influencia de las lesiones de rodilla en la disminucion de la potencia

Anuncio
INFLUENCIA DE LAS LESIONES DE RODILLA EN LA DISMINUCION DE LA
POTENCIA MUSCULAR EN LOS JUGADORES DE FUTBOL SALA DE LA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
DIANA MILENA ORTIZ ALVIAREZ
EILEEN ARACELY PEREZ PEREZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DIPLOMADO LESIONES DEPORTIVAS Y REHABILITACION
FISIOTERAPIA
PAMPLONA
2007
TITULO: INFLUENCIA DE LAS LESIONES DE RODILLA EN LA DISMINUCION
DE LA POTENCIA MUSCULAR EN LOS JUGADORES DE FUTBOL SALA DE LA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
En el equipo de fútbol sala de la Universidad de Pamplona las lesiones que
prevalecen entre sus jugadores son las de rodilla, las cuales conllevan a un déficit
en el rendimiento deportivo el cual se puede atribuir a la disminución de la
potencia muscular.
PROBLEMA:
Como influye la presencia de lesiones deportivas a nivel de la rodilla, en la
potencia mecánica muscular de los jugadores de fútbol sala de la Universidad de
Pamplona, desarrollada a través de saltos máximos, en apoyo bilateral y
nonopodal.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar mediante la aplicación del software Axon.Jump, cómo afectan las
lesiones deportivas de rodilla la potencia muscular de los jugadores de Fútbol Sala
de la Universidad de Pamplona.
ESPECIFICOS:
Realizar valoración fisioterapéutica a los jugadores de Fútbol Sala de la
Universidad de Pamplona.
Evaluar el nivel de potencia muscular de los miembros de los jugadores de
fútbol sala de la Universidad de Pamplona a través del software Axon Jump.
Analizar los resultados obtenidos para aprobar o descartar la hipótesis
propuesta.
Recopilar información científica y estudios similares sobre el desarrollo de
potencia muscular en jugadores de Fútbol Sala en óptimas condiciones y
lesionados.
Comparar la potencia muscular de miembros inferiores en deportistas en
óptimas condiciones y los jugadores lesionados.
Proponer recomendaciones las cuales puedan ser tenidas en cuenta en
estudios posteriores.
JUSTIFICACION
La selección de fútbol sala de la Universidad de Pamplona esta integrada por 12
jugadores, en los cuales la articulación que se lesiona con mayor frecuencia es la
rodilla esto debido a múltiples factores, como la mala realización de gestos
deportivos, un mal calentamiento, contactos bruscos y sobreentrenamiento
ocasionando una disminución significativa del rendimiento deportivo que puede ser
atribuida a la disminución de la potencia muscular; de ahí la importancia de
realizar un estudio por medio del cual se pueda observar cómo este tipo de
lesiones provenientes de diferentes aspectos, influyen en la generación de la
potencia muscular de los miembros inferiores, esto a través de una metodología
de saltos máximos, tanto unipodales como bipodales utilizando una plataforma de
contacto, y la aplicación del software Axon Jump. La cual permite establecer una
relación entre la potencia muscular de los jugadores en óptimas condiciones y la
de los lesionados por medio del análisis de las variables.
MARCO TEORICO
HISTORIA DEL FUTBOL SALA
El fútbol-sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica que disfrutan
dominando el balón, despistando al contrario, superándolo tanto con el juego
individual como en equipo. La posesión del balón es muy importante. Por ello, la
velocidad de ejecución debe ser la mayor posible y esto sólo se consigue con el
dominio técnico y táctico. (1)
El tiempo de juego de un partido es de cincuenta minutos divididos en dos tiempos
de 25 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos entre un período de
juego y otro. El reloj se detiene en el caso de todas las sustituciones de jugadores,
así también como en los tiempos muertos que soliciten los entrenadores de los
equipos y en cada momento que los árbitros lo estimen oportuno. (2)
El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 y se lo conoce
deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizo ese nombre en
el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA.
El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolización Dos Mil
Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983,
nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la
Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los
alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de
campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el
Mundial de 1930 en Montevideo.
Luego de las clases de Calistenia se hacían informales partidos de baloncesto o
béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del
gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI
- (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego
haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los
arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para
confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las
reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del
baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y
estratégicos.
Como lo descubrió CERIANI hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares
reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla con los pies y
pica, por lo tanto ante la carencia de los materiales que existían en esa época , se
demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado.
En el año 1971 se creo en San Pablo la Federación Internacional de Fútbol de
Salón – FIFUSA. (3)
Aspectos técnicos
A cualquier jugador de fútbol-sala se le va a exigir una buena técnica del dominio
del balón que, junto a una gran velocidad de acción-pensamiento y un alto
rendimiento en los aspectos tácticos (ataque-defensa), esto conforma un jugador
completo.
Elementos técnicos del fútbol-sala
Entre los elementos técnicos encontramos parar el balón, interceptar o cortar la
trayectoria del balón, driblar, conducción del balón, pasar el balón al primer toque,
al segundo, etc, tirar a puerta.
