providencia nº pre-cju

Anuncio
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA
Nº PRE-CJU-133-08
03 DE OCTUBRE 2008
198º, 147º y 11°
En cumplimiento de lo establecido en los artículos 5 y 9 de la Ley de Aeronáutica
Civil, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.215, de fecha 23 de junio de 2005; reimpresa por error material del ente
emisor en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.226, de
fecha 12 de julio de 2005, en ejercicio de las atribuciones que confiere los
numerales 3º y 5º del artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica
Civil, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.333, de fecha 12 de diciembre de 2005, este Despacho,
La siguiente,
REGULACIÓN AERONÁUTICA VENEZOLANA
RAV 273
SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA, CARTAS AERONÁUTICAS
Y UNIDADES DE MEDIDAS QUE SE EMPLEAN EN LAS OPERACIONES
AÉREAS Y TERRESTRES
CAPITULO A
GENERALIDADES
SECCIÓN 273.1 APLICABILIDAD
La presente regulación rige lo establecido en la Ley de Aeronáutica Civil, en aras
del cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente, así como, las disposiciones y
recomendaciones adoptadas por la República Bolivariana de Venezuela, como
Estado contratante de la Organización de Aviación Civil Internacional, orientada a
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
la correcta prestación del Servicio de Información Aeronáutica, Cartas
Aeronáuticas, Construcción de Procedimientos de Vuelo Visual y por Instrumentos
y las Unidades de medida que se emplean en las operaciones aéreas y terrestres,
basados en el Sistema Internacional (SI).
SECCIÓN 273.2 DEFINICIONES
Para el propósito de la presente Regulación, los términos y expresiones indicados
a continuación tienen el siguiente significado:
Actuación Humana: Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la
seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas.
Aeródromo (AD): Área definida de tierra o de agua que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos destinada total o parcialmente a la llegada,
salida y movimiento en superficie de aeronaves.
Aeropuerto Internacional: Todo aeropuerto designado por la Autoridad
Aeronáutica, como puerto de entrada o salida para el Tráfico Aéreo Internacional,
donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración, sanidad pública,
reglamentación veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares.
Aerovía: Área de Control o parte de ella dispuesta en forma de corredor para la
navegación.
AGA: Aeródromos, Rutas Aéreas y Ayudas Terrestres.
AIRAC (Reglamentación y Control de Información Aeronáutica): sigla que significa
el sistema que tiene por objeto la notificación anticipada, basada en fechas
comunes de entrada en vigor, de las circunstancias que requieren cambios
importantes en los métodos de operaciones.
Alcance Visual en la Pista (RVR): Distancia hasta la cual el piloto de una
aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de
superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje.
Altitud: Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto,
y el nivel medio del mar (MSL).
Altitud de Franqueamiento de Obstáculos (OCA) o altura de
Franqueamiento de Obstáculos (OCH): La altitud más baja o la altura más
baja por encima de la elevación del umbral de la pista pertinente o por encima de
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
la elevación del aeródromo, según corresponda, utilizada para respetar los
correspondientes criterios de franqueamiento de obstáculos.
Altitud Mínima de Franqueamiento de Obstáculos (MOCA): Altitud mínima
para un tramo definido de vuelo que permite conservar el margen de
franqueamiento de obstáculos requerido.
Altitud de Transición: Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la
posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes.
Altitud Mínima en Ruta (MEA): La altitud para un tramo en ruta que permite la
recepción apropiada de las instalaciones y servicios de navegación aérea y de las
comunicaciones ATS pertinentes, cumple con la estructura del espacio aéreo y
permite conservar el margen de franqueamiento de obstáculos requerido.
Altitud y Altura de Procedimiento: Altitud y altura concreta que se alcanza
operacionalmente a la altitud y altura mínima de seguridad o sobre ella y
establecida para desarrollar un descenso estabilizado a una pendiente o ángulo de
descenso prescrita en el tramo de aproximación intermedia o final.
Altitud de Llegada al Terminal (TAA): La altitud más baja que se pueda
utilizar que proporcione un margen mínimo de franqueamiento de 300 metros
(1000 pies) por encima de todos los objetos ubicados dentro de un arco de círculo
de 46 kilómetros (25 Millas Marinas) de radio con centro en el punto de
aproximación inicial (IAF) o, cuando no hay IAF, en el punto de referencia de
aproximación intermedio (IF) delimitado por líneas rectas que unen los extremos
del arco al IF. Las altitudes de llegada a terminar (TAA) combinadas relacionadas
con un procedimiento de aproximación representarán un área de 360 grados
alrededor del IF.
Altitud Mínima de Área (AMA): La altitud mínima que ha de usarse en
condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC) que permite
conservar un margen de franqueamiento de obstáculos dentro de un área
especificada, comúnmente formada por paralelos y meridianos.
Altitud Mínima de Sector: La altitud más baja que puede usarse en condiciones
de emergencia y que permite conservar un margen vertical mínimo de 300 metros
(1000 pies), sobre todos los obstáculos situados en un área comprendida dentro
de un sector circular de 46 kilómetros (25 Millas Marinas) de radio, centrado en
una radioayuda para la navegación.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Altura: La distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como
punto, medido desde una referencia específica.
Altura Elipsoidal (altura geodésica): La altura relativa al elipsoide de
referencia, medida a lo largo de la normal elipsoidal exterior por el punto en
cuestión.
Altura Ortométrica: Altura de un punto relativa al geoide, que se expresa
generalmente como una elevación MSL.
Amperio (A): El amperio es la corriente eléctrica constante que, mantenida en
dos conductores paralelos, rectilíneos de longitud infinita, de sección circular
despreciable y ubicados a una distancia de 1 metro entre sí, en el vacío, produce
entre estos dos conductores una fuerza igual a 2 × 10-7 Newtons por metro de
longitud.
Aplicación: Manipulación y procesamiento de datos en apoyo de las necesidades
de los usuarios.
Aproximación Final: Parte de un procedimiento de aproximación por
instrumentos que se inicia en el punto o referencia de aproximación final
determinado o, cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia.
(a) Al final del último viraje reglamentario, viraje de base o viraje de
acercamiento de un procedimiento en hipódromo, si se especifica uno; o
(b) En el punto de interceptación de la última trayectoria especificada del
procedimiento de aproximación; y que finaliza en un punto en las
inmediaciones del aeródromo desde el cual:
(1) puede efectuarse un aterrizaje; o bien
(2) se inicia un procedimiento de aproximación frustrada.
Área de Aproximación Final y de Despegue (FATO): Área definida en la que
termina la fase final de la maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o
el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de despegue. Cuando la
FATO esté destinada a los helicópteros de Clase de perfomance 1, el área
definida corresponderá el área de despegue interrumpido disponible.
Área de Aterrizaje: Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o
despegue de aeronaves.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Área de Maniobras: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue,
aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.
Área de Movimiento: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el
despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y
las plataformas.
Área de Toma de Contacto y de Elevación Inicial (TLOF): Área reforzada
que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros.
ATC: Control de tránsito aéreo.
ATS: Servicio de tránsito aéreo.
Atributo de Característica: Distintivo de una característica, esté tiene un
nombre, un tipo de datos y un ámbito de valores relacionado con él.
Arreglos de Tránsito Directo: Arreglos especiales, aprobados por las
autoridades competentes, mediante los cuales el tráfico que se detiene sólo
brevemente a su paso por el Estado, puede permanecer bajo la jurisdicción
inmediata de las autoridades venezolanas.
Aseguramiento de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a
proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.
ASHTAM: Serie especial de NOTAM que notifica por medio de un formato
específico un cambio de importancia para las operaciones de las aeronaves debido
a la actividad de un volcán, una erupción volcánica o una nube de cenizas
volcánicas.
Atributo de Característica: Distintivo de una característica.
Base de datos: Uno o varios archivos de datos estructurados de manera que
pueden extraerse datos de los archivos para aplicaciones apropiadas y
actualizarlos.
Becquerel (Bq): La actividad de un radionúclido que sufre una transición nuclear
espontánea por segundo.
Boletín de Información Previa al Vuelo (PIB): Forma de presentar
información NOTAM vigente, preparada antes del vuelo, que sea de importancia
para las operaciones.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Candela (cd): Es la intensidad luminosa, en dirección perpendicular, de una
superficie de 1/600 000 metros cuadrados de un cuerpo negro, a la temperatura
de solidificación del platino, a la presión de 101 325 newtons por metro cuadrado.
Calendario: Sistema de referencia temporal discreto que sirve de base para
definir la posición temporal con resolución de un día.
Calendario Gregoriano: Calendario que se utiliza generalmente; se estableció
en 1582 para definir un año que se aproxima más estrechamente al año tropical
que el calendario juliano. En el calendario gregoriano, los años comunes tienes
365 días y los bisiestos 366, y se dividen en 12 meses sucesivos.
Calidad: Grado en que el conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos ISO.
Calidad de los Datos: Grado o nivel de confianza de que los datos
proporcionados satisfarán los requisitos del usuario de datos en lo que se refiere a
exactitud, resolución e integridad.
Calle de Rodaje: Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el
rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del
aeródromo, incluyendo:
(a) Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave: La parte de una
plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar
acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente.
(b) Calle de rodaje en la plataforma: La parte de un sistema de calles de rodaje
situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje
a través de la plataforma.
(c) Calle de salida rápida: Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo
agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan
virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje
de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo tiempo posible.
Calle de Rodaje Aéreo: Trayectoria definida sobre la superficie destinada al
rodaje aéreo de los helicópteros.
Característica. Abstracción de fenómenos del mundo real.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Carta Aeronáutica: Representación de una porción de la Tierra, su relieve y
construcciones, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la
navegación aérea.
Circular de Información Aeronáutica (AIC): Aviso que contiene información
que no requiera la iniciación de un NOTAM ni la inclusión en la AIP, pero
relacionada con la seguridad del vuelo, la navegación aérea, o asuntos de carácter
técnico, administrativo o legislativo.
COM: Comunicaciones.
Comunicaciones por Enlace Datos Controlador-Piloto (CPDLC):
Comunicación entre el controlador y el piloto por medio de enlace de datos para
las comunicaciones ATC.
Conjunto de Datos: Colección determinada de datos.
Construcciones: Todas las características artificiales construidas sobre la
superficie de la Tierra, como ciudades, ferrocarriles o canales.
Control de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al
cumplimiento de los requisitos de la calidad.
Cubierta de Copas: Suelo desnudo más la altura de la vegetación.
Culombio (C): La cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una
corriente de 1 amperio.
Curva de Nivel: Línea en un mapa o carta que conecta puntos de igual
elevación.
Datos Aeronáuticos: Representación de hechos, conceptos o instrucciones
aeronáuticos de manera formalizada que permita que se comuniquen, interpreten
o procesen.
Declinación de la Estación: Variación de alineación entre el radial de cero
grados del Radiofaro Omnidireccional VHF (VOR) y el norte verdadero,
determinada en el momento de calibrar la estación VOR.
Declinación Magnética: Diferencia angular entre el norte geográfico y el norte
magnético.
Derrota: La proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una
aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente en grados a
partir del norte (geográfico, magnético o de la cuadrícula).
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Descripción: Representación de información a los seres humanos.
Distancia Geodésica: La distancia más corta entre dos puntos cualesquiera de
una superficie elipsoidal definida matemáticamente.
Dirección de Conexión: Código específico que se utiliza para establecer la
conexión del enlace de datos con la dependencia ATS.
Documentación Integrada de Información Aeronáutica: Un conjunto de
documentos que comprende los siguientes elementos:
(a) la AIP, con las enmiendas correspondientes;
(b) suplementos de la AIP;
(c) NOTAM y PIB;
(d) AIC; y
(e) listas de verificación y listas de NOTAM válidos.
Elevación: Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la
tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar.
Elevación del Aeródromo: Elevación del punto más alto del área de aterrizaje.
Enmienda AIP: Modificaciones permanentes de la información que figura en la
AIP.
Ensamblar: Proceso por el que se incorpora a la base de datos los datos
aeronáuticos procedentes de múltiples fuentes y se establecen las líneas básicas
para el tratamiento ulterior.
Espaciado entre Puestos: Distancia angular o lineal entre dos puntos de
elevación adyacentes.
Especificación del Producto de Datos: Descripción detallada de un conjunto
de datos o de una serie de conjuntos de datos junto con información adicional que
permitirá crearlo, proporcionarlo a otra parte y ser utilizado por ella.
Especificación para la Navegación. Conjunto de requisitos relativos a la
aeronave y a la tripulación de vuelo necesarios para dar apoyo a las operaciones
de la navegación basada en la performance dentro de un espacio aéreo definido.
Existen dos clases de especificaciones para la navegación:
ƒ Especificación para la performance de navegación requerida (RNP).
Especificación para la navegación basada en la navegación de área que
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
incluye el requisito de control y alerta de la performance, designada por
medio del prefijo RNP; p. ej., RNP 4, RNP APCH.
ƒ Especificación para la navegación de área (RNAV). Especificación para la
navegación basada en la navegación de área que no incluye el requisito de
control y alerta de la performance, designada por medio del prefijo RNAV;
p. ej., RNAV 5, RNAV 1.
Estereorradián (sr): Ángulo sólido que tiene su vértice en el centro de una
esfera y que corta sobre la superficie de la esfera un área igual a la de un
cuadrado cuyos lados tienen una longitud igual al radio de la esfera.
Etapa: Ruta o parte de una ruta que se recorre sin aterrizaje intermedio.
Exactitud: Grado de conformidad entre el valor estimado o medido y el valor
real.
Faradio (F): Capacidad de un condensador entre cuyas placas aparece una
diferencia de potencia de 1 voltio cuando está cargado con una cantidad de
electricidad igual a 1 culombio.
Función de una Característica: Función que puede realizar cada
característica en cualquier momento.
tipo de
Franja de Pista: Una superficie definida que comprende la pista y la zona de
parada, si la hubiese, destinada a:
(a) reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salga de la pista; y
(b) proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante operaciones de
despegue o aterrizaje.
Geoide: Superficie equipotencial en el campo de gravedad de la Tierra que
coincide con el nivel medio del mar (MSL) en calma y su prolongación continental.
Gestión de la Calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad.
Grado Celsius (°C): Nombre especial con que se designa la unidad kelvin para
utilizarla en la expresión de valores de temperatura Celsius.
Gray (Gy): La energía entregada por radiación ionizante a una masa de materia
correspondiente a 1 julio por kilogramo.
Guía Vectorial: Suministro a las aeronaves de guía para la navegación en forma
de rumbos específicos basados en el uso de un sistema de vigilancia ATS.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Helipuerto: Aeródromo o área definida sobre una estructura destinada a ser
utilizada, total o parcialmente para la llegada, la salida o el movimiento de
superficie de los helicópteros.
Henrio (H): La inductancia de un circuito cerrado en el cual se produce una
fuerza electromotriz de 1 voltio cuando la corriente eléctrica en el circuito varía
uniformemente con una cadencia de 1 amperio por segundo.
Hertzio (Hz): Frecuencia de un ciclo por segundo.
IFR: Reglas de Vuelo por Instrumentos.
Indicador de Sentido de Aterrizaje: Dispositivo para indicar visualmente el
sentido designado en determinado momento para el aterrizaje o despegue.
Información Aeronáutica: Resultado de la agrupación, análisis y formateo de
datos aeronáuticos.
ISO: Organización Internacional de Normalización.
Isógona: Línea en un mapa o carta en la cual todos los puntos tienen la misma
declinación magnética para una época determinada.
Isogriva: Línea en un mapa o carta que une los puntos de igual diferencia
angular entre el norte de la cuadrícula de navegación y el norte magnético.
Integridad (datos aeronáuticos): Grado de garantía de que no se han perdido
o alterado ninguna de las referencias aeronáuticas ni sus valores después de la
obtención original de la referencia o de una enmienda autorizada.
Julio (J): Trabajo realizado cuando el punto de aplicación de una fuerza de 1
newton se desplaza una distancia de 1 metro en la dirección de la fuerza.
Kelvin (K): Unidad de temperatura termodinámica, que es la fracción 1/273,16
de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Kilogramo (kg): Unidad de masa; es igual a la masa del prototipo internacional
del kilogramo.
Litro (L): Unidad de volumen para medir líquidos y gases, que es igual a 1
decímetro cúbico.
Lugar Crítico: Sitio de un área de movimiento del aeródromo en el que existe
mayor riesgo de colisión o de incursión en la pista, y que se requiere señalar en
forma destacada a los pilotos y conductores.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Luz Puntiforme: Señal luminosa que no presenta longitud perceptible.
Lumen (lm): Flujo luminoso emitido en un ángulo sólido de un estereorradián
por una fuente puntual que posee una intensidad uniforme de 1 candela.
Lux (lx): Iluminación producida por un flujo luminoso de 1 lumen distribuido
uniformemente sobre una superficie de 1 metro cuadrado.
Margen: banda de terreno que bordea un pavimento, tratada de forma que sirva
de transición entre ese pavimento y el terreno adyacente.
MET: Meteorología.
Metadatos. Datos respecto a datos.
Metro (m): Distancia que la luz recorre en el vacío en 1/299 792 458 de
segundo.
Milla Marina (NM): La longitud exactamente igual a 1852 metros.
Mínimos de Utilización de Aeródromo: Las limitaciones de uso que tenga un
aeródromo para:
(a) el despegue, expresadas en términos de alcance visual en la pista o
visibilidad y, de ser necesario, condiciones de nubosidad;
(b) el aterrizaje en aproximaciones de precisión y las operaciones de aterrizaje,
expresadas en términos de visibilidad o alcance visual en la pista y la altitud y
altura de decisión (DA/H) correspondientes a la categoría de la operación;
(c) el aterrizaje en operaciones de aproximación y aterrizaje con guía vertical,
expresadas en términos de visibilidad o alcance visual en la pista y la altitud y
altura de decisión (DA/H); y
(d) el aterrizaje en aproximaciones que no sean de precisión y las operaciones de
aterrizaje, expresadas en términos de visibilidad o alcance visual en la pista,
altitud y altura mínima de descenso (MDA/H) y, de ser necesario, condiciones
de nubosidad.
Modelo de Elevación Digital (MED): La representación de la superficie del
terreno por medio de valores de elevación continuos en todas las intersecciones
de una retícula definida, en relación a una referencia común.
Navegación Basada en la Performance (PBN). Requisitos para la navegación
de área basada en la performance que se aplican a las aeronaves que realizan
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
operaciones en una ruta ATS, en un procedimiento de aproximación por
instrumentos o en un espacio aéreo designado.
Navegación de Area (RNAV). Método de navegación que permite la operación
de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de
las ayudas para la navegación basadas en tierra o en el espacio, o dentro de los
límites de capacidad de las ayudas autónomas, o una combinación de ambas.
Mol (mol): Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos existen en 0,012 kg de carbono-12.
Newton (N): Fuerza que, aplicada a un cuerpo que posee una masa de 1
kilogramo produce una aceleración de 1 metro por segundo al cuadrado.
NIL: Nada, no tengo nada que trasmitirle a Usted.
Nivel: Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en vuelo,
que significa indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.
Nivel de Vuelo: Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una
determinada referencia de presión, 1.013,2 hPa, separada de otras superficies
análogas por determinados intervalos de presión. Cuando un baroaltímetro
calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo:
(a) Se ajuste al QNH, indicará altitud;
(b) Se ajuste al QFE, indicará la altura sobre la referencia QFE;
(c) Se ajuste a la presión de 1.013,2 hPa, podrá usarse para indicar niveles de
vuelo.
NOTAM: Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene
información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier
instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento
oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.
Nudo (kt): La velocidad igual a 1 milla marina por hora.
OACI: Organización de Aviación Civil Internacional.
Obstáculo: Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o
móvil, o parte del mismo, que:
a) esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en
tierra; o
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
b) que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las
aeronaves en vuelo; o
c) quede fuera de esa superficie definida y se haya evaluado como peligroso
para la navegación aérea.
Oficina NOTAM Internacional (NOF): Oficina designada por la República
Bolivariana de Venezuela para el intercambio internacional de NOTAM.
Oficina de Notificación de los Servicios de Tránsito Aéreo (ARO): Oficina
creada con el objeto de recibir los informes referentes a los servicios de tránsito
aéreo y los planes de vuelo que se presentan antes de la salida.
Ohmio Ω: Resistencia eléctrica entre dos puntos de un conductor cuando una
diferencia de potencial de 1 voltio, aplicada entre estos dos puntos, produce en
ese conductor una corriente de 1 amperio, no siendo el conductor fuente de
fuerza electromotriz alguna.
Ondulación Geoidal: La distancia del geoide por encima (positiva) o por debajo
(negativa) del elipsoide matemático de referencia. Con respecto al elipsoide
definido del Sistema Geodésico Mundial — 1984 (WGS-84), la diferencia entre la
altura elipsoidal y la altura ortométrica en el WGS-84 representa la ondulación
geoidal en el WGS-84.
PANS: Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea.
Pascal (Pa): Presión o tensión de 1 newton por metro cuadrado.
Pie (ft): La longitud exactamente igual a 0,3048 metros.
Pista: Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el
aterrizaje y el despegue de las aeronaves.
Plataforma: Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a
las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o
carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.
Posición (geográfica): Conjunto de coordenadas (latitud y longitud) con
relación al elipsoide matemático de referencia que define la ubicación de un punto
en la superficie de la Tierra.
Precisión: La mínima diferencia que puede distinguirse con confianza mediante
un proceso de medición.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Presentación Electrónica de Cartas Aeronáuticas: Un dispositivo electrónico
que permite a las tripulaciones de vuelo ejecutar, de forma conveniente y
oportuna, las tareas de planeamiento y observación de rutas y de navegación
presentándoles la información requerida.
Principios Relativos a Factores Humanos: Principios que se aplican al diseño,
certificación, instrucción, operaciones y mantenimiento aeronáuticos y cuyo objeto
consiste en establecer una interfaz segura entre los componentes humano y de
otro tipo del sistema mediante la debida consideración de la actuación humana.
Procedimiento de Aproximación de Precisión: Procedimiento de
aproximación por instrumentos basado en los datos de azimut y de trayectoria de
planeo proporcionados por el sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) o el
radar de aproximación de precisión (PAR).
Procedimiento de Aproximación Frustrada: Procedimiento que hay que
seguir si no se puede proseguir la aproximación.
Procedimiento de Aproximación por Instrumentos: Serie de maniobras
predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con
protección específica contra los obstáculos desde el punto de referencia de
aproximación inicial o, cuando sea el caso, desde el inicio de una ruta definida de
llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje; y, luego, si
no se realiza éste, hasta una posición en la cual se apliquen los criterios de circuito
de espera o de margen de franqueamiento de obstáculos en ruta.
Procedimiento de Aproximación Visual: Una serie de maniobras
predeterminadas por referencia visual, desde el punto de referencia de
aproximación inicial, o, cuando corresponda, desde el comienzo de una ruta de
llegada definida hasta un punto desde el que pueda completarse un aterrizaje y,
posteriormente, si el aterrizaje no se completa, pueda llevarse a cabo un
procedimiento de “motor y al aire”.
Procedimiento de Espera: Maniobra predeterminada que mantiene a la
aeronave dentro de un espacio aéreo especificado, mientras espera una
autorización posterior.
Procedimiento de Inversión: Procedimiento previsto para permitir que la
aeronave invierta el sentido en el tramo de aproximación inicial de un
procedimiento de aproximación por instrumentos. Esta secuencia de maniobras
puede requerir virajes reglamentarios o virajes de base.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Producto AIS: Información aeronáutica que se proporciona como elementos del
conjunto de información aeronáutica integrada (salvo NOTAM y PIB), incluyendo
cartas aeronáuticas, o como medios electrónicos apropiados.
Producto de Datos: Conjunto de datos o serie de conjuntos de datos que se
ajustan a una especificación de producto de datos.
Puesto de Estacionamiento de Aeronave: Área designada en una plataforma,
destinada al estacionamiento de una aeronave.
Punto de Aproximación Frustrada (MAPt): En un procedimiento de
aproximación por instrumentos, el punto en el cual, o antes del cual se ha de
iniciar la aproximación frustrada prescrita, con el fin de respetar el margen mínimo
de franqueamiento de obstáculos.
Punto de Cambio: El punto en el cual una aeronave que navega en un tramo de
una ruta ATS definido por referencia a los radiofaros omnidireccionales VHF, se
espera que transfiera su referencia de navegación primaria, de la instalación por
detrás de la aeronave a la instalación inmediata por delante de la aeronave.
Punto de Espera de la Pista: Punto designado destinado a proteger una pista,
una superficie limitadora de obstáculos o un área crítica o sensible para los
sistemas de Aterrizaje por Instrumento y Sistemas de Aterrizaje por Microondas
(ILS-MLS), en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y se
mantendrán a la espera, a menos que la torre de control de aeródromo autorice lo
contrario.
Punto de Espera Intermedio: Punto designado destinado al control del
tránsito, en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y
mantendrán a la espera hasta recibir una nueva autorización de la torre de control
de aeródromo.
Punto de Notificación: Lugar geográfico especificado (denominado), con
referencia al cual puede notificarse la posición de una aeronave.
Punto de Recorrido: Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir una
ruta de navegación de área o la trayectoria de vuelo de una aeronave que emplea
navegación de área. Los puntos de recorrido se identifican como:
(a) Punto de recorrido de paso (vuelo-por): Punto de recorrido que requiere
anticipación del viraje para que pueda realizarse la interceptación tangencial
del siguiente tramo de una ruta o procedimiento.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(b) Punto de recorrido de sobrevuelo: Punto de recorrido en el que se inicia el
viraje para incorporarse al siguiente tramo de una ruta o procedimiento.
Punto de Referencia de Aeródromo: Punto cuya situación geográfica designa
al aeródromo.
Punto de Referencia de Aproximación Final o Punto de Aproximación
final: Punto de un procedimiento de aproximación por instrumentos en que
comienza el tramo de aproximación final.
Punto Significativo: Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir la
ruta ATS o la trayectoria de vuelo de una aeronave y para otros fines de
navegación y ATS.
Publicación de Información Aeronáutica (AIP/Venezuela): Publicación
expedida por la República Bolivariana de Venezuela, que contiene información
aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la navegación aérea.
QNH: Reglaje de la Sub-escala del altímetro para obtener elevación estando en
tierra.
QFE: Presión atmosférica a la elevación del aeródromo (o en el umbral de la
pista).
Radián (rad): Ángulo plano entre dos radios de un círculo que corta, sobre la
circunferencia, un arco de longitud igual al radio.
Referencia (Datum); Toda cantidad o conjunto de cantidades que pueda servir
como referencia o base para el cálculo de otras cantidades.
Referencia Geodésica; Conjunto mínimo de parámetros requerido para definir
la ubicación y orientación del sistema de referencia local con respecto al sistema
de referencia mundial.
Región de Información de Vuelo: Espacio aéreo de dimensiones definidas,
dentro del cual se facilitan los servicios de información de vuelo y de alerta.
Relación de la Característica: Relación que enlaza los momentos de cada tipo
de característica con momentos del mismo tipo de característica o uno diferente.
Relieve: Desigualdades en la elevación en la superficie de la Tierra,
representadas en las cartas aeronáuticas por curvas de nivel, tintas hipsométricas,
sombreados o cotas.
Representación: Presentación de información a los seres humanos.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.
Resolución: Número de unidades o de dígitos con los que se expresa y se
emplea un valor medido o calculado.
Rodaje. Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un
aeródromo, excluidos el despegue y el aterrizaje.
Ruta ATS: Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente del
tránsito según sea necesario para proporcionar servicio de tránsito aéreo.
Ruta de Desplazamiento Aéreo: Ruta definida sobre la superficie destinada al
desplazamiento en vuelo de los helicópteros.
Rutas de Llegada: Rutas identificadas siguiendo un procedimiento de
aproximación por instrumentos, por las cuales las aeronaves pueden pasar de la
fase de vuelo en ruta al punto de referencia de la aproximación inicial.
SAR: Búsqueda y Salvamento.
Señal: Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de
movimiento a fin de transmitir información aeronáutica.
Segundo (tiempo) (s): Duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del átomo del
cesio-133 en estado normal.
