industria internacional de moluscos ltda

Anuncio
Cartagena
SEÑOR
VOLTAIRE MARTINEZ
BARBACUANA DE MINAS
E. S. D.
Reciba la más cordial bienvenida de nuestra empresa SERVICIOS Y ASESORIAS DEL
SUMAPAZ S.A.S, para nosotros es muy grato que personas como ustedes muestren interés
en ser parte de nuestra red de empresarios en calidad de productores exclusivos de carne
de camarón y mojarra para nuestro creciente negocio de Industrialización, producción y
comercialización de productos agropecuarios y estamos seguros de que su aporte será una
gran experiencia comercial tanto para usted como para nosotros.
A continuación presentamos una propuesta para la IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
PRODUCTIVO SOCIAL DE
ACUICULTURA RURAL A PEQUEÑA ESCALA PARA LA
PRODUCCION DE CAMARON
Y
MOJARRA ROJA EN AGUAS DULCES BAJO EL
SISTEMA DE POLICULTIVO EN EL MUNICIPIO DE REPELON EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLANTICO.
Es importante saber que estos productos, una parte serán distribuidos y comercializados a
nivel nacional y otra parte para exportación según pedidos ya establecidos.
Página 1.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIAL DE ACUICULTURA RURAL A
PEQUEÑA ESCALA PARA LA PRODUCCION DE CAMARON Y MOJARRA ROJA EN
AGUAS DULCES BAJO EL SISTEMA DE POLICULTIVO EN EL MUNICIPIO DE REPELON
EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.
INTRODUCCION
La ACUICULTURA CON SENTIDO SOCIAL ha surgido en las dos últimas décadas como
una actividad potencialmente productiva y un posible eje motor para el desarrollo en
diferentes regiones de Latinoamericana, la transformación de la industria hacia sistemas
semi-intensivos con mayores insumos utilizados impulsada por las innovaciones científicas y
tecnológicas y la demanda en los mercados internacionales unida a una creciente
preocupación ambiental, ha llevado a proponer patrones de desarrollado enmarcados dentro
de criterios de sustentabilidad.
En Colombia se ha implementado actualmente esta tecnología, a nivel industrial, pero
analizaremos en otros países el comportamiento y las experiencias del cultivo del camarón
con carácter social; Son pocas pero interesantes, en esta última década el cultivo del
camarón y Tilapia Roja regional, se destacan por el sentido social que las precede: los
parques acuícolas de México, el programa de desarrollo camaronero en el Sur de Brasil
y los programas de repoblamiento de sistemas lagunares en el sur de Brasil. La
experiencia de cultivo masivo de Artemia en salinas de Brasil, es otro ejemplo de
cultivos con sentido social. Parques Acuícolas del Estado de Sonora-México, este
programa ha roto el paradigma aceptado en la industria de la no-existencia del
pequeño-mediano productor, el modelo de producción mediante la creación de parques
acuícolas, donde se comparten (vía cooperativismo) instalaciones, insumos y hasta la
búsqueda de negociaciones benéficas en la venta global de producto, ha permitido la
incorporación del mediano-pequeño productor al proceso productivo (comunidades
indígenas “yaqui”). Este modelo de producción ha sido muy exitoso; en 1997 los parques
acuícolas (beneficiaron un total de 4.961 hectáreas y 2.440 familias) y generaron ingresos
superiores a los US $ 15.14 millones (Gómez, 1998). En 1999 la ganancia bruta se estimó en
los 21 millones de US$, convirtiéndose estos productores como los principales suplidores de
Página 2.
camarón marino a Ocean Garden Products, una de las principales empresas exportadoras en
el continente. El Gobierno de México reconoce la importancia de este sector como factor de
prosperidad de la región donde se desarrolla y señala que el 52 % del camarón cultivado en
México es producido por el sector privado y 48 % por productores sociales.
El cultivo de camarones se adapta a un amplio rango de temperaturas y salinidades (ahora
cultivado en agua dulce), de rápido acceso y adaptación de avances tecnológicos y
recursos humanos con experticia. Se reconoce la importancia de definir los marcos legales
nacionales de apoyo a las actividades acuícolas; sin embargo, y a pesar de que en algunos
países existen estructuras legales-jurídicas que estimulan la producción acuícola, muy
escasos son los casos en los cuales la concepción primaria recoge el estímulo a la actividad
acuícola de carácter rural.
