Córdoba, 13 de marzo de 2000 - RDU

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Datos del trabajo final
Título
Autora
Correo
electrónico
Directora
Institución
Resumen
Fecha de
presentación
Palabras clave
Asignatura
Interpretación simultánea, consecutiva y traducción a la vista:
convergencias y divergencias en la preparación del intérprete
profesional
Gabriela F. Lorenzo
[email protected]
María Dolores Sestopal
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas,
Especialización en Interpretación
En este trabajo se presentan algunas de las convergencias y
divergencias significativas propias de la preparación del intérprete
profesional, relacionadas tanto con la preparación para los diferentes
modos de interpretación (traducción a la vista, consecutiva y
simultánea) como con la preparación del tema (gestión terminológica
y desarrollo del conocimiento extralingüístico). En función de la
consigna del trabajo final, se hará referencia tanto a los posibles
problemas relacionados con el ejercicio de los diferentes modos de
interpretación y sus particularidades como a los que pueden
presentarse con respecto al tema y su profundización: conceptual y
terminológica. El objetivo de este trabajo es mostrar la diversidad de
aspectos de la preparación del intérprete profesional.
25 de julio de 2013
interpretación - preparación temática – preparación terminológica
Interpretación
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5
Argentina.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Interpretación simultánea, consecutiva y traducción a la vista:
convergencias y divergencias en la preparación del intérprete profesional
Trad. Gabriela F. Lorenzo
Facultad de Lenguas – Universidad Nacional de Córdoba
“Actualmente, el destino del mundo depende, en primer lugar, de los estadistas y, en
segundo lugar, de los intérpretes.”
Trygve Halvdan Lie
Primer Secretario General de las Naciones Unidas
Introducción
La preparación del intérprete para un encargo de interpretación está determinada por
diferentes factores propios del evento que afectan y condicionan la forma en que el
profesional encara su propia preparación. A esto, debemos agregarle la idiosincrasia del
profesional y los métodos y técnicas que el intérprete considere más apropiados para el
proceso de aprendizaje, refuerzo o profundización tanto del tema como de los diferentes
modos de interpretación correspondientes a cada caso en particular. Todos estos factores
hacen que las convergencias y divergencias propias de la preparación la conviertan en un
proceso complejo que afecta significativamente la calidad de la actividad interpretativa. En
este informe se procura hacer una breve reseña de mi caso específico en lo que respecta a la
preparación para el trabajo final de la Primera Cohorte de la Especialización en Interpretación
de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2013.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
1. Encargo de interpretación
El encargo de interpretación para este examen final se plantea en la consigna de
trabajo final de la siguiente manera:

Una interpretación simulada ante el Tribunal de Evaluación en las modalidades de
traducción a la vista e interpretación consecutiva.

