apuntes basquet

Anuncio
BASQUETBOL
Dossier..:: Prof. Javier Carlos Bernal
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 1
Tema: Presentación
Objetivos de la cátedra:
• Obtener conocimientos de este deporte, para podar dictar clases de
iniciación a nivel escolar.
• Conseguir una mirada de la globalidad del juego, sus técnicas, reglas y
conceptos básicos.
• Enriquecer con actividades, para sus prácticas docentes y actuales o
futuros trabajos.
Condiciones para la aprobación:
• Cada alumno deberá tener un cuaderno exclusivo de la materia, donde previo a
cada clase presentará la copia en manuscrito del apunte correspondiente a la clase
y dos ejercitaciones o juegos distintos a los hechos en clase del tema anterior, las
ejercitaciones hacerlas en un lugar aparte del copiado de las clases.
• Participación activa en la clase, realizando las ejercitaciones y arbitrando los
partidos.
• Aprobar los exámenes escritos
• Entregar la guía de preguntas del reglamento (primer informe)
• La cantidad de inasistencia tendrá una nota promediable con las obtenidas en los
exámenes:
Por Informe:
10 hasta 3 faltas
9 hasta 4 faltas
8 hasta 5 faltas
7 hasta 6 faltas
Nota final:
10 hasta 9 faltas
9 hasta 12 faltas
8 hasta 15 faltas
7 hasta 18 faltas
Simbología:
Jugador atacante
Jugador defensor
Jugador con balón
Dribling
Pase
Desplazamiento sin balón
Página 1 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Lanzamiento
Pautas para el armado de gráficos:
• Colocar los jugadores solo en la disposición inicial y no volver a dibujarlos.
• Antes de comenzar a dibujar el recorrido chequear que si el jugador tiene o no
balón y que línea corresponderá.
• Al finalizar un recorrido pase o dribling se cierra con una flecha que debe llegar
hasta el destino correspondiente.
• No olvidar dibujar como rotan los jugadores en los ejercicios.
Definiciones:
Técnica: Gesto motor
Táctica: Resolución instantánea de un problema a través de la técnica.
Estrategia: Plan general para abordar un partido o una situación determinada.
Página 2 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase Nº 2
Temas: Estructuras y categorías, tips para el dictado de
clases y juegos para la iniciación.
Organismo que rige le basquetbol a nivel mundial F.I.B.A.
Organismo que rige el básquetbol a nivel nacional: C.A.BB
Organismos que rige el básquetbol a nivel provincial: Federaciones provinciales
Organismos que rige el básquetbol a nivel local: Asociaciones
N.B.A Liga profesional de los Estados Unidos, diferentes reglas al básquet FIBA
La competencia profesional en la Argentina está dividida en los siguientes niveles: L.N.B
(Liga Nacional de Basquet) – T.N.A (Torneo Nacional de Ascenso) - Torneo Federal
Edades y categorías:
Pre mini: 6 a 9 años
Mini 10 y 11 años
Sub 13 12 y 13 años
Sub 15 14 y 15 años
Sub 17 16 y 17 años
Sub 19 18 y 19 años
Primera
Criterios para armar una clase:
o Adecuada al nivel de los alumnos: Realizar actividades que sean un problema
que puedan resolver
o Acorde a la edad cronológica: Tener en cuenta los intereses de la edad y las
fases sensibles
o Dinámica: Mantener la estructura en los ejercicios, evitar el tiempo de espera
en las hileras, tener en cuenta los tiempos y momentos para corregir.
o Carga física de la clase: Trabajos de fuerza con el propio cuerpo, resistencia y
velocidad en distancias cortas.
o Colocar reglas que faciliten la participación de todos en los partidos: El gol
vale la cantidad de pases, si la tocan todos duplican el valor, etc.
Variabilidad en las estructuras de las clases:
Formas jugadas
Relevos
Circuitos
Parejas, tríos, cuartetos
Juegos tradicionales adaptados
Juegos predeportivos
Drills
Página 3 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Actividades:
•
•
•
•
•
•
Mancha con aros
Mancha pelota
Pelota salvadora
Mancha en parejas: solo pueden tocar al que tiene el balón
Ñaña araña
Relevos: Dribling estático, dinámico, en zig-zag, con lanzamiento
Página 4 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 3
Temas de la clase: Detenciones y entrada en Bandeja.
Movimientos de pies:
Fundamento muy importante en el jugador de básquetbol, debido a que el reglamento es
muy estricto en cuanto a los desplazamientos que se pueden realizar sin botar el balón,
Definiciones:
Pie de pívot: Es el pie que queda fijo en el suelo mientras realizo movimientos con el
otro, si levanto el pie de pívot antes de iniciar el dribling, no es legal, cobrándose camina.
Si lo puedo levantar y realizar un pase o lanzamiento siempre y cuando el balón sea
desprendido de las manos antes que el pie vuelva a hacer contacto con el suelo.
Pivotear: Acción de mover el cuerpo sobre el pie de pívot.
Detención en un tiempo: Acción que se realiza al recibir el balón o al finalizar el
dribling, haciendo contacto simultaneo de los dos pies con el suelo, si realizo esta
detención, puedo elegir cual será mi pie de pivot
Detención en dos tiempos: Acción que se realiza al recibir el balón o al finalizar el
dribling, haciendo contacto alternado de los pies con el suelo, si realizo esta detención, el
pie de pívot será el que primero toque el piso.
Actividades:
•
•
•
•
•
•
•
•
Juego de las líneas
T.T.E.E detenerme en un tiempo al pasar una línea.
T.T.E.E. pasando líneas con pie derecho, derecho – izquierdo, izquierdo,
izquierdo – derecho.
Ídem según medio campo por donde transite.
Ídem, mas acción de pivotear.
Mancha: Para que no me toquen, debo detenerme en dos tiempos
Ídem las manchas deben empujar para tratar de que pierdan el equilibrio.
Mancha: Al que lo tocan se sienta con piernas separadas, para salvarlo, hay que
detenerse en 2 tiempos.
Página 5 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Dribling, detención y pase,
Distintas combinaciones
El de atrás sale a defender.
Ídem contra 2 defensores
Reglamento:
•
•
Para iniciar el dribling, el balón debe desprenderse de las manos antes de levantar
el pie de pívot. (Si lo hago se cobra camina).
