brasil - Lois Bouzas Ruano

Anuncio
Brasil
Brazil
Este es uno de los primeros trabajos que realice en la carrera. En el trabajo realizamos un análisis
de los factores (macroeconómicos, políticas sociales, fiscales y monetarias…) que provocaron
que Brasil se convirtiese en una potencia mundial. Además, lo comparamos con China y Estados
Unidos para enriquecer el análisis. En la asignatura tuve la segunda mejor nota con matrícula de honor.
I did it in my second year in the university. In this project we made an analysis of the factors
(macroeconomics, social, fiscal and monetary policies...) that drove Brazil to be an economic
potency. Moreover we compared this country with United States and China to improve the
analysis. In this module I had the second best mark and it was with honours.
POLÍTICAS ECONÓNICAS
BRASIL
POLÍTICAS DEL PAÍS
5 compañeros más y yo (No pongo su nombre
debido a la LOPD).
5 classmates and me. I can not put their names due
to the Spanish privacy and data protection law.
BRASIL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
PRINCIPALES HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS ................................................................................................................... 4
 BRASIL COMO SEXTA POTENCIA MUNDIAL ................................................ 4
 POLÍTICA SOCIAL: BOLSA DE FAMILIA; MINHA CASA MINHA
VIDA ........................................................................................................ 5
 BRASIL EN EL MERCOSUR........................................................................... 6
 CELEBRACIÓN MUNDIAL Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS .................................. 6
EL PAÍS EN EL MUNDO ........................................................................................ 7
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES ........................................ 8
 PIB .............................................................................................................. 9
 INFLACIÓN.................................................................................................. 12
 PARO ........................................................................................................... 14
 DEUDA PÚBLICA/DÉFICIT PÚBLICO ........................................................... 17
 DEUDA EXTERNA ........................................................................................ 19
 BALANZA COMERCIAL ................................................................................ 20
POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA APLICADA EN 2012 ......................................... 22
PERSPECTIVAS DE FUTURO ................................................................................ 26
 DATOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS PRINCIPALES MARCADOS
POR EL GOBIERNO ................................................................................. 26
 BALANZA DE PAGOS ................................................................................... 27
 COMERCIO .................................................................................................. 27
 INVERSIÓN EXTRANJERA ........................................................................... 28
 POLÍTICA MONETARIA, POLÍTICA FISCAL Y GASTO PÚBLICO..................... 28
 PROYECTOS CULTURALES Y NUEVAS INFRAESTRUCTURAS ...................... 29
CONCLUSIONES ................................................................................................... 31
ANEXOS ............................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 33
2
BRASIL
INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo es tanto el estudio de la economía brasileira, así como conocer
cuáles son las características del país, que le han convertido en una de las economías en
vías de desarrollo con mayores expectativas.
El guion que seguiremos en este trabajo consiste en:
Primero analizaremos los hitos del pasado, nos centraremos en los acontecimientos y
políticas que han sentado las bases del desarrollo económico actual.
Continuaremos analizando la situación del país en el mundo, analizando las ventajas de
su localización en el continente Sur Americano, su demografía, sus principales recursos
naturales y otra serie de factores que influyen en su economía.
Tras el análisis de situación, realizamos el análisis de las variables macroeconómicas,
comentaremos como influyo la crisis en estas, y las compararemos con dos potencias del
escenario económico mundial, China y Estados Unidos.
Acercándonos al final del trabajo, nos centraremos en el estudio de las políticas fiscales y
monetarias ejecutadas en el año 2011 y plasmaremos las expectativas de diversos
expertos de la evolución de estas en el año 2012.
Como conclusión, analizaremos las perspectivas de futuro de la economía, y como
afectaran a esta acontecimientos tan importantes como el Mundial de Futbol 2014 o los
Juegos Olímpicos 2016.
Estudiar la evolución de la economía brasileña, empezaremos estudiando los hitos del
pasado del país, continuaremos analizando la situación del país en el mundo, las
principales variables macroeconómicas, las políticas monetarias y fiscales y por ultimo
analizaremos las perspectivas de futuro del país.
Sin más dilación pasemos al análisis de los hitos del pasado.
3
BRASIL
PRINCIPALES HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA
ECONOMÍA DEL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
BRASIL COMO SEXTA POTENCIA MUNDIAL.
La economía de Brasil se encuentra en este momento considerada como la sexta mayor
del mundo, por delante de Gran Bretaña, según el Centro de Investigaciones en Economía y
Negocios (CEBR).
Además de ser un país con una gran abundancia de recursos naturales y un gran
desarrollo de la industria . De hecho, las principales causas del crecimiento de Brasil vienen de
la mano del gobierno, que buscó el equilibrio macroeconómico diversificando las
exportaciones (con una tasa de crecimiento media en este ámbito del 18,37% entre 1995 y
2009) y un incremento de la inversión extranjera, se pasó de unos 2,150 millones de dólares a
26000 millones en 2009. Este aumento tanto de las exportaciones como de la inversión
extranjera se produjo debido a la apertura gradual del país.
Tras un cambio político en el que ascendió al poder Luiz Inacio Lula da Silva por parte
del Partido de los Trabajadores se desarrolló una política caracterizada en mantener unos
tipos de interés altos. Estas medidas fueron llevadas a cabo por organismos públicos como el
Banco Central o el Ministerio de Hacienda. A su vez se realizó una política para atraer
inversores, de crédito al desarrollo y fomento a la exportación, desarrolladas por El Banco de
Desarrollo de Brasil o Caixa Económica. Junto a estas medidas de carácter económico también
se actuó en el marco social y de redistribución de la renta, que han desembocado en la creación
de proyectos internos como financiación a la industria, a la investigación…
además de la mejora continua de la inflación de las reservas federales, del
crecimiento del PIB o la tasa de desempleo, como podemos observar en el
cuadro de la derecha.
En 2011 se produjo un cambio en el gobierno de Brasil, cuando
Dilma Rousseff fue elegida presidenta. El plan económico de esta nueva
etapa no difiere del anterior, puesto que los principales objetivos son el
de controlar la inflación, manteniendo el crecimiento económico a la vez
que se insiste en una disciplina fiscal que haga al estado más
transparente.
4
BRASIL
POLÍTICA SOCIAL: BOLSA DE FAMILIA; MINHA CASA MINHA VIDA
La Bolsa de familia es el principal programa de Brasil, tras dos años desde su
instauración ha ayudado a más de ocho millones de familias que vivían en situaciones de
pobreza. Este programa nació de la mano del presidente Cardoso, pero fue el siguiente
presidente, Lula da Silva quien le dio un verdadero impulso. El objetivo de este proyecto es:
por una parte reducir la pobreza y la desigualdad del país ofreciendo un nivel mínimo de
ingresos (mediante la creación de empleo y ayudas) a las familias más desfavorecidas y por
otra, evitar que la pobreza se convierta en algo que pasa de generación a generación por lo que
se ha incentivado aspectos tales como la asistencia escolar, la formación
o la sanidad.
El desarrollo de Brasil ha propiciado la aparición de una nueva clase
social conocida como “Clase C” que c la hora de influir en la toma de decisiones
del país, concierto poder de adquisición y que representa un 40% del
PIB nacional.
Este proyecto ha contado con la colaboración del Banco Mundial, ya que lo ha
asesorado analítica y financieramente. Los últimos estudios sobre este tema indican que cada
vez más familias están saliendo del umbral de la pobreza, aunque se reitera la necesidad de
seguir invirtiendo en estructuras públicas focalizadas al ámbito sanitario y educativo así como
la asistencia social.
El proyecto de “Minha casa, minha vida”
Con este programa se han construido un millón de viviendas de protección social en
Brasil, con el objetivo de reducir el déficit de población en distintas regiones del país a la vez
que también se busca estimular la economía. Este programa se ha creado por una parte como
contrapartida a la crisis internacional, para crear empleo y nueva demanda para las empresas
a la vez que para ayudar a las familias más desfavorecidas puesto que son los destinatarios
finales de las viviendas.
El éxito de este proyecto ha provocado que se cree una segunda fase: “Minha casa, Minha vida II”
tras la aprobación de la nueva presidente de Brasil, con la que se espera construir unos 2,6
millones de casas en tres años, teniendo como principal objetivo la reducción de la miseria,
ayudando a 16 millones de personas desfavorecidas.
5
BRASIL
BRASIL EN MERCOSUR
Brasil fue uno de los países fundadores del Mercosur; la principal finalidad de este
órgano es la de favorecer la actividad comercial entre los países, miembros mediante acuerdos
comerciales creando una unidad aduanera común. Centrándonos de nuevo en este país, se
puede considerar que Brasil es el socio más activo de Mercosur. Mientras que los demás países
miembros han visto decrecer su comercio, Brasil fue el único que consiguió seguir
progresando.
El principal motor de la expansión de Brasil en Mercosur viene de la mano del sector
primario, en especial de la alimentación, debido al desarrollo de la tecnología y unos precios
muy competitivos, por lo que los demás países de su entorno no pueden competir con él.
GRÁFICA 1, PRODUCTO BRUTO INTERNO MERCOSUR
CELEBRACIÓN DEL MUNDIAL Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Tanto la celebración del Mundial de fútbol en 2014 como la
de los Juegos Olímpicos en 2016 suponen para Brasil un incentivo
muy atractivo a la hora de invertir en este país, de hecho debido a
la celebración de estos eventos se esperan inversiones de 17.600
millones de dólares.
Se espera que el turismo aumente considerablemente,
convirtiéndose Brasil en el líder del turismo de Sudamérica, se
esperan recibir unos 11,1 millones de turistas. Por otro lado se
espera que el PIB aumente 1,5 en tres años, además de que se
crearán unos 250000 empleos.
Las inversiones públicas se centran en aeropuertos,
telecomunicaciones y elementos de transportes, a la vez que se
plante una mejora de las infraestructuras, mientras que las
privadas se orientan a la construcción de hoteles.
6
BRASIL
EL PAÍS EN EL MUNDO
Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil, (en portugués: República Federativa do
Brasil),sus características generales de Brasil son:
Nombre: República Federativa do Brasil (Brasilia su capital).
Población: 11582000.
Superficie: 8511996 Km.
Extensión de la costa: 7367 km.
Lengua: Portugués.
Moneda: el Real.
Tipo de gobierno: República Federativa multipartidista con poder legislativo
bicameral.
Religión: Catolicismo 74%, protestantismo 15%, ateísmo 7% y otras religiones 4%.
PIB: 688.085.000
Esperanza de vida: Masculina sobre los 63 años y la femenina entorno a los 69 años.
-
En cuanto a su extensión física, cabe destacar que Brasil
es el país más extenso de América del sur, así como el que
ocupa el quinto puesto a nivel mundial. Brasil se sitúa en
América del sur, ocupando casi toda la mitad. Limita en todos
los países sudamericanos menos Chile y Ecuador. Es el quinto
país más grande del mundo. La mayoría de la población vive en
la parte costera bañada por el océano Atlántico en las grandes
ciudades de San Paulo y Rio de Janeiro.
Brasil, que fue de posesión portuguesa, es el mayor
productor de café en el mundo y posee grandes recursos minerales. Desde mediados del siglo
XX se produjo un gran proceso de industrialización que dio lugar a que el país se situara como
décima potencia económica en el mundo.
La población de Brasil es el resultado de una seria de inmigración, compuesta por un 54%
de habitantes de raza blanca, un 39% de mestizos, el 6% de negros, 0,8% población asiática y
el 0,2% de indígenas americanos. Pero los que se encontraban desde un principio eran los
portugueses, indígenas y los negros.
Su clima es diferente en el norte que el clima que hay en el sur. En el norte no hace frio y
en el sur el clima es más moderado que en el norte, variando de tener en un lado temperaturas
tropicales a temperaturas moderadas en el norte. La temperatura media en enero son de 22 o
19 grados, con unas precipitaciones de 1603 al año.
El país está dividido en 27 estados y el distrito federal de Brasilia, que es la capital. Cada
estado está dividido en 5 regiones: norte, nordeste, sur, sudeste, centro este. El Poder Ejecutivo
está a cargo de la presidenta de la República, la cual trabaja con el auxilio de los ministros de
Estado y Secretarios de Estado.
Su bandera: Los colores verde y amarillo representan la
parte industrial de Brasil. Representa el conjunto de las
producciones de la naturaleza. El globo terráqueo en recuerdo de
la bandera del principado honorifico del Brasil. Las estrellas
simbolizan los distintos estados brasileños y por último el Lema
“orden o progresso” es un lema positivo en el cual se ve repercusión filosófica de Augusto Comte
en Brasil.
7
BRASIL
En cuanto a su economía, en un principio era esencialmente agrícola, pero Brasil
experimento un rápido crecimiento en la parte industrial entre 1960 y 1970 y 10 años más
tarde consiguió situarse como una economía moderna diversificada. En Brasil se extrajeron
muchos minerales de hierro y carbón y la producción de acero, productos químicos y vehículos
creció enormemente. Pero una deuda externa de más de 100.000 millones y también la
inflación crónica provoco graves problemas económicos. A comienzos de la década de 1980, en
el que el presupuesto de la nación era de 15.700 millones $ de ingresos y 25.100 millones de
dólares de gastos. La deuda del país fue reestructurada y reducida en abril de 1994 a través de
un acuerdo con los bancos acreedores. El PIB creció de 369000 millones a 820.381 millones.
Su economía es la mayor de América latina y la décima mundial. La renta per cápita
sería de 4.300 dólares, situando así a Brasil entre las 20 mayores del mundo. La economía
brasileña forma parte del conocido grupo de eco líder del Mercosur y posee un importante
papel en el G20.
Tiene un potencial en el sector agrícola, liderando con productos como el café, la carne,
la soja, el azúcar, la carne aviar y naranjas, entre otros.
El turismo es también una actividad económica importante en este país, ya que
alrededor de cinco millones de personas eligen Brasil como destino turístico internacional en
América del Sur.
8
BRASIL
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES
En este apartado compararemos los principales datos macroeconómicos de Brasil con los
siguientes países:

