RESEÑA HISTÓRICA DEL CE Nº 20874 SAN

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
1
2008 – 2015
“La calidad existe, aprendamos apreciarla y mejorarla cada día en cada lugar”
FGHG
(Versión actualizada al 2010)
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
2
PRESENTACIÓN
Comprometidos con la premisa que nada es estático, todo evoluciona, se actualizan, se innovan, la Institución
Educativa Emblemática Nº 20874 presenta la versión actualizada de nuestro Proyecto Educativo con la característica:
“Acreditación en Educación: Un sello de calidad”
Es necesario a través de un documento como el presente, para organizar, idear, planificar actividades a largo
plazo, donde expresaremos nuestras aspiraciones, metas y objetivos que nos permitirá avanzar en busca de nuestros
desarrollo, progreso y bienestar institucional, con el que nos fortaleceremos y poder insertarnos dentro del marco del
avance de la ciencia, la tecnología y las exigencias de la modernidad y la globalización de los conocimientos.
Amparados en nuestra Constitución Política del Perú, la Ley Nº 28044 Ley General de Educación, el D.S. Nº
013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular, el D.S. Nº 007-2001-ED Normas para la Gestión y Desarrollo
de las Actividades Educativas, R. M. Nº 0441-2008-ED, la RM N° 0341-2009-ED y el Reglamento Interno de nuestra
Institución, elaboramos el presente documento de orientación y guía de la gestión de nuestra Institución Educativa Nº
20874 y en el cual expresamos nuestra política de gestión pedagógica, institucional y administrativa que ha sido
estructurado para el periodo 2008- 2015 y que por necesidad de actualización y mejoramiento, el presente es la versión
actualizada del 2010.
El presente proyecto contiene la visión de nuestra institución en el contexto del marco de la visión del Perú al
año 2020, como también lo establece en los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, donde nos
proponemos que nuestra institución educativa debe ser una institución que brinde una educación de calidad, con
eficiencia con la práctica de los valores como forma de vida organizada, paz y armonía con los derechos de las personas
y derechos del niño y adolescente, que cuide y valore nuestro medio ambiente, que haga de nuestra institución un
modelo y ejemplo de organización institucional y que haga del Perú un país integrado a la sociedad mundial a través del
comercio, la inversión y el avance tecnológico, solidario, acogedor, protector del eco sistema e inmerso en la
globalización de la economía sin marginaciones ni condicionantes.
Con la finalidad de consolidar las metas y objetivos, se manifiesta nuestra propuesta pedagógica en la
formación académica, proyección y bienestar de los estudiantes, así como respetando los derechos del niño y
adolescente y cuidado de nuestro medio ambiente; asimismo manifestamos en nuestra propuesta de gestión institucional
objetivos de elevar nuestra imagen institucional en los aspectos económicos, infraestructura y organización
institucional.
Finalmente debo decir que, el presente Proyecto Educativo Institucional, es un documento orientador y guía,
que sustentará las acciones, actividades, proyectos de corto y mediano plazo así como los otros documentos de gestión
de nuestro Plantel, que con la participación de nuestros alumnos, padres de familia, docentes y personal administrativo
y autoridades provinciales, nos permitirá consolidarnos como una institución líder en nuestra provincia de Cañete y el
Perú.
Lic. Felipe Gerardo Huamán Gutiérrez
Director I.E.P. Nº 20874. Diciembre 2009.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
1.
3
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
1.1. Nombre del Proyecto:
“Acreditación en Educación: Un Sello de Calidad”.
1.2. Duración:
Del 01-01-2008 al 31-12-2015.
1.3. Datos de la Institución Educativa:
1.3.1. Nombre:
I.E.P. Nº 20874- “Centro de Varones” Cañete.
1.3.2. Dirección:
Plaza San Martín Nº 209.
1.3.3. Alumnos matriculados:
AÑO LECTIVO
MATRICULADOS
2001
2002
2003
2004
PRIMARIA
740
748
710
710
SECUNDARIA
561
557
568
592
INCREMENTO/
Prim. +117
Prom. +08
Prom. -38.
Prim. 00.
DECREMENTO
Sec. –14
Sec. -04
Sec. +11
Sec. +24
MATRICULADOS
PRIMARIA
SECUNDARIA
INCREMENTO/
DECREMENTO
2006
798
575
Prim. +45
Sec. -69
AÑO LECTIVO
2008
2009
717
751
609
571
Prim. -3
Prim. +34
Sec.
-2
Sec.
-38
2007
720
611
Prim. -78
Sec. +36
2005
753
644
Prim. +43
Sec. +52
2010
765
632
Prim. +14
Sec. +31
1.3.4. Alumnos que repiten el grado:
REPITENTES
PRIMARIA
SECUNDARIA
REPITENTES
PRIMARIA
SECUNDARIA
2001
34
73
2006
19
58
2002
30
43
2007
32
64
AÑO LECTIVO
2003
28
44
AÑO LECTIVO
2008
15
49
1.4. Plazas de la Institución Educativa Nº 20874:
PLAZAS MINISTERIO DE
CARGOS
EDUCACIÓN
NOMBRADO CONTRATO
DIRECTOR
01
SUBDIRECTOR
01
JEFE DE LABORATORIO
01 (*)
COORD. OBE Y ACTIV.
01 (*)
DOCENTES:
22
 PRIMARIA
19
 SECUNDARIA
AUXILIARES:
02
 DE EDUCACIÓN.
01
 DE LABORATORIO.
PERS. ADMINISTRATIVO.
SECRETARIA
01
PERS. SERVICIO II.
02
02
TOTAL 48
05
(*) Encargado.
2009
13
67
TOTAL
2004
17
40
2005
13
43
2010
OBSERVA
CIONES
01
01
01
01
22
19
02
01
01
04
53
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
4
I.- IDENTIDAD
Somos una Institución Educativa creada en el año 1874 por la municipalidad cañetana, nos iniciamos con el nivel de
Educación Primaria con la conocida e histórica numeración 451, luego en el año 1979 se amplió los servicios para el
nivel de Educación Secundaria, somos campeones nacionales consecutivos de Matemática desde el año 2001 hasta el
año 2006, en la última década 4 de nuestros alumnos han ingresado en el primer lugar en los exámenes de admisión a
las principales universidades del país, desde el año 1995 hasta la fecha 2010 siempre hemos sido campeones
provinciales de matemática, en el año 2009 tres de nuestros alumnos han logrado ingresar al Colegio Mayor Secundario
Presidente de la República mediante Concurso Nacional, somos la Institución Educativa más antigua y con mejores
logros en las últimas décadas en la provincia, nos consideramos emblemáticos por nuestra historia y presencia
institucional en tres siglos: 1874, 1900 y 2010, ahora somos la IEP Nº 20874.
VISIÓN
En el año 2015 queremos ser una institución Emblemática modelo, eficiente, eficaz y efectiva para
brindar un servicio educativo de calidad, con una mayor infraestructura, con docentes identificados y
comprometidos con la calidad educativa; con educandos que sean lideres y capaces de resolver problemas de
su vida y del entorno social en que viven, que hagan respetar sus derechos, conscientes del cuidado de nuestro
ambiente y preparado para enfrentar los retos que demanda la sociedad moderna
MISIÓN
La Institución Educativa Publica Nº 20874 de San Vicente de Cañete, somos una Institución que
brinda una formación escolar integral sustentada en principios y valores que permitan el desarrollo humano y
científico de nuestros estudiantes de ambos niveles educativos, desarrollando habilidades, destrezas y
competencias, así como la adquisición de conocimientos científicos, actitudes y valores que les permitan ser
personas eficaces, críticas, creativas, libres, exitosos en sus proyectos educativos que permitan consolidar el
logro de las capacidades propuestas y ser futuros agentes de cambios significativos de nuestra sociedad.
