universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
TEMA:
“La terminación del estado civil de unión de hecho frente el principio de
legalidad y seguridad jurídica”
AUTORA:
Andrea Estefanía Villacís
TUTOR:
AB. MÓNICA SALAME MSC.
AMBATO - ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Ab. Mónica Salame, en mi calidad de asesora de la Tesis de Grado, previo la
obtención del Título de Abogada de los Tribunales de la República, de la señorita
Andrea Estefanía Villacís, cuyo tema es: “LA TERMINACIÓN DEL ESTADO CIVIL
DE UNIÓN DE HECHO FRENTE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD
JURÍDICA, certificó que el mismo observa las orientaciones metodológicas de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, a través de la
Facultad de Jurisprudencia, en tal razón autorizo hacer uso de la presente para
los fines legales consiguientes a su sustentación ante el Tribunal de Grado
Correspondiente.
Atentamente,
ASESORA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo Andrea Estefanía Villacís, portadora de la cédula de ciudadanía 1803752607,
declaro que el presente proyecto de investigación es de mi autoría, y en ella se
han respetado rigurosamente los derechos previstos en la Ley de Propiedad
Intelectual, por lo que asumo la responsabilidad referente a los criterios, doctrinas
personales, que contenga este trabajo de investigación.
Para constancia firmo a continuación.
Andrea Villacís
CI: 1803752607
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo con mucho amor a mi madre y mis hermanos quienes
me han enseñado que todo en la vida se consigue con paciencia y mucho
esfuerzo.
También quiero dedicar este trabajo a cada una de las personas quienes van a
ser uso de esta investigación para enriquecer sus conocimientos profesionales
como guía de sus objetivos.
AGRADECIMIENTO
Mi rotundo agradecimiento a Dios por proporcionarme sabiduría y fuerza para
continuar en todas las etapas de mi vida y a mi madre por su apoyo incondicional
al igual que mis hermanos
A mi tutora Ab. Mónica Salame Mcs. quien con mucha paciencia me guio en el
transcurso del presente trabajo investigativo.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE CUADROS
RESUMEN
SUMARY EXCETUTY
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 1
Planteamiento del Problema ............................................................................... 3
Formulación del Problema .................................................................................. 4
Objeto de Investigación y Campo de Acción ...................................................... 4
Identificación de la Línea de Investigación ......................................................... 4
Objetivo de la Investigación ................................................................................ 4
Objetivos Específicos.......................................................................................... 5
Idea a Defender .................................................................................................. 5
Variables de la Investigación .............................................................................. 5
Justificación ........................................................................................................ 5
Metodología a emplear: ...................................................................................... 6
Descripción de la Estructura de Tesis................................................................. 8
Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad Científica .............................. 8
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10
EPÍGRAFE I ...................................................................................................... 10
ANTECEDENTES DE LA UNION DE HECHO ................................................. 10
Acepciones de la Unión De Hecho ................................................................... 13
Elemento de la Unión de Hecho ....................................................................... 15
Pruebas para demostrar la Unión de Hecho ..................................................... 18
Reconocimiento legal de la Unión de Hecho. ................................................... 20
Importancia y características de la Union de Hecho ......................................... 22
Característica de las uniones de hecho ............................................................ 22
Efectos y naturaleza Jurídica de la Unión de Hecho ........................................ 23
La unión de Hecho reconoce y se transforma como estado civil ...................... 25
EPÍGRAFE II ..................................................................................................... 27
Normativa vigente que regula la unión de hecho .............................................. 27
Constitución de la República Del Ecuador ........................................................ 27
La Unión de Hecho de Código Civil .................................................................. 28
La Unión de Hecho de Ley del Registro ........................................................... 29
Requisitos en la Unión de Hecho ...................................................................... 31
El Registro Civil y la Unión de Hecho .............................................................. 32
Requisitos Generales........................................................................................ 33
Beneficios Generales Del Registro Uniones De Hecho .................................... 33
Requisitos para el registro de la terminación de la unión de hecho .................. 33
Análisis de la resolución No. 174 de Registro Civil sobre la unión de hecho .... 34
EPIGRAFE III ................................................................................................... 35
PRINCIPIOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE GARANTIZAN A LA
UNIÓN DE HECHO .......................................................................................... 35
EL derecho a la seguridad jurídica, historia y evolución ................................... 35
Conceptualización del derecho a la Seguridad jurídica .................................... 38
Principios constitucionales ................................................................................ 41
Principio de Celeridad Procesal ........................................................................ 41
Principio de Concentración ............................................................................... 42
Principio de inmediación ................................................................................... 43
Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional ......... 43
Principio de legalidad ........................................................................................ 44
Historia del inicio del principio de legalidad ...................................................... 44
Definición del principio de legalidad .................................................................. 45
Conclusiones parciales del Capítulo ................................................................. 48
CAPÍTULO II ........................................................................................................ 49
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA............. 49
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación ..................................................................................................... 49
Universo de la Investigación: ............................................................................ 49
Población y Muestra: ........................................................................................ 49
Métodos, instrumentos y técnicas ..................................................................... 51
Métodos de Investigación ................................................................................. 51
Técnicas de investigación ................................................................................. 52
Instrumentos de investigación .......................................................................... 52
Cuestionarios ....................................................................................................... 52
Análisis e interpretación de las encuestas............................................................ 53
CAPÍTULO III ....................................................................................................... 62
Propuesta ............................................................................................................. 62
Tema:................................................................................................................ 62
Introducción ...................................................................................................... 62
Objeto del Documento Critico ........................................................................... 62
Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 67
Conclusiones .................................................................................................... 67
Recomendaciones ............................................................................................ 68
Bibliografía ........................................................................................................ 69
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1 union de hecho ............................................................................... 53
Gráfico No. 2 Forma de constituir la unión de hecho ........................................... 54
Gráfico No. 3 La Unión de Hecho como derecho Constitucional ........ 55
Gráfico No. 4 La Unión de hecho al estado anterior ............................................. 56
Gráfico No. 5 Terminación de la Unión de Hecho ................................................ 57
Gráfico No. 6 Terminación de la unión de hecho ................................................. 58
Gráfico No. 7 Reforma del Código Civil frente el derecho de seguridad jurídica y el
principios de legalidad .......................................................................................... 59
Gráfico No. 8 Documento critico jurídico .............................................................. 60
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1 Población y Muestra ...................................................................... 50
Cuadro No. 2 Union de hecho .............................................................................. 53
Cuadro No. 3 Forma de constituir la unión de hecho ........................................... 54
Cuadro No. 4 La Unión de Hecho como derecho Constitucional ........................ 55
Cuadro No. 5 La Unión de hecho al estado anterior ............................................ 56
Cuadro No. 6 Terminacion de la Union de Hecho ................................................ 57
Cuadro No. 7 Terminación de la unión de hecho ................................................. 58
Cuadro No. 8 Reforma del Codigo Civil frente el derecho de seguridad jurídica y el
principios de legalidad .......................................................................................... 59
Cuadro No. 9 Documento critico jurídico .............................................................. 60
RESUMEN EJECUTIVO
La Constitución de la República del Ecuador mediante la transformación y el
nuevo reconocimiento del país como un Estado Constitucional de Derechos y
Justicia, ha
buscado
mecanismos normativos y políticos para
generar
progresividad de todos los derechos que tienen los y las ciudadanas, bajo esta
perspectiva, el Estado reconoce la unión de hecho como una institución jurídica
que les permita formar un hogar aquellas personas que no quieren constituir su
relación en matrimonio, o creen que formar un hogar se lo puede hacer sin esta
figura, en relación ha hecho y para garantizar los derechos de estas personas, la
nueva reforma del Código Civil Ecuatoriano contempla dos aspectos importantes,
el primero es que no se requiere de tiempo para constituir la unión de hecho, y el
segundo punto, que es el enfoque de nuestro trabajo de tesis, referente al
reconocimiento de dicha institución como estado civil, por una parte si se
considera que se tiene el estado civil de unión de hecho para garantizar los
derechos patrimoniales de los convivientes.
Lamentablemente nuestros legisladores no contemplaron las consecuencias que
se podrían presentar en la unión de hecho, al ser reconocido como estado civil,
puesto que, si termina esta unión, no existe una norma que definida a que estado
civil se regresaría aquella persona que quisiera terminar con ello, evidenciándose
que al no contar con normas claras y precisas lo que se podría generar es la
vulneración del derecho a la seguridad jurídica, al confundir o no ser claras las
normas establecidas en el país.
También se puede hacer ver que este tema de investigación realizar un análisis
fundamental para establecer las condiciones económicas y sociales de los
convivientes, porque el principio de legalidad garantizar legitimidad y claridad de
la norma, que en este caso no existe.
SUMARY EXCETUTY
The Constitution of the Republic of the intervening Ecuador transformation and the
new recognition of the country like Derechos's and Justicia's Been Constitucional,
you have looked for normative mechanisms and politicians to generate
progressiveness of all of the rights that have the and the civic low this perspective,
the State recognizes the union in fact like a juridical institution that allow forming a
home those people that do not want to constitute his relation in marriage, or is
believe that forming a home can do it itself without this figure, in relation you have
done and to guarantee these people's rights, the new reform of the Ecuadorian
Civil CodeYou envisage two important aspects, the first is that he does not call for
time to constitute the union in fact, and the second point, that is the focus of our
work of thesis, relating to the aforementioned institution's recognition like civil
status, on the one hand if it is considered that one has the marital status of union
in fact to guarantee the proprietary equities of the couples.
Regrettably our legislators did not envisage the consequences that would be able
to present itself in the union in fact, to the being recognized like civil status, job
than, if you finish this union, a standard does not exist than defined to that that
person that want to get through with it would give back civil status herself,
becoming evident than when not counting on obvious standards and precise Every
which the one could be generated is the violation of the right to the juridical
certainty, when confusing or no being obvious the standards established at the
country.
Also he can make to see himself than this theme of investigation accomplishing a
fundamental analysis to establish the couples cost-reducing and social conditions,
because the beginning of legality guaranteeing legitimacy and clarity of the
standard, that in this case does not exist.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
Es importante retomar a la institución jurídica de la unión de hecho desde que se
ha reconocido en la historia política y constitucional de nuestro país siendo que el
primer reconocimiento la Constitución de 1978 que hizo referencia sobre la Unión
de hecho y por tener mucha conmoción social se creó la ley reguladora,
denominada Ley 115, publicada en el Registro Oficial No. 399 de 29 de diciembre
de 1982, que preciso los requisitos, efectos y causales de terminación de estas
uniones.
En un inicio se determinó las circunstancias y condiciones bajo las cuales la unión
de hecho, estable y monogámica
entre dos personas , libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho , daban origen a una sociedad de
bienes, unión que debía ser tratada de forma similar a la de los cónyuges, por tal
motivo las personas de esa manera unidas sean recíprocos herederos en las
sucesiones intestadas y gocen también de los beneficios de la porción conyugal e
incluso se da a esta Ley el carácter social y económico aplicables no sólo a las
situaciones venideras sino también a las ya existentes al tiempo de su expedición.
El Dr. Juan Larrea Holguín determino que entre la promulgación de la
Constitución de 1978 hasta la publicación de la ley que regulaba las uniones de
hecho de 1982, existió un vació legal, especialmente en cuanto esa Constitución
en el régimen de familia, ya que reconoció que la unión de hecho estable y
monogámica, donde formen un hogar de hecho genera una sociedad de bienes.
Desde este punto de vista, entonces la ley trataba de regular las uniones de
hecho, y ahora ya se ha incorporado el Código Civil encontrándose inmersa la ley
anterior, que aún sigue teniendo carácter social con matices generales, dentro del
derecho protector e incluso se ha avanzado con la Constitución de la República
del Ecuador que reconoce la misma en su artículo Art. 68.- La unión estable y
1
monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un
hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la
ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio. La adopción corresponderá sólo a parejas de
distinto sexo”, de acuerdo con esta disposición se asumió que para garantizar el
reconocimiento de la unión de hecho era importante que se le reconozca como un
estado civil y que se ha podido llegar al mismo.
Conforme a este evento se puede ver que la sociedad no ha podido ignorar que la
Unión de Hecho, y que esta es producto de la realidad social y sociológica de la
humanidad, que se fundamenta en razón de la permanencia de las relaciones
amorosas y la cohabitación habitual de la pareja no permanente, sin que por ello
pueda desconocer los efectos jurídicos y consecuencias de estas relaciones que
reconoce un nuevo tipo de familia, dentro del cual el producto de esta unión se
establece los mismos derechos y obligaciones que del matrimonio tanto sobre los
hijos como en relación los bienes o el patrimonio.
En el Ecuador con la promulgación de la Constitución de la República del año
2008, el diagnóstico de la realidad de la unión de hecho en el país, tuvo un
cambio radical, cuando se reconoce, entre otras cosas, la unión de hecho entre
personas del mismo sexo o género e incorporar como un estado civil.
Partiendo de que el Ecuador ahora como lo indica su Constitución en el Art. 1,
que dice: “ es un Estado Constitucional de Derecho y de Justicia, donde la
soberanía radica en el pueblo y donde el más alto deber del Estado es cumplir y
hacer cumplir las normas consagradas en la Constitución del Estado…”,
recordando que varió totalmente la tendencia que comenzó con la Constitución
Política del Estado del año de 1978, y la denominada Ley número 115 del año de
1982 que regulaba la unión de hecho, que como veremos más adelante por
sistematización se incluyó en la Codificación del Código Civil de fecha 24 de junio
del año 2005; con la intención de fomentar la equiparación total de la unión de
hecho con la institución del matrimonio y con la última reforma del Código Civil
2
indica en articulo Art. 332.- “El estado civil de casado, divorciado, viudo, unión de
hecho, padre e hijo se probará con las respectivas copias de las actas de Registro
Civil, es decir, que conforme estas reforma se formaliza más el estado civil de una
persona, recordando con ello que se encuentra inmerso con los mismos derechos
y obligaciones familiares y patrimoniales”.
Planteamiento del Problema
Conforme el desarrollo y evolución de la institucionalidad jurídica de la unión
de hecho, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo Art. 68
contempla que: “La unión estable y monogámica entre dos personas libres de
vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las
condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos
y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio”, y
dentro de las últimas reformas del Código Civil publicada en el Registro Oficial
Segundo Suplemento No. 526 de fecha 19 de junio de 2015 que reforma el
artículo 332 menciona sobre el reconocimiento de la unión de hecho como
estado civil, conforme a ello, el problema que se presenta de acuerdo con este
reconocimiento del estado civil es que los legisladores han ocasionado un
vacío legal al no crear otro estado civil cuando la unión de hecho termine,
donde como estado civil lo colocan como divorcio, pero el divorcio es el
rompimiento del vínculo matrimonial, sus motivos deben tener las personas
que constitución un unión de hecho en vez de contraer matrimonio, con ello se
ve que se vulnera una seguridad jurídica y principio de legalidad puesto que al
no contar con un estado civil para la terminación de la unión de hecho,
garantiza esta institución jurídica de forma incompleta.
