relaciones laborales en el sector de alimentacion

Anuncio
5
RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR DE ALIMENTACION*
INTRODUCCION
Después de una década atravesada por reformas estructurales, la apertura, la liberalización y el imperativo de la reducción de costos mediante la flexibilización laboral, se asiste a un período de transformación caracterizado por la intervención estatal, destinada
a elevar el salario mínimo, promover el registro del empleo, fomentar la negociación
colectiva, procesos acompañados por la revitalización del conflicto laboral y el actor
sindical (Collier y Etchemendy, 2006).
Estas transformaciones no se reflejan aún en estudios o investigaciones que abarquen en todas sus dimensiones la envergadura de los cambios. De hecho, hasta hace
poco tiempo existió un consenso relativo en la literatura nacional (Novick y Catalano,
2005; Palomino y Senén, 1995; Bisio, 1999; Fernández, 2005; Marshall, 2004, entre otros)
e internacional (Katz y Darbishire, 2000; Hyman, 1999; Visser, 1997; Bensusán, 2004; Cardozo, 1999; De la Garza, 2005) en señalar las tendencias crecientes hacia la descentralización de la negociación colectiva y el debilitamiento del actor sindical en su rol tradicional de representación de la clase trabajadora.
Este contexto coincide, por primera vez en muchos años, con un crecimiento simultáneo del empleo y la producción en la industria. En base a ello, este trabajo se
propone abordar las relaciones laborales en que se inscriben estas transformaciones
considerando las siguientes dimensiones de análisis: los actores sindicales y empresariales; la negociación colectiva; los contenidos negociados; y los conflictos laborales.
Para efectuar este estudio, se seleccionó un sector económico poco estudiado pero de
fuerte impacto en la estructura socioeconómica y política de la Argentina: el sector de
la industria de la alimentación.
* Estudio realizado por David Trajtemberg, Hernán Varela, Bárbara Medwid (CONICET) y por Cecilia Senén
González (UBA-CONICET) equipo que forma parte de la Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo
(DERT) de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). El trabajo de campo se realizó durante los meses de mayo
a octubre de 2006. Los autores agradecen a las personas entrevistadas por la valiosa información brindada sin la cual no hubiera sido posible realizar el mismo. Entre ellas: directivos empresarios de la CIARA
(Cámara de la Industria Aceitera); la FAIPA (Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines); la FIPAA
(Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines); dirigentes sindicales aceiteros: FOEIAAP
(Federación de Obreros y Empelados de la Industria Aceitera y Afines); SOEAR (Sindicato de Obreros y
Empleados Aceiteros de Rosario); SOEA (Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Capital y Gba.)
y SOEA (Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros, Dpto. San Lorenzo, Santa Fe); dirigentes sindicales
panaderos: UPPA (Unión Personal de Panaderías y Afines); FTIA (Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación) y STIA (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación); y también,
a los asesores laborales de los sectores aceitero y panadero, y a funcionarios del MTEySS.
159 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Dada la amplitud y heterogeneidad productiva y empresaria que presenta este
sector, se delimitaron dos subsectores, panadero y aceitero, cuyas características contrastantes verificadas en el tipo de empleo utilizado, los niveles ocupacionales, la composición del capital, los márgenes de rentabilidad, y algunos otros rasgos, permiten
observar con mayor detalle las tendencias más relevantes en las relaciones laborales1.
El aceitero produce commodities primarios e industriales y está orientado a los mercados externos –granos, oleaginosos, carnes–; el panadero, productos de consumo final
con mayor o menor grado de diferenciación productiva y segmentación de mercados,
orientado mayoritariamente a los mercados internos (Gutman, 2003; Lattuada, Farruggia y Guerrero, 1999).
Algunos rasgos del modelo de relaciones laborales que distinguen al sector alimentación de otros sectores económicos son:
• la representación sindical, a través de la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias de la República Argentina (CASIA), organización
de 3º grado con capacidad legal para firmar convenios colectivos de trabajo
(CCT) y con poder delegado para intervenir en la formulación y definición de políticas sectoriales de nivel macro en materia económica, de regulación industrial
y mediador de conflictos intrasectoriales. Esta forma de agrupamiento y funcionamiento se manifiesta como un rasgo singular del sector que lo diferencia de
los gremios de otras ramas de actividad2.
• la estructura de la negociación colectiva del sector de la alimentación, que
muestra el predominio de los convenios de actividad expresado, no sólo en términos de la cantidad de trabajadores cubiertos, sino también en la cantidad de
convenios firmados y de sectores representados. Este panorama difiere sustancialmente de la estructura de convenios colectivos de otras ramas de actividad3.
Por último, al delimitar el análisis a dos subsectores de la industria de la alimentación –panadero y aceitero– es posible configurar dos modelos de relaciones laborales divergentes. Las tendencias hacia la convergencia o divergencia de las relaciones
laborales han sido el interés central para una buena parte de la investigación comparativa de relaciones industriales, especialmente en los países industrializados (Bamber y
Lansbury, 1998; Van Ruysseveldt, 1997; Rehfledt, 2000).
El primer modelo está conformado por sectores de competencia oligopólica o imperfecta, con empresas de tamaño grande en facturación o cantidad de empleados, concentración de la producción en pocas firmas, y niveles de rentabilidad elevados. La estructura ocupacional se caracteriza por poseer cierta homogeneidad en términos de registro
1
Ver Anexo.
Por ejemplo, en la rama automotriz, los dos sindicatos que representan la mayor parte del empleo sectorial (UOM y SMATA) compiten entre sí por sus afiliados. Ambos tienen la forma de sindicatos de 1er grado
y suelen articularse con las seccionales locales o comisiones internas.
3 Por ejemplo, en electricidad, gas y agua, y transporte y comunicaciones, ramas que conforman mayoritariamente empresas que surgieron del proceso de privatizaciones, concesiones y desregulaciones
acontecidas durante la década del ’90, predominan los convenios colectivos de empresa, que resultan de
menor cobertura frente al de actividad, pero más específicos en sus contenidos con relación a los hechos
o circunstancias concretas que afectan a las empresas. En otras ramas, como construcción y comercio, la
estructura tiene una presencia abrumadora de un único sindicato y convenio colectivo que comprende a
la mayoría de los trabajadores del sector (CCT Nº 130/75 en comercio y CCT Nº 76/75 en construcción).
2
160 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
de los trabajadores ante las instituciones de la seguridad social y los salarios resultan
elevados en comparación con el salario medio de la economía. Esta conformación le facilita a las empresas la posibilidad de fijar precios por encima de los que prevalecerían
en un marco de competencia perfecta. Así, los sindicatos tienen capacidad para negociar
y pactar mejoras salariales, prescindiendo de la intervención estatal. Esto se explica por
varias razones: las empresas pueden trasladar ese aumento a los precios; los costos laborales representan una pequeña fracción de los costos totales y los sindicatos pueden
presionar a las empresas para que distribuyan las rentas oligopólicas. En este modelo, los
sindicatos pueden visualizarse como instituciones con poder de negociación, producto
del logro, por medio de la negociación colectiva, de salarios relativamente elevados en
relación con el salario medio de la economía. De hecho, estos sindicatos tienen capacidad para fijar pautas y cursos de acción que inciden en los resultados negociados por
otros sindicatos, en general, los que poseen elementos típicos del segundo modelo.
El segundo modelo está asociado a sectores compuestos por una gran cantidad de
empresas, de tamaño pequeño con relación a la producción, la facturación y el número
de empleados. Se encuentran dispersas geográficamente, elaboran productos indiferenciados y los márgenes de rentabilidad, por lo general, son mínimos. Estas características coinciden con sectores que se asemejan más a un mercado de competencia perfecta que a uno oligopólico o monopólico. En estos sectores los trabajadores también
están dispersos geográficamente, predominan las formas precarias de inserción laboral
y, por lo tanto, la capacidad de negociación de los sindicatos es menor. En este modelo,
la política gubernamental de incremento del salario mínimo, ya sea por decisión administrativa o por convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el
Salario Mínimo, Vital y Móvil (CSMVM), es la que permite elevar el poder de negociación
que sustentan los sindicatos menos poderosos.
El presente trabajo consta de dos partes y una conclusión. La primera parte, se organiza en tres apartados: en el primero, se hace una breve caracterización económica y
ocupacional del sector de alimentación en general; en el apartado 2 de esta sección, se
describen los actores que intervienen en la negociación y la estructura de la misma; y en
el punto 3, se abordan los principales conflictos laborales en el 2006. La segunda parte, a
su vez, está dividida en dos apartados, 1 y 2, donde se analizan en profundidad el sector
panadero y el aceitero respectivamente: se estudia, para cada subsector, la ocupación,
la remuneración y los ingresos a partir de los ’90, y se describen los principales actores
sindicales y empresarios; además, se examina la estructura de la negociación colectiva
y los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) vigentes en ambos subsectores. Se realiza,
allí, un análisis de los acuerdos colectivos, y sus contenidos, firmados durante el período
2003-2006. Finalmente, se incluye una observación de los conflictos laborales, interempresarios e intersindicales más destacados de 2006.
I. EL SECTOR DE LA ALIMENTACION
El sector de la alimentación ha sido uno de los más dinámicos de la Argentina por el
papel estratégico en la configuración del desarrollo económico y de la estructuración
161 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
sociopolítica del país (Gatto y Gutman, 1990). Constituye cuantitativamente uno de los
agregados centrales en la actividad productiva nacional, y su importancia dentro de
la actividad económica radica en sus efectos multiplicadores directos e indirectos, su
peso en el volumen de las exportaciones y en la determinación de los salarios reales a
través del costo de la alimentación.
Sin embargo, la delimitación de este sector, es decir, cuáles son sus componentes, qué
incluye y qué queda fuera, es extremadamente compleja. Incluso, antes de hacer referencia al “sector de alimentación” es necesario esclarecer a qué se denomina “sistema agroalimentario” y por qué, dentro del mismo, se focalizará en la “industria de la alimentación”.
Existe un relativo consenso en entender al sistema agroalimentario (SAA) como el
conjunto de actividades de producción de bienes y prestación de servicios vinculados
a los alimentos. Esta definición incluye tanto las actividades de producción primaria,
como las ramas de la industria manufacturera que elaboran alimentos (Obschatko,
2003; Perona y Reca, 1997).
Para algunos autores (Obschatko y Machinea, 1996) adoptar una definición amplia
de “industria alimentaria” que sea al mismo tiempo metodológicamente correcta, plantea algunos problemas. Desde el punto de vista económico, se considera “actividad industrial” a aquella que transforma los productos a través de diversos procesos, llamados
“industriales”. Así, usar como sinónimos elaboración, procesamiento y manufacturas
presenta una dificultad para precisar qué es exactamente industrial.
A estos inconvenientes para esquematizar la naturaleza real de las actividades de
transformación, se suman los derivados de las clasificaciones estadísticas utilizadas para
variables de producción, exportación e importación, que no siempre son totalmente
compatibles y que, generalmente, establecen excepciones en los grupos que definen. Por
esta razón, una parte importante de la literatura considera que el criterio más adecuado
para estudiar el sector es adoptar la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU,
Revisión 3) que, además de tener validez universal, es la que utiliza el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC) en la Argentina. Desagregando el CIIU en 3 dígitos, la
industria manufacturera de elaboración de alimentos, se compone de cuatro divisiones:
151 (producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres,
hortalizas, aceites y grasas); 152 (elaboración de productos lácteos); 153 (elaboración de
productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de alimentos
preparados para animales); y 154 (elaboración de otros productos alimenticios).
Gran parte de los estudios realizados en el sector de alimentación en los últimos
quince años pueden clasificarse tomando dos criterios:
a. los que utilizan los agrupamientos del CIIU para delimitar qué subsector queda
comprendido en cada estudio;
b. los que utilizan el concepto de tramas y/o subsistema.
Los que adhieren al primer criterio asocian las distintas divisiones del CIIU, desagregado a distintos dígitos de esa clasificación, para estudiar las diferentes ramas de la
industria de la alimentación: carnes, pesca, frutas y hortalizas, aceites, entre otras (Obschatko, 1996; Ghezen y Mateos, 1994). En este sentido también, se ubican los estudios
que analizan productos específicos a partir de estudios de casos, como por ejemplo, los
162 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
que se centran en el sector de galletitas que se concentra en una subrama de la industria de la  alimentación, rama 15411 (Van Montfort, 2000; Serra y Dvoskin, 2003).
El segundo grupo, toma como criterio el concepto de subsistema o trama, definida como un “conjunto de agentes que establecen relaciones económicas continuas en el
tiempo. La trama es conformada por firmas que actúan como núcleo y, desde ella, se establecen relaciones económicas con otras empresas en sentido ascendente y descendente”
(Castillo, Rotondo y Rojo, 2006). Así, pueden identificarse estudios sobre la trama
láctea (Gutman, Guiguet y Lavarello, 2004 y 2006) que se focalizan en la producción
de soja y molienda de granos oleaginosos (Bisang, 2003 y 2006); en la evolución de la
trama cerealera (Lavarello, 2003); y en la reconversión en la trama vitivinícola (Aspiazu
y Basualdo, 2000).
En este mismo grupo, otras investigaciones atienden a temas como el de los vínculos entre sistemas agroalimentarios (SAA) y sistemas territoriales (ST), coincidiendo en
la necesidad de incorporar tecnología y entender la globalización para la comprensión
de las dinámicas sectoriales (Gutman y Gorenstein, 2003); o el sistema sectorial de innovación (SSI) en las industrias agroalimentarias (Lavarello, 2004).
Así, la mayor parte de los estudios del sector alimentación analiza aspectos económicos y se concentra en estudiar, dentro del sistema agroalimentario, algunos subsectores más que otros, como carnes, lácteos, aceites o cítricos. Existiendo además, otras
disciplinas, como la sociología rural, que se avocan a estudiar los mercados de trabajo
rurales enfatizando aspectos como el empleo, la modalidad de contratación y la organización del trabajo en la producción agroalimentaria (Neiman y Quaranta, 2000; Benencia, 1996; Teubal y Rodríguez, 2002; Giarraca, 1999; Aparicio, 2005; y Grass, 2002).
1. EVOLUCION DEL EMPLEO, LAS REMUNERACIONES Y LA PRODUCCION ENTRE 1994-2005
Con el objeto de describir el panorama general del sector se tomaron dos fuentes de
datos. La primera, proviene del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP)4 y
posibilita analizar la evolución del empleo registrado y la remuneración total declarada
en la industria de la alimentación durante el período 1994-20065. La segunda, es la Encuesta Industrial Mensual relevada por el INDEC, cuya publicación periódica se realiza
en forma trimestral.
Datos del SIJyP: evolución del empleo
Los datos aportados por el SIJyP permiten observar la evolución del empleo según tres
períodos (ver cuadro 1).
En el primer período –de 1994 a 1998–, el empleo registrado creció en forma constante en un porcentaje cercano al 5%. Este crecimiento se puede explicar porque una
parte importante de la reestructuración productiva de la industria de la alimentación se
4
Este sistema se origina a partir de la reforma previsional de 1994 que requirió la generación de un registro administrativo. A partir de ese año adquirió utilidad como fuente estadística y de información.
5 Las estadísticas surgen de agregar los datos sobre empleo y remuneraciones declarados por las empresas
que se encuentran en las ramas del Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 151, 152, 153 y 154.
163 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 1
Evolución del empleo en la industria de la alimentación
1er período
2º período
3º período
Año/ III trimestre
Empleo
1994
194.901
1995
200.347
1996
200.650
1997
203.795
1998
205.027
1999
196.396
2000
190.229
2001
183.270
2002
176.960
2003
186.613
2004
201.268
2005
212.694
2006
222.485
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIJyP.
originó con la apertura comercial y la apreciación cambiaria. Desde 1994, entonces, el incremento de la producción habría impulsado la mayor contratación de mano de obra.
Durante el segundo período (1999-2002), el empleo va decreciendo permanentemente hasta el 2002, año que coincide con la caída del régimen de convertibilidad y la
devaluación del peso argentino. En conjunto, la reducción del empleo en el período
alcanzó el 14%, pasando la dotación de personal registrado de 205 mil puestos en
1998 a 177 mil puestos en 2002, es decir, 28 mil trabajadores menos en cuatro años.
Por último, el tercer período, coincide con una fase de recuperación del empleo,
que comienza en 2003 y continúa en 2005. En esta nueva etapa, las tasas interanuales
de creación de empleo superan holgadamente las del período 1994-1998, donde las
tasas de incremento de la dotación de la industria de la alimentación oscilaron entre
0,2% y 3%, mientras que entre 2003 y 2005 se mantuvieron entre 5% y 8%. Hacia el
2005 el total de personal del sector asciende a 212 mil trabajadores, superando incluso
el máximo histórico del período de la convertibilidad (que era de 205 mil asalariados)
ubicándose un 9% por encima del nivel de 1994.
Datos del SIJyP: remuneración
En el gráfico 1 se observa la evolución de la remuneración real en la que pueden apreciarse dos períodos diferentes entre sí:
164 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
El primero, corresponde a los años 1994-2001, y se caracteriza por exhibir una relativa estabilidad de precios y un empleo que crece hasta 1998 y se reduce entre ese
año y 2001.
El segundo, se inicia en 2002 y continúa hasta la actualidad. Se corresponde con una
mayor inestabilidad de precios con relación a los noventa, pero con crecimiento de
los niveles de la producción y el empleo.
GRAFICO 1
Evolución del empleo, la remuneración real en la industria de la alimentación y el Indice de Precios al
Consumidor (IPC), entre 1994-2005
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIJyP e IPC (INDEC).
Durante el primer período, la remuneración promedio aumentó un 9% y la remuneración real un 8,6%. Se distinguen reducciones durante los años 1997 y 2001 e incrementos de la remuneración real en los años 1999 y 2000, cuando se produce una caída
del empleo. El contexto político durante esta etapa estuvo marcado por la reducida negociación colectiva de salarios y de predominio de individualización de las relaciones
laborales en las firmas como medio de determinar los aumentos de salario.
En el segundo período, el crecimiento de las remuneraciones nominales y reales
tuvo un sentido diferente al de la etapa previa debido a varios factores. En primer lugar,
la convocatoria al diálogo tripartito a través del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil
significó la puesta en funcionamiento de un instituto laboral que había estado largo
tiempo inactivo y tuvo como resultado el acuerdo de un aumento paulatino desde
2004 del salario mínimo que llegó a $800 a partir de noviembre de 2006. En segundo
lugar, el Poder Ejecutivo establece una serie de aumentos generales por decreto para
165 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
los trabajadores del sector privado. En tercer lugar, la reactivación de la negociación
colectiva del ámbito de actividad, destacándose en 2003 el acuerdo salarial colectivo
firmado por el sindicato de la alimentación, en donde se acordó una mejora salarial
sustancial para los trabajadores de la actividad.
Como se observa en el gráfico 1, entre los años 2003-2005 se verifica un paulatino
aumento del poder adquisitivo como consecuencia de las negociaciones salariales de
varias ramas de la actividad (alimentación, lecheros, etc.) y de las otras medidas de política salarial. Así, a fines de 2005, la remuneración real se encuentra en su mayor nivel
en ambos períodos analizados con un incremento del poder adquisitivo del salario de
los trabajadores de la alimentación que ronda el 8% con respecto al nivel prevaleciente
a la salida de la convertibilidad.
Evolución de la producción y el empleo
La recuperación del empleo y las remuneraciones a partir de 2003 se relaciona con un
notorio aumento de la producción que revierte las tendencias registradas durante un
prolongado período previo. Esto puede ser analizado con la segunda fuente de datos
que registra la evolución de la producción y el empleo6 en la industria manufacturera
entre 1991 y 2005 en los que se consideran cuatro períodos como se muestra en el