De todos los elementos driblar, pasar y controlar el balón, son los aspectos
técnicos principales en fútbol-sala, el driblar, fintar, pasar con alta precisión, girar,
cortar, etc. requiere mucho entrenamiento para conseguir un automatismo, el
pasar el balón al compañero requiere precisión, dándole la dirección adecuada y
ejecutando la acción con el exterior o interior del pie para que llegue a nuestro
compañero en el momento justo. Controlar el balón que llega a gran velocidad,
amortiguándolo, no parándolo, controlar y conducirlo a otro lugar para continuar la
jugada con ambos pies, requiere velocidad de acción y pensamiento.
Movimientos y golpeos del balón más frecuentes en fútbol sala:
Lanzamiento con la parte interior del pie: En fútbol sala el jugador debe realizar
su juego a ras del suelo, excepcionalmente por alto; las características de este
deporte, las medidas del terreno de juego, obligan al deportista a realizar
desplazamientos de balón que con mayor frecuencia son entre 10 y 20 metros; por
ello, el lanzamiento con la parte interior del pie, resulta ser el más apropiado por
su precisión, es el más propicio para jugar a ras de suelo y es el gesto deportivo
con más economía de movimientos.
No sólo se utiliza la parte interior del pie para realizar el pase, sino también abarca
otras situaciones como son: parar la pelota, intercepción del balón a media altura,
acoso del contrario con la parte interior del pie, tiro a puerta en aquellas
circunstancias donde se prefiera la precisión de la acción y no la potencia de tiro.
Lanzamiento con el empeine: permite al jugador peinar mejor el balón, darle
efectos determinados y tirar con más fuerza a puerta. Por supuesto, el tiro a puerta
con el empeine requiere mayor espacio libre alrededor del jugador para realizar la
acción, este gesto deportivo entraña mayor amplitud de movimientos y una mayor
reparación, por ello es un gesto menos económico, más complejo, que el tiro a
puerta con el interior del pie.
El lanzamiento con el interior del pie, es aplicable en lanzamientos a corta
distancia; sin embargo, la distancia ideal para el lanzamiento con el empeine es de
20 metros para practicar el pase y entre 8-10 metros para practicar el tiro a puerta.
El golpeo con el empeine es la manera más efectiva de conseguir gol,
especialmente a balón parado, dado que aunamos precisión y potencia.
El lanzamiento con el empeine tiene otras aplicaciones aparte de pasar y tirar a
puerta, se puede parar el balón, amortiguar el impacto, atraer el balón, avanzar
con él pegado a los pies, incluso regatear.
Lanzamiento con la parte exterior del pie: Es indispensable en un jugador de
fútbol-sala, el dominio de este gesto deportivo, tanto en el beneficio de la rapidez
de acción, como en la economía de movimientos que entraña.
Se utiliza principalmente para golpear el balón con el efecto contrario al que se
consigue con el empeine. Esta acción supone una gran flexibilidad de la
articulación del tobillo y tiene la finalidad de que el pie pueda realizar al máximo
una acción similar a la de un latigazo.
Además, la parte exterior del pie es también utilizada para controlar el balón y
pararlo, así como para la conducción de éste y el regate.
Correr con el balón en los pies: Este gesto se realiza utilizando, tanto el interior
como el exterior del pie y el empeine, ya que permiten progresar en línea recta y
hacia delante. En el fútbol-sala, el correr con el balón pegado en los pies, permite
realizar la acción táctica del contraataque, sorprendiendo al equipo contrario; el
éxito de esta acción, que se debe desarrollar en un trayecto relativamente corto
(20-30 metros), va a depender de la conducción perfecta y rápida del balón,
velocidad del jugador, sentido de la oportunidad e idea por parte del jugador de
cómo finalizar la acción.
El regate y sus variantes: Es el conjunto de aquellas maniobras que permiten al
jugador sortear a uno o varios contrarios que intentan interceptar el avance de la
jugada, manteniendo la posesión del balón y el equilibrio del cuerpo sin caer al
suelo. En el fútbol-sala es importantísima la ejecución del regate, dado que al ser
el terreno de juego más reducido, nos encontramos con más frecuencia con el
contrario, teniendo que sortearlo en más ocasiones.
Tipos de regate:
Entre los tipos de regate encontramos: regate-pivote esquivando, regate
apartándose del contrario y arrancando con gran velocidad, regate a contrapie del
contrario, pequeño túnel: aprovechando el espacio que hay entre las dos piernas
del
contrario,
se
pasa
el
balón
por
el
interior
de
éstas,
gran túnel: damos el suficiente efecto al balón para que haga una parábola
alrededor del contrario, dejando el balón en su espalda y recuperándolo después
nosotros a gran velocidad, regate de rastrillo: el jugador hace un amago de regate
haciendo rodar el balón hacia delante y hacia atrás sin perder la posesión, hasta
hacer el regate definitivo, regate de protección: el jugador presenta el cuerpo entre
el balón y el adversario para conducirlo, finta: maniobra técnica realizada en el
vacío sin el balón, balanceos bruscos de los hombros para simular una falsa
orientación del sentido de la marcha y desequilibrar al contrario, para así salir
después a gran velocidad con el balón controlado.