Servicio de Radionavegación. Servicio que proporciona información de guía o
datos sobre la posición para la operación eficiente y segura de las aeronaves
mediante una o más radioayudas para la navegación.
Siemens (S): Conductancia eléctrica de un conductor en el cual se produce una
corriente de 1 amperio por una diferencia de potencial eléctrico de 1 voltio.
Sievert (Sv): Unidad de dosis de radiación equivalente que corresponde a 1 julio
por kilogramo.
Sistema de Calidad: La estructura de organización, procedimientos, procesos y
recursos necesarios para realizar la Gestión de Calidad.
Serie de Conjuntos de Datos: Colección de conjuntos de datos que comparte la
misma especificación de datos.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Servicio de Tránsito Aéreo: Expresión genérica que se aplica, según el caso, a
los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo,
control de tránsito aéreo (servicios de control de área, control de aproximación o
control de aeródromo).
Servicio Automático de Información Terminal (ATIS): Suministro
automático de información regular, actualizada, a las aeronaves que llegan y a las
que salen, durante las 24 horas o determinada parte de las mismas.
Servicio Automático de Información Terminal por Enlace de Datos
(ATIS-D): Suministro del ATIS mediante enlace de datos.
Servicio Automático de Información Terminal-Voz (ATIS-voz): Suministro
del ATIS mediante radiodifusiones vocales continuas y repetitivas.
Servicio de información aeronáutica (AIS): Servicio establecido dentro del
área de cobertura definida encargada de proporcionar la información y los datos
aeronáuticos necesarios para la seguridad, regularidad y eficiencia de la
navegación aérea.
Servicio de Vigilancia ATS: Expresión empleada para referirse a un servicio
proporcionado directamente mediante un sistema de vigilancia ATS.
SIMA: Sistema de Intercambio de Mensajería Aeronáutica.
Sistema de Vigilancia ATS: Expresión genérica que significa, según el caso,
ADS-B, PSR, SSR o cualquier sistema basado en tierra comparable que permite la
identificación de aeronaves.
Suelo Desnudo: Superficie de la Tierra que incluye la masa de agua, hielos y
nieves eternos y excluye la vegetación y los objetos artificiales.
Superficie de Recopilación de Datos Sobre el Terreno y los Obstáculos:
Una superficie definida con el propósito de recopilar datos sobre obstáculos y
terreno.
Suplemento AIP: Modificaciones temporales de la información que figura en la
AIP/Venezuela y que se publica en hojas sueltas especiales.
SNOWTAM: NOTAM de una serie especial que notifica por medio de un formato
determinado, la presencia o eliminación de condiciones peligrosas debidas a nieve,
nieve fundente, hielo o agua estancada relacionada con nieve, nieve fundente o
hielo en el área de movimiento.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Temperatura Celsius (t°C): La temperatura Celsius es igual a la diferencia t°C
= T – T0 entre dos temperaturas termodinámicas T y T0 = 273,15 kelvin.
Tesla (T): Densidad de flujo magnético dada por un flujo magnético de 1 weber
por metro cuadrado.
Tonelada Métrica (t). La masa igual a 1.000 kilogramos.
Terreno: Superficie de la tierra con características naturales de relieve como
montañas, colinas, sierras, valles, masas de agua, hielos y nieves eternos,
excluyendo los obstáculos.
Tintas Hipsométricas: Sucesión de tonalidades o gradaciones de color utilizadas
para representar la escala de elevaciones.
Tramo de Aproximación Final: Fase de un procedimiento de aproximación por
instrumentos durante la cual se ejecutan la alineación y el descenso para aterrizar.
Tramo de Aproximación Inicial: Fase de un procedimiento de aproximación
por instrumentos entre el punto de referencia de aproximación inicial y el punto de
referencia de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el punto de
referencia de aproximación final.
Tramo de Aproximación Intermedia: Fase de un procedimiento de
aproximación por instrumentos entre, ya sea el punto de referencia, de
aproximación intermedia y el punto de referencia de aproximación final o el punto
de aproximación final; o entre el final de un procedimiento de inversión, de
hipódromo o de navegación a estima y el punto de referencia de aproximación
final o el punto de aproximación final, según sea el caso.
Trayectoria de Planeo: Perfil de descenso determinado para guía vertical
durante una aproximación final.
Tipo de Característica: Clase de fenómenos del mundo real con propiedades
comunes.
Trazabilidad: Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de
todo aquello que está bajo consideración ISO, esta puede estar relacionada con:
(a) El origen de los materiales y las partes;
(b) La historia del procesamiento; y
(c) La distribución y localización del producto después de su entrega.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Umbral: Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.
Umbral Desplazado: Umbral que no está situado en el extremo de la pista.
Vatio (W): Potencia que da origen a la producción de energía al ritmo de 1 julio
por segundo.
Viraje Reglamentario: Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de
una derrota designada, seguido de otro en sentido contrario, de manera que la
aeronave intercepte la derrota designada y pueda seguirla en sentido opuesto.
Validación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se
han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que
se han cumplido los requisitos especificados.
Verificación por Redundancia Cíclica (CRC): Algoritmo matemático aplicado a
la expresión digital de los datos que proporciona un cierto nivel de garantía contra
la pérdida o alteración de los datos.
VFR: Reglas de Vuelo Visual.
Vigilancia Dependiente Automática — Contrato (ADS-C): Medio que
permite al sistema de tierra y a la aeronave establecer, mediante enlace de datos,
las condiciones de un acuerdo ADS-C, en el cual se indican las condiciones en que
han de iniciarse los informes ADS-C, así como los datos que deben figurar en los
mismos.
Vigilancia Dependiente Automática — Radiodifusión (ADS-B): Medio por el
cual las aeronaves, los vehículos aeroportuarios y otros objetos pueden transmitir
y recibir, en forma automática, datos como identificación, posición y datos
adicionales, según corresponda, en modo de radiodifusión mediante enlace de
datos.
VOLMET: Información meteorológica para aeronaves en vuelo.
Radiodifusión VOLMET: Suministro, según corresponda, de METAR, SPECI, TAF
y SIGMET actuales por medio de radiodifusores orales continuos y repetitivos.
VOLMET por Enlace de Datos (D-VOLMET): Suministro de informes
meteorológicos ordinarios de aeródromo (METAR) e informes meteorológicos
especiales de aeródromo (SPECI) actuales, pronósticos de aeródromo (TAF),
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
SIGMET, aero-notificaciones especiales no cubiertas por un SIGMET, y donde
estén disponibles, AIRMET por enlace de datos.
Voltio (V): Unidad de diferencia de potencial y de fuerza electromotriz, que es la
diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un conductor que transporta
una corriente constante de 1 amperio, cuando la potencia disipada entre estos dos
puntos es igual a 1 vatio.
Weber (Wb): Flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira
produce en ésta una fuerza electromotriz de 1 voltio cuando el flujo disminuye
uniformemente a cero en un segundo.
Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ): Espacio aéreo designado
especial de dimensiones definidas, dentro del cual las aeronaves deben satisfacer
procedimientos especiales de identificación y notificación, además de aquéllos que
se relacionan con el suministro de servicios de tránsito aéreo (ATS).
Zona de Parada: Área rectangular definida en el terreno situado a continuación
del recorrido de despegue disponible, preparada como zona adecuada para que
puedan pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido.
Zona Despejada de Obstáculos (OFZ): Espacio aéreo por encima de la
superficie de aproximación interna, de las superficies de transición interna, de la
superficie de aterrizaje interrumpido y de la parte de la franja limitada por esas
superficies, no penetrada por ningún obstáculo fijo salvo uno de masa ligera
montado sobre soportes frangibles necesario para fines de navegación aérea.
Zona de Toma de Contacto: Parte de la pista, situada después del umbral,
destinada a que los aviones que aterrizan hagan el primer contacto con la pista.
Zona Libre de Obstáculos: Área rectangular definida en el terreno o en el agua
y bajo control de la autoridad competente, designada o preparada como área
adecuada sobre la cual un avión puede efectuar una parte del ascenso inicial
hasta una altura especificada.
Zona Peligrosa: Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden
desplegarse en determinados momentos actividades peligrosas para el vuelo de
las aeronaves.
Zona Prohibida: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las
aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está prohibido el vuelo de las
aeronaves.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Zona Restringida: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o
las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está restringido el vuelo
de las aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones especificadas.
CAPITULO B
SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIS)
SECCIÓN 273.3 NORMAS Y MÉTODOS
(a) La presente sección, establece las normas y métodos que deben aplicarse en
el Servicio de Información Aeronáutica de la República Bolivariana de
Venezuela, para garantizar la seguridad, regularidad y eficiencia de la
navegación aérea nacional e internacional. Se establecen en ésta, directrices
con efecto permanente y de obligatorio cumplimento que permita suministrar
información adecuada a las necesidades:
(1) Del personal de operaciones de vuelo, incluyendo a las tripulaciones,
personal de planificación de vuelo y de simuladores de vuelo; y
(2) Las dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo, responsables del
Servicio de Información de Vuelo (FIS) y del servicio a cargo de la
información previa al vuelo.
(b) Es obligación del piloto al mando de una aeronave, familiarizarse con toda la
información apropiada al vuelo y los datos aeronáuticos disponibles.
SECCION 273.4 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
(a) La República Bolivariana de Venezuela suministra el servicio de información
aeronáutica.
(b) Los Servicios a la navegación Aérea son los facultados en materia de
Información Aeronáutica en el territorio nacional, siendo los únicos
responsables de la información publicada. Para tal efecto dicha función será
prestada a través del Área de Trabajo de Información Aeronáutica de la
Gerencia de Servicios ATS/AIS/COM la cual se encarga de poner a
disposición, en interés de la seguridad aérea, toda la información que sea
pertinente para las aeronaves que realizan operaciones de aviación civil
nacional e internacional dentro, hacia y desde el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(c) El Servicio de Información Aeronáutica se asegura de que la información y
datos aeronáuticos que se suministran respecto al territorio nacional, así
como a sus áreas de responsabilidad a efectos de los servicios de transito
aéreo, son adecuados, de la calidad requerida y oportunos.
(d) El Servicio de Información Aeronáutica se proporciona dentro del horario de
operaciones de los aeródromos donde se encuentre ubicada la dependencia y
estará a disposición de los organismos que lo solicite.
(e) El Servicio de Información Aeronáutica, obtiene información que le permita
suministrar servicio de información previo al vuelo (PIB) y satisfacer las
necesidades de información durante el vuelo, de los Servicios de información
Aeronáutica de otros Estados.
(f)
El Servicio de Información Aeronáutica pone prontamente a disposición de
los servicios de información aeronáutica de otros Estados la información y los
datos aeronáuticos que necesiten para la seguridad, regularidad y eficiencia
de la navegación aérea.
(g) El
Servicio de Información Aeronáutica pueden transmitir y recibir por el
Sistema de Intercambio de Mensajería Aeronáutica (SIMA), mensajes
aeronáuticos, referentes a su área de competencia.
(h) El Servicio de Información Aeronáutica recibe u origina, coteja o ensambla,
edita, publica, almacena y distribuye información y datos aeronáuticos,
relativa a todo el territorio nacional; así como también a las áreas en que la
República Bolivariana de Venezuela sea responsable de los servicios de
tránsito aéreo fuera de su territorio y ello comprende:
(1) La preparación de la Publicación de Información Aeronáutica (AIPVenezuela) con las enmiendas correspondientes,
(2) La preparación de Suplementos a la AIP,
(3) La preparación de Boletines de Información previa al Vuelo (PIB),
(4) La iniciación de Circulares de Información Aeronáutica (AIC),
(5) La iniciación del NOTAM,
(6) La preparación de Listas de Verificación, y
(7) Lista de NOTAM validos.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(i)
La Gerencia General de Seguridad Aeronáutica a través del Área de Trabajo
Inspección de los Servicios a la Navegación Aérea, verifica los Servicios de
Información Aeronáutica para comprobar la aplicación de los procedimientos,
la observancia de normatividad y la existencia de procesos de Sistemas de
Gestión de Calidad en la prestación de dichos servicios.
(j)
El Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) capacita en forma
apropiada al personal asignado para desempeñar funciones en el entorno de
un sistema de calidad, el cual identifica las calificaciones y los conocimientos
requeridos para cada función.
(k) El Área de Trabajo de Información Aeronáutica, se asegura que el personal
cumpla con el esquema de entrenamiento en el puesto de trabajo y se
someta igualmente al entrenamiento y calificaciones recurrentes que
establezca el programa de instrucción para los servicios de información
aeronáutica.
(l)
Conforme a lo previsto en esta parte, el Área de Trabajo de Información
Aeronáutica, presta servicio de información aeronáutica a nivel nacional y la
misma esta estructurada de la siguiente manera:
(1) Publicaciones y Cartografía Aeronáutica;
(2) Garantía de Calidad;
(3) Planificación del Espacio Aéreo;
(4) NOTAM Internacional Maiquetía (NOF);
(5) Dependencias ARO/AIS de Aeródromo; y
(6) Meteorología Aeronáutica.
(m) NOTAM Internacional Maiquetía (NOF), es el centro de concentración para
recibir y despachar los NOTAM y debe compartir sus responsabilidades de
verificación y control con las Dependencias ARO/AIS de aeródromo
responsables de los NOTAM de su área de cobertura.
(n) Las Dependencias ARO/AIS de Aeródromo están establecidas en todos los
Aeródromos de la República Bolivariana de Venezuela con el fin de brindar
servicios de:
(1) Información previa y posterior al Vuelo;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) Control y suministro de información Aeronáutica correspondiente al
aeródromo de su jurisdicción;
(3) Verificación, Autorización y tramitación de los Planes de Vuelo
presentados;
(4) Realizar los Reportes de fallas y averías de las aeronaves y tramitarlos a
quien corresponda.
(5) Notificar a la autoridad aeronáutica o a las gerencias respectivas de
cualquier actividad que pueda afectar la seguridad operacional del
aeropuerto.
(6) Coordinar los operativos especiales en el aeropuerto.
(7) Verificar los
terrestre.
permisos y autorizar el traslado de aeronaves por vía
(8) Verificar la vigencia o suspensión de toda la documentación relacionada
con licencias, certificados, permisos de las aeronaves, tanto nacionales
como internacionales y pólizas de seguro.
(o) La Autoridad Aeronáutica es la responsable de establecer una base de datos
automatizada con el fin de dar cumplimiento con lo establecido en el párrafo
anterior.
(p) Cuando la dependencia ARO/AIS AD no cuente con una base de datos
Automatizada, la Autoridad Aeronáutica debe suministrar una base de datos
para facilitar su verificación.
(q) De los Planes de Vuelo:
(1) Los Servicios a la navegación Aérea aseguran la recepción, verificación,
autorización y tramitación de los planes de vuelo y designa como
responsable al Servicio de Información Aeronáutica a través de las
Dependencias ARO/AIS de Aeródromo.
(2) Todo plan de vuelo presentado (FPL) debe ser consignado ante la
dependencia ARO/AIS de aeródromo por lo menos 60 minutos antes de
la hora estimada de salida (ETD).
(3) El modelo de formulario de Plan de Vuelo debe estar impreso y es el
establecido en el Apéndice A de esta regulación y las Instrucciones para
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
completar dicho Formulario es el establecido en el Documento Técnico
4444 “Gestión del Tránsito Aéreo” de la OACI.
(4) Supuestos y procedimientos para la cancelación, cambios y demoras de
los planes de vuelo presentados (FPL):
(i)
Las dependencias ARO/AIS de aeródromo son las responsables de
la cancelación del plan de vuelo presentado (FPL) y se procederá a
la solicitud de emisión de un mensaje de cancelación, cuando la
solicitud provenga de la empresa explotadora o cuando no se
tenga información sobre el despegue de la aeronave en los 30
minutos, siguientes de la hora estimada de salida (ETD), para los
vuelos controlados y 60 minutos para los vuelos no controlados,
que hayan presentado plan de vuelo internacional.
(ii) Se procede a la solicitud de emisión de un mensaje de cambio,
cuando el explotador lo solicite 30 minutos antes de la hora
estimada de salida (ETD). Cuando las modificaciones se refieren a
la marca de la matriculo o el destino, deben venir debidamente
autorizados por la Gerencia General de transporte aéreo o quien
haga sus veces.
(iii) Se procede a la solicitud de emisión de un mensaje de demora,
cuando el explotador lo solicite 30 minutos antes de la hora
estimada de salida (ETD), solo se permiten un máximo de tres (3)
solicitudes de demora, que en ningún caso podrán exceder de doce
(12) horas tomadas a partir de la hora estimada de salida (ETD)
asentada en el plan de vuelo presentado. Se considera como
demora un tiempo de 30 minutos después de la hora estimada de
salida (ETD)
Cuando un vuelo demore su salida más de doce (12) horas,
tomadas a partir de la hora estimada de salida (ETD) asentada en
el plan de vuelo presentado (FPL), la empresa explotadora debe
presentar un nuevo plan de vuelo y cancelar el anterior.
(r)
La Gerencia de Mantenimiento adscrita a los Servicios a la Navegación Aérea,
establece y mantiene los sistemas, equipos de comunicación y bases de
datos necesarios que aseguren un enlace fácil y efectivo entre las oficinas y
los servicios de información aeronáutica y demás servicios que deban
suministrar información al Servicio de Información Aeronáutica – AIS.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(s) Para asegurar, que los Servicios a la Navegación Aérea reciban y
proporcionen información actualizada con el fin de ofrecer seguridad,
regularidad y eficiencia en el desarrollo de las operaciones de navegación
aérea, se establecen Cartas de Acuerdo entre los Servicios de Información
Aeronáutica y otros Servicios de Navegación Aérea.
SECCIÓN 273.5 SISTEMA DE CALIDAD
(a) Los Servicios a la Navegación Aérea, son los responsables de introducir un
sistema de calidad debidamente organizado con los procedimientos, procesos
y recursos requeridos para implantar la Gestión de Calidad en cada una de
las etapas funcionales del Servicio de Información Aeronáutica. La ejecución
de la Gestión de Calidad mencionada podrá demostrarse cuando sea preciso,
respecto a cada una de las etapas funcionales.
(b) El Servicio de Información Aeronáutica se asegura de que el personal posee
las calificaciones y la competencia requeridas para desempeñar las funciones
específicas asignadas, y mantienen los registros correspondientes de modo
que se puedan confirmar las calificaciones del personal. Se establecen
evaluaciones iníciales y periódicas que el personal necesita para demostrar
las calificaciones y la competencia requeridas. Las evaluaciones periódicas del
personal se utilizan como medios para corregir las deficiencias identificadas.
(c) El Servicio de Información Aeronáutica, desarrolla los procedimientos que
permitan rastrear los datos aeronáuticos en cualquier momento hasta su
origen, a fin de corregir cualquier anomalía o errores en los datos que se
hubieran detectado durante las fases de producción y mantenimiento o
durante su utilización operacional.
(d) El sistema de calidad establecido proporciona a los usuarios la garantía y
confianza de que la información y datos aeronáuticos distribuidos, satisfacen
los requisitos estipulados en materia de calidad de datos (exactitud,
resolución e integridad) y rastreo de datos, mediante la utilización de los
procedimientos apropiados en cada etapa de producción de datos o proceso
de modificación de los mismos. El sistema también asegura respecto del
período de aplicación del uso previsto de los datos aeronáuticos y de que se
satisfagan las fechas de distribución acordadas.
(e) El grado de exactitud de los datos aeronáuticos, está basado en un nivel de
probabilidad del noventa y cinco por ciento (95%).
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(f)
El Servicio de Información Aeronáutica asegura que el grado de resolución
publicado para los datos aeronáuticos corresponda a lo especificado en los
Apéndices B y C de esta Regulación.
(g) El Servicio de Información Aeronáutica asegura que se mantiene la integridad
de los datos aeronáuticos en todo el proceso de datos, desde el
levantamiento topográfico u origen hasta su distribución al siguiente usuario
previsto. Los requisitos de integridad de los datos aeronáuticos se basan en
el posible riesgo dimanante de la alteración de los datos y del uso al que se
destinen. En consecuencia, se aplican las siguientes clasificaciones y niveles
de integridad de datos:
(1) Datos críticos, nivel de integridad 1 × 10−8: existe gran probabilidad
de que utilizando datos críticos alterados, la continuación segura del
vuelo y el aterrizaje de la aeronave se pondrán en grave riesgo con
posibilidades de catástrofe;
(2) Datos esenciales, nivel de integridad 1 × 10−5: existe baja
probabilidad de que utilizando datos esenciales alterados, la
continuación segura del vuelo y el aterrizaje de la aeronave se pondrán
en grave riesgo con posibilidades de catástrofe; y
(3) Datos ordinarios, nivel de integridad 1 × 10−3: existe muy baja
probabilidad de que utilizando datos ordinarios alterados, la
continuación segura del vuelo y el aterrizaje de la aeronave se pondrán
en grave riesgo con posibilidades de catástrofe.
(h) Los requisitos de calidad de los datos aeronáuticos en lo que atañe a la
integridad y clasificación de los datos corresponderán a lo indicado en las
Tablas A7-1 a A7-5 del Apéndice C, de esta Regulación.
(i)
La protección de los datos aeronáuticos electrónicos almacenados o en
tránsito se debe supervisar en su totalidad mediante la verificación por
redundancia cíclica (CRC). Para lograr la protección del nivel de integridad de
los datos aeronáuticos críticos y esenciales clasificados en el párrafo (g), se
aplica, respectivamente, un algoritmo CRC de 32 o de 24 bits.
(j)
Para lograr la protección del nivel de integridad de los datos aeronáuticos
ordinarios clasificados en el párrafo (g), debe aplicarse un algoritmo CRC de
16 bits.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(k) Los servicios responsables deben verificar y coordinar a fondo los textos que
hayan de expedirse como parte de la Documentación Integrada de
Información Aeronáutica, antes de presentarlos al servicio de información
aeronáutica, para asegurarse de que antes de su distribución se ha incluido
toda la información necesaria y de que ésta es correcta en todos sus detalles.
(l)
El cumplimiento del sistema de calidad aplicado se demuestra mediante
auditoria. Al identificar una situación de no conformidad, se determinan y
toman las medidas necesarias para corregir su causa. Todas las
observaciones de auditoria y medidas correctivas se presentan con pruebas y
se documentarán en forma apropiada.
SECCIÓN 273.6 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA ENTRE
ESTADOS.
(a) El Servicio de Información Aeronáutica, es el designado para recibir los
elementos de la Documentación Integrada de Información Aeronáutica y para
responder peticiones iniciadas por otros Estados, referente a Publicaciones de
Información Aeronáutica, Enmiendas AIP, Suplementos AIP, NOTAM,
Circulares de Información Aeronáutica y Listas de Verificación de NOTAM.
(b) NOTAM Internacional Maiquetía, es la dependencia que ejecuta el
intercambio de NOTAM originados por la República Bolivariana de Venezuela
y por otros Estados con los cuales existan acuerdos.
(c) El Servicio de Información Aeronáutica debe realizar los acuerdos necesarios
para satisfacer los requisitos operacionales relativos a la expedición y
recepción de los NOTAM distribuidos por telecomunicaciones.
(d) El Servicio de Información Aeronáutica establece, siempre que sea posible,
contacto directo con los servicios de información aeronáutica de otros
Estados, a fin de facilitar el intercambio internacional de información y datos
aeronáuticos.
(e) El Servicio de Información Aeronáutica, proporciona gratuitamente un
ejemplar de cada uno de los elementos de la documentación integrada de
información aeronáutica, indicados en la Sección 273.4, en forma impresa o
electrónica o ambas, que hallan sido solicitados por el servicio de información
aeronáutica de un Estado contratante al Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, incluso cuando la publicación, almacenamiento y distribución
hayan sido delegados en una empresa privada. El intercambio de más de un
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
ejemplar, debe ser objeto de acuerdos bilaterales entre los Estados
contratantes al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y no contratantes.
SECCIÓN 273.7 DERECHO
RECUPERACIÓN DE COSTOS
DE
PROPIEDAD
INTELECTUAL
Y
(a) El Servicio de Información Aeronáutica de los Servicios a la Navegación
Aérea, se reserva los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con
las leyes nacionales de todo lo indicado en la sección 273.4 referente a la
Documentación Integrada de Información Aeronáutica con el objetivo de
proteger la inversión.
(b) La Autoridad Aeronáutica, a través de Providencia Administrativa, establece
los derechos por los Servicios de Navegación Aérea, con el objeto de
recuperar los costos de impresión, producción y distribución generados al
recopilar y compilar información y datos aeronáuticos.
SECCIÓN 273.8 ESPECIFICACIONES GENERALES.
(a) El Servicio de Información Aeronáutica, distribuye internacionalmente cada
uno de los elementos indicados en el párrafo (h) de la Sección 273.4, y estos
contienen la versión en el idioma inglés de las partes que se expresen en
lenguaje claro.
(b) La ortografía de los nombres de lugares es la utilizada por la República
Bolivariana de Venezuela.
(c) Las unidades de medidas empleadas al distribuir información aeronáutica,
deben ajustarse a las tablas contenidas en el Apéndice P de esta regulación.
(d) El Servicio de Información Aeronáutica, podrá usar abreviaturas y códigos
OACI, siempre que sean aplicables y cuya utilización facilite la difusión de la
información.
(e) En el Servicio de Información Aeronáutica debe incorporar de forma
progresiva un sistema automatizado destinado a mejorar la rapidez,
precisión, eficiencia y economía de dicho servicio.
(f)
Identificación y delineación de zonas peligrosas, prohibidas y restringidas:
(1) A toda zona peligrosa, prohibida y restringida establecida por la
República Bolivariana de Venezuela, se le asigna un código de
identificación y se promulgarán detalles completos de cada zona.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) La identificación asignada se emplea para identificar la zona en todas las
notificaciones posteriores correspondientes a la misma.
(3) La identificación se compone de dos elementos, letras
como sigue:
(i)
y números;
Las letras de nacionalidad, relativas a los indicadores de lugar al
Estado Venezolano son: S (Área de encaminamiento del Servicio
Fijo Aeronáutico) V (Venezuela).
(ii) La letra "D" para Zona Peligrosa, "P" para Zona Prohibida, "R" para
Zona Restringida, según corresponda; y
(iii) Un número, no duplicado dentro del territorio nacional.
(iv) Las Siglas que identifican los servicios a la Navegación Aérea (SNA)
y el Área de Trabajo de Información Aeronáutica;
(4) Para evitar confusiones, los números de identificación no volverán a
utilizarse durante un período de un año por lo menos, después de
suprimirse la zona a que se refiera.
(g) En el Servicio de Información Aeronáutica, así como en el diseño, contenido,
procesamiento y distribución de información y datos aeronáuticos, se tienen
en cuenta los principios relativos a factores humanos que permiten una
utilización óptima.
SECCIÓN 273.9 SISTEMA DE REFERENCIAS COMUNES PARA LA
NAVEGACIÓN AÉREA.
(a) Se usa el Sistema Geodésico Mundial-1984 (WGS-84) como sistema de
referencia horizontal para la navegación aérea. Las coordenadas geográficas
aeronáuticas que indiquen la latitud y longitud, se expresan en función de la
referencia geodésica del Sistema Geodésico Mundial-1984 (WGS-84). Dichas
coordenadas, se levantan bajo los requisitos de calidad de los datos
aeronáuticos establecidos en el Apéndice C, Apéndice P y Apéndice D de esta
Regulación, como sea aplicable.
(b) Las coordenadas geográficas que se hayan transformado a coordenadas
WGS-84, pero cuya exactitud del trabajo en el terreno original no satisfaga
los requisitos del Manual del Sistema Geodésico Mundial Documento 9674,
son indicadas con un asterisco.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(c) El grado de resolución en la publicación de las coordenadas geográficas es el
especificado en el Apéndice B y en la Tabla A7-1 del Apéndice C, mientras
que el grado de resolución de las coordenadas geográficas en las cartas es el
especificado en el Apéndice D, Tabla 1 de esta regulación.
(d) Se utiliza como sistema de referencia vertical el nivel medio del mar (MSL),
que proporciona la relación de las alturas (elevaciones) relacionadas como
gravedad respecto de una superficie conocida como geoide.
(e) El Modelo Gravitacional de la Tierra-1996 (EGM-96) en el que figuran campos
de gravedad de longitudes de ondas largas al grado y orden de 360, debe
utilizarse como modelo gravitatorio mundial para la navegación aérea
Internacional.
