TERCERA ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO ECONOMICO Y

Anuncio
México DF, a 19 de noviembre de 2014
TERCERA ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
DE LA CIUDAD DE MEXCO (CES)
En la Ciudad de México, Distrito Federal siendo las nueve horas del día 19 de noviembre de
2014, en el Patio de la Autonomía del Palacio de Minería ubicado en la calle de Tacuba No. 5
Centro Histórico, México DF., se llevó a cabo la Tercera Asamblea General del Consejo
Económico y Social de la Ciudad de México (CES).
Preside esta sesión Enrique Provencio Durazo, Presidente Ejecutivo del CES; Salomón
Chertorivski Woldenberg, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Secretario Técnico
del CES; Edgar A. Amador Zamora, Secretario de Finanzas; Miguel Torruco Marqués, Secretario
de Turismo; Patricia Mercado Castro, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo; la Diputada
María de los Ángeles Moreno Uriegas, Presidenta de la Comisión de Fomento Económico de la
ALDF; Juan Ayala Rivero, Presidente del Sindicato Único de Trabajadores de Gobierno de
Distrito Federal (SUTGDF) y Sergio Palacios Trejo, Jefe Delegacional de Azcapotzalco.
Asimismo, contamos con la presencia de Xavier F. Gómez Coronel Yslas, Presidente de la Barra
Nacional de Abogados A.C; Víctor Ortiz Ensástegui, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles
de México (CICM); Luciano López Romero, en representación de Ricardo Navarro Benítez,
Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CanacoServytur); Enrique Guillén Mondragón, Tesorero Nacional de la Cámara Nacional de la Industria
de Transformación (CANACINTRA), en representación de Rodrigo Alpízar Vallejo, Presidente de
CANACINTRA; Iñigo Solana, Director de Asuntos Internacionales, en representación de Víctor A.
Gutiérrez Martínez, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI); Eugenio Carrión Rodríguez,
Director General de Relaciones con Gobierno, en representación de Vicente Yáñez Solloa,
Presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD);
Pablo René Ramírez Velázquez, Director de Vinculación y Desarrollo, en representación de
Alfonso Pompa Padilla, Rector de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Juan Manuel Torres Rojo, en
representación de Sergio López Ayllón, Secretario General del Centro de Investigación y
Docencia Económicas, AC (CIDE); Benito Bahena y Lome, Secretario General de la Alianza de
Tranviarios de México (ATM); Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, Secretario General de la
Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA); Juan de Dios Barba Nava, representante de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX); Rafael Marino Roche, en
representación de Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas
de la República Mexicana (STRM); Luis Wertman Zaslav, Presidente del Consejo Ciudadano de
Seguridad Pública y Procuración de Justicia; Mercedes C. Aragonés y Ruipérez, representante
del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI); Alfredo Cordero Esquivel, Director General
del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México; Rosalinda Ávila Selvas,
1
Asesora de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo; Norma Angélica Licona Alberto,
Coordinadora de Asesores, en representación de Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de
Desarrollo Social; Antonio Corona Rodríguez, Coordinador General de Planeación Educativa, en
representación de Mara N. Robles Villaseñor, Secretaria de Educación; Cesar Ocaña Romo,
Director General de Planeación y Coordinación de Políticas, en representación de Tania Müller
García, Secretaria de Medio Ambiente; Federico Flores Islas, Subdirector de Fomento
Económico, en representación de Nora Del Carmen Bárbara Arias Contreras, Jefa Delegacional
de Gustavo A. Madero; Ricardo Becerra Laguna, Subsecretario de Desarrollo Económico; Víctor
Manuel Alvarado García, Coordinador de Desarrollo Sustentable, en representación de Jesús
Salvador Valencia Guzmán, Jefe Delegacional de Iztapalapa; Enrique Torres Pedraza, en
representación de Jorge Romero Herrera, Jefe Delegacional de Benito Juárez; Luis Alberto
Meléndez Ortiz, Director General de Desarrollo Económico y Rural, en representación de
Angelina Méndez Álvarez, Jefa Delegacional de Tláhuac; Armando Carrillo Reyes, Subdirector
Delegacional, en representación de Maricela Contreras Julián, Jefa Delegacional de Tlalpan;
Pedro Rodríguez Arellano, Director de Desarrollo Rural, en representación de Víctor Hugo
Monterola Ríos, Jefe Delegacional de Milpa Alta; Beatriz Garza Ramos Monroy, Directora
General de Desarrollo Sustentable, en representación de Leticia Quezada Contreras, Jefa
Delegacional de Magdalena Contreras; Juan Manuel González Maltos, Director de Fomento
Económico, en representación de Miguel Ángel Cámara Arango, Jefe Delegacional de
Xochimilco; Oscar Daniel Torres Ayala, en representación de Leonel Luna Estrada, Jefe
Delegacional de Álvaro Obregón; Linda Guadalupe Arciniega Álvarez, en representación de
Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, Jefe Delegacional de Coyoacán; y Héctor Fuentes Arévalo,
JUD de Fomento Económico, en representación de Víctor Hugo Romo Guerra, Jefe Delegacional
de Miguel Hidalgo.
MENSAJE DE BIENVENIDA
Enrique Provencio Durazo, Presidente Ejecutivo del CES, expresó su reconocimiento y
agradecimiento por la respuesta a la convocatoria de la Tercera Sesión Ordinaria de la
Asamblea General del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México. Dio la bienvenida a
los representantes del sector empresarial, sindical, de instituciones académicas, de las
Delegaciones, de organizaciones ciudadanas, colegios de profesionistas especializados y a los
integrantes del Gabinete de la Jefatura de Gobierno.
Solicitó al Secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, como Secretario Técnico,
verificar el quórum de la sesión.
1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM LEGAL.
Salomón Chertorivski Woldenberg, Secretario de Desarrollo Económico y Secretario
Técnico del CES, informó a la Asamblea General, que de conformidad con lo señalado con el
Artículo 23 del Reglamento Interno del Consejo Económico y Social, y una vez que los
asistentes asentaron su firma en la lista respectiva, existía quórum legal para sesionar.
2
2. APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA
Enrique Provencio Durazo, sometió a consideración de la Asamblea General el Orden del
Día. Se aprobó la propuesta por unanimidad.
ACUERDO 01/CES/19112014: “Los miembros de la Asamblea General de CES aprueban por
unanimidad el Orden del día en todos sus términos”.