siguiente gráfico.
GRAFICO 2
Evolución de la producción (índice del volumen físico de la producción) y el empleo en la industria de la
alimentación: 1991-2005 (variación porcentual)
Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta Industrial anual (INDEC).
6
Se utiliza como fuente de información la Encuesta Industrial relevada por el INDEC. La misma mide la
evolución de varias variables económicas en la industria tomando como base la información recabada
en establecimientos de 10 y más ocupados. Los datos sobre empleo se refieren a la dotación de los establecimientos hasta la categoría de capataz inclusive (Yoguel, 2006).
166 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
A diferencia del proceso de desindustrialización que atravesó el país en muchos
de sus sectores durante la década del ‘90, la industria de la alimentación, fue un sector
que captó una parte considerable de flujos de inversión extranjera directa (IED)7. Tradicionalmente el sector se desarrolló a través de un liderazgo compartido y no competitivo entre las grandes firmas locales y las empresas extranjeras, especializándose
las primeras en la fabricación de productos de marca y las segundas en la producción
de commodities y carnes procesadas. La novedad de esta etapa se refiere al ingreso de
firmas trasnacionales en el primer segmento por medio de la adquisición de empresas
nacionales con una fuerte inserción en el mercado local, con marcas conocidas y líderes
en el mercado (Kosacoff y Porta, 1998).
El primer período que se observa en el gráfico 2, abarca los años 1991-1997. La rama
alimentos y bebidas, al igual que en otras ramas, encuentra una relación inversa entre
esos años, es decir, se observa un incremento de la producción y una caída del empleo.
Aspiazu, Basualdo y Schorr (2001) atribuyen este comportamiento a la desindustrialización y a la reestructuración regresiva de la actividad, en línea con lo expresado a
nivel de la industria en general, que dejó como resultados un incremento notable de la
productividad media de la mano de obra, asociada a la expulsión de trabajadores del
mercado de trabajo industrial, y un deterioro importante de las remuneraciones medias de los asalariados. Ambos procesos, destrucción de puestos de trabajo y deterioro
de las remuneraciones, trajeron como consecuencia una regresividad en la distribución
funcional del ingreso sectorial industrial.
En síntesis, la fase expansiva del régimen de convertibilidad (1991-1994) se distingue por el crecimiento económico acompañado de grandes incrementos de productividad que se logran vía una gran reestructuración productiva, con incorporación de
capital y expulsión de mano de obra.
El segundo período corresponde a la fase recesiva del régimen de convertibilidad (1998-2001), lo que, sumado a la devaluación brasileña, impacta en el volumen
físico de producción, pero en un menor porcentaje que la caída de la ocupación. Por lo
tanto, aún en este período, sigue incrementándose la productividad del trabajo.
El año 2002 puede considerarse el tercer período, ya que en ese año se instaura un
nuevo régimen macroeconómico luego de 10 años de convertibilidad. La devaluación
cambiaria y el cambio de precios relativos a favor del sector industrial muestran un
comportamiento diferente al que prevaleció durante los ‘90. En el primer año de la devaluación se contrae la producción de casi todos los sectores de la economía, incluso en
la rama de la alimentación, que reduce al mismo tiempo el empleo, aunque en menor
porcentaje que el de la producción.
Un cuarto período se inicia a mediados del 2003 cuando el sector retoma el ritmo de
crecimiento y recupera los niveles productivos previos a la fase recesiva del régimen de
convertibilidad, con un agregado en relación con la década del noventa: el incremento
del volumen físico de producción es paralelo al aumento del empleo y de la productividad. El incremento de la productividad, los mayores precios que recibe el productor
7
En opinión de los entrevistados de la FTIA,“en la década del ´90 hubo mucha innovación tecnológica debido
a las ventajas cambiarias. Hubo un proceso de transnacionalización de muchas empresas, se vendieron casi
todas, la única nacional grande es Arcor y el resto hoy son multinacionales, excepto el sector PyME y mediano
que es nacional”.
167 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
y el retardo de la recuperación del poder de compra de las remuneraciones de los asalariados en el sector de la alimentación habrían generado las condiciones para mejorar
los márgenes de rentabilidad empresaria, actuando como incentivo para aumentar la
producción y la inversión sectorial.
Hacia el 2006, se verifica una tendencia ascendente en el empleo, la productividad,
la producción y los salarios.
2. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACION EN EL SECTOR ALIMENTACION
Las dos asociaciones que representan de forma más agregada al sector de la industria
alimenticia y bebidas son: por la parte empresarial, la Coordinadora de las Industrias
de Productos Alimenticios (COPAL), que agrupa un total de 44 Cámaras y numerosas
empresas, y por la parte sindical, la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias de la República Argentina (CASIA) que concentra a 16 Federaciones
sindicales.
Estas confederaciones son asociaciones de tercer grado, algunas con personería
gremial, es decir, con capacidad de negociar convenios y acuerdos colectivos; y otras,
sólo con inscripción gremial. Tienen como objetivo principal representar las demandas
sectoriales más relevantes ante el gobierno y son también un importante nexo entre
los empresarios y los trabajadores del sector. Es interesante remarcar que en los últimos
4 años se ha registrado un importante interés por parte de distintos sindicatos en este
tipo de organización. Actualmente en la Argentina se contabilizan 17 confederaciones,
de las cuales sólo seis cuentan con personería gremial, el resto tiene sólo inscripción
gremial. En lo que respecta al sector industrial existen sólo cuatro confederaciones de
las cuales sólo una cuenta con personería gremial: la CASIA.
De acuerdo a los entrevistados, en la CASIA se resuelven los conflictos entre sindicatos del sector de alimentación, entre los que pueden destacarse, en estos últimos años,
los de encuadramiento sindical8. También se realizan inspecciones junto con el MTEySS
para combatir el trabajo no registrado.
Al respecto, los directivos sindicales agregan “nosotros –los integrantes de la CASIA–
queremos, junto con la COPAL, hacer un par de acuerdos supranacionales que tienen que
8
De acuerdo a la Ley de Asociaciones Sindicales (LAS), en el modelo sindical argentino los trabajadores sólo
pueden afiliarse al sindicato de primer grado con personería gremial que les corresponda. La personería
gremial otorgada por el Estado a través del Ministerio de Trabajo fija el ámbito de representación del
sindicato, su “cobertura”, al mismo tiempo que le otorga el monopolio de la representación en ese ámbito.
Cabe señalar que las disputas por la afiliación y representación de trabajadores tienen en la actualidad
una gran trascendencia pública que se comprueba por una serie de conflictos recientes entre sindicatos,
como por ejemplo, el del Sindicato de Comercio y el Sindicato de Camioneros que mantienen una puja
en relación con los trabajadores de los supermercados; los trabajadores de empresas contratadas por la
firma de subtes Metrovías, que demandan su incorporación al Convenio Colectivo de Trabajo de la Unión
Tranviarios Automotor; o los trabajadores de Edenor y los telefónicos, entre otros, que también se encuentran en tensión con respecto a este tema. En opinión del abogado laborista Carlos Etala, estos conflictos
son atribuibles a “la aparición de nuevas materias primas, nuevas tecnologías, nuevos procesos de producción,
productos o servicios que crean en la realidad zonas de incertidumbre que, desde luego, no han podido ser
previstas ni en los estatutos sociales ni en las respectivas resoluciones de personería gremial. Habitualmente
generan la consecuente disputa entre dos o más asociaciones sindicales con personería gremial para abarcar,
dentro de su ámbito de actuación personal, a los trabajadores que se desempeñan en las nuevas tareas o en los
nuevos sectores de actividad” (Etala, C., Derecho colectivo del trabajo, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2001).
168 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
ver, por ejemplo, con condiciones mínimas de higiene y seguridad. Lo que no puede asumir
la COPAL es la representación para discutir salarios, que sería lo ideal para nosotros, eso es
una aspiración nuestra, tenemos que buscar cuales son los puntos comunes que tenemos
para negociar”.
Como se mencionó anteriormente, la CASIA es una asociación de tercer grado
a la que se adhieren las distintas Federaciones de segundo grado que se reconocen como “alimenticias”. Fue fundada en 1985 siguiendo un modelo inspirado en
las grandes confederaciones sindicales europeas. Según uno de sus fundadores, el
asesor laboral Garzón Maceda: “la CASIA fue la primera Confederación de Actividad en
Argentina de tercer nivel con personería gremial y ahora está en pleno desarrollo. Creo
que en esta organización está el sindicalismo del futuro: en un nivel, la central nacional
que fija líneas estratégicas y en un segundo nivel las confederaciones de actividad que
fijan las particularidades y los lineamientos generales de cada uno de los sindicatos que
lo componen” 9.
Actualmente, la CASIA está conformada por 16 Federaciones de sindicatos pertenecientes a la industria, los servicios e incluso del sector agropecuario (ver cuadro 2). Para
los fines de este trabajo se consideran 8 de los sindicatos de alimentación adheridos a
la CASIA y también otros sindicatos que, aunque no pertenecen a esta Confederación,
representan a trabajadores y sindicatos de la alimentación. Este es el caso en el sector
azucarero, por ejemplo, de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera
(FOTIA), y, en la industria pesquera, el de los sindicatos pesqueros de la zona de Bahía
Blanca y Mar del Plata.
2.1. Convenios Colectivos de Trabajo10 en el sector de alimentación
Para poder evaluar la dinámica de la negociación en términos de convenios colectivos
vigentes en el sector, se tomaron sólo aquellos sectores económicos especificados en
el cuadro 2 y se agruparon en cinco períodos históricos según el año que fueron homologados11. El primer período corresponde a la ronda del ‘75, cuyos CCT se mantienen en
condiciones de ultraactividad; el segundo, refiere al retorno de la negociación colectiva
a partir de 1988; el tercero, a los convenios que se firmaron en la década del noventa; el
cuarto coincide con las crisis económicas de 2001-2002; y por último, el período actual,
de reactivación de la negociación de 2003 a 2006.
El mapa de la negociación colectiva de la industria de la alimentación muestra el
predominio de los convenios de actividad. Este predominio se expresa, no sólo en tér-
9
Revista Noticias Gremiales Nº 562, Buenos Aires, Octubre, 2005.
10Las negociaciones se clasifican por la forma en que se instrumentan: por Convenios Colectivos de Trabajo
(CCT) o por acuerdo. Esta distinción se funda en cuestiones estadísticas y no jurídicas. Los convenios
nuevos o que renuevan a otro precedente y lo sustituyen, son cuerpos completos de normas que
regulan el conjunto de las relaciones laborales. Los acuerdos pueden ser clasificados en dos categorías:
a) acuerdos con convenio propio que, para el mismo ámbito y firmados por las mismas partes del convenio original, modifican parcialmente su contenido o incorporan correcciones salariales y mantienen
su número de convenio; b) acuerdos articulados, que son aquellos que se articulan con un convenio
de nivel superior y se aplican sólo en el ámbito específico pactado por las partes y en el marco del CCT
superior.
11Esta periodización difiere de la efectuada en el punto 1. al analizar la evolución del empleo, el salario y
la producción. En la presente sección se clasifican de acuerdo a distintos momentos históricos que se
consideran relevantes desde el punto de vista de la negociación colectiva.
169 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 2
Composición de la CASIA y otros actores Sindicales de la Industria de la Alimentación
Fuente: elaboración propia en base a las entrevistas efectuadas
minos de la cantidad de trabajadores cubiertos, sino también en la cantidad de convenios firmados, y en los sectores representados. Como se observa en el cuadro 3, de un
total de 73 convenios colectivos vigentes en septiembre de 2006, el 68,5% corresponde
al nivel de actividad y el 31,5% restante al de empresa.
Con respecto al período de homologación de los convenios colectivos vigentes se
destacan dos hechos: el primero, se refiere a que la negociación colectiva de empresa
fue baja en todas las instancias que se llevaron a cabo, incluso en los ‘90, pero muestra
un aumento en el período comprendido entre 2003-2006. En segundo lugar, se puede
ver que esta recuperación de la negociación colectiva de empresa en la etapa más
reciente también se dio en el ámbito de actividad. En esta etapa (2003-2006), el crecimiento de la producción y el empleo se refleja en el número de convenios colectivos
de trabajo pactados entre los sindicatos y las empresas, que alcanza un total de 27
convenios colectivos, divididos en partes similares entre los del nivel de actividad y de
empresa.
Por lo tanto, el 37% (27 CCT) de los convenios colectivos vigentes fueron homologados entre 2003 y 2006. El resto se concentra principalmente en las otras dos rondas
de negociaciones: la que comenzó con el retorno de la negociación colectiva a partir
de 1988 (20,5%, 15 CCT ) y la de la década del noventa (20,5%, 15 CCT). De este modo,
estos tres períodos reúnen el 78% de los convenios vigentes del sector. Asimismo, el
sector aún conserva doce convenios colectivos en aplicación –nueve de actividad y tres
de empresa– que fueron negociados en 1975.
170 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 3
Convenios colectivos de actividad y empresa vigentes actualmente según año de homologación
Año
Vigentes de
actividad
Vigentes de
empresa
Total vigentes
Total de actividad
homologados
1975
9
3
12
32
1988-90
15
0
15
30
1991-00
11
4
15
19
2001-02
2
2
4
3
2003-06
13
14
27
14
Total
50
23
73
98
Fuente: elaboración propia utilizando la base de convenios de la DERT.
Si se distinguen todas las negociaciones convencionales desde 1975, se percibe un
proceso de renovación parcial de los convenios colectivos de trabajo, ya que un 57%
del total negociado no ha sido renovado, incluyendo los doce vigentes desde la ronda
de negociación de 1975.
En cuanto a los sectores de actividad, como indica el cuadro 4, los sindicatos con
mayor cantidad de negociaciones son el de los pasteleros, con diecisiete convenios de
actividad vigentes, el de los panaderos con ocho, y fideeros con cinco. En relación a la
cantidad de convenios, hay que destacar que cobran relevancia cuestiones particulares
como, por ejemplo, las distintas ramas que componen el sector de los pasteleros: alfajoreros, heladeros, servicios de comidas rápidas, etc.; o, el caso de los panaderos, en que el
número de convenios se desprende de una “fragmentación territorial” en cuanto a sus
ámbitos geográficos de aplicación.
Por otra parte, se observa una gran cantidad de sindicatos que conserva el modelo
clásico de la negociación colectiva en la Argentina, caracterizado por un sindicato
único con facultad de representar a los trabajadores y negociación colectiva centralizada por rama de actividad. En este sentido, se encuentran convenios más abarcativos en
términos de la cantidad de trabajadores comprendidos. Se encuentra en esta situación
el CCT aplicable a los trabajadores de la alimentación (CCT Nº 244/94).
Asimismo, se presenta el caso de sindicatos que negocian con una cámara empresaria un convenio marco para la gran mayoría de los trabajadores representados por
él y, al mismo tiempo, emprenden una serie de negociaciones por medio de acuerdos
colectivos para grupos particulares de trabajadores (categorías profesionales específicas, ramas o empresas) de menor dimensión y que se pueden articular, o no, con el
convenio colectivo marco. Se encuentran en estas situaciones los convenios colectivos
de obreros y empleados azucareros (CCT Nº 12/88), los molineros (CCT Nº 66/89) o los
lecheros (CCT Nº 2/88).
171 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 4
Convenios colectivos de actividad vigentes según sector
Actividad
Total
Pasteleros
17
Panaderos
8
Fideeros
5
Avícolas
5
Aceiteros
3
Carne
3
Alimentación
2
Pescado
2
Fauna silvestre
1
Azucareros
1
Lecheros
1
Molineros
1
Otros
1
Total general
50
Fuente: elaboración propia utilizando la base de convenios de la DERT, SSPTyEL.
Cabe señalar también que la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) se destaca por ser la organización sindical que mayor cantidad de
ramas del sector de la alimentación representa. La FTIA tiene 32 filiales en todo el país,
es decir, sindicatos, en su mayoría, con personería gremial propia, y representa en sus
negociaciones una cantidad aproximada de 52 mil trabajadores (según datos aportados por el SIJyP). El “convenio marco” de la actividad, Nº 244/94, fue firmado con la
Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines (FIPAA)12. Este convenio
colectivo representa a los trabajadores dedicados a la elaboración de distintos tipos de
productos: aceitunas y encurtidos, arroz, galletitas, chocolate, bombones, café, dulces,
especias, golosinas y otros. Asimismo, la FTIA negoció otros seis convenios colectivos
en los últimos tres años, aunque de menor relevancia en comparación con aquél: tres
convenios específicos para el sector avícola, cuya parte empresaria estaba representada por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CCT Nº 403/05 y Nº 399/05) y el
12La
FIPAA agrupa a varias cámaras: la Cámara de la Industria de la Alimentación, la Cámara Yerbatera, cámaras regionales, como la ADIAC (Asociación de Industriales de la provincia de Córdoba), entre otras. Y
agrupa, además, cámaras sectoriales: la de la actividad frutihortícola y la actividad yerbatera.
172 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CCT Nº 398/05), uno para los corredores y
vendedores de la industria de la alimentación (CCT Nº 434/06); uno específico para la
industria de fauna silvestre (CCT Nº 424/05); y uno aplicable al sector de pesca industrializada (CCT Nº 372/04). Por último, tiene cuatro convenios de empresa: Mc Cain,
Bimbo, Ferrero y Alpesca S.A., además del acuerdo con emprendimientos Bragado13.
La dinámica de la negociación colectiva del período permite sacar algunas conclusiones. La ronda del ’75 sigue siendo la que más negociaciones contempla, teniendo
en cuenta que, en ese año, se homologaron convenios colectivos para la gran mayoría
de las actividades reguladas por la Ley 14.25014; pero también, resaltan la ronda de
negociación de 1988-1990, y el período actual (2003-2006). Es precisamente en estos
últimos años que observa una tendencia creciente de la negociación: los 33 convenios
homologados renuevan parcialmente los convenios del sector aunque existe una importante modificación de los CCT bajo la forma de acuerdos colectivos de trabajo,
como se mostrará más adelante al analizar los sectores panadero y aceitero.
3. CONFLICTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACION
La industria de alimentación se destaca por ser el sector industrial más conflictivo,
seguido por el de metalmecánica y textiles. La cantidad de conflictos laborales registrados en el sector de la industria manufacturera de alimentos y bebidas, entre los meses
de enero y octubre de 2006, se eleva a 4615. Los gremios más conflictivos han sido el
de la industria de la carne, el sector liderado por la Federación de trabajadores de la
alimentación, y el pesquero.
GRAFICO 3
Tipo de reclamo en los conflictos del sector de alimentación
Fuente: elaboración propia según datos de base de conflictos laborales elaborada por la DERT, SSPTyEL.
13Entrevista
a un importante dirigente de la FTIA.
este período son los convenios vigentes de los panaderos y de la industria de la carne, pero también
aquellos, de la alimentación en general, que han sido renovados: el de la industria láctea, del azúcar y el
aceite, entre muchos otros.
15Información recabada de la base de datos de conflictos laborales de la DERT, SSPTyEL.
14De
173 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
En el marco de estos conflictos se distinguen demandas salariales (55%) y no salariales (45%). La mayor cantidad de demandas salariales se relacionaron con el reclamo
de recomposición salarial. Dentro de este grupo se destacan las manifestaciones de
la FTIA y de sus sindicatos adheridos. Si bien en mayo de 2006 negociaron un acuerdo
salarial16, persistieron algunos conflictos específicos en distintas empresas distribuidas
en diferentes puntos del país (casos en Río Negro, Córdoba y Chubut). Otros sectores
que manifestaron sus reclamos en igual sentido fueron el azucarero y, en menor medida, el lechero.
Otro tipo de demanda salarial recurrente en los conflictos del sector ha sido el reclamo de pago de haberes adeudados. En este caso, el sector que más reclamó fue el de
los trabajadores de la carne, aunque este reclamo se ha reiterado en diversos conflictos
del sector de la alimentación en su conjunto.
Por otra parte, las demandas no salariales referidas a la reincorporación de trabajadores y blanqueo de personal han sido muy relevantes. También en este punto, el
sector de la carne fue el que más demandas registró, destacándose como distintiva la
participación de varios gremios y trabajadores: Sindicato de Trabajadores de Industria
de la Carne y otros sindicatos relacionados con los mercados de carne (como Liniers y
del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA–, los vinculados
a esta actividad). Como trasfondo de la protesta, se trasluce una demanda al gobierno
destinada a cambiar la política de suspensión de exportaciones17, considerada como