Con la ejecución de este proyecto en el municipio de Repelon-Atlantico se formaran
pequeñas
microempresas
sociales
camaroneras
destinadas
a
producir
carne
exclusivamente para el mercado nacional una parte y otra para la exportación,
generando pequeños excedentes de producción que incentiven el consumo local de camarón
y pescado que garanticen seguridad alimentaria en la zona; con la preocupación solamente
de producir con calidad pero con la tranquilidad de tener un comercio asegurado ofrecido por
SERVICIOS Y ASESORIAS DEL SUMAPAZ S.A.S
Durante el segundo semestre del 2000, nuevos competidores en la producción de camarones
se introdujeron fuertemente en los mercados de USA, Brasil, Venezuela, Tailandia y China,
modificando las condiciones existentes del mercado en general. El Banco de México (2001)
señala una demanda creciente hacia los mercados de USA y Japón entre el 2005 y 2010,
situación que se debe aprovechar para instalar nuevas industrias camaroneras en nuestro
país.
1. JUSTIFICACIÓN.
La piscicultura Colombia, particularmente ha registrado un crecimiento notorio, gracias al
impulso que se le ha dado a especies nativas como la cachama, la mas importante en
producción de la región, el yamú, bocachico y algunos bagres; además de especies
exóticas como la tilapia roja muy demandada en la capital del país por el consumidor por su
coloración y sabor, la carpa roja y la tilapia nilótica por su excelente rendimiento en filete
para exportación.
El Departamento del Atlántico, en principio y otras regiones del país cuentan con buena
infraestructura de apoyo como energía, vías, servicios de agua, transporte y comunicación,
Es la zona de producción de especies de aguas cálidas más cercana
a dos aeropuertos
internacionales, el de Rafael Núñez (Cartagena) y Ernesto Cortizos (Barranquilla); En cuanto
al recurso hídrico en la mayoría de explotaciones piscícolas predomina la utilización de aguas
por gravedad; en algunas granjas industriales se hace recirculación de agua en verano y
bombeo tanto de aguas subterráneas como de superficie, Tal vez es la zona del país
donde mejor manejo se hace del recurso hídrico por recurso humano capacitado.
Con este proyecto social de producción de camarón en policultivo con mojarra roja
Página 3.
con comercio incluido , se pretende asegurar producciones programadas a futuro, aplicar
nuevas formas de producción ya probadas en otros países y desarrollar las últimas tecnologías
en acuicultura que garanticen el bienestar social y económico de todos los involucrados en
este negocio, Se observa que en el departamento del Atlántico y otras regiones del país,
existe una pujante empresa piscícola con la cual no se pretende competir por el comercio, sino
que por el contrario se piensa hacer convenios e intercambiar propuestas comerciales y
experiencias tecnológicas.
Este proyecto es presentado por SERVIASUM S.A.S, como proyecto piloto, para ser
replicado en otras regiones del país de acuerdo a los resultados, como aporte a la
solución de diferentes problemas sociales en algunos departamentos de nuestro país;
Proponemos desde un comienzo asumir la administración y ejecución del proyecto que
estamos presentando a ustedes para poder así responder por la compra de la totalidad
de la producción de camarón y mojarra para el mercado nacional y exportación.
Nuestra empresa está conformada por Biólogos e Ingenieros Colombianos con amplia
experiencia a nivel internacional (Panamá, Venezuela etc.), que ahora regresan a
Colombia a aportar todas sus experiencias y conocimientos obtenidos en el exterior,
para generar bienestar social en zonas olvidadas que hasta la fecha
requieren de
atención inmediata para acabar con el caldo de cultivo que genera la violencia en
nuestro país.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La problemática del cultivo tradicional de camarón en piscinas costeras con agua de
mar, surgió con grandes pérdidas en producción, causadas por enfermedades como el virus
de la mancha blanca que causaron la descapitalización a la industria en más de 600 millones
de dólares y alrededor de 100.000 desempleos sólo en Ecuador, Panamá y Países costeros
al Mar Pacifico en el año 2000.
Otros aspectos como el creciente cuestionamiento ético sobre el mantenimiento del
desarrollo de la industria camaronera a base de dietas producidas con productos pesqueros
que podrían ser utilizados directamente por humanos y el impacto ambiental producido por
el exceso de nutrientes liberados como efluentes; han sido una de las principales objeciones
al desarrollo de la industria.
En Colombia el 95% del desarrollo de proyectos acuícolas y camaroneros ha sido
desarrollado por grandes empresas que inicialmente fueron muy exitosas con enfoque de
exportación exclusiva, pero con el pasar de los años por factores como la caída de los precios
internacionales, la devaluación del dólar, y por malos manejos administrativos, se vieron
abocadas algunos al cierre de actividades y otros a la reducción de operaciones, con
restricciones severas del orden administrativo para poder subsistir.
El cultivo de peces sobre todo tilapia a seguido su curso normal de producción en el interior
del país desarrollado por el sector privado y con sentido netamente empresarial.
