parasitan a otros insectos
plagas causándole las muerte
Lamium amplexicaule L. (Lamiaceae)
La “ortiga mansa” es una hierba anual nativa de Eurasia, naturalizada
en América, se la considera una mala hierba o maleza de invierno
en zonas agrícolas debido a su crecimiento invasivo. Posee el tallo y
hojas cubiertos de finos pelos. Las hojas son redondeadas con bordes
festoneados. Florece entre mediados de invierno y principios del
verano, produciendo flores con forma de tubo de 1-2 cm, rosadas a
púrpuras. Es una fuente importante de polen para las abejas, siendo
una de las primeras flores que se abren en invierno. Las flores de
esta especie fueron utilizadas además por parasitoides Lysiphlebus
testaceipes Phidius picipes.
Sonchus oleraceus L.(Asteraceae)
La "cerraja" es una hierba anual laticífera, ya que segrega un líquido lechoso si se la hiere. Sus Hojas son
de forma variable, generalmente con los bordes recortados y el tallo es hueco, frecuentemente rojizo, erecto,
ramificado y con numerosos pelos. Sus flores son amarillas y se agrupan formando una inflorescencia de
unos 2 cm de diámetro. Una vez maduros, los frutos de la cerraja se transforman en "panaderos". Es una
especie de origen europeo, pero totalmente adaptada y muy común. Florece desde otoño hasta primavera,
siendo muy visitada por diversos insectos entomofagos como Allograpta exotica (Syrphidae) Eriopis connexa
(Coccinellidae) Coccinella ancoralis (Coccinellidae) Cycloneda sanguinea (Coccinellidae) Hippodamia
convergens (Coccinellidae) Harmonia axyridis (Coccinellidae) Ocyptamus sp. (Syrphidae) Chrysoperla
externa (Chrysopidae) parasitoides como Lysiphlebus testaceipes (Aphidiinae). Además constituye un recurso
para Apis mellífera L.
Capsella bursa-pastoris (L.)
Medik. (Brasicaceae)
La comúnmente llamada “Bolsa de Pastor” es una herbácea anual oriunda del este de Europa y Asia Menor,
aunque naturalizada en muchas partes del mundo, en especial en regiones de clima templado a frío. Con no
más de 40 cm es inconfundible, porque sus frutos en forma acorazonada recuerdan la forma de una bolsa, de
ahí el nombre vulgar . Sus hojas se disponen en forma de roseta. Sus flores son pequeñas, de apenas 4 mm,
blancas con pequeñas líneas rojizas y están presentes desde finales de invierno y en casi todo el año. Las flores
de esta especie resultaron un buen recurso para las abejas melíferas, predadores de la Familia Syrphidae
(Allograpta exotica) y parasitoides de la Familia Aphidiidae (Aphidius ervi; Lysiphebus testaceipes; Aphidius
rhopalosiphi; Aphidius uzbeskistanicu; Aphidius colemani).
El conocimiento, mantenimiento y revaloración de las especies vegetales que crecen y se desarrollan a la vera de
los caminos y bordes de alambrados permitirá implementar un manejo más sustentable de los agroecosistemas,
con una considerable disminución del uso de agroquímicos y una menor contaminación. El compromiso con
el ambiente es de todos, del buen estado de sus recursos naturales depende nuestra subsistencia y el futuro de
las generaciones venideras.
Autores: Julieta Merke (INTA Rafaela), Leticia Zumoffen (CONICET INTA
Rafaela) y César Salto (INTA Rafaela).
10.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .11
Técnica
El recambio de reinas en momentos de crisis
Las abejas melíferas habitan la tierra desde hace
aproximadamente 100 millones de años. Existe
evidencia que ya en la antigüedad, tanto los egipcios
como los griegos aprovechaban sus productos.
Aunque no fue hasta entrado el siglo XIX con la
invención de las colmenas móviles por Langstroth
(1852) que comenzaron a ser explotadas de manera
intensiva. En estado salvaje la colonia de abejas
melíferas realiza la sustitución de la reina a través
de la enjambrazón y/o reemplazo. Algo similar
ocurre en explotaciones extensivas, en ambientes
con alto potencial.
En una explotación comercial intensiva, surge la
necesidad de dirigir la renovación periódica de las
reinas en las colmenas. En la actualidad ante la pérdida
de la biodiversidad, los efectos del cambio climático
y el aumento de los costos relativos de conocer,
planificar y ejecutar el recambio de reinas adquiere
mayor relevancia. En este artículo compartiremos la
información generada como fruto del trabajo conjunto
de apicultores y técnicos en distintas regiones de
nuestro país sobre este importante tópico.
Potencial de la Reina
La primera manifestación del potencial de la
reina es su postura, para evaluarla observamos la
cantidad y calidad de la postura en los panales de
cría; confirmando que sea uniforme y compacta
(plancha de cría). Debemos recordar que solo reinas
de alta capacidad de postura serán capaces de lograr
altas poblaciones al comenzar el flujo principal de
néctar. Este potencial se expresará si se le brindan las
condiciones óptimas para el desarrollo.
¿Cuál es la vida útil de una reina?
De manera general podemos decir que cuanto mayor
tasa de postura diaria tenga presente la reina, su vida
útil será más corta, entonces podemos pensar que en
regiones subtropicales donde se dan mayor cantidad
de ciclos de cría en el año, su vida productiva será
menor que para una reina en regiones templado-frías
(con largos períodos de invernada).
Otra variable a considerar es la naturaleza de la
explotación y distinguimos dos tipos, apicultura
fijista y apicultura migratoria, siendo que en éste
último caso aumentan los ciclos de cría. De esta
forma podemos decir que para apicultura en regiones
subtropicales o planteos migratorios el recambio de
reinas debería hacerse anualmente, en tanto que para
regiones de clima templado con estación fría y fijistas
se podrá realizar cada dos años.
¿Cuál es el costo de no cambiarlas?
Tomando como referencia los datos de las inspecciones
12.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
sanitarias realizadas por los técnicos que trabajan
junto a nuestro programa, sabemos que cuando
una empresa apícola no cuenta con un programa de
recambio sistemático de reinas, tendrá al menos un 20
% de sus colmenas improductivas cada temporada.
Ese porcentaje de colmenas incluye colmenas
huérfanas, y aquellas que reemplazan de manera
natural sus reinas en el momento del principal
flujo de néctar. En ambas situaciones, las colmenas
tendrán una población notablemente inferior al
resto del colmenar. En la práctica, estas situaciones
ocurren al inicio del flujo principal de néctar, lo cual
produce una notable disminución en la cantidad de
miel cosechada.
¿Como hacer el recambio?
El recambio de reinas puede hacerse mediante el uso
de celdas reales o reinas fecundadas. En todos los
casos hay que tener en cuenta un conjunto de factores
relacionados entre sí que nos permitirán alcanzar la
eficiencia en el proceso de recambio. El porcentaje de
reinas en postura será nuestro indicador de éxito en
la introducción.
Estos factores son:
A) Aplicarlo en todas las colmenas del apiario
(unidad de manejo).
B) Hacerlo en colmenas productivas.
C) Reducir la población previo al recambio.
D) Elegir el momento de introducción (60 días antes
de la mielada o después de ella).
E) Disponibilidad de alimento. Nunca será bueno el
resultado en colmenas con hambre.
Tanto cuando utilicemos celdas reales o reinas
fecundadas las colmenas productivas deberán
orfanizarse 48 horas antes. Al mismo tiempo se
reducirá la población (nucleado, paqueteado, etc.) a
no más de seis cuadros cubiertos por abejas y cuatro
cuadros de cría (para lograr un equilibrio en relación
cría / abeja.
De no existir entrada de néctar, será imprescindible
suplementar con jarabe de azúcar o de alta fructosa
al momento de orfanizar y de introducir la celda real
o reina. La alimentación con frecuencia semanal se
mantendrá hasta el inicio del flujo de néctar.