Si levanto el pie de pívot, debo pasar o lanzar antes que vuelva a hacer contacto
con el suelo (Si lo hago se cobra camina).
Página 6 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 4
Tema de la clase: Entrada en bandeja y Detenciones
Definiciones:
La entrada en bandeja es un lanzamiento para distancias cortas, debemos enseñarlo
prontamente, ya que es motivante para el alumno lanzar al cesto, por esto, muchas
ejercitaciones deben finalizar con entrada a canasta, y si no enseño una técnica
adecuada, fijará errores que serán difíciles de corregir en el futuro.
Consta de una detención en 2 tiempos, mas un salto con elevación de la rodilla
contraria a la mano con la que voy a lanzar, esto dependerá del lado del campo por el
cual realizo la acción.
Bandeja de derecha: Pasos derecho – izquierdo, salto y lanzamiento con mano derecha.
Bandeja de izquierda: Pasos izquierdo - derecho, salto y lanzamiento con mano
izquierda.
A mi criterio ambas entradas deben enseñarse al mismo tiempo, debido a que si la
aprenden solo del lado hábil primero, cuando se quiere enseñar del otro lado, al tenerla
tan asimilada la otra, es mas costoso que si aprenden las 2 a la vez.
Tipos de entradas en iniciación: Directa, pasada
Tipos de entradas a mayor nivel: con un solo paso, rectificando trayectoria, pasos
cambiados, volcada.
Progresión metodológica:
1.
2.
3.
4.
Trabajo coordinativo de tren inferior.
Ejercitaciones progresivas con balón y lanzamiento.
Juegos facilitados buscando velocidad de ejecución.
Situación de juego.
Actividades:
•
•
•
•
Alumnos sentados con las piernas juntas, los que van trotando, se detienen en 1
tiempo saltando las piernas de un compañero y se sientan, el que fue saltado se
para y busca a otro para saltarlo.
Ídem piernas separadas los sentados y detención en 2 tiempos los que trotan.
Mancha: Divididos en manchas, jugadores con balón y receptores. Dribling los
que tienen balón, cuando se acercan las manchas detenerse en 2 tiempos y
pivotear, hasta encontrar un receptor que se acerque.
Juego: detrás de una línea a la orden realizar, der, der – izq, bandeja de derecha,
izq. Izq – der, bandeja de izquierda.
Página 7 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Detrás de los Aros realizar derecho izquierdo y
lanzamiento.
Ídem pero viniendo en carrera sin botar
Ídem pero venir con dribling, detenerse botando
con pie izquierdo adelante, tres piques en el lugar e
iniciar la bandeja
Ídem sin frenarse
Quitar los aros
Repetir el proceso del lado izquierdo. .
A la señal el atacante buscará la bandeja, y el
defensor buscará impedirlo (Iniciar con ventaja
para el atacante)
Página 8 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 5
Tema de la clase: Dribling
Definiciones:
Fundamento que permite desplazarse por el campo cuando se está en posesión del balón.
Muy importante trabajarlo y mejorarlo en la iniciación ya que les da seguridad a los
niños.
Insistir para lograr que boten indistintamente con cualquiera de las manos.
Tipos de dribling:
De avance: Se utiliza para llevar el balón al campo de ataque y para penetrar a canasta,
puede ser con cambios de ritmo y cambios de dirección.
De protección: Es un dribling bajo, que se realiza en el lugar, interponiendo el cuerpo,
entre el defensor y el balón, se utiliza para mantenerse en el lugar sin dejar de picar,
mientras se organiza el juego.
Usos del dribling: El dribling no se debe usar sin una intención, debo poner la pelota en
el piso solo si es para alguna de estas situaciones:
Trasladar el balón al campo de ataque
Utilizarlo para penetrar a canasta
Mejorar un ángulo de pase
Desafiar al defensor en el juego de 1vs1
Progresión metodológica:
1.
2.
3.
4.
5.
Estático
Dinámico
Con obstáculos
Defensa facilitada
Situación de juego
Actividades
Bote estático el que tiene el balón:
Mano derecha
Mano izquierda
Un pique con cada mano
Desplazamientos el que no tiene el balón:
Ida frente, vuelta espalda
Ida der – izq mas salto, vuelta izq – der mas salto
Ida D-D-I vuelta I-I-D
Página 9 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Dribling dinámico
• Mano derecha
• Mano izquierda
• Un pique con cada mano
Coordinación tren inferior
Dos pies delante detrás / a un lado y al otro
Der - izq delante detrás / Izq – Der delante detrás
Bandeja derecha / Bandeja izquierda
En parejas T.T.E.E al “ya” el de adelante se escapa y el compañero lo debe intentar tocar.
Ídem, pero proteger el balón que el compañero intentará tocar.
Robar balones entre todos.
Cada uno con balón intentarán quitárselo, el que lo logra, lo arroja lejos.
Ambos lados
En línea de tres, medio campo y línea de tres:
• Frenar y arrancar
• Sentarse y pararse
• Dribling de protección
Ambos lados.
Página 10 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Ambos lados.
Misma mano.
Pasar por atrás y cambiar.
Ambos lados.
Reglamento:
Una vez que finalizo el dribling (La tomo con las dos manos), no se puede volver a picar
(Se cobra doble dribling)
Se puede dar solo un bote con las dos manos, y no se puede continuar botando luego de
hacerlo.
El dribling debe tener una continuidad (Si no es continuo se cobra doble dribling).
No es falta quitar el balón de las manos.
Página 11 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 6
Tema de la clase: Entrada en bandeja
Actividades
Alumnos distribuidos con balón en las manos, los demás trotarán, al encontrarse con los
que tienen el balón ofreciéndolo, tomarlo y realizar los dos pasos de bandeja de derecha
mas salto y lanzamiento hacia arriba, cambian roles en ese momento.
Ídem bandeja de izquierda.
Ídem en una mitad de derecha y en la otra de izquierda.
Venir al trote y tomar el balón del suelo y
encadenar los 2 pasos.
Cambiar de lado
Ídem tomar el balón de las manos de un
compañero.
Cambiar de lado
Página 12 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
De espaldas al aro, girarse y encadenar los dos pasos.
•
•
•
•
Bandejas pasadas sin bote
Bandejas pasadas con bote
Bandejas por el centro depositando
Bandejas por el centro con tablero sacando el brazo
Dar el último pase de pique, para que realice solo
los dos pasos.
