Gas y Petroleo - Universidad de Buenos Aires

Anuncio
1. Enumere los principales tipos de Energía y desarrolle brevemente uno de ellos a elección.
Los principales tipos de Energía son:





La energía hidroeléctrica
La energía nuclear
Energía Eólica
Energía solar
Hidrógeno
Para desarrollar, elegir uno de los siguientes:
 La energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica se origina haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina hidráulica.
La cantidad de electricidad generada varía de acuerdo con la cantidad y la velocidad del agua. Entre sus
ventajas se puede mencionar que es un recurso autorrenovable, no contaminante y además los embalses
pueden ser reguladores de los caudales de los ríos y disminuir así los efectos de crecidas violentas.
En la Argentina, el aprovechamiento de este tipo de energía es aún reducido frente a la magnitud del
recurso. Las obras de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales: Yaciretá
sobre el río Paraná, compartida con la República del Paraguay, y Salto Grande, compartida con la
República Oriental del Uruguay sobre el río homónimo.
El resto de las represas importantes se encuentran en el ámbito montañoso o sobre los ríos que se alimentan
del deshielo como El Nihuil I, II, III; Agua del Toro; Los Reyunos en Cuyo, y El Chocón, Alicurá, Arroyito
y Futaleufú en la Patagonia.
 La energía nuclear
El desarrollo de este tipo de energía comenzó en el país en 1950, con la creación de la Comisión Nacional
de Energía Atómica (CNEA), que trabajó especialmente en la formación de una sólida infraestructura para
la investigación científica y el progreso tecnológico en este campo.
En el país existen dos centrales nucleoeléctricas en funcionamiento: Atucha I, creada en 1974, en la
provincia de Buenos Aires, y Embalse, a orillas del embalse del río Tercero, en Córdoba. La energía
generada entre las dos tiene apenas una participación de alrededor del 11% en la generación total del país.
Atucha I entró en operación comercial en 1974, con una capacidad instalada de 319.000 kilovatios (Kw). La
central de Embalse fue inaugurada en 1983, y tiene una potencia instalada de 600.000 kilovatios. Está
detenida la construcción de una tercera central, Atucha II, en Buenos Aires, demorada por problemas
económicos y por la toma de conciencia del peligro que representa su funcionamiento en un área de alta .
densidad de población.
Por una parte la generación de este tipo de Energía no presenta las desventajas ambientales que presentan
los combustibles fósiles, pero por otro lado se debe tener un intensivo cuidado de los desechos que
produce este tipo de generación de energía y también de los posibles accidentes.
 Energía Eólica
Esta tecnología permite la transformación de la energía contenida en el viento en energía cinética y ésta, a su
vez, en electricidad.
Los sistemas más desarrollados consisten en agrupaciones de varias máquinas eólicas (parques eólicos), cuyo
objetivo es verter energía eléctrica a la red. Estos parques, pese a generar una energía libres de cargas
contaminantes, son fruto de múltiples controversias debido a que normalmente se ubican en parajes con alto
valor ecológico causando estragos sobre la fauna avícola además de la conocida como contaminación visual.
El camino idóneo para el desarrollo de esta energía podría ser el de pequeñas instalaciones distribuidas para
dar cobertura a viviendas aisladas frente a la concentración en grandes parques conectados a la red eléctrica
para ser vendida al consumidor final.
La energía contenida en el viento está comenzándose a aprovechar a gran escala, mediante la utilización de
máquinas eólicas, es, quizás, la fuente renovable más difundida en la República Argentina.
Si bien es utilizada esencialmente para las pequeñas instalaciones rurales ya existen en nuestro país varios
Parques Eólicos.
La instalación eólica de mayor importancia pertenece a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL)
de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Los 26 generadores eólicos instalados en los emplazamientos,
Cerro Arenales, Cerro Chenque, Cerro Viteau y Cerro Hermitte abastecen de energía a 19.500 hogares con
una potencia total de 17.060Kw. Este parque eólico genera energía eléctrica evitando una emisión de 39.100
toneladas anuales de anhídrido carbónico y proporciona un ahorro de combustible de 5.160 toneladas anuales
equivalente de petróleo o 5.900.000m3 anuales de gas natural.