ORDEN DEL DIA
I. Lista de asistencia y verificación de Quórum.
II. Aprobación, en su caso, del Orden del Día.
III. Criterios de Política Presupuestal del Gobierno del Distrito Federal 2015, a
cargo del Secretario de Finanzas del GDF, Mtro. Edgar A. Amador Zamora.
IV. Presentación y aprobación, en su caso, del Acta de la Segunda Sesión
Ordinaria de la Asamblea General del Consejo Económico y Social, de fecha
26 de marzo de 2014.
V. Informe de actividades del Consejo Económico y Social de la Ciudad de
México.
VI. Resolución sobre las propuestas para la recuperación del Salario Mínimo,
del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México 2014, a cargo del
Presidente Ejecutivo del CES, Enrique Provencio Durazo.
VII. Propuesta y en su caso ratificación de la creación e integración de las
Comisiones del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, así
como designación de un Secretario Ejecutivo por Comisión.
VIII. Asuntos Generales.
3. CRITERIOS DE POLÍTICA PRESUPUESTAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL 2015, A CARGO DEL SECRETARIO DE FINANZAS DEL GDF, MTRO.
EDGAR A. AMADOR ZAMORA.
Mtro. Edgar Abraham Amador Zamora: Secretario de Finanzas, presentó a la Asamblea
General del CES los criterios de Política Presupuestal del GDF para el año 2015:
“Hemos comunicado a las dependencias, a las unidades ejecutoras del gasto de la Ciudad de
México, los techos presupuestales, estamos integrando los últimos detalles del presupuesto. […]
La negociación presupuestal para la Ciudad de México, si me permiten informarle a este
Consejo Económico y Social, fue una negociación bastante satisfactoria.
3
[…] En este año tuvimos un ejercicio de 3 mil millones de pesos, para el año siguiente 2015,
vamos a tener un fondo de capitalidad de 3 mil 500 millones de pesos. ¿En qué lo vamos a
aplicar? Las instrucciones del Jefe de Gobierno del DF, Dr. Miguel Ángel Mancera, son
destinarlos básicamente a cuatro rubros:
i. Movilidad: asignar recursos a dos proyectos más de Metrobús para el siguiente
año.
ii. Justicia: financiar el Sistema de Justicia Alternativo, el Sistema de Justicia Oral
que tiene que entrar en vigor a partir del primero de enero.
iii. Seguridad: financiar infraestructura para la seguridad de la ciudad.
iv. Fondo de Capitalidad. Para modernizar y mejorar el espacio público.
Sobre el marco macroeconómico que define las finanzas públicas de la Ciudad en el corto plazo
y rumbo al 2015, el Secretario de Finanzas señaló:
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de México?
Esperamos que el cierre del año traiga para México un crecimiento cercano al 2.4 por ciento, la
expectativa es que el siguiente año será mejor para la economía de lo que fue este año, donde
las expectativas empezaron altas y se tuvieron que ir recortando.
¿Cuál es nuestro fundamento para que esto ocurra?
Que las reformas macroeconómicas emprendidas por el Gobierno Federal y el Congreso de la
Unión tienen que empezar a dar frutos.
¿Cómo están creciendo los Estados Unidos?
La economía de nuestros vecinos se encuentra sólida, en una senda de expansión, digamos
sostenible, y eso es motivo de optimismo para la economía nacional.
¿Dónde están los riesgos?
La tercera economía más grande del mundo acaba de reportar sus datos para el tercer
trimestre y mostró un crecimiento de menos 0.4. El National Board Economics Cluster en
Estados Unidos, el NBR, define una recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento
negativo, es justamente lo que está teniendo Japón en este momento.
Después de cinco trimestres consecutivos de crecimiento, Japón volvió a caer en recesión […],
tenemos ahí la tercera economía del mundo incapaz de salir de esta recesión casi secular en la
que se encuentra. Es la cuarta recesión en seis años.
4
En la eurozona, aquellos países, aquellas economías que comparten una moneda común, que
es el euro, si bien han dejado ya la zona de recesión a partir del año pasado, las tasas de
crecimiento son muy bajas, están creciendo 0.1 por ciento, 0.2 por ciento.
Si bien tenemos a una economía norteamericana, que para nosotros es la economía más
relevante, con pasos firmes, la tercera economía más grande del mundo y la eurozona,
presentan riesgos.
El balance de riesgos claramente se encuentra hacia un escenario de estancamiento o en el
mejor de los casos, de bajísimo crecimiento.
Probablemente el problema más importante de corto plazo sea justamente esto, que un país
como México crezca a una tasa del 7 por ciento sería una noticia fantástica, por otro lado, que
un país como China crezca 7 por ciento, ellos lo sienten como si fuera una recesión.
Después de crecer 10 por ciento, un crecimiento del 7.1 por ciento, del 7 por ciento, para ellos
no es suficiente para poder absorber las marejadas de trabajadores que vienen expulsados del
campo, de la economía agrícola, buscando empleo en las ciudades.
Crecer por abajo del 7 y medio por ciento significa que no serán capaces de absorber toda la
mano de obra que está siendo expulsada del campo y que emigra a las ciudades.
Puede parecer un número espectacular, pero dado el mercado laboral chino, crecer al 7.1 por
ciento no es la mejor de las noticias y eso pone presiones muy importantes sobre varios de los
mercados relevantes en la economía global, en particular sobre el mercado de materias primas
y el mercado de energía.
Que China crezca al 7 por ciento significa un debilitamiento muy importante en esos dos
mercados, el de materias primas y energía.
El caso más dramático que puede ser parcialmente explicado por esta baja en la demanda china
y es algo que nos pega directamente a los presupuestos nacionales, locales, delegacionales, es
el precio del petróleo.
Cuando la Secretaría de Hacienda presenta al Congreso de la Unión su proyecto de presupuesto
para el 2015, el precio de la mezcla mexicana se encontraba arriba de los 94 dólares, se
encontraba incluso arriba de los 95 dólares.
Entre el momento de la presentación y el momento de la aprobación del presupuesto, el precio
del petróleo mexicano, de la mezcla mexicana, se cae más del 30 por ciento, el cierre de ayer
fue de 70 dólares con 30 centavos.
Dado que los ingresos petroleros representan casi la tercera parte de los ingresos fiscales del
Estado Mexicano y que son la principal fuente de financiamiento de la recaudación federal
participable, que a su vez es la fuente primordial para el financiamiento de los gobiernos
locales, incluido el gobierno del Distrito Federal y que es una fuente primordial para el
financiamiento de los presupuestos delegacionales, el efecto sobre las finanzas locales puede
ser significativamente pernicioso, si esta tendencia se prolonga o no se revierte en el corto
plazo.