Se considera fundamental realizar un análisis sobre dicho vacío legal puesto
que como existe un aforismo legal que dice que lo que se hace en derecho se
deshace en derecho, con ello también es importante considera que si fuera
así el estado civil qué sentido tienen la unión de hecho.
3
Al referirse a la unión de hecho como estado civil y no referirse al estado civil
que regresaría la persona que termina con la unión de hecho es evidente que
se estaría frente a la desintegración del estado de convivencia se estaría
atentando al derecho al seguridad jurídica y legalidad puesto que el Estado
dentro de sus atribuciones es de garantizar normas claras y precisas sobre
todas las circunstancias que se presentan con los ciudadanos.
Formulación del Problema
La inexistencia de un estado civil para la terminación de la unión de hecho en
el Código Civil Ecuatoriano vulnera el derecho a la seguridad jurídica y al
principio de legalidad.
Objeto de Investigación y Campo de Acción
Objeto de Investigación:
Campo de Acción:
Derecho Civil
Terminación de la Unión de Hecho
Identificación de la Línea de Investigación
Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas civiles,
agrarias y de familia. Su impacto en la sociedad contemporánea.
Objetivo de la Investigación
Diseñar un documento de análisis crítico sobre la inexistencia de un estado civil
luego de terminarse la unión de hecho a fin de garantizar el derecho de seguridad
jurídica y principio de legalidad
4
Objetivos Específicos
-
Fundamentar a partir de la doctrina la situación problemática sobre la
inexistencia de un estado civil cuando se dé por finalizada la unión de hecho
de acuerdo con la ley vigente.
-
Determinar las vulneraciones que se presentan por la inexistencia de
un estado civil al terminar la unión de derecho sobre el principio de legalidad
y la seguridad jurídica.
-
Diseñar el documento de análisis crítico sobre la inexistencia de un
estado civil luego de terminarse la unión de hecho.
Idea a Defender
Es necesario un documento de análisis crítico jurídico que establezca bases
sobre la existencia de un estado civil luego de terminarse la unión de hecho
que garantizará el derecho de seguridad jurídica y principio de legalidad
Variables de la Investigación
Variables Independientes
El documento de análisis crítico sobre la inexistencia de un estado civil luego
de terminarse la unión de hecho
Variable Dependiente
El derecho de seguridad jurídica y principio de legalidad
Justificación
La presente investigación es de suma importancia puesto que el Estado
Ecuatoriano tiene como obligación velar por todos los derechos y principios
constitucionales, principalmente el principio de legalidad y el derecho a la
5
seguridad jurídica, es esencial establecer que la legalidad es la base de un buen
desarrollo de la vigente del marco jurídico en un país, puesto que la norma
suprema y la norma jurídica debe cumplirse a cabalidad, sin perjuicio del
reconocimiento
de
otros
derechos,
que
pertenecen
al
bloque
de
la
constitucionalidad, por otro lado, todos los ecuatorianos y ecuatorianas,
esperamos contar con una verdadera garantía de los derechos y sobre todo de
una norma concreta, clara, precisa y oportuna para ser la herramienta de la
vigencia de otros derechos, por ello se ha visto la necesidad de realizar un
análisis crítico jurídico sobre el desarrollo de la institucionalidad de la unión de
hecho, que cierto es que protege el derecho a la libertad y decisión de una
persona de elegir con quien estar, sin poder acceder a la figura del matrimonio,
por ello la ley a velado por estas decisiones y por el patrimonio de la conformación
de la unión de hecho, pero no ha establecido, por lo que en la última reforma del
Código Civil ya la unión de hecho es reconocida como tal.
Es importante contar con normas claras y precisas que garanticen los derechos
de los convivientes, por lo que es fundamental realizar este tipo de análisis para
poder generar bases que permitan velar por los derechos de los mismos cuando
el estado civil de unión de hecho termine.
La investigación es factible puesto que se tiene la apertura del Registro Civil para
realizar un análisis sobre este tema y buscar una alternativa para poder garantizar
los derechos de los convivientes con una verdadera norma garantista.
Metodología a emplear:
Métodos
Inductivo-Deductivo
En relación este método nos permitió establecer un análisis fundamental sobre la
institucionalidad de la unión de hecho y sobre todo las condiciones en las que se
quedaran los convivientes cuando esta termine, con este análisis particular de un
caso específico se podrá establecer normas generales para la defensa de los
6
derechos de todos quienes constituyan la unión de hecho, con este método logre
obtener el cumplimiento de los objetivos propuestos y de las variables planteadas.
Analítico - Sintético
Este método aportó en la presente investigación para comprender los
presupuestos legales sobre la unión de hecho y todo lo que conlleva la
constitución del mismo para contraerlo como estado civil hasta llegar a concluir
las afectaciones que se presentan.
Histórico – Lógico
Dentro del desarrollo del presente perfil se ha visto que desde 1978 se ha
establecido dentro de un cuerpo normativo la unión de hecho, pero es importante
aplicar este estudio en el método en mención, porque permitió el estudio de la
evolución histórica y normativa respecto a la formación de la unión de hecho y la
terminación, además esta investigación también permitirá analizar jurídica y
constitucionalmente los afectos que se presentan dentro del reconocimiento del
estado civil de unión de hecho.
TÉCNICAS
Técnicas de Recolección de datos
La Encuesta. -Se realizó un cuestionario dirigidos a abogados en libre ejercicio de
la profesión y funcionarios y servidores públicos del Registro Civil del Cantón
Ambato.
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN
Cuestionarios. - Es una herramienta básica que permitió articular las repuestas de
los encuestados tanto de los abogados en libre ejercicio como los servidores y
funcionarios públicos del Registro Civil para obtener conclusiones válidas para
sustentar la propuesta del presente trabajo.
7
Descripción de la Estructura de Tesis
El presente trabajo de investigación se encuentra desarrollado en la introducción
y tres capítulos que a continuación se detalla:
En la introducción del presente estudio, encontraremos el pilar de la
investigación, puesto que el mismo describe, los antecedentes, el planteamiento y
formulación del problema, así como también su limitación, objetivos, y variables
planteadas para la investigación.
Posteriormente encontramos el Capítulo I denominado Marco Teórico donde se
desarrolló los antecedentes históricos, la evolución, requisitos, registro e
inscripción de la unión de hecho, los derechos y obligaciones que tienen los
convivientes, la regulación de la unión de hecho en la norma vigente, los
requisitos legales, y otras disposiciones que regulan la misma analizando las
disposiciones constitucionales, el Código Civil y la Ley del Registro Civil y para
terminar dicho CAPÍTULO se realizó el análisis de los derechos y principios
constitucionales en especialmente sobre el derecho se seguridad jurídica, para
garantizar verdaderamente esta figura, que se encuentran contempladas en la
Constitución de la República del Ecuador así como también la afectación que se
presenta al no considerar otro estado civil para la terminación de la unión hecho.
Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad Científica
Aporte Teórico. - La presente investigación tiene un gran aporte teórico por cuanto
gracias al análisis de los diferentes trabajos doctrinarios y pensamientos de los
juristas se podrán fundamentar y crear nuevas expectativas sobre el verdadero
ejercicio de los derechos al conformar la unión de hecho permitirá obtener criterios
fundamentados sobre el tema de investigación.
Significación Práctica. - La presente investigación es realmente fundamental puesto
que es necesaria la protección del derecho de seguridad jurídica y principio de
8
legalidad, es importante tratar de que las normas jurídicas cumplan con el derecho
constitucional del derecho a la seguridad jurídica.
Novedad Científica. - Será un aporte científico por cuanto estará enfocado en el
campo jurídico teniendo como objetivo respetar lo que menciona nuestra
Constitución y el Código Civil.
9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
EPÍGRAFE I
ANTECEDENTES DE LA UNIÓN DE HECHO
Para realizar el presente trabajo se hace necesario acudir a la historia a fin de
establecer los antecedentes históricos y la evolución de la unión de hecho siendo
fundamental establecer que es una institución del Derecho de Familia que tuvo
como finalidad regular las relaciones familiares paralelamente al matrimonio,
difiriendo solo en sus aspectos formales, pero teniendo los mismos fines del
matrimonio.
Las uniones de hecho se han presentado de diversas formas y denominaciones,
dependiendo de la cultura y el país donde se presenten : “1uniones civiles (civil
partnerships), uniones registradas (registered partnerships), uniones domésticas
(domestic
partnerships),
relaciones de
matrimonios
marriage),
relaciones
beneficios
diferentes
relaciones
significantes
recíprocos (reciprocal
reconocidos
de
adultos
(significant
relationships),
beneficiary relationships),
consuetudinariamente
independientes
(adult
(common-law
interdependent
relationships), uniones estables (stable unions), ó los Pactos de Solidaridad Civil
(civil solidarity pacts) como se han denominado alrededor de las jurisdicciones del
mundo”.
La unión de hecho aparece como la figura del concubinato en la antigüedad,
siendo que no era bien vista, el concubinato estuvo regulado por el Derecho
Romano en las Institutas de Gayo, la Ley Julia y el Corpus Juris Civile.
Estas leyes no le confirieron un carácter peyorativo, hasta que se desarrolló la
figura de la barraganía en el Derecho Español, es decir que históricamente se
1
L. PARRAGUEZ, Manual de derecho civil ecuatoriano: personas y familia, Loja, Universidad
Técnica
Particular de Loja, 1998, p. 221
10
crearon las uniones de hecho para regularizar las relaciones que no estaban
contempladas para el matrimonio.
El concubinato luego fue aumentando progresivamente en Roma porque la
legislación de las leyes de Papia Poppae y Iulia de Aulterris prohibieron “el
matrimonio entre senadores y mujeres libertas y de teatro, como asimismo entre
ingenuos y mujeres ignominiosas2”, y en consecuencia el concubinato era el único
mecanismo de reconocimiento legal para las relaciones de estas hombres y
mujeres que no querían contraer matrimonio o aquellas parejas que eran del
mismo sexo.
Así, a la época del emperador Justiniano se vuelve necesario que se deroguen las
limitaciones del concubinato y se permita las uniones, el mismo Justiniano tuvo
una concubina la cual tuvo una amplia aceptación social: “mayor todavía
estimándosele como inaequale coniugium3”
En la época de Constantino se empezó a abolir esta figura por considerarla
contraria a la moral cristiana, aunque no fue sino hasta la época de “los
emperadores cristianos Basilio y León cuando pudo ser proscrita”.4
Para el Derecho Romano la unión de hecho tenía un rango inferior al matrimonio
iusta nuptiae, en virtud de que no se realizaban todas las formalidades
necesarias, frecuentemente porque uno de los miembros de la pareja carecía de
la calidad de ser ciudadano romano como las mujeres “púberes, esclavas o
manumitidas5”.
Es interesante analizar como la mujer del concubinato no tenía los mismos
derechos que las mujeres casadas con los ciudadanos romanos pues, “la
concubina no participaba de las dignidades de su compañero, no existía el dote,
ni tampoco había lugar a la donación por causas de nupcias… y la disolución no
2
J. IGLESIAS, Derecho Romano, Ariel, Barcelona, 2007, p. 563 7
J. IGLESIAS, Derecho Romano, Ariel, Barcelona, 2007, p. 563
4
R. PANERO GUTIÉRREZ, Derecho Romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, pp. 304-306
5
R. MÁRQUEZ, “Concubinato”, Enciclopedia Jurídica Latinoamericana, Óp. cit., p. 519
3
11
tenía carácter de divorcio6” y en general su derecho de suceder era sumamente
restringido.
Sin embargo el Derecho Romano consideraba al concubinato como una relación
caracterizada por “la continuidad para contraer matrimonio de dos personas que
aparentan vivir ligadas por un acto legalmente reconocido”7es decir el derecho de
acudir a una institución sin transgredir la ley para que se les reconozcan como
unión de hecho.
Posteriormente en la Edad Media, con la influencia de la Iglesia cobra importancia
el matrimonio como sacramento, lo cual produce una disminución en el
reconocimiento de las uniones de hecho.
En el Código de Derecho Canónico se definió al matrimonio como un sacramento
en que se unían un hombre y una mujer para formar una familia, la alianza
matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de
toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la
generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la
dignidad de sacramento entre bautizados.
En la época Santo Tomás de Aquino se plasmó el pensamiento contra las uniones
de hecho al considerar que sólo el matrimonio está instituido por Dios para el bien
de la sociedad, el cristianismo cambia la visión de concubinato considerándole
inmoral, por lo que “el año 887 después de la era de Cristo, el emperador
Cristiano León dejó sin vigencia las leyes que permitían el concubinato.
Posteriormente en el año 1563, el Concilio de Trento reglamentó penas severas
para aquellos que iban en contra de las amancebas tales como la excomunión,
quedando totalmente abolido el concubinato, luego reaparece la unión de hecho
en el Derecho Español como influencia del Derecho Romano Justiniano bajo la
6
R. MÁRQUEZ, “Concubinato”, Enciclopedia Jurídica Latinoamericana, Óp. cit., p. 519
M. OSORIO, “Concubinato”, Enciclopedia Jurídica Omeba, t. 2, Buenos Aires: Driskill, 2008, pp.
619-623
7
12
figura de la barraganía en las Siete Partidas, donde se podía tener varias esposas
o convivientes legalmente.
La influencia de la Iglesia conllevó a que la unión de hecho a que no sea acepta ni
reconocida, incluso en procesos históricos de reivindicación de derechos como la
Constitución de la Revolución Francesa, en esta norma de 1791, reglamentó al
matrimonio como un mero contrato civil, y se eliminó toda la reglamentación del
concubinato con el Código Civil Napoleónico.
En Ecuador el concubinato se relacionaba “como circunstancia habilitante para
efectos de investigación de la paternidad”8, modelo que aparece desde su primera
reseña de la Constitución del 1978.
Las uniones de hecho se reglamentan recién en el año de 1982 con la expedición
de la Ley 11518, hoy codificadas en los artículos 222 y siguientes del Código Civil.
Esta ley reformó los delitos relacionados al concubinato contenidos en el Código
Penal de esa época.
