Sentencia del Tribunal Supremo

Anuncio
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
SENTENCIA
Sentencia Nº: 657/2013
Fecha Sentencia: 15/07/2013
Ponente Excmo. Sr. D.: Carlos Granados Pérez
Segunda Sentencia
Voto Particular
RECURSO CASACION Nº:1216/2012
Fallo/Acuerdo: Sentencia Estimatoria Parcial
Señalamiento: 02/07/2013
Procedencia: Audiencia Provincial de Palma de Mallorca
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Josefa Lobón del Río
Escrito por: JLA
Principio de legalidad. Presunción de inocencia. Juicios de inferencia.
Prevaricación. Malversación de caudales públicos. Fraude a la administración.
Falsedad en documento oficial. Falsedad en documento mercantil. Tráfico de
influencias.
Nº: 1216/2012
Ponente Excmo. Sr. D.: Carlos Granados Pérez
Vista: 02/07/2013
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Josefa Lobón del Río
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
SENTENCIA Nº: 657/2013
Excmos. Sres.:
D. Carlos Granados Pérez
D. José Manuel Maza Martín
D. Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre
D. Manuel Marchena Gómez
D. Alberto Jorge Barreiro
En nombre del Rey
La Sala Segunda de lo Penal, del Tribunal Supremo, constituída por
los Excmos. Sres. mencionados al margen, en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional que la Constitución y el pueblo español le otorgan, ha
dictado la siguiente
SENTENCIA
En la Villa de Madrid, a quince de Julio de dos mil trece.
En los recursos de casación por infracción de preceptos
constitucionales, quebrantamiento de forma e infracción de ley que ante
Nos pende, interpuestos por los acusados D. JAUME MATAS PALOU y
D. ANTONIO DE PADUA ALEMANY DEZCALLAR, contra sentencia
dictada por la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Palma de
Mallorca en causa seguida por delitos de prevaricación, malversación de
caudales públicos, tráfico de influencias, fraude a la administración,
falsedad en documento oficial, falsedad en documento mercantil, los
componentes de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que al margen se
expresan se han constituido para la vista y votación bajo la Presidencia y
Ponencia del Excmo. Sr. D. Carlos Granados Pérez, siendo también parte el
Ministerio Fiscal y como acusación particular la Comunidad Autónoma de
les Illes Balears, representada por la Abogada de esa Comunidad
Autónoma y estando los acusados recurrentes representados,
respectivamente, por el Procurador Sr. Araez Martínez y por la Procuradora
Sra. Prieto González.
I. ANTECEDENTES
1.- El Juzgado de Instrucción número 3 de Palma de Mallorca
instruyó Procedimiento Abreviado con el número 68/2011 y una vez
concluso fue elevado a la Sección primera de la Audiencia Provincial de
Palma de Mallorca que, con fecha 19 de marzo de 2012, dictó sentencia
que contiene los siguientes HECHOS PROBADOS: "Primero.- En
atención a las pruebas practicadas, procede declarar que a raíz del
resultado de las elecciones autonómicas de 2.003, que confirieron la
mayoría al Partido Popular, los acusados que se relacionará, pasaron a
desempeñar los siguientes cargos públicos:
D. Jaume Matas Palou, el de Presidente de les Illes Balears,
nombrado por Real Decreto 821/2003, de 26 de junio.
Por Decreto 6/2003, de 30 de junio, D. Jaime Matas Palou estructuró
el Govern de les Illes Baleares en la Presidencia, la Vicepresidencia y 12
Consellerias.
Por Decreto 9/2003 de 1 de julio, la estructura de la Presidencia
quedó integrada por la Dirección General del Gabinete Técnico del
Presidente, que asumía las competencias de apoyo técnico y
administrativo al Presidente, así como las relativas al protocolo y la
seguridad de la Presidencia. Además, y de conformidad al art. 22 de la
Ley 4/2001 del Govern de las Illes Balears, el Gabinete era el órgano de
apoyo político, cumpliendo tareas de confianza y de asesoramiento
cualificado. Para dicho cargo fue nombrada Dª. María del Carmen
Umbert Cantalapiedra –periodista- mediante Decreto 64/2003 de 2 de
julio, y que desempeñó hasta que fue cesada mediante Decreto 24/2004
de 26 de marzo para pasar a desempeñar las funciones de Directora
General del ente público de Radiotelevisión de les Illes Balears, y cargo
para el que fue nombrada mediante Decreto 29/2004 de 26 de mayo.
Por su parte, la titularidad de la Consejería de Relaciones
Institucionales, fue asumida por la Vicepresidencia, siendo a tal fin
designada Dª. María Rosa Estarás Ferragut por Decreto 7/2003 de 30
de junio. En tanto titular de la Consejería, era el órgano de contratación
de la Administración de les Illes Balears, con facultad para celebrar en
su nombre contratos, en el ámbito de su competencia, según lo prevenido
en el art. 2 del Decreto 147/2000, de 10 de noviembre, sobre
contratación de la Comunidad Autónoma.
A su vez, por Decreto 8/2.003 de 30 de junio, se estableció la
estructura orgánica de la Consellería de Relaciones Institucionales,
compuesta, entre otros órganos directivos, por la Secretaría General y la
Dirección General de Comunicación.
Dª. Dulce Linares Astó, fue nombrada Secretaria General de la
Consellería de Relaciones Institucionales mediante Decreto 62/2003 de 2
de julio, y cargo que desempeñó hasta que fue nombrada Directora
General del Gabinete Técnico del Presidente mediante Decreto 27/2004
de 26 de marzo, sustituyendo así a Dª. María del Carmen Umbert. Como
Secretaria General, entre sus funciones se hallaba gestionar los servicios
comunes de la Consellería, y además tenía a su cargo el asesoramiento
jurídico y el apoyo técnico a la Presidencia, a la Vicepresidencia, y a la
propia Consejería de Relaciones Institucionales.
D. Joan Martorell Bonet, periodista, que había sido D. General del
ente RTVE, y antiguo conocido desde hacía más de 15 años del Sr. Matas
Palou, fue nombrado Director General de Comunicación mediante
Decreto 70/2003 de 2 de julio. Dicha Dirección General, ejercía las
funciones derivadas del régimen de prensa, radio y televisión, de la
relación con los medios informativos y de la difusión institucional de la
acción de gobierno. Eran funciones del Director General, entre otras
muchas, y de conformidad a lo establecido en el art. 16 de la Ley 3/2003
de 26 de marzo, de Régimen Jurídico de la Administración de la
Comunidad Autónoma de las Illes Balears, la de elaborar los programas
de actuación específicos, dirigir la ejecución de éstos y controlar su
adecuado cumplimiento, proponer al Consejero la resolución de los
asuntos que afectaran áreas de su competencia, dirigir los órganos y
unidades administrativas que estuvieren bajo su dependencia, etc.
Orgánicamente pues, dependía de la Consejería de Relaciones
Institucionales, mas funcionalmente y de manera exclusiva atendía las
necesidades del Presidente en materia de comunicación e información.
Su despacho estaba ubicado en el Consolat de Mar, sede de la
Presidencia, y prácticamente a diario despachaban el Sr. Matas y el Sr.
Martorell.
Paralelamente, los acusados que se relacionará, ejercían las
siguientes actividades:
D. Miguel Romero de la Cerda era un conocido y experimentado
empresario de la publicidad, y por ello con múltiples contactos, sea
institucionales, sea con empresas privadas, por conducto de varias
sociedades de las que reconocidamente era Administrador o socio, tales
como Promarca, Iberpacific, Romero & Cia, etc..
Mas en concreto, ya en el año 1976, había constituido junto con D.
Antonio Amat ( y otros dos) la sociedad Nimbus Publicidad SA, siendo
ambos consejeros, en trayectoria ejecutiva que se mantuvo en el tiempo.
Mediante escritura de fecha 10 de mayo de 2.002, la Sociedad Anónima
se trasformó en Sociedad Limitada manteniendo la misma denominación,
siendo su objeto social “ el ejercicio de la publicidad en calidad de
Agencia de Publicidad General, mediante su dedicación profesional y
por cuenta de terceros, a la creación, proyecto, ejecución o distribución
de campañas de publicidad a través de cualquier medio de difusión”.
D. Antonio Amat y D. Miguel Romero fueron nombrados
Administradores Solidarios de la misma; de entre los diversos
departamentos administrativos de la sociedad, el Sr. Amat se ocupaba
del departamento de marketing y control económico, y el Sr. Romero del
departamento de relaciones públicas y otros, siendo quien, de hecho,
dirigía exclusivamente la sociedad.
D. Miguel Romero conocía a D. Jaume Matas desde hacía muchos
años, a través de la empresa de publicidad de la familia Matas, y, para
las elecciones autonómicas de 2.003, Nimbus Publicidad S.L. había
llevado a cabo una campaña de publicidad para el Partido Popular.
D. Antonio Alemany Dezcallar era ya en el año 2003 un insigne
periodista (además de licenciado en Derecho), de dilatada trayectoria
profesional en la prensa de estas islas, habiendo desempeñado la
dirección de algunos medios; de sólida y elevada formación intelectual,
afín a posicionamientos del Partido Popular, y de brillante y reconocida
pluma por la calidad literaria y calado político-cultural de sus escritos;
al margen de otros cometidos, firmaba artículos de opinión en el
periódico El Mundo/El Dia de Baleares. Ya en años anteriores había
elaborado discursos para altos cargos del Partido Popular de estas islas
en anteriores legislaturas; después, elaboró conocidamente el discurso
sobre el Plan Hidrológico Nacional pronunciado por D. Jaume Matas
Palou en su precedente e inmediata etapa política como Ministro de
Medio Ambiente, y finalmente, su discurso para la investidura como
President, pronunciado en el Parlament de les Illes Baleares en fecha 25
de junio de 2003, tras haber ganado el Partido Popular las elecciones
autonómicas.
Además, había sido socio fundador (junto a su esposa y otros) de la
mercantil “Consultores de Información de Baleares S.L.”, entidad que
había sido constituida mediante escritura pública de fecha 16 de octubre
de 1.996, y cuyo objeto social era el asesoramiento en materias
informativas de personas físicas, jurídicas e instituciones; la realización
de estudios sociológicos, informes socio-políticos, económicos y
mediáticos; la edición de publicaciones, periódicas o no; el
asesoramiento y diseño de políticas de imagen, personales y
corporativas; y toda actividad del mundo de la información. Mediante
escritura pública de 16 de noviembre de 1.999, se aumentó el capital
social, quedó nombrado Administrador Único D. Antonio Alemany, y se
trasladó el domicilio social al Paseo Mallorca nº 30 entresuelo, según
inscripción registral de 10 de diciembre de 1999. No obstante, en
documentación posterior emitida por la propia sociedad, el domicilio
social constaba ubicado en la calle Carlades nº 1-2º de esta Ciudad de
Palma.
Por a través de dicha entidad, D. Antonio Alemany facturaba la
percepción de los ingresos derivados de su actividad profesional.
D. Miguel Romero de la Cerda y D. Antonio Alemany, a su vez eran
en el año 2.003 viejos conocidos, sea por razón directa o indirecta de sus
respectivas actividades, sea por razón de una contratación que, en
cualquier caso, no es objeto del presente enjuiciamiento, siéndolo, en su
caso, en el seno de otras piezas separadas.
CASO PAGO FACTURAS
Segundo.Desde el planteamiento funcionarial, personal,
profesional y societario expuesto, una vez alcanzada la Presidencia de
esta Comunidad Autónoma en junio de 2.003, D. Jaume Matas resolvió
que el autor de sus discursos y el asesor en sus diversas comparecencias
públicas de variado calado y contenido (v.gr. entrevistas, presentaciones
etc) fuese D. Antonio Alemany, conocedor que su concurso iba a
proporcionar a sus intervenciones públicas una solidez y calidad
intelectual desde múltiples perspectivas superior a la que le podía
brindar el personal de su propio Gabinete o de la Dirección General de
Comunicación, pese a contar con periodistas.
Su propuesta, la trasladó al Sr. Alemany, quien la aceptó. A fin de
perfilar el pacto y articularlo administrativamente, el Sr. Matas delegó
tal cometido en su Jefa de Gabinete Dª. María Umbert, reuniéndose a tal
fin ésta y el Sr. Alemany en un almuerzo celebrado en el restaurante “La
Lubina”, en fecha no concretada del mes de julio de 2003.
Convenientemente asesorada dado que María Umbert carecía de
conocimientos administrativos, expuso al Sr. Alemany que su
contratación tan solo era viable, bien a través de un contrato menor, o su
designación como asesor del Presidente. Examinadas y valoradas las
implicaciones y consecuencias de uno y otro sistema de contratación, y
puestas en correlación con el tiempo proyectado de asistencia al
Presidente (los 4 años de legislatura), ninguno de ellos satisfizo al Sr.
Alemany por los inconvenientes que suscitaba, sea porque el máximo a
percibir a través de un contrato menor era el de 12.000 E anuales, sea
porque su contratación como asesor personal, aun cuando de mayor
dotación, ni le era satisfactoria profesionalmente ni le era rentable
económicamente, pues quería seguir manteniendo su colaboración tanto
como articulista con el periódico “El Mundo/el Dia de Baleares” como
su dedicación profesional a la entidad Consultores de Información S.L.,
de la que era socio fundador y Administrador, con lo que tal
simultaneidad de actividades no era factible.
No alcanzado pues ningún acuerdo pro futuro, Dª. María Umbert y
D. Antonio Alemany convinieron en que, mientras se vislumbraba otra
solución o articulaba otra vía que solventara la cuestión, de momento,
por sus servicios, el Sr. Alemany presentaría facturas, no por trabajos
singulares realizados, sino englobados en facturas mensuales, por
importe de 2.000 E. Dª. María Umbert trasladó al Presidente Sr. Matas
el resultado de la entrevista. Y así :
Fechada el 13 de octubre de 2.003, D. Antonio Alemany, por a través
de Consultores de Información de Baleares, y girada contra la
Vicepresidencia del Govern Balear, emitió factura “ Por trabajos de
asesoría informativa y asistencia profesional en la elaboración de
discursos durante el mes de agosto de 2.003”, por un importe total, Iva
incluido, de 2000 E.
Fechada el 20 de octubre de 2.003, con el mismo procedimiento y
destinatario, emitió factura “Por trabajos de asesoría informativa y
asistencia profesional en la elaboración de discursos durante el mes de
septiembre y octubre de 2.003”, por un total importe, Iva incluido, de
2.000 E.
Ambas facturas, fueron conformadas por Dª. María Umbert;
contaron con el informe favorable de Dª. Francisca Vadell, Cap de la
UGE, y fueron aprobadas por la Secretaria General Dª. Dulce Linares
Astó, por delegación de firma de la Vicepresidenta y Consellera de
Relaciones Institucionales, con cargo a la aplicación presupuestaria
11201/ G/121BO1/22706/00. Su importe fue abonado a Consultores de
Información de Baleares S.L.
Consta acreditado que durante el mes de julio y agosto de 2003, el Sr.
Alemany llevó a cabo servicios profesionales por cuenta del Presidente
Sr. Matas.
CASO CONCURSO
Tercero.- Mas, interesado como estaba el Sr. Matas en los
servicios del Sr. Alemany, y como a aquella interina situación hubiere de
darle respuesta, por algún medio que compatibilizara 1º/ mantener en el
anonimato como asesor a D. Antonio Alemany, 2º/ que éste pudiera
seguir dedicándose tanto a sus actividades privadas en el seno de la
mercantil citada, como a su actividad como articulista, singularmente la
crónica político-social ( lo que indirectamente, por afinidad ideológica
con el P.Popular iba a comportar naturalmente un beneficio, sea al
partido o al Presidente) y 3º/ retribuirle debidamente con cargo a la
Comunidad Autónoma, era preciso acudir a alguna estratagema que
garantizara aquellos objetivos, y que, una vez conseguidos, dada su
proyección en el tiempo, garantizara además su control.
Así, aun cuando por vías y tiempos que no han quedado
esclarecidos, D. Jaume Matas (que reconocidamente poseía
conocimientos de la contratación administrativa, fuesen o no derivados
de su participación en la función pública al haber sido también en
precedentes etapas Jefe de Servicio de la Consejería de Economía y
Hacienda y después Consejero de Economía) con la colaboración
fundada de otras personas que prestaban servicios en la Secretaría
General de la Consejería de Relaciones Institucionales, concibió la idea
de arbitrar un concurso público que, por una parte, impulsara un órgano
de la administración que estuviera bajo la dependencia funcional e
inmediata del Presidente, como era la Dirección General de
Comunicación; por otra, que por la vía de urgencia, permitiera
restringir al máximo la posible concurrencia de licitadores; y finalmente,
que participara en él una empresa de total confianza, a la que se le
facilitaría la máxima información previa para colmar sobradamente la
oferta, y que a su vez fuese de la confianza del Sr. Alemany.
Y a ese planteamiento presidencial se avino, tras ser traslado a las
personas que se dirá, inicial o sucesivamente, y en cualquier caso, antes
del inicio del expediente que se relacionará, tanto D. Antonio Alemany,
como el Director General D. Joan Martorell (persona en extremo
obediente y leal al Presidente), como D. Miguel Romero de la Cerda
(persona que, por las antiguas y buenas relaciones profesionales y
contractuales con el Sr. Alemany, iba a garantizar el buen fin del
proyecto) y a quien el Presidente Sr. Matas había participado la
inminencia de la convocatoria de un concurso, rogándole que Nimbus
Publicidad S.L. se presentara al mismo, aun cuando explicándole que su
único objeto era el de pagar al Sr. Alemany, que ya estaba al tanto de
todo; que tenía que hacerles ese favor a él y al Sr. Alemany, y que se
pusiera en contacto con éste último para entenderse económicamente, lo
que aceptó el Sr. Romero ante las expectativas que le suponía una futura
contratación mayor, sea con la administración autonómica sea con el
Partido Popular, y concordó con el Sr. Alemany.
Cuarto.- Así, fue tramitado el expediente de contratación nº 11501
2003 003904, que discurrió por los siguientes hitos sustanciales:
- En fecha 26 de agosto de 2.003, el Director General de
Comunicación D. Joan Martorell, suscribió una Memoria Justificativa
de la necesidad de contratar, así como la urgencia de la misma.
En ella, se explicaba que la Dirección General tenía a su cargo,
entre otras funciones, la de asesoramiento al Gobierno en materia de
medios de comunicación, relación con los medios y profesionales de la
comunicación, así como la política informativa y de imagen corporativa
del Govern. Que ante la conveniencia de complementar dicha actuación
con la de coordinación y ejecución de dicha política informativa, era
necesario disponer de un servicio de asesoría externa que permitiera
extender, de conformidad con las líneas estratégicas y directrices que
marcara la Dirección General, la actuación descrita por todo el espectro
social y mediático de las islas, y por el conjunto del Estado. Que la
reciente constitución del nuevo equipo de gestión, así como la voluntad
de racionalizar y redimensionar los servicios administrativos de
comunicación del Govern y adaptar su estructura a unas condiciones de
demanda conyuntural y por ende, inestable, aconsejaba la contratación
de este servicio de asesoría externa especializada en estudio de medios,
mensajes y audiencia.
Las mismas razones, unidas a la necesidad de poner en marcha
de manera inmediata las nuevas estrategias y políticas en materia de
comunicación, que implicaban un profundo cambio de cultura en la
gestión de las relaciones informativas, motivaban la licitación del
presente concurso con carácter de urgencia.
- En fecha 3 de septiembre, la Consejera de Relaciones
Institucionales Dª. Rosa Estarás acordó declarar la urgencia del
expediente de contratación de una asesoría y asistencia en materia de
comunicación.
- En fecha 3 de septiembre, La Secretaria General Dª. Dulce
Linares, justificó el procedimiento a seguir y la forma de adjudicación
del contrato; y el mismo día 3 de septiembre (por delegación de firma de
la Vicepresidenta y Consejera), firmó la orden de inicio del expediente de
contratación, a través de concurso abierto y por el trámite de urgencia;
con un presupuesto de 110.200 E ( en base a la valoración efectuada el
mismo día 3 por el Director General D. Joan Martorell, en escrito en
que indica que el presupuesto base de 110.200 E se ha fijado teniendo en
cuenta los precios de diversas empresas del sector y los costes reales del
objeto de contrato que se ha de llevar a término) y con un plazo de
ejecución de 24 meses, (y que comprendía mensualidades de los años
2003, 2004, y 2005, en concretas cuantías y a cargo de las
correspondientes partidas presupuestarias).
- En el pliego de cláusulas administrativas particulares, se preveía
la posibilidad de prórroga del contrato por un plazo máximo de 2 años, y
no se permitía la subcontratación.
- En fecha 29 de septiembre, D. Joan Martorell en su calidad de
Director General de Comunicación, aprobó la propuesta del expediente,
del gasto, de los pliegos de prescripciones técnicas particulares y
cláusulas administrativas particulares, así como la apertura del
procedimiento de adjudicación del contrato en los siguientes términos :
concurso, abierto y de urgencia.
- En fecha 7 de octubre, y tras haberse autorizado por la
Consellería de Economía y Hacienda la imputación del gasto a
ejercicios futuros y tras haberse fiscalizado el gasto, Dª. Dulce Linares
Astó (por delegación de firma de la Vicepresidenta y Consejera de
Relaciones Institucionales) aprobó el expediente de contratación de
“una consultoría y asistencia de asesoramiento en materia de
información, documentación, medios de comunicación e imagen
corporativa del Govern de les Illes Balears”, y conforme a los
precedentes pliegos de cláusulas administrativas y técnicas, con
autorización de un gasto de 110.200 E.
- En fecha 8 de octubre, la Jefa de L,Uac solicitó fueran
designados los miembros de la Mesa de Contratación, y designación que
se efectuó mediante resolución de 13 de octubre, suscrita por Dª. Dulce
Linares (por delegación de firma de la Vicepresidenta y Consejera). Uno
de los vocales designados fue Dª. María Umbert, en tanto Directora del
Gabinete del Presidente.
- En fecha 11 de octubre, se publicó en el BOIB el anuncio de
licitación.
- En fecha 20 de octubre, la entidad Nimbus Publicidad SL
presentó sus plicas por mediación de D. Antonio Amat, quien se limitó a
firmar; en realidad, su gestación corrió a cargo de Miguel Romero,
quien dos o tres semanas antes del anuncio de licitación, y por
mediación de D. Joan Martorell ya tenía conocimiento del objeto del
contrato y de los pliegos pertinentes, así como sugerencia adicional de
que incluyera en la oferta un apartado relativo al “asesoramiento
técnico y literario en la elaboración de parlamentos”. La plica contenía
una oferta económica de 110.200 E, y Nimbus Publicidad SL fue la única
licitadora del concurso.
No consta acreditado que D. Joan Martorell hubiera disuadido a
otras empresas de participar en el concurso.
- Los días 21 y 22 de octubre se reunió la Mesa de Contratación.
Examinada la documentación presentada, y siendo Nimbus Publicidad
SL la única licitadora, la Mesa elevó propuesta de adjudicación del
contrato a su favor.
- En fecha 28 de octubre, La Consejera de Relaciones
Institucionales resolvió adjudicar el contrato a Nimbus Publicidad S.L.
publicándose la resolución en el BOIB de fecha 20-11-03.
- En fecha 3 de noviembre, se formalizó el contrato de consultoría
y asistencia de asesoramiento en materia informativa, medios de
comunicación e imagen corporativa del Govern de las Illes Balears,
entre la Consejera de Relaciones Institucionales Dª. Rosa Estarás, y D.
Antonio Amat Segura como representante legal de Nimbus Publicidad
SL.
Entre sus cláusulas, se incluyó una mejora presentada por la
empresa y aceptada por la Administración, del tenor literal siguiente:
Punto 4, Impacto de las políticas públicas, c/ “Documentación
comparativa: creación, mantenimiento y actualización de un
observatorio de políticas públicas, es decir, seguimiento, con
recopilación documental, de informaciones sobre otras administraciones,
para su conocimiento, valoración y análisis comparativo.”
El precio, quedó establecido en 110.200 E. (Iva incluido),
distribuido de la siguiente manera:
Año 2.003, 13.775 E
Año 2.004, 55.100 E
Año 2.005, 41.325 E
El plazo de ejecución quedó establecido en 24 meses a contar
desde la adjudicación, y se contempló la posibilidad de prórroga del
contrato y las condiciones de la misma.
Quinto.- Ante el inminente término de contrato, la Jefa de la UAC
interesó en fecha 16 de junio de 2005 de D. Joan Martorell si estaba o no
interesado en su prórroga, para que, en caso afirmativo, facilitase a
dicha Unidad la documentación inicial relativa a la memoria
justificativa, el pliego de prescripciones técnicas, adecuación del precio
al mercado e importe del expediente a efectos de llevar a cabo un nuevo
expediente.
En fecha 22 de junio, el Director General D. Joan Martorell emitió
informe, donde, faltando a la verdad, indicó que el contrato con Nimbus
Publicidad S.L. se estaba ejecutando satisfactoriamente de acuerdo con
las clausulas y prescripciones técnicas, que contribuía de forma decisiva
al cumplimiento de las funciones propias de la D. General de
Comunicación, que debía dar respuesta en todo momento a las
necesidades de información de la ciudadanía y de comunicación del
propio Govern, a las cuales no siempre se podía dar respuesta con los
medios de que se disponía; por todo ello, consideraba conveniente, con
la conformidad de la empresa Nimbus Publicidad SL, proponer la
prórroga, por un plazo de 19 meses, con un importe total de 87.243 E,
distribuidos en las anualidades siguientes:
Año 2.005, 9.184 E
Año 2.006, 55.100 E
Año 2.007, 22.959 E
Prestada la conformidad por D. Antonio Amat en representación de
Nimbus, acordado el inicio del expediente, emitida propuesta de
aprobación del Expediente y disposición plurianual de su importe por
parte del Director General de Comunicación D. Joan Martorell, la
Consejera Dª. Rosa Estarás el 29 de julio de 2.005 aprobó el expediente
de prórroga y autorizó el pago plurianual en los términos ya referidos.
En fecha 2 de septiembre de 2.005, se formalizó el acuerdo de
prórroga del contrato hasta el 31 de mayo de 2.007, entre Dª. Rosa
Estarás (Consejera) y D. Antonio Amat ( en representación de la
contratista Nimbus Publicidad S.L).
En fecha 2 de julio de 2.007, y una vez finalizado el término
contractual, D. Joan Martorell, en su calidad de Director General de
Comunicación, faltando a la verdad, elaboró el Informe sobre el
cumplimiento global del objeto del contrato; a tal fin, indicó que había
servido para dar soporte a la estrategia de comunicación del Govern,
para hacer el seguimiento y para reforzar las tareas de documentación y
elaboración de informaciones diversas; finalmente indicó que, de entre
las actividades enumeradas en el pliego de condiciones técnicas, se
había puesto el énfasis en aquellas que eran mas urgentes y que
permitían cubrir las necesidades mas claras de la Dirección General,
como eran las de documentación y elaboración de discursos e
intervenciones y el asesoramiento en la estrategia de comunicación de la
acción del Govern.
Para elaborar dicho informe final, D. Joan Martorell precisó
acudir a Nimbus Publicidad S.L.; y ésta a su vez, que no había prestado
servicio alguno, precisó acudir al concurso del Sr. Alemany para
redactar una Memoria-Balance del contrato.
Y, en fecha 4 de julio de 2.007, D. Joan Martorell como
representante del órgano de contratación y director del contrato (de una
parte) y la contratista (de otra) suscribieron el Acta de recepción de la
totalidad del objeto del contrato, teniéndolo por liquidado.
En la misma fecha, la Consejera de Relaciones Institucionales
resolvió aprobar la liquidación del contrato –con una liquidación de 0
E- y autorizar la devolución de la garantía depositada.
Sexto.- La forma de pago al Sr. Alemany (que el Presidente Sr.
Matas había dejado al criterio del Sr. Romero) se instrumentalizó
(aceptándolo el Sr. Martorell) mediante facturas mensuales que emitía
Nimbus Publicidad S.L. contra la Vicepresidencia y Consejería de
Relaciones Institucionales, por el concepto “contrato de consultoría y
asistencia de asesoramiento en materia de información, medios de
comunicación e imagen corporativa del Govern de les Illes Balears”.
La primera de ellas, lo fue por un importe de 9.183,35 E,
correspondiente a los meses de octubre y noviembre de 2.003, y fue
conformada por Dª. Dulce Linares. Las restantes sucesivas, lo fueron por
importe de 4.591,64 E, todas ellas conformadas por D. Joan Martorell.
Con tales facturas, se justificaba el desarrollo de la actividad
contratada.
Tales importes, resultaban de aplicar una comisión (pactada entre
el Sr. Romero y el Sr. Alemany) de alrededor del 5,02 % (unos 198,31 E)
sobre los trabajos que D. Antonio Alemany, por a través de Consultores
de Información de Baleares S.L., a su vez facturaba mensualmente a
Nimbus Publicidad S.L bajo el concepto “ Por diversos trabajos de
asistencia profesional en materias informativas”, por importe de 3.760
E, mas 601,60 en concepto de IVA, arrojando un total de 4361,60 E., y
que era la cantidad que mensualmente Nimbus Publicidad S.L. transfería
a la cuenta de Consultores de Información de Baleares S.L.
Sin embargo, no consta acreditado que, por el mecanismo dicho,
Consultores de Información de Baleares S.L. facturara y cobrara por
servicios prestados durante el mes de octubre de 2.003.
Séptimo.- Por lo expuesto, el contrato administrativo referido
carecía de auténtica causa impulsora; ninguno de sus objetivos se
cumplió; y solo sirvió para retribuir al Sr. Alemany todos los servicios
que el Presidente Sr. Matas le encomendó, y que efectivamente llevó a
cabo durante toda la legislatura.
De tal mecanismo se aprovechó económicamente la entidad
Nimbus Publicidad S.L. en la cantidad de 8.725,64 E, en tanto importe
de todas las comisiones percibidas, mas la cantidad de 4.591,64 E al
facturar a la Vicepresidencia y Consejería de Relaciones Institucionales
por servicios prestados durante el mes de octubre de 2.003, que, como se
ha expuesto, no consta a su vez facturados por Consultores de
Información de Baleares S.L.
CASO CONCURSO MENOR
Octavo.- En fecha 1 de febrero de 2.005, a instancia de D. Antonio
Alemany, D. Joan Martorell inició la tramitación del contrato menor, con
nº de localizador 11501/2005/92, que tenía por objeto contratar a
Consultores de Información de Baleares SL para la “elaboración de
varias entrevistas y reportajes para su posterior publicación en la prensa
deportiva nacional”, por un importe de 11.550 E, recibiendo la
pertinente autorización por parte de la Vicepresidencia y Consejería de
Relaciones institucionales en fecha 4 de febrero.
D. Joan Martorell sabía perfectamente que el contrato únicamente
respondía a un deseo particular del Sr. Alemany de incrementar sus
ingresos, pese a lo cual se dejó llevar por el asiduo trato que con éste
mantenía y con el que el Sr. Alemany mantenía con el Presidente Sr.
Matas
En fecha 8 de febrero, D. Antonio Alemany por mediación de
Consultores de Información de Baleares S.L. presentó una factura “por
elaboración de entrevistas y reportajes para su posterior publicación en
la prensa deportiva nacional” por importe de 11.550 E, Iva incluido, que
fue conformada por D. Joan Martorell, conociendo que tales trabajos no
se habían llevado a cabo. El importe, fue trasferido a la cuenta de la
entidad mencionada.
