Guía metodológica

Anuncio
372. 350
Z57c
Zepeda de Ramírez, Elsa Ruth, 1959Ciencia, Salud y Medio Ambiente 6 : guía metodológica / Elsa Ruth
sv
Zepeda de Ramírez, René Leonardo Campos Vásquez. -- 1a, ed. -- San
Salvador, El Salv. : Ministerio de Educación, 2008.
240 p. : il. ; 28 cm. -- (Colección cipotas y cipotes)
ISBN 978-99923-63-39-3
1. Estudio de la Naturaleza-Enseñanza--Guías. 2. Metodología. I.
Campos Vásquez, René Leonardo, coaut. II. Título.
Elías Antonio Saca
Presidente de la República
Ana Vilma de Escobar
Vicepresidenta de la República
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
BINA/jmh
Carlos Benjamín Orozco
Laura Jeannette Díaz
Coordinadora Editorial
René Leonardo Campos
Elsa Ruth Zepeda
Autores
Karla Estevalí Quinteros
Diseño gráfico y diagramación
José Elías Martínez
Ilustración de portada
Equipo Técnico Editorial Altamirano Madriz
Viceministro de Tecnología
Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación
Ana Lorena de Varela
Directora Nacional de Educación
Carlos Francisco Urías
Director Nacional de Tecnologías Educativas
Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica
Rosa Margarita Montalvo
Jefa de la Unidad Académica
Karla Ivonne Méndez
Coordinadora del Programa Comprendo
Guillermo Roberto Contreras
Ingrid Jeanett Lara
Moises Daboud Rivas
Diseño de aplicaciones informáticas
Ana Esperanza Elías
Cristabel Dinorah Martínez
Alex Wilfredo Canizález
Mario Eleazar Alvarenga
Equipo Técnico Ministerio de Educación
María Elena Martínez
Coordinadora técnica de Tecnología
Martin Ulises Aparicio
Edwin Rolando Guch Alemán
Equipo Técnico de Tecnología
Primera edición, 2008
Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los
derechos del Ministerio de Educación.
Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.
Queridas maestras y maestros:
En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio
de Educación lleva a cabo un intenso trabajo para asegurar
que las y los estudiantes, principalmente los más pequeños,
adquieran oportunamente las competencias adecuadas que
les preparen para una vida efectiva y exitosa.
Por medio de estrategias como COMPRENDO, cuyo objetivo
principal es mejorar el rendimiento de las y los estudiantes
en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Estudios Sociales, se está
realizando un importante esfuerzo de actualización curricular
y formación docente, principalmente en los niveles de
Preescolar y Básica.
Como parte de este proceso, con el propósito de apoyarles
y dar respuesta a las exigencias que implica la mejora
y el perfeccionamiento docente en el aula, con mucho
agrado y entusiasmo presentamos la “Guía Metodológica”,
que es el producto de un esfuerzo común pensando
desde las y los estudiantes y el currículo, para ustedes:
maestras y maestros que día a día procuran aprendizajes
relevantes en las y los estudiantes.
Esperamos que ustedes, que tienen bajo su responsabilidad
las tareas de generar y programar las experiencias de
aprendizaje en los 200 días del año escolar, encuentren útil
esta Guía y sepan aprovecharla.
Les invitamos a enseñar con alegría y a gozar con su trabajo, ya
que en sus manos está el presente y futuro de generaciones
enteras, nuevos ciudadanos de El Salvador.
DIOS UNIÓN LIBERTAD
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
ÍNDICE
Introducción
6
Estructura de la Guía metodológica
7
Estructura de la lección
8
Apartados de la Guía, el Libro y el Cuaderno
de ejercicios
12
Ejemplo del desarrollo de una clase
16
Programación anual
18
ÍNDICE
PRIMER TRIMESTRE
Unidad 1. Sostén y movimiento de los cuerpos
Unidad 2. Nuestra amiga el agua
Unidad 3. ¿Cómo nos reproducimos los seres vivos?
60
Indicadores priorizados del primer trimestre
107
Orientaciones para el refuerzo académico del primer trimestre
108
Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento
109
40
74
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad 4. Previniendo accidentes y riesgos
Unidad 5. El mundo físico que nos rodea
Unidad 6. La Tierra, nuestro gran hogar
113
Indicadores priorizados del segundo trimestre
184
Orientaciones para el refuerzo académico del segundo trimestre
185
Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento
186
139
157
TERCER TRIMESTRE
Unidad 7. Previniendo enfermedades
Unidad 8. Nutrición y alimentación
190
Indicadores priorizados del tercer trimestre
234
Orientaciones para el refuerzo académico del tercer trimestre
235
Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento
236
216
Introducción
La presente Guía metodológica para Sexto
grado forma parte de una serie de materiales
elaborados con la finalidad de mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje en la
asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
El uso de la Guía metodológica ofrece opciones
para abordar los contenidos del programa
de estudio y aprovechar adecuadamente las
actividades del Libro de texto y el Cuaderno de
ejercicios. El uso de estos materiales permitirá
desarrollar habilidades que garanticen el dominio
de competencias científicas para la vida.
Esta Guía es una propuesta flexible, las y los
docentes deberán hacer las adecuaciones que
consideren necesarias para que efectivamente
se vayan desarrollando las competencias que les
servirán a las niñas y los niños en la
vida cotidiana.
Para ello se vuelve sumamente necesario que la
o el docente antes de iniciar una clase lea, revise
y evalúe las actividades que aquí se proponen,
así podrá planificar y adecuar su contenido a las
necesidades particulares de las y los estudiantes,
podrá modificar las sugerencias, cambiar
textos, preguntas, actividades de aprendizaje de
acuerdo a los recursos con que cuenta en el
aula, o de acuerdo a su experiencia profesional,
por ejemplo, redactar preguntas para leer e
interactuar con el texto de la Ventana científica,
Travesía o de la Caja de herramientas, de esta
manera se enriquece el proceso de aprendizaje
de las Ciencias Naturales.
La Guía metodológica tiene como propósitos:
Orientar la planificación de las clases a partir
de una propuesta que incluye: objetivos,
contenidos e indicadores de logro, organizados
temporalmente en trimestres, unidades
y lecciones.
Ofrecer modelos a seguir para el desarrollo
de las clases por medio de una secuencia
didáctica que se sustente en los contenidos del
programa de estudio.
Brindar información básica y recomendaciones
pedagógicas y didácticas para el desarrollo
de los contenidos de Ciencia, Salud y Medio
Ambiente de Sexto grado.
6
Guía Metodológica
El enfoque de la asignatura que sustenta esta
Guía es el Investigativo para la resolución
de problemas, que promueve el aprendizaje
de la ciencia escolar al enfrentar a las y los
estudiantes de manera individual o grupal a
situaciones problema abiertas; analizar, formularse
preguntas, explicaciones tentativas, buscar
información, argumentar, proponer y realizar
un plan de solución que les permita construir
el conocimiento científico. Esto implica generar
oportunidades en las niñas y los niños cuando
experimentan o diseñan sus propias actividades
para que redescubran de manera fascinante la
aventura de la ciencia, la tecnología y su impacto
en la vida de las personas.
Para desarrollar las competencias científicas, es
necesario presentar un caso o una pregunta
investigativa que les rete a pensar y actuar
para resolverla. No es necesario tener un
gran laboratorio con pipetas, tubos de ensayo,
reactivos químicos u otros elementos sofisticados
para hacer ciencia; ejercicios tan sencillos como
la combustión o quema de una hoja de papel,
les ayudan a investigar; trabajar de esta forma
crea bases en el desarrollo de la ciencia y el
pensamiento científico.
Con este enfoque, las niñas, los niños y los
jóvenes aprenden a hacer ciencia y a hablar de
ella, al formularse preguntas relacionadas con
la vida cotidiana, utilizan la lógica, razonan antes
de actuar, desarrollan valores de respeto por las
ideas o puntos de vista de los demás, buscan
información, toman decisiones y trabajan
en equipo.
Competencias a desarrollar:
Comunicación de la información con
lenguaje científico
Aplicación de procedimientos científicos
Razonamiento e interpretación científica
Estructura de la Guía metodológica de sexto grado
Tres trimestres
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Desarrollado en 3 unidades
Desarrollado en 3 unidades
Desarrollado en 2 unidades
U1
U2
U3
U4
U5
U6
U7
U8
4 lec
3 lec
7 lec
6 lec
4 lec
6 lec
6 lec
4 lec
Refuerzo académico
Lecciones con tecnología
Refuerzo académico
Lecciones con tecnología
Refuerzo académico
Lecciones con tecnología
Estructura de cada unidad
A. Generalidades
Objetivo
Relación y desarrollo
Plan de estudio
Puntos de lección
B. Lecciones
Guía Metodológica
7
Estructura de la lección
Título
Vocabulario
Permite la revisión de los
términos que son prerrequisitos
del tema o que se abordarán
en la lección
8
Primer elemento que motiva e
invita al estudio de la lección,
por sí mismo genera inquietud
en las niñas y los niños
¡Qué problema!
¿Qué ideas tienes?
Presenta la situación problemática a investigar,
la cual deberá resolverse combinando trabajo
individual y en equipo.
El problema puede presentarse por medio de
una pregunta de investigación o el análisis y
comprensión de un caso interesante, real y
factible para las y los estudiantes
Exploración de conocimientos previos.
Preguntas referidas a imágenes,
fotografías, textos, historietas o
experimentos, cuya función es hacer
evidentes las preconcepciones de las
niñas y los niños y la contextualización
del tema a investigar
Guía Metodológica
Estructura de la lección
La ciencia dice que...
Corresponde al cuerpo teórico de la lección que servirá de contrastación
científica de los conocimientos, procedimientos y conjeturas construidas por
las niñas y los niños de manera significativa. Puede incluir la descripción de
resultados de un experimento clásico, revisiones bibliográficas, entre otros.
Así mismo se puede complementar con algunas preguntas que ayudarán a
afirmar o negar los supuestos de la situación problema
Guía Metodológica
9
Estructura de la lección
Notas explicativas y personaje
El personaje en esta parte de la lección identifica
y desvirtúa algún concepto erróneo o concepción
equivocada; también brinda consejos o sugerencias útiles
para las niñas y los niños
Caja de herramientas
Esta sección está enfocada al desarrollo
de habilidades y destrezas de
procedimientos científicos para la
ejecución de tareas conexas al
tema principal
10
Guía Metodológica
Estructura de la lección
Puntos claves
Permite la identificación de los
conceptos claves de la lección. Previo
a la lectura de esta sección se puede
indagar si las niñas y los niños llegaron
a estas ideas
Travesía
Es un texto paralelo al tema principal cuya
función es vincular la ciencia con la cultura,
entendida en su concepción más amplia.
Ilustra cómo el ser humano se ha explicado el
funcionamiento del universo, de los fenómenos
naturales de su mundo y cómo también algunas
de esas visiones pueden ser erróneas
Cuaderno de
ejercicios
Indica con
números
correlativos a las
niñas y los niños
que realizarán
un ejercicio
complementario
a los que
aparecen en
el texto para
reforzar su
proceso de
aprendizaje
1
¿Cuánto aprendiste?
Es la sección en la que se puede evidenciar
si las niñas y los niños abandonaron sus
concepciones erróneas o modificaron las
incompletas. En última instancia, permite
verificar si se construyó el conocimiento
científico esperado y si se alcanzó el indicador
de logro propuesto para la lección
Ventana científica
Es el texto paralelo al tema principal
que constituye el cierre de la lección. Su
intención pedagógica es la de vincular el
mundo real con la ciencia escolar
Guía Metodológica
11
Apartados de la Guía metodológica, el Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios
A. Orientaciones para el uso de la Guía
1. Programación anual
3. Partes de la lección
Es la lista de los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales del grado con
el número de horas clase asignadas a cada
unidad. Las o los docentes deben conocer los
contenidos y hacer su plan anual, de modo que
los cubran todos. Se debe recordar que para
avanzar en el desarrollo de los contenidos es
importante evaluar el aprendizaje del alumnado
y reforzar continuamente.
Contiene las generalidades y el desarrollo de la
clase o secuencia didáctica. En las generalidades
están el nombre, el número de la lección, los
indicadores de logro, los materiales y el tiempo
aproximado de la clase.
Si al hacer el diagnóstico inicial se descubre que
el alumnado no domina bien los contenidos
esperados para Sexto grado, se deberán realizar
adecuaciones curriculares y tomar medidas para
reforzarlos desde el inicio.
La elaboración de la programación anual está
basada en los días lectivos del año escolar, un
promedio de 200 horas divididas entre el total
de 8 unidades y 40 lecciones del Libro de texto.
2. Apartados de la unidad
Objetivos de unidad
Resumen lo que se espera lograr al término de
la unidad estudiada.
Relación y desarrollo
Se enuncian los contenidos conceptuales, de
las unidades y su relación con el alcance del
grado anterior y posterior. Cada docente
debe diagnosticar si sus estudiantes pueden
manejar bien los contenidos relacionados con
los grados anteriores para tomar las medidas
del caso: un repaso de toda la clase o una
orientación individual.
Plan de estudio
Contiene la distribución de las horas y los
contenidos conceptuales de cada lección.
Puntos de lección
Cada unidad está dividida en lecciones con sus
respectivos nombres, en ellas se describen los
contenidos y las ideas principales a las que se
debe prestar atención para el desarrollo de
la clase.
12
Guía Metodológica
Para el desarrollo de la clase, la Guía y el Libro
se inician con actividades de exploración de
conocimientos previos, al observar ilustraciones,
analizar casos, realizar una actividad experimental,
leer textos y hacer preguntas generadoras. La o
el docente motiva a sus estudiantes a trabajar
y contestar para propiciar la conversación y
comentarios. Con este propósito se presenta la
sección: ¿Qué ideas tienes?
En la sección ¡Qué problema!, se presenta a
las y los alumnos una pregunta investigativa
que demande la resolución de un problema
real y factible. Esta pregunta investigativa debe
ser interesante, de relevancia científica, tener
varias soluciones, y que les permita llegar a
ser competentes para analizar, reflexionar,
argumentar, formular nuevas preguntas, observar,
comparar, clasificar, buscar información, definir
un concepto, aplicarlo y crear sus propias
actividades experimentales.
La o el docente debe permitir a las y los
estudiantes conversar, representar, explicar en
equipo, predecir y describir qué materiales
necesitará y cómo los utilizará, para comprobar
las soluciones tentativas, les invita a crear
y realizar sus planes de acción tales como
actividades experimentales, revisiones
bibliográficas, recorridos o diseño de modelos
que les permitan resolver y comprender el
problema. En este sentido, puede orientarles a
leer la sección de la Caja de herramientas, la
Travesía o la Ventana científica, para apoyarles
con algunas ideas. Luego, dé la oportunidad
para compartir los resultados, conclusiones y
aprendizajes, haciendo pequeñas presentaciones
en clase.
La sección: La ciencia dice que…, ayuda
a consolidar el conocimiento al hacer la
contrastación científica. Se debe evitar iniciar
una clase copiando la definición de un concepto,
recitando definiciones, dejando como tarea
ex-aula la realización de experimentos en casa
o transcribiendo mecánicamente del libro al
cuaderno, además, no realizar actividades en
las que se recolecten o sacrifiquen animales o
plantas, las cuales van en contra del respeto y
consideración por la vida de nuestro planeta.
En la Guía se sugiere la utilización del Libro de
texto y el Cuaderno de ejercicios, este último
con el fin de reforzar y profundizar en los
contenidos, por lo que es necesario orientar a las
y los estudiantes a realizar las actividades en el
aula y luego aclarar dudas con toda la clase.
El Libro de texto incluye personajes que
presentan notas explicativas en cada lección,
con el propósito de identificar algún concepto,
brindar recomendaciones o aclarar una
concepción errónea que sea frecuente en
las niñas y los niños. Asimismo, se presenta la
sección Puntos claves, en la que se identifican los
conceptos claves de la lección.
Permita a las y los estudiantes un tiempo para
que representen, dibujen, hagan explicaciones y
descripciones orales y escritas que respondan a
la pregunta ¿Cuánto aprendiste?
Aspectos de la Guía
La Guía está conformada por las unidades
didácticas, las lecciones que contienen los
indicadores de logro, el tiempo asignado, los
materiales a usar y la secuencia de actividades
a desarrollar.
La sección Notas, de la Guía metodológica,
incluye información adicional sobre
el contenido desde el punto de vista
metodológico o conceptual.
Al finalizar cada trimestre se presenta un
cuadro con los indicadores de logro priorizados
con sus respectivos niveles de desempeño. Su
intención es propiciar que las o los docentes
planifiquen actividades de evaluación y refuerzo,
a partir de los aprendizajes básicos esperados
por sus estudiantes en dicho período.
Como una orientación adicional también se
incluyen las causas posibles por las que las y los
niños de Sexto grado no logran el dominio de
dichos indicadores, que pueden retomarse o
adecuarse para el refuerzo académico.
Asimismo, en cada trimestre se propone una
lección interactiva con tecnología informática
a fin de desarrollar el uso efectivo de las
tecnologías en el aprendizaje. Dicha lección
está diseñada para reforzar contenidos
priorizados. Su uso permitirá motivar, reforzar y
ampliar información de acuerdo a los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.
Esta iniciativa también responde a la necesidad
de poner a las y los estudiantes en contacto
con la tecnología informática desde los
primeros grados, entendida como un recurso
para apoyar los aprendizajes.
Aspectos del Libro de texto
Cada lección en el Libro inicia con la
exploración de saberes previos y luego
se presentan las actividades de desarrollo
organizadas en función de las competencias
científicas: Comunicación de la información
con lenguaje científico, aplicación de
procedimientos científicos y razonamiento e
interpretación científica.
Las preguntas formuladas por la o el
docente para abordar un tema, explorar el
razonamiento o las habilidades de las y los
estudiantes deben evitar ser contestadas
con un “sí” o un “no”. Son importantes las
preguntas abiertas y desafiantes que hacen
pensar al alumnado y despiertan su interés.
Para corregir respuestas equivocadas no es
adecuado decir “está mala” y dar la respuesta
“correcta”. Se debe dejar tiempo para que
reflexionen el por qué de su respuesta y si hay
error es necesario que expresen las razones de
la misma.
En la lección aparecen las siguientes secciones:
¿Qué ideas tienes? se utiliza para explorar el
conocimiento previo. Generalmente es una
ilustración con dos ó tres preguntas. Permita
que sus estudiantes las discutan, socialicen
y contesten en equipo, o individualmente y
compartan las respuestas. Luego aparece la
sección ¡Qué problema!, esta introduce la
pregunta de investigación de un problema que
no tiene una solución inmediata y necesita
ser analizada, discutida y comprendida de
preferencia en equipo.
La siguiente sección, La ciencia dice que…,
sirve de constrastación a los resultados
obtenidos por las y los estudiantes. Es
recomendable no pasar de esta sección hasta
que hayan discutido y planteado una estrategia
de solución al problema.
Las secciones de la Caja de herramientas, la
Travesía y la Ventana científica se deben utilizar
como texto de apoyo para interactuar y
buscar información.
Guía Metodológica
13
Los Puntos claves permiten a las y los
estudiantes leer las ideas importantes señaladas
con el ícono de un libro abierto. Luego, el
desarrollo de las actividades de la sección
¿Cuánto aprendiste? ayudan a afianzar
el conocimiento científico y verificar si se
alcanzaron los indicadores de logro propuestos.
B. Orientaciones para el uso del Libro
de texto
El Libro de texto no debe mancharse, a fin
de que sea reutilizado por las otras alumnas o
alumnos en los próximos años. Para que las niñas
y los niños trabajen se ha creado un Cuaderno
de ejercicios que presenta actividades como
escribir, dibujar, colorear, recortar u otra actividad
complementaria.
El Libro de texto presenta tres divisiones, una
por cada trimestre, estas coinciden con la Guía
metodológica, la cual presenta indicadores de
logro priorizados por trimestre. En cada portada
trimestral aparecen los nombres de las unidades
a desarrollar, con sus respectivas lecciones. El
Libro de Sexto grado contiene 8 unidades
conformadas por 40 lecciones.
Las actividades que se realizan en el Cuaderno
de ejercicios se identifican con el ícono de un
cuaderno entreabierto y un lápiz, con números
correlativos en cada lección. La o el docente
tiene la opción de orientar otras actividades en el
Cuaderno de Ciencia, Salud y Medio Ambiente,
lo cual se indica claramente en cada actividad de
la Guía.
C. Orientaciones para el uso del
Cuaderno de ejercicios
El Cuaderno de ejercicios es un apoyo para
las niñas y los niños de segundo ciclo. Su uso
complementa las actividades del Libro de
texto; su función es ejercitar por medio de
elementos gráficos las habilidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales de las y
los estudiantes.
En la Guía metodológica y en el Libro de texto
se sugiere el momento para utilizar el Cuaderno
de ejercicios; sin embargo, la o el docente deberá
hacer las adecuaciones que demanden las
necesidades de las niñas y los niños.
Recomendaciones previas:
La secuencia didáctica a desarrollar en la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias está
basada en la solución de una situación problema,
que permite a las y los estudiantes proponer una
explicación tentativa, soluciones a comprobar,
deducir, inferir u otras habilidades y destrezas
científicas que ayuden a la comprensión del
fenómeno natural estudiado. De esta manera
se familiariza a las niñas y los niños con la
actividad científica desde el ámbito escolar con el
propósito fundamental de mejorar la calidad de
la enseñanza de la ciencia en el país.
1. Hacer una lectura del Libro de texto, la Guía
En el Libro de texto, las indicaciones para la
comprensión y resolución de las actividades
se presentan así: Observa la ilustración, lee y
responde justificando la respuesta, entre otros;
algunas actividades son indicadas a través de
los personajes que permiten al docente hacer
preguntas y comentarios e indicaciones para
abordar un tema, explorar, acercarse a una
definición, etc.
1. Iniciar con un juego de preguntas generadoras
Uso de íconos
2. Permitir que las niñas y los niños resuelvan el
En la página 8-11 se describen los elementos
de la lección del Libro de texto con sus
respectivos íconos; por ejemplo, los ejercicios de
comprensión, aplicación o síntesis se desarrollan
en la sección: ¿Cuánto aprendiste?
14
Guía Metodológica
metodológica y el Cuaderno de ejercicios
para familiarizarse con el contenido general
del tema.
2. Verificar que los materiales a usar estén al
alcance o disponibilidad.
3. Desarrollar la clase tomando en cuenta
los indicadores de logro de la lección y las
competencias científicas.
Cómo introducir un nuevo tema
un experimento o un caso para explorar el
conocimiento previo de las y los estudiantes,
luego presentar un problema en forma de
pregunta investigativa, esta debe tener relación
con el indicador de logro de la lección. La idea
es problematizar a la niña y el niño para que
piense en opciones, estrategias de solución u
otras preguntas.
problema al apoyarles o sugerirles materiales
didácticos, darles suficiente tiempo para que
piensen, deben trabajar en equipo o en forma
individual y socializar sus ideas, cuando sea
pertinente, dar sugerencias según la necesidad.
3. Dejar que las niñas y los niños presenten sus
hipótesis o explicaciones, argumentándolas.
Incentivarlos a participar sin miedo a
equivocarse, así como a respetar y escuchar
las ideas de los demás.
Buscar otras ideas o alternativas preguntando:
¿alguien u otro grupo tiene otra propuesta
o idea?
4. Las niñas y los niños discuten sobre las
hipótesis o explicaciones presentadas.
5. Permitir comprobar sus hipótesis y
explicaciones, desarrollando una o varias
actividades experimentales, haciendo
recorridos u otra actividad que les ayude a
verificarlas. Dar oportunidad para razonar,
discutir e interpretar lo que hacen y los
resultados que obtienen. Recordar que en
esta edad las y los estudiantes necesitan
mucho trabajo vivencial que les permita la
manipulación de objetos.
7. Concluir la discusión y presentar las formas de
resolver el problema planteado, aprovechando
las ideas de las niñas y los niños.
8. Evaluar el nivel de comprensión del
conocimiento científico aprendido, aplicándolo
a otras situaciones parecidas, tales como
la elaboración de resúmenes, mapas
conceptuales, modelos, diagramas u otros, que
le permitan ordenar y comprender mejor
las ideas.
Los conceptos nuevos no deben darse de
manera memorística, sino partiendo siempre
de situaciones que ayuden a que las niñas y
los niños piensen cómo resolver problemas
científicos y de la vida cotidiana. Es necesario
que resuelvan los problemas utilizando lo que
han aprendido anteriormente.
6. Permitir que organicen y presenten los
resultados obtenidos y los comparen con
textos científicos disponibles y los contrasten
con las hipótesis planteadas.
Guía Metodológica
15
Ejemplo del desarrollo de una clase
A continuación aparece un ejemplo de cómo desarrollar una clase, siguiendo los pasos de la Guía,
basados en el texto del estudiante. Se representa con una M las intervenciones de la o el docente, y con
una N las posibles respuestas del alumnado.
1. Haga una lectura previa al Libro de texto y a la Guía, para familiarizarse con la relación que hay
entre ambos.
2. Asegúrese de que los materiales a usar están disponibles.
3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los indicadores de logro de la lección y las tres
competencias básicas.
Actividad
M: Este día vamos a conversar acerca de nuestros
huesos. Los huesos del cuerpo son muy duros, sin
embargo debemos cuidarlos. ¿Alguno de ustedes
sabe cómo podría dañarse un hueso?
Observaciones
Muestre una actitud cordial, alegre y plantee la pregunta
para motivar la participación de todas y todos.
N: Con alguna caída.
M: Muy bien. Por eso debemos tener mucho cuidado
cuando jugamos en el recreo. Ahora veamos la
imagen de nuestro Libro de texto. ¿Qué observan?
N: Hay una persona con el brazo fracturado.
Reaccione en forma positiva ante las respuestas de sus
estudiantes.
Fomente la observación y el análisis, mediante el uso del
Libro de texto y los apoyos gráficos que tiene la lección.
M: ¿Qué más observan?
N: Tiene un yeso y está amarrado.
N: ¿Por qué se pone un yeso y se amarra el hombro?
M: De esto hablaremos en esta ocasión.
M: Supongan que un amigo o amiga se fractura durante
el recreo, ¿qué harían?
N: Pediríamos ayuda a un adulto.
M: Muy bien, pero también es importante que sepan
Hacer preguntas directas, confronta al niño con las cosas
que ve y le ayuda a pensar.
Haga un alto cuando su respuesta amerite el estudio
de toda la lección. De lo contrario el proceso pierde
interés.
Promueva y practique entre sus estudiantes y usted la
comunicación con lenguaje científico.
que no se puede mover a la persona que se ha
fracturado.
M: Observen la fotografía del Libro de texto. ¿Qué está
haciendo la doctora?
N: Está viendo unos huesos.
M: Así es. La doctora examina la gravedad de una
fractura, viéndola en una placa de rayos X. Quiero
comentarles que los huesos, a pesar de ser tan duros,
en realidad pueden romperse, como ya sabemos,
pero no todas las fracturas son iguales. Veamos en
nuestro Libro de texto, ¿cuáles son los tipos de
fractura?
N: Hay fracturas simples y compuestas.
M: ¿Y cuál es la diferencia?
N: En las fracturas simples, el hueso no se ve. En las
compuestas, el hueso rompe la piel y se puede ver.
16
Guía Metodológica
Conecte las ideas comunes de los niños con los avances
de la ciencia que ayudan a estudiar los huesos rotos.
Fomente el interés por buscar el conocimiento científico.
Practique la lectura en voz alta, del texto “La ciencia dice
que…” y luego oriénteles para que obtengan las ideas
principales.
Insista en preguntar, a fin de que las niñas y los niños
profundicen en sus análisis.
Actividad
M: ¡Exacto! Felicitaciones. Ahora, según han leído en
su Libro de texto, todas las fracturas tienen ciertos
signos y síntomas. Díganme, ¿cómo se sabe que ha
ocurrido una fractura simple?
N: En nuestro Libro de texto dice que el área lesionada
puede estar deformada, haber inflamación y dolor.
M: Correcto. Ahora, escriban en su cuaderno de
Observaciones
Es importante el estímulo y el reconocimiento verbal, a
fin de mejorar la autoestima de las niñas y los niños.
Siempre es importante que las niñas y los niños
justifiquen su respuesta, en este caso, la fuente de
información es su Libro de texto.
Ciencias algunas recomendaciones para evitar una
fractura, ¿cuáles escribieron?
N: No correr en las gradas, caminar con cuidado en
lugares húmedos y evitar los juegos bruscos.
M: ¡Muy bien! Todos los huesos de nuestro cuerpo
son muy importantes, pero de manera principal
los brazos, las piernas y la columna, son las más
expuestas a fracturas y debemos tratarlos con
cuidado.
Oriente a sus estudiantes para que adquieran una
cultura de prevención de accidentes.
Cada pregunta debe hacerse en tono amable, a fin de
que se expresen con naturalidad.
Lean en su Libro de texto y respondan: ¿qué
podemos hacer ante una fractura?
N: Lo que debemos hacer es entablillar e inmovilizar la
parte afectada, usando materiales rígidos.
M: ¡Así es! Vamos a desarrollar la Caja de herramientas.
Se organizan en pareja para practicar un simulacro
de entablillado.
Verifique las respuestas de sus estudiantes y corrija si
hay errores.
Fomente el trabajo en equipo, siempre que desarrolle la
Caja de herramientas.
N: ¡Muy bien! Esto nos parece divertido.
M: ¿Qué es lo más relevante que hemos estudiado?
N: Que los huesos son nuestro sostén corporal, que
hay diferentes clases de fracturas y que debemos
tener cuidado para evitarlas.
M: ¡Correcto! Entonces, ¿Qué aprendimos?
Para que me respondan lo anterior, desarrollemos
una actividad. Hagamos el siguiente trabajo en
parejas: cortemos tres rectángulos de cartulina de
10 cm x 10 cm y en cada uno respondan una
pregunta de la sección ¿Cuánto aprendiste? ¿Están
listos?
Para fijar el contenido, orientemos para reconocer las
ideas anteriores, buscando siempre lo más importante.
No pida respuesta textuales.
Es fundamental el desarrollo de actividades como ésta,
en la cual hay trabajo en equipo, participación y análisis.
Las orientaciones deben ser claras y los materiales
deben prepararse con la debida anticipación, para no
improvisar.
N: ¡Sí!
M: Después de hacerlo, vamos a conversar acerca de
Valore las respuestas de todas y todos.
sus respuestas.
M: ¿Saben ustedes quién fue el primero en recomendar
un tratamiento a las fracturas?
N: Sí. Fue Hipócrates, el médico más famosos de la
La Travesía es una parte del texto que no se debe hacer
a un lado, pues nos conectan con otras épocas y etapas
del conocimiento.
antigüedad.
M: Leamos juntos la Ventana científica. ¿Saben ustedes
cómo nos beneficia la leche?
N: Sí, los huesos se hacen más fuertes y resistentes por
La Ventana científica ayuda a consolidar el aprendizaje y
a ver el contenido de una forma práctica. Además es útil
para motivar reflexiones en clase.
que les provee calcio.
M: ¡Excelente! Además ustedes necesitan comer
alimentos ricos en vitaminas D para facilitarle a sus
huesos el trabajo de absorber el calcio.
Guía Metodológica
17
Programación anual
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Primer Trimestre
(enero-abril)
Unidad 1 Sostén y movimiento de los cuerpos
Horas clase (19)
Contenidos
CONCEPTUALES
Sistema muscular.
PROCEDIMENTALES
Indagación y explicación
sobre algunas
características de los
músculos, tales como:
forma, color, tamaño
y consistencia.
Interés por indagar
y explicar algunas
características de
los músculos.
Representación del sistema
muscular del ser humano
señalando e identificando
algunos músculos.
Creatividad en la
representación del sistema
muscular del ser humano.
Comparación y relación
de algunos músculos de
animales con los del
ser humano.
Diferentes tipos de
fracturas.
Ventajas de las máquinas
simples y compuestas.
18
Guía Metodológica
ACTITUDINALES
Curiosidad por comparar
y relacionar el sistema
muscular de algunos
animales con el del
ser humano.
Indagación y descripción
de algunas causas de
ocurrencia de una fractura
y la forma de prevenirlas.
Interés por conocer las
causas de una fractura y la
forma de prevenirlas.
Descripción de los
diferentes tipos de
fracturas y sus síntomas.
Curiosidad por describir
los diferentes tipos y
síntomas de una fractura.
Descripción y práctica de
los primeros auxilios que
se deben practicar en caso
de fracturas.
Interés por conocer y
practicar los primeros
auxilios en caso de
fracturas.
Identificación,
representación y
diferenciación de los tipos
de máquinas: simples y
compuestas, usados en la
vida cotidiana.
Creatividad al representar
los tipos de máquinas
simples y compuestas.
Investigación y explicación
de las ventajas de las
máquinas simples y
compuestas para facilitar
el trabajo del ser humano.
Disposición por investigar
y explicar las ventajas de
las máquinas simples
y compuestas.
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Ventajas y desventajas de
los avances tecnológicos
en las máquinas.
Análisis y discusión
sobre las ventajas y
desventajas de los avances
tecnológicos que tienen las
máquinas en la sociedad y
la familia.
Interés por analizar y
discutir las ventajas y
desventajas de los
avances tecnológicos en
las máquinas.
Representación,
descripción y explicación
de la noción de
movimiento, velocidad y
sus unidades a través de
experimentos sencillos.
Disposición por describir
y explicar la noción de
movimiento y velocidad.
Experimentación y
cálculo en la medición
de velocidad, distancia y
tiempo en situaciones de
la vida cotidiana.
Interés por experimentar
y calcular la medición de
velocidad, distancia
y tiempo.
Noción de movimiento
y velocidad.
Medición de velocidad,
distancia y tiempo.
Guía Metodológica
19
Primer trimestre
(enero-abril)
Unidad 2
Nuestra amiga el agua
Horas clase (12)
Contenidos
CONCEPTUALES
Ciclo del agua.
PROCEDIMENTALES
Investigación, explicación
y representación del ciclo
del agua y su importancia
para la vida en el planeta.
Divulgación de la
importancia del ciclo del
agua para la vida en
el planeta.
Componentes elementales
de la molécula del agua.
ACTITUDINALES
Creatividad e interés al
representar el ciclo del
agua.
Valoración de la función
del proceso del ciclo del
agua, y su importancia
para la vida en el planeta.
Identificación, explicación
y representación de los
componentes elementales
de la molécula del agua, a
través de modelos.
Interés por representar
a los componentes
elementales de la
molécula del agua.
Experimentación de la
electrólisis del agua para
identificar sus componentes
elementales.
Interés por experimentar la
electrólisis del agua.
Colaboración en
la realización de
experimentos sobre el
punto de congelación,
fusión y ebullición
del agua.
Punto de fusión,
congelación y ebullición
del agua.
Experimentación,
explicación y diferenciación
del punto de congelación,
fusión y ebullición
del agua.
Noción de átomo y
molécula.
Indagación, explicación
y representación de
la noción de átomo y
molécula, utilizando
modelos.
Interés por indagar y
explicar qué es un átomo
y una molécula.
Representación e
identificación de las
partículas subatómicas.
Curiosidad por
identificar las partículas
subatómicas.
20
Guía Metodológica
Primer trimestre
(enero-abril)
Unidad 3 ¿Cómo nos reproducimos los seres vivos?
Horas clase (33)
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Partes de la flor.
Identificación, descripción
y representación de las
partes de la flor: pétalos,
sépalos, cáliz, corola,
ovario, pistilo y estambres.
Interés y creatividad al
representar las partes de
una flor: pétalos, sépalos,
cáliz, corola, ovario,
pistilo y estambres.
Plantas con flores y
sin flores.
Representación y
caracterización de plantas
con flores y sin flores
del entorno.
Interés y creatividad por
representar y caracterizar
las plantas del entorno.
Explicación de la
importancia de las
plantas con flores y sin
flores para el ser humano
y la protección de los
ecosistemas.
Función de la flor:
reproducción.
Formulación de preguntas
y explicaciones de la
función de la flor en la
reproducción sexual de
las plantas.
Valoración de la
función de la flor en la
reproducción sexual de
las plantas.
Indagación y
representación de algunas
plantas con flores que
se reproducen de forma
asexual y sexual.
Interés y curiosidad por
describir las formas de
cómo se reproducen
sexualmente las plantas.
Indagación y explicación
de la importancia de
las flores en el proceso
de fecundación y
reproducción vegetal.
Tipos de fruto: carnosos
y secos.
Identificación, clasificación
y representación de los
tipos de fruto: carnosos y
secos del entorno.
Interés por identificar,
clasificar y representar los
tipos de fruto: carnosos
y secos.
Guía Metodológica
21
Contenidos
CONCEPTUALES
Tipos de semillas:
monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
Función e importancia de
la semilla.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Identificación, descripción
y clasificación de distintos
tipos de semillas:
monocotiledóneas y
dicotiledóneas de plantas
de la comunidad.
Interés y entusiasmo por
clasificar los distintos tipos
de semillas de plantas de
la comunidad.
Indagación y explicación
de la función de la
semilla y la protección del
embrión de una planta.
Curiosidad por explicar la
función de la semilla.
Identificación y
representación del
embrión de una semilla de
frijol u otra planta.
La reproducción asexual
en las plantas: gemación,
esporulación y bipartición.
Reproducción sexual en
los animales: fecundación
interna y externa.
22
Guía Metodológica
Valoración de la
importancia de la semilla
en la reproducción de
las plantas.
Formulación de preguntas,
indagación y explicaciones
acerca de la utilidad
de algunas semillas:
alimenticia, industrial
y medicinal.
Participación activa en la
formulación de preguntas
y explicaciones sobre
la utilidad alimenticia,
medicinal e industrial de
algunas semillas.
Explicación de los
mecanismos naturales de
la reproducción asexual
en las plantas: gemación,
bipartición y esporulación
para la sostenibilidad
del planeta.
Curiosidad e interés por
explicar la reproducción
asexual natural y artificial
de las plantas para la
sostenibilidad del planeta.
Indagación, clasificación
y representación de la
reproducción asexual
natural y artificial de
las plantas (gemación,
esporulación y bipartición).
Iniciativa por indagar
acerca de la reproducción
asexual natural y artificial
de las plantas.
Investigación y descripción
de las formas de
fecundación interna y
externa en los animales
para perpetuar las
especies en el planeta.
Disposición por investigar
y describir las formas de
fecundación interna y
externa en los animales.
Contenidos
CONCEPTUALES
Cambios biológicos
y psicológicos de
la pubertad y la
adolescencia.
Atención médica durante
el embarazo y el parto.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Identificación y
clasificación de algunos
animales que tienen
reproducción sexual con
fecundación interna
y externa.
Interés por identificar y
clasificar a los animales
que tienen reproducción
sexual interna y externa.
Formulación de preguntas
y explicaciones acerca
del inicio de la etapa
reproductiva y sus
implicaciones.
Análisis, explicación
y comparación de los
cambios biológicos
y psicológicos de la
pubertad y adolescencia
en el ser humano.
Aceptación de los cambios
biológicos y psicológicos
durante la pubertad y
la adolescencia.
Formulación de preguntas
y explicaciones sobre la
atención médica antes,
durante y después
del parto.
Valoración positiva sobre
la atención médica que
debe tener la madre
durante el embarazo, el
parto y el puerperio.
Explicación sobre la
atención médica que
debe tener la madre y el
bebé durante el embarazo
para evitar los peligros
de contraer el VIH-SIDA y
otras enfermedades.
Casos de VIH-SIDA en
el país.
Objetividad en el
reconocimiento del inicio
de la etapa reproductiva y
sus implicaciones.
Respeto por las ideas
de los demás al explicar
sobre la atención médica
durante el embarazo
para evitar los peligros
de contraer el VIH-SIDA y
otras enfermedades.
Interpretación de tablas
y gráficos sobre casos de
VIH-SIDA en el país.
Disposición por interpretar
casos de SIDA e inferir
información de tablas
y gráficos.
Análisis de casos reales
sobre el SIDA.
Valoración positiva y
respeto por la personas
infectadas con el
VIH-SIDA.
Guía Metodológica
23
Contenidos
CONCEPTUALES
24
Guía Metodológica
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Proposición, discusión y
divulgación de algunas
medidas viables para
prevenir el VIH-SIDA.
Disposición para proponer,
discutir y divulgar algunas
medidas viables para
prevenir el VIH-SIDA.
Investigación e
identificación de
las instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales que
prestan atención médica y
psicológica a las personas
infectadas con VIH-SIDA.
Valoración de
los hallazgos y
descubrimientos de las
ciencias médicas para
disminuir el VIH-SIDA.
Segundo trimestre
(mayo-agosto)
Unidad 4
Previniendo accidentes y riesgos
Horas clase (33)
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
El microscopio y algunos
organismos unicelulares.
Identificación y
representación de las
partes del microscopio y
las formas de manipularlo.
Interés por aprender
el manejo, uso del
microscopio y su
importancia en el
desarrollo de la ciencia.
Observación y
representación de
organismos microscópicos
en preparaciones naturales
y permanentes.
Aplicación de las medidas
de seguridad y precaución
en el manejo y uso del
microscopio.
Explicación de qué es la
célula, sus partes y función
en los seres vivos.
Reconocimiento y
valoración de la
importancia de las células
que constituyen a los seres
vivos.
Identificación y
representación de las
partes de una célula
macroscópica como el
huevo de gallina.
Colaboración e
interés por identificar y
representar las partes de
una célula.
Identificación,
representación y relación
de distintas células por su
forma y función.
Creatividad al representar
las células y sus distintas
formas de acuerdo a la
función que desempeñan.
Principales componentes
de la sangre: glóbulos
rojos, blancos, plasma
y plaquetas.
Representación y
descripción de la función
de la sangre y diferencia
sus componentes: glóbulos
rojos, blancos, plaquetas
y plasma.
Valoración de la función
de la sangre y sus
componentes.
Medidas de emergencia en
caso de hemorragias.
Investigación y explicación
de diferentes tipos
de hemorragias.
Disposición para aplicar
medidas de emergencia
en caso de hemorragias.
Noción de célula.
Guía Metodológica
25
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Explicación y aplicación
de las medidas de
emergencia en caso
de hemorragias.
Movimiento de placas
tectónicas como un
riesgo geológico.
Intensidad de los sismos
con escala de Mercalli
y Richter.
Descripción, explicación
y representación de los
movimientos de las placas
tectónicas como un riesgo
geológico que provoca
amenazas: sismos,
erupciones, deslizamientos
y otros.
Interés por describir,
explicar y representar el
movimiento de las placas
tectónicas como un riesgo
geológico.
Análisis y discusión de
los riesgos que tienen las
personas que viven cerca
de una placa tectónica.
Participación activa en la
discusión de los riesgos
que tienen las personas
que viven cerca de una
placa tectónica.
Descripción y análisis de
la intensidad de los sismos
con la escala: Mercalli
y Richter.
Valoración de la
importancia de analizar la
intensidad de los sismos
con escala de Mercalli
y Richter.
Diferenciación de las
mediciones de un sismo
utilizando escala de
Mercalli y Richter.
Interés por identificar y
clasificar los diferentes
tipos de sismos.
Clasificación de los
sismos por su origen en
volcánicos, tectónicos
y locales.
Noción de alertas: verde
amarilla, naranja y roja.
26
Guía Metodológica
Identificación y explicación
de los tipos de alerta:
verde, amarilla, naranja
y roja utilizados en la
comunidad y el país.
Interés por conocer el
significado de los colores
de las alertas: verde,
amarilla, naranja y roja,
en situaciones de riesgo
y desastre.
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Plan de manejo local de
riesgos en la escuela, el
hogar y la comunidad.
Descripción, explicación
y divulgación del plan de
protección escolar.
Valoración de la
importancia del plan de
protección escolar.
Diseño del mapa de
riesgos y peligros en el
hogar y la comunidad.
Interés en participar en
el diseño del mapa de
riesgos y peligros en el
hogar y la comunidad.
Acciones de apoyo en
la escuela, el hogar y la
comunidad en caso de
un sismo.
Sitios de albergue y
refugio temporales.
Proposición y divulgación
de medidas de
preparación y prevención
para disminuir los riesgos
en caso de sismos en la
escuela, el hogar y
la comunidad.
Disposición para actuar
con responsabilidad
en el cumplimiento de
indicaciones.
Discusión y explicación
sobre la importancia de
aplicar primeros auxilios
en caso de sismos.
Interés por conocer cómo
aplicar primeros auxilios
en caso de sismos.
Discusión sobre la
importancia de contar
con albergues y refugios
temporales en la
comunidad en caso de
eventos adversos.
Valoración de la
importancia de contar
con albergues y refugios
temporales en la
comunidad en caso de
eventos adversos.
Identificación de posibles
lugares que podrían servir
de albergues en caso de
eventos adversos.
Apoyo y protección a las
víctimas de un desastre.
Proposición y divulgación
de acciones solidarias
para apoyar y proteger a
las víctimas de un desastre
en diferentes aspectos:
afectivo, físico, vivienda,
alimento y abrigo
entre otros.
Responsabilidad al
cooperar con las víctimas
de un desastre.
Guía Metodológica
27
Segundo trimestre
(mayo-agosto)
Unidad 5
El mundo físico que nos rodea
Horas clase (15)
Contenidos
CONCEPTUALES
Métodos de separación
de algunas sustancias:
cristalización e imantación.
Tipos de circuito eléctrico:
en serie y paralelo.
PROCEDIMENTALES
Experimentación,
descripción y explicación
de algunos métodos de
separación de sustancias:
cristalización e imantación.
Iniciativa por describir
algunos métodos
de separación de
sustancias por medio de
experimentos.
Indagación y explicación
de la aplicación del
método de imantación
para separar y reciclar
la basura.
Interés por explicar la
aplicación del método de
imantación y reciclaje de
la basura.
Diferenciación y diseño de
circuitos sencillos en serie
y en paralelo, utilizando
materiales del entorno.
Descripción, explicación y
representación de los tipos
de circuitos eléctricos en
serie y paralelo.
Reflexión de la luz en
los espejos.
Formulación de preguntas
y explicaciones acerca de
la reflexión de la luz.
Experimentación y
explicación del fenómeno
de la reflexión en algunos
objetos.
28
Guía Metodológica
ACTITUDINALES
Creatividad y cuidado al
diseñar circuitos eléctricos.
Disposición por describir,
explicar y representar
circuitos eléctricos.
Interés por explicar el
fenómeno de la reflexión
en algunos objetos.
Iniciativa por realizar
experimentos con el
fenómeno de la reflexión.
Contenidos
CONCEPTUALES
Refracción de la luz.
PROCEDIMENTALES
Formulación de preguntas
y explicaciones acerca de
la refracción de la luz.
ACTITUDINALES
Interés por explicar y
experimentar el fenómeno
de la refracción de la luz.
Experimentación,
representación y
explicación del fenómeno
de la refracción de la luz.
Equilibrio térmico.
Investigación y explicación
acerca del equilibrio
térmico y su importancia
para el planeta.
Valoración de la
importancia del equilibrio
térmico en el planeta.
Guía Metodológica
29
Segundo trimestre
(mayo-agosto)
Unidad 6
La Tierra, nuestro gran hogar
Horas clase (34)
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Distribución de los seres
vivos en el planeta Tierra
de acuerdo al clima.
Investigación y explicación
de la importancia de la
distribución de los seres
vivos en el planeta Tierra
de acuerdo al clima.
Disposición por investigar
y explicar la distribución
de los seres vivos en
el planeta.
Las estaciones, equinoccios
y solsticios, en el planeta
Tierra y su influencia en los
seres vivos.
Investigación y explicación
de las estaciones,
equinoccios y solsticios
en el planeta Tierra y su
influencia en los seres
vivos.
Disposición por investigar
y explicar las estaciones,
equinoccios y solsticios,
en el planeta.
Características y especies
representantes de algunos
reinos de la naturaleza:
animal, vegetal y fungi.
Investigación y discusión
de las características
de algunos reinos de la
naturaleza: animal, vegetal
y fungi.
Discusión y comparación
de las características de
algunos representantes del
reino animal, vegetal
y fungi.
Especies animales y
vegetales en peligro de
extinción.
Formulación de preguntas
y explicaciones acerca de
algunas especies animales
y vegetales en peligro
de extinción.
Investigación y
explicación de las causas
y consecuencias que
contribuyen a la extinción
de las especies animales
y vegetales.
30
Guía Metodológica
Aprecio por la vida de las
especies representantes
de algunos de los reinos
de la naturaleza: animal,
vegetal y fungi.
Valoración de las
características de algunos
representantes de los
reinos de la naturaleza:
animal, vegetal y fungi.
Disposición por formular
preguntas y explicaciones
acerca de algunas
especies animales y
vegetales en peligro
de extinción.
Concientización y reflexión
sobre la extinción de las
especies animales
y vegetales.
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Tipos de suelo: arcillosos,
aluviales, andisoles
y regosoles.
Investigación, discusión
y representación de las
características de los
diferentes tipos de suelo:
arcillosos, aluviales,
andisoles y regosoles.
Valoración de la
importancia del suelo y
la utilización de barreras
vivas y barreras muertas
para protegerlo y
conservarlo.
Práctica y divulgación de
medidas para proteger
el suelo.
Ventajas del compostaje.
Descripción, explicación y
experimentación sencilla
de las ventajas de hacer
compostaje.
Interés por explicar
y experimentar la
elaboración del
compostaje.
Áreas naturales protegidas
de El Salvador. Parques
Nacionales: Montecristo,
El Imposible, Deininger
y otros.
Descripción y explicación
acerca de la importancia
de las áreas naturales
protegidas en El Salvador.
Parques Nacionales:
Montecristo, El Imposible,
Deininger, entre otros.
Valoración de la
importancia de las
áreas protegidas en El
Salvador y su función en la
protección y refugio de la
vida silvestre.
Formulación de preguntas
y explicaciones acerca
de las áreas naturales
protegidas en El Salvador.
Efectos negativos en
los ecosistemas por
la urbanización y
construcción de carreteras.
Análisis y discusión sobre
los efectos negativos
en los ecosistemas
por la urbanización y
construcción de carreteras.
Reflexión crítica ante las
consecuencias que trae la
construcción de carreteras
y urbanizaciones, debido a
la demanda de viviendas
y carreteras.
Guía Metodológica
31
Contenidos
32
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Algunos artículos de la Ley
del Medio Ambiente: 2 y
86: literales a, c y f y el
Reglamento de la Ley del
Medio Ambiente art.121,
127.
Análisis y discusión de los
artículos 2 y 86, literales
a, c y f de la Ley del
Medio Ambiente y algunos
artículos del Reglamento
de la Ley del Medio
Ambiente: 121 y 127.
Concientización y
reconocimiento de
algunos artículos de la
Ley del Medio Ambiente:
2 y 86, literales a, c y f
y algunos artículos del
Reglamento de la Ley del
Medio Ambiente:
121 y 127.
Elaboración de papel.
Investigación y descripción
del procedimiento para
elaborar papel.
Participación activa en
el proceso de elaborar
papel.
El Sistema Solar.
Descripción y
representación del Sistema
Solar y sus componentes a
través de modelos.
Guía Metodológica
Interés por describir y
representar el Sistema
Solar y sus componentes a
través de modelos.
Tercer trimestre
(septiembre-noviembre)
Unidad 7
Previniendo enfermedades
Horas clase (30)
Contenidos
CONCEPTUALES
Relación y dependencia de
los órganos de los sentidos
con el sistema nervioso.
La interrelación del sistema
circulatorio con otros
sistemas: respiratorio,
digestivo y excretor.
La interrelación fisiológica
del sistema digestivo con el
sistema excretor.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Representación y
explicación de las
funciones de las partes
principales que componen
el sistema nervioso.
Creatividad en la
representación del
sistema nervioso.
Representación del sistema
nervioso con el nombre
de los principales órganos
relacionados con los
sentidos.
Interés por representar
las partes principales
del sistema nervioso
relacionados con
los sentidos.
Análisis y descripción de
la relación de los cinco
sentidos con el sistema
nervioso.
Objetividad al describir
la relación de los cinco
sentidos con el sistema
nervioso.
