ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE autonom1

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO
1. JUSTIFICACION
Las Estrategias para el aprendizaje autónomo se plantean dentro del plan de estudios del
Programa de Administración de Empresas para desarrollar de manera intencional y
programada habilidades, actitudes y valores que le permiten a los estudiantes
seguir
construyendo los conocimientos pertinentes al área administrativa, en lo atinente a las
teorías que le son propias, así como los conocimientos, los instrumentos, las estrategias y
los procedimientos que se derivan de los objetivos definidos en el programa, orientados a
promover un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos, tener una experiencia
vivencial en la que se adquiere conocimientos de la realidad y compromiso con el entorno,
en la medida que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos
o proyectos, que en ultimas coadyuvan con el desarrollo económico y social del país. Con
esta asignatura se aprenderán métodos de construcción de conocimientos que contrastan
con la realidad económica, social y empresarial del entorno, a partir de la asimilación y
manejo de los conceptos, técnicas y estrategias para el aprendizaje, de tal forma que el
estudiante asume un papel participativo y colaborativo en el proceso de enriquecimiento de
su saber y se convierte en responsable de su propio aprendizaje.
La existencia de esta asignatura se hace relevante por su importancia en la aplicación
directa en la vida estudiantil y toma como fundamento que para la formación integral del
talento humano se requiere la promoción del trabajo en grupo, que propenda por el
desarrollo de las capacidades e intereses de los estudiantes, influenciado por el entorno
social, por la colectividad en donde el trabajo productivo junto con la educación estará
unido, potenciando la actividad empresarial y profesional.
Cuando el estudiante recibe el
mensaje desde una fuente de información, éste la procesa y se produce el desarrollo de
competencias del aprendizaje autónomo, representado en una modificación del Saber o del
Saber hacer, que lo convierte en un aprendiente autónomo.
Sin embargo, solo el
aprendiente conoce los cambios que se producen en su estructura cognitiva. Para que el
resto del grupo evidencie tales modificaciones, el aprendiente participa en el proceso de
1
evaluación de su aprendizaje a través de prueba verbal, no verbal o escrita de lo que ha
aprendido, esto lo conduce al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar
decisiones y de asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos interactuando
con su entorno vital.
Se pretende con esta cátedra reforzar la formación profesional que otorga nuestra
universidad, orientado hacia el conocimiento y uso de las diferentes técnicas didácticas para
facilitar su incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje, en función del nivel de
formación y el área del conocimiento o campo disciplinar, en este caso la Administración
de Empresas.
1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que:
1.2.1.- En términos de desarrollo conceptual. Indague;
1. Conceptos sobre los aspectos generales del aprendizaje autónomo.
2. Sobre las habilidades y destrezas al hablar, leer, escribir, expresar y transferir
conocimientos.
3. Determine cuales son las ayudas y estrategias del aprendizaje autónomo.
4. Sobre la elaboración de resumen, ensayo, tesis y ponencias.
5. Identifique y aplique las técnicas de S.Q.A.
6. Estudie las habilidades del pensamiento y los procesos de autoevaluación,
coevaluación, heroevaluación y autorregulación.
1.2.2.- En términos de lo Formativo-Vivencial. Identifique;
Sus necesidades y expectativas para desarrollar su propia conceptualización frente a
situaciones en las que predominen sus habilidades y competencias en la dinámica de su
carrera, en el desarrollo de su vida personal y profesional e Innovar formas de aprendizaje
que le permitan descubrir más sobre la asignatura en su relación con su medio,
2
contrastándolo o comparándolo con las teorías dadas y determinar si estas influyen en su
cotidianidad. Para lo cual debe:
(a) Elaborar un ensayo sobre los temas vistos en clase y su aplicación en su vida
personal y profesional.
(b) Hacer entrevistas, paneles y mesas redondas sobre temas de actualidad
relacionados con su entorno social.
1.2.3.- En cuanto Comprobación-Regulación. Verifique;
La realidad y desarrolle a partir del trabajo en equipo un documento de investigación
partiendo de la estructuración de un modelo para comparar los conceptos de la asignatura,
crear una guía de aprendizaje e intervenir en la transferencia de los contenidos técnicos,
socializarla y dar alternativas de solución a problemas identificados en la metodología del
aprendizaje y su contexto.
El estudiante debe desarrollar competencias de criticidad, creatividad, seguimiento,
verificación, métodos y técnicas que aseguren la pertinencia funcional y su capacidad para
el desarrollo
1.2.4.- En relación con lo teleológico
Se forme como profesional de la Universidad de la Guajira de manera relativista e integral
para que planes y proyectos, sueños y utopías tomen el sentido de la identidad institucional
en contraste con la identidad cultural y regional.
1.3 METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO
1. Dotar al estudiante de herramientas teóricas y prácticas donde se logre el desarrollo
fundamental del ser humano a través de aprender por sí mismo.
3
2. Implementar estrategias de aprendizaje autónomo, a partir de las cuales el estudiante
responda de manera integral y competente frente a su dinámica académica y haga
transferencia de su nuevo saber.
3. Propiciar un escenario abierto al diálogo de saberes e interacción grupal, donde el
estudiante haga uso de sus habilidades de pensamiento y comunicativas.
4. Apoyar al aprendiente para que identifique cada una de las orientaciones pedagógicas
5. Incidir en la conceptualización del estudiante frente a situaciones en
las que
predominen sus habilidades y competencias en la dinámica de su carrera.
6. Innovar formas de aprendizaje que le permita descubrir más sobre la asignatura en su
relación con su medio.
1.4 UNIDADES DE CONTENIDO
0.3.1 Asignación de Roles y Generalidades
0.3.2 Habilidades y Destrezas
0.3.3 Estrategias y Ayudas en el Aprendizaje
0.3.4 Tipos de textos
0.3.5 Guía de Aplicación de Técnica S.Q.A
0.3.6 Habilidades de Pensamiento
0.3.7 Técnicas de Evaluación
1.5 FUENTES GENERALES
 Aebli, H. Factores de enseñanza, que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid,
Nacea. Ed.2002
 Andeerson, D:C y Anglés, N. Estrategias para promover procesos de aprendizaje
autónomo. Bogotá. D.C .EAN. 2001
4
 De puig, Cómo aprender a estudiar. Barcelona. Ed. Octaedro, 2000
 Díaz, F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá. D.C. Ed.:
Universidad externado, 2000.
 EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA. Alternativa de Autoformación para el
Nuevo Milenio.
Marco Elias Contreras Buitrago y otros. Ediciones
Hispanoamericanas. 1999.
 Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias Docentes Para Un
Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista, Mc Graw Hill, 2ª edición.
 www,fpolar.org.ve/poggioli /. Htm
 www.geocities.com
1.6 TEMÁTICA FECHADA CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO
PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL PROGRAMA (1/2 SEMANA)
Capítulo 1. ASIGNACIÓN DE ROLES Y GENERALIDADES ( 3 Semanas)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Qué es Aprender
Proceso de Aprendizaje
Tipos de Aprendizaje
Estrategias Cognitivas
Aprender Haciendo ( Trabajo en pequeño y gran Grupo)
Innovación
Concepto y Conceptualización
Capítulo 2. HABILIDADES Y DESTREZAS ( 1 y ½ Semanas)
1.
2.
3.
4.
5.
Hablar
Leer
Escribir
Expresar
Transferir Conocimientos.
Capítulo 3. ESTRATEGIAS Y AYUDAS EN EL APRENDIZAJE (3 y ½ Semanas)
1. Mapa Conceptual
2. Manejo de Diálogos Interactivos
5
3.
4.
5.
6.
Técnicas de Comunicación Oral
Lectura Autorregulada
Proyectos de Aprendizaje
Estudios de Casos
Capítulo 4. TIPOS DE TEXTOS (2 Semanas)
1.
2.
3.
4.
Elaboración de Resúmenes
Ensayos
Tesis
Ponencias
Capitulo 5. GUIA ADE APLICACIÓN TÉCNICA S.Q.A. (1 y ½ Semanas)
1. Que Se
2. Que Quiero Saber
3. Que Aprendí
Capitulo 6. HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1 y ½ Semanas)
1. Cognitivas
2. Metacognitivas
Capitulo 7. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (2 Semanas)
1.
2.
3.
4.
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Autorregulación
6
Capítulo 1. ASIGNACIÓN DE ROLES Y GENERALIDADES ( 3 Semanas)
Las instituciones de educación superior y media superior se han visto involucradas
en cambios sustantivos a través de la incorporación de nuevos modelos
educativos, que exigen dentro de su estructura académica la transformación de
sus actores principales: docentes y estudiantes.
El nuevo modelo educativo
plantea la necesidad de centrar el aprendizaje en el alumno y de convertirse en
docentes con una visión y actuación estratégica, que le permita encontrar formas
de trascender en su práctica, incorporando nuevas tareas a desempeñar, así
como acciones que lo orienten al diseño de estrategias cognitivas para el
aprendizaje de sus estudiantes, de la utilización de medios para la enseñanza y de
métodos que permitan desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos.
Las condiciones del mundo actual son tales, que necesitaremos períodos
escolares de aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida, en donde los cuatro
pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos, aprender a ser, son pieza clave en una nueva visión de la educación
superior.
Cuando nos referimos a Aprender a conocer es entender que hoy, la escuela está
orientada a aprender conocimientos.
Esto hace referencia a la captación e
interiorización de un programa de datos de conocimiento ya establecido. Aprender
a conocer implica no tanto unos contenidos preestablecidos cuanto la capacidad
misma de acceder a los datos y procesarlos. La nueva escuela debe lograr que
los alumnos desarrollen las capacidades, estrategias y recursos personales para
acceder por sí mismos al conocimiento; en ese sentido se pretende enfatizar que
el aprender a conocer no es tarea única del estudiante, sino que es una obligación
del profesor, por lo tanto el docente debe dar las herramientas necesarias al
alumno para que pueda enfrentarse a nuevos retos y requiera de aplicar todos
esos conocimientos a un mercado laboral.
7
La importancia de realizar cambios sustantivos en los procesos de aprendizaje se
deriva de la necesidad que enfrenta una sociedad que vive de forma vertiginosa
los impactos de la globalización, la incorporación de nuevas tecnologías, el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, en fin, una serie de
situaciones que requieren que los estudiantes tengan los elementos y
competencias necesarias para incorporarse sin mayores problemas a estos
cambios.
Por lo anterior es importante desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes,
para que con las mismas puedan acceder tanto a contenidos como a realidades
sociales, por ello el nuevo modelo plantea una enseñanza estratégica en donde el
docente incorpore en su discurso y en su actividad nuevas formas de enseñanza,
que estén acordes a las necesidades de los estudiantes y que partan de ellos, por
esto se habla de la necesidad de aprender a aprender. Nuestros tiempos, exigen
de un estudiante reflexivo, analítico, autónomo, crítico, capaz de apropiarse no
solo de conocimientos específicos, sino también, de verdaderas estrategias para
aprender eficazmente, que le permitan asimilar y gestionar sus propios
aprendizajes a lo largo de toda la vida.
Cada vez es más fuerte y radical el desplazamiento de las prácticas pedagógicas
hacia un aprendizaje centrado en el estudiante y por tanto se presenta un cambio
en el papel del maestro: ya no se dedica a transmitir conocimientos o a instruir,
sino a orientar el proceso educativo en ambientes en los cuales el estudiante sea
capaz de identificar y decidir lo que quiere aprender y las condiciones en que va a
hacerlo.
1.1 QUE ES APRENDER
El concepto de aprendizaje se puede definir como la actividad interna que vive un
sujeto cuando procesa mentalmente información de diversa o de la misma
8
naturaleza, cuyo resultado se muestra mediante la actuación, representada en
ideas, sentimientos, conductas, valores, actitudes y prácticas.
Es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una
persona generado por la experiencia.
De tal forma que:

Supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.

Dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.

Otro criterio fundamental, es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica
o de otras formas de experiencia.
Al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho
de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes, el aprendizaje es un sub-producto
del pensamiento.
Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de
aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente,
aplicar una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos
nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje
requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este
cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
Durante muchas décadas diversos investigadores han estudiado el aprendizaje,
reconociéndose hasta ahora, como principales, las siguientes teorías sobre las
formas o modelos de aprender.
En primer lugar se conoce el modelo conductista, el cual explica que el
aprendizaje comienza con la recepción de estímulos del medio en la estructura
mental del sujeto; estos estímulos pueden ser formales y sistemáticamente
preparados, como textos, módulos, audiovisuales o pueden ser estímulos
9
informales del medio natural o social, como la conversación cotidiana, la
observación personal, entre otros.
El segundo paso es el procesamiento mental
de los estímulos. El tercer paso del aprendizaje está constituido por la elaboración
de respuestas a los estímulos en la estructura mental del sujeto. Estas respuestas
son observables y evaluables. “Para los conductistas el cerebro es una caja negra
sellada, lo que significa que no es posible observar lo que ocurre durante tal
procesamiento y por ello es mejor no dedicarle tiempo ni estrategias concretas a
su perfeccionamiento”
El segundo modelo es el cognoscitivista. A pesar de que la explicación sobre
cómo se aprende guarda semejanzas con la anterior disertación, esta tiene una
diferencia clave; qué consiste en que el aprendizaje se inicia también con la
recepción de estímulos y termina de igual forma con la elaboración de respuestas
a los estímulos, respuestas que son producto del procesamiento de estos mismos.
El contraste con la propuesta conductista radica en la calidad del procesamiento
de la información entregada por los estímulos. “Para el cognoscitivismo el cerebro
no es una caja negra sellada; por el contrario, es una caja transparente que puede
ser observada y por lo tanto puede también intervenirse, perfeccionarse.
Los cognoscitivistas defienden la posibilidad de enseñar a pensar, de afinar los
procesos mentales mediante el trabajo consciente y sistemático para desarrollar
las habilidades de pensamiento y perfeccionar, mediante las mismas, los procesos
mentales naturales”.
En este segundo modelo de aprendizaje tienen especial importancia las
estrategias cognoscitivas, porque se parte del supuesto de que el aprender es,
primordialmente, poner en acción estrategias cognitivas, entendidas como el
conjunto de procedimientos para abordar el trabajo académico que da como
resultado un aprendizaje.
10
1.2 PROCESO DE APRENDIZAJE
En el acto cognoscitivo influyen, además, los factores personales, los factores
interactivos y los situacionales que dan la impronta personal a todo conocimiento,
así como la motivación y expectativas que lo mueven a tomar una decisión de
iniciar una experiencia educativa. La palabra motivación en el sentido educativo
es un proceso previo a la acción de estudiar y se le reconoce su poder para
estimular y sostener la voluntad para aprender.
La motivación generalmente surge de factores endógenos o exógenos a la
persona; esto es, de sucesos, metas, recompensas e incentivos que están afuera
o en el interior de la persona. La motivación que origina el mismo sujeto se le
denomina motivación intrínseca; está casi siempre relacionada con el deseo
personal de satisfacer necesidades, intereses y expectativas y cuyos resultados se
esperan disfrutar.
En contraste con la anterior, existe la motivación extrínseca,
aquella que se da para complacer a otros o para no obtener sanciones y castigos;
por ejemplo, cuando estudiamos porque nos sentimos comprometidos con los
padres.
La motivación para aprender se forma con:

Un deseo: Planeación

Una meta: Concentración en la meta

Conciencia metacognitiva: Generación de conciencia

Capacidad mental: Búsqueda activa de información

Una orientación: Reflexión

Atribuciones personales: Retroalimentación

Una satisfacción
La meta de aprendizaje es la intención personal por perfeccionar las habilidades
de pensamiento y aprender. Por eso siempre el objetivo de una meta de
11
aprendizaje será persistir en el trabajo académico y superar las dificultades; de ahí
que el estudiante con claras metas de aprendizaje difícilmente sucumbe ante los
errores; casi siempre los aprovecha como nuevas oportunidades para construir
nuevos conocimientos.
El proceso de aprendizaje, entonces es un conjunto de eventos que se observan
cuando se modifica una conducta, los cuales ocurren, generalmente en la
siguiente secuencia de fases:
FASE
Motivación
Comprensión
Adquisición
Retención
Recordación
Generalización
Desempeño
Realimentación
ACCIONES ASOCIADAS
Expectativa
Atención: Percepción selectiva
Cifrado: Acceso a la acumulación
Acumulación en la memoria
Recuperación
Transferencia
Respuesta
Afirmación
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones: hechos,
conceptos, procedimientos, valores, se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales; o sea conocimientos, que luego se pueden
aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender
no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio
en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de
ser revisado y reajustado a partir de nuevos procesos mentales. Para aprender
necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos
previos, experiencia y motivación.
12

La motivación es el querer aprender, resulta fundamental que el estudiante
tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada
por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión:
vocabulario, conceptuales: organizar, seleccionar, etc., repetitivas: recitar,
copiar, etc., y exploratorias: experimentación. Es necesario una buena
organización y planificación para lograr los objetivos.

La inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se
relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para
poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir,
tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos
conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores,
como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la
distribución del tiempo para aprender.
13
1.3 TIPOS DE APRENDIZAJE
Los sujetos de conocimiento: el que aprende, el que enseña a aprender y el grupo
de referencia,
pueden emplear diferentes estrategias didácticas para lograr el
saber:

Para fomentar el aprendizaje memorístico

para adquirir el aprendizaje significativo

Para conseguir el aprendizaje autónomo.
Cuando hablamos de aprendizaje autónomo nos referimos al grado de
intervención
del
estudiante
en
el
establecimiento
de
sus
objetivos,
procedimientos, recursos, evaluación y momentos de aprendizaje. En la práctica,
en un programa educativo, no es usual que exista un grado absoluto de autonomía
en dichos aspectos; sin embargo, la experiencia ha demostrado que cuando el
estudiante tiene una mayor participación en las decisiones que inciden en su
aprendizaje, se facilitan la motivación y efectividad en el proceso educativo
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Los tipos de aprendizaje más comunes en la ciencia pedagógica:
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
su esquema cognitivo.
• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos.
14
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
• Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
•
Aprendizaje
latente:
aprendizaje
en
el
que
se
adquiere
un
nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
Efraín Sánchez Hidalgo en su obra psicología de la educación (1979), enseña que
los aprendizajes más destacados del ser humano son:
1. Motor
2. Asociativo
3. Conceptual
4. Creador
5. Reflexivo
6. Emocional y social
7. Memorístico
Aprendizaje Motor: Consiste en aprender a usar los músculos coordinada y
eficazmente. Las actividades motrices desempeñan un papel muy importante en
la vida del individuo pues vivir simplemente exige cierto grado indispensable de
rapidez, precisión y coordinación de los movimientos.
Aprendizaje Asociativo: Consiste en adquirir tendencias de asociación que
aseguren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y fija.
Memorizar, es uno de los requisitos básicos para llevar a cabo este tipo de
aprendizaje.
15
Aprendizaje Conceptual: Se logra mediante el proceso de desarrollar conceptos y
generalizaciones. El elemento principal de dicho aprendizaje es la palabra tanto
oral como escrita. El significado de hechos, conceptos y generalizaciones varía,
pues estos no tienen un lugar fijo y absoluto en la escala de significados.
Aprendizaje Creador: Este tipo de aprendizaje se da cuando existe un cambio de
conducta en el momento en que se presenta un problema en diferentes
situaciones y se encuentran soluciones originales. La actividad creadora implica
tres procesos mentales: experiencia, recuerdo y expresión.
Aprendizaje Reflexivo: Este tipo de aprendizaje se complementa con el
aprendizaje creador pues implica también la solución de problemas solo que aquí
se pretende fomentar la actitud de indagación frente a los problemas.
Aprendizaje del Ajuste Emocional y Social: Consiste en el tipo de aprendizaje que
lleva al alumno a ajustarse a su medio físico y social de una manera satisfactoria
permitiéndole un funcionamiento adecuado como persona
Aprendizaje Memorístico: Implica la capacidad de evocar ideas materiales y
fenómenos. El alumno será capaz de recordar cifras, clasificaciones, nombres,
fechas, medidas etc.
Otro enfoque de los tipos de aprendizaje, los conceptos que entran son:

Partes innatas de aprendizaje; formados por los instintos, reflejo, impulsos
genéticos que hemos heredado. Nos hace aprender determinadas cosas. Y ha
de haber interacción con el medio.

