Duodécimo Presidente de Turquía, el primero electo por voto

Anuncio
NOTA DE COYUNTURA
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES
Senado de la República, 18 de agosto de 2014
ERDOGAN: DUODÉCIMO PRESIDENTE DE TURQUÍA, EL PRIMERO ELECTO POR
VOTO DIRECTO
Fuente: CNN, Elecciones en Turquía, 26 de marzo de 2014, consultado el 14 de agosto de 2014 en:
http://mexico.cnn.com/media/2014/03/26/turquia-elecciones.jpg
1
Introducción
El pasado 10 de agosto, el primer ministro de Turquía desde marzo de 2003, Recep Tayyip
Erdogan, ganó las primeras elecciones presidenciales de Turquía. El triunfo de Erdogan representa
un logro significativo en virtud de que le asegura otros cinco años en el poder y le otorga la
posibilidad de permanecer en un segundo mandato presidencial hasta 2023. Las elecciones
realizadas en Turquía, representan las primeras elecciones en que los turcos pudieron elegir de
forma directa al Presidente, los anteriores jefes de Estado eran elegidos por el Parlamento. Erdogan,
considerado como un político islamista y conservador, se ha comprometido a abanderar un nuevo
período para Turquía, asegurando el inicio de una nueva era de reconciliación social y dejando atrás
las disputas anteriores1. A partir de los anteriores acontecimientos, la presente nota de coyuntura
tiene el objetivo de analizar el desenvolvimiento de la elección presidencial, lo que obliga
necesariamente a plantear un breve análisis sobre los resultados, la carga simbólica de un triunfo de
Erdogan y en relación con el proceso de reforma constitucional encaminado a la transformación de
un régimen parlamentario a uno presidencialista. Finalmente, se hace referencia a la discusión
subyacente en torno al futuro político de Turquía el cual gira entre las promesas de reconciliación
nacional y las perspectivas de un régimen presidencialista con mayor concentración del poder
alrededor de la figura presidencial.
La reforma constitucional y los resultados electorales
Turquía es una democracia parlamentaria y la Constitución dispone que se trata de un Estado
democrático, laico, social y de derecho. Su constitución actual data del 7 de noviembre de 1982
promulgada luego de un período de gobierno militar. El Poder Ejecutivo era detentado por un
presidente –electo por el Parlamento- y un Primer Ministro electo mediante votación directa. En
2007, luego de distintas dificultades para la elección del onceavo presidente de Turquía, el gobierno
de Erdogan introdujo una serie de reformas constitucionales que fueron aprobadas primero por el
Parlamento y luego mediante un referéndum consistentes en la elección del Presidente por voto
popular, la reducción del periodo presidencial de siete a cinco años, la posibilidad del Presidente de
presentarse a una reelección consecutiva por un segundo mandato, la celebración de elecciones
generales cada cuatro años –en lugar de cinco- y la reducción del quórum legislativo indispensable
para adoptar ciertas decisiones legislativas. 2 En lo que se refiere a la elección presidencial, estas
reformas entraron en vigor durante el pasado proceso electoral en Turquía.
De acuerdo con los datos oficiales de la Comisión Electoral, el aún primer ministro Erdogan,
islamista y conservador, obtuvo 51,8% de los votos, Ekmeleddin Ihsanoglu, candidato de los
principales partidos de la oposición, recibió 38,4% y Selahattin Demirtas, el líder político kurdo, el
9,7%. La jornada electoral transcurrió en un ambiente de calma con una participación de alrededor
del 74,4% del padrón. A partir de estos resultados, el 28 de agosto, Erdogan será oficialmente el 12º
presidente de la República Turca. Antes de su nombramiento deberá renunciar al cargo de primer
ministro y a su relación con el Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco), ya que de
acuerdo a la Constitución turca, la figura del presidente es neutral y no partidista.