Cambiar de lado.
Página 13 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 7
Tema de la clase: Pases
Definiciones:
El pase constituye el elemento de comunicación esencial en el juego de
equipo, en iniciación lleva implícito un mensaje de aceptación y de
confianza.
Desde lo técnico cuando hablamos de pase, hablamos también de
recepción por lo tanto para que haya un pase, la tarea no es sólo del
pasador, sino también del receptor:
Pasador debe:
•
•
•
•
•
Tener intención de pase
Realizar una lectura global de la situación
Calcular tiempo y distancia
Elegir el pase adecuado
Realizarlo de forma correcta.
Receptor debe:
•
•
Desmarcarse y abrir líneas de pase
Mostrar el blanco.(Mano mas alejada de la defensa)
Tipos de pase:
Con dos manos:
Directo
De pique
Sobre cabeza
Con una mano:
Directo
De pique
Baseball pass
Por detrás de la espalda
Después de dribling
Progresión metodológica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
P.F. – R.F.
P.F – R.M.
P.M – R.F.
P.M. - R.M.
Juego facilitado
Situación de juego
Página 14 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
P: Pasador
R: Receptor
F: Fijo
M: Movimiento
Actividades:
•
•
•
•
•
Mancha en parejas, solo se puede tocar al que tiene el balón
Parejas con pelotas, jugadores que intentan quitárselas, si lo consiguen, arrojan el
balón lejos.
En grupos de 5, loco 3 vs 2 deben estar los 3 atacantes fijos
Ídem solo el que tiene el balón fijo (Puede pivotear) Tiene 5 segundos para
realizar el pase
Ídem todos pueden moverse, pero hay 3 segundos para realizar el pase.
Pases enfrentados con dos manos (Directo y de pique)
Pasador fijo – Receptor fijo
Página 15 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Pasador fijo – Receptor en movimiento
Pasador en movimiento – Receptor fijo
Pasador en Movimiento – Receptor en movimiento.
•
•
Juego suma de pases
Partido en medio campo, Los puntos se sumarán de la siguiente forma: se
sumarán la cantidad de pases antes del lanzamiento y se multiplicará: por 1 si el
lanzamiento toca el cesto, por 2 si convierten un doble y por 3 si convierten un
triple.
Página 16 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 8
Tema de la clase: Dribling y pases
Actividades:
Frenar y arrancar, tres saltos y seguir, pique de
protección
Ambos lados.
Defensor con una mano en la cabeza
Defensor normal
Página 17 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
5 pases en el lugar y 2 calles al otro aro.
2vs1
Pases enfrentados:
Directo y de pique con una mano
Sobre cabeza
Después de dribling
Por detrás de la espalda
De Baseball
Página 18 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Trabajo por estaciones:
1 Imitar
2 Pasar y reemplazar
3 Dribling 2 balones
4 Pasar y defender
Página 19 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 9
Tema de la clase: Pases en situación de juego
Pasar y remplazar. Ambos lados.
Pasar y correr, Pasadores fijos
Página 20 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Pasador fijo, ambos lados.
Ídem, viniendo con dribling desde línea final.
Pasar y remplazar. Ambos lados
Ídem, dribling y pase. Ambos lados
Página 21 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Reloj de pases mientras esperan los del contorno del círculo realizan habilidad en
dribling
Página 22 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 10
Tema de la clase: Salidas en dribling
Definiciones:
Es la acción que se realiza para iniciar el dribling, éstas salidas tienen
como finalidad superar a la defensa en este movimiento, es importante el
detalle técnico en las mismas, ya que el reglamento no es permisivo con
los movimientos de los pies.
Tipos de salida:
Abierta: Se abre el pie del lado hacia el cual se va a salir, el dribling se realiza con la
mano de ese lado.
Cruzada: Se cruza la pierna por delante del defensor y se realiza el bote con la mano
contraria a la pierna que se cruza.
En reverso: Giro dorsal “envolviendo” a la defensa, el dribling puede hacerse con
cualquiera de las dos manos, pero debe ser lejos del defensor.
La salida que voy a poder realizar estará determinada por el pie de pívot, ya que éste no
se puede levantar, hasta que el balón se desprenda de las manos. Por ejemplo, si caigo en
2 tiempos, derecho – izquierdo al recibir, podré hacer solo salida cruzada y en reverso
hacia la derecha y abierta hacia la izquierda.
En cuanto a lo técnico, hay que intentar que el paso de caída sea por delante de la línea
de la defensa.
Actividades
•
•
•
T.T.E.E. a la señal detenerse en 1 tiempo y arrancar la carrera cruzando un pie
Ídem pero abriendo
Ídem pero con un giro dorsal.
Detención en 1 tiempo y salida cruzada
Ídem salida abierta
Ídem salida en reverso
Página 23 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Caída en 1 tiempo y salida cruzada
Ídem salida abierta
Ídem salida en reverso
Salida
cruzada hacia
la derecha y
bandeja
(Gesto
técnico
número 1)
Salida abierta
hacia la
izquierda y
bandeja
(Gesto
técnico
número 2)
Página 24 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Ídem anterior, pero en lugar de conos, un compañero con tablitas detrás de la espalda,
según que tablita muestre, realizar salida abierta o cruzada
(Estimulo visual)
Paso y voy a defender
(1vs1)
Recepción y salida en reverso
(Gesto técnico número 3)
Ídem 1 vs1
Página 25 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 11
Tema de la clase: Salidas en dribling
Definiciones:
Recepción con pie interior: Consta de una caída en dos tiempos, donde se
acomoda el cuerpo a través de la caída para quedar rápidamente y de forma
equilibrada frente al aro en posición de “triple amenaza”
Triple amenaza: Posición básica ofensiva, desde la cual se puede lanzar, pasar o
realizar una penetración al canasto.
Actividades
T.T.E.E al encontrarse con un compañero, caer en 1 tiempo y salida cruzada hacia la
derecha
Ídem hacia la izquierda
Ídem 2 anteriores con salida abierta
Autopase, recepción pie interior y triple amenaza
Ídem, más una salida a elección (abierta o cruzada)
Ambos lados.