Una interpretación simulada ante el Tribunal de Evaluación en la modalidad de
interpretación simultánea.
En función de este encargo, encaré mi preparación teniendo en cuenta las habilidades
que se espera que como intérprete profesional haya desarrollado durante mi formación y
planifiqué ejercicios específicos de cada modo de interpretación en este caso orientados al
tipo de texto y red conceptual objeto del examen al que haré referencia más adelante.
2. Preparación según la modalidad de interpretación
La preparación para una situación de interpretación, tal como lo es este examen final,
supone, en primer lugar, la preparación en los distintos modos de interpretación, es decir,
interpretación simultánea (IS), interpretación consecutiva/bilateral (IC) y traducción a la vista
(TAV). Cada uno de estos modos conlleva una preparación diferente en cuanto a las
competencias necesarias para desarrollar la actividad. En primer lugar, es importante realizar
una distinción entre las modalidades simultánea y consecutiva y en este sentido, se puede
seguir la clasificación propuesta por Jiménez (1999:49) según el momento de la
reformulación.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
En el caso de la IS, la reformulación se realiza casi de manera simultánea y una
definición clara de este modo de interpretación es la de Garvier (1975) en Jiménez Ivars
(1999: 66) quien la describe de la siguiente manera: “Simultaneous interpretation is a complex
human information processing involving the perception, storage, retrieval, transformation, and
transmission of verbal information”. Para analizar este complejo proceso de información, se
puede adoptar el enfoque que Hurtado Albir denomina “enfoque cognitivo” (Hurtado Albir
2001: 71) que se centra en el análisis de los procesos mentales que sigue el intérprete. Dentro
de este enfoque la autora incorpora los Modelos de Esfuerzos de Gile (1995a, 1995b) que son,
según su creador, esquematizaciones teóricas de las restricciones operativas que afectan la
labor del intérprete y es en función de ser consciente de estas restricciones que es posible
desarrollar diferentes estrategias para mejorar el desempeño del intérprete. Durante el proceso
de preparación se desarrollan diferentes ejercicios orientados al fortalecimiento de las
habilidades necesarias. Se hará una breve referencia a los diferentes tipos de ejercicios de
práctica más adelante.
En lo que respecta a la IC, siguiendo la clasificación de Jiménez (1999) con respecto al
momento de la reformulación, este se produce entre diálogos o participaciones en el caso de la
bilateral e “implica el dominio de la bidireccionalidad […] y los mecanismos
conversacionales en cada lengua...” (Hurtado Albir 2001:88). En el caso de la interpretación
consecutiva monológica, la reformulación se realiza cuando el orador realiza una pausa. En
este modo, la memoria y la atención son los rasgos fundamentales que el intérprete debe
desarrollar.
Finalmente en el caso de la traducción a la vista Amparo Jiménez Ivars en su tesis
doctoral (1999) hace un análisis descriptivo de esta modalidad y luego de recorrer diferentes
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
definiciones de esta modalidad propone la siguiente “…consiste en la reformulación oral en
lengua de llegada de un texto escrito para al menos un destinatario […] que comparte la
situación comunicativa con el traductor…” (Jiménez 1999: 148).
Podemos ver que si bien todas estas modalidades se encuadran dentro de la
interpretación, implican por parte del intérprete el desarrollo de diferentes habilidades según
el modo de interpretación elegido en el encargo para el cual se está preparando. Es así donde
notamos las convergencias y divergencias de la preparación del intérprete profesional.
Convergencias porque existen al alcance del intérprete métodos y técnicas a las que se puede
recurrir que contribuyen al desarrollo de las habilidades de todos los modos de interpretación
mientras que nos encontramos ante divergencias cuando en función del modo de
interpretación nos ejercitamos para desarrollar una habilidad específica necesaria para ese
modo.
3. Desafíos de cada modalidad y ejercicios de preparación
Como se indica anteriormente cada modalidad de interpretación supone el desarrollo
de habilidades específicas. Veamos los desafíos a los que el intérprete se enfrenta en cada una
de ellas y cómo se abordan.
En el caso de la IS, la mayor dificultad radica en la simultaneidad de la producción de
interpretación. Según el modelo de Seleskovitch (1978) la noción de simultaneidad se da en
distintos niveles: entre el habla del orador y del habla del intérprete, entre la escucha del
intérprete y del habla del orador; escucha del intérprete del habla del orador y de su propia