Finalmente, a partir de los años noventa se va reconociendo las uniones de hecho
en el mundo. Este reconocimiento empieza en 1989 con Dinamarca, y le han
seguido la mayoría de países europeos, los cuales han garantizado los mismos
derechos que los convivientes de uniones heterosexuales y homosexuales.
En Ecuador recién con la Constitución de la República del Ecuador vigente desde
el 2008 se realiza un estudio sobre la unión de hecho, a fin de proteger a los
derechos de los y las ecuatorianas, puesto que también se trata de proteger a las
personas de las relaciones homosexuales, por lo que se reformo el ordenamiento
jurídico implementando a la unión de hecho como un estado civil.
Acepciones de la Unión De Hecho
A la unión hecho es una institución jurídica que conceptúa que la convivencia que
forma dos personas, libres de vínculo matrimonial, que los romanos lo
8
L. PARRAGUEZ, Manual de derecho civil ecuatoriano: personas y familia, Óp. Cit., p. 236
13
denominaron “concubinato”; mientras que, en el derecho español, lo denominaron
“Barraganía”; y, para la Doctrina Francesa, es la “unión libre”.
Los artículos 68 de la Constitución de la República del Ecuador y 222 del Código
Civil, codificado, prescriben sobre la Unión de Hecho, lo siguiente:
“Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones
y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.” 9
“Art. 222.- La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de
vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso
y bajo las condiciones y circunstancias que señala éste Código, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad, y a la
sociedad conyugal.
La unión de hecho estable y monogámica de más de dos años entre un hombre y
una mujer libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente, da origen a una sociedad de bienes.” 10
De acuerdo con el Código Civil, podemos ver que realmente se puede ahora ya
tiene mayores garantas sobre la unión de hecho, por lo que quiere decir que ya se
puede dar la unión de hecho con personas del mismo sexo, así como también un
hombre y una mujer.
9
Constitución de la República del Ecuador, Art. 68, Página 18. Edición impresa en la presidencia
del Doctor Benjamín Cevallos Solórzano. Enero 2010. Dirección Nacional de Comunicación.
10
Código Civil, Codificado, Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de junio de 2005.
14
“La unión de hecho consiste en la vida marital concertada por un hombre y una
mujer que, sin estar casados, hacen vida en común, procrean hijos, los forman y
establecen una especie de sociedad doméstica” 11
“Es la unión duradera y estable de dos personas de sexo opuesto, que hacen vida
marital con todas las apariencias de un matrimonio legítimo.” 12
Para Luis Parraguez, es “la unión estable entre un hombre y una mujer que
constituyen en un hogar de hecho fundado en el afecto recíproco y con miras a la
realización de un proyecto común que comprende básicamente el compromiso de
solidaridad moral y económica entre ambos respecto de su descendencia.” 13
Ramón Meza, autor chileno considera que “tres caracteres ha de reunir la unión
de hecho para merecer el calificativo de tal: la presencia de relaciones sexuales,
la existencia de una comunidad de vida, esto es, la continuidad y permanencia de
tales relaciones, y ausencia de las formalidades del matrimonio.” 14
Elemento de la Unión de Hecho
Para establecer los elementos de la unión de hecho tomare como referencia lo
que indica nuestra Constitución de la República del Ecuador y el Código Civil,
codificado, vigente, con ellos de forma clara se podrá determinar los elementos
constitutivos de la misma.
Conforme a estas consideraciones, se establecer que la unión de hecho, reúnen
los siguientes elementos que a continuación detallamos:
11
COELLO GARCÍA, Enrique. Organización de la Familia. Colección Biblioteca nacional de Libros
de Derecho. Tomo 69. Fondo de Cultura Ecuatoriana. Segunda edición. Cuenca. 1990.
12
GARCÍA FALCONI, José. Los Juicios de Disolución de la sociedad conyugal y de terminación de
la unión de hecho. Quito. 1996.
13
PARRAGUEZ RUIZ, Luis. Manual de Derecho Civil Ecuatoriano. Volumen II. “personas y
Familia”. Primera edición. Quito. 1981.
14
MEZA BARROS, Ramón. Manual de Derecho de la Familia. Tomo I. Editorial Jurídica de Chile.
Segunda Edición Actualizada. Santiago. 1989.
15
Unión Estable y Monogámica
Es la que hace relación a la existencia de relaciones sexuales y maritales, con
carácter de estabilidad y duración; para lo cual debe existir una comunidad de
lecho, de habitación y de vida, reconocidas tanto dentro de la comunidad como
hacia el exterior de la misma.
No se puede considerar que exista unión de hecho, cuando las relaciones hayan
sido esporádicas, circunstanciales o que produzcan con intervalos en el tiempo.
La estabilidad y permanencia en el tiempo de la relación, es la característica
fundamental de ésta unión, lo cual demuestra esta unión y evita un caos o
confusión.
Para el presente caso que nos ocupa, podríamos decir que la monogámica, esta
cuando existe la obligatoriedad de mantener relaciones “entre un solo hombre con
una sola mujer”; y, a decir de la nueva concepción que establece la Constitución
de la República del Ecuador, lo reconoce también a esta figura, cuando exista la
relación “entre un hombre con otro hombre”, “entre una mujer con otra mujer”, es
decir que exista relación entre dos personas, excluyendo la heterosexualidad
como requisito esencial de este tipo de uniones.
Con lo que queda excluido todo tipo de relaciones de carácter múltiple o
simultáneo, lo cual deduce que debe haber fidelidad de los convivientes; fidelidad
que es característica fundamental del matrimonio.
Entre dos personas
Para el Código Civil, anterior y para la Ley 115 que regulaban las Uniones de
Hecho, se establecía, como condición que estas personas deben ser del género
opuesto, es decir entre “un hombre y una mujer”; actualmente tanto el Código Civil
como la nueva Carta Constitucional, establece que puede darse esta unión, “entre
dos personas”, lo que significa que estas uniones se pueden darse con personas
del mismo sexo o del sexo opuesto. Lo cual ha generado un malestar en nuestra
sociedad ecuatoriana, por ser una sociedad netamente conservadora y religiosa.
16
Libres de vínculo matrimonial
Para este tipo de uniones, se requiere que los convivientes no se encuentren
casados y que durante el tiempo que dure esta unión sean libres.
De esto podemos deducir que, para que exista esta característica fundamental de
la Unión de Hecho, es necesario o como condición imprescindible que la persona
sea de estado civil soltero, viudo o divorciado.
Con estas características podríamos decir que se está protegiendo a esta unión
de hecho, para que no aparezca la figura del adulterio, la misma que es
netamente del matrimonio
Por el lapso y bajo de las condiciones y circunstancias que señale la Ley
De igual forma para que sea válido esta unión, esta debía darse bajos el lapso de
tiempo de dos años como mínimo; tiempo este que se encuentra estipulado en el
actual Código Civil15, codificado y la Ley 11516 que regula las Uniones de Hecho.
Sin embargo, podríamos decir que, como la Nueva Constitución de la República
del Ecuador, no estipula este requisito, el nuevo Código Civil o la nueva Ley
regularán y determinará el tiempo prudente para reconocer la Unión de Hecho,
sea este mayor o menor del cual se encuentra estipulado en la normativa legal
vigente.
Aquí cabe hacer un análisis, si una persona se encuentra unida más de un año se
lo debería reconocer, puesto que en ese tiempo puede pasar muchas cosas, tales
como la procreación de un hijo y la adquisición de bienes muebles e inmuebles;
por lo que para nosotros consideramos que este tiempo debe ser desde el un año
en adelante.
15
16
Código Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de junio de 2005.
Ley 115. Ley de Regulación de las Uniones de Hecho.
17
De esto podemos indicar que la característica “con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente”, que era uno de los requisitos considerados en la anterior
Carta Magna, con la actual se encuentra derogada, ya que por lógica, se puede
deducir que, en una unión de hecho, entre un hombre con otro hombre y una
mujer con otra mujer, jamás podrían darse esta figura de procrearse; pero sí se da
el ánimo de vivir juntos y de auxiliarse mutuamente; que para nosotras estas
figuras se encuentran implícitas, al momento de que uno de los convivientes
deben suministrar lo necesario y de acuerdo a sus posibilidades para el
mantenimiento del “hogar”; y, de igual forma que cuando uno de los convivientes
se encuentra en mal estado de salud, un percance natural fortuito o de fuerza
mayor, el otro tiene la obligación moral de auxiliarle y socorrerle.
De este análisis podemos deducir que: cuando se reúnan todos estos elementos,
que contemplan en la Constitución de la República del Ecuador 17, estamos frente
a la figura de una Unión de Hecho.
Al tratarse de una Unión de Hecho, éstas deben estar libres de formalidades; es
decir no debe haber celebrado ante autoridad competente; pero si esto se diera,
dejaría de ser tal para convertirse en un matrimonio legalmente celebrado.
Pruebas para demostrar la Unión de Hecho
Mientras se elabore el nuevo Código Civil o una Nueva Ley que regule las
Uniones de Hecho, se puede decir que la prueba suficiente para declarar la
existencia de tal, se encuentra contemplada en el Código Civil, codificado, el
mismo que dice:
“Se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre y la mujer así
unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así han
sido recibidos por sus parientes, amigos y vecinos.
17
Constitución de la República del Ecuador. Art. 68. Registro Oficial No. 449 de lunes 20 de
octubre de 2008.
18
El juez aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba
correspondiente.” 18
De igual manera el Art. 2 de la Ley que regula las Uniones de Hecho, establecía
la presunción de la existencia de la Unión de Hecho “cuando el hombre y la mujer
así unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así
han sido recibidos por sus parientes, amigos y vecinos.”.
Esta presunción legal está sujeta a prueba; por lo que para nuestro criterio se
podría probar esta unión, por cualquiera de los medios de prueba que se
encuentran contemplados en el Código de Procedimiento Civil, codificado, en la
Sección 7a. de las pruebas19.
“El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles” 20
Para probar el estado civil de una persona, basta con la partida de nacimiento,
de defunción y actas emitidas por el Registro Civil, conforme lo manifestado en
el Código Civil, codificado vigente.21
Partiendo del supuesto y consciente de que para probar el estado civil del
conviviente no cabe la posibilidad de presentar acta alguna, puesto que nuestra
Ley no contempla la obligatoriedad de inscribir este tipo de uniones hecho en el
Registro Civil, nos veríamos en la necesidad de remitirnos a lo dispuesto en el
artículo 337 del Código Civil, codificado que dice: “La falta de los referidos
documentos22 podrá suplirse, en caso necesario, por otros documentos
18
Código Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de junio de 2005. Art.
223
19
Código de Procedimiento Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial No. 58, del 12 de
Julio de 2005.
20
Código Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de junio de 2005. Art.
331.
21
Código Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de junio de 2005. Título
XV. DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL.
22
Copias de las partidas de nacimiento, defunción y actas del Registro Civil.
19
auténticos23, por declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos
constitutivos del estado civil de que se trata, y, a falta de estas pruebas, por la
notoria posesión de ese estado civil.”
Una vez presentado las pruebas, con las cuales se demuestra la unión, es decir
la calidad de unidos, por cualquiera de las formas contempladas en el Código
Civil y de Procedimiento Civil, al Juez le toca aplicar las reglas de la sana crítica
y apreciación de las mismas, a fin de establecer si dicha relación se presumen la
Unión de Hecho.
Esta figura de la sana critica es a lo que los tratadistas llaman “conciencia”, la
misma que en nuestra legislación también se encuentra contemplada en el
Código de Procedimiento Civil, por lo que el juzgador no se encuentra en la
obligación de someterse al sistema de pruebas tasadas (plenas o semiplenas),
para valorarlas; sino que debe ceñirse a la recta inteligencia, a la lógica y a la
equidad, para de esta manera examinar los diversos y diferentes antecedentes
acumulados en el proceso, con la finalidad de emitir una decisión libre y ajustada
a su convicción.
Reconocimiento legal de la Unión de Hecho.
Actualmente se han aumentado la inclinación de constituir la unión de hecho, en
vez de contraer matrimonio, en la mayoría de sociedades, sobre todo en el mundo
occidental, se ha practico esta institucionalidad.
Ahora se puede ver que las personas que son convivientes, se preocupan por
constituir la unión de hecho, ya que se han dado cuenta que es indispensable
cumplir con estos parámetros para estar respaldados y efectivizar las obligaciones
correlativas entre ambos, de acuerdo con ello, existe la necesidad de que exista
un pronunciamiento legal, es por ello, el Código Civil, considera que luego de
haber constituido la unión de hecho el conviviente debe marginar y colocar en su
cedula su nuevo estado civil, para que tanto los convivientes como los hijos
23
No es raro encontrar, que los convivientes hayan firmado conjuntamente escrituras públicas o
documentos privados posteriormente reconocidos y lo han hecho como marido y mujer.
20
nacidos de esta relación común, puedan ejercer sus derechos que les otorga la
legislación ecuatoriana, es indispensable, además que se produzca un
pronunciamiento legal, en el sentido de que si se ha reunido los requisitos legales
se reconozca la existencia de la Unión de Hecho.
Las uniones estables tal como las define el Ordenamiento Jurídico ecuatoriano,
tienen los mismos derechos y obligaciones que las familias constituidas mediante
matrimonio en aspectos tan trascendentes como la presunción legal de
paternidad, efectos patrimoniales y derechos sucesorios del sobreviviente
(legitimarios e intestados).
Aquí vale traer a conocimiento sobre los convenios, pactos y tratados
internacionales que reconocen al hombre y a la mujer para contraer matrimonio, a
saber:
-
Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 16: Los hombres y mujeres
tienen derecho a casarse y fundar una familia.
-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 23.2: El hombre y la
mujer tienen derecho a contraer matrimonio y fundar una familia.
-
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales, Art. 12: El hombre y la mujer tienen derecho a casarse y
fundar una familia según las leyes nacionales que rijan el ejercicio de este
Derecho.
Pero podemos deducir que en ninguno de los casos antes citados se menciona
que el derecho a contraer matrimonio sea solamente entre hombre y mujer. A
nuestro modo de ver otorga igualdad de derechos al hombre y la mujer con
respecto a la posibilidad de contraer matrimonio.
Esto nos habla únicamente para contraer matrimonio y formar una familia, por lo
que podemos decir que es pertinente esta Constitución al reconocer
exclusivamente como unión de hecho, a la unión de dos personas y no reconoce
21
como matrimonio, puesto que la característica fundamental del matrimonio es el
“procrear”.