Recepción pie
interior y
salida abierta
a la derecha
(Gesto técnico
numero 1)
Ídem salida
cruzada a la
izquierda
(Gesto técnico
numero 2)
Ídem colocar
al jugador con
las tablitas
(Estimulo
visual)
Ídem con defensa pasiva que “regala” un lado
(Estímulo gestual)
1vs1 (Colocar hilera de defensores)
.
Página 26 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Recepción pie interior y enfrentar
Ídem salida cruzada.
Ídem salida abierta.
Ídem salida en reverso, sin enfrentar.
1 vs 1
3 vs 3 media cancha, obligatorio enfrentar al recibir
el balón.
Página 27 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 12
Tema de la clase: Defensa individual
Definiciones:
En iniciación al básquetbol solo enseñaremos la defensa
de asignación individual, ya que esta proporciona al
alumno las destrezas específicas y la responsabilidad
defensiva.
Para comenzar a enseñar defensa no es necesario el
detalle técnico de los fundamentos defensivos, a través
de juegos y competencias de perseguir y luchar por
conseguir espacios lograremos que a medida que los
niños van avanzando en edad y desarrollo se irán
introduciendo los siguientes fundamentos defensivos:
Posición básica: Pies paralelos, separados un poco más que el ancho de hombros, rodillas
flexionadas casi a 90º, tronco erguido (sacando pecho) y brazos según el momento en que
se encuentre el atacante.
Desplazamiento defensivo: Pie direccionado hacia el lado al cual me desplazo, apertura
de dicha pierna (paso de caída) y vuelta a posición básica, este desplazamiento se
realizará cuando se defienda a un jugador con balón que está botando.
Defensa en línea de pase: Acción utitizada para defender al jugador sin balón, la
colocación en posición básica del jugador es entre el aro y su atacante, la pierna y el
brazo más cercano al balón, van cortando dicha línea y se estará alejado del defensor,
tantos pasos, como cantidad de pases (1 pase – 1 paso, 2 pases – 2 pasos, etc)
Balón en el eje
Página 28 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Balón a 45º
Balón en el corner
Acción de los brazos respecto al jugador con balón
Jugador con balón que no inició el dribling: Una mano presiona el balón con la mano
arriba del mismo, para evitar que pueda armar el lanzamiento y la otra por debajo para
evitar el inicio del dribling hacia delante.
Jugador con balón está dribleando: Una mano defendiendo el cambio de dirección, y la
otra presionando la línea de pase.
Jugador con balón detuvo el dribling: Distancia “0” y ambas manos presionando el balón
para evitar que pueda pasarlo.
Pasos de carrera en defensa: Cuando se defiende es muy difícil mantener todo el tiempo
la posición básica, debido a que el atacante posee ventaja al estar frente al canasto, por lo
tanto cuando el defensor note que el atacante lo está por igualar con respecto a la
Página 29 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
posición entre la canasta y esté deberá rápidamente correr hacia atrás, hasta recuperar la
distancia que le permita no ser superado.
En acciones de recuperación defensiva trabajar 2/3 de carrera- 1/3 defensa
Actividades:
•
•
•
•
•
•
•
T.T.E.E siguiendo a un compañero
Ídem tratar de pasar por el medio de otra pareja
Ídem pero según el numero que se diga se deberá correr a la derecha, izquierda o
detrás del compañero.
Al “YA” mancha.
Mezclarse y encontrarse.
Un compañero de la pareja de cada lado, según el color que se diga, uno debe
llegar a pisar la línea de fondo del lado opuesto el compañero deberá tratar de
tocarlo antes que llegue.
Trote dentro del área de 6,75, el compañero debe acompañarlo con el cuerpo
entre el aro y el atacante.
Desplazamientos laterales
Desplazamientos defensivos
3x3
Trabajo
en
espejo
según
consign
a del
profeso
r
Competencia por equipos: En posición defensiva jugarán 1vs1 sumando puntos por tocar
rodillas- tocar la espalda- sacar al oponente del espacio.
Página 30 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Atacante lleva el balón en las manos, defensor
defiende con postura y combina defensa con
carrera.
Ídem con dribling.
1 vs 1 diferentes posiciones del campo
.
Página 31 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 13
Tema de la clase: Lanzamiento a pie firme y defensa
individual
Definiciones:
El lanzamiento es el fundamento ofensivo más importante, debido a que si
hacemos “todo bien” en un ataque y fallamos no conseguiremos nada, las
principales características del lanzamiento es que sea efectivo y no
defendible, por lo que debe entrenarse en situación de juego, para
conseguir la rapidez necesaria para poder lanzar cuando tenga la
oportunidad.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de hablar de lanzamiento es la
selección de tiro, esto significa que el tiro que está tomando un jugador
debe ser el mejor que puede conseguir el equipo en esa ofensiva, de nada
sirve tirar si tengo la oportunidad y no soy efectivo desde ese lugar del
campo.
Descripción técnica del lanzamiento a pie firme
Tren inferior: Pies separados ancho de isquiones, puntas de pies, rodillas y caderas
apuntando hacia el cesto, el pie de la mano que tira debe estar ligeramente adelantado
(Medio pie).
Tren superior y toma de pelota: hombros y codo de la mano que tira alineados al aro,
pelota tomada en forma de “T” con la mano que lanza por debajo del balón y la otra al
costado con los dedos apuntando hacia arriba, solo los dedos tocan el balón, el brazo de
la mano que tira estará flexionado 90º al igual que la muñeca.
Mecánica del lanzamiento: Desde la posición antes descripta y la pelota a la altura del
mentón, se comienza con la flexión de las piernas, cuando éstas comienzan a extenderse
los brazos llevan la pelota hasta arriba de la cabeza, al llegar a ese lugar (sin detener el
movimiento) la mano que no lanza queda encima de la cabeza y el brazo ejecutor es el
que continúa el recorrido, finalizando totalmente extendido y “quebrando” la muñeca
para darle efecto al balón en el sentido contrario de las agujas del reloj.
El punto de mira en el lanzamiento es la parte más alejada del aro desde la posición que
estoy lanzando.
Página 32 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Actividades:
T.T.E.E a la señal: Rodillas, talones, posición defensiva, repiqueteo, desplazamientos
defensivos.
Combinar carrera con desplazamientos.
Ambos lados.
1 vs 1 todo el
campo
1 vs 1 defensa al jugador sin balón, si ataque
recibe, defensa debe posicionarse y ataque
devolverá el balón, trabajo por tiempo
Página 33 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
.