Discusión y explicación
sobre la interrelación entre
los sistemas circulatorio,
respiratorio, digestivo
y excretor.
Interés por explicar la
interrelación entre los
sistemas circulatorio,
respiratorio, digestivo
y excretor.
Descripción y
representación de los
principales órganos del
sistema circulatorio:
la sangre, los vasos
sanguíneos y el corazón.
Participación activa
y creatividad en la
representación de los
órganos principales del
sistema circulatorio.
Explicación sobre cómo
se transforman y asimilan
los alimentos en el sistema
digestivo.
Interés por conocer
el proceso de la
transformación y
asimilación de los
alimentos en el sistema
digestivo.
Explicación y
representación de las
interrelaciones fisiológicas
entre los sistemas digestivo
y excretor.
Interés por explicar las
interrelaciones fisiológicas
entre los sistemas
digestivo y excretor.
Guía Metodológica
33
Contenidos
CONCEPTUALES
Estructura y
funcionamiento del
corazón.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Proposición y divulgación
de algunos cuidados para
el buen funcionamiento
del sistema digestivo
y excretor.
Responsabilidad al
divulgar algunos
cuidados para el buen
funcionamiento del
sistema digestivo
y excretor.
Indagación y descripción
de la función y actividad
cardíaca en el ser
humano.
Interés al indagar y
describir la función y
actividad cardíaca.
Representación del
corazón y sus partes a
través de modelos.
Creatividad al representar
la estructura del corazón
humano.
Comparación y
representación de las
venas y arterias de un
corazón de ave con el
corazón del ser humano.
Circulación mayor
y menor.
34
Guía Metodológica
Discusión, representación
y descripción sobre cómo
circula la sangre por el
cuerpo humano, y su
relación con la estructura
del corazón.
Claridad al exponer sus
ideas acerca de cómo
circula la sangre por el
cuerpo humano.
Formulación de preguntas
y explicaciones sobre el
proceso de donación
de sangre.
Disposición para
informarse acerca del
proceso de donación
de sangre como una
acción solidaria con otras
personas.
Proposición, práctica
y divulgación de
precauciones que se
deben tomar durante las
transfusiones de sangre.
Disposición por divulgar
algunas precauciones que
se deben tomar en las
transfusiones de sangre.
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Agente transmisor de la
enfermedad de Chagas.
Identificación,
caracterización y
representación del
agente que transmite la
enfermedad de Chagas.
Interés por la identificación
del agente que transmite
la enfermedad de Chagas.
Medidas preventivas
para evitar la enfermedad
de Chagas.
Discusión y análisis sobre
las condiciones en que se
propaga la enfermedad
de Chagas y las medidas
para prevenirla.
Interés por discutir y
analizar las condiciones
en las que se propaga la
enfermedad de Chagas.
Proposición y divulgación
de medidas higiénicas
para evitar la enfermedad
de Chagas.
Disposición por practicar
hábitos de prevención
contra la enfermedad.
Discusión y explicación
sobre la importancia de
acudir a los chequeos
médicos para conservar
la salud.
Disposición por recibir
las vacunas que le
corresponden de acuerdo
con su edad.
Explicación de la
importancia de la
vacunación para prevenir
enfermedades endémicas
y pandémicas.
Valoración de la
importancia de
vacunarse para prevenir
enfermedades endémicas
y pandémicas.
Investigación y explicación
sobre las causas de la
influenza y las medidas
para prevenirla.
Interés y curiosidad por
conocer los mitos y
realidades sobre
la influenza.
Formulación de preguntas
y discusión sobre los
síntomas de la influenza.
Valoración de la
importancia de la vacuna
contra la influenza en las
niñas, los niños, las y
los ancianos.
Importancia del control de
vacunación y chequeos
médicos.
Importancia de la vacuna
para evitar la influenza en
las niñas y los niños, las
ancianas y los ancianos.
Explicación de la
importancia de la vacuna
contra la influenza en
las niñas, los niños, las
ancianas y los ancianos.
Guía Metodológica
35
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
Plantas medicinales que
benefician la salud: el
bálsamo, el eucalipto, la
sábila y otros.
Identificación y
descripción de algunas
plantas medicinales que
proporcionan beneficios
a la salud humana: el
bálsamo, el eucalipto, la
sábila y otros.
Valoración en forma crítica
del potencial medicinal de
algunas plantas, como el
bálsamo, el eucalipto, la
sábila y otros.
Elaboración de algunas
medicinas caseras con
bálsamo, eucalipto, sábila,
otros.
Participación activa en la
elaboración de medicinas
caseras.
Indagación y explicación
acerca de la toxicidad
de las plantas y el uso
inadecuado de algunas
plantas medicinales.
(epazote, fruto de la
chichigua, sábila, tabaco y
tilo, entre otros).
Iniciativa al indagar y
explicar la toxicidad de
algunas plantas al hacer
uso inadecuado de estas.
36
Guía Metodológica
ACTITUDINALES
Tercer trimestre
(septiembre-noviembre)
Unidad 8
Nutrición y alimentación
Horas clase (24)
Contenidos
CONCEPTUALES
La alimentación como un
factor que incide en la talla
y el peso del ser humano.
Incidencia de la lactancia
materna como un factor de
buena nutrición infantil.
Alimentos que forman el
grupo de carnes, aves
y mariscos
Alimentos que forman el
grupo de los huevos, la
leche y sus derivados.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Formulación de preguntas
y explicación acerca de la
influencia de los alimentos
como un factor que incide
en la talla, el peso y la
buena salud del
ser humano.
Reconocimiento de la
influencia de los alimentos
como un factor que incide
en la talla, el peso y la
buena salud del
ser humano.
Investigación de la talla y
el peso de las niñas y los
niños en la escuela y la
comunidad relacionándolo
con la nutrición y el
crecimiento.
Interés por investigar datos
sobre la talla de las niñas
y los niños de la escuela
y la comunidad.
Discusión y explicación
sobre las causas de la
desnutrición infantil.
Emisión de juicio crítico
sobre las causas de la
desnutrición infantil.
Investigación, explicación y
divulgación de las ventajas
de la lactancia materna en
la salud de los infantes.
Interés por divulgar
las ventajas de la
lactancia materna en
la nutrición infantil.
Investigación, análisis
y explicación del valor
nutritivo de las carnes, aves
y mariscos disponibles en
el país.
Interés por explicar el
valor nutritivo de los
diferentes tipos de carnes
disponibles en el país.
Análisis y descripción
del valor nutritivo de los
huevos, la leche y
sus derivados.
Disposición para consumir
diferentes tipos de
alimentos del grupo de
los huevos, la leche y
sus derivados.
Guía Metodológica
37
Contenidos
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Alimentos que forman el
grupo de grasas
y azúcares.
Identificación de los
diferentes tipos de grasas
disponibles en el mercado
salvadoreño.
Iniciativa por identificar los
tipos de grasas y azúcares
disponibles en el país.
Indagación de los
diferentes tipos de
azúcares disponibles en el
mercado salvadoreño.
Interés por indagar los
requerimientos necesarios
de grasas y azúcares en
el organismo.
Investigación y explicación
del valor nutritivo de las
grasas y azúcares y las
cantidades necesarias
requeridas por el cuerpo
humano.
Propiedades de los seis
grupos de alimentos de la
dieta salvadoreña.
Tipos de menús.
38
Guía Metodológica
Investigación y explicación
de la disponibilidad e
importancia de los seis
grupos de alimentos en el
mercado salvadoreño.
Disposición para consumir
una dieta balanceada
con los seis grupos de
alimentos.
Descripción y análisis del
aporte de los alimentos
en el organismo: fibra,
energía, vitaminas,
minerales y proteínas.
Valoración del aporte
nutritivo de los alimentos.
Investigación y
clasificación de los
alimentos que se
consumen en el hogar de
las y los salvadoreños.
Interés por investigar y
clasificar los alimentos
que se consumen en el
hogar salvadoreño.
Proposición y preparación
de menús variados con
alimentos nutritivos
y balanceados.
Disposición para el
consumo de diferentes
alimentos que contengan
carbohidratos, grasas,
proteínas, vitaminas
y minerales.
Contenidos
CONCEPTUALES
Construcción y uso de la
cocina solar.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Descripción de diferentes
menús de alimentos
variados, nutritivos
y balanceados.
Interés y disposición
para identificar las
características de calidad
de los alimentos.
Formulación de preguntas
y explicaciones acerca de
las ventajas del uso de la
cocina solar.
Valoración de las ventajas
que representa el uso
de la cocina solar en la
economía familiar, la
alimentación y el cuidado
del medio ambiente, entre
otros aspectos.
Investigación y explicación
acerca de la construcción
y uso de la cocina solar en
la vida cotidiana.
Colaboración en el diseño
y construcción de una
cocina solar.
Guía Metodológica
39
Unidad 1
SOSTÉN Y MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
Primer Trimestre
1. Objetivo de unidad
Indagar y explicar con certeza la función de la estructura muscular y ósea del cuerpo humano relacionándola con
el movimiento de los cuerpos y las máquinas simples, para valorar su importancia y practicar medidas que permitan su buen funcionamiento.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
Sistema esquelético.
Máquinas simples y
compuestas: automotores,
bicicletas y molinos.
SEXTO
SÉPTIMO
Sistema muscular.
Niveles de organización de
los seres vivos.
Diferentes tipos de fracturas.
Órganos, sistemas de
órganos e individuo.
Ventajas de las máquinas
simples y compuestas.
Aplicación de la ciencia
y la tecnología en la vida
cotidiana.
Ventajas y desventajas de
los avances tecnológicos en
las máquinas.
Noción de flotación de
los cuerpos.
Noción de movimiento
y velocidad.
Noción de fuerza de empuje.
Medición de velocidad,
distancia y tiempo.
40
Primer Trimestre
Energía potencial y cinética.
3. Plan de estudio (19 horas)
Lección
Horas
Contenidos
1. Los elásticos del cuerpo
4
Sistema muscular.
2. Cuidemos nuestros huesos
3
Diferentes tipos de fracturas.
3. Súper máquinas
6
Ventajas y desventajas de las máquinas
simples y compuestas.
Ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
4. ¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
6
Noción de velocidad.
Medición de velocidad, distancia y tiempo.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 Los elásticos del cuerpo
En esta lección el alumnado realiza indagaciones y explicaciones sobre algunas características de los
músculos, además se despierta la curiosidad por comparar y relacionar algunos músculos de animales
con los del ser humano.
Lección No. 2 Cuidemos nuestros huesos
La importancia de esta lección radica en que el alumnado indaga y describe algunas causas de
ocurrencia de una fractura y la forma de prevenirlas. Además, describe los diferentes tipos de
fracturas y sus síntomas, despertando el interés por conocer y practicar primeros auxilios en caso de
una fractura.
Lección No. 3 Súper máquinas
En el desarrollo de esta lección se identifican, representan y diferencian los tipos de máquinas: simples
y compuestas usadas en la vida cotidiana, además se promueve la investigación y el análisis sobre las
ventajas y desventajas de los avances tecnológicos de estas en la sociedad y la familia.
Lección No. 4 ¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
En esta lección se inicia el estudio de la noción de movimiento y velocidad a través de experimentos
sencillos, se fomenta el interés por experimentar y calcular la medición de velocidad, distancia
y tiempo.
Primer Trimestre
41
Lección 1
Los elásticos del cuerpo
¿Qué ideas tienes?
Después de observar la ilustración, las niñas y los
niños pueden escribir en la pizarra un listado de
actividades diarias en las cuales utilizan
sus músculos.
Se podría reflexionar:
¿Cómo podríamos realizar esos movimientos si no
tuviéramos revestidos de músculos?
Permítales compartir sus ideas y expresar sus
hipótesis. A continuación explíqueles que el diseño
del cuerpo humano requiere de los músculos,
los tendones y articulaciones para poder realizar
cualquier movimiento. De otra manera, el
movimiento no sería posible.
Comente que los deportistas hacen ejercicios de
calentamiento y estiramiento antes de un partido,
porque esto les ayuda a mejorar la irrigación
sanguínea de sus músculos y así evitan que
ocurran calambres y desgarres que causarían
serias lesiones musculares.
Indaga y explica con claridad, algunas
características de los músculos en el
ser humano.
Indicadores
de logro
Compara y relaciona con seguridad, el
sistema muscular de algunos animales
con el correspondiente al ser humano.
Materiales
Vocabulario
Establezca la diferencia entre músculos y tendones,
podría sugerirse estas definiciones:
Músculos: órganos contráctiles del cuerpo
humano y otros animales formados por
tejido muscular.
Tendones: son tejido conectivo fibroso que une
los músculos a los huesos.
¡Qué problema!
Pida a las y los estudiantes que observen algunos
objetos rígidos del entorno como una regla, una
tabla, un trozo de hierro entre otros. Se puede
reflexionar con las niñas y los niños ¿Qué pasaría
si nuestros músculos fueran rígidos como esos
objetos? Motíveles a pensar sobre la importancia
de la flexibilidad de los músculos.
Proponga algunas actividades a las niñas y los niños,
tales como doblar los brazos, estirar las piernas,
cerrar y abrir los ojos, entre otros.
Explíqueles que en esas actividades se mueven
algunos músculos muy importantes de nuestro
cuerpo.
Oriente al alumnado a compartir sus hipótesis con
la clase.
42
Primer Trimestre
Representa con creatividad el sistema
muscular del ser humano señalando e
identificando algunos músculos.
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias, diccionario y materiales
del entorno.
Tiempo: 30 minutos
Lección 1
Los elásticos del cuerpo
La ciencia dice que…
Indaga y explica con claridad, algunas
características de los músculos en el
ser humano.
Indicadores
de logro
Representa con creatividad el sistema
muscular del ser humano señalando e
identificando algunos músculos.
Compara y relaciona con seguridad, el
sistema muscular de algunos animales
con el correspondiente al ser humano.
Se debe dejar bien planteado que la función
esencial de los músculos es mover las diferentes
partes del cuerpo.
Explique a las niñas y los niños que el tejido
muscular se compone de unos filamentos muy
delgados llamados miofibrillas, los cuales permiten
al músculo contraerse y estirarse. A su vez cada
miofibrilla contiene dos sustancias muy importantes:
la miosina y la actina, las cuales tienen el papel de la
contracción muscular.
Podrían realizarse en la clase ejercicios sencillos de
contracción y relajación muscular, encogiendo y
estirando el brazo.
Coménteles que el acido láctico es una sustancia
presente en los músculos. Durante el ejercicio
intenso, este ácido aumenta su producción y
se reduce el oxígeno en los músculos, por ello
sentimos esos típicos dolores musculares.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Debe aclarar a las niñas y los niños que hacer
ejercicios es bueno, pero los movimientos bruscos
o prolongados pueden ocasionar desgarres o
calambres en los músculos.
Tiempo: 45 minutos
Pida a sus estudiantes que realicen la actividad 4 del
Libro de texto.
Es conveniente que un día antes oriente a
sus estudiantes para que lleven los materiales
que utilizarán en el desarrollo de la Caja de
herramientas.
Primer Trimestre
43
Lección 1
Los elásticos del cuerpo
Tipos de músculos
Puede proporcionar otros ejemplos de músculo
liso o visceral como: paredes del tracto digestivo, las
paredes del útero, entre otros.
Se recomienda que las ilustraciones del sistema
muscular humano, sean muy creativas. Puede
utilizar diferentes colores, plumones, crayones o
plastilina para representar los músculos y tendones,
identificándolos con su nombre respectivo.
Indaga y explica con claridad algunas
características de los músculos en el
ser humano.
Indicadores
de logro
Hacer hincapié en que es esencial cuidar nuestro
sistema muscular realizando ejercicio adecuado,
acompañado de una buena alimentación.
Representa con creatividad el sistema
muscular del ser humano señalando e
identificando algunos músculos.
Compara y relaciona con seguridad el
sistema muscular de algunos animales
con el correspondiente al ser humano.
Caja de herramientas
Recomendar a las niñas y los niños que se alternen
en los ejercicios físicos.
Explicación a las preguntas:
¿Cuál es el beneficio de la calistenia?
La calistenia es un conjunto de ejercicios, que
desarrolla agilidad y flexibilidad muscular. Mejora la
postura y tonifica los músculos.
¿Por qué a algunos deportistas les dan calambres
en plena competencia?
Los calambres se producen por fatiga muscular, o
cuando el músculo no ha sido entrenado
lo suficiente.
Notas
Haga énfasis a sus estudiantes acerca de la
importancia de la calistenia antes de realizar
ejercicios físicos.
44
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias, un reloj o cronómetro, una
libreta de papel y un lápiz.
Tiempo: 60 minutos
Lección 1
Los elásticos del cuerpo
Puntos claves
Indaga y explica con claridad algunas
características de los músculos en el
ser humano.
Indicadores
de logro
Representa con creatividad el sistema
muscular del ser humano señalando e
identificando algunos músculos.
Compara y relaciona con seguridad el
sistema muscular de algunos animales
con el correspondiente al ser humano.
Pida a las y los estudiantes, que observen los
movimientos de los músculos en los animales,
como por ejemplo el de un gato al subir y bajar del
tejado. Puede preguntarles:
¿En qué se parece el sistema muscular de los
animales al del ser humano?
¿Cumplen la misma función?
Pueden hacer observaciones de fibras de carne de
pollo o de res, y comparar con nuestros músculos,
luego pueden dibujarlas en su cuaderno de
Ciencias.
¿Cuánto aprendiste?
Las niñas y los niños pueden elaborar carteles,
ilustrando acciones que fortalecen los músculos y
luego exponerlas ante la clase.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
Travesía
Refuerce en las niñas y los niños que algunas
costumbres de otras culturas, se deben respetar
pero no imitar.
Ventana científica
Solicite a las y los estudiantes que realicen
diferentes ejercicios faciales: silbar, mover los labios
y la nariz, cerrar y abrir los ojos, entre otros.
Explíqueles que con esas actividades se ponen en
movimiento los músculos faciales.
Pídales que realicen la actividad 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Palabras de la sopa de letras:
Actina, tendón, bíceps, miosina, tríceps, músculos.
Primer Trimestre
45
Lección 2
Cuidemos nuestros huesos
¿Qué ideas tienes?
Inicie esta sección preguntando a las niñas y los
niños si alguna vez se han fracturado un hueso.
Luego en una plenaria discutan un listado de
actividades que pueden ocasionar una fractura.
Indaga y describe en forma acertada
algunas causas de una fractura y la
forma de prevenirlas.
Vocabulario
Considere estas ideas al explicar el vocabulario.
Fractura: es una ruptura de un hueso.
Indicadores
de logro
Describe con seguridad los diferentes
tipos de fracturas y sus síntomas.
Describe y practica en forma correcta
los primeros auxilios en caso
de fracturas.
Entablillado: método para tratar una fractura, que
consiste en inmovilizar la parte fracturada
con tablillas.
Lesión: es un cambio anormal de la estructura de
una parte del cuerpo, ocasionada por un daño.
¡Qué problema!
Pregunte a cada estudiante qué harían en caso de
que una persona se fracturara.
Se debe reflexionar, que una fractura debe ser
tratada de manera especial, siguiendo ciertas
recomendaciones, para evitar una complicación.
A través de una lluvia de ideas, las niñas y los niños
pueden proponer los pasos ordenados para tratar
a una persona fracturada.
Si es posible, puede llevar a la clase una radiografía
de huesos y observarla a través de la luz.
Permita que las y los estudiantes comenten sus
hipótesis con la clase.
46
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Lección 2
Cuidemos nuestros huesos
La ciencia dice que...
Se debe explicar que aunque los huesos son duros,
ante un movimiento brusco o accidente se pueden
romper.
Indaga y describe en forma acertada
algunas causas de una fractura y la
forma de prevenirlas.
Indicadores
de logro
Describe con seguridad los diferentes
tipos de fracturas y sus síntomas.
Describe y practica en forma correcta
los primeros auxilios en caso
de fracturas.
Explique a las niñas y los niños la diferencia entre
una fractura simple y una compuesta. Pueden
ilustrar en su cuaderno de Ciencias cada tipo
de fractura.
Permita que las y los estudiantes lean los signos y
síntomas de las fracturas, luego deben reflexionar
acerca de las consecuencias posteriores a
una fractura.
Solicite a las niñas y los niños sus ideas de cómo
evitar una fractura.
Motíveles a ilustrar en su cuaderno de Ciencias los
huesos más importantes del cuerpo humano.
Explíqueles que las funciones de los huesos son:
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Sostener el cuerpo
Proteger algunos órganos
En algunos de ellos se forman células sanguíneas
Horas
Tiempo: 30 minutos
Durante el recreo, puede realizarse un recorrido
por la escuela y observar los juegos de las niñas y
los niños que representen peligro de fractura. Los
estudiantes pueden tomar nota, y elaborar un plan
de prevención.
Solicite a las alumnas y los alumnos que ilustren en
su cuaderno de Ciencias, alimentos que fortalecen
los huesos.
Pida a sus estudiantes el material que usarán en la
Caja de herramientas.
Notas
Oriente a las niñas y los niños para que eviten
los juegos bruscos durante los recreos.
Primer Trimestre
47
Lección 2
Cuidemos nuestros huesos
¿Qué hacer ante una fractura?
Explique a las niñas y los niños que el entablillado
es un método de primeros auxilios para inmovilizar
el miembro que se ha fracturado, para evitar una
complicación mayor. Pero que es importante recibir
atención médica de un especialista.
Caja de herramientas
Simularán un entablillado.
Indaga y describe en forma acertada
algunas causas de una fractura y la
forma de prevenirlas.
Indicadores
de logro
De preferencia pueden trabajar en pareja: una
persona será la fracturada y la otra realizará el
entablillado.
Describe con seguridad los diferentes
tipos de fracturas y sus síntomas.
Describe y practica en forma correcta
los primeros auxilios en caso
de fracturas.
Puede usar una base rígida como cartón, tabla o
palo de escoba, (tablilla).
Pañuelos o trapos, para amarrar el miembro
fracturado. No deben ejercer fuerza al amarrar.
Luego deben conducir al fracturado a un centro
asistencial, protegiendo la “parte fracturada”.
¿Por qué es necesario inmovilizar a una persona
que se ha fracturado?
Para evitar que la extremidad se lesione más hasta
que sea atendida por un profesional.
¿Qué materiales podrías utilizar para improvisar una
camilla, en caso de una emergencia?
Se usa una sábana grande o trapo, tomándolo por
los extremos.
48
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias., una base rígida (tablilla,
cartón tabla y palo de escoba) y
pañuelos o trapos.
Tiempo: 45 minutos
Lección 2
Cuidemos nuestros huesos
Puntos claves
Indaga y describe en forma acertada
algunas causas de una fractura y la
forma de prevenirlas.
Indicadores
de logro
Describe con seguridad los diferentes
tipos de fracturas y sus síntomas.
Describe y practica en forma correcta
los primeros auxilios en caso
de fracturas.
Debe aclararse a las niñas y los niños que el
sistema óseo proporciona al cuerpo humano
firmeza en su estructura; pero puede quebrarse,
por ello es necesario cuidarlo y evitar una fractura.
Reflexione con las niñas y los niños qué tipo de
fracturas representan mayores riesgos: una fractura
cerrada o una fractura abierta.
¿Cuánto aprendiste?
Para esta sección, se sugiere que las niñas y los
niños elaboren fichas en cartulina proponiendo:
Causas más comunes de fracturas.
Recomendaciones para ayudar a una persona
fracturada.
Oriente a las y los estudiantes para que realicen la
actividad 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Travesía
Mediante la Travesía se deben valorar los aportes
de Hipócrates al campo de la medicina, los cuales
se basaron en la experimentación, y no en ritos
mágico-religiosos.
Ventana científica
Explíqueles que algunas causas de osteoporosis
pueden ser la desnutrición o baja ingesta de calcio.
Reflexione con sus estudiantes acerca de la
importancia de una alimentación rica en calcio,
como leche y queso, para fortalecer los huesos.
Notas
Explique a las y los estudiantes acerca de la
importancia de la vitamina D para absorber el
calcio y ser utilizado por el organismo. Elabore
con las niñas y los niños un listado de alimentos
que contengan vitamina D, como el pescado, el
hígado de res, los huevos, la leche, el queso, etc.
Primer Trimestre
49
Lección 3
Súper máquinas
¿Qué ideas tienes?
Puede comenzar la lección observando en el
entorno las máquinas que las niñas y los niños
utilizan, por ejemplo su sacapuntas.
Identifica, representa y diferencia
con certeza las máquinas simples de
las compuestas usadas en la
vida cotidiana.
Podría agregar esta pregunta:
¿Cómo afilarías tu lápiz sin un sacapuntas?
Se debe reflexionar sobre la facilidad que
proporcionan las máquinas para realizar ciertas
actividades.
Indicadores
de logro
Investiga con iniciativa y explica con
certeza las ventajas de las máquinas
simples y compuestas para facilitar el
trabajo del ser humano.
Analiza y discute con claridad las
ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
Vocabulario
Trate que las niñas y los niños, aporten sus
hipótesis a las palabras del vocabulario. Luego
puede reforzar considerando estas ideas.
Una fuerza es toda acción capaz de modificar el
estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
Una máquina es un conjunto de piezas, que
unidas funcionan y transforman la energía en
trabajo.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y materiales para construir
la carretilla.
¡Qué problema!
Sugiera a las niñas y los niños construir una
carretilla, usando materiales desechables, por
ejemplo, cajas vacías de cereal, palitos de madera,
alambre de amarre, entre otros. Deben emplear
mucha creatividad en la construcción de la carretilla.
Oriente a las y los estudiantes para que elaboren
en su cuaderno de Ciencias un listado de
materiales que necesitan para construir la carretilla
y como ensamblarían las piezas.
Pida a las y los estudiantes que comenten sus
hipótesis con la clase.
50
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Súper máquinas
La ciencia dice que…
Identifica, representa y diferencia
con certeza las máquinas simples de
las compuestas usadas en la
vida cotidiana.
Indicadores
de logro
Investiga con iniciativa y explica con
certeza las ventajas de las máquinas
simples y compuestas para facilitar el
trabajo del ser humano.
Analiza y discute con claridad las
ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Después de explicar el concepto de máquina
simple, solicite a las niñas y los niños que ilustren
con dibujos o recortes en su cuaderno de Ciencias,
ejemplos de las máquinas simples más conocidas.
Pídales que identifiquen en una palanca los tres
componentes de una máquina simple:
Potencia: donde se aplica la fuerza
Resistencia: Fuerza que se necesita vencer
Fulcro o punto de apoyo
Narre a las niñas y los niños a manera de cuento
que según los historiadores, la rueda se inventó
hace más de cinco mil años antes de Cristo, en la
región de Mesopotamia.
El ingenio y la creatividad humana hizo que los
hombres y mujeres de la antigÜedad encontraran
formas de realizar sus trabajos de maneras mas
fáciles. El invento de la rueda hizo más práctico
el traslado de materiales y la movilización de los
guerreros en sus carruajes durante las guerras.
Solicíteles sus hipótesis, sobre la importancia de ese
invento, luego de que escriban en su cuaderno de
Ciencias un listado de máquinas que funcionan
con ruedas.
Oriente a las y los estudiantes para que
acompañados de un adulto visiten un taller de
mecánica y observen las máquinas que utilizan para
cambiar una rueda de bicicleta o de carro.
Notas
Oriente a las y los estudiantes sobre el uso
adecuado de las máquinas simples y compuestas
en la vida cotidiana.
Explíqueles los riesgos que implican para su
seguridad jugar con desarmadores, tijeras, agujas
u otras herramientas.
Primer Trimestre
51
Lección 3
Súper máquinas
Máquinas compuestas
Explique a las niñas y los niños que las máquinas
compuestas resultan de la combinación de dos
o más máquinas simples y por lo tanto realizan
funciones más complicadas.
De acuerdo a esta información, las niñas y los niños
pueden proporcionar otros ejemplos de máquinas
compuestas.
Para comparar el esqueleto humano con una
máquina biológica, identifique en el brazo los tres
componentes de las máquinas:
Identifica, representa y diferencia
con certeza las máquinas simples de
las compuestas usadas en la
vida cotidiana.
Indicadores
de logro
Analiza y discute con claridad las
ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
Materiales
Horas
Punto de apoyo: articulación del codo.
Potencia: músculos flexores del brazo.
Resistencia: peso del antebrazo y la mano.
Reflexione sobre lo siguiente:
¿Cómo podría afectar a las niñas y los niños el
uso desmedido de las máquinas, por ejemplo la
televisión o computadora?
Motíveles a realizar una plenaria, proporcionando
hipótesis a la pregunta anterior.
Explíqueles que las máquinas no pueden pensar y
razonar, solo el ser humano.
Pida a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas.
Notas
Oriente a las niñas y los niños, a fin de
que comprendan el peligro que existe al
introducir las manos en máquinas que están en
funcionamiento, como licuadoras y molinos,
entre otros.
52
Primer Trimestre
Investiga con iniciativa y explica con
certeza las ventajas de las máquinas
simples y compuestas para facilitar el
trabajo del ser humano.
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Súper máquinas
Sugiérales que trabajen en equipos de 5 integrantes
y redacten un informe en páginas de papel. Además,
pídales que:
Identifica, representa y diferencia
con certeza las máquinas simples
de las compuestas usadas en la
vida cotidiana.
Indicadores
de logro
Investiga con iniciativa y explica con
certeza las ventajas de las máquinas
simples y compuestas para facilitar el
trabajo del ser humano.
Analiza y discute con claridad las
ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
Investiguen y expliquen qué es la tecnología.
Ilustren con recortes o dibujos, actividades
diversas del entorno que impliquen el uso de la
tecnología.
Elaboren un listado de oficios o actividades que
pueden desaparecer por el uso de las máquinas.
Propongan ideas para enfrentar positivamente
los adelantos tecnológicos.
Caja de herramientas
Oriente a sus estudiantes para que construyan un
ventilador sencillo y que sigan las indicaciones de la
Caja de herramientas.
Respuestas a las preguntas:
Materiales
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias,
cartulina, imán cilíndrico, tornillo,
alambre eléctrico y cinta adhesiva.
a. Con el imán y la electricidad se crea un campo
magnético (base para los motores), lo que hace
mover las aspas.
b. Motíveles a experimentar con el tornillo y la pila
Horas
Tiempo: 90 minutos
para obtener las conclusiones.
c. El ventilador es una máquina compuesta.
d. El ventilador en los carros sirve para enfriar el
agua del radiador.
Pida a sus estudiantes que resuelvan la actividad
1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Notas
Explíqueles la importancia del uso de los
ventiladores tanto en el hogar como en la
industria.
Primer Trimestre
53
Lección 3
Súper máquinas
Puntos claves
Proponga a las niñas y los niños elaborar un
mapa conceptual de las máquinas, detallando los
siguientes aspectos:
Identifica, representa y diferencia con
certeza las máquinas simples de las
compuestas usadas en la
vida cotidiana.
Definición de máquina.
Clasificación: simples y compuestas.
Ejemplos de cada tipo de máquina.
Importancia y usos de los tipos de máquinas.
Indicadores
de logro
¿Cuánto aprendiste?
Analiza y discute con claridad las
ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
Refuerce la lección, reuniendo en equipos a las
alumnas y los alumnos. Motíveles a seleccionar
uno de los cuatro puntos de esta sección y que
preparen una exposición ante el resto de la clase.
Pueden utilizar carteles con dibujos o recortes de
máquinas utilizadas en el entorno.
Se debe reflexionar sobre la importancia en
general de las máquinas simples y compuestas,
analizando la incidencia del uso de las máquinas y el
daño al medio ambiente.
Investiga con iniciativa y explica con
certeza las ventajas de las máquinas
simples y compuestas para facilitar el
trabajo del ser humano.
Materiales
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Travesía
Oriénteles para que valoren los descubrimientos
tecnológicos del pasado, para facilitarle la vida al ser
humano del presente.
Ventana científica
Es recomendable aclarar que los ventiladores
también sirven para mantener una adecuada
temperatura de las grandes maquinarias industriales.
Pida a sus estudiantes que comenten con la clase
las ideas principales de la Ventana científica.
54
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 4
¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los estudiantes leer el caso planteado
en esta sección y luego simular el recorrido de
Roberto y Julio.
Indicadores
de logro
Explica y representa con creatividad
la noción de velocidad a través de
experimentos sencillos.
Experimenta y calcula con iniciativa
la medición de velocidad, distancia y
tiempo en situaciones de la
vida cotidiana.
Dos niñas o niños pueden iniciar una carrera en
el patio o la cancha de la escuela, partiendo de un
mismo punto hacia el sur y recorriendo la misma
distancia. La maestra o el maestro puede medir el
tiempo de recorrido.
Explique a las niñas y los niños, que con los datos
de distancia y tiempo, se puede calcular la rapidez,
pero no la velocidad.
En el caso de Roberto y Julio, es Roberto el que
corre más rápido, pues lo hizo en menos tiempo.
Vocabulario
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Al explicar el vocabulario es necesario establecer la
diferencia entre la simple rapidez de un móvil, y la
velocidad que es un dato más exacto pues implica
dirección y sentido.
También se sugiere que las y los estudiantes
reflexionen sobre la importancia del movimiento
en la vida cotidiana.
Tiempo: 45 minutos
¡Qué problema!
Teniendo en cuenta la diferencia entre rapidez y
velocidad, oriente a las niñas y los niños a ubicarse
en los puntos cardinales: norte sur, este y oeste,
para ello pueden ayudarse con una brújula. La
orientación de los puntos cardinales le servirá para
comprender mejor el concepto de velocidad.
Oriénteles para que compartan sus hipótesis
con la clase.
Primer Trimestre
55
Lección 4
¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
La ciencia dice que…
Para conocer la rapidez de Roberto y Julio, se
tienen que realizar las operaciones siguientes:
Si Roberto recorre 100 metros, dividimos esta
cantidad entre el tiempo que es 10 segundos, el
resultado sería 10 m/s. Esta sería su rapidez.
Al igual con Julio, dividimos los 100 metros entre el
tiempo de 20 segundos, su rapidez sería 5 m/s. Si
comparamos, la rapidez de Roberto es mayor.
Indicadores
Explica y representa con creatividad
la noción de velocidad a través de
experimentos sencillos.
de logro
Experimenta y calcula con iniciativa
la medición de velocidad, distancia y
tiempo en situaciones de la
vida cotidiana.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Empleando otros datos de espacio y tiempo, las
niñas y los niños podrían obtener la rapidez.
Ejemplo1
Espacio: 50 metros
Tiempo 10 segundos
Dividimos 50 ÷ 10 = 5 m/s
Ejemplo 2
Espacio: 200 metros
Tiempo: 20 segundos
Dividimos 200 ÷ 20 = 10 m/s
Ejemplo 3
Espacio= 400 metros
Tiempo= 50 segundos
Dividimos 400 ÷ 50 = 8 m/s
Rapidez y velocidad
La diferencia entre rapidez y velocidad es que
esta última detalla la dirección en que se mueve el
objeto o la persona.
Solicite a las niñas y los niños que expresen la
velocidad de los ejemplos anteriores en cualquier
dirección.
56
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 4
¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
Indique a las niñas y los niños que observen el
cuadro resumen, y que realicen la actividad 4 del
Libro de texto.
Motíveles a aportar sus hipótesis.
Indicadores
de logro
Explica y representa con creatividad
la noción de velocidad a través de
experimentos sencillos.
Experimenta y calcula con iniciativa
la medición de velocidad, distancia y
tiempo en situaciones de la
vida cotidiana.
La velocidad requiere de dirección y sentido, por lo
tanto es un dato más completo.
Travesía
Recuérdeles que Cristina López es una digna
representante del deporte nacional.
Movimiento, distancia y desplazamiento
Solicite a las niñas y los niños que proporcionen
ejemplos de movimientos en la naturaleza: la
rotación y traslación terrestre, el movimiento de los
electrones en el átomo, entre otros.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Para explicar los conceptos de distancia y
desplazamiento, dibuje en la pizarra el siguiente
esquema que representa el movimiento de una
hormiga, así:
Tiempo: 45 minutos
Las líneas negras representan trayectoria de la
hormiga desde el punto x, hasta el punto z. Esa
es la distancia recorrida por la hormiga.
El desplazamiento total de la hormiga está
representada por la línea azul.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales que
se utilizarán para la Caja de herramientas.
Primer Trimestre
57
Lección 4
¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
Respuestas a la actividad 5 del Libro de texto
a. ¿Cuántos metros recorrió?
Recorrió 3 km ; 1 km = 1000 m entonces:
3 x 1000 metros = 3,000 metros
b. ¿Cuántos segundos tardó su viaje en total?
Se tardó 10 minutos, y
1 minuto = 60 s
Indicadores
de logro
10x 60 segundos= 600 segundos
Explica y representa con creatividad
la noción de velocidad a través de
experimentos sencillos.
Experimenta y calcula con iniciativa
la medición de velocidad, distancia y
tiempo en situaciones de la
vida cotidiana.
c. ¿Cuál es su velocidad en m/s?
aplicando los datos a la ecuación v= d/t ; tenemos:
v= 3,000 metros/ 600 segundos
v= 5 m/s
Oriente a sus estudiantes para que resuelvan las
actividades 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Respuestas al ejercicio 1.
Materiales
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias y
cinta métrica.
a,b,d, corresponden a velocidad (v)
c, corresponde a rapidez (R).
Respuestas al ejercicio 2
a. Recorrió 13 metros
b. Está a 7 metros de donde comenzó
c. Su desplazamiento =7 m
d. Despejando el tiempo de la formula v=d/t,
obtenemos t= 9.28 s
Caja de herramientas
Se sugiere que las niñas y los niños ordenen los
resultados obtenidos en un cuadro resumen e
interpreten esos resultados.
Notas
La velocidad implica dirección y sentido.
Las unidades correctas para expresar la rapidez o
velocidad son m/s o km/h.
58
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 90 minutos
Lección 4
¡Alto! ¡Lejos! ¡Rápido!
Puntos claves
Organice a las niñas y los niños en equipos para
elaborar un cuadro resumen con la siguiente
información:
Indicadores
de logro
Explica y representa con creatividad
la noción de velocidad a través de
experimentos sencillos.
Experimenta y calcula con iniciativa
la medición de velocidad, distancia y
tiempo en situaciones de la
vida cotidiana.
Definición
Unidades en que
se expresan
Rapidez
Velocidad
Desplazamiento
¿Cuánto aprendiste?
Utilizar la formula v=d/t
Resolviendo el ejercicio 6
Respuesta: 3 horas.
Resolviendo el ejercicio 7
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Respuesta= 1.28 m/s
Ventana científica
Horas
Tiempo: 45 minutos
Durante una tormenta eléctrica, pueden
comprobar que la velocidad de la luz(el relámpago),
es mayor que la velocidad del sonido(trueno).
Oriénteles para que resuelvan la actividad 3 y 4 del
Cuaderno de ejercicios.
Respuestas del ejercicio 3
a. 24 Km /h
b. 2 segundos
Respuestas al ejercicio 4
a. 1 hora tiene 60 minutos
b. 1 hora tiene 3,600 segundos
c. Km/h ó m/s
Primer Trimestre
59
Unidad 2
Primer Trimestre
NUESTRA AMIGA EL AGUA
1. Objetivo de unidad
Analizar y explicar con claridad algunas propiedades del agua, experimentando y representando sus estados
físicos, componentes moleculares y el ciclo hidrológico, para valorar su importancia en la vida del planeta.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
SÉPTIMO
Importancia de las cuencas
hidrográficas y su protección.
Ciclo del agua.
Propiedades físicas del
agua.
Formas de protección
del agua.
Componentes elementales
de la molécula del agua.
Las fases del agua.
Punto de fusión, congelación
y ebullición del agua.
Propiedades físicas de
la materia: longitud,
masa, volumen, peso,
densidad, punto de fusión
y de ebullición, solubilidad,
conductividad eléctrica.
Noción de átomo
y molécula.
El átomo. Definición.
Evolución de los modelos
atómicos.
Características de los
átomos: número atómico
y másico.
Tabla periódica.
60
Primer Trimestre
3. Plan de estudio (12 horas)
Lección
Contenidos
Horas
1. El líquido viajero
4
Ciclo del agua.
2. Experta en disfraces
5
Componentes elementales del agua.
Punto de fusión, congelación y ebullición
del agua.
3. Pequeños ladrillos
3
Noción de átomo y molécula.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 El líquido viajero
En esta lección el alumnado investiga, explica y divulga el ciclo del agua y su importancia para la vida
en el planeta, además se promueve la creatividad al representar dicho ciclo.
Lección No. 2 Experta en disfraces
La importancia de esta lección radica en que el alumnado explica y representa los componentes
elementales de la molécula del agua a través de modelos, también realiza experimentos respecto al
punto de congelación, fusión y ebullición del agua.
Lección No. 3 Pequeños ladrillos
En esta lección se inicia el estudio de la noción de átomo y molécula utilizando modelos, además
se despierta el interés por indagar y explicar que es un átomo y una molécula y las partículas
subatómicas.
Primer Trimestre
61
Lección 1
El líquido viajero
¿Qué ideas tienes?
Después de observar la ilustración, se sugiere abrir
un debate con las preguntas;
¿En que partes del planeta hay agua? ¿Cómo se
mantiene esa cantidad de agua?
Con las respuestas de las niñas y niños, puede
reforzar que el agua está en todas partes, en la
atmósfera, encima y bajo la tierra, en el cuerpo
humano, en las plantas, en los animales. La vida no
sería posible sin agua.
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad el ciclo del agua y su
importancia para la vida en el planeta.
Vocabulario
Con una lluvia de ideas, las niñas y los niños pueden
construir los conceptos, escribiéndolos en
la pizarra.
Atmósfera: capa de gases que rodea La Tierra.
Ciclo: conjunto de etapas que se repiten cada
cierto tiempo.
Lluvia: fenómeno atmosférico que consiste en
la condensación del vapor de agua y que se
precipita a la tierra.
Materiales
Horas
¡Qué problema!
Reunidos en equipos, permítales proponer ideas
de cómo ahorrar agua. Utilizando su creatividad
motívelos a elaborar afiches para colocar dentro
del aula, en donde se promueva el ahorro
del vital líquido.
Explíqueles que, aunque hay agua en el planeta, es
necesario cuidarla, pues muchas personas en el
mundo no tienen acceso al agua potable.
Se sugiere que ilustren el planeta Tierra, simulando
con color azul el agua del planeta y con color verde
los continentes, luego comparen las proporciones
de agua y tierra del planeta.
62
Primer Trimestre
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Lección 1
El líquido viajero
La ciencia dice que…
Realice una lectura dirigida, detallando lo más
importante:
Lugares del planeta donde hay agua.
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad el ciclo del agua y su
importancia para la vida en el planeta.
Los tres estados físicos en que se presenta el
agua. Puede reforzar, permitiendo que las niñas y
niños proporcionen ejemplos de los tres estados
en que se presenta el agua en la naturaleza.
Es necesario que al explicar el ciclo del agua, se
detenga en cada elemento que interviene en el
proceso, resaltando su importancia: el sol, el agua
de los océanos, las nubes, lluvia, las plantas.
Proporcione ejemplos de evaporación y
condensación que se lleven a cabo en la
vida cotidiana.
Las plantas y el agua
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y Cuaderno
de ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
Es necesario que se valore la importancia de las
plantas en el proceso del ciclo del agua, por la
infiltración del agua en el suelo y por ende, la
conservación de los mantos acuíferos.
Promueva en estos momentos la protección a
las plantas.
Reflexione con sus alumnas y alumnos esta
pregunta:
¿Cómo contribuye el ser humano al ciclo del agua?
Permita que las niñas y los niños hagan críticas
respetuosas al respecto y comenten sus ideas con
la clase.
Primer Trimestre
63
Lección 1
El líquido viajero
Para representar el ciclo del agua, las niñas y los
niños deben utilizar mucha creatividad, incluso
pueden elaborar una maqueta con materiales de
fácil acceso, como papel periódico o plastilina,
entre otros.
Caja de herramientas
Explique a las niñas y los niños que las nubes se
forman por la evaporación del agua al calentarse.
Trate de que ellas y ellos, lleguen a la conclusión de
cómo están formadas las nubes (vapor de agua).
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad el ciclo del agua y su
importancia para la vida en el planeta.
A partir de este fenómeno pequeño del
experimento, conduzca a las niñas y niños a la
deducción de la formación de las nubes en
la atmósfera.
Motívelos a pensar acerca de como se calienta y se
enfría el agua del planeta.
Oriéntelos a valorar la energía del sol.
Sugiérales que en su casa, con ayuda de una
persona adulta, observen la evaporación y la
condensación, al hervir agua en una olla y colocarle
una tapadera.
¿Por qué se forman las nubes?
¿Cómo se forman las nubes en la atmósfera?
Cuando los rayos solares calientan el agua del
mar, de los lagos y los ríos, se produce el vapor
de agua que se eleva hasta la atmósfera, donde se
forman las nubes. Entonces, las nubes contienen
agua evaporada.
64
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, un frasco transparente
de boca ancha, embudo grande,
un depósito que conserve el calor,
agua caliente, hielo en cubos y un
cronómetro o un reloj con segundero.
Tiempo: 60 minutos
Lección 1
El líquido viajero
Puntos claves
Divida a la clase en 4 equipos y reparta al azar
un punto clave a cada uno de ellos. Motívelos
a explicar los siguientes conceptos de forma
ingeniosa (exposición, carteles):
Equipo 1: la hidrosfera.
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad el ciclo del agua y su
importancia para la vida en el planeta.
Equipo 2: la evaporación.
Equipo 3: la condensación.
Equipo 4: los elementos esenciales del ciclo
del agua.
¿Cuánto aprendiste?
Esta sección es una buena oportunidad para que
reflexione con las niñas y niños sobre el problema
de la deforestación y la contaminación en el
planeta, y su incidencia en el ciclo del agua.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Recuérdeles que la lluvia es la “regadera” natural
para los cultivos.
Travesía
Horas
Tiempo: 45 minutos
Es importante conectar a las y los estudiantes con
el conocimiento actual acerca de la lluvia, con las
creencias de nuestros antepasados para que se
den cuenta del respeto que ellos tenían por la
naturaleza, hasta el punto de considerarla un dios.
Ventana científica
Haga mucha conciencia sobre el problema de la
falta de agua potable.
Con entusiasmo, motívelos a elaborar pequeños
proyectos de ahorro del agua en su casa,
comunidad y escuela. En plenaria pueden exponer
sus proyectos.
Pida a sus estudiantes que realicen la actividad 1, 2,
3 y 4 del Cuaderno de ejercicios.
Primer Trimestre
65
Lección 2
Experta en disfraces
¿Qué ideas tienes?
Preséntele a las niñas y los niños en láminas o
dibujos, las diferentes formas en que se presenta el
agua, por ejemplo: una nube, lluvia, granizo, nieve,
hielo, un lago, entre otros.
Explica y representa con objetividad
los componentes elementales de la
molécula del agua, a través
de modelos.
Formule la siguiente pregunta:
¿Cómo cambia de forma el agua?
Motívelos a recordar cuales son los cambios de
estado del agua, y aporten sus hipótesis a la clase.
Indicadores
de logro
Experimenta e identifica con iniciativa
los componentes elementales del agua
por medio de la electrólisis.
Experimenta, explica y diferencia con
claridad el punto de congelación,
fusión y ebullición del agua.
Vocabulario
Se sugiere que para comprender cada palabra del
vocabulario se debe ilustrar, por ejemplo:
Fusión: un hielo derritiéndose.
Congelamiento: un sorbete o paleta.
Gaseoso: una nube.
¡Qué problema!
Proponga a las niñas y los niños que también
pueden observar la ebullición, colocando un
recipiente con agua bajo el sol. Al cabo de cierto
tiempo observarán ciertas burbujas en el recipiente,
lo que significa que el agua está pasando del estado
líquido al gaseoso.
Pídales que comenten sus hipótesis con la clase.
66
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Lección 2
Experta en disfraces
La ciencia dice que…
Se sugiere leer esta sección, haciendo énfasis en los
puntos más importantes.
Explica y representa con objetividad
los componentes elementales de la
molécula del agua, a través
de modelos.
Indicadores
de logro
Experimenta e identifica con iniciativa
los componentes elementales del agua
por medio de la electrólisis.
Experimenta, explica y diferencia con
claridad el punto de congelación,
fusión y ebullición del agua.
Al explicar la composición de la molécula de
agua, las niñas y niños pueden dibujar la molécula
basándose en el esquema del Libro de texto.
Proporcione la siguiente información acerca de los
átomos que componen la molécula de agua.
El hidrógeno (H), primer elemento de la tabla
periódica, es un gas.
El oxígeno ( O ), es el elemento número 8 de la
Tabla periódica. Es un gas.
Presente a las niñas y niños un esquema como el
siguiente para explicar los diferentes cambios de
estado del agua.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Para reforzar las tres propiedades del agua se
sugiere ordenar la información en el cuadro que se
detalla a continuación.
Propiedad
Definición
Temperatura
del agua necesaria
Punto de
ebullición
Punto de
fusión
Punto de
congelación
Primer Trimestre
67
Lección 2
Experta en disfraces
Caja de herramientas
En primer lugar debe explicar a las niñas y los
niños el significado de la electrólisis del agua:
descomposición del agua producida por una
corriente eléctrica.
Explica y representa con objetividad
los componentes elementales de la
molécula del agua, a través
de modelos.
Respuestas las interrogantes:
Tanto el bicarbonato de sodio como el jugo de
limón tienen la función de facilitar la conducción
de la electricidad, por lo tanto, ambos se pueden
utilizar obteniéndose los mismos resultados.
Indicadores
de logro
Experimenta, explica y diferencia con
claridad el punto de congelación,
fusión y ebullición del agua.
En el polo negativo se podrá observar el doble
de burbujas del gas: es el hidrógeno mientras
en el polo positivo se obtendrá el oxígeno
en menor cantidad. Debe recordar que la
composición de la molécula del agua presenta el
doble de átomos de hidrógeno por un átomo
de oxígeno.
Cada molécula de agua se separa en sus
componentes de hidrógeno y oxígeno, por acción
de la electricidad, por esa razón se llama electrólisis.
Materiales
Pida a sus estudiantes que lleven materiales que
se van a utilizar en la Caja de herramientas un día
antes.
Horas
Notas
Oriente a las niñas y niños para que valoren la
importancia del agua y contribuyan a su ahorro
en la casa y la escuela.
68
Primer Trimestre
Experimenta e identifica con iniciativa
los componentes elementales del agua
por medio de la electrólisis.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, seis pilas de 1.5 voltios, dos
trozos de alambre de cobre forrado
de 15 cm en cada uno, cinta adhesiva
aislante,15 gramos de bicarbonato de
sodio y un litro de agua.
Tiempo: 90 minutos
Lección 2
Experta en disfraces
Puntos claves
Explica y representa con objetividad
los componentes elementales de la
molécula del agua, a través
de modelos.
Indicadores
de logro
Experimenta e identifica con iniciativa
los componentes elementales del agua
por medio de la electrólisis.
Experimenta, explica y diferencia con
claridad el punto de congelación,
fusión y ebullición del agua.
Reúna a los estudiantes en equipos de trabajo y
oriéntelos para que elaboren sus propias ideas,
acerca de los Puntos claves. Mediante una plenaria
pida a un representante de cada equipo que
exponga las ideas que discutieron.
¿Cuánto aprendiste?
En la construcción de la molécula de agua, las niñas
y niños pueden utilizar cualquier material, como
plastilina, masa, o pelotas de durapax, entre otros.
Motívelos a tener creatividad en el trabajo.
Refuerce lo siguiente:
Cuando el agua pasa del estado sólido al estado
líquido, gana calor, porque al calentarse se
transfiere energía a los átomos del sólido.
Se distingue la ebullición del agua por el típico
burbujeo.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
La molécula de agua está formada por dos
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.
Travesía
Horas
Tiempo: 45 minutos
El fenómeno del calentamiento global y el deshielo
de la zona del Ártico es debido principalmente al
alto nivel de contaminación del planeta. Haga un
llamado a las niñas y niños a evitar el uso
de aerosoles.