No consta acreditado que dicha contratación se llevara a cabo a
instancia de D. Jaume Matas Palou.
CASO SUBVENCIÓN
Noveno.- En fecha no determinada de finales de 2.005/comienzos
de 2.006, D. Antonio Alemany concibió el proyecto de desarrollar y
editar un periódico digital, que iba a denominarse “libertadbalear.com”,
bajo la égida de “Consultores de Información S.L.”.
A tal fin, y entre otras tareas preparativas, se puso en contacto con
D. Miguel Romero de la Cerda, quien, en su condición de Administrador
de Nimbus Publicidad S.L. debía encargarse de la gestión de la
publicidad del periódico. Tras varias entrevistas, con el concurso experto
de personal de Nimbus Publicidad Sl, esta entidad declinó participar en
el proyecto ante la falta de viabilidad económica del mismo, por la
escasísima financiación que se preveía procedente de la publicidad.
Décimo.- En orden a hacer viable el proyecto de edición del
periódico digital, paralela o sucesivamente D. Antonio Alemany concibió
la idea de crear una agencia de noticias y de la que después pudiera
nutrirse periodísticamente (también económicamente) el periódico
digital; mas, para ese nuevo proyecto, era preciso obtener previamente
una subvención.
Así, en fecha que no consta, pero que cabe situar a comienzos de
2.006, en una reunión mantenida entre D. Antonio Alemany, D. Jaume
Matas y D. Joan Martorell, el primero trasladó a los dos últimos su
proyecto de crear una agencia de noticias circunscrita exclusivamente al
ámbito de esta comunidad autónoma, que cubriera la información diaria
(política, económica, social, cultural, deportiva, etc.) no solo de Palma y
su área metropolitana, sino además de todas las comarcas de Mallorca y
las islas de Menorca, Ibiza y Formentera, e información que, a su
criterio, solo cubrían de manera fragmentaria las agencias de ámbito
nacional como Efe y Europa Press. Al tiempo, D. Antonio Alemany
expuso a D. Jaume Matas que, como tal agencia de noticias, su única
fuente de financiación habría de proceder de las suscripciones, por lo
que era imposible la prosperabilidad del proyecto sin el concurso
económico institucional, que le demandó, amparándose en su ascendente
moral sobre el Sr. Matas, pues sabía de la estima en que tenía su
asesoramiento. No obstante, el Sr. Alemany no informó que tras el
proyecto, escondía también la idea de que se financiara,
simultáneamente y cuando menos en parte, el diario digital que
proyectaba.
El proyecto, por lo innovador, su trascendencia y repercusión social,
le pareció interesante a D. Jaume Matas y se ofreció a apoyarlo
económicamente hasta donde fuera posible en el marco de las
subvenciones en materia de medios de comunicación, decisión que
trasladó a D. Joan Martorell, pues sería en el seno de la Dirección
General de Comunicación donde se tramitarían y evaluarían las
solicitudes.
Decimoprimero.- Y como tampoco conviniera el Sr. Alemany
encabezar públicamente el proyecto para presentarlo a subvención, ante
las posibles incompatibilidades materiales que pudieran suscitarse, aun
cuando quería dirigirlo y controlarlo, ideó constituir una sociedad
pantalla, con capital exclusivamente propio, y con socios formales que,
sea por razón de parentesco afín o por interés periodístico futuro, se
avinieran a hacerle el favor, lo que, como se dirá, consiguió; y a tal fin,
contrató el 1 de marzo de 2.006, no en nombre propio, sino en su calidad
de Administrador único de “Consultores de Información de Baleares
S.L.” –domiciliada en la 2ª planta de la calle Carlades nº 1- el local
ubicado en la planta 5ª del mismo edificio, como sede de la futura
sociedad.
Y así, mediante escritura pública de fecha 23 de marzo de 2.006
autorizada por el Notario D. Alberto Ramón Herrán Navasa (nº 1.083),
se constituyó la mercantil “ Agencia Balear de Noticias S.L.”; su objeto
social era “la captación y distribución de noticias, reportajes,
fotografías y cualquier otro elemento informativo así como la
elaboración de boletines, publicaciones periódicas y, en general, toda la
actividad del mundo de la información”; su domicilio social quedó
ubicado en calle Carlades nº 1-5ª planta, de Palma de Mallorca; y su
capital social de 3.010 E, dividido en 100 participaciones, fue
formalmente suscrito y desembolsado por sus socios fundadores del
modo que se dirá, aunque en realidad, como se ha dicho, fue aportado
íntegramente por D. Antonio Alemany:
D. Miguel Mateo Oliver Gomila, 20 participaciones sociales.
Dª. Lucia Oliver Gomila, 20 participaciones sociales.
Dª. Carmen Cordón Muro, 20 participaciones sociales.
D. Fernando Enseñat Coll, 20 participaciones sociales.
D. Lluis Felipe Lorenzo Garcia, 19 participaciones sociales.
D. Antonio Alemany Dezcallar, 1 participación social.
Los socios precedentemente citados, a instancia de D. Antonio Alemany,
nombraron Administrador Único de la sociedad a D. Miguel Mateo
Oliver Gomila, que, al igual de Dª. Lucia Oliver, eran sobrinos políticos
del Sr. Alemany, y el Sr. Enseñat Coll era a su vez prometido de Dª.
Lucía; D. Miguel Mateo Oliver, que se dedicaba a otros cometidos
empresariales, mas sin ninguna vinculación ni conocimiento del sector
de la información aceptó el cargo, sin el más mínimo interés ni deseo de
ejercitarlo, y conocedor que era su tío quien quería e iba a gestionar
efectivamente la sociedad.
De ahí que, a instancia del acusado Sr. Alemany, en escritura
posterior (nº 1.084) de la misma fecha, autorizada por el mismo
fedatario público, D. Miguel Mateo Oliver Gomila confirió poder a D.
Antonio Alemany para ejercer, entre otras muchas facultades, la de
regular, vigilar y dirigir la marcha de la sociedad, dentro de su giro o
tráfico, celebrando y ejecutando toda suerte de actos y contratos, vender,
comprar, hipotecar, etc. etc.
Al siguiente día de constituirse la sociedad, Dª. Carmen Cordón y
Lluis Felipe Lorenzo García, reconocidamente en un documento privado,
trasmitieron sus participaciones sociales a D. Antonio Alemany. Y, a raíz
de desavenencias familiares surgidas con ocasión del reparto de una
herencia, mediante escritura pública de fecha 23 de abril de 2.008, D.
Miguel Mateo Oliver, Dª. Lucía Oliver y D. Fernando Enseñat,
trasmitieron formalmente sus participaciones sociales a D. Antonio
Alemany.
En realidad, desde el mismo día de la constitución de la sociedad,
quien la dirigió fue el Sr. Alemany, pese a que toda la documentación
emanada de la misma- pudiendo ser suscrita por el Sr. Alemany, por
hallarse ampliamente facultado- la hizo suscribir a su sobrino D. Miguel
Mateo Oliver, a cuyo fin la remitía a su domicilio particular por
conducto de su también sobrina política Lucia, a la que personalmente
contrató para desempeñar las tareas inespecíficas que se precisara en
horas de la tarde (hacer fotocopias, recados, comprar cafés, etc.) y a lo
que accedió ésta para obtener un sobresueldo, ya que se hallaba en
puertas de contraer matrimonio.
Decimosegundo.- En fecha 21 de abril de 2.006, tuvo entrada en la
Consejería de Relaciones Institucionales la solicitud de subvención de la
entidad Agencia Balear de Noticias S.L. ( toda ella suscrita por D.
Miguel Mateo Oliver, pero elaborada por D. Antonio Alemany), en el
marco de la convocatoria de subvenciones en materia de medios de
comunicación para el año 2.006, convocada por Resolución de la
Consejera de Relaciones Institucionales, y en atención a lo prevenido en
el Decreto Legislativo 2/2005, que aprobó el Texto Refundido de la Ley
de Subvenciones. Dicha resolución, fue publicada en el BOIB de 11 de
marzo de 2006.
En dicha resolución, se hacía constar en su Anexo 1, punto 2.3, que
no podían ser beneficiarios de las subvenciones “las personas, entidades
o asociaciones en las que concurriera alguna de las prohibiciones
establecidas en el art. 10 del Decreto Legislativo 2/2005 de 28 de
diciembre, por el que se aprobaba el T.R. de la Ley de Subvenciones”.
En el art. 12 del mismo Anexo, se disponía que “La subcontratación
será posible de acuerdo con lo dispone el artículo 38 del Decreto
Legislativo 2/2.005 de 28 de diciembre…… y el artículo 15 de la Orden
de la Consejera de Relaciones Institucionales de 12 de diciembre de
2.005…..” Dicha Orden, en su artículo 15, autorizaba una
subcontratación “……hasta un máximo del 75%”.
Decimotercero.- La solicitud de subvención de la Agencia Balear
de Noticias SL fue para desarrollar la actividad de creación de nuevos
medios, con sede y difusión principal en las Illes Balears.
Entre la documentación remitida, y en el capítulo de “recursos
humanos”, se hizo constar en la solicitud que los 3 directivos, 12
redactores, 2 administrativos y 1 auxiliar, mantenían “un contrato civil
de prestación de servicios” y que, al margen, contaba con 4
colaboradores para los contenidos de sociedad, cultura y deportes.
En el capítulo que desglosaba el presupuesto, se hacía constar la
necesidad de un gasto de 108.182,88 E para utilizar 12 subsedes de la
agencia, asi como que –por defecto- el 100% del gasto (presupuestado)
iba a ser para la actividad a subvencionar.
Decimocuarto.- Una vez ingresada la solicitud, D. Joan Martorell,
siguiendo las indicaciones de D. Jaume Matas, a su vez trasmitió a Dª.
María Francisca Gomila Pocoví ( que ocupaba el cargo de Jefa de
Sección de la Dirección General de Comunicación y era la encargada de
llevar a cabo las valoraciones de las peticiones de subvención) que
otorgara la máxima puntuación posible a la subvención interesada por la
Agencia Balear, haciéndolo ella así (sobre 25 puntos, otorgó 24,3
puntos) al igual que con otras subvenciones solicitadas.
Después, esa valoración fue revisada por Dª. Margarita de la Portilla
(Jefe de servicio de Relaciones informativas), quien la halló conforme
(excepto en un particular que aquí no interesa).
Seguidamente, antes de firmarla, D. Joan Martorell comunicó su
resultado a D. Jaume Matas, y en fecha 30 de junio de 2.006 suscribió la
propuesta de resolución.
En fecha 26 de julio de 2.006, la Consejera de Relaciones
Institucionales, dictó Resolución por la cual concedía a la Agencia
Balear de Noticias S.L. una subvención de 449.734 E (sin inclusión del
Iva) para ayudar a la creación de una agencia balear de noticias, que
representaba el 96,666 % del importe del proyecto considerado
(465.241,66 E, Iva no incluido); autorizaba y disponía el pago con cargo
a la partida presupuestaria 11501.463C01.47000, distribuido en las
anualidades siguientes: 2.006, 374.779 E; 2.007, 74.955 E.; y disponía
que el pago de la subvención se llevara a cabo a través de tres pagos
parciales, previa y correlativa justificación:
El primero, por la actividad desarrollada entre enero y junio de
2.006, con plazo final de presentación el 8 de septiembre.
El segundo, por la actividad desarrollada entre julio y octubre de
2.006, con plazo final de presentación el 15 de noviembre.
El tercero, por la actividad desarrollada entre los meses de
noviembre y diciembre de 2.006, con plazo final de presentación el 28 de
febrero de 2.007.
Decimoquinto.- Dado que D. Antonio Alemany sabía que iba a
serle concedida la subvención así como el importe aproximado de la
misma, dio comienzo en firme a los preparativos para la emisión del
periódico digital “libertadbalear.com” aun cuando no consta la fecha
exacta en que ello tuvo lugar; no obstante, ambos proyectos (el
periódico, y la agencia) iniciaron su trayectoria prácticamente de
manera simultánea, a comienzos de junio de 2.006.
De ahí que, como gran parte de los costes de mantenimiento y
gestión diaria tanto del periódico como de la agencia de noticias eran
básicamente por colaboraciones periodísticas de profesionales
autónomos así como por los honorarios de los cargos directivos
respectivos, D. Antonio Alemany impuso que todos ellos presentasen una
factura mensual (cuyo formato les proporcionó), en múltiples ocasiones
de idéntico contenido económico con independencia de los trabajos
efectivamente realizados, que aglutinara todos los servicios prestados
(sea para el periódico o la agencia), y factura emitida exclusivamente
contra la Agencia Balear de Noticias S.L. y que era la que después se iba
a presentar ante la Administración para justificar el gasto
subvencionado.
Con tal proceder, obviamente se perjudicaba a la Administración,
y se beneficiaba la entidad Agencia Balear de Noticias S.L. (en
definitiva, D. Antonio Alemany) y la entidad Consultores de Información
SL, que era la editora del periódico.
Así, los cargos directivos y colaboradores que emitieron facturas
(por servicios conjuntos) a cargo de la Agencia Balear, en el mismo
período o sucesivamente, fueron los siguientes: Dª. María del Carmen
Cordón Muro (que ocupaba el cargo de Directora del periódico, y
Subdirectora de la Agencia Balear de Noticias); D. Luis Felipe Lorenzo
(que ocupaba el cargo de Director de la Agencia Balear, y Subdirector
del periódico); Dª. Blanca Martín Garrido; Dª. Victoria Elena Grima
Oliver; D. Antonio Camps Casasnovas; D. Francisco Fortuny
Casasnovas; Dª. María Teresa Amorós González; D. Bartolomé Espases
Amer; D. Luis Cerdó Fernández; Dª. Alejandra Fernández Morán; Dª.
Milagros Melero Ballester; Dª. Eva Susana Peñafiel Palmer; Dª. María
del Pilar Salvá Ripoll; D. Asier Vera Santamaria; y D. Alberto Vera
Atienza.
D. Alfredo Corrales Oliver, diseñador gráfico, elaboró tanto el
diseño de la página web del periódico digital, como el atinente a la
agencia de noticias; al tiempo, recopiló noticias de otros periódicos
digitales y las introdujo en el servidor de la Agencia de Noticias; pero
no consta cumplidamente acreditado que todos sus servicios fueran
facturados exclusivamente a Agencia Balear de Noticias S.L.
Por su parte, Dª. Lucía Oliver Gomila, que indistintamente
prestaba servicios como secretaria para su tío el Sr. Alemany, como para
el periódico, o para la agencia de noticias, también a instancia del
acusado Sr. Alemany y para cobrar sus servicios, emitía facturas
mensuales contra la Agencia Balear de Noticias S.L., bajo el inveraz
concepto “ por trabajos de colaboración periodística”.
De otra parte, D. Miguel Mateo Oliver Gomila, que ningún trabajo
había prestado ni para el periódico ni para la agencia, limitándose a
figurar formalmente como Administrador de la Agencia Balear de
Noticias S.L., a instancia también de su tío el Sr. Alemany que quiso así
agradecerle el favor personal prestado, cobró 3 facturas elaboradas por
el Sr. Alemany contra la mercantil de constante referencia, en fechas 1 de
septiembre, 1 de octubre y 1 de noviembre de 2.006, por importes de
480,80 E cada una, bajo el inveraz concepto de “por colaboraciones
periodísticas”. Durante el curso del procedimiento, y al tener constancia
el Sr. Oliver del destino dado a las tres facturas, en fecha 6 de mayo de
2.010 procedió a devolver a la entidad Agencia Balear de Noticias SL la
cantidad de 1.225,96 E.
Finalmente, D. Roberto Díaz Yague, que prestaba servicios
informativos para el periódico digital, en la Sección de vela,
íntegramente los facturó a la Agencia Balear de Noticias, por el sistema
impuesto por el Sr. Alemany.
Decimosexto.- Todos (o muchos) de los que prestaban servicios
para la agencia de noticias –pero también para el periódico digital- se
instalaron en la planta 5ª, donde estaban los ordenadores (11 ó 12),
material de oficina, etc. subiendo y bajando indistintamente los
directivos de la agencia y el periódico a la 2ª planta, donde tenía su sede
la entidad “Consultores de Información SL”, y donde se hallaba ubicado
el despacho de D. Antonio Alemany.
La Agencia Balear de Noticias SL adquirió un número de vehículos
que no consta; de uno de ellos, hacía cuando menos uso el Sr. Alemany;
y uno de ellos portaba publicidad del periódico digital.
Decimoséptimo.- La mecánica descrita (de facturación exclusiva a la
Agencia Balear de Noticias S.L) siguiendo el mismo patrón a que
precedentemente se ha hecho mérito, continuó una vez se constituyó la
mercantil a que se hará referencia, que vino a sustituir a Consultores de
Información de Baleares S.L. en la gestión del periódico de digital.
Así, mediante escritura pública de fecha 8 de noviembre de 2.006
autorizada por el Notario D. Álvaro Delgado Truyols (nº 4.510), se
constituyó la sociedad “Libbal Comunicación S.L”; su objeto social era
la edición de periódicos y publicaciones digitales o en cualquier otro
soporte, así como la creación y gestión de radios, televisiones y
cualquier otro medio audiovisual para la información, periodismo,
publicidad y entretenimiento; el domicilio social se ubicó en calle
Carlades nº 1-2º de Palma de Mallorca; y su capital social de 3.010 E,
dividido en 301 participaciones, fue formalmente suscrito y
desembolsado por sus socios fundadores del modo que se dirá, aunque
en realidad, fue aportado íntegramente por D. Antonio Alemany:
D. Miguel Mateo Oliver Gomila, 60 participaciones sociales.
Dª. Lucia Oliver Gomila, 60 participaciones sociales.
Dª. Carmen Cordón Muro, 60 participaciones sociales.
D. Fernando Enseñat Coll, 60 participaciones sociales.
D. Lluis Felipe Lorenzo García, 60 participaciones sociales.
D. Antonio Alemany Dezcallar, 1 participación social.
Los socios precedentemente citados, nombraron Administrador
Único de la sociedad a D. Miguel Mateo Oliver Gomila, quien aceptó el
cargo.
Y, en escritura posterior (nº 4.511) de la misma fecha, autorizada
por el mismo fedatario público, D. Miguel Mateo Oliver Gomila confirió
poder a D. Antonio Alemany para ejercer todas las facultades que fueren
legalmente delegables; D. Miguel Mateo y Dª. Lucía Oliver Gomila y D.
Fernando Enseñat Coll, formalmente transmitieron sus participaciones
sociales a D. Antonio Alemany mediante escritura de 23 de abril de
2.008; en documento privado, hicieron lo propio Dª. Carmen Cordón y
D. Lluis Felipe Lorenzo García.
Decimoctavo.- Las facturas por los conceptos referidos, así como
otras que atendían también a gastos comunes, sean con Consultores de
Información SL, sea con Libbal Comunicación SL (v.gr. asesoría fiscal),
y cuantas pudieran ser a cargo exclusivo de la Agencia Balear de
Noticias SL, fueron presentadas a la Consejería de Relaciones
Institucionales en orden a justificar el gasto de la actividad
subvencionada. De este modo, la Agencia Balear de Noticias SL, en
realidad D. Antonio Alemany, percibió las siguientes cantidades:
- 31.033,31 E, correspondiente a la supuesta total actividad
desplegada entre enero y junio de 2.006.
- 35.899,60 E, correspondiente a la supuesta total actividad
desplegada entre julio y octubre de 2.006.
- 105.311,06 E, correspondiente a la supuesta total actividad
desplegada entre noviembre y diciembre de 2.006.
Decimonoveno.- No consta cumplidamente acreditado que, por las
vías descritas, un 50% del importe de la subvención concedida, en
cualquier caso, una cantidad superior a 120.000 E fuera destinado a una
finalidad distinta de aquella que motivó su otorgamiento.
Vigésimo.- A) D. Joan Martorell, presentó el 15 de abril de 2.010,
dos avales bancarios de “La Caixa”, por importe conjunto de 250.000
E, para responder de las responsabilidades civiles que pudieran
decretarse, atendiendo así lo acordado en Auto de 18 de febrero de
2.010, dictado por el Instructor.
En fecha 4 de febrero de 2011, consignó en la cuenta del Juzgado
de Instrucción nº 3 la cantidad de 1.917 E. para responder del daño
causado a la Administración en la sustanciación del denominado
“Contrato menor”.
Iniciado el acto de juicio oral en fecha 9 de enero de 2.012, D.
Joan Martorell efectuó nueva consignación, por importe de 2.500 E. en
fecha 23 de enero de 2.012, para reparar el perjuicio causado a la
Comunidad Autónoma.
D. Joan Martorell reconoció su participación en los hechos que se
le imputaban.
B) D. Miguel Romero de la Cerda, consignó en fecha 28 de
diciembre de 2011 la cantidad de 5.000 E para responder del daño
causado a la Comunidad Autónoma.
D. Miguel Romero reconoció su participación en los hechos que se
le imputaban".
2.- La sentencia de instancia dictó el siguiente pronunciamiento:
"FALLO: 1º/ Debemos ABSOLVER Y ABSOLVEMOS a Dª. Dulce
Linares Astó de un delito de malversación y un delito continuado de
prevaricación, de que venía provisionalmente acusada.
2º/ Debemos ABSOLVER Y ABSOLVEMOS a D. Jaume Matas
Palou de dos delitos de prevaricación, dos delitos de falsedad en
documento mercantil y dos delitos de malversación de caudales públicos.
3º/ Debemos ABSOLVER Y ABSOLVEMOS a Dª. María Umbert, de
dos delitos de Prevaricación y un delito de malversación de caudales
públicos en continuidad delictiva y un delito de fraude a la
Administración.
4º/ Debemos ABSOLVER Y ABSOLVEMOS a D. Antonio Alemany
Dezcallar de un delito de prevaricación, un delito de malversación de
caudales públicos, un delito de falsedad en documento mercantil, un
delito de fraude a la Administración, un delito de falsedad en documento
oficial, y un delito de fraude en las subvenciones.
5º/ Debemos ABSOLVER Y ABSOLVEMOS a D. Joan Martorell de
un delito de falsedad en documento mercantil en continuidad delictiva.
6º/ Debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a D. Jaume Matas
Palou en concepto de autor, por inducción, de un delito de un delito de
fraude a la Administración, de un delito continuado de falsedad en
documento oficial, un delito continuado de falsedad en documento
mercantil, y un delito continuado de prevaricación en concurso medial
con un delito continuado de malversación, sin la concurrencia de
circunstancias modificativas, a la pena única de 5 años, 3 meses y 1 día
de prisión; multa de 19 meses y 15 días, a razón de una cuota diaria de 9
E; e inhabilitación especial por tiempo de 5 años y día, para cualquier
cargo electivo, referido a la Administración Pública, autonómica, insular
o municipal, así como la pérdida de los honores y atenciones
protocolarias pertinentes establecidas en la Disposición Adicional
Primera de la Ley 4/2001 de 14 de marzo del Gobierno de les Illes
Balears, parcialmente modificada por la Disposición Final Tercera de la
Ley 4/2011 de 31 de marzo.
Y en concepto de autor de un delito tráfico de influencias
agravado, sin la concurrencia de circunstancias modificativas, a la pena
9 meses y 1 días de prisión; multa en cuantía de 6.000 E y, en caso de
impago, a una responsabilidad personal subsidiaria de 1 mes ;
inhabilitación especial para cualquier cargo electivo por tiempo de 4
años, 6 meses y 1 día, referido a la Administración Pública autonómica,
insular o municipal, así como la pérdida de los honores y atenciones
protocolarias pertinentes establecidas en la Disposición Adicional
Primera de la Ley 4/2001 de 14 de marzo del Gobierno de les Illes
Balears, parcialmente modificada por la Disposición Final Tercera de la
Ley 4/2011 de 31 de marzo.
7º/ Debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a D. Antonio
Alemany Dezcallar por un delito de prevaricación, delito de falsedad en
documento oficial, delito continuado de falsedad en documento mercantil
en concurso medial con un delito continuado de malversación de
caudales públicos, sea en concepto de autor o de cooperador necesario,
sin la concurrencia de circunstancias modificativas, a la pena única de
3 años de prisión, y a la de inhabilitación absoluta por tiempo de 4 años
y 7 meses.
Y en concepto de autor de un delito de tráfico de influencias
agravado, sin la concurrencia de circunstancias modificativas, a la pena
de 9 meses y día de prisión, y multa de 6.000. E que, en caso de impago,
conllevará una responsabilidad personal subsidiaria de un mes de
privación de libertad.
8º/ Debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a Joan Martorell
Bonet, por delito continuado de prevaricación, fraude a la
administración, continuado de falsedad en documento oficial,
continuado de falsedad en documento mercantil en concurso medial con
un delito continuado de malversación de caudales públicos, sea en
concepto de autor o de cooperador necesario, con la concurrencia de las
circunstancias modificativas atenuante analógica a la de confesión y la
de reparación del daño, a la pena de 1 año y 6 meses de prisión e
inhabilitación absoluta por tiempo de 3 años, así como al pago de 25/
240 partes de las cotas procesales.
9º/ Debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a D. Miguel Romero
de la Cerda por delito continuado de prevaricación, continuado de
falsedad en documento mercantil, delito de fraude a la administración en
concurso medial con un delito continuado de malversación de caudales
públicos, con la concurrencia de las circunstancias atenuantes de
reparación del daño y analógica a la de confesión, a la pena de 1 año, 1
mes y 15 días de prisión, e inhabilitación absoluta por tiempo de 3 años.
10º/ Se imponen a D. Jaume Matas Palou las 85/240 partes de las
costas procesales; a D. Antonio Alemany, las 65/ 240 partes de las
mismas; y a D. Joan Martorell y D. Miguel Romero de la Cerda, cada
uno de ellos, las 25/240 partes de las costas. Se declaran de oficio las
restantes costas.
11º/ D. Jaume Matas Palou, D. Antonio Alemany, D. Miguel
Romero de la Cerda y D. Joan Martorell, solidariamente indemnizarán a
la Comunidad Autónoma en la cantidad de 8.725,64 mas la de 4.591 E.,
en total 13.316,64 E.
Sobre la cantidad de 8.725,64, responderán internamente los
acusados, por iguales cuotas; de la cantidad de 4.591 E responderá
exclusivamente D. Miguel Romero.
Se declara la responsabilidad civil subsidiaria de las entidades
Nimbus Publicidad S.L. y Consultores de Información de Baleares S.L.
D. Antonio Alemany y D. Joan Martorell, indemnizarán
solidariamente a la Comunidad Autónoma en la cantidad de 11.550 E.
Internamente, responderá exclusivamente D. Antonio Alemany. Se
declara la responsabilidad civil subsidiaria de la entidad Consultores de
Información de Baleares S.L.
12º/ Se Absuelve a las entidades Agencia Balear de Noticias S.L. y
Libbal Comunicación S.L. de la responsabilidad civil subsidiaria
demandada.
13º/ Se reserva a la Acusación Particular, Comunidad Autónoma,
las acciones de que se crea asistida para reclamar aquellas cantidades
indebidamente cobradas por la entidad subvencionada Agencia de
Noticias Balear S.L.
Se reserva a la Acusación Particular, Comunidad Autónoma, las
acciones de que se crea asistida para reclamar a la entidad Agencia
Balear de Noticias la cantidad de 1.225,96 E, que, pagada por la
administración autonómica, fue devuelta por D. Miguel Mateo Oliver a
la mercantil dicha.
14º/ Reclámese del Instructor las piezas de responsabilidad civil
relativas a D. Miguel Romero de la Cerda; D. Jaume Matas Palou, y las
entidades Nimbus Publicidad S.L. y Consultores de Información de
Baleares S.L.. Conclúyase con arreglo a derecho la pieza de
responsabilidad civil de D. Antonio Alemany".
3.- Notificada la sentencia a las partes, se prepararon recursos de
casación por infracción de preceptos constitucionales, quebrantamiento
de forma e infracción de Ley, que se tuvieron por anunciados,
remitiéndose a esta Sala Segunda del Tribunal Supremo las
certificaciones ne cesarias para su sustanciación y resolución, formándose
el rollo y formalizándose los recursos.
4.- El recurso interpuesto por el acusado D. JAUME MATAS
PALOU se basó en los siguientes MOTIVOS DE CASACION:
Primero.- En el primer motivo del recurso, formalizado al amparo del
artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y artículo 5.4 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca vulneración del derecho a la
presunción de inocencia que proclama el artículo 24.2 de la Constitución.
Segundo.- En el segundo motivo del recurso, formalizado al amparo del
artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y artículo 5.4 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca vulneración del derecho a la
proporcionalidad de las penas en relación al artículo 25 de la
Constitución. Tercero.- En el tercer motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y artículo
5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca vulneración del
derecho a la tutela judicial efectiva que proclama el artículo 24.1 de la
Constitución. Cuarto.- En el cuarto motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y artículo
5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca vulneración del
derecho a un proceso con todas las garantías que proclama el artículo
24.2 de la Constitución. Quinto.- En el quinto motivo del recurso,
formalizado al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por aplicación indebida,
de los artículos 404 y 74 del Código Penal. Sexto.- En el sexto motivo
del recurso, formalizado al amparo del número 1º del artículo 849 de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por aplicación
indebida, del artículo 432 en relación con el artículo 74, ambos del
Código Penal. Séptimo.- En el séptimo motivo del recurso, formalizado
al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, se invoca infracción, por aplicación indebida, del artículo 436
del Código Penal. Octavo.- En el octavo motivo del recurso, formalizado
al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, se invoca infracción, por aplicación indebida, del artículo
390.1,4º en relación con el artículo 74, ambos del Código Penal.
Noveno.- En el noveno motivo del recurso, formalizado al amparo del
número 1º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se
invoca infracción, por aplicación indebida, del artículo 392 en relación
con los artículos 390,1,2º y 74, ambos del Código Penal. Décimo.- En el
décimo motivo del recurso, formalizado al amparo del número 1º del
artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción,
por aplicación indebida, del artículo 428 del Código Penal. Undécimo.En el undécimo motivo del recurso, formalizado al amparo del número 1º
del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca
infracción, por aplicación indebida, del artículo 28, párrafo segundo a)
del Código Penal. Duodécimo.- En el duodécimo motivo del recurso,
formalizado al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por indebida falta de
aplicación, del artículo 65.3 del Código Penal. Decimotercero.- En el
decimotercero motivo del recurso, formalizado al amparo del número 2º
del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca error en
la apreciación de la prueba basado en documentos que obran en autos que
demuestran la equivocación del juzgador sin resultar contradichos por
otros elementos probatorios. Decimocuarto.- En el decimocuarto motivo
del recurso, formalizado al amparo del número 1º del artículo 851 de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca quebrantamiento de forma por
falta de claridad en los hechos que se declaran probados y por
contradicción entre ellos.
El recurso interpuesto por el acusado D. ANTONIO DE
PADUA ALEMANY DEZCALLAR se basó en los siguientes
MOTIVOS DE CASACION: Primero.- En el primer motivo del
recurso, formalizado al amparo del artículo 852 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y artículo 5.4 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, se invoca vulneración del derecho a la presunción
de inocencia que proclama el artículo 24.2 de la Constitución.
Segundo.- En el segundo motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y
artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca
vulneración del derecho a la presunción de inocencia que proclama
el artículo 24.2 de la Constitución. Tercero.- En el tercer motivo
del recurso, formalizado al amparo del artículo 852 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y artículo 5.4 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, se invoca vulneración del derecho a la presunción
de inocencia que proclama el artículo 24.2 de la Constitución.