Importancia y características de la Unión de Hecho
La unión de hecho tiene su origen etimológico del latín “concubinatos” del cual
deriva la palabra concubina. Esta palabra está formada por las raíces latinas
“cum” y “cubare” que significan comunidad de lecho, y por el cual
etimológicamente se la define como el trato que un hombre le da a su concubina.
La unión de hecho al tener las mismas bases de afecto, solidaridad y proyecto
comunes, se convierte en un contrato social y por ende en una fuente de
relaciones de familia, que consiste en una “situación jurídica en la que se
encuentran
(personas)
que,
sin
matrimonio
pero
imitándolo
conviven
establemente”24.
Entonces la importancia de esta figura está establecida sobre la vida en común
que emprenden las personas, las cuales “comparten una casa y una vida como si
fueran esposos, sin haber contraído ninguna especie de matrimonio, ni religioso ni
civil” 25, y que en resumen comparten un proyecto de vida.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte) ha establecido que el
proyecto de vida se asocia a la realización personal, la cual se sustenta en “las
opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino
que se propone”26.
Característica de las uniones de hecho
En concordancia con el Consejo pontificio para la familia (pág. 15-19: 2000), “no
todas las uniones de hecho, tienen el mismo alcance social, ni las mismas
motivaciones. A la hora de describir sus características positivas, más allá de su
24
PARRA, J. Manual de Derecho Civil, Temis, Bogotá, 1997. p. 314
PARRA, J. Manual de Derecho Civil, Temis, Bogotá, 1997. p. 314
26
PARRA, J. Manual de Derecho Civil, Temis, Bogotá, 1997. p. 315
25
22
rasgo común negativo, que consiste en postergar, ignorar o rechazar la unión
matrimonial”27, sobresalen ciertos elementos:
 Primeramente, el carácter puramente fáctico de la relación.
 Las uniones de hecho, no comportan deberes ni derechos matrimoniales, ni
pretenden una estabilidad basada en el vínculo matrimonial.
 Existencia de un cierto compromiso más o menos explícito de fidelidad
recíproca, mientras dura la relación.
 La unión de hecho “a prueba” es frecuente entre quienes tienen el proyecto
de casarse en el futuro.
 Está influida por el pragmatismo y el hedonismo, y una concepción del
amor desligada de la responsabilidad.
 A veces la unión de hecho se establece entre personas divorciadas.
 Desconfianza en la institución matrimonial.
 Desafección al matrimonio por falta de una formación adecuada de la
responsabilidad.
 La unión de hecho, entre personas de edad, responde al miedo a perjuicios
fiscales o pérdida de pensiones.
Se puede notar en los párrafos anteriores, que involucrarse en unión de hecho,
requiere de gran responsabilidad, pues el compromiso supera un hecho
puramente sentimental y se expande a otros niveles que quizá no fueron bien
analizados durante el enamoramiento.
Efectos y naturaleza Jurídica de la Unión de Hecho
Conforme el reconocimiento del estado civil la unión de hecho, se la considera un
contrato que se ostenta especiales características por su objeto y consecuencias
jurídicas, no pierde sus características propias de acto jurídico convencional, es
27
Consejo pontificio para la familia, Ecuador, pág. 15-19: 2000
23
decir dentro de determinadas circunstancias puede ser modificado y a veces
extinguido por los propios contratantes siempre que sean personas capaces.
La unión de hecho es una expresión material que ésta determinada por la acción
y acontecimiento, según el cual personas libres de vínculo matrimonial,
establecen un hogar en común, para que esta unión se lleve a cabo, los
contrayentes deben estar dispuestos a convivir juntos, sin necesidad de cumplir
condición alguna, es decir, no tiene ninguna solemnidad contractual ni requisito
jurídico-formal ni legal.
“La presunción de la Unión de Hecho, hace referencia cuando dos personas están
unidos en sus relaciones amorosas y sociales con sus amigos y vecinos, y de
conformidad con lo manifestado una vez que llegue a conocimiento del Juez por
petición de los interesados o por vía notarial”.28
Abarcando la existencia de la Unión de Hecho, se tiene las mismas obligaciones
que en el matrimonio, así tenemos: que los convivientes deben suministrarse lo
necesario y contribuir según sus posibilidades, al mantenimiento del hogar común.
Además, en nuestro país se reconoce y garantiza esta unión en todos los
aspectos, es decir genera una sociedad de bienes, y esto es realmente lógico,
puesto que hay una vida marital, y una serie de cuestiones económicas, tal es así,
que es el art. 224 menciona; “el régimen económico distinto al de la sociedad de
bienes debe contar de escritura pública”, se menciona también del patrimonio
familiar que se puede formar en beneficio propio y de sus descendientes”.
Es importante el conocimiento de estas normas jurídicas porque permite ejercer
dignamente sus derechos y obligaciones, ya sea dentro del matrimonio como en
una unión de hecho, con la certeza que la unión de hecho, es legalmente
concebida, solo cuando el estado civil de los convivientes sea libre de vínculo
matrimonial con otra persona.
28
http://www.monografias.org/wiki/unión_de_hecho.
24
La unión de Hecho reconoce y se transforma como estado civil
Es importante definir primero, en que consiste el estado civil, y se lo entiende
como es un atributo de la personalidad, es la relación en que se hallan las
personas en el agrupamiento social, respecto a los demás miembros del mismo
agrupamiento.
El estado civil está integrado por una serie de hechos y actos de tal manera que
son importantes y trascendentales en la vida de las personas, que la ley la toma
en consideración, de una manera cuidadosa, para formar con ellos, digámoslo
así, la historia jurídica de la persona.
Etimológicamente la palabra “estado”, (con minúsculas, tal como lo hace notar el
Dr. Enrique Coello García a fin de no confundir este término con la más perfecta
de las organizaciones políticas de la sociedad llamada Estado” 29 proviene de la
voz latina STATUS de origen romano, que en un principio constituía elemento
indispensable de la personalidad del individuo, que por el hecho de poseerlo era
concesionario de ciertos privilegios o cargas especiales.
Existía para aquel tiempo tres estados que conformaban la totalidad de derechos
y obligaciones que una persona podía tener, a saber: se requería el estatus
civitatis y el estatus familiae, o sea ser libre y no esclavo, ciudadano y no
extranjero o peregrino y jefe de familia o sui juris y no aliene juris.
Colin y Capitant, a este respecto manifiestan que “estado es el conjunto de las
cualidades constitutivas que distinguen al individuo en la sociedad y en la familia.
Estas cualidades dependen de tres hechos o situaciones que son: la nacionalidad,
el matrimonio y el parentesco o afinidad”.30
29
COELLO GARCÍA, Enrique, - “Derecho Civil- Sujeto de Derecho”, Tomo III, Volumen I, Primera
Edición, Editorial Fondo de Cultura Ecuatoriana, Cuenca Ecuador, 1980, pág. 61.
30
COLIN, AMBROSIO y Capitant, H., “Curso Elemental de Derecho Civil”. Editorial Reus, Segunda
Edición, Madrid, 1941, pág. 281
25
Planiol, afirma que “el estado de las personas, está constituido por determinadas
condiciones que la Ley toma en consideración, para atribuir a quienes las poseen,
ciertos efectos jurídicos”31.
El Código Civil Ecuatoriano en el Título XIV, Art. 331, dice: “El estado civil es la
calidad de un individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer ciertos
derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.” 32.
Se lo establece como la posición jurídica que ocupa una persona dentro de la
sociedad y en especial de la familia, lo que genera deberes, derechos y
obligaciones civiles.
Las diferentes calidades de una persona de acuerdo a su estado civil, son:
soltero, casado, divorciado, viudo, padre, hijo y unión de hecho; lo que se
comprobará con los respectivos documentos otorgados por el Registro Civil a sus
titulares.
Este tipo de hechos serán registrados, desde el inicio de la vida del registrado,
ante el Jefe de Registro Civil, identificación y Cedulación de donde se produjeran.
En aquellos casos de nacimiento, matrimonio y defunción acaecidos en alta mar o
aeronave ecuatoriana lejos del territorio patrio, se registrarán ante el agente
diplomático o consular respectivo, o en su reemplazo por el capitán de dicha nave
(según el caso), dándoles la calidad de Jefe de Registro Civil para su
consumación, particular que deberá ser informado a la Dirección de Registro Civil
para su registro en los libros respectivos.
Aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser variables de
un estado a otro, la enumeración de estados civiles existentes en el Código Civil
son: Soltero/a Casado/a, Divorciado/ay Viudo/a., Union de hecho.
Es así que el Código Civil manifiesta claramente que:
31
PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge, “Tratado Práctico de Derecho Civil Francés”, Tomo I,
Editada e impresa en la Habana, Comisión Legislatita, 1962.- pág. 9
32
Código Civil Ecuatoriano. - Corporación de Estudios y Publicaciones, 2011
26
“Art. 331.- El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o
inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
Art. 332.- El estado civil de casado, divorciado, viudo, unión de hecho, padre,
hijo, se probará con las respectivas copias de las actas de Registro Civil.”33
EPÍGRAFE II
Normativa vigente que regula la unión de hecho
Constitución de la República Del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador, manda que “el matrimonio es la
unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas
contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal34”.
Según la norma constitucional, Art. 68 indica: “ La unión estable y monogamia
entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho,
por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generara los
mismos derechos y obligaciones que tiene las familias constituidas mediante
matrimonio”35
Actualmente la norma suprema se refiere a la unión de hecho de dos personas
(se excluye hombre y mujer, se excluye la palabra monogamia); es decir que,
pueden ser ahora parejas del mismo sexo (hombre–hombre) (mujer–mujer) o de
distinto sexo (hombre– mujer).
Como se aprecia los requisitos que establece la normativa legal (Art. 222 del
Código Civil), solamente determinan que sea libre de vínculo matrimonial y su
33
Código Civil Ecuatoriano, Codificación No. 2015-10, ediciones legales, pág. 121.
Constitución de la República del Ecuador, registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008,
pág. 52
35
Constitución de la República del Ecuador, registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008,
pág. 53
34
27
convivencia por dos años; pero no exige la presentación de prueba expresa
respecto de ello.
Es imperioso, urgente, en aras de la seguridad jurídica ecuatoriana que se
establezca una reforma al Art. 68 de la Constitución de la República. La unión de
hecho hoy en día ya está legalizada en el Ecuador, se lo puede hacer con
personas del mismo sexo o entre un hombre y una mujer, se podrá legalizar a
partir de los tres años de haber convivido gozando de los mismos beneficios que
tienen bajo el matrimonio, con un reglamento bien marcado que solo podrán
adoptar hijos una pareja conformada por un hombre y una mujer.
La Unión de Hecho de Código Civil
El Art. 222 del Código Civil, determina lo siguiente: “Derechos y obligaciones de
las uniones de hecho. La unión estable y monogamia de un hombre y una mujer
libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho,
por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señala este Código,
generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio, inclusive a lo relativo a la presunción legal de paternidad y a
la sociedad conyugal.
La unión de hecho estable y monogamia de más de dos años entre un hombre y
una mujer, libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente, da origen a una sociedad de bienes.
Esta conceptualización permite considerar, algunos pasos para constituir la unión
de hecho, por lo que es necesario traer para conocimiento el artículo 223 que
versa: “En caso de controversia o para efectos probatorios, se presumirá que la
unión es estable y monogámica, transcurridos al menos dos años de esta.
El juez para establecer la existencia de esta unión considerará las circunstancias
o condiciones en que esta se ha desarrollado. El juez aplicará las reglas de la
28
sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente y verificará que no se
trate de ninguna de las personas enumeradas en el artículo 95”36.
En esta parte no hace fe sino contra las declaraciones.
Las obligaciones y descargos contenidos en la formación de la unión de hecho
hacen prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se
transfieren dichas obligaciones y descargos, a título universal o singular.
El reconocimiento de la unión de hecho se otorgará por escritura pública para su
validez, se necesita de aquella solemnidad, el artículo 1717 de Código Civil
señala que el instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse
otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que el
haya hecho los interesados.
La Unión de Hecho de Ley del Registro
Así vemos que el Art. 18 numeral 26 de la Ley Notarial, manifestá que es
necesario para realizar el reconocimiento de la unión de hecho, lo siguiente:
“Solemnizar la declaración de los convivientes sobre la existencia de la unión de
hecho, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 222 del
Código Civil”.
El Notario levantará el acta respectiva, de la que debidamente protocolizada, se
conferirá copia certificada a las partes.
Analizados los efectos del instrumento público notarial, resulta pertinente ahora, el
referirnos a clases de instrumento público en materia notarial.
Resulta de especial interés dentro del presente trabajo, el realizar un análisis que,
aunque breve, aporte en algo a este tema poco tratado en nuestra legislación
notarial, y por ende menos aún en la escala bibliográfica que en materia notarial
se ha publicado en el Ecuador.
36
Código Civil Ecuatoriano, Codificación No. 2015-10, ediciones legales, pág. 98.
29
La principal clasificación de los instrumentos públicos es la que distingue entre la
escritura pública y el acta.
Lo concerniente a la Escritura Pública se encuentra regulado en nuestra Ley
Notarial en el Capítulo II, del Título II, y se la define en el artículo 26 en los
siguientes términos: escritura pública es el documento matriz que contiene los
actos y los contratos o negocios jurídicos que las personas otorgan ante el notario
y que este autoriza e incorpora a su protocolo.
En el siguiente inciso del referido artículo, expresa aquello que hemos ya
analizado en este trabajo en cuanto a que puede ser objeto de otorgamiento por
escritura pública, y establece que se otorgaran por escrituras públicas los actos y
contratos o negocios jurídicos ordenados por la ley o acordados por voluntad de
los interesados.
El notario debe examinar antes del otorgamiento de la escritura, la capacidad de
los otorgantes, para lo cual debe el notario exigir los documentos de identidad de
los cuales se desprenda la capacidad y el estado civil de los comparecientes, y si
lo hace a través de apoderado, contando las facultades del mandato; si son
interesados menores u otros incapaces. Deberá contar su representación con el
instrumento
público
correspondiente,
verificando
la
identidad
de
dicho
representante legal.
Debe igualmente el notario verificar la libertad con que proceden y el
conocimiento con que se obligan, para lo cual el notario debe examinar
separadamente a las partes, si se han desvivido a otorgar la escritura por
coacción, amenaza, temor reverencial, promesa y seducción, y si están instruidas
del objeto y resultados de la escritura pública.