Ventana científica
Comente a las niños y niños que la propiedad
del agua de absorber grandes cantidades de calor,
tiene gran influencia sobre el clima. El agua de los
océanos tarda más tiempo en calentarse y enfriarse
que el suelo terrestre.
Resuelva con las niñas y los niños la actividad 1 y 2
del Cuaderno de ejercicios.
Primer Trimestre
69
Lección 3
Pequeños ladrillos
¿Qué ideas tienes?
Indique a las niñas y los niños que observen el
esquema de la lección y clasifiquen los nombres
de los objetos en los tres estados de la materia.
Pueden también incluir los objetos que encuentren
en el entorno del salón. Pídales completar en su
cuaderno de Ciencias un cuadro como el siguiente:
Objetos
Sólidos
Objetos
Líquidos
Objetos
Gaseosos
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad la noción de átomo
y molécula.
Representa e identifica con creatividad
las partículas subatómicas.
Vocabulario
Pregunte a las alumnas y alumnos qué noción
tienen de los términos presentados. Con las
respuestas que proporcionen construyan una
definición lo más acertada posible.
Masa: cantidad de materia que poseen todos los
objetos, y se expresa en kilogramos.
Molécula: cantidad más pequeña de materia de la
cual está formado un cuerpo compuesto.
Elemento: tipo de materia formada por una sola
clase de átomos.
¡Qué problema!
Permita que las niñas y los niños se reúnan en
equipos para contestar la pregunta problema.
Luego compartan sus hipótesis en una exposición
ante la clase. Puede preguntar qué entienden por
“materia” aunque en otra sección se definirá
este concepto.
Sería oportuno preguntar:
¿Dé que estamos hechos los seres humanos?
70
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Lección 3
Pequeños ladrillos
La ciencia dice que…
¿De qué están hechas las cosas?
Después de explicar el concepto de materia, invite
a las niñas y niños a que le proporcionen ejemplos
de materia que observen a su alrededor.
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad la noción de átomo
y molécula.
Representa e identifica con creatividad
las partículas subatómicas.
Solicíteles tocar los siguientes objetos:
El pupitre, el agua, una camisa, la plastilina, luego
pregúnteles:
¿Tienen diferente textura los cuerpos que tocaron?
Explíqueles que, aunque se sienten diferentes
al tacto, todos están formados por las mismas
estructuras llamadas átomos.
En la definición de átomo, tome en cuenta estos
criterios;
La palabra átomo significa sin división, aunque
hoy en día se sabe que se puede dividir.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Toda la materia está formada por átomos en
cualquiera de sus estados.
Tiempo: 30 minutos
La estructura atómica que se conoce
actualmente es producto de muchas
investigaciones anteriores.
Motive a las niñas y niños para que construyan
un modelo de átomo con pelotas pequeñas de
diferente color para representar los protones,
neutrones, electrones, y alambre para representar
las órbitas.
Un ejemplo muy práctico de molécula es la sal. Las
niñas y niños pueden observar granitos de sal con
una lupa o si es posible con un microscopio, luego
que dibujen lo observado.
Notas
Los átomos son tan pequeños, que no se pueden
observar a simple vista; pero los científicos
cuentan con el microscopio de barrido, el cual les
permite verlos.
Primer Trimestre
71
Lección 3
Pequeños ladrillos
Reúna en pareja a las niñas y los niños para
elaborar la molécula de bióxido de carbono.
La fórmula química del bióxido de carbono es C02,
y está formada por dos átomos de oxígeno (O) y
un átomo de carbono (C ).
Pida a las niñas y niños que utilicen colores
diferentes para el oxígeno y el carbono.
Comente a la clase que esta molécula forma parte
de los gases contaminantes de la atmósfera; pero es
trasformada en oxígeno por las plantas, durante
la fotosíntesis.
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad la noción de átomo
y molécula.
Representa e identifica con creatividad
las partículas subatómicas.
Caja de herramientas
Oriente a sus estudiantes para que elaboren con
creatividad la molécula del gas metano que se
señala en la Caja de herramientas.
Respuestas de la Caja de herramientas.
La bola del centro representa el átomo
de carbono.
Materiales
Las bolitas alrededor representan los átomos
de hidrógeno.
Los palillos representan los enlaces entre
los átomos.
Del metano se obtiene el biogás, el cual es
utilizado para producir energía eléctrica, en
hornos, estufas y secadoras entre otras.
Fórmula química del metano: CH4.
72
Primer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, plastilina (masa o bolitas de
durapax) de dos colores, palillos, base
de durapax o cartón fuerte y alambre
para sujetar la molécula.
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Pequeños ladrillos
Puntos claves
Divida a la clase en cuatro equipos. Cada equipo
explicará uno de los Puntos claves tomando como
base las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el átomo?
Indicadores
de logro
Investiga, explica y representa con
creatividad la noción de átomo
y molécula.
2. ¿Cómo se forman las moléculas?
Representa e identifica con creatividad
las partículas subatómicas.
4. ¿Cuál es la carga de los electrones?
3. ¿Cuáles son las partículas elementales del átomo?
¿Cuánto aprendiste?
Se sugiere que para esta sección ilustren un átomo,
identificando las partículas elementales con su
carga respectiva:
Electrones: negativa (-)
Protones: positiva (+)
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Neutrones: neutras
Travesía
Desde los estudios de Demócrito hasta la
actualidad se han realizado muchas investigaciones
que demuestran que el núcleo se puede dividir, a
esto se le llama fisión nuclear.
Ventana científica
Permita que las niñas y los niños lean la Ventana
científica y que comenten cuáles serían las
consecuencias negativas de este tratamiento para el
cuerpo humano.
Oriente a sus estudiantes para que resuelvan la
actividad 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Respuestas al ejercicio 1:
1. átomo 2. molécula
3. electrón 4. protón
5. materia 6. neutrón
7. hidrógeno y oxígeno
Primer Trimestre
73
Unidad 3
Primer Trimestre
¿CÓMO NOS REPRODUCIMOS LOS SERES VIVOS?
1. Objetivo de unidad
Analizar y discutir con respeto los procesos relacionados con la reproducción de los seres vivos, describiendo los
cambios biológicos y psicológicos que experimenta el ser humano en la etapa de la adolescencia, a fin de orientar
y prevenir embarazos a temprana edad , el VIH – SIDA y sus consecuencias.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
Formas de las hojas:
acorazonadas, elípticas,
ovaladas y otras.
Partes de la flor.
Reproducción en las
plantas: natural y artificial
(polinización, injertos,
híbridos).
Plantas con flores y
sin flores.
Estructura de los órganos
reproductores externos e
internos: masculino
y femenino.
Tipos de fruto: carnosos
y secos.
SÉPTIMO
Función de la flor:
reproducción.
Tipos de semillas:
monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
Función e importancia de
la semilla.
La reproducción asexual
en las plantas: gemación,
esporulación y bipartición.
Funcionamiento de los
órganos sexuales externos e
internos: masculinos
y femeninos.
Concepción y formación del
ser humano.
Causas de VIH-SIDA en
el país.
Medidas preventivas de
VIH–SIDA.
74
Primer Trimestre
Reproducción sexual en
los animales: fecundación
interna y externa.
Cambios biológicos y
psicológicos de la pubertad
y la adolescencia.
Atención médica durante el
embarazo y el parto.
Casos de VIH-SIDA en
el país.
Células y tejidos.
Ciclo de vida de los
seres vivos.
Desarrollo prenatal.
Los virus como un caso
especial: características,
causas y formas de contagio
y prevención.
VIH-SIDA.
3. Plan de estudio (33 horas)
Lección
1. Más que un adorno
Contenidos
Horas
7
Partes de la flor.
Plantas con flores y sin flores.
Función de la flor: reproducción.
2. Fragantes, jugosos, sabrosos y saludables
4
Tipos de fruto: carnosos y secos.
3. Un almacén en la planta
5
Tipos de semillas: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Función de la semilla.
4. La vida debe continuar
6
La reproducción asexual en las plantas: gemación,
esporulación y bipartición.
Reproducción sexual en los animales: interna y externa.
5. Momentos de cambio
6. La maravillosa formación de la vida
7. La trampa mortal
4
Cambios biológicos y psicológicos en la pubertad y
adolescencia.
4
4
Atención médica durante el embarazo y el parto.
Casos de VIH-SIDA en el país.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 Más que un adorno
En esta lección las y los estudiantes describen y representan las partes de la flor; asimismo indagan y explican la
importancia de las flores en el proceso de fecundación y reproducción vegetal para valorar su importancia en
el planeta.
Lección No. 2 Fragantes, jugosos, sabrosos y saludables
En esta lección las y los estudiantes identifican y representan los tipos de fruto: carnosos y secos y además se
promueve el interés por clasificar los frutos del entorno.
Lección No. 3 Un almacén en la planta
En esta lección las y los estudiantes identifican, describen y clasifican los distintos tipos de semilla de algunas
plantas de la comunidad, además formulan preguntas y explicaciones acerca de la utilidad de algunas semillas en la
alimentación, la industria y la medicina.
Lección No. 4 La vida debe continuar
Las y los estudiantes en esta lección indagan, clasifican y representan la reproducción sexual natural y artificial de las
plantas, además investigan y describen las formas de fecundación interna y externa en los animales para perpetuar
la especie.
Lección No. 5 Momentos de cambio
La importancia de esta lección radica en que las y los estudiantes formulan preguntas y explicaciones acerca
del inicio de la etapa reproductiva y sus implicaciones, además explican y comparan los cambios biológicos y
psicológicos de la pubertad y la adolescencia en el ser humano.
Lección No. 6 La maravillosa formación de la vida
Las y los estudiantes en esta lección explican acerca de la atención médica que la madre y el bebé deben tener
durante el embarazo, el parto y el puerperio para evitar los peligros de contraer el VIH-SIDA y otras enfermedades.
Lección No. 7 La trampa mortal
Las y los estudiantes interpretan tablas de gráficos sobre casos de VIH-SIDA en el país, se propicia la discusión
y divulgación de algunas medidas viables para prevenir el VIH-SIDA, así como la investigación de las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que prestan atención médica y psicológica a las personas infectadas con
VIH-SIDA.
Primer Trimestre
75
Lección 1
Más que un adorno
¿Qué ideas tienes?
Identifica, describe y representa con
claridad las partes de una flor: pétalos,
sépalos, cáliz, corola, ovario, pistilo
y estambres.
Además de observar las fotografías del Libro
de texto, pueden identificar en el entorno otras
plantas. La idea central es que las niñas y niños
noten la diferencia entre las plantas que tienen
flores y las que no las tienen.
Pregúnteles
¿Qué plantas con flores y sin flores conocen?
Escriba el nombre común de esas plantas en
la pizarra.
Indicadores
Representa con creatividad las
características de las plantas con flores
y sin flores del entorno.
Vocabulario
Formula preguntas y explica con
claridad sobre la función de la flor en
la reproducción sexual de las plantas,
para valorar su importancia en
el planeta.
Pida a las alumnas y los alumnos identificar, en un
esquema de la flor, dónde están ubicados el cáliz
y la corola.
Indaga y representa con creatividad, las
plantas con flores que se reproducen
en forma asexual y sexual.
de logro
Cáliz: es el conjunto de sépalos de la flor.
Corola: es el conjunto de pétalos.
Materiales
Polinización: es el viaje de los granos de polen
desde las anteras hasta el ovario de la flor,
pueden ser por agentes físicos o biológicos.
Horas
A través de lluvia de ideas, construyan la definición
de polinización, pregúnteles cuál es la importancia
de este proceso para las plantas y qué factores
intervienen en él. Si las respuestas no son las
correctas, en el transcurso de la lección
se conocerán.
¡Qué problema!
Reunidos en pareja, solicíteles escribir en su
cuaderno de Ciencias, la utilidad de las flores para
las plantas.
En una plenaria las parejas pueden compartir
la información con el resto de la clase, pueden
aportar también sus hipótesis acerca de la utilidad
de las flores para otros animales, por ejemplo para
los insectos y para el ser humano.
76
Primer Trimestre
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Lección 1
Identifica, describe y representa con
claridad las partes de una flor: pétalos,
sépalos, cáliz, corola, ovario, pistilo
y estambres.
Indicadores
de logro
Representa con creatividad las
características de las plantas con flores
y sin flores del entorno.
Formula preguntas y explica con
claridad sobre la función de la flor en
la reproducción sexual de las plantas,
para valorar su importancia en
el planeta.
Indaga y representa con creatividad las
plantas con flores que se reproducen
en forma asexual y sexual.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Más que un adorno
La ciencia dice que…
“Lo más atractivo de las plantas”
Permita que las niñas y los niños lean
detenidamente la lección, luego enfatice en los
siguientes puntos.
La flor es algo más que un adorno, es el órgano
de reproducción de algunas plantas.
Las plantas fanerógamas son aquellas que tienen
flores, es decir, órganos reproductores visibles.
Cuando la flor es fecundada, el ovario maduro se
convierte en fruto, y el óvulo, en semilla.
Las flores se clasifican en completas (si poseen
todas sus partes florales) e incompletas (cuando
carecen de alguna estructura floral).
Es importante explicar que la polinización es la
transferencia del polen desde las anteras, (parte
masculina de la flor) hasta el estigma (parte
femenina de la flor), donde se fecundan los óvulos,
convirtiéndose en semillas y frutos. Generalmente
este proceso lo realizan algunos agentes como el
viento, el agua o algunos insectos.
Motive a las niñas y los niños para que dibujen cada
una de las partes de la flor, resaltando la función de
cada una de ellas.
Notas
Explique a las y los estudiantes que el viento es
un agente físico que contribuye a la polinización,
y que las aves, insectos y el ser humano son los
agentes biológicos de la polinización.
Primer Trimestre
77
Lección 1
Más que un adorno
Plantas sin flores
Es necesario que establezca la diferencia entre las
plantas criptógamas, que son las plantas sin flores y
las que si las tienen.
Identifica, describe y representa con
claridad las partes de una flor: pétalos,
sépalos, cáliz, corola, ovario, pistilo
y estambres.
Explique a las niñas y los niños que la forma de
reproducción de las criptógamas generalmente es
por esporas.
Representa con creatividad las
características de las plantas con flores
y sin flores del entorno.
Se sugiere que observen la cara inferior de
un helecho e identifiquen los soros, los cuales
albergan en su interior los esporangios u órganos
reproductores de esporas.
Indicadores
de logro
Los soros se presentan en forma de pelotitas de
color café.
Informe a las niñas y niños que las plantas
criptógamas aunque no tienen flores, tienen
importancia ornamental, en jardines, canastas,
macetas. También tienen importancia biológica,
ya que según investigaciones, durante el período
carbonífero los helechos se acumularon y formaron
parte del carbón de la tierra.
Formula preguntas y explica con
claridad sobre la función de la flor en
la reproducción sexual de las plantas
para valorar su importancia en
el planeta.
Indaga y representa con creatividad,
las plantas con flores que se
reproducen en forma asexual y sexual.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Travesía
Explíqueles que así como los antiguos egipcios
obtenían esencias de las flores, en la actualidad
existe la industria de los perfumes. Muchos de ellos
utilizan esencias de flores naturales. Invite a las y los
estudiantes que sientan el olor de las flores en un
jardín, sin cortarlas.
Que las niñas y los niños elaboren en su cuaderno
de Ciencias un resumen de esta sección.
78
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 1
Identifica, describe y representa con
claridad las partes de una flor: pétalos,
sépalos, cáliz, corola, ovario, pistilo
y estambres.
Indicadores
de logro
Representa con creatividad las
características de las plantas con flores
y sin flores del entorno.
Formula preguntas y explica con
claridad sobre la función de la flor en
la reproducción sexual de las plantas,
para valorar su importancia en
el planeta.
Indaga y representa con creatividad,
las plantas con flores que se
reproducen en forma asexual y sexual.
Más que un adorno
Se recomienda construir un esquema creativo de la
flor, puede ser con plastilina, o pedazos de papel de
colores llamativos.
Pida a las niñas y los niños, no cortar las flores, solo
observarlas con la finalidad de cuidar el medio
ambiente.
Que identifiquen cada una de las estructuras
florales.
En la investigación de la polinización, pueden
entregar un reporte escrito con los siguientes
detalles:
Qué es la polinización.
Diferencia entre polinización y fecundación.
Los diferentes agentes que intervienen en la
polinización: aire, agua y los insectos.
Caja de herramientas
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, cartulina, caja de cartón,
papel para decorar, tijeras, pegamento,
libreta y lápiz.
Tiempo: 90 minutos
En la observación de las flores, es importante
recomendar que no las corten.
Reflexione con las niñas y los niños que se
debe cuidar las flores, pues son el medio para la
reproducción de las plantas.
Motívelos a trabajar con creatividad.
Pida a sus estudiantes que lleven el material que
utilizarán para la Caja de herramientas.
Primer Trimestre
79
Lección 1
Más que un adorno
Puntos claves
Identifica, describe y representa con
claridad las partes de una flor: pétalos,
sépalos, cáliz, corola, ovario, pistilo
y estambres.
Reúna en equipos a las niñas y los niños y
permítales dialogar sobre estos Puntos claves.
Motívelos a observar varias flores e identificar si
son flores completas o incompletas, de acuerdo a
sus estructuras florales.
Invítelos a observar la variedad de colores en que
se presenta la corola de las flores.
Indicadores
de logro
Pregúnteles
¿Qué estructura floral les hace falta a las flores
incompletas?
Representa con creatividad las
características de las plantas con flores
y sin flores del entorno.
Formula preguntas y explica con
claridad sobre la función de la flor en
la reproducción sexual de las plantas,
para valorar su importancia en
el planeta.
Indaga y representa con creatividad,
las plantas con flores que se
reproducen en forma asexual y sexual.
Pueden dibujar una flor completa y una incompleta
y comparar.
Trate de que ellos reflexionen acerca de la
necesidad de cuidar las plantas de la comunidad.
¿Cuánto aprendiste?
En el listado de plantas con flores y sin flores,
pueden elaborar un dibujo de cada uno de ellos.
Desarrolle con las niñas y niños la actividad 1, 2 y 3
del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Para reforzar la información, permita que las
alumnas y alumnos lleven al salón de clase un poco
de miel y escriban en su cuaderno de Ciencias un
listado de utilidades que tiene la miel: en medicina,
en la preparación de alimentos, como cosmético,
entre otros.
80
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y Cuaderno
de ejercicios.
Tiempo: 75 minutos
Lección 2
Fragantes, jugosos, sabrosos y saludables
¿Qué ideas tienes?
Pida a cada una de las niñas y los niños que lleven a
la clase una fruta de la temporada, puede ser la que
más les guste.
Coloque las frutas sobre una mesa, y formule las
siguientes preguntas.
Indicadores
de logro
Clasifica y representa con seguridad,
los tipos de frutos: carnosos y secos
del entorno.
a. ¿Cuál es tu fruta preferida?
b. ¿Por qué es importante que las niñas y los niños,
incluyan frutas en su alimentación?
Comente con la clase que las frutas, además de
ser sabrosas, también proporcionan nutrientes al
organismo que nos ayudan a mantenernos
más sanos.
Vocabulario
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Indague los conocimientos que tienen las niñas
y los niños sobre estos términos. Escriban sus
propias definiciones en el cuaderno de Ciencias,
luego puede reforzar consultando bibliografía.
Semilla: es el óvulo maduro de la flor.
Horas
Tiempo: 30 minutos
Pericarpio: toda la parte del fruto que rodea
la semilla.
Ovario: órgano femenino de la flor, en donde se
producen los óvulos.
¡Qué problema!
Para contestar la pregunta propuesta de esta
sección, pida a sus estudiantes abrir con cuidado
cada fruta que trajeron a la clase y que observen lo
que se encuentra en su interior y respondan.
Además puede preguntarles:
¿Cuántas semillas se encuentran en el interior de
cada fruta?
Solicíteles describir las formas, texturas y colores de
diversos frutos y semillas.
Primer Trimestre
81
Lección 2
Fragantes, jugosos, sabrosos y saludables
La ciencia dice que…
Comente con las niñas y los niños, de donde
proviene el fruto en las plantas.
Explique cada una de las partes del fruto.
Aclare que aunque el mesocarpio es la parte
comestible en la mayoría de frutas, en otros
también se consume el epicarpio, por ejemplo: el
tomate y la manzana, entre otros.
Indicadores
de logro
Clasifica y representa con seguridad,
los tipos de frutos: carnosos y secos
del entorno.
En la clasificación de los frutos, invite a las niñas y
los niños a que elaboren un listado de los tipos de
frutos, proporcionando otros ejemplos, así:
Ejemplos de frutos
Carnosos
Secos
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Permítales reunirse en pareja y realizar una
exposición sobre:
Función del fruto en la planta.
Importancia nutritiva del fruto.
Importancia medicinal de ciertos frutos.
Puede comentar a las niñas y los niños que en
algunas plantas no hay verdaderos frutos, sino más
bien estructuras reproductivas, como por ejemplo
los conos o estróbilos en los pinos.
Notas
Haga énfasis en el consejo del personaje.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales
que usarán en la Caja de Herramientas en la
siguiente clase.
82
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 30 minutos
Lección 2
Fragantes, jugosos, sabrosos y saludables
Funciones del fruto:
Formule las siguientes preguntas sobre las funciones
de los frutos.
¿Por qué la mayoría de semillas se encuentran en el
interior del fruto?
Indicadores
de logro
Clasifica y representa con seguridad,
los tipos de frutos: carnosos y secos
del entorno.
Porque el fruto las protege, y les provee
los nutrientes.
¿Cuál es la importancia de la dispersión de
las semillas?
Cuando las semillas se dispersan, existe mayor
oportunidad que se propague la especie.
¿De dónde proviene la reserva alimenticia de
la semilla?
La reserva alimenticia proviene del fruto.
¿Cuáles son las utilidades de los frutos?
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, cuaderno de ejercicios, frutas
y pinza.
Tiempo: 45 minutos
Las utilidades son: alimenticia medicinal y
ecológica.
Permita que las niñas y los niños aporten sus
hipótesis.
Al completar la tabla pueden incluir las utilidades
de cada uno de los tipos de fruto. Tomen en cuenta
que la mayoría de frutos secos son ricos en grasa.
Desarrolle la actividad 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Caja de herramientas
Oriente a sus estudiantes para realizar la actividad
y pregúnteles:
¿Cuál es la importancia de los frutos en la
conservación de las especies vegetales?
Los frutos contienen en su interior las semillas,
que al germinar se convierten en nuevas plantas.
Muchos animales se alimentan de frutos, a estos se
les llama frugívoros.
Primer Trimestre
83
Lección 2
Fragantes, jugosos, sabrosos y saludables
Puntos claves
Escriba en pequeñas fichas, los siguientes Puntos
claves:
Definición de fruto.
Partes del fruto.
Tipos de fruto.
Función del fruto.
Indicadores
de logro
Clasifica y representa con seguridad,
los tipos de frutos: carnosos y secos
del entorno.
Reparta al azar entre la clase las fichas y pídales
que en equipos, comenten los Puntos claves de
forma creativa.
¿Cuánto aprendiste?
Es necesario que afiance en esta sección las
funciones del fruto, confírmeles que además de ser
nutritivos, los frutos tienen otras utilidades para la
planta, como lo es, guardar las semillas.
Motívelos a investigar ejemplos de frutos carnosos
y secos.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias
El coco es una fruta del tipo llamada drupa, con
mesocarpio fibroso o carnoso.
Travesía
Comente que muchas de las costumbres y
tradiciones practicadas en la actualidad, provienen
de nuestros antepasados y es importante
conservarlas, pues forman parte de nuestra cultura.
Ventana científica
Invite a las niñas y los niños a que preparen
con la ayuda de un adulto, un coctel de frutas y
lo disfruten en la clase. Investiguen además las
propiedades nutritivas de los frutos más comunes
que se consumen en la comunidad.
84
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 30 minutos
Lección 3
Identifica, describe y clasifica con
entusiasmo los distintos tipos de
semillas monocotiledóneas y
dicotiledóneas de plantas de
la comunidad.
Indicadores
de logro
Indaga y explica con seguridad
la función de la semilla.
Identifica y representa en forma
correcta el embrión en una semilla,
valorando su importancia en la
reproducción de las plantas.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la utilidad de
algunas semillas: alimenticia, industrial
y medicinal.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Un almacén en la planta
¿Qué ideas tienes?
Permita a las niñas y los niños, que dialoguen sobre
las preguntas propuestas.
Motívelos a participar en la siguiente dinámica:
En pareja deberán escribir en la pizarra el nombre
de una semilla que sirva en la alimentación, dígales
que no se permite repetir nombres de semillas.
Esto les ayudara a pensar un poco más.
Pídales llevar a la clase un mango (puede ser
también un aguacate) y observar la semilla con
una lupa.
Vocabulario
Explore los conocimientos que tienen de
estos términos, seguramente la definición de
monocotiledónea y dicotiledónea es desconocida
para las niñas y los niños, pero a medida que se va
desarrollando la lección, conocerán su significado.
Tenga en cuenta estas ideas:
Germinación: proceso por el cual la semilla
latente se activa y origina una nueva planta.
Embrión: es la planta en miniatura, que en
condiciones favorables se desarrolla en una
nueva planta.
¡Qué problema!
Para poder contestar la pregunta de esta sección
proponga a sus estudiantes colocar una semilla de
frijol en un poco de tierra fértil o algodón húmedo.
Deberán describir en el cuaderno de Ciencias,
todos los cambios que observen en la semilla.
Pida a sus estudiantes que respondan la pregunta:
¿Para qué le sirven las semillas a la planta?
Permítales que expresen sus hipótesis y la discutan
en la clase.
Primer Trimestre
85
Lección 3
Un almacén en la planta
La ciencia dice que…
Identifica, describe y clasifica con
entusiasmo los distintos tipos de
semillas monocotiledóneas y
dicotiledóneas de plantas de
la comunidad.
Bienvenida nueva plantita
Pida a las niñas y los niños que lean el texto.
Luego puede explicarles enfatizando en lo siguiente:
La semilla proviene del óvulo maduro de la flor.
La semilla se convierte en una plantita nueva si
tiene las condiciones favorables para crecer, tales
como luz, humedad y calor.
Indicadores
de logro
Es necesario que observen varios tipos de semillas
e identifiquen cada una de sus partes y que
concluyan que no todas son iguales.
Indaga y explica con seguridad
la función de la semilla.
Identifica y representa en forma
correcta el embrión en una semilla,
valorando su importancia en la
reproducción de las plantas.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la utilidad de
algunas semillas: alimenticia, industrial
y medicinal.
Puede efectuar la siguiente prueba:
Parta por la mitad una semilla de mango y una
semilla de maní o cacahuate.
Frote ambas semillas en un pedazo de papel blanco.
Pídales observar detenidamente lo que sucede. La
semilla de maní deja una mancha clara en el papel,
esto se debe a que contiene mucha grasa.
Pueden investigar sobre las semillas oleaginosas
utilizadas para la fabricación de aceites domésticos.
Solicite a las y los alumnos dibujar en su cuaderno
de Ciencias la tabla que aparece en la lección.
Pídales ilustrar con dibujos o recortes las formas de
dispersión de las semillas. Motívelos a investigar y
explicar qué nombre recibe cada tipo
de dispersión.
Explíqueles que la dispersión de las semillas puede
ser de dos formas:
a. Por agentes físicos, como el viento o la lluvia.
b. Por agentes biológicos, como insectos aves, otros
animales y el ser humano.
Pida a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas.
86
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Identifica, describe y clasifica con
entusiasmo los distintos tipos de
semillas monocotiledóneas y
dicotiledóneas de plantas de
la comunidad.
Indicadores
de logro
Indaga y explica con seguridad
la función de la semilla.
Identifica y representa en forma
correcta el embrión en una semilla,
valorando su importancia en la
reproducción de las plantas.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la utilidad de
algunas semillas: alimenticia, industrial
y medicinal.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, maíz, vaina de frijol o ejote,
frijoles crudos y una lupa.
Tiempo: 75 minutos
Un almacén en la planta
Supervise a los equipos de niñas y niños, para que
trabajen en orden y aseo, teniendo cuidado si hay
necesidad de partir las semillas. Deben conseguir
diferentes semillas para poder establecer similitud
y diferencias.
Sería interesante que las niñas y los niños
investiguen algunas recetas de comidas preparadas,
a base de semillas de maíz y frijol.
Caja de herramientas
Ayúdeles a concluir que la dificultad para retirar
la cáscara de la semilla de frijol, se debe a que
dicha estructura le sirve de protección. En el frijol
humedecido, se ha ablandado el epispermo, por
ello es más fácil removerlo.
Haga que las niñas y los niños sientan la textura de
varias semillas, además de comprobar su dureza.
Tendrán que observar detenidamente los
cotiledones respectivos de la semilla de frijol y
de maíz.
La reserva alimenticia proporciona los nutrientes
necesarios a la planta para poder crecer
y desarrollarse.
Los seres humanos nos beneficiamos de las
semillas, pues son fuente alimenticia, medicinal
e industrial.
Notas
Las semillas como el cacao y el maní, entre
otras, nos proporcionan grasas y carbohidratos.
Primer Trimestre
87
Lección 3
Un almacén en la planta
Puntos claves
Identifica, describe y clasifica con
entusiasmo los distintos tipos de
semillas monocotiledóneas y
dicotiledóneas de plantas de
la comunidad.
Con los Puntos claves se quiere dejar claro que:
La semilla se origina del fruto.
Las semillas se convertirán en una nueva plantita.
La semilla es como el “almacén” de la planta,
pues contiene la reserva alimenticia que le
servirá a la nueva planta.
Hay dos tipos de semillas de acuerdo al número
de cotiledones que poseen: monocotiledóneas
poseen un cotiledón. Dicotiledóneas: poseen
dos cotiledones.
Indicadores
de logro
Elabore tarjetas con las preguntas de esta sección.
Repártalas entre la clase, y permita que las niñas y
los niños compartan sus respuestas.
Travesía
Oriente a las niñas y los niños a desarrollar la
actividad 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
El coco es una fruta tropical muy propia de las
playas de El Salvador. Esta interesante fruta es
aprovechada al máximo, pues hasta de la fibra que
rodea el coco se fabrican joyas y adornos muy
bonitos que se venden en las tiendas de artesanías.
88
Primer Trimestre
Identifica y representa en forma
correcta el embrión en una semilla,
valorando su importancia en la
reproducción de las plantas.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la utilidad de
algunas semillas: alimenticia, industrial
y medicinal.
¿Cuánto aprendiste?
Pida a las niñas y los niños que lean la Travesía y
luego dialoguen. Coménteles que en la actualidad
el chocolate forma parte de las bebidas típicas de
nuestro país.
Indaga y explica con seguridad
la función de la semilla.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Lección 4
Explica con certeza los mecanismos
naturales de la reproducción asexual
en las plantas para la sostenibilidad
del planeta.
Indicadores
de logro
Indaga, clasifica y representa con
interés los tipos de reproducción
asexual, natural y artificial de
las plantas.
Investiga y describe con iniciativa
las formas de fecundación interna
y externa en los animales, para
perpetuar las especies en el planeta.
Clasifica en forma correcta algunos
animales con reproducción sexual
interna y externa.
La vida debe continuar
¿Qué ideas tienes?
Permita que las y los alumnos propongan una idea
para resolver el caso de Jorge, el abuelito
de Eugenia.
Pregúnteles si conocen algunos métodos para
cultivar plantas y reproducir animales.
Indague si tienen mascotas en su casa y foménteles
el respeto por los animales.
Incluya esta pregunta.
¿Cómo sería un mundo sin plantas ni animales?
Oriénteles a valorar la necesidad de las plantas y
animales en el planeta.
Vocabulario
Con una lluvia de ideas, trate de conseguir una
definición lo más cercana posible. Puede considerar
estas ideas.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Reproducción: proceso biológico que permite la
producción de nuevos individuos.
Fecundación: unión de dos células sexuales o
gametos en la reproducción sexual.
Gametos: células sexuales, que al unirse
producen un nuevo organismo.
¡Qué problema!
Solicite a las niñas y los niños que lleven a la clase
una naranja o una uva sin semillas, y motívelos
a pensar, cómo se reproducen esas plantas sin
la presencia de las semillas. Además de escribir
sus hipótesis, pídales ilustrar una forma de
reproducción sin semillas.
Primer Trimestre
89
Lección 4
La vida debe continuar
La ciencia dice que…
Explica con certeza los mecanismos
naturales de la reproducción asexual
en las plantas para la sostenibilidad
del planeta.
Reproducción asexual en las plantas
Solicite a las niñas y los niños que lean la lección.
Con ayuda de ilustraciones o dibujos, explique las
diferentes formas de reproducción asexual.
Aclare que la reproducción sexual se presenta
cuando participan dos gametos o células
reproductoras diferentes, una masculina y
otra femenina.
Indicadores
de logro
Para identificar dónde se encuentran las esporas,
pueden observar la cara inferior de un helecho o
las laminillas de un hongo, para ello necesitarán
una lupa.
Indaga, clasifica y representa con
interés los tipos de reproducción
asexual, natural y artificial de
las plantas.
Investiga y describe con iniciativa
las formas de fecundación interna
y externa en los animales, para
perpetuar las especies en el planeta.
Clasifica en forma correcta algunos
animales con reproducción sexual
interna y externa.
Reproducción asexual artificial
Comente que la bipartición y la gemación es un
tipo de reproducción que ocurre generalmente en
individuos microscópicos, es decir, no se pueden ver
a simple vista.
Motive a sus estudiantes para que acompañados de
un adulto visiten un vivero o jardín y observen una
reproducción por estaca y un acodo.
Presénteles una guía de trabajo que incluya las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la importancia de estos métodos
artificiales de reproducción en las plantas?
Respuesta
Estos métodos permiten mejorar la calidad de
los cultivos.
¿Qué características tienen las plantas obtenidas
por estaca y acodo?
Respuesta
Estos métodos permiten que las plantas produzcan
frutos y flores de mejor calidad, a la vez que se
diversifican las especies.
90
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y una lupa.
Tiempo: 40 minutos
Lección 4
La vida debe continuar
Reproducción sexual en animales
Explica con certeza los mecanismos
naturales de la reproducción asexual
en las plantas para la sostenibilidad
del planeta.
Indicadores
de logro
Indaga, clasifica y representa con
interés los tipos de reproducción
asexual, natural y artificial de
las plantas.
Investiga y describe con iniciativa
las formas de fecundación interna
y externa en los animales, para
perpetuar las especies en el planeta.
Clasifica en forma correcta algunos
animales con reproducción sexual
interna y externa.
Establezca la diferencia entre fecundación
y reproducción.
Explique con ilustraciones la fecundación interna y
la fecundación externa.
Con la participación de todas las niñas y los niños,
escriban en la pizarra un listado de especies
animales que tienen fecundación interna y externa.
De ser posible, pueden visitar un acuario e
investigar como se reproducen los peces.
En la siguiente actividad se sugiere que elaboren un
álbum de recortes o dibujos de los animales con
fecundación externa e interna.
La rosa se reproduce por estaca, las magnolias por
acodo, y algunas variedades de pinos se reproducen
por injerto.
Travesía
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 40 minutos
Con esta información se pretende que las niñas
y los niños conozcan la creatividad de nuestros
antepasados los aztecas. A pesar de la escasa
tecnología de la época, ellos crearon su propia
forma de reproducción de las plantas.
Fomente el respeto por la vida.
Notas
Pida a sus estudiantes que lleven el material
para la Caja de herramientas en la
siguiente clase.
Primer Trimestre
91
Lección 4
La vida debe continuar
Caja de herramientas
Explica con certeza los mecanismos
naturales de la reproducción asexual
en las plantas para la sostenibilidad
del planeta.
Cómo se reproducen algunos insectos en las papas.
Materiales:
Tres papas pequeñas.
Una caja de cartón con tapadera.
Un frasco de vidrio con restos de frutas.
Indicadores
de logro
Para observar los resultados de esta experiencia, se
tienen que esperar unos días.
¿Qué necesitan las moscas para depositar sus
huevos?
Indaga, clasifica y representa con
interés los tipos de reproducción
asexual, natural y artificial de
las plantas.
Investiga y describe con iniciativa
las formas de fecundación interna
y externa en los animales, para
perpetuar las especies en el planeta.
Clasifica en forma correcta algunos
animales con reproducción sexual
interna y externa.
Necesitan un medio adecuado.
¿Por qué existen varias formas de reproducción
en plantas y animales?
Así se asegura la perpetuidad de la vida de las
especies en el planeta.
Motívelos a describir y dibujar los brotes de las
papas. Oriéntelos a elaborar una ficha con la
siguiente información.
Nombre común: papa o patata.
Nombre científico: Solanum tuberosum.
Familia: solanáceas.
Características: tubérculo o tallo engrosado, cuya
reserva alimenticia principal es el almidón.
Utilidades: alimenticia, medicinal y en algunos casos
como cosmética, para suavizar la piel.
92
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias, tres papas pequeñas, una caja
de cartón con tapadera y un frasco
de vidrio con restos de frutas.
Tiempo: 60 minutos
Lección 4
Explica con certeza los mecanismos
naturales de la reproducción asexual
en las plantas para la sostenibilidad
del planeta.
Indicadores
de logro
Puntos claves
Solicite a las niñas y los niños que lean los Puntos
claves y escriban en su cuaderno de Ciencias una
definición para:
Indaga, clasifica y representa con
interés los tipos de reproducción
asexual, natural y artificial de
las plantas.
Fecundación
Investiga y describe con iniciativa
las formas de fecundación interna
y externa en los animales, para
perpetuar las especies en el planeta.
Fecundación externa
Clasifica en forma correcta algunos
animales con reproducción sexual
interna y externa.
Materiales
La vida debe continuar
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Gametos
Fecundación interna
¿Cuánto aprendiste?
Reflexione con sus estudiantes cuál es la
importancia de la reproducción para la continuidad
de la vida de las especies animales y vegetales.
Sugiérales investigar en un vivero o jardín donde
se cultiven plantas, cuáles son las ventajas de la
reproducción asexual. Pueden presentar un
informe escrito.
Desarrolle con las niñas y los niños, la actividad 1, 2
y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Respuestas a ejercicio 1.
Horas
1. interna 2. externa
Tiempo: 40 minutos
3. bipartición 4. rama
5. gemación 6. fecundación
7. masculino 8. célula
9. raíces 10. anfibios
11. acodo 12. plantas.
En la columna central se leerá: reproducción.
Ventana científica
Comente con las niñas y los niños que en los
alimentos transgénicos se altera la condición
genética de los mismos, con la finalidad de hacerlos
más resistentes a ciertas condiciones ambientales,
virus o bacterias entre otros.
Ejemplos de alimentos transgénicos son:
El maíz
La soya
Arroz
El salmón
Si bien existen productos transgénicos que
contienen maíz, soya, arroz, otros, no todos los
productos que se compran en los mercados
son transgénicos.
Primer Trimestre
93
Lección 5
Momentos de cambio
¿Qué ideas tienes?
Dé oportunidad a las niñas y los niños, para que
dialoguen sobre las preguntas presentadas. Que
ellos intenten dar una explicación de las diferencias
entre los niños y adolescentes.
Es importante que la o el maestro oriente con
mucho respeto las respuestas de los estudiantes en
este tema.
Al finalizar la lección, se pretende que las y los
estudiantes comprendan y acepten con naturalidad
los cambios físicos, biológicos y psicológicos
durante la adolescencia.
Indicadores
Formula preguntas y explica
con objetividad acerca del inicio de la
etapa reproductiva y sus implicaciones.
de logro
Analiza, explica y compara en forma
crítica los nuevos cambios fisiológicos
y psicológicos que sufre el ser humano
durante la pubertad y la adolescencia.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Vocabulario
Las palabras del vocabulario están muy relacionadas
con el tema. Verifique si ya las conocen, si no
las saben pueden definirlas aportando palabras
relacionadas. Luego la maestra o maestro debe dar
una definición sencilla.
Pida a sus estudiantes que dialoguen acerca del
porqué está cambiando su cuerpo, forma de ser
y pensar.
Pubis: zona del cuerpo humano, donde están
ubicados los órganos genitales del cuerpo
humano.
Eyaculación: salida del líquido seminal que ocurre
en el órgano genital masculino.
Hormona: sustancia química que produce el
cuerpo y que genera cambios en el ser humano.
¡Qué problema!
Posiblemente en el sexto grado, las niñas y los
niños están entrando en la etapa de la pubertad.
Es momento propicio para reflexionar sobre las
causas de esos cambios.
Invite a cada uno de sus estudiantes a elaborar en
su cuaderno de Ciencias, una pequeña descripción
de los cambios que identifican en el último año de
su vida.
94
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 5
Momentos de cambio
La ciencia dice que…
Pubertad y adolescencia
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica
con objetividad acerca del inicio de la
etapa reproductiva y sus implicaciones.
Analiza, explica y compara en forma
crítica los nuevos cambios fisiológicos
y psicológicos que sufre el ser humano
durante la pubertad y la adolescencia.
Solicite a las niñas y los niños leer la lección.
Comente con la clase los puntos más
sobresalientes.
Intente que ellas y ellos estudien los cambios de la
adolescencia con naturalidad. Fomente el respeto
por sí mismo y por los demás.
Escriba un cuestionario en la pizarra que incluya lo
más esencial de esta sección, por ejemplo:
¿A qué se le llama pubertad?
¿A qué edad comienza y finaliza la pubertad?
¿Cuál es la diferencia entre pubertad y
adolescencia?
¿Cuáles son los cambios biológicos que se
presentan en la adolescencia?
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y Cuaderno
de ejercicios.
¿Qué cambios físicos se desarrollan durante estas
etapas?
¿Cómo se transforma su forma de pensar y
actuar en esta etapa?
Tiempo: 40 minutos
¿Cómo deben enfrentar las niñas y los niños
estos cambios?
¿Es necesario recibir orientación profesional en
esta etapa?
Reúnalos en equipos y permita que comenten y
respondan las preguntas, ayudados con el Libro
de texto.
Recuérdeles que en la adolescencia se adquieren
otras responsabilidades, en tanto que se inicia la
función reproductora. Por consiguiente, tendrán
que ser más conscientes en sus acciones.
Pida a sus estudiantes que lleven el material que
usarán en la Caja de herramientas.
Primer Trimestre
95
Lección 5
Momentos de cambio
Para realizar la actividad número 4, trate de que
participen en cada equipo de trabajo niñas y niños,
promoviendo así la equidad de género.
Motíveles a elaborar los carteles con mucho
ingenio. Incluya también, cambios psicológicos
durante la adolescencia.
Para ilustrar los cambios biológicos pueden
apoyarse en textos de biología y de anatomía.
Caja de herramientas
Indicadores
de logro
Intente que las niñas y los niños consigan con
permiso de sus padres o encargados varias
fotografías. Si no tienen pueden sustituirlas por
recortes o dibujos alusivos a las edades respectivas.
Para finalizar, pueden elaborar un álbum y
decorarlo a su gusto.
Formula preguntas y explica
con objetividad acerca del inicio de la
etapa reproductiva y sus implicaciones.
Analiza, explica y compara en forma
crítica, los nuevos cambios fisiológicos
y psicológicos que sufre el ser humano
durante la pubertad y la adolescencia.
En el álbum pueden escribir una autobiografía,
que incluya:
Cambios físicos identificados
Cambios en su forma de vestir
Materiales
Todos los aprendizajes adquiridos en estos años
Cambios en su forma de pensar, actuar y jugar
Oriente a las niñas y los niños en el desarrollo de
las actividades 1, 2, 3 y 4, del Cuaderno
de ejercicios.
Notas
Debe fomentar en todo momento el respeto
por las diferencias de género.
96
Primer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias,
fotografías, paginas de papel,
pegamento o cinta adhesiva.
Tiempo: 50 minutos
Lección 5
Momentos de cambio
Puntos claves
Resuma el tema con los Puntos claves. Permita que
las niñas y los niños emitan sus comentarios.
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica
con objetividad acerca del inicio de la
etapa reproductiva y sus implicaciones.
Analiza, explica y compara en forma
crítica, los nuevos cambios fisiológicos
y psicológicos que sufre el ser humano
durante la pubertad y la adolescencia.
¿Cuánto aprendiste?
Estas preguntas son muy importantes de
reflexionar, por tanto debe orientar el debate serio
y respetuoso.
Las hipótesis que brinden las y los estudiantes,
deben ser orientadas a los siguientes aspectos:
La necesidad de una edución sexual en
la adolescencia.
Diálogo franco con los padres de familia o
personas encargadas.
Consecuencias de no recibir una adecuada
orientación de la sexualidad en la pubertad
y adolescencia.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Travesía
Permita que las niñas y los niños lean esta Travesía,
luego coménteles que es importante que eviten
imitar actitudes negativas en otros jóvenes que les
puedan llevar a problemas posteriores.
Ventana científica
Lea esta sección y coménteles que la fábrica de
hormonas se encuentra principalmente en las
glándulas endocrinas; entre ellas, la hipófisis
o pituitaria.
La profesora o el profesor elaborará un esquema
creativo con la figura del cuerpo humano, en el
cual estarán identificados los órganos productores
de hormonas, por ejemplo la hipófisis y la tiroides
entre otros. Mencionará de forma sencilla las
diferentes hormonas y su importancia en cada caso.
Primer Trimestre
97
Lección 6
La maravillosa formación de la vida
¿Qué ideas tienes?
Pídales que observen las ilustraciones presentadas
en la sección.
Plantee el siguiente caso:
“Ana y Julia están embarazadas. Ana ha
recibido todo su control prenatal, siguió las
recomendaciones del médico especialista y tiene en
orden sus documentos para el parto en el hospital.
Mientras que Julia no ha visitado al médico durante
todo su embarazo y espera tener su bebé en casa,
pues teme a los hospitales”.
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica
con seguridad la importancia
de la atención médica que debe tener
la madre durante el embarazo, el
parto y el puerperio.
Reúna en equipos a las y los estudiantes y
permítales que aporten sus comentarios al caso
anterior y respondan las preguntas:
¿Qué es más recomendable? ¿Por qué?
Vocabulario
Revise los conocimientos que tienen las niñas y los
niños de estos términos. Construyan en conjunto
una definición sencilla para óvulo, espermatozoide
y útero.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Óvulo: célula producida por el ovario.
Espermatozoide: células que producen los
testículos.
Útero: órgano interno del aparato reproductor
femenino, en el cual se desarrolla el bebé.
¡Qué problema!
Refiérase a la fotografía presentada y formule las
siguientes interrogantes:
¿Cómo se desarrolla el bebé dentro del vientre
de la madre?
Permita a sus estudiantes que planteen algunas
hipótesis y la presenten a la clase. Luego pueden
dialogar acerca de:
¿Cómo podemos saber si un bebé se está
desarrollando bien dentro del vientre?
¿Qué es una ultrasonografía y para qué sirve?
Pídales que respondan en su cuaderno de Ciencias
y comenten con la clase.
98
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 30 minutos
Lección 6
La maravillosa formación de la vida
La ciencia dice que…
El término fecundación ya ha sido explicado en
lecciones anteriores. Las niñas y los niños deberán
establecer la diferencia entre el gameto femenino
(óvulo) y el gameto masculino (espermatozoide).
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica
con seguridad la importancia
de la atención médica que debe tener
la madre durante el embarazo, el
parto y el puerperio.
Pídales ilustrar en su cuaderno de Ciencias, los
gametos femenino y masculino.
Es recomendable que estudien el proceso de
fecundación ordenadamente, explicando todos
los pasos. Motívelos a realizar ilustraciones de
cada paso del proceso; puede tomar en cuenta lo
siguiente para explicar el esquema:
1. Producción de gametos en las gónadas u
órganos reproductores de gametos. Las gónadas
femeninas son los ovarios, y las gónadas
masculinas son los testículos.
2. Liberación del óvulo y descenso por las trompas
de Falopio.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
3. Unión del óvulo con el espermatozoide, es decir,
la fecundación.
4. Formación del cigoto.
Horas
Tiempo: 30 minutos
5. Viaje y transformación del cigoto hasta
implantarse en el útero.
6. Formación del embrión en el útero de la madre.
Considere reflexionar con las niñas y los niños la
responsabilidad que implica el proceso
de reproducción.
Escuche con atención las hipótesis que las y los
estudiantes plantean con respecto a la formación
de la vida.
Notas
Reflexione con el grupo de estudiantes sobre
las implicaciones que tiene un embarazo a
temprana edad.
Primer Trimestre
99
Lección 6
La maravillosa formación de la vida
Formación del bebé dentro del vientre de la madre.
Considere la información proporcionada en el
Libro de texto, para explicar la formación del bebé
en el vientre de la madre. Deberá plantear que el
desarrollo del embrión puede ser diferente en cada
caso, dependiendo de muchos factores, entre ellos,
nutricionales, genéticos y ambientales.
Pida a las y los alumnos que investiguen los
siguientes procesos.
Indicadores
de logro
1. Embarazo
Formula preguntas y explica
con seguridad la importancia
de la atención médica que debe tener
la madre durante el embarazo, el
parto y el puerperio.
2. Parto
3. Puerperio
Que identifiquen en cada proceso, el tiempo de
duración, características importantes y riesgos que
se deben considerar. Incentívelos a elaborar un
informe escrito.
Reúna en equipos a sus estudiantes y permítales
discutir en plenaria la atención médica de la
futura madre.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Formule las siguientes preguntas, como guía:
¿Cuándo debe iniciar el control una mujer que
piensa ser madre?
¿Qué lugares son adecuados para que la futura
madre lleve su control de embarazo?
¿Qué enfermedades puede contraer la futura
madre durante el embarazo?
Si la futura madre se enferma, ¿puede el bebé
dentro del vientre, contraer la misma enfermedad?
Pida a sus estudiantes que lleven el material para la
Caja de herramientas en la próxima clase.
100
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 30 minutos
Lección 6
La maravillosa formación de la vida
Pídales que lean la historia y reflexionen. Realicen
una plenaria y compartan ideas.
Oriénteles para responder las preguntas:
a. ¿Cuáles son las causas de la situación tan difícil de
Luisa y Pedro?
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica
con seguridad la importancia
de la atención médica que debe tener
la madre durante el embarazo, el
parto y el puerperio.
En primer lugar, la edad de los jóvenes no es la
propicia para procrear, pues no están preparados
biológica ni psicológicamente para
esa responsabilidad.
b. Permita que aporten sus propias
recomendaciones para evitar una situación
similar a la historia.
Caja de herramientas
Refuerce las respuestas a la preguntas con
estas ideas:
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, cascarones de huevos vacíos
y limpios, plastilina o masa, un pedazo
de cartón y cinta adhesiva.
Tiempo: 60 minutos
Al momento de la fecundación se forma una nueva
vida diferente. Por lo tanto debe ser respetada
como ser humano.
La mujer embarazada debe tener una
dieta balanceada.
Mediante el control prenatal, la futura madre
asegura su bienestar y la salud del bebé.
Notas
Aproveche la lección para fomentar en
el alumnado el valor del respeto a la vida,
tomando en cuenta que la vida del ser humano
comienza desde su concepción.
Primer Trimestre
101
Lección 6
La maravillosa formación de la vida
Puntos claves
Motive a las niñas y niños a leer los Puntos claves y
a elaborar en su cuaderno de Ciencias un glosario
de las palabras desconocidas.
¿Cuánto aprendiste?
Reúnalos en pareja para dialogar sobre
estos puntos:
Cuidados que debe tener la mujer embarazada.
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica
con seguridad la importancia
de la atención médica que debe tener
la madre durante el embarazo, el
parto y el puerperio.
Consecuencias de tener hijos a muy temprana
edad.
Peligro de contagio de enfermedades durante el
embarazo, en especial el VIH.
Pídales elaborar un resumen y exponerlo ante
la clase.
Travesía
Pida colaboración voluntaria a una niña o niño
para leer la Travesía. Después refuerce, informando
que aún existen las parteras en nuestro país,
ejerciendo su función con un adiestramiento de las
instituciones de salud respectivas.
Ventana científica
Pregúnteles si conocen casos de mellizos y gemelos.
Comenten sus conocimientos.
