Áreas de investigación - CONACIN

Anuncio
1
Editado en:
Universidad Peruana Unión
WebMaster UPeU - Tarapoto
Jr. Los Mártires 218 – Santa Lucía, Morales - Tarapoto – Perú
Teléfonos: (042) 521414
WebMaster se exime de responsabilidad sobre el contenido, diseño y corrección de esta
publicación.
LIBRO DE RESÚMENES, PRODUCCIÓN Y VISIBILIDAD CIENTÍFICA
Alta dirección:
Maximina Contreras Castro, rectora
Víctor Choroco Cárdenas, vicerrector
Walter Murillo Antón, gerente general
Barito Lazo Rivera, director de Bienestar Universitario
Consejo editorial:
Maximina Contreras Castro
Dónald Jaimes Zubieta
María Vallejos Atalaya
Josué Turpo Chaparro
Ediciones Universidad Peruana Unión
Editora: María Vallejos Atalaya / Mayela Cajachagua Castro / Josué Turpo Chaparro
Revisión: Dónald Jaimes Zubieta / Gerardo Medina León
Diseño y diagramación: Dan Araca Rodríguez
Copyright® Universidad Peruana Unión
Primera edición
Tiraje: 1000 ejemplares
ISBN: 978-9972-604-29-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2013-12086
Impreso en el Perú
Printed in Peru
Libro de Resúmenes por Universidad Peruana Unión se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://conacin.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/08/Libro-IVCONACIN.pdf.
Octubre 2014
2
Índice
Índice ......................................................................................................................................................................... 3
Bienvenida................................................................................................................................................................. 4
Autoridades............................................................................................................................................................... 5
Objetivos del evento ................................................................................................................................................ 6
Comité organizador ................................................................................................................................................. 7
Breve descripción de Tarapoto............................................................................................................................... 8
Conferencistas en ponencias magistrales.............................................................................................................. 9
Ponentes talleres especializados ........................................................................................................................... 12
Áreas de investigación ........................................................................................................................................... 13
Programa general ................................................................................................................................................... 13
Ponencias Orales .................................................................................................................................................... 15
Sesión de póster ...................................................................................................................................................... 29
Talleres especializados ........................................................................................................................................... 39
Abreviaturas............................................................................................................................................................ 41
Ponencias magistrales............................................................................................................................................ 42
ÁREA: CIENCIAS EMPRESARIALES ............................................................................................................... 48
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD ...................................................................................................................114
ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA.........................................................................................................138
ÁREA: CIENCIAS TEÓLOGICAS....................................................................................................................226
3
Bienvenida
Dra. Maximina Contreras Castro
Rectora
Universidad Peruana Unión
La investigación científica es una tarea ineludible en la formación de los profesionales del presente
siglo. En ese sentido la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto, ha asumido el desafío de
organizar el IV Congreso Nacional de Investigación (IV CONACIN) titulado “Producción y
visibilidad científica”, en la acogedora y cálida ciudad de las palmeras, Tarapoto. Nuestro propósito
es abrir un espacio brillante para la motivación y el desarrollo del pensamiento y la investigación
científica, y propiciar un encuentro de fraternidad científica e intelectual entre organizadores y
convocados a nivel nacional e internacional. Sean todos cálidamente bienvenidos a la Universidad y
a este magno evento.
4
Autoridades
RECTORA
Dra. Maximina Contreras Castro
VICERRECTOR
Mg. Víctor Choroco Cárdenas
GERENTE GENERAL
Mg. Walter Sixto Murillo Antón
DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
Pr. Barito Lazo Rivera
DIRECTOR GENERAL UPEU TARAPOTO
Dr. Julio Florencio Paredes Guzmán
GERENTE FILIAL TARAPOTO
CPC. Jimmy Levano Chambi
DIRECTOR D.E.B.U. FILIAL TARAPOTO
Pr. Jaime Vaca Espino
DIRECTOR ACADEMICO FILIAL TARAPOTO
Lic. Leroy Chanducas Zarate
COORDINADORES FILIAL TARAPOTO
Mg. Juan Carlos Niño de Guzmán
Ing. Lizeth Geanina Huanca López
Mg. Mercedes Ramírez Guerra
5
Objetivos del evento

Formar redes de investigación que apoyen la producción científica.

Crear un espacio de diálogo académico-científico
desarrollado por los participantes dedicados a la investigación
científica.

Fortalecer la práctica investigativa, difusión e intercambio de
conocimientos y experiencias en profesores e investigadores,
considerando el compromiso de mejorar la educación en el nivel
universitario.

Incentivar y socializar las investigaciones científicas y
tecnológicas, fomentando la cultura científica y la apropiación de
los beneficios de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
6
Comité organizador
Comité Científico
Presidenta
María Vallejos Atalaya
Miembros
Maximina Contreras Castro
Víctor Choroco Cárdenas
Edgar Rubén Mamani Apaza
Queleon Elmer Mamani Quispe
Alfredo Matos Chamorro
Bernardo Raúl Acuña Casas
Nemias Saboya Ríos
Keila Ester Miranda Limachi
Gina Tito Tolentino
Joel Turpo Chaparro
Benjamín Rojas Yauri
Milda Amparo Cruz Huaranga
Wilfredo Quispe Ramos
Martha Alfreda Batista Torres
Mayela Cajachagua Castro
Elisa Romy Rodríguez López
Comité Ejecutivo
Presidente
Josué Turpo Chaparro
Miembros
José Jiménez Milla
Lizeth Huanca López
Joel Contreras Gonzáles
Mayela Cajachagua Castro
Renzo Carranza Esteban
Sanny Huanca López
Joel Pérez Suarez
Jessica Pérez Rivera
Jaime Vaca Espino
David troya Palomino
Leroy Chanducas Zárate
Roberto Moncada López
Dan Sáenz Gaspar
José Tarrillo Paredes
Gerardo Medina León
Julia Bartolo Estrella
Henry Sinforoso Chávez
Martín Saldaña Dávila
Celina Ramírez Vega
José Suarez Ynga
Carlos Vásquez Villanueva
Antonio Manzanares Sipión
Jackson Pérez Carpio
Esteban Tocto Cano
Saulo Salinas Arias
Edison Effer Apaza Tarqui
Jimmy Lévano Chambi
Jesús Bejarano Auqui
Juan Carlos Niño de Guzmán
Mercedes Ramírez Guerra
Windson Paredes Paredes
Thaily Loconi Ordinalo
Comité Adjunto
Yrene Rivera Bocanegra
Efraín Velásquez Mamani
Marie Evelin García Shupingahua
Monica Panduro Tenazoa
Kerry Lewis García Hidalgo
Etelbina Vásquez Villalobos
Viviana Sandoval Sandoval
Jim Acosta Soria
Sheridan Enoch Oblitas Bardales
Uvencia de la Cruz Reyes
7
Breve descripción de Tarapoto
Tarapoto (fundada: Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, 20 de agosto de 1782)
es una ciudad del nororiente del Perú, ubicada a una altitud de 250 msnm a orillas
del río Shilcayo, tributario del Mayo. Es una de las principales urbes turísticas y
comerciales de la Amazonía Peruana siendo la 20ma ciudad del Perú. Actualmente
cuenta con una población de 234.702 (2012) habitantes (Metropolitana), por lo cual es
la ciudad más poblada del departamento de San Martín. La ciudad, ubicada en
el distrito de Tarapoto, forma conurbación con poblaciones de los distritos de La Banda
de Shilcayo, Morales, Cacatachi, Distrito de Juan Guerra. Es conocida como la Ciudad
de las Palmeras.
Clima
Tarapoto está a los 250 m.s.n.m. y la Provincia de San Martín tiene una variación de
120 m.s.n.m. hasta más que 1,600 m.s.n.m. Por su altura y las montañas que rodea la
ciudad, Tarapoto tiene un clima más fresco que las otras ciudades principales de la
Amazonía peruana. La temperatura promedio diario es 28°C con una variación de
18°C hasta 34°C. Las temporadas secas son de junio hasta octubre y diciembre hasta
febrero y las temporadas de lluvias desde febrero hasta mayo y octubre hasta
diciembre con las mayores lluvias en marzo y abril y la época más seca en julio,
agosto y septiembre.
Altitud
Capital: 860 msnm (Moyobamba)
Altitud: Mínima: 353 msnm (Pelejo)
Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca)
Transporte
El saneamiento básico del ámbito metropolitano de la ciudad de Tarapoto, es
responsabilidad de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín
S.A. (EMAPA), que abastece a la población del líquido elemento.
El abastecimiento público y privado de energía eléctrica de la ciudad está a cargo de
ELECTRO ORIENTE S.A., cuya planta Termo – Eléctrica tiene una potencia instalada
de 90 MW.
El servicio de telefonía se encuentra liderado por la empresa Telefónica del Perú, cuya
red de fibra óptica abastece a la ciudad de Internet de Alta Velocidad.
Energía eléctrica
Electricidad 220V, 60 Hz. La mayoría de hoteles de cuatro y cinco estrellas ofrecen
energía eléctrica de 110 voltios. Es recomendable que lleve un adaptador de enchufe
llano.
Teléfonos de emergencia
Llamadas hacía el Perú: 00 51+código de ciudad + número de teléfono
Para obtener información de números telefónicos marque 103 (servicio en castellano)
8
Conferencistas en ponencias magistrales
Dr. Adenilton Tavares de Aguiar (BRASIL)
Maestro en Ciencias de la Religión por la Universidad Católica de
Pernambuco; Maestro y bachiller em Teología por el SALT,
Cachoeira, BA; Licenciado en Artes por la Universidade Estadual da
Paraíba. Es miembro del grupo de investigación Cristianismo e
Interpretaciones, de la Universidade Católica de Pernambuco, y
del Grupo de Estudios de la Antiguedad, del Centro Universitario
Adventista de São Paulo. Es professor de griego en el SALT,
Cachoeira, BA; editor de la Revista Hermenêutica y director
del Centro de Pesquisa e Literatura Bíblica.
Dr. Gustavo Gregoruti (ARGENTINA)
Ph.D. en Administración Educacional y Liderazgo por la Andrews
University. Su línea de investigación se desarrolla en la educación
organizacional y la dirección estratégica.
Dr. Wilfredo Choque Medrano (BOLIVIA)
Licenciado en Educación. Magister en Administración y Gestión
Educativa, Southern Adventist University. Doctor en Ciencias de la
Educación. Miembro de la Red Internacional de Evaluadores (RIEV).
Director de Postgrado e Investigación en la Universidad Adventista
de Bolivia.
Dr. Victor Choroco (PERÚ)
Vicerrector de la Universidad Peruana Unión. Investigador, docente
visitante, experto en currículo por competencia.
Dr. Julio Paredes Guzmán (PERÚ)
Director General de la Filial Tarapoto, Investigador experto en
Ciencias de la Ingeniería de Alimentos
9
Dr. Sócrates Quispe Condori (PERÚ)
Ph.D. en Ingeniería de Alimentos. Miembro de ISEKI-Food
Association y del International Society of Food Engineering (ISFE).
Dr. Glúder Quispe Huanca (PERÚ)
Doctor of Philosophy (PhD), Adventist Studies and New Testament.
Miembro de Biblical Research Committee (BRC) South America
Division. Director del White Reseach Center.
Dra. María Vallejos Atalaya (PERÚ)
Directora General de Investigación-UPeU. Investigadora, experta en
análisis de datos y métodos de investigación.
Dr. Libio Huaroto Pajuelo (PERÚ)
Jefe de la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Dr. Héctor José Ñopo Aguilar (PERÚ)
Investigador, experto en gestión estratégica para la investigación
basado en modelos operacionales.
10
Ing. Fernando Ardito Saénz (PERÚ)
Jefe de publicaciones de la Universidad Cayetano Heredia.
Investigador, experto en redacción de artículos científicos
Dr. Carlos Balarezo Torres (PERÚ)
Cirujano General en el Riverside General Hospital. Docente emérito
de la Universidad de Loma Linda. Director del programa de medicina
de la Universidad Peruana Unión.
Dra. Damaris Quinteros Zúñiga (PERÚ)
Docente titular de la Universidad Peruana Unión. Licenciada en
Psicología. Magister en Educación. Doctora en Psicología.
Investigadora y ponente principal en eventos científicos
Dr. Moisés Díaz Pinedo (PERÚ)
Doctor en Educación con mención en Diseño Curricular e Instrucción.
Miembro de REDDOLAC – Red de docentes de América Latina y del
Caribe
11
Ponentes talleres especializados
Dr. Gustavo Gregoruti (ARGENTINA)
Ph.D. en Administración Educacional y Liderazgo por la Andrews
University. Su línea de investigación se desarrolla en la educación
organizacional y la dirección estratégica.
Dr. Sócrates Quispe Condori (PERÚ)
Ph.D. en Ingeniería de Alimentos. Miembro de ISEKI-Food Association
y del International Society of Food Engineering (ISFE).
Dr. Raúl Acuña Casas (PERÚ)
Doctor en Administración por la Universidad Federico Villareal. Ha
escrito numerosos artículos y es profesor visitante a nivel nacional e
internacional.
Dr. Glúder Quispe Huanca (PERÚ)
Doctor of Philosophy (PhD), Adventist Studies and New Testament.
Miembro de Biblical Research Committee (BRC) South America
Division. Director del White Reseach Center.
Dra. Mayela Cajachagua Castro (PERÚ)
Doctora en Ciencias de la educación, magíster en Salud Pública.
Enfermera. Especialista en investigación científica en las líneas de
salud, salud pública, salud familiar y educación.
Dr. Alfonso Paredes (PERÚ)
Doctor en administración. Docente de Investigación en las disciplinas
de Ciencias de la Salud, Administración, Educación, Teología a nivel de
pregrado, Maestría y Doctorado.
12
Áreas de investigación
Área: Ciencias Empresariales
Área: Ciencias Humanas y Educación
Área: Ciencias de la Salud
Área: Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Área: Ciencias Teológicas
Programa general
Lunes 27 de octubre de 2014
HORA
08:30 - 15:00
15:00 - 16:30
16:30 - 17:20
ACTIVIDADES
Entrega de documentos
Bienvenida al IV CONACIN
Conferencia inaugural: “ Producción y visibilidad científica” Dr. Gustavo
Gregorutti
17:20 – 8:05
“ La investigación y su impacto reputacional en instituciones de educación
Superior” Dra. María Vallejos Atalaya
18:05 – 8:50
Salón de actos: ”La investigación y su impacto reputacional en instituciones
de educación superior” Dr. Moisés Díaz Pinedo
Auditorio de la fe: ”Tendencias epistemológicas de la investigación
científica”
Dr. Juan Wilfredo Choque Medrano
Martes 28 de octubre de 2014
HORA
07:30 08:15
08:1509:15
09:2510:55
11:00 11:40
11:45 12:4512:45
14:30
14:30 15:3009:25
15:40
10:5517:10
ACTIVIDADES
Apertura y reflexión
Dr. Víctor Choroco Cárdenas
Conferencia plenaria I: “Alfabetización informacional y actualidad
científica”. Dr. Sócrates Quispe Condori
Sesiones paralelas 1 -Talleres especializados
Sesión de póster 1
Conferencia plenaria II: “Producción y visibilidad científica de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día” “Dr. Gluder Quispe Huanca
Receso
Conferencia plenaria III: “Sistema de gestión: Integrando la estrategia y operaciones
en instituciones universitarias” Ing. Jose Ñopo
Sesiones paralelas 2 -Talleres especializados
17:10 17:50
Sesión de póster 2
17:50 18:50
Conferencia plenaria IV: “El artículo científico y la importancia de su
Publicación” Ing. Fernando Ardito Saenz
18:50 19:50
15:40 19:50
17:10
22:00
Receso
Noche cultural
13
Miércoles 29 de octubre de 2014
HORA
08:00 08:15
08:15 –
09:15
09:25 –
10:55
11:0011:40
11:45 12:45
12:45 14:30
14:3009:25 15:00
10:55–
15:00
16:30
16:30 –
17:20
17:20 –
18:20
18:20 19:00
19:00
15:30- 19:30
17:00
ACTIVIDADES
Apertura y Reflexión Dr. Jorge Maquera Sosa
Auditorio de la fe - Conferencia semi plenaria I: “Cosmovisión e investigación en
psicología”
Dra. Dámaris Quinteros Zúñiga
Salón de actos: ”Investigación Teológica: Sabiduría e intertextualidad el uso de la
literatura sapiencial hebrea en la carta de Santiago”
Mg. Adenilton Tavares de Aguiar
Sesiones paralelas 3 - Talleres especializados
Sesión de póster 3
Conferencia plenaria II: “Evaluando nuevos indicadores bibliométricos en
la investigación científica” Dr. Libio Huaroto
Receso
Premiación – Presentación de publicaciones
Sesiones paralelas 4 -Talleres especializados
Conferencia plenaria: ”La investigación y su relación con el estilo de
vida” Dr. Carlos Balarezo Torres
Conferencia plenaria: “Biodiversidad e investigación científica”
Dr. Julio Paredes Guzmán
Conferencia plenaria : “Investigación en la UPeU – Una Mirada panorámica”
Dr. Víctor Choroco Cárdenas
Acto de clausura - FORO – Presentación V CONACIN
14
Ponencias Orales
Ponencia
ID
Título de Resumen
CSa_2980
Inventario ortográfico
personal: Alternativa para
mejorar la competencia
ortográfica de estudiantes
universitarios
Propiedades Psicométricas
de la Escala de
Afrontamiento en un
grupo de universitarios de
Lima Este
CSa_2986
Estudio de un Caso de
Trastorno ObsesivoCompulsivo
CEd_3050
CEm_2971
CEm_3023
CEm_3036
CIn_2974
CIn_3012
CIn_3035
CIn_3069
Consumidor verde en
Puno y Juliaca 2013
Enfoque TQM sobre la
calidad en la MYPES: Caso
Juliaca
Liquidez vs rentabilidad,
en la toma de decisiones
Influencia del Ruido,
temperatura y
aglomeraciones de las
partículas; analizados por
medio de una encuesta a
los universitarios de la
UPeU - FT generando en
ellos el ESTRÉS
Cuantificación de Fenoles
Totales en la Tuna Morada
(Opuntia ficus-indica)
Caracterización
Fisicoquímica y
Microbiológica del agua de
las fuentes de
abastecimiento de Villa
Chullunquiani para
verificar su inocuidad
conforme al DS Nº 0312010-SA
Mejoramiento del
desempeño estructural de
pavimentos flexibles
expuestos a climas fríos,
haciendo uso del vidrio
reciclado como
estabilizante térmico
Ponente Principal
Moderador
Lugar
Día
Turno
Hora
Belinda Maquera
Chambi
José Cabrera
Aquino
C 101
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Claudia Ramírez
López
Keila Miranda
Limachi
C 102
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Cristian Adriano
Rengifo
Nira Cutipa
Gonzales
C 103
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Ingrid Rodríguez
Chokewanca
Maritza Arana
Rodríguez
C 104
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Yudy Huacani
Sucasaca
Alcides Flores
Sáenz
C 201
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Jack Torres Lucero
Cristhian
Vallejos Angulo C 202
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Keiko Maca Ricse
José Nole
Zapata
C 203
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Ibeth Coavoy
Sánchez
Juan Tapia
Lujan
C 204
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Magaly Brousett
Minaya
Eduardo Meza
Mantari
C 205
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Gary Chujutalli
Vela
David Reyna
Barreto
C 206
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
15
CEd_3274
CIn_3425
CEm_3052
CTe_3173
CEd_3053
CSa_2984
CSa_2990
CEm_2979
CEm_3025
CEm_3041
CIn_2994
CIn_3015
CIn_3061
Conducta ética de los
docentes universitarios
Transgresión, Fortificación
y Monstruosidad en el
Perú colonial (Siglos XVIIXVIII)
Factores Que Influyen En
La Formalidad De Las
Mypes Del Mercado Del
Huaico, Tarapoto
Guido Huapaya
Flores
Erika Acuña
Salinas
B 101
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Isaac Sáenz Mori
Ibeth Coavoy
Sánchez
B 102
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Jhon Rojas
Guevara
Salón
Danney Alomía de
Lozano
Actos
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
¿La teología es una
ciencia?
El uso del método natural
en la enseñanza
aprendizaje del inglés para
niños de educación
primaria
Condiciones de trabajo
psicosocial, estrés y
funcionamiento familiar
en mujeres que laboran en
una Universidad Privada
de Lima, 2013
Efectos de un programa
psicoeducativo sobre la
inteligencia emocional (IE)
en estudiantes del primer
año de psicología de la
Universidad Peruana
Unión
Factores que influye en la
morosidad de los alumnos
de la Universidad Peruana
Unión – FT
Análisis de la situación
económica, social y
ambiental de las
Asociaciones Alpaqueras
de la ciudad de Macusani Puno, 2013
Joel Turpo
Chaparro
Salón
Benjamín Rojas de
Yauri
Grados
Martes 28
Mañana
09:25 –
09:55
Lizbeth López
Venancio
José Cabrera
Aquino
Mañana
09:55
–
10:25
Aída Santillán
Mejía
Keila Miranda
Limachi
Mañana
09:55
–
10:25
Damaris Quinteros
Zúñiga
Nira Cutipa
Gonzales
Mañana
09:55
–
10:25
Jenry Tuanama
Shupingahua
Maritza Arana
Rodríguez
Mañana
09:55
–
10:25
Madeleine Ticona
Condori
Alcides Flores
Sáenz
Mañana
09:55
–
10:25
Christian Vallejos
Angulo
Cristhian
Vallejos Angulo C 202
Mañana
09:55
–
10:25
David Sumire
Qquenta
José Nole
Zapata
Mañana
09:55
–
10:25
Danny Lévano
Rodríguez
Juan Tapia
Lujan
Mañana
09:55
–
10:25
Víctor Rojas
Guanilo
Eduardo Meza
Mantari
Mañana
09:55
–
10:25
Ética profesional de los
contadores públicos de
una universidad particular
Problema de Valor Inicial
para un sistema dispersivo
no lineal del tipo
Benjamin-Bona-Mahony
Modelo para la adopción
de la Gestión por procesos
en las instituciones
académicas MOGEPRO 1.0
Elaboración de Manjar
Blanco con Diferentes
Gomas y Concentraciones
de Glucosa para
determinar su
Aceptabilidad Sensorial
16
C 101
C 102
C 103
C 104
C 201
C 203
C 204
C 205
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
CEm_3507
Eficiencia en el
Tratamiento de aguas
residuales de la UPeU
mediante las especies de
Eichhornia crassipesJacinto de agua y Lemma
minor-Lentejas de agua
Efecto de la aplicación de
enmienda orgánica y
mineral sobre la fertilidad
de un suelo ácido ultisol
de la Amazonía Peruana
Autoevaluación y
Acreditación del Instituto
Tecnológico Superior
Adventista del Ecuador
CEm_3072
Factores que Influyen en la
Detracción en la Venta de Damaris Solano
Arroz Pilado
Maldonado
CIn_3076
CIn_3504
Milda Cruz
Huaranga
David Reyna
Barreto
Carlos Rengifo
Saavedra
Sara Richard
Perez
José Bustamante
Romero
Jorge Sánchez
Garcés
C 206
B 101
B 102
Martes 28
Martes 28
Mañana
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
José Cabrera
Aquino
C 101
Martes 28
Mañana
Inteligencia emocional y
adaptación de conducta
Sara Richard Pérez
Efecto de la
implementación de una
“red de apoyo social
adventista” en la habilidad
de cuidado de los
familiares cuidadores de
personas con enfermedad
crónica del Centro Poblado Roussel Dávila
Virgen del Carmen – La Era Villavicencio
Keila Miranda
Limachi
C 102
Martes 28
Mañana
09:55
–
10:25
09:55
–
10:25
10:25
–
10:55
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Wilder Subia
Figueroa
Maritza Arana
Rodríguez
Mañana
10:25
–
10:55
Franclin Contreras
Velasquez
Alcides Flores
Sáenz
Mañana
10:25
–
10:55
Rosita Rojas
Arévalo
Cristhian
Vallejos Angulo C 202
Mañana
10:25
–
10:55
CIn_2995
Interacción del Comercio
Electrónico en Juliaca 2014
Preferencias de consumo
de servicio celular por los
estudiantes de la Facultad
de Ciencias Empresariales,
UPeU filial Juliaca 2014
Factores Que Influyen En
La Informalidad De Las
Micro Y Pequeñas
Empresas, Sector
Comercio De La Ciudad De
Tarapoto, 2014
Aplicación de la integral
definida empleando
Geogebra, una experiencia
en la Universidad Peruana
Unión filial Tarapoto
Jessica Pérez
Rivera
José Nole
Zapata
C 203
Martes 28
Mañana
CIn_3020
Docente 2.0 Tecnología,
Enseñanza e Investigación
Nancy Casildo
Bedon
Juan Tapia
Lujan
C 204
Martes 28
Mañana
CTe_3215
CEd_3074
CSa_2985
CSa_2992
CEm_2983
CEm_3031
CEm_3043
El λόγος de Hebreos
Técnicas de comprensión
de lectura al más alto
nivel: La extrapolación
Benjamín Rojas
Yauri
William
Chuquillanqui
Berríos
17
Salón
Danney Alomía de
Lozano
Actos
Salón
Benjamín Rojas de
Yauri
Grados
Martes 28
09:55
–
10:25
Nira Cutipa
Gonzales
C 103
C 104
C 201
Martes 28
Mañana
Martes 28
Mañana
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
10:25
–
10:55
10:25
–
10:55
CIn_3064
CIn_3078
CIn_3505
CEm_3508
CEm_3081
CTe_3484
CSa_2996
CSa_3048
CEm_3088
Mapeo y
georreferenciación de
depósitos de tormenta
marina en el cerro
Submarino – Ica, Perú
Diagnóstico de las
condiciones ambientales
de la zona de intervención
del malecón ecológico río
Rímac, Chaclacayo-Lima,
Perú
Influencia del programa de
desarrollo personal en el
rendimiento académico de
estudiantes observados de
la carrera de Ingeniería
Agroindustrial de la
Universidad Nacional de
San Martín
Factores socioeconómicos
y su relación con el índice
de morosidad en los pagos
académicos de los
alumnos de las
universidades privadas
César Vallejo y Alas
Peruanas en la provincia
de san Martín
Determinación y Análisis
del sistema de costos por
órdenes en Mypes
textileras de Puno
Participación en el
proyecto CALEB y
compromiso misionero en
los jóvenes adventistas de
la Unión Peruana del
Norte el 2014
Efectividad programa
educativo “Alianza con el
estrés” en el nivel de
conocimientos, actitudes y
prácticas de estrategias
para afrontar el estrés en
los alumnos del primer
año de enfermería,
sección A, FCS, UPeU,
Lima-2012
Efectividad del programa
de entrenamiento para
mejorar las habilidades
sociales de los estudiantes
del primer año de
Enfermería de la
Universidad Peruana
Unión
Investigación de la Red
Social “Facebook” como
medio de Investigación de
Mercado, Junio – Julio
2014
Junior Pacheco
Espinoza
Eduardo Meza
Mantari
David Reyna
Gina Tito Tolentino Barreto
C 205
C 206
Jeanett Igarza
Felix Palacios
Pinedo
Teresa Vela
Vásquez
Raúl Acuña
Casas
Walter Mamani
Yupanqui
Salón
Danney Alomía de
Lozano
Actos
Enzo Chávez
Idrogo
Salón
Benjamín Rojas de
Yauri
Grados
María Villa
Casapino
Daniel Farfán
Rodríguez
Keila Miranda
Limachi
Claudia
Ramírez López
Rolando Álvarez
Ancieta
Raúl Acuña
Casas
18
B 101
B 102
C 101
C 102
C 103
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
CEm_3105
CEm_3120
CIn_3079
CIn_3106
CIn_3121
CIn_3127
CIn_3136
CIn_3141
CEm_3143
CIn_3149
Legalidad y Pago de
Impuestos de los
Comerciantes de la plaza
San José – Juliaca, en Junio
del 2014
Impacto de la inversión
económica en
pavimentación: una
aproximación empírica
Educación ambiental
transversal: estimación del
stock de carbono en la
biomasa aérea de sistemas
agroforestales en la
Universidad Peruana
Unión, Lima, Perú
Dispositivo Electrónico
para el Control Remoto de
Viviendas
Elaboración de almíbar de
membrillo-kiwi (Cydonia
oblonga-Actinidia
chinensis), con
impregnación al vacío y
proceso osmótico a partir
de antocianinas de
corontas de maíz morado
(Zea mays L.)
Extracción y
caracterización de pectina
de membrillo (Cydonia
oblonga) y su aplicación en
un néctar de piña (Ananás
sativus) con kañiwa
(Chenopodium
pallidicaule) germinada
Aplicación ágil del modelo
Kanban para la mejora del
rendimiento de metas de
investigación para la
EAP.Ingeniería de Sistemas
– UPeU Sede Lima
Aplicaciones del Terraspec
en el estudio de
alteraciones hidrotermales
del batolito costero
cretácico, Ica, Perú
Costo del crecimiento
económico: un análisis de
tendencias y perspectivas
de aplicación de los
modelos CT + AC en las
grandes industrias del
distrito de Tarapoto, San
Martín, 2014
Caracterización físico –
química y determinación
de sus propiedades
funcionales del
subproducto “Harina de
hojas” de Quinua variedad
Kancolla (Chenopodium
Madeleine Ticona
Condori
Maritza Arana
Rodríguez
Kerry García
Hidalgo
Cristhian
Vallejos Angulo C 201
Iliana Gutiérrez
Rodríguez
Natalí Carbo
Bustinza
Adesmiro Zelada
Escobedo
Renzo Rajo
Angulo
José Chuquipoma
Morales
Ramiro
Manrique Rúa
Enrique Mamani
Cuela
Marco Meza
Gómez
Omar Loaiza Jara
Danitza
Orihuela Meza
Orlando Poma
Porras
Marisol
Huamán
Espejo
B 101
Jesús Bejarano
Auqui
Omar Loaiza
Jara
Salón
de
Actos
Guido Anglas
Hurtado
Silvia Pilco
Quesada
Salón
de
Grados
19
C 104
C 202
C 203
C 204
C 205
C 206
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
Tarde
15:40
–
16:10
quinoa willd.)
CSa_3006
CSa_3059
CEm_3095
CEm_3112
CEm_3126
CIn_3086
CIn_3113
CIn_3124
CIn_3128
CIn_3137
Estudio in vitro del
potencial
anticarcinogénico de
BbTX-II en carcinoma de
células grandes de pulmón Salomón
(NCI-H460)
Huancahuire Vega
Niveles de burnout en
docentes universitarios y
su relación según género
Percepción sobre la
comunicación interna en
los docentes de la
Universidad Peruana
Unión, Filial Juliaca 2012
Las principales causas de
la evasión tributaria en el
Perú
Propuesta de un sistema
de costos por procesos en
la producción de Tilapia y
Gamitana de la empresa El
Mijano EIRL Tarapoto2014
Isotermas de Adsorción
del Harina Haba (Vicia faba
L.)
Comparación de Métodos
Numéricos para el cálculo
de accidentes de tránsito,
durante el 2015, en las
ciudades de Juliaca y Puno
Datamart basado en la
Metodología de Kimball y
su influencia en la
eficiente medición de los
indicadores estratégicos
de la perspectiva
financiera en los canales
de distribución de
Productos Unión
Optimización de
Parámetros para la
Extracción de Colorante de
Quinua (Chenopodium
quinoa willd) de la
Variedad Amarilla de
Marangani
Estudio comparativo de la
eficiencia del fosfato en las
tuberías de galvanizado y
PVC para el
ablandamiento del agua
subterránea de la
Universidad Peruana
Unión
Daniel Farfán
Rodríguez
C 101
Martes 28
Tarde
16:10
–
16:40
Tarde
16:10
–
16:40
Tarde
16:10
–
16:40
Tarde
16:10
–
16:40
Yanina Sandoval
Guerrero
Claudia
Ramírez López
Noé Coila Jallahui
Raúl Acuña
Casas
Betty Jiménez
Pérez
Maritza Arana
Rodríguez
Key Torres Pérez
Cristhian
Vallejos Angulo C 201
Martes 28
Tarde
Joel Coaquira
Quispe
Natalí Carbo
Bustinza
Martes 28
Tarde
16:10
–
16:40
16:10
–
16:40
Rudy Medina
Pacompia
Renzo Rajo
Angulo
Tarde
16:10
–
16:40
Samuel Roncal
Vidal
Ramiro
Manrique Rúa
Tarde
16:10
–
16:40
Sefora Berrio
Carbajal
Marco Meza
Gómez
Tarde
16:10
–
16:40
Ruth Toscano
Salazar
Danitza
Orihuela Meza
Tarde
16:10
–
16:40
20
C 102
C 103
C 104
C 202
C 203
C 204
C 205
C 206
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
CIn_3144
CEm_3163
CIn_3151
CSa_3017
CSa_3077
CEm_3103
CEm_3116
CEm_3129
CIn_3102
CIn_3119
CIn_3125
Diseño de Cartilla Turística
en Puno con Realidad
Aumentada para
Jimmy Zubieta
Dispositivos Móviles
Ramoz
El marketing y el
comportamiento del
consumidor
Extracción y
caracterizacion
hidrosoluble de
hidrocoloides de chía
(salvia hispánica l.).
Factores determinantes y
presencia de anemia por
deficiencia de hierro, en
niños menores de tres
años de madres o
cuidador que participan en
el programa Ally Micuy del
distrito de Catac, Recuay,
Ancash, Perú, 2011
Rasgos de personalidad y
su relación con la
satisfacción marital en
trabajadores de la
Universidad Peruana
Unión, 2012
Diseño de estructura de
costos para el servicio de
alimentación de la Clínica
Americana, Juliaca - 2014
El poder detrás de lo
contable
Percepción del pago del
IGV en comerciantes del
jirón Moquegua de la
ciudad de Juliaca. Junio2014
Geo procesamiento de
Sistemas Fundamentales
Incas para la Planificación
Territorial
Pronóstico de la
Morbilidad Materna de las
Gestantes del Hospital San
Bartolomé
Optimización de la
sustitución parcial de la
harina de trigo (Triticum
aestivum L.) por las
harinas de quinua
(Chenopodium Quinoa),
algarrobo (Proposis alba) y
semillas de chía (Salvia
hispánica) en la
elaboración del pan de
molde
Marisol
Huamán
Espejo
B 101
Wendy Godoy
Quisirumbay
Omar Loaiza
Jara
Salón
de
Actos
Nancy Curasi
Rafael
Silvia Pilco
Quesada
Salón
de
Grados
Elisa Rodríguez
López
Daniel Farfán
Rodríguez
Daniel Farfán
Rodríguez
Claudia
Ramírez López
Madeleine Ticona
Condori
Raúl Acuña
Casas
Olandy Naranjo
Rivera
Maritza Arana
Rodríguez
Madeleine Ticona
Condori
Cristhian
Vallejos Angulo C 201
Wilfredo Ramos
Quispe
Natalí Carbo
Bustinza
Willy Benancio
Grandez
Renzo Rajo
Angulo
Jackeline Condori
Huamani
Ramiro
Manrique Rúa
21
C 101
C 102
C 103
C 104
C 202
C 203
C 204
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Tarde
16:10
–
16:40
Tarde
16:10
–
16:40
Tarde
16:10
–
16:40
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
CIn_3135
CIn_3140
CIn_3145
CIn_3148
CIn_3152
CEd_3098
CSa_3082
CSa_3327
CEm_3164
CEm_3192
CEm_3284
Deshidratación osmótica
al vacío mediante la
impregnación de una
solución isotónica en
láminas de cocona
(SolanumsessiliflorumDun
al)
Análisis fisicoquímico y
sensorial de la bebida
natural de té verde, linaza
y maracuyá
Implementación piloto de
una aplicación móvil
Android que permita
comparar precios de
productos de la canasta
básica de alimentos en la
zona de Ñaña, Lima Perú
aplicando la Metodología
de Desarrollo Scrum
Optimización de procesos
académicos basado en un
modelo sistémico de
mejora continua
Sustitución parcial de la
harina de trigo (triticum
aestivum) por las harinas
de quinua (Chenopodium
Quinoa Will); cañihua
(Chenopodium
pallidicaule); y chia (Salvia
hispanica L.) en la
elaboracion de pan Chuta
Interferencia Lingüística
del Español en estudiantes
con habla materna
Quechua del programa
Beca 18. Abril - Junio, 2014
Educando en ambientes
seguros: Valoración de un
programa para la mejora
de las prácticas de crianza
en padres con hijos de 3 a
5 años
Estilo de vida, nivel de
estrés y calidad de vida en
líderes de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día
de Perú y Ecuador, 2014
Interiorización de las
normas del protocolo de
actos académicos por los
administradores, docentes
y personal de apoyo de la
Universidad Peruana
Unión, AÑO 2014
El flujo de efectivo como
herramienta fundamental
para la planificación
financiera
Evasión tributaria en las
PYMES y sus
consecuencias en el
Wendy Sotomayor
Terrones
Marco Meza
Gómez
Milagros Llanos
Antay
Danitza
Orihuela Meza
José De León
Aguilar
Marisol
Huamán
Espejo
C 205
C 206
B 101
Martes 28
Martes 28
Martes 28
Omar Loaiza
Erika Acuña Salinas Jara
Salón
de
Actos
Bety Apaza
Morocco
Silvia Pilco
Quesada
Salón
de
Grados
Martes 28
Madeleine Ticona
Condori
Moisés Díaz
Pinedo
C 101
Miércoles
29
C 102
Miércoles
29
C 103
Miércoles
29
Ruth Vallejos
Lindsey Vilca Quiro Atalaya
Martes 28
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Tarde
16:40
–
17:10
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Miguel Bernui
Contreras
Mery
Rodríguez
Vásquez
Danney Alomía
Lozano
Maritza Arana
Rodríguez
C 104
Miércoles
29
Kely Villalobos
Collantes
Cristhian
Vallejos Angulo C 201
Miércoles
29
Mañana
Lucero Vargas Ruiz
Alcides Flores
Sáenz
Miércoles
29
Mañana
22
C 202
09:25
–
09:55
09:25
–
09:55
desarrollo en el Perú
CIn_3153
CIn_3187
CIn_3195
CIn_3200
CIn_3220
CEm_3329
CIn_3237
CEd_3176
CSa_3202
CSa_3435
CEm_3165
Extracción y
caracterización de
manteca de alpaca (Lama
pacos)
Medición del Nivel de
percepción en la Gestión
administrativa de la
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la
Universidad Peruana
Unión
Medición del nivel de
percepción en la gestión
administrativa de la
facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la
Universidad Peruana
Unión
Elaboración de Mayonesa
con Sustitución del Huevo
por Leche de Quinua
(chenopodiumquinoawill)
Efecto del tipo de
empaque y condiciones de
almacenamiento en la
calidad del aceite de piñón
para biodiesel
Factores que influyen en el
procedimiento del área de
caja de la empresa
distribuidora V & F ,
Tarapoto 2014
Impacto del Modelo
basado en Procesos en la
calidad del servicio de
atención a los clientes del
comedor universitario de
la Universidad Peruana
Unión
Estrategias
constructivistas de
enseñanza aprendizaje
para el logro de
competencias en la
educación
Satisfacción laboral y
Mobbing en docentes del
Colegio Adventista del
Titicaca de la ciudad de
Juliaca – Puno 2014
Autoconcepto y conducta
disciplinaria en alumnos
del 5 grado de primaria de
la I.E. Francisco Izquierdo
Ríos
Preferencia de
financiamiento en las
MYPEs del distrito de
Huaycán por el periodo
2014
Gina Tito
Elio Cutipa Mancha Tolentino
C 203
Miércoles
29
Enrique Vega
Beteta
Iliana Gutiérrez
Rodríguez
C 204
Miércoles
29
Edison Apaza
Tarqui
Jorge Sánchez
Garcés
C 205
Miércoles
29
Edith Colque Cruz
Milda Cruz
Huaranga
C 206
Miércoles
29
Oscar Mendieta
Taboada
Marcelo Zanga
Céspedes
B 101
Miércoles
29
Hermecinda Llanos Paul Churayra
de la Cruz
Flores
Salón
de
Actos
Miércoles
29
Keyla De la Cruz
Gutiérrez
Danny Lévano
Rodríguez
Salón
de
Grados
Miércoles
29
Néstor Apaza
Apaza
Moisés Díaz
Pinedo
C 101
Miércoles
29
Gino Marca
Dueñas
Ruth Vallejos
Atalaya
C 102
Miércoles
29
Karen Chamba
Rivera
Mery
Rodríguez
Vásquez
C 103
Miércoles
29
Vanessa Llamoja
Flores
Maritza Arana
Rodríguez
C 104
Miércoles
29
23
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:25
–
09:55
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
CEm_3198
Nivel de emprendimiento
y nivel socioeconómico de
los comerciantes de los
mercados de abastos de
Ate Vitarte 2014
Rosa Cuadros
Zvietcovich
CEm_3306
E-Marketing: una
herramienta tecnológica
para las Pymes de Hoy
Alcides Flores
Jorge Torres García Sáenz
Cristhian
Vallejos Angulo C 201
Miércoles
29
C 202
Miércoles
29
CIn_3191
Sustitución Parcial de la
Margarina Hojaldre por la
Mantequilla en la Milhojas
Construcción de una
vivienda Solar en base a
las Propiedades
Termofísicas y Evaluación
experimental de su
confort térmico en Ilave
CIn_3196
El enfoque estratégico de
la nueva ISO 27001:2013
Lizeth Huanca
López
Jorge Sánchez
Garcés
C 205
Miércoles
29
CIn_3208
Modelo de red de voz
sobre IP con asterisk
Juan Quispe Alcca
Milda Cruz
Huaranga
C 206
Miércoles
29
CIn_3221
Modelado de la cinética de
secado de semillas de maíz Oscar Mendieta
amarillo duro
Taboada
Marcelo Zanga
Céspedes
B 101
Miércoles
29
Paul Churayra
Flores
Salón
de
Actos
Miércoles
29
Salón
de
Grados
Miércoles
29
C 101
Miércoles
29
C 102
Miércoles
29
C 103
Miércoles
29
C 104
Miércoles
29
CIn_3159
CEm_3335
CIn_3239
CEd_3486
CSa_3224
CSa_3483
CEm_3166
Las normas
internacionales de
contabilidad
Efectos sobre el cultivo de
rabanito rojo (Raphanus
sativus, L) y Maní (Arachis
hypogaea) con fertilizantes
orgánicos
Influencia del grado de
búsqueda de información
de internet en el nivel de
análisis interpretativo de
sus contenidos en
estudiantes de nivel
secundario
Efectividad del programa
de ejercicios físicos
“Muévase por su salud”
sobre las medidas
antropométricas y el stress
laboral del personal de la
UPeU filial Tarapoto, 2014
Percepción del Estado de
Salud y Estilo de Vida en
líderes religiosos
Adventistas de Lima, Perú,
2014
Propuesta de un sistema
de costos por procesos
para la fábrica de hielos,
helados y chupetes “La
Muyuna E.I.R.L
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Jasmine Luna
Canchari
Gina Tito
Tolentino
C 203
Miércoles
29
Arturo Flores
Condori
Iliana Gutiérrez
Rodríguez
C 204
Miércoles
29
Mañana
Mañana
09:55
–
10:25
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
09:55
–
10:25
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Astrith García
García
Danny Lévano
José Puerta Linarez Rodríguez
Nemías Saboya
Ríos
Moisés Díaz
Pinedo
Mayela Cajachagua Ruth Vallejos
Castro
Atalaya
Daniel Richard
Pérez
Mery
Rodríguez
Vásquez
Walter Cigueñas
Peña
Maritza Arana
Rodríguez
24
CEm_3340
Cultura tributaria y
ambiental, educación
sólida para la formación
de un Perú empresarial y
sostenible
Reducción del riesgo a
través del valor del dinero
en el tiempo
Sustitución parcial de
harina de trigo (Triticum
aestivum) por harina de
cañihua (Chenopodium
pallidicaule A.) en la
elaboración de panetón
Modelo de
Implementación al
proceso de Análisis de
Requisito del software de
la NTP ISO/IEC 29110
basado en OpenUP y
SCRUM
Aplicación de dos técnicas
fertilizantes y uso de
biosidas para el cultivo
orgánico de Arachis
hipogaea en condiciones
de invernadero
Presencia de
trihalometanos por la
cloración del agua en
Cajamarca – Perú
Influencia de la goma de
tara (Caesalpinia spinosa)
como ayudante de
coagulación en el proceso
de coagulación floculación
para la remoción de
turbidez de una
suspensión artificial de
bentonita
El Afán de la Convivencia:
Complejidad y Espacio
Público en el Anexo 12 “El
Vallecito” (LuriganchoChosica-Lima)
Producción de Cebolla
China (Allium fistulosum)
utilizando dos fórmulas de
abono orgánico en
condiciones ambientales
Programa “Comparte
UPeU”: su influencia en el
desarrollo de las
habilidades
emprendedoras de los
estudiantes de la Facultad
de Ciencias Empresariales
de la UPeU
CEm_3373
Influencia de la publicidad
en el posicionamiento de
la Universidad Peruana
Unión Filial Tarapoto
CEm_3204
CEm_3313
CIn_3178
CIn_3193
CIn_3197
CIn_3212
CIn_3222
CIn_3234
CIn_3242
Juan Santisteban
Rimaycuna
Cristhian
Vallejos Angulo C 201
Miércoles
29
Mañana
Monica Pinchi
Mori
Alcides Flores
Sáenz
C 202
Miércoles
29
Mañana
10:25
–
10:55
10:25
–
10:55
Wendy Chuco
Lázaro
Gina Tito
Tolentino
C 203
Miércoles
29
Mañana
10:25
–
10:55
Daniel Lévano
Rodríguez
Iliana Gutiérrez
Rodríguez
C 204
Miércoles
29
Mañana
10:25
–
10:55
Heydi Marlo
Salazar
Jorge Sánchez
Garcés
C 205
Miércoles
29
Mañana
10:25
–
10:55
C 206
Miércoles
29
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Mañana
10:25
–
10:55
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Alexander Mantilla Milda Cruz
Cortez
Huaranga
Jappsem Valeriano
Mamani
Marcelo Zanga
Céspedes
B 101
Miércoles
29
Josué Pinedo
Chávez
Paul Churayra
Flores
Salón
de
Actos
Miércoles
29
Ana Ruiz Martínez
Danny Lévano
Rodríguez
Salón
de
Grados
Miércoles
29
Alcides Flores
Sáenz
Cristhian
Vallejos Angulo C 101
Miércoles
29
Nancy Jaimes
Ramos
Raúl Acuña
Salinas
Miércoles
29
25
C 102
CEm_3426
CIn_3254
CIn_3281
CIn_3303
CIn_3333
Análisis de la morosidad
en las Instituciones
Microfinancieras en el
Perú
Piscicultura rentable:
tilapia
Análisis de residuos
sólidos acumulados en el
botadero de Yacucatina
entre los años 2011 al
2014
Variabilidad de la
temperatura en los
últimos diez años en la
ciudad de Tarapoto y el
pronóstico para el 2014
Análisis de los parámetros:
pH, temperatura,
conductividad y solidos
totales suspendidos en el
rio Cumbaza
CIn_3409
Utilización de Residuos de
Café para la obtención de
Biodiesel
Diagnóstico de la
deforestación en la región
San Martin y posibles
afecciones al futuro
Sistema experto para el
diagnóstico de
enfermedades en la
Universidad peruana
Unión Filia Tarapoto
Contaminación sonora
vehicular: Un estudio
realizado sobre el ruido
ocasionado por el flujo
vehicular en el Jr.
Tahuantinsuyo en la
ciudad de Tarapoto
CEd_3489
Investigación formativa en
el proceso académico de
los estudiantes
CIn_3359
CIn_3376
CIn_3394
CEm_3477
CEm_3356
CEm_3387
La administración de
riesgos en las
microfinanzas
Factores que determinan
el incremento de inversión
en acciones frente a la
reducción de riesgos
financieros
Diseño de un modelo
(VIN3) como herramienta
para el proceso de gestión
de ventas y marketing,
Tarapoto-2014
Astrid Gastelo
Quiroz
Maritza Arana
Rodríguez
C 103
Miércoles
29
Eldin Alegria
Jimenez
Enrique Vega
Beteta
C 104
Miércoles
29
Jesús Paredes
Togas
Kelly Campos
Macedo
C 201
Miércoles
29
William Cano
Moreto
David Sumire
Qquenta
C 202
Miércoles
29
Antony Meléndez
Angulo
Joel Coaquira
Quispe
C 203
Miércoles
29
Evelyn Arévalo
Meléndez
Renzo Rajo
Angulo
C 204
Miércoles
29
Sergio Olórtegui
Chamolí
David Reyna
Barreto
C 205
Miércoles
29
Oscar Bustamante
Cerron
Ibeth Coavoy
Sánchez
C 206
Miércoles
29
Elferes Rojas
Vásquez
Alfredo Matos
Chamorro
B 101
Miércoles
29
Efraín Velásquez
Mamani
Maritza
Mendoza
Galarza
Salón
de
Actos
Miércoles
29
Angel Huatay
Infante
Mariluz
Solorzano
Aparicio
Salón
de
Grados
Miércoles
29
Fiser
Choquehuanca
Alberca
Cristhian
Vallejos Angulo C 101
Miércoles
29
Ledvin Isuiza
Amasifuen
Raúl Acuña
Salinas
Miércoles
29
26
C 102
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:00
–
15:30
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
CEm_3452
CIn_3270
CIn_3288
CIn_3314
CIn_3342
CIn_3369
CIn_3411
CIn_3506
CIn_3454
CEd_3498
CSa_3490
CEm_3364
CEm_3417
El cliente incognito: una
técnica del marketing para
evaluar y medir la calidad Reynerio Cruz
de servicio al cliente
Concha
Contaminación Acústica
en el Centro de Tarapoto
El arbol que podría salvar
al mundo: La naturaleza es
extraordinaria, tiene sus
propios superhéroes.
La Eficiencia del Abono
Orgánico bajo Condiciones
de Invernadero en la
Producción de Pepinillo
Orgánico (Cucumis
Sativus)
“Automatizar la enseñanza
del cálculo mental en la
adición de números
naturales en el segundo
grado de educación
primaria”
Implantación de un
software de gestión de la
información y del
conocimiento para el
proceso de acreditación
bajo el enfoque del
SINEACE en la UPeU-FT
Contaminación del agua
por Desechos peligrosos
en el Sector la Planicie
Modelo de gestión del
conocimiento basado en
reglas difusas para evaluar
el desempeño laboral
Ecoeficiencia en el Uso de
Energía Eléctrica en las
Áreas Administrativas y
Académicas de la
Universidad Peruana
Unión – Sede Tarapoto
Paren la educación que me
quiero bajar
Clima institucional y el
desempeño laboral de los
docentes de la Institución
Educativa Politécnico
Regional los Andes de
Juliaca 2014
Influencia de la forma del
producto en la decisión
de compra: Caso queso
artesanal Pampas del
Mayo
Microfinanzas: un
instrumento de
microcrédito y
fortalecimiento del
Maritza Arana
Rodríguez
C 103
Miércoles
29
C 104
Miércoles
29
C 201
Miércoles
29
C 202
Miércoles
29
C 203
Miércoles
29
C 204
Miércoles
29
C 205
Miércoles
29
C 206
Miércoles
29
Lleril Vasquez
Viena
Enrique Vega
Beteta
Shelsen Cubas
Pérez
Kelly Campos
Macedo
Walther Bardales
Lozano
David Sumire
Qquenta
Walter Mamani
Salcedo
Joel Coaquira
Quispe
Joaquin Navarro
Carrasco
Renzo Rajo
Angulo
Abner Burga
Rodriga
David Reyna
Barreto
Guillermo Mamani
Apaza
Keyla De La
Cruz Gutierrez
Jackson Pérez
Carpio
Donald Jaimes
Zubieta
Alfredo Matos
Chamorro
Maritza
Mendoza
Galarza
B 101
Salón
de
Actos
Jhon Enciso
Cahuapaza
Mariluz
Solorzano
Aparicio
Salón
de
Grados
Kátherin Zamora
Ponce
Cristhian
Vallejos Angulo C 101
Miércoles
29
Carmen Guerrero
Chocán
Raúl Acuña
Salinas
Miércoles
29
27
C 102
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Miércoles
29
Tarde
Miércoles
29
Tarde
15:30
–
16:00
15:30
–
16:00
Tarde
15:30
–
16:00
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Miércoles
29
sistema financiero en el
Perú
CEm_3500
Implantación de un plan
de marketing para
incrementar el volumen
de ventas
Manejo agronómico del
cultivo de Brócoli
utilizando como sustrato
pseudotallo del plátano
Contaminación Acústica:
Un estudio sobre la
contaminación sonora de
las cuadras 6 a la 9 del Jr.
Tahuantinsuyo-Tarapoto
Determinación de
parámetros de almíbar de
yacón (smallantus
sonchinfolius) con granos
andinos
Implementación de un
Service Desk Basado en el
Framework de ITIL V3 en
la Empresa CLOPIT
Lograr Eficacia en el
Proceso de Control
Financiero implementando
una solución bajo SCRUM
y CMMI para el Servicio
Educacional Hogar y Salud
de la Misión Ecuatoriana
del Sur
Optimización del ancho de
banda, para la mejora del
uso de servicios de
internet bajo las
recomendaciones de la
metodología Top Down,
en la red de servicios de
salud -g Picota
Extracción de Fibra
Insoluble de Alcachofa
(Cynara Scolymus)
variedades Lorca y Criolla
a partir de tallos, hojas y
fruto
Nivel de conocimiento en
prevención de incendios
en los trabajadores de la
planta
Motivación y desempeño
laboral de los trabajadores
de la municipalidad
distrital de Chaclacayo,
año 2013
CEm_3501
Perfil del alumno de
colegios adventistas de
lima
CEm_3457
CIn_3275
CIn_3302
CIn_3316
CIn_3354
CIn_3374
CIn_3479
CIn_3485
CIn_3488
Evelin de la Cruz
Ollaguez
Maritza Arana
Rodríguez
C 103
Miércoles
29
Cintia Cruzado
Ancajima
Enrique Vega
Beteta
C 104
Miércoles
29
Dollibeth
Apaestegui Cubas
Kelly Campos
Macedo
C 201
Miércoles
29
Edler Cañazaca
Mamani
David Sumire
Qquenta
C 202
Miércoles
29
Yerli Aguilar
Guerrero
Joel Coaquira
Quispe
C 203
Miércoles
29
Rosi Lizana Lozano
Renzo Rajo
Angulo
C 204
Miércoles
29
Jerry Saavedra
Coral
David Reyna
Barreto
C 205
Miércoles
29
Danitza Orihuela
Meza
Ibeth Coavoy
Sánchez
C 206
Miércoles
29
Daniel Epifanía
Mejía
Alfredo Matos
Chamorro
B 101
Miércoles
29
Tercero Pezo
Valles
María Vallejos
Atalaya
Salón
de
Actos
Miércoles
29
Alexander David
De La Cruz Vargas
Salón
Cristhian
de
Vallejos Angulo Grados
28
Miércoles
29
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Tarde
16:00
–
16:30
Sesión de póster
N° de
póster
PA_01
PB_01
ID
Título de Resumen
Estudio de Calidad de Servicio en el
Aeropuerto de Tarapoto:
CEm_29 Expectativas y Percepción del
70
Pasajero Turista
Propuesta de un sistema de costos
por procesos en la producción de
secado y pilado de arroz de la
CEm_29 molinera el consentido S.A.C. Año
78
2014
Ponente Principal
Moderador
Día
Lugar
Keyer Flores Calixto
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Gladys Villalobos
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_02
Factores que inciden en la
Recaudación del Impuesto Predial en
CEm_29 la Municipalidad de MoralesRudy Calderón
82
Tarapoto-San Martin
Guerrero
Implementación del sistema de
control de inventarios en la
CEm_29 Distribuidora Tulipán S.A.C., en
89
Tarapoto 2014
Estelita Muñoz Cotrina
PA_03
Propuesta de sistema de control
CEm_29 interno de los inventarios en la
91
Empresa Inversiones Kinya EIRL 2014 Davis Tafur Hoyos
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_03
Incidencia de los estados financieros
CEm_30 en la toma de decisiones en el sector
03
privado del distrito de Morales 2014 Elvit Sánchez Pérez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Juanita Navas Lazo
Maritza Arana
Rodríguez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Martes
28
Salón de
Actos
Salón de
Actos
Marlith Segura Chavez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Manuel Amasifuen
Reategui
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_02
PA_05
CEm_30 Influencia del presupuesto en los
26
gastos de la empresa
CEm_30
30
Los títulos Valores en el Perú
Factores que influyen en la
morosidad del impuesto predial en
CEm_30 la municipalidad provincial de
38
Moyobamba-San Martin
PB_05
CEm_30 Baja cultura tributaria, factor de
39
desaceleración económica
PA_06
Factores que influeyen en la evasion
tributaria del regimen general de los
CEm_30 contribuyentes del estudio contables
51
asesores SAC, Tarapoto, 2014
Sandro Ruiz Gonzales
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_06
El presupuesto y la relación costo volumen - utilidad, herramientas de
CEm_30 gestión para las pequeñas y
65
medianas empresas
Yanet Bailon Miranda
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_07
CEm_30 Plan de Marketing para la
84
Competitividad Personal
Uvencia De la Cruz
Reyes
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_07
Factores de Influencia de la
CEm_30 Recaudación Tributaria en las Pymes
90
de la Ciudad de Tarapoto 2014
Romy Castro Perez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_08
CEm_30 Evasión tributaria en el "Mercado en
97
el Huayco"
Harvey Napuchi
Panduro
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
José Paz Vilchez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Eric Vela Zurita
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Martha Pinedo
Molocho
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_04
PB_04
PB_08
PA_09
PB_09
CEm_31 Merchandising: la esencia del
09
marketing en el punto de venta
Propuesta de control interno en las
cuentas por pagar de la empresa
CEm_31 comercial rojas trading
10
importaciones
Diseño de un sistema de control
interno en el área de inventarios en
CEm_31 la Municipalidad Distrital De Morales
11
- 2014
Violeta Flores Pérez
29
PA_10
CEm_31
61
Benchmarking
Gina Parado Aquino
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_10
Los flujos de efectivo una alternativa
CEm_31 para la distribución de las políticas
71
de dividendos
Luis Geraldo Campos
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_11
Factores que influyen en el pago del
CEm_31 impuesto predial en la Municipalidad
74
De Zapatero-Tarapoto 2014
Rubith Lozano Sánchez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_11
Factores que influyen el el control
interno del área de abastecimientos
CEm_31 de la Municipalidad Distrital De
80
Morales, 2014
Miriam Terrones Ruiz
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_12
CEm_32 El crédito: una alternativa para
43
activar el capital de trabajo
Jack Torres Lucero
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_12
CEm_32 Costo de capital en la toma de
47
decisiones
Fernández Vásquez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Leydy Erazo
Mijahuanga
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Zelsi Chavez Duarez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
David Troya Palomino
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Elisa Mijahuanga
Garcia
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Geiner Mirano Vallejos
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Jorge Gadea Coro
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Gabriela Aranda
Saboya
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Noemi Pilco Lozada
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_16
Fuentes de financiamiento a corto
CEm_32 plazo sin garantía como una
51
herramienta de administración
El flujo de efectivo una herramienta
CEm_32 de planificación y control en la
59
inversión
Talento Humano: La mejor manera
CEm_32 de desarrollar nuestras
64
competencias
Capital de trabajo: como una
herramienta para toma de
CEm_32 decisiones en la inversión de las
66
existencias
Insights y Neuromarketing: Como
CEm_32 entender la mente y
87
comportamiento del consumidor
El estado de flujo de efectivo como
CEm_32 herramienta para la toma de
89
decisiones
El desafío de identificar la verdadera
CEm_32 necesidad del cliente en pleno siglo
96
XXI
PB_16
CRM y Marketing relacional como
CEm_32 herramientas en la fidelización y
98
servicio al cliente
PA_17
CEm_33 Importancia del marketing 3.0 frente
01
al comportamiento del consumidor
Irma Tinoco Villoslada
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_17
Flujo de caja: una herramienta
CEm_33 financiera para la administración de
08
los ingresos y egresos
Jose Tarrillo Valinzuela
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_18
Importancia de la planificación
CEm_33 financiera en la administración del
37
flujo operativo
Rullery Montenegro
Solis
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_18
Las microfinanzas en el marco de la
CEm_33 financiacion del desarrollo de las
39
MYPES
Oscar Llamoctanta
Maluquish
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_19
Valores culturales de los
CEm_33 consumidores y la preferencia del
71
comportamiento de ir de compras
Deysi Villalobos
Collantes
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_19
CEm_33 El servicio Postventa en la
78
fidelización del cliente
Elia Posito Huaman
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Leyla Paredes
Fernandez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Mily Facundo Romero
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_13
PB_13
PA_14
PB_14
PA_15
PB_15
PA_20
PB_20
CEm_33 La calidad de servicio al cliente y su
79
relacion en las ventas
Relación entre el clima
CEm_33 organizacional y la satisfacción del
84
cliente
30
PA_21
CEm_33 La aceptación de las extensiones de
85
marca por parte del consumidor
Franklin Inga Saavedra
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_21
CEm_33 Plan estratégico de marketing para
96
mejorar las ventas
Carmen Vasquez
Cachique
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_22
CEm_33 Flujo de efectivo: Una herramienta
98
de planificación y control
Elisa Salvador Nuñes
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_22
CEm_33 Apalancamiento financiero y su
99
impacto en la estructura de capital
Silverio Valera
Fernández
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Jose Lachira Esquén
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Brooks Rivera Paredes
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_23
Administración de riesgos
CEm_34 financieros y decisiones de inversión
07
en el capital de trabajo
Microcrédito: un instrumento de
CEm_34 gestión en la solución de la línea de
08
la pobreza
PA_24
Factores que inciden en el
CEm_34 comportamiento del consumidor al
13
momento de la compra
Lusdeni Julón
Altamirano
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_24
CEm_34 El capital de riesgo en la creación de
18
valor financiero
Esdelita Alcantara
Bobadilla
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_25
CEm_34 Relevancia del presupuesto de
22
capital en las decisiones de inversión
Doris Guevara Arteaga
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Daniel Salgado Quispe
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Gleydi Herrera Farfán
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_23
PA_26
Calidad de servicio: una herramienta
CEm_34 eficaz para mejorar la
28
competitividad en las empresas
El presupuesto de capital como
CEm_34 instrumento de gestión
29
administrativa
PB_26
CEm_34 Las micro finanzas y el crecimiento
33
económico
Herliz Huamán Peralta
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_27
Merchandising como refuerzo de la
CEm_34 publicidad para influir en el
36
comportamiento del consumidor
Allisters Mori Inga
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_27
Los microcréditos como herramienta
CEm_34 para combatir la pobreza y la
38
desigualdad
Juan Puyo Huayunga
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_28
Impacto del turismo a traves de las
CEm_34 redes sociales en el desarrollo de la
43
region San Martin
Milagros Armas
Delgado
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_29
Publicidad en el lugar de venta,
CEm_34 agente adecuado para la correcta
46
aplicación del Merchandising
CEm_34
49
Plan Contable General Empresarial
Javier Yalta Ruiz
Andrea Nogueira
Vargas
Maritza Arana
Rodríguez
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Martes
28
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PB_29
Microcrédito y desarrollo: una
CEm_34 alternativa para la radicación de la
53
pobreza en el Perú
Bamer Quispe Salazar
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_30
CEm_34 Posicionamiento en la web:
61
visibilizando la empresa
Jennyfer Gómez
Ampudia
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_30
CEm_34 El costo de capital en las decisiones
62
de invercion
Edwin Calua Valdivia
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_31
CEm_34 Incidencia de la calidad de servicio
63
en la satisfacción del cliente
Tatiana Arcentales
Sanch
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_31
La Influencia de los Microcréditos en
CEm_34 el Crecimiento de las MYPES en la
73
Región San Martín
Freyci Bustos Briceño
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PA_32
Relación del control interno con el
CEm_34 costo operativo: empresa Latin
91
Import S.A.C, Tarapoto 2014
Ely Guevara Astonitas
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
PB_25
PB_28
31
PA_33
Describir el proceso de inducción del
CEm_34 personal en la empresa Cemento Sur
94
S.A
Aplicación de la metodología CEFE
como herramienta para el desarrollo
de las capacidades empresariales
personales a los estudiantes de la
CEm_34 facultad de Ciencias Empresariales
95
de la UPeU – Filial Tarapoto
PB_33
CSa_29
77
PA_34
CSa_29
93
Construcción y Validación de una
Escala de Duelo por Rupturas
Amorosas
Felicidad y optimismo como factores
protectores de la ansiedad en los
estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2014
CSa_30
18
Situaciones estresantes en los
estudiantes del tercer año de
enfermería y su rendimiento
académico en las practicas clínicas,
Abril-Noviembre 2013
Katherine Mescua
Fasanando
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
CSa_30
56
Rasgos de personalidad y Actitud
hacia la elaboración de tesis en
estudiantes del quinto año de una
Universidad Nacional de Puno
Oscar Mamani Benito
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Jossiel Briams Roque
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Jhonatan Limachi
Mamani
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Ruth Vallejos Atalaya
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Félix Palacios Morales
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Derly Olazábal
Chambilla
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
PB_32
PB_34
PA_35
Clis Palomino Mariño
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Raúl Acuña Salinas
Maritza Arana
Rodríguez
Martes
28
Salón de
Actos
Joel Vargas Salinas
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Flor Arequipeño
Vásquez
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Estilos de vida saludable y Estado
nutricional en estudiantes del 5to
año del nivel secundario, Colegio
José Antonio Encinas Juliaca 2013
Ruth Mamani Limachi
Estudio de la actividad física y
composición corporal de los
estudiantes del 1er año de la Escuela
de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Peruana Unión filial
Tarapoto
Ronil Silva Saboya
PB_35
CSa_30
58
PA_36
CSa_30
71
PB_36
CSa_30
75
PA_37
CSa_30
92
PB_37
CSa_31
00
PA_38
CSa_31
01
PB_38
CSa_31
23
Soporte Nutricional en pacientes
críticos: Caso Clínico
Proceso de cuidados de enfermeria
aplicado a paciente con
traumatismo encefalocraneano y
hemorragia subaracnoidea del
servicio de unidad de cuidados
intensivos del hospital III Essalud,
Juliaca 2013
Prevalencia de Sobrepeso y obesidad
en relación a la desnutrición en los
niños de Primaria de la Institución
Educativa No 787 Almirante Miguel
Grau - Ñaña
Diferenciación Citogenética de la
Meiósis y los cambios estructurales
de los cromosomas en grillos
(Acheta sp)
Actividades farmacológicas del
veneno de la serpiente Bothrops
roedingeri
PA_39
CSa_31
54
Como enseñar a brindar cuidados de
enfermería con valores cristianos
Delia León Castro
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
CSa_31
69
Práctica de automedicación en los
alumnos de primero a tercer año de
la escuela academico profesional de
enfermeria de la Universidad
Peruana Unión de Juliaca – 2013
Tifanny Ccamerccoa
Sánchez
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
PB_39
32
Clima social escolar en alumnos del
tercer grado de educación
secundaria de las Instituciones
Educativas San Francisco de Borja y
Colegio Adventista Americana de la
ciudad de Juliaca - 2013Clima social
escolar en alumnos del tercer grado
de educación secundaria
PB_40
CSa_32
01
CSa_32
16
PA_41
CSa_32
28
Escala de clima organizacional - ECO
Personalidad e Inteligencia
Emocional en los estudiantes del
nivel primario de la Institución
Educativa José Antonio Ramírez
Arévalo - Tarapoto, 2014
PB_41
CSa_32
55
Resiliencia y calidad de vida en
pacientes con enfermedades
crónicas de Essalud- Tarapoto
Yessica Umbo
Yanayaco
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
PA_42
CSa_32
73
Habilidades sociales y adaptación
conductual en adolescentes
estudiantes en Tarapoto
Elton Tarrillo Díaz
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Celith Rivera Parcasio
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Raúl Arce Reyes
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Taiwan Caritimari
Salvino
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
María Angaspilco
Maluqis
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Elisa Romy
Mayken Sanchez Ceopa Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
Duumy Ccori Zúñiga
Elisa Romy
Rodríguez López
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Martes
28
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PA_40
Santos Farceque
Huancas
Erika Vegas Yangua
Elisa Romy
Rodríguez López
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Martes
28
Salón de
Actos
Salón de
Actos
Eli Yanac Cierto
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
PB_42
CSa_33
18
PA_43
CSa_33
22
PB_43
CSa_33
23
PA_44
CSa_33
45
PB_44
CSa_33
47
Resiliencia y funcionamiento familiar
en alumnos del 5º y 6º de la
institución educativa primaria
“Francisco Izquierdo Ríos”, 2014
Inteligencia Emocional y Habilidades
Sociales en estudiantes del 3º al 5º
grado del nivel primario de la
Institución Educativa 0032-Morales,
2014
Funcionamiento Familiar y
Autoconcepto aplicada en los
alumnos del nivel Secundario del
Centro Educativo Jiménez Pimentel,
2014
Optimismo hacia la vida en los
estudiantes de la escuela académica
de Psicología e Ingeniería Ambiental,
de la Universidad Peruana UniónTarapoto
Vida espiritual y resiliencia en los
estudiantes de la escuela academica
profesional de psicologia de la
Universidad Peruana UniónTarapoto
CSa_33
88
CSa_33
90
Procrastinación y características
sociodemográficas asociados en
estudiantes universitarios de la
Universidad Peruana Unión-Filial
Tarapoto
Motivación académica y Propósito
de vida
CSa_34
01
Inteligencia emocional y
rendimiento académico en los
alumnos del nivel primario en la
escuela “JARA” Tarapoto, 2014
Noemi Mendoza Salas
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
PB_46
CSa_34
65
Felicidad y rendimiento académico
en los estudiantes de nivel
secundario de la institución
educativa 0554 de Tarapoto 2014
Elizabeth Cordova Nole
Elisa Romy
Rodríguez López
Martes
28
Salón de
Actos
PA_47
CTe_31
56
El plan de gobierno de Lucifer: su
política, su ideología y su discurso
Kebby Rodríguez
Gutiérrez
Miguel Bernui
Contreras
Martes
28
Salón de
Actos
PB_47
CTe_33
32
¿Es el Espíritu Santo parte de la
Trinidad?: Una perspectiva histórica
y el pensamiento de Elena de White
Joel Iparraguirre
Maguiña
Miguel Bernui
Contreras
Martes
28
Salón de
Actos
PA_45
PB_45
PA_46
Nely Tello Vasquez
33
PA_48
CTe_33
80
La era de hielo, como evidencia a
favor del diluvio universal
Wilson Quiroga
Saavedra
Miguel Bernui
Contreras
Martes
28
Salón de
Actos
PB_48
CTe_34
55
Estrategias para tratar con los
disidentes doctrinales: Un estudio
exegético de 2 Juan 7-11
David Javier Aliaga
Miguel Bernui
Contreras
Martes
28
Salón de
Actos
PA_49
CTe_34
92
La resurrección de los infantes en los Emerson Melendez
escritos de Elena G. de White
Cruz
Miguel Bernui
Contreras
Martes
28
Salón de
Actos
PB_49
CTe_35
03
Vislumbres de la Resurrección en Job Javier Felix Pintado
19:25-27
Córdova
Miguel Bernui
Contreras
Martes
28
Salón de
Actos
PA_01
Estudio de Caracterización de los
CIn_300 Efluentes de Villa Chullunquiani para
9
Propuesta de Tratamiento
Delbert Condori
Moreno
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_01
Verificación In-Situ del Nivel de
Cumplimiento del Plan Maestro
2013-2018 del Parque Nacional del
CIn_301 Manu, en visita de estudios a este
1
lugar en Mayo del 2014
Delbert Condori
Moreno
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
David Sumire Qquenta
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Emigdio Vargas Villena
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Judith Estela Huaman
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Jhoselyn Castillo Blas
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Saulo Salinas Arias
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Katherine Pérez
Espiritu
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Elba Nole Villasante
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Edith Cruz Medrano
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Jasmine Luna Canchari
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Lenny Flores Tique
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_03
Proyecto de desarrollo en el centro
CIn_303 poblado Vallecito-Lurigancho, Lima.
2
Fase de Diagnóstico
Sustitución parcial de harina de trigo
(Triticum aestivum L.) con harina de
Pajuro (Erythrina edulis) y Linaza
CIn_304 (Linum usitatissimum) para la
0
elaboración de pan enriquecido
Formulación de Galletas
CIn_304 Enriquecidas con Proteína de Soya y
2
Miel
PB_03
Análisis microbiológico y vida de
CIn_304 anaquel en ensalada de verduras
5
mínimamente procesados
PA_02
PB_02
PB_04
Actividad física y medidas corporales
de los estudiantes de Ingeniería de
CIn_304 Sistemas de la Universidad Peruana
9
Unión Filial Tarapoto
Influencia de la Glucosa y Lecitina de
Soya en la elaboración de caramelo
blando de leche con Sacha inchi
CIn_306 (Plukenetia Volubilis l.) y maní (A.
2
Hypogaea)
PA_05
Sustitución parcial de harina de trigo
CIn_306 por harina de 7 semillas en la
3
elaboración de muffins
PA_04
PA_06
Estudio de compuestos bioactivos de
CIn_306 plantas cultivadas en el Perú
6
utilizando HPLC
Silvia Pilco Quesada
Implementación de un sistema de
información ejecutiva utilizando
Inteligencia de negocios para la
eficaz interpretación de indicadores
de atención y afiliación en el
Sistema Integral de Salud para la
CIn_308 administración de la Red de Salud de Yesibel Palomino
5
Huarochirí
Ochoa
PB_06
CIn_308 Aplicación de diseño de Mezcla en la
7
elaboración de Manjar Blanco
PB_05
PA_07
PB_07
Extracción de colorante líquido a
CIn_309 partir de la coronta de Maíz Morado
4
(Zea Mays L.)
Elaboración y Aceptación de Pan de
Molde con Sustitución de Extractos
CIn_310 de Acelga (Beta vulgaris var. cicla),
4
Beterraga (Beta vulgaris L.) y
34
Zanahoria (Daucus carota)
PA_08
CIn_310 Los profesionales adventistas y la
8
responsabilidad social
Juan Niño de Guzmán
Miranda
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_08
Análisis de la producción y demanda
CIn_311 de la quinua (chenopodium quinoa
7
willd) aplicando Mínimos Cuadrados
Nélida Maquera Sosa
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_09
CIn_312 Estado de arte de la Gestión del
2
Conocimiento
Maritza Arana
Rodríguez
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
CIn_313 Extracción de Antocianina a partir de
1
Sauco (Sambucus nigra L.)
Niveles de confort y salud en los
CIn_313 estudiantes del Instituto Blaise
3
Pascal
Gilda Huapaya
Fernandez
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Betsabeth Padilla
Macedo
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Ana Torres Jiménez
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Daniel Sumire Qquenta
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Willy Vela Arteaga
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
Keiko Maca Ricse
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Omar Celis Mendoza
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Persy Quiroz Menor
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_09
PA_10
PA_12
Elaboración de pre pizza a base de
CIn_313 quinua (Chenopodium quinoa Willd)
8
y chía (salvia hispánica l.)
¿Cómo lograr trabajos de
CIn_315 investigación con alumnos de
0
pregrado?
Evaluación de las Propiedades
Funcionales de la Pectina de Plátano
CIn_315 Bellaco en diferentes Productos
7
Alimenticios
CIn_317 ¿Como encuentra google lo que tu
0
buscas?
