España - Astic

Anuncio
10
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
España
Formación / 12
El estudio del ingeniero Samir Awad sobre el
ferrocarril español de mercancías, Premio
‘José María Huch’ de la Fundación Corell
Astic suma apoyos en Europa para la vuelta a
casa de los transportistas de larga distancia
Seis organizaciones sectoriales suscriben la propuesta de la patronal española, que
busca flexibilizar la rígida normativa que regula los tiempos de conducción y descanso
Astic suma apoyos en Europa pa-
ra facilitar la vuelta a casa de los
transportistas de larga distancia.
Seis organizaciones sectoriales
suscriben la propuesta de la patronal española, que busca flexibilizar
la “rígida” normativa de tiempos de
conducción y descanso en el marco
del nuevo paquete de medidas para
el sector que prepara la CE.
ALFONSO ALDAY. Madrid
La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha
logrado sumar el apoyo de seis
organizaciones europeas en su cruzada en favor de la modificación del
Reglamento comunitario 561/2006
sobre tiempos de conducción y descanso para facilitar la vuelta a casa
de los conductores profesionales de
larga distancia. En concreto, se trata de las asociaciones sectoriales de
Portugal (Antram), República Checa (Cesmad Bohemia), Irlanda
(Irha), Lituania (Linava), Grecia
(Ofae) y Polonia (ZMPD). Además,
la propia IRU (Unión Internacional
de Transporte por Carretera), de la
que forma parte Astic, ha incluido
esta propuesta, aprobada por mayo-
LOS transportistas de larga distancia se ven obligados a realizar los descansos en ruta ante la rígida normativa de tiempos de conducción.
ría, en su ideario de cara a la posible apertura de un debate en esta
materia.
La modificación propuesta por la
patronal española que preside Marcos Basante persigue “ampliar de
seis a un máximo de nueve el
número de días entre descansos
semanales y que este aumento se
pueda compensar con un incremen-
to proporcional en la duración de
los períodos de descanso”, según
explicó a TRANSPORTE XXI el
director general de Astic, Ramón
Valdivia. Una disposición similar a
la establecida para el transporte de
pasajeros (conocida como la regla
de los 12 días), que “demuestra que
la iniciativa no resulta dañina para
la seguridad en la carretera”, subrayó Valdivia, tras poner el acento
en que “no se trata de conducir más
horas, ni de descansar menos”.
La cuestión no es baladí. Los países
más perjudicados por la “rígida”
normativa de tiempos de conduc-
La propuesta de Astic
está ya en la mesa de
la DG MOVE
ción y descanso son lo que más realizan transporte de larga distancia,
entre los que sobresalen Polonia y
España, que encabezan el ranking
europeo en transporte internacional
de mercancías por carretera. En el
caso concreto de nuestro país, los
camiones españoles acumularon en
2013 un total de 65.600 millones de
toneladas-kilómetro en internacional, una cifra que engloba toda la
actividad desarrollada atravesando
las fronteras de, al menos, dos estados de la UE, según datos de Eurostat.
Después de más de una década de
lucha sin cuartel, con el consiguien-
Propuesta de Astic
Reglamento 561/2006.
Art. 8.6 tris. Sin menoscabo de las
disposiciones del párrafo 6, un
conductor durante una operación
internacional de transporte de
bienes, tal como establece el
Reglamento (CE) 1072/2009 sobre
las reglas comunes de acceso al
mercado internacional de
transporte por carretera, podrá
posponer su periodo de descanso
semanal hasta nueve periodos de
24 horas desde la finalización de su
periodo diario de descanso anterior,
sujeto a:
a) La operación de transporte
internacional incluya al menos 24
horas consecutivas en un estado
miembro que no suponga el país en
que esté establecida la empresa.
b) Una vez se conceda esta
excepción, el conductor debe
tomar su periodo de descanso
semanal en aquel estado miembro
que esté establecida la empresa.
c) El periodo regular de descanso
semanal del párrafo b) se
incrementará en una hora por cada
periodo (o fracción) de tres horas
que exceda el conductor en el
periodo de seis periodos de 24
horas tras la finalización del
anterior periodo de descanso
semanal.
te desgaste de personal y económico, Astic cree que “ha llegado la
hora de pasar de las palabras a los
hechos”, aprovechando el melón
abierto por la Comisión Europea,
que presentará a lo largo del próximo año el llamado ‘Paquete de la
15 DE DICIEMBRE DE 2015 - TRANSPORTE XXI
11
Transitarios / 14
Ferrocarril / 15
Operinter refuerza su negocio en América y
Asia, incorpora Traimer a su red y entra en
el sector de la logística textil en España
Los privados piden el amparo de Fomento
por la “fuga” de maquinistas y reclaman que
las contrataciones de Renfe se escalonen
La patronal de internacional propone crear un Ministerio de Transporte
Al igual que ya hiciera hace
unos meses el presidente
de CETM, Ovidio de la
Roza, en el marco de un
foro sobre transporte multimodal, la Asociación de
Transporte Internacional
por Carretera (Astic) también reclama la creación
de un Ministerio de Transporte para “impulsar la
economía española”.
La reivindicación de la
patronal que preside Marcos Basante forma parte
del decálogo de medidas
presentadas a los partidos
políticos de cara a las próximas elecciones generales del 20-D. El objetivo es
que consideren al transporte por carretera como
“sector estratégico” por su
“importante impacto en la
industria y el comercio, así
como por su contribución
a la vertebración social y
territorial del país”.
Además, la organización
empresarial exige seguir
avanzando hacia la armonización legislativa europea y nacional para favorecer la competitividad del
transporte por carretera,
tras recordar que en España conviven medio centenar de convenios colectivos diferentes dentro del
sector.
Entre las medidas presentadas, la patronal demanda
igualmente acabar con la
“asfixiante” carga impositiva y de costes sociales que
soporta el sector, que
Carretera’, que abarcará medidas
sobre tarificación, acceso al mercado, desplazamiento de los trabajadores móviles y seguridad, entre
otras, en un intento de clarificar la
normativa de transporte por carretera y reforzar la legislación en
materia social.