Estados Unidos: Seleccionamos este país ya que es la primera potencia económica y
por lo tanto el referente mundial. 

China: Lo elegimos ya que forma parte de los BRIC y es el país en desarrollo con mayor
potencial, en el medio plazo acabara superando a EEUU, convirtiéndose en la primera
economía mundial 

Para el estudio de las distintas variables, seleccionamos un marco temporal, que abarca
desde poco antes del comienzo de la crisis (2007) hasta el momento actual, así nos podremos
hacer una idea de la influencia de esta en las distintas variables.
PIB:
El PIB “mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado
durante un año dado, dentro de las fronteras de un país.”1
El Producto Interior Bruto de Brasil en el año 2011 fue de 2,284 billones de dólares
(representa el 2% del PIB mundial), esta cantidad sitúa a nuestro país como la sexta economía
mundial, superando a Reino Unido este mismo año.
GRÁFICA 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS MUNDIALES.
Empezaremos analizando la composición del PIB:

1
Sector primario: Contribuye con un 6%, este bajo porcentaje nos puede ocultar su
verdadero peso en la economía, ya que los productos de este sector, como el café,
tabaco o azúcar, representan el 31% (2010) de las exportación de la Republica, y ocupa
al 21% de la trabajadora, 19 millones. Tanto por la gran cantidad de mano de obra que
emplea como por su carácter exportador, este sector es considerado estratégico por el
gobierno brasileño. 
Apuntes Macroeconomía 2012 Tema 1 Contabilidad Nacional Página 2.
9
BRASIL

Sector secundario: Su auge comenzó en 1939 y continuó hasta 1979 (Segunda crisis
del petróleo), a partir de este año el sector sufrió un gran deterioro hasta 1990 con el
Plan Collor (de estabilización de la economía) y la apertura brasileña al mundo, se
empezó a recuperar, y con el Plan Nacional de Desestatalización las empresas se
privatizaron con lo que ganaron competitividad. Actualmente representa el 26,40%
del PIB y creció un 10,1% en el 2010, dentro del hay que destacar el sector
automovilístico con una contribución del 5% al PIB y la industria siderúrgica con una
producción del 88% del total del continente. 

