Arquitectura, Diseño Estructural y Estética

Anuncio
Resumen: T-022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Arquitectura, Diseño Estructural y Estética
(Parte II)
Jacobo, Guillermo José
Cátedra “Estructuras II” - Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional del Nordeste
Avenida Las Heras N° 727 - (3500) Resistencia - Provincia del Chaco - República Argentina
E-Mail: [email protected]
Introducción
Se presenta la misma “Introducción” y “Materiales y Métodos” en el presente trabajo como continuación de la
“Discusión de Resultados” y la presentación de las “Conclusiones”, desde la PARTE “I”.
Según el Prof. Dr. Ing. Stefan POLÓNYI (2003): A mediados del siglo XVIII se publico el libro “Aestetica” de
Alexander Baumgartens. El título de dicho libro se convirtió en una disciplina científica. El término “Estética”
proviene del griego “Aisthesis”:“percepción, comprensión sensorial”. La “Estética” es una parte de la filosofía y rama
de la “Teoría del Conocimiento”, por lo tanto es una “Ciencia”, que trabaja con “Conceptos” y “Reglas”. Kant
entendía al “Arte” como “Creaciones o Formas, comprensibles sin necesidad de conceptos y reglas”. Por lo tanto,
según Kant, “el arte es de naturaleza incomprensible. Se comprende el arte con el significado del arte, y si se tiene
conceptos para las reglas, ya no se tiene más arte. El arte existe solamente como paradoja, solamente como paradoja
de entender. El arte hace una comprensión por sí mismo observable”. Por esto, según Kant, la “Estética” solo puede
ser la “teoría de la comprensión del arte” y no la “teoría del arte”. Un “objeto arquitectónico sirve a la función”, pues
debe cumplimentar la regla de la “funcionalidad”. Las reglas tienen conceptos, sin embargo, se habla sobre “obras de
arte”. Se espera que las “obras de arte” sean “objetos de arte”. Si se alcanza este objetivo o no, no es el tema de este
trabajo, pero bajo la condición estricta de “cumplir la función” y las “Reglas de la Técnica” debe ser posible “crear
arte”. Cada obra de arte se encuentra subordinada a condiciones técnicas: la música depende de los tipos de
instrumentos musicales, la escultura de las propiedades de la piedra, etc. Las reglas de la “función” y de la “técnica”
son condiciones intrínsecas para poder crear una obra de arte. Los temas a desarrollar por la ingeniería y por la
arquitectura en sus obras, no son muchas veces diferenciables: Primero, no se puede distinguir, si alguien con alguno de
los diplomas universitarios puede crear una obra de arte; Segundo, se genera una separación sin límites precisos de
ambas categorías profesionales. Frecuentemente toma importancia la estructura portante de un edificio como elemento
arquitectónico dominante, y también, “los arquitectos le dan forma arquitectónica” a las denominadas “obras
ingenieriles”. Por lo tanto, una obra constructiva es creada por un equipo, los arquitectos son responsables de la
definición general del mismo y con su capacidades artística según su capacitación profesional por medio de reglas. Los
otros miembros del equipo (ingenieros) tienen responsabilidades: la concreción final de la obra. Así se espera que, los
ingenieros estructuralistas se atengan a las reglas, sino que también colaboren en la creación de la obra de arte como
obra constructiva. Si se estudia la “Historia de la Estética”, se puede comprender, como la comprensión del arte y de la
belleza, se encuentran bajo el pensamiento filosófico en cada período de tiempo: bajo los valores, la ideología y la
moral dominante. Sin embargo, es al mismo tiempo, la comprensión de la historia del arte, la manera de escaparse de
los mismos. Si no se separa la “comprensión del arte” de la “ideología”, durante la consideración intelectual en el
proceso de diseño de un objeto arquitectónico, no se liberan las condiciones básicas para cumplimentar la función y las
condiciones técnicas. Pero, el diseñador se alegrará al constatar que las condiciones básicas fueron cumplimentadas de
manera no convencional, o que los nuevos descubrimientos y materiales no conocidos hasta el momento, han producido
una “forma” sorprendente. Así puede suceder que, se pueda valorar al mismo tiempo lo atrevido y valeroso de la
técnica junto con la belleza de la creación. Según Georg Lukäcs, “la diferencia entre Ciencia y Arte se encuentra en
que la ciencia está puesta de manera deshumanizada”. “Humanizar” significa, “trasladar las condiciones y
características humanas a los No-Humanos”. La ciencia se esfuerza en elaborar conocimientos, los cuales tienen
validez sin la necesidad de la existencia humana, esto significa que sus contenidos son independientes. Debido a que las
estructuras deben corresponderse con las leyes de la física, la cual es una derivación de la ciencias naturales, se unifica