 Energía solar
Es almacenada y transportada por todos los seres vivientes y la adquirimos indirectamente al alimentarnos de
ellos. Se puede captar directamente mediante fotoceldas. El empleo de este tipo de generador se ha utilizado
con éxito a nivel casero, pero no se ha logrado la conversión de esta energía en centrales y a gran escala. La
construcción de automóviles que consuman energía solar está en pleno desarrollo. Su utilización tiene la
ventaja de no producir los contaminantes que más nos preocupan actualmente.
 Hidrógeno
El hidrógeno se considera como la fuente de energía más eficiente, no contaminante, abundante y de coste
aceptable en el futuro inmediato. El hidrógeno gaseoso es un combustible extraordinariamente limpio debido
a que la energía química almacenada en el enlace H-H se libera cuando se combina con el oxígeno del aire
produciendo solo agua como producto de la reacción. Aunque el hidrógeno puede producirse por reformado
de metano, nafta, residuos de petróleo y carbón, la mayor relación atómica H/C en el metano con respecto a
otros combustibles, hacen del gas natural la materia
prima por excelencia para fabricar hidrógeno. Específicamente, la metodología más extendida de producción
de H2 es el reformado con vapor de agua conforme a la reacción:
CH4 + H2CO +
O → 3H2
(∆Ho = 206 kJ/mol)
Otra razón es el creciente desarrollo en los últimos años de las pilas de combustible, que utilizan el hidrógeno
para generar electricidad y únicamente producen como subproducto vapor de agua. Una tecnología impulsada,
fundamentalmente, por las multinacionales automovilísticas, que están destinando cifras multimillonarias a la
investigación y desarrollo de las pilas de combustible
2. Enumere los principales efectos del uso de hidrocarburos como fuente energética. Desarrolle
brevemente uno de ellos a elección.
Respuestas:
2. Los principales efectos del uso de hidrocarburos como fuente energética son:,
 Efecto invernadero y cambio climático
 Lluvia ácida
 Derrames de Petróleo
Para desarrollar, elegir uno de los siguientes:
 Efecto invernadero y cambio climático
Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que
estamos emitiendo a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles. Este gas tiene un importante efecto
invernadero y se podría estar provocando un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima
que podrían ser catastróficos. El cambio climático se produce debido al llamado Efecto Invernadero. Este se
debe a la combustión de Petróleo y Gas se generan gases como el Monóxido de Carbono y El Dióxido de
Carbono. Estos gases absorben los rayos solares reflejados por la superficie terrestre aumentando así la
temperatura de la atmósfera, en consecuencia se producen una serie de cambios climáticos.
En la Argentina, algunos de los efectos de este fenómeno serán negativos y otros positivos. Por un lado se
reducirá el gasto en calefacción en la Patagonia debido a los inviernos más templados, pero el aumento de
precipitaciones asociados empeorará allí los problemas de erosión. Algunas regiones poco productivas podrá,
verse beneficiadas por un incremente de la actividad agropecuaria. Pero por otro lado El Litoral y La pampa
Húmeda sufrirán inundaciones más frecuentes y la capital federal soportaré mayores precipitaciones y veranos
más sofocantes.
 Lluvia ácida
Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es la lluvia ácida, en este caso no tanto
por la producción de óxidos de azufre, como en el caso del carbón, sino sobre todo por la producción de
óxidos de nitrógeno. Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros
por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que
disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares. En la atmósfera los óxidos de
nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones
de lluvia o nieve (lluvia ácida). Entre los daños provocados por la deposición ácida se encuentran la
influencia en ecosistemas tanto terrestres como acuáticos. Por otro lado, la lluvia ácida también es causa de
corrosión de construcciones. Muchos edificios y obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando
decenas de veces más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización.
 Derrames de Petróleo
Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de petróleo,
accidentales o no, y por el trabajo en las refinerías.
Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de forma natural, desde
hace millones de años. Sin embargo los derrames originados por el manejo de hidrocarburos, causa severos
daños. No parece que es muy importante la amenaza de bioacumulación del petróleo y los productos
relacionados en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades concretas, puede resultar
una amenaza para la salud, incluso humana.
3. Que es la deduccion de gastos y la devolucion del iva, en las Inversiones de
parte del estado hacia las empresas privadas.