Pídales ilustrar los dos casos, recuérdeles que los
mellizos son producto de dos espermatozoides y
dos óvulos diferentes, mientras que los gemelos
provienen de un solo cigoto que se divide en dos.
Los gemelos son idénticos, pero los mellizos
son diferentes.
Desarrolle la actividad 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Respuestas al ejercicio 1.
Los numerales deben seguir el orden siguiente:
4-3-1-5-2-7-6
Reúnalos en pareja para desarrollar la actividad 3
del Cuaderno de ejercicios.
102
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Tiempo: 30 minutos
Lección 7
La trampa mortal
¿Qué ideas tienes?
Indicadores
de logro
Interpreta con objetividad datos
e información de tablas y
gráficos sobre el VIH-SIDA.
Es necesario que indague, en primer lugar, los
conocimientos que las niñas y los niños tienen
acerca del VIH- SIDA.
Analiza con interés casos reales y
plantea posibles explicaciones sobre el
VIH-SIDA.
Formule preguntas tales como:
Propone, discute y divulga
con interés algunas medidas para
evitar la infección por VIH-SIDA.
Investiga e identifica con certeza
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que brindan
atención médica a personas
con VIH-SIDA.
¿Cómo se puede diferenciar a una persona sana de
una persona enferma con VIH-SIDA?
¿Cuál es la importancia de recibir una adecuada
orientación sexual en la adolescencia?
Permita que contesten en forma verbal y escriba las
ideas en la pizarra. Después realicen juntos
un análisis.
Vocabulario
Es posible que las y los alumnos desconozcan
estos términos. Explíqueles de manera sencilla y
propóngales que investiguen posteriormente.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Sistema inmunológico: es el sistema de nuestro
cuerpo que se encarga de defendernos de
las infecciones.
Tiempo: 45 minutos
Virus: son partículas capaces de invadir y alterar
el buen funcionamiento de las células
del organismo.
Leucocitos: Son los glóbulos blancos que forman
parte de la sangre.
¡Qué problema!
Pídales que observen la ilustración de esta sección.
Infórmeles que en dicha ilustración aparecen unas
células sanguíneas llamadas glóbulos rojos y entre
ellas unas estructuras denominadas virus.
Pídales que respondan:
¿Cómo se puede evitar el contagio del VIH-SIDA?
Además pueden dialogar sobre:
¿Qué relación tienen los glóbulos blancos y los
virus con el SIDA?
Solicíteles que escriban en su cuaderno de Ciencias
un listado de medidas para evitar el contagio con
VIH- SIDA.
Si no aciertan, indíqueles que con el desarrollo de
la lección se conocerán las respuestas correctas.
Primer Trimestre
103
Lección 7
La trampa mortal
La ciencia dice que…
Interpreta con objetividad datos
e información de tablas y
gráficos sobre el VIH-SIDA.
VIH-SIDA
Entre todas y todos lean el texto. Deténgase para
enfatizar en los puntos más importantes:
1. Función de los glóbulos blancos o leucocitos.
Elaborar una representación creativa de los
glóbulos blancos de la sangre, utilizando plastilina,
cartulina, plumones u otros materiales sencillos.
Indicadores
de logro
Prepare material para ilustrar los glóbulos blancos
de la sangre.
Analiza con interés casos reales y
plantea posibles explicaciones sobre el
VIH-SIDA.
Propone, discute y divulga
con interés algunas medidas para
evitar la infección por VIH-SIDA.
Investiga e identifica con certeza
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que brindan
atención médica a personas
con VIH-SIDA.
En este punto es importante recalcar que los
glóbulos blancos o leucocitos tienen una función
inmunológica: defender al organismos de
las infecciones.
Cuando una persona se infecta con VIH, el virus
ataca principalmente los leucocitos llamados
linfocitos T.
2. Significado de las siglas VIH
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
3. Síntomas que presenta una persona infectada
con VIH.
4. Significado de las siglas SIDA.
5. Formas de contagiarse con VIH
Escriba un pequeño cuestionario en la pizarra,
para que las niñas y los niños lo respondan en el
cuaderno de Ciencias.
Pídales ilustrar con creatividad el proceso de
invasión del virus VIH, a los linfocitos o células T de
la sangre.
Notas
El virus del VIH no se transmite por medio de
abrazos, ni por el saludo de manos.
104
Primer Trimestre
Horas
Tiempo: 40 minutos
Lección 7
Interpreta con objetividad datos
e información de tablas y
gráficos sobre el VIH-SIDA.
Indicadores
de logro
Analiza con interés casos reales y
plantea posibles explicaciones sobre el
VIH-SIDA.
Propone, discute y divulga
con interés algunas medidas para
evitar la infección por VIH-SIDA.
Investiga e identifica con certeza
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que brindan
atención médica a personas
con VIH-SIDA.
La trampa mortal
Reúnalos en equipos de niñas y niños para analizar
el cuadro del Libro de texto. Sugiérales elaborar
carteles con esquemas que ilustren las formas de
contraer el VIH.
Oriéntelos a preparar una exposición muy seria y
respetuosa de este tema.
Solicíteles hacer un análisis de cada una de las
formas de contraer el VIH y que comparen las
formas de cómo no se puede contraer el virus.
Caja de herramientas
Con los datos de la tabla, oriéntelos a elaborar
un gráfico de barras en cartulina, como el que se
presenta acá .
Pueden elaborar también un gráfico de pastel.
Motíveles a hacer un análisis del gráfico, e investigar
las instituciones que brindan atención médica y
psicológica a las personas infectadas con VIH.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias, tabla de datos, cartulina o
papel, lápices de color o crayones.
Tiempo: 50 minutos
Analice las siguientes preguntas con sus estudiantes:
¿En qué año se registró un incremento de casos
de SIDA?
Respuesta
En el año 2000 se registró el mayor incremento de
casos de SIDA en nuestro país.
¿Cómo crees que puede reducirse el contagio de
esta infección?
Respuesta
Mediante campañas educativas de prevención.
¿Por qué se ha logrado una disminución de casos a
partir del año 2002?
Respuesta
Porque se han dado a conocer los riesgos y
peligros del VIH a través de muchas fuentes.
¿Cuales son las entidades que prestan atención
médica y psicológica a las personas con SIDA?
Expongan y discutan sus hipótesis ante la clase.
Respuesta
Ministerio de Salud, FUNDASIDA, ONUSIDA,
Instituto Salvadoreño del Seguro Social, entre otras.
Notas
Reflexione con toda la clase la importancia de
recibir una adecuada educación al respecto a la
edad en que se encuentran.
Primer Trimestre
105
Lección 7
La trampa mortal
Puntos claves
Interpreta con objetividad datos
e información de tablas y
gráficos sobre el VIH-SIDA.
Con estos Puntos claves refuerce la información
siguiente:
El SIDA no es una enfermedad, más bien es un
conjunto de enfermedades comunes, por ello se
denomina síndrome.
No es lo mismo SIDA que VIH: el SIDA es el
conjunto de enfermedades, y el VIH es el virus
que produce el SIDA.
Indicadores
de logro
Existen varias maneras de evitar contraer el VIH,
pero la más segura es la abstinencia sexual.
Analiza con interés casos reales y
plantea posibles explicaciones sobre el
VIH-SIDA.
Propone, discute y divulga
con interés algunas medidas para
evitar la infección por VIH-SIDA.
Investiga e identifica con certeza
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que brindan
atención médica a personas
con VIH-SIDA.
¿Cuánto aprendiste?
Reúnalos en pareja para desarrollar esta actividad,
eso les permitirá dialogar y reflexionar al respecto.
Travesía
Si bien es cierto que el verdadero origen del SIDA
se desconoce, lo importante en la actualidad es
conocer las formas de contraer este virus y
cómo evitarlo.
Reúnalos en equipo para desarrollar la actividad 1,
2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Respuestas al ejercicio 1.
El orden de las letras es el siguiente:
d-g-a-b-c-f-h-e
Ventana científica
Pida a las niñas y los niños que lean la Ventana
científica, luego coménteles que en la actualidad
existen varias pruebas bastante confiables para
detectar la presencia del VIH en la sangre.
106
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
INDICADORES DEL PRIMER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
1. Compara y relaciona con seguridad el
sistema muscular de algunos animales con el
correspondiente al del ser humano.
2. Describe y practica en forma correcta los
primeros auxilios en caso de fracturas.
NIVEL DE DESEMPEÑO
1.1 Explica con claridad, algunas características de los músculos en el
ser humano.
1.2 Representa con creatividad el sistema muscular del ser humano
señalando e identificando algunos músculos.
2.1 Indaga y describe en forma acertada algunas causas de una fractura y la
forma de prevenirlas.
2.2 Describe con seguridad los diferentes tipos de fracturas y sus síntomas.
3. Investiga con iniciativa y explica con certeza las
ventajas de las máquinas simples y compuestas
para facilitar el trabajo del ser humano.
3.1 Representa y diferencia con certeza las máquinas simples de las
compuestas usadas en la vida cotidiana.
3.2 Analiza y discute con claridad las ventajas y desventajas de los avances
tecnológicos en las máquinas.
4. Experimenta y calcula con iniciativa la medición 4.1 Explica con seguridad la noción de velocidad a través de experimentos
sencillos.
de velocidad, distancia y tiempo en situaciones
de la vida cotidiana.
4.2 Representa con creatividad la velocidad de algunos cuerpos.
5. Investiga, explica y representa con creatividad
el ciclo del agua y su importancia para la vida
en el planeta.
5.1 Explica y representa con objetividad los componentes elementales de la
molécula del agua, a través de modelos.
5.2 Experimenta, explica y diferencia con claridad el punto de congelación,
fusión y ebullición del agua.
6. Investiga, explica y representa con creatividad
la noción de átomo y molécula.
6.1 Representa con creatividad las partículas subatómicas.
7. Formula preguntas y explica con claridad
sobre la función de la flor en la reproducción
sexual de las plantas, para valorar su
importancia en el planeta.
7.1 Indaga y representa con creatividad, las plantas con flores que se
reproducen de forma asexual y sexual.
8. Formula preguntas y explica con claridad
acerca de la utilidad de algunas semillas:
alimenticia, industrial y medicinal.
8.1 Indaga y explica con seguridad la función de la semilla.
9. Analiza, explica y compara con capacidad
crítica, los nuevos cambios fisiológicos y
psicológicos que sufre el ser humano durante
la pubertad y la adolescencia.
9.1 Formula preguntas y explicaciones con objetividad acerca del inicio de
la etapa reproductiva y sus implicaciones.
10. Propone, discute y divulga con interés algunas
medidas preventivas para evitar la infección
por VIH-SIDA.
6.2 Explica con iniciativa la noción de átomo y molécula.
7.2 Representa con creatividad, las características de las plantas con flores y
sin flores del entorno.
8.2 Representa de forma correcta el embrión en una semilla valorando su
importancia en la reproducción de la planta.
9.2 Explica con responsabilidad los cambios fisiológicos y psicológicos del
ser humano en la pubertad y adolescencia.
10.1 Interpreta con objetividad datos e información de tablas y gráficos
sobre el VIH-SIDA.
10.2 Analiza con interés casos reales y plantea posibles explicaciones sobre
el VIH-SIDA.
Primer Trimestre
107
REFUERZO ACADÉMICO DEL PRIMER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
1. Compara y relaciona con seguridad el
sistema muscular de algunos animales con el
correspondiente al del ser humano.
2. Describe y practica en forma correcta los
primeros auxilios en caso de fracturas.
3. Investiga con iniciativa y explica con certeza las
ventajas de las máquinas simples y compuestas
para facilitar el trabajo del ser humano.
CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO
Poco interés por comparar y relacionar el sistema muscular de algunos
animales con el correspondiente al del ser humano.
Poca importancia por comparar el sistema muscular de algunos animales
con el del ser humano.
Falta de disposición por describir en forma correcta los primeros
auxilios en caso de fracturas.
Poco interés por practicar en forma correcta los primeros auxilios en
caso de fracturas.
Poca disposición por explicar las ventajas de las máquinas simples
y compuestas.
Desconocimiento de las ventajas de las máquinas simples y compuestas
para facilitar el trabajo del ser humano.
4. Experimenta y calcula con iniciativa la medición
de velocidad, distancia y tiempo en situaciones
de la vida cotidiana.
Desinterés por realizar experimentos sobre la velocidad, distancia
y tiempo.
5. Investiga, explica y representa con creatividad
el ciclo del agua y su importancia para la vida
en el planeta.
Falta de material para representar el ciclo del agua.
6. Investiga, explica y representa con creatividad
la noción de átomo y molécula.
Falta de material para representar un átomo.
7. Formula preguntas y explica con claridad
sobre la función de la flor en la reproducción
sexual de las plantas, para valorar su
importancia en el planeta.
Falta de interés para formular preguntas sobre la función de la flor en
la reproducción.
8. Formula preguntas y explica con claridad
acerca de la utilidad de algunas semillas:
alimenticia, industrial y medicinal.
Poca disposición por formular preguntas y explicaciones acerca de la
utilidad de algunas semillas: alimenticia, industrial y medicinal.
9. Analiza, explica y compara con capacidad
crítica, los nuevos cambios fisiológicos y
psicológicos que sufre el ser humano durante
la pubertad y la adolescencia.
Poca disposición por analizar y explicar los cambios fisiológicos y
psicológicos durante la pubertad y la adolescencia.
10. Propone, discute y divulga con interés algunas
medidas preventivas para evitar la infección
por VIH-SIDA.
108
Primer Trimestre
Poca orientación en la realización de la tarea.
Poco interés por investigar y explicar el ciclo del agua y su importancia
para la vida del planeta.
Poca importancia por investigar la noción de átomo y molécula.
Falta de orientaciones adecuadas para realizar la tarea.
Falta de recurso bibliográfico para explicar la utilidad de algunas semillas.
Poca disposición por comparar los cambios fisiológicos y psicológicos
durante la pubertad y la adolescencia.
Poca disposición por discutir y divulgar algunas medidas preventivas para
evitar la infección por VIH-SIDA.
Desinterés por proponer algunas medidas preventivas para evitar la
infección por VIH-SIDA.
Lección con tecnología
Presentación
“Velocidad, distancia y tiempo” es una lección
que ayuda a las y los estudiantes en la
construcción de la noción de velocidad y su
relación con la distancia y el tiempo.
Indicaciones generales
Para realizar las actividades diseñadas en este CD
interactivo debe seguir los siguientes pasos:
Desarrolle la lección con tecnología en un aula
informática o aula regular.
Relación con lecciones previas
Unidad: 1
Lección: 4
Duración: 1 hora clase.
Objetivo: Reforzar la noción de velocidad de un cuerpo y su
relación con la distancia y el tiempo a través de la
resolución de ejercicios y el análisis de simulaciones, con
el fin de comprender la importancia de este concepto
científico.
Habilidades tecnológicas:
Abrir un programa.
Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
Manipular el mouse y el teclado.
Materiales:
Equipo: proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de la
computadora, espere unos minutos para que
cargue la pantalla. Si esto no sucede, haga doble
clic en el ícono de la unidad de CD (a).
La pantalla de inicio presenta información
general sobre el CD interactivo, como:
identificación de la asignatura y grado,
presentación, estructura de la lección y vínculos
disponibles. Identifique y dé un clic en el
vínculo Recursos (b).
a
b
Identifique y seleccione en la pantalla de
Recursos el que corresponde al 1º trimestre.
Para abrir la aplicación, dé un clic sobre el
vínculo Velocidad, distancia y tiempo (c).
Analice los elementos que se encuentran en la
pantalla de inicio del trimestre: las indicaciones
y los botones de navegación para ir a las
actividades. Asegúrese de que las bocinas
funcionen correctamente. Es necesario orientar
a los estudiantes para que sigan la lectura del
texto cuando escuchen el audio, en el caso que
las actividades que lo contengan (d). En esta
pantalla la simulación inicia automáticamente.
Observe a la niña cruzando la calle y analice los
factores que ella toma en cuenta para hacerlo.
c
d
Practique previamente a la clase los ejercicios
de cada una de las actividades para saber cómo
realizarlas y qué aprendizajes presentan.
Modele una de las actividades para que las y
los estudiantes realicen las demás.
Primer Trimestre
109
Desarrollo de actividades
Actividad 1 Noción de Fuerza de Gravedad
(Introducción de la lección) (e)
e
Actividad 1 Velocidad (e)
Lea la indicación, dé un clic en el botón para
escuchar el audio La ciencia dice que... arrastre
el vehículo tres veces desde el punto de salida
al de llegada, observe el cronómetro para
analizar la relación con el tiempo.
Luego seleccione el ejercicio 1.
Ejercicio 1 Distancia
1.1
Aparece una simulación en la que una niña
camina del punto 1 al punto 2, reforzando la
noción de distancia. Esta simulación puede ser
observada varias veces y es posible reflexionar
con los estudiantes al respecto. 1.1.
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2 Velocidad
Lea las oraciones y determine si son falsas
o verdaderas seleccionando la casilla
correspondiente. 1.2.
1.2
1.3
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3 Velocidad
Identifique las palabras del rectángulo de la
derecha en la sopa de letras. Dé clic en cada
una de las letras de la palabra. 1.3.
Dé clic en el botón Ir a inicio para seleccionar
la Actividad 2.
Actividad 2 Calculando la Velocidad
Para observar la simulación dé clic en el botón,
luego conteste las preguntas de reflexión: ¿Cuál
es el más rápido? ¿Por qué? 2.1.
Ahora seleccione el ejercicio 1.
110
Primer Trimestre
2.1
Ejercicio 1 Velocidad
Arrastre cada una de las figuras a su lugar
correspondiente y observe su desplazamiento.
2.2.
2.2
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2 Velocidad
Los estudiantes, en pareja, observarán una
simulación consistente en el desplazamiento
de una niña. Pedir al alumnado que lea y
analice el problema utilizando la información
proporcionada por el cronómetro, la fórmula
y la distancia en metros. Luego las y los
estudiantes seleccionarán la mejor
respuesta. 2.3.
2.3
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3 Razonemos
Observe la simulación, lea y escuche el
razonamiento que aparece en el recuadro de la
izquierda, el cual resuelve la situación problema
de Javier. 2.4.
2.4
Dé clic en el botón Ir a inicio para seleccionar
la Actividad 3.
Actividad 3 Calculando la Velocidad
Dé clic en el botón Accionar aquí, observe
a los corredores y calcule su velocidad. Es
necesario que los estudiantes utilicen la
fórmula para calcular la velocidad, utilizando la
información de tiempo y distancia que se les
proporciona. 3.1.
3.1
Seleccione el ejercicio 1.
Ejercicio 1 Calculando la velocidad
Observe la simulación de la carrera y luego
formule una pregunta para esta situación
utilizando algunas de las siguientes palabras:
caballo, carro, velocidad, segundos, distancia y
tiempo. 3.2.
Seleccione el ejercicio 2.
3.2
Primer Trimestre
111
Ejercicio 2 ¿Quién corre más rápido?
Dé un clic sobre el animal que corre más
rápido en cada uno de los grupos de animales.
3.3
3.3
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3 Velocidad
Complete las oraciones arrastrando las
palabras al lugar donde pertenecen para
completar el párrafo. 3.4.
Con este ejercicio, la lección ha terminado.
3.4
Al finalizar la actividad:
Lleve a cabo la revisión y el cumplimiento de
los ejercicios y objetivos planteados.
De ser necesario, oriente y anime a las y los
estudiantes para que vuelvan a realizar
las actividades.
Oriente al alumnado para que cierre
el programa.
Reflexione junto a sus estudiantes: ¿Qué
les pareció la actividad y el uso de la
computadora? ¿Qué aprendieron?
4.1
Video: “Niños sin Chagas”
Se ha incluido en este CD el vídeo “Niños
sin Chagas”para que sea utilizado como un
recurso adicional en el desarrollo del currículo
de Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Para tener acceso al vídeo, seleccionar en la
pantalla inicial la sección de Recursos. 4.1.
En la pantalla de Recursos, dar un clic en
vínculo “Niños sin Chagas” y aparecerá la
pantalla para iniciar el vídeo. 4.2.
Notas
Los CD´s de 4º, 5º y 6º pueden tardar unos minutos en
cargar, debido a que incluyen otros vídeos para las y
los estudiantes.
Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados
para desarrollarse en el aula informática.
Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos
están disponibles en las siguientes modalidades:
Sitio Web: www.miportal.edu.sv
CD Interactivo “Actividades”
112
Primer Trimestre
4.2
Unidad 4
PREVINIENDO ACCIDENTES Y RIESGOS
Segundo Trimestre
1. Objetivos de unidad
Representar y explicar con iniciativa las principales células sanguíneas, identificándolas a través de esquemas, observándolas en el microscopio y describiendo la función de la sangre, a fin de aplicar medidas de emergencia en
caso de hemorragias.
Analizar y representar con creatividad el movimiento de las placas tectónicas, relacionándolas con la ocurrencia
de los sismos, identificando y considerando el tipo de escalas y alertas, a fin de participar en los planes locales de
riesgo y apoyo a las víctimas de un desastre.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
SÉPTIMO
El microscopio y algunos
organismos unicelulares.
Estructuras subcelulares.
Noción de célula.
Células y tejidos.
Principales componentes de
la sangre: glóbulos rojos,
blancos, plasma
y plaquetas.
Medidas preventivas y de
emergencia en caso de
intoxicaciones y quemaduras.
Fallas geológicas y cadena
volcánica en El Salvador.
Medidas de emergencia en
caso de hemorragias.
Movimiento de placas
tectónicas como un riesgo
geológico.
Sismo causado por el
movimiento de fallas
geológicas y el fenómeno de
subducción de las Placas de
Cocos y de Caribe.
Intensidad de los sismos con
escala de Mercalli y Richter.
Causas, características y
efectos de los riesgos en
la comunidad.
Plan de manejo local de
riesgos en la escuela, el
hogar y la comunidad.
Acciones de prevención
y mitigación en caso de
derrumbes e inundaciones.
Acciones de apoyo en
la escuela, el hogar y la
comunidad en caso de
un sismo.
Mapa de riesgos y recursos
de la comunidad.
Noción de alertas: verde
amarilla, naranja y roja.
Sitios de albergue y refugio
temporales.
Apoyo y protección a las
víctimas de un desastre.
Segundo Trimestre
113
3. Plan de estudio (33 horas)
Lección
1. ¡Fíjate bien!
Horas
4
Contenidos
El microscopio y los organismos unicelulares: ameba y
otros.
2. Una fábrica en miniatura
4
Noción de célula.
3. Gota a gota
5
Principales componentes de la sangre: glóbulos rojos,
blancos, plasma y plaquetas.
Medidas de emergencia en caso de hemorragias.
4. ¡El suelo se mueve!
5
Movimiento de placas tectónicas como un
riesgo geológico.
Intensidad de los sismos en escala de Mercalli y Richter.
5. ¡Alerta para todas y todos!
4
6. ¡Pongámonos a salvo!
11
Noción de alertas: verde, amarilla, naranja y roja.
Plan de manejo local de riesgos en la escuela, el hogar y
la comunidad.
Acciones de apoyo en la comunidad en caso de
un sismo.
Sitios de albergue y refugio temporales.
Apoyo y protección a las víctimas de un desastre.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 ¡Fíjate bien!
En esta lección las niñas y los niños identifican y representan las partes del microscopio, se orienta las
formas de manipularlo y se propicia el interés por conocer su importancia en el desarrollo de
la ciencia.
Lección No. 2 Una fábrica en miniatura
En esta lección las y los estudiantes identifican y representan las partes de una célula macroscópica, la
relacionan con otras células por su forma y función y además valoran la importancia de las células en
los seres vivos.
Lección No. 3 Gota a gota
Las y los estudiantes investigan y explican diferentes tipos de hemorragias, así como la aplicación de
medidas de emergencia en caso de hemorragias. Finalmente se describe la función de la sangre.
Lección No. 4 ¡El suelo se mueve!
Esta lección es importante porque las y los estudiantes describen y explican los movimientos de
las placas tectónicas como un riesgo geológico que puede provocar amenazas, también analizan la
intensidad de los sismos con la escala Mercalli y Richter.
Lección No. 5 ¡Alerta para todas y todos!
Las y los estudiantes identifican y explican los tipos de alerta; verde, amarilla, naranja y roja y se
propicia el interés por conocer los colores de las alertas en situaciones de riesgo y desastres.
Lección No. 6 ¡Pongámonos a salvo!
En esta lección las y los estudiantes describen y divulgan el plan de protección escolar y la importancia
de contar con albergues y refugios temporales en la comunidad en caso de eventos adversos. Además,
valoran la importancia de diseñar el mapa de riesgos e identifican peligros en el hogar y la comunidad.
114
Segundo Trimestre
Lección 1
¡Fíjate bien!
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las alumnas y los alumnos que observen
las fotografías y respondan las preguntas
propuestas.
Indicadores
de logro
Describe y explica con seguridad el
manejo y uso del microscopio, cada
una de las partes y su funcionamiento
y la importancia de este en el
desarrollo de la ciencia.
Observa con interés y representa
algunos organismos microscópicos en
preparaciones naturales
y permanentes.
Indague en estos momentos si han visto antes un
microscopio. Si en la escuela hay uno, preséntelo
ante la clase, para motivar el aprendizaje.
Con la participación de todas y todos, escriba en
la pizarra los usos y los descubrimientos científicos
realizados gracias al microscopio.
Vocabulario
Si tienen un microscopio, pueden dar una
descripción del aparato. Puede apoyarse también
de láminas o dibujos de un microscopio.
Hágalos pensar cómo se relacionan las células y los
microorganismos con el microscopio.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Microscopio: instrumento formado por un
sistema de lentes que permite observar
estructuras muy pequeñas, principalmente células.
Célula: unidad anatómica, estructural y fisiológica
de los seres vivos.
Horas
Tiempo: 30 minutos
Microorganismo: ser vivo que solo se puede ver
con el microscopio.
¡Qué problema!
Forme parejas de niñas y niños para analizar la
pregunta problema. Incluya esta interrogante:
De los siguientes organismos ¿Cuáles podrías
observar a simple vista?
Una hormiga
Una fibra de cabello
Una bacteria
Un piojo
Una célula
Un virus
Motíveles a razonar sus respuestas, comentando
porqué unos organismos no se pueden observar a
simple vista, mientras que otros sí, es por ello que
se vuelve imprescindible el uso de los microscopios.
Segundo Trimestre
115
Lección 1
¡Fíjate bien!
La ciencia dice que…
Puede iniciar esta sección con esta pregunta:
¿Qué es el microscopio?
Luego de escuchar sus respuestas, explíqueles la
importancia de este instrumento para la ciencia.
Leales el texto de esta sección.
Para explicar cada parte del microscopio se sugiere
la siguiente técnica:
Indicadores
de logro
Prepare por separado, en láminas o piezas de
cartulina, cada una de las partes del microscopio.
Describe y explica con seguridad el
manejo y uso del microscopio, cada
una de las partes y su funcionamiento
y la importancia de este en el
desarrollo de la ciencia.
Observa con interés y representa
algunos organismos microscópicos en
preparaciones naturales
y permanentes.
Reúna a la clase en equipos, de acuerdo a las
láminas elaboradas y repártales una a cada equipo.
Pídales que formen en la pizarra, con cada lámina,
el microscopio completo, identificando el nombre
de cada parte y su función.
Las niñas y los niños deberán dibujar el microscopio
en su cuaderno de Ciencias.
Materiales
Para comprender mejor el aumento que
proporcionan los objetivos del microscopio,
propóngales el ejercicio siguiente:
Si un organismo mide 10 micras:
¿En qué medida se aumentaría su imagen al
observarla en los objetivos del microscopio?
4X………. (10x 40)……..
10X………(10x 100)……
40X………(10x 400)……
100X……...(10x 1000)….
Para encontrar la respuesta guíense por la tabla del
Libro de texto.
Pida a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la caja de herramientas.
Notas
Recomiende a las niñas y los niños hacer buen
uso y manipular correctamente el microscopio.
116
Segundo Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias, tarjetas con partes
del microscopio.
Tiempo: 45 minutos
Lección 1
¡Fíjate bien!
¿Cómo transportar el microscopio?
Indicadores
de logro
Describe y explica con seguridad el
manejo y uso del microscopio, cada
una de las partes y su funcionamiento
y la importancia de este en el
desarrollo de la ciencia.
Observa con interés y representa
algunos organismos microscópicos en
preparaciones naturales
y permanentes.
Reúna a la clase en equipos, luego pídales que
seleccionen una de las indicaciones del manejo del
microscopio para que la expliquen al resto de la
clase. Cada equipo deberá preparar una exposición
muy creativa, usando carteles u otro material. Si
tienen microscopio en la escuela, pueden hacer una
demostración, teniendo cuidado al manipularlo.
La maestra o el maestro deberá supervisar el uso
del microscopio.
Caja de herramientas
Intente que las y los estudiantes observen las
células con la lupa.
Si tienen microscopio, que sigan los pasos
a continuación:
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, lupa, pinzas pequeñas, unas
gotas de agua, trozos de cebolla, un
pedazo de cartulina y un microscopio,
si hay en el centro escolar.
Tiempo: 60 minutos
Coloque la pequeña porción de tela de cebolla
en una laminilla
Ponga una gotita de agua encima de la “telita”
de cebolla
Cubra la preparación con el cubre objetos y
retire el exceso de agua con un algodón o
papel absorbente
Enfoque con el objetivo 4x, luego con 10x
y 40X.
Oriente a sus estudiantes para que dibujen
lo observado.
Analice las siguientes preguntas con sus estudiantes:
¿Se pueden ver microorganismos en preparaciones
con agua estancada? Inténtalo y expón tus
resultados en clase.
Respuesta
Siempre y cuando en una muestra de agua
estancada existan microorganismos, estos pueden
verse a través del microscopio.
¿Por qué es importante para el avance de la ciencia
el invento del microscopio?
Respuesta
El microscopio ha permitido el descubrimiento
de microorganismos que causan enfermedades y
observar otras etructuras como las
células sanguíneas.
Segundo Trimestre
117
Lección 1
¡Fíjate bien!
Puntos claves
Indique a las niñas y los niños que escriban un
resumen en páginas de papel, incluyendo los
siguientes aspectos:
Uso del microscopio
Organismos y estructuras que se pueden
observar gracias al microscopio
Estructura y funcionamiento del microscopio
Indicadores
de logro
¿Cuánto aprendiste?
Oriéntelos para que dibujen en su cuaderno de
Ciencias un microscopio monocular (con un solo
ocular) y un microscopio binocular (dos oculares).
Identifique los objetivos 4x, 10x y 100x.
Describe y explica con seguridad el
manejo y uso del microscopio, cada
una de las partes y su funcionamiento
y la importancia de este en el
desarrollo de la ciencia.
Observa con interés y representa
algunos organismos microscópicos en
preparaciones naturales
y permanentes.
Respuestas a la actividad 1: objetivos, ocular, platina,
revólver, brazo y tornillos.
Palabra escondida: microscopio.
Travesía
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Comente a la clase que el invento del microscopio
marcó una nueva era para la investigación científica.
Ventana científica
Para complementar esta información, pídales
investigar y dibujar ejemplos de virus o bacterias
causantes de enfermedades, detectadas gracias
al microscopio.
Oriente al alumnado para que desarrollen la
actividad 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Notas
El invento del microscopio ha sido un factor clave
para el descubrimiento de los microorganismos
causantes de ciertas enfermedades y su curación.
118
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 2
Una fábrica en miniatura
¿Qué ideas tienes?
Pida a las niñas y los niños que lean el texto de la
sección y comenten sus ideas en pareja.
Indicadores
de logro
Explica con seguridad qué es la
célula, sus partes y su función en los
seres vivos.
Identifica y representa con certeza las
partes de una célula.
Con la participación de todas y todos, escriba en la
pizarra las respuestas a las preguntas formuladas en
la sección.
Es importante que en estos momentos indague
qué noción tienen de célula, pues es el punto
fundamental del tema.
Vocabulario
Las dos primeras palabras del vocabulario están
relacionadas con unidades de medida para
organismos muy pequeños. Al explicar considere
estas ideas:
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 mnutos
Micra y micrómetro: son términos que tienen
el mismo significado y en ambos casos se
refiere a una unidad de medida equivalente a la
millonésima parte de un metro.
Citoplasma: contenido celular entre la membrana
y el núcleo, por ejemplo, la clara de huevo.
¡Qué problema!
Solicite a las y los alumnos llevar a la clase en un
frasco de vidrio un poco de agua de charca, de
preferencia que se encuentre sucia y observen con
la lupa o al microscopio. Luego pídales que dibujen
lo que observan.
Pregúnteles ¿Qué seres microscópicos
encontramos en una charca de agua? Permítales
que comenten sus hipótesis con la clase.
Concluya diciéndoles que en el agua de charca se
pueden encontrar muchos organismos tales como
bacterias o protozoos que no se pueden observar
a simple vista.
Segundo Trimestre
119
Lección 2
Una fábrica en miniatura
La ciencia dice que…
Lea a las y los estudiantes el texto de la página,
enfatizando en los puntos más importantes.
1. Concepto de célula: la célula es considerada la
unidad anatómica y funcional de todos los seres
vivos. Siendo tan pequeñita, la célula realiza todas
las funciones de un ser vivo, por eso se le llama
“fábrica en miniatura”.
2. Tamaño de la célula: por ser tan pequeñas,
se utiliza una unidad especial llamada micra o
micrómetro, para expresar su longitud.
Indicadores
de logro
Explica con seguridad qué es la
célula, sus partes y su función en los
seres vivos.
Identifica y representa con certeza las
partes de una célula.
I micra= 0.001 mm= 0.0001 cm =0.000001 m
Pídales observar un milímetro de una regla, luego
plantee la siguiente situación:
Si el tamaño de una célula es de 10 micras;
¿Podrían observarla a simple vista?
3. Células en tu cuerpo: las células de nuestro
cuerpo son diferentes. Solicíteles que investiguen
y dibujen diferentes tipos de células, por ejemplo,
glóbulos rojos, neuronas, fibras musculares, entre
otras.
4. ¿Cómo son las células por dentro?
Motíveles a elaborar el modelo de una célula,
identificando sus partes fundamentales: núcleo,
membrana celular y citoplasma. Pueden utilizar:
cartulina, plastilina, crayones o papel de colores.
Solicite a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas.
120
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias..
Tiempo: 45 minutos
Lección 2
Una fábrica en miniatura
¿Todas las células son iguales?
Centre la atención de las y los alumnos en los
esquemas de la célula animal y vegetal y oriénteles
a identificar en los esquemas, las diferencias entre
ambas células.
Indicadores
de logro
Explica con seguridad qué es la
célula, sus partes y su función en los
seres vivos.
Motíveles a dibujar ambas células en el cuaderno
de Ciencias y contestar las preguntas propuestas
incluyendo otras interrogantes tales como:
Identifica y representa con certeza las
partes de una célula.
¿Por qué solo las células vegetales
tienen cloroplastos?
Los cloroplastos se encargan de la fotosíntesis en
los vegetales.
¿Cuál es la función de la pared celular en las células
vegetales?
Dar sostén y dureza a las plantas.
Permita que las niñas y los niños hagan un análisis
de la expresión:
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, un huevo de gallina, una
paila o plato pequeño y una lupa
“La célula es la unidad estructural y funcional de
todos los seres vivos “.
Caja de herramientas
Horas
Tiempo: 60 minutos
Aclare a sus estudiantes que una de las células más
grandes es el huevo, en el que la yema corresponde
al núcleo y la clara al citoplasma.
Explicaciones:
1. Al cocinar el huevo, la membrana perivitelina de
la yema cambia su consistencia y color, por tanto
no se observaría el disco germinativo.
2. Solo podemos obtener pollitos a partir de
huevos fértiles, es decir, huevos de una gallina
apareada con un gallo. Los huevos que venden
en la tienda posiblemente no estén en
esas condiciones.
Notas
Recuérdele a las y los estudiantes que todos los
seres vivos tienen en común que están hechos
de células.
Segundo Trimestre
121
Lección 2
Una fábrica en miniatura
Puntos claves
En pareja, las niñas y los niños deberán hacer un
resumen de estos planteamientos. Cada pareja
preparará una exposición sencilla ante el resto de
la clase.
¿Cuánto aprendiste?
Reunidos en equipos, realicen un debate sobre los
cuestionamientos.
Indicadores
de logro
a. ¿Se puede considerar que una célula es un ser
vivo? Sí.
Explica con seguridad qué es la
célula, sus partes y su función en los
seres vivos.
Identifica y representa con certeza las
partes de una célula.
Toda célula es un pequeño ser vivo, pues realiza
todas las funciones características de un ser vivo.
Los organismos compuestos de una sola célula son
llamados unicelulares, por ejemplo, las bacterias y
protozoos.
b. ¿Cuál es la función del núcleo de la célula?
Dirige las actividades de la célula y en él se
llevan a cabo procesos importantes como la
autoduplicación del ADN.
Materiales
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno
de Ciencias.
Solicíteles resolver la actividad 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Travesía
Comente a las y los estudiantes que la amiba es
una pequeña pero temible célula. Es un protozoario,
de nombre científico Entamoeba histolytica, y causa
enfermedades de tipo intestinal.
Ventana científica
Pida a una niña o un niño que lea esta información.
Motíveles a investigar las propiedades nutritivas del
huevo de gallina.
122
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Gota a gota
¿Qué ideas tienes?
Indicadores
de logro
Representa y describe en forma
correcta la función de la sangre y
diferencia sus componentes: glóbulos
rojos, blancos, plaquetas y plasma.
Explica y aplica en forma correcta las
medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
Pida a las niñas y los niños que observen la
ilustración y que describan los componentes
de la sangre que se encuentran en el esquema.
Intente que identifiquen los nombres respectivos,
y socialicen la información. Si hay respuestas
incorrectas, dígales que con el desarrollo de la
lección se aclararán.
Vocabulario
Pregunte a las y los alumnos si estas palabras
forman parte de su conocimiento, si no es así,
pueden construir definiciones cortas y simples.
Hematíes: son los glóbulos rojos presentes en
la sangre.
Leucocitos: son los glóbulos blancos presentes
en la sangre y que actúan en defensa de nuestro
organismo.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Plaquetas: células sanguíneas que se encargan de
coagular la sangre.
¡Qué problema!
Horas
Tiempo: 45 minutos
¿Qué se puede hacer en caso de una hemorragia?
Primero, se sugiere definir qué es una hemorragia.
Permita que formen pareja, lean la pregunta
problema y contesten en su cuaderno de Ciencias
sus hipótesis. Luego pueden compartir con toda
la clase. Escriba en la pizarra los comentarios, para
hacer entre todas y todos, un análisis.
Pregúnteles:
¿Se han enfrentado con un caso de hemorragia en
su familia?
¿Cómo han actuado ante una hemorragia?
Permita la participación de todas y todos.
Segundo Trimestre
123
Lección 3
Gota a gota
La ciencia dice que…
Es posible que todas las niñas y los niños hayan
visto alguna vez la sangre. Por lo tanto pídales hacer
una descripción propia de la sangre en su cuaderno
de Ciencias. Después, que lean la información del
Libro de texto para comparar.
Coménteles que la hemoglobina es una proteína
que contiene hierro, da color rojo a la sangre,
se encuentra en los glóbulos rojos y transporta
oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.
Un nivel bajo de hemoglobina puede deberse a
anemia o desnutrición, entre otros. Por lo tanto es
importante la ingesta de alimentos ricos en hierro.
Indicadores
de logro
Representa y describe en forma
correcta la función de la sangre y
diferencia sus componentes: glóbulos
rojos, blancos, plaquetas y plasma.
Explica y aplica en forma correcta las
medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
Motíveles a dibujar alimentos que contengan hierro,
tales como frijoles, espinaca, mora, entre otros.
Los componentes de la sangre
Solicíteles elaborar un esquema creativo de los
componentes de la sangre, estableciendo la función
de cada uno de ellos.
Los glóbulos rojos o hematíes
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Los glóbulos blancos o leucocitos
Las plaquetas
El plasma sanguíneo
Después de esta actividad puede reflexionar sobre
la importancia de la función de los componentes
de la sangre para todo el organismo.
Dialogue con sus alumnos sobre la siguiente
pregunta:
¿Qué pasaría si no llegara sangre a una parte
del cuerpo?
Respuesta
Si no llega la sangre a una parte del cuerpo, se
mueren los tejidos por falta de oxígeno.
Notas
Oriente a sus estudiantes para que eviten
manipular objetos filosos o puntiagudos.
124
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Gota a gota
¿Qué se debe hacer en caso de una hemorragia?
Dé lectura a la información presentada en esta
sección. Luego puede escribir en la pizarra un
pequeño cuestionario que incluya las interrogantes:
Indicadores
de logro
Representa y describe en forma
correcta la función de la sangre y
diferencia sus componentes: glóbulos
rojos, blancos, plaquetas y plasma.
Explica y aplica en forma correcta las
medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
¿Qué es lo primero que se debe hacer ante
una hemorragia?
¿En qué consiste un torniquete?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
un torniquete?
¿Cuál es la mejor opción en caso de
una hemorragia?
Reúnalos en equipos para que contesten y
socialicen sus hipótesis.
Oriénteles a desarrollar la actividad 1, 2 y 3 del
Cuaderno de ejercicios.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, Cuaderno de ejercicios, una
toalla pequeña y limpia, una venda,
agua purificada y jabón antiséptico.
Respuestas a ejercicio 1:
a. Hemoglobina
b. Plaquetas
c. Hematíes
Horas
Tiempo: 75 minutos
d. Plasma
e. Leucocitos
Caja de herramientas
Oriente a sus estudiantes para que realicen
un simulacro de ayuda en caso de hemorragia,
tomando en consideración las indicaciones de la
Caja de herramientas.
Explicaciones: una hemorragia es una situación de
emergencia, pues la pérdida de sangre pone en
riesgo la vida de un ser humano.
La presión sobre la parte que sangra detiene
la hemorragia.
La elevación de la parte lesionada disminuye la
presión de la sangre en el lugar de la herida y
reduce la hemorragia.
Segundo Trimestre
125
Lección 3
Gota a gota
Puntos claves
Elabore fichas con las siguientes palabras:
glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, plasma,
hemoglobina. Reparta cada ficha en forma aleatoria
a diferentes equipos formados por niñas y niños.
Cada equipo que reciba la ficha debe comentar
con la clase la palabra asignada.
¿Cuánto aprendiste?
Motíveles a desarrollar la actividad 5 del Libro de
texto. La secuencia correcta de las letras en los
paréntesis, de arriba hacia abajo es:
Indicadores
de logro
Representa y describe en forma
correcta la función de la sangre y
diferencia sus componentes: glóbulos
rojos, blancos, plaquetas y plasma.
Explica y aplica en forma correcta las
medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
(d)(c)(b)(a)
Travesía
¿Sangre roja o azul? Explique a las y los alumnos
que la hemoglobina es un pigmento rojo; al
reaccionar con el oxígeno en las arterias adquiere
un color rojo cereza; al reaccionar con el dióxido
de carbono en las venas, adquiere un color
rojo azulado.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Ventana científica
Reflexione con las niñas y los niños la necesidad
de donar sangre en caso de emergencias. Es
importante que ellos sepan las limitantes de un
donador de sangre, por ejemplo cuando se ha
padecido de algunas enfermedades tales como:
hepatitis o enfermedad de Chagas, entre otras.
126
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 60 minutos
Lección 4
Describe, explica y representa en
forma correcta el movimiento de
las placas tectónicas como un riesgo
geológico que provoca amenazas:
sismos, erupciones, deslizamientos
y otros.
Indicadores
de logro
Analiza y discute en forma asertiva
sobre los riesgos que tienen las
personas que viven cerca de una
placa tectónica.
Describe y analiza con interés la
intensidad de los sismos con las
escalas de Mercalli y de Richter.
Explica con claridad cómo se clasifican
los sismos por su origen: volcánicos,
tectónicos y locales.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y papel bond.
Tiempo: 45 minutos
¡El suelo se mueve!
¿Qué ideas tienes?
Centre la atención de las niñas y los niños en la
ilustración, luego coménteles lo siguiente:
“En el año 2001, exactamente el 13 de enero, un
terremoto de gran magnitud sacudió nuestro país
dejando mucha destrucción. Un mes más tarde el
13 de febrero otro terremoto volvió a sacudir
El Salvador”.
Debe explicar a las y los estudiantes que los
temblores en nuestro país son muy comunes y que
debemos estar preparados ante una emergencia
como esa.
Pídales que contesten las preguntas propuestas en
su cuaderno de Ciencias, y que comenten sus ideas.
Vocabulario
Indague los conocimientos que tienen de estos
términos. Escriban definiciones sencillas, con lluvia
de ideas.
Escalas sísmicas: métodos para medir la
intensidad de los sismos.
Placas tectónicas: son estratos debajo de
la corteza terrestre que se encuentran en
constante movimiento.
Magnitud: término que se aplica en sismología
para indicar la intensidad de un fenómeno
sísmico dentro de una escala.
Tsunami: una ola gigantesca producida por
un maremoto.
¡Qué problema!
Reúnalos en equipos de 3 integrantes, para analizar
la pregunta problema:
¿Por qué se mueve el suelo y cómo se miden
esos movimientos?
Permítales que dialoguen y planteen sus hipótesis.
Y puede pedirles que redacten un informe en una
página de papel. En el informe escrito deberán
relacionar los temblores, con las palabras del
vocabulario: escalas sísmicas, placas tectónicas,
magnitud, y tsunami.
Segundo Trimestre
127
Lección 4
¡El suelo se mueve!
La ciencia dice que…
Describe, explica y representa en
forma correcta el movimiento de
las placas tectónicas como un riesgo
geológico que provoca amenazas:
sismos, erupciones, deslizamientos
y otros.
Es importante explicar que un sismo es lo mismo
que un terremoto.
Hágales saber a las niñas y los niños que los
terremotos son fenómenos naturales, que no se
pueden evitar. Lo que sí se puede hacer es tomar
ciertas medidas para contrarrestar los riesgos que
implica un terremoto.
Refuerce los siguientes conocimientos:
Indicadores
de logro
Describe y analiza con interés la
intensidad de los sismos con las
escalas de Mercalli y de Richter.
Causas de los sismos o terremotos
Fallas subterráneas
Movimiento de las placas tectónicas
Explica con claridad cómo se clasifican
los sismos por su origen: volcánicos,
tectónicos y locales.
Clasificación de los sismos o terremotos
Permita que las niñas y los niños lean la información
de la clasificación de los sismos. Solicíteles ordenar
la información en un cuadro resumen, ilustrando
con recortes o dibujos.
Tipos de
sismos
Por su
intensidad
Por su
origen
Características
Notas
Recuérdele a sus estudiantes que cuando
tiemble no salgan corriendo y que deben
mantener la calma.
Segundo Trimestre
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Ilustración
Pida a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas.
128
Analiza y discute en forma asertiva
sobre los riesgos que tienen las
personas que viven cerca de una
placa tectónica.
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 4
Describe, explica y representa en
forma correcta el movimiento de
las placas tectónicas como un riesgo
geológico que provoca amenazas:
sismos, erupciones, deslizamientos
y otros.
Indicadores
de logro
Analiza y discute en forma asertiva
sobre los riesgos que tienen las
personas que viven cerca de una
placa tectónica.
Describe y analiza con interés la
intensidad de los sismos con las
escalas de Mercalli y de Richter.
Explica con claridad cómo se clasifican
los sismos por su origen: volcánicos,
tectónicos y locales.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, tres tubos de cartón, cinta
adhesiva, plastilina, arandelas, hilo,
papel cuadriculado, base de cartón y
un lápiz.
Tiempo: 75 minutos
¡El suelo se mueve!
Forme equipos de 5 integrantes y motíveles a
realizar una investigación bibliográfica acerca del
sismógrafo, incluyendo:
Estructura y funcionamiento
Importancia
Esquema
¿Qué hacer si tiembla?
Proponga esta dinámica:
1. Formar equipos de niñas y niños.
2. Elegir una de las recomendaciones en caso de
sismos. Pueden investigar otras que no están
incluidas en el texto.
3. Preparar carteles, pancartas, ilustrando
cada recomendación.
4. Cada grupo hará una exposición de la
instrucción respectiva.
5. Al final toda la clase debe montar el simulacro
de un sismo, poniendo en práctica cada
recomendación.
Incentíveles a buscar información sobre las dos
escalas para medir sismos: escala de Richter y
Mercalli, estableciendo sus ventajas y desventajas.
Pídales entregar un informe escrito y luego
socializarlo con la clase.
Caja de herramientas
Para obtener más detalles sobre las características
de las escalas de Richter y Mercalli, se sugiere
ingresar a las siguientes direcciones.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/
MedioNatural2/contenido2.htm
http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/
http://www.snet.gob.sv
Segundo Trimestre
129
Lección 4
¡El suelo se mueve!
Puntos claves
Describe, explica y representa en
forma correcta el movimiento de
las placas tectónicas como un riesgo
geológico que provoca amenazas:
sismos, erupciones, deslizamientos
y otros.
Refuerce lo siguiente:
Nuestro país está ubicado en una zona sísmica,
por lo tanto debemos estar preparados para
una eventualidad.
Se debe contar con un plan contingencial en la
casa, la comunidad y el centro escolar en caso de
terremotos. Si en el centro escolar hay un plan
de emergencia, debería darse a conocer a las
niñas y los niños.
Indicadores
de logro
Describe y analiza con interés la
intensidad de los sismos con las
escalas de Mercalli y de Richter.
¿Cuánto aprendiste?
Oriénteles a trabajar en los carteles de forma
responsable. Para identificar las zonas seguras y de
riesgo pueden hacer un recorrido por el centro
escolar.
Comente que: los edificios y casas deben ser
construidas con materiales resistentes, tales como
acero, hierro y piedras para soportar movimientos
sísmicos.
Analiza y discute en forma asertiva
sobre los riesgos que tienen las
personas que viven cerca de una
placa tectónica.
Explica con claridad cómo se clasifican
los sismos por su origen: volcánicos,
tectónicos y locales.
Materiales
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Travesía
Es importante que la información no alarme a
las niñas y los niños, sino más bien que sirva para
prepararlos positivamente ante un sismo.
Ventana científica
Pida a las y los estudiantes que lean la Ventana
científica, permitiéndoles que comenten al respecto.
Pregúnteles:
¿Tienen relación los volcanes con los sismos?
Respuesta
Explíqueles que la diferencia entre un tsunami y un
terremoto es que el primero tiene su origen en el
mar y causa olas de gran proporción; mientras que
el segundo ocurre principalmente en el continente
y provoca destrucción en tierra.
De las escalas más utilizadas, la que mide más
objetivamente es la de Richter, pues la de Mercalli
solo los describe.
Desarrolle con las niñas y los niños la actividad 1, 2
3 y 4 del Cuaderno de ejercicios.
130
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 60 minutos
Lección 5
¡Alerta para todas y todos!
¿Qué ideas tienes?
Oriente a las niñas y los niños para que observen
las fotografías y contesten las preguntas.
Indicadores
de logro
Identifica y explica con objetividad
los tipos de alerta utilizados en la
comunidad y el país: verde, amarilla,
naranja y roja.
Puede solicitar a las y los alumnos que consigan
en periódicos locales, una noticia de una situación
de emergencia que se haya presentado en el país,
pídales que la describan. De acuerdo a la noticia
contesten las preguntas:
a. ¿Qué entiendes cuando se dice que se tiene una
alerta amarilla?
b. ¿Qué situaciones de emergencia se viven en
El Salvador?
c. ¿En qué momentos de debe llamar
a emergencias?
Vocabulario
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y papel bond.
Tiempo: 30 minutos
Explique a las niñas y los niños que, para cada
situación de emergencia, se asigna un color de
alerta que indica la gravedad de dicha situación.
Más adelante se explicará el significado de los
colores, pero puede indagar qué saben al respecto.
¡Qué problema!
Permita que sus estudiantes trabajen en parejas.
Presénteles en páginas blancas algunos casos
posibles de emergencia, tales como:
Terremoto grado 7; temporal por 5 días
consecutivos; llovizna durante una hora; sismo
grado 2; incendio forestal.
