Documento PDF - Un Camino para los sentidos

Anuncio
Río
Gállego
Itinerario didáctico por el valle del tramo medio del río Gállego
A los hijos y las hijas del agua
Todo lo que a partir de este instante
vas a leer, a descubrir o a sentir formará
parte de tu historia, de tu presente y
de tu futuro. De la vida y la salud de
nuestros ríos depende tu propia salud,
tu propio destino.
Río
Este trabajo ha sido realizado
por miembros de la Asociación Gabardiella:
Gállego
Ana Angulo Pueyo
Manuel Buil Trigo
Lola Giménez Banzo
Lurdes Gracia Javierre
David Guzmán Otano
Ester Solana Garcés
Han colaborado
Mª Antonia Antoranz Onrubia
María de Marco Vicente
Beatriz Lacruz Casaucau
Francisco Javier Martínez Gil
Diego Vázquez-Prada Baillet
Ilustraciones: Rosa Sánchez Gómez y Manuel Buil
5
16
ÍNDICE
6
12
Introducción actividad 1: ¿Qué es un río? Cuatro niveles de comprensión
Presentación actividad 2: Presentación del río Gállego
16
Parada 1: actividad 3: Concilio. Ermita de Santa María
20
24
Parada 2: actividad 4: Santa Eulalia de Gállego. Estudio de un pueblo
28
30
32
34
actividad 5: Mirador de San Pedro. La Galliguera y el Reino
de los Mallos, dos nombres para un mismo territorio
Parada 3: actividad 6: Puente de Hierro. El ser humano aprovecha los recursos
El río un camino con historia. Recorrido por el sendero interpretativo
“Un camino para los sentidos”
1
MORÁN
2
6
3
Parada 4: actividad 7:: Río Gállego. Un escultor del paisaje. Los resultados
de la erosión: los meandros, las terrazas fluviales y las llanuras
actividad 8: Río Gállego. Cuando el río suena, ¿qué más lleva?. La
dinámica de un río: erosión, transporte y sedimentación
36
38
Parada 5: actividad 9: El río formador de ecosistemas. La flora
42
44
46
Parada 6: actividad 11: Erés: Estudio de la arquitectura popular
48
Parada 7: actividad 14: ¿Quién se va y quién viene? Estudio de la población
54
Parada 8: actividad 15: Presa del Gállego (Biscarrués-Ardisa). Usos del agua
56
58
Conclusión actividad 16: Evaluación y autoevalución
4
5
actividad 10: La fauna
6
actividad 12: Debate ¿Quiénes son los dueños del agua?
actividad 13: Encuesta a la población
7
de Biscarrués
8
actividad 17: Juega y disfruta
7
actividad 1
Introducción
Cuatro formas de entender un río
Río Gállego
A continuación se exponen cuatro niveles que dan diferentes respuestas y
visiones sobre los ríos.
Cada nivel incluye al anterior, añade parámetros y realidades nuevas que
perfeccionan la visión del agua y los sistemas hidráulicos.
¿Qué es un río? Cuatro formas de definirlo
El cuadernillo que acaba de llegar a tus manos quiere llevarte a conocer
más de cerca el río Gállego junto a algunos de los pueblos y parajes por
donde pasa dándoles vida y belleza.
Has estudiado ya o vas a estudiar en tus clases de Ciencias Naturales y
Geografía algunos conceptos relacionados con el agua como son la
atmósfera, los climas, los torrentes, ríos, presas y las aguas subterráneas entre
otros. Este cuaderno quiere enseñarte el concepto de río no sólo como
recurso sino como bien, es decir, el río lleva en sus aguas valores relacionados
con el sentimiento, la cultura y la historia de los seres humanos.
Para aprender más sobre los ríos te proponemos que respondas estas
preguntas y reflexiones sobre las cuatro formas de entender el río.
¿Qué es un río?
¿Qué se puede hacer en un río?
Hidráulico
Es la percepción del agua y de los ríos como un simple recurso, como algo que
ofrece la naturaleza para ser explotado, del mismo modo que un mineral, el
carbón o el petróleo, sin mayor reflexión. Aquí la gestión del agua se limita a
cómo retenerla allí donde fluye, diseñando infraestructuras de almacenamiento
y transporte adecuados, capaces de ponerla, en tiempo y lugar oportunos, al
servicio de la demanda.
La gestión se reduce a una simple cuestión de “fontanería hidráulica”: más presas,
canales, sifones, estaciones elevadoras, tuberías y estaciones depuradoras...
Este nivel considera a los ríos
solo como canales de agua de
los que sacarla para regadío y
usarla para producir energía.
Lamentablemente hasta este
siglo las decisiones de los
gobiernos sobre qué hacer con
los ríos se han tomado desde
este primer nivel tan simple.
Perciben el agua que llega
al mar como un desperdicio,
olvidando que los deltas, la
arena de las playas y los peces
necesitan la aportación de
sedimentos transportados por
los ríos.
¿Y con sus aguas?
¿Quiénes usan los ríos? ¿Para qué?
¿Para qué sirven sus aguas?
¿De quién son las aguas de un río?
Según este nivel un río es:
8
9
Hidrológico
Holístico
Es un nivel superior. Plantea las intervenciones desde el conocimiento de la conducta
del agua y de los ríos.
Los ríos son también lo que su presencia y discurrir evocan en los seres humanos, es
decir, valores y sentimientos.
Un río es más que agua y ecosistemas, crea paisajes en los que vivimos las personas y
su amenaza pone en peligro la continuidad de sus formas de vida.
Para gestionar los ríos hay que tener en cuenta la cara humana y estética de los
problemas, es decir, no todo es lícito. El derecho a vivir en el propio territorio y conservar
el patrimonio histórico, natural y cultural es algo, que por su propia naturaleza, no
puede estar en el mercado a disposición de intereses económicos.
Un río vivo además de crear el territorio donde vivir se ha convertido en el motor de
muchas comarcas.
Así, el desarrollo surgido de los deportes de aguas bravas se está convirtiendo, en
ríos como el Nogera-Pallaresa, Gállego y, en menor medida, en otros como el Ésera,
Cinca y Ara, en un verdadero motor económico que posibilita la vida en los pueblos, el
crecimiento de la población. Este desarrollo es compatible con otros usos posteriores
porque no consume agua, solo aprovecha su paso.
La construcción de pantanos y otras infraestructuras que matan el río, acaban
también con el territorio, los negocios y la supervivencia de sus habitantes.
Un río es una corriente natural no sólo de agua, sino también de sales y de sedimentos
que cumplen unas funciones naturales. El río como ser vivo tiene sus estiajes y crecidas. El ser humano, en vez de pretender domarlo, debería respetar sus espacios.
Todas las aguas de la tierra (lluvias, nieve, fuentes, aguas subterráneas, agua
del mar) están integradas en un gran ciclo hidrológico.
Entender esta profunda conexión hace
posible gestionar el agua de forma más
natural, con mínimas intervenciones. La
fontanería hidráulica no es para él un
objetivo, sino una herramienta a usar
con cautela.
Un río, desde su nacimiento hasta su desembocadura, erosiona, arrastra materiales y los sedimenta, modela el paisaje
abriendo valles y creando deltas. Alterar
una parte del río afecta a todo su curso.
Según este nivel un río también es:
Ecosistémico
El agua dulce de los continentes condiciona los paisajes, la flora y fauna de estos espacios.
Multitud de especies, incluso nosotros mismos, dependemos del agua de los ríos para
vivir. Cualquier cambio en su calidad, caudal y dinámica supone una modificación
de nuestra vida.
El agua, las plantas, los animales y los seres humanos formamos parte del mismo ecosistema de la tierra.
