ESQUICIO Taller Nº 3 de Teoría I y II. Gentile / Silvestri

Anuncio
Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata
ESQUICIO
Taller Nº 3 de Teoría I y II. Gentile / Silvestri / Ottavianelli
Tendiendo un “mágico” puente entre teoría y praxis. Reflexiones sobre el ejercicio del
Curso Introductorio a partir de dos textos fundacionales de la Arquitectura Moderna
La actividad propuesta para la clase está dirigida a reflexionar acerca del vínculo de las ideas
expuestas en los dos textos pertenecientes al campo teórico de los inicios de la Arquitectura
Moderna y la producción realizada a lo largo del Curso Introductorio por los estudiantes (lo que
llamaremos “la praxis”). Reflexiones que en este ejercicio las asociamos a construir o tender
“puentes” entre ambas instancias, teoría y praxis. La alusión metafórica del título alude a
aquellas formuladas por el historiador y crítico de arquitectura italiano Manfredo Tafuri (19351994), donde la categoría de “mágico” está referida a la cualidad poética de la Arquitectura y su
distanciamiento de los marcos científicos convencionales, donde el vinculo teoría-praxis debe
ser demostrado de modo evidente.
Theo van Doesburg (1883-1931) y Le Corbusier (1887-1965) fueron figuras clave en la
formulación de dos líneas fundacionales de la Arquitectura Moderna. Nacido en Holanda el
primero y en Suiza (aunque residente en Francia) el segundo, ambos estuvieron profundamente
identificados con una búsqueda teórica de absolutos de validez universal para sustentar la
práctica arquitectónica. Sus textos casi contemporáneos (el de van Doesburg fue publicado
como manifiesto en 1924 y el de Le Corbusier es la transcripción de una conferencia que ofreció
en Buenos Aires en 1929) son fundamentos necesarios para entender los modos de hacer
Arquitectura Moderna, sin desconocer que en esta tarea hubo diversas aproximaciones a los –
asimismo- diversos problemas que la nueva Arquitectura fue planteando en los años iniciales de
su desarrollo.
Por otra parte, el ejercicio desarrollado en el Curso Introductorio se fundamenta en los análisis
espaciales expuestos por el arquitecto argentino Héctor Luis Oddone, cuyo enfoque presenta
lazos de correspondencia particularmente con el texto de Van Doesburg.
Para implementar esta actividad se sugiere que los estudiantes realicen una lectura atenta de
cada uno de los textos, comprendiendo su contenido y extrayendo las ideas y/o conceptos o
principios destacables y volcándolas en forma escrita, acompañadas por gráficos. Al finalizar
esta tarea se leerán en grupo dichos conceptos/ideas/principios extractados discutiendo su
precisión, claridad y consistencia.
Una vez realizada esta tarea cada estudiante verificará en su maqueta si algunas o todas estas
ideas/principios/conceptos aparecen en su trabajo.
Cada estudiante expondrá al finalizar la clase las consistencias e inconsistencias detectadas
entre texto y obra o dicho en otros términos entre teoría y praxis y con el apoyo docente se
extraerán conclusiones de la experiencia realizada.
Textos a trabajar:
A. Theo Van Doesburg: “Hacia una Arquitectura Plástica”, 1924 1 .
1
Publicado con el título original “Tot een beeldende architectuur” en la Revista De Stijl, vol. VI, núms.
6-7, págs. 78-83, 1924. El texto fue tomado de la traducción española publicada en Ulrich Conrads
(editor) (1973). Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Lumen.
1 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. 1. Forma. La abolición de todo concepto de forma en el sentido de un tipo preestablecido tiene una
importancia esencial para el sano desarrollo de la arquitectura y el arte en general. En vez de utilizar e
imitar estilos anteriores como modelos, se debe plantear completamente de nuevo el problema de la
arquitectura.
2. La nueva arquitectura es elemental, es decir, se desarrolla a partir de los elementos de la construcción
en el sentido más amplio. Estos elementos -como función, masa, superficie, tiempo, espacio, luz, color,
material, etc.- son plásticos.