Pídales que coloreen las páginas de acuerdo a la
gravedad de la situación presentada. Si hubiese
equivocaciones, rectifique al finalizar la lección.
¿Qué significan los diferentes colores en las señales
de alerta que se han dado a conocer y cómo
actuar frente a ellas?
Solicíteles que planteen sus hipótesis y las discutan
con la clase.
Segundo Trimestre
131
Lección 5
¡Alerta para todas y todos!
La ciencia dice que...
Explique qué es una emergencia. Luego pida a
las y los alumnos que ilustren en su cuaderno de
Ciencias con dibujos o recortes situaciones de
emergencias naturales o causadas por el
ser humano.
Recuérdeles que se debe hacer buen uso de los
medios de comunicación. Eso incluye las llamadas a
teléfonos de emergencia.
Indicadores
de logro
Escriba la siguiente frase en la pizarra:
Identifica y explica con objetividad
los tipos de alerta utilizados en la
comunidad y el país: verde, amarilla,
naranja y roja.
“Una llamada a tiempo, puede salvar una vida”
Motíveles a copiar en su cuaderno de Ciencias la
tabla que se presenta en el Libro de texto.
Para complementar esta información, reúna a la
clase en cuatro equipos y pídales elaborar una
pancarta de diferente color: verde, amarilla, naranja
y roja, que corresponden a las diferentes alertas.
Cada grupo tendrá que explicar ante la clase la
condición de emergencia de cada alerta.
Materiales
Sugiérales trabajar con mucha creatividad.
Fomente el trabajo en equipo y la solidaridad en
casos de emergencia pública.
Solicite a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas.
Notas
Oriente a las niñas y los niños para que no hagan
bromas al número de emergencias 911, porque
una falsa alarma podría hacer que una persona
que necesite ayuda en otro lugar no sea atendida.
132
Segundo Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, papeles de diferente
color: verde, amarillo, naranja y rojo.
Tiempo: 45 minutos
Lección 5
¡Alerta para todas y todos!
Solicite a las niñas y los niños que lean esta
información. Sugiérales elaborar una agenda,
identificando en orden alfabético las instituciones
nacionales y de su comunidad que colaboran en
casos de emergencias, e investiguen su dirección y
teléfono respectivo.
Institución
Indicadores
de logro
Identifica y explica con objetividad
los tipos de alerta utilizados en la
comunidad y el país: verde, amarilla,
naranja y roja.
Dirección
Teléfono
__________ __________
_________
__________ __________
_________
__________ __________
_________
Caja de herramientas
Solicite con anticipación, a las niñas y los niños, los
materiales del botiquín:
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y materiales para el
botiquín.
Alcohol, jabón líquido, jabón yodado, agua
oxigenada, gasas estériles, vendas, esparadrapo,
pomada para quemadura, pomada para aliviar
golpes, acetaminofén, suero oral, termómetro,
curitas, tijeras, pinzas pequeñas, compresas
y guantes.
Recuérdeles estas indicaciones:
Horas
Tiempo: 60 minutos
No ingerir medicamentos delicados sin previa
receta médica.
Chequear la fecha de vencimiento de cada
medicamento antes de ser utilizado.
Tapar cuidadosamente los medicamentos,
después que se usan, para evitar contaminarlos.
Sugiérales decorar una caja de cartón o madera,
para que sirva de botiquín.
1. Es conveniente tener a la mano estos
medicamentos para atender rápidamente
una emergencia.
2. Una herida o quemadura nunca debe ser
tratada con pasta de dientes o café, pues eso la
contamina. Lo mejor es consultar con
un especialista.
Segundo Trimestre
133
Lección 5
¡Alerta para todas y todos!
Puntos claves
Deje que las niñas y los niños se reúnan en equipo
para comentar los puntos claves y los escriban en
su cuaderno de Ciencias.
¿Cuánto aprendiste?
Escriba o dibuje en la pizarra las siguientes
situaciones:
1. Volcán en erupción
Indicadores
de logro
Identifica y explica con objetividad
los tipos de alerta utilizados en la
comunidad y el país: verde, amarilla,
naranja y roja.
2. Río desbordado en invierno
3. Zona contaminada por productos químicos
4. Terremoto
Dé oportunidad para que escriban, de manera
ordenada, a la par de cada situación, los riesgos, que
representan y cómo evitarlos.
Travesía
En la actualidad, el movimiento internacional de la
Cruz Roja presta sus servicios en muchos países
del mundo bajo los principios de humanidad
e imparcialidad.
Oriente el desarrollo de la actividad 1, 2 y 3 del
Cuaderno de ejercicios.
Respuestas al ejercicio 1.
Tsunami------------------ alerta naranja
Inundación--------------alerta roja
Volcán -------------------alerta verde
Terremoto grave----alerta roja
Lluvias constantes------alerta amarilla
Ventana científica
Pida a una niña o un niño que voluntariamente lea
la información.
Explíqueles que la tecnología permite conocer
más acerca de los fenómenos naturales, no para
eliminarlos, sino para enfrentarlos y disminuir
sus efectos.
134
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Lección 6
¡Pongámonos a salvo!
¿Qué ideas tienes?
Describe, explica y divulga con
iniciativa el plan de protección escolar.
Diseña con interés el mapa de riesgos
y peligros del hogar y la comunidad.
Indicadores
de logro
Propone y divulga con responsabilidad
medidas preventivas para disminuir
los riesgos en caso de sismos en la
escuela, el hogar y la comunidad.
Discute y explica la importancia de
aplicar los primeros auxilios en caso
de sismos.
Oriente a las y los estudiantes a formar equipos
de trabajo para hacer un recorrido por el centro
escolar. Uno de los integrantes deberá llevar una
libreta de anotaciones y el resto identificará los
lugares que representan riesgo. Acompáñelos en su
recorrido para supervisar el trabajo que realicen.
Pídales que identifiquen con color rojo las zonas
que representen peligro y de color verde las
zonas seguras.
Esta actividad podrán completarla en la
siguiente clase.
Permítales que respondan las preguntas de
esta sección.
Vocabulario
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias, papel bond, lápices de
color o plumones, cinta adhesiva,
papel rojo y verde.
Tiempo: 60 minutos
Prepare tarjetas con las definiciones de las palabras
del vocabulario:
Amenaza: es un fenómeno o proceso natural o
provocado por el ser humano, que puede poner
en peligro a las personas, o al medio ambiente.
Mapa de riesgo: es un gráfico o croquis en donde
se identifican las zonas vulnerables y seguras ante
una calamidad.
Vulnerabilidad: medida de la capacidad para
resistir el impacto de un desastre natural.
¡Qué problema!
Permita a las y los estudiantes debatir las formas
de cómo ayudar a las personas víctimas de
un desastre.
Proponga una lluvia de ideas y escriba en la pizarra
los aportes de las niñas y los niños.
Permita que sus estudiantes comenten sus hipótesis
con la clase.
Segundo Trimestre
135
Lección 6
¡Pongámonos a salvo!
La ciencia dice que…
Describe, explica y divulga con
iniciativa el plan de protección escolar.
Coménteles que nuestro país ha pasado por
una serie de situaciones de peligro, provocadas
principalmente por fenómenos naturales tales
como sismos, lluvias intensas, inundaciones,
erupciones volcánicas, entre otras.
Por ello es importante contar con un plan de
manejo de riesgos, en la escuela, el hogar y
la comunidad.
Diseña con interés el mapa de riesgos
y peligros del hogar y la comunidad.
Indicadores
de logro
Indague con qué situaciones de riesgo se han
enfrentado y cómo han actuado ante
esas situaciones.
Propone y divulga con responsabilidad
medidas preventivas para disminuir
los riesgos en caso de sismos en la
escuela, el hogar y la comunidad.
Discute y explica la importancia de
aplicar los primeros auxilios en caso
de sismos.
Discute con claridad la importancia
de contar con albergues y refugios
temporales en la comunidad, en caso
de eventos adversos.
¿Cómo se elabora un mapa de riesgo?
Explique qué es un mapa de riesgos y propóngales
la siguiente actividad:
Formen equipos de 5 niñas o niños.
Elaboren una maqueta, representando la
infraestructura de la escuela. Para ello pueden
utilizar papel periódico, cartón, plastilina u otro
material de desecho.
Con los datos que obtuvieron en el recorrido
por el centro escolar, identifiquen con señales
adecuadas las zonas de riesgo y las zonas seguras.
Preparen una exposición explicando el mapa
de riesgo.
Anímeles a elaborar tres carteles explicativos de las
etapas del plan de manejo de emergencias, según
se presenta en el Libro de texto.
Notas
Oriente a sus estudiantes para que asuman una
conducta de cooperación con responsabilidad,
trabajando en equipo al ayudar a sus vecinos
durante un emergencia.
136
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, papel periódico,
cartón y plastilina.
Tiempo: 90 minutos
Lección 6
Describe, explica y divulga con
iniciativa el plan de protección escolar.
Diseña con interés el mapa de riesgos
y peligros del hogar y la comunidad.
Indicadores
de logro
Discute y explica la importancia de
aplicar los primeros auxilios en caso
de sismos.
¡Pongámonos a salvo!
¿Qué puede ocasionar un desastre?
Pida a la clase leer el texto. Explíqueles la
relación entre amenaza, vulnerabilidad y desastre.
Propóngales identificar en las siguientes situaciones
vulnerables, la amenaza y el riesgo de desastre.
Amenaza
+
Discute con claridad la importancia
de contar con albergues y refugios
temporales en la comunidad, en caso
de eventos adversos.
Situación vulnerable
Casa de lámina y
cartón
Propone y divulga acciones solidarias
para apoyar y proteger a las víctimas
de un desastre en diferentes aspectos:
afectivo, físico, vivienda, alimento y
abrigo, entre otros.
Materiales
Horas
Viviendas a la
orilla de ríos y
quebradas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, guía de entrevista y libreta
de anotaciones.
Tiempo: 225 minutos
Riesgo de desastre
Pared agrietada
Caja de herramientas
Organice a sus estudiantes para que desarrollen
en equipo la actividad de la Caja de herramientas y
luego socialicen sus resultados.
Respuestas:
Es necesario estar preparados para enfrentar un
desastre, para evitar complicaciones mayores y
minimizar los daños causados.
Una actitud solidaria se puede lograr, compartiendo
alimento, ropa, medicina con las víctimas de un
desastre. También se puede colaborar prestando
primeros auxilios si se tienen los conocimientos
respectivos.
Segundo Trimestre
137
Lección 6
¡Pongámonos a salvo!
Puntos claves
Describe, explica y divulga con iniciativa el
plan de protección escolar.
Considere reforzar en las y los alumnos los puntos
principales de la lección:
Propone y divulga con responsabilidad
medidas preventivas para disminuir los
riesgos en caso de sismos en la escuela, el
hogar y la comunidad.
Identificar sitios de riesgos y seguros de un lugar.
Elaborar un mapa de riesgos y un plan
de emergencias.
Una amenaza se vuelve un desastre si encuentra
situaciones de vulnerabilidad.
Indicadores
de logro
¿Cuánto aprendiste?
Discute y explica la importancia de aplicar
los primeros auxilios en caso de sismos.
Discute con claridad la importancia
de contar con albergues y refugios
temporales en la comunidad, en caso de
eventos adversos.
Propone y divulga acciones solidarias para
apoyar y proteger a las víctimas de un
desastre en diferentes aspectos: afectivo,
físico, vivienda, alimento y abrigo,
entre otros.
Indíqueles que realicen la actividad 5 del Libro
de texto.
Respuestas:
a. Para trasladar a las personas afectadas a esos
sitios de albergue, resguardándolos de peligros.
b. Los trabajos de mitigación evitan el deslizamiento
de piedras, tierra y otros materiales ante una
amenaza como una inundación o sismo.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
c. La institución encargada de la mitigación de
riesgos es el Ministerio de Obras Públicas, MOP.
Oriente el desarrollo de las actividades 1, 2 y 3 del
Cuaderno de ejercicios.
Travesía
A pesar de la extraordinaria idea de Zhang Heng,
su “máquina” solo podía detectar sismos, pero no
podía medirlos.
Ventana científica
Pida a las niñas y los niños que lean la Ventana
científica, luego coménteles que Japón, por su
ubicación geográfica, es un país que con frecuencia
presenta tsunamis, pero, gracias a su tecnología
desarrollada y educación en la prevención y gestión
del riesgo, no se producen muchas víctimas.
138
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 120 minutos
Unidad 5
Segundo Trimestre
EL MUNDO FÍSICO QUE NOS RODEA
1. Objetivo de unidad
Analizar y experimentar con interés las transformaciones de la materia y energía separando sustancias, construyendo circuitos y observando el comportamiento de la luz y el calor, para relacionarlos con algunos fenómenos de la
vida cotidiana.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
Algunos métodos de
separación de sustancias:
filtración, tamizado,
evaporación y decantación.
Métodos de separación
de algunas sustancias:
cristalización e imantación.
SÉPTIMO
Elemento, sustancia
y compuesto.
Concepto de sustancia,
elemento, compuesto
y mezcla.
Mezclas.
Mezclas homogéneas
y heterogéneas.
Métodos de separación de
los componentes de
una mezcla.
Relación entre electricidad
y magnetismo.
Tipos de circuito eléctrico:
en serie y paralelo.
Propiedades y magnitudes
físicas.
Electroimán.
Formación de sombras de
los objetos debido a la
luz solar.
Reflexión de la luz en
los espejos.
Refracción de la luz.
Cuerpos transparentes
u opacos.
Uso del termómetro.
Equilibrio térmico.
Segundo Trimestre
139
3. Plan de estudio (15 horas)
Lección
1. Separación provechosa
Horas
3
Contenidos
Métodos de separación de algunas sustancias:
cristalización e imantación.
2. La ruta de la electricidad
3
Tipos de circuito eléctrico: en serie y paralelo.
3. Luz rebotona
6
Reflexión de la luz en los espejos.
Refracción de la luz.
4. Ni frío ni caliente
3
Equilibrio térmico.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 Separación provechosa
En esta lección las y los estudiantes experimentan, describen y explican algunos métodos de
separación de sustancias y lo relacionan con el método para separar y reciclar la basura.
Lección No. 2 La ruta de la electricidad
En esta lección las y los estudiantes elaboran circuitos eléctricos utilizando materiales del
entorno. Además, describen y explican los tipos de circuito eléctrico en serie y en paralelo.
Lección No. 3 Luz rebotona
Las y los estudiantes formulan preguntas y explicaciones acerca de la reflexión y refracción de
la luz, a través de experimentos sencillos y representaciones.
Lección No. 4 Ni frío ni caliente
La importancia de esta lección radica en que las y los estudiantes investigan y explican acerca
del equilibrio térmico y su importancia para el planeta.
140
Segundo Trimestre
Lección 1
Separación provechosa
¿Qué ideas tienes?
Indicadores
de logro
Materiales
Horas
Experimenta, describe y explica con
asertividad algunos métodos de
separación de sustancias: cristalización
e imantación.
Explica con interés la importancia
de la aplicación del método de
imantación para separar y reciclar
la basura.
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, limaduras de hierro,
azúcar, sal y botella con agua.
Tiempo: 30 minutos
Esta lección se iniciará realizando una actividad en
la cual las y los estudiantes tendrán la oportunidad
de observar por su cuenta la separación de
sustancias como un fenómeno físico. Pídales que
coloquen en un vaso transparente las limaduras
de hierro y que rocíen sobre ellas unas dos
cucharadas de azúcar. Agitar el vaso para que se
mezclen. Luego coloque la preparación en un plato
desechable. Pídales que observen la mezcla.
Plantéeles la interrogante: ¿Cómo se pueden
separar el hierro y el azúcar en esta mezcla?
Déjelos que discutan entre ellos y escriba sus ideas
en la pizarra. Si las y los estudiantes no responden,
estimule la participación. Tenga cuidado de no
desestimular cuando un estudiante expresa cosas
que a los demás les parecen sin sentido. Motíveles a
intentar, si pueden, separar las sustancias de alguna
manera.
Vocabulario
Un imán es un elemento importante para separar
los metales en una mezcla.
Un imán es un material que tiene un campo
magnético en su exterior y que es capaz de
atraer al hierro, níquel y cobalto.
Un cristal es un material homogéneo cuyas
moléculas están ordenadas en celdas.
La sal común es un tipo de cristal en el que las
moléculas están unidas con una gran fuerza,
haciéndola resistente a altas temperaturas.
¡Qué problema!
Promueva una actitud científica al fomentar la
curiosidad acerca de cómo es que en las salineras
los obreros logran separar la sal del agua de mar.
Permítales crear hipótesis al respecto y que las
comenten con la clase.
Explíqueles que desde hace por lo menos tres
milenios, el procedimiento común para obtener sal
ha sido la evaporación del agua salada al aire libre.
Segundo Trimestre
141
Lección 1
Separación provechosa
La ciencia dice que…
Después de las preguntas anteriores y de las
hipótesis creadas por las y los estudiantes, explique
que en la vida diaria estamos ante una gran
cantidad de mezclas, algunas presentan de manera
visible sus componentes, otras no. Presente casos
de mezclas comunes: una sopa es una mezcla de
agua, verduras y más; un refresco de ensalada es
otro ejemplo.
Motive a las niñas y los niños a mencionar otros
ejemplos de mezclas que conozcan. Se sugiere
valorar el trabajo y las opiniones de cada niño o
niña, a fin de fomentarles una alta autoestima.
Indicadores
de logro
Experimenta, describe y explica con
asertividad algunos métodos de
separación de sustancias: cristalización
e imantación.
Explica con interés la importancia
de la aplicación del método de
imantación para separar y reciclar
la basura.
Cristalización
Uno de los cristales más conocidos por las niñas
y los niños es la sal de cocina, que en química se
conoce con el nombre de cloruro de sodio, NaCl.
La sal es extraída del agua de mar por el método
de la cristalización en las empresas salineras. Se
recomienda que se verifique la cristalización por
evaporación, colocando el agua salada de la botella
en una olla y poniéndola a hervir. De esta manera
la experiencia hará que el concepto se fije más
claro en la mente de sus estudiantes.
Imantación
Para tratar la separación de materiales por
imantación, se recomienda tener en clase un imán,
trozos de madera pequeños, grava fina, cuadritos
de papel, clips, tachuelas, etc. Revolver estos
materiales en un depósito y luego intentar separar
de entre ellos los metales.
Explicar que en la industria del reciclaje los imanes
son muy importantes para separar los metales de
otros materiales no metálicos.
Pida a sus estudiantes que lleven el material que
usarán en la Caja de herramientas.
Notas
La sal es un cristal que tiene su propia historia.
Por ejemplo, la palabra salario proviene de que
en la antigüedad a los soldados romanos se les
pagaba con cantidades de sal.
142
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, sal, una olla, cocina, agua,
un imán, trozos de madera, grava,
trocitos de papel, clips y tachuelas.
Tiempo: 30 minutos
Lección 1
Indicadores
de logro
Materiales
Horas
Experimenta, describe y explica con
asertividad algunos métodos de
separación de sustancias: cristalización
e imantación.
Explica con interés la importancia
de la aplicación del método de
imantación para separar y reciclar
la basura.
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, aceite, un plato, limadura
de hierro y un imán.
Tiempo: 45 minutos
Separación provechosa
Actividad de aprendizaje
¿Cuál es la diferencia entre un imán natural y uno
artificial? Debemos saber que el imán natural está
constituido por un material llamado magnetita u
óxido de hierro (Fe3O4). Los imanes artificiales
son aquellos que han sido creados por el ser
humano y están hechos de materiales diferentes a
la magnetita.
¿Cuáles son los polos de un imán?
En un imán la capacidad de atracción es mayor en
sus extremos o polos. Estos polos se denominan
norte y sur, debido a que tienden a orientarse
según los polos geográficos de la Tierra, que es
un gigantesco imán natural. Si por alguna razón se
quiebra el imán, se vuelven a formar los polos ya
que cada trozo sería un nuevo imán.
Para verificar la existencia de polos distintos en
un imán, haga lo siguiente: pida a sus estudiantes
que acerquen dos imanes y observen qué sucede.
Notarán que en ciertos casos los imanes se atraen
y en otros casos se rechazan. Explíqueles que la
atracción se debe a que se colocaron de frente
polos diferentes, pero si se acercan polos iguales,
los imanes se rechazan. Llegarán a la conclusión de
que los polos distintos se atraen y los polos iguales
se rechazan.
La industria del reciclaje emplea imanes para
extraer los metales de entre los desechos de la
ciudad. Podemos ayudar si separamos los metales
como latas de gaseosas u otros recipientes
metálicos que ya no se utilizan en casa.
Caja de herramientas
Organice a sus estudiantes en equipos de
5 integrantes para realizar la experiencia.
Resuelva con sus alumnos las siguientes preguntas
de la Caja de herramientas:
¿Qué sucede con las limaduras de hierro cuando
mueves el imán?
Respuesta
Las limaduras de hierro se mueven en la dirección
del imán debido a que son atraídas por el
campo magnético.
¿Qué otro material podrías separar con
ese método?
Respuesta
Por este método se pueden separar metales para
reciclaje en las empresas que recogen
desechos sólidos.
Notas
Explíqueles que un error muy común es pensar
que el vidrio es un cristal. Pero no lo es, por
el hecho de que las moléculas del vidrio no
mantienen el ordenamiento típico de los cristales.
Segundo Trimestre
143
Lección 1
Separación provechosa
Puntos claves
Elabore carteles con los puntos claves de la lección
y fomente una lluvia de ideas para escuchar lo que
las y los alumnos puedan explicar acerca de lo que
han comprendido, además pueden citar ejemplos
para enriquecer el contenido.
Para explicar la sublimación usted puede usar los
siguientes ejemplos:
Colocar una pastilla de las que se utilizan para
aromatizar los baños.
Indicadores
de logro
Las bolitas de naftalina que se venden en el
mercado para ahuyentar insectos en las casas,
Experimenta, describe y explica con
asertividad algunos métodos de
separación de sustancias: cristalización
e imantación.
Explica con interés la importancia
de la aplicación del método de
imantación para separar y reciclar
la basura.
Unos cubos de hielo seco (CO2) al aire libre.
La sublimación es un proceso físico en el que una
sustancia pasa del estado sólido al estado gaseoso
sin pasar por el estado líquido. Eso es lo que ocurre
con la pastilla de olor. Se evapora directamente del
estado sólido. Lo mismo sucede con las bolitas de
naftalina y el hielo seco. La sublimación también
explica la formación del granizo.
Materiales
¿Cuánto aprendiste?
La imantación es pasar a un cuerpo la propiedad
magnética para que pueda atraer magnéticamente
a otros.
Cristalización es un proceso por el cual se forma
un sólido cristalino a partir de un gas o un líquido.
Un imán es un material con propiedades
magnéticas capaz de ejercer una influencia sobre
otros materiales.
Retome la actividad de cierre, para realizar la
práctica experimental propuesta.
Ventana científica
Comente la Ventana científica y destaque la
importancia de los procesos estudiados para
la fabricación de productos que mejoran
nuestra salud.
Como tarea pídales que desarrollen en casa las
actividades del Cuaderno de ejercicios.
Travesía
Los imanes naturales fueron conocidos tanto en
China como en Grecia, y llamaron la atención de la
gente. Los chinos incluso les hallaron el uso práctico
en la brújula.
144
Segundo Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias,
pastilla de olor para baños, bolitas
de naftalina y hielo seco. (CO2
congelado).
Tiempo: 30 minutos
Lección 2
La ruta de la electricidad
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las niñas y los niños que consigan una
guía de focos de navidad y que la traigan a la clase.
Verifique antes de iniciar la clase, que todos los
focos de la guía enciendan.
Indicadores
de logro
Diferencia y diseña con iniciativa
circuitos eléctricos en serie y paralelo,
utilizando materiales del entorno.
Describe, explica y representa con
certeza los circuitos en serie
y en paralelo.
Al momento de iniciar la clase, plantee la pregunta
¿Qué ocurre cuando un foco de la guía se daña?
Haga lo siguiente: conecte la guía en presencia de
las niñas y los niños. Retire uno de los focos. Verá
que la guía se apaga. Pregunte a sus estudiantes por
qué ocurre esto. Después de escuchar sus hipótesis
llévelos a concluir que al retirar el foco el paso de
la corriente eléctrica se interrumpe haciendo que
se apague toda la guía.
Como el foco tiene un filamento interno por
el que pasa la corriente, al dañarse, el paso de
corriente se interrumpe.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y una guía de focos
de navidad.
En el caso de los faroles de un carro, esto no
sucede porque la forma como están conectados es
distinta. Los focos de la guía están conectados en
un arreglo de una sola vía, mientras que los faroles
del carro están conectados en un arreglo en el que
hay mas de una vía para el paso de los electrones.
Tiempo: 30 minutos
Vocabulario
Permita a las niñas y los niños construir sus propias
definiciones de palabras como electricidad, circuito
y alambre conductor. De preferencia muestre
ejemplos o modelos que los lleven a la deducción
de las ideas correctas.
Electricidad: la corriente eléctrica es el paso
de electrones a través de un conductor, los
electrones forman parte del átomo.
Circuito: es un arreglo que permite el flujo
constante de electrones, y está formado por una
fuente de corriente, el material conductor y la
resistencia o aparato eléctrico.
Alambre conductor: es un segmento metálico
por el que puede circular una corriente de
electrones. El más común es el alambre de cobre,
pero el mejor conductor es el oro.
¡Qué problema!
Promueva entre las y los estudiantes la formulación
de hipótesis a fin de responder a la pregunta ¿Qué
tipos de circuitos eléctricos podemos construir?
Luego de escuchar las ideas y de estimular la
participación, proceda a iniciar la siguiente sección.
Segundo Trimestre
145
Lección 2
La ruta de la electricidad
La ciencia dice que…
Los circuitos eléctricos
Pregunte a la clase: ¿Qué se necesita para que
viaje la corriente eléctrica? Después de escuchar
la participación de las niñas y los niños, explique
la importancia de los materiales conductores de
la corriente eléctrica. Las carreteras por las que
viaja la corriente eléctrica en un circuito son los
alambres de cobre que hay en el interior de
los cables.
Indicadores
de logro
Describe, explica y representa con
certeza los circuitos en serie
y en paralelo.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tipos de circuito. Explique lo siguiente:
todo aparato eléctrico funciona gracias al circuito
que lo constituye. Ahora bien, hay dos tipos
de circuitos:
Los circuitos en serie: son aquellos en los que los
dispositivos están colocados uno tras otro, como
los focos de las guías de navidad. Por el contrario,
en el circuito en paralelo, la corriente tiene más de
una rama por la cual seguir su camino. Si se corta el
paso en una línea, las demás siguen funcionando. Es
el caso de la instalación eléctrica de nuestras casas.
Por ello, cuando se apaga un foco, los demás
siguen funcionando.
Es importante que las niñas y los niños
sepan que no todos los materiales conducen la
corriente eléctrica.
Los materiales conductores por excelencia son
los metales como el cobre, el oro y el aluminio.
También el agua salada es buena conductora de la
electricidad y los ácidos como el vinagre o el jugo
de limón.
Entre los materiales no conductores de corriente
eléctrica están el papel, la madera, el plástico, el
hule y otros.
Pida a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas.
Notas
Oriente a las niñas y los niños para que
contribuyan al ahorro en el consumo de la
energía eléctrica en casa y en la escuela.
146
Segundo Trimestre
Diferencia y diseña con iniciativa
circuitos eléctricos en serie y paralelo,
utilizando materiales del entorno.
Horas
Tiempo: 30 minutos
Lección 2
La ruta de la electricidad
En la actividad 4 completarán el cuadro y
expondrán sus resultados en clase.
Indicadores
de logro
Diferencia y diseña con iniciativa
circuitos eléctricos en serie y en
paralelo, utilizando materiales
del entorno.
Describe, explica y representa con
certeza los circuitos en serie
y en paralelo.
En la actividad 5 responderán:
¿Por qué los metales son buenos conductores de
la corriente eléctrica? Recuerde que la materia está
hecha de átomos. Cada átomo consta de un núcleo
y una nube de electrones que lo rodea. En el caso
de los metales hay ciertos electrones que casi no
son atraídos por el núcleo del átomo, entonces
estos electrones que están muy débilmente
unidos al núcleo del átomo tienden a desplazarse
con gran facilidad, haciendo que los metales sean
excelentes conductores de corriente eléctrica. No
hay que olvidar que la electricidad consiste en el
movimiento de los electrones.
Caja de herramientas
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, dos pedazos de alambre
eléctrico, una navaja, un foco, un
¨socket¨ y cinta adhesiva.
Tiempo: 50 minutos
Desarrolle esta experiencia organizando a las
niñas y los niños en equipo a fin de lograr su
participación y cooperación en el desarrollo de la
actividad. Evalúe tomando en cuenta criterios como
responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo,
dominio de contenidos y exposición de resultados.
La realización de plenarias para la exposición de
resultados es sumamente útil para el desarrollo de
las competencias en Ciencias.
Una conexión en serie se caracteriza porque la
terminal positiva de un aparato se conecta con la
terminal negativa del otro.
Para construir una conexión en paralelo: se
conectan terminales positivas con positivas y
negativas con negativas.
Notas
1. Oriente a las niñas y los niños para que eviten
jugar con los tomacorrientes, cajas térmicas,
interruptores y demás dispositivos eléctricos de
la casa y la escuela.
2. Explíqueles que no deben manipular cables
de electricidad sueltos o caídos, porque pueden
sufrir algún daño.
3. Explique que solo un técnico especialista está
autorizado a abrir los dispositivos eléctricos de la
casa, porque algunos guardan energía que puede
ser peligrosa.
Segundo Trimestre
147
Lección 2
La ruta de la electricidad
Puntos claves
Escriba los puntos claves en carteles y discútalos en
clase. Para desarrollar las competencias en Ciencias
es importante que les formule preguntas y preste
atención a sus respuestas, si no aciertan, entonces
se les induce a la respuesta correcta.
¿Cuánto aprendiste?
Se aprovechará la oportunidad a lo largo de la
lección para estimular en las niñas y los niños
el hábito de ahorrar en el consumo de energía
eléctrica. Explíqueles que solo se debe planchar la
ropa una vez a la semana, porque al planchar todos
los días hay un mayor consumo de electricidad.
Indicadores
de logro
Diferencia y diseña con iniciativa
circuitos eléctricos en serie y paralelo,
utilizando materiales del entorno.
Describe, explica y representa con
certeza los circuitos en serie
y en paralelo.
Solicite a las niñas y los niños que desarrollen la
actividad 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Travesía
Encargue a sus estudiantes una investigación acerca
de Benjamín Franklin y oriente una discusión acerca
del aporte de este científico, a fin de generar
actitudes científicas como la observación
e investigación.
Algunos aportes de Benjamín Franklin a la ciencia
son los siguientes:
Demostró que las nubes están cargadas de
electricidad y los rayos son descargas de
tipo eléctrico.
Inventó el pararrayos.
Descubrió que existen dos tipos de electricidad:
la negativa y positiva.
Descubrió el poder de las puntas metálicas al
observar que un cuerpo con carga eléctrica se
descarga mucho más prisa si termina en punta.
Inventó las lentes bifocales.
Por su enorme potencial como investigador de las
ciencias, fue el único norteamericano, durante la
época de la colonia británica, que alcanzó mucha
fama y gran notoriedad en la Europa de su tiempo.
Ventana científica
Discuta con sus estudiantes cómo sería el mundo
de hoy si no existieran las pilas y los beneficios
que este invento ha dado a la humanidad. Luego
comente que la ciencia siempre tiene como base la
creatividad humana. Se recomienda llevar una pila
usada a la clase y con mucho cuidado abrirla para
conocer su estructura. También pueden mostrarse
en clase diferentes tipos de pilas: de reloj, comunes,
alcalinas, recargables, u otras.
148
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios, carteles con los puntos
claves escritos, pilas de distinta clase
y una pila abierta para mostrar su
estructura interna.
Tiempo: 25 minutos
Lección 3
Luz rebotona
¿Qué ideas tienes?
Formula preguntas y explica con
objetividad la reflexión de la luz en
algunos objetos.
Indicadores
de logro
Explica con interés el fenómeno de la
reflexión al realizar experimentos con
algunos objetos.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la refracción de la
luz a través de experimentos sencillos.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, un vaso con agua y
un lápiz.
Realice las preguntas a sus estudiantes y permítales
que dialoguen y expongan sus ideas. Puede explicar
lo siguiente a sus estudiantes:
a. Vemos las cosas porque la luz se refleja en ellas.
Al observar la fotografía del lago en tu Libro,
notarás que la montaña parece reflejada en la
superficie del lago. ¡magnífico espectáculo! Esto
se debe a que la luz se refleja en la superficie lisa
del agua. Pero no siempre ocurre lo mismo.
b. Puedes ver tu imagen en un espejo, pero no la
puedes ver en una hoja de papel, ¿por qué? No
todos los materiales reflejan la luz de la misma
manera. La reflexión especular es la que permite
ver la imagen de las cosas. La reflexión difusa no
permite ver las imágenes reflejadas.
c. En días calurosos, la luz reflejada en el pavimento
de la calle nos da la impresión de que la calle
está mojada al verla de lejos. Sin embargo, al
llegar al lugar nos damos cuenta de que solo era
un espejismo, una ilusión óptica.
Vocabulario
Horas
Tiempo: 70 minutos
En esta lección vamos a estudiar algunas
propiedades importantes de la luz y los cambios
que experimenta su velocidad cuando pasa de
un medio a otro. Se tomará en cuenta el uso del
vocabulario científico, para ello permítales construir
definiciones para luz, espejo y rayo de luz.
Luz: es una forma de energía electromagnética
que puede ser percibida por los órganos de
la vista.
Espejo: es toda superficie pulimentada en la cual
se puede reflejar la luz.
Rayo: el rayo luminoso es la trayectoria rectilínea
que sigue la energía luminosa.
¡Qué problema!
Lleve a la clase un lápiz, un vaso transparente y
medio litro de agua. Realice esta experiencia al
iniciar el contenido. Si se introduce el lápiz en el
vaso con agua de manera que una parte del lápiz
esté sumergida y otra parte quede afuera, al ver el
lápiz desde uno de los lados del vaso, nos parecerá
como si está quebrado, debido al cambio de
velocidad que experimenta la luz cuando entra al
vaso.
Permita a sus estudiantes que planteen sus
hipótesis con respecto al fenómeno observado, las
cuales podrán confirmar o negar en el transcurso
de la clase.
Segundo Trimestre
149
Lección 3
Luz rebotona
La ciencia dice que…
Explique a sus estudiantes que la óptica es la rama
de la física que estudia los fenómenos relacionados
con la luz. Dos de los fenómenos que las niñas y
los niños más han observado son la reflexión y
la refracción.
Explíqueles que todos los objetos reflejan la luz
en alguna medida, y debido a eso es que los
podemos ver.
Formula preguntas y explica con
objetividad la reflexión de la luz en
algunos objetos.
Indicadores
de logro
Presente a la clase dos carteles: uno en el que se
muestre la reflexión de la luz de forma especular
cuando choca con una superficie lisa. Y otro en el
que se muestre una reflexión difusa, cuando choca
con una superficie no pulida, con rugosidades, y
entonces los rayos reflejados se dispersan.
Aplicaciones: comente con sus estudiantes que uno
de los usos más importantes de la reflexión está en
los espejos de los vehículos. Algunos espejos son
planos y otros son curvos, según se quiera tener un
tipo de imagen a la hora de conducir. También se
aplica en la ambulancias, la palabra se escribe “en
espejo”, para que los automovilistas lean la palabra
correcta al verla por el espejo.
Los dentistas también utilizan lámparas y espejos
para examinar la dentadura de sus pacientes.
Presente a la clase una ilustración en la que se
aprecie la refracción de la luz.
Comente que el fenómeno de la refracción se
debe a que la luz cambia de velocidad cuando pasa
de un medio a otro. Puede hacer un cartel con la
siguiente información para enriquecer el contenido:
Velocidad de la luz en diferentes medios.
( datos aproximados)
Medio Velocidad en
km/h
Vacío
Aire
Agua
Alcohol
Cuarzo
Vidrio
Diamante
300,000
299,910
225,000
220,600
205,470
190,000
124,000
Podemos inferir que al pasar la luz del aire al
agua, su velocidad disminuye provocando cierto
espejismo como el del lápiz.
En general, la velocidad de la luz es menor en
sustancias que son más densas.
150
Segundo Trimestre
Explica con interés el fenómeno de la
reflexión al realizar experimentos con
algunos objetos.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la refracción de la
luz a través de experimentos sencillos.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y carteles.
Tiempo: 80 minutos
Lección 3
Luz rebotona
Discuta las aplicaciones de la reflexión y refracción
de forma crítica y propositiva.
Formula preguntas y explica con
objetividad la reflexión de la luz en
algunos objetos.
Indicadores
de logro
Explica con interés el fenómeno de la
reflexión al realizar experimentos con
algunos objetos.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la refracción de la
luz a través de experimentos sencillos.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, una moneda, un vaso
transparente y agua.
Tiempo: 90 minutos
Una de las aplicaciones más importantes es la
fabricación de lentes convergentes y divergentes
que permiten a las personas resolver problemas
de la visión. Una lente es un medio transparente
limitado por dos superficies curvas. Las lentes
convergentes son más gruesas por el centro que
por los extremos, mientras que las divergentes son
más gruesas por los extremos que por el centro.
Gracias a la reflexión y refracción de la luz, se
están alcanzando grandes avances en el mundo.
Ahora los médicos pueden ver órganos internos
sin intervenciones quirúrgicas complejas. Y en las
telecomunicaciones están alcanzando unos altos
niveles de utilización ya que por una fibra óptica,
que es del grosor de un cabello, puede transmitirse
información de audio y vídeo equivalente a miles
de voces hablando simultáneamente.
Caja de herramientas
Forme equipos de 3 integrantes para que realicen
la actividad correspondiente.
¿En qué medios naturales, además del agua, se
puede reflejar la luz?
Respuesta
La luz se puede reflejar en las hojas de los
árboles, las flores, los frutos, las rocas y en muchas
superficies más, de hecho todas las cosas se
pueden ver gracias a ese fenómeno. Si los objetos
no reflejaran la luz simplemente no
podríamos verlos.
¿A qué hora de un día con sol podemos ver brillar
mejor una ventana de vidrio?
Respuesta
Al medio día, los rayos del sol caen perpendiculares
y nos permiten ver de mejor manera el brillo de
las cosas.
Segundo Trimestre
151
Lección 3
Luz rebotona
Puntos claves
Escriba los Puntos claves en carteles y discútalos en
clase. Para desarrollar la competencia de razonar
e interpretar científicamente en sus estudiantes, se
sugiere que les formule preguntas como:
¿Por qué algunos cuerpos reflejan la imagen y
otros no? Depende de su superficie, así será la
reflexión especular o difusa.
Preste atención a las respuestas, si no aciertan
entonces se les induce a la respuesta correcta.
Formula preguntas y explica con
objetividad la reflexión de la luz en
algunos objetos.
Indicadores
de logro
Explica con interés el fenómeno de la
reflexión al realizar experimentos con
algunos objetos.
Formula preguntas y explica con
claridad acerca de la refracción de la
luz a través de experimentos sencillos.
¿Cuánto aprendiste?
a. Diferencia entre reflexión y refracción: Explique
a su clase que la diferencia consiste básicamente
en que la luz cuando choca con una superficie
lisa se refleja, pero cuando pasa de un medio a
otro, su velocidad cambia.
b. Valore con sus estudiantes la importancia de los
espejos en muchas carreras profesionales.
Materiales
Travesía
Hagan un análisis de la Travesía y comenten los
puntos de vista de la Biblia acerca del origen
del arcoíris.
Cuaderno de Ejercicios: asigne la actividad 1, 2 y 3
como tarea en casa.
En cuanto a la tercera pregunta de las actividades
tome en cuenta que para la formación del arcoíris
solo se necesitan las gotas de agua suspendidas en
las nubes. La contaminación de la atmósfera por
aerosoles, humo y partículas afectan la formación
de arcoíris.
Ventana científica
Se sugiere no dejar pasar la oportunidad para
investigar la explicación científica de cómo se forma
el arcoíris y contrastarla con el relato de la Travesía.
152
Segundo Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, Cuaderno de ejercicios
y carteles.
Tiempo: 75 minutos
Lección 4
Ni frío, ni caliente
¿Qué ideas tienes?
Indicadores
de logro
Investiga y explica con iniciativa el
equilibrio térmico y su importancia
para el planeta.
Organice a las niñas y los niños en equipos de
trabajo para que desarrollen la actividad inicial.
Después de realizar el experimento, puede
formular la siguiente pregunta: ¿Por qué se enfrían
las cosas que en un principio están calientes? Los
equipos discutirán y expresarán sus ideas siendo
estimulados a participar.
Elabore un cartel con el siguiente principio y
coméntelo con sus estudiantes:
Si pones en contacto dos cuerpos de distinta
temperatura, el de mayor temperatura va a ceder
parte de su energía al de menos temperatura hasta
que ambos tengan temperaturas iguales. Es así
como se alcanza lo que llamamos
“equilibrio térmico”.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, dos vasos, agua caliente y
agua fría.
Tiempo: 25 minutos
Pídales que respondan las preguntas de la actividad
inicial y las comenten con sus compañeras
y compañeros.
Vocabulario
Efectúe un reconocimiento acerca del dominio
conceptual tomando como base el vocabulario
básico de la lección.
Equilibrio: cuando los factores que intervienen
en un sistema físico, químico o biológico, se
encuentran bajo las mismas condiciones en un
instante determinado, decimos que está
en equilibrio.
Calor: es una forma de energía que se relaciona
con el movimiento de los átomos y las moléculas
que forman un cuerpo.
Temperatura: es una medida de la cantidad de
calor que posee un cuerpo.
¡Qué problema!
Pida a sus estudiantes que lean y analicen la
pregunta tomando en cuenta las vivencias mismas
que han tenido al bañarse en una piscina. Permítales
que expongan sus hipótesis en la clase. Recuerde
que nuestro cuerpo cede parte de su calor cuando
entra en contacto con el agua fría.
Segundo Trimestre
153
Lección 4
Ni frío, ni caliente
La ciencia dice que…
Inicie la sección formulándoles las siguientes
interrogantes:
¿Qué es la temperatura?
¿Es lo mismo que el calor?
Permítales que lleguen a una conclusión mediante
la lectura en pareja y el análisis del texto: Calor y
temperatura.
Indicadores
de logro
Investiga y explica con iniciativa el
equilibrio térmico y su importancia
para el planeta.
Por otra parte refuerce la idea acerca de que el
calor es una forma de energía, y que la temperatura
es la medida que expresa qué tan caliente o frío se
encuentra un cuerpo.
La escala con la que medimos la temperatura
en nuestro país se llama Celsius o centígrado.
Esta escala establece dos puntos fijos: el grado 0
corresponde al punto de congelación del agua y los
100 grados son el punto de ebullición del agua a
nivel del mar.
Para abordar la idea del equilibrio térmico del
planeta, comente que existen mecanismos naturales
que regulan la temperatura del mundo y que estos
se explican por las formas como viaja la energía
calorífica en la atmósfera, el aire caliente asciende
porque pesa menos y el aire frío desciende, esto
produce vientos y tormentas, generándose un
equilibrio térmico natural. Fomente un debate en
el que expresen sus ideas acerca del calentamiento
del planeta: sus causas y sus consecuencias posibles.
Notas
Explíqueles que cuando la temperatura de
nuestro cuerpo sube, automáticamente sudamos
como mecanismo regulador de la temperatura.
154
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 20 minutos
Lección 4
Ni frío, ni caliente
En cuanto al equilibrio térmico en el ser
humano, se recomienda que se lleve a la clase un
termómetro sencillo, para que las niñas y los niños
puedan comprobar que las personas tenemos una
temperatura corporal constante, que oscila entre
36 y 37 grados centígrados.
Indicadores
Investiga y explica con iniciativa el
equilibrio térmico y su importancia
para el planeta.
de logro
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, un frasco pequeño
resistente al calor (si es posible un
tubo de ensayo) con agua hirviendo,
un frasco grande (un Beaker de
250 ml) con agua a temperatura
ambiental, un termómetro, un reloj,
una pinza para tubos y una cocina.
Tiempo: 60 minutos
¿Qué es la insolación? Cuando una persona se
expone demasiado a la luz solar, tiende a sudar
en exceso pues su cuerpo busca mantener la
temperatura normal humedeciendo la piel. Al sudar,
se pierden muchos líquidos y minerales que el
cuerpo necesita, lo cual produce mareos, desmayos,
y desorientación entre otros síntomas.
Otras escalas para medir las temperaturas son: la
escala Fahrenheit, que se usa en Estados Unidos y
la escala Kelvin, que es la que se usa en la ciencia.
Caja de herramientas
Organice a las niñas y los niños para que trabajen
en equipo.
Haga énfasis que cuando desarrollen la experiencia,
el termómetro no deberá tocar ninguna parte del
recipiente por que alteraría los resultados.
Respondan las siguientes preguntas de la Caja de
herramientas con sus alumnas y alumnos.
¿Qué sucedió con la temperatura en
ambos recipientes?
Respuesta
Al desarrollar la experiencia, las y los estudiantes
observarán que después de unos minutos las
temperaturas serán iguales.
¿Cuánto tiempo se necesitó para igualar
las temperaturas?
Respuesta
Es de esperar que antes de los primeros cinco
minutos se haya alcanzado el equilibrio térmico. Sin
embargo, es importante que las niñas y los niños
lleguen a sus propios resultados y los analicen
en conjunto.
Permítales que socialicen sus resultados con
la clase.
Segundo Trimestre
155
Lección 4
Ni frío, ni caliente
Puntos claves
La idea de estos puntos es que sus estudiantes
deben haber aprendido lo siguiente: el calor es una
forma de energía relacionada con el movimiento
de átomos y moléculas de la materia. La energía
calorífica de los cuerpos calientes pasa a los más
fríos a fin de establecerse un equilibrio térmico.
¿Cuánto aprendiste?
Explique a sus estudiantes lo siguiente:
Indicadores
de logro
Investiga y explica con iniciativa el
equilibrio térmico y su importancia
para el planeta.
a. Las bajas temperaturas aumentan las pérdidas
de calor del cuerpo. La ropa atrapa entre sus
fibras el aire que luego es calentado. Como la
tela y el aire son malos conductores del calor
se establece una barrera que aísla el cuerpo del
medio ambiente evitando las pérdidas de calor.
b. El descenso de la temperatura corporal, por
debajo de los 37ºC produce la hipotermia. Puede
ser fatal. El cuerpo trata de evitarlo, por eso
temblamos de frío para producir calor.
Materiales
c. En el caso del planeta, el equilibrio térmico se
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
debe al paso del calor desde las zonas cálidas
hasta las zonas frías.
Travesía
Explique a sus estudiantes que en la naturaleza, los
seres vivos están perfectamente adaptados a su
medio. Por ello no se les debe sacar de su hábitat.
Asigne como tarea para hacer en casa, la
actividad 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Aproveche la Ventana científica para realizar una
reflexión acerca de las causas y consecuencias del
calentamiento global en la vida del planeta.
156
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 30 minutos
Unidad 6
Segundo Trimestre
LA TIERRA, NUESTRO GRAN HOGAR
1. Objetivo de unidad
Explicar con interés el comportamiento de la Tierra en el Sistema Solar, representando y describiendo las estaciones y la distribución de los seres vivos, a fin de proponer acciones que protejan los ecosistemas y sus recursos de
acuerdo a la legislación ambiental.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
Distribución de los seres
vivos en el planeta Tierra de
acuerdo al clima.
Las estaciones, equinoccios
y solsticios en el planeta
Tierra y su influencia en los
seres vivos.
SÉPTIMO
Niveles de organización
ecológica.
Especie y población.
Características y especies
representantes de algunos
reinos de la naturaleza:
animal, vegetal y fungi.
Destrucción de la flora,
fauna y ecosistemas.
Acciones para proteger y
cuidar la flora y la fauna.
Especies animales y
vegetales en peligro
de extinción.
Comunidad y ecosistema.
Tipos de suelo: arcillosos,
aluviales, andisoles
y regosoles.
Ventajas del compostaje.
Bosques de El Salvador
según su especie dominante:
manglar, morral y pinar.
Áreas naturales protegidas
de El Salvador. Parques
Nacionales: Montecristo, El
Imposible, Deininger y otros.
Ecología y medio ambiente.
Definición de medio
ambiente.
Efectos negativos en
los ecosistemas por la
urbanización y construcción
de carreteras.
Algunos artículos de la
Ley del Medio Ambiente:2
y 86, literales a, c y f, y
Reglamento de la Ley del
Medio Ambiente artículos
121 y 127.
Los eclipses de Sol y Luna.
Elaboración de papel.
Origen del Sistema Solar.
El Sistema Solar.
Exploración del Sistema Solar.
Planetas.
Satélites.
Cometas y asteroides.
Segundo Trimestre
157
3. Plan de estudio (34 horas)
Lección
1. Frío, calor y vida
Horas
6
Contenidos
Distribución de los seres vivos en el planeta Tierra de
acuerdo al clima.
Las estaciones, equinoccios y solsticios, en el planeta
Tierra y su influencia en los seres vivos.
2. Las monarquías de la naturaleza
3
Características y especies representantes de algunos
reinos de la naturaleza: animal, vegetal y fungi.
3. Los más indefensos
4
Especies animales y vegetales en peligro de extinción.
4. Alfombras de la Tierra
7
Tipos y suelos: arcillosos, aluviales, andisoles y regosoles.
Ventajas del compostaje.
5. Legislación verde
11
Áreas naturales protegidas de El Salvador: Montecristo,
Imposible, Deininger y otros.
Algunos artículos de la Ley del Medio Ambiente: art. 2
y 86, literales a,c y f y Reglamento de la Ley del Medio
Ambiente art. 121 y 127.
Elaboración de papel.
6. Caminantes del universo
3
El Sistema Solar.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 Frío, calor y vida
En esta lección las y los estudiantes investigan y explican la importancia de la distribución de los seres vivos
en el planeta Tierra de acuerdo al clima, así como también se fortalece el interés por explicar las estaciones,
equinoccios y solsticios en el planeta y su influencia en los seres vivos.
Lección No. 2 Las monarquías de la naturaleza
Las y los estudiantes investigan y discuten las características de algunos reinos de la naturaleza. Además, hacen
comparaciones de algunos representantes de dichos reinos. Se fomenta el aprecio por la vida de las especies.
Lección No. 3 Los más indefensos
En esta lección las y los estudiantes formulan preguntas y explicaciones acerca de las causas y consecuencias
de la extinción de algunas especies. Además se hace conciencia y reflexión sobre la necesidad de proteger y
cuidar las especies.
Lección No.4 Alfombras de la Tierra
Las y los estudiantes investigan y discuten acerca de las características de los diferentes tipos de suelo y
divulgan algunas medidas para protegerlo; además, se describe y experimenta en forma sencilla las ventajas de
elaboración del compostaje y sus beneficios.
Lección No. 5 Legislación verde
Las y los estudiantes describen, formulan preguntas y explican acerca de la importancia de las áreas naturales
protegidas en El Salvador; además, analizan y discuten algunos artículos de la Ley y el Reglamento del Medio
Ambiente así como los efectos negativos en los ecosistemas por la urbanización y construcción de carreteras.
Finalmente se potencia el interés por el procedimiento para elaborar papel.
Lección No. 6 Caminantes del universo
En esta lección las y los estudiantes describen y representan de forma creativa el Sistema Solar y sus
componentes a través de modelos.
158
Segundo Trimestre
Lección 1
Frío, calor y vida
¿Qué ideas tienes?
Inicie la lección leyendo a sus estudiantes esta
narración:
Un viaje a media noche
Indicadores
Investiga y explica con
objetividad la importancia de la
distribución de los seres vivos en el
planeta Tierra de acuerdo al clima.
de logro
Investiga y explica con interés las
estaciones, equinoccios y solsticios en
el planeta Tierra y su influencia en los
seres vivos.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y recortes de
periódicos o revistas.
