Pseudomonas spp.

Anuncio
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Importancia como agentes causales de enfermedad
• Animales:
P>V>H
ej: Bacillus anthracis
Mycobacterium tuberculosis
Salmonella typhi
Sptreptococcus pneumoniae
Clostridium botulinum
• Vegetales:
H>V>P
ej: Ralstonia solanacearum
Pseudomonas syringae
Agrobacterium tumefaciens
Xanthomonas campestris
• Ambos:
ej: Pseudomonas polycolor
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Características comunes
•
•
•
•
•
Organismos unicelulares con composición química celular similar a eucariontes
No poseen membranas que separen los orgánulos internos, no poseen carioteca
Poseen un genóforo circular dsDNA unido covalentemente
Pueden poseer uno o más plásmidos
Se multiplican por fisión binaria transversal
Bacterias verdaderas
Bacterias
Bacterias fastidiosas
Procariontes
Fitopatógenos
Fitoplasmas
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Bacterias
Bacterias Verdaderas
• Pared celular rígida, de superficie lisa
• Poseen o no flagelos
• Tamaño: 0,5 a 1µm de diámetro
1 a 3 µm de largo
• Pueden afectar cualquier parte de la planta
• Se pueden cultivar en medios tradicionales
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Bacterias
Bacterias Fastidiosas
• Pared celular no rígida, de superficie ondulada
• No poseen flagelos
• Tamaño: 0,2 a 0,5 µm de diámetro
1 a 4 µm de largo
• Restringidas a los tejidos vasculares
• Se pueden cultivar en medios nutritivos complejos
• Necesidad de ser vectadas
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Fitoplasmas
• No poseen pared celular
• Membrana celular lipídica trilaminar
• Pleomórficos
• Diámetro: 200 a 800 nm
• Sensibles a cambios osmóticos y de pH del medio
• Habitan el floema de plantas infectadas
• Sensibles a antibióticos como la Tetraciclina
• Generalmente no se pueden cultivar in vitro*
• Parásitos facultativos e intracelulares
• Necesidad de ser vectados
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Multiplicación y crecimiento bacteriano
La realizan por “fisión binaria” = “fisión” = “escisiparidad”
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Biofilms
• Las bacterias no están en el medio ambiente en una forma unicelular o libre,
 la mayoría se encuentra principalmente formando parte de depósitos
biológicos denominados biofilms.
• Son comunidades bacterianas que crecen en una matriz orgánica polimérica
autoproducida y adherida a una superficie viva o inerte, y que pueden
presentar una o más especies.
• Representan una estrategia adaptativa, que ofrece ventajas importantes:
- protección contra la acción de agentes adversos,
- incremento de la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento,
- facilita el aprovechamiento del agua, reduciendo la posibilidad de
deshidratación
- posibilita la transferencia de material genético (ADN).
 Incremento de sus capacidades de supervivencia.
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Biofilms
• Formación
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Quorum sensing (Percepción del quorum o autoinducción)
• Mecanismo de regulación de la expresión genética en respuesta a la
densidad de población celular.
• Las células producen y excretan sustancias  autoinductores  señal
química para moderar la expresión genética colectiva.
Ej.: Gram-negativas  acil-homoserina lactonas
Gram-positivas  oligopéptidos procesados
• Es una forma de comunicación celular entre bacterias para regular una gran
variedad de actividades fisiológicas, como simbiosis, virulencia, competencia,
conjugación, producción de antibióticos, motilidad, esporulación y formación
de biopelículas.
• Fenómeno responsable de que un conjunto de células independientes, bajo la
generación de señales extracelulares  desarrollo de comportamientos
sociales coordinados.
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Morfología y caracterización
a) Forma: (pared celular)
- bastón (bacilos),
- cuña: Clavibacter spp
- elipsoidales,
- espiraladas: Spiroplasma
- filamentosas: Streptomyces.
- pleomórficas: fitoplasmas
b) Tamaño: en general 0,5 a 1 μ de diámetro, por 1 a 3 μ de largo.
c) Coloración de Gram: -, +; y variable.
d) Movimiento: (flagelos)
- átricas: sin flagelos (a)
- monótricas: un flagelo en uno de sus extremos (b)
- lofótrica: un ramillete en uno de sus extremos (c)
- anfítrica: un ramillete en cada extremo (d)
- perítrica: flagelos distribuidos en toda la superficie (e)
a
b
d
c
e
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Morfología y caracterización
e) Características culturales de las colonias: características culturales en
medio de cultivo: color, tamaño, forma de los bordes, elevación y producción de
pigmentos que difunden y tiñen el agar.