Sector servicios: Ha tenido un crecimiento del 5,4% en el último año pasando a
representar el 67,5% del PIB, en este sector en vez de destacar las actividades con
mayor peso (Por ejemplo las telecomunicaciones (7% del PIB) ) trataremos el turismo,
ya que debido a la inseguridad, la dificultad para realizar inversiones extranjeras en 


este área, las deficientes estructuras… genera un volumen de negocio muy pequeño,
creemos que en cuanto se solucionen estas deficiencias, el turismo se podrá convertir en
una de las principales actividades del país, y desarrollar el gran potencial que tiene ahora
mismo ( Considerador el 1er país por riqueza natural).
Tenemos que tener en cuenta que la economía sumergida representa el 30% del PIB del
país, y se debe a un exceso de regulación, altos tipos impositivos y la existencia de corrupción.
Composición PIB brasileño.
Sector Primario
Sector Secundario
6%
Sector Servicios
26%
68%
GRÁFICA 3: COMPARATIVA COMPOSICION PIB
ELABORACION PROPIA
Como podemos observar al ver los gráficos, la economía de Brasil, tiene una estructura
“más madura” que la China, mientras en esta el sector secundario sigue siendo el sector
predominante, en nuestro país gana peso el sector servicios, evolucionando hacia una
composición el PIB de un país desarrollado (EEUU).
10
BRASIL
Por último analizaremos la evolución del PIB en los últimos años.
Evolución PIB Brasil
8,00%
6,00%
4,00%
Brasil
2,00%
0,00%
2007
2008
2009
2010
2011
-2,00%
GRÁFICA 4 ELABORACION PROPIA
En el grafico podemos observar que antes de la crisis, Brasil venia de un periodo
(2004-2007) con un fuerte crecimiento, medial anual de 4,8%, en el año 2007 creció un 6,10%,
pero a partir de así podemos observar una ralentización en su crecimiento, en el año 2008
aumentaría un 5,20% y en el año 2009 se produce una fuerte recesión.
En el 2009 la economía se contraerá un 0,64%, las causas de esta contracción fue la crisis
que estaban sufriendo los países occidentales que provocaron:




Dificultades de acceso a los mercados financieros internacionales, lo que provoco una
sequía de liquidez en el país, las economías domésticas bajaron notablemente su ritmo
de consumo y las empresas privadas dejaron de invertir al no encontrar financiación. 

Lo anterior provoca un importante descenso en la concesión de créditos a la vez que
un aumento en los tipos que se pedían por estos. 

Este descenso de consumo e inversión provoca que muchas empresas se vean
obligadas a despedir, hubo una oleada de despedidos. 

Todo esto se vio agravado por un descenso de las exportaciones hacia los países en
crisis. 
Ante este escenario el gobierno se vio obligado a tomar una serie de políticas económicas
que comentaremos en el apartado “Políticas monetarias y fiscales”.
Gracias a estas políticas la economía se recuperó en 2010 con un fuerte crecimiento del
7,5%, su mayor crecimiento en dos décadas, lo que provoco que la economía brasileña se
situase 7ª en el mundo.
En el año 2011 el crecimiento fue de “solo” un 2,70%, esto fue consecuencia de las políticas
monetarias y fiscales aplicadas por el gobierno de Lula en los dos años anteriores, que provocaron
que la demanda se recalentase, con un Real apreciado, lo que provoca un aumento de las
importaciones y un aumento de la inflación, para combatir esto se llevaron una serie de políticas
fiscales y monetarias que trataremos más adelante, cuyo objetivo era disminuir la demanda.
11
BRASIL
Crecimiento del PIB
13,00%
8,00%
Brasil
China
3,00%
EEUU
-2,00%
2007
2008
2009
2010
2011
-7,00%
GRÁFICA 5 ELABORACION PROPIA
En el gráfico podemos observar como el crecimiento de Brasil está a medio camino
entre el chino y el estadounidense, y tiene mayor paralelismo con este último.
El PIB estadounidense se vio más afectado por la crisis, paso de un crecimiento del
1,9% en el año 2007, a mantenerse casi estable en el 2008 (0,4%) y posteriormente a entrar en
recesión en el año 2008 con una caída de su actividad económica del 3,5%.
Entre finales del año 2008 y el año 2010 se tomaron una serie de políticas económicas como
la reducción de tipos al 0,25%, inyectar liquidez al sistema con dos QE (2008-2010)… que
provocaron una recuperación de la actividad económica y un crecimiento del 3%.
En el año 2011, con el recrudecimiento de la crisis, el crecimiento económico se redujo
a la mitad (1,5%) y se llevaron y están llevando a cabo una serie de políticas para evitar la
temida recesión en W (la que estamos sufriendo ahora mismo en España).
Por último en los datos correspondientes al PIB del gigante asiático podemos observar
una ralentización en el crecimiento, en el año 2008 paso de crecer un 14% a un 10%, el
siguiente año un 9%, en el año 2010 un 10% y en el 2011 otro 9%.
La principal caída del año 2008 se la deben a la crisis mundial, igual que la
recuperación de la economía en el 2010, a la par que la recuperación mundial, pero el gran
problema chino comienza en 2011 y habrá que estar atentos a su evolución.
Hablamos de “gran problema” debido a que además del recrudecimiento de la crisis global,
China tiene otros factores de riesgo, este año afronta un cambio en el líder del partido comunista,
tiene que lidiar con una burbuja inmobiliaria y sufre presiones internacionales para que libere
el tipo de cambio de su divisa. De cómo afronte estos tres retos dependerá en gran medida su
crecimiento en los futuros años.
12
BRASIL
INFLACIÓN:
En esta variable analizaremos el incremento de los precios en los productos y servicios
finales de la economía brasileña entre el periodo 2007 y 2011.
Comenzaremos hablando de la inflación en Brasil:
Hasta la llegada del Real Brasileño con el Plan Real de 1994, el país siempre sufrió una
alta inflación, incluso hiperinflación (En 1993, 2500%), con el Plan Real se buscaba reducir la
inflación a medio plazo y estabilizar los precios en el largo plazo.
Las directrices que siguió el Plan Real para la estabilización de los precios fueron:


Creación de una nueva moneda, el Real, con un tipo de cambio inicial en paridad con el
dólar, con la que se buscaba una cierta fortaleza hacia los precios exteriores. 

Políticas fiscales y monetarias restrictivas, así la Republica tiene uno de los tipos
impositivos más altos del mundo, (tuvo su techo en 2003 con un 35,7%) y altos tipos
de interés (ahora mismo los más altos de la economía mundial, con un 9,75%). 
El último dato importante, antes de estudiar la evolución de la inflación, es que el “Banco Central do
Brasil” (BCB) marca como objetivo un 4,5% de inflación con un margen de variación de ±2%.
Inflación Brasil
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
2007
2008
2009
2010
2011
GRÁFICA 6 ELABORACION PROPIA
En el grafico podemos observar como la inflación se mantiene todos los años dentro del
objetivo del BCB, excepto en el 2011 que se sitúa en un 6,91%, también se puede destacar las
importantes variaciones entre los distintos años.
En el año 2007 la inflación se sitúa en un 4,6%, podríamos
decir que se cumplió muy bien el objetivo, pero en el año 2008 se
dispara hasta el 6%, esto se debe al inicio del rally alcista del
petróleo y al techo que hizo las commodities, posteriormente
bajarían y no se recuperarían hasta entrado el 2011, el efecto de
estos aumentos se sumó a la depreciación del Real en ese año.
GRÁFICA 7: TIPO DE CAMBIO: REAL VS USD.
FUENTE:
HTTP://WWW.INDEXMUNDI.COM/BLOG/IN
13
BRASIL
En el año 2009 observamos una disminución de la inflación al
4,31%, que coincide con la recesión, y se debe principalmente a:
 Factores internos: Descenso en los consumos de las economías
domésticas, debido a la dificultad para encontrar financiación y
a la oleada de despidos, y al descenso de la inversión y consumos
de las empresas debido también al “credit-crunch” además se
sienten los efectos de la reducción del gasto público del 2008.
 Factores externos: Apreciación del Real y descenso de las
materias primas, lo que produce una presión acumulativa en la
reducción de los precios.
GRÁFICA 8: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE
LAS COMMODITIES.
FUENTE:
HTTP://SANTELMO.ECO.UB.ES/MCFI/CLU
Por último en los años 2010 y 2011 vemos un repunte de la inflación debido a que el Real
se vuelve a depreciar, el rally del petróleo continúa y las commodities alcanzan niveles
superiores al techo del 2009, además de la influencia de las políticas económicas expansivas
llevadas a cabo en 2009, que explicaremos más adelante.
Por último hay que destacas una serie de factores coyunturales que favorecen la inflación:


Con bastante frecuencia los precios de ciertos productos y servicios descuentan los
aumentos salariales futuros. 