Por
condicionamiento;
determinados
estímulos
provocan
determinadas
respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta
conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.
16

Por imitación o modelaje; muchas de las conductas son por imitación de las
personas importantes y destacadas para nosotros.

Por aprendizaje memorístico: aprendizaje académico, y no sabes lo que estás
aprendiendo.

Aprendizaje de memoria clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo
recuerdas.

Aprendizaje significativo: parte de cosas importantes para ti. A partir de ahí
acumulas lo que ya sabias y lo haces tuyo.

Aprendizaje
por descubrimiento:
Los defensores del aprendizaje
por
descubrimiento fundamentaban su propuesta en la teoría de Piaget, se basaba
en la participación activa de los alumnos y en la aplicación de los procesos de
la ciencia, se postulaba como una alternativa a los métodos pasivos en la
memorización y en la rutina, se fomenta la actividad autónoma de los alumnos,
y el aprendizaje por descubrimiento presta menor atención a los contenidos
concretos y se centra más en los métodos.
De acuerdo con este enfoque, la actividad en clase debería basarse en el
planteamiento, análisis y resolución de sistemas abiertos en las que el sujeto
que aprende pueda construir los principios y leyes científicas. Este sería el
método ideal para fomentar la adquisición de destrezas de pensamiento formal,
que a su vez, permitirían al alumno resolver la mayoría de problemas, en
prácticamente cualquier dominio de conocimiento. Y además, encontrando sus
propias soluciones a los problemas, los estudiantes serían capaces de
aprender las cosas haciéndolas y ello haría más probable que las recordaran.

Motivación:
Es la disposición interior que impulsa una conducta o mantiene
una conducta.
Por necesidad se mantiene la motivación. Los impulsos,
17
instintos o necesidades internas nos motivan a actuar de forma determinada.
Yo aprendo lo que necesito y eso me motiva a aprender.
1.4 ESTRATEGIAS COGNITIVAS
Las estrategias de aprendizaje son consideradas como aquellas acciones que
utiliza el alumno para apropiarse del conocimiento. Son procedimientos que
incluyen técnicas, operaciones o actividades, y persiguen un propósito
determinado, "Son más que habilidades de estudio”,
El hablar de estrategias
cognitivas no es plantear que son sinónimo de estrategias de aprendizaje, las
primeras nos llevan a procesos internos, mientras que las segundas nos llevan a
acciones que se realizan para aprender mejor, al respecto Toledo (1989),
considera a las estrategias cognitivas como destrezas mentales mediante las
cuales los estudiantes pueden desarrollar sus procesos mentales o cognitivos,
para así incorporar y relacionar los nuevos conocimientos sobre los conocimientos
ya existentes en su esquema mental; para posteriormente transferirlos a una
experiencia real de aprendizaje como lo es el desarrollo de discursos adecuados,
producciones escritas, solución de problemas reales, entre otros.
Estas formas de definir a las estrategias cognitivas nos llevan a deducir que en lo
general se manifiestan como procesos reflexivos sobre los mecanismos que
implica abordar una tarea. Aquello que implica una toma de decisión consciente e
intencionada; es decir, ser consciente de nuestros propios procesos de aprender.
Las estrategias cognitivas son una serie de operaciones mentales encargadas de
procesar la información que recibimos desde varias fuentes. Las más empleadas
son la atención, la percepción, la decodificación lectora, el almacenamiento y la
recuperación.
Estas actividades se definen de la siguiente forma:
18

Atención: Es la función mental de focalización perceptiva y consciente que
realiza un sujeto para centrar su interés en un conjunto de estímulos
particulares. Ejemplo: cuando nos concentramos en la letra de una canción
para luego entonarla.

Percepción: Es la función mental que realiza el análisis interpretativo de la
información adquirida mediante la atención. Durante la percepción las
expectativas del sujeto son modificadas mediante la motivación y las
emociones. Ejemplo: cuando presenciamos o somos víctimas de un accidente
de tránsito logramos una percepción diferente a la que obtenemos durante la
instrucción en un curso de conducción.

Decodificación lectora: Es la función mental encargada de convertir las
palabras en conceptos; esto es, de darle a las estructuras fonéticas
significados construidos a través de la historia de la humanidad. Ejemplo: la
palabra agua es más que el ordenamiento de consonantes y vocales; es una
palabra que encarna significados relacionados con sucesos como los de origen
y supervivencia; o con espacios físicos como río, mar, nubes; o con fenómenos
naturales como llover, nevar, entre otros.

Almacenamiento de la información: Es la función mental que se encarga de
codificar, representar y organizar la información en la memoria. Ejemplo: las
técnicas de conducción de un vehículo, que se graban en la mente y se
emplean solo cuando se aplican.

Recuperación de la información: Es la función mental que busca y extrae el
material almacenado en la memoria; ocurre a través de la puesta en operación
de los siguientes eventos, reconocimiento, evocación y recuerdo libre. Ejemplo:
la aplicación instantánea de las técnicas de conducción.
19
1.5 APRENDER HACIENDO ( TRABAJO EN PEQUEÑO Y GRAN GRUPO)
El trabajo en grupo o en equipo se constituye en una técnica de aprendizaje
colaborativo AC y más que esto en una filosofía de interacción y una forma
personal de trabajo. En todas las situaciones donde las personas se reúnen en
grupos, se requiere el manejo de aspectos como el respeto a las contribuciones y
habilidades individuales de los miembros del mismo.
En un grupo colaborativo existe una autoridad compartida y una aceptación por
parte de los miembros que lo integran, de la responsabilidad de las acciones y
decisiones del grupo. La premisa fundamental del Aprendizaje Colaborativo está
basada en el consenso construido a partir de la cooperación de los miembros del
grupo y a partir de las relaciones de igualdad, en contraste con la competencia en
donde algunos individuos son considerados como mejores que otros miembros del
grupo. Los practicantes del AC aplican esta filosofía en el salón de clase, en
reuniones de trabajo y comités, en grupos comunitarios y sociales, dentro del seno
familiar y en general, como una forma de vida y de convivencia con otras
personas.
Las estrategias de aprendizaje colaborativo desencadenan impactos cognoscitivos
y afectivos particulares, para la configuración de comunidades de pensamiento
como son:

Ponen en juego la autonomía intelectual de cada estudiante.

Obligan a reevaluar y reelaborar los planteamientos personales.

Confrontan
conocimientos
y
saberes
diferentes
sobre
objetos
de
conocimiento comunes.

Disminuyen el temor al fracaso.

Generan alto compromiso con el aprendizaje.
20

Motivan la curiosidad por el conocimiento exacto y el interés permanente.

Potencian la incertidumbre de las verdades personales, como elemento
inherente al conocimiento.

Favorecen
el
reconocimiento
y
valoración
de
diferentes
estilos
cognoscitivos.

Estimulan el respeto a la diferencia.
El éxito del trabajo de grupo se fundamenta en los siguientes valores:

Poseer autonomía pero ser responsables.

Prestar atención a las relaciones interpersonales pero también a la tarea
que hay que cumplir.

Tener un líder designado pero compartir el liderazgo entre todos.

Focalizar el trabajo del grupo sobre los efectos que las decisiones tomadas
en el mismo puedan tener sobre el aprendizaje de sus miembros pero
asumir riesgos.

Ajustarse a las normas señaladas pero desarrollar las reglas de su propio
juego.

Diseñar mecanismos de comunicación entre los miembros del grupo y de
otros grupos.

Diseñar dispositivos para la transferencia del aprendizaje de los miembros
del grupo al puesto de trabajo.

