2×06 Legislación tabaquismo

Anuncio
NORMATIVA SOBRE
LA PUBLICIDAD
Y EL TABACO
Susana Almeida de Brito
Carla Barrionuevo Puente
Lorena Barroso Conejero
Alberto García Durán
Sylvia Martín Rodríguez
ÍNDICE
1. Introducción
1
2. Antecendentes
Directiva 98/43/CE
1
3. Directivas relativas a la publicidad y patrocinio del tabaco
Directiva 2003/33
Directiva 2007/65/ce
2
4
4. Aplicación de la directiva a la legislatura española
Ley 28/2005
Ley 42/2010
Ley 7/2010
5
6
6
5. Otras directivas relacionadas con la publicidad y el patrocinio del tabaco
6
6. Sentencias y noticias relacionadas
Estado francés contra Action Auto Moto.
El contexto de la Fórmula 1.
Publicidad del tabaco en televisión.
Publicidad del tabaco en prensa.
6
7. Conclusiones
9
NORMATIVA SOBRE LA PUBLICIDAD Y EL TABAQUISMO
1. Introducción.
En el presente documento nos dedicaremos a analizar las distintas normativas
referentes a la regulación de la publicidad y el tabaquismo en España. Para ello nos
centraremos en la Directiva 2003/33, que es la que actualmente regula dicha
actividad, pasando por su antecedente (la Directiva 98/43/CE relativa a la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los
Estados miembros en materia de publicidad y de patrocinio de los productos del
tabaco) y en la Directiva 2007/65/CE relativa a la regulación de las actividades de
radiodifusión televisiva en la que un apartado hace referencia a la publicidad del
tabaco en este medio.
También nos centraremos en aquellas leyes que aplican lo dispuesto en la
directiva. En primer lugar trataremos la aplicación de la Directiva 2003/33 en la Ley
42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de
diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el
suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Después nos
centraremos la aplicación de la Directiva 2007/65/CE en la Ley 7/2010 General de
Comunicación Audiovisual.
2. Antecedentes.
La 98/43/CE era la directiva vigente hasta la entrada en vigor de la Directiva
2003/33, que la sustituiría. Aquí nos disponemos a hacer un pequeño resumen de los
artículos relativos a nuestra materia:
Artículo 1.
El objeto de la directiva es la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros de la UE en materia de publicidad y patrocinio de los productos del
tabaco.
Artículo 3.
Queda prohibida toda clase de publicidad o patrocinio de productos de tabaco y
sus elementos distintivos, y la distribución gratuita de artículos relacionados con
el tabaco (excepto a profesionales). Además, la imagen de la empresa tabacalera
no puede evocar una idea relacionada con otros bienes o servicios, a no ser que
este fuera anterior.
Artículo 4.
Los Estados velarán por que existan medios adecuados y eficaces para
garantizar la aplicación de las normas nacionales que se han transpuesto de la
Directiva.
1
Artículo 5.
Los Estados miembros podrán tener requisitos más estrictos con respecto a la
publicidad y patrocinio de productos del tabaco.
3. Directivas relativas a la publicidad y patrocinio del tabaco.
• Directiva 2003/33 relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de
publicidad y de patrocinio de los productos del tabaco.
A continuación, nos disponemos a resumir la Directiva que, en la actualidad,
regula dentro de la Unión Europea todo lo referente a la publicidad y patrocinio de
cualquier tipo de producto relacionado con el tabaco:
Consideraciones:
Los países de la Unión Europea tienen legislaciones diferentes y para conseguir
la auténtica libre circulación de los bienes y servicios dentro de los Estados
miembros habría que armonizar las leyes que regulen, en este caso, la publicidad
y el patrocinio del tabaco. Para conseguir dicha armonización o unificación de
legislaciones cada Estado miembro deberá crear y aplicar una Ley que permita el
cumplimiento de la Directiva.
El objeto principal de esta Directiva es la protección de la salud pública, sobre
todo en los jóvenes, ya que es el segmento de población más vulnerable.
Esta normativa afecta en mayor grado a las publicaciones de prensa, a la radio
y a Internet, por su intrínseco carácter transfronterizo. Sin embargo, la Directiva
no afecta a los medios televisivos, ya que la Unión Europea dispone de otra
directiva que ya lo aborda. Es la denominada Directiva 89/552/CEE sobre la
publicidad indirecta, patrocinio de acontecimientos y actividades sin efectos
transfronterizos.
Así mismo, la Directiva tampoco regula en sus artículos la publicidad de
aquellos productos destinados a los consumidores que deseen dejar de fumar.
Artículos:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación:
La Directiva 2003/33 busca garantizar la libre circulación de medios de
comunicación (radio, prensa, servicios de la sociedad de la información), dentro
del contexto comunitario. Además, estaría prohibida la promoción por medio del
patrocinio del tabaco (incluida distribución gratuita de productos tabacaleros).
