Nota 25.2.8 - Otras Reservas

Anuncio
Nota 25.2.8 - Otras Reservas
TEST ADECUACION DE PASIVOS
Para dar cumplimiento a la norma de carácter General N°306 de la S.V.S., la Compañía efectuará un Test de Adecuación de Pasivos (TAP) para los
seguros tradicionales que generan reserva matemática según la metodología del valor presente de flujos de obligación Compañía menos valor
presente de primas netas de comisiones.
I.-Seguros Individuales
Los seguros individuales con reserva matemática y en los que corresponde aplicar el test de adecuación de pasivos son:



Seguros Dotales y Temporales con Devolución de Primas
Seguros Vida Entera
Seguros Temporales y Desgravamen:
I.1.- Definiciones de Variables del Modelo:
Primas (t): Corresponde a las primas retenidas en cada período. Esta prima decrece en el tiempo debido a las caídas y los fallecimientos de
asegurados.
Comisiones (t): Comisiones pagadas en cada período. Se determina a partir de la prima del período y el porcentaje de comisión correspondiente
según el año de vigencia de la póliza.
Dote (t): Monto estimado en cada período. Se determina como el monto del capital pactado por la probabilidad de sobrevivencia.
Siniestros (t): Siniestros pagados retenidos en cada período t. Se determina a partir de los capitales asegurados por la probabilidad de fallecimiento
de los asegurados.
Rescates (t): Corresponde a la estimación de los rescates esperados en el período. El monto del rescate es un valor garantizado que corresponde a
un porcentaje de la reserva en cada período.
Gastos (t): Corresponde a los gastos de liquidación de siniestros esperados en cada periodo, se determinan como el producto del número de
siniestros en cada periodo por el monto unitario de gastos de liquidación de siniestros. La compañía realiza una vez al año un estudio de gastos.
qx (t): Probabilidad de fallecer de un asegurado de edad “x” en el periodo t. Se determina según los estudios de mortalidad de la cartera de la
Compañía y se expresa como un porcentaje de las tablas normativas.
x: Edad en meses del asegurado al inicio de la vigencia de la póliza.
Caída (t): Probabilidad que una póliza caduque en el periodo t. Esta probabilidad o tasa de caída se obtiene de datos históricos mediante estudios
de la cartera de la Compañía. Estos estudios se realizan una vez al año.
td : Tasa de descuento para determinar el valor presente, se utiliza un 3% anual.
Capital: Capital retenido de la póliza.
Probabilidad sobrevivencia (t): Se determinan según los estudios de mortalidad de la cartera de la Compañía y se expresa como un porcentaje de
las tablas normativas. Los estudios de la cartera son anuales.
Póliza vigente (t): Corresponde a la estimación de las pólizas que permanecen vigentes en cada período t.
%R: Porcentaje de rescatar de un asegurado de edad “x” en el periodo t.
Reserva (t): Provisión de la obligación con el asegurado en el periodo t.
Gasto Unitario: Corresponde a costo de liquidación de un siniestro. Este monto se determina mediante un estudio de gastos de la Compañía.
I.2.- Cálculo del TAP
I.2.1.- Seguros Dotales y Temporales con Devolución de Primas
Los seguros dotales y temporales con devolución de primas son planes de seguros que otorgan la cobertura de protección en caso de fallecimiento
y dan un ahorro garantizado en un tiempo determinado y por un monto definido. El asegurado puede efectuar rescates a partir del tercer año
según tabla de valores garantizados.
)
∑
)
)
)
)
(
))
)
)
I.2.2.- Seguros de Vida Entera
Los seguros de vida entera son planes de seguro que otorgan la cobertura de protección en caso de fallecimiento en forma vitalicia y dan un ahorro
garantizado en un tiempo determinado o vitalicio según sea la forma de pago escogida por el asegurado y por un monto definido. El asegurado
puede efectuar rescates a partir del tercer año según tabla de valores garantizados.
)
∑
)
)
)
)
))
I.2.3.- Seguros Temporales y Desgravamen
Los seguros temporales y desgravamen son planes de seguro que otorgan la cobertura de protección en caso de fallecimiento en un tiempo
determinado y por un monto definido para seguros temporales o por un saldo insoluto en caso de desgravamen.
∑
)
)
)
))
)
Por lo tanto, Si Valor TAP es mayor que la reserva técnica base, se constituirá una reserva adicional por la diferencia.
