Los métodos en el proceso ... problémicos. Autoras: Dra. Margarita González González

Anuncio
Los métodos en el proceso de enseñanza de la historia:
métodos
problémicos.
Autoras: Dra. Margarita González González
Lic. Yamilé Quintero Cabrera
El proceso de enseñanza de la Historia está caracterizado por el movimiento de la
actividad cognoscitiva de los alumnos hacia el dominio de los conocimientos factuales y
racionales que permiten la comprensión del hecho histórico concreto, las relaciones que se
establecen entre los hechos y la esencia de los procesos. Incluye también el dominio de las
habilidades del pensamiento histórico, del trabajo con las fuentes históricas y de expresión
o comunicación de sus conocimientos, todo lo cual contribuirá a la formación de cualidades
positivas de la personalidad.
Es de suma importancia la organización cuidadosa de la actividad cognoscitiva del
alumno, porque los hechos y procesos que debe asimilar, están muy alejados de sus
vivencias y son irrepetibles, por lo cual es imprescindible una percepción correcta, la
observación, familiarización, comprensión y generalización del contenido deben
complementarse con la fijación a través de la ejercitación sistemática. Su eficiencia
depende del carácter creador conque se planifiquen las actividades y del nivel de
motivación que se logre en el alumno. Si todos los momentos que se han señalado se
desarrollan eficientemente y existe un entorno familiar y social adecuado, el alumno podrá
arribar a una fase superior de su actividad cognoscitiva: la aplicación de los conocimientos
adquiridos, que significa darle una respuesta adecuada a los problemas que la vida social, o
sea, interpretar la realidad histórica que le corresponde vivir y actuar consecuentemente con
ella.
Para que todas estas fases se desarrollen de forma eficiente hay que establecer una
relación concreta entre todos los componentes del proceso de enseñanza. La relación entre
los objetivos, el contenido, los métodos, los medios y la evaluación debe ser inviolable y
especialmente significativo es el vínculo de los tres primeros componentes, teniendo en
cuenta el papel fundamental de los métodos en la organización de la actividad cognoscitiva
del alumno.
Hablar de métodos de enseñanza sin tener en cuenta las formas de aprendizaje, o sea,
las habilidades intelectuales y prácticas, es imposible, éstas solo pueden desarrollarse a
través de una dirección adecuada por parte del profesor, para propiciar un aprendizaje
activo, a partir del criterio, que el alumno solo desarrolla sus funciones psíquicas mediante
la actividad.
A su vez, de especial importancia para el desarrollo exitoso de los métodos de
enseñanza en la Historia es la palabra del profesor, como modelo y medio fundamental de
comunicación pedagógica, pues le permite expresar su estado espiritual, penetrar en los
sentimientos de los alumnos y contribuir además a que aprendan a expresar sus ideas con
claridad y precisión, a defender criterios, escuchar y comprender la esencia de lo que se
expone. La cultura del lenguaje oratorio del profesor de Historia, es necesaria para el uso de
cualquier método, pero cuando quiere conducir a los alumnos a interpretar la realidad social
a través de la solución de problemas, adquieren gran importancia requisitos tales como: la
extensión que le de a las oraciones en el marco del discurso, la pronunciación clara, el uso
de las palabras precisas y la modulación adecuada de la voz.
Por otra parte, para que se pueda comprender la esencia del problema planteado se
deben evitar profesionalismos excesivos, o sea, la utilización de términos que estén por
encima del nivel oral del estudiante. A su vez, un lenguaje muy simplista tampoco lo
ayudaría a pensar e indagar, lo estancaría en su desarrollo, no ejercitaría su pensamiento
lógico y por consiguiente sería perjudicial en la solución de problemas docentes, debe
entonces lograrse un equilibrio que permita la elevación paulatina del nivel de
independencia.
A partir de las características de la Historia como asignatura y del carácter de sistema
que deben tener los métodos utilizados, se propone un sistema con diferentes tipos de
métodos, pero que en todos están presentes variantes que se caracterizan por tener como
centro la solución de problemas, lo cual contribuye a elevar la creatividad, darle un mayor
significado al aprendizaje y elevar la motivación por el estudio de la asignatura. El sistema
es el siguiente:
El método de exposición oral. Se concibe con variantes particulares según el tipo de
exposición. Puede presentarse la exposición ilustrativa-perceptiva, la exposición
problémica y la exposición con elementos problémicos.
La utilización de la primera
variante no significa pasividad, pues en la medida que el profesor se apoya en medios