Relacionado con la causa anterior, el aumento de los salarios, y con ello la renta
disponible provoca un aumento del consumo (demanda), que no se suele ver
acompañado con el mismo aumento de la oferta. 
8,00%
7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
2007
2008
Brasil
2009
China
2010
2011
EEUU
GRÁFICA 8 ELABORACION PROPIA
En el grafico podemos observar que a Estados Unidos es en el país que más tiempo
dura la influencia tiene la crisis sobre la inflación, aunque repunte a partir del año 2010,
debido principalmente a los rallies de las commodities y el petróleo.
Estos rallies también se notan en la inflación de la economía china y brasileña.
En el gigante asiático, vemos un descenso acusado de la inflación, que coincide con el
primer año de crisis, esto se debe a un descenso en la exportaciones que provoca un exceso de
oferta en el mercado interior, después de esta bajada, podemos observar como la inflación
china se dispara, además de los rallyes antes comentados, esto se debe también al aumento del
consumo interior en los últimos años.
14
BRASIL
PARO:
Paro Brasil
10,00%
9,00%
8,00%
7,00%
6,00%
5,00%
2007
2008
2009
2010
2011
GRÁFICA 9 ELABORACION PROPIA
Al analizar la gráfica observamos una clara tendencia bajista del desempleo en el país
brasileño, la tasa desciende desde un 9,30% en 2007 hasta un 6,10% en 2011, con un solo
repunte en el año 2009.
En el año 2009, encontramos un aumento del paro, desde el 7,90% del año anterior
hasta un 8,10%, en verdad no parece un aumento preocupante, pero si tenemos en cuenta un
escenario de un claro y acusado descenso, sí que lo es.
Este repunte del paro, se debe a que fue el año que más influyó la crisis económica, que
como explicamos al estudiar la evolución del PIB, se produjo un descenso del consumo e inversión
de hogares y empresas, debido a la falta de liquidez y aun aumento de las exportaciones inferior a
lo previsto, que provoco un exceso de mano de obra y lo que los economistas brasileiros calificarían
como una “ola de despidos”.
A la hora de analizar el paro, también tenemos que tener en cuenta dos elementos, uno
atenuante y otro agravante en la renta de los hogares:

Elemento atenuante: Existencia de economía sumergida, que se calcula, corresponde al
30% del PIB, por lo que la tasa de paro real tendría que ser inferior. 

Elemento agravante: Existencia de lo que en nuestro país consideraríamos autónomos,
que en su gran mayoría, se encuentran con condiciones de vida precarias. 

Por último, una característica importante del mercado de empleo brasileño, la
encontramos en que el desempleo respecto a los años de estudio, tiene forma de U inversa, es
decir a los que tienen estudios medios, es a los que más afecta.
GRÁFICA 10 FUENTE:
HTTP://WWW.OBSERVATORIO.NET/PDFROOT/ESTUDIOS/BRASIL.PDF
15
BRASIL
La grafica contradice el resto de mercados laborales del mundo, donde a mayor estudios
mayor posibilidad de encontrar trabajo, aunque según el estudio se puede deber:
1. La gente con menos años viene de ambientes empobrecidos, donde le animaran a
aceptar cualquier trabajo, y la de los estudios medios, lo contrario, si le ofrecen un
trabajo mal remunerado le animaran a rechazarlo.
2. La economía sumergida provoca que haya menos porcentaje de gente con pocos estudios
buscando trabajo, ya que en este tipo de trabajador los trabajos en “B” tienen mayor penetración.
3. Incidencia del desempleo juvenil, ya que estos son los que tienen mayores estudios, y
mayor tasa de paro, lo que se está reflejando en la gráfica.
También queremos comentar dos posibles riesgos, que harían aumentar el paro, en el cortomedio plazo:
1. PIB Potencial: Que la economía brasileira se encuentre cerca de este, y por lo tanto se
estaría acercando a su tasa de pleno empleo.
2. Recesión mundial: Una recesión mundial en W podría provocar un descenso de las
exportaciones, un descenso del consumo, por falta de crédito, y si el BCB mantiene los
tipos altos un apreciamiento del Real, lo que provocaría una pérdida de competitividad
y un nuevo descenso de las exportaciones, todo esto podría provocar una segunda “ola de
despidos”.
Para terminar el análisis de esta variable, la compararemos con el comportamiento que ha
experimentado en China y EEUU:
Título del eje
Evolución del paro
15,00%
10,00%
Brasil
5,00%
China
0,00%
EEUU
2007 2008
2009 2010 2011
GRÁFICA 11 ELABORACION PROPIA
En la gráfica podemos observar que Brasil es la economía que actualmente tiene un
menor porcentaje de paro, ya que China la acaba de superar, también se aprecia como el paro
de la Republica lleva una tendencia contraria al norteamericano y al chino, este descuenta un
año después la crisis mundial que el primero (EEUU), en el último periodo se aprecia una
recuperación del paro en EEUU y Brasil que no se llega a apreciar en China, esto se puede
deber a las políticas económicas restrictivas ejercitas por el gigante asiático para enfriar su
economía.
Por último como dato, Estados Unidos en 2007 se encontraba rozando el pleno empleo
(4,5%) ya que tenía una tasa de paro del 4,6% y en solo dos años la aumento más del doble,
10,10% en el año 2009.
16
BRASIL
DEUDA PÚBLICA/ DÉFICIT PÚBLICO:
En este apartado vamos a analizar la deuda pública brasileira, la deuda aumenta cuando el estado
tiene problemas de liquidez y “pide” prestado, bien a través de emisión de bonos, préstamos
sindicados… La analizaremos simultáneamente al déficit público, ya que están estrechamente
relacionados.
Brasil ha pasado de ser un país con una deuda y un déficit anual cercano a la quiebra a
tener un sano 40% de deuda y un déficit creciendo a ritmos sostenibles, gracias a planes de
consolidación presupuestarios, esto está detrás en parte de la apreciación del real, ya que las
economías europeas y en menor medida la norteamericana están teniendo problemas por la
deuda.
Comenzamos el análisis, con un gráfico, en el que se representa el superávit primario y
el déficit público.
Déficit publico/PIB
0,00%
2007
2008
2009
2010
2011
-1,00%
-2,00%
-3,00%
-4,00%
GRÁFICA 12 ELABORACION PROPIA
Con esto queremos buscamos explicar que la economía brasileña tiene superávit
primario, es decir ingresos públicos menos gastos públicos, el déficit público esta producido a
la hora de pagar los intereses.
También queremos comentar, que a diferencia de los presupuestos del estado de
nuestro país, que comprometen al gobierno con los gastos y no con los ingresos, en los
presupuestos brasileiros el gobierno solo se compromete con los gastos constitucionales, el
resto los puede ir variando en el transcurso del ejercicio.
Continuaremos con el gráfico de la deuda pública:
Deuda Pública.
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
2007
2008
2009
GRÁFICA 13 ELABORACION PROPIA
17
2010
2011
BRASIL
Podemos observar que cuando el déficit es mayor la deuda aumenta y viceversa, el
aumento de la deuda que se produjo en 2009 vino dado por los planes para reactivar la
economía, por la vía del gasto público, y gracias al crecimiento del PIB del 2010 este
incremento en parte se compenso, posteriormente la deuda vuelve a aumentar en 2011,
debido a una disminución de los ingresos del estado, provocada por un descenso en la
exportación y los planes del gobierno para estimular esta, reduciéndoles los tipos impositivos
a las empresas exportadoras.
En 2008 el déficit público fue menor, debido al plan de ajuste presupuestario, y en
2009 aumento por las políticas fiscales expansivas llevadas a cabo por el gobierno para
reactivar la demanda.
Las principales critica que recibe la economía brasileira respecto a estas dos variables
es el porqué del aumento del déficit/deuda cuando la situación del país es inmejorables, altos
crecimientos, poco paro, gran cantidad de inversiones extranjeras y el aprovechamiento del
rally alcista de las materias primas que exporta, por todo esto los analistas tienen miedo, de
que en ciclos económicos negativos, estas dos variables se disparen a niveles de los 90, además
de que en estos escenarios tendrán poco margen de actuación con las políticas anti cíclicas.
Deuda pública (% sobre el PIB)
100,00%
70,00%
Brasil
China
EEUU
40,00%
10,00%
2007
2008
2009
2010
2011
GRÁFICA 14 ELABORACION PROPIA
Al comparar la evolución de la deuda pública brasileña con los otros dos países de la
comparativa, llegamos a las siguientes conclusiones:



La deuda pública estadounidense esta disparada, ya venía aumentando de un ciclo
económico expansivo y ha continuado creciendo con la recesión hasta superar el 100%
PIB (100,05 en 2011). 

La deuda pública brasileira, sigue el ciclo de su economía, en momentos de creciente
del PIB, disminuye, en 2009 con la caída de este, aumentó y en el 2011 por la caída del
ciclo económico mundial, y viendo cómo se resiente su sector exterior vuelve a
aumentar, seguramente descontando un ralentización del crecimiento del PIB. 