El JUEGO DEL PORTERO
Las dimensiones de la portería en fútbol-sala son bastante reducidas, 3 metros de
anchura por 2 metros de altura; la misión del portero no es nada sencilla hay que
tener en cuenta unos aspectos cables que lo hacen más complicado:
Los tiros a puerta suelen hacerse desde distancias muy próximas a la
portería.
Mayor frecuencia en las intervenciones del portero, dada la gran velocidad
con la que se desarrolla el fútbol-sala.
Mayor dificultad para blocar el balón, debido a la potencia de los tiros a
corta distancia. Se prefiere el despeje del balón que puede origina una
nueva situación de ataque por parte del equipo contrario.
Salidas a los pies de los contrarios más frecuentes.
Balón de medidas más reducidas que el de fútbol once, pero de peso
similar, que hace que en los tiros alcance gran potencia.
Suelo más duro que en fútbol once. (1)
LESIONES DEPORTIVAS DE RODILLA
La rodilla es una de las articulaciones que con más frecuencia se ve
comprometida en accidentes de diversa naturaleza y en consecuencia sus
lesiones son uno de los motivos de consulta más importantes en la práctica
ortopédica. Las lesiones más comunes son aquellas que afectan los ligamentos y
meniscos, son susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico según su gravedad
y su pronóstico luego de una atención oportuna y adecuada, generalmente es
bueno.
Es una articulación vital para la marcha normal realizando el movimiento de flexión
y extensión y es estabilizada principalmente por cuatro ligamentos: los ligamentos
cruzados anterior y posterior y los ligamentos colaterales interno y externo. Los
ligamentos cruzados son dos fuertes estructuras, que, como lo indica su nombre,
se cruzan en el interior de la rodilla, uniendo la tibia con el fémur,
proporcionándole así estabilidad en los movimientos de flexión y extensión. Los
colaterales, interno y externo brindan una estabilidad adicional, impidiendo que la
articulación se separe lateral y medialmente. Los meniscos son estructuras
constituidas por un cartílago especial denominado fibrocartílago, tienen forma de
media luna y se ubican sobre la tibia, aumentando la superficie articular,
contribuyendo a amortiguar la transmisión de las cargas a través de la rodilla.
Mecanismos de lesión
Las lesiones de la rodilla son una de las más frecuentes causas de incapacidad
debidas al trauma deportivo aunque pueden también producirse en accidentes
caseros o trauma automovilístico, el cual produce lesiones de mayor complejidad,
asociadas en ocasiones a fracturas de los huesos que la componen. Pueden
producirse como consecuencia de golpes directos sobre la articulación o por
movimientos bruscos de rotación a través de la misma. Las lesiones de los
ligamentos cruzados suelen producirse por trauma en flexión o extensión extrema
o maniobras como la rápida desaceleración y cambio de dirección que a menudo
se observan en deportes de contacto. (5)
Etiología
El riesgo de lesión crónica es elevado porque en todos los deportes se producen
movimientos específicos repetitivos. El dolor suele desaparecer cuando se
abandona la actividad, pero reaparece cada vez que se reanuda.
Uso excesivo. La causa más frecuente de lesión muscular o articular es el uso
excesivo. Si se continúa con el ejercicio cuando aparece el dolor se puede
empeorar la lesión. El uso excesivo puede deberse a no respetar el descanso de
al menos 48 horas después de un ejercicio intenso, independientemente del grado
de preparación.
Cada vez que se someten a esfuerzo los músculos, algunas fibras se lesionan y
otras usan el glucógeno disponible. Debido a que sólo las fibras no lesionadas o
aquellas que conservan una función glucolítica adecuada funcionan bien, el
ejercicio intenso solicita el mismo esfuerzo para menos fibras, aumentando la
probabilidad de lesión. Las fibras tardan 48 horas en recuperarse y aún más para
reponer el glucógeno. Los deportistas que trabajan a diario deben someter a
esfuerzo diferentes regiones del cuerpo.
La mayoría de los métodos de entrenamiento recogen el principio de difícil-fácil, es
decir, ejercicio intenso un día y con un ritmo más lento el día siguiente. Si un
deportista se entrena dos veces al día, cada trabajo intenso se debe seguir de tres
esfuerzos leves. Sólo los nadadores pueden tolerar un esfuerzo intenso y otro más
leve a diario. Presumiblemente, la flotabilidad del agua ayuda a proteger sus
músculos y articulaciones.
Factores biomecánicos. Los músculos, tendones y ligamentos se pueden
lesionar cuando están débiles para el ejercicio. Los huesos se pueden debilitar por
osteoporosis. Las articulaciones se lesionan con más frecuencia cuando los
músculos y ligamentos que las estabilizan se encuentran débiles.
Las anomalías estructurales pueden ejercer una sobrecarga irregular en
determinadas regiones corporales.
El factor biomecánico que produce con más frecuencia lesiones en el pie, pierna o
cadera es la pronación excesiva durante la carrera. Después de la pronación, el
pie gira hacia la cara plantar lateral (supinación), después se eleva sobre los
dedos antes de despegar del suelo y. desplazar el peso hacia el otro pie. La
pronación ayuda a prevenir las lesiones distribuyendo la fuerza del impacto contra
el suelo. La pronación excesiva puede producir lesiones por un giro medial
excesivo de la zona inferior de la pierna, provocando dolor en pie, pierna, cadera y
rodilla. Los tobillos son tan flexibles que, durante la marcha o carrera, los arcos
tocan el suelo haciendo que éste parezca poco profundo o ausente.