Cuarto.- En el cuarto motivo del recurso, formalizado al amparo
del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y artículo 5.4
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca vulneración del
derecho a la tutela judicial efectiva. Quinto.- En el quinto motivo
del recurso, formalizado al amparo del artículo 852 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y artículo 5.4 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, se invoca vulneración del derecho a la presunción
de inocencia que proclama el artículo 24.2 de la Constitución.
Sexto.- En el sexto motivo del recurso, formalizado al amparo del
número 1º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal,
se invoca infracción, por aplicación indebida, del artículo 432.1 del
Código Penal. Séptimo.- En el séptimo motivo del recurso,
formalizado al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por aplicación
indebida, del artículo 390 del Código Penal. Octavo denominado
noveno.- En el octavo denominado noveno motivo del recurso,
formalizado al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por aplicación
indebida, del artículo 429 del Código Penal. Décimo.- En el
décimo motivo del recurso, formalizado al amparo del número 2º
del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca
error en la apreciación de la prueba basado en documentos que
obran en autos que demuestran la equivocación del juzgador sin
resultar contradichos por otros elementos probatorios. Undécimo.En el undécimo motivo del recurso, formalizado al amparo del
número 1º del artículo 850 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal,
se invoca quebrantamiento de forma por haberse denegado
diligencia de prueba que propuesta en tiempo y forma se considera
pertinente.
5.- Instruido el Ministerio Fiscal y la Comunidad Autónoma
de Les Illes Balears, de los recursos interpuestos, la Sala admitió
los mismos, quedando conclusos los autos para señalamiento de
vista cuando por turno correspondiera.
6.- Hecho el señalamiento para la vista, se celebró la misma y
la votación prevenida el día 2 de julio de 2013.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- No es usual examinar en casación una sentencia de
instancia cuyos hechos probados se extienden en 23 páginas. Puede haber
influido en tan largo relato fáctico la forma en la que se iniciaron las
Diligencias que ahora examinamos en casación. Lo primero que
encontramos es un Auto, de fecha 27 de octubre de 2009, en cuyos
antecedentes se hace referencia a numerosos documentos intervenidos en
la sede de la entidad NIMBUS, S.L y en el fundamento jurídico de ese
Auto se dice, entre otros extremos, que los documentos que obran en
unos anexos pueden “ser el hilo conductor para iniciar líneas de
investigación que conduzcan al esclarecimiento de los hechos...”. En la
parte dispositiva se acuerda abrir pieza secreta, dándose traslado al
Ministerio Fiscal para que solicite lo que conforme a derecho
corresponda. A continuación aparece oficio policial con fecha de dos días
después, en el que se solicita al Juez instructor que libre oficios a
FUNDACIO S’INSTITUD SERVEIS SOCIALS, FUNDACIO
ILLESPORT, FUNDACIO BALEARS SOSTENIBLE, CONSELLERIA
DE VICEPRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALES y
CONSELLERIA DE PRESIDENCIA para que aporten listado de
contratos tanto mayores como menores y facturación emitida contra
mencionados entes públicos, en los ejercicios 2003 a 2007, por parte de
las siguientes empresas: NIMBUS PUBLICIDAD, IBERPACIFIC,
PROMARCA, SINGULAR AUDIOVISUAL, ROMERO & CIA, DDC,
NATRO, AMAGO
MARKETING,
CST,
COMUNICACIÓN
BALEARES, así como de la persona física Miguel Romero de la Cerda.
El Juez instructor, en Providencia de fecha 30 de octubre de 2009, accede
a la solicitud, librando los correspondientes despachos. Y a continuación
obra escrito del representante del Ministerio Fiscal, de fecha 5 de
noviembre de 2009, en el que se solicita se oficie a la Agencia Tributaria
de Baleares para que designa un perito al efecto de elaborar un informe
respecto a las entidades mercantiles vinculadas a Miguel Romero y a
NIMBUS, SL y concretamente: NIMBUS SL, ROMERO & CIA,
COMPAÑÍA
SINGULAR,
IBERPACIFIC,
PROMARCA,
DESARROLLO DISEÑO y COMUNICACIÓN SL, NATRO y
AMAGO, así como cualquiera otra que aparezca vinculada con dicho
grupo de empresas. Y se dice que dicho informe analizará el mecanismo
de funcionamiento de las empresas del grupo en su relación con empresas
externas y con los organismos públicos así como el funcionamiento
interno del grupo, a efectos de localizar facturas falsas y canalización de
efectivos con el que se abonaba supuestamente comisiones a funcionarios
públicos. El Juez instructor, en Providencia, de fecha 13 de noviembre de
2009, accede a lo solicitando librando oficio a la Agencia Tributaria.
En tan extenso relato de hechos probados, a lo que hacíamos
antes referencia, encontramos, junto a hechos, acontecimientos o
sucesos, elementos subjetivos o elementos internos del tipo (como
el dolo, el ánimo que guía a los acusados, el conocimiento de
determinadas cuestiones) que pertenecen a la esfera íntima del
sujeto, y salvo confesión del acusado en tal sentido, solo pueden ser
perceptibles mediante juicio inductivo a partir de datos objetivos y
materiales probados (Cfr. Sentencia de esta Sala 120/2008, de 27 de
febrero). En esta dirección la Sentencia 1003/2006, de 19 de
octubre, considera juicios de inferencia las proposiciones en que se
afirma o eventualmente se niega la concurrencia de un hecho
subjetivo, es decir de un hecho de conciencia que, por su propia
naturaleza, no es perceptible u observable de manera inmediata o
directa.
Tiene declarado esta Sala, como es exponente la Sentencia
805/2009, de 14 de julio, que es claro que los hechos subjetivos
exigidos por el tipo legal deben quedar suficientemente probados
para que la norma pueda ser aplicada al caso. Carece de
trascendencia, en este sentido, que ordinariamente sea preciso
acudir a la prueba indiciaria, de forma que la afirmación de la
prueba del hecho subjetivo se construya sobre una inferencia.
Recuerda el Tribunal Constitucional en la STC nº 340/2006, de 11
de diciembre, que "...ha de quedar asimismo suficientemente
probado el elemento subjetivo del delito cuya comisión se le
imputa, si bien es cierto que la prueba de este último resulta más
compleja y de ahí que en múltiples casos haya que acudir a la
prueba indiciaria pero, en cualquier caso, la prueba de cargo ha de
venir referida al sustrato fáctico de todos los elementos tanto
objetivos como subjetivos del tipo delictivo, pues la presunción de
inocencia no consiente en ningún caso que alguno de los elementos
constitutivos del delito se presuma en contra del acusado”, citando
la STC nº 127/1990, de 5 de julio, F. 4; la STC nº 87/2001, de 2 de
abril, F. 9; la STC nº 233/2005, de 26 de septiembre, F. 11; la STC
nº 267/2005, de 24 de octubre, F. 4; la STC nº 8/2006, de 16 de
enero, F. 2 y la STC nº 92/2006, de 27 de marzo, F. 2. Y añade que,
en relación específicamente con los elementos subjetivos, “...debe
tenerse presente además que sólo pueden considerarse acreditados
adecuadamente si el enlace entre los hechos probados de modo
directo y la intención perseguida por el acusado con la acción se
infiere de un conjunto de datos objetivos que revelan el elemento
subjetivo a través de una argumentación lógica, razonable y
especificada motivadamente en la resolución judicial”, (STC nº
91/1999, de 26 de mayo, F. 4; STC nº 267/2005, de 24 de octubre,
F. 4; STC nº 8/2006, de 16 de enero, F. 2).
Al tratarse generalmente de prueba indiciaria, el control
realizado en vía de recurso se concentra en la racionalidad del
juicio inferencial efectuado en la instancia. Desde la perspectiva de
la presunción de inocencia, debe considerarse improcedente la
condena basada en una inferencia sobre el aspecto subjetivo que
resulte débil, inconsistente o excesivamente abierta (Cfr. Sentencia
1090/2002, de 11 de junio). Es precisamente la vigencia de la
presunción de inocencia lo que autoriza la rectificación de la
afirmación fáctica contenida en la resolución de la instancia cuando
el Tribunal de casación entienda que no es suficientemente
consistente.
Volviendo al caso que examinamos, son varias las figuras
delictivas apreciadas en la Sentencia recurrida, y esas plurales
condenas son combatidas tanto por infracción de ley, al
considerarse que no concurren los elementos típicos que las
caracterizan, como invocándose la vulneración del derecho a la
presunción de inocencia, negándose la existencia de la necesaria
prueba de cargo.
Como se acaba de dejar expresado, los hechos que se
declaran probados contienen juicios de inferencia sobre elementos
internos del delito, habiendo admitido esta Sala dos cauces
diferentes para su posible revisión en casación. Una posición
entiende que esos juicios de inferencia pueden ser corregidos a
través de la vía establecida en el artículo 849.1 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y otra defiende que integran “hechos
psíquicos” cuya revisión debe encauzarse por la presunción de
inocencia.
Para facilitar la respuesta a esa doble invocación que se hace
en los recursos, se van a examinar uno por uno los delitos
apreciados en la sentencia recurrida y combatidos por los recursos,
analizando si los hechos que se declaran probados permiten las
calificaciones jurídicas efectuadas y si los juicios de inferencia
alcanzados, desde la perspectiva de la presunción de inocencia,
pueden considerarse procedentes.
SEGUNDO.- Es oportuno hacer otra consideración previa,
referida al principio de legalidad.
Tiene declarado esta Sala, como es exponente la Sentencia
300/2012, de 3 de mayo, que la consideración ética sobre la
reprochabilidad de los actos denunciados no puede determinar la
sanción penal del hecho, con independencia de la opinión personal
del Juzgador, si en la conducta enjuiciada no concurren
rigurosamente los elementos típicos integradores de la figura
delictiva objeto de acusación, pues el Derecho Penal se rige por el
principio de legalidad estricta (art 4 1º del Código Penal) que
prohibe taxativamente la analogía in malam partem, es decir la
aplicación del tipo penal a casos distintos de los comprendidos
expresamente en él. Así lo ha expresado nuestro Tribunal
Constitucional (por todas, SSTC 123/2001, de 4 de junio;
120/2005, de 10 de mayo; 76/2007, de 16 de abril; 258/2007, de 18
de diciembre; y 91/2009, de 20 de abril), que de forma reiterada ha
recordado que el derecho a la legalidad penal supone que nadie
puede ser condenado por acciones u omisiones que no constituyan
delito o falta según la legislación vigente en el momento de la
comisión del hecho, quebrándose este derecho cuando la conducta
enjuiciada es subsumida de un modo irrazonable en el tipo penal
que resulta aplicado, añadiendo que en el examen de razonabilidad
de la subsunción de los hechos probados en la norma penal el
primero de los criterios a utilizar está constituido por el respeto al
tenor literal de la norma y la consiguiente prohibición de la
analogía in malam partem.
Por tanto el respeto del principio de legalidad, en su
exigencia de Lex Stricta, impide la aplicación del tipo en
perjuicio del reo mas allá de lo que consiente el propio sentido
literal del precepto que configura el alcance de protección de la
norma.
Y relacionado el principio de legalidad con el de tipicidad, es
bien ilustrativa la Sentencia Tribunal Constitucional núm.
126/2001, de 4 junio, en la que se expresa que “la garantía material
del principio de legalidad comporta el mandato de taxatividad o
certeza, que se traduce en la exigencia de predeterminación
normativa de las conductas punibles y de sus correspondientes
sanciones («lex certa»). Esta exigencia tiene implicaciones no sólo
para el legislador, sino también para los órganos judiciales. En su
labor de interpretación y aplicación de las leyes penales, estos
últimos se hallan también sometidos al principio de tipicidad, en el
sentido de que, por un lado, se encuentran en una situación de
sujeción estricta a la ley penal ( SSTC 133/1987 de 21 de julio;
182/1990, de 15 de noviembre; 156/1996, de 14 de octubre;
137/1997, de 21 de julio; 151/1997, de 29 de septiembre; 232/1997,
de 16 de diciembre; y, por otro, les está vedada la interpretación
extensiva y la analogía «in malam partem» ( SSTC 81/1995, de 5
de junio; 34/1996, de 11 de marzo; 64/2001, de 17 de marzo;
AATC 3/1993, de 14 de enero; 72/1993, de 1 de marzo, es decir, la
exégesis y aplicación de las normas fuera de los supuestos y de los
límites que ellas mismas determinan. El que estas técnicas
jurídicas, que tan fértiles resultados producen en otros sectores del
ordenamiento jurídico, estén prohibidas en el ámbito penal y
sancionador obedece a que en caso contrario las mismas se
convertirían en fuente creadora de delitos y penas y, por su parte, el
aplicador de la nueva norma así obtenida invadiría el ámbito que
sólo al legislador corresponde, en contra de los postulados del
principio de división de poderes (SSTC 133/1987, de 21 de julio;
137/1997, de 21 de julio; 142/1999, de 22 de julio; AATC
263/1995, de 27 de septiembre; 282/1995, de 23 de octubre).
Precisando nuestro canon de control de constitucionalidad, cabe
hablar de aplicación analógica o extensiva «in malam partem»,
vulneradora de aquel principio de legalidad, cuando dicha
aplicación resulte imprevisible para sus destinatarios, sea por
apartamiento del tenor literal del precepto, sea por la utilización de
pautas valorativas extravagantes en relación con el ordenamiento
constitucional, sea por el empleo de modelos de interpretación no
aceptados por la comunidad jurídica, comprobado todo ello a partir
de la motivación expresada en las resoluciones recurridas (SSTC
137/1997, de 21 de julio; 151/1997, de 29 de septiembre; 225/1997,
de 15 de diciembre; 232/1997, de 16 de diciembre; 236/1997, de 22
de diciembre; 56/1998, de 16 de marzo; 189/1998, de 28 de
septiembre; 25/1999, de 8 de marzo; 42/1999, de 22 de marzo;
142/1999, de 22 de julio; 174/2000, de 26 de junio; 185/2000, de
10 de julio; 195/2000, de 24 de julio; 278/2000, de 27 de
noviembre).
TERCERO.- Hechas estas consideraciones previas, pasamos
a examinar las distintas figuras delictivas por las que ha sido
condenado en la instancia el primer recurrente.
D. Jaume Matas Palou ha sido condenado, en concepto de
autor por inducción, de un delito continuado de prevaricación en
concurso medial con un delito continuado de malversación de
caudales públicos, de un delito de fraude a la Administración, de un
delito continuado de falsedad en documento oficial y un delito
continuado de falsedad en documento mercantil. Y en concepto de
autor de un delito de tráfico de influencias.
Iniciamos el examen por el delito de prevaricación.
Se dice cometido en relación al llamado “Caso Concurso”,
sustentándose, según la sentencia de instancia, y como señala el
Ministerio Fiscal, en que el Sr. Matas estaba interesado en los
servicios del Sr. Alemany y para lograrlo concibió la idea de
arbitrar un concurso público y por ello determinó a los Sres.
Romero y Martorell a realizar cuantos actos fueran precisos para
llevar a buen fin el proyecto y ejecutarlo hasta su final, implicando
ello el dictar las resoluciones que constan en autos.
El delito de prevaricación requiere, entre otro presupuestos, el
dictado de una resolución arbitraria y la primera cuestión es
determinar las resoluciones que a juicio del Tribunal de instancia
sustentan el delito de prevaricación. Y sobre ello se razona, en el
sexto de los fundamentos jurídicos de la sentencia de instancia, que
“las acusaciones pública y particular, en el concreto “caso
concurso”, estiman perpetrado un delito continuado de
prevaricación (arts. 404 y 74, ambos C. Penal), porque se dictaron
diversas resoluciones administrativas (memoria justificativa de la
urgencia, memoria y justificación de la necesidad, justificación de
la prórroga etc.) contrarias e ilegales para favorecer a
particulares ( Nimbus, Consultores de Información de Baleares
S.L., Antonio Alemany, etc.).”. Se añade en ese razonamiento
jurídico, refiriéndose a los escritos de acusación, que “en
discrepancia con las Acusaciones, las únicas resoluciones que
cubren el tipo objetivo del delito de prevaricación, son las dictadas
por la Consejera Sra. Estarás, en tanto son las únicas que tienen
carácter decisorio y poseen eficacia ejecutiva. Todas las restantes
actuaciones, si bien se hallan enderezadas a conseguir tales
resoluciones, adolecen de tales caracteres y son meramente
impulsoras del procedimiento administrativo contractual. No
obstante lo dicho, procede de conformidad a las acusaciones,
calificar los hechos como constitutivos de un delito continuado de
prevaricación administrativa, de los arts. 404 y 74 del C.Penal. Y
en ello, entiende la Sala que ninguna vulneración del principio
acusatorio se da, pues de principio a fin del escrito de
conclusiones está explícita la maniobra simuladora unilateral que,
revestida procedimentalmente de ropaje jurídico y ocasionalmente
en sí mismo falso, no pudo advertir quien en definitiva firmó las
resoluciones, en la total creencia de que eran ajustadas a derecho.
No es preciso aquí detenerse, por su obviedad, en que concurre en
su persona las notas características del art. 24 del C.Penal”.
Ante la falta de precisión, en ese razonamiento jurídico, sobre
que concretas resoluciones de la Sra. Estarás, en su condición de
Vicepresidenta y Consejera de Relaciones Institucionales,
sustentaban el delito de prevaricación, ha sido necesario repasar el
relato fáctico de la sentencia recurrida y las únicas a las que se hace
mención son las siguientes: aquella en la que se declara la urgencia
del expediente de contratación de una asesoría y asistencia en
materia de comunicación; la dictada con fecha 28 de octubre de
2003, en la que la Consejera de Relaciones Institucionales resolvió
adjudicar el contrato a NIMBUS PUBLICIDAD S.L.; la dictada
con fecha 3 de noviembre, por la que se formalizó el contrato de
consultoría y asistencia de asesoramiento en materia informativa,
medios de comunicación e imagen corporativa del Govern de las
Illes Balears, entre la Consejera Dª. Rosa Estarás, y D. Antonio
Amat Segura como representante legal de NIMBUS PUBLICIDAD
SL.; la dictada con fecha 29 de julio de 2.005 por la que se aprobó
el expediente de prórroga; la dictada con fecha 2 de septiembre de
2.005, por la que se formalizó el acuerdo de prórroga del contrato
hasta el 31 de mayo de 2.007, entre Dª. Rosa Estarás (Consejera) y
D. Antonio Amat (en representación de la contratista NIMBUS
PUBLICIDAD S.L); y por último aquella en la que la Consejera de
Relaciones Institucionales resolvió aprobar la liquidación del
contrato y autorizar la devolución de la garantía depositada.
Parece ser que la sentencia de instancia excluye la resolución
en la que se declara la urgencia del expediente al señalar que
“entiende la Sala que, desde el plano puramente procedimentaladministrativo, sería difícilmente sostenible que no estuviera
mínimamente justificada la “urgencia” en la tramitación del
expediente; al efecto, es suficiente remitirse a la lectura de la
Memoria Justificativa (Hecho Cuarto) puesta en relación con la
constitución de un nuevo equipo de gestión a partir de la
constitución de un nuevo Govern, y que puede formal y
razonablemente comportar la necesidad, de manera inmediata, de
cubrir las nuevas estrategias y políticas en materia de
comunicación.”.
Nos centraremos en las otras resoluciones mencionadas de la
Sra. Estarás, y todas ellas se refieren a las dictadas en el expediente
de contratación nº 11501 2003 003904, sin que conste en la
sentencia que se hubiese producción infracción alguna en su
tramitación administrativa, y que tiene su primer acto en la
memoria justificativa que obra al folio 477 del Tomo II de la pieza
secreta, en la que la Dirección General de Comunicación, con fecha
26 de agosto de 2003, explica que en el desarrollo de su política
informativa y de imagen corporativo del Govern de les Illes
Balears, es conveniente disponer de un servicio de asesoría externa,
entre otras razones, para que se complemente esa actividad y la
necesidad de poner en marcha nuevas estrategias y políticas en
materia de comunicación. A la vista de la anterior memoria
justificativa de la Dirección General de Comunicación, la
Consejera de Relaciones Institucionales, Dª Rosa Estarás, con fecha
3 de septiembre de 2003, declara la urgencia del expediente de
contratación (folio 478). La orden de inicio de ese expediente de
contratación obra al folio 479, en el que consta que el
procedimiento de adjudicación será el de concurso abierto, se
determina su presupuesto y los términos de su ejecución, orden que
lleva fecha de 3 de septiembre de 2003 y firmada por delegación de
la Consellera de Relacions Institucionals por la Secretaria General
Doña Dulce Mª Linares Astó. Y esta misma Secretaria General, en
escrito de fecha 3 de septiembre, justifica el procedimiento y forma
de adjudicación, señalándose que el tipo de contrato es de
consultoría y asistencia y el objetivo es el asesoramiento en materia
de comunicación. A los folios 482 y siguientes constan los pliegos
de las cláusulas y las condiciones y características del contrato así
como el cuadro de criterios para la adjudicación del concurso y
trámites a seguir, todo ello según un modelo tipo de contratación
que tiene su origen en la Vicepresidencia y Consellería de
Relacions Institucionals. La oferta económica que se hace por D.
Antonio Amat, en nombre de NIMBUS PUBLICIDAD respecto a
la adjudicación de un contrato de consultaría y asistencia para
asesoramiento externo y consultoría en materia de comunicación,
obra al folio 500. La propuesta de aprobación del expediente de
contratación para consultoría y asistencia y que se dice tiene por
objeto asesoría en materia de comunicación obra al folio 501. Y al
folio 502 consta el pliego de prescripciones técnicas que rigen el
contrato en el que aparece que su objeto es la prestación de
servicios de asesoría, informe y documentación en materia de
información, medios de comunicación e imagen corporativa del
Govern de les Illes Balears y se dice que este objeto incluye los
trabajos que de manera permanente y/o periódica se encomienden
por la Dirección General de Comunicación y aquellas actuaciones y
consultorías puntuales que se pueden solicitar por la misma, así
como por otros departamentos gubernamentales, autorizadas por
aquella. El anuncio de licitación obra a los folios 516 y siguientes y
su publicación en el Boletín Oficial al folio 522. Al folio 525
consta certificación de que la única que ha presentado
proposiciones es la entidad NIMBUS PUBLICIDAD, SL. Al folio
527 y siguientes consta la mesa de contratación y sus reuniones, y
en una de ellas se dice que se admite a la licitación a NIMBUS
PUBLICIDAD que es la única presentada y se procede a la
apertura, en acto público, de sus proposiciones, elevándose
propuesta de adjudicación. Y la resolución en la que se acuerda la
adjudicación obra al folio 547, firmada por la Consellera de
Relacions Institucionals Doña Rosa Estarás. El contrato obra
incorporado a los folios 660 y siguientes firmado por Doña Rosa
Estarás y D. Antonio Amat en nombre y representación de
NIMBUS PUBLICIDAD, SL. La autorización de los pagos, en
cumplimiento del contrato obran a los folios 667, 670, 672, 673,
674, 675, 677, 679, 681 en los que consta que es por asesoría en
materia de comunicación y por estudios y trabajos técnicos y
siguen hasta el folio 718. Y las facturas presentadas por NIMBUS
PUBLICIDAD están incorporadas a los folios 668, 671, 676, 678,
680 y siguen hasta el folio 719. El informe sobre la conveniencia
de la prórroga obra al folio 721 y la resolución que la acuerda
respecto el contrato de consultoría y asistencia aparece firmada por
la Consellera Dª Rosa Estarás, con fecha 4 de julio de 2005. El
expediente de prórroga se aprueba por resolución de Dª Rosa
Estarás con fecha 29 de julio de 2005 (folio 741). El acuerdo de
prórroga entre Dª Rosa Estrás y D. Antonio Amat está incorporado
al folio 748. A los folios siguientes están incorporadas facturas y
órdenes de pago. Al folio 795 comunicación de finalización del
contrato. Y al folio 805 obra resolución por la que se aprueba la
liquidación del contrato, con fecha 4 de julio de 2007, firmada por
la Consellera Dª Rosa Estarás.
Con relación al delito de prevaricación es especialmente
significativo que el Tribunal de instancia, en sus fundamentos
jurídicos, declare que el contrato administrativo sirvió para retribuir
al Sr. Alemany todos los servicios que el Presidente Sr. Matas le
encomendó, y que efectivamente llevó a cabo durante toda la
legislatura. Y que esos trabajos de D. Antonio Alemany se
entregaron a través de CONSULTORES DE INFORMACIÓN DE
BALEARES S.L., que a su vez los facturaba mensualmente a
NIMBUS PUBLICIDAD S.L bajo el concepto de “diversos
trabajos de asistencia profesional en materias informativas”. Y
asimismo se declara que pese a la inconstancia documental del
pacto alcanzado entre el Sr. Matas y el Sr. Alemany, sobre la
extensión de los servicios a prestar por este último, pocas dudas se
suscitan que el objeto no quedaba circunscrito a la redacción de
discursos, con ser posiblemente ello lo más relevante; esa asistencia
se extendía también al asesoramiento personal en sus diversas
intervenciones públicas y preparación de otras actuaciones al punto
que ello es incluso admitido por las acusaciones (vide, entre otros
pasajes, el folio 3 del escrito de conclusiones definitivas, donde
textualmente
se dice “… le elaborase sus discursos e
intervenciones públicas”).
Por último, igualmente se señala que la forma de pago al Sr.
Alemany se instrumentalizó mediante facturas mensuales que
emitía NIMBUS PUBLICIDAD, S.L. contra la Vicepresidencia y
Consejería de Relaciones Institucionales,
Asimismo se dice en los fundamentos jurídicos de la
sentencia recurrida que es extremadamente difícil, por no decir
imposible, que las intervenciones públicas del Presidente no estén
dotadas de “interés público” dado el marcado carácter
institucional de las mismas, al margen de la pertenencia a uno u
otro partido político de turno. Por ello mismo, entiende la Sala que
el asesoramiento y la preparación de esas intervenciones públicas
( sin duda, unas de mayor calado o importancia que otras, empero
en cualquier caso todas ellas) participa de ese interés público al
que se hallaban enderezadas.
Así las cosas, el contrato de asesoría externa, tramitado como
un concurso abierto, como ha quedado constatado, tenía como
objeto el asesoramiento en materia de comunicación, y es de
destacar que al folio 502 de las actuaciones obra el pliego de las
prescripciones técnicas que rigen el contrato y en ellas aparece que
su objeto es la prestación de servicios de asesoría, informe y
documentación en materia de información, medios de
comunicación e imagen corporativa del Govern de les Illes Balears
y se dice que este objeto incluye los trabajos que de manera
permanente y/o periódica se encomienden por la Dirección General
de Comunicación y aquellas actuaciones y consultorías puntuales
que se pueden solicitar por la misma, así como por otros
departamentos gubernamentales, autorizadas por aquella.
Y vista la amplitud con se fija el ámbito y objeto del contrato
administrativo tramitado como concurso abierto y dado lo
reconocido por el Tribunal de instancia sobre el alcance de los
discursos y otros trabajos realizados por el Sr. Alemany por
encargo del Presidente de la Comunidad, a través de la Dirección
General de Comunicación, cuyas entregas y cobros se hacían a
través de la sociedad NIMBUS PUBLICIDAD, que era la
adjudicataria del concurso, todo ello permite afirmar que las
resoluciones de las que hacíamos antes mención, dictadas por la
Sra. Estarás, en modo alguno pueden ser calificadas de
prevaricadoras ya que se dictaron en el marco de un contrato
administrativo para cumplir un servicio público, interés público se
dice en la sentencia recurrida, que efectivamente se prestó.
El delito de prevaricación administrativa viene tipificado en
el artículo 404 del Código Penal en el que se castiga a la autoridad
o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, dictare una
resolución arbitraria en un asunto administrativo.
Los contornos de esta figura delictiva han sido perfilados y
delimitados por la jurisprudencia de esta Sala. Así en la Sentencia
627/2006, de 8 de junio, se exige para rellenar el contenido de la
arbitrariedad que la resolución no sólo sea jurídicamente incorrecta
sino que además no sea sostenible mediante ningún método
aceptable de interpretación de la ley. Y que la lesión del bien
jurídico protegido por el art. 404 CP se ha estimado producido
cuando el funcionario adopta una resolución que contradice un
claro texto legal sin ningún fundamento, para la que carece
totalmente de competencia, omite totalmente las formalidades
procesales administrativas y se actúa con desviación de poder.
En la Sentencia de esta Sala 49/2010, de 4 de febrero, se
declara, respecto al delito de prevaricación administrativa, que no
basta la contradicción con el derecho. Para que una acción sea
calificada como delictiva será preciso algo más, que permita
diferenciar las meras ilegalidades administrativas y las conductas
constitutivas de infracción penal. Este plus viene concretado
legalmente en la exigencia de que se trate de una resolución injusta
y arbitraria, y tales condiciones aparecen cuando la resolución, en
el aspecto en que se manifiesta su contradicción con el derecho, no
es sostenible mediante ningún método aceptable de interpretación
de la Ley (STS núm. 1497/2002, de 23 septiembre), o cuando falta
una fundamentación jurídica razonable distinta de la voluntad de su
autor (STS núm. 878/2002, de 17 de mayo) o cuando la resolución
adoptada –desde el punto de vista objetivo– no resulta cubierta por
ninguna interpretación de la Ley basada en cánones interpretativos
admitidos (STS núm. 76/2002, de 25 de enero). Cuando así ocurre,
se pone de manifiesto que la autoridad o funcionario, a través de la
resolución que dicta, no actúa el derecho, orientado al
funcionamiento de la Administración Pública conforme a las
previsiones constitucionales, sino que hace efectiva su voluntad, sin
fundamento técnico-jurídico aceptable. Además, es necesario que el
autor actúe a sabiendas de la injusticia de la resolución. Será
necesario, en definitiva, en primer lugar, una resolución dictada por
autoridad o funcionario en asunto administrativo; en segundo lugar
que sea contraria al Derecho, es decir, ilegal; en tercer lugar, que
esa contradicción con el derecho o ilegalidad, que puede
manifestarse en la falta absoluta de competencia, en la omisión de
trámites esenciales del procedimiento o en el propio contenido
sustancial de la resolución, sea de tal entidad que no pueda ser
explicada con una argumentación técnico-jurídica mínimamente
razonable; en cuarto lugar, que ocasione un resultado
materialmente injusto, y en quinto lugar, que la resolución sea
dictada con la finalidad de hacer efectiva la voluntad particular de
la autoridad o funcionario, y con el conocimiento de actuar en
contra del derecho.
Por todo lo que se ha dejado expuesto, y acorde con la
jurisprudencia de esta Sala, de ningún modo puede sostenerse que
en el “Caso Concurso” se hubiera dictado por una autoridad o
funcionario público, a sabiendas de su injusticia, una resolución
arbitraria.
No existe, pues, delito de prevaricación en la tramitación del
contrato administrativo llamado “Caso Concurso”, por lo que
tampoco puede sostenerse autoría por inducción a delitos de
prevaricación cuando éstos no existen.
CUARTO.- El Tribunal de instancia ha apreciado, asimismo,
en el llamado “Caso Concurso”, que el recurrente es autor, por
inducción, de delitos de malversación de caudales públicos.
Esta figura delictiva está tipificada en el artículo 432 del
Código Penal en el que se castiga a la autoridad o funcionario
público que, con ánimo de lucro, sustrajere o consintiere que un
tercero, con igual ánimo, sustraiga los caudales o efectos públicos
que tenga a su cargo por razón de sus funciones.
