Biogás y gestión de deyecciones ganaderas. In: Suis - N

Anuncio
Published in IVIS with the permission of the editor
Close window to return to IVIS
ARTÍCULOS
Biogás y gestión de
deyecciones ganaderas
Xavier Flotats1,2
Dr. Ingeniero Industrial
Resumen
Summary
El proceso de digestión anaerobia y producción de biogás es uno de los
más idóneos para el aprovechamiento energético de las deyecciones ganaderas, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
por el sector ganadero, la mejora del valor fertilizante de los productos
tratados y la reducción de malos olores. También permite combinar con
sistemas de tratamiento conducentes a la recuperación de nutrientes. La
promoción e implantación de sistemas de producción de biogás colectivos (p.e. entre varias granjas) y de codigestión, tratamiento conjunto
de deyecciones y residuos orgánicos agroindustriales para aumentar la
producción de biogás, pueden permitir, además, la implantación de sistemas de gestión integral de residuos orgánicos por zonas geográficas, con
beneficios económicos y ambientales.
Biogas and manure management
Palabras clave: digestión anaerobia, biogás, gases efecto
invernadero (GEI), codigestión, deyecciones ganaderas
Key words: anaerobic digestion, biogas, greenhouse gases (GHG),
codigestion, manure
The anaerobic digestion and biogas production process is the most
adequate for the energy production from manures, the greenhouse gases (GHG) emission mitigation at farming sector, the improvement of the
fertilization value and the reduction of odors from manure management. It
can be combined with post-treatment methods allowing nutrients recovery. The promotion of centralized biogas plants (i.e., various farms) and
of codigestion, anaerobic digestion of mixtures of manure and industrial
organic waste in order to increase biogas production, can allow the adoption of integral organic waste management systems in given areas, with
environmental and economical benefits.
Contacto con el autor: 1 GIRO Centro Tecnológico, Centro IRTA-UPC. Rambla Pompeu Fabra 1, 08100 Mollet del Vallés, Barcelona.
2 Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universitat Politècnica de Catalunya. Parc Mediterrani de la Tecnologia,
edificio D-4, 08860 Castelldefels, Barcelona.
22
n
SUIS Nº 72 Noviembre 2010
X. Flotats
ARTÍCULOS
L
a digestión anaerobia es el
proceso biológico por el cual
se descompone la materia orgánica para dar lugar a un gas
combustible (biogás), mayoritariamente
formado por metano (CH4), en un 5570%, y dióxido de carbono (CO2). Se caracteriza por la existencia de varias fases
diferenciadas en el proceso de descomposición del material a digerir (sustrato), e
intervienen diversas poblaciones de microorganismos (figura 1).
La naturaleza y la composición química
del sustrato condicionan la composición
cualitativa de la población de microorganismos de cada etapa, de manera que
se establece un equilibrio, frágil o estable
según la composición y operación del
sistema. Los equilibrios químicos que se
establecen en el medio líquido y los equilibrios entre el medio líquido y gaseoso,
como el del dióxido de carbono (CO2),
también afectan el desarrollo del proceso
y su rendimiento.
Las poblaciones de microorganismos
anaerobios se caracterizan por diferentes velocidades de crecimiento y distinta
sensibilidad a cada compuesto intermedio
proceso sean del orden de semanas. Para
aumentar la velocidad, una de las estrategias es el pretratamiento para disminuir el
tamaño de partícula o ayudar a la solubilización (por ejemplo, maceración, ultrasonidos o pretratamiento térmico).
como inhibidor. Esto implica que cada
etapa presenta diferentes velocidades de
reacción según la composición del sustrato y que el desarrollo estable del proceso
global requiere de un equilibrio que evite la acumulación de compuestos intermedios, como los ácidos grasos volátiles
(AGV) que podrían producir una bajada
del pH. Para la estabilidad del pH es importante el equilibrio CO2-bicarbonato.