Es importante ver que el desarrollo social de las comunidades asociadas ha sido
relativamente ignorado. La evolución futura de la actividad en términos de estricta
justicia social deberá contemplar la posible participación de otros sectores de la
Página 4.
sociedad local o nacional. Las perspectivas del desarrollo rural y la reducción de la
pobreza a través de la camaronicultura y piscicultura, no podrán ignorar la
participación de comunidades asociadas
y deberá analizar el éxito de sistemas de
organización vía cooperativismo o asociaciones familiares. La mayoría de los proyectos de
camaronicultura han sido realizados a gran escala, sin embargo, los proyectos a pequeña
escala tienen la posibilidad de ser realizados en armonía con el ambiente dado su menor
impacto sobre el mismo; Por otro lado el desarrollo de proyectos de acuicultura a pequeña
escala puede presentar un beneficio directo a los actores del conflicto como son los
campesinos de poblaciones desplazadas, mujeres cabeza de familia, militares
discapacitados y reinsertados entre otros, donde otros medios de producción no han
revertido beneficios a nivel comunitario, permitiendo el surgimiento de asociaciones
como cooperativas vecinales, familiares y empresas asociativas de trabajo que
permitan alcanzar una mejor calidad de vida para los involucrados directa e
indirectamente en dicha actividad.
El sistema de cultivo empleado en la camaronicultura actual es fundamentalmente semiintensivo caracterizado por un consumo mediano-alto de insumos con perspectivas hacia la
intensificación de las granjas. En términos socio-económicos, la mayoría de los gerentes
de granjas y los dueños son empresarios con un elevado nivel profesional y con cierta
capacidad para acceder a créditos bancarios, a pesar de su potencialidad, la acuicultura
como industria sigue siendo pequeña a nivel latinoamericano (en comparación con Asia), y no
ha recibido la atención que requiere en cuanto a la adaptación de tecnologías que hubiesen
permitido la incorporación del pequeño.-mediano productor al proceso del cultivo,
expandiéndola. Algunos países como Brasil y México han desarrollado mecanismos de
incorporación de poblaciones costeras y de tierra adentro en el proceso de producción
y comercialización de este recurso acuícola y han hecho de la acuicultura verdaderos
mecanismos de desarrollo de sus zonas rurales contribuyendo a generar divisas y
empleos.
En base a las experiencias de Asia y Latinoamérica en el desarrollo de Microempresas
consideramos que Colombia no puede quedarse atrás y debe iniciar dicho desarrollo a
la mayor brevedad posible, para generar nuevos empleos y desarrollo social en las
regiones involucradas.
3. MARCO TEORICO.
EXPERIENCIAS EN OTROS PAÍSES.
El Programa Agrario Integral de Sonora México, inicia el programa de acuicultura en 1986
con el apoyo del Gobierno del Estado de Sonora, cuando comienzan los estudios tendientes a
determinar el establecimiento de 5.500 has de estanques con el fin de resolver las demandas
de tierra de los habitantes de los Valles del Yaqui y Mayo. Se crean 64 centros de población
ejidal (organización de producción rural en México). En 1989 se iniciaron los trabajos de
infraestructura de los parques acuícolas.
Página 5.
De igual manera a través de la Secretaría de Pesca del Gobierno Federal en conjunto con el
Gobierno de Sonora se crea el Fondo de Fomento de Acuicultura del estado de Sonora
(FFAES). Un Consejo de Administración formado por el FFAES, Bancomer, FIRA, Fomento
Pesquero, Comisión Agraria Mixta y los Ejidos diseñaron un paquete tecnológicoadministrativo y de organización en los parques acuícolas. El FFAES fue la
administración y el apoyo técnico y organizacional. LAS GRANJAS ACUÍCOLAS
CONOCIDAS COMO LAS DEL “SECTOR SOCIAL”, están representadas principalmente por
los camaronicultores de la Unión General Obrero Campesina de México (UGOCM) y la Unión
General Obrero Campesina y Popular (UGOCP). Entre las 2 uniones producen un total de
4.683 TM de camarón (L. stylirostris) y fueron producidas en 28 granjas acuícolas durante
1999 (Torres, 2000). La superficie de cultivo ha ido aumentándose; así en 1998 las 11
granjas de producción de la Unión de Ejidos Acuícolas del Sur de Sonora contaban con una
superficie de 706 has., en 1999 esta superficie se elevó a las 1052 has., conformando 17
granjas ubicadas en los parques acuícolas de El Tóbari, el Siari y La Atanasia.