un factor crucial en la crisis del sector. Las acciones conflictivas se realizaron a través de
diferentes modalidades que incluyeron: movilizaciones, paro total en algunos casos, y
corte de rutas.
Otro de los sectores particularmente activo en las demandas no salariales fue el pesquero, donde participan algunos sindicatos de la FTIA y los Sindicatos Obreros de la Industria Pesquera (SOIP) de Mar del Plata y Bahia Blanca. En varios de los casos primó el
reclamo de reincorporación de personal cesanteado. En esas ocasiones, el personal
había sido cesanteado luego de medidas de fuerzas realizadas en el marco de demandas salariales. Finalmente, otras controversias presentes en el sector se vincularon al
no cumplimiento de los convenios negociados. La modalidad de acción colectiva que
se destacó es la “quema de neumáticos” frente a la fábrica que, en algunas ocasiones,
derivó en la “toma” de la planta.
En síntesis, el sector de la alimentación ha sido particularmente conflictivo dado
que, la gran mayoría de los subsectores que lo componen, ha realizado al menos una
acción conflictiva.
16Con
registro Nº 296/06 se firmó el 22 de mayo del 2006 y fue homologado en el MTEySS el 26 de mayo. El
salario mínimo acordado para la categoría de operario fue de $1.066 mensuales.
17Durante el año 2006, los aumentos del precio de la carne por parte de los productores motivó la intervención del gobierno. En un principio, abriendo un registro de exportadores y más tarde, prohibiendo las
ventas al exterior. Este conflicto entre empresarios y gobierno involucró involuntariamente a los trabajadores, a partir de las suspensiones del personal decretadas por empresas, en particular, las que destinan
toda su producción a terceros países.
174 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
GRAFICO 4
Reclamos específicos en el sector de alimentación
Fuente: Elaboración propia según datos de la base de conflictos laborales elaborada por la DERT, SSPTyEL.
II. SUBECTORES DE ACEITE Y PANIFICADOS
La dificultad para estudiar las relaciones laborales en el sector de alimentación, dado,
como ya se dijo, lo vasto y heterogéneo del mismo, implicó la delimitación de dos subsectores, panadero y aceitero, cuyas características contrastantes pueden permitir observar con mayor detalle las tendencias más relevantes del sector en su conjunto.
1. EL SUBSECTOR PANADERO
Dentro del subsector que elabora pan18 se pueden identificar dos mercados bien diferenciados: el de pan artesanal y el de pan industrial. Las diferencias que se presentan en
cada uno de éstos obedecen a la tecnología utilizada, los niveles de productividad, los
canales de comercialización, el público al que se dirigen, y al empleo demandado, entre
otros atributos que tienden a aumentar la heterogeneidad del sector de alimentación.
Según datos del Ministerio de Economía19, en los últimos años, la producción total
de pan artesanal e industrial alcanzó los 2.6 ó 2.7 millones de toneladas. Esta producción corresponde a un 95% de la elaboración de pan artesanal y el 5% restante a pan
industrial. Asimismo, el consumo anual per cápita en la Argentina se estima en 70 kg. de
pan artesanal y 3,8 kg. de pan industrial.
18Se
define como pan al producto obtenido por la cocción en horno de una masa, fermentada o no, hecha
con harina y agua potable, con o sin el agregado de levadura, sal u otras sustancias permitidas. En lo que
respecta a la base del CIIU se comprenderán sus dígitos 154.199 (elaboración de productos panificados
NCP) y 154.120 (elaboración industrial de pan, incluidos bizcochos y galletitas). La información que se
presenta sobre el sector de pan proviene de la Secretaría de Coordinación Técnica del Ministerio de
Economía y Producción, quienes toman como referencia el Dictamen 395 del año 2004 efectuado sobre
la operación de concentración económica en los casos de las empresas Bimbo y Fargo.
19Fuente de información citada en la nota al pie anterior.
175 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Panadero artesanal: datos económicos
Las opiniones sobre la evolución económica de este sector en los últimos diez años,
difieren según los actores. En relativo consenso con la opinión de funcionarios del
MTEySS, empresarios de esta rama afirman que “el sector no ha sufrido grandes cambios(...), no se ha expandido ni contraído. Según los datos estadísticos vigentes, es una de las
pocas industrias que no ha echado gente en los últimos años, incluso tendieron a ampliar
su producción a productos de pastelería”.
Los sindicatos, en cambio, sostienen que en la década del noventa, si bien hubo un
auge en el sector, éste sólo benefició a los empresarios. El cierre de algunos establecimientos no afectó los niveles de empleo significativamente debido a un cambio en la
composición del sector con la “aparición de los ‘franchising’ como Delicity, Medialunas El
Abuelo, Mr. Luna y varias cadenas [que] mataron a la panadería”20.
A su vez, la inversión en tecnología es escasa en el sector y no dañó, según expresan los empresarios, los niveles de ocupación. De acuerdo con los representantes de la
cámara empresarial, “se incorporaron hornos rotativos que simplifican la cocción. Después
surgieron las amasadoras y cortadoras de pan con el trinchado y enlatado automático. La
tecnología más que nada soluciona una cuestión de costos y la falta de personal específico,
permite que muchas tareas antes pesadas se alivianen. Eso no altera en general la cantidad
de empleados”.
Al respecto, los sindicatos coinciden en la poca inversión tecnológica del sector, no
obstante, consideran simultáneamente que este cambio habría afectado en la cantidad
de trabajadores.
Por otra parte, la comercialización de los productos elaborados se realiza, por lo general, en pequeños establecimientos (panificadoras) que no superan los 10 empleados
por comercio; en estos casos la marca no resulta un factor competitivo de importancia.
Otros medios de comercialización que distinguen al sector son las franquicias y los
súper e hipermercados. En todos los casos, la durabilidad de los productos es de corto
plazo y la gran mayoría de los consumidores los compran periódicamente.
Panadero industrial: datos económicos
Este mercado presenta actualmente una dinámica muy distinta. Se caracteriza por ser
un oligopolio entre dos empresas, Bimbo y Fargo, que explican el 80% de la producción
total.
Desde finales de los ‘80 comenzó a desarrollarse un importante proceso de concentración cuando Fargo, empresa nacional, adquirió otras firmas como Sacan y Lactal. En
1998, Fargo fue comprada por capitales extranjeros (Excell Group). Posteriormente, en
el 2004, la empresa Bimbo21 realizó una oferta (vía terceros) para adquirir Fargo pero
esta transacción fue cuestionada por el organismo regulador de defensa al consumidor
(datos aportados por Defensa al consumidor, 2004).
A diferencia del pan artesanal, el pan industrial tiene una mayor durabilidad y es
adquirido por los consumidores con menor periodicidad, por ejemplo, una vez a la
semana.
20Entrevista
con un dirigente del Sindicato Panadero de Capital.
21Bimbo, creada en el año 1954, es una empresa de origen mexicano que instaló una planta en la Argentina
en 1994, en el partido de Pilar, Pcia. de Buenos Aires.
176 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Es un mercado que elabora varios tipos de pan, como el de molde y los panes de
bollería22, fabricados en plantas industriales “intensivas en capital”, a través de líneas de
producción automatizadas o semi automatizadas.
Al respecto, los delegados de Bimbo opinan que esa empresa “está por encima de
la tecnología imperante en el sector”. La constante innovación tecnológica “impacta en la
mano de obra porque (…) te traen una máquina que suplanta a cinco personas, aunque, por
lo general, las reducciones no fueron abruptas, la empresa tiene una política de no despedir”.
En coincidencia, los delegados de Fargo consideran que también hubo cambios “hoy está
todo tecnificado. La tecnología redujo en unos casos algunos puestos de trabajo; en otros,
hizo, en algún sentido, crecer a la empresa, pero la cantidad de trabajadores se mantuvo”23.
Los canales de comercialización son aún más variados. No sólo incluyen los súper
e hipermercados, sino también pequeños almacenes, kioscos y locales gastronómicos
variados (especialmente para los productos de bollería). La marca es un claro factor de
diferenciación de productos y el precio es más elevado. El pan industrial utiliza conservantes en la producción lo que le permite tener mayor durabilidad.
En cuanto a los productos, Bimbo elabora pan industrial blanco, negro y bollería a
través de diferentes líneas productivas en su única planta ubicada en Pilar. Por su parte,
Fargo tiene seis plantas elaboradoras: una en Moreno (Sacan y pan línea blanca); Villa
Tesei (bollería, tapas de empanadas); una en Villa Adelina (envases PEMPSA); San Martín
(Panificación Argentina Lactal - Pan Negro); Pacheco 1 (Panificadora cuyos trabajadores
están afiliados al sindicato de panaderos - Pan Blanco); Pacheco 2 (ultraenfriados).
1.1.Industria del pan: empleo y remuneración promedio
Los datos disponibles que surgen a partir de las declaraciones juradas de las empresas
ante el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP) relevan sólo a las empresas y al empleo registrado, como se muestra a continuación en el cuadro 5.
Por otro lado, la información proveniente de entrevistas permite determinar que la
falta de registro, no sólo del empleo sino también de las empresas, es una característica
relevante del sector (ver cuadro 5 en página siguiente).
Como se puede ver en el cuadro 6, con respecto a lo que declaran las empresas a
la seguridad social, se percibe un incremento en el empleo hasta el año 1998, cuando
comienza a decaer llegando a su piso en 2002. Durante esos cuatro años la cantidad de
trabajadores del sector se redujo de 26.004 a 19.999, es decir, una variación de -23,1%.
El período iniciado en 2003, que coincide con la intervención estatal al convocar al
Consejo del Salario Mínimo, muestra que el empleo aumentó a 24.635 trabajadores y
fue acompañado por un aumento en la remuneración total real percibida por los trabajadores, que se elevó un 37% entre 2002 y 2005.
No obstante, estos números contrastan con los niveles de empleo que, en el año
2006, declaran los directivos de la Federación sindical que representa al sector de pan
artesanal, quienes contabilizan 45.000 trabajadores a nivel nacional. Una de las razones
22En
este grupo se incluye el pan de pancho y de hamburguesa entre otros.
expresa en una entrevista un delegado gremial de la empresa Fargo, y continúa: “cuando él trabajaba
–señalando a un compañero–, era todo trabajo manual, y cuando lo reemplacé, ya no bolseaban, se había
mecanizado, ahora tenemos más responsabilidad”.
23Así
177 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 5
Evolución del empleo registrado, remuneración nominal y real (en pesos de 1994), producción y productividad
para la industria del pan entre 1994 y 2005
Indice Base 1994/03 = 100
AñoIII trim.
Empleo
Rem.
nominal
Rem.
real ($94)
Empleo
Rem.
nominal
Rem.
real ($94)
1994
23.229
446
446
100,0
100
100
1995
23.279
474
462
100,2
106,3
103,5
1996
25.312
479
466
109,0
107,3
104,4
1997
25.224
479
463
108,6
107,4
103,8
1998
26.004
492
470
111,9
110,3
105,4
1999
24.453
533
519
105,3
119,4
116,2
2000
22.878
514
504
98,5
115,2
112,9
2001
22.412
518
514
96,5
116,1
115,1
2002
19.999
559
407
86,1
125,1
91,2
2003
20.564
671
465
88,5
150,4
104,2
2004
22.557
741
487
97,1
166,0
109,2
2005
24.635
909
545
106,0
203,7
122,0
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIJyP.
de las diferencias en el número de empleados, puede encontrarse en que el sector de
pan artesanal presenta un alto nivel de empleo no registrado. Según datos provenientes de la matriz de insumo producto elaborada por el INDEC, más de un 50% de
trabajadores está en condición de no registrado. Esto significa que, por cada trabajador
registrado, existe 1,3 trabajadores no registrados.
Sobre este punto coinciden la totalidad de las personas entrevistadas, aunque no así
respecto a las causas que lo originan.
De acuerdo con un representante de los empresarios, “pese al trabajo conjunto que
se está realizando con el Ministerio de Trabajo de denunciar las panaderías con personal en
negro, la informalidad es aún muy grave”.
Por la parte sindical, se denuncia que la responsabilidad del empleo no registrado
se origina en el sistema de contratación que se ha ido instalando en los últimos años, el
contrato vía monotributo: “se impuso que todos sean monotributistas, desde empleadores
hasta trabajadores, de este modo ya no se aporta ni al sindicato, ni a las obras sociales y es
el trabajador el que se hace cargo de su propio aporte provisional”. A esto se suma la alta
rotación de puestos también típica del sector: “hay mucho contrato temporario, a prueba, en negro, es que les pagan dos mangos…”, expresa un asesor legal.
178 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
En síntesis, en el sector de pan artesanal se replica la tendencia que prevalece en la
industria de la alimentación en su conjunto con respecto al alto porcentaje de empleo
no registrado. En efecto, según expresan los dirigentes sindicales, este fenómeno es extensivo a varios subsectores aunque se acentúa en el trabajo de temporada, estacional:
“la informalidad está entre las medias nacionales. En los operativos estos que hicimos en
Villa María, Córdoba, encontramos entre un 45%, 50% de trabajadores en negro(...), pagarle
a los trabajadores en negro significa vender y facturar en negro”.
1.2. Actores sindicales y empresariales
El principal actor sindical del sector panadero artesanal es la Federación Argentina
Unión Personal de Panaderos y Afines (FAUPPA). La FAUPPA cuenta con 12 Sindicatos
afiliados, de los cuales la Unión de Personal de Panaderías y Afines de Capital Federal
(UPPA) es la que representa a los trabajadores de toda la Capital. En el año 2006, como
se mencionó anteriormente, los directivos de la Federación sindical declaran tener
45.000 trabajadores a nivel nacional. En Capital Federal se calcula que los afiliados al
sindicato alcanzan los 3.500 trabajadores, aunque se estima que son 5.000 en total,
todos ellos distribuidos en unos 700 locales registrados. La cantidad de trabajadores
por establecimiento puede variar de tres a diez.
Por el lado empresarial la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines
(FAIPA)24 agrupa a 11 Cámaras y Federaciones a nivel nacional. La FAUPPA y la FAIPA
son las encargadas de negociar a nivel nacional aunque desde hace 30 años no firman
un Convenio Colectivo de Trabajo nacional en forma conjunta.
Según dirigentes de la FAIPA, “la asociación a la Federación es voluntaria. Sin embargo
lo que se firma se aplica a panaderías sean socias o no. Así como los sindicatos perciben
fondos de los empleadores, la Federación y las Cámaras cuentan con fondos convencionales que son obligatorios para todos los panaderos y se destina a la organización, a las
actividades culturales, etcétera” (ver cuadro 6 en página siguiente).
En relación con la panadería industrial, como ya se dijo, dos empresas concentran
el 80% de la producción y el empleo total del sector. Los trabajadores de ambas firmas
están representados por la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) y las dos empresas por la Coordinadora de las Industrias de Productos
Alimenticios (COPAL). No obstante, una buena parte de los acuerdos se realizan entre
las comisiones internas (CI) que representan al sindicato y los gerentes de personal de
las empresas, siendo la participación de la COPAL en la negociación sólo marginal.
Una excepción son los trabajadores de la planta Pacheco, pertenecientes a la empresa Fargo, que están representados por el sindicato de Panaderos. Estos trabajadores están convencionados a nivel sindical por la FAUPPA y, a nivel empresarial por la
FAIPA.
24La FAIPA está asociada a la Confederación General Económica y a la Confederación General de la Industria.
A su vez, es miembro de la CIPAN (Confederación Interamericana de Pan). Las cámaras que forman parte
de la FAIPA son: la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, el Centro de Industriales
Panaderos de la Matanza, la Comisión Directiva del Centro de Industriales Panaderos de Berazategui, el
Centro de Industriales Panaderos de Santa Fe, la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario, el Centro
de Industriales Panaderos de Córdoba, la Federación de Industriales Panaderos y Afines de Entre Ríos, el
Centro de Industriales Panaderos de Tucumán, la Asociación de Industriales Panaderos y Afines de Mendoza, el Centro de Industriales Panaderos de Chaco y el Centro de Industriales Panaderos de Jujuy.
179 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 6
Principales actores del sector de pan artesanal
Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de entrevistas.
Nota: la FAIPA está adherida a la Confederación General Económica (CGE) y, dentro de ella, participa en la
Confederación General Industrial (CGI).
CUADRO 7
Principales actores del sector de pan industrial
Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de entrevistas.
Panaderos: heterogeneidad empresaria y homogeneidad sindical
A diferencia del sector de pan industrial, el de pan artesanal se ve atravesado por una
serie de enfrentamientos entre distintos grupos de empresarios que pueden definirse
180 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
como conflictos de representatividad y que impactan en forma directa en los alcances y resultados de la negociación colectiva. Los casos más significativos son: el de
Capital Federal y el de Mar del Plata.
En la Capital Federal, se disputan la representación tres cámaras empresarias; el Centro
Industrial Panaderos (CIPBA), la Asociación de Panaderos de Capital (APACA) y la Cámara
de Panaderos Buenos Aires. Hasta el año 2000, el CIPBA era el único representante legal
de los empresarios panaderos quien monopolizaba la negociación con los sindicatos. En
ese año, un grupo de empresarios se separa y crea la APACA. Desde entonces el principal
enfrentamiento empresarial se produce entre el CIPBA y la APACA25.
Las consecuencias directas de estas disputas se sintieron en el año 2005, cuando
se firmó el CCT Nº 432/05 entre el Sindicato de Panaderos de Capital (UPPA)26 y los
empresarios agrupados en el Centro Industriales de Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires (CIPBA). Con la firma de este CCT, la nueva escala salarial acordada comenzó
a regir sólo para los socios del CIPBA dejando afuera a los trabajadores de empresas
adheridas a la APACA, quienes mantenían la vieja escala salarial. De este modo, se segmentó los salarios de los trabajadores del sector.
Por esta razón, el acuerdo fue revocado en 2006 por la Secretaría de Trabajo (Res. Nº
113) pese a las quejas del sindicato y de CIPBA. Debido a la imposibilidad de pagar dos
escalas salariales distintas para una misma actividad en la misma zona geográfica, esta
disputa se resolvió, en principio, con la vuelta a la vigencia del convenio anterior. Meses
más tarde, se firmó un nuevo acuerdo27 entre los sindicatos y la APACA, por el cual las
panaderías adheridas a la APACA se comprometían a abonar los salarios pactados en
el CCT que fuera revocado.
El segundo caso, el de Mar del Plata y la Costa Atlántica, presenta características
similares en cuanto a los problemas de representatividad empresarial. Allí, el sindicato
local junto con al centro panadero tradicional modificó la escala salarial del convenio
sin el acuerdo de la nueva cámara empresarial. La diferencia radica en que la Secretaría
de Empleo Provincial, aprobó dicha escala profundizando la crisis de representación
empresarial.
En síntesis, si bien la ruptura en la unidad de la representación empresarial tradicional se hace muy visible en estos casos citados, también es extensiva a otras zonas
geográficas.
No se registran diferencias relevantes en el interior de la representación sindical de
los panaderos y, aunque durante mucho tiempo los sindicatos regionales negociaron
descentralizadamente, no desconocen la autoridad de la Federación. No obstante, cabe
destacar que el sindicato panadero de Capital tuvo una crisis profunda que afectó
25Esta
asociación junto con la Federación panaderil alega que el CIPBA no posee el carácter legal para representar a los empresarios del sector dado que es una “mutual”.“Las mutuales son asociaciones civiles que
difieren de las cámaras, por ejemplo, una mutual puede no admitir ciertos socios, mientras que en la cámara
basta que seas empresario y cumplas con ciertos requisitos para estar adentro. Así, una mutual no puede
firmar convenios colectivos independientemente que en algún momento lo haya hecho”, explica un directivo
de la FAIPA en el marco de las entrevistas realizadas a los fines de este estudio.
26El sindicato manifiesta conocer las dificultades que las “peleas entre los empresarios” generan
para la negociación: “Nosotros con CIPBA tenemos una larga tradición de diálogo y negociación,
y la comunicación con las otras cámaras ‘no es tan fácil’”.
27Este acuerdo fue registrado con el número 395/06
181 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
su capacidad económica y de representación derivando de ello una disminución del
número de afiliados, desalentados por las peleas internas del sindicato. Por ello, desde
fines de los ‘90 y principio de 2000, es considerado un período crítico por los dirigentes,
cuyos sindicatos y obras sociales fueron intervenidos por el Estado. Recién en el año
2003, asumieron los actuales dirigentes y normalizaron la situación. La repercusión en
la disminución de afiliados del sindicato estuvo, además, asociada a que muchos trabajadores pasaron a formar parte de otros convenios colectivos, como el de pasteleros,
que abarca el rubro confiterías. Este escenario derivó en una serie de problemas de
encuadramiento que se interpretan como conflictos intersindicales.
En las entrevistas realizadas, se obtuvo como dato relevante que el sindicato de
panaderos es uno de los gremios que más denuncia este tipo de problemas.
