PRACTICA enfermeria

Anuncio
15/10/2012
FACULTAD DE
ENFERMERÍA
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO | L.S.C. JUAN LUIS LUCIO
Contenido
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS ..................................................................................................... 2
Obstrucción incompleta: ..................................................................................................................... 3
Como actuaremos: .............................................................................................................................. 4
Obstrucción completa: ........................................................................................................................ 4
Como actuaremos: .............................................................................................................................. 4
Maniobra de Heimlich para accidentado consciente: ......................................................................... 4
Maniobra de Heimlich para accidentado inconsciente: ...................................................................... 5
INFARTO DE MIOCARDIO ........................................................................................................................ 5
Síntomas: ............................................................................................................................................. 5
Como actuaremos: .............................................................................................................................. 5
TRAUMATISMO ....................................................................................................................................... 6
Existen tres tipos de lesiones: ............................................................................................................. 6
Pero no entraremos en este tipo de detalles, iremos directamente a por los síntomas del
traumatismo craneoencefálico: .......................................................................................................... 6
Estaremos seguros de que hay lesión cerebral, cuando el afectado presente estos síntomas: ......... 7
Como actuar: ....................................................................................................................................... 7
Hay tres tipos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP): ..................................................................... 9
Cuando hemos de terminar de realizar la RCP:................................................................................. 10
HEMORRAGIAS ...................................................................................................................................... 11
Presión arterial: ................................................................................................................................. 12
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Antes de poner en práctica cualquiera de las acciones aquí descriptas, deberá conocer algunas cosas
muy importantes. Es por ello, recomendamos este capítulo SÓLO A TITUTLO ILUSTRATIVO. Para realizar
primeros Auxilios, recomendamos también, contacte a la filial más cercana a su domicilio de CRUZ
ROJA.
Por signos vitales entendemos la manifestación externa del funcionamiento de los órganos vitales
cerebro, aparato respiratorio y sistema cardio-vascular. Esto hace que los signos vitales sean:
 Consciencia.
 Respiración.
 Pulso.
Cuando nos encontramos con una accidentado, lo primero es su estado de consciencia, estará
consciente si reacciona a cualquier estímulo externo, como golpecitos en la mejilla y preguntarle:"¿Se
encuentra bien?". Si este reacciona estará consciente y su gravedad será menor, ya que si esta
consciente también tendrá respiración y pulso.
Si el paciente está inconsciente hay que garantizar la permeabilidad de la vía aérea, para ello posicione
al paciente en decúbito supino(mirando hacia arriba), si no lo estuviera, con las maniobras del
procedimiento correspondiente. Si existe sospecha de traumacraneoencefálico mantenga desde este
momento y hasta el final de la actuación la posición neutra y alineada de la cabeza.
2
Compruebe si la vía aérea está permeable y si no es así ábrala mediante la técnica de hiperextensión,
explicadas en el apartado de Reanimación Cardio Pulmonar, comprobaremos la respiración del
accidentado poniendo la oreja al lado de su boca, al mismo tiempo miramos su tórax y comprobamos:
 Sentimos su aliento en nuestra mejilla.
 Se oye su respiración.
 Vemos como se expande su tórax.
Si no sucede nada de estas tres opciones, el paciente esta en paro respiratorio y deberemos iniciar la
primera insuflación. Reanimación Cardio Pulmonar.
Una vez realizado esto, iremos a detectar su pulso, esto lo haremos en la arteria carótida que pasa por
el cuello, con los dedos índice y medio buscaremos el cartilago tiroide (la nuez del cuello), los
desplazaremos hacia la izquierda o derecha unos 4 o 5cm. aproximadamente y haciendo una suave
presión localizaremos el pulso.
Una inexistencia de pulso, significa que el paciente se encuentra en paro cardiorespiratorio y que
hemos de iniciar las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar lo antes posible.
Una obstrucción de las vías respiratorias impide que el oxígeno nos llegue, ya que un cuerpo extraño
impide la llegada de oxígeno a los pulmones, en esta situación se producirá una falta de oxígeno a las
células del cerebro por lo que se producirá una perdida de conciencia en tres o cuatro minutos y
posteriormente la muerte cerebral.