Es importante que hoy en día sea legalizada la Unión de hecho y que gocen de
los mismos derechos y obligaciones que un matrimonio legalizado, porque así no
será negado lo que les pertenece también por derecho a los descendientes dentro
de la unión de hecho ya que en pasado solo eran reconocidos los hijos dentro del
matrimonio.
30
Requisitos en la Unión de Hecho
El Código Civil ecuatoriano indica en su artículo 222 “La unión estable y
monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad,
que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que
tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad
de bienes.
La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier
tiempo37”
Los más usuales dependiendo del acto o contrato, los requisitos de fondo y de
forma, los encontramos desde el artículo 26 al 30 de la Ley Notarial, como son:
“Los nombres y apellidos de los otorgantes, testigos, a fin de identificar a los
contratantes y saber sobre su capacidad a través de sus documentos de
identificación y constatar cualquier impedimento legal entre ellos”, por ejemplo en
un contrato de compraventa que se celebre entre padres e hijos cuando éstos
últimos sean menores de edad; los nombres del Notario, el lugar donde se
celebra, a fin de saber que el contrato se celebra ante funcionario competente, la
libertad con la que actúan, esto es, sin coacción o fuerza; la cosa, cantidad o
materia de la obligación, es decir, que las cosas estén dentro del comercio y que
estén dentro de las atribuciones del funcionario ante quien se otorga.
Así como de las obligaciones mutuas a que las partes se obligan; lugar y fecha de
otorgamiento, a fin de que surtan los efectos legales en cuanto a futuras
reclamaciones judiciales que den lugar por ejemplo a vencimiento de
obligaciones, prescripciones, etcétera; así como la designación de intérpretes
cuando el otorgante no conoce nuestro idioma oficial, a fin de que la parte
contratante sepa el objeto y resultados del acto o contrato; en fin, otras
formalidades prescritas en la Ley, como es el caso de intervinientes mudos,
sordos, ciegos, así como la suscripción de los contratantes en el documento en
37
Código Civil Ecuatoriano, Codificación No. 2015-10, ediciones legales, pág. 98
31
unidad de acto con el Notario, luego de haberlos leído e instruido, se cumplirá el
pago de los tributos si causare el acto o contrato.
El Registro Civil y la Unión de Hecho
El Registro Civil es la entidad rectora para el reconocimiento e inscripción de la
condición que se encuentra una persona en relación con su estado civil y el
registro de identidad, pero particularmente a establecido algunos parámetros para
constituir la unión de hecho, entre ello podemos ver lo siguiente:
Las tarifas establecidas para la unión de hecho se encuentran detalladas a
continuación:
Cédula de ciudadanía o identidad de Unión de Hecho
$ 15,00
Certificado del Registro de Unión de Hecho (vigencia 45 días) $ 3,00
Formulario de declaración $ 10,00
Registro de Unión de Hecho en instalaciones de Registro Civil
$ 50,00
Hay que establecer que, para el ejercicio de este derecho y su reconocimiento,
existen exoneraciones cuando se trata de ciudadanos con discapacidad,
cumpliendo con la Ley Orgánica de Discapacidades, Sección Octava, Tarifas
Preferenciales, Exenciones Arancelarias y del Régimen Tributario.
Es importante tomar en consideración algunos puntos básicos para la constitución
de la unión de hecho, entre las cuales tenemos:
 Libre de vínculo matrimonial.
 No estar unido por vínculo de parentesco, 4to grado de consanguinidad y
2do grado de afinidad.
 Ser ecuatoriano/a o extranjero/a residente (cedulado).
 Ser legalmente capaz.
32
Estas condiciones deberán ser constadas por el Notario o Juez, luego el Registro
Civil hará una validación de los siguientes datos: nombres, apellidos, fecha de
nacimiento, estado civil y nacionalidad, por lo que se sugiere poseer la cédula
electrónica.
Requisitos Generales
 Comprobante de pago correspondiente a la tarifa vigente.
 Acta notarial o resolución otorgada por el juez que solemnice la unión de
hecho.
 Presentar documentos de identidad originales del solicitante o solicitantes.
 Presencia de al menos uno de los comparecientes o su mandatario.
Beneficios Generales Del Registro Uniones De Hecho
 Tienen la acreditación de la principal entidad pública registral del país.
 Garantizará el ejercicio de derechos que sean consecuencia de la unión de
hecho.
 Evitar fraudes por doble registro de unión de hecho.
 El registro se visibilizará en el documento de identidad facilitando los
trámites judiciales y administrativos para los ciudadanos.
 Se creará el registro especial de las uniones de hecho con el cual se podrá
tener un dato histórico de las modificaciones y su constitución.
Requisitos para el registro de la terminación de la unión de hecho
 Para el caso de muerte la certificación de la inscripción de defunción.
 Para cuando se lo va hacer de mutuo acuerdo, es necesaria la declaración
entre los dos convivientes (ante notario) de que dan por terminada la unión
de hecho.
 Para cuando una parte va a dar por terminada la unión de hecho es preciso
contar con la notificación hecha a través de la notaría o juzgado.
33
 Cuando se contrae matrimonio con la misma persona o con una tercera, la
partida de matrimonio para sub inscribir este hecho.
Análisis de la resolución No. 174 de Registro Civil sobre la unión de hecho
La Constitución de la República del Ecuador vigente estableció un cambio en la
conceptualización de la unión de hecho, por lo que produjo que la Asamblea
Nacional
realice
las
modificaciones
necesarias
para
poder
garantizar
verdaderamente esta institución jurídica, de acuerdo con ello, se reforma el
Código Civil y se reconoce por primera vez a la unión de hecho como un estado
civil, bajo esta reforma el Director Nacional de Registro Civil vio la necesidad de
expedir una resolución No. 174 de fecha 22 de agosto de 2015, para dejar sin
efecto a la resolución DIGERID- DA- 2010- 277 de fecha 01 de septiembre de
2010, la cual manifestaba expresamente la prohibición de ingresar en archivo
magnético y consecuentemente el registro en la cedula de ciudadanía sobre la
unión de hecho.
La presente resolución No. 174 ha tenido gran aporte y cambio para el verdadero
y efectivo derecho de quienes eligen libremente sobre su condición social frente al
mundo, y sobre todo para aquellas personas que han constituido la unión de
hecho y no han podido poder tener un verdadero reconocimiento, ya que si acudía
alguna entidad su registro era como estado civil soltero puesto que ello
manifestaba el documento de identificación, ahora, luego de la reforma del Código
Civil; y , gracias a esta resolución se puede registra en la Cedula de ciudadanía e
identidad conforme las condiciones de la Ley, aunque este registro es voluntario y
no por no realizar el mismo, perderá la validez y eficacia.
Pero los ciudadanos y ciudadanas optan ya por registrar la unión de hecho y tener
su estado civil diferente a soltero, pero lamentablemente aún no se puede
determinar qué pasaría si la persona que tiene ya el estado civil de unión de
hecho termina, a que estado civil regresaría, es por eso que se ha realizado el
presente trabajo.
34
Epígrafe III
PRINCIPIOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE GARANTIZAN A LA
UNIÓN DE HECHO
EL derecho a la seguridad jurídica, historia y evolución
La seguridad jurídica ha sido analizada por probos pensadores juristas entre ello
tenemos a Bocino, Hobbes, Locke, Bentham y Radbruch quien concuerda en que
el término de seguridad jurídica fue mencionado “el código de Hammurabi,
inclusive sin ir tan lejos vemos que el Critón Platónico era necesario para
mantener la seguridad de la ciudad o polis”. 38
“Por eso Sócrates en su lecho de su muerte no huyo para no debilitar el poder
moral del cumplimiento de las leyes. Esto conlleva una clara resolución personal
de obedecer las leyes a pesar de que sean injustas por un bien social de orden
superior. “39
Una primera definición de Carlyle de seguridad jurídica era que protege y concede
seguridad a los particulares, tanto para su vida cuanto para su propiedad, aún del
príncipe.
Sin embargo, en la época medieval era tan importante el sistema regido por la
iglesia en una forma de monismo cultural que daba seguridad. En la época
moderna el término se enfrasco en "justificar la importancia y legitimidad del
estado y su derecho con base en su capacidad para garantizar la seguridad en las
relacione sociales"40.
Esa primera definición llegaba por medio de Bodino, Hobbes y Locke, quienes se
referían más bien a la seguridad material, bajo el movimiento libertario se tiene
38
R. GARCÍA MANRIQUE, El valor de la seguridad jurídica, México, MX: Fontamara, 2007, p. 22
R. GARCÍA MANRIQUE, El valor de la seguridad jurídica, México, MX: Fontamara, 2007, p. 22
40
AJ. CARLYLE, El Bien común, la justicia, y la seguridad Jurídica en la concepción medieval del
derecho, en Varios Autores, Los fines del derecho. Bien común, justicia y seguridad, México,
UNAM, 1975, p. 90
39
35
una nueva definición de la seguridad formal, relacionando con el sentido estricto
de la norma, que proviene de la protección de la convivencia del ciudadano frente
al Estado. Así la seguridad Jurídica está íntimamente ligada a los conceptos de
certeza de derecho, moral interna del derecho, imperio de la ley y estado de
derecho.
El concepto de seguridad jurídica está básicamente ligado al valor de la seguridad
en las relaciones sociales, que puede existir gracias a la administración pública. El
valor de la seguridad jurídica se lo puede entender como el fin consciente de cada
norma en particular y del sistema positivo en general deben estar en armonía;
dicho de otra manera, la realización plena de la norma en la sociedad.
Es necesario que la seguridad jurídica tenga ciertas características como son
“irretroactividad, cosa juzgada, obligatoriedad, autorregulación normativa, entre
otros principios que son los guías rectores para que pueda sostener su valor en la
práctica del derecho”. 41
La seguridad jurídica proporciona al ser humano una seguridad psicológica,
puesto que se mentalizan que si existe normas están van a ser ejecutadas de
forma integral para el respeto de los derechos de todos y cada uno de los
habitantes, “La seguridad es el estado psicológico del hombre, producido por
causas determinantes externas, que le permite prever el futuro y tomar suposición
frente a él”42.
Pero dentro del campo mismo del derecho podemos afirmar que “la seguridad es
la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no
serán objetos de ataques violentos o que, si esta llega a producirse le serán
asegurado por la sociedad, protección y reparación”43.
41
M. MADARIAGA GUTIÉRREZ, Seguridad Jurídica y Administración Pública en el siglo 21,
Segunda Edición Actualizada, Editorial Jurídica Chile, 1993. p. 19
42
M. MADARIAGA GUTIÉRREZ, Seguridad Jurídica y Administración… o. cit. p. 25
43
T. DELOS JOSEPH, Los fines del Derecho: Bien Común, Seguridad, Justicia, Ed. Univ.
Autónoma de México, México D.F., 1967, p. 10
36
Se puede concluir que la seguridad jurídica es la situación peculiar del individuo
como sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando tales relaciones se
hallan previstas por la norma.
Uno de los efectos que produce la seguridad jurídica, es la exigibilidad frente a los
además de las normas que deben aplicarse, la seguridad jurídica ayuda a saber
cuáles son nuestros derechos y cuáles son nuestros deberes.
De acuerdo con los autores que se mencionó anteriormente se puede colegir que
existen sociedades modernas, que consideran que la seguridad jurídica es un
valor, porque ayuda a que se regule la conducta externa del hombre, pues de
acuerdo con cada reglamentación gubernamental tendremos a aquellos que
saben que si delinquen tendrán una consecuencia de su acción.
Esta certeza llega a ser práctica, ya que de alguna forma la falta de cumplimiento
de una norma, generar inseguridad, pero así mismo, si no se cuenta con normas
claras y precisas, también existirá vulneración de los derechos la naturaleza de la
seguridad jurídica se perdería.
Esto nos lleva a que la seguridad jurídica es también garantizada por la forma
exterior de la regla de Derecho, ya que una de las cualidades esenciales de la
técnica jurídica es la de garantizar la seguridad de los resultados, de tal manera
que cada persona pueda preverlos y contar con ellos. La manera de control
exterior es que existen herramientas creadas por el propio derecho para poder
hacer que se cumpla. Psicológicamente la seguridad tiene dos características que
son saber o certeza, por una parte y, segunda, expectativa o confianza por la otra.
El saber se refiere al conocimiento de las normas y quien debe darles
cumplimiento y la confianza deriva del hecho de su actividad, es decir, de que el
Estado procurará la aplicación obligaría de los preceptos de Derecho, sin formular
discriminaciones de ninguna índole.
En el sentido subjetivo por lo cual la persona puede decir que goza de seguridad
jurídica es cuando el individuo tiene una convicción de que su situación jurídica no
37
será modificada de manera violenta. La seguridad se vuelve universal cuando
comprende todas las relaciones sociales sin exclusiones.
La seguridad jurídica legitima el poder político a través del derecho, se puede
decir que existe un pensamiento jurídico contemporáneo sobre la seguridad
jurídica que está, compuesto por dos premisas, una conclusión y un corolario:
1) La seguridad Jurídica tiene valor moral,
2) La seguridad Jurídica puede ser realizada, en mayor o en menor medida, por
los sistemas jurídicos, y por lo tanto la conclusión que se sigue de ambas
premisas,
3) Un sistema Jurídico que realice en alguna medida la seguridad Jurídica,
adquiere un cierto mérito moral, una cierta legitimidad;
4) La realización de la seguridad jurídica por parte de un sistema jurídico
constituye una razón que puede ayudar a justificar un deber moral de obediencia
a las normas de ese sistema Jurídico.
El derecho necesita ser fundamentado por la legitimidad, su obligación moral, el
origen (democrático) y el contenido (justo) de sus normas, sino no existiera una
manera en la que se respetaría sus normas. Aunque eso sirve en un principio.
La sociedad siempre tendrá que aprobar que una ley o sentencia sea justa para la
sociedad. No podría ser posible que de repente se establecieran normas injustas
y tendríamos que obedecerlas por respetar el valor moral de la Seguridad
Jurídica.
Conceptualización del derecho a la Seguridad jurídica
La primera referencia que tenemos sobre seguridad jurídica es de Bodino quien
indico que en una época conflictiva él sabía que lo más importante es el orden
social y que básicamente consistía en la garantía de la vida y la propiedad de los
38
súbditos. Esto comprendería la seguridad jurídica personal y material pilares de
su teoría del orden social.
Según Hobbes el humano es en su vida y naturaleza, solitario, pobre,
desagradable brutal y corta, “en esa condición llamada guerra, guerra de cada
hombre contra cada hombre44”
Para Kelsen, manifiesta que “la seguridad jurídica consiste en que “las decisiones
de los tribunales son previsibles hasta cierto grado, y por ende, calculables, de
suerte que los sujetos sometidos al derecho pueden orientarse en su
comportamiento según las decisiones judicial previsibles45”.