El Tribunal de instancia sustenta la condena por el delito de
malversación de caudales públicos en los hechos y juicios de
inferencia que se describen en los apartados sexto y séptimo del
relato fáctico en los que se dice lo siguiente: Sexto.- La forma de
pago al Sr. Alemany (que el Presidente Sr. Matas había dejado al
criterio del Sr. Romero) se instrumentalizó (aceptándolo el Sr.
Martorell) mediante facturas mensuales que emitía Nimbus
Publicidad S.L. contra la Vicepresidencia y Consejería de
Relaciones Institucionales, por el concepto “contrato de
consultoría y asistencia de asesoramiento en materia de
información, medios de comunicación e imagen corporativa del
Govern de les Illes Balears”.La primera de ellas, lo fue por un
importe de 9.183,35 E, correspondiente a los meses de octubre y
noviembre de 2.003, y fue conformada por Dª. Dulce Linares. Las
restantes sucesivas, lo fueron por importe de 4.591,64 E, todas
ellas conformadas por D. Joan Martorell. Con tales facturas, se
justificaba el desarrollo de la actividad contratada. Tales importes,
resultaban de aplicar una comisión (pactada entre el Sr. Romero y
el Sr. Alemany) de alrededor del 5,02 % (unos 198,31 E) sobre los
trabajos que D. Antonio Alemany, por a través de Consultores de
Información de Baleares S.L., a su vez facturaba mensualmente a
Nimbus Publicidad S.L bajo el concepto “Por diversos trabajos de
asistencia profesional en materias informativas”, por importe de
3.760 E, mas 601,60 en concepto de IVA, arrojando un total de
4361,60 E., y que era la cantidad que mensualmente Nimbus
Publicidad S.L. transfería a la cuenta de Consultores de
Información de Baleares S.L. Sin embargo, no consta acreditado
que, por el mecanismo dicho, Consultores de Información de
Baleares S.L. facturara y cobrara por servicios prestados durante
el mes de octubre de 2.003. Séptimo.- Por lo expuesto, el contrato
administrativo referido carecía de auténtica causa impulsora;
ninguno de sus objetivos se cumplió; y solo sirvió para retribuir al
Sr. Alemany todos los servicios que el Presidente Sr. Matas le
encomendó, y que efectivamente llevó a cabo durante toda la
legislatura. De tal mecanismo se aprovechó económicamente la
entidad Nimbus Publicidad S.L. en la cantidad de 8.725,64 E, en
tanto importe de todas las comisiones percibidas, mas la cantidad
de 4.591,64 E al facturar a la Vicepresidencia y Consejería de
Relaciones Institucionales por servicios prestados durante el mes
de octubre de 2.003, que, como se ha expuesto, no consta a su vez
facturados por Consultores de Información de Baleares S.L.
Sobre ese relato fáctico el Tribunal de instancia, en sus
fundamentos jurídicos, explica la subsunción en el delito de
malversación de caudales públicos, entre otros extremos, con los
siguientes razonamientos: “Considera definitivamente la Sala que
ningún pronunciamiento penal es dable efectuar respecto de las
cantidades percibidas por el acusado Sr. Alemany. dicho no
obstante lo anterior, no queda todavía agotado el análisis del
Tribunal. Es meridianamente llano que las comisiones cobradas
por la sociedad Nimbus Publicidad ningún interés público han
satisfecho, sino el estrictamente particular y remuneratorio de
quien decidió posibilitar el artificio administrativo. Por tanto,
sobre la cantidad total de 8.725,64 E (a razón de 198,31 E
mensuales x 44 meses) habrá de concluirse que concurren todos y
cada uno de los perfiles del delito, previsto y penado en el art.
432.1, con continuidad delictiva del art. 74 del CP. A la precedente
cantidad, habría de adicionarse la de 4.591,64 E, cobrada
inexplicadamente por la entidad Nimbus Publicidad, en un
aparente exceso unilateral, cuestión que a criterio del Tribunal
únicamente puede ser solventada en el marco de los apartados 1 y
2 del art. 74 del C.Penal.
En consecuencia, la malversación se dice cometida por las
cantidades que cobró la entidad NIMBUS PUBLICIDAD, por el
concepto de comisiones por un importe de 8.725,64 E, más la
cantidad de 4.591,64 E que se dice fue
facturada a la
Vicepresidencia y Consejería de Relaciones Institucionales por
servicios prestados durante el mes de octubre de 2.003 sin que
conste que hubiese sido a su vez facturada por CONSULTORES
DE INFORMACIÓN DE BALEARES S.L.
Examinadas las facturas y los libramientos de pagos que
obran unidos a los folios 667 y siguientes de la pieza secreta
segunda, en ninguna de ellas aparece mención alguna de ese
alrededor del 5% que se dice cobrado por NIMBUS PUBLICIDAD
en concepto de comisión. Unicamente consta el total por los
trabajos realizados en cumplimiento del contrato de consultoría y
asistencia de asesoramiento en materia de información, que en un
caso aparece con un cifra de 9.183, 35, incluido IVA y en otras de
4.591,64, también incluida la parte correspondiente al IVA. Es decir
que esas comisiones no se pagan por la Administración ni con
dinero público. En su caso, el pacto que haya podido existir entre el
Sr. Alemany, que era quien realizaba los trabajos remunerados a
través de la entidad NIMBUS PUBLICIDAD, y esa entidad sobre
una comisión a cobrar por su intermediación es un acuerdo entre
particulares, que de ningún modo puede entenderse que reúna los
requisitos y presupuestos que se precisan para afirmar la existencia
de un delito de malversación de caudales públicos. Y lo mismo
sucede con los 4.591,64 euros correspondientes al mes de octubre
que fueron entregados por la administración por los trabajos
realizados ya que el hecho de que esté pendiente de entregar al Sr.
Alemany, que fue a quien estaban destinados, es un tema entre la
sociedad mencionada y ese señor sin que de ningún modo pueda
afirmarse que se trata de fondos públicos malversados.
Tiene declarado esta Sala, como es exponente la Sentencia
1374/2009, de 29 de diciembre, que el delito de malversación de
caudales públicos requiere la concurrencia de los siguientes
elementos: a) El autor debe ser funcionario público en los términos
del art. 24 del Código Penal o resultar asimilado a la condición de
funcionario por la vía del art. 435. b) Como segundo elemento, de
naturaleza objetiva, los efectos o caudales, en todo caso de
naturaleza mueble, han de ser públicos, es decir, deben pertenecer y
formar parte de los bienes propios de la Administración Pública,
cualquiera que sea el ámbito territorial o funcional de la misma. c)
El tercer elemento se refiere a la especial situación en que debe
encontrarse el funcionario respecto de tales caudales o efectos
públicos. Estos deben estar "....a su cargo por razón de sus
funciones....", dice el propio tipo penal. La jurisprudencia de esta
Sala ha interpretado el requisito de la facultad decisoria del
funcionario sobre los bienes en el sentido de no requerir que las
disposiciones legales o reglamentarias que disciplinan las
facultades del funcionario le atribuyan específicamente tal
cometido (SSTS 2193/2002, de 26-12, y 875/2002, de 16-5),
refiriéndose también a las funciones efectivamente desempeñadas
(STS 1840/2001, de 19-9). d) Como cuarto y último elemento, la
acción punible a realizar consiste en “sustraer o consentir que otro
sustraiga", lo que equivale a una comisión activa o meramente
omisiva -quebrantamiento del deber de impedir- que equivale a una
apropiación sin ánimo de reintegro, lo que tiñe la acción como
esencialmente dolosa —elemento subjetivo del tipo—, y una
actuación en la que ahora el tipo incluye el ánimo de lucro que en
el antiguo Código Penal se encontraba implícito. Animo de lucro
que se identifica, como en los restantes delitos de apropiación, con
el animus rem sibi habendi, que no exige necesariamente
enriquecimiento, sino que, como ésta Sala viene señalando desde
antiguo, es suficiente con que el autor haya querido tener los
objetos ajenos bajo su personal dominio (STS. 1514/2003 de
17.11). Bien entendido que el tipo no exige como elemento del
mismo el lucro personal del sustractor, sino su actuación con animo
de cualquier beneficio, incluso no patrimonial, que existe aunque la
intención de lucrar se refiera al beneficio de un tercero (SSTS.
1404/99, de 11-10 y 310/2003, de 7-3).
Por lo que se ha dejado antes expresado, esos elementos no
concurren en las conductas que se describen en los hechos que se
declaran probados.
QUINTO.- El recurrente ha sido asimismo condenado como
autor por inducción de un delito de fraude a la administración.
Los hechos que se según la sentencia recurrida sustentan el
fraude a la administración, en relación al llamado “Caso
Concurso”, son los siguientes: En fecha 20 de octubre, la entidad
Nimbus Publicidad SL presentó sus plicas por mediación de D.
Antonio Amat, quien se limitó a firmar; en realidad, su gestación
corrió a cargo de Miguel Romero, quien dos o tres semanas antes
del anuncio de licitación, y por mediación de D. Joan Martorell ya
tenía conocimiento del objeto del contrato y de los pliegos
pertinentes, así como sugerencia adicional de que incluyera en la
oferta un apartado relativo al “asesoramiento técnico y literario
en la elaboración de parlamentos”. La plica contenía una oferta
económica de 110.200 E, y Nimbus Publicidad SL fue la única
licitadora del concurso. No consta acreditado que D. Joan
Martorell hubiera disuadido a otras empresas de participar en el
concurso.
Y en los fundamentos jurídicos, en relación a ese relato
fáctico, se razona lo siguiente: Es de apreciar cometido, también,
el delito de fraude a la administración, previsto y penado en el art.
436 del C.Penal. Es incuestionable el concierto entre un
funcionario público y un particular en el ámbito de la contratación
administrativa, que necesariamente comportaba defraudar a la
Comunidad Autónoma, alentado por otra tercera persona. Y
concierto que se concretó en facilitar información previa sobre el
futuro concurso a publicar y a proporcionar propuestas
adicionales para mejorar la oferta frente a cualquier otra que se
pudiera presentar en orden a obtener una resolución que
posibilitara el cobro ilícito de caudales públicos.
Es decir, se contrae esa figura delictiva, según la sentencia
recurrida, al hecho de que responsables de la entidad NIMBUS
PUBLICIDAD hubiesen tenido información sobre el contrato en la
modalidad de concurso abierto que iba a ofrecerse por la
administración y que se hubiesen recibido sugerencias sobre lo que
se debería incluir en la posible oferta.
El artículo 436 del Código Penal castiga a la autoridad o
funcionario público que, interviniendo por razón de su cargo en
cualquiera de los actos de las modalidades de contratación pública
o en liquidaciones de efectos o haberes públicos, se concertara con
los interesados o usase de cualquier otro artificio para defraudar a
cualquier ente público.
La acción debe ir dirigida a la intención de defraudar a un
ente público. No se requiere que efectivamente se produzca el
perjuicio para la administración, basta el concierto, acto
preparatorio de la estafa a la administración.
Se afirma por la doctrina que esta figura delictiva constituye
una modalidad de estafa agravada por ser sujeto activo un
funcionario público y que deben concurrir los elementos que
caracterizan a la estafa, entre ellos engaño bastante. También es
posición doctrinal que el funcionario persigue obtener un beneficio
económico a costa del patrimonio de la administración.
Esta Sala ha señalado (Cfr. Sentencia 106/2008, de 16 de
abril) que esta figura se caracteriza por la existencia de un
concierto para defraudar a la administración entre un funcionario y
un particular.
No es eso lo que se describe en los hechos que se declaran
probados en los que no se encuentra ese fraude o engaño para
perjudicar a la administración. Podrá existir una irregularidad
administrativa e incluso otra figura delictiva distinta, pero de
ningún modo pueden apreciarse los elementos que según el artículo
436 del Código Penal definen a este delito.
SEXTO.- El recurrente ha sido asimismo condenado como
autor por inducción de un delito continuado de falsedad en
documento oficial
Los hechos probados en los que se sustenta esa condena son
los siguientes: Quinto.- Ante el inminente término de contrato, la
Jefa de la UAC interesó en fecha 16 de junio de 2005 de D. Joan
Martorell si estaba o no interesado en su prórroga, para que, en
caso afirmativo, facilitase a dicha Unidad la documentación
inicial relativa a la memoria justificativa, el pliego de
prescripciones técnicas, adecuación del precio al mercado e
importe del expediente a efectos de llevar a cabo un nuevo
expediente.En fecha 22 de junio, el Director General D. Joan
Martorell emitió informe, donde, faltando a la verdad, indicó que
el contrato con Nimbus Publicidad S.L. se estaba ejecutando
satisfactoriamente de acuerdo con las cláusulas y prescripciones
técnicas, que contribuía de forma decisiva al cumplimiento de las
funciones propias de la D. General de Comunicación, que debía
dar respuesta en todo momento a las necesidades de información
de la ciudadanía y de comunicación del propio Govern, a las
cuales no siempre se podía dar respuesta con los medios de que se
disponía; por todo ello, consideraba conveniente, con la
conformidad de la empresa Nimbus Publicidad SL, proponer la
prórroga, por un plazo de 19 meses. En fecha 2 de julio de 2.007, y
una vez finalizado el término contractual, D. Joan Martorell, en su
calidad de Director General de Comunicación, faltando a la
verdad, elaboró el Informe sobre el cumplimiento global del objeto
del contrato; a tal fin, indicó que había servido para dar soporte a
la estrategia de comunicación del Govern, para hacer el
seguimiento y para reforzar las tareas de documentación y
elaboración de informaciones diversas; finalmente indicó que, de
entre las actividades enumeradas en el pliego de condiciones
técnicas, se había puesto el énfasis en aquellas que eran mas
urgentes y que permitían cubrir las necesidades mas claras de la
Dirección General, como eran las de documentación y elaboración
de discursos e intervenciones y el asesoramiento en la estrategia
de comunicación de la acción del Govern.
En los fundamentos jurídicos de la sentencia recurrida se
razona sobre la apreciación del delito de falsedad en documento
oficial en los siguientes términos: NOVENO.- Procede igualmente
estimar perpetrado un delito continuado de falsedad en documento
oficial, previsto y penado en el art. 390 C.P. que, ante la
inconcreción jurídica por parte las Acusaciones, estima el Tribunal
referido al nº 4 del mismo. La convergencia subjetiva en D. Joan
Martorell de los presupuestos contemplados en el art. 24.2 del C.
Penal, es obvia. Como obvio es también, el carácter oficial del
expediente de contratación administrativa (SS.TS 17-5-96, 10-1097) incoado a su instancia, y que precisamente por ello, intervino
en él por razón de sus funciones, al ser el Director del contrato
administrativo que impulsó, y en cuyo seno, faltando
deliberadamente a la verdad, emitió dos informes, los fechados el
22 de junio de 2.005 y 2 de julio de 2.007, en los que hacía constar
que Nimbus Publicidad S.L. estaba ejecutando o había ejecutado
satisfactoriamente el contrato, de acuerdo con las cláusulas y
prescripciones técnicas; y esa mendacidad no fue inocua, sino
nuclearmente relevante, pues permitió la prórroga del contrato en
el primer caso, y la liquidación del mismo en el último.
Se incorpora al relato fáctico, por dos veces, un juicio de
inferencia – “faltando a la verdad”- y, como se expresó en el
primero de los fundamentos jurídicos de esta Sentencia, salvo
confesión del acusado, que en este caso no ha existido, solo pueden
ser perceptibles mediante juicio inductivo a partir de datos
objetivos y materiales probados. Y desde la perspectiva de la
presunción de inocencia, debe considerarse improcedente la
condena basada en una inferencia sobre el aspecto subjetivo que
resulte débil, inconsistente o excesivamente abierta y es
precisamente la vigencia de la presunción de inocencia lo que
autoriza la rectificación de la afirmación fáctica contenida en la
resolución de la instancia cuando el Tribunal de casación entienda
que no es suficientemente consistente.
Y de los razonamientos que se expresan por el Tribunal de
instancia en sus fundamentos jurídicos así como de la
documentación aportada a las actuaciones, se infiere que los
informes que se califican de falsos no lo son en realidad. Así,
recordábamos al examinar el delito de prevaricación, que el
Tribunal de instancia, en sus fundamentos jurídicos, declara que el
contrato administrativo sirvió para retribuir al Sr. Alemany todos
los servicios que el Presidente Sr. Matas le encomendó, y que
efectivamente llevó a cabo durante toda la legislatura. Y que esos
trabajos de D. Antonio Alemany se entregaron través de
CONSULTORES DE INFORMACIÓN DE BALEARES S.L., que
a su vez los facturaba mensualmente a NIMBUS PUBLICIDAD
S.L bajo el concepto de “diversos trabajos de asistencia profesional
en materias informativas”. Y asimismo se declara que pese a la
inconstancia documental del pacto alcanzado entre el Sr. Matas y el
Sr. Alemany, sobre la extensión de los servicios a prestar por este
último, pocas dudas se suscitan de que el objeto no quedaba
circunscrito a la redacción de discursos, con ser posiblemente ello
lo más relevante; esa asistencia se extendía también al
asesoramiento personal en sus diversas intervenciones públicas y
preparación de otras actuaciones al punto que ello es incluso
admitido por las acusaciones (vide, entre otros pasajes, el folio 3
del escrito de conclusiones definitivas, donde textualmente se dice
“… le elaborase sus discursos e intervenciones públicas”).
Asimismo se dice en los fundamentos jurídicos de la sentencia
recurrida que es extremadamente difícil, por no decir imposible,
que las intervenciones públicas del Presidente no estén dotadas de
“interés público” dado el marcado carácter institucional de las
mismas, al margen de la pertenencia a uno u otro partido político
de turno. Por ello mismo, entiende la Sala que el asesoramiento y
la preparación de esas intervenciones públicas ( sin duda, unas de
mayor calado o importancia que otras, empero en cualquier caso
todas ellas) participa de ese interés público al que se hallaban
enderezadas.
Decíamos, al examinar el delito de prevaricación, que el
contrato de asesoría externa, tramitado como un concurso abierto,
como ha quedado constatado, tenía como objeto el asesoramiento
en materia de comunicación, y se destacaba que al folio 502 de las
actuaciones obra el pliego de las prescripciones técnicas que rigen
el contrato y en ellas aparece que su objeto es la prestación de
servicios de asesoría, informe y documentación en materia de
información, medios de comunicación e imagen corporativa del
Govern de les Illes Balears y se dice que este objeto incluye los
trabajos que de manera permanente y/o periódica se encomienden
por la Dirección General de Comunicación y aquellas actuaciones y
consultorias puntuales que se pueden solicitar por la misma, así
como por otros departamentos gubernamentales, autorizadas por
aquella. Y vista la amplitud con se fija el ámbito y objeto del
contrato administrativo tramitado como concurso abierto y dado lo
reconocido por el Tribunal de instancia sobre el alcance de los
discursos y otros trabajos realizados por el Sr. Alemany por
encargo del Presidente de la Comunidad, a través de la Dirección
General de Comunicación, cuyas entregas y cobros se hacían a
través de la sociedad NIMBUS PUBLICIDAD, que era la
adjudicataria del concurso, todo ello permite afirmar que el
contrato administrativo tenía como fin cumplir un servicio público,
interés público se dice en la sentencia recurrida, que efectivamente
se prestó.
Así las cosas, no se ha faltado a la verdad en la narración de
los hechos, estando ausentes los elementos que caracterizan el
delito de falsedad en documento oficial que como se declara en la
Sentencia de esta Sala 573/2004, de 3 de junio, consisten en los
siguientes: 1ª) un elemento objetivo o material, propio de toda
falsedad, de mutación de la verdad por algunos de los
procedimientos enumerados en el artículo 390 del Código Penal;
2º) que la «mutatio veritatis» recaiga sobre elementos esenciales
del documento y tenga suficiente entidad para afectar los normales
efectos de las relaciones jurídicas, con lo que se excluyen de la
consideración de delito los mudamientos de verdad inocuos o
intrascendentes para la finalidad del documentos; 3º) el elemento
subjetivo, o dolo falsario, consistente en el agente de la conciencia
y voluntad de transmutar la realidad.
En consecuencia, el Sr. Martorell no ha faltado a la verdad al
emitir los informes de fechas 22 de junio y 2 de julio de 2007, por
lo que no puede hablarse de inducción a una conducta que no es
delictiva.
SEPTIMO.- D. Jaume Matas Palou ha sido, asimismo,
condenado, en concepto de autor por inducción, de un delito
continuado de falsedad en documento mercantil, en relación al
llamado “Caso Concurso”.
La sentencia sitúa la conducta delictiva en las facturas
mensuales que emitía NIMBUS PUBLICIDAD S.L. contra la
Vicepresidencia y Consejería de Relaciones Institucionales, por el
concepto “contrato de consultoría y asistencia de asesoramiento en
materia de información, medios de comunicación e imagen
corporativa del Govern de les Illes Balears” y “ por diversos
trabajos de asistencia profesional en materias informativas”.
Y se razona, en los fundamentos jurídicos, la existencia de
ese delito, entre otros, con los siguientes argumentos: DÉCIMO.Procede por igual estimar perpetrado un delito continuado de
falsedad en documento mercantil, cometido por particular, previsto
y penado en el art. 392 en relación con el art. 390.1-2º ( esto es
“simular un documento en todo o en parte, de manera que induzca
a error sobre su autenticidad”) y 74 del C. Penal. En efecto, todas
las facturas (de reconocido carácter de documento mercantil y
sobre lo que no es preciso abundar) emitidas por Nimbus
Publicidad S.L. contra la Vicepresidencia y Consejería de
Relaciones Institucionales, cumplen hasta la saciedad todos y cada
uno de los elementos del tipo, en tanto justificaban la
contraprestación de un servicio o actividad que jamás se prestó.
Es de dar por reproducido lo que se ha dejado ya expresado
para rechazar otros delitos. Así, se ha declarado que el contrato de
asesoría externa, tramitado como un concurso abierto, como ha
quedado constatado, tenía como objeto el asesoramiento en materia
de comunicación, y se destacaba que al folio 502 de las actuaciones
obra el pliego de las prescripciones técnicas que rigen el contrato y
en ellas aparece que su objeto es la prestación de servicios de
asesoría, informe y documentación en materia de información,
medios de comunicación e imagen corporativa del Govern de les
Illes Balears y se dice que este objeto incluye los trabajos que de
manera permanente y/o periódica se encomienden por la Dirección
General de Comunicación y aquellas actuaciones y consultorias
puntuales que se pueden solicitar por la misma, así como por otros
departamentos gubernamentales, autorizadas por aquella. Y vista la
amplitud con se fija el ámbito y objeto del contrato administrativo
tramitado como concurso abierto y dado lo reconocido por el
Tribunal de instancia sobre el alcance de los discursos y otros
trabajos realizados por el Sr. Alemany por encargo del Presidente
de la Comunidad, a través de la Dirección General de
Comunicación, cuyas entregas y cobros se hacían a través de la
sociedad NIMBUS PUBLICIDAD, que era la adjudicataria del
concurso, todo ello permite afirmar que el contrato administrativo
tenía como fin cumplir un servicio público, interés público se dice
en la sentencia recurrida, que efectivamente se prestó, y las facturas
de NIMBUS PUBLICIDAD se emitieron en cumplimiento del
contrato al que se ha hecho mención y para el cobro de servicios
que efectivamente se realizaron.
Así pues, no se ha faltado a la verdad en las factura referidas
en los hechos que se declaran probados y no concurren, por
consiguiente, los elementos que caracterizan al delito de falsedad
en documento mercantil apreciado en la sentencia recurrida.
OCTAVO.- El recurrente D. Jaume Matas Palou ha sido
también condenado en concepto de autor por un delito de tráfico de
influencias en el llamado “Caso Subvención”.
En el recurso se niega la existencia del delito de tráfico de
influencias alegándose que no hay actuación alguna que pueda
considerarse influir en otro funcionario en los términos típicos ya
que la promesa a un particular de ayudar hasta donde sea posible en
un marco legal en el tema de las subvenciones no es una conducta
típica. Y en el hecho probado se dice que una vez presentada la
solicitud de subvención por la agencia del acusado Antonio
Alemany, el Sr. Martorell, siguiendo las indicaciones del
Presidente, le dijo a la Jefa de la Sección de la Dirección General
de Comunicación que le otorgara la máxima puntuación posible. Se
añade que la puntuación fue la misma que la adjudicada a otras
subvenciones y que fue revisada por la Jefa de Relaciones
Informativas que la consideró conforme. Y que en ello no hay el
más mínimo dato que permita hablar de influencia, como presión
psicológica, sugestión o instigación a dictar una resolución
determinada y que cause un beneficio económico, y que se trata de
una indicación que ni siquiera consta cuando se produjo ni de qué
forma. Se dice que tampoco hay datos que permitan hablar de un
prevalimiento por parte del recurrente Sr. Matas o que se hubiese
aprovechado de la amistad con el Sr. Martorell para obtener una
resolución en beneficio del Sr. Alemany y que lo único que la
sentencia declara probado es que al Presidente le pareció bien el
proyecto y se ofreció a apoyarlo hasta donde fuera posible. Lo que
no puede significar que estuviera dispuesto a cometer un delito para
conseguir la efectividad de esa ayuda.
Los hechos que se declaran probados en la sentencia
recurrida que sustentan el delito de tráfico de influencias son los
siguientes: Así, en fecha que no consta, pero que cabe situar a
comienzos de 2.006, en una reunión mantenida entre D. Antonio
Alemany, D. Jaume Matas y D. Joan Martorell, el primero trasladó
a los dos últimos su proyecto de crear una agencia de noticias ....
El proyecto, por lo innovador, su trascendencia y repercusión
social, le pareció interesante a D. Jaume Matas y se ofreció a
apoyarlo económicamente hasta donde fuera posible en el marco
de las subvenciones en materia de medios de comunicación,
decisión que trasladó a D. Joan Martorell, pues sería en el seno de
la Dirección General de Comunicación donde se tramitarían y
evaluarían las solicitudes.... Una vez ingresada la solicitud, D.
Joan Martorell, siguiendo las indicaciones de D. Jaume Matas, a
su vez trasmitió a Dª. María Francisca Gomila Pocoví ( que
ocupaba el cargo de Jefa de Sección de la Dirección General de
Comunicación y era la encargada de llevar a cabo las
valoraciones de las peticiones de subvención) que otorgara la
máxima puntuación posible a la subvención interesada por la
Agencia Balear, haciéndolo ella así (sobre 25 puntos, otorgó 24,3
puntos) al igual que con otras subvenciones solicitadas. Después,
esa valoración fue revisada por Dª. Margarita de la Portilla (Jefe
de servicio de Relaciones informativas), quien la halló conforme
(excepto en un particular que aquí no interesa). Seguidamente
antes de firmarla, D. Joan Martorell comunicó su resultado a D.
Jaume Matas, y en fecha 30 de junio de 2.006 suscribió la
propuesta de resolución. En fecha 26 de julio de 2.006, la
Consejera de Relaciones Institucionales, dictó Resolución por la
cual concedía a la Agencia Balear de Noticias S.L. una subvención
de 449.734 E (sin inclusión del Iva) para ayudar a la creación de
una agencia balear de noticias,
Para construir ese relato fáctico el Tribunal de instancia ha
valorado las declaraciones de los acusados, testigos y la prueba
documental.
Así ha tenido en cuenta que los Sres. Alemany, Matas y
Martorell reconocieron haber mantenido una reunión en la que el
primero expuso el proyecto de crear una agencia de noticias; que el
Sr. Matas reconoció que se comprometió a apoyar el proyecto hasta
donde se pudiera y trasladó esa decisión al Sr. Martorell; que el Sr.
Martorell, siguiendo las indicaciones del Sr. Matas, transmitió a
doña María Francisca Gomila, que era la encargada de valorar las
peticiones de subvención, que se otorgara a la subvención la
máxima puntuación posible; y que así se hizo. Y en concreto
existen declaraciones en ese sentido. Así Dª Margarita de la Portilla
Ribas de Pina, que era la jefa del Servicio de Relaciones
Informativas de la Dirección General de Comunicaciones,
manifestó (folio 2432) que el Sr. Martorell dio instrucciones a
Francisca Gomila de cómo hacer la valoración, Dª María Francisca
Gomila Pocovi (folio 2435), que era Jefa de Sección de la
Dirección General de Comunicación, declaró que el Director
General (Sr. Martorell) le decía que proyectos eran más interesantes
y a los que había que darles más o menos puntuación, fijando
incluso las cuantías exactas y la declarante cuadraba las
puntuaciones para que salieran las cuantías que se le indicaban ya
que las bases permitían unos amplios criterios de valoración. Que
la impresión que le daba el Sr. Martorell cuando le recomendaba
una solicitud es que cuando menos lo había despachado con el Sr.
Presidente. El Sr. Martorell (folio 2433) declara que recibió
personalmente del Presidente del Govern la instrucción de que se
apoyara la oferta del Sr. Alemany y que lo transmitió a Francisca
Gomila para que en la medida de lo posible se propusiera el
máximo de subvención solicitada por el Sr. Alemany. Y Doña Rosa
Estarás, al folio 1440 declara, en relación a la subvención
concedida a la Agencia Balear de Noticias, que no intervino en su
resolución ya que era una cuestión puramente técnica y
administrativa y que el que había intervenido era el Sr. Martorell.
El propio Sr. Martorell (folio 3727), en otra declaración, manifiesta
que en relación a la subvención el Presidente estaba completamente
informado antes del último trámite y que cuando ya estaban
tramitadas y antes de su concesión le informaba y se concedían
cuando el Presidente daba el visto bueno.
Así las cosas, el Tribunal de instancia ha podido valorar
pruebas de cargo, legítimamente obtenidas, que enervan el derecho
de presunción de inocencia invocado.
La subsunción típica viene explicada en los fundamentos
jurídicos de la sentencia recurrida en los siguientes términos: Por
lo que atañe al art. 428, inciso último del C. Penal, sus elementos
quedan colmadamente acreditados. Concurre subjetivamente en el
Sr. Matas las notas contempladas en el art. 24 del C. Penal; e
influyó sobre otro funcionario (D. Joan Martorell) sea
prevaliéndose de su cargo como Presidente del Govern, sea
prevaliéndose de su relación jerárquica sobre el mismo (en tanto
funcionalmente dependía de la Presidencia) para posibilitar el
dictado de una resolución que económicamente iba a beneficiar al
Sr. Alemany. No obsta a la conclusión anterior, que el funcionario
influido no fuera quien dictó la resolución concediendo la
subvención. Es comúnmente admitido el supuesto de que la
influencia se proyecte sobre un funcionario que posea facultades
próximas a la actuación resolutoria y significativamente
condicionantes de la misma, como es el caso, pues nótese que fue
la propuesta de resolución de D. Joan Martorell, de 30 de junio de
2.006 la que determinó a la Consejera a resolver en favor de la
entidad Agencia Balear de Noticias S.L. Y nótese también que D.
