tesis SOAT - Repositorio Digital UTEQ

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE DERECHO
CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR
TEMA
“LA DEFICIENTE COBERTURA DEL SEGURO OBLIGATORIO DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO VULNERA DERECHOS
CONSTITUCIONALES”
AUTOR
IDDER OMAR MENÉNDEZ MENÉNDEZ
DIRECTOR DE TESIS
DR. ULISES DIAZ CASTRO
Quevedo - Ecuador
2015
i
ii
iii
iv
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
TEMA……….. ............................................................................................. i
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ............................................................... ii
INFORME DEL DIRECTOR ....................................................................... iii
DEDICATORIA .......................................................................................... iv
AUTORÍA…. .............................................................................................. v
AUTORIZACIÓN INTELECTUAL............................................................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................. xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xii
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... xiii
SUMMARY............................................................................................... xiv
CAPÍTULO I.............................................................................................. 1
EL PROBLEMA ......................................................................................... 1
1.1.
Introducción..................................................................................... 2
1.2.
Problematización. ............................................................................ 3
1.2.1. Formulación del Problema………………………………………………5
1.2.2. Delimitación del Problema ............................................................... 6
1.2.3. Justificación. .................................................................................... 6
1.3.
Objetivos ......................................................................................... 8
1.3.1. General ........................................................................................... 8
1.3.2. Específicos ...................................................................................... 8
1.4.
Hipótesis.......................................................................................... 8
1.4.1. General ........................................................................................... 8
1.5.
Variables. ........................................................................................ 9
1.5.1. Variable Independiente ................................................................... 9
1.5.2. Variable Dependiente ...................................................................... 9
1.6.
Recursos ......................................................................................... 9
1.6.1. Humanos ......................................................................................... 9
1.6.2. Materiales ........................................................................................ 9
vi
1.6.3.
Presupuesto .......................................................................... 10
CAPITULO II............................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 11
2.1.
Antecedentes de Investigación ............................................. 12
2.1.1.
Antecedentes de la materia jurídica ...................................... 12
2.1.2.
Antecedentes sobre las infracciones de tránsito ................... 14
2.2
Fundamentación ................................................................... 15
2.2.1.2.
La víctima .............................................................................. 18
2.2.1.3.
Las víctimas de accidentes de tránsito y la violación de sus
derechos universales. ........................................................... 20
2.2.1.4.
Garantía del Estado .............................................................. 21
2.2.1.5.
Otras causas de accidentes de tránsito ......................................... 22
2.2.1.6.
Los accidentes de tránsito por imprevisión............................ 24
2.2.1.7.
La responsabilidad civil como consecuencia de los accidentes
de tránsito. ........................................................................... 29
2.2.1.8.
Las víctimas y sus derechos a las indemnizaciones ............. 30
2.2.1.9.
Inobservancia de la Ley en lo concerniente al reglamento,
regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades
o agentes de tránsito............................................................ 33
2.2.1.10.
Las contravenciones ............................................................. 34
2.2.1.11.
Cómo opera el SOAT ........................................................... 35
2.2.1.11.1. El FONSAT ........................................................................... 37
2.2.1.12.1. Muerte................................................................................... 38
2.2.1.12.2. Invalidez................................................................................ 38
2.2.1.12.3. Gastos médicos .................................................................... 38
2.2.1.12.4. Gastos funerarios ................................................................. 39
2.2.1.12.5. Transporte de víctimas ......................................................... 39
2.2.2.
Jurisprudencia ...................................................................... 39
2.2.3.
Legislación ........................................................................... 55
2.2.3.1.
Constitución de la República del Ecuador del año 2008 ...... 55
2.2.3.3.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
vii
Vial, año 2009 ........................................................................... 60
2.2.4
Derecho Comparado .................................................................. 68
2.2.4.1. El sistema de seguro obligatorio de accidentes de tránsito en
Perú, año 2009 .......................................................................... 69
2.2.4.2. El sistema del seguro obligatorio de accidentes de tránsito en
Colombia, año 2010 ................................................................... 71
2.2.4.3. El sistema de seguro obligatorio de accidentes de tránsito en
Bolivia, año 1999 ....................................................................... 72
CAPÍTULO III.......................................................................................... 82
METODOLOGÍA ...................................................................................... 82
3.1
Determinación de los métodos a utilizar .................................... 83
3.2
Diseño de la investigación ......................................................... 84
3.3.
Población y Muestra................................................................... 84
3.4.
Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................. 86
3.5.
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ............................... 86
3.6.
Técnicas del procesamiento y análisis de datos. ....................... 87
CAPÍTULO IV ......................................................................................... 88
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN RELACIÓN
CON LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 88
4.1.
Análisis e interpretación de Gráficos y Resultados .................... 89
4.1.1.
Encuesta a moradores de la ciudad de Quevedo ...................... 89
4.1.1.1. Encuesta a profesionales del Derecho de la ciudad de
Quevedo………………………………………………….…………..95
4.1.2.
Entrevistas ................................................................................. 99
4.2.
Comprobación de la hipótesis .................................................. 101
4.3.
Reporte de la investigación ...................................................... 101
CAPÍTULO V ......................................................................................... 104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 104
5.1.
Conclusiones ........................................................................... 105
viii
5.2.
Recomendaciones....................................................................... 106
CAPÍTULO VI ........................................................................................ 107
LA PROPUESTA ................................................................................... 107
6.1.
Título ........................................................................................... 108
6.2.
Antecedentes .............................................................................. 108
6.3.
Justificación ................................................................................ 108
6.4.
Síntesis del Diagnóstico ............................................................. 109
6.5.
Objetivos ..................................................................................... 109
6.5.1. General ....................................................................................... 109
6.5.2. Específicos.................................................................................. 109
6.6.
Descripción de la propuesta........................................................ 110
6.6.1. Desarrollo.................................................................................... 110
6.7.
Beneficiarios ............................................................................... 113
6.8.
Impacto Social ............................................................................ 114
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 115
ANEXOS
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Encuesta a Moradores de la ciudad de Quevedo
Cuadro 1:………………………………………………………………89
Cuadro 2:………………………………………………………………90
Cuadro 3:………………………………………………………………91
Cuadro 4:………………………………………………………………92
Cuadro 5:………………………………………………………………93
Cuadro 6:………………………………………………………………94
Encuesta a Profesionales del Derecho de la ciudad de Quevedo
Cuadro 7……………………………………………………………….95
Cuadro 8:………………………………………………………………96
Cuadro 9:………………………………………………………………97
Cuadro 10:…………………………………………………………….98
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Encuesta a Moradores de la ciudad de Quevedo
Gráfico 1:………………………………………………………………89
Gráfico 2:………………………………………………………………90
Gráfico 3:………..…………………………………………………….91
Gráfico4:……………………………………………………………....92
Gráfico 5:……………………………………………………………...93
Gráfico 6:……………………………………………………….……..94
Encuesta a Profesionales del Derecho de la ciudad de Quevedo
Gráfico 7.-……………………………………………………………..95
Gráfico 8:………………………………………………………………96
Gráfico9:………………………………………………….……………97
Gráfico10:……………………………………………………………..98
´
xi
xii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación jurídica, se lo realiza con el objeto de
reformar al artículo 8 del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT), para aumentar los montos económicos de las indemnizaciones
que se otorgan a las personas que sufren un accidente de tránsito y que
por tal motivo se ven imposibilitadas temporal o permanentemente a
seguir una vida normal.
Esta Investigación jurídica está estructurada en seis capítulos.
Se trató la parte principal para el conocimiento del problema y para el
efecto, fue necesario plantear la hipótesis de que la solución al problema
estaba en el cumplimiento de la hipótesis planteada en la investigación.
Se hace referencia al marco teórico, en los aspectos: histórico, doctrinario
y jurídico.
Se describe la metodología utilizada en la investigación que nos ocupa;
los métodos aplicados, los tipos de investigación, la población, las
muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de
datos.
Se comprueba la hipótesis a través de los resultados de la investigación
obtenidos mediante entrevistas a autoridades competentes con sede en
Quevedo.
Se describe las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente se habla de la propuesta, objetivos, descripción de la
propuesta, de los beneficiarios y del impacto social, etc.
xiii
SUMMARY
The present work of legal research, it takes in order to reform Article 8 of
the Statutory Accident Insurance (SOAT) to increase economic amounts
of compensation to persons who suffer an accident and are awarded that
for this reason they are temporary or permanently unable to live normal
lives.
This legal research is organized into six chapters.
The main part for understanding the problem and the effect was treated, it
was necessary to hypothesize that the solution to the problem was in
compliance with the research hypothesis.
The refers to the theoretical framework, aspects: historical, doctrinal and
legal.
The methodology used in the research in question is described, the
methods used, types of research, population, sample techniques and
instruments used in data collection.
The hypothesis is tested through the research results obtained by
interviewing authorities located Quevedo , plus surveys of lawyers in free
practice , you know as they are violated without any regard to the rights
citizens by economic SOAT amounts and not enough to cover medical
expenses.
The describes the conclusions and recommendations.
Finally the discusses the proposal, objectives, description of the ' proposal,
beneficiaries and social impact, etc.
xiv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1
1.1.
Introducción.
El Gobierno ecuatoriano expidió el Reglamento del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito (SOAT) mediante Decreto Ejecutivo No 809 de 19
de diciembre del 2007, para que sea aplicado a nivel nacional, tratando el
tema grave de los accidentes de tránsito, cuyos resultados implican una
carga de impacto social para el país por la pérdida de vidas humanas y
las consecuencias de la discapacidad y la minusvalía, que ocasionan un
problema de salud pública y afectando la economía de quienes lo sufren.
En el Ecuador aún no se goza de una normativa jurídica en lo que se
refiere al derecho a la reparación, así como sobre la responsabilidad
objetiva del Estado; aunque está el conocimiento de este derecho y esta
noción, desde su definición, fundamentos, elementos constitutivos y
formas para su vigencia efectiva.
Podemos apreciar que las leyes en el Ecuador contemplaban la idea de
crear un método que asegure a las personas que sufrieran accidentes de
tránsito desde los años 60, lamentablemente estas leyes para amparar los
accidentes de tránsito estaban mal enfocadas ya que consistían en una
simple cobertura de responsabilidad civil en la que la aseguradora privada
asumía por completo el riesgo y no eran reguladas por ninguna entidad.
Para esto realizaron varias leyes que no fueron beneficiosas ya que al
final resultaban perdiendo cobertura porque los propietarios de los
vehículos en especial los de alquiler que aseguraban sus vehículos
anulaban las pólizas al poco tiempo, por lo tanto, las aseguradoras
estaban en la obligación de devolverles su dinero y por lo consiguiente
perdían la cobertura. La obtención de esta póliza solo se realizaba por
efectos de trámite ya que tenían que presentar la póliza original de la
aseguradora al momento de matricular los vehículos de alquiler, la misma
que ya habían mandado a anular para no cancelar la totalidad del dinero.
2
Mientras las personas accidentadas eran abandonadas en las calles sin
ningún amparo constitucional, los conductores se fugaban del accidente
en mayor frecuencia, y en el caso de que el chofer era detenido, se
determinaba el culpable después de la investigaciones (en todos los
casos el conductor tenía la culpa) y era la persona responsable en asumir
los gastos del o los accidentados.
Una regulación diferenciada que produce una sensación de impotencia y
de frustración en los usuarios de transporte terrestre. La aparición del
SOAT ha hecho posible que las víctimas de los siniestros viales sean
atendidas en la urgencia, frente al abandono que anteriormente se venía
dando en nuestra realidad vial, sin embargo los operadores del transporte
hasta la fecha no han hecho suyo este serio problema de trato
discriminatorio del Estado para con el transporte terrestre de pasajeros.
La importancia de esta investigación a través del presente trabajo, radica
en garantizar una indemnización oportuna universal e integral para las
personas afectadas por el siniestro, concretando la cantidad o
porcentajes de dichos pagos a las víctimas por accidentes de tránsito, las
cuales son afectadas por los montos bajos de los seguros determinados
por la ley.
1.2.
Problematización.
En el país y concretamente en el Cantón Quevedo, existe gran cantidad
de Accidentes de Tránsito, manifiestamente como irresponsabilidad por
parte de ciertos conductores, que no respetan en absoluto el derecho a la
vida y a la salud de niñas, niños, mujeres, hombres, personas
discapacitadas y adultos mayores, provocando accidentes de tránsito a
diario, muchas veces por negligencias y por desconocimiento de las
normas de tránsito, lo que conlleva que se pierdan más vidas humanas en
el Cantón Quevedo.
3
De igual manera, los montos pecuniarios fijados en la tabla para la
reclamación de un seguro contra accidente de tránsito SOAT – FONSAT,
son muy deficientes para la víctima o familiares de la víctima que sufren
una catástrofe de tránsito, tomando en cuenta que la necesidad del o los
ofendidos e incluso de terceros allegados o inmersos en accidentes de
tránsito aumenta desde el 19 de diciembre del 2007, fecha en la que se
creó el Reglamento para el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT), mediante decreto ejecutivo
No.
809.
Las proyecciones
mostrarían, que en el país los accidentes de tránsito y beneficios del
SOAT, versus recaudación, no reflejarían un beneficio de impacto a las
víctimas de accidentes de tránsito.
Las estadísticas reflejan aproximadamente 12.000 accidentes de tránsito
cada año, con un saldo de más de mil muertos, además de un número no
determinado de heridos con secuelas diversas, y familias desamparadas
por la pérdida de sus familiares.
En accidentalidad el Ecuador se encuentra posicionado en los primeros
puestos en el mundo, en el orden económico, esta drástica situación
ocasiona pérdidas en el aparato productivo por un valor estimado a los
cuatrocientos millones de dólares anuales, según un estudio financiado
por el Banco Mundial.
Ecuador es el último país en Latinoamérica y junto con Haití los únicos de
América, que no protegen a sus ciudadanos de forma adecuada ante una
grave
realidad, como son los accidentes de tránsito, además existe
aproximadamente un millón de personas discapacitadas por este motivo.
El SOAT, ha tenido un impacto notable en la vida diaria de los
colombianos, especialmente de aquellos que han sufrido accidentes de
tránsito.
4
Su condición de producto obligatorio para todos los propietarios de
automotores, le da una condición particular dentro de los requisitos
exigidos a todos los vehículos en el vecino país, así como un alcance
definido en caso de sufrir accidentes de tránsito.
Las víctimas de accidentes automovilísticos o sus familiares no han
podido realizar sus reclamos por falta de conocimiento o a su vez por
trámites engorrosos, que más bien se han convertido en un vía crucis, de
allí, que nace la pregunta de los usuarios ¿Para qué sirve el SOAT?, a
pesar de la suma recaudada no ha sido cubierto a todas las víctimas.
La falta de control de organismos reguladores, tanto para las compañías
de seguros como para los centros médicos, ha ocasionado que no exista
un seguimiento en los trámites de reclamos y muchos de los cuales
siguen pendientes de su cancelación a los beneficiarios o familiares.
En el país, existe gran cantidad de accidentes de automovilísticos,
manifiestamente como irresponsabilidad por parte de ciertos conductores,
que no respetan en absoluto el derecho a la vida y a la salud de niñas,
niños, mujeres, hombres, personas discapacitadas y adultos mayores,
provocando accidentes de tránsito a diario, muchas veces por
negligencias y por desconocimiento de las normas de tránsito, lo que
conlleva a que se pierdan más vidas humanas en el Cantón Quevedo.
1.2.1. Formulación del Problema
Esto nos lleva a formularnos el siguiente problema:
¿De qué manera los montos pecuniarios fijados en la tabla para la
reclamación de un seguro contra accidentes de tránsito, atentan al
derecho a una vida digna, en lo principal a la salud y bienestar social?
5
1.2.2. Delimitación del Problema
En el presente trabajo lo que se trata de conseguir es que las personas
que sufren accidentes de tránsito sean acreedores de una indemnización
justa y oportuna.
1.2.3. Justificación
En la presente investigación, se trata de reconocer y proteger los
derechos de las víctimas, especialmente aquellas que han sido
lesionadas por accidente de tránsito, las mismas que gozan de derechos
y garantías constitucionales y derechos internacionales, tal como lo
establece el artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador,
derecho a la integridad física que tiene la persona por el cual nadie puede
poner en peligro ni atentar contra su integridad física, psíquica o moral, ni
perturbar o impedir su desarrollo y bienestar.
De igual manera, el derecho a la salud obliga al Estado a generar
condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente
posible, esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de
servicios de salud. La salud no se limita a estar sano, esta norma está
consagrada en numerosos tratados internacionales, ya que es un derecho
fundamental de todas las personas a la vida y a vivir en dignidad, gozar
del nivel más alto posible de salud un completo bienestar físico, mental y
social que consiste no solamente del acceso a la atención médica, sino
también de todos los bienes y servicios que son esenciales para una vida
saludable o que conducen a ella.
A través de la presente investigación se pretende el reconocimiento que
tiene la víctima al recibir una indemnización justa para tener una vida
digna.
6
Así mismo, salvaguardar las garantías constitucionales de un ciudadano
cuando fuere víctima sobreviviente de un accidente de tránsito, sufriendo
heridas o que como consecuencia de estas le sobreviniere una
discapacidad permanente que afecte su desarrollo social, físico,
económico, y psicológico. Por lo tanto, en base a la investigación
realizada los beneficiarios directos serán las personas que sufran de
accidentes de tránsito.
El Reglamento del Seguro General Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
en su artículo 25 determina la obligación que tienen las compañías de
seguros en transferir dentro de los diez primeros días hábiles
subsiguientes al cierre de cada mes el 22% del valor de cada prima neta,
dinero que el FONSAT lo destina para el pago de indemnizaciones 16.5%,
y un 5.5% para promoción y difusión del SOAT, es necesario identificar si
estos recursos son utilizados eficientemente para lo que está determinado
en la Ley. Si bien es cierto este beneficio es nuevo, tiene un año de
vigencia en nuestro país y la inconformidad es mayoritaria, considerando
que los servicios de salud públicos y privados no han brindado las
facilidades para su operatividad efectiva en beneficio de las personas que
han sufrido un accidente de tránsito.
La investigación a desarrollarse ocupa un papel importante entre todos los
actores que intervienen en este proceso, es de mi interés personal, como
Asesor de Seguros, conocer este nuevo ramo implementado en el país,
como propietario de un bróker creado hace 5 años y al tener el mayor
volumen de clientes en el ramo vehículos todo riesgo, se hace necesario
mantener un conocimiento más amplio de estas dos ramas, SOAT y
vehículos, por cuanto, guardan una relación directa.
7
1.3.
Objetivos
1.3.1. General
Fundamentar jurídicamente una norma que permita la indemnización de
las víctimas por accidentes de tránsito, para proteger los derechos
constitucionales de las personas.
1.3.2. Específicos
Analizar la norma constitucional del seguro público para accidentes de
tránsito para determinar los efectos jurídicos en su aplicación.
Realizar un estudio doctrinario de derecho comparado, respecto a la
protección de las víctimas de acuerdo a la constitución y al Seguro
Público para Accidentes de Tránsito.
Proponer una reforma al art 8 de la norma del Seguro Público para
accidentes de tránsito, para incidir en una auténtica protección de las
víctimas por accidentes de tránsito.
1.4.
Hipótesis.
1.4.1. General
Con la reforma del art. 8 de la norma del seguro público para accidentes
de tránsito, las víctimas por accidentes de tránsito tendrán derecho a
tener una indemnización acorde al daño causado.
8
1.5.
Variables.
1.5.1. Variable Independiente
La deficiente Cobertura económica del Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito.
1.5.2. Variable Dependiente
Vulnera derechos constitucionales.
1.6.
Recursos
1.6.1. Humanos
Moradores del cantón Quevedo
Profesionales de Derecho
1.6.2. Materiales
Encuestador, Computadora, USB, Resmas, CD, Carpetas, Agenda,
Internet, Combustible, Cartuchos, Tarjeta Prepago Celular, Alimentación,
Lápiz, Bolígrafos, Anillado, Empastado.
9
1.6.3. Presupuesto
Los costos estimados del proyecto estarán a cargo del investigador
Cantidad
1
Rubros
Computadora
V. Unitario
$385,oo
V. Total
$ 385,oo
1
Encuestador
20,oo
20,oo
1
USB
18,oo
18,oo
5
Resmas
3,75
18,75
10
CD
0,55
5,50
5
Carpetas
0,25
1,25
3
Marcadores
0,50
1,50
1
Agenda
6,oo
6,oo
28
Internet
1,oo
28,oo
20
Combustible
2,oo
40,oo
2
Cartuchos
18.oo
36,oo
8
Tarjeta Prepago Celular
6,oo
48,oo
15
Alimentación
3,oo
45,oo
8
Empastado
8,oo
64,oo
2
Lápiz
0,40
0,80
2
Bolígrafos
0,30
0,60
3
Anillado
1,oo
3,oo
SUBTOTAL
IMPREVISTOS 5 %
TOTAL
$715,90
$ 35,80
$751,70
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
11
2.1.
Antecedentes de Investigación
A los 15 años de haberse creado la Comisión Nacional de Tránsito (1948)
por parte del presidente constitucional de la República, Doctor Carlos
Julio Arosemena Tola, dicto la primera Ley General de Tránsito que se
publicó en el registro oficial del 30 de octubre de 1963.
Además se crearon juzgados de tránsito y todas estas instituciones
públicas dependían económicamente de la dirección general de tránsito.
En el gobierno del economista Rafael Correa Delgado mediante Decreto
ejecutivo #809 de 19 de diciembre del 2007, publicado en el registro
oficial #243, se expidió el Reglamento del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito (SOAT) que ahora, es reemplazado por el Seguro
Público para Accidentes de Tránsito (SPPAT).
2.1.1. Antecedentes de la materia jurídica
Para lo cual, es preciso conocer algunos detalles sobre el tema a tratar,
como luego de la Constitución de la República, La Ley de Tránsito se ha
convertido en la actualidad en una materia jurídica de gran trascendencia
e importancia sobre las nuevas disposiciones legales a las cuales están
sujetos todos los ecuatorianos y extranjeros que residen o están de paso
por el país.
La Asamblea Nacional Constituyente expidió la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que fue publicada en el
Registro Oficial No. 398 de fecha 7 de agosto del año 2.008 y su
Reglamento fue publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 604, de 3
de junio del año 2.009.