PROYECTOS-EMPRESAS FAMILIARES:
Contempla la instalación de módulos familiares pequeños (1-5has) y medios (5-10has) cuya
administración y empleo utilizará la mano de obra familiar en los terrenos adecuados para
dicha explotación. Las unidades familiares de un mismo municipio (micro región) deberán
formar parte de un núcleo de producción y deberán estar contempladas en la planificación del
programa estatal. Los proyectos de instalación de las granjas deberán ser elaborados y
analizados a nivel local y posteriormente dirigidos a la coordinación estatal, siguiendo las
normas técnicas establecidas y difundidas a través de entrenamientos y documentos
impresos. Los proyectos, después de contar con la aprobación de la coordinación estatal,
deberán seguir los procesos de solicitud de permisos ambientales. El estado desarrollará
acciones conjuntas con los productores con respecto al entrenamiento, asistencia técnica,
disponibilidad de créditos y organización de los productores. Esta organización de los
productores en asociaciones, cooperativas u otras formas asociativas permitirá una mayor
competitividad en cuanto a la adquisición de insumos
y comercialización. En algunas
situaciones el Estado deberá realizar obras de macro-drenajes y sistemas de canales que
posibiliten la implementación de mayor número de unidades familiares.
CAMARÓN POR POLICULTIVO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA:
El camarón y tilapia roja (mojarra roja), está destinado a repetir la historia exitosa de la
industria de la producción de pollos, y que es de esperarse que con las mejoras tecnológicas,
de que el camarón y la tilapia roja dejen de ser una exquisitez y puedan convertirse en
una comodidad del futuro sobre todo para un segmento de la población que está en
constante aumento, desde la Presidencia del World Aquaculture Society establece que en los
próximos 20 años, el cultivo de camarón y tilapia roja seguirá creciendo, ampliando sus
mercados para acomodar los niveles de producción apoyado en la existencia de bases
políticas y tecnológicas para el desarrollo de una actividad en forma sustentable. El Banco de
México (2001) entre algunas de las consideraciones del porqué invertir en el cultivo del
Página 6.
camarón señala que existe una demanda creciente con importaciones estimadas para USA
(TMCA del 1.77 % en los últimos 10 años) y Japón entre el 2005 y el 2010 de 665 y 709 miles
de TM con valores que oscilan entre los $6,291 y $6,708 millones de USA $ Reconociendo la
importancia de la acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe como
mecanismo de seguridad alimentaria, alivio a la pobreza y desarrollo rural, una revisión de la
situación en la región señala la necesidad de otorgarle mayor importancia a este tipo
de acuicultura (FAO, 1999c). Si bien en América Latina y el Caribe la acuicultura rural en
comparación con la acuicultura industrial (camarón y salmón) muestra un desarrollo muy
inferior al potencial; las recientes estrategias de incorporación de pequeños-medianos
productores en el renglón camarón (altamente competitivo), presentan un nuevo panorama
de desarrollo
4. OBJETIVO GENERAL
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIAL DE ACUICULTURA RURAL A
PEQUEÑA ESCALA PARA LA PRODUCCION DE CAMARON Y MOJARRA ROJA EN
AGUAS DULCES BAJO EL SISTEMA DE POLICULTIVO EN EL MUNICIPIO DE REPELON
EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO, COMO PROYECTO PILOTO PARA EN BASE
A SUS RESULTADOS SER MODELO DE DESARROLLO
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
5.1. Ser reconocidos en los próximos años a nivel nacional como uno de los principales
PROYECTOS PILOTO, productores de camarón y mojarra tierra adentro en Colombia,
sirviendo de ejemplo para futuros desarrollos en el resto del Departamento del Atlantico y Pais
en general.
5.3. Mejorar la calidad de vida de población vulnerable, asegurando vivienda, trabajo en
su propia parcela y un salario por concepto de mano de obra, así como también dinero
adicional por la venta del producto; Dirigido a personas desplazadas, mujeres cabeza de
familia y reinsertados entre otros y en general poblacion pobre.
5.4. Crear nuevas fuentes de empleo, pero con una mentalidad empresarial enfocada a
producciones auto sostenibles con visión exportadora de la población campesina de
Colombia.
5.5.
Garantizar seguridad alimentaria mostrando a los habitantes otras formas de
produccion de carne diferentes al ganado, ademas generar excedentes de camarón y
pescado aprecios mas comodos, para incentivar el autoconsumo diario y el turismo en la
región.
5.6. Iniciar un verdadero desarrollo social en la region, este proyecto muestra buenos
resultados economicos y desarrollo social a corto plazo, este ejemplo genera en los
habitantes, inquietud y crea la necesidad de ver y estudiar nuevos proyectos con vision
exportadora como la producción de carne de caracol de tierra, ganaderia estabulada, cria de
camuros, y proyectos agricolas definidos como la instalacion de viveros sociales para
Página 7.
laproducción de hortalizas, frutales, arboles maderables y reforestación, otros como proyectos
turisticos, eco parques etc.