La contaminación, los pantanos y trasvases
suponen la muerte de los ríos, primer eslabón de la cadena humana. Destruir los ríos
es atacarnos a nosotros mismos.
La conservación de los ecosistemas de ribera es fundamental para la vida de nuestro planeta.
Al gestionar un río ha de tenerse en cuenta
todo su ecosistema y los efectos no deseados que se producen deben ser reversibles,
es decir, con posibilidad de echar marcha
atrás, regenerando las condiciones y los
efectos del mal ocasionado.
Según este nivel un río también es:
El desarrollo sostenible de un río y
su territorio exige una ética y una
Nueva Cultura del Agua.
los
preservar
fundamental
Es
escasos espacios fluviales que
todavía quedan sin regular. Solo así
podremos enseñar a nuestros hijos a
disfrutar de los ríos, dejándoles uno
de nuestros mejores legados.
Las aguas de un río despiertan
emociones, nos hablan de valores
y nos empujan a la felicidad. Su
belleza nos lleva aguas adentro
de nosotros mismos.
Los ríos nos cuentan historias y
leyendas de muchos pueblos y
culturas.
Siéntate en la orilla, míralo y
escúchalo ¿Qué te dice que es?
¿Cuál protege más al río? ¿Y a sus habitantes?
¿En qué nivel se sitúa tu primera respuesta?
Cuando acabes esta excursión te preguntaremos de nuevo para que pienses si has aprendido y vivido
algo nuevo sobre lo que es para ti un río.
Un río es el conjunto de todos estos niveles. Una visión parcial amenaza su existencia, hay que
aprovecharlo y disfrutarlo respetando su vida. Pasea, disfruta y protégelo, el río es de todos.
10
11
Presentación
El cauce de un río es el lugar por el que discurre. No todos los ríos son idénticos,
ni todos los cauces iguales, pero existe una clasificación de los cauces en tres
tipos. A continuación hay tres dibujos sobre los tipos de cauce.
Río Gállego
¿Qué nombre les pondrías?
actividad 2
“El río Gallego es uno de los afluentes pirenaicos más importantes
del Ebro. Su nacimiento se localiza en el Pirineo, cerca de Sallent.
Inicialmente toma dirección norte-sur, recorre el valle de Tena, allí
es embalsado en Lanuza y en Búbal, atraviesa las sierras interiores
encajonado para después abrirse en la ribera de Biescas, donde el
cauce se hace amplio y divagante. Después de Sabiñánigo, el valle
se dirige relativamente encajado, hacia las sierras exteriores con
dirección general suroeste. Estas sierras las cruza mediante una foz
labrada en calizas y pasando al pie de los Mallos de Riglos. Ya en la
depresión del Ebro, se dirige con dirección norte-sur hacia Zaragoza
donde desemboca en el Ebro. En este tramo se aprovecha mediante
los embalses de Ardisa y La Sotonera”.
TÉRMINOS ÚTILES
CUENCA HIDROGRÁFICA Vs VERTIENTE HIDROGRÁFICA
CUENCA HIDROGRÁFICA. La CUENCA HIDROGÁFICA del río Gállego es
todo el territorio cuyas aguas vierten al Gállego y a sus afluentes.
La cuenca del Gállego está separada de otras cuencas (Aragón, Cinca)
por divisorias de aguas que generalmente son montañas.
En el mapa de la página 31puedes señalar la cuenca del río Gállego por
la línea de la divisoria de aguas.
VERTIENTE HIDROGRÁFICA. Al conjunto de CUENCAS HIDROGRÁFICAS
cuyas aguas vierten en el mismo mar se le llama VERTIENTE
HIDROGRÁFICA.
Si tuvieras que escoger entre los siguientes nombres, ¿cuál darías a cada
dibujo?:
- Recto: tramo alto.
- Meandriforme: tramo medio y bajo.
- Trenzado: tramo bajo.
¿Cuál es el factor que más crees que influye en el tipo de cauce?
¿Cómo dirías que es el cauce en este tramo?
En la primera parada observa el cauce del Gállego y responde:
¿Qué tipo de cauce tiene el río en el lugar donde te encuentras?
El CAUDAL ABSOLUTO del río Gállego es la cantidad de agua que pasa en un
segundo por un punto dado del río. El caudal de los ríos se conoce por medio de
las estaciones de aforo que en toda la Cuenca del Ebro son gestionados por la
Confederación Hidrográfica del Ebro. El caudal se expresa en m3/seg. Este valor
cambia cada segundo y en cada parte del río. Por eso se trabaja con valores medios
diarios, mensuales o anuales. El caudal medio anual se denomina MÓDULO.
12
13
CAUDAL DEL GÁLLEGO EN DIFERENTES ESTACIONES DE AFORO
Búbal
Anzánigo
Santa Eulalia
14 m3/seg
27 m3/seg
30 m3/seg
Río
Gállego
¿Por qué crees que aumenta el caudal conforme el río va discurriendo?
A las variaciones de caudal que sufre a lo largo de un año el río
Gállego se les denomina RÉGIMEN FLUVIAL.
¿Qué factores pueden provocar variaciones de caudal en el río Gállego?
Aunque hay variaciones, en general, se puede decir que el río Gállego tiene
una crecida de caudal en primavera por la fusión de la nieve del Pirineo, una
crecida secundaria en otoño debido a las precipitaciones otoñales, y dos
periodos de estiaje: durante el verano (más marcado) y durante el invierno.
Los siguientes gráficos representan el régimen de dos ríos, uno de ellos es el
Gállego. Para representar el régimen de un río se utiliza una gráfica en la que
se sitúan en el eje inferior los meses del año y en el eje vertical un coeficiente
de caudal mensual (k) (el valor 1 significa sin variación de caudal, un valor
superior a 1 indica aguas altas y un valor inferior a 1 aguas bajas).
Observa ambos gráficos y señala cuál puede ser del Gállego y por qué.
Para aprender de un río puedes poner en juego todos tus sentidos, observa el
agua del río y apunta.
En el Puente de Hierro
En la orilla
En el centro
Debajo de Erés
En la orilla
En el centro
Vista: color
Tacto: movimiento - fuerza
Oído: sonido
Olfato: olor
Gusto: sabor
14
15
Concilio
EXTERIOR DE SANTA MARÍA DE CONCILIO
Observa el edificio de Santa María desde fuera y responde
a las siguientes preguntas:
Ermita de Santa María
parada 1
actividad 3
SANTA MARÍA DE CONCILIO es una iglesia románica construida sobre
las ruinas de un antiguo monasterio. Históricamente pertenece a la
EDAD MEDIA. En el siglo V después de Cristo los pueblos bárbaros
situados al Norte del Imperio Romano lo invaden, instalándose en él y
creando reinos independientes. Comienza el periodo conocido como la
EDAD MEDIA.
¿Cuál es el principal elemento sustentante (que sostiene la cubierta)?
¿Hay muchos vanos (ventanas y puertas)? ¿Por qué?
En la Edad Media distinguimos dos etapas:
• ALTA EDAD MEDIA (siglos
V al XII). Se generaliza el
feudalismo. La vida se hace
rural y surgen relaciones de
dependencia entre las personas (vasallaje). Decaen las
ciudades y el comercio. Se
desarrolla el arte románico.
• BAJA EDAD MEDIA (siglos
XIII al XV). En esta época
aumenta la población,
renacen las ciudades y el
comercio. Se desarrolla el
arte gótico.
¿Destaca algún elemento decorativo en el muro? (Si no encuentras, busca
en la parte alta del ábside).
Si te has fijado bien habrás visto unos canecillos decorados con animales,
hombres y otros detalles.