VALORES:
 Trabajo
. Responsabilidad
. Autonomía
. Afectividad.
. Tolerancia.

Autodisciplina
. Puntualidad
.Honestidad.

Competitividad
- Reflexivo
. Autoestima.

Amor a la naturaleza
. Respeto
. Autoconocimiento
RESEÑA HISTÓRICA:
El Centro de Varones surge a la vida educativa, antes del año 1874, desarrollando sus actividades en diversos
locales y bajo el amparo económico precario de las arcas municipales de entonces. Su funcionamiento es un tanto
intermitente hasta 1885, en que el Concejo Municipal le da creación formal. Alcalde era entonces el Sr. León Quiroz,
haciéndose cargo del Plantel don Luis Cáceres. Empezó a funcionar el Colegio en el antiguo local de la Sub Prefectura.
En febrero de 1886, el Preceptor Luis Cáceres renuncia al cargo, lo cual hace que el Consejo se aboque en la
búsqueda de un nuevo preceptor en Lima. Se buscaba alguien competente. Por este motivo el funcionamiento de la
escuela en ese año fue irregular. El año 1887 esta característica de irregularidad continuó, por lo que el Alcalde y los
concejales dieron licencia a Bartolomé León y el Bachiller Néstor Roca para que aperturen una escuela particular
debido a lo insuficiente de los fondos municipales.
En 1889, el Alcalde Manuel A. La Torre gestionó ante el Gobierno Central la suma de 1500 soles oro para
pago del Preceptor de la Escuela Municipal de Varones a razón de 125 soles mensuales. En 1892, por exigir aumentos
salariales, el Teniente Alcalde Gregorio Gonzáles destituyó al Preceptor Francisco Durand y clausuró la Escuela. Esta
medida generó protesta de la comunidad, de tal manera que el referido funcionario tuvo que levantar dicha medida.
En 1904, la Escuela de Varones pasa a depender del Estado, empezando a recibir desde entonces apoyo directo
de las arcas fiscales, habiendo autorizado en 1907 el propio Estado la Dirección General al Sr. Alejandro Galindo. Se
dispone entonces el funcionamiento de la Escuela en un ambiente contiguo a la Subprefectura. En este mismo año, el
sector Educación asigna a la Escuela la numeración 451.
Amplia al nivel de Ed. Secundaria en el año 1979 y desde el año 1995 se inicia el despegue académico y de
nuevos talentos cañetanos, que son motivos de orgullo, satisfacción y esperanza para el desarrollo de nuestra Región.
En diciembre de 2009 tres alumnos luego de una reñida competencia y alto nivel académico, logran ingresar al Colegio
Mayor Secundario Señor Presidente de la República.
Cañete Primeros Puestos Cómputo General, alumnos Edgar Jairo Jesús FLORES AUDANTE,
Admisión I 2008, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ingeniería de Sistemas, Admisión 2006 II, el alumno
Yader DUEÑAS MIRANDA, Universidad Nacional de Ingeniería, Admisión 2006 I, nuestro recordado ex alumno
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
5
JOSÈ E. PISCONTE VERGARA, que por designios de la vida descansa en paz y en el recuerdo de nuestro alumnos y
Provincia de Cañete, del que en vida fue estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Primer Puesto su
hermano Miguel Enrique Pisconte Vergara en 2007 en la PUCP, entre otros destacados ex alumnos del Glorioso Centro
de Varones de San Vicente de Cañete.
II.- DIAGNÓSTICO
ADMINISTRATIVO
PEDAGÓGICO
INTERNAS
INSTITUCIONAL
ASPECT
OS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 El Plantel cuenta con una organización
directiva y jerárquica.
 El Plantel cuenta con actualizada
documentación de gestión y su archivo
correspondiente
 Existe una buena coordinación con la
diferentes Instituciones públicas y privadas
de la provincia, región y país.
 La institución goza de una buena imagen a
nivel provincial y regional, contándose con
el respaldo y aceptación de la comunidad.
 Existen Comisiones de trabajo para las
diversas actividades de reforzamiento de la
función técnico-pedagógico.
 Las funciones encargadas al personal son
cumplidas con responsabilidad y eficiencia.
 Existen organizaciones de alumnos:
Municipio Escolar, Defensorías, Policías y
Brigadieres Escolares, Ecologistas y
Defensa Civil.
 Alumnos disciplinados y con buenos
principios en su formación personal, con
gran espíritu de aprendizaje.
 El Plantel cuenta
con documentos
técnicos pedagógicos diversificados del
DCN, aprobado con RM N° 0440-2008Ed
 Los docentes hacen uso de los textos y
medios audiovisuales recibidos del MED y
utilizan las nTIC.
 Los docentes realizan la diversificación
curricular de conformidad al contexto socio
cultural de la región
 Se realiza la medición de la calidad del
servicio educativo mediante una evaluación
que se realiza al final de cada periodo
 Se desarrolla en forma permanente el
PLAN LECTOR de conformidad a la RM
N° 0441-2008-ED y RM N° 0341-2009
 Se promueve y desarrolla el programa de
desarrollo de talentos “José Enrique
Pisconte Vergara” y de Recuperación
Pedagógica en los meses de Enero, febrero
y sábados de todo el año.
 Casi el 100% del personal docente y
administrativo es nombrado
 Existe la comisión de evaluación del
personal que labora en el Plantel.
 Se cuenta con una infraestructura moderna
y un aula de innovación al servicios de la
comunidad educativa
 Existe un local con ubicación estratégica
 Interés de los docentes por capacitarse.
 Incumplimiento de los acuerdos tomados en
reuniones
 Poco interés para elaborar los documentos de
gestión acordes con las exigencias del
Ministerio de Educación,
 Poco interés de algunos docentes de
comunicación y gestión con las principales
instituciones públicas y privadas de provincia,
región y país.
 Existen algunos docentes y administrativos que
no cumplen con lo estipulado en el reglamento
interno
 Las sugerencias formuladas muchas veces no
son tomadas en cuenta.
 Falta de identificación de algunos docentes con
la IIEE, que no participan en las reuniones
periódicas técnicas pedagógicas y a los actos
públicos cívicos patrióticos, tampoco brindan el
asesoramiento ni acompañamiento a las
organizaciones estudiantiles.
 Existen algunos alumnos desmotivados para el
estudio y la superación.
 Algunos docentes son renuentes a los cambios
educativos actuales y a la utilización de los
recursos de las TIC en el proceso educativo
 Poca participación de los docentes en la
elaboración del Diseño Curricular
 Desinterés de algunos PPFF en el control del
avance académico de sus hijos
 Escasa participación de algunos actores
educativos en el desarrollo del Plan Lector.
 Poco interés por la lectura
 Desconocimiento en la aplicación de la
MATRIZ de evaluación
 No hay un trabajo conjunto en la formulación y
ejecución de los programas “Desarrollo de
talentos” y “Recuperación académica”.
 Participación de un aproximado del 60% de
PP.FF en las convocatorias de coordinación e
información de docente-padre de familia.
