Modelo de mejoramiento de la productividad

Anuncio
INFORME TÈCNICO
Medición y mejoramiento de la
productividad
1
Contenido
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………….3
Datos de la empresa............................................................................................................................ 4
Antecedentes de la empresa........................................................................................................... 5
Filosofía de la empresa.................................................................................................................... 6
Misión .......................................................................................................................................... 6
Visión ........................................................................................................................................... 6
Valores......................................................................................................................................... 6
Prioridades Culturales ................................................................................................................. 6
Políticas de la Empresa.................................................................................................................... 7
Política de Calidad ....................................................................................................................... 7
Política Ambiental ....................................................................................................................... 7
Política de Seguridad ................................................................................................................... 7
Absolutos de Seguridad............................................................................................................... 7
Organigrama.................................................................................................................................... 8
Aplicación y análisis del Cuestionario de Auto diagnóstico ................................................................ 9
Avance en % .............................................................................................................................. 13
Aplicación .................................................................................................................................. 14
Análisis....................................................................................................................................... 15
Modelo .............................................................................................................................................. 28
Procedimientos para la aplicación del modelo ......................................................................... 29
Conclusión ......................................................................................................................................... 32
Bibliografía ........................................................................................................................................ 33
2
Introducción
Las organizaciones actuales viven en un contexto de alta competencia, en la que la capacidad de
respuesta de cada una de ella es determinante para estar posicionada en el mercado. Los clientes
cada vez exigen más agilidad, eficiencia y, por supuesto, mayor calidad en los productos y
servicios. El mundo se vuelve más rápido cada día y los distintos cambios en el medio en que se
desenvuelven los sistemas generan entropía en los mismos, mantener la homeostasis en una
organización para contrarrestar la entropía resulta complejo. México no tiene la mentalidad de
mejora continua y mucho menos el habito de la medición, por eso resulta una lucha constante en
las empresas el tratar de concientizar a su recurso humano para que entren en esta filosofía de
mejora continua.
La medición es la clave para detectar deficiencias, teniendo parámetros estándares podemos
analizar cuando estamos bien o si algo anda mal con nosotros. Esta es una tarea ardua que debe
mantenerse en constante actualización, el monitoreo de las operaciones y de los procesos que
conforman a la organización hacen posible la visualización de como esta funcionando la empresa.
Esto permite que la toma de decisiones tenga un fundamento y una orientación efectiva hacia la
resolución de problemas, pero hay algo mas importante, también permite la planeación, es decir,
la anticipación ante posibles escenarios futuros que originen desgate, problemas o dificultades a la
organización. Con la medición tenemos un control de nuestro sistema, sabemos como opera,
podemos detectar deficiencias y evitar que se vuelvan un problema para la empresa.
Nuestro trabajo de investigación busca el análisis de una empresa, en este caso Automotriz Morza
S.A. de C.V., con el fin de hacer una medición del estado actual de dicha empresa, detectando en
donde tiene deficiencias, buscando sus problemas generando un diagnóstico general de la
empresa para, por ultimo, proponer un modelo de mejoramiento de la productividad. Este último
deberá ser una posible solución que permita a la empresa corregir sus errores, aumentando la
funcionalidad de sus áreas y por ende aumentar la productividad de la misma.
Muchas empresas creen que a como están en la actualidad funcionan bien y que la manera en
como operan es de las mejores que hay y que le dan buenos resultados, sin embargo la teoría de
sistemas nos dice que siempre habrá una mejor metodología, una mejor forma, mejores
procedimientos, productos mas eficientes y con mas calidad que los que ya están establecidos, el
contraste de lo viejo con lo nuevo siempre da como resultado algo mejor. Es por eso que en el
modelo de mejoramiento que se propone en este trabajo, se usan tendencias, herramientas e
ideologías actuales en lo que respecta a la administración y generación de productividad en las
empresas, que permitirán a la Automotriz Morza una mejora significativa en su funcionamiento.
3
Te invitamos a que analice lo aquí expresado, para que usted haga sus propias conclusiones. En
esta investigación mostramos el panorama actual de la empresa y proyectamos, mediante el
modelo, una imagen futura.
Datos de la empresa
4
Antecedentes de la empresa
Hablar del origen de Morza es hablar de una historia llena de un esfuerzo y dedicación. Es una
empresa cien por ciento nacional, es privada, sus características son conservadoras,
tradicionalistas y, ante todo, de tipo familiar. La empresa en sus inicios no tenia la capacidad con la
que cuentan ahora, cuando todo empezó era simplemente una refaccionaria pero, poco a poco,
fueron creciendo y evolucionando, de manera paulatina fueron ampliando sus servicios debido a
la gran demanda que se presentaba y a su excelente servicio.
Fue el 2 de febrero de 2004 cuando nació formalmente la empresa que ahora conocemos como
Automotriz Morza S. A. de C. V., una empresa cien porciento regional de accionistas tabasqueñas,
que desde sus inicios ha estado comprometida en la mejora continua del servicio a sus clientes.