Ambas son herramientas del estado para fomentar las inversiones de empresas
privadas con sus propias divisas.
la devolucion del IVA implica que el estado devuelve el IVA de todo lo
pagado por la empresa al hacer la inversion, por ej de las maquinarias
compradas.
La dedeccion de gastos implica que del dinero invertido hay un porcentaje
que se le devuelve a la empresa por medio de una deduccion de los impuestos
en los ejercicios siguientes. Por ende si la empresa invierte $1000 y la
tasa es digamos de un 35%. Entonces si la inversion no da ganancia, $650 los
pierde pero hay $350 que seran deducido de los impuestos en los ejercicios
posteriores en las labores que la mepresa realiza en el pais.(para sacar
provecho de esto la emrpesa debe tener ya alguna actividad que es llevadaa
cabo en le pais).
4. ¿Cómo afectó la crisis económica en la industria petrolera de nuestro país?
Se generó una disminución en las inversiones extranjeras así como también mínimas inversiones en
exploración y una sobreexplotación de los pozos lo que implicó una baja en la producción nacional de
petróleo y en sus reservas.
Por otro lado éste alza en los precios del petróleo generó que se reemplace el mismo por otros recursos
alternativos de menor costo, como es el caso del gas y como consecuencia de ello la producción nacional de
gas aumentó.
Las exportaciones de petróleo fueron decayendo mientras que la de gas aumentando, conforme también
aumentó su producción nacional.
5. ¿Cómo afectó el conflicto en Medio Oriente en el alza de los precios del petróleo?
El creciente conflicto en el Medio Oriente tras la invasión de Estados Unidos a Irak es uno de las causas, por
no decir la más conocida por el mundo entero, de esta subida en los precios.
Las exportaciones de petróleo de Irak se han reducido desde la invasión y, por ende, disminuido la oferta
global de crudo, lo que produce una presión alcista en los precios. A todo esto se suma que los grandes
consumidores temen además un posible ataque a los recursos petrolíferos en Oriente Medio.
También hay que tomar en cuenta que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre los
que se encuentran la mayoría de los países de medio Oriente y Venezuela, no está dispuesta a incrementar la
producción de crudo para aumentar la oferta mundial y, de esa forma, abaratar los precios del crudo.
6. Comente brevemente la evolución de la producción de petróleo.
La producción de petróleo por parte de la Argentina tuvo un crecimiento histórico del 1% anual. Si bien este
mercado se encuentra en constante desarrollo la expansión que sufrió este rubro no fue lo suficiente para
cobrar importancia a nivel mundial.
7. Comente brevemente la evolución de la producción del gas natural.
Dentro del mercado del gas natural la evolución de la explotación de este recurso por parte de la Argentina es
muy interesante. En las ultimas dos décadas la argentina tuvo un crecimiento histórico del 5% anual
aproximadamente. Si bien dicho desarrollo no permite que Argentina tome un papel dominante en el mercado
mundial si lo posición muy bien dentro del marco de centro y Sudamérica; ya que en la actualidad junto con
Trinidad y Tobago están desplazando a Venezuela de su posición de mayor productor de la región,
actualmente produciendo aproximadamente el 30% de la producción total.
8. Indique el año y la causa con la cual comienza la producción masiva de
petróleo en el mundo.
La producción masiva de petróleo tiene lugar en el año 1910 debido a la
cadena de montaje de Henry Ford, ya que al aumentar la producción de autos se produjo una reducción de su
precio y por lo tanto hizo más accesible la compra de un auto. Esto trajo como consecuencia una mayor
demanda de combustible con lo que había que ampliar la explotación petrolera.
9. ¿Qué es la renta hidrocarburífera?
Las rentas son utilidades que exceden el costo de oportunidad del capital. LA renta hidricarburífera se define
como la diferencia entre el precio de mercado por un lado, y los costos de producción (más adicionales) y un
retorno sobre el capital invertido por el otro; en consecuencia, es una sobreutilidad que arroja la actividad, que
en una economía de mercado, se apropia a través de regalías.
10. Restricciones que debe enfrentar la industria hidrocarburífera.
Las principales barreras que debe enfrentar son la logística y, la natural, que impone la distancia, la
imposibilidad de influir n los precios internacionales del crudo y derivados.
Descargar