El pie cavo tiene un arco muy elevado. Mucha gente que parece tener un pie cavo
tiene en realidad un arco normal con un tobillo rígido, por lo que la pronación es
muy escasa. Estos pies absorben mal los impactos, por lo que aumenta el riesgo
de fractura por sobrecarga en los huesos del pie y la pierna. (6)
LESIONES MÁS FRECUENTES
Estas son algunas de las lesiones más frecuentes que se presentan en fútbol-sala
y el gesto deportivo que las origina.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y MUSLO
Contusiones de la cara medial del muslo (Vasto interno): Los traumatismos en
la cara medial de la región del cuadriceps, o vasto interno, son muy frecuentes en
fútbol-sala, debido al contacto frecuente y encontronazos entre los jugadores.
Esguinces de los ligamentos laterales de la rodilla: Es de las lesiones más
frecuentes en fútbol-sala, predominantemente la lesión en el portero de fútbol-sala,
que debe adoptar posturas que fuerzan tremendamente este ligamento,
principalmente el ligamento lateral interno, debido a golpes directos en
encontronazos con un contrario, o por posiciones forzadas y repetidas del portero
que van originando una tensión constante en este ligamento. La lesión del
ligamento lateral interno o medial es más grave que la del externo o lateral, debido
a que el medial está en intimo contacto con el menisco interno y cápsula articular.
Esguince grado I del ligamento lateral interno: Distensión de las fibras de dicho
ligamento, algunas fibras están desgarradas. La articulación está estable.
Esguince grado II del ligamento lateral interno: Rotura de fibras tosca y
microscópica del ligamento lateral interno y cápsula medial. Se aprecia mínima
laxitud e inestabilidad de la rodilla. Pérdida del rango del movimiento pasivo.
Esguince grado III del ligamento lateral interno: Desgarro completo de las fibras de
éste. Pérdida de la estabilidad medial. Dolor en cara interna rodilla. Pérdida del
rango de movimiento debido al espasmo de isquiotibiales. Bostezo de la
articulación a 30º de flexión de la rodilla durante la prueba del estrés en valgo.
Desgarro del ligamento cruzado anterior de la rodilla: Menos frecuente en
fútbol-sala que en fútbol once, principalmente debido al terreno de juego; en fútbol
once es típica la mecánica de clavar los tacos de las botas de fútbol en el suelo y
rotación de la rodilla hacia la cara interna con hiperextensión de la rodilla; en
fútbol-sala es menos frecuente, debido al material de la pista de juego y al material
de los zapatos pues no llevan tacos.
Meniscopatías: Las lesiones del menisco interno son más frecuentes que las del
externo. El mecanismo de producción puede ser, desde un golpe lateral de la
rodilla hacia el interior que desgarre el ligamento lateral interno y saca al menisco
interno de su encaje, o bien el resultado de una rotación interna fuerte y repentina
del fémur con la rodilla parcialmente flexionada, mientras el pie está firmemente
apoyado.
Tendinitis rotuliana o cuadricipital: La extensión forzada repentina o repetitiva
de la rodilla, puede originar un proceso inflamatorio, tanto en el tendón rotuliano
como en el cuadricipital. El dolor a este nivel impide el movimiento explosivo,
como es el caracterizado en ejercicios pliométricos o en el mismo fútbol-sala, la
velocidad de reacción.
Lesiones en el tejido blando del muslo: Las lesiones en el muslo están entre las
más frecuentes en el deporte y por supuesto en fútbol-sala, dado que el grupo
muscular del cuadriceps está expuesto a golpes traumáticos, distensiones y
roturas musculares frecuentemente. Las contusiones del cuadriceps presentan los
síntomas de todas las lesiones musculares; suelen ser consecuencia de impacto
sobre el músculo relajado que se comprime sobre la superficie dura del fémur. Se
produce dolor, pérdida transitoria funcional y efusión capilar. La magnitud de la
fuerza y el grado de relajación, nos dará la gravedad y profundidad de la lesión. (1)
POTENCIA MUSCULAR
La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse venciendo una
resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción. Su formula
es la siguiente: Potencia = Peso x Distancia.
La fuerza explosiva representa la máxima manifestación de la potencia teniendo
en cuenta especialmente a la velocidad. Esto indica que la potencia es la fuerza
en velocidad.
La potencia en la velocidad motora
Se denomina a la acción de vencer una resistencia a la mayor velocidad posible.
(ejemplo: en la faz de aceleración de las carreras cortas de atletismo, en el boxeo,
en fútbol, en básquet, etc.)
El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona sólo a través
del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el aumento de la fuerza.
La potencia aparece en los gestos deportivos en forma aislada como en los
golpes, en los deportes de lucha y también en los deportes cíclicos: atletismo,
remo, ciclismo.
La potencia en la fuerza motora
Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe vencerse
una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser considerados
movimientos de potencia (saltos, lanzamientos). Con el mismo criterio muchos
ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de potencia a través
del simple expediente de solicitar que en un corto espacio de tiempo se trate de
realizar el máximo número de repeticiones posibles.