Aunque en términos generales, los comicios contaron con la aprobación de observadores
internacionales, fueron también objeto de algunas críticas debido a los vacíos legales y problemas
organizativos, entre otros, por ejemplo, el de la impresión de 20 millones de papeletas más de las
1
Michael Martens, “A la sombra de Atatürk”, El País, Consultado el 12 de agosto de 2014,
http://elpais.com/elpais/2014/08/12/opinion/1407866999_891433.html y Erdogan quiere encabezar un «periodo de reconciliación»
en el país, ABC.es, 11 de agosto. Consultado el 12 de agosto en http://www.abc.es/internacional/20140810/abci-erdogan-eleccionespresidente-201408101737.html
2
Ergun Ozbudun, “La reforma constitucional de Turquía y el referéndum constitucional de 2010”, Políticas Mediterráneas, vol. 21
(2012).
2
necesarias o en el de cierto sesgo a favor de Erdogan en medios de comunicación. 3 Con todo, el
resultado electoral fue reconocido por todas las fuerzas políticas y, de acuerdo con analistas del
proceso político turco, Erdogan ha refrendado una vez más su enorme popularidad, quizá la mayor
que ningún líder político desde Kemal Atatürk, el padre de la nación turca, haya podido cosechar.
Erdogan: una sucesión de victorias y gobiernos
El primer ministro Erdogan, en el poder desde 2003 y al que la Constitución impedía buscar una
nueva reelección jefe del Gobierno, culmina una interrumpida sucesión de victorias electorales para
el cargo de Primer Ministro (2002, 2007, 2011). Si a ello se suman sus logros en elecciones locales,
el futuro Jefe de Estado de Turquía ha ganado seis elecciones consecutivas, además de dos
referendos sobre enmiendas a la Constitución desde 2002. Con el actual triunfo, Erdogan completa
una carrera política marcada en los últimos veinte años por el incesante éxito electoral que lo
convierten en uno de los políticos más prominentes y exitosos de su país.4
Erdogan se impuso ante sus adversarios tras una campaña electoral marcada por su carisma así
como por las importantes capacidades logísticas y operativas de su Partido. Gran parte de su éxito
se ha atribuido, sin embargo, al éxito económico del país. En efecto, Erdogan ha transformado la
economía de Turquía hasta colocarla entre los 15 países con mayor peso económico del planeta.5
De acuerdo a algunos especialistas, una de las principales razones de su victoria, radica en que esta
fue impulsada por una clase media conservadora y religiosa que ha triplicado en el último decenio
su nivel de renta, y que no parece muy preocupada por la concentración del poder. Tras haber
iniciado el proceso para adhesión de su país a la Unión Europea y haber devuelto a los cuarteles a
los militares, que protagonizaron cuatro golpes de Estado a partir de 1960, el gobierno de Erdogan
ha sido marcado por un periodo de polarización de la sociedad turca, dividida entre sectores
religiosos y laicos. Reflejo de ello fueron los disturbios protagonizados por miles de jóvenes en el
verano de 2013 que estallaron en el parque de Gezi de Estambul6 y cuya represión empañó la
imagen del gobierno.
En ese proceso de peculiar “islamización” de Turquía, Erdogan ha limitado el poder del Ejército, ha
potenciado las escuelas islámicas y la construcción de mezquitas, ha restringido la venta de bebidas
alcohólicas (cuyo consumo está vetado en el Islam) y ha logrado la normalización del velo islámico,
antes prohibido en la Turquía laica. El primer ministro surgió como un islamista moderado al
mando del Partido de la Justicia y el Desarrollo pero en los últimos años cambió de actitud y
radicalizó tanto su política interna como exterior.7, transformándose en una figura más bien
divisiva. 8 No hay que olvidar que en 2007, cuando Erdogan buscaba la candidatura presidencial
bajo las normas previas de elección en el Parlamento, cientos de miles de personas salieron a las
calles, enarbolando banderas kemalistas a manifestarse, a favor del estado laico y contra la sharía –
3
Idem.
