ancianosANÁLISIS - Revista

Anuncio
la revista del
consumidor de hoy
AÑO XXXIV, ÉPOCA III - Abril 2009 - Nº 131
www.consumer.es
A FONDO
Residencias
de ancianos
ANÁLISIS
Bebidas de soja
Tensiómetros
DIRECTOR: Ricardo Oleaga.
REDACTOR JEFE: Iñigo Marauri.
EDICIÓN EN INTERNET: Iker Merchán.
DISTRIBUCIÓN: Edurne Ormazabal.
INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de CONSUMER EROSKI.
ANÁLISIS COMPARATIVOS: Responsable: Laura Azuara.
Interpretación y divulgación: Gentzane Abaroa y Jon Álvarez.
Responsable de laboratorio: Juan Carlos San Vicente. Química:
Jaione Pagalday. Microbiología: Miguel Romeo. Genética: Mercedes
García Goti. Redacción: Ricardo Oleaga. Iker Merchán.
16
34
42
57
EL FLYSCH, UN TESORO
GEOLÓGICO
ALERGIAS ALIMENTARIAS,
UN PROBLEMA
SOBREDIMENSIONADO
RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD
Analizadas 125 residencias públicas,
privadas y concertadas en 18 provincias
españolas. Hay listas de espera en el 70% de
ellas y un 22% adolecen de carencias de
calidad. En los últimos cuatro años, los
precios de las públicas han encarecido más,
hasta un 23% pero en general siguen siendo
más baratas y mejores que las privadas.
ANALIZADAS 8 BEBIDAS DE SOJA
Aportan proteínas vegetales y su grasa es
más saludable que la de la leche. Algunas
añaden azúcares, vitaminas, calcio y aditivos
para emular a la leche y saber mejor.
REPOSTAR CON GARANTÍAS
EN ESTACIONES DE SERVICIO
6
22
ALMACENAR NUESTRA
INFORMACIÓN EN PÁGINAS WEB
AUDÍFONOS,
EL PRECIO DE PERDER OÍDO
8
26
COMPARTIR Y RECORDAR
DIRECCIONES DE INTERNET
POLÍTICAS PÚBLICAS DE
PREVENCIÓN SANITARIA
12
28
ENTREVISTA: JUAN TORRES LÓPEZ,
CATEDRÁTICO DE TEORÍA
ECONÓMICA APLICADA
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSEJO DE REDACCIÓN: Arantza Laskurain,
Ricardo Oleaga, Iñaki Larrabeiti, Alejandro Martínez Berriochoa.
4
ADICCIÓN AL TRABAJO
31
62
COMISIONES BANCARIAS
65
47
CELOS INFANTILES
ANTE LA LLEGADA
DE UN NUEVO BEBÉ
ANALIZADOS 6 TENSIÓMETROS DE BRAZO
Y DE MUÑECA
Todos los equipos resultaron ser fiables y
seguros aunque los hay que cuestan cuatro
veces más que otros.
52
VUELVEN LAS PLAGAS
DOMÉSTICAS
OCIO Y NATURALEZA
Paseos a pie, a caballo o en bicicleta por vías
verdes, cañadas reales, parques naturales o
senderos, constituyen una opción de ocio
saludable, económica y apta para todas las
edades y condiciones físicas.
LO MÁS PRÁCTICO
131
www.consumer.es
INVESTIGACIÓN
Edita: EROSKI S. Coop. con
el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI
BIENESTAR
AÑO XXXIV - ÉPOCA III - Abril 2009 - Nº 131
Tirada: 308.607 ejemplares
SUMARIO
La revista del consumidor de hoy
OTROS CONTENIDOS: Coordinadora de redacción: Miren Rodríguez.
Coordinadora de edición: Irati Jiménez Fotorreportaje: Amaia Uriz.
Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté. Prueba de uso: Benyi Arregocés.
Entrevista: Iñigo Marauri. Alimentación: Maite Zudaire. Montse
Arboix. Salud: Eukeni Olabarrieta. Montse Arboix. Psicología: Alberto
Soldevilla. Informe y Consejos: Ana López. Medio ambiente: Álex
Fernández Muerza. Economía doméstica: Patricia Pérez. Derechos:
Lidia Barrio. Diseño y Maquetación: duplo+Comunicación Gráfica.
Fotografía: Rubén García. Zig Zag. Felipe Loyola. Infografías: Estudio
90 grados. Ilustración: Marta Antelo. Fotomecánica: Lithos.
Impresión: MCC Graphics.
¿Quieres más
información sobre
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONSUMER EROSKI:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya).
Telf: 946 211 487_Fax: 946 211 614
MEDIO AMBIENTE?
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 1138-3895
CONSUMER EROSKI es una revista de consumo editada por Eroski S. Coop.
con el patrocinio de Fundación Eroski. La cooperativa de consumo Eroski,
asociación de consumidores legalmente reconocida y fundadora de Grupo
Eroski, destina el 10% de sus beneficios a la información del consumidor.
CONSUMER EROSKI informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda
a tomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana.
CONSUMER E ROS K I es un medio de comunicación comprometido con
el consumo sostenible y sensibilizado con la reducción del impacto
medioambiental.
CONSUMER EROSKI es una revista gratuita que no admite publicidad.
CONSUMER E ROSKI no publica ninguna información relacionada con la
actividad empresarial de la cooperativa que la edita.
CONSUMER ER OSK I no permite la reproducción de los contenidos que
publica, salvo autorización expresa. Y queda prohibida la utilización de
cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.
En CONSUMER EROSKI de marzo
de 2009 se publicó la información
“Vibraciones saludables”, ilustrada
con un aparato sin identificar,
que correspondía al modelo
Sport-Elec Multisport. Que es un
equipo de electromusculación y no
un aparato que produzca vibraciones.
Tienes toda la información aquí,
sólo te costará un clic
Entonces, te interesa saber que en su edición en Internet CONSUMER EROSKI pone a
tu disposición su amplio canal de MEDIO AMBIENTE, elaborado por especialistas y que te ofrece
informaciones exclusivas: noticias, informes, reportajes, entrevistas...
¿TE LO VAS A PERDER?
Además, si te suscribes a nuestro boletín electrónico semanal recibirás lo más destacado de lo
publicado sobre MEDIO AMBIENTE en los últimos siete días.
www.consumer.es
ADEMÁS, TODO CONSUMER EROSKI DESDE 1998. Tienes también a tu disposición en Internet
(www.consumereroski.es) todas y cada una de las informaciones publicadas en esta revista desde
enero 1998, incluyendo análisis comparativos, temas de portada, informes, consultorio legal, etc.
4
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
EN 6 IMÁGENES EXCLUSIVAS
5
El flysch de Zumaia (Guipúzcoa)
50 millones de historia
en páginas de piedra
En la costa vasca, entre Zumaia y Deba, el acantilado emerge a modo de libro.
Ocho kilómetros de páginas ordenadas de oeste a este forman un volumen ajado
por el transcurso de la historia. En él se leen 50 millones de años de la Tierra
escritos bajo las aguas del océano. Un día, el tomo horizontal se plegó en vertical
y se mostró a la luz. Hoy, los científicos de todo el mundo se acercan a esta
enciclopedia viva que se ha revelado como el anaquel de referencia para ahondar
en el conocimiento sobre la era Cretácica, cuando los cambios climáticos se
sucedían y el choque de un meteorito estuvo a punto de destruir la vida en la Tierra
1.El flysch
1
Se calcula que la Tierra tiene 4.550 millones de años. A lo largo de este tiempo, día a
día, siglo a siglo, milenio a milenio, el planeta parece permanecer inalterable, pero
nada más lejos de la realidad. Cuando la
Tierra circula alrededor del Sol y se mueve
sobre su propio eje, el movimiento no es
homogéneo y eso provoca que las condiciones atmosféricas varíen hasta tal punto que
someten al planeta a periodos calientes o
fríos. Esta alternancia se produce de forma
gradual y deja testigos: los sedimentos. Toda
esta información hubiera quedado oculta
bajo las aguas del mar, pero hace cincuenta
millones de años el choque de las placas
tectónicas que originaron el Himalaya, los
Alpes y los Pirineos la sacaron a la luz.
Emergieron los flysch.
2.Un volumen completo
y accesible
Lo excepcional del flysch de Zumaia es
que recoge la historia desde 100 millones
de años hasta hace 50 millones, página a
página. La lectura de los estratos y el estudio de los fósiles descifra secretos únicos y
completos sin perder un solo capítulo. Los
científicos son capaces de seguir las pistas e
interpretarlas de principio a fin.
3.¿El meteorito de los
dinosaurios?
Las capas de sedimentos emergieron del
mar inclinándose de oeste a este. El libro de
los flysch se lee, por tanto, de derecha a
izquierda. Las páginas más viejas son las
capas que datan de hace 100 millones de
años. Las más jóvenes, las del este, integran
fósiles y microfósiles. De pronto, aparece
3
una estrecha franja oscura rica en iridio, un
elemento tan raro en la Tierra como abundante en los asteroides. Su aparición ha llevado a los científicos a ahondar en la teoría
de que hace 65 millones de años un asteroide impactó en la Tierra. Como consecuencia
causó tsunamis y terremotos, y ocultó el sol.
La vida se redujo a microorganismos. Los
dinosaurios, que llevaban 130 millones de
años sobre el planeta, se extinguieron. A
este gris capítulo de la Historia de la Tierra
le sigue el silencio: en la siguiente capa del
flysch apenas se observan fósiles.
5.Biotipo protegido y
rasa mareal viva
En épocas frías los ríos tenían fuerza y
acarreaban arcillas. En épocas cálidas el
aporte fluvial se limitó y las capas acumula-
Este libro de piedra, con sus páginas y el
entorno que lo cobija, ha sido declarado
Biotipo protegido para evitar la sobreexplotación del medio marino y terrestre. Se salvaguarda así el testimonio pretérito, respetando el ecosistema presente y brindando
una oportunidad al futuro. //
4
5
4.Diez mil años para cada capítulo
2
ron materias blandas y orgánicas. Esta
alternancia se tradujo en la formación de
capas duras, rojizas y terrosas que se dan
paso a otras blandas, grises y calizas. El
flysch de Zumaia evidencia un nuevo dato:
las franjas tienen prácticamente el mismo
grosor -abarcan diez mil años- y se repiten
con asombrosa regularidad.
6
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
NUEVAS TECNOLOGÍAS
7
Conservar datos en Internet
La información
está en “las nubes”
EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN PÁGINAS WEB
REPORTA NUMEROSAS VENTAJAS PERO EXIGE ADOPTAR
PRECAUCIONES PARA GARANTIZAR LA PRIVACIDAD
computación’ (‘cloud computing’) está
haciendo que la distancia entre nuestro
ordenador e Internet sea cada vez más
difusa.
Hasta hace pocos años toda la información utilizada por el usuario se almacenaba
en el disco duro del ordenador y, como
excepción, se utilizaba Internet para enviar
archivos de un ordenador a otro. Pero en
estos momentos, canciones, películas o
archivos se pueden ‘subir’ a los servidores
de aplicaciones como Youtube o Flickr. Así,
el ordenador deja de ser el centro de la
actividad digital del internauta para convertirse en el vehículo de acceso a los distintos
sitios web donde se guarda y se comparte la
información con otros usuarios.
Principales ventajas
Antes de que la revolución eléctrica alumbrara los hogares con tan sólo pulsar un
interruptor, sin que importara dónde se
generaba esa electricidad ni cómo llegaba
hasta los distintos hogares, los domicilios
disponían de su propio generador eléctrico.
La informática vive una evolución similar.
Cada vez es más habitual que los usuarios
tengan documentos, vídeos, fotos o incluso
sus programas informáticos, como procesadores de texto o editores de imágenes, no
en su ordenador doméstico, sino en servidores externos a los que pueden acceder con
facilidad con sólo teclear una dirección en
cualquier navegador. El sistema ‘nube de
Subir fotos y vídeos a servicios como
Flickr (que sirve para crear y compartir
álbumes de fotos on line) y Youtube (cuya
finalidad es idéntica pero con vídeos) o a
una red social como Facebook tiene
muchas ventajas. Por un lado, descarga el
disco duro del ordenador, de manera que
permite destinar este espacio a otros archivos que puedan ser más importantes como
los relacionados con el trabajo. El disco
duro tiene un espacio limitado, mientras
que los servicios web ofrecen en su conjunto
una capacidad de almacenamiento casi infinita. Esta práctica garantiza a su vez que
siempre que el ordenador sufra algún daño
o destrucción parcial, la información no se
vea afectada porque se guarda en otro
lugar. Estos servicios de almacenamiento
ejercen, en muchos casos, de copia de seguridad. Por otro lado, los servicios de correo
web como Gmail, Hotmail o Yahoo! Mail,
que destacan porque guardan todos los
correos enviados y recibidos con los archivos
adjuntados en ellos, o Zyb, que también
almacena todos los contactos de teléfono y
direcciones de correo electrónico, aseguran
que gran parte de la información sensible
del usuario no se perderá. Lo mismo sucede
con Flickr y Photobucket para las fotografías, o con aplicaciones ofimáticas como
Google Docs o Zoho, donde se puede guardar y trabajar sobre toda suerte de documentos escritos con sólo apretar un botón.
Otra ventaja que conlleva guardar la
información en las plataformas de la Red es
que se encuentra más accesible, con independencia del lugar en el que se halle el
usuario y sin necesidad de cargar con el
ordenador doméstico. Basta con utilizar el
equipo informático de un amigo, el de un
cibercafé e, incluso, de un móvil y llegar a
la información guardada on line. Los datos
almacenados en el ordenador sólo se pueden consultar desde el propio ordenador,
pero a la ‘nube’ se puede llegar desde cualquier aparato con conexión a Internet.
Por último, este sistema también permite
compartir los archivos con otros usuarios.
Basta con enviar una clave de acceso al ser-
vicio a nuestros contactos para que ellos
entren y disfruten de los vídeos, vean fotografías o escuchen canciones. Los internautas pueden buscar lo que les interesa y se
evita así sobrecargar el ancho de banda con
pesados archivos que ralentizan la navegación. En lugar de enviar por email las fotos
de las vacaciones a todos los amigos y familiares, el usuario puede limitarse a indicarles dónde encontrarlas. Eso sí, protegidas
con una clave para que sólo ellos puedan
verlas.
Cuidar la privacidad
Aunque sus ventajas son indiscutibles,
estos servicios que facilitan el acceso a la
información no están exentos de riesgos y
conviene adoptar precauciones, sobre todo,
en el ámbito de la privacidad. No hay que
olvidar que cuando se utilizan las llamadas
plataformas de la Internet Social para guardar y compartir información se confía esta
misma información a terceras empresas.
Son ellas las que deben garantizar mediante
contrato que no harán uso ilícito de los
datos y la información privada que se les
han confiado, ni la venderán para fines
publicitarios (spam) o de otra índole.
Antes de publicar algún dato en estos
servicios, conviene leer con detenimiento
las condiciones de uso.
Bajo la premisa de que toda precaución
es poca, la mejor medida de seguridad que
se puede aplicar es el sentido común. Hay
que ser conscientes de que la información
guardada en un determinado servicio puede
poner en peligro nuestra privacidad, así
como violar los derechos de otras personas.
Por norma, se recomienda no subir sin pedir
permiso de los afectados o protagonistas
archivos que no sean propiedad del usuario,
afecten a la imagen de otras personas o
estén sujetos a licencias de uso restrictivas.
Servicios especiales
En la Red se hallan determinadas plataformas diseñadas con la función específica
de hacer copias de seguridad del disco
duro del usuario. Además de ofrecer sus servidores para subir archivos permiten sincronizarlos de manera automática con la información que se halla en el ordenador, de
forma que cualquier cambio queda reflejado
en la copia de seguridad. Son servicios muy
seguros y la probabilidad de que los datos
sean robados es mínima. La mayoría disponen de una versión gratuita básica, con
límite mensual de subida y almacenamiento, y otra versión de pago que ofrece almacenamiento ilimitado y la posibilidad de
subir un mayor número de archivos al mes.
Los más destacados son Drop Box, Wuala,
Mozy y Windows Live Mesh, integrado
dentro del servicio Windows Live de
Microsoft. //
8
ACTUALIDAD Y OCIO
CONSUMER
EROSKI
CONSUMER.ES EROSKI
Servicios ‘on line’ para guardar y compartir ‘favoritos’
Compartir y recordar
las mejores direcciones
LOS SITIOS DE INTERNET QUE ALMACENAN, CLASIFICAR Y SIRVEN PARA
RECOMENDAR LOS ENLACES A WEBS FAVORITOS CONSTITUYEN UNA DE LAS
MEJORES FÓRMULAS PARA GUARDAR LO MÁS INTERESANTE QUE SE PESCA EN
INTERNET
Los esfuerzos de memorización para recordar las páginas web que se han visitado o
las que más han gustado, sorprendido o
interesado no son necesarios en Internet.
Los navegadores web más populares disponen de un servicio de “favoritos” o “marcadores” (bookmarking en inglés) que permite
guardar diferentes enlaces en el ordenador
del usuario para su consulta posterior. Son
útiles, pero no perfectos. A medida que
aumenta el número de enlaces almacenado,
se complica su catalogación y tampoco es
posible acceder a ellos desde otros ordenadores o desde teléfonos móviles que cuenten con una conexión a Internet. Si el ordenador falla, el usuario perderá toda la información. Además, estos sistemas no permiten compartir enlaces con otros usuarios
(familiares o amigos, por ejemplo).
Las webs para almacenar y compartir
“favoritos” (conocidas como “plataformas
de marcadores sociales”) sirven para guar-
dar los enlaces, añadiéndoles una descripción y etiquetas (tags en inglés) relacionadas. Para facilitar su uso, si ese enlace ha
sido almacenado previamente por otros
usuarios, el sistema recomienda un grupo
de “etiquetas” en función de las palabras
que ya se han utilizado para su catalogación. El enlace guardado puede ser marcado
como privado o público, para poder ser
localizado por otros usuarios (personas con
intereses similares o grupos de amigos) que
comparten enlaces en estos servicios.
CONSUMER EROSKI ha realizado una
prueba de uso de tres plataformas ‘on line’
que prestan servicios para guardar, clasificar
y compartir enlaces de forma pública o privada. BlinkList es el único de los analizados
que también se puede utilizar en castellano.
La característica principal de estos servicios
es la opción de guardar enlaces junto con la
componente social, desarrollada de forma
diferenciada entre ellos. Los servicios estudiados son Delicious, Diigo y BlinkList. Para
completar la investigación se analizó también el servicio de Furl, un gestor de marcadores que, a pesar de ofrecer un menor
número de opciones de configuración y
organización de los enlaces añadidos a
favoritos, disponía de un potente apartado
destinado a crear comunidad alrededor de
los enlaces. Sin embargo, en el momento de
publicar esta revista el sitio www.furl.net ha
sido absorbido por Diigo y ha dejado de
existir como tal, por lo que sus usuarios
verán cómo el servicio que se les ofrecía se
irá retirando paulatinamente para formar
parte de Diigo.
Delicious
Entorno gráfico muy intuitivo
y sencillo de utilizar
Diigo
Red social para compartir
y descubrir enlaces
Blinklist
Muy rápido para localizar
enlaces guardados
(http://www.delicious.com)
Delicious (delicious.com) fue el primer
servicio de gestión de favoritos ‘on line’ en
salir al mercado. Destaca por disponer un
entorno gráfico funcional y usable, pensado
para ordenar la información guardada de
forma sencilla y acceder a ella desde
diferentes opciones.
La opción de “Favoritos” o “Marcadores”
permite acceder a los enlaces guardados a
través de la fecha, de forma alfabética o
bien navegar por las diferentes etiquetas
añadidas a los favoritos. También se puede
acceder a los enlaces más populares y
recientes del momento, así como realizar
una búsqueda entre los enlaces favoritos de
los usuarios o bien de forma genérica en
todo el web. Permite, además, crear una
red de contactos a través de enlaces compartidos. Si dos usuarios se incluyen en esta
red, la herramienta considera que son “amigos” y permite compartir enlaces entre los
dos de forma directa.
La gestión de las etiquetas es otra de las
opciones principales de este servicio web:
permite renombrarlas, borrarlas o combinarlas.
Para facilitar la tarea de gestionar los
enlaces desde fuera de la página web, dispone de diversas herramientas que posibilitan interactuar con el servicio necesidad de
acceder de forma periódica al sitio web.
(http://www.diigo.com)
Diigo es uno de los servicios de marcadores sociales más completos de los analizados. Sus opciones son las más avanzadas,
con infinidad de posibilidades para almacenar y compartir enlaces. Ofrece la posibilidad de crear una red social de amigos con
los que compartir enlaces y crear diferentes
grupos temáticos.
Dispone de las características básicas de
este tipo de servicio, como almacenar y
categorizar mediante etiquetas los enlaces,
así como poder realizar comentarios sobre
cada uno de ellos. Cuenta asimismo con una
extensión para navegadores con la que se
les pueden añadir características adicionales, como la opción de crear una anotación
sobre una página web de forma privada o
pública.
En el apartado de gestión, una de sus
opciones más interesantes es la de poder
acceder a una copia guardada (caché) de la
página web si ésta hubiera dejado de existir.
Sin embargo, esta opción no está siempre
disponible y su función de guardar una instantánea no se realiza en tiempo real.
También destaca la opción de “no leído”,
una acción para guardar y leer más tarde
aquellos enlaces de interés.
Es una herramienta muy abierta, con
la que los usuarios puede realizar diferentes
opciones como importar y exportar favoritos
o sincronizar con otros servicios de marcadores sociales como Delicious.
(http://www.blinklist.com)
Blinklist es un servicio para guardar marcadores ‘on line’ que se ha renovado en
fechas recientes. Destaca por disponer de
un entorno gráfico minimalista y funcional,
con apariencia de aplicación de escritorio,
donde las opciones se han reducido al mínimo para dar protagonismo a la gestión y
búsqueda de favoritos. Eso sí, para simular
un entorno de escritorio es necesario instalar Google Gears (un programa para que
las aplicaciones web puedan instalar algunos componentes en el navegador) y una
extensión para el navegador Firefox.
El entorno gráfico permite navegar por
carpetas y localizar de forma rápida los
usuarios del sistema añadidos como amigos,
permitiendo crear listas de enlaces compartidas. Sin embargo, las opciones para
clasificar estos enlaces son escasas.
En el apartado de registro, los usuarios
pueden utilizar como opción OpenID, un
sistema de identificación distribuido presente en multitud de servicios web 2.0.
Además, entre las opciones disponibles está
la posibilidad de cambiar el idioma del
entorno gráfico.
Blinklist dispone de un apartado para
importar enlaces desde Delicious o bien
directamente desde la carpeta de favoritos
del navegador del usuario. //
El mejor para...
Compartir enlaces con otros
usuarios:
DIIGO
Clasificar de forma sencilla
los enlaces:
DELICIOUS
Crear Grupos afines:
DIIGO
Localizar los enlaces guardados
mediante búsquedas:
BLINKLIST
9
CONSUMER
EROSKI
10 ACTUALIDAD Y OCIO
Nos ha interesado este mes…
EL RINCÓN DEL LECTOR
[email protected]
Aspiradoras eléctricas
Me gustaría que hicieran un análisis comparativo de aspiradoras
eléctricas. He visto estos productos en muchas tiendas de electrodomésticos pero yo, que siempre he usado una aspiradora, no sé si
ofrecen alguna ventaja. Me interesa, sobre todo, saber qué capacidad de aspiración tienen y cuánto tiempo duran las baterías.
Muchas gracias por sus comparativas, creo que algunas son de
gran ayuda.
Llamada telefónica al 94 621 12 93
Ana García, Sevilla
Eficacia de los dentífricos
Nunca había notado molestias en los dientes al comer pero últimamente me molestan muchísimo las cosas frías y me preguntaba
hasta qué punto son eficaces las pastas de dientes específicas para
este tipo de dolencia. Y podrían explicar también qué efectos tienen los productores blanqueadores para la dentadura. ¿Perjudican
el esmalte dental? Les felicito por sus informaciones de salud.
Correo electrónico a [email protected]
Julio Blasco, Badajoz
Comer de “tupper”
Las personas que por necesidad comen
cada día fuera de casa y desean consumir
platos caseros y saludables encuentran en
el “tupper” la mejor elección. Les conviene
tener en cuenta los siguientes consejos:
• Los envases. La incomodidad de cargar
con varios recipientes a diario se soluciona mediante la adquisición de mochilas
diseñadas para portar distintos “tupper”:
para sopas frías, calientes, ensaladas, etc.
• Plato único. En lugar de elaborar dos o
tres platos la noche anterior, se puede
cocinar uno solo que contenga proteínas,
minerales y carbohidratos, como una
paella de conejo o legumbres. Es una
manera de facilitar la preparación y el
transporte de la comida.
• Ensaladas. Por seguridad alimentaria,
los ingredientes de origen animal, como
atún en conserva, jamón cocido, etc. se
llevarán separados y se mezclarán con la
ensalada en el mismo momento en que
se vayan a comer.
Más información en:
www.consumer.es/alimentacion
Manejar la privacidad
en Facebook
Esta red social permite configurar de una
manera sencilla las diferentes opciones de
privacidad de acuerdo a los siguientes
parámetros:
• Por grupos o listas de contactos: uno
de ellos puede integrar a la familia,
otro a los compañeros de colegio o de
trabajo… Se crean intuitivamente desde
el botón “Amigos”, situado en la parte
superior de la página.
• Por búsquedas: el usuario selecciona si
envía su información de perfil a los principales buscadores o prefiere ocultar este
dato para que no se sepa que es usuario
de esta red social. A pesar de que surgen
decenas de grupos que invitan al usuario
a unirse con el gancho de que así sabrá
cuándo entran sus amigos en su perfil,
Facebook no permite conocer este dato.
Tampoco publica los elementos que se
borran ni avisa de que se ha rechazado o
borrado algún contacto.
Más información en:
www.consumer.es/tecnologia
Evitar errores en el reciclaje
La cocción al vacío
Aunque las cifras de reciclaje en España
aumentan cada año –el 86% de los españoles afirma separar en su hogar algún tipo
de residuo del resto de la basura orgánica–
no siempre se acierta con el contenedor, lo
que dificulta su clasificación y reciclaje.
• Contenedor amarillo. Se depositan los
envases ligeros y se dividen en tres grandes grupos: los de plástico, metal y briks.
Pero en ningún caso se pueden echar CD,
ropa, sartenes y cubiertos. Estos objetos
se reciclarán en los puntos limpios.
• Contenedor azul. Está concebido para que
se recicle papel: folios, cajas de cartón,
cuadernos sin espirales metálicas… Sin
embargo, no se deben depositar en ellos
servilletas y papeles manchados de grasa,
ya que contaminarían al resto del papel.