“La primera Ley de Tránsito de la República fue dictada el 18 de octubre
de 1.963, con el propósito de juzgar todas las infracciones de tránsito
cometidas dentro del territorio de la República, las mismas que se dividían
12
en delitos y contravenciones; que en dicho cuerpo legal se crearon los
juzgados de tránsito, que administraban justicia en una sola audiencia oral
de juzgamiento”.1
“La nueva Ley de Tránsito tiene jerarquía sobre otras leyes de carácter
ordinarias como el Código Orgánico Integral Penal, Código Civil, Código
de Procedimiento Civil, sobre normas regionales, ordenanzas distritales,
decretos y reglamentos, acuerdos y resoluciones; y sobre los demás
actos y decisiones de los poderes públicos, por cuanto así prescribe el
artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador; la cual, luego
de ser aprobada mediante referéndum por el pueblo ecuatoriano el día
domingo 28 de septiembre del año 2.008, fue publicada en el Registro
Oficial No. 449, de fecha 20 de octubre del año 2.008 y se encuentra
vigente”.2
“La Ley de Tránsito merece la calidad de Orgánica por abarcar todo lo
que se relaciona con la organización, planificación, uso de vehículos,
protección del peatón, manejo y conducción de semovientes, prevención
de accidentes de tránsito, tipificación y juzgamiento de las infracciones de
tránsito.”3
“Representa una nueva forma de sancionar a los infractores; el sistema
de reducción o pérdida de puntos en las licencias de conducir por cada
infracción cometida por el conductor, las mismas que tienen una vigencia
de cinco años y se otorgan con treinta puntos; y además se endurecen las
penas, lo que obliga a los conductores de vehículos a actuar con
responsabilidad y prudencia en las vías, para preservar la vida del ser
humano. De igual manera, resaltar la participación que ahora tienen los
1
GUERRERO VIVANCO Walter, “Derecho Procesal Penal”, tomo I, PUDELECO, Editores S.A, QuitoEcuador, enero de 1.996, Pág. 245.
2
TORRES CHÁVEZ Efraín, “Breves Comentarios al Código Penal”, Editorial Jurídica del Ecuador,
Séptima edición, Año 2009. Pág. 46.
3
GUERRERO VIVANCO Walter, “Derecho Procesal Penal”, tomo I, PUDELECO, Editores S.A, QuitoEcuador, enero de 1.996, Pág. 148.
13
peatones en la nueva Ley, en contra de quienes se tipifica una serie de
acciones y omisiones que son sancionadas con multa”.4
“Para ello es necesario que se aplique de manera firme y correcta las
disposiciones contempladas en la nueva Ley de Tránsito por parte de
quienes están involucrados en el quehacer de administrar justicia. La
Policía Nacional, quien tiene el deber ineludible de actuar de manera
trasparente y correcta ante la comisión de una infracción, la Fiscalía, a
través de los señores agentes fiscales, como titulares de la acción penal
cuyo deber es actuar ágil y oportunamente conforme lo dispone la
Constitución de la República; de igual manera, los Jueces de Tránsito que
resuelven la situación jurídica de los conductores que participan en una
infracción de tránsito dentro de las veinticuatro horas de producido el acto
jurídico, aplicando los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal.”5
“Se espera que este trabajo de investigación,
produzca un cambio y
eficaz, que permita lograr que los altos índices de accidentes de tránsito y
contravenciones disminuyan; en razón que las estadísticas
que
determinan que los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa
de muerte de los ciudadanos, en el cantón Quevedo y el resto del
Ecuador”.6
2.1.2. Antecedentes sobre las infracciones de tránsito
La Ley de Tránsito sin lugar a duda se convierte en la actualidad en la
materia jurídica de moda en nuestro país, luego de la Constitución de la
República por su puesto; todos o casi todos los ciudadanos comentan de
una u otra manera la trascendencia e importancia sobre las nuevas
disposiciones legales a las cuales tenemos que someternos los
4
5
6
Http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/312/1/PG%20152%20TESIS%20FINAL.pdf.
LARREA HOLGUÍN (2.008) Juan. “Repertorio de Jurisprudencia, Volumen LXII, Quito-Ecuador
Opinión del autor.
14
ecuatorianos y extranjeros que residen o están de paso por nuestro país
desde su nacimiento como Ley de la República; efectivamente la
Asamblea Nacional Constituyente expidió la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que fue publicada en el Registro
Oficial No. 398 de fecha 7 de agosto del año 2.008, desde este momento
entró en vigor, ante la sorpresa de conductores y peatones que no
estaban preparados a asumir y someterse a la nueva normativa jurídica
por no existir socialización de la misma; y su Reglamento fue publicado en
el Registro Oficial Suplemento No. 604, de 3 de junio del año 2.009. El
tratadista Walter Guerrero Vivanco al referirse al tema considera que:
“La primera Ley de Tránsito de la República fue dictada el 18 de octubre
de 1.963, con el propósito de juzgar todas las infracciones de tránsito
cometidas dentro del territorio de la República, las mismas que se dividían
en delitos y contravenciones; que en dicho cuerpo legal se crearon los
juzgados de tránsito, que administraban justicia en una sola audiencia oral
de juzgamiento”7
2.2.
Fundamentación
2.2.1.1. Contravenciones factor vía
Las vías públicas por las cuales circulan los conductores a nivel nacional
no gozan de buena calidad, lo que hace que exista una gran cantidad de
accidentes de tránsito por falta de mantenimiento y de señalización
adecuada.
Las vías púbicas urbanas y rurales son elementos esenciales del sistema
de tráfico.
La Ley de Tránsito sanciona a las personas que permiten accidentes de
tránsito por este factor.
7
GUERRERO VIVANCO Walter, “Derecho Procesal Penal”, tomo I, PUDELECO, Editores S.A, QuitoEcuador, enero de 1.996, Pág. 245.
15
La víctima de un accidente de tránsito es un ser humano indefenso, que
necesita ayuda inmediata para su recuperación. Al hablar del SOAT se
puede decir que este sistema de seguro no tiene muchos años de
vigencia, ya que “fue creado en el Gobierno del Presidente E. Rafael
Correa, mediante Decreto Ejecutivo el 20 de Diciembre del 2006, y a raíz
de esto nacen ciertas indemnizaciones por accidentes de Tránsito tanto
para las víctimas por lesiones y por muerte, también evidenciar los
posibles problemas con los que atraviesan las víctimas de los accidentes
de tránsito, así como de presentar propuestas alternativas que coadyuven
a una pronta y oportuna solución, para de esta manera garantizar
efectivamente la salud de las víctimas de los siniestros de tránsito, siendo
esta una responsabilidad del Estado por medio del Ministerio de Salud
Pública, quién tiene el firme compromiso de hacer cumplir la ley y brindar
seguridad de que reciban una atención de salud integral y de calidad, ya
que los únicos beneficiarios son la víctimas”.8
"Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones
especiales, por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño
originado." Le da el sinónimo de "DEUDA MORAL" y de hecho lo es,
pues, quien es responsable por un acto está obligado a reparar el daño
que haya causado. En Derecho Administrativo, el mismo diccionario
indica que en lo que respecta al Estado "como persona de Derecho
Público, sólo es posible hablar de responsabilidad civil", es decir, que
tiene la obligación de resarcir el daño ocasionado por sí mismo o por
terceros de quienes responde.9
“En el Art. 20 de la Constitución de la República del Ecuador, indica
que las instituciones estarán obligados a indemnizar a los particulares por
los perjuicios que les irroguen como consecuencia de la prestación
8
9
Infraccionesdetransito.blogspot.com
Diccionario Jurídico del Dr. Guillermo Cabanellas de Torres. 2012 Tercera Edición. Pág. 392.
16
deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y
empleados, en el desempeño de sus cargos”.10
“También indica que las instituciones antes mencionadas tendrán derecho
de repetición y harán efectiva la responsabilidad de los funcionarios o
empleados que, por dolo o culpa grave judicialmente declarada, hayan
causado los perjuicios. La responsabilidad penal de tales funcionarios y
empleados, será establecida por los jueces competentes.”11
“El concepto de Responsabilidad en Derecho Administrativo es que el
Estado a través de sus dignatarios, autoridades, funcionarios o servidores
públicos y terceros, se haga cargo de los efectos jurídicos que emanaron
de sus actos u omisiones culposas o intencionales. Para librar su
responsabilidad, tales sujetos deberán justificar su acto, es decir, que éste
debe ser motivado conforme lo dispone la Constitución de la República
del Ecuador y la Ley de Modernización del Estado. Por ejemplo, cuando
un funcionario público emite una Acción de Personal para destituir del
cargo a un servidor que no es de libre remoción, debe sentar en su
Resolución el motivo de la destitución, que podría ser por indisciplina, por
mal
manejo
de
fondos
públicos
o
por
eliminación
de
partida
presupuestaria. Si el Acto Administrativo no está debidamente motivado,
acarrea responsabilidad para el funcionario emisor de tal Acto”.
12
¿Qué es la víctima? “Al evolucionar los temas penales con el surgimiento
del Estado moderno el perseguir y castigar, facultad exclusiva del Estado,
el termino víctima durante toda la historia ha recibido diferentes
denominaciones. El diccionario de la Real Academia Española considera
10
11
12
Art. 20 de la Constitución de la República del Ecuador. 2013
Constitución de la República del Ecuador. 2013. TÍTULO III
DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES Capítulo 1 Principios generales en el sitio
sliderhare.net.naliatroya.com
Tomado en el sitio http://es.scribd.com/doc/192310737/16-Responsabilidades-deServidores-Publicos o también del autor OLANO VALDERRAMA, Carlos. “Tratado TécnicoJurídico sobre Accidentes de Circulación y Materias Afines”. Editorial ABC, sexta Edición. Año
2.003. Bogotá-Colombia. Pág. 57
17
víctima a la persona que expone a un grave riesgo, que padece daño por
culpa o por causa fortuita en primer término, es todo ser viviente
sacrificado o destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista
utilizado habitualmente, una víctima es la persona que sufre un daño o
perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea por culpa de otra
persona, o por fuerza mayor.”13
2.2.1.2.
La victima
“Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o
culpa ajena. El victimita se diferencia de la víctima porque se disfraza
consciente o inconscientemente simulando una agresión o menoscabo
inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.
El término víctima se utiliza principalmente en tres ámbitos: delitos,
guerras o desastres naturales. La Ley de Tránsito habla de la ayuda que
se le debe prestar a la víctima de un accidente.”14
Guerrero Vivanco, indica que
“Según la declaración de las Naciones Unidas cambia el rumbo de
concepto clásico de víctima por el siguiente “se entenderá por víctimas la
persona que individual o colectivamente hayan sufrido daños, incluido
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o
menoscabo
sustancial
de
sus
derechos
fundamentales,
como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados miembros, incluido la que proscribe el abuso de
poder”.15
13
14
15
Dr. Horacio Vascones B. Tesis Maestría Derecho Penal y Criminología Pág. 107
AMENÁBAR, MARÍA DEL PILAR, Responsabilidad Extracontractual de la Administración
Pública, Rabinal, Talcahuano, Argentina 2010.
Dr. Horacio Vascones Tesis Maestría en Derecho Penal y Criminología. Pág. 109
18
“El condenado por un delito debe resarcir a la víctima por los daños
causados, si bien dado que no siempre es posible revertir el daño, en
muchas ocasiones se sustituye por una indemnización de carácter
pecuniario. En el ámbito de la víctima femenina, cabe destacar, frente a
otras formas de victimización, la relación existente entre el agresor y la
víctima (fenómeno de simbiosis). Ciertamente tienen un importante papel
las concepciones y roles sociales sexistas, donde la conciencia de la
superioridad del hombre y los comportamientos agresivos son dos caras
de la misma moneda.”16
“Se vulneran los derechos humanos ya que en accidente de tránsito las
víctimas quedan perjudicadas en su salud y en muchos casos mutilados,
quedando paralíticos, es decir afectando también a órganos de su cuerpo,
ya que el monto económico que reciben en muchas de las veces es
mínimo para tratar su daño físico, la cual no solventa su total
recuperación. Además la victima que ha sufrido un accidente de tránsito
muchas veces pierde sus derechos tales como: derecho al trabajo,
derecho a la educación, derecho a una salud digna, ya que a
consecuencia de haber sufrido dicho accidente de tránsito no podrá
trabajar, y si ha estado estudiando no podrá seguir con su educación”.17
"El daño psicológico se configura mediante la alteración de la
personalidad, es decir, la perturbación profunda del equilibrio emocional
de la víctima, que guarde adecuado nexo causal con el hecho dañoso y
que entrañe una significativa descompensación que perturbe su integridad
en el medio social”. El daño psicológico es una lesión al funcionamiento
del cerebro, que altera el razonamiento o las facultades intelectuales de la
persona humana y produce una incapacidad a nivel psíquico o de la
16
17
A. GORDILLO, 2012. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo II, la defensa del usuario
y del administrado. XIX 1, Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires.
Dr. Horacio Vascones Tesis de Maestría y Criminología.
19
mente, ya sea transitoria o permanente, la misma que es producida por un
delito, entre ellos el de accidente de tránsito”.18
“El único evento que puede exonerar a la Administración Pública de
hacerse responsable por el daño ocasionado, se encuentra en la
existencia de fuerza mayor. Dicho evento debe ser imprevisible, extraño
y totalmente ajeno al servicio público generador de daño, que debe
ser probado por la Administración Pública”.19
En cambio del daño moral, que sucede prevalecientemente en la esfera
del sentimiento de la persona, el psíquico afecta preponderantemente en
la del razonamiento. Para la indemnización autónoma del daño psíquico
respecto del daño moral, la incapacidad a resarcir que puede derivar del
daño psíquico es la permanente y no la transitoria.
Según el Victimólogo de origen Hindú Fattah, “la víctima, es la única
responsable del accidente de tránsito que le cuesta la vida o lesiones de
cualquier tipo, no parece tan sólido y es un tanto desmesurado cuando
argumenta que”… la verdadera víctima es el agente que ha sufrido daños
psicológicos o materiales a causa del accidente y al que la ley tiene por
victimario”.20
2.2.1.3.
Las víctimas de accidentes de tránsito y la violación de sus
derechos universales.
“Entre los múltiples derechos que tienen los ciudadanos ecuatorianos
están los de propiedad, de seguridad jurídica, de transitar libremente por
el territorio nacional, el derecho de promover la revocatoria de mandato o
el derecho del trabajador a no renunciar a sus derechos. Estos, por
supuesto, no existen sin su correlativa obligación, como es el de estudiar
18
TARABORRELLI, JOSÉ NICOLÁS, "La relación de causalidad", Rev. de Jurisprudencia Provincial
(Bs. As.), nov. /1993, año 3, n. 11, p. 1097.
19
Slidershare.net.nataliatroya
20
Fattah, Víctimologo y criminólogo Hindú. La víctima es más responsable que el autor.
20
y capacitarse, o el de trabajar con eficiencia y, además de tener libertad
absoluta de conciencia, de religión, de empresa, de trabajo, de
asociación, de opinión de libre expresión y sobre todo a una salud digna.
Cada día se está obligando a ejercer los derechos y hacerlos respetar,
pero si existe alguna violación de ellos se debe concurrir a las diferentes
instancias judiciales o a la Defensoría del Pueblo, para que representen
sus derechos que están siendo vulnerados”.21
Uno de los principales derechos de las personas es el derecho a la vida,
como establece en la Constitución en su Art. 66 El Derecho a la
inviolabilidad de la vida, Derecho al Buen Vivir tal como se manifiesta en
su Art. 12 y 13, derecho a la Salud estipulado en su Art. 32 la Salud es un
Derecho que garantiza el Estado.
2.2.1.4.
Garantía del Estado
“El Estado garantizará esté derecho mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción
y atención integral de salud sexual y salud reproductiva. La prestación de
los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y generacional. De igual manera hay que resaltar la garantía
constitucional del derecho a la integridad física y psicológica. Así mismo,
los ecuatorianos estamos protegidos por la garantía que nos ofrece la
Constitución, para gozar de servicios públicos y privados de calidad”.22
21
Dr. Robert Guevara Elizalde. 2010. Presidente de la Tercera Sala Penal del H. Corte Superior de
Justicia de Guayaquil. Profesor de Post Grado, en Introducción al Derecho Penal y Teoría del
Delito, de la Universidad Regional de los Andes. UNIANDES. (Quevedo)
22
Constitución de la República y Código de Salud.
21
El proceso penal de tránsito, tiene como finalidad no solo la imposición de
una pena, sino también la reparación de los daños civiles, como un solo
acto compartido de la antijurídica, el daño que se ejecuta por delito de
tránsito no es únicamente el físico (muerte, heridas,) sino también los
psicológicos, económicos, sociales, morales, por lo que el delito trae
consigo la imperiosa necesidad de encontrar
la indemnización de los
daños causados.(La responsabilidad civil se rige por el principio del daño
causado.
2.2.1.5.
Otras causas de accidentes de tránsito
“Existen otras causas de accidentes de tránsito en el Ecuador como el
irrespeto a las leyes y los inobservancia de las normas de tránsito, que
inciden irremediablemente en una acción de tránsito, tales como; la
invasión de carril, según una estadística elaborada por el Centro de
Experimentación y Seguridad Vial, la invasión de carril ocasionada el 38%
de los accidentes de tránsito. Las distracciones por usar el celular y la
cartelera de publicidad también son importantes. Y además revela que la
mayor cantidad de accidentes por el día de la semana ocurren los días
sábados y domingos”.23
De lo establecido por la citada norma constitucional, tenemos que la
indemnización de perjuicios es un derecho legalmente reconocido.
“Las vías públicas por las cuales circulan los conductores a nivel nacional
no gozan de buena calidad, lo que hace que exista una gran cantidad de
accidentes de tránsito por falta de mantenimiento y de señalización
adecuada. Las vías púbicas urbanas y rurales son elementos esenciales
del sistema de tráfico. La Ley de Tránsito sanciona a las personas que
permiten accidentes de tránsito por este factor”. 24
23
24
Art. 11 numeral 9 de la Constitución Política de la República del Ecuador 2013. Pág. 3, tomado
del sitio http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/154/3/T-UCSG-POS-EDP-7.pdf
Infraccionesdetransito.blogspot.com
22
El contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de
previsión del peligro o riesgo en la ejecución de obras en la vía pública,
ocasionen un accidente de tránsito del que resulten muertas o con
lesiones graves una o más personas. Artículo 128 de la Ley de Tránsito
vigente.
“Las estadísticas respecto a los accidentes de tránsito en el país no sólo
dan muestra del significativo incremento que hubo en los últimos tiempos,
sino que también permiten conocer otros aspectos más detallados sobre
este tema, como por ejemplo: qué tipos de vehículos son los más
propensos a sufrir accidentes, cuándo suelen suceder con mayor
frecuencia, e incluso, cuál es el color de automóvil menos conveniente a
la hora de manejar”.25
De lo antes expresado podemos establecer que para que el daño origine
una indemnización, éste debe ser cierto, que efectivamente se haya
producido, porque un perjuicio hipotético, no da lugar a indemnización
alguna.
Por otra parte, cabe destacar que las estadísticas arrojan que un 90 por
ciento de los accidentes se producen a causa del factor humano, mientras
que en un 5% se deben a factores externos como el clima y en otro 5%
influye el factor vehicular. Sobre las fallas humanas más comunes que
terminan produciendo un accidente, se desprende del informe que la
invasión de carril es el principal motivo (41%), seguido por la distracción
(19%), una velocidad inadecuada (16%), una maniobra abrupta (10%),
una distancia inadecuada de seguimiento (6%), y en último lugar el
cansancio (4%) y la prioridad de paso no respetada (4%).
25
Consultado en el sitio web:
http://bomberosvoluntariosderawson.espacioblog.com/post/2007/10/16/la-principal-causaaccidentes-traansito-es-invasiain-de (5 de junio del 2013)
23
Responsables de este drama son la imprudencia, negligencia, impericia,
el desconocimiento de las normas de circulación en las vías públicas, y el
alcohol, pero la verdad es que este es un problema de la Comisión de
Tránsito del Ecuador quienes hacen las leyes, aplican las sanciones,
entregan las credenciales de manejo y control el estado de los vehículos.
“Lo
es
también
del
Ministerio
de
Industrias
que
permite
el
crecimiento descontrolado del parque automotor para este año hay 600
mil vehículos y cada año ingresan un promedio de 40 mil. Los municipios
como planificadores del crecimiento de las vías en las ciudades y como
incentivadores del uso de transporte colectivo para reducir el flujo de
carros particulares; de los consejos provinciales que controlan las
carreteras; y de las empresas privadas que cobran un peaje para el
mantenimiento de las mismas. Y por supuesto del Ministerio de
Educación, el magisterio, los gremios de choferes y de la familia. Siendo
así, la responsabilidad del Ministerio de Salud se limita a dar oportuna
eficiente atención en los hospitales; sin embargo, aquí también hay
problemas: la víctima desde el momento que sufre el accidente hasta que
llega a una unidad médica especializada se demora treinta horas”.26
2.2.1.6.
Los accidentes de tránsito por imprevisión
Del Conductor.- “La imprudencia o imprevisión de los choferes como la
omisión de normas de tránsito, descuido, olvido y distracción entre otros.
La impericia del conductor se relaciona de manera directa con el tipo de
accidente de choques, y también con los estrellamientos debido a la falta
de responsabilidad que tiene el conductor. Además conductor es la
persona legalmente facultada para conducir un vehículo automotor, y
quien guía, dirige o maniobra un vehículo remolcado”.27
26
Diario Hoy. Tránsito Licencia para matar. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/transitolicencia-para-matar-5179.html (Consultado el 5 de junio del 2013)
27
Miguel AngelMorè Rojas. 2010. Los accidentes y la Policía Nacional. (Monografìas.com)
24
Por no Respetar.
Luz Roja.- Se relaciona de manera directa con el tipo de accidente
choques debido a la falta de preocupación del conductor, definiendo un
comportamiento inadecuado.
Señal del Vigilante.- Las señales de tránsito que el vigilante indica en las
vías de tránsito a los que conducen automotores, con el fin de lograr el
control, ordenamiento y seguridad en el desplazamiento de vehículos y
peatones
Disco Pare.- Comúnmente conocida como disco pare, porque parece un
disco es una señal de tránsito que se le ve colocada en las esquinas
donde muchos no lo respetan y arrollan a peatones, como también
ocurren accidentes de tránsito.