técnicos de enseñanza (que facilitan la ilustración) y ejecuta su actividad, el alumno debe
desarrollar la atención y la voluntad, unido a una serie de operaciones mentales que le
permiten memorizar de forma consciente los hechos y procesos históricos y sus relaciones
causales. Es propicio en este sentido, la combinación de los procedimientos particulares de
este tipo de exposición (explicación, narración, descripción y lectura comentada entre
otros) con la realización de preguntas y el análisis de las notas de clases, que en relación
con el grado y el nivel alcanzado por los alumnos, pueden ser muy útil para conocer el
desarrollo de sus procesos mentales.
La exposición problémica puede utilizarse en aquellos casos, en que el decursar de los
hechos históricos se desenvuelva sobre la base de contradicciones internas que el profesor
mismo va resolviendo, en la medida que hace reflexionar al alumno sobre la verdad hasta
ahora desconocida. Un procedimiento muy eficaz para desarrollar este tipo de exposición es
la explicación monologada que resulta atrayente y despierta el interés del alumno, aspecto
muy importante si se tiene en cuenta la profundidad que requiere esta forma de presentar el
contenido histórico. La exposición con elementos problémicos es una combinación de la
ilustrativa-receptiva con la problémica, aquí todos los hechos históricos no se expresan de
forma contradictoria, solo algunos dentro de los procesos históricos. Los procedimientos
que se pueden utilizar en ambas formas de exposición son similares a algunos de la primera
forma. Lo que cambia es el modo de presentación del contenido. También aquí pueden
combinarse con la pregunta y el control de la nota de clase, con los mismos objetivos
planteados para la primera forma y con la utilización de medios de enseñanza variados que
sirvan de soporte en el desarrollo exitoso de estos procedimientos.
El diálogo o conversación es otro método que proponemos, el cual puede ejecutarse a
través de los siguientes procedimientos: el reproductivo, aplicativo y el heurístico. Las
preguntas de la primera variante se caracterizan por aspirar a un nivel de asimilación
reproductivo, lo que no significa que el alumno repita de forma mecánica. La reproducción
debe basarse en una memorización razonada y consciente, por eso no debe desecharse,
porque hay elementos del hecho histórico que el alumno debe fijar para poder aplicar
conocimientos y resolver problemas. La reproducción consciente y razonada está en la base
de todos los procesos de asimilación de los conocimientos históricos, aunque esto no
significa que deban desarrollarse solamente procedimientos de este tipo, pues la enseñanza
de la Historia debe propiciar la formación de individuos creadores, capaces de transformar
la realidad, para lo cual se aconseja la ejecución de otras variantes que posibiliten la
aplicación de conocimientos y la solución de problemas a través de la conversación. En el
diálogo aplicativo, predominan las preguntas que aspiran a un nivel de aplicación en la
asimilación de los conocimientos históricos; para su desarrollo en el aula es muy eficaz que
el profesor utilice los conocimientos precedentes que posee el alumno, porque además de
estimular su actividad intelectual, posibilita la retroalimentación. Puede desarrollarse en
una clase un diálogo que requiere de preguntas que aspiren a ambos niveles de asimilación
y de esa forma las preguntas reproductivas sirven de base a la aplicación.
El diálogo heurístico requiere de un nivel superior de la actividad cognoscitiva y
estimula en un grado más elevado el pensamiento científico, a su vez requiere que los
alumnos posean habilidades desarrolladas para la discusión y el análisis. Las preguntas que
componen este diálogo deben conducir al análisis de situaciones problémicas, de
contradicciones internas del proceso histórico que contribuyan a la asimilación del método
científico, para lo cual el alumno debe haber desarrollado previamente los niveles
reproductivo y aplicativo que le sirven de base, además hay que valorar las características
del contenido histórico, el grado escolar y el nivel del desarrollo del conocimiento teórico
que poseen.
El trabajo independiente, es otro método que puede considerarse como esencial en la
enseñanza de la Historia. El nivel de independencia a que se aspire con su ejecución debe
estar en estrecha relación con el desarrollo de las habilidades que han alcanzado los
alumnos tanto en la realización de trabajos escritos como en la exposición de los resultados
de esos trabajos. Las variantes que consideramos como esenciales de este método son: el
trabajo independiente con carácter reproductivo, con carácter aplicativo y con carácter
problémico. Los procedimientos predominantes en el reproductivo son: la respuesta a