2
Artículo 2. Definiciones:
a) Productos del tabaco: los productos destinados a ser fumados, inhalados,
chupados o masticados, siempre que estén constituidos, aunque solo sea en
parte, por tabaco.
b) Publicidad: toda forma de comunicación comercial cuyo objetivo o efecto
directo o indirecto sea la promoción de un producto del tabaco.
c) Patrocinio: cualquier tipo de contribución, pública o privada, a un
acontecimiento, una actividad o un individuo cuyo objetivo o efecto directo
o indirecto sea la promoción de un producto del tabaco.
d) Servicios de la sociedad de la información: todo servicio prestado
normalmente a título oneroso, a distancia, por vía electrónica y a petición
individual del destinatario.
Artículo 3. Publicidad en los medios de comunicación impresos y en los servicios
de la Sociedad de la Información:
Se prohíbe todo tipo de publicidad en medios escritos siempre que no sean de
publicaciones editadas en países extracomunitarios y que no tengan a la Unión
Europea como principal mercado, ni sean revistas para profesionales del sector.
Artículo 4. Publicidad y patrocinio en la radio:
Se prohíbe toda publicidad y patrocinio de tabaco en la radio.
Artículo 5. Patrocinios de acontecimientos:
Se prohíbe el patrocinio de acontecimientos donde participen varios Estados,
se celebren en varios Estados o tengan efectos transfronterizos. Además queda
prohibida la distribución gratuita de productos en esta clase de eventos.
Artículo 6. Informe:
Se tendrá que presentar un informe sobre la ejecución de leyes nacionales que
permitan que la directiva se lleve a cabo, con propuestas de modificación, en un
plazo determinado (alrededor de 5 años desde la entrada en vigor de la
Directiva).
Artículo 7. Sanciones y ejecución:
Los Estados serán los encargados de sancionar el incumplimiento de las leyes
nacionales establecidas a partir de la presente Directiva. Además, deberán
garantizar que se puedan llevar a cabo acciones judiciales contra las
organizaciones que no cumplan con las leyes establecidas a partir de la
Directiva.
3
Artículo 8. Libre circulación de productos y servicios:
Los Estados miembros de la Unión Europea no están habilitados para prohibir
la circulación de los productos que cumplan la Directiva.
Artículo 9. Referencias a la Directiva 98/43/CE:
En el momento en que se realice una referencia a la Directiva 98/43/CE,
habrá que redirigirse a la presente.
Artículo 10. Aplicación:
El plazo máximo para aplicar dicha Directiva por parte de los países
miembros será el 31 de julio de 2005. Llegado el momento en el que lo hayan
establecido, tendrán que comunicarlo a la Comisión.
Artículo 11. Entrada en vigor:
La entrada en vigor de dicha Directiva será el mismo día de su publicación en
el Diario Oficial de la Unión Europea.
Artículo 12. Destinatarios:
Los destinatarios serán todos los Estados miembros de la UE.
• Directiva 2007/65/CE sobre actividades de radiodifusión televisiva cuyo
antecedente es la Directiva 89/552/CEE.
En esta directiva encontramos varios supuestos relacionados con la publicidad y
el patrocinio del tabaco en la televisión, concretamente en su Capítulo II, artículo 3.
Artículo 3.
1. Queda prohibida cualquier forma de comunicación comercial audiovisual
aplicada a los cigarrillos y demás productos del tabaco.
2. Los servicios de comunicación audiovisual o los programas no podrán estar
patrocinados por empresas cuya actividad principal sea la fabricación o venta
de cigarrillos u otros productos del tabaco.
3. En cualquier caso, los programas no podrán colocar los siguientes productos:
productos del tabaco o cigarrillos, ni otros productos de empresas cuya
principal actividad sea la fabricación o venta de cigarrillos y otros productos
del tabaco.
4
4. Aplicación de las Directivas a la legislatura española.
En las siguientes líneas, nos disponemos a resumir otras leyes españolas que han
surgido a partir de la Directiva 2003/33 con el fin de armonizarse con el resto de
legislaciones de los Estados miembros de la Unión Europea.
• Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la
venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
Artículo 9. Limitaciones de la publicidad, promoción y patrocinio de los
productos del tabaco.
Queda prohibido el patrocinio, la publicidad y la promoción de tabaco en
los medios de comunicación y sociedad de información con excepción de
publicaciones cuyos destinatarios son profesionales del sector; las
publicaciones con publicidad de tabaco fuera de la UE no destinadas al
mercado comunitario.
Además, queda prohibida la distribución gratuita o promocional de estos
productos para promocionarlos.
Artículo 10. Reglas aplicables a denominaciones comunes.