Una de las causas más frecuentes en las que ocurren ahogamientos son en las comidas, pasarse un
trozo de carne, pollo, etc. sin haber masticado es la causa más común.
Pueden haber dos tipos de obstrucción de vías respiratorias:
 Obstrucción incompleta.
 Obstrucción completa.
Dentro de la incompleta hay otras dos posibilidades, con buen intercambio de aire o con intercambio
de aire poco eficaz, esta última de intercambio de aire poco eficaz la trataremos como si fuera
obstrucción completa.
OBSTRUCCIÓN
I N C OM P L E T A :
3
Con un buen intercambio de aire, el accidentado toserá con intensidad, haciendo respiraciones
entrecortadas, todo y esto el accidentado podrá hablar. Esto nos indica de que este tiene una
obstrucción incompleta de la vía aérea, ya que todavía pude salir el aire, el cuál produce la tos, también
pude hablar. Como la tos es fuerte y en series separadas para poder respirar, nos indica que el
intercambio de aire es eficaz.
COMO
AC T U AR E M OS :
Delante esta situación en la que es evidente que puede ventilarse él mismo, aunque lo haga con
dificultad, deberemos dejarlo que tosa sin ayudarlo, NO DAR PALMADITAS EN LA ESPALDA, es muy
frecuente esta costumbre, pues lo que podríamos hacer es empeorar la situación y provocarle la
obstrucción completa. Así que deberemos dejar al accidentado que saque por su propia tos el cuerpo
extraño hacia fuera, si esto no ocurriera llamaríamos a los servicios sanitarios para proceder a su
traslado a un centro hospitalario.
OBSTRUCCIÓN
C OMP L E T A :
Si el accidentado presenta obstrucción completa, este no podrá producir la salida de aire de los
pulmones, es decir, no podrá toser ni hablar, ya que en ambas acciones es necesario la salida del aire al
exterior.
Tendrá un color azulado (cianótico) y se pondrá la mano en el cuello como signo de donde tiene el
problema.
En esta situación, el accidentado podrá estar consciente los primeros 3 o 4 minutos, después caerá a
tierra. Pocos minutos después de la caída se producirá la muerte irreversible.
COMO
AC T U AR E M OS :
Tendremos que actuar realizando la maniobra de Heimlich, que consiste en provocar un aumento de la
presión intratorácica, es decir, provocar "tos artificial".
MANIOBRA
DE
HEIMLICH
P A RA A C C IDE N T A D O CO N S C I E N T E :
Estará de pie y seguramente inquieto, será difícil realizar la técnica, hemos de agarrarlo como sea,
ponerlo contra la pared o con ayuda de otras personas. Hemos de situarnos de tras del accidentado,
pasar nuestros brazos por debajo de sus axilas, colocar el nudillo del dedo pulgar con la mano cerrada a
4
cuatro dedos por encima de su ombligo, coger el puño con la otra mano, ejercer una fuerza enérgica
hacia nosotros y hacia arriba, repetir la maniobra hasta conseguir extraer el cuerpo extraño.
MANIOBRA
DE
HEIMLICH
P A RA A C C IDE N T A D O I N C O N S C I EN T E :
En este caso deberemos sentarnos encima de las rodillas del accidentado que estará boca-arriba y con
la cabeza girada hacia un lado. Colocaremos el talón de una mano a dos dedos por encima del ombligo,
colocaremos la segunda mano sobre la primera. Realizaremos una presión enérgica hacia arriba,
probando de estrangular la parte inferior del diafragma. Repetir la maniobra hasta conseguir el éxito.
Un infarto se produce por el taponamiento de una arteria coronaria, suele ser más frecuentes en
personas obesas, fumadores y de mas de 40 años.
El infarto es cuando la obstrucción de la arteria coronaria es total, cuando es parcial se denomina
angina de pecho. Los síntomas en ambos son parecidos, solo que en la angina de pecho si el paciente
se tranquiliza y descansa se le pasará, pero en el infarto no.
Cualquier dolor de tipo angor requiere la atención médica inmediata, aunque se le pase. Así que
llamaremos al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Tel. 107.