3. La nueva arquitectura es económica, es decir, emplea sus medios elementales de la forma más eficaz
y menos dispendiosa posible y no despilfarra estos medios ni el material.
4. La nueva arquitectura es funcional, es decir, se desarrolla a partir de una exacta determinación de las
exigencias prácticas, que establece en esquemas claros.
5. La nueva arquitectura es informe aunque exactamente definida, es decir, que no está sometida a
ningún tipo de forma estética establecida. No posee ningún molde (como los de los pasteleros) para
elaborar las superficies funcionales resultantes de exigencias prácticas, vivas.
En contraposición a todos los estilos anteriores, el nuevo método arquitectónico no conoce
ningún tipo cerrado, ningún tipo funcional.
El espacio funcional está dividido estrictamente en superficies rectangulares, que no poseen
ninguna individualidad por sí mismas. Aun cuando cada una está definida en función de las demás,
pueden concebirse como si se extendieran hasta el infinito. Constituyen, por tanto, un sistema
coordinado, en el cual todos los puntos corresponden a un número igual de puntos en el universo. De ello
se desprende que las superficies tienen una relación directa con el espacio infinito.
6. La nueva arquitectura ha independizado el concepto de monumental de lo grande y lo pequeño (puesto
que la palabra «monumental» está deteriorada, se sustituye por la palabra «plástico»). Ha demostrado
que
todo
existe
sobre
la
base
de
las
interdependencias
de
relaciones.
7. La nueva arquitectura no posee ningún factor pasivo. Ha superado la abertura (en la pared). La
ventana con su abertura desempeña un papel activo en oposición al cerramiento de la superficie de los
muros. En ninguna parte aparece una abertura o un vano en primer plano, todo está rigurosamente
determinado por contraste. Compárense las diversas contra construcciones en las cuales los elementos
de que consta la arquitectura (superficie, línea y masa) se hallan libremente situados en una relación
tridimensional.
8. La planta. La nueva arquitectura ha abierto las paredes y ha eliminado así la división entre el interior y'
el exterior. Las paredes han dejado de ser portantes, sólo son puntos de apoyo suplementarios. El
resultado es una planta nueva, abierta, completamente distinta de la clásica, pues el interior y el exterior
se inter-penetran.
9. La nueva arquitectura es abierta. El conjunto está formado por un espacio dividido de acuerdo con las
diversas exigencias funcionales. Esta subdivisión se realiza mediante superficies divisorias (en el interior)
o superficies protectoras (en el exterior). Las primeras, que separan los distintos espacios funcionales,
pueden ser móviles, es decir, las superficies divisorias (antes tabiques) se pueden sustituir por superficies
o tableros divisorios movibles (la solución también es válida para las puertas). En la próxima fase de
desarrollo de la arquitectura, la planta debe desaparecer por completo. La composición bidimensional del
espacio, que se establece en esa planta, se sustituirá por un cálculo exacto de la construcción -un cálculo
mediante el cual la capacidad de carga quedará limitada a los puntos de apoyo más simples, pero
también más resistentes; la matemática euclidiana no servirá ya para este fin- pero con ayuda de un
cálculo no euclidiana que tome en cuenta las cuatro dimensiones todo será muy sencillo.
10. Espacio y tiempo. La nueva arquitectura tiene en cuenta no sólo el espacio, sino también la magnitud
2 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. tiempo. A través de la unidad de espacio y tiempo el exterior arquitectónico adquirirá un aspecto nuevo y
completamente plástico. (Aspecto espacio temporal plástico cuatri dimensional.)
11. La nueva arquitectura es anticúbica, es decir, no trata de combinar todas las células espaciales
funcionales en un cubo cerrado, sino que proyecta las células espaciales funcionales (así como las
superficies que las cubren, balcones, etc.) centrífugamente desde el centro del cubo. De este modo la
altura, la longitud y la profundidad más el tiempo adquieren una expresión plástica completamente nueva
en espacios abiertos. De esta manera, la arquitectura logra un aspecto más o menos fluctuante
(corresponde al ingeniero saber hasta qué punto ello es posible desde el punto de vista constructivo), que
contrarresta por así decirlo la fuerza de gravedad de la naturaleza.
