Lycaste guatemalensis Archil

Anuncio
ISSN 1562 - 7217
UNA NUEVA ESPECIE VEGETAL
GUATEMALTECA.
Rev. Guatem. (Supl. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562
(Lycaste guatemalensis Archil
UNA NUEVA ESPECIE VEGETAL GUATEMALTECA,
AGRONOMO FREDY ARCHILA
GUATEMALA. NOVIEMBRE 1999
ISSN 1562 . 72 1 7
Rev. Guatem. (S up!. Esp .) Nov. 1999
(Lycaste guatemalensis Archila). UNA NUEVA ESPECIE VEGETAL GUATEMALTECA.
Sin duda alguna la teorfa de la evolucion vi no a cambiar no solo el pensamiento
creacionista de muchas personas incluyendo los cientfficos, sino que ademas creo las
bases de una nueva forma de hacer ciencia. En esta etapa los sistemas de ciasificacion
de plantas sufrieron una transformacion considerable al pasar de metodos estrictamente
artificiales, a metodos fi togeneticos y evolutivos, los c uales analizan a los organismos
minuciosamente en cada una de sus partes, pero a la vez los analizan como un organismo
que tiene una historia paleobotanica que 10 hace ocupar un puesto en los sistemas
fitogeneticos, en relacion con otros organismos, que se consideran c erc anamente 0
lejanamente emparentados.
Los nuevos sistemas de clasificacion resultan ser mas logicos e interesantes, pero
ala vez merec en mas iiempo y muchos mas recursos en su ejecucion, por 10 que en
la aciualidad muchos investigadores continuan trabajando con sistemas de clasificacion
artificiales que 10 unico que hacen es c rear polemica y problemas a las ciencias
botanicas.
En Guatemala las inves tigaciones botanicas se han realizado muy
esporadicamente, y por 10 general por investigadores extranjeros, esto por varios factores,
primero: el nivel educativo y las siiuacion c ultural, y luego la situacion economica . Sin
embargo en la actualidad existen algunos investigadores botanicos nacionales que
realizan trabajos en diferentes grupos de plantas.
La presente investigacion es un esfuerzo realizado con fondos person ales del
Investigador y que gracias al INAB, fue posible su publicacion, cumpliendo asf con la
divulgacion y conocimiento de los recursos naturales de Guatemala, 10 cual es muy
import ante, primero por que genera conocimiento a nivel nacional. y luego porque se
crean bases informativas de los recursos botanicos nacionales.
Agr. FREDY ARCHILA
INVESTIGADOR
•
ISS N 1562 - 7217
Rev. Guatem. (Supl. Esp.) Nov. 1999
INTRODUCCION
Desde el ana de 1985 se viene obseNando distintas especies del genero Lycaste
en Guatemala, dentro de estas se Ie ha dado especial atencion a Lycaste skinneri por
su belleza y variabilidad.
Sin embargo dentro de este grupo nos llama la atencion
una poblacion de plantas lIamadas, (Lycaste skinneri) var. Ipala 0 (Lycaste skinneri) var.
Bucarena; aunque jamas se publico en forma seria esta variante, algunas publicaciones
las presentaron y el nombre paso a ser de uso popular.
La primera vez que se menciona este grupo de plantas, fue con el nombre de
Lycaste virginalis, "Tipo" Ipala en un boletfn de la AOS, en articulo escrito por Tinschert del
ana 1983, sin embargo es importante que se tome en c uenta que tal como 10 expresa
el autar de ese articulo no se trataba de la descripcion de un nuevo material, sino que
de el comentario de una poblacion de plantas, esto 10 podemos confirmar al examinar
el articulo y notar los siguientes problemas, Tomando como base el codigo Internacional
de Nomenclatura Botanica :
•
Se usa un sinonimo, no el nombre correcto
Lycaste virginalis. Se tenia que usar Lycaste skinneri
•
Se utilizo una coma en el no mbre cientlfico, y eso no es carrec to
debido a que segun el codigo In te rnacional de nomencla t ura
botanica no se debe de colocar signos de pun tuacion en el nombre
cientlfico.
Lycaste virginalis , Type Ipala
•
Nunca se acep t o el nombre como se puede observar en las
pregun tas que se enc uentran en el m ismo artic ulo, cuestionandose
de si esta poblacion de plantas pertenece 0 no a el grupo al que
se Ie pretende emparentar.
EI. cadi go Botanico es claro en indicar que si el autor no esta segura de el nombre que
131 propone y 10 expresa en el mismo artic ulo, el nombre no se dara por valido .
•
Nunca se coloco el nombre de la autoridad que proponla el nuevo nombre
infraespecificos.
Despues de el nombre infraespecifico se debio haber colocado el nombre del autor,
•
Rev. Guatem. (Sup/. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
apellido
0
•
0
iniciales, para saber quien estaba haciendo el trabajo
la propuesta.
Se utilizo un range taxonomico no estipulado en el Codigo Internacional de
Nomenclatura Botanica.
Lycaste virginalis , TIpo Ipala
Se tenia que usar los rangos taxonomicos, subespecie, variedad
rango TIpo que el utilizo no existe en nomenclatura botanica.
•
0
forma, ya que el
No se coloco el nombre infraespecifico en latin, tal como 10 estipulan
los reglamentos y convenios botanicos internacionales.
Lycaste virginalis , Type Ipala
Se debio latinizar el nombre espanollPAlA colocando el nombre Ipalae 0 Ipalensis
por ejemplo.
•
Nunca se dio una referencia de algun material de herbario c omo
tipo de la descripcion , mucho menos el lugar de colecta y el herbario
don de se encontraba depositado etc ., por 10 que el material para
al fin se da par no existente.
No se hizo una descripcion bo tanica del nuevo ma terial
La base de un estudio botanico serio es la descripcion morfologica y anatomica
de los materiales, en la que se detallan no solo las formas colares, sino que las medidas
de cada una de las partes de los materiales a estudiar. En esta primera publicacion,
jamas se hizo una descripcion de algun material de esta poblacion tan peculiar.
Por Ejemplo:
Petalos de color morado Pantone(r) 235C, 2425C, oblicuamente elipticos, agudos, 3.9
cm de largo y 2.3 cm de ancho en el centro (y 0.9 cm en la base), microscopicamente
granular - aculeolado.
Sin una descripci6n y en base a 10 estipulado par el codigo Intemacional de Nomenclatura
botanica jamas existio una propuesta de nuevo nombre infraespecifico.
•
•
No se hizo una descripcion en Latin
La descripcion MorfolOgica (y algunos comentarios que se crean necesarios) se
Rev. Guatem. (Sup/. Esp .) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
deben de traducir 01 latin, esto debido a que esta lengua es considerada el punto de
union de los investigadores botanicos, sin una descripcion en latin no existe propuesta
aunque se hubiera incluido una descnpcion morfolOgico.