Queda prohibido que cualquier empresa o grupo de empresas que utilice
una marca o signo distintivo comercialice simultáneamente productos de
tabaco y otro tipo de productos, ya que se pueden identificar con la empresa
ambos productos.
Artículo 20. Sanciones.
Las infracciones pueden ir desde los 30 a los 600.000 euros, dependiendo
del grado de gravedad de estas. El valor de la multa dependerá de que sea un
riesgo para la salud, la capacidad económica del infractor, la repercusión en la
sociedad, etc.
Artículo 21. Personas responsables.
Dependiendo del tipo de infracción, los responsables pueden ser los
autores, los titulares del establecimiento, el fabricante o distribuidor y el
explotador de la máquina.
En nuestro caso, la Publicidad, el responsable sera la empresa anunciante y
el beneficiario de la publicidad (titular del producto) donde se ha emitido el
anuncio.
5
• Ley 42/2010 por la que se modifica la Ley 28/2005 de medidas sanitarias
frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la
publicidad de los productos del tabaco.
Se prohíbe en todos los medios de comunicación, incluidos los servicios de la
sociedad de la información, la emisión de programas o de imágenes en los que
los presentadores, colaboradores o invitados aparezcan fumando o mencionen o
muestren, directa o indirectamente, marcas, nombres comerciales, logotipos u
otros signos identificativos o asociados a productos del tabaco.
• Ley 7/2010 General de Comunicación Audiovisual.
Artículo 18.
3. Está prohibida la comunicación comercial que fomente comportamientos
nocivos para la salud.
En todo caso está prohibida:
a. La comunicación comercial de cigarrillos y demás productos de tabaco, así
como de las empresas que los producen.
Artículo 58.
El artículo 58 contempla como infracción grave el incumplimiento de lo
establecido en el artículo 18 de esta misma Ley.
5. Otras directivas relacionadas con la publicidad y el patrocinio del tabaco.
Por último, haremos una breve referencia a otra directiva que aborda el tema de la
publicidad y el patrocinio de productos relacionados con el tabaco.
• Directiva 2001/37/CE relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de
fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco.
Esta directiva regula la utilización de descripciones engañosas en el
etiquetado de los productos del tabaco, prohibiéndolas.
6. Sentencias y noticias relacionadas.
En primer lugar trataremos una sentencia francesa que versa sobre la denuncia del
Estado contra una revista automovilística por permitir la publicidad del tabaco, en el
marco de la Directiva 2003/33 que prohíbe todo tipo de publicidad y patrocinio
dentro de las fronteras de la Unión Europea. En el siguiente caso podremos ver cómo
se aplica la Directiva europea en otro país comunitario.
Nos centraremos en el sector automovilístico, pues es el que más controversia
genera por su carácter transfronterizo. Por último hablaremos de la publicidad del
tabaco en diferentes medios.
6
• Estado francés contra Action Auto Moto.
La primera sentencia que encontramos fue la del 05/03/2009, por la que el
Estado francés denuncia a la editora Hachette Filipacchi Presse Automobile,
sociedad de derecho francés, y a Don Paul Dupuy, director de publicación de
dicha revista. El motivo de la denuncia fue que, según el demandante, la revista
Action Auto Moto publicó imágenes de un Gran Premio de Fórmula 1 de Australia
en las que se mostraban el nombre de las marcas Marlboro y Winston en el mono
de Michael Schumacher, piloto, por aquel entonces, de la escudería Ferrari.
El Estado francés condena el hecho de que no se censurase dicha imagen
mediante técnicas de difuminación para evitar la publicidad del tabaco, prohibida
según la Directiva 2003/33.
La parte demandada se defendía alegando la libertad de expresión y el derecho
a una información verídica. Además, tanto la empresa como el empresario,
denunciaban que no se le diese igualdad de trato que a otros medios de
comunicación audiovisual y que no habían recibido ningún tipo de remuneración
por la publicación de la instantánea.
El juzgado declaró a los demandados culpables, obligándoles a pagar una multa
de 30.000 euros y un pago solidario de 1000 euros al CNCT (Comité Nacional
Contra el Tabaquismo), alegando que no es comparable un medio escrito con uno
audiovisual, ya que en prensa, cuya publicación es a posteriori, cuenta con mayor
facilidad para editar estas imágenes, pues la televisión, por ejemplo, al emitirse en
directo no pueden modificarlas. El juzgado no dio importancia al hecho de que no
fuese remunerada la emisión de la fotografía, puesto que incumplía la Ley 91-32
contra la publicidad del tabaquismo francesa, o Ley Évin.
Más tarde, los demandados remiten un recurso de casación que no acaba
admitiéndose.