12. Simetría y repetición. La nueva arquitectura ha eliminado tanto la monótona repetición como la rígida
regularidad
de
las
dos
mitades
-la
imagen
en
el
espejo,
la
simetría-.
No existe ninguna repetición en el tiempo, ninguna estandarización. Un bloque de casas es un conjunto
en el mismo sentido que lo es la casa individual. Las leyes que son válidas para la casa individual,
también lo son para el bloque de viviendas y para la ciudad. En vez de simetría, la nueva arquitectura
ofrece una relación equilibrada entre partes dispares, es decir, de partes que se diferencian unas de otras
por su posición, dimensiones, proporción y situación, en virtud de sus peculiaridades funcionales. La
equivalencia de estas partes se basa en el equilibrio de su desigualdad y no en su igualdad. Además, la
nueva arquitectura ha convertido las partes delantera, trasera, derecha, superior e inferior en factores de
igual valor.
13. Al contrario del frontalismo, que tuvo su origen en una concepción rígida, estática de la vida, la nueva
arquitectura ofrece la riqueza plástica de una expansión múltiple en el espacio y en el tiempo.
14. Color. La nueva arquitectura ha abolido la pintura como expresión separada e imaginaria de armonía secundariamente como representación, primordialmente como superficie de color.
La nueva arquitectura admite el uso orgánico del color, como medio directo de expresión de sus
relaciones en el espacio y el tiempo. Sin color, estas relaciones no son reales, sino invisibles. El equilibrio
de las relaciones orgánicas sólo adquiere realidad visible por medio del color. La tarea del pintor moderno
consiste en crear con ayuda del color un conjunto armónico en el nuevo campo espacio-temporal de
cuatro dimensiones, y no una superficie de dos dimensiones. En una posterior fase de desarrollo el color
también se podrá sustituir por un material desnaturalizado que tenga su propio color específico (problema
para el químico), pero sólo en el caso de que exigencias prácticas requieran este material.
15. La nueva arquitectura es anti decorativa. El color (y esto es algo que los temerosos del mismo deben
tratar de comprender) no es una parte decorativa de la arquitectura, sino un medio orgánico de expresión
suyo.
16. La arquitectura como síntesis del neoplasticismo. La construcción es una parte de la nueva
arquitectura que, al reunir todas las artes en sus manifestaciones más elementales, revela su verdadera
esencia.
Requisito previo es la capacidad de pensar en cuatro dimensiones, es decir: los arquitectos del
plasticismo, entre los que también incluyo a los pintores, deben construir dentro del nuevo ámbito de
espacio y tiempo.
Dado que la nueva arquitectura no admite imágenes de ningún género (como pinturas o
esculturas como elementos separados), su propósito de crear un conjunto armónico con todos los medios
esenciales es evidente desde el principio. De este modo, todo elemento arquitectónico contribuye a que
se alcance un máximo de expresión plástica sobre una base práctica y lógica, sin que por ello se
descuiden las exigencias prácticas.
3 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. B. Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier): “Las técnicas son la base misma del lirismo. Abren
un nuevo ciclo de la arquitectura”. 1929 2 .
Voy a dibujar cosas específicamente razonables. Mis esquemas, en su indiscutible verdad, permitirán al
espíritu una carrera ágil. Con ellos vamos a abandonar las prácticas tradicionales (...).
Voy a dibujar lo que es el símbolo decisivo de todo aquello que he venido a decirles en Buenos Aires: por
una parte, la construcción de piedra que se remonta a siglos lejanos y que ha venido a derrumbarse ante
el hierro y el cemento armado del siglo XIX. (...). En los dos dibujos que voy a hacer -dos perfiles- todo se
escribe, todo se inscribe, el juego está claro, el veredicto, definitivo y la decisión no puede ser confusa.
He de hacer un inciso: no hablaré nunca de otra cosa: nada más que de casas de hombres. Se trata de
casas de hombres, ¿no es verdad? Me he negado siempre a ocuparme de casas para nobles habitantes
del Parnaso.