Mas tarde en 1993, Henry Oakeley, en su gUla esencial de Lycastes, hace mencion
de este material, incluyendo 10 siguiente:
* Una fotografia
* un pequeno parrafo que dice "La pequeno tlar
una subespecle. con formas rosea y alba .
tipo 'Ipalo' es casi
* Vel nombre Lyc . Skinneri type 'Ipala' 'rosea'
Pero esos dos detalles tampoco se consideran 10 descripcion de un nuevo
material, por 10 que se lIego a 10 conclusion de que esta planta jamas se hablan descrito
serio mente como un grupo infraespecifico.
EI mismo ana 1993, en el boletln del mes de Noviembre, de 10 Asociacion
Guatemalteca de Orquideologla se publico un documento que se constituye en base
para presente investigacion y que habla sido expuesto en Octubre de ese mismo ana
par Fredy Archila, ante tados los integrantes de 10 mencionada Asociacion, este fue el
primer trabajo que proponla claramente, que se tenlan dos espAcies hermanas (Lycaste
skinnen) y (Lycaste guatemalensis), indicando claramente y por pnmera vez 10 autogamia
en (L. guatemalensis), asi como 10 importanda de el clima calido en 10 formacion de
esta nueva especie.
Tampoco este trabajo incluye una descripcion de 10 nueva
especie, debido a que no era 10 intencion del aut or, a pesar de que el indicaba que
eran dos especies totalmente distintas y que hablan evolucionado por las distintas
presiones de seleccion del ambiente.
Despues de varios anos de estudio y analisis comparativo In situ y Ex situ, se
concluye que esta poblacion de plantas no es otra coso que uno especie hermana de
Lycaste skinneri que filogeneticamente compartieron en algun tiempo un ancestro en
comun pero que hay suficientes pruebas como para considerarlas 2 especies, par 10
que en Noviembre 1998 fue publicado un articulo en 10 revista botanica GUATEMALENSIS,
en donde se nombra oeste grupo de plantas como una nueva especie con el nombre
de (Lycaste guatemalensis Archila).
Mas tarde en 10 revista botanica MOSCOSOA, de 10 Republica Dominicana,
nueva mente se publico el descriptor de (Lycaste guatemalensis Archila) . Sin embargo
consideramos de mucha importancia publicar una investigac ion en 10 que se expangan
los datos que sirvieron de base en 10 separacion de esta especie. comparados en este
•
Rev. Guofem. (S upL Esp.) Nov. 1999
ISSN 15 62 - 72 1 7
caso con (L. skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley}, que es la especie con la que querian
emparentar esta nueva entidad tax0n6mica, esto en primer lugar amplia los conocirnientos
de estas especies y este mismo trabajo sera una base para los futuras investigaciones
y para un mejor entendimiento de los sistemas fitogeneticos de clasificacion .
PORQUE EL NOMBRE (Lycaste guatemalensis Archila)
Se Ie dio el nombre de guatemalensis, a esta nueva especie, ya que su estudio
coincidio con el final de la guerra y firma de paz en Guatemala pais de donde es
originaria la especie, como un tributo a los hombres y mujeres Guatemaltecas golpeados
por este confticto armado.
Las pruebas, conclusiones y descripciones del trabajo se detallan a continuacion.
UBICACION TAXONOMICA DE Lycaste guatemalensis Archila
Esta nueva especie pertenece a la Familia Orchidaceae, la que es consider ada
una de las familias mas evolucionadas y abundantes del reino Plantae, principalmente
par la marfolagia de sus especies, sus adaptaciones mecanicas y caracteristicas fisiol6gicas
y quimicas. Lycaste guatemalensis Archila, pertenece a la Tribu Maxillarieae, taxa que
incluye a una gran cantidad de especies de los tropicos Americanos (Dressler 1993). A
la vez pertenece a la subtribu Lycastinae (Dressler 1993) Su numero cromosomico es de
40; "pertenece a la sec cion Macrophyllae, y esta emparentada con especies como L.
dowiana, L. macrophylla" ( Fowlie 1970), que pose en el mismo numero cromosomico,
pero sin lugar a dudas con la que comparte un ancestro cercano es con (Lycaste skinneri
(Bateman ex Lindley) Lindley}, principalmente por el claro contenido de Anthocianinas
que les dan el color lila 0 violeta.
Dentro de los generos que se encuentran cercanamente emparentados a esta
especie podemos mencionar a Neomoorea, Xylobium, Bifrenaria, Teuscheria, Rudolfiella,
Horvatia y Anguloa.
DISPERCION Y ESPECIACION DE L.GUATEMALENSIS
Las distintas presiones de seleccion de (Lycaste guatemalensis Archila) han hecho
que esta especie se adapte a su medio, presentando las adaptaciones morfol6gicas,
anatomicas, fisiol6gicas, geneticas y quimicas que posee en la actualidad. Para conocer
un poco del porque de las caracteristicas de (Lycaste guatemalensis Archila), debemos
entender los fenomenos de dispersion de la misma y para ello es precise indicar y
reconocer que esta especie esta cercanamente emparentada con (Lycaste skinneri),
cuyas poblaciones se localizan en el norte montarioso del pais. Por 10 contrario Lycaste
•
Rev. Guolem. (Sup!. Esp.) Nov. 1999
ISS N 1562 - 72 17
guatemalensis se localiza en el oriente y Sur Oriente del pais, hasta los poises de el
Salvador y Honduras, por los datos climatol6gicos y poblacionales suponemos l6gicamente
que el ancestro en comun de estas especies crecia en las monlanas de Alta Verapaz,
Quiche y Baja Verapaz, y que se disperso rumbo 01 sur oriente por causa de los vientos
Alisios que soplan del Nor Este 01 Sur oriente quedando varias poblaciones 01 norte
formando 10 que hoy se conoc e como L. skinneri y las que emigraron 01 sur fueron
sometidas a fuertes presiones de seleccion diferentes a las de su medio, como por
ejemplo las altos temperaturas, baja humedad y un periodo de sequia notablemenle
marcado. (Arc hila 1993). Primero estos materiales se transportaron a 10 parte sur de las
sierra de las minas (EI progreso y Zacapa), en donde 10 influencia de el bosque espinoso
sobre esa parte de 10 sierra hizo que las plantas comenzaran a sufrir cambios de
adaptacion, luego, se fue dispersando hacia el sur oriente (Volc an de Ipala, Camotan,
EI volcan Chin go, Cerro el pinalon, VOlcan San Salvador, Volcan san Vicente y algunos
montanas de Honduras) . Sin lugar a dudas 10 dispersion tome ese rumbo, como se
puede notar en el crater del volcan de Ipala, que solamente en 10 parte norte crece
vegetacion latifoliada abundante y que el extremo sur es mas arido, esto principal mente
por que los vientos acarrean humedad. La adaptacion de L. guatemalensis se tubo que
dar en un periodo de tiempo en que las condiciones climaticas eran parecidas y 10
alteracion de las mismas fue lenta y gradual 10 cual permitio su adaptacion, hasta
encontrarse en un medio totalmente distinto dando como resultado una nueva especie.