habla; de contenido emitido por el orador y restituido por el intérprete. Esta simultaneidad
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
inherente a la actividad requiere que se desarrollen habilidades específicas que tanto durante
la preparación académica como la personal se realiza a través de diferentes ejercicios como:
traducción a la vista, decalage, cloze, shadowing, ejercicios de anticipación entre otros. Es
importante destacar que por la complejidad de los procesos que conlleva la traducción a la
vista, esta modalidad se utiliza como ejercicio para desarrollar estrategias propias de la
interpretación simultánea.
En el caso de la interpretación de enlace/consecutiva el esfuerzo como intérprete
radica más en la memoria ya que no hay simultaneidad y existe un poco más de tiempo para
organizar las ideas, buscar mentalmente los términos y producir el discurso en la lengua meta.
La interpretación de enlace plantea el desafío del cambio de código lingüístico constante ya
que se pasa de una lengua a la otra en cada interacción. Dentro de las actividades de
preparación para esta modalidad se encuentran la de toma de notas, ejercicios para mejorar la
memoria a corto y a largo plazo, ejercicios para agudizar la atención entre otros.
Finalmente la traducción a la vista implica el cambio del código, es decir, la
reformulación oral de un texto escrito. Este cambio de código demanda del intérprete el uso
de ciertas estrategias relacionadas con la adaptación de un texto producido para ser leído de
tal forma que pueda ser escuchado y comprendido por una audiencia que no tiene el texto
disponible en la lengua de llegada. Dentro de los ejercicios de preparación podemos citar:
clozing, ejercicios de sinonimia y paráfrasis, ejercicios de significados, ejercicios de
conversión de textos escritos a textos orales entre otros.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
4. Delimitación del tema y su profundización: conceptual y terminológica
Como ya analizamos anteriormente, en el encargo se definieron las modalidades de
interpretación que se evaluarán y por otro lado se definió el tema que se abordará en el
examen. En la resolución de designación de tema de trabajo final se define como "Las
modalidades de interpretación aplicadas a los discursos médicos". En el ejercicio de la
actividad interpretativa profesional real, uno de los desafíos a los que nos enfrentamos es la
definición del tema y la delimitación de este. Este es un proceso que se realiza con el cliente
en el que el intérprete trata de obtener la mayor información posible para concentrar su
preparación específicamente al tema que se abordará en el evento. En este caso, una vez que
tuvimos el tema general, se comenzó un trabajo terminológico orientado a establecer un
contexto para la posterior delimitación y especificación del tema. Con el fin de simular una
situación real de encargo, cerca de la fecha de examen finalmente se llegó a un tema aún más
específico que fue oncología y dentro de este, “cáncer de mama”.
En la preparación del intérprete aparte de la ejercitación propia de cada modo de
interpretación, uno de los desafíos principales radica en la delimitación del tema, sobre todo
en lo que respecta al alcance del estudio y la preparación. En este caso, gracias al apoyo de la
directora del trabajo final, se logró llegar al nivel requerido de complejidad, especificidad y
organización al realizar una organización temática que comenzó por lo más general para luego
de manera gradual profundizar el conocimiento de tal manera que al interpretar no solo
reconozcamos el término utilizado pero entendamos la red conceptual que une las ideas del
mensaje original a la hora de interpretar.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
5. Proceso de documentación y gestión terminológica
En Gallego y Tolosa (2012: 35) se cita a Seleskovitch (1986: 221) quien afirmaba que
para obtener buenos resultados en una interpretación profesional, es muy recomendable que el
profesional se documente y realice una preparación temática y terminológica. Con eso en
mente, el trabajo terminológico siguió el formato que Gallego y Tolosa (2012: 37) llaman un
“modelo cuatrifásico: 1) recopilación de datos y búsqueda de información; 2)
almacenamiento; 3) conversión y 4) alineación”.
Aplicados a este trabajo, estos conceptos se utilizaron para dar forma a la estructura:
en primer lugar recopilamos información y seleccionamos fuentes confiables tanto en inglés
como en español. Principalmente recurrimos al Manual Merck y a sitios web de instituciones
dedicadas a la lucha contra el cáncer con el objetivo de llevar a cabo el proceso de
documentación. Lo hicimos a través de la selección de fuentes para definir corpus paralelos
entre las cuales se pueden citar las siguientes:

http://www.cancer.gov/

http://www.cancer.gov/espanol

http://www.samas.org.ar/

http://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/

http://www.breastcancer.org/
Dentro del proceso de documentación y con el fin de desarrollar el conocimiento
extralingüístico, también se realizó la selección de videos que incluyeron tanto videos
descriptivos, educativos como grabaciones de conferencias en diferentes eventos sobre el
tema. Lo que permite esto es no solo enfocarnos en los términos sino en la red conceptual
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
para entender a cabalidad el tema ya que nunca debemos olvidar que estamos trasmitiendo
conceptos e ideas no meramente términos.
En segundo lugar, diseñamos la forma de almacenamiento de términos para
confeccionar el glosario que en una primera instancia fue en planillas Excel en forma de
glosario bilingüe, luego recurrimos a la herramienta en línea Terminus que es una estación de
trabajo para la gestión terminología. La ventaja de este software es que integra la gestión de
corpus y de terminología, a la vez que permite crear y gestionar grupos de trabajo y modelar
las categorías de datos para la generación de glosarios. Luego, durante el proceso decidimos
realizar un cambio de herramienta ya quela que se había optado originalmente no satisfacía
las necesidades de todos los miembros del equipo de trabajo dado que una de los integrantes
era no vidente. Es por eso que para los mapas conceptuales recurrimos a la herramienta
GeneSis© que es un programa informático que se creó para generar sistemas de conceptos,
formales y gráficos, y exportar su información a MultiTerm ya que nos brindaba la
posibilidad de exportar términos en forma de mapa conceptual que sirviera como ayuda visual
y también la exportación de términos en forma de estructura jerárquica que ayudaba a Cecilia,
nuestra colega no vidente, a beneficiarse de la estructura conceptual también. En último lugar,
en la fase de alineación, se realizó la edición de los términos que permanecerían en el glosario
y en los mapas conceptuales en función de su pertinencia y especificidad.
6. Trabajo colaborativo
Uno de los objetivos en la preparación para este examen era encarar el trabajo
conceptual/terminológico de manera colaborativa ya que el trabajo de intérprete supone un
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
trabajo en equipo. Al hacerlo comprobamos que “…los individuos que intervienen en un
proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y
replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de
conocimiento y satisfacción.” (Calzadilla 2011:3) ya que la experiencia resultó ser sumamente
enriquecedora tanto a nivel personal como académico.
Nuestro equipo de trabajo estuvo conformado por las colegas Cecilia Pont Apóstolo,
María Eugenia Carrillo y esta profesional. El equipo se definió sobre la base de la materia
optativa que elegimos en la Especialización. Sin duda en este caso, con las colegas con las
que formamos equipo logramos superar varios desafíos para alcanzar los objetivos propuestos
entre los que podemos mencionar la selección de la herramienta de gestión terminológica, la
estructuración conceptual y la selección de fuentes entre otros.
Nuestro trabajo comenzó con reuniones en las que definimos los objetivos de la
gestión terminológica y la distribución de tareas. Logramos que el trabajo sea cooperativo ya
que si bien realizamos una división de tareas, todas nos encargamos de hacer un seguimiento
de las demás y de asistir a los otros miembros del equipo con respecto a dificultades
específicas. Dos de los integrantes estuvieron a cargo de la carga de términos en el glosario
así como la diagramación de los mapas conceptuales mientras que la tercera, no vidente, se
encargó de la extracción terminológica de términos de fuentes a las que ella podía acceder.
Logramos alcanzar los objetivos propuestos al realizar nuestros aportes y lograr la sinergia
necesaria en este tipo de trabajo. Nos comunicamos casi diariamente desde que comenzamos
con la preparación ya sea por medio digitales como de manera presencial.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
7. Presentación formal de la gestión terminológica y beneficios de esta
El producto de la gestión temática y terminológica se presenta en forma de anexos a
este trabajo con los siguientes formatos:
1. Glosario bilingüe en Excel
2. Mapas conceptuales en PowerPoint
3. Estructura jerárquica en Word
Cabe destacar que el valor de la gestión terminológica no yace solo en el producto
final sino en el aprendizaje que implica el desarrollo de los glosarios y mapas conceptuales
que permite fijar los conceptos y términos en la mente del intérprete.
8. Conclusiones
La preparación del intérprete plantea varios desafíos por lo que como profesional se
deben desarrollar tanto estrategias convergentes, es decir, que sirvan a los propósitos de más
de un modo de interpretación como divergentes, es decir que sean específicas de un modo de
interpretación que permitan transmitir en la lengua meta información fiel al original. Otro
desafío está relacionado con la forma de encarar el tema del encargo y elaborar un plan para
llegar a obtener el nivel de profundidad y complejidad tanto a nivel lingüístico como
extralingüístico para estar a la altura del evento que vamos a interpretar. En mi proceso de
preparación intenté abordar todos estos desafíos con el fin de llegar al examen y poder
demostrar precisión y pertinencia terminológica y conceptual de una manera natural, con
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
seguridad para demostrar los conocimientos adquiridos durante todo el cursado de la
Especialización en Interpretación.
La preparación del intérprete es un proceso complejo divergente y convergente que
debe estar adaptado al encargo y debe contar una base académica como la que estamos
concluyendo en esta oportunidad como una preparación constante que el intérprete realiza a lo
largo del ejercicio de la profesión.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
9. Bibliografía
-
Calzadilla (2012) Aprendizaje colaborativo y Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
OEI-Revista
Iberoamericana
de
Educación.
Disponible
en
http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf
-
Gallego Daniel y Tolosa Miguel (2012) Terminología bilingüe y documentación ad
hoc para intérpretes de conferencias. Una aproximación metodológica basada en
corpus. Estudios de Traducción 2012, vol. 2, 33-46
-
Gile, D. 1995a. Regards sur la recherche en interprétation de conférence. Lille:
Presses. Universitaires de Lille.
-
Gile, D. 1995b. Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training.
Ámsterdam: John Benjamins
-
Hurtado Albir, A. 2001. Traducción y Traductología: Introducción a la
Traductología. Madrid: Cátedra.
-
Jiménez Ivars, Maria Amparo (1999) La traducción a la vista. Un análisis descriptivo.
Universitat Jaume I. Departament de Traducció i Comunicació. Disponible en
http://hdl.handle.net/10803/10564
-
Seleskovitch, D. 1978. Language and Cognition. En Gerver, David y Wallace Sinaiko
(eds.) Language Interpretation and Communication, Nueva York: Plenum Press, 333341
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
10. Anexos
El presente trabajo final cuenta con tres anexos que se describen a
continuación:
Anexo 1: Glosario bilingüe en formato Excel
Anexo 2: Mapas conceptuales
Anexo 3: Estructuras jerárquicas
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
ANEXOS
Documentos relacionados
Descargar