Hasta la llegada del cemento armado y el hierro, para construir una casa de piedra, se abrían unas
anchas zanjas en la tierra hasta encontrar el buen suelo para establecer los cimientos. Pero la tierra, en el
flanco de las zanjas se desmoronaba y prontamente se quitaba el macizo central que formaba pirámide
entre las zanjas de los cimientos. De esta manera se constituían los sótanos, locales mediocres, sin luz -o
mal iluminados- y, por regla general, húmedos.
Luego, se subían las paredes de piedra. Se establecía un primer piso apoyado sobre los muros, después,
un segundo y un tercero; se abrían ventanas; finalmente sobre el último piso descansaba la cima de la
techumbre. Abrir ventanas en el muro en el cual se apoyan los pisos es una operación contradictoria;
abrir unas ventanas es debilitar el muro. Había, pues, un límite entre la función de sostener los pisos y la
de darles luz. Por consiguiente, se estaba limitado, se estaba apurado: se estaba paralizado.
Vaya decir una enormidad fundamental, lo mismo da: la arquitectura es unos pisos iluminados. ¿Por qué?
Ya podéis adivinarlo; si hay claridad, se hace algo dentro de la casa; si está oscuro, se duerme.
Con el cemento armado se suprimen completamente los muros. Se transportan los suelos sobre unos
delgados postes dispuestos a grandes distancias los unos de los otros. Para fondear estos postes se
hace un pequeño pozo para cada poste y se busca el buen suelo. Después, se saca el poste fuera de la
tierra. Y, en este momento, se aprovechan las circunstancias. Así, no he tenido necesidad de sacar aquel
fatal macizo de tierra en el centro de la casa. Mi suelo está intacto, ¡y así sigue! Vaya hacer una buena
especulación: los postes de cemento armado (o de hierro), no son costosos: Vaya elevados tres metros
por encima del suelo intacto y colocaré mi piso encima. De esta manera tengo disponible todo el suelo
debajo de la casa.
Dibujo sobre este suelo reconquistado un coche, y hago pasar el aire y el follaje.
Sigo con mis pisos, segundo, tercero. ¿El tejado? No lo hago. El estudio (y la práctica) de las
construcciones que contienen una calefacción central, en los países de grandes nevadas, me ha
demostrado que era menester evacuar las aguas del deshielo en el interior de la casa, al calor (me
explicaré). Mi tejado será, por lo tanto, llano, con una pendiente hacia el interior, de un centímetro por
metro, la cual cosa es imperceptible. Pero el estudio de las terrazas de cemento armado en los países
cálidos, nos muestra que los efectos de la dilatación pueden ser desastrosos, y pueden provocar fisuras
por donde el agua de la lluvia irá infiltrándose. Por consiguiente, hay que poner el tejado terraza al abrigo
de los efectos de un sol demasiado ardiente. Para ello, establezco un jardín en el tejado de la casa. Estos
jardines (tengo de ellos una experiencia de trece años), están en condiciones favorables, las de un
verdadero invernadero y los árboles y las plantas crecen en ellos de maravilla.
Dibujo ahora en plano, debajo de los dos perfiles, a nivel del suelo, los muros de piedra de la casa de
todos los siglos hasta nuestros días Y los postes de cemento armado o de hierro de la casa moderna con
el suelo enteramente libre.
Pero yo llamo la atención de los técnicos respecto, de las condiciones en las cuales trabajan las vigas de
los suelos de la casa de piedra y las de los pisos de cemento armado. El cálculo de los esfuerzos
2
Conferencia pronunciada en el auditorio de la asociación “Amigos del Arte”, Buenos Aires el 5 de
octubre de 1929 (segunda del viaje a Buenos Aires). Reproducida en Le Corbusier (1960). Precisiones
respecto de un estado actual de la arquitectura y del urbanismo. Barcelona: Poseidón.
4 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. demuestra que la primera viga trabaja en unas condiciones dos veces más desfavorables que las vigas
"en cantiléver 3 " de la construcción de cemento armado. ¡Y eso cuenta!