• Contenedor verde: Diseñado para guardar envases de vidrio como botellas y
tarros (sin tapas), no es el espacio apropiado para verter tarros y botellas de
medicamentos, ya que su lugar es el
contenedor especial de Sigre (situado en
las farmacias) o los puntos limpios.
Esta técnica, tan utilizada en restaurantes y
servicios de catering, se basa en colocar el
alimento crudo o precocinado en un envase termorresistente, extraer el aire de su
interior, sellarlo herméticamente y someterlo a la acción del calor a temperatura
constante.
Más información en:
www.consumer.es/medio_ambiente
Las ventajas de esta técnica sobre la cocina
tradicional son las siguientes:
- Favorece la concentración de aromas y
proporciona un aspecto más natural de
los productos.
- Las bolsas empleadas protegen de la
transmisión de sabores u olores ajenos al
producto dentro de la nevera.
El principal inconveniente es el control de
la contaminación inicial de las materias
primas y la necesidad de mantener la temperatura de refrigeración constante hasta
que el alimento sale de la cámara fría para
ser recalentado y consumido.
Más información en:
www.consumer.es/seguridad-alimentaria
11
CONSUMER EROSKI invita y anima a sus lectores a que nos escriban sobre las cuestiones que les preocupan
o las reflexiones que les surgen en su vida cotidiana como consumidores, y nos envíen los textos para esta
sección. Por razones de espacio, las cartas no deberán exceder de 20 líneas –CONSUMER EROSKI podrá
resumirlas si sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre y dos apellidos del lector, la dirección
completa, el número de DNI y el del teléfono.
CONSUMER EROSKI no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde
aparecen exclusivamente las cartas de los lectores. Los lectores también pueden manifestar sus opiniones,
críticas o comentarios sobre los contenidos de esta revista. Serán incluidos en esta sección.
CONSUMER EROSKI RESPONDE
Los responsables de la revista CONSUMER EROSKI atendemos directamente las inquietudes, sugerencias
e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Todas las personas interesadas
pueden llamar de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas, a los siguientes teléfonos: 946211293 y
946211627. Estaremos encantados de charlar con ustedes. Su opinión es muy valiosa para nosotros y
queremos contar con su colaboración para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena,
atractiva, rigurosa y útil para usted.
Puede contactar con nosotros:
Por e-mail: [email protected]
Por carta: Revista CONSUMER EROSKI - Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya)
CONSUMER EROSKI no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección, ni mantiene
correspondencia sobre sus contenidos.
Catedrático de Teoría Económica Aplicada
CONSUMER
EROSKI
JUAN TORRES LÓPEZ
ENTREVISTA
12
Es catedrático de Teoría Económica
Aplicada, ha impartido docencia en varias universidades españolas y extranjeras, ha sido Decano de la Facultad de
Derecho en la Universidad de Málaga y
Vicerrector de Ordenación Académica en
la misma institución. Ha escrito más de
cuatrocientos artículos de divulgación
económica y su manual de economía para Bachillerato es uno de los más utilizados por los estudiantes españoles.
Basta un vistazo a su blog
(www.juantorreslopez.com) para comprobar que es una de las voces más críticas con el papel que han jugado en la
actual crisis económica las
Administraciones Públicas y las instituciones financieras mundiales. No teme
que le tachen de utópico cuando propone crear un sistema más justo para ordenar la riqueza en el mundo ya que en su
opinión “en todos los momentos de la
historia, las cosas que se salen más allá
del corto plazo son utópicas”.
cionar sin crédito. Si se entiende así la
crisis, es evidente que los responsables
son los bancos.
¿Qué quiere decir exactamente que
la banca está en bancarrota?
Cuando una persona deposita su dinero
en un banco, el banco no lo mantiene.
Si uno les da cien mantienen no más de
nueve o diez, para hacer frente a posibles retiradas. Y con el resto presta dinero porque su negocio es prestar. Y esos
préstamos que da son sus activos. Si
esos activos no valen nada, el banco se
descapitaliza, pierde su valor. Y eso es lo
que ha ocurrido. Que con tal de obtener
recursos para dar más préstamos el banco ha vendido contratos, ha metido los
recursos en inversiones financieras que
al final no valen nada. Por ejemplo, un
banco que le haya dado 5 millones a un
promotor para que haga 200 pisos.
¿Cuánto vale ese préstamos en el
balance del banco? Cinco millones. Pero
cientos los economistas que estos años
veníamos advirtiendo lo que estaba
pasando. Qué ocurre. Que uno en cada
paso que da gana mucho dinero pensando que nunca se va a caer. Hasta que
se cae. O piensa que se va a caer el
otro. Era evidente que se iba a caer,
absolutamente indiscutible. En términos
financieros no se puede sostener una
pirámide como la que se ha creado.
Uno de los bancos que ha sido
intervenido con un capital de 7 millones
de euros tenía activos tóxicos
por 27.000 millones. Esa desproporción
es tan grande que es insoportable.
¿De dónde sale el dinero que se
inyecta a la banca?
De varios sitios. En primer lugar, Estados
Unidos y el Reino Unido han emitido los
últimos meses cientos de millones de dinero, de billetes. Han creado nuevo dinero. En segundo lugar, de un
incremento del endeudamiento. Y luego
“El sistema financiero está
enfermo de muerte”
Usted señala con claridad a los que
considera culpables de la crisis.
Yo diría que hay un origen de la crisis
histórico, estructural, de cosas que se
han ido dando en las economías desde
hace muchos años, pero es que últimamente los bancos habían optado por llevar a cabo una serie de operaciones de
crédito y de especulación que les llevaron a acumular un riesgo inmenso. Y ese
riesgo era insostenible. En Estados
Unidos, en Reino Unido y en muchos
más países la banca ha ido a la bancarota como consecuencia de la especulación, de su mala práctica, de una
asunción de riesgos tremenda… se ha
llenado de lo que se llaman los activos
tóxicos, de porquería, de basura financiera que no vale nada y se han descapitalizado y cuando se han descapitalizado
han cerrado el grifo porque no pueden
prestar. Pero la economía no puede fun-
si el promotor ha quebrado y no va a pagar ese activo del banco ya no vale cinco
millones de euros. Valdrá lo que haya
detrás de ese préstamo que muchas veces es nada. Y el problema es que el
banco con esos activos tiene que hacer
frente a su pasivo, a su deuda, a su obligación. Claro, si antes tenía 1.000 podía
hacer frente a 1.000 de obligación. Pero
si ahora tiene 300, puede hacer frente
sólo a 300 de obligaciones. Y esa es la
bancarrota. Los ciudadanos deberíamos
pedir claridad, responsabilidad a los
banqueros que han hecho esto y negarnos a que se pague con nuestro dinero
activos que ellos han acumulado y que
ahora ya no valen nada.
Los economistas explican la crisis con
claridad pero, ¿la vieron venir?
Cualquier persona que analizara objetivamente la situación sabía que esto iba
a estallar. De hecho, somos decenas,
está saliendo de las reservas de los bancos centrales, que eran muchas. Se ha
producido un gigantesco incremento de
esa masa monetaria a partir de las reservas, de los dólares y del dinero que
han emitido Estados Unidos y Reino
Unido que va a ser una carga impresionante los próximos años.
¿Cómo llega la crisis de las hipotecas
de los Estados Unidos hasta el último
rincón de la economía?
Cuando una persona suscribe una hipoteca, va al notario, la firma, se va a su
casa, la mete en el cajón y paga religiosamente todos los meses. Pero el banco
ese papel lo vende y al venderlo obtiene
dinero. Para venderlo se oculta el riesgo
que tiene y esa hipoteca circula y alguien la compra. Por eso el problema
que hay ahora es que todavía no se sabe
cuál es la envergadura o la extensión >
13
ENTREVISTA
14
CONSUMER
EROSKI
real de esa toxicidad de las hipotecas.
Pero luego hay más. Porque no es sólo
eso lo único que vendían los bancos.
Ahora está el problema de la deuda de
las tarjetas de crédito y seguramente haya más. Y luego, además, está el problema creado por la caída de los bancos y
la quiebra de muchas empresas, de muchos países incluso. Todavía no se sabe
la magnitud de la crisis pero sí sabemos
que es inconmensurable. El sistema financiero mundial está enfermo de
muerte y eso hay que cambiarlo necesariamente, modificar su funcionamiento.
Hemos visto crisis otras veces. ¿Por
qué esta es diferente?
A veces ocurre en la naturaleza que la
cantidad cambia la calidad y en este caso la envergadura del asunto es tremenda. Vivimos el nacimiento de un nuevo
sistema financiero.
¿Calificaría la situación de muy grave?
Yo creo, francamente, que estamos en
una situación de emergencia porque se
ha cerrado el crédito. ¿Qué actividad financiera puede funcionar así? Sin crédito
no funciona nada. Por lo tanto, el problema es que se ha agotado, es que han
cerrado el grifo de la gasolina del motor
y el motor sin la gasolina, no funciona y
si no funciona, las empresas empezarán
a quebrar una detrás de otra. Eso hace
que los trabajadores se queden sin empleo, que gasten menos, y cuando gastan menos las empresas venden menos.
El otro día estuvo aquí una profesora islandesa y nos dijo que teníamos que ir al
aeropuerto a recogerla porque no le dejaban sacar con la tarjeta más de 20 euros. En los países del este, Hungría,
Letonia, están prácticamente en esa situación, el corralito, digamos. Puede ser
que haya también una superinflación,
con todo el dinero que están metiendo al
sistema. De momento, está contenida,
pero eso va a generar una inflación tremenda.
Apuesta por la intervención pública.
¿No confía en el mercado libre?
Los mercados son mecanismos de intercambio que están rodeados de derechos,
de normas, y esas normas, esos derechos
tienen que ajustarse a objetivos. Se dice
“el capitalismo sin intervención”.
Mentira. La intervención existe siempre
“Es una falacia culpar de la
crisis a los consumidores”
“El mercado necesita
normas, necesita
regulación, porque hay
irresponsables, hay
estafadores, hay
operaciones que son
absolutamente
insostenibles a las que
hay que ponerles límite”
“La bolsa se ha convertido
en un casino financiero”
aunque sea para decir “haga usted lo
que quiera”. Tratar igual a los desiguales
es una cosa tremenda, no lleva nada más
que al caos social y al desorden. Y el
mercado necesita normas, necesita regulación, porque el mercado puede ir en
muchos sentidos, hay irresponsables, hay
estafadores, hay operaciones que son absolutamente insostenibles y que hay que
ponerles límite.
¿Puede esta crisis alumbrar un
modelo económico más justo?
No lo sé. Es pronto. Estamos en el inicio
de un periodo histórico que se va a resolver en los próximos veinte o treinta
años. Esto no sabemos si va a ser niño o
niña. Puede ser que de aquí salga un
mundo más ordenado o más caótico.
Hay que evitar que el dinero, y por tanto
el poder, sea una creación privada. La
fuente de la economía tiene que nacer
del poder público dentro de una lógica
social. Porque si no, vamos a un mundo
que sólo responde a los intereses de
unos poquísimos. Y estos intereses son
absolutamente contrarios a los intereses
de la totalidad y no satisfacen las necesidades humanas. Es hora de que hagamos una reflexión moral sobre la forma
de organizar la economía.
¿Los consumidores también se
han endeudado demasiado?
España es el país de la OCDE, de los
30 países más ricos del mundo, en donde los salarios reales no han crecido en
los últimos años. Claro, no es casual que
el mayor endeudamiento coincida con el
freno de los salarios reales. Tampoco hace falta ser un gran economista. Es una
falacia culpar a los consumidores. Es
verdad que vivimos en un mundo en el
que se estimula artificialmente el consumo, en el que el ocio y los espacios de
vida están vinculados a las compras, pero eso no lo han hecho las personas, eso
es la lógica de este sistema. La deuda
privada se ha destinado al consumo de
bienes privados, mientras que la deuda
pública podía haber creado infraestructuras, bienes sociales que hubieran hecho, entre otras cosas, la vida más
agradable.
¿Y las empresas?
La pequeña y mediana empresa en
España bastante hace con lo que hace,
que es crear el 95% de los empleos en
unas condiciones malas de agotamiento
de la demanda, de freno del crecimiento. Esas políticas que los economistas
llamamos deflacionistas de ir con el freno echado constantemente, a la pequeña y mediana empresa la mata. La
pequeña y mediana empresa necesita
aire, empuje, mercado, apoyo, consumo,
redes de distribución y eso es lo que se
está frenando.
No les deja usted muchas alternativas
a los ahorradores para invertir.
La recomendación que doy a los que tienen ahorros es que inviertan en banca
ética que son bancos que destinan los
recursos a inversión productiva. Creo
que es bueno que los consumidores conozcan la banca ética, que tiene bancos
muy interesantes y muy importantes, cooperativas de crédito… es decir, que en
los sitios en los que cada uno esté que
encuentre alternativas para ese dinero
que va a ir a financiar actividades económicas mucho más positivas porque
van a creer más empleo o porque va a
crear más riqueza.
¿Qué soluciones ve para la economía
española?
España tiene algunas particularidades,
sobre todo que la burbuja inmobiliaria
es muy fuerte y que la economía española los últimos años se ha descapitalizado
mucho. La distribución, el transporte la
industria, muchos servicios importantes
están en manos de capital extranjero. Y
ahora el gobierno no tiene resortes que
poner en marcha para superar la crisis,
no tenemos fuentes endógenas de creación de riqueza. Si interesa poner en
marcha un plan nacional del sector
hostelero no se puede, porque está en
manos de capital extranjero. Y luego
nuestra economía está especializada o se
ha especializado los últimos años en servicios muy poco productivos, se ha bajado el gasto público. Hay que dar pasos
para invertir en innovación, porque claro, las empresas que están aquí están
aquí por intereses de mercado pero no
tienen como objetivo estratégico mejorar
el entorno general de la economía española. E ir a las reuniones internacionales
para tratar de crear condiciones más favorables, no sólo por ir.
No invertirá usted en Bolsa cuando ha
llegado a decir que es como jugar en
el casino.
Teóricamente, la Bolsa es donde se
compra y se vende, por ejemplo, en relación a las acciones, el capital de las
empresas. Entonces el valor de las acciones, teóricamente, debería estar en
función de la situación financiera, económica de las empresas, de sus expectativas y no sería lógico que tuvieran
esos movimientos tan extraordinarios.
Son mercados puramente especulativos
y eso es la sinrazón de la economía
mundial de este momento, que la gran
mayoría de recursos se va al movimiento especulativo, al casino financiero. El
problema es que cuanto más dinero vaya al casino menos queda para financiar la actividad productiva. Es fácil
imaginar lo que sería el mundo si todo
ese dinero que está en el casino financiero estuviera financiando la economía
productiva. Es verdad que la bolsa si no
hubiera perdido su sentido original
pues tiene sentido, es la manera en la
que las empresas se pueden capitalizar,
es una función importante y por eso es
interesante pero se ha desnaturalizado.
Le dirán a usted que es un utópico.
Es que en todos los momentos de la historia las cosas que salen más allá un poquito del corto plazo es utópico. O sea,
un banquero todo lo que no sea ganar
dinero como están ganando ahora es
utópico, pero eso pasa siempre. Lo que
tenemos que hacer los que tenemos independencia de pensamiento es decir lo
que pensamos y hacerle ver a la gente
lo que está pasando. Las utopías sirven
para eso, para ir avanzando. Lo que estamos planteando economistas como yo,
es, sencillamaeante, las medidas que se
tomaban hace veinte años, treinta años.
Una banca pública que esté pendiente
de que no se paralicen los mercados.
¿Es una utopía pensar que la humanidad dedique diez o quince días de gasto
militar para que no se muera nadie de
hambre? Realizable es, si se quisiera.
También era una utopía acabar con la
esclavitud. //
15
CONSUMER
EROSKI
ALERGIAS ALIMENTARIAS
ALIMENTACIÓN
16
Un problema
sobredimensionado
La sospecha infundada de alergia a algún alimento
hace que se sigan dietas estrictas innecesarias
ENSALADA SÍ, pero sin nueces, el
café con leche, pero de soja, el bizcocho sin huevo y la sopa libre de almejas. No son caprichos ni deseos de
darle más trabajo al camarero del restaurante o a los anfitriones que nos
invitan a su casa. De estos matices en
la selección de los platos puede depender, incluso, la vida de una persona que sufre de alergia alimentaria a
los frutos secos, la leche de vaca, el
huevo o el marisco, los productos que
más alergias generan. Ahora bien,
aunque se trata de un trastorno común, muchas de las autodiagnosticadas alergias a los alimentos por los
propios afectados no son tales. Las reacciones alimentarias se confunden
de manera habitual con las alergias y
la consecuencia más inmediata es el
uso indiscriminado de métodos que,
sin estar avalados por la comunidad
científica, se definen como eficaces
para el tratamiento dietético de las
alergias o intolerancias alimentarias.
Son numerosos los padres que atribuyen a las alergias síntomas que muestran sus hijos como picores, diarreas
y dolores de estómago. Sin embargo,
la mayoría no ha realizado las pruebas clínicas obligatorias para determinar un diagnóstico preciso.
Como consecuencia, la sospecha de
sufrir una alergia alimentaria altera la
calidad de vida de las personas que
siguen dietas en las que excluyen los
alimentos dudosos. Estas restricciones dietéticas pueden aumentar el
riesgo de padecer deficiencias nutricionales y favorecer la aparición de
cuadros continuados de ansiedad originados por la imposibilidad de comer de todo y la necesidad de revisar
a conciencia el etiquetado de los alimentos. Éstas son las conclusiones de
las últimas investigaciones realizadas
por investigadores británicos y alemanes que aseguran, además, que
muchas personas mal diagnosticadas
compran alimentos libres de alérgenos que no resultan útiles para el tratamiento de su malestar.
Menos alérgicos
de los que se cree
La alergia alimentaria es una respuesta inmunitaria exagerada e inapropiada del organismo que se origina tras
el consumo de ciertos alimentos que
la mayoría de la población tolera
sin problemas. A menudo este tipo de
alergias se confunden con otras modalidades de reacción a alimentos no
alérgicas, conocidas como “hipersensibilidad a los alimentos”. Aunque no
se puede negar la evidencia del
número de personas con diagnóstico
de alergia alimentaria, los investigadores en este campo aseguran que el
problema de la incidencia y del elevado aumento de las alergias alimenta-
rias puede estar sobredimensionado.
Según la Organización Mundial de
Alergia, sólo un pequeño proporción
de adultos, entre el 1% y el 3 %,
padece realmente una alergia alimentaria. Entre los niños de menos de
cuatro años el porcentaje aumenta
hasta el 6% o el 8%.
Una investigación llevada a cabo por
la Universidad de Portsmouth (Reino
Unido) revela que el número de niños
con diagnósticos claros de alergia alimentaria o hipersensibilidad a los alimentos es notablemente inferior al
que que creen sus progenitores. Los
científicos realizaron un estudio con
la totalidad de los niños nacidos en la
Isla de Wight (costa sur de Inglaterra)
y compararon los resultados de la
incidencia de alergias e hipersensibilidad alimentaria con una investigación similar realizada hace 20 años.
La conclusión fue que en dos décadas
las alergias no habían aumentado de
manera notable y que el número de
alérgicos no era tan elevado como se
pensaba. Según sus padres 807 niños
eran alérgicos o intolerantes a algún
tipo de comida pero tras someterlos a
distintos exámenes clínicos de diagnóstico, sólo un 5% manifestaban
alergia alimentaria.
Otro estudio, en este caso alemán
y dirigido por Axel Trautmann,
del Departamento de Dermatología, >
REACCIONES ALÉRGICAS:
PRINCIPALES SÍNTOMAS
Los síntomas más representativos de las reacciones alérgicas
aparecen en general alrededor de la cavidad bucal en forma de
erupción cerca de la boca, con picor dentro y en la zona de la faringe.
Otras manifestaciones:
• Síntomas cutáneos como urticaria, hinchazón en los labios y
párpados. La situación puede ser grave si este edema se produce
en la laringe ya que puede obstruir el paso del aire. Se manifiesta
con voz ronca y dificultad para respirar y tragar.
• Síntomas digestivos, como vómitos y diarrea
• Síntomas respiratorios, en forma de estornudos, picor nasal y
mucosidad acuosa con enrojecimiento ocular, hinchazón de
párpados o cuadros de asma: tos, fatiga y pitos en el pecho.
Después de estar expuesto a una sustancia por primera vez, el
sistema inmune de una persona puede hacerse sensible y, en una
exposición posterior, tener una reacción alérgica súbita y severa en
todo el cuerpo, que se conoce como anafilaxia. Si se marea o pierde la
conciencia el cuadro se considera extremadamente severo, es lo que
se conoce como shock anafiláctico, la situación más grave de una
reacción alérgica.
17
CONSUMER
EROSKI
ALERGIAS ALIMENTARIAS
ALIMENTACIÓN
18
CÓMO SORTEAR LOS RIESGOS
INGREDIENTES NO ESPECIFICADOS
El principal problema al que se enfrentan los afectados por
alergias alimentarias –diagnosticados de acuerdo a la historia
clínica– es que no siempre conocen la composición de los
alimentos que ingieren. Este inconveniente no se reduce a los
alimentos envasados que, por ley, mencionan de manera
expresa en el etiquetado todos los ingredientes reconocidos
entre los alérgenos alimentarios más corrientes, como leche y
derivados, leguminosas (incluidos los cacahuetes y la soja),
huevos, crustáceos, pescados, hortalizas, trigo y otros
cereales que contengan gluten, frutos de cáscara, apio,
mostaza y granos de sésamo y productos derivados de todos
estos alimentos, además de sulfitos. El riesgo de ingerir uno de
estos alimentos “prohibidos” es mayor cuando se come fuera
de casa, en un restaurante y en el comedor escolar o cuando
se compran alimentos a granel sin la etiqueta correspondiente.
RESTAURANTES
En los restaurantes puede suceder que algunos de los platos
que se ofrecen de manera habitual contengan espesantes tan
comunes como harina de trigo o saborizantes como crema de
leche. Ingredientes que, aunque son en apariencia inofensivos,
resultan tóxicos en caso de intolerancias o alergias
alimentarias. Un plato compuesto de guisantes con jamón o un
estofado de carne puede estar elaborado con una cucharada
de harina de trigo o varias rebanadas de pan tostado para
espesar la salsa. Por esta razón, hasta que se apruebe la
norma que obligue a los restaurantes a informar a sus clientes
de la composición y de los ingredientes exactos que
componen cada plato, hay que actuar con sentido común.
Ante la duda, se preguntará al camarero o al cocinero si el
plato cocinado contiene el alimento que nos resulta tóxico. Y si
la respuesta no es satisfactoria, sea por los ingredientes o por
desconocimiento, la mejor receta es abstenerse de probarlo.
COMEDORES ESCOLARES
Si los afectados por este tipo de alergia son los niños, los
padres son los responsables de alertar a sus profesores,
tutores e, incluso, al jefe de cocina del comedor escolar sobre
los alimentos causantes de la alergia. En enero de 2005, la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN) suscribió un convenio con las principales empresas
de restauración colectiva, asociadas en la Federación
Española de Asociaciones dedicadas a la Restauración Social
(FEADRS), con el fin de mejorar la calidad de los menús
escolares. Entre las diferentes actividades llevadas a cabo en
estos años destaca la redacción de un Protocolo Nutricional
que incluye un apartado dedicado a los menús para dietas
especiales, en el que se recogen recomendaciones dietéticas
ante casos de intolerancia al gluten y de alergias alimentarias.
Es obligatorio que estas recomendaciones las conozca el
personal que trabaja en la empresa de restauración, en la
cocina y en el colegio.
Venerología y Alergología de la
Universidad Würzburg, reclutó a
419 pacientes que habían visitado
la clínica ante la sospecha de sufrir
alergia a algún alimento. Tras someterlos a todos a una evaluación
diagnóstica protocolarizada, el 51%
de los pacientes, manifestaron una
respuesta inmunológica positiva que
avalaba el diagnóstico. En los 205
restantes, a pesar de las sospechas
personales, las pruebas médicas descartaron la alergia alimentaria.
Ambas investigaciones constatan, por
tanto, que la afección de las alergias
alimentarias entre la población es inferior a la que se cree.
Los autores advierten de que la única
manera de protegerse de las restricciones alimentarias innecesarias y las
consecuencias negativas de preocuparse por una alergia inexistente es
mediante una evaluación médica
completa. Del mismo modo, sólo tras
el diagnóstico preciso se pueden prevenir las consecuencias graves que
pueden derivarse del desconocimiento de una verdadera alergia alimentaria, como la anafilaxia (reacción
alérgica súbita y severa en todo el
cuerpo).
Dieta de exclusión
y provocación
Las principales herramientas diagnósticas para evaluar alergias e intolerancias alimentarias son la historia
clínica, los test cutáneos, las analíticas sanguíneas que determinan el
número de inmunoglobulinas específicas o IgE (las personas alérgicas
suelen tener niveles mucho más altos
de estos anticuerpos en su organismo) y las dietas de exposición o
provocación. En primer lugar, es determinante elaborar una anamnesis
(una historia con todos los datos clínicos relevantes del paciente) que recoja con detalle la existencia de
antecedentes familiares o personales
relacionados con las alergias. Se debe
indicar, además, la edad de inicio del
consumo de alimentos, su ingesta en
el momento del diagnóstico, la edad
al inicio de los síntomas, el tiempo
transcurrido entre el momento en el
que se comió el alimento y la aparición de los síntomas, y qué clase de
síntomas eran.
Esta información debe completarse
con una exploración física detallada
durante la cual se realizaran pruebas
cutáneas (prick test) para comprobar
la sensibilidad a cada sustancia potencialmente alérgica. Se aplican
gotas de diferentes alérgenos en la
cara interna del antebrazo y, a
continuación, se realiza una pequeña
punción superficial indolora a través
de cada una de las gotas. En pocos
minutos pueden aparecer picores,
enrojecimiento y bultos. Como en estos tanteos son habituales los falsos
positivos, la prueba diagnóstica de referencia es la de provocación oral,
doble ciego y controlada con placebo:
se le administran al paciente dosis cada vez mayores del posible alérgeno y
se combinan con dosis de placebo sin
que el médico ni el paciente sepan de
cuál se trata en cada caso.
Antes de realizar este tipo de prueba
se excluyen de la dieta del paciente
por unos días todos los alimentos sospechosos de causar la alergia. Si no
ha mejorado tras dos semanas de dieta estricta de exclusión, se entiende
que es poco probable que la alergia
sea la causa de sus síntomas. Si tras
esta dieta de exclusión el afectado
mejora de manera clara, se realizará
la prueba de provocación, siempre en
un hospital dotado de las medidas necesarias de reanimación en caso de
anafilaxia. Durante el periodo de observación se efectuará un registro
detallado de la cantidad administrada, la hora y las incidencias que se
produzcan. //
TESTS DIAGNÓSTICOS
NO FIABLES
En el mercado se ofrecen algunos
tratamientos dietéticos para alergias e
intolerancias alimentarias que no
cuentan con el aval de la comunidad
científica. El test Alcat o el NOVO
Immogenics son una aproximación
diagnóstica equivocada y, por lo
tanto, retrasan la aplicación de un
tratamiento adecuado.