 Algunos actores educativos no cumplen a
cabalidad su jornada pedagógica y/o laboral
 Infraestructura sin proyección a ampliación,
con escaso mobiliario y reducida aula de
innovación
con
escasa
cantidad
de
computadoras.
 Algunos docentes no asisten a las
capacitaciones que realiza el MED. y otras
instituciones afines a la educación
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
ASPECTOS
ECONÓMICOS
SOCIALES Y DE
SALUD
TECNOLÓGICOS
PROYECCIÓN
ACADÉMICA
GEOGRÁFICOS
EXTERNAS
POLÍTICOS
6
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
 El Ministerio de Educación cuenta con presupuesto para el  Tramites burocráticos engorrosos para conseguir presupuesto para
mantenimiento de la infraestructura educativo.
la Institución Educativa
 El Ministerio de Educación proporciona textos escolares.
 Los textos proporcionados por el MED no son suficientes en
algunos casos y con correcciones que confunden al alumno y crea
una cultura que el error es común.
 El gobierno regional y local cuenta con presupuesto para la  El Gobierno Regional y local poco o casi nada es el apoyo hacia
Educación.
las IIEE.
 Participación de nuestra I.E. en las reuniones de consulta popular y  No se invita a las Instituciones Educativas a las reuniones de
participativa.
consultas del presupuesto participativo
 El Gobierno Regional y local desarrollan programas educativos y
culturales sin la participación de las Instituciones Educativa mas
representativa de la Provincia
 Alianzas estratégicas con el sector salud y Hospital Rezola para  Proliferación de ETS. Drogadicción, alcoholismo y pandillaje en la
campañas que beneficien a alumnos y docentes.
comunidad
 Existencia de seguridad ciudadana municipal y policial que protege  Incremento de la delincuencia y falta de logística del personal de
a la comunidad escolar y dan seguridad a los habitantes
seguridad ciudadana para detectar las zonas de riesgo.
 Existencia de puestos de trabajo por inversión extranjera en la  Se da preferencia a personal trabajador que no son de la provincia
construcción de la planta de licuefacción del gas natural
 La pérdida de identidad cultural provincial y nacional.
 Se cuenta con una cultura de variadas manifestaciones culturales y  La automedicación por parte de los padres y la falta de prevención
biodiversidad de productos agropecuarios.
 Los alumnos cuentan con atención medica en el SIS y ESSALUD
 Existe la feria Nacional de Ciencia y tecnología promovida por  FENCYT es una gran oportunidad para los alumnos, pero algunas
CONCYTEC
veces sus trabajos no son valorados.
 La mayoría de los alumnos hacen uso de las cabinas de Internet
 Existen cabinas que no usan el filtro para páginas pornográficas
 Se cuenta con una sede del SENATI, Valle Grande, Institutos  Poca difusión de los programas que brindan las instituciones como
Superior Tecnológico y Universidades en nuestra provincia
SENATI, Valle Grande, Institutos Superior Tecnológico y otros.
 Convenio con centros especializados o academias preuniversitarias  Los PPFF no cuentan con los medios económicos suficientes para
solventar los gastos que demanda la asistencia de los alumnos a los
 Convocatoria de los mejores alumnos que concluyen la primaria de
centros de estudios especializados.
las diferentes instituciones educativas
 Excesiva demanda de servicio educativo de alumnos de la
provincia, algunos con dificultades de aprendizaje.
 Se tiene una biodiversidad costera al alcance y apropiadas a  No se tiene conocimiento de nuestra vulnerabilidad frente a los
nuestra intencionalidad educativa
fenómenos naturales
 El local Institucional se ubica estratégicamente en el contexto de  Descuido de nuestro medio ambiente y el uso irracional y
nuestra provincia
depredación de algunos recursos naturales
 Poca posibilidad de ampliación del local Institucional
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que
tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
7
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Gestionar ante la Región, el Municipio Provincial y el MED la ampliación de nuestra
infraestructura educativa que atienda demandas del servicio educativo.
 Mejorar en un 90% el rendimiento académico de los alumnos de primaria y secundaria, dotando
de medios y materiales necesarios a los docentes y alumnos para el desarrollo de sus sesiones de
aprendizaje con eficacia, mediante Proyectos Educativos.
 Brindar las condiciones de mejora del aprendizaje, para los niños con cierto nivel de
excepcionalidad, los llamados “Niños Talentos” así como brindar el apoyo y asesoramiento a los
alumnos con dificultades de aprendizaje, en el marco de la inclusión educativa.
 Fortalecer las estrategias de defensa civil y cuidado de nuestro medio ambiente a través del
currículo y campañas de sensibilización a los padres de familia y alumnos sobre el riesgo de
nuestra zona ante los sismos y la amenaza de la contaminación ambiental.
 Fortalecer, motivar y promover las organizaciones y comisiones de docentes y/o alumnos para la
práctica de valores, mediante ejercicios que evidencien cambios de actitudes positivas en cada uno
de los agentes educativos de manera individual y colectiva, tanto a nivel institucional como en la
práctica ciudadana; dando énfasis en el cuidado del medio ambiente, defensa civil, defensorías
escolares, brigadieres, policías escolares y ecológicos.
III.- PROPUESTA PEDAGÓGICA
1.- MARCO TEÓRICO:
Conceptualizando la palabra estrategia, podemos decir que es una combinación de planes y métodos que
nos permitirán alcanzar los objetivos y metas; puesto que estrategia es el arte y ciencia de asignar recursos para
optimizar las posibilidades de éxito con el apoyo decidido de cada uno de los actores educativos
En el contexto del marco teórico de nuestra institución nos proyectamos a mantenerla como una Institución
Educativa Emblemática dentro de la Provincia y la Región propiciando las condiciones de competir con eficacia en
el mercado crecientemente globalizado, que signifique atender en el corto, mediano y largo plazo una serie de
problemas de índole pedagógico.
Considerando que la urgencia de algunos problemas sea puramente cuantitativa, su solución es imperativa
para sentar las bases de los logros que pensamos alcanzar a largo plazo
La oferta de la calidad del servicio educativo y la demanda del servicio estará en relación directa con la
capacidad de diversificar las habilidades individuales y desarrollarlos bajo un sistema educativo que debe ofrecer
una formación para la flexibilidad y la innovación; en este contexto y con ésta finalidad deberá cambiar, el sistema
de trabajo institucional amparado en normas legales que nos permita tener autonomía y flexibilidad para realizar
nuestros proyectos educativos.
Finalmente proponemos que nuestro proyecto estar enmarcado en la practica de valores como espíritu
fundamental, para que nuestras expectativas se concreticen dentro de un eficaz sistema de control
2.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS







Se sustenta en los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°):
La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de
una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente.
La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que
de prioridad a los que menos oportunidades tienen.
La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica
y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones
armoniosas.
La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio
de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral,
individual y pública.
La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables.
La conciencia ambiental y defensa civil, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el futuro de la vida.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

8
La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
3.- PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS
PERFILES DE LA ESCUELA








Debe ser moderna y segura, con ambientes espaciosos, recreativos y con áreas verdes.
Los ambientes deben ser motivadores, estimulante al aprendizaje.
Contar con los avances tecnológicos de acuerdo con la época en que vivimos.
Brindar un servicio educativo que satisfaga las expectativas cognitivas, axiológicas de niños, adolescentes,
padres de familia y comunidad
Identificada con las necesidades educativas de la comunidad
Contar con una plana docente capacitado e implementado con las nuevas corrientes pedagógicas.