en una obra estructural la deshumanización de la ciencia con la humanización del arte. La ciencia tiene un control
primordial sobre la “estática” durante el “proceso de creación o diseño“ de una estructura de una obra. No es intención
de este trabajo el de incursionar en las “condiciones marco” (sociales, económicas, culturales, etc.) que tienen lugar
durante la “toma de decisiones” en el proceso de diseño, pues seguro que las mismas condicionaron de alguna manera
el origen de dicha obra de arte, y también, su calidad, pero para su valoración estética no juega un papel fundamental,
como por ejemplo, muchos se maravillan ante las pirámides de Egipto, por al conocer el destino cruel e inhumano de
los esclavos que las construyeron, no disminuye la valoración estética de dichos objetos. Si se organiza la percepción
del arte según la vista como órgano sensoriale, entonces se puede calificar a la “arquitectura” como una “obra de arte
de apreciación visual”, y a la “estructura” como un “objeto tridimensional”, o sea se los puede considerar a ambos
como una simple “Escultura”. La descripción “Arte Escultural” no es especialmente feliz, pues una estatua de bronce
no se la esculpe, como una creación de la actividad artística, sino que se realiza un molde cerámico y luego se cuela el
bronce fundido, o sea, siguiendo la regla de la técnica. Se prefiere denominar como “Objeto de Arte” a la
“Arquitectura”, pues es vivible por el hombre. Además, no se debe utilizar el concepto “Arte Bello”, pues el arte es
independiente de la belleza. Se siente a una obra de arte como bella, aunque ella muestre crueldades subliminares, como
Resumen: T-022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
por ejemplo, las imágenes pictóricas que existen sobre “el martirio de los santos, cuando se les extrae las entrañas o se
le amputan los miembros”. Aquí se maravilla el observador del poder de la imagen y no de su contenido cruel. Todos
buscan la verdad: la ciencia busca la verdad objetiva, el artista la verdad subjetiva, o sea transmitir su mensaje
personal. El “Objeto Artístico” es el resultado de ambas búsquedas (subjetiva y objetiva) bajo la aplicación de métodos
científicos. En los “Objetos de Arte Arquitectónicos” se fijan muchas exigencias, que en otros objetos de arte, pues
deben durar mucho tiempo en servicio. La objetividad de la técnica le da a la obra construida una perspectiva
determinada, pero no preteje a su creador de los errores conceptuales cuando se la analiza subjetivamente.
Materiales y Métodos
El trabajo se desarrolla partiendo de una traducción, del idioma “alemán” al “castellano”, de una publicación realizada
por el Prof. Dr. Ing. Stefán Polónyi (Über die Ästhetik der Tragkonstruktionen). Esta traducción fue elaborada al
idioma castellan-técnico, para su comprensión dentro del ámbito académico, por medio de la consulta y contrastación
con otras bibliografíaa especializada (recopilada y analizada también) para la publicación del libro académico “Diseño
Estructural en Obras de Arquitectura: 400 casos de estudio” de la cátedra “Estructuras II” de la FAU-UNNE, cuyo
objetico es el dar aplicación de conceptos ingenieriles en el campo del diseño estructural en obras de arquitectura. La
información brindada por las investigaciones precedentes en la mayoría de los casos analizados, el contraste sistemático
de datos e informaciones referidos a cada obra, permitio obtener conocimientos académicos publicables para la
formación universitaria de futuros profesionales. El método utilizado de traducir diferentes publicaciones para luego
elaborar conocimientos de aplicación académica dentro del ámbito universitario (sin objetivos comerciales, ni de
quitarle la “autoría” a los trabajos originales en otros idiomas), obedece a la necesidad de adaptar al lenguaje técnico a
las “traducciones directas”, las cuales no tendrían sentidos académicos ni lingüísticos si los reprodujera literalmente, ni
tampoco si no se compara con otras publicaciones relacionadas a la temática. Como es intención formular
recomendaciones técnicas y mostrar soluciones concretas para el tema-problema: diseño estructural en arquitectura,
que fue muy poco tratado dentro del campo de la arquitectura, no así en el de las ciencias ingenieriles, se citan trabajos,
de profesionales destacados internacionalmente, tal es el caso del Prof. Dr. Stefan Polónyi (Köln, Alemania), quien en
diversas publicaciones y disertaciones técnicas ha ilustrado conceptualemte complejas formulaciones teóricas, con
sencillez y ejemplo propios ejecutados, para así poder “aprender de las buenas prácticas”, tal es el caso de la excelente
disertación del Prof. Dr. Ing. Stefan Polónyi (2003): “Über die Ästhetik der Tragkonstruktionen”, sobre el cual se basa
esta publicación académica elaborada.