5
La recaudación federal participable, estimada a partir de un precio del barril del petróleo
mexicano, de 79 –ojo- el presupuesto del 2015 fue aprobado con una estimación de 79 y
ahorita estamos a 70. Quiere decir que si esto no se revierte en el corto plazo, el primero de
enero vamos a empezar con un hoyo de 9 dólares por barril, o sea, vamos a empezar debiendo
el año.
Con un precio de 79, la recaudación federal participable, que es lo que se reparte para los
estados, se encuentra en términos reales negativos, respecto del año anterior.
Tenemos que tener mucho cuidado con ver la evolución de corto plazo de la mezcla mexicana.
Una anotación importante: la Secretaría de Hacienda informó que logró una cobertura de los
ingresos petroleros en alrededor de 74 dólares por barril, lo cual significa dos cosas: que entre
79 dólares y 74, estamos perdiendo y de 74 a 70 que estamos ahorita, los bancos con el que se
hizo la cobertura le van a pagar esos 4 dólares a la Secretaría de Hacienda.
Pero dado que para la Secretaría de Hacienda, esos 4 dólares representan ingresos por
aprovechamientos y no son ingresos fiscales, no van a la recaudación federal participable y por
lo tanto no se distribuyen entre los estados.
Si bien la cobertura sirve para que el país, en general, cubra sus ingresos a nivel de los estados,
los municipios y las delegaciones, a nosotros nos aplican los 70 dólares no los 74.
Va a ser muy importante ver esta evolución, porque de ahí salen una buena parte de los
presupuestos locales.
En el caso del Distrito Federal, gracias a los contribuyentes de esta ciudad, más de la mitad de
los ingresos que financian el presupuesto de la capital provienen de fuentes locales. Es triste
decir que somos una excepción, en la mayor parte de las entidades, alrededor del 90 por ciento
de los ingresos provienen de fuentes federales.
La Ciudad de México tiene en ese sentido un margen de maniobra muy importante, el grado de
cumplimiento de sus habitantes, de sus contribuyentes, la distinguen y la hacen que tengan una
estabilidad notable en sus finanzas públicas, pero no podemos ser inmunes a la magnitud del
ajuste en los precios del petróleo; de no revertirse en el corto plazo van a afectar de manera
importante el presupuesto de la Ciudad de México, de nuevo, en mucho menor medida que el
resto de las entidades del país, pero dadas las necesidades de la ciudad, puede ser una
afectación importante.
¿Cuál es una de las razones por las cuales el precio del petróleo está cayendo de la forma en
que estamos viendo?
Una es el menor dinamismo de economías como la China, la europea, la japonesa, pero otra y
que es dramática, es que Estados Unidos está dejando de ser un importador de petróleo y en
un descuido se va a convertir en un exportador de petróleo.
[…] Si las proyecciones continúan con la tendencia observada en los últimos meses, Estados
Unidos podría convertirse en un exportador de petróleo en los próximos meses o muy pocos
años.
6
[…] Estados Unidos se está convirtiendo en país petrolero, justamente en el momento en que
México está abriendo su sector para la inversión extranjera.
¿Cuál es el marco de riesgos en el que se desenvuelve la planeación presupuestaria de la
Ciudad de México en el corto plazo?
El primero es del riesgo de que Estados Unidos, que ha mostrado una resiliencia notable, una
solidez importante en el último par de años, se contamine con el bajo crecimiento global.
El segundo es que con la desaceleración de la economía china y la caída de los precios de las
materias primas surjan desequilibrios, en los países emergentes, finanzas públicas y cuenta
corriente.
Y el último punto que es difícil de medir, pero en algún momento del próximo año, de los
próximos 20 meses, el Banco Central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, probablemente
comience a subir la tasa de interés, después de 5 años de mantener las tasas de interés en cero
por ciento. […]
Y finalmente, ¿cuáles son las expectativas?
[…] Lo único que podemos ver con claridad es que hay una perspectiva relativamente general,
de que el crecimiento económico del año que viene sea mejor que el del cierre de este año;
nosotros estamos convencidos de que ese es el escenario base.
Por el lado de la producción y del crecimiento de la economía vamos a tener, casi con certeza,
un mejor desempeño, pero el precio del petróleo, los ingresos petroleros van a ser un factor de
riesgo muy importante para las finanzas públicas locales, entre ellas la Ciudad de México.
Aquí tenemos simplemente el marco económico base, con el cual estamos trabajando, un
crecimiento del 3.7, un deflector del PIB del 3.4 por ciento, una inflación del 3 por ciento, tasa
de interés de fin de periodo del 3.5; una cuenta corriente del 2 por ciento del PIB, lo cual es
absolutamente manejable y es lo que le ha dado solidez al peso, a pesar de la volatilidad
externa, una depreciación de 3.4 por ciento en los últimos tres meses, la verdad es que habla
bien de la capacidad de absorción de choque externos del peso mexicano.
Con esto concluiríamos nuestra exposición señor Presidente.
Enrique Provencio Durazo, muchas gracias Secretario por la exposición del Marco Macro en
el que se inscribe la perspectiva económica y de las finanzas públicas del Distrito Federal.
Creo que tenemos un momento para alguna pregunta, comentario, porque lo que nos ha
expuesto creo que abre un panorama que por un lado tiene una perspectiva optimista, si se
concreta la expectativa de crecimiento de poco más del 3 por ciento del producto.
Pero por otro lado, como usted nos dice, el riesgo de que bajen los ingresos participables del
Distrito Federal, pone también un foco rojo, sobre todo para que el Fondo de Capitalidad no se
use como compensador de la posible reducción de los fondos participables.
La expectativa en términos de crecimiento, de creación de empleos, de afluencia de turistas
para la ciudad, abren puntos que necesitan consideración especial.
7
¿Alguno de ustedes quiere hacer alguna pregunta, un comentario al Secretario de Finanzas
sobre el panorama que nos plantea?
Víctor Ortiz Ensástegui: ¿Cuáles serían las medidas que el gobierno estatal tomaría desde el
punto de vista recaudatorio. Es decir, ¿desde el punto de vista recaudatorio existe alguna
política establecida para compensar este diferencial que pudiera darse?
Edgar Abraham Amador Zamora: Vale la pena precisar muy bien la pregunta. En este
contexto ¿qué es lo que tenemos que hacer? Hacer unas metas de estimación de ingresos
bastante conservadoras, justamente para no enfrentarnos ante un escenario o de recortes o de
modificación de tributos, etcétera.