La velocidad global del proceso está limitada por la velocidad de la etapa más
lenta, la cual depende de la composición
de cada residuo. Para sustratos solubles la
fase limitante suele ser la metanogénesis,
y la estrategia que permite aumentar la
velocidad consiste en adoptar diseños de
digestores que permitan una elevada concentración de microorganismos acetogénicos y metanogénicos en el reactor, con
tiempos de proceso del orden de horas o
días. Para residuos en los que la materia
orgánica se encuentra en forma de partículas, como las deyecciones ganaderas,
la fase limitante es la hidrólisis, proceso
enzimático cuya velocidad depende de la
superficie de las partículas. Usualmente,
esta limitación hace que los tiempos de
TRANSFORMACIÓN DE
LA MATERIA ORGÁNICA
EN METANO
Las dos principales medidas de la materia orgánica que se utilizan en digestión
anaerobia son el contenido en sólidos
volátiles (SV) y la demanda química de
oxígeno (DQO). La medida que da más
información del proceso es la DQO. Al
no introducir oxígeno en el digestor, la
DQO se ha de mantener constante: toda
la DQO que entra al digestor ha de ser
igual a toda la DQO que sale del sistema,
ya sea en forma de producto digerido o en
forma de gases.
Si se considera un biogás formado exclusivamente por CH4 y CO2, y teniendo en
cuenta que la DQO del CO2 es nula, la
DQO eliminada en el residuo se corresponderá con la DQO obtenida en forma
de metano, lo cual significa 2,857 kg DQO
Figura 1. Fases de la digestión anaerobia y poblaciones de microorganismos. Los porcentajes indican un ejemplo de la distribución
del flujo de DQO de la digestión de materia orgánica, formada por un 10% de compuestos no biodegradables y un 90% de hidratos
de carbono, proteínas y lípidos, a partes iguales.
Bacterias hidrolíticas-acidogénicas
DESINTEGRACIÓN E HIDRÓLISIS
MATERIALES ORGÁNICOS 100%
Lípidos (grasas,
aceites...) 30%
Hidratos de
carbono (fibras,
azúcares,
almidón...) 30%
29%
1%
30%
Bacterias acetogénicas
Microorganismos metanogénicos
hidrogenófilos y acetoclásticos
ACETOGÉNESIS
METANOGÉNESIS
ACIDOGÉNESIS
Ácidos grasos
de cadena larga
(AGCL) 29%
Monosacáridos,
alcoholes 31%
9%
H2, CO2 26%
20%
30%
Compuestos
inorgánicos
10%
Aminoácidos 30%
Compuestos no
biodegradables,
inertes 10%
Biogás
9%
6%
2%
12%
CO2 (gas)
Ácido acético 64%
13%
12%
Proteínas
(cárnicas,
vegetales...) 30%
Metano (CH4) 90%
16%
20%
Ácido propiónico,
butírico, valérico...
29%
Ácidos orgánicos
HAc
Nitrógeno
amoniacal (NH4+)
Bicarbonato
HCO3– + H+
(CO2)liq + H2O
Ac – + H+
Amoniaco
(NH3 + H+)
Equilibrios
químicos
importantes
SUIS Nº 72 Noviembre 2010
n
23
ARTÍCULOS
Suis
PARÁMETROS AMBIENTALES
Y OPERACIONALES
La producción de biogás depende del residuo y de los parámetros ambientales y de operación de la planta industrial.
por m3 CH4 o 0,35 m3 de CH4 por kg de
DQO eliminada a P=1 atm y T=0 ºC. Atendiendo a la potencia calorífica del metano,
estos valores corresponderían aproximadamente a 3,5 kW·h/kg DQO eliminada, en
unidades de energía primaria.
En la figura 1 se ilustra la conservación de
la DQO en el proceso de digestión anaerobia para un residuo con un 10% de la
DQO no biodegradable, en el que el 90%
de la DQO inicial se distribuye a partes
iguales entre hidratos de carbono, proteínas y lípidos que finalmente se transforman en CH4.
Para una transformación completa de
un compuesto en CH4, CO2 y NH3, puede predecirse la producción máxima de
metano a partir de la estequiometría de
la descomposición, si ésta es completa
(Flotats y Campos, 2005). Por ejemplo,
un mol de glucosa genera tres moles de
CH4 y tres de CO2 o 0,37 m3 CH4 por
kg de glucosa. Para la gelatina (proteína)
se obtienen 0,402 m3 CH4/kg o para la
tripalmitina (lípido) se obtienen 1,01 m3
CH4/kg. Estos valores son un límite de
producción máxima, ya que parte del sustrato se transformará en biomasa celular
y algunos compuestos orgánicos pueden
no ser biodegradables por vía anaerobia.