Discusión de resultados
A continuación se presenta la segunda parte de la “Discusión de los Resultados” y las “Conclusiones”, del mismo
trabajo del Prof. Dr. Ing. Stefan Polónyi (2003), iniciado en la PARTE “I”.
7. INFLUENCIA DE LAS CONSIDERACIONES NATURALES EN LA ESTRUCTURA: En la segunda mitad del siglo
XX fue publicitado por muchos arquitectos e ingenieros, tomar a la naturaleza como modelo, pero para esto se deben
tomar ciertas precauciones, pues la producción de materiales de construcción y elementos constructivos, es totalmente
diferente a la evolución de los productos naturales. Por esto, algunas funciones estructurales no son comparables en
muchos casos, como por ejemplo, los saltamontes evitan las cargas dinámicas originadas por el viento, las
construcciones arquitectónicas deben soportar dichas cargas, pues no tienen la capacidad de deformar su volumen
para adaptarse al viento. El efecto estructural de la carga de un voladizo no tiene el mismo efecto estructural que el de
una rama de un arbol. En el caso de una estructura tipo “árbol”(10), las “ramas” están correctamente diseñados, si están
solicitados a compresión axial y no a la flexocompresión, además, para facilitar la producción de los elementos
constructivos, no se disminuye su sección en uno de los extremos. En este momento se debe meditar sobre la
“conveniencia” de tomar a la naturaleza como ejemplo. Se afirma que la naturaleza se optimiza, pero esto tiene un
objetivo, que es más que nada el sentido de la vida, o sea, se optimiza para sobrevivir, lo que se denomina
científicamente como “evolución natural” u “optimización para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno”.
El ejemplo de la lucha por la supervivencia no es en realidad un ejemplo para la optimización técnica. Si alguien se
maravillan por las estructuras naturales optimizadas, se puede comprender, que la naturaleza utiliza métodos de
optimización derrochones, pues muchas especies desaparecen o son victimas de cambios naturales, para que luego otras
sobrevivan. Debido a que el término “Sentido” tiene el primer significado de “Sensación”, el aspecto subjetivo es que
se debe utilizar es el del término “propósito” cuando se habla de “conveniencia”. En realidad, no se puede reconocer el
“proposito” de la naturaleza, sin embargo nos ubicamos dentro de dicho marco como objetivo: erigir edificios que
tienen determinados propósitos, esto significan que son convenientes. Mientras que algunos toman como modelos
estructurales a la plantas y árboles, el arquitecto-ingeniero Santiago Calatrava toma como modelo a un “Toro”, pero no
su esqueleto como modelo estructural, sino que estudia el movimiento del animal y su forma, como fundamento para el
diseño de la sección transversal de un puente (4). Así el genera estructuras singulares con caracteristicas plásticas propia
de una escultura. Aquí se observa que sus diseños estructurales no se originan en el calculo estático, pero siempre busca
una posibilidad que sus formas plasticas concuerden con criterios físicos para asegurles equilibrio estático.
(10) Frei Otto: Columnas tipo
“árbol”.
(11) Santiago Calatrava: De la cabeza
de un toro a una sección de un
puente.