Joan Martorell había aceptado incondicionalmente la instrucción
del Presidente, al punto de trasmitirla a la Sra. Portilla,
funcionaria encargada de llevar a cabo las puntuaciones de los
proyectos de subvención: dar a la subvención presentada el
máximo de puntuación. Y ello es lo que hizo la funcionaria,
otorgando a la subvención postulada 24,3 sobre 25 puntos del
importe del proyecto. Poco puede importar si esa mecánica
también se siguió con otros proyectos de subvención. Lo único que
cumple advertir es que esa instrucción pudo mediatizar la
imparcialidad en el objetivo criterio a seguir por la funcionaria,
dentro del margen de discrecionalidad que permitían los criterios
de valoración del proyecto. Cumple finalmente descartar que la
decisión del Sr. Matas se desenvolviera en el ámbito de una
actuación política, según alegó su defensa, y, por consiguiente
quede al margen de la tipicidad. Porque entiende la Sala que una
cosa es ofrecer apoyo institucional a un proyecto, por el interés
público o social que envuelva, y otra diferente es que ese apoyo se
traduzca en una suerte de promesa de financiación del mismo,
cueste lo que cueste, obvio es, dentro del marco delimitador
normativo y según necesidades proyectadas del beneficiario. Es
precisamente ese traslado indiscriminado de “darle la máxima
puntuación posible” al proyecto del Sr. Alemany (desconociendo
además sus puntuales términos, como no podía ser por menos) lo
que a criterio del Tribunal extravasa abiertamente el ámbito
político para incidir en el ámbito penal.
Respecto al delito de tráfico de influencias es
jurisprudencia de esta Sala (Cfr. Sentencia 480/2004, de 7 de
abril) que la utilización conjunta de los términos influir y
prevalimiento nos indica que no basta la mera sugerencia sino
que la conducta delictiva ha de ser realizada por quien ostenta
una determinada situación de ascendencia y que el influjo debe
tener entidad suficiente para asegurar su eficiencia por la
situación prevalente que ocupa quien influye. Y en la Sentencia
300/2012, de 3 de mayo, que recoge sentencias anteriores, se
expresa que el bien jurídico protegido consiste en la objetividad
e imparcialidad de la función pública (SSTS 480/2004, de 7 de
abril y 335/2006, de 24 de marzo), incluyendo tanto las
funciones administrativas como las judiciales. Es un delito
especial cuyo sujeto activo debe tener la condición de
"autoridad" o "funcionario público”, conforme a los requisitos
que exige el art. 24 del Código Penal. Solo admite la forma
dolosa y no se puede cometer por omisión (STS 480/2004, de 7
de abril). El primero de los elementos del delito es ejercer
influencia. La influencia consiste en una presión moral eficiente
sobre la acción o decisión de otra persona, derivada de la
posición o status del influyente. Este es el concepto que se
deduce de nuestra jurisprudencia, pues por ejemplo la sentencia
núm. 480/2004, de 7 de abril, nos dice que el acto de influir debe
ser equiparado a la utilización de procedimientos capaces de
conseguir que otro realice la voluntad de quien influye. Y la
sentencia núm. 537/2002, de 5 de abril, que la influencia
consiste en ejercer predominio o fuerza moral. Por lo general la
jurisprudencia de esta Sala ha declarado que entre los requisitos
del tráfico de influencias, ha de concurrir un acto concluyente
que rellene el tipo penal, esto es, que se ejerza predominio o
fuerza moral sobre el sujeto pasivo de manera que su resolución
o actuación sea debida a la presión ejercida (SSTS 29 de octubre
de 2001 y 5 de abril de 2002, citadas y reiteradas en la de 7 de
abril de 2004). La sentencia de esta Sala de 24 de Junio de 1994
(núm. 1312/94) señala que: "El tipo objetivo consiste en
"influir"… es decir, la sugestión, inclinación, invitación o
instigación que una persona lleva a cabo sobre otra para alterar
el proceso motivador de ésta, que ha de ser una autoridad o
funcionario, respecto de una decisión a tomar en un asunto
relativo a su cargo abusando de una situación de superioridad,
lo que un sector de la doctrina científica ha llamado ataque a la
libertad del funcionario o autoridad que tiene que adoptar, en el
ejercicio del cargo, una decisión, introduciendo en su
motivación elementos ajenos a los intereses públicos, que
debieran ser los únicos ingredientes de su análisis, previo a la
decisión". Esta temprana sentencia, en ponencia del entonces
Presidente de la Sala D. Enrique Ruiz Vadillo, pone ya de relieve
tres importantes precisiones que delimitan el ámbito de
protección de la norma aportando seguridad jurídica en su
aplicación. En primer lugar que la influencia debe ejercerse para
alterar el proceso motivador del funcionario influido, lo que
excluye las meras solicitudes de información o gestiones
amparadas en su adecuación social interesando el buen fin de un
procedimiento que no pretendan alterar el proceso decisor
objetivo e imparcial de la autoridad o funcionario que deba
tomar la decisión procedente. En segundo lugar, que el tipo exige
el abuso de una situación de superioridad, como ha señalado
acertadamente la doctrina, por lo que no penaliza genéricamente
cualquier gestión realizada por quien ostenta un nivel jerárquico
superior, sino únicamente aquellas en que dicha posición de
superioridad se utiliza de modo desviado, ejerciendo una presión
moral impropia del cargo. En tercer lugar, que en este delito de
tráfico late siempre un interés espurio por ejercer la influencia o
presión moral sobre el funcionario o autoridad que debe dictar
determinada resolución con la finalidad de introducir en su
motivación elementos ajenos a los intereses públicos. La acción
tiene que estar dirigida a conseguir una resolución beneficiosa.
La inclusión por el Legislador de la expresión resolución, que
tiene un significado técnico específico, deja fuera del ámbito de
este tipo delictivo aquellas gestiones que, aunque ejerzan una
presión moral indebida, no se dirijan a la obtención de una
verdadera resolución, sino a actos de trámite, informes, consultas
o dictámenes, aceleración de expedientes, información sobre
datos, actos preparatorios, etc. que no constituyen resolución en
sentido técnico (SSTS de 28 enero 1.998, 12 febrero 1.999, 27
junio 2.003, 14 noviembre 2.003, 9 abril 2007, 1 diciembre
2.008, 1 julio 2.009 y 2 febrero 2.011), aun cuando se trate de
conductas moralmente reprochables y que pueden constituir
infracciones disciplinarias u otros tipos delictivos.
De la jurisprudencia expuesta y de los trabajos doctrinales
sobre esta figura delictiva se puede alcanzar una delimitación de los
elementos que le caracterizan.
El bien jurídico que se trata de proteger es que la actuación de
la administración se desarrolle con la debida objetividad e
imparcialidad
Es un delito especial cuyo sujeto activo debe tener la
condición de "autoridad" o "funcionario público”, conforme a los
requisitos que exige el art. 24 del Código Penal.
En el tipo objetivo el verbo nuclear es influir con prevalencia.
El influjo debe tener entidad suficiente para asegurar su eficiencia
por la situación prevalente que ocupa quien influye, es decir
presión moral eficiente sobre la decisión de otro funcionario. Sobre
este elemento, que es esencial para diferenciar la conducta delictiva
de la que no lo es, hay que insistir considerando que sólo podrá
existir una conducta típica cuando sea idónea y con entidad para
alterar el proceso de valoración y ponderación de intereses que
debe tener en cuenta el que va a dictar una resolución, como dice
nuestra jurisprudencia que sea eficaz para alterar el proceso
motivador por razones ajenas al interés público.
El delito exige, además, el prevalimiento, en una de las tres
modalidades que el Código contempla: bien por el ejercicio
abusivo de las facultades del cargo; bien por una situación derivada
de una relación personal (de amistad, de parentesco etc.); bien por
una situación derivada de relación jerárquica, que se utilizan de
modo desviado, ejerciendo una presión moral sobre el funcionario
influido.
La acción tiene que estar dirigida a conseguir una resolución
beneficiosa para el sujeto activo o para un tercero. Por resolución
habrá que entender un acto administrativo que suponga una
declaración de voluntad de contenido decisorio, que afecte a los
derechos de los administrados. Quedan, pues, fuera del delito
aquellas gestiones que, aunque ejerzan una presión moral indebida,
no se dirijan a la obtención de una verdadera resolución, sino a
actos de trámite, informes, consultas o dictámenes, aceleración de
expedientes, información o conocimiento de datos, etc.
No se exige que la resolución que se pretende sea injusta o
arbitraria y el tipo básico tampoco exige que se hubiere dictado.
El tipo subjetivo solo admite la forma dolosa. Y se entiende
existente cuando el sujeto tiene conocimiento de que se influye con
prevalimiento con la finalidad de conseguir una resolución
beneficiosa.
Y todos estos elementos, tanto objetivos como subjetivos, que
caracterizan al delito de tráfico de influencias están presentes en los
hechos que se imputan al Sr. Matas ya que utilizó su autoridad
jerárquica para presionar al Sr. Martorell, con entidad suficiente
para alterar el proceso de valoración de la solicitud de subvención
realizada por el Sr. Alemany, a través de la Agencia Balear de
Noticias, consiguiendo que el Sr. Martorell hiciera la propuesta que
determinó la concesión, con pleno conocimiento de que influyó con
prevalimiento para conseguir se resolviera la subvención en
beneficio del Sr. Alemany.
El motivo no puede prosperar.
NOVENO.- Los motivos undécimo a décimo cuarto del
recurso formalizado por el Sr. Matas quedan sin contenido al
referirse al “Caso Concurso” ya que, como se ha dejado antes
expuestos, las conductas que lo integran no son constitutivas de
delito.
RECURSO INTERPUESTO POR EL ACUSADO D.
ANTONIO DE PADUA ALEMANY DEZCALLAR
PRELIMINAR.- Antes de entrar en el examen de los
motivos formalizados por este acusado se hace preciso analizar el
alcance de la absolución acordada en la Sentencia de casación por
el “Caso Concurso”.
Las conductas referidas al llamado “Caso Concurso”, como
se ha dejado expresado al examinar el recurso de casación
formalizado por D. Jaume Matas Palou, no son constitutivas de
delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude
a la administración, falsedad en documento oficial y falsedad en
documentos mercantiles por lo que, dándose por reproducidas las
razones expresadas al examinar ese recurso, procede absolver a
todos los que han sido condenado por ese “Caso Concurso” y por
referidos delitos y en concreto, además del Sr. Matas, a los
siguientes acusados: al Sr. Alemany por el delito de malversación
por el que fue condenado en la instancia como cooperador
necesario; por el delito de falsedad en documento oficial por el que
fue condenado en la instancia como cooperador necesario y por el
delito de falsedad en documento mercantil por el que fue
condenado como autor en la instancia. Nada hay que decir, en ese
“Caso Concurso” respecto a los delitos de prevaricación y fraude a
la administración ya que el Sr. Alemany fue absuelto en la
instancia.
Se extiende la absolución a los condenados en la instancia no
recurrentes ante esta Sala, siempre referidos al “Caso Concurso”,
por estar en la misma situación, con el siguiente alcance: al Sr.
Martorell por los delito de prevaricación, malversación de caudales
públicos, fraude a la administración y falsedad en documento
oficial; se mantiene respecto al Sr. Martorell y en relación al “Caso
Concurso” su absolución por el delito de falsedad en documento
mercantil; y al Sr. Romero se le absuelve por los delito de
prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude a la
administración, falsedad en documento oficial y falsedad en
documento mercantil.
Examinemos, a continuación los motivos de casación
interpuestos por D. Antonio de Padua Alemany Dezcallar.
PRIMERO.- En el primer motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y
artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca
vulneración del derecho a la presunción de inocencia que proclama
el artículo 24.2 de la Constitución en relación a los delitos de
malversación de caudales públicos, falsedad en documento oficial y
falsedad en documento mercantil dentro del apartado “Caso
Concurso”.
Este motivo queda sin contenido al proceder dictar sentencia
absolutorio respecto a las conductas que se decían delictivas en
relación al llamado “Caso Concurso”.
SEGUNDO.- En el segundo motivo del recurso, formalizado
al amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y
artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca
vulneración del derecho a la presunción de inocencia que proclama
el artículo 24.2 de la Constitución.
Se niega la existencia de prueba incriminatoria en relación a
los delitos de malversación de caudales públicos, falsedad en
documento mercantil y prevaricación dentro del llamado “Caso
Contrato Menor”.
Se alega que los hechos son similares al denominado “Caso
Facturas” y el Tribunal entiende que en este caso no procedió la
condena al haber existido contraprestación por el servicio
contratado. Se dice vulnerado el derecho a la presunción de
inocencia en cuanto la condena se apoya en la declaración de un
coimputado
que no reúne los requisitos exigidos por la
jurisprudencia para ser prueba de cargo y, de otro, que no se ha
demostrado que el recurrente no hubiera realizado los trabajos
correspondientes al “Caso Contrato Menor”, sin que se hubieran
agotado las diligencias de búsqueda necesarias para descartar su
realización, habiendo manifestado el Sr. Alemany la imposibilidad
de aportarlos al no disponer de copia de los mismos. Se señala la
conexión de este motivo con el undécimo.
En relación con el llamado “Caso Contrato Menor”, la
sentencia declara probado que el Sr. Martorell, a instancias del Sr.
Alemany, inició la tramitación de un contrato que tenía por objeto
que Consultores de Información de Baleares, SL, elaborara
entrevistas y reportajes para su posterior publicación en la prensa
deportiva nacional; que el contrato se formalizó aunque el Sr.
Martorell sabía que respondía únicamente al deseo del Sr. Alemany
de incrementar sus ingresos; que el Sr. Alemany, a través de la
entidad indicada, presentó una factura por un importe de 11.550
euros que fue conformada por el Sr. Martorell conociendo que los
trabajos no se habían llevado a cabo.
El Tribunal de instancia, en los fundamentos jurídicos de la
sentencia recurrida, explica las pruebas que ha podido valorar para
alcanzar la convicción que se recoge en el relato fáctico y así se
señala la declaración depuesta por el Sr. Martorell quien manifestó
que sabía que el contrato tenía como objetivo que el Sr. Alemany
cobrara más por los discursos, pero que accedió porque las
instrucciones del Sr. Matas eran que no pusiera pegas a lo que el
citado solicitara y que no tuvo constancia de que los trabajos se
hubieran cumplido. Y el Tribunal de instancia ha rechazado la
versión ofrecida por el Sr. Alemany de que los trabajos se habían
realizado ya que la declaración del Sr. Martorell se encuentra
avalada por los siguientes datos: la búsqueda para localizar los
trabajos en distintos archivos fue infructuosa; el objeto del contrato
era manifiestamente inespecífico en cuanto a la materia y en cuento
al número de reportajes a llevar a cabo, y, sin embargo,
contemplaba que se realizarían entrevistas y el propio Sr. Alemany
reconoció que no se hizo ninguna; el tiempo de elaboración de los
reportajes, cuatro en cuatro días, se considera manifiestamente
harto escaso; el Sr. Alemany no es conocido por ser cronista
deportivo; el Sr. Martorell no realizó ninguna gestión para la
publicación de los reportajes en la prensa nacional; y el Sr.
Alemany tampoco pudo aportar los reportajes, alegando que había
efectuado un expurgo informático aunque, sin embargo, había
aportado documentos de las mismas fechas.
Por todo ello, el Tribunal de instancia alcanza la convicción
de que no se habían realizado los trabajos, y que el Sr. Martorell, no
obstante ser consciente de ello, conformó una factura por importe
de 11.550 que le había presentado el Sr. Alemany, convicción que
en modo alguno se aparta de las reglas de la lógica, de las máximas
de experiencia y de los conocimientos científicos, y que no es, por
lo tanto, irracional, inconsistente o manifiestamente errónea,
habiéndose valorado pruebas de cargo que enervan el derecho de
presunción de inocencia invocado.
Procedemos a examinar si los hechos que se declaran
probados se subsumen en los delitos relacionados con el llamado
“Caso Contrato Menor”.
La sentencia de instancia ha apreciado cometido, en primer
lugar, un delito de prevaricación administrativa, del que es autor D.
Joan Martorell e inductor D. Antonio Alemany; en segundo lugar,
un delito de malversación de caudales públicos del que es autor D.
Joan Martorell e inductor a D. Antonio Alemany y, en tercer lugar,
un delito de falsedad en documento mercantil del que solo es autor
D. Antonio Alemany.
Y la tipicidad de las conductas que se imputan al Sr. Alemany
es examinada en el undécimo de los fundamentos jurídicos de la
sentencia recurrida en el que se declara lo siguiente: UNDECIMO.Por lo que respecta al caso “contrato menor”, y conformidad a las
acusaciones, los hechos integran un delito de malversación de
caudales públicos previsto y penado en el art. 432.1; de un delito de
prevaricación administrativa previsto y penado en el art. 404 del
mismo Código, y de un delito de falsedad perpetrado por particular
en documento mercantil, de los arts. 392 en relación con el art.
390.1.2º, estos dos últimos en concurso medial con el primero. En
efecto, partiendo de lo dispuesto en el artículo 56 del Real Decreto
Legislativo 2/2000, de 16 de junio , por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas, en tanto normativa vigente al caso que nos ocupa, que
establece “En los contratos menores, que se definirán
exclusivamente por su cuantía de conformidad con los artículos
121, 176 y 201, la tramitación del expediente sólo exigirá la
aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura
correspondiente que reúna los requisitos reglamentariamente
establecidos …”; la referencia a la cuantía a que aluden aquellos es
“que no exceda de 2.000.000 de pesetas (12.020,24 euros)”; y
trasladando en lo menester aquí precedentes consideraciones
jurídicas, es claro que el pago al Sr. Alemany de la cantidad de
11.550 € con cargo al presupuesto de la Comunidad Autónoma, y
que ordenó el Sr. Martorell al prestar su conformidad a la factura
aportada por el primero, a través de Consultores de Información de
Baleares SL, reúne todos los elementos, objetivos y subjetivos, del
art. 432.1º del C.Penal ya que se permitió al Sr Alemany que se
apropiara para fines privados, de fondos públicos confiados al
poder de disposición del Sr. Martorell al haber sido autorizado el
pago, siendo todo ello posible merced a un acto administrativo
acordado por éste último, cuya ejecutoriedad nadie ha discutido, y
que no perseguía satisfacer interés alguno de la Administración, en
tanto fue un consciente uso torticero del cargo público para servicio
exclusivo de fines particulares, en definitiva, un ejercicio de poder
claramente arbitrario; y por a través de una factura que incorporaba
la contraprestación de servicios inexistentes.
En relación al delito de malversación de caudales públicos, el
artículo 432 del Código Penal castiga a la autoridad o funcionario
público que, con ánimo de lucro, sustrajere o consintiere que un
tercero, con igual ánimo, sustraiga los caudales o efectos públicos
que tenga a su cargo por razón de sus funciones.
Como se expresó al examinar el anterior recurso, tiene
declarado esta Sala, como es exponente la Sentencia 1374/2009, de
29 de diciembre, que el delito de malversación de caudales
públicos requiere la concurrencia de los siguientes elementos: a) El
autor debe ser funcionario público en los términos del art. 24 del
Código Penal o resultar asimilado a la condición de funcionario por
la vía del art. 435. b) Como segundo elemento, de naturaleza
objetiva, los efectos o caudales, en todo caso de naturaleza mueble,
han de ser públicos, es decir, deben pertenecer y formar parte de los
bienes propios de la Administración Pública, cualquiera que sea el
ámbito territorial o funcional de la misma. c) El tercer elemento se
refiere a la especial situación en que debe encontrarse el
funcionario respecto de tales caudales o efectos públicos. Estos
deben estar "....a su cargo por razón de sus funciones....", dice el
propio tipo penal. La jurisprudencia de esta Sala ha interpretado el
requisito de la facultad decisoria del funcionario sobre los bienes en
el sentido de no requerir que las disposiciones legales o
reglamentarias que disciplinan las facultades del funcionario le
atribuyan específicamente tal cometido (SSTS 2193/2002, de 2612, y 875/2002, de 16-5), refiriéndose también a las funciones
efectivamente desempeñadas (STS 1840/2001, de 19-9). d) Como
cuarto y último elemento, la acción punible a realizar consiste en
“sustraer o consentir que otro sustraiga", lo que equivale a una
comisión activa o meramente omisiva -quebrantamiento del deber
de impedir- que equivale a una apropiación sin ánimo de reintegro,
lo que tiñe la acción como esencialmente dolosa —elemento
subjetivo del tipo—, y una actuación en la que ahora el tipo incluye
el ánimo de lucro.
Y estos elementos aparecen acreditados por las pruebas
practicadas y descritos en el relato fáctico ya que el Sr. Alemany,
con su conducta y especialmente con la presentación de la factura
que no respondía a trabajo alguno, creó el dolo en el Sr. Martorell,
que era el autor de la malversación, al conformar y autorizar el
pago de la factura. Existió, pues, una inducción directa y
terminante, esto es, referida y concretada a una persona
determinada y con la finalidad de decidirla a realizar un delito
preciso, estando presente el influjo psíquico del inductor de forma
clara e inequívoca. El dolo del inductor abarcaba el conocimiento
de los elementos concretos que conforman el delito de
malversación que quería inducir al Sr. Martorell a realizar, ya que
tenía pleno conocimiento de que el inducido iban a autorizar la
entregar de caudales públicos, que se trataba de un funcionario
público y que tenía sobre los mismos poder de decisión y
disposición.
Con respecto al delito de falsedad de documento mercantil,
igualmente ha quedado acreditado que el Sr. Alemany presentó al
cobro una factura que no respondía a trabajo alguno y que
entrañaba una simulación total y absoluta del documento, supuesto
tipificado en el artículo 392 del Código Penal en relación al artículo
390.1.2º del mismo texto legal.
Y en lo que concierne al delito de prevaricación, el Tribunal
de instancia estima que del mismo es autor el Sr. Martorell al haber
decidido en un acto administrativo–con eficacia ejecutoriaautorizar el pago con dinero público de trabajos que no se habían
realizado.
El delito de prevaricación administrativa viene tipificado en
el artículo 404 del Código Penal en el que se castiga a la autoridad
o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, dictare una
resolución arbitraria en un asunto administrativo.
Dijimos al examinar el anterior recurso que los contornos de
esta figura delictiva han sido perfilados y delimitados por la
jurisprudencia de esta Sala, habiéndose declarado en la Sentencia
627/2006, de 8 de junio, que una resolución es arbitraria cuando no
sea sostenible mediante ningún método aceptable de interpretación
de la ley. Y ciertamente eso puede afirmarse, existiendo un claro
desvío de poder, al decidirse, en contrato administrativo, autorizar
unos pagos con dinero público cuando se sabe que dicho pago no
está justificado al no haberse realizado los trabajos contratados. Se
ha acordado, por consiguiente, un acto resolutivo arbitrario a
sabiendas de su injusticia. Y esa conducta delictiva ha sido inducida
por el Sr. Alemany que se valió de un influjo psíquico suficiente
para crear el dolo en el autor que dictó la resolución prevaricadora.
Ha existido, por consiguiente prueba de cargo que ha
permitido construir un relato fáctico que se subsume en el delito de
prevaricación del que ha sido inductor el acusado D. Antonio
Alemany.
Por todo lo que se deja expresado el motivo no puede ser
estimado.
TERCERO.- En el tercer motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y
artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca
vulneración del derecho a la presunción de inocencia que proclama
el artículo 24.2 de la Constitución.
Se denuncia la inexistencia de prueba incriminatoria en
relación a los delitos de tráfico de influencias y falsedad en
documento mercantil dentro del llamado “Caso Subvención”.
Se alega que no está acreditado que el proyecto empresarial
que impulsaba el Sr. Alemany se hubiese realizado con la voluntad
de favorecer irregularmente la obtención de ayudas institucionales,
afirmándose que la puntuación obtenida no fue distinta e incluso
menor de la recibida por el resto de proyectos concurrentes y se
niega la falsedad en documento mercantil ya que se dice que los
servicios siempre fueron prestados.
Cuando se invoca el derecho constitucional a la presunción
de inocencia este Tribunal debe verificar una triple comprobación:
supervisar que la actividad probatoria se ha practicado con todas las
garantías; comprobar que el órgano de enjuiciamiento ha
exteriorizado las razones que le han conducido a constatar el relato
de hechos probados a partir de la actividad probatoria practicada; y
el control de la razonabilidad del discurso que une la actividad
probatoria y el relato fáctico resultante (Cfr. STC 220/1998). Y en
el caso que examinamos procede examinar si están acreditados los
elementos que caracterizan el delito de tráfico de influencias
cometido por particular y el delito de falsedad en documento
mercantil por los que ha sido condenado el Sr. Alemany, en el
llamado "Caso Contrato Menor".
Respecto al delito de tráfico de influencias, en los hechos que
se declaran probados se declara que en fecha que no consta, pero
que cabe situar a comienzos de 2.006, en una reunión mantenida
entre D. Antonio Alemany, D. Jaume Matas y D. Joan Martorell, el
primero trasladó a los dos últimos su proyecto de crear una agencia
de noticias circunscrita exclusivamente al ámbito de esta
comunidad autónoma, que cubriera la información diaria (política,
económica, social, cultural, deportiva, etc.) no solo de Palma y su
área metropolitana, sino además de todas las comarcas de Mallorca
y las islas de Menorca, Ibiza y Formentera, e información que, a su
criterio, solo cubrían de manera fragmentaria las agencias de
ámbito nacional como Efe y Europa Press. Al tiempo, D. Antonio
Alemany expuso a D. Jaume Matas que, como tal agencia de
noticias, su única fuente de financiación habría de proceder de las
suscripciones, por lo que era imposible la prosperabilidad del
proyecto sin el concurso económico institucional, que le demandó,
amparándose en su ascendente moral sobre el Sr. Matas, pues sabía
de la estima en que tenía su asesoramiento...... El proyecto, por lo
innovador, su trascendencia y repercusión social, le pareció
interesante a D. Jaume Matas y se ofreció a apoyarlo
económicamente hasta donde fuera posible en el marco de las
subvenciones en materia de medios de comunicación, decisión que
trasladó a D. Joan Martorell, pues sería en el seno de la Dirección
General de Comunicación donde se tramitarían y evaluarían las
solicitudes..... Una vez ingresada la solicitud, D. Joan Martorell,
siguiendo las indicaciones de D. Jaume Matas, a su vez trasmitió a
Dª. María Francisca Gomila Pocoví ( que ocupaba el cargo de Jefa
de Sección de la Dirección General de Comunicación y era la
encargada de llevar a cabo las valoraciones de las peticiones de
subvención) que otorgara la máxima puntuación posible a la
subvención interesada por la Agencia Balear, haciéndolo ella así
(sobre 25 puntos, otorgó 24,3 puntos) al igual que con otras
subvenciones solicitadas. Después, esa valoración fue revisada por
Dª. Margarita de la Portilla (Jefe de servicio de Relaciones
informativas), quien la halló conforme (excepto en un particular
que aquí no interesa). Seguidamente, antes de firmarla, D. Joan
Martorell comunicó su resultado a D. Jaume Matas, y en fecha 30
de junio de 2.006 suscribió la propuesta de resolución. En fecha 26
de julio de 2.006, la Consejera de Relaciones Institucionales, dictó
Resolución por la cual concedía a la Agencia Balear de Noticias
S.L. una subvención de 449.734 E (sin inclusión del Iva) para
ayudar a la creación de una agencia balear de noticias, que
representaba el 96,666 % del importe del proyecto considerado
(465.241,66 E, Iva no incluido); autorizaba y disponía el pago con
cargo a la partida presupuestaria 11501.463C01.47000, distribuido
en las anualidades siguientes: 2.006, 374.779 E; 2.007, 74.955 E.;
y disponía que el pago de la subvención se llevara a cabo a través
de tres pagos parciales, previa y correlativa justificación...
El delito de tráfico de influencias que el Tribunal de instancia
ha apreciado en el ahora recurrente viene tipificado en el artículo
429 del Código Penal en el que se dispone que el particular que
influyere en un funcionario público o autoridad prevaliéndose de
cualquier situación derivada de su relación personal con éste o con
otro funcionario público o autoridad para conseguir una resolución
que le pueda generar, directa o indirectamente, un beneficio
económico para sí o para un tercero, será castigado con las penas
de prisión de seis meses a un año y multa del tanto al duplo del
beneficio perseguido u obtenido. Si obtuviere el beneficio
perseguido se impondrán las penas en su mitad superior.
El delito de tráfico de influencias cometido por un particular,
salvo en el sujeto activo, coincide con la conducta prevista en el
artículo 428 del Código Penal, por lo que deben estar presentes los
mismos elementos objetivos y subjetivos que le caracterizan.
Antes, al examinar el delito de tráfico de influencias por el
que ha sido condenado el también recurrente D. Jaume Matas
Palou, se hizo referencia a jurisprudencia de esta Sala (Cfr.
Sentencia 480/2004, de 7 de abril) en la que se declara que la
utilización conjunta de los términos influir y prevalimiento nos
indica que no basta la mera sugerencia sino que éste ha de ser
realizada por quien ostenta una determinada situación de
ascendencia y que el influjo tenga entidad suficiente para asegurar
su eficiencia por la situación prevalente que ocupa quien influye.
La influencia consiste en una presión moral eficiente sobre la
acción o decisión de otra persona, derivada de la posición o status
del influyente. Este es el concepto que se deduce de nuestra
jurisprudencia, pues por ejemplo la sentencia núm. 480/2004, de 7
de abril, nos dice que el acto de influir debe ser equiparado a la
utilización de procedimientos capaces de conseguir que otro
realice la voluntad de quien influye. Y la sentencia núm. 537/2002,
de 5 de abril, y que su resolución o actuación sea debida a la
presión ejercida (SSTS 29 de octubre de 2001 y 5 de abril de 2002,
citadas y reiteradas en la de 7 de abril de 2004). La inclusión por el
Legislador de la expresión resolución, que tiene un significado
técnico específico, deja fuera del ámbito de este tipo delictivo
aquellas gestiones que, aunque ejerzan una presión moral indebida,
no se dirijan a la obtención de una verdadera resolución, sino a
actos de trámite, informes, consultas o dictámenes, aceleración de
expedientes, información sobre datos, actos preparatorios, etc. que
no constituyen resolución en sentido técnico (SSTS de 28 enero
1.998, 12 febrero 1.999, 27 junio 2.003, 14 noviembre 2.003, 9
abril 2007, 1 diciembre 2.008, 1 julio 2.009 y 2 febrero 2.011), Se
insistía, pues, al examinar el otro recurso, que el influjo debe tener
entidad suficiente para asegurar su eficiencia por la situación
prevalente que ocupa quien influye y que sólo podrá existir una
conducta típica cuando sea idóneo y con entidad para alterar el
proceso de valoración y ponderación de intereses que debe tener en
cuenta el que va a dictar una resolución, como dice nuestra
jurisprudencia que sea eficaz para alterar el proceso motivador por
razones ajenas al interés público.
Y de los hechos que se declaran probados, tras la valoración
de la prueba, ni se infiere ni resulta acreditada la presencia de ese
influjo con entidad y aptitud para alterar el proceso motivador de
quien va a dictar una resolución ni que exista resolución o
actuación debida a la presión ejercida. Lo único que queda probado
es que el recurrente expuso al Sr. Matas y al Sr. Martorell el
proyecto de crear una agencia de noticias y que para su
prosperabilidad se necesitaba el concurso económico institucional.
Ello, aunque mediara relación de amistad y profesional con el Sr.
Matas, en modo alguno tiene entidad para alterar una resolución
que, por otra parte, no iba a ser dictada por el Sr. Matas.
Así las cosas, debe prevalecer el principio de presunción de
inocencia al no quedar acreditada la existencia de los elementos
que caracterizan el delito de tráfico de influencias cometido por un
particular.