Finalmente, la seguridad jurídica es un sistema jurídico seguro, es un sistema
normativo que permite predecir un cierto número de conductas relacionadas con
la creación y aplicación de las normas de ese sistema y, por tanto, permite saber
a qué atenerse.
La seguridad jurídica está vinculada con la certeza del derecho en la medida que
esta se entendida como la previsibilidad de las consecuencias jurídicas de los
actos o hechos.
La seguridad jurídica tiene valor porque garantiza un minino de justicia, dado que,
al exigir la aplicación de las normas jurídicas de acuerdo con la justicia formal,
garantiza que el mínimo de justicia material que se supone lo ideal en todo
sistema jurídico realizado.
Analizando esta norma constitucional podemos ver los diferentes elementos que
hemos venido explicando sobre este tema, cuando se menciona la seguridad
jurídica se basa en el respeto constitucional y una de las maneras de entender al
respeto es través de cumplimiento de la norma constitucional. Entonces
aseveramos que la manera de cumplir de la Constitución es a través de lo que
44
45
GARCÍA MANRIQUE, El valor de la seguridad jurídica, México, MX: Fontamara, 2007, p. 33.
KELSEN, H, Teoría del Derecho Puro, 1857, pág. 345.
39
indica el 184 de la misma, cuando las normas contempladas en el marco jurídico
sean totalmente desobedecidas e inaplicadas.
La seguridad jurídica, a su vez constituye un pilar y una característica
fundamental dentro del Estado de derechos, el pleno respeto al ordenamiento
jurídico, que, sin ser el único, representa uno de los presupuestos esenciales para
construir un estado democrático; bajo esta perspectiva el derecho a la seguridad
jurídica adopta dos dimensiones plenamente identificables; por un lado,
representa la obligación del legislador y de toda autoridad pública que tenga
potestad normativa, de adecuar tanto en la forma, así como en el fondo las leyes
y reglamentos, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución.
En consecuencia, de aquello la seguridad jurídica, en cuanto a la existencia de
normas claras y previas, así como su aplicación por parte de los operadores
jurídicos, es un requisito fundamental, dentro de un Estado de Derecho, y más
aún en un Estado de derechos como es el Ecuador, de acuerdo al artículo 1 de la
Carta Magna ecuatoriana.
Dicho esto es fácil comprender que un régimen jurídico que no respeta la
constitución, con actuaciones administrativas o jurídicas que no se sujetan a los
parámetros legales preestablecidos, constituyen arbitrios que destruyen la
esencia misma de la convivencia social en democracia, porque nunca la voluntad
de unos pocos debe prevalecer arbitrariamente por sobre la voluntad y los
intereses del pueblo; así como tampoco, la voluntad de la mayoría puede ni debe
imponerse sobre los derechos de las fuerzas minoritarias.
De esta forma, la expedición de normas jurídicas procesales o sustantivas, implica
que se alcance en la mayor medida de lo posible el valor justicia, de esta manera
el fin del modelo de Estado neoconstitucionalista, se fundamenta en la protección
de los derechos fundamentales, como fin primordial y último del Estado en todos
los niveles de su gestión política y administrativa; el campo legislativo no puede
quedarse atrás, por lo que se vuelve imperiosa la necesidad, de que en virtud del
derecho a la seguridad jurídica, y del valor justica y democracia, se propenda a
salvaguardar los derechos humanos y fundamentales de las personas.
40
Con esto se quiere decir, que la seguridad jurídica es un derecho fundamental de
todo el pre proceso y proceso, pues se están conjugando el respeto de otros
derechos, como la vida, la integridad física y moral, la libertad, entre otros valores
directrices de la persona como ser humano.
El derecho a la seguridad jurídica, está contemplado en la Constitución en el
artículo 82, mismo que tiene concordancia con el principio de unidad jurisdiccional
contemplado en el artículo 84 del cuerpo constitucional, en virtud del cual, el
órgano legislativo está en la obligación de adecuar formal y materialmente las
leyes a fin de que no contradigan, ni en el fondo ni en la forma a la Carta de
Montecristi.
Por otro lado, bien vale señalar la apreciación que hace (CARBONELL, pág. 585)
al respecto cuando expresa que: “Los derechos de seguridad jurídica son tal vez
los que más clara relación guardan con el concepto de Estado de derecho en
sentido formal”.
Conforme a ello, la seguridad jurídica se expresa en el cumplimiento de los
mandatos constitucionales por parte de los destinatarios públicos y privados de la
norma fundamental.
Principios constitucionales
Principio de Celeridad Procesal
Según la revista jurídica JusMex, en su titular Principio de Celeridad nos expresa
que:
La celeridad obliga a las administraciones públicas a cumplir sus objetivos y fines
de satisfacción de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de
la forma más expedita, rápida y acertada posible para evitar retardos indebidos.
41
Este principio le impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a
todos los entes públicos que no pueden declinar de forma transitoria o singular 46.
La Celeridad Procesal no es un principio abstracto: muy por el contrario, es el
alma del servicio de justicia. Está claro que la existencia del debido proceso se
debe necesariamente a la existencia de una justicia que no puede y no debe
prolongar innecesariamente el litigio; ya que la sociedad debe recomponer su paz
a través del proceso en el más breve plazo; y es de su interés que el conflicto de
intereses o la incertidumbre jurídica se dilucide prontamente.
Según Callegari JA (2005), su documento técnico de procedimientos, nos expresa
que:
“El tema celeridad procesal tiene vinculación con la modernización del trámite
procesal. No se trata solamente de una cuestión técnica de procedimientos,
definición de competencias y tantas otras medidas con respecto a la duración de
plazos procesales.
La celeridad procesal está vinculada, antes de todo, a la esencia de los derechos
humanos. Esto porque la vida humana es breve y los conflictos sociales deben
ser solucionados lo más temprano posible para que el Derecho cumpla su función
de estabilizador de expectativas individuales y colectivas.”47
Es importante decir, que la celeridad procesal está presente en pautas como
reforma y gestión eficiente del sistema judicial dentro del contexto de reformas del
Estado.
Principio de Concentración
Según la página web Poder Judicial, en su artículo Principio de Concentración,
expresa que:
46
http://www.revistajursmeex.com/index.php?option=com_content&task=view&id=154
Callegari JA (2005), Derecho Contemporaneo y los principios del Derecho, Ediciones Sercaret,
España, pág. 54.
47
42
“La deliberación debe garantizar la disponibilidad absoluta de los jueces para
discutir los extremos ventilados en el debate, debe participar del principio de
concentración que se exige para las audiencias, de manera que exista certeza de
que los jueces que presenciaron el debate, discutan en pleno todas y cada una de
las cuestiones sometidas a su conocimiento, y valoren en conjunto la prueba
recibida, para que así finalmente emitan el fallo; este principio aproxima –lo más
posible- a los jueces a la prueba que se recibe en juicio, el principio de
concentración en materia procesal, aporta el razonamiento necesario para
dilucidar esta acción...48”
Principio de inmediación
Debe haber una comunicación directa, inmediata entre el juez y los distintos
elementos del proceso como son las partes, desgraciadamente en nuestro medio
no se cumple sino a medias este principio, por el cúmulo de trabajo que tienen los
señores jueces.
El hecho no es solo permitir vías de solución fuera del proceso, como se verá más
adelante, sino permitir que dentro del proceso existan medios que faciliten los
trámites existentes, con la finalidad de desmontar los formalismos procesales.
Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional
Los derechos y garantías establecidos en la Norma Suprema y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, sean de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidor público, administrativo o judicial, de oficio
o a petición de parte.
El principio de aplicación directa e inmediata de los derechos y garantías
constitucionales está orientado al ejercicio de los mismos, de tal modo que rige en
todo el ordenamiento jurídico y sirve como fuente en la redacción de normas de
48
http://www.poder-judicial.go.cr/principiodeconcentracion.//comentario=0345=//principiobase.03
43
desarrollo
legislativo
de
derechos
constitucionalmente
reconocidos,
constituyéndose en uno de los fundamentos sobre el que descansa la validez del
ordenamiento jurídico.
Las normas interactúan entre sí y están interconectadas en principios de
aplicación general, instituyéndose en un sistema jurídico donde la Constitución es
la norma fundamental.
La expresión ordenamiento o sistema jurídico se refiere precisamente al conjunto
unitario y coherente de normas jurídicas que rigen en un cierto momento dentro
de un ámbito espacial determinado”, de manera que no es un conjunto
yuxtapuesto ni caótico de preceptos o normas jurídicas, sino que, partiendo de un
fundamento común de validez, a su vez, le permite unidad, coherencia e
integralidad.
No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la
vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, para
desechar la acción interpuesta en su defensa, o para negar el reconocimiento de
tales derechos. Misma relación con el Art. 11 al 60 de la Constitución.
Principio de legalidad
Historia del inicio del principio de legalidad
Efectivamente, el desarrollo del concepto de legalidad tiene aparejado un ideal
valorativo que aspira restringir, mediante normas, el uso arbitrario del poder
político, garantizando a la par una serie de seguridades para quienes se
encuentran sometidos sobre un poder, en este caso del Estado.
De acuerdo con ello, el concepto de legalidad se ha venido ampliando y ha dado
paso de grandes manifestaciones dentro de las ciencias jurídicas que tengan un
alcance mucho más amplio, tal es el caso de la noción del imperio de la ley y de la
concepción de Estado de derecho.
44
El principio de celeridad tiene como fundamento grados valorativos que buscan
garantizar los principios, tales como la igualdad, certeza y seguridades jurídicas,
este principio, establece una noción imperativa de la ley, que tiene que ir más allá
del cumplimiento de legalidad, sino está enfocado con el exigencia de las normas
jurídicas existentes en un marco legal donde se establece un conjunto de
características, especificas, por ello es ideal que exista un derecho no se satisface
de la existencia del mismo, sino trata de que existe parámetros de exigibilidad.
En base de esto, Laporta F. indica que: el principio de legalidad, es el imperio de
la ley, universo ético, es decir, no es una propiedad del derecho, algo inherente a
la mera existencia empírica del orden jurídico, al que no nace ya con la mera
norma jurídica, sino que es un postulado meta jurídico, una exigencia ético política
o un complejo principio moral que está más allá del puo derecho.
El principio de legalidad adquiere una dimensión más amplia en la medida en que
tiende a garantizar determinados principios dentro del contexto social en el que
tiene vigencia.
En un Estado de derecho moderno, no basta con la existencia de normas jurídicas
y con el apego a las mismas por parte de quien detectan el poder político, sino es
necesario, para garantizar efectivamente el imperio de la legalidad, pero estas
normas deben contar con una serie de características fundamentales para un
verdadero derecho que debe ser legal y claro.
Definición del principio de legalidad
Para definir el principio de legalidad es bueno establecer dos posiciones o
dimensiones la primera la dimensión política y luego jurídica, desde la perspectiva
de la ciencia política, la legalidad se lo considera como un atributo del sistema
jurídico de un País, porque se considera como los límites que tiene el distinto
poder del Estado.
45
Con esta visión se puede decir que el Estado debe ser legal en la medida que la
norma actúa con la relación de las normas y reglas establecidas para la
convivencia social.
Para Salazar P. indica que el principio de legalidad está estrechamente
relacionado con la legitimidad, el primero se refiere al ejercicio del poder y el
segundo a su titularidad bajo un sustento jurídico, bajo esta perspectiva jurídica, el
principio de legalidad se enuncia de la siguiente manera: “todo acto de los
órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado en el derecho en vigor”.
Es decir, que todo acto de la autoridad pública debe tener un fundamento en una
norma jurídica vigente, y más allá, de dicha norma jurídica debe encontrar su
propio sustento en una norma superior.
Este principio tiene un origen filosófico que se ha ido enriquecido al pasar el
tiempo, detrás de este pensamiento se crea el gobierno de los hombres y el
gobierno de las leyes; el primer caso los gobernados se encuentran desprotegidos
frente al arbitrio del gobernante, y en el segundo, los súbditos cuentan con más
posibilidad de conocer de antemano los límites y alces del ejercicio de la
autoridad.
Detrás de esta dicotomía existe un juicio de valor, donde impera que la legalidad
está relacionada con los gobernados cuenta tanto con un cierto grado de certeza
y seguridad jurídica, en principio, de un estado de igualdad frente a la ley; donde
la legalidad es un principio ausente, los gobernantes cuentan con un margen
discrecional absoluto para afectar la vida de sus súbditos. Sin embargo, en
términos estrictos, el principio de legalidad como tal poco nos dice el contenido de
las normas jurídicas que rigen de a una comunidad determinada.
Se puede concluir que, un determinado cuerpo normativo que regule las
condiciones del ejercicio del poder político (sistema jurídico vigente) no garantiza,
por si sola, la vigencia de un catálogo de garantías de seguridad jurídica para los
súbditos de quien en ejercer la autoridad. El principio de legalidad en sentido
amplio debe entenderse como un ideal jurídico que no hace referencia al derecho
46
que es, sino el derecho como debe ser, es por eso que se desarrolla bajo el
precepto del principio de nullum crimen, nulla poena sine lege.
El principio de legalidad es un principio fundamental, generalmente es reconocido
en los ordenamientos supremos de los diferentes Estados, ello se debe a la
relación de supra/subordinación entre los representantes del Estado y los
gobernados en virtud de los cuales son primeros afectad la esfera jurídica del
segundo, esto es, el Estado al desplegar su actividad afecta los bienes y derechos
del subordinado cuando se impone en el ejercicio del poder.
Así este Estado moderno interviene de forma reiterada, intensa y generalmente
contundente en muchas áreas de la vida de los gobernados afectando sus
derechos, incluso aquellos que el subordinado tiene en la más alta estima,
aquellos que son básicos para la subsistencia, porque el Estado legisla, dicta y
emite actos que transcienden la condición de cada uno, o que carecen de
respaldo legal o del respaldo legal adecuado o suficiente. El principio de legalidad
esta para intervenir en estas ocasiones, cuando no exista el apego debido de la
legalidad por parte del Estado en la afectación al subordinado.
Según Tamayo indica que el principio de legalidad es “el presupuesto en todo
discurso jurídico, tanto en la descripción como en la argumentación, es el principio
que opera en dos niveles descriptivo y justificativo, al tener del principio que
podría formularse así:
a) Es la regla de competencia es el derecho de un Estado, todo acto jurídico
supone una norma jurídica que confiere facultades, todo poder o facultad
que requiere fundamentación jurídica
b) La legalidad debe controlar los actos de los funcionarios y cuestiones
jurídicas”.