Astic presentó su propuesta de
modificación del Reglamento comunitario el pasado mes de septiembre, en la sede de la DG MOVE, en
el marco de una reunión formal con
Eddy Liegeois, jefe de la Unidad de
la Política de Transporte Terrestre,
acompañado por su equipo. El propio director general de Transportes
aporta 15.000 millones
anuales a las arcas públicas a través de impuestos.
La asociación de transporte internacional, en este
sentido, advierte que la
hipotética implantación de
“la euroviñeta llevaría al
sector a una situación crítica para su supervivencia”.
Al mismo tiempo, en su
particular cruzada contra
la atomización empresarial
del sector, Astic pide corregir el actual marco legal
para que se “incentive la
creación de un tejido de
empresas de tamaño
medio-grande, capaces de
afrontar nuevos retos económicos, sociales y
medioambientales”. Hay
que tener en cuenta que
Terrestres de Fomento, Joaquín del
Moral, que “comparte el análisis y
respalda la propuesta”, tal y como
confirmó en la asamblea general de
Astic, celebrada el 29 de mayo en
Madrid -y plasmó por escrito en
una carta dirigida a dicha asociación-, también abordó esa propuesta
en un encuentro con Liegeois.
Con anterioridad al encuentro de
Astic con el responsable de la DG
MOVE, la asociación española ya
había hecho llegar en primavera su
propuesta a los cuatro europarlamentarios españoles de la Comisión
de Transportes del Parlamento
Europeo y también a la Comisaria
España cuenta con el
doble de compañías de
transporte por carretera
con respecto a Alemania y
que nuestro PIB representa
la tercera parte del producto interior bruto de dicho
país.
Entre el resto de medidas
destacan la lucha contra la
morosidad, la creación de
corredores europeos abiertos las 24 horas del día, la
dignificación de la profesión, para hacerla más
atractiva para los jóvenes,
el apoyo a la inversión en
nuevas tecnologías y que
se incentive a las empresas con proyectos encaminados a reducir las emisiones de CO2 y la contaminación acústica.
Europea de Transporte, Violeta
Bulc, que participó en la ‘Spring
Cocktail’, evento organizado en
marzo en Bruselas por la IRU.
UNA
RÍGIDA NORMATIVA
La organización española insiste en
que la actual normativa, que limita
rígidamente el período entre dos
descansos semanales hasta las 144
horas (seis períodos de 24 horas),
supone muchas veces una “barrera
funcional” para los transportistas
de internacional, “obligados a disfrutar de sus períodos de descanso
semanal cuando se encuentran en
ruta”, advierten desde Astic.
Tras lamentar la falta de apoyo de
los sindicatos, pese a que “la música les gusta”, la patronal de internacional ha querido dejar claro que
“un gran número de estos conductores que paran en ruta no son víctimas de ‘dumping social’, ni tampoco de nuevas fórmulas de organización del trabajo”, que los representantes de los trabajadores se han
apresurado en bautizar como ‘la
nueva esclavitud’, sino de la “rigidez de la normativa de tiempos de
conducción y descanso, que dificulta la conciliación de la vida familiar
y laboral”.
Una situación que ha llevado a
algunos países centrales, caso de
Francia y Bélgica, a poner en práctica medidas proteccionistas, como
la prohibición de realizar los descansos en la cabina del camión, con
fuertes sanciones, en caso de
incumplimiento, que se encuentran
en el punto de mira de la Comisión
Europea.
Por último, Astic reiteró que “el
poder disfrutar de los descansos en
el hogar sería ventajoso para las
propias empresas de transporte”, ya
que “se reduciría el coste de los conductores, al no tener que parar en
su retorno a casa, descenderían los
robos a los camiones, se acortarían
los plazos de entrega de la carga y
los vehículos podrían ser utilizados
durante los tiempos de descanso de
los profesionales”. Igualmente, en
opinión de la organización empresarial, “la flexibilización de la normativa haría más atractiva la profesión de transportista, lo que ayudaría a reducir la falta de conductores”, uno de los caballos de batalla
del sector.
38
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
50 BUENAS NOTICIAS DE 2015
CRÓNICA SOCIAL
2015 ha estado cargado de eventos y
ferias internacionales para el sector, que
TRANSPORTE XXI ha aprovechado
para continuar su labor de promocionar
la ‘Marca España’ en el negocio del
transporte y la logística con la difusión
de productos editoriales, algunos en
inglés, como Spanish Ports, que se han
consolidado en el mercado gracias a la
gran acogida que han tenido entre los
profesionales que acuden a los certámenes. No son todos los que están, ni
están todos los que son. Esta es sólo
una pequeña muestra de las fotografías
que reflejan la actividad del sector.
El presidente de Astic, Marcos Basante, aprovechó la Asamblea General de la patronal, celebrada el 29 de mayo en el hotel Sheraton Mirasierra de Madrid, para reivindicar la defensa del sector del
transporte por carretera como “motor de la economía”. En la imagen, el Comité Ejecutivo en un momento del encuentro, al que asistieron más de 150 empresas del sector. De izquierda a derecha, Esteban
Sánchez, contador, Rubén Prada, vicepresidente de viajeros, Basante, presidente, Jesús Sánchez, vicepresidente de mercancías, Antonio Pérez Millán, tesorero, y Ramón Valdivia, director general.
El presidente de CETM, Ovidio de la Roza, junto a la secretaria general de Transportes de Fomento,
Carmen Librero, momentos antes del inicio de la Asamblea General de la Confederación Española de
Transporte de Mercancías, que tuvo lugar el 26 de junio en Madrid. De la Roza, en su primera intervención
como presidente, en sustitución de
Marcos Montero, que dejó el cargo de forma
voluntaria dos años antes de concluir su legislatura,
defendió sin ambages la defensa del sector como un
lobby.