Incentivar los principios cristianos, los valores cívicos y el valor a la patria.
Preparar al educando para el éxito en la sociedad.
PERFIL DEL DIRECTOR
 Debe ser dinámico, responsable, comprensivo, asertivo, conciliador, etc
 Dar un trato equitativo a todo el personal y promoviendo la práctica democrática.
 Ser líder en la conducción y ejecución de los proyectos educativos.
 Mantener actualizado al personal directivo, jerárquico, docente, administrativo con los nuevos
conocimientos del mundo globalizado
 Promover en la comunidad educativa la Identidad Institucional.
 Mostrar transparencia en las ideas y coherencias con sus actos.
PERFIL DEL DOCENTE
 Debe estar consciente de que tiene que mantener un equilibrio emocional permanente, con la finalidad de
mantener la dinámica y permitir analizar con tranquilidad los conflictos que pueden suscitarse.
 Debe reconocer que por situación de nuestra realidad, debemos tener la práctica de la auto evaluación, el
autorrealización y el reconocimiento de nuestros errores como una forma de superación y no de conflicto.
 El docente debe estar consciente de las acciones personales, las necesidades, las debilidades, las fortalezas,
las amenazas y las oportunidades, los sentimientos, los valores y las metas, objetivos, los conflictos e
ideales que existen en nuestra Institución Educativa.
 Manifestar en toda participación una actitud noble, sincera y constructiva, así como ser objetivo y
manifestar interés para mejorar nuestras relaciones interpersonales.
 Debe ser original, creativo e innovador, además amable y cortes.
 Debe ser flexible, tolerante según las circunstancias, dinámico, y que sus decisiones aperturen al diálogo e
intercambio de experiencias.
 En toda ocasión debe estar en la capacidad de moderar la participación, de enlazar temas, comentarios o
poner límites precisos y oportunos en busca del consenso del grupo.
 Reconocer que en su entorno existen seres humano como él, pensante y con muchas inquietudes y en tal
sentido debe tener la capacidad de aceptarse a asimismo como del otro.
 Debe promover la confianza y el respeto mutuo, debe reconocer que en al aula pueden existir jóvenes que
tengan experiencias más ricas e innovadores que en el aula no piense que solo el profesor sabe más que
todos los alumnos.
 Cuestionar constructivamente y afrontar problemas positivamente y establecer un ambiente propicio para el
aprendizaje, así como promueve, facilita y orienta la interacción.
 El docente debe ser el facilitador del aprendizaje, proporcionando las oportunidades, para que los alumnos
interactúen con su medio ambiente, investigando, analizando y observando situaciones; debe motivar un
ambiente propio para que los alumnos descubran principios que los incorporen significativamente es su
estructura cognitiva y puedan realizarse.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
 Condiciones para comunicarse y manejar eficientemente el castellano y aprender otro idioma, así como las
nuevas tecnologías de la información y comunicación del programa Huascarán.
 Voluntad para trabajar en equipo y con propuestas alturada, constructiva de acuerdo a las normas vigentes
en bien de la institución.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN







9
Condiciones para identificarse con su realidad, su historia, su cultura, usos, costumbres y tradiciones de
acuerdo a las innovaciones tecnológicas de la actualidad.
Estar siempre preparado, reconocer y cuidar el medio ambiente, manifestando actitudes que contribuyan al
desarrollo, progreso y bienestar de su medio natural y recursos nacionales ecológicamente.
Reconocerse como ser humano y persona pensante, así como la sociedad y seres humanos que los rodea.
Cultiven y demuestren permanentemente actos de solidaridad honradez, responsabilidad, sinceridad,
respeto y equidad, rechazando todo acto que contravenga las buenas costumbres, corrupción, el vicio, la
violencia, drogas, etc.
Saber actuar demostrando permanentemente su fervor cívico patriótico, su eficiente grado de lealtad, que
respete los valores, su formación académica y manifestar permanente afán de superación.
Aplicar con imaginación y creatividad sus conocimientos, habilidades y destrezas en la ejecución de
proyectos y / o actividades de innovación.
Interpretar y evaluar con sentido constructivo y forma critica los mensajes que recibe por los diferentes
medios escritos, oral, visual, sonoro, Internet, etc.
4.- LINEAMIENTOS
4.1.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
La diversificación curricular es el proceso mediante el cual, el diseño curricular nacional, en sus
diversos niveles y modalidades, es adecuado a las necesidades y características de los estudiantes y de la
realidad socio cultural y geográfica local o regional.
El punto de partida para la diversificación curricular es el diagnostico de la problemática educativa
y en función de ello el diseño curricular nacional es enriquecido y adecuado a las condiciones y modo de
vida de los estudiantes.
Diversificar el currículo implica adecuar y formular capacidades y actitudes, así como estrategias
de enseñanza y de aprendizaje y materiales educativos, de acuerdo alas intencionalidades del proyecto
educativo Institucional y del proyecto curricular de la Institución educativa, así mismo, las formas de
organizar y conducir el trabajo educativo deben ser adecuados a las condiciones personales de los
estudiantes, en función de las demandas y necesidades de los estudiantes cañetanos.
Es responsabilidad de los docentes elaborar su programación curricular que será el currículo real
efectivo y el que va a orientar su trabajo en el aula.
Orientaciones para la Diversificación Curricular:
 Análisis del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular
 Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la diversificación

Elaboración de una matriz de diagnóstico.
 Determinación de temas transversales propios según la problemática de su comunidad educativa.
 Elaboración del calendario comunal.
 Formulación del programa curricular diversificado por áreas y grados o ciclos.
 Realizar un plenario sobre el trabajo concluido y/o avanzado.
4.2.- PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL AÑO 2021
En el marco de lo establecido en el PEN, el Centro de Varones se propone cumplir con los siguientes
propósitos:
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural
y ética.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en
el mundo.
6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad
mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada
a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del
proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y
las ciencias.
11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Dejando constancia que para cumplir con los propósitos se trabajarán en todos los procesos
pedagógicos transversalmente, cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora:
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
10
Aprender a ser (Trascendencia, identidad autonomía)
Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental)
Aprender a aprender (Aprendizaje permanente y autónomo)
Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).
4.3.- NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
NIVEL NACIONAL- MED
PEN AL 2021
DCN
NIVEL REGIONAL LIMA PROVINCIA
PER “CARAL 2020”
DCR
NIVEL LOCAL UGEL Nº 08-CAÑETE
PEL “INCAHUASI 2015”
PCL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“Acreditación en Educación: Un Sello de
Calidad”
PCI
PROGRAMACION CURRICULAR
DE AULA
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
MODULO DE
APRENDIZAJE
4.4.- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico mediante el cual se observa, recoge y
analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios y tomar decisiones oportunas y
pertinentes para mejorar los procesos de aprendizajes de los estudiantes.
La evaluación proporciona información útil para la regularización de las actividades, tanto de los
docentes como de los estudiantes. En el caso del docente, sirve para mejorar e ir adaptando su enseñanza a
las necesidades de quienes aprenden; en el caso del estudiante, para que sea consiente de los aspectos a
superar y las potencialidades que puede desarrollar, y en el caso de los padres de familia, para apoyar a sus
hijos en el afianzamiento de sus logros y superación de sus dificultades.
La evaluación permite, también, determinar si los estudiantes han desarrollado los aprendizajes
previstos para poder otorgarles la certificación correspondiente.