Resumen: T-022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
8. INFLUENCIAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA ESTÉTICA ESTRUCTURAL: Las abstracciones de Lyonel
Feiningers: “objetos espaciales representados en un planos vistos como a travez de un cristal”, con muchas
particiones, de manera de fomar cortinas de luz materializan espacios virtuales (12). Esta imagen sirvio de fundamento
para el diseno de la Iglesia St. Paulus (13), Neuss-Weckhoven (Alemania), con su volumen de superficies plegadas, con
aberturas superiores disimuladas por las superficies plegadas, por las cuales entra iluminación natural y genera conos de
sombra, posibilitando un movimiento espacial interno de luces y sombras, pero esto fue posible gracias a la cáscara
estructural de hormigón armado: diseno estructural. Otro ejemplo de arte aplicado, es el caso de los arcos tubulares
metálicos, de donde cuelga un paso peatonal elevado en el predio de la Exposición Federal de Jardines de 1997 en
Gelsenkirchen (Alemania), con una luz estructural de 100 mts (14). Aunque los dos arcos se encuentran en dos niveles,
se los vivencia como un solo paso peatonal, con diferentes perspectivas visuales. El mismo concepto se utilizo para un
concurso arquitectónico para el en puente Havel, Berlin-Spandau (Alemania) (15), donde los apoyos en los pilones
sobre el rio Spree se realiza con una contra curva que luego contirnua hasta los apoyos finales en ambas costas. La
banda de rodamiento horizontal cuelga desde ambos arcos, los cuales se unen en el tramo central del puente
conformando así un espacio semicerrado virtualmente por los cables laterales inclinados y los arcos no paralelos.
(12) Lionel Feininger:
Pintura: “Iglesia
Regler-Erfurt”, 1930.
(14) Feldmeier & Wrede &
Stefan Polónyi: paso
peatonal en el predio de la
Exposición Federal de
Jardines de 1997,
Gelsenkirchen, Alemania.
(13) Fritz Schaller & Stefan
Polónyi: Iglesia St. Paulus,
Neuss-Weckhofen,
Alemania.
(15) Claude Vasconi &
Stefan Polónyi:
Puente Havel,
Berlin-Spandau,
Alemania.
(17) Thomas
Knabben &
Stefan Polónyi:
puente peatonal,
Oberhausen,
Alemania.
(16) LEG-NRW:
Freudental & Stefan
Polónyi: puente peatonal,
Castrop-Rauxel.
En el caso del puente peatonal en Castrop-Rauxel (16) se ubica el centro del paso peatonal un tubo metálico con doble
curvatura, el cual termina apoyandose en el parterre que separa la banda central, desde donde nace el otro tubo metálico
central, también con una doble curvatura. Ambos tubos centrales sirven de apoyo a la viga doble “T” que conforma el
paso peatonal En otro puente peatonal en Oberhausen (Alemania) (17), se utiliza el mismo concepto pero con un solo
tubo metálico de forma parabólica invertida de manera que trabaja a compresión pura. El arco se ubica en el centro de la
superficie de paso peatonal y desde el mismo cuelga la superficie de paso con cables. No fue necesario ningun
contrafuerte lateral u otro tubo paralelo, pues las escaleras peatonales de acceso evitan los movimientos lateras.
9. ESTÉTICA Y REALIDAD CONSTRUCTIVA: Como ya se comento, la recepción del arte por parte de una sociedad
depende siempre de la ideología dominante en un cierto período de tiempo. Mientras que la belleza estuvo ubicada en el
centro de le estética artistica, ahora se la elimina del arte moderno. Además, en la arquitectura posmoderna y en la
deconstructivista, se ha dejado de lado los criterios de “sensato”, de “adecuado” y de “apropiado”. Se sabe que la
“Conveniencia” y la “Utilidad” están relacionados estrechamente con la “Renta Económica”, y también, en contra de
la sensibilidad estética. Sin embargo este criterio no se puede aplicar en construcciones racionales, como por ejemplo
en las iglesias góticas, cuando a los maestros constructores del medievo no se los puede acusar de que si incluian
tensores para absorver las acciones de tracción de los arcos, deberían haber eliminado los contrafuertes laterales que
materializan la reacción horizontal de los arcos apuntados. De igual manera, hubiera sido provechoso desde el punto de
vista económico, si Pier Luigi Nervi hubiera puesto una viga circular de tracción en la parte inferior de la cúpula en el
Palazzetto dello Sport, Roma (Italia) (18), así hubiera podido eliminar las columnas “Y” y sus fundaciones, para así
absorver las acciones horizontales de manera económica. En realidad sería una solución estructural acorde con la
estática, pero así como se lo diseño .y construyo resulta comprensible como una objeto arquitectónico de arte.
(18) Pier Luigi Nervi: Palazzetto de
llo Sport, Roma, Italia.