Disfrutar pero no abusar del apoyo administrativo.
Organización de Grupos
La conformación de pequeños grupos puede ser de cuatro tipos de acuerdo a la
manera coordinada e intencionada para lograr alcanzar los objetivos e intenciones
educativas que se planteen:
21
Grupo Plenario: Lo conforma la totalidad de los participantes del cursos incluye al
docente.
Grupos pequeños conformados por Grupo Base, Grupo Formal y Grupo Informal,
orientados al trabajo en pequeños grupos cuyo tamaño va de 2 a 5 participantes
por grupo.
Grupos Base: Se utiliza fundamentalmente para fortalecer las relaciones a largo
plazo de los participantes y de proveer una estructura de apoyo para los miembros
del grupo. Se desarrollan habilidades sociales que permiten la ayuda entre los
miembros, estas tienen que ver con respeto mutuo, tolerancia, respeto a la
diversidad, escucha activa y autoevaluación.
Los miembros del grupo son
escogidos por el instructor o por ellos mismos de acuerdo a sus habilidades y
necesidades de apoyo y soporte.
Grupo Formal: Se utiliza para la realización de proyectos específicos que
requieren de un tiempo también especifico para terminarse, donde la duración va
desde una sesión completa hasta varias sesiones, semanas o todo el semestre.
Se desarrollan habilidades relacionadas con la administración del tiempo, la
administración
de
proyectos,
la
corresponsabilidad
y
coevaluación,
la
investigación, el respeto a la diversidad de ideas y opciones, la discusión, la
tolerancia, el pensamiento crítico, el análisis y la síntesis.
Los miembros son
escogidos de la misma forma que en el grupo base.
Grupo Informal: Es utilizado para la preparación de los estudiantes para trabajar
en los demás grupos, sirve para clarificar conceptos e introducir temas a la
discusión y el estudio. Estos grupos son formados al azar.
Los roles que los estudiantes deberán desempeñar en cada uno de los grupos son
variados y dependen del objetivo especifico del grupo en el cual están trabajando.
Al profesor le corresponde apoyar el desarrollo de la clase colaborativa asignado
22
roles para el buen funcionamiento del grupo, tales como ser guía, facilitador,
clarificador de conceptos, integración de ideas y resultados, evaluación, etc.
CIPAS
Los (Círculos de Interacción y Participación Académica Social) CIPAS nacen como
parte de la filosofía de los programas de educación abierta y a distancia y como
respuesta a los nuevos procesos estructurales pedagógicos, en donde se busca
maximizar el tiempo y los conocimientos. Estos grupos son creados y liderados en
su totalidad por los mismos estudiantes, quienes se encargan de coordinar los
encuentros y las temáticas a estudiar. Los CIPAS pueden ser grupos pequeños,
de entre 5 y 10 estudiantes, y CIPAS ampliados, de entre 10 y 30, organizados en
cada uno de los semestres.
Objetivo de estos grupos de estudio
El objetivo de estos encuentros es solucionar problemas, inquietudes y dudas que
se generan durante el proceso académico a distancia, así como, aprovechar todos
los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes.
Los integrantes de
estos círculos de interacción tienen roles y funciones diferentes que les permiten
llevar a cabo con satisfacción los encuentros, es por tal razón que entre ellos
existe el motivador, tesorero, coordinador, investigador, impulsador, entre otros.
Como son los encuentros de los CIPAS
Los estudiantes que pertenecen a estos grupos se reúnen durante las noches y
dividen estos espacios académicos en dos partes: una primera parte para dudas y
otra para adelantar temas de las próximas clases, pero además también tienen su
espacio para tomar un refrigerio y hacer sus comentarios sobre los posibles
proyectos de investigación que en un futuro deberán hacer y que sin duda
impactarán su campo de acción. “Aquí se aprende aprendiendo, es una
experiencia personal, independiente, autónoma y voluntaria; estos estudiantes no
23
tienen maestros, no están regidos, es una total libertad, donde lo único importante
es el proceso de aprendizaje”.
1.6 INNOVACIÓN
La intención de una nueva forma de actuar en la docencia no es complicada ya
que existen diversas acciones que permiten de forma creativa diseñar una clase
de una forma diferente, al considerar que existen estilos de docencia expositiva
y conferencial en donde se les dejaba a los estudiantes todo el análisis y discusión
de los contenidos, sin tomar en cuenta que la intervención del docente es
fundamental para centrar ideas o bien detonar discusiones.
La forma de innovar
en la práctica docente, por un lado se deriva de lo antes descrito, pero también a
la incorporación de un modelo cognitivo constructivista que exige un cambio en el
quehacer del docente y en la forma de procesar y acceder al conocimiento por
parte del alumno.
Se han utilizado innovaciones a través de
la incorporación de medios de
enseñanza como lo son: la realización de videos por parte de los estudiantes,
programas de radio, elaboración de historietas, discusiones y análisis a través de
la incorporación del café literario, la elaboración de cartel, así como el diseño de
páginas Web de algunos contenidos que se están trabajando, esto posibilita que el
estudiante, de forma activa, recupere lo aprendido y lo integre, mientras que el
papel del docente será el de un mediador que estará presente cuando el
estudiante lo necesite.
También es importante mencionar que el uso de estrategias cognitivas para el
aprendizaje permite desarrollar habilidades en los propios estudiantes, que van
desde la adquisición, codificación, recuperación hasta el uso de estrategias de
apoyo que les permitan procesar adecuadamente la información que reciben.
24
A parte de utilizar las estrategias cognitivas para el aprendizaje, el uso de métodos
críticos, es otra alternativa para propiciar un aprendizaje significativo, efectivo y
reflexivo, algunos de los métodos empleados son: el Aprendizaje Basado en
Problemas PBL, Métodos de Caso,
Aprendizaje Orientado a Proyectos POL,
grupos de discusión, incidentes críticos, así como la organización de foros en
donde los estudiantes son los principales conferencistas, ponentes, moderadores,
y el uso de redes sociales en Internet parta chatear, realizar foros sociales y
colgar videos y conferencias, esto facilita el acceder a un nuevo modelo, que más
que una imposición, es la necesidad de modificar nuestras prácticas hacia otras
más innovadoras y que permitan que el estudiante aprenda a aprender.
Otra alternativa es implantar desde ya el uso de las Tecnologías de la información
y la comunicación Tic´s, que a través de plataformas virtuales más centradas en el
estudiante y sus necesidades, conlleven a procesos de aprendizaje con atención
más individualizada, interactivo, cooperativo y constructivista. Ya que estamos
viviendo una mayor presencia de mercados globalizados, con necesidades de
esquemas de educación flexibles y ajustados a la realidad del entorno social, que
han generado que cada vez se haga más evidente la demanda de formación
profesional y la incorporación de las Tic’s a la educación superior. Esto refleja la
importancia de que surjan nuevas líneas de investigación en materia de educación
superior virtual y estrategias de aprendizaje innovadoras como el uso de
plataformas virtuales, a fin de ser utilizados por docentes y estudiantes.
1.7 CONCEPTO Y CONCEPTUALIZACIÓN
La palabra conceptualizar, en su sentido genérico, se define “como una
perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del
mundo,
y
representación
que
es
por
cualquier
nuestro
razón
conocimiento
queremos
del
mundo,
representar;
en
el
cual
esta
cada
concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros
25
conceptos y con sus ejemplos del llamado mundo. Es la elaboración detallada y
organizada de un concepto a partir de datos concretos o reales.
Concepto: Se define como, Idea que concibe o forma el entendimiento.
Pensamiento expresado con palabras. Opinión, juicio.
Determinar algo en la
mente después de examinadas las circunstancias.
El Concepto, es una construcción u objeto mental, por medio del cual
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con
nuestros conocimientos previos. Es decir, es la representatividad que a través de
las ideas podemos entender, y utilizamos como herramienta para comunicar los
conocimientos adquiridos del lenguaje, de las palabras u otros métodos
proporcionales.
La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa
que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida
por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el
concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización.
El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos,
cualidades y casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o
los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante
diversas formas gramaticales del lenguaje.
Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No
siempre las mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las usa
o las escucha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra representa para
cada individuo pueden ser bastante diferentes. Al mismo tiempo un mismo
concepto, dentro de cierto ámbito de representación común, puede expresarse de
formas lingüísticas muy diferentes. En definitiva los conceptos nos colocan en
disposición del entendimiento.
26
El concepto de amor que alguien pueda tener está muy relacionado con
acontecimientos de amor propios de esa persona en cuestión. Pero estos
acontecimientos devienen y el concepto de amor fluctúa.
Lo que para los europeos es simplemente "nieve", para los esquimales está
representado por una serie de palabras que designan cosas diferentes porque
representan para ellos conocimientos y experiencias diferentes
27
Capítulo 2. HABILIDADES Y DESTREZAS ( 1 y ½ Semanas)
2.1 HABLAR
Si tomamos la enseñanza de estas competencias basadas en los ejes de la
lengua: hablar, escuchar, leer, escribir, deberíamos tener en cuenta que hablar es
un quehacer que atraviesa todas las áreas disciplinares e implica poner en acción
dos habilidades: escuchar y hablar. Escuchar es comprender un mensaje, para lo
cual se pone en marcha un proceso de construcción de significado. Hablar es
expresarse de manera clara y coherente teniendo en cuenta la situación
comunicativa que se atraviesa.
Para lograr dichos propósitos sería importante crear situaciones en las que los
alumnos puedan:
•
Participar de redes variadas de comunicación con uno o más interlocutores,
con pares, con adultos, en parejas, en grupos pequeños o en grupo total. Esto
les permitirá desempeñar diferentes roles y desarrollar diversas estrategias;
•
Expresarse de manera individual y que se haga efectivo en clase el derecho a
la palabra;
•
Participar de situaciones de conversación relevantes para el grupo.
Hablar en Público
Hablar en público es sin duda una de las actividades más importantes en la vida
de cualquier profesional, el desarrollo profesional implica la capacidad de
compartir con destreza los conocimientos adquiridos. Desde el gerente general de
una compañía, el consultor de esa misma compañía, el líder de un proyecto, los
vendedores y en general los roles de todos los profesionales implican un
intercambio permanente de ideas y de socializaciones de experiencias que se
logran en la interacción de juntas presidenciales, reuniones de trabajo, dirección
de talleres, etc.
28
Esta es una de las actividades más frecuentes en el mundo contemporáneo,
hacerlo bien es una habilidad que se consigue, con la práctica. Sin embargo son
muchas las herramientas a las que se puede acudir cuando una persona se
enfrenta a esta situación: definir bien los objetivos, ser claro, conciso, organizado y
saber al público que nos dirigimos.
Debemos poner un límite a nuestra exposición, no muy extenso para no "cansar" a
los oyentes. No se deben decir más de unas 150 a 175 palabras por minuto, para
que la gente pueda seguir correctamente su disertación. Tampoco se puede decir
menos, para que la gente no se distraiga o pierda interés por el tema.
Es importante tener en cuenta:
1. Conocer los destinatarios. Quien va a ser nuestra audiencia: estudiantes,
profesionales, empresarios, nos ayudará a enfocar nuestra exposición de forma
correcta.
2. Organización. Exponer de forma organizada todos los temas nos permite que
sea más fácil seguir el "hilo" de nuestra charla
3. Extensión. Exponga solamente lo fundamental del tema. No quiera extenderse
hasta agotar el tema. Acabaría cansando al público y perdiendo su atención.
4. Objetivos. Debemos concretar bien y de forma definida los objetivos de la
charla, ponencia o conferencia. Tenemos que "tener claro" cuál es el mensaje que
queremos transmitir a nuestra audiencia, sin repetirnos en interminables palabras
que no nos conducen a ninguna conclusión clara.
5. Ayudas. Cuente a su lado, con todo tipo de ayudas que hagan comprender
mejor la exposición que está realizando: proyectores, ordenadores, diapositivas,
gráficos y cualquier tipo de documentación que pueda facilitar a los oyentes, sin
abusar de los mismos, marginando totalmente al orador.
A la hora de hablar no debe olvidarse estos puntos fundamentales:
29
1. Coloque el micrófono a la altura correcta y compruebe que el sonido llega a
toda la sala.
2. Organice bien la introducción, desarrollo y conclusión de la charla.
3. No abuse de los gestos y la expresión corporal.
4. En la medida de lo posible, interactúe con los oyentes, para hacerlo más
ameno.
5. Hable como si se dirigiera solo a una persona.
6. Si va con retraso, resuma partes poco importantes.
7. Evite cualquier tipo de distracción: ruidos, móviles, música, etc.
Uno de los modelos más conocidos para una correcta exposición hablada es el
modelo SPAM. Este nos da 4 puntos básicos:
1. Situación: Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto.
2. Propósito: Las metas que el orador espera obtener con su charla
3. Audiencia: A que personas va destinado nuestra charla.
4. Método. Que método vamos a utilizar para nuestra charla.
El método a utilizar es de gran importancia para el éxito de la charla. Tenemos
como principales métodos:
1. Informativo: Lo que se expone es nuevo para la audiencia, y se expone de
forma clara y precisa, para que la información expuesta sea de utilidad al público
asistente.
2. Persuasivo: El orador trata de explicar características de un producto o servicio,
de convencer de la conveniencia del mismo.
30
3. Entretenimiento: El motivo de la exposición suele tener una finalidad de
entretenimiento.
Aparte del método elegido para su conferencia, charla o exposición, deberá tener
en cuenta ciertos puntos básicos a cualquier tipo de charla:
1. Ser breve en los agradecimientos y reconocimientos previos a la charla.
2. Mantener la cabeza elevada y mirar al frente y a la audiencia, siempre que
podamos.
3. Cuidar la voz. Emplear un tono adecuado, una vocalización correcta y un
volumen adecuado.
Lo mejor que podemos hacer antes de una "actuación" en público es practicar.
1. Lea su ponencia en alto varias veces para escucharse; incluso, grábela y
escúchese o tenga a alguien con usted para que opine.
2. Utilice su lenguaje corporal y sus gestos, como si estuviese delante del público.
Lo mejor es practicar delante de un espejo.
3. Procure memorizar las partes fundamentales del texto, para evitar una continua
lectura del mismo y estar demasiado tiempo con la cabeza baja - cabizbajo-.
Hablar en público es una buena forma de comunicar tu mensaje y tus puntos de
vista en
reuniones, actividades especiales y otro tipo de encuentros.
Puede
resultarte difícil comparecer y hablar delante de otras personas, pero es una
habilidad importante que has de aprender si quieres que tu mensaje llegue a
otros. Si vas a pronunciar un discurso en un acto o reunión, deberás tomarte el
tiempo para prepararlo muy bien. Investiga a fondo sobre la materia, y procura
ser relativamente escueto para no aburrir a tu público (por lo general, 20 minutos
deberían bastar). Ten en cuenta también a qué tipo de personas vas a dirigirte y
cuáles son sus intereses y por ultimo debes elaborar la estructura y el contenido
del discurso.
31
Muchos de los consejos acerca de cómo pronunciar un discurso pueden resultar
también útiles a la hora de participar en un debate que tenga lugar en el contexto
de una reunión o en cualquier otro evento. Si conoces de antemano cuál es el
tema de debate, podrás preparar exactamente lo que quieres decir, aunque el
contenido deberá ser mucho más breve. Si decides hacer una intervención
espontánea durante una reunión o un evento, también puedes pensar en lo que
quieres decir mientras otra persona está hablando.
2.2 LEER
Es un proceso de construcción de significados que implica un conjunto de
destrezas que utilizamos de una manera u otra según la situación. No se leen
igual una novela, una carta, un diario, etc.
Además existen diferentes finalidades de lectura: por placer, para obtener
información, entre otras. Los alumnos, a medida que avanzan en su proceso
educativo, se enfrentan con textos expositivos o
explicativos y textos
argumentativos, y crece también la necesidad de que los puedan comprender y
producir.
El desarrollo de competencias comunicativas ofrece la
oportunidad que los
estudiantes tomen conciencia de las estrategias que como lectores se ponen en
juego en cualquier acto de lectura.
El estudiante universitario descubre que la lectura es una actividad decisiva en su
trabajo académico, porque necesita ampliar, confrontar y reelaborar, a partir de
una bibliografía, los conceptos que se trabajan en clase. Cada vez con mayor
intensidad, la metodología de los cursos descansa, básicamente, sobre las
actividades que llevan a cabo los estudiantes en relación con la elaboración de
32
informes de lectura, ensayos, estudios, monografías y trabajos de investigación.
Para cumplir con estos requerimientos en forma eficiente y productiva, el
estudiante debe desarrollar al máximo su habilidad lectora y la capacidad para
utilizar adecuadamente todos los servicios que prestan las bibliotecas y los centros
de documentación, y adquirir criterios para seleccionar los materiales que
necesita.
Tanto en Colombia como en el mundo existe una preocupación por elevar la
calidad de la educación para formar profesionales competentes e investigadores
capaces de resolver problemas. Se reconoce que para lograr este objetivo es
necesario potenciar al máximo las habilidades para leer y escribir, porque son
esenciales para el avance científico, tecnológico y cultural de un país
Consideramos que la lectura y la educación son inseparables, porque sin negar el
papel que cumplen los medios audiovisuales en el proceso educativo, todavía la
lectura es el instrumento más utilizado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Las investigaciones sobre el fracaso escolar han descubierto que el factor que
más incide en dicho fracaso es la deficiencia en la lectura. Además de su papel
en el proceso educativo formal, la lectura proporciona entretenimiento y es fuente
de placer; es uno de las mejores maneras de utilizar productiva y creativamente el
tiempo libre. Como es portadora de conocimientos, ayuda a comprender las ideas
de los temas, a refutarlas y a contrastarlas. También, nos sirven para conocer las
culturas y las visiones del mundo que tienen otros pueblos; es la mejor forma de
remontarnos al pasado y de reconstruir, en lo posible, la historia del hombre y de
la sociedad, así como de acercarnos a las obras de autores que han dejado
testimonios valiosos para la humanidad y que han aportado al desarrollo cultural y
científico.
Leer es una actividad mental, lejana de grabación de datos, conceptos y
sentimientos. Es captar, ampliar, interpretar, confrontar, rechazar, y reelaborar los
conceptos que contienen los textos. Al abordar el tema de la lectura debemos
33
formularnos estas preguntas: ¿cómo almacenamos los conceptos, qué partes del
texto quedan grabadas durante períodos largos y cuáles se borran rápidamente o
no se captan y qué debemos retener y qué debemos desechar? Responder a
estos interrogantes no es un trabajo sencillo ya que se requiere procesar grandes
cantidades de información que se adquiere a través de lectura, pues los
estudiantes permanentemente deben presentar informes, trabajos y exámenes,
para lo cual es necesario desarrollar la habilidad de decantar el contenido de los
textos con el fin de extraer lo fundamental y descartar lo superficial. Para lograr
esto debe aprender a resumir porque esta actividad le permite:
1. Comprender mejor los textos, porque lo obliga a realizar una lectura cuidadosa
y selectiva.
2. Almacenar de manera sintética la información que contienen los textos.
3. Reconstruir el contenido de los textos a partir del resumen.
4. Preparar de una manera más ágil sus exámenes y trabajos.
La comprensión
lectora es una actividad permanente que en algunos casos
facilita y en otros obstaculiza el acceso a la información de las diferentes áreas,
por esto, la comprensión es una tarea de todas las áreas del conocimiento no sólo
como estrategia de aprendizaje sino como objeto de estudio.
Comprender un
texto supone “entrar” al texto, impregnarnos de su significado, extraerlo y hacerlo
consciente en nuestra mente, para luego hacer que ese significado trascienda.
Por esto, la comprensión lectora involucra una serie de habilidades que van más
allá de dar razón por la información explícita en el texto. Su aprendizaje, exige no
sólo conocer los elementos teóricos del lenguaje sino, ejercitar conscientemente
dichas habilidades sobre situaciones reales que le permitan luego desempeñarse
competentemente frente a cualquier texto.
34
Es necesario realizar unas tareas cuando nos enfrentamos a un texto, o sea las
acciones que le permiten al lector acceder al texto y entender lo implícito y lo
explícito en él. Estas son las siguientes:
1. Identificar y comprender el significado de las palabras y de las expresiones.
2. Establecer una relación adecuada entre las palabras y las oraciones. La lectura
de un texto implica no solo identificar y comprender el significado de las
palabras en forma aislada; implica, además, relacionar esas palabras entre sí,
así como unas frases con otras: cuando leemos, establecemos nexos entre
palabras y oraciones para construir el significado del texto.
Por eso, es
necesario desarrollar habilidades de comprensión literal e interpretativa que
nos permitan “conectar” de manera adecuada las palabras y las oraciones.
3. Comprender el sentido global del texto. Para desarrollar esta tercera tarea, el
lector debe:
-
Hacer predicciones o conjeturas que le permitirán aproximarse al contexto y
crear expectativas frente al texto, que irá comprobando a lo largo de la
lectura. En el caso de una narración, por ejemplo, los elementos gráficos
de acompañamiento y él titulo del texto nos dan indicios sobre el contenido,
la época, el tipo de narración, etc.
-
Identificar aquellos elementos del texto que determinan su función y su
estructura. De esta manera, el lector estará en capacidad de determinar si
el texto es una carta, una noticia periodística, un cuento, una historia, etc.
-
Establecer los nexos que forman el tejido del texto para descifrar los
posibles sentidos. Por ejemplo, si el texto es un cuento, el lector debe ser
capaz de dar cuenta de la manera cómo sucedieron los hechos, quiénes
son los personajes en qué lugar se encuentran, etc.; De ahí la importancia
de trabajar la compresión con diferentes tipos de textos.
-
Emitir juicios de valor y apreciaciones sobre el texto, tanto desde el punto
de vista estético, como de la realidad en la cual se inscribe. En este caso se
pone a prueba la capacidad de análisis del lector y su sentido crítico.
35
-
En síntesis, debe poner en práctica habilidades de comprensión en el nivel
literal, interpretativo y crítico-valorativo e intertextual.
2.3 ESCRIBIR
Supone la capacidad de comunicarse coherentemente por escrito. Ello implica que
el que escribe debe conocer las propiedades de los textos. Un trabajo escrito
debe apuntar a descubrir y analizar cuestiones como:
• Coherencia, que se refiere al dominio del procesamiento de la información. El
mensaje se estructura de una determinada forma, según la situación comunicativa;
• Cohesión, que alude a las articulaciones gramaticales del texto. Es decir, cómo
se entrelazan las ideas. Aquí es fundamental el uso de conectores;
• Adecuación, que es el conocimiento y dominio de la diversidad lingüística de
acuerdo con la situación comunicativa y la relación entre los interlocutores.
Una de las actividades indispensables que debe
realizar un profesional para
poder escribir bien es leer y releer, todo lo que más se pueda, por esto para
escribir es necesario leer una y otra vez, allí se encuentran muchas pistas para
desarrollar el camino. Tenemos que aprender a devorar libros. Leer de todo.
Una de las razones más importante del porque para poder escribir se debe leer es
porque al leer encontramos estructuras que nos hacen pensar: así me gustaría
presentar esta carta, o así me gustaría pasar esta propuesta comercial, o también
nos hacen ver cómo no nos gustaría que se presentaran nuestros textos, es decir,
que ya sea en positivo o en negativo, tenemos un punto de partida. Así, la lectura
nos permite establecer los puntos de partida desde donde queremos salir,
debemos leer, además, porque al hacerlo establecemos referentes sobre lo que
queremos escribir.
36
Parece ser evidente que el arte de escriturar nació de dos necesidades del
hombre:
1. La de comunicar toda suerte de asuntos variados a quien o quienes no
estaban al alcance de la voz.
2. La de conservar los pensamientos y las elucubraciones de distinta índole
que la mente producía, permitiendo volver sobre ellas cuando se deseara.
Un par de necesidades que siguen estando vigentes, y que son inseparables del
mundo de hoy, de comunicaciones globales y aceleradas, y de inquietudes
intelectuales que requieren de satisfacción.
Tanto en la lectura comprensiva como en la producción de textos o escritura es
necesario tomar en cuenta tres categorías contextuales constituidas por una serie
de variables:
A) El campo o marco institucional en que se inscribe un texto y que está
constituido por:

La ubicación (fecha, lugar, editorial, medio gráfico en que se escribe
y/o publica un texto),

El género o forma textual elegida para escribir
una información,
opinión, argumentación, etc. (y que posiblemente esté limitada por la
ubicación),

El acontecimiento o situación comunicativa específica en que se
inserta el género elegido y el texto en particular (el tipo de editorial,
diario o revista en que se escribe, o la institución: la universidad, una
agencia de publicidad, un juzgado, etc.).
B) El tenor o rol de los participantes de la comunicación, que implica:

la categoría del emisor (alumno, poeta, periodista, ensayista, etc.)
37

la categoría o tipo de audiencia (que abarca desde roles sociales o
jerárquicos - solicitud a un superior, memorándum a los empleados,
etc.- hasta segmentaciones de audiencia por edad, preferencias de
lectura, etc.).
C) El modo o canal elegido para trasmitir la comunicación:

En el caso de los textos escritos, el canal es siempre visual, pero
intervienen los distintos soportes textuales materiales (libros, diarios,
revistas, afiches, pantalla de la computadora, etc.) en que la escritura
se asienta, el tipo de letras, la especialización, etc.
2.4 EXPRESAR
Decir con palabras o manifestar con gestos o de otro modo lo que se siente, se
piensa o se quiere: expresar un deseo; quiero expresarle mi más profunda
admiración.
El termino expresar o exteriorizar responde a “poner afuera” o hacer público lo
que hasta ese momento era de dominio personal y privado.
Por expresar
entendemos transferir significados, contenidos y vivencias de un individuo a otro.
El concepto expresión corresponde a un acto constituido por:

Una intención: deseo de expresar

Una selección de significados: que expresar

Una selección de medios: con que expresar

Un determinado uso de medios: como expresar.
Expresarse es tan importante como comunicarse ya que una correcta expresión es
imprescindible para una buena comunicación. La comunicación en la actualidad
ha adquirido un extraordinario relieve y por tal razón es fundamental saber
38
transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás. Hay quienes son
capaces de hablar ante un público numeroso pero no resisten las situaciones en
las que deben expresar sus opiniones y afrontar preguntas directas u otros puntos
de vista.
Una entrevista de trabajo, responder preguntas de un examen oral,
entre otras, son cosas que se transforman en una experiencia traumática y
desestabilizadora para algunas personas. Ser comprendido y comprender a los
demás depende de varios factores como la claridad expresiva, la predisposición, la
intencionalidad, la fuerza del mensaje, el grado de convicción y el tono con que
este se transmite. A veces el miedo a ser evaluados y juzgados negativamente o
a hacer el ridículo en público condiciona uno o varios de estos aspectos, y hace
que la persona se sienta ansiosa y pierda seguridad en sí misma al centrar más la
atención en las reacciones de los demás y en los resultados que en aquello que
desea decir.
La comunicación la podemos entender como: Poner en común cualquier tipo de
información, compartir contenidos y significados propios del mensaje y poner a
disposición de otros algo que poseemos.
Es el proceso de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el
comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento.
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener
en cuenta una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir
sea eficaz, este debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles:

Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e
inequívocos.

Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y
completa.

Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz,
auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva.
39

Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir,
aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea
conseguir.

Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo
de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.
La comunicación facilita la participación en la vida asociativa. Permite a las
personas expresar sus necesidades, opiniones y deseos. Les ayuda a integrarse
en un grupo, a participar, debatir y tomar decisiones sobre aquellos asuntos que
les interesan. Gracias a ella, se alcanza una mayor autonomía personal y se
incrementan las posibilidades de autogestión. Sin embargo, la comunicación por sí
sola no es suficiente. No basta con tener algo que decir. Hay que saber cómo
decirlo.
El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad,
íntimamente ligado a la civilización, expresarse mediante la palabra, verbal o
escrita, es utilizar este tipo concreto de lenguaje para exteriorizar lo que se siente
y lo que se piensa. No quiere esto decir que sea la palabra el único instrumento
de expresión, pero al lenguaje como vehículo normal es el más universal. La
expresión incluso, incluso la expresión correcta, no se agota en sí misma, es decir,
no es necesario expresarse bien por el solo placer que ello nos proporcione, sino
que lo queremos y necesitamos para comunicarnos mejor con los demás.
Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás,
de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así
también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de
obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación,
búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la
naturaleza humana.
Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la
humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de
40
comunicación.
Una sociedad que quiera estar viviendo el pulso de la historia
debe estar compuesta por individuos que tengan ciertas competencias requeridas
por el entorno tecnológico.
Asimismo, las instituciones deben crearse e
identificarse con una función social que use los medios tecnológicos.
Por
supuesto, que esto no implica el abandono de una cultura, una historia y una
tradición nacional o grupal para recibir un estándar socio-cultural global.
Si la
comunicación es el eje de la sociedad tecnológica, requerimos usar los medios de
comunicación para crear y desarrollar el proceso educativo. La comunicación, en
tanto fenómeno socio-cultural, se presenta bajo tres modos que estructuran las
situaciones comunicativas: oral, escrito y digital o virtual. Las tres deben
presentarse integradas. La creación de un circuito comunicativo electrónico debe
servir como un canal para potenciar los otros medios comunicativos, tomando en
cuenta que su finalidad es integrar las TIC en el proceso educativo y de
aprendizaje. La comunicación electrónica ha cambiado la forma de interacción y
de comunicación. Los grupos humanos constituidos por investigadores, físicos y
grupos de ayuda, permitieron la configuración del ciberespacio y la sociedad red,
como entornos de interacción social, económica y tecnológica, pues se produce un
tipo de comunicación más dinámica, rápida y de respuesta casi inmediata.
2.5 TRANSFERIR CONOCIMIENTOS.
Se suele considerar la educación como una trasmisión de conocimiento de parte
del profesor hacia el alumno, el cual dotado supuestamente
de ningún
conocimiento, llega a la escuela, colegio o universidad, cual libro en blanco,
dispuesto a que este profesor, supuestamente conocedor de lo necesario, escriba
en el todo lo que se supone que debe saber para su propio desarrollo, como ser
con un mínimo de cultura.
Pero la educación no es un sistema trasmisor de
supuestos conocimientos sino más bien un creador de actitudes para adquirirlos o
de posibilidades de producción del mismo. De ahí la importancia parental del
educando y el educador
ya que debe existir un intercambio de saberes que
tengan significancia para ambos, siendo estos saberes las bases del crecimiento
41
tanto como personas como entes culturales, puesto que ambos conocen algo que
el otro individuo desconoce, por tal motivo el ser humano se encuentra en un
crecimiento y aprendizaje constante. Esta creación de posibilidades que es la
educación, debe ser planteada al educando
como un desafío por parte del
educador quien tiene la función de crear un pensamiento y una reflexión crítica en
el educando, que tiene como fin despertar en él la curiosidad, la cual debe
funcionar como motor para la investigación que el propio educando ejerce sobre sí
mismo para un desarrollo de la propia cultura y el conocimiento. Este aprendizaje
no consiste solo en la transmisión de conocimientos sino que incumbe la vivencias
dentro del aula y en todo lugar en donde se produzcan
interrelacionen entre
docentes y alumnos y entre los mimos alumnos.
Aprender fue primero que enseñar. Enseñar correctamente es crear condiciones
para producir conocimiento nuevo. El que enseña aprende, y también, quien
aprende enseña.
Enseñar no existe sin aprender. Nuestro conocimiento es
incompleto, inacabado y debemos aprender permanentemente. Al reconocer esto
nos volvemos educables. Lo que nos hace educables no es la educación, sino
reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento.
Al comparar, repetir, dudar,
curiosear, experimentar, las personas desarrollamos la fuerza creadora del
aprendizaje, nos hacemos curiosos y críticos.
Comenzamos a aprender
críticamente, lo que incluye aprender a pensar correctamente.
Debemos aprender lo que ya existe pero también trabajar en la producción del
conocimiento que no existe. Sabemos que ignoramos y también que conocemos.
Se puede aprender lo que ignoramos y conocer mejor lo que ya sabemos. Al
aceptar tanto nuestra limitación como nuestra capacidad nos abrimos al diálogo, al
aprendizaje, no le tememos. La ignorancia ayuda en la búsqueda del saber, y por
eso el que enseña debe tener la humildad de revelar su propio desconocimiento.
Pensar correctamente es difícil porque requiere vivir la humildad que nos hace
reconocer nuestros propios errores y la transformación que venimos sufriendo. Es
por eso que la enseñanza no existe sin la investigación, y viceversa. Se enseña
42
porque buscamos, pero al buscar intervenimos y al intervenir, educamos y nos
educamos. Todos tenemos curiosidad innata, pero se puede aprender a ser
curiosos con método. Una curiosidad educada se vuelve crítica, y esto es una
condición indispensable para la creatividad. Hay que cultivar la curiosidad, no
maniatarla.
Enseñar no se hace sólo de ciencia y técnica. Se requieren otras cosas, como
respeto, tolerancia, humildad, el gusto por la alegría y la vida, la apertura a lo
nuevo, la disponibilidad al cambio, la perseverancia, el rechazo a los fatalismos, la
identificación
con
la
esperanza
y
la
apertura
a
la
justicia.
Enseñar no es transferir conocimientos, y aprender no es repetir la lección dada.
Hay que experimentar, comprobar y construir para cambiar y mejorar. El que
aprende es el propio artífice de su formación, con la ayuda del que enseña. Esto
requiere ante todo respeto tanto a la persona que quiera cambiar como a la que no
lo quiera.
Al enseñar hay que estar dispuesto a aceptar lo diferente. A pensar que podemos
influir en el futuro y no creer que debemos esperar algo inexorable. Aquí juega un
papel esencial la alegría en el aprender que genera la esperanza que nos permite
luchar
por
un
futuro
mejor.
Cambiar
es
difícil,
pero
es
posible.
El que enseña también debe estar abierto al gusto de querer bien al que aprende,
de apreciar la práctica educativa en la que participa. No le teme a ser afectivo,
pero tampoco permite que la afectividad interfiera en el cumplimiento ético de su
deber.
Enseñar es una experiencia alegre por naturaleza. La alegría no es enemiga del
rigor. La alegría es parte del proceso de búsqueda, no sólo del encuentro con lo
buscado.
El verdadero educador es un formador y no un mero adiestrador, transferidor de
43
saberes o ejercitador de destrezas. El verdadero educador trabaja con los sueños
y las utopías de los que aprenden. Trabaja con personas y no con cosas.
La verdadera autoridad del que enseña estimula el ejercicio de la libertad, apuesta
a ella. La libertad se ejercita tomando decisiones y asumiendo las consecuencias
de estas. Se aprende a decidir tomando decisiones. Tomar la decisión de asumir
las consecuencias de nuestras decisiones es también parte del aprendizaje. Toda
decisión trae consecuencias, esperadas o inesperadas. La decisión es un proceso
responsable.
La educación es una toma consciente de decisiones. El verdadero educador
apuesta por las mejoras, por la capacidad que tenemos de aprender a pensar
correctamente. Se trata de una decisión que no es neutral. Por cumplir con ella
lucharán hasta el cansancio. Pero esos educadores también apuestan a la libertad
y es por ello que desarrollan su lucha respetando a toda prueba la voluntad del
que aprende.
Dondequiera que existan personas siempre hay algo que hacer,
que aprender y que enseñar.
44
Capítulo 3. ESTRATEGIAS Y AYUDAS EN EL APRENDIZAJE
3.1 MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es una técnica cognitiva creada por Joseph D. Novak para
contribuir a que el aprendizaje sea significativo.
Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas
entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más
términos conceptuales unidos por una palabra para formar una unidad semántica.
Elementos fundamentales del mapa conceptual
De acuerdo a la definición anterior se pueden considerar los siguientes aspectos
como fundamentales de un mapa conceptual:
A. Representación de relaciones significativas
Es importante entender que la noción de mapa conceptual recoge la idea de mapa
entendida como una representación gráfica o visual. Se podría relacionar con al
mapa de las carreteras de un Departamento en que las ciudades están unidas por
una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación.
En los mapas
conceptuales las “ciudades” serían los conceptos que se encierran en una elipse o
en rectángulo.
Se recomienda para lograr mayor impacto visual destacar los conceptos con letra
mayúscula y encerrarlos en elipses. La elipse es preferible al rectángulo por la
“suavidad” perceptual.
B. ¿Qué se entiende por concepto?
El concepto es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se
designan mediante un término. (Novak)
45
¿Qué se entiende por objeto y acontecimiento?
Cuando hablamos de objetos nos referimos a cualquier cosa que exista y pueda
ser observada: perros, la lana, las estrellas, una silla… etc.
Por acontecimiento se entiende como algo que sucede o pueda provocarse: el
relámpago, un partido de fútbol, la educación, los mapas conceptuales, la fisión
del átomo, los guerreros,… etc.
Los conceptos, son imágenes mentales que “provocan en nosotros las palabras o
signos con los que expresamos regularidades”. Las imágenes mentales poseen
características comunes en todas las personas pero también tienen sus matices
particulares, los conceptos no son iguales aunque utilicemos las mismas palabras.
El término coche no significa lo mismo para un campesino que para un corredor de
fórmula 1, aunque use la misma palabra.
C. Proposición
Una proposición consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos
por palabras para formar una unidad semántica.
En el mapa conceptual, se pretenden representar relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones.
Un mapa conceptual sencillo, lo más
simple, estaría conformado por dos conceptos unidos por una palabra que enlaza
los dos conceptos en forma de proposición. Un ejemplo podría ser: La casa es
grande, se puede representar por un mapa conceptual simple que forma una
proposición válida referida a casa y grande.
D. Palabras – Enlace
46
Las palabras – enlace sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos.
Es importante, en la construcción de un mapa conceptual, diferenciar entre los
términos conceptuales /conceptos), palabras que provocan imágenes mentales y
expresan regularidades. Las palabras – enlaces las cuales sirvan para unir los
conceptos, no provocan imágenes mentales.
Examinemos el ejemplo anterior, la proposición “la casa es grande” los términos
conceptuales casa y grande estarían enlazados por la palabra es.
Cuando la situación – problema no es tan sencilla, el mapa conceptual es
complejo, es decir, aparecen un número mayor de conceptos y relaciones.
¿Cómo se deben entender los nombres propios en la construcción de un mapa
conceptual? A diferencia de los términos conceptuales, relacionados con
imágenes
mentales y regularidades, los nombres propios no expresan
regularidades y son conceptos más específicos.
E. Jerarquización
Una gran parte del aprendizaje significativo se logra mediante la asimilación de
nueva información a la estructura cognitiva de manera no arbitraria.
Se recomienda que se proceda a partir de los conceptos más generales e
inclusivos hacia los subordinados y específicos, en el proceso de diferenciar
progresivamente los conceptos en el mapa conceptual.
47
Ejemplo de diferenciación conceptual progresiva:
Moléculas
Contienen
Átomos
Formados por
Electrones
Protones
Neutrones
CMAPTOOLS

Es un software multiplataforma de herramientas que permite a los usuarios construir,
navegar, compartir y criticar modelos de conocimiento y representarlo en un mapa
conceptual. Por medio de unas aplicaciones escritas en Java, permite tanto el trabajo
local individual, como en red, ya sea local o en internet, con lo que facilita el trabajo
en grupo o colaborativo.

Cmaptools, fue desarrollado por el Instituto de la Cognición Humana IHCM., es de
uso libre, fácil de usar, gratuito, posee potentes herramientas de edición, se da formato
automáticamente,

Permite la manipulación de los mapas conceptuales

Cm

El señor Joseph D. Novak, quien dirigió el proyecto de investigaciones de Cornell
(E.U.) en donde se desarrollaron los mapas conceptuales. Por su parte el Dr. Alberto
Cañas está al frente del equipo que ha estado desarrollando el software Cmaptools para
elaborar mapas conceptuales.

Cmaptools es un ambiente cliente servidor que permite al usuario de todas las edades y
disciplinas construir y compartir sus mapas conceptuales, es una buena herramienta
aptools se puede descargar.
48
para representar conocimiento y la puede usar tanto un niño de primaria como un
científico de la NASA.

La tecnología permite, enlazar mapas conceptuales, se puede publicar en un blog,
enviarlos por correo electrónico, subirlos a una página Web, incorporarles imágenes,
fotos, videos, etc.

El software ofrece un manual de ayuda navegable y completo en el que se muestran
gráficamente todos los pasos que se deben seguir para construir un mapa conceptual.

Para descarga Cmaptools:
http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html
http://cmap.ihmc.us/support/español
w.ww.google.com
3.2 MANEJO DE DIÁLOGOS INTERACTIVOS
Los diálogos interactivos son un proceso o un sistema de aprendizaje
que
normalmente implica un intercambio de información coordinado y sincronizado
usando convenciones y procedimientos acordados. Asimismo, estos diálogos
pueden realizarse entre múltiples compañeros comunicadores, pueden también
ser multimedia utilizando varios canales de comunicación diferentes y multimodal
implicando una variedad de modalidades.
La interactividad implica al menos dos
sistemas: el estudiante y el sistema de aprendizaje.
Como una consecuencia de este proceso de diálogo general pueden ocurrir varios
tipos de cambios en el sistema de aprendizaje.
Por ejemplo, el sistema de
aprendizaje puede construir varios modelos de estudiantes y entonces usar esos
modelos para generar secuencias y/o metodologías. Otra característica de estos
sistemas es que sus facilidades de enseñanza-aprendizaje son dinámicamente
sensibles a las necesidades del estudiante, del mismo modo que este actúa de
manera adaptativa.
49
Barker (1990), diferencia dos tipos de Sistemas Interactivos de Aprendizaje: los
centrados en el hombre y los basados en las tecnologías. Los sistemas centrados
en el hombre pueden diferenciarse por un tipo de interacción en la que los
sistemas comunicadores son personas que entran en diálogo con objeto de
facilitar algún proceso de aprendizaje.
La interacción entonces puede desarrollarse de tres formas distintas:
1. Uno a uno: profesor-alumno
2. Uno a varios: profesor-grupo de alumnos
3. Varios a varios: trabajo en grupo
En cambio, en los sistemas basados en tecnologías el proceso de diálogo se
desarrolla entre el alumno o alumnos y las tecnologías usadas para iniciar y
mantener los procesos de enseñanza-aprendizaje que tratan de sostener.
El
carácter de este tipo de interacción va a depender en muchos casos del correcto
uso que se haga de la tecnología (sea vídeo, televisión, radio, ordenador, etc.),
mientras que en otros casos la interacción va a estar mucho más controlada como
sucede con las tecnologías que integran el uso de muy diferentes tecnologías
instruccionales y que a menudo se conocen como multimedia (caso del videodisco
interactivo, CD ROM, sistemas de teleconferencias, etc. como sistemas físicos, y
caso de sistemas tutores inteligentes, hipermedia, simulación, libro electrónico,
etc. como sistemas lógicos).
Podemos entender como sistemas multimedia a aquellos basados en la
informática que incorporan multiples capacidades que anteriormente solo podían
ser facilitadas a través del uso de diferentes sistemas para cada una de esas
capacidades.
Otro elemento que también va a determinar el carácter de estos
sistemas y por lo tanto su diseño es la situación de aprendizaje. Esta puede
tratarse, al menos, de tres tipos:
50
a) situación en la que el estudiante aprende sólo ante la tecnología, como es el
caso en muchos sistemas de aprendizaje asistido por ordenador individualizados.
b) situación de trabajo compartido dentro de una red de usuarios; o
c) clase virtual en la que los estudiantes y el profesor están distribuidos
geográficamente como es el caso de distintos sistemas de teleconferencias
basadas en el ordenador.
Esta diferenciación de situaciones de aprendizaje ha supuesto también la
aparición de profesionales especializados en el diseño de las situaciones de
aprendizaje en red a través de Sistemas Interactivos Multimedia de Aprendizaje.
Estos diseñadores de redes sociales están implicados en proyectos tales como el
desarrollo de conferencias y sistemas de mensajería electrónica para redes de
Area Local (LAN) dentro de grandes corporaciones dispersas, programas de
aprendizaje a distancia en red con escuelas y universidades, conferencias de
formación a distancia para negocios y militares, etc.
3.3 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL
La conversación es el medio más importante que tenemos para comunicarnos
oralmente, por eso el respeto a las opiniones del otro es fundamental; si no lo
hago no podré establecer un diálogo, entonces solo escucharé mi opinión.
Escuchar es mucho más que limitarse a captar sonidos con nuestro sentido del
oído, es más que oír. Es atender a lo que se nos dice, interiorizarlo, comprenderlo
y traducirlo en algún tipo de respuesta: una acción, una exclamación, una
respuesta, un sentimiento.
El saber escuchar enriquece la comunicación, ya que nos permite apreciar los
puntos de vista de los demás y establecer un verdadero diálogo, con intercambio
de ideas, apreciaciones y razonamientos.
Al escuchar pongo atención a mi
interlocutor, oigo lo que me dice, y lo confronto con la expresión de sus ojos, los
51
movimientos de su cuerpo, de su rostro; así completo el mensaje que él me ha
querido comunicar.
Nunca interrumpo abruptamente a quien me habla, espero el
momento oportuno para intervenir.
Si no entiendo algo y tengo alguna duda,
pregunto, pido que me aclaren lo que acaban de decir; así evito malos entendidos
y confusiones que podrían afectar la relación
Una buena comunicación oral requiere de:

Sencillez en el discurso.

Empleo mínimo de palabras.

Hablar en forma concisa y lógica.

Fuerza expresiva.

Considerar que el que escucha es un ser humano.
Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma
individual o colectiva.
Hay diferentes maneras de realizar una actividad de
comunicación oral, siguiendo procedimientos diversos, formales e informales que
facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros.
Estas técnicas se agrupan en:
Técnicas de Participación Oral Individual:



Charla
Conferencia
Discurso
Técnicas de Participación Oral Colectiva:








Diálogo
Entrevista
Discusión
Debate
Mesa Redonda
Simposio
Panel
Foro
52

Seminario


PHILLIPS 66
Juicio Educaivo
Técnicas de Participación Oral Individual:
CHARLA: Reunión de personas donde un expositor proporciona la información y
dialoga con el resto. Su objetivo es transmitir información, crear un estado mental
o punto de vista.
Características:

Informal

Tono de conversación

El público puede interrumpir para hacer preguntas

No debe ser leída

Normalmente el auditorio conoce algo del tema

Utilización de frases de buen humor

El expositor puede hacer preguntas al público

No debe durar más de una hora

El expositor puede desplazarse por el estrado o la sala
Recomendaciones:

Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se
facilita la participación del público.

El expositor puede iniciar su participación haciendo una pregunta al auditorio.
CONFERENCIA: Reunión de personas que escuchan frente a frente la
información que otra proporciona. Su objetivo, dependiendo del tema, puede ser:

Presentar información de manera formal y directa.
53

Plantear información especializada.

Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.

Motivar a un grupo.

Compartir Las experiencias de una persona.

Proporcionar información experta con continuidad.
Características:

Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en un solo
sentido.

Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma
oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto.

El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.

El expositor puede desplazarse por el estrado.

La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.
Recomendaciones: Es adecuada una conferencia cuando:

Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a
determinado tema.

Se desea transmitir información a grupos grandes.

Dan a conocer políticas o procedimientos que deban ser puestos en vigor
inmediatamente.

No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita.

Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia
y que tienen aptitud y deseos de impartirla.
DISCURSO: Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un
público por una sola persona.
Características
54

Es formal.

Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).

El hablante requiere ser presentado por otro individuo.

Generalmente el expositor se mantiene en un solo lugar.

No deben utilizarse ayudas audiovisuales.

Los gestos deben ser muy significativos.
Recomendaciones: De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su
discurso:

Haciendo referencia al tema o la ocasión.

Formulando una pregunta retórica.

Presentando una declaración sorprendente.

Citando una frase o el fragmento de un texto.