… Una noche al cerrar mis ojos para dormir inicié
un paseo en globo por lugares maravillosos. Llegué
a una selva llena de monos, aves de colores, felinos
astutos y arañas. Había un río que serpenteaba
regalando peces a mucha gente alegre. Subí al
globo y viajé hasta un desierto. Aunque había arena
por todos lados, y fuerte calor, muchos animales y
plantas valientes vivían allí: un cactus me saludó con
sus brazos espinosos. El desierto es el hogar de
insectos y escorpiones, lagartijas, roedores, coyotes,
gavilanes, zorros, y más. Finalmente, viajé en globo
hasta el Polo Norte. Hacía frío. En el Polo Norte
hay una flora y fauna muy particular. Los animales
de la zona son en su mayoría mamíferos, como el
oso polar, y se caracterizan por el pelaje blanco, ya
que lo utilizan de camuflaje para protegerse o atacar
a sus presas. No quería despertar de aquel sueño
fantástico...
Después de la lectura pida a las niñas y los niños
que busquen las respuestas a las preguntas de inicio.
Vocabulario
Horas
Tiempo: 65 minutos
Conviene que enseñe a sus estudiantes el significado
de las palabras: flora, fauna y ecosistema.
Flora: el conjunto de organismos vegetales del
planeta, incluyendo desde plantas de tamaño
microscópico hasta los árboles de gran tamaño.
Fauna: son todas las especies de animales que
habitan en el planeta. Se incluyen desde los seres
microscópicos y hasta los grandes mamíferos.
Ecosistema: es el conjunto formado por el
ambiente físico de una región y las especies que
lo habitan, las cuales se relacionan entre sí y con
su medio.
¡Qué problema!
Pida a sus estudiantes que traigan a la clase recortes
de revistas o periódicos en los que se pueda
observar flora y fauna de climas diversos. Luego,
con ese material como recurso y las fotografías del
texto, pídales que analicen en equipo la pregunta de
esta sección.
¿Cómo influye el clima y las estaciones en la
distribución de los seres vivos en el planeta?
Respuesta
Los organismos vivos no pueden vivir en cualquier
región del mundo. En cada lugar la flora y fauna está
especialmente adaptada. Los climas y las estaciones
limitan a los seres vivos, por ejemplo la flora y fauna
de los polos no soportaría el árido clima de un
desierto.
Segundo Trimestre
159
Lección 1
Frío, calor y vida
La ciencia dice que..
Los climas del mundo
Organice a sus estudiantes en tríos para que
lean y analicen el texto Los climas en el mundo
y contesten ¿Por qué tanto calor en el ecuador?
¿Cuáles son los climas en el mundo?
El clima del lugar donde uno vive se llama clima
regional. Para describir el clima regional de un lugar,
generalmente se describen sus temperaturas, se
mide la velocidad del viento y la cantidad de lluvia
o nieve que cae. El clima de una región depende de
muchos factores, incluyendo la cantidad de luz solar
que recibe, su altitud con respecto al nivel del mar,
su topografía y qué tan cerca se encuentra del mar.
¿Por qué tanto calor? Comente lo siguiente: Debido
a que las regiones del ecuador reciben mayor
cantidad de luz solar que los polos, el clima varía
con la latitud. Como El Salvador está más cerca
del ecuador que Canadá, allá hace más frío y aquí
bastante calor.
Comente lo siguiente para discutirlo con la clase:
“También podemos ver al clima en la escala global
de la Tierra. En general, el clima global depende de
la cantidad de energía solar que recibe el planeta, y
de la cantidad de energía que queda en el sistema.”
Oriente a las niñas y los niños para que lean
el texto acerca de los climas del mundo y que
elaboren materiales explicativos de cada uno
(carteles, maquetas, u otros), con ilustraciones
creativas representando la flora y fauna de cada
tipo de clima.
Al presentar los trabajos, desarrolle una plenaria
para discutir acerca de las especies en las
distintas regiones.
Pida a sus estudiantes que lleven, un día antes, los
materiales que utilizarán en la Caja de herramientas.
Notas
Explíqueles que pueden ayudar a evitar el
calentamiento global evitando el desperdicio
de agua, reciclando materiales, y usando focos
ahorradores de electricidad.
160
Segundo Trimestre
Indicadores
de logro
Materiales
Horas
Investiga y explica con
objetividad la importancia de la
distribución de los seres vivos en el
planeta Tierra de acuerdo al clima.
Investiga y explica con interés las
estaciones, equinoccios y solsticios en
el planeta Tierra y su influencia en los
seres vivos.
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y recortes de periódicos
o revistas.
Tiempo: 80 minutos
Lección 1
Frío, calor y vida
Para la actividad número cuatro reúna a las y los
alumnos en equipo de 4 estudiantes y respondan
estas preguntas.
a. ¿Qué tipo de flora y fauna existe en los climas
Indicadores
de logro
Investiga y explica con
objetividad la importancia de la
distribución de los seres vivos en el
planeta Tierra de acuerdo al clima.
Investiga y explica con interés las
estaciones, equinoccios y solsticios en
el planeta Tierra y su influencia en los
seres vivos.
tropical, ecuatorial y desértico? La flora y fauna
típica de los climas ecuatorial y tropical es similar.
Serpientes, anfibios, pumas, aves diversas, entre
otros. En los desiertos es diferente, aunque
siempre hay especies que se adaptan. El camello
(que puede perder tres cuartas partes de su
peso en agua), las lagartijas, las serpientes, las
arañas, lechuzas, alacranes, entre otros.
b.Las características del invierno, verano, otoño
y primavera: Las fechas aproximadas para las
estaciones son:
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, Cuaderno de ejercicios, 4
vasos de plástico, 3 agujas de tejer, un
corcho, un clavo largo, 2 arandelas y
un palo de escoba.
Tiempo: 100 minutos
Durante la primavera y el verano, transcurre medio
año en el que los días duran más que las noches,
mientras que en otoño e invierno las noches
son más largas que los días. En El Salvador no
percibimos las cuatro estaciones y solo observamos
una estación lluviosa (de mayo a octubre) y una
estación seca.
Caja de herramientas
Organice a sus estudiantes en equipos de
trabajo de 4 estudiantes para que construyan un
anemómetro sencillo: Un aparato diseñado para
medir la velocidad del viento y contesten
las preguntas.
¿Cómo se puede aprovechar la energía eólica en
nuestro país?
Respuesta
En nuestro país, hay lugares montañosos que
poseen fuertes vientos durante el año, y que
podrían ser fuente de energía eléctrica, al convertir
energía eólica en electricidad, mediante tecnologías
modernas.
Pida a sus estudiantes que realicen la actividad 1, 2,
3 y 4 del Cuaderno de ejercicios.
Segundo Trimestre
161
Lección 1
Frío, calor y vida
Puntos claves
Lea los Puntos claves y pida a sus estudiantes que
expongan las ideas acerca de los mismos.
¿Cuánto aprendiste?
Pida a sus estudiantes que realicen la actividad
número 5 y 6 del Libro de texto.
Descripción de cada uno de los climas:
El clima ecuatorial: es un clima que se caracteriza
por temperaturas promedio de 25ºC y lluvias
abundantes. Es una zona cercana a la línea
ecuatorial donde existen selvas muy espesas y los
ríos más caudalosos del mundo: el Amazonas en
Suramérica y el Congo en África.
Indicadores
Investiga y explica con
objetividad la importancia de la
distribución de los seres vivos en el
planeta Tierra de acuerdo al clima.
de logro
Investiga y explica con interés las
estaciones, equinoccios y solsticios en
el planeta Tierra y su influencia en los
seres vivos.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
El clima tropical es similar al ecuatorial, la diferencia
es que el período de lluvias es más irregular, hay
períodos secos y abundan las sabanas.
El clima del desierto es un ecosistema que recibe
muy poca lluvia durante el año. Existen plantas y
animales adaptados a las áridas condiciones. Tunas
y cactus son los más representativos.
Las respuestas a la actividad 6 son las siguientes:
a. El clima seco de El Salvador se extiende de
noviembre a abril, meses en los cuales no llueve
y los ríos disminuyen su cauce. Entre noviembre
y enero se perciben olas de frío con aumento en
la velocidad de los vientos. En general los días son
cálidos y las noches un poco más frescas en toda la
época seca. La estación lluviosa de mayo a octubre
presenta lluvias moderadas al principio, con una
canícula o período seco entre julio y agosto, siendo
el mes de septiembre el que presenta las lluvias
más torrenciales y temporales.
b. El clima tropical se caracteriza por la mayor
variedad de plantas como flores, palmeras,
arbustos, frutales y más. La fauna también es
variada, entre las que se pueden mencionar
arañas, insectos, roedores, felinos pequeños,
aves, mamíferos, serpientes, lagartos y lagartijas,
entre otros.
Travesía
Lea la Travesía a sus estudiantes y comente en clase
la importancia de estas regiones heladas como la
Antártida, para la conservación de todos los climas
en el mundo. Pregúnteles para que reflexionen: ¿Qué
pasaría si el hielo de los polos se llegara a derretir?
¿Como podemos evitarlo?
Ventana científica
Explíqueles que un equinoccio no es un día en sí,
es más bien el momento del año en que el día y
la noche son de igual duración. En el hemisferio
norte existe el equinoccio de primavera el 21 de
septiembre y el de otoño, el 21 de junio.
162
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 70 minutos
Lección 2
Las monarquías de la naturaleza
¿Qué ideas tienes?
Pida a los estudiantes que en tríos observen las
fotografías y elaboren una tabla como la siguiente:
Indicadores
de logro
Investiga y discute en forma correcta
las características de algunos reinos de
la naturaleza: animal, vegetal y fungi.
Características Características Características
de las plantas de los animales
comunes
Discute y compara con claridad las
características de organismos del reino
animal, vegetal y fungi.
Las niñas y los niños podrán observar que a pesar
de las diferencias, hay características como la
nutrición, la respiración y la reproducción que son
comunes a todos los seres vivos.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y cartel explicativo.
Tiempo: 30 minutos
Vocabulario
Animal: ser orgánico que vive, siente y se mueve
por su propia cuenta. Obtiene su alimento del
medio que le rodea e intercambia materiales
con él.
Vegetal: organismo que tiene la capacidad de
transformar la energía luminosa en energía
química y producir oxígeno.
Hongo: organismo vivo simple que
anteriormente fue considerado parte del reino
vegetal, pero que al carecer del pigmento verde
llamado clorofila, se agrupa en un reino diferente:
el reino fungi.
¡Qué problema!
Mediante una lluvia de ideas, pídales que respondan
la pregunta problema: ¿Cómo puedes diferenciar a
un animal, una planta y un hongo? Permítales que
comenten sus hipótesis con la clase.
Segundo Trimestre
163
Lección 2
Las monarquías de la naturaleza
La ciencia dice que…
Organice cinco equipos de estudiantes para que
elaboren cinco carteles con el siguiente esquema
y motívelos para que coloquen los nombres de los
órganos para cada característica según corresponda
a los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Indicadores
Pídales que lean y analicen las características de las
plantas. Coloque el dibujo de una planta y señale la
raíz, el tallo y las hojas. Pídales que escriban sobre el
dibujo las funciones que realiza cada uno.
de logro
Discute y compara con claridad las
características de organismos del reino
animal, vegetal y fungi.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y cartel explicativo.
Horas
tallo
hojas
raíz
Notas
Oriente a sus estudiantes a fin de que
contribuyan a la preservación de nuestra flora y
fauna evitando la quema de basura o
desechos agrícolas.
164
Segundo Trimestre
Investiga y discute en forma correcta
las características de algunos reinos de
la naturaleza: animal, vegetal y fungi.
Tiempo: 30 minutos
Lección 2
Indicadores
de logro
Materiales
Horas
Investiga y discute en forma correcta
las características de algunos reinos de
la naturaleza: animal, vegetal y fungi.
Discute y compara con claridad las
características de organismos del reino
animal, vegetal y fungi.
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, tallo de apio, perejil o
hierba buena con hojas, raíces, lupa
o microscopio y diversos tipos
de hongos.
Tiempo: 45 minutos
Las monarquías de la naturaleza
Es importante considerar que el reino Fungi es
muy diverso y en el cual hay especies medicinales,
alucinógenas, venenosas y comestibles. Se
recomienda que lleve algunos hongos a la clase y
que los manipule con guantes y con supervisión
del docente y los dibujen en su cuaderno de
Ciencias.
Discutan en clase la siguiente pregunta:
¿Por qué los hongos no son plantas?
Pida que en pareja lean el texto: Reino fungi y
explíqueles que se tiende a confundir los hongos
con las plantas y se da por hecho que son plantas.
La verdad es que constituyen un reino aparte, pues
a diferencia de las plantas; no realizan la fotosíntesis,
por lo tanto son heterótrofos pues tienen que
tomar su alimento del medio que les rodea. Pida
que en pareja realicen el apartado 4 del Libro
de texto.
a. Explíqueles que las plantas y los animales en
la actualidad se ven afectados por la actividad
humana. Por ejemplo, la tala de árboles reduce
las posibilidades de que las aves construyan sus
nidos. El comercio de animales o sus huevos
pone en riesgo la existencia de las especies en
un futuro cercano.
b. Todos los seres vivos realizan las funciones
comunes de nutrición, respiración, reproducción
y relación con el medio.
Caja de herramientas
Pida a sus estudiantes que en equipos de 5 hagan
una lectura dirigida de la Caja de herramientas.
Aclare dudas si es necesario. Sus estudiantes
observarán directamente de las raíces de una
planta sus órganos más importantes, así como los
pelos absorbentes cuya función capilar facilita la
entrada de agua a la raíz.
Segundo Trimestre
165
Lección 2
Las monarquías de la naturaleza
Puntos claves
Organícelos en equipos, seleccione una niña o un
niño por cada equipo de trabajo y asígnele que
exprese lo que su equipo ha entendido por cada
punto clave. Así se reforzarán las ideas principales
de la lección.
¿Cuánto aprendiste?
Pida que contesten las preguntas a, b y c.
Indicadores
Investiga y discute en forma correcta
las características de algunos reinos de
la naturaleza: animal, vegetal y fungi.
de logro
Discute y compara con claridad las
características de organismos del reino
animal, vegetal y fungi.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Con relación a las preguntas planteadas,
explicará que:
a. Las plantas producen mediante el proceso
de fotosíntesis su propio alimento.
b. La importancia de las plantas consiste en que son
las que se encargan de producir el oxígeno que
respiramos y además limpian nuestra atmósfera
de las partículas de CO2 que producimos.
c. En realidad son muchos los beneficios que
obtenemos de las plantas, los animales y los
hongos: alimentos, materias primas y medicinas,
entre otros.
Travesía
Léales la Travesía y explíqueles que no siempre
es fácil distinguir si un organismo es planta o
animal, este es el caso de las anémonas, los corales
marinos, las esponjas, cuyo aspecto a simple vista
no denota si son plantas
o animales.
Pida a sus estudiantes que realicen la actividad 1, 2
y 3 del Cuaderno de ejercicios y que lo presenten
en clase para el desarrollo de una plenaria.
Ventana científica
Las orquídeas son de las plantas ornamentales que
más gustan a las personas. Pero su importancia va
más allá de ser adornos: la vainilla se obtiene de
una clase de orquídea llamada: Vanilla planifolia.
166
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 30 minutos
Lección 3
Los más indefensos
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los estudiantes que observen las
fotografías del Libro de texto y que discutan acerca
de las causas posibles de la destrucción de los
árboles en nuestro país.
Indicadores
de logro
Investiga y explica con responsabilidad
las causas y consecuencias que
contribuyen a la extinción de especies
animales y vegetales.
Pregúnteles cuáles son otros problemas
ambientales que consideran importantes. Hágales
participar animándoles a escribir sus ideas en la
pizarra o en un cartel.
Oriénteles para que analicen las consecuencias que
puede traer la tala de árboles sobre la vida silvestre.
Escriba las definiciones de las palabras del
vocabulario en carteles para que permanezcan
visibles durante el tiempo que dura la lección.
Vocabulario
Materiales
Libro de texto, cuaderno
de Ciencias y Guía.
Ecosistema: una porción de naturaleza que se
caracteriza sobre todo por el tipo de seres vivos
que conviven y por su interacción entre sí y el
medio que les rodea.
Urbanización: Conjunto de viviendas que cuentan
con los servicios básicos.
Horas
Tiempo: 30 minutos
Depredación: es el acto o proceso de exterminar
con la existencia de los seres vivos del planeta.
¡Qué problema!
Mencióneles que en todo el mundo los animales
y las plantas están siendo amenazadas con
desaparecer.
Pídales que individualmente, analicen la pregunta
de esta sección haciendo una reflexión acerca de
cómo nuestras acciones ponen en peligro la vida
silvestre. Permita que las y los estudiantes escriban
en el cuaderno de Ciencias su hipótesis y las
comentarán en clase.
Segundo Trimestre
167
Lección 3
Los más indefensos
La ciencia dice que…
Organice equipos de trabajo y planee una
exposición de los puntos tratados en clase acerca
de por qué se extinguen las especies. Para un
mejor estudio, cada equipo hará un cartel como
el siguiente y lo expondrá en clases. Deberán
completarlo de acuerdo a sus ideas según las
causas mostradas.
¿Por qué se extinguen las especies?
Causas
Cambio climático
Indicadores
de logro
Investiga y explica con responsabilidad
las causas y consecuencias que
contribuyen a la extinción de especies
animales y vegetales.
Efectos
Las especies no
adaptadas a los
cambios del clima se
mueren.
Depredación
Alteraciones genéticas
Materiales
Catástrofes naturales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y carteles.
Uso de especies
Horas
Mala calidad del agua
y el aire
Deforestación
Construcción de casas y
colonias
Al completar el cuadro, se desarrolla una plenaria
para escuchar sus ideas. Pídales que investiguen el
nombre de algunas especies animales y vegetales
en peligro de extinción y de ser posible que las
ilustren en el cuaderno de Ciencias.
Notas
Después de una lectura del texto, y con respecto
a las urbanizaciones, aborde el tema enfatizando
que estas crecen cada vez más debido al
crecimiento excesivo de nuestra población. Cada
vez hay más personas que requieren
una vivienda.
168
Segundo Trimestre
Tiempo: 45 minutos
Lección 3
Los más indefensos
Realice lo siguiente:
Promueva una discusión acerca de las ventajas y
desventajas del crecimiento de las urbanizaciones,
así como de los principales problemas ambientales
de nuestro país. Pueden ilustrarlos en el cuaderno
de Ciencias, a modo de árbol de problemas.
Indicadores
de logro
Investiga y explica con responsabilidad
las causas y consecuencias que
contribuyen a la extinción de especies
animales y vegetales.
Dirija una reflexión a fin de que las y los
estudiantes tomen conciencia acerca de por qué
no debemos extraer especies silvestres para
convertirlas en mascotas.
De acuerdo con lo anterior, explique que
algunos animales en cautiverio modifican su
comportamiento, los que no logran adaptarse a los
cambios se mueren.
Oriente a sus estudiantes para que realicen la
actividad 4 del Libro de texto.
Caja de herramientas
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
Ciencias, un pedazo de cartón grueso
de 50cm x 50cm, diferentes materiales
de desecho como papel, pintura, aserrín,
agua, hojas que encuentren en el suelo,
pedacitos de plantas y animalitos plásticos.
Tiempo: 60 minutos
Organice equipos de 5 estudiantes lea las
indicaciones para elaborar una maqueta ecológica.
Posibles respuestas a las preguntas:
¿Qué especies animales se quedarían sin su hábitat?
Coménteles que en los bosques de nuestro país
suele haber variedad de fauna: insectos, torogoces,
tepezcuintles, venados, pericos, mariposas, arañas,
ranas, tecolotes, serpientes. Todos estos, necesitan
de alguna manera la cubierta vegetal del bosque
para tener un nido, una madriguera, conseguir su
alimento y esconderse de sus depredadores.
¿Cómo haría el suelo para retener el agua y formar
los mantos acuíferos?
Explíqueles que un suelo, sin cubierta vegetal
adecuada, se deteriora fácilmente y pierde su
capacidad de retención de agua.
¿Qué consecuencias tendría esto para el clima y la
salud humana?
Coménteles que la destrucción de los bosques
puede generar alteraciones en el clima de la
zona, aumentando la temperatura del lugar.
También explíqueles que los árboles son las
fábricas de oxígeno de la naturaleza y sin ellos,
puede aumentar la contaminación del aire y las
enfermedades respiratorias.
Segundo Trimestre
169
Lección 3
Los más indefensos
Puntos claves
Escriba los Puntos claves en hojas de papel de
colores y seleccione a una o un estudiante por cada
equipo a fin de que expongan las conclusiones a
las que llegan sus compañeras y compañeros al
analizarlos. También puede hacer lo mismo pero
mediante una técnica de participación dinámica
como la papa caliente u otra.
¿Cuánto aprendiste?
Indicadores
de logro
Investiga y explica con responsabilidad
las causas y consecuencias que
contribuyen a la extinción de especies
animales y vegetales.
a. Solicite a las niñas y a los niños que observen
los principales problemas ambientales que hay en
su comunidad o municipio, mientras van camino a
casa después de clases: basura en las calles, humo
de vehículos basura o excrementos al aire libre.
Elaborarán en clase sus propias soluciones para
cada problema reportado.
b. Solicíteles que escriban tres acciones que puedan
ayudar a evitar la extinción de las especies y que
expliquen cómo las implementarían ellos.
Solicite a las niñas y niños que desarrollen la
actividad 1, 2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, Cuaderno de ejercicios y
carteles preparados para el inicio de
la lección.
Travesía
Hay que destacar que las especies siempre han
tenido riesgo de extinción, aun cuando no siempre
ha sido el ser humano el causante, sin embargo en
la actualidad uno de los principales depredadores
es la humanidad.
Ventana científica
La cuenca del río Amazonas, no solo es el gran
pulmón del mundo por la inmensa cantidad de
oxígeno que producen los árboles de la selva,
sino que también es la reserva biológica más
importante. Pero también allí el ser humano está
deforestando a escala intensiva.
Pida a sus estudiantes que reflexionen sobre la
lectura de la Ventana científica y que la comenten
con la clase.
Notas
Oriente a las niñas y los niños sobre la
necesidad de preservar las especies y sus
hábitats. Los lugares donde se crían en
forma natural no deben ser destruidos ni
contaminados: Sus nidos en las copas de los
árboles, las aguas y riberas de los ríos, esteros
y manglares, el mar, cuevas subterráneas, entre
otras.
170
Segundo Trimestre
Horas
Tiempo: 45 minutos
Lección 4
Alfombras de la Tierra
¿Qué ideas tienes?
Indicadores
de logro
Investiga, discute y representa
con claridad las características de
los diferentes tipos de suelo y la
importancia de protegerlos
y conservarlos.
Describe, explica y experimenta
de manera clara, en qué consiste el
compostaje y sus beneficios.
Solicite a las niñas y los niños que traigan a la
clase un poco de tierra en una bolsa plástica
transparente. Para mayor seguridad, no se
manipulará directamente. Pídales que hagan
lo siguiente:
Escriban las características de la muestra de suelo
que han traído. Tomen en cuenta el color y
la textura.
Que elaboren un dibujo de esa muestra de suelo.
Lean y respondan las tres preguntas de inicio,
tomando como base las características del suelo
que recolectaron.
Con las muestras así comparadas, desarrolle una
reflexión acerca de la importancia del suelo.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Que expliquen con sus palabras cuál creen ellos
que es la importancia del suelo para la vida en
la Tierra.
Haga un diagnóstico para determinar si las palabras
del vocabulario son del dominio de las niñas y los
niños. De no ser así, proporcióneles ideas acerca de
lo que significan e incluso puede consultarlas en
el diccionario.
Vocabulario
Suelo: es la superficie de la corteza terrestre
que sirve de sustrato a plantas, animales y a
la humanidad.
Humus: es lo que resulta al final de la
descomposición de la materia orgánica en el
suelo y que lo enriquece para que sea fértil.
Abono: es toda sustancia orgánica o inorgánica
que se usa para mejorar la calidad del suelo y
hacerlo más productivo.
Orgánico: Llamaremos orgánico a todo material
cuyo origen sea algún ser vivo.
¡Qué problema!
Proponga la pregunta problema, permita que
participen mencionando los tipos de suelo que
han visto. Para que haya más claridad en lo
que exponen, pregúnteles en qué lugares han
observado esos distintos tipos de suelo.
Permítales que comenten sus hipótesis con la clase.
Segundo Trimestre
171
Lección 4
Alfombras de la Tierra
La ciencia dice que…
Organice a las niñas y los niños en equipos de
trabajo a fin de que realicen lo siguiente:
Lean el contenido acerca de los horizontes y las
características del suelo.
Elaboren un esquema de los horizontes del suelo.
En el diseño de su esquema se tomará en cuenta
su creatividad. En lugar de esquemas también
pueden representar los horizontes en botellas
plásticas usando aserrín, arena, polvo de yeso, u
otros materiales o los suelos mismos, a fin de
hacer la mejor representación.
Indicadores
de logro
Investiga, discute y representa
con claridad las características de
los diferentes tipos de suelo y la
importancia de protegerlos
y conservarlos.
Describe, explica y experimenta
de manera clara, en qué consiste el
compostaje y sus beneficios.
Investiguen qué es el compostaje:
El compostaje es el proceso biológico mediante el
cual los microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable, tales como los restos
de una cosecha y residuos urbanos, permitiendo
obtener un abono conocido como compost, que
es excelente para la agricultura porque mejora las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Materiales
Preparen una exposición de su trabajo.
Cada equipo elaborará dos preguntas del
contenido que han leído y las escribirán en un
cartel del tamaño de un cuarto de pliego. Las
preguntas no tendrán escritas las respuestas, para
que sean los miembros de otros equipos los que
las pasen a responder después de cada exposición.
Debe fomentarse por igual la participación de las
niñas y los niños y estimular a cada uno para que
exprese sus ideas con confianza en la clase.
172
Segundo Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y carteles preparados
para el inicio de la lección.
Tiempo: 75 minutos
Lección 4
Alfombras de la Tierra
Pedir a las y los estudiantes que lean
individualmente y comenten la lectura que trata
sobre la formación del suelo, luego presente el
siguiente párrafo en un cartel y que las niñas y los
niños aporten sus ideas:
Indicadores
de logro
Investiga, discute y representa
con claridad las características de
los diferentes tipos de suelo y la
importancia de protegerlos
y conservarlos.
Describe, explica y experimenta
de manera clara, en qué consiste el
compostaje y sus beneficios.
“La formación del suelo es un proceso que dura
miles y miles de años, pero su destrucción o
contaminación es algo que relativamente dura muy
poco tiempo”.
Comente con sus estudiantes la idea anterior
haciendo énfasis en que el suelo es la base que
sostiene la vida. A la vez que proporciona hábitat a
cientos de especies como la lombriz, escarabajos, y
otros; sus minerales permiten el crecimiento de las
plantas, lo que a la vez nos proporciona alimentos.
Por lo tanto es urgente su conservación.
Oriente a las niñas y los niños a que lean el párrafo
que trata acerca de ¿Qué es lo que daña el suelo? y
luego que expresen una idea que destaca en
el texto.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Pídales que en pareja lean y expliquen la principal
idea de cada uno de los tipos de suelo, por
ejemplo, que el tipo de suelo arcilloso “se conoce
como barro y es de color rojizo debido a los
óxidos de hierro”.
Promueva una plenaria para consolidar el
conocimiento de los tipos de suelo.
Notas
Comente en clase que entre los factores que
causan deterioro del suelo están las quemas de
rastrojos en el campo y la erosión causada por
el agua y el viento, por ello, los árboles ayudan a
proteger el suelo.
Segundo Trimestre
173
Lección 4
Alfombras de la Tierra
Elabore un cartel para cada uno de los tipos de
suelo que hay en El Salvador. Explique a la clase las
características así como la importancia de cada uno.
Puede auxiliarse de mapas de nuestro país en los
que se muestre la distribución de los suelos a
nivel nacional.
Organice equipos de trabajo a fin de que
propongan 4 medidas para cuidar el suelo. Que las
escriban en un cuarto de pliego de papel bond.
Entre las medidas pueden mencionar: hacer uso
de abono orgánico, reciclar desechos, no cortar
los árboles, evitar la erosión por el agua o la lluvia,
entre otras.
Indicadores
de logro
Investiga, discute y representa
con claridad las características de
los diferentes tipos de suelo y la
importancia de protegerlos
y conservarlos.
Describe, explica y experimenta
de manera clara, en qué consiste el
compostaje y sus beneficios.
Luego los equipos completarán el siguiente cartel
con el fin de aprender valores a través de los
contenidos del Libro de texto y contestarán la
siguiente pregunta:
¿Por qué razón no debo tirar la basura en el suelo?
La respuesta es obvia y muy sencilla: porque la
basura contamina el suelo y pierde su potencial
de fertilidad.
Materiales
Caja de herramientas
En tríos lean y comenten las preguntas a, b, c, d, e, f
del Libro de texto.
Las alumnas y alumnos procurarán conseguir
cuatro muestras de suelo diferentes y seguirán las
indicaciones de esta sección.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales de
la caja de herramientas, un día antes.
Al finalizar organice una plenaria para analizar y
discutir las respuestas que aporta cada equipo.
¿Guarda relación el tipo de suelo, con los cultivos
que se pueden sembrar? ¿por qué?
Respuesta
Cada tipo de cultivo requiere un suelo con
características específicas, aunque hay otros, como
el maíz, que se adaptan a la mayoría de suelos.
¿Qué elementos son importante para que un suelo
sea productivo?
Respuesta
Los elementos que hacen el suelo productivo son:
nitrógeno, fósforo y potasio.
Notas
Aproveche la lección para realizar una operación
hormiga en la cancha del centro escolar o en
el aula de clase. Consiste en una campaña de
limpieza en la que se involucran todas y todos
para dejar limpio el lugar.
174
Segundo Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, muestras de suelos
diferentes, frascos transparentes
y viñetas.
Tiempo: 90 minutos
Lección 4
Alfombras de la Tierra
Puntos claves
Refuerce las ideas que han sido claves a lo largo de
la lección:
Indicadores
de logro
Investiga, discute y representa
con claridad las características de
los diferentes tipos de suelo y la
importancia de protegerlos
y conservarlos.
Describe, explica y experimenta
de manera clara, en qué consiste el
compostaje y sus beneficios.
Las capas u horizontes del suelo han tomado a la
Tierra una enorme cantidad de años para
su formación.
Uno de los componentes vitales del suelo es el
humus, que es una capa delgada, pero rica en
nutrientes para la plantas.
Travesía
Hay que destacar que uno de los oficios más
antiguos es el de ladrillero. La fabricación de
ladrillos es una de las primeras empresas en las que
el ser humano comenzó a aprovechar el suelo.
¿Cuánto aprendiste?
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Para evaluar a sus estudiantes en el dominio del
contenido, oriénteles para que en pareja, utilizando
la información de sus Libros de texto, respondan
las preguntas de esta sección.
En resumen, las respuestas pueden ser:
Horas
Tiempo: 60 minutos
El suelo se forma en un largo proceso en el
que interviene el clima, los seres vivos y la
roca más superficial de la litósfera, que al irse
fragmentando y cambiando y acumulando da
lugar a nuevo suelo.
Los principales tipos de suelo en nuestro país
son: arcillosos, aluviales, andisoles y regosoles.
Las arcillas están formadas, principalmente, por
silicatos de aluminio y hierro, lo cual le da su
color característico.
La tierra blanca es un tipo de suelo que contiene
minerales como la calcita, dolomita, yeso, silicatos
y sales.
El humus es la sustancia nutritiva del suelo que
está disponible para las plantas. Se forma por la
descomposición natural de la materia orgánica
en el suelo.
Ventana científica
Pida a sus estudiantes que lean y expliquen la
importancia de aplicar las técnicas agrícolas en
las que no se tenga que depender tanto de las
sustancias químicas, pues estas con el tiempo
pasan a los seres vivos a través de las cadenas de
alimento, y pueden resultar peligrosas como lo hace
el DDT. Este plaguicida, ahora prohibido, causó
mucho daño al suelo, al ambiente y a las personas.
Segundo Trimestre
175
Lección 5
Legislación verde
¿Qué ideas tienes?
Pida a las niñas y los niños que observen la imagen
de la ilustración.
Formula preguntas y explica con
iniciativa acerca de las áreas naturales
protegidas de El Salvador.
Mediante una lluvia de ideas obtenga respuesta
del grupo a las preguntas que se han presentado y
anote sus ideas en la pizarra. Permita que las y los
estudiantes expresen sus ideas a fin de promover
las participación equitativa de las niñas y los niños.
Analiza y discute en forma crítica los
efectos negativos que la urbanización
y la construcción de carreteras genera
en los ecosistemas.
Indicadores
de logro
Explíqueles que todos los recursos son importantes
y que su existencia es limitada.
Analiza y discute con interés algunos
artículos de la Ley del Medio
Ambiente: 2 y 86, literales a,c y f y
el Reglamento de la Ley del Medio
Ambiente Art. 121 y 127.
Vocabulario
Investiga y describe con interés el
procedimiento para elaborar el papel.
Comente las respuestas que han aportado con el
fin de aclarar dudas y ampliar conocimientos.
Comente las siguientes ideas:
Una reserva natural es una parte del territorio
rica en recursos y que se encuentra protegida
por las leyes.
La Ley del Medio Ambiente es un instrumento
que proporciona las reglas a tomar en cuenta
para la protección de nuestros recursos.
¡Qué problema!
Permita que las niñas y los niños se organicen en
pareja y que se pongan de acuerdo para responder
la pregunta de esta sección:
¿Qué acciones podemos realizar para proteger las
áreas naturales del país?
Permítales que discutan y escriban sus hipótesis en
el cuaderno de Ciencias y las comenten con
la clase.
176
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Lección 5
Legislación verde
La ciencia dice que…
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica con
iniciativa acerca de las áreas naturales
protegidas de El Salvador.
Estimule a las niñas y los niños para que lean
el texto.
Analiza y discute en forma crítica los
efectos negativos que la urbanización
y la construcción de carreteras genera
en los ecosistemas.
Coménteles en clase que el tamaño de nuestro
país es muy pequeño comparado con otros países
del mundo, por ejemplo Estados Unidos, México,
Brasil, España, Guatemala y Honduras son países
muchísimo mas grandes que el nuestro.
Analiza y discute con interés algunos
artículos de la Ley del Medio
Ambiente: 2 y 86, literales a,c y f y
el Reglamento de la Ley del Medio
Ambiente Art. 121 y 127.
Posiblemente no tengan la noción del tamaño del
país, por ello hay que hacer comparaciones a fin
de que concluyan que la pequeñez de nuestro
territorio nos limita a tener pocos recursos.
Investiga y describe con interés el
procedimiento para elaborar el papel.
Las niñas y los niños comprenderán así la necesidad
de usar bien los recursos y cuidar la naturaleza.
Pregúnteles ¿Es necesario tener una Ley de Medio
Ambiente? ¿Por qué?
Escuche atentamente las respuestas y felicite a las y
los participantes.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 90 minutos
Organice equipos de trabajo y pida a cada uno que
exponga sus ideas acerca de las infracciones de las
que trata el artículo 86. Además, explicarán con sus
palabras lo que entienden por área
natural protegida.
Notas
Oriente a las niñas y los niños para que valoren
la importancia de respetar las leyes que
protegen al medio ambiente. Además, explique
la inconveniencia de usar jabones y detergentes
en los ríos porque matan a las especies de
camarones, cangrejos, peces y otras formas
vida acuática.
Segundo Trimestre
177
Lección 5
Para estimular a las y los alumnos a comprender
la importancia de las áreas naturales protegidas,
pídales que elaboren carteles creativos en los que
se ilustren las áreas naturales mencionadas en
el texto. Coloque los carteles en lugares visibles
dentro de la institución. De preferencia escriba al
lado de cada área el nombre del departamento
en el cual se encuentra. Si hay una de estas zonas
cerca de la institución o en su departamento anime
a los equipos para que escriban 4 razones por la
que se debe conservar dicha área natural. Puede
utilizar fotografías de periódicos, revistas de turismo,
dibujos, u otra técnica a fin de que se fomente el
interés por el conocimiento de las áreas naturales.
Legislación verde
Formula preguntas y explica con
iniciativa acerca de las áreas naturales
protegidas de El Salvador.
Indicadores
de logro
Pídales que piensen en el turismo. Pregúnteles
¿Cómo quedan los lugares turísticos, como playas
y parques, siempre que termina una vacación?
Después de reflexionar, pídales que respondan
en el cuaderno de Ciencias, las preguntas de la
actividad 4 del Libro. Deberán comentarlas en clase.
Aprenderán la importancia de reciclar el papel para
conservar los árboles. El papel es un material que
se fabrica procesando la celulosa, de manera que
la producción de papeles causante de una gran
deforestación. ¡Es urgente el reciclaje!
Oriénteles para que en equipos trabajen la
actividad de la Caja de herramientas. Pida que
lleven los materiales que se necesitan un día antes.
Pidales que desarrollen la actividad 1 y 2 del
Cuaderno de ejercicios.
Reflexione con sus alumnas y alumnos las
preguntas de la Caja de herramientas; a
continuación se sugieren las siguientes respuestas:
¿Cuál es la ventaja de usar cuadernos hechos con
papel reciclado?
Respuesta
La ventaja de usar cuadernos de papel reciclado es
que ayudamos a que no se talen más árboles para
hacer papel.
¿Cómo contribuye al medio ambiente el reciclaje
de papel?
Respuesta
Al reciclarse el papel, hay mas producción de
oxígeno porque no se talan más árboles.
178
Segundo Trimestre
Analiza y discute con interés algunos
artículos de la Ley del Medio
Ambiente: 2 y 86, literales a, c y f y
el Reglamento de la Ley del Medio
Ambiente Art. 121 y 127.
Investiga y describe con interés el
procedimiento para elaborar el papel.
Caja de herramientas
Hagamos papel
Analiza y discute en forma crítica los
efectos negativos que la urbanización
y la construcción de carreteras genera
en los ecosistemas.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
Ciencias, Cuaderno de ejercicios,
papeles viejos, como diarios, revistas,
borradores, un recipiente con agua,
una licuadora y un pedazo de fieltro
o toalla.
Tiempo: 225 minutos
Lección 5
Legislación verde
Puntos claves
Formula preguntas y explica con
iniciativa acerca de las áreas naturales
protegidas de El Salvador.
Indicadores
de logro
Analiza y discute en forma crítica los
efectos negativos que la urbanización
y la construcción de carreteras genera
en los ecosistemas.
Analiza y discute con interés algunos
artículos de la Ley del Medio
Ambiente: 2 y 86, literales a,c y f y
el Reglamento de la Ley del Medio
Ambiente Art. 121 y 127.
Investiga y describe con interés el
procedimiento para elaborar el papel.
Elabore los puntos claves en rectángulos de
cartulina de 6 x 12 cm. Organice parejas de
alumnas y alumnos, asígneles un rectángulo para
que comenten sus ideas acerca de lo
que interpretan.
¿Cuánto aprendiste?
Coménteles las preguntas del texto y permita que
las niñas y los niños las respondan en clase, luego
que las compartan en la clase.
a. Somos el segundo país más deforestado del
continente por varias razones, entre ellas: la
enorme población del país. Hace algunos años no
existían leyes que protegieran nuestros recursos.
En la actualidad se está trabajando porque se
apliquen y es un compromiso de todas y todos.
b. La importancia es que se conserva el ecosistema.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
c. Ningún funcionario puede hacer lo que la Ley no
le permite.
Travesía
Horas
Tiempo: 120 minutos
Pida a sus estudiantes que se sienten en círculo.
Pídales que piensen en todas las cosas buenas que
una laguna o lago proporcionan.
En un pliego de papel bond, trace la figura de una
laguna usando un plumón marcador.
Pida a una o un estudiante que dibuje en el papel
bond algo que represente un beneficio que se
obtiene. Unos dibujarán peces, otros plantas y más.
Reflexione acerca de la importancia de conservar
los lagos y lagunas como la de Olomega.
Ventana científica
A partir de lo que se comenta en la Ventana
científica, plantee la siguiente pregunta para
fomentar una reflexión: ¿Cuál es el estado actual de
nuestro medio ambiente? ¿De qué manera puedes
contribuir para que esta situación mejore?
Pídales que reflexionen sobre la lectura y que la
comenten con la clase.
Notas
Oriente a las niñas y los niños a fin de que
se sientan motivados a respetar la vida de las
diferentes especies de animales y plantas.
Segundo Trimestre
179
Lección 6
Caminantes del universo
¿Qué ideas tienes?
Este es el punto de partida para el desarrollo
didáctico. Pídales que observen la imagen,
pregúnteles: ¿Como podemos estar seguros de que
existen otros planetas si nunca los hemos visto?
¿Sabes cuál es el trabajo de los astrónomos?
Comente que los astrónomos son científicos
que trabajan observando el espacio que nos
rodea. Además, explique a las niñas y los niños
que la observación del cielo ya se hacía desde
tiempos remotos. Los antepasados se basaban
en observaciones de las estrellas para hacer
calendarios, predicciones y más.
Indicadores
de logro
Describe y representa de forma
creativa modelos para representar el
Sistema Solar y sus componentes.
Fomente la curiosidad por saber más acerca del
espacio y plantee las preguntas de inicio. Antes
de desarrollar la temática se recomienda repasar
algunos términos básicos como planeta, satélite y
estrella. Pregúntele ¿Qué significado tienen estas
palabras para ti? y luego refuerce lo expresado a fin
de corregir errores.
Vocabulario
Planeta: cuerpo celeste de tamaño considerable
que no posee luz propia y que orbita alredor de
una estrella, para nuestro caso la estrella es el Sol.
Satélite: pequeño cuerpo que gira alrededor de
un planeta. La Luna en torno de la Tierra.
Estrella: cuerpo celeste que emite luz propia
debido a la generación de energía por fusión
nuclear en su interior.
Responder las preguntas b, c y d.
Respuestas
b. las estrellas se distinguen de los planetas por su
brillo más intenso, debido a que poseen
luz propia.
c. Durante los eclipses de sol, es posible observar
algún planeta durante el día.
d. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol.
Es el único en el cual se conoce la vida.
¡Qué problema!
Comente que nuestro planeta forma parte de todo
un sistema de planetas, y que en el universo es
incontable la cantidad de astros que existen.
Pídales que contesten la pregunta problema: ¿cómo
podemos representar el sistema solar?
Permítales que en equipo comenten sus hipótesis y
las socialicen con la clase.
180
Segundo Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Lección 6
Caminantes del universo
La ciencia dice que…
Indicadores
de logro
Materiales
Horas
Describe y representa de forma
creativa modelos para representar el
Sistema Solar y sus componentes.
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Inicie con este comentario: un astrónomo estudia
los fenómenos que ocurren en el exterior de la
Tierra. Para lograrlo utiliza aparatos especiales
llamados telescopios en los observatorios
espaciales. También se utilizan satélites que viajan
por el universo recogiendo información de los
planetas y enviándola a la Tierra.
Pídales que lean el contenido de esta sección y que
lo comenten en parejas. Pregunte: ¿Por qué vemos
que brillan las estrellas? ¿Consideran ustedes que
la Luna es una estrella? ¿Por qué? ¿Por qué brilla la
Luna? Comente, después de escucharlos, que el
universo tiene unos 13.7 millones de años mientras
que nuestro Sistema Solar se calcula que tiene unos
4.5 millones de años. Además, comente que la Luna
es el único satélite de la Tierra, que no posee luz
propia pero la vemos brillante por que en ella se
refleja la luz del Sol. De igual forma, los planetas no
emiten luz propia. En cambio, las estrellas como el
Sol tienen su propia luz.
Oriénteles para que establezcan una clasificación
de los planetas en interiores y exteriores.
Pregúnteles ¿Cómo creen que sería la temperatura
de la Tierra si estuviera tan cerca del Sol como lo
está Mercurio?¿ Y como sería si estuviéramos tan
lejos como Saturno? Permita el debate de
estas preguntas.
Guíeles hasta concluir que la ubicación del planeta
Tierra es la ideal para que exista la vida aquí. Ni
más lejos ni más cerca del Sol sería conveniente
para la vida.
Pida a sus estudiantes que lleven el material que se
utilizará en la Caja de herramientas.
Notas
Comente con sus estudiantes que el primer ser
humano que llegó a la Luna el 20 de junio de
1969 fue Neil Armstrong y que en la actualidad
los científicos se proyectan a saber más acerca
del planeta Marte, por ser muy similar al nuestro.
Segundo Trimestre
181
Lección 6
Pida a una niña o un niño que lea en voz alta la
sección “Los planetas menores” y que otra niña
o niño lea “Los cometas” luego comente: Los
asteroides y los cometas de vez en cuando pasan
cerca de la Tierra. Pregunte ¿Por qué es importante
que los astrónomos vigilen los movimientos de
estos asteroides y los cometas? ¿Podría alguno
chocar contra la Tierra? Comente lo siguiente: En
mayo de 1996 un asteroide de 500 metros de
diámetro aproximadamente, pasó cerca de la Tierra
a una distancia de 450,000 kilómetros, esto es la
misma distancia de aquí a la Luna. Se cree que es
el más grande asteroide que se ha acercado a la
Tierra en los últimos tiempos. Los astrónomos lo
llamaron 1996 JA1.
Coménteles que actualmente son ocho planetas
y no nueve. En el 2006 la Unión Internacional
de Astrónomos, reunidos en Praga, decidieron
por unanimidad cambiar la categoría de Plutón
de planeta a planeta enano, dentro de un grupo
llamado de los “plutoides” que comprende a Plutón
y Caronte, otro planeta enano. Comente que
el planeta Marte se conoce como planeta rojo,
debido al color que se observa desde la Tierra.
Caminantes del universo
Indicadores
de logro
Materiales
Caja de herramientas
Organice a las niñas y los niños en equipos para
que desarrollen la actividad:
Los días y las noches en la Tierra
Aprenderán que el movimiento de rotación de la
Tierra sobre su eje es lo que hace que ocurran los
días y las noches. El movimiento rotacional tarda
24 horas, esto es un día.
Respuestas de la Caja de Herramientas
¿Observa qué pasa a los dos lados de la Tierra?
Respuesta
La pelota mostrará una parte iluminada y una
oscura. La primera representará el día y la segunda,
la noche.
¿Cómo se llama este movimiento de la Tierra?
Recuerda el eje de inclinación de la Tierra al hacer
incidir los rayos de luz.
Respuesta
El movimiento que hace la Tierra y que permite
que hayan días y noches es llamado rotación sobre
su mismo eje. Una vuelta completa sobre su eje
solo toma 24 horas.
182
Segundo Trimestre
Horas
Describe y representa de forma
creativa modelos para representar el
Sistema Solar y sus componentes.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, caja de zapatos, papel
plateado o brillantina, pelota de
plástico mediana, lámpara, pegamento
y alambre de amarre.
Tiempo: 45 minutos
Lección 6
Caminantes del universo
Puntos claves
Pídales que una niña o un niño lea los
Puntos claves.
Indicadores
de logro
Describe y representa de forma
creativa modelos para representar el
Sistema Solar y sus componentes.
Luego coménteles de los ocho planetas que hay
en el Sistema Solar, solo en La Tierra existe la
vida. Acerca de la Vía Láctea, explíqueles que es la
galaxia a la cual pertenece nuestro Sistema Solar. Su
nombre significa Camino de Leche, por el aspecto
lechoso que le observaban los griegos debido a sus
reflejos luminosos y que ellos lo relacionaban con
sus dioses.
¿Cuánto aprendiste?
Comente que la teoría del Big Bang explica el
origen del universo y que estima que ocurrió hace
trece mil setecientos millones de años.
Permita que las niñas y los niños vuelvan a leer
el texto que se refiere a los planetas interiores
y exteriores para que encuentren las diferencias
entre ellos.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Oriénteles para que realicen la actividad 5 y 6 del
Libro de texto.
Travesía
Horas
Tiempo: 30 minutos
Coménteles que algunos cometas que se acercan al
planeta solo los podemos ver una vez en la vida, y a
veces nunca.
Asígneles como tarea la actividad 1, 2 y 3 del
Cuaderno de ejercicios. Respuesta a la actividad 3
del Cuaderno de ejercicios página 53.
a. La vida en otros planetas es algo que los
científicos no pueden descartar pues creen que
existen varios mundos que tienen las mismas
condiciones que la Tierra para contener la vida
en otras galaxias. Las investigaciones continúan.
b. Los telescopios son aparatos que permiten a
los astrónomos poder ver los cuerpos celestes.
Su importancia radica en que permiten una
visión ampliada de astros tan lejanos y obtener
información útil en la Tierra.
c. Se ha comprobado que el planeta Tierra está
en una ubicación exacta para la vida. Más cerca
del Sol nos quemaríamos y más lejos, nos
congelaríamos. ¿Casualidad?
Ventana científica
Vivimos en una época de exploraciones espaciales.
Hoy que ya ha llegado el ser humano a la Luna, los
científicos están planeando grandes hazañas, como
colocar al primer ser humano en Marte. Por ahora
solo han llegado robots computarizados:
las sondas espaciales.
Segundo Trimestre
183
INDICADORES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
NIVEL DE DESEMPEÑO
1.1 Representa con interés las partes de una célula.
1. Identifica y representa con certeza las partes de
1.2 Explica con seguridad qué es la célula, sus partes y su función en los
una célula.
seres vivos.
2. Explica y aplica en forma correcta las medidas
de emergencia en caso de hemorragias.
3. Identifica y explica con objetividad los tipos
de alerta utilizados en la comunidad y el país:
verde, amarilla, naranja y roja.
4. Propone y divulga con responsabilidad
medidas preventivas para disminuir los riesgos
en caso de sismos en la escuela, el hogar y
la comunidad.
5. Experimenta, describe y explica con
asertividad algunos métodos de separación de
sustancias: cristalización e imantación.
6. Diferencia y diseña con iniciativa circuitos
eléctricos en serie y paralelo, utilizando
materiales del entorno.
7. Formula preguntas y explica con objetividad la
reflexión de la luz en algunos objetos.
8. Investiga y explica con responsabilidad las
causas y consecuencias que contribuyen a la
extinción de especies animales y vegetales.
9. Formula preguntas y explicaciones oportunas
acerca de las áreas naturales protegidas de
El Salvador.
10. Describe y representa de forma creativa
modelos para representar el Sistema Solar
y sus componentes.
184
Segundo Trimestre
2.1 Describe de forma correcta las medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
2.2 Representa con iniciativa las medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
3.1 Identifica con claridad los tipos de alerta utilizados en la comunidad y el
país: verde, amarilla, naranja y roja.
3.2 Describe con objetividad los tipos de alerta utilizados en la comunidad
y el país: verde, amarilla, naranja y roja.
4.1 Explica con disposición algunas medidas preventivas para disminuir los
riesgos en caso de sismos en la escuela, el hogar y la comunidad.
4.2 Discute y explica con interés la importancia de aplicar los primeros
auxilios en caso de sismos.
5.1 Describe de forma correcta algunos métodos de separación de
sustancias: cristalización e imantación.
5.2 Explica con interés la importancia de la aplicación del método de
imantación para separar y reciclar la basura.
6.1 Diferencia con claridad un circuito eléctrico en serie y en paralelo.
6.2 Describe y representa con certeza los circuitos en serie y paralelo.
7.1 Identifica y describe con interés la reflexión de la luz en algunos
objetos.
7.2 Explica con interés el fenómeno de la reflexión al realizar experimentos
con algunos objetos.
8.1 Describe las causas y consecuencias que contribuyen a la extinción de
especies animales y vegetales.
8.2 Explica las causas y consecuencias que contribuyen a la extinción de
algunas especies animales y vegetales.
9.1 Identifica y describe con asertividad las áreas naturales protegidas de
El Salvador.
9.2 Representa con creatividad algunas áreas naturales protegidas de
El Salvador.
10.1 Representa por medio de modelos el Sistema Solar y sus componentes.
10.2 Explica algunos modelos para representar el Sistema Solar y
sus componentes.
REFUERZO ACADÉMICO DEL SEGUNDO TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO
Poco interés por representar las partes de una célula.