En el norte quedaron las poblaciones del antecesor de L. guatemalensis, las
cuales quedaron en el ambiente en el que habian estado siempre sufriendo presiones
de selecci6n pero no tan fuertes como 10 otra especie, hasta formor 10 que hoy se conoce
como L. skinneri. por 10 que creemos que el ancestro en comun de estas dos especie
se parecia mucho a L. skinneri. yo que es 10 especie que permanecio en el ecosistema
original.
Con esto se dio una fuerte especiacion vegetal dando como origen 2 entidades
taxonomicos.
ADAPTACIONES ANATOMICAS
Dentro de los fenomenos naturales que se presentaron para que se diera una
especiacion vegetal que tuvo como resultado una nueva especie 10 cual es (L.
guatemalensis) estan : 10 alta temperatura, escasez de nutrientes, alta luminosidad y un
periodo de sequia bien marcado, esto en contraposicion 01 ecosistema original que es
frio, bosques densos y obscur~s y 10 humedad permanec e constante, presentando un
periodo de sequia muy corto. Pero sin dud a alguna 0 1go inleresante es su adaptacion
anatomica a 10 respiracion y evapotranspiracion, por un lado L. g~atemalensis posee
•
Rev. Guatem. [Sup!. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
estomas de tamano medio y en forma dispersa no tan abundantes, en cambio L. skinneri
posee estomas pequenos pero extremadamente abundantes calculando el doble de
estomas por area. Si analizamos esto veremos que a mayor cantidad de estomas mayor
respiracion, por 10 tanto mayor perdida de agua, los abundantes estomas de L. skinneri
hacen que esta especie pierda bastante agua la que no es escasa en el medio por
10 tanto no Ie afecta, en cambio L. guatemalensis pose poeos estomas 10 que Ie permite
mantener una buena cantidad de agua y no perderla ya que esta es escasa en el
medio, a tal grado que en la epoca de sequia para minimizar la perdida defolia
completamente.
Otra caracteristica anatomica interesante, es la presencia de escamas en los
pseudobulbos, estan a nivel de las lenticelas, y que varian de color segun la exposicion
a la luz del pseudobulbo, si no hay mucha exposicion a la luz son verdes y si hay mucha
radiacion son pardas. Para hacer el analisis se tomaron plantas de ambos especies que
han sido cultivadas bajo mismas condiciones durante 10 anos, durante 5 anos y plantas
recien colectadas, se hizo un corte fino de la epidermis del pseudobulbo y se pudo
observar que poseen unas pequenas escamas cubriendo las lenticelas, 10 que indica
que a nivel de pseudobulbo tambien se da respiracion (a parte de fotosintesis). Est a s
escamas protegen a los pseudobulbos de la radiacion solar, tambien ayudan a conservar
el agua de la planta en period os de sequia y a la vez permite absorber agua . Lo
interesante de estas estructuras es que en L. guatemalensis se encuentran abundantemente
por unidad de area y ademas son mayores y con bordes crenados, en cambio en L.
skinneri las escamas no son tan abundantes, son pequenas y el borde es entero 0 liso.
Tambien al hacer un corte transversal de el pseudobulbo se pudo observo la presencia
de cristales de desecho, en estos casos fueron rafideos, se nota que en L. skinneri son
abundantes y siempre se encuentran amontonados, en cambio en L. guatemalensis
siempre se encuentran separados.
EI tamano de estos cristales es homogeneo en
cada especie pero al compararlos entre las dos especies los de L. skinneri son bast ante
grande y los de L. guatemalensis son como un tercio del tamano de estos.
PRUEBA SEGUN EL AISLAMIENTO GEOGRAFICO Y ECOLOGICO
Sin duda alguna eI media ambiente es import ante en los proeesos de supervivencia
ya que este ejerce las presiones de selecci6n que inftuyen en los proeesos de especiacion
responsables de las caracteristicas evolutivas de las plantas, que les permite adaptarse
a sus medio, y que en nuestro caso dio como resultado la divergencia evolutiva de dos
especies ( Lycaste skinneri) y ( Lycaste gLKJtemalensis), las cuales se han querido emparentar
sola mente por ser de color rosado, aunque hasta en la tonalidad del color se presenten
diferencias ( atribuible esto a las diferencias estructurales de los compuestos quimico
responsable de este color) .
•
Rev. Gualem. [S up !. Esp .) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
Podemos entonces decir que ( Lycaste skinneri ) se desarrolla en un ambiente
humedo, obscuro y de mayor altura comparado con (L. guatemalensis) que se desarrolla
en un lugar mas calido , de mayor luminosidad y de menor altura .
Para conocer mejar las zonas de vida de am bas especies se detallan a
continuacion .
ZONA DE VIDA DE (Lycaste guatemalensis) :
BOSQUE HUMEDO SUBTROPICAL (TEMPLADO) bh - SIt) .
Esta zona de vida es extensa y tiene muchas asociaciones edaficas diferentes.
En Guatemala incluye dos segmentos el calido y el tempi ado que es el que ocupa
nuestra atencion.
Esta zona de vida va desde Joyabaj Quiche en el Noroeste de Guatemala,
pasando par san Raymundo, hasta lIegar a la meseta central; luego sigue para el Sudeste
por casillas, Nueva Santa Rosa y Santa Rosa de Lima en el departamento de Santa Rosa.
Abarca por 10 men os la mitad del departamento de Jutiapa. Encontramos tambien
esta zona en Jalapa y Chiquimula, Anguiatu y Agua Caliente, front era con el Salvador,
y el Florido frontera con Honduras. Continua hacia el Norte hasta la carretera al Atlantico
a la altura de Juan de Paz. Se ha encontrado esta especie creciendo en el Volcan de
Ipala y en la parte sur de la Sierra de las minas con influencia de aire calido, del lado
del Departamento del Progreso. La superficie total es de 12,320 Kil6metros cuadrados,
10 que representa el 11 .32 par ciento de la superficie del pars.
EI periodo en que las lIuvias son mas frecuentes, carresponde a los meses de
Mayo a Noviembre, varian do en intensidad segun la situacion orografica que ocupan
las areas de la zona. La precipitaci6n oscila entre 1, 100 a 1,349 mm como promedio
total anual. La biotemperatura media anual para esta zona, varra entre 20 y 26 grados
Centigrados. La relacion de evapotranspiracion potencial es de alrededar de 1.0. Los
terrenos correspondientes a esta zona son de relieve ondulado a accidentado y escarpado.