Las instalaciones de este taller multifuncional, están ubicadas en la carretera Macuspana - Jonuta
km. 25 en la Colonia La Unión de Cd. Pemex, Macuspana, Tabasco.
Automotriz Morza se destacan por ser los mejores de la región, es una empresa comprometida a
prevalecer de manera eficaz los servicios de materiales y productos automotrices, más de 10 años
en el mercado los respaldan, y permiten proporcionar un ámbito de confianza a todos sus clientes.
Actualmente cuentan con una extensa gama de servicios especializados y con un equipo técnico
que permite garantizar la calidad en los servicios prestados. La satisfacción de los clientes ha sido
el principal objetivo de esta organización.
Actualmente se encuentran bien posicionados en el mercado, tanto, que constantemente han
ganado muchas licitaciones muy importantes con empresas de prestigio muy alto, como lo es el
caso de Pemex.
5
Filosofía de la empresa
Misión
Proveer materiales y servicios de calidad en un ambiente de trabajo seguro, integrando
nuestro talento humano, tecnología y sistemas; para garantizar el óptimo manejo de
nuestros recursos, la conservación del medio ambiente, el crecimiento continuo de la
empresa y el entusiasmo de nuestros clientes y proveedores.
Visión
Ser líder del mercado de servicio de automotores local y estatal, logrando el entusiasmo
de nuestros clientes, a través de la mejora continua basada en la integridad, trabajo en
equipo y la innovación del personal de Automotriz Morza S. A. de C. V.
Valores






entusiasmo al cliente
mejoramiento continuo
integridad
trabajo en equipo
innovación
respeto individual y responsabilidad
Prioridades Culturales
 Actuar como una sola compañía
 Fijarse objetivos retadores
 Movernos con sentido de urgencia
 Enfocarnos en la mejora del servicio a nuestros clientes
6
Políticas de la Empresa
Política de Calidad
Lograr el entusiasmo de nuestros clientes con materiales y servicios de excelentes niveles
de calidad, a través del compromiso de nuestra gente y la mejora continua de los procesos
de servicios.
Política Ambiental
Automotriz Morza S. A. de C. V. es una empresa dedicada a los servicios de
mantenimiento preventivos y correctivos de unidades automotrices ligera y de carga
especializada, así como la venta de autopartes, por lo que está comprometida con la
prevención de la contaminación del medio ambiente, mediante el cumplimiento de los
principios ambientales y de los requerimientos legales. Dicho compromiso se hará efectivo
mediante el establecimiento de objetivos y metas orientados a:




La minimización de riesgos ambientales.
La conservación de los recursos naturales.
El mejoramiento continúo de nuestro desempeño ambiental.
La reducción del impacto de nuestras actividades sobre el medio ambiente.
Política de Seguridad
Nosotros estamos obligados a proteger la salud y la seguridad de cada trabajador como la
principal prioridad de esta empresa. Nada de lo que hagamos deberá poner en riesgo el
bienestar de nuestros trabajadores. La implementación de acciones para ayudar a
nuestros trabajadores a realizar su trabajo en un ambiente sano y libre de lesiones es una
responsabilidad de la gerencia. El soporte continuo de este esfuerzo es responsabilidad de
todos para asegurar el bienestar de cada trabajador.
Absolutos de Seguridad
La seguridad está por sobre todas las cosas.
Todos los accidentes pueden y deben ser prevenidos.
En Automotriz Morza, S.A. de C.V. la seguridad es compartida.
7
Organigrama
8
Aplicación y análisis del Cuestionario de Auto diagnóstico
Para poder visualizar el estado actual de la empresa, se hace uso del cuestionario de Auto
diagnóstico del Modelo de Innovación y Calidad, este consiste en una serie de preguntas,
calificando ocho criterios que se asemejan al sistema de gestión de calidad, estos criterios son:
1.
2.
3.
Satisfacción del cliente
Liderazgo
Desarrollo del personal y gestión
del capital intelectual
4.
Administración de la información
y de la tecnología
5.
6.
7.
8.
Planeación estratégica
Gestión y mejora de los procesos
Impacto en la sociedad
Resultados
Cada criterio tiene un numero determinado de preguntas, las respuestas tiene una ponderación
que va de 0 a 100%, la calificación que se ponga en cada pregunta indicará el nivel de desarrollo
que se tiene en ese aspecto. El Encuestador debe ser claro y conciso en las preguntas, de ser
necesario auxiliar al encuestado con respecto a información o términos que le sean desconocidos.
El formato y contenido del cuestionario se muestra a continuación:
MÓDULO 1.0
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7
¿Tiene sistema o método para obtener información actualizada y conocer los requerimientos
y necesidades de sus clientes?
¿Tiene programas para facultar al personal en contacto con el cliente?
¿Tiene mecanismos para recibir y solucionar de manera rápida y efectiva las no
conformidades de sus clientes?
¿Tiene sistema para determinar los niveles de satisfacción de sus clientes?
¿Tiene indicadores de efectividad y eficiencia de su Sistema de Clientes?