PB_12
Factores de la Contaminación
CIn_317 Ambiental que lleva a los alumnos
5
de la UPeU-FT al ESTRÉS
PB_10
PA_11
PB_11
Jackelin Bustamante
Soto
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PB_13
CIn_317 Uso de Herramientas Virtuales para
9
la gestión del Aprendizaje Humano
Implementación de un sistema de
información bajo la metodología ágil
Open UP para la evaluación de los
CIn_318 grupos pequeños de la Universidad
1
Peruana Unión Filial Tarapoto
PA_14
Manejo adecuado para reducir la
CIn_318 descomposicion de los residuos
2
solidos de 50 años a 30 dias
Gian Vargas Rios
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_14
Uso de abonos orgánicos en la
CIn_318 producción de Lechuga (Lactuca
3
sativa), variedad Greak 659
Tania Chamaya Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_15
Desarrollo de una plataforma
tecnológica para el seguimiento y
gestión de los curriculums vitae a
medida, siguiendo el marco de
CIn_318 trabajo de scrum; para los
4
estudiantes de la UPeU-FT
Hitler Collantes Chules
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Elena Añazco Cruz
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
PA_13
PA_16
Factores de la deserción estudiantil
universitaria en la Facultad de
CIn_318 Ingeniería y Arquitectura de la
8
Universidad Peruana Unión
CIn_318
9
El Cacao y la captura del CO2
PB_16
Modelo de Priorización de
CIn_319 Requerimientos para proyectos de
4
desarrollo de software
Flor Cerdán León
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_17
CIn_320 Sequias: El Amazonas ya no será más Xiomara Herrera
5
el planeta del mundo
Chuquilin
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_17
CIn_320 Implementación de aplicaciones web
6
con MEAN
Guido Calcina Tipo
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_15
Kelly Campos Macedo
35
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PA_18
Determinación y modelado de las
isotermas de adsorción de vapor de
CIn_321 agua de semillas de maíz amarillo
8
duro
Oscar Mendieta
Taboada
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_19
Estrategia CRM educativo y su
repercución en el proceso de gestión
CIn_323 de egresados de la Facultad de
1
Ingeniería y Arquitectura
Lucero Vilchez Santillán
Niveles de Iluminación en áreas
laborales del Instituto de
CIn_324 Investigación de la Amazonía
1
Peruana
Luz Huamán Gonzales
PB_19
Reproducción de Microoganismos de
CIn_325 montañas para el mejoramiento de
0
suelos de arroz
Gloria Aranda Saboya
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_20
Aplicación para el cálculo de
CIn_325 aproximación de raíces de
3
ecuaciones no lineales
Joaquin Navarro
Carrasco
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Nelson Rodriguez
Calampa
Erick Castrejon Cotrina
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
PB_18
PA_21
Producción de microorganismos de
CIn_325 montañas para el desarrollo de la
6
agricultura orgánica
CIn_325
8
Espía Movil
PB_21
Manejo Organico del cultivo del
CIn_326 cilantro (coriadrum sativum) con
0
sistema de riego por goteo
Elizabeth Arbildo
Castro
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_22
CIn_326 Metodologías ágiles para el
3
desarrollo de aplicaciones móviles
Edwin Casas Huamanta
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Imer Sánchez Líñan
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Maria Bautista
Monsalve
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Eddy Torres Acurio
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Sandrita Huamán
Moreto
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Keysi Vargas Meléndez
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Andrés Corimayhua
Silva
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Carlos Gastón Pacaya
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Arnold Diaz Infante
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
PB_20
PB_22
CIn_327
1
PA_23
CIn_327
9
PB_23
CIn_328
5
PA_24
CIn_328
6
Implementación de un Catálogo de
Servicios de TI, bajo las buenas
prácticas de ITIL V3, en la
Municipalidad Provincial de San
Marcos – Cajamarca, Perú
Biorremediación De Suelos Con
Especies De La Familia De
Leguminosae
Herramientas, Tecnologías y
Métodos utilizados en ataques
informáticos
Una plataforma de código Android
con conexión de Servicio Web –
SOAP
PA_25
CIn_329 Biorremediación del suelo mediante
1
el uso de la leguminosa Erythrina SP
Optimización del efecto de la
sustitución de grasa de panificación
por aceites de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis L.) y oliva (Olea
europaea L.) con omegas 3, 6 y 9 en
CIn_329 las propiedades físicas y sensoriales
3
del pan dulce
PB_25
CIn_329 Efectos de los fertilizantes químicos
9
en el suelo por producción de arroz
PB_24
Principales causas del peligro de
extinción de aves en la región San
Martín
Fertilizantes y plaguicidas en la
agrícultura
PB_26
CIn_330
9
CIn_331
0
PA_27
CIn_332 Aplicación Móvil para realizar Testeo
1
de Roya Amarilla en el Café
Joaquin Navarro
Carrasco
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_27
CIn_332 Aplicación de la Transformada de
5
Laplace en la solución de las E.D.O
Jhan Sánchez Tarrillo
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_28
CIn_333 Madera Ecoreciclada “cascarilla de
4
arroz y poliestireno”
Josué Alcántara García
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_26
Thalia Del Castillo
Muñoz
Salón de
Actos
Salón de
Actos
36
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PB_28
CIn_334 Identificación de las Micotoxinas
3
presentes en la Quinua
Romulo Rafael Pari
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_29
Implementación de la Red de datos
física y lógica, utilizando la
metodología de diseño de redes
CIn_335 Top-Down, en la Municipalidad
0
Distrital Tabaconas
Joyse Huamán Labán
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Marita Sánchez
Huaycama
Jhasely Sánchez
Delgado
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
Alexandra Delgado
Flores
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Lucio Rodríguez Reyes
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Edinson Fernández
Cruzado
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Oscar Requejo García
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Vanesa Ayala Mariaca
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Cleyser Garcia Saldaña
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Miércoles
29
Miércoles
29
Miércoles
29
PB_29
PA_30
PB_30
PA_31
Aplicación de la prueba chi cuadrado
para determinar la influencia de la
CIn_336 posesión de notebook en el
1
rendimiento académico
CIn_336
2
Contaminación Hídrica
Análisis de Puntos de Acumulación
CIn_336 de Residuos Sólidos en la cuidad de
3
Lamas
Evaluación del desempeño y
cumplimiento del perfil profesional
en los estudiantes del cuarto y
quinto año de la E.A.P. de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad
CIn_336 Peruana Unión Filial Tarapoto,
5
Periodo 2014-1
PA_32
La roya (Hemileia vastatrix), una
CIn_339 problemática para los cafetaleros en
5
el Alto Mayo
Mejorar la Eficacia del proceso de
mantenimiento de software bajo los
fundamentos de S3 Process Model
CIn_340 para el área de desarrollo de la
2
DIGESI-Filial Tarapoto
PB_32
Categorización de los estilos de
aprendizaje como herramienta
CIn_340 potencial para la ejecución de los
6
estilos de enseñanza
PB_31
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PB_34
Relaves mineros y sus Efectos en la
CIn_341 Salud, Medio Ambiente y su
5
Tratamiento
Resolviendo los Problemas
Ambientales como Aporte al
CIn_341 Abordaje en Entornos Educativos y
9
Comunitarios
CIn_342 Saneamiento en el sector de la
1
Planicie-morales
CIn_343 Biorremedianción de suelos
1
degradados
Sara Pérez Vásquez
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
PA_35
CIn_343 Sistemas de producción agrícola
2
sostenible en la región San Martin
Nilton Cubas Lozano
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_35
CIn_343 Desarrollo ágil de Aplicaciones Web
9
con el framework Laravel
Hugo Laura Caceres
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_36
Diseño de un modelo de control
estratégico y operacional bajo el
CIn_344 enfoque del cuadro de mando
4
integral para la PYME Muñoz
Santos Silva Huaman
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Wilfredo Ramos
Brandy Rengifo Medina Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Luis Dominguez Catpo
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Heber Flores Chura
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PA_33
PB_33
PA_34
PA_37
CIn_344 Tecnología ambiental del mañana
7
“Purificadores del aire”
Incrementar la seguridad de la red
de datos aplicando la metodología
top Down para la mejora del
rendimiento del ancho de banda en
CIn_345 la Oficina Regional Nor Oriente San
0
Martín- INPE
PB_37
CIn_345 Diseño e Implementación de un
1
Sistema de Seguridad en Garita
PB_36
Fernando Chong Rojas
Elvis Vera Giron
37
Salón de
Actos
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PA_38
CIn_345
8
Gestión de Procesos bajo la ISO 9001 David Mamani Pari
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_38
Impacto de las tecnologías de
CIn_345 información y comunicación en el
9
aprendizaje académico
Ivan Guadaña Quiroz
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_39
CIn_346 Inteligencia artificial y algoritmo:
6
Minimax
CIn_346
7
Scrum para la gestión de proyectos
Ulices Julca Huancas
Bonnier Nilss Mamani
Larico
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
PA_40
Elaboración de un herbicida e
CIn_346 insecticida orgánico no selectivo en
8
la región de San Martin
Gilmer Guayamis
Trauco
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Diter Tocto Salas
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
María Vidalón Aliaga
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Ani Cruz Garcia
Wilfredo Ramos
Quispe
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles
29
Miércoles
29
PA_39
PB_40
PA_41
Mejorando la salud ambiental del
AAHH San Alejandro una experiencia
CIn_347 sistematizada con proyectos de
0
desarrollo social
CIn_347
1
Basura electrónica
Jimy Cachay Valdivia
Salón de
Actos
Salón de
Actos
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PB_42
Proyecto de Desarrollo en el Centro
CIn_347 poblado Vallecito. Primera fase:
6
Diagnóstico, Lima, 2014-I
Desarrollo de una aplicación para la
Gestión Estratégica Bajo el Principio
del Cuadro de Mando Integral
CIn_347 Aplicado para las Pymes: Caso
8
D’SETEC
CIn_348 Serie de fourier y su aplicación a la
2
fisica
PA_43
Evaluación del efecto de la
incorporación de hidrocoloides
sobre las características
CIn_348 fisicoquímicas y sensoriales del
7
queso procesado untable
Angel Pinedo Delgado
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_43
CIn_336 Influencia de las aguas del río
8
Cumbaza y su Impacto a la sociedad
Wilfredo Ramos
Aldair Quispe Izquierdo Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Delbert Condori
Moreno
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Jorge Sanchez Garces
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Eliel La Rosa Varillas
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Violetita Chaquila
Oblitas
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Wilfredo Mamani
Espirilla
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Violetita Chaquila
Oblitas
Wilfredo Ramos
Quispe
Miércoles Salón de
29
Actos
Ricardo Castro Agurto
Nemías Saboya Ríos
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_41
PA_42
PA_44
PB_44
PA_45
PB_45
PA_46
PB_46
PA_47
Evaluación del Nivel de Presión
CIn_301 Sonora (NPS) en la Carretera Juliaca
0
– Arequipa Km. 6 - Chullunquiani
Aplicacion de la metodologia canvas
a la gestion estrategica de la carrera
Profesional de Ingeniería de
CIn_349 sistemas aportando valor en la
3
formación académica
Evaluación y seguimiento de la
CIn_349 calidad de suelo en las laderas del
7
cerro “Concacucho”
Diseño de un modelo de gestión de
proyectos de tecnologías de
información considerando los
procesos del dominio alinear,
CIn_349 planear y organizar del cobit 5 en
9
instituciones universitarias
Implementación de proyectos
CIn_350 software basados en Essential
2
Unified Process
Diseño de un modelo de gestión de
proyectos de tecnologías de
informaciónconsiderando los
procesos del dominio alinear,
CIn_349 planear y organizar del cobit 5 en
9
instituciones universitarias
Alcances de la nueva ley
CEd_30 universitaria a propósito de su
67
promulgación
Mardeli Panduro Del
Castillo
38
Salón de
Actos
Salón de
Actos
PB_47
CEd_30
70
Programa de higiene personal en la
I.E. de primaria N° 2099 Rosa Merino Rebeca Sumire
del Rímac
Qquenta
Nemías Saboya Ríos
Propuesta de una estrategia de
aprendizaje AIBP fundamentada en
el ABP para el dominio de la
dinámica contable
Carlos Vásquez
Villanueva
Nemías Saboya Ríos
Elvia Limache Ninaja
Nemías Saboya Ríos
Miércoles
29
Miércoles
29
Raquel Castillo
Quezada
Nemías Saboya Ríos
Miércoles Salón de
29
Actos
Brígida Calsin Quinto
Nemías Saboya Ríos
Miércoles Salón de
29
Actos
Joselyn Peralta Moron
Nemías Saboya Ríos
Miércoles Salón de
29
Actos
Angel Chayña Mamani
Nemías Saboya Ríos
Miércoles Salón de
29
Actos
PB_48
CEd_30
83
CEd_32
49
PA_49
CEd_33
36
PB_49
CEd_33
83
PA_50
CEd_34
74
Teaching English, exclusively in
English, can it be done?
Análisis de interferencias
morfosintácticas por formación
errónea y ausencia de orden
oracional
PB_50
CEd_34
75
Contacto de lenguas: casos de
omisión y adición en el español
PA_48
Niño dinámico y niño hiperactivo
Análisis cualitativo para determinar
la aceptación de “chifles” redjo’s en
el segmento niños de 6-12 años
Miércoles Salón de
29
Actos
Salón de
Actos
Salón de
Actos
Talleres especializados
N°
Taller
Ponente
Moderador
Martes 28 de Octubre
Primera sesión
Segunda sesión
Lugar
Día
Día
Hora
Martes 28
09:25 – 10:55
Martes 28
15:40 – 17:10
1
Bases de datos Mendeley
2
Operacionalización Dr. Raúl Acuña
de variables
Casas
Gina Tito
Tolentino
DIGESI Laboratorio
L2
Martes 28
09:25 – 10:55
Martes 28
15:40 – 17:10
3
Publicación
científica en
ciencias sociales
Daniel Farfán
Rodríguez
DIGESI Laboratorio
L3
Martes 28
09:25 – 10:55
Martes 28
15:40 – 17:10
N°
Dr. Sócrates
Keila Miranda
Quispe Condori Limachi
Hora
DIGESI Laboratorio
L1
Dr. Gustavo
Gregorutti
Miércoles 29 de Octubre
Primera sesión
Segunda sesión
Día
Hora
Día
Hora
Taller
Ponente
Moderador
Lugar
Dr. Alfonso
Paredes
Dan Sáenz
Gaspar
DIGESI Laboratorio
L1
Martes 28
09:25 – 10:55
Martes 28
15:40 – 17:10
5
Investigación
acción en el aula
Gestión de
referencias
bibliográficas CITAVI
DIGESI Dr. Gluder
Iliana Gutiérrez Laboratorio
Quispe Huanca Rodríguez
L2
Martes 28
09:25 – 10:55
Martes 28
15:40 – 17:10
6
Publicación
Dra. Mayela
científica en
Cajachagua
ciencias de la salud Castro
Martes 28
09:25 – 10:55
Martes 28
15:40 – 17:10
4
Elisa Rodríguez
López
DIGESI Laboratorio
L3
39
RESÚMENES DE
PONENCIAS
40
Abreviaturas
UPeU
DSA
UAB
IAENE
AU
UPN
Universidad Peruana Unión
División Sudamericana
Universidad Adventista de Bolivia
Faculdade Adventista da Bahia
Andrews University
Unión Peruana del Norte
41
ÁREA:
PONENCIAS MAGISTRALES
42
Producción y visibilidad científica
Dr. Gustavo Gregorutti
La producción intelectual se ha impuesto como una de las características dominantes de las
universidades líderes del mundo. No es simplemente una moda; es una de las fuerzas motoras
más destacadas del saber humano con una relevancia muy alta por su impacto en el devenir de
las economías y sociedades regionales. De allí la creciente presión por parte de organizaciones
gubernamentales e internacionales que a través de, por ejemplo, agencias acreditadoras
promueven la generación de conocimiento como medio de transformación e innovación.
Esta ponencia presentará algunas de estas tendencias actuales y, en particular, cómo las
universidades adventistas de Latinoamérica están reaccionando para incorporar estas nuevas
demandas. El estudio gira en torno a las siguientes preguntas básicas: ¿Qué piensan los
docentes de la generación de conocimiento en sus respectivos contextos de trabajo? ¿Qué se
puede hacer para promover las ciencias desde el ideario adventista? ¿Cuáles serían los
posibles escenarios para generar una cultura de investigación que contribuya integrando la
misión redentora de la educación adventista? La ponencia también presentará investigaciones
recientes con casos de instituciones privadas latinoamericanas que han logrado producir
conocimiento al mismo tiempo que mantienen sus vocaciones religiosas y de formación de
recursos humanos. Finalmente se discutirán posibles políticas que ayuden a avanzar nuevas
estrategias hacia una mayor productividad científica en el contexto peruano.
Palabras clave: investigación universitaria; producción intelectual; visibilidad científica
La investigación y su impacto reputacional en instituciones de educación superior
Dra. María Vallejos Atalaya
La investigación científica en las Instituciones de Educación Superior (IES) es un componente
clave para la generación del conocimiento, sin embargo, en la actualidad, algunas IES han
perdido liderazgo en esta importante función. En respuesta, las universidades deben orientar
las investigaciones en la aplicación del conocimiento científico-técnico con el fin de generar
nuevos conocimiento prácticos para el desarrollo del país. El desarrollo de la investigación, en
las universidades, requiere de fondos de financiamiento para su sostenibilidad, entre ellas
están: los fondos institucionales, con recursos limitados para realizar investigaciones de
impacto; los fondos estatales donde las investigaciones deben direccionarse a los
requerimientos de las áreas prioritarias del estado; las redes de colaboración con otras IES y
empresas; y los fondos internacionales, pero el acceso a éstos depende del impacto de las
investigaciones definiéndose como los efectos sociales, económicos y ambientales de la
investigación construyendo la reputación de la IES. Este indicador es medido a través de los
enlaces web que se dedican a evaluar las publicaciones científicas, más conocidos como
ranking académico. Llegamos a la conclusión de que, mientras se cuente con los recursos, el
capital humano, información dinámica y la internalización a través de un sistema institucional
de políticas de investigación e innovación para promoverse en el exterior, considerando
incentivos para atraer a estudiantes y académicos altamente competitivos, se logrará generar
nuevos conocimientos, impulsar la visibilidad de la producción científica y lograr la reputación
institucional, alcanzando estándares internacionales de calidad.
Palabras clave: Investigación, reputación, calidad, educación superior, rankings universitarios.
43
El currículo universitario y su rol como formador de investigadores
Dr. Moisés Díaz Pinedo
Al reconocer que la educación universitaria tiene la responsabilidad de formar integralmente a
los ciudadanos del mundo y replantear que el currículo universitario se transforme en un
sistema promotor del desarrollo local, regional, nacional e internacional, a través de la
investigación, con un esquema de valores que se desprenden de una relación con Dios fundada
en la Biblia y expresada en las creencias de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, privilegiando
el amor, la excelencia, el respeto, la humildad, integridad, templanza, servicio, fe, gratitud,
esperanza, actitud científica, igualdad, honestidad, solidaridad, justicia social, responsabilidad
y compromiso. Entonces, el cambio debe verse reflejado en un currículo universitario que
cumpla el rol de formar profesionales que lleven las características distintivas que les permitan
incorporarse a la sociedad como agentes de cambio que cumplan con la misión de sus vidas.
A través de esta ponencia, pretendemos presentar la necesidad de que las instituciones
educativas adventistas del nivel superior respondan a los desafíos educativos actuales
definiendo un modelo educativo curricular que incorpore las competencias profesionales,
entre ellas la investigación, en sus programas de estudio y que, además, garantice que todos
los estudiantes recibirán la preparación esencial en armonía con la filosofía, misión y visión
institucional cristiana. Asimismo, describiremos la experiencia de una de las instituciones
adventistas en Latinoamérica, como es la Universidad de Montemorelos, como la primera
institución en incorporar a su propuesta educativa un modelo curricular cuyo concepto
fundamental es la formación integral del estudiante en los aspectos espirituales, intelectuales
y físicos. El modelo está basado en la dimensión filosófica y estratégica del Compromiso
Educativo que asumen como institución adventista. Parte del perfil del estudiante y del
egresado, y se expresa en un núcleo fundamental de competencias a desarrollarse. La relación
que existe entre el currículo y la investigación se determina por el rol que cumple al crear
condiciones favorables desde el primer semestre académico del pregrado o posgrado hasta el
último garantizando una formación investigativa que se construye en doble, triple o múltiples
vías, a fin de despertar el deseo o gusto por la indagación, dado que la investigación convierte
tanto al docente como al estudiante en aprendices permanentes de la realidad de investigar.
Palabras Clave: Currículo universitario; Modelo Educativo Curricular; Formador de
investigadores; Dimensión filosófica; Dimensión estratégica; Compromiso Educativo;
Formación integral; Formación basado en competencias; Perfiles académicos; Perfiles
profesionales; Perfil del egresado; Investigación.
Tendencias epistemológicas de la investigación científica
Dr. Juan Wilfredo Choque Medrano
El presente artículo tiene tres partes, el primero establece el concepto de epistemología, la
segunda, trata acerca de las corrientes epistemológicas actuales que permite dilucidar la
actualidad de la epistemología y su incidencia en la investigación científica, y finalmente, se
presenta un modelo epistémico para fundamentar la investigación en universidades
adventistas.
Palabras clave: epistemología, ciencia, investigación.
44
Alfabetización informacional y actualidad científica
Dr. Sócrates Quispe Condori
La constante innovación en las tecnologías de información y comunicación y el rápido aumento
del conocimiento, demandan a nuestras actuales y futuras generaciones el desarrollo de
competencias relacionadas con la alfabetización informacional. La alfabetización informacional
consiste en la adquisición de capacidades y habilidades para localizar y evaluar la información
en diferentes entornos, comunicándola adecuadamente a través de diferentes medios
académicos y científicos, acorde con principios éticos. La UNESCO declara que la alfabetización
informacional es prioritaria en todos los niveles de formación. Los alfabetizados
informacionales podrán navegar a través de las diferentes fuentes de información, mejorando
su calidad de educación, aprendiendo herramientas adicionales para reforzar su conocimiento
y fortaleciendo el aprendizaje permanente. La alfabetización informacional es un derecho
humano básico y requisito fundamental para participar en la sociedad de la información,
caracterizada por la generación del conocimiento a través de la investigación y la producción
científica. Así, el objetivo de nuestra presentación será evaluar la incorporación de la
alfabetización informacional en el currículo de la enseñanza superior y analizar su impacto en
la producción científica.
Palabras clave: alfabetización informacional, calidad de educación, aprendizaje permanente,
tecnologías de información y comunicación.
Sistema de gestión: Integrando la estrategia y operaciones en instituciones universitarias
Mg., Ing. José Ñopo
La presente investigación tiene como propósito definir un sistema de gestión que integre
estrategia y las operaciones, facilitando con ello su implementación. Las universidades en el
Perú, están entrando al proceso de acreditación a través de modelos de calidad nacional e
internacional, donde consideran cumplimiento de estándares de calidad, algunos de los
estándares son referidos a la efectiva gestión estratégica y operacional como puntos focales y
de inicio en un proceso de acreditación.
Es necesario la definición de un modelo de gestión, donde la planificación estratégica y la
planificación operativa son productos de la arquitectura de un sistema de gestión amplio e
integrado. El sistema comprende de seis etapas: Desarrollar la estrategia, planificar la
estrategia, alinear la organización, planificar operaciones, controlar y aprender y finalmente
probar y adaptar. Estas seis etapas comprenden tanto la gestión estratégica como la gestión
operacional. Esto asegura que tanto el plan estratégico como el plan operativo están
orientadas al aseguramiento de la calidad en las carreras universitarias e institución.
Definiéndose políticas de calidad que aseguren mejora continua en una institución
universitaria.
Palabras clave: modelo de gestión, gestión estratégica, gestión operativa, procesos, iniciativas,
control de la gestión.
45
Cosmovisión e investigación en psicología
Dámaris Susana Quinteros Zúñiga – Universidad Peruana Unión
Se define a la psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales en el
ser humano. Esta definición encierra varios desafíos para la investigación dentro un área del
conocimiento que desde sus inicios ha buscado el fundamento científico para la comprensión
de su objeto de estudio, tan amplio y en muchos casos, subjetivo. A esto se suma la diversidad
explicativa aportada desde las diferentes escuelas y corrientes psicológicas respecto a los
fenómenos psicológicos, hecho que configura una cosmovisión del ser humano multifacética,
superpuesta o, incluso, contradictoria.
El psicólogo investigador cristiano tiene un desafío aún más trascendente: el de fundamentar
su conocimiento y desarrollo de la investigación a partir de una cosmovisión centrada en la
biblia, considerando que la cosmovisión responde a cuestiones básicas como quiénes somos, el
porqué del sufrimiento, la restauración del ser humano o el destino del mismo.
El objetivo de esta presentación es invitar a la reflexión sobre la necesidad de desarrollar
investigaciones que se fundamenten en una cosmovisión bíblica, que permitan la compresión
fidedigna de la naturaleza humana, así como de sus necesidades y de sus potencialidades. Se
muestran los aportes de diversos autores (Fayard, 2011; Williams, 2011; Boid, 2011;
Hernández y Aten, 2011; entre otros) que han desarrollado investigaciones en este sentido, así
como los avances del desarrollo de la cosmovisión bíblica, en relación a la investigación y a la
salud mental (Aagaard, 2003; Rasi, 2003 y 2011; Davidson, 2004; Gibson, 2007; Roth, 2008;
Nedley, 2011; Pereyra, 2013; Fidanza, 2013; Fayard, 2013; Korniejczuk, 2013; entre otros).
Palabras clave: cosmovisión, investigación psicológica, cosmovisión y psicología, psicología y
biblia.
Investigación Teológica: Sabiduría e intertextualidad el uso de la literatura sapiencial hebrea
en la carta de Santiago
Mg. Adenilton Tavares de Aguiar
La importancia que los escritores del Nuevo Testamento dieron al Antiguo Testamento es algo
muy notable. Sin duda, de todas las fuentes de estudio del Nuevo Testamento, ninguna es tan
extendida como el Antiguo Testamento. Para muchos eruditos, todos los libros, a excepción de
Filemón, 1 y 2 de Juan, contienen citas o alusiones al Antiguo Testamento. Estos datos
demuestran que una hermenéutica seria no puede prescindir de esa intertextualidad. En casos
no raros, la comprensión de los pasajes citados del Antiguo Testamento es la clave para
comprender el Nuevo. Tomemos, como ejemplo, el número relativamente exorbitante de
alusiones al Antiguo Testamento encontrados en el libro de Apocalipsis. Un análisis que tome
en cuenta el flujo del Antiguo Testamento sobre el nuevo demostrará que la intertextualidad
de Santiago con la literatura sapiencial del Antiguo Testamento puede revelar las estrategias
del autor en la construcción de los argumentos para defender su tesis de una religión práctica.
Santiago escribió a personas en las cuales la tradición de sabiduría podría evocar sentimientos
religiosos profundos, porque no solamente estaban con ella familiarizadas, sino también
intrínsecamente vinculadas; es decir, si, por un lado, el autor trató de transmitir su mensaje
con un imponente retoricismo, con fuertes apelaciones a la inteligencia, a la vista de su
correspondencia con la literatura greco-romana de su período, al mismo tiempo, pretendía
46
cautivar los corazones de sus oyentes al traer a la memoria los antiguos consejos de los sabios
de Israel. La idea de que Santiago hace uso del Antiguo Testamento desde una perspectiva
retórica puede justificarse por la multiplicidad de dispositivos retóricos que sobresalen del
texto. Seguramente, citas, alusiones y ecos del Antiguo Testamento que se encuentran en su
carta salen a la luz a partir de un retoricismo visible como el uso de figuras retóricas del campo
semántico de la comparación.
Palabras Clave: Interpretación Bíblica, Estratégias de Argumentación, Intertextualidad
Evaluando nuevos indicadores bibliométricos en la investigación científica
Dr. Libio Huaroto
La investigación y su relación con el estilo de vida
Dr. Carlos Balarezo Torres
Biodiversidad e investigación científica
Dr. Julio Paredes Guzmán
Investigación en la UPeU – Una mirada panorámica
Dr. Víctor Choroco Cárdenas
47
ÁREA:
CIENCIAS EMPRESARIALES
48
CEm_2970
Ciencias Empresariales
Estudio de Calidad de Servicio en el Aeropuerto de Tarapoto: Expectativas y
Percepción del Pasajero Turista.
Keyer Flores Calixto
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Marketing y
Negocios Internacionales
El principal objetivo de esta investigación es el de reconocer e identificar los atributos que los pasajeros turistas esperan de un excelente
aeropuerto, la medida en que valoran cada atributo y cómo perciben la experiencia en el Aeropuerto de Tarapoto. El propósito que guía
este trabajo es encontrar las brechas en la calidad de servicio y analizarlas para así contribuir en la mejora de la experiencia de viaje del
pasajero, incrementando actividad turística del país. Esta investigación realiza un detallado análisis estadístico para responder a las
preguntas de investigación planteadas, para entregar conclusiones y recomendaciones concretas que agreguen valor a todos los negocios
que se desarrollan en al aeropuerto, tanto internos propios del aeropuerto y privados. Se espera contribuir con este estudio, mejorar la
calidad de servicio general y la experiencia de viaje de los pasajeros turistas. Uno de los propósitos de la investigaciónes que los resultados
del estudio puedan ser de conocimiento público a las organizaciones que expenden dichos servicios como recomendaciones de mejora
empresarial. Esta orientación al consumidor permitirá tomar mejores decisiones para el negocio y sus colaboradores en el servicio,
buscando ser finalmente un aporte concreto para apoyar el desarrollo del turismo en la ciudad de Tarapoto.
Palabras Clave: Calidad de Servicio; Percepción; expectativas; Turismo.
CEm_2971
Ciencias Empresariales
Consumidor verde en Puno y Juliaca 2013
Ingrid Rossana Rodríguez Chokewanca
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración y Negocios Internacionales
En los últimos años se ha puesto énfasis en despertar la conciencia medioambiental, situación que desde el punto de vista del marketing
nos atañe y es necesario conocer el comportamiento del consumidor y sus actitudes. Esta investigación radica en ese objetivo,
información que contribuye al entendimiento del fenómeno, mientras que en la práctica brinda información para generar nuevas
estrategias para promover el consumo responsable. Referente a la metodología: el enfoque es cuantitativo, con un diseño de
investigación descriptivo no experimental transeccional, aplicado en Juliaca y Puno, específicamente a 306 personas. Los resultados a los
que se arribó es que un 61.16% de juliaqueños y puneños tienen una actitud afectiva frente al medio ambiente, demostrando su
preocupación por el uso de pesticidas, poca intervención del gobierno en temas medioambientales, depredación de las plantas y vida
animal. El 52.48% de juliaqueños y puneños tienen una actitud o compromiso verbal hacia el medio ambiente, ellos estarían dispuestos a
llevar una bicicleta o a coger el autobús para ir a trabajar con el fin de reducir la contaminación del aire, dejarían de comprar productos
de empresas que contaminan el medio ambiente. Solo un 26.6% de juliaqueños y puneños tienen una actitud o compromiso real hacia el
medio ambiente, comprando productos que tienen menores efectos contaminantes, se encuentran pendientes de las propuestas
medioambientales que realiza el partido actual, procuran hacer compras de productos que lleven embalajes reciclables, asisten a
conferencias medioambientales y han participado en un acto que se preocupa por aspectos medio ambientales (plantar un árbol,
limpieza de parques, etc.)
Palabras Clave: Consumidor verde, medioambiente, actitud
49
CEm_2978
Ciencias Empresariales
pilado de arroz de la molinera el consentido S.A.C.
Gladys Villalobos
[email protected]
Universidad Peruana Union- Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales
La importancia esencial de los costos, herramienta base para la toma de decisiones, radica en que nos proporciona datos relevantes para
llegar al respectivo procedimiento, cuya clasificación de los costos basados en la información relevante proporciona a la gerencia para
que ésta tome las medidas más asertivas en el proceso de toma de decisiones. En este sentido, se presenta un estudio a realizarse en la
MOLINERA EL CONSENTIDO S.A.C, la cual ofrece el servicio de pilado y secado de arroz, donde la fijación de precios se ha venido
haciendo de una manera empírica aplicando un factor costo del producto, basados sobre la realidad del mercado. Los resultados a los
que se llegó es que la empresa no tiene un área de costos encargada de identificar, clasificar y registrar por separado cada una de las
partidas que integran el costo de una producción; no se clasifican los costos de acuerdo con su conducta, en variables: gastos
administrativos variables y gastos de ventas variables de tal manera que ambos puedan ser utilizados de base para la determinación del
costo directo, toma de decisiones. Tampoco tiene un sistema de costos que permita controlar, dirigir y evaluar el desempeño y el
resultado en cada proceso productivo de la empresa, representado en los procesos de administración, venta y fabricación del producto o
servicio, en un tiempo determinado.
Palabras Clave: sistema de costos, producción
CEm_2979
Ciencias Empresariales
FACTORES QUE INFLUYE EN LA MOROSIDAD DE LOS ALUMNOS DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA UNION FT
Jenry Tuanama Shupingahua
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El presente estudio tiene el objetivo de determinar los factores económicos, sociales, culturales y familiares que influyen en la morosidad
de los alumnos del ciclo regular, matriculados en la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, durante el periodo 2014, estableciendo
un tipo de investigación descriptiva, el diseño M = Ox r Oy, mediante la aplicación del método descriptivo, estadístico y de análisis
síntesis. El trabajo se desarrolló gracias a la permisión y autorización de las autoridades de la Universidad, cuyo problema y objeto de
estudio es el elevado índice de morosidad que afecta las decisiones operativas y financieras expresadas en la falta del crecimiento
institucional. Para fortalecer el sustento teórico se recurrió a los estudios realizados y consultados sobre los factores económicos, sociales,
culturales y familiares, sobre la morosidad por insolvencia económica, las políticas de cobranza, el índice de morosidad mediante los
ratios financieros y la capacitación del personal para las cobranzas. Esta investigación de carácter descriptiva explicativa recurrió a
determinar la muestra, dadas las exigencias del protocolo de investigación y las características de la población, mediante la técnica de
muestreo aleatorio con la asignación proporcional, quedando constituida por 1350 alumnos matriculados en el presente ciclo. Después
del análisis de la información, los resultados obtenidos demuestran la existencia de factores que determinan la morosidad de los
alumnos. La investigación ofrece conocimientos sobre la situación problemática de la morosidad, causas y consecuencias y se espera
haber aportado para nuestra institución.
Palabras Clave: Factores, morosidad, solvencia, ratios
50
CEm_2982
Ciencias Empresariales
Factores que inciden en la Recaudación del Impuesto Predial en la
Municipalidad de Morales-Tarapoto-San Martin
Rudy Calderón Guerrero,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales , Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
La Municipalidad Distrital de Morales y otras municipalidades del Perú, experimentan un problema: la escasa recaudación del impuesto
predial, cuyo problema no permite generar los ingresos requeridos para la construcción de obras públicas de beneficio para sus
pobladores. La situación de esta municipalidad es lamentable, mantiene niveles de morosidad muy elevados, el incumplimiento del
deber tributario no permite que la Municipalidad trabaje eficientemente, porque la cantidad de recursos que recauda no es suficiente
para satisfacer las necesidades de la misma ni de la población. Asimismo hay un deficiente trabajo de recaudación del impuesto predial y,
a su vez, una escasa voluntad de pago de los ciudadanos. En la población hay incidencia del factor económico, el factor social y el factor
de promoción y publicidad, cuyos factores están relacionados directamente con el nivel de recaudación del mencionado impuesto. En el
contexto de esta problemática, se considera necesario y oportuno realizar esta investigación, cuyo objetivo es determinar cómo los
factores influyen en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad distrital de Morales durante el año 2014, conocer por qué
sus pobladores no pagan el impuesto predial. La investigación planteada proporcionará a la municipalidad información para que pueda
tomar medidas de optimización en su recaudación y sobre cómo llegar a la conciencia del contribuyente. Asimismo contribuirá a que
otras municipalidades puedan implementar algunas pautas para mejorar la recaudación del impuesto predial.
Palabras Clave: factores, impuesto predial, económico, social, recaudación
CEm_2983
Ciencias Empresariales
Interacción del Comercio Electrónico en Juliaca 2014
Wilder Miguel Subia Figueroa
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración y Negocios Internacionales
Hoy en día tener una empresa basada en innovación y tecnología tiene una ventaja competitiva con respecto a las demás al ingresar al
mercado de cualquier rubro. Un ejemplo tenemos al Comercio Electrónico que está acaparando la atención de millones de personas en
el mundo nutriéndose del crecimiento económico de países en desarrollo como el nuestro representando así una actividad febril en la
red. Siendo Juliaca una potencia del comercio en el sur del Perú, presentamos la interacción de los juliaqueños en el comercio
electrónico. La metodología utilizada fue la cuantitativa, con un diseño de investigación descriptivo no experimental transaccional,
aplicado en la ciudad de Juliaca, específicamente a 380 personas entre profesionales y estudiantes universitarios. Se tiene como resultado
que el 28,6% ha comprado por internet, el 37,3% localiza un comercio virtual a través de buscadores, un 12,1% utiliza como medio de
pago electrónico VISA y un 22% compra a veces por internet, siendo el producto más demandado los libros con un 20,5% de consumo.
Concluimos que si bien es cierto el e-commerce en nuestro país es un medio que ha empezado a desarrollarse con prontitud pero que se
desarrolla a pasos agigantados no solo en nuestro país sino también en América Latina, representando así una oportunidad para aquellas
MyPES a falta de oferta y una demanda creciente, necesitando así del apoyo de nuestras autoridades y de entidades privadas para su
mejor desarrollo en nuestro país.
Palabras Clave: e-commerce, interacción, tecnología
51
CEm_2989
Ciencias Empresariales
Implementación del sistema de control de inventarios en la Distribuidora
Tulipán S.A.C., en Tarapoto 2014
Estelita Gheraldí Muñoz Cotrina
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
Al iniciar el tratamiento de la investigación se pudo determinar que la distribuidora Tulipan S.A.C. desde el inicio de sus movimientos
económicos, ha venido desarrollando un sinnúmero de estrategias con el fin de lograr la mejor calidad de atención al público y generar
más utilidades en Tarapoto y en toda la región San Martín. Uno de los problemas abordados en esta investigación es la inexistencia de
control interno de inventarios en el almacén y en unidades, demostrando así un déficit económico ocasionado por la pérdida y deterioro
e priorizo la idea
de implementar un instrumento utilizando un checklist con el propósito de ser una herramienta útil, de fácil aplicación y comprensión
para las personas responsables del área de contabilidad, almacenamiento, despacho. Constituyéndose también en una fuente de
información para empresas que deseen implementar un Sistema de Control de Inventarios.
Palabras Clave: Implementar, sistema de control, inventarios.
CEm_2991
Ciencias Empresariales
Davis Tafur Hoyos
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El sistema de control interno es un procedimiento específico que permite prevenir los riesgos, incrementando las posibilidades de
cumplir los objetivos obteniendo la eficiencia y eficacia en las actividades comerciales dentro de las organizaciones. En la investigación
rios observamos la realidad
problemática existente en la organización descritas en sus respectivas dimensiones en estudio. El control realizado dentro de la empresa
en estudio es empírico. Durante el proceso de almacenamiento la entidad no cuenta con un ambiente adecuado y no se cumplen con las
adquisiciones programadas . Asímismo en el proceso de distribución se extravían las proformas de pedidos dificultando la entrega
inmediata de las mercancías. El inventario físico de almacén no realiza los pedidos ni las salidas de las mercaderías. Respecto a la baja de
bienes de almacén por su aglomeración de mercancías la empresa se ve obligada a dar de baja a los bienes debido a su deterioro. En el
registro y control de existencias, la empresa no cuenta con personal para verificar e inspeccionar las existencias. La propuesta del sistema
de control interno de inventarios contribuirá a la organización a fin de lograr una mejor administración de sus recursos e incrementar
sus beneficios, haciendo uso de las herramientas descritas en el marco teórico; asimismo beneficiara a los trabajadores, clientes,
proveedores, es decir proporcionara información oportuna para los usuarios. La investigación es viable, pues se cuenta con los recursos
necesarios para desarrollarla.
Palabras Clave: Propuesta, Control, Inventarios
52
CEm_3003
Ciencias Empresariales
Incidencia de los estados financieros en la toma de decisiones en el sector
privado del distrito de Morales 2014
Elvit Sánchez Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
Los estados financieros muestran la situación financiera de la organización, si se aplica el análisis estructural, horizontal y de tendencias;
entonces, se podría evaluar la situación financiera de las entidades del sector privado, facilitaría la eficaz toma de decisiones para
optimizar la gestión y el control empresarial. La correcta aplicación del análisis de la composición del estado de resultados, la
comparación periódica y la identificación de las tendencias permiten realizar la evaluación de la situación económica de las sociedades;
además permitirán la toma de decisiones financieras y administrativas para que estas entidades alcancen un mejoramiento continuo. La
necesidad primordial de los Administradores o Gerentes del sector privado es resolver los problemas Administrativos y Financieros
producto del crecimiento o decrecimiento de las empresas, donde su misión, visión y factores de éxito estratégicos se mantengan de
forma sustentable para el éxito del país y sus directivos. Para tal efecto cuáles son aspectos que inciden en la toma de decisiones para
alcanzar eficiencia, eficacia y economía en la gestión y el control de las empresas del sector priva. Esta investigación recopilará y analizará
información referente al problema de estudio, cuyos informadores son: gerentes, subgerentes, administradores, contadores, empleados,
auxiliares, jefes y personal. La utilización del cuestionario de preguntas y la entrevista personal. La presente investigación se desarrollará
en el nivel de investigación descriptiva, explicativa e inductiva complementándose con el análisis y síntesis, entre otros aspectos.
Palabras Clave: estados financieros, situación financiera, toma de decisiones
CEm_3023
Ciencias Empresariales
Enfoque TQM sobre la calidad en la MYPES: Caso Juliaca
Yudy Huacani Sucasaca
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración - Juliaca
Esta investigación analiza el nivel de alcance de la gestión de la calidad de las Mypes en la ciudad de Juliaca (Puno). Para la medición de
la calidad se aplicó el enfoque TQM (Administración de la Calidad Total), que considera que la Administración de la Calidad (Y) es una
función que depende de nueve factores (X): alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del
producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento, círculos de la calidad y
enfoque hacia la satisfacción del cliente. Se planteó 32 preguntas que constituyen la encuesta tomada a los ejecutivos de diversas Mypes
de la ciudad de Juliaca. La encuesta fue realizada a 384 empresas (mes de junio), donde los criterios de selección incluyen el tipo de
empresa según sus operaciones productivas y el número de personas empleadas. Se evidencia que existe una tendencia hacia la
implementación de prácticas de calidad por parte de las empresas juliaqueñas en la mayoría de factores, excepto en el uso de
herramientas de control de calidad para el control del proceso, la realización de círculos de calidad para los empleados y el factor gestión
de la calidad del proveedor, éstos son factores esenciales para ser más competitivos. Se concluye que existe un mayor compromiso hacia
la calidad en las Mypes, impulsado por el liderazgo de la alta gerencia (mejor significancia), que influye directamente en el desempeño de
los demás factores, donde los directivos son cada vez más conscientes de la importancia de la calidad y la necesidad de implementar un
sistema de gestión para ser más competitivos.
Palabras Clave: Calidad, Mypes, Juliaca y TQM
53
CEm_3025
Ciencias Empresariales
Análisis de la situación económica, social y ambiental de las Asociaciones
Alpaqueras de la ciudad de Macusani - Puno, 2013.
Madeleine Nanny Ticona Condori, Nelida Gladys Maquera Sosa, Ingrid Rossana Rodriguez Chokewanca,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, Facultad de Ciencias Empresariales
En la actualidad, en las comunidades del departamento de Puno se organizan asociaciones alpaqueras varias de ellas conformadas por
familias de la misma comunidad, en estas comunidades alto andinas se encuentran altos índices de pobreza y poca capacidad de
preparación, y cuya principal fuente de ingreso son los derivados de la alpaca, como la fibra, que es una de las principales fuentes de
identidad y riqueza que posee Perú. Es por ese motivo que el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la situación
económica, social y ambiental de las Asociaciones Alpaqueras de la ciudad de Macusani. Con una metodología cuantitativa, un diseño de
investigación descriptivo no experimental transversal, aplicado en Macusani, con una población de 32 asociaciones alpaqueras, teniendo
como muestra a toda la población, donde se obtuvo los siguientes resultados; el 71.88% de las asociaciones son responsables del manejo
del dinero, el 62.5% indica que su asociación busca generar empresas en manejo de alpacas y sus derivados, 23.07% indica que su
asociación beneficia a su comunidad, 50% indicaron que organizaciones publicas y privadas han participado parcialmente, 61.53% son
independientes en sus decisiones, 50% su asociación contribuye al bienestar de su familia, 34.61% trabajan con prestamos de entidades
financieras, 11.53% su asociación promueve la salud y recreación, 17.86% cuidan el medio ambiente evitando químicos y 14.29%
mejoran los pastizales, el 42.86% demandan de energía agroecológica. Se concluye que las asociaciones alpaqueras mejoran su calidad de
vida, buscan generar empresa y son consientes del cuidado del medio ambiente.
Palabras Clave: Asociaciones, alpaqueras, situación
CEm_3026
Ciencias Empresariales
Influencia del presupuesto en los gastos de la empresa
Violeta Flores Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El objetivo de la investigación es utilizar el estudio del presupuesto para determinar el comportamiento de los gastos en la empresa.
Toda organización sea pública o privada, necesita contar con la correcta distribución de sus recursos, conociendo la preparación del
presupuesto de gastos y saber cómo utilizarlo en circunstancias de manera adecuada. Se explica que por cambios constantes que se dan
en las situaciones políticas, económicas, nacionales y mundiales, una manera segura de disminuir el riesgo, es utilizar presupuestos
formalmente establecidos. En la actualidad los presupuestos constituyen una herramienta indispensable en la contabilidad, por lo tanto
veremos de qué manera influye el presupuesto en los gastos de la empresa. Las decisiones de tipo gerencial no se toman únicamente
sobre una base de resultados históricos, sino se debe realizar proyecciones efectivas que permitan anticiparnos a corregir hechos
negativos a que perjudique la economía de la empresa. La mayoría de empresas corren riesgo por mal uso del presupuesto, tomando
mala acción, dirección para anticiparse y prepararse ante los cambios perjudicando al personal para realizar las actividades a la ejecución
del mismo. El presupuesto surge por la necesidad de realizar proyecciones que permitan anticiparnos a corregir hechos negativos para la
economía, realizando el cálculo anticipado de los gastos, con el fin de minimizar los riesgos que se podrían producir en la organización,
beneficiando en la coordinación, elaboración y control de actividades en cada unidad de la empresa, permitiendo realizar un análisis de
cada periodo del gasto, servirá de apoyo al gerente, dándole un alcance más específico.
Palabras Clave: presupuesto, gastos, empresa.
54
CEm_3030
Ciencias Empresariales
Los títulos Valores en el Perú
Juanita Lastenia Navas Lazo, Nathaly RuizLópez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico de
Contabilidad
El titulo valor contiene un derecho patrimonial material o físico, que se manifiesta a través de soportes de papel denominado
documento. En el Perú está regulado por la ley Nº 27287 donde lo estipula como derecho mercantil, con obligaciones; es decir, es un
documento con diferentes características. En el título de valor interviene un emisor, quien se compromete a efectuar determinada
prestación en favor del que resulte ser su legítimo tenedor. La declaración de ineficacia de un título valor, no solo tiene por efecto
impedir que un tercero pueda cobrar la obligación contenida en él; sino y principalmente, a que el título del derecho pueda hacer. El
titulo valor tiene documentos que lo representan las cuales son: la letra de cambio, el cheque, pagaré, título valor al portador, título
valores nominativos y título valor a la orden. El propósito del artículo de revisión bibliográfica es demostrar que el titulo valor es un
documento que cumple el régimen jurídico para que todo lo establecido pueda ser cumplido por las personas involucradas (el tenedor, el
endosatario), asimismo se busca promover el uso título valor. Este trabajo está dirigido al público en general para que se puedan
informar sobre los cambios que se realizan en los diferentes traspasos del Título Valor, y así dar a conocer las clases de traspaso de bienes
y dinerarios.
Palabras Clave: Titulo Valor; Ley 27287
CEm_3031
Ciencias Empresariales
Preferencias de consumo de servicio celular por los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Empresariales, UPeU filial juliaca 2014
Franclin Cacio Contreras Velasquez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración y Negocios Internacionales Filial Juliaca
El celular o móvil en un principio solo era un dispositivo de comunicación pero en este siglo XXI es más que un simple dispositivo de
comunicación y está presente en la vida cotidiana de las personas. En los últimos años el móvil ya está presente en los procesos de
compra de productos, servicios y contenidos. Entonces desde el punto de vista del marketing nos concierne y es preciso conocer este
fenómeno. Esta investigación tiene como objetivo indagar las preferencias de consumo de servicios de celulares. La metodología utilizada
fue la cuantitativa, con un diseño de investigación no experimental, descriptivo y transeccional, aplicado en la Facultad de Ciencias
Empresariales, UPeU filial juliaca, específicamente a 419 estudiantes. Como resultado tenemos que un 30.8% de los estudiantes poseen
Smartphone y el 45.6 % tienen como proveedor a Claro. Entre los usos que le dan al celular tenemos un 23.8% para llamadas, 14.6% para
navegación en internet y 13.7% para aplicaciones. Entre sus compras tenemos un 16.8% música, 13.7% aplicaciones y 13.0% juegos. En
las preferencias de compra resalta un 16.7% música, tonos de espera, 12.8% aplicaciones y 11.4% juegos. El 59.9% de los estudiantes están
medianamente satisfechos con los servicios. Entre lo que gastan aproximadamente en un mes son: un 28.4% de 11 a 25 soles; 27.4% de 1
a 10 soles. Concluimos que los estudiantes prefieren los servicios en música, navegación en internet, aplicaciones y los juegos y son
medianamente satisfechos, este segmento está creciendo a paso agigantados y debe ser atendida.
Palabras Clave: Preferencias, servicios, equipamiento tecnológico, satisfacción.
55
CEm_3036
Ciencias Empresariales
Liquidez vs rentabilidad, en la toma de decisiones
Jack Naoto Torres Lucero
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El objetivo de esta revisión es destacar tanto a la liquidez como a la rentabilidad en la toma de decisiones. Generalmente las
organizaciones empresariales deben tener un adecuado manejo de la liquidez y al mismo tiempo una óptima rentabilidad que garantice
su éxito. No obstante cuando se presentan crisis económicas esos dos conceptos se contraponen, convirtiéndose en un dilema (conocido
como filosofía de las decisiones financieras) para el responsable de las finanzas quien para lograr deberá direccionar las políticas
financieras con el fin de superar las dificultades, ya que de esto depende gran parte el éxito o fracaso de la empresa. Los problemas
financieros de liquidez se deben solucionar en un corto plazo porque la ausencia de capital de trabajo neto, el incumplimiento en el pago
a los proveedores, acreedores, entre otros, obstaculizan la operación y el normal funcionamiento de la empresa, además imposibilita la
obtención de recursos (créditos) que faciliten mejorar la iliquidez, debido a que nadie presta dinero al que no tiene capacidad de pago.
Contrario a los problemas financieros de liquidez, los inconvenientes económicos de rentabilidad se pueden resolver en un largo plazo
mediante una mejora en la estructura de costos, incrementando los volúmenes de ventas, minimizando gastos, entre otras políticas que
al implementarlas maximizan la rentabilidad (utilidad) de las empresas. En conclusión, tanto la liquidez como la rentabilidad son
indispensables en la dirección empresarial, y al mismo tiempo se deben tomar decisiones que conlleven a un estado de liquidez, sin
perder de vista la rentabilidad proyectada.
Palabras Clave: Liquidez, inversión, rentabilidad.
CEm_3038
Ciencias Empresariales
Factores que influyen en la morosidad del impuesto predial en la
municipalidad provincial de Moyobamba-San Martin
Marlith Segura Chavez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Filial Tarapoto, Escuela Académico
Profesional de Contabilidad
La Municipalidad provincial de Moyobamba está ubicada en el departamento de San Martín, tiene un alto índice de morosidad, el cual
supera el 50% de la población, según información municipal. La morosidad es de personas naturales y jurídicas, ya que existen cuentas
por cobrar cuyo tiempo ha sobrepasado el límite permitido, así lo evidencian los expedientes de personas morosas de hasta de 6 años.
Este incumplimiento del deber tributario ha obstaculizado para que la Municipalidad trabaje eficientemente, porque la cantidad de
recursos que recauda no es suficiente para satisfacer las necesidades de la misma ni de la población. Se cree que en la población hay
causas de orden económico, social y cultural que incrementan de manera exponencial la morosidad en el pago de tributos. Por tal razón
es necesario realizar este tipo de investigación ya que ayudará a determinar qué factores influyen en la morosidad del impuesto predial en
la municipalidad Provincial de Moyobamba en el año 2014 y de esa manera tomar medidas correspondientes para el desarrollo de la
municipalidad y de la población en general. La investigación planteada será útil para los que laboran en la municipalidad, ya que se
obtendrá datos muy importantes para investigaciones posteriores en el área contable tributaria, además de proveer los activos tan
necesarios para su sostenibilidad, debido a que esta información reflejará necesariamente los factores que influyen en la morosidad del
impuesto predial y los datos de la población morosa, y así pueda servir para la toma de decisiones en la Municipalidad en estudio, ya que
beneficiará directamente porque contará con liquidez para cumplir con sus objetivos y, también a la población, porque mejorará la
infraestructura , los servicios y la calidad de vida de los pobladores.
Palabras Clave: Impuesto, predial, morosidad, económico, social, cultural.
56
CEm_3039
Ciencias Empresariales
Baja cultura tributaria, factor de desaceleración económica
Manuel Amasifuen Reategui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad.
El objetivo de la presente investigación es analizar la cultura tributaria y su influencia en la economía nacional para acelerar o desacelerar
el crecimiento económico. La cultura tributaria es el conjunto de valores creencias y actitudes compartidos por una sociedad respecto a la
tributación y a la observancia de las leyes que la rigen según portal.sat.gob.gt. Según Hernán (2014) si el pueblo sintiera que sus
autoridades lo aman, pues le darían mayor confianza y credibilidad al gobierno. En esas condiciones es prudente proponerle al pueblo
una Cultura Tributaria donde todos paguemos impuestos sin excepción desde el que tiene una latita y pide limosna hasta la empresa más
poderosa. Ningún peruano debe estar exceptuado por ninguna razón de pagar sus impuestos. Para llevar adelante esta Cultura Tributaria
basada en los Valores de Vida, se tendrán que cambiar algunas leyes y aprobar otras. La cultura tributaria es la base para la recaudación y
el sostenimiento del país. El elevado nivel de conciencia tributaria hará de nuestro país uno diferente con muchas oportunidades de
progreso para nuestros hijos donde se reduzca la evasión y elución tributaria
Palabras Clave: Cultura tributaria, evasión, elución.
CEm_3041
Ciencias Empresariales
Ética profesional de los contadores públicos de una universidad particular
Christian Daniel Vallejos Angulo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
La presente investigación tiene por objetivo identificar el nivel de ética profesional practicado por los contadores públicos de una
universidad privada de Lima Este. Los participantes fueron 182 contadores públicos de ambos sexos, con edades entre los 21 a 70 años,
que laboran en tres sedes (Lima, Juliaca y Tarapoto). Los datos se recolectaron durante el segundo bimestre del 2014, a través del
Cuestionario de Ética Profesional del Contador Público, elaborado para la presente investigación en base al Código de Ética Profesional
emitido por la International Federation of Accountats (IFAC) y que constó de 5 dimensiones, 32 ítems y con estructura en modelo Likert
para las respuestas. El instrumento cuenta con validez por criterio de jueces y la fiabilidad se obtuvo a través del coeficiente alfa de
Cronbach, cuyo índice fue de 0.846. Los resultados fueron agrupados en niveles de alto, medio y bajo, considerando las 5 dimensiones
del cuestionario: integridad, objetividad, confidencialidad, comportamiento profesional y competencia y diligencia profesionales. Entre
los principales resultados obtenidos se menciona que los contadores públicos consideran la integridad como una dimensión polarizada,
mientras que el nivel de competencia y diligencia profesionales es medio. Finalmente se concluye que los participantes: tienden a
relativizar su comportamiento ético profesional de acuerdo a las circunstancias e ignoran la actualización permanente como cualidad
ética.
Palabras Clave: Ética profesional del contador público
57
CEm_3043
Ciencias Empresariales
Factores que influyen en la informalidad de las Micro y Pequeñas Empresas,
Sector Comercio de la Ciudad de Tarapoto, 2014
Rosita Almendra Rojas Arévalo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional
de Contabilidad
En la actualidad, las Micro y pequeñas empresas son de vital importancia para la economía de una nación En el Perú contribuyen con el
47.5% del producto Bruto Interno, dan ocupación al 70% de la población económicamente activa; sin embargo, hasta la fecha el grado de
informalidad es muy alto: el 75%. No se encuentra al margen de esta realidad la ciudad de Tarapoto, donde se presenta el 33% de
informalidad en el sector comercio, cuyos factores económicos, sociales y tributarios, la existencia de procedimientos, trámites y costos
dificultan el proceso hacia la legalidad de dichas empresas, generándose de esta manera un nivel elevado de informalidad en nuestro país,
región y, por ende, en nuestra ciudad de Tarapoto. Esto genera la evasión tributaria, asimismo queda omiso el amparo que brinda el
estado a través de los beneficios tributarios a los micro y pequeños empresarios con el objeto de incentivar hacia la formalidad. El
presente trabajo de investigación responde a determinar cómo influyen los factores antes mencionados en la informalidad de la micro y
pequeñas empresas de la ciudad de Tarapoto, sector comercio en el año 2014, en una población de 135 micro y pequeñas empresas
informales, siendo la investigación de tipo descriptivo transversal.
Palabras Clave: informalidad empresarial, micro empresa, sector comercio
CEm_3051
Ciencias Empresariales
Factores que influyen en la evasion tributaria del regimen general de los
contribuyentes del estudio contables asesores SAC, Tarapoto, 2014
Sandro Fidel Ruiz Gonzales
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas.
En los países desarrollados y sub desarrollados tienen una gran problemática que afecta sus economías y es la evasión tributaria. El Perú
no está ajeno a esta problemática ya que muestra una informalidad económica de 70%, eso quiere decir que no paga ningún impuesto.
La problemática de la presente investigación se refleja en la evasión de impuestos, pero cuando nos referimos a este tema nos referimos a
los diferentes impuestos como (Impuesto selectivo al consumo, Impuesto a las ventas, Impuesto a la renta). En esta investigación se
centrara en la evasión de impuesto a la renta, donde surge la pregunta ¿Porque evaden los contribuyentes? Existen varios factores para
esto ocurra, pero de la cuales se tomaron los más importantes que son el factor económico y social. De los diferentes resultados que
podemos mencionar los mas resaltantes es que los contribuyentes tienen una insatisfacción con el pago del impuesto a la renta anual,
donde consideran que los montos son altos y afecta sus economías. Lo que no toman consciencia es que gracias a esta contribución están
aportando para el desarrollo del país. También evaden mediante la no emisión de comprobantes, o cuando compran mercaderías no
exigen ningún documento que lo valide, a la excesiva compra de consumo personal, ocurre todo esto por la personas no tienen cultura
tributaria. Es por esto que en este trabajo de investigación determinaremos cuales son los factores que influyen para que los
contribuyentes del régimen general del estudio contables evadan impuestos.
Palabras Clave: Evasión de impuestos, cultura tributaria
58
CEm_3052
Ciencias Empresariales
Factores que influyen en la formalidad de las Mypes del
Mercado El Huaico, Tarapoto
Jhon Richard Rojas Guevara
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El proyecto de investigación tiene el objetivo de determinar cómo influyen los factores en la formalidad de las Mypes del mercado El
Huaico, Tarapoto, 2014. Para fortalecer el sustento teórico se recurrió a los estudios realizados y consultados sobre los factores
económicos, sociales, culturales sobre la formalidad de las Mypes en nuestro País. La metodología establece un tipo de investigación
descriptivo y explicativo, por cuanto se orientó a describir y diagnosticar a las MYPES del mercado El Huaico de la ciudad de Tarapoto,
así como a explicar los principales factores que influyen en la formalidad de éstos entes económicos. Para la elaboración del presente
trabajo de investigación se utilizara el diseño no experimental transversal descriptivo con una delimitación espacial conformada por
todas las MYPES informales del mercado El Huaico de la ciudad de Tarapoto, 2014. Sin embargo, ninguna entidad del Estado ha
elaborado una estadística del caso. En ese sentido, hemos tenido que estimar a través de un inventario la cantidad de las MYPES
informales, los mismos que ascendieron a 45 unidades económicas. Después del análisis de la información, los resultados obtenidos
demuestran la existencia de factores que influyen en la formalidad de las mypes. La investigación ofrece conocimientos sobre la situación
problemática de la formalidad, causas y consecuencias y se espera haber aportado para nuestra sociedad.
Palabras Clave: Mypes, formalidad de empresas
CEm_3065
Ciencias Empresariales
El presupuesto y la relación costo -volumen utilidad, herramientas de gestión
para las pequeñas y medianas empresas
Yanet Kelita Bailon Miranda
[email protected]
Universidad Peruana Unión,Facultad de Ciencias Empresariales,Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El objetivo de esta revisión es describir el presupuesto y el modelo costo volumen utilidad como herramienta de gestión y desarrollo para
las medianas y pequeñas empresas. El presupuesto es un plan que describe la forma en que los fondos serán obtenidos y gastados, con el
propósito de controlar los diferentes aspectos de un negocio, mediante la comparación de los resultados reales con los datos
presupuestados y el modelo de la relación costo-volumen-utilidad sirve de apoyo fundamental al proceso de planificación; es decir, al
diseño de acciones para lograr el desarrollo integral de la empresa. Según Molina (2003) las Pequeñas y Medianas Empresas son
unidades pequeñas, susceptibles de paralización ante cualquier conflicto económico que afecte sus costos de producción, y
particularmente expuestas a un medio lleno de incertidumbre que imposibilita el diseño de estrategias que permitan lograr sus objetivos
y metas planeadas. El presupuesto contribuye con la planificación de la mano de obra, materia prima, materiales, permite medir
resultados concretos plasmados en la obtención de ingresos y distribución de gastos.
Palabras Clave: Presupuesto, costo volumen utilidad, pequeñas y medianas empresas.
59
CEm_3072
Ciencias Empresariales
Factores que Influyen en la detracción en la venta de arroz pilado
Damaris Rebeca Solano Maldonado
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
La provincia de Rioja, se dedica mayormente a las actividades agrícolas, puesto que ocupa el primer lugar en la producción de arroz, lo
cual ha contribuido de manera masiva a nuestra economía. Rioja abarca la mayor producción de arroz masiva siendo el motor de la
economía en la región San Martin. Sin embargo no encontramos los respectivos ingresos por las ventas que se realiza a diario. Según lo
estipula la ley N°28211 es el impuesto que se debe pagar todas las personas naturales o jurídicas cuando realizan la primera venta del
arroz pilado (IVAP), también grava las importaciones definitivas de arroz pilado. Lo cual se cancela en el Banco de la Nación, se realiza el
respectivo pago que es equivalente al 4% del total de la mercadería comprada la cual saldrá de las instalaciones del molino. El objetivo del
presente trabajo es analizar como los factores influyen en la venta de arroz pilado. Ante este hecho se conjetura la participación tanto del
propietario del molino y el comerciante. Se brindara charlas, asesorías, propagandas publicitarias a los comerciantes y propietarios de
los molinos de este modo podemos concientizar y así poder llegar a reducir la evasión tributaria en la Provincia de Rioja, la Región San
Martin y el Perú. Los beneficios que pretende este proyecto de investigación es contribuir a la mejora, de nuestro país gracias a los
respectivos pagos tributarios. Este proyecto es viable, que gracias a los ingresos tributarios el Perú pueda tener mejor obras para el
beneficio de cada ciudadano Peruano.
Palabras Clave: Detracción, evasión tributaria
CEm_3081
Ciencias Empresariales
Determinación y Análisis del Sistema de Costos por Órdenes en Mypes
textileras de Puno.
Walter René Mamani Yupanqui, Madeleine Nanny Ticona Condori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad.
En nuestro país específicamente en la región puno existen una serie de empresas textileras las cuales carecen de un sistema de costos
definido. En dichas empresas se observa que el sistema de costos es irreal porque los propietarios determinan por la experiencia y/o
práctica sus costos con métodos muchas veces inadecuados que resultan al fin una mala determinación de los costos totales. La
aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción en los negocios les permitirá a los propietarios conocer los valores reales y
también conocer el valor del costo de producción en relación al precio de venta, rubro que determinara el nivel de ingreso que éste debe
tener por concepto de la producción y unitarios. Es por ese motivo que el presente trabajo de investigación pretende determinar y
analizar los costos por órdenes en las Pymes textileras de Puno. Con una metodología cuantitativa, un diseño de investigación
descriptivo no experimental transversal, aplicado en las Mypes textileras de la ciudad de Puno, con una población de 696 mypes según
Sunat CIUU rubro de textiles, teniendo como muestra a 183 con 95% de nivel de confianza, donde se probara si la determinación y el
análisis de costos por órdenes en mypes textileras de Puno sirve para la toma de decisiones correctas en la implementación futura del
sistema de costos por órdenes. Además para conocer la situación del sistema de costeo que manejan, conocer la situación en mano de
obra y los gastos indirectos en que incurre la empresa.
Palabras Clave: Determinación, análisis, costos, textileras
60
CEm_3084
Ciencias Empresariales
Plan de Marketing para la Competitividad Personal
Uvencia De La Cruz Reyes
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Marketing y
Negocios Internacionales
El marketing personal surge de la necesidad de organizarnos y proyectarnos de manera coherente con lo que somos y decimos ser. Este
exige que las personas que lo aplican busquen los tres niveles del producto que se trabaja en el marketing comercial. El propósito de este
trabajo es proponer un plan de marketing para la competitividad personal como una herramienta de planificación. Consiste en descubrir
los niveles del producto que según Kotler (2011) cada producto tiene: básico, real y aumentado. En el marketing personal nos ayudara a
conocernos a nosotros mismo, igual que las marcas debemos descubrir nuestras características, beneficios y ventajas competitivas, una
vez identificados debemos proyectarnos hacia el proceso de planificación estratégica que Según Gorchls (2003) debe cubrir tres
cuestiones fundamentales: ¿Dónde está usted ahora? (análisis de los antecedentes y la realidad presente); ¿adónde quiere ir?
(planteamiento de los objetivos); ¿cómo puede llegar? (programa de actuación, calendario de actividades, estrategias para lograr los
objetivos trazados). Respondiendo la pregunta ¿dónde está usted ahora?, se dará cuenta de las cosas que hace bien en lo que es bueno,
sus talentos. En conclusión es un diagnóstico de la realidad. Respondiendo la pregunta ¿a dónde quiere ir? podrá saber que quiere hacer
con lo que tiene y así elaborar sus objetivos personales. Al responder la pregunta cómo ¿cómo puede llegar? Tendrá claro las acciones a
realizar para poder lograr los objetivos trazados. Esta propuesta ayudara a enfocar desde otro punto de vista el marketing personal.
Palabras Clave: Propuesta de marketing personal, Marketing personal, Estrategias de marketing personal, la personal como
Productos.
CEm_3088
Ciencias Empresariales
Mercado, Junio Julio 2014.
Rolando Fernando Alvarez Ancieta, Madeleine Nanny Ticona Condori, Leydy Mayumy Coyllo Mamani
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
Cuando un emprendedor se ve en la necesidad de realizar una investigación de mercado sobre un producto o servicio, para saber qué
hacen los competidores y cómo se comportan los consumidores, lo cual es importante conocer qué elemento diferenciador se
introducirá en el producto o servicio que satisfaga al cliente. En estos últimos años con la explosión tecnológica los medios sociales se
han convertido en una poderosa herramienta para realizar estudios de mercado debido a sus bajos costos comparado a contratar una
por
ese motivo que el presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer esta utilidad y conocer de manera cualitativa y
cuantitativa los beneficios y viabilidad que tiene esta herramienta aumentando clientes o seguidores y reduciendo gastos. Esta
investigación fue aplicada experimentalmente a una página ya existente del Facebook, con 1881 personas como prueba de los beneficios
y facilidades de usar este medio con un mínimo uso de soporte, tiempo y recursos. Gracias a esta investigación experimental y resultados
res que
se convierten inmediatamente en clientes y con un alcance de más del 90% del movimiento para captar a más personas. Junto a esto se
suma que se puede conocer las estrategias de la competencia y poder realizar un seguimiento a estas para poder planificar y mejorar la
toma de decisiones.
Palabras Clave: Facebook, Empresa, Negocios, estudio de mercado
61
CEm_3090
Ciencias Empresariales
Factores de Influencia de la Recaudación Tributaria en las Pymes de la Ciudad
de Tarapoto 2014
Romy Lisbeth Castro Perez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores de influencia de la recaudación tributaria en las Pymes de la ciudad de
Tarapoto en el año 2014. Según Martin (2005) estos factores son: Factor legal, social, cultural, y económico. Las mismas que determinan
el nivel de tributación de las Pymes. Estas Pymes pueden encontrarse en el nuevo RUS, régimen especial de renta, o en el régimen general
de renta. Son los llamados regímenes tributarios creados por el estado a través de la SUNAT con el fin de permitir la tributación de los
contribuyentes de acuerdo al nivel de ingresos y a las posibilidades, pues ella establece parámetros de permanencia en un régimen
tributario. Según Tributemos (2011) el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes es un
elemento fundamental para la recaudación de impuestos y depende principalmente de la conciencia tributaria y del grado de aceptación
del sistema tributario. Es responsabilidad fundamental del estado ampliar la base tributaria y por ende la recaudación para solventar los
gastos y servicios que brinda. Los tributos constituyen la principal fuente de ingresos que ayuda en el desarrollo global de nuestro país.
Palabras Clave: Recaudación tributaria, Pymes, Regímenes Tributarios.
CEm_3095
Ciencias Empresariales
Percepción sobre la comunicación interna en los docentes de la Universidad
Peruana Unión, Filial Juliaca 2012
Noé Coila Jallahui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, Facultad de Ciencias Empresariales
El presente trabajo de investigación surge debido al problema que existe dentro del mercado global, en el que sobresale la competitividad
dentro de las empresas. Según (Chiavenato, 2004) la comunicación es la trasmisión de información de una persona a otra o de una
organización a otra. Una buena comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización, mientras que una mala
comunicación puede dar origen a malentendidos y conflictos internos por lo c
:
comunicación descendente, comunicación ascendente y la comunicación horizontal. Este estudio tiene por objetivo determinar el nivel
de percepción sobre la comunicación interna en los docentes de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca 2012. La investigación es
descriptiva, no experimental y transversal. La población está formada por 160 docentes según planilla del periodo 2012, la muestra
representativa es 66 docentes del área académica. Se aplicó un cuestionario conformado por 30 preguntas cerradas con un alto grado de
fiabilidad de 0.853. El resultado concluye en sus tres dimensiones con un 86.98% de percepción sobre la comunicación interna en los
docentes de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca gestión 2012, por lo cual la comunicación es favorable.
Palabras Clave: Percepción, Comunicación Interna, Descendente, Ascendente, horizontal.
62
CEm_3097
Ciencias Empresariales
Evasion Tributaria en el Mercado
Harvey Napuchi Panduro
[email protected]
Universidad Peruana Unión,Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico de Contabilidad y
Finanzas
La presente investigación está referida a los factores que influyen en la evasión tributaria por parte de los contribuyentes del mercado l
, Tarapoto. Ayudará a crear nuevas estrategias para la recaudación de impuestos y a su vez motivará al pago de los mismos por
parte de los contribuyentes, ya que el tamaño del sector informal en el Perú se ha calculado dentro de un rango que varía entre el 40% y
60% del PBI oficialmente registrado. Sin embargo, el monto de esta cifra dice poco respecto de su estructura, conformada por (1) la
evasión tributaria, (2) la economía irregular y (3) las actividades ilegales. Esta composición denota que el sector informal también
comprende aquellas evasiones de ingreso resultantes de actividades aparentemente formales (evasión tributaria). El objetivo de la
presente investigación consiste en estimar los niveles de ingresos de fuentes no reportados bajo un enfoque microeconómico de
discrepancias en el consumo. Mediante información de encuestas a microempresarios que realizan su actividad económica en el sector
tos por
errores materiales y/o desconocimiento, transgrediendo la Ley. Delito Tributario, es cuando en beneficio propio o de terceros mediante
ardid, astucia y/o engaño el contribuyente declara y/o paga menos tributos, ejemplo: compra de facturas para pagar menos impuestos.
Palabras Clave: Evasión tributaria,
CEm_3103
Ciencias Empresariales
Diseño de estructura de costos para el servicio de alimentación de la Clínica
Americana, Juliaca - 2014
Americo Neumenn Barrios Chura, Madeleine Nanny Ticona Condori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
En la actualidad se observa que hay empresas que no cuentan con una estructura definida de costos desarrollada conforme a las técnicas
de la disciplina contable, solo se obtiene de acuerdo a la práctica de los propietarios. La estructura de Costos se refiere al diseño de costos
donde se observa, la medida y la valoración del consumo realizado o previsto en la aplicación racional de los factores, para la obtención
de un producto. Con una metodología cuantitativa, un diseño de investigación descriptivo. Aplicado en el seno del servicio de
Alimentación de la Clínica Americana, Juliaca. Se obtuvo los siguientes resultados: La estructura de costo de producción en base a 50
platos de menús producidos muestra lo siguiente: MPD(Materia prima directa) tiene el costo de S/. 74.10, el monto de S/. 20.00 es costo
MOD(Mano de obra directa); el monto de S/. 65.79 es el costo total de los CIF(Costos indirectos de fabricación), adicionalmente el
monto de S/. 10.93 es la MPI(Materia prima indirecta), el monto S/. 65.79 pertenece MOI(Mano de obra indirecta) y el monto de S/.
37.46 pertenece GIF(Gastos indirectos de fabricación) y estos son la suma del costo de los CIF, además se obtuvo el monto de S/. 198.28
como el costo Total de Producción. Asimismo se calculó los costos unitarios, determinando lo siguiente: El monto de S/. 198.28 se
divide con los 50 platos de menús, donde se concluye que S/. 3.97 siendo es el costo unitario de cada plato de menú.
Palabras Clave: Estructura, costos, diseño
63
CEm_3105
Ciencias Empresariales
Legalidad y Pago de Impuestos de los Comerciantes de la plaza San José
Juliaca, en Junio del 2014
Edgar Samuel Condori Loayza, John Manuel Cusacani Sayra, Ronald Vilavila Sumari,
Madeleine Nanny Ticona Condori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
La localidad de Juliaca, como ciudad comercial representa fuertes ingresos en cuanto a la recolección de tributos y esto es favorable para
el estado, pero para los comerciantes esto representa pérdidas pues creen que se les quita algo, y este es su motivo para evitar la legalidad.
Desde una perspectiva legal, representa sólo devolver al estado la parte que le corresponde. Es por ese motivo que el presente trabajo de
investigación tiene como propósito indagar sobre la legalidad y pago de impuestos en el Mercado San José, en Juliaca. Con una
metodología cuantitativa, un diseño de investigación descriptivo no experimental transversal, aplicado en Juliaca, a una población de 80
de comerciantes regulares, del Mercado San José de la Ciudad de Juliaca de edades entre 25 a 49 años, teniendo como muestra a 25. Se
obtuvo los siguientes resultados: El 48% indico que su negocio está registrado en la SUNAT, un 5% está en el NRUS, el 7% en el RER y
un 52% no se encuentra registrado en ningún régimen. El 48% indico que hace su pago anual del IGV, un 28% paga anualmente su
Impuesto a la Renta, el 48% no lo hace, el 6% no sabe de qué se trata. Sobre los beneficios de pagar sus impuestos: un 20% indico que si
cree registrar su negocio le trae algún beneficio, el 28% indico que no cree que le beneficia. Se concluye que la mayoría de los
comerciantes de la plaza San José no realizan el pago mensual de sus impuestos aun tiendo registrados sus negocios.
Palabras Clave: Legalidad, Impuestos, comerciantes
CEm_3109
Ciencias Empresariales
Merchandising: la esencia del marketing en el punto de venta
José Eber Paz Vilchez
[email protected]
Universidad Peruana Unión Facultad e Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de Marketing y
Negocios Internacionales
El objetivo de esta revisión es describir al merchandising como una herramienta del marketing. El merchandising juega un papel muy
importante en la necesidad de los clientes de poner en contacto un producto con el cliente, bajo las técnicas de ofrecer un producto
adecuado, calidad del producto, a un precio adecuado, en el momento adecuado y tener en cuenta el lugar adecuado para situar el
producto (Kepner- V. Cros, 1992. El producto competirá por sí mismo y se luchará por colocarlo en un sitio preferente. Si se tiene en
cuenta que un alto porcentaje (más del 50%) de las compras se deciden en el punto de venta, la capacidad de atracción de un producto
será clave a la hora de conseguir un mayor número de ventas, y parte de esa capacidad dependerá de su ubicación en el punto de venta.
El merchandising permite aumentar la utilidad de los negocios para quienes lo emplean.