¿A qué época histórica pertenece Santa María de Concilio?
Obsérvalos detenidamente y dibuja el que más te guste.
¿En qué siglo fue construida? ¿En qué estilo artístico la situarías?
Los monasterios tuvieron
un papel protagonista en
los orígenes del condado
aragonés. Fueron los
ayudantes de los monarcas
en la tarea de colonizar los
territorios conquistados y
vertebrar su población.
16
17
La nave se cierra en un ábside donde está el altar mayor y el presbiterio (lugar
donde se sitúan los sacerdotes). El ábside está cubierto por una cubierta arqueada construida en piedra.
Analiza cómo son artísticamente las esculturas:
INTERIOR DE SANTA MARÍA DE CONCILIO
Las bóvedas y los arcos, ¿son elementos sustentantes o sostenidos?
¿Están proporcionadas?
¿Ves algún arco? Observa su forma y descríbela.
¿Están rígidas o relajadas?
¿Tienen expresión en las caras?
¿Se comunican entre sí?
Además de la función decorativa, ¿qué otra función tenían estas esculturas?
El desarrollo de un arco de medio punto da lugar a un tipo de
bóveda que se denomina:
PLANTA DE SANTA MARÍA DE CONCILIO
Este plano representa la planta de la iglesia
de Santa María de Concilio.
Indica en el mismo las siguientes partes:
- La puerta de entrada
- La nave de la iglesia
- El ábside
18
19
Santa Eulalia de Gállego/Santolaria
parada 2
Estudio de un pueblo
Observa el pueblo, su fotografía y el mapa de la
zona donde nos encontramos y analiza el tipo de
poblamiento:
¿Cómo es el poblamiento de Santolaria,
concentrado o disperso? ¿Por qué?
actividad 4
BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA-HISTÓRICA.
Pueblo situado a 508 m. de altitud. Documentado por primera vez
en 1033. Parroquia dedicada a Santa Eulalia, de origen románico
con transformaciones del s. XVII. Ermita de San Pedro, románica, hoy
sin culto, situada en lo alto del lugar. Ermita de Santa Quiteria, en el
monte del mismo nombre, en principio fue románica de transición, hoy
está totalmente reconstruida.
El pueblo de Santa Eulalia recibe el nombre de Santolaria en la
lengua aragonesa local.
EL POBLAMIENTO DE SANTA EULALIA DE GÁLLEGO
El modo de disponerse las casas (poblamiento) puede ser disperso o concentrado:
• En el poblamiento disperso la casa rural está rodeada de campos de cultivo,
bosque o prados y separada de las otras casas.
• En el poblamiento concentrado las viviendas se disponen unas junto a
otras, independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto
o bosque.
Presenta dos formas básicas: pueblo lineal (a lo largo de una vía o carretera) o
apiñado (con casa agrupadas de forma irregular o más o menos regular).
Pueblo
Central hidroeléctrica
e Estación de aforo
20
21
EL HABITAT RURAL
En ocasiones puede ocurrir que la piedra no se vea porque se encala la
casa y se pinta de un color, generalmente blanco.
El hábitat rural está constituido por las viviendas y otras dependencias.
Vamos a analizar cómo es la casa tradicional en Santolaria.
Santolaria, como muchos de los pueblos de la Hoya de Huesca, comarca a
la que pertenece, tiene una tipología de casas tradicionales concreta y con
muchas características comunes con el Pirineo.
¿Crees que las casas se encalan sólo por motivos estéticos?
EL PLANO DE LA CASA:
LOS MATERIALES:
Según los materiales de las casas se clasifican en:
Casa de piedra:
-Puede aparecer sin trabajar o trabajada (entonces se llama sillería).
-Sin cemento que una las piedras (piedra suelta) o cemento de barro o cal.
Casa de madera entramada:
La estructura de madera se proyecta al exterior de la casa y se rellena con
mampostería y ladrillo.
Casa de barro:
Utiliza como material barro mezclado con paja y secado al sol.
Puede ser adobe o tapial.
Está en relación con la actividad agraria realizada por sus habitantes.
Puede dar lugar a varios modelos:
•La casa-bloque tiene todas las dependencias bajo el mismo techo
(vivienda, establo, granero y almacén). Puede estar a ras de suelo o en
altura:
- La casa a ras de suelo tiene un solo piso.
- La casa en altura está dividida en plantas: baja (patio o zaguán que da
acceso a la escalera, establo, almacén y bodega) y superior (vivienda:
cocina con hogar y los dormitorios con alcobas) y a menudo un espacio
bajo el tejado (pajar, falsa o granero).
• La casa compuesta está integrada por varios edificios (vivienda,
almacén, establo) entorno a un patio interior cerrado o abierto.
Fuente: Muñoz Delgado, C. Geografía de Segundo de Bachillerato. Ed. Anaya
Fuente: Muñoz Delgado, C. Geografía de Segundo de Bachillerato. Ed. Anaya
Observa las casas de Santolaria, ¿a qué modelo de casa corresponden?
Observa las casas:
¿Cuál es el material constructivo predominante? ¿Por qué?
Si ves alguna casa de piedra, indica cómo está la piedra: trabajada o
sin trabajar, y si hay cemento o no uniendo las piedras.
22
23
Santa Eulalia de Gállego
Mirador de San Pedro.
parada 2
actividad 5
La Galliguera y el Reino de los Mallos,
dos nombres para un mismo territorio.
La Galliguera es el valle situado en el curso medio del río Gállego.
De los ríos reciben su nombre muchas comarcas, como esta zona llamada
Galliguera, palabra que deriva del nombre en aragonés del río Galligo.
La Galliguera es su nombre tradicional,
dado desde siempre por los habitantes de
estas tierras, que consideraban el río como
la parte más importante de su territorio. El río,
ha sido y es el hilo de unión que vertebra y da
identidad al territorio.
Desde la antigüedad, el Flumen Gallorum, o río por el que
los galos llegaban a Zaragoza, ha hecho posible el
poblamiento de estas tierras llenas de historia.
Un territorio que dentro de la Comarca Hoya de
Huesca va desde las Peñas de Riglos hasta
la Presa del Gállego en Biscarrués.
Recientemente, también se le da otro
nombre:
El Reino de los Mallos es el nombre turístico y comercial
que recibe debido a un curioso acontecimiento histórico
por el que estos territorios, en tiempos lejanos, formaron un
reino.
Nos situamos en la Reconquista, en el año 1097,
cuando el tercer rey de Aragón, Pedro I, se casa
en segundas nupcias con la Reina Berta y le
da como dote estos territorios para que los
gobierne.
La entrega de la dote a la reina era habitual
en las bodas reales aragonesas de los siglos
XI y XII, y guardaba además relación con la
formación del futuro rey. Así, se pretendía que
el hijo de ambos y futuro rey aprendiera en
estas tierras sus tareas de gobernante.
Poco después, en el año 1104, el rey
muere sin descendencia y le sucede en
el trono su hermano Alfonso I el Batallador.
Esto no supone el final de este reino, ya que se conservan documentos en los que se
refleja que la Reina Berta gobierna sobre estas tierras con el consentimiento de su
cuñado Alfonso.
No se conoce el final de este reinado que aún perdura en las leyendas populares.
Fruto de esta herencia es su rico patrimonio cultural y artístico.
Así, la Galliguera y el Reino de los Mallos son dos nombres que se complementan. Nos
hablan del patrimonio natural: los Mallos y el río Gállego y del patrimonio cultural y
artístico, de la historia que ha dejado monumentos como castillos, ermitas...
También hablan del cambio producido en el mundo rural y en la vida de sus gentes,
antes basada en la agricultura y ahora complementada o dedicada exclusivamente
al turismo, basado en las aguas bravas del Río Gállego.