Ver Presidente Erdogan, Editorial, El País, 12 de agosto de 2014. Consultado en misma fecha en
http://elpais.com/elpais/2014/08/11/opinion/1407780556_867198.html ; Cómo Endorgan ha transformado a Turquía de un país laico a islamista, ABC.es, 12 de
agosto de 2014. Consultado en misma fecha en http://www.abc.es/internacional/20140812/abci-revolucion-islamica-erdogan-201408111716.html y “Recep
Tayyip Erdogan Nouveau Sultan de la Turquie”, Le Monde, 11 de agosto de 2014. Consultado el 14 de agosto de 2014 en
http://www.lemonde.fr/europe/article/2014/08/11/recep-tayyip-erdogan-nouveau-sultan-ottoman_4469989_3214.html
5
En los primeros cinco años de su mandato, la economía turca creció por encima del 6% y la inflación bajó desde más de un 50% a
cifras de un dígito. Al mismo tiempo, el gobierno mantuvo un estricto régimen laico, con la religión alejada de la política y el
Ejército -que durante décadas jugó un rol clave-, en una suerte de segundo plano. Además, se pusieron en marcha decenas de
proyectos de obras públicas. Desde 2002, el producto interno bruto de Turquía y el ingreso per cápita casi se triplicaron.
6
Ver Juan Carlos Sanz, Juan Carlos Sanz, “El sultán de los 100 años”, El País, 10 de agosto de 2014. Consultado el 12 de agosto de
2014 en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/10/actualidad/1407701225_018080.html
7
El islamista Erdogan, nuevo presidente turco, La Capital, 11 de agosto de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2014 en
http://www.lacapital.cm.ar/el-mundo/El-islamista-Erdogan-nuevo-presidente-turco-20140811-0037.html
8
José Miguel Calatayud, Erdogan obtiene el respaldo para consumar su proyecto en Turquía, El País, 10 de agosto de 2014.
Consultado el 12 de agosto de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/10/actualidad/1407671120_626221.html
4
3
la ley islámica- que según ellos se reinstauraría en el país bajo su gobierno. 9 En el ámbito
internacional, Turquía, actual miembro de la OTAN, se alejó de su potencial ingreso a la Unión
Europea y se inclinó recientemente a ocupar un lugar predominante entre los países islámicos, en
competencia abierta por posiciones de liderazgo con las naciones árabes e Irán.10
¿El cambio hacia un régimen presidencialista?
La elección de Recep Tayyip Erdogan como presidente de Turquía por mayoría absoluta en la
primera ronda es un triunfo con el cual alcanza la cúspide de su carrera política. Para algunos
analistas se trata de una victoria que se venía preparando años atrás. En 2007 Erdogan sometió a
votación una reforma que introdujo la elección directa del presidente del Estado. El triunfo de
Erdogan no tendría mayor alcance en una presidencia ceremonial como venía siendo hasta ahora.
No obstante, Erdogan ha asegurado que su Presidencia será mucho más activa y que no se limitará a
sus atribuciones más bien simbólicas y representativas. El futuro Presidente de Turquía y su partido
han manifestado sus intenciones de modificar la Constitución para otorgar formalmente poderes
ejecutivos al presidente, lo que necesariamente se realizaría tras las elecciones generales previstas
para junio de 2015. Entre los cambios para la jefatura del Estado se contemplan prerrogativas como
la disolución del Parlamento y el nombramiento de ministros. Para ello, el AKP necesitaría
conseguir la mayoría parlamentaria. 11 En el logro de este objetivo, la reactivación del proceso de
paz con la milicia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, se presenta como un elemento
clave para lograr el apoyo de los diputados kurdos.12
Los más críticos temen que Erdogan amplíe sus poderes como presidente e impulse una
transformación autoritaria del sistema político del país. Erdogan ya anunció su intención de
elaborar una nueva Constitución y dejó claro que utilizará al máximo las competencias que le
permite la Constitución actual, entre las cuales se encuentra el ser comandante en jefe del Ejército.13
Aunado a lo anterior, Erdogan no ha ocultado su deseo de seguir en el poder al menos hasta
2023, fecha en que se conmemorará el centenario de la fundación de la República Turca, y en la que
cumpliría 20 años en el poder, dos más de los que estuvo Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la
República de Turquía, quién también fue primer ministro y posteriormente Presidente. De
conseguirlo Erdogan habrá gobernado como primer ministro desde 2003 hasta 2014 y sumará otra
década como presidente hasta 2023, si revalida su elección como jefe de Estado dentro de cinco
años.14 La carga simbólica de una declaración de Erdogan, durante la víspera de las elecciones, es
para algunos observadores un tema preocupante. Erdogan, en efecto, advirtió que las elecciones
decidirían el camino de Turquía hasta 2023 -cuando se celebrará el centenario de la República- y
hasta 2071, cuando se cumplen mil años de la conquista turca de Anatolia. 15
La sucesión de Erdogan al cargo de Primer Ministro
Entre los candidatos a suceder a Erdogan en el puesto de Primer Ministro se encuentra el actual
ministro de Exteriores, Ahmet Davutoglu, cercano a Erdogan y quien, en opinión de diversos
analistas, representa un candidato lo bastante dúctil como para poder funcionar prácticamente sin
9
CIDOB, Frustración de la candidatura presidencial de Erdogan, 2007, en:
http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/europa/turquia/recep_tayyip_erdogan
10
El islamista Erdogan, op. cit.