La deuda pública china, se dispara en el año 2010 debido a que seguramente el
gobierno chino llevo a cabo algún tipo de política económica expansiva para
protegerse de la crisis mundial, y lo consiguió ya que aumento su crecimiento ese año
(10% frente al 9% del año anterior). En 2011 se produce un descenso de la deuda
pública ya que las políticas del año anterior recalentaron la economía, y ahora el 
18
BRASIL
gobierno chino lleva a cabo una serie de medidas económicas restrictivas que además
de enfriar la economía les permiten reducir deuda.
DEUDA EXTERNA:
Deuda Externa(sobre PIB)
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
2007
2008
2009
2010
2011
GRÁFICA 15 ELABORACION PROPIA
La deuda externa está compuesta por la deuda pública y la deuda privada, la deuda
pública ya la analizamos, y sus conclusiones se pueden aplicar a esta, por lo tanto ahora
analizaremos los efectos de la deuda privada principalmente.
En el grafico podemos observar la disminución de la deuda externa desde el año 2007
hasta el año 2010 (14,14% hasta 12,30%) las causas de esta disminución son:






A partir del 2008 se produce un efecto contractivo del crédito al sector privado, debido
a la dificultad del país a acceder a los mercados internacionales de capital provocada
por la crisis mundial. 

La apreciación del Real, origina que las deudas denominadas en moneda extranjera se
contabilicen con un menor importe. 
Altos tipos de interés, que desincentivan el endeudamiento. 
El crecimiento de los salarios, que facilita el consumo evitando el endeudamiento. 
Menor coste de los bienes importados, debido a la apreciación de la divisa. 




Desconfianza del consumidor, debido a la crisis global y que golpeara a la economía
brasileña en el 2009. 
El aumento en el año 2011 hasta el 15,67% viene provocado por:







19
Aumento de los precios de las materias primas y combustibles. 
Disminución de los tipos de interés, con lo que la oferta monetaria aumenta. 
Depreciación del Real respecto a los niveles del 2009. 
El consumidor vuelve a confiar, tras salir con fuerza del descenso económico del 2009. 
BRASIL
Deuda externa
20000000
15000000
Brasil
10000000
China
5000000
EEUU
0
2007
2008
2009
2010
2011
GRÁFICA 16 ELABORACION PROPIA
Al situar en el gráfico la deuda exterior brasileira y la deuda china y estadounidense,
podemos observar uno de los grandes problemas de la economía norteamericana, su excesiva
dependencia de financiación exterior.
A la vez que podemos observar con la cantidad de deuda de la economía brasileira se
va acercando a la china y como continúe la tendencia la acabara superando.
Esto se puede deber a la mentalidad asiática de ahorro y a que sigue siendo una
economía cerrada donde sus agentes tienen bastantes dificultades para conseguir financiación
exterior.
20
BRASIL
BALANZA COMERCIAL:
Balanza Comercial (Millones $)
45000
35000
25000
15000
2007
2008
2009
2010
GRÁFICA 17 ELABORACION PROPIA
La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un
país en un año, como podemos ver en las gráficas, Brasil es un país claramente exportador,
aunque esa tendencia en los últimos años ha ido disminuyendo.
Como se puede observar en la gráfica, la ganancia en la balanza comercial se ha ido
disminuyendo esto se debe a varios motivos:




21

Los tipos de interés altos del BCB, provocan la entrada de capital extranjero en el
país, con lo que la moneda es muy demandada y se aprecia, esto se ve agravado
por las buenas calificaciones que está recibiendo la economía brasileira por parte
de las agencias de calificación, con lo que en la mente de muchos inversores el Real
se está convirtiendo en un activo refugio. 

La pérdida de competitividad en los mercados internacionales, debido a la
apreciación del real y al aumento de los costes de producción, ya sale más barato
producir ciertas cosas en EEUU que en el propio Brasil. 

La apreciación del Real y el bajo cambio del Yuan provocan que China inunde el
mercado brasileño con sus productos, lo que decanta la balanza a favor del gigante
asiático. 

Las perspectivas económicas positivas junto los tipos de interés elevados,
incentivan el consumo y la alta valoración del Real, facilita el consumo de bienes
importados. 

Desindustrialización del país, debido a la pérdida de competitividad, lo que
favorece la entrada de productos extranjeros y disminuye la oferta de bienes para
la importación. 
BRASIL
Evolución Balanza Comercial.
20,00%
10,00%
0,00%
2007
2008
2009
-10,00%
Brasil
2010
China
EEUU
-20,00%
-30,00%
-40,00%
GRÁFICA 18 ELABORACION PROPIA
A la hora de comparar las distintas balanzas comerciales podemos observar la amplia
caída de la china provocada por una importante caída en las exportaciones, debida a la crisis.
Observamos que el crecimiento de la balanza comercial brasileña se aproxima a 0 y la
estadounidense también, esto es consecuencia de la pérdida de competitividad de la primera
por los factores comentados antes y de la “ganancia” en competitividad de la segunda, debido
entre otras cosas a la depreciación del dólar, a políticas económicas expansivas y a la disminución
del consumo interior, debido a la crisis y a el aumento de los precios en carburantes y materias primas.
22
BRASIL
POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA APLICADA EN 2011-12
Antes de analizar las políticas económicas para el periodo 2011-2012, analizaremos las
políticas que se llevaron a cabo en los años anteriores, para hacernos una idea del contexto en
estos años.
La crisis económica, se sitúa en los años de mandato de Lula Da Silva, y termina con un
periodo 2004-2008 de crecimiento económico.
La crisis se comienza a sentir, cuando en el año 2008 se produce un cierre para el país
de los mercados de capital mundiales, por lo que las entidades dejaron de dar créditos, a
mayor precio y a plazos menores, por ello descendió la demanda, principalmente por la vía del
consumo y de la inversión, y por el descenso del consumo se produjo una ola de despidos.
Para corregir los descensos en consumo e inversiones, el gobierno de Lula llevo a cabo
una política monetaria expansiva, redujo el SELIC al 8,75%, disminuyó los coeficientes de caja
y rebajo los requisitos para conceder préstamos por parte de la banca pública.
La política monetaria la complemento con una política fiscal pro cíclica, apoyando las
ramas de la industria que más podían sufrir, como la construcción y aquellos que ocupaban
más gente, por ultimo concedió desgravaciones fiscales del impuesto de sociedades a las
empresas exportadoras.
Con estas políticas consiguió que la economía volviese a la senda del crecimiento en el
2010.
El 2010 fue un año de crecimiento pero para el 2011, había que enfriar la economía, ya
que se estaba cerca del PIB potencial y el Real estaba muy apreciado, por lo que se favorecían
las importaciones y se dificultaban las exportaciones.
Un hecho importante en este año (2010) es que la inflación deja de ser objetivo único
del BCB y pasar a serlo también del gobierno, por lo que ahora se podrán combinar políticas
monetarias y fiscales para que la inflación se situé entre el 2,5% y el 6,5%.
Las medidas que se llevaron a cabo para enfriar la economía antes del 2011 fueron:


Políticas monetarias: Subida de la tasa SELIC hasta el 12,75%, aunque en ese mismo
año la tasa acabaría en un 10,75%, y endurecimiento de las condiciones para conceder
préstamos. 

Políticas fiscales: Reducción del gasto público en una cantidad en torno a los 50 mil
millones de dólares y subida del SMI por debajo de la inflación. 
Con todas estas medidas se consiguió enfriar la economía y para evitar el repunte de la
inflación en el 2011, se llevaron a cabo una serie de medidas monetarias por parte del BCB
llamadas “Medidas Macro Prudenciales” en las que





Mayores controles a la concesión de crédito. 
Aumento reservas de caja bancarias. 

Intervenciones del BCB en los mercados de divisas, para intentar controlar el cambio
del Real. 
Subidas de tipo de interés a principios de año y hacia el final bajadas. 