Rebasar.- Pasar o exceder de ciertos límites, marca o señal, violación a la
norma legal como consecuencia una sanción.
Otras Causas importantes.
Exceso de Velocidad.- Situación en la que se conduce más rápido que lo
permitido por la ley. Hecho de exceder o sobrepasar cierto límite, cantidad
o valor que se considera normal o razonable: el exceso de velocidad es la
primera causa de accidentes en carretera.
Embriaguez.- La embriaguez es el conjunto de alteraciones fisiológicas y
psíquicas de un sujeto por la ingesta de sustancias alcohólicas. Según su
forma clínica la embriaguez puede ser: - Aguda
Patológica. Estado en el que se pierde el control a causa del consumo
excesivo de alcohol.
25
Estado del Pavimento.- Las condiciones en que se encuentren la vía
pueden tener mucha influencia en el problema de los accidentes de
tránsito. El estado de la superficie de rodamiento repercute directamente
sobre la "distancia de frenado", esta es, el espacio que recorre el vehículo
después de que el conductor aplica el freno. Cuando una vía presenta un
alto tránsito diario, pavimento está sometido a un efecto de pulimento
importante por efecto de la constante fricción entre éste y las llantas de
los vehículos. Dicho problema se acentúa si una parte significativa da este
tránsito lo constituyen autobuses y vehículos pesados. Los mismos, por
medio de sus continuas paradas y puestas en marcha, hacen que las
zonas de la superficie de rodamiento en que se realizan tales maniobras
pierdan rugosidad con mayor rapidez que otras partes de la vía. En esos
lugares, el pavimento presenta un elevado pulimento y por consiguiente,
un coeficiente de rozamiento bajo.
“Esta situación hace que ahí, la distancia necesaria para frenar la marcha
de un vehículo sea mayor que en otros sectores o puntos de la vía que no
están sometidos a ese tránsito pesado y sus maniobras. Merece mucha
atención el hecho de que el coeficiente de razonamiento para un
pavimento húmedo no es el mismo que para una superficie de rodamiento
seca. Éste alcanza cifras aproximadamente 40% menores. Con la calzada
húmeda, la "distancia de frenado" se incrementa”. 28
Al observar la superficie de una vía, la misma pareciera que es plana. Si
la observación se hace con detenimiento, se nota que ésta debe
presentar una leve inclinación del centro hacia los márgenes. Dicha
inclinación se denomina el "bombeo" de la vía, drenajes ineficientes y
bombeo inadecuado propician la formación de una película de agua sobre
el pavimento, con lo cual se presenta el fenómeno de hidroplano que
puede hacer que la distancia necesaria para frenar un vehículo, bajo esas
28
Miguel AngelMorè Rojas. 2010. Los accidentes y la Policía Nacional. (Monografìas.com)
26
circunstancias, aumente considerablemente con respecto a la condición
del pavimento seco para una misma velocidad.
Impericia.- Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en
una ciencia o arte. Así mismo un accidente de tránsito puede verse
agravado, si no se ha hecho uso adecuado de los medios preventivos de
seguridad que no evita un accidente de tránsito pero sin embargo reducen
la gravedad del mismo. Por ejemplo, el no llevar el cinturón de seguridad
o no llevar puesto el casco en caso de los conductores de motocicletas.
A partir de estas observaciones la aseveración posible es que:
“…el accidente de tránsito tiene lugar a partir de la combinación de
negligencia,
impericia,
despreocupación
del
conductor
que
son
englobados en un concepto de irresponsabilidad social, y que en muchos
casos son beneficiados por el poco control ejercido por las autoridades
responsables de ello; para tratar de determinar las causas reales de los
accidentes, se debe estudiar el problema por medio de un análisis de los
registro que permita evidenciar el modo en que sucede el siniestro que
tienen las siguientes fases”.29
Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las
precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a
ejecutar actos que se realizan sin la diligencia debida y que son
previsibles desde un punto de vista objetivo, siendo considerados como
delito, es decir que la imprudencia no es como consecuencia del querer
ejecutar un acto sino que la misma es como consecuencia de no tener
cuidado, no tomar previsiones y así haber procurado la lesión del bien
jurídico protegido por la Ley de Tránsito.
29
http://www.monografias.com/trabajos82/factores-accidentes-automovilisticoslambare/factores-accidentes-automovilisticos-lambare2.shtml#ixzz2ISja3oWn
27
“La prudencia permite dirigir las acciones y actividades hacia el mejor fin,
siguiendo procedimientos sensatos y justos. No utilizar estos medios, o
manejarlos sin el control que da el conocimiento, es la naturaleza propia
del acto imprudente obrar con prudencia como quien pone su cultura su
habilidad o su destreza su experiencia, al servicio del fin que se propone,
el prudente es aquel que toma el camino más seguro no se opone andar
por el que es desconocido, es decir, que discierne lo conveniente de lo
que no es, prudencia no es solo templanza, moderación, cordura, sino
principalmente sabiduría, ejemplo: saber que el vehículo esta con los
frenos que fallan, lo prudente es no conducirlo hasta arreglarlo y lo
imprudente es conducirlo sabiendo que puede cometer algún accidente
de tránsito es decir que le sujeto de la infracción lo comete por imprudente
y de un hecho que pudo evitarlo por eso se hace acreedor a una pena”.30
“En definitiva como muy bien lo conceptualiza el jurista Gunther Jakobs la
imprudencia es, aquella forma de la evitabilidad en la quien falta el
conocimiento actual de lo que ha de evitarse, ésta caracterización
negativa no sirve sino para la delimitación con respecto al dolo; la
evitabilidad existe sin consideración a la existencia o falta de
conocimiento, por eso la imprudencia frente al dolo, es con sus elementos
positivos, el concepto más general, la falta de una relación volitiva o la
falta de previsión segura no son sino elementos de delimitación ya que la
falta de conocimiento de la imprudencia no es un elemento sustancial,
sino solo delimitador, lo que se refiere a la supuesta existencia de un
deber de cuidado o de una infracción de cuidado que caracterice la
imprudencia”. 31
“Se debe comprender como lo expresa Juan Bustos Ramírez uno de los
más connotados juristas en el área penal que tuvo Latinoamérica “la
ausencia
de
dolo
no
necesariamente
significa
ausencia
de
responsabilidad penal. A lo mejor el autor con un mayor cuidado podría
30
31
El delito y formas de culpabilidad López Peligro pág. 1108
GuntherJacobs Derecho Penal parte general pág. 382
28
haber superado el error y evitar la lesión del bien jurídico. En estos caos
el autor si bien no puede quedad vinculado al delito hecho con dolo,
puede haber quedar vinculado por imprudencia. En todo caso, si es así
será necesario comprobar si hay un tipo penal que castigue la realización
imprudente de la conducta”.32
2.2.1.7.
La responsabilidad civil como consecuencia de los
accidentes de tránsito.
“Es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha
causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario,
habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios. Se
define la responsabilidad como la sujeción de una persona que vulnera un
deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de
reparar el daño producido. Aunque la persona que responde suele ser la
causante del daño, es posible que se haga responsable a una persona
distinta del autor del daño, caso en el que se habla de responsabilidad por
hechos ajenos, como ocurre, por ejemplo, cuando a los padres se les
hace responder de los daños causados por sus hijos o al propietario del
vehículo de los daños causados por el conductor con motivo de la
circulación”.33
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación
del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los
principios y reglas del debido proceso.
“Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el
Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal
sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras
32
33
Dr. Bustos Ramírez, Obras completas Derecho Penal pág. 645
Internet, Wikipedia, La enciclopedia libre.
29
o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra
de ellos.”34
“En la norma constitucional citada anteriormente, la
Carta
Magna
Ecuatoriana suma la obligación de reparar el daño producido a toda
persona en ejercicio de una potestad pública.
Sin embargo, no
modifica el sistema de responsabilidad existente en el Ecuador ya
que no se rompe con el régimen de responsabilidad objetiva del
Estado, lo que quiere decir que la Administración Pública seguirá siendo
responsable por las acciones perjudiciales que emanen de sus servidores
públicos”.35
Cualquier cosa encontrada en el lugar de los hechos y que se
tenga sospecha de que sirvió para el cometimiento de la infracción,
o que sirve para esclarecer las dudas, será recogido con el fin de llegar a
la verdad.
2.2.1.8.
Las víctimas y sus derechos a las indemnizaciones
En lo referente al tema y concretamente a la vulneración de los derechos
de las víctimas por accidentes de tránsito, cabe indicar que este problema
tiene un contexto macro, por cuanto es a nivel nacional la vulneración
señalada; igual ocurre a nivel regional, provincial y concretamente en el
cantón Quevedo, por ello existe la seguridad del por qué esta
investigación, está plenamente justificada en su razón de ser.
En el año 1984 el Código Civil indica que la ley determina el tipo de daño
sujeto al régimen de seguro obligatorio. En el año 1986 se publica el
Código de Tránsito y Seguridad Vial el cual obligaba a que todo vehículo
contrate una póliza de responsabilidad civil. En el año 1995 se publican
Decretos Supremos que obligan a los vehículos del servicio interprovincial
34
35
Constitución Política de la República del Ecuador, Artículo 11.9, 2013.
Slidershare.net.nataliatroya
30
y urbano a contratar un seguro por accidentes de tránsito. En el año 1999
se publica la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre en la que se
incluye el SOAT. En el año 2000, se emitió su Reglamento.
Al comentar la trascendencia de un Seguro eminentemente Social como
el SOAT se debe detener a pensar por un momento en los accidentes de
tránsito y sus consecuencias de lesiones, discapacidad, muerte y dolor,
que por su volumen e impacto han sido calificados por la Organización
Mundial de la Salud como un problema de salud pública y que requiere,
por tanto, de urgentes medidas. Pensar que reducir los accidentes de
tránsito requiere de una política integral de Estado. A continuación
algunas cifras que lo sorprenderán.
El Perú tiene alrededor de 1’500,000 vehículos automotores (incluyendo
moto taxis). En Lima transitan el 70% y en provincias el 30%. El 70% son
de uso particular, el 20% de servicio público de pasajeros y el 10% de
carga. Los vehículos con SOAT llegaron a ser 985,000 a nivel nacional;
hoy no alcanzan los 910,000 debido a falsas expectativas de SOAT
regionales promovidos por Gobiernos Regionales, Fondos contra
accidentes de tránsito administrados por los mismos transportistas y
promovidos por algunas municipalidades, con la creencia que su precio es
más barato.
El SOAT ha atendido a la fecha alrededor de 280,000 víctimas. Del total
de víctimas atendidas por accidentes de tránsito más de 12,000
fallecieron y 268,000 quedaron lesionados. (Algunos inclusive inválidos e
incapacitados). El 61% de las víctimas las ocasiona el servicio público, el
32% el particular y el 7% los servicios de carga y otros. El 65% de las
víctimas son ocupantes y el 35% son peatones. El SOAT a la fecha ha
atendido siniestros por más de USD$ 2.000,000.
El 60% de dicho importe corresponde a gastos de curación, 28% a muerte
y el 12% a invalidez permanente, incapacidad temporal y sepelio. Los
31
Hospitales del Ministerio de Salud a nivel nacional, tienen una tarifa mayor
para víctimas del SOAT.
Hasta Diciembre de 2011, el SOAT ha atendido a nivel nacional 277,853
casos, conforme a lo siguiente:
Desde 1º Julio 2008 hasta el 31.12.2011
35,760
Periodo 2008
37,812
Periodo 2009
60,051
Periodo 2010
74,492
Periodo 2011
69,738
“Puede observarse que el número de accidentes de tránsito atendidos por
el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), registra una
preocupante tendencia, que debe ser motivo de reflexión. Observar que
en los primeros dieciocho (18) meses de vigencia del SOAT se atendieron
los efectos de aproximadamente 36,000 accidentes, acercándose a
38,000 durante el 2008, incremento que tiene un cambio brusco en el
2005, debido a que en ese año el crecimiento se aproximó cercano al
58%.
Conviene remarcar que en el 2005, como resultado de la mayor toma de
conciencia ciudadana y por tanto, de haber logrado afianzarse este
Seguro como una necesidad social, éste cubrió el 80% de los accidentes
de tránsito que se produjeron en el País, quedando un 20% restante, que
habrían quedado desamparados por la falta de contratación del SOAT.
Los lesionados, discapacitados y muertos ocasionados por ese 20% de
accidentes de tránsito que no han gozado de los beneficios de este
Seguro debería ser objeto de preocupación y urgentes medidas”36
36
www.soat.com.pe/sobreelsoat.html -
32
2.2.1.9.
Inobservancia de la Ley en lo concerniente al reglamento,
regulaciones
técnicas
u
órdenes
legítimas
de
las
autoridades o agentes de tránsito.
Entre las infracciones de tránsito que también pudieren ocasionar
accidentes, tenemos la regularización de la responsabilidad del servidor
público, ya que por ejemplo,
Dice en el Art. 128.- “El contratista y/o ejecutor de una obra que por
negligencia o falta de previsión del peligro o riesgo en la ejecución de
obras en la vía pública, ocasione un accidente de tránsito del que resulten
muerta o con lesiones graves una o más personas, será sancionado con
prisión de tres a cinco años, multa de veinte (20) remuneraciones básicas
unificadas del trabajador en general, y el resarcimiento económico por las
pérdidas producidas por el accidente.”37
“Si las obras hubieren sido ejecutadas mediante administración directa
por una institución del sector público, la sanción en materia civil se
aplicará directamente a la institución, y en cuanto a la responsabilidad
penal se aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior al funcionario
responsable directo de la obras.”38
“También en el Art. 129.- Será sancionado con prisión de uno a tres años,
suspensión de la licencia de conducir por igual tiempo, multa de quince
(15) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien
ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más
personas, y en el que se verifique que la circunstancia del accidente se
debió a cansancio, sueño o malas condiciones físicas del conductor, con
sujeción a los parámetros específicos establecidos en el Reglamento a
37
REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE
TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL. Codificación Informal de la Corporación de Estudios
y Publicaciones, actualizado a abril del 2011, Ecuador 36 p.
38
http://www.policiaecuador.gob.ec/aplicaciones/consultasws/requisitos/infraccionestransito.pd
f
33
esta Ley. La misma multa se impondrá al empleador que hubiere exigido
o permitido al conductor trabajar en dichas condiciones.”39
Las vías públicas por las cuales circulan los conductores a nivel nacional
no gozan de buena calidad, lo que hace que exista una gran cantidad de
accidentes de tránsito por falta de mantenimiento y de señalización
adecuada. Las vías púbicas urbanas y rurales son elementos esenciales
del sistema de tráfico. La Ley de Tránsito sanciona a las personas que
permiten accidentes de tránsito por este factor. El contratista y/o ejecutor
también puede ocasionar por negligencia o falta de previsión del peligro o
riesgo en la ejecución de obras en la vía pública, accidentes de tránsito
del que resulten muertas o con lesiones graves una o más personas.
Artículo 128 de la Ley de Tránsito vigente.
Para referirnos al concepto de infracciones de tránsito, en primer término
conozcamos que debemos entender por infracción de manera general; al
respecto el tratadista Guillermo Cabanellas considera: “Infracción es
trasgresión, quebrantamiento, violación, incumplimiento de una Ley, pacto
o tratado. Denominación genérica de todo lo punible, sea delito o falta”.40
2.2.1.10. Las contravenciones
La Ley de Tránsito no contiene en sus disposiciones legales la definición
de contravención, simplemente se limita a clasificar las infracciones de
tránsito en delitos y contravenciones.
Sin embargo desde tiempos muy lejanos varios juristas se han
preocupado
por
establecer
una
clara
diferencia
entre
delito
y
contravención, y le han dado a esta ciertas denominaciones que no están
39
Infracciones de tránsito del Ecuador. INFRACCIONES DE TRANSITO. CAPITULO I.
GENERALIDADES. 2013. Policía Nacional. Gaceta de información. Pago. 4.
Ifraccionesdetransito.blogspot.com
40
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”, Editorial Heleaste, Buenos Aires,
Argentina edición catorce 2008, pág. 205
34
exentos de jocosidad y exactitud, tales como: delito enano, cenicienta del
derecho Penal, reato de los hombres de bien; apelativos con los cuales
suele designar la figura jurídica de la contravención.
El tratadista Guillermo Cabanellas define la contravención como:
“La falta que se comete al no cumplir lo ordenado. Trasgresión a la ley
cuando se obra contra ella o en fraude de la misma.
En lo Penal.- Dentro de los ordenamientos, como el francés, que se
establece una división tripartita de las infracciones penales: crímenes,
delitos y contravenciones, la más leve, el simple quebrantamiento de
ordenanzas municipales o reglamentos de policía, reprimidos con penas
de carácter más bien administrativo. Vienen a constituir así las faltas de la
legislación penal hispanoamericana.”41
Las contravenciones de tránsito de acuerdo a nuestra Ley de Tránsito se
producen al igual que los delitos por negligencia, imprudencia, impericia e
inobservancia de la Ley, reglamento y falta de obediencia a los agentes
de control de tránsito y a las señales de tránsito, por parte de los
conductores de vehículos y por parte de los peatones.
2.2.1.11. Cómo opera el SOAT
El SOAT ampara a cualquier persona, sea esta conductor, pasajero o
peatón, que sufra lesiones corporales, funcionales u orgánicas o falleciere
a causa de o como consecuencia de un accidente de tránsito
En caso de accidente de tránsito la victima será transportada en una
ambulancia autorizada a la casa de salud, hospital o clínicas pública o
41
Cabanellas, 1998, Primera Edición del Diccionario. Pág. 360
35
privada más cercana y que esté en condiciones de atender de forma
adecuada al paciente.
El SOAT garantiza la atención gratuita de las víctimas hasta el monto de
la cobertura (LINK CON LA INFO DE COBERTURAS). Los gastos
incurridos serán cancelados por la compañía aseguradora que emitió la
póliza SOAT del vehículo en el que se transportaba la víctima o que
atropelló al peatón. En caso de que el vehículo no puede ser identificado,
o éste circulaba con una póliza caducada, los gastos incurridos por la
casa de Salud serán cubiertos por el FONSAT; es decir, siempre hay una
garantía de pago al prestador de servicios médicos.
Los trámites para el cobro de gastos médicos los realizan los prestadores
de salud no las víctimas ni sus familiares.
En caso de muerte el SOAT busca respaldar a los familiares de la víctima
y a través de un trámite simple éstos pueden acceder a la indemnización
por muerte y por gastos funerarios; para ello deberán presentar la
documentación correspondiente en la aseguradora que emitió la póliza
SOAT del vehículo en el que se transportaba la víctima o que atropelló al
peatón; o, en caso de que el vehículo no puede ser identificado, o éste
circulaba con una póliza caducada, ante el FONSAT.
Los documentos presentados tanto por los prestadores de salud como por
los familiares de la víctima, pasan por un proceso de auditoría técnica y
legal, la misma que evitará, entre otras cosas, fraudes que perjudiquen al
sistema y a los beneficios de las víctimas.
“Tanto el FONSAT como las compañías aseguradoras, tienen un plazo de
30 días, contados desde la presentación de la documentación completa
para realizar los pagos correspondientes tanto a los prestadores de salud
como a los familiares de las víctimas.
36
Los beneficios del SOAT pueden ser exigidos hasta dos años después de
ocurrido el accidente de tránsito”.42
2.2.1.11.1.
El FONSAT
Es el Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito que
garantiza la universalidad de la cobertura del SOAT, dado que se hace
responsable de las indemnizaciones y amparo para las víctimas de
accidentes de tránsito ocurridos bajo las siguientes circunstancias:
 Víctimas de vehículos fantasmas o no identificados.
 Víctimas de vehículos que circulaban con el SOAT caducado.
Este sistema garantiza a los servicios de salud, públicos o privados, el
que siempre habrá un pagador de los servicios médicos que se le brinden
a las víctimas, ya que aquellas personas afectadas por algún vehículo
asegurado, serán indemnizadas por el seguro de tal automotor y su
aseguradora y aquellas afectadas por vehículos sin SOAT por el
FONSAT.
Las coberturas que garantiza el FONSAT son iguales a las de las
empresas de seguros.
El FONSAT, para el cumplimiento de sus obligaciones, se financia con el
25% de lo que recauden las empresas de seguros, así como de la
totalidad de las multas por contratación tardía del SOAT.
“Además el FONSAT es el ente encargado de la difusión, promoción y
educación de la ciudadanía respecto del SOAT, así como de realizar
42
http://www.soatecuador.com/como-opera-el-soat/
37
campañas y proyectos relacionados con la prevención de accidentes de
tránsito, con énfasis en la educación vial”.43
2.2.1.12. Cobertura del SOAT
2.2.1.12.1.
Muerte
El SOAT reconoce una indemnización de USD$ 5000.00 por persona, por
muerte sobrevenida dentro de los doce meses siguientes al accidente y a
consecuencia del mismo. Tiene derecho a recibir esta indemnización el
cónyuge o el conviviente en unión de hecho reconocida ante un notario, o
los herederos, para lo cual deberán presentar el acta notarial o la
sentencia en la que se conceda la posesión efectiva.
2.2.1.12.2.
Invalidez
El SOAT reconoce una indemnización a la víctima, máxima y única y por
accidente, de hasta USD$ 3000.00 por persona, por discapacidad
permanente total o parcial, sobrevenida dentro de los doce meses
siguientes al accidente, conforme al daño comprobado y a la tabla de
indemnizaciones
por
disminución
e
incapacidad
para
el
trabajo
establecida en el Artículo 8 del Reglamento del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito.
2.2.1.12.3.
Gastos médicos
El SOAT reconoce una cobertura, por cada accidente, de hasta USD$
2500.00 por persona, para amparar los gastos médicos que incluyen
gastos hospitalarios, quirúrgicos, exámenes médicos, farmacéuticos y
rehabilitación, incurridos por el servicio de salud para la atención de la
víctima de accidente de tránsito. Los pagos se realizan directamente a la
43
http://www.soatecuador.com/el-fonsat/
38
clínica y hospital que atendió a la víctima, por lo que ésta o sus familiares
no deben realizar trámite alguno.
2.2.1.12.4.
Gastos funerarios
El SOAT reconoce una indemnización de hasta USD $400.00 por cada
accidente, por gastos funerarios, los mismos que serán cancelados a la
persona o institución que conste en la factura de prestación de servicios
como contratante de los mismos.