11
El AFK necesita lograr la mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional en las próximas elecciones de 2015.
12
Hoy el partido carece de las dos terceras partes que se necesitan para ajustar los poderes del Presidente por lo que se espera que
Erdogan se voltee hacia los Kurdos en busca de apoyo a cambio de concesiones políticas Ver The Economist, 2014. Tyrant or
steadying hand?: The Erdogan era is about to enter its next stage. Consultado el 14 de agosto de 2014 en:
http://www.economist.com/news/europe/21611105-erdogan-era-about-enter-its-next-stage-tyrant-or-steadying-hand
Ver también José Miguel Calatayud, op. cit.
13
Erdogan gana las presidenciales turcas en primera vuelta, El Mundo, 10 de agosto de 2014. Consultado el 12 de agosto en
http://www.elmundo.es/internacional/2014/08/10/53e75b5eca4741630a8b4570.html
14
José Miguel Calatayud, Juan Carlos Sanz, y Presidente Endorga, op.cit.
15
Cristina Hermida, La victoria de Erdogan y su simbolismo, El Imparcial, 14 de agosto de 2014, consultado en misma fecha en:
4
fricciones con Erdogan como presidente. Davutoglu ha impulsado la idea de que Turquía debería
ser una potencia y un país líder en la región, papel que en el pasado asumió el Imperio Otomano.
Dicha política ha recibido críticas en virtud de que en la actualidad Turquía no tiene buenas
relaciones con varios países vecinos, entre ellos Siria, Egipto, Israel e Irak. Estados Unidos y
algunos países europeos han acusado a Ankara de no haber hecho suficiente para impedir el auge de
los grupos yihadistas, quienes hoy controlan buena parte de Siria e Irak, y que supuestamente
usaron territorio turco para desplazarse 16.
Otra de las opciones recae en la figura del presidente saliente Abdullah Gül, quien en opinión de
algunos analistas representa una figura demasiado independiente para fungir como primer ministro.
Abdullah Gül, uno de los fundadores del partido y el primer Presidente emanado de sus filas –en
funciones desde agosto de 2007- ha anunciado su regreso a la política pardista17 y ha destacado cada
vez más sus diferencias con Erdogan en relación a temas relativos al estado de derecho, la
independencia de las instituciones del Estado y las relaciones con la Unión Europea. Por un lado,
algunos analistas afirman que Gül es más moderado y conciliador que Erdogan, y sus
personalidades podrían acabar chocando si fuera él quien consiguiera la jefatura del Gobierno.18.