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y
flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzan dos
funciones distintas: una pedagógica y otra social.
 Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar
información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y
oportunas para organizar de una manera más pertinente y efi caz las actividades de enseñanza y
aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.
 Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de
determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional.
La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:
 Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis,
interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en
coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De
igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances,
potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También
permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año
académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la
programación curricular.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

11
Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de
los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en
la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor
sus avances, logros y dificultades.
4.5.- TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL
La implementación de la tutoría en la institución educativa, es una acción necesaria para el logro de los
fines educativos expresados en el Diseño Curricular Institucional y requiere:
• Compromiso y acción decidida del personal Directivo y Jerárquico, para conducir el proceso, revalorar el rol
orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación.
• Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.
• El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante con la participación de los
miembros de la comunidad educativa (Directores, docentes, estudiantes y familias)
• Conformar el Comité de Tutoría integrado por el director de la institución educativa o su representante, tutores, un
representante de los auxiliares de educación y de los estudiantes, así como de las familias.
Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del
desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo
humano.
En el PEI se incorpora la tutoría y Orientación Educacional así como los programas de Prevención, Cultura
de Paz , educación sexual y Prevención del uso indebido de drogas, en el PEI, en la propuesta Curricular yen el Plan
Anual de Trabajo.
Se considera una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias del Plan de estudio de la EBR, esta hora
semanal en educación Primaría y Secundaria no es una clase, se orienta a dar oportunidad a los estudiantes para
interactuar y conversar sobre si mismos y el grupo. Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de
manera transversal y permanente en las diversas actividades del currículo, así como otras reuniones con los
estudiantes y padres de familia.
En educación Primaria la función del tutor formal recae en el docente a cargo del aula. La acción tutorial es
permanente y transversal a las actividades pedagógicas que desarrolla el docente. Se deberá considerar además una
hora formal de tutoría. Se dará importancia a las normas básicas de convivencia y se trabajara asuntos referidos a la
salud física y mental, desarrollo personal, social, ayuda comunitaria, orientación y elección vocacional, cultura y
actualidad, apoyo académico. Convivencia y disciplina escolar, entre otros.
En el nivel de Educación Secundaria la función del tutor formal recae en un profesor designado por el
Director de la Institución Educativa, quien tendrá a su cargo dentro de su jornada laboral por lo menos una hora
semanal para dicho servicio
En las Instituciones Educativas no deben darse terapias ni tratamientos psicológicos. El estudiante que
necesite tratamiento especializado deberá ser derivado a una Institución de salud para su atención. La labor de los
psicólogos escolares y de los Promotores de Tutoría y prevención que trabajen en las Instituciones Educativas es
formativa.
4.6.- USOS DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
Nuestra Institución Educativa cuenta con un centro de recursos educativos (CRE). Los recursos
educativos son todos los materiales, medios, instrumentos, módulos y equipos destinados a fines educativos
y que sirven de apoyo en los procesos de aprendizajes y enseñanza.
Considerando la calidad de los aprendizajes cognitivos que debe lograr los estudiantes y la
urgencia en el mejoramiento de los procesos de enseñanza, es necesario desarrollar una cultura tanto de
uso de los recursos adquiridos a la vez que propician el diseño, la producción y el uso de los recursos
educativos con materiales de cada zona, que potenciara de manera significativa los procesos educativos en
las aulas.
El centro de Recursos Educativos (CRE) es un espacio de gestión de la lectura y para el desarrollo
el aprendizaje que facilita el acceso y uso de los recursos educativos en función del currículo (DCN) y a las
necesidades e interés de los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
12
IV.- PROPUESTA DE GESTIÓN
1.- PRINCIPIOS DE GESTIÓN:
 La gestión centrada en los aprendizajes, es decir, que el proceso de aprendizaje – enseñanza se constituye
en el núcleo del centro educativo, en la medida que la prestación del servicio se materializa en el
aprendizaje de los alumnos y en el mejoramiento de la calidad educativa.
 La concepción del centro educativo como un sistema abierto al aprendizaje, que innova permanentemente y
responde con eficacia a los cambios del contexto.
 Las estructuras participativas de comunicación horizontal que privilegian la creatividad y el compromiso
colectivo entre el personal de la institución y de los miembros de la comunidad educativa
 La gestión integradora que supone el establecimiento de vínculos entre los actores que intervienen en el
proceso de aprendizaje y los insumos en función de los objetivos institucionales.
 La delegación de funciones, que implica la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros
para que ejecuten tareas especificas
2.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
A.- CONFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
La comunidad educativa esta conformada por estudiantes, padres de familia, profesores, directivos,
administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local. Según las características de la Institución
Educativa, sus representantes integran el Consejo educativo Institucional y participan en la formación y
ejecución del Proyecto Educativo en lo que respectivamente les corresponda.
B.- EL ESTUDIANTE
El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde:
 Contar con un sistema educativo, eficiente, con instituciones y profesores responsables de su
aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar
oportunamente al sistema o disponer de alternativas para culminar su educación.
 Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la tolerancia, la solidaridad,
el diálogo y la convivencia armónica en la relación con sus compañeros, profesores y comunidad.
 Organizarse en Municipios Escolares, Defensorías Escolares, Brigadas Ecológicas u otras formas de
organización estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución
educativa y en la comunidad
 Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los tratados internacionales.
C.- LA FAMILIA
La familia es le núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la educación integral de
los hijos. A los padres de familia, o a quines hacen sus veces, les corresponde:
 Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus derechos como personas,
adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y asegurarles la culminación de su educación.
 Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ellas y por el rendimiento académico y
el comportamiento de sus hijos
 Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
 Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación a fin
de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la correspondiente institución educativa.
 Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento
de la correspondiente institución Educativa, de acuerdo a sus posibilidades.
D.- EL DIRECTOR
El director es la máxima autoridad y el representante legal de la institución Educativa. Es
responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Le corresponde:
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
13
 Conducir la institución Educativa de conformidad con lo establecido en el artículo 68º de la Ley
General de Educación.
 Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas armoniosas, el trabajo
en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educativa.
 Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar cuenta de ella ante la
comunidad educativa y sus autoridades superiores.
 Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo.
E.- EL PROFESOR
El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por la
naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad
profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de los
estudiantes. Le corresponde:
 Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes,
así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia en la
comunidad educativa que integran.
 Brindar el apoyo, asesoramiento y acompañamiento de Tutoría a los alumnos a su cargo.
 Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional así como el Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional.
 Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales constituyen
requisitos en los procesos de evaluación docente.
 Recibir incentivos y honores, registrador en el escalafón magisterial, por su buen desempeño
profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
 Los demás derechos y deberes establecidos por la ley específica.
V. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RECURSOS.
5.1. DE FINANCIAMIENTO:
5.1.1. Constituyen recursos de financiamiento, todo aquello que representa las oportunidades para captar
recursos para la mejora del servicio educativo y hacer frente a las amenazas y debilidades institucionales,
así como para reforzar y fortalecer las potencialidades y virtudes de la institución educativa.
5.1.2. Se regirán de conformidad a dispositivos legales vigentes en el marco de la trasparencia de gestión.
5.2. DE RECURSOS HUMANOS:
5.2.1. Son las personas que estudian (niños) y laboran en la Institución Educativa (trabajadores), donde
todos y cada uno de ellos participan y cumplen sus funciones de conformidad a la Ley al que pertenece.