TRANSPORTE XXI participó activamente en las
ferias internacionales más importantes del sector,
como Intermodal South America (Brasil), Transport
Logistic (Alemania), Fruit Logística (Alemania) y
Breakbulk Europe (Bélgica), y los certámenes
españoles SIL y Fruit Attraction, en los que se
difundieron ejemplares de las ediciones especiales
sobre ‘Logística del frío’, ‘Puertos de España’,
‘Spanish Ports’ y ‘Quién manda en el transporte y la
logística en España’. En la primera imagen,
Clara Bouza, Marketing y RR.EE. de
TRANSPORTE XXI en el stand del periódico en la
feria Intermodal South America de Sao Paulo.
Adolfo Utor da el relevo a Alejandro Aznar al frente del timón de la Asociación
de Navieros Españoles (Anave), en el marco de la Asamblea General de la patronal,
celebrada el 25 de junio en Madrid.
12
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
ESPAÑA
ISABEL Clapés, viuda de José María Huch, Samir Awad y Francisco Corell.
M.A. OCHOA, presidente de la Fundación Corell, recordó al desaparecido José María Huch.
VII Premio ‘José María Huch’
Renfe Mercancías, a la deriva por mala gestión
El estudio premiado por la Fundación Corell ve necesario incrementar la productividad
de maquinistas, locomotoras y vagones, así como pasar a operar trenes de 750 metros
Renfe Mercancías tiene un grave
problema de ineficiencias en la gestión. Así lo pone de manifiesto el
estudio premiado por la Fundación
Francisco Corell, que considera
necesario incrementar la productivididad de maquinistas, locomotoras y vagones, así como pasar a
operar trenes de 750 metros de
longitud para variar el rumbo.
CARLOS SÁNCHEZ. Madrid
Renfe Mercancías, operador dominante en el mercado, padece unos
graves problemas de gestión que
lastran su eficiencia y la del sector.
Así lo pone de manifiesto el estudio
‘¿Podría ser eficiente el ferrocarril
español de mercancías?’, elaborado
por Samir Awad Núñez, ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos, que
acaba de ser galardonado por la
Fundación Francisco Corell con el
VII Premio ‘José María Huch’.
El operador público se caracteriza
por una estructura de costes con
alto gasto en personal y costes fijos.
En este sentido, el informe destaca
que el coste medio por empleado en
Renfe Mercancías ha aumentado
durante la crisis, “seguramente por
el aumento del número de trabajadores de las categorías Estructura
Dirección, Estructura Apoyo (cuerpos técnicos) y Conducción, que son
además lo que tienen los salarios
más elevados”. Analizando por categorías, destaca que en la plantilla
hay más de tres maquinistas por
locomotora. “Esto implica que cada
maquinista haga de media únicamente 40.000 kilómetros al año,
cuando de acuerdo a los estándares
europeos podrían hacer 80.000”.
EL GANADOR del premio, Samir Awad, junto a Francisco Corell Grau y Andrés Herbada.
COSTES EN ESCENARIOS DE MEJORA DE EFICIENCIA DE RENFE MERCANCÍAS
Epígrafe
Esc. 0
Esc. 1
Esc. 2
Esc. 3
Esc. 4
Personal
Energía de tracción
Cánones y servicios Adif
Servicios intergrupo
Tráf. de merc. en puertos y terminales
Mantenimiento de material
Otros materiales y servicios
Total
Disminución situación actual
0,0130
0,0065
0,0053
0,0096
0,0012
0,0009
0,0021
0,0385
0,0086
0,0065
0,0053
0,0048
0,0012
0,0005
0,0010
0,0278
-27,6%
0,0054
0,0058
0,0042
0,0038
0,0009
0,0004
0,0008
0,0212
-44,7%
0,0036
0,0042
0,0035
0,0031
0,0008
0,0003
0,0007
0,0163
-57,6%
0,0030
0,0039
0,0032
0,0031
0,0006
0,0002
0,0005
0,0145
-62,2%
Esc. 0 (Situación actual)
Esc. 1 (Mejora de la gestión: maquinista 80.000 km/año, locomotora 170.000 km/año y vagón 80.000 km/año)
Esc. 2 (Mejora de la gestión y trenes de 1.200 tn brutas)
Esc. 3 (Mejora de la gestión y trenes de 750 metros y 1.800 tn brutas)
Esc. 4 (Profundización en la mejora de la gestión con reducción de personal técnico y directivo y de costes
de mantenimiento)
Fuente: Estudio ‘¿Podría ser eficiente el ferrocarril español de mercancías?’ de la Fundación Francisco Corell.
Costes en euros/tonelada-km. Elaboración: Transporte XXI
Por su parte, el parque de locomotoras de Renfe Mercancías es de 302
locomotoras, pero si se tienen en
cuenta los tráficos y aprovechamientos de 2013 bastarían con 158
unidades, según el estudio. En esta
misma línea, las locomotoras de
Renfe Mercancías hacen de media
85.000 kilómetros al año cuando
podrían llegar a los 170.000 kilóme-
tros según los estándares de otros
países europeos. Por su parte, el
caso de los vagones es bastante
similar, con un parque de 12.513
cuando bastaría con 1.580 según tráficos y aprovechamientos en la
actualidad. Además, los vagones de
Renfe hacen de media 40.000 kilómetros al año cuando deberían llegar a los 80.000 siguiendo el ejemplo
de países de nuestro entorno.
Teniendo en cuenta todo esto, el
autor del estudio propone una serie
de escenarios de mejora de eficiencia para Renfe Mercancías que tan
solo con el incremento de la productividad de maquinistas, locomotoras y vagones conseguiría un ahorro del 27,63 por ciento en los costes
(ver cuadro adjunto). Además, con
el incremento de la longitud de los
trenes y por consiguiente su capacidad de arrastre de toneladas, el
recorte de costes se elevaría hasta
un 57,69 por ciento en el caso de
operar trenes de 750 metros.