(f)
En las posiciones geográficas en que la exactitud del EGM-96 no cumple con
los requisitos de exactitud para elevación y ondulación geoidal que se
especifican en la RAV 14, “Diseño y Operación de Aeródromos y
Helipuertos”, sobre la base de los datos EGM-96, se deben elaborar y utilizar
modelos geoidales regionales o locales que contengan datos del campo
gravitatorio de alta resolución (longitudes de onda corta). Cuando se utilice
otro modelo geoidal que no sea el EGM-96 debe proporcionarse en la
Publicación de Información Aeronáutica (AIP) una descripción del modelo
utilizado, incluso los parámetros requeridos para la transformación de la
altura entre el modelo y el EGM-96.
(g) Además de la elevación (por referencia al nivel medio del mar) de las
posiciones específicas en tierra objeto de levantamiento topográfico, se
publica también la ondulación geoidal (por referencia al elipsoide WGS-84),
en los umbrales de pista y en la posición de la elevación del Aeródromo.
(h) El grado de resolución de la publicación de las elevaciones y ondulaciones
geoidales es el especificado en el Apéndice B y en la Tabla A7-2 del Apéndice
C, y el grado de la resolución de las cartas de elevaciones y ondulaciones
geoidales es el especificado en el Apéndice D, Tabla 2 de esta regulación.
(i)
La República Bolivariana de Venezuela utiliza el calendario gregoriano y el
Tiempo Universal Coordinado (UTC) como sistema de referencia temporal.
SECCIÓN 273.10 PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIP).
(a) Especificaciones Relativas a la AIP:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) La Publicación de Información Aeronáutica (AIP), constituye la fuente
básica de información permanente y de modificaciones temporales de
larga duración y tiene como objeto principal, satisfacer las necesidades
de intercambio de información aeronáutica esencial para la seguridad de
la navegación aérea, tanto a nivel nacional como internacional, por lo
tanto su uso es obligatorio para la aviación general y comercial.
(2) La Publicación de Información Aeronáutica de Venezuela
(AIP/Venezuela), está conformada por tres partes, divididas a su vez en
secciones y sub-secciones, de referencia uniforme que permite realizar
consultas y la extracción de datos e información actualizada sobre los
puntos que se indican en los subpárrafos (3), (4) y (5) de esta sección,
y se detallan en los Procedimientos Aeronáuticos de los Servicios de
Información Aeronáutica.
(3) La AIP/Venezuela incluye en la Parte 1.- Generalidades (GEN), lo
siguiente:
(i)
Una declaración de la autoridad competente responsable de las
instalaciones, servicios o procedimientos de navegación aérea de
las que trata la AIP;
(ii) Las condiciones generales en las cuales se pueden utilizar
internacionalmente los servicios o instalaciones;
(iii) Una lista de diferencias importantes entre las Regulaciones
Aeronáuticas Venezolanas (RAV) y las correspondientes normas,
métodos recomendados y procedimientos de los Anexos al
Convenio sobre Aviación Civil Internacional, en forma tal que
permita al usuario distinguir fácilmente entre los requisitos de la
República Bolivariana de Venezuela y las disposiciones pertinentes
al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
(iv) La Parte 1 se subdivide a su vez, de la siguiente forma:
(i)
GEN – 0 Prefacio, Registro de Enmiendas AIP, Registro
Suplementos AIP, Lista de Verificación de páginas AIP, lista de
enmiendas AIP hechas a mano e Índice de la Parte 1;
(ii)
GEN - 1 Reglamentos nacionales y requisitos;
(iii)
GEN - 2 Tablas y códigos;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(iv)
GEN - 3 Servicios;
(v)
GEN - 4 Derechos por el uso de aeródromos y servicios de
navegación aérea.
(4) La AIP incluye en la Parte 2 - "En Ruta" (ENR), las siguientes secciones:
(i)
ENR – 0 Índice de la parte 2;
(ii)
ENR - 1 Reglas y procedimientos generales;
(iii)
ENR - 2 Espacio aéreo de los servicios de tránsito aéreo;
(iv)
ENR - 3 Rutas ATS;
(v)
ENR - 4 Radioayudas y sistemas de navegación;
(vi)
ENR - 5 Alertas para la navegación;
(vii)
ENR - 6 Cartas de navegación en ruta.
(5) La AIP incluye en la Parte 3 - "Aeródromos" (AD), las siguientes
secciones:
(i)
AD – 0
Índice de la Parte 3
(ii)
AD - 1
Introducción a los aeródromos;
(iii)
AD - 2
Aeródromos: Información relativa a los aeródromos,
planos de aeródromo y cartas aeronáuticas.
(iv)
AD - 3
Helipuertos;
(v)
AD - 4
Otros aeródromos.
(6) La AIP/Venezuela, se publica en el idioma español e inglés en dos
volúmenes. El volumen 1 contiene lo indicado en los subpárrafos (3) y
(4) de esta sección, el volumen 2, lo indicado en el subpárrafo (5). Los
dos volúmenes se denomina “AIP/Venezuela" y son publicados en forma
especial en tamaño reducido, para facilitar su consulta en cabina a las
tripulaciones de vuelo.
(7) Las cartas aeronáuticas que se encuentran en la parte ENR y AD,
forman parte del volumen 1 y 2 de la AIP/Venezuela, y se pueden
distribuir por separado a quien las solicite y son las siguientes:
(i)
Carta de aproximación por instrumentos;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ii)
Carta de aproximación visual;
(iii)
Carta de área;
(iv)
Carta de llegada normalizada - vuelo por instrumentos (STAR);
(v)
Carta de salida normalizada - vuelo por instrumentos (SID);
(vi)
Plano de aeródromo;
(vii)
Plano de obstáculo de aeródromo tipo “A”
(viii) Carta de altitud mínima de vigilancia ATC
(ix)
Carta de navegación en ruta.
(8) Cada Publicación de Información Aeronáutica (AIP) es completa y
contiene un índice.
(9) La AIP/Venezuela no repite la información propia o de otras fuentes.
(10) La AIP/Venezuela se publica en hojas sueltas, se fecha cada página. La
fecha, consiste del día, mes por su nombre y año civil de su publicación
o bien la fecha efectiva de la información.
(11) Dentro de la AIP/Venezuela se publica una lista de verificación que
contiene la fecha de cada página. El número de página o el título de la
carta y la fecha de la lista de verificación aparece en la propia lista.
(12) La AIP/Venezuela se edita en volúmenes encuadernados y en cada
página de la Publicación de Información Aeronáutica se
indica
claramente:
(i)
La publicación de información aeronáutica de que se trata;
(ii) Las siglas que identifican los Servicios a la navegación Aérea (SNA)
y el Área de trabajo de Información Aeronáutica;
(iii) Los números de las páginas o títulos de las cartas.
(13) Toda modificación de la AIP/Venezuela o cualquier nueva información
que se imprima de nuevo en una página, se identifica mediante un
símbolo o anotación distintivos.
(14) Las modificaciones a la AIP/Venezuela de importancia para las
operaciones se publica de conformidad con los procedimientos AIRAC y
se identifica claramente mediante las siglas AIRAC.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(15) La AIP/Venezuela se enmienda o publica a intervalos regulares con la
frecuencia necesaria para mantenerla al día. Se debe recurrir lo menos
posible a enmiendas o anotaciones hechas a mano. El método normal
de enmienda es mediante hojas sustitutivas.
(16) Los intervalos regulares mencionados en el subpárrafo (15) de esta
sección, se especifican en la AIP, Parte I – Generalidades (GEN).
(b) Especificaciones relativas a las Enmiendas AIP:
(1) Las modificaciones permanentes de la AIP/Venezuela, se publican como
Enmiendas AIP.
(2) Se asigna a cada Enmienda AIP, un número de serie, el cual es
consecutivo.
(3) En toda página enmendada de la AIP, así como en la cubierta, ha de
aparecer la fecha de publicación.
(4) En toda página enmendada de la AIP relativa a los AIRAC, así como en
la cubierta, aparece la fecha de entrada en vigor.
(5) Cuando se publique una Enmienda AIP, se incluye una referencia al
número de serie de los elementos de la documentación integrada de
información aeronáutica que se hayan incorporado en la enmienda.
(6) En la cubierta de las Enmiendas AIP se hace una descripción breve de
los asuntos afectados por la enmienda.
(7) Cuando no se publique ninguna Enmienda AIP tras el intervalo regular
establecido o en la fecha de publicación, se notifica mediante NIL y se
distribuye como lista mensual impresa en lenguaje claro de los NOTAM
válidos.
(c) Especificaciones relativas a los Suplementos AIP:
(1) Las modificaciones temporales de larga duración (de tres meses o más)
y la información de corta duración que sea extensa o que contenga
gráficos se publican como Suplementos AIP.
(2) Se asigna a cada Suplemento AIP un número de serie que es
consecutivo y basado en el año civil.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(3) Las páginas de los Suplementos AIP se mantienen insertadas en la AIP
en su parte correspondiente, mientras permanezca la validez de todo o
de parte de su contenido.
(4) Cuando se envié un Suplemento AIP en sustitución de un NOTAM, se
incluirá como referencia el número de serie del NOTAM.
(5) Se debe expedir una lista de verificación de los Suplementos AIP validos
a intervalos de no más de un mes. Esta información se expide mediante
la lista mensual impresa en lenguaje claro de los NOTAM validos,
establecida en esta regulación.
(6) La AIP, Enmiendas AIP y Suplementos AIP, se distribuyen por el medio
más rápido de que se disponga.
SECCIÓN 273.11 LOS NOTAM.
(a) Se debe iniciar un NOTAM y expedir prontamente, cuando la información que
se tenga que distribuir sea de carácter temporal y de corta duración, o
cuando se introduzcan con poco tiempo de preaviso cambios permanentes, o
temporales de larga duración, que sean de importancia para las operaciones,
salvo cuando el texto sea extenso o contenga gráficos. Por consiguiente los
NOTAM están destinados a ser un medio rápido de divulgar la información
cuando sea necesario dar un aviso de cualquier cambio o acaecimiento, con
breve preaviso.
(b) Los NOTAM se deben iniciar y expedir en relación con la información
siguiente:
(1) Establecimiento, cierre o cambios importantes que afecten a las
operaciones de aeródromos, helipuertos o pistas;
(2) Establecimiento, eliminación y cambios importantes que afecten a las
operaciones de los servicios aeronáuticos (AGA, AIS, ATS, COM, MET,
SAR);
(3) Establecimiento, eliminación y cambios importantes de capacidad
operacional de los servicios de radionavegación y de comunicaciones
aeroterrestres. Esto comprende: interrupción o reanudación de
cualquier servicio; cambio de frecuencias, cambio en las horas de
servicio notificadas, cambio de identificación, cambio de orientación
(ayudas direccionales), cambio de ubicación, aumento o disminución en
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
un 50% o más de la potencia, cambios en los horarios de las
radiodifusiones o en su contenido, e irregularidad o inseguridad de
operación de cualquier servicios de radionavegación y de
comunicaciones aeroterrestres;
(4) Instalación, eliminación o cambios importantes en las ayudas visuales;
(5) Interrupción o reanudación del funcionamiento de los componentes
importantes de los sistemas de iluminación de los aeródromos;
(6) Establecimiento, eliminación o cambios importantes
procedimientos de los servicios de navegación aérea;
en
los
(7) Presencia o eliminación de defectos o impedimentos importantes en el
área de maniobras;
(8) Modificaciones y limitaciones en el suministro de combustible,
lubricantes y oxígeno;
(9) Cambios importantes en las instalaciones y servicios disponibles de
búsqueda y salvamento;
(10) Instalación, interrupción o reanudación del servicio de los faros de
peligro que señalan obstáculos para la navegación aérea;
(11) Cambios en las disposiciones que requieran medidas inmediatas, por
ejemplo, respecto a zonas prohibidas debido a actividades SAR;
(12) Presencia de peligros para la navegación aérea (comprendidos los
obstáculos, maniobras militares, exhibiciones y competiciones,
actividades importantes de paracaidismo fuera de emplazamientos
promulgados);
(13) Erección, eliminación o modificación de obstáculos para la navegación
aérea en las áreas de despegue y ascenso, aproximación frustrada,
aproximación y en la franja de pista;
(14) Establecimiento o suspensión (incluso la activación o desactivación),
según sea aplicable, de zonas prohibidas, restringidas o peligrosas, o
cambios en su carácter;
(15) Establecimiento o suspensión de zonas, rutas o partes de las mismas en
las que existe la posibilidad de interceptaciones y en las que se requiere
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
mantenerse a la escucha en la frecuencia VHF de emergencia de 121,5
MHz;
(16) Asignación, anulación o cambio de indicadores de lugar;
(17) Cambios significativos del nivel de protección de que normalmente se
dispone en un aeródromo para fines de salvamento y extinción de
incendios; se iniciará un NOTAM sólo cuando se trate de un cambio de
categoría y dicho cambio deberá indicarse claramente.
(18) Presencia, eliminación o cambios importantes de condiciones peligrosas
debidas a nieve, nieve fundente, hielo o agua en el área de
movimiento;
(19) Aparición de epidemias que necesiten cambios en los requisitos
notificados respecto a vacunas y cuarentenas;
(20) Pronósticos de radiación cósmica solar, cuando se facilitan;
(21) Cambios de importancia para las operaciones por actividad volcánica,
lugar, fecha y hora de erupciones volcánicas o extensión horizontal y
vertical de nubes de cenizas volcánicas, comprendidos el sentido en que
se mueven, los niveles de vuelo y las rutas o tramos de rutas que
podrían estar afectados;
(22) Liberación a la atmósfera de materiales radiactivos o productos
químicos tóxicos como consecuencia de un incidente nuclear o químico,
lugar, fecha y hora del incidente, niveles de vuelo y rutas o tramos de
rutas que podrían estar afectados, así como dirección del movimiento;
(23) Establecimiento de operaciones de misiones humanitarias de socorro,
tales como las emprendidas bajo los auspicios de las Naciones Unidas,
junto con los procedimientos o limitaciones que afectan a la navegación
aérea;
(24) Aplicación de procedimientos de contingencia a corto plazo en casos de
perturbación, o perturbación parcial, de los servicios de tránsito aéreo o
de los servicios de apoyo correspondientes.
(25) Trabajos habituales de mantenimiento en plataformas y calles de
rodaje;
(26) Trabajos de señalización de pistas;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(27) Obstáculos temporales en la vecindad de los aeródromos;
(28) Falla parcial de las instalaciones de iluminación en el aeródromo;
(29) Falla parcial temporal de las comunicaciones aeroterrestres;
(30) La falta de servicios relativos a los movimientos de plataforma y al
control de tránsito de carretera;
(31) El hecho de que no estén en servicio los letreros para indicar un
emplazamiento o destino u otra información en el área de movimiento
del aeródromo;
(32) Actividades de paracaidismo en el espacio aéreo no controlado en
condiciones VFR [véase subpárrafo (b)], o en emplazamientos
promulgados o dentro de zonas peligrosas o prohibidas, en el espacio
aéreo controlado; y
(33) Otra información de naturaleza análogamente temporal.
(c) Las fuentes que originan NOTAM, se remiten a lo dispuesto en los
Procedimientos Aeronáuticos de los Servicios de Información Aeronáutica y
son las siguientes:
(1) Los Servicios de Navegación Aérea;
(2) Los Organismos encargados de fiscalizar y controlar la actividad
aeronáutica del país;
(3) Los Organismos responsables del suministro y manutención de
instalaciones, servicios y procedimientos de navegación aérea;
(4) Los Jefes y encargados de los aeródromos administrados por la
autoridad aeronáutica en cuanto tengan conocimiento de deficiencias
operativas del aeródromo;
(5) Los propietarios o administradores de aeródromos privados; y
(6) Todo aquel que el Director de los Servicios a la Navegación Aéreas
designe para cursar mensajes aeronáuticos por la red de
telecomunicaciones fija aeronáutica (AFTN).
(d) La activación de las zonas peligrosas, restringidas o prohibidas que se hayan
establecido, y la realización de actividades que requieran restricciones
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
temporales del espacio aéreo, que no sean debidas a operaciones de
emergencia, deben comunicarse por lo menos con siete días de antelación.
(e) Debe comunicarse lo antes posible toda anulación consiguiente de las
actividades o toda reducción de las horas de actividad o de las dimensiones
del espacio aéreo afectado.
(f)
Los NOTAM para notificar que no están en servicio las ayudas a la
navegación aérea, las instalaciones o servicios de comunicaciones, darán una
idea del período en que no estén en servicio o del tiempo en que se espera
restablecer el servicio.
(g) Cuando se publique una Enmienda AIP o un Suplemento AIP de conformidad
con los procedimientos AIRAC, se debe iniciar un NOTAM dando una breve
descripción del contenido, la fecha de entrada en vigor y el número de
referencia de la enmienda o suplemento. Este NOTAM tiene la misma fecha
de entrada en vigor que la enmienda o suplemento y debe mantenerse
válido en el boletín de información previo al vuelo por un período de 14 días.
(h) NOTAN Internacional Maiquetía (NOF), asigna a cada uno de los NOTAN un
número de serie identificado por una letra y un número de cuatro cifras,
seguidas de una barra y de un número de dos cifras para el año. El número
de cuatro cifras es consecutivo y se basa en el año civil:
(1) El texto de un NOTAM debe contener la información en el orden
indicado en el formato NOTAM del Apéndice E, de la presente
Regulación, utilizando los significados y fraseología abreviada y
uniforme asignados al código NOTAM, complementados mediante las
abreviaturas que figuran en el Documento PANS-ABC 8400 de la OACI,
indicadores, identificadores, designadores, distintivos de llamada,
frecuencias, cifras y lenguaje claro.
(2) Cuando se seleccione un NOTAM para distribución internacional, se
debe incluir el texto en inglés en las partes que se expresen en lenguaje
claro.
(3) NOTAM Internacional Maiquetía (NOF) asigna a cada uno de los
NOTAM un número de serie identificado por una letra y un número de
cuatro cifras seguidas de una barra y de un número de dos cifras para
el año. El número de cuatro cifras es consecutivo y se basa en el año
civil.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) Cuando un NOTAM contenga errores, se debe expedir otro NOTAM con
un número nuevo, que sustituya al NOTAM con errores.
(5) Cuando se expida un NOTAM que cancele o sustituya a un NOTAM
anterior, se debe indicar el número del NOTAM anterior. La serie,
indicador de lugar y asunto de ambos NOTAM serán los mismos.
Solamente un NOTAM puede cancelarse por otro NOTAM.
(6) Cada NOTAM trata únicamente de un asunto y de una condición relativa
al asunto.
(7) Cada NOTAM debe ser lo más conciso posible y se redacta de modo que
se entienda claramente sin necesidad de remitir a otro documento.
(8) Cada NOTAM se transmite como mensaje único de telecomunicación.
(9) Los NOTAM que contengan información de carácter permanente o
temporal de larga duración deben contener las referencias apropiadas a
la AIP o al Suplemento AIP.
(10) Los indicadores de lugar, contenidos en el texto de un NOTAM, son los
que figuran en los Indicadores de lugar (Documento 7910 de la OACI).
(11) En ningún caso se utilizará una forma abreviada de tales indicadores.
(12) Si a un emplazamiento no se le hubiera asignado ningún indicador de
lugar OACI, se indica el nombre del lugar con el indicativo SVXX y en el
texto del NOTAM se escribe en lenguaje claro.
(13) Se debe expedir como NOTAM, por el servicio fijo aeronáutico (AFS),
una lista de verificación de los NOTAM válidos, a intervalos de no más
de un mes, utilizando el formato NOTAM especificado en el Apéndice E,
de esta Regulación. Se expide un NOTAM para cada serie y contendrá
una referencia a las últimas Enmiendas AIP, Suplementos AIP y por lo
menos a las AIC de distribución internacional.
(14) La lista de verificación de los NOTAM tiene la misma distribución que la
actual serie de mensajes a la que se refiere y se identificará claramente
como lista de verificación.
(15) Se debe preparar con la menor demora posible y debe ser transmitido
por el medio más rápido que se disponga a los destinatarios de la
documentación integrada de información aeronáutica, una lista mensual
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
impresa en lenguaje claro de los NOTAM válidos, incluyendo la
indicación de las Enmiendas AIP, AIC últimamente expedidas y una lista
de verificación de Suplementos AIP.
(16) La información relativa a depósitos de nieve, nieve fundente, hielo y
agua estancada en el pavimento de los aeródromos, así como también
la información relativa a la actividad volcánica, erupción volcánica o
nube de cenizas volcánicas, se publica bajo el formato NOTAM.
(17)
(i)
NOTAM Internacional Maiquetía (NOF), determina la distribución
nacional e internacional de los NOTAM, y debe distribuirse sobre la base
de una solicitud.
Los NOTAM se deben preparar de conformidad con las disposiciones
correspondientes de los procedimientos del Servicio de Telecomunicaciones
Aeronáuticas:
(1) Siempre que sea posible, se empleará la red de telecomunicaciones fijas
aeronáuticas (AFTN) para la distribución de NOTAM.
(2) En caso de falla del Banco de Datos NOTAM, los NOTAM se enviarán a
través del Sistema de Intercambio de Mensajería Aeronáutica (SIMA)
utilizando el formato NOTAM establecido.
(3) El intercambio internacional de NOTAM, tiene lugar por acuerdo mutuo
entre las Oficinas NOTAM Internacionales interesadas.
(4) En lo posible y con sujeción a los requisitos estipulados en el subpárrafo
anterior se usa un sistema de distribución predeterminada para los
NOTAM transmitidos por el AFS de conformidad con el Apéndice F de
esta Regulación.
(5) El intercambio entre Oficinas NOTAM internacionales se limita, en
cuanto sea posible, a las necesidades de los Estados interesados que los
reciben, por medio de series separadas para los vuelos que se realizan
dentro del país y los de carácter internacional.
(j)
NOTAM Internacional Maiquetía (NOF) está conectada por medio de la Red
de Telecomunicaciones Fijas Aeronáuticas (AFTN) y por el Sistema de
Intercambio de Mensajería Aeronáutica (SIMA), lo cual permitirá las
comunicaciones por impresores o teleimpresores, con los siguientes puntos
del territorio:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Centro de Control de Área, Centros de Control de Aproximación, Torres
de Control y Servicio de Información de Vuelo;
(2) Centro de Conmutación Automática de Mensaje, Centro de
Comunicaciones Aeronáutico, Sub – Centro de Telecomunicaciones
Aeronáuticas y Estaciones de Comunicaciones Aeronáuticas.
(3) Aeródromos conectados al Servicio Fijo Aeronáutico;
(4) Área de trabajo de Información Aeronáutica, o quien haga sus veces; y
(5) Dependencias ARO/AIS de aeródromos que proporcionan información
previa y posterior al vuelo.
SECCIÓN 273.12 REGLAMENTACIÓN Y CONTROL DE INFORMACIÓN
AERONÁUTICA (AIRAC).
(a) El Servicio de Información Aeronáutica distribuye mediante la
Reglamentación y Control de Información Aeronáutica (AIRAC), es decir,
basado en una serie de fechas comunes de entrada en vigor a intervalos de
28 días, el establecimiento, eliminación y cambios significativos premeditados
(incluso pruebas operacionales) de límites (horizontales y verticales),
reglamentos y procedimientos aplicables a:
(1) La región de información de vuelo;
(2) Las áreas de control;
(3) Las zonas de control;
(4) Las áreas con servicio de asesoramiento;
(5) Las rutas ATS;
(6) Las zonas permanentemente peligrosas, prohibidas y restringidas
(comprendidos el tipo y periodo de actividad cuando se conozcan) y
ADIZ;
(7) Las zonas o rutas o parte de las mismas en las que con carácter
permanente, existe la posibilidad de interceptación.
(8) Posiciones, frecuencias, distintivos de llamada, irregularidades conocidas
y periodo de mantenimiento de radioayudas para la navegación e
instalaciones de comunicaciones.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(9) Procedimientos de espera y aproximación, de llegada y de salida, de
atenuación de ruidos y cualquier otro procedimiento ATS pertinente.
(10) Instalaciones
y
servicios
meteorológicos
radiodifusiones y procedimientos.
comprendidas
las
(11) Pistas y zonas de parada.
(b) La información debe ser publicada en forma impresa y distribuida por el
Servicio de Información Aeronáutica por lo menos con 56 días de antelación
respecto a la fecha de entrada en vigor, de forma que los destinatarios
puedan recibirla por lo menos 28 días antes de dicha fecha; y la información
notificada no debe ser modificada de nuevo por lo menos hasta 28 días
después de la entrada en vigor, a menos que la circunstancia notificada sea
de carácter temporal y no subsista por todo el período.
(c) Cuando no se haya presentado ninguna información para ser publicada en la
fecha AIRAC, se inicia la notificación NIL y se distribuye mediante NOTAM, no
más tarde de un ciclo antes de la fecha de entrada en vigor del AIRAC de
que se trate.
(d) En ningún caso se deben fijar fechas de aplicación distintas a las fechas de
entrada en vigor AIRAC, respecto a modificaciones planeadas, importantes
para las operaciones que exijan trabajos cartográficos ni para actualizar las
bases de datos de navegación.
(e) Debe evitarse utilizar la fecha del ciclo AIRAC comprendida entre el 21 de
diciembre y el 17 de enero inclusive, como fecha de entrada en vigor para la
introducción de modificaciones importantes según el sistema AIRAC.
SECCIÓN 273.13 CIRCULARES DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIC).
(a) Se inicia una AIC, siempre que sea necesario promulgar información
aeronáutica que no se ajuste a los requisitos de:
(1) Las especificaciones establecidas en la Sección 273.10 para su inclusión
en la AIP/Venezuela; o
(2) Las especificaciones establecidas en la Sección 273.11 referente a los
NOTAM e iniciación de estos.
(b) Se inicia una AIC siempre que sea conveniente promulgar:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Un pronóstico a largo plazo respecto a cambios importantes de
legislación, reglamentación, procedimientos o instalaciones;
(2) Información de carácter puramente aclaratorio o de asesoramiento, que
pueda afectar a la seguridad de los vuelos;
(3) Información o notificación de carácter aclaratorio o de asesoramiento,
relativa a asuntos técnicos, legislativos o puramente administrativos, las
AIC deberán incluir:
(i)
Pronósticos de cambios importantes en los procedimientos,
servicios e instalaciones destinados a la navegación aérea;
(ii)
Pronósticos relativos a la implantación de nuevos sistemas de
navegación;
(iii)
Información de importancia deducida de la investigación de
accidentes e incidentes de aviación que tengan relación con la
seguridad de los vuelos;
(iv)
Información sobre reglamentación relativa a la protección de la
aviación civil internacional contra actos de interferencia ilícita;
(v)
Consejos médicos de interés especial para los pilotos;
(vi)
Advertencias a los pilotos con respecto a la necesidad de evitar
peligros materiales;
(vii) Efecto de ciertos fenómenos meteorológicos sobre las operaciones
de las aeronaves;
(viii) Información sobre nuevos peligros que afectan las técnicas de
manejo de las aeronaves;
(ix)
Reglamentos relacionados con el transporte aéreo de artículos
restringidos;
(x)
Referencia a los requisitos impuestos por la legislación nacional, y
publicación de la modificación de los mismos;
(xi)
Disposiciones para el otorgamiento de licencias a las tripulaciones;
(xii) Formación profesional del personal de aviación;
(xiii) Aplicación de requisitos relativos a la legislación nacional, o
exención de los mismos;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(xiv) Asesoramiento con respecto al uso y mantenimiento de tipos
específicos de equipo;
(xv) Existencia o proyecto de publicaciones nuevas o revisadas de
cartas aeronáuticas;
(xvi) Transporte de equipo de comunicaciones;
(xvii) Información referente a la atenuación del ruido;
(xviii) Instrucciones de aeronavegabilidad;
(xix) Cambios en las series o distribución de los NOTAM, nuevas
ediciones de las AIP o cambios importantes de contenido,
cobertura o formato;
(xx) Otra información de naturaleza similar.
(c) Las AIC, se expiden en forma impresa o digital. Puede incluirse tanto texto
como gráficos.
(1) El Servicio de Información Aeronáutica debe seleccionar las AIC que
hayan de tener distribución internacional.