5.2.2. También constituyen recursos humanos, los padres de familia, quienes participan de conformidad a la
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de los padres de familia.
5.2.3. Constituyen recursos, las instituciones privadas y estatales aliadas en el quehacer educativo; entre los
cuales se cuentan hospitales, municipalidades, empresas, etc.
VI.
ANEXOS.
6.1. ORGANIGRAMA.
6.2. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20874.
6.3. CUADRO DE ASIGNACIÓN DEL PERSONAL.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
14
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA IEP. N° 20874 SAN VICENTE- CAÑETE
DIRECTOR
UGEL N° 08-C
APAFA
CONEI
DIRECTOR
IEP. N° 20874
PERSONAL
ADMINISTRAT.
Aux.Lab
COORD
COM.
COORD
ID. EXT
JEFE
LABORAT.
COORD
MATEM
INSTITUCIONES
ALIADOS
COORD.
TUTORÍA
COORD
CTA.
COORD
HistGeoEco
ForCivCiud
COORD
E.TRAB
COORD
PFRH.
COORD
E.FIS.C
SUB
DIRECTORA
COORD
E.ARTE
COORD
ED.REL.
COORD
CICLO I
COORD
CICLO II
COORD
CICLO III
DOCENTES DE EDUCACION
SECUNDARIA
DOCENTES DE EDUCACION
PRIMARIA
ALUMNOS DE 1° A 5°
DE EDUCACION SECUNDARIA
ALUMNOS DE 1° A 6°
DE EDUCACION PRIMARIA
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de
lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
15
ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA IEP. N° 20874 SAN VICENTE- CAÑETE
FLOR A. SAAVEDRA F
DIRECTORA UGEL N° 08
CONEI
Direct y Jerarq
Jorge Joya,
F. Chumpitaz
Y. Morales, Rita Ordoñez
Jeny Flores
Yulma
Morales
Aux.Lab.
COORD
COM.
COORD
ID. EXT
APAFA
PER ADMINIST.
Luis Pachas.
Luis Zamudio
Luis Cuzcano
N.Colquepisco
Abilio Quintanilla
WILLIAN
CARDENAS JEFE
LABORAT.
COORD
MATEM
COORD
CTA.
FELIPE G HUAMAN G
DIRECTOR
IEP. N° 20874
INSTITUCION
ES ALIADAS
JOSE DAGA
RODRIGUEZ
COORD TUTORÍA
CONV DISC ESC.
COORD
HisGeoEco
FormCivCi
ud
COORD
E.TRAB
COORD
PFRH.
DOCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA
Lucio Guerra
Enrique Pisconte
Sixta Girón
Jaime Quispe
Francisco Chumpitaz
Olga Sandoval
Valeriano Quispe
Guido López
Maria Casas
Mirtha Avalos
Fredy Nolasco
Gilberto Román
Martha Cortez
María Aguilar
Percy Gutiérrez
Jackson Flores
Blanca Palomino
José Caico
Josue Matos
Máximo Zuñiga
ALUMNOS DE 1° A 5°
DE EDUCACION SECUNDARIA
COORD
E.FIS.C
ELADIA HIPOLITO
SUB
DIRECTORA
COORD
E.ARTE
COORD
ED.REL.
COORD
CICLO III
COORD
CICLO IV
COORD
CICLO V
DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA
Jorge Joya Z.
Beatriz Villamares
Rosa Sandoval
Eddy Arias
Domingo Chumpitaz
Nancy Soto
Sandra Hinostroza H.
Maritza De la Cruz
Carlos Francia
Luis Bruno R.
Doris Antonio
Aurora Tomás
Julián Rojas
Isaac Martínez
Eduardo Aguado
Wilfredo Nolasco
Francisco Jacobo
Luis Rivera
Jenny Sandoval
Dario Camayo
Luis Yupanqui
Leonel Gonzáles
ALUMNOS DE 1º a 6º°
DE EDUCACION PRIMARIA
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de
lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
16
RESEÑA HISTÓRICA DEL C.E. Nº 20874 SAN VICENTE DE CAÑETE
LIC. FELIPE GERARDO HUAMAN GUTIERREZ
El Centro de Varones surge a la vida educativa, antes del año 1874, desarrollando sus actividades en diversos
locales y bajo el amparo económico precario de las arcas municipales de entonces. Su funcionamiento es un tanto
intermitente hasta 1885, en que el Concejo Municipal le da creación formal. Alcalde era entonces el Sr. León Quiroz,
haciéndose cargo del Plantel don Luis Cáceres. Empezó a funcionar el Colegio en el antiguo local de la Sub Prefectura.
En febrero de 1886, el Preceptor Luis Cáceres renuncia al cargo, lo cual hace que el Consejo se aboque en la
búsqueda de un nuevo preceptor en Lima. Se buscaba alguien competente. Por este motivo el funcionamiento de la escuela
en ese año fue irregular. El año 1887 esta característica de irregularidad continuó, por lo que el Alcalde y los concejales
dieron licencia a Bartolomé León y el Bachiller Néstor Roca para que aperturen una escuela particular debido a lo
insuficiente de los fondos municipales.
En 1889, el Alcalde Manuel A. La Torre gestionó ante el Gobierno Central la suma de 1500 soles oro para pago
del Preceptor de la Escuela Municipal de Varones a razón de 125 soles mensuales. En 1892, por exigir aumentos salariales,
el Teniente Alcalde Gregorio Gonzáles destituyó al Preceptor Francisco Durand y clausuró la Escuela. Esta medida generó
protesta de la comunidad, de tal manera que el referido Teniente Alcalde tuvo que levantar dicha medida.
En 1904, la Escuela de Varones pasa a depender del Estado, empezando a recibir desde entonces apoyo directo de
las arcas fiscales, habiendo autorizado en 1907 el propio Estado la Dirección General al Sr. Alejandro Galindo. Se dispone
entonces el funcionamiento de la Escuela en un ambiente contiguo a la Subprefectura. En este mismo año, el sector
Educación asigna a la Escuela la numeración 451.
En 1934, el Gobierno dicta la Resolución Ministerial 3008 con fecha 29 de diciembre y en la que aprueba las
especificaciones de planos y presupuesto para la edificación del Centro de Varones 451. En este documento se refería que,
tanto el terreno como la construcción corrían por cuenta de la Compañía Agrícola Montalbán. La construcción concluyó en
los primeros meses de 1940, poco antes del recordado sismo del 24 de mayo de 1940 que estremeció Lima y todo el centro
del país. El pavimento del patio y las tribunas son ejecutados en 1952 por acción de la Asociación de los Padres de Familia.
En 1953 se inició la construcción del escenario, mediante gestión del Patronato Escolar y el Director, Sr. Coronado
Vigil. En 1954 le sucede en la Dirección, el recordado Prof. Luis Germán López Ayala, quien mediante oficio solicita al
Presidente de la Junta de Control de Administración del Refectorio Escolar, implementos para dar el “vaso de leche” para
los alumnos.
En las décadas del 60 al 70, la población escolar va en aumento. La entonces Escuela de Primer Grado 4502- hoy
CE. Nº 20190, “República de Chile” que funcionaba con frente en el Jn. Dos de Mayo y con puerta posterior por la “Calle
Nueva” como se llamaba a la O’higgins, era la cantera de donde pasaban los alumnos a partir del tercer año de primaria al
“Centro” como se le conocía a secas al 451. Eran las épocas de los Profesores María Jesús Garro, Pedro Carlos Ramos,
Eloy Martín Zárate, Clelia Quispe Vicente, Alejandro Luyo Oropeza, Oscar Lozano Pandero, Mauricio Bernal, entre otros.