De esta forma, diez siglos más tarde, el Reino de los Mallos mantiene su fuerza y nos
da un sello, que se está aprovechando como marca de calidad para promocionar
diferentes productos: vinos, alimentos...
REFLEXIONA SOBRE ESTE TERRITORIO Y CONTESTA
Rellena el mapa de la Galliguera con los nombres de los pueblos que faltan.
En este siglo XXI:
¿Qué valores culturales y naturales están siendo la base del desarrollo?
¿Qué posibilidades tiene este territorio?
¿Qué dificultades pueden surgir?
¿Cómo te imaginas que será la vida aquí dentro de diez años? ¿Y de un siglo?
26
27
Puente de Hierro
El ser humano aprovecha los recursos
Enfrente hay una loma situada entre el río y un barranco llamada “la Coroneta
de Buenaluque” que estuvo poblada hace muchos siglos por los íberos.
¿Por qué crees que se instalarían allí?
parada 3
actividad 6
Desde tiempos remotos el ser humano ha escogido lugares cercanos a ríos
para instalarse, por la multitud de recursos que éste le ofrece. De los ríos
hemos sabido extraer agua, energía, modos de transporte..., además de
aportarnos belleza, felicidad y ofrecer señas de identidad a los habitantes
de los núcleos cercanos.
En el Gállego es posible detectar esta serie de aprovechamientos y, al
observarlos, vamos a poder deducir formas de vida y de relación antiguas
entre las personas y los ríos.
Mira a tu alrededor, hacia el norte y verás varios sitios y construcciones
interesantes:
¿Qué ventajas posee ese sitio? Para responder a estas preguntas te puede servir de ayuda primero observar y describir el sitio.
El PONTAZ: La cimentación medieval de un Puente.
Si lo observas podrás ver que las caras exteriores del Pontaz están formadas por
sillares bien labrados, el interior es de una “enzaborradura” de cantos trabados
con muy buena argamasa de cal y arena.
¿Cuál crees que fue la historia del Pontaz?
EL MOLINAZ
Uno de los aprovechamientos que se ha hecho de los ríos es la producción
de energía. Desde antes de la generalización de la electricidad, los ríos ya
aportaban energía en forma de energía mecánica, como en los molinos.
Desde el puente podemos observar un molino de origen medieval, hoy en
desuso, llamado el Molinaz
¿Para qué servía este molino?
¿Cómo obtenían la energía hidráulica?
Si no había puente, ¿cómo crees que pasaban el río?
EL PUENTE DE HIERRO
Este puente se construyó a principios del siglo XX, siguiendo los modelos
constructivos del modernismo francés. Está totalmente construido en hierro y
ensamblado en este mismo lugar. Se unieron todas las piezas con remaches de
hierro golpeándolas con martillos.
El hierro se ha conocido desde la antigüedad, pero será en el siglo XVIII,
durante la revolución industrial, cuando se comenzó a usar de manera masiva,
primero para construir puentes y luego todos los edificios.
¿Cómo crees que se construyen los puentes en los ríos?
¿Qué otros usos puede tener un molino?
¿Por qué crees que esté puente aguanta en pie más que el Pontaz?
Dibujar su estructura te ayudará a descubrir cómo lo hacían.
28
6
729
EL RÍO: UN CAMINO CON HISTORIA
El Gállego, eL Flumen Gallorum, abrió con el paso del tiempo una brecha
dentro del territorio, que se ha utilizado a lo largo de la historia para unir
tierras lejanas. Por sus orillas se trazaron calzadas que conducían desde
Francia a Zaragoza.
Navegando por el río: una vía para almadías o nabatas.
Durante siglos los nabateros o almadieros de La Galliguera transportaron madera
por el río llevándola, desde los bosques del Pirineo y San Juan de la Peña, a los
pueblos y ciudades del llano, donde se vendía para la construcción de casas, o
incluso hasta el mar, por el Ebro, para hacer barcos.
Con el agua del deshielo se bajaban los troncos, atándolos y formando unas
plataformas llamadas almadías o nabatas, que eran dirigidas por los almadieros
con largos remos.
Dejaron de navegar por el Gállego en la primera década del siglo XX, tanto por
la construcción del Embalse de La Peña como por la llegada del ferrocarril, que
permitía un transporte más rápido y cómodo.
Las navatas se han recuperado casi un siglo después, desde las I Jornadas del Río
Gállego celebradas en Mayo de 2003.
Paseando por la orilla: La Río Ruta “Un Camino para los sentidos”.
Junto al Flumen Gallorum se comunicaron con otros pueblos los romanos, galos,
caballeros medievales, comerciantes y campesinos. También por las cabañeras,
ganaderos de otros lugares hacían la trashumancia con sus reses llevándolas de la
montaña al llano.
La función de estos caminos ha cambiado a lo largo de la historia pasando de ser la
única vía posible para transitar, a usarse principalmente por el ganado, y ya en este
siglo, a utilizarse para el ocio, la diversión y el aprendizaje.
Tras esta larga historia, parte del camino se adapta a las necesidades actuales de
ocio y disfrute en plena naturaleza. Así te presentamos la río ruta, una senda que va
por la orilla izquierda a pocos metros del cauce y une Erés con Concilio.
Un camino para el siglo XXI que te invita a descubrir la naturaleza con todos los sentidos.
Esta excursión de 3,5 km. va a servir para conocer mucho mejor la dinámica del río y
la vida que envuelve a éste.
30
31
Río Gállego
LAS LLANURAS ALUVIALES
Un escultor del paisaje
parada 4
actividad 7
LOS RESULTADOS DE LA EROSIÓN: los meandros y las terrazas fluviales
El agua por su inercia tiende a seguir una trayectoria rectilínea por lo que
en cualquier curva del cauce tiende a estrellarse contra la orilla cóncava
(exterior), provocando su erosión. Y por el contrario, en la orilla interior
el agua lleva una velocidad mucho menor o se estanca facilitando la
sedimentación.
Esta erosión provoca meandros cada vez más pronunciados.
A su vez, el río erosiona también en profundidad formando terrazas
fluviales.
Estas terrazas se forman al alterarse la dinámica de un río por un
cambio en el nivel de base (altura a la que está el cauce respecto a la
desembocadura).
Esta alteración puede deberse a dos causas:
-Elevación o hundimiento de la zona que atraviesa el río.
-Subida o bajada del nivel del mar por calentamiento o enfriamiento del
clima planetario.
En estos casos sucede que el río comienza a erosionar y a encajarse en
un terreno en el que antes sedimentaba y, con el tiempo, genera una
nueva llanura de inundación unos cuantos metros más abajo de la original.
Si este fenómeno se repite varias veces, el valle fluvial crea a ambos
lados del cauce una serie de escalones, más modernos cuanto más nos
acerquemos al cauce: las terrazas fluviales.
En las terrazas fluviales se pueden encontrar todas las marcas de transporte
y sedimentación fluvial: gravas, arenas, cantos rodados, imbricación de
cantos, excepto una: por allí ya no pasa el río.
Las terrazas del río Gállego son recientes (decenas de miles de años)
y cada encajonamiento es un testigo de las últimas glaciaciones del
Pleistoceno (Cuaternario).
La formación de grandes valles fluviales como los del Gállego o el Ebro es un
proceso que necesita mucho tiempo y depende de las características climáticas
de la cuenca. En particular, las precipitaciones condicionan los caudales y, por
tanto, la capacidad erosiva de los ríos.
Es frecuente que en el tramo medio y bajo el cauce del río discurra por una zona
llana, más o menos extensa, llamada llanura aluvial o llanura de inundación.