Algunos comentaristas sugieren que la victoria de Erdogan puede empujar al partido a buscar un
ganador de votos y Gül aparece regularmente en las encuestas como uno de los dos políticos más
populares del país, junto con el propio Erdogan.19 No falta quien incluso ha sugerido que Erdogan y
Gül protagonizarían un intercambio de jefaturas igual al que protagonizaron en su momento
Vladimir Putin y Dmitri Medvédev, en sus respectivos cargos de Presidente y Primer Ministro de la
Federación Rusa.20
Las reacciones internacionales
Mediante un mensaje publicado por Herman Van Rompuy, el Presidente del Consejo de la Unión
Europea ha llamado a Erdogan a asumir "un papel de reconciliador para la sociedad turca". Los
líderes de las instituciones europeas han señalado que Turquía es "un socio clave para la Unión
Europea”: vecino, socio comercial y un aliado diplomático y candidato a la adhesión". De acuerdo a
estas declaraciones, se ha invitado al presidente turco a "seguir adelante con sus esfuerzos para
solucionar la cuestión kurda y para encontrar una solución para Chipre", país miembro de la UE del
que Turquía ocupa la parte norte. Por su parte, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha
felicitado a Recep Tayyip Erdogan, por su elección como presidente del país y le ha solicitado
aproveche la "oportunidad histórica" que tiene a su alcance, además de repasar con él la situación
en Irak y Siria.21
Conclusiones
Erdogan será investido presidente el 28 de agosto y está claro que no será un jefe de Estado
simbólico y que la elección por voto directo popular le otorga una mayor legitimidad y capacidad
16
Algunos analistas sostienen que el nuevo primer ministro va a tener que ser alguien que acepte estar bajo la cadena de mando del
presidente Erdogan. Erdogan ha señalado que querrá presidir las reuniones del Gabinete, y entonces el Ejecutivo estaría dirigido
desde el palacio presidencial”, lo que en teoría va contra la Constitución Ver. Yabuz Vaydar, Sin el dulce aroma del éxito, El País, 12
de agosto de 2014. Consultado en misma fecha en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/12/actualidad/1407869246_873172.html
Yabuz Vaydar, activista por la libertad de expresión y comentarista político. Ver también José Miguel Calatayud, op. cit.
17
Daniel Dombey, Erdogan victory triggers Turkish power struggle, Financial Times, August 11, 2014. Consultado el 13 de agosto
de 2014 en http://www.ft.com/intl/cms/s/0/c5c1d20c-2160-11e4-a958-00144feabdc0.html#axzz3AEPU56b
18
Gül ya ocupó el puesto de primer ministro brevemente cuando el AKP ganó las elecciones en 2002, antes de que el propio Erdogan
se convirtiera en el jefe de Gobierno en 2003. El aún presidente, quien ha sido profesor universitario y economista, fue nombrado
entonces Ministro de Exteriores, cargo que ocupó hasta que llegó a la presidencia cuatro años después. Jose Miguel Calatayud, op.
cit.
19
José Miguel Calatayud, op. cit.
20
Idem.
21
Sky News Australia, “Obama congratulates Erodgan on poll win”, consultado el 14 de agosto de 2014 en:
http://www.skynews.com.au
5
para intervenir en la vida política del país22. Sin embargo, quedan muchas interrogantes sobre el
futuro de Turquía, sobre las características esenciales de su gobierno, sobre el proceso de paz con
los kurdos y eventualmente sobre el papel de Turquía en la superación de sendas crisis de
gobernabilidad de Siria, Irak y Líbano. Pero una de las cuestiones más relevantes radica en quien
sucederá a Erdogan como nuevo primer ministro y qué tipo de relación establecerá con el futuro
presidente23. Factores todos que adquieren enorme relevancia en medio de una encrucijada
geopolítica decisiva en la que Turquía se presenta como un aliado estratégico occidental. Sin duda,
los siguientes meses serán decisivos en el ámbito político de Turquía, atrapado por ahora entre un
gobierno triunfante por mayoría absoluta y confiado de mantenerse hasta el 2023, y las presiones de
una sociedad diversa, cada vez más plural y ciertamente polarizada entre los turcos musulmanes que
respaldan al nuevo Presidente y una oposición liberal, urbana y laica que se manifiesta en contra de
que continúe en el poder.24
22
Ver Endorgan obtiene, op. cit.
Ver Sinan Ulgen, exdiplomático y presidente del Centro para los Estudios en Economía y Política Exterior cit. en José Miguel
Calatayud, op. cit. y Yabuz Vaydar, op. cit.
24
Tim Arango, “Turkish Premier Runs for President, an Office he plans to strengthen”, The New York Times, 1 de Julio de 2014,
consultado en: p://www.nytimes.com/2014/07/02/world/europe/erdogan-survivor-of-protests-and-inquiries-to-seek-turkeyspresidency.html?_r=0
23
6
Descargar