Conclusiones
Según el Prof. Dr. Ing. Stefan Polónyi (2003): A mediados del siglo XX se consideraba a la “honradez constructiva”
como un importante criterio para evaluar una estructura de un objeto arquitectónico. Sin embargo, este valor tiene
Resumen: T-022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
todavía validez, aunque los Posmodernos y Deconstructivistas no lo apliquen. Según este criterio se puede diferenciar,
si es la estructura una simple decoración del objeto arquitectónico, o si la misma sirve como elemento principal de la
construcción. Con los actuales avances de la informática se pueden plantear, diseñar y calcular formas y soluciones
estructurales totalmente libres e inclusive adaptar esquemas estructurales a formas plásticas. Así se puede alcanzar el
objetivo de “humanizar” las estructuras por medio de la libertad de creación plástica, por lo que dichas estructuras en
obras de arquitectura no solo podrían cumplir su función básica y esencial sino que tendrían un lugar en la historia del
arte. Se pudo apreciar que el “conocimiento” influye sobre la “Estética”, así tiene en el presente trabajo la intensión
de colaborar un poco para el goze del arte y en particular del goze del objeto artistico-estructural en la arquitectura”.Bibliografía Principal
POLÓNYI, Stefan (2003), Über die Ästhetik der Tragkonstruktionen del libro „Ingenieurbaukunst in Deutschland
Jahrbuch 2003/2004“, publicado por la “Bundesingenieurkammer”, Junius Verlag GmbH, Hamburg, Alemania.
Bibliografía consultada para la comparación conceptual
ANGERER, Fred, Construcción Laminar, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, España.
ARAUJO, R. & SECO, E. (1994), Manual para la construcción con Acero Nº 5: Construir con Acero, ENSIDESA, Madrid, España.
BENEDETTI Aldo (1995), Norman Foster - Obras y Proyectos, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, España.
BUGNER, Erwald (1987), Conferencia sobre Estructuras de Tracción Pura, dictada en el Departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería UNNE, Resistencia, Argentina.
BUBNER, Ewald & BAIER, Bernd & KOENEN, Reinhold & OBERMANN, Jobst (1977), Symposium Minimalkonstruktionen , Verlaggesellschaft
Rudolf Müller GmbH, Köln-Braunfeld, Alemania.
CAMPI, Mario (2000), Skyscrapers, Birkhäuser Verlag, Basel, Suiza.
CONSTRUCCIONES III (1985), Rascacielos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
DESIDERI, Paolo & NERVI, Pier Luigi Jr. & POSITANO, Giuseppe (1982), Pier Luigi Nervi - Obras y Proyectos, Estudio Paperbak, Editorial
Gustavo Gili, SA, Barcelona, España.
DUPRÉ, Judith (1996), Skyscrapers, Könemann Verlag, Köln, Alemania.
DREW, Philip (1979), Tensile Architecture, Granada Publishing Limited, Londres, Inglaterra.
DÖRING, Wolfgang (1995), Konstruktion und Form, Kohlhammer Verlag, Köln, Alemania.
EDELSTEIN, Ruben (1996), Estereoesructuras, Estructuras de Grandes Luces, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina.
EDELSTEIN, Ruben (1999), Análisis y Composición Estructural, Ediciones Eudecor SRL, Córdoba, Argentina.
ENGEL, Heinrich (1979), Sistemas de Estructuras, Blume Ediciones, Madrid, España.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis (1999), Norman Foster, Arquitectura Viva, Madrid, España.
FREI, Otto (1962), Cubiertas Colgantes, Editorial Labor SA, Barcelona, Argentina.
FREI, Otto & ROLAND, Conrad (1965), Estructuras, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, España.
FREI, Otto (1962), Zugbeanspruchten Konstruktionen - Band 1, Verlag Ullstein GmbH, Frankfurt/M, Alemania.
FREI, Otto (1975), Netzte in der Natura und Technik, Institut für Leichte Flächentragwerke-Universität Stuttgart, Alemania.
FREI, Otto (1979), Arquitectura Adaptable, Seminario organizado por el Institut für Leichte Flächentragwerke - Stuttgart Universität - IL-SU,
Editorial Gustavo Gilli SA, Barcelona, España.
FREI, Otto (1990), Experimente, Institut für Leichte Flächentragwerke-Universität Stuttgart, Alemania.
GATZ, Konrad & HART, Franz (1968), Edificios con Estructura Metálica, Editorial Gustavo Gilli SA, Barcelona, España.
GHIGLIONE, Aldo (1982), Estructuras Plegadas de Hormigón Armado, Instituto del Cemento Portland Argentino, Buenos Aires.
GOESSEL, Peter & LEUTHAUSER., Gabriele (1990), Architektur des 20. Jahrhunderts, Benedickt Taschen Verlag, Köln, Alemania.