23
BRASIL
Evolución SELIC 2011
12,50%
12,00%
11,50%
11,00%
10,50%
10,00%
9,50%
5 ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: HTTP://WWW.DATOSMACRO.COM/TIPO-INTERES/BRASIL
Dentro de las medidas fiscales llevadas a cabo en el 2010 por el gobierno de Dilma
Rousseff, cabe destacar el recorte de cerca de 30 mil millones de dólares en gasto público y
aumento de los impuestos a los créditos del consumo.
Hacia final del año 2011 el BCB y el gobierno creyeron haber enfriado demasiado la
economía y tomaron medidas monetarias y fiscales expansivas.
En las políticas monetarias, se rebajaron los tipos de interés en Septiembre, por
primera vez en dos años, con el fin de proteger a Brasil del agravamiento de la crisis en Europa
y de la caída de la demanda agregada, además bajando los tipos se conseguía una menor
entrada de capital especulativo con lo que se contuvo la apreciación del Real.
En las políticas fiscales, el Gobierno implemento un plan de gasto público, impulsando
las inversiones en las infraestructuras necesarias para el Mundial de Futbol 2014 y Juegos
Olímpicos 2016 y en yacimientos de petróleo, por otro lado redujo los impuestos al consumo y
los impuestos a las inversiones por parte de extranjeros, y no debemos olvidarnos del plan
“Brasil Maior”.
El plan “Brasil Maior”, busca incentivar las industrias que mayor competitividad han perdido
(industrias del calzado, mobiliario…) para ello les otorga desgravaciones fiscales y una línea de crédito
especial, por ultimo han implantado medidas anti-dumping.
Con todo esto consiguió terminar el 2011 con un crecimiento del 2,7% y una inflación
fuera de los límites de flotación (4,5% ±2%) del 6,91%.
Con el inicio del año 2012, el escenario brasileño se caracteriza por:







24
Una crisis global que se encrudece sobre todo en los países de la Unión Europea. 
Unas expectativas de crecimiento del 3,2%. 
Expectativas de que la inflación se situé por encima del 4,5%. 
Sector exterior en retroceso. 
BRASIL
Las expectativas de los analistas hacia las políticas fiscales son:












Tasa Selic por debajo de los dos dígitos (Cerro 2011 en un 11%), para facilitar el
consumo, rebajar las inversiones especulativas y reducir el tipo de cambio, que
fomente las exportaciones. 
Mayores créditos a la banca pública, para aumentar la base monetaria. 
Adquisición de moneda extranjera en el mercado cambiario por parte del BCB para
bajar el ratio cambiario del Real. 
Imponer controles al capital especulativo. 
Se espera que Brasil entre en la guerra de divisas actual, ante las inyecciones de capital 
del BCE y la FED, comprando divisa extranjera 
Cambios en la reglamentación de la remuneración de depósitos. 
Y las expectativas en las políticas monetarias son:






Disminución en el gasto público de 32 mil millones de dólares, intentaran no reducir
en inversión, pero si en la extensa red de funcionariado y administraciones públicas. 

Aumento de los planes de incentivos a ramas industriales específicas, principalmente a
las que están más afectadas por el tipo de cambio artificialmente elevado y la
construcción, aunque empiece a dar síntomas de burbuja. 

Dependiendo de la evolución de la inflación se podrían bajar los tipos impositivos para
favorecer el consumo interno. 
Aumento de las políticas anti-dumping. 
Reformas estructurales (Seguridad Social para funcionarios). 
Reducción de impuestos sobre las operaciones financieras. 



En definitiva, los dos objetivos principales de la economía brasileña son mantener bajo el
precio de su divisa y controlar la inflación, ya que son los principales condicionantes de la
pérdida de competitividad en el escenario global.
Estos objetivos provocan que el gobierno de Dilma se encuentre ante un escenario
extremadamente complejo, ya que:




25
Si se decide a depreciar la moneda y lleva a cabo una política monetaria expansiva,
como podría ser la compra de divisa extranjera, esto conseguiría bajar la cotización del
Real, pero por otro lado aumentaría la oferta monetaria, lo que generaría presiones
inflacionistas. Además elevar las reservas en moneda tiene un alto coste de
oportunidad, sobre todo en un país con deficiencias sociales y un compromiso
adquirido en infraestructuras por los eventos internacionales que van a celebrar. 

Si decide depreciar la moneda bajando el tipo de interés, aumentaría la base monetaria,
lo que significa presiones inflacionistas, los fondos especulativos que hubiese recibido
el país, se marcharían, pero aquí también hay un riesgo, ya que en caso de que los intereses
bajasen lo suficiente para que se marchase la mayor parte de los capitales especulativos,
podría originarse un “crash” bursátil y/o sufrir una importante decrecimiento en las
inversiones, que junto al consumo es uno de los principales motores del país.

Si decide controlar la inflación aplicando una política monetaria restrictiva, por
ejemplo subiendo los tipos de interés o las reservas de caja, la oferta monetaria
bajaría, descendería la inflación, pero también se apreciaría la divisa. 
BRASIL