Esto se debe a los niveles de superposición en el ámbito personal de aplicación o a
la simultaneidad de diversas actividades económicas en los CCT del sector panadero
con el de los pasteleros; a pesar de que el sector panadero se destaca por la elaboración
de alimentos salados –de grasa–, y el de pasteleros de dulce28, como se muestra a continuación, tomando convenios de cada sector, puede verificarse esa superposición en el
ámbito de aplicación.
El CCT de panaderos vigente (Nº 269/95) no excluye la elaboración de productos
dulces: “abarca al personal de fábricas, supermercados, cooperativas, plantas industriales,
afectadas a la venta y despacho de pan, galletas, grisines, medialunas, facturas en cualquiera de sus variedades [dulces y saladas] y tipos(...)”.
Mientras que un CCT de pasteleros (Nº 381/04), “abarca empleados/as, obreros/as, de
administración y venta, y fábrica de Pastelería, Confitería, masas, facturas, alfajores, sandwiches, budines, obleas, pastillaje, fogliatellas, pebetes, grisines, vainillas, bocaditos (dulces
o salados), prepizza, bizcochuelo, torta fritas, bizcochos, pasta frola (...) y todos aquellos
productos relacionados con las actividades de la industria”.
Por otro lado, la instalación durante los ‘90 de una numerosa cantidad de panaderías
y confiterías fue haciendo sumamente difusa la división entre una actividad y otra29,
teniendo en cuenta que en estos establecimientos se venden todo tipo de productos,
salados y dulces. Esto último dificulta la afiliación de los trabajadores, encontrándose
en algunos establecimientos representantes de ambos sindicatos e incluso de otros
como gastronómicos (ver cuadro 8 en página siguiente).
1.3. La estructura de la negociación colectiva
Hasta el mes de septiembre de 2006, la producción de pan artesanal e industrial se regula
de acuerdo a 16 convenios vigentes, uno solo de los cuales es firmado en el ámbito de una
empresa (CCT Nº 441/01,“E”, Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación
y Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, partidos de la provincia de
Buenos Aires) con la firma Bimbo de Argentina S.A., como se observa en el cuadro 9.
28Pese
a esas distinciones, un dirigente de panaderos artesanales expresa las dificultades con las que se
encuentran debido a esta división: “¿cuál es nuestro ámbito?, las medialunas de grasa. Pero es complicado
porque en todos lados vos tenés productos de grasa y tenés de manteca. Pero te dicen: “no, manteca es de
pasteleros y eso se hace imposible”.
29Según un alto directivo de la FAIPA, el 90% de los establecimientos en Capital Federal son panaderías
- confiterías.
182 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 8
La crisis de representación y sus principales actores
Relación con la empresarial FAIPA
Asociaciones reconocidas
por la FAIPA
Asociaciones no reconocidas
por la FAIPA
Capital Federal
APACA
CIPBA (Mutual)
Cámara de Panaderos
Mar del Plata
Asociación Industrial de
Panaderos y Confiteros
Centro de Panaderos
Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de entrevistas.
CUADRO 9
Convenios por actividad y empresa vigentes y acuerdos 2003-2006, de la industria del pan
Convenios
Acuerdos
Total
Actividad
15
2
17
Empresa
1
0
1
Total
16
2
18
Fuente: elaboración propia utilizando la base de convenios de la DERT, SSPTyEL
1.3.1. Pan artesanal
La estructura de la negociación colectiva de la industria del pan artesanal presenta ciertas características distintivas respecto de otros sectores de la alimentación. Una característica es que siempre se han regido por convenios de actividad (ver cuadro 9), aunque
no siempre el ámbito territorial de aplicación de los mismos se haya mantenido.
Si bien, como ya se dijo, existe una sola Federación empresarial en el ámbito nacional (la FAIPA), la negociación de acuerdos y CCT se encuentra descentralizada geográficamente.
Esto se debe a que, a principios de los ‘90, la Federación autorizó a firmar acuerdos
o CCT regionales y, desde entonces, la negociación a nivel de rama nacional se ha visto
dificultada.
El convenio firmado en 1975 (Nº 62/75), del que son partes firmantes la FAUPPA y
la FAIPA, se mantiene como único convenio de la actividad hasta el año 1993. A partir
de entonces, los sindicatos de panaderos de distintas provincias comienzan a firmar
convenios de ámbito de aplicación menor, llegando en toda la década del noventa a
183 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
suscribirse 11 CCT (entre los que se encuentran convenciones de ámbito de aplicación
exclusivamente para las provincias de Corrientes, Buenos Aires, Jujuy, Tucumán, Salta, La
Pampa, Misiones, Córdoba, la Ciudad de Buenos Aires, la 1ª Circunscripción de la provincia de Santa Fe, y el Departamento de San Fernando en Chaco). Esta descentralización
hizo que la negociación recayera, en la gran mayoría de los casos sobre entidades sindicales cuyo ámbito de aplicación se reduce exclusivamente a una provincia o a grupos
de partidos o departamentos; y produjo que el mapa de los actores que participan de la
negociación quedara fragmentado, tanto entre las partes sindicales como empresarias.
En opinión de un funcionario del Ministerio entrevistado: “esta estructura organizativa
es la que permite la atomización del sector(...) Además es una característica común tanto
del empresariado como de los sindicatos: la individualización; cada uno plantea una posición, en ambos casos, pocas veces participan en grupo”.
Durante 2006, parece volver a repetirse la misma tendencia de negociación descentralizada, homologándose un convenio para la provincia de Entre Ríos y otro para algunos departamentos de la provincia de Córdoba, además del mencionado acuerdo entre
el Sindicato de Obreros y Empleados Panaderos de Mar del Plata y Zona Atlántica.
En la actualidad, los intentos de renovación del CCT de actividad Nº 62/75 están marcados también por una serie de conflictos entre los empresarios, fundamentalmente
por la dificultad que encuentra la empresarial FAIPA para crear consenso en el interior
del sector empresario: “en esta renovación hay ciertos territorios como Córdoba y Rosario
que están excluidos y otros como La Pampa que impugnaron la negociación, argumentando que no les habían avisado para venir a sentarse a la mesa a negociar”. Sin embargo,
según los sindicatos, la FAUPPA no quiere dejar afuera a los empresarios provinciales y
no están dispuestos a negociar esta atomización.
1.3.2 Pan industrial
El trazado de la negociación colectiva del sector panadero se completa con los convenios que regulan la producción de pan industrial. Los establecimientos que elaboran
este tipo de pan rigen sus relaciones laborales por el convenio de actividad de la industria de la alimentación, el Nº 244/94 y, en algunos casos, por convenios de empresa,
como es el caso de Bimbo de Argentina S.A., firma que suscribió dos convenios homologados, uno en 1995 y su renovación en 2001. Por su parte, Fargo, encuadra al personal
de una de sus plantas en un anexo al convenio Nº 231/94 (convenio de panaderos), que
se aplica en toda la provincia de Buenos Aires.
1.4. Principales contenidos negociados
En este apartado, se realizará un análisis de los contenidos de los 16 convenios y 2 acuerdos del período 2003-2006 que se aplican a la producción del pan artesanal, haciendo
también referencia a algunos rasgos relevantes y contrastantes con los contenidos de
la negociación en el sector de pan industrial.
Cláusulas salariales
En cuanto a las condiciones económicas del sector de pan artesanal, la gran mayoría
regula los salarios básicos convencionales y diferentes adicionales para las distintas ca-
184 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
tegorías. En 13 convenios se encuentra una cláusula referida al adicional por antigüedad, y en nueve, montos a pagar en concepto de presentismo. Otros adicionales como
el de productividad aparecen solamente en tres convenios. En relación a las cláusulas
por antigüedad, uno de los funcionarios entrevistados expresó: “lo que se está volviendo
a reclamar en muchos gremios es un ítem de premio por antigüedad. Esas escalas diferenciadas del 1% y 2% son una de las reivindicaciones que yo he visto ya en otros gremios”.
Los montos a percibir por los trabajadores varían en los distintos convenios pero en
un mismo rango aunque algunas veces sean otorgados mediante sumas fijas y otras, en
porcentajes respecto de las remuneraciones. Además, un concepto histórico del sector,
el kilo de pan diario, perdura en las negociaciones y aparece en todos los casos que han
sido analizados30.
Jornada de trabajo
En lo que respecta a la jornada laboral en la industria de pan artesanal, la gran mayoría
de los convenios diferencian los tiempos en lo que respecta a la elaboración y a la comercialización. Para la primera, la jornada se establece en 7 horas diarias, mientras que
para la segunda se fija en 8.
Esto último se manifiesta como una demanda similar en ambos sectores. Aunque
los empresarios declaran que esta cuestión “ya está superada”, los trabajadores del sector pan artesanal denuncian que “los trabajadores de producción-elaboración tienen un
horario de 7 horas y los vendedores y repartidores de 8, pero nunca se respeta. Las horas
extras y los feriados no se pagan como debieran”. Esta es una de las reivindicaciones que
los trabajadores quieren plasmar en el nuevo CCT que se está negociando. También
pretenden que el CCT establezca la media jornada de trabajo.
Al respecto, una de las propuestas de la sindical FAUPPA es incorporar un artículo
especial (el Nº 22), por el cual “no esté permitida la media jornada dentro de la panadería,
porque es usada para pagar menos salarios, o pagar menos cargas, los empleadores llegan
a un acuerdo con el trabajador en el que le dice que le van a pagar 700 pesos por mes, se
trabaja de 7 a 21 y se gana tanto, y a fin de mes le dan un recibo. El problema es que esos
recibos están mal (...), la media jornada no existe y afecta las jubilaciones”.
En este sentido, se destacan negociaciones como la realizada entre la Federación
Argentina Unión Personal de Panaderías y Afines de La Pampa con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, registrado con el número 300/98, el cual permite
establecer la jornada de acuerdo a la cantidad de harina utilizada por cada trabajador, en
este caso, fijada en 120 kg diarios.
En el caso de pan industrial, el convenio colectivo (anexo CCT 231/94), determina
una jornada diaria de cumplimiento obligatorio de 8 horas y establece que “las tareas se
harán bajo el criterio de trabajo polivalente o polifuncional”, dando lugar a criterios innovadores, mejora continua, etcétera. Asimismo, en este sector es más marcado el problema con los “turnos corridos” y el “trabajo de los domingos”. Al ser líneas de trabajo que
están en constante funcionamiento hay gente que entra tarde en la noche y sale tem-
30Los
CCT pactan la entrega de un kilo de pan diario para los trabajadores de todas las categorías. Sin embargo, se negocia diferencialmente, y se percibe en dinero o en especie según la naturaleza remunerativa
o no que se adopte.
185 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
prano en la mañana. Si bien los trabajadores han expresado descontento con respecto
al horario de inicio y finalización de los turnos, así como con el trabajo el día domingo,
en ninguna de las dos empresas entrevistadas, estas demandas han originado acciones
conflictivas. En opinión de los delegados de una de las empresas de pan, efectivamente,
aunque se comprueba cierto descontento “no hay conflicto, la empresa busca el diálogo.
Porque los empleados se sienten parte de la empresa, ellos dicen que la empresa es su gente
(...) o sea, no es que la empresa es mía sino que la empresa somos todos”.
En la otra de las empresas de panificación también se expresa el problema de la
carga horaria, un delegado gremial explica que se toma “el turno noche como primer
turno del día: desde la 22 hs. del domingo a las 6 del lunes(...) Y se termina trabajando de
domingo a viernes el turno mañana y tarde”.
Movilidad funcional
Otro de los temas poco tratados en los CCT de pan artesanal es el de las categorías. Sólo
el convenio Nº 444/06, firmado en 2006 entre la Federación Argentina Unión Personal
de Panaderías y Afines, el Sindicato de Obreros Panaderos, Pasteleros y Factureros, y la
Federación de Industrias de Panaderos y Afines de Entre Ríos, incorpora el principio de
multifuncionalidad. En este sentido, determina que “se podrán redefinir los puestos de
trabajo correspondientes a las categorías del CCT”. No obstante, no se comprueba una
reducción en el número de categorías, de hecho la gran mayoría prevé un número
importante de éstas, ligadas en general a oficios y/o tareas.
En el sector de pan industrial, hay convenios que hacen alusión a la realización de
tareas correspondientes a distintas categorías profesionales, asociados a la organización del trabajo bajo los criterios de mejora continua.
Capacitación
Un concepto que comienza a aparecer en los convenios de pan artesanal a partir de
1995 es el de capacitación, a través de la conformación de Fondos para Capacitación
e, incluso, la organización de cursos, en algunos casos, a cargo de la parte empresaria y,
en otros, de las entidades sindicales. En el CCT de Capital figura un fondo solidario denominado Fondo para capacitación y fines sociales. No obstante, según asesores legales
del sindicato “(...)el trabajador tiene que tener una capacitación, el convenio lo establece,
pero es dudoso que se cumpla”.
Regulación de las relaciones laborales
En cuanto a las relaciones laborales, los CCT del sector de pan artesanal disponen
que el número de delegados por establecimiento se rija según la ley de asociaciones
sindicales (Ley Nº 23.551). Con respecto a las formas de contratación, se establece que
los empleadores procurarán canalizar la demanda de trabajadores a través de la Bolsa
de Trabajo sindical. En un 86% de los convenios se acuerdan contribuciones empresarias, ya sea al sindicato o a la constitución de algún fondo convencional ordinario,
en la misma proporción se fijan contribuciones a cargo de los trabajadores, tanto en
concepto de cuota sindical, como al fondo convencional. Sin embargo, como ya se dijo,
el sector tiene serios problemas con la evasión y con los aportes a las obras sociales.
186 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Por otra parte, en sólo tres convenios se plantea la conformación de comisiones
mixtas. En este sentido se destaca el CCT Nº 321/99, suscripto entre el Sindicato Regional de Obreros Panaderos de Río Cuarto y el Sindicato de Obreros Panaderos de San
Francisco con el Centro de Industriales Panaderos y Afines de la Provincia de Córdoba
y la Federación Argentina de la Industria del Pan, en el cual se acuerda la formación de
una comisión tripartita donde también interviene el Ministerio de Trabajo de la Provincia. Esta Comisión deberá actuar en el doble carácter de Comisión de interpretación y
Comisión de seguimiento del convenio.
Cabe destacar también, en opinión de los delegados de empresa de Bimbo, algunas
modalidades que adopta la empresa en relación con los CCT “(...) hay renovaciones con
respecto al salario, siempre se paga algo adicional porque siempre pactamos salarios más
allá del CCT de actividad Nº 244/94. Además, (...) hay una serie de acuerdos que no se homologan, (...) ellos pueden dar algo más pero no lo quieren firmar porque si lo homologan
después todas las demás cámaras presionan. Entonces hay cosas que se dan por fuera que
se firman en un acta acuerdo y algunas nunca llegan a incorporarse al CCT”.
Finalmente, los dos acuerdos colectivos suscriptos en la industria de pan artesanal
en los últimos tres años no presentan demasiadas innovaciones con respecto a los contenidos negociados. Se hace referencia aquí a los dos convenios ya mencionados, el
acuerdo Nº 345/06 celebrado por el Sindicato de Obreros y Empleados Panaderos Mar
del Plata y Zona Atlántica y el Centro de Industriales Panaderos; y el Nº 395/06 firmado
por la FAUPPA y la APACA, ambos actualizan las escalas salariales.
Los salarios de convenio en la industria del pan
A continuación se analizan los salarios de la industria del pan artesanal31 pactados en
cinco convenios y acuerdos colectivos durante 200632: el Nº 231/94 (Provincia de Buenos Aires); Nº 062/75 (Mar del Plata y Zona Atlántica); Nº 444/06 (Entre Ríos); Nº 461/06
(Córdoba); y la escala salarial del Nº 432/05 (Capital Federal)33.
Todos los CCT fijan los salarios básicos correspondientes a las mismas categorías:
oficial maestro, medio oficial, ayudante, peón y cajero. Algunos incluyen además la categoría de dependiente y repartidor, y dos, a los vendedores.
Con respecto a los valores de los salarios básicos, la parte más importante en términos de porcentaje en el total del salario de convenio, como se observa en el cuadro
8, encuentra el nivel más elevado en los salarios de Mar del Plata y la Zona Atlántica
cuyos valores están comprendidos entre 1.169 pesos para el oficial maestro y 1.044
para el peón. Seguidamente, se ubica el salario básico de la provincia de Buenos Aires,
aproximadamente en un 10% por debajo del de Mar del Plata. Por último, los básicos
de las restantes tres zonas geográficas son bastantes homogéneos entre sí, ubicándose
casi un 30% por debajo del básico más elevado.
El análisis según las diferentes categorías consideradas en los CCT indica que no
31Con la excepción del Nº 231/94 que también rige para una de las plantas de la empresa Fargo que fabrica
pan.
bien algunos de los salarios analizados entraron en vigencia en 2005, a la fecha de realización del
informe no habían sido actualizados y, por tanto, continuaban en aplicación durante el 2006.
33Si bien el CCT Nº 432/05 fue derogado, se mantiene la escala salarial acordada originalmente entre la
UPPA y el CIPBA.
32Si
187 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
existen grandes diferencias en la fijación de los básicos. El coeficiente de variación34
de los salarios básicos se ubica entre el 4% (Mar del Plata y Ciudad de Buenos Aires) y
el 7% (Córdoba). A modo de hipótesis, esto podría estar indicando un escaso nivel de
diferenciación entre las categorías profesionales con respecto a una serie de atributos
entre los que se encontraría, por ejemplo, el nivel de experiencia, capacitación y nivel
de estudios exigidos. Otra forma de visualizar el mismo fenómeno es considerar la diferencia porcentual entre la categoría de mayor salario (oficial maestro) y el de menor
salario (peón) de la escala salarial. En función de este procedimiento es posible detectar
que en cuatro de los cinco convenios, el diferencial porcentual entre estas dos categorías se encuentra comprendido entre el 12% y 17%.
El incremento porcentual se alineó con la pauta de incremento salarial establecida
en las paritarias salariales de 2006 que pactaron un tope del 19% en el salario básico.
En los salarios de convenio analizados fue acordado en un 20% para los salarios de los
trabajadores de Mar del Plata y de 24% en la provincia de Buenos Aires (ver cuadro 10
en página siguiente).
Además del salario básico, los convenios colectivos contemplan otros adicionales
que en conjunto integran lo que se denomina “salario conformado de convenio”35.
Respecto al “presentismo” todos los convenios analizados estipulan este premio salarial.
En la provincia de Buenos Aires y Mar del Plata y Zona Atlántica, se establece como un
porcentaje del salario básico (10%). En los restantes CCT es diferente: como una suma
fija uniforme en Córdoba, y diferenciados por categoría en los de Entre Ríos. Asimismo,
en esta última negociación se estipuló en forma adicional un premio por asistencia que
consiste en una suma fija de 50 pesos por mes.
La antigüedad también está presente en todos los CCT. Consiste en un porcentaje
sobre el salario básico que se incrementa según la mayor antigüedad de los trabajadores en cuatro de las cinco negociaciones. Los porcentajes fueron fijados entre el 0,9% y
el 1,5% de los salarios básicos por cada año de antigüedad en la empresa, para trabajadores cuya antigüedad máxima no superaba los 15 años.
Como se observa en el cuadro 11 (página 108), los salarios conformados de convenio
de mayor valor también fueron pactados para la zona de Mar del Plata. Estos salarios
superan en un 10%-13% a los salarios de la provincia de Buenos Aires, y se ubican por
encima del 30%-60% en las restantes jurisdicciones. A modo de ejemplo, el salario conformado de un oficial maestro que cumple una jornada normal de trabajo, que tuvo
asistencia perfecta en el mes y tiene una antigüedad en el establecimiento de 10 años
tendrá una remuneración bruta de $1.461 en Mar del Plata, de $1.324 en la provincia de
Buenos Aires y de $1.108 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En base a lo anterior, puede decirse que los adicionales pagados por antigüedad y
34El
coeficiente de variación es un indicador estadístico que mide la dispersión promedio en torno a la
media aritmética. Indica una mayor dispersión a medida que se incrementa su valor.
35El salario conformado se construye a partir de sumarle al salario básico el adicional de presentismo y la
antigüedad. El presentismo se paga en caso de haber cumplido con el objetivo estipulado y consiste en
una suma fija o en un porcentaje. La antigüedad se fija en función de un porcentaje por año de permanencia del trabajador en la empresa. Los supuestos utilizados para construir un salario conformado de
convenio consistieron en considerar una asistencia perfecta por parte de los trabajadores y una antigüedad media de 10 años. Cabe también agregar, como ya se mencionó, la incorporación del concepto de
kilo de pan como parte del salario.
188 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 10
Salarios básicos y adicionales de convenio en la industria de pan artesanal
CCT
231/94
062/75
444/06
461/06
432/05
Zona de aplicación
Provincia
de Buenos
Aires
Mar del Plata y
Zona Atlántica
Entre Ríos
Córdoba
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Vigencia
01/06/2006
01/12/2005
01/08/2005
01/05/2006
01/08/2005
Categoría
 