La cantidad de cuadros de cría remanentes que se
dejen en la colmenas al momento del recambio es el
factor primario que determinará los días de evolución
necesarios para alcanzar la población máxima de la
colmenas. A mayor cantidad de cuadros de cría la
colmena tardará menos días en alcanzar la población
máxima. Por otro lado al aumentar la cantidad de
cuadros de cría disminuye la cantidad de reinas
aceptadas. Este dato es especialmente importante
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .13
Técnica
cuando el recambio se efectúa previo al flujo principal
de néctar.
Importante: lo descripto anteriormente no funcionará
de igual manera en colmenas sufridas o que padezcan
estrés alimentario.
En referencia a la introducción de reinas fecundadas
podemos encontrar en la bibliografía unos 200
métodos diferentes, sin que ninguno de ellos por si
solo asegure una introducción exitosa. De manera que
las variantes son muchas, sin embargo la información
generada por una red de ensayos en regiones tan
distantes y distintas entre si como son Tucumán,
Corrientes, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba,
Santa Fe o La Pampa, nos permite realizar las
recomendaciones anteriores que nos han permitido
lograr resultados satisfactorios.
Específicamente, en el caso de introducir reinas
fecundadas, hay que tener en cuenta que la jaula
conteniendo la reina se colocará entre los cuadros
con crías, orientando el candy hacia abajo, cuidando
que no se deslice miel sobre la reina (por presión
de la jaula). La aceptación de las reinas fecundadas
puede verificarse transcurridos siete días desde
la introducción, mediante la observación del área
de cría o su postura. De no observar lo anterior (y
luego de asegurarse que la reinas fue liberada), se
recomienda sacar los cuadros para buscar la reina. En
algunas ocasiones suele encontrarse una reina virgen
existente previamente en la colmena que provocó el
fracaso en la introducción. Ante esta situación proceda
de la siguiente manera, se recomienda matar la reina
virgen y colocar una nueva reina fecundada. Si se
verifica que la colmena esta efectivamente huérfana
y que mantienen las condiciones de equilibrio antes
descriptas - existiendo cría abierta (larvas) – puede
introducirse una nueva reina fecundada.
“El objetivo, colmenas productivas¨.
Tres experiencias para compartir
Efecto del recambio de reinas sobre parámetros
productivos y económicos.
Por el Med. Vet. Leonardo Casavalle.
El objetivo de este trabajo fue cuantificar el efecto
del recambio de reinas en colonias de Apis mellifera,
sobre algunos parámetros productivos y económicos.
El trabajo fue desarrollado en la Unidad Integrada
INTA-FCA Balcarce Buenos Aires) y en la EEA INTA
Famaillá (Tucumán).
Se seleccionaron dos lotes de colmenas, un lote al que
se le cambió la reina por una nueva (Lote tratado) y un
lote de colmenas al que no se les cambió la reina (Lote
Control). Excepto el cambio de reinas ambos lotes
de colmenas recibieron el mismo manejo durante
el periodo del ensayo. Se registraron las siguientes
variables, cantidad de alzas colocadas, número de
14.
Recuerde que si usted introduce reinas fecundadas en
colmenas en las siguientes condiciones, no obtendrá
resultados satisfactorios:
• Colmenas sin reservas, pasando hambre (se observa
remoción de cría).
• Colmenas afectadas por loque americana, cría
yesificada o loque europea.
• Colmenas altamente infestadas por varroa.
• Colmenas con Nosemosis (aumentan reemplazos de
reinas)
• Colmenas despobladas.
• Colmenas zanganeras.
La mayoría de estas situaciones se producen en forma
combinada, lo que potencia el problema y conlleva al
aumento de las pérdidas.
cuadros con cría, número de cuadros con abejas,
producción de miel (expresado en kilogramos),
producción de abejas (expresado en kilogramos),
cantidad de pesos $ y se realizó además el análisis
económico.
Se detectaron diferencias significativas para cuadros
con cría (p=0,014), cuadros con abejas (p=0,0025),
producción de abejas (p=0,0010), producción de miel
(p=0,003), cantidad de pesos $ (p=0,0006), indicando
que el recambio de reinas tiene un efecto positivo
en las variables analizadas. En el análisis económico
se obtuvo una rentabilidad marginal* de 110 %, en
las colmenas que fueron recambiadas las reinas.
Los resultados indican un gran impacto productivo
y económico a favor del recambio anual de reinas,
dentro de un sistema de manejo.
Efecto del tamaño de la población teniendo en
cuanto producción de miel y la aceptación de reinas.
Por Germán Masciangelo
Este trabajo fue realizado en San Justo, provincia de
Santa Fe (n = 30), donde se evaluaron dos lotes de
colmenas en los que se recambiaron reinas. Un lote
con colmenas (n = 10) estandarizadas en 5 cuadros
de cría (CC5), otro grupo (n = 10) estandarizado en
6 (CC6) y el lote testigo (n = 10) sin recambio (T).
El recambio se realizo con reinas fecundadas un
mes antes del inicio del flujo principal de néctar. La
producción media de miel por colmena fue CC5=66,38
kg., CC6= 72,81 kg., T=52,86 kg.
Efecto del recambio de reinas utilizando celdas reales
vs. reinas fecundadas,
Por Paulo Mielgo y Pablo Chipulina
Esta actividad fue realizado en Castelli, Provincia de
Buenos Aires (n = 54), donde se comparo la eficacia
del recambio de reinas en colmenas utilizando celdas
reales (n = 38) (CR) o reinas fecundadas (n = 16) (RF).
Se registró la cantidad de reinas en postura a los 15
días (RP) y la producción media por colmena. (PM)
El porcentaje de reinas en postura a los 15 días fue
de: 68 % en RF y 63% en CR.
Al considerar la producción promedio fue de 18 kg
para CR y 47 kg para RF. Esto indica una clara ventaja
cuando el recambio se realiza con reinas fecundadas.
*Análisis marginal: usado en el contexto de la extensión,
es un procedimiento para calcular las tasas marginales de
retorno entre tecnologías, procediendo paso a paso, de una
tecnología de bajo costo a la siguiente tecnología de costo
mayor, y comparando las tasas de retorno contra una tasa
de retorno mínima aceptable.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Med. Vet. Emilio Figini, INTA EEA Cuenca del Salado. MAGyP .PROAPI. Fac. Cs. Veterinarias UNCPBA.
email: [email protected]
Analía Martínez, Unidad Integrada Balcarce (INTA – UNMdP). PROAPI
email: [email protected]
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .15
La Morfometría como herramienta para
alcanzar la carecterización de las abejas
Dentro de nuestro país existe una gran variabilidad genética dentro de la población de Apis mellifera
debido al libre cruzamiento entre distintas subespecies en una gran diversidad de ambientes.
Dentro del Programa de Mejoramiento Genético de abejas (MEGA) del PROAPI, es clave la caracterización
de las poblaciones de interés genético a través de distintas herramientas. Una de ellas es la morfometría la
que se complementa con la utilización para la identificación de análisis moleculares.
Este trabajo es realizado en la Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (UNMdP) - EEA
INTA BALCARCE y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA) en el marco del Programa
Nacional de Apicultura del INTA.
Como se realiza el trabajo
Las muestras provienen de diferentes regiones del país y consisten en aproximadamente 30 abejas por colmena
extraídas del nido de cría (foto 1) y conservadas en alcohol. Las muestras son identificadas por colmena,
apiario y origen geográfico.
En esta técnica se está trabajando desde hace varios años. En un
principio se midieron 30 variables:
El primer párrafo luego de 30 variables debería ser así: Longitud de
la probóscide; ala anterior: (eliminar o) ancho, (eliminar o) largo,
(eliminar o) 11 ángulos determinados por las nerviaciones alares;
ala posterior: (eliminar o) ancho, largo (eliminar o)7 longitudes de
nerviaciones, (eliminar o) 3 ángulos determinados por las nerviaciones
alares; pata: 4 longitudes.