(2) A cada AIC se le debe asignar un número de serie consecutivo basado
en el año civil. La distribución nacional se debe identificar con la letra C
y la internacional con la letra A.
(3) Se debe expedir una lista recapitulativa de las AIC vigentes, por lo
menos una vez al año,
(4) Las Circulares de Información Aeronáutica (AIC) tendrán la misma
distribución internacional que las AIP.
SECCIÓN 273.14 DATOS E INFORMACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL
VUELO.
(a) Información anterior al vuelo:
(1) En todo aeródromo en el que se haya autorizado operaciones aéreas
comerciales internacionales se debe suministrar el Servicio de
Información Aeronáutica, al personal de operaciones de vuelo y a las
tripulaciones, indispensable para la seguridad, regularidad y eficiencia
de la navegación aérea.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) La información aeronáutica facilitada para el planeamiento previo al
vuelo en los aeródromos a que se refiere el subpárrafo anterior, debe
incluir:
(i)
Los elementos pertinentes de la Documentación Integrada de
Información Aeronáutica; y
(ii) Los mapas y cartas pertinentes, que se encuentren disponibles.
(3) Se proporciona información adicional actualizada concerniente al
aeródromo de salida, relativa a lo siguiente:
(i)
Trabajos de construcción o de mantenimiento en el área de
maniobras o contiguos a la misma;
(ii) Partes desiguales del área de maniobras, tanto si están señaladas
como si no, por ejemplo, las partes rotas de las superficies de las
pistas y calle de rodaje;
(iii) Presencia y profundidad del agua en las pistas y calles de rodaje;
(iv) Las aeronaves estacionadas u otros objetos en las calles de rodaje
o junto a las mismas;
(v) La presencia de aves que constituyen un peligro potencial para las
operaciones aeronáuticas;
(vi) La presencia de otros peligros temporales;
(vii) La avería o el funcionamiento irregular de una parte o de todo el
sistema de iluminación del aeródromo, incluyendo las luces de
aproximación, de umbral, de pista, de calle de rodaje, de
obstáculos, de zonas fuera de servicio del área de maniobras y la
fuente de energía eléctrica del aeródromo;
(viii) Las averías, el funcionamiento irregular y las variaciones en el
estado operacional de los servicios de radionavegación, canales
VHF del servicio móvil aeronáutico, sistema de observación del
alcance visual en la pista, y fuente secundaria de energía eléctrica;
(ix) El desarrollo en curso de operaciones de misiones humanitarias de
socorro, junto con cualesquiera procedimientos o limitaciones que
se apliquen al respecto.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) Las Dependencias ARO/AIS de Aeródromo deben poner a disposición de
las tripulaciones de vuelo, una recapitulación de los NOTAM vigentes y
demás información de carácter urgente en forma de boletines de
información previa al vuelo (PIB).
(b) El Servicio de Información Aeronáutica emplea un sistema automatizado de
información previa al vuelo para poner a disposición del personal de
operaciones, incluidos los miembros de la tripulación, la información y datos
aeronáuticos, para dar cumplimiento a lo dispuesto en los subpárrafo (2) y
(4) del párrafo (a) de esta Sección.
(c) Información Posterior al Vuelo: Mediante la operación de la Red Fija de
Telecomunicaciones Aeronáuticas (AFTN), el Sistema de Intercambio de
Mensajería Aeronáutica (SIMA), o a través de las frecuencias ATS apropiadas,
se asegura que en los aeródromos/helipuertos se reciba la información
respecto al estado y condiciones de funcionamiento de las instalaciones de
navegación aérea o servicios y respecto a la presencia de aves, que observen
las tripulaciones de vuelo, las mismas deben reportar dichas anormalidades al
Servicio de Información Aeronáutica para su respectiva promulgación de la
información. Para ello el Servicio de Información Aeronáutica distribuirá el
formulario de Notificación después del Vuelo, en las Oficinas de despacho de
vuelo y dependencias ARO/AIS de aeródromo.
SECCIÓN 273.15 DATOS ELECTRÓNICOS SOBRE EL TERRENO Y
OBSTÁCULOS
(a)
Los conjuntos de datos electrónicos sobre el terreno y obstáculos que se
utilicen junto con datos aeronáuticos, según sea adecuado, deben satisfacer
los requisitos de los usuarios necesarios en apoyo de las siguientes
aplicaciones de navegación aérea:
(1) El sistema de advertencia de la proximidad del terreno con función
frontal de evitación del impacto contra el terreno y el Sistema de
Advertencia de Altitud Mínima de Seguridad (MSAW);
(2) Determinación de procedimientos de contingencia para utilizar en el
caso de una emergencia durante una aproximación o despegue
frustrados;
(3) Análisis de las limitaciones de la operación de la aeronave;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) Diseño de procedimientos por instrumentos (inclusive procedimiento de
aproximación en circuito);
(5) Determinación de procedimiento de descenso en crucero en ruta y
ubicación de aterrizaje de emergencia en ruta;
(6) Sistema avanzado de guía y control del movimiento en la superficie (ASMGCS);
(7) Producción de cartas aeronáuticas y bases de datos de a bordo;
(8) Simulador de vuelo;
(9) Sistema de visibilidad mejorada; y
(10) Restricción y eliminación de obstáculos.
(b) Cobertura y requisitos numéricos de los datos sobre el terreno y sobre
obstáculos.
(1) Para satisfacer los requisitos necesarios para adaptar los sistemas o
funciones de navegación aérea que se especifican en el párrafo (a), se
deben recopilar y registrar conjuntos de datos electrónicos sobre el
terreno y obstáculos en las bases de datos y proporcionarlos en
conformidad con las siguientes áreas de cobertura:
(i)
Área 1: todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela;
(ii)
Área 2: Área de control terminal; y
(iii) Área 3: Área del aeródromo.
(2) El Área 1 cubre todo el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, inclusive aeródromos. El Área 2 es el área de control
terminal, según se indique en la AIP/Venezuela o limitada a un radio de
45 km desde el punto de referencia del aeródromo (el que sea menor).
En los aeródromos IFR en que no se ha establecido un área de control
terminal, el Área 2 estará comprendida dentro de un radio de 45 km
desde el punto de referencia del aeródromo.
(3) En los aeródromos IFR, el área 3 debe abarcar la zona que se extiende
desde los bordes de las pistas hasta 90 metros de los ejes de pista y
para las demás partes de las zonas de movimiento del aeródromo, 50
metros a partir de los bordes en las zonas definidas.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) Los conjuntos de datos electrónicos sobre el terreno se deben ajustar a
los requisitos numéricos especificados en el Apéndice G, Tabla A8-1 y
los datos sobre obstáculos se ajustarán a los requisitos numéricos
especificados en el Apéndice G, Tabla A8-2 de esta Regulación.
(c)
(i)
Los requisitos de datos numéricos sobre el terreno y obstáculos
para el Área 2 que figuran en el Apéndice G, Tabla A8-1 y Tabla
A8-2 de esta Regulación , respectivamente, están definidos sobre
la base del requisito de aplicación más riguroso [aplicación
enumerada en el subpárrafo (2) del párrafo (a)de esta Sección]
(ii)
Se reconoce que algunas aplicaciones enumeradas en el párrafo
(a) se podrían acomodar de manera adecuada con las bases de
datos sobre el terreno y obstáculos que necesitan menos requisitos
que los que se especifican en el Apéndice G, Tabla A8-1 y Tabla
A8-2 de esta Regulación, respectivamente. Por consiguiente, es
necesaria una evaluación cuidadosa por parte de los usuarios de
datos de las bases de datos disponibles para determinar si los
productos son correctos para el uso que se pretende.
Contenido y estructura de la Base de Datos sobre el Terreno.
(1) Una base de datos sobre el terreno debe tener un conjunto de datos
digitales que representen la superficie del terreno en forma de valores
de elevación continuos en todas las intersecciones (puntos) de una
retícula definida, en relación con referencias comunes. Una retícula
sobre el terreno será angular o lineal y tendrá forma regular o irregular.
En regiones de latitudes más altas, el espaciado de la retícula de la
latitud se puede ajustar para que mantenga una densidad lineal
constante de los puntos de medición.
(2) Los conjuntos de datos electrónicos sobre el terreno deben incluir
aspectos espaciales (posición y elevación), temáticos y temporales para
la superficie de la Tierra en la que figuren características naturales
existentes como montañas, colinas, sierras, valles, masas de agua y
hielos y nieves eternos, y sin incluir los obstáculos. En términos
prácticos y dependiendo del método de adquisición que se utilice,
representará la superficie continua que existe entre el suelo desnudo y
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
la cumbre de la cubierta de copas (o un punto intermedio, conocido
también como “primera superficie reflejante”).
(3) Los datos sobre el terreno se deben recolectar de acuerdo con las zonas
que se especifican en el párrafo (b), superficies de recopilación de datos
sobre el terreno y criterios especificados en el Apéndice G, Figura A8-1
y, de conformidad con los requisitos numéricos de datos sobre el
terreno que figuran en la Tabla A8-1, del mismo Apéndice. En las bases
de datos sobre el terreno se registrará solamente un tipo de
característica, por ejemplo, terreno. Los atributos de características que
describen el terreno serán los que se enumeran en el Apéndice G, Tabla
A8-3. Los atributos de características del terreno que se enumeran en la
Tabla A8-3, de esta regulación, representan el conjunto mínimo de
atributos del terreno y los que figuran como obligatorios se registrarán
en la base de datos sobre el terreno.
(d) Contenido y Estructura de la Base de Datos sobre obstáculos.
(1) Una base de datos sobre obstáculos debe contener un conjunto de
datos digitales sobre obstáculos e incluirá las características cuya
dimensión vertical tenga importancia en relación con las características
contiguas y cercanas que se consideren peligrosas para la navegación
aérea. Los datos sobre obstáculos deben abarcar la representación
digital de la extensión vertical y horizontal de los objetos artificiales. Los
obstáculos no se incluirán en las bases de datos sobre el terreno. Los
elementos de datos sobre obstáculos son características que se
representarán en las bases de datos por puntos, líneas o polígonos.
(2) Los obstáculos que, según la definición, pueden ser fijos (tanto de
carácter temporal como permanente) o móviles, se identificarán en las
áreas definidas en el párrafo (b) de esta sección, sobre la base de
superficies y criterios de recopilación de datos sobre obstáculos que se
especifican en el Apéndice G Figura A8-2 y recolectados de conformidad
con los requisitos numéricos de datos sobre obstáculos que figuran en la
Tabla A8-2 del Apéndice G. En una base de datos sobre obstáculos se
registrarán todos los tipos de características de obstáculos definidos y
cada uno de ellos se describirá de conformidad con la lista de atributos
que figuran en la Tabla A8-4 del Apéndice G, de la presente Regulación.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(e)
Para permitir y apoyar el intercambio y utilización de conjuntos de datos
electrónicos sobre el terreno y los obstáculos entre diferentes proveedores de
datos y usuarios de datos, se utilizarán la serie ISO de las normas para
información geográfica como marco de modelos de datos en general.
(1) Se debe proporcionar una declaración amplia de los conjuntos de datos
electrónicos disponibles sobre el terreno y obstáculos en forma de
especificaciones de productos de datos sobre el terreno y los
obstáculos, en los que los usuarios de navegación aérea básicos sean
capaces de evaluar los productos y determinar si cumplen con los
requisitos para el uso (aplicación) proyectado.
(2) Cada especificación de producto de datos sobre el terreno debe incluir
una reseña, el alcance de la especificación, identificación del producto
de datos, contenido y estructura de los datos, sistema de referencia,
calidad de los datos, captura de datos, mantenimiento de los datos,
representación de los datos, distribución del producto de datos,
información suplementaria y metadatos.
(3) La reseña de la especificación del producto de datos sobre el terreno u
obstáculos proporcionará una descripción sencilla del producto y debe
contener información general sobre el producto de datos. La
especificación de datos sobre el terreno puede no ser homogénea en
todo el producto de datos sino que puede variar para las diferentes
partes de los conjuntos de datos. Se debe determinar el alcance de la
especificación para cada subgrupo de datos. Tanto la información sobre
determinación relativa a los productos de datos sobre el terreno y sobre
obstáculos incluyendo el título del producto, un breve resumen narrativo
del contenido, finalidad y resolución espacial si es necesaria (una
declaración general sobre la densidad de los datos espaciales), zona
geográfica que abarca el producto de datos e información
suplementaria.
(4) La información sobre el contenido de los conjuntos de datos sobre el
terreno u obstáculos basados en características deben estar descritas
ambas en forma de esquema de aplicación y de catálogo de
características. El esquema de aplicación proporcionará una descripción
formal de la estructura y contenido de los datos de los conjuntos de
datos y el catálogo de características proporcionará la semántica de
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
todos los tipos de características junto con sus atributos y dominios de
valor de atributos, tipos de asociación entre tipos de características y
operaciones de características, relaciones y limitaciones de sucesión.
Una cobertura se considera como subtipo de una característica y puede
provenir de una recopilación de características que tienen atributos
comunes. Las especificaciones de productos de datos sobre el terreno y
los obstáculos deben determinar claramente la cobertura o imágenes
que incluyan y proporcionar una descripción explicativa de cada una de
ellas.
(5) Las especificaciones de productos de datos sobre el terreno y sobre
obstáculos deben incluir información que determine el sistema de
referencia que se utiliza en el producto de datos. Esto debe incluir el
sistema de referencia espacial y el sistema de referencia temporal.
Además, ambas especificaciones de productos de datos determinarán
los requisitos de calidad de los datos para cada producto de datos. En él
se incluye una declaración sobre los niveles de calidad de conformidad
aceptables y las mediciones de calidad de los datos correspondientes.
En esta declaración se abarcan todos los elementos de calidad de los
datos y subelementos de calidad de los datos, aunque sólo sea para
declarar que un elemento o sub-elemento de calidad de datos específico
no es de aplicación.
(6) La especificación del producto de datos sobre el terreno debe incluir una
declaración de captura de datos que será una descripción general de las
fuentes y procesos aplicados para la captura de datos sobre el terreno.
También se proporcionara los principios y criterios aplicados en el
mantenimiento de bases de datos sobre el terreno y obstáculos con las
especificaciones sobre los datos. Esto incluye la frecuencia de
actualización con la que se hacen los cambios y adiciones a los
productos de datos. Tiene particular importancia el mantenimiento de
información de los conjuntos de datos sobre obstáculos y la indicación
de los principios, métodos y criterios aplicados para el mantenimiento
de los datos sobre obstáculos.
(7) Las especificaciones de productos de datos sobre el terreno debe
contener información sobre la manera en que se presentan los datos
con conjuntos de datos, es decir, en forma gráfica, como gráfico o como
figura. Las especificaciones del producto tanto para terreno como para
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
obstáculos contendrá también información sobre la distribución del
producto de datos que incluirá formatos de distribución e información
del medio de distribución.
(8) Los elementos de metadatos básicos sobre el terreno y obstáculos se
incluyen en las especificaciones del producto de datos. Toda cuestión de
metadatos suplementaria que se deba proporcionar se declarará en
cada especificación de producto junto con el formato y la codificación de
los metadatos.
(f)
Los Servicios a la Navegación Aérea debe asegurar que los datos electrónicos
sobre el terreno y sobre obstáculos correspondientes a todo su territorio se
ponen a disposición de la manera en que se especifica en los subpárrafos (b),
(c) y (d) para su utilización por la aviación civil internacional.
(1) Los datos electrónicos sobre el terreno y sobre obstáculos se deben
poner a disposición de conformidad con las especificaciones
correspondientes al Área 1.
(2) Los datos electrónicos sobre el terreno y sobre obstáculos se deben
poner a disposición de conformidad con las especificaciones
correspondientes a las Áreas 2 y 3 tabla A8-1 y A8-2 del Apéndice G, de
esta Regulación.
(3) En los aeródromos ubicados en las proximidades de las fronteras
territoriales, la República Bolivariana de Venezuela debe hacer los
arreglos necesarios para compartir los datos sobre el terreno y sobre
obstáculos correspondientes a toda el Área 2.
CAPITULO C
CARTAS AERONAUTICAS
SECCIÓN 273.16 DISPONIBILIDAD
(a) Disponibilidad.
(1) Los Servicios a la navegación Aérea debe facilitar, la cartografía
aeronáutica y toda la información referente al Territorio Nacional que
sea necesaria para cumplir con una navegación aérea segura, cuando
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
lo solicite la Autoridad Aeronáutica de otros Estados, de manera que no
afecte la seguridad del Estado venezolano.
(2) Los Servicios a la navegación Aérea debe asegurar la disponibilidad de
cartas aeronáuticas por cualquier medio que resulte apropiado, de todos
los aeródromos utilizados regularmente por la aviación civil
internacional.
(3) Los Servicios a la navegación Aérea prepara por si misma o por
intermedio de un organismo gubernamental; la carta u hojas que el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
(4) Cuando la carta o la hoja de una serie de cartas comprendan el
territorio entre dos Estados, la forma en que se facilitará la carta se
determina teniendo en cuenta los acuerdos regionales de navegación
aérea.
(5) El Servicio de Información aeronáutica (AIS), debe tomar las medidas
para asegurar que la información que proporciona y las cartas
aeronáuticas son adecuadas, exactas y se mantienen al día mediante un
correcto servicio de revisión.
(6) Los cambios de la información/datos aeronáuticos de los planos o cartas
aeronáuticas, recibidos con poco tiempo de antelación y de carácter
permanente serán publicados por NOTAM o Suplementos/AIP y dichos
cambios serán incluidos en la próxima enmienda/AIP.
(b) Responsabilidades:
(1)
Las Cartas Aeronáuticas oficiales son preparadas y elaboradas
Publicaciones y Cartografía Aeronáutica del Área de trabajo de
Información Aeronáutica (AIS) o quien haga sus veces.
(2)
Los Servicios a la navegación Aérea puede obtener información de
bases geográficas oficiales por intermedio de Instituciones
Geográficas y Cartográficas Gubernamentales, u otras fuentes de
carácter oficial.
(3)
Las Cartas Aeronáuticas oficiales elaboradas por los Servicios a la
navegación Aérea, se publican en un único documento denominado
Publicación de Información Aeronáutica AIP/Venezuela y se pueden
distribuir por separado a quien las solicite.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(c) Requisitos de Utilización de las Cartas: A los fines de esta regulación, el vuelo
total se subdivide en las fases siguientes:
Fase 1- Rodaje desde el puesto de estacionamiento de aeronaves hasta el
punto de despegue.
Fase 2- Despegue y ascenso hasta la estructura de rutas ATS en ruta.
Fase 3- Estructura de rutas ATS en ruta.
Fase 4- Descenso hasta la aproximación.
Fase 5- Aproximación para aterrizar y aproximación frustrada.
Fase 6- Aterrizaje y rodaje hasta el puesto de estacionamiento de aeronave.
(d) Especificaciones Generales:
(1) En cada tipo de carta se proporciona la información correspondiente a
su función y en su diseño se observan los principios relativos a factores
humanos que aseguren su uso óptimo.
(2) En cada carta se proporciona la información apropiada a la fase
correspondiente del vuelo, con el fin de asegurar la operación de la
aeronave.
(3) La presentación de la información es exacta, exenta de distorsiones y
confusiones, inequívoca y legible en todas las circunstancias normales
de operación.
(4) Los colores, las tintas y el tamaño de los tipos empleados serán tales
que el piloto pueda leer e interpretar fácilmente la carta en diversas
condiciones de iluminación natural y artificial.
(5) La presentación de la información proporcionada en cada tipo de carta
facilita la transición de una carta a otra según la fase del vuelo.
(6) Las cartas están orientadas según el norte verdadero.
(7) El tamaño de la hoja de las cartas y planos es el que resulte según la
función, cobertura, escala y formato para cada tipo de carta.
(e) El título de una carta o de una serie de cartas es el mismo que el
encabezamiento del capítulo correspondiente a la función de la carta.
(f)
Información variada:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) La disposición de las notas marginales en las cartas aeronáuticas es
como se publican en la AIP/Venezuela;
(2) En el anverso de cada carta debe contener la información siguiente, a
menos que se indique otra cosa en la especificación de la carta de que
se trate:
(i)
Designación o título de la serie de cartas;
(ii) Nombre y referencia de la hoja;
(iii) Una indicación de la hoja contigua en cada uno de los márgenes de
las hojas (cuando proceda).
(3) Se da una clave de los símbolos y abreviaturas utilizados: la clave figura
en el anverso o en el reverso de cada carta, cuando no sea posible se
publica el la AIP/Venezuela Parte GEN (Símbolos Cartográficos).
(4) En el margen de la carta se indica el nombre y la Dependencia que la
haya preparado, pero cuando la carta se publique como parte de un
documento aeronáutico, dicha información puede darse al principio del
documento.
(5) Las hojas de la Carta Aeronáutica Mundial (WAC) OACI 1: 1.000.000 son
las que corresponden a Venezuela, según el Apéndice H, Índice y
Disposición de la hojas de esta Regulación.
(g) Los símbolos utilizados se ajustan a los indicados en el Apéndice I, Símbolos
cartográficos de esta Regulación.
(1) Para representar ayudas terrestres para la navegación, intersecciones y
puntos de recorrido se emplearán los mismos símbolos básicos en todas
las cartas en las que aparezcan, sin importar la finalidad de la carta.
(2) El símbolo que se utilice para los puntos significativos se basará en una
jerarquía de símbolos que se seleccionará en el orden siguiente: el
símbolo de ayuda terrestre para la navegación, el de intersección y el de
punto de recorrido. El símbolo de punto de recorrido se empleará sólo
cuando no exista ya un punto significativo en particular, como el de
ayuda terrestre para la navegación o el de intersección.
(h) Unidades de Medida
(1) Las distancias se calculan como distancias geodésicas.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) Las distancias se expresan en kilómetros o millas marinas o en ambas
unidades, a condición de que se indiquen claramente las unidades
empleadas.
(3) Las altitudes, elevaciones y alturas se expresan en metros o en pies, o
en ambas unidades, a condición de que se indiquen las unidades
empleadas.
(4) Las dimensiones lineales en los aeródromos y pequeñas distancias se
expresan en metros.
(5) El grado de resolución de las distancias, dimensiones, elevaciones y
alturas, es el especificado para cada carta en particular.
(6) Las unidades de medida utilizadas para expresar distancias, altitudes,
elevaciones y alturas se indican de manera destacada en el anverso de
cada carta.
(7) Se proveen escalas de conversión (kilómetros o millas marinas, metros o
pies) en las cartas en las que se indiquen distancias, elevaciones o
altitudes. Las escalas de conversión figuran de preferencia en el anverso
de cada carta
(i)
Escala, proyección y cobertura
(1) En las cartas de áreas extensas se indican el nombre, los parámetros
básicos y la escala de la proyección.
(2) En las cartas de áreas pequeñas sólo se indica una escala lineal.
(j)
Se indica claramente la fecha de validez de la información aeronáutica en el
anverso de cada carta.
(k) Ortografía de nombres geográficos:
(1) Se utilizarán caracteres del alfabeto romano en toda la rotulación.
(2) Los nombres de lugares y de accidentes geográficos se aceptan en su
ortografía oficial, incluyendo los acentos y marcas diacríticas utilizados
en el alfabeto.
(3) Cuando existan nombres geográficos tales como “cabo”, “punta”,
“golfo”, “río”, se da la palabra por entero. En las abreviaturas dentro de
la carta no se utilizan signos de puntuación.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(l)
Abreviaturas:
(1) En las cartas aeronáuticas se usan abreviaturas siempre que sean
apropiadas.
(2) Las abreviaturas deben seleccionarse del Documento Técnico
Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturas y
Códigos de la OACI (Documento 8400).
(m) Fronteras políticas:
(1) Se indican las fronteras internacionales, pero pueden interrumpirse
cuando con ello se obstaculicen datos importantes para el uso de la
carta.
(2) Cuando en una carta aparezca el territorio de más de un país, se indican
los nombres que identifican a los países.
(n) Los colores utilizados en las cartas deben ajustarse a los indicados en el
Apéndice J, Guía de colores, de esta Regulación.
(o) Relieve:
(1) Cuando se muestre el relieve, se representa de manera que satisfaga la
necesidad de los usuarios de las cartas en cuanto a:
(i)
Orientación e identificación;
(ii) Margen vertical de seguridad sobre el terreno;
(iii) Claridad de la información aeronáutica; y
(iv) Planeamiento.
(2) Cuando el relieve se indique mediante tintas hipsométricas, las tintas
utilizadas deben basarse en las indicadas en la Guía de tintas
hipsométricas que aparece en el Apéndice K de esta Regulación.
(3) Cuando se usen cotas, se indican sólo respecto a los puntos críticos
seleccionados.
(4) El valor de las cotas de exactitud dudosa irá seguido del signo ±.
(p) Cuando se indiquen zonas prohibidas, restringidas o peligrosas, se indica la
debida referencia, identificación y límites.
(q) Espacio aéreo para el Servicio de Tránsito Aéreo.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Cuando el espacio aéreo ATS figura en una carta, se indica la clase de
dicho espacio, el tipo, nombre o distintivo de llamada, los límites
verticales y horizontales; así como las radiofrecuencias que se utilizarán.
(2) En las cartas que se utilizan para vuelo visual, las partes de la tabla de
clasificaciones del espacio aéreo ATS de la RAV-275, Servicios de
Tránsito Aéreo que correspondan al espacio aéreo que se representa en
la carta deberían figurar en el anverso o reverso de cada carta.
(r)
Declinación magnética
(1) Se indica el norte verdadero y la declinación magnética. El grado de
resolución de la declinación magnética es el especificado para cada
carta en particular.
(2) Los valores de la declinación magnética que se indiquen, deben ser los
correspondientes al año más próximo a la fecha de publicación que sea
divisible por 5, por ejemplo 1995, 2000, 2005 etc.
(3) Para las cartas de procedimientos por instrumentos, la publicación de un
cambio en la declinación magnética debería concluirse en un máximo de
seis ciclos AIRAC.
(4) En áreas terminales extensas con múltiples aeródromos, debería
aplicarse un valor único redondeado para la declinación magnética, de
manera que en los procedimientos que sirven a dichos aeródromos se
use un valor único común para la declinación.
(s) Tipografía: Los Servicios a la navegación Aérea debe tomar las medidas
necesarias para preparar y reproducir la Documentación Integrada de
Información Aeronáutica y las Cartas Aeronáuticas con calidad, nitidez y de
fácil lectura.
(t)
Datos aeronáuticos
(1) El grado de resolución de los datos aeronáuticos de las cartas, es el
especificado para cada carta en particular y debe corresponder a lo
indicado en el Apéndice D de esta Regulación.
(2) Los requisitos de calidad de los datos aeronáuticos en lo que se refiere a
la integridad y clasificación de los datos son los indicados en las Tablas
1-5 del Apéndice D, de esta Regulación.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
SECCIÓN 273.17 PLANO DE OBSTÁCULO DE AERÓDROMO TIPO “A”
(LIMITACIONES DE UTILIZACIÓN)
(a) Función: Esta carta proporciona los datos necesarios para que los
explotadores puedan cumplir las limitaciones de utilización prescritos en la
RAV 91, Operaciones de Aeronaves.
(b) Disponibilidad: Se proporcionan Planos de Obstáculos de Aeródromo Tipo “A”
para todos los aeródromos utilizados por la aviación civil internacional,
excepto en aquellos aeródromos en donde no existen obstáculos en el área
de la trayectoria de despegue, se publicará una notificación en la parte
correspondiente de la AIP/Venezuela.
(c) Unidades de Medida:
(1) Se indican las elevaciones redondeando al medio metro o pie más
próximo.
(2) Se indican las dimensiones lineales redondeando al medio metro más
próximo.
(d) Cobertura y Escala:
(1) Sobre la cobertura de la carta, cada vista en planta se debe extender lo
suficiente para cubrir todos los obstáculos.
(2)
En cuanto a las escalas se establece lo siguiente:
(i)
La escala horizontal está comprendida entre 1:10000 y 1:15000.
(ii) La escala vertical es 10 veces la escala horizontal.
(iii) En los planos figuran escalas lineales horizontales y verticales tanto
en metros como en pies.
(e) Formato:
(1)
Los planos representan la planta y el perfil de cada pista, su
correspondiente zona de parada y zona libre de obstáculos, el área de
la trayectoria de despegue y los obstáculos.