Palabras Clave: Marketing, merchandising, punto de venta, utilidad
64
CEm_3110
Ciencias Empresariales
Propuesta de Control Interno en las Cuentas Por Pagar de la Empresa
Comercial Rojas Trading Importaciones SAC
Eric Vela Zurita
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Contabilidad
En nuestra región San Martin, el control interno es muy deficiente debido a que los dueños desconocen la importancia de tener un
sistema de control interno dentro de su organización. La empresa a investigar es Rojas Trading Importaciones Sac. Esta empresa no
cuenta con sistema de control interno en ninguna área, principalmente en el área de pagos. Esta empresa cuenta con un índice muy alto
en sus cuentas por pagar, y esto hace que de una u otra manera vaya perdiendo la confiabilidad con sus proveedores y perjudicando en la
obtención de mercadería. Dicha empresa percibe ingresos producidos por las ventas no mínimo a S/.100, 000.00 soles mensuales, siendo
que con este ingreso mensual la empresa no puede saldar sus cuentas por pagar en su totalidad a corto tiempo. Por ende nace este
trabajo de investigación: propuesta de control interno en las cuentas por pagar de la empresa comercial Rojas Trading Importaciones
Sac. Esta investigación es viable debido a que se posee información eficiente y confiable como son los estados financieros. Además este
trabajo de investigación ayudará a la empresa comercial Rojas Trading Importaciones SAC de Tarapoto, a tener un mejor manejo de las
cuentas por pagar, sabiendo que el control interno fomenta la eficiencia, eficacia y economía de los recursos, reduce el riesgo de pérdida
de valor de los activos y el cumplimiento de las normas legales vigentes. Esto también le ayudara a saber la totalidad de las deudas,
conocer a los proveedores potencial y priorizar en los pagos de acuerdo a la magnitud de la deuda. Y todo esto se podrá lograr con la
propuesta de control interno en las cuentas por pagar de la empresa comercial Rojas Trading Importaciones Sac.
Palabras Clave: Control interno
CEm_3111
Ciencias Empresariales
Diseño de un Sistema de Control Interno en el área de Inventarios en la
Municipalidad Distrital de Morales - 2014
Martha Arazeli Pinedo Molocho
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
lguna manera pueda
lograr mejorar el uso adecuado de inventarios en la Municipalidad Distrital. Así mismo logrará mejorar en el ambiente de control,
evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación. Son rubros importantes en el control interno de inventarios
en la Municipalidad. El sistema de control de inventarios surge como respuesta a los procedimientos para la verificación de la existencia
física y el estado de conservación de los bienes muebles de la Municipalidad Distrital de Morales de cada año fiscal, que permita registrar
los bienes patrimoniales y existencias para una correcta administración, y disposición ya que un inventario representa uno de los ejes
fundamentales que las municipalidades necesitan para un buen funcionamiento. Según Castañeda, D. (2007), el control de inventarios
constituyen el factor más incierto de cuanto sirve para determinar la situación financiera y los resultados de una institución. El control de
inventarios se debe usar en todas las instituciones ya que es comparado como el aparato circulatorio en una institución. Estabilizar el
conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, mantenimiento eficiente de los activos fijos, almacenamiento seguros para
evitar el robo o descomposición de los activos. Rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad.
Palabras Clave: Control interno, inventarios
65
CEm_3112
Ciencias Empresariales
Las principales causas de la evasión tributaria en el Perú
Betty Giovelith Jiménez Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
Evasión tributaria, un fenómeno universal presente en todo tiempo y espacio, ubicándose el Perú en el segundo país de Latinoamérica
con mayor índice de evasión tributaria. El 61% de locales no entregan comprobantes de pago y 58 mil casos de facturas falsas según
versiones emitidas por la SUNAT en el mes de enero del presente año. La evasión tributaria es el no cumplimiento total o parcial de
declaraciones y pagos de obligaciones tributarias de los contribuyentes. Según lo manifiesta Sculthess (2008) y Lapinell (2011), la
fragilidad administrativa del ente recaudador y la falta de cultura tributaria del contribuyente, son los principales causantes para la
evasión tributaria. Ésta retrasa la inversión, producción y comercialización de bienes y servicios ocasionando pérdidas de grandes
beneficios para toda la población. El presente trabajo tiene como propósito analizar las principales causas de la evasión tributaria, así
como ver los esfuerzos que está haciendo el gobierno a través de la SUNAT para hacerle frente. Contrarrestar la evasión tributaria debe
ser nuestro reto de modo que se permita crear mayores ingresos que faciliten mejor calidad de vida.
Palabras Clave: Causas de la evasión tributaria, evasión tributaria,
CEm_3116
Ciencias Empresariales
El poder detrás de lo contable, un análisis desde el origen y desarrollo del
capitalismo
Olandy Naranjo Rivera
[email protected]
Docente Investigadora,UNAC,Medellín 050034, Colombia
Estudiante de la Maestria en Ciencias Administrativas, Universidad EAFIT, Medellín 050034, Colombia
El objetivo fundamental de esta investigación es identificar en la literatura académica y científica, elementos históricos basados en el
concepto de poder y contabilidad, predominantes en el desarrollo económico, político y social de naciones reconocidas potencias
mundiales como Roma y Estados Unidos. El enfoque es cualitativo, basado en el análisis documental. La composición final de la
muestra fue de diecisiete documentos categorizados así: cuatro relacionados con el origen y evolución de la contabilidad, cuatro más
acerca de la definición de poder, cinco acerca de la historia económica y política de Estados Unidos y dos sobre el desarrollo de Roma . Se
analizaron los datos mediante la técnica cualitativa de análisis del contenido. En la conclusión se establece que el sistema capitalista; ha
encontrado en la contabilidad un aliado perfecto para calcular racionalmente los triunfos expansionistas de las grandes potencias. Sin
embargo, no ha servido para calcular la pérdida del territorio colonizado referente a las consecuencias económicas, políticas, culturales y
sociales.
Es trascendente entonces que la contabilidad ofrezca diferentes alternativas de análisis objetivo y subjetivo para valorar los resultados de
la intervención de las estructuras de poder, respecto a los países menos favorecidos en el entorno de la globalización, con el propósito de
confrontar las estrategias de la estandarización de las normas contables actualmente aplicadas con fines económicos y políticos; y que
afectan irremisiblemente el bienestar general de la sociedad.
Palabras Clave: poder; contabilidad; capitalismo; economía
66
CEm_3120
Ciencias Empresariales
Impacto de la Inversión Económica en pavimentación: Una aproximación
empírica
Kerry Lewis García Hidalgo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración.
El objetivo del presente estudio fue mostrar los beneficios que obtuvieron las familias como resultado de la inversión económica en
pavimentación. La metodología a utilizarse es de tipo mixto: cuantitativa porque permitió obtener información referente a valorización
de los predios, impuestos y nuevos negocios generados después de la inversión; cualitativa porque permitió indagar en el
descubrimiento de las principales características que presentan los predios y los beneficios generados por la pavimentación que los
propietarios obtuvieron después de la misma y realizar una análisis pormenorizado para una mejor comprensión de la situación actual.
El tipo de estudio es Descriptivo-explicativo. Se utilizó el muestreo no probabilístico con una muestra de 90 familias. Para el análisis se
empleó el programa SPSS se permitió calcular el grado de significación estadística entre las variables utilizadas, el modelo econométrico y
la prueba No Paramétrica para la contrastación de la hipótesis. Los resultados muestran que sí existe diferencia significativa (sig. Bilateral
< 0.05) entre las variables: Valorización de las viviendas, Valor del impuesto predial, Valorización de la Estructura de la Vivienda,
Valorización de la Calidad de la Vivienda, Valor estimado del terreno, antes y después de la pavimentación. Entre los resultados se
observó que después de la pavimentación los propietarios de las viviendas se mostraron más dispuestos a aperturar un negocio propio en
su vivienda. La inversión económica en infraestructura vial en calles urbanas genera desarrollo proporcionando beneficios a los
propietarios por la valorización de sus predios, mejora en la percepción de calidad de vida, mejora en la valoración de sus negocios,
además de motivar en la generación de nuevos puestos de trabajo mediante la creación de nuevos negocios.
Palabras Clave: Inversión económica, beneficios generados, metodología mixta, modelos econométricos
CEm_3126
Ciencias Empresariales
Propuesta de un Sistema de Costos por Procesos en la producción de Tilapia y
Gamitana de la empresa El Mijano EIRL Tarapoto-2014
Key Cheryl Torres Pèrez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El objetivo de esta revisión es describir el sistema de costos por proceso como instrumento para la propuesta de ese en la producción de
tilapia y gamitana en el empresa El Mijano EIRL 2014. El sistema de costos por proceso es el conjunto de procedimientos, técnicas,
registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la
determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones Según Gonzales (2005) es un sistema de acumulación
de costos de producción por departamento o centro de costo. Lawrence (1999) sostiene que la Contabilidad de Costos es un proceso
ordenado que usa los principios generales de contabilidad para registrar los costos de operación de un negocio de tal manera que, con
datos de producción y ventas, la gerencia pueda usar las cuentas para averiguar los costos de producción y los costos de distribución,
ambos por unidad y en total de uno o de los productos fabricados o servicios prestados, y los costos de otras funciones diversas de la
Palabras Clave: Sistema de costos por procesos, Acuicultura.
67
CEm_3129
Ciencias Empresariales
Percepción del pago del IGV en comerciantes del jirón Moquegua de la ciudad
de Juliaca. Junio-2014
Liv Leydi Tipo Turpo, Evelyn Karina Yauri Yancachajlla, Madeleine Nanny Ticona Condori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, Facultad de Ciencias Empresariales
La Sunat es un ente recaudador de impuestos, y uno de ellos es el Impuesto General a las Ventas que se aplica en las operaciones de
venta e importación de bienes, así como en la prestación de servicios comerciales, en contratos de construcción o en la primera venta de
inmuebles. Desde una perspectiva legal, la Sunat hace obligatorio el pago del IGV por lo cual los comerciantes deben adaptarse a las
exigencias de la administración tributaria para no tener inconvenientes con su negocio. Es por ese motivo que el presente trabajo de
investigación tiene como propósito indagar la percepción de los comerciantes del jirón Moquegua de Juliaca respecto al pago del IGV.
Con una metodología cuantitativa, un diseño de investigación descriptivo no experimental transversal, aplicado en Juliaca, a una
población de 191 comerciantes, con una muestra de 77. Se obtuvo los siguientes resultados: el 84.4% indico que si pagan el IGV, el 3.9%
indica que a veces pagan el IGV, el 50.6% emite comprobantes de pago y 70.1% cumple con las exigencias de la SUNAT, el 52.6% son
honestos en sus declaraciones mensuales, el 48 % son puntuales con el pago del IGV, el 63.6% indico que no están de acuerdo con el
pago del IGV. Se concluye que la mayoría de los comerciantes indica que sí paga a pesar de no estar de acuerdo con dicho pago, y varios
de ellos tratan de cumplir con las exigencias de la administración para así poder contribuir con nuestro país.
Palabras Clave: IGV, pago, comerciantes, percepción
CEm_3143
Ciencias Empresariales
Costo del Crecimiento Económico: un Análisis de Tendencias y Perspectivas de
Aplicación de los Modelos CT + AC en las Grandes Industrias del distrito de Tarapoto,
San Martín, 2014.
Jesus Fernando Bejarano Auqui, Carmelino Almestar Villegas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad Ciencias Empresariales, Coordinación de Investigación FCE
El objetivo de este estudio es determinar cuáles son las tendencias y perspectivas de aplicación de los modelos del cambio tecnológico
(CT) + acumulación de capital (AC) en la productividad y capital humano de las industrias del distrito de Tarapoto, San Martín, 2014. El
tipo de estudio es descriptivo-comparativo. Se utiliza el muestreo no probabilístico con una muestra de 30 empresas. El instrumento
considera preguntas relacionados a las escalas nominal u ordinal. La fiabilidad del instrumento se enmarca en el método de Alfa de
Cronbach (0.82) y en el programa SPSS. Se procesara la información utilizando medida estadística no métrica: prueba de McNemár. Los
resultados muestran que los industriales deben destinar más recursos para acumular capital e innovar el uso de sus tecnologías y
produzcan más bienes competitivos de calidad. Aquí, los factores de la producción y productividad juegan un papel importante en la
mejora del producto y disposición del capital humano. Asimismo deben aprovechar el costo de oportunidad y expandir sus posibilidades
de producción pensando en el futuro y mejoras del PIB. El costo de crecimiento económico, al estudiar CT y AC analiza los costos de
investigación y desarrollo que son necesarios en la mejora tecnológica. Al respecto Parking y Muñoz (2005) consideran si las industrias
no utilizan los recursos de una nación para producir bienes de capital en base a la investigación y desarrollo, sus posibilidades de
producción en el futuro serían las mismas o menores que hoy. Gran desafío para los industriales tenedores de capital.
Palabras Clave: Costo de capital, cambio tecnológico, acumulación de capital, crecimiento económico, costo de oportunidad, posibilidades
de producción.
68
CEm_3161
Ciencias Empresariales
Benchmarking
Gina Nalda Parado Aquino, Keyla Vásquez Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Union Facultad Ciencias Empresariales Escuela Academico Profesional de
Administracion
El benchmarking es el proceso de identificar, comprender y adaptar las prácticas de negocios exteriores a la organización, se está
demostrando rápidamente como una herramienta esencial de gestión como parte de un sistema de gestión de calidad formal o también
como una medida conveniente del rendimiento del negocio o como una técnica bien estructurado para así llevar una mejora en el campo
de la competitividad, el benchmarking ahora afecta a todos los departamentos en una extendida variedad de empresas, la técnica guía
paso a paso la implementación de un sistema de referencia explicando los aspectos prácticos de la evaluación comparativa para así llevar
la organización al campo competitivo arrojando como resultado el éxito completo de la empresa.
Palabras Clave: Organización, proceso, comparación, competitividad.
CEm_3163
Ciencias Empresariales
El marketing y el comportamiento del consumidor
Wendy Pamela Godoy Quisirumbay
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administracion
El marketing hoy en día es considerado como una poderosa herramienta de comunicación, ya que tiene una incidencia significativa en la
sociedad, además es importante para los negocios y por ultimo afecta de manera directa a cada individuo. El propósito de este trabajo es
conocer el nivel de impacto que tiene el marketing sobre el comportamiento del consumidor. Entre los contenidos estudiados para el
desarrollo del tema tenemos la conceptualización del marketing la misma que se describe como una estrategia empresarial, como una
filosofía, como un proceso y como una herramienta. De igual forma se analiza la conceptualización del comportamiento del consumidor,
seguido de la diferencia entre consumidor y cliente. Por otro lado, se esboza la función del marketing la cual puede ser asumida como el
medio para asegurar la relación entre la empresa y el cliente, además estudia las necesidades, logra la adaptabilidad de la empresa a su
entorno y vigila el alcance de los objetivos. Posteriormente se analiza la importancia tanto para las empresas como para el consumidor, y
por último se analizan las diferentes estrategias del marketing que facilitan el logro de los objetivos de la empresa en referencia al cliente.
Como consecuencia del análisis de los conceptos antes mencionados se puede concluir, que el impacto del marketing en la decisión de
compra del consumidor se encuentra condicionado por factores internos (personalidad, actitudes, creencias, etc.) y externos (cultura,
estilos de vida, etc.) los cuales deben ser identificados y estudiados para ejecutar estrategias apropiadas de acuerdo al segmento al cual se
dirige con el propósito de generar un impacto positivo en la mente del consumidor.
Palabras Clave: Comportamiento, Marketing, consumidor, estrategia, proceso
69
CEm_3164
Ciencias Empresariales
Interiorización de las normas del protocolo de actos académicos por los
administradores, docentes y personal de apoyo de la Universidad Peruana Unión, año
2014
Danney Lita Alomía Lozano, Nancy Abigaíl Lazo Palacios
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración
El protocolo ha ido evolucionando a lo largo de nuestra historia desde el siglo XIV a nivel de las casas reales hasta el año 1975 donde se
adopta las normas sociales de comportamiento y etiqueta social a nivel institucional. El objetivo del estudio es analizar el nivel de
interiorización tanto a nivel de conocimientos, prácticas y actitudes en la aplicación de las normas del protocolo de actos académicos por
los administradores y docentes de la Universidad Peruana Unión en el desarrollo de los eventos académicos del año lectivo 2014. El
método de estudio corresponde a una investigación descriptiva comparativa, pues se medirá independientemente el nivel de
interiorización en cada dimensión y se establecerán las diferencias o semejanzas por los niveles de interiorización que lo definen, en base
a la descripción. Es un estudio observacional por ende se aplicará como instrumento un cuestionario estructurado en tres dimensiones
de interiorización: cognitiva, actitudinal y práctica, con 19, 14 y 13 ítems respectivamente de acuerdo a la definición conceptual de los
constructos, que nos permitirá determinar el nivel de interiorización cognitiva, actitudinal y práctica del protocolo de actos académicos.
La muestra consta de 102 empleados de la UPeU, calculado con el 95% de confiabilidad y 5% de margen de error según los estándares
establecidos. A manera de conclusión, la discusión de los resultados permitirá identificar los puntos débiles y fuertes en la observancia de
las normas del protocolo de actos académicos brindando una precisa información para proponer un plan de mejora de la imagen de la
universidad.
Palabras Clave: Protocolo, actos académicos, organización, normas, símbolos
CEm_3165
Ciencias Empresariales
Preferencia de financiamiento en las MYPEs del distrito de Huaycán por el
periodo 2014.
Vanessa Victoria Llamoja Flores
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
Conseguir financiamiento es fundamental para impulsar la creación de un nuevo negocio o para lograr su expansión, sin embargo es
necesario elegir el producto adecuado para evitar que este préstamo se convierta en una pesadilla. El director del Centro de Innovación
Empresarial y Financiera (CIEF) del TEC, Ciudad de México, Jorge Humberto León Pardo, sostiene que la correcta elección del
financiamiento tiene que ver no sólo con los intereses y las tasas, sino que además es necesario que exista un tipo específico de
financiamiento, dependiendo del nivel en el que la idea o desarrollo se encuentre. Dentro de las tendencias que existen en la elección se
encuentra primordialmente el financiamiento propio, seguidamente los créditos en instituciones bancarias, algunos optan por el leasing,
en la modalidad que más le convenga, o por último en el factoring. Conocer cada tipo de financiamiento, ayuda al emprendedor a
reconocer cuál es el producto adecuado según la etapa en la que se encuentre, ya que de forma contraria el financiamiento podría
volverse impagable o dificultar la operación en lugar de acelerarla. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es determinar la
preferencia de financiamiento por las cuales la micro y la pequeña empresa del distrito de Huaycán optaron durante el año 2014.
Palabras Clave: Financiamiento, MYPES, crédito
70
CEm_3166
Ciencias Empresariales
Propuesta de un sistema de costos por procesos para la fabrica de hielos,
Walter Leoncio Cigueñas Peña
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
de Hielos, Helados y Ch
directamente en las ventas diarias, la cual debería estar relacionados con los datos obtenidos por la contabilidad de costos ya que es la
única que nos permite establecer el resultado de las operaciones realizadas en términos de unidades fabricadas. Pero el problema es que
dicha empresa no cuenta con un sistema de costos por procesos, es por ello que surge la necesidad de llevar a cabo una investigación que
permita establecer un sistema de costos por proceso que se adapte a las necesidades de la empresa, con un propósito fundamental, el de
generar mayores beneficios y una mayor rentabilidad. Al utilizar dicho sistema para calcular los costos, la empresa contará con una
herramienta que le permitirá planificar una producción orientada a generar mayores beneficios y dejar de producir los productos que
resulte de muy bajo rendimiento. Este sistema de costos por procesos al ser aplicados adecuadamente, ayudara a determinar el margen
de utilidad por cada producto de manera que se obtendrá reportes reales que permitirá reforzar o reestructurar algunos proyectos a
futuro que le permitirá generar mayores ingresos. La contabilidad de costos debe ocupar un lugar con categoría de departamento en el
cual informa sobre los desperdicios, tiempo ocioso, productos defectuosos, rendimiento de las maquinarias y del personal,
permitiéndole al contador establecer estándares de producción eficaces y detectar las desviaciones en el proceso que reducen la
producción.
Palabras Clave: proyecto de investigacion
CEm_3171
Ciencias Empresariales
Los flujos de efectivo una alternativa para la distribución de las políticas de
dividendos
Luis Alberto Geraldo Campos, José William Melendrez Moreto, Jesús Bejarano Auqui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con Mención en Gestión Empresarial.
El propósito del flujo de efectivo es mostrar los movimientos enteramente de efectivo, por lo que los flujos de efectivo correspondiente
tanto a los intereses recibidos y pagados así como los dividendos percibidos y satisfechos permiten resultados de mayor importancia.
Según la Norma Internacional de Contabilidad (NIC, 2007), cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes a las actividades de
operación, de inversión y de financiación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades, la clasificación
de los flujos de efectivo permite una mejor ordenación de sus registros para determinar los montos específicos de cada una de las
actividades facilitando la eficiencia en la repartición de los dividendos; Mediante este parámetro de flujos de efectivo cada vez será más
fácil de hacer decisiones de inversión, porque, la empresa tiene a bien de decidir si las políticas de dividendos afectara de manera negativa
o positivamente y frente a ello lograr mejoras de crecimiento y desarrollo como entidad. Analizando lo estudiado contribuimos. Para que
la empresa obtenga mayor crecimiento en el flujo de efectivo es necesario implantar políticas que permitan detener las reparticiones de
los dividendos haciendo que logre ser distribuido al final del mes de cada periodo.
Palabras Clave: Flujo de efectivo, actividades de operación, actividades de inversión, actividades de financiación, política de
dividendos.
71
CEm_3174
Ciencias Empresariales
Factores que influyen en el pago del impuesto predial en la Municipalidad de
Zapatero-Tarapoto 2014
Rubith Lozano Sánchez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico
Profesional de Contabilidad
La Municipalidad de Zapatero al igual que muchas de las diferentes municipalidades del Perú, tiene un problema que atrasa su
desarrollo que es la escasa recaudación del impuesto predial, lo cual genera los ingresos para la construcción de obras públicas para el
beneficio de sus pobladores. Se puede decir que toda municipalidad debe identificar los factores que influyen en el pago de los
impuestos. Según Alfaro Diaz, Javier y Ruhling, M
sostienen que los ingresos del impuesto predial para las municipalidades urbanas son muy importantes y
poco relevantes para la mayoría de las municipalidades pequeñas o rurales, sin embargo los incrementos en las transferencias no han
tenido un impacto negativo en general. Mostrando un porcentaje del 80% que no cumple con el pago del impuesto, motivo por el cual se
trata de establecer la influencia de los factores del pago del impuesto predial, una de las razones es que la mayoría de la población no
cuenta con recursos económicos para pagar sus impuestos. Razones como las anteriores justifica la investigación, ya que es importante y
necesario un adecuado control de los factores que influyen en el pago de impuesto.
Palabras Clave: Impuesto predial, pago
CEm_3180
Ciencias Empresariales
Factores que influyen en el control interno del área de abastecimientos de la
Municipalidad Distrital de Morales, 2014
Miriam Jenny Terrones Ruiz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El sector público, de nuestro país se encuentra diseñado estructuralmente con un Órgano de Control Interno, cuya función es velar el
cumplimiento de las Normas de los Sistemas Administrativos, en conformidad con el Decreto Ley N° 27785. En los últimos años el
crecimiento económico de nuestro país, presenta un nivel sostenible; sin embargo, respecto al nivel económico que poseen las
municipalidades, algunas no han logrado las exigencias que implica una nueva gerencia, ya que existen nuevas atribuciones y
competencias que son consecuencia de un nuevo proceso descentralizado en nuestro país. Se puede observar limitaciones en los diseños
organizacionales, no alineados a la misión, desconocimiento y uso inadecuado de los instrumentos de gestión, limitada práctica de
control interno, y el incumplimiento de su rol de prevenir y verificar la gestión gubernamental. El desarrollo de este estudio busca
determinar técnicamente si el Control Interno puede optimizar la gestión en el área de abastecimientos, a través de la verificación
periódica de los bienes requeridos, el uso, conservación, custodia y protección de los mismos, asegurando la unidad, racionalidad,
eficiencia y eficacia en los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública; teniendo en cuenta que no
compromete gran parte de su presupuesto; sino al contrario, demandaría de voluntad y compromiso de los niveles políticos y técnicos,
en la Municipalidad Distrital de Morales.
Palabras Clave: Descentralización, control interno, impuestos
72
CEm_3192
Ciencias Empresariales
El Flujo de Efectivo como herramienta fundamental para la Planificación
Financiera
Kely Yudith Villalobos Collantes, Mitzy Morales Flores, Jesús Fernando Bejarano Auqui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la importancia del flujo de efectivo y la información que este estado
proporciona a la parte administrativa para la mejor toma de decisiones en la planeación financiera de una entidad. El estado de flujo de
efectivo permite a la entidad económica y al usuario de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el efectivo y sus
equivalentes, debido a que todas las entidades requieren del mismo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si
su operación le está generando el recurso suficiente o requerirá de financiamiento, por lo que este estado se convierte en una herramienta
fundamental para la planeación financiera
Palabras Clave: Efectivo, pasivos a corto plazo, políticas de financiamiento, planificación operativa, la cuota de mercado, activo
no circulable.
CEm_3198
Ciencias Empresariales
Nivel de Emprendimiento y nivel socioeconómico de los comerciantes de los
mercados de abastos de Ate Vitarte 2014
Rosa Ana Cuadros Zvietcovich
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración
El emprendimiento es una cualidad humana que conlleva al crecimiento económico y social del individuo, al hacer realidad sus ideas de
negocio. En tal sentido es necesario determinar el nivel de relación entre el nivel de emprendimiento y el nivel socio económico de los
comerciantes de abastos de Ate Vitarte 2014, objeto de estudio. El método de estudio corresponde a una investigación descriptiva
correlacional. Para ello se midió el nivel de emprendimiento y el nivel socioeconómico de los comerciantes de los mercados de abastos de
Ate Vitarte. La muestra consta de 986 comerciantes de los mercados de Ate Vitarte, calculado con el 95% de confiabilidad y 5% de
margen de error según los estándares establecidos. Dentro de los resultados se encontró que existe una correlación positiva alta (r=0.812)
entre el nivel de emprendimiento y el nivel socio económico de los comerciantes de los mercados de abastos de AteVitarte, lo que
muestra que efectivamente el desarrollo de habilidades emprendedoras en nuestra sociedad es una condición necesaria para el desarrollo
de los negocios que beneficia tanto a los propietarios y familiares al mejorar su condición socioeconómica e indirectamente a los clientes,
pues éstos tienen mayor acceso a la oferta y la demanda de productos y servicios de calidad dentro del mercado.
Palabras Clave: Emprendimiento, innovación, creatividad
73
CEm_3204
Ciencias Empresariales
Cultura tributaria y ambiental, educación sólida para la formación de un Perú
empresarial y sostenible.
Juan Humberto Santisteban Rimaycuna
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales,Escuela Académico Profesional de
Contabilidad.
El objetivo de este artículo es abordar a fondo el tema de cultura tributaria y ambiental considerados como parte de una educación sólida
que contribuya a que se forme un Perú empresarial y sostenible. La Cultura tributaria surge porque los ciudadanos de un país están en la
obligación de tributar al Estado para que este logre el cumplimiento de los objetivos establecidos, según Valero (2010) está considerada
como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen lo que
conduce al cumplimiento permanente de los deberes ante el fisco, y tratar sobre el tema de cultura ambiental surge debido al problema
ambiental que capta cada vez más la atención de la sociedad. De acuerdo con Rafael (2011) es entendida como aquella postura ante la
vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente. Entonces tributo y ambiente fundamentado en una cultura sólida hace
a un país tributariamente fuerte y ambientalmente sostenible y una de las maneras de introducir estos conceptos es en las empresas a
través de cursos de capacitación que motiven el cumplimiento de las normativas de ambos temas.
Palabras Clave: Cultura, empresa, tributario, ambiente, sostenibilidad
CEm_3243
Ciencias Empresariales
El crédito: una alternativa para activar el capital de trabajo
Jack Naoto Torres Lucero, Eder Navarro González, Levi Castañeda Mendoza, Jesús Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El objetivo de esta revisión es destacar la importancia del crédito (creditum) como una alternativa para activar el capital de trabajo. La
buena administración del crédito a corto plazo trae consigo resultados extraordinarios, por su disponibilidad y efectividad en la
obtención de activo circulante, por tal sentido las empresas que brinden diversos bienes y servicios se beneficien al maximizar sus
negocios inyectando inversiones en costos diversos para la utilización respecto al rubro empresarial. Uno de los factores importantes
para las empresas es el rendimiento del capital de trabajo que constituye una alternativa rentable mediante la acumulación de liquidez. El
papel importante de este instrumento financiero referente al capital de trabajo es de incrementar las cuentas por cobrar, existencias,
generando la activación del flujo de efectivo. Por tanto la aplicación y conversión del crédito constituye una alternativa rentable
reduciendo la insolvencia y soportando las necesidades imprevistas de efectivo.
Palabras Clave: Crédito, liquidez, capital de trabajo, inversión, rentabilidad
74
CEm_3247
Ciencias Empresariales
Costo de capital en la Toma de Decisiones
Ingrid Fernández Vásquez, Jesus Fernando Bejarano Auqui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con mención en Gestión empresarial
El objetivo de esta revisión es analizar cuanta influencia tiene el costo de capital para la toma de decisiones dentro de una empresa y de
qué manera influye cada una de estas variables de estudio. La importancia que tiene el costo de capital para la toma de decisiones es
que evalúa el proyecto y contabiliza el riesgo y el valor del dinero en el tiempo. Debido a ello es que el administrador de las finanzas
empresariales debe proveerse de las herramientas financieras basadas en costos que nos permitan optar por la decisión acertada, que
garantice a la empresa la permanencia en el mercado, y sobre todo una alta rentabilidad que repercuta en beneficios para los
trabajadores y sus accionistas.
Palabras Clave: Costo de capital, costo de acciones preferentes, costo de acciones comunes, toma de decisiones.
CEm_3251
Ciencias Empresariales
Fuentes de financiamiento a corto plazo sin garantía como una herramienta de
administración
Leydy Noemi Erazo Mijahuanga, Jesus Fernando Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional Contabilidad
y Finanzas
El objetivo de esta revision es presentar que las fuentes de financiamiento a corto plazo sin garantia y su aplicabilidad dentro de una
empresa, así como cuando puede ser utilizada, de modo que produzcan beneficios. Muchas veces se conocen las fuentes de
financiamiento pero no se tiene una base para poder determinar cuando aplicar cada una de ellas. Es en base a esta realidad que se
pretende realizar este articulo basado en las definiciones teoricas de diferentes autores, para que el lector luego de haber leido posea una
base para poder tomar una desicion en cuanto a la aplicacion practica de cada una de las fuentes de financiamiento a corto plazo. Las
fuentes de financiamiento a corto plazo sin garantia, son los instrumentos que las empresas utilizan para agenciarse de fondos, con las
cuales no tienen la obligacion de comprometer sus activos fijos como garantia, si no que utilizan activos circulantes.
Palabras Clave: Garantia, Corto plazo.
75
CEm_3259
Ciencias Empresariales
El Flujo de Efectivo una herramienta de Planificación y Control en la Inversión
Zelsi Chavez Duarez, Jesus Fernando Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Uniòn, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Acadèmico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El objetivo de esta revisión es determinar que el flujo de efectivo es una herramienta que ayuda en la planificación y control de la
inversión ya que ayuda dentro de la empresa a preveer el futuro, obtener ahorro y evitar desembolsos innecesarios. Los flujos de efectivo
ayudan a evaluar si los ingresos serán suficientes para cumplir con sus obligaciones y conocer cómo se genera y utiliza el efectivo y sus
equivalentes, debido a que todas las entidades requieren de las mismas operaciones, para pagar sus obligaciones, que puedan minimizar
sus riesgos buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera para tomar decisiones tanto estratégicas como financieras.
La inversión determinará si es que el sacrificio invertido de dinero nos ayuda a generar más en un futuro, con el fin de que se pueda
conservar el capital u obtener una ganancia midiendo el tiempo y el riesgo.
Palabras Clave: Flujo de efectivo, inversión
CEm_3264
Ciencias Empresariales
Talento Humano: La mejor manera de desarrollar nuestras competencias
David Troya Palomino
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias deCiencias Empresariales, Escuela Académico Profesional
de Administración
El objetivo de esta revisión es dar a conocer la importancia de un sistema de gestión integral del talento humano por competencias, que
descansa en el talento de la gente y que conlleva al éxito o fracaso de una organización. Las empresas reconocen al talento humano, como
el ente fundamental de cualquier organización. Anteriormente el ser humano era considerado como un activo más las organizaciones;
no obstante y para dicha nuestra esta concepción ha cambiado y evolucionado de la mano de la humanidad. Talento Humano por
competencias, actualmente se habla de la Gestión por competencias, como un modelo integral de la Gestión del Talento Humano que
contribuye a esta, con un nuevo enfoque, detectando, adquiriendo, potenciando y desarrollando las competencias que dan valor
agregado a la empresa brindándoles diferenciación como una ventaja competitiva. La gestión por competencias, genera múltiples
beneficios tanto a las personas como a las organizaciones que da la posibilidad de definir perfiles profesionales que favorecerán a la
productividad y se logra el desarrollo de equipos que posean las competencias necesarias para su área específica de trabajo.
Palabras Clave: Talento Humano, competencias
76
CEm_3266
Ciencias Empresariales
Capital de trabajo: como una Herramienta para Toma de Decisiones en la
Inversión de las Existencias
Elisa Esther Mijahuanga Garcia
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de ciencias empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El objetivo del presente trabajo es analizar la rentabilidad y su incidencia en la toma de decisiones respecto del ciclo productivo para
invertir en las existencias, considerando el marco contextual en el que se desarrolla del negocio. La administración del capital de trabajo
es el manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, posibilitando la obtención de resultados
favorables desde el punto de vista económico financiero para la organización. Todas estas decisiones repercuten finalmente en la liquidez
de la entidad, por ello es de vital importancia el conocimiento de todas las técnicas de administración que tributan al manejo eficiente del
mismo. Por esta razón se le confiere gran importancia a la Administración del Capital de Trabajo, ya que la misma es uno de los aspectos
más importantes en todos los campos de la Administración Financiera. La magnitud del mismo depende de la actividad que realiza la
empresa y de la posición que ella está dispuesta a asumir ante el riesgo de insolvencia. De esta manera mientras mayor cantidad de
capital de trabajo tenga la empresa, mayor posibilidad de pagar sus deudas en el momento de su vencimiento, pero también menor
rendimiento en el financiamiento. La existencia de capital de trabajo está muy relacionada con la condición de liquidez de la empresa, sin
embargo, no se puede perder de vista el grado de liquidez de cada activo circulante y el grado de exigibilidad de cada pasivo circulante.
Estas inversiones son en esencia, stock de seguridad; es decir, stock permanente en la empresa.
Palabras Clave: Capital de trabajo, existencias, activos circulante, pasivos circulantes, inversiones
CEm_3284
Ciencias Empresariales
Evasión Tributaria en las PYMES y sus Consecuencias en el Desarrollo en el
Perú
Lucero Marianita Vargas Ruiz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El objetivo de este artículo es analizar la evasión tributaria en las PYMES y sus consecuencias en el Perú, ya que frecuentemente se
requiere promover el desarrollo de nuestro País. Es obligatorio mejorar el sistema ya establecido para que el país haga un uso eficiente en
las finanzas públicas, por consiguiente en su potestad de imperio el Estado tiene la facultad de percibir del contribuyente los tributos,
trayendo efectos positivos en los niveles de recaudación tributaria. Por lo tanto se requiere una adecuada administración de su sistema de
gestión, siendo este un fenómeno complejo que tiene que ver con un tema cultural que está ligado con el sentido de relación que tiene el
ciudadano con el estado. En consecuencia la formación de una adecuada cultura tributaria debería nacer desde el momento en que se
perciba utilidades por una actividad económica ya que ello sin duda alguna tendrá repercusión en el desarrollo del país.
Palabras Clave: Evasión tributaria, PYMES, contribuyente
77
CEm_3287
Ciencias Empresariales
Insights y Neuromarketing: Como entender la mente y comportamiento del
Consumidor
Geiner Mirano Vallejos, José Nimrod Roseros Jean
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académica Profesional de
Administración, Carrera Marketing y Negocios Internacionales
El objetivo de este estudio es analizar el neuromarketing y los insights y su influencia en el comportamiento del consumidor. A través del
análisis documentario se describe algunos conceptos clave tales como merc
ejemplos vivenciales, características y utilización relacionados a la mente y el comportamiento del consumidor.
Palabras Clave: Neuromarketing, insight, consumidor.
CEm_3289
Ciencias Empresariales
El estado de Flujo de Efectivo como herramienta para la Toma de Decisiones
Jorge Rolando Gadea Coro, Lesly Yamilet Lavan Santos, Yaneth Zambrano Infante, Jesús Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas.
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar conceptualmente el comportamiento del flujo de efectivo y la toma de
decisiones en las inversiones de los activos corrientes. Los flujos de efectivo tienden a planificar los ingresos y egresos con los que cuenta
una entidad, también tienen una suma importancia al momento de la toma de decisiones, brindando la capacidad de evaluar las bases
financieras con las que cuenta la entidad para generar efectivo y así llevar a cabo sus inversiones. El presente trabajo tiene la intención de
mostrar y resaltar la importancia de los flujos de efectivo mediante el Estado de Flujos de Efectivo y todo lo que está involucrado en su
realización y manifestación, así como las clasificaciones a las que está sometida para un mayor análisis y un mejor entendimiento.
Conoceremos las diferentes actividades: operación, inversión y financiación así como las distintas partes por las cuales están
conformadas, ampliando nuestra visión acerca del mundo de los ingresos y egresos de dinero. Con una mayor comprensión de todo esto
podremos tomar decisiones acertadas con un margen de error estrecho.
Palabras Clave: Efectivo, liquidez, inversion
78
CEm_3296
Ciencias Empresariales
El Desafío de identificar la Verdadera Necesidad del Cliente en pleno siglo XXI
Gabriela Acsa Aranda Saboya, Anita Maribel Chilón Correa, Andres Martin Carbajal Amacifen,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
La sobreinformación generada por la sociedad del conocimiento constituye un desafío para los estudiantes de Marketing y Negocios
Internacionales. Entre estos desafíos se encuentra el identificar la verdadera necesidad de un cliente en pleno siglo XXI. Ponce (2009)
menciona que si queremos o necesitamos diferenciarnos de la competencia, tenemos que comenzar a descubrir cuáles son las
necesidades reales de un cliente. El propósito de esta revisión es ofrecer una descripción de las nuevas tendencias de los clientes en
cuanto a la satisfacción de sus necesidades. A través de la investigación documentaria se analiza las últimas investigaciones realizadas en
los últimos cinco años.
Palabras Clave: Sociedad del conocimiento, satisfacción del cliente, calidad.
CEm_3298
Ciencias Empresariales
CRM y Marketing relacional como herramientas en la Fidelización y
Servicio al cliente
Noemi Yesica Pilco Lozada, Nelcy Jhessenia Vega Tafur, Marleni Medina Mendoza,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
Proteger, cuidar y retener a los clientes se ha convertido para las organizaciones en una estrategia de negocio fundamental ante las
presiones del mercado y las innovaciones de los competidores. El marketing relacional es un proceso global que ubica la generación de
valor del cliente en el centro del marketing. Este tipo de Marketing permite fidelizar a los clientes actuales y captar nuevos clientes
centrando su estrategia en la satisfacción y fidelización de los que ya están usando los productos y servicios. El propósito de esta
investigación documentaria es mostrar como el CRM (Customer Relationship Management) se manifiesta como una herramienta
importante para generar impacto en los servicios que prestan las organizaciones.
Palabras Clave: CRM; Servicio al Cliente; Calidad del Servicio.
79
CEm_3301
Ciencias Empresariales
Importancia del marketing 3.0 frente al comportamiento del consumidor
Irma Flor Tinoco Villoslada, Miller Isla Vasquéz, Leidy Vilchez Linares
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
El propósito de este trabajo es conocer la importancia del marketing 3.0 y su relación con el comportamiento del consumidor
incentivado por el cuidado del medio ambiente. El marketing 3.0 es conocido también como marketing ecológico, marketing verde,
marketing ambiental entre otros. Las empresas productoras de San Martín, Tarapoto, trabajan con empaques no reciclables y otros
causando un perjuicio al medio ambiente. En este sentido existe la necesidad de trabajar con marketing 3.0 acorde a las políticas
ambientales empresariales. Este estudio propone herramientas y procesos de cambio que permiten que la empresa logre el desarrollo
sostenible.
Palabras Clave: Marketing 3.0; Marketing verde; desarrollo sostenible; comportamiento del consumidor.
CEm_3306
Ciencias Empresariales
E-Marketing: Una Herramienta Tecnológica para las Pymes de Hoy
Jorge Luis Torres Garcia
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciemcias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
El objetivo de esta revisión es describir el e-marketing como una herramienta tecnológica con el fin de entrar en contacto directo con los
potenciales clientes, convertirlos en clientes y fidelizarlos. El e-marketing surge de la necesidad de un medio más natural de promocionar
la web por su eficacia, por su rápido retorno de inversión y porque permite, entre otras muchas ventajas, el monitoreo permanente de los
resultados y visitar a la web, incluso geográficamente. Esto le permite analizar sus estrategias de posicionamiento en el mercado y actuar
anticipadamente a éste. Además es un medio más económico que los medios tradicionales de publicidad y marketing. Según Philip
d
, es aprovechar los medios digitales. Por su parte Alex Chris, de
cia y
promoción de una marca usando todos los canales digitales disponibles. El e-marketing es una alternativa cada vez más utilizada por las
principales empresas para difundir y promocionar sus productos y servicios. La razón es que internet es un medio interactivo, que a
diferencia de los medios tradicionales como radio o televisión, permite conocer las preferencias y tendencias de gustos de posible cliente
y desplegar información personalizada de acuerdo a ellas
Palabras Clave: E-Marketing, estrategia de posicionamiento, publicidad.
80
CEm_3308
Ciencias Empresariales
Flujo de caja: Una Herramienta Financiera para la Administración de los
Ingresos y Egresos
Jose Nilder Tarrillo Valinzuela, Nelver Castillo Delgado, Josimar Melendez Angulo, Jesús Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El objetivo de esta revisión bibliográfica es destacar que el flujo de caja es una herramienta financiera para los ingresos y egresos. Es muy
importante ya que proporciona información apropiada a la gerencia para que de esta manera pueda pedir sus políticas de contabilidad
y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa. Al realizar el flujo de caja es necesario incorporar a la información
obtenida anteriormente datos adicionales relacionados principalmente con los efectos tributarios de la depreciación, amortización del
activo normal, valor residual, utilidades y perdidas. El proceso de elaboración del estado de ingresos y egresos presupuestarios
consolidados. Se realiza con base acumulativa, sumando las operaciones efectuadas en el transcurso del ejercicio por cada uno de los
organismos públicos atraves del sistema de administración de las finanzas públicas, aplicando los criterios y políticas que establecen en
la normatividad de ingresos y las normas presupuestarias para la administración del estado.
Palabras Clave: Flujo de caja, depreciación, amortización, activo normal, consolidados.
CEm_3313
Ciencias Empresariales
Reducción del Riesgo a través del Valor del Dinero en el Tiempo
Monica Paola Pinchi Mori, Jesus Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académica Profesional de
Contabilidad y Finanzas
El objetivo primordial de este artículo es destacar la labor de las entidades financieras en cuanto a los tipos de riesgo financiero que
toman como parte de los créditos e inversiones que brindan a sus usuarios. Mientras mayor rentabilidad espere un usuario, mayor es el
riesgo que corre, es decir, que para un nivel dado de riesgo se busca maximizar su rendimiento y en cuanto a un nivel de retorno se busca
minimizar el riesgo. Asimismo que en la medida que se deje de percibir un monto de dinero hoy, se estaría perdiendo el valor de ese
dinero en un futuro. Por lo tanto el dinero tiene un costo por unidad de tiempo, puesto que la generación de efectivo es uno de los
principales objetivos de toda entidad financiera.
Palabras Clave: Tipos de riesgo, valor del dinero, tasas de interés.
81
CEm_3329
Ciencias Empresariales
Factores que Influyen en el Procedimiento del Área de Caja de la empresa
Distribuidora V & F , Tarapoto 2014
Hermecinda Llanos De La Cruz
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
En la actualidad los procedimientos del área de caja son parte de las políticas y lineamientos que en forma coordinada se adoptan en un
negocio para la protección de sus activos, la obtención de información financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de
operación y la adhesión a las políticas prescritas por la dirección como son el ciclo operativo de caja y ciclo de pago, ya que el ciclo de
conversión de inventarios o plazo promedio de inventarios, permite conocer el tiempo de convertir la inversión de mercaderías en
dinero. El objetivo de esta investigación es indagar de manera progresiva los procedimientos que influyen en área de caja de la empresa
Distribuidora V & F del departamento de San Martin en el periodo 2014, viendo desde un ámbito económico y social, asi como los
ciclos operativos que realiza dicha empresa. Con este proyecto de investigación se desea determinar cómo los factores: económico y
social influyen en los procedimientos para el mejoramiento del área de caja de la empresa Distribuidora V & F del departamento de San
Martin en el periodo 2014. Al mismo tiempo dar una salida a este problema que se viene desarrollado en la empresa, ya que mediante
esto se pretende aumentar las ventas, ingresos y egresos para que de esa manera refleje un buen rendimiento económico y esté en uno de
los mejores niveles de empresas en Tarapoto logrando alcanzar sus objetivos trazados y siendo una organización ejemplar de éxito para
la sociedad.
Palabras Clave: Procedimientos de caja, ciclos operativos de caja
CEm_3335
Ciencias Empresariales
Las normas internacionales de contabilidad
Astrith Cheraly García García, Cesia Anell Del Águila Sánchez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Gestión Tributaria
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) hacen referencia a los principios y criterios contables que los principales países del
mundo pretenden implantar. El propósito de esta investigación es ilustrar al investigador sobre los principales cambios que van a
producirse y que en algunos casos puedan extrapolarse al resto de países en todo el mundo. Desde el punto de vista empresarial, la
globalización posibilita una ampliación de mercados, la creación de empresas supranacionales, así como la posibilidad de negociar
acciones en cualquier bolsa del mundo. A la hora de confeccionar los estados financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, etc),
las empresas se encuentran con el problema de tener que adaptar dichos estados a las normas de los diferentes países con los que
comercia.
Palabras Clave: NICS, globalización, estados financieros
82
CEm_3337
Ciencias Empresariales
Importancia de la Planificación Financiera en la Administración del
Flujo Operativo
Rullery Montenegro Solis
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
La creciente constitución de empresas y aquellas sostenibles en el tiempo han estimulado la planificación financiera dentro de su base de
constitución, por ende ha cobrado especial importancia dentro de los programas de emprendimiento empresarial. Por ello consideramos
al flujo operativo como ente importante dentro de la planificación financiera, que es el contexto en que se mueve la planeación y el
presupuesto de gastos, se busca la seguridad financiera que significa cumplir con las necesidades que se presenten en el futuro de las
personas y al mismo tiempo, cumplir con las obligaciones diarias. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo identificar la
importancia de la planificación financiera en la administración del flujo operativo. Sin embargo antes de elaborar un presupuesto se debe
trabajar en la planificación, la cual es un ejercicio de análisis, que permite prever o vislumbrar con anticipación que los hechos ocurran o
puedan ocurrir. Para planificar hay que tener un método que permita objetivar ésta, para luego hacer seguimiento y evaluación de la
misma. La planificación no puede ser un solo ejercicio mental o subjetivo y por lo tanto debe traducirse o concretarse en documentos.
Palabras Clave: Flujo operativo, Planificación Financiera, Presupuesto de gastos.
CEm_3339
Ciencias Empresariales
Las Microfinanzas en el marco de la Financiación del Desarrollo de las MYPES
Oscar Nelver Llamoctanta Maluquish, Yudith Inga Saldaña, Marita Villegas Segura
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias empresariales, Escuela Académico Profesional
Administración
El trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de las microfinanzas y cómo éstas ayudan al desarrollo de las MYPES a traves de
la financiación. Se dará a conocer cuáles son las instituciones que conforman el sistema financiero y sistema financiero no bancario.
Además se verá el gran impacto que tiene las Instituciones Micro Financieras (IMFs) en el ámbito nacional, en la pobreza, en el aspecto
social y los ingresos, ya que los temas mencionados en los últimos años han sido tocados con mucha frecuencia. En la segunda parte se
menciona el desarrollo de las Mypes mediante el financiamiento gracias a las microfinancieras. En definitiva las empresas ya sean
pequeñas o grandes tienen un acceso al financiamiento y es de mucha importancia para la mejora en las Mypes.
Palabras Clave: Microfinanzas, financiación, desarrollo de las MIPEs
83
CEm_3340
Ciencias Empresariales
Su influencia en el Desarrollo de las Habilidades
Emprendedoras de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales
de la UPeU.
Alcides Alberto Flores Saenz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración.
Hoy en día el aprender a emprender es clave. Muchas experiencias de países que han logrado un buen nivel de desarrollo con equidad
social, se basan en la capacidad para emprender, generar empresas e innovar desde los diversos ámbitos dela vida. En tal sentido
implementar programas que apunten a potenciar las habilidades emprendedoras de los estudiantes resulta un desafío constante en el
ámbito académico. El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la implementación del programa
de la
Universidad Peruana Unión. La metodología empleada corresponde al método explicativo, expost facto. Para ello se aplicó un pretest y
un post test, considerando un grupo de control. El programa fue implementado y se desarrollo con 20 estudiantes de la Facultad de
Ciencias Empresariales, durante un ciclo académico, 2014. Las dimensiones analizadas fueron capacidades de logro, de planificación y de
influencia. Dentro de los resultados se logró un incremento significativo en las habilidades emprendedoras en los estudiantes del grupo
experimental en comparación a los del grupo de comparación. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para la comprobación de
ras y
constituye una alternativa de aprendizaje.
Palabras Clave: Habilidades, emprendedoras, programa
CEm_3356
Ciencias Empresariales
Factores que Determinan el Incremento de Inversión en Acciones frente a la
Reducción de Riesgos Financieros.
Fiser Ismael Choquehuanca Alberca
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico de Administración
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar conceptualmente los factores que determinan el incremento de inversión en
acciones frente a la reducción de riesgos financieros. Las acciones son el valor que representa un derecho sobre las ganancias y sobre los
activos de una empresa. Los accionistas comunes tienen propiedad dentro de la empresa y gozan de los mismos derechos y obligaciones
que los dueños. Mientras que los preferentes son los que poseen una parte del capital social de una compañía, tienen un rendimiento
garantizado y a cambio de este privilegio tienen limitaciones en la participación de la administración de la empresa. Es por ello que el
tenedor de acciones de una sociedad anónima, tiene un conjunto de derechos atribuidos y obligaciones. Por lo tanto se debe tomar la
decisión más adecuada al momento de invertir en acciones, tenien
sentimientos negativos a mucha gente en sus asuntos financieros, tanto los individuos como los administradores de negocios tratan de
evitar el riesgo donde puedan. Considerando que el principal método de administrar el riesgo es la prevención.
Palabras Clave: Inversión, acciones, riesgo financiero y factores
84
CEm_3364
Ciencias Empresariales
Influencia de la Forma del Producto en la Decisión de Compra: Caso Queso
artesanal Pampas del Mayo
Kátherin Talía Zamora Ponce, Angelo Dávila Macedo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académica Profesional de Marketing
y Negocios Internacionales
La presente investigación tiene como propósito identificar como influye en el consumidor final la forma del producto en el momento de
la decisión de compra. Se observa las formas en las cuales se puede estratificar y definir el tipo de cliente según su preferencia. A través
del diseño descriptivo exploratorio, se ha definido dos pruebas de recolección de información. La primera a través de fichas de
observación que permiten evaluar la forma de degustación para determinar el tipo de su compra según su característica física; por otro
lado la encuesta para conocer la opinión del cliente según las razones de su preferencia. Entre los resultados se encontró que la forma del
producto se relaciona significativamente con la decisión de compra del consumidor, como es el caso del queso artesanal Pampas del
Mayo.
Palabras Clave: Decisión de compra, producto, consumidor final, cliente, estratificación, percepción.
CEm_3371
Ciencias Empresariales
Valores culturales de los Consumidores y la Preferencia del Comportamiento
de ir de compras.
Deysi Liliana Villalobos Collantes
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, EAP Marketing y Negocios
Internacionales
El objetivo principal de esta revisión es comprender la relación que existen entre los valores culturales y la preferencia de ir de compra,
así como encontrar explicaciones sobre las influencias que presenten los valores hacia estos aspectos. La cultura se puede interpretar
mas que transmitidos de generación en generación se
n
considerados como la mayor influencia en la conducta de los individuos en relación a sus patrones de compra y de consumo,
especialmente los valores culturales, pues estos forjan en parte, las opiniones hacia los productos/servicios o marcas, el orden de
importancia que le dan a los atributos tangibles e intangibles que pretende suplir una necesidad y la jerarquización de las necesidades que
los consumidores desean satisfacer (Mulyanegara y Tsarenko, 2009). Las empresas saben que conocer a los consumidores pero no solo
como clientes y transmitir ese conocimiento creando valor, es una de las claves para poder alcanzar los objetivos de la empresa y triunfar
en el mercado.
Palabras Clave: Cultura, valores culturales, preferencia de ir de compra, ocio.
85
CEm_3373
Ciencias Empresariales
Influencia de la Publicidad en el Posicionamiento de la Universidad Peruana
Unión Filial Tarapoto
Nancy Jaimes Ramos
[email protected]
Universidad Peruana Union, facultad Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de Marketing y
Negocios Internacionales
El propósito de este trabajo de investigación es indagar sistemáticamente la publicidad y su influencia en el posicionamiento de
mercado de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto. El tipo de estudio es descriptivo no correlacional de corte transversal. Se
utiliza el muestreo probabilístico con una muestra de 87 estudiantes del quinto año de secundaria del colegio Sam Martin y el primer año
la carrera de Marketing. El instrumento considera preguntas cerradas y de tipo Likert. Para la fiabilidad del instrumento se utiliza el
método de Alfa de Cronbash (0.79) y el programa SPSS 20. Se procesó la información utilizando medidas estadísticas y escalas no
métricas: porcentajes y frecuencias. Los resultados muestran que el 27.66% se enteraron que existía la universidad por medio de la
prensa escrita. El 63% consideran que la publicidad incrementa para tener un mejor posicionamiento, también 61 personas creen que la
publicidad tiene un efecto importante en la sociedad. En un mercado altamente diversificado y con numerosos servicios similares entre
sí, una de las estrategias clave de la publicidad es posicionar, cada servicio o producto, en la mente del consumidor. Según Townsley
(2000, p.17) la publicidad es parte del proceso de negocio de una compañía, se trata de una herramienta básica que permite a la
compañía establecer comunicación con los clientes. Por ende debe dar a conocer todos los servicios que brinda y de esa manera puede
haber una mejor comunicación con sus clientes.
Palabras Clave: Publicidad, posicionamiento, estrategias publicitarias, componentes comunicativos.
CEm_3378
Ciencias Empresariales
El Servicio Postventa en la Fidelizacion del Cliente
Elia Posito Huaman
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales.
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es mostrar la influencia del servicio postventa y la fidelización del cliente, adquiriendo un
papel preponderante para las empresas, ya que se ha convertido en una estrategia que permite satisfacer al cliente, contar con su lealtad y
facilitar una mejor percepción del trato del cliente. Muestra los aspectos conceptuales del servicio postventa con la finalidad que las
empresas de este siglo deben establecer una serie de actividades encaminadas a la satisfacción del cliente. Según Cancer (2005) el
concepto de postventa integra un conjunto de facetas diversas: asistencia técnica, gestión de la garantía, formación técnica (en su caso)
de la red de distribuidores, cuidado de la imagen de la marca, comercialización de recambios y accesorios, entre otros. Por su
parte Reyes (2005) afirma que las empresas que vendan y además den buen servicio, logran la lealtad de los clientes, y con ello su
permanencia mediante sus productos y servicios en un mercado cada vez más competitivo. Esto involucra prestar la atención
debida al cliente. Finalmente se estudia la fidelidad del cliente proyectándose día a día ser mas competitivo. Horovitz (2002) define este
ás allá de un buen servicio, otra forma de crear y fomentar la fidelidad es implicar a los clientes en los negocios de la
rse a brindar información detallada
sobre las opiniones y percepciones que tienen los clientes, dándole el seguimiento adecuado.
Palabras Clave: Servicio postventa, fidelización, satisfacción del cliente, lealtad al cliente, percepción del trato de parte del cliente
86
CEm_3379
Ciencias Empresariales
La calidad de Servicio al Cliente y su Relacion en las Ventas
Leyla Stheffy Paredes Fernandez
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales
La presente investigación tiene el propósito de mejorar la calidad de atención al cliente para incrementar las ventas de la empresa tiendas
EFE, ya que los métodos utilizados anteriormente por la empresa no estaban siendo efectivos para llegar a los objetivos planteados por la
empresa. Para alcanzar con los objetivos planteados por la empresa tiendas EFE, se realizó una investigación bibliográfica y de campo.
Para lo cual se utilizó un cuestionario-encuesta dirigida a los clientes de la empresa. En el presente trabajo se plantea el problema que está
afectando a la empresa, que se refiere a las ventas bajas debido a la inadecuada calidad del servicio al cliente de la empresa, delimitándolo
y analizándolo dentro del contexto en que se desarrolla. Se realizó la fundamentación del trabajo, es decir, es el estudio profundo del
tema en cuestión a través de la indagación bibliográfica de lo que sobre él se ha escrito con rigor científico y la consecuente
estructuración lógica del material y el análisis crítico del mismo. También se ha determinado por el marco metodológico que constituye
los métodos y las técnicas que vamos a utilizar, como el método no experimental y un nivel descriptivo, correlacional, tomando en
cuenta una muestra de toda la población en estudio, y para la medición hemos tomado en cuenta variables cuantitativas como
cualitativas.
Palabras Clave: Calidad, servicio, cliente, relación, ventas.
CEm_3384
Ciencias Empresariales
Relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción del Cliente
Mily Facundo Romero
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales.
El objetivo de este estudio bibliográfico es mostrar el grado de relación entre el clima organizacional y la satisfacción del cliente. Según
Méndez Álvarez (2006), el clima organizacional se refiere al conjunto de cualidades, atributos o propiedades relativamente permanentes
de un ambiente de trabajo en que se desempeñan los miembros. Estas cualidades son percibidas, sentidas o experimentadas por las
personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre su conducta. Philip Kotler (2009) define a la satisfacción del
cliente como "el nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio
con sus expectativas. La importancia del conocimiento del clima organizacional se basa en la influencia que este ejerce sobre el
comportamiento de los trabajadores. Es evidente que la existencia de un adecuado u óptimo clima organizacional repercutirá
positivamente en el desempeño del trabajador y de la empresa en general. Reflejo de ello es el clima organizacional, por ello es necesario
conocer las percepciones que el trabajador tiene de las características de la organización que influyen en las actitudes y comportamiento
de los empleados. Por consiguiente, consideramos que un adecuado clima organizacional influirá directamente sobre la gestión de la
empresa y, por tanto, en la satisfacción de sus clientes.
Palabras Clave: Clima Organizacional, Satisfacción del Cliente, atención al cliente
87
CEm_3385
Ciencias Empresariales
La Aceptación de las Extensiones de Marca por parte del Consumidor
Franklin Inga Saavedra, Jorge Luis Cuba Velasquez, Elena Karina Najar Reategui,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
La marca es uno de los valores más importante con el que cuentan las empresas a la hora de comercializar sus productos y servicios.
Debido a esta razón, cada vez es más frecuente encontrarnos en el mercado con nuevos productos avalados por marcas ya conocidas.
Esta estrategia de extensión de marca suele utilizarse buscando sobre todo reducir el riesgo de fracaso que tiene un nuevo producto en el
mercado, debido a que los consumidores aceptan mejor las marcas que ya conocen que las nuevas. El objetivo de este artículo es estudiar
las variables que influyen en una mejor aceptación de las extensiones de marca por parte de los consumidores. Se utilizan los datos
obtenidos de una encuesta realizada a una muestra aleatoria de consumidores para demostrar que la aceptación de una extensión de
marca es mayor cuanto mejor es la calidad percibida de la marca y de la extensión, cuanto mayor es la semejanza entre el producto
original y el extendido y cuanto mayor es el ajuste entre el producto original de la marca y la extensión realizada.
Palabras Clave: Marca, extensión, mercado, producto, consumidor.
CEm_3387
Ciencias Empresariales
Diseño de un modelo (VIN3) como Herramienta para el Proceso de Gestión de
Ventas y Marketing , Tarapoto-2014
Ledvin Jhonson Isuiza Amasifuen
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales
Este estudio busca validar un modelo que explique la administración de Ventas y Marketing Orientadas al Cliente y su impacto en el
desempeño. El problema de investigación: ¿Qué variables son importantes en la gestión de Ventas y Marketing para mejorar los
resultados organizacionales? En primera instancia se hace una investigación exploratoria a través de una revisión exhaustiva de la
literatura relacionada al tema de estudio. A partir de ésta, se plantea un modelo de gestión de Ventas y Marketing que considera las
siguientes variables latentes (1) Grado de Orientación al Valor del Cliente por parte de la Fuerza de Ventas, constituida por: Satisfacción
laboral de rol, Política de incentivos, Capacitación y Experiencia en Ventas (2) Cultura organizacional orientada al mercado (3) Valor de
la Marca (4) Ética Empresarial. Estas variables impactan en los Resultados organizacionales, medidos a través de la lealtad del cliente y la
utilidad neta. Zoltners, Sinha, y Lorimer (2008), plantean un sistema de ventas que considera, en primer lugar, que la fuerza de ventas
afecta los resultados de los clientes y éstos tienen un impacto en los resultados de la compañía. Anderson (2009) señala que los avances
en las tecnologías de la información y comunicación, el crecimiento de las expectativas de los clientes, el aumento de su conocimiento y
de sus exigencias, impactan de manera específica en el área de ventas. La Forge, Ávila, Schwepker y Williams (2009) plantean la
necesidad de dirigir a la fuerza de ventas en nuevas actividades y funciones para dar respuesta a la dinámica del mercado
Palabras Clave: Fuerza de venta, gestión de venta, marketing, valor de la marca.
88
CEm_3396
Ciencias Empresariales
Plan Estratégico de Marketing para mejorar las Ventas
Carmen Teodomira Vasquez Cachique
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Marketing
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es determinar un plan estratégico de marketing que tiene por finalidad mejorar las ventas
de las empresas. Se sabe que el Plan de Marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía. El plan de marketing es
una herramienta que nos permite marcarnos el camino para llegar a un lugar concreto. Difícilmente podremos elaborarlo si no sabemos
dónde nos encontramos y a dónde queremos ir. Según Giménez (2001) el plan de Marketing Estratégico es un instrumento de
planificación, generalmente anual, que incluye el análisis de situación, objetivo, estrategias, acciones y programas de marketing mix,
presupuesto, seguimiento y control de resultados. Es importante el plan estratégico de marketing porque es esencial para el
funcionamiento de cualquier empresa. Intentar que una empresa triunfe sin un plan de marketing es como tratar de navegar en un mar
tempestuoso sin cartas marítimas ni destino claro y bajo el ataque de los torpedos enemigos. Hoy en día, es de importancia para las
empresas conocer el desarrollo de un plan estratégico de marketing con la finalidad de mejorar las ventas de la empresa. Cohen (2002),
indica para preparar un plan de marketing hay que empezar por organizar el conjunto del trabajo por hacer de modo que se lleve a cabo
con eficiencia y sin olvidarse nada, si se actúa de este modo, se conseguirá que todas las partes del trabajo se acaben en el momento
adecuado; es decir, no se dará el caso de que al haber terminado ciertas tareas demasiado pronto obligue a esperar la finalización de otras
para poder continuar. El presente estudio busca explicar cómo elaborar un plan estratégico de marketing para mejorar las ventas de la
empresa.
Palabras Clave: Plan estratégico, Marketing, ventas
CEm_3398
Ciencias Empresariales
Flujo de efectivo: Una herramienta de planificación y control
Elisa Salvador Nuñez, Liz Torres Julca, Sintia Zambrano Lozano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con Mención en Gestión Empresarial
El objetivo de esta revisión bibliográfica es mostrar la validez que tiene el flujo de efectivo: una herramienta de planificación y control, ya
que es el que sirve de base para el análisis de la situación de caja de la empresa en un horizonte dado. Mide la diferencia entre los
ingresos y salidas de efectivo durante un determinado período de tiempo para determinar el saldo final o el flujo de efectivo neto, aunque
también es una de las principales responsabilidades de la administración de planificar y salvaguardar los recursos de la empresa. Y así
poder cumplir con las metas trazadas por la organización. Sin embargo así como la planificación, el control también es de mucha
importancia para que el flujo cumpla con su función de controlar las salidas y entradas de dinero, para actuar tan eficientemente como
sea posible para alcanzar los objetivos de la organización con los recursos disponible.
Palabras Clave: Flujo de efectivo, planificación y control.
89
CEm_3399
Ciencias Empresariales
Apalancamiento financiero y su impacto en la estructura de capital
Silverio Valera Fernández, Maria Carranza Cubas, Keny Macedo Hidalgo, Jesús Fernando Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con mención en Gestión Empresarial
El propósito de este artículo es analizar como el apalancamiento financiero impacta en la estructura de capital de una organización
considerando el efecto del endeudamiento en el rendimiento que gana el accionista sobre su inversión. Duran (2010) define al
apalancamiento financiero como el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. Se considera
como una herramienta técnica o habilidad del administrador, para utilizar el costo por el interés financiero como para maximizar
utilidades netas por efecto de los cambios en las utilidades de operación de una empresa. En el mundo de los negocios hay una serie de
decisiones que son inevitables, independientemente del sector en que la empresa opere o a la que se dedique, el cual utiliza un costo por
el interés financiero que maximiza tanto las utilidades netas por efecto de los cambios como las utilidades de operación de una empresa.
En esencia el financiamiento de un negocio se encuentra en establecer la estructura del mismo. El apalancamiento financiero es una
manera de financiamiento el cual produce un efecto en la rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo de deuda en su
estructura de capital y el programa de oportunidades de inversión para determinar el presupuesto óptimo de capital.
Palabras Clave: Apalancamiento financiero, estructura de capital, endeudamiento, rentabilidad
CEm_3407
Ciencias Empresariales
Administración de Riesgos Financieros y Decisiones de Inversión en el Capital
de Trabajo
Jose Eduardo Lachira Esquén, Adriana Meléndez Vega, Elmer Medina Bustamante, Jesús Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad y Finanzas
La administración de riesgos financieros es una rama especializada de las finanzas corporativa, que se dedica al manejo o cobertura de los
riesgos financiero. La administración de riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático para establecer el contexto,
identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma que
permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. Las empresas deben tomar en cuenta principalmente las
utilidades que se esperan obtener, aunque en todos los casos el inversionista desea resguardar su capital, incrementarlo de manera
moderada o agresiva, no obstante las decisiones financieras van desde el análisis de las inversiones de capital de trabajo, así como el
capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, posibilitando la
obtención de resultados favorables desde el punto de vista económico financiero para la organización.
Palabras Clave: Analizar, evaluar, monitoria, identificar.
90
CEm_3408
Ciencias Empresariales
Microcrédito: Un instrumento de Gestión en la Solución de la Línea de la
Pobreza
Brooks Kimberly Rivera Paredes, Claudia Panduro Riva, Jesús Bejarano Auqui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración, mención en Gestión Empresarial
El objetivo de esta revisión es describir al microcrédito como un instrumento de gestión y desarrollo para erradicar la pobreza. El
microcrédito surge como respuesta del sistema bancario tradicional para ofertar recursos a la población pobre de bajos ingresos y que
tienen la necesidad de crear su propio proyecto con visos de éxito y perdurabilidad en el tiempo. El microcrédito promueve la inversión,
producción y comercialización de bienes y servicios que luchan contra la pobreza. Según Robert (2003) el microcrédito ayuda a la gente
pobre a desarrollar un negocio, aumentar su ingresos y reducir su vulnerabilidad de pobreza. Por su parte Alonso (2003) considera que el
microcrédito mejora el nivel de vida de la población pobre. El microcrédito debe constituirse en una fuente de recursos que permita a las
personas invertir en sus explotaciones y pequeños negocios. Estabilizar sus ingresos, consumo así como adoptar estrategias de riesgo
para financiar sus proyectos sin recurrir a fuentes de crédito costosas que no le permiten salir de la líneade la pobreza.
Palabras Clave: Microcrédito, proyecto de inversión propio, pobreza.
CEm_3413
Ciencias Empresariales
Factores que Inciden en el Comportamiento del Consumidor al Momento de la
Compra
Lusdeni Julón Altamirano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es determinar los factores que inciden en el comportamiento del consumidor al momento
de la compra. Para Ponce, Besanilla y Rodríguez (2012), determina que nuestro comportamiento suele ser muy cambiante y las empresas
se ven en la necesidad de conocer las necesidades de sus clientes y de cómo se comportan para poder satisfacerlas con el fin de orientar
los esfuerzos de marketing de la empresa. Para Betancourt, Delgado y Gómez (2010), el comportamiento del ser humano está
influenciado por los estímulos que recibe de su entorno. Estos estímulos están determinados por las características personales del
individuo y por su estructura psicológica destacando: la personalidad, el estilo de vida, motivación, actitud, entre otros. Es importante
para las empresas el estudio del comportamiento del consumidor ya que permite predecir de qué manera reaccionarán los consumidores
ante los mensajes promocionales, por qué toman sus decisiones de compra, cuáles son sus necesidades y predecir, en la medida de lo
posible, el comportamiento futuro de los mismos. Hoy en día, es muy importante para las empresas conocer el comportamiento del
consumidor con la finalidad de resolver las necesidades de estos y plantear estrategias de mercadotecnia. El presente estudio busca
explicar los factores que inciden en el comportamiento del consumidor al momento de la compra ya que de esto dependen las estrategias
de mercadotecnia que las empresas desarrollan.
Palabras Clave: Comportamiento del consumidor,decisión de compra,mercadotecnia
91
CEm_3417
Ciencias Empresariales
Microfinanzas: un Instrumento de Microcrédito y Fortalecimiento del Sistema
Financiero en el Perú.
Carmen Guerrero Chocán, Nolmer Guerrero Naira, Naysha Yajahuanca Samaniego, Jesús Bejarano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración
El objetivo de esta revisión es destacar las microfinanzas como instrumento de microcrédito orientado al desarrollo de pequeñas
economías especialmente a las microempresas, apuntando a motivar la inclusión de los servicios financieros para aquellos sectores
excluidos de la banca comercial. Asimismo el microcrédito comprende la prestación de servicios de ahorro, vivienda, pensiones, etc. para
personas de bajos ingresos y para la pequeña y mediana empresa. Es decir son programas de concesión de pequeños créditos a los más
necesitados para que puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que mejoren su nivel de vida y el de su
familia. Por otra parte cabe destacar que actualmente el Sistema Financiero Peruano mantiene adecuados niveles de solvencia y solidez
manteniendo la estabilidad económica del país. En definitiva gracias a la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros el
sistema financiero está respaldado por adecuados sistemas regulatorios que promueven practicas prudenciales, calidad de cartera de
clientes y políticas que favorecen la gestión operativa de las prácticas financieras.
Palabras Clave: Microfinanzas, microcréditos, Sistema Financiero.
CEm_3418
Ciencias Empresariales
El Capital de Riesgo en la Creación de Valor Financiero
Esdelita Alcantara Bobadilla, Francesca Navarro García, Jesús Bejarano Auqui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesinal de
Administracion
El capital de riesgo ha atraído progresivamente el interés de gobiernos que realizan esfuerzos para apoyar la innovación y la creación de
empresas, factores que inciden sobre la competitividad y el crecimiento económico. El capital de riesgo estimula la economía. Las
empresas financiadas por el capital de riesgo crecen más rápidamente, crean más puestos de trabajo, invierten con más fuerza, son más
sólidas, competitivas e internacionales, que compañías que no han recibido este tipo de aportación. La creación de valor financiero es el
objetivo de toda buena gestión de empresas. Antiguamente el objetivo de la gestión empresarial se fundamentaba en maximizar el
beneficio y el patrimonio de los accionistas, hoy hablamos de creación de valor, pero ¿cómo se mide el valor?. Esta problemática parece
ser muy sencilla, sin embargo a la hora medir la creación o destrucción de valor, se evidencian las dificultades. Una forma que permite
medir el valor creado por la empresa es considerar no solo el beneficio. En definitiva si el beneficio obtenido supera el costo de los
recursos implicados, podremos decir que se ha creado valor. Si esto lo trasladamos a la toma de decisiones de inversión, significa que
para que se cree valor en la empresa el VAN de la inversión deberá ser positivo y por tanto estaremos invirtiendo en activos que generan
un valor adicional para la empresa.
Palabras Clave: VAN, Riesgo, Interes
92
CEm_3422
Ciencias Empresariales
Relevancia del Presupuesto de Capital en las Decisiones de Inversión
Doris Violeta Guevara Arteaga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con Mención en Gestión Empresarial
El objetivo de esta revisión es determinar la relevancia del presupuesto de capital en las decisiones de inversión cuyos rendimientos
(flujos de efectivo) se espera que se extiendan más allá de un año. Cuando una empresa mercantil hace una inversión de capital incurre
en una salida de efectivo actual, esperando a cambio los beneficios futuros. Por ello habría que decir también cuánto capital debe
aplicarse a las inversiones de proyectos de inversión, la rentabilidad, el tipo y el riesgo esperado del monto, las condiciones y el precio de
los fondos, que se van a obtener de fuentes externas, así como las políticas y las condiciones financieras. Las decisiones de inversión son
tan importantes para la empresa en particular, como para la economía en su conjunto. Estos son aplicables a la evaluación de los
desembolsos capitalizables de la empresa; y las mismas deben tomarse mediante una evaluación concienzuda de los beneficios.
Palabras Clave: presupuesto de capital, apalancamiento, relevancia, decisiones, inversión.
CEm_3426
Ciencias Empresariales
Análisis de la Morosidad en las Instituciones Microfinancieras en el Perú
Astrid Emperatriz Gastelo Quiroz, Melanie Arévalo Aguilar, Daniel Mendoza Rimarachin
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales , Escuela Académico Profesional de
Administración
En este artículo se presenta información del análisis de la morosidad en las instituciones microfinancieras. Las IMF enfrentan riesgos de
retrasos en los pagos. Por ello, conocer qué determina ese riesgo permite estar más alerta ante posibles eventos no deseados. Asimismo,
promover el sólido desarrollo de las IMF a través de un mejor manejo de su morosidad permitirá un mayor desarrollo para las pequeñas
y microempresas. Se propone identificar la importancia relativa de tres tipos de variables. En primer lugar, las variables de carácter
agregado o macroeconómico que están ligadas al nivel de actividad de la economía peruana en su conjunto. En segundo lugar, variables
macroeconómicas relacionadas con la gestión de las IMF. Y finalmente, variables relacionadas con las dinámicas locales de los mercados
donde las IMF realizan sus operaciones.
Palabras Clave: Instituciones micro financieras, morosidad
93
CEm_3428
Ciencias Empresariales
Calidad de servicio: Una Herramienta Eficaz para Mejorar la Competitividad
en las Empresas
Daniel Salgado Quispe
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Profesional de Marketing y Negocios
Internacionales
El objetivo de esta revisión es describir la calidad de servicio como una herramienta eficaz para mejorar la competitividad en las
empresas. La calidad de servicio es la suma que recibe el cliente a través de la suma de los
elementos tangibles,
cumplimiento de promesa, actitud de servicio, competencia del personal y
conjunto de características y rasgos distintivos de un producto o servicio que influyen en su capacidad de satisfacer necesidades
manifiestas o latentes. Según Grönroos (2007) un servicio es una actividad o una serie de actividades de naturaleza más o menos
intangible que, por regla general, aunque no necesariamente, se genera en la interacción que se produce entre el cliente y los empleados
de servicios, o los recursos o bienes físicos o los sistemas del proveedor de servicios, que se proporcionan como soluciones a los
problemas del cliente. La calidad de servicio debe ser herramienta eficaz para que las empresas puedan ser más competitivas en su
entorno, teniendo clientes fieles que harán incrementar las ventas.
Palabras Clave: Calidad de servicio, competitividad en las empresas, clientes fieles.
CEm_3429
Ciencias Empresariales
El Presupuesto de Capital como Instrumento de Gestión Administrativa
Gleydi Ciscely Herrera Farfán
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con Mención en Gestión Empresarial
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar conceptualmente al presupuesto de capital como instrumento de gestión
administrativa, que radica en que las inversiones comprometen recursos por un periodo relativamente extenso, esta situación explica que
se considere al presupuesto de capital como una de las áreas claves de las finanzas, ya que es uno de los factores decisivos para el éxito o
fracaso de una empresa. Por tal motivo consideramos que el presupuesto de capital es una herramienta de planificación, organización,
coordinación, dirección y control que permite conocer que ocurrirá en el futuro si se continúa con los mismos sistemas y
procedimientos o se modifican para lograr mejores decisiones. Por ende el presupuesto de capital es una de las decisiones más
importantes y esenciales dentro de la gestión administrativa que sirve como un mecanismo de comunicación y coordinación útiles para
minimizar riesgos y maximizar la riqueza de los propietarios.