II.-Rentas Vitalicias Previsionales
Las rentas vitalicias previsionales son planes de seguros que garantizan rentas de por vida a los asegurados.
Dado que la Compañía está reconociendo las tablas RV2004, B2006 y MI2006 en forma gradual, el test de adecuación de pasivos se tiene que
realizar en forma separada para las pólizas afectas a gradualidad y a las pólizas no afectas a gradualidad.
II.1.- Bloque de pólizas afectas a gradualidad.
II.1.1.- Modelo
(+) Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t)
(+) Gastos de mantención (t)
(=) Flujo Pasivo (t)
Reserva Técnica pólizas con gradualidad =
Tasa de descuento
∑
)
)
:
De acuerdo al oficio N° 8378 de las SVS, la tasa de descuento que se utilizará para los flujos calzados será la tasa de devengo de la cartera de activos
que respaldan la reserva de rentas vitalicias para el boque de pólizas afectas a gradualidad. Para los flujos descalzados se utilizará la tasa de
reinversión según portafolio del cotizador a la fecha de cierre.
Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t):
Se determinan los pagos de pensiones esperados con las tablas RV2009, B2006 y MI2006 ajustada a la mortalidad real del último estudio de
mortalidad realizado a la fecha cierre. La Compañía realiza una vez al año un estudio de mortalidad de la cartera y mercado.
Gastos de mantención (t)
Para determinar los gastos de mantención esperados por pólizas en cada periodo, se utilizarán los gastos reales de mantención asociados al pago
de las pensiones al último mes de cierre. Los gastos futuros se determinarán como un porcentaje del pago de la pensión.
Flujo Pasivo (t)
Es la suma del pago de pensiones más la cuota mortuoria más los gastos de mantención en cada periodo (t).
II.2.- Bloque de pólizas no afectas a gradualidad.
(+) Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t)
(+) Gastos de mantención (t)
(=) Flujo Pasivo (t)
Reserva Técnica pólizas no afecta a gradualidad =
)
∑
)
Tasa de descuento : De acuerdo al oficio N° 8378 de las SVS, la tasa de descuento que se utilizará para los flujos calzados será la tasa de devengo de
la cartera de activos que respaldan la reserva de rentas vitalicias para el bloque de pólizas no afectas a gradualidad. Para los flujos descalzados se
utilizará la tasa de reinversión según portafolio del cotizador a la fecha de cierre.
Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t): Se determina los pagos de pensiones esperados con las tablas RV2009, B2006 y MI2006 ajustada a la
mortalidad real del último estudio de mortalidad realizado a la fecha cierre. La Compañía realiza una vez al año un estudio de mortalidad de la
cartera y mercado.
Gastos de mantención (t): Para determina los gastos de mantención esperados por pólizas en cada periodo, se utilizarán los gastos reales de
mantención asociados al pago de las pensiones al último mes de cierre. Los gastos futuros se determinarán como un porcentaje del pago de la
pensión.
Flujo pasivo (t): Es la suma del pago de pensiones más la cuota mortuoria más los gastos de mantención en cada periodo (t).
II.3.- RESERVA ADICIONAL
Valor TAP = Reserva Técnica pólizas con gradualidad + Reserva Técnica pólizas no afecta a gradualidad
Si Valor TAP es mayor que la reserva técnica financiera total, se constituye reserva adicional por la diferencia.
III.-Rentas Privadas
Las rentas privadas son planes de seguros que garantizan rentas a los asegurados por un período determinado (vitalicio o temporal).
Para rentas privadas la Compañía aplica las mismas normas de reservas de renta previsional. Dado que la Compañía está aplicando el reconociendo
de tablas RV2004, B2006 y MI2006 en forma gradual, el test de adecuación de pasivos se tiene que realizar en forma separada para las pólizas
afectas a gradualidad y a las pólizas no afectas a gradualidad.
III.1.- Bloque de pólizas afectas a gradualidad.
Modelo
(+) Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t)
(+) Gastos de mantención (t)
(=) Flujo Pasivo (t)
Reserva Técnica pólizas con gradualidad=
∑
)
)
Tasa de descuento
: De acuerdo al oficio N° 8378 de las SVS, la tasa de descuento que se utilizará para los flujos calzados será la tasa de
devengo de la cartera de activos que respaldan la reserva de rentas privadas afectas a gradualidad. Para los flujos descalzados se utilizará la tasa de
reinversión según portafolio del cotizador a la fecha de cierre.
Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t): Se determinan los pagos de pensiones esperados con las tablas RV2009, B2006 y MI2006 ajustada a la
mortalidad real del último estudio de mortalidad realizado a la fecha cierre. La Compañía realiza una vez al año un estudio de mortalidad de la
cartera y mercado.
Gastos de mantención (t): Para determinar los gastos de mantención esperados por pólizas en cada periodo, se utilizarán los gastos reales de
mantención asociados al pago de las pensiones al último mes de cierre. Los gastos futuros se determinarán como un porcentaje del pago de la
pensión.
Flujo Pasivo (t): Es la suma del pago de pensiones más la cuota mortuoria más los gastos de mantención en cada periodo (t).
III.2.- Bloque de pólizas no afectas a gradualidad.
(+) Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t)
(+) Gastos de mantención (t)
(=) Flujo Pasivo(t)
Reserva Técnica pólizas no afecta a gradualidad =
)
∑
)
Tasa de descuento
: De acuerdo al oficio N° 8378 de las SVS, la tasa de descuento que se utilizará para los flujos calzados será la tasa de
devengo de la cartera de activos que respaldan la reserva de rentas privadas no afectas a gradualidad. Para los flujos descalzados se utilizará la tasa
de reinversión según portafolio del cotizador a la fecha de cierre.
Pagos pensiones más cuotas mortuorias (t): Se determinan los pagos de pensiones esperados con las tablas RV2009, B2006 y MI2006 ajustada a la
mortalidad real del último estudio de mortalidad realizado a la fecha cierre. La Compañía realiza una vez al año un estudio de mortalidad de la
cartera y mercado.
Gastos de mantención (t): Para determinan los gastos de mantención esperados por pólizas en cada periodo, se utilizarán los gastos reales de
mantención asociados al pago de las pensiones al último mes de cierre. Los gastos futuros se determinarán como un porcentaje del pago de la
pensión.
Flujo pasivo (t): Es la suma del pago de pensiones más la cuota mortuoria más los gastos de mantención en cada periodo (t).
III.3.- RESERVA ADICIONAL
Valor TAP = Reserva Técnica pólizas con gradualidad + Reserva Técnica pólizas no afecta a gradualidad
Si Valor TAP es mayor que la reserva técnica financiera total, se constituye reserva adicional por la diferencia.
IV.- Seguros Masivos con Devolución de Primas
Los seguros masivos con devolución de primas son planes de seguro que otorgan la cobertura de protección en caso de fallecimiento y dan un
ahorro garantizado en un tiempo determinado y por un monto definido.
Para realizar el TAP a estos planes de seguros se utilizará la metodología del valor presente de flujos de obligación Compañía menos valor presente
de primas netas de comisiones.
IV.1.- Definiciones de Variables del Modelo:
qx (t): Probabilidad de fallecer de un asegurado de edad “x” en el periodo t. Se determina según los estudios de mortalidad de la cartera de la
Compañía y se expresa como un porcentaje de las tablas normativas. Los estudios de la cartera son anuales.
Prima SFP (t): Prima según forma de pago en t.
Caída (t): Probabilidad que una póliza caduque en el periodo t. Esta probabilidad o tasa de caída se obtiene de datos históricos mediante estudios
de la cartera de la Compañía, los cuales se realizan una vez al año.
Gastos (t): Corresponde a los gastos de liquidación de siniestros esperados en cada periodo, se determinan como el producto del número de
siniestros en cada periodo por el monto unitario de gastos de liquidación de siniestros. La compañía realiza una vez al año un estudio de gastos.
%Devolución: Porcentaje de devolución de primas.
Plazo: Plazo del seguro en meses.
Probabilidad sobrevivencia (t): Se determina según los estudios de mortalidad de la cartera de la Compañía y se expresa como un porcentaje de
las tablas normativas. Los estudios de la cartera son anuales.
td: Tasa de descuento para determinar el valor presente, se utiliza un 3% anual.
Capital: Capital asegurado.
IV.2.- Cálculo del TAP
Valor TAP =
∑
)
)
)
)
)
Por lo tanto, Si Valor TAP es mayor que la reserva técnica base, se constituirá una reserva adicional por la diferencia.
V.- Seguros Colectivos
))
Los seguros colectivos con reserva matemática en los que corresponde aplicar el test de adecuación de pasivos corresponden a un plan de seguro
dotal puro específico. Plan de seguro otorga una dote al finalizar el período de cobertura del seguro. En este caso cuando el asegurado cumple 70
años.