26
Si se aplicase una política fiscal restrictiva, aumentando el tipo impositivo o
disminuyendo el gasto público, disminuiría la inflación y afectaría al consumo, con lo
que disminuiría la demanda, pero con las deficiencias sociales del país, tendría un alto
coste político. 
Por último, pensamos que ante este escenario complejo, una buena medida que puede
llevar a cabo el gobierno de la Republica, son los controles directos al capital, el único
problema es que tienen que diferenciar entre inversiones productivas y especulativas,
para gravar únicamente estas últimas. 
BRASIL
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Brasil, como ya se ha citado, pertenece a los BRIC. Estos países emergentes presentan unas
perspectivas económicas favorables en los próximos años, concretamente el Fondo Monetario
Internacional (FMI) espera que la economía de estos países se incremente en torno a un 6%
hasta 2016. Tras la desaceleración económica sufrida en el 2009, Brasil ha crecido con tasas
próximas al 10%, este incremento no ha sido significativo pues en el 2011 ha crecido un 4% y
se espera que en 2012 debido a la desaceleración económica crezca alrededor de un 3%.
Para analizar las perspectivas de futuro de la economía brasileña debemos centrarnos en los
siguientes pilares económicos que situarán al país como uno de los principales motores
económicos mundiales. En este apartado se analizarán las proyecciones futuras de la inversión
extranjera, la balanza de pagos, el sistema de pensiones brasileño, la política monetaria a
seguir, así como la inversión pública, la política fiscal y las infraestructuras proyectadas. Todos
estos pilares económicos que procederemos a analizar afectarán a los objetivos de crecimiento
establecidos por el gobierno.
Para entender mejor el avance de la economía debemos hacer referencia a los principales
datos del marco económico actual y los principales objetivos macroeconómicos propuestos
por el gobierno de Russeauf para este año.
Uno de los objetivos principales es estabilizar la tasa de interés (Selic). Las previsiones
permiten establecerla en un 9,5% para finales de este año y previsiblemente aumentará en un
punto básico para el próximo año. Actualmente se encuentra en una tendencia bajista, con
valores superiores al 10% en los últimos años y llegando a cerca de un 27% en 2003. Este
hecho refleja el compromiso del gobierno de estabilizar la economía y mantener un
crecimiento sólido, intentando mejorar la calidad de vida del país.
La balanza comercial y la valorización del Real son otras de las metas establecidas por el
gobierno, el déficit alcanzó los 1.292 millones de dólares en enero. Esta situación es compleja,
ya que el Real está actualmente apreciado (un 6% más en el último mes) y supone un
abaratamiento de las importaciones frente a una bajada en la competitividad de las
exportaciones, el gobierno pretende impedir una mayor apreciación en el Real y mantenerlo
en un cambio de 1,85 Reales en relación con el dólar. En relación con esto el ministro Guido
Mantega, ha elaborado medidas para estimular y fortalecer la economía de cara a los próximos
años vinculadas al sector exterior. Estas medidas, que analizaremos posteriormente, son tres
decretos y una medida de provisión que ayudarán a mejorar la competitividad.
27
BRASIL
DATOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS PRINCIPALES MARCADOS POR EL GOBIERNO
En vista de la desaceleración global de la economía, el Ministerio de Hacienda ha reducido
las expectativas de crecimiento de la economía, pasando de un 5% hasta el 4,5% del PIB en el
2012. Este panorama, demasiado optimista, del gobierno no refleja el panorama presentado
por el boletín Focus del Banco Central que prevé un 3,3% para 2012 y un 4,1% para 2013;
mientras que los organismos internacionales sitúan las tasas en un 3% y en un 4%
respectivamente.
La inflación, otro de los principales indicadores económicos y uno de los principales objetivos
del actual gobierno, ha tenido una tendencia bajista y aunque todavía es elevada está
aproximándose a la meta establecida para este año (4,5%). El mercado no confía en que se
pueda llegar a esta tasa, pero prevé que pueda estar próxima al 5%; dato alentador pues en los
últimos años estas eran todavía más elevadas llegando a alcanzar en el 2003 un 17%.
BALANZA DE PAGOS
La balanza comercial, como ya se ha comentado, registró un déficit de 1292 millones de
dólares. Las exportaciones con un 6,1% más, mientras que las importaciones crecieron en
mayor proporción y sumaron 17.433 millones de dólares, lo que supone un incremento de un
17,7%. Las previsiones apuntan a que las exportaciones brasileñas a Asia, América Latina y
Estados Unidos (se espera un fuerte incremento de envíos a este país) crecerán a un ritmo
similar al del pasado año; mientras que la crisis de Europa, el leve estancamiento de China y la
previsible caída de precios de las materias primas no serán factores que permitan el
incremento en la balanza comercial.
En cuanto a la balanza de servicios registró un déficit de 37 906 millones de dólares en
2011, un 23,19% más. Se debe a que el gasto brasileño en viajar al extranjero en 2011 registró
un record y llegó a los 21 234 millones de dólares, esto es un síntoma de madurez pues refleja
que año a año los ciudadanos brasileños tienen un poder adquisitivo superior. Esto y
mantener el pleno empleo es uno de los propósitos del gobierno y una de las líneas a seguir en
los siguientes años: Brasil pretende aproximarse a la calidad de vida europea.
Las previsiones del Banco Central apuntan a la reducción del déficit comercial (se espera
un incremento con EE.UU y una mejora con la zona Euro) y el incremento del déficit de las
balanzas de servicios y rentas en un 4% y un 8% respectivamente, por lo que se vaticina un
aumento del déficit por cuenta corriente en un 23,5% más que el año pasado). Esta balanza de
servicios se verá fuertemente modificada en el 2014 y en el 2016, coincidiendo con la sede del
país para la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Según datos ofrecidos en el programa
Aquarella 2020, el país brasileño incrementará la entrada de divisas un 304% llegando a
17.600 millones de dólares en el 2020. El ministro de turismo considera que
“Brasil es un principal destino de sol y playa, pero tiene más destinos que éstos”.
28
BRASIL
COMERCIO
Uno de los retos más importantes y una de las tareas que tiene pendiente este país es
liberalizar el comercio. Actualmente existen acuerdos bilaterales con otros países de la zona,
estableciéndose así el Mercosur. Uno de los acuerdos más importantes que se están llevando a
cabo es el de la automoción, entre México y Brasil. Este es uno de los hechos que deja entrever
el sobre proteccionismo que tiene todavía el comercio en este país, a pesar de ello se están
diseñando estrategias para pasar a una economía de libre mercado.
Este intervencionismo en la economía está ligado a la sobrevaluación de la moneda, pues
las empresas brasileñas pierden competitividad con las internacionales. Todo parece indicar
que la importación de productos, en especial los industrializados seguirá en aumento en los
próximos años ante la apreciación del Real.
Desde el panorama internacional existe una fuerte presión para que Brasil pase a una
economía más liberalizada, como dijo Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de
la Industria Automotriz (AMIA): "El regresar al libre comercio lo más pronto posible resulta
fundamental para que las inversiones y el empleo sigan fluyendo”.
Las dos naciones convinieron este jueves fijar unos límites al valor de las exportaciones de
autos con un "régimen temporal incremental" de US$1.450 millones en el primer año;
US$1.560 millones en el segundo y US$1.640 millones en el 2014.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Brasil recibió un récord de 66.660 millones de dólares en inversión extranjera directa
(IED) en 2011. Se trata de la cifra más grande contabilizada desde 1947 y se corresponde con
el 2,69% del PIB de 2011, muy por encima de los 48.506 millones recibidos el año anterior
(2,26% del PIB) y ligeramente mayor que la estimación del Banco Central, que preveía la
entrada de 65.000 millones en 2011.
La multinacional KPMG señalaba en 2009 a Brasil como 8º destino global del capital
foráneo y 6º mercado preferente de las carteras de inversión del sector privado mundial hasta
2013.
Un informe extraído de la oficina económica y comercial del Banco de España postula que
el objetivo del gobierno carioca es que la inversión alcance el 20,8% del PIB este año frente al
19,6% de 2011, señala también que es un incremento muy ambicioso y difícil de lograr sin
incumplir el objetivo de superávit primario establecido en el 3,1% del PIB para 2012.
La inversión extranjera se centra en campos muy diversos, pero sin duda alguna uno de los
principales destinos de capital extranjero son las empresas energéticas. En las últimas
semanas se han publicado noticias de adquisiciones, hallazgos y en definitiva inversiones en la
economía brasileña. Acuerdos como el de la eléctrica alemana E.ON que comprará un 10% de
la brasileña MPX, con la que además formará una sociedad que será la mayor empresa privada
de energía de Brasil o las nuevas estimaciones de reservas, para el Pré-sal brasileño indican un
potencial de 70 a 100 mil millones de barriles de aceite equivalente –boe (suma de petróleo y
gas natural), permitirán mejorar la riqueza del país.
29
BRASIL
LA POLÍTICA MONETARIA, POLÍTICA FISCAL Y GASTO PÚBLICO
Dado que en este país es difícil gestionar y orientar una política monetaria a largo plazo, al
igual que una política fiscal así como el gasto; en este trabajo analizaremos los principales
cambios que está realizando actualmente y en los próximos meses.
Durante estos últimos años Brasil ha realizado una política monetaria expansiva y todo
parece indicar que continuará durante los próximos, para realizar esto como se puede
observar a continuación se pretende disminuir el gasto público e incrementar la presión fiscal.
“Los estrictos controles de gastos del gobierno de Brasil seguirán contribuyendo a que el Banco
Central mantenga su política de reducción de tasas de interés” dijo la ministra de Planificación, Miriam
Belchior, en una de sus últimas conferencias.
El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff impuso un congelamiento de gastos de 55000
millones de Reales (US$32 000 millones) en el presupuesto de este año.
En cuanto a la política fiscal, Brasil pretenderá fijar exenciones impositivas a ciertos sectores
industriales, como bien ha dicho el ministro Guido Mantega: “Brasil planea tomar más medidas para
asegurar que los manufactureros locales no resulten afectados por la fortaleza de su moneda”.
Otras medidas en materia fiscal son los tres decretos que permiten ampliar el impuesto
sobre Operaciones Financieras (IOF), es decir, pretende ampliar los impuestos sobre las
inversiones externas para frenar la avalancha de dólares que han disparado el valor del Real,
amenazando la recuperación económica. Por otro lado pretenderá reducir con otro decreto el
IPI (Impuesto sobre Productos Industrializados), intentando conseguir un mayor consumo
interno. Una de las medidas que también se llevarán a cabo, es el Régimen Especial de
Tributación de Construcción Civil.
Por último cabe destacar que los recortes de tasa por parte del banco central no son sólo
para calentar la economía brasileña, pero la política fiscal relativamente laxa y un ajustado
mercado laboral alimentarían las presiones inflacionarias para fin de año, elevando las tasas de
interés 2013, según analistas del Banco Central.
En síntesis, parece que la economía brasileña deberá estar alerta con la inflación ya que su
expansiva política monetaria marcará la senda de la economía en los próximos años. En cuanto
al gasto público como ya hemos visto se pretenderá reducir y fijar un mayor tipo impositivo.
De cara al futuro, el Banco Central se mostró dispuesto a continuar con las bajadas de tipos
de interés, recogiendo incluso en el acta de la reunión del Comité de Política Monetaria la
afirmación de que la tasa de interés debe tener un dígito para combatir la desaceleración
económica. El cumplimiento de los objetivos de superávit primario en 2011, el compromiso de
la presidenta y su ministro de Hacienda de cumplir los objetivos presupuestarios en 2012 y la
cuarta caída de la inflación interanual en enero, que se ha reducido más de un punto en los
cuatro meses, favorecen esta visión del Banco Central y anticipan nuevas bajadas a partir de
este mes, fecha de la próxima reunión del COPOM.
30
BRASIL
PROYECTOS CULTURALES Y NUEVAS INFRAESTRUCTURAS
En definitiva, el futuro sociocultural que presenta Brasil es alentador. En este aspecto
debemos considerar, la mejora cultural y con ello la mejora tanto educativa como el aumento
de la calidad de vida de la sociedad brasileño. El aumento de la calidad de vida, y equipararse a
Europa es uno de los retos más apremiantes para el Estado Brasileño. Para ello debemos
destacar El Programa de Desarrollo de la Economía de la Cultura, este ayuda a instituciones
financieras y de fomento a la cultura a crear servicios adecuados a las necesidades de los
segmentos del sector. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), desarrolló
líneas de crédito especiales para la instalación de cines, programas editoriales y producción de
contenido audiovisual. Esta es una de las líneas que Brasil pretende seguir en los siguientes
años, pues 320 000 empresas pertenecen a este sector y supone el 6% de la población.
En los próximos años Brasil será uno de los países referentes a nivel mundial en el ámbito
de la cultura y de los deportes, 2014 y 2016 recibirán los mayores acontecimientos deportivos
de esta década. Como ya se ha mencionado, se espera que el país reciba más de mil millones de
visitas hasta 2020, reportando estos eventos 17 600 dólares de beneficio.
Actualmente Brasil ha programado mejoras en sus infraestructuras; siendo estas, según los
expertos, precarias y un principal síntoma que debe resolver en los próximos años para
equiparse a Europa.
El Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) fue impulsado por el anterior gobierno, éste
reportará inversiones al país valoradas en 565 mil millones de euros hasta el primero de los
eventos.
Las infraestructuras, principal punto de partida para la llegada de Brasil a la élite de las
economías mundiales, comprenden carreteras, saneamiento, ferrocarriles y puertos. El
programa anteriormente citado, será ampliado con su segunda fase en 618 mil millones de
euros destinados a obras sociales y a la mejora de las infraestructuras.
De la cantidad inicial, 60.555 millones de dólares serán invertidos en carreteras, modernizar
puertos y aeropuertos. La ampliación del presupuesto con la segunda fase se centrará
mayoritariamente en el sureste rico del país.
En los próximos años Río de Janeiro será una de las ciudad referentes en el ámbito mundial,
dicha ciudad será destino de las principales inversiones en el país. Ahí se construirán líneas de
alta velocidad como la de Río- Sao Paulo, se invertirá 1,2 mil millones de dólares para la
ampliación del metro en Río de Janeiro, permitiendo mejorar la conexión entre el centro de la
ciudad con las playas y las zonas deportivas. La ciudad también destinara 1,5 mil millones en
sistemas BRT, prolongaciones del metro y tren suburbano, así como 167km de nuevas
carreteras y mejoras en el sistema de gestión del tráfico.
Teniendo en cuenta el impresionante crecimiento de la economía brasileña, la
planificación de todo este conglomerado de infraestructuras responderá al esperado
crecimiento de la demanda. Las inversiones anteriormente descritas se culminarán un año
antes de los Juegos, mientras que en 2014 las infraestructuras de Río tendrán que estar
preparadas para la Copa del Mundo.
Con lo que concluimos: el esfuerzo realizado por la economía brasileña durante los últimos
años ha fructificado, como podemos ver ya en la actualidad, haciendo que pase de ser uno de
los países más pobres del mundo a formar parte de la élite con las más esperanzadoras
perspectivas de futuro.
31
BRASIL
CONCLUSIONES
La principal conclusión que podemos extraer de la lectura de este trabajo es que Brasil
viene de una economía de situación, cuando menos, complicada y se dirige de forma
aplastante hacia el escalafón mundial de las potencias económicas. La situación de mejoría
comenzó de la mano de Lula da Silva y su impulso de las políticas sociales (Bolsa de
familia: Minha casa, mina vida) junto con los esfuerzos por dar fuerzas a las relaciones
internacionales del país. Política seguida posteriormente, y hasta la actualidad, por la
presidenta Dilma Rousseff, quien intenta situar la economía brasileña como una economía
de mercado propiamente dicha.
Los números son muy esperanzadores en toda la economía brasileña en general, aunque
destaca lo que se refiere al sector servicios, comenzando por sus perspectivas de
crecimiento turístico y el privilegio de la asignación de determinados eventos culturales y
deportivos de índole internacional. De la industria se espera un fuerte aumento del
consumo interno del país así como la mejoría de la balanza comercial de las exportaciones.
Acuerdos como el de la automoción o la construcción de nuevas infraestructuras serán el
motor fundamental.
Las materias primas son una parte básica del desarrollo brasileño pues estamos ante un
país literalmente rico en cuanto a especies como la madera, el petróleo, el gas natural o el
café y la explotación de estos recursos seguirá siendo transcendental . Su enorme
extensión (es el país más grande de América de Sur y cuenta con una amplia variedad de
culturas y etnias en convivencia, además del gran crecimiento de la población. Todo esto
queda patente en los datos de Mercosur, que demuestran su poderío sobre América del
Sur.
Definitivamente Brasil ha demostrado una madurez de la que carecen otros países en
cuanto a control de la inflación manteniendo un crecimiento económico constante y una
drástica reducción del paro. Pese a ello uno de los retos principales será seguir en su estela
de crecimiento sano sin dar lugar a un ápice de decadencia que enturbie el brillante
renacer que ha vivido desde las últimas décadas del pasado siglo.
Las previsiones son alentadoras pero como ya hemos visto, este país ha atravesado años
de leve crecimiento y aunque, los analistas esperan que Brasil se mantenga en la élite
mundial en cuanto a crecimiento económico, es posible la existencia de una cierta
incertidumbre caracterizada por la crisis mundial.
32
BRASIL
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
EL PAIS EN EL MUNDO
http://grupofiga.wordpress.com/acerca-de-brasil/
http://www.viajesbrasil.guia-ciudad.com/economia-brasil.html
http://www.brasil.gov.br/
http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
http://monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtml
PRINCIPALES HITOS
http://www.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/Economia%20actual/EA_34/esther.p df
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,con
tentMDK:20761359~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html)
http://www.publicaronline.net/2011/06/20/brasil-subsidio-de-%E2%80%9Cmicasa- mi-vida/
http://cubaout.wordpress.com/2011/06/16/mi-casa-mi-vida-ii-programa-deviviendas- de-dilma-en-brasil/
http://www.politicayeconomia.com/2011/04/argentina-brasil-tras-20-anosdel- mercosur-%C2%BFnuevos-rumbos-en-la-politica-externa-de-brasil/
http://edant.clarin.com/diario/2006/07/03/elpais/p-01001.htm
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mundial-defutbol- 2014-en-brasil-generara-250000-empleos-directos
http://finanzas.iprofesional.com/notas/119099-El-Mundial-y-los-JuegosOlmpicos- atraern-inversiones-privadas-rcord-a-Ro-de-Janeiro
33
BRASIL
PERSPECTIVAS DE FUTURO
 Banco Central do Brasil:
http://www.bcb.gov.br/
 Informe de la Oficina Económica y de Comercial de España
https://www.camara-brasilespana.com/images/InfraestructurasTransporte- Brasil.pdf
 Página web oficial del gobierno de Brasil:
http://www.brasil.gov.br/