Tengo otras cosas que hacerles observar: dónde están, en nuestra casa de cemento armado, los muros
soportando los pisos y penosamente agujereados de ventanas? No hay muros. Por el contrario, si así lo
deseo, puedo hacer ventanas en la total superficie de las fachadas de la casa -ventanas, o lo que sea,
que ya les explicaré. Si por ventura, tengo necesidad en fachada, en lugar de superficies luminosas, de
unas superficies opacas, éstas, que no son sino rellenos, serán los pisos los que las soportarán: inversión
total de las condiciones tradicionales.
"La arquitectura (más exactamente, la casa), son unos suelos alumbrantes", ¡Vaya respuesta total! (...)
Vuelvo otra vez, en plano ahora, al diagnóstico de la casa de piedra tradicional y de la casa de cemento
armado o de hierro.
Empecemos por abajo:
Casa de piedra:
En el sótano 4 : Gruesos cimientos; luz mediocre, locales de utilización limitada, construcción muy cara.
En la planta baja 5 : Exactamente los mismos muros que en el sótano; por consiguiente, las mismas
dimensiones de los locales. Abertura de ventanas en el límite ya señalado. Aquí instalo la cocina, el
comedor, el salón, el vestíbulo, etc.
Primer piso: Los mismos muros que en el piso inferior y en los mismos lugares. Segundo piso, tercer piso:
Ídem. Los dormitorios se disponen; sus formas y sus dimensiones serán las mismas que las del comedor,
del salón o de la cocina. ¿Creen ustedes que esto es razonable? ¡De ningún modo!
3
Vigas en voladizo, es decir que se proyectan desde un punto apoyo hacia el vacio.
Cave en el original francés.
5
Rez de chaussée en el original francés.
4
5 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. Tejado 6 : Los dormitorios del servicio. Por regla general, mucho calor en verano y frío en invierno. Mala
política para conquistar al servicio. Por otra parte, la cuestión del servicio está en plena crisis. Este asunto
está ya en su ocaso. Ya podremos verlo un poco más lejos.
Si leo mis gráficos, veo una pobreza miserable en mis combinaciones arquitecturales. ¿Por qué el cuarto
de baño es tan grande como la cocina, y el dormitorio de los padres grande como el salón? ¿Cuáles son
los factores comunes de forma, de disposición, de iluminación, de superficie, entre un comedor y un
dormitorio? Estamos en plenas arbitrariedades, en el poco más o menos, en el despilfarro de la
construcción. Todo esto, una vez terminado, cuesta mucho más caro de lo que debería ser. A cada
pregunta, el arquitecto contesta: "Me veo obligado; las ventanas, las paredes, etc..."
Completamente convencido, escribo sobre este plano: despilfarro, ineficacia, parálisis.
Casa de hierro o de cemento armado:
Sótanos: Nada. ¡No obstante, sí! Instalaremos en una pequeña superficie de la casa, vaciando según las
viejas fórmulas, un compartimiento para el carbón, una caldera (admitiendo que la calefacción individual
pronto dejará de existir: el agua, el gas y la electricidad estarán distribuidos por unos servicios
industriales. Y respecto a la calefacción, tendremos que considerar unas nuevas y más sonrientes
soluciones) y una bodega para vinos.
Planta baja: Bajo el piso alzado que domina el suelo a 3, 4 ó 5 metros, en este espacio que para mayor
rapidez llamaré "los pilotes", instalo la puerta de entrada a la casa, una escalera (eventualmente, un
ascensor), y un vestíbulo. Además, el garaje para el coche; arreglaré las cosas para que, delante del
garaje, haya un espacio suficientemente grande que permitirá dejar aparcar el coche al abrigo de la lluvia
o del sol, de lavado y revisado con toda comodidad y a plena luz. La puerta de entrada, al abrigo, bajo los
pilotes, se abrirá en este gran espacio, seco y cubierto, que se convertirá en el lugar de juegos ideal de
los niños.
La luz y el aire pasarán por debajo de la casa. ¡Vaya conquista! El jardín de la parte delantera y el de
atrás será sólo uno; ¡cuánto espacio ganado y qué sensación de bienestar! Y la casa se presentará al
aire. ¡Qué pureza arquitectónica! Hablaremos de ella más adelante.