Es conveniente la realización de ensayos de biodegradabilidad anaerobia, en
los cuales se mida experimentalmente el
porcentaje de la DQO transformable en
CH4 en condiciones ideales. El valor así
obtenido será el potencial máximo que se
verá limitado a escala industrial en función del control que se mantenga de los
parámetros ambientales y operacionales
del proceso. En la tabla 1 se indican resultados de ensayos de biodegradabilidad de
muestras de algunos subproductos. Debe
notarse que en los resultados de estos ensayos tiene mucha influencia el origen de
la muestra; así, los purines de cerdo de la
tabla 1 corresponden a muestras tomadas a las pocas horas de su excreción. Se
obtendrán resultados muy diferentes con
muestras tomadas después de varias semanas de almacenaje.
Los parámetros ambientales se refieren
a condiciones que deben mantenerse o
asegurarse para el desarrollo del proceso.
Estos son:
■■ pH, que debe mantenerse cercano a la
neutralidad.
■■ Alcalinidad, para asegurar la capacidad
tampón y evitar la acidificación.
■■ Potencial redox, con valores recomendables inferiores a –350 mV.
■■ Nutrientes y relación C/N (carbono/nitrógeno), con valores mínimos entre 20 y 30.
■■ Tóxicos e inhibidores. La presencia de
desinfectantes en los estiércoles y purines,
y en menor medida de antibióticos, puede
provocar problemas al desarrollo de los
microorganismos. El inhibidor más importante en las deyecciones es el amoníaco, el cual aumenta a medida que lo hace
el pH y la temperatura, para una concentración determinada de nitrógeno amoniacal, y no se producen problemas relevantes por debajo de 3 g N amoniacal/l.
Los parámetros operacionales hacen referencia a las condiciones de trabajo de los
reactores:
■■ Temperatura. Puede operarse en los
rangos psicrofílico (temperatura ambiente), mesofílico (temperaturas en torno a
los 35 ºC) o termofílico (temperaturas alrededor de los 55 ºC). Las tasas de crecimiento y reacción aumentan conforme lo
hace el rango de temperatura, pero también la sensibilidad a algunos inhibidores,
como el amoniaco.
■■ Agitación. En reactores en los que las
bacterias se encuentren en suspensión es
necesario mantener un grado de agitación
moderado, suficiente para mantener las
partículas en suspensión y favorecer la
transferencia de materia.
■■ Tiempo de retención hidráulico (TRH).
Es el cociente entre el volumen del diges-
Tabla 1. Resultados de ensayos de biodegradabilidad anaerobia para algunos residuos o subproductos, realizados por GIRO.
Purines
cerdo
Gallinaza
Purines
bovino
Tierras filtrantes
aceites
Residuos de
matadero
Lodos de depuradora
biológica (con grasa)
SV (g/kg)
33,9
200,8
90,2
323,2
239,2
100,8
DQO (g/kg)
56,2
264,8
80,0
491,6
323,3
167,0
Biodegradabilidad (%)
54,9
59,0
56,7
84,4
68,3
63,9
m3 CH4/kg SV
0,347
0,272
0,196
0,449
0,319
0,373
m3 biogás/ton (65% CH4)
18,1
84,1
27,2
223,3
117,6
57,8
24
n
SUIS Nº 72 Noviembre 2010
ARTÍCULOS
RENDIMIENTOS Y EFECTOS
SOBRE LAS DEYECCIONES
DIGERIDAS
La producción de metano o biogás que se
obtendrá de un residuo determinado depende de su potencial y de los parámetros
ambientales y de operación de la planta
industrial. Es usual considerar que en digestores continuos puede obtenerse del 60
al 85% del potencial. En la tabla 2 se indican valores bibliográficos del potencial
de producción de biogás para diversos
sustratos orgánicos. Los residuos orgánicos de la industria alimentaria presentan
potenciales de producción variables, pero
usualmente elevados cuando contienen
un alto contenido en lípidos.