El primer grupo de datos se analizó mediante una serie de análisis
estadísticos multivariados y se obtuvieron diferencias entre dos
regiones muestreadas (2004) y se puede observar en la Figura
Ajustes en la metodología:
Durante el año 2006, se trabajó con mayor número de poblaciones de distintas regiones del país y se agregó una
población de abejas de Riberao Preto (Brasil), que se consideró como patrón de africanización.
Este trabajo permitió concluir que 11 variables eran suficientes para detectar diferentes ecotipos.
Estos parámetros eran:
Prosbóscide: longitud
ala anterior: 6 ángulos
ala posterior: 3 longitudes
de nerviaciones alares
Pata: longitud del metatarso
En la figura se presentan los resultados obtenidos donde se observan tres
grandes grupos claramente diferenciados: las colmenas de Brasil (puntos
verdes), un grupo distante que corresponde a las colmenas de Balcarce,
Tandil y Huinca Renanco (puntos azules) y un tercer grupo que se encuentra
entre estos en relación a las características morfométricas que correspondió a
muestras de Tucumán y Jujuy (puntos rojos).
Se procede a la disección
de las distintas piezas
Las piezas extraídas de las abejas, se fijan con en un
portaobjeto, y son fotografiadas con una máquina
digital. Para las mediciones se utiliza el software
Image pro plus los que posteriormente se analizan
estadísticamente.
16.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Conclusión:
Con la Morfometría se utilizan medidas del cuerpo
de la abeja, que tienen una importante influencia del
ambiente (alimentación, características climáticas de
la región, etc), como una herramienta importante para
diferenciar distintos ecotipos de abejas. Este estudio
complementa las técnica de análisis moleculares y
de comportamiento, 3 instrumentos importantes en
cualquier plan de mejoramiento genético de Apis
mellifera.
Autores: GARCÍA C. (2); ANDERE, C (1);), RODRIGUEZ, E.M; (1); PALACIO, A. (1)
1: Fac. de Cs Veterinarias (UNCPBA)
2: Unidad Integrada Fac. de Cs. Agrias (UNMdP) – EEA INTA BALCARCE PROAPI
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .17
Técnica
18.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .19
Técnica
Nuevos productos nutriciales se lanzan al mercado
Patricio Vidondo, Responsable Técnico del laboratorio APILAB, nos
comenta los nuevos productos nutricionales que han lanzado al mercado.
Gaceta del Colmenar: Supimos que APILAB presentó
en el mercado un nuevo producto que se llama
Nutribee, contanos en que consiste y que aplicaciones
tiene.
Patricio Vidondo: Este producto es el resultado de un
trabajo en toda una línea de suplementos proteicos
y vitamínicos para la nutrición apícola, en principio
ofrecemos tres productos, hay dos más que están en
desarrollo.
Uno de estos tres es el Nutribee Plus que es una
variante del viejo Nutriapis, pero modificado en gran
medida. La ventaja es que es libre de OGM, o sea, no
esta hecho a base de harina de soja y más enriquecido
con el agregado “isoleucina”.
Ésta es una vitamina esencial que la abeja no puede
sintetizar por lo que la hemos agregado en todos
estos productos.
Además tenemos otro producto que es el Beefood en
dos versiones: el Beefood y el Beefood Max, son polvos
para preparar con jarabe de azúcar, para aplicar
en fin de temporada. Básicamente el denominador
común es la calidad de los componentes, porque si
bien muchos suplementos tienen tal o cual cantidad
de proteínas o de vitaminas, el valor biológico de
las proteínas es lo que importa, porque la abeja no
puede digerir cualquier tipo de proteínas
o cualquier tipo de ácido graso, ya que
no tiene una ruta metabólica, no tiene un
hígado, por eso la abeja consume solamente
néctar y polen.
Estos productos lo que tienen es alta
calidad de los componentes, que hacen que
sean aprovechable para la abeja y surta el
efecto de suplementación, en vez de ser
una sustitución.
Con el Beefood se preparan los “patty” y se
aplican en las colmenas.
2 litros. Ésta se coloca sobre los cabezales con 3
perforaciones realizadas con una aguja hipodérmica.
G del C.: Al inicio de primavera ¿También es
aconsejable el uso de estos productos?
P. V.: En la medida que la calidad del polen del medio
sea pobre o monofloral es conveniente agregarlos
porque tienen un abanico de todos los minerales y
vitaminas necesarios. En cada zona se tendrá que
ajustar el momento de su aplicación.
G del C.: ¿Se requiere algún equipamiento especial
para su preparación?
P. V.: No, para prepara en gran escala es importante
tener una amasadora para mezclarlo en forma
uniforme y para hacerlo más rápido, pero no se
requiere nada que el apicultor no tenga.
G del C.: ¿Qué dosis se recomienda aplicar en cada
colmena?
P.V.: Aproximadamente 140 a 150
gramos de
producto terminado por colmena, de acuerdo al
estado de la colmena.
G del C.: Muchas Gracias por tu tiempo.
G del C.: ¿Estos “Patty” lo prepara el
apicultor?
P. V: Si, el producto se vende en polvo en
envases de 4 Kg o 20 Kg, se mezcla con un
jarabe pesado se hacen patys y se colocan
en la colmena.
El Beefood Max trae agregado omega 3 y 6
que le aporta más valor biológico.
Por último tenemos el Superbee que también
consiste en un suplemento energético, es un
jarabe que viene en una bolsa conteniendo
20.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .21
Entrevistadestacada
“Nos dedicamos a la actividad desde que tenemos uso de razón”
Los hermanos Guillermo y Leonardo Bori, tercera generación de apicultores de la numerosa y
conocida familia de Mercedes, titulares de la empresa Apícola Mercedes y de la Cabaña Apícola
Tapiquí Blanco, comparten con nosotros sus experiencias sobre trashumancia, diversificación de la
producción, como lograron mantener la estructura de su empresa, sus experiencias en el exterior y
la necesidad de participar.
Gaceta del Colmenar:¿Cuánto hace que se dedican a
la apicultura?
Leo Bori: Somos la tercera generación de productores
apícolas, por lo que podemos decir que nos
dedicamos a la actividad desde que tenemos uso
de razón, ya que desde muy pequeños estamos en
contacto al menos con el material apícola, desde
que armábamos nuestras primeras escopetas con
cucharas, cabezales y largueros de cuadros rotos...Y
cada una de las vacaciones de verano de nuestra
infancia y adolescencia tienen recuerdos vinculados
con la actividad, en los primeros años curioseando en
la sala de extracción y ya de adolescentes colaborando
en las cosechas tanto en el campo como en el galpón.
G.C. ¿Dónde están establecidos?
Leo Bori: Estamos radicados en el partido de
Mercedes, donde instalara por primera vez sus
apiarios nuestro abuelo, por el año 1926, más
precisamente en las cercanías de Tomás Jofré, donde
luego continúan con la actividad nuestro padre
Tarcisio y nuestros tíos.
En la actualidad tenemos la Sala de Extracción y la
base de la Cabaña Apícola Tapiquí Blanco, en nuestra
quinta paterna en Tomás Jofré y en la ciudad de
Mercedes el local comercial Apícola Mercedes.
Los apiarios están en los partidos de Mercedes,
Navarro, Suipacha y algunos más alejados en los
partidos de Balcarce, Rojas y Bolívar.
G.C. :¿Realizan trashumancia? ¿Desde cuándo?
Guille Bori: Con la trashumancia comenzó nuestro
padre, creo que puede haber sido en el año 1964
aproximadamente, nosotros lo seguimos desde que
nos independizamos y empezamos a trabajar juntos.