Pasadores con balón, defensa deberá tratar de
que no reciba, manteniendo la colocación
respecto al aro.
Trabajo en hileras, aros con un balón adentro,
los jugadores irán pasando a tomar el balón y
realizar
:
•
Toma del balón
•
Lanzamiento desde arriba de la cabeza
•
Tren superior completo
Página 34 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
•
Lanzamiento completo.
En todos los ejercicios tener una correcta colocación de pies.
Trabajo por estaciones:
Estación 1: Lanzamiento completo
Estación 2: Lanzar y alejarme un paso, hasta el
tiro libre
Estación 3: Lanzamientos por encima de un
compañero con las manos arriba
Estación 4 Lanzamientos sentados en una silla.
Página 35 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 14
Tema de la clase: Defensa individual y lanzamiento.
Actividades:
Trote según gráfico en las líneas de la llave combinar según las líneas diferentes
desplazamientos.
Ídem
anterior
pero
combina
ndo
desplaza
mientos
defensiv
os
Página 36 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Trabajo en parejas: Uno desplazamientos
defensivos, el otro metodología lanzamiento.
Desplazamientos laterales, giro dorsal en el eje
Lanzamiento una mano.
Repiqueteo mas un paso de desplazamiento.
Lanzamiento desde arriba de la cabeza.
3 x 3 diagonales caminando en postura defensiva.
Lanzamiento tren superior completo.
3 x 3 diagonales.
Lanzamiento superior completo.
Sentados en las gradas trabajo de lanzamiento, parándose y lanzando.
Página 37 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 15
Tema de la clase: fintas
Definiciones:
Las fintas son acciones de engaño del jugador que tiene el balón, a través
de éstas se trata desequilibrar a la defensa haciéndole creer que vamos a
realizar una acción, para luego realizar otra aprovechando dicho
desequilibrio.
Tipos de finta:
De pase: Cuando se realiza esta finta es conveniente, amagar para la misma dirección que
tiene las manos el defensor, de esta manera se fija más esta posición permitiendo la
acción posterior.
De tiro: Para amagar un tiro, desde la posición de triple amenaza, solo hay que llevar el
balón arriba de la cabeza, sin realizar ningún otro movimiento con el cuerpo, esto
permitirá que la acción posterior sea más veloz.
De inicio de dribling: Esta finta se debe realizar con todo el cuerpo, moviendo el paso de
la salida y llevando el balón hacia ese lado, para que sea creíble para el defensor.
Cabe destacar que hay que lograr que los jugadores no automaticen las fintas, sino que
las realicen por lectura de juego, si hago un amague y la defensa no se mueve, el jugador
debe estar preparado para realizar la acción que en principio era de engaño.
Actividades:
Recepción y
bandeja pasada. Ambos lados.
Recepción y lanzamiento.
Recepción y salida cruzada.
Página 38 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Recepción finta de salida abierta y salida cruzada
Recepción finta de salida abierta y tiro.
1vs1
Ambos lados.
Salida cruzada
Finta de tiro y salida cruzada
1vs1(Combinar fintas de tiro y penetración
Ambos lados.
Dribling, finta de pase y pase (Coordinar tiempo y
espacio con el compañero)
Ambos lados.
Página 39 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
3vs3 El equipo que ataca defiende al que está afuera
Página 40 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 16
Tema de la clase: Cambios de dirección en dribling
Definiciones:
Los cambios de dirección como su nombre lo indica son cambios en la
trayectoria del jugador que va botando, este cambio implica un pasaje del
balón de la mano con la que estoy picando a la otra, hay 4 maneras de
realizar este pasaje y la elección dependerá de la distancia a la que se
encuentre el defensor en el momento del cambio.
Cambio de dirección por delante: el pasaje del balón se da por delante del cuerpo, la
pierna del lado donde voy picando quedará adelantada, para que el pique del cambio,
vaya hacia la pierna de atrás y de esta forma el balón quede protegido.
Cambio de dirección entre las piernas: el pasaje del balón se da con un bote entre las
piernas, las cuales deberán en la misma línea, para que el balón luego del cambio quede
protegido por el cuerpo.
Cambio de dirección por detrás: el pasaje del balón se da con un bote por detrás de la
espalda, en este cambio no es importante la posición de las piernas, en iniciación para
facilitar el cambio es importante que el bote anterior al mismo sea por detrás de la línea
del cuerpo.
Cambio de dirección con giro: Consta de un giro dorsal, sobre el pie contrario a la mano
que va picando, realizando el cambio de mano por delante de la línea del paso de caída.
En todos los cambios de dirección se debe tratar de superar la línea del defensor,
utilizando además del pasaje, un cambio de ritmo, acelerando en el momento que se
realiza el cambio, el bote del pasaje debe ser bajo para evitar que nos quiten el balón
cuando lo estamos realizando.
Actividades:
Cambio por delante:
Dribling estático: Pies juntos, 3 piques al lado del
cuerpo y cambio de mano, con el pique al lado del
talón contrario.
Trote de frente, vuelvo de espalda el compañero.
Dribling estático: Ídem un pique con cada mano (el
del cambio)
Cuatro pasos para adelante dos para atrás el
compañero.
Página 41 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Dribling estático: Pies juntos, 3 piques al lado del cuerpo y al momento del cambio
retroceder el pie contrario a la mano que está picando y cambiar.
5 saltos con un pie, 5 con el otro.
Dribling dinámico: llegar al eje y realizar un
cambio retrocediendo el pie contrario.
Ídem tres cambios hacia atrás pies juntos.
Progresión metodológica en todo el campo:
•
•
•
•
Tren inferior con aros
Tren inferior con aros más pasaje llevando el balón en “cucharita”
Cambio completo con los aros
Ídem sin aros.
Cambio con giro:
Dribling estático: Dribling sobre una línea giro
dorsal y seguir botando (el balón debe picar solo en
la línea).
Ídem giro más cambio por delante.
Página 42 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Dribling dinámico: botar con la misma mano
haciendo giros dorsales.
Ídem un solo giro en el eje, “soltar” el balón hacia
adelante.
Progresión metodológica en todo el campo:
•
•
•
•
Tren inferior con aros
Tren inferior con aros más pasaje llevando el balón en “cucharita”
Cambio completo con los aros
Ídem sin aros.