2.2.1.12.5.
Transporte de víctimas
El SOAT reconoce una indemnización, por cada accidente
de
hasta USD$ 50.00 por persona, por gastos de transporte y movilización
de heridos. Esta indemnización solo será cancelada a las ambulancias
autorizadas por el Ministerio de Salud Pública para operar en el SOAT.
2.2.2. Jurisprudencia
Caso determinado en el Art. 8 del Reglamento del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito.
Nombres de la víctima.
Rosa Elvira Campoverde Alvarado.
Edad.
73 años.
Lugar del accidente.
Cantón Paltas.
Fecha del accidente.
21 de Septiembre del 2008.
Tipo de accidente.
Volcamiento.
Diagnóstico médico.
Fractura de tibia y peroné.
Fecha de cirugía.
3 de Octubre del 2008.
Fecha de aviso al SOAT.
12 de Diciembre del 2008.
Entrega de documentos.
5 de Febrero del 2009.
Valor cancelado SOAT.
605.14 dólares.
Fecha que cancela SOAT
16 de Febrero del 2009.
39
El informe completo, está ubicado en la sección de anexos del presente
trabajo de investigación.
El día 21 de Septiembre del 2008, en el Cantón Paltas, en la vía San
Vicente a Cata cocha, se produce un accidente de tránsito por parte de
una camioneta Toyota Stout 2200, color rojo, balde de madera, placas
OCG-431, que sufre volcamiento a un costado de la vía, cuyo vehículo es
abandonado por el chofer o propietario, y según versiones de testigos del
lugar el siniestro se suscita aproximadamente a las 06h00 de la mañana y
que personas heridas habían sido trasladadas al hospital de Cata cocha.
Luego se verifica en el hospital antes mencionado, tomando contacto con
ladra. Laura Saca, médico de turno, quién manifiesta que habían
ingresado heridos por el accidente de tránsito las siguientes personas:
Victoriano Martínez de 64 años de edad, José Cambices de 77 años, el
menor Byron Carrión de 11 años, los mismos que presentan heridas
leves.
Así mismos manifiesta que habían ingresado dos personas más del
mismo accidente, pero que por su estado de salud grave han sido
trasladados aúna casa de salud de la ciudad de Loja en la ambulancia del
hospital, ellos son: el señor Eduardo Torres de 73 años y la Sra. ROSA
ELVIRA CAMPOVERDE de 73 años de edad, la misma que fue atendida
en el hospital “Isidro Ayora”.
COMENTARIO.
Este caso es muy claro para darnos cuenta que personas de escasos
recursos económicos, que pertenecen a un sector rural del Cantón Paltas,
en la Provincia de Loja, se pudieron beneficiar de la atención médica y
recuperación de un accidente de tránsito sin tener que pagar dinero
propio, gracias al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
40
Resaltemos que estas personas aunque fueron atendidos oportunamente
en una casa de salud más cercana como fue en Cata cocha y luego otras
personas que por su estado de gravedad fueron trasladas a la ciudad de
Loja, no recibieron una indemnización justa como debería ser.
Pero hay que reconocer, que de no haber existido este respaldo con este
tipo de seguro, cada persona hubiese pasado momentos de apuros
económicos para ser atendidos. Y en el caso particular del presente
análisis, de la señora Rosa Elvira Campoverde Alvarado, por la cirugía de
la fractura de tibia y peroné le indemnizaron con 605.14 dólares, que
resulta un poco barato, por ser una casa de salud pública y en donde sólo
gasta en medicamentos.
El mismo caso, la misma cirugía en una Clínica privada, le hubiese
costado más del doble, porque ahí si le facturaban medicamentos,
honorarios de los médicos, días y hasta horas que estuvo internado. Es
decir, que gracias asola, esta persona no gastó dinero alguno, caso
contrario le tocaba realizar ingentes egresos económicos, sin embargo, a
ella no se le reconoce por el tiempo que estará inmóvil sin producir, por lo
que el aumento de una indemnización es necesaria.
CASO Nº 2.
Nombres de la víctima.
Rosa Magdalena González Gima.
Edad.
37 años.
Lugar del accidente.
Caria manga. Cantón Calvas.
Fecha del accidente.
21 de Agosto del 2008.
Tipo de accidente.
Volcamiento.
Diagnóstico médico.
Contusión hemorrágica cerebral.
Fallece.
Casa de Salud.
Hospital “Isidro Ayora” Loja.
Fecha de aviso al SOAT.
31 de Diciembre del 2008.
Entrega de documentos.
5 de Enero del 2009.
41
Valor que cancela SOAT.
5.000, 00 dólares.
Fecha que cancela SOAT
13 de Febrero del 2009
Aproximadamente a las 15h45, del día 21 de Agosto del 2008, en la
parroquia “Colapsada” a pocos minutos de Caria manga, cabecera
cantonal de Calvas, la Sra. ROSA MAGDALENA GONZÁLEZ JIMA, sufre
un
volcamiento
cuyo
vehículo
no
se
determina
en
el
trámite
correspondiente, y es trasladada por personal de la Cruz Roja de urgencia
hasta la ciudad de Loja. De acuerdo a una “Nota”, que firma el Dr. Jorge
Ordoñez, en Loja “en primera instancia la paciente es llevada a una
Clínica Particular (Sanagustín), en donde no la atienden aduciendo que
no existe traumatólogo por lo tanto no se le brinda el tratamiento
adecuado”. Luego se la trasladar hospital “Isidro Ayora”, en donde sí fue
recibida y atendida.
De acuerdo al diagnóstico médico, la paciente ingresa grave, en mal
estado, con respiración ruidosa. Edema Cerebral. Contusión hemorrágica,
presenta deterioro del estado de conciencia, luego fallece.
COMENTARIO.
Con atención he analizado el presente caso, al percatarme de que la
difunta víctima Sra. Rosa Magdalena González Jima, no fue atendida
oportunamente por una Clínica de nuestra ciudad de Loja, aduciendo
otoñando como pretexto que dicha casa de salud particular no dispone de
Médico Traumatólogo, dejando pasar en vano valiosísimos minutos para
salvar la vida de esa persona.
En este caso, a cualquier clínica o casa de salud particular, debe
aplicársela sanción correspondiente como lo determina el Art. 247 de la
“Ley Orgánica de la Salud”, en concordancia con el Art. 186 ibídem.
Al respecto, el Art. 247 de la Ley Orgánica de la Salud, manifiesta que:
42
“Será sancionado con multa de diez salarios básicos unificados del
trabajador
en
general
y clausura
temporal
o
definitiva del
establecimiento correspondiente, el incumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 186 de esta Ley”
El articulo 186 por su parte dice: “Es obligación de todos los servicios de
salud que tengan salas de emergencia, recibir y atender a los pacientes
en estado de emergencia. Se prohíbe exigir al paciente o a las personas
relacionadas un pago, compromiso económico o trámite administrativo,
como condición previa a que la persona sea recibida, atendida y
estabilizada de su salud.
Una vez que el paciente haya superado la emergencia, el establecimiento
de salud privado podrá exigir el pago de los servicios que recibió”.
Para estos casos hace falta por parte del SOAT, un organismo de control
en cada ciudad o provincia, en donde se puedan acercar los afectados a
presentar sus respectivos reclamos y que se cumpla con la Ley.
CASO Nº 3.
Nombres de víctima.
Carlos Enrique Morocho Rodríguez.
Edad.
48 años.
Lugar de accidente.
Ciudad de Loja.
Fecha de accidente.
18 de Marzo del 2009.
Tipo de accidente.
Atropellamiento.
Diagnóstico médico.
Traumatismo cráneo encefálico severo.
Fecha de fallecimiento.
18 de Marzo del 2009.
Fecha aviso al SOAT.
29 de Marzo del 2009.
Entrega documentos.
No se señala en el trámite.
Valor que cancela SOAT.
5.000, 00 dólares.
Fecha que cancela SOAT
17 de Febrero del 2010.
Juzgado que conoce caso
Juzgado Segundo de Tránsito.
43
Número de juicio.
09-2009.
Fecha que remite Fiscal.
6 de Mayo del 2009.
Instancia.
Sentencia a 1 año 9 meses de prisión
Ordinaria.
RESUMEN.
De acuerdo a la versión del parte policial, el Sr. Luis Enrique Montoya,
conductor del camión Mercedes Benz, color blanco, placas LAH0967,cajón de madera, manifiesta que: “circulaba por la calle Azuay y al
llegar a la intersección de la calle Ramón Pinto, paré para que pasen unos
vehículos que circulaban por la Ramón Pinto, luego viré a dicha calle
Ramón Pinto y al entrar a la misma observé que un peatón se me cruzó
desde la vereda por lo que realicé una maniobra a la derecha, por lo que
impacté al vehículo que se encontraba estacionado, sin percatarme la
permanencia del peatón que se encontraba en la acera y que luego
apareció fallecido”. Los nombres de la persona fallecida son Carlos
Enrique Morocho Rodríguez.
El respectivo levantamiento del cadáver, lo realizó el Dr. Rodrigo Montero
Correa, FISCAL DEL DISTRITO DE LOJA, el día miércoles 18 de marzo
del 2009, a las 19 horas, luego trasladado al Anfiteatro Anatómico del
Área de Salud de la Universidad Nacional de Loja, para realizar la
autopsia de Ley.
El diagnóstico médico por fallecimiento es: Traumatismo Cráneoencefálico Severo. Fracturas en base de cráneo pisos medio y posterior.
Paro cardo-respiratorio.
Luego por nuestra cuenta continuamos con la investigación del presente
caso, acudiendo en primer lugar a la Fiscalía y luego al Juzgado Segundo
de Tránsito de Loja, en donde pudimos extraer los siguientes datos.
La audiencia de formulación de cargos se realizó el día 19 de Marzo del
2009, para resolver sobre la detención del conductor, señor Luis Enrique
44
Montoya, y se emite la prohibición de enajenar el vehículo motivo del
accidente.
Como medida sustitutiva, se lo obliga a presentarse el día dos de cada
mes la prohibición de ausentarse del país.
El día 6 de Mayo del 2009, el Fiscal remite el Dictamen Fiscal Acusatorio
al Juzgado Segundo de Tránsito, en contra del señor Luis Enrique
Montoya.
El día 29 de Septiembre del 2009, a las 9 horas se realiza la audiencia
Oral Pública de Juzgamiento.
El 13 de octubre del 2009, se dicta sentencia, declarando al acusado
Carlos Enrique Montoya, como único autor y responsable del accidente,
aplicando el Art. 127, literal a y f, de la LOTT, a UN AÑO, NUEVE
MESES, SEIS DÍAS, DE PRISIÓN ORDINARIA, suspensión de la licencia
de conducir por el mismo tiempo y multa de 12 remuneraciones básicas
unificadas.
Debido a las circunstancias atenuantes, establecidas en el Art. 120,
literal b, de la LOTT, se le permitió a esta persona obtener el 40% de
rebajado la pena establecida, que normalmente es de 3 a 5 años de
prisión y multa de 20 remuneraciones básicas unificadas.
COMENTARIO.
Este caso de una lamentable víctima fatal, se da en pleno centro de la
Ciudad de Loja, concretamente en las calles Azuay y Ramón Pinto, lugar
donde circulan gran cantidad de vehículos pesados o camiones, y en
donde no existe el suficiente control policial, provocándose una tremenda
congestión vehicular, especialmente en las horas pico. Muchas veces,
esperamos que ocurran este tipo de accidentes con pérdidas de vidas
45
humanas, para recién tomar cartas en el asunto y acordarnos de quien
estos sectores hacen falta ubicar semáforos, rompe velocidades,
vigilancia policial, etc.
En cuanto a la indemnización, esta se cancela totalmente la cantidad de
5.000,00 dólares por fallecimiento, luego de que se presenta la
documentación respectiva como lo estipula el Reglamento del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
Lo que detecto y me llama la atención, es la demora que existe para
cancelar la indemnización por parte de la empresa de seguros a los
familiares. Se lo hace casi al año de ocurrido el fatal accidente, cuando lo
que determina el Reglamento del SOAT en su Art. 17, es dentro de los
diez días de presentada la documentación completa.
Por lo demás, en este caso se cumple con lo que manifiesta el
Reglamento del SOAT en cuanto al pago de indemnizaciones, a pesar
que ninguna cantidad será suficiente para aliviar la pérdida de un ser
querido.
TESTIMONIALES
“Art.
117.-
Clasificación.- La
prueba
testimonial
se
clasifica
en
testimonio propio, testimonio del ofendido y testimonio del imputado.”
El testimonio propio es el que rinden los testigos o las personas que sin
intervenir
en
el
proceso
como
ofendido
o
imputado,
tienen
conocimientos de la infracción cometida; el testimonio del ofendido
como es obvio lo dará la persona directamente afectada por el delito; el
testimonio del imputado lo dará la persona a la que se le está siguiendo
un proceso por un presunto delito cometido”.44
44
Gaceta Judicial serie 13, XVII, sobres las pruebas. de fecha septiembre a diciembre del 2.010.
Pág. 4280.
46
“Art. 119.- Recepción.- La prueba testimonial se recibirá, por regla
general en la etapa del juicio ante el tribunal penal, pero durante la
instrucción los jueces penales pueden recibir los testimonios de los
enfermos, de los que van a salir del país y de aquellos que demuestren
que no podrán concurrir al tribunal.
Los testimonios que se rindan ante el Tribunal serán grabados y
las grabaciones se agregarán al acta de la audiencia.
Sin embargo, el Fiscal antes del juicio podrá recoger las versiones del
sospechoso, del imputado, del ofendido, y de terceros sobre los hechos y
circunstancias materia de la investigación o de la instrucción. Estas
informaciones solamente tendrán valor de prueba, cuando sean
ratificadas mediante testimonio rendido en la audiencia.”45
Como notamos en este artículo, los testimonios se darán en la etapa de
juicio, pero como las leyes tienen que garantizar el cumplimiento de la
justicia establece excepciones en el caso de los enfermos y de las
personas que van a salir del país, garantizando una correcta
administración de la justicia; el SOAT necesita de los testimonios para la
Audiencia de Comprobación y poder pagar las diversas indemnizaciones
o esto
no
tendrán
valor
hasta
que
tengan correlación con los
testimonios expuestos en la misma.
“Art. 120.- Constancia escrita.- Toda declaración será oral, excepto
la de aquellos que pueden informar por escrito. El escrito será de la
diligencia un fiel reflejo de lo expuesto por el declarante. La diligencia será
firmada por el juez, el secretario, el intérprete o el curador, si hubieran
intervenido, y por el deponente. Si este no supiere, no quisiere o no
pudiere firmar, firmará por él un testigo en presencia del juez y del
secretario, quien dejará constancia de este hecho
45
en
la
diligencia.
TORRES, Chávez Efraín (2010) Breves comentarios al código Penal, Tomo I, Corporación de
Estudios y Publicaciones
47
Además, el testigo que no supiere firmar estampará la huella digital
del pulgar derecho.” 46
La mejor manera de llevar los testimonios para el reclamo de las
indemnizaciones del SOAT, será por escrito, a pesar de que se hayan
rendido de forma oral, es o mejor para que prevalezcan la prueba en caso
de ser tomados como fehacientes.
“Art. 123.- Testimonio propio.- Es el que rinde un tercero que no es
parte en el proceso ni ofendido por la infracción.
Es el caso de alguna persona que sin ser sujeto activo ni pasivo de la
infracción (o del accidente), es afectado o simplemente la presenció.
Art. 124.- Valor probatorio.- El testimonio propio no tendrá valor como
prueba de culpabilidad, si de las demás pruebas no
aparece
demostrada la existencia de la infracción.
El testimonio propio deberá tener correlación con la demás pruebas
que verifiquen la existencia de la infracción en caso de haberla.
Art. 126.- Testimonio inadmisible.- No serán obligados a declarar los
parientes del acusado comprendidos dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, ni su cónyuge ni conviviente en
unión de hecho.
No se recibirá el testimonio de las personas depositarias de un secreto en
razón de su profesión, oficio o función, si la declaración versa sobre la
materia del secreto. En caso de haber sido convocadas, deben
comparecer, explicar el motivo del cual surge la obligación de guardar el
secreto y abstenerse de declarar
46
TORRES, Chávez Efraín (2010) Breves comentarios al código Penal, Tomo I, Corporación de
Estudios y Publicaciones
48
Las versiones de las personas establecidas en el artículo citado por
obvias razones no serán de valor pues lo más lógico es que
siempre declaran a favor de su de su afinidad.
Art. 127.- Testimonio de menores.- Los menores de dieciocho años
declararán sin juramento, pero con la presencia de un curador que en el
mismo acto nombrará y posesionará el tribunal.
Cómo en todos los actos los menores deberán tener un representante, ya
que ellos gozan de incapacidad temporal.
“Art. 128.- Testimonios individuales.- Los testigos declararán de uno en
uno y se les tendrá separados de modo que no pueda oír el uno lo que
declara el otro.” Lo establecido en este artículo es para evitar que los
testigos analicen las respuestas de los demás y así no den un testimonio
pre - analizado.
Art. 140.- Comparecencia obligatoria.- Cuando el ofendido haya
presentado acusación particular, estará obligado a comparecer ante el
tribunal penal, para rendir su testimonio con juramento”. 47
La declaración para el cobro de las indemnizaciones del SOAT por sí
sola, no constituye prueba.
“En caso de que agraviado presentare acusación particular deberá
obligatoriamente dar su testimonio y bajo juramento, es decir, que si no la
presentó será potestativo asistir ante el Tribunal y dar su testimonio
igualmente el juramento”.48
Art. 141.- Contenido del testimonio del agraviado.- Una vez que el
agraviado haya declarado su nombre, apellidos, edad, nacionalidad,
47
VALENCIA, Adeudito (2010), Derecho Penal y el Poder Punitivo, Editorial Jurídica LYL, Primera
edición, Guayaquil – Ecuador
48
Gaceta Judicial serie 13, XVII, sobres las pruebas. de fecha septiembre a diciembre del 2.010.
Pág. 4277.
49
domicilio y residencia, estado civil, oficio o profesión, será interrogado
acerca de los datos siguientes:
1. Los nombres y apellidos de quienes participaron en la infracción;
2. El día, fecha, hora y lugar en que fue cometida;
3. Los nombres y apellidos de las personas que presenciaron la
infracción y de las que supieron que iba a ser cometida;
4. Los nombres y apellidos de las personas que pueden dar datos para
descubrir a los que actuaron en la comisión de la infracción y que,
hasta el momento sean desconocidas;
5. Los nombres y apellidos de quienes puedan suministrar datos
para descubrir el paradero de los imputados;
6. La indicación de los instrumentos usados por el autor de la
infracción;
7. Los daños sufridos como consecuencia de la infracción; y
8. La forma en que fue cometida.
9. Para que el testimonio del agraviado sea válido deberá contener todos
los requisitos obtenidos en este artículo sin excepción.
“Art. 143.- “ ……..En todo caso, antes de comenzar la declaración,
se debe comunicar detalladamente al acusado el acto que se le
atribuye, un resumen de los elementos de prueba existentes y del
tipo de infracción que se le imputa.”49
Las declaraciones que se realizan con coerción no tendrán ningún valor
probatorio, por lo que se seguirán las reglas del artículo citado.
Art. 144.- Indivisibilidad.- El testimonio del (agraviado y testigos) es
indivisible; por lo tanto, el tribunal penal debe hacer uso de toda la
declaración o de ninguna de sus partes, excepto cuando haya
graves presunciones contra la parte favorable al acusado.
49
TORRES, Chávez Efraín (2010) Breves comentarios al código Penal, Tomo I, Corporación de
Estudios y Publicaciones
50
La indivisibilidad es admisible mientras
no obstruya la correcta
administración de justicia, pues como lo notamos en este artículo la
divisibilidad
será
tomada
en
cuenta
mientras
una
parte
del
testimonio tenga graves presunciones en contra del acusado.
Documentales
Art. 145.- Prueba documental.- Es la que está constituida por
documentos públicos o privados.”
Es de conocimiento general que los documentos públicos son los
emitidos por autoridades en el ejercicio de sus funciones, y los privados
son los emitidos por particulares o autoridades que no estén ejerciendo
sus funciones al momento de emitirlos. Estos documentos serán
valorados según el caso como prueba de un accidente y servirán para el
reclamo de la indemnización al SOAT.
Art. 146.- Valor probatorio.- La valoración de la prueba documental se
hará por la calidad de documentos públicos o privados, así como por su
relación con el conjunto de las demás pruebas que obren en el
proceso.
Para que los documentos sean considerados como pruebas, a más de ser
verdaderos deberán tener correlación con el hecho o la infracción.
Art. 147.- Prohibición.- No se obligará al imputado ni al acusado a que
reconozca documentos ni la firma constante en ellos, pero se aceptará su
reconocimiento voluntario.
Cómo lo establece nuestra constitución, en otras palabras, todo prueba
que se realice por la fuerza no tendrá ningún valor probatorio.
DE LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN. “Dentro de un proceso penal de
tránsito podrán actuarse todos los actos probatorios y serán aplicables
51
las normas que sobre la prueba y su valoración contiene el Código de
Procedimiento Penal”.50
El objeto de la prueba.
En lo que se refiere al objeto de la prueba, el Art. 84 del Código de
procedimiento Penal dice:
Se deben probar todos los hechos y circunstancias de interés para la
correcta investigación del caso, por cualquiera de los medios previstos en
este Código.
“Una de las cuestiones principales que plantea la problemática de la
prueba es la que dice relación con el objeto de la prueba y con el
themaprobandi que, de suyo, son problemas complicados y que se
presta a muchas observaciones”.51
Recordemos que el proceso penal se inicia porque se ha cometido una
infracción y, por ende, objeto del proceso penal es la infracción penal.
Frente al hecho antijurídico tentado o consumado surgen una serie de
preguntas que deben ser contestadas a lo largo del desarrollo procesal.
“Se conoce
que
hubo
un
hecho
objetivamente
considerado
injusto penal, pero es necesario conocer realmente qué ocurrió, cuándo,
cómo y dónde ocurrió; quien, por qué y para qué se lo ejecutó.