¿Tiene un proceso referencial para comparar las prácticas de su Sistema de Clientes, con
otras organizaciones?
¿Tiene ciclos de mejora del Sistema para satisfacción de clientes?
SI
NO
COMENTARIOS ADICIONALES:
9
10
0
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Este módulo examina la efectividad de los sistemas para conocer, anticipar y exceder los requerimientos y necesidades completas de los
clientes y usuarios finales, antes, durante y después de la entrega de los servicios, y cómo construye y fortalece una relación integral y
positiva con sus clientes
Avance en %
MÓDULO 2.0
LIDERAZGO
Este módulo examina el papel y la participación directa de la alta dirección como "líder" principal del proceso de mejora continua hacia
la Calidad Total. También se analiza su visión y compromiso en la forma como diseña, inspira, implanta y evalúa la cultura, mediante la
participación del personal y el funcionamiento y proyección en el largo plazo
1
2
¿Tiene método para aplicar el Modelo de Innovación y Calidad?
3
¿Tiene vigentes, definidos, actualizados, orientados y alineados los principios y valores de calidad?
4
¿Evalúa la cultura organizacional e identifica y atiende las brechas detectadas de la cultura deseada?
5
¿Tiene registros de resultados del desempeño del liderazgo?
6
¿Tiene mecanismos para impulsar la participación del sindicato
7
¿Tiene indicadores de efectividad y eficiencia de sus prácticas de Liderazgo?
8
¿Tiene un proceso referencial para comparar sus prácticas de Liderazgo, con otras organizaciones?
9
¿Tiene ciclos de mejora de sus prácticas de Liderazgo?
90
100
80
70
60
50
40
30
20
10
Avance en %
¿Tiene mecanismos de participación de la alta dirección en las actividades del proceso de Calidad?
en el proceso de Calidad?
SI
NO
COMENTARIOS ADICIONALES:
MÓDULO 3.0 DESARROLLO DEL PERSONAL Y GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL
Este módulo examina los sistemas y prácticas con que cuenta la institución para identificar, estimular y optimizar el
potencial del personal; cómo diseña sus puestos, sus sistemas de trabajo, sus esquemas de compensación y reconocimiento;
los sistemas de capacitación, en el desarrollo de habilidades y actitudes; y la promoción de la salud, el bienestar, la
satisfacción y motivación del personal, así como la Gestión del Capital Intelectual.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
¿Tiene sistema para impulsar el trabajo en equipo?
¿Tiene algún mecanismo para determinar la satisfacción del personal?
¿Tiene mecanismos para la mejora de la calidad de vida en el trabajo?
¿Tiene estrategias, planes y programas de desarrollo del personal y capacitación incluyendo
su evaluación?
¿Tiene un sistema para la Gestión del Capital Intelectual?
¿Tiene mecanismos para impulsar la contribución del personal al logro de metas de calidad y
de productividad?
¿Tiene indicadores de efectividad y eficiencia de sus prácticas de desarrollo del personal,
calidad de vida en el trabajo y Gestión del Capital Intelectual?
¿Tiene un proceso referencial para comparar sus prácticas de desarrollo del personal, calidad
de vida en el trabajo y Gestión del Capital Intelectual con otras organizaciones?
¿Tiene ciclos de mejora en sus sistemas de desarrollo del personal, calidad de
Vida en el trabajo y Gestión del Capital Intelectual?
SI
NO
10
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Avance en %
COMENTARIOS ADICIONALES:
MÓDULO 4.0 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA
Este módulo examina la forma como se diseñan, seleccionan y administran los datos y la información, también examina la manera
como se realiza su análisis y confiabilidad, y la administración de la tecnología.
1
2
3
4
5
6
7
90
100
80
70
60
50
40
30
20
10
Avance en %
¿Tiene bases de datos para planear, administrar y evaluar sus procesos?
¿Asegura la confiabilidad, consistencia, oportunidad y actualización de los datos e
información?
¿Administra y analiza consistentemente la información
y los datos incluyendo la
retroalimentación de sus clientes?
¿Tiene sistema para la administración de la tecnología?
¿Tiene indicadores de efectividad para administrar y mejorar sus sistemas de información y
análisis y de administración de la tecnología?
¿Tiene un proceso referencial para comparar sus sistemas de información, análisis y de
tecnología, con otras organizaciones?
¿Tiene ciclos de mejora de sus sistemas de información y análisis, SI
NO
y de administración de la tecnología?
COMENTARIOS ADICIONALES:
MÓDULO 5.0 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Este módulo examina el proceso de planeación, así como la forma en que desarrolla sus estrategias y define
sus objetivos estratégicos para mejorar su desempeño global y su posición competitiva. También se analiza la
forma en que establece y despliega, a partir de la planeación estratégica, sus objetivos y planes
1
2
3
4
5
6
7
8
¿Tiene un sistema para el desarrollo de su planeación estratégica?
¿Determina las fuerzas, debilidades, amenazas y áreas de oportunidad?