El escenario ideal, que combinaría
los factores anteriormente citados y
la reducción de costes de personal,
de mantenimiento y la mejora del
aprovechamiento, supondría un
ahorro del 62,21 por ciento.
El estudio reclama también una
apuesta decidida por la mejora de la
red ferroviaria para el tráfico de
mercancías (gálibos, longitud de
apartaderos, etc) que permita la circulación de trenes de más tamaño y
la interoperabilidad con Europa.
Con respecto a la entrada de un
socio industrial en el capital de
Renfe Mercancías, el estudio apuesta por las ventajas de un modelo
similar al de Kombiverkehr, sociedad participada al 50 por ciento por
DB Bahn y empresas transportistas.
7
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
OPINIÓN
PICOS
de oro
EL ASCENSOR
del transporte
AGENDA
“El nuevo modelo de estiba debe
promover la reducción de costes y
mayor flexibilidad de los servicios, sobre todo los de short sea”.
FRUIT BERLÍN
Conferencia y Exhibición
3-5 de febrero de 2016 - Berlín (Alemania)
www.fruitlogistics.de
Alejandro Aznar
Presidente de Anave
“Las administraciones no son
capaces de gestionar ágilmente la
complejidad del acceso ferroviario
al puerto de Barcelona”.
Miquel Valls
Presidente Cámara de Barcelona
“El Corredor Mediterráneo entra
hasta Barcelona en precario, sin
conexión con polígonos industriales, ni puertos y con una notable
falta de potencia eléctrica”.
Joan Amorós
Presidente de Ferrmed
“Es necesario debatir abiertamente para formar un sistema portuario europeo”.
Santiago García-Milà
Samir Awad Núñez
Ingeniero de Caminos
El estudio ‘¿Podría ser eficiente el
ferrocarril español de mercancías?’
elaborado por el ingeniero de
Caminos, Samir Awad Núñez, destripa la caótica situación de este
modo de transporte en nuestro
país, con un operador dominante
que se desangra año a año por una
gestión poco acertada de sus recursos. Este estudio ha sido galardonado recientemente con el VII Premio ‘José María Huch’ que concede
la Fundación Francisco Corell.
Pascual Gimeno
CEO Grupo Operinter
Operinter, red transitaria de Grupo Alonso, acaba de renovar su
imagen corporativa para afianzar
su negocio logístico internacional y
lograr el reto de convertirse en el
mayor transitario de capital español, el objetivo trazado por su CEO
Pascual Gimeno. La compañía ha
cerrado el ejercicio con un crecimiento del 5 por ciento, un volumen de más de 70.000 TEUs y unas
ventas de 375 millones de euros,
declaraciones de IVAs incluidos.
Presidente de ESPO
INTERMODAL ASIA 2016
Conferencia y Exhibición
22-24 de marzo de 2016 - Shanghai
www.intermodal-asia.com
TOC ASIA 2016
Conferencia y Exhibición
20-21 de abril de 2016 - Singapur
www.tocevents-asia.com
III CONGRESO MARÍTIMO NACIONAL
Congreso
10-11 de mayo de 2016 - Cartagena
www.realliganaval.com
BREAKBULK EUROPE 2016
Conferencia y Exhibición
23-26 de mayo de 2016
Amberes (Bélgica)
www.breakbulk.com
“Los resultados del plan de autopistas de Fomento han sido insatisfactorios, los tramos escasos y
reducidos y las bonificaciones,
menores a las esperadas”.
SIL 2016
Conferencia y Exhibición
7-9 de junio 2016 - Barcelona
www.silbcn.com
Ramón Alonso
XXXIII CONGRESO ALACAT
Conferencia y Exhibición
7-9 de junio de 2016
Barcelona
www.alacat2016.com
Presidente de Fegatramer
“Sin invertir en tecnología es imposible hacer logística eficiente”.
Mayuli Fonseca
Directora de Unihealth
“La política de aviación debe centrarse en los consumidores y la
conectividad, en lugar de las aerolíneas y aeropuertos”.
Olivier Jankovec
Director general ACI Europe
“La digitalización es esencial para
mejorar el rendimiento y la eficiencia”.
Desirée Oen
Subdir. de Tte. de la UE
REVISTA DE PRENSA
Paro en los puertos griegos
Los trabajadores del muelle
y empleados de transporte
griegos iniciaron un paro
de 24 horas, lo que provocó
la paralización de las operaciones en muchos puertos
del país. Las protestas de
los sindicatos llegan como
respuesta a las medidas de
austeridad propuestas en el
plan de rescate al país, centradas en la privatización
de los puertos, la reducción
de las pensiones, y la elevación de la edad de jubilación. Los sindicatos de estibadores del puerto de El Pireo y los trabajadores marítimos cancelaron la actividad de los ferries locales,
Ben Weyts
Ministro Trans. Bélgica
El nuevo sistema de peajes en Bélgica, que entra en vigor el próximo
1 de abril, ha sido denunciado por
Fenadismer ante la Comisión
Europea por vulnerar la legislación en materia de competencia,
interoperabilidad de los sistemas
de telepeaje y libre circulación de
personas y mercancías. Una nueva
barrera artificial que se implanta
de manera unilateral en Europa y
que contribuirá a la fragmentación
del mercado del transporte.
Pablo Vázquez
Presidente de Renfe
Las convocatorias de plazas de
maquinistas por parte de Renfe
están provocando una merma en
los recursos de las empresas ferroviarias privadas, que no pueden
competir en materia socio-laboral
con las condiciones que ofrece la
pública. Todo esto desde la perspectiva de que los recursos de Renfe para las tareas de conducción
son excedentarios, según los privados. Fomento debe impedir que
Renfe acabe con la competencia.