Este tipo de tratamientos consisten en
evaluar al paciente y proporcionarle
un listado de alimentos permitidos y
otros que debe evitar, una dieta sin
fundamentos médicos ni nutricionales
que puede resultar desequilibrada y
monótona. Las organizaciones
sanitarias que realizan el estudio
clínico de las alergias alimentarias,
con la Organización Mundial de Alergia
a la cabeza, coinciden en advertir de
que dichos tests son ineficaces y
desaconsejan su uso tanto para hacer
frente a las alergias e intolerancias
alimentarias, así como a otras
enfermedades para cuyo tratamiento
también se postulan, como obesidad,
migrañas o colon irritable.
19
20
ALIMENTACIÓN
CONSUMER
EROSKI
21
Los expertos nutricionistas
DE CONSUMER EROSKI RESPONDEN
¿Cuáles son las diferencias nutritivas entre el pescado y el marisco?
ACTUALIDAD
LA DESPENSA
Proyecto FOOD,
comidas sanas fuera de casa
Sardinas en aceite
El pasado mes de enero el Ministerio de Sanidad y
Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (AESAN), firmó un nuevo convenio
de colaboración para la promoción de hábitos alimentarios
saludables. Se trata de una iniciativa de alcance europeo, el
Proyecto FOOD, en el que participará España junto con
Bélgica, República Checa, Italia, Francia y Suecia.
El trabajo está orientado a la promoción de la salud a
través de una dieta sana en el lugar de trabajo debido al
gran número de comidas que muchos empleados, por sus
horarios laborales, realizan fuera de casa. El objetivo
principal es facilitar una oferta de platos que ayude a los
trabajadores a elegir menús saludables.
No es la primera iniciativa de este tipo. Parte del programa
Gustino, que se puso en marcha en España en marzo de
2008 persigue el mismo objetivo: promover la oferta de
menús saludables en los restaurantes. La diferencia con el
proyecto FOOD es que éste se dirige no sólo a los
hosteleros, sino también a los empleados a los que se
quiere concienciar con una mejor educación alimentaria.
Para ello, se ofrecerán cursos y charlas de educación
nutricional dirigidas a los trabajadores, además de material
pedagógico destinado a los responsables de los
restaurantes y comedores de empresa con información que
les ayude a elaborar platos saludables.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
El primer paso del proyecto es realizar encuestas a los
trabajadores para conocer sus hábitos alimentarios y hacer
lo mismo con los restaurantes para saber qué tipo de
menús ofrecen. Con la información obtenida se enunciarán
recomendaciones dietéticas que persiguen mejorar la salud
de los consumidores y la oferta de alimentos que forman
parte de los menús teniendo en cuenta las costumbres
gastronómicas locales.
Las sardinas en conserva son un alimento nutritivo, tienen
un precio asequible y se conservan en buenas condiciones
durante largos periodos de tiempo gracias a un proceso de
esterilización que garantiza la destrucción total de los
microorganismos patógenos e inactiva las enzimas que
alterarían el producto.
Por lo general, la sal y el aceite son los dos únicos
ingredientes añadidos a las sardinas en lata, y los que
determinan en parte su valor nutritivo. La legislación
recoge que si el líquido de cobertura es aceite de oliva, se
especificará como tal en la lista de ingredientes, mientras
que si se emplean otros aceites se indicará “aceite vegetal”,
sin obligación de especificar si es de girasol o de otro tipo.
Desde el punto de vista nutritivo las sardinas en aceite
destacan por su moderado aporte energético (unas 220
calorías por 100 gramos), su alto contenido en proteínas
(entre 15 y 25 gramos cada 100 gramos) y la calidad de
sus grasas cardiosaludables: monoinsaturadas del aceite de
oliva y poliinsaturadas de la serie omega 3.
Respecto a los nutrientes reguladores del organismo, las
sardinas son un alimento recomendable por su contenido
en vitaminas liposolubles A, D y E; vitaminas del grupo B
(B2, B3, B6 y B12), y minerales como fósforo, calcio,
magnesio, hierro, yodo y sodio (proveniente de la sal que
se emplea como conservante). Se aconseja comerlas en lata
junto con la espina, ya que ésta aporta gran cantidad de
calcio; unos 300 mg de calcio por 100 gramos, un tercio de
los requerimientos diarios de este mineral. Las únicas
personas que deben limitar el consumo de sardinas son las
hipertensas, las que sufren de ácido úrico elevado o
aquellas con problemas de obesidad y sobrepeso.
SUGERENCIAS DE CONSUMO
Las sardinas en aceite no requieren preparación previa y
pueden formar parte de la dieta de una manera sencilla,
haciéndola más variada y nutritiva.
• En bocadillo, con pan con tomate.
• Desmigadas, con platos de pasta, arroz o patatas cocidas
• En ensalada, en lugar de una lata de atún o junto a ésta.
• En brocheta, alternando las sardinas con tomate cherry,
un taco de queso…
• En forma de paté, elaborado mediante un tomate maduro
sin piel batido y una lata de sardinas en aceite de oliva.
• En tortilla.
• Como ingrediente de empanadas, de pastel de pescados,
sándwiches, pizzas…
Hay dos tipos de pescado con muy diferente
contenido en grasa: los pescados blancos, que
apenas tienen grasa, y los azules, con el 10%
de grasa, en la que abundan los ácidos grasos
cardiosaludables omega-3. Los mariscos, por su
parte, se clasifican en crustáceos –las gambas,
los langostinos-, moluscos blandos –el pulpo-, o
moluscos duros –los mejillones-. Todos en general
se asemejan a los pescados blancos, ya que
apenas contienen grasa.
El aporte proteico de unos y otros también es
parecido, alrededor de 20-22 g/100 g, si bien
es algo inferior en los moluscos, que aportan
15 g/100 g. Pero la diferencia nutricional más
relevante es que el colesterol se halla en
una cantidad considerable en los moluscos
blandos como pulpo, sepia, calamar y pota
(150-180 mg/100 g), no así en los moluscos de
caparazón duro como mejillones, almejas o
berberechos (50-60 mg/100 g). Los crustáceos
(gambas, langostinos) tienen de media unos
110 mg/100 g de colesterol, doble cantidad de
colesterol que el pescado, ya sea blanco o azul.
El contenido en purinas de los mariscos es
parecido al de los pescados azules. Por eso
conviene que quienes padecen ácido úrico
elevado o gota no los consuman. //
¿En qué se diferencian los zumos de fruta de los néctares?
El néctar de frutas es una bebida obtenida a
partir de frutas trituradas (hechas puré) a las
que se les añade agua, azúcar y ácidos, en
cantidad diferente según el néctar del que se
trate. La adición expresa de agua y azúcar es
lo que diferencia al néctar del zumo.
El resultado es una bebida más dulce, pero
también con más calorías que el zumo de la
misma fruta. La adición de azúcares al néctar es
la razón por la que las personas diabéticas,
con exceso de peso y triglicéridos elevados deben
moderar su consumo. No obstante, desde hace
unos años la industria alimentaria ofrece néctares
sin azúcares añadidos. En estos casos, los
edulcorantes sin calorías han sustituido a los
azúcares, consiguiendo una bebida muy dulce
pero sin más calorías que el zumo. //
¿Hay que consumir más proteínas si se practica culturismo? Entre los
aficionados a esta práctica deportiva se acostumbra a desayunar huevos
duros o pechuga de pollo porque dicen que ayuda a ganar músculo
Las proteínas son indispensables en el desarrollo
y el desempeño muscular, de ahí el interés de los
culturistas por estos macronutrientes.
No obstante, la clave para aumentar y mantener
el máximo tono y fuerza muscular es la
combinación de dieta y ejercicio. La ingesta de
gran cantidad de proteínas no sólo no es
suficiente sino que puede resultar inútil, ya que el
cuerpo humano tiene una capacidad limitada para
aprovechar el aporte proteico. Investigaciones
recientes en nutrición deportiva sitúan en dos
gramos por kilo de peso y día el límite de la
eficacia en la síntesis de proteína humana.
Además, tomar más proteínas de las que el
organismo requiere para sus funciones vitales no
es inocuo, ya que el metabolismo de las proteínas
genera sustancias de desecho que se han de
eliminar por la orina. Los deportistas pueden
conseguir las proteínas diarias que necesitan con
una dieta específica para la modalidad que
practiquen, tomando alimentos variados y
comiendo de manera saludable.
El huevo es el alimento de origen animal con
el perfil de aminoácidos (los componentes
básicos de las proteínas) que mejor responde
a las necesidades del organismo humano, de ahí
que sea tan estimado en la nutrición deportiva.
Un huevo mediano aporta unos 8 gramos de
proteína. Le siguen como excelente fuente
proteica las carnes y los pescados (20-25g/100g),
la leche (3,2 gramos de proteína por vaso) y sus
derivados (queso, yogur, cuajada). Si se incluyen a
diario cantidades saludables de estos alimentos y
se alternan los menús con cereales (arroz o
cuscús) y derivados (pan, pasta), legumbres y
frutos secos, se garantizará el aporte proteico
extra que necesitan los deportistas. //
CONSULTORIO NUTRICIONAL
El objeto del Consultorio Nutricional es
ofrecer una respuesta a las dudas que
pueden surgir a los consumidores sobre
cualquier aspecto vinculado con la
Alimentación, la Nutrición y
la Dietética. Nuestros expertos nutricionistas responderán a las cuestiones que
los lectores quieran remitir
por correo electrónico a la dirección
[email protected] o por correo postal
(Revista CONSUMER EROSKI,
Bº San Agustín s/n, 48230 Elorrio (Vizcaya).
CONSUMER
EROSKI
TECNOLOGÍA MÉDICA PARA MEJORAR LA AUDICIÓN
SALUD
22
Audífonos,
el precio de perder oído
A pesar de que se trata de un aparato imprescindible para las personas con
pérdida de audición, su precio es el de un producto de lujo y no lo paga la Seguridad Social
MICRÓFONO, amplificador, auricular, mando a distancia y conexión a teléfonos móviles mediante
Bluetooth. Aunque estén relacionados con el sonido no son los componentes de un aparato musical, ni de
un televisor, sino de los audífonos,
pequeños ordenadores que se colocan
en el pabellón auditivo y precisan de
ajustes constantes durante los primeros cuatro años de vida del aparato,
un periodo tras el cual conviene reemplazarlos. Este recambio periódico, y el material necesario para su
mantenimiento, implican un elevado
desembolso económico para muchas
familias. Según las últimas encuestas
del Instituto Nacional de Estadística,
cerca de un millón de personas padecen sordera y el 10% de la población
española sufre algún tipo de problema auditivo. De cada 1.000 niños, 2,5
nacen sordos y la presbiacusia, la sordera que antes aparecía a partir de los
75 años, afecta cada vez más a personas de entre 45 y 50 años. Para ayudar a todas estas personas que sufren
una pérdida auditiva o hipoacusia cada año se adaptan en España unas
150.000 unidades de audífonos.
La audición se mide con pruebas cualitativas y cuantitativas. De todas, la
exploración más completa es la audiometría, que permite saber qué
cantidad de sonidos ha dejado de oír
una persona y cuál es la calidad de
los sonidos que escucha: si son graves, medios o agudos. Además, aporta un dato determinante: la cantidad
de sonido que un individuo puede soportar. Esta cantidad varía de unas
personas a otras. Cuando nacemos todos tenemos la capacidad de soportar
sonidos de hasta 130 decibelios (dB)
de potencia pero a medida que envejecemos se reduce esa capacidad. El
ruido de un avión a reacción superaría ese umbral; el de las ambulancias
está por encima de los 120 dB (el límite a partir del cual se sienten molestias o dolor auditivo); el sonido de
un secador de pelo o alguien que habla a gritos se sitúa entre 90 y 100 dB,
mientras que el de una conversación
normal a un metro de distancia es de
unos 60 dB, y el de una voz que susurra, de unos 30 dB.
Cuando una persona experimenta
una pérdida auditiva de 30 dB, su interlocutor debe alzar la voz para que
pueda escuchar. Y es a partir de esta
deficiencia cuando, en general, se recomienda la utilización del audífono.
No obstante, esta necesidad no depende de un determinado valor de capacidad auditiva. Es más importante
el concepto de sordera social referido
a ciertas personas que por su ocupación profesional o estilo de vida, pueden necesitar audífonos para evitar el
aislamiento social, aunque no hayan
perdido tanta audición.
¿Cómo funcionan?
Los audífonos son aparatos electroacústicos que captan los sonidos del
entorno, los amplifican y potencian
los del habla por encima de los ambientales. Todos los audífonos constan de tres componentes principales:
micrófono, amplificador y auricular.
Otros, los más sofisticados, cuentan
además con mando a distancia y conexión a teléfonos móviles mediante
Bluetooth.
El micrófono recoge los sonidos del
aire y los transforma en señales eléctricas. El amplificador aumenta la intensidad de las señales del micrófono
y, gracias a unos filtros, sólo amplifica los sonidos que son importantes >
23
CONSUMER
EROSKI
TECNOLOGÍA MÉDICA PARA MEJORAR LA AUDICIÓN
SALUD
24
para los usuarios. Y el auricular, receptor o altavoz, convierte las señales
eléctricas en acústicas. Pero, además,
en los modelos digitales es posible
programar un microordenador para
manipular las señales y adaptarlas a
la pérdida auditiva de cada usuario,
labor que se puede realizar mediante
el mando a distancia.
Las pilas, por su parte, son específicas para cada aparato. De ahí que
tanto el tamaño como su capacidad
sean diferentes. La duración media
varía entre 5 y 14 días en función del
tipo de pila, de audífono y del tiempo
durante el que se use.
En niños y en adultos
Los niños sólo pueden utilizar audífonos retroauriculares, los que se llevan
detrás de las orejas, puesto que si
se optara por los que se colocan dentro del oído sería necesaria una renovación continua, de acuerdo con las
distintas etapas de crecimiento. El
proceso de adquisición y ajuste de los
audífonos varía también entre niños y
adultos, ya que las personas adultas
pueden responder a las preguntas que
les formula el audioprotesista. En el
caso de los niños, en cambio, este
profesional debe deducir qué sonidos
oyen y de qué calidad.
Sordera de un oído o
de los dos
Una de las pruebas que realizan los
audioprotesistas es la logoaudiometría, de gran utilidad para evaluar no
sólo cuánto oye un paciente, sino
cuánto es capaz de comprender, lo
que se conoce como reclutamiento.
Las personas con poca capacidad para
comprender tienen más dificultades
para adaptarse a estos aparatos. Ante
la pérdida auditiva bilateral conviene
adquirir los dos audífonos a la vez,
ya que utilizar un solo audífono no
garantiza una buena audición, de la
misma forma que nadie utiliza un
solo cristal en las gafas. La sordera de
un solo oído es poco común, lo que
sucede con mayor frecuencia es que la
pérdida de uno es más acusada que la
de otro, pero la persona afectada oye
mal con los dos. Y de la misma forma
que el óptico gradúa los dos cristales
de las gafas, el audioprotesista debe
ajustar la audición de ambos oídos.
-por partida doble si se necesitan dos audífonos- hay que añadir los gastos de los
moldes de los audífonos, que se cambian
cada dos años y cuestan unos 54 euros
cada uno; los de las pilas -que se recambian cada dos semanas y valen seis euros
por audífono-; y los de los productos de
utilización diaria para su higiene y mantenimiento, así como las pastillas limpiadoras que se utilizan una vez a la semana
para evitar la acumulación de cerumen y
humedad en los aparatos, lo que imposibilitaría la entrada y salida del sonido y
su correcto funcionamiento.
SI TIENE PROBLEMAS
DE AUDICIÓN
1Acuda a un especialista titulado en audioprótesis.
2El criterio en la elección del audífono no debe ser
estético sino que se debe escoger el que facilite una
mayor comprensión.
3Conviene adquirir dos audífonos a la vez cuando los dos
oídos estén afectados, en vez de conformarse con uno y
dejar la compra del segundo para más adelante.
4Dos audífonos no tienen por qué costar el doble que uno.
5Ante la duda, conviene probarlos de manera temporal
Subvenciones mínimas
antes de quedarse con ellos de manera definitiva.
La Seguridad Social proporciona ayudas
a los menores de 16 años si se demuestra
que sufren una discapacidad superior a
una pérdida de 40 decibelios pero, fuera
de este criterio, las ayudas para personas
de más edad son anecdóticas.
6Consulte la opinión del otorrinolaringólogo.
7Piense que “se ve” más la sordera que el audífono.
Fuente: Carlos Torres, audioprotesista de AUDIRE. Clínica Audiológica.
Por esta razón, disponer de dos audífonos ante un caso de sordera bilateral es fundamental para disfrutar del
efecto de estereofonía, ya que permite mantener el equilibrio, conocer el
origen del sonido y localizar las señales acústicas. Aun así, hay personas
que aunque necesitan dos audífonos,
sólo utilizan uno por razones estéticas, por parecer menos sordas o por
reducir el gasto. El balance de esta
decisión es negativo ya que la
ausencia del efecto estereofónico hace que en un ambiente ruidoso o en
una reunión familiar los afectados se
desorienten, no entiendan las distintas conversaciones y renuncien a
utilizar el audífono. Sin embargo,
quienes optan por utilizar los dos
desde el inicio, una vez habituadas,
no renuncian a ellos salvo contadas
excepciones.
Precios y ayudas
Los precios de los audífonos reseñados van de los 600 euros por
unidad (los de baja gama) a los 3.000
euros (alta gama), diferencia que se
debe más a su tecnología que a su
forma. La constante evolución en
este campo hace que los usuarios se
vean impelidos a renovarlos cada
cuatro o cinco años. Pero el esfuerzo
económico no finaliza con la compra
del aparato. A este desembolso inicial >
VARIEDAD
DE MODELOS
La sorpresa ante la variedad de
modelos que se comercializan es
la primera sensación que
experimenta una persona que
sufre una pérdida de audición y
se decide a comprar un audífono.
En general, se clasifican por su
forma y tecnología.
• Por la forma:
Los audífonos pueden ser
retroauriculares, aquellos que se
colocan detrás del pabellón
auricular o de la oreja, o aplicarse a
medida, dentro del canal auditivo.
• De los retroauriculares
clásicos a los AP3:
Hasta hace poco tiempo, los
retroauriculares eran aparatos
que no convencían por su
diseño, ya que se veían
demasiado y precisaban de un
molde para acomodarlos en el
oído. En los últimos años se
han creado nuevos modelos,
conocidos como AP3
(acrónimo de Amplificador de
Procesos Tridimensionales)
alejados de la forma y el color
de los audífonos
retroauriculares clásicos.
También se colocan detrás de
la oreja pero son discretos y se
asemejan a los MP3.
• Dentro del oído:
Los audífonos que se llevan
dentro del oído siempre se
fabrican a medida y con tres
variantes:
- Los que ocupan la concha
completa de la oreja:
Son los más potentes pero
los menos estéticos. A
diferencia de lo que sucede
en España son los que más
se venden en EE.UU.
- Los audífonos intracanal:
Ocupan el canal auditivo y
son los más solicitados en
España, aunque los AP3
ganan terreno.
- Los que se colocan
completa-mente dentro del
oído o CIC (Completely In
Canal):
Estas prótesis auditivas se
ubican a dos milímetros del
tímpano, de forma que sólo
se ve la punta del dispositivo.
A pesar de su gran
aceptación, no todas las
personas pueden llevarlos
porque su uso se determina
en función de las
necesidades de audición.
• Por la tecnología:
Desde 1996 la tecnología de
los audífonos ha sufrido un
cambio determinante. Con
anterioridad a esta fecha, eran
meros amplificadores del sonido,
pero a partir de este año se
sofisticaron hasta convertirse en
pequeños ordenadores. En estos
momentos los audífonos que se
comercializan están provistos de
un chip que capta el sonido y lo
transforma exactamente de
acuerdo a las necesidades de
cada usuario, de forma que
suministrará los sonidos agudos
a quien sólo escuche los graves y
viceversa. Además, cuando se
procesa el sonido, los actuales
audífonos digitales detectan el
ruido o sonido indeseado y lo
suprimen para que la persona
que lo lleva sólo escuche las
voces. La elaboración de los
audífonos avanza al mismo ritmo
que lo hace el conocimiento en
informática, electrónica y
psicología.
Andalucía dispone de un programa que
permite a los mayores de 65 años obtener
audífonos en ciertos centros auditivos
habilitados. En Cataluña se pueden solicitar ayudas a través del Programa
Unificado de Ayudas (PUA) a los discapacitados. Para ello, un especialista en
otorrinolaringología realiza el diagnóstico de la deficiencia, que debe ser superior al 33%, y rellena un impreso de
Prescripción de Artículos Ortoprotéticos
(PAO) donde consta que el paciente necesita audífonos. Después de la validación administrativa de la PAO, el afectado
puede acudir al centro auditivo donde se
vayan a adquirir las prótesis, en el que
se le restará la cantidad subvencionada
–unos 900 euros por audífono sobre un
precio de 3.000 euros y una pequeña
cantidad por cada molde-. Pero los gastos
de las pilas y del mantenimiento corren a
cargo del usuario.
Ante la escasez de ayudas oficiales, los
centros auditivos ofrecen distintos sistemas de financiación con una garantía que
cubre los cinco años de vida media aconsejada de los audífonos. Esta garantía
proporciona cobertura si los aparatos se
caen o se rompen, pero no si se pierden.
Por otro lado, los centros de audioprótesis incluyen en el precio de los audífonos
las audiometrías y las revisiones que son
necesarias cada seis meses y que incluyen una limpieza, así como las adaptaciones y graduaciones que se precisan
cada vez que hay fluctuaciones en la
audición. //
25
CONSUMER
EROSKI
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN SANITARIA
SALUD
26
La receta más efectiva:
la prevención
La mayoría de estudios sobre el coste y la eficacia de las políticas preventivas
se centran en el apartado de inmunizaciones: la vacunación para la hepatitis B
en adolescentes, la hepatitis A en adultos de alto riesgo y la antineumocócica
en mayores de 60 años se consideran eficientes
EL DIAGNÓSTICO es único y
cuenta con el consenso de la comunidad científica. El medio más efectivo
contra los diferentes tipos de cáncer,
infecciones, enfermedades cardiacas,
degenerativas y víricas es la prevención. Ésta es la principal herramienta
en la que se basa la medicina del
futuro. De ahí que en los últimos
años, la sociedad del bienestar haya
experimentado un incremento rápido
en la demanda de medidas preventivas que las autoridades sanitarias,
a su vez, intentan satisfacer en un
contexto de crisis económica, con
mayor gasto y menos recursos. Las
intervenciones preventivas realizadas
desde todos los ámbitos de salud aumentan cada día. Y sin embargo, los
estudios de evaluación que se elaboran una vez finalizadas las campañas
son mínimos y no incluyen análisis
económicos, premisa fundamental
para racionalizar las decisiones cuando los medios de que se dispone son
limitados.
Desde el punto de vista de la relación
recursos-resultados, son numerosas
las actividades preventivas en la salud pública que no se evalúan, a pesar de que la autoridades sanitarias
gastan millones de euros en ellas, de
manera que se desconoce cuál es el
grado de efectividad logrado.
Sólo una quinta parte de las evaluaciones económicas realizadas en
España abordan la prevención sanitaria. A pesar de que el término “evaluación” se utiliza con asiduidad, no
siempre se hace de forma correcta. En
más ocasiones de las deseadas se atribuyen las mejoras a una intervención
o un programa sin tener en cuenta
otras explicaciones alternativas o sin
confrontarlas con un grupo de control. Y lo que es peor, los responsables de los programas en numerosas
ocasiones quienes elaboran estas evaluaciones, lo que pone en entredicho
su objetividad.
El uso de medicamentos con fines
preventivos tampoco logra la aprobación por parte de la comunidad
médica. Aunque los ensayos y
estudios se desarrollan en centros
públicos y privados, muchos de ellos
están patrocinados y financiados por
los laboratorios que los comercializan
después.
Análisis estrictos
Los países anglosajones se caracterizan por la elaboración desde hace
décadas de evaluaciones rigurosas
que incluyen análisis económicos
correctos. Un ejemplo de ello es el estudio realizado en EE.UU. sobre las
causas que han contribuido a reducir
la mortalidad por enfermedades
coronarias en los últimos veinte años.
A partir de un modelo estadístico
validado (IMPACT) llegaron a la conclusión de que el 50% de esta disminución se podía atribuir a la
modificación de los principales
factores de riesgo (colesterol, hipertensión, tabaquismo e inactividad
física), y la otra mitad a terapias médico-quirúrgicas basadas en la evidencia científica (bypass coronario
o angioplastia, o tratamiento inicial
para el infarto).
En España, un país que registra tasas
de mortalidad cardiovascular inferiores a las de EE.UU., se ha realizado un estudio de Análisis CosteBeneficio Generalizado, y los resul-
tados también indican que el valor
de los avances médicos aplicados al
campo de las enfermedades isquémicas del corazón supera su coste. Por
tanto, podría decirse que en esta área
-que constituye la primera causa de
mortalidad en el mundo- la inversión
es rentable.
Relación coste-eficacia
Un trabajo realizado en Holanda sobre la prevención de la obesidad y del
tabaquismo plantea algunas cuestiones filosóficas y éticas. El análisis de
la relación coste-beneficio apunta
que la prevención de la obesidad reduce costes a corto plazo porque se
evitan las enfermedades asociadas
al sobrepeso, pero a largo plazo los
incrementa, debido al tratamiento de
otras enfermedades que las personas
que se mantienen en un peso normal
padecerán previsiblemente en su
longeva vida.
En estos momentos, la mayoría de las
revisiones sobre coste-eficacia realizadas en España se centran en las
inmunizaciones. La vacunación para
la hepatitis B en adolescentes, la
hepatitis A en adultos de alto riesgo y
la antinuemocócida en mayores de 60
años se consideran eficientes.
En cuanto a la vacuna más reciente
en formar parte del sistema sanitario
público en la prevención del cáncer,
la del virus del papiloma humano
(VPH), en EE.UU. y el Reino Unido
se ha presentado un estudio sobre
su evaluación económica que pone
en duda su eficiencia. Sin negar sus
potenciales beneficios, los expertos
indican que en estos momentos aún
se duda sobre la duración de la inmunización, la edad idónea de vacuna-
ción o la manera en la que influirá en
el cribado de cáncer de cuello uterino. Advierten de que se aplicará a millones de niñas sanas sin que se haya
demostrado su eficacia y efectividad a
largo plazo. Apoyándose en razonamientos similares, Australia, país pionero en la creación de agencias
independientes que emplean criterios
de eficiencia (relación coste-efectividad), ha denegado su financiación.