En relación al delito continuado de falsedad de documento
mercantil, en relación al llamado “Caso Subvención” los hechos
que se declaran probados hace mención de las facturas, que
correspondían a servicios prestados tanto para el periódico digital
“libertadbalear.com” como para la Agencia Balear de Noticias, SL,
y eran presentadas a la Consejería de Relaciones Institucionales
para ser abonadas a cuenta de la subvención concedida cuando ésta
se limitaba a la Agencia Balear de Noticias. El Tribunal, en los
fundamentos jurídicos de la sentencia recurrida, manifiesta que el
Sr. Alemany, en su calidad de administrador de Consultores de
Información, SL, empresa editora del periódico, firmó contratos
con diversos profesionales –en los Autos constan trece contratos- y
que, excepto las salvedades que se precisan, todos los que prestaron
servicios tanto para la Agencia como para el periódico,
exclusivamente facturaron contra la Agencia, quedando ello
acreditado porque ni Consultores de Información, SL, ni la empresa
que le sucedió, Libbal Comunicación, SL, han podido aportar
factura alguna de los servicios prestados por los profesionales y
porque los testigos, prácticamente sin excepción, así lo
manifestaron. El Tribunal de instancia alcanza la convicción, que
de ningún modo puede considerarse arbitraria o ilógica, de que el
Sr. Alemany cargó a la Administración los gastos de la actividad
subvencionada pero también otros ajenos a la mismas, los
procedentes del periódico digital. Y respecto al tema concreto de
las facturas presentadas, se indica, en esos razonamientos jurídicos,
que el acusado Sr. Alemany, a cargo de la Agencia Balear de
Noticias S.L., elaboró facturas que presentó, ya confeccionadas, a
la firma de su sobrino D. Miguel Mateo Oliver, y que después
aportó a la Consejería de Relaciones Institucionales para ser
abonadas a cuenta de la subvención concedida, e igualmente se
mencionan las suscritas por el Sr. Díaz Yague a instancia del Sr.
Alemany, por trabajos no efectuados para la Agencia Balear de
Noticias SL.
Así las cosas, atendidas las declaraciones y los documentos
examinados, ha existido prueba que acredita la presentación de
facturas que no respondían a trabajo alguno de la Agencia de
Noticias subvencionada, implicando una simulación total y
absoluta de los documentos, por lo que estos hechos han sido
correctamente calificados como constitutivos de un delito
continuado de falsedad en documento mercantil del que ha sido
autor el Sr. Alemany.
El motivo, en lo que se refiere al delito continuado de
falsedad de documento mercantil debe ser desestimado.
CUARTO.- En el cuarto motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y
artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca
vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.
Se dice producida tal vulneración constitucional al no haberse
valorado, en el caso subvenciones, la prueba de descargo aportada a
los autos. En concreto se hace referencia a la justificación de los
trabajos presentada por la agencia Balear de Noticias que muestra
el cumplimiento del proyecto subvencionado; documentos que
acreditan que en la convocatoria de subvenciones del año 2006, 26
de las 83 propuestas presentadas merecieron mayor puntuación que
la obtenida por la Agencia Balear de Noticias; documentos que dan
fe de que la administración fiscalizó las facturas presentadas por la
Agencia Balear de Noticias para justificar el correcto gasto de la
subvención del año 2006 y que fruto de ese control se denegó el
pago de la suma de 20.152,03 €; también dos solicitudes de
subvenciones promovidas en el año 2007 por las entidades
apoderadas por D. Antonio Alemany, las cuales fueron rechazadas
por parte del Sr. Joan Martorell; y, por último, documentación
fiscal que acredita que el proyecto del periódico digital “Libertad
Balear” no necesita acudir a financiación irregular para su
funcionamiento. Finalmente se denuncia que los testimonios de D.
Bartolomé Espases AMER y D. Diego Fuster González de la Riva,
propuestos por la representación de este acusado, tampoco han
merecido valoración ninguna en los puntos de descargo que
ratificaron en sus declaraciones. En concreto se dice que D.
Bartolomé Espases declaró en el plenario que con su propio
trabajo, el del Sr. Alemany y el de algunos colaboradores externos
es suficiente para mantener la actividad y con ello se demuestra que
con un mínimo personal a su servicio el diario digital puede seguir
funcionando y en el mismo sentido D. Diego Fuster, asesor fiscal
de la entidad Libbal Comunicación SL (actual editora del diario
digital) manifestó que el volumen de gastos en la explotación del
diario durante el año 2010 ascendió a 15.000 €, determinando que
los ingresos para financiarlo provenían principalmente de recursos
publicitarios, con lo que se acredita que el coste de mantenimiento
del diario digital es mínimo, siendo financiable con los recurso
propios.
En concreto la defensa del recurrente hace referencia a tres
cuestiones: la puntuación concedida a la solicitud de subvención; la
denegación de pago de facturas que fueron presentadas; y la
viabilidad de financiación del periódico digital.
Como bien señala el Ministerio Fiscal, al impugnar el motivo,
el derecho a la tutela judicial efectiva implica el derecho a una
resolución de fondo debidamente motivada. En la STC 91/2004, 19
de mayo, en relación con el canon de motivación, se dijo que exigía
que la decisión sea la expresión de un razonamiento fundado en
Derecho, esto es, ha de comprobarse que la resolución judicial
exterioriza los elementos y razones de juicio que permitan conocer
cuáles han sido los criterios jurídicos que fundamentan la decisión.
Y respecto a la prueba de descargo ofrecida por la parte recurrente
respecto al tema de la valoración de la solicitud de subvención, la
sentencia hace expresa mención a lo relacionado con otros
proyectos de subvención y a continuación se indica la conducta que
se ha considerado delictiva. Por lo tanto el Tribunal valoró la
prueba de la defensa sobre la puntuación concedida a otras
solicitudes de subvención y lo rebatió con los argumentos que
constan en la sentencia recurrida.
En cuanto al tema de la denegación de pago de determinadas
facturas y de dos subvenciones promovidas por entidades
apoderadas por el Sr. Alemany hay que indicar que la sentencia
juzga conductas concretos imputadas al Sr. Alemany sin que ello
se vea afectado por el hecho de que pudiera haber otras facturas
que no fueran abonadas. Y el dato de haber presentado el Sr.
Alemany al cobro, en nombre de la Agencia de Noticias, facturas
por gastos generados por el periódico digital, se encuentra
ampliamente motivado en la sentencia (pág. 123 a 133), dejando
constancia pormenorizada de las personas que prestando servicios
para las dos entidades, sólo giraban facturas a cargo de la Agencia
Balear de Noticias. Así mismo, también se añade en la sentencia
(pág. 134) la referencia a las facturas correspondientes a
Consultores de Información, SL, o a Libbal Comunicación, SL, que
han quedado fuera de la imputación por motivos diversos que se
precisan.
Y en lo que afecta a la prueba de la defensa propuesta para
acreditar que el coste del mantenimiento del diario digital era
mínimo y perfectamente financiable a través de recursos propios –
testimonios de los Sres. Espases y Fuster- está en contradicción con
pruebas practicadas y, consiguientemente, tácitamente rechazada,
haciéndose referencia en la sentencia recurrida a la declaración del
Sr. Romero y al hecho de que no consta que el periódico obtuviera
ingresos por publicidad, ni que contara con esponsorización.
No se ha producido vulneración al derecho a la tutela judicial
efectiva y el motivo no puede prosperar.
QUINTO.- En el quinto motivo del recurso, formalizado al
amparo del artículo 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y
artículo 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se invoca
vulneración del derecho a la presunción de inocencia que proclama
el artículo 24.2 de la Constitución.
Se dice producida tal vulneración constitucional debido a la
valoración efectuada respecto a las declaraciones de los
coimputados en cada una de las piezas del proceso, afirmándose
que las condenas se apoyan, esencialmente, en las manifestaciones
de los coimputados Sr. Romero de la Cerda y Sr. Martorell Bonet
obviando que los dos incurren en contradicciones, se han prestado
tras alcanzar un pacto con el ministerio Fiscal y sin elementos
objetivos de corroboración del testimonio.
El motivo debe ser desestimado.
El Tribunal Constitucional, en su Sentencia 115/1998, de 1 de
junio, aborda la eficacia probatoria de la declaración incriminatoria
de un coimputado y expresa que "resulta crucial la jurisprudencia
sentada en la STC 153/1997, referente a la relación de la valoración
del testimonio del coimputado con el derecho a la presunción de
inocencia. Sus aspectos esenciales se recogen en el siguiente
fragmento: "Cuando la única prueba de cargo consiste en la
declaración de un coimputado es preciso recordar la doctrina de
este Tribunal, conforme a la cual el acusado, a diferencia del
testigo, no sólo no tiene obligación de decir la verdad, sino que
puede callar total o parcialmente o incluso mentir (STC 129/1996;
en sentido similar STC 197/1995), en virtud de los derechos a no
declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable, reconocidos
en el artículo 24.2 CE, y que son garantías instrumentales del más
amplio derecho a la defensa (SSTC 29/1995, 197/1995; véase
además STEDH de 25 de febrero de 1993, asunto Funke A, 256-A).
Es por ello por lo que la declaración incriminatoria del coimputado
carece de consistencia plena como prueba de cargo cuando siendo
única no resulta mínimamente corroborada por otras pruebas en
contra del recurrente". Así pues, a la vista de los condicionantes
que afectan al coimputado de sometimiento a un proceso penal y de
ausencia de un deber de veracidad, el umbral mínimo que da paso
al campo de libre valoración judicial de la prueba practicada está
conformado en este tipo de supuestos por la adición a las
declaraciones del coimputado de algún dato que corrobore
mínimamente su contenido. Antes de ese mínimo no puede hablarse
de base probatoria suficiente o de inferencia suficientemente lógica
o consistente desde la perspectiva constitucional que demarca la
presunción de inocencia".
En el supuesto que examinamos en el presente recurso de
casación, el Tribunal sentenciador ha resaltado que para su
convicción ha tenido en cuenta la existencia de elementos que
corroboran las declaraciones de los coimputados.
No vamos a entrar en los elementos de corroboración
respecto al llamado “Caso Concurso” ya que las conductas con él
relacionadas no se han considerado delictivas.
En el llamado “Caso Contrato Menor” –del que se han
derivado condenas para el Sr. Alemany como autor por inducción
de un delito de prevaricación, como cooperador necesario de un
delito de malversación y como autor de un delito de falsedad en
documento mercantil-, la conducta imputada de que cobró por la
elaboración de unos reportajes que no existieron queda acreditada y
explicada por el Tribunal de instancia no solo por declaraciones de
coacusados sino, especialmente, por los plurales indicios a los que
se refiere la Sentencia recurrida en sus páginas 69 a 71 y en
concreto a los siguientes datos: la búsqueda para localizar los
trabajos en distintos archivos fue infructuosa; el objeto del contrato
era manifiestamente inespecífico en cuanto a la materia y en cuento
al número de reportajes a llevar a cabo, y, sin embargo,
contemplaba que se realizarían entrevistas y el propio Sr. Alemany
reconoció que no se hizo ninguna; el tiempo de elaboración de los
reportajes, cuatro en cuatro días, se considera manifiestamente
harto escaso; el Sr. Alemany no es conocido por ser cronista
deportivo; el Sr. Martorell no realizó ninguna gestión para la
publicación de los reportajes en la prensa nacional; y el Sr.
Alemany tampoco pudo aportar los reportajes, alegando que había
efectuado un expurgo informático aunque, sin embargo, había
aportado documentos de las mismas fechas.
En todo caso, nos remitimos a las pruebas de cargo a las que
se ha hecho referencia al examinar los delitos por los que ha sido
condenado el ahora recurrente.
SEXTO.- En el sexto motivo del recurso, formalizado al
amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, se invoca infracción, por aplicación indebida, del artículo
432.1 del Código Penal.
Se denuncia la aplicación del delito de malversación de
caudales públicos en relación al denominado “Caso Concurso”.
Este motivo, en lo que se refiere al llamado “Caso Concurso”,
ha quedado sin contenido al haberse excluido, al examinar el
recurso del anterior recurrente, la comisión de un delito de
malversación de caudales públicos en relación a dicho caso.
Respecto al delito de malversación de caudales públicos en el
llamado “Caso Contrato Menor”, el motivo se presenta enfrentado
a un relato fáctico que debe ser respetado, dado el cauce procesal
esgrimido y nos remitimos al motivo segundo donde se explican las
razones por las que la conducta del recurrente, en ese caso, se
subsumen, como inductor, en un delito de malversación de
caudales públicos. Allí dejamos expresado que el Sr. Alemany, con
su conducta y especialmente con la presentación de la factura que
no respondía a trabajo alguno, creó el dolo en el Sr. Martorell, que
era el autor de la malversación, al conformar y autorizar el pago de
la factura. Existió, pues, una inducción directa y terminante, esto
es, referida y concretada a una persona determinada y con la
finalidad de decidirla a realizar un delito preciso, estando presente
el influjo psíquico del inductor de forma clara e inequívoca. El dolo
del inductor abarcaba el conocimiento de los elementos concretos
que conforman el delito de malversación que quería inducir al Sr.
Martorell a realizar, ya que tenía pleno conocimiento de que el
inducido iban a autorizar la entregar de caudales públicos, que se
trataba de un funcionario público y que tenía sobre los mismos
poder de decisión y disposición.
El motivo no puede prosperar.
SEPTIMO.- En el séptimo motivo del recurso, formalizado
al amparo del número 1º del artículo 849 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por aplicación
indebida, del artículo 390 del Código Penal, al haber sido
condenado el Sr. Alemany como cooperador necesario de un delito
de falsedad en documento oficial en el “Caso Concurso”.
Como ya hemos dejado expuesto, no ha existido delito de
falsedad de documento oficial en el llamado “Caso Concurso”, por
lo que no puede hablarse de cooperación necesario de un delito que
no existe.
Este motivo ha quedado sin contenido.
OCTAVO.- En el octavo denominado noveno motivo del
recurso, formalizado al amparo del número 1º del artículo 849 de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal, se invoca infracción, por
aplicación indebida, del artículo 429 del Código Penal.
Se alega que los hechos en los que se sustenta el delito de
tráfico de influencias, en relación al “Caso Subvención” no
cumplen las premisas necesarias de influencia y prevalimiento
exigidos en este tipo de ilícitos pues las gestiones o actuaciones
dadas como probadas deben ser calificadas de habituales o de
insuficiente calado para alterar el proceso rector de la concesión de
las subvenciones en el concurso convocado a tal efecto.
Este motivo ya ha tenido respuesta estimatoria al examinar el
tercero motivo por lo que el presente también ha quedado sin
contenido.
NOVENO.- En el décimo motivo del recurso, formalizado al
amparo del número 2º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, se invoca error en la apreciación de la prueba basado en
documentos que obran en autos que demuestran la equivocación
del juzgador sin resultar contradichos por otros elementos
probatorios.
Se dice producido error en relación al “Caso concurso” y se
señalan unos documentos.
Al haberse estimado, al examinar el anterior recurso, que las
conductas relacionadas con el “Caso Concurso” no son delictivas,
el presente motivo queda sin contenido.
DECIMO.- En el undécimo motivo del recurso, formalizado
al amparo del número 1º del artículo 850 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, se invoca quebrantamiento de forma por
haberse denegado diligencia de prueba que propuesta en tiempo y
forma se considera pertinente.
En concreto se refiere a la propuesta, al inicio de la vista, de
que se uniera a la causa el libro escrito por el Sr. Alemany
denominado “Los discursos del poder” publicado en fecha posterior
al cierre de la fase instructora, que es una recopilación de los
principales discursos pronunciados por D. Jaume Matas del año
2003 al año 2007.
El Tribunal de instancia rechazó esta prueba por estimar que
se referían a extremos que ya estaban acreditados en las
actuaciones y si lo que se pretendía acreditar era que esos discursos
se habían guardado y sin embargo otros trabajos se destruían cada
cinco años, en referencia a los argumentos esgrimidos en relación
al llamado “Caso Contrato Menor”, no puede afirmarse que esa
prueba fuese decisiva, en términos de defensa, para acreditar que
otros trabajos se habían realizado y que no podían aportarse por
haber sido destruidos. En consecuencia, no puede considerarse que
la misma fuera necesaria a los efectos de fundar el quebrantamiento
de forma denunciado.
El Tribunal de instancia, en relación al llamado “Caso
Contrato Menor” alcanzó la convicción, perfectamente razonada,
de que el Sr. Alemany no había realizado los trabajos objeto del
contrato, señalando los elementos que venían a corroborar las
declaraciones que en ese sentido se habían realizado por
coimputados.
Como bien señala el Ministerio Fiscal, al impugnar el motivo,
aunque con el libro que se quería aportar se pretendiera justificar la
razón por las que sí se habían conservado los discursos, quedaría
sin justificación suficiente por qué no se habían destruido los
emails, ni, desde luego, se descalificarían los demás indicios
valorados para corroborar la declaración del Sr. Martorell.
El motivo debe ser desestimado.
UNDECIMO.- El efecto que la sentencia de casación tiene
sobre la condena pronunciada en la instancia respecto al acusado D.
Jaume Matas Palou no ofrece dificultad ya que únicamente se
mantiene la condena por el delito de tráfico de influencias,
ratificándose las penas que por ese delito se impusieron,
procediendo la absolución por los otros delitos por los que el Sr.
Matas fue condenado en la sentencia recurrida.
Mas complicado se presenta examinar los efectos de esta
sentencia de casación en relación al acusado D. Antonio de Padua
Alemany Dezcallar.
Ha sido condenado en la sentencia de instancia por un delito
de prevaricación, un delito de falsedad en documento oficial, un
delito continuado de falsedad en documento mercantil en concurso
medial con un delito continuado de malversación de caudales
públicos, sea en concepto de autor o de cooperador necesario, sin la
concurrencia de circunstancias modificativas, a la pena única de 3
años de prisión, y a la de inhabilitación absoluta por tiempo de 4
años y 7 meses. Y en concepto de autor de un delito de tráfico de
influencias agravado, sin la concurrencia de circunstancias
modificativas, a la pena de 9 meses y día de prisión, y multa de
6.000. E que, en caso de impago, conllevará una responsabilidad
personal subsidiaria de un mes de privación de libertad.
La correspondencia de estas condenas con los distintos casos
enjuiciados es la siguiente, según la sentencia recurrida:
Por el llamado “Caso Concurso” el Sr. Alemany fue
condenado, como cooperador necesario, de un delito de
malversación de caudales públicos, como cooperador necesario, de
un delito de falsedad en documento oficial (informe de 2 de julio de
2007) y como autor de un delito continuado de falsedad en
documento mercantil.
En el llamado “Caso Contrato Menor”, fue condenado como
inductor de un delito de prevaricación administrativa; como
cooperador necesario de un delito de malversación de caudales
públicos y como autor de un delito de falsedad en documento
mercantil.
Y por el llamado “Caso Subvención” fue condenado como
autor de un delito de tráfico de influencias y como
inductor/cooperador de un delito continuado de falsedad en
documento mercantil.
La sentencia de casación ha eliminado las condenas por el
llamado “Caso Concurso” y asimismo le ha absuelto por el delito
de tráfico de influencias por el que fue condenado en el llamado
“Caso Subvención”. No plantea cuestión esta última absolución ya
que trae como consecuencia dejar sin efecto la pena que le fue
impuesta por ese delito de 9 meses y día de prisión, y multa de
6.000.
Se mantienen, pues, las condenas impuestas en el llamado
“Caso Contrato Menor”, que lo fueron como inductor de un delito
de prevaricación administrativa; como cooperador necesario de un
delito de malversación de caudales públicos y como autor de un
delito de falsedad en documento mercantil, así como el delito
continuado de falsedad en documento mercantil apreciado en el
llamado “Caso Subvención”.
La individualización de las penas a imponer al acusado Sr.
Alemany, se explicó en la sentencia recurrida de la siguiente
manera:
B) Por lo que respecta al acusado D. Antonio Alemany, las
partes acusadoras han interesado la aplicabilidad del art. 65.3 del
C. Penal. Procederá por igual determinar cual sería la pena
imponible en relación a los delitos perpetrados, propugnados en
concurso medial.
Delito continuado de malversación: Trasladando aquí en lo
menester las consideraciones precedentemente efectuadas en torno
al delito continuado, y a diferencia del supuesto contemplado para
el anterior acusado, considera la Sala que debe hacer aplicación
de lo prevenido en el art. 74.1.
No se daría aquí el supuesto de doble valoración proscrita,
porque, sobre la cantidad total por importe de comisiones
(8.725,64 E) habría de adicionarse otra también malversada
(11.550), derivada del caso “contrato menor”. Por tanto, la pena
imponible habría de situarse en la mitad superior de la prevista en
el art. 432.1 del C. Penal, esto es, de 4 años, 6 meses y 1 dia a 6
años.
Por el delito de prevaricación: sancionado sólo con pena de
inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de
7 a 10 años.
Delito continuado de falsedad en documento mercantil:
sancionado con pena de 6 meses a 3 años; en su mitad superior
(art. 74.1) resultaría una pena mínima de 1 año y 11 meses
prisión.
Un único delito de falsedad en documento oficial:
sancionado con pena de 3 a 6 años; al no concurrir circunstancias
modificativas, nada habría de obstar a imponer la pena mínima de
3 años de prisión.
Sigue diciendo el Tribunal de instancia que el delito más
grave es, por tanto, el delito continuado de malversación de
caudales públicos. Y, computado en su mitad superior –de 4 años y
6 meses, a 6 años) arrojaría un resultado penométrico de 5 años, 3
meses y 1 día (art. 77.2 C. Penal ), y resultado que no excedería la
suma de las penas que se pudiera imponer, de penarse
separadamente los delitos. A partir pues de la precedente premisa,
y aplicando la pena inferior en grado, por mor de lo prevenido en
el art. 65.3 del C. Penal, la pena imponible abarcaría un resultado
comprendido entre 2 años, 7 meses y 15 días a 5 años y 3 meses.
Dentro de ese abanico, optará la Sala por imponer la pena de 3
años de prisión, que se halla dentro de la mitad inferior de la
misma. Por lo que a la pena de inhabilitación absoluta se refiere, y
degradada en un grado a aquella que correspondería imponer (9
años, en tanto mitad superior de la mitad superior, de entre el
marco comprendido entre los 6 y 10 años), quedará cifrada en la
de 4 años y 7 meses.
Si aplicamos el mismo criterio de la sentencia recurrida a las
penas que resultan tras la sentencia de casación, ya que no se puede
seguir otro que pueda ser más gravoso a los recurrentes, vemos que
el delito más grave, en relación a penas privativas de libertad, sigue
siendo el delito de malversación de caudales públicos, si bien, al
haber sido absuelto de ese mismo delito en el “Caso Concurso”,
solo se mantiene un delito de malversación y queda eliminada la
continuidad delictiva, por lo que la pena a imponer es de tres a seis
años de prisión, y si aplicamos, como hizo la sentencia de instancia,
la regla prevista en el artículo 77.2 del Código Penal, para los casos
de concurso ideal o medial, ello determinará que se imponga en su
mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, que en
este caso será de cuatro años y seis meses, en lugar de los cinco
años, tres meses y un día que fijó la sentencia recurrida, pena que
es inferior a la que resultaría de penarse por separado los delitos.
Esa pena se verá reducida en los términos previstos en el artículo
65.3 del Código Penal, igualmente aplicado respecto a este acusado
en la sentencia de instancia, por lo que la pena inferior en grado
resultante se extenderá de dos años tres meses y un día a cuatro
años y seis meses, por lo que se estima adecuada, al eliminarse
algunos delitos, una pena de dos años tres meses y un día que
sustituirá a la impuesta en la sentencia recurrida de tres años de
prisión. Respecto a la pena de inhabilitación absoluta se mantiene
la impuesta en la instancia de cuatro años y siete meses, y se deja
sin efecto, como antes se dijo, la pena por el delito de tráfico de
influencias por el que ha sido absuelto en la sentencia de casación.
La costas se reducirán en la parte correspondiente.
Procedemos ahora a examinar los efectos de la sentencia de
casación respecto a los otros dos condenados en la instancia, D.
Joan Martorell Bonet y D. Miguel Romero de la Cerda, que aunque
no hubiesen recurrido se les extienden los pronunciamientos de la
sentencia de casación que les sean favorables.
Respecto al Sr. Martorell la sentencia de instancia pronuncia
la siguiente parte dispositiva:
8º/ Debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a Joan
Martorell Bonet, por delito continuado de prevaricación, fraude a la
administración, continuado de falsedad en documento oficial,
continuado de falsedad en documento mercantil en concurso medial
con un delito continuado de malversación de caudales públicos, sea
en concepto de autor o de cooperador necesario, con la
concurrencia de las circunstancias modificativas atenuante
analógica a la de confesión y la de reparación del daño, a la pena de
1 año y 6 meses de prisión e inhabilitación absoluta por tiempo de
3 años, así como al pago de 25/ 240 partes de las cotas procesales.
Y el Tribunal de instancia explica la individualización de la
pena de la siguiente manera: C) Por lo que respecta a D. Joan
Martorell, es preciso indicar con carácter previo, que
implícitamente se conformó con las penas postuladas por el
Ministerio Fiscal, y éstas fueron conformadas por su defensa. Pese
a ello, entiende el Tribunal, en congruencia con lo precedente
expuesto, que el delito de fraude a la administración no puede ser
penado en concurso real sino medial al delito de malversación,
respecto del cual son también instrumentales los delitos de
prevaricación, y falsedad. Por tanto, como corolario de lo
expuesto, va a acudir el Tribunal a imponer una única pena. Y, en
esa tesitura, la Sala va a prescindir de efectuar cálculos
semejantes a los precedentes, pues, con arreglo a lo prevenido en
art. 66 regla segunda, al concurrir 2 atenuantes específicas, es
posible degradar hasta 2 grados la pena imponible; la pena de
prisión postulada por las Acusaciones ( 1 año y 6 meses de
prisión), es muy ligeramente superior al mínimo legal; no así la
pena de inhabilitación absoluta (8 años) que no ha sido degradada
convenientemente, por lo que procederá que quede cifrada en la de
3 años.
La sentencia de casación le ha absuelto de los delitos por los
que fue condenado en la instancia por el llamado “Caso Concurso”
por lo que únicamente se mantienen las condenas impuestas en el
“Caso Contrato Menor” como autor de los delitos de prevaricación
administrativa y de malversación de caudales públicos
Al concurrir dos circunstancias atenuantes y conforme al
criterio expresado por el Tribunal de instancia, procede imponer la
pena inferior en dos grados para el delito de malversación de
caudales públicos por lo se extenderá, una vez hecha esa reducción,
de siete meses y un día a uaño y medio de prisión, por lo que
procede imponerle una pena de siete meses y un día de prisión, que
sustituye a la impuesta en la instancia de un año y seis meses de
prisión, manteniéndose la inhabilitación absoluta por tiempo de 3
años, reduciéndose las costas en la parte correspondiente.
Respecto al acusado D. Miguel Romero de la Cerda la
sentencia establece la siguiente parte dispositiva:
9º/ Debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a D. Miguel
Romero de la Cerda por delito continuado de prevaricación,
continuado de falsedad en documento mercantil, delito de fraude a
la administración en concurso medial con un delito continuado de
malversación de caudales públicos, con la concurrencia de las
circunstancias atenuantes de reparación del daño y analógica a la de
confesión, a la pena de 1 año, 1 mes y 15 días de prisión, e
inhabilitación absoluta por tiempo de 3 años.
Las condenas expuestas lo han sido por conductas
relacionadas con el llamado “Caso Concurso” que no han sido
declaradas delictivas por esta Sala por lo que procede absolverle de
todos esos delitos, dejándose sin efecto las penas impuestas en la
instancia y declarándose las costas de oficio, procediendo
igualmente a dejar sin efectos cuantas medidas se hubieran
acordado con respecto a este acusado.
Por último, esta sentencia de casación asimismo afecta a la
responsabilidad civil fijada en la sentencia recurrida.
Así, se declara en dicha sentencia que por lo que atañe al caso
“Contrato Menor”, D. Joan Martorell y D. Antonio Alemany
responderán solidariamente frente a la Comunidad Autónoma, del
pago de 11.550 E. Internamente entre sí, responderá
exclusivamente D. Antonio Alemany, declarándose la
responsabilidad civil subsidiaria de la entidad Consultores de
Información de Baleares S.L. Este pronunciamiento sobre
responsabilidad civil deberá ser mantenido.
Por el contrario procede dejar sin efecto la condena al pago
de 13.316,64 E impuesta por el “Caso Concurso” al no existir
delito.
III. FALLO
DEBEMOS DECLARAR Y DECLARAMOS HABER
LUGAR PARCIALMENTE A LOS RECURSOS DE CASACION
por infracción de preceptos constitucionales, quebrantamiento de forma e
infracción de Ley interpuestos por los acusados D. JAUME MATAS
PALOU y D. ANTONIO DE PADUA ALEMANY DEZCALLAR,
contra sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de
Palma de Mallorca, de fecha 19 de marzo de 2012, en causa seguida por
delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de
influencias, fraude a la administración, falsedad en documento oficial y
falsedad en documento mercantil, que casamos y anulamos
extendiéndose determinados efectos de la nulidad a los acusados no
recurrentes D. Joan Martorell Bonet y D. Miguel Romero de la Cerda,
declarando de oficio las costas. Y remítase certificación de esta sentencia
y de la que a continuación se dicta a la mencionada Audiencia a los
efectos procesales oportunos.
Así por esta nuestra sentencia que se publicará en la Colección
Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos
Carlos Granados Pérez
José Manuel Maza Martín
Juan Ramón Berdugo Gómez de la
Torre
Manuel Marchena Gómez
Alberto Jorge Barreiro
1216/2012
Ponente Excmo. Sr. D.: Carlos Granados Pérez
Vista: 02/07/2013
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Josefa Lobón del Río
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
SEGUNDA SENTENCIA Nº: 657/2013
Excmos. Sres.:
D. Carlos Granados Pérez
D. José Manuel Maza Martín
D. Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre
D. Manuel Marchena Gómez
D. Alberto Jorge Barreiro
_______________________
En nombre del Rey
La Sala Segunda de lo Penal, del Tribunal Supremo, constituída por
los Excmos. Sres. mencionados al margen, en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional que la Constitución y el pueblo español le otorgan, ha
dictado la siguiente
SENTENCIA
En la Villa de Madrid, a quince de Julio de dos mil trece.
En el Procedimiento Abreviado incoado por el Juzgado de
Instrucción número 3 de Palma de Mallorca con el número 68/2011 y
seguido ante la Sección Primera de la Audiencia Provincial de esa misma
capital por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos,
tráfico de influencias, fraude a la adminsitración, falsedad en documento
oficial y falsedad en documento mercantil y en cuya causa se dictó
sentencia por la mencionada Audiencia con fecha 19 de marzo de 2012,
que ha sido casada y anulada por la pronunciada en el día de hoy por esta
Sala Segunda del Tribunal Supremo, integrada por los Excmos. Sres.
expresados al margen y bajo la Ponencia del Excmo. Sr. D. Carlos
Granados Pérez, hace constar lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
UNICO.- Se aceptan y reproducen los antecedentes de hecho de la
sentencia dictada por la Sección Primera de la Audiencia Provincial de
Palma de Mallorca a excepción de aquellos extremos que, acorde con los
razonamiento de la sentencia de casación, deben ser eliminados por así
exigirlo el derecho a la presunción de inocencia.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO
UNICO.- Se aceptan y reproducen los fundamentos jurídicos de la
sentencia recurrida a excepción de aquellos que sean contradictorios o
incompatibles con los fundamentos jurídicos de la sentencia de casación.