 
 
 
 
Conformado
 
 
 
 
 
Oficial maestro
$ 1.059
$ 1.169
$ 817
$ 850
$ 870
½ Oficial
$ 997
$ 1.109
$ 730
$ 780
$ 848
Ayudante
$ 966
$ 1.079
$ 700
$ 750
$ 839
Peón
$ 923
$ 1.044
$ 700
$ 670
$ 754
Cajero
$ 1.022
$ 1.133
$ 710
$ 780
$ 831
Dependiente
$ 966
-
$ 700
$ 750
$ 829
Repartidor
$ 966
-
$ 700
$ 750
$ 814
Vendedor
 -
$ 1.079
-
$ 750
-
1-5 años
1%
1,0%
0,9%
1,0%
1,5%
6-15 años
1,50%
1,5%
1,5%
1,2%
1,5%
Presentismo
10%
10%
$90 para oficial
maestro y $70
para el resto
$ 70
$57 para oficial. medio
oficial y ayudante; $50
para restantes categorías
Antiguedad por año
Puntualidad
$50
Fuente: elaboración propia elaborados con la base de datos de la DERT, SSPTyEL.
presentismo conforman aproximadamente el 20%-28% del salario conformado. De este
modo, se destaca la importancia del salario básico que representa el 80% del salario
conformado.
Asimismo, este salario conformado de convenio actúa como salario de referencia
en la determinación de los salarios efectivamente pagados en el sector. Esta evidencia
surge de comparar los salarios conformados de convenio con la remuneración total
declarada por los empleadores en el SIJyP para los trabajadores comprendidos en convenio colectivo de trabajo. En Mar del Plata, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los salarios conformados de convenio se ubican por encima
de la remuneración total promedio declarada en el SIJyP en todo el país, generando
189 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 11
Salarios conformados de convenio en la industria del pan artesanal
CCT
231/94
062/75
444/06
461/06
432/05
Zona de aplicación
Provincia
de Buenos
Aires
Mar del Plata y
Zona Atlántica
Entre Ríos
Córdoba
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Vigencia
01/06/2006
01/12/2005
01/08/2005
01/05/2006
01/08/2005
Categoría
 
 
 
 
 
Conformado
 
 
 
 
 
Oficial maestro
$ 1.324
$ 1.461
$ 1.030
$ 1.022
$ 1.108
½ Oficial
$ 1.246
$ 1.386
$ 910
$ 944
$ 1.082
Ayudante
$ 1.208
$ 1.349
$ 875
$ 910
$ 1.072
Peón
$ 1.154
$ 1.305
$ 875
$ 820
$ 967
Cajero
$ 1.278
$ 1.416
$ 887
$ 944
$ 1.056
Dependiente
$ 1.208
 -
$ 875
$ 910
$ 1.053
Repartidor
$ 1.208
 -
$ 875
$ 910
$ 1.036
Vendedor
 -
$ 1.349
-
$ 910
  -
 
 
 
 
 