El estuvo con las colmenas al hombro como muchas
veces le escuché decir por Tigre, Concordia, Tucumán,
Corrientes, San Luis, La Pampa, y varios partidos de
la provincia de Buenos Aires. Nosotros probamos
suerte en Tucumán, Chaco, Catamarca, Entre Ríos
(Eucaliptos e islas), Formosa, Córdoba y actualmente
y desde ya casi 20 años ininterrumpidos a la primera
y segunda sección de islas del Tigre.
A Entre Ríos tanto al eucaliptus como a la zona de
islas seguimos yendo de acuerdo a como vienen las
cosechas en nuestros apiarios fijos. También algunos
22.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
años vamos al Sudoeste de la provincia de Buenos
Aires a la flor amarilla.
G.C.: ¿La trashumancia fue una necesidad? ¿Por qué?
Guille Bori: La trashumancia antiguamente estaba
muy asociada con tres factores: recuperación de
bajas, crecimiento y sustitución de alimentación.
En nuestros inicios los objetivos de la trashumancia
también eran estos y de hecho nosotros no habríamos
llegado tan rápidamente al número de colmenas
que manejamos hoy si no hubiéramos trasladado
colmenas a zonas de floración temprana.
En la actualidad creemos que la trashumancia se ha
transformado en una necesidad de supervivencia.
Quedan muy pocas zonas en el país, por no decir
ninguna, en las que se pueda realizar una apicultura
fijista profesional. Entender esto es quizá evitar el
fracaso de muchos entusiastas que se inician en la
apicultura con el propósito de vivir de la actividad
sin alejarse de su casa.
G.C.:¿Cuándo pensaron en diversificar en la
producción de material vivo?, ¿Por qué?.
Leo Bori: La venta de núcleos empezó como forma de
financiamiento temprano antes de cosecha y creemos
que es bastante común en apicultores establecidos.
Nosotros incorporamos los paquetes para atender
algunos pedidos concretos.
La producción de reinas y celdas llegó más por una
APÍCOLA MERCEDES
Empresa dedicada a la comercialización de productos para la
labor apícola, tanto en forma profesional como de recreación.
Comercializa desde buzos, sombreros, caretas, pinzas, ahumadores,
agujas de transferencia, hasta alambre para cuadros, clavos, alzas,
techos, pisos. También poseen productos sanitarios aprobados por
SENASA para el control de varroa, loque y nosemosis y con insumos
para la nutrición de las abejas como azúcar, levudex, sustitutos de
polen y suplementos vitamínicos.
La cabaña apícola TAPIQUÍ BLANCO
Cuenta con su criadero para la producción de celdas y reinas en la
localidad de Tomás Jofré y sus parques de fecundación en zonas
estratégicas del partido de Mercedes. Crían reinas de raza italiana y
de reconocida progenie, probada en la producción de más de 5.000
colmenas. Producen los núcleos y paquetes de abejas en las islas
del Tigre.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .23
Entrevistadestacada
demanda del mercado que como
“ Cuando alguien hace lo que le gusta, vive
una necesidad productiva. Siempre
nos hacíamos nuestras reinas, ya
una actividad con pasión y esta le da sustento,
que en la escuela que traíamos
sufre y se regocija con la misma y está
de nuestro padre no era factible
convencido de sus necesidades, no le quedan
hacer divisiones o núcleos ciegos,
muchas opciones… tiene que participar.”
había que contar con celdas reales
o reinas. Nunca empezábamos la
reproducción del colmenar sin antes
organizar la crianza de las futuras
madres y el trabajo siempre estuvo supeditado a la la integración sin egoísmos.
cantidad de celdas contadas, por lo tanto teníamos Nosotros teníamos 100 trampas, algunos años las
colocábamos otros no, según nos daban los tiempos.
bien aceitado el manejo de la crianza de reinas.
Luego de la devaluación del peso, cuando la apicultura Con este polen y algo que comprábamos
comienza un pico de expansión, comenzamos a íbamos cubriendo la demanda que teníamos, que
tener muchos pedidos de reinas sin ser criadores veíamos venía en aumento.
En el año 2008, cuando a través de SADA recibimos la
comerciales.
Los primeros clientes llegaron por que le gustaba visita de un grupo de apicultores españoles en nuestra
la abeja que le vendíamos con los núcleos. Así nos quinta, uno de ellos, Benigno Basteiro, nos pide venir
largamos con los primeros pedidos. Actualmente un mes al año siguiente para trabajar con nosotros y
venimos de varios años de 6 -7 mil reinas vendidas nos ofrece hacer lo mismo en su explotación apícola,
por temporada, más las que criamos para utilizar en productora de polen orgánico y convencional.
Él fue quien realmente nos dio el empujoncito que
nuestra producción.
nos faltaba al visitar nuestros apiarios y quedar
entusiasmado por el polen que entraba en las
G.C.:¿Cómo fue que también incorporaron la
colmenas y se acumulaba en los panales sin ser
producción de polen?
Leo Bori: Este puede ser un claro ejemplo de la aprovechado.
participación, la emoción por compartir con colegas, Así fue como en el 2009 viaja Julián (hijo de Guillermo)
Tarcisio Bori y sus hijos José, Leonardo, Guillermo y Javier, junto a Basteiro Rodríguez (Foto gentileza: Noticias Mercedinas)
24.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
“(...) nosotros no habríamos llegado
tan rápidamente al número de
colmenas que manejamos hoy si no
hubiéramos trasladado colmenas a
zonas de floración temprana”.
a España y en los dos años siguientes cada uno de
nosotros. Aprovechamos al máximo la experiencia
de Benigno que se brindó sin secretos y conocimos
en profundidad todos los procesos productivos y de
embalado.
Hoy para nosotros es una interesante opción
productiva, quizá de todas las posibilidades que nos
brinda la colmena la de mayor potencial ya que hay
posibilidades reales de exportación y el mercado
interno es auspicioso. En este momento contamos con
1000 trampas y en crecimiento.
G.C.: Desde que se dedican a diferentes producciones
¿varía de un año a otro el porcentaje de ingresos por cada
producción en la economía de la empresa, más allá de la
estrategia de la empresa?
Guille Bori: Estamos bastante estabilizados en la
producción de material vivo, miel y jalea real (a
esta última se le dedica mayor o menor tiempo de
acuerdo a como estén las condiciones comerciales,
esto significa que mantenemos los clientes pero no
crecemos porque hoy no se puede competir con la
importada) y en franco crecimiento con el polen.
En los resultados finales, aumenta permanentemente
la incidencia de los subproductos o productos no
convencionales en detrimento de la miel. Esto se nota
mucho más en años de malas cosechas o de bajos
precios de la miel.
alquiler del local-galpón, mejorar la utilización de la
mano de obra y también con la excusa de atender el
local incorporamos una ayuda en la administración
que desde hace varios años es algún integrante de la
familia, hermana, sobrina, hija.
G. C.:¿Cómo le variaron los costos de ser
productores de miel a incorporar otras
producciones?
Leo Bori:Las mayores variaciones se pueden notar
en mano de obra y movilidad, pero esta forma de
producción permite sostener la mano de obra a
lo largo del año, además así como aumentan los
costos por colmenas proporcionalmente aumentan
los ingresos porque en muchos casos las colmenas
que producen miel también producen polen o jalea;
también los núcleos que fecundan una reina luego
serán una colmena.
Lo que sucede con este tipo de empresa es que el
apicultor debe dedicar tiempo completo a la actividad.
Se acabó lo que tal vez hacían los apicultores hace
algunos años de trabajar cuatro meses fuertes, cuatro
o cinco de galpón y tres tranquilos.
Con esta forma de trabajo cobra mucha importancia
la parte gerencial, por lo que se debe estar todo el año
al ciento por ciento ya que se debe atender mucho la
comercialización y las distintas diversificaciones que
obligan a tener una organización muy aceitada.