Las llanuras aluviales son las zonas que inunda el río cuando experimenta una
crecida, y en las que se depositan los sedimentos que acarrea el río cuando las
aguas vuelven a su cauce.
En dicha llanura hay sedimentos similares a los que transporta el río en su cauce:
limos, arenas, y gravas con cantos rodados.
Ahora estás en una pequeña llanura aluvial, dentro del cañón
que ha abierto el río Gállego y en la parte superior del cañón se
encuentran las terrazas fluviales.
ESQUEMA DE LA FORMACIÓN DE LOS MEANDROS Y LAS TERRAZAS
SENTIDO DE LA CORRIENTE
Fijate en los meandros de este tramo, ¿en qué lado erosionan y depositan?
PASO 1
PASO 2: sedimentación de llanura aluvial
SEDIMENTACIÓN
EROSIÓN
Con la erosión, ¿ha formado el río alguna terraza fluvial?
PASO 3: erosión y encajamiento
PASO 4: nueva llanura aluvial
¿Puedes ver alguna llanura aluvial en la parte superior? ¿Y en este nivel?
32
33
Río Gállego
Cuando el río suena...
parada 4
actividad 8
¿qué más lleva?
La dinámica de un río: erosión, transporte y sedimentación.
Aunque una visión de los ríos los define como corrientes de agua y simples canales,
hay que considerar los efectos que las corrientes de agua, por la fuerza que
llevan, tienen sobre la superficie terrestre. Por esto se dice que los ríos son AGENTES
GEOLÓGICOS EXTERNOS que provocan los siguientes procesos:
- La EROSIÓN es el arranque de fragmentos de rocas, que se produce en la cabecera
del río por la acción de distintos agentes: el agua, el viento y el hielo, entre otros.
- El TRANSPORTE es el desplazamiento de esos fragmentos al tramo medio y bajo. Este
transporte se hace según el tamaño del sedimento. Así, los de tamaño molecular
viajan en disolución, los granos de menor tamaño: arcilla, limo o arena se transportan
en suspensión, y las gravas o cantos más grandes lo harán por saltación o rodadura.
También influye la velocidad de la corriente. En época de crecida la corriente es
capaz de transportar en suspensión incluso las gravas, pero en épocas de estiaje,
incluso las arenas son transportadas por rodadura.
- La SEDIMENTACIÓN es el depósito de los materiales arrastrados que se produce
cuando la corriente del Gállego se hace menos intensa y llega a zonas llanas. A lo
largo del cauce y en las orillas se pueden ver estructuras sedimentarias temporales
denominadas barras o isletas de grava. Son acumulaciones móviles de gravas y
arenas que se detienen cuando el cauce baja de nivel en verano.
En la zona donde nos encontramos se pueden observar depósitos fluviales
recientes. Para distinguirlos según el tamaño utiliza esta clave:
• Grava: mayor de 2 milímetros de diámetro
• Arenas: entre 2-1/16 milímetros de diámetro
• Limos: entre 1/16-1/256 milímetros de diámetro
• Arcillas: Menores de 1/256 milímetros de diámetro
Observa la forma de las piedras. Coge alguna.
¿Qué forma tienen? ¿Son pinchudas, con aristas o redondeadas?
A este último tipo de sedimentos se les denomina cantos rodados.
¿Cuál crees que ha sido la causa de su forma característica?
34
Localiza una barra de gravas y observa la orientación de los cantos
en su interior. Seguramente muchos de ellos estarán inclinados
formando los llamados cantos imbricados.
Piensa el por qué de esa orientación de los cantos.
Actúa
Llena un bote de plástico transparente con agua del río, seguramente
ésta no será transparente sino que presentará turbidez, sobre todo si
el río baja crecido. ¿Cuál es la causa de la turbidez?
Si dejas reposar durante unas horas el bote hasta que los sedimentos se
hayan depositado en el fondo, seguramente aparecerán tres capas de
materiales diferentes: arena, limo y arcilla. ¿Por qué?
Puesto que los sedimentos fluviales proceden de zonas muy lejanas, en un mismo
depósito pueden observarse tipos de rocas muy diversos, por lo que una barra de gravas
puede constituir un auténtico museo al aire libre donde aprender a clasificar rocas.
Deben estudiarse cortes frescos de cantos (superficies recién rotas), ya que la superficie
puede estar alterada por la meterorización.
Te proponemos una sencilla clave para identificar los tipos de rocas
más abundantes. Como material puedes utilizar martillo, navaja o
similar, placa de vidrio para rayar y HCl diluido.
Rocas sedimentarias
Roca formada por los fragmentos de otras rocas o por precipitados químicos.
• Conglomerado: Formado por fragmentos de otros minerales o rocas, y con
tamaños mayores de 2 mm.
• Arenisca: Formada por fragmentos de tamaño arena (entre 1/16 y 2 mm).
• Caliza: Se raya con la navaja y burbujea con el ácido.
Rocas metamórficas
Roca transformada por la acción de mucha temperatura y/o presión.
• Cuarcita: No se raya con la navaja ni con la uña, sino con el vidrio. No burbujea con el ácido.
• Pizarra: Normalmente de color gris oscuro a negro y dispuesta en lajas o
capas.
Rocas magmáticas
Rocas que provienen del interior de la Tierra.
• Granito: Formada por granos de tamaños similares blancos (feldespatos),
transparentes (cuarzo) y negros (micas). Su aspecto es masivo, y no presenta
laminaciones.
35
El río formador de ecosistemas
Los bosques de ribera y la vegetación mediterránea
parada 5
actividad 9
Los bosques de ribera son asociaciones vegetales características de las llanuras
aluviales y las terrazas inferiores de los ríos. Los sotos se afianzan sobre suelos
arenosos y su peculiaridad más notable es que no dependen de las aportaciones
de agua de lluvia, sino que la toman directamente de las aguas subterráneas
(muy superficiales en las proximidades del río). Un soto es un bosque hasta cierto
punto independiente del clima de la zona.
El bosque de ribera se distingue visualmente porque crece en la orilla de los ríos, por lo que
se dispone linealmente en el paisaje. Este ecosistema tiene una gran importancia y bien
conservado, ejerce múltiples funciones: depuración y mantenimiento de la calidad de las
aguas, hábitat de especies de flora y fauna, corredor biológico entre bosques en zonas
agrícolas. Además, son muy productivos y tienen mucha biomasa.
A diferencia de éste, el bosque mediterráneo es el otro ecosistema que se ve a lo largo del
paseo. Se encuentra extendido por colinas, sierras y las pocas llanuras que no se cultivan.
En el clima mediterráneo el principal problema para las plantas es la sequía estival, que
obliga a los vegetales a adaptarse para perder la mínima cantidad de agua en verano.
Sus hojas son duras, muchas veces están reducidas a agujas, y presentan cutículas o
sustancias que las protegen.
Además de pinos y madroños, podemos ver alguna carrasca y arbustos como el boj,
lentisco, chinipro, sabina, aliaga, coscoja, etc.
Los sotos son bosques bastante cerrados y con aspecto selvático, debido a la
frondosidad y densidad de las plantas que lo componen, que constituyen refugios
importantes para la fauna.
Abundan también las plantas aromáticas como el romero, tomillo, hinojo, lavanda y
orégano.
Básicamente, los árboles que componen los bosques de ribera son los álamos,
los chopos y, en menor medida, los fresnos, los olmos y los sauces. Todas ellas son
especies de rápido crecimiento y sus copas sobrepasan los 20 metros de altura.
Utiliza esta sencilla guía para identificar algunas de las especies de árboles más
abundantes en el entorno del río Gállego en función de la forma de sus hojas y
de su porte arbóreo o arbustivo.