 
Promedio
$ 1.232
$ 1.378
$ 904
$ 921
$ 1.053
Relación con la
remuneración total
promedio (SIJyP). En
porcentaje.
131%
146%
96%
98%
112%
Fuente: elaboración propia elaborados con la base de datos de la DERT, SSPTyEL.
algún tipo de incompatibilidad con una de las principales funciones que tiene el salario de convenio: fijar un piso en el nivel de ingreso que perciben los trabajadores. Sin
embargo, el resultado estaría indicando que el salario de convenio tiene un efecto muy
importante en la conformación y determinación del salario de los trabajadores, pero
también, a modo de hipótesis, indicaría que se trata de un sector con trabajadores que
efectúan jornadas parciales, trabajan en forma incompleta a lo largo del mes, o que la
evasión que se evidencia en los bajos niveles de registración laboral se extiende a la
declaración de los salarios.
1.5. Conflictos relevantes del período
El sector panadero artesanal no presenta una importante cantidad de conflictos. Esto
puede atribuirse a que, aunque tiene muchos trabajadores, éstos se encuentran disper190 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
sos en una gran cantidad de establecimientos. Normalmente, no llegan a superar los
cinco o diez trabajadores quienes, no necesariamente comparten el horario de trabajo.
Estas características estructurales del sector, derivan en que la representación gremial
vía delegados resulte casi imposible36.
El año 2006 se ha caracterizado por un alza en la cantidad de negociaciones colectivas, acuerdos salariales y conflictos laborales en algunos sectores, aunque esta tendencia general no incidió en el sector panadero ya que sólo se han registrado acciones
conflictivas37 en Río Cuarto –provincia de Córdoba– y dos en Buenos Aires. El principal
motivo de demanda fue, en ambos casos, el pedido de recomposición salarial. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el conflicto alcanzó mayor duración e importantes
demandas secundarias. Este conflicto transcurrió en la fábrica de Medialunas El Abuelo,
localizada en la provincia de Buenos Aires. A la demanda de recomposición salarial se le
sumaba la de “blanqueo” de personal, de horas extras y reconocimiento de la actividad
gremial. En ese marco la empresa despidió a cinco trabajadores, entre ellos delegados
sindicales. Como respuesta, el sindicato organizó un paro que finalizó tras una ardua
negociación con el MTEySS en la que los trabajadores fueron reincorporados y encuadrados en el CCT de panaderos.
En el caso de pan industrial, pese a la gran participación de los trabajadores de Fargo
en las manifestaciones organizadas por la Federación –FTIA– puede concluirse que el
sector de panificación industrial (Fargo y Bimbo incluidas) no es conflictivo. Aunque las
dos grandes empresas tienen una tasa de afiliación importante, son firmas que buscan
que las disputas se solucionen, preferentemente, en las empresas.
2. EL SUBSECTOR ACEITERO
Datos económicos
La producción aceitera38 está fundamentalmente asociada con la expansión del cultivo
de la soja que desplazó a otros cultivos tradicionales como girasol, maíz o sorgo. Durante el período 1990-1994 y 2000-2004, la producción de aceites y harinas se incrementó
en un 84%39. Así lo confirma un dirigente de la Cámara Aceitera (CIARA): “la industria
[de soja] tuvo fuertes inversiones a partir de los ‘80 y luego a mediados de los ‘90, y en la
actualidad. En la década del noventa se invirtieron alrededor de 500 ó 600 millones de dó36Según
la legislación la representación gremial es de 1 delegado cada 40 trabajadores.
considera acción conflictiva a aquellas que quedan registradas en los medios de comunicación
nacionales, provinciales y locales. Podría suponerse que fueron conflictos de poca trascendencia, sin
envergadura suficiente para ser retratados por los medios de comunicación mencionados o llegar a las
delegaciones regionales del Ministerio de Trabajo.
38En este trabajo se entiende como industria aceitera al proceso industrial de elaboración de aceites vegetales, principalmente de soja y girasol. La industria aceitera incluye también a la producción de aceite de
lino, maní y algodón, que tienen escasa incidencia en la producción y en el empleo. Como subproducto
de esta industria se elaboran harinas proteicas que se utilizan como alimento para animales y su destino
es también la exportación aunque no serán objeto de este estudio. Dentro de la base del CIIU, se comprenderá al sector según los dígitos: 151.410 (elaboración de aceites y grasas vegetales, refinerías y sus
subconjuntos y elaboración de aceite virgen) y 151.420 (elaboración de aceites y vegetales refinados).
39Una de las razones de este incremento fue la adopción de la semilla genéticamente modificada, que
permite reducir el uso de agroquímicos, además de facilitar la siembra directa y así disminuir costos de
producción.
37Se
191 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
lares y, en el período que comienza en el 2005 hasta probablemente fin del 2007, estamos
calculando 800 millones de dólares de inversión anual”.
En la actualidad, el sector presenta un elevado grado de tecnificación y alta productividad. Además, la industria aceitera argentina aumentó de manera importante su
capacidad de producción en los últimos 20 años, llegando a un 14,9% de la producción
mundial de aceite de soja (Agroalimentos Argentinos II, AACREA, 2005). La magnitud
de su expansión, la transforman en el tercer mayor productor mundial de soja (detrás
de Estados Unidos y Brasil), y el primer exportador mundial, rasgo asociado también al
reducido consumo doméstico. En opinión de representantes de CIARA: “Argentina está
a la vanguardia de la tecnología. Mientras que en Estados Unidos o en Europa las plantas muelen un promedio de 5.000 ó 6.000 toneladas diarias, algunas plantas argentinas
pueden llegar a moler 18.000 toneladas diarias, transformándose así en las plantas más
grandes del mundo”. La capacidad de estas plantas ha requerido un tipo de desarrollo
tecnológico particular, sólo comparable con las plantas chinas.
Además, un 20% del ingreso de divisas al país se origina en el complejo oleaginoso40
y se advierte el dinamismo de la industria aceitera cuando se considera que ese aporte,
al inicio de los ‘70 era de sólo un 5%. Según entrevistas a dirigentes sindicales, éstos
afirman que el 85% del aceite que se produce en el país se destina a la exportación
quedando sólo un 15% ó 12% para el mercado interno.
Las exportaciones de aceite de soja, en su mayoría “crudo desgomado”, llegan a más
de 70 países. En 2004 se exportaron 4,3 millones de toneladas por valor superior a los
2.300 millones de dólares. Los países asiáticos41 concentran la mayor demanda, debido
al importante crecimiento de sus economías y al hecho de que partían de niveles de
consumo muy inferiores a la media mundial.
En el caso del girasol, la molienda en 2005 mostró un incremento del 25% respecto
al año precedente. Se obtuvieron 1,5 millones de toneladas de aceite e igual volumen
de pellets como producto de la molturación de 3,6 millones de toneladas de semillas de
girasol. Si bien este nivel de producción es el más alto de los últimos cinco años, todavía
no alcanza a los volúmenes registrados a fines de los ‘90.
Principales empresas del subsector
El crecimiento de la capacidad instalada, redundó durante los ‘90 en el incremento de
la concentración de la industria en un reducido número de empresas y grupos económicos, varios de ellos trasnacionales: Molinos Río de la Plata, planta San Lorenzo, TCI 6 y
Cargill (Ghesan y Mateos, 1994). No obstante, subsisten empresas grandes de capitales
nacionales como Deheza y Vicentín y, en el caso de las pequeñas, la capacidad de inversión es mucho menor42.
Actualmente, de las diez empresas más importantes, seis concentran el 87% de la
exportación del sector.
40Dicho
complejo consta de dos actividades diferenciadas: la actividad agropecuaria, caracterizada por la
producción de granos oleaginosos y el proceso de industrialización destinado a la elaboración de aceites y
subproductos (Ministerio de Economía, Secretaría de Hacienda, 2002 y Sector oleaginoso, MECON, Bs. As).
41China (36%), India (21%) y Bangladesh (5%) representan los principales destinos.
42Las pequeñas empresas se encuentran localizadas principalmente en Baradero, Huanguelén, Reconquista y Paraná.
192 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Las principales firmas son:
1. Cargill SACI,
2. Molinos Río de la Plata,
3. Bunge Argentina,
4. Vicentín SAIC,
5. Aceitera General Deheza,
6. Louis Dreyfus,
7. Nidera S.A.,
8. Oleaginosa Oeste S.A.,
9. Productos de Maíz,
10. Buyatti SAICA.
Son identificables 47 plantas de producción de aceites en funcionamiento, en áreas
rurales de ocho provincias incluyendo el sur de la provincia de Buenos Aires. Pero su
área de concentración por excelencia es la región comprendida por el Departamento
de Rosario y el cordón industrial de San Lorenzo (provincia de Santa Fe), donde se
produce el 80% de la producción total nacional. Estas zonas, cercanas a los centros de
embarque y con puertos propios, facilitan la logística y el transporte, reduciendo así los
costos de exportación.
Industria aceitera: empleo y remuneración promedio
En este apartado se analizará la evolución del empleo y la remuneración total registrada
en el SIJyP en la industria aceitera en el período 1994-2006. En este caso –contrariamente a lo que ocurre en la industria del pan– los datos del SIJyP tomados dan una idea
bastante más fiel de la dinámica real del sector ya que, según expresan los dirigentes
sindicales, el empleo no registrado no es de importancia.
Como puede observarse en el cuadro 12, el empleo en la industria aceitera crece entre los años 1994 y 1998 a una tasa interanual de 6,4%, a partir de las fuertes inversiones
realizadas en el sector, que habrían impulsado la necesidad de contratar nueva mano
de obra. No obstante, durante este período, no se observa un aumento en el salario real
promedio sostenido, sino más bien algunas oscilaciones, para acabar con un incremento de 4,8%. Sin embargo, el dato relevante es el aumento en la producción de aceites,
del orden de un 87%, mostrando un importante incremento en la productividad del
trabajo en el sector.
Los años siguientes comienzan a mostrar un descenso en la cantidad de trabajadores empleados por las empresas aceiteras, a pesar de que la producción total sigue en
ascenso hasta el año 1999, con una nada despreciable variación de 16% con respecto a
1998. En esta dinámica puede percibirse una tendencia de las empresas a absorber las
ganancias que obtienen mediante el aumento de la productividad y bajar su costo laboral mediante la rescisión de los contratos de 3.700 trabajadores entre 1998 y 2002, una
variación de -36%. De hecho, la producción aceitera se resiente recién en los años 2000 y
2001, cuando desciende con una tasa interanual de -6,7% y -9,3% respectivamente.
A partir de 2002, la industria aceitera retoma la tendencia de los años anteriores a
la crisis y la producción vuelve a aumentar un 47% hasta el año 2005, con incrementos
193 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
en la productividad del orden de un 16%. Por esto, el incremento de 8,8% en el salario
real entre 2002 y 2005 no llega todavía a acortar la brecha entre la productividad y los
salarios que se abonan en este sector de tecnología de punta a nivel mundial.
CUADRO 12
Evolución del empleo registrado, remuneraciones (a precios de 1994), producción y productividad para la industria aceitera entre 1994 y 2005
Indice Base 1994/03 = 100
AñoIII trim.
Empleo
Rem.
total
nominal
Rem. total
real ($94)
Producción Empleo
(t.)
Rem.
total
nominal
1994
11.213
1.304,50
1.304,50
3.026.468
100,0
100,0
100,0
100,0
269,90
1995
11.253
1.416,49
1.379,58
3.735.018
100,4
108,6
105,8
123,4
331,91
1996
12.561
1.508,23
1.466,91
4.043.641
112,0
115,6
112,4
133,6
321,93
1997
13.436
1.459,36
1.410,30
4.154.013
119,8
111,9
108,1
137,3
309,17
1998
14.066
1.431,37
1.367,62
4.876.418
125,4
109,7
104,8
161,1
346,68
1999
12.847
1.471,24
1.431,32
5.664.905
114,6
112,8
109,7
187,2
440,94
2000
11.241
1.479,73
1.450,93
5.282.710
100,2
113,4
111,2
174,6
469,94
2001
10.821
1.509,04
1.496,64
4.789.763
96,5
115,7
114,7
158,3
442,62
2002
10.349
2.022,18
1.474,89
5.286.524
92,3
155,0
113,1
174,7
510,82
2003
11.267
2.220,33
1.539,13
6.018.183
100,5
170,2
118,0
198,9
534,13
2004
12.287
2.444,07
1.607,80
5.844.094
109,6
187,4
123,3
193,1
475,65
2005
13.700
2.679,97
1.604,99
7.029.716
122,2
205,4
123,0
232,3
513,12
Rem. total Producción
real ($94)
(t.)
Productividad
(Producción /
Empleo)
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIJyP.
El incremento en la producción de aceites no impulsó el aumento del empleo
directo, dado que se ha ido transformando cada vez más en una industria de capital
intensivo y de tecnología de punta. Se verifica entonces, un crecimiento de la productividad, que alcanzó el 90% entre 1994 y 2005, a consecuencia del mayor crecimiento de
la producción que del empleo.
No obstante, la industria genera una gran cantidad de ocupación indirecta43.
Así lo interpretan ejecutivos de CIARA: “(…)el sector probablemente tenga la misma
cantidad de personal que tenía hace 15 años”. El tipo de tecnología diseñada para el
sector no demandó nueva mano de obra aceitera, aunque tampoco la expulsó. Por otra
parte, el desarrollo de esta actividad, netamente exportadora, requiere mano de obra
43La Bolsa de Comercio de Córdoba estima que el empleo indirecto ha variado de 36.356 personas en 1997
a 52.877 en el 2003 (Balance de la Economía Argentina 2004).
194 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
que no es considerada, específicamente aceitera, por los empresarios. Es el caso de los
trabajadores requeridos para la construcción de los grandes puertos de embarque y los
empleados de servicio, necesarios para su funcionamiento (despachantes de aduana,
puestos administrativos, de balanceo).
Sobre este tema, no hay posturas coincidentes con los sindicatos, como se profundizará en la próxima sección. La percepción de la Federación aceitera acuerda con el
papel que cumple la tecnología, aunque su preocupación está centrada en evaluar el
impacto de la tecnología en la afiliación sindical. Esto se debe a que trabajadores altamente calificados son con frecuencia considerados “técnicos” lo cual afecta la afiliación
sindical cuya figura principal son los “obreros”.
En cambio, los sindicatos opositores a la Federación y a la Cámara afirman que el
problema de la reducción del empleo está asociada a la tendencia a la subcontratación
de tareas en empresas que no aplican el convenio colectivo aceitero. Según manifiestan
dirigentes de San Lorenzo “de 3.000 trabajadores en la industria [refiriéndose al partido
de San Lorenzo], 1.500 son tercerizados. No es lo mismo ser ‘barrendero’ que limpiador de
cereales. Por cada trabajador efectivo hay dos o tres trabajadores (según la época del año)
que pertenecen a empresas tercerizadas; aunque cumplen su jornada laboral en las aceiteras, pertenecen al gremio de la UOCRA (construcción) recibiendo, por lo tanto, un salario
muy inferior al de los aceiteros”.
2.1. Actores sindicales y empresariales
Por el lado sindical, es la Federación de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera
y Afines del País (FOEIAAP) el actor preponderante en cuanto a la representación de
los obreros y empleados aceiteros. Inscripta en el año 1947 cuenta actualmente con
37 filiales en todo el país y con unos 7.560 afiliados aproximadamente, según sus
dirigentes.
Entre sus sindicatos adheridos se distinguen dos: el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (SOEAR) con 311 afiliados, y el Sindicato de Obreros y
Empleados Aceiteros de Capital Federal y GBA, también con 300.
El otro actor sindical relevante y enfrentado abiertamente a la Federación es el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Departamento de San Lorenzo, Santa
Fe), sindicato que está desafiliado de la Federación desde finales de los ‘80 y cuenta
con 500 afiliados.
La parte empresaria está representada a nivel nacional, mayoritariamente, por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y la Cámara Industrial
de Aceites Vegetales de Córdoba, abarcando lo relacionado con el ámbito industrial de
actividad.
También se destaca la Cámara de Industria y Comercio de San Lorenzo, en el departamento de San Lorenzo, provincia de Santa Fe (ver cuadro 13 en página siguiente).
Aceiteros: heterogeneidad sindical, homogeneidad empresarial
En el sector aceitero, el actor sindical es el que mayores divisiones internas posee. Si bien
las áreas de actuación entre la Federación y el sindicato de San Lorenzo están bien delimitadas, se observan importantes diferencias en lo que a estrategias y resultados refiere. Así
195 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 13
Principales actores del sector aceitero
Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos de entrevistas.
lo expresan los funcionarios del MTEySS entrevistados: “en realidad si hay que analizar el
mapa de la negociación del sector aceitero (...)éste se divide entre la Federación y San Lorenzo.
Pues en San Lorenzo rige el CCT de grupo de empresas que ellos mismos han firmado”.
Un punto crítico de diferencias entre la Federación y San Lorenzo lo establece la
relación con las Cámaras empresariales. Para un alto ejecutivo de CIARA, el vínculo
con la Federación siempre ha sido calificado como “muy bueno”, y explica: “tenemos,
por un lado, una Federación con quienes celebramos históricamente los CCT por actividad,
muy buen diálogo, muy poco nivel de conflicto y las negociaciones llegan siempre a un
acuerdo. Por otro lado, tenemos San Lorenzo que es un sindicato que está desafiliado de la
Federación, es un gremio muy combativo con quien nos cuesta muchísimo dialogar, hay
muchísima conflictividad en términos de medidas de fuerza. En San Lorenzo se asienta una
parte muy importante de la capacidad productiva”.
Por su parte, los dirigentes sindicales de San Lorenzo, manifiestan:“nuestra historia nace
hace más de 20 años atrás, (...)distanciados de las conductas de la Federación Aceitera de la
que formábamos parte, porque no defienden correctamente los derechos de los trabajadores
aceiteros, decidimos separarnos y actuar como auténtico sindicato de primer grado representativo de los trabajadores de esta región (…)”. Los funcionarios que participan de la negociación colectiva del sector lo ratifican: “lo que pasa es que la Federación no es conflictiva. En
realidad el sector empresario prefiere negociar con la Federación y no con San Lorenzo”.
196 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Esta postura, aparentemente conciliadora, entre la Federación sindical y las Cámaras
empresarias genera en alguna medida fricciones entre sus propios sindicatos adheridos. Según se desprende de las entrevistas con delegados del sindicato rosarino se
percibe que en las mesas de negociación los representantes de la Federación tienden
a moderar las demandas de los sindicatos aceiteros. Por su parte, el sindicato Capital
sostiene que, “la Federación nos acompaña en lo que son las negociaciones en el Ministerio, pero después todo lo que es la negociación con la gente, las asambleas en la fábrica, las
comisiones internas las hacemos nosotros”.
Por último, cabe destacar la relación entre el sindicato de Rosario y el de San Lorenzo, quienes, si bien no comparten las estrategias y modalidad de conflictos, poseen
intereses comunes en la negociación de aumentos salariales. Como sostiene un asesor
legal del sindicato de Rosario: “con ellos [San Lorenzo] tenemos contacto, el sindicato de
Rosario no está desfederado, pero por una cuestión de cercanía, la relación de Rosario con
San Lorenzo es distinta a la que tienen en Capital”. En efecto, un funcionario del MTEySS
corrobora que “el sindicato de Rosario pese a estar dentro de la Federación es muy amigo
de la gente de San Lorenzo, tiene bastante contacto ahí. Y ciertamente, [Rosario] tienen
una postura un poco más fuerte que la Federación”.
De todas formas, a pesar de las diferencias enunciadas, un problema común a
todos los gremios por igual es la creciente subcontratación. En el caso de Rosario,
según expresa un asesor legal, hay “un conflicto que está en la Secretaría de Trabajo
porque ahí tenemos compañeros que están subcontratados y que están trabajando
hace 8 ó 10 años para la empresa. Están tercerizados, si bien no hay empleo en negro,
les conviene tener trabajadores en otros Convenios Colectivos de Trabajo como el de la
construcción –UOCRA– haciendo trabajos de la industria aceitera pero que pagan menos
salario”.
Este problema, al parecer, está particularmente acentuado en las plantas de San
Lorenzo, donde esta tendencia incrementa los problemas intersindicales de encuadramiento. Según los dirigentes: “el encuadramiento y la subcontratación son los dos
problemas más graves que existen, si resolvemos esos dos problemas, el 90% de los problemas se terminan. Los mayores problemas son de encuadramiento con SEC (comercio),
con la UOCRA, y Barrido y Limpieza. En los ‘90 nació el trabajo de la tercerización pero se
recrudeció en el año 2000 con las nuevas plantas (...) de 3.000 trabajadores en la industria
[en el partido de San Lorenzo], 1.500 son tercerizados”.
2.2. La estructura de la negociación colectiva
La industria aceitera, tradicionalmente, se ha regido por convenios de actividad de
aplicación nacional. En un principio por los convenios Nº 128/75 y Nº 129/75, firmados
por la Federación de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera y Afines del País
(FOEIAAP) y la Federación Argentina de la Industria de Aceites Vegetales y Afines, para
los obreros y empleados de la actividad respectivamente.
Estos dos convenios fueron renovados con el regreso de la negociación colectiva
en 1988. Los convenios Nº 4/88 (empleados) y Nº 5/88 (obreros) reemplazan a los de
1975 y regulan la actividad durante toda la década del noventa –período que coincide
con la expansión de la actividad– hasta la firma del convenio Nº 349/02 en 2002 por
197 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
parte de la FOEIAAP, la CIARA y la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba,
concentrando finalmente en una misma convención a empleados y obreros.
Este convenio, sin embargo, tuvo la particularidad de ser un convenio marco
para la actividad. Es decir, estaba suscripto para toda la actividad, pero descentralizaba específicamente tres contenidos, de los cuales dos están referidos a las
remuneraciones.
En efecto, el capítulo IX del convenio colectivo de trabajo Nº 349/02 establece que
las partes convienen que las escalas salariales, así como los demás artículos referidos
a las categorías y cláusulas de contenido económico, como premios e incentivos regionales, serán negociadas por empresa. Así, el Capítulo IX denominado “Negociación
por Empresa” especifica: “Las partes convienen que las escalas salariales (artículo 24),
así como los demás artículos referidos a las categorías y cláusulas de contenido económico serán negociados por empresa. Una vez concertados estos acuerdos serán parte integrante de ese convenio colectivo y podrán ser modificados toda vez que las partes lo
requieran”.
En el 2005, la FOEIAAP firmó con CIARA el último convenio marco general de la
actividad aceitera, Nº 420/05. En el artículo 55, se deja abierta la posibilidad de que
los sindicatos adheridos, además de acuerdos salariales, puedan tratar otros aspectos
vinculados a las condiciones de trabajo, aunque debiendo contar previamente con la
aprobación de la Federación: “art. 55. Las partes dentro de las facultades que les otorga
el art. 18 de la Ley 14.250, podrán convenir unidades de negociación de ámbito menor.
En todos los casos en que ello ocurra, pese a las facultades de representación que pueda
atribuirse la organización que intervenga, deberá también intervenir la Federación de
Obreros y Empleados de la Industria Aceitera y Afines del país”.
De la lectura de este artículo, se desprende que, aunque los sindicatos pueden negociar acuerdos más allá de los salariales, se le otorga más poder a la Federación, habilitando claramente su intervención. Sin embargo, los funcionarios del MTEySS sostienen
que “en realidad, el rol efectivo que cumple la Federación estaría dado en la posibilidad de
que el acuerdo se firme, independientemente del contenido, es decir, una especie de aval
institucional para algo que en realidad difiere bastante del acuerdo marco. Porque, en la
práctica, termina siendo un acuerdo por empresa” y esto es así “debido al artículo 55
incorporado en el último convenio de actividad”.
Negociación liderada por el sindicato de Rosario
Dentro de los sindicatos adheridos a la Federación, es decir, que necesitan su aval para
sellar la negociación, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (SOEAR)
firma acuerdos y CCT de empresa articulados al convenio marco de la actividad.
En cuanto a la discusión por empresa, un dirigente sindical de Rosario sostiene
que “estos acuerdos generalmente tienen que ver con aumentos salariales. Después se
cumple en articular con el convenio marco. Y obviamente, como dice la ley, si hay uno que
está por encima, acorde a lo estipulado por el convenio marco, se aplica el más beneficioso para el trabajador, nosotros siempre estamos negociando por encima del convenio
marco”.
En la actualidad tienen firmados dos convenios y tres acuerdos vigentes. Entre los
198 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
convenios se destacan: el Nº 699/05 “E”, con la empresa Dreyfus, y el CCT Nº 646/04“E“
con Aceitera Litoral S.A., ambos convenios por empresa.
En lo que respecta al CCT con Dreyfus, aunque de reducida dotación (102 empleados en total), su relevancia está en que es la planta con capacidad de molienda de soja
más grande del mundo.
De los acuerdos vigentes, dos han sido firmados con la empresa Molinos Río de la
Plata (planta Santa Clara en Rosario y Avellaneda en Capital) y su negociación incluyó,
además de a la Federación, al sindicato de Capital, que tiene a su cargo la representación de los trabajadores de la planta de Molinos de Avellaneda. Un rasgo peculiar de la
negociación de Molinos es la coordinación con el sindicato de Capital. Según dirigentes
de Capital, “con Rosario todo lo que es la discusión del acuerdo lo hacemos todos juntos,
desde lucha y todo lo hacemos en conjunto”.
El tercer acuerdo por empresa es el Nº 065/04, realizado con la firma envasadora
Aceitera Martínez quien, aunque no produce aceite y es una empresa chica en comparación con las otras de la región, tiene una importante producción que se expresa en
su ganancia44.
Otro rasgo que caracteriza al sindicato de Rosario son los recursos destinados a
elaborar estudios en función de los balances de las empresas a fin de determinar qué
niveles de salarios son posibles de lograr. En palabras de asesores legales de Rosario:
“nosotros hacemos un análisis económico de cada empresa a través de los balances y calculamos el costo unitario laboral de acuerdo a los informes que hace el Ministerio de Trabajo. Además, solicitamos a institutos de investigación (como el CESPA de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) que nos calcule en cuánto debería
estar el SMVM –salario mínimo vital y móvil45– para los trabajadores y cuánto debería ganar un obrero calificado. Así, según estos cálculos la participación del costo laboral sobre
el volumen de ventas es inferior al 15%”.
Según expresan los dirigentes de Rosario, el salario se conforma de un concepto (la
canasta básica, educación, esparcimiento, vacaciones) y un cálculo. Ambos tienen que
tenerse en cuenta al reunirse el CSMVM. El sindicato plantea que la categoría más baja
tendría que ganar un SMVM que estaría hoy, de acuerdo a sus propios estudios, entre
2.000 y 2.900 pesos. Éste fue el planteo realizado durante las negociaciones en las empresas Dreyfus, en Molinos y en todos los CCT de empresa.
Al respecto, los dirigentes explicaron que, durante la negociación, “se pudieron abrir
los libros de la empresa y demostrar que el costo laboral respecto de la facturación viene
bajando año tras año. En este sentido, la postura del sindicato es dejar de lado lo que se
discutió en la década del noventa(...), que eran salarios de indigencia y salario de pobreza,
y reconsiderar la negociación por empresa”, ya que, “una cosa es la negociación por empresa en la década del noventa, donde el temor a perder el empleo era central, y otra muy
distinta es en la actual, en un contexto económico diferente y una mayor auto-confianza
en el poder de los trabajadores, o sea, donde podamos negociar por empresa y conseguir
mejores salarios, seguiremos por empresa”.
44“De acuerdo a nuestros balances, ganaron 1 millón de dólares, y lo obreros ganaban 800 pesos”, comenta
delegado sindical aceitero.
45SMVM, tal cual lo marca el 14 bis de la Constitución y el art. 116 de la Ley de Contrato de Trabajo.
199 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
un
Negociación liderada por el sindicato de San Lorenzo
Por su parte, la negociación liderada por el sindicato de San Lorenzo da origen a dos
convenios: el CCT Nº 663/04 “E” firmado con la empresa Molinos Río de la Plata (Planta
San Lorenzo); y el CCT Nº 391/04, denominado CCT de grupos de empresas, suscripto
con Vicentín S.A., Bunge Argentina S.A., La Plata Cereal S.A., Cargill S.A., Buyatti SAICyA,
Nidera S.A., TCI 6 Industrial S.A., y también, Molinos Río de la Plata, de aplicación exclusiva para el Departamento de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe.
Para los dirigentes de San Lorenzo, la historia de ambos CCT se remonta al año 2002,
cuando se constituye la comisión negociadora para la celebración del primer CCT entre
el grupo de empresas aceiteras y el sindicato del Departamento de San Lorenzo. Aunque estaba vigente el Nº 349/02, firmado entre la Federación y CIARA, este acuerdo no
comprendía a las empresas del lugar. Tras largos años de negociación, el primer acuerdo firmando por el sindicato es el CCT de empresa con Molinos Río de la Plata (Planta
San Lorenzo).
“A nosotros nos dieron en el Ministerio de Trabajo la posibilidad de negociar después de
veinte años de lucha porque somos un sindicato de primer grado, con personería gremial.
Molinos estaba en un grupo y nadie quería firmar. Entonces, pudimos llegar al Ministro Tomada por primera vez, y él entendió perfectamente nuestra situación y sacó un dictamen a
partir del que pudimos discutir nuestro propio convenio”, explica un dirigente gremial.
Meses más tarde, se llegaría al acuerdo que posibilitaría la firma del CCT entre
los grupos de empresa y el sindicato. Sobre la firma del CCT, se manifiestan algunos
funcionarios del MTEySS: “inicialmente se planteó como problema cuál era la unidad de
negociación regional de San Lorenzo. Al no haber Cámara que participe de la firma, es
una forma de circunscribir el convenio sólo a las empresas firmantes, y en caso de nuevas
instalaciones de empresas, tendrían que volver a negociar. Esta es la diferencia entre CCT
regional y CCT de grupos de empresas”.
Para finalizar con este apartado, en el cuadro 14, se puede observar cómo queda
configurado el mapa de convenios y acuerdos que se firmaron entre 2003 y 2006, con
las principales firmas del sector. Es de destacar que la gran mayoría de estas negociaciones se circunscriben a algunos pocos aspectos relativos al nivel de empresa y a las
remuneraciones a pagar por cada una.
CUADRO 14
Convenios y acuerdos por actividad, y empresa vigentes 2003-2006 de la industria aceitera
Convenios
Acuerdos
Total
Actividad
1
1
2
Empresa
14
12
26
Total
15
13
28
Fuente: elaboración propia elaborados con la base de datos de la DERT, SSPTyEL.
200 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
2.3. Principales contenidos negociados
Los contenidos negociados en el sector aceitero pueden observarse a partir de comparar algunas cláusulas entre el CCT Nº 405/05 de la Federación Aceitera con el CCT
Nº 391/04 grupo de empresas de San Lorenzo y los CCT de empresa y otros acuerdos
firmados por el sindicato de Rosario que está articulado al de la Federación.
Ambito de aplicación
Una diferencia significativa entre la Federación y San Lorenzo refiere al artículo denominado “ámbito de aplicación”. Para San Lorenzo “incluye a todos los trabajadores de la
actividad aceitera que presten servicio en las diferentes etapas del proceso productivo (...),
comprendiendo además a los trabajadores bajo órdenes de contratistas o subcontratistas”.
Sin embargo, el CCT de la Federación sólo incluye a trabajadores que se desempeñen
exclusivamente en la actividad aceitera.
Categorías
La diferencia más marcada entre Federación y San Lorenzo se plantea en la definición
de las categorías de operadores y empleados. La descripción realizada en el CCT de la
Federación asocia cada una de éstas al nivel de escolarización del operario. Esto significa, por ejemplo, que se considera operadores iniciales a “quienes desempeñen actividades simples y rutinarias que no requieran más de un breve período de adaptación(...) sin
necesidad de conocimientos específicos de oficio, bastando un nivel educacional primario
completo”.
Esta definición de las categorías se hace extensible a los CCT y acuerdos articulados
a la Federación, incidiendo en los acuerdos salariales que firma el sindicato de Rosario
y el de Capital con la empresa Molinos Río de la Plata46. Pero, aunque estos sindicatos
están comprendidos en el convenio de la Federación, la incorporación del art. 55 les
otorga la posibilidad de convenir unidades de negociación de ámbito menor. Y este
dato no es menor, según un asesor legal del sindicato de Rosario: “el CCT de actividad de
la Federación redujo las categorías a cuatro. Lo que se trata de evitar en el de Molinos Río de
la Plata (plantas de Rosario y Capital, que tenían siete categorías). Estas empresas no trasladaron el cambio de categorías y se pudo conseguir que, con las horas extras, el nivel salarial
esté muy por encima de la Federación”.
Más allá de algunos matices, no se aprecian grandes diferencias en las distintas negociaciones, no obstante las ya mencionadas estrategias contrapuestas que muchas
veces adoptan los sindicatos.
Los salarios de convenio en la industria aceitera
A los fines del análisis, se comparan a continuación las fijaciones salariales estipuladas
en tres convenios colectivos47: Nº 420/05 (Federación); Nº 391/04 (San Lorenzo); y Nº
663/04 “E” (Molinos San Lorenzo). La selección de estos tres convenios obedece a que
46Acuerdos
Nº 13/04 y Nº 478/06.
tres convenios colectivos fijan los salarios para ocho categorías profesionales: cuatro correspondientes al personal de producción –obreros – y cuatro a los asalariados de administración y comercialización
–empleados.
47Los
201 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
son los que establecieron nuevos valores para el 2006. Esos salarios surgieron de la negociación colectiva, pero sólo la escala de la Federación (CCT Nº 420/05) se encuentra
homologada. Las otras dos escalas salariales se obtuvieron por medio de las entrevistas
efectuadas.
No se observan diferencias significativas en el valor de los salarios básicos entre
las distintas categorías profesionales contempladas y tampoco entre los convenios
colectivos. El promedio de los básicos de todas las categorías del CCT Nº 391/04 (San
Lorenzo) se ubica sólo un 2,3% por debajo del promedio del CCT Nº 420/05 (Federación). Por su parte, el CCT Nº 663/04“E” (Molinos San Lorenzo) se ubica un 3% por encima de la Federación. Las diferencias más significativas se observan en las categorías
de empleados del CCT Nº 391/04 firmado por San Lorenzo, cuyos salarios se encuentran
por debajo, tanto de los que se fijaron en el de la Federación, como en el CCT Nº 663/04
“E” (Molinos San Lorenzo) negociado por ellos mismos. Así también, los básicos de las
categorías intermedias de obreros y empleados de esta última empresa (Molinos San
Lorenzo) se encuentran por encima de los estipulados en los otros dos convenios colectivos, mientras que los salarios de las categorías que se encuentran en los extremos
(inicial y superior) se encuadran en el mismo nivel.
Resalta, además, el hecho de que en los tres convenios colectivos se pactaron incrementos del salario básico que alcanzaron un 19% sobre los valores que se encontraban
vigentes desde 2005. Este porcentaje de incremento salarial imitó la pauta establecida
en marzo de 2006 por el gremio de los camioneros, al que se terminaron adhiriendo,
con distintos matices y criterios, la mayoría de los gremios por medio de la negociación
colectiva.
Además del salario básico, puede analizarse el salario conformado de convenio. En
esta actividad, los tres convenios analizados, agregan al básico, el premio por presentismo y la antigüedad48. Los supuestos utilizados para construir un salario conformado de
convenio consistieron en considerar una asistencia perfecta por parte de los trabajadores y una antigüedad creciente con la calificación del trabajador49.
El salario conformado, calculado con la metodología descripta en el párrafo anterior,
resulta superior al salario básico de convenio en un porcentaje que se ubica entre el
8% y 9% según el convenio colectivo. Esta cifra indica que el salario básico cumple un
papel relevante en la determinación de los salarios de convenio, pero también, como
se verá más adelante, en la determinación de los salarios efectivamente percibidos por
los trabajadores.
El salario conformado promedio de todas las categorías es bastante homogéneo en
los tres CCT, con un nivel muy similar entre el CCT Nº 420/05 y el Nº 391/04, y una diferencia aproximada de un 4%-5% más en el CCT Nº 663/04 “E”. Por lo tanto, en el salario
conformado de convenio también se verifica la coordinación salarial entre los distintos
convenios colectivos.
48El presentismo se paga en caso de haber cumplido con el objetivo estipulado y consiste en una suma fija
por hora de trabajo para los trabajadores jornalizados y de un valor fijo mensual para los mensualizados.
La antigüedad se estipula en función de un porcentaje por año de permanencia del trabajador en la
empresa.
49Se supuso que las categorías iniciales no tenían antigüedad; las intermedias, dos años; las avanzadas
cinco; y las superiores diez.
202 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 15
Salarios básicos de convenio en la industria aceitera
Ultima fijación salario básico (2006)
 