¿Ante esta perspectiva, qué es lo que estamos haciendo? Una estimación de ingresos con los
que contamos, muy conservadora y una estimación de gasto conservador. Porque es una forma
de ser prudentes; si las metas que tenemos se cumplen, perfecto; si las metas que tenemos de
ingresos se superan, tenemos un buen problema que significa, ¿qué hacemos con esos ingresos
excedentes, dónde los ponemos?.
Y justamente lo queremos explicar aquí es: dado esta perspectiva, lo que queremos comunicar
es que el presupuesto va a ser muy cuidadoso, muy conservador en sus metas de ingreso.
Vamos a colocar el gasto en donde, como ciudad, vemos que nos ha funcionado últimamente,
que es, por supuesto atender el gasto social, pero darle un giro muy importante a la inversión.
La inversión para el cierre de este ejercicio 2014, está creciendo alrededor del 20 por ciento,
como porcentaje del presupuesto, va a ser para este año un porcentaje prácticamente histórico.
Entonces, queremos estos dos motores: el del gasto social y el gasto en desarrollo económico.
Va a ser justamente para que ni las áreas sustanciales del Gobierno, ni los contribuyentes
carguen con el peso de esta incertidumbre, lo que vamos a hacer es un presupuesto bastante
conservador y cuidadoso, para que si las cosas nos salen bien, en todo caso tengamos el
problema de qué hacemos con la bonanza, básicamente”.
Mercedes Aragonés y Ruipérez: ¿Dentro del Fondo de Capitalidad, en esos cuatro rubros
que usted mencionó, existen como tal, esas prioridades, primero movilidad, segundo justicia,
tercero seguridad y cuarto espacio público? ¿Cambiarían estos lugares si hubiese un recorte a
ese presupuesto?
Edgar Abraham Amador Zamora: No lo creo, por dos razones, la primera las prioridades del
Jefe de Gobierno son muy claras en ese sentido.
Y, número dos, el Fondo de Capitalidad está diseñado para privilegiar la inversión, no es un
fondo que podemos utilizar para financiar programas sociales, para financiar el gasto corriente.
Tiene un componente que se puede utilizar para el gasto operativo, pero tiene que estar ligado
a la operación de la inversión, por ejemplo, ¿cuál es el gasto operativo que se nos permite
utilizar? La operación de las cámaras de vigilancia de la ciudad, tenemos 8 mil cámaras
instaladas ya, vamos por 7 mil más, ya van, de las 7 mil adicionales, ya van como mil, mil 500
8
que ya están en operación y los enlaces que dan el soporte y la conectividad de esas cámaras
son financiadas por el Fondo de Capitalidad.
El Fondo de Capitalidad solamente podrá ser usado para inversión o para gasto operativo que
apoya la inversión. No se nos permite y creo que fue una decisión absolutamente acertada,
financiar gasto corriente ni subsidios sociales.
Juan Ayala Rivero: La exposición da una perspectiva de lo que la ciudad ha hecho por el
país: “aportar el 28 por ciento al PIB Nacional, crecer 1.8 por ciento en la ciudad y crear 81 mil
empleos fijos”.
Recientemente ante las diferentes inconformidades que hay en el país se ha anunciado una
serie de marchas que podrían dañar el aspecto social de la ciudad. Para fortuna tenemos a la
ciudad como sede de los poderes de la Unión y todos los estados están llegando a protestar en
la ciudad.
Preguntando por la ciudadanía en general, ¿se ha previsto, dentro del propio Fondo de
Capitalidad, que cuando haya una marcha de esta naturaleza no se lesionen los intereses de
aquellos puestos, empresas, PyMES, como sucedió en el Monumento a la Revolución o en el
propio Zócalo de la Ciudad de México?
Todos tienen derecho a protestar, pero la perdida en la ciudad, que ha generado riqueza para
el país es mayor, y en ese sentido creo que la responsabilidad de parte de todos los que
estamos aquí presentes, es cuidar a quienes están dando riqueza a la ciudad y al país.
Esa es una de las preguntas que en este momento planteo por el Fondo de Capitalidad, que fue
generado para este tema en particular. ¿Está contemplado para las PyMES, para aquellos
ciudadanos que tienen empresas en pequeño, que pueden ser lesionados por estos actos de
manifestación en la ciudad?
Edgar Abraham Amador Zamora: La respuesta sería, no por el momento, las reglas no nos
lo permiten, pero aquí me gustaría aprovechar la oportunidad y comentarle dos cosas.
La primera es que nos ayuden de repente también, planteando a la Cámara de Diputados, a la
Secretaría de Hacienda, un poco más de flexibilidad, justamente para este tipo de temas.
Y número dos, que nos pongamos la camiseta del Fondo de Capitalidad, nos gustaría que fuera
literal, que hubiera playeras con, “Yo amo al Fondo de Capitalidad”, por todas partes.
El Fondo de Capitalidad tiene que ser aprobado año con año, nosotros, a los capitalinos, lo que
nos gustaría es que formara parte del Ramo 33. Si forma parte del ramo 33 no tenemos que
pasar por la aprobación de la Cámara de Diputados año con año.
Existe una relación de trabajo, de cooperación, muy buena entre el gobierno de la ciudad y los
poderes federales, la Presidencia y la Cámara de Diputados, que se ha traducido en este
enorme beneficio para los capitalinos.
Sin embargo creemos que este reconocimiento presupuestal al carácter de capital de la ciudad,
debería ser establecido en la Ley, en la Ley de Coordinación Fiscal y por lo tanto en el Ramo 33
9
del Presupuesto Federal y ahí podríamos, en todo caso, ver también reglas que permitan ese
tipo de flexibilidad.
Hay gastos en los que incurre la ciudad, no de su dinámica propia, sino de la dinámica de ser la
caja de resonancia del país y que los contribuyentes de la capital tenemos que cargar con ellos.
No podemos no ser solidarios con aquellos trabajadores afectados provenientes de otras partes
del país y tendríamos que atenderlos y el Fondo de Capitalidad debería de atender ese tipo de
eventualidades.
Pero le rogaría que cada quien desde sus trincheras, cuando tengan la oportunidad, nos
pronunciásemos para que el Fondo de Capitalidad se encuentre establecido en la Ley de
Coordinación Fiscal y que ya sea un componente presupuestal del carácter de capital de la
Ciudad de México.
Enrique Provencio Durazo: Recogemos este último punto con mucho interés, me refiero, no
solamente al de la camiseta, sino al de las propuestas, para que estos fondos se
institucionalicen.