1. Identifica y representa con certeza las partes de
una célula.
2. Explica y aplica en forma correcta las medidas
de emergencia en caso de hemorragias.
3. Identifica y explica con objetividad los tipos
de alerta utilizados en la comunidad y el país:
verde, amarilla, naranja y roja.
4. Propone y divulga con responsabilidad
medidas preventivas para disminuir los riesgos
en caso de sismos en la escuela, el hogar y
la comunidad.
5. Experimenta, describe y explica con asertividad
algunos métodos de separación de sustancias:
cristalización e imantación.
6. Diferencia y diseña con iniciativa circuitos
eléctricos en serie y paralelo, utilizando
materiales del entorno.
7. Formula preguntas y explica con objetividad la
reflexión de la luz en algunos objetos.
8. Investiga y explica con responsabilidad las
causas y consecuencias que contribuyen a la
extinción de especies animales y vegetales.
9. Formula preguntas y explicaciones oportunas
acerca de las áreas naturales protegidas de
El Salvador.
10. Describe y representa en forma creativa
modelos para representar el Sistema Solar
y sus componentes.
Poca bibliografía para consultar las partes de la célula.
Falta de disposición por explicar las medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
Desconocimiento de las medidas de emergencia en caso
de hemorragias.
Falta de importancia por explicar los tipos de alerta utilizados en la
comunidad y el país: verde, amarilla, naranja y roja.
Desconocimiento de los tipos de alerta utilizados en la comunidad y el
país: verde, amarilla, naranja y roja.
Desinterés por proponer y divulgar medidas preventivas para disminuir
los riesgos en caso de sismo.
Poca orientación en la realización de la tarea.
Poca comprensión de cómo experimentar algunos métodos de
separación de sustancias.
Pocas oportunidades para experimentar con algunos métodos de
separación de sustancias: cristalización e imantación.
Falta de oportunidades para diseñar circuitos eléctricos en serie
y paralelo.
Poco interés por diseñar circuitos eléctricos en serie y paralelo.
Falta de interés por formular preguntas y explicar la reflexión de la luz en
algunos objetos.
Falta de orientaciones adecuadas para realizar la tarea.
Poca disposición por explicar las causas y consecuencias que
contribuyen a la extinción de especies animales y vegetales.
Desinterés por investigar las causas y consecuencias que contribuyen
a la extinción de especies.
Desconocimiento de las áreas naturales protegidas de El Salvador.
Falta de interés por formular preguntas y explicaciones acerca de las
áreas naturales protegidas de El Salvador.
Poco interés por representar el Sistema Solar y sus componentes.
Desinterés por describir el Sistema Solar y sus componentes.
Segundo Trimestre
185
Lección con tecnología
Presentación
“El Microscopio y los Organismos
Unicelulares” es un contenido que ayuda a
las y los estudiantes a:
La identificación de las partes y usos del
microscopio, descripción de las partes
fundamentales de las células y la explicación
de las características de los componentes de
la sangre.
Relación con lecciones previas
Unidad: 4
Lección: 1
Duración: 1 hora clase.
Objetivos:
Reforzar la noción del uso y manejo del microscopio, identificando
sus partes principales y observando algunos tipos de seres
unicelulares, con el fin de comprender la estructura fundamental de
la célula y la importancia del microscopio.
Reforzar la noción de los componentes sanguíneos y los tipos
de circulación en el cuerpo humano a través del análisis de
simulaciones, con el fin de comprender su funcionamiento.
Habilidades tecnológicas:
Abrir un programa.
Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
Indicaciones generales
Para realizar las actividades diseñadas en este
CD interactivo debe seguir los siguientes
pasos:
Desarrolle la lección con tecnología en un
aula informática o aula regular.
Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de
la computadora, espere unos minutos para
que cargue la pantalla. Si esto no sucede, haga
doble clic en el ícono de la unidad de CD (a).
La pantalla de inicio presenta información
general sobre el CD interactivo, como:
identificación de la asignatura y grado,
presentación, estructura de la lección y
vínculos disponibles. Identifique y dé un clic
en el vínculo Recursos (b).
Identifique y seleccione en la pantalla de
Recursos el que corresponde al 2º trimestre.
Para abrir la aplicación, dé un clic sobre el
vínculo “El Microscopio y los Organismos
Unicelulares” (c).
Manipular el mouse y el teclado.
Materiales:
Equipo: proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
a
b
Analice los elementos que se encuentran
en la pantalla de inicio del trimestre: las
indicaciones y los botones de navegación
para ir a las actividades. Asegúrese de que
las bocinas funcionen correctamente. Es
necesario orientar a las y los estudiantes
para que sigan la lectura del texto cuando
escuchen el audio, en el caso que las
actividades que lo contengan. En esta pantalla
dar clic al microscopio para observar su
funcionamiento (d). Al terminar la simulación
dar clic en el vínculo Regresar (d.1)
Practique antes de la clase los ejercicios de
cada una de las actividades para saber cómo
realizarlas y qué aprendizajes presentan.
Modele una de las actividades para que las y
los estudiantes realicen las demás.
186
Segundo Trimestre
c
d
d.1
Desarrollo de actividades
Actividad 1 Partes del Microscopio (e)
e
Lea la indicación, dé un clic en el botón
para escuchar el audio al mismo tiempo
que observa las partes del microscopio.
Luego seleccione el ejercicio 1.
Ejercicio 1: Partes del microscopio
Lea la indicación y arrastre los nombres
de las partes del microscopio a donde
corresponde. 1.1.
1.1
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2: Organismos Unicelulares
Seleccione los organismos unicelulares
dando un clic en las ilustraciones. 1.2.
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3: Medidas de Seguridad
1.2
1.3
Lea las medidas de seguridad que
se le presentan y determine si son
incorrectas o correctas. Un cheque
verde aparecerá si ha determinado
correctamente. 1.3.
Dé clic en el botón Ir a inicio para
seleccionar la Actividad 2.
Actividad 2 La Célula
Para observar el vídeo y escuchar
el audio, dé clic en el botón. Las y
los estudiantes pueden contestar
las preguntas en su cuaderno para
discutirlas posteriormente. 2.1.
2.1
Ahora seleccione el ejercicio 1.
Segundo Trimestre
187
Ejercicio 1 Las partes de la Célula
Dé un clic en el botón para escuchar
el audio, luego arrastre las partes
fundamentales de la célula al diagrama
que se le presenta. 2.2.
2.2
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2 Partes de la célula
Lea la indicación y arrastre las palabras
ubicadas entre las células para
completar los dos diagramas. 2.3.
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3 Formas de las células
Arrastre los nombres de los tipos de
células a la imagen que corresponda. 2.4.
2.3
2.4
3.1
3.2
Dé clic en el botón Ir a inicio para
seleccionar la Actividad 3.
Actividad 3 La Sangre
Para observar la animación y escuchar el
audio dé clic en el botón 3.1.
Seleccione el ejercicio 1.
Ejercicio 1 La Circulación
Dé clic en el botón para escuchar el
audio y ver la animación de los tipos de
circulación. 3.2.
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2 Componentes de la Sangre
Arrastre cada nombre del recuadro a la
imagen que corresponda. 3.3.
Seleccione el ejercicio 3.
188
Segundo Trimestre
3.3
Ejercicio 3 Tejido Sanguíneo
3.4
Identifique las palabras en la sopa de letras. Dé
clic letra por letra hasta completar las palabras.
A las palabras completadas les aparece un
cheque verde en el recuadro de la derecha. 3.4
Con este ejercicio, la lección ha terminado.
Al finalizar la actividad:
Lleve a cabo la revisión y el cumplimiento de
los ejercicios y objetivos planteados.
De ser necesario, oriente y anime a las y los
estudiantes para que vuelvan a realizar
las actividades.
Oriente a las y los estudiantes para que cierren
el programa.
Reflexione junto con las y los estudiantes:
¿Qué les pareció la actividad y el uso de la
computadora? ¿Qué aprendieron?
Notas
Los CD´s de 4º, 5º y 6º pueden tardar unos minutos en
cargar, debido a que incluyen otros vídeos para las y los
estudiantes.
Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados para
desarrollarse en el aula informática o aula regular.
Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos están
disponibles en las siguientes modalidades:
Sitio Web: www.miportal.edu.sv
CD Interactivo “Actividades”.
Segundo Trimestre
189
Unidad 7
PREVINIENDO ENFERMEDADES
Tercer Trimestre
1. Objetivo de unidad
Representar y explicar con responsabilidad algunos sistemas de órganos del cuerpo humano, analizando sus
interrelaciones e identificando el agente transmisor de Chagas, a fin de practicar y divulgar algunas medidas para
evitar enfermedades.
2. Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
SÉPTIMO
Relación y dependencia de
los órganos de los sentidos
con el sistema nervioso.
Niveles de organización de
los seres vivos.
La interrelación del sistema
circulatorio con otros
sistemas: respiratorio,
digestivo y excretor.
- Células y tejidos.
Funcionamiento del
sistema digestivo y las
glándulas anexas.
La interrelación fisiológica
del sistema digestivo con el
sistema excretor.
Órganos, sistemas de
órgano e individuo.
Ingestión, digestión
y excreción.
Estructura y funcionamiento
del corazón.
Órganos del sentido del
tacto: partes de la piel.
Sistema nervioso.
Estructura del
sistema digestivo y las
glándulas anexas.
- Estructuras subcelulares.
Estructura y funcionamiento
de los riñones.
Interrelación del sistema
respiratorio y circulatorio.
Circulación mayor y menor.
Agente transmisor del
paludismo o malaria.
Agente transmisor de la
enfermedad de Chagas.
Medidas para evitar el
paludismo o malaria.
Medidas preventivas para
evitar la enfermedad
de Chagas.
Importancia del control
de vacunación y
chequeos médicos.
Importancia de la vacuna
para evitar la influenza en
las niñas y los niños, las
ancianas y los ancianos.
Plantas medicinales que
benefician la salud: el
bálsamo, el eucalipto, la
sábila y otros.
190
Tercer Trimestre
3. Plan de estudio (30 horas)
Horas
Contenidos
1. Todos siguen sus órdenes
3
Relación y dependencia de los órganos de los sentidos
con el sistema nervioso.
2. Trabajemos en equipo
6
Lección
La interrelación del sistema circulatorio con otros
sistemas: respiratorio, digestivo y excretor.
La interrelación fisiológica del sistema digestivo con el
sistema excretor.
3. El bombeo de la vida
6
Estructura y funcionamiento del corazón.
Circulación mayor y menor.
4. Un intruso en la sangre
6
Agente transmisor de la enfermedad de Chagas.
Medidas preventivas para evitar la enfermedad
de Chagas.
5. Una amiga muy fina
6
Importancia del control de vacunación y
chequeos médicos.
Importancia de la vacuna para evitar la influenza en las
niñas y los niños, las ancianas y los ancianos.
6. Farmacia verde
3
Plantas medicinales que benefician la salud: el bálsamo,
el eucalipto, la sábila y otros.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 Todos siguen sus órdenes
En esta lección se representan y explican las funciones de las partes principales del sistema nervioso
humano y su relación con los cinco sentidos con el fin de proponer recomendaciones para cuidarlo
y protegerlo.
Lección No. 2 Trabajemos en equipo
En esta lección las y los estudiantes discuten y explican sobre la interrelación entre los sistemas
circulatorio, respiratorio, digestivo y excretor, además, representan con interés los principales órganos
del sistema circulatorio: la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.
Lección No. 3 El bombeo de la vida
En esta lección las y los estudiantes representan el corazón y sus partes, además describen cómo
circula la sangre por el cuerpo humano. Finalmente proponen y divulgan algunas acciones que se
deben tener en cuenta durante las transfusiones sanguíneas y cómo cuidar el órgano del corazón.
Lección No. 4 Un intruso en la sangre
En esta lección las y los estudiantes identifican y representan el agente que transmite la enfermedad
de Chagas, además valoran, discuten y analizan sobre las condiciones en que se propaga la
enfermedad de Chagas y las medidas para prevenirla.
Lección No. 5 Una amiga muy fina
La importancia de esta lección radica en que las y los estudiantes discuten y explican la importancia
de acudir a los chequeos médicos para prevenir enfermedades endémicas y epidémicas, así mismo,
explican sobre las causas de la influenza y algunas medidas para prevenirla especialmente en las niñas
y los niños, las ancianas y los ancianos.
Lección No. 6 Farmacia verde
En esta lección se estudian algunas plantas medicinales que proporcionan beneficios a la salud humana:
el bálsamo, el eucalipto y la sábila, además, indagan acerca de la toxicidad de algunas plantas y el uso
inadecuado de algunas de ellas como el epazote, el tabaco y el tilo.
Tercer Trimestre
191
Lección 1
Todos siguen sus órdenes
¿Qué ideas tienes?
Comience la lección haciendo una corta gimnasia
en el aula. Las niñas y los niños, puestos de pie y
en círculo, harán flexiones, estirarán los brazos,
moverán los dedos abriendo y cerrando la mano,
saltarán, trotarán en el mismo sitio, en fin, harán un
poco de ejercicio sin que esto llegue a cansarlos o
agotarlos. Se hará por poco tiempo.
Observando la fotografía que ilustra la lección,
pídales que comenten con su compañera o
compañero de al lado las preguntas de inicio.
Escuche las respuestas y estimule la participación.
Aproveche para explicar a las niñas y los niños que
los golpes atrás de la cabeza pueden ocasionar
consecuencias graves para una persona, ya que se
dañan estructuras cerebrales que controlan muchas
funciones en el organismo, por ejemplo: el cerebelo,
que controla el movimiento, o el lóbulo occipital,
que controla la vista. Un golpe fuerte en esta parte
del cerebro puede dejar temporalmente ciega a
una persona.
Representa con creatividad las partes
principales del sistema nervioso y
explica su función.
Indicadores
de logro
Analiza y describe con objetividad la
relación y dependencia de los cinco
sentidos con el sistema nervioso.
Materiales
Explique que detrás de la cabeza están los centros
de los sentidos.
Verifique si conocen los términos del recuadro, si
no es así espere a que se traten en el desarrollo
más adelante.
Vocabulario
Neurona: célula nerviosa encargada de recibir
estímulos y conducir el impulso nervioso.
Cerebro: órgano principal del sistema nervioso
que controla las actividades del cuerpo.
Cerebelo: órgano del sistema nervioso ubicado
en la base del cerebro que controla
el movimiento.
¡Qué problema!
Utilizando la técnica de la lluvia de ideas, pregunte a
sus alumnas y alumnos el nombre de cada uno de
los sentidos del ser humano. Escríbalos en la pizarra,
luego puede formular la siguiente interrogante:
¿Qué relación hay entre los cinco sentidos y el
sistema nervioso?
Acláreles que es el cerebro el que recibe y ordena
toda la información captada por cada uno de los
sentidos y elabora una respuesta adecuada.
192
Tercer Trimestre
Representa con interés las partes
principales que conforman el sistema
nervioso y las funciones que estas
realizan en el cuerpo humano.
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Lección 1
Todos siguen sus órdenes
La ciencia dice que…
Representa con creatividad las partes
principales del sistema nervioso y
explica su función.
Indicadores
de logro
Representa con interés las partes
principales que conforman el sistema
nervioso y las funciones que estas
realizan en el cuerpo humano.
Analiza y describe con objetividad la
relación y dependencia de los cinco
sentidos con el sistema nervioso.
Pida a las niñas y los niños que lean individualmente
el párrafo titulado “Las ventanas del cuerpo” y
que completen la siguiente lista (que debe estar
anotada en un cartel o en la pizarra) y que la niña y
el niño la conteste en su cuaderno de Ciencias.
Qué órgano me ayuda a …
Sentir el olor de una flor
Sentir la picada de una abeja
Sentir el sabor de un caramelo
Disfrutar mi música favorita
Ver mi programa favorito en la TV
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Organice a las niñas y los niños en equipos para
que lean el texto titulado ¿Quién dirige a los
sentidos?, para reforzar la información puede
formular las siguientes preguntas:
¿Cómo funcionan los hemisferios del cerebro?
Horas
Tiempo: 30 minutos
Recuérdeles que la parte izquierda del cerebro
controla la derecha del cuerpo y viceversa.
Propóngales mover un brazo y una pierna y
reflexionar qué parte del cerebro se activa al hacer
cada movimiento.
Reflexione: ante el aumento de reproductores
MP3 portátiles y el uso masivo de audífonos en las
y los adolescentes, las probabilidades de que las
personas pierdan la audición a edad temprana son
cada vez más altas.
Notas
El uso inadecuado de audífonos en los oídos
puede ser dañino para la salud.
Tercer Trimestre
193
Lección 1
Todos siguen sus órdenes
Explique que la neurona es la célula típica del
sistema nervioso. Pero ¿Cómo funciona?
Pídales que lean el texto que trata del Sistema
Nervioso central y las neuronas. Luego, la maestra
o el maestro presenta un cartel con la ilustración
de una neurona. No coloque los nombres de
sus partes. Serán las niñas y los niños quienes los
colocarán o señalarán en el dibujo.
Representa con creatividad las partes
principales del sistema nervioso y
explica su función.
Indicadores
de logro
Representa con interés las partes
principales que conforman el sistema
nervioso y las funciones que estas
realizan en el cuerpo humano.
Analiza y describe con objetividad la
relación y dependencia de los cinco
sentidos con el sistema nervioso.
Señale que las dendritas recogen información de
los estímulos y la pasan al cuerpo celular, este la
procesa y emite una respuesta que envía a otras
neuronas por medio del axón.
Insista en que las neuronas no se reproducen:
cuando una muere no hay otra que la sustituya. Las
drogas causan mucho daño matando neuronas.
Caja de herramientas
Organice a las niñas y los niños en pareja para esta
actividad y solicíteles un día antes que lleven a la
clase los materiales que se indican.
Lea las indicaciones de la Caja de herramientas,
y pida a cada pareja de estudiantes que pasen al
frente de la clase. Invíteles a realizar las actividades
con orden y entusiasmo.
Oriénteles a contestar las preguntas propuestas.
Propóngales elaborar un listado de medidas para
cuidar cada uno de los sentidos.
Notas
Coménteles que los audífonos y los sonidos muy
fuertes pueden ocasionar daños irreversibles
a estructuras internas del oído que son muy
delicadas, por ejemplo el tímpano.
194
Tercer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, alimentos ácidos, salados y
dulces, una piedra, un peluche, una
tela, una flor con aroma, una fruta, un
jabón con olor, una venda para los
ojos, libreta de apuntes y lápiz.
Tiempo: 45 minutos
Lección 1
Todos siguen sus órdenes
Puntos claves
Representa con creatividad las partes
principales del sistema nervioso y
explica su función.
Indicadores
de logro
Representa con interés las partes
principales que conforman el sistema
nervioso y las funciones que estas
realizan en el cuerpo humano.
Analiza y describe con objetividad la
relación y dependencia de los cinco
sentidos con el sistema nervioso.
Escriba los puntos clave en un cartel a fin de que
sirvan como ayuda visual para las niñas y los niños
mientras dura la lección.
Para analizarlos es bueno que les organice en
equipos y les distribuya estas preguntas en tiras de
cartulina (una por equipo):
¿Cómo nos relacionamos con el
medio ambiente?
¿Cuál es el trabajo del sistema nervioso?
¿Para qué sirven los nervios?
¿Cuál es el empaque que protege al cerebro?
¿Cuánto aprendiste?
Solicite a las niñas y los niños que elaboren en el
cuaderno de Ciencias un esquema del sistema
nervioso y sus partes.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Tiempo: 30 minutos
Pídales que expliquen las enfermedades del
sistema nervioso, entre ellas la epilepsia, neuritis,
poliomielitis, narcolepsia, mal de Parkinson
u otras.
Travesía
Destaque lo prodigioso que fue el cerebro de
Albert Einstein y que, tras muchos años de su
muerte, su cerebro ha sido el más estudiado en
el mundo.
Pida a sus estudiantes que resuelvan la actividad 1,
2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Lea y comente acerca de las neuronas y su
importancia como la célula principal del
sistema nervioso.
Notas
Coménteles que es importante dormir de 7 a 8
horas todos los días para cuidar nuestro
sistema nervioso.
Tercer Trimestre
195
Lección 2
Trabajo en equipo
¿Qué ideas tienes?
Discute y explica en forma correcta, la
interrelación de los diferentes sistemas:
circulatorio, respiratorio, digestivo
y excretor.
Comience la lección haciendo el
siguiente comentario:
Por nuestro cuerpo circula una sustancia líquida de
color rojo que se encarga de visitar cada órgano
y cada tejido para llevarle los materiales que
necesitan y retirar los que ya no son útiles. Este es
el líquido de la vida, llamado sangre.
Continúe pidiendo a las y los estudiantes que en
tríos comenten las preguntas de inicio. Luego pida
que las respondan en el cuaderno de Ciencias.
Describe y representa con creatividad
los principales órganos del
sistema circulatorio.
Indicadores
de logro
Explica y representa con claridad la
interrelación que existe entre los
sistemas digestivo y excretor.
Pida voluntarios que compartan sus respuestas.
Después de escuchar con atención las respuestas
de las y los estudiantes proceda a corregir algunas
ideas que necesiten aclararse.
Propone y divulga con responsabilidad
la importancia de cuidar el sistema
digestivo y el excretor.
Pídales que expresen las ideas que tienen acerca
de las palabras del vocabulario: Nutrientes, sangre,
circulación y excreción.
Vocabulario
Nutrientes: son las sustancias indispensables
para la vida del organismo. Están contenidas
generalmente en los alimentos.
Sangre: tejido fluido de color rojo, compuesto
por plasma y células sanguíneas.
Circulación: movimiento de la sangre por todo
el cuerpo.
Excreción: proceso biológico de eliminación de
sustancias de desecho.
¡Qué problema!
Organice grupos de tres niñas y niños para que
respondan en el cuaderno de Ciencias la pregunta
de acuerdo a lo que saben y que expongan sus
hipótesis en clase, utilizando dibujos o ilustraciones.
196
Tercer Trimestre
Explica con claridad la transformación
y asimilación de los alimentos en el
sistema digestivo.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Lección 2
Discute y explica en forma correcta la
interrelación de los diferentes sistemas:
circulatorio, respiratorio, digestivo
y excretor.
de logro
Materiales
Horas
La ciencia dice que…
Pida a las niñas y los niños que formen pareja para
le lectura del texto: “Sistema circulatorio”.
Explica con claridad la transformación
y asimilación de los alimentos en el
sistema digestivo.
Pídales que corten 2 rectángulos de cartulina de
15cm x 10cm en los cuales escribirán las dos ideas
principales de la lectura. Usarán plumones. Pida
pasar a pegarlos con cinta adhesiva a la pizarra
y explicarlos. Procure que cada equipo tenga
cartulina de color diferente para que se aprecien
mejor los rectángulos pegados en la pizarra.
Explica y representa con claridad la
interrelación que existe entre los
sistemas digestivo y excretor.
Pida uno o dos voluntarios para que pasen al
frente de la clase y lean las ideas escritas por sus
compañeras y compañeros.
Propone y divulga con responsabilidad
la importancia de cuidar el sistema
digestivo y el excretor.
Pida que agrupen las ideas similares en pequeños
grupos y que argumente el criterio por el cual
los agrupó. Al finalizar comente el contenido
de la lección y aclare ideas a fin de mejorar la
comprensión de sus estudiantes.
Describe y representa con creatividad
los principales órganos del
sistema circulatorio.
Indicadores
Trabajo en equipo
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Estimule a las y los estudiantes a fin de que
expresen sus ideas y no se limiten a la transcripción
de datos del Libro a las cartulinas. Para ello es
importante que manifiesten lo que han leído con
palabras propias y no las del texto. Lo que se busca
es superar la memorización simple y lograr la
comprensión de lo que leen.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales que
utilizarán en la Caja de herramientas un día antes.
Notas
Para que el sistema circulatorio funcione en
forma adecuada, todas y todos debemos tomar
suficiente agua. Se recomienta beber ocho vasos
de agua a diario.
Tercer Trimestre
197
Lección 2
Trabajo en equipo
Pida a las niñas y los niños que lean el texto:
Discute y explica en forma correcta la
interrelación de los diferentes sistemas:
circulatorio, respiratorio, digestivo
y excretor.
“La relación fisiológica del sistema digestivo con
el excretor”.
Utilice una dinámica de integración para formar
nuevos equipos de trabajo.
Una vez formados los equipos de cinco estudiantes
asígneles las siguientes actividades:
a. Elaborar un cartel con el esquema del sistema
digestivo y excretor.
Describe y representa con creatividad
los principales órganos del
sistema circulatorio.
Indicadores
de logro
Explica con claridad la transformación
y asimilación de los alimentos en el
sistema digestivo.
Explica y representa con claridad la
interrelación que existe entre los
sistemas digestivo y excretor.
b. Colocar los nombres de los órganos del sistema
digestivo y excretor.
c. Explicar el camino que siguen los alimentos
Propone y divulga con responsabilidad
la importancia de cuidar el sistema
digestivo y el excretor.
desde que ingresan por la boca hasta que son
expulsados los materiales de desecho.
Caja de herramientas
Organice a las niñas y los niños para que
desarrollen esta práctica sencilla. Después de
finalizar el trabajo, comente lo siguiente:
Materiales
Resultados de la práctica:
El sabor de las hojas de apio será diferente en cada
caso. Las hojas del tallo de apio en el vaso 2 saben
dulces y las otras no.
¿Por qué?
Al igual que disolvió el azúcar, el agua disuelve
los nutrientes y ayuda para que la sangre los
transporte hacia todos los tejidos.
Notas
Concluya con las niñas y los niños, que nuestro
cuerpo es como una orquesta donde todos
los sistemas trabajan realizando su función
coordinadamente, en colaboración unos
con otros.
198
Tercer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, 3 vasos, 2 cucharaditas de
azúcar, agua, una cuchara y 3 tallos
frescos de apio con sus hojas.
Tiempo: 90 minutos
Lección 2
Discute y explica en forma correcta la
interrelación de los diferentes sistemas:
circulatorio, respiratorio, digestivo
y excretor.
Describe y representa con creatividad
los principales órganos del
sistema circulatorio.
Indicadores
de logro
Explica con claridad la transformación
y asimilación de los alimentos en el
sistema digestivo.
Explica y representa con claridad la
interrelación que existe entre los
sistemas digestivo y excretor.
Propone y divulga con responsabilidad
la importancia de cuidar el sistema
digestivo y el excretor.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, Cuaderno de ejercicios,
carteles, plumones y tirro.
Tiempo: 60 minutos
Trabajo en equipo
Puntos claves
Pida que lean los Puntos claves y que los comenten
en pareja.
Pida a un representante de cada pareja, que pase
al frente de la clase para que exprese lo que
comprendieron de los puntos claves. Después de
escuchar al representante preguntar a la clase si
están de acuerdo o en desacuerdo, explique ¿por
qué?
Al terminar, retome los puntos claves y aclare
las ideas de las y los estudiantes que no
hayan comprendido.
¿Cuánto aprendiste?
En esta sección las respuestas de las y los
estudiantes deben coincidir con lo siguiente:
El intercambio gaseoso es un proceso en el
que intervienen el sistema circulatorio como el
respiratorio, así: La sangre llega a los pulmones
para ser enriquecida de oxígeno y limpiada
del CO2, trabajo que realizan los alvéolos
pulmonares.
La eliminación de desechos es importante
porque de lo contrario nuestro organismo
se contamina.
Travesía
Aproveche la Travesía para leerla y comentar
de forma amena cómo los escritores han usado
elementos naturales en sus grandes obras.
Pida a las y los estudiantes que resuelvan la
actividad 1, 2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Aproveche la información de la Ventana científica,
para leerla y fomentar hábitos saludables que
ayudan a mantener los riñones sanos: como por
ejemplo, beber suficiente agua, comer ciertas frutas,
como manzana y uva; a la vez evitar consumir en
exceso grasas y sal.
Tercer Trimestre
199
Lección 3
El bombeo de la vida
¿Qué ideas tienes?
Indaga y describe con coherencia la
función y actividad del corazón en el
ser humano.
Organice a las niñas y los niños en equipos de
cinco estudiantes y pídales que lean las preguntas
de inicio, que anoten sus respuestas en el cuaderno
de Ciencias y que luego las den a conocer a
sus compañeras y compañeros de otros grupos
mediante una plenaria.
Escriba las palabras del vocabulario en rectángulos
de cartulina, y colóquelas en las paredes del salón.
Proponga una lluvia de ideas para conocer lo que
saben acerca de las palabras.
Representa con creatividad la
estructura del corazón y sus partes.
Indicadores
de logro
Discute y representa con creatividad
la circulación mayor y menor en el
cuerpo humano.
Formula preguntas y explica con
interés los requisitos que debe cumplir
una persona que va a donar sangre.
Vocabulario
Propone y divulga con interés las
precauciones que se deben tomar
durante las transfusiones de sangre.
Corazón: órgano muy importante del aparato
circulatorio formado por cuatro cavidades: dos
aurículas y dos ventrículos.
Venas: vasos sanguíneos que llevan sangre desde
los capilares hasta el corazón y retiran el dióxido
de carbono.
Arterias: son los vasos que llevan sangre rica en
oxígeno desde el corazón hasta las demás partes
del cuerpo.
Sangre: tejido líquido que recorre todo el cuerpo,
transportando los elementos necesarios para
el organismo.
¡Qué problema!
En equipos de cinco estudiantes lean y discutan
la pregunta ¿Cómo es que el corazón puede
bombear o mover la sangre?
Pídales que representen en forma creativa sus ideas
y las expliquen a toda la clase.
Escuche con atención sus respuestas. Luego
explíqueles que el corazón es una especie de
bomba que impulsa la sangre a todo el cuerpo
mediante dos movimientos o fases llamadas
diástole y sístole. Estos dos movimientos los realiza
aproximadamente cada segundo, sin descansar.
200
Tercer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y rectángulos de cartulina.
Tiempo: 60 minutos
Lección 3
El bombeo de la vida
La ciencia dice que…
Indaga y describe con coherencia la
función y actividad del corazón en el
ser humano.
Representa con creatividad la
estructura del corazón y sus partes.
Indicadores
de logro
Discute y representa con creatividad
la circulación mayor y menor en el
cuerpo humano.
Formula preguntas y explica con
interés los requisitos que debe cumplir
una persona que va a donar sangre.
Propone y divulga con interés las
precauciones que se deben tomar
durante las transfusiones de sangre.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, cartulina, pliego de papel
lustre rojo, plumones y tirro.
Tiempo: 60 minutos
Pídales que lean en parejas el texto presentado
en esta página. Luego solicíteles que escriban en
una página de color un breve resumen del texto,
incluyendo la circulación mayor, la circulación
menor y los movimientos rítmicos del corazón.
Motívelos a que elaboren un mapa conceptual del
resumen anterior, luego en plenaria que presenten
las explicaciones a la clase. Finalmente retome el
contenido para aclarar las ideas de las y
los estudiantes.
Pregunte: ¿cuál es la diferencia entre la diástole y
sístole? si no responden adecuadamente, explíquelo
a toda la clase.
Pídales que observen la figura de la ilustración en
la página 145, señalando en el dibujo las principales
partes del corazón.
Para una mejor comprensión de lo anterior, pida a
las y los estudiantes elaborar esquemas del corazón
y de la circulación mayor y menor.
Luego deben hacer plenaria del trabajo realizado.
Pregunte ¿cuál es la diferencia entre circulación
mayor y menor?
Reconozca y valore el trabajo realizado por los
estudiantes ambientando con los carteles el salón
de clase.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales que
utilizarán en la Caja de herramientas un día antes.
Notas
El riesgo de comer comidas que tienen mucha
grasa, es que estas hacen que la sangre tenga
dificultad para circular porque se vuelve
muy densa.
Tercer Trimestre
201
Lección 3
El bombeo de la vida
Pida a las niñas y los niños que en equipos de cinco
estudiantes lean las siguientes preguntas acerca de
la hipertensión arterial considerando lo siguiente:
Indaga y describe con coherencia la
función y actividad del corazón en el
ser humano.
¿Qué es?
Representa con creatividad la
estructura del corazón y sus partes.
¿Cómo se manifiesta?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cómo se puede prevenir?
Luego que comparen sus respuestas con algún
artículo de revista que proporcione la o el profesor.
Indicadores
de logro
Formula preguntas y explica con
interés los requisitos que debe cumplir
una persona que va a donar sangre.
Comente que la hipertensión arterial es el
aumento de la fuerza con que es distribuida
la sangre en el organismo, se manifiesta por
dolores de cabeza, mareos y sensación de
adormecimiento en las manos y pies, entre
otros. Las causas pueden ser relacionadas con el
consumo excesivo de sal y grasas. Para prevenirla,
una persona debe evitar las comidas grasosas y
muy saladas.
De manera similar, con el colesterol, considerando
lo siguiente:
Propone y divulga con interés las
precauciones que se deben tomar
durante las transfusiones de sangre.
Materiales
¿Qué es?
Un tipo de grasa que se acumula en las arterias.
¿Qué riesgo produce?
Puede causar un paro cardíaco.
¿Cómo se puede prevenir?
Con una dieta balanceada y haciendo ejercicios
todos los días.
Caja de herramientas
Con esta experiencia, las niñas y los niños
comprobarán que el corazón es como una bomba
que impulsa el líquido vital al escuchar sus latidos.
Explíqueles que las preocupaciones tanto como las
emociones fuertes pueden dañar el corazón.
Lea de manera adecuada a toda la clase el paso
a paso de la Caja de herramientas, aclare dudas.
Invíteles a trabajar en equipo y a comprobar si
funciona o no el estetoscopio construido.
202
Tercer Trimestre
Discute y representa con creatividad
la circulación mayor y menor en el
cuerpo humano.
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, pliego de papel lustre rojo,
plumones, tirro, artículos de revista,
una manguera delgada, dos embudos
pequeños, cinta adhesiva, hule
o plastilina.
Tiempo: 90 minutos
Lección 3
El bombeo de la vida
Puntos claves
Indaga y describe con coherencia la
función y actividad del corazón en el
ser humano.
Representa con creatividad la
estructura del corazón y sus partes.
Indicadores
de logro
Discute y representa con creatividad
la circulación mayor y menor en el
cuerpo humano.
Formula preguntas y explica con
interés los requisitos que debe cumplir
una persona que va a donar sangre.
Propone y divulga con interés las
precauciones que se deben tomar
durante las transfusiones de sangre.
A fin de llegar al fondo de lo que la o el alumno
debe saber, redacte o lea en voz alta los Puntos
claves de la lección generando la oportunidad de
que expresen sus ideas las y los alumnos. Usted
como profesora o profesor aclare dudas.
¿Cuánto aprendiste?
Oriente a las niñas y los niños para que realicen
una entrevista a diez de sus compañeros y que
luego ordenen los datos en una tabla y elaboren
una gráfica con los datos obtenidos.
Travesía
Lea y explique cómo, por medio de la investigación,
el ser humano ha llegado a conocer muchos
secretos del cuerpo humano.
Pida a las niñas y los niños que realicen la actividad
1, 2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Explíqueles las preguntas de la actividad 3, así:
a. Es necesario que la sangre llegue a todas las
partes del cuerpo, para oxigenarlas.
Horas
Tiempo: 60 minutos
b. El marcapasos es un aparato que sustituye en
parte las funciones del corazón. Algunas personas
con deficiencias cardíacas tienen que utilizarlo
por prescripción médica.
c. El corazón ha constituido por mucho tiempo, un
símbolo de amor por la importancia que tiene
para el cuerpo, pero según los científicos no
es el responsable de los sentimientos en el ser
humano.
Ventana científica
Lea esta Ventana para dar a conocer lo arriesgado
que resulta el descuido en nuestros hábitos
alimenticios. Explique a las y los estudiantes cómo
las comidas grasosas pueden llegar a ser peligrosas
para nuestra salud.
Tercer Trimestre
203
Lección 4
Un intruso en la sangre
¿Qué ideas tienes?
Pídales que observen las imágenes de la ilustración
y que en lluvia de ideas reconozcan el insecto y dos
lugares favoritos donde habita para contestar
las preguntas. Comente que el insecto de la imagen
es una chinche besucona.
Escriba las palabras del glosario en rectángulos de
cartulina de modo que permanezcan visibles por
algún tiempo en las paredes del aula.
Reconoce, caracteriza y representa
con certeza el agente que transmite la
enfermedad de Chagas.
Indicadores
de logro
Vocabulario
Discute y analiza con interés las
condiciones en las que se propaga la
enfermedad de Chagas.
Propone y divulga con responsabilidad
algunas medidas preventivas para
evitar la enfermedad de Chagas.
Chinche: insecto que presenta metamorfosis
incompleta, transmisor de la enfermedad
de Chagas.
Tripanosoma cruzi: organismo parásito, agente
causante de la enfermedad de Chagas.
¡Qué problema!
Haga una lluvia de ideas, a fin de que las y los
estudiantes propongan ideas de cómo prevenir la
picadura de la chinche.
Escriba en la pizarra todas las hipótesis dadas por
las y los estudiantes.
Comente con las niñas y los niños las siguientes
medidas para evitar la picadura de la chinche:
Usar insecticidas para eliminar las chinches.
Mantener limpia la casa para evitar que se críen
estos insectos.
Revisar bien las camas, antes de acostarse y
también alrededor de ella.
Evitar andar descalzo.
204
Tercer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias y rectángulos de cartulina
de 25cm x 15cm.
Tiempo: 60 minutos
Lección 4
Un intruso en la sangre
La ciencia dice que…
Pida a las niñas y los niños que lean en pareja el
texto “Un beso mortal”.
Reconoce, caracteriza y representa
con certeza el agente que transmite la
enfermedad de Chagas.
Indicadores
de logro
Discute y analiza con interés las
condiciones en las que se propaga la
enfermedad de Chagas.
Propone y divulga con responsabilidad
algunas medidas preventivas para
evitar la enfermedad de Chagas.
Mientras van leyendo anotarán en el cuaderno de
Ciencias tres ideas principales que encuentran en
el texto. Luego organizarán una plenaria para dar a
conocer su trabajo. Al finalizar la participación de
las y los estudiantes, retome el contenido a fin de
reforzar estas ideas.
1. Los salvadoreños sabemos muy poco acerca del
“mal de Chagas”.
2. La chinche besucona es portadora del parásito
de la enfermedad: el Tripanosoma cruzi.
3. La chinche sobrevive en lugares donde encuentra
las posibilidades de colocar sus huevos sin ningún
peligro: partes de leña, escondrijos, casas sucias,
casa de adobe, etc.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Asegúrese de que las niñas y los niños comprendan
el peligro de dejar que las chinches se críen en sus
casas. Para ello deben valorar como fundamental el
aseo de las casas y la limpieza de lugares
de almacenaje.
Pida a las y los estudiantes describir algún lugar
de su casa que tenga las características en las que
puede habitar la “chinche besucona”.
Notas
Destaque el peligro que representa el manipular
cualquier insecto con las manos, especialmente la
chinche transmisora de la enfermedad de Chagas.
Tercer Trimestre
205
Lección 4
Un intruso en la sangre
Presente a la clase un cartel con los síntomas que
se describen para identificar el mal de Chagas.
Pregúnteles, ¿cómo podemos estar seguros de que
alguien con estos síntomas está contagiado por la
enfermedad? Luego de escuchar las opiniones de
las niñas y los niños, acláreles que solo mediante
exámenes médicos y de laboratorio se puede estar
seguro. Por lo tanto, a la menor sospecha se debe
visitar al médico y no automedicarse.
Pida a las niñas y los niños que lean los síntomas
de la enfermedad de Chagas, luego que ilustren en
su cuaderno de Ciencias cada uno de los síntomas
estudiados, luego comparen con la clase sus
esquemas y expliquen.
Reconoce, caracteriza y representa
con certeza el agente que transmite la
enfermedad de Chagas.
Indicadores
de logro
Discute y analiza con interés las
condiciones en las que se propaga la
enfermedad de Chagas.
Propone y divulga con responsabilidad
algunas medidas preventivas para
evitar la enfermedad de Chagas.
Caja de herramientas
Esta es una pequeña actividad de campo en la
cual nuestros estudiantes mostrarán una actitud
científica. Organice a las niñas y los niños en
equipos de cinco estudiantes para que hagan un
recorrido por su comunidad, siempre y cuando
esto no represente ningún peligro. Se recomienda
ir acompañados de padres de familia. En ningún
momento manipularán el insecto.
Pídales que ilustren los lugares sospechosos donde
pueden habitar las chinches y respondan las
preguntas de la Caja de herramientas.
Discuta con sus estudiantes las preguntas de la
Caja de herramientas y comparta con ellos las
siguientes respuestas:
1. La chinche pueden habitar en las grietas y hoyos
de paredes, debajo de los colchones de las
camas, en medio de los pantes de leña, en los
nidos de gallinas.
2. Cuando se encuentra una chinche, se debe avisar
a la Unidad de Salud para que personas expertas
las manipulen de manera adecuada.
3. Algunas de las medidas para prevenir esta
enfermedad son: mantener la casa limpia y
ordenada, no tocar las chinches con las manos
sin protección.
206
Tercer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, carteles, plumones, tirro,
rectángulos de cartulina de 25 cm
x 15 cm, ilustraciones de la chinche,
libreta de apuntes y lápiz.
Tiempo: 90 minutos
Lección 4
Un intruso en la sangre
Puntos claves
Reconoce, caracteriza y representa
con certeza el agente que transmite la
enfermedad de Chagas.
Indicadores
de logro
Discute y analiza con interés las
condiciones en las que se propaga la
enfermedad de Chagas.
Propone y divulga con responsabilidad
algunas medidas preventivas para
evitar la enfermedad de Chagas.
Escriba los Puntos claves en un cartel y luego pida
a un niño y una niña, al azar, que pasen frente a la
clase a explicar las ideas.
¿Cuánto aprendiste?
Elija de manera voluntaria dos niñas o niños para
desarrollar un modelo de entrevista en el aula,
frente a sus compañeros. Asigne los roles: un
experto en Mal de Chagas y un entrevistador.
Coloque dos sillas y una mesa frente a la clase
y pídales que comiencen la entrevista con un
saludo, la fecha y el nombre del especialista. El
entrevistador hará las preguntas y el especialista
las responderá.
La actividad deberá durar unos 5 minutos, luego
cambiarán los roles. Al terminar, pida que pase
otra pareja.
Respuestas
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, Cuaderno de ejercicios
carteles, plumones y tirro.
a. ¿Cómo puede una persona contraer el mal
de Chagas?
Mediante la picadura del insecto.
Horas
Tiempo: 60 minutos
b. ¿Cuáles son los síntomas del mal de Chagas?
Dolores de cabeza, cambios en la frecuencia de
los latidos del corazón, mareos, entre otros.
c. ¿Cuál es la forma correcta de colectar una
chinche besucona?
Nunca manipularla manualmente. Se debe usar
guantes y pinzas y colocarlas de inmediato en un
bote con tapadera. Lo mejor es matarla primero.
Travesía
Lea y explique al grupo que en África también
existe un Tripanosoma que causa una terrible
enfermedad que daña el sistema nervioso.
Pídales que respondan en pareja la actividad 1, 2, 3
y 4 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Lea la Ventana científica y proporcione a las y los
estudiantes una visión más científica y seria de
la enfermedad de Chagas. Debe aclarar que la
chinche suele ser la portadora del parásito llamado
Tripanosoma cruzi.
Tercer Trimestre
207
Lección 5
Una amiga muy fina
¿Qué ideas tienes?
Inicie la lección pidiendo a las y los estudiantes que
comenten en pareja las dos preguntas de inicio.
Pídales que escriban dos razones importantes
por las cuales debemos protegernos de las
enfermedades. Luego que escriban dos beneficios,
que a su juicio, nos dejan las vacunas.
Pida a uno de cada pareja que lea ante sus
compañeros lo que anotaron en el cuaderno de
Ciencias. Pregúnteles si recuerdan qué vacunas
les han colocado y que narren como fue
esa experiencia.
Explica con claridad la importancia
de acudir al médico para recibir las
vacunas que le corresponden.
Indicadores
de logro
Explica con interés la importancia de
la vacunación para prevenir
algunas enfermedades.
Investiga y explica con interés las
causas y medidas de prevención de
la influenza.
Explica con claridad la importancia de
aplicar la vacuna contra la influenza en
las niñas, los niños, las y los ancianos.
Escriba las palabras del glosario en rectángulos
de cartulina de colores y mediante una lluvia
de ideas determine lo que saben de
dichos conceptos.
Vocabulario
Vacuna: es una preparación de antígenos que
dentro del cuerpo generan una respuesta de
ataque ante un virus o bacteria.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Epidemia: enfermedad ampliamente extendida
que afecta una gran parte de la población.
Pandemia: enfermedad que afecta a muchas
personas en un área geográficamente extensa.
¡Qué problema!
Permítales debatir en pareja la pregunta
problema, luego comente que ante el ataque de
las enfermedades y el surgimiento de nuevos
virus y bacterias, lo mejor es que todos estemos
protegidos; pero que son las y los niños y las y los
ancianos los más vulnerables.
Pida a las y los estudiantes socializar las respuestas.
208
Tercer Trimestre
Horas
Tiempo: 60 minutos
Lección 5
Una amiga muy fina
La ciencia dice que…
Explica con claridad la importancia
de acudir al médico para recibir las
vacunas que le corresponden.
Indicadores
de logro
Explica con interés la importancia de
la vacunación para prevenir
algunas enfermedades.
Investiga y explica con interés las
causas y medidas de prevención de
la influenza.
Explica con claridad la importancia de
aplicar la vacuna contra la influenza en
las niñas, los niños, las y los ancianos.
Organice grupos de tres niñas y niños e indíqueles
la lectura del texto de la página. Solicíteles que
contesten las preguntas siguientes:
a. ¿Cómo puedes definir con tus palabras el
concepto de epidemia?
b. ¿En qué tipo de regiones se propagan las
epidemias con más facilidad?
c. ¿Qué es la influenza y quiénes son los
más vulnerables?
d. ¿Por qué es importante que una persona se tape
la boca y la nariz al estornudar?
Mencione que una de las enfermedades que se
propaga con mucha facilidad es el cólera, que
consiste en una diarrea persistente. Pregunte ¿por
qué no se recomienda comer las frutas que venden
ya peladas en las calles? Escúcheles con atención y
aclare sus ideas.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Pregúnteles: ¿por qué es importante que estemos
vacunados contra las enfermedades? Pídales que
piensen y escriban en el cuaderno de Ciencias tres
beneficios y que los expongan en clase.
Pida a sus estudiantes que lleven el material que
utilizarán en la Caja de herramientas
con anticipación.
Notas
Reflexione con las niñas y los niños que
mediante un control médico adecuado,
conocerán el esquema de vacunas que deben
aplicarse, según la edad.
Tercer Trimestre
209
Lección 5
Una amiga muy fina
Pida que en tríos respondan a las preguntas sobre
el esquema nacional de vacunas y las que se deben
adiministrar hasta los 4 años.
Explica con claridad la importancia
de acudir al médico para recibir las
vacunas que le corresponden.
Explique a las y los estudiantes que hay diferentes
tipos de vacunas. Unas nos protegen contra los
virus y otras contra las bacterias.
Elabore un cartel con dos columnas como
el siguiente:
Indicadores
de logro
Antivirales
Antibacterianas
Antipolio
Antituberculosis
Antipaperas
Antitifoidea
Antivaricela
Anticólera
Explica con interés la importancia de
la vacunación para prevenir
algunas enfermedades.
Investiga y explica con interés las
causas y medidas de prevención de
la influenza.
Explica con claridad la importancia de
aplicar la vacuna contra la influenza en
las niñas, los niños, las y los ancianos.
Antisarampión
Explique la importancia de tener las vacunas para
estar saludables. Es normal una cierta reacción
incómoda de nuestro cuerpo cuando
nos vacunamos.
Actividad de aprendizaje
a. Explique que el sistema nacional de vacunación
especifica las vacunas que deben tener las
personas para estar protegidas según la edad. De
los 0 a los 4 años las vacunas son:
BCG, ROT, PENTAVALENTE (DPT+HB+HiB)
BCG: Bacilo de Calmatte-Guerin. Esta vacuna
previene la tuberculosis.
ROT: Rotavirus. Previene la infección del rotavirus.
DPT: difteria, tosferina y tétanos. HB: Hepatitis B
HiB: Haemophilus, influenza tipo B, Polio oral, SPR o
triple viral contra sarampión, paperas y rubéola.
Además se aplican los refuerzos de las vacunas al
año y medio y a los cuatro años.
Caja de herramientas
Organice a las niñas y los niños en equipos
de cinco estudiantes a fin de que preparen un
yogurt. Explique la importancia de este alimento
en términos de salud, pues ayuda a combatir
problemas digestivos causados por bacterias.
Pídales que guarden las medidas de seguridad e
higiene a la hora de la preparación,
y a disfrutar.
Haga una lectura dirigida a la clase y aclare dudas a
las preguntas que le hagan.
210
Tercer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, plumones, cartulina, tirro,
cartel, dos tazas de leche hervida,
trozos de fruta, tres cucharadas de
yogurt, botes de vidrio limpios y
licuadora.
Tiempo: 90 minutos
Lección 5
Una amiga muy fina
Puntos claves
Indicadores
de logro
Explica con claridad la importancia
de acudir al médico para recibir las
vacunas que le corresponden.
Pregunte a las niñas y los niños qué entienden
de los Puntos claves. Pídales que preparen una
exposición creativa ante la clase, utilizando
carteles alusivos.
Explica con interés la importancia de
la vacunación para prevenir
algunas enfermedades.
En cada cartel deberán resaltar las palabras más
importantes tales como: vacuna, influenza, tétano,
polio, germen, sistema inmune, entre otras.
Investiga y explica con interés las
causas y medidas de prevención de
la influenza.
¿Cuánto aprendiste?
Explica con claridad la importancia de
aplicar la vacuna contra la influenza en
las niñas, los niños, las y los ancianos.
Pídales que decoren tres páginas de papel bond
con los colores que prefieran y que escriban al
centro de cada una la respuesta a cada pregunta
mostrada. Colocarán sus “páginas del saber” en
las paredes del salón y tendrán la oportunidad de
comentar sus respuestas. Luego retome la sección
para afinar las ideas expresadas y aclarar dudas.
Travesía
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Tiempo: 60 minutos
Lea en voz alta y comente la historia de la primera
vacuna y explique la importancia de las mismas. La
primera persona en ser vacunada fue un niño.
Pida a las niñas y los niños que desarrollen en casa,
la actividad 1, 2 y 3 de su Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Lea en voz alta y comente que uno de los
principales enemigos de la salud de las niñas y los
niños es el zancudo transmisor del dengue. Como
no hay una vacuna para protegernos, debemos
todos contribuir para eliminar los criaderos y así
ganarles la batalla.
Notas
Comente en clase que las vacunas son una forma
importante de prevenir el ataque de algunas
enfermedades. Por esta razon, nuestro país tiene
un esquema nacional de vacunación para evitar la
propagación de diversos tipos de enfermedades.
Tercer Trimestre
211
Lección 6
Farmacia verde
¿Qué ideas tienes?
Pida a las y los estudiantes observar las imágenes
y en equipos de 4 ó 5, pregunte a las niñas y
niños ¿Cómo creen ustedes que se trataban las
enfermedades en tiempos pasados, cuando no se
conocían los modernos medicamentos?
Lleve a la clase trocitos de sábila, hojas de
eucalipto u otra planta medicinal al alcance de
las y los estudiantes en la comunidad. Pídales
que las observen, de ser posible con una lupa y
que hagan el dibujo en su cuaderno de Ciencias.
Pregúnteles, ¿para qué sirve esta planta?
Indicadores
de logro
Identifica, describe y valora la
importancia médica de algunas plantas,
como: el bálsamo, el eucalipto, la sábila
y otros.
Explica en forma acertada cuáles
son los usos inadecuados de las
plantas medicinales.
Si es posible invite a padres de familia que tengan
conocimientos empíricos sobre algunas plantas
medicinales de la comunidad, para que expliquen
para qué les sirven.