Por último, conviene no olvidar una
serie de antecedentes que invitan
a una mayor cautela en la recomendación de algunas medidas preventivas. Hace años, la
Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia
y la Asociación Española
para el Estudio de la
Menopausia afirmó con
rotundidad que “la
Terapia Hormonal sustitutiva era el mejor
tratamiento para la correción de los síntomas climatéricos, de la
menopausia, y que su
administración durante un periodo de cinco
años, en estas mujeres,
deparaba más beneficios que riesgos”.
Sin embargo, gracias a
los datos disponibles en
la actualidad, se sabe que
hay relación entre el cáncer de mama y la utilización de esta terapia.
Además, la reducción
de su uso se ha asociado con la disminución
de la incidencia de
este cáncer. //
27
CONSUMER
EROSKI
SALUD LABORAL
PSICOLOGÍA
28
Adicción al trabajo,
un problema
bien valorado
Lo que diferencia a un trabajador comprometido de un adicto
al trabajo es el valor excesivo que se otorga a la vida laboral
LA LÍNEA que separa la devoción de
la adicción al trabajo no siempre se
distingue. En ocasiones resulta difícil
marcar la diferencia entre una persona que disfruta con su empleo, que se
implica con un compromiso admirable y lo hace de manera competente,
de otra que está prestando demasiada
atención a su profesión, dejando a un
lado las demás facetas de su vida,
mermando su salud y la de su entorno sin que ella misma lo perciba. En
ambos casos es probable que se esté
desarrollando un desempeño de tareas excelente, pero mientras que en
el primero prevalece la motivación y
la satisfacción, en el segundo se puede estar gestando un abuso o, incluso, una dependencia insana hacia el
entorno laboral.
La adicción al trabajo brota de manera preferente en aquellas sociedades
que sitúan en la cúspide de la pirámide de valores el desempeño laboral y
la cultura del esfuerzo. Se percibe como positivo el exceso de horas y dedicación, aunque redunde en el
deterioro de las relaciones afectivas,
familiares y sociales.
La mayoría de las personas sienten
satisfacción por un buen trabajo y su
autoestima aumenta cuando los superiores les valoran positivamente o incrementan sus ingresos por trabajar
de forma competente. Sin embargo,
hay que estar atento para no convertir el éxito profesional en la única
manera de obtener el reconocimiento
de los demás y sentirse realizado. Se
correría así el riesgo de dejar a un
lado otros aspectos de la vida tan
importantes y necesarios como las
relaciones personales o el goce del
tiempo libre.
Las personas extremadamente perfeccionistas u obsesivas, a las que les
apasiona el control casi enfermizo sobre sus tareas y prestan una atención
compulsiva a detalles irrelevantes,
son las principales candidatas para
convertirse en víctimas de su trabajo,
ya que corren el riesgo de esclavizarse por dedicar demasiado empeño en
el terreno laboral.
Es probable que el adicoa al trabajo
no sea consciente de su problema
hasta que su entorno empieza a notar
las repercusiones de esta exagerada
dedicación: cansancio constante, ansiedad, tristeza, sentimientos de culpabilidad ante tareas inacabadas,
falta de tiempo libre y estrés cuando
descubra que hay algo que está castigando su salud.
Situaciones de riesgo
a evitar
• Individuales:
Quienes dedican un exceso de esfuerzo y perfeccionismo a su trabajo se ven recompensados por la
imagen de competencia y de seguridad que proyectan hacia sí mismos
y hacia su entorno. Esta reacción es
positiva. Pero cuando se convierte
en la única fuente de satisfacción
personal surge el riesgo de adicción
al trabajo.
>
29
• Colectivas:
Por lo general, quien dedica un esfuerzo excesivo a su trabajo tiene
competencia y capacidad para asumir multitud de tareas, lo que es
bien valorado por superiores y
compañeros. Sin embargo, corre el
riesgo de sobrecargarse de responsabilidades que no le competen. La
razón: compañeros y superiores
pueden aprovechar su capacidad
para delegar cada vez más trabajo
en él, incluso tareas que no le corresponden.
Esta situación se produce además de
forma natural, sin que nadie muestre mala intención, ya que en cualquier puesto de trabajo infunde
confianza saber que hay alguien que
cumple siempre de forma competente. En estos casos hay que ser prudente antes de acusar a los demás
de aprovecharse de la situación.
Quizás es un problema que ha generado de forma involuntaria la propia
persona, que no ha sabido delimitar
bien sus tareas y responsabilidades
y que, al final, se ve obligada a cumplir con unas determinadas expectativas de trabajo que ella misma ha
generado, corriendo el riesgo de imponerse unas obligaciones que la
mantienen atrapada.
Un trabajador excesivamente cumplidor y competente que esté sobrecargado de tareas puede empezar a sentirse
desesperado e incapaz de cambiar su
situación. Además, su trabajo, por lo
general, no está acompañado de demasiadas compensaciones económicas ni ascensos porque tiende a no
jactarse de su empeño. Normalmente,
SOLUCIONES PARA PREVENIR
LA ADICCIÓN AL TRABAJO
Establecer un horario laboral fijo
que se deberá cumplir casi sin
excepciones.
El horario laboral tendrá
en cuenta las horas de
descanso y tiempo libre.
Determinar qué funciones y
responsabilidades reales
competen al cargo que se
ocupa y cumplir con ellas
salvo excepción acordada
con la empresa o superiores.
Delimitar tareas diarias de forma
que se puedan cumplir dentro
del horario establecido para
evitar la aparición de estrés.
Aprender a dejar algo de trabajo
pendiente y a no realizar todas
las tareas con una perfección
exceisva que signifique
destinar demasiado tiempo a
detalles poco importantes.
Aprender a delegar tareas a otros
compañeros sin intención
de controlar todo el trabajo,
sino sólo supervisarlo.
Saber decir “no” a ciertas
tareas propuestas por otros.
Aprender a hacer respetar los
derechos personales dentro
del trabajo.
Proponerse metas laborales
realistas a corto, medio y
largo plazo.
Recuperar actividades para el
tiempo libre que se han
dejado a un lado.
Reforzar los vínculos personales
y familiares para desear
disponer de tiempo libre y
estar con las personas
importantes del entorno.
se trata de alguien con dificultades para comunicarse de forma asertiva y
hacer respetar sus derechos, obligaciones y responsabilidades. A menudo
acaba siendo imprescindible en su
empresa o departamento por asumir
muchas responsabilidades y tareas
que tan sólo él domina, ya que además de costarle delegar en otras personas, no sabe decir “no” a los
encargos. Con el tiempo, llega a sufrir
un sentimiento de responsabilidad
enorme porque se ha convertido en
“imprescindible”. Y como es muy responsable no sabe cómo cambiar la situación porque piensa que poner un
límite a sus compañeros les haría parecer menos competente y que eso decepcionaría a sus superiores.
Consecuencias del
abuso de trabajo
El exceso de dedicación al trabajo origina el descuido de las relaciones personales y familiares que derivan a su
vez en problemas en el entorno personal, y que se añaden al estrés por la
sobrecarga laboral. Un abuso o adicción al trabajo acaba con conflictos familiares y la desvinculación con las
amistades, a la vez que se dejan de lado actividades placenteras que antaño
se realizaban durante el tiempo libre.
La persona que se siente sobrecargada de tareas de manera continua sufre el síndrome del quemado o
“burnout”, es decir, estrés y un sentimiento de apatía y desinterés hacia lo
que antes le resultaba atrayente, tanto en el terreno laboral como el personal. Ante ello, es necesario detenerse
y cambiar la situación, ya que a largo
plazo podrían aparecer síntomas relacionados con la depresión.
Cuando se ha generado una adicción
al trabajo y la persona lo asume, aparecen sentimientos de desesperación
por lo difícil que resulta buscar una
solución satisfactoria. La persona se
angustia pensando que no puede renunciar a una faceta que ha cobrado
tanto protagonismo en su vida. Por lo
general, no intentará cambiar el rumbo hasta que las señales sean más
que evidentes y le obliguen a reconocer que sus relaciones familiares y
personales se han deteriorado. Como
en cualquier tratamiento por adicción, la recuperación pasará por la reconstrucción de todas las diversas
facetas de la persona. //
El retorno de las
plagas domésticas
Las infestaciones de chinches, hormigas y diversos insectos
que se creían erradicadas desde hace años reaparecen como
consecuencia del transporte de mercancías y la afluencia de turistas
NI AVISAN con antelación de su
visita ni son bien recibidas. Sin embargo, no cesan de autoinvitarse y colarse por las ventanas y rendijas de
nuestras casas. Plagas que se consideraban erradicadas desde hace
décadas, como la chinche de cama, y
especies invasoras como la cucaracha
americana, la hormiga argentina o la
hormiga de jardín Lasius, se dejan ver
con mayor frecuencia en adosados,
pisos, oficinas y hoteles. Y han sido
los propios viajeros y el transporte de
mercancias los responsables de su
reaparición.
El regreso de las chinches
La sola mención de toparse con una
chinche en la cama nos traslada a
épocas pasadas. Este pequeño insecto, de aspecto plano y color marrón
claro, se erradicó en Europa tras la
Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el tráfico internacional de personas y mercancías ha contribuido a
su reaparición, tal y como alerta la
Asociación Nacional de Empresas de
Control de Plagas, ANECPLA. Un estudio elaborado por esta organización
advierte de que la aparición de chinches de cama aumenta en nuestro
país a un ritmo de entre el 10 y el
20% anual, en función de la zona
geográfica. Las más afectadas por este nuevo brote son las áreas del
Mediterráneo, con incrementos de
hasta el 50% y Canarias, con un incremento de hasta el 90%.
Otro de los datos que ha proporcionado esta investigación es que los >
31
MEDIO AMBIENTE
Asimismo, las personas que invierten demasiadas horas y energía en
el trabajo dejando a un lado todo lo
demás pueden padecer un comportamiento obsesivo. Experimentan
dificultades para desconectar con
otras actividades placenteras porque dejar tareas pendientes les ocasiona un desmesurado sentimiento
de culpabilidad. La sensación de
descontrol por haber dejado trabajo
pendiente les origina estrés y sólo
sienten alivio si continúan trabajando. Un círculo vicioso que se asocia
a personas con un carácter obsesivo y meticuloso en extremo, que no
soportan la incertidumbre ni el desorden, y que intentan controlar su
ansiedad esforzándose más de lo
que es debido.
INSECTOS EN EL HOGAR
CONSUMER
EROSKI
SALUD LABORAL
PSICOLOGÍA
30
CONSUMER
EROSKI
INSECTOS EN EL HOGAR
MEDIO AMBIENTE
32
hostales y hoteles de 4 y 5 estrellas
son los establecimientos que más han
demandado los servicios para eliminar chinches, seguidos por los domicilios particulares. Este hecho avala la
teoría de que la chinche ha reaparecido en nuestra sociedad de forma accidental a través de los equipajes de
viajeros procedentes, sobre todo, del
continente asiático.
Puesto que la chinche de cama se alimenta de sangre humana, y la noche
es el momento en el que más activa
se encuentra, es habitual que se instale en el mismo espacio en el que localice su fuente de alimento (las
personas), de ahí que se alojen en
colchones, mesitas de noche y otros
muebles de la habitación. Ahora bien,
si la plaga es numerosa, las chinches
se trasladarán a todos los rincones de
la casa. El problema es que ante la
creencia generalizada de que estas
plagas han desaparecido de nuestra
sociedad, se desconoce su aspecto y
cuando se encuentra una chinche se
confunde con otro insecto sin ser
conscientes de que demorar su desaparición mediante tratamientos específicos puede agravar la situación.
Las chinches adultas se caracterizan
por sus cuerpos ovalados y planos, de
color rojo óxido y del tamaño de una
semilla de manzana. No obstante, como se esconden, es más sencillo identificar la plaga por su picadura: una
roncha grande similar a la de la pulga, pero sin el punto rojo en medio.
Aunque en un primer momento no
duele, pasado un tiempo produce un
picor intenso.
Las hormigas pueden
no ser tan inofensivas
Otros insectos de apariencia inofensiva, las hormigas, tienen un modus
operandi parecido. Se ha extendido la
creencia de que son insectos limpios
que no causan problemas sanitarios
como las cucarachas, razón por la no
se interviene hasta que la plaga se ha
desarrollado. El inconveniente es que
si, en efecto, se trata de una plaga,
son numerosas las posibilidades de
que de que se trate de la hormiga argentina o de la hormiga de jardín
Lasius neglectus, especies invasoras
que están desplazando a las hormigas
autóctonas. Los expertos en servicios
antiplaga aseguran que estas dos especies invasoras –chinches y hormigas- son las que más problemas
causan por sus incómodas picaduras
y su rápida dispersión.
La hormiga argentina, Linephitema
humile, es una especie originaria de
Sudamérica que se ha extendido por
todo el mundo. También lo ha hecho
Lasius neglectus, la pequeña hormiga
de jardín que se ha propagado con
gran rapidez por Asia y Europa. Se
cree que su lugar de origen es el
Sudeste Asiático aunque se describió
por primera vez como especie en
1990 en Hungría, cuando se descubrió que había infestado un barrio entero en Budapest. Desde entonces, se
ha detectado en toda Europa, sobre
todo en parques y jardines, donde elimina a las especies autóctonas y se
introduce finalmente en las casas.
Esta especie invasora tiene una gran
capacidad para convertirse en plaga,
ya que a su peculiar estructura social
-numerosas reinas en un nido, ausencia de agresión entre los nidos, fecundaciones dentro del nido y
crecimiento de la colonia por gemación (como una mancha de aceite)- se
une la ausencia de parásitos y patógenos naturales.
Estas hormigas, además, se organizan
en supercolonias. En el año 2002, investigadores de la Universidad de
Lausanne (Suiza) identificaron una
supercolonia de hormigas argentinas,
con millones de nidos y billones de
estos insectos genéticamente iguales,
que se extendía a lo largo de 6.000
kilómetros de costa mediterránea y
atlántica. Como son iguales, se reconocían como “familia” y no luchaban
entre ellas. Una acción contraria a la
que realizan las hormigas autóctonas
que, organizadas en nidos pequeños,
compiten con los otros nidos vecinos
por el territorio. Sin embargo, como
desaparece esa medida natural de
control entre las hormigas, su número aumenta y, con ello, su capacidad
invasora. La homogeneidad genética
y la consecuente cooperación se
explica porque todas las hormigas
eran del mismo grupo que hacia 1920
entró en Europa procedente de
Argentina, transportado accidentalmente con alguna mercancía.
Por su parte, la especie de jardín Lasius
se ha extendido por Europa y ha llegado a zonas más frías que hasta ahora
no estaban afectadas por otras plagas
más tropicales. Hacia el norte, se ha
instalado en Jena (Alemania), Gante
(Bélgica) y Varsovia (Polonia). En
España, de momento sólo se halla en el
nordeste. Se teme que puedan extenderse tanto como en Argentina, pero
los expertos no se atreven a concretar
una zona geográfica determinada. Lo
más probable es que acudan allí donde
el clima es favorable y húmedo en verano. Se presume, además, que se multipliquen en espacios modificados por
el hombre, como urbanizaciones o
campos de golf.
La cucaracha,
una vieja conocida
La tercera especie invasora que más
problemas causa en estos momentos
es una vieja conocida: la cucaracha
Periplaneta americana. Entró en
España en los años 90 y desde entonces se ha extendido hacia zonas
urbanas, sobre todo a través de las alcantarillas. Ya en 1995, recién llegada
la especie invasora, el Ayuntamiento
de Valencia controló una plaga de
Periplaneta en 136 kilómetros cuadrados. En estos momentos, en la mayoría de las ciudades españolas, miles
de kilómetros de alcantarillado están
colonizados por esta cucaracha.
Los ténicos en servicios
antiplaga aseguran que
las especies invasoras
que más problemas
causan son las chinches
y las hormigas
Entre la razones propuestas que explican el asentamiento de esta especie
tan generalizado la que más consenso
concita es que aparece gracias a las
temperaturas menos severas de los
últimos inviernos. Así se explicaría
que Periplaneta americana, más común de zonas templadas, se localice
en nuestro país principalmente en estaciones cercanas al invierno. //
PREVENIR LAS PLAGAS EN CASA
Chinches
La principal precaución que se debe tomar para evitar la
propagación de chinches en casa es revisar los muebles
de segunda mano o antiguos que se adquieran y no
guardar, sin haber lavado antes, la ropa usada ni la que
haya estado en contacto con ésta después de cada viaje
(aunque no se haya utilizado).
Ante la detección de uno de estos insectos urge tomar las
siguientes medidas:
- Lavar toda la ropa de cama, pasar el aspirador sobre el
colchón y cubrirlo con una funda impermeable mediante
una cremallera etiquetada “para alérgenos” al menos
durante un año. Además, hay que cubrir la base del
colchón con una funda que impida el paso de las
chinches. Esta funda se dejará herméticamente cerrada
durante un año.
- Desechar todos los objetos infectados que no se
puedan limpiar. En estos casos el civismo obliga a dejar
una nota de aviso para que otros particulares no utilicen
esos objetos.
- No tratar las chinches localizadas en casa con
insecticidas porque se corre el riesgo de que, si no se
usa el producto adecuado, éstas se dispersen al resto
de las habitaciones y su tratamiento sea más
dificultoso. Por otro lado, dado el número de horas que
a diario pasamos en la habitación, conviene evitar el
riesgo de exposición de las personas ante el uso
continuado de determinados insecticidas.
Cucarachas
Hormigas
Como con las hormigas, la prevención ante la aparición de
cucarachas pasa por cuidar en extremo la limpieza:
- No dejar alimentos ni agua que puedan atraerlas.
- Cerrar herméticamente los cubos de basura.
- Revisar desagües y tuberías, ya que son vías de
entrada a las casas particulares.
- Sellar grietas, sobre todo las que se encuentran
en zonas húmedas, como lavabos, cocinas y fregaderos.
En todos los casos, si la infestación es importante y se
decide recurrir a los servicios de una empresa antiplagas,
hay que verificar que esté acreditada para el uso de
biocidas, que use productos registrados por el Ministerio
de Sanidad y garantice la efectividad del tratamiento
durante un periodo de tiempo.
Un jardín bien regado y permanentemente húmedo
constituye el mejor hogar para las hormigas, pero la
atención no se debe centrar sólo en ellas, sino los
pulgones asociados a las hormigas. Si la plaga se
detecta en el domicilio, pero en una zona localizada, se
puede controlar ese foco mediante la utilización de un
insecticida común y limpieza constante.
33
34
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
RESIDENCIAS PARA LA TERCERA EDAD: ANALIZADAS 125 PÚBLICAS,
PRIVADAS Y CONCERTADAS EN 18 PROVINCIAS
HAY LISTAS DE ESPERA EN EL 70% DE ELLAS Y UN 21% ADOLECEN DE
CARENCIAS DE CALIDAD. EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, LOS PRECIOS
DE LAS PÚBLICAS HAN ENCARECIDO MÁS, HASTA UN 23%, PERO EN
GENERAL SIGUEN SIENDO MÁS BARATAS Y MEJORES QUE LAS PRIVADAS
Sigue habiendo pocas
plazas y cada vez
son más caras
35
36
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
S
omos cada vez más longevos: en nuestro país, el 17%
de la población es mayor de 65 años y dentro de dos
décadas lo será casi uno de cada cuatro españoles. No
es de extrañar, por tanto, que la demanda de solicitudes de ingreso en residencias para la tercera edad crezca. También la oferta de estos centros ha aumentado,
aunque no mucho: en los últimos cuatro años ha pasado de 3,5 plazas cada cien habitantes a 4,14 plazas,
y en el segmento de mayores de 80 años las 14 plazas
cada cien habitantes son hoy 16 plazas. Pero este crecimiento es insuficiente, como lo demuestra que siete
de cada diez residencias analizadas en este informe de
CONSUMER EROSKI, que publicó hace cuatro años un
estudio similar, tengan lista de espera. No han subido
mucho las tarifas de las residencias para ancianos, ya
que desde 2005 lo han hecho en un 8% de media cuando el IPC acumulado en ese periodo ha sido del 9,4%.
Pero hay un matiz importante a este dato: las residencias públicas, aunque siguen siendo más económicas
que las privadas y concertadas, se han encarecido, de
media, un 23%. Y en un supuesto concreto muy común, el de un residente válido en habitación compartida, el incremento de tarifas es aún mayor. Hace
cuatro años tenía que pagar de media en una residencia pública 775 euros, y hoy tendría que abonar 1.021
euros, un 32% más. Tarifas e incrementos onerosos, ya
que las pensiones han subido un 19% durante estos
cuatro años. Y porque un jubilado español cobra de
media 821,5 euros (dato de diciembre 2008).
El número de residencias que han merecido un suspenso en el examen se ha reducido considerablemente, ha
pasado del 14% al 3% pero se mantienen carencias poco disculpables: baños sin timbre de emergencia en
dos de cada cinco residencias, un 20% de ellas sin servicio de fisioterapia y rehabilitación, el 35% sólo cuentan con un médico de cabecera como único
especialista y en más de la mitad no se había realizado un simulacro de emergencia en el último año. Las
públicas y concertadas sobresalen con mejores calificaciones y menos suspensos que las privadas, al igual
que ocurría en 2005.
COSTE EN EUROS POR TIPO DE HABITACIÓN Y TIPO DE
RESIDENTE EN RESIDENCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS (1)
Tipología residente
y habitación
Residente asistido* en
habitación individual
Residente asistido en
habitación doble
Residente válido* en
habitación individual
Residente válido en
habitación doble
MEDIA
Media
2009
Media Residencia Residencia Residencia Residencia
2005
Pública
Pública
Privada
Privada
(2009)
(2005)
(2009)
(2005)
1.556
1.437
1.336
1.095
1.733
1.600
1.459
1.255
1.301
1.058
1.458
1.393
1.247
1.203
1.039
897
1.431
1.271
1.160
1.356
1.115
1.252
1.021
1.174
775
956
1.359
1.495
1.100
1.341
(1) No se indica precio de residencias concertadas, debido a a que su tipología es demasiado diversa para elaborar una media homologada y comparable a las públicas y privadas . *Residente asistido: depediente, necesita ayuda para sus actividades cotidianas. *Residente válido: es autónomo, puede valerse por sí mismo.
Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha
llegado CONSUMER EROSKI tras analizar 125 residencias con la misma metodología que el informe de hace cuatro años. Los técnicos de esta revista, además de
recabar toda la información relevante de cada una de
ellas mediante diversas gestiones, visitaron 125 residencias ubicadas en A Coruña, Álava, Alicante,
Asturias, Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Granada,
Guipúzcoa, Málaga, Murcia, Navarra, Sevilla, Valencia,
Valladolid, Vizcaya y Zaragoza, haciéndose pasar en
todas ellas por clientes ficticios. El objetivo era comprobar la atención asistencial que dispensan a sus residentes, las infraestructuras y servicios con que
cuentan, el número de ancianos que corresponde a cada cuidador, el grado de intimidad y la sensación de
sentirse casi como en casa que pueda tener cada persona mayor y la atención médica que les ofrecen.
También se estudió la limpieza, la seguridad y la accesibilidad de las instalaciones, y se anotaron y compararon los precios de las residencias, ya fueran privadas,
concertadas o públicas. En 12 de las 125 residencias de
la muestra no se permitió la visita a los hipotéticos
clientes y cinco centros (de Valladolid, Alicante, A
Coruña y Barcelona) no contaban con un certificado
que acreditara de forma oficial que la residencia contaba con todos los elementos necesarios para asegurar
una atención adecuada a los ancianos.
Con todo, la valoración media de las residencias estudiadas, un ‘bien’, es satisfactoria y la misma que hace
cuatro años. Y , al igual que entonces, las residencias
públicas no sólo se revelan más económicas sino que
obtienen una mejor calificación final (7,3 puntos de
media y ningún suspenso) que las privadas y las concertadas (6,7 puntos y 7,2 puntos respectivamente y
un 4% de suspensos). Por territorios, obtienen peor
calificación que en 2005 Cádiz y A Coruña (pasan
del ‘bien’ al ‘aceptable’) y Guipúzcoa (del ‘muy bien’
al ‘bien’). Y mejoran Barcelona, Málaga, Sevilla y
Zaragoza (del ‘aceptable’ al ‘bien’) y también Vizcaya
(de ‘bien’ a ‘muy bien’).
CENTROS BIEN EQUIPADOS
Más de la mitad de las 125 residencias analizadas, el
57% eran de titularidad privada, 20% tenían carácter
concertado (centros de carácter privado que ofrecen algunas plazas públicas subvencionadas por la
Administración) y un 23% eran públicas (aunque pueda sorprender, ésta es la proporción de residencias públicas frente a privadas que hay en España). Además de
estar acondicionadas como residencias permanentes, el
56% de estos centros pueden ofrecer plazas para estancias temporales, dar servicio como centros de día
(34%) o servir de viviendas comunitarias (5%). La
oferta media es de 41 habitaciones por residencia, aunque se visitaron pequeños centros de apenas cinco
cuartos y una residencia en Navarra con más de 500 habitaciones. Lo más habitual es que cuenten con habitaciones individuales y dobles (idóneas para matrimonios
o parejas de residentes, y más económicas que las individuales); aunque también se encontraron habitaciones
triples (en 23 centros) e incluso con cuatro camas (en 7
residencias).
En general, las residencias merecen un ‘bien’ en servicios e infraestructuras pero destacan las visitadas en
Álava, Navarra y Vizcaya con un ‘muy bien’ de media.
En el extremo contrario, las de Asturias suspenden con
un ‘regular’ y las analizadas en Cádiz y Zaragoza son
las únicas con peores calificaciones que las analizadas
en 2005, que no forzosamente fueron las mismas. El
estado de mantenimiento de los centros es óptimo en
general (sólo un 12% necesita reformas) y cuentan con >
37
habitaciones bien equipadas (con calefacción, armarios, mesillas…) aunque es raro que tengan aire acondicionado, teléfono o televisor. Tres de cada cuatro
tienen aseo en el cuarto pero el baño no tiene timbres
de emergencia (sí los hay en el 96% de las habitaciones). La mayor parte de las residencias dispone de
asistencia farmacéutica, programas de animación socio-cultural, salas de lectura y comedor. Pero faltan
gimnasios (sólo el 35% de las residencias visitadas
contaban con ellos) y salas de ordenadores con conexión a Internet (sólo en el 16% de los centros).