preguntas,
extracción de ideas, la preparación y ejecución de dramatizaciones, el
ordenamiento cronológico y ubicación geográfica de los hechos históricos, la confección
de narraciones, descripciones y caracterizaciones de personas históricas, entre otros. Las
actividades pueden ser desarrolladas por el libro de texto, revistas, documentos, literatura
popular y cualquier material que brinde información acerca del contenido histórico de que
se trate y que esté acorde con el nivel alcanzado por los alumnos. La variante aplicativa
puede basarse en la confección de resúmenes, extracción de ideas, la respuesta a preguntas,
elaboración de gráficas, esquemas, análisis de filmes y textos, documentos y objetos que
puedan encontrar en archivos, museos y bibliotecas, que permiten al alumno de forma
independiente utilizar los conocimientos que posee para dar solución a las tareas que se le
asignen. El trabajo independiente con carácter problémico puede desarrollarse a través de
procedimientos similares al aplicativo, como por ejemplo responder preguntas, elaboración
de informes, análisis de filmes, documentos históricos y objetos relacionados con el período
histórico tratado y otros que tienen que caracterizarse por construir contradicciones que el
alumno debe resolver para lo cual se requiere de un alto nivel de independencia
cognoscitiva.
Es lógico, que a través de este tipo de trabajo independiente el alumno no va a dar
solución a un problema científico completo, pero sí puede encontrar la solución a través de
la búsqueda parcial, o sea, dar respuesta a determinadas partes que permita el desarrollo de
habilidades en el proceso de investigación científica. Por las características que posee, su
éxito depende también del contenido histórico, que debe permitir la búsqueda a través de
todas las fuentes que sean necesarias para llegar al objetivo que se persigue. Por el grado de
independencia que los alumnos deben poseer, el profesor debe ser muy cuidadoso al
seleccionar las preguntas y problemas e incluso valorar el nivel de desarrollo que poseen
los alumnos del grado en que trabaja, pues este elemento unido al contenido histórico son
básicos para tomar decisiones en cuanto a su uso.
La orientación del profesor es fundamental para que el trabajo independiente del
alumno se desarrolle de forma exitosa, pero su utilización no significa que el profesor
pierda su carácter de guía y de director del proceso docente-educativo, su función aquí es
más compleja, porque debe incidir en el aprendizaje de los sistemas de conocimientos
históricos, contribuir al desarrollo de habilidades y de independencia en la adquisición de
conocimientos y lograr que los alumnos utilicen método científicos en el desarrollo de su
actividad.
El método investigativo. Es el último método general que se propone. Su desarrollo
implica un nivel superior de independencia y creación. La utilización efectiva de todos los
métodos y procedimientos anteriores posibilita que finalmente este pueda desarrollarse con
éxito. Aquí el alumno llega al descubrimiento de algo nuevo, resuelve un programa
científico en el campo de los conocimientos históricos de forma completa. Por su
complejidad este método debe ser utilizado con escolares que posean un grado elevado de
madurez en su pensamiento teórico y que tengan muy desarrolladas las habilidades de
trabajo con las diferentes fuentes históricas y las del pensamiento histórico que le permitan
llegar a conclusiones y juicios en relación con el proceso histórico.
Teniendo en cuenta lo difícil que resulta la concepción de métodos y procedimientos
problémicos, a partir de situaciones problémicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la Historia, se darán algunas sugerencias de cómo pueden ser empleados en diferentes
niveles de enseñanza.
En la enseñanza media básica, en la que aún los estudiantes no han logrado un nivel
elevado en su pensamiento teórico, pues se corresponde con el inicio y desarrollo de la
adolescencia, los problemas no deben tener un alto nivel de complejidad. Se iniciarán las
sugerencias con algunas temáticas de la asignatura Historia del Mundo Antiguo en este
nivel.
Al estudiar la civilización egipcia no puede obviarse la importancia del río Nilo,
centro de la vida del Egipto antiguo. Tanto significó para los egipcios que fue adorado
como un dios. Para que el alumno comprenda esta realidad se puede desarrollar un diálogo
heurístico, donde él intervenga activamente. Por ejemplo partiendo de que el alumno
conoce el medio natural en Egipto, se pueden hacer algunas preguntas que unidas a la
explicación del profesor preparen las condiciones para el diálogo con preguntas
problémicas. En esta primera etapa la estructura de la actividad puede partir de la siguiente
pregunta del profesor:

¿Qué actividad económica considera que se desarrolló esencialmente en
Egipto?.
Con esa pregunta, se pretende que el alumno parta de sus saberes previos y que
aplique lo aprendido. A la vez, el profesor irá elaborando un esquema en la pizarra que le
permita a los estudiantes sistematizar sus conocimientos. Con el esquema también se logra
que el estudiante desarrolle la habilidad de tomar notas, o sea extraer lo esencial del
discurso oral, el profesor puede continuar con el análisis de los tipos de cultivos y para
situarlos puede realizar otra pregunta que permita la comprensión de las condiciones que
permitieron su desarrollo. La pregunta pude quedar estructurada de la siguiente manera:

¿Cuáles son las características específicas del medio que propician el desarrollo
de la agricultura?.
También pudiera enfocarse de otra manera aunque el significado sea el mismo, por
ejemplo:

¿Qué condiciones geográficas y naturales encontraron los egipcios en el valle
del Nilo que permitió el desarrollo de la agricultura?
El esquema que se elabore puede quedar así:
Condiciones naturales de Egipto
La agricultura
actividad
económica
fundamental
Cebada,
Trigo,
Limo
 Existencia de río
caudaloso.
 Desbordamiento del
río.
 Fertilidad del suelo al
depositarse el limo.
 Clima cálido y sol.
Una vez discutidos todos los elementos anteriores, están creadas las condiciones, para
partiendo de una
situación problémica, desarrollar un diálogo heurístico con los
estudiantes.
El profesor puede mostrar ilustraciones que evidencien las crecidas del Nilo, donde se
observe como estas podían tener un carácter destructor y se le puede preguntar al alumno lo
siguiente:

Si las crecidas podían arrasar todo lo que encontraban a su paso, entonces
¿por qué el Nilo era fuente de vida y adorado por los egipcios?.

¿Cómo podría el egipcio antiguo atenuar los efectos negativos y potenciar los
positivos en estas crecidas?.

¿Los hombres aislados pueden enfrentarse a la dureza del medio natural
imperante en Egipto Antiguo?, entonces, ¿Cómo se resolvió este problema
para que Egipto se convirtiera en una gran civilización?.