Si bien los costos aumentaron considerablemente,
esto nos permitió en un contexto de permanente
deterioro de la producción de miel, poder consolidar
un grupo humano bastante homogéneo, cuando
muchos productores debían deshacerse de personal
valioso y entrenado por muchos años nosotros somos
demandantes de mano de obra.
G.C: ¿Cuáles fueron los principales rubros donde le
aumentaron los costos de producción?
Guille Bori: Los costos de producción son los mismos
que para cualquier apicultor, todos sabemos que el
costo del combustible y la mano de obra es alto si lo
comparamos con el valor del kilo de miel. Quizás
son estos los momentos donde la diversificación
en apicultura cobra más importancia porque se
G. C.: La venta de insumos y la creación de Apícola
Mercedes ¿la toman como otro emprendimiento o
como parte de la misma empresa?
Guille Bori: La consideramos como parte integradora
de la empresa y nace por dos causas principales.
Cuando empezamos a crecer nos
resultaba poco práctico y costoso
trasladarnos todos los días a Tomás
“ Siempre nos hacíamos nuestras reinas, ya que
Jofré y tuvimos la necesidad de alquilar
un galpón en las afueras de Mercedes.
en la escuela que traíamos de nuestro padre no
Por esa época cerraba sus puertas uno
era factible hacer divisiones o núcleos ciegos,
de los negocios emblemáticos en la
había que contar con celdas reales o reinas”.
venta de insumos y miel en Mercedes,
que era casa Zammitto.
Así aprovechamos para cubrir un
hueco que se producía en el comercio
de nuestra zona, ayudar con el
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .25
Evento delaño
colmena en el país es muy alto
por lo que el mercado para polen,
propóleos, apitoxina y jalea es
muy promisorio, con respecto al
material vivo estamos bastante
limitados y vemos una tendencia
a la baja en las ventas si no se
articulan las condiciones para
facilitar la exportación.
Leo y Guille Bori, junto a parte de su familia, en su stand en APIMONDIA 2011.
aumenta el ingreso por colmena, pero lo importante
es avanzar sobre seguro, yendo de a poco porque sino
puede pasar lo que pasa muchas veces que se invierte
en una nueva producción y ante el primer fracaso se
abandona.
G. C.: A diferencia de la miel, ¿es difícil la
comercialización de los productos?
Leo Bori: Si nos ponemos en la situación del apicultor
tradicional que tiene un solo producto, la miel, y que
todo el proceso de comercialización pasa por consultar
el precio con dos o tres compradores y si le gusta el
precio vende y si no le gusta se la guarda, la venta
de otros productos de la colmena es más compleja.
Podemos decir que como productores de miel, nos
costo bastante adaptarnos y entender muchas veces
como se comporta el mercado para otros productos
que se comercializan localmente y están regidos por
otros parámetros.
Además para estos productos hay que hacer algo de
publicidad, hay que desarrollar algún packaging,
utilizar formas de transporte alternativas. Lo que
si hay que entender es que el mercado hay que
construirlo en varios años, es muy difícil volcar una
producción muy grande en un solo año, por eso es
mejor crecer de a poco, hacerse conocer, trabajar
bien, y mantener los clientes mientras se incorporan
nuevos.
G.C:¿Piensan que los apicultores deberían
diversificar más como estrategia de supervivencia?
Leo Bori: Totalmente, vemos que en este contexto
el potencial de consumo de los productos de la
26.
G.C.- ¿Se han capacitado en
apicultura o han ido aprendiendo
en base a la experiencia de los
demás?
Guille Bori: Somos egresados
de una escuela de enseñanza
agropecuaria que dicta apicultura
en su currícula y nos hemos
capacitado en distintos cursos que
son conocidos a nivel local, cría de
reinas, calidad de miel, propóleos y
ceras en Santiago, actualizaciones
sanitarias, etc.
Y por supuesto que nos mantenemos al tanto de la
literatura y revistas de actualidad tanto del ámbito
nacional como internacional.
distintos ámbitos de trabajar para y por el apicultor.
G.C.: Ustedes tuvieron la posibilidad de viajar a ver
otra apicultura ¿cómo les resultó la experiencia?
Leo Bori: Nosotros tuvimos la posibilidad de
conocer España y muchas zonas de su apicultura
pero principalmente la región de Galicia, quizás
la mejor zona apícola de España.
La experiencia fue muy enriquecedora, recomendable
para el que quiera y pueda hacerla. Entender que
se puede de otra manera, con diferentes costos,
herramientas, medio ambientes, diferentes modos
de ver mismas realidades, y ambas están bien. Ver
como hay problemáticas similares que se resuelven
de manera distinta y también ver que los productores
exitosos, como en nuestro país, están dedicados
exclusivamente a su producción y le dedican muchas
horas a la actividad.
Algo que pudimos descubrir en estos viajes es la
diferenciación en las mieles monoflorales que ellos
hacen para dar mayor valor agregado a sus productos
y así vender 5-6 euros por kilogramo, por ejemplo, la
miel de brezo, de romero, de castaño, etc.
Un apicultor con mieles con denominación de origen
de la Alcarria nos mostraba con vergüenza evidente
que el había cosechado un tambor de brezo, uno y
“(...)nos hemos capacitado en
distintos cursos que son conocidos a
nivel local, cría de reinas, calidad de
miel, propóleos y ceras en Santiago,
actualizaciones sanitarias, etc.
Y por supuesto que nos mantenemos
al tanto de la literatura y
revistas de actualidad”
medio de romero, y otros tres de tal o cual miel y
cada dos palabras decía que nos envidiaba por que
nosotros cosechábamos de a cien, y nosotros en el
fondo estábamos admirados de cómo gracias a esa
diferenciación defendían con un valor muy alto su
producto, lo que nos producía una sana envidia.
Había en ese encuentro dos envidias que desnudaban
sus diferencias, pero a nosotros nos mostraba otro
camino por recorrer…
G.C.:Muchas gracias por compartir sus valiosas
experiencias y conocimiento con todos los
lectores….
G. C.: ¿Están asociados o forman parte de alguna
entidad?, ¿Piensan que esto es necesario?.
Leo Bori: Cuando alguien hace lo que le gusta, vive
una actividad con pasión, esta le da sustento, sufre
y se regocija con la misma, está convencido de sus
necesidades, no le quedan muchas opciones que
participar, juntarse con personas a las que le está
pasando lo mismo, o algo parecido, y se empapa
de los pormenores, y entiende que tiene algo para
aportar, es cuando considera que son necesarias
las entidades que nuclean a personas con objetivos
comunes, o parecidos, y trata de sumar.
Por tal motivo estamos asociados y participamos
de la cabaña Pedro J Bover, estamos asociados y
colaboramos con SADA, y estamos asociados, y
conformamos el Centro de Apicultores de Mercedes,
todas asociaciones sin fines de lucro que se ocupan en
“Estamos asociados y participamos
de la cabaña Pedro J Bover, estamos
asociados y colaboramos con SADA,
y estamos asociados, y conformamos
el Centro de Apicultores de Mercedes,
todas asociaciones sin fines de lucro
que se ocupan en distintos ámbitos de
trabajar para y por el apicultor.”
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
El equipo de trabajo trasladando colmenas en el Delta
Reportaje realizado por la producción de Gaceta del Colmenar
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .27
Técnica
Apicola
DANANGIE
Producimos y exportamos miel homogenizada bajo normas HACCP
Ruta Nacional Nº 14 y Ruta Provincial Nº 4 – (3200) Concordia – Entre Ríos – Argentina
Tel: (0345) 421-7315 / 421-4537 / 400-1953 E-mail: [email protected]
Visite nuestra página: www.apicola-danangie.com.ar
Diversificación y agregado de valor a la producción de los apiarios en el NOA.
Al igual que en otras regiones extrapampeanas, la apicultura en el NOA viene transitando por un período
de crecimiento y afianzamiento sostenido motivado y favorecido principalmente por haber demostrado ser
una actividad que contribuye al desarrollo económico local y al arraigo de los productores a su territorio.