Quiero hacer también un comentario.
Quizá me adelante un poco en el Orden del Día, pero en la propuesta de resolución que está a
consideración del Consejo, hay dos aspectos que involucran la dimensión presupuestal, porque
se plantea que junto con las medidas del salario mínimo, el Gobierno del Distrito Federal podría
hacer más para fomentar e incentivar el crecimiento económico y el desarrollo de la ciudad y
que una parte de estas estrategias supone avanzar más rápidamente en la mejora regulatoria e
institucional, tanto a nivel central, como de las delegaciones.
Y que, por otro lado, la aplicación plena de la nueva Ley de Desarrollo Económico del Distrito
Federal supone la adopción y la puesta en marcha de instrumentos que requieren soporte
presupuestal.
En general la idea consiste en estimular más en la ciudad de México una política económica
activa, que promueva y fomente la inversión y por tanto la creación sostenible de empleos
formales.
Este aspecto de algún modo repercute en la orientación del Presupuesto de 2015 y esperamos
que la propuesta presupuestal no descuide el fortalecimiento del aspecto del desarrollo
económico.
Edgar Abraham Amador Zamora: Sí, absolutamente, de hecho la Secretaría de Desarrollo
Económico tuvo en el año 2014 un incremento a su presupuesto, superior al cien por ciento.
En la orientación del presupuesto para este año, el componente de inversión va a ser muy
importante, no nada más a nivel delegacional, sino a nivel general, estará básicamente con ese
énfasis de privilegiar el dinamismo económico de la Ciudad.
10
4. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN, EN SU CASO, DEL ACTA DE LA SEGUNDA
SESIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO ECONÓMICO Y
SOCIAL, DE FECHA 26 DE MARZO DE 2014.
Enrique Provencio Durazo, sometió a consideración la aprobación del Acta de la Segunda
Sesión Ordinaria del CES, de fecha 26 de marzo del año 2014, distribuida junto con las carpetas
de trabajo. Se aprueba la propuesta por unanimidad.
ACUERDO 02/CES/19/11/2014: “Se aprueba por unanimidad el Acta de la Segunda Sesión
Ordinaria del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, de fecha 26 de marzo de
2014”.
5. INFORME DE ACTIVIDADES
CIUDAD DE MÉXICO.
DEL
CONSEJO ECONÓMICO
Y
SOCIAL
DE LA
Enrique Provencio Durazo, presentó el informe de actividades del CES:








El Comité Directivo del CES ha realizado reuniones de manera sistemática.
El Comité Técnico del Fondo para el Desarrollo Económico Social de la Ciudad de
México (FES), que es el Fondo del Consejo, también ha estado sesionando con la
presencia de las autoridades del Distrito Federal, fiduciarios, fideicomitentes e
integrantes consejeros.
El CES cuenta ya con una oficina, con una sede ubicada en Boulevard Adolfo López
Mateos No.16 Col. San Ángel Inn, Delegación Álvaro Obregón, CP. 01060.
Se rediseñó la Página Web, tanto del CES como del FES; que ya se regularizaron los
problemas de transparencia, que en las dos Asambleas Generales anteriores habíamos
destacado como un gran problema del Consejo.
Se han atendido al cien por ciento las solicitudes de información y recursos de revisión
del CES.
La calificación por parte del INFODF al Portal de Transparencia del CES evolucionó
positivamente. Estamos en el decil superior de cumplimiento de las formalidades de
transparencia por parte del INFODF.
El Portal de Transparencia del FES, que en la evaluación de mitad de año sacó una
calificación de cero, está ya ubicado al menos en un 90 de calificación sobre 100.
La autorización de una estructura orgánica para la operación del CES; está preaprobada por la Coordinación General de Modernización Administrativa, con un equipo
mínimo para el desempeño de las funciones sustantivas del CES.
En donde el informe no es muy positivo es en la disposición de presupuesto, el CES sigue sin
contar con un presupuesto para su funcionamiento, es el punto al que me referí con el
Secretario de Finanzas y que él conoce y que al parecer está a punto de solucionarse. Aún
seguimos trabajando con el apoyo de la SEDECO.
11
El Consejo todavía no dispone de recursos propios para el funcionamiento de sus Comités de
trabajo, para la elaboración de los estudios que tiene que realizar para las actividades formales,
como por ejemplo las reuniones, y tampoco para sus actividades de comunicación.
Salomón Chertorivski Woldenberg: Quiero felicitar y agradecer, en nombre del Jefe de
Gobierno, al Presidente Ejecutivo del CES, al Dr. Enrique Provencio, porque se cumple ya casi
un año de trabajo, en donde efectivamente hay avances sustantivos; hay un Director General,
hay una estructura pre-aprobada, hay una sede física.
También existen algunos pendientes, que la propia dinámica y complejidad administrativa y
organizativa del gobierno de la ciudad ha retrasado un poco, pero que estamos a punto de
resolver en materia presupuestal.
Otra vez hay un recurso que es de este Consejo y no se podía ejercer, porque ni siquiera había
estructura para hacer, por ejemplo, un Comité de Adquisiciones, que no puede ser unipersonal,
tiene que ser con base en una estructura.
Hoy ya tenemos esa estructura y para el año 2015, en la primera sesión del Comité Técnico se
aprobará un presupuesto y se contará con recursos para la operación funcional del Consejo.
En resumidas cuentas yo nada más quisiera destacar la labor de Enrique Provencio, lo reconoce
el Jefe de Gobierno, porque en condiciones nada sencillas se ha destacado con creatividad y
con propuestas concretas en el trabajo de este Consejo Económico y Social y estamos seguros
que ahora ya con las facilidades administrativas y presupuestales, el potencial para el año 2015
y la expectativa de lo que este Consejo puede hacer, es todavía muchísimo mayor.
Enrique Provencio Durazo: Antes de darle la palabra al secretario de Turismo, Miguel
Torruco, quiero presentarles al Director General del FES.
El licenciado Alfredo Cordero es la persona que ha estado haciendo todas las gestiones
necesarias para el reconocimiento de una estructura, para la formación del presupuesto.
Él sí es servidor público, fue nombrado por el Jefe de Gobierno para realizar esta tarea. Como
depende del Consejo, en realidad todavía está haciendo el trabajo para luego ser funcionario de
pleno derecho, ya tiene nombramiento.
Miguel Torruco Marqués: Hablar de desarrollo económico es también forzosamente hablar
de la actividad turística. Me voy a permitir, en tres minutos, decirles cómo vamos.