El sotobosque está formado por matorrales densos de tamariz, zarzamora, rosales
silvestres, majuelos, cañas y, en zonas frescas, cornejos y aligustres.
Más cerca del agua crecen mimbreras, juncos, carrizos o eneas.
Árboles
1- Olmo
2- Chopo
3- Sauce
4- Fresno
5- Álamo
Vegetación de ribera
Hojas simples, de base asimétrica y bordes serrado.
Hojas simples, simétricas y con haz y envés verdes.
Hojas simples y alargadas.
Hojas compuestas con cinco o más foliolos alargados.
Hojas simples, simétricas, con el haz verde y el envés blanco.
Arbustos.
majuelo
Vegetación mediterránea
cornejo
tamariz
zarzamora
rosal silvestre
aligustre
6- Majuelo Hojas simples, simétricas y lobuladas.
7- Cornejo Hojas simples, asimétricas y borde liso.
8- Tamariz
Hojas muy pequeñas, difícilmente visibles a simple vista.
9- Zarzamora Hojas compuestas, espinosas y con foliolos palmados.
10- Rosal silvestre Hojas compuestas, espinosas con cinco foliolos pinnados.
11- Aligustre Hojas simples, simétricas y de borde liso.
Aprovecha el paseo por la orilla del río para recoger alguna
de las hojas que se muestran en la ficha. ¡Recuerda que para
eso sólo es necesario coger una hoja por árbol!
¿Eres capaz de encontrar una de cada tipo?
36
37
Actúa
La fauna
Muchas aves viven en relación con el río. Unas pueden verse, de otras se oyen sus
cantos, y del pájaro carpintero pueden oirse los rápidos golpes en
los viejos troncos.
Los ríos son también el hábitat de muchas especies
parada 5
actividad 10
En sus aguas hay peces que son autóctonos, los propios de este río como madrillas,
barbos o cangrejos autóctonos, estos últimos en peligro de extinción.
Sin embargo, se han introducido animales procedentes de otros países, alóctonos, como
las carpas, el lucio o el cangrejo americano, que perjudican a las especies propias.
También dependen del río los anfibios, como ranas y tritones, y muchos artrópodos, como
insectos o cangrejos.
Algunas de estas aves buscan su alimento en el río, como
el martín pescador (bernapescaire) que atrapa peces
zambulléndose en el agua.
En cambio, la lavandera blanca (engañapastors),
come invertebrados por el suelo.
En los árboles se refugias algunas aves, como
los milanos reales (esparbel o abadexero),
otras viven junto al agua, como
patos, cormoranes, garcetas, garzas reales,
y otras en los mallos y cortados
formados por el río, como
los buitres y quebrantahuesos.
BARBO
MADRILLA
A su vez los bosques son el hogar de muchas otras especies de animales, como las aves y
los mamíferos, a los que les sirve de refugio y fuente de alimento.
Probablemente los reptiles, como lagartijas, salamanquesas y culebras, o los mamíferos,
como jabalíes, tejones, jinetas, ardillas, zorros, incluso nutrias, no se ven fácilmente, pero se
pueden descubrir sus huellas en el barro o encontrar sus rastros: las piñas comidas por las
ardillas, los excrementos sobre las rocas, los pelos de jabalies en los árboles, etc.
Así multitud de aves viven en bosques o mallos y surcan el cielo. Otras prefieren el
agua. Estas son algunas de las que puedes ver si observas con detenimiento a tu
alrededor.
Huella de jabalí. Las dos pezuñas secundarias suelen imprimirse con claridad.
Huella de tejón
Huella de zorro
38
39
FICHA DE ANÁLISIS DE UN TRAMO DE RÍO
FICHA DEL RÍO
2.3 Apariencia del agua
Condiciones meteorológicas
Días anteriores:
Día actual:
Presencia de aceites
Presencia de espumas
Sí
Origen
No
Sí
Origen
(suele deberse a causas no naturales: fosfatos, detergentes)
1. Descripción del tramo
Punto inicial:
Punto final:
2.4 Temperatura _______________ ºC
Afecta al oxígeno en el agua. Son perjudiciales las altas temperaturas mayores de 21,5ºC y las variaciones bruscas.
1.1 Descripción general (incluyendo pueblos, valores patrimoniales, etc)
2.5 Velocidad ___________________ m/s
3. Impactos a primera vista: Presencia de residuos, colectores, rodadas, daños a la vegetación, zonas quemadas, pastoreo excesivo, etc.
1.2 Anchura
0-5 m
5-10 m
10-15 m
No
(suele proceder de carreteras o aparcamientos)
15-20 m
20-25 m
>25 m
1.3 Usos del suelo (agrícola, industrial, residencial, etc.)
4. Calidad del agua según sus usos (marcar con una cruz la adecuada).
1: Todos los usos exigentes: fácil potabilización (A1), vida piscícola exigente, posibles zonas de
baño, regadíos exigentes, usos industriales exigentes, especial interés ecológico.
2: Amplios usos con precauciones: potabilización con tratamientos intermedios (A2), vida piscícola no tan exigente, algunas zonas de baño muy localizadas, regadíos no tan exigentes, usos
industriales menos exigentes.
1.4 Características del río (longitud, profundidad...)
3: Usos restringidos: potabilización pero con tratamientos avanzados, posible vida piscícola de
especies muy resistentes, regadíos poco exigentes, usos industriales poco exigentes.
2. Propiedades físicas del río (marcar con una cruz la adecuada)
2.1 Color
• Transparente o marronosa: suele indicar un río sano que arrastra sedimentos.
• Opaca o muy turbia: puede ser por sedimentos de una lluvia reciente o
por aguas residuales cercanas o por movimientos de tierras en una
extracción de áridos.
• Color blanquecino o gris: puede indicar vertidos ilegales o filtraciones
de sistemas sépticos.
• Otros: _____________________________________________________________
4: Usos mínimos: regadíos muy poco exigentes, usos industriales muy poco exigentes.
5. Estudio del ecosistema
5.1.Observaciones sobre flora
Vegetación mediterránea:
• Flores
• Arbustos
• Árboles
Vegetación de ribera:
• Flores
• Arbustos
• Árboles
5.2.Observaciones sobre fauna
2.2 Olor
• Mamíferos:
• Ningún olor (río sano, aunque hay contaminación que no huele).
• Aves:
• Alcantarilla, huevos podridos, purines (contaminación por vertidos).
• Anfibios:
• Pez (indica importante muerte de peces reciente).
• Reptiles:
• A “puerto” (desagradable olor natural causado por descomposición
de materia orgánica por falta de oxígeno).
• Invertebrados:
• Olor “picante” (se puede deber a contaminación química).
• Otros: _____________________________________________________________
40
• Peces:
6. Propuestas de mejora
41
Erés
ANÁLISIS DE LAS PARTES DE LA CASA
Estudio de la arquitectura popular
parada 6
actividad 11
Si das un paseo puedes encontrar muestras de arquitectura popular,
del buen hacer de los canteros y albañiles del pueblo en la iglesia, el
pozo, los arcos de piedra y las esquinas trabajadas de las casas. Si te
fijas puedes encontrar un curioso reloj de sol.
También puedes visitar el Espacio Explicativo de la vida cotidiana en
la Edad Media.
Ahora vas a aplicar lo que has aprendido sobre el hábitat rural en Santolaria.
Elige una casa tradicional de Erés. Vas a hacer un análisis completo, para ello
debes observar bien la casa y responder a las siguientes preguntas:
¿Con qué material está cubierta la casa? ¿Con teja o con losa de piedra?