TOC EUROPE 2016
Conferencia y Exhibición
14-16 de junio de 2016 - Hamburgo
www.tocevents-europe.com
TRANSPORT LOGISTIC CHINA
Conferencia y Exhibición
14-16 de junio de 2016 - Shanghai
www.transportlogistic-china.com
TOC AMERICAS 2016
Conferencia y Exhibición
11-13 de octubre de 2016 - Cancún (México)
www.tocevents-americas.com
Internacional
los remolcadores, el pilotaje
y la estiba en los principales puertos públicos. Los
principales puertos afectados del país fueron El Pireo
y Tesalónica, lo que provocó que varios buques atracados en las instalaciones se
quedaran sin servicio.
Digitalización
La digitalización en el diseño y gestión de rutas podría
minimizar las enormes pérdidas en que ha incurrido el
sector marítimo, diezmado
por la sobrecapacidad y una
débil demanda, de acuerdo
con un ejecutivo de software
finés. Esa Henttinen, vicepresidente ejecutivo de ven-
tas para NAPA, señaló que
la digitalización en el diseño y gestión de rutas ha ganado popularidad en el sector de cruceros. No obstante, insiste en que la digitalización no debe estar restringida a un sólo tipo de
buque. Quiso matizar para
IHS Fairplay que el ahorro
de energía que provee la digitalización de los buques
redundaría en que “buques
de mayor tamaño, como los
portacontenedores, podrían
ahorrar entre un 5 y 10 por
ciento de consumo de combustible”. “En este tipo de
buque -añadió- la digitalización contribuye a recortar
las horas de trabajo, aumentar la eficiencia y proporcionar más datos libres
de error que resultan útiles
para una adecuada gestión”.
La irrupción de Amazon
Muchas transitarias han desechado automatizarse plenamente porque entienden
que el trabajo manual y la
especificidad de cada cliente otorgan características
únicas a cada carga. Un analista de una firma de inversión apunta que la presente
ralentización de la adopción
digital en un sector muy
fragmentado podría cambiar guiada por un impulso
promovido por Amazon. La
compañía de Seatle podría
aprovechar su propia infraestructura logística que
está dando servicio a su red
de distribución para ofertar
servicios que actualmente
ofertan las transitarias. En
estos momentos, Amazon
posee más de 165 centros de
distribución y oferta servicios que incluyen la entrega
de última milla. Además,
aunque Amazon es más conocida por la venta online
de productos, no se puede
obviar que controla cerca
de una tercera parte del
mercado de datos almacenado en la nube. Para muchas transitarias la irrupción de Amazon supone una
pesadilla. Las transitarias
han venido perdiendo negocio en favor de las compañías logísticas integradas,
principalmente debido a su
falta de tecnología. El gigante Amazon, o incluso la
china Alibaba, podrían representar el siguiente actor
de la competencia.
6
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
OPINIÓN
EL CATALEJO
El horizonte de
Noatum es
sanear una Ebita
debilitada. No sé
si para vender a
corto o para
competir a largo,
o al revés
Antonio Martínez
Selling to win
Q
uiere el azar que escriba esta
columna un 2 de diciembre.
Efeméride del quinto aniversario de la venta de Dragados-SPL.
Más de 1.800 días y noches desde
que en 2010 Florentino Pérez hizo
caja con sus activos portuarios en
España. Hoy sabemos que la operación de venta del grupo que conocemos por Noatum a fondos bajo gestión de JP Morgan y APG se cerró
por 319,83 millones de euros con la
deuda aparte, 150 millones recientemente refinanciados. Y conocemos
que el accionista único de Noatum
es una instrumental localizada en
Amsterdam denominada Turia Port
Investments, firma cuyo domicilio
social está en Citco, un proveedor
mundial de servicios financieros.
De aquel proceso de compraventa
ya no está Romain Py, el ejecutivo
que lideró la transacción desde JP
Morgan y que abandonó el banco en
julio de 2013. Hoy Hardy y Truscottd supervisan para el banco estadounidense desde la city londinense, mientras que Reinders vigila la
inversión en España de los fondistas de la holandesa APG Asset
Management, no sin preocupación.
Al timón del grupo se mantiene
Schultz como CEO, en un equipo
que se ha nacionalizado “atendiendo órdenes del capital”. “Nos equivocamos en España al no poner a
nacionales al frente”, reconocían a
un altísimo cargo de Fomento. Ahí
están los fichajes de Coello, Buch y
Corres como consejeros, que más
que para ‘consejo de notables’
entran para gestión ordinaria. El
baile de ejecutivos en Noatum debe
calmarse. Baker, Thomsen, Gadegaard y Wenzel pasaron por la corporación, mientras que la red consignataria y transitaria, liderada
con eficiencia por Antonio Campoy,
no se alteró. Volver a empezar. El
horizonte de Noatum es sanear una
Ebita debilitada. No sé si para vender a corto o para competir a largo,
o al revés. La sensación es de
selling to win (vender para ganar),
tras refinanciar la deuda de 150
millones y ampliarla hasta 230 para
modernizar su terminal de Valencia. Logrando que la ‘joya de la
corona’ sea la más eficiente ganarán los accionistas y habrá un recorrido de mercado ante una venta.
Noatum debe diferenciarse en un
negocio concentrado, dominado por
navieras. Así lo dijo en estas páginas Aurelio Martínez, presidente
del puerto de Valencia, criterio que
comparto, por lógica y mercado.
[email protected]
SAL GORDA
CASO PRÁCTICO
A otoño de 1970, cuando desde el Ministerio de Obras Públicas de la
época se conminó a Renfe a realizar el primer transporte de contenedores por ferrocarril destinado a la exportación de cítricos, se
remonta el origen del transporte combinado en España. Menos de
dos años después de esa prueba piloto, el 12 de julio de 1972 se inauguraban los servicios TECO (Trenes Expresos de Contenedores) con
un primer convoy diario entre Madrid y Barcelona que salió de la
terminal de Peñuelas ante la atenta mirada del entonces ministro de
Obras Públicas, Gonzalo Fernández de la Mora, y de los máximos
responsables de Renfe, Francisco Lozano Vicente y Salvador Sánchez-Terán, presidente y director general de la pública, respectivamente. Estos primeros pasos del transporte combinado de mercancías en España fueron recordados en la entrega del VII Premio ‘José
María Huch’ de la Fundación Francisco Corell por Andrés Herbada,
consejero de TCS Trans y miembro de la junta directiva de UOTC.