Con ello, se considera que el principio de legalidad es una regla de competencia y
se involucra también con el principio de igualdad ante la ley, es decir que luego de
ser expedida debe ser cumplida para todos.
47
Conclusiones parciales del Capítulo
1. La unión de hecho es reconocida y regulada por la Constitución y el Código
Civil Ecuatoriano, llegando a formalizar la misma como un estado civil,
protegiendo los derechos de las personas que desean ejercer y practicar
dicha institución jurídica, ya la convivencia de las personas que no quiere
contraer matrimonio puede también estar protegida por la unión de hecho
para que se respete y garanticen sus derechos.
2. El Estado ecuatoriano se ha preocupado para poder garantizar el
verdadero ejercicio de la unión de hecho, pero al convertirle en un estado
civil, y no buscar que denominación podría ser la unión de hecho, conlleva
a confusiones y conflictos jurídicos, puesto que de acuerdo con el derecho
de seguridad jurídica la norma debe ser clara, pero lamentablemente el
Código Civil si contempla el estado civil de unión de hecho, pero no
establece cual es la condiciones que estas personas regresan o tiene
cuando la unión de hecho termina.
3. El Registro Civil ha reglamentado fácilmente el acceso a este derecho y
reconocimiento de unión de hecho como esta civil de acuerdo con la
resolución No. 174 emitida por el Director del Registro Civil.
4. La última reforma del Código Civil que reconoce la unión de hecho como
estado civil, ha generado vacíos legales, varias personas que terminen la
unión de hecho no van a querer tener el estado civil de divorciado, y no ser
nada legal que dicha persona regrese a un estado que cuando se lo pierde
no se lo vuelve a tener como es el de soltero.
48
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación
Bajo varias posiciones ideológicas discutidas por la Asamblea Nacional dieron
como resultado la reforma al Código Civil, reconociendo a la unión de hecho como
un estado civil y eliminando el requisito del tiempo para su constitución, conforme
este cambio se garantizó los derechos de varias personas que forma esta unión
de hecho, pero lamentablemente las y los legisladores sean centrado en el
reconocimiento la unión de hecho y no en su terminación, en caso de sucederlo
las personas que hubieren adquirido dicho estado civil no se podría establecer,
que estado civil tendrían.
En relación con lo que se menciona, el presente trabajo fue sustentado gracias a
la investigación es bibliográfica y documental, ya que la fuente de la investigación
fueron los libros utilizados sobre el tema, además se complementará con
investigación de campo, porque se tomará contacto directo con la realidad, para
obtener la información de acuerdo con los objetivos planteados.
Universo de la Investigación:
El universo de la presente investigación está compuesto por los abogados el libre
ejercicio profesional de la ciudad de Ambato.
Población y Muestra:
Se aplicarán las encuestas a los abogados en libre ejercicio profesional de la
Ciudad de Ambato, inscritos en el Foro del Consejo de la Judicatura.
49
Cuadro No. 1 Población y Muestra
ESTRATO
Abogados
POBLACIÓN
en
libre 2120
MUESTRA
96
ejercicio profesional
TOTAL
2120
96
Muestra
Tomaremos una muestra de los Abogados en libre ejercicio de la ciudad de
Ambato utilizando la siguiente fórmula, la misma que permite obtener el tamaño
de la muestra considerando una población finita.
N = Tamaño de la población
E = Margen de error 0.1 %
n = Tamaño de la muestra
2120
n= ——————————————
(0.1)2 (2120-1) + 1
2120
n= ——————————————
0.01 (2119) + 1
2120
n= ——————————————
22,19
n= 95,53
Muestra (n) = 96
50
Métodos, instrumentos y técnicas
Métodos de Investigación
La presente investigación se basó en los siguientes métodos
Método Inductivo - deductivo
Este método nos permitió obtener una conclusión general partiendo de primicias
con datos particulares que se presentaron al momento de obtener el estado civil
de unión de hecho, por cuanto debemos analizar el contexto general de los
derechos y garantías que protege dicho reconocimiento de este estado civil y que
derechos se afectaría al no determinar su estado civil al momento de terminar
dicho esta, por lo que se hizo indispensable individual en casos específicos para
entender la necesidad de crear un procedimiento diferente a todos los casos, que
nos permita garantizar una adecuada administración de la sociedad de bienes el
principio de economía procesal.
Método Analítico - Sintético. -
Se pudo determinar los elementos y características de la unión de hecho,
conjuntamente con su constitución y que pasaría cuando este esta civil cambiaria
o terminaría, así como buscó encontrar las formas de estructurar un documento
critico que permita concluir los diferentes vacíos legales sobre el tema
Método Histórico – Lógico
Permitió entender el desarrollo y evolución de la unión de hecho; su alcance y
vigencia en nuestra legislación y desarrollar nuevas alternativas que debería
analizarse para el verdadero ejercicio y reconocimiento de este nuevo estado civil.
Bajo este método se pudo analizar la evolución que ha tenido a través de la
historia el desarrollo de la unión de hecho hasta nuestros días.
51
Técnicas de investigación
La Encuesta. - Se preparó cuestionarios dirigidos a abogados en libre ejercicio de
la profesión en el cantón Ambato para poder obtener información sobre la
problemática real y emitir las posibles soluciones.
Instrumentos de investigación
Cuestionarios. - A través de estos se pudo obtener conclusiones válidas para
sustentar los resultados y propuesta de la investigación
52
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS
ABOGADOS DE LIBRE EJERCICIO CANTÓN AMBATO
PREGUNTA No. 1
¿Conoce usted en que consiste la Unión de Hecho?
Cuadro No. 2 Union de hecho
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
81
84%
NO
15
16%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 1 unión de hecho
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La unión de hecho es una figura jurídica conocida en la que actualmente se
encuentra regulada como un estado civil, que se configura cuando las personas
quieren formar un hogar y no optan por el matrimonio, es relación con ello, los
datos que se obtuvo de las encuestas realizadas a los profesionales de libre
ejercicio se pudo determinar que el 84% indican que conocen en que consiste la
unión de hecho, por el contrario, el 16% manifiesta no sabe realmente sobre la
unión de hecho. De estos resultados se puede concluir que la mayoría de los
encuestados si conocen del tema que se está investigando.
53
PREGUNTA No. 2
¿Conoce usted como se debe constituir la Unión de Hecho?
Cuadro No. 3 Forma de constituir la unión de hecho
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
71
74%
NO
25
26%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 2 Forma de constituir la unión de hecho
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Actualmente la unión de hecho solo requiere la voluntad de dos personas que
estén libres de vínculo matrimonial para poder constituir esta figura, siendo que
74% de los encuestados han identificado claramente como constituir la unión de
hecho conforme la nueva reforma del Código Civil, es una minoría que realmente
no conocen como se constituye, puesto que no se desarrollan en esta rama del
derecho, con estos antecedentes podemos conciliar que aún no existe la difusión
necesaria sobre los nuevos requisitos para adquirir la unión de hecho como
estado, pero es una forma de proteger el ejercicio de la personas.
54
PREGUNTA No. 3
¿Cree usted que la Constitución de la República del Ecuador garantiza la
unión de hecho?
Cuadro No. 4 La Unión de Hecho como derecho Constitucional
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
69
72%
NO
27
28%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 3 La Unión de Hecho como derecho Constitucional
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Con el desarrollo de la historia la nueva norma constitucional ecuatoriana
contempla y garantiza el reconocimiento de la unión de hecho, por lo que se
puede conciliar que el 72% de los encuestados manifiestan que realmente si
consideran que la norma suprema vigente garantiza y vela por la unión de hecho
en todos sus aspectos, por otro lado, con un porcentaje no significativo del 28%
indican la Constitución no es garantista de la unión de hecho, se ha hecho
importante este reconocimiento para solventar algunos problemas económicos y
sociales que se presentaban entre las personas que libre de vinculo patrimonial y
que querían convivir juntas.
55
PREGUNTA No. 4
¿Al reconocer el Código Civil a la Unión de hecho como estado civil, estaría
usted de acuerdo que cuando termine, los convivientes regresen al estado
civil anterior?
Cuadro No. 5 La Unión de hecho al estado anterior
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
14
16%
NO
82
84%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 4 La Unión de hecho al estado anterior
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Es importante considerar que cual obtener un estado civil, legalmente no se
podría regresar a otro estado anterior, pues primero porque la ley se retrotrae
cuando existe vulneración y afectación a derecho, en este caso, conforme la gran
mayoría del 84% de los encuestados piensan que al reconocer el Código Civil la
Unión de hecho, y al terminar está no podría establecer regresar al estado
anterior, porque no es que se haya hecho mal contraer dicho estado, pero debe
verse otra estipulación, por otro lado el 16 % considera que si debe regresar al
estado de soltero cuando termine a unión de hecho.
56
PREGUNTA No. 5
¿Cree usted que los legisladores debieron buscar un estado civil en caso de
terminarse la unión de hecho?
Cuadro No. 6 Terminación de la Union de Hecho
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
84
87%
NO
12
13%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 5 Terminación de la Unión de Hecho
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El vacío legislativo sobre la condición que obtendría o estado civil que tendrá el
conviviente que termina la unión de hecho ha traído descontentos para muchos
de los ciudadanos, puesto que conforme los encuestados el 87% manifiestan que
los legisladores deben buscar un
hecho, puesto que
de no hacerlo
estado civil para terminar con la unión de
configurando una inestabilidad jurídica y
vulneración de un derecho fundamental del principio seguridad jurídica.
57
PREGUNTA. - 6
¿Considera usted que los legisladores mediante una reforma al Código Civil
debería establecer el estado civil en el caso de terminar la unión de hecho?
Cuadro No. 7 Terminación de la unión de hecho
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
70
73%
No
26
27%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 6 Terminación de la unión de hecho
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Es fundamental establecer un mecanismo para garantizar los derechos de los
ciudadanos, al reconocer a la unión de hecho como estado civil, también se debe
considerar cual sería el estado civil que podría adquirirse en relación con su
terminación, el 73% de los mismos indican que realmente si habido por parte de
los asambleístas confusión sobre el estado civil y forma de contraer obligaciones
similares al matrimonio, el 27% manifiestan que no existe ninguna confusión,
porque se convierte en una condición jurídica que van a adoptar las personas,
pero la unión de hecho se la puede ver más como una institucionalidad como la
del matrimonio.
58
PREGUNTA No. 7
¿Considera que
el Estado Ecuatoriano, respecto a la última reforma del
Código Civil ha generado la vulneración del principio de legalidad y
seguridad jurídica?
Cuadro No. 8 Reforma del Código Civil frente el derecho de seguridad jurídica y el principios de
legalidad
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
83
84%
NO
13
16%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 7 Reforma del Código Civil frente el derecho de seguridad jurídica y el principios de
legalidad
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Al reformar una norma se debe velar y proyectarse por todo lo que conlleva
regular o reconocer algún derecho, por lo que el Estado Ecuatoriano al crear
normas confusas y nada aplicables, genera y proyecta una vulneración latente al
principio de seguridad jurídica, el 84% recalca que la última reforma del Código
Civil, si ha traído consigo varias vulneraciones entre ellas, el principio de legalidad
y seguridad jurídica, puesto que estos vacíos legales han provocado inquietudes e
incertidumbres.
59
PREGUNTA No. 08
¿Estaría usted de acuerdo en que se desarrolle un documento de análisis
crítico jurídico que evidencia la vulneración del principio de legalidad y
seguridad jurídica que produce el Código Civil al no contar con un estado
civil en caso de terminar con la unión de hecho?
Cuadro No. 9 Documento critico jurídico
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
86
89%
NO
10
11%
TOTAL
96
100%
Gráfico No. 8 Documento critico jurídico
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Antes de una reforma a cualquier tipo de norma es indispensable establecer la
exposición de motivos, que se puede obtener del desarrolle un documento de
análisis crítico jurídico que evidencia la vulneración del principio de legalidad y
seguridad jurídica que produce el Código Civil al no contar con un estado civil en
caso de terminar con la unión de hecho, por lo que esta creación permitirá enfocar
algunos aspectos que la reforma del Código Civil no ha tomado en cuenta,
consideran además se generara un aporte teórico jurídico necesario.
60
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
- Es evidente el vacío que tiene el Código Civil vigente en relación a la unión
de hecho como estado civil.
- Se considera que existe una confusión del estado civil y la institución
jurídica de la unión de hecho.
- La nueva reforma del Código Civil genera confusiones en relación a
obtener el estado civil de unión de hecho, ya que varias personas al
momento de terminar con este estado no desearían que conste como
divorciado, y no podría regresar al estado civil anterior ya que podría
confundirse con la nulidad del acto , ya que es una forma de terminación
propia del matrimonio.
- Los legisladores no deben reformar leyes provocando vulneraciones
evidentes al principio de legalidad y seguridad juridica, puesto que hay
vacíos que causan confusión y alarma a las ciudadanas y ciudadanos, el
Estado debe velar por emitir normas claras y precisas, y que
lamentablemente este no es el caso.
61
CAPÍTULO III
Propuesta
Tema:
Documento de análisis crítico sobre la inexistencia de un estado civil luego de
terminarse la unión de hecho a fin de garantizar el
principio de legalidad y
seguridad jurídica.
Introducción
El presente documento tiene como finalidad realizar un análisis crítico jurídico
sobre las condiciones en las que se quedaría una persona que haya contraigo el
estado civil de unión de hecho, y que luego de algún tiempo tome la decisión de
terminar con la unión de hecho y por ende termina con este estado civil. Se ha
considerado fundamental especificar algunos puntos constitucionales que aún no
se han tomado en cuenta, y que la reforma del Código Civil,
ha provocado
confusión en su aplicación.