La elevacion varra entre 650 MSNM, arriba de Camotan, hasta 1,700 MSNM en la AJdea
Estanzuela, Sacapulas, Quiche. La vegetaci6n natural esta constituida especialmente
por: (Pinus oocarpa),(Curatelia americana), (Quercus spp), (Byrsonima c rassifolia) , que
son las mas indicadoras de esta zona. EI uso apropiado para estos terrenos es netamente
de manejo forestal. La especie que predomina es Pinus oocarpa y donde los suelos son
muy pobres, Quercus spp., par 10 que estos suelos deben de ser cuidadosamente
manejados, pues donde la topografia es escarpada el usa tendra que se de proteccion
propiamente.
•
Rev. Gual em. (S up l. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 72 1 7
SITUACION ECOLOGICA DE (Lycaste guatemalensis) :
Lamentablemente en las regiones donde crecen las pablaciones de (Lycaste
guatemalensis) exi ste una gran presion humana debido a el avance de la Frontera
Agropecuaria yael crecimiento poblacional, causando con ello que miles de orqufdeas
mueran en el bosque talado.
Por otro lado negociantes extranjeros, con permisos especiales 0 de contrabando han
saqueado los bosques de esta bella especie muy cotizada en Inglaterra y Estados Unidos.
Por 10 an terior y unido a 10 endemic a de la espec ie consideramos darle el
c alificativo de Especie en Peligro de Extincion, con alta erosion genetica debido a la
co/ecta selectiva de materiales considerados de calidad ornamental. Ademas es preciso
mencionar que (Lycaste skinneri) crece en zonas de Vida total mente distintas .
ZONAS DE VIDA DE (Lycaste skinneri):
BOSQUE MUY HUMEDO SUBTROPICAL (FRIO) bmh-S (f)
Constituye un segmento del muy hurnedo Subtropical, representandose con una
(n de mas para esta zona que es de mayor altura.
Este segmento abarca los alrededores de Coban, siguiendo una faja angosta
de 2 a 4 kilometros de ancho para Baja Vera paz, pasando par la cumbre de Santa Elena.
Luego se separa la faja para seguir bordeando la sierra de las minas par un lado y por
el otro sigue rumbo a la cumbre de el Chol en Baja Verapaz. Existe una pequena area
en el Cerro Monte Cristo front era con el Salvador y Honduras; asimismo en el Volcan
Chingo frontera con el Salvador. La superficie total de est a zona de vida es de 2,584
kilometros cuadrados, 10 que representa el 2.37 por ciento de la superficie total del pafs.
EI regimen de lIuvias es de mayor duracion; por 10 que inftuye en la composicion
floristica y en la fisionomfa de la vegetacion, EI patron de lIuvia varfade 2,045 a 2,514
mm promediando 2,284 mm de precipitacion total anual. Las biotemperaturas van de
16 grados a 23 grados C. La evapatranspiraci6n potencial puede estimarse en promedio
0.50
La topografia es general mente ondulada lIegando en algunos casos a ser
accidentada. La elevacion varia entre 1, 100 MSNM en la finca Las Victorias, hasta 1,800
MSNM en Xonce, Nebaj, Quiche. La vegetaci6n natural que se considera como indicadora,
esta representada par : ( Liquidambar styracifluaJ, (Persea donnell-smithiiJ, (Pinus
pseudostrobus), (Persea schiediana), (Rapanea ferrugineaj, (Clethra spp.), (Myrica spp.J,
(Croton draco), (Eurya seemanii) . Esta formacion est6 siendo utilizada tanto para fitocultivos
•
Rev. Guatem. (Sup!. Esp .) Nov. 1999
ISSN 1562 - 72 17
como para el aprovechamiento de sus bosques. Se cultivan, aparte de maiz y frijol que
son tradicionales, cafe, Cardamomo, cana de azucar, pacaya y arboles frutales como
citric os, aguacate, chupte, injerto. Tambien agave, pimienta gorda y otros. Esta zona
de vida es utilizada, a la vez, para pastos criollos con ganaderia en pequena escala.
En cuanto al aprovechamiento forestal. la especie mas utilizada es (Pinus
pseudostrobus.) Es necesario proteger y manejar adecuadamente los bosques para
mantener el equilibrio, porque los suelos no son del todo vocacionales para fitocultivos
y ganaderia.
BOSQUE PLWIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL bp-MB
Comprende un area pequena arriba de Tucuru y Tamahu en Alta Verapaz,
pasando por Purulha, Union Barrios y Chilasco en Baja Verapaz, continua en la parte aija
de la sierra de Las Minas. La superficie total es de 908 kilometros cuadrados 10 que
representa el 0.83 % de la superficie total del pais. EI patron de lIuvias es un poco dificil
de determinar por no disponerse de mayares datos, sin embargo puede decirse que
sobrepasa los 4,100 mm de precipitacion anual. La biotemperatura oscila alrededor
de los 19 grados Centigrados, La evapotranspiracion potencial se estima en 0.25. La
topografia es accidentada, teniendo elevaciones que van desde 1,500 hasta 2,700
MSNM. La vegetacion natural predominante indicadora de esta zona de vida es :
(Podocarpus oleifolius).(Alfaroa costaricensis), (Engelhardtia spp.) , (Billia hippocastrum),
(Magnolia guatemalensis) y (Brunellia spp.). Tambien se ha podido observar (Oreopanax
xalapense). (Hedyosmum mexicanum) y (Gunnera sp.)
La cUbierta boscosa de esta zona reviste gran import an cia por ser reguladora
en el escurimiento del agua. La presion demografica puede lIegar a reducir los bosques
y resulta necesario hacer notar que es mala economia para la nacion dejar que se
destruyan, pues al desaparecer se producen grandes erosiones, con las consecuencias
ya conocidas.
Aparte de esto, puede comprobarse que son estos bosques los que prefiere el Quetzal
(ave Nacional) para vivir. EI usa apropiado para esta zona, entonces es conservarla
como area de reserva natural.
SITUACION ECOLOGICA DE (Lycaste skinneri):
Se ha encontrado a (Lycaste skinneri) creciendo en zonas montanosas altas y
nubosas, par 10 general en terrenos pedregosos y de dificil acceso, muchas veces
accesibles unicarnente por medio de cuerdas (situacion que a ayudado a su proteccion),
se Ie ha visto crecer sobre arboles y sobre rocas.