¿Tiene mecanismos para asegurar que la Misión y Visión están vigentes y son compartidas
por el personal?
¿Tiene identificados los principales indicadores estratégicos de resultados de su institución?
¿Tiene metodología para desplegar la Planeación Estratégica en la operación?
¿Tiene metodología para efectuar el proceso referencial de las prácticas de Calidad?
¿Utiliza indicadores de eficiencia y efectividad para mejorar su Sistema de Planeación
Estratégica?
¿Tiene ciclos de mejora de su Sistema de Planeación Estratégica?
SI
NO
COMENTARIOS ADICIONALES:
11
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Avance en %
MÓDULO 6.0 GESTIÓN Y MEJORA DE PROCESOS.
Se examinan los elementos fundamentales del Sistema de Gestión de la Calidad, Protección Ambiental y
Seguridad Industrial; el diseño, la planeación, el control, la mejora y la estandarización de los procesos clave y
de apoyo y la forma como la institución los evalúa y mejora continuamente
1
2
3
4
5
6
7
8
¿Tiene sistema para las actividades de análisis, desarrollo y mejora de sus servicios?
¿Cuenta con Sistema de Gestión de la Calidad, Protección Ambiental y Seguridad
Industrial?
¿Están certificados sus sistemas de Gestión de Calidad y de Protección Ambiental, por
tercera parte?
¿Aplican sistemáticamente la Norma Nacional sobre Seguridad y salud en el trabajo?
¿Tiene métodos para la mejora de sus procesos?
¿Tiene indicadores de efectividad y eficiencia para mejorar sus Sistemas de Gestión de
Calidad, Protección Ambiental y Seguridad Industrial?
¿Tiene metodología para efectuar el proceso referencial de sus Sistemas con otras
organizaciones?
¿Tiene ciclos de mejora de sus Sistemas?
SI
NO
COMENTARIOS ADICIONALES:
12
90
100
80
70
60
50
40
30
20
10
Avance en %
COMENTARIOS ADICIONALES:
MÓDULO 7.0 IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Este módulo examina la forma en que la organización realiza esfuerzos de mejoramiento continuo en su entorno físico,
social o económico para que otras organizaciones de su comunidad, desarrollen programas propios de Calidad Total,
especialmente
pequeñas y medianas empresas e instituciones.
MÓDULO
8.0 lasRESULTADOS
3
4
5
¿Tiene ciclos de mejora de su Sistema de promoción de la cultura de calidad? SI
NO
¿Tiene indicadores de resultados de rentabilidad, desempeño, productividad y logro de
metas?
¿Tiene indicadores de resultados que muestren el impacto en el crecimiento, rentabilidad,
productividad, logro de objetivos y metas; derivados de los sistemas de: Satisfacción de
Cliente, Liderazgo, Desarrollo del Personal y Gestión del Capital Intelectual, Administración
de la Información y la Tecnología, Planeación Estratégica, Gestión y Mejora de Procesos e
Impacto en la Sociedad.
¿Analiza su posición comparativa con otras organizaciones?
¿Tiene debidamente documentado los niveles y tendencias favorables y desfavorables del
último año?. De ser así, favor de anexar gráficas de los puntos 1, 2, 3 y 4
13
80
90
100
90
100
70
60
50
40
30
80
3
1
4
2
70
60
50
40
30
Avance en %
20
influencia, en el proceso de Calidad Total?
¿Utiliza indicadores de efectividad y eficiencia para administrar y mejorar su Sistema de promoción de la
cultura de calidad?
¿Tiene metodología para efectuar el proceso referencial de su Sistema de promoción de la cultura de
calidad
otras organizaciones?
¿Tienecon
indicadores
de resultados de sus procesos clave y de apoyo?
10
2
20
10
Este módulo analiza las interrelaciones entre los indicadores clave de la organización y el valor creado por la
Avance en %
madurez en calidad de sus procesos y sistemas; el personal y los proveedores en la cadena interna de valor y
para sus clientes, el mercado y la sociedad, en su cadena de valor social.
1 ¿Tiene mecanismos para estimular y facilitar el desarrollo a otras empresas e instituciones de su área de
6
¿Tiene ciclos de mejora de su Sistema de indicadores de resultados de sus procesos clave y de apoyo? SI
NO
COMENTARIOS ADICIONALES:
Gerente / Administrador
NOMBRE Y FIRMA
RESPONSABLE DEL ÁREA
NOMBRE Y FIRMA
REPRESENTANTE EVALUADOR
FECHA:
FECHA:
Aplicación
La aplicación del cuestionario anterior, se llevo acabo en las diferentes áreas de la Organización;
tomando como muestra de cada una de estas a 5 personas, a excepción del Administrador Único,
en el que solo encuentra una persona a cargo de esta, y su asistente personal, con base en esto,
proseguimos a aplicar los demás cuestionarios en las demás áreas de la Organización.