¿Destaca la chimenea? ¿Qué forma tiene?
¿Tiene muchas ventanas y puertas o por el contrario es maciza?
El alero es la parte superior del tejado que sobresale de la pared.
¿Tiene alero la casa? ¿Está decorado?
Las casas tradicionales del Altoaragón suelen tener un aspecto macizo con pocas
y pequeñas ventanas debido al frío, puesto que cuanto más grandes son las
ventanas más frío entra en la casa.
Adintelada
Con arco de medio punto
Con arco apuntado
¿Cómo es la puerta de la casa?
Si se trata de una casa bloque indica las plantas que tiene y deduce para
qué se usa cada planta.
42
43
Erés
Como puede verse el agua además de ser fuente de vida también es fuente de
conflictos. Por eso os proponemos un debate sobre los dueños y los usos del
agua. Participando podréis entender mejor el conflicto.
Debate:
parada 6
actividad 12
¿Quiénes son los dueños del agua?
Para hacer este debate hay que tener en cuenta que el
agua no es de todos.
Actúa
El agua que has visto pasar se mide en metros cúbicos y el derecho a usar
el agua del río lo dan las concesiones, cuyos dueños son mayoritariamente los sindicatos de regantes y las centrales hidroeléctricas, usándose casi
todo el agua para regar y producir electricidad.
Esta política ha hecho que tradicionalmente la gestión del agua se basara
en almacenar agua y llevarla donde la pedían. Una gestión hecha desde
el nivel hidrológico.
El agua se guardaba en los valles por donde pasaban los ríos, de forma
que unos territorios eran destruidos convirtiéndose en el almacén del agua
de otros.
Erés, el pueblo en el que estáis, también ha sufrido la amenaza de un pantano, por la cual sus casas y sus tierras quedarían inundadas para guardar
el agua que se aprovecharía en otra comarca para regar.
- Primero dividíos en pequeños grupos y elegid un personaje.
- A continuación, preparad vuestros argumentos para representar mejor vuestro
papel.
- Podéis preguntar a los vecinos del pueblo para que os ayuden a conocer las ideas
de cada uno de los implicados.
- Buscad un moderador o pensad qué grupo es el que toma las decisiones y, por
tanto, el que os debe escuchar a todos.
- En el debate lo más importante no es imponer una postura por la fuerza, sino argumentarla de tal manera que convenzáis al resto de los grupos.
- Os podéis aliar entre grupos, siempre que tengáis ideologías afines.
- Recordad que el objetivo del debate es intentar llegar a acuerdos sobre la
mejor forma de gestionar el agua, intentando respetar los derechos de todos los
implicados.
ESTABLECIMIENTO DE LAS PARTES IMPLICADAS EN EL CONFLICTO
1. El Gobierno central, Ministerio de Medio Ambiente, C. H. E.
2. El Gobierno Aragonés, Departamento de Medio Ambiente y Departamento de Agricultura.
3. Pueblos del Pirineo que van a ser inundados.
Para preparar el debate reflexiona y contesta
a estas preguntas:
4. Comarcas afectadas por los pantanos.
5. Regantes de Aragón.
6. Expectantes del trasvase en Levante: Industrias de turismo y regantes.
¿Para qué sirve el agua?
7. Constructoras de pantanos.
8. Empresas de turismo de Deportes de Aguas Bravas.
¿Quién tiene derecho a usarla?
9. Empresas Hidroeléctricas.
10. El río Gállego como ecosistema vivo.
¿Para qué sirven los pantanos?
¿A quién benefician?
¿Es necesario hacer más?
44
45
ERÉS
Para conocer mejor este pueblo te proponemos que te acerques a alguno de sus habitantes y con respeto y sin prisas hazle estas preguntas y otras que se te ocurran.
Primero pregúntale por su nombre y, después, pasa a interesarte por su pueblo.
¿Qué se puede comer que sea típico?
actividad 13
¿Cuántos habitantes viven en el pueblo?
Nº de calles :
Nombre de dos calles:
¿Qué es lo más turístico? ¿Por qué?
Monumentos importantes:
¿De qué viven los hombres y las mujeres del pueblo? ¿Qué oficios hay?
Descripción de uno (iglesia, casa antigua, paisaje):
¿Con qué servicios cuenta el pueblo (médica, escuela, servicios sociales,
autobús, etc)?
Cuénteme que río pasa por aquí y oficios y costumbres relacionadas con
el río.
¿Qué comercios hay en el pueblo?
¿Qué montañas están cerca?
¿Cuáles son los lugares de reunión de sus habitantes?
¿Cuáles son los problemas más importantes del pueblo y de sus habitantes?
¿Qué fiestas y tradiciones se celebran?
¿Qué aspectos o servicios mejoraría? ¿Qué añadiría?
¿Qué es lo mejor de vivir en un pueblo?
46
¿Qué es lo más positivo de su pueblo?
47
Biscarrués
La TASA BRUTA DE MORTALIDAD
Indica el número de muertes respecto del total de la población de
un lugar. Se calcula de la siguiente
manera:
¿quién se va y quién viene?
parada 7
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE BISCARRUÉS
actividad 14
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS...
Para estudiar la población de Biscarrués hay que fijarse primero en la
natalidad y la mortalidad, es decir, los movimientos naturales de la
población. También veremos cómo ha evolucionado la población de
Biscarrués desde comienzos del siglo XX. Finalmente analizaremos su
estructura, que se refiere a la composición por edades y por sexos de la
población.
TBN =
n° de muertes
Población total
x 1000
A partir de los datos que tienes en la tabla, calcula la tasa mortalidad.
¿Crees que es una tasa alta o baja? En caso de ser alta,
¿por qué piensas que será?
A partir de los datos que tienes en la tabla, calcula la
tasa de natalidad.
¿Qué crees que es una tasa alta o baja?
Se llama CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO de la población a
la diferencia entre el número de nacidos y de fallecidos. Con ello
sabemos si una población ha crecido o ha disminuido ese año.
Crecimiento vegetativo = nº nacimientos - nº defunciones
¿Cuáles crees que pueden ser las razones?
En el caso de Biscarrués, ¿sabrías calcular el crecimiento vegetativo a partir de la definición anterior?
A partir de los resultados, contesta a la siguiente
pregunta:
LA TASA BRUTA DE NATALIDAD TBN
Indica el número de nacimientos
¿La población de Biscarrués en el año 2000
aumentó o disminuyó?
n° de nacidos en un año
TBN =
Población total
x 1000.
respecto del total de la población de
Municipio Nacimientos Defunciones Total de población
un lugar. Se calcula de la siguiente
Biscarrués
1
3
228
manera:
48
49
Con los datos que se presentan en la tabla de la evolución de la población de
Biscarrués, ¿podrías realizar una gráfica donde se exprese correctamente la
evolución de su población?
Una vez que tengas el gráfico, obsérvalo detenidamente y responde a esta pregunta:
¿Crees que Biscarrués ha crecido o por lo contrario ha
habido una disminución de población?
Gráfica de ejemplo
Piénsa un poco por qué disminuye y explica las causas.
POBLACIÓN
Gráfica de la población de Biscarrués
¿Qué harías para que aumente?
AÑOS
EVOLUCIÓN ANUAL DE
LA POBLACIÓN DE Biscarrués
Municipio
Biscarrués
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001
810 822 886 911 826 727 581 376 290 267 228
Evolución de la población de derecho de Biscarrués. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001
50
51
En el análisis de la estructura de la población, se estudia la composición
de la población de un municipio según sexos y edades.
El gráfico más representativo donde se muestran estos datos es la
PIRÁMIDE DE EDADES.