El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público.

Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema
central y el propósito del discurso.
Algunas formas de terminar un discurso son:

Lanzar un reto o exponer una petición.

Presentar un resumen de contenido.

Reproducir o citar un texto.

Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o la acción.
Técnicas de Participación Oral Colectiva:
DIÁLOGO: Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema
ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o completa.
55
Características

Es espontánea.

Se emplea el lenguaje coloquial.

Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos,
pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.

El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los
participantes en el dialogo.

La realizan dos personas ante un grupo.

Los participantes no deben olvidarse del auditorio que los escucha.

Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.

Permanecer largos ratos silenciosos.

Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.

Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al
interlocutor.
ENTREVISTA: Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser
con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.
Características:

Los temas no suelen ser ocasionales.

EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.

Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
Recomendaciones

Preparar con anticipación las preguntas.

Alentar al entrevistado para que hable.

Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.

Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que
hablase de un punto determinado.
56

Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su
problema y llegue a una conclusión que sea suya.
Tipos de Entrevista:
Dirigida: Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un
cuestionario. Persigue información para el entrevistador.
No dirigida: El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios
pensamientos con gran libertad.
De presión: Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado
se confunda y cede.
Mixta: Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el
objetivo que se persiga. En el transcurso de la entrevista se deben evitar:

Las preguntas indiscretas.

Los juicios prematuros.

Las discusiones.

Los consejos.
DISCUSIÓN: Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés
común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.
Características:
Cooperativa
Dinámica: Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman por acuerdo o
consenso.
Informal:
57

Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de
tiempo.

Busca la mejor solución.

Tono de conversación.

Clima democrático.

Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.
Organización:

Espontaneidad y libertad de acción en todo.

Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más
importantes y las conclusiones.

El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas
a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona.

Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas
que son esenciales al propósito.

La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda
forma de agresividad, crítica sistemática, parcialidad y competición.

Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.
Recomendaciones:

Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un problema
o un tema determinado.

Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de una
mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario.
DEBATE: Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la
superioridad de unos puntos de vista sobre otros.
Características: Competitivo.
Estático:
58

generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.

Las decisiones se toman por votación.
Formal:

El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto
al tiempo.

Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.

Tono de discurso.

Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de
vista.

Grupo relativamente grande.
Organización:

El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el
desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por
debatir.

Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las
conclusiones.

Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la
mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.

El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y
estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo
para la intervención de cada persona.

Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las
conclusiones.
Recomendaciones

Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un
completo entendimiento del asunto considerado.

Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema.
59

Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias
durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.
MESA REDONDA: Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema
determinado, por parte de varios especialistas.
Características:

El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.

Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las
preguntas del auditorio.

Se exponen diferentes puntos de vista.
Organización:

El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.

Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador
se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los
respectivos bandos de opinión.

El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a
los expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.

Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente.
Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar
prudentemente.

Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve
resumen de las ideas principales.

El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas
expuestas.
Recomendaciones:
60

Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para
intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.

Sentarse en semicírculo.

El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes
y conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia
en el tiempo que tome para su participación.

Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez
contestadas no deben llevar a la discusión.

Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste
haga la presentación de aquel al auditorio.

Debe evitarse hacer discursos.

No se debe salir del tema que se presenta.

Los expositores deben prepararse con anterioridad.

No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.
SIMPOSIO: Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en
forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.
Características:

Los expositores pueden ser de tres a seis.

Cada expositor debe enfocar un aspecto que corresponda a su especialidad.

Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero se puede variar el
tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de una
hora.

Se presenta un resumen al final.

Participan diferentes expertos.
Organización:

Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
61

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio,
para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el
orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así
como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y
hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al
primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.

El coordinador después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás
miembros del simposio.
Recomendaciones:

Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o
síntesis de las principales ideas expuestas.

Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a
intervenir nuevamente.
PANEL: Grupo de individuos competentes y representativo de tendencias,
opiniones o partidos diversos.
Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo
de expertos que los exponen.
Intercambio de opiniones, en presencia de
personas interesadas en el tema.
Características:
Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo
grande cuya actividad es limitada. Permite tomar decisiones. Se informa a las
personas involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo. Información
mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de
sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.
Organización:
62
Técnicamente comprende dos grupos

Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un
coordinador.

Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que
puedan seguir el debate.
El coordinador debe

Presentar a los miembros del panel.

Aclarar que todos pueden expresar su opinión.

Ordenar la conversación.

Intercalar preguntas aclaratorias.

Controlar el tiempo

Impedir que el panel se vuelva oratorio.

Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.

EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.

Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.

Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones
por escrito o levantando la mano para que se le conceda la palabra.
Recomendaciones:

EI coordinador puede conceder la palabra al público cada quince minutos.

Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de
estudio y aprendizaje de un tema o una problemática
FORO: Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un
moderador o coordinador.
Características:

Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.

Permite la discusión de cualquier tema.

Es informal.
63
Organización:

El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para
discutir.

Señala las reglas del juego.

Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las
opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
Recomendaciones:

Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés
general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.

Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.

De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine
foro, disco - foro, etc.

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.
PHILLIPS 66: Consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el
fin de facilitar la discusión. La denominación se deriva de la idea de seis personas
que discuten un tema durante seis minutos.
Características:

Debe haber un coordinador general y uno en cada grupo.

Atmósfera informal por grande que sea el grupo, y participación de todos los
presentes.

Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.

Asegura la identificación individual con el problema que se trata.
64

Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar, mediante la
identificación de sus ideas con un grupo pequeño.

El tiempo de discusión va de 6 a 15 minutos.
Organización:
El coordinador general debe:

Explicar el procedimiento a todo el grupo.

Hacer división del grupo, numerando a los participantes.

Dar
instrucciones
generales.
Nombrar
o
solicitar
que
se
nombren
coordinadores en cada grupo.

Entregar el material (si lo hay).

Controlar el tiempo.

Recoger informes en cada grupo.
Variantes:

Se puede disminuir a cuatro el número de miembros de una comisión.

Se puede aumentar a 15 minutos la discusión por comisión.

Se puede pedir a las comisiones que designe solamente un secretario que
otorgue también la palabra.
Recomendaciones:

Lograr que un grupo informe sobre sus intereses, necesidades, problemas,
sugerencias, que luego podrán emplear en planteamiento de programas,
actividades evaluaciones y normas de conducta.

Para despertar la intervención subsiguientes a otros tipos de presentación.

No se recomienda para tratar temas complejos, ya que el nivel de las personas
es superficial.
JUICIO EDUCATIVO: Forma de discusión oral en la cual se trata de inculpar o
liberar la pena a un individuo o entidad que se acusa ante la ley.
65
Características:

Semejante a un juicio personal con las características de la moralidad y
publicidad.

Participa un grupo frente a un auditorio.
Organización:
Se selecciona un grupo de participantes y se asignan los siguientes papeles:

Un juez que dirige el juicio.

Fiscales.

Abogados de defensa.

Testigos (si se considera necesario).

Jurado.

Secretario de actas.

Acusado (por sí o en representación de una entidad o grupo).

El público permanecerá escuchando y observando todos los aspectos
relacionados con la forma de participación, discusión, empleo del idioma, tema
etc., dependiendo del objetivo de la actividad.
El orden que debe seguirse en el desarrollo del juicio es el siguiente:

Lectura del reglamento de discusión.

Lectura de acta de acusación.

Participación de fiscales y defensa; interpelación de testigos.

Deliberación del jurado.

Redacción de veredicto.

Lectura de la sentencia.
Recomendaciones:

Al escoger los participantes debe haber representación de las diferentes
tendencias de discusión.
66

Generalmente después de realizado un juicio educativo, se lleva a cabo un foro
- debate, es decir, se abre la discusión entre el auditorio.
SEMINARIO: Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones
planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
Características:

Los miembros tienen intereses comunes.

El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.

El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera
sesión del grupo.

Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.

Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el
tiempo que requiera la temática estudiada.
Organización:

En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.

Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que
toma las conclusiones parciales y finales.

La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a
expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar
puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el
tema.

Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el
objetivo formulado.
Recomendación:

Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En
tal caso los miembros se agrupan según sus preferencias.
67
CONGRESO: Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de personas
muy calificadas en un determinado campo o entre gentes capaces de analizar
problemas específicos basándose en la información proporcionada por otros
individuos competentes.
Características:

Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.

Los participantes se designan por representación

Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas.

Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.
Organización:

La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del grupo de
discusión y el reglamento por los temas de trabajo debe aprobarse por
mayoría.

Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace necesario
dividir el trabajo de discusión en dos etapas:
Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una corporación o
autoridad para entender en algún asunto. Su número varía dependiendo de la
complejidad de los temas y el número de participantes.
Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión se
llevan al "plenario" de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus
conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate se presente.
3.4 LECTURA AUTORREGULADA
Es una estrategia de aprendizaje en la que el participante realiza un proceso de
pensamiento en el cual realiza la construcción de su propio aprendizaje y la
68
implementación de acciones, de manera reflexiva para la comprensión de textos.
Esto permite responder a cualquier inquietud que sobre la lectura se llegue a
plantear.
Nuestro nivel de lectura es de vital importancia para realizar las tareas
adecuadamente, para retener más ideas que nos interesen, para aplicar algún
concepto que nos importe en nuestra vida diaria o laboral.
Muchos interrogantes vienen a nuestra mente:
♦ ¿Cómo voy a leer?
♦ ¿Qué método debo emplear para lograr una clara comprensión del texto y para
ganar tiempo?
♦ ¿Qué tratamiento debo darle al texto?
♦ ¿Conviene subrayar o tomar notas?
♦ ¿Cuál es el propósito con el cual hago la lectura?
En la vida laboral podemos solucionar problemas si sabemos interpretar textos
escritos, como instrucciones, cartas, informes u otros documentos o acceder al
conocimiento por medio de un libro que contenga información científica.
El éxito en la profesión dependerá del buen manejo del texto o de la información
que realice la persona. Al iniciar la lectura, es necesario contar con una finalidad o
propósito que guíe las actividades, los saberes que deseamos obtener, de modo
que esto facilite el aprendizaje teórico y práctico.
El acto de leer involucra un nivel psicológico por el cual se puede abordar un texto
desde tres planos: intelectual, motivacional y valorativo.
Plano Intelectual: Se da la lectura en el plano intelectual, cuando se toman las
ideas del texto que dan respuestas a las preguntas planteadas, o se seleccionan
aquellas ideas que son importantes para el caso que se estudia, o para el proyecto
69
que se desarrolla o para el informe que nos encontramos realizando. Para lograr
dicho objetivo, la lectura se va desarrollando de manera selectiva y se van
elaborando los propios conceptos de acuerdo con lo que se lee. La comprensión
del texto consiste en unas verdades construidas a medida que se lee. Dicha
construcción integra los elementos nuevos con el saber que se tenía y se va más
allá de la información que se recibe.
Plano Motivacional Emocional: según el cual la lectura nos despierta
sentimientos hacia el tema o hacia la forma como ha sido tratado. Se desarrolla
interés por el tema y el placer que produce la lectura dará motivación para
continuarla.
Plano Valorativo: según el cual le damos un valor al tema estudiado, porque
permite la búsqueda de la solución a algún problema o la aplicación de una idea
nueva a la actividad prevista.
Del modo como abordemos la lectura podemos obtener resultados grandes,
medianos o pequeños en nuestro trabajo, en nuestras experiencias, o en nuestra
vida.
Para ser un lector autorregulado, Palincsar Annemarie y Brownc Ann. (1989. La
Enseñanza para la lectura autorregulada) proponen estrategias que controlan y
fomentan la comprensión:

Tener un propósito claro por el cual se lee y determinar el enfoque adecuado
de la actividad o tarea.

Activar el conocimiento de base (apropiación del tema y activación cognitiva)
para establecer la relación entre lo que se sabe y la nueva información que
presenta el texto.

Dirigir la atención a los contenidos principales para que estos se conviertan en
el foco central de la atención.
70

Evaluar los contenidos de manera crítica, teniendo presente la coherencia
interna entre los conocimientos previos y los nuevos (aprendizaje mediante el
mapa conceptual).

Usar el control valorativo (metacognición), para saber si está leyendo con
comprensión y autorregulación; descripción de lo que se ha entendido,
determinación de la existencia eventual de un conflicto con lo que se lee.

Extraer diversos tipos de conclusiones y nuevos conceptos elaborados a partir
de lo leído.
EL MÉTODO IPLER
Son varios los métodos conocidos que permiten una mayor comprensión de lo
leído. El método que vamos a emplear para leer comprende un antes, un durante
y un después de la lectura. En 1940 Robinson elaboró el método IPLER que en
1984 fue señalado por Johns y Mc Nema
El método comprende tres momentos:
Antes de leer

Inspeccionar

Preguntar y Predecir
Durante la lectura

Leer con propósito y Valorar

Ejercitar y Expresar lo leído
Después de la lectura
Recuperar y revisar lo aprendido y consolidar
ANTES DE LA LECTURA
Antes de leer se realizan dos pasos: Inspeccionar y preguntar o predecir.
1. Inspeccionar: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a
estudiar para obtener una información general.
71
Procedimiento: Metodología que le ayuda a dar esa mirada rápida al texto:

Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer
en una hora,
por ejemplo: Observe encabezamientos de los dibujos,
diagramas y tablas.

Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas, si las hay.

Lea la primera oración de cada párrafo.

Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves.
Observe las frases en negrilla.

Lea las palabras principales en glosario.
2. Preguntar y Predecir: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio
y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer.
Procedimiento: Método que contribuye al proceso de aprendizaje, ya que la
pregunta es uno de los instrumentos más válidos para acceder al conocimiento.
“Pregunta, pregúntese y aprenderá”

Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que
trae la lectura.

Utilizar las preguntas de cuándo, cómo, por quién, con quién.

Tiempo: Invertir por lo menos 2 minutos por cada hora de estudio en
hacerse preguntas sobre lo que va a leer.

Ventajas: este método favorece la eficiencia en el estudio; debe realizarse
al comienzo de cada sesión. En un experimento realizado por Wasburne
en 1929, los estudiantes más avanzados eran quienes más usaban este
procedimiento en contraposición con aquellos que alcanzaban un menor
rendimiento, los cuales en general se hacían las preguntas al final de la
lectura o simplemente no las hacían.
DURANTE LA LECTURA
72
1. Leer y Valorar: El propósito de la lectura es lograr la máxima comprensión. La
lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y dar respuesta a
las preguntas.
Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: Velocidad y Comprensión.

Velocidad. Esta varía de acuerdo con el tipo de lectura. Los factores que más
inciden son: La ampliación del campo visual, La posición correcta del lector, La
colocación adecuada del libro y La corrección de hábitos inadecuados:
o Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que
los ojos son capaces de percibir en una sola mirada. La pausa realizada
para percibir se llama fijación. Para poder captar el mayor número de
palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se
fija únicamente en esos puntos.
o Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los
brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión,
con la columna vertebral descansada y los músculos de brazos,
hombros, cuello, tronco y ojos deberán estar relajados. Con la
respiración libre de impedimentos, la sangre circula mejor y fluirá
oxígeno con mayor facilidad al cerebro.
o Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa
para que se lea sin necesidad de esfuerzo.
o Corrección de hábitos inadecuados: Son los hábitos que entorpecen,
dificultan la lectura para su comprensión y velocidad:
Vocalización: Consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto
disminuye la velocidad y limita la comprensión de la lectura. Puede ser
muy fatigante.
Sub vocalización: Repetir mentalmente lo que se lee.
Señalización: Seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones
del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor. Movimientos
corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies.
73

Comprensión: En un párrafo todo gira alrededor de una idea principal,
expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o
al final del párrafo. Las ideas secundarias se agrupan alrededor de la idea
principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea
central. Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas,
diagramas y mapas. Sí se encuentran palabras nuevas, es importante buscar
el significado al finalizar la lectura del párrafo; si no se encuentra el significado
en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario.

Tiempo. Dispone de tres horas por asignatura para realizar la lectura.

Ventajas. La comprensión ayuda a la adecuada conceptualización de las
etapas siguientes:
2. Expresar: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer
nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar.
Procedimiento:

Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.

Tiempo: De acuerdo con la lectura.

Ventajas. El saber y el saber hacer permiten desarrollar nuevas ideas y
realizar cambios en lo que se venía haciendo.
DESPUES DE LA LECTURA
Revisar y Consolidar: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la
organización de los resultados: el aprendizaje por medio de un mapa conceptual,
un producto o un escrito.
Procedimiento: Construir un mapa conceptual con ayuda de las fichas o redactar
un producto, que puede ser un ensayo, o una ponencia.
74
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Teniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a
interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole,
1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a
desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje
como las siguientes:

Conocer y analizar la estructura de un texto. Generalmente, los autores
estructuran su material para facilitar el estudio y la comprensión por parte del
lector.

Determinar el grado de importancia de la información. La importancia que
adquiere cierta información o idea fuerza contenida en el texto, depende del
propósito del lector y del género de tarea que debe abocar.
Establecer la
relación entre información, propósito y tarea es una habilidad que se aprende y
desarrolla. Generalmente, la importancia de esta relación es la que induce a
seleccionar, subrayar o resaltar algunos apartes del texto que se lee.

Resumir un pasaje del texto. Una vez reconocida la importancia de la
información e identificadas las ideas fuerza en ella contenidas, se allana el
camino para hacer un resumen, el cual debe enfatizar las ideas fuerza y dejar
de lado los detalles.

Monitorear la información. Tomar conciencia, o sea, observar cómo funciona
su mente mientras lee es una habilidad compleja que se conoce como
metacognición. La investigación demuestra que esta operación mental se lleva
a cabo en dos momentos: el primero, al reconocer que algo de lo que se lee no
se comprende y el segundo, al seleccionar del repertorio y luego utilizar una
estrategia apropiada para corregirla.

Generar preguntas y respuestas sobre el texto. Aprender a formular preguntas
y respuestas durante el proceso de la lectura de un texto se considera una
buena estrategia para comprenderlo.
75
3.5 PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Un proyecto de aprendizaje es una estrategia metodológica que partiendo de
necesidades e intereses de los alumnos,
aprendizaje
significativo
e
integrador a
permite la construcción de un
partir de
actividades didácticas
globalizantes. Tiene como objetivo, globalizar e integrar los contenidos de las
diferentes áreas que integran el currículo, desarrollar el interés investigativo del
alumno y es de carácter social porque dan respuestas a diferentes problemas del
entorno social de los alumnos.
Educan para la vida, formando personas que
formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a
través
de
correctas
argumentaciones
que
sustenten
sus
opiniones.
Características del P.A:

Integrador: En ellos se integran las diferentes áreas que conforman el
programa de cada nivel, para construir un aprendizaje significativo y darle
mayor sentido al proceso de aprender.

Cooperativo: Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por
docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.