En la ciudad de México, 16 días después de que el Jefe de Gobierno toma posesión, declara al
turismo como prioridad y se publica en la Gaceta Oficial.
Reiteradamente nos dicen los medios de comunicación si afecta las marchas y la situación por
la que vive el país, que es muy lamentable y lo sentimos mucho, pero hemos estado dando
respuesta puntual de que por el momento el turismo no ha sido afectado.
Tan sólo los primeros ocho meses del año, de enero a septiembre, el porcentaje de ocupación
se ha equilibrado en un 65 por ciento de los hoteles que tenemos, que son aproximadamente
49 mil 800 cuartos de hotel.
12
Sin embargo, los hoteles de cinco estrellas van de un 86 a un 92 por ciento. ¿Qué quiere decir?
Que la ciudad se ha convertido en el lugar más importante para invertir en materia hotelera. Se
han generado 800 nuevos cuartos de hotel y aproximadamente es un promedio de inversión de
135 mil dólares por cuarto-hotel; cada cuarto-hotel que se construye genera un empleo y medio
directo y tres y medio indirecto.
Entonces, el porcentaje de ocupación a la fecha es de 65 por ciento, dos por ciento más que el
mismo periodo del año anterior.
En materia de derrama económica, estamos hablando de –hasta el momento— 3 mil 475
millones de dólares, 8.4 por ciento más que en el mismo lapso anterior.
Los turistas hospedados, 9 millones 530 mil son alrededor de 4 por ciento más que el año
anterior; el turismo nacional que representa el 80 por ciento del total y el 20 es extranjero, son
7 millones 724 mil, lo que significa un incremento del tres por ciento.
Los turistas internacionales, ya llevamos un millón 805 mil, que es 8 por ciento más que los
nueve meses que el año anterior, y en materia de inversión llevamos ya 800 nuevos cuartos de
hotel, por lo que la ciudad ya cuenta con 49 mil 800 habitaciones en 608 hoteles; están ya
listos para construirse para el próximo año más de 500 cuartos.
Así que el total de turistas que nos visitan, extranjeros, el 37 por ciento viene de Estados
Unidos, el 27 por ciento de América Latina; el 20 de Europa, el 5 de Asia y Canadá participa con
un tres por ciento; el 8 por ciento de diferencia es de otros países.
Son cerca de 158 naciones que en su conjunto vienen. Ha habido una tendencia al alza del
segmento chino y del segmento hindú y del segmento ruso; por ello estamos poniendo atención
a esos segmentos.
Finalmente les comento que seguiremos trabajando para que los proyectos que tengamos sean
eminentemente sustentables y una vez más les comento que las naciones que mejor preserven
su medio ambiente y sobre todo conserven su identidad histórica, cultural y gastronómica,
serán las naciones que habrán de participar de manera plena en la extraordinaria derrama
económica del turismo en el futuro.
Así que el corolario fue que en este año la revista más importante de turismo a nivel mundial,
que es la que destaca de Estados Unidos, The Planning Audisher, y que tiene seis millones de
lectores y un jurado que cada año premia a las diferentes modalidades y destinos, de 790 mil
líderes de opinión, decidieron premiar a la Ciudad de México como el mejor destino turístico de
México, Centro y Sudamérica.
Así que vamos por buen camino. Se ha cumplido con la primera instrucción del Jefe de
Gobierno, de cambiar de vocación a la ciudad y convertir una ciudad que era inminentemente
de negocios a turística. Ya la proporción se logró este año de 60 a 40.
Así que ese es el panorama que priva en la actividad turística vinculada al sector económico.
13
6. RESOLUCIÓN SOBRE LAS PROPUESTAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL SALARIO
MÍNIMO DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
2014, A CARGO DEL PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CES, ENRIQUE PROVENCIO
DURAZO.
Enrique Provencio Durazo: presenta la resolución sobre las propuestas para la recuperación
del salario mínimo, que contiene los siguientes diez puntos:

Primero. Lanzar estas propuestas tanto al Ejecutivo del Distrito Federal como, en su
caso, a la Asamblea, pero no dejar el tema de lado y mantenerlo como un tema del
propio Consejo, puesto que es un debate de largo plazo, que seguramente va a seguir
discutiéndose en diferentes instancias y escalas a nivel nacional.

Segundo. Se sugiere, en la resolución, apoyar las reformas necesarias para que se
desvincule al salario mínimo como unidad de cuenta para otros propósitos, tanto en el
Congreso de la Unión como en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Se han hecho ya diferentes estudios por parte de instituciones de investigación, en
particular por parte del CIDE y del Instituto de Investigaciones Jurídicas, que trazan una
ruta para que la reforma para la desvinculación se haga a través de una reforma
constitucional y por tanto es probable que esto no ocurra en lo inmediato.
La propuesta es que el Consejo apoye estas reformas y dentro de este esquema se
promueva que el pago de los incrementos propuestos al salario se realice a través de
medios bancarios, para facilitar su ejercicio a través de mercados formales.

Tercera propuesta. Que como parte del programa para 2015 y de ahí los sucesivos, el
Gobierno del Distrito Federal revise su política laboral para trabajadores eventuales y
por honorarios y en general los que no tienen protección sindical y colectiva, de tal
modo que cuenten con mayor estabilidad laboral y perciban al menos el ingreso
equivalente a la línea de bienestar mínimo estipulada por el CONEVAL.
En este aspecto el Jefe de Gobierno ya presentó ante la Asamblea algunas iniciativas y
por tanto la propuesta es apoyar la misma iniciativa.

Cuarto, apoyar la iniciativa anunciada para que, como parte del Programa Económico,
Fiscal y Presupuestal del 2015, se introduzcan reglas de adquisición de bienes o
servicios que establezcan la contratación con empresas que hayan optado por el pago
de un salario equivalente a la línea de bienestar mínimo y cuenten con esquemas de
contratación y empleos decentes, de acuerdo a los estándares de la OIT.

Quinto. Que como parte de las propuestas del Gobierno del DF a la Asamblea para
2015, se incluyan opciones de estímulo, relacionadas con el Impuesto a la Nómina,
aplicado a las empresas que demuestren adoptar incrementos para pasar, gradual, pero
sostenidamente del actual salario mínimo al salario equivalente a la línea de bienestar y
en una primera etapa a la línea de bienestar mínimo.