Una variable importante en el sector ganadero es el tiempo de almacenaje de los
purines antes de su digestión, el cual ocasiona una reducción del potencial de producción de biogás. Bonmatí et al. (2001)
comprobaron este fenómeno en estudios
sobre la variación de la productividad en
metano de purines de cerdo cuando eran
sometidos a un pretratamiento térmico
a 80 ºC durante 3 horas. Mientras que
purines frescos, acabados de generar, permitían incrementos del 60%, los purines
envejecidos presentaban un potencial de
producción de metano del 72% inferior
a los frescos, y el pretratamiento térmico
no presentaba ninguna ventaja (figura 2).
Invertir en plantas de biogás para tratar purines que han estado almacenados
bajo slats varios meses puede ser contraproducente, ya que durante este tiempo
los purines ya han desprendido biogás y
amoniaco, que habrán respirado los animales, lo que obliga a altas tasas de renovación de aire y ocasiona problemas
respiratorios, así como emite CH4, gas
Tabla 2. Potenciales de producción de biogás de algunos residuos o subproductos.
Tipo
Sólidos volátiles (%)
Producción de biogás
(m3/tonelada)
Intestinos + contenidos
15-20
50-70
Residuos matadero de aves
20-26
100-125
Lodos de flotación
13-18
90-130
Tierras filtrantes de aceites, con bentonita
40-45
350-450
Aceites de pescado
80-85
350-600
Suero de leche
7-10
40-55
Suero concentrado
18-22
100-130
Hidrolizados de carne y huesos
10-15
70-100
Harinas de carne
70-75
300-350
Mermeladas
50
300
Aceite de soja/margarinas
90
800-1000
Residuos de bebidas alcohólicas
40
240
Lodos residuales
3-4
17-22
Lodos residuales concentrados
15-20
85-110
Purines de cerdo
2-5
8-18
Purines de bovino
7-10
20-30
Residuos de cocina, restaurantes
8-18
80-180
FORM separación mecánica
36-60
100-170
FORM separación en origen
25-50
190-325
de efecto invernadero (GEI). Vanotti et
al. (2009) observaron que cambios en el
manejo de las deyecciones en una granja,
con tratamiento de éstas, se tradujeron
en una mejora de la calidad del aire de
las naves, una reducción de la mortalidad
en un 57%, un incremento en el aumento diario de peso en un 11%, unas tasas
de conversión incrementadas en un 5,4%
y un aumento de las ventas de peso vivo
en un 5,6%. También se ha observado de
forma cualitativa este fenómeno en cierta
granja de cerdos en Cataluña, en la que
se ha instalado una planta de biogás. La
implantación de esta instalación obliga
a tratar los purines tan pronto se producen, a fin de aprovechar todo su potencial
energético, lo cual se ha traducido en una
mejora del ambiente en las naves y en una
reducción en el consumo de antibióticos.
Algunos efectos relevantes después de un
proceso de digestión anaerobia son:
■■ Reducción de malos olores. Esta reducción es debida a la descomposición de
Figura 2. Variación de potenciales de
producción de metano de purines de
cerdo frescos o envejecidos y efecto de
un pretratamiento térmico a 80 ºC durante
3 horas (Bonmatí et al., 2001).
600
557,5
500
400
347,5
300
L metano/kg SV
tor y el caudal de tratamiento. La eliminación de materia orgánica presenta un
aumento asintótico conforme aumenta
el TRH. Para residuos agropecuarios y
reactores de mezcla completa, el TRH
habitual se encuentra entre 15 y 40 días,
y se recomiendan valores elevados para
materiales cuya fase limitante sea la desintegración e hidrólisis o con alto contenido
en nitrógeno amoniacal.
■■ Velocidad de carga orgánica (VCO).
Es la cantidad de materia orgánica introducida en el digestor por unidad de
volumen de reactor y tiempo. Los valores usuales se encuentran por debajo de
3,5 kg DQO/m3·día.
200
96,1
100
0
Purines frescos
67,7
Purines envejecidos
bajo slats
n Potencial de producción máxima,
condiciones normales
n Potencial máximo con pretratamiento
térmico 80 °C, 3 horas
SUIS Nº 72 Noviembre 2010
n
25
ARTÍCULOS
Tabla 3. Reducción de malos olores de purines de cerdo
mediante digestión anaerobia (Wilkie, 1998).