SÍNTOMAS:
Nos encontraremos con una persona la cuál se queja de dolor en el pecho, un dolor opresivo (nunca
serán pinchazos), intenso, situado debajo del esternón y con irradiación hacia el brazo izquierdo. Si solo
observamos este síntoma, se tratará de una angina de pecho (obstrucción parcial), que desaparecerá
cuando el enfermo deje de realizar el esfuerzo que lo provocó.
Pero si además de este dolor en el pecho padece de sensación de ahogo, palidez, sudor frío, en
ocasiones vómitos, alteración de pulso y respiración, este paciente caerá en parada cardio respiratoria
en pocos minutos. Ya que el corazón no recibe "alimentación" para seguir bombeando.
COMO
AC T U AR E M OS :
5
Nada más detectar el dolor en el pecho (angina de pecho), se pondrá en reposo absoluto, le
preguntaremos si en otras ocasiones ha padecido de problemas cardiópatas y si es así este paciente
deberá poseer unas pastillas (cafinitrina) o un spray (solinitrina), para este tipo de imprevistos, se le
administrara una debajo de la lengua. En caso de no poseer en ese momento ninguna pastilla,
podremos ponerle una aspirina debajo de la lengua. Ponerlo en posición semi-sentado mientras llega la
asistencia sanitaria, y sobre todo que se tranquilice.
En el caso que padezca parada cardio respiratoria, iniciaremos inmediatamente las maniobras de
Reanimación Cardio Pulmonar.
Actualmente es la primera causa de muerte en los accidentes de tráfico. El 70%
de las muertes en carretera son producidas por traumatismos
craneoencefálicos. Las lesiones en esta parte del cuerpo son más graves debido
a que contienen centros vitales, con gran riesgo para la vida o para la aparición
de graves secuelas. Por ello es muy importante sospechar siempre la posibilidad
de lesión medular y mover lo mínimo posible al accidentado.
EXISTEN
TR E S T I P OS D E L E S I O N E S :
 Fracturas de cráneo.
 Conmoción crebral.
 Contusión cerebral.
PERO
N O E N T R A RE M O S E N E S T E T I P O
D E D E T AL L E S , I R EM O S D I R EC T AM E N T E A P O R L O S S ÍN T O M A S D EL
T R A U MA T I S MO C RAN E O E N C E F ÁL I C O :
 Puede haber herida visible.
6






Dolor, sensibilidad e inflamación del lugar lesionado.
Deformidad evidente.
Hemorragia de los oídos, nariz o ambos.
Escurrimiento del líquido cefalorraquídeo a través de oídos, nariz o herida.
Hematomas periorbitarios.(Alrededor de los ojos).
Pupilas de tamaño diferentes una de otra.
Todos estos signos indican fractura de cráneo y algunos, también son señal de lesión cerebral. Aunque
la falta de signos no necesariamente indica que la persona lesionada no ha sufrido una lesión cerebral.
Recuerde que una lesión cerrada, en la cabeza, puede haber producido un gran daño a los tejidos
cerebrales.
E S T AR E M O S
S E G UR O S D E Q U E H A Y L E S I Ó N C E R E B RAL , C U A N D O EL
A F E CT A DO P R E S E N T E E S T O S S Í N T O MAS :










COMO
Personalidad: Cambio radical en su personalidad.
Respiración: Alteración.
Estado mental: Confundido y desorientado.
Equilibrio: Incapaz de permanecer de pie con los ojos cerrados. O lo hace
tambaleándose.
Capacidad de hablar: Puede hablar con claridad, truncar las palabras o
imposibilitado.
Capacidad de oír: Presentar trastornos auditivos.
Ojos y capacidad de visión: Pupilas de tamaño diferente una de la otra. Presentar
trastornos visuales.
Frecuencia cardiaca: Alteración.
Temperatura: Aumento de temperatura.
Extremidades: Son comunes las parálisis y la pérdida de sensibilidad en
extremidades opuestas al lugar de la lesión.
AC T U AR :
Mientras esperamos a los servicios de urgencia, hemos de ir controlando que la víctima mantenga la
respiración y el pulso, de no ser así habremos de iniciar las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar.