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Otras características que ayudan en la identificación de géneros
Habitantes de rizósfera y de órganos vegetales aéreos
Ecología
Relación planta-bacteria
Específicas: Xanthomonas vesicatoria
Patogenicidad
Polífagas: Agrobacterium tumefaciens
Diseminación
Agua
Viento
Aerosoles
Material de propagación
Polen
Insectos
Animales
Hombre
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Aberturas
Naturales*
Penetración
Estomas: Xanthomonas vesicatoria
Hidátodos: Xanthomonas campestris
Nectarios: Erwinia amylovora
Lenticelas: Streptomyces scabies
Erwinia carotovora
Estigmas: Xanthomonas juglandis
Heridas
Naturales o Artificiales
Nutrición
Agrobacterium tumefaciens
Erwinia carotovora
Pseudomonas savastanoi
Heterótrofas
Fuentes de C y N orgánicos
Oxígeno: aerobias o anaerobias facultativas
Requerimientos
pH: sustratos con pH neutro a alcalino
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS
Enfermedades producidas por Eubacterias propiamente dichas
• Manchas y tizones: Pseudomonas
syringae
Pseudomonas syringae pv. tabaci : Fuego salvaje del tabaco
Pseudomonas syringae pv. phaseolicola: Tizón del frijol
Pseudomonas syringae pv. lacrymans: Mancha foliar angular del pepino
Pseudomonas syringae pv pisi: Tizón bacteriano de la arveja
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Xanthomonas campestris
Xanthomonas campestris pv. phaseoli: Tizón común del poroto
Xanthomonas campestris pv. vesicatoria: Mancha bacteriana del tomate y del pimiento
Xanthomonas campestris pv. juglandis: Tizón bacteriano del nogal
Xanthomonas campestris pv. pruni: Mancha bacterina de los frutales de carozo
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Marchitamientos por afección vascular:
Clavibacter spp.
Clavibacter michiganense subsp. Insidiosum: Marchitez bacteriana de la alfalfa
Clabivacter flaccumfaciens: Mancha bacteriana del poroto
Clavibacter sepedonicum: Mancha bacteriana del poroto
Clavibacter michiganense subsp. michiganense: cancro bacteriano del tomate
Erwinia spp.
Erwinia tracheiphila: Marchitez bacteriana de las cucurbitáceas
Erwinia stewartii: Marchitez del maíz
Erwinia amylovora: Tizón bacteriano de los frutales de pepita
Pseudomonas spp.
Pseudomonas solanacearum: Marchitez bacteriana de las solanáceas
Pseudomonas caryophylli: Marchitez bacteriana del clavel.
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Pudriciones blandas:
Pectobacterium spp.
Pectobacterium carotovorum : Podredumbre blanda y pierna negra de la papa
P.atrosépticum: Podredumbre blanda y pierna negra de la papa
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Pudriciones blandas:
Pseudomonas spp.
Pseudomonas marginalis: Ojo rosado de la papa
Pseudomonas gladioli pv. allicola. Podredumbre resbaladiza de la cebolla
Pseudomonas cepacea: podredumbre ácida de la cebolla
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Agallas y tumores:
Agrobacterium spp.
Agrobacterium tumesfaciens; A. vitis: Agalla de corona de frutales y vid.
Agrobacterium rubi: Agalla del tallo de frambuesa
Agrobacterium rhizogenes: Raíz en cabellera del manzano
Corynebacterium spp.
Corynebacterium fasciens: Fasciación o agalla foliosa de plantas herbáceas
Pseudomonas spp.
Pseudomonas syringae pv. savastanoi: Tuberculosis del olivo
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Cancros:
Pseudomonas spp.
Pseudomonas syringae pv. syringae: Cancro bacteriano de los frutales de pepitas
Pseudomonas syringae pv. morsprunorum: Cancro bacteriano de los frutales de carozo
Xanthomonas spp.
Xanthomonas campestris pv. citri: Cancrosis de los cítricos
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Sarnas:
Streptomyces spp.
Streptomyces scabies: Sarna común de la papa
Streptomyces ipomoeae: Sarna de la batata
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
• Nódulos de la raíz de las leguminosas:
Rhizobium spp.
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Enfermedades de las plantas causadas por bacterias fastidiosas vasculares
• En xilema:
Enfermedad de Pierce de la vid
Enanismo de la alfalfa
Enanismo del duraznero
Escaldadura foliar del ciruelo
Enamismo de la caña de azúcar
Xilella fastidiosa
Clavibacter xyli subsp. xyli
• En floema:
Enverdecimiento de los cítricos
Hoja redonda del trébol
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Enfermedades de las plantas causadas por fitoplasmas
Amarillamiento del áster
Flavescencia dorada de la vid
Decaimiento del peral
Marchitamiento amarillo de la remolacha
Enfermedad X del duraznero
Mycoplasma sp
Tartamudez de los citrus
Achaparramiento del maíz
Verdeado de los citrus
Spiroplasma sp.
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Ing. Agr. Jorge G. Lafi
Descargar