•
Rev. Gualem. (Sup!. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
Al hablar de los est ados de conservacion de la mavoria de las especies, parece
que la historia se repite, los habitats naturales estan siendo destruidos aceleradamente,
en el caso especial de la especie en mencion su desaparicion empezo mas de 100
anos aMs cuando colectores Europeos la descubrieron para la ciencia (Los Queqchies
va la conodan V la utilizaban en sus ritos sagradosj, los colectores en mencion contrataban
indigenas quienes se introdudan en la selva V saqueaban por miles, las que les
representaban a ellos unos cuantos centavos, estas eran embarcadas V vendidas a
precios altisimos a coleccionistas particulares, en la actualidad no ha cambiado mucho,
aunque el mercado local las ha demandado grandemente; por otro lado la necesidad
de tierras para cultivo de pequenos minifundistas ha causado la destruccion de masas
boscosas considerables, hogar de (Lvcaste skinnerij, Pero tambiEm han ocurrido casos
como los de una gran empresa nacional que en la decada de los ochenta, en el area
de Chi'onc tala cientos de hectareas de bosque nuboso en el que credan millones de
plantas de (Lvcaste skinnerij sin duda alguna ellugar en donde mas (Lvcaste skinnerij se
han encontrado en epocas recientes, V en su lugar plantaron el area con pino .
Por las situaciones que han enfrentado las poblaciones de (Lvcaste skinnerij en
la naturaleza, directa e indirectamente, podemos considerar que es una Especie Peligro
de extincion, sin embargo por el alto numero de plantas que existen en colecciones V
santuarios en el departamento en don de se puede asegurar su pureza genetic a, se
puede considerar una especie Amenazada, aun asf se ha dado una gran erosiOn genetic a
de plantas consideradas como especiales tal el caso de la variante alba V no se sa be
de el futuro de las plantas de las colecciones, por 10 que urge proteger las ultimas
poblaciones dispersas V sin ningun saqueo, asi como aquellas va saqueadas que poseen
escasos representantes.
PRUEBA SEGUN EL AISLAMIENTO EN EL TIEMPO
Esta prueba toma en cuenta que los individuos de una especie tienen la capacidad
de reproducirse con otros individuos de su misma especie apareandose entre sf, para
que pueda existir esta relacion debe de haber coincidencia floral.
Alga que se observo detenidamente era que en la naturaleza V en cultivo, guatemalensis
V skinneri no coincidian en epoca de ftorescencia, salvo plantas cultivadas que tenian
una segunda ftarescencia en meses posteriores, atribuible esto a la sobrefertilizacion,
aplicacion de hormonas reguladoras de crecimiento V alteraciones par aplicacion de
otras sUbstancias quimicas usadas son fines nutricionales V fitosanitarios. Solamente un
3 0 4% del total de plantas cultivadas en viveros presentaban ese fenomeno, en mas
de 10 anos de observacion esta situacion siguio siendo constante, solamente en plantas
cultivadas se siguieron presentando flores fuera de epoca, en una segunda florescencia
•
Rev. Gualem. [Supl. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 721 7
de menor cantidad de flores V en bajo porcentaje de plantas.
La especie (L. guatemalensis) florece de Junio a Septiembre presentando su
punto de mayor florescencia en Agosto, mientras que (L. skinneri) florece de Octubre a
Febrero presentandose una mayor florescencia en el mes de Enero, por 10 que no existe
10 posibilidad de darse una cruza entre especie.
La no coincidencia floral es un punto importante en 10 busqueda de diferencias
de estos especies, va que permITe visualizar las dos tendencias evolutivas de las pablaciones,
que junto con otras diferencias, son 10 base de 10 separacion.
PRUEBA SEGUN LA FENOLOGIA (COMPORTAMIENTO)
Como sabemos "10 fenologia de una especie depende de su propia idiosincrasia
V del cicio de dinamismo del medio, sobre todo V mas generalmente del cicio climatico"
( Font Quer 1979). Algo basico en 10 diferenciacion de (Lvc aste skinneri) V (Lvcaste
guatemalensis) es el desarrollo fenologico. Por un lado (L. skinneri) empieza a desarrollar
su nuevo brote (retono) durante el mes de abril, hasta formar su Pseudobulbo de Octubre
a Diciembre, solo hasta ese momento aparecen las vemas florales, floreciendo desde
finales de octubre hasta principios de Febrero.
Par otro lado (L. g uatemalensis) inicia el desarrollo de sus brotes a inicios de abril
V mayo, un porc entaje g rande de plantas desarrollo vemas flarales junto c on las vernas
vegetativas, otro porcentaje de plantas solamente desarrollo 10 vema vegeta tiva V 1 0
3 meses despues cuando el brote 0 retono todavia esta en farmacion V no ha aparec ido
el pseudobulbo floreciendo en los meses de Junio V Septiembre.
Este fenomeno
se presenta In Situ V Ex Situ. Esta es otra caracteristica que nos ayuda a diferenciar a (L.
skinneri) V (L. guatemalensis), va que este comportamiento es constante en coda una
de las especies par 10 que sabemos que coda una de elias pasee caractenstica intnnsicas
(genes) que rigen V controlan los dos tipos de comportamiento, par 10 tanto si hay
diferencia fenologica, entonces hay diferencia genetica 10 que nos do c omo resultado
dos especies distintas.
PRUEBA SEGUN LA REPRODUCCION BIPARENTERAL Y UNIPMENTERAL
Esta prueba es sin duda de mucha importancia para mostramos como se han
adaptado V diferenciado (L. skinneri) V (L. guatemalensis), despues de haber compartido
un ancestro en comun.
Pero primero es muy import ante desc ribir 10 forma V caracteristicas de el rostellum
•
Rev. Guatem. (Sup!. Esp .) Nov. 1999
ISSN 1562 - 72 17
10 cavidad estigmatica y las dimensiones de las polinias en ambos especies :
LYCASTE SKINNERI
* presenta un rostellum globoso, trilobado, los lobos laterales bast ante prominente, el
lobo medio considerablemente menor, este ultimo semiorbicular, en este se puede
apreciar 10 impresion que tiene del punto donde descanso 10 caudicula, vista 10 columna
lateralmente en posicion horizontal se aprecia como este lobo medio sobresale hacia
abajo como una pequeno pestana pero hacia 10 base de 10 columna, teniendo como
fin sin duda alguna que 01 regresar algun insecta de adentro de 10 tlor con el torax 0 con
10 parte de atras de 10 cabeza tope esta pestana en donde se encuentra alojado el
disco viscidio y este se Ie adhiera provocando as! que el insecta transporte las polinias
hacia otra tlor. Desde 10 base del rostellum a elapice del lobo medio hay 0.42 cm de
largo.
* En 10 que respecta a 10 cavidad estigmOtica de L. skinneri. podemos decir que presenta
una cavidad notablemente grande repleta de una substancia hialina viscosa, las
dimensiones de 10 cavidad son 0.4 cm de largo y 0.4 cm de ancho, 10 base de 10
entrada del estigma presenta una protuberancia.