A más de 40 años vista de aquellos hechos, la triste realidad es que
el tráfico intermodal de Renfe, operador dominante en el mercado,
no levanta cabeza. El pasado año se movieron menos toneladas por
kilómetro que en 2006 y el multimodal terrestre mantiene su caída
en picado, entre otras cosas porque Renfe ha eliminado en su red
multicliente tanto servicios como relaciones de tráfico. Una red multicliente que es la vía por la que la carretera puede acceder al ferrocarril, trasvasando sus tráficos. A la espera de que aparezca un
ministro capaz de poner el cascabel al gato del transporte ferroviario de mercancías en España, el sector seguirá apostando por imitar
Casius
a Matías Prats y su reiterativo: ‘Permítame que insista”.
FOB
M
maneras de promover la igualdad de sexos. Por ejemplo, ¿en
cuarenta años de democracia y
con seis presidentes -aquí el
masculino no es generalizadoresos políticos tan preocupados
del todos y el todas no han
encontrado en sus filas alguna
mujer digna del más alto cargo?
Contar quién tiene más mujeres
en sus listas o son cabezas de las
mismas y creer que con eso
están contribuyendo a la igualdad, es una prueba de machismo de quien lo pregona. Los
cupos y las leyes ad hoc no son
la solución para practicar una
auténtica política de igualdad.
Sí lo son, por el contrario, tener
un comportamiento acorde con
lo que la sociedad demanda en
los temas de igualdad y no quedarse sólo en el uso incorrecto
de la aritmética y el lenguaje a
través de expresiones que creen
no son sexistas. Hay que desterrar todas aquellas muestras de
machismo encubierto cuando se
atisbe algún movimiento positivo hacia la igualdad, no es de
recibo hablar de “operación
menina” como estrategia de descalificación.
“Ignoramos nuestra verdadera
estatura hasta que nos ponemos
en pie” (Emily Dickinson).
[email protected]
[email protected]
Pasan las campañas electorales, cambian los
actores, los medios de comunicación juegan un
papel más relevante y desgraciadamente el mal
uso del lenguaje no cambia por más que
muchos se empeñen en cambiar, a través de un
uso indebido del mismo, la sociedad
Gonzalo Sanz
Todos y todas
T
Juan I. Beitia
uchos exportadores piensan que, en términos FOB
(incoterm), tienen el control de la mercancía para cobrar el
precio, porque reciben el conocimiento de embarque que da título a
la mercancía y no lo pasarán al
comprador hasta que la pague, ya
sea por transferencia o por crédito
documentario. Podemos entender
sus motivos, una vez que tienen el
conocimiento de embarque en su
poder, pueden retenerlo para asegurarse el cobro. Cosa distinta es que
legalmente no lo pueda hacer, y
deba pagar los gastos y perjuicios
que ocasionen con su postura. El
comprador incurre en el riesgo de
que el vendedor retenga el conocimiento de embarque al permitir
que el transportista le entregue el
conocimiento de embarque.
Por contra, en la venta FOB, el
exportador corre el riesgo de que el
comprador se ponga de acuerdo con
el transportista marítimo para que
el conocimiento no se entregue al
vendedor, o incluso de que el transportista marítimo emita el conocimiento de embarque en términos
distintos a los requeridos por el crédito documentario.
Aunque olvidado en la práctica, la
solución pasa por no utilizar el
conocimiento de embarque como
documento de entrega al transportista, y vincular la formalización de
la venta al simple documento de
entrega o recibí de la mercancía por
el transportista (como dice el incoterm). Es decir, si vendemos en términos FOB, dejar claro que el pago,
ya sea mediante transferencia o por
crédito documentario, se efectuará
con la entrega del recibí de la carga
emitido por el transportista. Hay
formatos tipo bien reconocidos para
ello, que se pueden utilizar en el
crédito documentario.
La utilización de los recibos de carga emitidos por el transitario o por
la naviera solo tiene ventajas. Para
el exportador, porque el cobro se
hace depender de un documento
que puede exigir legalmente, y puede cobrar sin ningún problema conforme al crédito documentario.
Para el transitario o la naviera, porque queda al margen de la relación
comercial de venta entre exportador e importador. Y para el importador, porque puede utilizar formas
de conocimiento de embarque como
el express release y telex release, o
cartas de porte a su conveniencia
sin involucrar al exportador para
su emisión.
TOP LOGÍSTICA
rabajadores y trabajadoras, diputados y diputadas, todos y todas, como
rechinan las palabras de, especialmente, los políticos que se
autoproclaman
progresistas,
que se empeñan en utilizar incorrectamente el lenguaje como
estrategia no sexista para cambiar no se sabe muy bien qué.
En castellano, el masculino es
generalizador, lo que se conoce
como término no marcado, y
este tipo de desdoblamientos
son artificiosos e innecesarios
desde el punto de vista lingüístico. Por ello, es incorrecto
emplear el femenino para aludir
conjuntamente a ambos sexos.
Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un
grupo mixto, aunque el número
de alumnas sea superior.
Y esto nada tiene que ver con el
machismo, es una simple cuestión de corrección gramatical,
aunque admitiendo que el lenguaje pueda aparentar ser sexista, porque la sociedad también
lo es, lo que resulta ingenuo,
además de inútil, es pretender
cambiar el lenguaje para ver si
así cambia la sociedad. Lo que
habrá que cambiar, naturalmente, es la sociedad.