Si bien no se puede desconocer que en parte el posicionamiento privilegiado de nuestro país como productor
y exportador de miel de melange a granel ha contribuido en estos procesos, también ha dificultado el
aprovechamiento de otras producciones que se pueden obtener y de sus variaciones influenciadas por el
ambiente.
El NOA se caracteriza por una gran variedad de ecosistemas naturales que los apicultores han comenzado
a aprovechar para diversificar, diferenciar y valorizar lo producido por sus colmenas. No obstante, la escala
de producción está constituida en su mayoría por micro y minimicro emprendimientos que requieren
instrumentos adecuados para aprovechar las ventajas comparativas.
En este sentido, el apoyo del estado a través de la intervención en el territorio del Programa Nacional Apícola
(PROAPI), Cambio Rural y otras iniciativas como Prodernoa, articulando con los gobiernos provinciales,
municipales, universidades y otras entidades educativas y de ciencia y técnica han permitido iniciar un proceso
donde si bien se ha puesto mucho esfuerzo en la adopción en los apiarios del protocolo INTA 11, sumado
a otras tecnologías apropiadas al territorio (en conjunto conocido como “sendero tecnológico PROAPI”),
también se ha trabajado intensamente en los aspectos de organización de los apicultores y en el desarrollo
e implementación de un sistema de gestión de la calidad adaptado a la escala productiva antes mencionada.
Para agregar valor a la producción tradicional de los apiarios y mejorar la competitividad de las micro y
minimicro empresas, en este conjunto productivo organizado se están aplicando e impulsando estrategias con
diferentes niveles de complejidad que abarcan desde la diferenciación de la producción de miel de melange a
granel protocolizada, hasta la transformación industrial de los productos de la colmena por incorporación de
tecnología para desarrollar otros nuevos que pueden enmarcarse en la industria de alimentos convencionales
y funcionales, cosmética, higiene personal, medicina veterinaria y agronomía.
Impulsado por el PROAPI y con el esfuerzo conjunto entre el INTA y el MinCyT, en INTA Famaillá se está
montando una planta piloto para desarrollar y ajustar las tecnologías de transformación, lo cual permitirá
que sean transferidas para apoyar la instalación de otros emprendimientos o bien estar a disposición de los
apicultores que deseen agregar valor. Anexo a la planta piloto y en el marco del Clúster apícola NOA-Centro
se está reequipando y acreditando un laboratorio para determinación de calidad y evaluación de actividad de
los desarrollos y materias primas. Actualmente está disponible el servicio de evaluación de mieles y propóleos.
Para ilustrar brevemente la magnitud del valor que puede agregarse mediante la transformación industrial de
los productos de la colmena, desarrollamos un ejemplo en forma simplificada. El objetivo es estimar cuantas
veces se multiplica el valor del propóleos en bruto al transformarlo en una solución hidroalcohólica al 10%
envasada en frasco gotero de 30 mililitros de capacidad.
Producto:
Concentración:
Capacidad:
Ingredientes:
Solución hidroalcohólica de propóleos
10 %
30 ml
Propóleos en bruto, etanol 96º.
Costo materias primas + envases
Propóleos en bruto:
Etanol 96ª:
Envase gotero c/tapa:
Etiqueta:
Costo proceso + almacenamiento + comisiones:
Costo Total:
Precio de venta:
Utilidad/costo:
50 $/kg
18,00 $/l
6,00 $
1,00 $
4,65 $ (60% costo de los anteriores)
12,39 $
30 $
142,1 %
17,61 $
Rentabilidad: 10,11 $
Propóleos valorizado: 2055,12 $/kg
Tabla 1.
Valoración del propóleos
en bruto al transformarlo
en solución hidroalcohólica
al 10%. (elaboración propia)
Valorización : 41 X
(Propóleos valorizado/bruto)
28.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .29
Técnica
Vemos que se produce una valorización del propóleos en bruto de aproximadamente 40 veces. Si pensamos
en la gran cantidad de productos que son factibles de desarrollar a partir de los obtenidos en los apiarios, se
aprecia con claridad la importancia de esta estrategia en el mejoramiento de la rentabilidad empresaria y en la
calidad de vida de los pequeños apicultores.
A continuación presentamos tres experiencias de agregado de valor, con diferente nivel de complejidad
tecnológica que se están desarrollando actualmente en la provincia de Tucumán.
Testimonio del Sr. Alfredo Sánchez integrante del Grupo
Graneros:
Caso 1. Producción de Miel de melange a
granel producida bajo protocolo.
En el sur de la provincia de Tucumán,
“El INTA PROAPI me ayuda en la parte técnica de la producción,
siete grupos de Cambio Rural, que reúnen
lo cual es beneficioso y a través de Cambio Rural nos empezamos a
el 80% de los apicultores del territorio,
juntar”
se encuentran trabajando de manera
“ …sabemos que nuestra miel es de buena calidad. No utilizamos
articulada con el Programa Nacional
antibióticos y los remedios que empleamos para la varroa son
Apícola del INTA, coordinado desde la
aprobados por SENASA…”
E.E.A. Famaillá, aplicando el protocolo de
“…la Cooperativa Norte Grande nos ayuda a poder exportar nuestra producción INTA Nº 11 produciendo miel
miel a Italia a través de Comercio Justo. Creo que es una buena
de melange a granel que comercializan
alternativa y sobre todo segura….”
en el mercado interno y externo. Por
intermedio de la Coop. Norte Grande
lograron exportar su miel a la Unión Europea a través del sistema de Comercio Justo, y en la última campaña
se colocaron 70 Toneladas aproximadamente .
Prototipos de productos desarrollados a partir de miel, propóleos y jalea
real y en evaluación (INTA Famaillá, UNT, CONICET)
Sala de extracción habilitada y fraccionado de miel (dpto. AlberdiTucumán) en vías de certificación BPM y HACCP
Caso 3. Obtención de nuevos productos por transformación industrial. Cooperativa Norte Grande Ltda.
Coop. Apícola Norte Grande se fundó en el 2001, actualmente dispone de 120 socios en todo el NOA que
producen miel y derivados bajo protocolo INTA Nº 11, obteniendo productos de excelencia mediante la gestión
integral de la calidad. Es integrante del Clúster apícola NOA-Centro y cuenta con la certificación internacional
de Comercio Justo (Fair Trade) y desde 2012 es su intención insertarse en el mercado regional mediante su
marca colectiva “Aromas y Sabores del Norte Grande” con una estrategia comercial fuertemente basada en el
agregado valor.
Testimonio del Sr. Víctor Rearte, apicultor y presidente de Coop. Norte Grande Ltda.
“Hoy en día tengo el gusto de tener una doble función, por un lado, soy presidente de Cooperativa Agropecuaria y Apícola
Norte Grande Ltda., y por otro, soy un apicultor que vive exclusivamente de esta actividad. Desde ambas veredas trato de
aportar mis ganas y energías, para promover el crecimiento y desarrollo de la apicultura.
Desde la presidencia de Norte Grande, y siguiendo la línea de gestión que se viene impulsando desde el año 2001, estamos
priorizando mejorar nuestras capacidades técnicas e insertar nuevos productores al modelo asociativo, logrando que los
pequeños apicultores y su familia puedan progresar a través de su trabajo diario.
Luego de un largo camino recorrido y de grandes dificultades superadas, el panorama en nuestra región es distinto y
alentador. Como productor vi nacer y acompañe los inicios del INTA-PROAPI y es increíble lo que pudimos hacer juntos
durante estos últimos 15 años para el sector en el NOA.
Dado el grado de madurez de nuestro sistema productivo, ahora nuestro interés se encuentra en otros factores de
diferenciación: el agregado de valor en origen y la diversificación. Estoy convencido de que estos dos conceptos nos
ayudaran a tener un rol activo y de mayor protagonismo en la cadena comercial (interna y externa), obteniendo como
resultado final el incremento de la rentabilidad promedio, además de lograr una justa redistribución de los ingresos entre
los distintos actores comerciales.