La sentencia de casación determina la modificación de la
parte dispositiva de la sentencia recurrida con el siguiente alcance:
Respecto al acusado D. Jaume Matas Palou se le absuelve de
los delitos de fraude a la Administración, continuado de falsedad
en documento oficial, continuado de falsedad en documento
mercantil, y de prevaricación en concurso medial con un delito
continuado de malversación, por los que fue condenado en la
sentencia de instancia, declarándose de oficio la parte de costas
correspondientes y dejándose sin efecto cuantas medidas se
hubieran adoptado en relación a dichos delitos.
Se mantienen respecto a D. Jaume Matas Palou los
pronunciamientos absolutorios de la sentencia de instancia y la
condena, como autor, de un delito de tráfico de influencias a la
pena de nueve meses y un día de prisión, multa en cuantía de
6.000 euros y, en caso de impago, a una responsabilidad personal
subsidiaria de un mes e inhabilitación especial para cualquier
cargo electivo por tiempo de cuatro años, seis meses y un día.
Respecto al acusado D. Antonio de Padua Alemany Dezcallar
se le absuelve de los delitos de malversación de caudales públicos,
falsedad en documento oficial y delito continuado de falsedad en
documento mercantil por los que fue condenado en la sentencia de
instancia en relación al llamado “Caso Concurso” y asimismo se le
absuelve del delito de tráfico de influencias por el que fue
condenado en la sentencia de instancia en relación al llamado
“Caso Subvención”, declarándose de oficio las costas
correspondientes y dejándose sin efecto cuantas medidas se
hubieran adoptado en relación a esos delitos.
Respecto a D. Antonio de Padua Alemany Dezcallar se
mantienen los pronunciamientos absolutorios de la sentencia de
instancia y la condena por los siguientes delitos: prevaricación
administrativa, malversación de caudales públicos y falsedad en
documento mercantil en relación al llamado “Caso Contrato
Menor” y asimismo se mantiene la condena por delito continuado
de falsedad en documento mercantil en relación al llamado “Caso
Subvención” y se sustituye la pena única que le fue impuesta por
estos delitos de 3 años de prisión e inhabilitación absoluta por
tiempo de 4 años y 7 meses por la pena, también única, de dos
años, tres meses y un día de prisión, manteniéndose la
inhabilitación absoluta de cuatro años y siete meses.
Respecto a D. Joan Martorell Bonet, acusado no recurrente al
que se extienden los pronunciamientos favorables de la sentencia
de casación, se le absuelve de los delitos por los que fue
condenado en la sentencia de instancia por el llamado “Caso
Concurso” y se mantiene la condena por los delitos de
prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos
por el llamado “Contrato Menor” y se sustituye la pena única que
le fue impuesta de un año y seis meses de prisión por la también
única de siete meses y un día de prisión, manteniéndose la pena
de inhabilitación absoluta por tiempo de 3 años, declarándose de
oficio la parte de costas correspondientes y dejándose sin efecto
cuantas medidas se hubieran adoptado en relación a los delitos por
los que ha sido absuelto.
Respecto a D. Miguel Romero de la Cerda, acusado no
recurrente al que se extienden los pronunciamientos que le sean
favorables de la sentencia de casación, se le absuelve de los
delitos continuado de prevaricación, continuado de falsedad en
documento mercantil, fraude a la administración en concurso
medial con un delito continuado de malversación de caudales
públicos, por los que fue condenado en la sentencia de instancia,
declarándose de oficio las costas correspondientes y dejándose sin
efecto cuantas medidas se hubieran acordado respecto a él.
Quedando por consiguiente absuelto de todos los delitos por los
que fue acusado.
Y en orden a la condena por responsabilidad civil, como se ha
explicado en la sentencia de casación, únicamente se mantiene la
que se refiere al caso “Contrato Menor”, debiendo indemnizar D.
Joan Martorell y D. Antonio Alemany, solidariamente, a la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en 11.550 euros,
declarándose la responsabilidad civil subsidiaria de la entidad
Consultores de Información de Baleares S.L., dejándose sin efecto
la condena al pago de 13.316,64 euros impuesta por el llamado
“Caso Concurso”.
III. FALLO
Absolvemos a D. Jaume Matas Palou de los delitos de fraude a la
Administración, continuado de falsedad en documento oficial, continuado
de falsedad en documento mercantil, y de prevaricación en concurso
medial con un delito continuado de malversación, por los que fue
condenado en la sentencia de instancia, declarándose de oficio la parte de
costas correspondientes y dejándose sin efecto cuantas medidas se
hubieran adoptado en relación a dichos delitos.
Se mantienen respecto a D. Jaume Matas Palou los
pronunciamientos absolutorios de la sentencia de instancia y la
condena, como autor, de un delito de tráfico de influencias a la
pena de nueve meses y un día de prisión, multa en cuantía de 6.000
euros y, en caso de impago, a una responsabilidad personal
subsidiaria de un mes e inhabilitación especial para cualquier cargo
electivo por tiempo de cuatro años, seis meses y un día.
Absolvemos a D. Antonio de Padua Alemany Dezcallar de
los delitos de malversación de caudales públicos, falsedad en
documento oficial y delito continuado de falsedad en documento
mercantil por los que fue condenado en la sentencia de instancia en
relación al llamado “Caso Concurso” y asimismo se le absuelve del
delito de tráfico de influencias por el que fue condenado en la
sentencia de instancia en relación al llamado “Caso Subvención”,
declarándose de oficio las costas correspondientes y dejándose sin
efecto cuantas medidas se hubieran adoptado en relación a esos
delitos.
Se mantienen respecto a D. Antonio de Padua Alemany
Dezcallar los pronunciamientos absolutorios de la sentencia de
instancia respecto de otros delitos y la condena por los siguientes
delitos: prevaricación administrativa, malversación de caudales
públicos y falsedad en documento mercantil en relación al llamado
“Caso Contrato Menor” y asimismo se mantiene la condena por
delito continuado de falsedad en documento mercantil en relación
al llamado “Caso Subvención” y se sustituye la pena única que le
fue impuesta por estos delitos de tres años de prisión e
inhabilitación absoluta por tiempo de cuatro años y siete meses por
la pena, también única, de dos años, tres meses y un día de prisión,
manteniéndose la inhabilitación absoluta de cuatro años y siete
meses.
Respecto a D. Joan Martorell Bonet, se le absuelve de los
delitos por los que fue condenado en la sentencia de instancia por el
llamado “Caso Concurso” y se mantiene la condena por los delitos
de prevaricación administrativa y malversación de caudales
públicos por el llamado “Contrato Menor” y se sustituye la pena
única que le fue impuesta de un año y seis meses de prisión por la
también única de siete meses y un día de prisión, manteniéndose la
pena de inhabilitación absoluta por tiempo de tres años,
declarándose de oficio la parte de costas correspondientes y
dejándose sin efecto cuantas medidas se hubieran adoptado en
relación a los delitos por los que ha sido absuelto.
Respecto a D. Miguel Romero de la Cerda, se le absuelve
de los delitos continuado de prevaricación, continuado de falsedad
en documento mercantil, fraude a la administración en concurso
medial con un delito continuado de malversación de caudales
públicos, por los que fue condenado en la sentencia de instancia,
declarándose de oficio las costas correspondientes y dejándose sin
efecto cuantas medidas se hubieran acordado respecto a él.
Quedando por consiguiente absuelto de todos los delitos por los
que fue acusado.
Y respecto a la responsabilidad civil, se deja sin efecto la
condena al pago de 13.316,64 euros impuesta por el llamado “Caso
Concurso”.
Se mantienen los demás pronunciamientos de la sentencia
recurrida que no se vean afectados por lo que se acaba de expresar.
Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección
Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos
Carlos Granados Pérez
Torre
José Manuel Maza Martín
Juan Ramón Berdugo Gómez de la
Manuel Marchena Gómez
Alberto Jorge Barreiro
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
_______________________________________
_________
VOTO PARTICULAR
FECHA:15/07/2013
Voto particular que formula el Magistrado Don Alberto
Jorge Barreiro a la sentencia nº 657/2013, de 13 de julio de 2013, que
resuelve el recurso de casación correspondiente al rollo de esta Sala
1216/2012.
PRIMERO. 1. Tal como anticipé en el debate de la
deliberación, mantengo una respetuosa discrepancia con los criterios que
se siguen en la sentencia de la mayoría sobre la inaplicación que se hace
en el presente caso del tipo penal de prevaricación en el “Caso Concurso”,
y con la decisión de absolver que se adopta con respecto a los acusados
Jaume Matas Palou, Joan Martorell Bonet, Miguel Romero de la Cerda y
Antonio Alemany Dezcallar, en relación con el referido delito. Y también
discrepo de la absolución por los tipos penales de falsedad en documento
oficial y documento mercantil.
Para centrar las objeciones al criterio de la mayoría, resulta
imprescindible, aunque resulte fatigosa su lectura, recoger los hechos
nucleares descritos en la sentencia impugnada que determinan la
aplicación de la norma penal en el “Caso Concurso”.
2. En la sentencia de la Audiencia se dice al respecto que, a
raíz del resultado de las elecciones autonómicas de 2.003, que confirieron
la mayoría del Parlamento autonómico al Partido Popular, el acusado
Jaume Matas fue nombrado Presidente de les Illes Balears por Real
Decreto 821/2003, de 26 de junio (folio 13 sentencia). Y una vez
alcanzada la Presidencia de esta Comunidad Autónoma, el propio
Presidente resolvió que el autor de sus discursos y el asesor en sus
diversas comparecencias públicas de variado calado y contenido (v.gr.
entrevistas, presentaciones, etc) fuera Antonio Alemany, al estimar que su
labor iba a proporcionar a sus intervenciones públicas una solidez y
calidad intelectual superior a la que le podía brindar el personal de su
propio Gabinete o de la Dirección General de Comunicación, pese a
contar con periodistas (folio 17 de la sentencia).
Su propuesta la trasladó a Antonio Alemany, quien la aceptó.
Y a fin de perfilar el pacto y articularlo administrativamente, Jaume Matas
delegó tal cometido en su Jefa de Gabinete, María Umbert, reuniéndose a
tal fin esta y Antonio Alemany en un almuerzo celebrado en el restaurante
"La Lubina", en fecha no concretada del mes de julio de 2003. Aquella,
debidamente asesorada, le expuso al candidato que su contratación tan
solo era viable, bien a través de un contrato menor o, de no ser así, que se
le designara asesor del Presidente. Examinadas y valoradas las
implicaciones y consecuencias de uno y otro sistema de contratación, y
puestas en relación con el tiempo proyectado de asistencia al Presidente
(los 4 años de legislatura), ninguna de ambas opciones satisfizo a Antonio
Alemany por los inconvenientes que le generaban. Ya sea porque el
máximo sueldo a percibir a través de un contrato menor era de 12.000 €
anuales, o ya porque su contratación como asesor personal, aun cuando de
mayor dotación, ni le era satisfactoria profesionalmente ni le era rentable
económicamente, pues quería seguir manteniendo su colaboración como
articulista con el periódico "El Mundo/el Día de Baleares" y también
continuar con su dedicación profesional a la entidad Consultores de
Información, S.L., de la que era socio fundador y administrador. A tenor
de lo cual, no consideraba factible la simultaneidad de actividades (folio
18 de la sentencia).
Al no haber alcanzado pues ningún acuerdo de cara al futuro,
la Jefa de Gabinete y Antonio Alemany convinieron que, mientras se
vislumbraba otra solución o se articulaba otra vía que solventara la
cuestión, de momento el posible asesor presentaría facturas por sus
servicios, no por trabajos concretos realizados sino englobados en facturas
mensuales por importe de 2.000 € (folio 18).
Pero, afirma la sentencia recurrida, interesado como estaba
el Presidente del Gobierno de Baleares en los servicios de Antonio
Alemany, y como hubiere de darle respuesta por algún medio a aquella
situación interina, buscó algún procedimiento que compatibilizara
mantener en el anonimato como asesor a Antonio Alemany con la
situación de seguir dedicándose tanto a sus actividades privadas en el seno
de la empresa mercantil citada como a su labor de articulista,
singularmente de crónicas político-sociales, y que al mismo tiempo
pudiera retribuirle debidamente con cargo a la Comunidad Autónoma.
Para ello era preciso —señala la sentencia— acudir a alguna estratagema
que garantizara aquellos objetivos, y que, una vez conseguidos, dada su
proyección en el tiempo, garantizara además su control (folio 20).
A continuación, la Audiencia afirma literalmente que “aun
cuando por vías y tiempos que no han quedado esclarecidos, el Presidente
(que reconocidamente poseía conocimientos de la contratación
administrativa, fuesen o no derivados de su participación en la función
pública al haber sido también en precedentes etapas Jefe de Servicio de la
Consejería de Economía y Hacienda y después Consejero de Economía)
con la colaboración fundada de otras personas que prestaban servicios en
la Secretaría General de la Consejería de Relaciones Institucionales,
concibió la idea de arbitrar un concurso público que, por una parte,
impulsara un órgano de la administración que estuviera bajo la
dependencia funcional e inmediata del Presidente, como era la Dirección
General de Comunicación; por otra, que por la vía de urgencia,
permitiera restringir al máximo la posible concurrencia de licitadores; y
finalmente, que participara en él una empresa de total confianza, a la que
se le facilitaría la máxima información previa para colmar sobradamente
la oferta, y que a su vez fuese de la confianza del Sr Alemany ” (folio 20).
Y prosigue diciendo la sentencia: “a ese planteamiento
presidencial se avino, tras ser traslado a las personas que se dirá, inicial
o sucesivamente, y en cualquier caso, antes del inicio del expediente que
se relacionará, tanto D. Antonio Alemany, como el Director General D.
Joan Martorell (persona en extremo obediente y leal al Presidente), como
D. Miguel Romero (persona que, por las antiguas y buenas relaciones
profesionales y contractuales con el Sr. Alemany, iba a garantizar el buen
fin del proyecto) y a quien el Presidente Sr. Matas había participado la
inminencia de la convocatoria de un concurso, rogándole que Nimbus
Publicidad S.L. se presentara al mismo, aun cuando explicándole que su
único objeto era el de pagar al Sr. Alemany, que ya estaba al tanto de
todo; que tenía que hacerles ese favor a él y al Sr. Antonio Alemany, y que
se pusiera en contacto con este último para entenderse económicamente,
lo que aceptó el Sr. Romero ante las expectativas que le suponía una
futura contratación mayor, sea con la administración autonómica sea con
el Partido Popular, y concordó con el Sr. Alemany” (folios 20 y 21 de la
sentencia).
En cuanto a la materialización del concurso, del examen de
los folios 21 y ss. de la sentencia recurrida se extraen los trámites
principales del expediente de contratación nº 11501 2003 003904, que
discurrió por los siguientes hitos sustanciales:
- El 26 de agosto de 2.003, el Director General de
Comunicación, el acusado Joan Martorell, suscribió una Memoria
Justificativa de la necesidad de contratar, así como de la urgencia de la
contratación. En ella se explicaba que la reciente constitución del nuevo
equipo de gestión, así como la voluntad de racionalizar y redimensionar
los servicios administrativos de comunicación del Govern de les Illes
Balears y de adaptar su estructura a unas condiciones de demanda
conyuntural y, por ende, inestable, aconsejaba la contratación de un
servicio de asesoría externa especializada en estudio de medios, mensajes
y audiencia.
- El 3 de septiembre siguiente, la Consejera de Relaciones
Institucionales, Rosa Estarás, acordó declarar la urgencia del expediente
de contratación de una asesoría y asistencia en materia de comunicación.
- Ese mismo día, la Secretaria General, Dulce Linares,
justificó el procedimiento a seguir y la forma de adjudicación del contrato,
y firmó (por delegación de firma de la Vicepresidenta y Consejera) la
orden de inicio del expediente de contratación, a través de concurso
abierto y por el trámite de urgencia, con un presupuesto de 110.200 euros.
- En el pliego de cláusulas administrativas particulares se
preveía la posibilidad de prórroga del contrato por un plazo máximo de
dos años y no se permitía la subcontratación.
- El 29 de septiembre siguiente, el acusado Joan Martorell, en su
calidad de Director General de Comunicación, aprobó la propuesta del
expediente, del gasto, de los pliegos de prescripciones técnicas y de
cláusulas administrativas particulares, así como la apertura del
procedimiento de adjudicación del contrato en los siguientes términos:
concurso, abierto y de urgencia.
- El 7 de octubre, y tras haberse autorizado por la Consellería de
Economía y Hacienda la imputación del gasto a ejercicios futuros y
haberse fiscalizado el gasto, Dulce Linares (por delegación de firma de la
Vicepresidenta y Consejera de Relaciones Institucionales) aprobó el
expediente de contratación de "una consultoría y asistencia de
asesoramiento en materia de información, documentación, medios de
comunicación e imagen corporativa del Govern de les Illes Balears",
conforme a los precedentes pliegos de cláusulas administrativas y
técnicas, con autorización de un gasto de 110.200 E.
- El 20 de octubre la entidad Nimbus Publicidad, S.L., presentó sus
plicas por mediación de Antonio Amat, quien se limitó a firmar; en
realidad, su gestación corrió a cargo de Miguel Romero, quien dos o tres
semanas antes del anuncio de licitación ya tenía conocimiento a través de
Joan Matorell del objeto del contrato y de los pliegos pertinentes. También
se le hizo la sugerencia adicional de que incluyera en la oferta un apartado
relativo al "asesoramiento técnico y literario en la elaboración de
parlamentos". La plica contenía una oferta económica de 110.200 € y
Nimbus Publicidad, S.L., fue la única licitadora. No consta acreditado que
Joan Martorell hubiera disuadido a otras empresas de participar en el
concurso.
- Los días 21 y 22 de octubre se reunió la Mesa de
Contratación. Examinada la documentación presentada, y siendo Nimbus
Publicidad SL la única licitadora, la Mesa elevó propuesta de adjudicación
del contrato a su favor.
- El 28 de octubre la Consejera de Relaciones Institucionales
resolvió adjudicar el contrato a Nimbus Publicidad S.L., que es la empresa
de Miguel Romero, publicándose la resolución en el BOIB de fecha 2011-2003.
- El 3 de noviembre, siempre del año 2003, se formalizó el
contrato de consultoría y asistencia de asesoramiento en materia
informativa, medios de comunicación e imagen corporativa del Govern de
les Illes Balears, entre la Consejera de Relaciones Institucionales, Rosa
Estarás, y Antonio Amat Segura como representante legal de Nimbus
Publicidad S.L.
El precio quedó establecido en 110.200 € (Iva incluido),
distribuido de la siguiente manera: año 2.003, 13.775 €; año 2.004, 55.100
€; y año 2.005, 41.325 €.
- Ante el inminente vencimiento del periodo contractual, la
Jefa de la UAC interesó en fecha 16 de junio de 2005 de Joan Martorell si
estaba o no interesado en su prórroga, para que, en caso afirmativo,
facilitase a dicha Unidad la documentación inicial relativa a la Memoria
Justificativa, el pliego de prescripciones técnicas, la adecuación del precio
al mercado y el importe del expediente a efectos de tramitar uno nuevo.
- El 22 de junio de 2005, el Director General de
Comunicación, Joan Martorell, emitió un informe en el que, faltando a la
verdad, indicó que el contrato con Nimbus Publicidad, S.L., se estaba
ejecutando satisfactoriamente de acuerdo con las cláusulas y
prescripciones técnicas, y que contribuía de forma decisiva al
cumplimiento de las funciones propias de la Dirección General de
Comunicación, que debía dar respuesta en todo momento a las
necesidades de información de la ciudadanía y de comunicación del
propio Govern, a las cuales no siempre se podía dar respuesta con los
medios de que se disponía; por todo ello, consideraba conveniente, con la
conformidad de la empresa Nimbus Publicidad S.L., proponer la prórroga
del contrato por un plazo de 19 meses, con un importe total de 87.243 €,
distribuidos en los años 2005, 2006 y 2007.
Prestada la conformidad por Antonio Amat en representación
de Nimbus, se acordó el inicio del expediente, y emitida propuesta de su
aprobación y de disposición plurianual de su importe por parte del
Director General de Comunicación, Joan Martorell, la Consejera de
Relaciones Institucionales, Rosa Estarás, aprobó el 29 de julio de 2.005 el
expediente de prórroga y autorizó el pago plurianual en los términos ya
referidos.
- El 2 de septiembre de 2.005 se formalizó el acuerdo de
prórroga del contrato hasta el 31 de mayo de 2.007, entre Rosa Estarás y
Antonio Amat (en representación de la contratista Nimbus Publicidad
S.L).
- El 2 de julio de 2.007, una vez finalizado el periodo
contractual, Joan Martorell, en su calidad de Director General de
Comunicación, faltando a la verdad, elaboró el informe sobre el
cumplimiento global del objeto del contrato. A tal fin, indicó que había
servido para dar soporte a la estrategia de comunicación del Govern, para
hacer el seguimiento y para reforzar las tareas de documentación y
elaboración de informaciones diversas; finalmente indicó que, de entre las
actividades enumeradas en el pliego de condiciones técnicas, se había
puesto el énfasis en aquellas que eran más urgentes y que permitían cubrir
las necesidades más claras de la Dirección General, como eran las de
documentación y elaboración de discursos e intervenciones y el
asesoramiento en la estrategia de comunicación de la acción del Govern.
Para elaborar dicho informe final Joan Martorell precisó
acudir a Nimbus Publicidad S.L.; y esta a su vez, que no había prestado
servicio alguno, necesitó la colaboración de Antonio Alemany para
redactar una Memoria-Balance del contrato.
- El 4 de julio de 2.007, Joan Martorell como representante
del órgano de contratación y director del contrato, de una parte, y la
entidad contratista, de otra, suscribieron el acta de recepción de la
totalidad del objeto del contrato, teniéndolo por liquidado.
- Por último, en la misma fecha la Consejera de Relaciones
Institucionales resolvió aprobar la liquidación del contrato y autorizar la
devolución de la garantía depositada.
SEGUNDO. 1. Una vez descrito el “Caso Concurso” en su
aspecto fáctico, es el momento ya de entrar a examinar si los hechos
declarados probados en la sentencia recurrida integran o no el tipo penal
del art. 404 del texto punitivo.
La jurisprudencia de esta Sala establece como elementos
integrantes del delito de prevaricación administrativa los siguientes: a) una
resolución dictada por autoridad o funcionario en asunto administrativo;
b) que sea contraria al Derecho, es decir, ilegal; c) que esa contradicción
con el derecho o ilegalidad, que puede manifestarse en la falta absoluta de
competencia, en la omisión de trámites esenciales del procedimiento o en
el propio contenido sustancial de la resolución, sea de tal entidad que no
pueda ser explicada con una argumentación técnico- jurídica
mínimamente razonable; d) que ocasione un resultado materialmente
injusto; y e) que la resolución sea dictada con la finalidad de hacer
efectiva la particular voluntad de la autoridad o funcionario, y con el
conocimiento de actuar en contra del derecho (SSTS 49/2010, de 4-2;
228/2013, de 22-3; y 411/2013, de 6-5).
En la sentencia recurrida se argumenta que se dan todos los
requisitos de un delito continuado de prevaricación. Y entre sus
aseveraciones destaca la referente a que el contrato administrativo entre la
entidad Nimbus Publicidad, S.L., cuyo titular era el acusado Miguel
Romero, y la Comunidad Autónoma de Baleares, debe ser calificado como
un contrato simulado, mediante el que se han pulverizado —dice— los
esquemas, requisitos y finalidades de la contratación administrativa, que,
en defecto de sus normas específicas, se rige supletoriamente por las
normas del derecho privado ( art. 7 de la Ley Contratos de las
Administraciones Públicas, Texto Refundido de 16 de junio de 2000).
Y después de reseñar los requisitos que para todo contrato
exige el art. 1261 del C. Civil (consentimiento de los contratantes; objeto
que sea materia de contrato; y causa de la obligación que se establezca),
remarca que se está ante un contrato simulado por reserva mental por falta
de causa absoluta al expresarse una causa falsa en el contrato. Y se remite
en este punto al capítulo IV de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas —arts. 61 y ss.— (folios 88 y 89 de la
sentencia).
En palabras del Tribunal sentenciador, resulta meridiano y
excepcionalmente diáfano que en el presente caso se inició de oficio un
expediente de contratación al socaire de una causa falsa. La conveniencia
de externalizar una asesoría en materia de comunicación, especializada en
estudio de medios, mensajes y audiencia, se ha revelado un auténtico
disfraz, que únicamente perseguía que la Consejera de Relaciones
Institucionales aprobara el gasto por unos servicios que, ab initio, se sabía
no iban a prestarse, provocándose de ese modo dos resoluciones
materialmente antijurídicas y arbitrarias por no responder a ninguno de los
fines previstos en el ordenamiento jurídico, haciendo así padecer el
correcto desempeño de la actividad pública desde la perspectiva de una
Administración prestacional (folio 89).
Y después de matizar que las únicas resoluciones que cubren
el tipo objetivo de prevaricación son las dictadas por la Consejera de
Relaciones Institucionales, Rosa Estarás, por presentar carácter decisorio y
poseer eficacia ejecutiva, considera toda la conducta relativa al concurso
celebrado y convocado una maniobra simuladora unilateral que, “revestida
procedimentalmente de ropaje jurídico y ocasionalmente en sí mismo
falso, no pudo advertir quien en definitiva firmó las resoluciones, en la
total creencia de que eran ajustadas a derecho” (folio 90 sentencia). Y
acaba subsumiendo los hechos en los arts. 404 y 77 del C. Penal.
Por consiguiente, para la Sala de instancia, al no ir a prestar
realmente ningún servicio la entidad contratada, todo el concurso era una
simulación por carecer de causa para la sociedad contratante y tratarse de
un mero ropaje jurídico que no tenía otro fin que contratar realmente a una
persona ajena a la empresa licitadora.
2. Procede ahora exponer cuál es la tesis jurídica que se
sostiene en la sentencia de la mayoría para excluir la condena por un
delito de prevaricación en el “Caso Concurso”, tesis en la que se acogen
algunos de argumentos nucleares de los recurrentes, Jaume Matas y
Antonio Alemany.
En el fundamento tercero de la sentencia mayoritaria se
reseñan como resoluciones dictadas por la Consejera de Relaciones
Institucionales con ocasión del concurso abierto para contratación de "una
consultoría y asistencia de asesoramiento en materia de información,
documentación, medios de comunicación e imagen corporativa del
Govern de les Illes Balears”, las siguientes: la dictada el 28 de octubre de
2003, en la que la Consejera resolvió adjudicar el contrato a Nimbus
Publicidad S.L.; la de 3 de noviembre siguiente, por la que se formalizó el
contrato de consultoría y asistencia de asesoramiento en materia
informativa, medios de comunicación e imagen corporativa del Govern de
les Illes Balears entre la Consejera Rosa Estarás y Antonio Amat Segura
como representante legal de Nimbus Publicidad, S.L.; la de 29 de julio de
2005, por la que se aprobó el expediente de prórroga; la dictada el 2 de
septiembre de 2005, en la que se formalizó el acuerdo de prórroga del
contrato hasta el 31 de mayo de 2007 entre las mismas partes que
contrataron el 3 de noviembre de 2003; y la de 4 de julio de 2007, por la
que se resolvió aprobar la liquidación del contrato y autorizar la
devolución de la garantía depositada.
Pues bien, en cuanto a la razón por la que la conducta
consistente en dictar esas resoluciones no puede subsumirse en el delito de
prevaricación, la centra la mayoría de la Sala en que no se está ante unas
resoluciones injustas y arbitrarias, para lo cual sería preciso que
contradijeran un claro texto legal sin ningún fundamento; de forma que la
contradicción con el derecho no fuera sostenible mediante ningún método
aceptable de interpretación de la ley, no concurriendo así otra
fundamentación jurídica que la voluntad de su autor. Dado lo cual, faltaría
uno de los elementos objetivos del tipo penal: la injusticia y la
arbitrariedad de la resolución administrativa.
Para establecer esa conclusión, la sentencia mayoritaria se
apoya en algunos argumentos de la propia Audiencia. Se refiere a cuando
en la sentencia recurrida se afirma que el contrato administrativo sirvió
para retribuir a Antonio Alemany todos los servicios que el Presidente
Jaume Matas le encomendó, y que efectivamente llevó a cabo durante toda
la legislatura. Y también se hace referencia a que la Sala de instancia
admitió, al tratar de la extensión de los servicios de Antonio Alemany, que
pocas dudas se suscitan sobre que su labor no quedaba circunscrita a la
redacción de los discursos, a pesar de que ello era posiblemente lo más
relevante.
Igualmente incide la sentencia de la mayoría en otro de los
argumentos que plasma la Audiencia en su sentencia al referirse a la labor
de asesoramiento de Antonio Alemany. En concreto cuando se dice que
“es extremadamente difícil, por no decir imposible, que las intervenciones
públicas del Presidente no estén dotadas de ‘interés público’ dado el
marcado carácter institucional de las mismas, al margen de la
pertenencia a uno u otro partido político de turno. Por ello mismo,
entiende la Sala que el asesoramiento y la preparación de esas
intervenciones públicas (sin duda, unas de mayor calado o importancia
que otras, empero en cualquier caso todas ellas) participa de ese interés
público al que se hallaban enderezadas”.
Por último, se subraya en la sentencia de esta Sala la
amplitud del contrato de asesoramiento suscrito por la entidad Nimbus
Publicidad, S.L., a tenor de las prescripciones técnicas establecidas en el
concurso, pues en ellas consta que el objeto de la relación contractual es la
prestación de servicios de asesoría, informe y documentación en materia
de información, medios de comunicación e imagen corporativa del Govern
de les Illes Balears, objeto en el que se incluyen los trabajos que de
manera permanente y/o periódica se encomienden por la Dirección
General de Comunicación y aquellas actuaciones y consultorías puntuales
que se puedan solicitar por la misma, así como por otros departamentos
gubernamentales autorizados por aquella.
Pues bien, con el soporte de estos datos fácticos precedentes
se elabora por la mayoría de la Sala el argumento capital que sirve para
excluir el tipo de la prevaricación: la falta del elemento objetivo de la
arbitrariedad e injusticia de las resoluciones anteriormente reseñadas de la
Consejera de Relaciones Institucionales.
En el argumento clave se razona que, vista la amplitud con
que se fija el ámbito y el objeto del contrato administrativo tramitado
como concurso abierto, y dado lo reconocido por el Tribunal de instancia
sobre el alcance de los discursos y otros trabajos realizados por el Sr.
Alemany por encargo del Presidente de la Comunidad, a través de la
Dirección General de Comunicación, cuyas entregas y cobros se hacían a
través de la sociedad Nimbus Publicidad, que era la adjudicataria del
concurso, todo permite afirmar —dice la sentencia mayoritaria— que las
resoluciones dictadas por la Sra. Estarás en modo alguno pueden ser
calificadas de prevaricadoras, ya que se dictaron en el marco de un
contrato administrativo para cumplir un servicio público, que, según la
sentencia recurrida, era de interés público y que en efecto se prestó.
Acaba concluyendo la sentencia mayoritaria que ni concurre
una resolución arbitraria, ni se ha ocasionado un resultado materialmente
injusto ni tampoco se ha actuado con el fin de hacer efectiva una voluntad
particular de la autoridad o funcionario con el conocimiento de actuar
contra el derecho.