6. TAMAÑO DEL PROYECTO PILOTO.
6.1. Extensión:
Consideramos que se puede establecer este proyecto piloto con la compra de una finca de
de15 hectáreas, que cuenta con 11 piscinas y un espejo de agua de 8 Has y toda la
infraestructura necesaria para el policultivo de camarón y tilapia.
La finca tiene la siguiente infraestructura de apoyo disponible y en buen estado:
Casa de administración, vivienda trabajadores,
Bodegas, Acometida eléctrica con
transformador trifásico de 30 KVA, zona de aclimatación, tanques de aclimatación,
bomba
principal, bomba de 28 HP, filtros de entrada y salida de las piscinas.
6.2. Distribución espacial:
Grafico 1
Estas 15 hectáreas se dividen en 8 piscinas construidas y listas para iniciar producción,
3 para reparar, Y 80.000 m2 de espejo de agua (ver grafico 1), en cada piscina trabaja 1
familia, estas 3 responden por el trabajo asignado y por la producción, el proyecto beneficia a
un total de 11 familias.
6.3. Distribución temporal del proyecto.
1
2
3
4
DISTRIBUCION TEMPORAL
ACTIVIDAD
Instalación del proyecto
Reparaciones
1er.ciclo(siembra)
Primera Cosecha
2do.Ciclo(Siembra)
Segunda Cosecha
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 a 22 23
24
a
40
Página 8.
Luego de haber iniciado el desarrollo del proyecto, se estima de que esté funcionando un
100%, en un tiempo de 5 semanas y se necesita el siguiente personal:
Asumirá la gerencia general, una persona de nuestra empresa con credenciales y
experiencia en el manejo de este tipo de explotaciones, lo hará por un tiempo de 3 años, en
este lapso, el gerente capacita al personal administrativo que va a dirigir la cooperativa y al
mismo tiempo garantiza la organización y el cumplimiento de las metas de producción
establecidas en este proyecto.
La capacitación del personal, se hace en 4 semanas, para esta capacitación se asignan 2
profesionales de nuestra empresa, dividiendo el grupo de 11 usuarios en 2 grupos de 4
personas cada uno.
Las reparaciones de la obra, se hace en 5 semanas, para esto se delegan 2 profesionales
de nuestra empresa, con la responsabilidad de
supervisar y ejecutar los diseños de la
construcción.
Planta de personal fijo, serán los mismos 11 familias beneficiarias del proyecto, se
plantea el pago de un auxilio durante un año de $500.000 mil pesos mensuales a cada
familia, este incentivo que será cancelado desde el primer día de inicio de operaciones, hasta
la cosecha, mientras reciben ingresos adicionales por la primera venta que correspondiente al
final de este mismo periodo de tiempo.
Asistencia técnica, será por cuenta de nuestra empresa.
La distribución temporal para el inicio del proyecto a 22 semanas planeándose de la
siguiente forma:
Semana 1 a 5, se destinara a la formulación, elaboración del proyecto, recursos, licencias y
permisos que se necesitan.
Semana 1 a 5 se inicia la reparación de las instalaciones necesarias,(entrada de agua,
sistema de bombeo, piscinas, drenajes, entre otros), aquí también se inicia la capacitación
de los beneficiarios. También se inicia la adecuación de las casas, unidad de vivienda básica
familiar así como también una pequeña bodega- oficina , en donde ellos tabularan muestreos,
recogerán datos, y seguirán paso a paso todo el proceso de engorde y manejo; Con este
sistema novedoso de practica demostrativa se gana tiempo y se ahorra dinero en cuanto a
traslados del personal a otros sitios, esto también los incentiva para que adquieran
responsabilidad, interés por su proyecto productivo y les enseña a que deben proteger y
cuidar esta inversión social.
Para la capacitación el grupo de 11 usuarios, se divide en 2 grupos de 4 personas cada
uno,(el material y los medios audiovisuales son prestados por nuestra empresa para el
desarrollo de las clases teóricas), cuando un grupo está en clase práctica en la piscina , el
otro grupo está en clase teórica en la comodidad de un colegio o escuela cercana, en la clase
teórica se enseña todo el manejo técnico del policultivo, la utilización de los manuales
técnicos de procedimiento, manuales de función de asignaciones, también se explica cómo
funciona la planificación para la organización del trabajo familiar, entonces al final de este
semestre y con todos los conocimientos adquiridos, cada integrante del proyecto debe estar
en capacidad de poder trabajar en su parcela asignada, y al mismo tiempo el ejecutor de la
obra estará entregando las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento.