Como integrante de un grupo INTA de Cambio Rural estoy satisfecho por el nivel de desarrollo logrado. Es de destacar
el grado de acompañamiento de esta institución a lo largo de los años. Hoy estamos trabajando conjuntamente en la
diversificación para la producción de materias primas como ser polen, propóleos y jaleas, para que luego, en la etapa
de procesado y transformación, podamos obtener productos comercializables para el mercado local y regional, en las
áreas alimenticia, cosmética y veterinaria. En este sentido es fundamental el nivel de organización alcanzado, creemos
firmemente que es fundamental para cumplir estos objetivos seguir insertos en modelos asociativos y cooperativistas.
El escenario actual es optimista y nos deja proyectarnos con entusiasmo, esto permitirá a apicultores como yo, seguir
realizando esta noble tarea, colaborando de forma directa a la sustentabilidad económica, social y ambiental, además de
continuar trabajando junto a mi familia en algo que tanto me apasiona.”
Maldonado, Luis .Ing.Qco. Luis Maldonado-INTA EEA-Famaillá-PROAP.
Jefe Div.Agroindustrias/[email protected]
García José. Ing.Agr. José García (Mag.)INTA EEA Famaillá-PROAPI
Extensionista/[email protected]
Caso 2. Producción de mieles monoflorales y multiflorales fraccionadas en establecimientos habilitados y
en vías de certificación BPM y HACCP.
Por medio de alianzas entre las Cooperativas Lomas de
Testimonio del Sr. Mario Gallo,
Mora Micuna y Norte Grande para ampliar las alternativas
integrante de la Cooperativa Lomas de Mora
comerciales y mejorar su posicionamiento en el mercado,
Micuna:
se busca certificar las Salas de extracción y fraccionado
“Por medio de los sellos de certificación nuestra
de miel bajo normas (BPM y HACCP). Tres grupos de los
miel va a valer más”
enunciados en Caso 1 se encuentran interesados en aplicar
“Este proceso de certificación también nos
esta tecnología con el objetivo de estandarizar la calidad y
beneficia en nuestro ordenamiento interno”
mejorar la inocuidad de sus productos para colocarlos en el
mercado local e internacional a partir de contar con la marca
colectiva “Aromas y sabores del Norte Grande” y otros sellos de certificación (FLO Cert, Emprendimiento Justo
Reconocido, Producto orgánico).
30.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .31
Informes
Convocatoria
Asamblea General Ordinaria 2012
de Socios de S.A.D.A.
Sábado 20 de Octubre de 2012 a las 9:30 hs. Apiario-Escuela “La Gloria”
Pontevedra – Provincia de Buenos Aires
La Comisión Directiva de SADA comunica a los señores socios y a los Organismos Nacionales que le competan
que, en virtud de lo establecido en los Estatutos Sociales, Art. Nº 34, de la Sociedad Argentina de Apicultores,
Sociedad sin Fines de Lucro de Bien Público Nº 100 de Asociación Voluntaria con Personería Jurídica Nº 3908,
O.N.G. de Criadores de Abejas Polinizadoras, que ha dispuesto:
CONVOCAR a los señores socios residentes en todo el país que se encuentren debidamente habilitados a
la fecha de dicha convocatoria para sesionar en la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2012 para el 20 de
Octubre de 2012 a las 9:30 hs. en el Apiario-Escuela de la Sociedad, sita en la localidad de Pontevedra (Provincia
de Bs. As.), para sesionar acorde al siguiente
Orden del Día
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2012
1º.- Designación de dos (2) socios para refrendar el Acta de la Asamblea General Ordinaria 2012, conjuntamente
con el Secretario y el Presidente de S.A.D.A.
2º.- Distinción de los Socios Vitalicios que hayan cumplido 25 años como socios.
3º.- Lectura y consideración de la Memoria y Balance General, Cuentas de Gastos Recursos del Ejercicio Nº
50 vencido el 30 de junio de 2012.
4º.- Estado de Caja desde el 30 de junio de 2012 al 19 de Octubre de 2012.
5°.-Elección de Presidente por dos (2) años en reemplazo del socio Lucas Daniel Martínez por finalización de
su mandato.
6º.- Elección de siete (7) vocales titulares por dos (2) años en reemplazo de los socios Carlos Salas, Roberto
Imberti, Daniel D’ Ambros, Carlos Graciano, Roman Koza, Santiago Carnevale y Jorge Navedo por finalización
de sus mandatos.
7º.- Elección de tres (3) vocales suplentes por un (1) año en reemplazo de los socios Silvana Locati, Eduardo
Posso y Marcelo Araujo por finalización de sus mandatos.
8º.- Elección de tres (3) Revisores de Cuentas, en reemplazo de los socios Roberto Cortes, J. Luis Pardo Tosso
y Oscar Pizzul por finalización de sus mandatos.
Roberto Andrés Imberti
Lucas Martínez
Artículo Nº38.- Tanto en las Asambleas Ordinarias como en las Extraordinarias no se puede tratar ningún asunto que no se halle incluido en el Orden del
Día, para lo cual los proyectos serán presentados con treinta días de anticipación a la Comisión Directiva Nacional con la firma de tres socios para que los
incluya en el mismo.
Artículo Nº41.- Los socios podrán concurrir personalmente o hacerse representar por carta-poder, no pudiendo un mismo socio apoderado representar a más
de tres socios. Los socios podrán votar también por carta, la cual debe ser recibida en la sede social hasta doce horas antes de la Asamblea.
Artículo Nº 47.- Oficialización de candidatos: Es requisito indispensable para considerar oficializada una lista de candidatos que ésta sea presentada a la
Comisión Directiva firmada por un mínimo de veinte socios con derecho a voto y que cada candidato se halle al día con Tesorería y se adjunte la aceptación de
cada candidato por escrito, todo con veinte días de anticipación a la Asamblea. En caso de que uno o varios candidatos no reúnan las condiciones estatutarias
exigidas la lista será devuelta al apoderado por carta certificada aclarando los motivos y éste tendrá un plazo de diez días para efectuar las sustituciones
contados desde su devolución.
Artículo Nº 18.- De los socios: Los socios activos con antigüedad de seis meses y que se encuentren al día con Tesorería pueden tomar parte en las Asambleas
con voz y voto....
32.
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
SENASA- Nuevo procedimiento para los movimientos
de colmenas, núcleos y paquetes
A partir de el 23 de junio del 2012 entró en vigencia
un nuevo sistema para el traslado de colmenas, en el
cual ya no se requiere la inspección sanitaria de los
lotes a movilizarpor parte de un Inspector Sanitario
Apícola (ISA) acreditado por el Senasa.
La primera regunta es cuál es el rol de los ISAs en
este nuevo sistema: si ya no se los considera insertos
en el sistema de inspecciones y/o si se consideran
automáticamente dados de baja. De ninguna manera
se prescinde de los ISAs. Desde su creación,
esta figura técnica se puso en funcionamiento
para el asesoramiento sanitario de productores e
inspecciones sanitarias en el marco de acciones
oficiales. La dinámica del movimiento de colmenas
y la Resolución 535/02, avocaron al ISA a trabajar
principalmente en la inspección de colmenas previo
al traslado.
Hay zonas del país donde se está avanzando en la
organización e implementación de planes sanitarios, y
es ahí donde los ISAs son un eslabón clave trabajando
regionalmente en la formulación, coordinación y en
las inspecciones inherentes a estos planes. Muchos
ISAs, además de inspeccionar colmenas, mantienen
una estrecha relación con productores que les
solicitan colaboración en los trámites de inscripción,
gestión de Documentos de Tránsito, etc.