La primera área en la que se realizo esta fue en la del Administra en donde se le aplico al Sr. Ortiz y
a su asistente este mostrándose de manera muy accesible al proporcionar los datos requeridos
para posteriormente establecerlos en el perfil general de la empresa. La segunda área fue la de
Gerencia en donde se aplico la herramienta a las encargadas de este misma, para posteriormente
establecer este mismo procedimiento a las 3 áreas restantes, en las cuales en estas existen un
numero mas amplio de plantillas de trabajadores, tales como los operarios que se encuentran en
las áreas de talleres, y refacciones, contando estas dos áreas mencionadas, con un total de 10
trabajadores por cada una de estas, lo contrario en el área administrativo, en los que pudimos solo
encontrar un encargado de finanzas, supervisor de contratos, dos auxiliares administrativos,
recursos humanos.
14
Análisis
Una vez realizadas los cuestionarios al personal respectivo dentro de la empresa se procede al
análisis de datos obtenidos y realización de graficas que muestren el resultado obtenido con los
cuestionarios, dichos resultados nos darán un panorama actual de cómo se encuentra la empresa
con respecto a la innovación y calidad en sus procesos. De acuerdo al cuestionario de auto
diagnóstico se establece una ponderación que va del 0 al 100, esta ponderación denota el
porcentaje de avance en cada criterio, y denomina predeterminadamente la fase de crecimiento
en que se encuentra cada criterio dentro de la empresa. Esa tabla de ponderación se muestra a
continuación:
80-100
65-80
45-60
25-40
0-20
Clase mundial
Competente
Confiable
Desarrollo
Inicial
En los
dos
cuestionarios
realizados en
Gerencia, se
obtuvieron
datos que se
muestran en
Grafica 1. Se
puede
observar que
criterio más
la
los
la
el
15
débil en la gerencia es el impacto en la sociedad puesto que se encuentra un nivel de desarrollo al
igual que el criterio de satisfacción al cliente. Liderazgo y desarrollo de personal se encuentra en
una fase confiable; planeación estratégica, gestión y mejora de procesos y resultados se
encuentran en fase competente, solo la administración de la información y la tecnología se
encuentran en fase de clase mundial. La falta de contacto directo con el cliente externo sea,
probablemente la causa que no se tenga un impacto positivo en la sociedad y de que no se bueque
un enfoque al cliente para lograr su satisfaccion. De igual manera establecemos que una de las
influyentes a que el criterio de satisfaccion al cliente se encuentre muy bajo es por que no cuentan
con un buen programa que les permitan captar la voz del cliente para saber lo que quiere, a parte
no tienen un sistema eficiente para determinar el nivel de satisfacción del mismo.
Grafica 1
En los cinco cuestionarios aplicados en la Administración, se obtuvieron los datos que se muestran
en la Grafica 2. Se puede observar que el criterio más débil en la área administrativa es el de
liderazgo, el cual es un aspecto importante porque influye en el cumplimiento de las actividades y
el logro de objetivos así también como las metas propias del área. De igual manera pudimos
observar que a pesar de que los puntos están por encima de la media requieren de un
mejoramiento con el fin de poder aumentar aquellos criterios en los que se encuentra más bajo. Y
esto no nos permita el estancamiento si no la mejora continua en cada uno de los criterios
medidos de esta área.
16
Grafica 2
En las 5 encuestas aplicadas dentro del área de refacciones pudimos observar que se encuentra
en un estado de Desarrollo, esto se ve reflejado en los porcentajes, debido a que cuentan con una
alta calificación en los criterios de Administración de la información y de la tecnología así también
como planeación estratégica y el criterio de gestión y mejora de procesos, en lo cual podemos
denotar que haya deficiencias en los criterios de satisfacción al cliente e impacto a la sociedad
En
los
cinco
Grafica 3
cuestionarios
aplicados
en el Área de
Talleres, se obtuvieron los datos que se muestran en la Grafica 4. De aquí podemos denotar que
las áreas que se encuentran con mas deficiencias son las de liderazgo e impacto en la sociedad lo
que nos demuestra que a pesar de los resultados que la hacen posicionarse como un área
17
competente. Las posibles causantes a esto puede ser que el flujo de información; de operarios a
jefe
del área
es
mínima
lo que
provoca
que
se tomen
Grafica 4
18
Sera necesario capacitar a la gerencia, para que este en constante actualización ya que de todas
las áreas resulta el mas bajo y de el depende el timón de la empresa. Y así tener una mejora
continua y aplicando nuevos sistema de información, análisis y de tecnología con otras
organizaciones.
19
Para un mejor estudio de cada una de las áreas; nos fuimos de lo general a lo particular con esto
extrajimos información mas especifica de cada uno de los criterios que se ven reflejados en las
diferentes áreas de Automotriz Morza el objetivo de esto es poder hacer una análisis general de
los criterios que se ven reflejados en las áreas de esta organización
.