La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea la
aceleración que una persona pueda imprimir a su masa corporal en un tiempo
determinado mayor será la potencia de que disponga.
Para que un movimiento pueda ser calificado de potente deben darse dos
condiciones primordiales: el movimiento debe vencer relativamente grandes
resistencias que lo dificulten y deben alcanzarse relativamente grandes
aceleraciones.
La potencia muscular depende de la fuerza pura, la coordinación, la velocidad de
contracción de la musculatura y el respeto de los principios biomecánicos que
rigen el movimiento.
Para el entrenamiento de la potencia existen las siguientes posibilidades: aumento
de la fuerza pura y perfeccionamiento de la coordinación.
La potencia en relación con la velocidad
Cuando hablamos de la velocidad señalamos la capacidad condicional de realizar
acciones motoras en el menor tiempo posible en las condiciones dadas. La
potencia es la capacidad d un deportista para vencer una resistencia mediante una
alta velocidad de contracción, es hablar de fuerza en velocidad. Esta capacidad es
decisiva en las disciplinas de sprint. Además son importantes para la mayoría de
los deportes-juego, fases de arranque y aceleración en remo, canotaje y esquí de
velocidad, carreras ciclísticas en pista. En la velocidad como en la potencia hay
prerrequisitos esenciales, como la movilidad de los procesos nerviosos, el
rendimiento en fuerza rápida, la flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de
relajación de los músculos, la calidad de la técnica deportiva, la fuerza de voluntad
y los mecanismos bioquímicos.
Se puede considerar a la potencia bajo dos aspectos:
Cuantitativa: En este caso se relaciona la cantidad de trabajo producido en
la unidad de tiempo o en un tiempo determinado. Aplicando este concepto
en el campo de las cualidades físicas orgánicas y teniendo en cuenta sobre
que tipos de sistema metabólico se sustenta la realización del trabajo,
podemos clasificar a la potencia cuantitativa en: aeróbica o anaeróbica.
A la potencia aeróbica se la podrá definir teniendo en cuenta el consumo de
oxigeno medido en litros por minuto en forma directa que un individuo realiza en
un esfuerzo determinado (método de laboratorio) o por la cantidad de trabajo
realizado en un tiempo que posibilite efectuar un esfuerzo físico eminentemente
aeróbico (método indirecto)
Por tal razón podemos definir a la potencia aeróbica en función del consumo, es
una propiedad física orgánica que posibilita efectuar el mayor consumo de oxigeno
que pueda alcanzar un ser humano en la unidad de tiempo durante la realización
de un esfuerzo estando a nivel del mar y respirando aire atmosférico.
Potencia anaeróbica es la propiedad física orgánica que posibilita la realización
del mayor trabajo posible en un tiempo determinado, comprometiendo las reservas
de fosfágeno (ATP-CP) y activando el mecanismo glucolítico de ser necesario
para satisfacer los requerimientos energéticos.
La potencia anaeróbica puede ser aláctica si compromete las reservas de
fosfágeno exclusiva, cuando el esfuerzo no sobrepasa los 10 a 12 segundos (ej
carrera de 100 m llanos) o láctica si compromete las reservas de fosfágeno y el
metabolismo glucolítico con producción de ácido láctico por encomia de los
valores normales ( 9 a 16 mg / 100ml de sangre) sin sobrepasar en el esfuerzo los
3 minutos.
Cualitativa
Está referida al accionar de un grupo muscular en un esfuerzo físico determinado,
como en el caso de la movilización de una carga, ajustándola a la variable tiempo
o fuerza (conocida como potencia muscular) o a la producida en un gesto o
práctica deportiva, como en el caso de un remate o el lanzamiento de la jabalina,
entre otros, en los que interactúan la fuerza y la velocidad. Este concepto de
potencia está más referido dentro de la formula física, a fuerza x velocidad. Esto
quiere decir, a la adecuada armonización de la velocidad y la fuerza (como
cualidades físicas orgánicas) que se le debe imprimir a un gesto deportivo, o a
cualquier conducta motriz, en este caso para que resulte ser más potente (calidad
de trabajo). Por tal razón, la distinguimos como “potencia cualitativa”.
SALTO ABALAKOV
El test de Abalakov se realiza sobre la plataforma de salto permitiendo al
deportista el uso de los brazos de tal manera que toma impulso por medio de una
semiflexión de piernas (las piernas deben llegar a doblarse 90° en la articulación
de la rodilla), seguida de la extensión .Pudiendo ayudarse de los brazos durante la
realización del salto. Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo
más recto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado
de la prestación de los movimiento inferiores. En ejercicio propuesto por algunos
autores como Vitotti para valorar la manifestación "reflejo- elástico-explosiva es el
ABALAKOV que es prácticamente igual al CMJ pero con ayuda de brazos. Es
decir, los brazos extendidos por detrás del tronco se llevan adelante- arriba en una
oscilación vigorosa, coordinada y sincronizada con la semiflexión-extensión de las
piernas. Según los factores que determinan la fuerza manifestada en este ejercicio
son presumiblemente: el componente contráctil, las capacidades de reclutamiento
y sincronización, el componente elástico y el reflejo. Pero teniendo en cuenta que
la ejecución de este ejercicio viene a durar ente 500 y 600 ms y que
aproximadamente el 50% de este tiempo es amortiguante (fundamentalmente
excéntrico) resulta que el reflejo de estiramiento se libera en dicha fase y no en la
acelerante ( (Según Tihany 1988 la unión entre los filamentos de actina y miosina
tiene una duración limitada que es de 20-60 ms para las fibras rápidas y
aproximadamente del doble para las fibras lentas y por tanto solo ayuda a frenar el
movimiento descendente. Sin embargo, la oscilación de brazos extendidos
produce en la fase amortiguante un mayor momento de fuerza principalmente en
los cuadriceps que logran un reclutamiento de unidades motoras de mayor umbral
de excitación.