Coloque las palabras del vocabulario en
rectángulos de cartulina y pregúnteles si saben
su significado. Estimule su participación y
refuerce sus ideas.
Materiales
Vocabulario
Minerales: elementos químicos indispensables,
para el metabolismo del cuerpo humano.
Medicinas: son sustancias químicas o naturales
que contrarrestan algunas enfermedades.
¿Qué problema?
Organice equipos de trabajo y pídales que
respondan la pregunta problema elaborando una
lista de aquellas plantas que son de uso medicinal
en el país. Anotarán sus nombre y su uso en un
cartel y lo explicarán a sus compañeras
y compañeros.
212
Tercer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, trocitos de sábila u otras
plantas medicinales, plumones,
rectángulos de cartulina de 25cm x
15 cm.
Tiempo: 30 minutos
Lección 6
Farmacia verde
La ciencia dice que…
Indicadores
de logro
Identifica, describe y valora la
importancia médica de algunas plantas,
como: el bálsamo, el eucalipto, la sábila
y otros.
Explica en forma acertada cuáles son
los usos inadecuados de las plantas
medicinales.
Después de valorar las respuestas de la actividad
anterior, pida a los equipos que se separen y se
reorganicen en pareja. Indíqueles que lean el texto
de esta página, plantas medicinales en nuestro país
y que preparen una pequeña exposición de lo que
comprenden tras la lectura, pregúnteles; ¿Creen
ustedes que la deforestación nos hace perder
medicamentos aún desconocidos? ¿Por qué? ¿Creen
que es importante luchar contra la extinción
de especies vegetales? ¿Cómo? ¿Creen que es
importante dar a conocer los usos de las plantas en
nuestra comunidad? ¿Por qué?
Escuche con atención las respuestas a estas
interrogantes y formule otras, de acuerdo con
el ánimo de las y los estudiantes. Fomente la
participación de todas y todos, y no olvide
ambientar el salón con materiales reciclados, por
ejemplo, elabore hojas de papel y que las niñas y
los niños las pinten de color verde u otros colores
que hayan visto en hojas.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Propóngales la siguiente actividad:
Tiempo: 30 minutos
Que dibujen una serie de plantas medicinales,
tales como la cebolla, la sábila, el bálsamo, el
eucalipto, entre otras, luego a la par de cada planta,
identifiquen qué parte es la que se utiliza: hojas,
tallo, fruto, raíz. Explíqueles que las propiedades
curativas de las plantas se encuentran en sus
diferentes partes.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales de
la Caja de herramientas con anticipación.
Notas
Comente a las niñas y los niños que es
importante cuidar las plantas, pues además
de purificar el ambiente, algunas tienen
propiedades curativas.
Tercer Trimestre
213
Lección 6
Farmacia verde
Organice a las niñas y los niños para trabajar en
equipos de 4 ó 5 estudiantes. Pídales que busquen
información en cromos o periódicos sobre las
propiedades curativas de las plantas presentadas
en el cuadro de la página. Motívelos a elaborar
esquemas creativos en el cuaderno de Ciencias.
Compare las investigaciones de los estudiantes con
la siguiente información:
Naranjo: el té de hojas de naranjo actúa como
sedante del sistema nervioso, y se usa para
recuperar el sueño.
Indicadores
de logro
Limón: fortalece nuestro sistema inmunológico
porque contiene vitamina C. El té puede ayudar
a aliviar dolores de cabeza. Combate la artritis,
colesterol y cálculos en los riñones.
Identifica, describe y valora la
importancia médica de algunas plantas,
como: el bálsamo, el eucalipto, la sábila
y otros.
Explica en forma acertada cuáles son
los usos inadecuados de las plantas
medicinales.
Eucalipto: ayuda a aliviar resfriados, faringitis,
anticaries, antiparasitarios.
Hierba buena: Para enjuague bucal y para
combatir la gripe. Ayuda a expulsar gases
del estómago.
Materiales
Canela: Estimula el apetito, ayuda a quitar la tos y
los resfriados.
Lechuga: para relajar y provocar el sueño y para
aliviar dolores.
Caja de herramientas
Con esta Caja de herramientas las niñas y los niños
aprenderán a prepararse un medicamento de apio.
El apio tiene muchos beneficios: ayuda a limpiar
los riñones con la producción de orina, disminuye
el colesterol y combate la hipertensión, previene
problemas cardíacos. Alivia el estreñimiento y evita
gases. En fin, los beneficios son muchos. Aclare que
no deben preparar tomas desconocidas.
Pida leer todas las indicaciones y aclare dudas de
las y los estudiantes.
Luego déjelos trabajar en equipo de 4 ó 5
estudiantes para realizar el medicamento del apio.
Comente que aunque algunas plantas tienen
propiedades medicinales, no es recomendable
experimentar con preparados cuya efectividad no
se ha comprobado antes, para evitar intoxicaciones
u otros efectos en el organismo.
214
Tercer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, trocitos de apio, una taza,
agua y azúcar al gusto.
Tiempo: 45 minutos
Lección 6
Farmacia verde
Puntos claves
Reflexione acerca de los Puntos claves y repase
esos puntos de la lección, con la participación de
las y los estudiantes.
Indicadores
de logro
Identifica, describe y valora la
importancia médica de algunas plantas,
como: el bálsamo, el eucalipto, la sábila
y otros.
Explica en forma acertada cuáles
son los usos inadecuados de las
plantas medicinales.
¿Cuánto aprendiste?
Organice a las niñas y los niños para que realicen
las actividades de esta sección. Pídales que aporten
cada uno sus ideas y que las unifiquen como grupo
y las escriban en el cuaderno de Ciencias. Luego,
desarrolle una plenaria para que expresen sus ideas
frente a la clase, para ello, cada equipo elegirá
un relator.
Comente con las y los estudiantes la
siguiente información:
El Aloe vera, conocido como sábila, tiene
propiedades curativas cicatrizantes y
antiinflamatorias muy importantes, y también cura
enfermedades de la piel, entre otras.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía metodológica,
Cuaderno de ejercicios y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Aunque se trate de medicina natural, es necesario
recalcar que existen dosis indicadas para el
tratamiento de cualquier enfermedad.
Según investigaciones, el eucalipto sirve para el
tratamiento de enfermedades respiratorias, como
la sinusitis, entre otras.
Travesía
Reflexione acerca de la importancia que las plantas
medicinales han tenido a lo largo de la historia.
Solicite a los estudiantes que realicen la actividad 1,
2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Lea y dirija una reflexión acerca de la importancia
actual de conservar las selvas y bosques en los
que aún hay especies de plantas no exploradas y
que podrían aportar medicinas a las enfermedades
incurables como el cáncer o el VIH/ SIDA.
Tercer Trimestre
215
Unidad 8
Tercer Trimestre
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
1.Objetivos de unidad
Indagar y describir con iniciativa los grupos de alimentos, clasificándolos y elaborando menús variados para
valorar las ventajas y desventajas de consumir una dieta balanceada que garantice una buena salud.
Construir con creatividad una cocina solar, indagando y explicando su funcionamiento, para valorar las ventajas de
la energía solar como una alternativa energética.
2.Relación y desarrollo
QUINTO
SEXTO
Grupos de alimentos de la
Guía de Alimentación para
la familia salvadoreña.
La alimentación como un
factor que incide en la talla
y el peso del ser humano.
Incidencia de la lactancia
materna como un factor de
buena nutrición infantil.
Alimentos que forman el
grupo de granos, raíces
y plátanos.
Alimentos que forman el
grupo de las frutas.
Alimentos que forman el
grupo de las verduras y las
hojas verdes.
Alimentos que forman el
grupo de carnes, aves
y mariscos.
Alimentos que forman el
grupo de los huevos, la
leche y sus derivados.
Alimentos que forman el
grupo de grasas y azúcares.
Propiedades de los seis
grupos de alimentos de la
dieta salvadoreña.
Beneficios del consumo de
una dieta diaria balanceada.
Formas de evitar la
contaminación de
los alimentos.
Causas y consecuencias del
consumo de alimentos en
proceso de descomposición.
Beneficios del consumo de
una dieta diaria balanceada.
216
Tercer Trimestre
Tipos de menús.
Construcción y uso de la
cocina solar.
SÉPTIMO
3. Plan de estudio (24 horas)
Lección
1. De todo un poco
Horas
6
Contenidos
La alimentación como un factor que incide
en la talla y el peso del ser humano.
Incidencia de la lactancia materna como
un factor de buena nutrición infantil.
2. ¡Buen provecho!
8
Alimentos que forman el grupo de carnes,
aves y mariscos.
Alimentos que forman el grupo de los
huevos, la leche y sus derivados.
Alimentos que forman el grupo de grasas
y azúcares.
3. A la carta
6
Propiedades de los seis grupos de
alimentos de la dieta salvadoreña.
Tipos de menús.
4. Rayos cocineros
4
Construcción y uso de la cocina solar.
4. Puntos de lección
Lección No. 1 De todo un poco
En esta lección las y los estudiantes formulan preguntas y explicaciones acerca de la influencia de
los alimentos como un factor que incide en la talla, el peso y la buena salud del ser humano, además,
discuten y explican sobre las causas de la desnutrición infantil. Finalmente, se propicia el interés por
divulgar las ventajas de la lactancia materna en la salud de los infantes.
Lección No. 2 ¡Buen provecho!
En esta lección las y los estudiantes investigan y analizan el valor nutritivo de las carnes, aves y
mariscos, asimismo identifican diferentes tipos de grasas y azúcares disponibles en el mercado
salvadoreño. Además, se fortalece la disposición por consumir diferentes tipos de alimentos
disponibles en el país.
Lección No. 3 A la carta
Es importante que las y los estudiantes investiguen y expliquen la disponibilidad e importancia de los
seis grupos de alimentos, además, clasifican los alimentos que se consumen en el hogar de las y los
salvadoreños proponiendo tipos de menú variados para una alimentación balanceada.
Lección No. 4 Rayos cocineros
Es esta lección las y los estudiantes formulan preguntas y explicaciones acerca de las ventajas del uso
de la cocina solar, asimismo investigan y explican acerca de su construcción y los beneficios en la
vida cotidiana.
Tercer Trimestre
217
Lección 1
De todo un poco
¿Qué ideas tienes?
Pida a las niñas y los niños páginas de periódicos en
las que los supermercados anuncian los alimentos
y los muestran en fotografía. Organícelos en
pareja y pídales que recorten y peguen fotografías
de carnes, verduras, frutas, jugos, pan, cereales,
golosinas en un pliego de papel bond. Para ello,
dibujarán una pirámide y pondrán en la base el tipo
de alimento que consumen más y al final el que
consumen menos. Sin emitir juicio de valor sobre
los hábitos alimentarios, pídales que coloquen
sus carteles en el salón y que los comenten a sus
compañeras y compañeros.
Formula preguntas y explica con
interés la influencia de los alimentos
en la talla, el peso y la buena salud del
ser humano.
Indicadores
de logro
Investiga y relaciona con certeza el
riesgo de enfermedad y malnutrición
de acuerdo a los gráficos sobre el
crecimiento de las y los niños.
Discute y explica con criticidad las
causas de la desnutrición infantil.
Investiga, explica y divulga con claridad,
las ventajas de la lactancia materna en
la salud de los infantes.
Al terminar pídales que respondan en el cuaderno
de Ciencias las preguntas de esta sección y escuche
sus comentarios.
b. ¿Qué consecuencias tiene el consumir en exceso
el mismo tipo de comida?
No hay una dieta equilibrada y habrá falta
de nutrientes.
c. ¿Qué alimentos debemos consumir para
Materiales
mantenernos sanos y fuertes?
La alimentación adecuada debe incluir grasas,
carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales
y agua.
Vocabulario
Alimentación: es el consumo de sustancias
nutritivas, a través de los distintos alimentos.
Vitaminas: son nutrientes esenciales para la vida,
se encuentran presentes en algunos alimentos.
¡Qué problema!
Permítales que discutan en pareja la pregunta
problema y comenten sus hipótesis con la clase.
Pídales que escriban en una hoja de papel bond,
tres razones que según ellos, son importantes para
afirmar que la leche materna es el mejor alimento
para un bebé.
Respuesta
La leche materna es el único alimento que provee
al niño los nutrientes que su cuerpo necesita al
momento de nacer, y hasta sus primeros seis meses.
218
Tercer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, pliegos de papel bond,
páginas de papel bond, anuncios de
supermercado, plumones y colores.
Tiempo: 45 minutos
Lección 1
De todo un poco
La ciencia dice que…
Formula preguntas y explica con
interés la influencia de los alimentos
en la talla, el peso y la buena salud del
ser humano.
Indicadores
de logro
Investiga y relaciona con certeza el
riesgo de enfermedad y malnutrición
de acuerdo a los gráficos sobre el
crecimiento de las y los niños.
Discute y explica con criticidad las
causas de la desnutrición infantil.
Investiga, explica y divulga con claridad,
las ventajas de la lactancia materna en
la salud de los infantes.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Organice a las niñas y los niños en equipos de
cuatro o cinco estudiantes para que lean y discutan
el contenido de esta sección.
Después de la lectura, pídales que respondan las
siguientes interrogantes en el cuaderno de Ciencias:
a. ¿Qué pasaría en nuestro organismo si dejamos
de comer por mucho tiempo?
b. ¿Por qué es más conveniente tomar leche o
jugos naturales, antes que refrescos embotellados
o enlatados?
c. ¿Creen ustedes que comer muchas golosinas
puede afectar nuestra calidad de vida? ¿Por qué?
Reparta a los equipos tareas de investigación, a
fin de que un equipo investigue la importancia de
los glúcidos, otro la importancia de las proteínas
y así sucesivamente. Cada equipo explicará lo
que investigó, mencionará ejemplos en los que se
encuentran los nutrientes que investigaron. Pida a
sus estudiantes que elaboren un reporte escrito
para su evaluación.
Tiempo: 45 minutos
Notas
Aclare a las niñas y los niños, que no es lo mismo
comer que alimentarse. Comer significa ingerir
cualquier sustancia, pero alimentarse implica el
consumo adecuado y equilibrado de sustancias
nutritivas al organismo.
Tercer Trimestre
219
Lección 1
De todo un poco
Defina la alimentación como el conjunto de
procesos que permiten al organismo utilizar y
transformar los nutrientes para mantenerse vivos.
Pregunte ¿Cuáles son las necesidades nutricionales
que hay que suplir a nuestro cuerpo? Permítales
que piensen, que escriban en el cuaderno de
Ciencias y que expongan sus ideas. Después
coloque un cartel con la siguiente información
y coméntela.
Formula preguntas y explica con
interés la influencia de los alimentos
en la talla, el peso y la buena salud del
ser humano.
Indicadores
de logro
Necesidades
Se satisface con
Energéticos
Glúcidos y grasas
Estructurales
Proteínas y algunas grasas
Funcionales y
reguladores
Vitaminas y minerales
Siempre en equipo, pídales que lean el texto y
respondan ¿Cuáles son las enfermedades que se
originan por una mala alimentación? Pídales que
investiguen cuáles son los riesgos de la obesidad.
Pídales que elaboren un cartel con el resultado de
su investigación. Una fuente de información pueden
ser los suplementos de salud que publican los
periódicos principalmente los dominicales.
Actividad
Pídales que elaboren una pirámide alimenticia, en
un pliego de papel bond y que expliquen con sus
palabras la importancia de cada nivel. Valore la
creatividad y originalidad.
Grasas,
aceites y dulces
Lácteos
Frutas
Carnes
Verduras
Pan, cereales y pastas
Caja de herramientas
Forme equipos de cinco estudiantes para esta
actividad, en la cual medirán talla y peso.
Es importante que reflexione con las niñas y los
niños acerca de la influencia directa de los hábitos
alimenticios con el peso y la talla en las personas
y principalmente en los niños que están en
crecimiento. Con esta actividad se pretende valorar
una buena alimentación para mantener la salud.
220
Tercer Trimestre
Investiga y relaciona con certeza el
riesgo de enfermedad y malnutrición
de acuerdo a los gráficos sobre el
crecimiento de las y los niños.
Discute y explica con criticidad las
causas de la desnutrición infantil.
Investiga, explica y divulga con claridad,
las ventajas de la lactancia materna en
la salud de los infantes.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, cinta métrica, báscula
pequeña, 2 pliegos de cartulina o
papel, reglas y plumones o colores.
Tiempo: 90 minutos
Lección 1
De todo un poco
Puntos claves
Formula preguntas y explica con
interés la influencia de los alimentos
en la talla, el peso y la buena salud del
ser humano.
Indicadores
de logro
Investiga y relaciona con certeza el
riesgo de enfermedad y malnutrición
de acuerdo a los gráficos sobre el
crecimiento de las y los niños.
Discute y explica con criticidad las
causas de la desnutrición infantil.
Investiga, explica y divulga con claridad,
las ventajas de la lactancia materna en
la salud de los infantes.
Escriba los Puntos claves en medio pliego de papel
bond y colóquelos en el salón. Para comentarlos,
formule estas preguntas:
¿Qué pasará si un niño de tu edad no recibe
suficientes proteínas en sus alimentos?
¿Qué puede pasar si a un niño le dan sólo leche, sin
otras comidas, después de los seis meses?
¿Cuánto aprendiste?
Trabajando en equipo pídales que desarrollen la
actividad 5, 6, 7 y 8 en el cuaderno de Ciencias y
que las expongan en clase.
Travesía
Se pueden llevar dulces de chocolate a la clase y
saborearlos al momento de comentar la Travesía.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias
y carteles.
Tiempo: 90 minutos
Pida a las niñas y los niños que desarrollen la
actividad 1 del Cuaderno de ejercicios.
Tome en cuenta que 1 kilo tiene 2.2 libras.
Si una persona pesa 83 kilos y mide 1.70 de
estatura su IMC es :
La tabla indica que hay sobrepeso en la persona.
Ventana científica
Reflexione que la desnutrición es un serio
problema para muchos países incluyendo el
nuestro. Pídales que comenten sus ideas con
la clase.
Tercer Trimestre
221
Lección 2
¡Buen Provecho!
¿Qué ideas tienes?
Pida a las y los estudiantes que observen las
imágenes de esta sección y que contesten
individualmente las preguntas en el cuaderno
de Ciencias.
El agua no es un alimento como tal, pero es
necesaria para proveer líquido al organismo, que
la necesita para su adecuado funcionamiento.
Mediante una técnica motíveles para que expongan
las respuestas que escribieron ante sus compañeras
y compañeros.
Explica en forma correcta el valor
nutritivo de las carnes, aves y mariscos
disponibles en el país.
Indicadores
de logro
Describe con interés el valor nutritivo
de los huevos, la leche y sus derivados.
Identifica en forma correcta,
los diferentes tipos de grasas y
azúcares disponibles en el
mercado salvadoreño.
Explica claramente el valor nutritivo de
las grasas y azúcares en el organismo.
Vocabulario
Mediante una lluvia de ideas pregúnteles el
concepto de nutriente y antioxidante. Después de
escuchar sus ideas presente estas definiciones en
un cartel y luego estimule sus comentarios.
Explique que un nutriente es toda sustancia
presente en los alimentos y que nuestro organismo
puede utilizar para poder funcionar correctamente
y así mantenerse vivo. Los antioxidantes son
sustancias que nos ayudan contra el envejecimiento
celular y así mejorar la calidad de vida.
Nutriente: son las sustancias contenidas en los
alimentos necesarias para mantener la salud.
Antioxidante: es toda sustancia capaz de retardar
o prevenir la oxidación de otra sustancia.
¡Qué problema!
Coménteles que una dieta balanceada es aquella
que proporciona los nutrientes en las cantidades
adecuadas que requiere el organismo. Permítales
que respondan individualmente la pregunta de esta
sección y que socialicen sus hipótesis con la clase.
Notas
Aclare a las niñas y los niños que es esencial
establecer una dieta alimenticia balanceada,
tomando en consideración los alimentos que
estén al alcance de cada uno de ellos.
222
Tercer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y carteles preparados para el
inicio de la lección.
Tiempo: 80 minutos
Lección 2
¡Buen Provecho!
La ciencia dice que…
Explica en forma correcta, el valor
nutritivo de las carnes, aves y mariscos
disponibles en el país.
Indicadores
de logro
Describe con interés el valor nutritivo
de los huevos, la leche y sus derivados.
Identifica en forma correcta,
los diferentes tipos de grasas y
azúcares disponibles en el
mercado salvadoreño.
Explica claramente el valor nutritivo de
las grasas y azúcares en el organismo.
Pídales que expresen lo que opinan acerca de
lo siguiente:
“Los nutricionistas dicen que la restricción
alimentaria, o sea comer poco pero balanceado,
prolonga la vida y que por el contrario las comidas
hipercalóricas, la acortan.”
Pídales que conversen en pareja y que escriban
dos opiniones acerca de lo planteado. Luego,
explíqueles que una comida hipercalórica es aquella
que aporta más calorías de las necesarias para una
persona. Pizzas, papas fritas, dulces, gaseosas están
en la lista de estas sustancias que ayudan muy poco.
Pídales que comenten este otro planteamiento:
“Un estudiante de primaria consume diariamente
cantidades excesivas de golosinas, consideradas
como “calorías vacías” porque su contenido
alimenticio es casi nulo.”
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 90 minutos
Pregúnteles: ¿por qué los churros y otras
golosinas y refrescos con soda se consideran
comidas “chatarra”?
Explíqueles que el término se emplea para indicar
que son comidas que solo aportan calorías pero
que son vacías de alimento y vitaminas, por lo tanto
no benefician.
Pídales que se organicen en equipos de 4
estudiantes y que preparen una exposición del
contenido de esta página y estimúlelos para que
muestren en su conducta acciones positivas hacia
una alimentación sana.
Pida a sus estudiantes que lleven los materiales a
utilizar en la Caja de herramientas.
Tercer Trimestre
223
Lección 2
¡Buen Provecho!
Pida a las y los estudiantes que consulten material
bibliográfico en la biblioteca del centro escolar o
en Internet si es posible, acerca de los beneficios
de las frutas como el mango, la piña, la papaya u
otras que usted estime convenientes de acuerdo
a su comunidad.
Explica en forma correcta, el valor
nutritivo de las carnes, aves y mariscos
disponibles en el país.
Pregunte
¿Por qué se recomienda extraer uno mismo el
jugo de las frutas, en lugar de consumir
jugos envasados?
Indicadores
de logro
¿Si tienes sed es realmente bueno tomar
gaseosas para calmarla?
Insista en la importancia del consumo de las
verduras, frutas y hojas verdes en la dieta, para el
aporte de vitaminas y minerales.
Organice a las niñas y los niños para que
desarrollen esta práctica sencilla. Observarán que
en el paso 1, el color morado indica la presencia
de almidón. En el segundo la vitamina C del limón
actúa como antioxidante. En el tercero, sentirán
el sabor del azúcar o glúcido. En el último, verán
cómo se desnaturalizan las proteínas por el efecto
del ácido cítrico en el jugo de limón.
¿Qué otros alimentos nos aportan carbohidratos?
Los alimentos que proporcionan carbohidratos
son las harinas (pan, tortillas) azúcares (frutas
y verduras).
¿Qué papel desempeñan las proteínas en
el organismo?
Las proteínas sirven para la reparación de los
tejidos del cuerpo.
¿Qué función realizan los antioxidantes en
el organismo?
Los antioxidantes ayudan a eliminar partículas
tóxicas acumuladas en el organismo.
Notas
Informe a sus estudiantes que entre los alimentos
que aportan carbohidratos están la papa, el pan,
los cereales, entre otros.
224
Tercer Trimestre
Identifica en forma correcta
los diferentes tipos de grasas y
azúcares disponibles en el
mercado salvadoreño.
Explica claramente el valor nutritivo de
las grasas y azúcares en el organismo.
Formule otras preguntas similares para generar
reflexión acerca de mejorar los hábitos
alimentarios.
Caja de herramientas
Describe con interés el valor nutritivo
de los huevos, la leche y sus derivados.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, un trozo de pan, un pedazo
de tortilla, un trozo de papa cruda, una
clara de huevo cruda, una cucharada
de arroz cocido, dos pedazos de
manzana, un trozo de galleta, yodo
diluido y jugo de un limón.
Tiempo: 100 minutos
Lección 2
¡Buen Provecho!
Puntos claves
Explica en forma correcta el valor
nutritivo de las carnes, aves y mariscos
disponibles en el país.
Indicadores
de logro
Materiales
Horas
Describe con interés el valor nutritivo
de los huevos, la leche y sus derivados.
Organice parejas para que lean los Puntos claves
y los comenten. Siempre deberá ser una
pareja diferente.
Pida que una o uno de cada pareja pase al frente
de la clase para que exprese lo que comprendieron
de los puntos claves.
Identifica en forma correcta,
los diferentes tipos de grasas y
azúcares disponibles en el
mercado salvadoreño.
Al terminar, retome los puntos claves y aclare las
ideas de sus estudiantes.
Explica claramente el valor nutritivo de
las grasas y azúcares en el organismo.
Organice sus nuevos equipos de trabajo para que
desarrollen las actividades de esta sección.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias y Cuaderno de ejercicios.
Tiempo: 90 minutos
¿Cuánto aprendiste?
Pídales que escriban una receta en un cartel y que
la preparen para disfrutarla en clase. Deberán ser
supervisados por adultos y mantener medidas de
higiene. Explicará a sus compañeras y compañeros
cuáles son los grupos de alimentos según el
contenido de su receta.
Travesía
Comente que la importancia de los cereales viene
desde la antigüedad.
Pida a las y los estudiantes que respondan la
actividad 1, 2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Aproveche la Ventana científica para fomentar
hábitos de alimentación más saludables. Enfatice
que el aceite ya usado no se debe reutilizar porque
es dañino para la salud. Que todo aceite debe ser
nuevo al cocinar. Pregunte ¿Se cambia cada vez
el aceite en los restaurantes de comida rápida y
comedores cada vez que fríen nuevas papas? ¿Son
saludables las papas bien fritas?
Notas
Explíqueles que una alimentación adecuada es la
que cumple con las necesidades de cada persona,
ya sea niño, adolescente, adulto o anciano.
Tercer Trimestre
225
Lección 3
A la carta
¿Qué ideas tienes?
Organice a las niñas y los niños en equipos de
cuatro. Pídales que observen la ilustración de esta
sección y que respondan las preguntas de inicio.
Explica y valora la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen
funcionamiento del organismo.
Pregúnteles porqué consideran que unos platillos
son más nutritivos que otros. Coloque un pliego de
papel bond en la pizarra y proporcióneles círculos
de cartulina de unos 10 cm de diámetro, de
colores diversos.
Describe, con seguridad, el aporte de
los alimentos en el organismo: fibra,
energía, vitaminas, minerales
y proteínas.
Indicadores
de logro
Puede rotular el cartel así:
Alimentos comunes en El Salvador.
Investiga con interés y clasifica los
alimentos que se consumen en el
hogar de las y los salvadoreños.
Describe con claridad los efectos
nutricionales de mantener una
dieta balanceada.
Pida a las niñas y los niños que escriban en los
círculos nombres de comidas que consideran
comunes y que los peguen en el pliego. De los que
escribieron, pregúnteles cuáles creen que son más
o menos nutritivos.
Vocabulario
Repase los conceptos de proteínas, lípidos,
carbohidratos y calorías.
Materiales
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, pliegos de papel bond,
plumones y colores.
Proteína: es una molécula grande, formada
por aminoácidos.
Lípido: es una biomolécula, generalmente
insoluble en agua, presente en algunos alimentos.
Carbohidratos: son moléculas orgánicas
compuestas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.
Caloría: unidad de energía alimenticia.
¡Qué problema!
Permítales que expresen sus hipótesis en el equipo
y luego, a la clase. Además puede preguntarles:
¿A qué se debe que no nutren, a pesar de que
nos dan la sensación de “estar llenos”?
Respuesta
Esta comida tiene un alto contenido de grasas, sal,
condimentos y azúcares que estimulan la sed, por
eso dan la sensación de “estar llenos”.
226
Tercer Trimestre
Horas
Tiempo: 60 minutos
Lección 3
A la carta
La ciencia dice que…
Indicadores
de logro
Explica y valora la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen
funcionamiento del organismo.
Pida a los equipos que lean el texto. Pregúnteles:
¿Qué piensan acerca de las comidas que no son
nutritivas? ¿Cómo afectan a nuestra salud?
Describe, con seguridad, el aporte de
los alimentos en el organismo: fibra,
energía, vitaminas, minerales
y proteínas.
Pida a cada equipo que elabore una respuesta a
cada pregunta. Luego, que las expongan ante la
clase e intervenga para afinar las ideas o corregirlas.
Investiga con interés y clasifica los
alimentos que se consumen en el
hogar de las y los salvadoreños.
Describe con claridad los efectos
nutricionales de mantener una
dieta balanceada.
Pregunte: ¿Qué debe haber en un plato de comida
nutritivo? Esta vez pídales que no respondan por
escrito, sino mediante un cartel ilustrando su
propuesta de “El plato nutritivo”.
Pregunte ¿Qué conviene más, una cena en casa o
una hamburguesa en algún comedor o restaurante?
Comente la importancia y el valor nutritivo de las
comidas hechas en casa.
Pídales que piensen en las comidas típicas.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, pliegos de papel bond,
plumones y colores.
Tiempo: 50 minutos
¿Cómo es su preparación? ¿Tiene poca o mucha
grasa? ¿Son nutritivas? Luego de escuchar sus
comentarios, explíqueles que muchas de nuestras
comidas típicas se preparan de forma tal que
aportan muchos carbohidratos y grasas, por lo que
no son alimentos completos.
Pida a sus estudiantes que lleven el material a
utilizar en la Caja de herramientas para la
próxima clase.
Notas
Coménteles que algunas comidas rápidas
contienen nutrientes en forma desequilibrada,
por tanto el exceso al consumirlos puede
ocasionar daños a la salud.
Tercer Trimestre
227
Lección 3
A la carta
Pregúnteles ¿Cómo se expresa la cantidad de
energía que nos aportan los alimentos? ¿Por qué las
calorías son el combustible del cuerpo? ¿Cuáles son
las consecuencias de comer en exceso?
Explica y valora la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen
funcionamiento del organismo.
Comente que la tabla de alimentos y calorías que
se presenta es un estimado.
Explíqueles que el desayuno es la comida más
importante del día porque nos aporta la energía
que se necesita para las actividades de todo el día.
Comente además, que en la cena se debe comer
poco, porque nuestro cuerpo va a reposar y al no
haber actividad física, se tiende al sobrepeso.
Indicadores
de logro
Pídales que traigan cinco empaques de alimentos:
de pan de caja, consomé, sopas, gelatinas u otros.
Que busquen la viñeta llamada “Información
Nutricional” y que anoten la cantidad en gramos de
grasas, carbohidratos y proteínas.
Un sobrecito de consomé de pollo
Materiales
Cantidad 10 gramos
Una porción: 5 gramos
Grasas: 0.1 gramo X 0.9 cal
Carbohidratos: 1.0 gramo X 4 cal
Proteína: 0.1 gramo X 0.4 cal
Una porción aporta aproximadamente
unas 5 calorías.
5 viñetas de “Información Nutricional”
Hoja de papel bond
¿Por qué es importante que en los productos
alimenticios se proporcione esta información?
Las etiquetas de los productos son importantes
porque nos informan acerca de la composición
nutricional del alimento. Nosotros decidimos si
nos convienen o no.
228
Tercer Trimestre
Investiga con interés y clasifica los
alimentos que se consumen en el
hogar de las y los salvadoreños.
Describe con claridad los efectos
nutricionales de mantener una
dieta balanceada.
Caja de herramientas
Explíqueles con este ejemplo.
Describe, con seguridad, el aporte de
los alimentos en el organismo: fibra,
energía, vitaminas, minerales
y proteínas.
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, pliegos de papel bond, hojas
de papel bond, plumones, colores,
cinco empaques de alimentos y cinco
viñetas de información nutricional.
Tiempo: 100 minutos
Lección 3
A la carta
Puntos claves
Explica y valora la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen
funcionamiento del organismo.
Indicadores
de logro
Describe, con seguridad, el aporte de
los alimentos en el organismo: fibra,
energía, vitaminas, minerales
y proteínas.
Prepara y propone con iniciativa
distintos menús de alimentos variados
y nutritivos.
Describe con claridad los efectos
nutricionales de mantener una
dieta balanceada.
Elabore un cartel en el cual estén escritos los
Puntos claves y pídales a las niñas y los niños
que por cada uno escriban en su cuaderno un
comentario breve. Luego permítales expresar sus
ideas frente a la clase.
¿Cuánto aprendiste?
Pida a las niñas y los niños que respondan las
preguntas de forma individual en sus cuadernos.
Oriénteles a fin de que prefieran alimentos
nutritivos en lugar de golosinas y comidas que se
venden en las calles sin ninguna seguridad.
Comente la importancia del cepillado de los
dientes para mantener una buena salud.
Travesía
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, Cuaderno de ejercicios,
pliegos de papel bond, plumones
y colores.
Tiempo: 60 minutos
Mencione algunas comidas típicas que identifican
lugares del país: yuca de Mejicanos, pupusas de
Olocuilta, hojaldres de La Unión, totopostes de
Oriente entre otros.
Pida a las niñas y los niños que resuelvan las
actividades del Cuaderno de ejercicios.
Ventana científica
Explíqueles que una de las desventajas del consumo
de comidas grasosas es la producción de excesivas
cantidades de colesterol, lo cual pone en riesgo
la salud.
Notas
Concluya que toda persona debe ser moderada
para comer y saber escoger bien sus alimentos.
Tercer Trimestre
229
Lección 4
Rayos cocineros
¿Qué ideas tienes?
Organice a las niñas y los niños en pareja. Pídales
que observen la ilustración de esta sección y que
respondan las preguntas de inicio.
Comente que en muchas partes del mundo ya
se usa la energía solar para suplir las diferentes
necesidades energéticas a fin de depender menos
de los combustibles fósiles como el petróleo y
el carbón. En El Salvador, la tecnología para el
aprovechamiento de la energía solar, los paneles y
las baterías son tan caros que prácticamente son
inaccesibles para todas las personas y solo pueden
disponer de ella grandes empresas.
Indicadores
de logro
Formula preguntas con iniciativa y
explica acerca de las ventajas del uso
de la cocina solar.
Investiga y explica con interés cómo se
construye una cocina solar.
Puede hacerles preguntas como: ¿creen ustedes
que en nuestro país tenemos la suficiente luz solar
como para impulsar el uso de la energía solar? ¿Por
qué piensas esto?
¿Creen ustedes que el uso de la energía solar
puede ayudar a la preservación del medio
ambiente? ¿Por qué?
Escuche con atención sus respuestas.
Materiales
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Pídales que definan con sus palabras los conceptos
del vocabulario.
Vocabulario
Radiación: es la propagación de energía. El sol es
la principal fuente de energía para la Tierra.
Cocina: aparato utilizado para cocer
los alimentos.
Medio ambiente: espacio físico en donde
interactúan los seres vivos.
¡Qué problema!
Después de la actividad anterior pregúnteles: si
tenemos abundante radiación solar todos los días,
¿Qué provecho le podemos sacar? ¿Cómo se
podría construir una cocina solar sencilla y a
bajo costo?
Permítales que expresen sus hipótesis y en el
transcurso de la lección aprenderán a construir
una cocina.
230
Tercer Trimestre
Horas
Tiempo: 40 minutos
Lección 4
Rayos cocineros
La ciencia dice que…
Pida que en parejas lean el texto “Energía sin
límites”. Después de la lectura, pregúnteles: ¿cómo
podemos aprovechar la energía que proviene del
Sol? Escuche atentamente sus respuestas y felicite a
quienes han respondido.
Indicadores
de logro
Formula preguntas con iniciativa y
explica acerca de las ventajas del uso
de la cocina solar.
Investiga y explica con interés cómo se
construye una cocina solar.
Comente que a pesar de los altísimos costos de la
tecnología solar, en nuestro país ya está disponible
este tipo de tecnología de paneles y baterías para
convertir la energía solar en electricidad, en algunos
países como Alemania la gente vende a la empresa
de electricidad la energía que les va sobrando. Por
la posición en la zona ecuatorial y con la luz solar
que tenemos tendríamos largas horas de energía
gratuita.
Dé un ejemplo: ¿Han visto las vallas eléctricas
de FOVIAL funcionando de noche con letras
luminosas? ¿Cómo funcionan? Tienen paneles
solares que convierten la luz del día en electricidad.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
En equipo de 5 estudiantes contestar la pregunta
¿Cómo funciona una cocina solar?, pida que lean el
texto sobre las cocinas solares y sus ventajas.
Pida a sus estudiantes que lleven el material a usar
en la Caja de herramientas para la siguiente clase.
Tiempo: 30 minutos
Tercer Trimestre
231
Lección 4
Rayos cocineros
Comente que la costumbre de cocinar con leña
está muy arraigada en nuestro país y no solo en
la zona rural, debido a la falta de otras opciones
más baratas. Por ello, resulta importante que
comencemos a buscar otras alternativas para
obtener energía, sobre todo por que no contamos
en el país con grandes y densos bosques o espesas
selvas. Es urgente que se deje de usar leña.
Pida que comparen y expliquen las ventajas de
las cocinas solares con las de leña. Explíqueles
otros usos de la energía solar que son igualmente
importantes: Las naves espaciales llevan paneles
solares que le proveen la electricidad. En Alemania,
México, países de África y Suramérica se empiezan
a usar los paneles solares para proveerse de
electricidad.
Indicadores
de logro
Formula preguntas con iniciativa y
explica acerca de las ventajas del uso
de la cocina solar.
Investiga y explica con interés cómo se
construye una cocina solar.
También se cree que en algunos años circularán
cada vez más carros que se impulsen con energía
del sol.
Pida a las niñas y los niños que resuelvan la
actividad 1, 2 y 3 del Cuaderno de ejercicios.
Materiales
Caja de herramientas
Malvaviscos (blancos y de chocolate, o cualquier
otro color) Los malvaviscos son los “marshmallows”
que pueden comprar en cualquier mercado
o supermercado. Lea y aclare dudas de las
actividades para construir una cocina solar.
Lea y discuta con sus estudiantes las preguntas de
la Caja de herramientas y compartan las respuestas:
1. El uso de energía solar proporciona muchos
beneficios, entre ellos: no contamina el ambiente,
ayuda en la lucha contra los cambios climáticos,
permite ahorrar en otras facturas, mejora la
calidad de vida.
2. A la energía solar se le llama limpia porque
no contamina el medio ambiente. Según
investigaciones evita la emisión de CO2, el cual
no es tóxico en si, lo que ocurre es que se
disuelve mejor que el oxígeno.
3. La energía solar es un recurso renovable, por
que su fuente no se termina.
Notas
Comente a las niñas y los niños, que la cocina
solar utiliza como combustible el Sol, lo que
permite ahorrar dinero en otros combustibles.
232
Tercer Trimestre
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno
de Ciencias, Cuaderno de ejercicios,
una caja de zapatos, un bollo de lana,
papel de aluminio, cinta adhesiva,
varillas y un folder.
Tiempo: 70 minutos
Lección 4
Rayos cocineros
Puntos claves
Elabore un cartel en el cual estén escritos los
Puntos claves y pídales a las niñas y los niños que
los comenten en parejas y que expongan sus
opiniones en clase.
Indicadores
de logro
Formula preguntas con iniciativa y
explica acerca de las ventajas del uso
de la cocina solar.
Investiga y explica con interés cómo se
construye una cocina solar.
¿Cuánto aprendiste?
Pida a las niñas y los niños que respondan las
preguntas en forma individual en su cuaderno de
Ciencias. Indique que toda respuesta dada debe
de argumentarse.
Travesía
Lea la Travesía y comente que el avance en
estas tecnologías en el mundo es tal, que ya se
comienzan a hacer legislaciones para su uso, a fin
de disponer de una nueva fuente de energía más
barata, ecológica y abundante.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 40 minutos
Ventana científica
Pida que en pareja lean la Ventana científica y
reflexione en la importancia de implementar la
cocina solar, sobre todo en aquellos lugares donde
no hay fácil acceso al servicio de gas propano.
Insista en las ventajas de aprovechar la luz solar,
ventajas en el aspecto económico y el medio
ambiente. Una cocina solar bien hecha puede ser
de gran utilidad en casa, sobre todo porque los días
nublados aquí son pocos.
Notas
Destaque el uso de cocina solar, el cual permite
el ahorro: la fuente de energía solar es gratis,
además que se puede construir una cocina solar
con materiales de fácil acceso.
Tercer Trimestre
233
INDICADORES DEL TERCER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
1. Analiza y describe con objetividad la relación
y dependencia de los cinco sentidos con el
sistema nervioso.
2. Discute y explica en forma correcta la
interrelación de los diferentes sistemas:
circulatorio, respiratorio, digestivo y excretor.
3. Propone y divulga con responsabilidad la
importancia de cuidar el sistema digestivo y
el excretor.
4. Propone y divulga con responsabilidad algunas
medidas preventivas para evitar la enfermedad
de Chagas.
5. Explica con interés la importancia de
la vacunación para prevenir algunas
enfermedades.
6. Explica en forma acertada cuáles son los usos
inadecuados de las plantas medicinales.
7. Formula preguntas y explica con interés la
influencia de los alimentos en la talla, el peso y
la buena salud del ser humano.
8. Investiga, explica y divulga con claridad las
ventajas de la lactancia materna en la salud
de los infantes.
9. Explica y valora la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen
funcionamiento del organismo.
10. Formula preguntas con iniciativa y explica
acerca de las ventajas del uso de la
cocina solar.
234
Tercer Trimestre
NIVEL DE DESEMPEÑO
1.1 Representa con creatividad las partes principales del sistema nervioso.
1.2 Representa con interés las partes principales que conforman el sistema
nervioso y las funciones que estas realizan en el cuerpo humano.
2.1 Describe y representa con creatividad los principales órganos del
sistema circulatorio.
2.2 Explica la interrelación de los diferentes sistemas: circulatorio,
respiratorio, digestivo y excretor.
3.1 Describe con claridad la importancia de cuidar el sistema digestivo.
3.2 Explica y representa con claridad la interrelación que existe entre los
sistemas digestivo y excretor.
4.1 Discute y analiza con interés las condiciones en las que se propaga la
enfermedad de Chagas.
4.2 Reconoce y representa con certeza el agente que transmite la
enfermedad de Chagas.
5.1 Explica con claridad la importancia de acudir al médico para recibir las
vacunas que le corresponden.
5.2 Describe con claridad la importancia de la vacunación para prevenir
algunas enfermedades.
6.1 Identifica y describe con iniciativa la importancia médica de algunas
plantas, como el bálsamo, el eucalipto, la sábila y otros.
6.2 Describe con interés cuáles son los usos inadecuados de las
plantas medicinales.
7.1 Investiga y relaciona con certeza el riesgo de enfermedad y
malnutrición de acuerdo a los gráficos sobre el crecimiento de las niñas
y los niños.
7.2 Describe con interés la influencia de los alimentos en la talla, el peso y
la buena salud del ser humano.
8.1 Discute y explica con criticidad las causas de la desnutrición infantil.
8.2 Representa con creatividad las ventajas de la lactancia materna en la
salud de los infantes.
9.1 Describe con seguridad el aporte de los alimentos en el organismo:
fibra, energía, vitaminas, minerales y proteínas.
9.2 Investiga con interés y clasifica los alimentos que se consumen en el
hogar de las y los salvadoreños.
10.1 Investiga y explica con interés cómo se construye una cocina solar.
10.2 Describe con claridad las ventajas del uso de la cocina solar.
REFUERZO ACADÉMICO DEL TERCER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
1. Analiza y describe con objetividad la relación
y dependencia de los cinco sentidos con el
sistema nervioso.
2. Discute y explica en forma correcta, la
interrelación de los diferentes sistemas:
circulatorio, respiratorio, digestivo y excretor.
3. Propone y divulga con responsabilidad la
importancia de cuidar el sistema digestivo y
el excretor.
CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO
Poco interés por relacionar la dependencia de los cinco sentidos con el
sistema nervioso.
Desconocimiento de la dependencia de los cinco sentidos con el
sistema nervioso.
Falta de disposición por explicar la interrelación de los diferentes
sistemas del cuerpo humano.
Falta de información bibliográfica acerca de la interrelación de los
diferentes sistemas del cuerpo humano.
Poco interés por divulgar la importancia de cuidar el sistema digestivo
y el excretor.
Desconocimiento de la importancia de cuidar el sistema digestivo
y el excretor.
4. Propone y divulga con responsabilidad algunas
medidas preventivas para evitar la enfermedad
de Chagas.
Desinterés por divulgar algunas medidas preventivas para evitar la
enfermedad de Chagas.
5. Explica con interés la importancia de la
vacunación para prevenir algunas
enfermedades.
Falta de oportunidades para explicar la importancia de la vacunación
en la prevención de algunas enfermedades.
6. Explica en forma acertada cuáles son los usos
inadecuados de las plantas medicinales.
7. Formula preguntas y explica con interés la
influencia de los alimentos en la talla, el peso y
la buena salud del ser humano.
8. Investiga, explica y divulga con claridad las
ventajas de la lactancia materna en la salud de
los infantes.
9. Explica y valora la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen
funcionamiento del organismo.
10. Formula preguntas con iniciativa y explica
acerca de las ventajas del uso de la
cocina solar.
Poca orientación en la realización de la tarea.
Poca disponibilidad en la realización de la tarea.
Falta de oportunidad por explicar los usos inadecuados de las
plantas medicinales.
Poco interés por explicar los usos inadecuados de las
plantas medicinales.
Desinterés por formular preguntas respecto a la influencia de los
alimentos en la talla, el peso y la buena salud del ser humano.
Falta de información para explicar la influencia de los alimentos en la
talla, el peso y la buena salud del ser humano.
Poca disposición por explicar y divulgar las ventajas de la lactancia
materna en la salud de los infantes.
Desinterés por explicar las ventajas de la lactancia materna en la salud de
los infantes.
Falta de material bibliográfico para explicar la necesidad de ingerir
alimentos nutritivos para el buen funcionamiento del organismo.
Falta de interés por explicar la necesidad de ingerir alimentos
nutritivos para el buen funcionamiento del organismo.
Falta de material bibliográfico para formular preguntas acerca de las
ventajas del uso de la cocina solar.
Poca importancia para formular preguntas acerca de las ventajas
del uso de la cocina solar.
Tercer Trimestre
235
Lección con tecnología
Presentación
“Las Estaciones y el Sistema Solar” es una
lección que ayuda a las y los estudiantes
en la descripción de las diferencias entre
los planetas interiores y exteriores, el uso
de un lenguaje científico al describir las
características de las estaciones astronómicas,
el funcionamiento y estructura del Sistema
Solar así como los instrumentos
de observación.
Indicaciones generales
Relación con lecciones previas
Unidad: 6
Lección: 1 y 6
Duración: 1 hora clase.
Objetivo: Reforzar la noción de la estructura y funcionamiento
del sistema solar y el comportamiento de las
estaciones astronómicas, a través de la resolución de
ejercicios y análisis de simulaciones para interpretar
apropiadamente los efectos de dichos fenómenos en
la Tierra.
Habilidades tecnológicas:
Abrir un programa.
Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
Manipular el mouse y el teclado.
Materiales:
Equipo: proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Para realizar las actividades diseñadas en este
CD interactivo, debe seguir los siguientes
pasos:
Desarrolle la lección con tecnología en
un aula informática o aula regular con una
computadora.
Inserte el CD en la unidad de CD-ROM de
la computadora, espere unos minutos para
que cargue la pantalla. Si esto no sucede, haga
doble clic en el ícono de la unidad de CD (a).
a
b
La pantalla de inicio presenta información
general sobre el CD interactivo, como:
identificación de la asignatura y grado,
presentación, estructura de la lección y
vínculos disponibles. Identifique y dé un clic
en el vínculo Recursos (b).
Identifique y seleccione en la pantalla de
Recursos el que corresponde al 3° trimestre.
Para abrir la aplicación, dé un clic sobre el
vínculo Las Estaciones y el Sistema Solar (c).
Analice los elementos que se encuentran
en la pantalla de inicio del trimestre: las
indicaciones y los botones de navegación
para ir a las actividades. Asegúrese de que
las bocinas funcionen correctamente. Es
necesario orientar a sus estudiantes para que
sigan la lectura del texto cuando escuchen
el audio, en el caso de que las actividades lo
contengan (d).
Practique antes de clase los ejercicios de
cada una de las actividades para saber cómo
realizarlas y qué aprendizajes presentan.
Modele una de las actividades para que sus
estudiantes realicen las demás.
236
Tercer Trimestre
c
d
Desarrollo de actividades
Actividad 1 Eclipse de Sol (e)
e
Lea la indicación, dé un clic en el botón
para escuchar el audio al mismo tiempo
que observa el fenómeno.
Luego seleccione el ejercicio 1.
Ejercicio 1: Planetas interiores
Lea la indicación del ejercicio 1. Dé
un clic en el botón para escuchar
el audio, luego arrastre los planetas,
ordenándolos desde el más cercano al
más lejano al Sol. 1.1.
1.1
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2: Planetas exteriores
Este ejercicio refuerza la noción de los
planetas exteriores. Lea la indicación y
dé un clic en el botón para escuchar
y analizar el audio. Luego arrastre los
planetas ordenándolos desde el más
cercano al más lejano al Sol. 1.2.
1.2
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3: El Sistema Solar
En este ejercicio, las y los estudiantes
encontrarán información detallada
sobre los planetas. Dar un clic en los
planetas para desplegar la información.
1.3.
1.3
Dé un clic en el botón Ir a inicio para
seleccionar la Actividad 2.
Actividad 2 Las estaciones astronómicas
Lea las indicaciones, coloque el cursor
sobre las ubicaciones de la Tierra
para analizar la información sobre las
estaciones astronómicas. 2.1.
2.1
Ahora seleccione el ejercicio 1.
Tercer Trimestre
237
Ejercicio 1 Instrumentos de observación
2.2
Lea la indicación y dé un clic en
los instrumentos de observación
astronómica. 2.2.
Seleccione el ejercicio 2.
Ejercicio 2 Estaciones y seres vivos
Lea la indicación y arrastre las palabras
del recuadro para completar las
oraciones. 2.3 y 2.4.
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 3 Estaciones
2.3
2.4
3.1
3.2
Dé clic en el botón Ir a Inicio para
seleccionar la Actividad 3.
Actividad 3 La Atmósfera
Lea la indicación y dé un clic en el ícono
para ver el vídeo sobre una actividad
humana influenciada por las estaciones.
3.1.
Seleccione el ejercicio 1.
Ejercicio 1 Solsticios y equinoccios
Lea la indicación y luego arrastre los
conceptos del recuadro de la derecha
para completar el texto. 3.2.
Seleccione el ejercicio 3.
Ejercicio 2 Las estaciones
Arme el rompecabezas con las piezas
situadas a la derecha. 3.3.
Seleccione el ejercicio 3.
238
Tercer Trimestre
3.3
Ejercicio 3 Las estaciones y el sistema solar
Lea las indicaciones cuidadosamente, luego
seleccione las respuestas. 3.4.
3.4
Con este ejercicio, la lección ha terminado.
Al finalizar la actividad:
Lleve a cabo la revisión y el cumplimiento de
los ejercicios y objetivos planteados.
De ser necesario, oriente y anime a sus
estudiantes para que vuelvan a realizar
las actividades.
Oriente a sus estudiantes para que cierren
el programa.
Reflexionen ¿Qué les pareció la actividad y el
uso de la computadora? ¿Qué aprendieron?
Notas
Los CD´s de 4º, 5º y 6º pueden tardar unos minutos en
cargar, debido a que incluyen otros vídeos para las y los
estudiantes.
Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados para
desarrollarse en el aula informática o un aula regular.
Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos
están disponibles en las siguientes modalidades:
Sitio Web: www.miportal.edu.sv
CD Interactivo “Actividades
Tercer Trimestre
239
La presente edición consta de ________________ejemplares, se imprimió con
fondos del Gobierno de la República de El Salvador provenientes
del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad.
Impreso en __________________ por ____________________
(fecha)___________________
Descargar