Por lo que los medios de prueba tienen que orientarse a despejar las
incógnitas
antes indicadas. Si no se logra ese fin, entonces
podemos decir que el acto probatorio no ha sido suficiente para
actualizar el hecho histórico injusto y, por ende, ha sido insuficiente
50
TORRES, Chávez Efraín (2010) Breves comentarios al código Penal, Tomo I, Corporación de
Estudios y Publicaciones
51
TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo I , Universidad
Técnica Particular de Loja
52
para convencer al juez de que el hecho sucedió en
tal o cual
circunstancias y que, si existió, de ese hecho es culpable tal o cual
persona”.52
“De lo dicho, pues, se desprende que el objeto de la prueba está dado por
todos los hechos que son necesarios para llevar al proceso la
actualización integral de la infracción (sus circunstancias principales y
accesorias y sus autores). Se refiere el objeto de la prueba tanto a la
infracción en sí, como a los responsables; tanto a las circunstancias
anteriores como a las concomitantes y posteriores al hecho que se
investiga. Todo ello es objeto de la prueba y llevar todas esas
circunstancias al proceso es el fin del acto procesal del medio de
prueba respectivo”.53
Finalidad de la prueba
“La prueba tiene un objeto: el hecho. La prueba tiene medios para
hacerse presente ante el juez en el proceso: el testimonio, el
reconocimiento pericial, el documento. La prueba debe tener una
finalidad y, en efecto, la tiene. En el comienzo del estudio sobre
las generalidades de la prueba habíamos dicho que era necesaria la
certeza del juez para condenar, pues basta la duda, esto es, la falta o
insuficiencia de prueba, para absolver. Desde este punto de vista
es necesario enfocar el problema de la finalidad de la prueba”.54
No existe unanimidad en la doctrina respecto a cuál es la finalidad de la
prueba. Para unos, como Bentham la finalidad de la prueba es la
verdad, es decir, establecer dentro del proceso la verdad. Esta posición
52
TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo I , Universidad
Técnica Particular de Loja
53
VALENCIA, Adeudito (2010), Derecho Penal y el Poder Punitivo, Editorial Jurídica LYL, Primera
edición, Guayaquil – Ecuador
54
VALENCIA, Adeudito (2010), Derecho Penal y el Poder Punitivo, Editorial Jurídica LYL, Primera
edición, Guayaquil – Ecuador
53
es demasiado genérica, además de abstractamente ambiciosa y
absoluta. “No todo medio de prueba lleva la verdad al proceso. Es
posible que por la deficiencia del medio de prueba no se pueda llevar la
verdad al proceso. Sin embargo no se puede dudar que el medio
de prueba cumplió alguna finalidad la cual es la de llevar al juez al
convencimiento sobre la existencia o inexistencia de un hecho.” 55
Valoración de la prueba
En cuanto a la valoración de la prueba, el art. 86 dice:
"Toda prueba será apreciada por el juez o tribunal conforme a las reglas
de la sana crítica.
El tercer nivel de la actividad probatoria, como lo hemos explicado,
está
dada
por
la
valoración
de
los
medios
de
prueba,
fase
reservada exclusivamente al titular del órgano jurisdiccional penal,
excluido el fiscal o los policías, pues el fiscal, técnicamente, debe
limitarse, al momento de emitir su dictamen, a hacer una crítica
fundamentada sobre lo actuado dentro de la instrucción fiscal; en
tanto que a los policías les está vedado formular juicios sobre los
resultados de la investigación practicada en cada caso concreto”.56
Pero de ninguna utilidad sería el hecho de la producción y de la
recepción de la prueba si ésta no tuviera alguna finalidad. Ya se
ha dicho que la finalidad de la prueba es llevar al juez a la convicción
sobre la realización de un hecho y al conocimiento cierto sobre la
intervención de una persona plenamente individualizada en un hecho
previsto como delito. “Por tal razón es que el juez debe valorar la
prueba llevada al proceso. Es sobre esta evaluación que se han
55
TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo I , Universidad
Técnica Particular de Loja
56
REINOSO HERMIDA, Ariosto: El juicio acusatorio oral en el nuevo Código de Procedimiento
Penal Ecuatoriano, Centro de Publicaciones y Difusión - Pro justicia, Quito, 2010.
54
suscitado
grandes controversias
entre
los
procesalitas
quienes,
divididos en varias escuelas doctrinarias, han tratado de demostrar que
el sistema por ellos sugeridos es el mejor para la evaluación de la
prueba”.57
“Existen tres sistemas principales que han sido legalizados en diversos
tiempos y regiones para valorizar la prueba, a saber: 1. Sistema legal o
formal; 2. Sistema de íntima convicción; y, 3. Sistema de sana
crítica razonada.”58
Las pruebas son bases sumamente importantes mediante las cuales
las autoridades encargadas de administrar justicia emiten sus criterios
resolviendo los litigios de cualquier índole jurídicos.59
"En el caso de no presentar el fiador al indiciado en los plazos señalados
por el Juez, se hará efectiva la caución, y su monto se pagará al
agraviado o sus herederos.”60
2.2.3. Legislación
2.2.3.1.
Constitución de la República del Ecuador del año 2008
“Art. 16.- El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer
respetar los derechos humanos que garantiza esta Constitución”61.
57
TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo I , Universidad
Técnica Particular de Loja
58
TORRES CHÁVEZ, Efraín: Código de Procedimiento Penal con Práctica Penal, Arte Tipográfico,
Quito, s/a.
59
URIARTE VALIENTE, Luis M. y FartoPiay, Tomas: El proceso penal español – Jurisprudencia
Sistematizada, La Ley - Grupo WoltersKluwerEspana S.A. - Nueva Imprenta, Madrid, 2007.
60
TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo I , Universidad
Técnica Particular de Loja
61
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador, año 2008
55
El estado garantiza a todos los ciudadanos nacionales y extranjeros el
pleno derecho a vivir amparados y cobijados bajo estas leyes garantistas.
“Art. 17.- El Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación
alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos
establecidos en esta Constitución y en las declaraciones, pactos,
convenios y más instrumentos internacionales vigentes. Adoptará,
mediante planes y programas permanentes y periódicos, medidas para el
efectivo goce de estos derechos”.62
Aquí nos garantiza el goce a todos los derechos que nos ampara en esta
constitución y con los tratados internacionales.
“Art. 18.- Los derechos y garantías determinados en esta Constitución y
en
los
instrumentos
internacionales
vigentes,
serán
directa
e
inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o autoridad.
En materia de derechos y garantías constitucionales, se estará a la
interpretación que más favorezca su efectiva vigencia. Ninguna autoridad
podrá exigir condiciones o requisitos no establecidos en la Constitución o
la ley, para el ejercicio de estos derechos.
No
podrá
alegarse
falta
de
ley
para
justificar
la
violación
o
desconocimiento de los derechos establecidos en esta Constitución, para
desechar la acción por esos hechos, o para negar el reconocimiento de
tales derechos.
Las leyes no podrán restringir el ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales.63
62
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador, año 2008
63
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador, año 2008
56
El desconocimiento de la ley no justifica negarnos a reconocer nuestras
faltas ya que el COIP. Manifiesta que todo ciudadano tendrá que cumplir
con las leyes vigentes en nuestro país.
“Art. 19.- Los derechos y garantías señalados en esta Constitución y en
los instrumentos internacionales, no excluyen otros que se deriven de la
naturaleza de la persona y que son necesarios para su pleno
desenvolvimiento moral y material”64.
Los derechos y garantías constitucionales son aplicables a todas las
personas para un mejor desenvolvimiento en el diario vivir.
“Art. 20.- Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios,
estarán obligados a indemnizar a los particulares por los perjuicios que les
irroguen como consecuencia de la prestación deficiente de los servicios
públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados, en el
desempeño de sus cargos.
Las instituciones antes mencionadas tendrán derecho de repetición y
harán efectiva la responsabilidad de los funcionarios o empleados que,
por dolo o culpa grave judicialmente declarada, hayan causado los
perjuicios. La responsabilidad penal de tales funcionarios y empleados,
será establecida por los jueces competentes.65
Las instituciones estatales tienen la obligación de socorrer o prestar
servicios sin distinción de raza, a toda persona que haya sufrido algún
accidente caso contrario serán objetos de responsabilidad penal.
64
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador, año 2008
65
Constitución de la República del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador, año 2008
57
2.2.3.2.
Los Derechos Humanos, año 2014
1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
En esta declaración es muy clara y concisa todos somos iguales y
debemos de ser consecuente unos a otros.
3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.
5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes.
7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley.
8.- Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que
infrinja
esta Declaración
y contra
toda
provocación
a
tal
discriminación.
11.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen
de cualquier acusación contra ella en materia penal.
58
23.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.
26.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.
En estos artículos podemos apreciar claramente que nos instan a que
nuestros derechos sean reconocidos en toda su extensión de la palabra
sin discriminación alguna.
59
2.2.3.3.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, año 2009
LIBRO QUINTO
DEL ASEGURAMIENTO
TITULO I
DEL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO
Art. 215.- Para poder transitar dentro del territorio nacional, todo vehículo
a motor, sin restricción de ninguna naturaleza, sea de propiedad pública o
privada, deberá estar asegurado con un Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito SOAT vigente, el cual se regirá con base a las normas y
condiciones que se establezcan en el Reglamento.
Art. 216.- El SOAT es de carácter obligatorio, irrevocable, a favor de
terceros, de cobertura primaria y universal; no excluye y será compatible
con cualquier otro seguro, sea obligatorio o voluntario, que cubra a
personas con relación a accidentes de tránsito, salud o medicina
propagada los cuales se aplicarán en exceso a las coberturas del SOAT.
El seguro obligatorio de accidentes de tránsito a personas, estará gravado
con tarifa cero del impuesto al valor agregado, y exento de los demás
tributos que gravan, en general, a los seguros.
Art. 217.- El SOAT es un seguro que ampara a las personas víctimas de
un accidente de tránsito, conforme las coberturas, condiciones y límites
asegurados que se establezcan en el Reglamento.
Art. 218.- El SOAT solo podrá ser emitido por las empresas de seguros
legalmente establecidas en el país y autorizadas por la Superintendencia
de Bancos y Seguros para operar en el ramo Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito SOAT.
60
Art. 219.- Las empresas de seguros autorizadas para operar en el ramo
SOAT están obligadas a asegurar cualquier vehículo a motor para el que
se le solicitare el seguro, sin distinción de ninguna naturaleza, por lo que
no podrán negarse a emitir la respectiva póliza o renovarla, según sea el
caso.
Art. 220.- Las empresas aseguradoras que tengan la autorización para
operar en el ramo SOAT, lo deberán hacer como mínimo por tres años
consecutivos desde la fecha de obtención de tal autorización, sin que
exista la posibilidad de retirarse de la operación, salvo en los casos en
que el organismo de control así lo sancione o por liquidación forzosa o
voluntaria de la empresa de seguro.
Art. 221.- Toda persona víctima de accidente de tránsito ocurrido en el
territorio nacional, tiene plenos derechos a las coberturas del SOAT y no
se le podrán oponer exclusiones de ninguna naturaleza, salvo las que
expresamente se indiquen en el Reglamento del seguro.
Art. 222.- El SOAT es requisito para poder circular en el país y para la
obtención de la matrícula, permiso de circulación vehicular, certificado de
propiedad o historial vehicular u otros documentos habilitantes; así como
para gravar, transferir o traspasar su dominio.
Art. 223.- El retraso en la renovación anual del SOAT dará lugar al cobro
de un recargo del quince por ciento (15%) por mes o fracción de mes de
retraso. Los montos que se recauden por este concepto se destinarán al
Fondo de Accidente de Tránsito (FONSAT).
Art. 224.- El Estado, con la intervención de la Superintendencia de
Bancos y Seguros y el Ministerio de Salud Pública, dentro del ámbito de
sus competencias, garantizará el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de las pólizas de seguros SOAT, así como de la prestación de
los servicios de salud que requieran las víctimas de accidentes de tránsito
61
amparadas por el SOAT, lo cual es un derecho humano, inalienable,
indivisible, irrenunciable e intransmisible.
Art. 225.- Si el monto total de los perjuicios causados por un accidente de
tránsito, no son cubiertos por la respectiva póliza de seguro SOAT, el
saldo correspondiente seguirá constituyendo responsabilidad civil del
causante, cuando éste sea determinado por autoridad competente.
Art. 226.- Las pólizas SOAT no sustituyen en ningún caso las
responsabilidades civiles originadas por los accidentes de tránsito, sin
embargo, las indemnizaciones que son cubiertas por el SOAT serán
deducidas a la responsabilidad civil.
Las pólizas SOAT son de carácter acumulativas, incluyendo seguro
médico, a cualquier cobertura que por otras pólizas haya a favor de
terceras personas, para efectos de indemnizaciones.
Todo vehículo a motor en general para poder circular en nuestro territorio
debe obtener el seguro obligatorio para accidentes de tránsito ya que se
ha convertido en requisito indispensable para obtener la matricula. Caso
contrario la Agencia Nacional de Transito no puede extender la respectiva
matricula.
De los delitos de tránsito
“Art. 128.- Quien por negligencia o falta de previsión del peligro o riesgo,
ocasione un accidente de tránsito del que resulten muerta o con lesiones
graves una o más personas, será sancionado con prisión de tres a cinco
años, multa de veinte (20)
remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general, y el resarcimiento económico por las pérdidas
producidas por el accidente.
Si la causa ha sido por obras mal ejecutadas mediante administración
directa por una institución del sector público, la sanción en materia civil se
62
aplicará directamente a la institución, y en cuanto a la responsabilidad
penal se aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior al funcionario
responsable directo de la obras.”66
La inobservancia es la falta de obediencia en las leyes o a sus
reglamentos, es incumplimiento, omisión de proceder conforme a lo
preceptuado. La inobservancia en el ámbito de tránsito, se produce
cuando el ciudadano no acata las disposiciones de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o de su Reglamento u
órdenes de los agentes de tránsito, infringiendo así, el deber del cuidado,
poniendo en riesgo el bien jurídico que la ley trata de proteger, como lo es
la vida, integridad física de las personas, propiedad pública o privada y
por supuesto que tenga relación causal con el resultado: muerte o
lesiones de las personas, daños materiales, por lo tanto, si la
responsabilidad ha sido del ciudadano común, no habría la obligación del
pago del SOAT, siempre y cuando se pruebe lo contrario.
La acción del ciudadano lesionado cuando el responsable es la
administración pública a raíz del daño ocasionado
La Carta Política de la República del Ecuador, recientemente emitida en el
2008 no contiene mayores novedades concernientes al derecho de
repetición o al régimen de responsabilidad objetiva del Estado.
Los
cambios en la redacción del artículo 11 numeral 9 de la Constitución
actual confunden aún más en lo pertinente a la responsabilidad del
Estado, la responsabilidad de los funcionarios y al ejercicio de la acción
de regreso. Debido a que no se encuentran cambios sustanciales a la
estructura de la responsabilidad del Estado, la responsabilidad
Estado sigue siendo objetiva, esto
quiere
decir
que
el
del
Estado
responde por todas las instituciones, órganos y personas adscritos al
Estado, así como por sus acciones u omisiones que produzcan daños a
66
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial. 2013. Pág. 36.
63
los administrados de un país sin perjuicio de ejercer el debido
derecho de regreso en contra de aquellos funcionarios que han obrado
con dolo o negligencia en el uso de sus competencias.67
La responsabilidad de los funcionarios públicos debe plantearse junto con
la del Estado, a fin de destacar la necesidad no sólo de indemnizar el
daño – que puede hacerlo tanto el uno como el otro, y generalmente
lo hará el Estado a través del SOAT -, sino también de castigar al
verdadero responsable de aquél, que es en la generalidad de los casos el
funcionario que lo cometió. Estima que la inexistencia, en la práctica, de
responsabilidad civil de los funcionarios públicos significa otorgarles
impunidad para seguir cometiendo los mismos daños, por lo que
resulta fundamental, que ambas responsabilidades, la del Estado y la del
funcionario, se consideren en forma conjunta. Señala que una vez
declarada la responsabilidad y excluidos los bienes del funcionario,
responderá
el Estado
por
el
todo
sólo cuando
aquél
hubiera
resultado insolvente. Y postula que si el damnificado demanda sólo
al Estado, éste responderá por su porción de la deuda hasta tanto el actor
no haya hecho responsable al funcionario y excluidos sus bienes.68
Seguridad ciudadana.
“Al hablar aplicación de los derechos humanos es propicio tratar el tema
de la seguridad ciudadana para lo que comenzaremos tratando de definir
lo que se ha de entender por la misma.”69
“Seguridad ciudadana: situación política y social que garantiza a las
personas el goce pleno de sus derechos humanos, con mecanismos
67
68
69
LARREA HOLGUÍN, JUAN, Derecho Civil del Ecuador, Obligaciones Extrac Corporación de
Estudios Jurídicos y Publicaciones, Quito, Ecuador 2010
MARIENHOFF, Tratado de Derecho Administrativo, T. III-B, pp. 398.2008 en el sitio
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/904/1/94508.pdf
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso, “Manual de Derecho Penal”, Editorial Edino, Segunda Edición,
año 1.998. Quito-Ecuador, Pág. 58.
64
institucionales eficientes para prevenir y controlar las amenazas o
coerciones ilegitimas que pueden lesionar tales derechos”.70
“La Comisión Interamericana de derechos Humanos manifiesta es
necesario dar un concepto de seguridad ciudadana ya que en atención al
mismo se determinara el alcance de las obligaciones de los Estados
conforme a los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos aplicables”. 71
En esta dirección, la Comisión destaca que en el orden jurídico
internacional de los Derechos Humanos no se encuentra consagrado
expresamente el derecho a la seguridad frente al delito o a la violencia
interpersonal o social. Sin embargo, puede entenderse que ese derecho
surge de la obligación del Estado de garantizar la seguridad de la
persona, en los términos del artículo 3 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”; del artículo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre: “Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”; del artículo 7 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos: “Toda persona tiene el derecho a la
libertad y a la seguridad personales”; y del artículo 9 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todos individuo tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personales” 72.
No obstante, la Comisión considera que la base de las obligaciones
exigibles al Estado se encuentra en una red normativa que exige la
70
71
72
Aguilera, Javier, "Sobre seguridad ciudadana y democracia" en Buscando la seguridad.
Seguridad ciudadana y democracia en Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) ‐ Programa Guatemala, Guatemala, 2009.
Peña Freire Antonio, “Del Estado Legislativo de Derecho al Estado Constitucional de Derecho”
en La Garantía en el Estado Constitucional de Derecho. Editorial Trotta S.A. 1997.
Ferrajoli Luigi “Sobre los Derechos fundamentales” en Teoría del Neo constitucionalismo
Editorial Trotta, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Madrid 2007.
65
garantía de derechos particularmente afectados por conductas violentas o
delictivas, cuya prevención y control es el objetivo de las políticas sobre
seguridad ciudadana.
“Concretamente, este cúmulo de derechos está integrado por el derecho a
la vida; el derecho a la integridad física; el derecho a la libertad; el
derecho a las garantías procesales y el derecho al uso pacífico de los
bienes, sin perjuicio de otros derechos”.73
La responsabilidad.
Habiéndose definido los componentes categóricos del tema propuesto,
retomando el contenido del Reglamento Nacional de responsabilidad Civil
y Seguros Obligatorios por accidentes de tránsito, cabe señalar que el
reglamento abarca el régimen y características del seguro obligatorio por
accidentes de tránsito. Cabe resaltar que la responsabilidad civil por los
accidentes de tránsito causados por vehículos automotores, está regulado
por el Código Civil; esto es, la responsabilidad es del conductor del
propietario del vehículo y/o del prestador de servicio de transporte.
Todo vehículo automotor debe contar con una póliza vigente de seguro
obligatorio de accidentes de tránsito según los términos y montos que se
establezca en un reglamento adecuado. “La obligación de contratar el
seguro obligatorio de accidentes de tránsito recaerá en el propietario del
vehículo o el prestador del servicio de transporte. Los seguros obligatorios
de accidentes de tránsitos deben ser controlados por las compañías de
seguros autorizados por la superintendencia de bancos y de seguros,
siendo de advertir que las pólizas de este seguro obligatorio, debe ser
emitido en forma independiente de cualquier otra póliza y en formato
73
ALVARADO, Jorge E, Obra citada, 2009. Pág. 55 en el sitio
http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadii.sp.htm
66
único teniendo una duración igual al señalado en el certificado de
contrato”.74
En el país, existe manifiestamente una irresponsabilidad por parte de
ciertos conductores, que no respetan en absoluto las normas de tránsitos,
consecuentemente el derecho a la vida y a la salud de niños, niñas,
hombres, mujeres,
personas discapacitadas y adultos mayores,
provocando accidentes de tránsito, muchas veces por negligencias y por
desconocimiento de las normas de tránsito, lo que nos invita a cuestionar:
¿Los seres humanos en el Ecuador son respetados en sus derechos por
los conductores de los medios de transporte terrestre?.
“El SOAT está obligado a probar los hechos que enfrenta en las
indemnizaciones, excepto los que se presumen conforme a la ley.
Cualquiera de los litigantes puede rendir pruebas contra los hechos
propuestos por su adversario”.75
Sólo la prueba debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido,
presentado y practicado de acuerdo con la ley, hace fe en juicio.
Toda prueba es pública, y las partes tienen derecho de concurrir a su
actuación.
“Las pruebas consisten en confesión de parte, instrumentos públicos o
privados, declaraciones de testigos, inspección judicial y dictamen de
peritos o de intérpretes”.76
74
BLUM, Carcelén Jorge M. (2009), Comentarios a la Ley Reformatoria del código de
Procedimiento Penal, Código Penal y código Orgánico de la Función judicial, Blum Creativo ,
Primera edición, Guayaquil – Ecuador.
75
Gaceta Judicial serie 13, XVII, sobres las pruebas. de fecha septiembre a diciembre del 2.010.
Pág. 4280.
76
OJEDA, M. Cristóbal (2011), Formato para iniciar acciones civiles y penales, Editorial Jurídica,
Primera Edición, Guayaquil – Ecuador.