Objeto del Documento Critico
La unión de hecho al ser reconocida en la Constitución de la República del
Ecuador el Estado tiene la obligación de buscar herramientas jurídicas
para
efectivizar y aplicar adecuadamente esta institución jurídica, por lo que mediante
este parámetro el Código Civil ecuatoriano se ha reformado para protegerla y
regularla como una de las formas de constitución de la familia, que es la célula
fundamental o el núcleo mismo de la sociedad, llevándolo de forma equivoca a
configurarla o elevarla a un estado civil, confundiendo conceptualizaciones
básicas, para empezar con esta diferenciación y alternativas de solución para la
presente problemática legal, es necesario traer a conocimiento una figura jurídica
clásica y mantenida por la historia del derecho, como es el matrimonio, institución
jurídica que tiene la finalidad de construir un hogar, procrear y apoyarse
mutuamente, bajo este esquema al momento de querer ser partícipe del
matrimonio, el estado civil de una persona cambia por el de casado, existiendo
una diferenciación necesaria y notoria de realizarla, bajo esta contextualización la
62
reforma del Código Civil debía realizar la misma aplicación, es decir que mantener
a la unión de hecho como una institucionalidad jurídica similar que el matrimonio,
y buscar un estado civil para que no exista confusiones, puesto que en primer
lugar tiene la naturaleza de formar un hogar, pero así como en el matrimonio
intervienen los cónyuges y por ende toman la calidad de casados, en la unión de
hecho las personas que forman la
unión de hecho toman la calidad de
convivientes, y para el rompimiento de esta unión se podría utilizar aquello
configurando un nuevo estado civil propio de la terminación de esta unión.
Cierto es que, con el transcurso del tiempo, se han superado criterios de que las
uniones de hecho son contrarias a las buenas costumbres y a la moral, pero si ya
tiene un reconocimiento constitucional debería ya centrarse en una aplicación
integral.
Actualmente, la unión de hecho por la importancia que ha tenido ha sido discutida
en todos sus aspectos para generar igualdad para los ciudadanos y ciudadanas,
que se las han reconocido socialmente como son el caso de las personas del
mismo sexo, y que por múltiples factores han decidido vivir juntas o juntos, sin
que medie el matrimonio, entre ellos.
Es por eso que la confusión que generan los asambleístas con esta reforma al
Código Civil en la unión de hecho como estado civil, realmente si vulnera el
principio de legalidad y seguridad social, porque no existe la claridad de la
institucionalidad ni mucho menos
trata de dar aplicabilidad en todos sus
momentos, esto es desde que ya no se admite la diferenciación entre familia
legítima e ilegítima, pues su concepción jurídica ha cambiado. Para nadie es
desconocido el desarrollo que ha tenido la unión libre, desplazando en cierto
modo al matrimonio.
La legislación nacional ecuatoriana menciona que la unión de hecho está dada
por la voluntad de dos personas libres de vínculo matrimonial, para establecer un
hogar común similar al matrimonio, sin ninguna solemnidad contractual, pero si
cumpliendo ciertos requisitos. Esta unión genera derechos y obligaciones entre
los convivientes, respecto de los hijos y de los bienes, y que ha sido desarrolla y
reconocida por varias constituciones, introduciendo la unión de hecho pero no la
equipara con el matrimonio, lo que se infiere es que “La unión estable y
63
monogámica entre dos personas , libres de vínculo matrimonial con otra persona,
que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y
circunstancias que señale la ley, da lugar a una sociedad de bienes, que se sujeta
a las regulaciones de la sociedad conyugal, en cuanto fueren aplicables, salvo
que hubieren estipulado otro régimen económico o constituido en beneficio de sus
hijos comunes patrimonio familiar.”
Bajo esta configuración conceptual analizaremos que pasaría en el caso de que la
unión de hecho luego de ser contraída como estado civil, la ley contemple que al
momento de terminar con la misma, se regresará al estado anterior, en primer
lugar se establecería una contraposición con el aforismo legal generado por la
nulidad, puesto que se considera que todo acto jurídico que contravino a
procedimientos o derechos, debe ser declarado nulo y bajo esta determinación,
cualquier situación jurídica regresará a su esta anterior, de acuerdo con ello, al
momento de que el estado civil de unión de hecho retorne a estado anterior, se
estaría anulando la relación existente o la conformación de la unión de hecho,
vulnerándose efectivamente el principio de legalidad y seguridad.
En relación con este análisis anterior, realizaremos puntualizaciones necesarias
sobre los distintos estados civiles, primero si una persona cambia su estado civil
por la unión de hecho y al transcurrir el tiempo es su deseo terminar con la
misma, al regresar a su estado civil de soltero conllevaría mayores problemas
jurídicos, primero su unión de hecho a través de su estado civil no sería
reconocidos, segundo cuando al momento de contar nuevamente con su estado
civil de soltero, y bajo las disposiciones legales vigentes podría realizar cualquier
venta de los bienes que están a su cargo de la unión de hecho, porque cuenta ya
con la autonomía e independencia para hacerlo legalmente, anulando la
protección de la sociedad de bienes. En tal virtud, se desconocería legalmente el
efecto patrimonial de esa unión, cuya finalidad se limitaba a proteger los bienes
de quienes la conformaban, así como en beneficio de los hijos nacidos dentro de
esa unión extramatrimonial.
64
Ahora realicemos el análisis en el caso de la que unión de hecho sea formada
por personas que tenga el estado civil de divorciados, cuando una persona pasa
por ese estado civil y toma la decisión de no volver a contraer matrimonio, no
solo es por el miedo o el rezago de una mala experiencia, sino también cree que
ya no podría esquematizar su futuro en la figura del matrimonio, bajo esta
posición, en caso de que esta persona decida conformar la unión de hecho,
primero no le gustaría en el caso de terminar con la misma, regresar al estado de
divorciado, porque no puede regresar al mismo estado civil , puesto que como ya
se afirma anteriormente
que al regresar al estado
civil anterior se estaría
anulando la unión de hecho.
Bajo la misma línea de análisis, se describirá el caso de que la unión de hecho se
contraiga con personas viudas y quieran terminar la unión de hecho, y se tomara
como referencia su estado civil anterior, se sigue anulando la conformación de la
unión de hecho, puesto que la persona que tuvo unión de hecho y ahora pasa a
ser registrada como viuda, significa que su conviente o cónyuge falleció aun
cuando esté vivo, con estas interrogantes es menester, considerar que el Código
Civil ecuatoriano, si requiere una verdadera reforma, donde no se confunda las
diversas institucionalidades jurídicas, sobre todo para proteger la lucha que se ha
generado para el reconocimiento de la unión de hecho, teniendo en cuenta cuál
era su finalidad.
El Estado Constitucional vigente trato de
ir más allá para proteger estos
derechos, pero lamentablemente, ha confundido los efectos jurídicos de la unión
de hecho., que tiende a regular la filiación de los hijos nacidos dentro de las
mismas; para lo cual exige que deben ser estables y monogámicas. Los
principios de legalidad y seguridad jurídica han sido evidentemente pisoteados por
los vacíos y confusiones legales dadas actualmente.
Este documento quiere proteger el reconocimiento de las uniones de hecho como
sociedades de bienes, como una forma de constituir una familia, que se equipara
al matrimonio respecto de los derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante unión de hecho , inclusive en lo relativo a la presunción
65
legal de paternidad, y a la sociedad conyugal, y a la configuración como un
estado civil.
Con este análisis, se puede indicar que se ha evidenciado la afectación a varios
derechos y principios constitucionales por la Reforma del Código Civil, por un lado
sea desvirtuado lo que indica el artículo 68 de la Constitución de la República del
Ecuador, pues como versa el mismo, esta figura jurídica permite conformar una
unión estable entre dos personas bajo una percepción distinta al matrimonio, no
como estado civil, pero protegiendo sus derechos de otra forma, cono es el
reconocimiento de la sociedad de bienes contemplado en los artículos 222, 224 y
226 del Código Civil vigente, en los que regulan el patrimonio de quienes
conforman la unión de hecho, al establecer una norma que regula esta institución
jurídica y confundirle con un estado civil, lo que hace es generar dudas y
contradicciones normativas, mucho más cuando no existe una término legal que
representaría la terminación de la unión de hecho, generando afectación al
principio de la seguridad jurídica contemplado en el artículo 82 de la Constitución
de la República del Ecuador, donde obliga al Estado a regular la convivencia de
los ciudadanos con normas claras y precisas, sin ningún tipo de ambigüedad
como las que se presentaron en la investigación, bajo este esquema normativo,
se puede ver que el principio de legalidad contemplado en el artículo 76 numeral 3
ibídem podrá
ser afectado, al momento de que la autoridad competente al
registrar la terminación de la unión de hecho, cambie el estado civil por al anterior
o por otro, sin que la ley mencione cuál sería su proceder en estos casos y que no
se encuentra tampoco regulado por la Ley del Registro Civil, es importante que
los legisladores reformar nuevamente el Código Civil bajo dos perspectivas, a mi
criterio personal, la primera que se reconozca a la unión de hecho como
institución jurídica similar al matrimonio, y que su estado civil sea conviviente y su
terminación como separado.
66
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
En el presente trabajo se ha podido obtener las siguientes conclusiones:
 La ley reformatoria al Código Civil, publicada en el año 2015, al reconocer a
la unión de hecho como estado civil y no contemplar el procedimiento a el
estado en el que adquiría los convivientes vulnera el derecho a la
seguridad jurídica y el principio de legalidad.
 El Estado ecuatoriano al ser un Estado Constitucional de derechos y
justicia, debe velar por la progresividad de los mismos, en todas las etapas
e instancias legales, buscando siempre su desarrollo y efectividad, mas no
su limitación.
 La unión de hecho va más allá de vivir juntos o procrear, también esta
apuntalada a la protección integral del patrimonio de sus integrantes, por lo
que no se debe perder el horizonte y esencial por la cual se reconoció la
existencia de la unión de hecho.
 La Unión de Hecho es una institución del Derecho de Familia que regula
las relaciones familiares paralelamente al matrimonio, y difiriere solo en sus
aspectos formales. Es una expresión de la voluntad establecida por la Ley,
con sustento constitucional, e incluso está garantizada con la presunción
de su existencia.
67
Recomendaciones
Luego de establecer algunas conclusiones se ha fundamental realizar algunas
recomendaciones:
 Como referencia del presente trabajo, la Universidad Regional autónoma
de los Andes deberá presentar bases jurídicas a los organismos
competentes como aporte académico para sentar precedentes para que se
realice una reforma al Código Civil sobre el reconocimiento de la unión de
hecho como estado civil.
 Los estudiantes y docentes de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes podrían generar paneles o mesas redondas de discusión del
presente tema, para buscar otro tipo de aportes teórico prácticos, en las
distintas ramas del derecho a fin de generar una fuente de consulta
científica para los estudiantes universitarios.
 El Estado Ecuatoriano deberá poner mayor hincapié en las distintas leyes
que trata la Asamblea Nacional a fin de que realmente se proteja la
seguridad jurídica, y se tome siempre la aplicabilidad de todos los
principios y derechos constitucionales.
 Se debe buscar nuevamente la esencia por la cual se reconoció y creo la
institución jurídica de la unión de hecho, sin dejar a un lado los derechos de
los habitantes del país, puesto que en este tema existe una retroactividad.
68
Bibliografía
 CARLYLE, El Bien común, la justicia, y la seguridad Jurídica en la
concepción medieval del derecho, en Varios Autores, Los fines del
derecho. Bien común, justicia y seguridad, México, UNAM, 1975, p. 90
 Código Civil, Codificado, Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de
junio de 2005.
 Código Civil, Ediciones Legales 2015.
 Código Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial No. 46, del 24 de
junio de 2005. Título XV. DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL.
 Código de Procedimiento Civil, Codificado. Suplemento del Registro Oficial
No. 58, del 12 de Julio de 2005.
 COELLO GARCÍA, Enrique, - “Derecho Civil- Sujeto de Derecho”, Tomo III,
Volumen I, Primera Edición, Editorial Fondo de Cultura Ecuatoriana,
Cuenca Ecuador, 1980, pág. 61.
 COELLO GARCÍA, Enrique. Organización de la Familia. Colección
Biblioteca nacional de Libros de Derecho. Tomo 69. Fondo de Cultura
Ecuatoriana. Segunda edición. Cuenca. 1990.
 COLIN, AMBROSIO y Capitant, H., “Curso Elemental de Derecho Civil”.
Editorial Reus, Segunda Edición, Madrid, 1941, pág. 281
 Consejo pontificio para la familia, Ecuador, pág. 15-19: 2000
 Constitución de la República del Ecuador, registro Oficial No. 449 de 20 de
octubre de 2008, pág. 52
 Copias de las partidas de nacimiento, defunción y actas del Registro Civil.
 DELOS JOSEPH, Los fines del Derecho: Bien Común, Seguridad, Justicia,
Ed. Univ. Autónoma de México, México D.F., 1967, p. 10
 GARCÍA FALCONI, José. Los Juicios de Disolución de la sociedad
conyugal y de terminación de la unión de hecho. Quito. 1996.
 GARCÍA MANRIQUE, El valor de la seguridad jurídica, México, MX:
Fontamara, 2007, p. 33.
 http://www.monografias.org/wiki/unión_de_hecho.
 http://www.poderjudicial.go.cr/principiodeconcentracion.//comentario=0345=
//principiobase.03
69
 http://www.revistajursmeex.com/index.php?option=com_content&task=view
&id=15Callegari JA (2005), Derecho Contemporaneo y los principios del
Derecho, Ediciones Sercaret, España, pág. 54.
 IGLESIAS, Derecho Romano, Ariel, Barcelona, 2007, p. 563
 KELSEN, H, Teoría del Derecho Puro, 1857, pág. 345.
 L. PARRAGUEZ, Manual de derecho civil ecuatoriano: personas y familia,
Loja, Universidad Técnica
 Ley 115. Ley de Regulación de las Uniones de Hecho.
 MADARIAGA GUTIÉRREZ, Seguridad Jurídica y Administración Pública en
el siglo 21, Segunda Edición Actualizada, Editorial Jurídica Chile, 1993. p.
19
 MÁRQUEZ, “Concubinato”, Enciclopedia Jurídica Latinoamericana, Óp. cit.,
p. 519
 MEZA BARROS, Ramón. Manual de Derecho de la Familia. Tomo I.
Editorial Jurídica de Chile. Segunda Edición Actualizada. Santiago. 1989.
 OSORIO, “Concubinato”, Enciclopedia Jurídica Omeba, t. 2, Buenos Aires:
Driskill, 2008, pp. 619-623
 PANERO GUTIÉRREZ, Derecho Romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004,
pp. 304-306
 PARRA, J. Manual de Derecho Civil, Temis, Bogotá, 1997. p. 314
 PARRAGUEZ RUIZ, Luis. Manual de Derecho Civil Ecuatoriano. Volumen
II. “personas y Familia”. Primera edición. Quito. 1981.
 Particular de Loja, 1998, p. 221
 PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge, “Tratado Práctico de Derecho Civil
Francés”, Tomo I, Editada e impresa en la Habana, Comisión Legislatita,
1962.- pág. 9
70
Descargar