(2)
El perfil de cada pista, zona de parada, zona libre de obstáculos y
obstáculos del área de trayectoria de despegue, se indican
inmediatamente encima de la planta correspondiente. El perfil del
área de una trayectoria de despegue de alternativa, incluye la
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
proyección lineal de toda la trayectoria de despegue y figurará encima
de la planta correspondiente en la forma más adecuada para la fácil
interpretación de la información.
(f)
(3)
Se traza la cuadrícula en toda el área del perfil longitudinal excepto la
pista. El cero correspondiente a las coordenadas verticales es el nivel
medio del mar. El cero correspondiente a las coordenadas
horizontales es el extremo de la pista más alejado del área de la
trayectoria de despegue correspondiente. A lo largo de la base de la
cuadrícula y a lo largo de los márgenes verticales habrán líneas de
graduación que indiquen las subdivisiones de los intervalos. Los
intervalos de la cuadrícula vertical deben ser de 30 metros y los de la
horizontal de 300 metros.
(4)
En el plano se incluye una casilla para registrar los datos de las
distancias declaradas y para registrar las enmiendas y fechas de las
mismas.
Identificación: El plano de obstáculos se debe identificar con el nombre de
Venezuela, el de la ciudad, el nombre del aeródromo y los designadores de
las pistas.
(g) Declinación magnética: se indica en el plano la declinación magnética
aplicada redondeándola al grado más próximo y la fecha de esa información.
(h) Datos Aeronáuticos:
(1) Obstáculos:
(i)
Los objetos en el área de la trayectoria de despegue que
sobresalgan de una superficie plana que tenga una pendiente de
1,2% y el mismo origen que el área de la trayectoria de despegue,
se consideran como obstáculos, excepto los que se encuentren
totalmente por debajo de la sombra de otros obstáculos. Los
objetos móviles tales como los barcos, trenes, camiones, etc., que
puedan proyectarse por encima del plano de 1,2% se consideran
obstáculos pero no capaces de producir sombra.
(ii) Si la Autoridad Aeronáutica elimina el obstáculo que produce
sombra, se indican los objetos que se convertirían en obstáculos al
eliminarlo.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) El área de la trayectoria de despegue consiste en una zona cuadrilátera
sobre la superficie del terreno que se halla directamente debajo de la
trayectoria de despegue y dispuesta simétricamente respecto a ésta.
Esta zona tiene las características siguientes:
(i)
Comienza en el extremo del área que se haya declarado adecuada
para el despegue (es decir, en el extremo de la pista, o zona libre
de obstáculos, según corresponda);
(ii) El ancho en el punto de origen es de 180metros (600pies) y el
ancho aumenta hasta un máximo de 1800 metros (6000pies), a
razón de 0,25D, siendo D la distancia desde el punto de origen.
(iii) Se extiende hasta el punto pasado, en el cual no existen obstáculos
o hasta una distancia de 10 kilómetros (5,4 Millas Marinas), de las
dos distancias la que sea menor.
(3) Respecto a las pistas destinadas a aeronaves cuyas limitaciones de
utilización no les impida seguir una pendiente de trayectoria de
despegue inferior al 1,2%, la extensión del área de la trayectoria de
despegue especificada en numeral (iii), subpárrafo (2), párrafo (h) se
aumenta a 12,0 Kilómetros (6,5 Millas Marinas) como mínimo, y la
pendiente de la superficie plana especificada en el numeral (i),
subpárrafo (1) del párrafo (h) de esta sección, se reduce al 1,0% o a un
valor inferior. Cuando el plano imaginario, con una pendiente inferior al
1% no contacte con ningún obstáculo, dicho plano podrá bajarse hasta
que toque el primer obstáculo.
(4) Distancias declaradas: en el espacio previsto se anota la información
siguiente relativa a ambos sentidos de cada pista:
(i) Recorrido de despegue disponible (TORA);
(ii) Distancia de despegue disponible (TODA);
(iii) Distancia de aceleración - parada disponible (ASDA);
(iv) Distancia de aterrizaje disponible (LDA); y
(v) Cuando la pista sea declarada no utilizable en un sentido, dicha
pista deberá identificarse como “no utilizable para despegue,
aterrizaje o ambas”.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(5)
En la vista en planta se indica:
(i)
El contorno de cada pista mediante una línea continua, su longitud
y ancho, su marcación magnética redondeada al grado más
próximo y el número de pista;
(ii) El contorno de cada zona libre de obstáculos mediante una línea de
trazos, su longitud y la forma de identificarla como tal;
(iii) El contorno de las áreas de trayectoria de despegue mediante una
línea de trazos y su eje mediante una línea fina de trazos cortos y
largos;
(iv) Las áreas de trayectorias de despegue de alternativa que pudiera
haber con eje distinto a la prolongación del eje de pista con una
nota aclaratoria explicando el significado de dichas áreas;
(v) El emplazamiento exacto de cada obstáculo junto con un símbolo
que defina su tipo;
(vi) La elevación e identificación de cada obstáculo;
(vii) Los límites de penetración de los obstáculos de gran tamaño, en
una forma clara identificada con la clave;
(viii) La naturaleza de las superficies de las pistas;
(ix) Las zonas de parada se deben identificar como tales y se
representarán mediante una línea de trazos.
(6)
En la vista de perfil se indica:
(i)
El perfil del eje de la pista mediante una línea continua y los
perfiles de los ejes de las correspondientes zonas de parada y
zonas libres de obstáculos mediante una línea de trazos;
(ii) La elevación del eje de la pista en cada extremo de ésta, en la
zona de parada y en el origen de cada área de trayectoria de
despegue, así como en cada punto en el que haya una variación
importante de pendiente de la pista o zona de parada;
(iii) Cada obstáculo, mediante una línea continua vertical que se
extienda desde una línea conveniente de cuadrícula, pasando por
lo menos por otra línea de cuadrícula, hasta una elevación igual a
la cima del obstáculo;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(iv) La identificación de cada obstáculo;
(v) Los límites de penetración de los obstáculos de gran tamaño en
una forma clara identificada en la clave.
(7)
Exactitud: Las dimensiones horizontales y las elevaciones de la pista,
zona de parada y zona libre de obstáculos, que han de imprimirse en el
plano deben determinarse redondeando al 0,5metros (1pie) más
próximo. El orden de exactitud de los levantamientos topográficos y la
precisión en la producción de planos, deben ser tales que en las áreas
de trayectoria de despegue el error de las mediciones efectuadas a
base del plano no exceda de los siguientes valores:
(i)
Distancias horizontales: 5metros (15pies) en el punto de origen
aumentando a razón de 1 por 500;
(ii) Distancias verticales: 0,5metros (1,5pies) en los primeros
300metros (1000pies) aumentando a razón de 1 por 1.000.
(i)
Revisión: El Plano de Obstáculos de Aeródromo Tipo “A” debe ser revisado
cada tres (3) años.
SECCIÓN 273.18 PLANO DE OBSTÁCULOS DE AERÓDROMO TIPO “B”
(a)
Función: En este plano se facilita información para satisfacer las siguientes
funciones:
(1) La determinación de las altitudes y alturas mínimas de seguridad incluso
las pertinentes a los procedimientos de vuelo en circuito;
(2) La determinación de los procedimientos que han de seguirse en caso de
una emergencia durante el despegue o el aterrizaje; y
(3) La aplicación de los criterios de franqueamiento y señalización de
obstáculos.
(b) Respecto a las unidades de medida que se utilizan en este plano:
(1) Se indican las elevaciones redondeando a 0,5metros (1,5pies) más
próximo.
(2) Se indican las dimensiones lineales redondeando al 0,5metros (1,5 pies)
más próximo.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(3) El redondeo en las indicaciones de elevaciones y dimensiones lineales
debe realizarse a fin de evitar la utilización de números decimales.
(c)
Cobertura y Escalas:
(1) Cada vista en planta se extenderá lo suficiente para cubrir todos los
obstáculos. Aquellos que estuvieran aislados y distantes y cuya inclusión
incidiera en aumentar innecesariamente el tamaño de la hoja, pueden
indicarse mediante el símbolo apropiado y una flecha, siempre que se
den la distancia y marcación desde el punto de referencia del
aeródromo, así como la elevación.
(2) La escala horizontal está comprendida entre 1:10000 y 1:20000.
(3) En los planos figurará una escala horizontal en metros y en pies.
Cuando sea necesario se indica también una escala lineal en kilómetros
y otra en millas marinas.
(d) Formato: En el plano se incluye:
(1) Toda explicación necesaria de la proyección utilizada;
(2) Toda identificación necesaria de la cuadrícula utilizada;
(3) Una anotación indicando que los obstáculos son aquéllos que penetran
en las superficies especificadas en la RAV 14 “Diseño y Operación de
Aeródromos y Helipuertos”.
(4) Una casilla para registrar las enmiendas y fechas de las mismas;
(5) Fuera del borde del plano cada minuto de latitud y longitud en grados y
minutos.
(e) Identificación: El plano se identifica con el nombre Venezuela, el de la
ciudad, y del aeródromo.
(f)
Construcciones y Topografía:
(1) Los detalles de desagüe y los hidrográficos se reducen al mínimo;
(2) Se indican los edificios y otras características prominentes relacionadas
con el aeródromo. Siempre que sea posible se representarán a escala.
(3) Se indican todos los objetos ya sean construcciones u obstáculos
naturales que sobresalgan de las superficies de despegue, de
aproximación y de las superficies limitadoras de obstáculos.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) Se indican las carreteras y ferrocarriles dentro del área de despegue y
de aproximación, que existan a menos de 600metros (2000 pies) del
extremo de la pista o de sus prolongaciones.
(g) Declinación Magnética: En el plano se debe representar la rosa de los vientos
orientada al norte verdadero, o a un punto norte indicando la declinación
magnética redondeando al grado más próximo y la fecha de la información
magnética y variación anual.
(h) Datos aeronáuticos: En el plano se indica:
(1) El punto de referencia de aeródromo y sus coordenadas geográficas en
grados, minutos y segundos;
(2) El contorno de las pistas mediante una línea continua;
(3) La longitud y ancho de la pista;
(4) La marcación magnética de la pista, redondeada al grado más próximo y
su número;
(5) La elevación de la pista en los umbrales, en la zona de parada y en el
origen de cada área de despegue y de aproximación y en cada punto de
la pista y zona de parada con variación importante de pendiente;
(6) Las calles de rodaje, plataformas y áreas de estacionamiento
identificadas como tales y sus correspondientes contornos mediante una
línea continua;
(7) Las zonas de parada identificadas como tales y representada por una
línea de trazos;
(8) La longitud de cada zona de parada;
(9) Las zonas libres de obstáculos identificadas como tales y representadas
por una línea de trazos;
(10) La longitud de cada zona libre de obstáculos;
(11) Las superficies de despegue y de aproximación identificadas como tales
y representadas por una línea de trazos;
(12) Las áreas de despegue y de aproximación;
(13) Los obstáculos en su emplazamiento exacto, comprendiendo:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(i)
Un símbolo que designe su tipo;
(ii) La elevación;
(iii) La identificación; y
(iv) Los limites de penetración de los obstáculos de gran tamaño en
una forma clara identificada en la clave.
(14) Todos los demás obstáculos que se hayan determinado en el subpárrafo
(1), párrafo (h) de la sección 273.16, incluyendo los que se encuentran
en la sombra de un obstáculo.
(15) Cuando sea factible, debe indicarse en forma destacada el objeto u
obstáculo más alto entre áreas de aproximación adyacentes dentro de
un radio de 5000metros (15000 pies) desde el punto de referencia del
aeródromo.
(16) Deben representarse las áreas de bosque y las características
topográficas, partes de las cuales constituyan obstáculos.
(i)
Exactitud: El orden de exactitud logrado debe ser tal, que el error de los
datos obtenidos no exceda de 5metros para las distancias horizontales y de
1metro para las distancias verticales.
(j)
Revisión: El Plano de Obstáculos de Aeródromo Tipo “B” debe ser revisado
cada tres (3) años.
SECCION 273.19 CARTA DE NAVEGACIÓN EN RUTA
(a) Función: Esta carta proporciona a la tripulación de vuelo información para
facilitar la navegación a lo largo de las rutas ATS, de conformidad con los
procedimientos de los servicios de tránsito aéreo.
(b) Disponibilidad:
(1) Se proporcionan Cartas de Navegación en Ruta de la Región de
Información de Vuelo Maiquetía (FIR/Maiquetía).
(2) Se proporcionan cartas por separado cuando existan diferentes rutas de
servicios de tránsito aéreo, requisitos de notificación de posición, o de
áreas de control en distintas capas del espacio aéreo y no puedan
indicarse con suficiente claridad en una carta.
(c) Cobertura y Escala:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Se evitan las variaciones considerables de escala entre cartas
adyacentes con una estructura de rutas continua.
(2) Se proporciona la superposición suficiente entre las cartas para
mantener la continuidad de la navegación.
(d) Proyección: En cuanto a la proyección de la carta, deben considerarse los
siguientes aspectos:
(1) Se debe usar una proyección conforme, en la que una línea recta
represente aproximadamente un círculo máximo;
(2) Los paralelos y meridianos se indican a intervalos apropiados;
(3) Se colocan las indicaciones de graduación a intervalos regulares a lo
largo de paralelos y meridianos seleccionados.
(e) Identificación: Las Cartas de Navegación en Ruta para la FIR/Maiquetía se
identifican como sigue:
(1) Carta de Navegación En Ruta espacio aéreo inferior (ENRC-1)
(2) Carta de Navegación En Ruta espacio aéreo superior (ENRC-2)
(f)
Construcciones y topografía:
(1) Se indican las líneas generales de costa de todas las áreas de mar
abierto, grandes lagos y ríos, salvo cuando esto afecte a datos más
propios de la función de la carta.
(2) Dentro de cada cuadrilátero formado por los paralelos y los meridianos,
se indica la altitud mínima de área.
(g) Declinación magnética: Debe indicarse las isógonas y la fecha de información
isogónica.
(h) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos y con referencia al norte
verdadero. Cuando se proporcionen adicionalmente como valores verdaderos
para los tramos RNAV, las marcaciones y las derrotas se mostrarán en
paréntesis redondeadas a la décima de grado más próxima, p.ej., 290°
(294,9°T).
(i)
Datos aeronáuticos:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Aeródromos: Se indican todos los aeródromos utilizados por la aviación
civil en los que pueda efectuarse una aproximación por instrumentos.
Además podrán indicarse otros aeródromos;
(2) Las zonas prohibidas, restringidas o peligrosas se representan con su
identificación y límites verticales;
(3) Sistema de los Servicios de Tránsito Aéreo:
(i)
Se indican los componentes del sistema de los Servicios de
Tránsito Aéreo establecidos;
(ii) Los componentes incluyen lo siguiente:
(A)
Las radioayudas para la navegación relacionadas con el
sistema de los Servicios de Tránsito Aéreo, junto con sus
nombres, identificaciones, frecuencias y coordenadas
geográficas en grados, minutos y segundos;
(B)
Una indicación de todo el espacio aéreo designado,
incluyendo los límites laterales y verticales y las clases de
espacio aéreo apropiadas.
(C)
Todos los puntos significativos que definen las rutas ATS y
que no estén señalados por el emplazamiento de una
radioayuda para la navegación, junto con sus nombres,
claves y coordenadas geográficas en grados, minutos y
segundos;
(D)
Todas las rutas ATS de vuelo en ruta, incluidos los
designadores de ruta, la derrota en ambos sentidos a lo
largo de cada tramo de las rutas redondeada al grado más
próximo y, cuando se establezca, la designación de la o las
especificaciones para la navegación, incluida cualquier
limitación y el sentido del movimiento del tránsito.
(E)
Con respecto a los puntos de recorrido que definen las rutas
de navegación de área VOR/DME, además, la identificación
de la estación y la radiofrecuencia del VOR/DME de
referencia y la marcación redondeada a la décima de grado
más próxima y la distancia redondeada a las dos décimas de
kilómetro (décima de milla marina) más próximas, desde el
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VOR/DME de referencia, si el punto de recorrido no se halla
en el mismo emplazamiento.
(j)
(F)
Una indicación de todos los puntos de notificación ATS, así
como los puntos de notificación ATS/MET;
(G)
Las distancias entre los puntos significativos que constituyan
puntos de viraje o puntos de notificación y las distancias
totales entre las radioayudas para la navegación;
(H)
Los puntos de cambio de los tramos de ruta definidos por
referencia a radiofaros omnidireccionales de muy alta
frecuencia, indicando la distancia a las radioayudas para la
navegación;
(I)
Las altitudes o niveles mínimos de vuelo en rutas ATS,
(J)
Las instalaciones de comunicaciones con sus frecuencias,
(K)
La zona de identificación de defensa aérea, si corresponde, y
(L)
Se indicará el reglaje altimétrico, cuando esté establecido.
Revisión: La Carta de Navegación en Ruta debe ser revisada cada tres (3)
años.
SECCIÓN 273.20 CARTA DE ÁREA TERMINAL
(a) Función: En esta carta se proporciona información que facilite las siguientes
fases del vuelo por instrumentos:
(1) La transición entre la fase en ruta y la aproximación a un aeródromo; y
(2) La transición entre el despegue o aproximación frustrada y la fase en
ruta del vuelo.
(b) Disponibilidad:
(1) La Carta de Área se proporciona, cuando las rutas de los Servicios de
Tránsito Aéreo o los requisitos de notificación de posición sean
complejos y no puedan presentarse adecuadamente en una carta de
navegación en ruta; y
(2) Cuando las rutas de los servicios de Tránsito Aéreo o los requisitos de
notificación de posición para los vuelos de llegada, sean distintos de los
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
correspondientes a los vuelos de salida, y no puedan indicarse con
suficiente claridad en una carta, se proporcionarán cartas por separado.
(c) Cobertura y Escala: La cobertura de la carta se debe extender hasta los
puntos que indiquen efectivamente las rutas de llegada y salida,
presentando una escala gráfica lineal.
(d) Proyección: Deben considerarse los siguientes aspectos:
(1) Usar una proyección conforme, en la que una línea recta represente
aproximadamente un círculo máximo;
(2) Los paralelos y meridianos se deben indicar a intervalos apropiados; y
(3) Se colocan las indicaciones de graduación a intervalos regulares a lo
largo de paralelos y meridianos seleccionados.
(e) Identificación: La carta se identifica mediante un nombre correspondiente al
espacio aéreo representado.
(f)
Construcciones y Topografía: Se indican las líneas generales de costa de
todas las áreas de mar abierta, grandes lagos y ríos, salvo cuando esto
afecte a datos más propios de la función de la carta.
(g) Declinación Magnética: Se indica la declinación magnética media del área
abarcada en la carta, redondeada al grado más próximo.
(h) Marcaciones, Derrotas y Radiales:
(1) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos. Cuando se
proporcionen adicionalmente como valores verdaderos para los tramos
RNAV, las marcaciones y las derrotas se mostrarán en paréntesis
redondeadas a la décima de grado más próxima, p.ej., 290° (294,9°T)
(2) Se debe señalar claramente que las marcaciones, derrota y radiales se
indican con referencia al norte verdadero.
(i)
Datos Aeronáuticos:
(1) Se indican todos los aeródromos que afecten las rutas comprendidas
dentro del las Área Terminal, se empleará un símbolo de trazado de las
pistas.
(2) Se representan las zonas prohibidas, restringidas y las peligrosas con su
identificación y límites verticales.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(3) Las altitudes mínimas de área se indican dentro de cuadriláteros
formados por los paralelos y los meridianos.
(4) Se indican los componentes de los sistemas de Servicios de Tránsito
Aéreo establecidos. Dichos componentes incluyen lo siguiente:
(i)
Las radioayudas para la navegación relacionadas con el Sistema
de los Servicios de Tránsito Aéreo, junto con sus nombres,
identificaciones, frecuencias y coordenadas geográficas en grados,
minutos y segundos;
(ii)
Las radioayudas necesarias para el tránsito de entrada y salida y
para los circuitos de espera;
(iii) Los límites laterales y verticales de todo el espacio aéreo
designado y las clases de espacio aéreo apropiadas;
(iv) La designación de la o las especificaciones para la navegación,
incluida cualquier limitación, cuando se establezca;
(v)
Los circuitos de espera y las trayectorias de rutas ATS, junto con
los designadores y la derrota a lo largo de cada tramo de las
aerovías prescritas y de las trayectorias mencionadas;
(vi) Todos los puntos significativos que definen las rutas ATS que no
están señalados por el emplazamiento de una radioayuda para la
navegación, junto con sus nombres, claves y coordenadas
geográficas en grados, minutos y segundos;
(vii) Con respecto a los puntos de recorrido que definen las rutas de
navegación de área VOR/DME, además:
(A) La identificación de la estación y la radiofrecuencia del
VOR/DME de referencia.
(B) La marcación redondeada a la décima de grado más próxima y
la distancia redondeada a las dos décimas de Kilómetro
(décima de milla marina ) más próximas, desde el VOR/DME
de referencia, si el punto de recorrido no se halla en el mismo
emplazamiento.
(viii) Una indicación de todos los puntos de notificación ATS obligatoria
y facultativa;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ix) Las distancias entre los puntos significativos que constituyan
puntos de viraje o puntos de notificación;
(x)
Los puntos de cambio en tramos de ruta definidos por referencia a
radiofaros omnidireccionales VHF, indicando la distancia a las
radioayudas para la navegación;
(xi) Las altitudes o niveles mínimos de vuelo en rutas ATS;
(xii) Las restricciones de velocidad y de nivel o altitud por zonas, si se
han establecido; y
(xiii) Las instalaciones de comunicaciones, con sus frecuencias; y
(xiv) Una indicación de los puntos significativos de “sobrevuelo”.
(j)
Revisión: La Carta de Área Terminal debe ser revisada cada cuatro (4) años.
SECCION 273.21 CARTA DE SALIDA NORMALIZADA VUELO POR
INSTRUMENTOS (SID)
(a) Función: En esta carta se proporciona información que permite seguir la ruta
designada de Salida Normalizada Vuelo por Instrumentos, desde la fase de
despegue hasta la fase en ruta.
(b) Disponibilidad: Se dispone de la Carta de Salida Normalizada Vuelo por
Instrumentos (SID), cuando se haya establecido una ruta normalizada de
salida para vuelos que operen bajo reglas de vuelo por instrumentos.
(c) Cobertura y Escala:
(1) La carta tiene suficiente cobertura para indicar el punto en que se inicia
la ruta de salida y el punto significativo especificado en que puede
comenzarse la fase del vuelo a lo largo de una ruta designada de los
Servicios de Tránsito Aéreo.
(2) Si la carta se dibuja a escala, debe presentar un gráfico de escala.
(3) Cuando la carta no se dibuje a escala, debe figurar la anotación "NO SE
AJUSTA A ESCALA", y se emplea el símbolo de interrupción de escala en
las derrotas y otros elementos de la carta que por sus grandes
dimensiones no pueden dibujarse a escala.
(d) Proyección:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Debe usarse una proyección conforme en la que una línea recta
represente aproximadamente un círculo máximo.
(2) Cuando la carta se dibuja a escala, los paralelos y meridianos deben
indicarse a intervalos apropiados.
(3) Se colocan las indicaciones de graduación a intervalos regulares a lo
largo de los bordes de la carta, según corresponda.
(e) Identificación:
(1) La carta se identifica por el nombre de la ciudad, población o área a la
que presta servicio el aeródromo, el nombre del aeródromo y, cuando
proceda, el o los designadores de pista y el o los designadores de la
ruta de Salida Normalizada Vuelo por Instrumentos.
(2) Cuando las rutas de salida estén diseñadas para la Navegación de Área,
se anota la abreviatura “RNAV”. Si las rutas están restringidas para
sensores específicos, éstos se indican como subíndice y entre
paréntesis.
(3) En el caso de un procedimiento RNAV a base de Sistema Mundial de
Navegación por Satélite (GNSS) o VOR/DME, se anotan las abreviaturas
“RNAV (GNSS)” o “RNAV (VOR/DME)” seguida de la identificación del
VOR/DME de referencia, respectivamente.
(4) Cuando la ruta de salida esté diseñada para RNP, se incluye el termino
RNAV y se publica el valor RNP requerido como subíndice y entre
paréntesis.
(5) Además cuando lo requieran las operaciones, se publican cartas
separadas para cada sensor o para una combinación de sensores de
navegación. Solamente se publican cartas separadas si las rutas difieren
lateral o verticalmente.
(f)
Construcciones y Topografía: Se indican las líneas generales de costa de
todas las áreas de mar abierta, grandes lagos y ríos, salvo cuando esto
afecte a datos más propios de la función de la carta.
(g) Para mejorar la comprensión de la situación en áreas donde existe un relieve
significativo, se debería dibujar la carta a escala y todo relieve que exceda
300metros (1000 pies) por encima de la elevación del aeródromo debería
indicarse por curvas de nivel suavizadas, valores de curvas de nivel y tintas
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
de capas impresas en color pardo. También deberían indicarse en color negro
las cotas correspondientes, comprendida la elevación máxima de cada curva
de nivel superior. Asimismo deberían incluirse los obstáculos.
(h) Declinación Magnética: Se indica la declinación magnética media del área
abarcada en la carta, redondeada al grado más próximo.
(i)
Marcaciones, Derrotas y Radiales:
(1) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos. Cuando se
proporcionen adicionalmente como valores verdaderos para los tramos
RNAV, las marcaciones y las derrotas se mostrarán en paréntesis
redondeadas a la décima de grado más próxima, p.ej., 290° (294.9°T)
(2) Se debe señalar claramente que las marcaciones, derrota y radiales se
indican con referencia al norte verdadero.
(j)
Datos Aeronáuticos:
(1) Se indica el aeródromo de salida, mediante el trazado de las pistas y
todos los aeródromos a los que afecten las rutas normalizadas de salida
vuelo por instrumentos designadas.
(2) Se indican las zonas prohibidas, las restringidas y las peligrosas que
puedan afectar a la ejecución de los procedimientos, con su
identificación y límites verticales.
(3) Se muestra la altitud mínima de sector establecida, basada en una
ayuda para la navegación aérea asociada con el procedimiento,
indicando claramente el sector al que se aplica.
(4) Cuando no se haya establecido la altitud mínima de sector, se indican
las altitudes mínimas de área dentro de los cuadriláteros formados por
los paralelos y meridianos.
(5) Se deben indicar los componentes del Sistema de los Servicios de
Tránsito Aéreo Pertinentes. Dichos componentes incluyen lo siguiente:
(i)
Una representación gráfica de cada ruta normalizada de salida
vuelo por instrumentos que contenga:
(A) el designador de la ruta;
(B) los puntos significativos que definen la ruta;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(C) la derrota o radial a lo largo de cada tramo de las rutas,
redondeados al grado más próximo;
(D) las distancias entre puntos significativos, redondeadas al
kilómetro o milla marina más próximo;
(E) las altitudes mínimas de franqueamiento de obstáculos a lo
largo de la ruta o tramos de la ruta, y las altitudes requeridas
por el procedimiento redondeadas a los 50metros o 100 pies
superiores más próximos y las restricciones de nivel de vuelo,
si se han establecido;
(F) si la carta se dibuja a escala y se proporciona guía vectorial
para la salida, las altitudes mínimas de guía vectorial
establecidas, redondeadas a los 50metros o 100 pies
superiores más próximos, claramente identificadas;
(ii) Las radioayudas para la navegación relacionadas con las rutas, con
indicación de:
(A) su nombre en lenguaje claro;
(B) su identificación;
(C) su frecuencia;
(D) sus coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos.
(iii) Los nombres claves de los puntos significativos que no estén
señalados por el emplazamiento de una radioayuda para la
navegación, sus coordenadas geográficas, en grados, minutos y
segundos, la marcación, y la distancia redondeada a la décima de
milla marina más próximas desde la radioayuda para la navegación
utilizada como referencia;
(iv) Los circuitos de espera correspondientes;
(v) La altitud de transición;
(vi) Las restricciones de velocidad por zonas, si se han establecido;
(vii) la designación de la o las especificaciones para la navegación,
incluida cualquier limitación, cuando se establezca;
(viii) Todos los puntos de notificación obligatorios o facultativos;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ix) una indicación de los puntos significativos de “sobrevuelo”.