Análisis del Criterio de Satisfacción al cliente
En esta parte de este criterio podemos encontrar que este es uno de lo mas deficientes debido a
que nos permite identificar que el enfoque que se establece en la empresa, no es de manera
integral, ya que el tacto con el cliente no es el que este espera, y esto determina que no existe
alguna metodología o sistema que permita identificar la voz del cliente, y que cumpla todas las
expectativas que este espera de las diferentes áreas de esta organización
20
Análisis de Criterio de Liderazgo
En este criterio pudimos observar que de igual manera que el anterior, se encuentra deficiente
debido a la calificación que se manifiesta en la grafica.
Una de las causantes que consideramos que tiene mayor influencia; es que en la organización no
existe un efectivo flujo de información en las áreas, por lo consiguiente, nos demuestra que no
trabajan en forma de un sistema ya que no existe una interrelación entre las areas, que denota la
errónea toma de decisiones; que enmarca el incumplimiento de metas y objetivos dentro de las
áreas de esta Organización
21
Análisis de Criterio de Desarrollo del personal y Gestión de Capital Intelectual
En este criterio podemos observar que a nivel general se encuentra la empresa en términos no tan
deficientes, sin embargo esto no quiere decir que exista una calificación aprobatoria, debido a que
en Gerencia, y Administración nos demuestra como no se ha implementado un sistema que
permita el desarrollo del personal el cual gestione el capital intelectual de los trabajadores de esta
Organización, esto nos permite establecer como el crecimiento en estas áreas, se ve muy afectado
por la jerarquía inexistente en nuestra organización. Al no haber un sistema que promueva el
crecimiento de estos, y que esto se vea reflejado, en la competitividad de esta Organización.
22
Análisis del criterio de Administración de la Información y de la tecnología
En este criterio podemos identificar, que en la organización no carece del uso de este, debido a
que cuenta con equipos altamente especializados, así como operarios calificados para la
realización de sus actividades, de igual manera el uso de software que permiten la facilitación del
trabajo, reduciendo los tiempos de operación, en cada una de las áreas de la Organización.
Como podemos observar en la grafica la calificación general en las 4 áreas de la empresa esta en
clase mundial, lo que nos permite deducir que Automotriz Morza, es una empresa que en aspectos
tecnológicos, determina una alta competitividad, la cual le permite posicionarse en el mercado.
23
Análisis de Criterio de la Planeación Estratégica
Como podemos denotar, en este criterio el auto diagnóstico general de las áreas de la
Organización presentan una calificación no tan deficiente, como al principio de los criterios se
muestran de las áreas, Si podemos apreciar el área con menor calificación es el de Refacciones, lo
que nos indica que a primer instancia el lugar que necesita la reestructuración de sus objetivos y
metas por área, es esta; ya que esto representa un estancamiento en el logro de los objetivos
planteados. Y a nivel general de la empresa, de igual manera requiere una restructuración de su
plan estratégico, ya que la misión, valores así como organigramas denotan un mejora estática. Que
impide la evolución y crecimiento de la Organización.
24
.
Análisis Criterio de Gestión y Mejora de procesos
En este criterio podemos encontrar que la empresa en términos generales por áreas, nos indica
que no establece una calificación tan aprobatoria, debido a que esta se encuentra en términos
medios, lo que deduce que en la Organización no promueve la gestión en la mejora de procesos,
cayendo en una retorica y ambiguo proceso que se tiene establecido.
No buscar la mejora continua, en los procesos de la Organización, nos demuestra como la
Organización no muestra esa intuición de establecer logros a través de los procesos que se pueden
implementar o en su caso, mejorar el establecido.
25
Análisis Criterio de Impacto en la Sociedad
En este criterio podemos encontrar, que el impacto que tiene la sociedad frente a la empresa, es
de manera negativa este tipo de calificaciones nos demuestran que los promedios que se
establecen en este criterio, no son tan alentadores, debido a que esta Organización ha hecho caso
omiso a presentar una buena imagen por lo cual los identifique la sociedad en particular, este tipo
de calificaciones que se muestran en el criterio nos demuestran como desde el plan estratégico,
debería haber una reestructuración que nos determine, el como hacer presencia en la sociedad
pero no de manera negativa, si no positivamente.
Una de estas propuestas seria establecerle a la sociedad, campañas de consientizacion
demostrando que el pionero en preocupación acerca de esta grave problemática es nuestra
organización.
26
Análisis Criterio Resultados
En este criterio pudimos identificar que los resultados encontrados atreves del cuestionario de
diagnostico empresarial, denotamos que se encuentran en un nivel medio, pero esto no nos indica
que la calificación en la que se encuentre en la mejor, debido a que los resultados que arrojan nos
determinan que sus logros propuestos y alcanzados no están siendo los esperados.
27
Modelo
Modelo de Mejoramiento de la productividad para la empresa Automotriz Morza S.A. de C.V.
28
Procedimientos para la aplicación del modelo
El modelo presentado para el mejoramiento de la productividad de la empresa que se plantea en
este trabajo consiste en una serie de acciones que permitirán el mejor funcionamiento de la org
anización, todo esto con un enfoque sistemático para lograr trabajar en armonía y eficientemente,
todos siguiendo un mismo fin.