Palabras Clave: Presupuesto de capital, gestión administrativa, inversión
94
CEm_3433
Ciencias Empresariales
Las Micro Finanzas y el Crecimiento Económico
Herliz Berné Huamán Peralta, Estela Chavez Enrique, Geraldo Rivera Nole
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración
El objetivo de las microfinanzas es generar posibilidades de autoempleo para los más necesitados y reforzar las competencias de los
profesionales involucrados en proyectos de micro finanzas, pertenezcan (o no) a instituciones financieras. Las micro finanzas y su
impacto se basan en los agentes que se encuentran fuera del canal económico formal, que buscan mejorar la producción en la calidad
economica local o regional. En efecto, las instituciones microfinancieras buscan conocer las estrategias, politicas crediticias y tecnicas de
gestion financiera utilizadas en las micro finanzas, y aprender el conjunto de servicios de apoyo, para desarrollar en cierto punto el
conjunto de habilidades directivas, gerenciales y comerciales propias de las instituciones microfinancieras enfocadas al trato con los
colectivos menos favorecidos, de esta extendiendo ese potencial a traves de la salud y educación a todos los miembros de la sociedad,
para lo cual se necesita lideres capacitados y honestos, que lleguen al poder sin mezquinidad ni encubrimientos , a servir a la comunidad
y no ha repartirse un botin a abusar del poder. Las micro finanzas ayudan con un enorme efecto multiplicador en el crecimiento y
capitalización de estos micro entes productivos. Es así que se puede sostener que las micro finanzas ayudan a reducir la pobreza
mediante el sistema crediticio Por lo tanto es fundamental las micro finanzas, porque influye mucho en el crecimiento economico y
social del pais, ya que otorga asi puestos de empleo y maximiza la economia del pais, para erradicar la problemática de la pobreza.
Palabras Clave: Poder, capitalización, erradicar.
CEm_3436
Ciencias Empresariales
Merchandising como Refuerzo de la Publicidad para Influir en el
Comportamiento del Consumidor.
Allisters Mori Inga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias empresariales, Escuela Académico Profesional de Marketing
y Negocios Internacionales
El objetivo de esta investigación es dar a conocer que el Merchandising puede motivar a que el consumidor adquiera ciertos productos.
El Merchandising surge para dar orden a la ubicación estratégica de ciertos productos en el punto de venta, para evitar desorden y
ayudar a que el consumidor encuentre más rápido y fácil lo que desea, sin embargo nace también con la finalidad de buscar la compra
por impulso. Según Kotler (2006) el Merchandising es el conjunto de actividades realizadas a nivel detallista con el objetivo de atraer la
atención, interesar al cliente, despertar el deseo y accionar la compra. Por otra parte Pietro (2009) sostiene que el Merchandising es el
conjunto de estímulos que refuerza la acción de la publicidad. El Merchandising debe ser aplicado por todas las empresas ya que en su
mayoría son los supermercados los que aplican estos principios, muchas empresas desconocen esta estrategia y el resultado positivo que
este le puede traer para su negocio y desarrollo personal. La aplicación del Merchandising puede trae buenos resultados al crecimiento de
una empresa, sin tomar mucha importancia al rubro que este corresponde, esto permitiría aprovechar al máximo el beneficio y espacio
de sus negocios, no sirve de mucho la publicidad que se haga a través de diversos medios y el dinero que se gasta en eso si cuando un
consumidor va adquirir el producto en el establecimiento, éste no está presentado de manera apropiada. El Merchandising está asociado
al comportamiento del consumidor, ya que este puede influenciar de manera positiva o negativa según como se presente.
Palabras Clave: Merchandising, publicidad, estímulo.
95
CEm_3438
Ciencias Empresariales
Los Microcréditos como Herramienta para Combatir la Pobreza y
la Desigualdad
Juan Carlos Puyo Huayunga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración con Mención en Gestión Empresarial
El objetivo de esta revisión bibliográfica es destacar que el microcrédito se ha convertido en uno de los mecanismos más efectivos para
combatir la pobreza en el mundo. El microcrédito y las microfinanzas son elementos esenciales de cualquier estrategia seria que busque
abatir desigualdad y pobreza. No debieran quedar dudas sobre la validez de estos instrumentos más allá que, como todo en esta vida,
puedan ser siempre mejorados y que ocasionalmente ocurran fracasos en programas mal concebidos o pobremente gestionados. Se ha
consolidado la intención de crear las condiciones necesarias para que el microcrédito logre una cobertura mínima que permita que los
países con bajos niveles de desarrollo mejoren sus indicadores y alejen a sus habitantes de la línea de pobreza. Los microcréditos son un
instrumento de financiación para el desarrollo cuyo objetivo final es la reducción de la pobreza, a través de la puesta en marcha de
pequeños proyectos empresariales con los que generar una fuente regular de ingresos y mejorar así el bienestar económico y social de los
beneficiarios. Como vemos, los microcréditos se han convertido en una de las herramientas más efectivas en la lucha contra la pobreza.
Tiene como premisa la confianza en que la gente de escasos recursos tenga acceso al crédito. Bajo el supuesto de que las personas se ven
incentivadas por su deseo de progresar y que las motiva una profunda conciencia social.
Palabras Clave: Microcrédito, pobreza, desigualdad
CEm_3443
Ciencias Empresariales
Impacto eel Turismo a Traves de las Redes Sociales en el Desarrollo de la
Region San Martin
Milagros Shirley Armas Delgado, Rosa Isabel Salas Ramírez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
El objetivo de la investigación fue analizar la influencia del turismo a través de la promoción turística en los medios y redes sociales
(Facebook, Twitter, You-tube, etc) en el desarrollo de la región San Martín. Se presentó la importancia de adoptar estrategias de
marketing de medios y redes sociales que impactan no solo a las organizaciones públicas sino también a las organizaciones privadas.
Cómo método de investigación se adoptó la técnica bibliográfica y documental brindando información sobre la cultura y haciendo una
revisión de las últimas investigaciones en diferentes bases de datos. Asimismo se observaron diferentes ejemplos y casos que permiten
medir este impacto.
Palabras Clave: Turismo, marketing digital, redes sociales.
96
CEm_3446
Ciencias Empresariales
Publicidad en el Lugar de Venta, Agente Adecuado para la Correcta Aplicación
del Merchandising
Javier Alonso Yalta Ruiz
[email protected]
Univesidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales, Marketing y Negocios Internacionales
El objetivo de esta revisión es describir a la publicidad en el lugar de venta como un agente adecuado para la correcta aplicación del
Merchandising. La publicidad en el lugar de venta con todos los medios que tiene no es menos importante que la colocación de un
producto porque permite diferenciarse de los competidores y lo que va facilitar seducir al consumidor al momento de realizar la elección
de un producto. La publicidad en el lugar de venta es importante para informar, persuadir y recordar a los consumidores y se adecúa de
manera correcta al Merchandising. De acuerdo con Cerrolaza, publicidad en el lugar de venta es una denominación aceptada por el
mercado para referirse a los mensajes creados para ser emplazados en los comercios a los que acude el público a comprar. Fernández
Paez dice que publicidad en el lugar de venta es la publicidad que se realiza en los establecimientos donde se comercializan los productos
o servicios. Según Diez de Castro, Merchandising es un conjunto de acciones llevadas a cabo por la empresa en el punto de venta, que le
permiten aumentar la rotación de sus productos. La publicidad en el punto de venta indica que el fabricante tiene que tener muy en
cuenta la ubicación geográfica del centro a la hora de colocar dicha publicidad. Es decir, lo mismo ocurre con el merchandising ya que
existen momentos y lugares en los que esta acción puede proporcionar mejores resultados.
Palabras Clave: Publicidad, Punto de venta, Merchandising.
CEm_3449
Ciencias Empresariales
Plan Contable General Empresarial
Andrea Nogueira Vargas, Yessibel Alvarez Zuñiga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
El Plan Contable General Empresarial es un manual de elementos de sistema contable que nos sirve y ayuda a poner en orden las cuentas
financieras de la empresa. Antiguamente no existía un plan contable, pues cada empresa elaboraba su propio plan de cuentas y ello hacía
que fuese difícil la comparación de los resultados de las operaciones financieras que ésta realizaba, y es por ello que surge el Plan
Contable General el 1 de enero de 1974, el cual a su vez fue reemplazada por el Plan Contable General Revisado pero este nuevo plan no
guardaba relación con las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Es por ello que en el 2011 se hace obligatorio su
uso para las entidades financieras el nuevo Plan Contable General Empresarial. Este último nos ayuda a reunir información sofisticada
de las operaciones contables que realiza la empresa y así tener un claro análisis de los hechos económicos y clasificarlas en las cuentas y
subcuentas financieras de una empresa.
Palabras Clave: Empresa, cuentas, estados Financieros, PCGE
97
CEm_3452
Ciencias Empresariales
El Cliente Incognito: una Técnica del Marketing para Evaluar y Medir la
Calidad de Servicio al Cliente
Reynerio Cruz Concha
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico
Profesional de Marketing y Negocios Internacionales
El objetivo de la presente revisión bibliográfica es determinar cómo el cliente incognito, una técnica del marketing, ayuda a evaluar y
medir la calidad de servicio al cliente. Se sabe que el cliente incognito es por ley, el único profesional legalmente habilitado para la
investigación de asuntos privados en una institución pública o privada. Sin embargo no todas las empresas hacen uso de ella, porque
desconocen su importancia de evaluador de la calidad en la atención al cliente que realiza a los empleados del negocio en forma oculta.
Según Fernández (2004) el cliente misterioso o cliente incógnito (en inglés mystery shopper) es una técnica utilizada por las empresas
para evaluar y medir la calidad en la atención al cliente. Los clientes misteriosos actúan como clientes comunes que realizan una compra
o consumen un servicio y luego entregan un informe sobre cómo fue su experiencia. El presente estudio muestra los aspectos
conceptuales del cliente incognito o Mystery Shopper. Además expone al marketing como fuente principal donde se oculta el cliente
incognito. Finalmente se estudia la calidad del servicio al cliente como elemento central de la vida económica de las diferentes empresas
que producen bienes y servicios. Este artículo contribuye al desarrollo empresarial al evaluar el servicio y brindar una atención
diferenciada que permitirá la mejora continua reforzando los puntos débiles de la empresa.
Palabras Clave: Cliente incognito o mystery shopper, marketing, calidad de servicio
CEm_3453
Ciencias Empresariales
Microcrédito y Desarrollo: Una Alternativa para la Erradicación de la pobreza
en el Perú
Bamer Max Quispe Salazar
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de
Administración
El objetivo de esta revisión es describir al microcrédito como una alternativa para la erradicación de la pobreza y el desarrollo de un país
beneficiando a las personas de bajo recursos económicos. El microcrédito surge a partir de la banca tradicional, brindando pequeñas
cuantías de dinero a la población pobre de bajos ingresos con la finalidad de emprender negocios innovadores y de perdurar en el
tiempo. El microcrédito promueve la producción y el empleo como fuente de lucha contra la pobreza y del desarrollo del país. Según
Bejarano (2014) la filosofía del microcrédito es la de proporcionar al usuario un pequeño monto para realizar una actividad haciendo
que logre un status económico. Por otro lado Susaeta (2002) afirma que los programas de microcréditos son instrumentos eficaces para
liberar a las personas de la servidumbre de la pobreza. El desarrollo económico de los países se ha dado gracias a la introducción de los
microcréditos, permitiendo a las personas explotar sus habilidades de emprendimiento, brindando una mejor calidad de vida a sus
hogares, estabilizando sus ingresos y consumo, logrando así que muchas familias surjan sobre la línea de la pobreza.
Palabras Clave: Microcrédito, desarrollo, pobreza, actividad económica
98
CEm_3457
Ciencias Empresariales
Implantación de un Plan de Marketing para Incrementar el Volumen de
Ventas
Evelin De la Cruz Ollaguez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias empresariales, Escuela Académico Profesional Marketing y
Negocios Internacionales
En la actualidad la gran mayoría de las empresas han desarrollado campañas de medios de comunicación perfectamente premeditadas
para atraer nuevos clientes y las empresas vieron un mercado clave para los clientes. Estudian sus hábitos de consumo de diferentes
servicios de telecomunicaciones y desarrollaron nuevas estrategias y campañas de marketing dirigidas directamente hacia ellos. El
objetivo de este estudio de investigación es determinar, d
el incremento del volumen de
las ventas. Actualmente se considera el aumento de la globalización y las tecnologías de información y telecomunicaciones, los que han
diversificado el pensamiento cultural y generalizado el uso de la telefonía móvil, ya que es necesaria e indispensable para el desarrollo de
las múltiples actividades empresariales o personales económicamente activas. Al mismo tiempo se observó que la globalización viene
creciendo y en la obligación de implementar un plan de marketing para aumentar el volumen de ventas y a si mismo obtener nuevos
ingresos favorables para la misma, esto se debe a que la competencia viene juntamente con la globalización por lo tanto mediante
estrategias se busca maximizar nuestras ventas y ser líderes en el mercado.
Palabras Clave: Ventas, volumen de ventas, Marketing mix
CEm_3461
Ciencias Empresariales
Posicionamiento en la Web: Visibilizando la Empresa
Jennyfer Jimena Gómez Ampudia, Flor Milagros Cabanillas Sánchez, Sandra Rojas Viena,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Marketing y Negocios Internacionales
El posicionamiento en buscadores se ha convertido en los últimos tiempos en una de las herramientas más cotizadas por los web
masters. El posicionamiento en buscadores u optimización en motores de búsqueda es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio
web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores. El objetivo de esta investigación es mostrar los procesos para que las
empresas puedan visibilizarse en los buscadores y metabuscadores. Las técnicas a aplicarse son: linkbuilding, linkbaiting o contenidos
virales.
Palabras Clave: Posicionamiento en la web, visibilidad, web 3.0
99
CEm_3462
Ciencias Empresariales
El Costo de Capital en las Decisiones de Inversión
Edwin Obed Calua Valdivia, Eli Esquen Villegas
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Administracion
El objetivo de esta revisión es destacar la función del costo de capital dentro de un plan de inversión, siendo así considerado por muchos
investigadores como un instrumento aplicable ante la determinación de un proyecto de inversión, destinado principalmente a mejorar la
posición económica de la empresa debido al rendimiento de la inversión durante un tiempo determinado. La situación económica de
una empresa está dada por una diversidad de tratamientos dentro de ello la gestión financiera como un medio para un proyecto de
inversión determinando un análisis de variables a realizarse considerando el costo de capital que dispone la empresa para determinar
inversiones adecuadas considerando la condición y estructura del proyecto, e identificando posibles riesgos. Si la rentabilidad de la
inversión supera el coste de los recursos financieros empleados, el precio de las acciones ascendería en el mercado, por el contrario si
dicho coste fuera mayor que el rendimiento esperado del proyecto el valor de las acciones descendería reflejando pérdida en la mala
decisión de inversión de los inversores.
Palabras Clave: Inversión, costo de capital
CEm_3463
Ciencias Empresariales
Incidencia de la Calidad de Servicio en la Satisfacción del Cliente
Tatiana Arcentales Sanch
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales
El objetivo de esta revisión es determinar la incidencia de la calidad de servicio en la satisfacción del cliente. La calidad de servicio debe
ser adecuada a las necesidades y deseos de los clientes y a la búsqueda continua por superar sus expectativas, de esta manera se
incrementara la satisfacción del cliente. Según Zeithaml y Bitner, la calidad en el servicio es como una evaluación dirigida que refleja las
percepciones del cliente sobre ciertas dimensiones específicas del servicio: confiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía y tangibles.
Así mismos Cobra, afirma que es el consumidor quien determina qué es la calidad. Por otra parte Stanton et al , consideran que la
calidad la define el cliente, no el productor o vendedor y que los clientes evalúan la calidad de servicio comparando sus expectativas con
sus percepciones de cómo se efectúa éste. La calidad de servicio, tiene como objetivo fundamental crear una cultura en la que todos los
miembros de la organización (directivos, fuerza de ventas, empleados) se impliquen personalmente en conocer, estar en contacto y
atender a los clientes y donde este sea considerado el eje principal del negocio.
Palabras Clave: Calidad de servicio, expectativas, satisfacción al cliente
100
CEm_3473
Ciencias Empresariales
La Influencia de los Microcréditos en el Crecimiento de las MYPES en la
Región San Martín
Freyci Analí Bustos Briceño, Yhenifer Cotrina, Kiara Ordoñes
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración
El objetivo del Microcrédito, es otorgar un crédito de pequeña cuantía, el cual va dirigido a personas con negocio propio de pequeña
escala y es reembolsado mediante productos de la venta de bienes y servicios que genera la microempresa. Las microempresas, se
caracterizan por ser actividades económicas a pequeña escala, que operan en diversos sectores, como comercio, servicios, agricultura. Su
nivel tecnológico es generalmente bajo, la carencia de recursos no permite muchas inversiones y los microempresarios no tienen acceso a
busca fortalecer el
desarrollo de las Mypes y sobre todo a combatir la pobreza y esto conlleva al desarrollo e innovación de un país, ya que para que las
Mypes puedan crecer no sólo necesitan de préstamos, sino de competitividad en el mercado. Las Mypes son unidades productivas que
utilizan principalmente insumos nacionales. El microcrédito se ha convertido en una herramienta de lucha contra la pobreza. Con este
sistema las familias de escasos recursos obtienen préstamos para iniciar o expandir su negocio, esto viene a darles una mejor calidad de
vida. Finalmente, los sistemas de financiamiento y acceso al crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas no pueden definirse de
forma aislada.
Palabras Clave: Microcrédito, Mypes, Crecimiento
CEm_3477
Ciencias Empresariales
La Administración de Riesgos en las Microfinanzas
Angel Jesus Huatay Infante, Walter Villegas Villoslada, Cinthia Pizarro Silva
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico
Profesional de Administración
El objetivo de esta revisión es dar a conocer la administración de riesgos en las microfinanzas, sabiendo que el mundo de las
microfinanzas es muy diverso. Algunas instituciones de las microfinanzas, que al principio eran ONGs, han crecido y cambiado su
estatuto para convertirse en sociedades limitadas, pues se trata de una herramienta útil para alcanzar mejores condiciones de vida. La
idea central que encierra las microfinanzas es que, en lugar de prestar millones para realizar grandes inversiones en infraestructura,
concede pequeños préstamos a los más necesitados, con el único fin de ayudarles a salir del círculo vicioso de la pobreza. Pero para poder
cumplir con su objetivo dentro de las microfinanzas se debe tomar en cuenta ciertos factores, tales como los riesgos que genera el brindar
este tipo de servicio, por tanto debemos analizar este factor y mediante una buena administración de riesgos poder seguir y cumplir con
la misión de las microfinanzas, teniendo en cuenta que una mala administración de este factor significaría un posible quebre dentro de la
microfinanzas.
Palabras Clave: Microfinanzas, gestión de riesgos, desarrollo económico
101
CEm_3491
Ciencias Empresariales
Relación del Control Interno con el Costo Operativo: Empresa Latin Import
S.A.C., Tarapoto 2014
Ely Guevara Astonitas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales
Al iniciar el proceso de la investigación se pudo determinar que la empresa Latin Import S.A.C, desde el inicio de sus movimientos
económicos ha venido desarrollando un sin número de estrategias con el fin de lograr la mejor calidad de atención al público y generar
más utilidades en Tarapoto y toda la región San Martin. El problema abordado en esta investigación es la inexperiencia del uso del
sistema control interno de inventarios en el almacén y en unidades. Esto genera un déficit económico, ocasionado por la perdida y
deterioro de las mercaderías. Al notar la invalidez en el control y vien
la idea de implementar, un instrumento utilizando un checklist que tiene como propósito ser una herramienta útil, de fácil aplicación y
comprensión para las personas responsables del área de contabilidad, almacenamiento y despacho. Este instrumento servirá también
como fuente de información para empresas que deseen, capacitar al personal para el buen uso del Sistema de Control.
Palabras Clave: Control Interno, Sistema de control, Costo Operativo,Inventarios
CEm_3494
Ciencias Empresariales
Describir el Proceso de Inducción del Personal en la
Empresa Cemento Sur S.A.
Clis Oshin Palomino Mariño, Heber Bernardino Huamani Huayhua, Jhens Livise Alvaro,
[email protected]
Universidad Peruana Unión , Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Administración
Hoy en día las organizaciones requieren de personal idóneo para el logro eficiente de sus objetivos, de donde parte la importancia de la
administración del talento humano. La presente investigación tiene como objetivo describir los procesos de inducción de personal
aplicados en la empresa Cemento Sur S.A. El estudio está desarrollado con un diseño de nivel descriptivo. Para la obtención de datos se
aplicó un cuestionario de 30 preguntas abiertas a una población de 100 trabajadores. Los resultados indican que existe eficiencia en el
proceso de inducción de personal aplicados en la empresa, ya que las técnicas y procedimientos usados son los más idóneos porque han
sido aplicados a la totalidad del personal de la empresa.
Palabras Clave: Inducción, proceso y descripción
102
CEm_3495
Ciencias Empresariales
Aplicación de la Metodología Cefe como herramienta para el desarrollo de las
Capacidades Empresariales Personales a los Estudiantes de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Upeu Filial Tarapoto
Raul Christian Acuña Salinas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales
Esta investigación se desarrolla con la finalidad de lograr que los contenidos de las diferentes asignaturas de especialidad aporten a un
análisis crítico de la realidad y se incorporen a las estructuras de pensamiento utilizadas por los estudiantes para interpretarla, y no sólo
sirvan para aprobar los exámenes y olvidarlas después. La universidad normalmente descontextualiza los saberes a enseñar, separándolos
de sus ámbitos de producción. Se diferencia así de los aprendizajes contextualizados que corresponden al práctica empresarial, en el
marco cultural en que están insertos. En esta diferenciación se corre el riesgo de perder la adquisición de hábitos y comportamientos
propios de la cultura en la cual se desenvuelve el mundo del trabajo; y los contenidos conceptuales resultan difíciles de ser comprendidos
plenamente, ya que carecen del significado que les da la aplicación. En este sentido, la implementación de la metodología CEFE aporta
estas capacidades emprendedoras personales a los estudiantes, preparándolos para el mundo empresarial, con un punto de vista distinto
al tradicional.
Palabras Clave: Aprender haciendo, emprendedorismo, capacidades emprendedoras personales, competencias.
103
ÁREA:
CIENCIAS HUMANAS Y
EDUCACIÓN
104
CEd_3050
Ciencias Humanas y Educación
Inventario Ortográfico Personal: Alternativa para Mejorar la Competencia
Ortográfica de Estudiantes Universitarios
Belinda Vasti Maquera Chambi
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación
La presente investigación acción constituye la parte complementaria de otra, donde se propone la reflexión ortográfica personal (ROP)
como estrategia para la enseñanza aprendizaje de la ortografía. Los propósitos de esta investigación son: presentar el uso del Inventario
Ortográfico Personal (IOP) como estrategia efectiva para la enseñanza y aprendizaje de la competencia ortográfica y promover que los
estudiantes realicen la autocorrección de su escritura. La investigación se desarrolló con los estudiantes del I ciclo de la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014. Los datos fueron verificados
por la triangulación, se recolectaron y procesaron mediante una exploración inicial, observaciones y análisis de documentos. Los
resultados evidencian que el uso del IOP contribuye de manera efectiva a la enseñanza y aprendizaje de la ortografía y además promueve
que los estudiantes universitarios apliquen la autocorrección en sus escritos.
Palabras Clave: competencia ortográfica, inventario ortográfico personal, estudiantes universitarios
CEd_3053
Ciencias Humanas y Educación
El uso del método natural en la enseñanza aprendizaje del inglés para niños de
educación primaria
Lizbeth López Venancio, Néstor Roger Apaza Apaza, Belinda Vasti Maquera Chambi,
[email protected]
Universidad Peruna Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación.
Los niños tienen una capacidad innata de aprender cualquier idioma extranjero. En efecto los estudiantes adquieren el idioma tal como
lo hacen con su idioma materno; es decir sigue el proceso: oír, hablar, escritura lectura. El objetivo principal de este artículo es
presentar el método Natural Approach (Método Natural) planteado por Stephen Krashen y otros, como propuesta efectiva para lograr el
aprendizaje del inglés como idioma extranjero, enfatizando la comunicación oral y no así la enseñanza de la gramática y/o la corrección
de errores. Así, el aprendizaje y dominio del inglés se desarrolla en un proceso natural y funcional, tal como se aprende el idioma nativo.
Para lograr tal aprendizaje el profesor emplea básicamente el lenguaje gestual y mímico, trabajo en grupo, imágenes, entre otros.
Palabras Clave: Método natural, enseñanza aprendizaje del inglés, educación primaria
105
CEd_3067
Ciencias Humanas y Educación
Alcances de la nueva ley universitaria a propósito de su promulgación
Ricardo Daniel Castro Agurto
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Academico Profesional de
Administracion
El objetivo de esta revisión es analizar los cambios surgidos en el ámbito universitario a raíz de la nueva ley universitaria. La nueva Ley
Universitaria, surge pues, como respuesta a una mejora en la educación superior en nuestro país, siendo que, a la fecha nuestras
una norma
que regule y supervise de una forma más taxativa y rigurosa que la derogada ley 27333. Es así que dentro de sus líneas, la ley contiene
marcadas mejoras en lo que respecta a la calificación del docente, acreditación e investigación. Este estudio explora las diversas opiniones
por parte de los principales actores así como su impacto en algunas casas superiores de estudios con respecto a la autonomía
universitaria.
Palabras Clave: ley universitaria, acreditación, educación superior
CEd_3070
Ciencias Humanas y Educación
Programa de Higiene Personal en la I.E. de Primaria N° 2099 Rosa Merino del
Rímac
Rebeca Sumire Qquenta
[email protected]
Universidad Peruana Union, Programa Beca 18 y Universidad Privada Telesup
La educación para salud escolar no son conceptos nuevos. Desde finales del siglo XIX, ya se aplicaba el modelo salubrista dirigido a
mejorar los servicios de atención de la población escolar. En 1980 se adopta en Europa la concepción ecológica de la salud , que se
preocupa que desde la infancia se desarrollen conductas, comportamientos, entornos saludables y ambientes generadores de salud en
lo social y lo físico. Los objetivos de las escuelas saludables son promover comportamientos saludables en los escolares de primaria, y
promover en las instituciones educativas la incorporación de la promoción de la higiene personal en los estudiantes de Educación
Primaria. En la actualidad, la salud preventiva debe enseñarse y consolidarse desde los primeros años de vida y reafirmarse en la escuela,
básicamente en temas de la práctica de hábitos de higiene. La promoción de la salud es uno de los lineamientos principales de las
políticas de salud, cuyo objetivo es proporcionar en la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. La higiene personal está directamente relacionada con los valores, creencias mitos y costumbres de las personas. Es así
que para promover de manera eficiente y eficaz los hábitos de higiene se requieren comprender los valores y costumbres del tejido social
en el que se desenvuelven los individuos y la comunidad. Frente a esta problemática cada vez más creciente, nace la inquietud de la
investigadora por desarrollar un programa educativo, con el propósito de brindar conocimientos y fomentar la práctica y el desarrollo
del Rímac. Las estrategias didácticas incluyen dramatizaciones, demostraciones y el show de títeres, procedimientos que han
comprobado efectividad didáctica para la enseñanza práctica de contenidos curriculares en los curso de Comunicación, Ciencia y
Ambiente.
Palabras Clave: Hábitos de higiene, salud, vida sana.
106
CEd_3074
Ciencias Humanas y Educación
Técnicas de Comprensión de Lectura al Más Alto Nivel: La Extrapolación
William Valery Chuquillanqui Berríos
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Académico Profesional de
Educación
La información y el conocimiento está en constante actualización y la falta de recursos para asimilar el nuevo contenido resulta
insuficiente; por tal razón, se insiste en la adecuación de la técnica que el lector posee. Si puede identificar las palabras es un avance
notable, luego convendría centrarse en estrategias comprobadas que incrementen significativamente la reconstrucción del texto leído.
Tenemos las evidencias que la extrapolación permite obtener conclusiones nuevas pues se ha propuesto situaciones opuestas o diferentes
al tratado por el autor. Aquí la clave es la conclusión extraída por el lector. En los inicios podría ser párrafo a párrafo a modo de
familiarizarse con la técnica, después aplicar las tres formas de extrapolación: Primero, variar los datos en sentido contrario a lo señalado
por el autor. Segundo, extender una secuencia a un periodo posterior, siempre teniendo como referente la secuencia otorgada en el texto
leído. Tercero, trasladar las ideas principales de un texto referido a un tema específico, a una situación o un tema diferente a lo planteado
en el texto base. Esta revolucionaria técnica se caracteriza por ser un taller de lectura en el aula, para los audaces docentes, y también
para ser aplicado por los asiduos lectores como un hábito de comprensión pues obtendrán notables beneficios. Esta competencia es de
alto nivel porque logrará automatizar el funcionamiento lector hasta que el proceso sea parte de la vida.
Palabras Clave: competencia, extrapolación, texto, lectura, técnica.
CEd_3083
Ciencias Humanas y Educación
Propuesta de una estrategia de aprendizaje AIBP fundamentada en el ABP
para el Dominio de la Dinámica Contable
Carlos Alberto Vásquez Villanueva
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
En la docencia universitaria existen dificultades para lograr que el estudiante alcance sus competencias. El contador, el administrador, el
abogado, etc. ejercemos la docencia y no estamos formados para ésta. El presente estudio tiene el propósito de proponer una estrategia
ra
el dominio de la dinámica contable de los estudiantes de contabilidad. La estrategia tiene el siguiente proceso: primero, búsqueda de
información, el docente proporciona la teoría y ellos buscan información externa con anticipación; segundo, Sintetización,
esquematización y explicación, el docente con lluvia de ideas realiza este trabajo sobre la teoría y el procedimiento de la dinámica;
tercero, presentación del problema, de la dinámica contable de una cuenta o sub cuenta, se resuelve con ellos en el aula; cuarto,
formulación y resolución de problemas, se les propone que cada uno de ellos puedan formularse problemas similares y los resuelvan en
el aprendizaje autónomo y lo traen la siguiente clase; quinto, presentación y corrección, el estudiante revisa de su par (compañero) el
trabajo; sexto, el docente revisa las propuestas, los corrige, los devuelve, cada estudiante corrige sus dificultades y los presenta. El AIBP
permite a los estudiantes optener mayor aprendizaje y reducir la cantidad de desaprobados, así mismo, permite usar esta estratégica a los
docentes para mejorar su metodología de enseñanza.
Palabras Clave: Estrategia de Aprendizaje, Aprendizaje Individual Basado en Problemas, AIBP.
107
CEd_3098
Ciencias Humanas y Educación
Interferencia Lingüística del Español en estudiantes con Habla Materna
Quechua del programa Beca 18. Abril - Junio, 2014
Omar Gilberto Mollo Huayhua, Angela Paula Molleapaza Condori, Abimael Alexander Vargaya Sucari,
Madeleine Nanny Ticona Condori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
En estos tiempos se ha dado una gran importancia a los fenómenos lingüísticos existentes en cada zona y propios de cada individuo en
el momento de expresarse siendo este tema un motivo para realizar un estudio de investigación sobre el tema. Desde una perspectiva
óptima, es un tema que necesita ser estudiado, analizado y resuelto, para acabar con estos problemas que interfieren en una
comunicación estándar y fluida. Es por eso que el presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar cómo se da la
interferencia lingüística en los alumnos con habla quechua de beca 18. Con una metodología cualitativa, un diseño de investigación
exploratorio, aplicado dentro de la universidad Peruana Unión filial Juliaca, a una población de estudiantes con habla quechua del
programa beca 18, de edades entre 17 a 20 años; teniendo como muestra de estudios de caso a 4 alumnos, donde se obtuvo los siguientes
resultados. Alumno A, tiene problema de concordancia, en el uso del artículo determinante con el sustantivo, al igual que el alumno B y
C. El alumno D, tiene problema de concordancia en el uso del artículo indeterminante con el sustantivo. En la Sustitución de
consonantes y vocales dentro de palabras: Alumno A, tiene problema en la pronunciación; presenta sustitución de vocales y consonantes
dentro de las palabras al igual que el alumno B, C y D. Se concluye que los 4 estudiantes con habla quechua de beca 18 de la Universidad
Peruana Unión, presentan problemas de interferencia lingüística.
Palabras Clave: Interferencia, lingüística, estudiantes
CEd_3176
Ciencias Humanas y Educación
Estrategias Constructivistas de Enseñanza Aprendizaje para el Logro de
Competencias en la Educación
Nestor Roger Apaza Apaza
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Académico Profesional de
Educación
El proceso de enseñanza docente comprende guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes por tales razones este proceso debe
contemplar diversas estrategias que atiendan las necesidades de los estudiantes de acuerdo a sus niveles y ritmos de aprendizaje. El
objetivo principal de este artículo es presentar estrategias constructivistas en un marco de aprendizaje sociabilizado como propuesta para
el desarrollo de las facultades mental, social, espiritual y físico que lleven al cumplimiento de logro de competencias del estudiante como
ser holístico. Así, el uso y dominio de estas permitirán resultados satisfactorios en la realización pedagógica docente y de los estudiantes
en su relación interno, individual e interactivo con el medio social, natural y divino, aprendiendo a aprender, aprendiendo a ser, y
aprendiendo a hacer.
Palabras Clave: Estrategias de enseñanza, constructivismo, aprendizaje sociabilizado
108
CEd_3249
Ciencias Humanas y Educación
Niño Dinámico y Niño Hiperactivo
Elvia Elezabeth Limache Ninaja
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Académico Profesional de
Educación
El objetivo del trabajo es encontrar la diferencia entre un niño dinámico y un niño hiperactivo. La metodología fue la revisión de fuentes
diversas, para dar a conocer que los niños dinámicos son aquellos que no pueden quedarse tranquilos en ningún momento siempre
están en constante movimiento y presenta significativas diferencias con el niño hiperactivo. Tienen muy buena salud emocional, un
cuerpo capaz de responder a las exigencias diarias y una mente tranquila, por lo general son activos; creativos; confiables; amigables. Por
lo tanto un niño que es inquieto, pero cumple sus objetivos, no se puede catalogar como hiperactivos. Con frecuencia se cree que los
niños que provocan daños y se muestran caprichosos son hiperactivos, cuando en estos casos sólo se trata de un problema de disciplina.
La hiperactividad es un trastorno de conducta de origen neurológico también llamado "déficit de atención". Este trastorno por lo general
presenta síntomas como ser muy distraídos y no escuchan cuando se les habla, tienen dificultades para esperar su turno, no son capaces
de mantenerse jugando con otros, desean empezar juegos nuevos y es normal que no obedezcan o no hagan las tareas. La mayoría de
niños hiperactivos tienen dificultades en el aprendizaje, obtienen un bajo rendimiento escolar, son torpes para escribir o dibujar, y tienen
dificultad para memorizar; actúan impulsivamente, están inquietos con las manos, los pies, suelen estar con un recurrente movimiento,
denominado sincinesia. Se concluye que un dinámico y un hiperactivo no son iguales, el especialista calificado con ayuda del médico
neurólogo determinan la hiperactividad.
Palabras Clave: Sincinesias, hiperactividad, impulsividad, niño dinámico
CEd_3274
Ciencias Humanas y Educación
Conducta Ética de los Docentes Universitarios
Guido Angelo Huapaya Flores, Humberto Ruben Huanca Callazaca, Luis Eduardo Córdova Carranza
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado, Unidad de Posgrado de Administración
El presente artículo es el resultado de una investigación referida a la conducta ética de los docentes de la Universidad Peruana Unión
sede Lima. El objetivo de la investigación es conocer su desempeño ético en su función docente, así como reflexionar sobre su
comportamiento en relación a la trasmisión de valores, cumplimiento de las normas y reglas de la institución. Del mismo modo
verificar el grado de compromiso que tiene el docente con la filosofía, las políticas, la misión y la visión de la Universidad en que trabaja.
Finalmente se analiza la conducta ética pragmática de algunos docentes. Es difícil definir cómo es el mundo de hoy. Algunos hablan
de que nuestra época puede d
el cual pueda agruparse la pluralidad de pensamiento, de formas de ser y de vivir nuestro complejo presente, sería más interesante
discutir y hallar propuestas para enfrentar en nuestras aulas la realidad. Es frecuente escuchar el discurso de la crisis de valores o
pérdida de valores (Ramírez, 2011). Del mismo modo, la educación, se liga con su trasfondo ético, pues la socialización del individuo
implica la formación de un ciudadano que sea capaz de responder a las demandas personales y culturales que el medio le plantea
mediante la coherencia entre el juicio y la acción, atendiendo a criterios solidarios, justos, igualitarios y libertarios que la sociedad
demanda para superar los problemas que nos aquejan e iniciar la construcción de una comunidad humana mejor (Esteban 2001). Los
valores son, finalmente, la fuente, el modelo y el fin que debieran sustentar todo proyecto educativo. Se conciben como aquello que
hacen que el hombre sea. Uno es en función de sus valores, es decir, de aquello a lo que se decide dedicar la vida y de la forma como se
quiere vivir. Es así como un valor mantiene a las cosas juntas y a la persona íntegra y comprometida
investigación creemos que será de beneficio para los docentes, alumnos y personal académico. Se espera que los administradores
académicos de la universidad puedan visualizar el panorama del comportamiento ético de sus docentes y tomar una decisión de mejoras
y realizar cambios para elevar la calidad de atención a los alumnos y el consolidar los valores éticos morales de la universidad, así como
contratar docentes con altos valores morales.
Palabras Clave: etica, docente, conducta, desempeño, valores
109
CEd_3336
Ciencias Humanas y Educación
Análisis Cualitativo para determinar la Aceptación d
Segmento Niños De 6-12 Años
en el
Raquel Castillo Quezada
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Academico Profesional de
Ciencias de la Comunicación
a través de opiniones, motivaciones,
informaciones de consumo, sugerencias y reacciones de una muestra de niños de 6-12 años, fr
. Se compara con su competencia, para determinar así, su aceptación o rechazo en este segmento. De esa manera establecer
estrategias de marketing adecuadas para un eventual relanzamiento del producto, teniendo
comercializa su marca sin considerar el aspecto competitivo y de crecimiento comercial. La metodología se basó en la aplicación de una
guía operacional en el grupo focal desarrollando cada fase del proceso: socialización, rapport, entrevista grupal y experimentación del
producto, observando y registrando respuestas y reacciones que determinen finalmente el propósito de esta investigación. Los
resultados demostraron q
tiene una aceptación considerable respecto a su sabor y comportamiento de consumo de
este segmento pero también que la marca Karinto tiene un mejor diseño de empaque, textura de producto y posicionamiento en los
nalizado y con los cambios que se ejerzan, considerando lo
antes mencionado, se establecerá un plan de marketing que lleve a un éxito comercial.
Palabras Clave: Investigación cualitativa, segmentación, aceptación, plan de marketing
CEd_3383
Ciencias Humanas y Educación
Teaching English, Exclusively in EnglishDone?
Brígida Calsin Quinto
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Académico Profesional de
Educación
En una primera investigación realizada a estudiantes de Lingüística e Inglés de la UPeU, se encontró en mayor proporción interferencias
morfosintácticas negativas por parte de L1 en L2, se recomendó a los estudiantes y docentes la utilización más seguida de la L2. Sin
embargo, muchos docentes de L2 ven necesario utilizar la L1 para alcanzar la zona de desarrollo próximo. El resultado es notorio, los
estudiantes tienen una cantidad de vocabulario mental en L2 disminuida, alta interferencia morfosintáctica negativa, y por ende no
ponen en práctica el idioma. En un último evento desarrollado por TESOL, Stephane Lacroix, en su seminario: Meeting the students
needs in the new millennium. Teaching English, exclusively in English, can it be done? Propuso 20 técnicas para desarrollar una sesión
de clase exclusivamente en L2: repetición, énfasis, buena articulación, mensaje simplificado, pausar, definir la palabra, cognados,
sinónimos, antónimos, demostraciones, explicar lo que el agente hace, dibujar, cuadros, mímicas, dramatizar exagerando, contextualizar,
rellenar espacios en blanco, comandos estandarizados, cognitive islands, breaking down the word. Este estudio de caso se realizó en
estudiantes que promediaban 16.6 haciendo uso exclusivamente de la L1. Una vez aplicadas estas técnicas y sólo utilizando la L2, se
obtuvo un promedio general de 17, donde los estudiantes poseen menos interferencias negativas de la L1 en la L2, amplio vocabulario
mental, y fluidez en su expresión oral en L2 .
Palabras Clave: Técnicas, enseñanza- aprendizaje del Inglés, Interferencias negativas
110
CEd_3474
Ciencias Humanas y Educación
Análisis de Interferencias Morfosintácticas por Formación Errónea y Ausencia
de Orden Oracional
Joselyn Belen Peralta Moron, Rujheri Benavente Mendoza
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Académico Profesional de
Educación
Existen diversas propuestas y teorías para explicar por qué las oraciones no son simplemente concatenaciones simples de palabras. Para
Uriel Weinreich, la interferencia lingüística es una instancia de desviación de las normas de una lengua, el cual ocurre en el lenguaje de
bilingües, como resultado de su familiaridad con más de una lengua. Cualquier hablante conoce de manera intuitiva sin necesidad de
instrucción formal, las reglas de una lengua, lo que llamamos: competencia lingüística. Este análisis nos ayudará a reconocer los
diferentes errores a nivel morfosintáctico de la lengua. Las oraciones pueden ser descompuestas en ciertos constituyentes maximales
llamados sintagmas, estos se subdividen en otros constituyentes. La ausencia de orden en los elementos, cuando éstos se desplazan en
bloque; o la sustitución de un pronombre en una parte de la oración, son analizadas. En este estudio de casos se entrevistó a personas que
hablan español, en constante contacto con el quechua y aimara. Los errores que se analizaron fueron por formación errónea y ausencia
de orden oracional. Se determinó la ausencia de concordancias, casos de sustitución y flexión, y orden con la frase nominal y verbal. Por
lo tanto; se recomienda talleres de redacción y de reconocimiento de categorías gramaticales para la disminución de esta interferencia
por contacto de lenguas.
Palabras Clave: Formación errónea, orden oracional, morfosintaxis.
CEd_3475
Ciencias Humanas y Educación
Contacto de Lenguas: Casos de Omisión y Adición en el Español
Angel Bernabet Chayña Mamani, Amelia Salas Ccoa, Beatriz Brenda Ccori Luque
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela Académico Profesional de
Educación
Los estudios de lenguas en contacto e investigaciones contrastivas se enfocan en estructuras que inducen a la interferencia negativa, de la
lengua materna, sobre algún otro idioma; ya que son unidades diferentes. Según Alva (2009), las interferencias lingüísticas se dan en el
contacto de lenguas, en los casos de: influencia mutua entre las lenguas (language mixing), cuando hay una combinación de las
características generales de dos o más lenguas; préstamos (borrowing), cuando un elemento proviene de otra lengua; cambio de código
(code switching) y cuando existe un cambio en el código de la lengua durante la comunicación. Esta investigación ayudará al
reconocimiento y análisis de casos de omisión y adición por contacto de lenguas, considerando un estudio de casos desarrollado con una
entrevista a personas que hablan español, en constante contacto de lenguas con el quechua y aimara. Este análisis es a nivel
morfosintáctico, solo casos de errores de adición y omisión. Se determinó la omisión de preposiciones, omisión de una porción del texto
no permitiendo identificar la secuencia completa, entre otros. Además de inserción de artículos, falsa pronominalización y doble
marcación de posesión. Dados estos resultados, consideramos promover talleres de lectura para la disminución de esta interferencia por
contacto de lenguas.
Palabras Clave: Omisión, Adición, Contacto de lenguas.
111
CEd_3486
Ciencias Humanas y Educación
Influencia del Grado de Búsqueda de Información de Internet en el Nivel de
Análisis Interpretativo de sus Contenidos en Estudiantes de Nivel Secundario
Nemías Saboya Rios, Petar Nikola Thompson Prica
[email protected]
Universidad Peruana Unión Lima, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, EAP Educación
El propósito de la investigación fue determinar la influencia del grado de búsqueda de información de Internet, en el nivel de análisis
interpretativo de sus contenidos por parte de estudiantes del nivel secundario. El tipo de investigación fue básica, de enfoque
cuantitativo, con diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 77 estudiantes
de nivel secundario. Para el desarrollo del estudio se elaboró un instrumento validado por expertos. El análisis de los resultados demostró
que los estudiantes tienen altos porcentajes en los niveles malo y regular (23.4% y 58.4%) para la búsqueda de información; de la misma
manera y en los mismos niveles (23.4% y 41.6%) para el análisis interpretativo. Por otro lado la prueba demostró que existe influencia
directa y significativa entre el manejo de información y la capacidad para discriminar en un 41.0%. En cuanto a las variables principales :
búsqueda de información de Internet y el nivel de análisis interpretativo se evidenció una influencia directa y significativa en un 48.5%.
Estos resultados corroboraron directamente la influencia que tienen las variables en estudio, demostrando que si los estudiantes tienen
un buen manejo de la búsqueda de información en internet serán capaces de interpretar críticamente sus contenidos y desarrollar un
trabajo académico confiable, discriminando entre la información buena y la espuria, entre elaborar un trabajo académico correcto a uno
que solo será por cumplir sin un significado concreto, ganando conocimientos y desarrollo cognitivo.
Palabras Clave: Capacidad de búsqueda; Análisis interpretativo; manejo de información
CEd_3489
Ciencias Humanas y Educación
Investigación Formativa en el Proceso Académico de los Estudiantes
Efrain Velásquez Mamani
[email protected]
Universidad Peruana Unión -Filial Juliaca, Dirección de Investigación
La universidad debe ser consciente que la mayoría de los egresados no harán investigación cuando vayan al campo laboral, por otro
lado la ley universitaria indica que es una función esencial y obligatoria de fomentar y realizar investigaciones por esta razón la
universidad implementa programas transversales de investigación formativa en el proceso académicos de los estudiantes que se
constituyen en espacios orientados a la formación práctica de los procesos de investigación orientadas a favorecer la apropiación y
desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito
actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o
productivo. Además en los estudiantes le ayuda a pensar en forma crítica, analítica, a buscar, encontrar y utilizar los recursos
bibliográficos adecuados para poder realizar las investigaciones.
Palabras Clave: Investigación formativa
112
CEd_3498
Ciencias Humanas y Educación
Paren la Educación que Me Quiero Bajar
Donald Jaimes Zubieta
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Fondo Editorial
Los cambios profundos que ha vivido la humanidad en la primera década de este siglo, han traído consigo que las autoridades educativas
y los organismos internacionales revisen y reorganicen sus propuestas educativas. Esto significa que se están dando cambios profundos
en los sistemas educativos en el mundo. Si miramos con detenimiento las recientes reformas de los países de los documentos que rigen la
educación, veremos que aparecen integrados algunos conceptos esenciales de la educación cristiana propuestos por Elena de White y que
hoy caracterizan la educación adventista.
Palabras Clave: Sistemas educativos, educación, educación cristiana.
113
ÁREA:
CIENCIAS DE LA SALUD
114
CSa_2977
Ciencias de la Salud
Construcción y Validación de una Escala de Duelo por Rupturas Amorosas
Joel Vargas Salinas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad Ciencias de la Salud, E.A.P. Psicología
Usualmente el duelo es visto bajo el concepto de la muerte; sin embargo duelo también se refiere a la ruptura de una relación de pareja,
divorcio, separación, etc. Bajo esta concepción, consideramos duelo por rupturas amorosas, involucrando un proceso que influye de
manera adaptativa (Arriaga y Ruíz, 2010). Dado lo anterior resultó importante construir y validar esta escala. Objetivo. Construir y
validar un instrumento específico para evaluar si se ha superado el duelo por rupturas amorosas. Método: En mayo de 2014 se realizó
una muestra piloto conformada por 166 feligreses de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, distrito Tarapoto Sur. El instrumento fue
sometido a revisión por un panel multidisciplinario de expertos para determinar su validez de claridad, congruencia, contexto y dominio
del constructo. Resultados: Después de la depuración de reactivos se obtuvo un instrumento formado por 28 ítems, distribuido por siete
dimensiones impacto, negación, depresión, culpa, rabia, resignación, reconstrucción. El análisis factorial para la validez a través de la
Prueba KMO fue de 0.825. El alfa de Cronbach de la escala total fue 0.917 y el coeficiente dos mitades de Guttman 0.912. Conclusión: La
escala construida puede constituirse en una herramienta de utilidad pronostica para cerciorarse si se ha superado el duelo por rupturas
amorosas.
Palabras Clave: Validez, confiabilidad, duelo, rupturas amorosas.
CSa_2980
Ciencias de la Salud
Propiedades Psicométricas de la Escala de Afrontamiento en un grupo de
Universitarios de Lima Este
Claudia Raquel Ramírez López
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
La presente investigación tuvo por objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Afrontamiento (ACS) de
Frydenberg y Lewis, en un grupo de universitarios de ambos sexos entre las edades de 15 a 25 años. Para tal fin se contó con la
participación 283 estudiantes (67 varones y 216 mujeres) de un Centro de Educación Superior de Lima Este., para lo cual se utilizó
muestreo no probabilístico por conveniencia. Asimismo el estudio es de diseño no experimental de tipo psicométrico. Los resultados
indican que la consistencia interna de los estilos de afrontamiento fluctúa entre 0.43 y 0.73. Asimismo en el análisis factorial exploratorio
de segundo orden, los dieciocho estilos de afrontamiento se agrupan en tres dimensiones: dirigido a la resolución del problema,
afrontamiento en relación con los demás y afrontamiento improductivo, que explican el 59.52% de la varianza total, quedando
constituido por 78 ítems. Se concluye entonces que la mayoría de los estilos de afrontamiento evidencian buena consistencia interna y
validez de constructo.
Palabras Clave: Estilos de afrontamiento, propiedades psicométricas, adolescencia y juventud.
115
CSa_2984
Ciencias de la Salud
Condiciones de Trabajo Psicosocial, Estrés y Funcionamiento Familiar en
Mujeres que Laboran en una Universidad Privada de Lima, 2013.
Aída Chelita Santillán Mejía
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
En los últimos años, la incorporación de la mujer al mundo laboral ha ido en incremento, contribuyendo de manera significativa a la
economía y productividad de los países. Esta nueva función externa al hogar ha generado cierta preocupación y tensión continua, puesto
que ahora requiere de mayores estrategias y recursos para manejar, por un lado las exigencias del trabajo, las cuales dependen de las
condiciones que brinde la organización, y por otro lado, las responsabilidades familiares, que dependiendo de su estructura,
organización, funciones y ciclo de vida, pretenden una demanda que debe cubrir (Ministerio de Trabajo del Perú, 2008; OIT, 2012).
Objetivo: determinar la relación entre las condiciones de trabajo psicosocial, estrés y funcionamiento familiar en mujeres que trabajan en
una Universidad Privada de Lima, 2013. Metodología: estudio no experimental, diseño correlacional descriptivo de corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 133 mujeres, que trabajan a tiempo completo. Los instrumentos usados fueron el Cuestionario de Áreas
de Vida Laboral AWS (Maslach y Leiter, 1997); el Cuestionario para Evaluación del Estrés (Villalobos, 2010) y el Cuestionario de
Funcionamiento Familiar (Atri y Zetune, 1996). Resultados: Existe correlación negativa altamente significativa entre las condiciones de
trabajo psicosocial y estrés (r = -,480, p< 0.01); asimismo las condiciones de trabajo psicosocial se relaciona tanto positiva como
negativamente con las dimensiones del funcionamiento familiar. Conclusiones: es necesario atender los riesgos psicosociales del trabajo
para mejorar la salud integral y familiar de la mujer.
Palabras Clave: Trabajo, mujer, funcionamiento familiar, estrés, condiciones de trabajo psicosocial
CSa_2985
Ciencias de la Salud
Inteligencia Emocional y Adaptación de Conducta
Sara Esther Richard Pérez, Ana Fabry Casildo Bedón
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
Se trata de un estudio tipo descriptivo aplicado a 130 estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud en sus carreras de
enfermería, nutrición y psicología, cuyas edades oscilan entre los 16 a 25 años, que a través del Inventario de Inteligencia Emocional ICE
de Baron, que evalúa cinco grandes componentes: inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y
estado de ánimo general; y el Inventario de Adaptación de Conducta IAC que mide cuatro áreas: personal, familiar, educativa y social se
midió la correlación entre ambas variables. Inteligencia emocional Baron (1997) la define como un conjunto de habilidades personales,
emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio.
La adaptación de conducta se entiende como la integración de las áreas en las cuales desarrollan los estudiantes: lo personal, lo escolar y
académico, lo familiar y lo social, valorando positivamente aquellas dimensiones de la personalidad y del comportamiento adaptativas
(Fernández, 2010).Los resultados del estudio confirmaron la hipótesis de que la inteligencia emocional se relaciona significativamente
con la adaptación de conducta, destacando los componentes inteligencia interpersonal, adaptación y estado de ánimo general. Mientras
que los componentes de la inteligencia emocional intrapersonal y manejo de estrés no fueron significativos. Se concluye que la
inteligencia emocional como: capacidad de interacción social, de adaptación y de mantener un estado de ánimo óptimo se relaciona con
una adaptación o ajuste satisfactorio tanto a nivel personal, familiar, educativo y social.
Palabras Clave: inteligencia emocional, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, manejo de estrés, estado de ánimo
general, adaptación de conducta.
116
CSa_2986
Ciencias de la Salud
Estudio de un Caso de Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Cristian Edwin Adriano Rengifo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas que pueden ser pensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes, y por patrones conductuales compulsivos o rituales, con la suficiente frecuencia e intensidad como para interferir en la vida
normal de quien lo padece, causando ansiedad o malestares. Los contenidos más frecuentes de las obsesiones son de contaminación,
dudas repetitivas, orden, religioso e imágenes sexuales. Por otro lado, este trastorno puede estar asociado a otros trastornos. Mediante
este estudio de caso clínico se tratará de especificar el tipo de trastorno obsesivo-compulsivo que presenta el sujeto, siguiendo los
criterios diagnósticos del DSM IV-TR y CIE-10, asimismo el trastorno asociado. Para dicho estudio se realizará un análisis clínico a nivel
cualitativo y cuantitativo, mediante el uso de técnicas (observación y entrevista) e instrumentos psicológicos especializados. Se concluye
que el sujeto presenta un trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos de limpieza y contaminación, asociado a
un síndrome depresivo.
Palabras Clave: Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Limpieza, Contaminación, Depresión
CSa_2990
Ciencias de la Salud
Efectos de un Programa Psicoeducativo sobre la Inteligencia Emocional (IE) en
Estudiantes del Primer Año de Psicología de la Universidad Peruana Unión
Damaris Susana Quinteros Zuñiga, Rosa María Alfaro Vásquez, Sara Esther Richard Pérez,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
Objetivos: el presente estudio analiza los efectos de un programa psicoeducativo sobre la inteligencia emocional, en estudiantes del
primer año de psicología de la Universidad Peruana Unión. Método: diseño no experimental, de corte transversal, de tipo pre
,a
través de la asignatura de Actividades Terapéuticas y Desarrollo Personal, a 70 estudiantes de primer año de psicología de ambos sexos,
cuyas edades oscilaron entre 16 y 25 años. Los participantes respondieron al cuestionario de Inteligencia Emocional de Bar-On al inicio y
al final de la asignatura y las medias obtenidas se compararon mediante el test de la t de Student para muestras relacionadas. Resultados:
se observó que en la fase de pre intervención, la mayoría de los estudiantes (65% a 77%) presentó un nivel medio de inteligencia
emocional; mientras que en la fase pos intervención, se observó una disminución del porcentaje ubicado en el nivel medio, y un
incremento del porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel alto (14 a 27%), tanto en la inteligencia emocional global, como en cada
uno de sus componentes. El análisis estadístico inferencial permitió ver que las diferencias halladas fueron significativas a nivel global y
en cada uno de sus componentes, excepto en manejo de estrés. Conclusiones: se concluye que el programa psicoeducativ
sidad
Peruana Unión que cursaron la asignatura de actividades terapéuticas y desarrollo personal.
Palabras Clave: Programa psicoeducativo, inteligencia emocional, emociones, estudiantes, universitarios, programa de
intervención, psicología
117
CSa_2992
Ciencias de la Salud
Efecto de la Implementación de u
en la
Habilidad de Cuidado de los Familiares Cuidadores de Personas con Enfermedad
Crónica del Centro Poblado Virgen del Carmen La Era.
Roussel Dulio Dávila Villavicencio
[email protected]
Universidad Peruana Unión
Las enfermedades crónicas son un problema de salud pública. Muchas de estas enfermedades producen efectos sistémicos y generan
discapacidades. Ante esta situación, las personas necesitan del cuidado de sus familiares, estas a su vez, requieren de habilidades para
ejercer su rol. El centro poblado Virgen del Carmen-La Era es una comunidad en donde existen familiares cuidadores de personas con
enfermedades crónicas. Sin embargo, no se ejecutan programas orientados a habilitar a estos cuidadores. Siendo que existe una presencia
importante de feligreses de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, caracterizados por su espíritu de servicio, nació la inquietud de
organizar una Red de Apoyo Social como una estrategia para beneficiar a los familiares cuidadores. Se tuvo como objetivo determinar el
e
personas con enfermedad crónica del Centro Poblado Virgen del Carmen. El estudio fue pre-experimental con pre test y post test, para
lo cual se empleó el inventario de habilidad de Cuidado de Nogozi Nkongo. Participaron veinte familiares cuidadores que recibieron el
acompañamiento social de veinte voluntarios y recibieron un programa educativo desarrollado en nueve semanas. Los resultados
revelaron que antes de la intervención el puntaje promedio de la habilidad de cuidado fue de 91.80 (nivel mediano) y después de la
intervención el puntaje promedio fue de 118.45 (nivel alto), con una significancia de diferencia de medias de 0.000. Se concluye que la
implementación de una Red de Apoyo Social Adventista mejoró la habilidad de cuidado de los familiares cuidadores.
Palabras Clave: Cuidado, cuidado adventista
CSa_2993
Ciencias de la Salud
Felicidad y Optimismo como Factores Protectores de la Ansiedad en los
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión
Filial - Tarapoto, 2014
Flor María Del Milagro Arequipeño Vásquez, Maria Pia Melendez Rojas, Hernan Aníbal Lastra Santos,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
El presente proyecto pretende determinar que si ser feliz y optimista contribuye en la protección contra la ansiedad que se da frente a la
demanda académica y social de los estudiantes universitarios, permitiendo no solo una salud mental productiva, sino que además el
rendimiento académico sea óptimo. La prevalencia de la ansiedad a nivel mundial muestra rangos que van desde 2.4% hasta un 18.2%
en diferentes países de Europa, América y Asia (Kessler y Urtun, 2004). En el Perú, se ha logrado determinar un rango de 15,4 % en el
grado de trastorno de ansiedad generalizada solo en Lima Metropolitana y un 10,6 % a nivel nacional, según estudios realizados por el
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2002-2006). Seligman (2012) habla de un nuevo enfoque de la
Psicología Positiva, dentro del cual propone a la felicidad como un posible factor responsable de una óptima calidad de vida y por ende a
reducir los efectos de los elementos nocivos para la misma, tales como la ansiedad. Investigaciones posteriores muestran que la variable
felicidad se asocia con el optimismo, aumento de alegría, satisfacción, nivel de energía, dedicación al trabajo y salud mental (Franco y
Sánchez, 2010); sin embargo, el estudio de la felicidad y el optimismo como factores protectores de la ansiedad orientada al nivel
académico universitario es escaso en nuestro país y sobre todo en la localidad, por tal razón el presente estudio es relevante, ya que busca
presentar herramientas intrínsecas que generen estabilidad psicoemocional, favoreciendo el correcto desempeño académico en jóvenes
universitarios cuyas vidas se manejan bajo presión intelectual y social constante.
Palabras Clave: factores, ansiedad, optimismo, felicidad, estudiantes.
118
CSa_2996
Ciencias de la Salud
Efectividad Programa Educativo
ivel de
Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Estrategias para Afrontar el Estrés en los
Alumnos del Primer Año de Enfermería, Sección A, FCS, UPeU, Lima-2012.
María Elena Villa Casapino
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería
Objetivo: d
s de
estrategias para afrontar el estrés en los alumnos del primer año de enfermería, FCS, UPeU, sede Lima. Metodología: Estudio de corte
longitudinal, de diseño pre experimental, con pre prueba y post prueba a un solo grupo. Muestra conformada por 27 estudiantes del
primer año de enfermería. El programa comprendió 15 sesiones educativas teórico-prácticas durante cuatro meses. Resultados: Antes del
programa, el 96.3% obtuvo un nivel de conocimientos bajo sobre estrategias para el afrontamiento del estrés, el 92.6% tenían actitudes
positivas y el 7.4% actitudes negativas, relacionado a las prácticas, el 85.2% tuvieron prácticas medianamente favorables y el 11.1%,
prácticas favorables. Después del programa, el 96.3% obtuvo conocimientos entre medio y alto, el 77.8% presentó actitudes positivas, el
22.2%, actitudes negativas; y en relación con las prácticas se mantuvieron las medianamente favorables y las favorables se incrementaron
a 14.8%. Se realizó análisis con la prueba T de Student, obteniéndose en conocimientos p=0,00, en actitudes, p=023, con valor t negativa
y en prácticas, no existen
nivel de conocimiento de estrategias para el manejo del estrés, en actitudes y prácticas no fue efectivo, solo tuvo significancia porcentual.
Palabras Clave: Estrés, afrontamiento, conocimiento, actitudes, prácticas.
CSa_3006
Ciencias de la Salud
Estudio In Vitro del Potencial Anticarcinogénico de BbTX-II en Carcinoma de
Células Grandes de Pulmón (NCI-H460)
Salomón Huancahuire Vega
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Medicina
Humana. Sociedad Brasilera de Bioquímica y Biología Molecular
BbTX-II es una PLA2 homóloga, purificada del veneno de la serpiente Bothrops brazili. Tiene masa molecular de 13,699 Da, 121
residuos de aminoácidos. Esta proteína se caracteriza por tener la estructura molecular de una PLA2, sin embargo sin presencia de
actividad catalítica, lo que la torna interesante para muchas investigaciones. Objetivo Evaluar el potencial anticarcinogénico de la
proteína BbTX-II sobre carcinoma de células grandes de pulmón (NCI-H460). Método: Fue utilizado el cultivo celular NCI-H460
mantenido en medio RPMI1640 suplementado con 10% de suero fetal bovino (SFB) y 1% de solución de antibiótico-antimicótico
(Cultilab, BR). El medio de cultivo fue incubado en estufa a 37°C e atmosfera de 5% de CO2. Para los ensayos de citotoxicidad 0,1 mL del
medio con cultivo fueron colocados en una microplaca con 96 cavidades, adicionándose diferentes concentraciones de BbTX-II (0,008
mg/mL a 0,5 mg/mL) y siendo incubados durante 24 y 48 horas. Transcurrido este tiempo se realizó el ensayo de viabilidad celular por
coloración del rojo neutro. Resultados Considerando que las células no tratadas tuvieron 100% de crecimiento, 24 horas después del
tratamiento, entre 0,5 y 0,15 mg/mL de BbTX-II disminuyeron 60 y 50 % de la viabilidad celular. A las 48 horas con las mismas
concentraciones de BbTX-II 70% de las células estaban muertas. Estadísticamente ambos tiempos de tratamiento fueron significativos
cuando comparados al control (p<0,05). Conclusiones BbTX-II aislado de Bothrops brazili, presenta potencial antitumoral para la célula
analizada, reduciendo hasta 70% la viabilidad.
Palabras Clave: BbTX-II, Bothrops brazili, anticarcinogénico
119
CSa_3017
Ciencias de la Salud
Factores Determinantes y Presencia de Anemia por Deficiencia de Hierro, en
Niños Menores de Tres Años de Madres o Cuidadores que Participan en el Programa
Ally Micuy del Distrito de Catac, Recuay, Ancash, Perú, 2011
Elisa Romy Rodriguez López
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Nutrición
Objetivo: Determinar la relación de los factores determinantes con la presencia de anemia por deficiencia de hierro en niños menores de
tres años, de madres o cuidadores que participan en el programa Ally Micuy del distrito de Catac, Recuay, Ancash, 2011. Metodología:
El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional. El diseño es no experimental de corte transversal. El estudio fue hecho en una
población conformada por 177 madres o cuidadores que participaron del programa Ally Micuy, cuyos niños hacen un total de 177 con
diagnóstico de Hemoglobina por debajo de niveles aceptables. Resultados: El análisis de los resultados muestra que los factores:
Nutrición, Cognitivo y biológico, ser relacionan con la presencia de anemia por deficiencia de Hierro. Asimismo, el valor de chicuadrada, y el análisis de significancia (sig = 0.000< 0.05) evidencian lo mencionado. Conclusión: Estos mismos factores (nutrición,
cognitivo y biológico) de las madres o cuidadores, determinan la presencia de anemia por deficiencia de hierro en los niños menores de
tres años, es decir se relacionan directamente. Sin embargo, se encontró que el factor cultural no es determinante para el estudio.
Palabras Clave: Anemia y deficiencia de hierro
CSa_3018
Ciencias de la Salud
Situaciones Estresantes en los Estudiantes del Tercer Año de Enfermería y su
Rendimiento Académico en las Practicas Clínicas, Abril-Noviembre 2013.
Katherine Mescua Fasanando, Deysy Calderón Tafur
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería
Objetivo: Determinar la relación entre las situaciones estresantes y el rendimiento académico en las prácticas clínicas de los estudiantes
del 3er año de enfermería de la Universidad Peruana Unión, Marzo-Noviembre 2013. Método: El tipo y diseño de investigación fue
cuantitativo y no experimental de corte transversal y alcance correlacional. La población se constituyó por 45 estudiantes del tercer año
de enfermería del V ciclo. El muestreo fue no probabilístico, 36 estudiantes conformaron la muestra. El método de estudio de esta
investigación consistió en la aplicación del cuestionario Kezkak y el registro de notas de las prácticas clínicas. Resultados: Dentro de las
situaciones más estresantes, la que obtuvo el primer luga
, la
cual pertenece a la dimensión impotencia e incertidumbre. Con respecto al rendimiento académico, el 84,4% de los estudiantes de
enfermería obtuvo un rendimiento académico regular, mientras que el 15,6% tuvo un rendimiento académico bueno. Al correlacionar
las situaciones más estresantes y el rendimiento académico durante las prácticas clínicas, se obtuvo una correlación significativa entre
ellos, por tanto se acepta la hipótesis de la investigación correlacional y se rechaza la hipótesis nula. Conclusiones: Existe relación
estadística significativa entre las prácticas clínicas y el rendimiento académico.
Palabras Clave: Estrés, prácticas clínicas, enfermería.
120
CSa_3048
Ciencias de la Salud
Efectividad del Programa de Entrenamiento para Mejorar las Habilidades
Sociales de los Estudiantes del Primer Año de Enfermería de la Universidad Peruana
Unión
Keila Ester Miranda Limachi, Mayela Cajachagua Castro, Marvic Bautista Melendres
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa de entrenamiento para mejorar las habilidades sociales de los
estudiantes del primer año de Enfermería de la Universidad Peruana Unión. Método: El trabajo de investigación es de tipo preexperimental, diseño pre prueba y post prueba con un solo grupo, el muestreo corresponde al tipo no probabilístico se eligió a criterio de
los investigadores por considerar necesario a los estudiantes del primer año: 22 estudiantes. Criterios de inclusión: estudiantes
matriculados en el primer semestre y que hayan dado su consentimiento informado. El instrumento utilizado fue la Escala de
Habilidades sociales de Elena Gismero adaptado para población peruana por Ruíz (2006). Resultados: Antes del programa, los
estudiantes presentaron un nivel de habilidades sociales global 29.4% nivel bajo, 23.5% en promedio y solo un 17.6% nivel alto. En
cuanto a las dimensiones donde los estudiantes presentaron un nivel bajo antes del programa fueron: Defensa de los propios derechos
como consumidor (41.2%); Autoexpresión en situaciones sociales (35.3%); Expresión de enfado o disconformidad (41.2%); Decir no y
cortar interacciones (38.7%); Hacer peticiones (35.3%); Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto (41.2%). Y después del
programa el 64.7% presentó habilidades sociales en nivel alto y 23.5% nivel promedio. De la misma forma se incrementó el nivel en las
seis dimensiones: Defensa de los propios derechos como consumidor (64.7%); Autoexpresión en situaciones sociales (76.5%); Hacer
peticiones (70.6%); Expresión de enfado o disconformidad (58.8%); Decir no y cortar interacciones (70.6%); Iniciar interacciones
positivas con el sexo opuesto (70.6%). Conclusiones: Se puede sostener que el programa de entrenamiento de habilidades sociales fue
efectivo porque mejoró el nivel de habilidades sociales en los estudiantes (p=.000).
Palabras Clave: Habilidades sociales, programa educativo, estudiantes, enfermería.
.
CSa_3056
Ciencias de la Salud
Rasgos de Personalidad y Actitud hacia la Elaboración de Tesis en Estudiantes
del Quinto Año de una Universidad Nacional de Puno
Oscar Javier Mamani Benito
[email protected]
Industrias Forestales Rico Maldonado, Analista de Selección y Desarrollo
Objetivo: determinar la relación entre los rasgos de personalidad y actitud hacia la elaboración de tesis en estudiantes del quinto año de
una Universidad Nacional de Puno. Material y métodos: de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, y nivel
descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 304 estudiantes. Se aplicó el inventario de personalidad NEO PI-R forma S,
y una escala de Actitud hacia la elaboración de Tesis. Resultados: existen correlaciones entre el rasgo apertura y actitud hacia la
elaboración de tesis (r=0.39, p<0.05), y entre el rasgo conciencia y actitud hacia la elaboración de tesis (r=0.61, p<0.05); así también no se
halló correlación entre el rasgo neuroticismo y actitud hacia la elaboración de tesis (r= -0.010, p>0.05), entre el rasgo extraversión y
actitud hacia la elaboración de tesis (r=0.407, p>0.05), y entre el rasgo agradabilidad y actitud hacia la elaboración de tesis (r= -0.261,
p>0.05).
Palabras Clave: Personalidad, Actitud, Investigacion
121
CSa_3058
Ciencias de la Salud
Estilos de Vida Saludable y Estado Nutricional en Estudiantes del 5to año del
Nivel Secundario, Colegio José Antonio Encinas Juliaca 2013.
Ruth Ester Mamani Limachi, Ginna Yohanna Chalco Quispe
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería
Objetivo: Determinar la existencia de relación entre estilos de vida saludable y estado nutricional en estudiantes del 5to año del nivel
secundario, Colegio José Antonio Encinas Juliaca. Material y Métodos: Se realizó un estudio no experimental transeccional, de tipo
correlacional, participaron 176 estudiantes del 5to año de secundaria. El instrumento fue el cuestionario perfil de estilo de vida (PEPS-I)
de Nola Pender, el cual consistía en preguntas con 6 dimensiones: Nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo de estrés,
soporte interpersonal y auto actualización; y la toma del estado nutricional haciendo uso del IMC (Índice de Masa Corporal). Resultados:
El 64.2% de los estudiantes presento un estado nutricional de normalidad, seguido del 21.0% que presentaron sobrepeso y el 14.8%
presentaron desnutrición; asimismo el 57.48% presento un estado de vida en el nivel saludable, un 23,3% un estilo de vida poco saludable
y el 19.3% de los estudiantes presentaron un estilo de vida muy saludable Conclusiones: En nuestro estudio los estudiantes del 5to año
del nivel secundario tienen relación entre su estilo de vida y su estado nutricional, en sus seis dimensiones con un (sig=.000).
Palabras Clave: Estado nutricional, estilo de vida, dimensión.
CSa_3059
Ciencias de la Salud
Niveles de Burnout en Docentes Universitarios y su Relación Según Género
Yanina Vicenta Sandoval Guerrero
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
El objetivo es describir los niveles de Burnout encontrados en los docentes universitarios y ver el grado de influencia del género en sus
tres dimensiones. El Burnout fue definido entre profesionales del área de la salud que trabajan con clientes que se encuentran expuestos a
sufrimientos y enfermedades diversas (Maslach & Jackson, 1981), comprende las dimensiones; agotamiento emocional,
despersonalización y falta de realización personal. Moreno y Oliver (1992), comentron que el Burnout, puede afectar a todas las
profesiones asistenciales, pero especialmente a dos: la docencia y la asistencia a víctimas. La muestra comprendió 143 docentes, con
carga laboral a tiempo completo El instrumento empleado fue la escala del MBI. Método descriptivo. Los resultados indican que la
prevalencia del Burnout es del 46.6% de docentes que presentan agotamiento emocional, 42.7% presentan despersonalización y 97,9 %
falta de realización personal. En relación a la influencia del género en el burnout con la prueba de chi cuadrado se concluye que influye
significativamente en el agotamiento emocional, obteniendo un (x2=7.252, gl=2, p= .027); el género no influye significativamente en la
despersonalización (x2=5.038, gl=2, p=.081); y en la dimensión realización personal, la relación de genero es altamente significativa
(x2=11.224, gl=2, p=.004). Concluyendo que, el docente presenta niveles moderados y altos de Burnout en sus tres dimensiones, y la
influencia del género es significativa en agotamiento emocional y en la realización personal.
Palabras Clave: Burnout, docente universitario, género
122
CSa_3071
Ciencias de la Salud
Estudio de la actividad física y composición corporal de los estudiantes del 1er año de
la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto
Ronil Luis Silva Saboya
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación
El objetivo de este estudio fue describir las características de la actividad física y la composición corporal de los estudiantes del 1er año
de la escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto 2014-I. El grupo de estudio estuvo conformado
por 103 estudiantes (59 F) y (44 M) en edades de 16 a 22 años en el ciclo académico 2014-I. La investigación es no experimental de
tipo descriptivo. En la composición corporal se obtuvo datos del índice de masa corporal, la circunferencia abdominal y el porcentaje de
grasa. Para describir los niveles de actividad física se utilizó el cuestionario Internacional (IPAQ) formato corto, que clasifica a la
actividad física en tres niveles: Insuficiente, moderada y alta. Los resultados muestran que el porcentaje mayor de los niveles de
actividad física son moderadas en un 40.8% F y 35.0 % M. Asimismo el efecto que presenta la actividad física sobre el índice de masa
corporal en los estudiantes del estudio es de 59.2%, encontrándose dentro del rango normal de actividad física moderada. El porcentaje
de grasa en función de la actividad física es 33.0% moderada y adecuada, mientras que la influencia de la circunferencia abdominal en
los niveles de actividad física tienden a ser moderada con bajo riesgo de 61.2% C.A. Se concluye que mientras los estudiantes realizan
actividad física moderada tienden a mayores porcentajes de niveles normales, de bajo riesgo y adecuada.
Palabras Clave: Actividad Física, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, porcentaje de grasa.
CSa_3075
Ciencias de la Salud
Soporte Nutricional en Pacientes Críticos. Caso Clínico
Jossiel Briams Roque
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Nutricion
Humana
La desnutrición es una característica prevalente de pacientes hospitalizados. Muchos de estos desarrollan deficiencias nutricionales como
resultado de la respuesta del organismo frente a la enfermedad. Es importante comprender la importancia de establecer objetivos
nutricionales en pacientes críticamente enfermos. Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 85 años, natural de Chimbote, que
presenta un cuadro de pancreatitis aguda, posteriormente con un diagnóstico de shock séptico con soporte ventilatorio, los cuales
requirieron su hospitalización. En el estudio se realizó una evaluación nutricional, para establecer sus requerimientos e iniciar el soporte
nutricional. Durante la estancia hospitalaria se realizó un seguimiento nutricional, que mostró mejoras en los parámetros nutricionales
establecidos, logrando el destete del soporte ventilatorio, en los 23 días de estancia en UCE. No se presentaron complicaciones referentes
al soporte nutricional. Discusión: Los requerimientos de un paciente críticamente enfermo dependen de la gravedad de la lesión o de la
enfermedad, así como del estado nutricional previo. Todos los pacientes deben recibir un soporte nutricional específico e
individualizado, para contrarrestar el catabolismo proteico. Conclusión: Las evidencias científicas y experiencias en diversos centros de
salud deben ser tomadas en cuenta, para la implementación de futuras guías en el desempeño del tratamiento médico nutricional.