Página web oficial del Fondo Monetario Internacional:
http://www.imf.org/external/spanish/index.htm 


Diário Americano de economía:
http://www.americaeconomia.com/brasil 
DATOS MACROECONOMICOS Y POLITICAS ECONOMICAS
http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/Brasil-politica-fiscaly- reformas/ecoymer_574184_110620.html
http://www.observatorio.net/pdfRoot/estudios/brasil.pdf
http://www.creditoycaucion.es/es/prensa/detalle/analisis/202420120111- crecimiento-economico-brasil-seguira-siendo-solido.html
http://www.minerviniexport.com/es/2012/01/17/brasilpor-que-cayo-el-pib-de-2011/
http://www.eleconomista.com.ar/?p=2088
http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/1202_PresentacionSituacionBrasil_tcm3
46-288561.pdf?ts=3032012
http://gestion.pe/noticia/1388652/tasa-interes-brasil-bajarian-minimoshistoricos- esfuerzo-fiscal
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON
TEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari12-2012
http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/02/28/brasil-serecupera-gradualmente
http://www.elciudadano.cl/2012/03/28/50330/brasil-declara-la-guerra-monetariaa- europa-y-eu/
34
BRASIL
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304724404577291941243469730.ht
ml?mod=rss_americas_spanish
http://www.vallartaopina.net/index.php?mod=sec&cat=loc&ele=5688
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarD
ocumento/?doc=4132306
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC4QFjAB&
url=http%3A%2F%2Fwww.espectador.com%2F1v4_contenido.php%3Fid%3D232750%
26sts%3D1&ei=NpF0T83SJMOIhQemktSlBQ&usg=AFQjCNGUseyAgJWZGXYoDmnFRAOL6
15v_g&sig2=ErIaQrewIj_UV1xQAV2Cdw
http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/analisis/latam-inflacionbrasil- analisis-20110526
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/11/ml.html
http://www.esaf.fazenda.gov.br/esafsite/publicacoesesaf/caderno- financas/CFP6/CFP_n6_art4.pdf
http://www.esaf.fazenda.gov.br/esafsite/publicacoesesaf/caderno- financas/CFP6/CFP_n6_art4.pdf
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/br/11/ml.html
http://econoquantum.cucea.udg.mx/volumen_4_num_2/vol_4_no_2_art_3.pdf
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32730/94eFerreiraSantos.pdf
http://www.china-briefing.com/news/es/las-cifras-provinciales-del-pib-de-china-en-2011.html/
http://economia.elpais.com/economia/2011/01/20/actualidad/1295512373_850215.html
http://www.comercio.mityc.es/tmpDocsCanalPais/BA2E10E491CDBFE13113C75390A707B9.pdf
http://www.comercio.mityc.es/tmpDocsCanalPais/9A8AD792E31C9101A86B0B0B7F6B32AF.pdf
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/la_economia_chi_1.php
35
BRASIL
http://www.portafolio.co/internacional/2010-inversion-extranjera-directa-batio-record-china
http://www.portalautomotriz.com/content/site/module/news/op/displaystory/story_id/51040/format/html/
36
Descargar