14
Este es el esquema que el gobierno del Distrito Federal está llamando Empresas
Salarialmente responsables, pero con la postilla de que lo anterior hay que hacerlo con
procedimientos sencillos, que no impliquen costo de transacción adicionales y por tanto
no impliquen costos regulatorios adicionales para no sobrecargar a las empresas
salarialmente responsables.

Sexto, que en 2015 y años siguientes la propuesta presupuestal del gobierno del
Distrito Federal a la Asamblea incluya el fortalecimiento presupuestal para que se
cumpla efectivamente la legislación laboral y en especial la inspección y la vigilancia y
en general para alcanzar el cumplimiento pleno de la legislación vinculada a salarios y
empleo digno.

Séptimo, que el Gobierno del DF presente una propuesta a nivel central y delegacional
de mejora regulatoria e institucional para las unidades económicas, que entre en vigor
en 2015 y que se perfile de manera alineada con el esfuerzo para mejorar la
productividad de las unidades económicas y los salarios mínimos en el DF, en un marco
más amplio del entorno laboral.
En este aspecto las propuestas clave tienen que ver con avanzar en la simplificación
administrativa, con mejorar los sistemas de verificación del cumplimiento de la
legislación, con generar mayores apoyos específicos a las PyMES, con mejores apoyos
crediticios y estímulos financieros y con mejoras en los sistemas de capacitación y
entrenamiento.

Número ocho, que el Gobierno del DF convoque a un grupo de trabajo de composición
plural o se mandate a algún grupo existente, para dar seguimiento a las medidas
relacionadas con el salario mínimo y la política laboral, en especial con un sistema de
alerta temprana sobre posibles repercusiones que requieran medida de atención
preventiva o correctiva.

Nueve, que el gobierno del DF active o fortalezca estrategias de desarrollo y
crecimiento económico de calidad, para fomentar el empleo formal y decente y se
reduzca el empleo informal, de tal manera que la mejora salarial sea económicamente
sostenible con el fomento al desarrollo productivo y el crecimiento económico.
En ese sentido, se llama a la autoridad del Distrito Federal a que a la brevedad se
presenten las propuestas de programas de desarrollo económico institucionales,
especiales y estratégicos, contemplados en la Ley para el Desarrollo Económico del
Distrito Federal y se apliquen efectivamente los instrumentos previstos, tarea en la cual
el Consejo ya ha expresado su disposición de colaborar.

Décimo, el Consejo mantendrá su actividad para que, con el apoyo de instituciones
públicas y académicas, podamos desarrollar como Consejo un índice que nos permita
ver la evolución del trabajo y el salario decente, siguiendo de preferencia la
metodología de la OIT.
15
El conjunto de las 10 propuestas que ustedes vieron en los grupos de trabajo, que fuimos
revisando con ustedes en los grupos específicos, se emitirían entonces, de ser aprobadas por
ustedes en esta Asamblea, al Gobierno del Distrito Federal y continuaríamos entonces atentos
al tema.
Juan de Dios Barba Nava: Nada más hacer énfasis en la necesidad de fortalecer este plan de
acciones específicas para el fomento de la economía de la Ciudad de México.
Desde el punto de vista jurídico, la Ley para el Desarrollo Económico de la Ciudad es el marco
en el cual se tienen que desarrollar y proponer las acciones particulares.
Y aunque no es un tema eminentemente económico, la tolerancia que se ha tenido a los actos
vandálicos en algunas zonas de la ciudad, no es un buen mensaje. Hay que acompañar a estas
acciones de una certidumbre a la inversión en la aplicación del Estado de Derecho.
Entendemos los riesgos los que estamos en este momento, pero como parte del sector
empresarial el tener que asumir las pérdidas por actos vandálicos, aún en presencia de la fuerza
pública, manda un muy mal mensaje a la inversión.
Entonces, esto tiene que ir acompañando la estricta aplicación del Estado de Derecho, sin
exceso de la fuerza, pero con los protocolos correspondientes al plan de acciones específicas.
César Ocaña Romo: […] Quisiera mencionar el tema de la informalidad laboral y económica.
Y traigo a colación los esquemas tributarios, que son complicados, y también el régimen de
seguridad social, que inciden en la informalidad.
Quisiera saber si dentro de los estudios que están realizando, se ha considerado una reducción
al Impuesto Sobre la Renta de Nómina, ya que esto implicaría un incremento automático al
salario mínimo y a su vez, se pudiera atacar la informalidad laboral y económica y lo que esto
contiene de regresivo.
Enrique Provencio Durazo: Uno de los puntos considera la propuesta de que en el periodo
de transición y para las empresas que demuestren entrar en esquemas salarialmente
responsables, se analice, al menos para el primer año, un estímulo que repercuta directamente
sobre el Impuesto Sobre Nómina.
Sobre informalidad, está planteado que la política de fomento económico se dirija
expresamente a la formalización y a la mejora de los esquemas de productividad.
Rafael Marino Roche: […] Subrayaría la necesidad de continuar sobre la línea del diálogo
entre los sectores.
Tenemos que tener una abierta discusión, una permanente posibilidad de proponer cuestiones
alrededor de esta misma guía. El diálogo y la negociación es clave en estos momentos que está
viviendo el país, fortalecer la democracia, fortalecer la inclusión, fortalecer el diálogo, son
aspectos necesarios.
16
La prudencia y la aplicación del Estado de Derecho es fundamental, la ciudad debe de ser un
factor determinante para continuar sobre esta ruta; la violencia no es admisible en ninguna
circunstancia.
El CES debe ser el reflejo de esta posibilidad inestimable para la sociedad mexicana, el diálogo,
la negociación y creo que en el salario debe haber esa posibilidad que es fundamental.
Sí hay circunstancias difíciles, creo que hay que conminar a los sectores precisamente a resolver
esas diferencias.
Salomón Chertorivski Woldenberg: El llegar a 10 puntos de consenso entre los diferentes
sectores, es un ejemplo que este Consejo está lanzando al país en su conjunto.
Es decir, las organizaciones obreras, las cámaras empresariales, la academia, en fin, logran
esgrimir una agenda de 10 puntos en donde sí hay convergencia.
[…] Me parece un documento realmente relevante y yo sugeriría a este Consejo que se
difundiera a través de los medios de comunicación, el que hay un resolutivo con puntos, en
donde después de mucho diálogo se llega a un consenso constructivo.