Para realizar se utilizará la metodología del valor presente de flujos de obligación Compañía menos valor presente de primas.
V.I.- Definiciones de Variables del Modelo:
qx (t): Probabilidad de fallecer de un asegurado de edad “x” en el periodo t. Se determina según los estudios de mortalidad de la cartera de la
Compañía y se expresa como un porcentaje de las tablas normativas. Los estudios de la cartera son anuales.
Caída (t): Probabilidad que un asegurado se retire antes de cumplir los 70 años en el periodo t. Esta probabilidad o tasa de caída se obtiene de
datos históricos mediante estudios de la cartera de la Compañía, los cuales se realizan una vez al año.
td: Tasa de descuento. Dado que este seguro es de largo plazo y gran parte de la reserva matemática responde a un seguro de prima única, las
inversiones se realizaron con una vista similar a una renta vitalicia, ya que el pago de la dote se realiza cuando el asegurado cumple 70 años. La tasa
de descuento para los flujos calzados se utilizará la tasa de devengo de la cartera de activos que respaldan la reserva matemática que es idéntica a
la de rentas vitalicias. Para los flujos descalzados se utilizará la tasa de reinversión según portafolio del cotizador de rentas vitalicias.
Capital: Monto pactado en la póliza.
Gastos de liquidación: Los gastos de liquidación de siniestros esperados en cada periodo, se determinan en como el producto del numero de
siniestros en cada periodo por el monto unitario de gastos de liquidación de siniestros. La compañía realiza una vez al año un estudio de gastos.
Probabilidad sobrevivencia (t): Se determinan según los estudios de la experiencia de la cartera de la Compañía y se expresa como un porcentaje
de las tablas normativas. Los estudios de la cartera son anuales.
V.II.- Cálculo del TAP
Valor TAP =
∑
)
)
)
)
)
Por lo tanto, Si Valor TAP es mayor que la reserva técnica base, se constituirá una reserva adicional por la diferencia.
VI.- Seguros Desgravamen Prima Única
Los seguros desgravamen prima única son planes de seguro que otorgan la cobertura de protección en caso de fallecimiento en un tiempo
determinado. El capital asegurado de estos seguros corresponde al saldo insoluto en caso de una deuda.
VI.1.- Definiciones de Variables del Modelo:
qx (t): Probabilidad de fallecer de un asegurado de edad “x” en el periodo t. Se determina según los estudios de mortalidad de la cartera de la
Compañía y se expresa como un porcentaje de las tablas normativas.
Capital (t): Saldo Insoluto del crédito en t.
Gastos (t): Corresponden a los gastos de liquidación de siniestros esperados en cada periodo, se determinan como el producto del número de
siniestros en cada periodo por el monto unitario de gastos de liquidación de siniestros. La compañía realiza una vez al año un estudio de gastos.
td: Tasa de descuento para determinar el valor presente, se utilizar un 3% anual.
VI.2.- Cálculo del TAP
Valor TAP =
∑
)
)
)
Por lo tanto, Si Valor TAP es mayor que la reserva técnica base, se constituirá una reserva adicional por la diferencia.
VII. Seguros de invalidez y sobrevivencia
Para realizar el TIP del seguro de invalidez y sobrevivencia se utilizará la metodología del valor presente de flujos de siniestros (pensiones, aportes
adicionales, contribuciones), más gastos de mantención, menos valor presente de primas. Los valores corresponden a la fracción adjudicada por la
compañía.
(+) Primas (t)
(-) Pensiones (t)
(-) Aportes Adicionales (t)
(-) Contribuciones (t)
(-) Gastos de mantención (t)
Valor TIP = Suma (Primas + Pensiones + Aportes adicionales + Contribuciones + Gastos Mantención)
Tasa de descuento Td
De acuerdo a la Norma de Carácter General N° 243 de las SVS, la tasa de descuento que se utilizará para los flujos será la tasa de de libre riesgo de
corto plazo (3%) de la cartera de activos que respaldan la reserva de seguros de invalidez y sobrevivencia.
Pensiones (t):
Pagos de pensiones esperados de los inválidos parciales por el periodo de 36 meses desde que quede ejecutoriado el primer dictamen.