En 1974, a raíz del terremoto, cuyo epicentro fue en la provincia de Cañete; la estructura de la construcción que
eran de adobones y madera importada, fue seriamente afectada, demoliéndose entonces la parte frontal del local, cuando era
Director el legendario maestro ancashino don Luis Germán López Ayala; con la iniciativa de la Prof. Luisa Alarcón
Mendoza en coordinación con el Presidente de la APAFA, Dr. David Palti y posteriormente apoyado por el Gobierno
Central se construyeron otros pabellones.
Los años de 1977 y 78, se caracterizan porque con ellos se edifican los nuevos pabellones de construcción
moderna que le dan otra fisonomía al 451. El pabellón de tres pisos por acción de la Dirección y la Asociación de Padres de
Familia y el pabellón de dos pisos por intervención del Ministerio de Educación. En el mismo año de 1978, le sucede en la
Dirección al recordado Luis López Ayala quien se jubila, el Prof. Jonás Gonzáles Solís.
En 1979 con Resolución Directoral Zonal N° 3287 (7-11-79) el Centro de Varones amplia sus niveles de
enseñanza, iniciándose la Educación Secundaria con tres plazas de personal docente a partir de marzo-79. Esto determinó el
aumento de la población escolar de manera considerable.
A fines de 1985 ante el retiro de la actividad del Prof. Jonás Gonzáles, asume la Dirección, el Prof. Francisco
Néstor Vicente Quiroz, quien a mérito de ganar el concurso asume con carácter de titular mediante la Resolución Zonal N°
0675 del 2 de mayo de 1986.
Esta “nueva era”, se caracteriza por la participación activa del “Centro de Varones 451”- ya asignada con la
numeración 20874- en el quehacer de la comunidad. Profesores con renovado dinamismo y asociaciones de padres de
familia preocupada por la enseñanza de sus hijos, van permitiendo a la Dirección, una conducción que se traduce en
mejoras de la infraestructura. Por decisión del Concejo Provincial se construye la oficina de la Dirección, se ejecuta una
nueva y mas funcional frontera, la APAFA apoya en la construcción del Laboratorio y Cooperación Popular construye la
Biblioteca Escolar. La Banda de Músicos, es activada y por gestión de la Dirección, se logra una vez mas, el aporte
decisivo del Concejo Provincial para uniformar, preparar y dotar de mejores recursos para la prestigiada banda de nuestro
querido 451.
El 30 de marzo de 1994, cuando era Director el conocido dirigente nacional del SUTEP, Prof. Francisco Néstor
Vicente Quiroz, se desploma parte del encofrado del techo de la segunda planta, observándose los fierros carcomidos por el
uso de materiales inadecuados. En coordinación con las autoridades educativas, se procedió a clausurar dichos pabellones,
construyéndose en el patio del plantel cuatro aulas de esteras y palos de eucaliptos; cabe mencionar el apoyo decisivo de la
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
17
APAFA especialmente de sus dirigentes don Juan Vicente y doña Gladys Castillo; es en este año que cesa el Prof. Néstor
Vicente.
Ante el cese del Prof. Néstor Vicente, asume la Dirección interinamente el Prof. Pablo Alberto Quispe Torrealva,
Jefe de Laboratorio, quien se abocó en buscar otros ambientes para los alumnos, tal es así que se concretaron dos
convenios, uno con el director del CE. Nº 20957 Prof. Jorge Aliaga y otro con el Director del CE. Nº 20189 Prof. Felipe
Vallejos; paralelamente procedió a complementar la regularización de documentos de propiedad de nuestro Plantel, tales
como la Inscripción en el Margesí de Bienes del Ministerio de Educación, así como la confección del plano perimétrico,
etc.
Después de una serie de gestiones y entrevistas al más alto nivel, llegando incluso al mismo Presidente de la
República, el 28 de diciembre de 1994, a través de INFES, es aprobada la construcción del nuevo local del C.E.N° 20874.
En enero de 1995, se inicia la demolición de la parte afectada, con el Director Pablo Quispe a la cabeza, secundado
eficazmente por grupo de profesores entre ellos se encontraba el Prof. Juan Ramírez, Héctor Peves, “Pepe” Daga, Carlos
Francia, Luis Bruno, Enrique Pisconte, Lucio Guerra, Humberto Manero, así como la valiosa ayuda de ex – alumnos como
los hermanos Hugo y Alberto Flores, al igual que el Prof. Oscar Marchand y Héctor Godoy, los que fueron apoyados por un
Comité de Damas voluntarias constituidas por las Prof. Carmen Chumpitaz, Dalila Arias, Gloria Torres, Doris Antonio,
Sandra Hinostroza, etc.
A raíz del Concurso Nacional para plazas directivas, es nombrado Director de nuestro Glorioso Centro Educativo,
por R.D.N° 0136 del 12 de abril de 1995, el Lic. Felipe Gerardo Huamán Gutiérrez; quien en coordinación con las
autoridades de la USE 18 de entonces (ahora UGEL Nº 08), se procedió ubicar a los alumnos - en turno de tarde - en los C.
E. N° 20189: trece secciones de secundaria más seis secciones de primaria y en el C.E. N° 20957: quince secciones de
primaria. Simultáneamente, encabezado por el nuevo Director Lic. Felipe Huamán se realizaron campañas de demolición
de las aulas de adobe de nuestro local. Es en este año que muchos padres de familia retiran a sus hijos de nuestro plantel
ante la situación de emergencia, por lo que los alumnos que quedaron, muy orgullosos, acuñaron el lema “SOMOS 451:
EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS”.
En el año 1995 se procedió a la construcción de las modernas edificaciones de dos y tres plantas, siendo un 18 de
enero de 1996 a las 10:30AM, que es entregado al Director la nueva construcción que constan de 15 aulas, 2 ambientes
administrativos, 01 auditorio, 02 sala de profesores, 01 tópico, 01 cocina, 01 laboratorio y 02 servicios higiénicos.
En el año de 1996, se da inicio a una nueva etapa, con una nueva visión, con el compromiso de una nueva misión
de la comunidad magisterial, respecto a la modernización de la organización de la estructura administrativa, así como la
planificación y ejecución de las diversas propuestas y proyectos de innovación, planteándose lineamientos de política
educativa concordante con las potencialidades y fortalezas de nuestros docentes, padres de familia y alumnos en general. Es
en este año que se inician a obtener los logros y méritos en el Área de Ciencias, siendo el Prof. Pablo Quispe Torrealva el
principal artífice de estos nuevos paradigmas, desarrollando actividades de aprendizaje no habituales, es decir en los
momentos y días fuera del horario normal de clases. El Centro de Varones desde 1996 es campeón hasta la fecha (10-042005), campeón consecutivo de matemática y otras Áreas, y es el máximo exponente de la calidad educativa de nuestra
provincia de Cañete a nivel nacional.
El año 1996, se inician otras actividades importantes para el quehacer educativo en nuestro Plantel y la provincia,
se da inicio al I Campeonato Interno de Voleibol de madres de familia del plantel, Los Primeros Juegos Deportivos
Magisteriales denominado “Lolo Fernández”. En el año 2000, se inicia el I Campeonato de Voleibol de Madres de Familia,
Inter. instituciones educativas, Los eventos que se mencionan forman parte de otro rico historial del Centro de varones
comprometido con la educación, buscando comprometer a los padres de familia en la educación de sus hijos y motivar a los
docentes en la noble tarea educativa compartida con los padres de familia, cuya reseña se escriben luego del presente.