Palabras Clave: Desnutrición; Sepsis; Soporte nutricional
123
CSa_3077
Ciencias de la Salud
Rasgos de Personalidad y su Relación con la Satisfacción Marital en
Trabajadores de la Universidad Peruana Unión, 2012
Daniel Josué Farfán Rodríguez
[email protected]
Universidad Peruana Unión
La presente investigación tiene como objetivo identificar si existe relación significativa entre rasgos de personalidad y satisfacción marital
en un grupo de 97 trabajadores de la Universidad Peruana Unión, de ambos sexos, entre 20 años de edad a más, de 0 a 41 años de
casados a más. Para alcanzar tal propósito se empleó el Cuestionario EPQR Abreviado de Eysenck, Eysenck y Barrett (adaptado por
Sandín, Valiente, Olmedo, Chorot y Santed, 2002) y el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital (Cañetas, Rivera y Díaz-Loving,
2002). Los resultados muestran que en las mujeres el rasgo de personalidad neuroticismo tiene relación negativa y es altamente
significativa con la satisfacción marital en las áreas de interacción, física-sexual y recreación. Esto indica que a mayor inestabilidad
emocional, las mujeres perciben menor interacción, menor expresión físico-corporal e insatisfacción en las propuestas de recreación por
parte de sus parejas.
Palabras Clave: Rasgos de personalidad, satisfacción marital, trabajadores.
CSa_3082
Ciencias de la Salud
Educando en Ambientes Seguros: Valoración de un Programa para la Mejora
de las Prácticas de Crianza en Padres con Hijos de 3 a 5 años
Lindsey Wildman Vilca Quiro, Aida Chelita Santillan Mejía, Maritza Julia Mendoza Galarza,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académica Profesional de Psicología
El objetivo del presente estudio fue valorar la eficacia del programa ducando en ambientes seguros (ACT) sobre las prácticas de
crianza en padres con hijos de 3 a 5 años de edad. El estudio es de diseño cuasi experimental y se trabajó con una muestra de 65 padres
entre las edades 21 a 50 años, de los que 30 constituyeron el grupo experimental y 35 el grupo control. Los instrumentos utilizados para
la evaluación antes y después de la intervención, fueron el cuestionario de parentalidad (MPQ), la encuesta multifactorial de indicadores
(MICS), el cuestionario de síntomas (SRQ-18) y una entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que existen diferencias
significativas en el grupo experimental antes y después de la intervención, donde los valores de la media indican que existe una mejora en
las prácticas de crianza. Por otro lado no existen diferencias significativas en el grupo control antes y después de la evaluación. Además
existen diferencias significativas en la evaluación post entre el grupo experimental y el grupo control. Se concluye que el programa
educando en ambientes seguros (ACT) logra mejorar las prácticas de crianza de los padres.
Palabras Clave: Padres, disciplina, prácticas de crianza y violencia
124
CSa_3092
Ciencias de la Salud
Proceso de Cuidados de Enfermeria Aplicado a Paciente con Traumatismo
Encefalocraneano y Hemorragia Subaracnoidea del Servicio de Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital III EsSalud, Juliaca 2013
Jhonatan Glen Limachi Mamani, Yeny Soraida Supo Ylachoque
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de
Enfermería
empleando la Teoría del Déficit del Autocuidado de Dorothea E. Orem, dirigido a una paciente de sexo femenino de 72 años, con
diagnóstico médico: TEC Moderado y Hemorragia Subaracnoidea, en estado de sedoanalgesia, escala de Ramsay: 2 puntos. El objetivo
de este trabajo es que el profesional de enfermería adquiera opiniones, opciones, conocimientos y habilidades; para diagnosticar, brindar
tratamiento de enfermería e identificar los factores de riesgo que ayuden al paciente a su pronta recuperación o a mantener su estado de
salud-enfermedad no solo desde el punto de vista biológico, sino también en el aspecto psicosocial y espiritual, con el fin de prevenir
patologías secundarias. Los aspectos teóricos están en proceso de desarrollo y perfeccionamiento; motivo por el cual la presente
investigación es la razón de la aplicación de la teoría en la práctica, donde la búsqueda del conocimiento es la base para formar el juicio y
fundamento de las acciones de enfermería en el quehacer diario
Palabras Clave: Proceso del cuidado de enfermería, TEC Moderado, Hemorragia subaracnoidea
CSa_3100
Ciencias de la Salud
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Relación a la Desnutrición en los
Niños de Primaria de la Institución Educativa N° 787 Almirante Miguel Grau - Ñaña
Ruth Vallejos Atalaya
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería
Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en relación a la desnutrición en los niños del primaria de la institución
educativa N° 787Almirante Miguel Grau Lima. Metodología: El presente estudio se presenta para dar a conocer el nivel de sobrepeso y
obesidad en relación a la desnutrición de los niños primaria del Colegio N° 787 Almirante Miguel Grau. Muestra conformada por 285
niños evaluados. El estudio comprendió la evaluación antropométrica de peso, talla e índice de masa corporal durante treinta días por
estudiantes del V ciclo de Nutrición Humana. Resultados: Niños de primaria del 1ro al 6to grado. De los cuales 10 niños (4%) presentan
desnutrición, 61 niños (21%) presentan sobrepeso y 48 niños (17%) presentan obesidad. Conclusión: Se concluye que luego de realizar el
examen antropométrico por los alumnos de nutrición a 285 niños del 1ro al 6to grado del nivel primario del colegio Miguel Grau
109(38%) niños presentan sobrepeso y obesidad en relación a 10 (4%) niños que presentan desnutrición por lo tanto el 34% presentan
más sobrepeso y obesidad en relación a la desnutrición. Cifras que van en aumento y con la probabilidad de presentar en el futuro en
enfermedades no transmisibles.
Palabras Clave: Sobrepeso, Obesidad, desnutrición, evaluación antropométrica.
125
CSa_3101
Ciencias de la Salud
Diferenciación Citogenética de la Meiósis y los Cambios Estructurales de los
Cromosomas en Grillos (Acheta sp)
Félix Nicolás Palacios Morales
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Nutrición
Humana
Se ha considerado el estudio de la meiosis en el Grillo (Acheta sp), los cambios estructurales de las gónadas de los testículos de este
insecto como modelo para ver la formación de un gameto y sus diferentes estadios como parte del material de estudio en la regulación
genética con énfasis
son sumamente grandes al microscopio por lo que se puede determinar el número de cromosomas, tamaño, distribución y
comportamiento de los segmentos heterocromáticos. El objetivo de esta investigación fue diferenciar el comportamiento cromosómico
durante la meiosis en Acheta sp, morfología y cambios estructurales como un modelo de estudio en la formación de una célula sexual.
Se evaluaron 50 testículos los que fueron conservados en solución Carnoy. La información fue recogida utilizando la técnica de fijación
cromosómica de tinción diferencial con orceína Lacto-propiónica. De las preparaciones cromosómicas examinadas al microscopio
óptico y las placas de interés se fotografiaron con los lentes de 40 y 100X. El montaje se hizo siguiendo las normas establecidas por Levan.
Luego fueron medidos los brazos del cromosoma sexual X y los autosomas indicando que son metacéntricos. La Heterocromatina de los
autosomas en un núcleo interfásico, se hacen aparentes otros puntos densamente teñidos lo cual hace suponer que la heterocromatina
está dispuesta también en sectores autosómicos. En efecto, las constricciones secundarias son esencialmente heterocromáticas, que
indican cambios en los aspectos fenotípicos observables en diferentes estadios heterocromáticos. Además los pares 4 y 5 presentan
constricciones secundarias con brazos cortos contados en total 385 cromosomas y en promedio en longitud de brazo con 20.28 micras
que presentan bucles originados en un bloque heteropicnótico perteneciente al cromosoma X. De otro lado los cromosomas de brazos
largos con 435 cromosomas que en promedio alcanzan a 22.84micras, los que representan el 5.26% y 5.25% respectivamente. Algunos
presentan cromosomas adyacentes que corresponden a los cromosomas autosómicos probablemente del núcleo diploteno en donde se
ven asociaciones de telómero a telómero y la formación de un cromocentro y en la meiosis I asociaciones entre los cromosomas no
homólogos mediante fibras de cromosomas.
Palabras Clave: Cromosomas, Acheta sp, cambios estructurales, gónadas, diploteno
CSa_3123
Ciencias de la Salud
Actividades Farmacológicas del Veneno de la Serpiente Bothrops Roedingeri
Derly Yerson Olazábal Chambilla
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Medicina
Humana
Introducción: El veneno de serpiente de la familia Viperidae produce daños tisulares locales que incluyen edema, hemorragia y necrosis,
así como trastornos sistémicos tales como coagulopatías, hemorragia sistémica y nefrotoxicidad. En el presente trabajo se reporta los
efectos farmacológicos del veneno de la serpiente Bothrops roedingeri. Materiales y métodos: Se utilizó el veneno de B. roedingeri, la cual
es una especie endémica del Perú, que habita en las planicies costeras del Pacífico. Se determinó la Dosis Hemorrágica Mínima (DHM),
la cual es la cantidad mínima de veneno capaz de inducir una lesión hemorrágica subcutánea con un diámetro de 10 mm en un lapso de
2 horas, la Dosis Edematizante Mínima (DEM), la cual es la cantidad de veneno que induce un 30% de edema con respecto al
control, el cual es evidenciado por el incremento de la permeabilidad vascular local, y la actividad miotóxica local y sistémica, la
cual es evidenciada por la elevación de los niveles plasmáticos de Creatin Kinase (CK) después de la inoculación por vía
intramuscular e intravenosa, respectivamente, del veneno inoculado en ratones albinos Mus musculus. Resultados: In vivo, el veneno
de B. roedingeri indujo un pronunciado efecto miotóxico local que fue evidenciado por el análisis curso-tiempo, el cual evidenció una
rápida actividad mostrando su máximo incremento entre 3 y 6 horas después de la aplicación del veneno y retornando a niveles
normales después de 24 horas. El veneno no mostró actividad miotóxica significativa. El veneno provocó hemorragia moderada, siendo
Palabras Clave: Bothrops roedingeri, actividad hemorrágica, actividad edematizante, actividad miotóxica
126
CSa_3154
Ciencias de la Salud
Como Enseñar a Brindar Cuidados de Enfermería con Valores Cristianos
Delia Luz León Castro, Mary Luz Solórzano Aparicio
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Juliaca, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de
Enfermería
Se conceptualiza las maneras de enseñar el cuidar/cuidado de enfermería, a las diversas formas como el docente acompaña al estudiante
a aprender el cuidar/cuidado que englobe no solo lo físico, administrativo, social, procedimientos o técnicas y conocimientos; sino algo
más trascendente que son los valores en el proceso del cuidado como la confianza, el respeto, responsabilidad, consideración, solidaridad
y amor al prójimo. Los valores son construcciones humanas adquiridas a través del proceso socializador del grupo al que se pertenece.
En este artículo se destaca la importancia del proceso educativo, mediador esencial para la difusión de los valores; así cómo y para qué
educar en valores cristianos, tendiente a humanizarnos más como personas en aras de una humanidad más solidaria. También se hace
referencia al cuidado de la salud como un valor fundamental en la vida de las personas con el propósito de restaurar en el hombre la
imagen de Dios perdida.
Palabras Clave: Enseñar, cuidados de enfermería, valores cristianos.
CSa_3169
Ciencias de la Salud
Practica de Automedicación en los Alumnos de Primero a Tercer Año de la
Escuela Académico Profesional de Enfermeria de la Universidad Peruana Unión
Juliaca 2013
Tifanny Amber Ccamerccoa Sánchez
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Juliaca, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería
La automedicación es el uso de cualquier medicamento no prescrito para el tratamiento o prevención de problemas relacionados con la
salud con o sin asistencia profesional. Estudios anteriores mencionan que los alumnos se auto medican, habiendo una prevalencia alta.
Los medicamentos más utilizados son analgésicos, antiinflamatorios y antigripales, y los motivos más frecuentes podrían ser
conocimiento suficiente, el tiempo de espera para una consulta y síntomas leves. La fuente de información más utilizada podría ser la
prescripción anterior o la recomendación del farmacéutico. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la
Automedicación en estudiantes de primero a tercer año de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana
Unión Filial Juliaca 2013. Se realizó un estudio descriptivo, cualitativa, de corte transversal, utilizando para ello un cuestionario. Se
seleccionó como población los alumnos del primero a tercer año de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad
Peruana Unión de Juliaca. Los resultados fueron los siguientes: la prevalencia fue un 84.8% en los estudiantes encuestados y 15.2% no
realizan se automedican. Los medicamentos más utilizados son los analgésicos 22.6%, luego antifebriles / antigripales en un 15.2%,
respectiva mente. El motivo más relevante es la presencia de síntomas leves (43.5%) y el tiempo de espera a una consulta (21.7%), y la
fuente común fue 41.3 % es prescripción médica anterior, 15.2% consejo de farmacéutico y otro profesional.
Palabras Clave: Automedicación, estudiantes de enfermería
127
CSa_3201
Ciencias de la Salud
Clima Social Escolar en Alumnos del Tercer Grado de Educación Secundaria de
las Instituciones Educativas San Francisco de Borja y Colegio Adventista Americana
de la ciudad de Juliaca - 2013
Santos Armandina Farceque Huancas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología.
El presente trabajo de inves
instituciones educativas San Francisco de Borja y Colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca
muestra de 185, los que representan a una institución estatal y privada respectivamente, matriculados en el año lectivo 2013. Tuvo como
objetivo fundamental determinar si existe diferencia en el clima social escolar que presentan los estudiantes en ambos colegios. El diseño
corresponde al no experimental transeccional, de tipo descriptivo comparativo, utilizando para su análisis de los datos los siguientes
estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y la prueba de hipótesis (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el
paquete estadístico SPSS 19.0. En el presente trabajo de investigación se usó la Escala de Clima Social: Centro Escolar de R.H. Moos,
llegando a determinar que los estudiantes del Colegio Adventista Americana presentan mejores niveles de Clima Social Escolar que los
estudiantes del Colegio San Francisco de Borja (sig=.000).
Palabras Clave: Clima social escolar, relaciones, autorrealización, estabilidad, cambio..
CSa_3202
Ciencias de la Salud
Satisfacción Laboral y Mobbing en Docentes del Colegio Adventista del
Titicaca de la ciudad de Juliaca Puno 2014.
Gino Gabriel Marca Dueñas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
La institución donde se realizó el presente trabajo, es un centro de aplicación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, cuya
promotora es la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre la satisfacción laboral
y los niveles de riesgo de Mobbing que presentan los docentes. La investigación fue de tipo aplicativo, cuantitativo, descriptivo
correlacional, de diseño no experimental transeccional. La investigación se realizó con una muestra de 37 docentes del Colegio
Adventista del Titicaca de la ciudad de Juliaca. Los instrumentos utilizados fueron: la escala general de satisfacción laboral (Overall Job
Satisfaction), que incluye las dimensiones de satisfacción intrínseca y extrínseca. La escala NAQ R para medir el nivel de riesgo de
Mobbing. Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS. Para el análisis de datos se utilizaron los estadígrafos media
aritmética, desviación estándar, varianza, correlación de Pearson y la prueba de hipótesis mediante el análisis de ANOVA. Los resultados
muestran que el 56.7% de los docentes presentan un nivel de satisfactorio y muy satisfactorio de satisfacción, y el 32.4% de los docentes
no presentan riesgo de mobbing. El24.3% ´presenta un nivel de riesgo medio y el 10.8% un nivel de riego muy alto.Contrastadas las
hipótesis se pudo concluir que existe correlación indirecta y significativa entre la satisfacción laboral y el nivel de riesgo de mobbing
(sig=-.006), correlación indirecta y significativa entre el riesgo de Mobbing y las dimensiones de satisfacción intrínseca (sig=-.004) y
extrínseca(sig=-.011).
Palabras Clave: Satisfacción laboral, satisfacción intrínseca, satisfacción extrínseca, mobbing,
128
CSa_3216
Ciencias de la Salud
Escala de Clima Organizacional - ECO
Erika Vegas Yangua
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, EAP Psicología
La presente investigación se centra en el estudio detallado de la multiplicidad de estímulos que actúan sobre el Clima Organizacional,
nombre dado al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización; el cual está relacionado con la
motivación de los empleados abarcando la parte física y emocional. La investigación tuvo como objetivo construir un instrumento
psicológico para conocer el nivel de Clima Organizacional en una institución. Posteriormente a la validación del instrumento por juicio
de expertos se aplicó a los trabajadores de la Micro - Red Urbana II (Centro de Salud) Morales, teniendo en cuenta la importancia del
papel que juega todo el sistema de los individuos que integran una organización sobre el modo de hacer, sentir y pensar. La muestra fue
de 120 personas de ambos sexos entre las edades de 20 y 59 años. La escala construida consta de 40 ítems y está basada en las 8
dimensiones: Estilo de autoridad, esquemas motivacionales, comunicaciones, influencia, toma de decisiones, planificación, control y
rendimiento y finalmente la dimensión de perfeccionismo. Los resultados obtenidos a través de Pares y nones (r=0.85), Prueba KMO
(0.770) y de alfa de Cronbach (0.90), muestran la confiabilidad que posee el instrumento, por ende es una herramienta válida para la
recolección de datos en el ámbito de Clima organizacional. Por otro lado, esta escala se puede administrar a personas adultas de ambos
sexos, mayores de 18 años en forma colectiva o individual en un tiempo de 20 minutos.
Palabras Clave: Instrumento, clima organizacional, trabajadores y percepción
CSa_3224
Ciencias de la Salud
Efectividad del pr
medidas antropométricas y el stress laboral del personal de la UPeU filial Tarapoto,
2014
Saulo Salinas Arias, Mayela Cajachagua Castro, Renzo Carranza Esteban
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto
La salud de los trabajadores es una preocupación de toda institución. Las instituciones adventistas promueven un estilo de vida
saludable en la comunidad universitaria como parte del cumplimiento de la reforma pro salud. Bajo este enfoque se desarrolló un
programa de fortalecimiento en ésta área en la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto a través de sus unidades de DEBU-Estilos
de Vida y Proyección Social. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del prog
antropométricas y el stress laboral de los trabajadores de la UPeU filial Tarapoto, abril-junio 2014. Metodología: Estudio de diseño
pre experimental con un solo grupo formado por 51 personas, de ambos géneros, entre 20 y 60 años de edad. Fueron docentes,
administrativos, trabajadores y familiares directos. Se realizó pruebas antropométricas sobre el índice de masa corporal (IMC) y
circunferencia abdominal, los mismos que fueron evaluados con los parámetros recomendados por la OMS. El stress laboral fue
medido con el cuestionario de Maslach. Se utilizó el estadístico T de Student con un nivel de significancia de 0,05. Los resu ltados
obtenidos indican que no existe diferencia significativa entre el pre y post prueba de las medidas antropométricas, IMC y
circunferencia abdominal. Para IMC p=0,546 y para la circunferencia abdominal p=0,647. Para el caso del stress laboral se detectó
diferencias significativas, dado que el 29,4% presentaban stress y al finalizar el programa se observó un 17,6% con un p=0,001. Se
puede sostener que el programa fue efectivo para la variable stress laboral y no así para IMC y circunferencia abdominal.
Palabras Clave: Actividad física, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, stress laboral.
129
CSa_3228
Ciencias de la Salud
Personalidad e Inteligencia Emocional en los Estudiantes del Nivel Primario de
la Institución Educativa José Antonio Ramírez Arévalo - Tarapoto, 2014.
Eli Yanac Cierto
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología.
Continuamente los seres humanos nos relacionamos y nos diferenciamos de distintas formas, así cada persona muestra su personalidad
exteriorizando su comportamiento y forma de pensar ante los demás y al mismo tiempo hace uso del nivel de inteligencia emocional. El
presente estudio tiene como propósito determinar la relación que existe entre la personalidad y la inteligencia emocional en los
estudiantes del nivel primario de la institución educativa José Antonio Ramírez Arévalo, Tarapoto-2014. Corresponde a un estudio no
experimental de tipo correlacional.
cuatro (04) ítems y el test onociendo mis emociones (Ruíz y Benites, 2004) el cual consta de cinco (05) ítems. Las propiedades
psicométricas de los instrumentos evidencian que son validos y confiables. Para hallar los resultados se usará el paquete estadístico
SPSS para windows, así también de los análisis descriptivos e inferenciales nos permitirá conocer más de cerca el fenómeno estudiado.
Finalmente los resultados permitirá que la promotora llegue a conocer más a fondo los distintos tipos de personalidad y los beneficios de
poner en práctica la inteligencia emocional, y de esta manera poder tomar parte activa en la prevención de diversos factores que atentaría
contra la salud mental y emocional de los estudiantes, plana docente, personal administrativo y padres de familia con el fin de gozar de
un bienestar psicológico.
Palabras Clave: Personalidad, relaciones interpersonales, inteligencia emocional
CSa_3255
Ciencias de la Salud
Resiliencia y Calidad de Vida en Pacientes con Enfermedades Crónicas de
EsSalud- Tarapoto
Yessica Umbo Yanayaco, Loida Vera Calderón, Ana Espinoza Heredia, Gustavo Vergaray Torres
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
En la actualidad es alarmante observar el incremento de las enfermedades crónicas en el ser humano, por la cual el paciente es expuesto
a constantes tratamientos dolorosos y largas hospitalizaciones, causando en él ansiedad, depresión y frustración; afectando así su calidad
y vida; por lo que es necesario que el paciente tenga la capacidad de sobreponerse a dichas situaciones. Esta situación ha despertado el
interés de los investigadores por conocer más de cerca la resiliencia y calidad de vida en los pacientes con enfermedades crónicas. El
presente estudio tiene como propósito determinar la relación que existe entre resiliencia y calidad de vida en los pacientes con
enfermedades crónicas de Es Salud Tarapoto. Corresponde a un diseño no experimental, del tipo correlacional porque no existe
manipulación de las variables. Instrumentos: Escala de resiliencia (ER) de Wagnild, G., Young, H. (1993), comformada por 25 ítems y
Escala de GENCAT de calidad de vida Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Laura E. Gómez Sánchez y Robert L.
Schalock conformada por 69 items. Las propiedades psicométricas de los instrumentos evidencian que son válidas y confiables. Para
hallar los resultados se usará el paquete estadístico SPSS para Windows asimismo a través de los análisis descriptivos e inferenciales nos
permitirá conocer más de cerca el fenómeno estudiado. Finalmente Los resultados permitirán concientizar, crear talleres de
intervención que ayuden al bienestar psicológico de la persona.
Palabras Clave: resiliencia, calidad de vida, enfermedades crónicas.
130
CSa_3273
Ciencias de la Salud
Habilidades Sociales y Adaptación Conductual en Adolescentes Estudiantes en
Tarapoto
Elton Jhon Tarrillo Díaz,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
A diario resulta interesante poder observar que las habilidades sociales juegan un papel importante en las actividades que involucra a la
persona y su entorno social a nivel mundial; por tal razón, esta iniciativa ha estimulado el interés por buscar un conocimiento más
amplio y cercano sobre las habilidades sociales, así como también la adaptación conductual en adolescentes. El presente estudio tiene
como propósito determinar la relación que existe entre habilidades sociales y adaptación conductual en los alumnos del nivel secundario
del colegio Francisco Izquierdo Ríos, del año 2014. Asimismo, la investigación corresponde al diseño no experimental de tipo
correlacional. Los instrumentos a utilizar es mediante la Escala de Habilidades Sociales (EHS), la cual consta de 33 ítems y el Inventario
de adaptación conductual (IAC) que consta de 123 ítems. Las propiedades psicométricas de los instrumentos indicaron que son válidos y
confiables. Para hallar los resultados se utilizara el paquete estadístico SPSS para windows y a través de los análisis descriptivos e
inferenciales nos permitirá conocer los resultados, los cuales facilitará la creación de talleres para fomentar la práctica de ciertas
habilidades sociales.
Palabras Clave: habilidades, adaptación, adolescentes, sociales, conductual.
CSa_3318
Ciencias de la Salud
Resiliencia y Funcionamiento Familiar en Alumnos del 5º y 6º de la Institución
Celith Darleny Rivera Pascasio
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicologia
La resiliencia es un concepto que surge de la inquietud por identificar aquellos factores que facilitan a las personas sobreponerse de
manera exitosa a la adversidad, dificultades que se presentan día a día en el transcurso de la vida, en todo esto la familia también influye
porque es el eje original y principal en que se desenvuelve el hombre. El presente estudio tiene como propósito determinar la relación q
existe entre las variables resiliencia y funcionamiento familiar en los alumnos del 5º y 6º de la institución educativa prim
Izquierdo Ríos 2014. Así mismo se utilizara un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. Instrumentos: Escala de
Resiliencia (ER) de Wagnild & Young, conformada de 25 ítems y el Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) de García y Cols
que consta de 14 reactivos. Las propiedades psicométricas de los instrumentos indicaron que son válidos y confiables. Por lo tanto para
hallar los resultados se utilizará el paquete estadístico spss para Windows; el cual nos permitirá conocer más de cerca el fenómeno
estudiado. Una vez obtenido los resultados, nos permitirán desarrollar programas de intervención para concientizar a las familias de la
importancia de la resiliencia y el funcionamiento familiar, con el objetivo de formar personas socialmente competentes que tengan
conciencia de su identidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas
de afecto, relación, respeto y metas, constituyéndose en personas productivas, felices y saludables.
Palabras Clave: Resiliencia y funcionamiento familiar
131
CSa_3322
Ciencias de la Salud
Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales en Estudiantes del 3º al 5º
Grado del Nivel Primario de la Institución Educativa 0032-Morales, 2014.
Raul Orlando Arce Reyes
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
En la actualidad los problemas de los niños se deben en gran parte a los cambios que se han producido en la sociedad como los divorcios
e influencia de los medios de comunicación. En esta etapa es crucial para el desarrollo emocional. Cada niño demuestra su Inteligencia
Emocional, con sus acciones, conductas y hace que se desenvuelva eficazmente. El presente estudio tiene como propósito determinar la
relación que existe entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en los estudiantes de nivel primario de la Institución
Educativa 0032-Morales, Tarapoto- 2014. Asimismo corresponde a un estudio no experimental de tipo correlacional. Instrumentos: Test
Conociendo Mis Emociones (Ruiz y Benites, 2004), consta de cuarenta (40) ítems, que está distribuido en cinco (05) dimensiones y
Escala Messy para el Alumno (Matson, Rotatori y Helsel, 1983), constituido por sesenta y dos (62) ítems, que está organizado en cinco
(05) dimensiones. Las propiedades psicométricas de los instrumentos evidencian que son válidos y confiables. Para hallar los resultados
se usará el paquete estadístico SPSS Windows, también de los análisis descriptivos e inferenciales nos permitirá conocer más de cerca el
fenómeno estudiado. Finalmente los resultados permitirán que se llegue a conocer más a fondo la inteligencia emocional y los beneficios
que brindara cuando se pode en práctica las habilidades sociales, y de esta manera poder tomar parte activa en la prevención de diversos
factores que tentarían contra la salud emocional y las habilidades sociales de los estudiantes, docente, personal administrativo y padres
de familia.
Palabras Clave: Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales
CSa_3323
Ciencias de la Salud
Funcionamiento Familiar y Autoconcepto aplicada en los Alumnos del Nivel
Secundario del Centro Educativo Jiménez Pimentel, 2014.
Taiwan Caritimari Salvino
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional
de Psicología
Actualmente se viene observando la degradación abismal dentro del hogar por muchos factores entre ellos la falta de interés y
responsabilidad, además las estadísticas muestran que las familias disfuncionales tienden a tener problemas por falta de comunicación.
Los más afectados son los niños presentando una baja autoestima y dificultades en su comportamiento, mostrando actitudes temerosas y
agresivas afectando su desarrollo y la formación del autoconcepto. El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación que
existe entre funcionamiento familiar y autoconcepto, en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Jiménez
Pimentel, Tarapoto- 2014. Así mismo corresponde a un diseño no experimental de tipo correlacional, porque no se manipulara
variables. Instrumentos: Escala de evaluación familiar (FAD) de Epstein. L. Baldwin y D. Bishop, conformada por 14 ítems y
Cuestionario Autoconcepto Forma 5(AFA) de Musitu, García y Gutiérrez, conformada por 30 items. Las propiedades psicométricas de
los instrumentos indicaron que son válidos y confiables. Para hallar los resultados se usará el paquete estadístico SSPS para WINDOWS
así también y a través de los análisis descriptivos e inferenciales nos permitirá conocer más de cerca el fenómeno estudiado, finalmente
los resultados permitirán concientizar y realizar programas y talleres. Por otro lado, en el aspecto familiar, se espera que la información
provista motive a los padres a cumplir su responsabilidad en cuanto a la educación integral que deben otorgar a sus hijos.
Palabras Clave: Funcionamiento familiar, autoconcepto.
132
CSa_3327
Ciencias de la Salud
Estilo de Vida, Nivel de Estrés y Calidad de Vida en Líderes de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día de Perú y Ecuador, 2014.
Miguel Guillermo Bernui Contreras, Daniel Richard, Leila Vásquez, María Vallejos Atalaya
[email protected]
Universidad Peruana Union
Esta investigación busca establecer la relación del estilo de vida y nivel de estrés laboral con la calidad de vida en los líderes de la IASD de
Perú y Ecuador. Participaron 415 personas elegidas de manera no aleatoria, a quienes se les aplicaron tres cuestionarios validados
mediante juicio de expertos, Alfa de Cronbach (.923, .870, .818) y análisis factorial exploratorio (KMO=.851, .891, .828). El tipo de
estudio es descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Los resultados muestran que el sexo femenino tiene
un mejor estilo de vida (29.82%), el nivel de estrés (30.51%) y la calidad de vida (28.8%) es más alto en el sexo masculino. Por otro lado,
se encontró correlación negativa estadísticamente significativa del estilo de vida y el nivel de estrés; asimismo, las dimensiones del estilo
de vida muestran relación positiva con la calidad de vida; mientras que la dimensión autocuidado de la variable estilo de vida no se
relaciona con la calidad de vida (p < .0). Conclusión: El estilo de vida se relaciona negativamente con el estrés laboral y positivamente
con la Calidad de Vida, en tanto que la relación del nivel de estrés y la calidad de vida es baja.
Palabras Clave: Estilo de vida, nivel de estrés y calidad de vida.
CSa_3345
Ciencias de la Salud
Optimismo hacia la Vida en los Estudiantes de la Escuela Académica de
Psicología e Ingeniería Ambiental, de la Universidad Peruana Unión- Tarapoto.
Maria Dilcia Angaspilco Maluqis, Magaly Solano, Lizeth Córdova
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología.
En los últimos años el optimismo ha sido uno de los temas poco mencionados en la sociedad, sin embargo es un tema muy preocupante
en la actualidad, ya que muchos estudiantes no ven la vida de manera positiva . El objetivo de este estudio será comparar el nivel de
optimismo hacia la vida en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología e Ingeniería Ambiental de la Universidad
Peruana Unión- Tarapoto. Corresponde a un diseño no experimental, ya que no habrá manipulación de variables; de tipo comparativo
porque nos permitirá comparar el nivel de optimismo en los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de
Psicología e Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión. Instrumentos: Escala de optimismo LOT-R conformada por 10
ítems. Las propiedades psicométricas de los instrumentos indicaron que son válidos y confiables. Para hallar los resultados se utilizara el
paquete estadístico SPSS para Windows, así también a través de los análisis descriptivo-comparativo inferenciales nos permitirá conocer
más de cerca el fenómeno estudiado, finalmente los resultados, permitirán concientizar a los estudiantes, y así poder realizar talleres de
orientación de optimismo hacia la vida y permitir que los jóvenes exploren en su entorno a asumir riesgos y que tengan la capacidad para
resolverlos.Palabras clave: Optimismo, calidad de vida, estudiantes universitarios.
Palabras Clave: Optimismo, calidad de vida, estudiantes universitarios.
133
CSa_3347
Ciencias de la Salud
Vida Espiritual y Resiliencia en los Estudiantes de la Escuela Academico
Profesional de Psicologia de la Universidad Peruana Unión- Tarapoto
Grecia Karol del Aguila Donayre, Sánchez Ceopa Mayken, Sánchez torres Anel Ofelia
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Academico Profesional de Psicologia
Se tiene como propósito determinar la relación que existe entre vida espiritual y resiliencia en los alumnos de Psicología de la
Universidad Peruana Unión-Filial Tarapoto, 2014. El diseño de investigación es de tipo no experimental transversal correlacional ya
que miden dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos. La utilidad y el propósito principal
de los estudios correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras
variables relacionadas. Para hallar los resultados se utilizara el paquete SPSS estadístico para Windows, el que permitirá realizar análisis
descriptivos e inferenciales. Así mismo los resultados servirán para buscar y explicar aspectos importantes asicomo reconocer los
beneficios que conlleva la vida espiritual, asociada a la resiliencia. Por otro lado, nos permitirá reconocer cómo la vida espiritual
acompañada con resiliencia favorece el desarrollo integral del educando; ya que es un recurso significativo de protección y recuperación
ante las dificultades que se presentan en la vida diaria. Así mismo se espera que la información provista motive a los alumnos a
fortalecer la paciencia, constancia, esfuerzo y estimular su desenvolvimiento para expandir su estado de conciencia, considerando sobre
todo, el amor, afecto y disciplina adecuada para fomentar el equilibrio emocional necesario.
Palabras Clave: Vida espititual, resiliencia.
CSa_3388
Ciencias de la Salud
Procrastinación y Características Sociodemográficas Asociados en Estudiantes
Universitarios de la Universidad Peruana Unión-Filial Tarapoto
Nely Maritza Tello Vasquez, Arlith Ramírez Torres, Devora Vásquez Mendoza
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicologia
La postergación voluntaria e involuntaria de responsabilidades que deben ser presentadas en el momento establecido es también
denominada como procrastinación. Este fenómeno se presenta en el actuar del ser humano, siendo registrado desde la antigüedad. Es
atractivo percibir que es una de las debilidades que el ser humano las realiza con mayor ímpetu y a la vez menos entendida. El objetivo
del estudio fue determinar el nivel de procrastinación en lo estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto.
Muestra : 302 sujetos, ambos sexos entre 16 y 25 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo. Instrumento:
Cuestionario de Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013). Las propiedades psicométricas del instrumento indican
que es válido y confiable. Los resultados evidencian que 33.7% de los estudiantes pertenecen al género femenino; por otro lado se
aprecia que un 44% de estudiantes se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad respectivamente y quienes presentan mayores
niveles de procrastinación. Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura son quienes presentan un nivel alto de
procrastinación (15.9%).
Palabras Clave: Procrastinación, postergación estudiante universitario, demografía.
134
CSa_3390
Ciencias de la Salud
Motivación Académica y Propósito de vida
Duumy Neyma Ccori Zúñiga, Karen Shirley Villasante Idme, Brígida Calsin Quinto
[email protected]
Universidad Peruana Unión - filial Juliaca, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico profesional de
Psicología
Con el objetivo de promover la motivación académica tanto intrínseca como extrínseca de los estudiantes del II ciclo de Psicología se
determinó la asociación entre la motivación académica y el propósito de vida. La subdivisión en motivación académica que se consideró
fue, motivación extrínseca internalizada, motivación extrínseca, motivación intrínseca, y desmotivación. Para propósito de vida se
consideró: falta de sentido de vida, zona de indefinición y presencia de sentido de vida. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, no
experimental, explicativo-causal, con una muestra de 66 estudiantes del II ciclo de la EAPde Psicología. La prueba estadística fue el Chi
cuadrado de Pearson. Se encontró que el 65% de los estudiantes tiene alta motivación académica; además el 50% de los estudiantes sí
tiene propósito de vida o presencia de sentido de vida. Por lo tanto, la motivación académica incide en la construcción de metas y el
propósito de vida, la asociación es significativa. Se recomienda promover seminarios de motivación académica, ya que existe un
porcentaje considerable (35%) de motivación media-baja. Además, incluir en las sesiones de clase, la motivación académica, ya que de
ésta depende el propósito de vida de los estudiantes. Y finalmente incentivar a los estudiantes a proponerse metas a corto y largo plazo,
porque el 50% de los estudiantes carecen de metas definidas.
Palabras Clave: Motivación académica, Propósito de vida, Psicología
CSa_3401
Ciencias de la Salud
Inteligencia emocional y Rendimiento Académico en los Alumnos del nivel
Primario en la E
Noemi Mendoza Salas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología.
En la actualidad la sociedad parece descomponerse aceleradamente, son tiempos donde la violencia ocupa un lugar importante en
nuestra sociedad, la falta de control emocional parecen socavar la bondad de la vida colectiva. Por ello la finalidad de la educación
emocional en el rendimiento académico es poder desarrollar la personalidad integral en sus aspectos: cognitivo y emocional; logrando así
cambiar la realidad de la educación. El presente tratado tiene como propósito determinar la relación que existe entre la inteligencia
emocional y rendimiento académico es los estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa JARA, Tarapoto- 2014. Asimismo
corresponde a un estudio no experimental de tipo correlacional. Instrumentos: Test Conociendo Mis Emociones (Ruiz y Benites, 2004),
consta de cuarenta (40) ítems, que está distribuido en cinco (05) dimensiones y utilizaremos las notas, registros, portales y actas que el
profesor dará a conocer a través de los logros adquiridos en relación al año escolar mediante estos rubros de calificación, (0- 10 C, 11-13
B, 14-16 A, 17-20 AD) es decir para medir su capacidad intelectual. Para hallar los resultados se usará el paquete estadístico SPSS
Windows. Posteriormente los resultados nos trasladaran a conclusiones de la influencia de la inteligencia emocional frente al
rendimiento académico. Para si dar un aporte de las influencias que surgen de la inteligencia emocional en el rendimiento académico.
Palabras Clave: Inteligencia emocional y rendimiento
135
CSa_3435
Ciencias de la Salud
Autoconcepto y Conducta Disciplinaria en Alumnos del 5°Grado de Primaria
de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos
Karen Greys Chamba Rivera, Arlith Yessenia Ramirez Torres, Nely Maritza Tello Vásquez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología
Es alarmante que las conductas de los niños y adolescentes son inadecuadas, esta situación cada vez va empeorando, a causa de hogares
disfuncionales, dando lugar a la existencia de niños con un inapropiado autoconcepto generando así un mal comportamiento; dado que
los los padres le devuelven al niño una imagen, y esa imagen es la que guiará al sujeto en el resto de su vida, formando el autoconcepto.
El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida el Autoconcepto se relaciona con la conducta disciplinaria. Se tomó una
muestra de 90 escolares; de ambos sexos entre 9 y 11 años; asimismo, se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo
correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: Test AF5 de García y Musitu y el Promedio del aspecto formativo. Las propiedades
psicométricas de los instrumentos indicaron que son válidos y confiables (0,729).Del mismo modo los resultados evidencian que el
Autoconcepto está relacionado de manera altamente significativa en la conducta disciplinaria en los alumnos del 5° de primaria
(p<0.001), En tal sentido podemos decir que a mayor autoconcepto mejor conducta disciplinaria.
Palabras Clave: Autoconcepto, conducta disciplinaria, escolares.
CSa_3465
Ciencias de la Salud
Felicidad y Rendimiento Académico en los Estudiantes de Nivel Secundario de
la Institución Educativa 0554 de Tarapoto2014
Elizabeth Leitzy Cordova Nole, Marjory Mori Inga
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Filial Tarapoto, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional
de Psicología
La investigación psicológica de la felicidad o bienestar subjetiva se ha incrementado marcadamente en los últimos años, al punto de
convertirse en el comportamiento más investigado por la Psicología Positiva, la cual es considerada como una rama muy reciente y que
está empezando a florecer. También se puede decir que el constructo felicidad ha causado controversia al momento de tratar de medirla
El objetivo del presente trabajo es determinar la relación que existe entre felicidad y rendimiento académico en los alumnos del nivel
secundario de la institución educativa 0554, Tarapoto 2014.Corresponde a un diseño no experimental de tipo correlacional por que no
habra manipulación de variables. Instrumento: Test para medir el grado de felicidad, autor: Alarcón, R. (2010). El test consta de 27 ítems,
el cual es válido y confiable. Para hallar los resultados se utilizara el paquete estadístico SPSS para Windows, el que permitirá realizar un
análisis descriptivo e inferencial, asimismo los resultados servirán para presentar talleres, intervenciones psicológicas , charlas y
propuestas para ayudar a solucionar los problemas , mejorar la integración familiar, social y encontrar la verdadera felicidad.
Palabras Clave: Felicidad, rendimiento académico
136
CSa_3483
Ciencias de la Salud
Percepción del Estado de Salud y Estilo de Vida en Líderes Religiosos
Adventistas de Lima, Perú, 2014
Daniel William Richard Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado
La investigación busca establecer la relación entre la percepción del Estado de Salud y el Estilo de Vida en una población de líderes
adventistas de Lima, Perú, 2014. La muestra está compuesta por 192 personas de ambos sexos elegidas de manera no aleatoria, a quienes
se les aplicó dos instrumentos: La Encuesta General de Salud de MOS (SF-12) y el Cuestionario (modificado) de Perfil de Estilo de Vida
(PEPS-I), los cuales fueron utilizados por su alto grado de confiabilidad y validez (Alfa de Cronbach) de 0.818 y 0.923 respectivamente.
El análisis factorial exploratorio (KMO) de los mismos fue de 0.828 y 0.851. Los resultados del trabajo muestran que los líderes del sexo
femenino tienen una mejor percepción de su Estado de Salud (40,0%) y un mejor Estilo de Vida (31,4%); asimismo, la mayoría de las
dimensiones de la percepción del Estado de Salud y las del Estilo de Vida muestran una relación positiva; solamente, la dimensión
autocuidado del Estilo de Vida no se relaciona con la percepción del Estado de Salud (p < .0). Conclusión: La percepción del Estado de
Salud se relaciona positivamente con el Estilo de Vida.
Palabras Clave: Estado de Salud y Estilo de Vida.
CSa_3490
Ciencias de la Salud
Clima Institucional y el Desempeño Laboral de los Docentes de la Institución
Educativa Politécnico Regional Los Andes de Juliaca 2014
Jhon Emerson Enciso Cahuapaza
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Filial Juliaca
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el clima institucional y el desempeño laboral de los
docentes de las Institución Educativa Politécnico Regional Los Andes de Juliaca 2014. Se utilizó el método del análisis que permite
elaborar un instrumento de evaluación, siendo de tipo básico descriptivo correlacional y enmarcado en la modalidad de proyecto
factible. La población estuvo conformada por 140 docentes y la muestra de 23 docentes. Llegando a los siguientes resultados: tal como
se demuestra en la contratación de hipótesis con un nivel de confianza del 95% en donde se obtiene las siguientes resultados: primero, el
clima institucional inadecuado influye negativamente en la puntualidad de los docentes. Segundo, el clima institucional deficiente no
permite el uso de estrategias metodológicas por parte de los docentes. Tercero, existe alta influencia del clima institucional en la
identidad de los docentes con la institución. Por lo tanto y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que existe relación
directa entre el clima institucional y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Politécnico Regional los Andes de
Juliaca 2014
Palabras Clave: Clima institucional, desempeño laboral, puntualidad, metodología,identidad.
137
ÁREA:
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
138
CIn_2974
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Influencia del Ruido, Temperatura y Aglomeraciones de las Partículas;
Analizados por Medio de una Encuesta a los Universitarios de la UPeU - FT
generando en ellos el Estrés
Keiko Yulecia Maca Ricse
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Las condiciones ambientales adversas como el ruido intenso, el calor y el frío extremo y la aglomeración de partículas afectan en forma
negativa la salud y el bienestar emocional de la sociedad y en consecuencias perjudican sus relaciones interpersonales afectando su
bienestar y desarrollo integral. En la actualidad, la gran mayoría de estudiantes universitarios poseen una moto, motokar o si no se
movilizan con motokarristas pagados hacia su lugar de estudio, por esa razón al transcurso del camino todos esos factores alteran su
rendimiento académico y tienden a estar desatentos en clases. El objetivo de este estudio fue determinar cuál de estos factores propuestos
es el más significante en los estudiantes universitarios. La investigación se realizó con una muestra de 150 estudiantes unionistas de la
filial Tarapoto, de ambos sexos entre 18 y 32 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo. El instrumento utilizado
indica que es válido y confiable con un valor altamente significativo de 1%. Se describe que el Ruido tiene como R=775; la cual es la más
significativa; las partículas de R=740 y como último la temperatura de R=668. Por otro lado un análisis de ¿Que género tiende a
estresarse más? y dio como resultado al género masculino. Para finalizar realizamos un análisis comparativo entre ruido, temperatura y
Palabras Clave: Estrés ambiental, bienestar, psicología ambiental, contaminación.
CIn_2994
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Problema de Valor Inicial para un Sistema Dispersivo no Lineal del Tipo
Benjamin-Bona-Mahony
David Andrés Sumire Qquenta
[email protected]
Docente Fac. Ing. Arq., UPeU-Lima
Consideremos una familia de ecuaciones dispersivas bajo el efecto de disipación: (10 (1ѱ donde µ > 0 y | | < 1 son constantes reales, u = u( x,t )
es estudiar varias
propiedades de las soluciones reales u = u( x,t ) y v = v( x,t ) del problema de valores iniciales arriba mencionado, en el espacio de
ǁUǁ HS(R) = ǁ (u,v ) ǁ HS(R) = ( ǁ u ǁ2 s + ǁ v ǁ2 s )1/2 La
propuesta es demostrar que el problema de valor inicial está bien formulado localmente, para lo cual usaremos el teorema de punto fijo
de Banach, construiremos la ecuación integral asociada al sistema y tal solución es única, además se demostrará la buena formulación
priori.
Palabras Clave: familia de ecuaciones dispersivas, espacios de Sobolev, ecuación integral asociada al sistema, problema de valor
inicial
139
CIn_2995
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación de la Integral Definida empleando Geogebra, una Experiencia en la
Universidad Peruana Unión filial Tarapoto
Jessica Pérez Rivera
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental.
La siguiente experiencia se desarrolló en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto. Los estudiantes en los que se aplicó el proceso,
fueron los de tercer ciclo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de las Escuelas Académico Profesionales de Ingeniería Ambiental e
Ingeniería de Sistemas. Las clases desarrolladas en este apartado del curso, aplicación de las integrales definidas, se realizaron empleando
el software libre Geogebra. Los objetivos trazados al iniciar la nueva metodología, fueron: motivar a los estudiantes en el aprendizaje del
cálculo integral, aplicando sus conocimientos adquiridos a situaciones reales de su entorno, además de mostrar la aplicabilidad e
importancia de Geogebra en la solución de problemas aplicativos del cálculo integral. Los resultados que obtuvimos al finalizar la
experiencia fue la mejora en un 50% referente a la media de las calificaciones obtenidas en la unidad, con respecto a las calificaciones
obtenidas en años anteriores.
Palabras Clave: Integral definida, Geogebra, Cálculo.
CIn_3009
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Estudio de Caracterización de los Efluentes de Villa Chullunquiani para
Propuesta de Tratamiento
Delbert Eleasil Condori Moreno, Glenn Bryan Madrigal Perez
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los efluentes de Villa Chullunquiani en términos de calidad fisicoquímica y
microbiológica mediante análisis de laboratorio, para proponer una tecnología adecuada para el tratamiento de los vertidos. En la
ejecución de esta investigación, se realizó la toma de muestras en 3 puntos de descarga: Punto A-Pradera, B-CAT y C-Colector Principal;
seguidamente se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las muestras de efluentes, utilizando la metodología
los
resultados fueron comparados con los valores máximos admisibles para descargas al sistema de alcantarillado del D.S. 021-2009VIVIENDA, encontrándose estos dentro de los valores admisibles. Sin embargo, el estado final de los vertidos representa un factor de
riesgo para la salud (OMS, 2010) debido a la proliferación de vectores y brote de enfermedades infecciosas, y a la infiltración de los
efluentes dispuestos sobre el terreno (como se hace en la actualidad) que afecta a la napa freática de Juliaca, la cual se encuentra entre
0.40 a 5.00m de profundidad (MINAG, 2007). En base a lo expuesto anteriormente y tomando en cuenta los niveles relativamente bajos
de carga orgánica encontrados en el análisis de los efluentes, se torna factible la propuesta del sistema de tratamiento por FitoDepuración debido a su bajo coste, sencillez de mantenimiento, operación y eficiencia en comparación a otros sistemas de tratamiento
más sofisticados, de acuerdo a estudios realizados por el Centro AGUA (2010).
Palabras Clave: Efluentes, Villa Chullunquiani, Análisis, Fito Depuración
140
CIn_3010
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Evaluación del Nivel de Presión Sonora (NPS) en la Carretera Juliaca
Arequipa Km. 6 - Chullunquiani
Delbert Eleasil Condori Moreno, Bethy Andy Mamani Villalba, Rocío Jessica Quispe Apaza
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental
En esta investigación se evaluó la intensidad del nivel de presión sonora (NPS) a la cual se exponen los habitantes de las viviendas
aledañas a la carretera Juliaca Arequipa Km. 6 Chullunquiani, determinándose la percepción de éstos sobre su medio acústico en el
cual se desarrollan. Para esto, se determinó la ubicación de los puntos de monitoreo con un GPS Garmin eTrex 30, seguidamente se
procedió a evaluar la intensidad del NPS con un Sonómetro Digital Pyle TSTL01, en un lapso de 4 horas en intervalos de 10 minutos por
lectura, además se tomaron datos del aforo vehicular, para determinar su influencia en el nivel de sonora. En el monitoreo de NPS se
Calidad
Ambiental p
-2033-PCM), esto debido al NPS proveniente del parque automotor en la zona estudiada, cuyo
tránsito es frecuente y en gran cantidad, por tratarse de una carretera interprovincial. Por lo mencionado anteriormente, se concluye
entonces, que existe un impacto negativo y directo por parte de la contaminación acústica vial producida por el parque automotor en la
zona estudiada, en consecuencia, aunque no se pudieran presentar casos de pérdida de audición o hipoacusia, los habitantes de la zona
pueden presentar síntomas tanto físico-psicopatológicos que pueden degradar su salud y la calidad de vida a la cual tienen derecho de
desarrollarse.
Palabras Clave: Nivel de Presión Sonora, Sonido, Parque Automotor.
CIn_3011
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Verificación In-Situ del Nivel de Cumplimiento del Plan Maestro 2013-2018
del Parque Nacional del Manu, en visita de estudios a este lugar en Mayo del 2014
Delbert Eleasil Condori Moreno, Daniel Magno Mamani Quispe, Glen Bryan Madrigal Pérez,
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental
Un ecosistema es un conjunto de organismos de diferentes especies que interaccionan y están relacionados entre sí y con su medio físicoquímico (Nebel & Wright, 1999). Algunas actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la caza y pesca excesivas, pueden
afectar a los elementos que forman los ecosistemas; además pueden degradar las condiciones de vida en el planeta (Vega, 2012). Los
factores que más han condicionado el impacto sobre los ecosistemas a nivel mundial, son la explosión demográfica y el consumo
creciente de energía y materias primas. Es en este sentido, que se han planteado medidas para mitigar o disminuir estos daños en los
ecosistemas, como la conservación, preservación y restauración de los mismos. Así pues, el manejo de ecosistemas es un enfoque en la
gestión de recursos naturales, el cual se centra en el mantenimiento de estos para satisfacer las necesidades futuras tanto ecológicas como
humanas. El objetivo del presente artículo es recopilar información importante sobre el manejo de ecosistemas, tomando como ejemplo
-2018 del Parque Nacional del
-situ en el viaje de
estudios realizado en el mes de Mayo del presente año a este lugar. En este sentido se observó el cumplimiento de las estrategias de
ordenamiento territorial, estrategias de seguridad y control de manejo de flora y fauna, estrategias de ecoturismo, entre otros. Sin
embargo se identificó falencias tema de señalización vial, zona cultural no identificada ni sensibilizada con el Plan Maestro de Manejo.
Palabras Clave: Manejo de Ecosistemas ,Plan Maestro. Parque Nacional del Manu.
.
141
CIn_3012
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Cuantificación de Fenoles Totales en la Tuna Morada (Opuntia ficus-indica)
Ibeth Anny Coavoy Sánchez, Rodrigo Alfredo Matos Chamorro
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de esta investigación fue cuantificar los compuestos fenólicos de la Tuna morada (Opuntia ficus-indica), para lo cual fueron
consideradas las siguientes variables: concentración de etanol (40% y 80%) y temperatura (40°C y 70 ºC) en relación al contenido de
fenoles totales (mg ác. Gálico/L de muestra). El desarrollo de los experimentos se realizó según el diseño factorial 22 con 3 puntos
centrales. La cuantificación de fenoles totales fue realizada de acuerdo al método espectrofotométrico Folin-Ciocalteau. El mayor
contenido de compuestos fenólicos fue de 2408.00475 (mg ác. Gálico/L muestra) a una concentración de etanol de 80%, la temperatura
no es significativa para la extracción de compuestos fenólicos de la tuna morada.
Palabras Clave: Tuna, Opuntia ficus-indica, fenoles, extracción, etanol, Folin-Ciocalteau
CIn_3015
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Modelo para la adopción de la Gestión por procesos en las instituciones
académicas MOGEPRO 1.0
Danny Lévano Rodriguez, Fernando Manuel Asín Gómez, Nancy Esther Casildo Bedón,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
La gestión por procesos es un modelo de gestión que busca la mejora continua de las actividades y flujos de trabajo dentro de las
organizaciones, para que de esta manera pueda orientar las demandas de trabajo a la satisfacción del cliente y usuario. En la actualidad,
existen muchas instituciones educativas que están buscando implementar la Gestión por procesos, pero han sucumbido en el intento por
la ausencia de un modelo que muestre las etapas y el flujo de trabajo a realizar para una óptima implantación. El presente artículo
propone un modelo para la adopción de la gestión de procesos dentro de una institución educativa, en éste se detalla las técnicas para la
identificación, la definición, el diseño y modelado de los procesos, basados en los estándares del Business Process Managment, asimismo
detalla un método ágil para la automatización de los procesos, basado en la metodología iterativa Scrum, del mismo modo el modelo
entrega estrategias para la gestión del cambio de los involucrados en el proceso. La validación de dicho modelo se evidencia en la
implementación de un proceso clave dentro de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Peruana Unión.
Palabras Clave: Gestión por procesos, Proceso Educativos, BPM, Scrum
142
CIn_3020
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Docente 2.0 Tecnología, Enseñanza e Investigación
Nancy Esther Casildo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Sistemas, Docente
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una de las variables importantes de los entornos
formativos de la Sociedad del Conocimiento, ofreciéndo diferentes tipos de posibilidades como la ampliación de la oferta informativa,
creación de entornos más flexibles para el aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes,
así como la potenciación de la interacción social entre los participantes. El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia e
impacto de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) en la gestión docente, presentando a la web 2.0 desde el punto de
vista del docente e investigador, entregando propuestas para su uso en el aula y contemplando su influencia, al mundo de la
investigación. El artículo muestra una web 2.0 que, en lo tecnológico, pone a disposición herramientas sofisticadas de publicación y
gestión de contenidos y, en lo social, posibilita la aparición de una inteligencia colectiva a partir de la agregación de aportaciones
individuales. Ambos puntos convergen en la actividad docente e investigadora, dándole herramientas que puede aprovechar para
incrementar su capacidad de comunicación y motivación en el aula; y optimización de los esfuerzos en la búsqueda de información, el
trabajo colaborativo y la comunicación de sus resultados. Se concluye que la unión de nuevas herramientas tecnológicas y actitudes
deben encaminar a un panorama académico con mayor colaboración entre investigadores y que el docente actual y futuro, puede
flexibilizar y desarrollar vías de integración de las mismas en procesos educativos.
Palabras Clave: TICs, Docencia - innovación, Docencia investigación, web 2.0
CIn_3032
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Proyecto de desarrollo en el Centro Poblado Vallecito-Lurigancho, Lima. Fase
de Diagnóstico.
David Andrés Sumire Qquenta
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Docente de matemática
El proyecto de desarrollo en el Centro poblado de Vallecito, primera fase: Diagnóstico, tiene como objetivo principal obtener
información de la realidad social, ambiental, alimentaria, nutricional, económica, de construcciones, civil, arquitectónica, tecnológica,
de enseñanza, entre otros, de los pobladores de Vallecito a través de la actividad principal, en su primera fase de diagnóstico, que consiste
en coordinar actividades en conjunto entre la Comisión de Proyección Social de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y la Directiva
de Vallecito y los pobladores, participar en las asambleas generales para tener el apoyo total de los pobladores y luego, elaborar el
instrumento, validarlo, capacitar a los estudiantes que participarán en la aplicación de la encuesta a los pobladores , además de realizar el
procesamiento estadístico y estudio respectivo para conocer las necesidades de los pobladores y priorizar qué programas se ejecutarán a
partir del 2014 II en adelante. El proyecto es a largo plazo. El 18 de Mayo del 2014 se aplicaron las encuestas y los resultados
estadísticos y los programas a desarrollarse en Vallecito se mostrarán en la ponencia.
Palabras Clave: Proyecto de desarrollo, diagnóstico, programas, proyección social.
143
CIn_3035
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Caracterización Fisicoquímica y Microbiológica del Agua de las Fuentes de
Abastecimiento de Villa Chullunquiani para Verificar su Inocuidad Conforme al
DS Nº 031-2010-SA.
Magaly Alejandra Brousett Minaya, Mayumi Lucero Inofuente Rodriguez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico de Ingeniería
Ambiental
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el agua de las fuentes de abastecimiento de Villa Chullunquiani - Juliaca (tres
pozos y tres manantiales), mediante el análisis fisicoquímico y microbiológico de dichas unidades; con la finalidad de verificar su
inocuidad según lo establecido en el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano (DS. Nº 031-2010-SA). Para la ejecución
del proyecto se realizó un evaluación in-situ para determinar las condiciones higiénicas y organolépticas de los puntos de abastecimiento.
Seguidamente se procedió a tomar muestras de agua en los seis puntos seleccionados. Luego se procedió a analizar las muestras en el
laboratorio de Química y Análisis de Agua de la EAP Ingeniería Ambiental - FJ, considerando los siguientes parámetros: Temperatura,
pH, Turbiedad, Dureza, Sólidos Totales, Cloruros, Conductividad, Coliformes Totales y Termotolerantes , utilizando la metodología
técnicas nefelométricas, fotométricas, colorimétricas, entre otros. Los resultados se compararon con los límites máximos permisibles que
establece la norma antes mencionada, encontrándose estos en el rango aceptable para consumo humano dispuesto en la normatividad
vigente; no obstante esto no garantiza la calidad e inocuidad total en la distribución final. Por tanto se plantea la propuesta de un sistema
de tratamiento consistente en pozos de sedimentación, filtración y desinfección mediante dosificación de cloro por goteo en los
reservorios de almacenamiento, para evitar contaminación en el trayecto y garantizar su inocuidad como producto final.
Palabras Clave: Agua Potable, Villa Chullunquiani, Análisis
CIn_3040
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sustitución Parcial de Harina de Trigo (Triticum aestivum L.) con Harina de
Pajuro (Erythrina edulis) y Linaza (Linum usitatissimum) para la elaboración de pan
enriquecido
Emigdio Vargas Villena
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de este trabajo de investigación como aporte a la nutrición y alimentación de la sociedad cajamarquina fue analizar la
caracterización fisicoquímica y organoléptica de pan enriquecido con harina de Pajuro (Erythrina edulis) y Linaza (Linum
usitatissimum). Se recolectaron frutos de pajuro en madurez fisiológica provenientes de Cajamarca, con 29.2 % de proteína y 1.98 % de
grasa cruda; harina de linaza con un 27% de aceite. La distribución de los ensayos se realizó bajo el diseño factorial 32. Las variables de
estudio tienen las siguientes concentraciones 10, 20, 30% de pajuro y 5, 10, 15% de linaza. Los resultados de ANVA muestran que la
crocantez y aceptabilidad son significativos. La muestra que obtuvo mayor aceptación fue el T7 teniendo 10 % de harina de pajuro y 5%
de linaza. No existe diferencia significativa para los atributos de color, sabor. Los parámetros más significativos para la elaboración de los
grisinos son 90% harina de trigo, 10% de harina de pajuro y 5% de harina de linaza.
Palabras Clave: Proteína, grisino, pajuro, linaza, trigo
144
CIn_3042
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Formulación de Galletas Enriquecidas con Proteína de Soya y Miel
Judith Lucero Estela Huaman
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
Un diseño central compuesto fue empleado para optimizar la elaboración de Galletas Enriquecidas. Las Variables independientes fueron
el porcentaje de Aislado Proteico de Soya (3-7 gr) y la cantidad de miel (50-150 gr). El efecto combinado de dichas variables en el
rendimiento, volumen aparente, actividad de agua y humedad fueron investigadas. Los resultados mostrados en el modelo regresión
adecuadamente, explicaron la data de variación, significativamente representaron la actual relación entre las variables independientes y
las respuestas. Los resultados mostraron que el porcentaje de Aislado Proteico de soya fue significativo para el rendimiento, y la cantidad
de miel fue significativa para la humedad. Mayor cantidad de aislado aumenta el rendimiento, mayor de miel aumenta la humedad;
aunque para la actividad de agua y el volumen específico ninguna de las variables independientes fue significativa. El diagrama de
contorno mostrando la relación entre las variables y la respuesta fueron desarrolladas. La sustitución a 2.5 % de Aislado Proteico y 29.5
gr de Miel fue la que tuvo mayor aceptabilidad por jueces semi-entrenaos.
Palabras Clave: Enriquecidas, Optimización, Aislado Proteico de Soya, Miel, Galletas.
CIn_3045
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Análisis Microbiológico y Vida de Anaquel en Ensalada de Verduras
Mínimamente Procesados
Jhoselyn Karlita Castillo Blas, Ariel-Gonzáles Rondón
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de este artículo de investigación es realizar un análisis microbiológico y llegar a mantener la vida en anaquel de la ensalada de
verduras, el cual fue sometido a diferentes tipos de desinfecciones (Pangermex, Kilol, Lejía y agua). El proceso realizado se inició con la
recepción de materia prima de zanahoria, rabanito, lechuga y betarraga siguiendo el proceso de cadena de frío. Luego se procedió a la
selección y clasificación para posteriormente seguir con el lavado de -4°C continuar con el cortado, desinfectado (Pangermex, Kilol, lejía
y como patrón el agua) para seguir con el análisis microbiológico de cada uno. Para finalizar este proceso se envasó en tapers adecuados,
se refrigeró por 3- 5 días controlando la temperatura de 6°C - 8°C. Luego de 48 horas se hizo la lectura microbiológica tanto de los tapers
envasados con ensalada como de los cultivos realizados. El desinfectante más eficiente, el cual ayuda a la eliminación de
microorganismos; es el Hipoclorito de sodio, manteniendo la dilución 10-3 encontrándose con menos carga microbiana, se llegó a
determinar que el desinfectante menos eficiente llegaría a ser el Kilol. La ensalada de verduras obtuvo una vida útil de 3 a 5 días, la cual
obtuvo una textura considerable, y agradable para el consumidor.
Palabras Clave: Zanahoria, rabanito, lechuga, betarraga y desinfectantes.
145
CIn_3049
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Actividad física y medidas corporales de los estudiantes de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto
Saulo Andrés Salinas Arias
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La presente investigación se desarrolla en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto, en la
E.A.P. de Ingeniería de Sistemas. El grupo de estudio estuvo conformado por 30 estudiantes matriculados en el ciclo académico 2014-I.
La investigación es cuantitativa aplicada, ya que se incrementó al curso de Cultura Física, la práctica de actividad física, dos veces por
semana, fuera del horario de clase, empleando para su seguimiento un carnet de control. El diseño es pre experimental con pre test y post
test. Los objetivos planteados fueron determinar la efectividad del curso de cultura física, en el mejoramiento de la actividad física, Índice
de Masa Corporal (IMC), circunferencia abdominal y porcentaje de grasa corporal, de los estudiantes del primer año de ingeniería de
sistemas de la UPeU filial Tarapoto. El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico SPSS (20.0), a través de la prueba t
de Student, para muestras relacionadas. Los resultados obtenidos con un nivel de significación de 0.05, indican una diferencia
significativa entre la actividad física con p = 0.000, IMC con p = 0.002, circunferencia abdominal con p = 0.000 y porcentaje de grasa
corporal con p = 0.005 del pre test y post test. Se concluye que el curso de cultura física con el empleo del carnet de control de la actividad
física complementaria, es eficiente para el mejoramiento de las medidas corporales de los estudiantes.
Palabras Clave: Actividad Física, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, porcentaje de grasa.
CIn_3061
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Elaboración de Manjar Blanco con Diferentes Gomas y Concentraciones de
Glucosa para determinar su Aceptabilidad Sensorial
Victor Alfonso Rojas Guanilo, Chris Evelyn Pacheco Chirre
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo del presente trabajo fue elaborar manjar blanco con diferentes gomas y concentraciones de glucosa para determinar su
aceptabilidad sensorial (textura, color, sabor y aceptabilidad general). Para ello se desarrolló 4 tratamientos elaborados a partir de
diferentes concentraciones de glucosa (0.3 y 0.8%) y dos tipos de goma (kappa e iota carragenina). La metodología utilizada en la
evaluación sensorial fue una prueba de preferencia con una escala hedónica del 1 al 5, siendo 1 = desagradable y 5 = agradable, y para los
resultados se utilizó el diseño factorial de 22. Los resultados muestran que a mayor concentración de glucosa, el producto obtenido es de
un color más oscuro y la goma iota produce geles más firmes, mientras que la goma kappa otorga al producto una textura de gel
quebradizo. Se concluye que con respecto al atributo de textura el mejor tratamiento fue el 3 (0.3% de glucosa y Iota); en relación a los
atributos de color y sabor el tratamiento 4 (0.8% de glucosa y goma Iota) alcanzó mayor aceptación; y finalmente en la aceptabilidad
general el tratamiento 3 alcanzó mayor calificación.
Palabras Clave: Manjar blanco, glucosa, goma, carragenina Iota, carragenina Kappa
146
CIn_3062
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Influencia de la Glucosa y Lecitina de Soya en la elaboración de Caramelo
Blando de Leche con Sacha inchi (Plukenetia Volubilis l.) y maní (A. Hypogaea)
Katherine Carolina Pérez Espiritu
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de este trabajo fue elaborar un caramelo blando de leche con sacha inchi y maní. El toffee es un caramelo blando de leche de
consistencia plástica y elástica, elaborado a partir de un almíbar de azúcares (sacarosa-glucosa). Se utilizó un diseño factorial 22 con tres
puntos centrales. Las variables independientes fueron: Glucosa (17% y 19 %)y lecitina(0.5% y 1.5%); la variable respuestas fue humedad,
actividad de agua y textura la textura del producto mediante un análisis sensorial. Los resultados analizados mostraron que la lecitina y
glucosa no tienen influencia significativa sobre la actividad de agua y humedad, pero si resulto altamente significativo (R=0.998) en la
textura del producto y sus diferentes atributos evaluados, donde el mejor tratamiento fue el que contenía 0.5% de lecitina y 19% de
glucosa.
Palabras Clave: Caramelo Blando de leche, Sacha inchi, Maní, Textura.
CIn_3063
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sustitución parcial de Harina de Trigo por Harina de 7 semillas en la
elaboración de Muffins
Elba Marizabel Nole Villasante
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características sensoriales y el volumen como análisis físico de los muffins elaborados con
sustitución parcial de harina de trigo por harina de 7 semillas. La composición de la harina de 7 semillas es harina de Cebada (15%) Haba
(15%), Quinua (25), Maíz Blanco (5%), Kiwicha (25%), Trigo (5%) y Arvejas (10%). Para la elaboración de los muffins se utilizó un
diseño factorial de 33, los factores considerados son la sustitución de harina en porcentajes de: 10%, 20% y 30%; porcentajes de huevo
de: 15%, 25% y 35% y tiempos de batido de: 9, 12 y 15 minutos, los atributos fueron evaluados con escala hedónica de 10 puntos con los
siguientes resultados color, olor, textura, sabor, y aceptabilidad. No hubo diferencia significativa entre los diferentes tratamientos, sin
embargo, el resultado de mayor puntaje tuvo el tratamiento con 15% de huevo, 10% de mezcla de 7 semillas y 12 minutos de batido. El
estudio muestra que un mayor porcentaje de huevo da más volumen, sin embargo, se siente el sabor notablemente, en cuanto al
porcentaje de harina sucedánea no hay diferencia significativa y a mayor tiempo de batido, se encuentra mayor volumen y textura en el
muffin.
Palabras Clave: sustitución, muffins, harina de 7 semillas, evaluación sensorial
147
CIn_3064
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Mapeo y Georreferenciación de Depósitos de Tormenta Marina en el Cerro
Submarino Ica, Perú
Junior Israel Pacheco Espinoza
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo del mapeo y georreferenciación de depósitos de tormenta marina en el cerro Submarino es aplicar la tecnología de sistemas
de información geográfica en el estudio de la secuencia estratigráfica del área en estudio. La metodología empleada consiste en capturar
un con conjunto de imágenes satelitales y luego georreferenciarlos según el datum WGS84, y obtener como resultado una sola imagen.
Esta imagen será convertida en una capa de información shapefile, la cual servirá para el estudio de estos depósitos, también comprende
la elaboración de mapas georreferenciados desarrolladas para el proyecto de estudio de los depósitos de tormenta. El procedimiento
consistió en el uso de tecnologías pertenecientes a la geomática las cuales integran medios de captura, análisis, interpretación, difusión y
almacenamiento de información geográfica. El procedimiento de mapeo incluyó la técnica de georreferenciación, con la cual se define la
localización de un objeto espacial en un sistema de coordenadas determinadas mediante un sistema de información geográfico (SIG),
procesados con el software ArcGis el cual interpreta y modifica los geodatos obtenidos con la herramienta de Google Earth Pro. Los
resultados obtenidos consiste en un mapa georreferenciado del área de estudio a escala 1:25 000. En conclusión se logró aplicar las
herramientas y el desarrollo óptimo de la metodología de captura de imágenes, elaboración de mapas, georreferenciación a fin de
mapear y georreferenciar las imágenes satelitales parciales y plasmarlas en una imagen única georreferenciada.
Palabras Clave: Mapeo, georreferenciación, geomática, shapefile,
CIn_3066
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Estudio de Compuestos Bioactivos de Plantas Cultivadas en el Peru Utilizando
HPLC
Silvia Pilco Quesada, Jamsen Juan Sanchez Chahuayo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El presente trabajo de revisión tiene como objetivo mostrar la importancia de los compuestos bioactivos presentes en el aceite esencial de
plantas cultivadas en el Perú, tales como la hierba limón (Cymbopogon citratus), toronjil (Melissa officinalis), canela (Cinnamomum
verum), clavo de olor (Eugenia caryophyllus) y ruda (Ruta chalepensis) utilizando la Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC).
En la literatura científica se encuentran diversos estudios sobre las propiedades de los compuestos bioactivos presentes en los aceites
esenciales, utilizando la cromatografía líquida como método para determinar las propiedades de dichos compuestos. El aceite esencial de
hierba limón (Cymbopogon citratus) presenta una alta capacidad antimicrobiana en microrganismos como Staphylococcus coagulasa
positivo, Staphylococcus coagulasa negativo, Streptococcus uberis, y cepas de referencia de Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa y Escherichia coli; microorganismos responsables de enfermedades como la mastitis, y entre otros. En el caso del aceite
esencial de toronjil (Melissa officinalis) que tiene capacidad antioxidante y antimicrobiana, excelentes para la industria de los alimentos.
Lo mismo acontece con el aceite esencial de la canela (Cinnamomum verum) que posee propiedades similares y es ampliamente
utilizada en forma casera y en niveles industriales por su adaptabilidad a diferentes alimentos. El aceite esencial de clavo de olor (Eugenia
caryophyllus) y de la ruda (Ruta chalepensis) presentan buena capacidad antifúngica. Es así como se puede rescatar la versatilidad del
método de la Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) para poder determinar diversos compuestos que son de interés para la
Ingeniería Alimentaria.
Palabras Clave: Compuestos bioactivos, Hierba limón, Toronjil, Canela, Clavo de olor, Ruda, HPLC.
148
CIn_3069
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
CIn_3069
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Mejoramiento del Desempeño Estructural de Pavimentos Flexibles Expuestos
a Climas Fríos, haciendo Uso del Vidrio Reciclado como Estabilizante Térmico
Gary Chujutalli Vela
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil
La Ingeniería de Pavimentos en los últimos años ha experimentado notables avances tanto en diseño, construcción, mantenimiento y
rehabilitación; sin embargo un porcentaje de estos llegan a colapsar antes del fin de su periodo de diseño. En zonas a más de 3500
m.s.n.m. los cambios bruscos de temperatura son constantes, generando un gradiente de temperatura amplio, este problema trae consigo
el daño de la carpeta asfáltica y su reducción de vida útil. La contaminación del medio ambiente es tema de discusión a nivel mundial,
en casos generada por el vidrio de color. Estos vidrios son desechos inorgánicos no biodegradables. Es importante mencionar que el
vidrio posee un efecto térmico al absorber y retener calor, siendo posible que el vidrio triturado adicionado en cierto porcentaje a una
base o sub base granular tenga el efecto de amortiguar el gradiente de temperatura que se presenta en zonas altas de nuestro país,
trayendo consigo una disminución de gastos en mantenimiento y rehabilitación de los pavimentos flexibles por fisuramiento de la
carpeta asfáltica debido a climas extremos. Entonces surge la necesidad de proponer una tecnología que aborde estos temas, con la
finalidad de mejorar el desempeño estructural de los pavimentos flexibles. Para ello se han realizado pruebas en suelos granulares
compactados bajo distintas condiciones y bajo contenidos de vidrio molido variables en los cuales se ha observado el gradiente de
temperatura que se produce en el tiempo, alcanzándose valores que beneficiarían a la industria de la construcción de carreteras en zonas
alto andinas.
Palabras Clave: Pavimento, Vidrio Reciclado, Helada, Gradiente Térmico, Choque Térmico.
CIn_3076
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Eficiencia en el Tratamiento de Aguas Residuales de la UPeU mediante las
Especies de Eichhornia crassipes-Jacinto de agua y Lemma minor-Lentejas de agua
Milda Amparo Cruz Huaranga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El propósito de este trabajo de investigación fue comparar y evaluar la eficiencia de las plantas acuáticas de Eichhornia crassipes- jacinto
de agua y Lemma minor-lentejas de agua en la remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las Aguas residuales de
la Universidad Peruana Unión. La investigación se desarrolló en etapas; La primera etapa, consistió en el acondicionamiento de las
instalaciones para la planta de tratamiento a nivel de escala piloto; la segunda etapa, en la toma de muestras para los pre-análisis de los
parámetros más importantes (Potencial de Hidrógeno, Turbidez, DBO5, Coliformes, Conductividad eléctrica); la tercera etapa, radicó en
la siembra de la Lenteja de agua (Lemma minor) y el jacinto de agua (Eichhornia crassipes). La cuarta etapa, residió en la toma de
muestras para los post-análisis de los parámetros más importantes (Potencial de Hidrógeno, Turbidez, DBO5, Coliformes,
Conductividad eléctrica). Como resultado del pre análisis para el Jacinto de agua se obtuvo un pH=8.45, Turbiedad=8.01 UNT,
Conductividad eléctrica=4.4 mS, asimismo los resultados del post- análisis en un periodo de 30 días, se obtuvo un pH=7.37,
Turbiedad=4.15 UNT, Conductividad eléctrica=0.06 mS, DBO=60%. Del mismo modo, los resultados de los pre análisis para la Lenteja
de agua se obtuvo un pH=8.15, Turbiedad=8.03 UNT, Conductividad eléctrica=5.3 mS, asimismo los resultados del post- análisis en un
periodo de 30 días, se obtuvo un pH=7.25, Turbiedad=5.12 UNT, Conductividad eléctrica=0.06 mS, DBO=50%. Se concluye así, que
estas dos plantas son muy eficientes para mejorar la calidad del agua logrando una eficiencia entre el 70 a 80% de remoción.