TERCERO. 1. Tras exponerse la tesis de la sentencia
recurrida y la de la sentencia de la mayoría, en la que se acogen algunos
de los argumentos principales de los recurrentes, procede ahora plasmar
cuáles son las discrepancias que mantengo sobre la exclusión por la
mayoría de la Sala del tipo penal de la prevaricación en esta instancia
con respecto al “Caso Concurso”.
Para ello ha de partirse de los hechos declarados probados en
la sentencia de la Audiencia que no han sido cuestionados por la sentencia
mayoritaria.
En el relato fáctico se describe, según se constató en su
momento, que los problemas para que Antonio Alemany trabajara como
asesor personal del Presidente de la Comunidad surgieron porque su
nombramiento como asesor personal no satisfacía a la persona elegida, ni
en el aspecto profesional ni en el económico, ya que quería seguir
manteniendo su colaboración como articulista con el periódico "El
Mundo/el Día de Baleares" y también su dedicación profesional a la
entidad Consultores de Información S.L., de la que era socio fundador y
administrador.
Así pues, había un problema claro de incompatibilidades
legales que bloqueaba el nombramiento de Antonio Alemany como asesor
personal del Presidente con un sueldo asimilable al de Director General,
incompatibilidades a las que se refiere la sentencia de instancia, tanto en el
fundamento jurídico relativo al delito de prevaricación como cuando se
desarrolla la argumentación atinente al delito de malversación (folios 60 y
93 de la sentencia).
Al argumentar el delito de prevaricación afirma la Audiencia
que “al único que nuclear y económicamente beneficiaba la puesta en
marcha y desenlace del contrato, era, precisamente, al Sr. Alemany, quien,
por vía solapada, conseguía simultanear lo que no era compatible. Es más,
así vino indirectamente a confirmarlo, incluso a preguntas de su defensa:
‘dedicarse a asesor era imposible económica y profesionalmente; no le
interesaba; a él le gusta el ejercicio profesional liberal" (folio 60
sentencia).
De otra parte, se hace una referencia específica al tema de
incompatibilidades al tratar el delito de malversación, destacando la
relevancia que tenía la circunstancia de ser o no nombrado asesor personal
del Presidente desde la perspectiva de las incompatibilidades para el
ejercicio de profesiones privadas, a tenor de lo que se dispone en la Ley de
Incompatibilidades del Personal de las Administraciones Públicas (Ley
53/1984 de 26 de diciembre) y, más en concreto, en la Ley 2/1.996 de 19
de noviembre, de Incompatibilidades de los miembros del Gobierno y de
altos cargos de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
En el art. 2 de esa Ley autonómica se impone un régimen de
dedicación absoluta y exclusiva al personal eventual que, en virtud de
nombramiento conferido por aplicación de lo dispuesto en el art. 9 de la
Ley 2/1989, de 22 de febrero, de la Función Pública de la Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares, ocupe puestos de trabajo considerados
como de confianza o asesoramiento especial del Presidente,
Vicepresidente o, en su caso, de los Consejeros de Gobierno.
Ese fue el escollo legal surgido cuando se pretendió contratar
a Antonio Alemany como asesor personal del Presidente. Y a partir de ahí
fue cuando este último, según especifica la sentencia recurrida, interesado
como estaba en la contratación de los servicios de aquel, concibió la idea
de arbitrar un concurso público que fuera impulsado por un órgano de la
administración que estuviera bajo la dependencia funcional e inmediata
del Presidente, como era la Dirección General de Comunicación. Y que,
además, se tramitara por la vía de urgencia, permitiendo así restringir al
máximo la posible concurrencia de licitadores. Por último, tendría que
participar en él una empresa de total confianza, a la que se le facilitaría la
máxima información previa para colmar sobradamente la oferta, y que a
su vez fuese de la confianza de Antonio Alemany. Siendo incluso el propio
Presidente el que dio los primeros pasos del proyecto, ya que después de
dar traslado del mismo a Joan Martorell y Antonio Alemany, le rogó
personalmente a Miguel Romero, titular de la empresa Nimbus
Publicidad, que se presentara al concurso con el único objetivo de que se
le pudiera abonar a Alemany su labor en la asesoría personal, aceptando la
propuesta Miguel Romero.
Los pasos posteriores del concurso ya constan referenciados
en el fundamento primero de este voto particular, así como también las
facilidades especiales que se le dieron a Miguel Romero con el fin de que
le fuera finalmente adjudicado el contrato a su empresa, tal como estaba
proyectado.
Del examen de esos antecedentes fácticos solo cabe colegir
que el contrato administrativo surgido del concurso público organizado
por el Gobierno Autónomo era un contrato simulado, toda vez que quien
iba a prestar el servicio de asesoría personal no era Miguel Romero ni su
empresa, sino Antonio Alemany. Y no solo era simulado por ocultar a la
persona que realmente iba a actuar como contratado realizando las
prestaciones del contrato, sino además porque encubría una causa ilícita
que lo anulaba de raíz, cual era tener como fin evitar la aplicación de la
Ley de Incompatibilidades que regía en la Comunidad Autónoma de
Baleares.
Mediante el contrato se simulaba por tanto la prestación de
los servicios de asesoría del Presidente y de la Comunidad por parte de la
empresa Nimbus Publicidad, de Miguel Romero, al mismo tiempo que se
disimulaba la real intervención de Antonio Alemany como asesor
personal, siendo este quien iba a obtener las contraprestaciones que iba a
abonar la Comunidad Autónoma por una suma de 4.361,60 € mensuales.
Al ejecutar el contrato estipulado entre la Consejería de
Relaciones Institucionales y la empresa de Miguel Romero lo que se
estaba ejecutando realmente no era el contrato simulado formalmente
convenido con fecha 3 de diciembre de 2003, sino el acuerdo simulatorio
que subyacía al mismo. Ese acuerdo simulatorio ocultado bajo la
cobertura del contrato administrativo formalizado contenía dos
infracciones patentes, una de índole contractual y otra de índole legal.
La infracción de índole contractual radicaba en que las
condiciones particulares del contrato administrativo prohibían expresa y
específicamente que se subcontratara la prestación contractual, pese a lo
cual es claro que Miguel Romero, en connivencia con el Presidente de la
Comunidad, con Joan Martorell (Director General de Comunicación) y
con Antonio Alemany, subcontrató “de facto” a este la ejecución del
contrato administrativo convenido con la Comunidad Autónoma.
En cuanto a la infracción legal que contenía el acuerdo
simulatorio que anidaba bajo el contrato administrativo simulado,
consistió en vulnerar de plano los tres primeros artículos de la Ley 2/1.996
de 19 de noviembre, de Incompatibilidades de los miembros del Gobierno
y de altos cargos de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Pues,
al adjudicar el contrato administrativo mediante el concurso público a la
empresa de Miguel Romero, que intervenía realmente como mera
intermediaria, se defraudaba el cumplimiento de las incompatibilidades
que establecía la referida Ley autonómica para las personas que
desempeñaban puestos de trabajo considerados como de confianza o de
asesoramiento especial del Presidente. De tal forma que Antonio Alemany
seguía explotando su empresa en el ámbito privado, al mismo tiempo que
desempeñaba un puesto relevante de confianza en la Comunidad
Autónoma como asesor del Presidente.
Se está, pues, ante el típico fraude de ley mediante el que se
encubre u oculta merced a la normativa de cobertura de un concurso
público y de un contrato administrativo el incumplimiento real de una Ley
autonómica que impone un régimen de incompatibilidades.
Esa Ley establece en su Exposición de Motivos que el
artículo 103 de la Constitución Española, único que hace expresa
referencia directa a la Administración pública, dispone que esta «sirve con
objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios
de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación,
con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho». Consecuentemente con
esa declaración de servicio objetivo a los intereses generales de la
sociedad y en garantía de la debida observancia de los precitados
principios constitucionales, es preciso asegurar, dice la exposición de
motivos de la Ley, que la Administración autonómica, mediante las
personas que ejercen sus finalidades desde los puestos de más
responsabilidad o trascendencia, sirva con plena objetividad e
imparcialidad a los intereses generales.
2. En virtud de lo que antecede, es claro que tengo que
discrepar del criterio de la mayoría de la Sala, toda vez que no puedo
compartir el argumento de que por el hecho de que Antonio Alemany haya
ejecutado realmente los trabajos que le encomendó el Presidente de la
Comunidad Autónoma no concurra el delito de prevaricación, o que deje
este también de aplicarse por el hecho de que esos trabajos fueran de
interés general. Esos argumentos pueden ser válidos para excluir la
aplicación del tipo penal de malversación, pero no el de prevaricación.
Y ello porque, en contra de lo que se dice en la sentencia
mayoritaria, las resoluciones dictadas por la Directora General de
Relaciones institucionales cumplimentando las decisiones e indicaciones
de algunos de los acusados, sí son injustas y arbitrarias, dado que
infringen de forma clara, patente y manifiesta la Ley la Ley 2/1.996 de 19
de noviembre, de Incompatibilidades de los miembros del Gobierno y de
altos cargos de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, y los
principios que encarna relativos a la objetividad e imparcialidad a los
intereses generales en el ejercicio de la función pública.
Se dictaron unas resoluciones injustas y arbitrarias, ya que
con ellas se buscaba incumplir de plano la Ley Autonómica de
incompatibilidades, siendo ese precisamente el objetivo que se
propusieron los acusados con la convocatoria, tramitación y resolución de
un concurso público rodeado de suspicacias por los consejos orientativos y
facilitación de datos que se aportaban a un concursante determinado, que a
la larga acabó siendo el único.
Y en cuanto al resultado material de la acción delictiva y a la
lesión del bien jurídico que tutela la norma penal, es claro que en el
presente caso se dieron tales elementos del delito. Pues, tutelando el tipo
penal el recto y normal funcionamiento de la Administración de acuerdo
con los parámetros constitucionales que deben orientar su actuación,
centrados en el servicio prioritario de los intereses generales, el
sometimiento a la Ley y al Derecho, y a la absoluta objetividad e
imparcialidad en el cumplimiento de sus fines, en este caso se han
vulnerado esos bienes jurídicos al defraudar precisamente la normativa de
una ley de incompatibilidades que está dictada para la rigurosa
cumplimentación de tales principios, utilizando para ello la tramitación de
un concurso simulado.
Por consiguiente, sí concurren en este caso los elementos
objetivos y subjetivos del delito de prevaricación previsto en el art. 404
del C. Penal en la modalidad de continuado (art. 74), ya que los acusados
actuaban a sabiendas de la manifiesta ilegalidad en que incurrían.
3. Nos resta por examinar el tema relativo a la autoría del
tipo penal de la prevaricación.
En la sentencia recurrida se condena al acusado Jaume Matas
como autor por inducción de un delito continuado de prevaricación; al
acusado Joan Martorell como autor o cooperador necesario del mismo
delito continuado; al acusado Miguel Romero como cooperador necesario
del mismo delito; y al acusado Antonio Alemany como autor o como
cooperador necesario del delito de prevaricación, pero sin continuidad
delictiva.
Los acusados Joan Martorell y Miguel Romero ni siquiera
recurrieron, asumieron pues la condena por el delito continuado de
prevaricación en los términos que se plasmaron en el fallo de la sentencia
recurrida. La cuestión se centra, pues, en los dos recurrentes.
En lo que se refiere a Jaume Matas, se alega por su defensa
que no ha sido condenado ningún acusado como autor del delito de
prevaricación, por lo cual vendría el recurrente a ser partícipe de un delito
en el que no habría autor. Y a ello añade como argumento relevante que su
inducción sería una inducción en cadena, modalidad que es cuestionada
por la doctrina y solo admisible de forma reticente por la jurisprudencia de
esta Sala.
Pues bien, con respecto a la alegación de que no existe en
este caso autor del delito se trata de un argumento que no se ajusta a la
realidad de los hechos ni a lo que se dice en la sentencia recurrida.
En efecto, la autora del delito es la persona que dicta las
resoluciones injustas. En este caso la Consejera de Relaciones
Institucionales, Rosa Estarás. Lo que sucede es que la causa fue
sobreseída en su día con respecto a ella por entenderse que incurrió en un
error de prohibición a la hora de dictar las resoluciones relevantes del
expediente del concurso de adjudicación del contrato, resoluciones que
aparecen referenciadas en la sentencia de la mayoría y que antes hemos
desglosado individualmente.
El hecho de que la autora material del delito por haber sido
quien dictó las resoluciones prevaricadoras no haya resultado condenada y
ni siquiera sometida a juicio no quiere decir que no concurra el delito de
prevaricación. Como es sabido, la existencia del error de prohibición
afecta a la exclusión del elemento de la culpabilidad del sujeto que incurre
en él, pero no desde luego a la tipicidad y a la antijuridicidad de su
conducta, según tiene reconocido tanto la doctrina como la jurisprudencia
de esta Sala al ajustarse nuestro sistema penal al criterio de la
accesoriedad limitada en la aplicación de la participación delictiva. De
modo que la exclusión de culpabilidad de la persona que suscribió las
resoluciones prevaricadoras —decisión que no cabe entrar a examinar
toda vez que ha sido ya resuelta en la instancia con anterioridad de la vista
oral del juicio y ha devenido firme— no significa que la conducta que
cometió no fuera típica y antijurídica, y por lo tanto que no pudieran ser
condenados otros acusados como partícipes en el delito de prevaricación.
De otra parte, es importante traer a colación que se está ante
un supuesto que presenta todas las connotaciones de los delitos cometidos
dentro de estructuras jerárquicamente organizadas, en cuya ejecución
intervienen altos directivos, mandos intermedios y meros subalternos. Se
trata de los problemas propios de los delitos cometidos en el marco
empresarial y cuya problemática es extensible a otros ámbitos en que se
dan también las relaciones estructuradas y jerarquizadas de poder, como
puede ser la Administración, ya sea en la esfera estatal o en la autonómica.
Ello es lo que en gran medida sucede en el caso examinado,
en el que la conducta delictiva se ejecuta en el marco de una estructura
piramidal y jerárquica de naturaleza administrativa, donde hay un máximo
responsable (el Presidente de la Comunidad Autónoma), unos mandos
intermedios pero de alta dirección y con diferentes categorías (la
Consejera de Relaciones Institucionales y el Director General de
Comunicación, Rosa Estarás y Joan Martorell, respectivamente), y en un
escalón algo inferior de capacidad decisoria y competencial
responsabilidad otras dos funcionarias: Dulce Linares y María del Carmen
Umbert.
En este tipo de estructuras jerarquizadas se da la
circunstancia de que cuanto menor es la capacidad decisoria y
competencial de un funcionario más próximo suele estar a la
materialización de la conducta delictiva y mayores posibilidades tiene de
incurrir en la ejecución formal de la conducta típica, quedando así
abarcado su comportamiento por el tipo penal desde la perspectiva de la
concepción objetivo-formal de la autoría. Mientras que en los cargos de
alta dirección donde se adoptan las decisiones más relevantes, los sujetos
máximos responsables de la estructura organizativa no suelen materializar
el hecho delictivo con actos formalmente subsumibles en la norma penal,
por lo que ha de acudirse a una concepción más objetivo-material de la
autoría para abarcar la relevancia real de su intervención delictiva. Se da
así en no pocas ocasiones la grave contradicción de que la persona que es
la máxima responsable de la acción delictiva es condenada como mero
partícipe del delito, y quien es un mero ejecutor de los mandatos de un
superior, competencial y disciplinariamente, es condenado como auténtico
autor.
Pues bien, descendiendo al caso enjuiciado nos consta como
probado en la premisa fáctica de la sentencia que el Presidente de la
Comunidad Autónoma era la única persona que tenía un especial interés
en que trabajara como su asesor personal el coacusado Antonio Alemany.
Y también figura probado, tal como ya se recordó en el primer
fundamento de este voto particular, que era quien concibió la idea de
convocar un concurso público controlado por la Administración, de forma
que se procurara restringir la asistencia de licitadores y que se facilitara la
máxima información a la persona que iba a intervenir como auténtico
intermediario para la adjudicación del contrato con el fin de que hiciera
llegar el dinero a Antonio Alemany, persona que era la auténtica
beneficiaria desde el punto de vista económico del contrato simulado que
se iba a formalizar mediante tan singular concurso.
Es más, fue el propio Presidente el que explicó al
intermediario o testaferro, Miguel Romero, en qué iba a consistir el
concurso y el papel que le correspondía en la trama, rogándole
personalmente que contribuyera con su intervención y que asumiera el
papel de aparente adjudicatario que se le había asignado, con el fin de que
entregara a su vez los emolumentos del contrato a su real beneficiario. Así
consta recogido en los hechos descritos en el folio 21 de la sentencia,
asumidos ahora por la mayoría de la Sala.
Y también fue el Presidente de la Comunidad quien
encomendó a su hombre de confianza, Joan Martorell, con el que
despachaba diariamente en el mismo edificio (según especifica la
sentencia recurrida), que materializara el concurso con los matices ya
referidos de favorecimiento del candidato formalmente predestinado a la
adjudicación del contrato.
Por consiguiente, si Jaume Matas era la persona que había
concebido y planificado el concurso para otorgar un contrato
administrativo simulado, y también era quien convenció a los
protagonistas de la operación y dio las órdenes para que lo materializara
su hombre de confianza en temas de comunicación, no resulta razonable,
siendo como era además el recurrente la persona que dominaba la
organización administrativa autonómica por autoridad y competencia,
negar que era el autor por dominio del hecho y de la estructura
organizativa. Máxime si se sopesa también que despachaba diariamente
con la persona a la que había encargado llevar adelante la tramitación del
concurso, Joan Martorell, que le gestionaba los temas relativos a las
materias comprendidas dentro del nuevo contrato que se iba a adjudicar.
Todo ello significa que el Presidente de la Comunidad, con
arreglo a las máximas elementales de la experiencia y a las reglas de la
lógica de lo razonable, estaba al corriente de cómo avanzaba la
tramitación del concurso. De modo que mantenía por tanto la supervisión
de lo que estaba haciendo su hombre de confianza en la fase de ejecución
del delito y no solo en la de su preparación, dada la inmediación espacial y
temporal que tenía con la materialización del concurso y con sus
protagonistas.
Así pues, más que ante un mero inductor estaríamos ante un
autor por dominio del hecho. Y ello es precisamente el nombre que le
asigna el Ministerio Fiscal en su escrito de alegaciones al recurso, si bien
después no desarrolla en detalle tan acertada definición sobre la real
intervención del acusado en la trama delictiva.
Sin embargo, al tener el delito de prevaricación la condición
de delito especial propio por razón del autor, la Audiencia, siguiendo un
asentado criterio doctrinal y jurisprudencial, calificó la intervención del
acusado Jaume Matas como una “autoría por inducción” (art. 28 b del C.
Penal). A lo que ahora replica la parte recurrente que estaríamos ante una
inducción en cadena que resulta vedada por la dicción literal del texto
legal, según la interpretación de un sector mayoritario de la doctrina y de
algunas sentencias de esta Sala.
Pues bien, aunque la dogmática penal peca en algunas
materias de cierto exceso de artificiosidad y tecnicismo, no llega ello hasta
el punto de que un supuesto que axiológicamente se presenta como una
autoría pueda derivar en atípico por entender que no cabe ni siquiera la
participación por inducción.
En el ámbito de estructuras jerarquizadas y piramidales
como puede ser una Administración pública, donde las competencias están
específica y normativamente asignadas, lo lógico es que cuando la cúspide
de la pirámide encarga a un inferior de confianza que le tramite un
concurso, este encomiende a su vez la labor de dictar las resoluciones
decisorias a la persona que tiene la competencia en la materia.
Difícilmente puede por tanto hablarse de una inducción abierta o
indeterminada en cuanto a la materialización del acto inducido, puesto que
los actos administrativos integrantes del concurso y las consecuencias de
la adjudicación han de ser tramitados y resueltos por el departamento y el
funcionario responsable de la Administración autonómica que tiene la
competencia para ello.
De otra parte, la jurisprudencia de la Sala tiene admitido en
sus resoluciones la inducción en cadena, si bien comedidamente y
atendiendo a las circunstancias del caso concreto (SSTS 421/2003, de 104; 212/2007, de 22-2; 393/2007, de 27-4; y 1219/2009, de 25-11).
En todo caso, y en el supuesto de que se considere que la
dicción literal del art. 28 a) del C. Penal impide aplicar la denominada
inducción en cadena, siempre cabría operar con la participación por
cooperación necesaria, tal como admite un sector importante de la
doctrina y también la jurisprudencia de esta Sala (STS 421/2003, de 10-4).
Precisamente como cooperador necesario ha sido condenado
el recurrente Antonio Alemany, que se prestó desde el primer momento a
colaborar en la preparación de la trama actuando en connivencia con
Miguel Romero, no pudiendo extrañar que acabara siendo el principal
beneficiario del concurso y de la formalización del contrato administrativo
fruto de su materialización. De ahí que tampoco pueda prosperar el
recurso que interpuso impugnando el delito de prevaricación.
En consecuencia, considero que debió ratificarse la condena
por el delito de prevaricación con respecto al episodio denominado “Caso
Concurso” con respecto a los acusados condenados.
CUARTO. En el mismo sentido condenatorio he de
pronunciarme en lo atinente a los delitos de falsedad, tanto en documento
oficial como en documento mercantil (arts. 390.1.4º y 390.1.2º y 392, en
relación con el art. 74, todos ellos del C. Penal).
En la sentencia recurrida (folio 103) se sustenta la condena
por delito continuado de falsedad en documento oficial por haber faltado
deliberadamente a la verdad el acusado Joan Martorell al emitir dos
informes, fechados el 22 de junio de 2.005 y 2 de julio de 2.007, en los
que hacía constar que Nimbus Publicidad, S.L., estaba ejecutando o había
ejecutado satisfactoriamente el contrato, de acuerdo con las cláusulas y
prescripciones técnicas; y esa mendacidad no fue inocua, dice la
Audiencia, sino nuclearmente relevante, pues permitió la prórroga del
contrato en el primer caso, y la liquidación del mismo en el último.
Y en lo que respecta al delito continuado de falsedad en
documento mercantil, en la sentencia recurrida se argumenta (folios 103 a
105) que procede aplicar el tipo penal del art. 392 en relación con los arts.
390.1.2º y 74 del C. Penal ("simular un documento en todo o en parte, de
manera que induzca a error sobre su autenticidad"), cometido por
particular, dado que todas las facturas emitidas por Nimbus Publicidad
S.L. contra la Vicepresidencia y la Consejería de Relaciones
Institucionales, cumplen hasta la saciedad —dice la sentencia— todos y
cada uno de los elementos del tipo, en tanto que justificaban la
contraprestación de un servicio o actividad que jamás se prestó.
Refiere el Tribunal de instancia que ha de considerarse
subsumible en la referida norma penal la elaboración de un documento
enteramente falso que recoja un acto o relación jurídica inexistente; es
decir, un documento que no obedezca en verdad al origen objetivo en cuyo
seno aparentemente se creó (falta de autenticidad objetiva). Y ello resulta
extrapolable —dice— no solo a las facturas emitidas contra la
Vicepresidencia y la Consejería de Relaciones Institucionales, sino
también a la múltiple facturación de Consultores de Información de
Baleares S.L. contra Nimbus Publicidad S.L., pues expresaba unos
servicios nunca prestados a Nimbus, sino al Presidente del Govern, siendo
el medio para ocultarlos.
Esa argumentación, y la consiguiente decisión condenatoria,
no son compartidas por la mayoría de esta Sala. En la sentencia de
casación se expone como argumento nuclear para excluir la aplicación de
los tipos falsarios que tanto los dos documentos oficiales como los
numerosos documentos mercantiles en la modalidad de facturas emitidos
por la entidad Nimbus Publicidad, S.L., se ajustan a la realidad y no son
falsos. Por lo cual, según se razona en la sentencia mayoritaria, falta el
elemento objetivo del tipo penal de falsedad, esto es, la discordancia entre
lo que figura en el documento y la realidad extradocumental.
Para llegar a tal conclusión opera la mayoría con unos
razonamientos ya utilizados al tratar el delito de prevaricación y que el
redactor de este voto particular no puede asumir. Afirma la Sala que ha
quedado probado que el acusado Antonio Alemany sí prestó los servicios
de asesoría por los que acabó cobrando tanto los discursos como alguna
otra prestación comprendida dentro de los amplios términos del contrato
administrativo. Y también señala para justificar la veracidad de los
documentos oficiales que los servicios que prestó aquel favorecían el
interés general en cuanto eran servicios necesarios y positivos para el
interés comunitario.
Pues bien, comparto ambas premisas de la sentencia
mayoritaria, pero en cambio no puedo asumir la conclusión que se extrae
de ellas: que los dos documentos carecen de un contenido falsario. Pues lo
cierto es que en el documento-informe del 22 de junio de 2005 se afirma
por Joan Martorell, y así quedó constatado en el fundamento primero de
este voto particular y en la sentencia recurrida, que el contrato con
Nimbus Publicidad, S.L., se estaba ejecutando satisfactoriamente de
acuerdo con las cláusulas y prescripciones técnicas del contrato, y lo
mismo se desprende indirectamente del informe oficial de 2 de julio de
2007. Sin embargo, esas aseveraciones no se ajustaban a la realidad, toda
vez que el contrato no estaba siendo ejecutado por la entidad contratante
sino por Antonio Alemany, quien no podía realizar las prestaciones por
dos razones. La primera debido a las incompatibilidades impuestas por la
Ley autonómica 2/1996, de 19 de noviembre, cuya observancia había sido
el detonante de la instrumentalización del concurso y del otorgamiento de
un contrato simulado en el que se ocultaba precisamente la intervención
real del referido acusado en su ejecución. Y en segundo lugar, porque se
incumplía la cláusula contractual específica impuesta por la
Administración autonómica que prohibía operar con la subcontratación.
Y otro tanto debe decirse de las facturas mercantiles, en
cuanto que con ellas se aparentaba que el contrato estaba siendo ejecutado
y cumplimentado por la empresa de Miguel Romero, que era la que
figuraba en el contracto, cuando realmente esas facturas emitidas por
Nimbus Publicidad, S.L., no obedecían como pretendía hacerse creer con
ellas a una prestación de la referida empresa sino de Antonio Alemany,
quien, actuando de facto como asesor personal del Presidente, era quien
estaba prestando los servicios de asesoría personal y cobrando las facturas
que se emitían mensualmente como remuneración por una labor que le
estaba vedada por una Ley vigente.
Por consiguiente, tanto los informes oficiales como las
facturas tenían un contenido falsario y lesionaban el bien jurídico tutelado
por las referidas normas penales.
A este respecto, tiene ya reiterado esta Sala de Casación en
ocasiones precedentes que la incriminación de las conductas falsarias
encuentra su razón de ser en la necesidad de proteger la fe pública y la
seguridad en el trafico jurídico, evitando que tengan acceso a la vida civil
y mercantil documentos probatorios falsos que puedan alterar la realidad
jurídica de forma perjudicial para las partes afectadas (SSTS 349/2003, de
3-3; 845/2007, de 31-10; 1028/2007, de 11-12; 377/2009, de 24-2; y
165/2010, de 18-2, entre otras). Y también se ha establecido,
contemplando el bien jurídico desde una perspectiva funcional, que al
examinar la modificación, variación o mendacidad del contenido de un
documento, han de tenerse presentes las funciones que constituyen su
razón de ser, atendiendo sobre todo a la función probatoria, en cuanto el
documento se ha creado para acreditar o probar algo, y a la función
garantizadora, en cuanto sirve para asegurar que la persona identificada en
el documento es la misma que ha realizado las manifestaciones que se le
atribuyen en el propio documento (SSTS 1561/2002, de 24-9; 845/2007,
de 31-10; y 165/2010, de 18-2, entre otras).
En este caso la emisión de esos documentos es claro que
menoscabó la seguridad y la fehaciencia del tráfico jurídico, dado que
permitieron ocultar quién estaba realmente ejecutando y cumpliendo el
contrato administrativo, al mismo tiempo que aparentaban que lo
cumplimentaba quien no lo hacía y se limitaba a cobrar una comisión.
Con ello, además de instrumentar el fraude a las normas de
incompatibilidad de la Comunidad Autónoma, se ocultaba la procedencia
de unos ingresos de la Administración autonómica por parte del acusado
Antonio Alemany, ingresos que alcanzaron una suma de casi 200.000
euros durante el periodo de 2003 a 2007. De forma que aunque
obedecieran a prestaciones realmente realizadas por él se ocultaba quién
era realmente el beneficiario, con la repercusión de toda índole que ello
tenía en el tráfico jurídico.
Por el contrario, y argumentando en sentido favorable a los
acusados, entiendo que, aunque ello no se adujera en los recursos, no se
debió condenar por dos delitos continuados sino por uno solo. Y ello
porque los actos falsarios fueron todos ellos ejecutados dentro de un
mismo plan preconcebido, en el mismo contexto temporal y espacial, con
un dolo de conjunto y con vulneración de los mismos bienes jurídicos. De
forma que la circunstancia de que unas falsedades fueran realizadas en
documento oficial y otras en documento mercantil no suponía un
obstáculo jurídico para operar con una misma continuidad delictiva, a
tenor de lo que tiene establecido la jurisprudencia de esta Sala (STS
932/2002, de 24-5; y 374/2003, de 11-3). Y tampoco lo impedía el hecho
de que se incurriera en diferentes modalidades de ejecución del art. 390
del C. Penal (SSTS 35/2010, de 4-2; 1090/2010, de 27-11; y 280/2013, de
2-4).
En consecuencia, entiendo que debió mantenerse la condena por los
delitos de falsedad, si bien con la matización que acaba de hacerse.
QUINTO. En lo que se refiere a la absolución por el delito de
malversación de caudales públicos en el “Caso Concurso” comparto la
decisión absolutoria de la sentencia de la mayoría de la Sala.
El hecho de que se hayan realizado las correspondientes
contraprestaciones a la Comunidad Autónoma por parte del acusado
Antonio Alemany impide estimar probado que haya sido malversado el
patrimonio comunitario.
En la sentencia recurrida se fundamenta la malversación en las
comisiones del 5,02 % que se le han abonado al acusado Miguel Romero,
comisión que la Audiencia entiende pagada por la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, y aunque la intervención de intermediarios en cualquier
clase de operaciones suele incrementar el coste de la facturación a abonar,
en el presente caso no consta debidamente acreditado que el importe de las
comisiones saliera directamente del presupuesto de la Comunidad y no de
la cantidad que cobró soterradamente por sus servicios al acusado Antonio
Alemany. La sentencia recurrida no resulta nada clara en ese extremo
(folio 103), como tampoco en lo que atañe al cobro de la suma
correspondiente al mes de octubre de 2003 ni al destino de la cantidad de
4.591,64 euros.
Comparto pues el criterio mayoritario de la Sala sobre la falta de
constancia de que las comisiones cobradas por Miguel Romero
procedieran de dinero público y no de las remuneraciones
correspondientes a las prestaciones de Antonio Alemany. Y también
participo de la falta de acreditación del destino final de la suma
correspondiente al mes de octubre de 2003.
Tampoco hago objeción alguna a la absolución por el delito de
fraude a la Administración.
Por último, comparto también el criterio de la mayoría sobre la
decisión adoptada sobre el “Caso Contrato Menor” y el “Caso
Subvención”.
Alberto Jorge Barreiro
PUBLICACIÓN.- Leidas y publicadas han sido las anteriores
sentencias por el Magistrado Ponente Excmo. Sr. D. Carlos Granados
Pérez, mientras se celebraba audiencia pública en el día de su fecha la Sala
Segunda del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario certifico.
Descargar