Aportes Adicionales (t):
Pagos de aportes adicionales esperados de inválidos totales con dictamen único ejecutoriado, pagos de aportes de inválidos parciales con segundo
dictamen ejecutoriado después del mes 36, pagos de aportes adicionales de sobrevivencia por muerte de afiliados de las AFP y pago de aportes
adicionales por muerte de inválidos en proceso de dictamen de invalidez.
Contribuciones (t):
Pagos de Contribuciones esperados de inválidos parciales cuyo segundo dictamen ejecutoriado los declaro no inválidos después del mes 36, este
pago corresponde a la suma de las cotizaciones que el asegurado hubiere enterado en su cuenta individual durante el periodo que recibió la
pensión transitoria.
Gastos de mantención (t)
Para determinar los gastos de mantención esperados en cada periodo, se utilizarán los gastos de mantención asociados al pago de los siniestros
(pensiones, aportes adicionales, contribuciones) estimados por el DIS para el periodo de cobertura.
Primas (t):
Prima esperada durante el periodo de cobertura del contrato, la cual se determina como el producto entre la tasa adjudicada de la compañía por la
remuneración imponible esperada por igual periodo de cobertura.
RESERVA ADICIONAL
RESERVA TIP = Valor presente de flujos de obligación Compañía menos valor presente de primas.
Si RESERVA TIP es mayor que la reserva técnica, se constituye reserva adicional por la diferencia.
VIII.- Cuadro de Resultados
Los resultados de aplicar el test a los seguros con reserva matemática son los siguientes:
Seguro
Individuales
Reserva Técnica Base
(M$)
13.183.722
TAP (M$)
Reserva Adicional
(M$)
5.339.655
0
1.793.984.632
20.670.009
1.650.552.181
19.504.098
0
0
Masivos con Devolución de Primas
7.172.989
5.243.985
0
Colectivos
4.892.370
4.512.594
0
Desgravamen Prima Única
1.536.038
1.112.692
0
Rentas Vitalicias Previsionales
Rentas Privadas
Test insuficiencia de prima seguros de invalidez y sobrevivencia
Para realizar el TIP del seguro de invalidez y sobrevivencia se utilizará la metodología del valor presente de flujos de siniestros (pensiones, aportes
adicionales, contribuciones), más gastos de mantención, menos valor presente de primas. Los valores corresponden a la fracción adjudicada por la
compañía.
(+) Primas (t)
(-) Pensiones (t)
(-) Aportes Adicionales (t)
(-) Contribuciones (t)
(-) Gastos de mantención (t)
Valor TIP = Suma (Primas + Pensiones + Aportes adic. + Contribuciones + Gastos Mantención)
Tasa de descuento Td
De acuerdo a la Norma de Carácter General N° 243 de las SVS, la tasa de descuento que se utilizará para los flujos será la tasa de de libre riesgo de
corto plazo (3%) de la cartera de activos que respaldan la reserva de seguros de invalidez y sobrevivencia.
Pensiones (t):
Pagos de pensiones esperados de los inválidos parciales por el periodo de 36 meses desde que quede ejecutoriado el primer dictamen.
Aportes Adicionales (t):
Pagos de aportes adicionales esperados de inválidos totales con dictamen único ejecutoriado, pagos de aportes de inválidos parciales con segundo
dictamen ejecutoriado después del mes 36, pagos de aportes adicionales de sobrevivencia por muerte de afiliados de las AFP y pago de aportes
adicionales por muerte de inválidos en proceso de dictamen de invalidez.
Contribuciones (t):
Pagos de Contribuciones esperados de inválidos parciales cuyo segundo dictamen ejecutoriado los declaro no inválidos después del mes 36, este
pago corresponde a la suma de las cotizaciones que el asegurado hubiere enterado en su cuenta individual durante el periodo que recibió la
pensión transitoria.
Gastos de mantención (t)
Para determinar los gastos de mantención esperados en cada periodo, se utilizarán los gastos de mantención asociados al pago de los siniestros
(pensiones, aportes adicionales, contribuciones) estimados por el DIS para el periodo de cobertura.
Primas (t):
Prima esperada durante el periodo de cobertura del contrato, la cual se determina como el producto entre la tasa adjudicada de la compañía por la
remuneración imponible esperada por igual periodo de cobertura.
RESERVA ADICIONAL
RESERVA TIP = Valor presente de flujos de obligación Compañía menos valor presente de primas.
Si RESERVA TIP es mayor que la reserva técnica, se constituye reserva adicional por la diferencia.
Reserva adicional 2013
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
Valor TIP (M$)
0
Descargar