Cambio con giro:
Dribling estático: Dribling sobre una línea giro
dorsal y seguir botando (el balón debe picar solo en
la línea).
Ídem giro más cambio por delante.
Página 43 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Dribling dinámico: botar con la misma mano
haciendo giros dorsales.
Ídem un solo giro en el eje, “soltar” el balón hacia
adelante.
Progresión metodológica en todo el campo:
•
•
•
•
•
Tren inferior con aros
Tren inferior con aros más pasaje llevando el balón en “cucharita”
Cambio completo con los aros
Ídem sin aros.
Página 44 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 17
Tema de la clase: Cambios de dirección en dribling
Actividades:
Repaso cambios por delante y con giro
Cambio entre piernas:
Dribling estático: Dribling en 8
Ídem un solo bote entre las piernas
Ídem con caída antes de cambiar
Dribling dinámico: Caminar pasando el balón entre
las piernas
Ídem un solo cambio en el eje con “caída” al
momento de cambiar.
Progresión metodológica en todo el campo:
Página 45 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
• Tren inferior
• Tren inferior más pasaje llevando el balón en “cucharita”
• Cambio completo
Cambio por detrás:
Dribling estático: Dribling en circulitos.
Ídem medios círculos solo por detrás.
Dribling dinámico: trotar pasándose el balón por
detrás de la espalda con la misma mano.
Ídem un solo cambio en el eje.
Progresión metodológica en todo el campo:
• Dribling frenar y pasaje por detrás
• Cambio completo
Página 46 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 18
Tema de la clase: Rebote, ataque rápido y balance
defensivo
Definiciones:
El basquetbol es un juego de posesiones quien tenga mayor cantidad, tendrá
mayores chances de ganar el partido, la diferencia en las posesiones se da a
través de los rebotes, ya que cada rebote conseguido en ataque provoca otra
oportunidad de lanzamiento.
Bloqueo del rebote: Es la acción técnica utilizada para mantener la ventaja del
defensor con respecto al atacante cuando hay un lanzamiento, consta de un giro
dorsal, contacto con el atacante, hasta que la pelota esté propicia para ser
capturada.
Ataque rápido: Es la predisposición para buscar una superioridad numérica
ofensiva que permita un lanzamiento rápido y en buena posición, cada vez que
recuperamos el balón, para realizarlo hay que tener una rápida transición de
defensa a ataque y ocupar los espacios de forma correcta, en líneas generales
el ataque rápido se organiza, con un pase de apertura y ocupación de calles.
Balance defensivo: Es la transición que se realiza para defender el ataque
rápido, para que sea efectivo, tienen haber un equilibrio entre los jugadores que
cargan al rebote ofensivo y quienes regresan a defensa.
Actividades:
Dos calles
Tres calles
Trenza
Lanzar el balón al aire y bloquear hasta que deje de
picar.
Página 47 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Ídem pero los atacantes giran en circulo, los
defensores con desplazamientos el que lanza el
balón, grita tiro y lo deja caer desde arriba de su
cabeza.
Pase de apertura y ocupación de calles, define
el perímetro.
Ambos lados
Ídem define el “tráiler”
Página 48 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
El defensor del que le pasan el balón, pisa la
línea y vuelve a defender.
(3vs2 + 1)
Ataco – defiendo – descanso.
Variante 3vs3 saliendo 3 de línea de fondo
Página 49 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 19
Tema de la clase: Juego posicional.
Definiciones:
El juego posicional es la distribución geográfica de los jugadores en el campo de
juego, los movimientos y reglas que tendrá la estructuración ofensiva desde
dicha formación.
En categorías formativas este juego posicional, deberá tener como objetivo
fundamental que los jugadores dentro de este puedan desarrollar los
fundamentos individuales ofensivos, tanto técnica, como tácticamente, evitando
la especialización en posiciones de juego.
Desarrollaremos a continuación el sistema de juego “pasar y cortar” que es el más
utilizado para estas categorías.
Formación inicial (5 jugadores abiertos)
Desde esta formación todos los jugadores luego de pasar el balón, cortarán hacia el cesto,
buscando la devolución para realizar una bandeja, en caso que no lo pueda recibir, irá al
lado contrario donde pasó la pelota y los dos jugadores del lado contrario, reemplazarán
las posiciones vacías.
Página 50 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Pase del base al alero
Pase del alero al pivot.
Pase del alero al base.
Página 51 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Actividades:
• T.T.E.E. a la señal ocupar las 5 posiciones.
Dribling estático y habilidad en dribling, más atacar al aro según consigna del profesor.
Ídem 1vs1 (desde dribling y desde fintas)
Página 52 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Página 53 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Página 54 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Jugar 3 pases, pasando, cortando y reemplazando
Ídem variar las posiciones (Base, alero y pivot)
Ídem 5vs5
Página 55 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Clase 20
Tema de la clase: Defensas zonales, cortinas, ofensivas
regulares
En aula.
Definiciones:
Defenzas zonales: Son defensas que se utilizan como variantes de la defensa
individual, se caracterizan por defender un espacio y son fuertes en determinados
sectores del campo, generalmente potencian la defensa del juego interior y las
penetraciones, siendo débiles en el juego exterior. Su nombre estará representado
según las líneas defensivas, leyéndose primero la que está más alejada del aro.
Estas defensas no se deben utilizar en etapas de formación (Están prohibidas hasta los
14 años a nivel nacional)
Defensas de zona más comunes:
2-1-2
1-2-2
1-3-1
Defensas combinadas: Se utilizan cuando hay uno o dos jugadores muy peligrosos
(generalmente con el tiro a distancia), combinando la defensa individual con este/os
jugador/es y los demás en zona.
Defensas combinadas más comunes:
1 y cajón
2 y triángulo
Página 56 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Cortinas:
Es una técnica colectiva utilizada para liberar a un jugador de su defendido para que
pueda tomar una ventaja, en esta acción un jugador se para delante del defensor de un
compañero para obstaculizarle el paso, las cortinas se definen según el lugar en el terreno
en el que se realizan y si son para un jugador con balón o a uno que no lo tiene.
Cortinas indirectas:
Son las que se realizan a un jugador sin balón, pueden ser horizontales o verticales.