Enrique Provencio Durazo: Atendiendo a la normatividad del Consejo, en particular del
artículo cuarto de la Ley del CES, que le otorga atribuciones a este Consejo para analizar
propuestas que incidan en el desarrollo de la ciudad y tomando en cuenta que el artículo
décimo de la ley le da facultades al Consejo para aprobar opiniones y, en su caso,
recomendaciones sobre políticas públicas al respecto, pregunto a ustedes si aprueban esta
resolución recién revisada sobre salarios mínimos.
Quienes estén a favor, por favor manifiéstenlo.
Quienes estén en contra.
Quienes se abstengan.
Queda aprobado por unanimidad el resolutivo de este Consejo sobre el tema de salarios
mínimos, para su presentación a las autoridades del Distrito Federal y a la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal.
ACUERDO 03/CES/19/11/2014: “Los miembros de la Asamblea General de CES aprueban por
unanimidad la resolución sobre las propuestas para la recuperación del Salario Mínimo, del
Consejo Económico y Social de la Ciudad de México”.
7. PROPUESTA Y EN SU CASO RATIFICACIÓN DE LA CREACIÓN E INTEGRACIÓN DE
LAS COMISIONES DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE
MÉXICO 2014, ASÍ COMO DESIGNACIÓN DE UN SECRETARIO EJECUTIVO POR
COMISIÓN.
Enrique Provencio Durazo: El Comité Directivo, a partir del acuerdo de la Asamblea anterior,
propuso la creación de las Comisiones que ustedes tienen a la vista en las pantallas y que
cuentan ya también con una propuesta del Secretario Ejecutivo.
17
Son las comisiones de Ciudad Digital, Competitividad Social, Economía y Servicios del Cuidado,
Industrias e Iniciativas Culturales, Encadenamientos Productivos, Reordenamiento de Mercados,
Movilidad y Asuntos Internacionales.
Tienen a la vista también las propuestas de Secretarios Ejecutivos que hace el Comité Directivo
y aquí quisiera hacer una observación y a la vez una solicitud.
Como ustedes saben, nuestro reglamento es muy restrictivo en este aspecto, porque dispone
que creada una comisión, ésta tiene entre 30 y 45 días para generar sus resultados y
desactivarse.
Como no hemos tenido los medios para trabajar más dinámicamente, por ejemplo, realizar
algunos trabajos de investigación, estudios, algunas de estas comisiones no se han activado;
otras están trabajando a base de trabajo voluntario, por ejemplo, la de Ciudad Digital, la de
Competitividad Social, la de Economía y Servicios del Cuidado, la que Martha Lamas está
participando y por tanto la autorización que se solicita es que estas comisiones se
activen cuando tengan el tema y la solicitud concreta y también los medios para
trabajar.
Esto quiere decir que lo que se solicita a la Asamblea es la autorización en general para la
integración de estas comisiones, entrando en funciones en el momento en el que esto se
requiera.
La aclaración, repito, necesaria, porque el Reglamento en esto sí pone la restricción, porque se
desactivan al entregar sus resultados en un máximo de 45 días, semanas más, semanas menos,
en circunstancias extraordinarias.
Luis Wertman Zaslav: Nada más que estén muy bien etiquetados y que a ninguno de los
Secretarios Ejecutivos o ninguno que seamos miembros, tengamos ningún tipo de retribución
económica.
Enrique Provencio Durazo: En efecto, así está considerado: ni el Presidente de este Consejo
ni los Secretarios Ejecutivos somos personal remunerado y el uso de recursos del fideicomiso
sólo se realizará para el trabajo sustantivo, reuniones de trabajo, estudios, investigaciones y
otras actividades asociadas al objeto de la comisión.
Así es. Queda asentada la precisión, los titulares de las comisiones es personal honorífico,
honorario, así es.
ACUERDO 04/CES/19/11/2014: “Los miembros de la Asamblea General de CES aprueban por
unanimidad la creación e integración de las Comisiones del Consejo Económico y Social de la
Ciudad de México, así como designación de un Secretario Ejecutivo por Comisión. Estas
Comisiones se activarán cuando tengan el tema y la solicitud concreta y también los medios
para realizar sus trabajos”.
18
8. ASUNTOS GENERALES
Enrique Provencio Durazo: Presidente de la Asamblea General, preguntó si alguien quería
anotar un punto para Asuntos Generales.
Rosalinda Ávila Selvas: Me recomendó mucho la Secretaria del Trabajo y Fomento al
Empleo, Patricia Mercado, extenderles una cordial invitación al Foro Internacional Empleo
Informal y Precario, Causas, Consecuencias y Posibles Soluciones.
Este foro ha sido convocado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, CEPAL México,
la oficina de la Organización Internacional del Trabajo también en México; FLACSO, la
Fundación Friedrich Ebert y también el Programa Universitario de Estudios para el Desarrollo de
la UNAM.
Quiero decirles que vienen ponentes también internacionales y destacar que dentro de los
nacionales estarán representados el sector empresarial, académico, por supuesto, sindical, civil,
social y a nivel internacional tendremos la presencia de expertos y expertas de Alemania,
Estados Unidos de Norteamérica, Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina.
Juan de Dios Barba Nava: Nada más reconocer que después de muchos meses se logró
solucionar el tema del adeudo con el ex Convento de San Hipólito, por eventos que fueron
realizados ahí hace prácticamente tres años y recordar que todavía quedan algunos detalles
pequeños que ahora que pueda ejercerse el presupuesto vean con el Secretario Técnico la
mejor manera de poder solventar esos pagos que quedaron pendientes, aunque no optaron por
la vía de la demanda sino por la vía de la paciencia.
Enrique Provencio Durazo: De no ser así, quiero nuevamente agradecer el apoyo de la
Secretaría de Desarrollo Económico para la realización de esta reunión; agradecer a todo el
equipo de colaboradores de la SEDECO.
Muchas gracias por su apoyo; al Director General, Alfredo Cordero y a Mónica Dávalos, que
colabora con él, por la realización de todo el trabajo de organización de esta reunión.
Próximamente estaremos convocando al Comité Directivo para ver aspectos presupuestales y
esperamos que este aspecto se regularice pronto y los tendremos informados para la siguiente
convocatoria a Asamblea General.
Muchas gracias entonces por su participación y de nuevo les solicito su colaboración para la
difusión de la resolución que adoptamos en el tema de salarios mínimos.
Muchas gracias al Secretario Torruco, al Secretario Chertorivski, a la Secretaria Mercado, al
Secretario de Finanzas por su participación; a los representantes de las Delegaciones y a las
Consejeras y Consejeros que atendieron la convocatoria a esta Asamblea.
Muchas gracias y buen día.
Cierre de la Sesión.
19
Descargar