Ocasiones las han tenido y las
tienen, y se me ocurren otras
Por motivos
prácticos, el
transportista le
entrega
habitualmente el
conocimiento de
embarque al
exportador
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
TECNOLOGÍA
39
& NEGOCIOS
CARRETERA
OPERADORES LOGÍSTICOS
Palletways incluye su
‘hub’ regional de Zaragoza
en la red internacional
XPO Logistics amplía su alianza con Matchesfashion
reforzando su especialización en el textil de gama alta
Además, refuerza el sur de Europa haciendo
la misma operación en Milán y en Montpellier
TRANSPORTE XXI. Barcelona
Palletways, red de distribución
exprés de mercancía paletizada, ha
reforzado sus servicios en el sur de
Europa incluyendo el hub que tiene
en Zaragoza en la red internacional,
al igual que ha hecho con las plataformas de Milán (Italia) y Montpellier (Francia). Palletways está presente en Zaragoza con una plataforma como hub regional desde 2011.
Ahora, con el salto internacional de
este centro y de los otros dos “se
mejorará la eficacia operativa de la
red y se reducirán los tiempos de
tránsito en los 20 países europeos
en los que Palletways ofrece cobertura”, destaca un comunicado de la
compañía.
En concreto, esta internacionalización permitirá optimizar la operativa desde y hacia el sur de Francia,
a través de un nuevo servicio premium para las zonas urbanas, asimismo se reforzarán las conexiones
diarias entre España e Italia y se
mejorará el servicio internacional
entre Barcelona y Milán.
La internacionalización de los tres
hubs del sur de Europa “permitirá
ofrecer un servicio con mayor eficacia y calidad que repercutirá en un
crecimiento significativo para toda
la red de Palletways. Además, nuestra plataforma informática paneuropea y nuestro centro de atención
al cliente internacional, ubicado en
SERVICIOS
La oferta editorial de Taric en su librería ‘online’
R. ALPHA, dir. gral. Palletways GMBH.
Madrid, contribuirán a la mejora
del servicio al cliente”, señala
Rachael Alpha, directora general de
Palletways GMBH.
La internacionalización de las tres
plataformas forma parte del plan de
expansión de la red. Durante este
año, Palletways ha sumado seis
nuevos países.
La red Palletways cuenta con más
de 400 miembros repartidos en una
veintena de países europeos. La
compañía invirtió 1,4 millones de
euros en su red paneuropea el pasado ejercicio.
SERVICIOS
Acuerdo entre iContainers y Packlink
para compartir las plataformas ‘on line’
TRANSPORTE XXI. Barcelona
iContainers, transitaria exclusivamente online, y Packlink, plataforma también online de paquetería,
han alcanzado un acuerdo de colaboración para compartir servicios.
Los usuarios de ambas plataformas
podrán realizar la contratación tanto de servicios internacionales de
transporte de mercancías, especialmente concebidos para operaciones
de exportación e importación, como
de aquellos otros relacionados con
el envío de paquetería a cualquier
destino, ya sea en España o en el
exterior. “Gracias a este acuerdo,
las empresas y particulares clientes
XPO Logistics ha reforzado su especialización en la distribución de moda de gama
alta con la ampliación del acuerdo que ya
tenía con Matchesfashion. Esta compañía
del Reino Unido subcontrató inicialmente
sus operaciones mundiales de almacenamiento, logística de ecommerce, distribución minorista y reparto de mercancías a
XPO Logistics a finales de 2013. Una alianza que ahora se ha ampliado incluyendo el
empaquetado de los pedidos, un elemento
fundamental dado el valor de los productos. “La presentación de los pedidos constituye una parte fundamental de
la experiencia que recibe el cliente. Para ello, los profesionales especialmente formados de XPO Logistics se aseguran de que los pedidos estén
perfectamente embalados en aceptación, empaquetado y envío de los
encargos online”, destaca un comunicado del operador logístico.
de iContainers que necesiten de
cotizaciones y servicios online de
paquetería tendrán acceso directo
tanto a la web como al equipo de
gestores de empresa de Packlink,
donde podrán encontrar de forma
inmediata el mejor precio y servicio
para el envío de paquetes”, señala
Gonzalo Parejo, director de Operaciones de iContainers,
Y a la inversa, los clientes de
Packlink podrán “disponer de precios en tiempo real para reservar de
modo online sus exportaciones o
importaciones”, añade Ben AskewRenaut, director general y cofundador de Packlink.
El área editorial de Taric ha presentado su
nueva tienda online, accesible desde la web
corporativa (www.taric.es). El objetivo es
facilitar a los profesionales del ámbito
aduanero y logístico adquirir, en formato
digital o impreso, las publicaciones especializadas que componen el catálogo de
Taric, un amplio conjunto de títulos donde
destaca la Colección Claves de Comercio
Exterior. La tienda online de Taric “nace
con el propósito de servir de plataforma, directa y eficaz, para acceder a
las continuas novedades editoriales”.
CARRETERA
El transporte, el sector que más reduce emisiones CO2
La Asociación Internacional
de Transporte por Carretera
(Astic), que preside Marcos
Basante, ha mostrado su “firme compromiso” con la reducción de emisiones de CO2 en
España, en sintonía con los
objetivos de la Cumbre del Clima. Para Ramón Valdivia,
director general de la patronal, “la reducción de gases con efecto invernadero es uno de los grandes retos de nuestro sector”, que, a su juicio,
“camina ya por la senda adecuada” en materia medioambiental. De
hecho, el sector de transporte y logística en España fue el que experimentó el mayor descenso de emisiones de gases con efecto invernadero
(superior al 25 por ciento), frente al resto de actividades económicas,
según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE),
correspondientes a 2014, destaca la asociación.
MARÍTIMO
El puerto de Huelva se promociona en Marruecos, país
con el que mueve más de 500.000 toneladas anualmente
La Autoridad Portuaria de Huelva ha participado en una misión comercial a Agadir y Casablanca (Marruecos), organizada por la consejería de
Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con el objetivo de
afianzar el intercambio comercial con este país. De hecho, el puerto de
Huelva mantiene estrechas relaciones comerciales con Marruecos, que se
traducen en unos flujos de más de 500.000 toneladas anualmente, entre los
que se encuentran productos energéticos, químicos, minerales, abonos,
agroalimentario y marisco. Huelva dispone de una línea marítima de contenedores de OPDR que enlaza Marruecos con el norte de Europa y que
escala en la instalación andaluza. Ahora, el objetivo de los responsables
portuarios es una autopista del mar Huelva-Casablanca.