Verticales
Horizontales
El jugador que es cortinado, según la manera que lo defiendan tiene 3 opciones para
tomar:
Defensa por arriba del bloqueo (seguidor): El jugador que es cortinado debe realizar un
“rulo” y el que cortinó abrirse para ofrecer pase exterior
Página 57 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Defensa por detrás del bloqueo (cortando): El que toma el bloqueo, debe separarse para
encontrar un tiro abierto y el que cortinó “rolar” para conseguir una posición interior.
Cambio defensivo (cambiar): Ante esta situación el que va a cortinar, antes de llegar a
colocar el bloqueo debe cortar hacia el aro, el que está esperando el bloqueo ante esta
acción del cortinador ofrecerá pase exterior.
Defensa de las cortinas indirectas:
Página 58 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Como se mencionó en la parte ofensiva hay 3 maneras de defender las cortinas directas:
Por arriba (Seguidor), por detrás (cortando), con cambio de marca (cambio).
Defensa de seguidor: El jugador que marca al que es cortinado debe pegarse en la
espalda de su defendido, para no ofrecer ángulo de cortina y correr pegado a él para no
dejarlo recibir, el que defiende al cortinador, estará separado de su hombre un paso hacia
el balón, preparado para defender el rulo, interponiendo su cuerpo en la carrera del que
toma el bloqueo (Bam).
Defensa cortando el bloqueo: El defensor del bloqueado debe pasar por el espacio que
deja el defensor del que cortina y el que bloquea.
Defensa de cambio: El defensor del cortinador saldrá con el que recibe el bloqueo y el
que es cortinado quedará con el que lo bloqueo.
Página 59 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Cortinas directas (Pick and roll): Son las cortinas que se realizan al jugador que tiene el
balón, según el lugar donde se produzca, serán centrales o a 45º, generalmente la realiza
un jugador interior sobre un perimetral.
Pick central:
Pick a 45º
Página 60 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Los jugadores tomarán las opciones según la manera en que los defiendan, el jugador con
balón, puede pentrar a canasta si le dan la oportunidad (Esta opción se dará mayormente
si su defensa pasa por arriba del bloqueo), aprovechar el espacio que le deja su defensor
para lanzar (si pasa por atrás), o generar una ventaja para el jugador que cortinó, este
luego de bloquear puede “caer” hacia el aro (roll) o abrirse para conseguir un tiro (pop).
Pick and roll
Pick and pop
Defensa del pick and roll: Debido a que es una acción muy utilizada en basquetbol
actualmente, hay muchísimas opciones para defenderlo, mencionaremos las 3 más
comunes:
“Push”: El defensor del bloqueador se pegará el la cortina “empujando” con su cuerpo al
bloqueador y el defensor que es bloqueado pasará por detrás de estos dos.
“Step”:El defensor que es bloqueado intentará superar el bloqueo por arriba de la cortina,
mientras el que defiende al bloqueador saltará interponiéndose en el camino del atacante
para evitar que penetre al aro, en esta defensa se requiere la ayuda de otro jugador para
defender la “caída” del que cortina.
Página 61 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
“Cambio”: Al igual que en la cortina indirecta, se producirá un intercambio de atacantes
entre los defensores.
PUSH
STEP
CAMBIO
Ofensivas regulares: Se llaman con esta nombre (También puede decirse ataque fijo) a
las jugadas predeterminadas que tienen los equipos, generalmente si no hay ataque
rápido, se pasa al jugar algún “sistema” que tendrán diferentes nombres según la
preferencia del entrenador pueden ser números, partes del cuerpo( Palma, puño, cabeza,
mano, etc) Indumentaria (Camiseta, pantalón), etc.
Ëstas ofensivas están compuestas por cortes y cortinas directas e indirectas y pretenden
conseguir buenas opciones de tiro Se muestran a continueación algunas “jugadas” a
modo de ejemplo.
“Flex”
Triple post
Página 62 de 71
Zipper mas pick central
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Formación “diamante”
Corte U.C.L.A. mas pick a 45º Cortinas sucesivas para
tiradores.
Ataque a defensas zonales:
Para atacar defensas zonales hay ciertos principios a utilizar el conocimiento de éstos
permitirá construir ofensivas que logren generar ventajas contra éstas defensas:
Movimiento del balón: Hay que intentar que la pelota no se detenga nunca, si recibo y no
lanzo, ni penetro, rápidamente debo encontrar un pase.
Dividir con dribling y posicionamiento en el campo sin balón: Dividir significa atacar la
zona donde hay responsabilidad compartida entre 2 defensores, cuando ataco con
dribling o me posiciono en el campo, debo ir hacia esas zonas
Lugares a dividir contra una zona 2-1-2
No igualarme en las pocisiones de la zona: Cuando armo un sistema de ataque no debe
pararse igual que la zona, debido a que es más facil para ella, controlar el 1 vs1.
Página 63 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Posible formación contra una defensa 1-2-2
Sobrecargar una zona del campo, para facilitar lanzamientos desde ese lado y/o generar
situaciones de 1vs1 del lado contrario
Sobrecarga contra cualquier formación zonal
Utilización de cortinas directas e indirectas: Contra zona también se pueden utilizar los
bloqueos para generar ventajas
Página 64 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Situación de bloqueos para generar un lanzamiento de 3 puntos
Características de los jugadores según su posición de juego:
Base (1): Es el director de juego, lo organiza, marca su ritmo, su timing, elige los
sistemas a realizar. Es la voz del entrenador en la cancha.
Características:
•
Buen dominio de balón.
•
Buen pasador tanto exterior, interior como de larga distancia.
•
Buena visión periférica.
•
Saber leer el juego para elegir el timing adecuado y entender el desarrollo no
estructurado de juego y saber tomar decisiones en función del mismo.
•
Alto nivel de táctica individual y que le permita saber resolver situaciones que se
le presenten.
•
Debe tener criterio propio para decidir.
•
Compenetración con el entrenador y compañeros.
•
Es ideal que sea el líder del equipo dentro y fuera de la cancha.
•
Debe ser rápido para lanzar el contraataque.
•
Buen tirador y penetrador
Alero tirador (2): Colabora con el base en el traslado del balón, generalmente es el mas
bajo de los dos aleros
Características:
Buen nivel de técnica y táctica individual.
Rapidez.
Buen tiro de media y larga distancia y buena capacidad para penetrar.
Coordinación con el base.
Buen pasador interior a los pivots y en general.