* Las polinias son grandes, con un disco viscidio de 0.3 cm de ancho, y una caudicula
de 0.5 em de largo, y las polinias miden 0 .37 cm de ancho (todas) .
LYCASTE GUATEMALENSIS
* Presenta un rostellum subgloboso, trilobado los lobos laterales paralelos a 10 columna,
ellobo medio casi del mismo largo que los laterales, este u~imo oblongo, con 10 impresion
donde descanso 10 caudicula bien marcada y hialina, como una telita, que 01 remover
las polinias muchas veces se parte a Ia mitad, este misrno lobo es muy tragil y se encuentra
paralelo a los otros dos no sobresaliendo como una pestana 01 verlo lateralmente en
forma horizontal. Desde 10 base del rostellum alapice del lobo medio (que no sobresale)
hay 0.15 cm de largo.
* En 10 que respecta a Ia cavidad estigmOtica podemos decir que es pequeno comparado
con L. skinneri. y que tambiEm presenta abundante liquido hialino viscoso, las dimensiones
de 10 cavidad son 0.12 em de largo y 0.2 cm de ancho, no posee protuberancia en 10
base de 10 entrada del estigma.
* Las polinias son pequenas, con un disco viscidio de 0.15 em de ancho, 10 caudicula
mide 0.32 em de largo y las polinias miden 0 . 18 em de ancho (todas) .
•
Rev. Guatem. (S upl. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 72 1 7
Nota: EI ancho de polinias, se refiere a la medida frontal de las polinias incluyendo
el espacio entre estas
Por las caracterfsticas morfol6gicas antes evaluadas V por las observaciones
hechas de estas especies en varias de sus poblaciones In situ V Ex situ, se obtuvieron los
siguientes datos:
En la especie (Lvcaste skinneri) se present a polinizaci6n cruzada, utilizando para
ello abejas de los generos Euglossa V Eufriesea, para realizar el transporte de una a otra
ftor, obteniendo con esto una reproducci6n biparenterai. es tan comun la visita de estos
insectos, que incluso se han encontrado hfbridos naturales con otras especies del mismo
genero ( X lucianii. X smeeana entre otras). Esto se encuentra documentado con fotografias
tanto de los materiales vegetales como de los insectos polinizando. Tambiem en (L.
skinneri) se ha podido observar la presencia de abejas piratas especfficamente
(Scaptotrigona mexicana) que se introducen en la cavidad del estigma a saquear los
Ifquidos estigmaticos hialinos V gomosos, habiendo diferencia en la etologfa de esta
especie de insecta va que esa misma actividad no la puede realizar en el estigma de
L. guatemalensis va que la cavidad del estigma es demasiado pequeno 10 que Ie impide
ingresar.
En el caso de (Lvcaste guatemalensis), se realiza una autofecundaci6n debido
a que el lobo medio del rostellum es oblongo largo V muv delgado, facilmente movible
V con la parte media central acanalada, transparente (par ser delgada), en donde la
caudicula esta colocada V que apicalmente tiene al disco viscidio, se pudo notar que
cuando la tlor tiene varios dias de estar abierta 0 cuando el clima es desfavorable V se
presenta algun deficit de agua (0 rara vez por un exceso de la misma), la ftor pierde su
antera con facilidad (pudiendo encontrarse par 10 general adentro dellabelo), entonces
el lobo medio del rostellum por ser laminar se deshidrata facilmente V se contrae hacia
adentro de la cavidad estigmatica, luego la caudicula se deshidrata V se contrae hacia
la cavidad estigmatica, provocando con esto que las polinias entren en contacto con
elliquido viscoso del estigma estimulando asf la fecundaci6n .
En resumen pademos decir que (Lvcaste skinnen) presenta una reproducci6n
biparenteral V debido a que el lobo medio del rostellum es semiorbicular, muy pequeno,
bastante engrosado V bastante rfgido, resulta mecanicamente imposible que se de una
autofecundaci6n, sin embargo esta es factible si al insecta se Ie adhieren las polinias V
luego vuelve a ingresar a la misma ftor. En cambio (Lvcaste guatemalensis) presenta una
reproducci6n uniparenteral debido a que su lobo medio del rostellum es mucho mayor
V muy delgado como va se explic6 anteriormente. Es mecanicamente imposible que
se de una fecundaci6n entre estas especies, debido en primer lugar a que el disco
•
Rev. Guatem. (Supl. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
viscidio y el lobo medio del rostellum de 10 L. guatemalensis no hace disponible a ningun
insecta sus polinias, y por el otro 10 do si un insecta tomara las polinias de L. skinneri que
si las hace disponibles, el insecta no cabria en el espacio que hay entre el labelo y 10
columna de L. guatemalensis, y si lograra entrar 10 cual es muy poco probable, las polinias
de L. skinneri son mas anchas que el ancho de 10 cavidad estigmatica, por 10 que no
pueden entrar y si no entran no hay fecundaci6n . Pero como vimos anteriormente es
imposible que se de esto porque estas especies florecen en distinta epoca y estan
aisladas geograficamente.
PRUEBA SEGUN LA VARIABILIDAD POBLACIONAL
Este punto tiene que ver con el anterior debido a que el comportamiento
reproductivo de estas especies vegetales se debe de ver en tunci6n de 10 etologfa de
los insectos polinizadores en el coso de (L. skinnerij y de 10 autofecundacion en el coso
de (L. guatemalensisj. Debido a 10 presencia de 10 polinizacion cruzado, 10 (Lycaste
skinnerij presenta una gran variabilidad en 10 referente a forma y color, por 10 gran cantidad
de recombinaciones que se dan en una epoca reproductiva, ademas de que por
introgresi6n, hfbridos naturales con caracteristicas de (L. skinnerij contaminan geneticamente
10 poblacion dando como resultado eI aparecimiento de variaciones nuevas, que pueden
sobrevivir y ayudar en el proceso de especiaci6n. Es por eso que nosotros podemos
observar en (L. skinnerij colores rosados, purpuras, lavanda, anaranjados, amarillos y
blanc os.
En el coso de (L. guatemalensisj se present a una estabilidad enorme en 10
referente a color y forma, debido a que por medio de 10 Autofecundacion, se tienden
a crear Ifneas puras que estabilizan a las poblaciones, y en esta especie solo se han
podido observar colores rosados palidos y obscuros, sin IIegar a presentar blancos 0
purpuras. Es por eso que las plantas del Volcan de Ipala y las de 10 Sierra de las minas
presentan poblaciones con estabilidad en forma y color como poblaciones individuales,
pero 01 compararlas se puede notar leves variantes, principalmente en eI color dellabelo.