El año de 1999, la APAFA decide construir los ambientes del quiosco escolar y la compra de un moderno equipo
de sonido. También en ese mismo año (15-11-99) la Dirección del Plantel en coordinación con la APAFA después de una
serie de gestiones se logra que la Aduana del Callao done materiales en abandono para el Plantel, como son, un equipo de
sonido, un televisor, una impresora y una colección de libros.
En el año 2000, en cumplimiento al Concurso Nacional para cubrir plazas Directivas y Docentes, mediante R.D.
Nº 000039, a partir del 1º de Marzo asume la Sub Dirección del Plantel la Lic. Eladia F. Hipólito Torres, docente del Nivel
de Educación Primaria.
En el año 2001, la APAFA en coordinación con la Dirección construye el ambiente de la Sala de Computo (ahora
Aula de Innovación Pedagógica Huascaran), asimismo contando con los diferentes comités de aula, se realiza el
mantenimiento permanente de la moderna infraestructura mediante las faenas magisteriales contando con el apoyo de los
padres de familia y acorde con los requerimientos propios de las innovaciones técnico - pedagógico y la metodología activa
que se viene aplicando en el Plantel; el año 2002 la APAFA construye la Biblioteca Escolar; en el año 2003 se construye el
moderno Escenario en el Patio del Plantel; asimismo progresivamente desde el año 1998, se vienen pintando murales
artísticos en las paredes interiores como exteriores a cargo del Prof. Román Porta con el apoyo de sus alumnos. En los años
2001, 2002, 2003 y 2004 el Plantel se coronó campeón consecutivo del 4º, 5º, 6º y 7º Concurso Nacional de Matemáticas
“Cesar Vallejo” nivel estatal, organizado por la Academia ADUNI y Cesar Vallejo de Lima.
En el año 2002, mediante Resolución Directoral Nº 00202 por concurso, es ratificado en el cargo el actual
Director Lic Felipe Gerardo Huaman Gutiérrez
En el año 2002 la Dirección en Coordinación con la APAFA construye la moderna Biblioteca de material noble
del Plantel en el 2º piso (encima del AIPH)
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEP Nº 20874 DESDE 1874 AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
18
Después de gestiones realizadas desde los años 1999, finalmente en el 2004, el Plantel fue incluido y
beneficiado con el Programa Huascarán del Ministerio de Educación y recibimos 10 computadoras pentiun IV, un servidor
y una impresora láser los cuales fueron puestos al servicio del aprendizaje de nuestros alumnos y para mejora de las
condiciones técnico-pedagógico del Profesor en el Aula de Innovación Pedagógica Huascaran, AIPH.
Al iniciar nuestras actividades académicas en el año 2005, con la vocación de servicio y mejora continua de la
calidad del servicio educativo, en los meses de enero y febrero se capacitó al personal docente de nuestro Plantel y de otros
planteles, buscando la innovación de la metodología, técnicas, procesos y practica de enseñanza – aprendizaje de los
docentes, a través del Curso-Taller “Clases Virtuales en red LAN”, evento de capacitación que consiste en preparar a los
profesionales de la educación en hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de
cada una de sus sesiones de aprendizaje con los alumnos, mediante el uso de los equipos de computación del AIPH.
El 14 de marzo de 2005, se ha iniciado las actividades educativas en primaria y secundaria, donde cada docente
según un horario establecido y por Áreas Académicas estará haciendo uso del AIPH para el desarrollo de sus sesiones de
aprendizaje virtual.
El año 2005, se oficializa el proyecto que veníamos desarrollando desde 1997, el Proyecto “Desarrollo de
Talentos”, así como el Proyecto “Medición de la Calidad con el Compromiso Magisterial”, de la misma manera se dará
inicio al Proyecto “Rescatando Valores”.
En el año 2006, se crea la página Web del colegio:
www.centrodevarones20874.galeon.com/ y www.ayudaescolar451.galeon.com/ a cargo del Director del Plantel Lic. Felipe
Huaman Gutiérrez.
El año 2006, el Plantel se corona Campeón del I Concurso Nacional de Matemática realizado en la vecina ciudad
de Chincha, denominado “José Antonio Yataco Félix” y organizado por la IE Privada “Millenium”
En el año 2006, nos coronamos seis años consecutivos Campeón Nacional de Matemática organizado por la
Academia Cesar Vallejo de Lima: 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. En 2006 continuamos desarrollando el Programa
de Escuela Saludable, en convenio con el Hospital Rezola, el que iniciamos en el año 2005 y lograr ser una escuela
saludable y Escuela Promotora de Salud.
Cumpliendo nuestros objetivos y reto institucional, logramos acreditarnos como una Institución Saludable – Nivel
I el año 2007, acreditación que nos fue entregado por el Hospital Rezola de Cañete en ceremonia Oficial el 13 de marzo de
2008, logro obtenido por la estrategia planificada y ejecutada con esmero y dedicación de los docentes y alumnos de
Educación Primaria y Secundaria, con el apoyo de los Comités de Aula.
En el año 2007, no nos fue de muchos logros, pero sí logramos el 1º puesto en el Concurso Provincial de
Comprensión Lectora realizado en el CNI en la mañana y en la tarde siendo aproximadamente 6:40 PM ocurrió el
lamentable terremoto del 15 de agosto con epicentro en la ciudad de Pisco, que en Cañete muchas casa sufrieron daños
materiales e incluso muertes de personas. Ese año no pudimos coronarnos campeones del Nacional de Matemática,
quedamos en el 2º lugar, nos referimos al Concurso nacional de Matemática “César Vallejo”, no hubo otros eventos a causa
del sismo.
El año 2008, nuestros alumnos del 5º grado de Educación Secundaria, en el mes de mayo, logran Campeonar en el
Concurso LOS QUE MÁS SABEN de Radio Programas del Perú, a nivel de la Región Lima Provincias, clasificándose para
competir a nivel nacional con el resto de los representantes de las 25 regiones del país, fueron nuestros alumnos: Álvaro
Ramírez, José Yataco, César Portugués, Anthony Jiménez, Carlos Saldaña, Christopher Tonconi, Eusebio Yactayo y Juan
Camaña.
Nuestro sistema de información cada año lo estamos haciendo virtualmente, lo iniciamos en el año 2002, registros,
actas, nóminas, libretas, informes, etc.
La Historia continua con los grandes méritos obtenidos por los alumnos en los diferentes eventos académicos,
entre los que mencionaremos desde 1996 hasta la fecha doce veces campeones provinciales de matemática, campeones
nacionales de Matemática en los años 2001 hasta el 2006, en diciembre 2009 lograron ingresar tres alumnos al Colegio
Mayor Secundario Presidente de la República, cuatro veces nuestros alumnos ocuparon el Primer Puesto en el Cómputo
General de ingreso a las Universidades San Marcos, PUCP y la UNI, entre otros.
La calidad existe en nosotros de igual forma como existe el aire, el sol, la sonrisa de los niños. La calidad existe, aprendamos apreciarla y
mejorarla cada día en cada lugar. Aún no somos conscientes de lo que tenemos y de lo que podemos ser. FGHG
Descargar