Salario básico ($)
Indice de salario básico-salario básico CCT
Nº 420/05=100
Categoría
420/05
391/04
663/04”E”
420/05
391/04
663/04”E”
Obreros
 
 
 
 
 
 
A – Inicial
960
972
956
100
101
100
B – Intermedia
1.030
1.040
1.116
100
101
108
C – Avanzado
1.140
1.150
1.194
100
101
105
D – Superior
1.260
1.276
1.248
100
101
99
 
 
 
 
 
 
 
Empleados
 
 
 
 
 
 
A – Inicial
957
904
957
100
95
100
B – Intermedia
1.028
971
1.116
100
94
109
C – Avanzado
1.133
1.069
1.195
100
94
106
D – Superior
1.259
1.186
1.250
100
94
99
Promedio
1.096
1.071
1.129
100
98
103
Fuente: elaboración propia elaborados con la base de datos de la DERT, SSPTyEL.
Por último, para concluir este análisis, se ha realizado una comparación entre el salario conformado promedio de cada convenio colectivo con la remuneración total declarada por los empleadores en el SIJyP para los trabajadores de la industria aceitera
comprendidos en convenios colectivos de trabajo. Aquí se observa que, en promedio,
el salario conformado de convenio representa entre un 47% y 49% de las remuneraciones totales declaradas en el SIJyP. Esto estaría indicando que los salarios de convenio, si
bien cumplen un papel determinante en la formación de los salarios de los trabajadores
de la industria aceitera, también conservan una distancia importante con los salarios
efectivamente percibidos por los trabajadores. Este resultado, en la práctica, se podría
traducir en un mayor margen para la individualización de los incrementos salariales por
parte de los empresarios; pero podría ser considerado también, una estrategia sindical
para que los delegados gremiales o las comisiones internas determinen, por medio de
la negociación colectiva, los niveles salariales adecuados en función de las posibilidades económicas de cada empresa aceitera.
203 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
CUADRO 16
Salarios conformados de convenio en la industria aceitera. Comparación con los salarios declarados
 
Salario conformado - Ultima fijación 2006 ($)
Categoría
420/05
391/04
663/04”E”
Obreros
 
 
 
A – Inicial
996
1.022
1.006
B – Intermedia
1.087
1.111
1.188
C – Avanzado
1.233
1.258
1.304
D – Superior
 
Empleados
1.422
 
 
1.454
 
 
1.423
 
 
A – Inicial
990
951
1.007
B – Intermedia
1.082
1.037
1.189
C – Avanzado
1.223
1.169
1.304
D – Superior
1.418
1.352
1.424
 