TON
(Threshold Odor Number)
Reducción
del olor
247
-
7
–97 %
437
+ 77 %
Purines no digeridos
Efluente digestión anaerobia
Purines no digeridos, 3 días en balsa
Panel de 15 personas; TON: veces que hay que diluir al 50% para no detectar olor por parte
del panel.
compuestos orgánicos volátiles a CH4 y
CO2 durante la digestión anaerobia controlada, que de otra forma serían emitidos a la atmosfera (tabla 3).
■■ Reducción del contenido de huevos
y larvas de insectos, semillas de malas
hierbas y patógenos, la cual es muy significativa si la digestión se opera en régimen termofílico. En régimen mesofílico es
menor, pero suficiente para observar una
menor proliferación de malas hierbas después de la aplicación agrícola de digestatos (Jeyanayagam y Collins, 1984).
■■ Aumento de la concentración de nitrógeno amoniacal por mineralización del
nitrógeno orgánico. Esta mineralización
presenta la desventaja de mayores pérdidas de amoníaco a la atmosfera durante el
almacenaje posterior, por lo cual se recomienda que las balsas posdigestión sean
cubiertas.
■■ Disminución de la viscosidad y tamaño
de partícula. Este efecto tiene una incidencia positiva en la infiltración en el suelo de
los digestatos que reduce la pérdida por volatilización de nitrógeno amoniacal durante la aplicación agrícola, la cual se valora
para el caso de purines en un 30% menos
que para los no digeridos (Kaiser, 2010).
CODIGESTIÓN ANAEROBIA
La codigestión anaerobia consiste en el
tratamiento conjunto de dos o más sustratos de diferente origen. La ventaja principal radica en aprovechar la sinergia de
las mezclas, compensando las carencias de
cada sustrato por separado. Los objetivos
generales y, a su vez, las ventajas son:
■■ Aprovechar la complementariedad de
las composiciones para permitir perfiles
de proceso más eficaces.
■■ Compartir instalaciones de tratamiento.
■■ Unificar metodologías de gestión.
■■ Amortiguar las variaciones temporales
en composición y producción de cada residuo por separado.
■■ Reducir costes de inversión y explotación.
En la tabla 2 se comprueba que muchos
residuos industriales presentan un eleva-
b
Figura 3. Cristales de sulfato amónico obtenidos mediante stripping y absorción de: a) purines de cerdo frescos y
b) purines digeridos anaeróbicamente (Bonmatí y Flotats, 2003).
26
n
SUIS Nº 72 Noviembre 2010
X. Flotats
a
Los factores anteriores, junto con la reducción del contenido de materia orgánica fácilmente biodegradable y el mantenimiento del contenido de nutrientes y
macronutrientes, configuran un conjunto
de características de las deyecciones digeridas que las hacen mejores para fertilización que las deyecciones originales.
do potencial energético. A pesar de esto,
pueden presentar problemas en su digestión, como la deficiencia en nutrientes
necesarios para el desarrollo de microorganismos anaerobios, baja alcalinidad o excesivo contenido en sólidos que
provoquen problemas mecánicos. Las
deyecciones ganaderas, y en concreto los
purines de cerdo o de vacuno, pueden ser
una buena base para la codigestión, ya
que presentan un contenido de humedad
elevado, una alta capacidad tampón y
aportan una amplia variedad de nutrientes y micronutrientes. La codigestión ha
de permitir producciones de biogás que
aseguren la rentabilidad de la instalación.
FACTORES QUE INCIDEN
EN EL DESARROLLO E
IMPLANTACIÓN DE PLANTAS
DE BIOGÁS
Se trata de factores de tipo técnico, económico y organizativo.
Combinación de la digestión
anaerobia con postratamientos
No existe un esquema único de tratamiento aplicable en cualquier situación
que dé solución a los problemas de gestión de nutrientes (N, P, K) contenidos
en las deyecciones y, adicionalmente, los
procedentes de los cosustratos de codigestión. La solución es una combinación de
gestión y estrategia tecnológica, adaptada
a cada realidad, y siempre con los objetivos que se definan en cada zona en función de su balance de nutrientes y planes
de fertilización (Campos et al., 2004). Los
procesos de posdigestión, en relación con
los nutrientes, se pueden clasificar en dos
grandes grupos.