(x) Los procedimientos de radiocomunicación, incluyendo:
(A) el o los distintivos de llamada de las dependencias ATS; y
(B) la frecuencia.
(6) Cuando sea factible debe proporcionarse en esta carta un texto
descriptivo de las rutas de salida normalizada vuelo por instrumentos
(SID) y de los procedimientos pertinentes en caso de falla de las
comunicaciones.
(k)
Revisión: La Carta de Salida Normalizada Vuelo por Instrumento (SID) debe
ser revisada cada cuatro (4) años.
SECCIÓN 273.22 CARTA DE LLEGADA NORMALIZADA VUELO POR
INSTRUMENTOS (STAR)
(a) Función: En esta carta se proporciona información que le permita seguir la
ruta designada de llegada normalizada por instrumentos, desde la fase en
ruta hasta la fase de aproximación.
(b) Disponibilidad: Se dispone de la Carta de Llegada Normalizada Vuelo por
Instrumentos (STAR), cuando se haya establecido una ruta normalizada de
llegada vuelo por instrumentos, y ello no pueda indicarse con suficiente
claridad en la carta de área.
(c) Cobertura y Escala:
(d)
(1)
La cobertura de la carta es suficiente para indicar los puntos en que
termina la fase en ruta y se inicia la fase de aproximación.
(2)
Si la carta se dibuja a escala, se presentará un gráfico de escala.
(3)
Cuando la carta no se dibuje a escala, figurará la anotación “NO SE
AJUSTA A ESCALA” y se emplea el símbolo de interrupción de escala en
las derrotas y otros elementos de la carta que por sus grandes
dimensiones no puedan dibujarse a escala.
Proyección:
(1) Debe usarse una proyección conforme en la que una línea recta
represente aproximadamente un círculo máximo;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) Cuando la carta se dibuja a escala los paralelos y meridianos deben
indicarse a intervalos apropiados.
(3) Se colocan las indicaciones de graduación a intervalos regulares a lo
largo de los bordes de la carta.
(e)
Identificación:
(1) La carta se identifica por el nombre de la ciudad, población o área a la
que presta servicio el aeródromo, el nombre de éste y la identificación
de la ruta o rutas de llegada normalizadas vuelo por instrumentos.
(2) Cuando las rutas de llegada estén diseñadas para RNAV, se anota la
abreviatura “RNAV”. Si las rutas están restringidas para sensores
específicos, éstos se indican como subíndice y entre paréntesis.
(3) En el caso de un procedimiento RNAV a base de GNSS o VOR/DME, se
anotan las abreviaturas “RNAV (GNSS)” o “RNAV (VOR/DME)” seguida
de la identificación del VOR/DME de referencia, respectivamente.
(4) Cuando la ruta de llegada esté diseñada para RNP, se incluye el termino
RNAV y se publica el valor RNP requerido como subíndice y entre
paréntesis.
(5) Además cuando lo requieran las operaciones, se publican cartas
separadas para cada sensor o para una combinación de sensores de
navegación. Solamente se publican cartas separadas si las rutas difieren
lateral o verticalmente.
(f)
Construcciones Topográficas: Cuando la carta se dibuja a escala, se indican
las líneas generales de costa de todas las áreas de mar abierta, grandes
lagos y ríos, salvo cuando esto afecte a datos más propios de la función de
la carta.
(g)
Declinación Magnética: Se indica la declinación magnética utilizada para
determinar las marcaciones, derrotas y radiales magnéticos, redondeada al
grado más próximo.
(h)
Marcaciones, Derrotas y Radiales:
(1) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos. Cuando se
proporcionen adicionalmente como valores verdaderos para los tramos
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
RNAV, las marcaciones y las derrotas se mostrarán en paréntesis
redondeadas a la décima de grado más próxima, p.ej., 290° (294.9°T)
(2) Se debe señalar claramente que las marcaciones, derrota y radiales se
indican con referencia al norte verdadero.
(i)
Datos Aeronáuticos:
(1) Se indica el aeródromo de llegada, mediante el trazado de las pistas y
todos los aeródromos a los que afecten las rutas normalizadas de
llegada vuelo por instrumentos designadas.
(2) Se indican las zonas prohibidas, las restringidas y las peligrosas que
puedan afectar la ejecución de los procedimientos, con su identificación
y límites verticales.
(3) Se muestra la altitud mínima de sector establecida, basada en una
ayuda para la navegación aérea asociada con el procedimiento,
indicando claramente el sector al que se aplica.
(4) Cuando no se haya establecido la altitud mínima de sector, se debe
indicar las altitudes mínimas de área dentro de los cuadriláteros
formados por los paralelos y los meridianos.
(5) Se deben indicar los componentes del sistema de los Servicios de
Tránsito Aéreo pertinentes. Dichos componentes incluirán lo siguiente:
(i)
Una representación gráfica de cada ruta normalizada de llegada
vuelo por instrumentos que contenga:
(A) el designador de la ruta;
(B) los puntos significativos que definen la ruta;
(C) la derrota o radial a lo largo de cada tramo de las rutas,
redondeados al grado más próximo;
(D) las distancias entre puntos significativos, redondeadas al
kilómetro o milla marina más próximo;
(E) las altitudes mínimas de franqueamiento de obstáculos a lo
largo de la ruta o tramos de la ruta, y las altitudes requeridas
por el procedimiento redondeadas a los 50metros o 100 pies
superiores más próximos y las restricciones de nivel de
vuelo, si se han establecido;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(F)
si la carta se dibuja a escala y se proporciona guía vectorial
para la llegada, las altitudes mínimas de guía vectorial
establecidas, redondeadas a los 50metros o 100 pies
superiores más próximos, claramente identificadas;
(ii) las radioayudas para la navegación relacionadas con las rutas, con
indicación de:
(A)
su nombre en lenguaje claro;
(B)
su identificación;
(C)
su frecuencia; y
(D)
sus coordenadas geográficas en grados, minutos y
segundos.
(iii) Los nombres claves de los puntos significativos que no estén
señalados por el emplazamiento de una radioayuda para la
navegación, sus coordenadas geográficas, en grados, minutos, y
segundos, la marcación, y la distancia redondeada a la décima de
milla marina más próxima desde la radioayuda para la navegación
utilizada como referencia.
(iv) Los circuitos de espera correspondientes;
(v) La altitud de transición, redondeada a los 300metros o 1000 pies
superiores más próximos;
(vi) las restricciones de velocidad por zonas, si se han establecido;
(vii) la designación de la o las especificaciones para la navegación,
incluida cualquier limitación, cuando se establezca;
(viii) todos los puntos de notificación obligatorios o facultativos;
(ix) Los procedimientos de radiocomunicación, incluyendo:
(A) el o los distintivos de llamada de las dependencias ATS; y
(B) la frecuencia.
(x) una indicación de los puntos significativos de “sobrevuelo”.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(j)
Cuando sea factible debe proporcionarse en esta carta un texto descriptivo
de las Rutas de Llegada Normalizada Vuelo por Instrumentos (STAR) y de
los procedimientos pertinentes en caso de falla de las comunicaciones.
(k)
Revisión: La Carta de Llegada Normalizada Vuelo por Instrumento (STAR)
debe ser revisada cada cuatro (4) años.
SECCIÓN 273.23 CARTA DE APROXIMACIÓN POR INSTRUMENTOS
(a) Función: Esta carta se proporciona información que permite efectuar un
procedimiento aprobado de aproximación por instrumentos a la pista prevista
de aterrizaje, incluso el procedimiento de aproximación frustrada y, cuando
proceda, los circuitos correspondientes de espera.
(b) Disponibilidad:
(1) Se proporcionan cartas de aproximación por instrumentos para todos los
aeródromos utilizados por la aviación civil internacional.
(2) Los Servicios a la navegación Aérea.
(3) Se proporciona una carta de aproximación por instrumentos separada
para cada procedimiento de aproximación, que no sea de precisión
establecido por los Servicios a la navegación Aérea.
(4) Se proporciona más de una carta, cuando en los tramos diferentes al de
aproximación final de un procedimiento por instrumentos, los valores de
la derrota, el tiempo o la altitud, sean distintos para diferentes
categorías de aeronaves, y su inclusión en una sola carta pueda causar
desorden o confusión.
(5) Las cartas de aproximación por instrumento se revisan cuando la
información esencial para la seguridad de los vuelos sea afectada o se
haga anticuada.
(c) Cobertura y Escala:
(1) La cobertura de la carta es suficiente para incluir todos los tramos del
procedimiento de aproximación por instrumentos y las áreas adicionales
que sean necesarias para el tipo de aproximación que se trate de
efectuar.
(2) La escala seleccionada asegura su óptima legibilidad y es compatible
con:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(i)
el procedimiento indicado en la carta; y
(ii) el tamaño de la hoja.
(3) Salvo cuando no sea factible se indicará un círculo de distancia de 20
km (10 NM) de radio con centro en un DME situado en el aeródromo o
sus cercanías, o con centro en el punto de referencia de aeródromo, si
no existe un DME conveniente, y su radio se indicará en la
circunferencia.
(d) Proyección: Se usa una proyección conforme en la que una línea recta
represente aproximadamente un círculo máximo. Las indicaciones de
graduación se colocan a intervalos regulares a lo largo de los bordes de la
carta.
(e) Identificación: La carta se identifica por el nombre de la ciudad, población o
área a que presta servicio el aeródromo, el nombre del aeródromo y la
identificación del procedimiento de aproximación por instrumentos.
(f)
Construcciones Topográficas:
(1) Se proporciona la información topográfica y de construcciones
pertinente a la ejecución de los procedimientos de aproximación por
instrumentos, incluso el procedimiento de aproximación frustrada, los
procedimientos correspondientes de espera y las maniobras de
aproximación visual (en circuito), cuando se hayan establecido. Se
indica el nombre de la información topográfica únicamente cuando sea
necesario para facilitar la comprensión de tal información, y la mínima
es una delineación de las masas terrestre, lagos y ríos importantes.
(2) El relieve se indica en la forma que se adapte mejor a las características
especiales de elevación del área. En las áreas donde el relieve exceda
1200metros (4000pies) por encima de la elevación del aeródromo
dentro de la cobertura de la carta, o 600metros (2000pies) dentro de
11kilómetros (6 Millas Marinas) del punto de referencia del aeródromo,
o cuando la pendiente del procedimiento de aproximación final o de
aproximación frustrada es más pronunciada que la óptima debido al
terreno, todo relieve que exceda 150metros (500 pies) por encima de la
elevación del aeródromo debería indicarse por curvas de nivel
suavizadas, valores de curvas de nivel y tintas de capas impresas en
color pardo. También se indican en color negro las cotas
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
correspondientes, comprendida la elevación máxima de cada curva de
nivel superior.
(3) En las áreas donde el relieve es más bajo que el indicado en el
subpárrafo anterior, todo relieve que exceda 150metros (500 pies) por
encima de la elevación del aeródromo, debería indicarse por curvas de
nivel suavizadas, valores de curvas de nivel y tintas de capas impresas
en color pardo. También deben indicarse en color negro las cotas
correspondientes, comprendida la elevación máxima de cada curva de
nivel superior.
(g) Declinación Magnética: Se indica la declinación magnética utilizada para
determinar las marcaciones, derrotas y radiales magnéticos, redondeada al
grado más próximo.
(h) Marcaciones, Derrotas y Radiales:
(1) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos. Cuando se
proporcionen adicionalmente como valores verdaderos para los tramos
RNAV, las marcaciones y las derrotas se mostrarán en paréntesis
redondeadas a la décima de grado más próxima, p.ej., 290° (294.9°T).
(2) Se debe señalar claramente que las marcaciones, derrota y radiales se
indican con referencia al norte verdadero.
(i)
Datos Aeronáuticos:
(1) Aeródromos:
(i)
Se indica con el símbolo apropiado todos los aeródromos que
muestren desde el aire una configuración notable. Los aeródromos
abandonados se marcarán con la indicación de “Abandonado”.
(ii) Se indica el trazado de las pistas a una escala lo suficientemente
grande para mostrar claramente:
(A) el aeródromo a que corresponde el procedimiento;
(B) los aeródromos que afecten al circuito de tránsito o estén
situados de tal modo que, en condiciones meteorológicas
adversas, puedan probablemente confundirse con el
aeródromo de aterrizaje previsto;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(iii) Se indica la elevación del aeródromo en un lugar destacado de la
carta, redondeada al metro o pie más próximo; y
(iv) Se indica la elevación sobre el umbral, o si corresponde, la
elevación máxima en la zona de toma de contacto, redondeada al
metro o pie más próximo.
(2) Obstáculos:
(i)
Se indican los obstáculos en la vista en planta de la carta.
(ii) Si uno o más obstáculos son los factores determinantes de una
altitud o altura de franqueamiento de obstáculos, esos obstáculos
deben identificarse.
(iii) La elevación de la cima de los obstáculos se indica redondeada al
metro o pie superior más próximo.
(iv) Se deben indicar las alturas de los obstáculos por encima de un
plano que no sea el nivel medio del mar. Cuando se indiquen,
deben darse entre paréntesis en la carta.
(v) Cuando se indiquen las alturas de los obstáculos por encima de un
plano de referencia que no sea el del nivel medio del mar, la
referencia es la elevación del aeródromo, excepto en los
aeródromos con una pista de vuelo por instrumentos o pistas con
una elevación de umbral a más de 2metros (7pies) por debajo de
la elevación del aeródromo, en los que la referencia de las cartas
es la elevación del umbral de la pista correspondiente a la
aproximación por instrumentos.
(vi) Cuando se utilice un plano de referencia distinto del nivel medio
del mar, se indica en un lugar destacado de la carta.
(vii) Se indican las zonas despejadas de obstáculos que no se hayan
establecido para pistas de aproximación de precisión de Categoría
I.
(3) Se indican las zonas prohibidas, las restringidas y las peligrosas que
puedan afectar a la ejecución de los procedimientos, con su
identificación y límites verticales;
(4) Instalaciones de radiocomunicaciones y radioayudas para la Navegación:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(i)
Se indican las radioayudas para la navegación que se requieran
para los procedimientos, junto con sus frecuencias, identificaciones
y características de definición de derrota, si las tienen. En el caso
de un procedimiento en que haya más de una estación localizada
en la derrota de aproximación final, se identificará claramente la
instalación que ha de utilizarse como guía. Asimismo, se
considerará la eliminación de la carta de aproximación de las
instalaciones que no se utilizan en el procedimiento.
(ii) Se indican e identifican el Punto de Referencia de Aproximación
Inicial (IAF), el Punto de Referencia Intermedio (IF), el Punto de
Referencia de Aproximación Final (FAF) [o el Punto de
Aproximación Final (FAP) para procedimientos de aproximación
ILS], el Punto de Aproximación Frustrada (MAPt) cuando se
establezca, y otros puntos de referencia o puntos esenciales
incluidos en el procedimiento.
(iii) Se muestran o indican en la carta, las radioayudas para la
navegación que puedan usarse en los procedimientos de
desviación, junto con sus características de definición de derrota si
las tienen.
(iv) Se indican las radiofrecuencias de comunicaciones, incluidas las
señales distintivas, necesarias para la ejecución de los
procedimientos.
(v) Cuando lo requieran los procedimientos, se deben indicar las
distancias al aeródromo desde cada radioayuda para la navegación
usada en la aproximación final, redondeadas al kilómetro o milla
marina más próximo.
(5) Se indica la altitud mínima de sector o la altitud de llegada a terminal
establecida de forma que se vea claramente a qué sector se aplican.
(6) Representación de las derrotas reglamentarias:
(i)
La vista en planta proporciona la siguiente información, de la
manera indicada:
(A) la derrota del procedimiento de aproximación por medio de
una línea continua con flecha que indique el sentido de vuelo;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(B) la derrota del procedimiento de aproximación frustrada, por
una línea de trazos con flecha;
(C) toda otra derrota reglamentaria salvo las especificadas en los
literales (A) y (B), por una línea de puntos con flechas;
(D) las marcaciones, derrotas, radiales redondeados al grado más
próximo, y distancias redondeadas a las dos décimas de
kilómetro o dos décimas de milla marina más próximas, o
tiempos requeridos para el procedimiento;
(E) los límites de cualquier sector en el que estén prohibidas las
maniobras de aproximación visual (en circuito);
(F) si se especifican, el circuito de espera y la altitud y altura
mínimas de espera relativos a la aproximación y a la
aproximación frustrada;
(G) notas de advertencia cuando sean necesarias que destaquen
claramente en el anverso de la carta.
(H) una indicación de los puntos significativos de “sobrevuelo”.
(ii) La vista en planta debe indicar la distancia al aeródromo desde
cada radioayuda para la navegación correspondiente a la
aproximación final.
(iii) Se proporciona un perfil, normalmente debajo de la vista en planta,
en el que figure lo siguiente:
(A) el aeródromo mediante un trazo grueso, en la línea de
elevación del mismo;
(B) el perfil de los segmentos del procedimiento de aproximación
mediante una línea continua con flecha que indique el sentido
del vuelo;
(C) el perfil de los segmentos del procedimiento de aproximación
frustrada, mediante una línea de trazos con flecha y una
descripción del procedimiento;
(D) todo otro perfil de segmento reglamentario salvo los
especificados en los literales (B) y (C) mediante una línea de
puntos con flechas;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(E) las marcaciones, derrotas, radiales redondeados al grado más
próximo y distancias redondeadas a las dos décimas de
kilómetro o décima de milla marina más próximas, o tiempos
requeridos para el procedimiento;
(F) las altitudes y alturas requeridas por los procedimientos,
incluso la altitud de transición y las altitudes y alturas del
procedimiento, donde se haya establecido;
(G) la distancia límite en el viraje reglamentario si está
especificada, redondeada al kilómetro o milla marina más
próximo;
(H) en los procedimientos en que no se autorice la inversión del
rumbo, el punto de referencia de aproximación intermedia o
punto de aproximación intermedia;
(I) una línea que represente la elevación del aeródromo o la
elevación de umbral de elevación, según corresponda, que se
extienda a través del ancho de la carta, incluyendo una escala
de distancia con su origen en el umbral de la pista.
(iv) Las alturas requeridas por los procedimientos deben indicarse entre
paréntesis, utilizando la referencia de una altura seleccionada.
(7) Mínimos de utilización de aeródromo:
(i)
Se indican los mínimos de utilización de aeródromo, cuando la los
Servicios a la navegación Aérea los haya establecido.
(ii) Se indican las altitudes y alturas de franqueamiento de obstáculos
para las categorías de aeronaves para las cuales esté diseñado el
procedimiento; para los procedimientos de aproximación de
precisión, se publicarán, cuando sea necesario, OCA/H adicionales
para las aeronaves de envergadura entre 65metros y 80metros o
distancia vertical entre la trayectoria de vuelo de las ruedas y la
trayectoria de planeo de las ruedas entre 7metros y 8metros
(Categoría DL).
(8) Información suplementaria:
(i)
Cuando el punto de aproximación frustrada está determinado por:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(A) una distancia desde el punto de referencia de aproximación
final, o
(B) una instalación o un punto de referencia y la distancia
correspondiente desde el punto de referencia de aproximación
final, se indicarán la distancia redondeada a las dos décimas
de kilómetro o décima de milla marina más próximas y una
tabla en que figuren la velocidad respecto al suelo y el tiempo
desde el punto de referencia de aproximación final al punto
de aproximación frustrada.
(ii) Si se requiere DME en el tramo de aproximación final, se incluye
una tabla con las altitudes y alturas para cada tramo de 2
kilómetros o 1 Milla Marina, según corresponda. La tabla no incluirá
distancias que puedan corresponder a altitudes y alturas por
debajo de la OCA/H.
(iii) En cuanto a los procedimientos para el tramo de aproximación final
que no requieran un DME, pero se cuente con un DME
debidamente emplazado para proporcionar información sobre el
perfil de descenso, debe incluirse una tabla en la que se indiquen
las altitudes o alturas.
(iv) Debe darse una tabla de velocidades verticales de descenso.
(v) Para los procedimientos de aproximaciones que no son de
precisión con un punto de referencia de aproximación final, se
indica la pendiente de descenso para la aproximación final
redondeada a la décima de porcentaje más próxima y, entre
paréntesis, el ángulo de descenso redondeado a la décima de
grado más próxima.
(vi) Para los procedimientos de aproximación de precisión, se indica la
altura del punto de referencia redondeada al medio metro o pie
más próximo y el ángulo de la trayectoria de planeo redondeado a
la décima de grado más próxima.
(vii) Cuando se determina un punto de referencia de aproximación final
en el punto de aproximación final para los Sistemas de
Aproximación por Instrumento (ILS), se indica claramente si aplica
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
al ILS, al procedimiento asociado al localizador del ILS solamente,
o a ambos.
(viii) Si la pendiente o ángulo de descenso de la aproximación final para
cualquier tipo de procedimientos de aproximación por instrumentos
excede el valor máximo especificado en los Procedimientos para los
Servicios de Navegación Aérea — Operación de aeronaves (PANSOPS, Documento 8168), Volumen II, Parte I, Sección 4, Capítulo 5,
debe incluirse una nota de cautela.
(j)
Revisión: La Carta de aproximación por instrumento debe ser revisada cada
tres (3) años.
SECCIÓN 273.24 CARTA DE APROXIMACIÓN VISUAL
(a) Función: Esta carta proporciona información de vuelo que permite pasar de
las fases de vuelo en ruta y de descenso a las de aproximación hasta la pista
de aterrizaje prevista mediante referencia visual.
(b) Disponibilidad: Se proporciona la Carta de Aproximación Visual (VAC), para
todos los aeródromos utilizados por la aviación civil internacional, cuando:
(1) Sean sólo limitadas las instalaciones para la navegación; o
(2) No se disponga de instalaciones de radiocomunicación; o
(3) No se disponga de cartas aeronáuticas apropiadas del aeródromo y sus
proximidades a escala 1:500000 o superior; o
(4) Se hayan establecido procedimientos para la aproximación visual.
(c) Escala:
(1) La escala debe ser suficientemente grande para poder representar las
características importantes e indicar la disposición del aeródromo.
(2) La escala no debe ser menor de 1:500000.
(3) Cuando se disponga de una Carta de Aproximación por Instrumentos
para un aeródromo determinado, la Carta de Aproximación Visual debe
trazarse a la misma escala.
(d) Proyección: Se usa una proyección conforme en la que una línea recta
represente aproximadamente un círculo máximo. Las indicaciones de
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
graduación deben colocarse a intervalos regulares a lo largo de los bordes de
la carta.
(e) Identificación: La carta se identifica mediante el nombre de la ciudad o
población a la que presta servicio el aeródromo y el nombre del aeródromo.
(f)
Construcciones y Topografía:
(1) Se indican los puntos de referencias naturales o artificiales (por ejemplo,
farallones, acantilados, dunas de arena, ciudades, poblaciones, caminos,
ferrocarriles, faros aislados, etc.). Los nombres geográficos deberían
incluirse únicamente cuando sean necesarios para evitar confusiones o
ambigüedad.
(2) Se indican las líneas de las costas, lagos, ríos y arroyos.
(3) El relieve se indica del modo más apropiado a las características
especiales de elevación y obstáculos del área representada en la carta.
(4) Cuando se indiquen
cuidadosamente.
las
cotas,
éstas
deben
seleccionarse
(5) Las cifras relativas a los diferentes niveles de referencia se diferenciarán
claramente en su presentación.
(g) Debe indicarse la declinación magnética.
(h) Marcaciones, derrotas y radiales:
(1) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos.
(2) Se debe señalar claramente que las marcaciones, derrota y radiales se
indican con referencia al norte verdadero.
(i)
Datos aeronáuticos:
(1) Aeródromos:
(i)
Todos los aeródromos se indican mediante el trazado de las pistas.
Se indica también toda restricción al uso de cualquier sentido de
aterrizaje si la hubiera. Se indica si existe riesgo de confusión entre
dos aeródromos vecinos. Los aeródromos abandonados se
identifican como tales.
(ii) La elevación del aeródromo se indica en un lugar destacado de la
carta.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) Obstáculos:
(i)
Se deben indicar e identificar los obstáculos.
(ii) La elevación de la cima de los obstáculos se indica redondeada al
metro o pie superior más próximo.
(iii) Debe indicarse la altura de los obstáculos por encima de la
elevación del aeródromo. Cuando se indiquen las alturas de los
obstáculos, el plano de referencia de éstas se indica en un lugar
destacado de la carta y las alturas estarán entre paréntesis.
(3) Se deben representar las zonas prohibidas, las restringidas y las
peligrosas, con su identificación y límites verticales.
(4) Espacio aéreo designado: Cuando corresponda, se trazarán las zonas de
control y las zonas de tránsito de aeródromo, con sus límites verticales y
las clases de espacio aéreo apropiadas.
(5) Información sobre la aproximación visual:
(i)
Se indican los procedimientos para la aproximación visual, cuando
corresponda.
(ii) Se indican debidamente las ayudas visuales para la navegación.
(iii) Se indican el emplazamiento y tipo de los sistemas visuales
indicadores de pendiente de aproximación, con sus
correspondientes
ángulos
nominales
de
pendiente
de
aproximación, y la dirección de desplazamiento, es decir, izquierda
o derecha.
(6) Información suplementaria:
(i)
Se indican las debidas radioayudas para la navegación junto con
sus frecuencias e identificaciones;
(ii) Se indican las debidas instalaciones de radiocomunicaciones con
sus frecuencias.
(j)
Revisión: La Carta de aproximación visual debe ser revisada cada cuatro (4)
años.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
SECCIÓN 273.25 PLANO DE AERÓDROMO
(a) Función: En este plano se proporciona información que facilita el movimiento
de las aeronaves en tierra:
(1) desde el puesto de estacionamiento de las aeronaves hasta la pista; y
(2) desde la pista hasta el puesto de estacionamiento de aeronaves;
(3) Se proporciona asimismo información fundamental relativa a las
operaciones en el aeródromo.
(b) Disponibilidad: Se elabora el Plano de Aeródromo para todos aquellos
aeródromos utilizados por la aviación civil internacional.
(c) Cobertura y Escala:
(1) La cobertura y la escala debe ser suficientemente grandes para
representar en forma clara todos los datos de aeródromo requeridos.
(2) Se indica una escala lineal.
(d) Identificación: El plano se identifica mediante el nombre de la ciudad,
población o área a la que presta servicios el aeródromo y el nombre del
aeródromo.
(e) Declinación Magnética: La variación magnética se indica mediante las flechas
de los nortes verdadero y magnético, redondeando al grado más próximo y
cambio anual.
(f)
Datos de aeródromo: en este plano se deben indicar:
(1) Las coordenadas geográficas del punto de referencia de aeródromo, en
grados, minutos y segundos;
(2) La elevación del aeródromo, la elevación y la ondulación geoidal en:
umbrales de pista, el punto más alto de las zonas de toma de contacto
y la plataforma (emplazamientos para la verificación del altímetro antes
del vuelo) cuando corresponda;
(3) Las pistas, incluso las que estén en construcción con los números que
las designen, su longitud, ancho, resistencia, umbrales desplazados,
zonas de parada, zonas libres de obstáculos, orientación de las pistas
(redondeadas al grado magnético más próximo), tipo de superficie y
señales de pista;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) Todas las plataformas, con sus puestos de estacionamiento de
aeronave, la iluminación, señales y demás ayudas visuales para guía y
control cuando corresponda, incluso el emplazamiento y tipo de los
sistemas visuales de guía de atraque, y la resistencia de los pavimentos
o las restricciones debidas al tipo de aeronave cuando la resistencia sea
inferior a la de las pistas correspondientes;
(5) Las coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos de los
umbrales;
(6) Todas las calles de rodaje con sus designaciones, ancho, la iluminación,
señales, incluso los puntos de espera en rodaje y barras de parada y
demás ayudas visuales para guía y control; y la resistencia de los
pavimentos o las restricciones debidas al tipo de aeronave cuando la
resistencia sea inferior a la de las pistas correspondientes;
(7) Donde se establezcan los lugares críticos con la información adicional
debidamente anotada;
(8) Los límites del servicio de control de tránsito aéreo, cuando
corresponda;
(9) Las rutas normalizadas para el rodaje de aeronaves con sus
designadores, cuando se establezcan;
(10) La posición de los transmisómetros del Alcance Visual en la Pista (RVR);
(11) La iluminación de aproximación y de pistas;
(12) El emplazamiento y tipo de los sistemas visuales indicadores de
pendiente de aproximación, y sus ángulos nominales de pendiente de
aproximación. Así como, la dirección del desplazamiento, es decir
izquierda o derecha;
(13) Las instalaciones pertinentes de comunicaciones enunciadas con sus
frecuencias;
(14) Los obstáculos para el rodaje;
(15) Las zonas de servicio para las aeronaves y edificios de importancia para
las operaciones;
(16) El punto de verificación del VOR y la radiofrecuencia de la ayuda; y
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(17) Toda parte del área de movimiento representada que sea
permanentemente inapropiada para el tránsito de aeronaves,
claramente identificada como tal.