La capacidad contráctil y por tanto la manifestación máxima de la fuerza,
constituyen el denominador común de las demás manifestaciones de la fuerza.
Presentando esta una relación con la manifestación máxima dinámica que va
disminuyendo, a medida que desciende su incidencia porcentual sobre el total
manifestado. Es decir, la relación será alta entre la manifestación máxima
dinámica y la manifestación explosiva debido a que grande es el aporte de la
capacidad contráctil en toda manifestación explosiva de la fuerza) y. al contrario, la
relación será baja entre la manifestación máxima dinámica y el reflejo elásticoexplosivo. (8)
PLIOMETRIA
El termino pliométrico usado por Zartsiosky, para determinar un tipo de
contracción especial que tiene como característica que la fuerza generada por el
músculo es menor que las fuerzas externas, es decir aquel tipo de contracción en
el cual la fuerza generada por el músculo es menor que la resistencia o carga que
se opone al movimiento sucediéndose entonces un cambio en la longitud del
músculo pero hacia la elongación.
La longitud que trata de alcanzar el músculo cuando se encuentra libre de toda
carga se denomina longitud de equilibrio. Cuando el músculo tiene esa longitud
sus fuerzas son iguales a cero; esta longitud hace referencia a un músculo que no
esta soportando ningún tipo de carga; la fuerza generada por este músculo será
cero debido a que no esta soportando ninguna carga y la principal condición
mecánica que determina la generación de una fuerza por parte de un músculo es
la carga. Los músculos en condiciones normales están soportando como mínimo
el peso de un segmento, lo que obligará al músculo a generar una fuerza de
tracción para soportar el peso de ese segmento, es decir esa carga, las fuerzas de
tracción generada por el segmento hacen que el músculo se mantenga en una
longitud superior a la longitud de equilibrio.
La longitud de reposo de un músculo hace referencia a la longitud en la cual la
fuerza de los componentes contráctiles es la máxima; existe la mayor probabilidad
de acción entre los componentes actina - miosina; recordemos que la longitud a
partir de las cual se inicia el proceso de contracción de un músculo influyen
directamente sobre el resultado de la fuerza generada, ello debido a que los
componentes contráctiles del músculo ponen de manifiesto su máxima fuerza
cuando existe la mayor disponibilidad de relación entre los elementos actina miosina, y si disminuye o aumenta la longitud del músculo, disminuye la
posibilidad de interacción entre los elementos actina - miosina.
Si el músculo se contrae cuando se encuentra en una longitud que sobrepasa la
longitud de equilibrio, entonces a las fuerzas que generan los componentes
contráctiles se sumaran las fuerzas de deformación elástica de los componentes
paralelos, los cuales actuaran como un resorte, incrementándose de esta forma la
fuerza total de tracción generada por el músculo; es por eso que cuando la
longitud del músculo es mayor que la longitud de equilibrio, la fuerza del músculo
al contraerse es mayor. Mientras mayor cantidad de formaciones de tejido
conjuntivo existan en el músculo más pronto aparecerán las fuerzas elásticas de
los componentes paralelos durante su distensión y mayor será el aporte de estos
componentes en la generación total de la fuerza del músculo solicitado. (9,10)
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
En el artículo sobre Variables Cinéticas de la Batida relacionadas con el
Rendimiento del Salto horizontal a pies junto se analizó las variables fuerza-tiempo
(f-t), velocidad-tiempo (V-t) y potencia-tiempo (P-t) que más se relacionan con la
distancia del salto horizontal (SH), y discute sobre la validez de este test como
predictor de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores; se realizaron 3
saltos verticales (SV) sobre plataforma de contacto y 3 SH sobre plataforma de
fuerzas y se obtuvieron correlaciones significativas llegando a la conclusión de que
el test de SH es válido para evaluar la fuerza explosiva de las extremidades
inferiores. (9)
La potencia mecánica en los tests de salto se puede medir tanto de forma directa
mediante plataforma de fuerzas, como calculada a partir de la altura del salto y
de la masa corporal de los sujetos, mediante diferentes fórmulas (Lewis, Harman y
Sayers). El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la potencia de extensión de los
miembros inferiores en tests de salto en un equipo de voleibol femenino de nivel
medio de forma directa e indirecta. Por otro lado, discutir acerca de la idoneidad
de unos métodos frente a otros. Para ello, los sujetos realizaron tres tipos de
saltos sobre una plataforma de fuerzas: abalakov (ABK), salto con