Si existe hemorragia, esta deberá ser controlada sin interferir en el drenaje, aplicando una compresa
esterilizada en la herida. En caso de fractura craneal abierta, coloque el vendaje SIN APRETAR pues este
7
ayudara al proceo de coagulación, aunque no impidirá el paso de la presión que trata de salir a través
de la fractura del cráneo y que es peligrosa.
Haga lo posible por utilizar gasa estéril en estas circunstancias, el cerebro es extremadamente
susceptible a las infecciones.
Si observa que hay escurrimiento de líquido cefalorraquídeo a través de los oídos, de la nriz o ambas
partes, no intente controlar el flujo. Aplique simplemente una compresa esterilizada, sin apretarla, con
objeo de reducir al mínimo la posibilidad de una contaminación adicional del líquido cefalorraquídeo.
Procurar no mover al accidentado, todo traumatismocraneoencefálico puede llevar lesión cervical,
evitar los movimientos bruscos del cuello.
8
HAY
T R E S T I P O S DE
o
o
o
R E A N I M A C I Ó N C AR D I O P UL M O N AR (RCP):
RCP Básica.
RCP Instrumental.
RCP Avanzada.
En la básica no se emplea ninguna clase de
material, es la que trataremos en este
apartado, la instrumental se realiza por el
personal sanitario, se emplean cánulas de
Guedel, ambú, oxígeno, etc. y la avanzada es la
que emplean los facultativos normalmente en
los centros hospitalarios, donde entuban,
desfibrilan, etc. Nosotros nos dedicaremos a
ver la RCP Básica.
Una vez comprobado los signos vitales del
accidentado, que carece de respiración y pulso,
haremos una exploración de la vía aérea, es
decir, abriéndole la boca observaremos si hay
algún objeto que pueda impedir la realización
de esta técnica, si es así lo extraeremos con el
dedo haciendo forma de gancho, como se
muestra en la figura.
Una vez comprobado de que no esta obstruida
la vía aérea, realizaremos la maniobra de
hiperextensión, esta maniobra consta de
permitir que las vías queden abiertas, así el aire
que le insuflaremos entrará sin problemas en
sus pulmones, en la figura se muestra esta
técnica.
Hay mucha gente que se pregunta, que si el
socorrista le suministra aire de sus pulmones
este aire carecerá de oxígeno, pues esto no es
cierto, el aire espirado por el socorrista tiene
suficiente oxígeno como para 5 personas más.
Una vez mantenida las vías abiertas,
apretaremos suavemente la nariz, realizaremos
una inspiración, aplicaremos los labios al
alrededor de la boca del accidentado y
entonces realizaremos la espiración del
oxígeno hacia los pulmones del accidentado.
Comprobaremos que esta técnica se esta
realizando correctamente viendo que el tórax
del accidentado se eleva, retiraremos la boca y
dejaremos ir la nariz. Seguidamente
comprobaremos el pulso del paciente, si este
tiene pulso seguiremos con la reanimación
pulmonar en la frecuencia de 1 insuflación cada
5 segundos aproximadamente. Si este carece
de pulso entonces realizaremos el masaje
cardíaco.
La posición del socorrista ha de ser a la altura
del corazón del accidentado, de rodillas en el
suelo, en posición cómoda.
El punto de presión lo localizaremos con el
dedo índice y medio, buscaremos el lado costal
inferior, seguiremos el borde hasta la cavidad
de donde se unen las costillas al esternón,
9
contaremos dos dedos hacia arriba y
pondremos el talón de la mano, ha de coincidir
con el eje del esternón (en medio del ancho del
cuerpo), pondremos la otra mano encima de
esta. Es importante que la fuerza se ejerza con
el talón de la mano que esta en contacto con el
accidentado.
Brazos del socorrista estirados y la fuerza la
haremos con el cuerpo, presionando de 4 a 5
cm. el esternón de un accidentado adulto. Así
lograremos que el corazón bombee el oxígeno
que hemos aportado artificialmente a los
pulmones del accidentado, realizando la
oxigenación de los órganos cerebrales, que son
los primeros en morir cuando tienen
deficiencia de oxígeno.
CUANDO
La frecuencia de la maniobra será de 2
insuflaciones con 15 masajes (compresiones).