(g) Revisión: El plano de Aeródromo debe ser revisado cada tres (3) años.
SECCIÓN 273.26 CARTA AERONÁUTICA MUNDIAL 1:1000000
(a) Función: Esta carta facilita información para satisfacer las necesidades de la
navegación aérea visual, la cual puede usarse:
(1) Como carta aeronáutica básica:
(i)
Cuando las cartas muy especializadas carentes de información para
el vuelo visual no proporcionen los datos esenciales;
(ii) Para proporcionar cobertura completa de todo el mundo a una
escala constante con una presentación uniforme de los datos
planimétricos;
(iii) En la producción de otras cartas que necesita la Aviación Civil
Internacional.
(2) Como carta para el planeamiento previo al vuelo.
(b) Disponibilidad: En la carta aeronáutica mundial 1:1000000 se proporcionan
las hojas que corresponden a la República Bolivariana de Venezuela, según el
Apéndice H, Índice y Disposición de las hojas, de esta Regulación.
(c) Escala:
(1) Se deben indicar en el margen las escalas lineales para kilómetros y
millas marinas con sus puntos cero en la misma línea vertical,
dispuestas en el orden siguiente:
(i)
Kilómetros,
(ii) Millas Marinas.
(2) La longitud de las escalas lineales debe representar 200 Kilómetros (110
Millas Marinas) por lo menos.
(3) Se debe indicar en el margen una escala de conversión (metros y pies).
(d) Formato:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) El titulo y las notas marginales deben aparecer en español e inglés,
idiomas de trabajo de la OACI.
(2) La información relativa al número de las hojas adyacentes y la unidad
de medida para expresar elevaciones, se indican de modo que queden
bien visibles cuando esté doblada la hoja.
(e) Proyección:
(1) La proyección debe ser la siguiente: entre el ecuador y los 80° (grados)
de latitud, la proyección cónica conforme de Lambert, en bandas
separadas para cada serie de cartas. Los paralelos automecoicos de
cada banda de 4° (grados) se situarán 40´ (minutos) al sur del paralelo
norte de la carta y 40´ (minutos) al norte del paralelo sur.
(2) El canevá y las graduaciones se indican del modo siguiente:
(i)
Paralelos: entre latitud 0 grados a 72 grados, la distancia entre
paralelos 30 minutos, la graduación en los paralelos de 1 minuto;
(ii) Meridianos: entre longitudes 52 grados a 72 grados, la distancia
entre meridianos es 30 minutos, la graduación en los meridianos es
5 minutos.
(3) Las indicaciones de graduación de los intervalos de 1 y 5 minutos se
extienden partiendo del meridiano de Greenwich y el Ecuador. Cada
intervalo de 10 minutos se indica mediante una marca que se extienda a
ambos lados de la línea de canevá.
(4) Todos los meridianos y paralelos se numeran en los márgenes de las
cartas. Además, cada paralelo se numerará dentro del cuerpo de la
carta cuando no interfiera con datos más relevantes, así como también
los meridianos.
(5) Se indican en el margen, el nombre y los parámetros básicos de la
proyección.
(f)
Identificación: Las hojas se deben identificar mediante el código numérico del
índice que figura en el Apéndice H, de la presente Regulación, y por el
nombre del aeródromo más importante representado en la hoja.
(g) Construcciones y Topografía:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(1) Las ciudades, poblaciones y pueblos se seleccionan e indican de acuerdo
con la importancia relativa que tengan para la navegación aérea visual.
(2) Las ciudades y poblaciones de gran extensión deben indicarse por el
contorno de sus áreas edificadas.
(3) Se indican todos los ferrocarriles que tengan importancia como punto de
referencia.
(4) La red de carreteras se representa con suficiente detalle para indicar sus
configuraciones características vistas desde el aire.
(5) Se representan las fronteras internacionales.
(6) Se muestran todas las características hidrográficas compatibles con la
escala de la carta, como líneas de costa, lagos, ríos y corrientes, incluso
las de naturaleza no permanente.
(7) Se presentan las curvas de nivel. La selección de intervalos
(equidistancias) se regirá por la necesidad de representar claramente las
características de relieve requeridas en la navegación aérea. Se deben
indicar los valores de las curvas de nivel utilizadas.
(8) Se debe indicar en el margen la escala de las tintas hipsométricas
empleadas en la carta y la gama de elevaciones de las mismas.
(9) Las cotas se deben representar en los puntos críticos seleccionados. Las
cotas seleccionadas serán siempre las más elevadas que existan en la
proximidad inmediata e indican generalmente la cumbre de un cerro. Se
indican las elevaciones de los valles y de la superficie de los lagos que
sean de utilidad especial para los aviadores. La posición de cada
elevación seleccionada se debe indicar con un punto, dicho punto debe
estar libre de tintas hipsométricas.
(10) Se debe indicar en el margen la elevación (en metros o pies) del punto
más alto representado en la carta y su posición geográfica redondeada
al minuto más próximo.
(11) Las áreas en que no se hayan hecho levantamientos topográficos para
obtener información de curvas de nivel, se deben rotular con “Datos de
relieve incompletos”.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(12) Se debe indicar en el margen la fecha de la última información de la
base topográfica.
(h) Declinación Magnética: Se deben indicar las isógonas y en el margen señalar
la fecha de la información isogónica.
(i)
Datos Aeronáuticos:
(1) Aeródromos:
(i)
Los aeródromos terrestres se deben indicar con sus nombres, en la
medida en que esto no llegue a producir una aglomeración
excesiva de datos, dando prioridad a aquellos que tengan la mayor
importancia aeronáutica.
(ii) Siempre que no se recargue innecesariamente la información de la
carta, se debe indicar para cada aeródromo su nombre, la
elevación, iluminación disponible, tipo de superficie y longitud de la
pista.
(2) Obstáculos: Se deben señalar los obstáculos de una altura de
100metros (300 pies) o más por encima del suelo y aquellos que se
consideren de importancia para el vuelo visual, como líneas prominentes
de alta tensión, telefónicos, etc.
(3) Se deben indicar las zonas prohibidas, restringidas y las peligrosas.
(4) Sistema de Servicios de Tránsito Aéreo: Se deben indicar los elementos
importantes del sistema de servicios de tránsito aéreo incluyendo,
cuando sea posible, las zonas de control, zonas de tránsito de
aeródromo, áreas de control, límites de la región de información de
vuelo y otras partes del espacio aéreo en que operen vuelos VFR, junto
con las clases de espacio aéreo correspondientes.
(5) Para favorecer la navegación visual se indican las radioayudas mediante
la simbología apropiada y su nombre, pero sin incluir su frecuencia,
designadores en clave, horas de servicio y otras características.
(j) Información Suplementaria: Se deben indicar las luces aeronáuticas de
superficie junto con sus características, sus identificaciones, o ambas.
(k) Revisión: La Carta Aeronáutica Mundial 1:1000000 debe ser revisada cada
cinco (5) años.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
SECCIÓN 273.27 CARTA DE ALTITUD MÍNIMA DE VIGILANCIA ATC
(a) Función: Esta carta complementaria proporciona información que permite
vigilar y verificar las altitudes asignadas, cuando el controlador de transito
aéreo utiliza un sistema de vigilancia ATS. En el anverso de la carta debe
presentarse una nota en la cual se indique que la carta puede utilizarse
únicamente para verificar las altitudes asignadas cuando la aeronave está
identificada.
(b) Disponibilidad: La Carta de altitud mínima de vigilancia ATC debe ponerse a
disposición donde se hayan establecido procedimientos de guía vectorial y las
altitudes mínimas de guía vectorial no puedan indicarse con suficiente
claridad en la Carta de Área.
(c) La cobertura de la carta es la suficiente para indicar claramente la
información relacionada con los procedimientos de guía vectorial y se dibuja
a la misma escala utilizada para la Carta de Área.
(d) Proyección:
(1) Debe usarse una proyección conforme, en la que una línea recta
represente aproximadamente una línea geodésica.
(2) Debe colocarse indicaciones de graduación a intervalos regulares a lo
largo de los bordes de la carta.
(e) La carta se identifica mediante el nombre correspondiente al aeródromo para
el cual se han establecido los procedimientos de guía vectorial o, cuando los
procedimientos se apliquen a más de un aeródromo, el nombre asociado al
espacio aéreo representado.
(f)
Construcciones y Topografía: Se deben indicar las líneas generales de costas
de todas las áreas de mar abierto, grandes lagos y ríos, salvo cuando esto
afecte a datos más propios de la función de la carta. Se representan las cotas
y obstáculos apropiados.
(g) Se indica la variación magnética media del área cubierta por la carta
redondeada al grado más próximo.
(h) Las marcaciones Derrotas y Radiales:
(1) Las marcaciones, derrotas y radiales son magnéticos.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) Se debe señalar claramente que las marcaciones, derrota y radiales se
indican con referencia al norte verdadero.
(i)
Datos Aeronáuticos:
(1) Aeródromos:
(i)
Se debe indicar todos los aeródromos que afecten las trayectorias
terminales. Cuando corresponda, se empleará un símbolo de
trazado de las pistas.
(ii)
Se debe indicar la elevación del aeródromo principal.
(2) Se deben indicar las zonas prohibidas, restringidas y peligrosas con su
identificación.
(3) Sistema de los Servicios de Tránsito Aéreo:
(i)
Se deben indicar los componentes del Sistema de los Servicios de
Tránsito Aéreo establecido, incluyendo:
(A) Las radioayudas
identificaciones;
para
la
navegación
junto
con
sus
(B) Los límites laterales de todo el espacio aéreo designado;
(C) Los puntos de recorrido relacionados con los procedimientos
normalizados de salida y llegada vuelo por instrumentos;
(D) La altitud de transición si se ha establecido;
(E) La información relativa a la guía vectorial incluyendo:
Altitudes mínimas de guía vectorial redondeadas a los
50metros o 100 pies más próximos, indicadas claramente; los
límites laterales de los sectores de altitud mínima de guía
vectorial estarán determinados por marcaciones y radiales
respecto a ayudas de radionavegación redondeados al grado
más próximo o, de no ser posible, coordenadas geográficas
en grados, minutos y segundos indicados por trazos gruesos a
fin de diferenciar claramente entre los sectores establecidos;
círculos de distancia de intervalos de 10 Millas Marinas o 5
Millas Marinas indicados con trazos interrumpidos delgados
con el radio indicado en la circunferencia y centrado en la
principal radioayuda para la navegación VOR del aeródromo
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
identificado, y si no se dispone de este, el punto de referencia
de aeródromo; los procedimientos de comunicaciones,
incluyendo los distintivos de llamada y las frecuencias de las
dependencias ATC pertinentes.
(ii) Debe proporcionarse un texto descriptivo de los procedimientos
pertinentes en caso de falla de las comunicaciones y el texto
debería figurar en la carta o en la página donde está la carta.
(i) Revisión: La Carta de Altitud Mínima de Vigilancia ATC debe ser revisada cada
cinco (5) años.
CAPITULO D
CONSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE VUELO VISUAL E
INSTRUMENTAL
SECCIÓN 273.28 APLICABILIDAD
(a) Los Servicios a la navegación Aérea proporciona el cumplimiento de las
normas y métodos recomendados que figuran en la RAV 275, Servicios de
Tránsito Aéreo, Documento Técnico 4444 Gestión del Tránsito Aéreo y
Documento Técnico 8168 Volumen 2 Operaciones de Aeronaves
(Construcción de procedimientos de vuelo visual y por instrumentos).
(b) Los Servicios a la navegación Aérea aseguran:
(1) El establecimiento e identificación de las Rutas ATS:
(i)
Cuando se establezcan Rutas ATS, proporcionará un espacio aéreo
protegido a lo largo de cada ruta ATS y una separación segura
entre rutas ATS adyacentes;
(ii) Las rutas se identifican por medio de designadores;
(iii) Los designadores de las rutas ATS distintas de las rutas
normalizadas de salida y de llegada, deben seleccionarse de
conformidad con los principios expuestos en el Apéndice L de esta
Regulación;
(iv) Las rutas normalizadas de salida y de llegada así como los
procedimientos conexos, deben identificarse de conformidad con
los principios expuestos en el Apéndice M de esta Regulación.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) El establecimiento de puntos de cambio:
(i)
Deben establecerse puntos de cambio en los tramos de ruta ATS
definidos por referencia a radiofaros omnidireccionales VHF,
cuando ello facilite la precisión de la navegación a lo largo de los
tramos de ruta. El establecimiento de puntos de cambio, debe
limitarse a tramos de ruta de 110Kilómetro (60 Millas Marina) o
más, excepto cuando la complejidad de las rutas ATS, la densidad
de las ayudas para la navegación u otras razones técnicas y
operacionales, justifiquen el establecimiento de puntos de cambio
en tramos de ruta más cortos;
(ii) A menos que se establezca otra cosa en relación con la
performance de las ayudas para la navegación o con los criterios
de protección de frecuencias, el punto de cambio en tal tramo de
ruta, debe ser el punto medio entre las instalaciones en el caso de
un tramo de ruta recto, o la intersección de radiales en el caso de
un tramo de ruta que cambia de dirección entre las instalaciones.
(3) El establecimiento e identificación de puntos significativos:
(i)
Se establecen puntos significativos con el fin de definir una ruta
ATS o un procedimiento de aproximación por instrumento, en
relación con los requisitos de los servicios de tránsito aéreo, para
información relativa a la marcha de las aeronaves en vuelo.
(ii) Los puntos significativos se identifican por medio de designadores.
(iii) Los puntos significativos se establecen e identifican de conformidad
con los principios expuestos en el Apéndice N de esta Regulación.
(4) El establecimiento e identificación de rutas normalizadas para el rodaje
de aeronaves:
(i)
Cuando sea necesario, para el rodaje de las aeronaves deben
establecerse en el aeródromo rutas normalizadas entre las pistas,
plataformas y áreas de mantenimiento. Dichas rutas deben ser
directas, simples, y siempre que sea posible, concebidas para
evitar conflictos de tránsito;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ii) Las rutas normalizadas para el rodaje de aeronaves, deben
identificarse mediante designadores claramente distintos de los
utilizados para las pistas y rutas ATS.
(c)
Conforme a lo establecido en el párrafo (b) de esta sección, el Área de
trabajo de Información Aeronáutica a través de Planificación del Espacio
Aéreo, será responsable de:
(1) Planificar y formular los cambios en materia de espacio aéreo de
manera tal que permitan un flujo de tránsito aéreo ágil, seguro y
expedito de conformidad con las normas y métodos recomendados;
(2) Proyectar el diseño de los procedimientos en ruta, aproximación,
llegadas y salidas requeridas por los Servicios de Tránsito Aéreo;
(3) Proyectar los cambios en los espacios aéreos correspondientes, sean
éstos Área de Control Terminal, Zona de Control, Circuitos de Tránsito,
Zona de Tránsito de Aeródromo o Región de Información al Vuelo;
(4) Proyectar soluciones para la problemática del uso de los espacios
aéreos, procedimientos y rutas;
(5) Coordinar y participar de todos los procesos de verificación en vuelo de
procedimientos utilizados en nuestro país;
(6) Evaluar la instalación de equipos para la navegación Aérea; y
(7) Evaluar las solicitudes de construcción.
CAPITULO E
UNIDADES DE MEDIDA EMPLEADAS EN LAS OPERACIONES AÉREAS Y
TERRESTRES
SECCIÓN 273.29 NORMAS Y METODOS
(a) Aplicación Normalizada de las Unidades de medida:
(1) El Sistema Internacional de Unidades (SI), adoptado por la Conferencia
General de Pesas y Medidas, rige como el sistema legal de unidades de
medida en el territorio nacional, por lo tanto; se utiliza en todos los
aspectos de las operaciones aéreas y terrestres de la aviación civil.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2) Se deben utilizar los prefijos y símbolos que figuran en la Tabla 3-1 del
Apéndice P de esta Regulación, para componer los nombres y los
símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI.
(3) Las unidades ajenas al sistema SI que figuran en la Tabla 3-2 del
Apéndice P de esta Regulación, se deben utilizar bien sea en lugar de
las unidades SI o como alternativa de ellas, en calidad de unidades
primarias de medición, aunque únicamente como se especifica en la
Tabla 3-4, del Apéndice O de esta Regulación.
(4) Se permite el uso temporal de las unidades de medida que no
pertenecen al sistema SI que figuran en la Tabla 3-3, aunque
únicamente para las magnitudes que figuran en la Tabla 3-4 del
Apéndice P de esta Regulación.
(5) La aplicación de unidades de medida para ciertas magnitudes que se
utilizan en las operaciones aéreas y terrestres de la aviación civil
internacional, están de acuerdo con la Tabla 3-4 del Apéndice P de esta
Regulación.
(b) Terminación del uso de las unidades opcionales ajenas al SI:
(1) Las unidades que no pertenecen al sistema SI y que figuran en la Tabla
3-3, habiendo sido conservadas temporalmente en el Apéndice P, se
deben conservar igualmente en las Regulaciones Aeronáuticas
Venezolanas, para utilizarlas como unidades opcionales, debido a su
amplia difusión y para evitar posibles problemas de seguridad que
podrían surgir, debido a la falta de coordinación internacional en cuanto
a su uso.
(2) En razón a que internacionalmente no se ha fijado una fecha para la
terminación del uso del Nudo (kt), como unidad de velocidad, de la Milla
Marina (NM) como unidad de distancia, ni del Pié (ft) como unidad para
altitud; en las operaciones aéreas y terrestres, tales unidades se
seguirán empleando de modo que, sobre su eventual terminación se
regularía tan sólo después de que exista una determinación
internacional.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE A. FORMULARIO PLAN DE VUELO PRESENTADO
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE B. CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN DE
INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIP)
PARTE 1
(a) GEN
(iii)
0. GENERALIDADES
Cuando la AIP/Venezuela se publique y
distribuya en más de un volumen y cada uno
de ellos tenga un servicio separado de
enmiendas y suplementos, es obligatorio
incorporar en cada volumen su propio
prefacio, registro de Enmiendas AIP, registro
de Suplementos AIP, lista de verificación de
páginas AIP, más una lista actualizada de las
enmiendas hechas a mano.
(1) GEN
0.1 Prefacio
Breve descripción de la publicación de
información aeronáutica (AIP), que
comprenda:
(i)
El nombre del responsable que
expide la publicación;
(ii)
Los documentos OACI aplicables;
(iii)
La estructura de la AIP y el intervalo
regular
establecido
para
las
enmiendas; y
(iv) El
servicio con el que se ha de
establecer contacto en caso de
detectarse errores u omisiones en la
AIP.
(2) GEN
AIP
0.2 Registro de Enmiendas
Registro de Enmiendas AIP y Enmiendas
AIP AIRAC (publicadas con arreglo al
sistema AIRAC) que contenga:
La fecha insertada (para las
Enmiendas AIP AIRAC, la fecha
efectiva); y
(iv) Las
iniciales del funcionario que
insertó la enmienda.
(3) GEN
AIP
0.3 Registro de Suplementos
Registro de Suplementos AIP publicados
que contenga:
(i)
El número del suplemento;
(ii)
El asunto del suplemento;
(iii)
Las secciones de la AIP afectadas;
(iv) El
(v)
período de validez; y
El registro de cancelación.
(4) GEN
0.4 Lista de verificación de
páginas AIP
Lista de verificación de páginas AIP que
contenga:
(i)
El número de la página y título de la
carta; y
(ii)
La fecha (día, nombre del mes y
año) en que se publicó o entró en
vigor la información aeronáutica.
(5) GEN
0.5 Lista de enmiendas de las
AIP hechas a mano
Lista de las enmiendas a la AIP hechas a
mano actuales que contenga:
(i)
El número de la enmienda;
(i)
las páginas de la AIP afectadas;
(ii)
La fecha de publicación;
(ii)
el texto de la enmienda; y
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(iii)
el número de la Enmienda AIP con
respecto a la cual se ha introducido
una enmienda hecha a mano.
(6) GEN
0.6 Índice de la Parte 1
Lista de secciones y sub-secciones
contenidas en la Parte 1 — Generalidades
(GEN).
Nota.—
Las
sub-secciones
ordenarse alfabéticamente.
pueden
(b) GEN
1. REGLAMENTOS NACIONALES
Y REQUISITOS
(1) GEN
1.1 Autoridades designadas
Las direcciones de las autoridades
designadas que se ocupan de la facilitación
de la navegación aérea internacional
(aviación civil, meteorología, aduana,
inmigración, sanitarias, derechos por
servicios en ruta y de aeródromo y
helipuerto,
cuarentena
agrícola
e
investigación de accidente de aeronave)
que contengan, para cada autoridad:
(i)
la autoridad designada;
(ii)
el nombre de la autoridad;
(iii)
la dirección postal;
(iv) el
(v)
número telefónico;
el número de tele-facsímile;
(vi) el
número de télex; y
dirección del
aeronáutico (AFS).
(vii) la
servicio
fijo
(2) GEN
1.2 Entrada, tránsito y salida
de aeronaves
Reglamentos y requisitos relativos a la
notificación anticipada y solicitudes de
permiso pertinentes a la entrada, tránsito y
salida de aeronaves civiles en vuelos
internacionales.
(3) GEN
1.3 Entrada, tránsito y salida
de pasajeros y tripulación
Reglamentos (incluso los aduaneros, de
inmigración y cuarentena, y requisitos
relativos a la notificación anticipada y
solicitudes de permiso) pertinentes a la
entrada, tránsito y salida de pasajeros no
inmigrantes y tripulación.
(4) GEN
1.4 Entrada, tránsito y salida
de mercancías
Reglamentos (incluso los aduaneros, y
requisitos relativos a la notificación
anticipada y solicitudes de permiso)
pertinentes a la entrada, tránsito y salida
de mercancías.
(5) GEN
1.5 Instrumentos, equipo y
documentos de vuelo de las
aeronaves
Descripción breve de instrumentos, equipo
y documentos de vuelo de las aeronaves,
entre ellos:
(i)
los instrumentos, equipo (tal como
el de comunicaciones, navegación y
vigilancia de las aeronaves) y
documentos de vuelo que hayan de
llevarse a bordo; y
(ii)
el transmisor de localización de
emergencia (ELT), dispositivos de
señales y equipos salvavidas como
se dispone en la RAV 91 cuando se
decida en reuniones regionales de
navegación aérea respecto a los
vuelos sobre zonas terrestres
designadas.
(6) GEN
1.6 Resumen de reglamentos
nacionales y acuerdos y convenios
internacionales
Una lista de títulos y referencias y, cuando
corresponda, un resumen de los
reglamentos nacionales que interesan a la
navegación aérea, conjuntamente con una
lista de los acuerdos y convenios
internacionales ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(7) GEN
1.7 Diferencias respecto de
las
normas,
métodos
recomendados y procedimientos
de la OACI
(iii)
Breve descripción del sistema de
referencia horizontal (geodésica)
utilizado que comprenda:
Una lista de diferencias importantes entre
los reglamentos y métodos nacionales y las
correspondientes disposiciones de la OACI,
incluyendo:
(i)
(ii)
La disposición afectada (número de
Anexo y edición, párrafo); y
(B)
Determinación de la proyección;
(C)
Determinación
utilizado;
(D)
Determinación de la referencia
utilizada;
(E)
Áreas de aplicación; y
(F)
Explicación, cuando corresponda,
del asterisco empleado para
identificar las coordenadas que
no satisfacen los requisitos de
exactitud de las RAV's 14 y 275.
elipsoide
Breve descripción del sistema de
referencia vertical utilizado que
comprenda:
2.1 Sistema de medidas,
marcas de aeronave, días feriados
(A)
Nombre y designación
sistema de referencia;
(B)
descripción del modelo geoidal
utilizado (incluso los parámetros
la
requeridos
para
transformación de la altura entre
el modelo utilizado y el EGM-96);
y
(C)
una
explicación,
cuando
corresponda,
del
asterisco
utilizado para identificar las
elevaciones que no satisfacen los
requisitos de exactitud de la RAV
14.
GEN 2.1.1 Unidades de medida
Descripción de las unidades de
medida utilizadas incluyendo una
tabla de unidades de medida.
GEN 2.1.2 Sistema de referencia
temporal
Descripción
del
sistema
de
referencia
temporal
(sistema
calendario y horario) utilizado
conjuntamente con una indicación
de si se utiliza o no la hora de
verano y la forma en que el sistema
de referencia temporal se presenta
en toda la AIP.
del
2.1.4 Sistema de referencia
vertical
(1) GEN
(ii)
Nombre de la designación del
sistema de referencia;
(iv) GEN
GEN 2. TABLAS Y CÓDIGOS
(i)
(A)
El texto completo de la diferencia.
Todas las diferencias importantes deberán
indicarse en esta sub-sección. Todos los
Anexos se indicarán en orden numérico,
aun cuando no existan diferencias con
respecto a un Anexo, en cuyo caso deberá
incluirse la notificación NIL. Las diferencias
nacionales o el grado de no aplicación de
los
procedimientos
suplementarios
regionales (SUPPS) deben notificarse
inmediatamente a continuación del Anexo
con el que se relaciona el procedimiento
suplementario en cuestión.
(c)
GEN 2.1.3 Sistema de referencia
horizontal
(v)
del
GEN 2.1.5 Marcas de nacionalidad y
matrícula de las aeronaves
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Una indicación de las marcas de
nacionalidad y matrícula de las
aeronaves, adoptadas por la
República Bolivariana de Venezuela.
(vi) GEN
2.1.6 Días feriados
Una lista de días feriados con
indicación de los servicios afectados.
(iii)
el tipo de instalación y ayuda; y
(iv) indicación
de si la ayuda es para en
ruta (E), para aeródromo (A) o para
los dos (AE).
(6) GEN
2.6 Tablas de conversión
Tablas de conversión de:
(2) GEN
2.2 Abreviaturas utilizadas en
las publicaciones AIS
(i)
millas marinas
viceversa;
Una lista de las abreviaturas en orden
alfabético, con sus respectivos significados,
utilizadas en la AIP/Venezuela y en la
distribución de la información y datos
aeronáuticos, con indicaciones apropiadas
para aquellas abreviaturas nacionales que
difieren de las que figuran en los
Procedimientos para los servicios de
navegación aérea — Abreviaturas y
códigos
de
la
OACI
(PANS-ABC,
Documento Técnico 8400)
(ii)
pies a metros y viceversa;
(iii)
minutos decimales de arco
segundos de arco y viceversa; y
(3) GEN
2.3 Símbolos de las cartas
aeronáuticas
Una lista de símbolos de las cartas
ordenados según las series de cartas en
que se aplican los símbolos.
(4) GEN
2.4 Indicadores de lugar
Una lista alfabética de los indicadores de
lugar asignados a los emplazamientos de
estaciones fijas aeronáuticas para utilizar
con fines de cifrado y descifrado. Debe
proporcionarse una indicación con respecto
a los lugares no conectados con el servicio
fijo aeronáutico (AFS).
(5) GEN
2.5 Lista de Radioayudas para
la navegación
Una lista alfabética de radioayudas para la
navegación que contenga:
a
kilómetros
y
a
(iv) otras
tablas de conversión, según
corresponda.