La pirámide de edades se construye
de la siguiente manera. Hay un
doble eje de coordenadas, uno
para hombres (izquierda) y otro
para mujeres (derecha). En los ejes
verticales se colocan los grupos de
edades, de 5 en 5 años, y en los ejes
horizontales, el número de hombres
y mujeres, abarcando desde 0
hasta la cifra más alta.
Construye una pirámide con los datos del municipio de Biscarrués y después analiza la población. Observa si predominan más los hombres o las mujeres, si hay más
población anciana o más jóvenes.
Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y salientes
de la pirámide:
Si en la población hay entrantes (las barras son más cortas) quiere decir que hay
menos individuos en ese grupo de edades. Si por el contrario hay un saliente (barras
más largas) indica que hay más individuos en ese grupo.
Pirámide de la población de Biscarrués
Si una pirámide es estrecha abajo
y ancha arriba, la población está
envejecida (ya que hay más
población mayor que joven).
Si por el contrario es ancha abajo
y estrecha arriba es una población
joven (hay mayor número de gente
joven).
Aquí tienes como ejemplo una
pirámide del pueblo de Santa
Eulalia de Gállego situado en
la zona del Reino de los Mallos
(Huesca-Zaragoza) en 2001 que te
puede ayudar en la construcción
de tu propia pirámide de
población.
52
53
Presa del Gállego
(Biscarrués - Ardisa)
parada 8
actividad 15
Los usos del agua
Vamos a pasear por la presa fijándonos en varias cosas:
¿Qué pasa con el río?
¿Por dónde se va su caudal?
Los usos del agua
Las reservas totales de agua de la Tierra son enormes. Sin embargo, el volumen de agua dulce con aprovechamiento para el hombre y sus técnicas
de uso y gestión es menor, estando, además, irregularmente distribuido en
el espacio y en el tiempo.
Cada día aumenta la demanda de agua para diferentes usos humanos,
mientras que el mantenimiento de los ecosistemas naturales obliga a una
gestión y planificación que tienda a ser respetuosa con el medio ambiente
y solidaria con la Humanidad.
Dado que no puede aumentarse la oferta de agua, debemos controlar
nuestra demanda ahorrando, reciclando y priorizando los usos más importantes.
Los principales usos del agua son:
¿Para qué lo van a usar?
¿Cuánta agua queda tras la presa en el cauce natural?
¿Qué es el caudal ecológico?
Imagina que eres un pez y que quieres subir por el río hasta
Biscarrués, ¿cómo lo harías?
El porcentaje de usos del agua es:
-Urbano: 15%
-Industrial: 6%
-Regadíos: 79%
54
• Abastecimientos urbanos: Son los domésticos, municipales, comerciales,
industriales de poco consumo, de servicios y ganaderos que están conectados a una red municipal.
• Regadíos y usos agrarios: Es el agua que necesitan los cultivos y la ganadería.
• Usos industriales: Para la producción de energía eléctrica, para refrigerar
centrales térmicas y para producir fuerza motriz.
• Otros usos industriales: Para fábricas y empresas.
• Acuicultura: Para abastecer a instalaciones de cría y engorde de especies acuáticas o anfibias animales.
• Usos recreativos: Satisfacen necesidades de ocio y crean negocios: deportes de aguas bravas. Son aquellos que tienen por objeto la satisfacción
de los requerimientos de ocio.
• Navegación y transporte acuático.
• Caudales ecológicos y volúmenes de compensación: Es el uso que posee
el agua para satisfacer los objetivos ambientales de una cuenca o tramo.
En este lugar y en el tramo de río que has recorrido,
¿qué usos se pueden ver?
55
Conclusión
Actividad: Evaluación
actividad 16
Para evaluar lo aprendido lee las siguientes frases sacadas de
noticias del periódico y de libros de texto y escribe a qué nivel
de reflexión sobre los ríos (hidráulico, hidrológico, ecosistémico
u holístico) pertenecen:
También hay una autoevaluación, realizando un repaso
rápido a lo aprendido hoy.
Haz una definición final lo más completa posible de lo que es
un río.
¿Qué has descubierto?
¿Ha cambiado en algo tu visión de los ríos?
• Los ríos no son canales de agua, sino protagonistas activos de la transformación de la superficie terrestre.
• El agua del río acaba perdiéndose en el mar.
• El río no es solo agua, está tan unido a la vida de los lugares por donde
pasa, que incluso les presta su nombre, como Gállego.
¿Qué te parece? ¿Crees que es positivo o negativo lo que se hace con los
ríos?
¿Qué tiene de positivo?
• Cualquier actuación en un tramo de río hará que su flora y fauna se vea
alterada.
• Murcia pide agua para sus urbanizaciones y Levante quiere campos de
golf.
¿Qué tiene de negativo?
• Los ríos son un recurso para el hombre que puede apresarlos para producir riqueza.
• Los ríos están vivos y pueden llevar consigo sequía e inundaciones.
• El río es paisaje, belleza y diversión.
• La construcción de las presas puede provocar derrumbes en las laderas
donde se sustenta.
¿Qué se podría hacer?
Actúa
Propón alguna idea que mejore los ríos.
• No afogarez o nuestro país: Por la dignidad de la montaña. Ríos Vivos.
Coméntalo con tus compañeros, seguramente ellos no
habrán vivido el día de hoy del mismo modo que tú.
56
57
actividad 17
Y PARA ACABAR: JUEGA Y DISFRUTA:
Uno de los mayores disfrutes en un río es bañarse. Puedes experimentarlo
viniendo otro día. También se puede jugar a descubrir huellas y rastros, a
localizar la procedencia y composición de los cantos rodados o escoger los
más planos y jugar a la rana.
¿Cuántos saltos has conseguido que dé?
Lee lo que escriben estos autores sobre ella.
“...El agua centelleante en cuencas y ríos no es solamente agua.
Es la sangre de nuestros ancestros[...]
Cada vago reflejo en el agua cristalina del lago habla del pasado de mi pueblo, el
murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed, transportan nuestras canoas y
alimentan nuestros hijos.
Si le vendemos la tierra, deberá enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros
hermanos y también vuestros hermanos, por lo que deberán profesar por ellos el
cariño que entregarían a sus propios hermanos[...]”
Extracto de la carta del jefe indio SEATTLE al gobierno de los EE.UU. que quería
comprar las tierras indias de la tribu Dwamish.- 1854
“...Era el río, el bramido de la nieve al derretirse, las torrenteras desbordadas por los
caminos y barrancos que llegan hasta Ainielle. Era el agua, la muerte del invierno, el
resurgir del sol y de la vida después de tantos meses sepultados bajo el hielo[...]”
“...Sólo la perra ha seguido conmigo hasta el final. Sólo la perra y ese río silencioso,
melancólico, solitario y olvidado igual que yo, que lleva en su corriente la corriente
de mi vida y que es el único que me sobrevivirá.
Hasta su orilla he ido muchas veces estos años, buscando compañía, cuando
la soledad era tan fuerte que ni siquiera los recuerdos podían sustraerme a su
obsesión. [...]Ahora, la soledad estaba en todas partes, impregnaba las casas y
el aire en torno a mí, y sólo junto al río, entre los avellanos y los chopos de la orilla,
hallaba ya consuelo a tanta paz [...]”
Julio Llamazares (La lluvia amarilla, 1988, pág. 44, pág. 103-104)
¿Por qué crees que es importante respetar la naturaleza?
Si te atreves escribe y dibuja tú también lo que sientes, lo que te
inspira el río.
También puedes simplemente contemplar la naturaleza, ella es el gran
hogar de los seres humanos.
58
59
Colabora
Premio 2004
Financia
Departamento de Educación
y Ciencia
Descargar