LIMPIEZA Y ACCESIBILIDAD
En líneas generales, el estado de l i m pi eza de estos
centros es correcto aunque, los jardines de 10 de las 94
residencias que cuentan con ellos se encuentran un
tanto descuidados. Suspenden en este apartado las residencias visitadas en Cádiz y sobresalen una vez más
las de Álava, con un ‘muy bien’ igual que las de
Navarra y Granada. La accesi bi l i dad para discapacitados también obtiene buenas calificaciones, aunque
suspenden en este apartado los centros visitados en
Cádiz y Málaga. Así, casi todos los visitados disponían
de rampas o ascensores para subir de un piso a otro
(excepto tres residencias madrileñas que sólo tenían
escaleras) y tanto los baños como las habitaciones tienen, en general, suelos antideslizantes, platos de ducha con asidero e inodoro con soportes laterales.
SEGURIDAD Y MANUTENCIÓN
Respecto a la alimentación, el 90% de residencias elaboran sus propios menús (el resto confían en empresas
de catering) y el 96% lo adaptan a las necesidades médicas de los residentes. Para ayudar a la digestión con
un pequeño paseo, un 85% disponen de espacios de
recreo y paseo aunque en el extremo contrario, un
15% ni tan siquiera cuentan con una terraza o una
simple zona asfaltada. Pero si hubo un apartado que
destacó por encima de la media, fue la seguridad, que
obtuvo un ‘muy bien’ de media y un ‘excelente’ en el
caso de las residencias visitadas en Álava, Alicante,
Guipúzcoa y Murcia. Un 92% de los centros visitados
en todo el país contaban con extintores, luces y salidas
de emergencia, sistemas de alarma y puertas corta fuego y excepto dos residencias en A Coruña, una en
Madrid y una en Valladolid (la única provincia que obtuvo un mediocre ‘aceptable’) el resto disponían de un
plan aprobado para posibles emergencias. Aunque, y
esta fue la mayor carencia en materia de seguridad,
menos de la mitad de las residencias realizaron un simulacro de incendio el año pasado.
LISTAS DE ESPERA, EL PROBLEMA
Los 125 centros analizados tienen una media de más
de 35 personas en lista de espera y sólo un 30% disponen de plazas libres. Por tanto, no todas las personas
que las necesitan ven cubiertas sus necesidades de >
A CORUÑA
ÁLAVA
ALICANTE
ASTURIAS
BARCELONA
BURGOS
Residencias analizadas: 8
(5 públicas, 2 privadas y
1 concertada)
Valoración media global: MUY
BIEN
Todas las residencias tenían
habitaciones y aseos con timbre de llamada.
Dos centros carecían de plazas
de parking para discapacitados y otros dos tenían aseos
comunes para visitas y familiares sin adaptar.
Residencias analizadas: 6
(3 públicas, 2 privadas y
1 concertada)
Valoración media global:
BIEN
Aseos con todos los elementos de accesibilidad necesarios en las habitaciones.
Todas las residencias habían
realizado simulacros de
incendio en 2008.
Los centros no contaban
con un médico permanente
y un centro no disponía de
camas articuladas.
Residencias analizadas: 7
(1 pública y 6 privadas)
Valoración media global:
ACEPTABLE
En cinco de los siete centros
analizados se permitía a la
familia o amigos estar con el
residente enfermo a cualquier hora del día o de la
noche.
Faltaban baños completos y
programas de animación
socio-cultural en cuatro residencias y zona de paseo y
recreo en una.
Residencias analizadas: 11
(4 públicas y 7 privadas)
Valoración media global:
ACEPTABLE
Todos los centros tenían
baños geriátricos asistidos,
permitían recibir visitas y
conservar enseres personales. Nueve tenían camas
articuladas.
El estado de conservación
de cuatro edificios fue ‘regular’ y en tres ocasiones el
interior obtuvo la misma calificación.
Residencias analizadas: 5
(todas privadas)
Valoración: ACEPTABLE
Todos los centros permitían
visitas en las habitaciones y
contaban con sistemas de
seguridad, como luces y
salidas de emergencia y
extintores.
Sólo en una residencia el
médico ofrecía sus servicios
de forma permanente.
CÁDIZ
GRANADA
GUIPÚZCOA
MADRID
MÁLAGA
MURCIA
Residencias analizadas: 4
(1 pública, 1 privada y
2 concertadas)
Valoración media global:
REGULAR
Todas las instalaciones contaban con plan de emergencia.
La mitad realizaron simulacros
de incendio en 2008.
Un centro necesitaba reformas,
la mitad no permitían recibir
visitas en la habitación y otro
no tenía accesos para
discapacitados.
Residencias analizadas: 4
(1 pública y 3 privadas)
Valoración media global: BIEN
El estado de conservación del
exterior era muy bueno. En
general el estado de mantenimiento de las habitaciones y
los aseos era bueno.
Todas disponían en las inmediaciones paradas de autobuses pero no de taxis. Sólo una
contaba con recepción las
24 horas del día.
Residencias analizadas: 8
(2 públicas, 1 privada y
5 concertadas)
Valoración media global:
BIEN
Rampas o ascensores en
todas las residencias y habitaciones adaptadas para
discapacitados. Cinco
centros tenían geriatras.
Seis centros no admitían a
ancianos por estancias
temporales.
Residencias analizadas: 11
(todas privadas)
Valoración media global:
BIEN
La media de personas en
lista de espera (23), es inferior a la media (35).
Uno de los centros no elaboraba dietas especiales por
prescripción médica. Casi
ninguno disponía de unidades tratamientos especializados (diálisis…).
Residencias analizadas: 7
(todas privadas)
Valoración media global:
ACEPTABLE
Es una de las pocas ciudades que cuenta con médico
internista en una las residencias seleccionadas.
En tres residencias, no se
permitió la visita a los aseos.
3 residencias no cuentan
con sala de curas específica.
Residencias analizadas: 8
(3 privadas y 5 concertadas)
Valoración media global:
MUY BIEN
La mayoría de los centros
tienen jardín y todos, timbre
en las habitaciones. Dos
centros cuentan con neumólogo, especialista en cuidados intensivos y geriatra.
Faltan timbres en los aseos
de la mitad de los centros.
En tres no existe un servicio
de registro de las visitas.
Residencias analizadas: 5
(2 públicas, 2 privadas y
1 concertada)
Valoración media global:
ACEPTABLE
Todos los centros permitían a
los residentes salir, recibir
visitas y conservar sus enseres. Cuatro tenían servicio de
fisioterapia y rehabilitación.
Una de las residencias no tenía
camas articuladas ni cuartos
de baño geriátricos asistidos.
Tres no disponían de sala de
consulta médica.
NAVARRA
SEVILLA
VALENCIA
VALLADOLID
VIZCAYA
Residencias analizadas: 6
(4 públicas y 2 privadas)
Valoración media global: MUY
BIEN
Todas tienen camas articuladas
y permiten acompañar a los
residentes enfermos durante la
noche.
Dos centros sin programa de
animación socio-cultural, uno
sin baños geriátricos y cinco
no alojaban en la planta baja
a los residentes con menor
movilidad.
Residencias analizadas: 7
(4 privadas, 2 concertadas y
1 pública)
Valoración media global:
ACEPTABLE
Cinco residencias ofrecen servicio de podología. La mayoría
cuentan con rampas o ascensores y todas permiten a los
residentes conservar sus
enseres personales.
Faltan unidades médicas de
tratamiento especializado en
casi todos los centros.
Residencias analizadas: 8
(4 privadas, 3 concertadas y
1 pública)
Valoración media global:
BIEN
Todos los centros permiten
visitas en las habitaciones
y ofrecen servicio de
peluquería.
Sólo dos residencias
contaban con médicos
especialistas.
Residencias analizadas: 5
(3 privadas y 2 públicas)
Valoración media global:
ACEPTABLE
Todas las residencias tenían
camas articuladas y ofrecían
servicio de podología y de
fisioterapia y rehabilitación.
Dos centros carecían de
rampas en la entrada, y
otros dos no permitían llevar
enseres personales.
Residencias analizadas: 8
(4 privadas y 4 concertadas)
Valoración media global:
MUY BIEN
En más de la mitad de los
centros se acompaña a los
residentes que lo desean a
hacer gestiones externas.
Cuatro centros no permiten
al residente ofrecer un
refresco o un aperitivo a sus
visitas. Ninguno cuenta con
una sala de postoperatorio.
ZARAGOZA
Residencias analizadas: 7
(5 privadas y 2 públicas)
Valoración media global:
ACEPTABLE
El médico acude varios días
fijos a la semana a pasar
consulta en casi todas las
residencias y todas tienen
jardín.
Un centro no tenía timbres
en los baños. Sólo uno disponía de un geriatra, el resto
contaban únicamente con un
médico de cabecera.
Se intentó que en cada ciudad fueran públicas, aproximadamente el 20%-25% de las residencias, pero resultó imposible en varias
ciudades debido a la negativa de algunas residencias públicas contactadas a someterse al examen de CONSUMER EROSKI
CONSUMER
EROSKI
Residencias para la tercera edad, POR PROVINCIAS
A FONDO
38
39
40
A FONDO
CONSUMER
EROSKI
¿CÓMO ELEGIR
UNA BUENA RESIDENCIA?
manutención, atención y alojamiento. Aunque en términos generales, los centros intentan cubrir todas las necesidades de sus residentes y dar una atención integral
contando para ello con personal sanitario y social además de servicios de limpieza, cocina, gestión o administración. El apartado de atención asistencial fue valorado
globalmente con un ‘bien’ que llegó al ‘muy bien’, una
vez más, en el caso de las residencias de Álava. Así, dos
de cada tres residencias tienen un médico permanente
(en un 35% se trata de un médico de cabecera), el
83% disponen de consulta médica, el 53% tienen sala
de enfermería propia, el 80% cuenta con servicio de fisioterapia y rehabilitación, tres de cada cuatro tienen
camas articuladas para todos los residentes y la mayoría cuentan con baños geriátricos (todas las concertadas, el 94% de las privadas y el 80% de las públicas).
Escasean postoperatorios (sólo el 10% los tiene) o unidades especializadas para tratar casos de alzheimer o
demencia senil. Existe de media una persona responsable (enfermeros, ATS, médicos y auxiliares) por cada
tres usuarios, aunque los porcentajes son mejores en
las residencias públicas que en las privadas (2,8 y 3,3
residentes por trabajador respectivamente). De noche,
cuando se trata de atender sólo emergencias puntuales,
la cifra es de un trabajador cada 25 residentes (aunque
siempre está en contacto con con los servicios sanitarios de emergencia). Las residencias visitadas en
Murcia destacan positivamente por el mayor número
de geriatras, neumólogos y profesionales de cuidados
paliativos.
UN HOGAR FUERA DEL HOGAR
Se ha evaluado hasta qué punto las residencias permiten a sus usuarios sentirse como en casa y aunque este apartado ha merecido un ‘bien’, el resultado ha sido
peor que en 2005. Fallan las residencias visitadas en
Cádiz con un ‘regular’ y las de Zaragoza con un ‘aceptable’. Destacan con un ‘muy bien’ las de de A Coruña,
Álava, Murcia, Navarra y Valencia. La mayoría de los
centros (un 96%) permitían a sus usuarios salir y entrar libremente y todos excepto seis les dejan trasladarse con sus muebles y enseres. Casi todos los centros
permiten a los residentes recibir visitas en sus propias
habitaciones y un 70% les dejan quedarse con ellos
siempre que se encuentren delicados de salud.
SUBEN LOS PRECIOS
Se anotaron grandes diferencias entre tarifas en función fuera la titularidad del centro (público, privado o
concertado), su oferta de servicios, el tipo de habitación que se elija (las individuales suelen ser unos 100
euros más caras que las compartidas) y el estado de salud del residente (si es dependiente pagará aproximadamente 300 euros más de mensualidad). La tarifa
media es de 1.356 euros al mes frente a los 1.252 eu-
VISITA: Infórmese sobre su funcionamiento y visite las
instalaciones.
UBICACIÓN: Elija un centro cercano al lugar en el
que vivan su familia o sus amistades cercanas.
ACCESOS: Cerciórese de que las entradas y salidas
estén asfaltadas, con rampas o ascensores.
INTERIOR DEL CENTRO: Compruebe que no haya
barreras u otro tipo de obstáculos, que los recorridos interiores dispongan de pasamanos y buena
iluminación. Si hay más de una planta debe haber
ascensores.
HABITACIONES: Compruebe que sean amplias,
bien ventiladas e iluminadas y a ser posible,
con aseo completo.
SEGURIDAD: Interésese por los sistemas de
emergencia, antiincendio y alarma del centro.
PLANTILLA: Asegúrese de que la residencia dispone
de personal suficiente, con la titulación exigida y la
experiencia necesaria. Lleve todo su historial médico
para confirmar su medicación, dieta o tratamiento.
HORARIO DE VISITAS: Debe ser amplio y flexible.
DIETA SEMANAL: Tiene que ser variada y estar
supervisada por un médico.
SERVICIOS: La residencia debe tener terapias
ocupacionales, sala de rehabilitación y/o gimnasio,
baños geriátricos asistidos, sala de consulta
médica, cuarto de curas y salas comunes
suficientes y amplias. Solicite información sobre
los servicios incluidos y excluidos en el precio.
ros que se pagaban hace cuatro años (8% de incremento frente al 9,4% de subida del IPC en el mismo periodo). En los centros públicos el precio es menor, 1.174
euros de media frente a los 1.500 euros de los privados.
En las residencias concertadas no se pudo lograr una
media de precio comparable a la de las privadas y las
públicas, ya que no todas ofrecen el mismo número de
plazas públicas y el precio de las mismas, estremadamente diverso, varía en función de la situación física y
socio-económica de los residentes (para más información sobre tarifas medias en cada ciudad, véase el cuadro de la página 36).
MEJOR PÚBLICAS O CONCERTADAS
Los centros públicos y concertados son más baratos y
obtienen mejores calificaciones que los privados en el
examen realizado por esta revista. El 87% de las residencias públicas y el 84% de las concertadas se valoraron con un ‘muy bien’ o un ‘bien’ mientras
que ese porcentaje fue del 73% en el caso de los centros
privados. Los únicos cuatro casos que suspendieron la
prueba de la revista con un ‘regular’ o un ‘mal’ resultaron ser residencias privadas y concertadas, frente a
las públicas que no merecieron ningún suspenso.
También es significativa la proporción de residencias
que se quedan con un mediocre ‘aceptable’: un 23% de
las privadas, un 14% de las públicas y un 12% de las
concertadas. //
EXAMEN A LAS RESIDENCIAS DE MAYORES: PRUEBA PRÁCTICA EN 125 RESIDENCIAS de 18 provincias
Infraestructuras (1)
A Coruña
Álava
Alicante
Asturias
Barcelona
Burgos
Cádiz
Granada
Guipúzcoa
Madrid
Málaga
Murcia
Navarra
Sevilla
Valencia
Valladolid
Vizcaya
Zaragoza
MEDIA POR APARTADO
Bien
Muy Bien
Bien
Regular
Aceptable
Bien
Aceptable
Aceptable
Bien
Bien
Aceptable
Bien
Muy Bien
Aceptable
Bien
Aceptable
Muy Bien
Aceptable
Bien
Atención
asistencial (2)
Regular
Muy Bien
Aceptable
Aceptable
Bien
Regular
Aceptable
Aceptable
Bien
Bien
Bien
Bien
Aceptable
Bien
Bien
Bien
Bien
Aceptable
Bien
Sentirse
como en casa (3)
Muy Bien
Muy Bien
Bien
Bien
Bien
Bien
Regular
Bien
Bien
Bien
Bien
Muy Bien
Muy Bien
Bien
Muy Bien
Bien
Bien
Aceptable
Bien
Seguridad (4)
Accesibilidad (5)
Limpieza (6)
Bien
Excelente
Excelente
Muy Bien
Bien
Muy Bien
Bien
Bien
Excelente
Muy Bien
Bien
Excelente
Muy Bien
Bien
Muy Bien
Aceptable
Muy Bien
Bien
Muy Bien
Aceptable
Bien
Muy Bien
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Regular
Bien
Muy Bien
Aceptable
Regular
Bien
Muy Bien
Aceptable
Muy Bien
Bien
Muy Bien
Bien
Bien
Aceptable
Muy Bien
Bien
Bien
Aceptable
Bien
Regular
Muy Bien
Bien
Aceptable
Aceptable
Bien
Muy Bien
Aceptable
Bien
Aceptable
Bien
Bien
Bien
MEDIA
POR CIUDAD
Aceptable
Muy Bien
Bien
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Regular
Bien
Bien
Bien
Aceptable
Muy Bien
Muy Bien
Aceptable
Bien
Aceptable
Muy Bien
Aceptable
Bien
(1) Infraestructuras y servicios: Los técnicos de la revista, haciéndose pasar por posibles futuros clientes, comprobaron las infraestructuras y los servicios de las residencias analizadas: número de habitaciones, dotación de los aseos y los cuartos, si cuentan con jardín o zona de recreo y paseo, biblioteca, gimnasio, sala de ordenadores, cafetería, peluquería… Además, en este apartado se ha valorado la información facilitada por los responsables de estos centros durante la visita a esas instalaciones como clientes ficticios. (2) Atención asistencial: Este apartado es uno de los más importantes del estudio. Para ello,
se tomó en cuenta el número de cuidadores por anciano, la especialización de los profesionales sanitarios que los atienden, si en el centro hay consulta médica, enfermería, sala de curas, estancias para tratamientos médicos específicos… Además, se preguntó si había lista de espera. (3) Sentirse como en casa: Una manera de valorar si los ancianos se encuentran como en su hogar en estos centros. Así, se tuvo
en cuenta si las residencias permitían la visita de familiares y amigos, si estos pueden quedarse con ellos en el caso de que se encuentren mal, que los residentes puedan llevar sus enseres personales y puedan guardarlos bajo llave o que se les dé la posibilidad de continuar con sus hábitos religiosos (capilla o servicio religioso en el centro). (4) Seguridad: Se comprobó si la residencia contaba con los sistemas
de seguridad convenientes (salidas de emergencia, sistemas antiincendio, iluminación de emergencia...); además de conocer si contaban con un plan de emergencia o si había realizado algún simulacro el pasado año. (5) Accesibilidad: Para valorar este aspecto, los técnicos se fijaron en si estas residencias contaban con rampas de acceso o ascensores para salvar las posibles escaleras que hubiera para acceder al
interior de la residencia desde la calle o ir de un piso a otro. Asimismo, se observaron detalladamente las medidas de accesibilidad de salas comunes, pasillos, habitaciones y aseos. (6) Limpieza: Por último,
se anotó el grado de limpieza, mantenimiento, amplitud e iluminación tanto de las estancias interiores como del exterior de estos centros.
41
42
ANÁLISIS
CONSUMER
EROSKI
Marca
Denominación
de venta
Formato (tetrabrik)
Precio (Euros/litro)
Extracto seco (%)
Proteína (%)
CONTENIDO EN SOJA
Soja declarada (%)
Soja real, aprox. (%)1
Carbohidratos (%)
Azúcares totales (%)
Grasa (%)
Ác.Grasos Saturados (%)
Ác.Grasos Insaturados (%)
Valor calórico (cal/ 100ml)
Cloruro sódico (%)
Calcio (ppm)
Vitamina B12 (ppb)
Vitamina B2 (ppm)
Vitamina B6 (ppm)
Vitamina C (ppm)
Vitamina B9 (ppb)
Vitamina E (ppm)
Vitamina A (ppm)
Vitamina D (ppb)
Cata (de 1 a 9)
BEBIDAS DE SOJA
Dietisa
Granovita Alpro soja Ligera
Bebida de
Ecológico
Bebida
soja ecológica grano-Lait/sin azúcar
de soja
1 litro
1 litro
1 litro
2,15
1,95
1,38
7,6
6,7
7,9
3,5
3,4
2,1
Alpro soja
Bebida
de soja
1 litro
1,37
9,7
3,2
Vive soy
Bebida
de soja
1 litro
1,28
9
3
Kaiku
Bebida
de soja
1 litro
1,25
10
3,3
Yosoy
Bebida
de soja
1 litro
0,98
7,3
3,7
Gerblé
Bebida
de soja
1 litro
1,85
9
3,5
14,6
9,7
1,6
0,5
2
18
82
38
<0,01
-
12
9,4
0,8
0,1
2,2
18
82
37
0,01
-
4
5,8
3,8
2
1,2
16
84
34
0,11
1624
3,6
4,5
6,9
243
602
17,4
-
6,4
8,9
4
2,9
1,7
16
84
44
0,11
1368
2,5
3,3
-
13
8,3
3,6
1,9
1,8
16
84
43
0,01
1143
1,7
20
12
9,2
3,9
2,6
2
17
83
47
0,12
1181
3,3
2,8
-
14
10,3
1,3
0,4
1,9
15
85
37
0,03
-
12,8
9,7
2,9
1,7
1,9
16
84
43
0,1
1497
11
4,2
3,6
6,3
6,9
6,8
6,7
3,7
5,8
(1) Valor estimado del contenido en soja: Se ha calculado a partir del contenido en proteína, teniendo en cuenta que los granos de soja contienen alrededor de un 36% de proteínas.
Aportan proteínas vegetales y su grasa
es más saludable que la de la leche
UNAS AÑADEN AZÚCARES, VITAMINAS,
CALCIO Y ADITIVOS PARA EMULAR A LA
LECHE Y SABER MEJOR. OTRAS TIENEN
SÓLO AGUA Y HABAS DE SOJA. CARECEN
DE LA CASEÍNA Y LACTOSA DE LA LECHE,
QUE PUEDEN CAUSAR ALERGIAS E
INTOLERANCIAS A LOS CONSUMIDORES
Hay quien consume bebidas de soja por mero gusto,
pero también, y quizá son mayoría, quien lo hace por motivos dietéticos o porque encuentra en ellas un modo de
proveerse de proteínas de origen vegetal. De hecho, el aún
reciente despegue comercial de las bebidas de soja en
nuestro país se debe a su posicionamiento como sustituto
de la leche, lo que le permite dirigirse a un segmento de
consumidores más amplio. Consisten en un “preparado
con habas de soja secas remojadas en agua y transformadas en puré, hervidas y colado el líquido”, o en “preparados con harina de soja, concentrado de soja, aislado de
soja”, según el Codex Alimentario. El producto se comercializa tal cual, o tras haberle incorporado otros ingredientes y aditivos con el objetivo de parecerse a la leche. La
soja supera al resto de las legumbres por su riqueza en
proteínas y su gama completa de aminoácidos esenciales.
Por ello, es un alimento idóneo para quienes siguen una
dieta vegetariana o deciden prescindir de carnes, pescados y otros alimentos de origen animal.
Las bebidas de soja son un producto vegetal que aporta
proteínas en cantidad similar a la leche de vaca (en torno
al 3%). Una de sus características diferenciales, o ventajas, es que carecen de lactosa (azúcar de la leche) y de caseína (proteína de la leche), que causan alergias e
intolerancias a algunos consumidores. El aporte calórico
(40 calorías cada cien mililitros) deviene parecido al de la
leche semidesnatada, pero su precio es superior al de la
leche, además de dispar: desde menos de un euro el litro
(Yosoy) hasta 2,15 (Dietisa).
En el mercado coexisten dos tipos de bebida de soja. Uno
prioriza convertirse en sustitutivo de la leche y, para emular sus características nutritivas y organolépticas (sabor,
color, olor, textura) añade a la materia prima (habas de
soja) no sólo agua sino también azúcar y jarabes, aromas,
espesantes, reguladores de acidez y otros aditivos, además de vitaminas y calcio. El otro tipo de bebida de soja,
el más natural, se compone exclusivamente de soja y agua
(y en algún caso, sal).
Se han analizado ocho bebidas de soja que se venden en
tetrabrik de un litro. Tres son bebidas de soja tal cual y las
otras cinco pertenecen al grupo de las que imitan a la leche. No hay más que probarlas o leer su lista de sus ingredientes para comprobar la diferencia. Esto último hay
que hacerlo, porque sus etiquetados pueden confundir: se
llaman igual, “bebidas de soja”, y los ocho etiquetados
son incorrectos, léase el “Uno por uno”. Estos dos tipos de
bebida, a pesar de todo, son similares en sus contenidos
en grasa y proteína y en su aporte calórico. La bebida de
soja, aunque no tiene mucha menos grasa que la leche (el
2% de media, frente al 3,6% de la leche entera) sí puede
presumir de un perfil lipídico más saludable, ya que contiene menos grasas saturadas y carece de colesterol.
en torno a 1,25 euros el litro, y entre las más naturales, a
Yosoy, la más barata: 0,98 euros el litro.
HIDRATOS, GRASA Y FIBRA
Los análisis realizados sirvieron para comprobar que la
soja utilizada en estas ocho bebidas es no transgénica,
que ninguna contiene gluten y que las ocho mostraban un
correcto estado higiénico-sanitario.
Las bebidas de soja con más carbohidratos, entre el 3% y
el 4%, son las cinco que añaden azúcar; las tres que no lo
hacen se quedan entre el 0,8% y el 1,6%. Kaiku y Alpro
soja adicionan azúcar moreno de caña y alcanzan el 4%
de hidratos y un 2,8% de azúcares. Alpro soja ligera (incorpora jarabe de fructosa y glucosa, además de fibra) y
Vivesoy (fructosa) contienen un 3,8% y un 3,6% de hidratos y un 2% y un 1,9% de azúcares, respectivamente.
En Gerblé los hidratos (3,5%) provienen del azúcar integral de caña, de la celulosa y de la maltrodextrina de maíz añadidos, y su contenido de azúcar es el 1,7%. La leche
de vaca tiene un 5% de hidratos. Las tres bebidas de soja
tal cual, por su insignificante cantidad de azúcares, se
pueden considerar productos aptos para diabéticos.
Como cabía esperar, la cata deparó peores resultados (ninguna llegó al aprobado: lograron entre 3,6 y 4,2 puntos) a
las bebidas más naturales que a las que incorporan más
ingredientes, aromas y otros aditivos, que obtuvieron entre 5,8 y casi 7 puntos. Entre estas últimas, la mejor relación calidad-precio corresponde a Kaiku y Vivesoy, ambas
Aunque el grano de soja es una leguminosa rica en fibra
(casi el 16%), en la elaboración de la bebida se produce
un filtrado que elimina la mayor parte de la fibra insoluble. A pesar de ello, la bebida de soja, a diferencia de la
leche de vaca, aporta algo de fibra, si bien en cantidad
(inferior al 1%) poco relevante.
>
43
44
CONSUMER
EROSKI
ANÁLISIS
DE
8BEBIDAS
SOJA
La bebida de soja contiene un 1,8% de grasa de media,
y la cantidad varía sólo entre un 1,7% y un 2,2%, mientras que la leche entera contiene un 3,6% de grasa, y la
semidesnatada el 1,5%. La cantidad de grasa es similar,
no así el perfil de esa grasa: la mayor parte de la de las
bebidas de soja (de media, el 84%) es insaturada y destacan en esta grasa dos insaturados de cadena corta,
muy saludables, el linolénico u omega 3, y el linoleico u
omega 6. La grasa insaturada de la leche representa
sólo el 30%, porque el 70% es saturada.