Primer piso: Tenemos solamente ante nosotros algunos postes redondos o cuadrados de 20 a 25
centímetros de diámetro; la luz está dispuesta, en todo alrededor. ¡Qué libertad para disponer los órganos
6
Toit en el original francés.
6 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. de una vida privada, verdadera máquina para vivir!: dormitorios, vestuarios, W.C. 7 , baños, etc. Y todas las
contigüidades o todas las separaciones deseables, puesto que no vamos a construir paredes, sino
tabiques -de corcho, de paja, de lata, de virutas, de todo lo que se quiera. Estos tabiques no tienen peso;
pueden apoyarse sobre las baldosas de cemento armado del piso. Pueden detenerse antes de llegar al
techo. No tienen necesidad de apoyarse en los postes. Pueden ser rectilíneos o curvos, según se quiera.
Para cada función habrá una superficie justamente proporcionada.
Segundo piso: Habiéndonos alejado de la calle, del ruido y del polvo, aquí, donde hay tranquilidad, se
instalará la recepción: los salones y el comedor. La cocina, arriba, invadirá menos con sus olores la casa;
tendrá la ventilación por el tejado.
Por una ingeniosidad de la composición, haré que se comunique agradablemente la recepción con el
tejado-jardín, lleno de flores, de hiedra, de tuyas, adelfas, lilas, árboles frutales. Unas losas de cemento
unidas por césped (esto tiene su razón) o unos bonitos guijarros, formarán un suelo perfecto. Algún lugar
cubierto permitirá hacer la siesta en una hamaca. Un solárium os aportará salud. Por la noche, el
gramófono 8 podrá incitaros a bailar. El aire es puro, los ruidos ahogados, la vista y la calle lejanos. Si hay
árboles cerca, os encontráis por encima de sus copas. El cielo está cubierto de estrellas..., podéis verlas
todas.
Hasta ahora, todo esto, ¡solamente servía para las citas amorosas de los gatos vagabundos y para los
gorriones!
Debajo de este gráfico escribo: "Plan libre, fachada libre".
Para la arquitectura, esto significa una inmensa liberación, un gigantesco paso hecho respecto a la casa
de piedra. Es una aportación de los tiempos modernos. (...)
He afirmado que la ventana en longitud 9 (que precede el panel de vidrio) ilumina mejor que las ventanas
en altura. Estas son mis observaciones de la realidad. Sin embargo, tengo apasionados oponentes. Se
me ha lanzado esta frase, por ejemplo: "Una ventana es un hombre, ¡está de pie!". (...)...a superficie de
vidrio igual, una habitación iluminada por una ventana construida a lo largo, que toque a las dos paredes
contiguas (todo reside ahí, refracción de las ondas luminosas) comporta dos zonas de iluminación: una
zona 1, muy iluminada; una zona 2, bien iluminada.
Por otra parte, una habitación iluminada por dos ventanas verticales, determinando unos entrepaños,
comporta cuatro zonas de iluminación: la zona 1, muy iluminada (dos sectores muy pequeños); la zona 2,
7
Abreviatura corriente de Water closet, denominación usual al momento de esta conferencia para
designar al mismo tiempo al gabinete donde se ubica el inodoro y al propio artefacto.
8
Reproductor de discos.
9
“Fenêtre en longueur » en el original francés. Como sinónimo usualmente se dice “ventana corrida”.
7 Curso introductorio 2016. FAU‐UNLP. bien iluminada (un sector pequeño); la zona 3, mal iluminada (gran sector); la zona 4, oscura (gran
sector).
El tejado-jardín es algo nuevo para empleos deliciosos; el plano destinado a las habitaciones del interior
de la casa se puede modificar; nuevos goces acogen al habitante. La ventana en longitud y, finalmente, el
"panel de cristal" nos han situado en algo que no tiene nada que ver con el pasado. Con el panel de
vidrio, la escala de la arquitectura se modifica. Los medios de composición son tan nuevos, a decir
verdad, parecen tan reducidos, hasta a cero, que, aterrado, uno se pregunta: "Pero, ¿a dónde va la
arquitectura?".
8 
Descargar