Se debe saber que para que un sistema funcione correctamente, de debe disminuir la entropía, es
decir, eliminar o reducir todos esos aspectos que generan un desgaste a nuestra organización, que
pueden ser de factores tanto internos como externo. Esa contraparte que pretende disminuir la
entropía generará homeostasis, que no es mas que el equilibrio armonioso en la empresa que a su
vez conlleva a la sinergia, o lo que es lo mismo, la suma de todos los esfuerzos; si toda el sistema
trabaja en conjunto de manera armónica, con una relación estrecha entre sus elementos y con
metas y objetivos predefinidos, se lograra el buen funcionamiento y el cumplimiento de lo
previsto. A continuación se describen esas acciones o pasos que generaran mayor productividad
en Automotriz Morza:
1. La labor mas importante que se debe hacer dentro de la organización en una Revolución
del Pensamiento, esto es una tendencia que se sigue actualmente en muchas empresas de
clase mundial. La concientización del personal en todos los niveles de la empresa, hace
posible la unificación y la integración de todo el recurso humano con que cuenta la
organización, desde la parte obrera hasta los directivos. Dicha Revolución del pensamiento
pretende generar el compromiso entre todos los trabajadores hacia la empresa, haciendo
que todos estos se sientan y sean parte de la misma, puesto que es una realidad; también
fomenta mayor responsabilidad entre los integrantes de la organización y se promueve la
motivación entre los mismos. Teniendo todo esto se puede empezar a generar creatividad
en las personas que pueden ser expresadas mediante círculos de calidad, en los cuales se
expondrán ideas, se analizaran cuestiones y se tomara la participación de toda la
organización con un fin determinado, la mejora de la empresa. si la empresa pone mucha
atención a estas sugerencias al final tendrá gente comprometida y algo muy importante,
se gestionara el desarrollo del personal y del capital intelectual.
2. Como uno de los problemas de la empresa, se refería al liderazgo, se deben tomar
medidas para ello. En la parte de Revolución se involucra a toda la organización,
incluyendo altos puestos. Entonces, ya estando toda la empresa en sincronía, no queda
más que designar a un buen capital del barco, el Administrador único que es el director de
la empresa debe ser quien fomente ese trabajo responsable dentro de la empresa junto
con los gerentes o los encargados de cada área. La toma de decisiones será muy
importante, así que deben ser cautelosos en todo momento para no fallar y no perder esa
confianza que se tiene con el personal. Hablar siempre con la verdad, ser comprometido,
29
3.
4.
5.
6.
escuchar la voz de los clientes internos, ser minucioso y precavido, orientado a metas y
objetivos, alta responsabilidad, ser ordenado y con tendencia a la planeación son algunos
de los muchos aspectos de debe cubrir un buen líder para que la empresa se mantenga a
flote y con esa mentalidad de siempre buscar lo mejor.
El trabajo en equipo es fundamental en todas las organizaciones puesto que facilita el
cumplimiento de tareas, objetivos y metas. El trabajo en equipo hace más fácil y posible la
obtención de éxito. Al igual que la sensibilización, no es fácil, pero enfocándose a lo que en
realidad se quiere, se puede conseguir cualquier cosa propuesta. Además el trabajo en
equipo es el antecedente para la planeación estratégica. Por eso la generación de equipos
de alto rendimiento dentro de Automotriz Morza serán pieza clave para el incremento de
la productividad.
Ahora bien, otro punto observado en las deficiencias de la empresa es la parte de
planeación estratégica. Se requiere de un rediseño del plan estratégico, hay que recordar
que un plan estratégico va evolucionando a como la empresa va creciendo, y es tiempo de
que automotriz Morza reestructure su plan estratégico. Primero se debe hacer el análisis
de escenarios, es decir, el como se encuentra la empresa en la actualidad, observando y
analizándose desde una perspectiva interna y externa; después se debe establecer como
quiere ser la empresa en el futuro, de esta manera podemos renovar nuestra Misión y
Visión y ya con esta nuevo enfoque dentro de la organización poner en claro cuales serán
la metas y objetivos que se pretenden alcanzar, así como también los medios por los
cuales se llegará al cumplimiento de las mismas.
Dentro del plan estratégico se puede enfocar muchas cosas para que la empresa genere
una mejora, dentro de estas mejoras esta la implementación de un Sistema de Gestión de
Calidad. Este sistema procurará que los procesos se hagan bien y será un argumento
válido para amparar el buen funcionamiento que se tiene, además una certificación
siempre eleva la imagen que se tiene de la empresa puesto que da prestigio a su nombre,
la certificación también puede hacer que mas gente te conozca por consecuencia se
tendrán mas clientes y habrá un crecimiento en la empresa. Por otra parte, un sistema de
gestión de calidad refuerza el enfoque al cliente e impacto social, ya que se generan
prácticas que fomenten ambos aspectos, es resultado será clientes una sociedad mas
satisfecha.