Comprobaremos de tanto en tanto de que
haya recobrado el pulso espontáneo, en este
caso realizaremos solamente insuflaciones.
Es importante verificar que realizamos la RCP
bien, para ello podemos comprobar que la
elevación del tórax del accidentado se eleva
coincidiendo con la insuflación del socorrista.
Los masajes no podremos comprobar si lo
estamos realizando bien a no ser que otra
persona compruebe el pulso mientras
realizamos las compresiones. Este pulso debe
coincidir con las compresiones.
H E M O S D E T E R M I N A R D E R E AL I Z A R LA
o
o
o
RCP:
Cuando el accidentado se recupere.
La llegada de personal sanitario o
facultativo.
La fatiga del socorrista.


Es muy difícil de recuperar a un paciente con un paro
cardiorespiratorio, excepto si hemos iniciado las maniobras
de reanimación en menos de 4 minutos. Por eso es muy importante realizar las maniobras de
reanimación nada más detectar que carece de respiración.
10
Hemorragia es toda la salida de sangre del circuito cárdio-circulatorio. Hay tres tipos de hemorragias,
arteriales, venosas y capilares, pero no entraremos en este tipo de detalles nos centraremos en la
aplicación de los primeros auxilios referentes a:
Hemorragias externas:
Hemorragias exteriorizadas:
Hemorragias internas:
Dejando a parte la exploración
del paciente, para controlar una
hemorragia deberemos aplicar
presión local con gasas o trapos
limpios en el lugar donde sale la
sangre, si se trata de una
extremidad esta la levantaremos
para que quede más elevada
que el corazón, con esto
lograremos que la presión que
llega a la herida sea menor. Esta
presión se mantendrá de 5 a 10
minutos.
La hemorragia exteriorizada
es una hemorragia externa
pero la sangre sale por
orificios naturales, están son
muy
comunes
en
traumatismocráneoencefalic
o
y
requieren
la
hospitalización inmediata.
En caso de otorragia (sangre
por el oído), lo que se puede
hacer es dejar que fluya la
sangre, ya que taponarla
podría ocasionar daños
cerebrales.
Estas son las mas difícil de
detectar, ya que la sangre no fluye
al exterior sino lo hace por el
interior del cuerpo. Generalmente
solo son detectables cuando el
paciente entra en estado de
shock.
Si realizando esta técnica de
presión local no logramos evitar
la salida de sangre deberemos
aplicar
presión arterial, que consiste en
presionar la arteria contra el
hueso.
Shock: es el conjunto de síntomas
producidos por un descenso
brusco, general y duradero de la
oxigenación de los tejidos. Si no se
actúa conduce a la muerte.
Existen 3 tipos de shock, pero no
entraremos en este tipo de
detalles ya que los síntomas y la
actuación es la misma para los
tres.
Nos encontraremos con un
paciente que estará nervioso e
intranquilo, tendrá mucha sed ,
sudor frío, pulso rápido pero
débil, respiración superficial y
rápida.
Deberemos
actuar
tapando al paciente para que no
pierda la calor corporal, lo
pondremos tumbado con las
piernas elevadas y NUNCA LE
DAREMOS NADA DE BEBER NI
COMER.
11
PRESIÓN
A R TE R I AL :
En hemorragias de extremidades superiores lo
haremos en la arteria humeral, situada a la cara
interna del bíceps.
En hemorragias de extremidades inferiores lo
haremos en la arteria femoral, situada en la ingle.
En ambos casos levantaremos las extremidades para
que la presión que llegue a la herida sea menor.
NUNCA EMPLEAREMOS EL TORNIQUETE, el
torniquete solo se empleara en casos muy extremos, en los que haya una evidente amputación.
La hemorragia exteriorizada es una hemorragia externa pero la sangre sale por orificios naturales,
están son muy comunes en traumatismocráneoencefalico y requieren la hospitalización inmediata. En
caso de otorragia (sangre por el oído), lo que se puede hacer es dejar que fluya la sangre, ya que
taponarla podría ocasionar daños cerebrales.
Mientras esperamos los servicios sanitarios, pondremos al accidentado en posición anti-shock, que
trata de colocar las piernas ligeramente elevadas.
12
Descargar