HART, Franz & HENN, Walter & SONTAG, Hansjürgen (1976), El Atlas de la Construcción Metálica, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, España.
JACOBO, Guillermo (1994), Consideraciones Generales Técnicas y de Diseño para la aplicación en Estructuras de Tracción Pura, Publicación
Didáctica Cátedra ESTRUCTURA III-FAU-UNNE, Resistencia, Argentina.
JACOBO, Guillermo (1995), Estructuras Neumáticas, Publicación Didáctica Cátedra ESTRUCTURA III-FAU-UNNE, Resistencia, Argentina.
JACOBO, Guillermo (2002), ESTRUCTURAS II-FAU-UNNE. Introducción al Diseño Estructural en Obras de Arquitectura en la Región NEA,
ITDAHu-FAU-UNNE, Resistencia, Argentina.
JONES, David L. (2002), Arquitectura y Entorno, Editorial Blume, Barcelona, España.
KATZENSTEIN, E. & NATANSON, G. & SCHVARTZMAN, H. (1985), Antonio Bonet, Espacio Editora, Buenos Aires, Argentina.
KUFF, Paul (2001), Tragwerke Gestaltung, Kohlhammer Verlag, Stuttgart, Alemania.
LORENZ, Peter (1991), Gewerbebau - Industriebau, Verlaganstalt Alexander Koch GmbH, Leinfelden-Echterdingen, Alemania.
LEONHARDT, Fritz & HEINLE, Erwin (1991), Türme, Deutsche Verlag Anstalt, Stuttgart, Alemania.
LEONHARDT, Fritz (1991), Brücken - Ästhetik und Gestaltung, Deutsche Verlag Anstalt, Frankfurt/M, Alemania.
MARGARIT, J. & BUXADE, C. (1972), Las Mallas Espaciales en Arquitectura, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, España.
MELI PIRALLA, Roberto (1985), Diseño Estructural, Editorial Limusa, México.
MEYER.BOHE, Walter (1974), Stahlhochbau, Verlaganstalt Alexander Koch GmbH, Stuttgart, Alemania.
MILLAIS, Malcolm (1997), Estructuras de Edificación, Celeste Ediciones SA, Madrid, España.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE, Renzo Piano (1993); Jorn Utzon (1995); Centro de Publicaciones,
Secretaría General Técnica, Madrid, España.
MONJO CARRIO, Juan (1991), Introducción a la Arquitectura Textil - Cubiertas Colgadas, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, España.
OLIVERA LOPEZ, A. (1979), Análisis, Cálculo, y Diseño de las Bóvedas de Cáscaras, Compañía Editora Continental S.A., México.
ORTIZ, Federico (1984), El Racionalismo en Argentina, 1925-50, Ediciones SUMMA SA, Buenos Aires, Argentina.
PAPADAKIS, Andreas (1989), Dekonstruktivismus, Ernst Klett verlag, Stutgart, Alemania.
QUINTAS RIPOLL, Valentín (1995), Estructuras Especiales en Edificación, Editorial Rueda SL, Madrid, España.
RICE, Peter & DUTTON, Hugh (1990), Le Verre Structurel, Publications du Moniteur, París, Francia.
RILEY, Terence (1996), Light Construction, Ediciones Gustavo Gili, Barcelona, España.
RUNDSCHAU (Revista), Nº 98-Abril 1996, Heraklith AG, Fürnitz, Alemania.
SCHMITT, Heinrich - HEENE, Andreas (1993), Hochbaukonstruktion, Vieweg Verlag, Wiesbaden, Alemania.
SIEGEL, Curt (1965), Strukturformen der modernen Architektur, Verlag Callwey, München, Alemania.
SONDERFORSCHUNGSBEREICH 230 - Univeristät Stuttgart und Universitätr Tübingen - Mitteilung Heft 5 (1991), Vom Holz zum Eisen Weitgespante Konstruktionen des 18. und 19. Jahrhunderts, Institut für Leichte Flächentragwerke, Alemania.
STEINER, Thomas (1993), Richard Rogers, Campus Verlag, Frankfurt/Main, Alemania.
TORROJA MIRET, Eduardo (1991), Razón y Ser de los Tipos Estructurales, Colección Textos Universitarios Nº 13, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas - Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, Madrid, España.
VANDERBERG, Maritz (1997), Glass Canopies, Academy Group Ltd., West Sussex, Inglaterra.
WITTFOHT, Hans (1973), Puentes - Ejemplos Internacionales, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, España.
Descargar