Basadas en la recuperación
de nutrientes
Son procesos que permiten su separación
a fin de poder transportarse de zonas excedentarias en su producción a zonas deficitarias. Pueden ser:
■■ Procesos simples: separación de fases
sólida y líquida, con transporte de fracciones sólidas y/o compostaje de deyecciones sólidas o fracciones sólidas de
deyecciones líquidas.
■■ Procesos complejos: precipitación de
sales de fósforo y amonio, concentración
mediante evaporación al vacío (Bonmatí
et al., 2003) o stripping de amoníaco y recuperación de éste por absorción (Bonmatí y Flotats, 2003). Estos procesos se ven
ARTÍCULOS
favorecidos por una digestión anaerobia
previa. En la figura 3 se muestra el resultado de obtener sulfato amónico mediante
stripping y absorción de purines frescos y
de purines digeridos anaeróbicamente. Se
comprueba que la mineralización producida durante la digestión evita la contaminación de la corriente recuperada de amoniaco por compuestos orgánicos, por lo que
se obtiene un producto de mayor calidad.
Basados en la eliminación biológica
de nitrógeno
El nitrógeno es el único nutriente que
puede eliminarse mediante su transformación a N2 gas.
■■ Tratamiento mediante los procesos
combinados de nitrificación y desnitrificación (NDN) de la fracción líquida
de purines, con aplicación agrícola del
líquido tratado y la fracción sólida. Este
proceso presenta el limitante de consumo
apreciable de energía eléctrica en la etapa
de nitrificación y la necesidad de materia
orgánica para la desnitrificación, lo cual
puede hacer contraproducente un proce-
so previo de digestión anaerobia. La operación de la desnitrificación a partir de
nitrito, obtenido mediante nitrificación
parcial, reduce el consumo eléctrico de
nitrificación y los requerimientos de materia orgánica para desnitrificar (Magrí y
Flotats, 2008), lo que posibilita la digestión anaerobia.
■■ Futuros desarrollos y aplicación del
proceso de oxidación anaerobia de amonio (anammox), los cuales pueden hacer
viable la combinación de la digestión
anaerobia con la eliminación de nitrógeno, a un bajo coste energético.
Factores económicos
La rentabilidad de las plantas de biogás, si se tienen en cuenta los precios de
venta de la energía eléctrica según el RD
661/2007, y sin considerar subvenciones,
es muy sensible a la producción de biogás
por tonelada de residuo digerido. Flotats y
Sarquella (2008) concluyeron que podría
estimarse un grado aceptable de rentabilidad económica a partir de producciones
de 30 m3 biogás/tonelada de residuo tra-
tado, dependiendo de los costes de inversión que, a su vez, presentan una marcada
economía de escala.
En el caso de purines de cerdo, la producción específica se
encuentra siempre por debajo de 20 m3/
tonelada debido a la baja concentración
en materia orgánica, y aun inferior si
el tiempo de almacenamiento previo es
significativo. El método para conseguir
producciones superiores a 30 m3 biogás/
tonelada es la codigestión con residuos
orgánicos de la industria alimentaria.
La implantación de plantas centralizadas
en zonas de alta densidad ganadera, que
operen en codigestión, se presenta como
una alternativa que se ve favorecida económicamente por la reducción de la inversión relativa y el aumento de la producción específica. Pero en esta situación
debe considerarse un aumento de la inversión por necesidad de tratar y gestionar
los efluentes digeridos, así como contemplar un proyecto de mayor complejidad
en el que la optimización de la logística
de transporte desempeña un papel importante. También puede ser económicamente relevante el coste de conexión a la red
para evacuar la producción eléctrica.
El Plan Español de Biodigestión de Purines (MARM, 2009) posibilita una línea
de ayudas económicas para plantas de
biogás en el sector porcino, en el marco
de la estrategia española de reducción de
emisiones GEI (MARM, 2008).
SXC.HU
Factores organizativos
La rentabilidad de las plantas es muy sensible a la producción de biogás por tonelada de residuo digerido.