El proyecto de norma que está a punto de suscribirse
en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa), a partir del cual se
actualiza, reordena y adecúa la legislación apícola
nacional vinculada con la sanidad de las colmenas,
contempla la figura del Inspector Sanitario Apícola
(ISA) y mantiene vigente el proceso de acreditación,
reforzando sus facultades en la inspección de
colmenas y asesoramiento a los productores.
Otra preocupación común de algunos apicultores de
las regiones receptoras, se relaciona con la sanidad
de las colmenas que se instalan en las cercanías de
sus apiarios. Esta intranquilidad tiene, al menos, dos
componentes interesantes a considerar:
1. En primer lugar podríamos reflexionar respecto a
quién le garantiza al apicultor trashumante que las
colmenas cercanas fijas no enfermarán a las suyas.
Todas las medidas sanitarias de restricción recayeron
siempre sobre los productores trashumantes, cuando
todavía nos resta mucho trabajo en relación a la
organización e inspección de colmenas fijas a nivel
regional.
2. En segundo lugar, la decisión de suspender las
inspecciones obligatorias previas al traslado se toma
también por la situación sanitaria general de las
colmenas que se movilizan. De acuerdo a los estudios
regionales ejecutados por Senasa, las colmenas
trashumantes muestran un estatus sanitario muchas
veces superior al de las colmenas fijas. El Senasa
continuará realizando estudios para garantizar que
esta situación se mantenga en el tiempo.
Cabe agregar que la normativa por la cual se modifica
el sistema de traslados, contempla proteger a aquellas
regiones que demuestren científicamente un estatus
sanitario diferencial, o que estén llevando a cabo
acciones sanitarias en el marco de un plan reconocido
por el Senasa. Las colmenas que se dirigen a estas
zonas, deberán ser especialmente inspeccionadas y,
en algunos casos, estar bajo un protocolo de manejo
equivalente al de las colmenas de la región de destino.
También, se prevén restricciones extraordinarias
si en alguna zona se detectara la presencia de
enfermedades exóticas o emergentes, o cualquier otro
evento sanitario que merezca restringir el tránsito
desde y hacia la zona problema. Cabe destacar,
que el sistema de movimiento de colmenas se ideó
originalmente considerando que todo individuo
que sea trasladado puede contribuir a la dispersión
de enfermedades, como así también, que un sistema
de este tipo permite obtener información acerca de
los casos que se van presentando en el transcurso
del tiempo, y registrar antecedentes sanitarios de las
poblaciones trashumantes.
En el transcurso de los últimos años pudimos
comprobar que la Varroosis, una de las enfermedades
condicionantes del traslado, tiene una distribución
similar en todo el territorio nacional. Si bien las
principales provincias productoras se ven más
afectadas, por la elevada densidad de colmenas
y por poseer tipos de abejas muy susceptibles a
esta parasitosis, la dispersión de Varroa destructor
abarca la totalidad del territorio nacional. Otra de
las enfermedades condicionantes del traslado era
Loque americana, que ha mostrado una singular
reducción de los niveles de ocurrencia durante los
últimos seis años.
Desde el mes de marzo de 2002, fecha en la que entró
en vigencia la Resolución SENASA 535/02 ninguna
colmena de los lotes a trasladar fue rechazada por
estar enferma. Las planillas contaban con un campo
especialmente diseñado para registrar los rechazos
por causas sanitarias y nunca se completó este espacio
durante ninguna inspección. Este hecho permite
cuestionar el sistema, considerando que durante
los diez años de vigencia se certificó el traslado
de 2,7 millones de colmenas y en ningún caso se
dejó constancia de rechazos por causas sanitarias.
Paralelamente, supimos de muchos casos de ISAs
que no inspeccionaban las colmenas y simplemente
se limitaban a firmar permisos de traslados. Esta
situación, contribuyó en algunas zonas del país,
a convertir el sistema de inspecciones en un turbio
Sociedad Argentina de Apicultores SADA .33
manejo a conveniencia de algunas personas que poco
les importa la sanidad de las colmenas en Argentina.
A partir de ahora, el traslado de colmenas, núcleos
y paquetes de abejas es libre por todo el territorio
nacional (excepto por zonas que merezcan una
protección especial), y deben ser amparados por
una guía de traslado (DTA o DT-e) debidamente
gestionadas en las Oficinas del Senasa, declarando el
Renspa de destino y origen y abonando los aranceles
correspondientes.
El objetivo inmediato del Programa Nacional de
Sanidad Apícola se centra en la identificación de
establecimientos agropecuarios con colmenas, para
lo cual se cuenta con una herramienta de suma
utilidad: el RENSPA. Pretendemos avanzar cuanto
antes en el incremento de apiarios incorporados
a esta base de datos, a fin de hacer más efectivo el
trabajo que ya iniciamos desde algunos de los Centros
Regionales del Senasa. En este marco resulta crucial
avanzar con la inscripción de apiarios en el Renspa,
para que todos los apiarios puedan formar parte del
sistema de vigilancia. Cabe aclarar que esto no pone
en riesgo desde ningún punto de vista al productor:
cuando se detecta un colmenar afectado, simplemente
se indican los procedimientos para el saneamiento y
luego se verifica su cumplimiento.
Desde Senasa Central, queremos enfatizar que
el ISA debe insertarse en actividades sanitarias
dentro de planes sanitarios regionales. Instamos a
inscribir a todos los apiarios al Renspa y a avanzar
regionalmente con planes sanitarios, la más eficiente
herramienta organizacional para luchar contra la
Varroosis. Ahí deben jugar un rol fundamental los
ISAs, realizando las inspecciones y asesorando a los
productores para un correcto manejo sanitario de
las colmenas.
Dada la importancia estratégica que representa
contar con un registro confiable, tanto de las
existencias como de la ubicación de las colmenas,
es que solicitamos se notifique al Senasa cualquier
situación por la cual se vea dificultada esta
operatoria. Nos hemos ocupado de solucionar casos
puntuales y estamos a disposición para colaborar
con los productores ante cualquier dificultad al
momento de gestionar la inscripción al Registro.
Asimismo, resulta fundamental que notifiquen
en las Oficinas del Senasa, en forma personal o a
través de un ISA, cualquier situación sanitaria
anormal, apiarios abandonados, presencia grave
de enfermedades endémicas, sospechas de
enfermedades exóticas y cualquier situación de
mortandad masiva de colmenas.
Para mayor información o consultas dirigirse al Programa Nacional de Sanidad Apícola al
Tel. (011) 4121-5408 o a través de correo electrónico a: [email protected]
M.V. Mariano Luis Bacci
Programa Nacional de Sanidad Apícola
Dirección de Programación Sanitaria – DNSA – SENASA
Cómo Suscribirse a La Gaceta del Colmenar
y ser Socio de SADA:
La suscripción puede ser por 5 números,
no es periódica sino por publicación.
Valor: $80
Como Asociarse a SADA:
Cuota anual, que incluye la suscripción a la Gaceta
del Colmenar,
Valor: $ 250
Usted puede realizar sus
pagos a través de:
• Página Web: www.sada.org.ar
• Tarjeta de Crédito (consulte por habilitadas)
• Pago fácil, Rapipago, etc.
34.
Formas para realizar los pagos:
Giro Postal a nombre de la Sociedad Argentina de
Apicultores o Cheque a la orden de la Sociedad
Argentina de Apicultores.
Depósito en Cta, Cte. Del bco. Provincia de
Bs. As. nº 84167-0. Sucursal Casa Central nº 1000
4- Transferencia Electrónica CBU 01400007
00110000 8416706. CUIT Nº 30-6563763-8
**Para hacer efectivo el importe deberá solicitar en
secretaria el envío del código de barras
correspondiente. Le será enviado por correo
electrónico o correo postal.
Por este método se podrá abonar: cuotas sociales,
publicidades, cursos, etc.
Muchas Gracias!
Sociedad Argentina de Apicultores SADA
Descargar