Se ha hablado de Lycaste guatemalensis varied ad alba pero hasta el momenta
no se ha demostrado cientfficamente su existencia; esta situacion podria tener respuesta
en las caracterfsticas geneticas responsables del color de el ancestro de Lycaste
guatemalensis y tambien en 10 autofecundaci6n.
PRUEBA SEGUN LAS DIMENSIONES Y MORFOLOGIA
En todas sus partes florales y vegetativas, 10 (Lycaste guatemalensisj es
considerablemente mas pequeno que 10 (Lycaste skinneri), ademas en 10 que se refiere
•
Rev. Gualem. (Supl. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 721 7
a morfologia las diferencias son marcadas y abundantes, entre las principales est6n 10
lamina de 10 hoja incluyendo el pseudopeciolo de 10 base que es acanalado, tambien
hay diferencias en 10 forma de los sepalos, Petalos, Labelo, Columna, rostellum, estigma,
antera, polinias, Ovario y Bracteas, las que se detallar6n en 10 descripci6n de 10 planta
a continuaci6n :
DESCRIPCION BOTANICA DE (Lycaste guatemalensis Archila)
TIpo: (Lycaste guatemalensis Archila), Guatemalensis 2: 1-8 pp. Noviembre 1998. AGUAT
Colectado por Fredy Archila en el volc6n de Ipala, Chiquimula, a 1650 MSN M. 1987 ,
Planta herborizada y flores en liquido en el Herbario AGUAT, de 10 Facultad de Agronomia,
de 10 USAC.
Etimologia : Guatemalensis = de Guatemala , pais donde se colecto 10 especie.
SA NOV.
Vidi Spontaneum
Vidi cultam
Vidi in herbario
Herba epiphytica in arborum truncis ramulisque, et petraeus.
Habitat in syfvis montium usque ad 1650 m Supra Mare.
(Lycaste skinneri (Batem. Ex Lindl.) Lindl.) simile, sed differt tloribus et folius .
Radices numerosissimas, flexuosas, simplices vel ramosas, 0.2 cm diametris, dense
pubescens.
Folia 3, linearibus - ellipticae et ellipticae, acuminatae, basis conduplicatae, , 26. 6 - 38
cm longae et 5.3 - 7 cm latae.
Pseudobulbi elliptici, succullenti, truncati, 7 cm longi et 2.5 cm loti, c um 3 broctei foliacei,
10 - 19 cm longi et 2 - 3.5 cm loti, lineari et oblanceo lati, a c uminati .
Inflorescentiae 8 -14 cm longa et 0.3 cm diametro.
Bracteis obovatae, espineis - acuminatae, 3 cm longae et 1 cm latae .
Ovario linearis, recurvatus, 1.85 cm longus et 0.5 cm latus.
Sepalum intermedium, roseum viridilum, ovato - el/ipticum, acuto - acuminatum, 4.8 cm
longum et 2.8 cm latum.
Sepala laterales, roseum viridi/um, oblongum et ovato - el/ipticum, acuto - acuminatum,
5.3 cm longum et 3 cm latum.
Petala, purpurati, oblique elliptici, acuti 3. 9 cm longi. et 2.3 cm loti .
Label/um incurvatum, trilobatum , purpureum, 4. 1 cm Ion gum et 2.3 cm latum.
Lobi laterales rotund;' 2.5 cm longi et 1 cm lati.
Lobum intermedius, marginalis undulatus, lanceolato - ellipticus, obtusus, 1.45 cm longus
et 1.45cm latus.
Columna lineari - oblonga, curvata, 1.9 c, longa et 0.5 cm lata.
Rostel/um lam in oris, globosum, tetralobatum ; lobum lateralis leviter majore .
•
Rev. Guatem. (S upl. Esp .) Nov. 1999
ISSN 1562 - 7217
Anthera ovata, truncata - rotundata, hemisphaerica, 0.5 cm longa et 0.35 cm lata.
Pollinia 4, f1avi, ovatae, rotundae, 0.25 cm longae et 0.18 cm latae (2 grandesj, 0.21 cm
longae et 0.14 cm latae (2 parvae).
Fructus capsularis, ovoideus, viridis, dehiscens, 7.25 cm longus et 2.9 cm diametro.
Planta mediana para el genero, decidua, epiphyta
0
creciendo sobre rocas .
Rafces delgadas, numerosas, algunos veces ramificadas, de largo variado pero
nunca lIegando a alcanzar ellargo de (L. skinneri), 0.2 cm de diametro (incluyendo el
velamen), abundantemente pilosas, de color blanco.
Hojas 3, apicales, presentando variac ion en la misma planta, las laterales linear
eifptico y 10 central elfptic a, apice acuminado, 10 base de 10 lamina presenta un peciolo
conduplicado, sin embargo se presta a c onfusion debido a que para medir en donde
termina muchos han adoptado diferentes puntos, porque no existe una zona demarcada
que se pueda considerar como el final 0 10 division entre 10 lamina y 10 base. Lamina
26.6 a 38 cm de largo incluyendo 10 parte basal conduplicada 0 peciolo y 5.3 07 cm
de ancho, con una nervadura central sobresaliente en el enves y 6 (4) nervaduras mas
sobresalientes ( no tan pronunciadas como 10 central) , 3 (2) a coda 10 do de la central ,
por el arreglo de las nervaduras se Ie denomina campilodroma, es decir las nervaduras
guardan un paralelismo c on el margen de la hoja, pero se encorvan hacia este por 0
que no se Ie puede lIamar simple mente paralelas yo que este termino es usado para
aquelJas nervaduras rectos que guardan un paralelismo entre sf. aunque no 10 tengan
con el margen de 10 hoja. Las nervaduras secundarias son poco visibles y estas
fnterconectan a las neNaduras primarias.
Pseudobulbos elfpticos, semiglobosos, suculentos de color verde claro, los viejos
(traseros) expuestos, eI brote, cubierto de bracteas foliares en numero de 3 (2-4) fotosinteticas,
por 10 que algunos escritores las han confundido con hojas verdaderas, 10 - 19 cm de
largo y 2 - 3.5 cm de ancho, Iineares, u oblanceoladas, acuminadas, sobresaliendo 10
nervadura central, siendo menos visible las nervaduras laterales. EI pseudobulbo se
encuentra en formacion cundo 10 planta florece. EI pseudobulbo presenta 4 caras 2
semiredondeadas largos y dos redondeadas cortas, mide 7 c m de largo y 2.5 cm de
ancho en 10 cara mas larga. EI apice del pseudobulbo truncado, 0.8 cm de largo y 0.55
cm de ancho, en este se encuentran las huelJas foliares, reducidas 0 compresas,
levemente espinosas y arregladas equitativamente, de color claro, 0.35 cm de largo en
direccion de las caras mas largas y 0.55 cm de ancho en direccion de las caras mas
cortas(todas las huelJas foliares juntas) .