contramovimiento (CMJ) y salto sin contramovimiento (SJ). La plataforma de
fuerzas es el método más preciso para medir la potencia mecánica en tests de
salto. La fórmula de Lewis ha infraestimado el pico de potencia (p<0,01). La
fórmula de Harman también lo ha infraestimado, aunque en menor medida
(p<0,01). Con la fórmula de Sayers se han obtenido unos valores más
aproximados a los de la plataforma de fuerzas, aunque también han sido
significativamente diferentes (p<0,01). La conclusión que se desprende es que lo
ideal sería evaluar la potencia de forma directa pero si no se dispusiera de
instrumentos, con la fórmula de Sayers se podrían obtener unos valores muy
cercanos. (11)
El grado de correlación entre el rendimiento deportivo (RD) y la caracterización
fisiológica: potencia aeróbica máxima (PAM), la fuerza máxima (FM), salto máximo
(SM) y velocidad (VE), en los volantes de contención cabeza de área en el fútbol
universitario, se trabajo con 20 futbolistas de 18 a 25 años pertenecientes a la
Universidad de Pamplona. Las variables funcionales avaluadas fueron:
Rendimiento deportivo, 1 Repetición Máxima en Media Sentadilla (1RM), Test de
Salto Máximo, Test de VO2 máx., Test de Velocidad 20 m. Para el análisis
estadístico de las variables investigadas se utilizo el paquete estadístico para
obtener los resultados descriptivos e inferenciales, para correlacionar las variables
se empleó r de Pearson, por medio de la estimación de parámetros por intervalos
se obtuvieron los parámetros poblacionales de: PAM, SM, VE y FM y para obtener
un modelo que relacione RD con VE, SM, PAM y FM se utilizo un modelo
completo de regresión múltiple. Se encontraron correlaciones bajas entre las
variables, no se mostraron correlaciones significativas, pero en el RD y PAM nos
dice que a mayor VO2 máx., mayor va hacer el rendimiento deportivo, de igual
forma con la VE y SM. (12)
METODOLOGIA:
La investigación se inició con una entrevista dirigida al entrenador y los jugadores
de fútbol sala de la universidad de Pamplona para en acuerdo con ellos realizar
las valoraciones fisioterapéuticas respectivas y aplicar el software Axon.Jump en
el laboratorio de Biomecánica de la misma.
Se realizó una prueba de salto (abalakov) mediante el software Axon.Jump con
una plataforma de contacto, la cual tiene un cronómetro de alta resolución (1mseg)
que se encuentra en el programa provisto. La altura y la velocidad de los saltos
son calculados a través de las fórmulas de la física clásica. Si el salto está
técnicamente bien ejecutado, la exactitud de la medición es muy alta, es un
instrumento cinemático, pues, describe el movimiento sin inferir sus causas. Esto
significa que obtuvimos de él variables tales como tiempo, espacio y velocidad.
Además se puede calcular aceleración con el cronómetro programable. Existen
fórmulas que deducen variables dinámicas tales como Fuerza y Potencia en el
salto de forma indirecta y otras de forma directa con instrumentos de laboratorio,
como las "plataformas de fuerza".
El modelo T Axon.Jump cuenta con una alfombra desplegada de 102 X 81 X 0.5
cms y plegada de 34 x 81 x 4 cms, tiene un peso de 7.3 Kgs; para activar la
plataforma se necesita una presión mínica de 100 g x cm2 aproximadamente, está
diseñada en PVC con base textil. Tiene un cable de conexión de 3.60 mts y tipo
de conexión 2 RCA, puerto paralelo LPT1 o LPT2 autodetectado por el software.
Análisis de datos
TIPO DE INVESTIGACION:
La investigación realizada es de tipo descriptivo pues con ella se busca hacer un
análisis de las variables obtenidas con la aplicación del software Axon. Jump; por
medio de las cuales se determina la potencia muscular de los miembros inferiores
y se realiza una comparación entre los resultados de los jugadores en óptimas
condiciones y los lesionados.
POBLACION Y MUESTRA:
La población utilizada para el estudio de la influencia de las lesiones de rodilla en
la disminución de la potencia muscular fueron los jugadores de fútbol sala de la
Universidad de Pamplona que son 12 integrantes (100%) en total de los cuales
tomamos una muestra de 10 jugadores (83.3%) teniendo como base el criterio de
inclusión de un año mínimo de entrenamiento.
METODOS:
Análisis de síntesis: recopilación de artículos científicos sobre fútbol sala,
potencia muscular, pliometría y lesiones deportivas más frecuentes en el
mismo.
Histórico-Lógico: momento a partir del cual surge el Fútbol Sala en
Suramérica y sus variaciones hasta la actualidad.
Empíricos: la observación como base para la realización de las
valoraciones fisioterapéuticas respectivas y entrevistas tanto al entrenador
como a los jugadores para conocer como afectan las lesiones de rodilla el
rendimiento deportivo.