Alero fuerte (3): Suele ser el más alto de los aleros, ser buen buen tirador y penetrador,
buen pasador interior y ayudar en el rebote. Por momentos puede ocupar posiciones de
ala pivot.
Página 65 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
•
•
•
•
•
•
•
Características:
Buen tirador.
Buen penetrador.
Buena técnica y táctica individual.
Buen reboteador.
Buen pasador interior.
Rápido y con envergadura física
Ala pivot (4): Suele ser el más bajo de los pivots, si bien tiene gran tamaño, se lo
considera un jugador interior y debe poder jugar de espaldas a canasta, en la actualidad
juega mas de frente al canasto, debe tener buen tiro a media y larga distancia y ser un
excelente pasador al poste bajo.
Características:
Altura y envergadura.
Potencia y musculación.
Saber ganar la posición en le rebote ofensivo y defensivo y saber bloquearlo.
Buen pasador desde el poste alto.
Compenetración con el pivot.
Versatilidad para desenvolverse en situaciones en las que ocuoe posiciones exteriores.
Capaz de correr el contraataque.
Buen penetrador y con buenos movimientos de juego interior.
Pivot (5): Es el pivot principal del equipo y suele ser el más alto. Su área principal de
juego suele ser el poste bajo y el interior de la zona.
Características:
Altura y envergadura.
Potencia y musculación.
Saber ganar la posición de rebote y bloquearlo.
Buena coordinación con el pote alto, los aleros y el base.
Poseer buenos movimientos de pies y de juego interior
Página 66 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Formación 1-2-2
Formación 4-1
Formación 4-1
Formación 2-3
Página 67 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Sobre el autor
Teléfonos 4581-4083 / 1532851267
Cuil 20-28505281-6
Correo electrónico
[email protected]
Ciudad de residencia: Cap. Fed
Bernal Javier Carlos
Información personal
Estado civil: Soltero
Nacionalidad: Argentina
Edad: 34 años
Lugar de nacimiento: Capital Federal
Educación
1994 – 1998
2000 – 2003
2005
2011
2012
2012
2014
2015
Escuela de educación media n°2 San Vicente.
I.S.F.D. n° 18 Banfield
I.S.De. Ce.Na.A.R.D.
Curso ENEBA nivel 3
Categorización CODITEP
Formación en coaching organizacional.
DPO consulting
Programa de Managament Deportivo
Paradigmar
Cursando diplomatura en Marketing
Capacitarte U.B.A
[ Títulos ]
Bachiller con orientación en administración y gestión
Profesor nacional de educación física.
Entrenador de Básquetbol nivel 3 ENEBA
Entrenador categorizado T.N.A.
2009
2011
2011
2011
Programa ejecutivo de Coaching y Liderazgo
Universidad de Palermo
Programa de marketing deportivo
Universidad de Palermo
Programa de Coaching deportivo
UMANA
Curso de oratoria y presentaciones efectivas
Página 68 de 71
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
Axión Training
2011
2011
2011
Capacitaciones
2011
2012
2013
2014
2014
2014
Seminario de “Personal Branding”
Universidad de Palermo
Seminario “La cultura de la hospitalidad”
Universidad de Palermo
Seminario “Pensamiento Creativo”
Universidad de Palermo
Clinica “ESCO”
Club Sionista de Paranà
Formación en coaching organizacional.
DPO consulting
Clinica “ESCO”
Club Sionista de Paranà
Clinica “ESCO”
Club Sionista de Paranà
Seminario “Post Marketing”
Universidad de Palermo
Seminario “Pensamiento Creativo”
Universidad de Palermo
Ocupaciones Actuales
Desde Febrero 2011
Entrenador de Básquetbol 1ª masculino
Club Atlético Ezeiza.
Desde Marzo 2007
Profesor cátedra de Básquetbol
Instituto Modelo de Educación Física
Desde Septiembre 2014
Profesor cátedra de Básquetbol
I.S.F.D. N° 18
Desde Diciembre 2012 Concesionario pileta y colonia de vacaciones
Club Calzada (San Martín 3161 R. Calzada)
Desde Diciembre 2013 Concesionario pileta y colonia de vacaciones
Club Nahuel (25 de Mayo 2000 F. Varela)
Desde Marzo 2014
Concesionario natatorio climatizado
Neptuno (Biocca 52 San Vicente)
Desde Agosto 2014
Concesionario natatorio climatizado
Hera (Mercedes 151 Llavallol)
Desde Marzo 2015
Director gimnasio y centro de Fitness
Sky
Gym
Quilmes
(F.
Amoedo
2007 - 2014
Coordinador de deportes.
Country Club Infantil Banfield.
2007 - 2013
Director colonia de vacaciones.
Country Club Infantil Banfield.
2011
Entrenador de Básquetbol femenino.
Sub 17, sub, 19 y primera
Country Club Infantil Banfield
2006 - 2010
Entrenador de Básquetbol femenino.
Formativas, inferiores y primera
Country Club Infantil Banfield
Página 69 de 71
1352)
Basquetbol – Apuntes de Javier C. Bernal
2010
Profesor Suplente Práctica de la enseñanza
Instituto Modelo de Educación Física
2009 - 2010
Experiencia Laboral
2007
2005 – 2007
2005 – 2006
2004 – 2007
2003
2002 / 2004 – 2006
2003 – 2004
1999 – 2001
1998
Entrenador de Básquetbol Masculino
Primera división
Club Atlético Claypole
Coordinador área de Básquetbol
Programa de prevención de
Adicciones del CEDRONAR
Profesor suplente de educación Física
Instituto Adolfo Alsina (Claypole)
Profesor de Básquetbol
Programa de prevención de
Adicciones del CEDRONAR
Director colonia de vacaciones.
Club Atlético Defensores de Glew
Profesor en colonia de vacaciones
Club Atlético Defensores de Glew
Entrenador de Básquetbol masculino.
Minibásquetbol – inferiores - Primera
Club Atlético Claypole.
Entrenador de básquetbol femenino.
Minibásquetbol – inferiores - Primera
Club Atlético Defensores de Glew
Entrenador de Básquetbol masculino
Minibásquetbol – inferiores
Sociedad de Fomento los Álamos
Entrenador de Básquetbol femenino
Minibasquetbol
Unión Italiana de San Vicente.
Página 70 de 71
Descargar