Por último, y a pesar de que cinco añaden sal marina, la
cantidad de sal en estas bebidas vegetales es irrelevante: un 0,06% de sal de media. Se consideran con excesivo contenido en sal los productos que superan el 1,5%.
La soja es la fuente más importante de isoflavonas en la
dieta, un fitoestrógeno cuyo consumo se asocia con la
mejora de los problemas causados por la menopausia y
por enfermedades crónicas como arterioesclerosis,
osteoporosis y ciertos tipos de cáncer. Los estudios con
animales de laboratorio y en cultivos celulares confirman esta correlación, pero los ensayos clínicos no son
concluyentes e incluso han resultado contradictorios.
>
YOSOY
“Bebida de soja”
KAIKU
“Bebida de soja”
ALPRO SOJA
“Bebida de soja”
Sale a 0,98 euros/litro y es la más barata.
La mejor relación calidad-precio de las
bebidas de soja que no añaden otros
ingredientes ni aditivos.
Ingredientes: Agua “emergentes de las
montañas del Montseny”, soja descascarillada (14%), sal marina.
Etiquetado incorrecto: Hace la alegación
“100% natural”, con lo que se atribuye al
producto características particulares cuando
todos los similares poseen las mismas
características.
En cata logra sólo 3,7 puntos y es una de
las tres menos preferidas. Pero hay que
matizar que, al igual que Granovita y
Dietisa, es bebida de soja tal cual, sin
aromatizantes, aditivos ni azúcares añadidos. Gusta por su “color” pero es criticada
por “poco sabor” y “muy líquida”.
Sale a 1,25 euros/litro.
Una de las dos mejores relación calidadprecio de las bebidas de soja que intentan parecerse a la leche y añaden otros
ingredientes y aditivos.
Ingredientes: Agua, habas de soja descascarilladas (12%), azúcar moreno de caña,
carbonato cálcico, regulador de acidez (fosfato monopotásico), sal marina, aromas,
estabilizante (goma gellan) y vitaminas B2 y
B12.
Etiquetado incorrecto, por declaración de
salud no permitida: “100% saludable”.
En cata obtiene 6,7 puntos. Gusta por saber
“dulce” y por su “viscosidad” pero es criticada por “color oscuro” y “poco sabor”.
Sale a 1,37 euros/litro.
Ingredientes: Agua, habas de soja descascarilladas (6,4%), azúcar moreno de caña,
carbonato cálcico, corrector de acidez: fosfato monopotásico, sal marina, vitaminas B2 y
B12, estabilizador: goma gellan, aroma.
Etiquetado incorrecto, por declaración de
salud no permitida: “Una sana decisión”.
En cata logra 6,9 puntos, gusta por su
“toque a vainilla” y no es criticada.
GRANOVITA
“Ecológico grano-Lait/Sin azúcar”
VIVE SOY
“Bebida de soja”
Sale a 1,95 euros/litro, una de las más
caras.
Ingredientes: Agua, habas de soja (12%)
“de agricultura ecológica”.
Etiquetado incorrecto: No expresa su composición nutricional en forma tabular, y a
pesar de contar en la etiqueta con espacio
suficiente lo hace en forma lineal. Por último, aunque no cuenten con norma de calidad específica la denominación de venta de
los productos debe estar consagrada por el
uso, y debería ser, en este caso, “bebida de
soja”. No es admisible la denominación
“Ecológico grano-Lait/sin azúcar”.
En cata logra sólo 3,6 puntos y es una de
las tres menos preferidas. Pero, al igual que
Dietisa y Yosoy, es bebida de soja tal cual,
sin aromatizantes, aditivos ni azúcares añadidos. Gusta por su “color” y “olor” pero es
criticada por “muy líquida”.
Sale a 1,28 euros/litro.
Una de las dos mejores relación calidadprecio de las bebidas de soja que intentan parecerse a la leche y añaden otros
ingredientes y aditivos.
Ingredientes: Agua, semilla de soja (13%),
fructosa, sal de calcio, estabilizadores (celulosa carragenato), aroma y vitaminas A y D.
Etiquetado incorrecto, por la declaración
“Rico en omega 3 y 6”, que no se ajusta a
lo establecido en la norma.
En cata consigue 6,8 puntos, gusta por
saber “dulce” y no es criticada.
DIETISA
“Bebida de soja ecológica”
ALPRO SOJA LIGERA
“Bebida de soja”
Sale a 2,15 euros el litro, la más cara.
Ingredientes: Agua, granos de soja
(14,6%) “proveniente de cultivo ecológico”.
Etiquetado incorrecto: Dice tener ácidos
grasos omega 3 y omega 6, pero no indica
su cantidad. Hace declaraciones de salud
no admitidas: “antioxidante” y “cuida tu
salud”.
En cata logra 4,2 puntos y es una de las
tres menos preferidas. Al igual que
Granovita y Yosoy, es bebida de soja tal
cual, sin aromatizantes, aditivos ni azúcares
añadidos, y no pretende imitar el sabor y la
textura de la leche. Gusta por su “color” y
es criticada por “muy líquida”.
Sale a 1,38 euros/litro.
Ingredientes: Agua, habas de soja descascarilladas (sólo el 4%: hay muestras de este
comparativo que tienen hasta el 14%), jarabe de fructosa-glucosa, fibra, carbonato cálcico, corrector de acidez fosfato monopotásico, sal marina, vitaminas: C, E, B6, B2, B12,
B9 (ácido fólico), estabilizador goma gellan
y aroma.
Etiquetado incorrecto: Hace alegaciones
nutricionales no permitidas, como “98,8%
libre de materia grasa” o “sólo contiene un
1,2% de grasa”. Y también otra, de salud,
no permitida: “Una sana decisión”.
En cata, con 6,3 puntos, gustó por su “viscosidad” y no fue criticada.
GERBLÉ
“Bebida de soja”
Sale a 1,85 euros/litro.
Ingredientes: Agua, habas de soja descascarilladas (12,8%), azúcar integral de caña,
carbonato cálcico, aroma natural de vainilla,
sal marina, estabilizantes (celulosa microcristalina, harina de guar), vitamina D y
maltodextrina de maíz.
Etiquetado incorrecto, por la declaración
“Rico en omega 3 y 6” , que no se ajusta a
lo establecido en la norma. Además, no
indica la cantidad de omega 3 y omega 6. Y
hace otra declaración no permitida: “la soja,
fuente de salud”.
En cata logra 5,8 puntos, gusta por su
“color” y “cremosidad” y no es criticada.
45
46
47
ANÁLISIS
CONSUMER
EROSKI
La soja utilizada en
estas ocho bebidas es
no transgénica y ninguna
contiene gluten
CALCIO Y VITAMINAS
Las bebidas de soja más comerciales, cinco de las ocho estudiadas, se enriquecen en dos de los nutrientes más emblemáticos de la leche de vaca, calcio y vitaminas. La
cantidad de calcio de estas cinco bebidas es similar a la de
la leche y representa entre el 15% y 20 % de la cantidad
diaria recomendada (CDR), si bien su origen no es natural
como en la leche. Las bebidas de soja se enriquecen también en vitaminas propias de la leche como B2 y B12, A y
D. Tres de ellas añaden B2 y B12. En la B2, el valor obtenido en laboratorio para cada cien mililitros equivale a entre el 18% y el 28% de la CDR (1,6 mg), es superior a lo
declarado en su etiqueta y multiplica por 3 ó 4 el de la leche. En la B12, ese valor representa entre el 25% y el 36%
de la CDR (1 microgramo), es superior a lo declarado y similar al de la leche (0,3 microgramos). Alpro soja ligera
añade vitamina B6, C, B9 y E. En las tres primeras, aporta
un 35% de la CDR y es superior a lo declarado. El contenido en vitamina E (siempre en cien mililitros) supone el
17% de la CDR(10mg) , tal y como declara. La concentración de estas tres vitaminas en la leche es muy inferior.
Vive soy contiene vitamina A y D. La A supone el 21% de
la CDR (800 µg) y la D el 40% de la CDR (5 µg), y son concentraciones superiores a lo declarado y a las de la leche.
Gerblé está enriquecido en vitamina D: su contenido supone el 22% de la CDR (5 µg), es superior a lo declarado
y también a su contenido en la leche. Se concluye, por tanto, que los fabricantes añaden las vitaminas que dicen
añadir y que lo hacen en las cantidades prometidas.
Además, estas cinco bebidas de soja contienen aditivos y
aromas permitidos, estos últimos para cambiar su sabor,
vegetal y tan diferente a la leche. También se usan estabilizantes (E418 o goma gellan) y espesantes (E407 o carra-
genano) con el fin de mantener homogénea y estable la
textura, y para que los solubles (proteínas, sales) no precipiten formando grumos. De todos modos, conviene agitar la bebida antes de consumirla para que se mezclen y
diluyan bien sus componentes.
SE MIDIÓ LA CANTIDAD DE SOJA
EN CADA BEBIDA
Que una bebida de soja contenga un 13% de haba de soja no significa que aporte más proteína que otra con un
7% de soja. Dependiendo de la variedad de soja, su contenido de proteína puede situarse fuera del intervalo más
habitual, el 30%-40%. Además, el procesado de la soja
hace que la proporción de proteína del producto aumente: cuanta mayor deshidratación, más densidad nutricional. Se midió en laboratorio la cantidad de soja de estas
bebidas y se comparó con la declarada en sus etiquetas.
El problema está en que la manera de medir soja pasa por
establecer previamente la cantidad de proteína de cada
muestra. Y como la cantidad de proteína está sujeta a las
circunstancias antes expuestas, las conclusiones no pueden ser taxativas. Así debe entenderse que haya muestras,
como Dietisa, que declara casi un 15% de soja, a la que
el análisis le atribuye menos del 10%. La pauta (una sola excepción: Alpro soja Ligera declara el 4% de soja y dio
casi el 6%) fue la de menos soja de la declarada. Los datos de soja surgidos en laboratorio son un cálculo a partir
de la cantidad de proteína encontrada en cada muestra,
por lo que no se puede concluir que ese menor contenido
en soja se deba a que los fabricantes empleen menos de
la que declaran. Lo relevante es que la cantidad de proteína es similar en las ocho, ya que en siete entra en el intervalo que abre el 3% de Vivesoy y cierra el 3,7% de
Yosoy. //
TENSIÓMETROS DOMÉSTICOS
Por apenas 30 euros se puede adquirir
un tensiómetro doméstico fiable
LOS SEIS EQUIPOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ANALIZADOS SON FIABLES Y SEGUROS,
PERO LOS HAY QUE CUESTAN CUATRO VECES MÁS QUE OTROS
La evolución de la tecnología médica vive una
paradoja. Ha surgido toda una línea de aparatos cada vez
más complejos, pero que utilizan esta complejidad para
simplificar su uso y que cualquiera (incluso quien
encuentra dificultades a la hora de programar un vídeo)
pueda utilizarlos. Un buen ejemplo son los tensiómetros,
que permiten a los pacientes hipertensos controlar cotidianamente de forma sencilla su tensión y pulso sin salir
de su hogar. No son un sustituto de la medición experta
de un médico, pero sí un buen complemento: si un hipertenso acude a la consulta con un listado de mediciones de
tensión diarias desde la última consulta, facilitará al facultativo su diagnóstico y tratamiento. Además, ofrece al
especialista más información si el paciente sufre el llamado “síndrome de la bata blanca”, esto es, que se ponga
nervioso y la medición que le hagan en la consulta ofrezca unos datos que no son representativos de su estado de
salud. Pero estos equipos no son para todo el mundo: el
uso de los tensiómetros está contraindicado en personalidades obsesivas y en pacientes con arritmias cardíacas.
Se han analizado en el laboratorio y sometido
a una prueba de uso seis aparatos domésticos para medir
la presión arterial (tensiómetros) que cuestan desde los
29,90 euros de Oregon Scientific BPW 120 hasta los 112,18
euros de Omron M6 Confort. La mejor relación calidad-precio es el equipo más barato, Oregon Scientific, porque se
trata de un tensiómetro de muñeca fiable y seguro, ofrece
suficientes opciones para un usuario convencional, su precio es entre un 50% y un 75% más barato que el resto y, si
bien fue el que menos gustó a los consumidores, consiguió
un notable en esa prueba de uso. Para quien busque un
tensiómetro de brazo (más profesional que los de muñeca)
Tensoval Duo Control es una opción interesante, porque se
puede enchufar a la red eléctrica (y por tanto,
no depende de las pilas) y ofrece el “modo invitado” que
no memoriza los resultados obtenidos.
El único tensiómetro que se limita a ofrecer los dos años
de garantía obligatorios es Oregon Scientific, el resto dan
tres años de garantía. Todos los tensiómetros analizados
llevan rotuladas las advertencias exigidas por la norma y >
ANÁLISIS
48
CONSUMER
EROSKI
Marca
Precio (euros)
INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR
Contenido de la etiqueta
Durabilidad del marcado
Garantía
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Consumo (amperios)
Tipo de baterías
Nº de mediciones hasta
agotar las baterías
Accesorios
Dimensiones en mm
(largo x ancho x profundidad)
Peso (g)
Funciones no comunes
Seguridad eléctrica
PRECISIÓN Y VALIDACIÓN
Desviación analítica en presión
a 30 mmHg (mmHg)
Desviación analítica en presión
a 280 mmHg (mmHg)
Desviación analítica en pulso (pulsos/min.)
Desviación clínica sistólica (mmHg)
Desviación clínica diastólica (mmHg)
Declaración de conformidad
con la norma EN 1060
Prueba de uso (del 1 al 10)
NOTA DE CALIDAD GLOBAL
Oregon Scientific
BPW 120
Tensiómetro
de muñeca
29,90
Tensoval
Duo Control
Tensiómetro
de brazo
110
Aposán
AP-CP2392
Tensiómetro
de muñeca
77,84
Tensoval
Mobil
Tensiómetro
de muñeca
82,05
Omron
R3 Intellisense
Tensiómetro
de muñeca
75,79
Omron
M6 Comfort
Tensiómetro
de brazo
113,18
Correcto
Correcto
2 años
Correcto
Correcto
3 años
Correcto
Correcto
3 años
Correcto
Correcto
3 años
Correcto
Correcto
3 años
Correcto
Correcto
3 años
0,35
2 pilas “AAA”
0,45
2 pilas “AAA”
0,39
2 pilas “AAA”
0,15
2 pilas “AAA”
3.200
0,45
4 pilas “AA”
Adaptador de red
2.100
850
2.700
570
0,44
4 pilas “AA”
Adaptador de red
1.550
Estuche.
Ficha de medida.
Pilas.
72 x 72 x 30
Estuche.
Ficha de medida.
Pilas.
138 x 153 x 48
Estuche.
Pilas.
83 x 81 x 34
Estuche.
Ficha de medida.
Pilas.
72 x 56 x 42
Estuche.
Ficha de medida.
Pilas.
72 x 56 x 43
Estuche.
Ficha de medida.
Pilas.
127 x 155 x 83
135,7
30 medidas
en memoria.
160,2
Altavoz. 60 medidas
en memoria.Indicación
de estado según OMS.
Correcto
135,4
2 x 30 medidas
en memoria.
147,1
42 medidas
en memoria.
Correcto
394,4
2 x 30 medidas
en memoria.
Modo invitado.
Correcto
Correcto
Correcto
443,8
90 medidas en
memoria.Indicación
de estado según OMS.
Correcto
- 0,1
- 0,1
- 0,1
- 2,1
- 0,1
- 0,1
0,9
0,9
- 0,1
- 2,1
3,9
- 3,1
0,1
4,2
2,8
Sí
0,1
4,0
3,3
Sí
- 0,1
6,0
4,6
Sí
- 0,1
3,8
5,7
Sí
0,7
6,8
3,8
No
0,2
6,6
4,5
No
7,3
Bien
7,8
Muy Bien
7,7
Bien
7,4
Bien
7,5
Suficiente
7,8
Bien
además lo hace de forma legible. Se comprobó frotando
enérgicamente con un paño empapado en agua y otro en
gasolina, sin que se llegaran a borrar.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Para un uso doméstico, no resulta esencial que sean pequeños y livianos. Los aparatos de brazo son sensiblemente más grandes y pesados que los de muñeca. El más
voluminoso y de mayor peso es Omron M6 Comfort, y los
más pequeños y livianos son Tensoval Mobil y Oregon
Scientific. Aposán fue el único que no ofrecía la necesaria
cartilla en la que anotar las sucesivos valores de tensión
arterial. Todos los tensiómetros incluyen una funda para
guardarlos y funcionan a pilas, pero éstas son de duración
muy diferente: en Omron R3 Intellisense se agotaron al de
570 mediciones, mientras que Oregon Scientific aguantó
seis veces más: 3.200 mediciones.
Los seis aparatos miden la presión sistólica (“la tensión alta”), la diastólica (“la tensión baja”) y el pulso (el número de latidos por minuto), y muestran en sus pantallas la
fecha, la hora y el estado de las pilas. El inflado y desinflado imprescindible para hacer la medición es automático, y se puede detener con un botón de seguridad.
Aposán y Omron M6 Comfort muestran junto al resultado
numérico, si se puede considerar hipertenso según la
Organización Mundial de la Salud. Aposán, además de la
pantalla, cuenta con una voz sintética que lee los resultados, por lo que es idóneo para personas con problemas de
visión. Omron M6 Comfort es el que más resultados per-
mite almacenar en su memoria: 90 registros, seguido de
Aposán con 60 registros. Los dos tensiómetros de
Tensoval también almacenan 60 registros, pero de forma
más óptima porque pueden ser compartida por dos usuarios (30 registros para cada uno). Oregon Scientific es el
peor en este apartado porque sólo guarda 30 registros.
Tensoval Duo ofrece un útil modo invitado que efectúa
mediciones sin que los resultados queden memorizados.
SON SEGUROS
En ninguno de los seis es posible alcanzar con los dedos
ninguna parte activa (cargada eléctricamente) y están
adecuadamente aislados frente a corrientes de energía peligrosas, lo que se comprobó aplicando una corriente alterna. En cuanto a la resistencia, soportaron los ensayos
en los que se aplica una bola de presión a 75ºC durante
una hora y los tres martillazos de 0,5 julios. Es importante que en caso de fallo tampoco sean peligrosos, para lo
que se simularon tres tipos de accidentes: se bloqueó la
bomba de hinchado, se provocó un cortocircuito en las
pilas y se cambió su polaridad. Ninguno de estos fallos simulados los dañó.
PRECISIÓN
La prueba más importante que deben superar estos equipos es la de precisión: esto es, si cumplen adecuadamente su función de medir la presión arterial y el pulso
del usuario. Para comprobarlo, se hicieron una prueba
analítica y otra clínica. En la primera se enviaron los ten-
DE BRAZO O DE MUÑECA
Tensiómetros de muñeca.
Tensiómetros de brazo.
siómetros a un laboratorio que generó una tensión muy
alta y otra muy baja (280 mmHg y 30 mmHg, o de forma
coloquial “28, 3”) y simuló un pulso de 65 latidos por minuto. Todos los equipos aprobaron con nota, porque los
resultados que ofrecieron apenas diferían del real.
Pero, estos equipos también deben demostrar su capacidad lejos del laboratorio, en mediciones sobre pacientes
de carne y hueso que pueden ser obesos, tener brazos y
muñecas muy gruesos o muy finos, mostrar diferentes
viscosidades sanguíneas… La norma EN 1060 establece
cuándo un tensiómetro es clínicamente fiable. Una de
las pruebas para comprobarlo consiste en realizar con
cada equipo tres mediciones a 85 pacientes. Aposán,
Oregon Scientific y los dos Tensoval lucen este distintivo.
CONSUMER EROSKI realizó una prueba clínica con los
seis tensiómetros analizados. Una enfermera utilizó los
equipos con 12 pacientes, y cotejo estos resultados con los
obtenidos con el sistema de medición “tradicional” (esfingomanómetro conectado a una columna de mercurio calibrada y un fonendoscopio).
Oregon Scientific obtuvo el mejor dato en “tensión alta”,
sólo se desviaba de la referencia en 2,8 milímetros de mercurio (mmHg), esto es, para una tensión de 130 mmHg de
tensión sistólica (lo que comúnmente se conoce como “13
de tensión alta”), de media mostraría entre 132,8 mmHg o
127,2 mmHg) . Tensoval Mobil fue el mejor en “tensión baja”, con 3,8 mmHg de desviación media, pero fue el que
más se desvió en la “tensión alta” (5,7 mmHg). El peor al
medir la “tensión baja” fue Omron R3 Intellisense, con 6,8
Los tensiómetros domésticos pueden medir la tensión arterial en el brazo o en la muñeca. Los primeros son más precisos, porque en el brazo hay una única arteria mientras que
en la muñeca ésta se bifurca. Además, cuanto más lejos del
corazón se haga la medición, más influyen otras variables y
menos exacto es el dato recogido, (por eso no son recomendables los tensiómetros “de dedo”). Además, una postura incorrecta de la muñeca durante la medición (por ejemplo, excesivamente extendida o que no esté a la altura del
corazón) puede falsear los datos. A pesar de estos inconvenientes, muchos usuarios prefieren los tensiómetros de
muñeca porque son más cómodos (no es necesario remangarse) y más baratos: de los seis tensiómetros analizados,
los dos de brazo eran más caros que los cuatro de muñeca
(112 euros de media frente a 66 euros de media), algo a
considerar si se tiene en cuenta que muchos de los usuarios son ancianos y que la pensión media de jubilación de
nuestro país se sitúa por debajo de los 850 euros.
Pero, ¿son los de brazo más precisos que los de muñeca?
La clave para una buena medición no está en la calidad de
los aparatos como lo ha demostrado este análisis comparativo (las diferencias entre modelos eran mínimas) sino en el
seguimiento escrupuloso de los manuales de uso: el brazo
debe estar inmóvil apoyado en el pecho.
mmHg de desviación. Pero, más allá de los resultados parciales, los equipos que menos se desvían en las dos mediciones son Oregon Scientific y Tensoval Duo Control.
Teniendo en cuenta todas estas pruebas de laboratorio, el
tensiómetro de mayor calidad es Tensoval Duo Control, que
alcanza el “muy bien”. Oregon Scientific, Aposán, Tensoval
Móvil y Omron M6 se quedaron en el “bien” y Omron R3
Intellisense fue el peor y no pasó del “suficiente”.
PRUEBA DE USO
Ocho usuarios probaron estos tensiómetros y los valoraron del uno al diez con el fin de saber, más allá de las
pruebas de laboratorio, qué impresión subjetiva generan
en los consumidores. El diseño que más gustó fue el de
Omron M6 Comfort (7,9 puntos sobre 10), mientras que el
embalaje mejor presentado fue el del otro equipo de
Omron (R3 Intellisense, con 8,1 puntos). El mejor manual
de instrucciones y el más sencillo de poner en marcha
fue Tensoval Duo Control. El más incómodo fue Tensoval
Mobil (6,1 puntos). Todos fueron fáciles de utilizar
(la peor nota fue un 7,6). El menos claro a la hora de mostrar el resultado en pantalla fue Oregon Scientific
(7 puntos).
En definitiva, la prueba de uso no deparó grandes diferencias: los que más gustaron (Tensoval Duo Control y
Omron M6 Comfort, los dos con 7,8 puntos sobre 10) apenas se desmarcaron frente al peor valorado, que también
llegó al notable: Oregon Scientific (7,3 puntos). //
49
ANÁLISIS
50
CONSUMER
EROSKI
6
TENSIÓMETROS
DOMÉSTICOS
1 OREGON SCIENTIFIC BPW120
Tensiómetro de muñeca
La mejor relación calidad-precio.
Precio: 29,90 euros.
Nota de calidad: Bien.
El más barato. El único que ofrece
dos años de garantía y no tres. Uno
de los dos más pequeños y ligeros.
El que menos registros memoriza.
Las pilas que más duran (3.200
mediciones). Uno de los más precisos. Declara ser conforme con la
estricta norma EN 1060.
Prueba de uso: 7,3 puntos sobre
10, el que menos gustó. Muy incómodo para sacar y guardar el
manual, pilas difíciles de cambiar.
La imagen de la pantalla oscila, por
lo que las personas mayores pueden tener dificultad para leerla.
2 TENSOVAL DUO CONTROL
Tensiómetro de brazo
Una opción interesante para
quien busque un equipo semiprofesional.
Precio: 110 euros.
Nota de calidad: Muy bien.
El segundo más caro. Uno de los
dos con mayor consumo eléctrico.
Además de con pilas, puede funcionar enchufado a la red eléctrica. El
único con modo “invitado”, para
hacer mediciones sin que queden
memorizadas. Guarda 60 registros
para dos usuarios. Uno de los más
precisos analíticamente. El segundo
que menos se alejaba del patrón en
las mediciones clínicas. Declara ser
conforme con la estricta norma EN
1060.
Prueba de uso: 7,8 puntos sobre
10, uno de los dos que más gustó.
Se ajusta bien al brazo, si bien su
funda es pequeña.
Tensiómetros de muñeca.
En Síntesis
Tensiómetros de brazo.
3 APOSÁN CP2392
Tensiómetro de muñeca
Una opción interesante para personas con limitaciones visuales.
Precio: 77,84 euros.
Nota de calidad: Bien.
Uno de los dos que más electricidad consume. El único en el que
una voz sintetizada informa del
resultado de la medición. Clasifica
la tensión registrada según la escala de la OMS. El más preciso analíticamente.
Prueba de uso: 7,7 puntos sobre
10, el mejor de los de muñeca, y
uno de los mejores en general.
Los usuarios valoraron muy positivamente la voz sintetizada que lee
el resultado.
4 TENSOVAL MOBIL
Tensiómetro de muñeca
Precio: 82,05 euros.
Nota de calidad: Bien.
Uno de los dos más pequeños y
ligeros. Almacena hasta 60 mediciones para dos usuarios diferentes.
El que mostró una mayor desviación analítica a 30 mmHg. Declara
ser conforme con la estricta norma
EN 1060.
Prueba de uso: 7,4 puntos sobre
10. Los usuarios se quejan de que
aprieta demasiado con una muñeca
gruesa y no se amolda bien y de
que su funda protege poco ante los
golpes. Funda blanda sin protección
a los golpes. La tapa de las pilas se
ajusta con dificultad.
>
Se han analizado seis tensiómetros automáticos para uso doméstico, cuatro de muñeca
y dos de brazo. Su preció va desde los 30
euros de Oregon Scientific hasta los 113
euros de Omron M6 Comfort.
>
La medición de la tensión arterial en casa
ayuda al control de la hipertensión, pero
nunca debe sustituir al control médico. Es
conveniente anotar las mediciones domésticas con fecha y hora o bien almacenarlas en
la memoria del tensiómetro y llevarlas a la
consulta para que el especialista las revise.