7
A raíz de este ejemplo hemos podido observar la aplicación de la Directiva
europea en otro país y vemos como su Ley es comparable a la nuestra (28/2005)
en cuanto a la publicidad y patrocinio del tabaco se refiere.
• El contexto de la Fórmula 1.
Como hemos dicho, el sector automovilístico es uno de los más conflictivos en
lo que a la publicidad y el tabaco respecta, ya que estos eventos deportivos, desde
hace mucho tiempo, han estado vinculados a las grandes marcas tabacaleras con
grandes contratos de patrocinio. Pero desde la entrada en vigor de la Directiva
2003/33, que ha supuesto una mayor restricción de las legislaciones comunitarias,
las tabacaleras han tenido que adaptarse.
Sigamos con el ejemplo de la Fórmula 1 y del caso de Ferrari en particular.
Marlboro, como patrocinador de la escudería, se ha visto obligado a retirar su
nombre de los monoplazas y del equipamiento, sustituyéndolo por unas barras
blancas que en cierto modo representan a la marca. De ahí que hayan habido
quejas y denuncias que exponían que era una publicidad encubierta.
Como resultado de estas legislaciones restrictivas, las empresas del tabaco
tuvieron que buscar nuevas formas de publicitarse. Lo que hicieron fue crear
grandes contratos con circuitos de países extracomunitarios que no tuvieran
legislaciones tan restrictivas con respecto a la publicidad y patrocinio del tabaco.
De esta manera estamos viendo cómo en los últimos años el calendario del
campeonato de Fórmula 1, y otros deportes automovilísticos, hay una creciente
presencia de circuitos asiáticos y, especialmente, de Oriente Medio.
• Publicidad del tabaco en televisión.
En la Sentencia AP Coruña (Secc. 4ª) del 28 de enero de 2008: publicidad
encubierta en el decorado de un programa de televisión, vemos como la
Asociación de Usuarios de Comunicación denunció en 2008 al grupo Correo
Gallego por introducir en el capítulo 250 de la serie “Pratos combinados”
publicidad encubierta del tabaco (concretamente una máquina expendedora de la
marca Nobel). Según dicha asociación la empresa infringiría la Ley 22/1999 (que
prohíbe la utilización de técnicas subliminales de la publicidad), el apartado
primero de la Ley 25/1994 (que dice que es ilícita la publicidad en televisión que
fomente comportamientos perjudiciales contra la salud o la seguridad de las
personas o para la protección del medio ambiente), el artículo 3.e) de la LGP (que
considera ilícita la publicidad que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule
la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios, y en este
caso la publicidad de productos del tabaco).
Por su parte el grupo Correo Gallego expone que la utilización de la máquina
solo aparecía con el fin de ambientar un típico bar español y que no recibieron
ningún tipo de remuneración por la colocación de dicha máquina.
El jurado concluyó que no había delito en este caso, puesto que no se puede
considerar publicidad encubierta en los casos en los que se cumplen las siguientes
condiciones: que el producto sea un elemento decorativo y que no se le preste más
8
atención de la necesaria, que no se hagan referencias al elemento y que el guion
no se vea modificado por él.
• Publicidad del tabaco en prensa.
Por último queremos incluir el caso que denuncia la OCU (Organización de
Consumidores y Usuarios) a El País por incluir en su dominical “El País
Semanal” un reportaje fotográfico de unas modelos que aparecen fumando y con
cajetillas de tabaco de la empresa Philip Morris, haciendo una apología del tabaco
y asociándolo a valores de belleza, moda y lujo. Esto incumpliría, según dicha
organización, la Ley 28/2005 de Medidas Sanitarias frente al tabaquismo y
reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la Publicidad de los productos
del tabaco.
5. Conclusiones.
Con todo esto que hemos visto podemos concluir que la Directiva 2003/33 ha
conseguido armonizar las legislaciones de todos los países integrantes de la Unión
Europea.
Países como Francia o España han ido aumentando paulatinamente, con el paso de
los años, las restricciones y regulaciones en el campo de la publicidad y el patrocinio
de los productos del tabaco.
El aumento de la regulación en Europa se debe al cambio de mentalidad de la
sociedad contemporánea, cada vez más preocupada por temas como la salud y el
cuidado personal, pues somos más conscientes de las gravísimas consecuencias que
acarrea el consumo directo e indirecto del tabaco.
9
Después de haber realizado este trabajo y tras indagar en casos prácticos llegamos
a la conclusión de que a veces estas leyes son demasiado estrictas, pues regulan hasta
los puntos más intrascendentes. Aunque bien es cierto que a la hora de juzgarlas, los
órganos judiciales se muestran más flexibles.
A raíz de esta rigidez legislativa, las tabacaleras se han visto obligadas a buscar
vías alternativas para publicitarse, como hemos visto en el caso del grupo Ferrari y
Marlboro.
10
Descargar