Didáctico:
A través de la interacción constructivista entre la persona y el
ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Mantener a los estudiantes de las Instituciones Educativas (IE) comprometidos y
motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más
experimentados.
Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos,
la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor
participación de los estudiantes.
Estas prácticas implican dejar de lado la
enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y
complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o
asignatura y estimular el trabajo cooperativo (Anderman & Midgley, 1998;
76
Lumsden, 1994). El aprendizaje por proyectos incorpora estos principios. La
enseñanza basada en proyectos es una estrategia educativa integral (holística), en
lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del
proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la
sociedad actual en la que se trabajan con grupos de estudiantes
que tienen
diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de
habilidad. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los
estudiantes alcancen estándares altos; mientras que uno basado en proyectos,
construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite
explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido.
Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el
que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen
aplicación en el mundo real más allá del aula de clase, en ella se recomiendan
actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el
estudiante. Los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y
retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia
como en todo el proceso de planeación.
ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL)
Existe una amplia gama de proyectos: de aprendizaje mediante servicio a la
comunidad, basados en trabajos, etc. Pero los proyectos auténticos tienen en
común los siguientes elementos específicos

Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.

Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.

Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su
entorno.

Problemas del mundo real.

Investigación de primera mano.

Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
77

Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.

Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.

Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.

Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.

Oportunidades para la reflexión y la autoevaluación por parte del
estudiante.

Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar
temas que les interesan y que son importantes para sus vidas. El aprendizaje
basado en proyectos ofrece unas posibilidades de introducir en el aula de clase
una extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Puede motivar estudiantes
de diferentes proveniencias socio cultural ya que
pueden escoger temas que
tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos
de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender.
Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:

Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se
exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como
colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del
tiempo.

Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en
la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición
para realizarlas tareas.

Hacer la conexión entre el aprendizaje
y la realidad. Los estudiantes
retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están
comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los
estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar
78
de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y
dónde se pueden utilizar en el mundo real.

Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El
aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre
ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus
propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en
los futuros puestos de trabajo.

Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.

Acrecentar las habilidades para la solución de problemas.

Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes
entre diferentes disciplinas.

Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la
comunidad.

Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que
tenga valor fuera del aula de clase.

Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de
aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este.

Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la
Tecnología.
3.6 ESTUDIOS DE CASOS
Es un método de enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de
personas que enfrentan una situación particular.
Sirve para vincular los
contenidos curriculares con la vida diaria.
79
Los casos son instrumentos educativos complejos que se presentan:

Como textos narrados

Se centran en asignaturas especificas

Tienen como eje una gran idea y

Plantean problemas del mundo real a partir de preguntas criticas
Se abordan en equipo realizando;
o Un análisis de las preguntas elaboradas por el profesor
o Realizar más preguntas del caso
o Completar las actividades de seguimiento y
o Llegar a conclusiones relevantes
Características de un buen caso de discusión:

Ser cortos

Ser controversiales

Promover el dialogo

Tener personajes interesantes

Ser relevantes a los estudiantes

Tener un dilema a ser resulto

Ser contemporáneos

Ser real en vez de ser fabricados

Tener objetivos de aprendizaje
Requisitos:

Tener concordancia con los temas del currículo

Calidad del relato

Legibilidad y claridad del texto
80

Carga emotiva

Acentuación del dilema
Fases de la planeación:

Definición del propósito de aprendizaje

Selección del caso

Elaboración de las preguntas criticas

Diseño del interrogatorio

Planeación de las actividades de seguimiento

Proyecto de conclusiones

Establecimiento de los criterios de evaluación
Etapas del desarrollo de la clase

Presentación del caso

Interrogatorio a partir de las preguntas criticas, el docente promueve un
análisis adicional
de las cuestiones, formulando preguntas selectivas y
empleando estrategias de respuesta.

Actividades de seguimiento, las grandes ideas examinadas durante la
primera etapa de las actividades vuelven a ser analizadas

Conclusiones

Exposición de lo aprendido
81
Capítulo 4. TIPOS DE TEXTOS (2 Semanas)
4.1 ELABORACIÓN DE RESÚMENES
Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación
consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración
de un resumen constituye un proceso completo en el cual intervienen: un sujeto
comunicante (YO), autor de un texto (T1); un sujeto interpretante (TU), quien a su
vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto leído (T1), pero la
presenta con total fidelidad, esto es, sin alterarlo.
Productor
YO
TU
Texto 1
Autor
Intérprete
Texto 1
Texto 2
Resumen
CARACTERÍSTICAS
El resumen es un texto que debe presentar las siguientes características:
 Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin
tergiversarlas.
 Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna
interpretación personal.
 Completo: Contener todas las ideas básicas
 Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de
cohesión de signos de puntuación.
 Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del
estilo del autor del texto.
 Breve; Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un
texto de menor extensión que el texto original.
 Correcto: Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado
atendiendo a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
Recomendaciones para su elaboración
 Realizar una lectura comprensiva del texto
82
 Descubrir
la
estructura
semántica
del
texto
leído
(tema,
subtemas,
proposiciones, temáticas o ideas básicas).
 Omitir la información complementaria
 Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en
una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o
situaciones núcleos.
 Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a
resumir.
 Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de
sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el
uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.
4.2 ENSAYOS
El término proviene del Latín Exaglum, que significa pensar, desarrollar, acometer
o probar una idea o punto de vista. Como género literario, el ensayo es un escrito
en prosa, generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor
sistemático, pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un
tema literario, artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o pedagógico. La
misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más que sentar
soluciones firmes, en este sentido, refleja el estilo de quien lo escribe,
generalmente apoyado en textos o en ideas de otros autores, para producir un
pensamiento propio.
Características:
Estructura: Generalmente es libre. Cada autor determina la forma de exponer,
disponer y ordenar las ideas o tesis; no obstante debe tener:

Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va a
desarrollar o sustentar.
83

Desarrollo: Despliega el esbozo del tema mediante segmentos o párrafos.

Conclusión: Resumen, solución, recomendación o comentario final.

Extensión: Por lo general, su extensión s relativamente breve (entre 3 y 10
páginas) aunque a veces adquiere la dimensión de un libro.

Estilo: Debe ser lógico y agradable. Cuidadoso y elegante.
Presentar
argumentos válidos, juicios, críticos profundos y puntos de vista personales.

Tono: Debe ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico. Precisa
estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento
específico del tema y dominio correcto del idioma.
Tipos de Ensayos:
 Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de ideas;
se trata de
comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa,
económica, pedagógica, con cierta intensidad pero sin rigor metodológico.
 Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean mundos
ficticios que sirven de envoltura poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético
sobre lo conceptual.
 Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del
cual el autor expone sus ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y
enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica.
Proceso para su elaboración:
1. Planeación: Concretar y delimitar el objeto de redacción, es decir, seleccionar
un tema de interés, reflexionar sobre él y consultar los recursos bibliográficos
para apoyar las ideas personales.
2. Preparación: Comprende aspectos relativos a:
84
-
Pensar: Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. Clasificación, jerarquización y
elección de las ideas.
-
Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las ideas secundarias.
-
Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un plan, un
esbozo, un mapa o una red de ideas.
3. Composición: Implica:
La exposición del argumento básico, que sustentará el ensayo y cautivará al
lector, no debe sobrepasar de las 20 palabras. La tesis inicial debe ser clara,
sencilla, corta, sustancial y directa.
La elección del formato de ensayo; puede ser:
-
Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos.
-
Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.
-
Inter titulado: Ubicación de subtítulos.
La construcción de los párrafos:
La idea central de los párrafos puede
desarrollarse mediante:
-
Ejemplos
-
Contraste de elementos que conforman la tesis
-
Desarrollo de párrafos por encuadramiento. Al iniciar un párrafo se guía al
lector hacia donde el escritor orienta su idea.
Elección del estilo de párrafo; puede ser:
-
Narrativo o cronológico. Cuando se relatan hechos a través del tiempo.
-
Expositivo – argumentativo. El objetivo es persuadir al lector de que la tesis es
cierta.
-
Descriptivo. Involucra al lector a partir de la creación de ambientes y
atmósferas que describen paisajes, personas, lugares.
85
Análisis y selección de fuentes bibliográficas, que sirven de apoyo para la
expresión de las ideas.
Selección de conectores para entrelazar los párrafos y/o las ideas.
Estos
pueden ser de:
-
Causa-efecto:
Entonces, por lo tanto, por ende, por consiguiente, así que, a
causa de, por esta razón.
-
Contraste: Pero, aún, aunque, a diferencia de, de otra parte, no obstante,
empero, a pesar de, si bien, mientras que, no obstante, sin embargo, en
cambio.
-
Síntesis: En fin, en ese orden de ideas, resumiendo, en síntesis.
-
Reconfirmación: Es decir, esto es, o sea, dicho en otras palabras, mejor aún.
-
Tiempo: Primero que todo, antes que nada, cuando, luego, después,
finalmente, para concluir.
-
Espacio:
Paralelamente, en el fondo, por encima, arriba, abajo.
-
Similitud: Así mismo, de igual forma, del mismo modo.
-
Adición: Y, o, también, además, incluso, es cierto, como si fuera poco.
-
Conclusión: En resumen, finalmente, en conclusión, por último, para terminar.
-
Énfasis: De hecho, como, realmente.
-
Ejemplo: Por ejemplo, esto es, en otras palabras, tales como.
-
Secuencia: Primero, segundo...
Relación de citas de acuerdo con la información obtenida y/o de notas para
aclarar o ampliar una idea.
Título: Tiene una misión muy clara: llamar, atraer, seducir al lector. Debe ser
insinuante invitación a la lectura.
apropiado son:
Algunas ideas para encontrar el título
releer el ensayo en su totalidad y escribir en un papel, a
manera de lluvia de ideas, cinco títulos; no es recomendable utilizar el tema
para título; buscar un título sugestivo, insinuante, sutil, que sólo dé una vaga
86
idea del ensayo, pero, a la vez cree incertidumbre;
subrayar las ideas o
palabras que más se repiten y usarlas como parte del título; finalmente se
debe pensar en un título que resuma la idea general del ensayo.
Finalización: Se recomienda terminar el ensayo, sintetizando en forma sencilla
la idea del argumento inicial que, al fin y al cabo, fue la que se defendió. La
conclusión puede ser también una invitación al lector para desarrollar acciones
relacionadas con el tema que se trató.
Antes de cerrar definitivamente el
ensayo, conviene revisar el texto y hacer los ajustes, precisiones e
implementaciones necesarias.
4.3 TESIS
Una tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o
conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se
sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados
significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo
delimitado por el trabajo.
Es una afirmación cuya veracidad ha sido
argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia
una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.
Una tesis se considera la afirmación derivada de una hipótesis para la cual puede
incluso no existir ningún tipo evidencia inicial y los hechos que la apoyan pueden
estar en gran medida por descubrir. Una tesis se interpreta generalmente como
una proposición demostrable cuyo objetivo consiste en hacer válido, en un sentido
eficazmente pragmático, lo "esencial" de lo "complejo de las proposiciones".
Los pasos encaminados a validar o invalidar una hipótesis, para establecerla
provisionalmente como una tesis justificada, dependen del tipo de reglas propicias
para esto.
87
Una tesis científica es sometida a un sistema especial de reglas. Para incrementar
la aceptación de una tesis en el campo de las ciencias, debería:

tener una conclusión clara y definida,

quedar idéntica siempre durante su representación,

No contradecir a ninguna otra tesis aceptada,

No limitar a ninguna otra tesis aceptada,

No contener ninguna contradicción lógica,

ser probada con hechos comprobables,

No ser una evidente opinión.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:

Debe ser objetiva, basarse en hechos y no en prejuicios o pareceres.

Debe ser única y original, es decir, proponer ideas propias del autor y no de los
autores de trabajos ya publicados.

Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de oración
completa.

Debe ser específica y no caer en generalizaciones.
Usualmente se realizan tesis a fin de obtener ciertos grados académicos, dando
respuesta, a través de éstas, a ciertos problemas de investigación. De este modo,
la tesis estaría comprendida por la respuesta que se le da a dicho problema, y no,
como usualmente se piensa, a todo el texto, sin embargo, es así como se concibe
en la mayoría del sector académico.
Si bien existen varias formas de escribir una tesis, su estructura es más bien
universal en cuanto a sus contenidos y desarrollo: Una introducción, en donde se
presenta la problemática a investigar y los objetivos, un marco teórico, la
presentación de la metodología de estudio y de recolección de datos, un análisis y
finalmente las conclusiones pertinentes.
88
En primer lugar se encuentra la Introducción. En esta parte de la tesis es
necesario incluir la presentación del tema a investigar, así como también la
relevancia de realizarla. A partir de esto es posible presentar el problema junto a la
respectiva pregunta de investigación. Aún en esta primera parte, es necesario
justificar la necesidad de la realización de dicha investigación, haciendo alusión a
su relevancia, originalidad, interés y precisión, para luego dar cuenta de su
viabilidad. Posteriormente se hará necesario presentar un marco teórico que de
sustento a todos los postulados sobre los que se cimienta la investigación. Una
vez concluida esta parte, será necesario dar a conocer tanto los objetivos
generales como los objetivos específicos de la investigación.
El siguiente paso de una tesis guarda relación con los aspectos metodológicos de
ésta, es decir, toda aquella información que guarde relación con el modo en que
se llevará a cabo la recolección de los datos, que nos aportarán la información
necesaria para poder responder a la pregunta planteada en un principio. Una vez
obtenidos estos datos será necesario analizarlos para, finalmente llegar a las
conclusiones en torno al problema y la pregunta de investigación.
Si bien se ha enunciado en forma muy general la forma en que resulta adecuado
producir una tesis, existen múltiples modos de realizarlas, por lo que antes de
comenzar será de suma importancia que el tesista se informe bien de los
requerimientos impuestos por quien la ha solicitado o a quien se le piensa entregar
la información obtenida.
El contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:
•
Índice de contenido
•
Dedicatorias
•
Agradecimientos
•
Resumen
89
•
Índice de contenidos
•
Índice de tablas y figuras
•
Introducción general
•
Antecedentes y fundamentación teórica
•
Desarrollo del tema en un número variable de capítulos

Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de
investigación
•

Sujetos y grupos de sujetos involucrados

Beneficios esperados

Objetivos generales

Objetivos específicos

Justificación
Metodología
o Método de recolección de datos
o Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas,
observación)
•
Resultados
o Presentación de los resultados (cuadros, gráficas)
o Análisis
•
Conclusiones y recomendaciones
o Limitaciones de la investigación
•
Referencias bibliográficas
•
Apéndices (gráficas y datos adicionales)
4.4 PONENCIAS
Las razones por las que un profesional se ve abocado a presentar una ponencia o
dar una conferencias son muchas: un congreso donde debe exponer una
investigación realizada ante una audiencia generalmente amplia, una mesa
redonda a la que se le ha invitado en razón de su experiencia o conocimientos en
un área del saber, una sesión de trabajo en la que debe exponer o comentar un
90
caso especifico. Cualquiera que sea la razón para hablar en público, antes de
hacerlo debe asegurarse de que:
•
conoce suficientemente el tema que se le ha encomendado
•
tendrá suficiente tiempo para prepararlo
•
dispondrá del adecuado soporte audiovisual
•
el tema es apropiado para los oyentes.
No es lo mismo dar la conferencia de clausura de un congreso internacional
que exponer una comunicación científica, participar en una mesa redonda que
en una teleconferencia.
Las conferencias de clausura, clases magistrales,
etc. permiten una cierta libertad de maniobra, siempre que sigan las normas de
cómo hablar en público, o se ajusten a las estructura de una ponencia.
Su
contenido se acerca más a lo que es una revisión, una meta análisis o una
ponencia que revela criterios basados en la evidencia. Para ser realmente
magistral, además de informar de los aspectos más relevantes del tema
escogido, debe servir también para estimular las inquietudes científicas de los
oyentes, lanzar interrogantes y señalar las líneas de investigación más
actuales sobre la materia. La duración de la exposición no debe ser superior a
los 45 minutos, dejando un margen de tiempo razonable para el diálogo.
Las mesas redondas se caracterizan porque los ponentes (generalmente
cuatro) tienen menos tiempo que el ponente de una conferencia magistral para
exponer su tema y porque deben ajustarse a las indicaciones del moderador.
La discusión suele ser conjunta y se realiza cuando todos los ponentes han
finalizado su exposición. Si participa en una mesa redonda sea breve en los
agradecimientos iníciales; tiene poco tiempo para hacer su exposición y no
hay cosa más aburrida para el público que oír a todos los ponentes comenzar
de la misma manera: "agradezco la invitación a participar en esta mesa
redonda….". Vaya rápido al grano.
91
Las comunicaciones científicas realizadas en congresos médicos son las
ponencias que tienen un tiempo más limitado, generalmente no superior a los
10 minutos y a los que hay que añadir unos 5 minutos más de discusión. En
muchos congresos, los 10 minutos ya incluyen el tiempo de discusión por lo
que la exposición en sí debe concentrarse en 5-7 minutos.
La participación en una teleconferencia, los participantes están cada uno en un
lugar diferente, un país o una ciudad diferentes y su conexión es a través de
televisión. Junto a los ponentes (generalmente detrás de ellos) se encuentra
un público que también puede participar, siguiendo unas normas. Quien
participe en una teleconferencia debe saber que quien habla es quien sale en
pantalla (generalmente de forma automática) y que por lo tanto, si varios
hablan a la vez, el selector de pantalla no puede funcionar bien. Es pues
esencial seguir la norma de hablar despacio y no interrumpirse hasta que
quien habla haya terminado. Por otra parte, es habitual encontrar un cierto
retraso en la transmisión de la voz y de la imagen: el movimiento parece de
"cámara lenta" y la voz llega con retraso. Ello hace aconsejable no responder
al interlocutor inmediatamente sino hacerlo tras uno o dos segundos de
silencio. Al participar en una teleconferencia hay que respetar unas normas
básicas:

no interrumpir ni hablar varios a la vez

hablar lentamente

dejar pasar unos segundos entre la intervención anterior y la propia.