Si bien, la empresa no se encuentra con tecnología obsoleta, si requiere de estar a la
vanguardia en cuanto a tecnología se refiere. Se trabaja con vehículos de carga ligera,
semipesados y especializados, entonces estos vienen cada vez mas sofisticados y se deben
tener las herramientas necesarias para atacar esos nuevos problemas que puedan tener.
La tendencia es la automatización y la implementación de circuitos electrónicos en los
vehículos, se debe estar atento a los cambios que se presentan en el contexto, y tener la
capacidad de respuesta adecuada ante esos casos, obviamente la tecnología y la
preparación del personal serán de suma importancia en esta tarea. Por otra parte la
implementación de tecnología no solo ayuda en el área de talleres si no en la parte
30
administrativa, puesto que agilizará muchas actividades. También una página Web seria de
gran ayuda para la empresa y podrá acercarse a más clientes potenciales.
7. Automotriz Morza no cuenta con muchas áreas, de manera general son 4 las importantes:
gerencia, administración, talleres y refacciones. La comunicación entre todas las áreas
debe de ser muy buena y en Morza se tienen deficiencias en ese sentido. A pesar de no
andar mal, siempre se pueden hacer mejor las cosas, como se mencionaba anteriormente,
la implementación de tecnología es una buena opción y puede servir para mejorar el flujo
de información en el sistema. La empresa atiende casos de trabajos en vehículos, hacen
pedidos y venden refacciones y mantienen relación con los clientes (antes-durantedespués), entonces la implementación de una intranet dentro de la organización seria
buena ya que se agilizarían muchas actividades y se acortaría el tiempo de los procesos,
además se puede lograr una mejor comunicación con los proveedores y se puede
mantener una relación mas estrecha con los clientes.
8. Algo muy importante en la organización es la quifinalidad, la cual se refiere a tener un
mismo fin dentro de la empresa pero cabe mencionar que el plan estratégico se
establecen la formas de cómo llegaremos a esa finalidad. Cuando todos trabajan bajo una
misma motivación y sobre una meta especifica se logra la suma de esfuerzos y se obtienen
resultados.
9. La ultima parte es procesos orientado a la mejora continua. La empresa debe detectar las
mejores pacticas para determinada operación o proceso. La mejora continua debe estar
presente en todos los procesos de la organización, y se pueden hacer uso de algunas
herramientas para ir mejorando los procesos continuamente. Benchmarking es una
herramienta que, aplicada correctamente, mejorará los procesos en la organización. el
sistema de gestión de calidad establece la mejora continua, y de hecho, en este modelo la
mejora continua esta presente en todos los puntos, se debe hacer un hábito y una forma
de vida. Y debemos tener presente que siempre podremos mejorar los procesos.
Al final todo debe estar basado en la optimización y el aprendizaje, el resultado de nuestro modelo
será el incremento de la productividad. Todos los puntos mencionados anteriormente generar la
energía justamente necesaria para que la empresa funcione correctamente y sea productiva. Se
debe ser cuidadoso en no utilizar más energía de la necesaria puesto que desgastaríamos al
sistema y aumentaríamos costos, pero si no usamos la energía necesaria nuestro sistema no
tendrá la capacidad de respuesta suficiente y caerá en la entropía.
31
Conclusión
La productividad es, sobre todo, una actitud de la mente. Ella busca mejorar continuamente todo
lo que existe. Está basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y
mejor mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades
económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos. La medición de las
practicas que hacemos hoy, ayudaran a mejorar las practicas del mañana, esa es la clave, falta
fomentar en las personas esas ganas de superación de de mejorar día a día las cosas que hacen,
eso es competitividad personal. Si una persona es competitiva, la empresa será beneficiada por
esa capacidad en su personal.
El capital intelectual es la base en toda organización a como también lo son los clientes, la meta es
el obtener ganancias, el equilibrio entre ambas partes, dinero y clientes, determinara el rumbo
futuro de la empresa. no se puede subsistir solo enfocándonos a los clientes y dejando a un lado la
parte económica porque la empresa quiebra, pero tampoco se puede solo enfocar al dinero
porque así la empresa no genera confianza y satisfacción al cliente.
Un modelo de mejora de la productividad debe tener en cuenta eso, el equilibrio, nuestro modelo
plantea esa idea y de ahí parte para propones las acciones de solución.
Automotriz Morza S.A. de C.V. tiene la capacidad para posicionarse aun más alto de lo que se
encuentra actualmente, tiene el potencial para generar mas empleos e impactar de manera
positiva en la sociedad pero sobre todo tiene la convicción de ser mejor. El modelo propuesto le
servirá como guía para cumplir sus propósitos.
32
Bibliografía

Libro de Automotriz Morza, S.A. de C.V.

http://www.scribd.com/doc/265455/Productividad-Procesos-y-Mejora

http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml

http://www.tendencias21.net/Un-liderazgo-optimista-mejora-laproductividad_a2599.html

Modelo de innovación y calidad. Cuestionario de autodiagnostico

Apuntes de Medición y Mejoramiento de la Productividad. M.C. Hortensia Eliseo Dantes.
33
Descargar