16
TRANSPORTE XXI - 15 DE DICIEMBRE DE 2015
50 BUENAS NOTICIAS DE 2015
MAYO
CARRETERA
La futura plataforma logística
del automóvil en Tánger, vinculada
a la nueva planta de RenaultNissan, despierta el interés del sector. Más de 15 grupos, entre los que
se encuentran Geodis, DHL,
Norbert Dentressangle (XPO
Logistics Europe) y la española San
José-López, optan al desarrollo de
este proyecto promovido por la
Zona Franca de Tánger, según confirmaron fuentes de toda solvencia
a TRANSPORTE XXI.
Seat sacará unos 1.000 camiones de la carretera este año al
pasar al tren entre 8.000 y 10.000
vehículos fabricados en su planta
de Martorell (Barcelona) con destino a la exportación. Pecovasa, la
filial de Renfe Mercancías especializada en estos tráficos, ganó el tender convocado por el fabricante
para el transporte de turismos que
salen por el puerto de Santander a
diversos mercados, sobre todo
Irlanda, Sudáfrica y Oceanía.
Areatrans, empresa especializada en distribución urbana de
paquetería con sede central en
Madrid, planea iniciar una nueva
ruta de transporte frigorífico entre
Marruecos y Europa. La compañía
ha consolidado sus conexiones
entre España y Europa para el
transporte de productos perecederos y ha ampliado también su red
nacional de paquetería con la apertura de delegaciones propias en
Barcelona y Valencia.
Ford y Grimaldi lanzan al puerto
de Valencia a un ‘año histórico’ en
el tráfico de automóviles nuevos
ante el auge de la exportación e
importación por los muelles.
Ambos operadores están ganando
espacios ante los ritmos de crecimiento que apuntan a un tráfico de
700.000 unidades en Sagunto y
Valencia al cierre del ejercicio.
La papelera Smurfit Kappa
Nervión sopesa utilizar el tren para
optimizar su logística. El proyecto,
liderado por el Gobierno vasco,
está incluido en la lista que
Fomento ha presentado al programa ‘Conectar Europa’. La inversión,
unos 7,62 millones, contempla el
acceso ferroviario a su planta vizcaína y la conexión con el puerto
de Bilbao.
EL GRUPO Marcotran está preparado para la puesta en marcha de los megacamiones de 25,25 metros y 60 toneladas.
El grupo Marcotran ampliará su flota con la
compra de 140 camiones y 250 remolques
La operación, con una inversión superior a los 11 millones, responde al repunte de
actividad y se suma al reciente plan de renovación de su actual parque de vehículos
E
l grupo Marcotran, con sede
en Zaragoza, prepara un ambicioso plan de inversiones
para incrementa en más de un 10
por ciento su flota propia, compuesta por 700 cabezas tractoras y
unos 1.200 semirremolques.
Así lo avanzó a TRANSPORTE XXI
Jesús Marco López, CEO y director
comercial corporativo de la compañía de transporte internacional por
carretera, que negocia la adquisición de 140 camiones y 250 plataformas de cara a este verano, destinadas tanto para la ampliación del
parque como para renovación.
La operación supone un desembolso económico superior a los 11
millones de euros.
Marco López subrayó que la decisión del grupo responde al “repunte de actividad de sus principales
clientes”, especialmente en sectores
como el textil y retail, “afectados
por la estacionalidad” del transporte, por lo que “necesitaremos contar con más medios propios en los
próximos meses”.
Además, la ‘hoja de ruta’ trazada
por la compañía también contempla la apertura de nuevas líneas de
negocio y, por lo tanto, la captación
de más tráficos, añadió el directivo
del grupo.
La ampliación de la flota se suma al
plan de renovación llevado a cabo
por Marcotran en el año 2014, que
El grupo Marcotran arranca
el año con buen pie y
mantiene una tasa de
crecimiento de dos dígitos
JESÚS Marco López, CEO y director comercial corporativo del grupo Marcotran.
supuso la compra de 115 cabezas
tractoras y 125 remolques.
La inversión se enmarca dentro de
los planes de expansión del grupo,
que acaba de ampliar su capacidad
de almacenaje con la puesta en
marcha de nuevas instalaciones.
Como ya adelantó este periódico,
Marcotran cuenta con dos nuevos
almacenes de 7.000 y 8.000 metros
cuadrados, habilitados “ante la creciente demanda y el aumento de las
adjudicaciones de tránsitos a
Rusia”, según informó la compañía
a través de un comunicado de prensa.
Las naves están localizadas entre
su sede central, en Pedrola, y la
planta de Opel España, de General
Motors, donde el operador dispone
de una plataforma de 18.000 metros
cuadrados de superficie, con posibilidad de ampliarse en otros 12.000
metros cuadrados, que alberga, a
su vez, una zona de estanterías de
6.000 metros cuadrados.
El grupo Marcotran ha arrancado
el año con buen pie y mantiene una
tasa de crecimiento de dos dígitos,
gracias al aumento de cargas para
toda Europa y también en tráficos
extracomunitarios con destino a los
países balcánicos y Turquía, destacó Marco López.
Al mismo tiempo, el mercado africano continúa siendo uno de los
principales ejes de expansión del
operador de transporte internacional popr carretera, que ha incrementado en los primeros meses del
año cerca de un 20 por ciento el
número de travesías a través del
Estrecho de Gibraltar, tras gestionar unos 7.500 viajes en 2014.
Las dos empresas del grupo con
sede en España, Marcotran Transportes Internacionales y Grupajes
Europeos, especializada en carga
fraccionada, cerraron 2013 con
unas ventas consolidadas de 135,4
millones de euros, lo que supuso un
crecimiento del 11,3 por ciento.
Descargar