mantener el conmutador de voz en modo mudo si no se está hablando.
La estructura de una ponencia
Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su
ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y
Conclusiones.
92
La Introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la
audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la
Introducción para cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del
tema que lo haga atractivo. Dar a los oyentes la información que juzgue
necesaria a fin de que puedan entender bien el cuerpo de doctrina que se
expondrá a continuación.
Hacer los agradecimientos pertinentes de forma
breve y educada, especialmente breves si está en una mesa redonda
El Cuerpo central es donde debe incluir el mensaje principal que desea
transmitir al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no
experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a
la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia. Si se cae en la
tentación de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer sobre la sufrida
audiencia será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá conseguido el
desinterés de la gran mayoría de oyentes. Tres o cuatro ideas clave, repetidas
dos o tres veces con diferentes palabras y desde diferentes perspectivas y
limitar los datos a aquellos que son esenciales para substanciar lo que se
afirma. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.
La Conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo
se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la
conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto,
digan porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones
deben corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la
Introducción.
El diálogo
Es el momento de la verdad, en el que el ponente se da cuenta si ha llegado o
no al público. Y esto no se medirá tanto por la prontitud con la que surjan
preguntas o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar
93
preguntas) sino por la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el
hielo inicial. En el momento del diálogo no hay que olvidar lo siguiente:
•
Repita para toda la audiencia las preguntas que le hacen. Es
particularmente importante cuando el sistema de megafonía no es óptimo. Si
quien pregunta lo hace hablando hacia el ponente, los oyentes situados por
detrás de él pueden fácilmente perder sus palabras.
•
Sea breve y claro en las respuestas. Los oyentes que no estén muy
interesados se lo agradecerán y los que sí lo estén, se lo agradecerán también
porque de esta forma habrá tiempo para más preguntas.
•
Evite los diálogos con una sola persona de la audiencia. Si alguien está
interesado en profundizar más, diga que con mucho gusto le ampliará
información o comentará lo que se desea al finalizar.
94
EL COMENTARIO
El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación
personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado.
En este segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción
de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso:
Autor
Yo
Interprete
Texto 1
Tú
Autor
Texto 1
Tú
Texto 2
Comentario
Resumen
Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un
sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto
leído se opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre
el texto interpretado.
Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído
porque no se puede comentar un texto cuyo significado no comprendemos
íntegramente.
De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el comentario como un tipo de
texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y
de su forma de expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxico
gramatical, etc.).
Recomendaciones para su elaboración
95
 Lectura comprensiva del texto
 Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposiciones
temáticas).
 Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el
autor, se establecen relaciones de causa - efecto entre los elementos sobre los
cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones y se
diferencia lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario
 Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso
de análisis o descomposición del texto leído, el lector construye el nuevo texto,
asociando la significación interpretada con su sistema de valores
Categorías del comentario
El texto escrito de carácter comentario consta de las siguientes categorías,
 Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar la
atención del lector.
 Desarrollo, el cual contiene la descomposición del tema del texto leído en
subtemas
 Juicio crítico sobre cada subtema,
que se realiza mediante razonamiento,
hechos, juicios lógicos.
 Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o una
predicción.
Este orden es muy flexible, se puede empezar por la solución o por el juicio
crítico, además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente,
van unidos por cuanto se presenta cada subtema con su valoración.
96
Tipos de comentarios
 Informativo
En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura
narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa sobre hechos.
Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo; con este tipo de comentario se
puede presentar una evidencia de trabajo en equipo para el desarrollo de una
actividad señalada.
 Interpretativo
Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones o
argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su valoración.
Su estructura es narrativa y argumentativa. Comentario sobre el trabajo de los
estudiantes, de los compañeros, de una visita, de un informe presentado, etc.
 Argumentativa
En él su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista
como verdadero. Por esto, es predominante de estructura argumentativa. Este tipo
de comentario suele asociarse con los puntos de vista que propone un autor
cuando escribe un ensayo.
Características
 Impersonal. No debe escribirse en primera persona singular. Generalmente no
se firman; esta cualidad se puede observar en los editoriales de periódicos.
97
 Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo.
 Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente.
 Oraciones cortas y poco complejas
 Párrafos breves.
EL INFORME
Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de
comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas
para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por
el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y
procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa
solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema
que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una
consulta técnica.
Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un
determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante
enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que
informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y
recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también
está presente una estructura argumentativa.
En ellos también aparece la
estructura descriptiva porque se describen hechos.
Características:
 Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente
 El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene
la obligación de leerlo y evaluarlo.
98
 Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la
toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con
respecto a una actividad determinada.
 Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven
para la organización, clasificación y presentación de los datos
Clases:
Este tipo de texto puede ser de tres clases: Expositivo, interpretativo y
demostrativo.
 Informe Expositivo:
Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni
interpretaciones
recomendaciones.
del
autor
y
por
consiguiente,
sin
conclusiones
ni
Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que
ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo
puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad
que implique visitas a una empresa, centro de producción, entrevistas, etc.
 Informe Interpretativo
Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta
y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones.
Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una
determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación
de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas
pedagógicas,
experiencias físicas directas, etc.
 Informe Demostrativo
99
Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la
descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las
conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe
científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas
de hechos, fenómenos o actuaciones.
Etapas para la realización del informe
 Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta
etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando concreta
una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.
 Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de
evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de
información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se
obtendrá la información.
 Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional)
 Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información
necesaria.
 Análisis de los datos: selección, organización, comparación.
 Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.
 Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integrada en
torno a la temática seleccionada.
 Organización y elaboración del informe escrito.
100
Estructura global:
Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y
conclusión.
 Introducción:
En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las
preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?
 Desarrollo:
Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información
(experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta
parte se responde a la pregunta ¿Cómo?
 Conclusión
Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos,
ilustraciones, etc., se responde a la pregunta ¿Qué se encontró? Además, se dan
recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Es la respuesta al
interrogante ¿Qué debe hacerse?
Recomendaciones para su elaboración:
 Presentar la información con objetividad
 Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.
 Mencione el mayor número de datos posibles
 Preséntelos en forma organizada y jerarquizada
 Describa cada etapa realizada o cada paso seguido
101
 Cite las fuentes de información consultadas
 Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se
encontró, se realizó, etc.).
 Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo
 Use párrafos cortos
 Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del
léxico, la morfología y la sintaxis.
 Presente toda la información necesaria
 Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones
 Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación formal
102
Capitulo 5. GUIA ADE APLICACIÓN TÉCNICA S.Q.A. (1 y ½ Semanas)
1. Que Se
2. Que Quiero Saber
3. Que Aprendí
SQA es una estrategia de comprensión diseñada para ser aplicada, generalmente,
con textos expositivos (no literarios). SQA: lo que Sabemos, lo que Queremos
saber y lo que Aprendimos es una adaptación de la KWL, por sus iníciales en
ingles, estrategia desarrollada por Donna Ogle.
Con esta técnica se desarrollan las siguientes habilidades:

Activa el conocimiento previo

Evaluación

Comprensión

Concentración

Motivación

Uso del pensamiento crítico: antes, durante, después de la lectura

Auto cuestionamiento

Comprensión de vocabulario

Ubicación de ideas principales

Uso del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Se puede aplicar
en los niveles: Primaria, secundaria, superior,
de forma
individual, grupos pequeños, todo el grupo, en textos y materiales expositivo y
narrativo.
SQA es :
1. Una estrategia de lectura
2. Se usa con textos expositivos
3. Propicia el aprendizaje significativo
4. Consta de tres partes:
103
S: Identificar lo que SABEN los lectores acerca de un tema.
Q: Determinar lo que los lectores QUIEREN descubrir acerca de un tema.
A: Evaluar lo que lectores APRENDIERON de la lectura.
Razones para usarlo
1. Ayuda a integrar el conocimiento previo al nuevo: Sólo se aprende cuando se
integra una nueva información dentro de un esquema de conocimiento ya
existente. Los esquemas cognitivos o conocimientos previos son estructuras que
representan los conceptos almacenados a nuestra memoria, a lo largo de un
término.
2. Motiva al desarrollo conceptual: Leyendo temas de la vida real, biografías de
personajes famosos, inventos fascinantes, asuntos actuales o sucesos históricos,
los educandos amplían sus conocimientos. Empiezan a ver el mundo que los
rodea como un lugar cambiante y pueden verse como parte integral de esta
evolución.
3. Apoya el aprendizaje colaborativo: Desarrolla aquellas habilidades sociales que
se necesitan para el trabajo grupal, escuchar, hablar, preguntar, esperar su turno,
proporcionar respuestas positivas y constructivas, respetar la opinión de otros, son
habilidades sociales tanto para individuos como para grupos dentro de la escuela
en la vida.
En esta interacción con sus pares el aprendizaje se hace más fácil y
significativo. El trabajo grupal que propicia el S.Q.A. es crucial para el proceso de
aprendizaje.
Los aprendizajes no son sólo procesos intrapersonales, sino
fundamentalmente interpersonales.
Por ello se deben emprender tareas de
aprendizaje en grupo.
4. Hace posible que el aprendizaje sea significativo: Los estudiantes que parten de
sus conocimientos previos sobre un tema determinado facilitan la comprensión del
104
mismo. Un aprendizaje es significativo cuando el alumno o la alumna pueden dar
un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con sus
conocimientos previos.
5. Desarrolla habilidades de lectura crítica: Los alumnos y alumnas que son
expertos/as constructores de significado son capaces de ubicar con facilidad las
ideas principales y las ideas que las justifican. Además ubican fácilmente el
problema del texto leído, realizan conclusiones y comparaciones, identifican la
causa y el efecto de un fenómeno, etc.
6. Enriquece la lectura, la escritura y el pensamiento.
7. Promueve la metacognición: El S.Q.A. desarrolla aquella competencia lectora
en la que el estudiante toma conciencia, le preocupa y reacciona frente a su propia
comprensión del texto y se da cuenta si tiene errores o fallas en su comprensión
del texto. Este proceso se refiere principalmente a constatar si lo que está leyendo
tiene o no sentido y si no lo tiene, a aplica algún plan para enfrentarlo.
8. Permite el uso de la “tecnología” para buscar y usar información: Permite a los
aprendices a acceder a diversas fuentes para encontrar información. Aprende a
reconocer que existe una amplia “variedad” de recursos como los libros, los
medios de comunicación, audiovisuales, otras personas, etc., con los que pueda
contar.
9. Promueve una autoestima positiva porque se vuelven expertos/as acerca de lo
que han aprendido.
Procedimiento
ANTES DE LA LECTURA
105
1. Partir de los conocimientos previos, recordando lo que saben acerca del tema
elegido.
2. Registrar las respuestas. Puede ser de dos formas: usando el organizador
gráfico del SQA para anotar en S todo lo que saben sobre el tema o escribiendo
en una hoja sus conocimientos previos.
3. Si es conveniente, categorizar las respuestas usando organizadores gráficos
como mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas jerárquicos, etc.
4. A través de preguntas los profesores, indagan sobre lo que quieren saber
acerca del tema;
¿Qué...? ¿Por qué? ¿Quiénes...?
¿Para qué? ¿Piensas....? ¿Saben por qué?
¿Cómo cambiarías? ¿Cuándo...?
¿Cuándo empezaste a creer...? ¿Cómo es...?
Si es cierto... ¿Qué pasaría si..........?
¿Qué harías si.......? ¿De cuántas maneras?
¿Qué más quisieras saber sobre.......?
5. Hacer una lista, anotando en A. Las preguntas que hacen los participantes a
sus necesidades de conocimientos.
DURANTE LA LECTURA
1. Motivarlos a leer con atención
2. Inducirlos a usar estrategias de pensar, para procesar la información. Modelar
cómo usar esas estrategias. Por ejemplo:
106
- Se formula preguntas acerca del contenido del texto.
- Realiza suposiciones de lo que vendrá después.
- Lee párrafo por párrafo para ubicar la idea principal de cada párrafo.
- Ubica las palabras claves, etc.
DESPUÉS DE LA LECTURA
1. Pedir a los participantes que discutan acerca de lo que han aprendido del tema.
Podría ayudar si por grupos respondieran a preguntas como:
- ¿Qué parte del texto te pareció más importante? ¿Por qué?
- ¿Qué parte del texto te gustaría compartirlo con alguien? ¿Por qué?
- ¿Cuál era el tema principal?
- ¿Qué fue lo que aprendiste acerca de este tema?
- ¿Qué parte del texto te era familiar? ¿Por qué?
- ¿Qué técnicas especiales utilizó el autor? (Descripción, enumeración,
causa/efecto, comparaciones, contraste, problema/ solución).
- Elabora tres preguntas para evaluar la comprensión de este texto de otra
persona.
- Qué estrategias de pensamiento has utilizado para comprender este texto?
2. Contrastar los conocimientos previos con la información contenida en el texto.
107
3. Verificar si todas las preguntas quedaron respondidas. Si quedaron preguntas
sin responder, llevarlos a la investigación cooperativa. Que trabajen por grupos
pequeños (dos a seis integrantes) para investigar sobre 1 ó 2 preguntas. Cada
grupo convierte esos temas en tareas individuales y lleva a cabo las actividades
sucesorias para preparar un informe grupal.
4. Usar el cuadro S.Q.A. y completar en A lo que han aprendido. Lo pueden hacer
a través de un resumen o utilizando organizadores gráficos como los mapas
conceptuales. Cada grupo comunica a toda la clase sus hallazgos.
La Tecnica SQA consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que
se utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica.
HOJA DE LA ESTRATEGIA
SQA
¿Qué Sabemos?
S
¿Qué Queremos saber?
Q
¿Qué Aprendimos?
A
Activación de los
conocimientos
Preguntas previas y
formulación de
propósitos
¿Propósito logrado?
¿Quedaron todas las
preguntas respondidas?
¿Qué falta conocer?
previos
RESPONDIENDO A UN TEXTO EXPOSITIVO
108
Lo que más recuerdo sobre
Sistematización
Lo que otras personas de mi grupo
recuerdan sobre Sistematización
Pasos de la Técnica
Se inicia el tema dando a conocer el nombre del tema a desarrollar, los objetivos
que se pretenden alcanzar y se da comienzo al primer tiempo el de la "S", se
pregunta a los alumnos que conocen sobre el tema en discusión, cuáles son sus
conocimientos sobre él y como tienen ese conocimiento (es posible que el
conocimiento lo tengan por una experiencia que pueda ayudar a enfatizar el
conocimiento que deseamos que aprendan). La técnica puede elaborarse de
manera que los estudiantes escriban directamente en el cuadro destinado para
cada tiempo "S","Q","A"; o a través de pequeños papeles que podrán pegarse el
cuadro de cada tiempo. El segundo tiempo es la "Q" lo que el estudiante quiere
aprender sobre el tema de discusión, así como el tiempo anterior se preguntará a
los estudiantes cuáles son sus inquietudes sobre el tema, cuales son los
conocimientos que desean aprender o las dudas de porque son las cosas así del
tema que se discute; que deberán escribirse o pegarse en el cuadro según la
técnica que se haya adoptado (escribir directamente en los cuadros o pegar
pequeños pedazos de papel).
Terminado tiempo de la "Q" se procede a leer el contenido del tema que se
estudiará, realizando ejemplos claros sobre el tema en aprendizaje.
109
Tercer Tiempo "A" lo que el estudiante ha aprendido, puede realizarse durante o
después de la lectura, siguiendo las mismas indicaciones que se efectuaron con
los tiempos "S" y "Q".
Sugerencias de la Técnica SQA
1. Establecer los momentos del Esquema
2. Empezar el trabajo con el grupo completo
3. Brindar espacio y tiempo para trabajar el esquema de forma individual, en
parejas o en grupos.
4. Propiciar compartir el trabajo con el pleno.
110
Capitulo 6. HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1 y ½ Semanas)
6.1 COGNITIVAS
La cognición vista como los procesos mentales que utiliza el sujeto para llevar a
ámbitos de reflexión y aprendizaje están totalmente ligados a la metacognición,
siendo esta última, un vigilante de los procesos mentales, es quien hace
consciente la forma de aprender. El estudiante requiere tener un control sobre el
proceso de su conocimiento, así como del nivel de análisis. Por lo que el docente
requiere sin duda alguna formarse, en este sentido, de forma estratégica, ya que
requiere hacer uso de estrategias de enseñanza que posibiliten al estudiante
construir adecuadamente, y no basándose únicamente en un esquema
metodológico en donde solo va a seguir pasos que el docente le asigne, más bien
requerirá de usar estrategias que permita a su vez al estudiante apropiarse de
ellas para facilitar su aprendizaje
El paradigma cognitivo ha tomado alcances impactantes en el ámbito educativo, la
perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos de pensamiento y en la
conducta que refleja estos procesos, es importante mencionar que a partir de la
década de los setenta comenzó a desarrollarse un movimiento en psicología y
educación, denominado enfoque cognoscitivo. En el marco de este enfoque se
han llevado a cabo numerosas investigaciones dirigidas a analizar y comprender
cómo la información que recibimos, la procesamos y la estructuramos en nuestro
sistema de memoria. En otras palabras, cómo aprendemos. Este enfoque ha
modificado la concepción del aprendizaje ya que, en vez de concebirlo como un
proceso pasivo y externo a nosotros, lo concibe como un proceso activo, que se
da en nosotros y en el cual podemos influir, Poggioli (2007) menciona que a
diferencia de las propuestas de los enfoques asociacionistas, los resultados del
aprendizaje no dependen de elementos externos presentes en el ambiente, sino
del tipo de información que recibimos o que se nos presenta y las actividades que
realizamos para lograr que esa información sea almacenada en nuestra memoria.
111
Los supuestos que sustentan el enfoque cognoscitivo en relación con el
aprendizaje son los siguientes:

El aprendizaje es un proceso activo, que ocurre en nuestras mentes, que está
determinado por nosotros, y que consiste en construir estructuras mentales o
modificar o transformar las ya existentes a partir de las actividades mentales
que realizamos, basadas en la activación y el uso de nuestro conocimiento
previo.

Los resultados del aprendizaje dependen del tipo de información recibida y de
cómo la procesamos y la organizamos en nuestro sistema de memoria, no de
elementos externos presentes en el ambiente (docente, objetivos, contenidos).

El conocimiento está organizado en bloques de estructuras mentales y
procedimientos.

El estudiante es concebido como un organismo activo que realiza un conjunto
de operaciones mentales con el propósito de codificar la información que
recibe y almacenarla en la memoria para luego recuperarla o evocarla cuando
la necesita.
Como se puede percibir, el papel que tienen los procesos de transformación y
organización de la información, que ocurren en nuestras mentes, ha cobrado
mucha importancia y, en consecuencia la atención de los investigadores se ha
dirigido a analizar las actividades que realizamos para aprender, retener y evocar.
6.2 METACOGNITIVAS
Cuando hablamos de Metacognición nos referimos a la conciencia y el control que
los individuos tienen sobre sus procesos cognitivos. Alude a dos componentes
básicos:

El saber acerca de la cognición,
que se refiere a la capacidad de
reflexionar con nuestros propios procesos cognitivos, e influye un
112
conocimiento sobre cuándo, cómo y por qué realizar diversas actividades
cognitivas.

La regulación de la cognición. Que implica el uso de estrategias que nos
permite controlar nuestros esfuerzos cognitivos.
Entre esas estrategias están:
1. Planificar nuestros movimientos
2. Verificar los resultados de nuestros esfuerzos
3. Evaluar la efectividad de nuestras acciones
4. Remediar cualquier dificultad
5. Poner a prueba
6. Modificar nuestras técnicas de aprendizaje.
La Metacognición se investiga a través de entrevistas realizadas a estudiantes
mediante mediciones procesales de su comportamiento como lectores para
evaluar y autorregular su comprensión lectora.
Las operaciones metacognitvas difieren entre los estudiantes de más edad y los
más pequeños y entre los lectores competentes y menos competentes de la
misma edad; estas diferencias están relacionadas a lo que es lectura y el uso de
estrategias para aprender y evaluar el aprendizaje
En la metacognición según John Flavell (1993), Se pueden identificar tres grandes
rasgos que son: el conocimiento referido sobre las personas, tareas y estrategias:

Las variables personales incluyen todo lo que uno debería saber acerca de
uno mismo en relación a cómo aprende y también cómo lo hacen los otros
sujetos.