Palabras Clave: Depuración, Jacinto de agua, lenteja de agua, parámetros
149
CIn_3078
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Diagnóstico de las Condiciones Ambientales de la Zona de Intervención del
Malecón Ecológico Río Rímac, Chaclacayo-Lima, Perú
Gina Marita Tito Tolentino
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Las áreas verdes sirven para disfrutar de la naturaleza al aire libre e interactuar entre personas, sin embargo en las grandes ciudades están
disminuyendo por la creciente urbanización, por esta razón las municipalidades proponen proyectos para incrementar las áreas verdes,
tal es el caso del proyecto malecón ecológico río Rímac. El objetivo de esta investigación fue diagnosticar las condiciones ambientales de
las zonas de intervención del proyecto, Malecón ecológico río Rímac, Chaclacayo. La zona de estudio comprende 4 km entre el puente de
Ñaña y Morón, ubicados entre 561 y 621 msnm de altitud respectivamente. Se realizó trabajos de campo para la caracterización de las
condiciones ambientales: situación del ecosistema, áreas verdes, saneamiento; registro de fotos y datos con el sistema de
posicionamiento global (GPS). Las condiciones ambientales son críticas: fragmentación del ecosistema ribereño del río Rímac por
eventos naturales como aumento del caudal, desbordes del río y erosión fluvial del suelo. Impacto por actividades humanas en todo el
ecosistema ribereño deteriorando el paisaje, invasión de viviendas en la faja marginal, colectores de desagües domésticos e industriales,
aglomeración de residuos sólidos domésticos, industriales, peligrosos y de construcción, botaderos en las avenidas y calles, deposición de
excretas al aire libre, servicio de agua potable restringido y presencia de vectores. Los asentamientos humanos Nueva Alianza, Miguel
Grau y Morón reflejan la escasa calidad de vida de la población, debido al deterioro del ambiente, paisaje e insalubridad en sus avenidas y
calles. En conclusión, esta zona ribereña del río Rímac presenta condiciones críticas de salud ambiental aumentando los riesgos para la
salud de la población.
Palabras Clave: río Rímac, malecón ecológico, condiciones ambientales, salud ambiental, Chaclacayo.
CIn_3079
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Educacion Ambiental Transversal: Estimación del Stock de Carbono en la
Biomasa Aérea de Sistemas Agroforestales en la Universidad Peruana Union, Lima,
Perú
Iliana Gutiérrez Rodríguez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El presente estudio tiene como propósito estimar el contenido de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales de tara, molle y
lúcuma, para valorizar el costo por reducción de flujos de carbono anuales en el marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio
propuesto por el Protocolo de Kyoto, en el campus de la Universidad Peruana Unión, Lima, Perú, en el año 2014. Considerando la
educación ambiental como eje transversal en la formación de profesionales de Ingeniería y Arquitectura, se evaluaron tres sistemas a
partir de ecuaciones alométricas para árboles de sombra agroforestales, sembrados por cuatro Escuelas Académico Profesionales,
utilizando la metodología descrita en la guía de determinación de carbono del Centro Internacional de Investigación Agroforestal
ICRAF. El stock de carbono de árboles de 3 años de edad de molle y tara es 5.21 y 1.14 tC/tMS respectivamente y en árboles de lúcuma
de 11 años de edad es 20.69 tC/tMS. Si el precio por tonelada de carbono fijada está valorizado en US$12 dólares por Tn/ha/año, según
la bolsa de valores; el molle, tara y lúcuma tendrían un ingreso anual aproximado de US$76.48, US$16.74 y US$82.84 dólares
americanos por tCO2/ha/año respectivamente. Del estudio se concluye que el molle captura más carbono que la tara y que la lúcuma
además de los beneficios del fruto muestra ser un gran sumidero de dióxido de carbono, también que la escuela de Ambiental muestra
mayor interés en el proyecto seguida de Sistemas, Alimentos y Arquitectura.
Palabras Clave: Ecuación alométrica, stock de carbono, sistemas agroforestales
150
CIn_3085
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación de un Sistema de Información Ejecutiva utilizando
Inteligencia de Negocios para la Eficaz Interpretación de Indicadores de Atención y
Afiliación en el Sistema Integral de Salud para la administración de la Red de Salud de
Huarochirí
Yesibel Melina Palomino Ochoa
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académica Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El siguiente artículo tiene por objetivo el mostrar cómo la implementación de un sistema de información Ejecutivo utilizando
Inteligencia de Negocios (BI) con una aplicación Datamart, ayudó a la eficaz interpretación de indicadores de las variables de atención
y afiliación del SIS (Sistema Integral de Salud) para la correcta toma de decisiones en la administración de la red de Salud de Huarochirí.
El nivel de estudio de la investigación es descriptivo porque se enfoca en los indicadores de atención y afiliación. El enfoque de estudio de
la investigación es cuantitativa y el tipo es aplicado porque se aplica un implementación de sistema de información ejecutiva de
inteligencia de negocio y longitudinal porque el estudio se realizó en base a las afiliaciones y atenciones registradas desde el año 2011al
2014 La construcción e implementación de la aplicación fue realizada bajo la metodología propuesta por Ralph Kimball (Metodología
de Kimball) con la implementación técnica de la metodología de HEFESTO para el desarrollo del modelo lógico del Datamart. Se tomó
las nueve fases de Kimball, la planificación del proyecto, definición de requerimientos (Modelo Conceptual tomada de HEFESTO),
diseño físico, modelo dimensional, diseño e implementación del ETL, implementación, mantenimiento y crecimiento del Datamart,
especificación de aplicaciones de BI en Pentaho y el diseño de la Arquitectura Técnica.
Palabras Clave: Inteligencia de Negocios, Datamart, Kimball, HEFESTO
CIn_3086
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Isotermas de Adsorción del Harina Haba (Vicia faba L.)
Joel Jerson Coaquira Quispe, Renzo Roy Rajo Angulo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
Se determinaron las isotermas de adsorción del harina de Haba (Vicia faba L.). El contenido de humedad inicial del haba fresco es de
0.63 % (bh) y para la harina de haba fue de 0.10% (bh). Las isotermas de adsorción se determinaron utilizando el método estático,
exponiendo las muestras a atmósferas generadas con soluciones salinas saturadas a 25º C hasta alcanzar el equilibrio másico. Los valores
experimentales de las isotermas de adsorción se ajustaron a siete modelos matemáticos aplicados en alimentos. La humedad de la
monocapa (Xm ) se encuentra entre los valores de 0.02946 y 0.03691 g H2O / 100g de MS, para el modelo de B.E.T. Mientras que para
GAB el valor de la capa monomolecular varia entre 0.15817 y 0.18936 g H2O / 100g de MS. La mejor calidad de ajuste se observa para el
modelo propuesto por Henderson, con un ERM de 4.57 % para la malla 20.
Palabras Clave: Isotermas de adsorción, haba, actividad de agua
151
CIn_3087
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación de Diseño de Mezcla en la Elaboración de Manjar Blanco
Edith Cruz Medrano, Anghela Lilia Reyes Gonzáles
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de esta investigación es aplicar un diseño de mezclas utilizando las gomas carragenina (Iota) e hidrocoloides (Xantan,
Algarrobo) en diferentes proporciones (33.3%, 50% y 100%) para determinar la viscosidad aparente y Ley de Stokes. Para la elaboración
del manjar, se utilizó la misma formulación en todas las muestras (respetando el % de insumos mencionados anteriormente) y se
controló la temperatura de concentración (63°C). En la viscosidad evaluada se determinó que no existe relación con la carragenina e
hidrocoloides investigados en un modelo cuadrático con 94% de confiabilidad. Con respecto a La Ley de Stoke, éste tampoco presenta
influencia por parte de los hidrocoloides y la carragenina respectiva; sin embargo, la concentración de azúcares (°Brix) influye en la
carragenina e hidrocoloides. Mediante el análisis de diseño de mezcla, se concluye que al agregar carragenina iota en menor cantidad y
más goma de algarrobo y goma xantan pasando el 50% en la formulación, se podría tener una mejor concentración pudiendo reducir así
el tiempo en la elaboración por la acción de las gomas.
Palabras Clave: Manjar Blanco, Carragenina, Hidrocoloides, Viscosidad Aparente, Ley de Stokes.
CIn_3094
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Extracción de Colorante Líquido a partir de la Coronta de Maíz Morado
(Zea Mays L.)
Jasmine Sara Luna Canchari
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo del presente trabajo fue extraer colorante natural a partir de la coronta de maíz morado (Zea mays) mediante distintos
parámetros usados en la extracción. En la actualidad es necesario usar productos naturales que benefician al ser humano, en lugar de
perjudicarlo con aditivos sintéticos, en bebidas es necesario utilizar colorantes que sean solubles en agua y que tengan una pigmentación
intensa, el maíz morado produce un colorante que cumple con estas características, el cual manifiesta un intenso color morado tanto en
el grano como en la coronta. La metodología usada en dicha extracción fue por lavado usando como solvente: agua y 3 etapas de lavado
por cada muestra de extracción. En la investigación se analizó las condiciones óptimas de extracción de colorante mediante el empleo de
un diseño factorial 22 con 1 repetición, y los factores estudiados fueron: tamaño de partícula (0,15 y 0,03 cm) y temperatura (70 y
100°C). De acuerdo al análisis de varianza no existe diferencia significativa (P<0,05) en el rendimiento de colorante respecto al tamaño
de partícula y la temperatura, sin embargo el análisis descriptivo de los distintos parámetros muestran que a una temperatura de 70°C y
tamaño pequeño de partícula se logra un mejor rendimiento de 10.09 m/v.
Palabras Clave: Coronta, extracción de colorante natural, maíz morado, antocianinas.
152
CIn_3102
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Geo Procesamiento de Sistemas Fundamentales Incas para la Planificación
Territorial
Wilfredo Ramos Quispe, Paul Churayra Flores
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
El objetivo de este proyecto es sistematizar un modelo de planificación territorial con parámetros precolombinos, a través de software
ArcGIS, ENVI ;además se utilizaran mapas, muestras de flora, estadísticas, formulas matemáticas, imágenes satelitales y fotografías,
sistematizando parametros precolombinos como herramientas de la planificación territorial sostenible procesadas estructuralmente
como directrices en S.I.G. (Sistemas de Información Geográfica) que son denominadas sistemas fundamentales, reivindicando el
conocimiento precolombino de esta nación como patria, principalmente de la cultura inca y su avanzado manejo del territorio, por lo
tanto se aplica a un determinado territorio a través de análisis y geo procesamiento de datos tomado del territorio modelado.
Palabras Clave: Inca, geoprocesamiento, planificacion territorial, sistemas fundamentales, sostenible
CIn_3104
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Elaboración y Aceptación de Pan de Molde con Sustitución de Extractos de
Acelga (Beta vulgaris var. cicla), Beterraga (Beta vulgaris L.) y Zanahoria (Daucus
carota)
Lenny Yoyssy Flores Tique, Chris Evelyn Pacheco Chirre
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un pan molde con sustitución de extracto de acelga (Beta vulgaris var. cicla), betarraga
(Beta vulgaris L.) y zanahoria (Daucus carota) para lograr la aceptación del producto final. La metodología aplicada fue la de elaboración
de pan molde y se usó un diseño experimental Diseño Completamente Aleatorio (DCA). Se realizaron sustituciones parciales de extracto
de verdura por agua, y también una sustitución total de extracto de las tres verduras- Los porcentajes de los 4 tratamientos son los
siguientes, Tratamiento 1: A con 85%, B con 75% y Z: 85%; Tratamiento 2: A con 75%, B con 85% y Z: 75%; Tratamiento 3: A con 85%, B
con 85% y Z: 85%; Tratamiento 4: A con 100%, B con 100% y Z: 100%. Para la aceptación del producto final se hizo uso de una escala
hedónica considerando a 30 panelistas no entrenados estudiantes de la UpeU. Se consideró la influencia de los porcentajes de extracto en
los atributos de color, olor, sabor, textura, y también la aceptabilidad general. Según el análisis de varianza los panelistas no encontraron
diferencia significativa entre los cuatro tratamientos con respecto a las variables olor, sabor y textura; sin embargo, sí hallaron diferencia
significativa con respecto a las variables color y aceptabilidad, siendo el tratamiento 4 el mayor influyente con puntajes de 1.9 para el
Se elaboró un
pan molde con sustitución de extracto de verduras, siendo la de sustitución total de 100% (Tratamiento 4), la más aceptada con
Palabras Clave: Pan de molde, sustitución, acelga, betarraga, zanahoria.
153
CIn_3106
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Dispositivo Electrónico para el Control Remoto de Viviendas
Adesmiro Zelada Escobedo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El objetivo que se desea alcanzar es tener una vivienda más segura y poder saber lo que ocurre en ella cuando nosotros estamos fuera
como también así poder manipular los aparatos más comunes, como por ejemplo el aire acondicionado, una cafetera, las luces, alarma,
etc. En un futuro estaremos implementándolo con dispositivos como cámaras de vigilancia, sensores. Para recibir información
instantánea de todo cuanto ocurre en nuestra casa y así dotarla de mayor seguridad ya que esto es una prioridad en nuestros tiempos. Lo
que hoy en día llamamos viviendas domóticas. Método: La forma eficaz de poder hacer esto realidad es mediante una conexión a
internet de nuestro hardware por medio de un servidor web. Resultados: los resultados obtenidos hasta el momento por medio de este
sistema son el control de luces, aparatos electrodomésticos, alarma y puertas eléctricas. Conclusiones: Este sistema es de gran utilidad ya
que imaginemos que viajamos y no queda nadie en casa pero tenemos como toda casa un jardín y es verano no hay quien riegue dicho
jardín pero si disponemos de este sistema eso no será un problema ya que desde cualquier parte del mundo podemos mantener frescas
nuestras flores con tan solo presionar un botón en la pantalla de nuestro celular. Y así podemos manejar múltiples dispositivos desde
lugares distantes a nuestro hogar.
Palabras Clave: Domótica, Hardware, Servidor
CIn_3108
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Los Profesionales Adventistas y la Responsabilidad Social
Juan Carlos Niño de Guzmán Miranda
[email protected]
Universidad Peruana Unión
El propósito de esta revisión es presentar la postura que debe tener el profesional adventista ante la responsabilidad social que le
corresponde. La responsabilidad social se origina a raíz de la preocupación por incluir a los grupos de interés (stakeholders) alrededor de
las organizaciones para lograr el desarrollo sostenible. Estos grupos de interés son: los accionistas/promotores,
colaboradores/trabajadores, comunidad, clientes, proveedores, medio ambiente y el gobierno. La responsabilidad social es asumida por
una persona u organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente a través de
un comportamiento ético (ISO 26000, 2010) e íntegro. Según Harrison y Shaw (2005), los clientes, a través de sus decisiones de compra
incentivan determinado tipo de consumo que va a tener efecto en la sociedad y el entorno. Ramasamy y Chen (2013) proponen medir
ese consumo a través de las variables: precio, calidad, cuidado del medio ambiente y política ética de la empresa. El profesional
adventista, siendo que es consumidor, por la preparación, los conocimientos, el poder adquisitivo y los valores que practica con su
filosofía cristiana, debe involucrarse activamente en la responsabilidad social.
Palabras Clave: Responsabilidad social; desarrollo sostenible; profesional; adventista; stakeholders
154
CIn_3113
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Comparación de Métodos Numéricos para el cálculo de Accidentes de Tránsito,
durante el 2015, en las ciudades de Juliaca y Puno
Nélida Gladys Maquera Sosa, Rudy Medina Pacompia
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas.
Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas en todo el mundo y son la causa
principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad según la World Health Organization . En 2013 se registraron 102.808 accidentes
y 3.168 fallecieron según el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) en Perú, una cifra alarmante para todos los peruanos ya que
cada vez es más peligroso salir a caminar a las calles. En el año 2002 los accidentes de tránsito fueron de 7.4221 y en el 2012 la tasa de
accidentes se incrementó exponencialmente llegando a la cifra de 94.272 según el MINSA. En este trabajo se presenta un estudio para
pronosticar el número de posibles accidentes de tránsito en las ciudades de Juliaca y Puno. Según las estadísticas del CNSV, la región
Puno ocupa el tercer lugar del ranking de accidentes y por esta cifra alarmante este trabajo tiene como objetivo analizar sobre los
accidentes que se suscitaron en la región Puno durante los años de 2008-2012 para pronosticar los accidentes de tránsito en estas dos
ciudades. Se utilizó 3 Métodos Numéricos: Regresión Lineal Simple, Mínimos Cuadrados y Regresión Logarítmica para realizar
comparaciones. Resultados computacionales demuestran que para el 2015 los accidentes de tránsito en la ciudad de Juliaca será
aproximadamente de 695 accidentes y de 476 para la ciudad de Puno.
Palabras Clave: Métodos Numéricos, Pronóstico, Accidentes de tránsito
CIn_3117
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Análisis de la producción y demanda de la quinua (chenopodium quinoa willd)
aplicando Mínimos Cuadrados
Nélida Gladys Maquera Sosa, Vitmar Aliaga Cruz, Juan Alanguia Calisaya
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas.
La producción de quinua es importante en el crecimiento económico del Perú. Es competencia del estado mejorar los niveles de
competitividad a través de la capacitación en conocimientos técnicos a los agricultores; así como a los demás actores en transformación y
comercialización a nivel nacional e internacional. La quinua es un grano andino con gran valor nutricional. Actualmente tiene su
posicionamiento en el mercado internacional. Según Food Agriculture Organization of the United Station(FAOSTAT), en el periodo
1992 - 2010 el área cosechada y la producción total de quinua en los principales países productores Bolivia, Perú y Ecuador, casi ha
duplicado y triplicado sus cifras. El cultivo de la quinua está en expansión encontrándose en la actualidad en más de 70 países. Se analizó
las dos fuerzas competitivas en la actualidad en producción, exportación e importación en años anteriores en el Perú, Bolivia y otros
países. Para pronosticar la producción de los años no registrados y los años siguientes se aplicó métodos numéricos tal como el de
mínimos cuadrados lo cual permitió conocer el posicionamiento de Perú frente a Bolivia y otros países productores, en el futuro.
Resultados encontrados muestran que estamos en crecimiento y que es necesario que el estado tome interés sobre este producto llamado
quinua considerado como el oro del Perú.
Palabras Clave: Métodos Numéricos, Cadenas Productivas, Mínimos Cuadrados
155
CIn_3119
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Pronóstico de la Morbilidad Materna de las Gestantes del Hospital
San Bartolomé
Willy David Benancio Grandez
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingenería de Sistemas.
El presente proyecto de investigación propone un modelo de pronósticos computacional basado en modelos y algoritmos de la
Inteligencia Artificial aplicado a la salud de las madres gestantes y los recién nacidos. La investigación pretende identificar los factores
determinantes que constituyen las enfermedades y la muerte de la mujer gestante y el niño. Con los resultados de la investigación se
espera lograr reglas con alto valor de certeza que permitan la toma de decisiones a nivel de los profesionales de salud. Los resultados de la
investigación también permitirán plantear nuevas políticas de salud tanto a nivel de la alta dirección del hospital como del Ministerio de
Salud del Gobierno Peruano. Entre algunas técnicas y algoritmos de inteligencia artificial que serán usados tenemos: Las redes
bayesianas, los cuales permitirán clasificar las variables que permiten identificar o pronosticar si una madre puede llegar a tener una
morbilidad materna y evitar que se llegue a niveles de una muerte materna. Al mismo tiempo se pretende un estudio de la causa y efecto
de las enfermedades, y simular futuros escenarios. El proyecto se encuentra actualmente desarrollándose bajo el apoyo del Hospital
Palabras Clave: Estudio pronóstico, morbilidad materno-infantil
CIn_3121
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Elaboración de Almíbar de Membrillo-Kiwi (Cydonia oblonga-Actinidia
chinensis), con impregnación al vacío y Proceso Osmótico a partir de Antocianinas de
Corontas de Maíz Morado (Zea mays L.)
Jose Daniel Chuquipoma Morales, Jaime Muñoz herrera, Isai Poma Apolinario
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo del presente trabajo es elaborar almíbar de membrillo-kiwi, con impregnación al vacío y proceso osmótico a partir de
antocianinas de las corontas de maíz morado. La impregnación de un alimento poroso con una solución externa es un tratamiento
importante para promover cambios en la composición rápidas por la acción del mecanismo hidrodinámico, las operaciones de sólidolíquido se pueden mejorar mediante la aplicación al vacío para el sistema con una disminución significativa en el tiempo de
procesamiento, dependiendo de la porosidad eficaz del producto y las propiedades mecánicas. Para la elaboración de almíbar de
membrillo y kiwi con impregnación de colorante natural (antocianinas) se utilizó un diseño factorial 32 donde se determinó tres
diferentes concentraciones de azúcar (20, 25, 30 °Brix) correspondientemente, a su vez se trabajó a tres diferentes pH (3.5, 3.7, 4), donde
se evaluó el dulzor, coloración, sabor y aceptabilidad del almíbar. Se realizó un análisis sensorial con panelistas no entrenados, utilizando
una escala hedónica de 10 puntos, dando como resultado el parámetro adecuado para la elaboración de almíbar. El análisis de varianza
(ANOVA) muestra que existe un efecto significativo de la concentración de 25 °Brix con pH 4, debido que tuvo una mayor aceptabilidad
y mantuvo los atributos adecuados para elaboración de almíbar.
Palabras Clave: Almíbar, membrillo-kiwi, antocianina, impregnación, deshidratación.
156
CIn_3122
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Estado de arte de la Gestión del Conocimiento
Maritza Soledad Arana Rodríguez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad deCiencias Empresariales
Este estudio tiene como propósito describir el desarrollo de la Gestión del conocimiento en las organizaciones, basado en la búsqueda y
revisión de la literatura; la misma que abarca desde los antecedentes de la gestión del conocimiento, importancia, definiciones, tipos,
aspectos o dimensiones que fueron integrando, así como los elementos que intervienen en el proceso de generación de ese conocimiento
que tiene como insumo principal a las personas, quienes con su aporte contribuyeron al logro de resultados superiores en las
organizaciones, razón por la cual, el conocimiento se considera como un activo intangible que genera valor para la empresa.
Posteriormente, se incluyeron aspectos determinantes para la Gestión del conocimiento como: cultura organizacional, estructura
organizacional, tecnología y ambiente para su socialización, organización y aplicación del mismo. Finalmente, se desarrollaron las
conclusiones a la luz de estas perspectivas teóricas.
Palabras Clave: Conocimiento tácito, conocimiento explícito
CIn_3124
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Datamart basado en la Metodología de Kimball y su Influencia en la Eficiente
Medición de los Indicadores Estratégicos de la Perspectiva Financiera en los Canales
de Distribución de Productos Unión
Samuel David Roncal Vidal, Roger Huanca Díaz, Guillermo Mamani Apaza, Omar Leonel Loaiza Jara
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La presente investigación nace de la necesidad de hacer eficiente la disponibilidad de información para la medición de los indicadores
estratégicos, específicamente los correspondientes a los objetivos de la perspectiva financiera en los canales de distribución de Productos
Unión, debido a un deficiente almacenamiento y procesamiento en las bases de datos a nivel estratégico. El Balanced Scorecard evalúa el
desempeño, relacionando la gestión con el control de rendimiento; está enfocado en cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos
internos del negocio, aprendizaje organizacional y la perspectiva de crecimiento. La perspectiva financiera es una de las más importantes
centrándonos en ventas y la utilidad a percibir respecto a los canales de distribución como son el canal de bodegas, supermercados,
distribución interna y el canal de alumnos. Se implementó un Datamart para tener disponible una fuente de datos procesados que han
de servir en la medición de los indicadores claves de rendimiento; facilitando la toma de decisiones en el aspecto financiero en todos los
canales de distribución de Productos Unión. La investigación en su diseño metodológico es de nivel descriptivo, tipo aplicativo, enfoque
cuantitativo y de prolongación longitudinal. Por otro lado la metodología utilizada en la implementación fue la de Kimball; la
información se extrae de los sistemas transaccionales, la cual pasa por un proceso de transformación y finalmente es cargada en
diferentes Datamart. Cada Datamart es independiente y está modelado en forma dimensional, dividiéndose en base a departamentos de
la organización. La metodología utilizada incluye las fases de: Planificación, Identificación de requerimientos, Análisis, Diseño,
Construcción y Despliegue.
Palabras Clave: Datamart, Business Intelligence, Productos Unión, Planificación Estratégica, Objetivos Estratégicos.
157
CIn_3125
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Optimización de la sustitución parcial de la harina de trigo (Triticum
Aestivum L.) por las harinas de Quinua (Chenopodium Quinoa), Algarrobo (Proposis
alba) y semillas de Chía (Salvia hispánica) en la elaboración del Pan de Molde
Jackeline Condori Huamani
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El pan es uno de los alimentos básicos de la alimentación cuyo ingrediente principal es la harina de trigo, la sustitución de parte de la
harina de trigo con harinas sucedáneas (especialmente de quinua y algarrobo), además de la adición de semillas de chía, permitirán
mejorar el valor nutritivo del pan y las propiedades organolépticas de este gracias a la alta capacidad de retención de agua que presentan
la harina de algarrobo y de las semillas de chía. El objetivo de esta investigación fue optimizar la sustitución parcial de la harina de trigo
(Triticum aestivum L.) por las harinas de quinua (Chenopodium Quinoa), algarrobo (Proposis alba) y semillas de chía (Salvia hispánica)
en la elaboración del pan de molde, evaluando las propiedades organolépticas de éste. Para este fin se aplicó un diseño central compuesto
con tres puntos centrales. Se evaluaron las características físicas de las harinas y las semillas de chía, los resultados muestran que las
harinas de trigo, quinua, algarrobo y chía contienen (12, 9.5, 4 y 4.4% de humedad) y (1.3, 2.7, 3.3 y 2.5% de cenizas). La evaluación
sensorial del pan se realizó con 18 jueces semi-entrenados, utilizando una escala hedónica verbal con 9 puntos. Los resultados
estadísticos muestran que el mejor porcentaje de sustitución se inclinó hacia los puntos centrales del diseño (10% de harina de quinua,
4.5% de harina de algarrobo y 10% de semilla de chía), porcentaje obtenido a través de la evaluación sensorial realizada sobre los
atributos de sabor, textura, olor y aceptabilidad general del pan.
Palabras Clave: Harina de quinua, harina de algarrobo, semillas de chía, propiedades organolépticas y pan de molde.
CIn_3127
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Extracción y Caracterización de Pectina de Membrillo (Cydonia oblonga) y su
aplicación en un Néctar de Piña (Ananás sativus) con Kañiwa (Chenopodium
pallidicaule) germinada.
Enrique Mamani cuela
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de la investigación fue extraer y caracterizar la pectina de membrillo (Cydonia oblonga) para utilizarlo en la elaboración de
néctar de piña (Ananás sativus) con kañiwa (Chenopodium pallidicaule) germinada. La pectina de membrillo se obtuvo a través del
método de hidrolisis ácida determinándose los parámetros de tiempo y temperatura óptimos para la extracción de la pectina mediante
un Diseño factorial 32 (tiempo: 60min, 90min y 120min; temperatura: 66°C,76°C y 86°C). Para el análisis estadístico de los resultados
con un nivel de confianza del 95% se usó el programa Statistica. El tratamiento óptimo que dio como resultado la obtención de un mejor
rendimiento, el de: 82°C por 90 min. A este tratamiento se le determinó las características fisicoquímicas dé % de metoxilos (3.87%
Pectina de bajo metoxilo el cual se puede utilizar utilizar en la elaboración de un néctar), peso equivalente (4545.4 gr/ml), ácido
anhídrido galacturónico (1006.7%), % cenizas (0.68%). Se obtuvo un néctar con pectina de membrillo y Kañiwa germinada (0.3%, 0.5%
y 0.7%). Al realizar el análisis de dichos tratamiento a través del programa Statistica, el mejor tratamiento fue de 0.5% de kañiwa
germinada, el cual fue sometido a evaluación sensorial (prueba discriminativa).
Palabras Clave: Extracción, germinado, evaluación sensorial
158
CIn_3128
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Optimización de Parámetros para la Extracción de Colorante de Quinua
(Chenopodium quinoa willd) de la Variedad Amarilla de Marangani
Sefora Berrio Carbajal, Ana Monica Torres Jiménez
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de la presente investigación fue optimizar los parámetros para la extracción de colorante de quinua (Chenopodium quinoa
Willd). La distribución de los ensayos fue realizado según el diseño Greco Latino. Se evaluó el efecto de 4 variables independientes: (1)
temperatura de extracción 40, 50 y 60ºC; (2) tiempo 30, 40 y 50 minutos, (3) velocidad de agitación 100, 120 y 140 rpm y (4) pH 2,5; 3 y
3,5; sobre el rendimiento del colorante. Adicionalmente se realizó un análisis en el espectrofotómetro de UV-Visible con un barrido
entre los rangos de 450 a 540 nm, para la identificación del pigmento. Las mejores condiciones para el mayor rendimiento fueron a 40ºC,
30 minutos, 120 rpm y 3,5 de pH Asimismo se detectó que en el rango de 490 nm se obtuvo una mayor longitud de onda. Se concluye
que el pH y rpm influyen en el rendimiento de la extracción.
Palabras Clave: Quinua, amarilla de marangani, extracción, colorante
CIn_3131
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Extracción de Antocianina a partir de Sauco (Sambucus nigra L.)
Gilda Katherine Huapaya Fernandez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de la investigación es la extracción de colorante antocianico de sauco (Sambucus nigra L.) por el método de hidrolisis ácida en
el cual se utilizó ácido cítrico como regulador de pH. La extracción se realizó con etanol industrial 96°GL, el cual fue acidificado con
ácido cítrico, hasta alcanzar un pH 2. Se analizó los datos mediante un diseño factorial 22 con una repetición, siendo las variables la
temperatura (5°C y 23°C) y la relación materia prima solvente (1:2 y 1:3). El análisis de varianza (ANOVA) mostró que existe
diferencia significativa (P<0.05) en relación materia prima: solvente en el rendimiento de colorante antocianico. Para la extracción se
utilizó el método de superficie de respuesta, logrando obtener el mayor rendimiento de colorante antocianico (62%) con una
temperatura de 20°C y una relación materia prima: solvente (1:3).
Palabras Clave: Sauco, Sambucus nigra L., antocianina, extracción, hidrolisis acida, superficie de respuesta
159
CIn_3133
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Niveles de confort y salud en los estudiantes del Instituto Blaise Pascal
Betsabeth Teresa Padilla Macedo, Diana Abigail Leiva Sobrino, Juan David Chavez Cueva
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental
El termino confort, está relacionado con la comodidad y el bienestar del cuerpo, éste se vincula en especial con la forma en que puede
verse afectada la salud, alterando la audición, la visión, el sistema nervioso o problemas musculo esqueléticos generados por el exceso de
vibraciones, así mismo los problemas mentales como ansiedad, malestar, interferencia con la comunicación, trastorno de sueño, pérdida
de atención y concentración, estrés. Esta investigación pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los niveles de confort y salud en
los alumnos del Instituto Blaise Pascal? La investigación fue de tipo cuantitativo y posee un diseño descriptivo-transversal correlacional.
La población estuvo compuesta por 20 alumnos de ambos sexos, de las edades de 16 hasta los 26 años de edad. Se consideró las
condiciones del entorno estudiantil. El instrumento fue un cuestionario estructurado con 47 ítems. Para el análisis de la información se
utilizó el Software Estadístico para Windows SPSS, utilizando un nivel de significancia p<0.05 para el análisis de frecuencias descriptivas.
Se logró identificar que el 30% de los alumnos se encuentra en un nivel de confort y salud alto, el 40% muestra un nivel de confort y
salud medio. El 95% de los alumnos se encuentran cómodos en sus aulas, el 35% considera que el confort acústico no es el adecuado, el
85% declaró que el confort térmico es adecuado, el 95% afirmó que el confort luminoso en el aula era suficiente, el 20% afirmó que ha
sentido alguna molestia a causa de las sillas.
Palabras Clave: Confort, salud, ambiente, ergonomía
CIn_3135
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Deshidratación Osmótica al Vacío mediante la Impregnación de una Solución
Isotónica en Láminas de Cocona (SolanumsessiliflorumDunal)
Wendy Nadia Sotomayor Terrones, Diego Fernando Cayra Ramos, Brenda Mendoza Mozombite
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto de la temperatura y °Brix en la deshidratación osmótica al vacío de la cocona
(SolanumsessiliflorumDunal). Las concentraciones de sacarosa fueron de 30 y 40 °Brix y temperaturas de 10 y 20 °C. Se determinaron
datos de constante de velocidad en la pérdida de peso, también los datos de coeficiente de determinación que se ajustaron más al modelo
fueron 0.9968 y0.9998 (Pérdida de humedad) y 0.9999, 0.9956 que nos muestran la aceptabilidad en la pérdida de peso.
Palabras Clave: Deshidratación osmótica, Peleg
160
CIn_3136
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación ágil del modelo Kanban para la mejora del Rendimiento de Metas
de Investigación para la EAP.Ingeniería de Sistemas UPeU Sede Lima.
Omar Leonel Loaiza Jara
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas, Docente
El objetivo de la presente investigación fue la de implantar los conceptos de metodologías ágiles con el modelo Kanban en la
visualización y rendimiento de metas de investigación para la EAP de Ingeniería de Sistemas UPeU sede Lima en el semestre 2014-I. El
problema identificado fue el ineficaz rendimiento y visualización del cumplimiento de metas respecto al año 2013. El nivel de
investigación es de nivel descriptivo, también de tipo descriptivo, transversal porque la información es recogida durante el semestre
2014-I y de finalidad aplicada. Su enfoque es cuantitativo, porque la metodología de su aplicación es de naturaleza objetiva al aplicarse la
metodología Kanban de acuerdo a los planes de investigación pre-aprobados a este estudio. La metodología empleada comenzó con la
formación de un conjunto de requerimientos a cumplir, que fueron desagregados en tareas específicas (pila de producto) que debieron
pasar por un conjunto de estados (planificación, pre-aprobado, aprobado, en ejecución y terminado) ajustados a un caudal de respuesta
del equipo de investigación de la Escuela. Dichas tareas fueron escritas en post-it, que colocadas en un tablero, mejoraron la visualización
de puntos rápidos y cuellos de botella, permitiendo al equipo hacer ajustes en cualquier momento y mejorar el control del rendimiento
de metas según se muestran los resultados en el cuerpo de este documento.
Palabras Clave: Metodologías ágiles, Kanban, visualización y rendimiento de metas
CIn_3137
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Estudio comparativo de la Eficiencia del Fosfato en las Tuberías de
Galvanizado y PVC para el ablandamiento del Agua Subterránea de la Universidad
Peruana Unión
Ruth Tabita Toscano Salazar, Jesus Stephan Jara Anquise, Joselyn Patricia Jurado Sandoval
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo de este proyecto fue comparar la eficiencia del fosfato en las tuberías de galvanizado y PVC para el ablandamiento del agua
subterránea de la Universidad Peruana Unión-UPeU. El proyecto consistió en tres etapas: en la primera se identificó las fuentes de agua
que abastecen a la UPeU y se definió los puntos de muestreo más accesible para el método de ablandamiento desarrollado. La segunda
etapa consistió en la elaboración de filtros de arena con distintas capas granulométricas, además de una capa con fosfato para el
ablandamiento del agua. En la tercera etapa se procedió a la toma de muestra, y estudio de los parámetros más importantes como:
Potencial de Hidrógeno, Turbidez y Dureza Total (método de complejometria con ácido etilendiaminotetraacético-EDTA). Todo esto se
ejecutó antes y después del tratamiento con fosfato al agua subterránea de la UPeU tanto para la tubería galvanizada y de PVC. Luego de
efectuar las pruebas del laboratorio los resultados obtenidos de ablandamiento son considerables para disminuir la presencia de iones de
calcio, magnesio y hierro en ambas tuberías. No obstante el tratamiento con fosfato es más eficiente en la tubería de PVC en contraste a
la galvanizada puesto que los datos obtenidos antes y después del tratamiento tienen una diferencia de 704 ppm CaCO3 y 990 ppm
CaCO3 respectivamente. Siendo ambos resultados mayores a 180 ppm CaCO3, clasificándola como un tipo de agua muy dura según la
Organización Mundial de la Salud. Se concluye que el tratamiento con fosfato es más eficiente en la tubería de PVC con respecto a la
galvanizada puesto que no hay presencia de iones de hierro que también contribuyen a la dureza del agua, dificultando así el
ablandamiento de la misma.
Palabras Clave: Dureza del agua, Fosfatos, Ablandamiento de Agua, Método de Titulación con EDTA.
161
CIn_3138
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Elaboración de Pre pizza a base de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) y
Chía (Salvia hispánica l.)
Ana Monica Torres Jiménez, Jacobo Merino Cárdenas, Olga Esperanza Catacora Mamanchura
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Alimentos
La quinua y la chía se han convertido en alternativas alimenticias de alto valor nutricional y funcional para aquellas personas que
muestran intolerancia al gluten: celíacos. Por ello el objetivo del presente trabajo fue obtener una pre pizza a base de quinua y chía. La
distribución de los ensayos fue realizada según el diseño denominado Diseño Ortogonal de Taguchi. La pre pizza fue elaborada con ocho
tratamientos a diferentes proporciones de la relación quinua/chía: 50:50; 60:40; 65:35; 70:30; 75:25; 80:20; 85:15; 90:10. Además se realizó
una evaluación sensorial con escala hedónica a 20 panelistas, se evaluó sabor, aroma, consistencia y aceptabilidad de los productos de
cada tratamiento. El tratamiento ocho que contiene el 90% de quinua, 10% de chía, 70% de agua, 3.1%de LFP, 2.1% de sal, 3.1% de
azúcar, 6% de aceite, y 0.5% de cal, es el más óptimo y el que logro mayor aceptabilidad por los panelístas.
Palabras Clave: pre pizza, quinua, chía, evaluación sensorial
CIn_3140
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
CIn_3140
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Análisis Fisicoquímico y Sensorial de la Bebida natural de Té verde, Linaza y
Maracuyá
Milagros Luisa Llanos Antay, María Luisa Meza Zárate, Megumi Hiromi Prado Ilizarbe
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de la siguiente investigación fue realizar la evaluación sensorial de bebidas producida a base de Té verde (Camelliasinensis),
Maracuyá (Passifloraedulis) y goma de semillas de linaza (Linum Usitatissimum). La aceptabilidad del producto es un factor importante,
ya que esta bebida contiene una alta concentración de catequinas y de polifenoles aportadas por él té verde. La linaza fue utilizada como
goma alimentaria con el fin de dar viscosidad o espesamiento deseado a la bebida, el caso de la maracuyá aportara el sabor aromático y
su vez la acidez necesaria para detener la oxidación natural del té verde; además que aporta antioxidantes, fosforo y vitamina B. Para la
elaboración de las bebidas naturales se utilizó un diseño factorial 32 donde se determinó tres diferentes concentraciones de té (0.5%,
0.7%, 0.9%) por litro de bebida total y tres diferentes concentraciones de goma a partir de cantidad de semillas de linaza (1%, 2%, 3%)
por litro de agua. Se evaluaron la aceptabilidad del producto en función al color, sabor, olor y la viscosidad. Los panelistas fueron
personas no entrenadas. Los resultados en el ANOVA nos indicaron que el sabor es la variable más influyente, y los tratamientos con
mayor aceptación fueron 2 el primero con 2% de linaza y 0.9% de té y el segundo con 3% de linaza y 0.5% de té.
Palabras Clave: linaza, antioxidante, sensorial
162
CIn_3141
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicaciones del Terraspec en el estudio de Alteraciones Hidrotermales del
Batolito Costero Cretácico, Ica, Perú
Orlando Poma Porras
[email protected]
Universidad Peruana Unión
El Batolito Costero Cretácico cerca de Ica, Perú está conformado por rocas ígneas que incluyen gabros, dioritas, tonalitas, monzonitas y
granodioritas agrupadas en cuatro súper-unidades de oeste a este: Linga, Pampahuasi, Tiabaya e Incahuasi. El objetivo de este trabajo es
describir el análisis mineralógico, los espectrómetros de minerales aplicando el Terraspec portátil, a fin de estudiar las alteraciones
hidrotermales del batolitocostero en la zona de Ica. La metodología consiste en recopilar muestras de campo, registrar fotos de muestras
en su posición original, marcar dos zonas en la superficie de la muestra para realizar la espectroscopia en la muestra, diseñar la base de
datos para disponibilizar los datos de la muestra obtenida, efectuar el análisis de la espectroscopia de reflectancia aplicada usando
elsoftware del equipo terraspec. Los resultados obtenidos son espectros de los minerales presentes en las zonas de alteración hidrotermal.
En conclusión obtuvimos nuevos conocimientos sobre la geoquímica transversal y la variación del magma yla composición mineralógica
en las zonas hidrotermales.
Palabras Clave: Terraspec, hidrotermal, batolito
CIn_3144
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Diseño de Cartilla Turística en Puno con Realidad Aumentada para
Dispositivos Móviles
Jimmy Darwin Zubieta Ramoz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
El turismo es un eje principal y una alternativa económica importante de creciente dinamismo dentro de las cuentas macroeconómicas
nacionales. El presente estudio tiene como objetivo diseñar una cartilla turística con realidad aumentada para dispositivos móviles con
Sistema Operativo Android y Aumentaty para el corredor turístico de Puno, mediante la identificación de los lugares turísticos
conocidos y algunos menos conocidos. Se realizó los diseños de varias infraestructuras de los lugares históricos arqueológicos, la
identificación de lugares atrayentes del turismo vivencial, descripción e importancia de lugares turísticos pocos visitados vistas desde una
perspectiva 3D. Se identificaron lugares turísticos tradicionales que contribuyen al desarrollo del lugar, también lugares que son pocos
recurridos por desconocimiento o falta de estrategias para que estos sean conocidos. Para el desarrollo y visualización de los diseños, los
dispositivos móviles deben tener Android 4.1.2 como mínimo, para la visualización y vinculación de los marker serán en Aumentaty
Author y Viewer así como para el diseño se realizó en SkepchUp y AutoCAD. Los resultados presentan importancia para la sociedad
turística y población en general, considerando que muchas personas que visitan Puno desconocen de algunos lugares atrayentes de la
región. Presenta una alternativa para observar a los sitios turísticos y abre una nueva categoría de publicación para capturar un público
local como extranjero que no esta tan informado de estos lugares atractivos que muchos de ellos no son considerados dentro de las rutas
turísticas tradicionales de la región.
Palabras Clave: Realidad Aumentada, Android
163
CIn_3145
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación Piloto de una Aplicación móvil Android que permita
comparar Precios de Productos de la Canasta Básica de Alimentos en la zona de Ñaña,
Lima Perú aplicando la Metodología de Desarrollo Scrum
José Magdiel De León Aguilar
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Sede Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
El objetivo de esta investigación fue implementar un piloto de aplicación móvil Android que permita comparar precios de productos de
la canasta básica de alimentos en la zona de Ñaña, Lima, Perú aplicando la Metodología de Desarrollo Scrum. El dilema en la zona ñaña
fue que las personas tienen imposibilidad de ubicar los centros donde se puede encontrar los productos de la canasta básica de alimentos
y comparar sus precios en dichos centros. La elaboración de la aplicación móvil que se describe en este artículo se presenta a nivel de
prueba interna y fue desarrollada por medio de la metodología ágil Scrum. En primer lugar se generó el Product BackLog que contiene
las funcionalidades que necesitan desarrollarse; luego se valoró cada funcionalidad de acuerdo al esfuerzo necesario para desarrollarla.
Seguidamente se planificó que cada sprint constaría de dos semanas de plazo y se determinó el esfuerzo de desarrollo que puede
contener un sprint. Luego de acuerdo a prioridad de desarrollo se distribuyeron las funcionalidades en los Sprints, finalmente se
desarrollaron los Sprints. El IDE elegido fue Android Developer de Google; la base de datos elegida fue MySql de Oracle, también podrá
encontrar las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.
Palabras Clave: Scrum, Android, Canasta Basica
CIn_3148
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Optimización de Procesos Académicos basado en un Modelo Sistémico de
Mejora Continua
Erika Inés Acuña Salinas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
A lo largo de las dos últimas décadas en el escenario de la educación superior latinoamericana han surgido nuevas demandas educativas,
nuevos modelos institucionales diversos y flexibles, la necesidad de fortalecimientos de políticas de ingreso estudiantil, formación
didáctica de los profesores, la articulación con otros niveles educativos, renovación y fortalecimiento de las formas de gobierno
universitario y aseguramiento de la calidad académica. Desde este panorama, las universidades privadas adventistas de la red
sudamericana vienen buscando mejoras en sus formas de operar. En esta línea de investigación se aplicó el modelo sistémico de mejora
continua para la optimización de procesos académicos. El plan de mejora continua se organizó considerando la metodología de sistemas
suaves en torno a sus siete etapas aplicadas al sistema académico de la Universidad Peruana Unión, como un sistema prototipo de la red
de universidades adventistas del cono sudamericano. En este contexto, el objeto de estudio son los procesos académicos de Universidad
Peruana Unión. Los objetivos alcanzados se centraron en el estudio de las características funcionales en los aspectos estratégicos, de
estructura, de procesos intermedios y de resultado de los procesos académicos de matrícula, de evaluación docente, evaluación discente y
de graduación. Para el procedimiento de recogida de datos se aplicó dos cuestionarios tipo Likert, una para alumnos y otra para los
El propósito de la encuesta de inicio fue realizar el análisis exploratorio para encontrar las fallas, y luego a partir de ese diagnóstico
plantear las correcciones. Las muestras de alumnos y docentes estuvieron conformadas por 307 y 96 sujetos respectivamente, son
muestras estratificadas atendiendo a la facultad en la que estuvieron matriculados o adscritos. El tipo de investigación corresponde a una
investigación aplicada al campo académico tecnológico. El análisis del tratamiento estadístico se basó en el análisis exploratorio de datos
(EDA) y para la prueba de hipótesis la prueba T para muestras relacionadas. Las conclusiones sobre la incidencia del modelo sistémico
de mejora continua al término de su aplicación se resume en lo siguiente: el modelo es eficiente en la optimización de los procesos de
matrícula, proceso de evaluación docente, proceso de graduación y el proceso de evaluación discente: caso Universidad Peruana Unión.
Palabras Clave: Procesos académicos, optimización, mejora continua, metodología de sistemas blandos.
164
CIn_3149
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Caracterización Físico Química y Determinación de sus Propiedades
de Quinua Variedad Kancolla
(Chenopodium Quinoa Willd)
Guido Fulgencio Anglas Hurtado, Wilfredo Hancco Mamani
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo del presente trabajo es la caracterización físico química y determinación de las propiedades funcionales de la harina de hoja
de quinua (subproducto resultante del proceso de obtención de granos de quinua) variedad kancolla (Chenopodium quinoa Willd.).
Materiales y Métodos: Para el estudio se utilizaron hojas basales en mayor cantidad que el resto de hojas de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) variedad Kancolla, antes y durante la floración entre los meses de enero y febrero, ubicado en el distrito de Cabana
provincia de San Román Puno Perú, con una altitud de 3830 msnm. Luego se determinó la humedad en las hojas frescas. Para obtener
la harina se realizó el secado en una estufa con circulación de aire forzado a 60 °C durante 15 horas, se realizó la molienda en un molino
de discos, se tamizó y se obtuvo la harina. La composición proximal se determinó usando los métodos AOAC (1995), humedad, cenizas,
extracto etéreo, nitrógeno total y fibra cruda. El extracto libre de nitrógeno se calculó por diferencia luego de completar los análisis
anteriormente mencionados. Entre las propiedades funcionales que se determinaron están: capacidad de retención de agua (CRA),
capacidad de hinchamiento (CH) y capacidad de adsorción de aceite (CAA). Resultados: Las hojas frescas presentaron 77.91 % ± 0.4 de
humedad. Además, se obtuvo mediante el análisis proximal de la harina los siguientes valores: humedad 14.74 %, ceniza 19.47 %,
extracto etéreo 6.79 %, nitrógeno 24.64 %, fibra cruda 9.32 y 25.1 % de extracto no etéreo. Las propiedades funcionales (CRA), (CH) y
(CAA) de la harina presentaron un adecuado comportamiento. Discusión: Las hojas de quinua representan una considerable fuente
proteína 24.64 %, de ceniza 19.47 % y fibra 9.32 % superando incluso al grano, esto corrobora la tradición de nuestros antepasados en el
consumo de las hojas, y es más, puede presentar otras propiedades tecnofuncionales y nutrifuncionales en la industria, estas son
preliminares de los siguientes estudios que se realizaran con la harina, en su incorporación en masas madre. Conclusiones: Se obtuvo
una harina suelta, manteniendo su color verde característico de hojas de quinua que presenta una fuente potencial de proteína, ceniza y
fibra.
Palabras Clave: Hojas de quinua, Chenopodium quinoa Willd., propiedades funcionales, harina, quinua.
CIn_3150
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
¿Cómo lograr trabajos de investigación con alumnos de pregrado?
Daniel Sumire Qquenta, Guido Anglas Hurtado, Ana Torres Jiménez, Enrique Mamani Cuela
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
Existe el problema de escasos trabajos de investigación en alumnos de pregrado, por lo cual el objetivo de la presente experiencia es
describir un método adecuado para la iniciación científica que logre obtener trabajos de investigación evidenciados mediante artículos de
investigación, ponencias y posters en eventos académicos. La metodología consta de tres etapas: Etapa I. El coordinador de la EAP
reúne a sus docentes, identifica los cursos eje y temas para los alumnos (grupos de 2 a 3), que se trabajarán en el semestre. El plan y
cronograma es plasmado en los syllabus de los cursos y se difunde el plan en una reunión con los alumnos. La etapa II, es guiada y
monitoreada por los docentes; se definen y especifican los temas del ciclo para cada curso. La definición del problema y objetivos con
apoyo docente del curso eje y la metodología y diseños experimentales se definen con el docente especialista. Se apoya en la
interpretación y discusión de los resultados, evaluándose el trabajo durante el ciclo en las fechas señaladas del syllabus. Los trabajos son
entregados, revisados y corregidos. Y en la etapa III se dedica a la difusión en la comunidad académica y civil, que juzgan su valor. Las
exposiciones son mediante banners y evidenciadas con los productos del trabajo. Se obtuvieron más de doce trabajos de investigación
exhibidos y expuestos en poster en el Real Plaza de Juliaca y otros eventos académicos.
Palabras Clave: Iniciciación científica, estudiantes pre grado, producción científica
165
CIn_3151
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Extracción y Caracterizacion Hidrosoluble de Hidrocoloides de Chía (Salvia
Hispánica L.).
Nancy Curasi Rafael, Javier Machaca Adco
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Alimentos
Las propiedades funcionales de los hidrocoloides en la industria alimentaria deben cumplir principalmente dos funciones básicas:
estabilizar los productos y darle textura a estos. El hidrocoloide de chía (salvia hispánica L.), posee la ventaja de no impartir aroma ni
sabor a los productos en que se añaden, pero inciden en su aceptabilidad ya que mejoran su textura y/o consistencia; su complejidad les
impide ser metabolizadas por seres humanos, por lo cual no aportan calorías a la dieta (Martinez, 2007). El objetivo de esta investigación
fue extraer y caracterizar los hidrocoloides de chía (salvia hispánica L.), como una alternativa de aditivo alimentario. Para la obtención
del hidrocoloide, se empleó chía (Salvia hispánica L), proveniente de la ciudad de Curahuasi Abancay, se aplicó el diseño de bloque
iciones. El
hidrocoloide se extrajo a diferentes temperaturas (70, 80 y 90) ºC, con tiempos de (20, 25 y 30) minutos respectivamente. Se realizaron
análisis fisicoquímicos y caracterización del hidrocoloide donde se obtuvo el mayor rendimiento de hidrocoloide, de 10 gr. de chía,
logrando obtener 14% de hidrocoloide, a Temperatura de 90ºC con 30 minutos. Las evaluaciones que se realizaron al producto final
fueron humedad (método AACC, 1999) en estufa, cenizas (método ranngana 1977) por incineración, pH (con potenciómetro) y peso
equivalente (método ranngana 1977). Teniendo como resultado Humedad de 11% según (Pszczola, 2003) el contenido de humedad por
lo general es de 8 a 13 %, Cenizas 1.4% Según (Pszczola 2003) debe de tener un porcentaje de cenizas que esté dentro del rango de 0.5 3
%., pH 6.5 y peso equivalente de 5.000 gr. Se concluye que es factible extraer hidrocoloides a partir de chía (Salvia hispánica L) que
pueden aplicarse como gelificantes, estabilizante de diferentes productos alimentarios.
Palabras Clave: hidrocoloides, chía (Salvia Hispánica L.), extracción hidrosoluble.
CIn_3152
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sustitucion parcial de la Harina de Trigo (triticum aestivum) por las Harinas
de Quinua (Chenopodium Quinoa Will), Cañihua (Chenopodium pallidicaule) y Chia
(Salvia hispanica L.) en la elaboracion de pan Chuta.
Daniel Sumire Qquenta, Hayqui Betancur Haydee, Bety Daysi Apaza Morocco
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo es d
dietaria. Para elaboración del pan chuta se empleó el método masa esponja que se realiza en dos procesos, primero el mezclado de los
insumos en seco, luego la adición de agua, levadura, gluten en seguida se procede al amasado por 5 minutos, una vez amasado esta masa
se traslada a la cámara de fermentación en este caso los tiempos de fermento I (40 50 min), un segundo amasado donde se adiciona la
harina de trigo restante. El amasado fue hasta obtener una masa en punto liga, sigue el boleado y laminado dandole forma redonda, con
2-3cm de altura y el horneado a 210-220°C por un tiempo de 20-30minutos. Para identificar los mejores parámetros se empleo el diseño
Taguchi L4 empleandose el criterio máximo es mejor. S
. Las variables independientes fueron: % de
quinua y cañihua (17%:23%), I fermentado (40,50 min) y II fermentado (55, 65 min) y la variable dependiente aceptabilidad de textura.
Se determino los siguientes parámetros: 17% de quinua, 23% de cañihua y 40min en el primer fermento y 55 min para el segundo
fermento. El análisis proximal del producto final reporto 30 gr de proteína, 8.89gr de grasa, carbohidratos 14.92, fibra 5.51 y energía
380kcal por cada 100gr de pan, lo cual supera los valores proteicos de un pan chuta tradicional.
Palabras Clave: Pan chuta, quinua, cañihua, chia, Taguchi
166
CIn_3153
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Extracción y caracterización de Manteca de Alpaca (Lama pacos)
Daniel Sumire Qquenta, Elio O. Cutipa Mancha, Clemente Bonifacio Percca, Juan Carlos Quispe
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
La industria de alpaca esta centrada en la lana y carne pero no se da valor agregado a los subproductos. El objetivo de este trabajo de
investigación es obtener los parámetros de extracción y caracterización de la manteca de alpaca por el método acuoso. El proceso
consiste en extraer la manteca, reducción de tamaño, fusion en fase acuosa, separación, lavado de la manteca y purificación. Para obtener
los parámetros de procesamiento se empleo diseño factorial 33, siendo las variables independientes el tiempo (3, 4 y 5 h) y la
temperatura (60, 72.5 y 85 °C) y tamaño de partícula (2,3 y 4 cm), la variable dependiente fue el % rendimiento. Los datos fueron
procesados en el software Stat
proceso de extracción una temperatura de 85 °C, tiempo de 5 horas y un tamaño de particula de 2 cm. La manteca presentó un valor de
acidez de 0.05 %, un punto de fusión inicial de 37 °C y punto final de fusión es de 67 ºC, el indice de peróxido 10 miliequivalentes de
oxígeno activo/kg de grasa e índice de yodo de 3.5 %. Este derivado podría tener aplicaciones en la industria de alimentos y dar valor
agregado y calidad de vida a los productores.
Palabras Clave: Lama pacos, extraccion de manteca, metodo acuoso
CIn_3157
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Evaluación de las Propiedades Funcionales de la Pectina de Plátano Bellaco en
diferentes Productos Alimenticios
Jackelin Bustamante Soto
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
La presente investigación tuvo como objetivo principal extraer la pectina de plátano bellaco (Musa AAB subgrupo plátano, Clon
Hartón), en dos diferentes pH (1.00, 3.00) y aplicarlo en tres productos alimenticios: Mermelada. Néctar y kétchup, con el fin de
determinar sus propiedades gelificantes, estabilizantes y espesantes respectivamente. La metodología usada para la extracción de pectina
a partir del albedo de plátano bellaco fue la inactivación de enzimas (ácido cítrico 1 %), luego se realizó la hidrólisis ácida utilizando HCl
(0.25 N) como agente extractante. Posteriormente se centrifugó y precipitó con etanol 70 %, este último procedimiento se realizó para
eliminar cualquier efecto nocivo por el HCl utilizado anteriormente. Los resultados mostraron un mayor rendimiento en la pectina de
pH 1 con 12.14 %. Por otro lado, la pectina presentó un peso equivalente de 3.125 g/eq, un contenido de metoxilo de 23.99. %, por lo que
se considera una pectina de alto metoxilo y el contenido de ácido galacturónico fue de 63.36 %. En las pruebas de análisis sensorial la
pectina con pH 3 fue la más aceptada, por lo que fue seleccionada para aplicarla en productos alimenticios para ser comparadas con la
pectina comercial. Se concluyó que a menor pH se obtiene un mejor rendimiento pero a mayor pH el grado de metoxilos es mayor, por
ello es un buen gelificante (BeMiller & Whistler, 1996). Para la aceptabilidad y comparación de los productos alimenticios con pectina
de plátano bellaco y pectina comercial preparadas en las mismas condiciones, se tuvo un nivel de aceptación elevado ya que presento
similitud en las variables evaluadas, obteniendo un mayor porcentaje la mermelada seguida del kétchup y en menor similitud el néctar.
Esta es una de las bases más importantes de nuestra investigación, que está enfocada en el aprovechamiento de materia prima no
utilizable industrialmente, así como la optimización en su procesamiento, y demostrar que la pectina proveniente del plátano bellaco, es
una nueva fuente de pectina desde el punto de vista funcional y económico.
Palabras Clave: Propiedades, Bellaco, hidrólisis, metoxilo, sensorial.
167
CIn_3159
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sustitución Parcial de la Margarina Hojaldre por la Mantequilla en la Milhojas
Jasmine Sara Luna Canchari
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de esta investigación es elaborar un pastel a base de masa hojaldre con sustitución parcial de harina de Cañihua a diferentes
porcentajes, teniendo en cuenta diferentes temperaturas y tiempo de reposo. Se utilizó un diseño factorial 25, las variables
independientes fueron: harina de Cañihua (10% y 20%), mantequilla (10% y 20%), sal (1.5% y 2.5%), el tiempo de reposo (
temperatura del agua (2°C y 15°C). Las variables respuestas son los atributos de color, sabor, crocantes, textura y aceptabilidad. Los
resultados muestran que la masa hojaldre con mayor aceptabilidad tiene la siguiente composición de ingredientes: 20% de harina de
Cañihua, 10% de mantequilla, 2.5% de sal y los parámetros siguientes: 20 minutos de tiempo de reposo y temperatura de agua a 2°C. La
evaluación realizada muestra que el exceso de sal le da una mayor crocantez, sin embargo, disminuye la aceptabilidad del producto,
también muestra que la mayor proporción de mantequilla y el tiempo menor de reposo le da una textura adecuada y produce una mayor
formación de capas, una buena apariencia y aumenta la crocantez del producto.
Palabras Clave: Cañihua, masa hojaldre, crocantes, Chenopodium Pallidicaule, mantequilla.
CIn_3170
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
¿Como encuentra Google lo que tu Buscas?
Willy Joel Vela Arteaga
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
El presente artículo muestra como Google realiza las búsquedas que un usuario hace a diario. Basándose a través de algoritmos de
búsquedas, así mismo los script (robot de búsquedas) que muestran la información requerida por el usuario. Estos robots de búsquedas
son los encargados de rastrear e indexar los enlaces de las páginas, para que así mismo puedan ser ingresadas a la base de datos de
Google. Siendo los más conocidos dentro del Spiders: el Googlebot, el FreshBot y el DeepBot. Estos están dirigidos por algoritmos; los
cuales son pasos o procesos que te ayudan a mostrar los resultados. Existe también el PageRank que es un algoritmo de muestra y es el
que valora las páginas webs. Estos a su vez son actualizados cada 17.5 horas; permitiendo que Google esté en primer lugar de ranking de
buscadores, surgiendo entonces actualizaciones como: Google Vince, Google Caffeine, Google Venice, Google Panda, Google Penguin y
finalmente Google Hummingbird (Colibrí) el cual revoluciono el tipo de búsqueda en un 90%, por su rapidez y precisión en la búsqueda
y muestra de resultados.
Palabras Clave: Script, Arañas, Gatear, Spam, PageRank, Hummingbird
168
CIn_3175
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Factores de la Contaminación Ambiental que lleva a los alumnos de la UPeUFT al Estrés
Keiko Yulecia Maca Ricse
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El presente trabajo tuvo por objetivo de este estudio fue determinar cuál de estos factores propuestos es el más significante en los
estudiantes universitarios. La investigación se realizó con una muestra de 150 estudiantes unionistas de la filial Tarapoto, de ambos sexos
entre 18 y 32 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo. El instrumento utilizado indica que es válido y confiable con
un valor altamente significativo de 1%. Se describe: que el Ruido tiene como R=775; la cual es la más significativa; las partículas de R=740
y como último la temperatura de R=668. Por otro lado un análisis de ¿Que género tiende a estresarse más? y dio como resultado al
género masculino. Para finalizar realizamos un análisis comparativo entre ruido, temperatura y la aglomeración de partículas el cual dio
Palabras Clave: Estrés Ambiental, bienestar, Psicología Ambiental, contaminación.
CIn_3178
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) por Harina de
Cañihua (Chenopodium pallidicaule A.) en la elaboración de Panetón
Ana Monica Torres Jiménez, Wendy Naddya Chuco Lázaro, Victor Raul Apaza Mamani,
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo del presente trabajo fue sustituir parcialmente la harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de cañihua (Chenopodium
pallidicaule) para la elaboración de un panetón. La distribución de los ensayos fue realizada a través del programa STATISTIC 7.0 según
el diseño estadístico superficie de respuesta, donde las variables fueron: porcentaje de harina de cañihua 10.4, 13.4 y 16.4 % y tiempo de
reposo de la masa esponja 85 ,90 y 95 min; obteniéndose diez tratamientos. Para la elaboración del panetón se añadió un 13% de
adicional de gluten, para lograr la fuerza panetonera. Además se realizó una evaluación sensorial utilizando escala hedónica a 25
panelistas, donde se evaluó sabor, volumen, textura y aceptabilidad de los productos de cada tratamiento. Siendo el tratamiento 5 el de
mayor aceptabilidad con 13.4 % de cañihua y con un tiempo de reposo de 90 minutos.
Palabras Clave: Panetón, sustitución, harina de cañihua
169
CIn_3179
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Uso de Herramientas Virtuales para la gestión del Aprendizaje Humano
Omar Beltran Celis Mendoza
[email protected]
Universidad Peruana Unión- Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional
de Ingeniería de Sistemas
La usabilidad es un tema que está cobrando una importancia cada vez mayor en el desarrollo de software. A pesar de ello, la Ingeniería
del Software sigue centrándose casi exclusivamente en atributos del software más relacionados con el interior del sistema, como el
rendimiento o la fiabilidad. En el entorno actual, en el que los sistemas software están dirigidos a un público cada vez más amplio, a
usuarios cada vez menos expertos en el manejo de sistemas informáticos, la usabilidad está destacándose como atributo fundamental
para el éxito de un producto software. En este trabajo se muestran los principios básicos de la Ingeniería de Usabilidad junto con las
principales técnicas que emplea aplicados a la educación, para una audiencia formada por profesionales de la Ingeniería del Software. La
usabilidad no puede definirse como un atributo simple de un sistema, pues implicará aspectos distintos dependiendo del tipo de sistema
a construir.
Palabras Clave: Ingeniería de usabilidad, Usabilidad, Ingeniería del software, Ingeniería de requisitos, Análisis de tareas
CIn_3181
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación de un Sistema de Información bajo la Metodología Ágil Open
UP para la evaluación de los Grupos Pequeños de la Universidad Peruana Unión Filial
Tarapoto.
Persy Quiroz Menor
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
El objetivo fue implementar un sistema de información bajo la metodología de desarrollo ágil OpenUP para la evaluación de los grupos
pequeños de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto. La investigación es del tipo propositiva porque tiene la finalidad de mejorar
los procesos de evaluación a los grupos pequeños. También es tecnológica porque aplica software para dar solución a los problemas
actuales de información. Y al mismo tiempo explicativa porque da a conocer las metodologías que ayudan a la automatización de los
procesos de desarrollo. El sistema de información fue elaborado con el motor de base de datos Postgres y desarrollado con el lenguaje de
programación Java bajo el paradigma Orientado a Objetos. El sistema de información trae como consecuencia los siguientes resultados:
Los líderes de grupos pequeños y otros departamentos de la iglesia tienen la información automatizada para evaluar a sus integrantes,
descubrir sus necesidades y trabajar para ayudarlos. Los integrantes tienen disponible de la programación de las actividades a llevarse a
cabo. El departamento de Bienestar Universitario tiene un mejor control de cada actividad. Además se reconoce con facilidad los
estudiantes con problemas espirituales. La Iglesia Universitaria tiene información disponible de los programas desarrollados y de la
participación de sus feligreses. El área financiera provee la beca de feligresía a los que realmente participan grupos pequeños y los
programas de la iglesia. En conclusión se puede decir con seguridad que los sistemas de información orientados a grupos, evaluaciones,
programas y eventos aportan a la toma de decisiones.
Palabras Clave: Sistema de información, Metodología Ágil, Desempeño académico. Open UP, Java
170
CIn_3182
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Manejo Adecuado para Reducir la Descomposicion de los Residuos Sólidos de
50 Años a 30 Dias
Gian Franco Vargas Rios
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo de este artículo es demostrar cómo reducir el efecto contaminador producto de residuos sólidos generados en el distrito de
Jepelacio. Con un adecuado tratamiento basado en la descomposición (compost), por medio de la aplicación de microorganismos
n utilizar su
capacidad instalada, en promedio, entre unos 10 a 20 años según sea su estructura dimensional. Luego de completarse, son clausurados y
cerrados, se cubre con tierra y arena, y pasan a ser sellados con geo sintéticos. Sin embargo, quedan emitiendo sustancias durante 30
años más. Es decir, emiten gases que alteran el efecto invernadero como son: metano, compuestos nitrogenados, compuestos de azufre y
líquidos contaminantes denominados lixiviados durante los 50 años después del cierre del relleno sanitario. Los residuos sólidos deben
ser tratados adecuadamente o en caso contrario, generan alteraciones físicas, químicas y bilógicas y por ende se produce la
contaminación a la atmosfera, agua, suelo y sub-suelo. Por lo cual se podría implementar para localidades con baja densidad poblacional
debido al tipo de residuo que genera la población que en mayor cantidad son orgánicos, y en la mínima son inorgánicos que se dan un
uso controlado mediante control de reciclaje.
Palabras Clave: Efecto contaminador, residuos sólidos, descomposición, compost
CIn_3183
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Uso de Abonos Orgánicos en la Producción de Lechuga (Lactuca sativa),
Variedad Greak 659
Tania Yaribel chamaya quispe, Leticia Castillo Lalangui
[email protected]
Universidad Peruana Union Facultad de Ingenieria y Arquitectura Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El cultivo de la lechuga es de mucha importancia ya que tiene un alto índice de consumo así como la mayoría de las hortalizas, El
objetivo de esta investigación fue identificar cuál de los abonos orgánicos utilizados (cuyaza, gallinaza o la mezcla de ambos), es más
eficaz en la producción de lechuga (Lactuca Sativa L.). Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolló al aire libre, en este proyecto
utilizamos cuatro tratamientos pero uno de ellos consistió en no agregarle ningún tipo de abono orgánico denominado parcela testigo y
para los restantes tres tratamientos de abonos orgánicos agregados al suelo, obteniendo como resultado una gran diferencia de
productividad entre la sub-parcela testigo y las sub-parcelas abonadas
Palabras Clave: Abonos orgánicos, lechuga (Lactuca sativa L),
171
CIn_3184
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Desarrollo de una Plataforma Tecnológica para el Seguimiento y Gestión de los
Curriculums Vitae a Medida, siguiendo el Marco de Trabajo de Scrum, para los
Estudiantes de la Upeu-FT
Hitler Collantes Chules
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
Este proyecto fue realizado con la finalidad de implementar una plataforma tecnológica que permita el seguimiento y gestión profesional
de los currículums vitae de los alumnos y egresados de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto. Asimismo, la sistematización de
la información en formato electrónico permitirá la gestión adecuada y disposición inmediata de los mismos en el momento que se
requiera. Para el cumplimiento de la solución tecnológica se realizará siguiendo la metodología y marco de trabajo de SCRUM, basada
en principios, prácticas y valores ágiles, logrando así el desarrollo eficiente y eficaz del proyecto. Ésta plataforma tecnológica beneficiará
a los alumnos para poder contar con su currículum vitae desde el principio de sus estudios superiores hasta incluso después que egresen.
En cuanto a la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto logrará el seguimiento y gestión del desarrollo profesional de sus
estudiantes y egresados.
Palabras Clave: Metodología, Currículum Vitae, SCRUM
CIn_3187
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Medición del Nivel de percepción en la Gestión administrativa de la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión.
Enrique Vega Beteta, Michel Francisco Carranza Quevedo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La presente investigación refleja la apreciación de los estudiantes con respecto a la Gestión administrativa en la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la UPeU. El objetivo principal fue medir el nivel de percepción de la Gestión Administrativa, considerando las siguientes
dimensiones: Política organizacional, Área Personal, Recursos y Liderazgo. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de método
descriptivo y de corte transversal. El método de recolección de datos fue atraves de un cuestionario estructurado de acuerdo a las
dimensiones mencionadas. Así mismo para medir la confiabilidad del instrumento, se realizó la prueba del alfa de Cronbach, arrojando
un coeficiente de 0.921. La muestra lo conformaron 375 estudiantes de la FIA de la sede central y de las dos filiales (Tarapoto y Juliaca).
Los resultados indican que el nivel de percepción en los alumnos con respecto a la gestión administrativa es que No es eficiente, ni
tampoco deficiente. Teniendo en cuenta los resultados de las dimensiones establecidas: - Política Organizacional: El (56%) de los
estudiantes opina que no tienen conocimiento de los documentos de organización y funciones de la FIA, pero a su vez manifiestan que
estos documentos son importantes para viabilizar la eficiencia académica y administrativa. - Área Personal: El (53%) de los encuestados
manifiestan falta de motivación en el personal para participar en proyectos de investigación, asícomo en extensión universitaria y
proyección social. Y asimismo el (57,9%) considera que la administración no muestra interés en mejorar la calidad en el desempeño
docente, no estableciendo una política para incentivos y capacitaciones permanentes. - Recursos: El (58,5%) manifiesta de la falta de
existencia de materiales didácticos e innovadores por parte de los docentes y administradores, como también la carencia de laboratorios
especializados de acuerdo a las necesidades de las EAP. - Liderazgo: El (57,1%) manifiesta que la administración no refleja un liderazgo
eficiente, ni deficiente teniendo en cuenta cierto descuido en la práctica de los principios y valores establecidos. Los resultados del
presente estudios permitirán establecer correcciones y mejoras en la Gestión administrativa en vista de obtener la acreditación y
excelencia académica.
Palabras Clave: Gestión Administrativa, Liderazgo, Política Organizacional, Recursos.
172
CIn_3188
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Factores de la Deserción Estudiantil Universitaria en la Facultad de Ingeniería
y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión.
Kelly Campos Macedo, Enrique Vega Beteta, Marcos Enrique Meza Gómez, Ramiro Manrique Rúa
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
La deserción universitaria constituye un problema para la educación superior e incluso, para otros niveles. El objetivo del presente
estudio fue determinar los factores de deserción estudiantil universitaria en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
Peruana Unión (UPeU), considerando las siguientes factores: Académico, Económico, Gestión administrativa y Filosófico. La
investigación tiene un enfoque Mixto (cuantitativo y cualitativo), de método descriptivo y de corte transversal. El método de recolección
de datos fue atraves de entrevista y el desarrollo de un cuestionario estructurado de acuerdo a las dimensiones mencionadas. Así mismo
para medir la confiabilidad del instrumento, se realizó la prueba del alfa de Cronbach, arrojando un coeficiente de 0.811. La muestra lo
conforman 36 estudiantes de la FIA de la sede central. Los resultados muestran que el factor académico (47.2%) es la principal causa de la
deserción, teniendo en cuenta los diferentes indicadores (planes de estudios, convenios, practica profesionales, laboratorios, perfil
profesional, desempeño docente, etc.) que se establecieron. La segunda causa que influye en la deserción es el factor de la gestión
administrativa con el (27.8%) es importante resaltar las tomas de decisiones, la política organizacional, y el trato e interés por el bienestar
del estudiante. El factor económico (22.2%) se ubica en tercer con una moderada influencia. En cuarto lugar se encuentra el factor
filosófico (2.8%) con un bajo nivel de influencia. Se concluye que existe una fuerte influencia entre los factores académicos y la gestión
administrativa, con una leve incidencia en el factor filosófico. Estas conclusiones permitirán establecer correcciones y mejoras en las
áreas académica y de gestión administrativa en vista de evitar la deserción de los estudiantes.
Palabras Clave: Factores de deserción estudiantil.
CIn_3189
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
El Cacao y la captura del CO2
Elena Noemi Añazco Cruz, Crisell Mirella Sanjurjo Carbajal
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El carbono es un componente esencial de todos los seres vivos. Existe en su mayor parte como dióxido de carbono, en la atmósfera, los
océanos y los combustibles fósiles (carbón, petróleo y otros hidrocarburos). En la presente investigación realizamos una revisión teórica
de la captura del dióxido de carbono por el cacao y las consecuencias de ello en el medio ambiente. El objetivo fue determinar la
importancia del uso agroforestal de la tierra hoy en día en los cultivos agrarios e identificar su impacto ecológico y económico, de
manera directa o indirecta. Los resultados obtenidos indican, que los sistemas de cultivo de cacao, son fuentes de captura de CO2, los
cuales presentan una gran acumulación de carbono almacenado en la biomasa aérea arbórea, a su vez, estos favorecen de manera
constante la presencia de abundante hojarasca, la cual actúa como principal agente de conservación del suelo y excelente controlador de
maleza.
Palabras Clave: CO2, Cacao Ecológico
173
CIn_3191
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Construcción de una Vivienda Solar en base a las Propiedades Termofísicas y
Evaluación Experimental de su Confort Térmico en Ilave
Arturo Flores Condori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Academico Profesional de
Sistemas
El presente artículo tiene como objeto la construcción de una vivienda solar pasivo a base de propiedades termofísicas y desarrollar una
evaluación experimental del rendimiento térmico aportado por los elementos constructivos, en una comunidad rural Colloco Ilave. La
vivienda solar está provista de un adecuado aislamiento térmico en la envolvente, ubicación, la orientación y un sistema de acumulación
de energía, diseñada a base de encapsulado de piedras andesitas porosas y de totora. La distribución de energía calorífica almacenada fue
primordial al ambiente del dormitorio ya que esto permite el aprovechamiento de la energía solar para lograr que la temperatura al
interior de la vivienda sea más confortable. Se realizó el análisis del comportamiento térmico de la vivienda construida y la vivienda rural
típica, para lo cual se tomaron los datos meteorológicos de la zona (temperatura y humedad relativa del aire en el ambiente interior y
exterior de las viviendas) desde 19 de junio al 02 de julio del 2013. Obteniéndose en la vivienda construida las temperaturas máximas y
mínimas de 15.85ºC y 11.88ºC respectivamente. Según la evaluación de la vivienda construida se aprecia un incremento de temperatura
mínimo de 6.26°C, respecto a la vivienda típica. Para validar los resultados experimentales, se utilizó el programa de simulación
EnergyPlus para los datos meteorológicos de la zona (3 868 msnm), comprobándose por el método correlativo, el factor de correlación
fue r=0.92575. Este incremento de la temperatura en el interior de la vivienda construida contribuye alcanzar un confort térmico,
permitiendo una condición de vida saludable para el poblador rural.
Palabras Clave: Confort térmico, energía solar, propiedades termofísicas, simulación térmica
CIn_3193
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Modelo de Implementación al Proceso de Análisis de Requisito del software de
la NTP ISO/IEC 29110 basado en OpenUP y SCRUM
Daniel Levano Rodriguez
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
La industria del software reconoce el valor a nivel de productos y servicios que dan las Pequeñas Organizaciones (PO). Se define como
PO a una entidad (empresa, organización departamento o proyecto) conformada hasta por 25 personas. La Organization for Economic
Co-operation and D
as pequeñas y medianas empresas constituyen el tipo de organización dominante
probado la
NTP ISO/IEC 29110 INGENIERÍA DE SOFTWARE, Perfiles del ciclo de vida para las pequeñas organizaciones, éste cuenta con una
serie de recomendaciones que permitirán certificar a una empresa la calidad de su producto software; sin embargo como todo estándar
ISO no muestra cómo implementarlo, en ese sentido esta investigación propone un modelo de implementación al proceso de análisis de
requisito del software de la NTP ISO/IEC 29110, este modelo está plasmado en un software denominado Plug-in basado en Open
Unified Process (OpenUP) y Scrum.