Página 9.
Semana 6 a 22, en la primera semana se recibe la obra, se hacen ajustes de adecuación del
agua como la estabilización del pH, temperaturas optimas, calibración de equipos de bombeo
y aireación, fertilización de los lagos entre otros, también en esta semana la gerencia, asigna
el trabajo comunitario, en general la planificación para la organización del trabajo familiar a los
cuales se someterán, (tenga en cuenta de que este tipo de explotación requiere de atención y
monitoreo permanente); Entonces cada uno trabaja en su parcela y responde por su pequeña
producción según reglas previamente establecidas, la gerencia puede evaluar y sancionar a
los beneficiarios, pero tiene la gran responsabilidad de garantizar el volumen de producción
ante la empresa comercializadora; en la segunda semana, se siembra el 1er ciclo de
producción, (policultivo camarón y tilapia), y la cosecha se logra en 5 meses.
6.4. Manejo técnico y supervisión:
Se construirán casetas sencillas en la cabecera de cada piscina, desde aquí las familias
beneficiarias ejercerán control diario según turnos previamente acordados, se harán labores
de alimentación, se registran datos de % de mortandad, recolección de muestras para
detectar posibles enfermedades, muestreos de pH, salinidad, temperatura y se ejecutaran
controles de problemas sanitarios y otros que se puedan llegar a presentar, todo esto se debe
reportar diariamente a la base de datos de la administración central para que esta pueda
tomar decisiones rápida y eficazmente, el proyecto se desarrollara bajo la supervisión de
SERVIASUM S.A.S
7. LOCALIZACIÓN.
La finca se haya localizada en el costado izquierdo de la carretera Rotinet – Repelón, su
llegada es directamente desde carretera pavimentada.
Página 10.
8. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN.
8.1. Condiciones técnicas:
Trabajaremos con instituciones de apoyo a la acuicultura, que estén cercanas a nuestro centro
de producción.
8.2. PRODUCCIÓN DE CAMARÓN POR CICLO:
Estos datos mínimos de producción son aportados por experiencias en antiguas asesorías
de policultivos en otros países.
Ciclos por año:
2 cosechas de camarón.
Ciclo de vida: 150 días.
Densidad mínima: 15 larvas/m2.
Peso larva cosechada: 12 gramos.
Producción x m2: 117 gramos.
Producción por hectárea: 1.170 kilogramos = 1.17 ton/ha.
Producción esperada de las 11 piscinas: 9.36 toneladas en 8 hectáreas/cosecha
8.3. PRODUCCIÓN DE TILAPIA POR CICLO:
Ciclos por año: 2 cosechas tilapia.
Ciclo de vida: 150 días.
Densidad mínima: 5 Alevines por m2.
Peso alevín cosechado: 500 gramos.
Producción x m2: 1.62 Kilos.
Producción por hectárea: 16.250 kilogramos = 16.25 toneladas.
Producción total de las 11 piscinas: 130 toneladas en 8 hectáreas/ cosecha
La producción total de camarón para el primer ciclo de 150 días será de 9.6 toneladas =
0.87 toneladas por piscina, y la producción total de mojarra en el primer ciclo de 150 días
será de 16 toneladas = 1.45 toneladas por piscina
Tenga en cuenta que los cálculos de producción se hicieron con densidades de siembra de
camarón y tilapia muy bajas para no especular con cifras y poder así cumplir con metas de
producción establecidas.
8.4. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:
NO IMPLEMENTADA ANTERIORMENTE EN COLOMBIA, Las tilapias y el camarón marino
se alimentan en ambiente natural de una amplia variedad de ítems, desde plancton,
organismos bentónicos, invertebrados de la columna de agua, larvas de peces, detritus,
materia orgánica en descomposición etc., en estanques con alto suplemento externo, el
propio alimento natural abastece solamente un 30-50% del total. En poli cultivo con
Página 11.
camarones el alimento natural se considera muy importante como complemento al
concentrado. Algunas de las ventajas con respecto a otros cultivos son las de aprovechar la
afinidad de las 2 especies al poder suministrarles el mismo tipo de alimento natural,
haciéndose con fertilizaciones (estiércol de animales) melaza y otros que aportan fitoplancton
y zooplancton, suministrándose bajo formulas controladas; Cuando los estanques son
fertilizados con abono animal, estos actúan como alimento (abono de cerdos, de gallina u
otros animales de granja). Las tilapias no disturban los fondos como ocurre en el cultivo de
carpas comunes, los peces y camarones buscan invertebrados durante el día e ingieren
principalmente aquellas bacterias contenidas en la materia orgánica en descomposición,
también incluyen en su alimentación, invertebrados de la columna de agua. El camarón que
vive en el fondo del lago, no es piscívoro y no interfiere en el normal desarrollo del pez, pero
si aprovecha los residuos de comida (concentrado) y desechos dejados por la mojarra, y para
la alimentación de la mojarra se prepara un concentrado hecho de los residuos industriales
del camarón (como cabeza, antenas, caparazón etc.), este se prepara con diferentes
ingredientes que unidos conforman una dieta suplementaria ideal, con el beneficio de que la
mojara se producirá a un costo muy bajo.