67
“Se admitirá también como medios de prueba las grabaciones
magnetofónicas,
las
radiografías,
las
fotografías,
las
cintas
cinematográficas, los documentos obtenidos por medios técnicos,
electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva tecnología; así como
también
los
exámenes
morfológicos,
sanguíneos
o
de
otra
naturaleza técnica o científica. La parte que los presente deberá
suministrar al juzgado en el día y hora señalados por el juez los aparatos
o elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los
registros y reproducirse los sonidos o figuras. Estos medios de
prueba
serán apreciados
con
libre
criterio
judicial
según
las
circunstancias en que hayan sido producidos”.77
2.2.4 Derecho Comparado
Hacer que el acceso al servicio de justicia por parte de las víctimas de
accidentes de tránsito sea efectivo y eficaz, debe ser una meta que nos
motive a buscar distintas soluciones a la de tramitar todas las etapas de
un proceso civil de conocimiento con el fin de lograr que una
indemnización a favor de quien ha sufrido un daño y sobre todo en su
persona por un como promedio tres o más años en primera instancia, no
se está brindado una tutela judicial efectiva a quien ha sido víctima de un
accidente (siniestro) de tránsito.
Respecto de este tipo de conflictos específicos, se encuentra en el
derecho comparado diversas regulaciones legales tendientes a que la
víctima alcance una rápida indemnización, descongestionando a los
poderes judiciales y permitiendo que sus recursos estén destinados a dar
una mejor calidad de la solución en casos más complejos como en
aquellos en donde la intervención del juez resulta imprescindible.
77
Abogadosecuador.wordpress.com.2009
68
Enseña el Jurista Italiano Michael Taruffo que "…sigue siendo cierto el
tradicional slogan de los comparatistas según el cual el mejor modo de
conocer el propio ordenamiento radica en conocer también otros
ordenamientos, por tal razón es necesario considerar que muchos y
diversos son los modos para conocer los otros ordenamientos, por ello
pretendemos analizar
diversas
soluciones
dadas en
el derecho
comparado con la finalidad de lograr una rápida y oportuna indemnización
a las víctimas de accidentes de tránsito y dar una opinión sobre la
legislación vigente en el Ecuador”.78
2.2.4.1.
El sistema de seguro obligatorio de accidentes de tránsito
en Perú, año 2009
“En Perú se informa que los seguros obligatorios contra accidentes de
tránsito (Ley 27.181 y su reglamento 049-2000-MTC) se limitan a los
daños producidos a las personas, siendo su finalidad la de proteger
directamente a la víctima del daño y buscando a ultranza el resarcimiento
de la víctima. La razón de ello está en que la vida y la salud de las
personas constituyen bienes valiosos a los que el ordenamiento jurídico
otorga una mayor tutela, como en la consideración de que el patrimonio
del asegurado no constituye un bien jurídico superior a la persona
humana”. 79
Se instaura una acción de la víctima contra el asegurador sin que éste
pueda oponer excepciones que pueda alegar contra el tomador del
seguro que se basen en hechos o circunstancias imputables a este último
(ej. falta de pago de la prima), y el seguro obligatorio de accidentes de
tránsito se caracteriza por ser un seguro obligatorio donde el pago de la
78
TARUFFO, Michelle. El proceso civil de "civil law": Aspectos fundamentales. Ius et Praxis, Talca,
v. 12, n. 1,2006 .Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071800122006000100004&lng=es&nrm=iso . accedido en 15 feb. 2010. doi: 10.4067/S071800122006000100004
79
http://www.indecopi.gob.pe/transparencia/informesyconsultas/2002/infNaturalezaSo
at_072.PDF.
69
indemnización a cargo de la aseguradora es "inmediato, sin investigación
ni pronunciamiento previo de autoridad alguna, lo que lo distingue
sustancialmente de los seguros de responsabilidad civil. Pero el SOAT
(seguro obligatorio de accidentes de tránsito) sólo prevé coberturas
mínimas obligatorias, y se debe contratar un seguro de responsabilidad
civil si se quiere resguardar el patrimonio frente a las posibles demandas
que le formulen las víctimas del accidente por daños personales no
cubiertos o daños materiales.
“Es decir que su régimen de determinación de responsabilidad es similar al no
faul, toda vez que no interesa quién es el culpable del daño para que la
aseguradora indemnice a la víctima del accidente. El "pago inmediato"
está referido a que la aseguradora paga por el solo hecho de que hay una
víctima producto de una accidente de tránsito y por lo menos uno de los
vehículos partícipes del accidente está asegurado con dicho seguro. En
cambio en los seguros de daños materiales, sea que se aplique la
responsabilidad subjetiva o la objetiva, la aseguradora puede postergar el
pago de la indemnización hasta el momento en que el juez determine
quién es el culpable del accidente (responsabilidad subjetiva) o quién
causó el daño (responsabilidad objetiva)”.80
De esta forma se ha buscado un mecanismo que permite garantizar la
compensación de la víctima y reducir los costos administrativos del
sistema de responsabilidad civil, en la medida que la víctima no tendrá
que batallar en un tedioso proceso judicial que le genera gastos y pérdida
de tiempo, dado que las compañías de seguros se encuentran obligadas
a cubrir los daños personales que sufran en forma "inmediata" e
"incondicional". También
se
establece la
posibilidad de
que
la
aseguradora se subrogue por los daños pagados aquel que resulte
civilmente responsable del accidente.
80
http://www.indecopi.gob.pe/transparencia/informesyconsultas/2002/infNaturalezaSoat_
072.PDF.
70
2.2.4.2.
El sistema del seguro obligatorio de accidentes de tránsito
en Colombia, año 2010
“El sistema Colombiano de Seguro Obligatorio de Accidentes de tránsito
está
establecido
en
el
Código
Nacional
de
Tránsito
Terrestre,
especialmente en el artículo 41, y el plazo para realizar el reclamo
indemnizatorio es de dos años (art. 1080 del Código de Comercio,
modificado por Ley 510 de 1999 artículo 111). Una vez presentada la
reclamación
con
la
documentación
necesaria-
a
la
compañía
aseguradora, ésta tendrá 30 días para cancelar al beneficiario sus
derechos reconocidos; pasado ese plazo, la compañía debe pagar interés
moratorio sobre el valor de la obligación a su cargo”.81
Para gastos médicos se solicita: presentación de formulario de
reclamación FUSOTA 01 o 03; certificación del accidente expedida por
autoridad competente o fotocopia del croquis del accidente expedida por autoridad
de tránsito, o denuncia penal de la ocurrencia del accidente presentada por
cualquier persona ante autoridad competente, o certificado de atención
médica expedido por el centro hospitalario; y facturas originales
canceladas con la descripción de cada uno de los gastos.
Debe destacarse que en Colombia el hospital o clínica tiene la obligación
de atender a las víctimas de accidentes de tránsito y luego reclama el
pago
de
los
montos
cubiertos
a
la
compañía
aseguradora
correspondiente. Corresponde a la Superintendencia Bancaria imponer
sanciones (multas hasta de 1000 salarios mínimos legales mensuales) a
las aseguradoras que incurran en conductas tendientes a dilatar
injustificadamente el pago de las indemnizaciones a accidentes de
tránsito.
81
Cfr. http://www.previsora.gov.co/gestione09.htm
71
2.2.4.3.
El sistema de seguro obligatorio de accidentes de tránsito
en Bolivia, año 1999
“Bolivia implementó el Seguro Obligatorio de accidentes de tránsito por
Ley N° 18.883 del 25/06/1998 y se reglamenta por el Decreto Supremo N°
25.785 del 25/05/2000.
Tiene como objetivo "otorgar cobertura uniforme y única para los gastos
médicos originados por accidentes y para una indemnización por muerte
de cualquier persona individual que haya ocurrido por eventos de
accidentes o que la muerte haya sido originada justamente por vehículos
dentro del territorio de la República de Bolivia"82
“Se alude a que casi 10.000 víctimas por año son beneficiadas con
atención médica, indemnizaciones por incapacidad y fallecimiento, que
alivian el impacto económico familiar y que constituyen los efectos
positivos buscados por la ley, además de los sustanciales recursos que se
canalizan hacia los centros médicos de salud pública, seguridad social y
privados (18, los que obligatoriamente deben prestar asistencia médica a
las víctimas. Además las aseguradoras deben realizar campañas de
información que eduquen a la población sobre el SOAT (Art. 41 y 42)”.83
“Por ello se indica que el gran beneficiado con este seguro, además de
las personas heridas que fueron atendidas en hospitales y los familiares
de los muertos que recibieron indemnizaciones, fue el sector de la salud,
ya que Clínicas, Hospitales y Centros de Salud recibieron cuatro millones
de dólares de los 5,85 millones recaudados por la venta del seguro
obligatorio”.84
82
Http://www.copaprose.com/e-revista/Pagina.asp?catid=6
http://www.ababolivia.org/boletin33.asp
84
Superintendencia de Pensiones, Valores, y Seguros, boletín de estadísticas mensual N°
172 de Diciembre 2002, en el artículo "El SOAT y sus tropiezos".
83
72
CATEGORÍA DE ANÁLISIS CONCEPTUAL
Vulneración.- violación de Derechos de las personas que gozan todos los
seres vivos, ya que en algunas circunstancias han sido vulnerados e
irrespetados por la sociedad y el Estado, aun siendo estos derechos
contemplados en la Constitución de la República del Ecuador en su
artículo 66
Derechos.- Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición.
Todos
discriminación
tenemos
alguna.
los
Estos
mismos
derechos
derechos
son
humanos,
sin
interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Valor de la vida.- “La vida humana no tiene un valor económico en sí
mismo, dado que no es un objeto material o inmaterial susceptible de
tener un valor pecuniario, además de estar fuera del comercio. Por lo
tanto desde el punto de vista de un suceso de tránsito, la vida humana no
se la puede apreciar económicamente, sino sólo desde el punto de vista
de los gananciales que producía o podría producir en beneficio de
quienes eran ayudados o mantenidos por los aportes de la persona
fallecida”.85
Víctima.- En primer término, es todo ser viviente sacrificado o destinado
al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente,
una víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es
provocado por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza
mayor. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso
fortuito o culpa ajena. El victimita se diferencia de la víctima porque se
disfraza consciente o inconscientemente simulando una agresión o
85
Dr. José Cedeño en la entrevista realizada.
73
menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o
a los demás.
Accidente de Tránsito.- Evento súbito imprevisto y violento en el que
participa un vehículo automotor en marcha o en reposo en la vía de uso
público, causando daño a personas sean ocupantes o a terceros no
ocupantes del vehículo automotor, que pueda ser determinado de manera
cierta, es así que definido lo que es un accidente de tránsito lo corrobora
el Art. 7 del Reglamento del Soata, manifestando que para efectos del
seguro, se entiende por accidente de tránsito un suceso súbito, imprevisto
y ajeno a la voluntad de las personas, en el que haya intervenido al
menos un vehículo automotor en circulación en la vía pública o privada
con acceso al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o
animales, y que como consecuencia de su circulación o tránsito, cause
lesiones corporales, funcionales u orgánicas a la persona incluyendo la
muerte o incapacidad.
Lucro Cesante.- Son las ganancias dejadas de percibir la víctima por el
daño que le ocasionó con motivo del no uso de su vehículo. Esto es muy
común cuando el daño es provocado en un automotor que se desempeña
como taxi, dejando de percibir ganancias por la no explotación del
vehículo. También la persona que sufre un accidente con lesiones y no
puede llevar a cabo su labor por un tiempo determinado debido a una
incapacidad transitoria o definitiva, deberá ser resarcida por el tiempo que
le demande su recuperación física en el caso que lo logre. El caso típico
puede ser de un vendedor ambulante que no puede trasladarse al efecto
de poder vender mercaderías. El lucro cesante hace referencia al lucro, al
dinero, a la ganancia, a la renta que una persona deja de percibir como
consecuencia del perjuicio o daño que se le ha causado.
Si una persona no hubiera sufrido de un daño o perjuicio, se hubiera
seguido lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa
del daño o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quién
74
causó el daño y el perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a
la víctima del daño o perjuicio, es la ganancia que deja de obtener el
acreedor a consecuencia del incumplimiento contractual o de la acción u
omisión generadora de la responsabilidad extracontractual.
“La ganancia frustrada no es preciso que se fundamente en un título que
exista en el patrimonio del acreedor en el momento del daño. Esto es, no
resulta imprescindible que en el momento en el que se produce el hecho
dañoso el incremento patrimonial susceptible de integrar el lucro cesante
ya se haya concretado, sino que basta que se pudiera razonablemente
haber llegado a concretar en el futuro. Ello no significa que deba
identificarse el concepto de lucro cesante con el de daño futuro. El lucro
cesante puede ser tanto actual como futuro y también puede existir daño
emergente actual y daño emergente futuro. Esa diferencia se puede
ilustrar muy bien con un ejemplo. En un accidente de circulaciòn con
lesiones corporales será:
 Daño emergente actual, el coste de reposición del vehículo y los
gastos de farmacia y hospital;
 Lucro cesante actual, los perjuicios derivados de la imposibilidad de la
víctima para trabajar mientras duró la convalecencia;
 Daño emergente futuro, los gastos que deberá acometer para afrontar
el tratamiento de las secuelas permanentes; y
 Lucro cesante futuro, las ganancias que se dejaran de percibir como
consecuencia de la incapacidad permanente”. 86
Daño emergente.- El daño emergente corresponde al valor o precio de
un bien o cosa que ha sufrido daño o perjuicio. Cuando el bien o la
86
CW CONSULTORES, Economistas colegiados al servicio de la Justicia en España.
75
propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por otra, estamos
ante un daño emergente, y la indemnización en este caso será igual al
precio del bien afectado o destruido. Supongamos por ejemplo un taxista
a quien otra persona le destruye el taxi. En este caso el daño emergente
es el valor o precio del taxi. Quien le destruyó el taxi tendrá que
indemnizarlo por el valor del taxi, o el monto de su reparación si esta es
posible.
Ahora, ese taxista como consecuencia de la destrucción de su taxi dejo
de percibir ingresos, de suerte que esos ingresos dejados de percibir por
el taxista al no tener ya su medio de trabajo, constituye el llamado lucro
cesante, el cual en muchos casos puede ser superior al mismo daño
emergente, dependiendo claro está, del tiempo que transcurra entre la
destrucción del taxi y la reparación del daño de manera tal que le permita
nuevamente obtener ingresos.
Claro que en la realidad esto suele ser mucho más complejo, y en
algunos casos es una autoridad judicial la que determina el valor de cada
concepto, y si aplican los dos o uno sólo, pero esta es la idea general. En
el plano económico existen dos maneras (Lucro cesante y daño
emergente) de manifestarse los daños como consecuencia de un
incumplimiento imputado a un tercero. Ambos conceptos se refieren a una
lesión patrimonial, pero la diferencia es que el daño emergente se refiere
a la pérdida patrimonial sufrida por el acreedor, y el lucro cesante se
refiere al beneficio que dicho acreedor ha dejado de percibir.
Mientras que el daño emergente se refiere a un daño que ya se ha
producido, la complicación que tiene la prueba del lucro cesante es que
no se refiere a un hecho acontecido sino a un hecho que podría haber
acontecido y que no se produjo como consecuencia del incumplimiento de
un contrato.
76
La Indemnización
“Puesto que para la obtención de la prueba del lucro cesante, se requiere
de ciertas dosis de incertidumbre o aleatoriedad, esto explica que los
tribunales sean cautelosos en el reconocimiento de la indemnización. Por
otro lado, no todos los daños causados al acreedor por el incumplimiento
del deudor, aunque probados, son indemnizables, de manera que una
cosa es la prueba de los daños causados y otra es su imputación jurídica,
conforme al criterio que justifica el deber de indemnizarlos. El
incumplimiento implica la insatisfacción del interés del acreedor, pero no
necesariamente
supone
un
daño
económico.
En
ese
caso
el
incumplimiento, en lugar de una indemnización, otorga al acreedor la
posibilidad de desvincularse del contrato a través de la resolución”.87
Cobertura.- Acción de cubrir, conjunto de prestaciones que ofrece un
servicio la cobertura de un seguro de vida, conjunto de operaciones
económicas que sirven para reducir o anular el riesgo de un instrumento
financiero.
Seguros.-Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. El seguro es un
contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante
una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o
cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede
ser un accidente o un incendio, entre otras.
De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar,
según se hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de la
actividad aseguradora privada, se dividen en seguros sociales y seguros
privados.
87
Elena Baranda Matamoros, www.peritoeconomista.es
77
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
Se crea el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), figura
distinta al seguro de responsabilidad civil. Este nuevo seguro es de
obligatoria contratación por parte de los propietarios de vehículos, y
constituye un requisito para la circulación. Cubre las indemnizaciones por
muerte, lesiones, gastos médicos, funerarios y de transporte que se
originen como consecuencia de un accidente de tránsito, según los
montos que se determinen en el reglamento correspondiente.
“Es un seguro universal en el que el beneficiario del seguro somos todos
los ecuatorianos, de tal suerte que si de un mismo accidente resultaren
varias
víctimas,
cada
una
de
ellas
recibirá
la
indemnización
correspondiente.” 88
Vulneración.- Violación de derechos de las personas que gozan todos
los seres vivos, ya que en algunas circunstancias han sido vulnerados e
irrespetados por la sociedad y el Estado, aun siendo estos derechos
contemplados en la Constitución de la República del Ecuador en su
artículo 66.
Victimo logia.- Es la disciplina que estudia el papel que la víctima
desempeña con relación al delito y las consecuencias que el delito
ocasiona en las mismas.
88
Publicado por Oswaldo Vera en 08:09
78
GLOSARIO
ACCIÓN. “Derecho subjetivo público que tienen todos los ciudadanos
para acudir ante las autoridades judiciales o administrativas para
garantizar la preservación de un derecho”.89
ACCIÓN DISCIPLINARIA. “Facultad que poseen la propia administración
y todos los ciudadanos de acudir ante las autoridades competentes para
que se adelanten las investigaciones y se impongan las sanciones
legales, contra servidores públicos que cometan irregularidades en el
desempeño de la función”.90
ACCIÓN DE REPETICIÓN. “Acción contenciosa administrativa que debe
promover el Estado cuando haya sido condenado a reparar daños como
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente
suyo, para recuperar de su peculio el valor pagado. Esta acción se ha
instituido para responsabilizar civilmente a los servidores públicos y a toda
persona que actúa en nombre del Estado, por sus actuaciones; a la vez
que para proteger el patrimonio público”.91
CONTRAVENCIÓN. “Conducta punible que por no afectar bienes
jurídicos de mayor entidad, no reviste la categoría de delito, y por ende
merece tanto un procedimiento como una sanción, menos rígida”.92
CULPA. “Forma de incurrir en falta disciplinaria, por no actuar con el
deber de cuidado exigido en una situación concreta”.93
89
PALACIO, Lino Enrique: La prueba en el proceso penal. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2010.
ZAVALA BAQUERIZO, Jorge: Tratado de Derecho Procesal Penal, Editorial Edino, Guayaquil,
2009.
91
GARCÍA FALCONÍ, José: Manual de Práctica Procesal Constitucional y Penal, s/e., Quito, 2012.
90
92
93
CABANELLAS GUILLERMO, “Diccionario de Derecho Usual”, Tomos I, II,III, IV, Bibliografía
Ameba, Buenos Aires 2008
GARCÍA FALCONÍ, José: Manual de Práctica Procesal Constitucional y Penal, s/e., Quito, 2012.
79
CULPA
GRAVE. “Cuando
se
incurre
en
falta
disciplinaria
por
inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del común
imprime a sus actuaciones”.94
CULPA GRAVÍSIMA. “Cuando se incurre en falta disciplinaria por
ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas
de obligatorio cumplimiento”.95
CULPABILIDAD. “Conforma el aspecto subjetivo de la infracción
disciplinaria y se predica cuando en el comportamiento del agente
concurren el dolo o la culpa”.96
DEBERES. “Relación
de
obligaciones
establecidas
en
el
Código
Disciplinario para los servidores públicos y particulares que ejerzan
funciones públicas, encaminadas al efectivo cumplimiento de la función
pública”.97
DEBIDO
PROCESO. “Sometimiento
autoridades
judiciales
y
de
las
administrativas,
actuaciones
a
las
de
las
formalidades
preestablecidas por las normas jurídicas. Tiene como finalidad la
protección de las garantías consignadas en la normatividad”.98
FALTA DISCIPLINARIA. “La incursión en cualquiera de las conductas o
comportamientos previstos en la Ley 734 de 2002, que conlleve
incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y
funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades,
incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar
94
95
96
97
98
Ídem
Ídem
Ídem
CABANELLAS GUILLERMO, “Diccionario de Derecho Usual”, Tomos I, II,III, IV, Bibliografía
Ameba, Buenos Aires 2008
Ídem
80
amparado
por
cualquiera
de
las
causales
de
exclusión
de
responsabilidad”.99
SANCIÓN. “Castigo derivado de la infracción al ordenamiento jurídico del
Estado”.100
SERVIDOR PÚBLICO. “Persona natural vinculada a un organismo público
por un procedimiento electoral, reglamentario o contractual, en cargos
previamente creados, para el ejercicio de funciones y deberes señalados
por autoridad competente, relacionados con los fines y las actividades del
Estado”.101
99
Ídem
Ídem
101
www.alcaldiadebogota.gov.co
100
81
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
82
3.1.
Determinación de los métodos a utilizar
Los métodos utilizados para el desarrollo de la presente investigación
jurídica, son las siguientes:
Método inductivo.- Este método permite partir de casos particulares y
observaciones reales para llegar a conclusiones generalizadas, lo que nos
permitió mediante la aplicación de encuestas y entrevistas llegar a un
sustento científico para la formulación de la propuesta.
Método deductivo.- Parte de un principio general para explicar hechos
particulares. Con las respuestas obtenidas a las preguntas formuladas en
la encuesta se pudo detectar la no aplicación los montos de
indemnización otorgados por el SOAT por no ser acordes con la situación
económica de los agraviados.
Método analítico.- Permite analizar ordenada
y separadamente los
elementos o partes de un todo. A través de este método se realizó un
análisis del contexto bibliográfico de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestres, Tránsito y Seguridad Vial, el SOAT, las leyes supletorias. Y la
legislación comparada.
Método Sintético.- Este método permite la recopilación de datos
mediante las encuestas y entrevistas, lo que favorecerá
el análisis
respectivo
Método Comparativo.- Fue muy importante este método, porque me
permitió analizar y comparar diversas legislaciones de otros países para
sacar mis propias conclusiones referentes al tema, lo cual me sirvió para
presentar la propuesta.