Palabras Clave: ISO 29110, OpenUP, Scrum
174
CIn_3194
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Modelo de Priorización de Requerimientos para Proyectos de Desarrollo de
Software
Flor Elizabeth Cerdán León
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
En la actualidad la industria del software se ha convertido en un rubro muy importante a nivel mundial. En un estudio realizado por
McKinsey & Company, junto con la Universidad de Oxford, muestran que de los 5400 proyectos de TI consultados, el 45% han excedido
en su presupuesto, 7% en su cronograma y el 56% entregaron menos valor que el predicho. Esto a causa de una mala gestión en la
priorización de los requerimientos y a los cambios generados durante el ciclo de vida de los proyectos de desarrollo de software. Esta
investigación propone un modelo que permite a los equipos de desarrollo de software priorizar sus requerimientos, para ellos se ha
integrado técnicas como Visual Story Mapping, Pareto y Planning Pocker.
Palabras Clave: Requerimiento, Visual Story Mapping
CIn_3195
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Autoconcepto Académico y Motivación Académica en Jóvenes Talento de una
Universidad Privada
Edison Effer Apaza Tarqui
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Sistemas
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre autoconcepto académico y motivación académica en jóvenes
talento de una Universidad Privada de Tarapoto. Muestra: 92 sujetos, ambos sexos entre 17 y 22 años. Se utilizó un diseño no
experimental de tipo descriptivo correlacional. Instrumentos: Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu sección académico y
compuesta por 6 ítems y la Escala de Motivación Académica conformado por 28 ítems. Las propiedades psicométricas de los
instrumentos indicaron que son válidos y confiables. Los resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa
entre autoconcepto académico y motivación académica en los jóvenes talento (r = .301**, p<0.004) lo que indica que a mayor
autoconcepto académico mayor será la motivación académica.
Palabras Clave: Jóvenes talento, autoconcepto y motivación.
175
CIn_3196
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
El enfoque estratégico de la nueva ISO 27001:2013
Lizeth Huanca López
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
La norma ISO 27001 que define la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), es un estándar
reconocido y respetado a nivel mundial. Actualmente existen cerca de 11000 empresas certificadas. La última revisión de la norma se
realizó en el año 2005, y con esta versión diversas instituciones públicas y privadas implementaron el SGSI. Sin embargo, gracias a los
aportes y observaciones de profesionales en el área de seguridad de la información, en el año 2013, la Organización Internacional de
Estandarización (ISO) volvió a revisar el contenido del estándar y en el mes de octubre publicó una nueva versión denominada ISO
27001:2013. El presente artículo pretende hacer una revisión de los cambios que se hicieron a la versión anterior y del enfoque estratégico
que tiene la nueva versión, explicando las cláusulas que se añadieron y haciendo una comparación entre ambas para identificar las
diferencias y semejanzas. Además, se propone una guía de transición para empresas que tienen implementada la versión 2005,
explicando las actividades a realizar para cumplir con los nuevos requisitos de la norma. El artículo abarca las siguientes secciones:
Evolución histórica de la norma, breve descripción de la ISO 27001:2005, conociendo y analizando la nueva ISO 27001:2013 y de la ISO
27001:2005 a la ISO 27001:2013 ¿qué hacer?.
Palabras Clave: SGSI, ISO 27001:2013, Seguridad, Información
CIn_3197
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación de dos Técnicas Fertilizantes y Uso de Biosidas para el Cultivo
Orgánico de Arachis hipogaea en Condiciones de Invernadero
Heydi Lizeth Marlo Salazar, Sindy Katherine Pizango Falcón
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental.
El propósito del estudio fue evaluar la influencia de los tratamientos de abonos orgánicos para el desarrollo del maní (Arachis hipogaea)
en condiciones de invernadero. Este estudio se desarrolló durante los meses de marzo a mayo del 2014. Se evaluaron los cultivos de maní
en los tratamientos de fertilización con abonos: T1 = tierra de cultivo, T2 = tierra de cultivo + gallinaza, T3 = tierra de cultivo +
compost. El estudio se realizó con una muestra de 45 plantas, que consistió en 15 plantas por tratamiento. El diseño de investigación
realizado en este trabajo es experimental y el tipo es de corte transversal. Se obtuvo que el crecimiento del maní en condiciones de
invernadero varía por efectos de los abonos orgánicos y en las condiciones de temperatura adecuadas. El crecimiento de las plantas con
abonos esta entre 40 % y 37%, de gallinaza y compost respectivamente, en cambio el crecimiento de las plantas sin abono es de 32%. Por
otro lado el análisis comparativo con un nivel de significancia de 0.05, entre el crecimiento de las plantas sin abono y con abonos
orgánicos demostró p= 0.0, indicando que existe diferencia significativa. Asimismo al comparar el crecimiento entre los abonos
orgánicos gallinaza y compost, con el mismo nivel significativo, obtuvimos p=0.4, lo cual demuestra que no hay diferencia significativa
en el crecimiento de las plantas del maní.
Palabras Clave: Abonos orgánicos, invernadero, maní (Arachis hipogaea), crecimiento
176
CIn_3200
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Elaboración de Mayonesa con Sustitución del Huevo por Leche de Quinua
(chenopodiumquinoawill).
Edith Jessica Colque Cruz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental.
El objetivo de este estudio fue elaborar una mayonesa con sustitución del huevo por leche de quinua (chenopodiumquinoawill) las
materias primas utilizadas fueron harina de quinua obtenidas de la provincia de Yunguyo departamento de Puno, Peru, lo cual fue
sometido a una hidratación térmica obteniendo así la leche de quinua. Los análisis realizados fueron las características sensoriales en
cuanto al color, suavidad, resistencia, textura bucal mediante la escala hedónica de 10 puntos. El diseño que se aplico fue DCA (diseño
completamente al azar) que nos ayudara a determinar el mejor tratamiento de las mezclas leche de quinua-aceite en diferentes
proporciones (25:75,30:70,35:65) % la óptima será seleccionada mediante la evaluación sensorial (color, suavidad, resistencia y textura
bucal) llevando a cabo una comparación con la mayonesa control. La información obtenida se analizó en el programa estadística SPSS
. Teniendo
como co
on la mayonesa control, la
muestra fue la formulación A3B3 del tratamiento cuatro que tuvo 65% aceite y 35% de leche de quinua. Se concluye que la leche de
quinua es perfectamente utilizable como sustituta de huevo en la elaboración de la mayonesa.
Palabras Clave: Leche de quinua, mayonesa, Dunnet.
CIn_3205
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sequías: El Amazonas ya no será más el Planeta del Mundo
Xiomara Katherine Herrera Chuquilin
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo de este estudio es describir el gran problema que las sequías están ocasionando en el Amazonas. Para lograr este objetivo se
ha hecho una revisión de fuentes secundarias, como la opinión, estudios y análisis de diversos autores. La amazonía es considerada
como el pulmón del mundo. Es la selva tropical más extensa y la mayor reserva de recursos naturales, el cual representa un total del 54%
de las selvas tropicales existentes sobre la Tierra. Considerando que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve
países sudamericanos. Viene siendo afectada por las grandes sequias presentadas en los últimos tiempos. En la amazonia cada árbol
cumple una función muy importante que es la fotosíntesis, capturar el CO2 que se encuentra en la atmosfera para luego expulsar
oxígeno. El problema es que las sequías presentes por las variaciones extremas, bajas precipitaciones, y otros factores más, está
interviniendo en el crecimiento de los árboles reduciendo el proceso de la fotosíntesis y ocasionando que el amazonas deje de capturar el
CO2 que normalmente absorbía para convertirse en una fuente emisora de dióxido de carbono por la muerte o perdida de los árboles.
Palabras Clave: Amazonia, cambio climático, deforestación y precipitaciones.
177
CIn_3206
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación de Aplicaciones Web con MEAN
Guido Lelis Calcina Tipo
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Filial Juliaca, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingenieria de Sistemas
El presente estudio da a conocer la necesidad de optimizar el modo de desarrollo web, en vista a los problemas que se tiene al trabajar
con otras plataformas como Java, Jquery, mysql, apache. MEAN(Mongodb, Express, Angular y Node) es una solución JavaScript
completo que propone construir aplicaciones web mas rápidas, robustas, dinámicas y mantenibles (Desarrollo full strack Java script,
2014), siendo una gran ventaja para los usuarios tanto como para los clientes. El sistema se implementará en la IASD (Iglesia Adventista
del Séptimo Día) de la ciudad de Juliaca-Puno, ruteando los lugares donde se ubiquen las iglesias para de este modo obtener la ruta más
óptima y a la vez mostrando los atributos destacados de las mismas. De esta manera el cliente podrá tomar la mejor alternativa al
momento de optar por una decisión. La metodología TDD(Desarrollo Guiado por Pruebas) que trabaja en base a constantes testing
(Pruebas), sabiendo que cuanto más tarde se detecte un error, mayor será el costo de corrección, por otro lado con la aprobación del
cliente viendo si sus expectativas y requerimientos se están cumpliendo. Lo que generalmente le interesa al cliente es también el avance
de sus producto y , con esta estrategia se pretende demostrar la manera más cómoda y rápida posible de trabajo.
Palabras Clave: Mean, Lenguajes, aplicación, Strack, JavaScript, Scrum, Rutear.
CIn_3208
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Modelo de Red de Voz Sobre IP con Asterisk
Juan Roberto Quispe Alcca
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La comunicación es la esencia de la actividad de una organización y es imprescindible para su buen funcionamiento. Una buena
comunicación mejora la competitividad de la organización, su adaptación a los cambios del entorno, facilita el logro de los objetivos y
metas establecidas, satisface las propias necesidades y la de los participantes, coordina y controla las actividades y fomenta una buena
motivación, compromiso, responsabilidad, implicación y participación de sus integrantes y un buen clima integrador de trabajo. Sin
embargo suplir estas necesidades utilizando la telefonía convencional demanda para una organización costos elevados. Esta investigación
propone un modelo de Red sobre Voice over Internet Protocol (VoIP) con un servidor Asterisk que permita la comunicación por voz a
través de toda una red que acepte el protocolo IP. En ella se demuestra que la importancia de poder utilizar esta tecnología es el costo.
Una llamada mediante telefonía VoIP es más económico que su equivalente en telefonía convencional en su aplicación para empresas,
debido a que utiliza la misma red para la transmisión de datos y voz
Palabras Clave: VoIP, central telefónica, telefonía ip.
178
CIn_3212
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Presencia de Trihalometanos por la Cloración del Agua en Cajamarca Perú
Alexander Mantilla Cortez, Julio César Rucoba Pinedo
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Demostrar la relación de la aplicación del cloro como desinfectante en el tratamiento de agua para consumo humano, a través de los
resultados obtenidos en los Monitoreos de calidad de Agua en la ciudad de Cajamarca. Métodos: Se han analizado los niveles de
concentración de cloro en 27 puntos de monitoreo de agua potable en la ciudad de Cajamarca. Este parámetro fue evaluado en la salida
de las plantas de tratamiento y redes de distribución de la EPS SEDACAJ S.A. Resultados: Se encontró una concentración superior al
límite máximo permisible en 0.57 en la concentración de cloro en los meses de mayo, junio y julio. Conclusiones: Los resultados
indican que el agua potable en la ciudad de Cajamarca tiene un notable exceso en la concentración de cloro, lo cual puede dar lugar a
efectos nocivos en la salud humana.
Palabras Clave: Trihalometanos, Monitoreo de agua, Parámetro.
CIn_3218
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Determinación y Modelado de las Isotermas de Adsorción de Vapor de Agua de
Semillas de Maíz Amarillo Duro
Oscar Wilfredo Mendieta Taboada, Charly Reátegui Paima, Richer Garay Montes
[email protected]
Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, EAP Ingeniería Agroindustrial
El conocimiento de las características de adsorción de agua, de la humedad crítica y la actividad del agua, son de interés en numerosas
aplicaciones en la ciencia y tecnología de los alimentos, por ejemplo, para hacer predicciones de la vida útil y de la aceptabilidad de
productos que se deterioran por ganancia de humedad y, en el secado, para evaluar la fuerza impulsora y determinar el punto final
óptimo de secado en relación con la estabilidad del producto. El presente trabajo fue realizado en los laboratorios de la E.E.A. El Porvenir
INIA y de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UNSM T. Los objetivos fueron: Obtener datos experimentales de isotermas de
adsorción de semillas de maíz amarillo duro, a 15°C, 25°C y 35°C, y determinar un modelo matemático que permita describir
adecuadamente las isotermas. Las isotermas fueron fijadas por el método estático gravimétrico, empleando soluciones salinas saturadas;
los modelos matemáticos empleados fueron GAB, BET, Oswin, Peleg y Henderson, evaluándose la calidad de ajuste a los datos
experimentales por medio del R2 (coeficiente de determinación) y el porcentaje de error medio relativo (%E).Los modelos propuestos
por GAB, Oswin y Peleg mostraron mejor grado de ajuste a los datos experimentales, con valores de R2 superiores a 0,97 y %E inferiores
a 10%. Los contenidos de humedad de monocapa de las semillas de maíz amarillo duro, secadas a 50°C, calculados con la ecuación de
GAB, fueron de 5,05%; 4,82% y 5,42% (g. de agua/ 100 g. de sólido seco) para las temperaturas de 15°C, 25°C y 35°C, respectivamente.
Palabras Clave: Adsorción, isotermas, maíz amarillo duro, vapor de agua, modelado
179
CIn_3220
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Efecto del Tipo de Empaque y Condiciones de Almacenamiento en la Calidad
del Aceite de Piñón para Biodiesel
Oscar Wilfredo Mendieta Taboada, Leandro Paredes Chistama, Richer Garay Montes
[email protected]
Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, EAP Ingeniería Agroindustrial
El cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas L.) para la producción de biodiesel viene siendo promovido en la Región San Martin por
instituciones nacionales e internacionales, con fuerte inversión en investigación y promoción, preocupadas por el cuidado del ambiente.
Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar la calidad del aceite contenido en semillas de piñón blanco, empacadas en diferentes
materiales (yute, papel, tela y polipropileno), almacenadas en condiciones ambientales y controladas (con regulación de temperatura y
humedad relativa), y determinar el tiempo de almacenamiento de las semillas de piñón. Los ensayos experimentales fueron realizados en
el laboratorio de Postcosecha y Agroindustria E.E.A. El Porvenir INIA. Se utilizaron semillas de piñón blanco, cosechadas en el
estado de maduración fisiológica (7% de humedad). La calidad del aceite extraído de las semillas de piñón se midió principalmente en
base al índice de acidez, parámetro relevante para la industria del biodiesel, además del índice de peróxido, índice de yodo, índice de
saponificación, viscosidad y densidad. De los resultados obtenidos se puede concluir que las mejores condiciones de almacenamiento de
semillas de piñón blanco (Jatropha curcas L.) fueron 20°C de temperatura, 70% de humedad relativa y 7% de contenido de humedad de
las semillas. El material de empaque que permitió conservar mejor las características físico-químicas del aceite de piñón para biodiesel
fue el yute. El tiempo límite de almacenamiento de las semillas de piñón blanco fue de tres meses para condiciones ambientales y,
siguiendo la tendencia del aumento del índice de acidez, de 10 meses para condiciones controladas de almacenamiento.
Palabras Clave: Materiales de empaque, aceite de piñón, almacenamiento, aceite, calidad, biodiesel
CIn_3221
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Modelado de la Cinética de Secado de Semillas de Maíz Amarillo Duro
Oscar Wilfredo Mendieta Taboada, Charly Reátegui Paima, Richer Garay Montes
[email protected]
Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, EAP Ingeniería Agroindustrial
El secado es uno de los métodos más antiguos de preservación, que ayuda a prevenir la ocurrencia de cambios indeseables debido a la
actividad microbiana. Varios factores pueden influenciar el secado por aire caliente: velocidad y temperatura del aire, difusión del agua a
través del material, densidad de carga, grosor y forma del producto a ser secado. La cinética de secado de los alimentos es un fenómeno
complejo, requiriéndose representaciones simples para predecir el comportamiento del secado, y para optimizar los parámetros del
proceso. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la cinética de secado por aire caliente de granos de maíz amarillo duro, a
temperaturas de 50°C y 60°C, y modelar dicha cinética utilizando modelos matemáticos indicados en la literatura. Los ensayos de secado
fueron realizados en estufa con circulación de aire, a 50°C y 60°C. La pérdida de peso fue registrada en balanza digital a diferentes
tiempos. Para modelar la cinética de secado de los granos de maíz amarillo duro fueron empleados seis modelos: Lewis, Page, Page
modificado, Henderson Pabis, Fick simplificado y Page modificado II. El grado de ajuste de los modelos utilizados a los datos
experimentales fue evaluado a través del coeficiente de determinación (R2), y los valores de chierror medio (RMSE). De los resultados obtenidos se puede concluir quelos modelos de Page y de Henderson Pabis, representaron los
datos experimentales con mejor grado de ajuste respecto a los otros modelos ensayados, y que el tiempo de secado disminuye con el
aumento de la temperatura utilizada.
Palabras Clave: Cinética de secado, isotermas, maíz amarillo duro, modelado
180
CIn_3222
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Influencia de la Goma de Tara (Caesalpinia spinosa) como ayudante de
Coagulación en el Proceso de Coagulación Floculación para la remoción de Turbidez
de una Suspensión Artificial de Bentonita
Jappsem Valeriano Mamani, Alfredo Matos Chamorro, Alejandro Moreno Oscanoa
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la goma de tara (Caesalpinia spinosa) como ayudante de coagulación en el
proceso de coagulación-floculación para la remoción de turbidez de una suspensión artificial de bentonita. El coagulante primario usado
fue el sulfato de aluminio tipo A y el ayudante de coagulación la goma de tara. Se utilizó la metodología de prueba de jarras programando
velocidades de 300 revoluciones por minuto (RPM) y 5 segundos de acción para la mezcla rápida, 40 RPM y 20 minutos para la
floculación, y 0 RPM por espacio de 10 minutos para la sedimentación. Se representan aguas de alta y baja turbidez de 400 unidades
nefelométricas de turbidez (UNT) y 30 UNT respectivamente. Los resultados obtenidos con sulfato de aluminio tipo A sin ayuda de
ayudante de coagulación arroja resultados de turbidez residual de 1.09 UNT para muestras de turbidez alta y 0.57 UNT para la muestra
de turbidez baja. Añadiendo goma de tara como ayudante de coagulación se redujo a 0.40 y 0.32 UNT de turbidez residual para los dos
casos mencionados, asimismo se logró la reducción de 40% de sulfato de aluminio para las pruebas con la muestra de 30 UNT. La goma
de tara, como ayudante de coagulación en el proceso de coagulación-floculación mejora la reducción de la turbidez residual en 63.3% en
el caso de 400 UNT y de 56% en el caso de 30 UNT.
Palabras Clave: Goma de tara, Coagulación-floculación, turbidez
CIn_3231
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Estrategia CRM educativo y su repercución en el Proceso de Gestión de
Egresados de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Lucero Esmeralda Vilchez Santillán
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
Actualmente las instituciones educativas buscan gestionar a sus ex alumnos para ofrecerles sus nuevos programas y mantenerse
actualizado de sus actividades de manera que pueda generar valor a la universidad. Es más útil para las universidades mantener a sus ex
alumnos que reclutar nuevos alumnos para disminuir sustancialmente sus costos. En este sentido una técnica para mejorar esta relación
que ha sido adoptada por muchas organizaciones es el Customer Relationship Management (CRM) para el sector educativo. El objetivo
de esta investigación es proporcionar una mejor comprensión de la utilización del modelo basado en IDIC CRM adaptado al sector
educativo para la gestión de los egresados de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, para mejorar la relación entre la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura y su comunidad de ex alumnos. Básicamente esta investigación se llevó a cabo bajo dos enfoques de
investigación: el primero es el método cualitativo sobre la base del análisis de los datos empíricos recogidos de entrevista personal
estructurada a la FIA como caso de estudio de esta investigación. El segundo método de investigación es el método cuantitativo sobre la
base del análisis de los datos estadísticos recogidos en el cuestionario distribuido a los ex alumnos. De hecho, ambos enfoques de
investigación fueron acompañados con intenso apoyo de revisión de la literatura que ha llevado a la creación del nuevo modelo de
estrategia CRM. El papel de este modelo CRM es ayudar a la FIA a realizar una relación y gestión de uno a uno con sus egresados y
personalizar los productos y servicios para ofrecer de acuerdo a sus valores y necesidades.
Palabras Clave: CRM, egresados, IDIP
181
CIn_3234
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
-Chosica-Lima)
Josué Pinedo Chávez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Arquitectura
Los enfoques de complejidad y espacio público constituyen aproximaciones claves para entender y actuar sobre la ciudad. Entendiendo
la complejidad urbana como la cualidad por la cual las ciudades aglutinan usos, funciones y actividades en el territorio, sin un orden y
dirección aparente, y a espacio público como aquel donde auscultamos el grado de convivencia entre las personas. Desde sus inicios en
1980, Vallecito ha enfrentado diferentes situaciones: problemas judiciales, demarcación jurisdiccional, enfrentamientos por terrenos, etc.
los cuales han incidido mucho en su desarrollo económico, social, educativo y urbano. Sin embargo, los pobladores han aprendido a
organizarse y dar respuestas a tales problemas. Por ejemplo, ante las constantes invasiones se han organizado en grupos de vigilancia que
cuiden el ingreso a la zona, y se han puesto rejas en varias calles o pasajes, o también, por la presencia de transporte, han propuesto
lugares como paraderos, de descanso, entre otros. A partir de la lectura y análisis de estos procesos urbanos complejos, buscamos
proponer lineamientos dirigidos a obtener la convivencia, cohesión social e interacción ciudadana, es decir, la construcción del espacio
público.
Palabras Clave: Compeljidad, espacio público, convivencia
CIn_3237
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Impacto del Modelo basado en Procesos en la Calidad del Servicio de Atención
a los Clientes del Comedor Universitario de la Universidad Peruana Unión
Keyla Dervith De la Cruz Gutierrez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El objetivo de esta investigación es presentar una solución de mejora de procesos de negocios basados en BPM (Business Process
Management) y su impacto en la calidad del servicio de atención a los clientes del comedor universitario de la Universidad Peruana
Unión. La Gestión de Procesos coexiste con la administración funcional, asignando "propietarios" a los procesos claves, permitiendo de
esta manera tener una gestión interfuncional generadora de valor para el cliente y que, por tanto, obtendremos la satisfacción del mismo.
El modelo basado en BPM, permite tener un control de los ingresos de los clientes y el tipo de atención que requieren, identificando a los
responsables de cada actividad y los pasos a seguir para ser atendidos, logrando tener una comunicación en tiempo real en cada actividad
del proceso con sus respectivos propietarios, agilizando el tiempo de respuesta de cada uno de ellos, establece prioridades de los pedidos,
se tendrá una información que nos permitirá iniciar y mantener planes de mejora que permitan alcanzar objetivos establecidos. Este
modelo basado en BPM presenta una visión globalizada y orientada al cliente interno como externo según postulados de Calidad Total y
de ser posible según principios basados en modelos de excelencia empresarial. Al implementar esta solución de negocio, se estará
reduciendo el tiempo de atención al cliente en un 50%, control de los comensales en un 90 % y mejorar la calidad de servicios, logrando
de esta manera ahorros de costo, aumento de la satisfacción del cliente y tener una mayor rentabilidad.
Palabras Clave: BPM, procesos, calidad de servicios
182
CIn_3239
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Efectos sobre el Cultivo de Rabanito Rojo (Raphanus sativus, L) y Maní
(Arachis hypogaea) con Fertilizantes Orgánicos
Jose Fernando Puerta Linarez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Se identificará el fertilizante más económico y eficaz que influya efectivamente en el desarrollo del rabanito y el maní utilizando Humus y
Gallinaza, midiendo los efectos de su aplicación sobre el crecimiento, desarrollo y producción. Para el rabanito se establece un diseño de
3 cajones cada uno con su respectiva concentración de fertilizante, y el tercero fue el testigo. Cada cajón representa un bloque, en cada
bloque se introduce un tratamiento diferente, se trata 40 unidades por bloque se trata por lo tanto 3 bloques con 1 tratamientos cada
bloque, con un total de 3 tratamientos distintos en 120 unidades experimentales. Se comparó los resultados del último muestreo en
donde se miden los parámetros: número de hojas, área foliar, longitud del tallo y longitud de la raíz. Los valores máximos obtenidos para
estos parámetros se logran con el Humus y son: 12 hojas/planta, 5,3 cm2 de área foliar, 5,9 cm de longitud del tallo y 6,5 de longitud de la
raíz en el rabanito y en el maní 37 hojas/planta, 14 cm2 de área foliar, 18 cm de longitud de tallo y 16 cm de longitud de raíz.
Concluyendo que el humus producto es el más adecuado durante el ciclo del ensayo, tanto desde el punto de vista nutricional para el
cultivo como económico.
Palabras Clave: Fertilizantes orgánicos, potencial agrícola, unidades experimentales.
CIn_3241
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Niveles de Iluminación en Áreas Laborales del Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana
Luz Elena Huamán Gonzales, Mary Cruz Delgadillo Mendoza, Ely Tocto Peña
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La iluminación es uno de los principales factores de seguridad y confort; cuando sus niveles no son los apropiados, influyen
directamente sobre la productividad, el rendimiento y la salud. Es la preocupación de los especialistas en Salud Ocupacional
implementar medidas preventivas y de control para reducir o minimizar, errores, accidentes y fatiga visual precoz. Conocer los
(Encuesta de sensación lumínica) y la evaluación cuantitativa (LUXOMETRO). La presente investigación básica para cumplir este
objetivo, ha desarrollado estos tres pasos, usando como muestra 10 personas, de las áreas administrativas y de seguridad del IIAP. Se
complementó con el análisis estadístico de datos registrados con el Luxómetro, usando SPSS, con un nivel de significancia p<0,05 y
comparo los resultados utilizando el soporte técnico: NTP EM 010. Las conclusiones más importantes es, que los niveles de iluminación
en los puestos de trabajo están por debajo lo exigido la NTP EM 010 y que los evaluados muestran claros síntomas de FATIGA VISUAL
al concluir su jornada laboral.
Palabras Clave: Iluminación, fatiga visual, luxómetro, normatividad.
183
CIn_3242
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Producción de Cebolla China (Allium fistulosum) utilizando dos fórmulas de
Abono Orgánico en Condiciones Ambientales
Ana Isabel Ruiz Martínez, Marilin Yanina Coronado Coronel
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental
El objetivo de este artículo fue evaluar el nivel de crecimiento de una especie de hortaliza (cebolla china) con el uso de dos fórmulas de
abono orgánico, el primer tipo es casero y el segundo comercial; teniendo en cuenta que este cultivo está expuesto a condiciones
ambientales de la región San Martín. Para esta investigación contamos con tres tratamientos, distribuidos en parcelas, el t0 (testigo) no
tiene ningún tipo de abono, el t1 está tratado con un abono orgánico casero (gallinaza) y el t2 tiene como fertilizante un abono orgánico
comercial (ácido húmico). El diseño es experimental. Se realizó el análisis de varianza con la primera y la séptima semana de
germinación. El resultado obtenido con un nivel de significancia de 0.05, indica que el mayor desarrollo fue t2 (p = 0.00), parcela con
abono orgánico comercial (ácido húmico) ya que se pudo apreciar un crecimiento mayor desde la primera semana.
Palabras Clave: Abono orgánico, condiciones ambientales, cebolla china.
CIn_3250
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Reproducción de Microoganismos de Montañas para el Mejoramiento de
Suelos de Arroz
Gloria Sol Aranda Saboya, Xiome Pinchi Greenwich, Miki Arnold Gonzales Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería ambiental
En la región de San Martin la producción de alimentos es abundante, puesto que, uno de ellos es el arroz. Por lo tanto el propósito del
estudio es enfocarnos en el suelo de arroz contaminado, aplicando los microorganismos realizados, que según su composición , aportan
gran ventaja como agente productivo para que las plantas tengan más nutrientes y aumenten la diversidad microbiana y es contribuyente
al manejo sustentable del suelo que en un proyecto a futuro serán analizados junto con la práctica de la reproducción de
microorganismos . El producto de microorganismos se obtuvo atraves de los siguientes materiales orgánicos: hojarasca, polvillo y
melaza. Este producto fue aplicado en los países de Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay,
corporación colombiana de investigació
sta actividad fue desarrollada en sus suelos de cultivos agrícolas. Del modo que llegando a
experimentar la aplicación de estos microorganismos, ya tendremos en cuenta los resultados satisfactorios de los países mencionamos;
sabiendo que el estudio pretende interiorizar conceptos relacionados a la mejora del suelo arrocero, planta; y el objetivo de mitigar el
impacto ambiental negativo causado por el uso de agroquímico. Llegamos a la conclusión que la práctica de estos microorganismos, es
una alternativa para el desarrollo sostenible del medio ambiente, y así aprovechar los cultivos agrícolas porque es un método netamente
orgánico, que remplaza a los agroquímicos.
Palabras Clave: Suelo, mitigar, microorganismos.
184
CIn_3253
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación para el Cálculo de Aproximación de Raíces de Ecuaciones
No Lineales.
Joaquin Navarro Carrasco
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
Los métodos que se utilizan para aproximaciones a las raíces de ecuaciones no lineales, tienen un proceso relativamente complejo y
dependiendo del problema suelen ser muy largos a la hora de empezar a iterar una función. En muchos casos al tener que coger una
calculadora y empezar a iterar, se corre el riesgo de errar al no poner los decimales completos y al tener que anotar 3 ó más cifras.
Dependiendo del número de iteraciones que pueden ir de 2 iteraciones a 20 o más iteraciones puede resultar complicado y molesto. Las
ecuaciones no lineales son resueltas con los métodos numéricos, los cuales pueden ser cerrados o abiertos, en la aplicación desarrollada.
En este sentido se tomaron dos métodos de cada grupo, de los cerrados: el Método de la Bisección y Regla Falsa y de los métodos
abiertos: el Método del Punto fijo y Newton Raphson. La aplicación fue desarrollada teniendo como base el algoritmo de estos métodos
empleando las librerías del lenguaje de programación JAVA. Entre los resultados se obtuvo la aplicación llamada SEL, la cual es fácil de
instalar en los diferentes tipos de ordenadores, lo cual facilitará la solución de diversos problemas aplicativos de los métodos numéricos
referentes a la localización de raíces de ecuaciones no lineales
Palabras Clave: Métodos numéricos, ecuaciones no lineales, JNC
CIn_3254
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Piscicultura rentable: Tilapia
Eldin Enrique Alegria Jimenez, Roger Ismael Chinchay Quispe
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La piscicultura es la producción a gran escala y de bajo costo de pescados frescos de alta calidad, éste ayuda a disminuir los impactos
ambientales consecuentes de la pesca, además de disminuir la dependencia de ella y aportar a la bioconservación de especies acuáticas. La
Tilapia habita en las regiones tropicales del mundo, y es conocida por su sabor y rápido crecimiento, en condiciones favorables para su
de la
investigación fue mejorar las condiciones de acuicultura de la Tilapia para obtener una mejor carne para los consumidores. El diseño de
la investigación es experimental. La muestra estuvo conformada por 6500 tilapias, 3500 formaron parte del grupo experimental y las
3000 restantes el grupo control. La investigación tuvo una duración de 5 meses. Lo resultados se analizaron con el software estadístico
SPSS (20.0). Empleamos la prueba t- Student para muestras independientes, las cuales nos arrojaron que la diferencia entre peso y
tamaño no es significativa (p=0,2 y p=0,3) aun nivel de significancia de 0,05. Sin embargo el grupo experimental es superior en 84 gr y 4
cm, con respecto al peso y tamaño. Cabe destacar que la diferencia significativa se encuentra en el tiempo de crecimiento de las Tilapias.
Concluimos que el tratamiento dado a las Tilapias en el grupo experimental, es recomendable por el corto tiempo, 5 meses, en el que se
obtienen el tamaño adecuado para su consumo, por su parte el grupo control necesita 8 meses para lograr el mismo resultado.
Palabras Clave: Piscicultura, Tilapia, medio ambiente
185
CIn_3256
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Producción de Microorganismos de Montañas para el Desarrollo de la
Agricultura Orgánica
Nelson Yohel Rodriguez Calampa, Zaida Kiara Lusdina Tafur Torres
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La producción de microorganismos de montaña ha sido últimamente uno de los procesos con mayor importancia en la agricultura
orgánica ya que con el desarrollo de esta técnica estaremos evitando la contaminación de aire, suelo, y agua que los productos químicos
ocasionan. Estos microorganismos de montañas sirven para el tratamiento de aguas residuales, elaboración de compost, control de
malos olores y recuperación de suelos. Es una técnica innovadora que no requiere del uso de químicos lo que la hace económica y fácil de
producir. Se explicara a pasos detallados como elaborar y obtener los microorganismos de montañas, la activación y su aplicación
posteriormente. Tenemos como objetivo hacer ver la importancia que los microorganismos nos proporcionan para así poder tener una
mejor producción en la agricultura. En conclusión la producción de estos microorganismos nos ayudara a reducir la contaminación,
obteniendo un resultado seguro y económico. También nos estará proporcionando una buena fuente de ingreso económico. Los usos de
estos microorganismos son múltiples y con ello podemos desarrollar un sin número de beneficios en la agricultura, regeneración de
suelos, producción de compost, tratamiento de aguas residuales entre otros. Esta es una de las múltiples formas que podemos utilizar
para los beneficios antes mencionados.
Palabras Clave: Microorganismos, bacterias, descomposición, reproducción.
CIn_3258
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Erick Alexander Castrejon Cotrina, Sergio Seichi Medoruma Villacrez, Tomas Bardales Bazan
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
Ser observado, qué datos, cómo, dónde estamos, qué lugares frecuentamos y que actividades diarias queden registradas puede resultar
demasiado inquietante. Con el auge y la generalización de los Smartphone, resulta para muchas personas importantes que estos
dispositivos faciliten a las empresas proveedoras de este servicio un control de nuestras actividades y movimientos. De hecho, según un
estudio del MIT (Massachusetts Institute of Technology), una compañía puede individualizar el 95% de los usuarios. Para la tranquilidad
de todos los usuarios, la información recibida es debidamente anonimizada por la compañía. Pero aun así tiene que prevalecer en
nosotros la desconfianza a la hora de proceder a guardar información en un Smartphone, un mínimo momento de confianza puede
marcar la diferencia y acarrear un resultado trágico. Según Mark Zuckerberg el concepto de privacidad hoy en día es distinta a la que
podrían tener los jóvenes de hace 20 años. En nuestros días los jóvenes muy lejos de resguardar su intimidad prefieren exhibirse en las
redes sociales. Pero el problema en este querer
contra uno y ser una verdadera molestia.
Como medida de prevención a estos casos es que en la actualidad empresas como Geeksphone busca la privacidad del usuario en los
Smartphone.
Palabras Clave: Smartphone, MIT, Geeksphone, privacidad del usuario
186
CIn_3260
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Manejo Organico del Cultivo del Cilantro (coriadrum sativum) con Sistema de
Riego por Goteo.
Elizabeth Arbildo Castro, Teresa Raquel Salas Rengifo, Lita Rafael Quispe
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingenieria Ambiental
El cultivo del cilantro en el Perú, es de gran demanda, producido en diversas regiones de climas templados, por su adaptación, y
desarrollo en menor tiempo. Aunque también es cultivado en zonas de climas cálidos. Además porque se conocen bajo índice de plagas
en este cultivo, solamente se hace un control de las malezas según las condiciones de cultivo, lo que hace de este cultivo un producto
altamente rentable. La importancia del cultivo orgánico tecnificado en el cilantro se ha desarrollado en muchos países como EE.UU
donde se cosecha 50tn por ha, mientras que en cultivo no tecnificado es de 30tn por ha. El objetivo es minimizar el uso de los
fertilizantes orgánicos y el ahorro del agua en el cultivo del cilantro. Hoy en día los productos de hortalizas como el cilantro están siendo
tratados mayormente con productos químicos. Esta investigación se realizó en el campus de la universidad obteniendo resultados
óptimos con respecto al crecimiento del cilantro con abono orgánico y el sistema de riego por goteo.
Palabras Clave: Orgánico, cilantro, cultivo, riego, humus.
CIn_3263
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Aplicaciones Móviles
Edwin Roi Casas Huamanta, Elí Linares Fernández, Yostey Mayer Acuña Huamán
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
Hoy, en que el mundo es cada vez más móvil, los usuarios desean acceder a la información desde cualquier lugar en que se encuentren.
Con ese argumento, los teléfonos inteligentes son los más codiciados actualmente en tecnología ya que cuentan con aplicaciones móviles
que superan las expectativas de los usuarios y para el desarrollo de dichas aplicaciones inteligentes se utilizaron de una u otra manera las
metodologías ágiles de desarrollo. Con el objetivo de determinar cuál de las tres metodologías agiles más importantes, permite
desarrollar una aplicación móvil, de manera eficaz y eficiente, se realizó una investigación sobre metodologías agiles para el desarrollo de
aplicaciones móviles. Tuvo como diseño metodológico: exploratorio, retrospectivo y de corte transversal, cuya unidad de análisis estuvo
constituida por cada una de las tres metodologías agiles. Para la recolección de la información se consultó con la biblioteca virtual de
nuestra universidad y revistas indizadas a nivel nacional e internacional. La investigación demostró que la metodología Híbrida, consiste
en lograr la rapidez de entrega de Software y mejorar las capacidades de gestión de riesgo, mientras que la Metodología Mobile-D, esta
inclinada exclusivamente al desarrollo de aplicaciones móviles, la cual sigue una secuencia estrict. Por su parte Mobile Development
Process Spiral, está orientada a proyectos grandes, costosos y reducir riesgos y se llegó a la conclusión que la metodología más óptima
para el desarrollo ágil de aplicaciones móviles es Mobile-D.
Palabras Clave: Metodología Ágil, Aplicación móvil.
187
CIn_3270
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Contaminación Acústica en el Centro de Tarapoto
Lleril Valeria Vasquez Viena, Jesly Córdova Calle, Brian Anderson Ojeda Cartagena
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultada de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La ciudad de Tarapoto, tiene una población urbana de 120.004 habitantes y una tasa de crecimiento de la Provincia de San Martín de 8.5
%, según el censo del INEI (2012); logrando ser este incremento poblacional, uno de los factores determinantes para una mayor
concentración de tráfico vehicular, afectando a los pobladores que habitan en la zona urbana por el aumento de la contaminación
acústica. En la presente investigación se realizó un estudio sobre la contaminación acústica provocada por las fuentes móviles. Para
realizar el estudio se utilizó sonómetro, el cual determina el nivel de contaminación acústica en decibeles, GPS, para ubicar coordenadas
o puntos de muestreo, las cuales fueron localizados a través el programa ArcMap. El objetivo planteado fue evaluar la contaminación
acústica en la ciudad de Tarapoto y sugerir medidas correctivas. El resultado registrado, en el centro de la ciudad de Tarapoto con
horario diurno en zona comercial, fue de 83. 3 dB, un 28,2 % más alto y de acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, el cual indica que la variable establecida para zonas comerciales es de 70 dB. Concluimos que la contaminación acústica en el
centro de Tarapoto debe tomar medidas de corrección urgente, ya que perjudica la tranquilidad de sus habitantes
Palabras Clave: Decibeles, Sonometro, Coordenadas, muestreo
CIn_3271
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación de un Catálogo de Servicios de TI, bajo las buenas prácticas de
ITIL V3, en la Municipalidad Provincial de San Marcos Cajamarca, Perú
Imer Daniel Sánchez Líñan
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Ingeniería de Sistemas
En el Perú, las empresas públicas y privadas son cada vez más dependientes de los Servicios de la Tecnología de la Información (TI). En
la Municipalidad Provincial de San Marcos (MPSM), la entrega de los servicios de TI no eran adecuados, ocasionando malestar al
personal. En este contexto se desarrolla la presente investigación, la cual consistió en implementar un Catálogo de Servicios de TI, con el
objetivo de reducir los riesgos asociados a los servicios de TI, el costo y del tiempo en la solución de las incidencias y problemas. Para la
implementación del catálogo, se revisaron los objetivos estratégicos de la MPSM, además de identificar los servicios de gestión, de
soporte interno, servicios de TI. Posteriormente se elaboró un interfaz gráfico del funcionamiento del catálogo a implementar,
funcionando en estado de prueba y finalmente capacitando al personal. Los resultados de la investigación indican que la MPSM, ha
mejorado significativamente en el tiempo de ejecución, costos y proceso de atención. Concluimos que el catálogo implementado fue
efectivo para los objetivos planteados.
Palabras Clave: TI, Catálogo de servicios de TI
188
CIn_3275
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Manejo Agronómico del cultivo de Brócoli utilizando como Sustrato
Pseudotallo del plátano
Cintia Karely Cruzado Ancajima, Yanira Susana Soto Medina, Alfredo Pier luigi Silva Correa
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Objetivo: Comparar el ritmo de crecimiento de plantas en los diferentes tipos de camas germinadoras e implantar esta técnica novedosa
para la sustitución en una mínima parte de bolsas plásticas. Métodos: Se analizaron dos tipos de muestras de camas germinadoras con
implantaciones de brócoli para comparar el ritmo de crecimiento de la planta en los diferentes tipos de camas que se muestran a
continuación (camas germinadoras con pseudotallo del plátano y camas germinadoras de suelo). Resultados: Durante el análisis del
crecimiento del brócoli en la cama germinadora del suelo, con porcentajes de agregados de humus fue menor que en las camas
germinadoras del pseudotallo del plátano, utilizando los mismos agregados. Conclusiones: Los resultados indican que la utilización de
camas germinadoras con el pseudotallo del plátano sería de gran ayuda para el medio ambiente, de manera que no solamente se tiene un
mejor desarrollo de las plantas de brócoli si no también un mejor respaldo contra plagas y ahorro de agua, el pseudotallo contiene un
buen porcentaje de humedad, que es absorbida posteriormente por las plantas para su desarrollo, y además ayuda a minimizar o a
reemplazar las bolsas que se utilizarían como almacigo, que posteriormente contaminan al suelo.
Palabras Clave: Brócoli, pseudotallo de plátano, camas germinadoras.
CIn_3279
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Biorremediación De Suelos Con Especies De La Familia De Leguminosae
Maria Yovani Bautista Monsalve
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura,Escuela Académico de Ingeniería
Ambiental
Cada día, nuestro suelo es degradado debido a la explotación inadecuada mediante las actividades indiscriminadas del hombre,
generando efectos negativos para nuestro ecosistema en general y también para la economía. La Biorremediación es una herramienta
que se aplica a un suelo que ha sufrido un desequilibrio brusco, por diferentes factores: el sobre pastoreo, agro químicos, sobre
explotación, la deforestación, agrícolas, entre otros. El objetivo de este estudio es describir la Biorremediación de suelos degradados con
especies de la familia de leguminosae, para lograr esto se revisó muchas fuentes secundarias. Concluimos que las leguminosas son una
alternativa de solución para obtener un suelo sano, es decir de calidad, de esta manera mejoraría nuestra agricultura, porque estas plantas
se encargan de fijar el nitrógeno de aire en el suelo. Además de esto el nitrógeno es el abono más importante para nuestro cultivo, cuyo
proceso es rápido y de bajo costo económico
Palabras Clave: Biorremediación, leguminosas, nitrógeno, degradación, suelo.
189
CIn_3281
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Análisis de Residuos Sólidos acumulados en el Botadero de Yacucatina entre
los años 2011 al 2014
jesús jhoel Paredes Togas, Ander Jaramillo Mondragón, Walter Omar Valencia Terán Brolin
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académic Profesional de
Ingeniería Ambiental
El presente artículo investiga los residuos, orgánicos e inorgánicos, que residen en el botadero de Yacucatina que contaminan a los
recursos naturales y seres vivos. Se realizaron mediciones con GPS- (Etrex- GARMIN), para capturar puntos específicos de
Georreferenciación, en dicho botadero. Los objetivos fueron analizar el tipo de contaminación que existe en el botadero de Yacucatina, y
como es que las personas como el señor Genaro Valqui y sus asociados, quienes laboran informalmente en dicho botadero, reducen y
reaprovechan la materia para contribuir con el cuidado y tratado del medio ambiente. Los resultados indican que los residuos tantos
orgánicos e inorgánicos, disminuirán con el tiempo, de acuerdo a la hoja estadística mostrado en la metodología del artículo.
Concluimos que la basura que ingresa al botadero municipal es reutilizada en pequeñas proporciones, ya que el personal que labora en
dicho lugar no cuenta con las herramientas necesarias y el equipo de protección personal adecuado para ejecutar dicha labor. La
alternativa de solución que se podría dar para contribuir con la disminución de los residuos, es que la municipalidad de Tarapoto
construya un relleno sanitario semimecanizado.
Palabras Clave: Ecosistema, contaminación (seres Bióticos y Abióticos), botadero.
CIn_3285
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Herramientas, Tecnologías y Métodos utilizados en Ataques Informáticos
Eddy Torres Acurio
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La gran demanda de software que sean exclusivos para un tipo de empresa y una determinada tarea, hace que cada cierto tiempo salgan
nuevas tecnologías y con ellas nuevos métodos y maneras para desarrollar software que son utilizados por programadores para facilitar
sus tareas y también brindar un mejor servicio al cliente, sin embargo estas mismas tecnologías que ayudan a muchos a conseguir nobles
objetivos, también son utilizadas en ataques informáticos. Este artículo muestra y explica qué herramientas, tecnologías y métodos son
utilizados por los hackers para realizar estos ataques. El uso de software malintencionado y modificado para fines no éticos, ha
aumentado en los últimos años, por lo tanto conocer cómo trabaja estos hackers y como buscan vulnerabilidades en programas, es
importante no solo para desarrolladores, sino para todo aquel que estudia alguna carrera orientada a las ciencias computacionales.
Palabras Clave: Hackers, Bugs, Redes.
190
CIn_3286
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Una Plataforma de Código Android con Conexión de Servicio Web SOAP
Sandrita Aracely Huamán Moreto
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Enfermería
A inicios del siglo XXI, la abundancia de la tecnología se dispersó sobre nosotros en forma de aparatos electrónicos cuyo funcionamiento
omitía y los cuales no se imaginaba en nuestra vida cotidiana. Poco tiempo pasó para adaptarnos y depender de ello como si fueran
necesarios en nuestro día a día. La premisa de las tecnologías de los servicios Web (como por ejemplo SOAP (Simple Object Access
Protocol) y WSDL (Web Services Description Language)) forma el siguiente paso lógico en la evolución de la informática distribuida.
Estas tecnologías aún se encuentran en una fase inicial y su desarrollo seguirá un ritmo acelerado durante los próximos años. Los
Servicios Web son aplicaciones modulares autodescriptivas. La arquitectura de los Servicios Web se describe como el paquete del código
de aplicación. Este paquete proporciona medios estandarizados para la descripción de los Servicios Web y su función. El aspecto más
interesante de los Servicios Web es que cualquier usuario de XML (Xtensible Markup Language) puede acceder a ellos
independientemente de la plataforma, lenguaje o modelo de objetos que utilice. El objetivo de este estudio es determinar cómo es la
comunicación de las aplicaciones Android con Servicio Web SOAP. Partiendo de esta situación es importante tener conocimientos de
partida que nos permita enfrentarnos al uso de los mismos en los proyectos que se emprenda.
Palabras Clave: Servicios Web, SOAP, Protocolos SOAP, Servicios XML
CIn_3288
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
El Árbol que podría Salvar al Mundo: La Naturaleza es Extraordinaria, tiene
sus Propios Superhéroes
Shelsen Joel Cubas Pérez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El Kiri, llamado también, árbol del dragón, Tung, árbol Emperatriz o Paulownia Tomentosa, es una especie de la familia de las
Bignoniáceas Paulownia, las cuales están conformadas por diecisiete especies muy parecidas. Este árbol posee unas cualidades muy
particulares y únicas de toda la especie vegetal, es como si hubiese sufrido alguna manipulación genética, pues nadie creería que es
natural. Sus características más visibles y notables son la gran capacidad para poder adaptarse a cualquier clase de suelo, ya sea infértil o
seco, absorbe diez veces más CO2 que otros árboles, haciéndole así una gran máquina natural para reducir la contaminación de nuestro
planeta, cabe resaltar su capacidad para soportar climas muy elevados y muy bajos. Las anteriores características mencionadas hacen que
esta especie, sea ya utilizada por algunas compañías grandes, para reforestar (Texas EE.UU) y considerado por otros como un héroe
con capa verde.
Palabras Clave: Naturaleza, reforestación, CO2, Kiri.
.
191
CIn_3291
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Biorremediación del Suelo mediante el Uso de la Leguminosa Erythrina SP.
Keysi Fiorela Vargas Meléndez, Esther Sánchez Vásquez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Casi el 90% de nuestra Amazonía tiene como principal fuente de ingreso a la agricultura, siendo una de las actividades principales el
sembrío de arroz. Al tener un suelo que ha sido sobreexplotado por esta actividad nos daremos cuenta que tanto su textura como sus
niveles de nutrientes fueron gravemente alterados, he ahí nuestra idea de biorremediación. El suelo en que trabajamos es un suelo pobre,
por esta razón vimos conveniente sembrar la leguminosa erythrina sp puesto que, esta planta crece sin la necesidad de altos niveles de
nutrientes. Al recibir los resultados de nuestro análisis obtuvimos grandes mejoras: el nivel de pH, nitrógeno, materia orgánica y potasio
subieron gratificantemente. Ahora bien, aun no pudimos comprobar si la mejora de este suelo se puede hacer efectiva a cultivos que
necesiten de altos niveles de nutrientes.
Palabras Clave: Erythrina, leguminosa, biorremediación.
CIn_3293
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Optimización del Efecto de la Sustitución de Grasa de Panificación por Aceites
de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) y Oliva (Olea europaea L.) con Omegas 3, 6 y 9
en las Propiedades Físicas y Sensoriales del Pan Dulce
Andrés Alberto Corimayhua Silva
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de este trabajo fue sustituir parcialmente la grasa del pan dulce por aceites de sacha inchi y oliva, con el fin de mejorar sus
características funcionales. En la elaboración del producto con omegas 3, 6 y 9 se reemplazó el 100% de grasa (50 g) utilizando un diseño
de mezclas con 10 tratamientos. Se trabajó con diferentes concentraciones de grasa, aceite de sacha inchi y aceite de oliva.
Posteriormente se realizaron las operaciones de pesado, mezclado-amasado, cortado, fermentado y horneado. Finalizado el proceso, se
realizaron análisis de pesaje y toma de dimensiones del producto en un tiempo de 0 y 3 días. Se realizó una prueba sensorial de escala
hedónica de 9 puntos para determinar el efecto de los aceites en las características organolépticas propias del pan dulce tales como: olor,
color, sabor y volumen. Finalmente se realizaron pruebas físicas para determinar la pérdida de peso, diámetro y espesor y la capacidad de
absorción de agua de la miga en un tiempo de almacenamiento de 3 días. Se determinó que los atributos sensoriales (olor, color, sabor y
volumen) y físicos se optimizan a concentraciones de: 8.5 ml de aceite de sacha inchi, 18 ml de aceite de oliva y 23.5 g de mantequilla.
Palabras Clave: Sustitución de grasa, Aceites Sacha inchi y Oliva, pan dulce
192
CIn_3299
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Efectos de los Fertilizantes Químicos en el Suelo por Producción de Arroz
Carlos Fernando Gastón Pacaya
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Según el Ministerio de Agricultura, la región San Martín cuenta actualmente con unas 84,000 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz,
motivo por el cual se ha incrementado el uso excesivo de fertilizantes químicos que afectan de una u otra manera al suelo. El fertilizante
más utilizado en nuestra región es la urea la cual elimina microorganismos benéficos del suelo. Los fertilizantes son sustancias,
generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlos más fértiles. Los objetivos de nuestra
indagación fue conocer los efectos de los fertilizantes del Arroz en el suelo, buscar alternativas de solución donde se recomiende el uso de
material orgánico para la siembra del arroz. Una de estas soluciones es la utilización de la cascarilla de arroz, desecho que al ser quemado
provoca contaminación.
Palabras Clave: Suelo, fertilizantes, arroz
CIn_3302
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Contaminación Acustica: Un estudio sobre la Contaminación Sonora de las
cuadras 6 a la 9 del Jr. Tahuantinsuyo-Tarapoto
Dollibeth Apaestegui Cubas, Cleny Margoth Perez Torres
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de identificar los principales problemas ambientales encontrados en la cuidad de
Tarapoto, expresados mayormente en la contaminación sonora, generado por las unidades motorizadas de transporte. El medio de
transporte público más utilizado en la ciudad son las motos, mototaxis y automóviles. La elevada densidad de los mismos tiene como
consecuencia sonidos de niveles muy altos para la convivencia en armonía, convirtiéndose este sonido en ruido. Los denominados
medios de transporte, son percibidos como los principales responsables del problema de ruido, por parte de los habitantes del centro de
la ciudad de Tarapoto. El objetivo de nuestra investigación saber el grado de contaminación por ruido de las cuadras 6 a la 9 del Jr.
Tahuantinsuyo del distrito de Tarapoto. La Ciudad de Tarapoto, a lo largo del tiempo experimenta y vive continuos procesos de
transformación conforme a la variación de las diferentes actividades socioeconómicas que se desarrollan en ciudad y sus alrededores. Los
ruidos ocasionados por el abundate tráfico de vehículos motorizados, las diferentes obras en la vías públicas, los equipos de sonido en los
centros de diversión, las industrias, las aglomeraciones de personas en determinados puntos de la ciudad y los nuevos hábitos adoptados
por algunos grupos sociales provocan un gran volumen de ruidos que dan lugar al problema ambiental que se denomina la
Palabras Clave: Ruido, contaminación
193
CIn_3303
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Variabilidad de la Temperatura en los Ultimos Diez Años en la Ciudad de
Tarapoto y el Pronóstico para el 2014
William Cano Moreto, Jan Diaz Bustos, Jorge Peralta Quispe
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El clima es uno de los principales factores que condicionan de una u otra manera las costumbres de los pobladores en la ciudad de
Tarapoto. Es importante tener conocimiento de cómo ha venido variando la temperatura muy bruscamente en la ciudad durante los
últimos años. Si comparamos las temperaturas que teníamos antes en los años 90, luego en el año 2000 y ahora en el año 2014 nos
daremos cuenta que debido al mal manejo de su medio ambiente el hombre ha hecho que este parámetro (temperatura) este
aumentando con el transcurso de los años, ocasionando cada año mayor desorden climático. El objetivo de este estudio es determinar las
tendencias, la estacionalidad de las temperaturas máximas y mínimas y comparar los escenarios de temperatura del ultimo año 2013
con el año en curso 2014, identificar en que año las temperaturas fueron las mayores y en qué año fueron las más bajas en la ciudad de
Tarapoto. Mediante métodos estadísticos, en este caso utilizaremos las series de tiempo las cuales nos permitirán crear un pronóstico de
las temperaturas máximas y mínimas a través de los datos obtenidos de temperatura durante los últimos 10 años proporcionados por el
SENAMHI en la ciudad de Tarapoto, para poder ver cómo será nuestro clima en el año 2014 y estar prevenidos a posibles nuevos
cambios bruscos de temperatura respecto al clima.
Palabras Clave: Tendencias climáticas, métodos estadísticos de pronóstico, SENAMHI, serie de tiempo.
CIn_3309
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Principales Causas del Peligro de Extinción de Aves en la Región San Martín
Thalia Del Castillo Muñoz, Jherson Raúl Gamboa Ysmiño
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Este artículo de investigación tiene por objetivo principal conocer las principales causas de la extinción de especies de aves en la región
San Martin, teniendo al hombre como principal responsable de este fenómeno. Asimismo la deforestación, la búsqueda de recursos para
la supervivencia, la explotación irresponsable de los recursos naturales, entre otros factores que llevaron a muchas especies de aves al
borde de la extinción o a su extinción total, además de un desequilibrio en los ecosistemas. Como ciudadanos, además de crear
conciencia en la población, es importante su colaboración y su protagonismo para la conservación y protección de las especies de aves
que Dios en su infinita misericordia nos otorgo, para nosotros poder disfrutar de tan inmensa maravilla. Este artículo también permitirá
identificar las principales especies de aves que están en peligro de extinción en la región e identificar hasta qué punto la población tiene
conocimiento de este problema y cuál es su respuesta frente a este tema. Existen estrategias para recuperar y evitar la extinción de
especies en peligro en la región.Primero se necesita conocer su entorno y aprender a vivir con ellos sin modificar su hábitat y nicho
ecológico, esto evitaría cambios en la naturaleza, la extinción de especies, y todo estaría equilibrado. Si esto se llega modificar, sería un
proceso complejo de adaptación que las aves tendrían que pasar y esto a la larga traería la extinción de la especie.
Palabras Clave: Extinción, especies de aves, causas de extinción.
194
CIn_3310
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Fertilizantes y Plaguicidas en la Agrícultura
Arnold Anderson Diaz Infante
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El uso de una diversidad de productos químicos en la agricultura ha sido resultado de modelos tecnológicos industriales que se han
adoptado desde principios de siglo. Se resalta la importancia que están teniendo las hortalizas como consumidoras de plaguicidas.
También se observa que no obstante que por varias décadas se han usado agroquímicos en la agricultura en el Perú, son escasas las
investigaciones sobre su impacto en la salud pública y en el medio ambiente. Lo que se conoce por estudios realizados en zonas agrícolas
que utilizan estos productos es preocupante por lo que se propone la necesidad de realizar estudios que tiendan a profundizar en esa
problemática. En la presente investigación analizamos una propuesta de periodización histórica del uso de plaguicidas y otros
agroquímicos, tomando en cuenta la evolución del desarrollo agrícola.
Palabras Clave: Pesticidas, agroquímicos, plaguicidas
CIn_3314
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
La Eficiencia del Abono Orgánico Bajo Condiciones de Invernadero en la
Producción de Pepinillo Orgánico (Cucumis Sativus)
Walther Bardales Lozano, Roider Pérez Cueva, Rómulo López Capa
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El cultivo de pepino es de gran importancia y una alternativa para mejorar la calidad de vida en la agricultura porque tiene un alto índice
de consumo además da un buen ingreso económico en muchas poblaciones, ya que este producto tiene gran demanda en el mercado
local e internacional. El principal objetivo de esta investigación fue realizar una evaluación de la eficiencia de este cultivo con abono
orgánico (gallinaza descompuesta) y bajo condiciones de invernadero durante la producción del pepinillo (Cucumis Sativus), y cuanto
influye principalmente las condiciones de invernadero ya que toda nuestra muestra fue con abono orgánico, sobre el cual se tuvo en
cuenta el promedio de desarrollo y floración durante la quinta semana del cultivo de la planta. Para ello se estudiaron el efecto que
ocasionan dos factores, bajo condiciones de invernadero y sin invernadero. Al sustentar nuestra hipótesis el mayor rendimiento
obtenido fue, que las plantas cultivadas con abono orgánico que se encontraban bajo las condiciones de invernadero, que obtuvieron un
mejor desarrollo con un promedio (1.608 m), y una floración 5 flores en cada planta, donde se pudo notar una diferencia en relación a
las plantas cultivadas sin condiciones de invernadero.
Palabras Clave: Abono orgánico, Riego adecuado, Condiciones bajo invernadero, capacidad de desarrollo y floración de la
planta (Cucumis Sativus).
195
CIn_3316
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Determinación de parámetros de Almíbar de Yacón (Smallantus sonchinfolius)
con Granos Andinos
Edler Cañazaca Mamani
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
Existe gran demanda por los alimentos funcionales y es importante el diseño de productos con un enfoque nutragenomico. El objetivo
de este trabajo de investigación es obtener los parámetros de elaboración de un almíbar de yacón (smallantus sonchinfolius) con granos
enteros de quinua, cañihua y chia. El proceso consiste en elaborar el jarabe de yacón y preparar los granos andinos pre cocidos y
esterilizados 121° por 5 min. Se mantuvieron en conserva, previo estudio de mezcla de proporciones entre ellas. Ambas preparaciones
fueron mezcladas en condiciones asépticas y almacenadas en refrigeración. Para el estudio de la elaboración del yacón se empleó un
factorial 22 siendo las variables independientes el método de extracción de jugo de yacon (licuado y extractor) y dos estados de
maduración, la variable dependiente fue el % rendimiento y el color del yacon por evaluación sensorial. Los datos fueron procesados
de yacon (65° Brix, pH
3.9) y el mejor tratamiento fueron empleando el extractor. Este jarabe es claro y tiene propiedades prebióticas. La mayor proporción de
la mezcla de precocidos corresponde a la quinua luego la cañihua y en menor cantidad la chia y es bastante agradable emplear este
producto encima de un yogurth natural. Se han obtenido los parámetros para elaborar un almibar de yacón (smallantus sonchinfolius)
con granos enteros de quinua, cañihua y chia que enriquece la dieta que emplea alimentos de origen nacional, siendo estos saludables
Palabras Clave: Yacon, smallantussonchifolius, prebiótico, almibar, granos andinos.
CIn_3321
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación Móvil para realizar Testeo de Roya Amarilla en el Café
Joaquin Navarro Carrasco
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente trabajo tiene como objetivo principal, detectar a tiempo los síntomas que produce la roya amarilla para poder prevenir la
pérdida de la producción del café en caso se halle afectada. Para esta investigación se realizó una aplicación portable que permita
realizar esta tarea, utilizando la metodología de desarrollo de software XP. Esta fue implementada en el lenguaje de programación JAVA
y Gestor de Base de Datos SQLITE 3. Según la SENASA y DRASA San Martin, al mes de abril del año 2013 reporto un informe sobre
la incidencia de esta enfermedad en el cultivo de café incrementándose a un 41.76% afectando al 85% del área cafetalera de la Región
San Martín, reduciendo la producción en un 42.24% (valorizada en 172 millones de soles.
Palabras Clave: Café, Roya Amarill, Aplicacacion Movil, JNC
196
CIn_3325
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación de la Transformada de Laplace en la solución de las E.D.O
Jhan Arly Sánchez Tarrillo, Milton Yosimar Garay Bautista
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La transformada de Laplace (TL) es una herramienta muy utilizada para desarrollar múltiples aplicaciones que se dan en nuestro
ámbito. En el presente artículo se estudia la transformada de Laplace, empleándola en la solución de las ecuaciones diferenciales
ordinarias (E.D.O). El proceso consiste en aplicar la TL convirtiendo, de alguna forma las E.D.O en una ecuación algebraica más sencilla
de resolver, luego invertir el proceso con la inversa de la T.L de forma que encontremos la solución buscada. Este es un procedimiento
que permite cambiar funciones de la variable del tiempo t a una función de la variable compleja s. Iniciamos la investigación con la
definición, propiedades y fórmulas básicas de la TL, necesarias para aplicar el proceso. Posteriormente, desarrollamos ejemplos,
clarificando la metodología empleada. Esta investigación es de revisión teórica, teniendo como objetivo incentivar en los estudiantes la
investigación de dicha metodología.
Palabras Clave: Ecuación diferencial ordinaria (E.D.O), Trasformada de la place (T.L)
CIn_3333
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Análisis de los parámetros: PH, Temperatura, Conductividad y Solidos totales
suspendidos en el Rio Cumbaza
Antony Raciel Meléndez Angulo, Norbil García Silva, Edgar León Julca
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo de esta investigación fue la evaluación de calidad de agua del rio Cumbaza analizando cuatro parámetros: la temperatura, la
conductividad, el potencial de hidrogeno y solidos totales suspendidos. La toma de las muestras se obtuvo de diferentes puntos del cauce
del rio como lo son: Cancún, puente Atumpampa, descargue del desagüé (Morales) y AA.HH 10 de octubre. El método experimental
utilizado para el análisis de los parámetros, fue 2540 B2 y 2540 C2. Resultados: El valor más alto de ph fue de 8.7 en Cancún, la
temperatura máxima 28° en el AA.HH 10 de octubre, la conductividad 145us en el descargue del desagüé (Morales) y la concentración
de solidos totales suspendidos de 7.5mg/L en el AA.HH 10 de octubre.
Palabras Clave: Contaminación, parámetros, vertidos, calidad de agua, efluentes líquidos.
197
CIn_3334
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Madera Ecoreciclad
ascarilla de Arroz y P
Josué Jhonatan Alcántara García, Cesar Martin Saavedra Villacorta
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Profesional de Ingeniería
Ambiental
La deforestación causada por la extracción de madera, ha dejado nuestros bosques descubiertos, con poca vegetación. Otro gran
problema social-ecológico, es la contaminación por residuos sólidos. En este proyecto de investigación aprenderemos a reusar los
residuos sólidos como alternativa a la demanda de madera. El poliestireno es un gran enemigo del medio ambiente, tarda entre 300 y 500
años en descomponerse en el ambiente. La cascarilla de arroz es otro problema medio ambiental, ya que se produce en el Perú 390,000
t/año de cascarilla de arroz. La madera ecoreciclada nació a partir de la idea de que, no necesariamente tenemos que seguir talando
árboles para conseguir madera, sino aprovechando algunos residuos sólidos como sustituto, además de esa forma contribuimos a tener
un ecosistema en equilibrio. El objetivo de nuestra investigación es contribuir a disminuir la contaminación por residuos sólidos.
Nuestra metodología de investigación proviene de la unión del adhesivo de poliestireno con la cascarilla de arroz, formando un material
compacto y resistente. Esto permite que el producto tenga una mayor estabilidad ante la diversidad de condiciones habituales de la
madera, logrando alcanzar la misma calidad. Los materiales provienen principalmente de objetos reciclados fácilmente de localizar, que
hacen posible gestionar este proyecto con facilidad y es provechoso para la salud del medio ambiente. A pesar de nuestro pequeño
aporte por cuidar el medio ambiente, se nos será agradecido de gran manera.
Palabras Clave: Deforestación, cascarilla de arroz, pegamento
CIn_3342
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Automatizar la Enseñanza del Cálculo Mental en la Adición de Números
Naturales en el Segundo grado de Educación Primaria
Walter Mamani Salcedo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente trabajo tuvo por objetivo automatizar la enseñanza del cálculo mental en la adición de números naturales para el segundo
grado de educación primaria en la Institución Educativa Pública N° 71014ciudad Juliaca. En la
actualidad la mayoría de textos de matemática usan la técnica tradicional de sumar de derecha a izquierda. Al automatizar la enseñanza
del cálculo mental en la adición de números naturales permite al niño realizar la suma de izquierda a derecha en escasos segundos, sin la
utilización de ningún material concreto. El software reducirá la utilización del papel,contribuyendo en la conservación del medio
ambiente; será económico porque permitirá al padre de familia ahorrar la compra de útiles escolares, también fomentará el
autoaprendizaje desarrollando en cada alumno el saber dirigir, controlar, regular y evaluar su aprendizaje. El aprendizaje del cálculo
permite el desarrollo de la capacidad lógico- deductiva ayudando el aprendizaje de las demás áreas curriculares del diseño curricular
nacional.
Palabras Clave: Matemática, cálculo mental, enseñanza_aprendizaje
198
CIn_3343
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Identificación de las Micotoxinas presentes en la Quinua
Romulo Giovani Rafael Pari
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Escuela Academico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
La presencia de contaminantes naturales en productos destinados al consumo humano, ha suscitado una gran preocupación en los
últimos años debido al mayor conocimiento de sus efectos nocivos para la salud humana. Por este motivo los organismos responsables
de velar por la salud de los ciudadanos, han buscado cómo identificar las micotoxinas presentes en distintos alimentos, que en estos
últimos años han decretado los niveles máximos permitidos de dichos contaminantes en alimentos. Se requiere metodologías analíticas
que permitan la determinación fiable de dichos contaminantes en las matrices correspondientes a los bajos niveles requeridos por las
normas de alimentos. En estos últimos años la tendencia de exportar quinua de nuestro país al extranjero incrementó. Si nuestro país
desea seguir exportando nuestro grano de oro debemos cumplir con algunas normas establecidas: sobre los contaminantes naturales y
sus efectos nocivos para la salud humana. Las alarmas alimentarias en nuestro país ha generado un gran interés y preocupación en los
consumidores respecto a los productos y su suministro, siendo cada vez más necesario el establecimiento de medidas adecuadas de
control que garanticen un consumo seguro del alimento. En las grandes empresas de nuestro país que exportan hacia el extranjero se
han implantado estrategias prioritarias para asegurar la inocuidad de los alimentos En este proyecto se identificó micotoxinas por la
prueba de Elisa al analizar los resultados y comparar las normas establecidas del nivel de toxinas, de nuestro país y los órganos
alimenticios que controlan la inocuidad de la quinua
Palabras Clave: Micotoxinas, Contaminantes Naturales, prueba de Elisa
CIn_3350
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación de la Red de datos física y lógica, utilizando la metodología de
Diseño de redes Top-Down, en la Municipalidad Distrital Tabaconas.
Joyse Baldwin Huamán Labán, Joyse Baldwin Huamán Labán
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas.
El problema de la administración de red en la Municipalidad Distrital Tabaconas (MDT), es el hecho de que en la misma no se contaba
con políticas de seguridad y acceso a la red que permita controlar de manera centralizada el uso adecuado de los recursos. La
implementación de la Red de datos física y lógica, utilizando metodología de diseño de redes Top-Down, ayudó a optimizar la estructura
de la red en la MDT. El administrador de la red de datos y los que laboran en la institución obtuvieron rapidez y confiabilidad de datos
en todas sus transacciones, trayendo a la población en general y los trabajadores beneficios: como rapidez del servicio brindado con
responsabilidad en las áreas encargadas. Generando mayor confiabilidad y estabilidad a los administrativos de la MDT. En consecuencia
hubo mayor seriedad, optimización de recursos económicos haciendo de la municipalidad una institución que genere más beneficios a la
población.
Palabras Clave: Metodología Top-Down, Optimización de recursos, confiabilidad..
199
CIn_3354
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implementación de un Service Desk Basado en el Framework de ITIL V3 en la
Empresa CLOPIT
Yerli Aguilar Guerrero
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
CLOPIT es una empresa que presta soluciones informáticas que van desde la adquisición del hardware, software, aplicaciones de
software de seguridad, hasta la distribución y comercialización para aquellos clientes que lo soliciten única y exclusivamente. El objetivo
de esta investigación realizada fue implementar un Service Desk Basado en el framework de ITIL V3 en la Empresa CLOPIT utilizando
las mejores prácticas de Information Technology Infraestructure Library (ITIL) V3, para mejorar los servicios de atención al cliente,
donde se realizó el análisis de factibilidad de la empresa. Seguidamente se recolectó la información para luego analizar la solución a
aplicar. Con esta información se procedió a desarrollar la aplicación en base a ITIL V3 y Business Process Management (BPM) y
finalmente se implementó la solución. Con la implementación del Service Desk CLOPIT alcanzó una notable mejora en la gestión de
solicitudes de servicio de los usuarios alcanzando así varios de los objetivos establecidos: cómo crear un único punto de contacto,
mejorar el control de cada caso reportado, crear una base de datos de conocimientos (KB). El personal de la empresa logró desarrollar su
trabajo de forma eficiente ahorrando tiempo y dinero. Concluimos que haber optado por esta implementación fue una decisión muy
buena donde el área de Tecnología de la Información (TI) se verá más fortalecida y cumplirá el rol de punto estratégico de la empresa
que si además deciden en el futuro optar por certificarse con la ISO de calidad ya tiene un punto más a su favor.
Palabras Clave: ITIL, Service Desk, KB, BPM, TI
CIn_3359
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Utilización de Residuos de Café para la obtención de Biodiesel
Evelyn Araceli Arévalo Meléndez, Norma Peña Neyra, Rosa Maria Avalos Velasquez,
[email protected]
Universidad Peruana Unión , Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Academico Profesional de
Ingenieria Ambiental
La presente investigación es una revisión teórica sobre la reutilización de los residuos del café. El objetivo fue conocer una alternativa de
solución frente a las emisiones de bióxido de carbono y los hidrocarburos cancerígenos en el ambiente, con la utilización de residuos de
café como materia prima para la producción de biocombustible. La diferencia de este biodiesel a base de café con otros biocombustibles
es que muchos de ellos se obtiene a partir de plantas que se cultivan únicamente para este fin, mientras que el de café está reutilizando
una materia prima que ya ha cumplido con su fin primario y que, además se obtiene de manera fácil y constante dado el consumo de
café en el mundo. Los resultados indican que existe una manera de reutilizar los residuos, según un equipo de investigadores en la revista
ACS Journal Energy & Fuels, el cual consiste en remojar el producto en un solvente orgánico especial antes de aplicar un proceso
denominado transesterificación, que se viene usando en la obtención de combustibles de origen vegetal. Concluimos que el
biocombustible se presenta como una alternativa a los combustibles fósiles debido a su carácter renovable y a su menor impacto
ambiental. De entre ellos, el biodiesel es uno de los combustibles alternativos con mayor crecimiento en producción en los últimos años.
Palabras Clave: Biodiesel, café, transesterificación, combustibles fósiles.
200
CIn_3361
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicación de la Prueba Chi Cuadrado para determinar la Influencia de la
Posesión de Notebook en el Rendimiento Académico
Marita Alondra Sánchez Huaycama
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
En el presente artículo se hace revisión a la aplicación de la prueba de CHI CUADRADO en la influencia que tiene la posesión de
NoteBooks en la calidad de rendimiento en los alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, que
ahora cuenta con mas 85 alumnos en dicha escuela (se considera a alumnos desde 1º a 5 º año ). El objetivo es conocer la influencia
que existe entre tener o no un notebook en el nivel académico de cada alumno, para la toma de decisiones y llevar un equilibrio integral
en ambas situaciones.
Palabras Clave: chi cuadrado, NoteBook , influencia alumnos. Spss.
CIn_3362
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Contaminación Hídrica
Jhasely Sánchez Delgado
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El propósito del presente trabajo fue analizar las diferentes fuentes bibliográficas, con la finalidad de potenciar los conocimientos
adquiridos en cuanto la contaminación del agua, sabiendo que esta contaminación se profundiza en cuerpos de aguas naturales por
sustancias químicas y físicas, de cual produce una alteración adversa de la calidad del agua en la actualidad ya que produce enfermedades
y muertes a gran escala, lo que representa aproximadamente 50 millones de muertes al año en todo el mundo. Todas estas consecuencias
a causa de la contaminación producida por el hombre es por la acumulación indispensable de sustancia, organismos que estos
producen cualquier forma de energía en un sistema hídrico. En cuanto a las aguas del país, es la acumulación de diversos elementos y
sustancias aportados por vertimiento de agua residuales crudas o insuficientemente tratadas. Las fuentes de agua limpia se están
agotando debido al aumento de la demanda consumista y la degradación por la contaminación. Por ello es un problema que debe ser
resuelto por el gobierno central y por las municipalidades. Como ya hemos observado, los humanos hemos influido en gran parte en la
contaminación de nuestros mares, ríos, etc. Por tanto, después de tan amplia investigación podemos afirmar que es cierto, que nos
estamos quedando sin ella y que lo poco que nos queda lo estamos dejando ir, no tomamos en cuenta las consecuencias de nuestros
actos. Actuar correctamente es lo que debemos hacer, en verdad tratar de seguir y llevar a cabo estas sugerencias de cómo evitar la
contaminación del agua.
Palabras Clave: Contaminación, Agua,Vertimiento, Degradación
201
CIn_3363
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Análisis de Puntos de Acumulación de Residuos Sólidos en la cuidad de Lamas
Alexandra Delgado Flores, Edson Benites Vela, Allisson Steffany García Arce
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
En el presente artículo hemos investigado la realidad del punto principal de acumulación de residuos sólidos de la Cuidad de Lamas,
que se encuentra ubicado exactamente en la comunidad nativa quechua Congompera. Analizamos cuánto está dañando el ecosistema
de esa parte y lo mucho que está perjudicando a la comunidad que se encuentra a 20 minutos al pie del botadero, detallamos la
preocupación y molestia de los pobladores que están buscando una solución rápida contra este gran problema. Hemos tenido en cuenta
los puntos geográficos y lo organizamos mediante un mapa temático con la ayuda del GPS, especificando la parte más afectada donde se
está dando el impacto ambiental en la zona y los problemas sociales, económicos y ambientales. Dimos a conocer también nuestra
opinión y algunas sugerencias que podemos hacer para la mejora de la comunidad y del medio ambiente, ya que es preocupante saber
que las propias autoridades invaden un terreno que pertenece a la Comunidad Nativa Quechua Congompera.