Promedio
 
1.181
 
1.169
 
1.231
Relación con la remuneración total (SIJyP)
47%
47%
49%
Fuente: elaboración propia utilizando la base de datos de la DERT, SSPTyEL.
2.4. Conflictos relevantes del período
A diferencia del sector de panaderos, una de las principales características del aceitero,
que potencia las condiciones para el surgimiento de conflicto, es la concentración de
trabajadores en pocas plantas en una reducida zona geográfica. Esto facilita la interacción diaria entre los trabajadores, facilitando la organización de medidas de fuerza.
La principal demanda de los sindicatos aceiteros, adheridos o no a la Federación, es
la mejor distribución de las ganancias, es decir, un aumento en la participación de los
trabajadores en lo que respecta a las utilidades que genera el sector.
Los casos de Capital y Rosario en contraposición con San Lorenzo
Tanto el sindicato de Rosario como el de la Capital, representan trabajadores de importantes empresas aceiteras. En el caso rosarino, las principales plantas son Molinos
Río de la Plata (planta de Santa Clara) y Dreyfus. En Capital, las más importantes son
Molinos (planta de Avellaneda), Dánica Flora y Nidera. Ambos sindicatos tienen una importante presencia en sus fábricas contando con delegados y comisiones al interior de
las mismas. Sus dirigentes destacan la asidua relación que tienen con los trabajadores
204 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
de las empresas y sostienen que las asambleas son una herramienta fundamental a la
hora de definir las estrategias de lucha y acción.
El conflicto más importante que estos sindicatos mantuvieron con el sector empresarial, durante el 2006, fue con la empresa Molinos. El principal motivo de aquél era la
demanda de recomposición salarial, pero una vez iniciado se agregó la demanda en
Capital de incorporación a planta permanente de muchos de los empleados, puesto
que las contrataciones temporales por tiempo indefinido eran una práctica habitual
del lugar. Para llevar a cabo la estrategia de lucha, fue necesario elaborar una estrategia
común entre los sindicatos de las plantas de Santa Clara y de Avellaneda.
Las modalidades de acción que primaron fueron la “toma de la planta”, el “paro” y el
“corte” en la puerta de la fábrica, denegando así el acceso de los camiones transportadores de cereal a la misma. Para llevar a cabo estas acciones de choque, los dirigentes
sindicales destacan la importancia de la “activa participación de los trabajadores”. Al
respecto, desde el sindicato de Capital afirman:“Cuando usamos el paro ahí [en Molinos]
fue porque nos pareció algo injusto que hubieran contratados que luego de un año y pico
de trabajo fueran despedidos. Por eso la gente lo entendió en la asamblea que hicimos y
se llegó al paro”. Las palabras de delegados del sindicato de Rosario ilustran el modo
en que se manejan en estos casos: “nosotros hacemos propaganda, tirando volantes,
trabajando con los delegados, el laburante tiene decisión en el proceso productivo y en el
conflicto”.
El conflicto laboral tiene para estos sindicatos una importancia fundamental: “en
Rosario todos los convenios que firmaron fueron precedidos por un conflicto, así fue el caso
de Dreyfus y el de Molinos”.
En lo que respecta al sindicato aceitero del cordón industrial de San Lorenzo, las
características de las acciones conflictivas son muy distintas. En la zona de San Lorenzo
se encuentran siete de las mayores empresas productoras de aceite. De las cuales sólo
dos continúan siendo de capital nacional, mientras que las restantes son empresas
multinacionales. A pesar de la gran cantidad de trabajadores aceiteros de la región,
pocos de ellos están afiliados al sindicato. Esto se debe en gran medida a las estrategias
empresariales de desincentivar la actividad sindical y la afiliación de sus trabajadores.
“Algunas son peores y otras no tanto porque venimos de años atrás. Acá las únicas que
cumplen y que dan acceso a que la gente se afilie, son las nacionales, Vicentín y Buyatti(...),
el resto utiliza estrategias como sacar a todos de convenio, sacarlos a todos del sindicato.
Que no haya ningún agremiado”. Por otra parte, la mayoría de estas empresas no tienen
comisiones internas.
Un problema adicional al de la no-afiliación, son las grandes dificultades o el incumplimiento de los convenios y acuerdos logrados: “las empresas de la zona firman
acuerdos y después no lo cumplen porque no hay quién los haga cumplir”, sostienen los
dirigentes sindicales de San Lorenzo.
En el 2006, dos conflictos adquirieron trascendencia pública, el del sindicato con la
empresa Bunge y con la firma Cargill. En ambos casos, el motivo principal de demanda
fue el de recomposición salarial, se reclamaba, para ello, la realización de un acuerdo
homologado por el MTEySS. Dado que el sindicato no cuenta con afiliados suficientes
como para emprender una medida de paro exitosa, la acción conflictiva por excelencia
205 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
es la realización de “piquetes” frente a las fábricas, no permitiendo de este modo el ingreso, ni de trabajadores, ni de camiones a las empresas. “A veces los conflictos estos llevan [al trabajador] a encontrarse al amanecer quemando cubiertas(...) nosotros tenemos
que permanecer al lado del compañero, no sea cosa que justo a la noche te vas a dormir
y viene la policía o viene alguien”. Para la realización de estas acciones conflictivas, el
sindicato de San Lorenzo contó con el apoyo y la participación de otros sindicatos de
la zona con los que comparte su participación en la Confederación General del Trabajo
(CGT) regional. El resultado de este tipo de conflicto no siempre culmina con acuerdo
o negociación sino que, muchas veces, termina mediante una orden judicial que obliga a desalojar a la gente del sindicato. En esos casos, los trabajadores, generalmente,
abandonan las puertas de la fábrica sin ofrecer demasiada resistencia. La posición de
los empresarios respecto a los conflictos es intransigente: “entre los representantes de
las empresas aceiteras impera el criterio de no asistir a la reunión si el gremio mantiene
la política de seguir levantado piquetes que traban la normal actividad en la distintas
plantas”50.
CONCLUSIONES
Este trabajo tuvo como objetivo analizar las relaciones laborales en el sector de la alimentación, enfatizando el estudio en dos subsectores: el panadero y aceitero. Se consideraron para su análisis las siguientes dimensiones: actores sindicales y empresariales;
negociación colectiva y contenidos negociados; conflictos laborales; conflictos intraempresarios e intersindicales más relevantes durante el 2006; y variables contextuales
tales como las económicas, de empleo, y remuneración.
A continuación, se presentan algunas conclusiones sobre el sector en general para
luego pasar a los resultados de los sectores panadero y aceitero.
1. El sector de alimentación
En lo que respecta al sector de la industria de la alimentación y a las dimensiones estudiadas, se subrayan las siguientes tendencias:
• desde mediados de 2003 el sector retoma el ritmo de crecimiento, recuperando
los niveles productivos previos a la fase recesiva del régimen de convertibilidad,
con un agregado que contrasta con la década del noventa: por primera vez en
muchos años el incremento de la producción y de la productividad coincide con
un contexto de crecimiento del empleo y los salarios.
• la estructura de la negociación colectiva se manifiesta con diferentes niveles de
agregación y vinculación, es decir, mediante la combinación de instituciones de
representación de 1er, 2º y 3º grado. La particularidad del sector es la confederación de 3º grado, la CASIA, que en los últimos años ha cumplido un activo rol en
la representación del sector y en la mediación ante los conflictos intersindicales.
Esta es una de las pocas confederaciones del sector industrial.
• el mapa de la negociación colectiva de la industria de la alimentación muestra
50Diario
La Capital 27/04/06
206 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
el predominio de los convenios de actividad, expresado no sólo en términos de
la cantidad de trabajadores cubiertos, sino también en la cantidad de convenios
firmados, y en los sectores representados. De un total de 75 convenios colectivos
vigentes en septiembre de 2006, el 69% correspondía al nivel de actividad, y el
31% restante al de empresa.
• dentro del sector, se destaca la Federación de Trabajadores de la Industria de la
Alimentación (FTIA) por ser la organización sindical que mayor cantidad de ramas
de la alimentación representa. Compuesta por 32 filiales en todo el país, en su
mayoría sindicatos con personería gremial, representa en sus negociaciones una
cantidad aproximada de 52 mil trabajadores.
• la industria de alimentación se destaca por ser el más conflictivo del sector industrial, seguido por el de metalmecánica y textiles. Dentro de alimentación hay
una cantidad similar de conflictos salariales y no salariales (55%-45%). Sin embargo, una particularidad es la gran cantidad de conflictos por “pagos adeudados” y
“reincorporación de trabajadores”, además de “recomposición salarial”.
2. Los subsectores panadero y aceitero
a) Evolución económica, empleo y remuneración
La apertura comercial y apreciación cambiaria durante los ‘90 ha afectado a la industria
de la alimentación en su conjunto, aunque de particular manera según el subsector. En
el caso del sector panadero, funcionó como incentivo para muchas firmas trasnacionales y grupos inversionistas extranjeros que se instalaron en el país. Esto último pudo
comprobarse con la instalación de importantes cadenas de franchising que impactaron
profundamente en el sector de pan artesanal, provocando el cierre de muchas panaderías, a la vez que contribuyeron a modificar los hábitos de consumo de la población. En
cambio, la misma coyuntura económica favoreció al sector de pan industrial, en el que
se registró la apertura de la planta Bimbo, y la venta a capitales extranjeros de Fargo.
Ambas empresas concentran el 80% de la producción y el empleo en este subsector.
En lo que respecta al subsector aceitero, se constató que la apertura comercial y la
inversión extranjera contribuyeron con la importante expansión que tuvo, y aún tiene
el sector. Exceptuando la crisis del 2001, el crecimiento en la producción ha sido constante. En esta expansión tuvo un papel destacado la producción de soja.
Una de las grandes diferencias entre el subsector panadero y el aceitero radica, no
sólo en el peso económico que tiene este último en términos, por ejemplo, de exportaciones, sino también en las distintas perspectivas de inversión a largo plazo. Según los
entrevistados, el sector aceitero está aún lejos de haber alcanzado su tope de producción. Las proyecciones para los próximos años estiman que la capacidad de molienda
irá en continuo aumento. Por el contrario, la producción de pan está restringida por el
mercado interno que no le permite expandirse más allá del aumento del consumo de
la población.
En cuanto al empleo, el subsector panadero es el que posee mayor número de trabajadores, y sólo los empleados registrados duplican la cantidad de trabajadores de la
industria aceitera. Cabe señalar además, que en el sector de pan artesanal se acentúa la
207 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
tendencia de la industria alimenticia en general hacia el trabajo no registrado, lo que
eleva considerablemente la cantidad de personal, estimándose que por cada trabajador registrado existe 1,3 trabajadores no registrado.
En el subsector aceitero no se verifica empleo no registrado, aunque existe una importante tendencia de las empresas hacia la subcontratación. Además, es una industria
que genera una gran cantidad de ocupación indirecta.
Del análisis del empleo registrado en ambos sectores, como puede observarse en
el cuadro precedente, se desprende que marcan tendencias similares de evolución. Al
igual que en la industria alimenticia en su conjunto, el año crítico para el empleo fue
el 2002, y recién hacia el 2005, los sectores recuperan los niveles alcanzados en 1998
–momento en que se verificó la máxima cantidad de trabajadores registrados desde
los ‘90 en ambos sectores–.
Cabe también destacar el papel de la incorporación de tecnología sobre los niveles de empleo. En el subsector de pan industrial y en el aceitero, la tecnificación de
las plantas ha sido un factor decisivo en el aumento de la productividad. Aunque no
se puede determinar en qué medida la tecnología ha reemplazado a trabajadores en
esos sectores, lo cierto es que, en los últimos años, mientras la producción en ambos
casos ha aumentado significativamente, la cantidad de trabajadores se mantuvo relativamente estable. En el sector de pan artesanal esta incorporación ha sido menor y el
sindicato panadero ha denunciado su impacto.
Respecto del salario (ver gráfico 5), los trabajadores aceiteros perciben un ingreso
que triplica los salarios declarados por los panaderos. Según datos del SIJyP, un trabajador aceitero alcanza un salario real en noviembre de 2006 de 1.600 pesos, mientras que
un trabajador panadero sólo percibe 545 pesos. Si estas cifras se comparan con los salarios de la industria de la alimentación en su conjunto, el de los panaderos se encuentra
muy por debajo de los salarios promedios de la industria alimenticia, mientras que el
aceitero representa claramente una excepción a los que se pagan en el sector.
GRAFICO 5
Evolución del salario real en la industria panadera y aceitera
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIJyP.
208 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
b) Actores sindicales y empresariales
En ambos casos, los sectores estudiados cuentan con asociaciones de alto nivel de
agregación en lo que respecta a la representación sindical y empresarial.
Múltiple representatividad empresaria en el subsector panadero artesanal. La
mayoría de los problemas de representación se originan en el ámbito empresarial, en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires es posible negociar con tres cámaras empresarias,
problema que se reitera en las Cámaras que operan en el interior del país. Estos conflictos, históricos en el sector, tienen relación con la organización productiva del mismo:
poca concentración, dispersión geográfica y predominio de las PyME.
Se pudo comprobar que es la propia estructura organizativa la que facilita la atomización del sector y la heterogeneidad empresaria.
En el sector panadero industrial no se registran problemas de este tipo. La Federación y los sindicatos mantienen un asiduo diálogo con las empresas prescindiendo de
la intermediación de las cámaras.
Heterogeneidad sindical en el subsector aceitero. Aquí, es el actor sindical el que
mayores divisiones y diferencias internas posee. Estas diferencias se manifiestan fundamentalmente entre la Federación de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera
y Afines del País (FOEIAAP), que representa a la mayoría de los sindicatos del país, y el
Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Dpto. de San Lorenzo de la provincia
de Santa Fe, que opera en una zona donde está concentrada la parte más importante
de la producción del sector. El sindicato de San Lorenzo, desfederado desde los ‘80, está
enfrentado ideológicamente a la FOEIAAP.
Dentro de los sindicatos adheridos a la FOEIAAP se destacan el de Rosario y el de
Capital Federal en cantidad de afiliados y propuestas de negociación.
c) Estructura de la negociación
Estas divisiones en la representación de los actores mencionadas anteriormente repercuten en la negociación colectiva, aunque también diferencialmente.
Descentralización geográfica en el subsector panadero. Este subsector mantuvo
un solo convenio marco para toda la actividad suscripto en 1975, pero que en la década
del noventa fue descentralizándose a niveles provinciales (y en algunos casos departamentales) y mantuvo la vieja convención colectiva ultraactiva sólo para las provincias
que no negociaban nuevos convenios. El último convenio de actividad a nivel nacional
fue firmado en 1975 y, pese a los intentos de la FAIPA de renovarlo, es motivo de impugnaciones y exclusiones provenientes de empresarios y cámaras del interior del país.
En este sector, no se percibe un modelo donde actúa un convenio marco –como en
el sector metalúrgico o de comercio– que articula el resto alrededor de ése, sino que,
cada uno de los sindicatos negocia salarios, condiciones de trabajo, relaciones laborales, etc., de manera particular.
Por otro lado, existe un solo acuerdo por empresa, firmado con la firma Bimbo, que es
el que negocia la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA),
representante de los trabajadores de pan industrial .
Negociación por empresa, convenio marco y grupos de empresas. El sector aceitero se distingue por la numerosa cantidad de acuerdos por empresa. Mientras que en
209 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
los convenios y acuerdos firmados por la FOEIAAP y sus sindicatos coexisten los CCT
de actividad, articulados con CCT o acuerdos de empresa, el sindicato de San Lorenzo
firma CCT por empresa y por grupos de empresas.
En el caso de la FOEIAAP, el CCT de 2005 es el convenio marco de actividad cuyo art.
55 permite convenir unidades de negociación de ámbito menor. Aunque, más allá de
las facultades de representación que pueda atribuirse la organización que intervenga,
deberá también intervenir la Federación. El convenio marco articula las negociaciones de
sus sindicatos adheridos, siempre que sean aprobados por la FOEIAAP.
d) Contenidos
En los contenidos de los acuerdos y convenios de pan artesanal puede destacarse el
reiterado interés por incorporar el adicional relacionado con la antigüedad y el presentismo, la importancia otorgada a la jornada laboral y un concepto histórico del sector,
el kilo de pan diario, que perdura en las negociaciones y aparece en todos los casos que
han sido analizados. Finalmente, un tema recurrente de la negociación, presente en el
86% de los convenios vigentes del sector, se refiere a las contribuciones empresarias que
los empleadores deben realizar al sindicato o a algún fondo convencional ordinario.
En el caso aceitero, si bien la FOEIAAP y San Lorenzo son muy distintos parecería
haber una suerte de coordinación en la negociación salarial en las unidades de negociación comparadas, que no sólo consta de pactar incrementos salariales semejantes en
términos porcentuales, sino también en los niveles profesionales.
Sin embargo, pueden señalarse diferencias en las cláusulas que refieren a las categorías y al ámbito de aplicación. Para San Lorenzo, “incluye a todos los trabajadores de la
actividad aceitera comprendiendo, además, a los trabajadores bajo órdenes de contratistas
o subcontratistas”. Sin embargo, el CCT de la Federación, sólo incluye a trabajadores que
se desempeñen exclusivamente en la actividad aceitera.
En lo que respecta a los salarios conformados de convenio, se observa una convergencia prácticamente plena con la remuneración declarada por los empleadores en
la industria del pan, mientras que en la industria aceitera parece existir un margen de
maniobra para que la organización sindical de menor grado adecue los ingresos de sus
trabajadores representados en función de las posibilidades económicas de las empresas con las que debe negociar. Por lo tanto, en la industria del pan, el salario de convenio
cumple un papel regulador en la medida en que actúa en forma más cercana a las
remuneraciones que perciben los trabajadores del sector; mientras que, en la industria
aceitera, su función sería la de fijar un piso salarial para la empresa marginal, pero con la
posibilidad de que los trabajadores de las empresas más grandes y productivas eleven
sustancialmente sus niveles salariales.
e) Conflicto
El subsector panadero presenta un bajo nivel de conflictividad. Esto puede asociarse con
la estructura ocupacional dispersa del sector, la poca concentración de trabajadores y
la consecuente dificultad para agremiar y movilizar a los mismos. Por su parte, el subsector aceitero resulta tener una alta conflictividad aunque ocupe a muy pocos trabajadores. Los resultados y la modalidad de estos conflictos varían según el sindicato que
210 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
los organice. Mientras que las protestas realizadas por los sindicatos de la Federación
y sus sindicatos adheridos suelen derivar en acuerdos con los empresarios, el sindicato
de San Lorenzo tiene grandes dificultades para sentar a los empresarios en la mesa de
negociación, y en los casos en que se llega a acuerdos, la falta de comisiones internas
y delegados al interior de muchas de las plantas dificulta el control y cumplimiento de
los acuerdos pactados.
La bibliografía relevada sobre el sector de alimentación, permitió comprobar que, a
partir de incorporar las dimensiones laborales, es posible contribuir a ampliar el conocimiento en un sector sólo abordado hasta el presente desde sus aspectos económicos.
Por último, la investigación contribuye con delinear modelos divergentes de relaciones laborales dentro de un mismo sector cuyos rasgos pueden ser útiles para clasificar
otros sectores económicos. Así, es posible encontrar mayores similitudes entre sectores
que aparentemente son heterogéneos entre sí como aceiteros, pan industrial y terminales automotrices dentro del primer modelo, mientras que dentro del segundo modelo conviven sectores que también aparentan ser muy diferentes como el pan artesanal
o el sector de comercio, entre otros.
211 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
ANEXO
Sector panadero
Sector aceitero
Pequeños establecimientos en pan artesanal;
grandes en industrial
Grandes establecimientos
Dispersos geográficamente
Concentrados geográficamente
Intensivos en trabajo
Intensivos en capital
Tecnología artesanal
Tecnología de punta
Mercado interno
Mercado externo
Empleo no registrado y precario
Empleo registrado, empleo indirecto. Subcontratación
Cantidad de personal
160.000
8.500
Actores
Predominan problemas por la representatividad Predominan diferentes sindicatos
empresarial
enfrentados ideológicamente
Características del sector
Estructura de la negociación De actividad: atomización y segmentación de la
negociación (regional)
De convenios marco de actividad y de empresa:
articulación con convenios por empresa
Convenios con grupos de empresa
Contenidos
Escalas salariales; antigüedad; kilo de pan
Escalas salariales.
Conflictos relevantes
Baja conflictividad laboral. Problemas intersindi- Sector altamente conflictivo. Las acciones confliccales de encuadramiento
tivas varían según el actor sindical que las lidere.
Conflictos con las empresas e intersindicales: subcontratación y encuadramiento sindical
212 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
BIBLIOGRAFIA
Alvarez Gaiani, A. y Suarez Anzorena, A., et al (1996),
“La industria de alimentos y bebidas”, Revista
Informe Industrial, Sin numero, octubre-noviembre, Buenos Aires.
Aparicio, S. (2005), “Trabajos y trabajadores en
el sector agropecuario de la Argentina”, en
Giarracca, Norma y Teubal, Miguel (comps.),
El campo argentino en la encrucijada, Buenos
Aires, Alianza Editorial.
Aspiazu, D., Basualdo, E. y Schorr, M. (2001), “La industria Argentina durante los años noventa:
profundización y consolidación de los rasgos
centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva”, Buenos Aires, FLACSO.
Aspiazu, D. y Basualdo, E. (2000), “El complejo vitivinícola en los noventa: potencialidades y
restricciones”, Buenos Aires, CEPAL.
Bamber, Greg y Lansbury, Russell (editors) (1998),
International and Comparative Employment
Relations. Third edition, Sage Publications.
Benencia, R. (1996), “Formas de relación contractual y precarización del empleo en el mercado de trabajo de trabajo hortícola”, Revista
Estudios del Trabajo, Nº 12, Buenos Aires.
Bensusán, G. (2004), “Negociación y conflicto laboral en VWM: oportunidades y restricciones
para la renovación sindical”, Presentado en
el Seminario “Las nuevas formas de trabajo
emergentes en América latina en la era postneoliberal”, Río de Janeiro, FLACSO.
Bisang, R. (2003), “Apertura económica, innovación y estructura productiva”, Revista Desarrollo Económico, Vol 43, N° 171, Buenos Aires.
Bisang, R. y Sztulwark, S. (2006), “Tramas productivas de alta tecnología y ocupación: El caso
de la soja transgénica en la Argentina”, en
Trabajo, ocupación y empleo, Serie Estudios4,
SSPTyEL, MTEySS.
Bisang, R. y Gutman, G. (2005), “Acumulación y
tramas agroalimentarias en América Latina”,
Revista de la CEPAL, N°. 87, Santiago de Chile.
Bisio, R. (1999), “Repensar los sujetos sociales y sus
estrategias colectivas: en búsqueda de una
interpretación teórica del caso argentino”, en
Bisio, R. y Fernandez, A. (1999), Política y Relaciones Laborales en la Transición democrática Argentina, Buenos Aires, Ed. Lumen- Humanitas.
213 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Buceta, M. y Miravalles, M. (2001), “Informe sectorial sector pastelería” (inédito).
Cardoso, A. M. (1999), Sindicatos, trabalhadores e
a coqueluche neoliberal: a Era Vargas acabou?,
Rio de Janeiro: FGV.
Castillo, V., Rotondo, S. y Rojo, S. (2006), “La trama
automotriz, dinámica del empleo y trayectorias laborales desde mediados de los ´90”, en
Trabajo, ocupación y empleo, Serie Estudios4,
SSPTyEL, MTEySS.
Chudnovsky, D. y Lopez, A. (1997), “Las estrategias
de las empresas transnacionales en Argentina y Brasil: ¿qué hay de nuevo en los años
noventa?”, CENIT Documentos de Trabajo, Buenos Aires.
Corradi, Pablo, Del Río, Andrés et al. (2005), Agroalimentos Argentinos II, Buenos Aires, AACREA.
De la Garza, E. (2005), Introducción,“Del concepto
ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en De la Garza, E. (comp.), Sindicatos
y nuevos movimientos sociales en América
Latina, Buenos Aires, CLACSO.
Dictamen Nº 395/04 sobre operación de concentración económica que tramita la Scretaría
del Ministerio de Economía y Producción,
Secretaría de Coordinación Técnica. Bimbo y
Fargo (2004)
Da Rosa, E. (1965), “La industria del pan en San
Miguel de Tucumán”, Universidad Nacional
de Tucumán.
Estefanell, G., et al (1997), El sector agroalimentario argentino en los 90, Buenos Aires, Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Etala, C. (2001), Derecho colectivo del trabajo,.
Buenos Aires, Ed. Astrea.
Fernández, A. (comp.) (2005), Estado y relaciones
laborales: transformaciones y perspectivas,
Buenos Aires, Prometeo.
Ferner, A. y Hyman, R. (eds.) (1998), Changing Industrial Relations in Europe, Oxford, Blackwell.
Gambarotta, H. (1991), “La reconversión competitiva de la industria alimentaria”, en Argentina en
el MERCOSUR de cara a la iniciativa de las Américas, Buenos Aires, Presidencia de la Nación.
Gatto F. y Gutman G. (1990), “El sector industrial
agroalimentario argentino”, en Agroindustrias
en la Argentina: Cambios organizativos y productivos (1970-1990), Centro editor de América latina, CEPAL.
Ghezan, G. y Mateos, M. (1994), “Las grandes empresas agroalimentarias frente a la integración regional: el caso de carnes, aceites y
lácteos”, Realidad Económica, abril-mayo, Buenos Aires.
Giarraca, N. (1996-1997), “Transformaciones en la
estructura social agraria cañera de Tucumán
y las estrategias de los actores sociales”, Revista Población y sociedad, Buenos Aires.
Giarraca, N., Aparicio S. et al (1995), Agroindustrias
en el noroeste. El papel de los actores sociales,
Buenos Aires, La Colmena.
Gómez, M., Zeller, N. y Palacios, L. (1995), “La conflictividad laboral durante el plan de convertibilidad en la Argentina (1991-1995). Las
prácticas de lucha sindical en una etapa de
reestructuración económica y desregulación
del mercado de trabajo”, en Aportes para el
Estado y la Administración Gubernamental,
Buenos Aires, verano 1996.
Gras, C: (2002), “Estructura agraria y movilidad
social en el Noroeste Argentino”, Tesis de
doctorado, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
Gutman, G. y Lavarello, P. (2003), “La trama de
oleaginosas en Argentina II”, colección Lineamientos para Fortalecer las Fuentes de Crecimiento Económico, Vol. 27, marzo, Secretaría
de Política Económica, CEPAL, Buenos Aires.
Gutman, G., Guiguet, E. y Lavarello, P. (2004), “Ciclos
de la lechería: Una visión integradora de la
dinámica macroeconómica y sectorial”, en
Revista Argentina de Economía Agraria (primavera 2004), Mendoza.
Gutman, G. (1991), “Relaciones agroindustriales
y cambio tecnológico en producciones alimentarias en la Argentina”, Revista Desarrollo
Económico, Vol. 30, Nº 120.
Gutman, G. (2000), “Dinámicas agroalimentarias
y empleo agrícola. Un enfoque sistémico”,
en Revista Latinoamericana de Estudios del
Trabajo, año 6, Nº 12, México.
Gutman, G. y Gorenstein, S. (2003), “Territorio y
sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina”,
en Revista Desarrollo Económico, Nº. 168, Vol.
42 (enero-marzo), Buenos Aires.
Huici, N.; Schvarzer, J. (1994), “El rol potencial del
214 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
sistema de distribución en la integración de
la industria alimentaria del MERCOSUR“, en
INTAL Publicación, Buenos Aires, INTAL.
Hyman, R. (1999), “National Industrial Relations
System and Transnational Challenges: An
Essay in Review”, Revista Latinoamericana
de estudios del Trabajo, Nº 9, Sao Paulo, Ed.
ALAST.
Informe Industrial (1996), “La industria de los alimentos bebidas“, Informe Industrial Nº 155,
Buenos Aires.
Katz, H. y Darbishire, O. (2000), Converging Divergences, ILR/Cornell University Press.
Kosacoff, B. y Porta, F. (1998), “Apertura y estrategia de las empresas transnacionales en la
industria argentina”, en Estrategias empresariales en tiempos de cambio, CEPAL Buenos
Aires y Universidad de Quilmes.
Kulfas, M. y Schorr, M. (2000), “Evolución de la
industria en la Argentina durante los años
noventa”, Revista Realidad Económica, Nº 176
(noviembre-diciembre de 2000), Buenos
Aires.
Lattuada, M., Farruggia, O. y Guerrero, I. (1999), El
complejo oleaginoso: su papel en la reprimarización de la economía, Rosario, Ediciones
del Arca.
Lavarello P. (2004), “Estrategias empresariales y
tecnológicas de las firmas multinacionales
de las industrias agroalimentarias argentinas
durante los noventa”, Revista Económico, Nº
174, Vol 44, Buenos Aires.
Marshall, A. (2004), “Labour Market Policies and
Regulations in Argentina, Brazil and Mexico:
Programmes and Impacts”, Prepared for the
ILO’s project on Employment Challenges in
Argentina, Brazil and Mexico.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2000), “Reestructuración
de la producción y flexibilidad funcional
del trabajo agrícola en la Argentina”, Revista
Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año
6, Nº 12.
Novick, M. y Catalano, A. M. (1995), “Sociología del
trabajo en la Argentina: desarticulación del
acuerdo fordista y nuevas formas de conflictos y consensos”, Revista de Trabajo , MTEySS,
Año 2, Nº 8, Buenos Aires.
Obschatko, E. y Machinea, V. (1996), “La industria
argentina de alimentos y bebidas”. Secretaria
de agricultura, pesca y alimentación.
Obschatko, E., Estefanell, G. et al. (2000), El Sector
agroalimentario argentino 1997-1999. Buenos
Aires, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Palomino, H. (1995), “Quiebres y rupturas de la acción sindical: un panorama desde el presente
sobre la evolución del movimiento sindical
en Argentina”, en Acuña, Carlos (comp.), La
Nueva matriz política argentina, Buenos Aires,
Ed. Nueva Visión.
Palomino, H. (2005), “Las relaciones laborales en las
empresas”,en Trabajo, ocupación y empleo, Serie
Estudios 3, SSPTyEL, MTEySS, Buenos Aires.
Palomino, H. y Senén González, C. (1995), “Subsistemas de relaciones de trabajo en las empresas: sus impactos socioculturales”, Revista
Relaciones, Nº 11-12, Universidad Autónoma
Metropolitana, México.
Pastore, R. (1996), “Subcontratación e integración
productiva. Breves referencias a las actividades
agroalimentarias”, Revista Realidad Económica,
Nº 138 (16 feb.-31 mar. 1996), Buenos Aires.
Perona, E. y Reca, A. (1997), “El sector agroalimentario argentino: evolución y determinantes
de su dinamismo actual”, en Novedades Económicas, (mayo-junio 1997), Córdoba.
Rehfledt, U. (2000), Globalización, neocorporativismo y pactos sociales. Teoría y práctica de
las relaciones de trabajo, Buenos Aires, Ed.
Lumen-Humanitas.
215 | Relaciones laborales en el sector de alimentación
Revista Noticias Gremiales, Nro. 562, octubre de
2005, Buenos Aires.
Serra y Dvoskin (2003), “El posicionamiento de
las marcas en la crisis argentina. El mercado
de galletitas”. Mimeo, Universidad de San
Andrés.
Subsecretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca
(1996),“Argentina, los alimentos y el mercado
mundial”, en Alimentos Argentinos, Buenos
Aires.
Sznaiberg, L. (1997), “De fortalezas y debilidades
de la Industria alimenticia”, Informe Industrial,
Buenos Aires.
Teubal, M. y Rodríguez, J. (2002), “MERCOSUR, ALCA
y el sistema agroalimentario argentino”, Revista Realidad Económica, Buenos Aires.
Van Montfort, J. (2000), Work Organization under
Transition, an empirical study of the organisation of work in the Argentine food-processing industry, Thela THESIS, Amsterdam.
Van Ruysseveldt, J. y Visser, J. (1997), Industrial
Relations in Europe, Traditions and Transitions,
SAGE PUBLICATIONS, London.
Yoguel, G. y Erbes, A. (2006),“Globalización, política
pública y mercado de trabajo: El impacto de
las políticas industriales sobre la ocupación
industrial en el período 1995-2005”, Documento preliminar, OIT.
Descargar