83
Como técnicas
para la recolección de datos
se aplicará los
siguientes:
Observación Directa, encuesta
a
la
ciudadanía, profesionales del
Derecho del cantón Quevedo y entrevistas a la Juez de Tránsito en la
ciudad de Quevedo, para lo cual se utilizará como
ficha
de observación,
cuestionario de la Encuesta
instrumento ,
y
la guía
la
de
Entrevista.
3.2.
Diseño de la investigación
Los tipos de investigación que se utilizará, se describen a continuación:
1. Bibliográfica.- La utilización de todo un compendio de libros,
enciclopedias, Registros Oficiales, Códigos, revistas, legislación
comparada, entre otros.
2. De campo.- Por cuanto la investigación se realizará en el lugar
de los hechos.
3.3.
Población y Muestra
El Universo de la población comprendió el número total de moradores del
cantón Quevedo, cuya cantidad es de 173.575 habitantes (INEC 2010), y
de 261 abogados en libre ejercicio profesional del cantón Quevedo. El
tamaño de la muestra se obtuvo aplicando la siguiente fórmula:
Muestra
z = Nivel de confianza (95%)
N = Población (173.575)
P = Probabilidad que el evento ocurra (50%)
Q = Probabilidad que el evento no ocurra (50%)
84
E = Error máximo admisible± (5%)
n = Tamaño de muestra
Z 2 .PQ.N
n 
e 2 ( N  1)  Z 2 .PQ
2 2. 0.25 . 173575
n
0.05 2 (173575  1)  2 2. 0.50
n
n
4 0.25 . 173575
0.0025(173574)  4. 0.50
173575
433.935  2
n
173575
435
n = 398 Habitantes del cantón Quevedo
2 2. 0.25 . 261
n
0.052 ( 261  1)  2 2. 0.50
n
n
4 0.25 . 261
0.0025(264)  4. 0.50
261
0,66  2
n
261
2,66
n = 98 Abogados del cantón Quevedo
85
Composición de la muestra
Personas para la encuesta
Abogados
398
98
Entrevista al Juez de Tránsito
Total
1
497
El tamaño de la muestra general fue de 497 entre Moradores, Abogados y
Juez de Tránsito del cantón Quevedo.
3.4.
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Se emplearon las siguientes técnicas:
Encuesta
Se aplicó una encuesta a 398 moradores del cantón Quevedo y a 98
abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Quevedo. Como
instrumento se utilizó un cuestionario.
Entrevista
Se entrevistó al Juez de Tránsito del cantón Quevedo, y como
instrumento se aplicó una guía de entrevista.
3.5.
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
Los instrumentos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), a
efecto de garantizar su validez y confiabilidad, siguieron el siguiente
proceso:
86
Una vez redactadas las preguntas de la encuesta y la entrevista, fueron
de inmediato sometidas a la revisión del Director de Tesis, sugerencias
que sirvieron para mejorar en su contenido.
Adicional a ello, las preguntas fueron revisadas por un experto en
investigación científica, un filtro que sirvió para contar con instrumentos
técnicos que permitan recoger la información requerida.
Por último, se aplicó una encuesta a un grupo seleccionado de moradores
del cantón Quevedo y de profesionales del Derecho, con el fin de
recopilar toda la información que pudiera servir para la elaboración de la
presente investigación.
3.6.
Técnicas del procesamiento y análisis de datos.
Reformando el monto de las indemnizaciones por accidentes de tránsito,
se logrará con la presente propuesta pretender el reconocimiento del
derecho de la víctima al recibir una indemnización justa para tener una
vida digna. Así mismo, salvaguardar las garantías constitucionales de un
ciudadano cuando fuere víctima sobreviviente de un accidente de tránsito,
sufriendo heridas o que como consecuencia de estas le sobreviniere una
discapacidad permanente que afecte su desarrollo social, físico,
económico, y psicológico.
87
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
EN RELACIÓN CON LA HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN
88
4.1. Análisis e interpretación de Gráficos y Resultados
4.1.1. Encuesta a moradores de la ciudad de Quevedo
1.- ¿Está usted de acuerdo de que no deben existir limites en las
coberturas de seguros?
Cuadro 1: No deben existir límites en las coberturas de seguros
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
373
94 %
No
25
6 %
Total
398
100 %
Fuente: Encuesta a moradores del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
6%
Si
94%
No
Gráfico 1.- Porcentaje de personas que están de acuerdo en que no deben existir limites
en las coberturas de seguros.
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta uno, demuestran que un 94 % de los
encuestados dice que no deben existir límites en las coberturas de
seguros el 4% restante que sí. Del análisis de los resultados de esta
encuesta, se concluye manifestando que la mayoría de los moradores
encuestados del cantón Quevedo, están de acuerdo en que no deben
existir límites en las coberturas de seguros, pues las lesiones y daños
colaterales no son las mismas luego de un accidente y por lo tanto el
agraviado debe ser cubierto el ciento por ciento.
89
2.- ¿Cree usted que los montos entregados por el SOAT,
por
lesiones temporales o permanentes, cubren en su totalidad la
recuperación de una víctima de accidente de tránsito?
Cuadro 2: Los montos entregados por el SOAT, por lesiones temporales
o permanentes, no cubren en su totalidad la recuperación de una víctima
de accidente de tránsito.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
0
0
No
398
100 %
A veces
0
0
Total
398
100 %
Fuente: Encuesta a moradores del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0%
0
Si
No
100%
A veces
Gráfico 2.- Porcentaje de personas que indicaron que los montos entregados por el
SOAT,
por lesiones temporales o permanentes, no cubren en su totalidad la
recuperación de una víctima de accidente de tránsito.
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta dos, demuestran que los montos
entregados por el SOAT, por lesiones temporales o permanentes, no
cubren en su totalidad la recuperación de una víctima de accidente de
tránsito. Por tal motivo es necesario una reforma en dichos montos por el
bien de los derechos de los agraviados.
90
3.- ¿Cree usted que un accidente de tránsito afecta la economía
familiar?
Cuadro 3: Un accidente de tránsito afecta la economía familiar.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
398
100 %
No
0
0
A veces
0
0
Total
398
100 %
Fuente: Encuesta a moradores del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
Si
No
A veces
100%
Gráfico 3.- Porcentaje de personas encuestadas que opinan que un accidente de tránsito
afecta la economía familiar.
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta tres, demuestran que un accidente de
tránsito afecta la economía familiar de los moradores del cantón Quevedo
encuestados, por lo que es necesario aplicar la propuesta.
91
4.- ¿Está usted de acuerdo que los seguros no cubren en su
totalidad los gastos de recuperación a las víctimas de accidente de
tránsito?
Cuadro 4: Los seguros no cubren en su totalidad los gastos de
recuperación a las víctimas de accidente de tránsito.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
398
100 %
No
0
0
A veces
0
0
Total
398
100 %
Fuente: Encuesta a moradores del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
Si
No
100%
A veces
Gráfico 4.- Todos están de acuerdo en que los
seguros no cubren en su totalidad
los gastos de recuperación a las víctimas de accidente de tránsito.
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta cuatro, demuestran que la totalidad
considera que los seguros no cubren en su totalidad los gastos de
recuperación a las víctimas de accidente de tránsito. Por lo tanto es
necesario realizar una reforma al Reglamento del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito para aumentar las indemnizaciones.
92
5.- ¿Cree usted que un accidente de tránsito provoca la falta de
manutención a la víctima por lesiones permanentes?
Cuadro 5: Un accidente de tránsito provoca la falta de manutención a la
víctima por lesiones permanentes.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
398
100 %
No
0
0
A veces
0
0
Total
398
100 %
Fuente: Encuesta a moradores del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
Si
No
A veces
100%
Gráfico 5.- Porcentaje que indica que un accidente
de tránsito provoca la falta de
manutención a la víctima por lesiones permanentes
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta cinco, demuestran que los accidentes de
tránsito si inciden en la manutención a la víctima por lesiones
permanentes, razón por la cual deben aumentarse las indemnizaciones
pues un accidente de tránsito provoca la falta de manutención a la víctima
por lesiones permanentes.
93
6.- ¿La victima que sufre un accidente de tránsito está expuesta a la
pérdida de su salud?
Cuadro 6: La victima que sufre un accidente de tránsito está expuesta a
la pérdida de su salud.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
398
100 %
No
0
0
A veces
0
0
Total
398
100 %
Fuente: Encuesta a profesionales del Derecho del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
Si
No
100%
A veces
Gráfico 6.- La victima que sufre un accidente de tránsito está expuesta a la pérdida de
su salud.
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta seis, demuestran que la totalidad de los
encuestados manifiesta que la víctima que sufre un accidente de tránsito
está expuesta a la pérdida de su salud, por lo que es necesario reformar
el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito para
aumentar las
indemnizaciones.
94
4.1.1.1. Encuesta a profesionales del Derecho de la ciudad de
Quevedo
7.- ¿Considera que las secuelas dejadas por un accidente de tránsito
afectan física y psicológicamente a la víctima?
Cuadro 7: Las secuelas dejadas por un accidente de tránsito afectan física
y psicológicamente a la víctima.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
65
66 %
No
33
34
A veces
0
Total
98
%
0
100 %
Fuente: Encuesta a profesionales del Derecho del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
34%
Si
66%
No
A veces
Las secuelas dejadas por un accidente de tránsito afectan física
y psicológicamente a la víctima.
Gráfico 7.-
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta siete,
demuestran que el 66% de los
encuestados considera que las secuelas dejadas por un accidente de
tránsito si afectan física y psicológicamente a la víctima mientras que el
34% restante manifiestan que no.
Con la reforma al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsitos podrán
aumentar las indemnizaciones se respetarán los derechos y garantías
constitucionales de la ciudadanía.
95
8.- ¿Las personas afectadas por un accidente de tránsito están
expuestas a la pérdida de su trabajo?
Cuadro 8: Las personas afectadas por un accidente de tránsito están
expuestas a la pérdida de su trabajo.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
65
66 %
No
33
34
A veces
0
Total
98
%
0
100 %
Fuente: Encuesta a profesionales del Derecho del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
34%
Si
66%
No
A veces
Gráfico 8.- Porcentaje de encuestados que indican que las personas afectadas por un
accidente de tránsito están expuestas a la pérdida de su trabajo
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta ocho, demuestran que el 66% de los
encuestados considera que las personas afectadas por un accidente de
tránsito están expuestas a la pérdida de su trabajo, mientras que el 34%
considera que no. Sin embargo, con la reforma, se aumentarán las
indemnizaciones y se preservará el sustento del agraviado si es que no
puede ejercer su trabajo por lesiones que lo inmovilicen temporalmente.
96
9.- ¿La imposibilidad de trabajo de la víctima afecta económicamente
tanto a la víctima como a su familia?
Cuadro 9: La imposibilidad de trabajo de la
económicamente tanto a la víctima como a su familia.
víctima
afecta
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
73
74 %
No
25
26 %
A veces
0
0
Total
98
100 %
Fuente: Encuesta a profesionales del Derecho del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
26%
74%
Si
No
A veces
Gráfico 9.- Los encuestados están de acuerdo en que la imposibilidad de trabajo de la
víctima afecta económicamente tanto a la víctima como a su familia
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta nueve, demuestran que el 74% de los
encuestados considera que la imposibilidad de trabajo de la víctima afecta
económicamente tanto a la víctima como a su familia, mientras que el
26% considera que no. Con la reforma, al Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsitos podrá respetar y salvaguardar los derechos del
agraviado, pues si no puede ejercer su trabajo por encontrarse
inmovilizado, una retribución de indemnización, podrá ayudarle a
solventar los gastos de él y familiar.
97
10.- ¿Considera usted que se deba presentar una reforma en el
Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
referente al alza de la indemnización por lesiones temporales y
permanentes causadas por un accidente de tránsito?
Cuadro 10: Aplicar la propuesta de reforma al Reglamento del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito que se plantea en este trabajo de
investigación.
Variables
Frecuencia
Porcentaje
Si
98
100 %
No
0
0
A veces
0
0
Total
98
100 %
Fuente: Encuesta a profesionales del Derecho del cantón Quevedo
Elaborado por: Autor
0
Si
No
100%
A veces
Gráfico 10.- Aplicar la propuesta de reforma al Reglamento del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito que se plantea en este trabajo de investigación
Análisis e Interpretación
Los resultados de la pregunta diez, demuestran que la totalidad de los
encuestados de acuerdo en que se deba aplicar la propuesta de reforma
al Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito que se
plantea en este trabajo de investigación. Con la propuesta, se espera
ayudar a que se respeten las garantías constitucionales de la ciudadanía
agraviada y solventarles los gastos que producen los accidentes de
tránsito.
98
4.1.2. Entrevistas
4.1.2.1.
Entrevista al Sr. Juez de Tránsito del cantón Quevedo
1. ¿Considera Ud., que una indemnización por lesiones recibidas en
un accidente de tránsito debe ser mayor que la que entrega el
SOAT?
Por supuesto que es así. Una indemnización económica que justifique
salvaguardar los derechos del lesionado, pues una persona herida no
puede trabajar por un tiempo largo y esto afecta su vida y la de su familia.
2. ¿Está usted de acuerdo en que el Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito, no garantiza el derecho constitucional a
la seguridad de todo ciudadano, lesionado en un accidente de
tránsito?
Por supuesto, incluso apoyo la propuesta de su trabajo de Tesis de que
se aumenten los valores por concepto de indemnización, pues todo
ciudadano ecuatoriano tiene el derecho de ser tratado sin ser vulnerados
sus garantías constitucionales y una de ellas es ser indemnizado por esta
situación.
3. ¿Cree usted que reformando el Art. 8 del Seguro Obligatorio de
Accidentes
de
Tránsito
aumentando
los
montos
por
indemnizaciones, se protegerá el derecho de la ciudadanía?
Para proteger el derecho de a la seguridad, sí, por eso si estoy de
acuerdo en que es necesario reformar el artículo indicado, al que usted
se refiere. Pongamos el caso como en que una personas sufra un
accidente de tránsito y lo que recibe no le alcanza para cubrir los gastos
por lesiones o queda incapacitado, Por tal motivo, apoyo la idea de que se
99
aumenten dichos montos por el bien de la ciudadanía que de pronto se ve
envuelto en una desgracia de esta naturaleza.
4. ¿Cree usted entonces que las indemnizaciones del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito no es suficiente para
garantizar el derecho a la seguridad económica de la ciudadanía
respecto a estos casos?
No lo es, el principio del interés superior del ciudadano se antepone a
cualquier otra consideración. La Constitución de la República del Ecuador
y los Derechos Humanos prevalecen sobre los demás. Se debe garantizar
todo momento que la justicia brille, pues el propósito es alcanzar
un
auténtico orden justo dentro de la sociedad, cumpliendo las disposiciones
imperativas del derecho; pues el fin supremo del derecho es la justicia.
Está normado que el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito regula
y garantiza los derechos de las personas mediante a recibir una
indemnización por lesiones, para garantizar la justicia individual que
tiende al bien particular. Por lo tanto, como le decía anteriormente si es
necesario aplicar una reforma a la misma ley para garantizar esta justicia,
entonces se lo debe hacer sin contemplaciones.
5. ¿Entonces, está usted está de acuerdo que el monto por
indemnizaciones sea aumentado de acuerdo a la reforma que se
propone en el Art. 8 del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito?
Por supuesto que sí. Si el accidente de tránsito provoca heridas o muerte
o daños materiales, el lesionado o sus familiares deben ser indemnizados
en el plano económico y si existiese muerte de una tercera persona,
deben ser indemnizados sus familiares también.
100
Le corresponde al Estado, como la máxima organización de la sociedad,
que tiene el deber constitucional y legal, proteger la vida a través de sus
leyes. Es un derecho constitucional de los ciudadanos, donde la justicia
debe garantizar que este derecho no se vulnere y el Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito (SOAT), también debe hacer cumplir este
derecho.
4.2.
Comprobación de la hipótesis
Con los resultados de la investigación de campo, llevada a cabo mediante
encuestas, concretamente con los resultados de las preguntas 8, 9 y 10,
más la información proporcionada en las entrevistas, se llegó a determinar
que la hipótesis planteada en la presente investigación, sobre la reforma
al Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, que
garantizará el derecho a la indemnización de los agraviados por
accidentes de tránsito y que dice “Con la aplicación de un reglamento
acorde a la realidad económica del lesionado, el Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito (SOAT), beneficiará a quienes se acojan al
mismo”, es positiva, por tanto se acepta. Se logró establecer que los
montos que otorga el SOAT como indemnización por lesiones o muerte
producidas
en
un
accidente
de
tránsito,
constitucionales de los agraviados, lo
vulneran
derechos
que pondrían en peligro su
seguridad económica y familiar, por lo que deben ser aumentados.
4.3.
Reporte de la investigación
La investigación realizada, y que hizo posible la culminación de la Tesis
intitulada “LA DEFICIENTE COBERTURA DEL SEGURO OBLIGATORIO
DE
ACCIDENTES
CONSTITUCIONALES”
DE
TRÁNSITO
VULNERA
DERECHOS
comenzó con la búsqueda de información
bibliográfica jurídica sobre determinados campos problemáticos que
ciertas normas jurídicas y cuerpos de ley están generando situaciones de
101
inseguridad en la sociedad, dado el amplio espectro de derechos que
garantiza la Constitución de la República del Ecuador.
Esa búsqueda de información jurídica se concentró en el tema de la
inseguridad poco monto de las indemnizaciones del SOAT por accidentes
de tránsito a las víctimas agraviadas, de cuyo análisis jurídico del
problema se evidenció una serie de causas y consecuencias que se
generan en la reforma al Art. 8 del Reglamento Del Seguro Obligatorio
De Accidentes De Tránsito, para la protección de todas las personas,
como el derecho a una justa indemnización por lesiones recibidas en un
accidente de tránsito.
La formulación de los objetivos (generales y específicos) de la
investigación y la hipótesis, orientaron todo el proceso del desarrollo de la
tesis: el marco teórico, la recopilación de datos, el análisis de la
investigación de campo y la propuesta.
En la encuesta aplicada a los moradores y abogados en libre ejercicio
profesional de la ciudad de Quevedo, se consideró una muestra
representativa en base a una fórmula estadística; la entrevista se realizó a
la Sra. Juez de Tránsito de esta misma ciudad de Quevedo. Datos e
información que permitieron comprobar la hipótesis que dice “Con la
aplicación de un reglamento acorde a la realidad económica del
lesionado, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT),
beneficiará a quienes se acojan al mismo”, que se planteó en la
investigación, y que al ser positiva se la aceptó.
La propuesta de reforma al Art. 8 del Reglamento Del Seguro Obligatorio
De Accidentes De Tránsito, sin duda permitirá salvaguardar los derechos
y garantías constitucionales de los afectados, por lo tanto, los resultados
que se esperan son:
102
Garantizar que el principio de seguridad para la persona que sufra un
accidente de tránsito no se vulnere.
Que se garantice el derecho de los agraviados a recibir una
indemnización justa para sus tratamientos y que su seguridad económica
no sea vulnerada.
103
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
104
5.1.
Conclusiones
1. Que se vulneran los derechos constitucionales a las personas
víctimas de accidente de tránsito, en el monto de su indemnización.
2. En otros países hay una mayor cobertura en casos de
indemnizaciones económicas este es el caso de EE.UU.
3. Se debe reformar el artículo 8 del Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito con la finalidad de aumentar el monto de las
indemnizaciones.
105
5.2.
Recomendaciones
1. Que los jueces y operadores de justicia apliquen de una manera
enérgica la ley para dar mayor cobertura económica a las
indemnizaciones por accidentes de tránsito.
2. Promover un plan para mejorar la cultura de los conductores,
sujetos de delitos de accidentes de tránsito, plan que lo debe
ejecutar la Agencia Nacional de Tránsito.
3. Que la Asamblea Nacional y la Comisión encargada del tema
tránsito reforme el artículo 8 del reglamento para mejorar la
cobertura, de la temática de víctimas de accidentes de tránsito
los valores de USD.$ 5.000 dólares que rige actualmente a
USD.$10.000 dólares que es la propuesta planteada.
106
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
107
6.1.
Título
Reforma al Reglamento Del Seguro Obligatorio De Accidentes De
Tránsito para aumentar Indemnizaciones en cobertura para víctimas de
accidentes de tránsito.
6.2.
Antecedentes
Los accidentes en las vías públicas, como calles o carreteras en el
Ecuador también han producido en muchas ocasiones, la invalidez de sus
víctimas y el dolor en los familiares de los fallecidos, debido a la
negligencia o a obras inconclusas por parte de contratistas y ejecutores
de la misma.
El presente proyecto de reforma del Art. 8 del Reglamento Del Seguro
Obligatorio De Accidentes De Tránsito, permitirá que exista menor
vulneración de los derechos de las víctimas de accidentes de tránsito por
los montos bajos de indemnización determinados por la ley”.
6.3.
Justificación
Actualmente, el índice de vehículos en circulación aumenta, así como
también los impuestos sobrevenidos en los mismos, dicho esto porque
cada persona involucrada en un accidente de tránsito es propietario de un
vehículo o moto, entonces se refleja que al adquirir dicho bien mueble y
pagar los respectivos impuestos así como matricula, SOAT entre otros, ya
están allí cancelando su seguro de vida, tenemos además el FONSAT
que es una aseguradora que responde cuando una persona ha sufrido un
accidente de tránsito y desconoce el vehículo quien fue el causante, es
así que los seguros brindan su ayuda en caso de ser víctimas de un
accidente de tránsito.
108
Cuando ocurre un accidente, la obligación recae sobre la persona
causante para reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o
bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de
una indemnización de perjuicios.
6.4.
Síntesis del Diagnóstico
La importancia de la presente propuesta radica en pretender el
reconocimiento del derecho de la víctima al recibir una indemnización
justa para tener una vida digna. Así mismo, salvaguardar las garantías
constitucionales de un ciudadano cuando fuere víctima sobreviviente de
un accidente de tránsito, sufriendo heridas o que como consecuencia de
estas le sobreviniere una discapacidad permanente que afecte su
desarrollo social, físico, económico, y psicológico.
6.5.
Objetivos
6.5.1. General
Proteger los derechos de las víctimas directas e indirectas de accidentes
de tránsito, procurando mejorar las coberturas e indemnizaciones de los
seguros.