>
Todos los tensiómetros analizados fueron
precisos y seguros. Los seis funcionaban a
pilas, y los dos de brazo también se podían
conectar a la red eléctrica, pero no incluían
el cable.
>
Apenas hubo diferencias en la prueba de
uso: los dos de brazo fueron los mejores,
con 7,8 puntos sobre 10 y Oregon Scientific
el peor valorado con 7,3 puntos.
>
El tensiómetro de mayor calidad es
Tensoval Duo Control, que alcanza el “muy
bien”. Oregon Scientific, Aposán, Tensoval
Móvil y Omron M6 se quedaron en el “bien”
y Omron R3 Intellisense fue el peor y no
pasó del “suficiente”.
>
La mejor relación calidad-precio es para el
equipo más barato, Oregon Scientific, porque es fiable, seguro y consigue un notable
en la prueba de uso. Tensoval Duo Control
es una opción más profesional, porque mide
la tensión en el brazo, se puede enchufar a
la red eléctrica y ofrece el “modo invitado”
que no memoriza los resultados obtenidos.
Aposán es una opción interesante para personas con limitaciones visuales,
porque una voz
sintética lee el
resultado.
5 OMRON R3 INTELLISENSE
Tensiómetro de muñeca
Precio: 75,79 euros.
Nota de calidad: Suficiente.
Las baterías que menos duran
(570 mediciones).
El que más se aleja del patrón en
las mediciones de presión sistólica,
aunque la desviación es aceptable.
Prueba de uso: 7,5 puntos sobre
10. Los usuarios se quejan de que
no es cómodo y se “hinca” en la
muñeca. Su inflado es lento y
puede llegar a molestar. La tapa de
las pilas se ajusta con dificultad.
6 OMRON M6 COMFORT
Tensiómetro de brazo
Precio: 113,18 euros.
Nota de calidad: Bien.
El más caro. Puede funcionar
enchufado a la red eléctrica. El más
grande y pesado. Indica cuándo se
han superado los niveles de tensión
óptimos fijados por la OMS.
Prueba de uso: 7,8 puntos sobre
10, uno de los dos mejor valorados. Gustó que se ajustara bien al
brazo y su pantalla clara y grande,
pero no convenció su funda ni la
tapa de las pilas.
51
52
53
INFORME
CONSUMER
EROSKI
NATURALEZA Y TIEMPO LIBRE
NUESTRO PAÍS PUEDE PRESUMIR DE LA MAYOR BIODIVERSIDAD DE EUROPA Y
OFRECE INFINITAS POSIBILIDADES DE DISFRUTAR DEL TIEMPO LIBRE DE UNA FORMA
SALUDABLE, ECONÓMICA Y APTA PARA TODAS LAS EDADES Y CONDICIONES FÍSICAS
Ocio en verde
B
ueno, bonito, barato, saludable y sostenible. Los parajes naturales
constituyen una opción perfecta para disfrutar en familia, en pareja, en
grupo y en solitario del tiempo libre. Frente a la crisis económica, relajación y disfrute en el país con la mayor biodiversidad de Europa. Los
paseos por los montes o bosques cercanos al lugar de residencia y los
recorridos por Parques Naturales y Nacionales los fines de semana a pie
o en bicicleta son las modalidades de ocio más recurrentes, placenteras, sencillas, ecológicas y económicas practicadas por grandes y pequeños. Para iniciarse en estas actividades nada mejor que tomar uno
de los múltiples senderos que conforman los casi 40.000 kilómetros de
caminos balizados y homologados que discurren por las cañadas reales, vías de tren en desuso, campos, bosques y montañas. Los mismos
que, a través de los valles, collados y bosques, recorren lugares de interés natural, paisajístico, cultural e histórico.
VÍAS PECUARIAS: LA RUTA DE LA TRASHUMANCIA
Las vías por las que antaño atravesaba el ganado trashumante se convierten ahora en pistas diseñadas para que el hombre moderno pueda
pedalear, pasear o cabalgar. Las cañadas navarras, las cabañeras aragonesas o los cordeles y veredas castellanas, antiguas rutas de la trashumancia ganadera, llegaron a tener hasta 125.000 kilómetros, ocupando
una superficie de 425.000 hectáreas, el 1% del territorio español. Sin
embargo, en la actualidad sólo se conservan 80.000 kilómetros que,
además de servir para el tránsito de reses, se han transformado en sustento de otras prácticas de ocio en plena naturaleza. Con este fin, diversas Federaciones de Montaña promueven la señalización y
equipamiento de las cañadas como red básica de senderos de corto y
largo recorrido. Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con las comunidades autónomas promueve la recuperación
de unos 3.000 kilómetros de vías pecuarias, para lo que destina cada
año 800.000 euros, y cuenta con un Programa para la ejecución de
proyectos de clasificación, deslinde, amojonamiento y señalización de
la Red Nacional. Asimismo, los responsables del Ministerio están considerando incluir algunos tramos en Natura 2000, la red europea de
espacios protegidos.
>
54
INFORME
CONSUMER
EROSKI
Respetuosos con la naturaleza
Principales Cañadas Reales
- Cañada Real de la Plata o Vizana (500 kilómetros).
Comienza entre Asturias y León, en el alto de
Viganos y muere en Trujillo.
- Cañada Real Leonesa Occidental (700 kilómetros).
Arranca en León y finaliza en Badajoz.
- Cañada Real Leonesa Oriental (700 kilómetros).
Parte de Riaño, cruza León y Palencia pasando por
las provincias de Segovia, Ávila, Toledo, Cáceres y
Badajoz.
- Cañada Real Segoviana (500 kilómetros).
Arranca de la sierra de Neila en Burgos y termina su
recorrido en Granja de Torrehermosa.
- Cañada Real Conquense (350 kilómetros).
Discurre por las provincias de Cuenca, Ciudad Real
y Jaén.
- Cañada Real del Reino de Valencia (250 kilómetros).
Se inicia en la sierra de Tragacete, y atraviesa
Cuenca terminando en Valencia.
- Cañada Real Galiana (400 kilómetros).
Arranca de la Rioja y llega a Ciudad Real.
- Cañada Real Soriana Oriental (800 kilómetros).
Comienza en Soria y muere en Sevilla.
- Cañada Real Soriana Occidental (700 kilómetros).
Sale de Soria y pasa por Valladolid, Segovia y Ávila.
VÍAS VERDES
Otra alternativa ecológica y de ocio son las Vías Verdes,
infraestructuras ferroviarias en desuso reconvertidas en
itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del
Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de
los Ferrocarriles Españoles. Hay 70 vías, con un recorrido de 1.700 kilómetros. Pero pueden ser muchas más:
nuestro país cuenta con más de 7.000 kilómetros de líneas ferroviarias sin servicio o inconclusas. La gran
ventaja de las Vías Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones
de edad o capacidad física.
Estas vías promueven entre los ciudadanos una nueva
cultura del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada, y su gran ventaja con respecto a
otros caminos o senderos es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones
de edad o capacidad física. No en vano, sus suaves
pendientes y amplias curvas no requieren un esfuerzo
físico importante para recorrerlas. Como están ubicadas en espacios alejados de las carreteras, ofrecen un
gran nivel de seguridad (si se atraviesa alguna se acondicionan pasos a diferente altura), y propician la integración de todos los ciudadanos, especialmente de
quienes tienen movilidad reducida como personas con
discapacidad, ancianos y niños. Para evitar posibles
conflictos de uso, las Vías Verdes emplean distinto tipo
de superficie para caminantes y ciclistas.
Además del acondicionamiento del trazado ferroviario,
incluyen la instalación de servicios y equipamientos
complementarios: restauración, alojamiento, alquiler
de bicicletas y caballos, ecomuseos, etc. Estas instalaciones se ubican, por lo general, en las antiguas
estaciones ferroviarias.
PARQUES NACIONALES, NATURALES
Y RESERVAS DE LA BIOSFERA
En un país tan rico en diversidad natural los amantes
de la naturaleza, el senderismo y los valores medioambientales tienen la oportunidad y el privilegio de poder disfrutar de una gran riqueza forjada en los
bosques, montañas, humedales y paisajes costeros
que conforman los Parques Naturales, Nacionales y
las Reservas de la Biosfera. Según datos obtenidos
en un estudio realizado por CONSUMER EROSKI
para actualizar y completar la Guía de Parques
Naturales, Parques Nacionales y Reservas de la
Biosfera, disponible gratuitamente en la Red
(www.parquesnaturales.consumer.es/), cerca de 21
millones de personas visitan cada año estos tesoros de
la naturaleza, disfrutando de más de 7 millones de
hectáreas de espacios naturales de un gran valor
ecológico y natural, seleccionados por la belleza de sus
paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la
singularidad de su flora y fauna.
KILÓMETROS DE SENDEROS
Un sendero es un itinerario que atraviesa valles, collados, pistas o veredas y que permite visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico,
histórico o social. Pueden estar balizados -marcados
con dos franjas pequeñas de pintura para poderlos
seguir- o no balizados - aquellos que no tienen marcas
evidentes, aunque sí se pueden encontrar hitos (pequeños montones) de piedras que indican una cierta
dirección- aunque estas marcas no son siempre fiables.
En nuestro país, el proyecto de Senderos está a cargo
de las Federaciones de Montañismo de las comunidades autónomas, responsables de la señalización y mantenimiento de los itinerarios.
Tipos de senderos balizados
- Senderos de Gran Recorrido (GR). Se identifican con
una franja blanca sobre otra roja. Senderos de varias
etapas de una longitud superior a los 50 km.
- Senderos de Pequeño Recorrido (PR). Se identifican
con una franja blanca sobre otra amarilla. Senderos
de una longitud no superior a dos jornadas (entre 10
y 50 km) y que enlazan con algún GR.
- Senderos Locales (SL). Se identifican con una franja
blanca sobre otra verde. De una distancia no superior
a media jornada (menos de 10 kilómetros).
>
>Con independencia de la actividad que se realice, debemos
mostrar un respeto absoluto a la naturaleza y al entorno.
>Las únicas huellas que se pueden dejar en los caminos son
las de las pisadas o las de las rodaduras de la bicicleta.
La basura generada debe acabar en el contenedor.
>Hay que respetar y cuidar las fuentes, ríos y otros cursos
de agua. No se debe verter en ellos jabón, detergente,
productos contaminantes ni residuos de ningún tipo.
>No arrancar flores y ramas, ni molestar a la fauna.
Muchos animales y plantas están protegidos
específicamente por la ley.
>Intentemos que transitar por los caminos ya que los atajos
deterioran el suelo y crean barranqueras que pueden hacer
desaparecer el sendero original.
>Los perros que acompañen a sus dueños deben permanecer
atados para que no molesten a otros caminantes,
ni asusten al ganado u otros animales.
Objetivo: disfrutar sin riegos
>A pie, en bicicleta o a caballo, el recorrido se debe planificar
de acuerdo a su longitud, duración y dificultad, calibrando
si es el adecuado a las condiciones físicas del grupo familiar.
Toda ruta incluye un trayecto de vuelta, por lo que es
aconsejable guardar fuerzas.
>Si el objetivo es disfrutar de la naturaleza acompañado de
niños, mejor buscar senderos circulares, de entre 2 y 5 Km.
>Antes de salir al campo se recomienda conocer la previsión
meteorológica para plantearnos recorridos alternativos si
empeora el tiempo.
>Bajo ningún concepto hay que salir de las rutas marcadas,
ni caminar bajo condiciones adversas.
>Si se sufren afecciones respiratorias, cardiovasculares
o sensibilidad a determinadas sustancias (ácaros, polen
u otros alérgenos), se debe portar en todo momento la
medicación prescrita. En estos casos conviene disponer
de licencia deportiva, seguro médico o de accidentes.
>Una serie de estiramientos al final de la caminata evitarán la
agujetas, agarrotamientos y calambres.
Binomio ocio-naturaleza,
todo son ventajas
>Permite conocer la naturaleza desde dentro, lo que se
plasma en un mayor respeto.
>Potencia una sana convivencia entre familiares y amigos
de cualquier edad.
>Pasar muchos días lejos de la ciudad contribuye a mejorar
la oxigenación pulmonar.
>Crea hábitos de vida saludables.
>Genera sensaciones de tranquilidad y sosiego.
>Estas salidas son un excelente ejercicio cardiovascular y
favorecen el buen funcionamiento de los sistemas locomotor
y respiratorio.
55
56
DERECHOS
LO MÁS PRÁCTICO 57
INFORME
Estaciones de servicio
Repostar con garantías
EN LAS ESTACIONES DE AUTOSERVICIO LA RESPONSABILIDAD DE REPOSTAR CORRECTAMENTE
RECAE SOBRE EL CONDUCTOR DEL VEHÍCULO. EN CASO DE RECLAMACIÓN SERÁ LA NORMATIVA
AUTONÓMICA LA QUE VELE POR PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
Por otro lado, también se pueden encontrar “subtipos”
como las Variantes (ramales de un GR), los Enlaces (unión
entre dos GR) e incluso Senderos Europeos, que discurren
por, al menos, tres países distintos.
MÁS QUE PASEOS
La inmensa riqueza natural de España genera un continuo movimiento en torno a la gestión y aprovechamiento de sus recursos naturales. En este ámbito se
encuentran los llamados Centros de Educación
Ambiental (CEA). Organizados como Granjas-Escuela,
Aulas de la Naturaleza, Centros de Interpretación,
Museos “para la educación ambiental” o Centros de
Referencia se convierten en una potente herramienta
para la educación y la participación ambiental. En
nuestro país hay más de 700 centros de este tipo, que
representan una buena oportunidad de aprender más
sobre la naturaleza, y sobre cómo se pueden combatir
sus problemas mediante buenas prácticas en la vida
cotidiana. Rutas por la naturaleza, escuelas de verano,
talleres para reciclar bien los residuos, préstamo de bicis, cursos para cultivar plantas, verduras o cuidar animales, campos de trabajo para recuperar y conservar
espacios naturales, exposiciones, conferencias, etc. son
algunos de los servicios que ofrecen los CEA. Los proyectos educativos están dirigidos fundamentalmente a
escolares, niños y jóvenes, como complemento a la formación escolar, aunque en algunos casos el público
objeto de estas actividades sea adulto.
Otra opción para disfrutar del sol, la playa o la montaña, pero de forma ecológica y solidaria es la participación en alguno de los programas de voluntariado
medioambiental que proponen ONG ecologistas, instituciones y entidades bancarias a través de su gran oferta de programas de este tipo en los que se trabaja en la
protección o recuperación de especies o espacios naturales, en la denuncia de situaciones de degradación
medioambiental o en el desarrollo de una conciencia
medioambiental entre la ciudadanía, etc.
A PIE, EN BICICLETA O A CABALLO
Senderismo, montañismo, trekking... Éstas son los términos más utilizadas para definir la pasión de trasladarse a pie de un punto a otro por puro placer en un
entorno natural por el que sólo se puede transitar andando o con caballerizas. A camino entre deporte, paseo y viaje, el senderismo gana cada día más adeptos,
puesto que no requiere una exigente preparación física
y atrae a jóvenes y mayores, aunque el estado de forma de cada uno determinará la dificultad del itinerario.
Es la modalidad más atractiva porque permite disfrutar
del entorno elegido en familia y experimentar el contacto directo con la naturaleza de una forma sencilla
y económica, sin necesidad de realizar largos
desplazamientos.
Otro de los planes más interesantes para disfrutar en
puentes y fines de semana es pedalear a través de veredas y rutas naturales. Es una de las opciones más
económicas, saludables y respetuosas con el medio
ambiente, ya que permite vivir la naturaleza sobre un
medio tan sano y ecológico como es la bicicleta.
El equipamiento para la práctica del ciclismo de montaña es sencillo y económico. Basta con zapatillas de
deporte, camiseta, pantalón deportivo y naturalmente,
una bicicleta todo terreno que se puede encontrar por
130 euros.
El paseo a lomos de un caballo es también una manera de acceder a lugares recónditos y disfrutar de recorridos protegidos a los que no se puede llegar en coche
ni bicicleta. Por ello, ha aumentado el número de empresas que organizan paseos ecuestres en caballos
mansos entrenados para esta función. Se puede contratar un trayecto corto cuyo precio ronda los 15 euros o
un paseo de una jornada entera que cuesta alrededor
de 75 euros. Los paseos a caballo son aptos para casi
todas las edades, ya que no se precisa ser un experimentado jinete, tan sólo es necesario hacer caso a los
consejos del monitor. //
El depósito del coche está lleno, el vehículo
acaba de repostar en la estación de servicio.
Con prisa para llegar lo antes posible a casa
o al trabajo, el conductor gira la llave,
arranca y… no avanza. Oye un chirrido
acompañado de un ruido estrepitoso, da un
frenazo y vuelve la vista atrás para comprobar el desastre causado. ¿La razón? Un
descuido: no ha sacado la manguera del
depósito y tanto el vehículo como el surtidor
han sufrido daños que se pagarán en función de si el servicio era personalizado o
autoservicio. Ésta es una de las situaciones
conflictivas con las que puede toparse un
conductor en una gasolinera, pero no la
única. Las quejas que se enumeran en las
hojas de reclamaciones sobre la ausencia de
servicios específicos como el suministro de
agua y aire, o de otros anexos, como tiendas, cafeterías, autolavado y talleres de
reparación son cada vez más habituales.
Sin embargo, según el tipo de estación,
la ausencia de estos servicios es correcta y
está recogida por la ley.
Las unidades de suministro, es decir, aquellas estaciones que ofrecen menos de tres
productos distintos de gasolinas y gasóleos
de automoción no están obligadas a disponer de aparatos para surtir agua y aire.
Respecto al resto de servicios anexos (cambio de aceite, venta de repuestos, restaurantes…), la ley entiende que son actividades
económicas que dependen de una normativa autonómica específica, y se rigen de
acuerdo a las disposiciones reguladoras de
la publicidad, marcado de precios y protección general de consumidores.
>
58 LO MÁS PRÁCTICO
DERECHOS
Estaciones de servicio
CONSUMER
EROSKI
59
EL TITULAR DE LA ESTACIÓN PUEDE ATENDER A
SUS CLIENTES EN RÉGIMEN DE AUTOSERVICIO
EN CUYO CASO DEBERÁ INDICARLO CON
LETREROS A LA VISTA DE LOS USUARIOS
Las estaciones de servicio deben contar
con autorizaciones administrativas para que
desarrollen su actividad en condiciones de
seguridad y protección e información al
consumidor. Están reguladas por el Real
Decreto 1905/1995, de 24 de noviembre
que aprobó el Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta
al público y son las comunidades autónomas las responsables de autorizar las instalaciones situadas en los distintos territorios.
Por tanto, será la normativa automática la
que vele en cada caso de proteger los derechos de los consumidores y usuarios, garantizando que las estaciones dispongan de la
información necesaria sobre las características del servicio, su uso y la forma de reclamar ante la quejas de los clientes por los
daños sufridos como consecuencia de la
deficiente prestación del servicio.
¿Qué información debe estar
disponible para el cliente?
En todos los establecimientos, sin excepciones, debe mostrarse –en lugar visible al
público– un cartel en el que se indique que
los aparatos de comprobación y las hojas de
reclamaciones están a disposición del público. Otra serie de letreros advertirán al usuario que está prohibido fumar, encender
fuego o repostar con las luces encendidas o
el motor en marcha. Por otro lado, en los
accesos a las instalaciones de venta se colocará, previa autorización, y en un lugar visible para los vehículos que se aproximen,
otro anuncio que informe sobre los productos disponibles, sus precios y si el régimen
de atención al cliente es de autoservicio.
¿Cómo se comprueba el
suministro de combustible?
Se garantizará que las cantidades de
combustible suministradas son las correctas
mediante el uso de aparatos surtidores
automáticos, de chorro continuo y accionamiento eléctrico. Es obligado dotarse
además de contadores de volumen e importe, así como de un indicador del precio
unitario del producto, de acuerdo a la Ley
de Metrología.
Con el fin de verificar la correcta medición las estaciones deben disponer de una
botella o recipiente de medida, de 10 litros
de capacidad, sin perjuicio de los útiles que
en número, tipo y composición, se establezcan en las normas metrológicas como necesarias para la comprobación de los aparatos
surtidores. La ley obliga a que el recipiente
de medida de 10 litros cuente con la certificación y calibración oficial para garantizar
la fiabilidad de la medida: su fabricación
debe garantizar un material con resistencia
mecánica y al ataque químico, totalmente
transparente y graduado en tantos por ciento o en milímetros. Estos aparatos se mantendrán en todo momento a disposición de
los usuarios y de los servicios de Inspección
de la Administración.
¿Atención personalizada o
autoservicio?
La relación de la estación de servicio con
el usuario es la de un contrato de compraventa, de prestación de un servicio de suministro, salvo que la estación opte por el
autoservicio. La elección de un servicio u
otro es del titular de la estación. Si opta por
el autoservicio está obligado a anunciarlo
como corresponde. En este caso, la estación
contará con los servicios necesarios para
garantizar su normal funcionamiento y el
cumplimiento y eficacia de las medidas de
seguridad exigidas. Además de indicar en
los surtidores el tipo de combustible, o
carburante que suministra, y las instrucciones necesarias para el manejo del mismo.
Dentro del recinto habilitado para el pago
en esta modalidad, es obligatorio mostrar
un panel informativo sobre los precios y
formas de pago.
¿Qué se entiende por servicio
personalizado?
Una sentencia de la Audiencia Provincial
de Huelva, de 1-6-2004, recoge las obligaciones que ha de asumir un empleado de
una estación de estas características:
mantenerse diligente hasta completar el
repostaje, comprobar que se ha servido lo
solicitado, desconectar la manguera y colocarla en el surtidor.
¿Qué se puede hacer cuando
máquinas o instalaciones de
autolavado defectuosas dañan
el vehículo?
Todas las instalaciones que cuenten
con aparatos de suministro de aire, agua,
autolavado, u otros análogos, deben incorporar las instrucciones necesarias para el
uso adecuado de los mismos y evitar que se
produzcan daños. Aunque cada comunidad
autónoma disponga de sus normas y no
todas regulen específicamente este tipo de
servicios, si se causan daños por deficiencias
en las instrucciones o por mal funcionamiento de las instalaciones, habría que
reclamar la responsabilidad del titular de la
instalación por deficiencias en el servicio.
De acuerdo con la Ley de Consumidores,
los prestadores de servicios son responsables de los daños y perjuicios causados a los
consumidores y usuarios, salvo que prueben
que han cumplido las exigencias y requisitos
establecidos en el reglamento y los demás
cuidados y diligencias que exige la
naturaleza del servicio.
¿Cómo se puede reclamar?
¿Es competencia de las
gasolineras el suministro de
agua y aire?
Están obligadas a disponer de este servicio siempre que ofrezcan tres tipos o más de
gasolina o combustible. Es más, carecer de
estos aparatos o no mantenerlos en perfecto
estado de conservación y uso conforme al
régimen de funcionamiento establecido,
supone incurrir en infracción administrativa.
Se recomienda sacar fotografías de los
daños y de las instalaciones en el acto y,
si es posible, solicitar los datos personales
y el teléfono de otros clientes que hubieran
presenciado los hechos, sin olvidarse de
rellenar la Hoja de Reclamaciones.
En el formulario aparecerán los datos de
identificación de la gasolinera. El usuario
escribirá su nombre, apellidos, domicilio y
DNI., fecha y una exposición de los hechos
que han motivado la redacción de la reclamación. Por su parte, el responsable de la
estación de servicio alegará aquello que
estime pertinente. Después, el usuario reclamante remitirá lo antes posible a la autoridad competente en materia de Consumo el
formulario original junto al resto de documentos en los que se base la reclamación.
¿Y se indemnizará al titular del
vehículo por los daños sufridos?
En primer lugar, y con el fin de llegar a
un acuerdo amistoso entre las dos partes,
estos daños deben ser tasados o presupuestados. Aunque los servicios de consumo
mediarán en el conflicto, si no se alcanza el
resultado previsto, el cliente perjudicado
puede optar por la vía judicial.
¿Son legales los carteles que indican
que las estaciones no se hacen
responsables de ningún daño?
No, ésta es una indicación contraria a las
normas generales de protección de los consumidores y usuarios. De manera que si se
producen daños en una estación que muestre uno de estos carteles se debe iniciar lo
antes posible el proceso de reclamación.
Como muestra, en Navarra, estos servicios
denominados opcionales están obligados a
disponer de carteles anunciadores donde
consten las siguientes indicaciones: instrucciones de funcionamiento, tarifas de los
servicios ofertados y las formas de pago
admitidas. La norma dice expresamente
que la inclusión en los carteles de informaciones relativas a la exoneración total de
responsabilidad es incompatible con la
actual Ley de Consumidores.
¿Cuál es la posición de los jueces
en estos casos?
Aunque no hay mucha jurisprudencia, se
han dictado varias sentencias sobre
casos similares, como la de la Audiencia
Provincial de Zaragoza, de 20 de octubre de
2006, en la que el tren de lavado se cayó
sobre el vehículo y por la que se condenó
al establecimiento a indemnizar los daños
causados. Por sorprendente que resulte, el
mayor número de sentencias se refieren a
los daños sufridos por arrancar el vehículo
sin haber retirado antes la manguera del
depósito del vehículo. Una práctica nada
excepcional que causa daños tanto en el
vehículo como en el surtidor de gasolina.
¿Quién es responsable en este
último caso?
En la valoración realizada sobre la autoría
de culpa, se tiene en cuenta si se trata de
un autoservicio o no. El conductor de un
vehículo que se abastece de combustible
en una estación de autoservicio es negligente si reanuda la marcha sin devolver
la manguera al surtidor, puesto que es el
responsable del dominio en esta operación
de suministro. Sin embargo, la exigencia
para el usuario, en una estación de servicio
donde un empleado se encarga de manipular el surtidor, es menor. En este caso es
habitual que se impute la negligencia a
la estación de servicio o se de asuman
las responsabilidades y los gastos entre
ambas partes. //
60 LO MÁS PRÁCTICO
mer.es ra afrontar su problema
info@congesu
pa
rimos un camino
cos de
CONSULTORIO
Ante un cambio de portabilidad le
regalan un teléfono móvil con una
batería estropeada
Sufre un accidente de tráfico pero la
compañía no cubre los gastos de
reparación
Después de realizar un cambio de portabilidad de mi
número telefónico en una
tienda, me regalaron un
teléfono móvil y me lo
enviaron a casa por mensajería. Pero la autonomía de la
batería no superaba las 72 horas, incumpliendo lo estipulado en la ficha técnica. Llamé al teléfono de atención
al cliente para que desactivaran las funciones que pudieran consumir más batería pero el problema no se resolvió y en el establecimiento donde realicé la portabilidad
tampoco supieron averiguar qué le pasaba. En el servicio
de reparación oficial me informaron de que tenía un
desperfectp originado por la humedad del que no se
hacían responsables. ¿Qué puedo hacer?