Palabras Clave: Acumulación, GPS, Impacto Ambiental, Geográficos, Revelarem
CIn_3365
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Evaluación del desempeño y cumplimiento del perfil profesional en los
estudiantes del cuarto y quinto año de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Periodo 2014-1
Lucio César Rodríguez Reyes
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Escuela Acádemico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
En el contexto de evaluación y acreditación, el seguimiento de los alumnos se convierte en una herramienta de vital importancia para las
universidades, ya que su desempeño profesional y personal en un futuro de los graduados permitirá encontrar la diferencia entre los
resultados actuales y los deseados, para especificar prioridades que guiarán la toma de decisiones con el objetivo de mejorar la calidad y
eficiencia en las instituciones de Educación Superior. El objetivo de este estudio fue determinar si los alumnos de la carrera profesional
Ingeniería de Sistemas de la Universidad unionista de la Filial Tarapoto se gradúan con los conocimientos básicos. La investigación se
realizó con la población de 31 estudiantes universitarios de esta carrera, de ambos sexos entre 19 y 28 años. Se utilizó un diseño no
experimental de tipo descriptivo. De acuerdo al plan maestro de enriquecimiento espiritual 76.5% conoce el PCV; un 23.5% demostró
que sabe la misión y visión de la escuela. Con respecto al conocimiento adquirido, se determina que el 75% cuentan con los
conocimientos básicos de su carrera y con relación a las exigencias en el desempeño, educacional y desarrollo personal se determina que
el 70.6% ha tenido una exigencia de acorde con el perfil estipulado. Concluimos que gran porcentaje de los alumnos pronto a graduarse
cuentan con los conocimientos básicos de su carrera.
Palabras Clave: Perfil, competencia, óptimo, valores y principios.
202
CIn_3368
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Influencia de las aguas del río Cumbaza y su Impacto a la sociedad
Aldair Orlando Quispe Izquierdo, Káterin Jina Pinedo Gómez, Jhonny Huaman Villegas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La naturaleza de los ríos en nuestro planeta es una muestra del amor que nuestro Padre Celestial nos tiene. Pero la forma en que la gente
enfrenta las condiciones ambientales constituye un área de especial interés con un rápido desarrollo dentro del medio ambiente. Las
condiciones ambientales adversas como la contaminación ambiental, afectan el bienestar de la sociedad en su conjunto y trae consigo
consecuencias letales que llegan a perjudican en la vida futura las relaciones interpersonales afectando el bienestar y desarrollo integral de
cada poblador. Hoy en día, la gran mayoría de personas utilizan de una u otra forma este recurso hídrico de gran importancia para sus
distintas actividades diarias. El objetivo de este estudio es identificar el impacto que pueden ocasionar las aguas del río Cumbaza; a sí
mismo la existencia de conciencia ambiental respecto al uso de este recurso hídrico en la población de los sectores de Santa Lucía, San
Alejandro y Atumpampa. La investigación se realizó con una muestra de 140 personas, las cuales son pobladores aledaños al río, entre
ellos estudiantes, de ambos sexos entre 18 y 45 años. Según los resultados obtenidos nos muestra que los valores son altamente
significativos y por lo tanto aceptamos la hipótesis alterna. Por tal motivo concluyo que el río Cumbaza está siendo contaminado y
desperdiciado día a día, es decir una fuente de vida se está desapareciendo por distintos factores pero mayormente por la humanidad y
sus actividades descontroladas e irresponsables.
Palabras Clave: Recurso hídrico, contaminación ambiental
CIn_3369
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Implantación de un Software de Gestión de la Información y del Conocimiento
para el Proceso de Acreditación bajo el enfoque del SINEACE en la UPeU-FT.
Joaquin Navarro Carrasco, Esteban Tocto Cano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La gestión de la información y del conocimiento de forma manual, ha generado muchos inconvenientes en el proceso de acreditación
bajo el enfoque del SINEACE en la UPeU-FT , tales como: pérdida constante de informes plasmados en documentos físicos y virtuales,
deficiente procesamiento de los datos recopilados (encuestas a estudiantes, etc.), deficiente reutilización de información vigente causado
por la pérdida de documentos, deficiente organización de los documentos (informes), deficiente visibilidad de los informes al momento
de requerirlos, deficiente disponibilidad de documentos requeridos desde otros ambientes fuera del perímetro de la universidad, etc. El
propósito de esta investigación fue automatizar la gestión de la información y del conocimiento mediante el desarrollo de un software,
tos Oracle,
diseño de interfaz y gráficos (jquery-ui, css3, html5), patrón de arquitectura de software MVC y modelado lógica de la base de datos CA
ERwin data modeler.
Palabras Clave: SINEACE, Gestión del conocimiento, Gestión de la Información, Acreditación, Universidad Peruana Unión.
203
CIn_3374
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Lograr Eficacia en el Proceso de Control Financiero implementando una
solución bajo SCRUM y CMMI para el Servicio Educacional Hogar y Salud de la
Misión Ecuatoriana del Sur
Rosi Mical Lizana Lozano
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El Servicio Educacional Hogar y Salud de la Misión Ecuatoriana del Sur es una Institución Adventista que se encuentra vinculada con la
distribución de materiales bibliográficos atraves de las campañas de colportaje. En esta organización se ha visto un gran deficiencia en el
Proceso de Control financiero a las campañas. Através de la investigación realizada se tuvo como objetivo Lograr Eficacia en el Proceso
de Control Financiero aplicando la integración de SCRUM y CMMI para el Servicio Educacional Hogar y Salud de la Misión
Ecuatoriana del Sur. Las buenas prácticas de Capability Maturity Model Integration (CMMI) se aplicara bajo el proceso de Gestión de
Ingeniería CMMI-DEV o desarrollo, esta cuenta con cinco áreas de procesos: (Integración del Producto, Desarrollo de Requisitos,
Solución Técnica, Validación y Verificación). Estos procesos se integraron bajos las fases de Scrum teniendo como resultados a través de
este método empleado un software que cumple y satisface las expectativas de la gerencia ayudando a tomar mejores decisiones para la
mejora de la empresa. Logramos interactuar con el cliente y entregar el producto de Software en las fechas indicadas con los
requerimientos dados durante cada Sprint según las fases de Scrum. Concluimos que la integración de Scrum y Cmmi ayuda a construir
un software de calidad en un tiempo determinado.
Palabras Clave: Control financiero, SCRUM, CMMI-DEV
CIn_3376
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Diagnostico de la Deforestacion en la Region San Martin y Posibles Afecciones
al Futuro
Sergio Olórtegui Chamolí
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El presente artículo tiene como objetivo informar sobre la actual diversidad biológica de la región San Martín. Se llegó a realizar
encuestas sobre la deforestación que se realizan en los Bosques del Alto Mayo y la Región San Martin para que luego la madera extraída
sea distribuidas a las plantas de transformación, talleres de carpintería, centros de acopio y establecimientos de productos forestales y de
fauna silvestre, para poder registrarlos adecuadamente en una base de datos y así poder obtener datos reales del consumo de la madera
diariamente, mensualmente y anualmente, y la cantidad de especies que consumen y el precio de adquisición de cada uno de ellos,
obteniendo resultados favorables por el empeño brindado a nuestro trabajo, observados la gran cantidad de flora como fauna va
desapareciendo con mucha más rapidez por diversos factores ya sea en lo económico, social, cultural. El trabajo se llevó a cabo en los
distritos de: Moyobamba, Rioja, Soritor, Nueva Cajamarca, Yantaló, Awajun, Segunda Jerusalén, Naranjos, Naranjillo, Tumbaro, San
Juan de Rio Soritor, departamento de San Martin entre los meses de enero y febrero del 2014. Como resultado obtuvimos que la
procedencia de la gran parte de la madera se viene desarrollando en la ciudad de Nueva Cajamarca, a la vez pudimos identificar los
precios exactos de diversos tipos de maderas que se da en la región San Martin. La madera más extraída en la región que se idéntificó es
la
una afección directa a nuestra ecosistema.
Palabras Clave: Deforestación, Centro de Acopio
204
CIn_3394
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sistema experto para el diagnóstico de enfermedades en la Universidad
peruana Unión Filia Tarapoto
Oscar Absalon Bustamante Cerron
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
El presente trabajo de investigación muestra cómo un ordenador tiene la capacidad de diagnosticar enfermedades tan solo interactuando
con el paciente, ayudando en la toma de decisiones que pueda hacer el experto (Medico, enfermera, etc.) hacia el paciente. El presente
proyecto tiene como objetivo diagnosticar las enfermedades, indicar su tratamiento con medicina natural, la buena atención al paciente
(Alumno, profesores, administradores, etc.) y facilitar el trabajo a la enfermera del centro médico UPeU FT. La metodología de
Ingeniería del Conocimiento de Jhon Durkin fue empleado para realizar dicho proyecto de investigación. Como resultado se obtiene la
buena atención y la satisfacción de la comunidad unionista, por la identificación acertada de la enfermedad del paciente (Alumno,
profesores, administradores, etc.), Muestra el tratamiento con medicina natural y su preparación, el pastor tiene información de los
alumnos enfermos. El presente proyecto complementa la importancia de los sistemas expertos en el área de la medicina humana. Dichos
sistemas son capaces de almacenar el conocimiento de los expertos y solucionar problemas de acuerdo al conocimiento que obtiene. Asi
es como la tecnología y la inteligencia artificial (sistema experto) pueden ayudar en la toma de decisiones del área estudiada.
Palabras Clave: Investigación, Experto, Conocimiento, tecnología, inteligencia artificial.
CIn_3395
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
La Roya (Hemileia vastatrix), una problemática para los Cafetaleros en el
Alto Mayo
Edinson Fernández Cruzado
[email protected]
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Ambiental
La presente revisión tiene como finalidad revelar la problemática que viene ocasionando la roya a los cultivos de café en el Alto Mayo.
La Roya del cafeto está considerada entre las siete pestes y enfermedades más importantes de los últimos cien años, a la que podría
compararse con las plagas de los tiempos bíblicos de Egipto. Es la enfermedad más importante en los cafetales en esta parte de la región,
causada por el hongo Hemileia vastatrix, el cual infecta las hojas del cafeto, afectando negativamente la producción. La Roya no mata a
los arbustos de café de un día para otro, el daño es gradual, pudiendo reducir considerablemente en unos pocos años la producción de las
plantaciones, si no se toman las medidas adecuadas de control. Contra la Roya existen productos que permiten su prevención y control,
además, es importante hacer un análisis económico y ambiental de los métodos de control a emplear. Finalmente, le recomendamos a los
caficultores interesados en la problemática del mejoramiento de los cultivos, la necesidad de utilizar prácticas desarrolladas en el cultivo
de café y generadas por las Estaciones Experimentales del país, las cuales están a la disposición de todos, incluyendo la asistencia técnica a
través del Fondo Nacional del Café, organismo encargado del desarrollo de la caficultora a nivel nacional.
Palabras Clave: Cultivo de café, roya, Problemática del Café, daño gradual.
205
CIn_3402
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Mejorar la Eficacia del proceso de mantenimiento de Software bajo los
fundamentos de S3 Process Model para el área de desarrollo de la
DIGESI-Filial Tarapoto
Oscar Requejo García
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La ingeniería de mantenimiento de software ofrece las buenas prácticas pertinentes para mejorar el mantenimiento de software para
todo tipo de industrias y organizaciones de cualquier tamaño. Esto ayudará a las organizaciones de mantenimiento a identificar sus
fortalezas y debilidades en la prestación de sus servicios. El objetivo fue mejorar la eficacia del proceso de mantenimiento de software
bajo los fundamentos de s3 Process Model para el área de desarrollo de la DIGESI. Para su ejecución se requiere de las tecnologías de
BPM para modelar los procesos de mantenimiento de software y S3M Process Model para verificar el estado actual de los procesos. Con
la investigación se están beneficiando, los usuarios, los que tiene acceso a las aplicaciones de la institución, ya que el nivel de respuesta es
en un menor tiempo. En segundo lugar, son los clientes, con mejora y rapidez en la atención a sus solicitudes, y la optimización de los
procesos del área de desarrollo y mantenimiento. En la institución ayuda a planes de mejora permitiendo que los interesados como son
los usuarios del modelo BPM con S3M, suban a un nivel de desempeño mayor que el actual también el logro de un mejor
posicionamiento en el mercado de PYMES.
Palabras Clave: Mantenimiento, Software, Procesos
CIn_3406
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Categorización de los Estilos de Aprendizaje como Herramienta potencial para
la ejecución de los estilos de enseñanza
Vanesa Amparo Ayala Mariaca
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil
En este artículo se analiza el cuestionario o test CHAEA como herramienta potencial que el docente puede emplear para identificar las
características psicoeducativas predominantes de los estudiantes universitarios del primer año de la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad Peruana Unión. El instrumento fue aplicado a 49 estudiantes de dos secciones distintas y los resultados
mostraron tendencias en cuanto a la preferencia en los estilos de aprendizaje de acuerdo a las variables de género, edad y escuela
profesional. Este estudio realizado nos permite afirmar que la información procedente de los Estilos de aprendizaje, facilita a los docentes
para adecuar la ayuda pedagógica a las necesidades intelectuales, afectivas y sociales con el fin de contribuir al autodiagnóstico, control y
regulación del proceso de aprendizaje porque los Estilos de aprendizaje están vinculados al principio de atención a la diversidad.
Consideramos que los docentes deben adaptar su metodología, sus recursos didácticos, su estilo de enseñanza, a la diversidad de estilos
de aprendizaje que existe en un aula porque constituye el primer paso para mejorar su labor y esta propuesta también está dirigida a
alumnos para que tomen conciencia de sus propios recursos de aprendizaje, revisen los aspectos más necesitados de optimización,
reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, en función de los requerimientos del entorno académico y social, potenciando no
sólo un mayor rendimiento académico, en términos de notas, sino un abanico más amplio de recursos de aprendizaje.
Palabras Clave: Estilo de aprendizaje, metodología, estilo de enseñanza, docente y estudiante.
206
CIn_3409
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Contaminación Sonora Vehicular: Un estudio realizado sobre el ruido
ocasionado por el flujo vehicular en el Jr. Tahuantinsuyo en la ciudad de Tarapoto.
Elferes Rojas Vásquez, , ,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo principal del presente estudio es comparar los niveles de ruido obtenido por el flujo vehicular ocasionado en la cuidad de
Tarapoto específicamente en el Jr. Tahuantinsuyo correspondiente al año 2013. Para realizar dichas mediciones se utilizó un Sonómetro
modelo TM 103, empleado el nivel de ponderación A, modo FAST, las mediciones fueron tomadas en horas en que el área esta con más
densa congestión vehicular, los datos obtenidos fueron evaluados con los Límites Máximos Permisibles establecido por el Decreto
Supremo N° 085- 2003-PCM. Se utilizó un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo. Con el coeficiente del alfa de Duncan.
Los resultados obtenidos en la Cuadra Segunda, Primera, Tercera y Cuarta nos indican un nivel de ruido excedido, puesto que el ruido
sobrepasa de 16% a 24% en la zona Residencial y Comercial, comparando con los Estándares de Calidad Ambiental para ruido (ECA).
En cambio en la zona de Protección Especial el nivel de ruido es de 78.027dB en la Quinta Cuadra puesto que el nivel de ruido excede un
30% más que en la norma (ECA) para ruido. Por otro lado un análisis comparativo entre las cuadras dio un p < 0.05 indicando que
existe diferencia significativa entre las medias de los métodos de las cuadras monitoreadas al 5%. Dado que los resultados afirman que
en el año 2013 exceden los LMP para la zona de Protección Especial, Residencial y Comercial (diurno). Sin embargo si los niveles de
ruido son sobrepasados de la Norma Ambiental para Ruido se debe tomar medidas adecuadas al respecto, ya que los efectos que
ocasionan este tipo de contaminación se centran principalmente en las relacionadas al sistema auditivo y a otros sistemas del cuerpo que
tienen una conexión directa con el sentido del oído. Palabras clave: Contaminación Acústica; congestión vehicular, problemática
ambiental.
Palabras Clave: Contaminación Acústica; congestión vehicular, problemática ambiental.
CIn_3411
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Contaminación del agua por Desechos peligrosos en el Sector la Planicie
Abner Burga Rodriga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Objetivo: Identificar los desechos peligros que causan la contaminación del agua en la población de la Planicie.Método: STS
Conclusión: Al finalizar de realizar la encuesta podemos decir que la población de la
planicie se encuentra expuesta a la contaminación de agua por desechos Peligrosos.
Palabras Clave: STS
207
CIn_3415
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Relaves mineros y sus Efectos en la Salud, Medio Ambiente y su Tratamiento
Cleyser Aurelio Garcia Saldaña, Danny Vanessa Tongombol Chuquimango
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La minería es una de las actividades más importantes por la generación de empleos, la participación activa en el incremento del Producto
Bruto Interno y en el ingreso per cápita nacional; sin embargo, tiene una externalidad negativa que es la producción de relaves que
ocasionan diversos impactos ambientales, sociales y económicos. Por ello, surgió un interés de conocer y dar a conocer información
acerca de este gran problema. Los residuos provenientes de la actividad minera son por su composición y densidad, materiales peligrosos
capaces de romper el equilibrio de los ecosistemas, afectar la salud pública, degradan cuerpos de agua y modifican paisajes naturales. La
inadecuada disposición de relaves y desmontes, así como los métodos inapropiados para la disposición de efluentes peligrosos y
materiales contaminantes de las operaciones mineras, han causado casos graves de filtraciones, drenaje ácido y contaminación de
cuerpos acuíferos, así como otros efectos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. También se exhiben datos orientadores de la
producción de relaves mineros, exponiéndose también el tratamiento legislativo nacional, dirigido a la protección socio ambiental.
Finalmente, se presentan los impactos de la producción minera, así como el posible uso alternativo que se puede dar a algunos relaves
mineros
Palabras Clave: Relaves mineros, Contaminación, Tratamiento, Incremento
CIn_3419
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Resolviendo los Problemas Ambientales como Aporte al Abordaje en Entornos
Educativos y Comunitarios
Fernando Chong Rojas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Resolviendo los Problemas Ambientales es la necesidad de diseñar materiales que promueven a reflexionar alrededor de los problemas
ambientales que las instituciones educativas asuman escenarios promotores en la generación con las estrategias necesarias, ya como
vemos que el aspecto ambiental se va incrementando año tras año. Este trabajo de investigación tiene como objetivo la reflexión sobre los
problemas ambientales del distrito de Morales, que tiene como finalidad el reconocimiento de los problemas ambientales más relevantes
que afectan a la ciudad. El diseño fue abordado en tres etapas: a) Exploración del contexto y documentación, para verificar la relevancia
del tema en la comunidad, b)presentación del modelo didáctico y c) Construcción del módulo. Finalmente, se presenta a modo de
ejemplo una actividad de juego de roles, diseñada bajo el enfoque de enseñanza-aprendizaje de educación para la sostenibilidad y
cuestiones socio-científicas que permite reflexionar cada uno de los problemas ambientales tratados en nuestro entorno.
Palabras Clave: Problemas ambientales, estrategias
208
CIn_3421
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Saneamiento en el sector de la Planicie-Morales.
Elvis Smith Vera Giron
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
Objetivos:Hacer una charla de concientización a la población y darles a conocer, educar a la ciudadanía del trabajo que se está
realizando, así poder controlar la contaminación del suelo y la atmosfera. Metodo:Para esta investigación, se ha utilizado el diseño
descriptivo, puesto que se identifica y explica las variables de nuestra investigación, en los pobladores del sector Planicie
Morales.Resultado: 140 personas encuestadas 100 conocen el tema y 40 desconocen el tema. Conclusion:· El saneamiento ambiental es
un grave problema que amenaza con acabar con la vida en la tierra y de los humanos.
Palabras Clave: Saneaniento en la planicie, SPSS, ANA, OMS.
CIn_3425
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Transgresión, Fortificación y Monstruosidad en el Perú colonial
(Siglos XVII-XVIII)
Isaac Saenz Mori
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Arquitectura
Desde el enfoque de la Nueva Historia Cultural Urbana (NHCU) y la Historia de la Cartografía Crítica (HCC), el presente trabajo
establece conexiones entre el amurallamiento de las ciudades en el Perú colonial (Lima, Callao y Trujillo) y el proceso de construcción de
una sociedad barroca: excesiva, contradictoria, monstruosa, transgresora y creativa, a través de una lectura crítica de sus mapas urbanos,
junto a otras fuentes tradicionales: normativa urbana, libros de cabildos, tratadística militar, expedientes de obras públicas y otros. Este
trabajo sugiere que la fortificación urbana en el Perú colonial puede entenderse como una artefacto formal: defensivo, técnico y militar y
al mismo tiempo, como un organismo que admitía transformaciones, alteraciones y mutaciones, producto no solo del proceso de
adaptación al entorno físico y urbano preexiste sobre el cual se desarrolló, sino además, resultado de recurrentes intervenciones por parte
de los actores de la sociedad colonial, proponiendo un uso a la medida de sus necesidades, intereses y representaciones, en clara
contradicción y sabotaje de los principios elementales de fortificación. El resultado fue una fortificación y una ciudad híbrida,
monstruosa, exagerada y contradictoria, adquiriendo los rasgos de la sociedad que las engendraba.
Palabras Clave: Transgresión, Fortificación, Cartografía Urbana, Lima Colonial, Siglos XVII-XVIII
209
CIn_3431
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Biorremediación de Suelos Degradados
Sara Ruth Pérez Vásquez, Ricardo John Saavedra Rojas, Liz Thirza Estela Goicochea,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
En este artículo se evalúa la tecnología de Biorremediación para el tratamiento de sitios contaminados. Se describen brevemente su
origen, principios básicos, aplicación correcta y limitaciones, y el empleo adecuado de productos bacterianos comerciales. La
Biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente,
transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. La Biorremediación es una forma más
promisoria y menos costosa de eliminar los contaminantes presentes en suelos. La problemática del suelo degradado está relacionada
con los sitios contaminados con metabolitos y muy ligada al uso de plaguicidas en la agricultura, por ello se abandona y se entierra
grandes cantidades de plaguicidas, debido a la prohibición del uso de algunos plaguicidas organoclorados. La Biorremediación es una
tecnología basada en la utilización de los microorganismos y su potencial metabólico degradador para eliminar o transformar los
contaminantes del medio en productos inocuos. Tiene ciertas ventajas respecto a los métodos físico químico. La Biorremediación tiene
como objetivo degradar o transformar compuestos peligrosos, utilizando microrganismos (normalmente, bacterias heterótrofas y
hongos), otros menos dañinos como: CO2, agua, sales inorgánicas y/o biomasa. Cuando empiezan a implementarse de forma habitual
en el tratamiento de aguas subterráneas y suelos.
Palabras Clave: Biorremediación, Microorganismos, Suelo
CIn_3432
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Sistemas de Producción Agrícola Sostenible en la Región San Martin
Nilton Cubas Lozano, Daniel Cortes Condor, Darwin Yester Zambrano Infante
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La agricultura orgánica es proveedora de soluciones prácticas y sostenibles que combinan la producción de alimentos, la protección del
medio ambiente y la salud humana. En la región de San Martin existen experiencias alentadoras de producción y comercialización de
productos agrícolas ecológicos, tanto para la exportación como para consumo local. Sin embargo, el futuro de la producción orgánica en
nuestra región depende de su incorporación dentro de los planes agrícolas del país. Se necesita dedicar ingentes esfuerzos para propiciar
el interés y hacer efectivo el apoyo del gobierno, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la agricultura orgánica. La
agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de
productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad
biológica. Agricultura orgánica es aquella en la que no se utilizan productos químicos, insecticidas químicos u otra sustancia ajena al
ecosistema. Para eso, se trabaja con semillas que no sean genéticamente modificadas, se abona con sustancias naturales, el control de
plagas se realiza con subproductos vegetales o derivados de otros organismos. Para mejorar los rindes se utiliza la rotación de cultivos,
sin agregado de urea u otros productos. Para que un producto sea certificado como orgánico, debe reunir esa característica la
producción desde la semilla, el entorno, el procesamiento pos cosecha, el envasado, el transporte hasta llegar a la mesa del consumidor.
Palabras Clave: Sustancias, materia, sustentable, Agroecología.
210
CIn_3439
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Desarrollo ágil de Aplicaciones Web con el Framework Laravel
Hugo Laura Caceres
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El desarrollo de aplicaciones web juega un papel importante en la actualidad, debido al creciente uso de los recursos de Internet. PHP es
uno de los lenguajes de programación más utilizados para construir aplicaciones web y es común utilizar frameworks para desarrollarlas.
Los frameworks son un conjunto de bibliotecas que permiten el desarrollo ágil, la utilización de un Framework puede ayudarle a
desarrollar los proyectos con más rapidez mediante la reutilización de componentes, y el uso de un Framework también facilita la
escalabilidad y el mantenimiento de su código. El presente trabajo de investigación muestra beneficios de desarrollar aplicaciones web
con el Framework Laravel y validación con la implementación de un Sistema de control y seguimiento de procesos en la formalización
minera de la Cooperativa Cerro Lunar. Laravel, propone una forma de desarrollar aplicaciones web de un modo ágil, es un framework de
código abierto para desarrollar aplicaciones y servicios web con PHP 5, su filosofía es desarrollar código elegante y simple, evitando el
"código espagueti", asimismo proporciona potentes herramientas accesibles necesarias para construir grandes aplicaciones robustas,
sistema de migración expresiva, y el apoyo de las pruebas unitarias estrechamente integradas.
Palabras Clave: Laravel, framework, reutilización
CIn_3444
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Diseño de un Modelo de Control Estratégico y Operacional bajo el enfoque del
Cuadro de Mando Integral para la PYME Muñoz
Santos Avid Silva Huaman
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
Una empresa desde su concepción, nace con un propósito: brindar un servicio o vender algún producto, independiente del rubro que se
dedique, busca mejorar su situación económica, proporcionar las condiciones adecuadas para el desempeño de su personal y por sobre
todo satisfacer a los clientes que son la razón principal de existencia de la misma. Y es así que se plantea las siguientes interrogantes:
¿cómo lograr la fidelización de los clientes?, ¿cómo comprometer a sus trabajadores con lo que hacen? y ¿cómo desarrollarse
adecuadamente en el nicho de mercado en el que están, logrando los objetivos estratégicos propuestos y apuntando al logro de la visión
organizacional? En este artículo se plantea dar una solución de mejora, al diseñar un modelo estratégico y operacional con una
herramienta de control que permitirá a la parte estratégica de la PYME Muñoz controlar el logro de los objetivos, metas e indicadores.
Esto es: a través de un cuadro de mando se podrá controlar el avance en los resultados obtenidos en el tiempo estimado para cumplir
con el objetivo y de esa forma controlar el cumplimiento de los mismos, con diferentes indicadores que son fórmulas para obtener los
datos de control, que informarán si se está cumpliendo o no, y de esa manera poder evaluar el problema y hacer una nueva estrategia
con el propósito de asegurar su crecimiento.
Palabras Clave: Objetivos Estratégicos, Visión organizacional, Cuadro de mando, Controlar Estrategia
211
CIn_3447
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Tecnología A
Brandy Rengifo Medina
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
La presente investigación propone una alternativa sostenible, en la implementación e innovación para el desarrollo de ciudades
ecológicas, con paredes y fachadas verdes. Frente al problema del gran aumento en los niveles de contaminación del aire, contaminación
sonora, deforestación, y una urbanización que crece cada día. El objetivo de este proyecto es la purificación de un ambiente urbano,
reducir la reflexión del sonido en 3 db para mejorar el nivel acústico, evitar el calentamiento excesivo durante el verano y perdidas de
calor durante el invierno, compensando así la perdida de áreas verdes ocasionados por la construcción de condominios, centro
comerciales, industrias y otras edificaciones. Para este desarrollo ambiental se utilizará el compost, que es el aprovechamiento de los
desechos orgánicos para la obtención de fertilizantes, que nos servirá de base y nutrición para el sembrío de las plantas herbáceas. Sin
embargo, se deberá tener en cuenta el sistema de riego que únicamente se utiliza en las paredes, mas no en las fachadas. El paisaje de
nuestras ciudades podría cambiar de forma sustancial si se transfórma las cubiertas actuales en cubiertas verdes. Siendo esta una solución
a la alta densidad de construcciones en la ciudad de Tarapoto.
Palabras Clave: Compost, contaminación acústica ,dB
CIn_3450
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Incrementar la seguridad de la Red de Datos aplicando la Metodología Top
Down para la mejora del Rendimiento del Ancho de banda en la Oficina Regional
Nor Oriente San Martín- INPE
Luis Miguel Dominguez Catpo
[email protected]
Universidad Peruana Unión Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente proyecto de investigación se basa en el estado actual de los servicios de banda ancha de la Oficina Regional Nor Oriente San
Martín INPE, como también sus problemas al momento de brindar dichos servicios. Debido a la falta de incremento de seguridad de la
e una red
de datos. El objetivo principal de esta investigación es incrementar la seguridad para mejorar el rendimiento del ancho de banda de la red
de datos. Para el desarrollo del presente proyecto se considera dos tipos de investigación: Propositiva porque da solución al problema en
el uso de los servicios de internet y Aplicativa porque aplica una metodología especifica relacionada al diseño y optimización. Finalmente
se busca disminuir costos y elevar la productividad de la ORNOSAM, haciéndola más resistente y escalable ante las nuevas tecnologías.
Palabras Clave: Seguridad , red de datos, ancho de banda.
212
CIn_3451
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Diseño e Implementación de un Sistema de Seguridad en Garita
Heber Quelion Flores Chura
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la identificación, análisis y propuesta de un Diseño e Implementación
de un Sistema de Seguridad en Garita dentro del departamento de Seguridad de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, con el
cual se registraran las entradas y salidas de alumnos internos, externos como también de los visitantes, y así evitar la entrada a personas
no autorizadas. El Sistema proporcionara reportes de la información requerida logrando así un mayor respaldo para la UPeU-Tarapoto
los autores Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, ya que es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, y que
puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto, también permite la
creación de equipos autoorganizados impulsando la co-localización de todos los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre
todos los miembros y disciplinas involucrados en el proyecto, un principio clave de Scrum es el reconocimiento de que durante un
proyecto los clientes pueden cambiar de idea sobre lo que quieren y necesitan. La investigación es propositiva, tecnológica, explicativa predictiva.
Palabras Clave: Sistema de Seguridad, Scrum, roles
CIn_3454
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Ecoeficiencia en el Uso de Energía Eléctrica en las Áreas Administrativas y
Académicas de la Universidad Peruana Unión Sede Tarapoto
Jackson Edgardo Perez Carpio
[email protected]
Universidad Peruana Unión - Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional
de Ingeniería Ambiental
Se realizó un diagnostico en las instalaciones de las áreas académicas y administrativas de la Universidad Peruana Unión Sede
Tarapoto entre Julio y Agosto del 2014, se tomó como referencia la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente con el D.S N°
009-2009-MINAM. El presente estudio se realizó con el objetivo de implementar un sistema de gestión de ecoeficiencia para minimizar
los impactos ambientales y ahorro de energía. Durante el diagnóstico realizado se observó que las PC de los laboratorios, oficinas
administrativa permanecen conectadas a la red eléctrica produciendo un bajo consumo aunque estén apagados, no existe buenas
prácticas de desconectar el aire acondicionado de las aulas por parte de los estudiantes . Aunque estén apagados normalmente el
consumo de energía de las PC es de 0.005 Kwh, existe 180 PC en la universidad que se encuentran conectadas durante 15 horas
produciendo un total de S/. 2760.48 en un año. La conclusión de este trabajo es proponer planes de ecoefieciencia institucional que
deben ser monitoreadas con la finalidad de demostrar nuestra mayordomía con la naturaleza.
Palabras Clave: Ecoeficiencia, diagnostico, sistema de gestión
213
CIn_3458
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Gestión de Procesos bajo la ISO 9001
David Mamani Pari
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
En la actualidad casi todas las organizaciones o empresas se rigen dentro del marco de las 5 fuerzas de Porter. Por otro lado, en el mapa
de procesos de cada organización o empresa se contempla los procesos estratégicos, de apoyo, y los procesos claves en relación al giro de
negocio al que se dedica. En ese contexto, es importante la gestión de dichos procesos bajo el marco de las normativas de calidad. La ISO
9001 es una normativa que contempla ciertos requisitos de cumplimiento de criterios de calidad, el mismo que tiene la finalidad de
hacer, que los procesos estratégicos, claves y de apoyo puedan seguir la mejora continua, aplicando el ciclo de PDCA, acuñado por
Deming. Dicha metodología es contemplada dentro de la normativa ISO 9001, el mismo que permite que los procesos puedan ir
mejorando continuamente, junto a ello, talla la administración de la Calidad Total (QTM) sobre los procesos de la organización o
empresa en busca de satisfacer las necesidades del cliente. En el Perú, existe el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), que es la
encargada de mejorar los procesos a fin de optimizar y ofrecer mayor calidad al cliente en el servicio o/y producto que se ofrece. La
misma que también se aplica en las organizaciones educativas. Considerando la coyuntura actual, por la mejora de la calidad educativa,
el estado Peruano exige la acreditación y/o certificación a las instituciones educativas de nivel superior. En tal sentido, se plantea la
administración de los procesos claves de la Universidad Peruana Unión - FJ bajo el marco de la normativa de la ISO 9001, a fin de que
sea un proyecto piloto con el fin de analizar su posterior implementación a nivel institucional.
Palabras Clave: TQM, Procesos, SGC, ISO 9001, PDCA
CIn_3459
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Impacto de las Tecnologías de información y Comunicación en el
Aprendizaje Académico
Ivan Guadaña Quiroz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han sido una pieza fundamental en muchas esferas de la vida, en especial en la
formación académica. El presente artículo tiene como propósito, fijar el impacto que tienen las TIC en las carreras profesionales y
determinar si el sexo influye en el uso adecuado de las TIC para el aprendizaje académico en los alumnos de la Universidad Peruana
Unión (UPeU) filial Tarapoto. La investigación se realizó con una muestra de 111 estudiantes universitarios de los últimos ciclos, de las
diferentes Escuelas Académicas. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo. Los resultados obtenidos con el instrumento
indican que es válido y confiable bajo el coeficiente del Alfa de Cronbach con un valor de 0,738. La Escuela Académica Profesional
(E.A.P.) que tiene un Alto conocimiento y manejo de las TIC es Ingeniería de Sistemas con 7; se destaca también las E.A.P. de
Contabilidad y Psicología con un nivel Medio de 12 y 11 respectivamente, y finalmente prevalece la E.A.P. de Ingeniería Ambiental con
11 alumnos de Bajo nivel de dominio y conocimiento de las TIC. Por último un análisis comparativo entre ambos sexos, el cual dio
como resultado que los varones tienen un Alto manejo y conocimiento de las TIC con una cantidad de 14, frente a una cantidad de 9 en
las mujeres, asimismo ambos géneros también muestran un igualdad en el nivel Medio y Bajo.
Palabras Clave: TIC; formación académica; enfoque educativo; aprendizaje con TIC
214
CIn_3466
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Inteligencia Artificial y Algoritmo: Minimax
Ulices Julca Huancas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Filial Trapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería de Sistemas
En este artículo se analiz
que en esta oportunidad se ha programado utilizando matrices y códigos de programación en Java. En la inteligencia artificial
encontramos un Sistema Experto, es aquel que tiene todas las posibilidades de resolver problemas utilizando un modelo computacional,
complementado con los Agentes Hardware. Son aquellos agentes que interactúan con un ambiente físico. Los Agentes Software tienen
absoluta capacidad de tomar decisión. Dentro del contenido se dice que la inteligencia artificial (IA) es una ciencia aplicada y se
considera una rama de la computación, que funciona con una analogía artificial a través de un programa de una computadora. Se
caracteriza por que se desempeña en cuatro ámbitos importantes: Filosofía (Mente), Psicología (Imitar a las funciones del cerebro),
Mecánica (Robótica), Comercio (Sistemas expertos). El Algoritmo de Minimax es una forma computacional. El objetivo de este juego es
que la maquina siempre debe ganar, tomando la mejor jugada que puede hacer. En este algoritmo se necesita de dos jugadores para
ejecutar el juego (Max=la máquina y Min=el jugador). Por lo tanto, el presente trabajo tuvo por objetivo destacar la importancia de la IA
en los juegos de razonamiento y capacidad intelectual para desarrollar técnicas apropiadas para un juego y demostrar que un software
podría igualar al razonamiento humano. Nuestro aporte final es que con ayuda de la IA se puede crear softwares que podrían asimilar al
razonamiento humano.
Palabras Clave: Inteligencia, sistemas expertos, agentes, juegos de Minimax.
CIn_3467
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Scrum para la Gestión de Proyectos.
Bonnier Nilss Mamani Larico, Noe Wilber Tipo Mamani, Madeleine Nanny Ticona
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académico Profesional de
Contabilidad
La gestión de proyectos, siempre es una tarea difícil y complicada, más aun cuando hablamos de desarrollo de software, gran parte de las
empresas que quieren apostar por sistemas de información, tienen desconfianza puesto que se ha demostrado la poca eficacia a la hora
de entregar productos funcionales y operativos que satisfagan la necesidad del cliente. La mala gestión de un proyecto nos destina a un
fracaso inminente. Las metodologías tradicionales ya no son suficientes para solucionar los problemas que se presentan dentro de la
etapa de producción. El presente proyecto de investigación tiene como propósito promover el desarrollo agilísimo con framework Scrum
para la gestión de proyectos tomando en cuenta la filosofía ágil. Con una metodología que pertenece al tipo cuantitativo, en cuanto al
nivel de investigación es un estudio descriptivo ya que describe las necesidades de los clientes en el desarrollo del software según las
necesidades que tienen. Diseño descriptivo de corte transversal. En donde se probará la hipótesis de que la gestión de proyectos usando
la metodología Scrum genera un alto índice de ejecución exitosa. Las metodologías agiles que buscan romper paradigmas generados por
las metodologías tradicionales, siendo un conjunto de buenas prácticas recolectadas a través de experiencias vividas y que dan resultados
positivos. El seguimiento y la puesta en práctica de lo que nos recomienda Scrum nos debe ayudar a ser más fuertes, competentes y
eficiente como equipo, donde se exige un alto compromiso entre cada miembro, para poder satisfacer de manera más óptima al cliente.
Palabras Clave: Gestión, proyectos, metodología
215
CIn_3468
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Elaboración de un Herbicida e Insecticida Orgánico no selectivo en la región de
San Martin
Gilmer Isai Guayamis Trauco
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo principal fue elaborar un herbicida natural no selectivo, hecho a base de Jugo de caña o guarapo el cual contribuya también
como abono de nuestro suelo, con el fin de combatir las malezas en el campo de la agricultura sostenible, siempre protegiendo la
fertilidad del suelo y por ende la salud de la población. El método principal que se realizó es hacer fermentar el jugo de caña y formar un
compuesto con ají rocoto molido, esperar que se maceren bien hasta que tengan una buena concentración de gas y estén bien
combinadas. Luego se procedió a fumigar a las hierbas y se observó que éstas se secaban en un periodo de 2 a 3 días dependiendo del
lugar y las condiciones climáticas. Además se observó que también actúa contra los insectos haciéndolos alejar y en algunos casos
matándolos, a los insectos que entran en contacto directo con el compuesto. Se llegó a la conclusión que éste compuesto orgánico actúa
como un herbicida é insecticida.
Palabras Clave: Herbicida no selectivo, insecticida, compuesto orgánico, agricultura sostenible.
CIn_3470
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Mejorando la Salud Ambiental del AAHH San Alejandro una Experiencia
Sistematizada con Proyectos de Desarrollo Social
Jimy Cachay Valdivia, Adesmiro Zelada Escobedo, Leif Córdova LLacsahuache, Mayela Cajachagua Castro
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas, Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria UPeU-FT
En el cumplimiento de su misión, la Universidad Peruana Unión-FT coopera con la sociedad y las comunidades aledañas en su
desarrollo. La problemática de saneamiento ambiental se presenta en la zona de San Alejandro, Morales, donde se desarrolló el
del presente trabajo fue describir la experiencia de
participación de docentes, estudiantes y la comunidad en el proyecto, sistematizarla y ordenarla. Se trata de un estudio no
experimental, descriptivo y transversal. Coppens (2005) sostiene que uno de los mayores desafíos a los cuales se enfrenta el trabajo
con las comunidades, es conocer, entender, explicar y reflexionar sobre experiencias, acciones y opiniones que permitan
fundamentar y evaluar nuevos procesos. Los participantes fueron estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura,
EAP Ingeniería de Sistemas y los miembros de la comunidad liderados por su presidente. La población beneficiaria fue de 120
personas. Se recopiló y analizó lo que expresaban los beneficiarios y estudiantes. Al inicio del proyecto se encontró dificultades de
convocatoria porque nunca se realizó un proyecto planificado en esa zona, sin embargo paulatinamente se involucraron de manera
proactiva. La comunidad y autoridades participaron de las actividades del proyecto. Los estudiantes manifestaron su satisfacción por
haber contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. La población y autoridades agradecidas, solicitan más
proyectos. Finalizado el proyecto se observó los rostros de las personas llenos de felicidad y expresaron palabras de agradecimiento
por el trabajo realizado, lo cual también llenó de satisfacción al equipo de trabajo.
Palabras Clave: Desarrollo medioambiental, experiencia sistematizada, proyección social
216
CIn_3471
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Basura Electrónica
Diter Tocto Salas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente artículo plantea incentivar a la población sobre los riesgos de la basura electrónica para que todos aquellos dispositivos
eléctricos o electrónicos que han llegado al final de su vida útil sean desechados convenientemente, como computadoras viejas, celulares,
electrodomésticas, reproductoras de mp3, memorias USB, faxes, impresoras, etc. ya que algunos se rompen y otros quedan obsoletos
por el avance de la tecnología. El ritmo acelerado del cambio tecnológico desconoce la nostalgia. Los aparatos electrónicos y eléctricos
son desechados en plazos cada vez más cortos. Según Dominio Consultores, este año se venderán cerca de cinco millones de Smartphone
en el país, los cuales entrarán a la categoría de basura para el 2016. Cada uno de estos contiene cuarenta de los más de cien elementos que
componen la tabla periódica. Si esos cinco millones de aparatos van al tacho de basura o al mercado informal como hoy ocurre, en
gran parte, los impactos serán nefastos para nuestro medio ambiente. Existen diversos daños para la salud y para el medio ambiente
generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, que produce daños
al cerebro y el sistema nervioso. El objetivo de este estudio es reducir la generación de desechos electrónicos para no contaminar nuestro
medio ambiente.
Palabras Clave: Basura electrónica, dispositivos electrónicos, contaminación
CIn_3476
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Proyecto de Desarrollo en el Centro poblado Vallecito. Primera fase:
Diagnóstico, Lima, 2014-I
María Antonieta Vidalón Aliaga, David Andrés Sumire Quenta
[email protected]
Universidad Peruana Unión-Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Docente
El proyecto de desarrollo en el Centro poblado de Vallecito, primera fase: Diagnóstico, tiene como objetivo principal obtener
información de la realidad social, ambiental, alimentaria, nutricional, económica, de construcciones, civil, arquitectónica, tecnológica,
de enseñanza, entre otros, de los pobladores de Vallecito a través de la actividad principal, en su primera fase de diagnóstico, que consiste
en coordinar actividades en conjunto entre la Comisión de Proyección Social de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y la Directiva
de Vallecito y los pobladores, participar en las asambleas generales para tener el apoyo total de los pobladores y luego, elaborar el
instrumento, validarlo, capacitar a los estudiantes que participarán en la aplicación de la encuesta a los pobladores , además de realizar el
procesamiento estadístico y estudio respectivo para conocer las necesidades de los pobladores y priorizar qué programas se ejecutarán a
partir del 2014 II en adelante. El proyecto es a largo plazo. El 18 de Mayo del 2014 se aplicaron las encuestas y los resultados
estadísticos y los programas a desarrollarse en Vallecito se mostrarán en la ponencia.
Palabras Clave: Proyecto de desarrollo, diagnóstico, programas, proyección social.
217
CIn_3478
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Desarrollo de una aplicación para la Gestión Estratégica Bajo el Principio del
Cuadro de Mando Integral Aplicado para
Mardeli Beatriz Panduro Del Castillo
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
La mayoría de las empresas actualmente enfrentan dificultades con su gestión estratégica, visión, misión y operacional, así mismo no
cuentan con sus procesos bien definidos ni herramientas tecnológicas. El objetivo es desarrollar un modelo de investigación de Gestión
Estratégica Bajo el Principio del Cuadro de Mando Integral Aplicado para las Pymes: Caso D'SETEC, el cual ayudara mejorar los
procesos de la empresa. La investigación es propositiva, tecnológica y evaluativa, en la cual se utilizara la metodología de Cuadro de
Mando Integral a desarrollar se
desarrollado por dos hombres, Robert Kaplan, profesor en la Universidad de Harvard, y David Norton, consultor empresarial, también
de la zona de Boston. En conclusión se considera que la implementación del Cuadro de Mando Integral traerá a la a la empresa mejoras
en sus procesos y también llegarán a ser más eficientes.
Palabras Clave: Cuadro de Mando Integral, gestión estratégica, tecnológicos, procesos.
CIn_3479
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Optimización del ancho de banda, para la mejora del uso de servicios de
internet bajo las recomendaciones de la metodología Top Down, en la
Red de Servicios de Salud-g Picota.
Jerry Saavedra Coral
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente trabajo de investigación nace a partir de la carencia de una óptima estructura lógica y física de la red en la unidad de servicios
de salud de Picota y por consiguiente un ancho de banda no propicio para instituciones con fines similares a éste, generada por su falta
de implementación de políticas. A partir de ahí se propone como objetivo la reestructuración física y lógica de la red de datos en dicha
institución mediante el uso de dispositivos de networking para optimizar el ancho de banda y mejorar el servicio de internet. Siendo
una investigación Propositiva brinda una solución al problema del ancho de banda a la misma que es aplicativa, ya que aplica una
metodología específica relacionada al diseño y optimización de redes para mejorar los servicios y ahorro de los recursos de la institución,
logrando optimizar el ancho de banda de datos de forma considerable e incrementando la productividad del 10% en el personal y el
logro de más pacientes atendidos. Se concluye que para lograr una empresa efectiva no solo se necesita contar con buen personal
capacitado si no también con buena tecnología y el buen uso de la misma.
Palabras Clave: Top Down, Optimizar, Banda Ancha, Red de Datos.
218
CIn_3482
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Serie de Fourier y Su Aplicación a la Fisica
Ani Taly Cruz Garcia, Ever Oswaldo Aranda Silva
[email protected]
Universidad Peruana Union, Facultad de Ingenieria y Arquitectura, Escuela Academico Profesional de
Ingenieria Ambiental
ormada por
funciones trigonométricas (serie Fourier). (Genaro, 2001). En el presentee artículo se estudiaran las series de Fourier, quienes cumplen
un papel muy importante en diversos temas en física y en otras ramas de la ingeniería. En el presente artículo daremos ejemplos de
algunas de las aplicaciones más importantes de la serie de Fourier a varias ramas de la matemática y de la física. La Serie de Fourier
facilita el análisis y comprensión de datos trigonométricos que pueden ser convertidos a distintos tipos de datos analíticos (física),
gráficos (temperatura), datos electrónicos (ondas de energía de la electricidad). Esta serie es resuelta con las dos principales funciones
trigonométricas (seno y coseno), seguida por la resolución de integrales y sumatoria de valores sucesivos. La serie Fourier tiene diferentes
tipos de desarrollo, pero en esta investigación trataremos de aplicar a la Física. También la idea base de la serie de Fourier es que todo
función periódica T se exprese como una suma de senos y cosenos. La historia moderna de las series de Fourier comenzó con
D'Alembert (1747) y su tratado de las oscilaciones de las cuerdas del violín. Al finalizar la investigación concluimos que la serie de
Fourier tiene importantes aplicaciones a la física, ya que se puede obtener el calor unidimensional y en otros desarrollos de problemas
como el de la temperatura del cuerpo.
Palabras Clave: Serie de Fourier, física, análisis
CIn_3485
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Extracción de Fibra Insoluble de Alcachofa (Cynara Scolymus) variedades
Lorca y Criolla a partir de tallos, hojas y fruto.
Danitza Orihuela Meza, Rodrigo Alfredo Matos Chamorro
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de esta investigación fue determinar el rendimiento de la fibra insoluble de las hojas, tallos y fruto de alcachofa (Cynara
scolymus), de las variedades Lorca y Criolla. Los rendimientos de tallos, hojas y frutos son 72.03%, 24.15% y 3.81% para la variedad
lorco y de 46.17%, 25.73% y 26.83% para la variedad Criolla. Para la extracción de la fibra se estudiaron el efecto de tres Factores: la
concentración de hipoclorito de sodio (NaClO) (2.5, 3 y 3.5 %), la temperatura de agitación (15, 20 y 25 ºC) y solución de lavado (agua a
80 °C, agua 80ºC:etanol 97% y etanol 97%). Los ensayos fueron distribuidos según el diseño factorial 23 con 04 puntos centrales. Los
rendimientos obtenidos a las condiciones del punto central son: tallo (33.73% y 41.8%), hojas (44.62% y 45.25%), frutos (6.48% y 9.51%)
en las variedades de lorco y criolla respectivamente. Los Análisis estadísticos de los resultados muestran que no existe diferencia
significativa en el rendimiento de fibra insoluble extraída del fruto (p=0.129) y de las hojas (p=0.741) de alcachofa para las dos
variedades, pero si existe diferencia significativa (p=0.000237) en el rendimiento de fibra insoluble extraído a partir del tallo de ambas
variedades. La variedad criolla tiene mayor cantidad de fibra insoluble que la variedad lorco, la cual puede ser aprovechada para la
obtención o preparación de diversos derivados de utilidad para el consumo humano.
Palabras Clave: Alcachofa, fibra insoluble, Cynara scolymus, variedad lorco, variedad criolla
219
CIn_3487
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Evaluación del efecto de la incorporación de hidrocoloides sobre las
características fisicoquímicas y sensoriales del queso procesado untable
Angel Augusto Pinedo Delgado, Eduardo Roberto Huamán Limaylla
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Alimentos
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de hidrocoloides (k-carragenina y goma de tara) sobre las características
fisicoquímicas y sensoriales del queso procesado untable. Se utilizó el Diseño factorial 22 con tres puntos centrales teniendo como
variables, la concentración de k-carragenina X1 (0.25 y 1%) y de goma de tara X2 (0.25 y 1%), como variables respuesta las características
fisicoquímicas: humedad final Y1, sinéresis Y2 y pH Y3 y la evaluación sensorial: firmeza Y4 y untabilidad del queso Y5. La formulación
y el proceso de elaboración del queso untable fueron realizados según metodología directa. Y1 presentada en los quesos 70.74% ± 1.01%
no es determinada por el nivel de adición de hidrocoloides. X1 y X2 tienen efectos inversamente proporcional sobre sobre la Y2 y Y3, así
mismo el efecto combinado de los hidrocoloides influyen en el % de sinéresis presente. Con respecto a las características sensoriales, La
concentración adecuada de hidrocoloides para la elaboración de queso procesado untable es 1% X1 y 0.625% X2, para lograr quesos con
mayor untabilidad (4.65) y firmeza (4.21).
Palabras Clave: Queso procesado untable, k-carragenina, goma de tara, sinéresis
CIn_3488
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Nivel de conocimiento en prevención de incendios en los trabajadores de la
planta de revisión técnica Empresa C.I.T.V. Centro de automoción Perú S.A.C.
Tarapoto, San Martín
Daniel Arturo Epifanía Mejía, Hugo David Sandoval Gil
Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura
A lo largo de la historia se han creado leyes, normas e instrumentos para que una empresa esté preparada para actuar frente a una
situación de riesgo. Pero nos preguntamos ¿será necesario solo la implementación de estos instrumentos, para asegurar el adecuado
manejo de riesgos dentro de una empresa? Es por ello que se realizó una investigación en la empresa C.I.T.V. Centro de Automoción
Perú SAC-Tarapoto, con la finalidad de medir el nivel de conocimiento en prevención de incendios de la población laboral. En esta
investigación se pudo ver que dicha empresa sí cuenta con una correcta implementación de equipos, accesorios e instrumentos para
prevenir incendios dentro del área laboral, la cual le permite estar preparada frente a cualquier emergencia, por otro lado se pudo
observar que el personal se encuentra regularmente capacitado para poder lidiar contra una situación de riesgo que pueda comprometer
a la infraestructura de la empresa y la integridad física de los colaboradores que laboran en dicha área. Es de vital importancia que los
empleadores así como también los empleados estén completamente comprometidos con el cumplimiento y el adecuado manejo de los
diferentes sistemas de prevención contra incendios que pueden presentarse en el área laboral. De esta manera estarán ofreciendo un
ambiente seguro y saludable para la población trabajadora y el público que interactúa con ésta.
Palabras Clave: Nivel de conocimiento, prevención contra incendios, área laboral
220
CIn_3493
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Aplicacion de la Metodología Canvas a la Gestion Estratégica de la carrera
Profesional de Ingeniería de Sistemas aportando valor en la Formación Académica
Jorge Alejandro Sanchez Garces
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas
El presente trabajo consiste en realizar los cambios y actualizaciones de la estructura organizacional de la Escuela Académico Profesional
de Ingeniería de Sistemas, mejorar las estrategias para el alcance y mejoramiento de la propuesta de valor, todo en pro del
fortalecimiento del programa ofrecido al estudiante, el cual debe garantizar el cumplimiento de las competencias del egresado. La
propuesta está basada en los modelos de Mckensey y el modelo Canvas, los cuales se convierten en la estructura del plan de acción.
Identificados por los elementos directamente relacionados con la implementación de la estrategia, los cuales son: shared values, staff,
sistemas y estructura. Se inicia con la definición de los objetivos estratégicos, la misión, visión (esta es la base, el horizonte), luego la
estructura y los sistemas. La estrategia se plantea en función al valor (shared values, staff, sistemas, estructura) en función o enfocado a
quien (cliente, canal, relación con el cliente), responde a la pregunta ¿Que debo hacer? (propuesta de valor).
Palabras Clave: metodologías canvas, gestión estratégica, formación académica
CIn_3497
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Evaluacion y Seguimiento de la Calidad de Suelo en las laderas del
Eliel La Rosa Varillas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental
El objetivo de esta investigación fue evaluar y hacer un seguimiento de la calidad del suelo en las zonas 1 y 2 divididas dentro de las
, el cual está recibiendo un tratamiento de desalinización por
sistema de goteo en la Universidad Peruana Unión. Se empleó el método de muestreo de suelos por zig-zag para cada zona.
Posteriormente se realizaron los respectivos análisis físico-químicos. La densidad aparente, conductividad eléctrica, humedad, color y
textura, como parámetros físicos. Los parámetros químicos que son el pH, materia orgánica y los tres elementos cruciales para el
crecimiento de las plantas: nitrógeno, fosforo y potasio. Se utilizó The Model STH-14 Outfit del Kit de Lamotte. Los resultados
obtenidos dieron a conocer que la proporción de nutrientes es media, lo cual significa que aún falta tratar el suelo; sin embargo ha
mejorado en comparación del anterior monitoreo. Es así que se recomienda adicionar materia orgánica para aumentar nivel los
nutrientes y continuar con el riego por goteo. Finalmente, dicho proyecto contribuirá con estrategias de adaptación y conservación, ya
que la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala, constituye un medio para la absorción
de dióxido de carbono en respuesta a corto plazo al calentamiento mundial. Por otro lado, es el factor más eficiente para el control de
erosiones, protegiendo la superficie y controlando el impacto de las gotas de lluvia.
Palabras Clave: Suelos, nutrientes, forestación, seguimiento.
221
CIn_3499
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Diseño de un Modelo de Gestión de Proyectos de Tecnologías de Información
considerando los Procesos del dominio Alinear, Planear y Organizar del Cobit 5 en
Instituciones Universitarias
Violeta Chaquila Oblitas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Académico Profesional
de Ingeniería de Sistemas
La mayoría de instituciones actualmente enfrentan dificultades con respecto a las TI. Están avanzando en su desarrollo pero no tienen
un plan estructurado para la elaboración de sus proyectos de TI, no tienen sus roles bien definidos. Es por ello que los proyectos que
realizan no están documentados y no se tiene bien definido el presupuesto utilizado. Teniendo en cuenta las dificultades se propone un
diseño de procesos para la elaboración de proyectos de TI. Se dice que los servicios de tecnologías de la información (TI) son cada vez
más complejos, se incrementan sus niveles regulatorios, se producen frecuentes desviaciones en tiempo o en costes en su ciclo de vida,
continuos avances tecnológicos, etc., todo lo cual hace su gestión más necesaria para que sigan siendo eficientes, pero a la vez más
compleja. Si la gestión es eficaz se consigue que los cambios se adapten proactivamente a la estrategia del negocio. El objetivo de esta
investigación es tener una guía para mejorar la elaboración de proyectos de Tecnologías de información y tener documentado cada
proyecto que se realiza y mejorar el gobierno y la gestión de TI en la institución. La investigación es Propositiva Tecnológica se tendrá
en cuenta lo que propone COBIT y el PMBOOK que ayudan a la elaboración de proyectos desde la iniciación hasta la entrega
del proyecto y el ciclo de la mejora continua. Procesos a implementar del APO en el modelo. APO01: Gestionar el Marco de
Gestión de TI, APO05: Gestionar el Portafolio. APO06: Gestionar el presupuesto y los costes. APO12: Gestionar el Riesgo.
Conclusiones: Se logra tener mejor control de los gastos y actividades que se realizan en los proyectos realizados. Se
tiene mayor conocimiento sobre la cultura de Tecnologías de información.
Palabras Clave: Gestión de TI, Tecnologías de información, Gobierno de TI
CEm_3500
Ciencias Empresariales
Motivación y desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad
distrital de Chaclacayo, año 2013
Tercero Pezo Valles
[email protected]
Finanzas Productos Unión
La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo de tipo no experimental, cuyo tipo es correlacional de corte transversal. El
objetivo principal fue determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital
de Chaclacayo el año 2013. Asimismo, como objetivos específicos pretendió determinar la relación entre la motivación intrínseca,
extrínseca y trascendental con el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo. El trabajo se realizó
con 63 trabajadores estables, elegidos al azar, se les aplicó dos encuestas para medir ambas variables. Los resultados encontrados
permiten afirmar que la motivación guarda relación significativa con el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo el 2013. Donde r = 0.262 y p= 0.022; lo cual indica que la correlación es negativa y muy débil. En cuanto a las
dimensiones: la motivación intrínseca (r = -0.052); p= 0.650), la motivación extrínseca (r = 0.563; p= 0.065), y la motivación
trascendental con el desempeño laboral (r = 0.106; p= 0.350).
Palabras Clave: Motivación, desempeño. I.
222
CEm_3501
Ciencias Empresariales
Perfil del alumno de colegios adventistas de Lima
Alexander David De La Cruz Vargas
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, escuela Académico profesional de
administración
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las percepciones, opiniones, preferencias y expectativas de los
jóvenes de cuarto y quinto año de secundaria, de los colegios adventistas de Lima por estudiar en una determinada institución de
educación superior, por otra parte, se pretende medir el interés de los alumnos por elegir nuevas carreras profesionales y técnicas,
factibles de ser ofrecidas por la Universidad Peruana Unión Lima en los próximos años. En relación a los objetivos, se aplico un
cuestionario directo a una muestra de alumnos que tienen la intención de estudiar en algún centro de educación superior en un futuro
cercano, haciendo un total de 635 jóvenes. Entre los principales hallazgos se encontró que 7 de cada 10 estudiantes prefieren una
universidad y 3 un instituto, de los que postularían a una universidad ocho de cada 10 ya tienen decida la carrera que quieren estudiar
dentro de las que sobresalen medicina, administración e ingeniería de alimentos. De un total de 635 estudiantes de colegios adventistas
de Lima encuestados el 27.2% prefieren estudiar en la UPeU. Los resultados de estas pruebas fueron analizados mediante el paquete de
análisis estadístico spss. Los jóvenes de colegios adventistas de Lima tienen preferencia por la educación privada la cual es percibida
como de mejor calidad.
Palabras Clave: perfil del estudiante; carreras universitarias, investigación de mercado
CIn_3502
Arquitectura
Ciencias de la Ingeniería y
Implementación de proyectos software basados en Essential Unified Process
Wilfredo Mamani Espirilla
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Escuela profesional ingeniera de sistemas
Para el desarrollo de software existen metodologías, por un lado están las llamadas metodologías tradicionales y por otro lado las ágiles,
entre las tradicionales se tiene a Rational Unified Procces (RUP), Microsoft Solution Framework (MSF), Win-Win Spiral Model e Iconix
las cuales requieren de mucha disciplina y un riguroso proceso, esto dificulta su implementación en escenarios en las cuales el equipo de
proyecto está conformado por menos de 15 personas; por otro lado se tiene a las metodologías ágiles como Extreme Programming (XP),
Crystal Clear, Dynamic Systems Developmemt Method (DSDM) y Feature Driven Development (FDD) entre otros, estas metodologías
presentan respuestas rápidas al cambio y son flexible, generan una documentación esencial y están preparadas para brindar soluciones
con equipos pequeños o medianos, sin embargo no presentan métodos formales y genera poca documentación. Esta investigación
propone la metodología Essential Unified Process (EssUP) como alternativa para desarrollar proyectos software, esta incorpora las
principales prácticas del Proceso Unificado pero con un enfoque ágil, EssUP propone 04 fases: Planteamiento, preparación, construcción
e implantación; y 07 Roles: Cliente, coach, administrador del proyecto, tester, programador, documentador y usuarios finales. Para su
validación se mostrará los resultados obtenidos con el desarrollo de un Sistema de eventos StartUP.
Palabras Clave: EssUP, metodología, ágil I.
223
CTe_3503
Ciencias Teológicas
Vislumbres de la resurrección en Job 19:25-27
Javier Felix Pintado Córdova
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Escuela profesional teología
Uno de los temas más importantes para el creyente, sino el más importante, es la bendita esperanza de la resurrección.¿Cuándo surge
esta esperanza? ¿Cuál era la comprensión que tenían los siervos de Dios en el Antiguo Testamento respecto a la resurrección?El texto a
analizar es Job 19:25-27. De todos los pasajes en el Antiguo Testamento, éste es el que ha sido tratado de las más diversas maneras.
Existen dos líneas marcadas de interpretación; por un lado, un grupo de intérpretes encuentra una clara alusión a la resurrección. Por
otro lado, un segundo grupo, excluye toda idea de resurrección. Por lo tanto, el presente estudio intenta vislumbrar la resurrección junto
a la inseparable imagen del Redentor que se evoca en el libro de Job.
Palabras Clave: resurrección, hermenéutica bíblica, interpretación bíblica I
CIn_3504
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDA ORGÁNICA Y MINERAL
SOBRE LA FERTILIDAD DE UN SUELO ÁCIDO ULTISOL DE LA AMAZONÍA
PERUANA
Carlos Rengifo Saavedra
[email protected]
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
En un ultisol de Lamas se aplicaron enmiendas para recuperar tierras infértiles (pH 5.0) e incorporarlas a la agricultura rentable. Se
evaluó dosis de humus de lombriz (HL) y roca fosfórica (RF), sobre rendimientos de: Maíz Frijol Cowpea Maíz Soya, utilizando
var
sobre rendimientos de: Maíz
de las enmiendas en el suelo. Se empleó diseño BCA: 16 tratamientos en HLHL-RF sobresalieron dosis altas de humus (15 y 20 t/ha) y de roca (150 y 200 kg/ha P2O5). Rendimientos fueron 1107 kg/ha (maíz),
2099 kg/ha (cowpea), 1674 kg/ha (maíz ) y 1485 kg/ha (soya). Menores aquellos sin humus: maíz 512 kg/ha, cowpea 1298 kg/ha, maíz
489 kg/ha y soya, 373.9 kg/ha. Maíz y soya no toleraron aluminio del suelo. Dosis magnecal, de 3,0; 3,5 y 4,0 t/ha tuvieron mejor efecto
sobre rendimientos: 4659 kg /ha maíz (INIA-602) y 1651 kg/ha soya. Testigos sin enmienda rindieron: 2695 kg/ha (maíz) y 569 kg/ha
(soya). Sin embargo, maíz INIA 602 fue tolerante a acidez, mientras que soya sensible. En suelos: HL-RF elevaron el pH con incremento
de dosis. Materia orgánica incrementó directamente con aumento de humus siendo mayores con 15 y 20 t/ha. Fósforo disponible tuvo
incrementos con aumento de dosis de roca. 150 y 200 kg/ha de P2O5 sobresalieron. Calcio y magnesio incrementaron con aplicaciones
de HL y RF en forma combinada. Aluminio disminuyo en relación inversa a aumentos de humus y roca siendo mejor con aplicación
combinada de enmiendas. Magnecal elevó niveles de pH, calcio y magnesio cambiables, en relación directa al aumento de dosis.
Contrariamente aluminio + hidrógeno y potasio cambiable, tuvieron relación inversa.
Palabras Clave: Suelos ácidos, Enmiendas, efecto sobre cultivos y suelo I.
224
CIn_3505
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
Influencia del programa de desarrollo personal en el rendimiento académico de
estudiantes observados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad
Nacional de San Martín
Jeanett Igarza, Abner Barzola, Carlos Nolte, Eybis Flores
[email protected]
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
El objetivo del presente estudio fue aplicar un programa de desarrollo personal, con el fin de incrementar el rendimiento académico de
un grupo de estudiantes universitarios, que en la condición de observados, corrían el riesgo de ser amonestados, suspendidos o retirados
de la universidad. El programa aplicó experimentalmente, talleres de autoestima, valores e inteligencia emocional y hábitos de estudio; en
una muestra intencional-incidental de 8 estudiantes, pertenecientes a la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional
de San Martín. Con un nivel de significancia de 10% la aplicación del programa de desarrollo personal incrementó el rendimiento
académico del grupo de estudiantes observados. A partir de estos resultados se establecen implicancias en la relación académico
persona, en el contexto universitario.
Palabras Clave: Desarrollo personal, rendimiento académico, autoestima, inteligencia emocional, hábitos de estudio
CIn_3506
Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO BASADO EN REGLAS
DIFUSAS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO LABORAL
Guillermo Mamani Apaza, Mery Noemi Morales Cuellar
[email protected]
Escuela de Posgrado
El propósito de la investigación es elaborar un modelo de gestión de conocimiento basado en reglas difusas para medir el desempeño
laboral de los docentes de la UNI, con el fin de contribuir en la evaluación del desempeño a los directores de escuelas académicas a partir
de cinco dimensiones, (cumplimiento de objetivos, cumplimiento de funciones, productividad, conducta laboral y liderazgo), que son
valoradas a través de términos lingüísticos (ineficiente, adecuado, eficaz, poco aceptable, etc.). Las técnicas de medición utilizadas
actualmente se basan en lógica bivalente o convencional, la cual restringe la pertenencia de un resultado a un único valor, otorgando un
resultado distorsionado debido a la naturaleza de las variables. Para la creación del modelo se adoptó la metodología de desarrollo de
sistemas expertos propuesta por John Durkin apoyado en la estructura de un sistema de inferencia difuso.
Palabras Clave: Desarrollo personal, rendimiento académico, autoestima, inteligencia emocional, hábitos de estudio I
225
ÁREA:
CIENCIAS TEÓLOGICAS
226
CTe_3156
Ciencias Teológicas
El Plan de gobierno de Lucifer: su política, su ideología y su discurso.
Kebby Nicanor Rodríguez Gutiérrez
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Centro de Estudios White Perú, Facultad de Ingeniería, Escuela Académico
Profesional de Sistemas
El objetivo de esta investigación es estructurar en términos políticos el discurso maestro de Lucifer en oposición al gobierno divino; de
qué formas se asemejan ambas al comunismo, la dictadura, la democracia, el conservadurismo, el totalitarismo, el liberalismo, el
fascismo, y la política socialdemócrata. La metodología consiste en un análisis sistemático del libro "Patriarcas y Profetas" y las Sagradas
Escrituras. La caída de Lucifer como verdad bíblica establece una cosmovisión del universo en conflicto con su Creador. Viene a ser la
negación hacia un superior, la rebeldía disfrazada de una forma de gobierno atractiva al ego del ser como ente. Así pues, un ángel
perfecto propuso una forma de resolver los problemas que supone la convivencia colectiva del ser angelical y, por extensión, del ser
humano. De acuerdo a un delicado análisis, a no ser por sus verdaderas intenciones ególatras, la propuesta maestra de gobierno de
jecutar el
cera parte de la hueste angelical. Con nuevos
mente
puesto por el ángel caído es mejor entendida a la luz de la
democracia; y la divina como una forma singular de dictadura.
Palabras Clave: Política, Democracia, Dictadura, Lucifer, Gobierno
CTe_3173
Ciencias Teológicas
¿La teología es una ciencia?
Joel Ricardo Turpo Chaparro
[email protected]
Universidad Peruana Union
La presente investigación estudia la influencia filosófica que señaló la negación del carácter científico de la teología. De esta forma, se
plantea que el influjo filosófico, especialmente de Descartes, Kant y el positivismo, ha afectado todas las áreas del conocimiento,
incluyendo la investigación teológica. Como resultado, se asume que la empresa teológica no tiene nada que ver con la ciencia. Por
consiguiente, el autor proyecta la reflexión dirigida a porqué estamos pensando en lo que pensamos. Finalmente se plantean conceptos
que prueban que el estudio teológico es también científico.
Palabras Clave: Teología, filosofía, ciencia
227
CTe_3215
Ciencias Teológicas
Benjamin Rojas Yauri
[email protected]
Universidad Peruana Unión
La presente investigación se encuentra entre las hechas a la epístola a los Hebreos uno de los libros mas complejos entre los escritos que
hacen parte del canon neo testamentario y entre aquellas que hacen parte de la filología koiné. Así, este estudio se enfoca en el término
logos uno de los que mas debates a levantado entre los biblistas de la era cristiana , con el objetivo de explicarlo en el contexto de la
epístola a los Hebreos y del quehacer filosófico del primer siglo. Para hacerlo, usa herramientas provistas por la metodología exegética,
así como las proporcionadas por el análisis de contenido y la interpretación socio retórica. Se divide en cinco secciones, la introducción,
el cuerpo que se encuentra estructurado por las metodología usadas, y finalmente la conclusión, sección que une los resultados provistos
por cada una de las metodologías mencionadas, y expone el sentido general y específico con el que
a los Hebreos.
Palabras Clave: Hebreos, helenismo, logos
CTe_3332
Ciencias Teológicas
¿Es el Espíritu Santo parte de la Trinidad?: Una perspectiva histórica y el
pensamiento de Elena de White
Joel Iparraguirre Maguiña, , ,
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Lima, Facultad de Teología
La Iglesia Adventista del Séptimo Día cree y defiende la doctrina bíblica de la Trinidad desde una perspectiva bíblica e histórica
confesional. Sin embargo, en los últimos años un grupo de "estudiosos adventistas" han redescubierto que la gran mayoría de nuestros
pioneros no creían que el Espíritu Santo sea Dios, y por ende; parte de la Trinidad. Esto los llevó a rechazar dicha doctrina y a clamar que
debemos salir de Babilonia pues estamos contaminados con ella. Teniendo esto en cuenta, es preciso preguntarnos si Elena de White
expresó la doctrina de un Dios en tres personas: ¿Creía ella que el Espíritu Santo formaba parte de la Trinidad? Para responder a esta
interrogante, en primer término veremos qué es lo que pensaban algunos pioneros con relación al Espíritu Santo. En segundo lugar,
iremos a escritos de Elena de White, en orden cronológico, en los cuales ella menciona de manera explícita la existencia de un Dios trino,
haciendo hincapié en la persona del Espíritu Santo.
Palabras Clave: Elena de White, Espíritu Santo, Historia adventista
228
CTe_3380
Ciencias Teológicas
La Era de Hielo, como Evidencia a favor del Diluvio Universal
Wilson Quiroga Saavedra
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Teologia.
Cuando se habla de la era de hielo, los creacionistas parecen enfrentar un dilema de interpretación de éste hecho. Por otro lado, los
evolucionistas aseguran tener la forma correcta de explicación de éste evento aplicando teorías de largos períodos de tiempo. Aunque las
opiniones difieren considerablemente en cuanto a cuándo ocurrió, cómo ocurrió y si ha pasado más de una vez. La ciencia confirma
datos que sorprenden notablemente aún al escéptico más acérrimo. El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar
cinco de los muchos descubrimientos científicos más notables en cuanto a la gran glaciación o era de hielo. Comprenderá los capítulos
de: 1) La erupción del monte Tambora en Indonesia, 2) las rocas redondeadas Tillita o rocas atrapadas en glaciares, 3) La condición
climática después del diluvio propuesto por Whitcomb y Morris, 4) Las propuestas astronómicas y 5) Hallazgos de mamuts y bosques
congelados. A través de las evidencias se infiere que la probabilidad de que la(s) era(s) de hielo haya(n) pasado hace millones de años
quede descartada por los nuevos estudios e interpretaciones científicas que se dan en la actualidad. Es más razonable considerar una gran
catástrofe global que una serie de eventos a largo plazo, como lo señala el campo evolucionista.
Palabras Clave: Era de hielo, geodinámica, diluvio universal, fósiles orgánicos.
CTe_3455
Ciencias Teológicas
Estrategias para tratar con los disidentes doctrinales: Un estudio exegético de 2
Juan 7-11.
David Joel Javier Aliaga
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Teología.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día desde sus inicios hasta la actualidad ha lidiado con el problema de la disidencia en reiteradas
ocasiones y en diversas regiones. En algunos casos el impacto en la iglesia fue mayor que en otros. Básicamente, tal problema se produjo
por tres motivos. El primero, por la insatisfacción con el liderazgo de la Iglesia. El segundo, por cuestiones personales. Y, el tercero, por
contrariedades doctrinales. En cuanto a esto último, sobresale la siguiente inquietud ¿Existen algunas estrategias bíblicas de cómo tratar
con los disidentes doctrinales? Por tanto, el propósito del presente estudio es determinar las estrategias que usó Juan en 2 Jn 7-11 para
alertar a los destinatarios de su epístola sobre la forma como debería tratarse con la disidencia doctrinal de su tiempo, y mostrar la
aplicación de dichas estrategias al tratar con la disidencia doctrinal en la iglesia adventista de hoy. A continuación presentamos las
estrategias que usó Juan al tratar con la disidencia doctrinal de su tiempo: (1) Los disidentes doctrinales se identifican por negar
Permanecer
vigilantes contra el engaño de los disidentes doctrinales, y (3) No entrar en comunión ni aprobar la herejía de los disidentes doctrinales.
En conclusión, las estrategias que el apóstol Juan usó en su tiempo deberían tomarse en cuenta al tratar hoy con los nuevos disidentes
doctrinales.
Palabras Clave: Disidencia doctrinal, 2 Juan 7-11
229
CTe_3484
Ciencias Teológicas
Participación en el Proyecto Caleb y Compromiso Misionero en los Jóvenes
Adventistas de la Unión Peruana del Norte 2014
Enzo Ronald Chávez Idrogo, Juan Marcelo Zanga Céspedes, Marlon Guimac Lleren
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Teología
n pueblo
para el reino de los cielos. Para cumplir con esta comisión la iglesia cristiana ha utilizado diferentes métodos y estrategias que involucran
. Los datos estadísticos de la Asociación
General, la División Sudamericana y del territorio de la Unión Peruana del Norte indican que existe limitada participación de los
miembros de la IASD en actividades misioneras. El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe la participación en
de los jóvenes de la Unión Peruana del Norte el 2014. El método de investigación
fue de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y transaccional tomado en el mes de Julio del 2014 en la
s
resultados comprueban la hipótesis que existe relación leve, pero significativa ent
Palabras Clave: Misión Caleb, Compromiso Misionero.
CTe_3492
Ciencias Teológicas
La Resurrección de los Infantes en los Escritos de Elena G. de White
Emerson Melendez Cruz
[email protected]
Universidad Peruana Unión, Facultad de Teología
La resurrección en ocasión de la segunda venida de Cristo es una de las grandes esperanzas para los hijos de Dios, pues implica
salvación para sus hijos fieles junto al gozo indescriptible de volver a ver a los seres amados luego de una triste separación. En
relación a esto, surgen en los miembros de iglesia ciertas interrogantes, una de ellas es el anhelo de saber si todos los infantes
fallecidos tempranamente resucitarán en la segunda venida de Jesús. Dentro del cristianismo se ha suscitado más de una enseñanza
referente a este tema. En principio, el texto Bíblico no declara de manera puntual al respecto. No obstante, Elena G. de White
escribió algunos detalles referidos a este asunto. En tal sentido, en la presente investigación el autor estudia los escritos de Elena G.
de White referidos a la resurrección de los infantes a la luz de la Palabra de Dios, teniendo en cuenta el idioma y el contexto
correspondiente, a fin de obtener su correcta interpretación y el mensaje oportuno para aquellos que perdieron a un ser amado de
corto tiempo de vida.
Palabras Clave: Resurrección, infantes, salvación
230
231
Descargar