Las referidas a la tarea se vinculan al conocimiento de las actividades
cognitivas que deben emplearse para resolver una actividad determinada.

Las vinculadas con las estrategias remiten al conocimiento de la efectividad
de los distintos procedimientos para la resolución de una tarea.
113
Un ejemplo: Emilia sabe qué le es más fácil o difícil, reconoce las características
de la tarea encomendada y pone en acto una estrategia para resolver la situación.
Como cualquier conocimiento, éste puede ser intencionado, buscado, o totalmente
automático, puede ser preciso o borroso e influir consciente o inconscientemente
en las actividades cognitivas de los sujetos.
Una pionera en el estudio de la metacognición fue Ann Brown, esta realizó aportes
importantes, entendía que la metacognición implica el control deliberado y
consciente de la actividad cognitiva propia: las actividades metacognitivas son
mecanismos auto–regulatorios que se ponen en funcionamiento cuando se
pretende realizar una tarea.
Para ello es necesario ser consciente de la
capacidad personal, conocer cuáles son las estrategias que se poseen y cómo se
utilizan, identificar el problema, planear y secuenciar las acciones para su
resolución y evaluar la resolución.
Según la concepción de Brown es imprescindible algún tipo de conciencia o
conocimiento del propio funcionamiento cognitivo para solucionar de modo
eficiente los problemas, progresivamente se puede desarrollar la autoconciencia y
el control de la actividad cognitiva. Este proceso se denomina auto–regulación.
Es importante reconocer que las y los docentes podemos ayudar a que se
ejecuten procesos de autorregulación dando tiempo para ello, sugiriendo a los
estudiantes que decidan cómo quieren hacer la tarea para lo cual pueden utilizar
estrategias diferentes o evaluar el camino elegido, etc.
Las habilidades meta cognoscitivas cumplen una función importante en las
actividades cognoscitivas, incluyendo la persuasión, la información y la
comunicación orales, la lectura de comprensión, la escritura, la adquisición del
lenguaje, la percepción, la atención, la memoria, la solución de problemas, la
cognición social y diversas formas de autoinstrucción y autocontrol.
114
El aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone
en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas,
procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este
proceso está regido por principios de acción como: un interés manifiesto en
razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias
de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje
trabajo-vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la
motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.
Eenseñar metacognitivamente es reconocer el valor de generar cada vez mejores
procesos de pensamiento. La metacognición es una modalidad de pensamiento
que se promueve y se desarrolla en las aulas y debe integrarse a las estrategias
que los docentes utilizan para favorecer la cognición.
Cada vez que enseñamos
algún tema del curriculum deseamos que los estudiantes desarrollen una serie de
actitudes asociadas con el pensamiento reflexivo y crítico. Este puede cultivarse
si hacemos hincapié en este tipo de pensamiento, lo promovemos mediante
preguntas, con contraejemplos, reconociendo puntos de vista divergentes o
explicaciones razonables en perspectivas encontradas. Todas estas actividades
cognitivas se pueden desplegar con el desarrollo de contenidos y se puede hacer
referencia a ellas. En un aula en la que se cultiva el pensamiento y la reflexión, se
buscan evidencias, se estimula la adopción de puntos de vista y se respetan las
diferencias. Seguramente, esto permite una comprensión más profunda de los
temas que se desarrollan, habilidad creciente para utilizar eficazmente procesos
cognitivos y una disposición que alienta la adquisición de nuevos conocimientos.
115
Capitulo 7. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (2 Semanas)
7.1 AUTOEVALUACIÓN
Es un proceso donde el estudiante de manera autónoma juzga sus propios
aprendizajes.
Se define como aquella forma específica de evaluación en que participan los
sujetos directamente involucrados en el objeto de la evaluación. La participación
debe incluir dese el diseño del objeto y del proceso, hasta la elaboración del
reporte final.
La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y
valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del
alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de
aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos,
motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.
La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la
responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente. Principalmente
entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación,
destacan los siguientes:
 Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál
es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;
 Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que
desarrollan la capacidad de autogobierno;
 Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;
116
 Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que
éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la
metodología utilizada, etc.
 Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre
el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado;
 Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación.
 Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y
comprensión del proceso realizado y
 Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno.
De todas las razones anteriormente expuestas no cabe ninguna duda de que la
autoevaluación del discente puede y debe ser utilizada como estrategia para
afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del
alumnado.
Algunas
técnicas que podemos utilizar para hacer realidad los procesos de
autoevaluación como estrategia de aprendizaje:
1. Bloc de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante
evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué
sabia?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué se yo ahora?), en relación a contenidos
tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las
mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento.
117
2. Hoja de Plan Semanal: El objetivo de esta actividad es motivar al alumno para
que sea responsable de sus acciones.
Él sabe que tiene una semana para
realizar determinadas actividades y el mismo ha de responder de su realización.
3. Herramientas de autorreflexión elaboradas por el profesor: Se trata de
actividades que el docente diseña con el objeto de evaluar y comprender cómo el
alumno va consiguiendo los aprendizajes. Para ello se elaboran cuestionarios,
listas de control, escalas de estimación, protocolos, etc. para recoger las
informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.
4. El diario del estudiante: La reflexión sobre el diario permite detectar problemas,
hacer explícitas las concepciones y posibilitar mejoras en el proceso, el diario es
uno de los instrumentos más útiles para llegar al conocimiento, análisis,
comprensión y valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje que realiza el
estudiante, así como también para conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de
cada uno de ellos.
5. El portafolio, instrumento para la evaluación formativa del estudiante: El
portafolio es una colección de trabajos, actividades, etc. que el alumno ha
realizado durante un curso.
Pero quizás, lo más importante de esta selección de actividades radique en que
éste ha de estar compuesto por aquellas actividades que han permitido al discente
tanto la posibilidad de valorarse más a sí mismos, como de sentirse más seguros
de sí mismos.
Indudablemente, esta forma de practicar la evaluación brinda la oportunidad de
conocer cómo piensa cada uno de los estudiantes y cómo es su proceso de
razonamiento. Así como también, recoge información no sólo de los productos
sino, sobre todo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, facilita
118
que todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que realiza el alumnado a lo
largo del curso se vayan organizando de manera coherente y constituyan piezas
ordenadas en su papel de construcción de los contenidos de la asignatura. Y es,
sin lugar a dudas, una de las estrategias mejores de conocimiento de los
diferentes ritmos de estudio según las características de los alumnos.
7.2 COEVALUACIÓN
Proceso de contrastación de los logros personales de aprendizaje con los de otros
estudiantes.
Cuando existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se
permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración
de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en
su conjunto; se está realizando una Coevaluación.
La Coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos
sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores
establecidos por consenso.
La Coevaluación permite al alumno y al docente:
 Identificar los logros personales y grupales.
 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de
aprendizaje.
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad.
119
Debemos aplicar diferentes tipos de evaluación en nuestras clases ya que no sólo
hay que evaluar el aprendizaje sino “evaluar para el aprendizaje”.
Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los
estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación
a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del
aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan
parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos
claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus
compañeros.
Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad
didáctica, alumnos y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten
interesantes destacar.
Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más
interesante de los otros.
Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el
contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados,
las actuaciones destacadas, etc.
Puede ser pertinente repartir un cuestionario
anónimo a los alumnos para que opinen con absoluta independencia sobre lo
realizado, y contrastarlo luego con lo percibido por el profesor.
Son diferentes los caminos para llevar a cabo la coevaluación, pero es importante
tener en cuenta que, si el grupo no tiene costumbre de realizar prácticas de ese
tipo, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo y las deficiencias o
dificultades surgidas las valorará el profesor.
Esto se recomienda porque generalmente los alumnos tienen la misma visión o
percepción de muchos profesores y la sociedad en general de "para qué se
evalúa". Habitualmente esta valoración se realiza para resaltar lo negativo, lo mal
120
hecho, para sancionar, con lo cual los efectos de la coevaluación pueden
convertirse en disgregación del grupo y de rechazo de todos contra todos.
Puntos a considerar en la coevaluación. Anotar el nombre de cada uno de tus
compañeros de equipo y evalúalos (Sí/No) tomando en consideración los
siguientes aspectos:
1. Estuvo al pendiente del proceso de la tarea del equipo, comunicándose
oportunamente y participando activamente sugiriendo ideas, compartiendo
conocimientos e ideas.
2. Demostró responsabilidad en el desempeño del grupo, colocando sus avances
oportunamente, y preocupándose por el enriquecimiento y mejora de la tarea.
3. Se comunicaba en forma clara, concisa y cordial con el grupo, aceptando las
diferencias de opinión y estableciendo sus propios puntos de vista.
4. Estimulo la reflexión acerca del proceso del grupo haciendo un análisis del
desempeño del equipo con el propósito de mejorarlo.
7.3 HETEROEVALUACIÓN
Evaluación hecha por el profesor, con el fin de que el estudiante se fortalezca en
su capacidad para confrontaciones académicas.
Cuando el docente es quien evalúa.
El tipo de evaluación que con mayor
frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica,
implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a
lo que se le solicita; esta es la denominada Heteroevaluación. Consiste en que
una persona evalúa lo que otra ha realizado.
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo,
actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas
pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función.
En el
121
ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente
lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin
embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del
alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es
un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los
datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que
supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se
encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o
"injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el
niño, adolescente o joven que se educa.
Otros aspectos que deben ser evaluados son las actitudes y los valores, este es
menos común que la de los contenidos declarativos y procedimentales por la gran
complejidad que tiene la evaluación de este tipo de contenidos curriculares. Otras
razones tienen que ver con el respeto a la diversidad personal y con sus propios
sesgos que el evaluador, en un momento dado, puede inducir en estos dominios.
En la medida en que la evaluación de las actitudes y los valores se haga un
práctica común dentro de las aulas, los mismos estudiantes comenzarán a
reconocer que este tipo de contenidos son tan relevantes o más que los otros en
los escenarios escolares, y, al mismo tiempo, se percatarán de que ellos también
se encuentran una serie de aprendizajes actitudinales y valorativos cruciales para
su proceso de desarrollo personal y social.
Para la evaluación de las actitudes y los valores es necesario contar con
instrumentos y técnicas poderosas para poder valorar con veracidad la
forma en que estas se expresan ante objetos, personas o situaciones. Se
debe tratar de orientar la evaluación de modo tal que permita valorar la
coherencia entre el discurso y la acción, es decir, la coherencia entre lo que
122
los alumnos dicen en relación con ciertas actitudes y valores y lo que
realmente hacen respecto de las mismas, usando la observación directa.
Para ello se utilizan distintas técnicas:
• Registro anecdótico.
• Rúbricas, listas de control, escalas de observación.
• Diarios de clase.
• Triangulación (con otros profesores).
• Cuestionarios e instrumentos de auto-informes
• El análisis del discurso y la solución de problemas. Pueden realizarse
análisis de lo que los alumnos dicen y opinan de manera incidental o ante
tareas estructuradas. Es también pertinente buscar formas de relacionar lo
que dicen con lo que hacen, en los distintos momentos de interacción que
se tienen con ellos en el aula. En este rubro podemos encontrar los
siguientes tipos de instrumentos o técnicas:
• Entrevistas.
• Intercambios orales incidentales, debates en clase, cine-foros.
• Solicitud de redacciones sobre temas elegidos.
• Técnicas de juego de roles.
• Tareas de clasificación de valores.
• Resolución de dilemas morales.
• Socio-metrías.
• Contar historias vividas.
Dada la complejidad de la evaluación de las actitudes y los valores, es
altamente recomendable que se apliquen varias técnicas de manera
simultánea, lo cual puede exigir un alto costo en tiempo y preparación.
123
7.4 AUTORREGULACIÓN
La autorregulación del aprendizaje implica un modo de aprender independiente y
activo regido por objetivos y metas propios; supone el dominio y aplicación
planificada y adaptable de recursos y procesos, referidos a estrategias
metacognitivas, estrategias cognitivas y procesos de dirección y control del
esfuerzo, así como de componentes motivacionales los que en su conjunto
permiten resultados valiosos en los contextos en los que se inserta la “personaque-aprende”. Constituye una importante competencia o herramienta operativa
para el logro de calidad en el aprendizaje. En este sentido, se considera que
aprender es necesariamente el resultado de un proceso de autorregulación, pues
cada individuo construye su propio sistema personal de aprender, el cual puede
mejorar progresivamente.
Hoy, como nunca antes, asistimos a un mundo laboral que requiere de una
formación permanente y un reciclaje profesional como consecuencia del
cambiante mercado del trabajo: un mercado flexible e incluso impredecible que,
unido al acelerado cambio de las tecnologías, obliga al trabajador a estar
aprendiendo de manera continua.
El aprendizaje permanente nos coloca ante la necesidad de preparar a las
personas para que puedan aprender por sí mismas, de dirigir su propio
aprendizaje a través del dominio consciente de sus recursos para construir
objetivos, definir los procedimientos necesarios, emplearlos, y evaluar sus efectos
atendiendo a las condiciones del medio y a las suyas propias. Todo esto exige
una formación para el desempeño autorregulado en el contexto en que aprende.
Los estudiantes autorregulados muestran habilidad para seleccionar y usar
estrategias de aprendizaje acordes a las demandas de diferentes tareas. La
orientación personal de los alumnos hacia una meta, así como su percepción de la
124
estructura del aula, pueden contribuir en este sentido. Las palabras claves son
Motivación, Autorregulación, Estrategias de Aprendizaje.
El que los alumnos sean participes activos de su propio aprendizaje y puedan
llegar a aprender de forma autónoma y autorregulada se considera como un
aspecto fundamental del óptimo aprendizaje.
Un estudiante independiente y que
controle su aprendizaje se logra mediante la posesión de estrategias,
disposiciones afectivo–motivacionales y el conocimiento y regulación de los
propios procesos cognitivos.
Además, los factores contextuales tienen un papel
importante al facilitar o restringir la autorregulación.
La mayoría de estudios sobre autorregulación se han enfocado en el uso de
estrategias cognitivas y metacognitivas (planeación, auto-control, auto-evaluación)
y su efecto en el aprendizaje. No obstante, existe menor investigación sobre cómo
los alumnos controlan su propia motivación, emociones y comportamiento, para
una mayor implicación y desempeño académicos.
Mantener la intención y el
esfuerzo para involucrarse o completar las actividades académicas también es
importante, a fin de lograr el aprendizaje.
El control autorregulatorio de esta
naturaleza ha sido conceptualizado como volitivo, y es fundamental en el
desempeño de los alumnos, especialmente cuando el logro de objetivos requiere
de concentración y esfuerzo durante largos períodos de tiempo.
La investigación se ha enfocado principalmente en dos metas: la meta para
incrementar la habilidad (denominada meta de aprendizaje, maestría o tarea) o la
meta para demostrar la habilidad o evitar la demostración de falta de habilidad
(denominada meta de rendimiento, habilidad o ego).
Diversos estudios han
encontrado que el aprendizaje autorregulado puede ser adquirido mediante metas
de aprendizaje.
En los estudios sobre la autorregulación del aprendizaje hay interés creciente por
explicar de qué manera los estudiantes acaban convirtiéndose en los directores de
125
su proceso de aprendizaje,
la autorregulación del aprendizaje no es una
capacidad mental, como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un
proceso autodirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades
mentales en habilidades académicas.
La mayoría de los teóricos que trabajan en el autoaprendizaje ven el aprendizaje
como un proceso multidimensional que implica componentes personales
(cognitivos y emocionales), de comportamiento y contextuales (Zimmerman,
1998). Desde su punto de vista, el aprendizaje es un proceso abierto y con un final
que requiere una actividad cíclica por parte del aprendiz y que tiene lugar,
básicamente, en tres fases: premeditación, ejecución o control voluntario y
autoreflexión: “

La fase de premeditación hace referencia a los procesos y a las creencias
que influyen y que preceden a los esfuerzos por aprender y preparar el
terreno para el aprendizaje,

la ejecución o el control voluntario implica los procesos que tienen lugar
mientras el niño se esfuerza a tomar y que afectan la concentración y la
ejecución,

la autorreflexión implica los procesos que tienen lugar tras el esfuerzo por
aprender y que influyen sobre la reacción de lo aprendiendo hacia aquella
experiencia.
.
126
127

Aprender a aprender estrategias y técnicas: debemos de tener cuenta:
1. Tener presente lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un
momento determinado.
2. El conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en
sus experiencias educativas anteriores, escolares o no, o de
aprendizajes espontáneos.
3. Establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y
aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de
otras
personas,
observándolas,
imitándolas,
siguiendo
sus
instrucciones o colaborando con ellas.
4. lo realmente importante es que el aprendizaje de conceptos, de
procesos, de valores sea significativo.
5. El alumno ha de estar motivado por relacionar lo que aprende con lo
que sabe.
6. La significatividad del aprendizaje está muy directamente vinculada a
su funcionalidad. Que los conocimientos adquiridos, conceptos,
destrezas, valores, normas, etc. sean funcionales, es decir, que puedan
ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en que se
encuentra el alumno lo exijan.
7. El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo
necesita una intensa actividad por parte del alumno, que ha de
establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya
disponibles en su estructura cognitiva.
8. La memorización comprensiva, ingrediente fundamental del aprendizaje
significativo, no es tan sólo, el recuerdo de lo que se ha aprendido,
sino la base a partir de la que se inician nuevos aprendizajes. Cuanto
más rica sea la estructura cognitiva del alumno, más grande será la
posibilidad que pueda construir significados nuevos, es decir, más
grande será la capacidad de aprendizaje significativo.
128
9. La importancia que ha de darse en el aprendizaje a la adquisición de
estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de
elaboración y organización de la información, así como al proceso
interno de planificación, regulación y evaluación de la propia actividad.
10. La estructura cognitiva del alumno, puede concebirse como un conjunto
de esquemas de conocimientos. Aprender a evaluar y a modificar los
propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes
esenciales del aprender a aprender.
11. Para conseguir que el alumno realice un aprendizaje significativo
consiste en romper el equilibrio inicial de sus esquemas respecto al
12. nuevo
contenido
de
aprendizaje.
13. Que estos principios e ideas configuran la concepción constructivista
del aprendizaje y de la enseñanza
129
Las estrategias cognoscitivas se tipifican por los siguientes atributos:

Son actividades conscientes que emprende el sujeto

Están orientadas hacia un objetivo o meta de aprendizaje

Se organizan como una secuencia de acciones

Se asumen como el saber hacer.
La máquina de las estrategias son los procedimientos y la materia prima es la
información. Las estrategias tienden a organizar, a administrar los procedimientos
que movilizan y transforman la información para convertirla en conocimientos
nuevos, comportamientos, conductas, actitudes observables, entre otras.
130
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se
dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:
1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración
semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos,
sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de
distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias
lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a
partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y
sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un
papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
asociados que se hayan elaborado.
La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su
concurso las preguntas y problemas que se planteen
131
Descargar