PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MEDICINA CLINICA en breve
Volumen 122. Número 19. 2004
Tratamiento antirretroviral: lipodistrofia y riesgo cardiovascular,
o el precio que hay que pagar
Uveítis: primera manifestación
de sarcoidosis
Los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que reciben
tratamiento antirretroviral requieren una especial atención sobre los factores de riesgo
cardiovascular y un control dietético, y farmacológico, de las alteraciones metabólicas.
La uveítis puede ser la primera manifestación
clínica de la sarcoidosis en una población
de riesgo constituida predominantemente
por mujeres mayores de 60 años.
El tratamiento antirretroviral (TAR) produce alteraciones metabólicas que pueden contribuir al desarrollo prematuro de aterosclerosis. Por otro lado, se ha observado que las alteraciones metabólicas de los pacientes que reciben TAR se asocian con frecuencia a
una distribución anormal de la grasa corporal (lipodistrofia). Además, los enfermos con
lipodistrofia presentan un aumento de los valores de triglicéridos, colesterol y glucosa
(factores de riesgo cardiovascular). En este estudio se pretende establecer, de forma independiente, cuál es el efecto causado por el TAR y por la presencia de lipodistrofia sobre
el riesgo cardiovascular estimado a los 10 años en los pacientes con infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana. En el estudio se utiliza la ecuación de Framingham
como indicador de riesgo cardiovascular. De los resultados se desprende que la lipodistrofia es una factor más estrechamente relacionado con el riesgo cardiovascular que el
tipo de tratamiento antirretroviral administrado. Estrada, en su editorial, insiste en el obligado control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes que reciben TAR y
en la necesidad de investigar más sobre los indicadores de riesgo cardiovascular que
permitan pronosticar con seguridad las consecuencias del tratamiento.
Pags. 721 y 746
Evaluación cognitiva del anciano
Los datos normativos obtenidos en este trabajo pueden servir para aplicar con rigor los
criterios de demencia y deterioro cognitivo leve en futuros estudios clínicos y poblacionales.
Las pruebas y escalas más comúnmente utilizadas en la bibliografía internacional para
evaluar el rendimiento cognitivo en los ancianos españoles se han introducido en España con una adaptación precaria al condicionante que supone, por circunstancias históricas, el bajo nivel de estudios de esta población. En el marco del estudio «Envejecer en
Leganés» se examina, con una extensa serie de pruebas neuropsicológicas, a una
muestra poblacional de ancianos de más de 70 años y en ellas se establecen los datos
normativos para varias pruebas de frecuente utilización en la clínica y la investigación.
En este artículo se describe esta serie de pruebas y los principales datos normativos de
cada una de ellas, estratificados para 4 grupos de edad y 2 grupos de nivel educativo.
La descripción del rendimiento cognitivo de los ancianos de la cohorte del estudio «Envejecer en Leganés» constituye el primer intento en España de estandarizar una serie de
pruebas neurospsicológicas desde una perspectiva poblacional. La iniciativa es aplaudida por Limón y Argimon al destacar, en su comentario editorial, la utilidad del trabajo
para el diagnóstico de demencia y de deterioro cognitivo sin demencia, ya que proporciona datos de puntos de corte según grupos de edad y nivel cultural más frecuentes.
Las manifestaciones oculares de la sarcoidosis
son muy diversas. La inflamación ocular o uveítis puede coexistir con una sarcoidosis sistémica o, incluso, preceder en años a las manifestaciones generales de la enfermedad. En este
estudio retrospectivo se analizan las características epidemiológicas, los patrones clínicos de
presentación y la pauta diagnóstica en un grupo
de 31 pacientes en los que la uveítis fue el primer signo de sarcoidosis. Con los datos obtenidos, los autores indican que las dos formas
oculares de presentación más frecuentes son la
panuveítis bilateral, que se acompaña la mayoría de las veces de lesiones de coroiditis multifocal, y la uveítis anterior crónica bilateral. Según
esta serie, la mayoría de pacientes no presenta
clínica sistémica o es escasa y poco llamativa.
En la pauta diagnóstica es de gran importancia
la realización de la tomografía computarizada
torácica y la gammagrafía con 67Ga. La biopsia,
según los autores, debe individualizarse en función de las exploraciones complementarias, la
edad del paciente y su potencial morbilidad.
Pág. 748
Nuevos aires en la industria
farmacéutica
Un enfoque global e innovador puede ayudar
a revolucionar la interacción entre laboratorio y
cliente, y situar al laboratorio como una fuente
de información educacional y científica.
La tuberculosis es un factor de riesgo laboral para los profesionales sanitarios. Pocos
son los autores que han investigado la incidencia de esta enfermedad entre esta población. En este estudio se describen las características epidemiológicas y clínicas de
los 21 casos de tuberculosis detectados, durante 15 años, entre el personal sanitario
de un hospital general y se determina la incidencia anual de tuberculosis en este colectivo, comparada con la de la población general. Los resultados revelan que existe
un aumento del número de casos de tuberculosis en el personal sanitario, especialmente en las áreas de los servicios de urgencias (10 casos), donde los médicos residentes permanecen expuestos muchas
horas durante su formación (8 de los
350
21 casos eran residentes), y en la áreas
Personal sanitario
300
donde se manipula material de riesgo,
Población general
250
como son, fundamentalmente, el laboratorio de microbiología (2 casos) y el
200
departamento de anatomía patológica
150
(3 casos). También destaca del estu100
dio las incidencias acumuladas, que
50
son muy superiores a las de la pobla0
ción general.
En la actualidad, tanto el mercado como el
cliente de la industria farmacéutica han cambiado. En la última década, la disminución del retorno de la inversión promocional y la saturación
a la que parece haber llegado la visita médica
como elemento promocional han abierto un debate acerca de la estrategia comercial en el mercado farmacéutico, así como sobre la relación
entre la industria y el médico. Mur y Vilardell, del
Health and Life Science Accenture de Barcelona, reflexionan en este artículo especial sobre
las actuales estrategias de marketing y ventas de
la industria farmacéutica y revisan cuáles son
los elementos que pueden facilitar la consecución de una mayor efectividad comercial, al
tiempo que maximizar la aportación de valor de
la industria a sus clientes. En sus conclusiones
indican que el nuevo enfoque debe establecer
cambios en la forma de planificar la estrategia
comercial, de ejecutarla y de realizar su seguimiento y evaluación, cambios que persigan la
mejora de la asignación de la inversión promocional, el conocimiento del cliente, la configuración de un modelo de visita médica basada en
el cliente, personalizada y de valor añadido, la
búsqueda y potenciación de nuevas fórmulas de
contacto con el médico y el uso efectivo de la información disponible.
Pág. 741
Pág. 753
Págs. 727 y 744
Tuberculosis: ni los sanitarios se libran
Incidencia (por 100.000)
Existe un riesgo de transmisión de la tuberculosis en el personal sanitario, sobre todo
en personas jóvenes que se han incorporado recientemente al mundo laboral sanitario,
así como en áreas como el servicio de urgencias, donde la exposición es más frecuente.
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años
Descargar