He sufrido un accidente de
tráfico y la compañía de
seguros me ofrece el valor
venal del coche porque
aseguran que el coste de la
reparación es mayor. El problema es que el dinero que
me dan no es suficiente para comprarme otro coche
similar. La única opción que me ofrecen es ir a juicio.
¿Qué opciones tengo?
urante los seis primeros meses de la garantía permanece
la presunción legal a favor del consumidor y el garante
debe responder de las averías o defectos y proceder, en su
caso, a la sustitución del producto. En este caso la resolución
del contrato es complicada porque la entrega es promocional,
de ahí que convenga exigir en la reclamación la sustitución
del terminal por otro nuevo de igual marca y modelo. No obstante, ante la negativa de la empresa que firma la garantía a
responsabilizarse del desperfecto y de acuerdo a la alegación
del servicio técnico que defiende que el origen de la avería es
la humedad, se puede plantear ante la junta arbitral o el juez
la falta de peso de dicha alegación por no ser objetiva. Lo
más indicado es enviar una reclamación a la operadora telefónica, solicitar el número de incidencia que le corresponde y
esperar la respuesta durante un mes. Superado este plazo sin
respuesta o con respuesta negativa, se puede acudir a arbitraje de consumo. Otra opción es la tramitación de la primera
reclamación a través de una Oficina Municipal de Información
al Consumidor. Y, en lugar de acudir a arbitraje, optar por un
juicio verbal sin abogado en el Juzgado civil. //
or regla general se ofrece una indemnización con un valor
similar al coste de la reparación del vehículo siniestrado.
Ahora bien, una de las excepciones se produce cuando la diferencia entre el coste de la reparación y el valor venal es considerable. Este tipo de salvedades deben examinarse caso por
caso en los tribunales, ya que cualquier desproporción entre el
valor de reparación y el valor venal excluye el abono de la
reparación. Si a la compañía aseguradora no le interesa reparar el vehículo siniestrado puede plantearle un acuerdo por un
importe intermedio entre el ofrecido y el valor venal del vehículo (tendrá que ser, al menos, el valor venal incrementado en
un 20%). Si no se llega a un acuerdo que satisfaga al cliente,
conviene valorar a través de un abogado la posibilidad de
reparar el vehículo a su cargo con el fin de demandar a la
otra parte por el importe de la reparación. En esta circunstancia las probabilidades de que los tribunales estimaran la reclamación aumentan. El principal inconveniente es que el afectado debería adelantar el dinero de la reparación. Si no pudiera
afrontar este gasto, siempre se puede optar no reparar el
vehículo pero acreditar ante el juzgado la imposibilidad económica para ello. Otra opción es la de solicitar un préstamo
para pagar la reparación y reclamar en la demanda todos los
intereses y gastos que conlleve. //
sentencias
jurídi
so, los servicios
ades de cada ca
uadas para cada
ilid
ec
sib
ad
po
s
las
má
s
iar
ne
Tras estud
las actuacio
e las cuestiones
OSKI sugieren
ión. Recuerde qu
CONSUMER ER
de una orientac circunstancias
lo
só
ta
tra
Se
situación.
llenas de
mplejas y están
las sentencias.
judiciales son co
sos e influyen en
ca
los
an
on
ici
que cond
Revista
su problema.
OSKI
rta explicando
CONSUMER ER s/n
Envíenos una ca de la documentación que
n Agustín
Sa
Bº
ias
op
oc
Adjunte fot
48230 Elorrio
va al caso.
disponga relati
(Vizcaya)
las consultas
a
n
ció
sta
nte
.
La única co
en estas páginas
da
ca
bli
pu
la
á
recibidas ser
CONSULTORIO
D
SENTENCIAS
Escríbanos, le su
LO MÁS PRÁCTICO
CONSUMER
EROSKI
61
GARANTÍAS. Ausencia de prueba pericial
Compra una PDA y a los cuatro meses se le estropea, pero el
establecimiento no se hace cargo de la reparación
Un consumidor compró una PDA por la que pagó 669 euros. Cuatro meses después la alimentación externa se estropeó, por lo que resultaba imposible recargar
el aparato. Acudió al vendedor y éste le remitió al servicio técnico de reparación
oficial, que le devolvió el aparato por considerar que no tenía arreglo y que estaba
fuera de garantía por golpe, caída o mal uso. Aunque el afectado intentó que el establecimiento se responsabilizara mediante el Arbitraje de Consumo, no lo consiguió y acudió a los tribunales, que le dieron la razón. La Audiencia de Barcelona, en sentencia de 12 de
marzo de 2008, constató que durante los cuatro primeros meses la PDA funcionó correctamente y que el daño
se pudo originar tanto por un uso normal como por un mal uso. Ante la ausencia de una prueba pericial que
dirimiera esta cuestión, y debido a la presunción legal favorable al consumidor los primeros seis meses, la
Audiencia condenó al vendedor a devolver el dinero pagado por el comprador y a abonar también los intereses y las costas de la demanda. //
MULTIPROPIEDAD. Créditos vinculados
Firma un contrato de aprovechamiento por turno de bienes
inmuebles durante el periodo de prueba, pero se arrepiente
y no le permiten rescindir el contrato
Una persona firmó la adquisición de aprovechamiento por turno de bienes
inmuebles en periodo de prueba durante una reunión promocional. Días después, presionado para el pago, firmó la financiación en la entidad bancaria que
le indicaron los vendedores. Previamente, el vendedor le había informado de que
podría deshacerse de todo, tanto de la compra como de la financiación, una vez finalizada la prueba de una semana de vacaciones. No fue así y el comprador acudió a los Tribunales para solicitar
la resolución de ambos contratos y la devolución de las cuotas pagadas. Y ganó el juicio. La Audiencia
Provincial de Álava, en sentencia de 4 de noviembre de 2008, declaró resuelto el contrato de financiación por
considerarlo vinculado al contrato principal de aprovechamiento por turno. El banco alegaba que el titular le
debía devolver el importe del préstamo -27.000 euros-, pero la Audiencia rechazó esta pretensión porque el
destinatario del dinero no era el afectado sino la empresa vendedora, a quien se le entregó el dinero por
transferencia. De esta manera declaró resueltos ambos contratos y señaló que el banco podría dirigirse contra
la vendedora para reclamar su dinero. Además, condenó a las empresas demandadas a pagar las costas. //
P
INTERNET Y TELEFONÍA
Un internauta pasa de pagar 8 euros a 40 ante la necesidad de
ampliar el servicio por su mal funcionamiento
UN CASO SIMILAR
PUEDE
MERECER
UN CASO
SIMILAR
UNA SENTENCIA
PUEDE
MERECER
DISTINTA
UNA
SENTENCIA DISTINTA
Esta sección recoge sentencias
de nuestros tribunales que,
por su contenido, afectan a los
consumidores y usuarios de todo
tipo de productos y servicios. No
olvide que ante hechos similares,
las cuestiones de prueba, las
circunstacias concretas de las
partes implicadas e incluso el
tribunal que sea competente en
la causa puede determinar fallos
distintos.
Un internauta contrató a través de una operadora un servicio que le permitía
acceder a Internet mediante el pago de 8,10 euros mensuales, pero en octubre de
2004 se aprovechó de una oferta y amplió los servicios contratados con el fin de
que esta prestación se le incluyera en la modalidad de llamadas mediante el pago
de 17,37 euros al mes. Ante el mal funcionamiento, en 2005 contrató una ampliación
de esos servicios con un coste mensual de 43,36 euros. Pero continuaron los problemas,
por lo que en marzo de 2005 remitió un fax para finalizar el contrato. Y consideró, además,
que desde octubre de 2004 hasta el mes de marzo de 2005 el servicio no se prestó de forma correcta, razón
por la que demandó a la operadora y le reclamó las cantidades pagadas. Y ganó el juicio. La Audiencia de
Madrid, en sentencia de 23 de enero de 2008, reconoció la acreditación del mal funcionamiento del servicio
por las múltiples reclamaciones del usuario y las llamadas realizadas al teléfono de atención al cliente. Para
la Audiencia, la contratación realizada –sin entregar al usuario la documentación de los servicios contratados– suponía una infracción de las obligaciones de las operadoras. //
62 LO MÁS PRÁCTICO
ECONOMÍA DOMÉSTICA
Comisiones bancarias
CONSUMER
EROSKI
63
Se cobra por todo y más que nunca
LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE BANCOS Y CAJAS EN SUS MÁRGENES FINANCIEROS
HA REPERCUTIDO EN QUE LOS USUARIOS PAGAN MÁS EN CONCEPTO DE COMISIONES,
SOBRE TODO LAS RELACIONADAS CON TARJETAS Y CUENTAS CORRIENTES
Hoy los bancos cobran por todo. Hace
no tanto tiempo -entre 2005 y 2007algunas entidades promocionaban a bombo
y platillo ofertas de “comisiones cero” que
eximían al usuario del pago de tarifas básicas como las vinculadas al mantenimiento
de las cuentas, la emisión de tarjetas o la
realización de transferencias. Numerosos
bancos, contagiados por el éxito de esas
campañas en la captación de nuevos usuarios, se sumaron de una u otra manera a
esta moda. Y así llegaron las tarifas planas
de comisiones bancarias, la exención del
pago de estos gastos a clientes relacionados
con ciertos productos, nóminas y recibos...
Las iniciativas eran diversas y las comisiones
entraban en una fase bajista que parecía
tender a cero. Desafortunadamente para los
usuarios, esta tendencia ha cambiado.
Ahora lo que se lleva es lo contrario, elevar
las comisiones al máximo y cobrar por todo
lo que se pueda. La nueva estrategia tiene
su porqué: al igual que en momentos de
bonanza económica y de competencia extrema entre las entidades financieras por captar usuarios, eliminar las comisiones constituyó un gran gancho promocional, con la
crisis actual, bancos y cajas están viendo
caer sus márgenes financieros básicos y
recurren a otras alternativas para continuar
con un buen nivel de ingresos. Son muchas
las que han optado por encarecer sus comisiones y por hacerlo, además, de golpe y en
todas sus modalidades: mantenimiento de
cuenta, transferencias, cobro de cheques,
administración de tarjetas, solicitud del
estudio de un crédito... Incluso las tarifas
planas para quedar exento del pago de
comisiones han subido de precio. Los contados clientes que disfrutan de promociones
“comisiones cero” (no más del 15% del
total) saben que, de todos modos, hay otros
muchos conceptos -relacionados con planes
de pensiones, fondos de inversión, valores
de Bolsa e hipotecas- por los que deben
seguir pagando, y además, cada vez más.
En 2007, las cinco grandes entidades
bancarias españolas ingresaron 15.750
millones de euros en concepto de comisiones, casi un 11% más que el año anterior.
Algunas llegaron al 15% más. Para 2008 se
estima una caída en los ingresos por comisiones debido a la menor venta de fondos
de inversión, valores y fondos de pensiones,
productos que con la crisis han perdido la
confianza del cliente. De ahí que muchos
bancos y cajas estén encareciendo sus
comisiones.
Principales comisiones bancarias
• De servicio:
Se aplican por los servicios más básicos,
utilizados por la mayoría de los usuarios.
Es el caso de comisiones por mantenimiento de cuenta, cobro y emisión de
cheques y realización de transferencias.
Salvo que se disfrute de una “tarifa
plana” de comisiones o de una campaña
que exime el pago de estas tarifas, el
usuario percibirá un significativo incremento de estas tasas.
• De mantenimiento de cuenta:
El coste medio por mantener una cuenta
corriente es de 20 euros anuales, aunque
puede llegar hasta 42 euros. Si la comi-
sión que le cobran es de 9 ó menos euros
anuales puede felicitarse, es de las más
baratas del mercado. En el último año, el
incremento medio de la comisión por una
cuenta corriente fue de más de un 7%.
Para evitar este gasto, lo mejor es suscribir una cuenta corriente por Internet, ya
que a través de este canal las entidades
eximen del pago de las comisiones básicas por servicios.
• Comisiones por transferencias:
La tendencia es también alcista. La normativa del Banco de España permite
desde octubre de 2006 cobrar comisiones
tanto al emisor como al receptor de la
transferencia. Las entidades no han
comenzado aún a convertir en hecho esta
posibilidad, pero no cabe confiarse. En
2008, la tarifa media por una transferencia de 10.000 euros dentro de una misma
plaza encareció un 6,3%, hasta alcanzar
los 3,19 euros, según el Banco de
España. Las entidades, por lo general,
aplican mayores comisiones cuando los
importes son inferiores. Los porcentajes
sobre el capital que se quiere transferir
van desde un 0,05% hasta un 0,40%.
Como mínimo cobran 2,50 euros y, como
máximo, 6 euros.
• Comisiones por uso de tarjetas:
Ésta es una de las partidas con las que
los bancos obtienen mayores ingresos y
es, precisamente, en la que se están produciendo más revisiones, siempre al alza,
en los últimos meses. Sacar dinero de un
cajero con una tarjeta de débito en una
entidad diferente a la del cliente pero
perteneciente a la misma red (Servired,
Euro 6000 o 4B) costaba a finales del
pasado año 0,71 euros de media, con un
incremento del 18% respecto al mismo
mes del año anterior. Si se trata de una
extracción de efectivo en una red distinta
a la del banco o caja de origen, se paga
hoy de media 2,65 euros, un 2,32% más
que a finales de 2007. Ambos datos
corresponden a extracciones de 300
euros. No obstante, también en este capítulo las entidades aplican distintas comisiones en función de la cantidad de dinero que se extraiga. En tarjetas de débito,
el cobro máximo por sacar dinero de un
cajero de una entidad distinta pero de la
misma red representa el 2% del dinero a
extraer. En tarjetas de crédito, la comisión
es de entre un 2% y un 4%. Y la tarifa,
por muy legal que sea, constituye un
abuso. Incluso la banca on-line, que en
algunos casos eximía de comisiones por
extracciones con tarjeta en cajeros de la
propia red, se ha contagiado de esta
moda de cobrarlo todo.
• Comisiones por descubiertos
en cuenta:
Tener la cuenta en números rojos también
sale hoy más caro que hace un año. De
media, las entidades cobran 10,05 euros
cuando un cliente deja su cuenta en rojo,
un 23% más que a cierre de 2007, un
auténtico sablazo. A esto hay que sumarle
la denominada “comisión por reclamación de descubiertos” que se sitúa hoy en
28,91 euros, frente a los 26,81 euros de
hace poco más de un año: la subida ha
sido del 7,83%. El artículo 19, apartado
4 de la Ley 7/1995 del 23 de marzo dice
que la comisión percibida por situaciones
de descubierto, junto con los intereses, no
podrá dar lugar a una tasa anual equivalente superior a 2,5 veces el interés legal
del dinero (que en la actualidad se sitúa
en el 5,5%).
Comisiones por productos
de inversión
• Fondos de inversión y
de pensiones:
Las entidades son libres de fijar las comisiones que aplican por gestionar sus productos de inversión. No obstante, la
Comisión Nacional del Mercado de
Valores -para los fondos de inversión- y la
Dirección General de Seguros y Planes de
Pensiones –para los fondos de pensionesfijan las cantidades máximas. En los fondos la comisión de gestión no puede
superar el 2,25%, la de depósito el 0,2%
y las de suscripción y reembolso, el 5%.
Las comisiones deben figurar en el reglamento de los fondos de inversión. Para
cualquier incremento o reducción, la gestora solicitará permiso a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores.
Autorizados los cambios, los partícipes
que no estén de acuerdo pueden, en el
plazo de un mes, salir del fondo sin que
suponga penalización. Aunque pueda
resultar paradójico, son numerosas las
gestoras que bajan el coste de las comisiones de sus productos para mostrarse
más atractivas ante los ahorradores. La
>
64 LO MÁS PRÁCTICO
ECONOMÍA DOMÉSTICA
Comisiones bancarias
EN 2007 LAS CINCO GRANDES ENTIDADES
BANCARIAS ESPAÑOLAS INGRESARON 15.750 MILLONES
DE EUROS EN CONCEPTO DE COMISIONES, CASI UN
11% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
Relaciones entre hermanos
CONSEJOS
LO MÁS PRÁCTICO 65
Equilibrio, la mejor terapia
contra los celos infantiles
CUANDO UN NUEVO BEBÉ ENTRA EN EL HOGAR, ES COMÚN QUE A LOS NIÑOS LES
CUESTE ASUMIR QUE TIENEN QUE COMPARTIR SU PROTAGONISMO EN LA FAMILIA
caída de los mercados ha dejado a
muchos fondos de inversión sin rentabilidad, sobre todo a los de renta variable,
que han perdido más de un 40% de
media en 2008. Por su parte, los de renta
fija, en los mejores casos, apenas han
rendido por encima del 2%. En ocasiones, cobrar una comisión del 2,5% se
come toda la rentabilidad del producto,
por lo que muchos usuarios se dan de
baja en estos productos. Como reacción,
algunas entidades han comenzado a aplicar la “comisión de éxito”: sólo cobran al
cliente por su gestión si son capaces de
generar beneficios. En los planes de pensiones, la suma de las comisiones de gestión y la comisión de depósito no puede
superar el 2,5%. Numerosas entidades,
no obstante, se aferran hasta el último
céntimo a estos límites a la hora de fijar
sus tarifas y la Comisión Europea ha instado a las gestoras e instituciones de planes de pensiones a hacer más competitivo este producto financiero.
• Bolsa:
Por mantener una cuenta de valores y
operar en Bolsa las comisiones varían
mucho entre unas entidades y otras. Las
tarifas se mueven para las operaciones
pequeñas (inferiores a 12.000 euros)
entre el 0,25% y el 3% sobre el total
efectivo de la operación. Si se opera a
través de Internet, casi siempre las comisiones de intermediación y de compraventa serán inferiores. Incluso hay entidades cuyas promociones permiten operar
sin pago alguno de comisiones durante
un periodo de tiempo. En todo caso, el
cliente siempre tendrá que pagar el denominado “canon de Bolsa”. Hoy, por inversiones de hasta 300 euros, la Bolsa cobra
una tasa de 1,1 euros. Si se invierte entre
300 y 3.000 euros, la cantidad es de
2,45 euros más el 0,024% de la cantidad
invertida. Si se invierten entre 3.000 y
35.000 euros, la comisión se eleva a 4,65
euros más el 0,012% de lo invertido. //
CONSEJOS PARA RECLAMAR
el cobro abusivo de comisiones
Negociar con el banco. Pese al afán e interés de las entidades por ganar
más en comisiones, bancos y cajas pueden ser flexibles en este apartado, hasta el punto de que los clientes más fieles y
vinculados a la entidad pueden quedar exentos de su pago después de
hablar con el director de la sucursal. Se requiere, por tanto, un trato
cercano y personalizado. Si apenas se conoce al director o algún
comercial bancario es más difícil librarse del pago.
No descartar la banca on-line. Aunque en tarjetas comienza a imponerse
la moda de cobrar elevadas tarifas, en general, la banca on-line se ha
distinguido por eximir a sus clientes del pago de estas tasas. Los
mejores costes y su estructura financiera basada en la tecnología permiten a la banca on-line no cobrar por estos conceptos.
Denunciar en la propia entidad. Ante comisiones que se consideren abusivas, siempre se puede presentar una reclamación ante la entidad y, después, si es
necesario, ante el Banco de España
(Servicio de Reclamaciones. Banco
de España. C/ Alcalá, 48. 28014
Madrid. Teléfono: 91 338 65 30).
Pero sepamos que, normalmente,
las comisiones serán muy caras
pero no ilegales. I
La llegada de un nuevo miembro a la familia es un momento de gran felicidad, y de
enormes cambios, de manera especial para
el hermano o la hermana mayor, que ve en
el recién llegado a un intruso que viene a
usurpar su puesto de “rey de la casa”. Es
habitual que los hermanos asuman con dificultad que tienen que compartir su protagonismo en la familia. La ausencia, o el control, de los celos infantiles dependerá en
buena medida de la forma en que los
padres gestionen el anuncio del embarazo y
el nacimiento, momentos en los que el
amor, la comprensión y la atención serán
los instrumentos para que el niño no se
sienta “destronado” ante el nuevo miembro
de la familia.
Allanando el terreno ante la
llegada del “intruso”
Elija el momento adecuado para informarle de la llegada de su nuevo hermanito. Explíquele qué es lo que va a suceder.
Hágale saber cómo va a influir el nuevo
bebé en su vida. Cuéntele tanto las cosas
positivas como las negativas: cambio de
cuarto, compartir sus juguetes, ayudar a
mamá y a papá, hacer de hermano o
hermana mayor, etc.
Responda a sus preguntas e inquietudes
de acuerdo a su edad y nivel de madurez.
Satisfaga sus inquietudes acerca de cómo
se desarrolla el bebé en la tripita de mamá
en términos que pueda comprender.
Relacione el momento del nacimiento con
momentos señalados. Nueve meses de
>
66 LO MÁS PRÁCTICO
CONSEJOS
espera son muy largos y difíciles de
entender para una mente infantil.
Póngale una fecha que pueda comprender: Navidad, cuando lleguen los Reyes
Magos, el verano, etc.
Involúcrele en el proceso del embarazo.
Llévelo a la consulta con el ginecólogo o
la matrona para que escuche los latidos
del corazón de su futuro hermanito o hermanita. También le puede acompañar a
conocer el hospital o clínica en donde
nacerá su futuro compañero de juegos.
Hágale participar en los juegos de estimulación prenatal. Anímele para que
hable al bebé en el vientre, para que
sienta los movimientos del bebé dentro
de mamá, etc.
Explíquele el mundo de los recién nacidos. Muéstrele fotos y ropa de cuando
era un bebé, y cuéntele la historia de sus
primeros días, de la ilusión con que sus
papás prepararon sus cosas. Le gustará
saber que antes de su nacimiento se le
prestó tanta atención como al nuevo
bebé.
Si tiene la oportunidad, visite a amigos o
familiares que tengan un recién nacido en
casa, para que vea cómo se alimentan y
cuánto duermen los primeros meses.
Es muy normal que esperen que su hermanito o hermanita juegue con ellos
nada más nacer, y se llevan una gran desilusión cuando comprueban que lo único
que hace durante los primeros meses es
dormir.
Comente con él o ella la situación de
algún amiguito que tenga hermanos, y
hágale pensar en lo bonito que es y las
Relaciones entre hermanos
ventajas que tiene ser el primogénito.
Deje que participe en las conversaciones
sobre el nuevo bebé, y cuente con su
opinión para elegir nombre.
Al mismo tiempo, no deje de dedicarle
una atención especial, a conversar de sus
cosas, sus experiencias, sus inquietudes.
No centre todas las conversaciones en el
futuro bebé. Hágale sentir que siguen
manteniendo una relación especial en la
que sigue siendo único, a pesar de que
lleguen más hijos o hijas.
Hágale partícipe de los cambios que va a
realizar en casa para preparar la llegada
del nuevo miembro, de manera que
pueda colaborar y participar en ellos:
preparar las cosas para el bebé, ordenar
los armarios, etc.
Anímele a que escoja o prepare un regalo
de bienvenida para el bebé.
Si la llegada del nuevo miembro de la
familia implica un cambio de habitación,
hágalo con la suficiente antelación para
que el pequeño no lo asocie a la llegada
del bebé, y no le culpe de ello.
Prevea con antelación quién cuidará de
su hijo o hija el día del parto y los sucesivos, y explíqueselo para que se sienta cuidado y protegido en todo momento.
Lleve a cabo los cambios necesarios en la
vida del niño con antelación a la llegada
del bebé (quitarle el chupete, cambiarle
de la cuna a la cama o llevarle a la guardería o al colegio) y así no los asociará
con la llegada de su hermano.
CONSUMER
EROSKI
El bebé ya ha nacido,
y ahora ¿qué?
Trate de que el hermano, o la hermana,
sea una de los primeras en visitarle, y
dedíquele en su primera visita atención
exclusiva.
La primera vez que vea al bebé, es aconsejable no tenerlo en brazos y que sea él o
ella quien pueda acariciarlo e incluso
cogerlo. Deje que toque y acaricie a su hermanito o hermanita desde el primer día.
De vuelta a casa, trate de que coopere en
todo lo posible en el cuidado del bebé;
que le dé el biberón, que ayude a vestirlo
y a mecer la cuna para dormirlo.
Si la criatura ignora al recién llegado no
fuerce la situación, cuando lo crea conveniente se acercará.
Mantenga y respete sus espacios y
pertenencias.
Saque tiempo de donde pueda para dedicárselo en exclusiva.
Qué hacer cuando
aparecen los celos
Los celos no siempre aparecen tras la llegada del hospital. También surgen cuando
el mayor siente al bebé como un rival que
le roba el cariño y la atención de sus
padres.
Preste atención a cualquier cambio en
el carácter y forma de comportarse de su
hijo o hija. Puede que no tenga ninguna
reacción y se muestre indiferente hacia el
recién llegado o que, por el contrario,
quiera participar en todo momento en
su cuidado. Cualquier extremo es una
señal de que no ha entendido o aceptado
el nacimiento del bebé, y que le está
afectando.
Compruebe si muestra actitudes agresivas
hacia el bebé, o si tiene conductas regresivas, propias de un niño de menor edad,
como tartamudear, negarse a comer,
gatear, no avisar para que lo lleven al
baño, etcétera. Ante estas reacciones no
debe mostrar enfado, ya que el niño o la
niña culpabilizará al bebé de la situación,
y guardará su resentimiento hacia él.
Mantenga la calma, y sea paciente, comprensivo y tolerante.
Reserve un tiempo especial para estar
con su hijo mayor, y no permita que nada
interfiera con ese momento. Abrácelo,
cántele o léale un cuento. Mientras
menos cambios se produzcan en su
rutina, menos estrés sentirá.
Procure no hacer distinciones en el tiempo que dedica a uno y otro hijo, y en la
atención que les presta.
Evite establecer comparaciones. Se las
tomará a mal y se sentirá menospreciado.
Su mente las interpretará como una señal
de que antes todo lo hacía bien y ahora
su hermanito o hermanita le hace la
competencia.
Informe a su entorno de los celos que
sufre su hijo o hija mayor. Pida a amigos
y familiares que muestren interés por el
mayor, y que le alaben. En estos casos
es muy habitual que todos digan lo rico
que es el pequeño y que el hermano
mayor pase desapercibido, lo que agudiza
sus celos. //
DEDIQUE TIEMPO Y ATENCIÓN A SU HIJO O
HIJA MAYOR PARA QUE SIENTA QUE SIGUEN
MANTENIENDO UNA RELACIÓN ESPECIAL
AUNQUE LLEGUE UN NUEVO BEBÉ
67
¿No te ha pasado alguna
vez que quieres saberlo
todo sobre un tema?
Descargar