ANALISIS DE DATOS:
En la exploración fisioterapéutica realizada a los jugadores de fútbol sala de la
universidad de Pamplona se valoró antecedentes traumáticos, dolor, sensibilidad,
medidas antropométricas, postura y marcha; de lo anterior se destaca:
ANTECEDENTES DEPORTIVOS TRAUMATICOS
LESIONES
N° Jugadores
Cadera
0
Rodilla
4
Cuello de Pie
1
Pie
0
Ninguno
5
TOTAL
10
La lesión que se presenta con mayor frecuencia es la de rodilla con un 40 % del
total de la muestra; encontrando dentro de ésta, lesión de ligamento cruzado
anterior,
de menisco interno y ligamento colateral interno y distensiones
musculares.
Después de la aplicación del software Axon.Jump se obtuvieron los siguientes
datos sobre tiempo de vuelo del salto, altura y velocidad, a las cuáles se aplican
de las medidas estadísticas de tendencia central, la media para hallar un valor
promedio que pueda ser comparable.
Se realizaron tres tipos de salto bipodal, y monopodal derecho e izquierdo
respectivamente, tomando de cada uno tres repeticiones de las cuales hallamos la
media para los siguientes datos:
ZAFRA CASTILLO Javier
Ninguna lesión. Pie dominante izquierdo
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
593
43.1
2.90
389.3
18.6
1.91
432
22.9
6.36
VARGAS SARMIENTO gerson
Ninguna lesión. Pie dominante derecho
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
591
42.8
2.89
430
22.7
2.11
419.6
64.7
2.05
ROBLES carlos
Ninguna lesión. Dominante izquierdo
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
597.3
43.7
2.92
422
21.8
2.07
443.3
24.1
2.17
NAVARRO yoeny
Lesión de tobillo derecho. Pie dominante
izquierdo
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
575
40.6
2.82
415.3
21.1
2.03
431.6
22.8
2.11
MEJIA DUARTE jair
Ninguna lesión. Pie dominante derecho
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
671.6
56.36
3.29
431.6
22.8
2.11
447.6
24.5
2.19
LAUDETH wilton
Lesión de rodilla izquierda. Pie dominante
derecho
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
557.3
38.1
2.73
393
18.9
1.92
390.6
18.7
1.91
CAMPOS omar
Tendinitis posterior del muslo derecha. Pie
dominante derecho
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
616
46.5
3.02
393.3
18.9
1.93
445.3
24.3
2.18
CADENA Ismael
Ninguna lesión. Pie dominante izquierdo
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
559.6
38.3
12.74
380
17.7
1.86
387.3
18.4
1.9
PABON hernando
Lesión ligamento cruzado anterior derecha. Pie
dominante izquierdo.
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
590
2.84
2.84
381.3
17.4
1.7
449
22.3
2.13
SALAMANCA cesar augusto
Lesión de ligamento colateral interno y menisco
medial. Pie dominante izquierdo.
Vuelo (X)
Altura (x)
Velocidad (x)
582.6
41.8
2.79
378.6
18.2
1.56
428.6
22.9
2.2
RESULTADOS
Al Finalizar la prueba se encontró que los jugadores lesionados tienden a
mantener valores inferiores en las variables vuelo, altura y velocidad que influyen
directamente en la potencia muscular respecto de los jugadores en óptimas
condiciones; además cabe destacar que en el pie dominante observamos datos
superiores en los mismos.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo del trabajo de investigación sobre influencia de las lesiones de
rodilla en la disminución de la potencia muscular en los jugadores de fútbol sala de
la Universidad de Pamplona podemos concluir que es significativa la disminución
de los valores de las variables que influyen en la potencia muscular.
En los jugadores tanto lesionados como en óptimas condiciones influye de manera
importante el miembro inferior dominante, en los resultados obtenidos después de
aplicado el software Axon.Jump.
RECOMENDACIONES
El trabajo de investigación realizado con los jugadores de fútbol sala de la
Universidad de Pamplona deja abiertas varias posibilidades para estudios futuro
sobre la relación que existe entre potencia muscular y rendimiento deportivo, entre
otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1 Revista Salud y Vida. 2003
2. http:// www.fedc.es/fedc/publicaciones/futbolsala.htm
3. Fundación Cardiológica Argentina
4. http://www.iladiba.com
5. http://www.servicont.com/
6. http://www.sobreentrenamiento.com/ShopCE/Producto.asp?idp=815
7. J García López, JA Herrero Alonso. VARIABLES CINÉTICAS DE LA BATIDA
RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEL SALTO HORIZONTAL A PIES
JUNTOS. Rev. Biomecánica. 12 (2). 2004.
8. http://www.boxeomania.com/Rqboxinginstitute/articulo18.htm
9. AJ Lara Sánchez, J Abián Vicén, LM Alegre Durán, L Jiménez Linares y X
Aguado Jódar . MEDICIÓN DIRECTA DE LA POTENCIA CON TESTS DE SALTO
EN VOLEIBOL FEMENINO Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de
Castilla-La Mancha.
10. OM Villarreal Rocha. EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LOS VOLANTES
DE CONTENCIÓN CABEZA DE ÁREA EN EL FÚTBOL DE LA UNIVERSIDAD DE
PAMPLONA (N.S.) Y SU RELACIÓN CON LA POTENCIA AERÓBICA MÁXIMA,
SALTO
MÁXIMO,
FUERZA
MÁXIMA
Y
LA
VELOCIDAD
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102 Noviembre de 2006.
Descargar