Inflorescencia uniflorada, en numero de 2 a 5, basales, con un raquis (0 peciolo)
•
Rev. Guatem. [Sup!. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 - 72 17
linear elongado, de 8 a 14 cm de largo y 0.3 cm de ancho, cubierto de 3 0 4 bracteas,
que miden 3 cm de largo y 1 cm de ancho, obovadas, espino - ac uminadas, basal mente
unidas 1/5 parte de su largo formando una pequena vaina, la ultima vaina (superior) es
un tanto globosa y c ubre el ovario 2/3 partes de su largo.
Ovario linear - obion go, recurvado, 1.85 cm de largo y 0.5 cm de ancho.
Sepalos Laterales de color rosado palido ( Pantone 378U ), viridiscentes, oblongo,
u ovado - ellptico, formando en la base del margen inferior un mentum, el apice es
agudo acuminado, cad a sepalo mide 5.3 c m de largo y 3 c m de anc ho en el c entro
y 1.45 cm de ancho en la base.
Sepalo Superior del mismo c olor que los sepalos laterales, 4.8 c m de largo y
n2.8 cm de ancho en el centro y 0.76 c m de ancho en la base, ovado - ellptico,
apicalmente agudo - acuminado.
Los apices de los sepalos reflexos.
Petalos de c olor morado ( Pantone 235 C, 2425 C) , oblicuamente elfpticos,
agudos, 3.9 cm de largo y 2.3 cm de anc ho en el centro ( y 0.9 c m en la base ),
microscopicamente granular - aculeolado.
Labelo de c olor morado (Pantone 229 C Y 249 C) 4.1 c m de largo y 2.3 c m de
anc ho, trilobado, margen de los lobos ondulado, lobos laterales redondeados, 1 c m de
ancho en la base y 2.5 cm de largo desde la base dellabelo. Lobo medio fuertemente
ondulado, con los margenes levemente mas engrosados por pubescencia glandular
hialina 0 morada.
Callo en la base del lobo medio de color blanco c on algunas pequenas
manchas moradas, 0.5 cm de largo y 0.5 cm de ancho, ovado, redondeado, levernente
Ellabelo interiormente es pubescente. Ellobo medio lanceolado - elfptico,
recurvado.
obtuso 1.45 c m de largo desde la ba se del c a llo y 1.45 c m de ancho
Columna linear - oblonga, curvada en el apice, mic rosc opicamente granular
ac uleolado, ventralmente aplanada y pubescente, 1.9 c m de largo y 0.5 cm de ancho.
Presenta un pie de columna trapezoidal, 0.5 cm de largo y 0.36 c m de ancho en la
base y 0.75 cm de ancho en la parte superior, con 3 valvas en la base, el ancho del pie
de columna es de 0.3 c m.
Rostellum laminar globoso, presentando 3 lobos, dos laterales y uno central oblongo y
prominente que es mas delgado y membranoso, y facilmente separable c on un leve
toque de la aguja de diseccion.
•
ISSN 1562 - 7217
Rev. Guatem. (Supl. Esp.) Nov 1999
La cavidad estigmatica muy pequeno (0 .2 cm de largo y 0.24 cm de ancho),
el estigma concavo, basalmente presenta una pequeno lamina que hace mas estrec ha
10 cavidad. Internamente el estigma presenta un liquido (estigmatico) de color blanco
hialino pegajoso.
Antera microscopicamente granular, ventralmente ovado, truncado - redondeado,
0.5 cm de largo y 0.35 c m de ancho basalmente apiculado, interiormente presenta
tabiques membranosos en donde se alojan las polinias, 10 parte dorsal es similar a 10
ventral a esepcion de que basalmente es cordada.
Polinias en numero de 4, omori lias, 2 grandes y 2 pequenas, ovadas, redondeadas
0.25 cm de largo y 0.18 cm de ancho (las grandes), 0.21 cm de largo y 0.14 c m de
ancho (las peqUerlas), dispuestas en pares (una grande y una pequeno), pseudofusionadas,
unidas a 10 caudicula por 10 base, todas las caudiculas presentan una cara plana y una
cora redondeada. La caudic ula laminar, engrosada, oblongo - oblanceolada, apical mente
agudo - redondeada, conectandose las polinias a los lados del apice, 10 caudicula mide
0.32 cm de largo y 0.09 c m de ancho, basalmente presentan un disc o viscidio
hipocrepiforme gomoso.
Fruto ovoide, pequeno, de color verde, dehicentes, tardan 11 0 12 mese para
abrirse, mide 7.25 cm de largo y 2.9 cm de diametro, incluyendo elapice de 10 columna
que permanece en el apice del fruto.
ANALISIS FINAL
No se propone 10 utilizacion de una sola caracterfstica anatomica, qufmica
genetica 0 morfologico como simple metodo de analisis taxonomico, sino mas bien
el conjunto de similitudes y diferencias como parte de un todo que en este coso es 10
especie.
Las similitudes que existen entre estas dos entidades taxonomicos son generales
a 10 mayorfa de las especies del genero Lycaste por 10 que no se pueden usar mas que
para integraciones genericas (Ejemplo. Hojas plegadas, Inflorescencia uniflorada etc. )
Lycaste skinneri variedad Ipala no fue publicada nunca como un nuevo registro,
es decir nunca se hizo una descripcion en Latin, descripcion morfologico, ni mucho
menos se latinizo el nombre de 10 supuesta variedad, por 10 que segun el Codigo
Intemacional de Nomenclatura Botanica y La Asociacion Intemacional para 10 taxonomfa
de Plantas, el nombre Lycaste skinneri, "tipo" Ipala, no es valido .
•
Rev. Guotem. (Supl. Esp.) Nov. 1999
ISSN 1562 . 7217
FIGURAS COMPARATIVAS
•
Lycaste skinneri
SEPALO SUPERIOR
SEPALO LATERAL
PETALO
LABELO
CALLO DEL LABELO
VISTRA TRANSVERSAL
LABELO - COLUMNA
OVARIO
COLUMNA
•
Lycaste guatemalensi .
co
e
c5~
c=?7
0
(!)
0
~
r
I
Lycaste skinneri
Lycaste guatemalensis
0
Q
CORTE TRANSVERSAL
DE COLUMNA
APleE DE LA COLUMNA
ROSTELO
BRACTEA FLORAL
ESTOMAS
t
•
•
@
~
8'" .
~
~ '"
~
RAFSDEO
RAFIDEOS
I
ESCAMAS DEL
PSEUDOBULBO
I
til ...
•
"
fJ
Descargar