6.5.2. Específicos
Redactar la propuesta de reforma al Art. 8 del Reglamento Del Seguro
Obligatorio De Accidentes De Tránsito en lo referente a la
indemnización por lesiones.
Socializar la reforma al Art. 8 del Reglamento Del Seguro Obligatorio
De Accidentes De Tránsito.
109
Presentar la propuesta a la Asamblea Constituyente para el trámite
respectivo.
6.6.
Descripción de la propuesta
6.6.1. Desarrollo
ASAMBLEA NACIONAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Que, corresponde a la Asamblea Nacional Constituyente promover un
proceso de reformas al ordenamiento jurídico ecuatoriano en función de
los nuevos requerimientos sociales, políticos y culturales, a efecto de que
guarden coherencia con las disposiciones constitucionales.
Que, el desarrollo socioeconómico del país exige de seguridad jurídica y
de una administración de justicia que garantice el respeto a los derechos
individuales y colectivos.
Que, la sociedad ecuatoriana requiere de instituciones jurídicas que
promuevan mejores relaciones jurídicas y garanticen la plena vigencia de
los derechos de las personas.
Que la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
tiene como uno de su fines proteger a las personas que se trasladan de
un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano en aras de lograr el
bienestar general de los ciudadanos.
Que uno de sus objetivos es la tipificación y juzgamiento de las
infracciones al tránsito, los procedimientos y sanciones administrativas y
judiciales.
110
Considerando:
Que el Art. 5 del Reglamento Del Seguro Obligatorio De Accidentes De
Tránsito, establece que: El SOAT ampara a cualquier persona, sea este
conductor, pasajero o peatón, que sufra lesiones corporales, funcionales u
orgánicas, o falleciere a causa de o como consecuencia de un accidente
de tránsito, con motivo de la circulación del vehículo a motor.
Que el numeral 1 del Art. 8 del Reglamento ibídem establece que: Una
indemnización por USD. 5.000,00 por muerte, incluida la sobrevenida
dentro de los 12 meses posteriores a consecuencia del mismo accidente.
Que el numeral 2 del Art. 8 del Reglamento ibídem establece que: Una
indemnización máxima y única de USD 5.000,00 por persona que sufra en
un accidente de tránsito discapacidad permanente total o parcial, dentro
de los doce meses siguientes al accidente.
Que el numeral 3 del Art. 8 del Reglamento ibídem establece que: Una
indemnización por cada accidente de hasta USD 2.500,00 por persona,
por gastos médicos.
Considerando:
Que de la información proporcionada en esta investigación, se
verificar
que
una
persona
falleciere
o
quedase
podrá
discapacitada
permanentemente, siendo el mismo el sostén de una familia, conllevaría a
desesperación familiar tanto personal para el ofendido como a su familia
respectivamente, así como también en lo económico, por cuanto una
discapacidad da doble ocupación y doble gasto económico en una familia,
se podría afirmar así por cuanto si se tratase de un occiso en accidente
de tránsito, este ya no presentará más gasto económico alguno tomando
en consideración que lo económico es solo para el difunto, mientras que
111
el discapacitado por su mismo intuición de supervivencia conlleva a
ejercer doble actividad personal, social, económica, etc.
Que referente a las indemnizaciones por gastos médicos, recordemos que
una cirugía por más mínima, durante su realización hasta su rehabilitación
o cura llega a un peculio de USD 3.000,00.
Que la Constitución de la República del Ecuador, dispone el derecho al
buen vivir, el derecho a la salud y a la Protección Social.
Resuelve:
Reformar al Art. 8 del REGLAMENTO DEL SEGURO OBLIGATORIO DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO, SOAT.
El SOAT ampara a cualquier persona, sea esta conductor, pasajero o
peatón, que sufra lesiones corporales, funcionales u orgánicas, o
falleciere a causa de o como consecuencia de un accidente de tránsito,
como motivo de la circulación del vehículo a motor.
1) Una indemnización de USD 5.000 por persona, por muerte
sobrevenida dentro de los doce meses siguientes al accidente y la
consecuencia del mismo.
2) Una indemnización máxima, única y por accidentes, de hasta USD
3.000 por persona, por discapacidad permanente total o parcial,
sobrevenida dentro de los doce meses siguientes al accidente,
conforme el daño comprobado.
Artículo 8 del Reglamento del SOAT por:
112
Que el numeral 1 del Art. 8 del Reglamento ibídem establezca que: Una
indemnización de USD. 10.000,00 por muerte, incluida la sobrevenida
dentro de los 12 meses posteriores a consecuencia del mismo accidente.
Que el numeral 2 del Art. 8 del Reglamento ibídem establezca que: Una
indemnización máxima y única de USD 10.000,00 por persona que sufra
en un accidente de tránsito discapacidad permanente total o parcial,
dentro de los doce meses siguientes al accidente.
Que el numeral 3 del Art. 8 del Reglamento ibídem establezca que: Una
indemnización por cada accidente de hasta USD 5.000,00 por persona,
por gastos médicos.
Dado y firmado en la Asamblea Nacional, ubicado en el Distrito
Metropolitano de la ciudad de Quito, Capital del Ecuador, a los ……días
de mes de ……del dos mil quince
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL
6.7.
Beneficiarios
Los beneficiarios serán quienes forman la parte indefensa afectada por
las consecuencias de un accidente de tránsito, ya que al reconocerse el
daño que han sufrido, se salvaguardarán sus derechos y garantías
constitucionales.
Así mismo, familiares serán también directamente beneficiados, porque
no sufrirán afección en su economía, pues no se vulnerarán sus derechos
al recibir las compensaciones consideradas como obligatorias.
113
6.8.
Impacto Social
Al reconocerse la propuesta que se presenta en la investigación, existirá
la seguridad de ser reconocidos los derechos de los heridos, paliando de
alguna manera la situación emergente originada por un accidente de
tránsito, así mismo, influirá en la sociedad de manera total, pues ya no se
vulnerarán los derechos a los que tienen relación como persona y como
ciudadano ecuatoriano.
Por tal motivo, esta propuesta es beneficiosa y su impacto social
repercutirá mientras se reconozca y se respete la vida del ser humano.
114
BIBLIOGRAFÍA
AGUILERA, Javier, "Sobre seguridad ciudadana y democracia" en
Buscando
la
seguridad.
Seguridad
ciudadana
y
democracia
en
Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ‐
Programa Guatemala, Guatemala, 2009.
AMENÁBAR, María del Pilar, Responsabilidad Extracontractual de la
Administración Pública, Rabinal, Talcahuano, Argentina, año 2010.
ANGELOTE ROJAS, Miguel Los accidentes y la Policía Nacional.
(Monografìas.com) año 2010
BLUM, Carcelén Jorge M. , Comentarios a la Ley Reformatoria del
código de Procedimiento Penal, Código Penal y código Orgánico de la
Función judicial, Blum Creativo , Primera edición, Guayaquil – Ecuador.
Año 2009
BUSTOS RAMÍREZ, Juan, Obras completas Derecho Penal, año 2001
CABANELLAS, Guillermo Primera Edición del Diccionario año 1998
CABANELLAS DE TORRES, Diccionario Jurídico de Tercera Edición.
Año 2012
Enciclopedia Jurídica Ameba Tomo V. Editorial Jurídica. año 2009
Enciclopedia Jurídica Ameba Tomo VI. Editorial Jurídica. año 2011
FERRAJOLI Luigi “Sobre los Derechos fundamentales” en Teoría del
Neo constitucionalismo .Editorial Trotta, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, Madrid 2007.
GARCÍA FALCONÍ, José “Manual de Práctica Procesal Constitucional y
Penal”, s/e., Quito, 2012.
115
GORDILLO A., Tratado
de
Derecho
Administrativo,
Tomo
II, la
defensa del usuario y del administrado. XIX 1, Fundación de Derecho
Administrativo, Buenos Aires. Año 2012
GUNTHER Jacobs. Derecho Penal parte general 2004
GUERRERO VIVANCO, Walter, “Derecho Procesal Penal”, tomo I,
PUDELECO, Editores S.A, Quito-Ecuador, enero de año 1996,
GUEVARA ELIZALDE, Robert. Presidente de la Tercera Sala Penal del
H. Corte Superior de Justicia de Guayaquil. Profesor de Post Grado, en
Introducción al Derecho Penal y Teoría del Delito, de la Universidad
Regional de los Andes. UNIANDES. (Quevedo) año 2010
LARREA HOLGUÍN, Juan. “Repertorio de Jurisprudencia, Volumen LXII,
Quito-Ecuador, año 2008
LARREA HOLGUÍN, Juan, Derecho Civil del Ecuador, Obligaciones
Extrac
Corporación de Estudios Jurídicos y Publicaciones, Quito,
Ecuador 2010
LÓPEZ Peligro. El delito y formas de culpabilidad año 2010.
MORÈ ROJAS Miguel Ángel. Los accidentes y la Policía Nacional.
(Monografìas.com) año 2010.
OJEDA, M. Cristóbal Formato para iniciar acciones civiles y penales,
Editorial Jurídica, Primera Edición, Guayaquil – Ecuador año 2011
OLANO VALDERRAMA, Carlos. “Tratado Técnico- Jurídico sobre
Accidentes de Circulación y Materias Afines”. Editorial ABC, sexta Edición.
Año 2.003.
PALACIO, Lino Enrique: La prueba en el proceso penal. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 2010.
116
PEÑA FREIRE Antonio, “Del Estado Legislativo de Derecho al Estado
Constitucional de Derecho” en La Garantía en el Estado Constitucional de
Derecho. Editorial Trotta S.A. 1997.
REINOSO HERMIDA, Ariosto: El juicio acusatorio oral en el nuevo
Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano, Centro de Publicaciones y
Difusión - Pro justicia, Quito, 2010.
TARABORRELLI
José,
"La
relación
de
causalidad",
Rev.
De
Jurisprudencia Provincial (Bs. As.), año 1993
TARUFFO,
Michelle.
El
proceso
civil
de
"civil
law":
Aspectos
fundamentales. Ius et Praxis, Talca, v. 12, n 1. año 2006
TORRES, Chávez Efraín Breves comentarios al código Penal, Tomo I
Universidad Técnica Particular de Loja año 2009
TORRES CHÁVEZ Efraín, “Breves Comentarios al Código Penal”,
Editorial Jurídica del Ecuador, Séptima edición, año 2009.
TORRES,
CHÁVEZ
Efraín,
Breves comentarios al código Penal,
Tomo I, Corporación de Estudios y Publicaciones año 2010
URIARTE VALIENTE, Luis M. y FartoPiay, Tomas: El proceso penal
español Jurisprudencia Sistematizada, La Ley Grupo WoltersKluwer
Espana S.A. - Nueva Imprenta, Madrid, 2007.
VALENCIA, Adeudito, Derecho Penal y el Poder Punitivo, Editorial
Jurídica LYL, Primera edición, Guayaquil – Ecuador año 2010
VASCONES Horacio. Tesis Maestría Derecho Penal y Criminología, año
2011
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso, “Manual de Derecho Penal”, Editorial
Edino, Segunda Edición, Quito-Ecuador, año 1998
117
ZAVALA BAQUERIZO, Jorge: Tratado de Derecho Procesal Penal,
Editorial Edino, Guayaquil, año 2009.
Legislación Nacional
Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito Ecuador, año 2008
Código de Salud. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito
Ecuador, año 2008
Ley Orgánica de Transporte, Terrestre; Transito y seguridad vial.
Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito Ecuador, año 2008
Reglamento de seguros. 2008
Reglamento del Soat, con vigencia el 2 de enero del año 2008.
Reglamento del Fonsat, con vigencia el 2 de enero del año 2008.
Manual del Sistema Operativo del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito, de acuerdo Ministerial (ley orgánica de salud), con vigencia el 22
de diciembre del 2006.
Reglamento Técnico ecuatoriano rte inen 004 “señalización vial. Parte 2
señalización horizontal, creada el 2 de enero de 1996.
Linkografía
http://bomberosvoluntariosderawson.espacioblog.com/post/2007/10/16/laprincipal-causa-accidentes-traansito-es-invasiain-de (5 de junio del 2013)
Diario Hoy. Tránsito Licencia para matar. http://www.hoy.com.ec/noticiasecuador/transito-licencia-para-matar-5179.html (Consultado el 5 de junio
del 2013)
www.soatecuador.com
www.soat.com.pe/sobreelsoat.html -
118
Dr. José Cedeño en la entrevista realizada.
CW CONSULTORES, 2013. Economistas colegiados al servicio de la
Justicia en España.
www.peritoeconomista.eshttp://segurosoat.blogspot.com/Elena Baranda
Matamoros, 2012.
119
120
ANEXO N° 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE DERECHO
Encuestas dirigidas a 398 moradores del cantón Quevedo
OBJETIVO.- La presente encuesta tiene como propósito recabar
información para llegar a determinar si existe la necesidad de reformar el
artículo 8 del Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito.
INDICACIONES.- Distinguido (a) ciudadano (a), sírvase responder al
siguiente cuestionario con toda la veracidad posible:
CUESTIONARIO
1.- ¿Está usted de acuerdo de que no deben existir limites en las
coberturas de seguros?
SI (
)
NO (
)
2.- ¿Cree usted que los montos entregados por el SOAT, por lesiones
temporales o permanentes, cubren en su totalidad la recuperación de una
víctima de accidente de tránsito?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
3.- ¿Cree usted que un accidente de tránsito afecta la economía familiar?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
1
4.- ¿Está usted de acuerdo que los seguros no cubren en su totalidad los
gastos de recuperación a las víctimas de accidente de tránsito?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
5.- ¿Cree usted que un accidente de tránsito provoca la falta de
manutención a la víctima por lesiones permanentes?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
6.- ¿La victima que sufre un accidente de tránsito está expuesta a la
pérdida de su salud?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
2
ANEXO N° 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE DERECHO
Encuestas dirigidas a 98 abogados de la ciudad de Quevedo.
OBJETIVO.- La presente encuesta tiene como propósito recabar
información para llegar a determinar si existe la necesidad de reformar el
artículo 8 del Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito.
INDICACIONES.- Abogado (a) sírvase responder al siguiente cuestionario
con toda la veracidad posible:
CUESTIONARIO
7.- ¿Considera que las secuelas dejadas por un accidente de tránsito
afectan física y psicológicamente a la víctima?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
8.- ¿Las personas afectadas por un accidente de tránsito están expuestas
a la pérdida de su trabajo?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
9.- ¿La imposibilidad de trabajo de la víctima afecta económicamente
tanto a la víctima como a su familia?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
3
10.- ¿Considera usted que se deba presentar una reforma en
el
Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito referente al
alza de la indemnización por lesiones temporales y permanentes
causadas por un accidente de tránsito?
SI (
)
NO (
)
A veces (
)
4
ANEXO N° 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE DERECHO
Entrevista dirigida al señor Juez de Tránsito del cantón Quevedo.
OBJETIVO.- La presente entrevista tiene como propósito recabar
información para llegar a determinar si existe la necesidad de reformar el
artículo 8 del Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito.
INDICACIONES.- Dr. sírvase responder al siguiente cuestionario con toda
la veracidad posible:
CUESTIONARIO
1.- ¿Considera Ud., que una indemnización por lesiones recibidas en
un accidente de tránsito debe ser mayor que la que entrega el SOAT?
2.- ¿Está usted de acuerdo en que el Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito, no garantiza el derecho constitucional a la
seguridad de todo ciudadano, lesionado en un accidente de tránsito?
3.- ¿Cree usted que reformando el Art. 8 del Seguro Obligatorio de
Accidentes
de
Tránsito
aumentando
los
montos
por
indemnizaciones, se protegerá el derecho de la ciudadanía?
4.- ¿Cree usted entonces que las indemnizaciones del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito no es suficiente para
5
garantizar el derecho a la seguridad económica de la ciudadanía
respecto a estos casos?
5.- ¿Entonces, está usted está de acuerdo que el monto por
indemnizaciones sea aumentado de acuerdo a la reforma que se
propone en el Art. 8 del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito?
6
ANEXO N° 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE DERECHO
Entrevista dirigida al señor Juez de Tránsito del cantón Quevedo.
7
ANEXO N° 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE DERECHO
Encuesta realizada a los moradores de la ciudad de Quevedo.
8
COSTOS
DEL SOAT
9
El costo de SOAT es anual y las primas fijadas por la autoridad de control se determinaron en función del año del
vehículo, el cilindraje, el número de pasajeros o tonelaje y el servicio que prestan.
Tarifas privadas
Otras
Clase
Cilindraje
Prima Contribución Total
(cc)
Neta
FONSAT
Seguro
Prima Campesino
Contribuciones
Y Cargos
Motocicletas
Costo
Total
del
SOAT
Menos de 100
14,78
4,93
19,71
0,10
0,50
20,30
100 a 249
18,47
6,16
24,63
0,12
0,50
25,26
Más de 249
22,70
7,57
30,26
0,15
0,50
30,91
29,03
9,68
38,71
0,19
0,50
39,40
34,84
11,61
46,45
0,23
0,50
47,18
Menos de 1500
Todo terreno y
camionetas de 0
a 9 años
1500 a 2499
10
Más de 249
40,64
13,55
54,19
0,27
0,50
54,96
Menos de 1500
35,89
11,96
47,86
0,24
0,50
48,60
Todo terreno y
camionetas más 1500 a 2499
de 9 años
41,70
13,90
55,59
0,28
0,50
56,37
Más de 2499
46,98
15,66
62,64
0,31
0,50
63,45
Menos de 1500
15,83
5,28
21,11
0,11
0,50
21,72
1500 a 2499
20,06
6,69
26,74
0,13
0,50
27,37
Más de 2499
23,75
7,92
31,67
0,16
0,50
32,33
Menos de 1500
21,64
7,21
28,85
0,14
0,50
29,50
1500 a 2499
25,34
8,45
33,78
0,17
0,50
34,45
Más de 2499
28,50
9,50
38,00
0,19
0,50
38,69
Menos de 1500
36,95
12,32
49,27
0,25
0,50
50,01
1500 a 2499
46,98
15,66
62,64
0,31
0,50
63,45
Automóviles de
0 a 9 años
Automóviles
más de 9 años
Oficial especial
11
Más de 2499
56,47
18,82
75,30
0,38
0,50
Otras
Capacidad
de Carga
(TN)
Prima Contribución Total
Neta
FONSAT
Seguro
Prima Campesino
Contribuciones
Y Cargos
Carga mixta
76,18
Costo
Total
del
SOAT
Menos de 5
32,20
10,73
42,93
0,21
0,50
43,65
5 a 14,99
45,92
15,31
61,23
0,31
0,50
62,04
Más de 14,99
60,70
20,23
80,93
0,40
0,50
81,84
12
Otras
Tipo
Prima Contribución Total
Neta
FONSAT
Seguro
Prima Campesino
Contribuciones
Y Cargos
Transporte de
pasajeros
particular
Vehículos
especiales
Costo
Total
del
SOAT
Bus (24 o más
pasajeros)
45,90
15,30
61,19
0,31
0,50
62,00
Buseta (de 17 a
23 pasajeros)
41,31
13,77
55,08
0,28
0,50
55,85
Furgonetas (de
7 a 16
pasajeros)
36,72
12,24
48,96
0,24
0,50
49,70
61,96
20,65
82,61
0,41
0,50
83,53
13
Tarifas públicas
Tipo
Modal
Cilindraje
Primera
Contribución Total Seguro
(cc)
Neta
FONSAT
Prima Campesino
Otras
Contribucion
es y Cargos
Costo
Total
del
SOAT
Taxis,
Vehículos hasta 5 turismo y
pasajeros de 0 a 9 vehículos de
alquiler
años
(rent)
Menos de 1500
24,42
8,14
32,56
0,16
0,50
33,22
1500 a 2499
30,84
10,28
41,13
0,21
0,50
41,83
Más de 2499
38,56
12,85
51,41
0,26
0,50
52,17
Taxis,
turismo y
vehículos de
alquiler
(rent)
Menos de 1500
32,13
10,71
42,84
0,21
0,50
43,55
1500 a 2499
38,56
12,85
51,41
0,26
0,50
52,17
Más de 2499
44,98
14,99
59,98
0,30
0,50
60,78
Taxis,
Menos de 2500
36,00
12,00
48,00
0,24
0,50
48,74
Vehículos hasta 5
pasajeros más de
9 años
Vehículos de 6 a
14
16 pasajeros de 0
a 9 años
turismo y
vehículos de
alquiler
(rent)
2500 o más
48,19
16,06
64,25
0,32
0,50
65,07
Menos de 2500
44,98
14,99
59,98
0,30
0,50
60,78
Vehículos de 6 a
16 pasajeros más
de 9
Taxis,
turismo y
vehículos de
alquiler
(rent)
2500 o más
57,83
19,28
77,11
0,39
0,50
77,99
Camionetas hasta
3,5 tn. pn. de 0 a
9 años
Carga
Liviana y
Mixta
Menos de 2500
35,98
11,99
47,98
0,24
0,50
48,72
2500 o más
48,03
16,01
64,04
0,32
0,50
64,86
Camionetas hasta Carga
3,5 tn. pn. Más de Liviana y
9 años
Mixta
Menos de 2500
44,98
14,99
59,98
0,30
0,50
60,78
2500 o más
57,86
19,29
77,14
0,39
0,50
78,03
Primera
Contribución Total Seguro
Neta
FONSAT
Capacidad
de
Pasajeros
Prima Campesino
Otras
Contribucion
es y Cargos
Prima
Total
15
Busetas, buses y
omnibuses
Camiones,
tractocamiones
Busetas, buses,
omnibuses y
trolebuses
Turismo,
17 a 31
interprovinci
al,
intraprovinci
al y escolar
32 o más
intra/interpr
ovincial
Carga
semipesada,
pesada y
extrapesada
Servicio
urbano
escolar y
urbano
61,04
20,35
81,39
0,41
0,50
82,30
83,53
27,84
111,37
0,56
0,50
112,43
Otras
Capacidad Primera
Contribución Total Seguro
de Carga
Neta
FONSAT
Prima Campesino
Menos de 5
60,11
20,04
80,15
0,40
0,50
81,05
5 a 14,99
69,67
23,22
92,89
0,46
0,50
93,85
Más de 14,99
80,22
26,74
106,96
0,53
0,50
107,99
Prima única
57,86
19,29
77,14
0,39
0,50
78,03
Contribucion
es y Cargos
Prima
Total
16
1
Descargar