Las especies mencionadas, son eficientes, aunque no perfectamente “filtradoras” de
organismos de la columna de agua; sino que sus branquias generan un mucus que atrapa las
partículas y las células del fitoplancton. La digestión y la asimilación se realizan a través de un
largo intestino que llega a ser 6 veces el total de su cuerpo. La tilapia nilótica y el camarón
marino son muy eficientes en consumo de algas del fitoplancton. Si bien esta especie no
ingiere activamente vegetales superiores como otras (T.rendalli, T.aureus), puede limitar su
crecimiento cuando es cultivada en estanques. En cambio, digiere entre un 30-60% de la
proteína contenida en el plancton (algas azules y verdes) siendo las primeras mejor digeridas
que las segundas.
8.5. PARAMETROS FISICO-QUIMICOS.
Las especies son, en general, altamente tolerantes a las altas temperaturas, bajas
concentraciones de oxígeno y altos niveles de amoníaco; resistiendo además, las altas
salinidades, de hasta 30 ppt y bajas salinidades hasta aguas dulces. La ausencia de habilidad
de la tilapia y el camarón marino para tolerancia a las bajas temperaturas, se convierte en un
serio problema en la instalación de sus cultivos en regiones de clima templado, las
temperaturas letales se ubican entre los 10-11 ºC, su alimentación cesa por debajo de los 1617ºC y las enfermedades o muertes se producen cuando se las maneja por debajo de los 1617ºC, La reproducción se inhibe cuando las temperaturas se sitúan por debajo de los 20ºC,
para su crecimiento, se necesita entre 24 y 31ºC y si los peces y camarones son alimentados
a saciedad, el crecimiento se manifiesta 3 veces superior que a los 20- 22ºC, Cuando la
temperatura excede los 37-38ºC se producen también problemas por estrés.
El primer limitante del cultivo de peces, es la calidad del agua en los cerramientos utilizados,
esta especie sobrevive a concentraciones de 0,5 mg/l de oxigeno, niveles considerados
menores que para otras especies, esta particularidad se debe, en parte, a su habilidad de
extraer el oxígeno disuelto del film de agua de la interface agua-aire, cuando el gas se
encuentra en los cultivos por debajo de 1 mg/l., por ello, no se recomienda mantener una alta
producción de plantas acuáticas superficiales en los mismos estanques, ya que ellas impiden
la entrada de oxígeno de la atmósfera, por efecto de los vientos. La concentración normal de
Página 12.
oxígeno para una correcta producción, es la de 2-3 mg/litro, ya que el metabolismo y el
crecimiento disminuyen cuando los niveles son bajos o se mantienen por períodos
prolongados, crecen mejor en aguas de pH neutro o levemente alcalino, su crecimiento se
reduce en aguas ácidas y toleran hasta un pH de 5, el alto valor de pH, de 10 durante las
tardes, no las afecta y el límite, aparentemente, es el de pH 11, ya que a alto pH, el amonio se
transforma en amoníaco tóxico. Este fenómeno puede manifestarse con pH situados también
a valores de 8, 9 y 10. El amoníaco es más tóxico a altas temperaturas (más a 32, que a
24ºC, por ejemplo). La disminución del oxígeno disuelto también aumenta la toxicidad del
amoníaco, disminuyendo el apetito y el crecimiento en los peces, a concentraciones tan bajas
como 0,08 mg/l. En cuanto a los niveles de predación (especialmente por pájaros) las líneas
de tilapias rojas y blancas son las más susceptibles a sus ataques.
9. COSTOS
9.1 PRESUPUESTO DE INSTALACION, REPARACION Y DOTACION
PRESUPUESTO INSTALACION,REPARACION Y DOTACION
Conceptos
U
Cant.