¿Qué consecuencias trajo para Egipto la vinculación de todos estos elementos?.
Las respuestas que van dando los estudiantes, guiados por el profesor, son llevadas
por éste a la pizarra y puede quedar confeccionado un esquema que ayude al alumno a
organizar sus ideas. El mismo puede estructurarse de la siguiente forma:
Transformación
del Valle del
Utilización de técnicas de
Nilo.
regadío y
perfeccionamiento de los
instrumentos de trabajo
utilizando los metales
Trabajo
colectivo
Aumenta la
producción .
Aparición
de
excedentes
Inicio de
intercambio.
Desarrollo de la
artesanía
En esta misma asignatura, pero en otros contenidos que implican un nivel mas elevado
en el desarrollo de la asignatura, puede también combinarse el diálogo heurístico y el
trabajo independiente con carácter problémico como por ejemplo en el tratamiento de la
temática del desarrollo de Grecia en el siglo V a.n.e. Aquí después de analizar el desarrollo
cultural de Grecia en esta etapa, debe hacerse referencia a algunas de las manifestaciones
preponderantes como la literatura, teatro (tragedias y comedias), el alfabeto, la filosofía, la
escultura, la arquitectura, mitología, las cuales pueden ser expuestas por los estudiantes
después de un trabajo individual de investigación utilizando ilustraciones, fragmentos de
textos de las obras seleccionadas y narraciones, el profesor puede preguntar.

¿Qué sectores de la sociedad podían disfrutar de estas manifestaciones
artísticas y por qué?.
Después de valorar como eran los dueños de latifundios, grandes comerciantes,
artesanos ricos y en general los ciudadanos ricos quienes disfrutaban de todas esas ventajas,
el profesor preguntará:

¿Quiénes eran los que producían para mantener la sociedad griega
floreciente?
Aquí se llegará a la conclusión de que el esclavo no disfrutaba de los beneficios del
desarrollo ateniense en su Siglo de Oro, sin embargo, era el principal productor de los
bienes materiales. Se pueden valorar todas las esferas que se estimen y finalmente se
preguntará al estudiante:

¿Quiénes entonces permitieron el desarrollo de la sociedad griega, la
nobleza esclavista y la nueva democracia esclavista rica con amplias
posibilidades de desarrollo o los esclavos, esencialmente rudos, poco
preparados y sin el refinamiento de la nobleza? ¿ Por qué?.
Las respuestas permitirán llegar a la conclusión que el desarrollo griego sólo fue
posible con el trabajo esclavo. Para concluir el análisis del tema se puede situar un trabajo
independiente que conduzca a la solución del siguiente problema:

¿Qué régimen económico social es más progresista, la Comunidad
Primitiva donde se vivía con grandes limitaciones, pero donde todos los
hombres eran socialmente iguales o el esclavismo que hizo de Atenas un
centro económico cultural importante, pero donde los hombres eran
explotados, maltratados y asesinados, sin que fueran considerados como
seres humanos?.
Para dar respuesta a esta problemática el profesor puede orientar el estudio de diversas
fuentes de información, que pueden ser variadas en relación con el nivel de desarrollo de
los alumnos y las posibilidades con que cuente la institución docente, con el fin de
seleccionar argumentos que fundamenten su posición.
En el nivel preuniversitario ya las condiciones permiten plantearle al estudiante
exigencias mayores que contribuyan a la elevación de su pensamiento teórico, así como el
conocimiento del mundo externo.
La enseñanza de la Historia Contemporánea debe perseguir en este nivel que los
alumnos expliquen
los hechos
y fenómenos, así como las causas históricas más
importantes de la época en que viven , las relaciones que existen entre ellos y las
regularidades que se ponen de manifiesto, de manera que se logre una visión generalizada
de los mismos. La asignatura contribuye además a incorporar nuevos elementos del proceso
histórico universal.
Para el desarrollo exitoso de este programa es necesario utilizar en la dirección del
proceso docente-educativo, métodos que lleven a los alumnos a adoptar una posición activa
en la asimilación del contenido teórico, pues de lo contrario no se comprenderán los
cambios acelerados que ocurren en la época actual enmarcados en los procesos de la
internacionalización y globalización. Por ejemplo, la revolución informática trae consigo
una acumulación de contenidos y el rápido envejecimiento de parte de ellos, por lo que
muchos de los conocimientos adquiridos en la clase son insuficientes; se trata pues de
adquirir vías para trabajar con la copiosa información que se recibe. Dentro de ellas
desempeñan un papel muy importante los métodos de enseñanza problémica.
Para ejemplificar la utilización de la enseñanza problémica en la Historia
Contemporánea, se ha seleccionado el tema: La integración económica en Europa, proceso
éste que en la actualidad enfrenta los embates de una nueva etapa con la entrada en
circulación del Euro como moneda única. Al estudiar la evolución del proceso
integracionista en Europa Occidental el profesor podrá utilizar como método la exposición
problémica, o sea, la introducción de preguntas problémicas de manera tal que en la misma
explicación de los distintos momentos (CECA; EURATOM, CEE, UE), quede definido y
develado por los propios estudiantes el avance que significó cada uno de estos y las
limitaciones que aún perduran, así como que puedan arribar arribar a conclusiones
generalizadoras en las que se demuestre que cada una de las etapas fue superior a la anterior
tanto cuantitativa como cualitativamente. Así por ejemplo cuando se proceda a explicar la
fase más actual de este proceso el profesor expondrá los requisitos que deberán cumplir los
países del área para acceder al EURO (relacionados con el déficit fiscal; deuda estatal,
inflación; estabilidad monetaria, entre otros) y realizará la siguiente pregunta problémica:

Si el tratado de Maastricht constituyó una etapa superior y más acabada
de la integración económica capitalista en Europa . ¿Por qué todos los
países no pudieron acceder al EURO a partir de ese momento?.
Para resolver la problemática planteada los estudiantes tendrán que analizar la
siguiente tabla de datos que muestra previsiones de la Unión Europea en cuanto al
cumplimiento o no de los requisitos antes expuestos.
PREVISIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
País
PIB
1997
Inflación
1998
1997
1998
Déficit
público
Deuda
pública
1997
1998
1997
1998
Alemania
2,5
3,2
2,1
2,2
3,0
2,6
61,8
61,7
Austria
1,9
2,8
1,9
2,1
2,8
2,6
66,1
65,6
Bélgica
2,4
3,0
1,7
1,8
2,6
2,3
124,7
121,3
Dinamarca
3,5
3,3
2,1
2,5
-1,3
-1,9
67,0
62,2
España
3,3
3,5
2,1
2,2
2,9
2,4
68,1
66,5
Finlandia
4,6
4,0
1,3
2,0
1,4
0,2
59,0
57,3
Francia
2,3
3,1
1,3
1,5
3,1
3,0
57,3
58,2
Grecia
3,3
3,5
6,0
4,5
4,2
3,0
109,3
106,4
Irlanda
8,6
8,1
1,4
2,5
-0,6
-1,2
65,8
59,2
Italia
1,4
2,5
2,2
2,2
3,0
3,7
123,2
121,9
Luxemburgo
3,4
3,8
1,6
1,7
-1,6
-1,8
6,7
6,9
Países Bajos
3,1
3,6
2,1
2,4
2,1
1,9
73,4
71,5
Portugal
3,5
3,7
2,2
2,1
2,7
2,4
62,5
60,8
Reino Unido
3,3
2,1
2,4
2,4
2,0
0,6
52,9
51,5
Suecia
2,1
2,9
1,8
2,0
1,9
0,2
77,4
75,3
Unión
2,6
3,0
2,1
2,2
2,7
2,2
72,4
71,5
Europea
Tomado: Informe mensual #197. Noviembre 1997. Barcelona. España. Pág. 11
Una vez realizado el análisis podrán llegar a las siguientes conclusiones: el tratado de
Maastricht fue cualitativamente superior a nivel regional, pero no cuantitativamente, pues
no todos los países cumplen con sus requisitos y significa a nivel de países un
encarecimiento del nivel de vida de los ciudadanos europeos.
De esta manera el profesor no ofreció conocimientos acabados sino que mostró a los
estudiantes donde estaba la solución sino que ofreció vías y procedimientos para hallar
solución a otros problemas y dejó abierto el camino para futuros análisis al respecto.
Esta misma problemática también puede presentarse y solucionarse de otra manera, es
decir a través del trabajo independiente con carácter problémico, o la búsqueda parcial de
forma sencilla :
El profesor ya ha explicado las diferentes etapas del proceso integracionista en Europa
Occidental, tanto cuantitativa como cualitativamente y llega entonces al momento superior
de la misma, la entrada en circulación de una nueva moneda (el EURO), proceso este que
es muy reciente en el tiempo, cuyos ecos aún se hacen sentir, por lo que requiere ser
abordado con flexibilidad.
La situación problémica creada es la siguiente:
Si la implantación de la nueva moneda (EURO) significa para las naciones de
Europa Occidental tasas de interés más bajas; aumento de las posibilidades de
inversión; el ahorro del PIB en términos de conversión de monedas, entre otras
ventajas ¿Por qué países como Suecia, Dinamarca y Reino Unido optaron por no
integrarse al primer grupo que adoptó el EURO?.
El profesor orientará al estudiante a buscar la respuesta a esta situación a través de
otras preguntas auxiliares que le ayudarán a resolver paulatinamente la situación planteada:

¿Cumplen estos países o no con los requisitos establecidos para acceder al
EURO?.
Esta pregunta está encaminada a delimitar un primer obstáculo que pudieran tener
estos países para la adopción de la moneda, es decir el no cumplimiento de los índices
económicos que aparecen reflejados en la tabla presentada para la solución de la
problemática anterior. El estudiante al analizar la citada tabla de datos podrá desechar esta
primera posibilidad.

¿Cuáles son los pronósticos de los índices de crecimiento económico para
estos países?.
Con esta segunda pregunta quedará anulada otra hipótesis, la relacionada con la no
inclusión de estos países en el primer grupo, pues evidentemente, y después de analizar el
cuadro, el estudiante se percatará de que estos países gozan de altos índices de crecimiento
económico. A partir de este momento es necesario dirigir la búsqueda hacia el interior de
estos países, es decir hacia sus intereses y prioridades nacionales, en este sentido el
profesor dirigirá la atención de los estudiantes a estos elementos elaborando las siguientes
preguntas:

¿Qué posición ocupan estos países en el marco de la Unión Europea y en
el mundo?.

¿Qué sucederá con sus monedas nacionales al establecerse el EURO?.
Dentro de los métodos problémicos está también el investigativo, se recomienda para
trabajos que impliquen una mayor profundidad de la temática en cuestión (Trabajos
Científicos Estudiantiles); este tipo de método puede utilizarse en los diferentes niveles y se
gradua su nivel se dificultad en relación con el desarrollo alcanzado por el alumno. En el
caso de la temática que se está ejemplificando se recomienda para los estudiantes que ya
han arribado a un nivel superior la solución de la siguiente problemática:
La moneda única para la Unión Europea no sólo es una buena intención, sino
una necesidad impostergable, si tenemos en cuenta que no está sola en el planeta.
Tanto Estados Unidos como Japón con sus respectivos aliados conforman los otros dos
polos económicos del mundo. Haga un análisis prospectivo de la posición del EURO
con respecto al dólar y al yen, a partir del sistema de relaciones actuales que se
presenta en los grandes polos económicos.
La actividad estará encaminada a ofrecer una valoración de los procesos más actuales
en la integración económica capitalista europea y sus perspectivas en el contexto de las
relaciones internacionales. Los sistemas de conocimientos que incluye y las habilidades que
debe se requieren poseer para lograr la solución tienen un elevado nivel de dificultad por
eso se aconseja su utilización en el nivel superior.
Todos los ejemplos expuestos, evidencian la importancia de la utilización de los
métodos problémicos para lograr que los estudiantes puedan penetrar en la esencia de los
hechos y procesos históricos, pero sólo una breve muestra de las amplias posibilidades del
método en el proceso de enseñanza de la asignatura.
Descargar