28
n
SUIS Nº 72 Noviembre 2010
La implantación de plantas de biogás
individuales en granjas, con posibilidad
de codigestión, no presenta más limitantes que la rentabilidad de la instalación
y la previsión de un sistema de mantenimiento periódico asequible, si la gestión
posterior de los efluentes no presenta un
problema adicional.
No es usualmente así en plantas colectivas,
cuyo potencial de localización se encuentra
en zonas de alta densidad en la producción
de deyecciones ganaderas y otros subproductos orgánicos, que coincidirán con zonas excedentarias en nutrientes, en las que
además puede haber limitaciones relativas
a distancias mínimas a preservar. En esta
situación, el proyecto de las instalaciones
ha de contemplar tanto los aspectos tecnológicos como los sanitarios y organizativos, y es la implicación y participación de
los ganaderos en un proyecto común uno
de los factores a los que debe prestarse especial atención (Flotats et al., 2009).
ARTÍCULOS
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bonmatí, A., Flotats, X., Mateu. L., Campos, E. (2001).
Study of thermal hydrolysis as a pre-treatment to mesophilic anaerobic digestion of pig slurry. Water Science
and Technology, 44(4): 109-116.
Bonmatí, A., Campos, E., Flotats, X. (2003). Concentration of pig slurry by evaporation: anaerobic digestion as
the key process. Water Science and Technology, 48(4):
189-194.
Bonmatí, A., Flotats, X. (2003). Air Stripping of Ammonia from Pig Slurry: Characterization and Feasability as a
Pre- or Post-Treatment to Mesophilic Anaerobic Digestion. Waste Management, 23(3): 261-272.
Campos, E., Flotats, X., Illa, J., Magrí, A., Palatsi, J., Solé,
F. (2005). “Guia de tratamiento de las deyecciones ganaderas” http://www.arc-cat.net/es/altres/purins/guia.
html. Agència de Residus de Catalunya (Barcelona).
Flotats, X., Campos, E. (2005). Procesos biológicos:
digestión anaerobia y compostaje, Cap. 9. In Elias X. Ed.,
Tratamiento y valorización energética de residuos. Díaz
de Santos Ed, Barcelona, pp 617-686.
Flotats, X., Sarquella, L. (2008). Producció de biogàs
per codigestió anaeròbia. Quadern pràctic 1. Instituto
Catalán de Energía - ICAEN, Barcelona (http://www.
icaen.net).
Flotats, X., Bonmatí, A., Fernández, B., Magrí, A. (2009).
Manure treatment technologies: on-farm versus centralized strategies. NE Spain as case study. Bioresource
Technology, 100(22): 5519–5526.
Jeyanayagam, S.S., Collins, E.R. (1984). Weed seed
survival in a dairy manure anaerobic digester. Trans.
ASAE Am. Soc. Agric. Eng., 27(5):1518-1523.
Kaiser, F.C. (2010). Proyectos de biogás a pequeña y
mediana escala: Energía limpia a partir de purines. Seminario Internacional “Hacia un desarrollo bioenergético del sector agropecuario: oportunidades y desafíos”.
Universidad de Concepción (Chile), 15 de enero 2010.
Magrí, A., Flotats, X. (2008). Modelling of biological nitrogen removal from the liquid fraction of pig slurry in a
sequencing batch reactor. Biosystems Engineering, 101:
239-259.
MARM (2008). Estrategia española de cambio climático y energía limpia horizonte 2007- 2012 -2020. http://
www.mma.es/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/estrategia_cc/pdf/est_cc_energ_limp.pdf.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
MARM (2009). Plan de biodigestión de purines. http://
www.mapa.es/es/ganaderia/pags/purines/purines.htm.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Vanotti, M.B., Szogi, A.A., Millner, P.D., Loughrin, J.H.
(2009). Development of a second-generation environmentally superior Technology for treatment of swine
manure in the USA. Bioresource Technology, 100(22):
5406-5416.
Wilkie, A.C. (1998). Anaerobic Digestion of Livestock
Wastes: A Suitable Approach to Odor Abatement. The
North Carolina 1998 Pork Conference and Beef Symposium; Raleigh, North Carolina. North Carolina Pork
Council, pp. 5-16.
Descargar