Vr. Unitario
Vr.Total
Total
1
12.000.000
12.000.000
Valor Finca
Total
1
350.000.000
350.000.000
Cerramiento Lote
Total
1
15.000.000
15.000.000
u
1
20.000.000
20.000.000
GASTOS DE INSTALACION
Gastos Administrativos de Instalación
COSTOS DE TIERRAS,ESTUDIOS Y PERMISO
Estudio Impacto Ambiental y Permisos
Sub-Total
397.000.000
Imprevistos 10%
28.500.000
Total Concepto
425.500.000
MOVIMIENTO DE TIERRA
Reparación Piscinas
Total
1
17.000.000
17.000.000
Reparación Casas y Bodegas
Total
1
8.000.000
8.000.000
Reparaciones Varias
Total
1
4.000.000
4.000.000
Total Concepto
29.000.000
Honorarios Profesionales
U
1
6,000,000
6,000,000
Equipos y Dotación
U
1
65.000.000
65.000.000
Total Concepto
GRAN TOTAL INSTALACION REPARACION Y DOTACION
71.000.000
525.500.000
Página 13.
9.2 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
INSUMOS DIRECTOS
Alevines de Tilapia
Transporte
Larvas Camarón
Transporte
Unidad
U
U
Millar
U
Cantidad
400000
Vr. Unitario
200
Vr. Total
80.000.000
1
1200
1
1.500.000
6.000
1.500.000
1.500.000
7.200.000
1.500.000
Sub-Total Alevines y Larvas
90.200.000
Alimento Concentrado
Alimento Tilapia
Kg
136
1.200.000
163.200.000
Alimento Camarón
Kg
16.5
1.700.000
28.050.000
Transporte
U
2
600.000
1.200.000
Sub-Total Alimento Concentrado
192.450..000
Fertilizantes y otros
Hidróxido de Calcio
Kg
4000
200
800.000
Gallinaza
bulto
1000
40.000
40.000.000
Melaza
30 Kg
100
25.000
2.500.000
Sub-Total Fertilizantes
43.300.000
Combustibles y Lubricantes
Diesel Y Gasolina
850
9.000
7.650.000
Grasas y Lubricantes
Total
1
200.000
200.000
Filtros
Total
1
100.000
100.000
Sub-Total Combustibles y Lubricantes
7.950.000
Salarios
Personal Beneficiario
U
11
2.500.000
27.500.000
Personal Técnico
U
1
15.000.000
15.000.000
Sub-Total Salarios
42.500.000
Reparación y Mantenimiento
Repuestos
Total
1
100.000
100.000
Mantenimiento externo
Total
1
120.000
120.000
Herramientas
Total
1
100.000
100.000
Mat. Construcción
Total
1
200.000
200.000
Sub-Total Reparacion y Mantenimiento
520.000
Administración y Generales
Útiles oficina y seguridad
Total
50000
5
250.000
Servicios Públicos
Mes
500000
5
2.500.000
Gerencia
Mes
3000000
5
15.000.000
Contador
Mes
100000
5
500.000
Impuestos
Otros
Total
Total
500000
500000
1
1
500.000
500.000
Sub-Total administración y Generales
Gastos y Costos Cosecha
Cosecha
Maquila
Sub-Total Gastos y Costos Cosecha
GRAN TOTAL GASTOS CICLO
19.250.000
Total
500000
1
500.000
500.000
446.090.000
Página 14.
9.3 PROYECCIONES INGRESOS CAMARON
Total Hectáreas
11 has
Espejo de Agua
Pls/M²
15
Fecha Siembra
Peso Cosecha (grs)
12
Duración Ciclo
Kg a Producir Camarón
9.360
Precio Neto de Venta
7.500
Ingreso Bruto $
8 has
150 días
Supervivencia
Conversión
70.200.000
9.4 PROYECCIONES INGRESO TILAPIA
Total Hectáreas
11
Espejo de Agua
Alevines por M²
5
Fecha Siembra
0,5 Kg
Duración Ciclo
Peso Cosecha
kg a Producir Tilapia
150 días
Supervivencia
Conversión
65%
1,4
130.000
Precio Neto de Venta
Ingreso Bruto $
8 has
4.000
520.000.000
9.5 PROYECCIONES DE INGRESOS Y EGRESOS PRIMER CICLO
Ingreso Bruto Tilapia
520.000.000
Ingreso Bruto amaron
70.000.000
Total Ingreso Bruto
590.000.000
Total Egresos Producción
446.090.000
Utilidad Ciclo
143.910.000
10. BENEFICIOS.
10.1. Análisis del proyecto.
Estas dos especies se cosechan simultáneamente en las piscinas, en donde se obtendrán al
año 2 cosechas de mojarra y 2 de camarón.
Podemos concluir que el cultivo de la mojarra y el camarón en el primer ciclo de producción,
cubre los gastos de producción generando en el primer ciclo de producción, ganancias
por $ 143.910.000.
El 20% de estas utilidades serán repartidas a los 11 beneficiarios proporcionalmente a
la producción obtenida en su piscina.
Página 15.
65%
1,4
Descargar