(7) GEN
2.7 Tablas de salida y puesta
del sol
Breve descripción de los criterios utilizados
para determinar las horas que se
presentan en las tablas de salida y puesta
del sol, conjuntamente con una lista
alfabética de los lugares para los cuales se
indican las horas con referencia a la página
correspondiente de la tabla y las tablas de
salida y puesta del sol para las estaciones
y los lugares seleccionados, que
comprenda:
(i)
el nombre de la estación;
(ii)
el indicador de lugar OACI;
(iii)
las coordenadas
grados y minutos;
geográficas
en
(iv) las
fechas para las cuales se indican
las horas;
(v)
la hora de comienzo del crepúsculo
civil matutino;
(vi) la
hora de salida del sol;
(i)
el identificador;
(vii)
la hora de puesta del sol; y
(ii)
el nombre de la estación;
(viii)
la hora del final del crepúsculo civil
vespertino.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(d) GEN
3. SERVICIOS
3.1 Servicio de información
aeronáutica
(D)
los NOTAM y boletines
información previa al vuelo
(E)
(PIB);
(F)
listas de verificación y listas de
NOTAM válidos; y
(G)
la forma
obtenerse.
(1) GEN
(i)
GEN 3.1.1 Servicio responsable
Descripción de los servicios de
información
aeronáutica
(AIS)
y
sus
suministrados
principales
componentes, que comprenda:
(A)
el nombre del servicio o la
dependencia;
(B)
la dirección postal;
(C)
el número telefónico;
(D)
el número de tele-facsímile;
(E)
el número de télex;
(F)
la dirección AFS;
(G)
una declaración relativa a los
documentos de la OACI en que
se basan los servicios y una
referencia al lugar de la AIP
donde se indican las diferencias,
en caso de haberlas; y
(H)
(ii)
(v)
Publicaciones
Descripción de los elementos de la
documentación
integrada
de
información
aeronáutica,
que
comprenda:
las AIP y el servicio
enmiendas correspondiente;
(B)
los Suplementos AIP;
(C)
las AIC;
3.1.4 Sistema AIRAC
GEN 3.1.5 Servicio de información
previa al vuelo en los aeródromos
Una lista de los aeródromos en los que
se
dispone
regularmente
de
información previa al vuelo que puede
comprender:
(A)
elementos
de
la
los
documentación integrada de
información aeronáutica de que
se dispone;
(B)
los mapas y cartas que hay; y
(C)
la zona general que cubren esos
datos.
GEN 3.1.2 Área de responsabilidad
(A)
pueden
Breve descripción del sistema AIRAC
proporcionado, incluyendo una tabla de
fechas AIRAC actuales y del futuro
cercano.
la clase de servicio si no es H24.
GEN
3.1.3
aeronáuticas
que
Cuando se utilice una AIC para
promulgar precios de publicación,
deberá indicarse adecuadamente en
esta sección de la AIP.
(iv) GEN
El área de responsabilidad del servicio
de información aeronáutica.
(iii)
en
de
de
(vi) GEN
3.1.6 Datos electrónicos sobre
el terreno y obstáculos
Detalles de la forma en que se pueden
obtener datos electrónicos sobre el
terreno y obstáculos que comprendan:
(A)
nombre de la persona, servicio u
organización responsable;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(B)
domicilio y correo electrónico de
la
persona,
servicio
u
organización responsable;
(C)
número de facsímile de la
persona, servicio u organización
responsable;
(D)
número de teléfono de contacto
de la persona, servicio u
organización responsable;
(E)
horas de servicio (período que
incluya la zona horaria en que se
puede hacer el contacto);
(F)
información en línea que se
puede utilizar para contactar a la
persona, servicio u organización;
y
(A)
el servicio o agencia de venta;
(B)
la dirección postal;
(C)
el número telefónico;
información adicional, si fuera
necesaria, sobre la forma y el
momento en que se puede
establecer contacto con la
persona, el servicio o la
organización.
(D)
el número de tele-facsímile;
(E)
el número de télex; y
(F)
la dirección AFS.
(G)
(2) GEN
(i)
3.2 Cartas aeronáuticas
GEN 3.2.1 Servicios responsables
Descripción del servicio o los servicios
responsables de la producción de cartas
aeronáuticas, que comprenda:
(A)
el nombre del servicio;
(B)
la dirección postal;
(C)
el número telefónico;
(D)
el número de tele-facsímile;
(E)
el número de télex;
(F)
la dirección AFS;
(G)
la declaración relativa a los
documentos de la OACI en los
cuales se basa el servicio y una
referencia al lugar de la AIP en
que se indican las diferencias, en
caso de haberlas; y
(H)
(ii)
la clase de servicio si no es H24.
GEN 3.2.2 Mantenimiento de las
cartas
Breve descripción de la forma en
que se revisan y enmiendan las
cartas aeronáuticas.
(iii)
GEN 3.2.3 Adquisición de las cartas
Detalles de cómo pueden obtenerse
las cartas, que comprendan:
(iv) GEN
3.2.4 Series de
aeronáuticas disponibles
cartas
Una lista de las series de cartas
aeronáuticas disponibles seguida de
una descripción general de cada serie y
una indicación del uso previsto.
(v)
GEN
3.2.5
Lista
de
aeronáuticas disponibles
cartas
Una lista de las cartas aeronáuticas
disponibles, que comprenda:
(A)
el título de la serie;
(B)
la escala de la serie;
(C)
el nombre o número de cada
carta o de cada hoja en la serie;
(D)
el precio por hoja; y
(E)
la fecha de la revisión más
reciente.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(vi) GEN
3.2.6 Índice de la carta
aeronáutica mundial (WAC) — OACI
1:1000 000
(E)
el número de télex;
(F)
la dirección AFS;
Un índice de las cartas en el que
figuren la cobertura y la disposición de
la hoja para la carta WAC 1:1000 000
producida. Si en vez de la WAC 1:1000
000 se produce la carta aeronáutica
1:500 000, deberán utilizarse índices de
cartas para indicar la cobertura y la
disposición de la carta aeronáutica
1:500 000.
(G)
una declaración relativa a los
documentos de la OACI en los
que se basa el servicio y una
referencia al lugar de la AIP en
que se indican las diferencias, en
caso de haberlas; y
(H)
la clase de servicio si no es H24.
(vii) GEN
3.2.7 Mapas topográficos
Detalles de cómo pueden obtenerse los
mapas topográficos, que comprendan:
GEN 3.3.2 Área de responsabilidad
Breve descripción del área de
responsabilidad respecto del suministro
de servicios de tránsito aéreo.
(iii)
GEN 3.3.3 Tipos de servicios
(A)
el nombre del servicio o agencia
de venta;
(B)
la dirección postal;
Breve descripción de los principales
tipos de servicios de tránsito aéreo
suministrados.
(C)
el número telefónico;
(iv) GEN
(D)
el número de telefacsímile;
(E)
el número de télex; y
(F)
la dirección AFS.
(viii)
GEN 3.2.8 Correcciones a las
cartas que no figuren en la AIP
Una lista de las correcciones a las
cartas aeronáuticas que no figuran en
la AIP, o una indicación de dónde
puede obtenerse dicha información.
(3) GEN
(i)
(ii)
3.3 Servicios de tránsito aéreo
GEN 3.3.1 Servicio responsable
Descripción del servicio de tránsito
aéreo y de sus principales elementos
que comprenda:
3.3.4 Coordinación entre el
explotador y el ATS
Condiciones generales en que se lleva a
cabo la coordinación entre el explotador
y los servicios de tránsito aéreo.
(v)
GEN 3.3.5 Altitud mínima de vuelo
Criterios aplicados para determinar las
altitudes mínimas de vuelo.
3.3.6 Lista de direcciones de
dependencias ATS
(vi) GEN
Una lista alfabética de las dependencias
ATS y sus correspondientes direcciones,
que contenga:
(A)
el nombre de la dependencia;
(B)
la dirección postal;
(A)
el nombre del servicio;
(C)
el número telefónico;
(B)
la dirección postal;
(D)
el número de tele-facsímile;
(C)
el número telefónico;
(E)
el número de télex; y
(D)
el número de telefacsímile;
(F)
la dirección AFS.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(4) GEN
3.4
comunicaciones
(i)
Servicios
de
3.4.4 Requisitos y condiciones
Breve descripción de los requisitos y
condiciones en los cuales se dispone de
servicio de comunicación.
(5) GEN
(i)
3.5 Servicios meteorológicos
GEN 3.5.1 Servicio responsable
(A)
el nombre del servicio;
(B)
la dirección postal;
(C)
el número telefónico;
(D)
el número de tele-facsímile;
(E)
el número de télex;
(A)
el nombre del servicio;
(F)
la dirección AFS;
(B)
la dirección postal;
(G)
una declaración relativa a los
documentos de la OACI en los
cuales se basa el servicio y una
referencia al lugar de la AIP en
que se indican las diferencias, en
caso de haberlas; y
(C)
el número telefónico;
(D)
el número de tele-facsímile;
(E)
el número de télex;
(F)
la dirección AFS;
(G)
una declaración relativa a los
documentos de la OACI en los
cuales se basa el servicio y una
referencia al lugar de la AIP en
que se indican las diferencias, en
caso de haberlas; y
(H)
la clase de servicio si no es H24.
(H)
Breve
descripción
del
servicio
meteorológico encargado de facilitar la
información
meteorológica,
que
comprenda:
la clase de servicio si no es H24.
GEN 3.4.2 Área de responsabilidad
Breve descripción del área
responsabilidad para la cual
servicio
proporciona
telecomunicaciones.
(iii)
detallada.
(iv) GEN
GEN 3.4.1 Servicio responsable
Descripción de servicio responsable del
suministro
de
instalaciones
de
telecomunicaciones y navegación que
comprenda:
(ii)
(F)
de
se
de
GEN 3.4.3 Tipos de servicios
Breve descripción de los principales
tipos de servicios e instalaciones
proporcionadas, que comprenda:
(A)
los servicios de radionavegación;
(B)
los servicios orales y de enlace
de datos;
(C)
el servicio de radiodifusión;
(D)
el idioma o idiomas empleados; y
(E)
una indicación de dónde puede
obtenerse información
(ii)
GEN 3.5.2 Área de responsabilidad
Breve descripción del área o de las
rutas aéreas para las cuales se
suministra servicio meteorológico.
(iii)
GEN 3.5.3 Observaciones e informes
meteorológicos
Descripción
detallada
de
las
observaciones
e
informes
meteorológicos proporcionados para la
navegación aérea internacional, que
comprenda:
(A)
el nombre de la estación e
indicador de lugar de la OACI;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(B)
el tipo y frecuencia de las
observaciones, incluyendo una
indicación del equipo automático
de observación;
(C)
los
tipos
de
informes
meteorológicos (p. ej., METAR) y
disponibilidad de pronósticos de
tendencia;
(D)
el tipo específico de sistema de
observación y número de
emplazamientos de observación
utilizados para observar y
notificar el viento en la
superficie, la visibilidad, el
alcance visual en la pista, la base
de nubes, la temperatura y,
cuando corresponda, la cortante
del viento (p. ej., anemómetro
en la intersección de las pistas,
transmisómetro
en
las
proximidades de la zona de toma
de contacto, etc.);
(E)
las horas de funcionamiento; y
(F)
una indicación de la información
climatológica
aeronáutica
disponible.
(iv) GEN
3.5.4 Tipos de servicios
Breve descripción de los principales
tipos de servicios proporcionados, que
comprenda detalles de las exposiciones
verbales, consultas, presentación de la
información
meteorológica
y
documentación de vuelo disponible
para explotadores y miembros de la
tripulación de vuelo, y de los métodos y
medios que se emplean para
proporcionar
la
información
meteorológica.
(v)
GEN 3.5.5 Notificación requerida de
los explotadores
El tiempo mínimo de aviso que exija la
autoridad
meteorológica
a
los
explotadores
respecto
a
las
exposiciones verbales, las consultas, la
documentación de vuelo y otra
información
meteorológica
que
necesiten o cambien.
(vi) GEN
3.5.6 Informes de aeronave
Según sea necesario, los requisitos de
la autoridad meteorológica para la
formulación y transmisión de informes
de aeronave.
GEN 3.5.7 Servicio VOLMET
(vii)
Descripción del servicio VOLMET y DVOLMET, que comprenda:
(A)
el nombre
transmisora;
(B)
el distintivo de llamada o
identificación y abreviatura para
la
emisión
de
telecomunicaciones;
(C)
la frecuencia o frecuencias
utilizadas para la radiodifusión;
(D)
el período de radiodifusión;
(E)
las horas de servicio;
(F)
la lista de los aeródromos y
helipuertos para los cuales se
incluyen
notificaciones
o
pronósticos; y
(G)
las notificaciones, pronósticos e
información SIGMET incluidos, y
observaciones que correspondan.
(viii)
de
la
estación
GEN 3.5.8 Servicio SIGMET y
AIRMET
Descripción
de
la
vigilancia
meteorológica proporcionada dentro de
las regiones de información de vuelo o
áreas de control para las cuales se
facilitan servicios de tránsito aéreo,
incluyendo una lista de las oficinas de
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
vigilancia
comprenda:
que
(C)
zonas, rutas y aeródromos que
cubre; y
(A)
el nombre de la oficina de
vigilancia
meteorológica,
indicador de lugar de la OACI;
(D)
número de teléfono, de télex y
de facsímile.
(B)
las horas de funcionamiento;
(C)
las regiones de información de
vuelo o áreas de control a las
que se presta servicio;
(D)
los períodos de validez de la
información SIGMET;
(E)
los procedimientos específicos
que se aplican a la información
SIGMET (p. ej., para cenizas
volcánicas y ciclones tropicales);
(F)
meteorológica,
(6) GEN
(i)
las dependencias de servicios de
tránsito aéreo a las que se
proporciona información SIGMET
y AIRMET; y
(H)
otra información (p. ej., relativa
a cualquier limitación del servicio,
etc.).
(ix) GEN
3.5.9
Otros
servicios
meteorológicos automáticos
Descripción de los servicios automáticos
que haya para facilitar información
meteorológica
(p.
ej.,
servicio
automático de información previa al
vuelo accesible mediante teléfono o
de
computadora)
módem
que
comprenda:
(A)
el nombre del servicio;
(B)
la clase de información que
proporciona;
GEN 3.6.1 Servicios responsables
Breve descripción de los servicios
responsables de la búsqueda y
salvamento (SAR), que comprenda:
los procedimientos aplicados a la
información
AIRMET
(de
conformidad con los acuerdos
regionales de navegación aérea
pertinentes);
(G)
3.6 Búsqueda y salvamento
(ii)
(A)
el nombre del servicio o la
dependencia;
(B)
la dirección postal;
(C)
el número telefónico;
(D)
el número de telefacsímile;
(E)
el número de télex;
(F)
la dirección AFS; y
(G)
una declaración relativa a los
documentos de la OACI en los
cuales se basa el servicio y una
referencia al lugar en la AIP en
que se indican las diferencias, en
caso de haberlas.
GEN 3.6.2 Área de responsabilidad
Breve descripción del área de
responsabilidad dentro de la cual se
proporcionan servicios de búsqueda y
salvamento.
(iii)
GEN 3.6.3 Tipos de servicios
Breve representación y ubicación
geográfica, cuando corresponda, del
tipo de servicio y facilidades que se
proporcionan,
incluyendo
una
indicación de los lugares donde la
cobertura aérea SAR dependa de un
despliegue considerable de aeronaves.
(iv) GEN
3.6.4 Acuerdos SAR
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Breve descripción y salida de los
acuerdos SAR en vigor, señalando las
disposiciones que permitan la entrada y
salida de aeronaves de otros Estados
para fines de búsqueda, salvamento,
recuperación,
reparación
o
recuperación de aeronaves perdidas o
dañadas, ya sea con notificación en
vuelo solamente o después de la
notificación del plan de vuelo.
(v)
GEN
3.6.5
disponibilidad
Condiciones
de
Breve descripción de las disposiciones
para búsqueda y salvamento, que
comprenda las condiciones generales
en que se dispone del servicio y de sus
instalaciones para uso internacional,
incluso la indicación de si un medio
disponible para búsqueda y salvamento
está especializado en las técnicas y
funciones
SAR,
o
se
utiliza
especialmente para otros fines pero se
adapta para fines SAR mediante
instrucción y equipo, o está solamente
disponible circunstancialmente y no
tiene ninguna instrucción ni preparación
particular para trabajos SAR.
Breve descripción de los derechos que
podrían cobrarse en los aeródromos de
uso internacional, que comprenda:
(i)
el aterrizaje de aeronaves;
(ii)
el estacionamiento, uso de
hangares y custodia a largo plazo
de aeronaves;
(iii)
los servicios a pasajeros;
(iv)
los servicios de seguridad;
(v)
las cuestiones relacionadas con el
ruido;
(vi)
otros
(aduanas,
inmigración, etc.);
(vii)
las exenciones y descuentos; y
(viii)
el método de pago.
sanidad,
(2) GEN
4.2 Derechos por servicios de
navegación aérea
Breve descripción de los derechos que
podrían cobrarse a los servicios de
navegación aérea internacionales, que
comprenda:
(i)
el control de aproximación;
(vi) GEN
3.6.6 Procedimientos y señales
utilizados
(ii)
los servicios de navegación aérea en
ruta;
Breve descripción de los procedimientos
y señales utilizados por las aeronaves
de salvamento y una tabla que indique
las señales que han de utilizar los
sobrevivientes.
(iii)
la base de costos para los servicios
de navegación aérea y exenciones y
descuentos; y
(e) GEN
4. DERECHOS POR USO DE
AERÓDROMOS,
HELIPUERTOS
Y
SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA
Si los derechos no se publican en este
capítulo, puede hacerse referencia a donde se
den los pormenores de tales derechos.
(1) GEN
4.1 Derechos por uso de
aeródromo y helipuerto
(iv) el
método de pago.
PARTE 2 — EN RUTA (ENR)
Cuando la AIP/Venezuela se publique y
distribuye en más de un volumen y cada uno
de ellos tenga un servicio separado de
enmiendas y suplementos, es obligatorio
incorporar en cada volumen su propio
prefacio, registro de Enmiendas AIP, registros
de Suplementos AIP, lista de verificación de
páginas AIP, más una lista actualizada de las
enmiendas hechas a mano. Cuando la
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
AIP/Venezuela se publique en un solo
volumen, es obligatorio que en cada una de
las sub-secciones se anote “no aplicable”.
Es menester que en la sub-sección
correspondiente se indique que hay
diferencias entre el reglamento nacional y los
SARPS y procedimientos de la OACI y que se
enumeran en GEN 1.7.
(a)
ENR 0.6 Índice de la Parte 2
Lista de las secciones y sub-secciones de la
Parte 2 — En ruta.
Nota.— Las sub-secciones pueden colocarse
en orden alfabético.
(b)
ENR 1. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS
GENERALES
(1) ENR
1.1 Reglas generales
Se exige publicar las reglas generales que
se apliquen en la República Bolivariana de
Venezuela.
(2) ENR
1.2 Reglas de vuelo visual
Se exige publicar las reglas de vuelo visual
que se apliquen en la República Bolivariana
de Venezuela.
(3) ENR
1.3 Reglas de vuelo por
instrumentos
Se exige publicar las reglas de vuelo por
instrumentos que se apliquen en el Estado.
(4) ENR
1.4 Clasificación del espacio
aéreo ATS
La descripción de las clases de espacio
aéreo ATS se efectuará en la forma de la
tabla de clasificación del espacio aéreo
ATS que figura en la RAV 275, con las
anotaciones apropiadas para indicar
aquellas clases de espacio aéreo que no
sean utilizadas por el Estado.
(5) ENR
1.5 Procedimientos de espera,
aproximación y salida
(i)
ENR 1.5.1 Generalidades
Se exige presentar una declaración
relativa a los criterios con arreglo a
los cuales se establecen los
procedimientos
de
espera,
aproximación y salida. Si estos
criterios difieren de las disposiciones
de la OACI, se exige presentarlos en
forma de tabla.
(ii)
ENR 1.5.2 Vuelos que llegan
Se exige presentar a los vuelos que
llegan
los
procedimientos
(ordinarios, de navegación de área,
o ambos) que se aplican a todos los
vuelos hacia o dentro del mismo tipo
de espacio aéreo. Si en un espacio
aéreo
terminal
se
aplican
procedimientos diferentes, debe
incluirse una nota a esos efectos
conjuntamente con una indicación
respecto
a
dónde
pueden
encontrarse
los
procedimientos
específicos.
(iii)
ENR 1.5.3 Vuelos que salen
Se exige presentar a los vuelos que
salen los procedimientos (ordinarios,
de navegación de área, o ambos)
que se aplican a todos los vuelos
que salen de cualquier aeródromo.
(6) ENR
1.6 Servicios y procedimientos
de vigilancia ATS
(i)
ENR 1.6.1 Radar primario
Descripción de los servicios y
procedimientos del radar primario, que
comprenda:
(A)
los servicios complementarios;
(B)
la aplicación del servicio de
control radar;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ii)
(C)
los procedimientos de falla de
radar y de comunicaciones
aeroterrestres, y;
(D)
una presentación gráfica del área
de cobertura radar.
ENR 1.6.2 Radar secundario de
vigilancia (SSR)
Descripción de los procedimientos para
funcionamiento
del
SSR,
que
comprenda:
(A)
los
procedimientos
emergencia;
de
(B)
los procedimientos de falla de
comunicaciones aeroterrestres y
los procedimientos para casos de
interferencia ilícita;
(C)
el sistema de asignación de
claves SSR; y
(D)
una representación gráfica del
área de cobertura SSR.
Nota.— La descripción del SSR tiene particular
importancia en las zonas o rutas en las que
hay posibilidad de interceptación.
1.7 Procedimientos de reglaje
de altímetro
(A)
(B)
una breve introducción con una
declaración
relativa
a
los
documentos de la OACI en los
que se basan los procedimientos
conjuntamente
con
las
diferencias que existan con
respecto a las disposiciones de la
OACI, en caso de haberlas;
los procedimientos básicos de
reglaje de altímetro;
la descripción de las regiones de
reglaje de altímetro;
(D)
los procedimientos aplicables a
los explotadores (incluidos los
pilotos); y
(E)
una tabla de los niveles de
crucero.
(8) ENR
1.8
Procedimientos
suplementarios regionales
Se exige presentar los procedimientos
regionales
suplementarios
(SUPPS)
aplicables
a
toda
la
zona
de
responsabilidad, con una indicación
adecuada de las diferencias nacionales, en
caso de haberlas.
(9) ENR
1.9 Organización de
afluencia del tránsito aéreo
la
Breve descripción del sistema de
organización de la afluencia del tránsito
aéreo (ATFM), que comprenda:
(i)
la estructura ATFM, el área de
servicio,
los
servicios
proporcionados, la ubicación de las
dependencias y las horas de
funcionamiento;
(ii)
los tipos de mensajes de afluencia y
descripción de los formatos; y
(iii)
los procedimientos que se aplican a
los vuelos que salen, incluyendo:
(7) ENR
Se exige presentar una declaración de los
procedimientos de reglaje de altímetro en
curso, que contenga:
(C)
(10)
(A)
el servicio responsable del
suministro de información sobre
las medidas ATFM aplicadas;
(B)
los requisitos del plan de vuelo; y
(C)
la adjudicación de intervalos.
ENR 1.10 Planificación de vuelos
Se exige indicar cualquier restricción,
limitación o información de asesoramiento
relativa a la etapa de planificación de los
vuelos que pueda servir al usuario para
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
presentar la operación de vuelo prevista,
incluyendo:
(i)
los
procedimientos
para
la
presentación de un plan de vuelo;
(ii)
el sistema de planes de vuelo
repetitivos; y
(iii)
cambios
al
presentado.
(11)
plan
de
vuelo
ENR 1.11 Direccionamiento de los
mensajes de plan de vuelo
Se exige indicar, en forma de tabla, las
direcciones asignadas a los planes de
vuelo, indicando:
(i)
la categoría del vuelo (IFR, VFR o
ambos);
(ii)
la ruta (hacia o por FIR o TMA); y
(iii)
la dirección del mensaje.
ENR 1.12 Interceptación
aeronaves civiles
(12)
ENR 1.13 Interferencia ilícita
ENR 1.14 Incidentes de tránsito
aéreo
(14)
Descripción del sistema de notificación de
incidentes de tránsito aéreo, que comprenda:
la definición de
tránsito aéreo;
incidentes
(ii)
“Formulario
el
uso
del
notificación de incidentes de
procedimientos de notificación
(incluido el procedimiento durante el
vuelo); y
(v)
(c)
el objeto de la notificación y el
trámite que sigue el formulario.
ENR 2. ESPACIO AÉREO DE LOS
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO
(1) ENR
2.1 FIR, UTA, TMA
Descripción detallada de la región de
información de vuelo (FIR), Área Superior
de Control (UTA) y áreas de control
terminal (TMA), que comprenda:
(i)
el nombre y las coordenadas
geográficas en grados y minutos de
los límites laterales de las FIR/UTA y
en grados, minutos y segundos de
los límites laterales, verticales y
clases de espacio aéreo de las TMA;
(ii)
la identificación de la dependencia
que presta el servicio;
(iii)
el distintivo de llamada de la
estación aeronáutica que presta
servicios a la dependencia e idiomas
utilizados, especificando la zona y
las condiciones y cuándo y dónde se
han de utilizar, si corresponde;
(iv) las
Se
exige
presentar
procedimientos
apropiados que se han de aplicar en caso
de interferencia ilícita.
(i)
tránsito aéreo”;
(iv) los
de
Se exige una declaración completa de los
procedimientos y señales visuales que se
han de utilizar en las interceptaciones,
conjuntamente con una clara indicación de
si se aplican o no las disposiciones de la
OACI y, en caso negativo, una
presentación completa de las diferencias.
(13)
(iii)
de
de
frecuencias, complementadas
con
indicaciones
para
fines
específicos; y
(v)
observaciones.
En esta sub-sección se han de incluir las
zonas de control en torno a bases aéreas
militares que no se hayan descrito en otras
partes de la AIP. Deberá incluirse una
declaración con respecto a las áreas o partes
de las mismas en las que se aplican a todos
los vuelos los requisitos de La RAV 281
relativos a planes de vuelo, comunicaciones
en ambos sentidos y notificación de la
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
posición a fin de eliminar o reducir la
necesidad de interceptaciones o donde existe
la posibilidad de interceptación y se exige
mantener la escucha en la frecuencia de
121,5 MHz del canal de emergencia VHF.
Una descripción de las áreas designadas sobre
las cuales se exige llevar a bordo transmisores
de localización de emergencia (ELT) y en las
que las aeronaves deben mantener
continuamente la escucha en la frecuencia de
emergencia VHF de 121,5 MHz, excepto
durante aquellos períodos en que las
aeronaves están efectuando comunicaciones
en otros canales VHF o cuando las
limitaciones del equipo de a bordo o las tareas
en el puesto de pilotaje no permiten mantener
simultáneamente la escucha en dos canales.
Nota.— En la sección pertinente relativa a
aeródromos o helipuertos se describen otros
tipos de espacio aéreo en torno a aeródromos
y helipuertos civiles, como zonas de control y
zonas de tránsito de aeródromos y
helipuertos.
incluyendo los puntos de notificación
“obligatoria” o “facultativa”;
(ii)
las derrotas o radiales VOR
redondeados al grado más próximo, la
distancia geodésica entre cada punto
significativo
sucesivo
designado
redondeada a la décima de kilómetro
o la décima de milla marina más
próxima y, en el caso de los radiales
VOR, los puntos de cambio;
(iii)
los límites superiores e inferiores o las
altitudes
mínimas
en
ruta,
redondeados a los 50 m o 100 ft
superiores y la clasificación del
espacio aéreo;
(iv)
los límites laterales y las altitudes
mínimas de franqueamiento de
obstáculos;
(v)
la dirección de los niveles de crucero;
y
(vi)
observaciones, lo cual comprende
señalar la dependencia del control, el
canal empleado para las operaciones
y, si corresponde, la dirección de
conexión,
así
como
cualquier
respecto
de
las
limitación
especificaciones para la navegación.
(2) ENR
2.2 Otros espacios aéreos
reglamentados
Cuando se hayan establecido otros tipos
de espacio aéreo reglamentado se
presentará una descripción detallada de los
mismos.
(d)
ENR 3. RUTAS ATS
(1) ENR
3.1 Rutas ATS inferiores
Descripción detallada de las rutas ATS
inferiores, que comprenda:
(i)
el designador de ruta, la designación
de las especificaciones para la
navegación aplicables a tramos
específicos, nombres, designadores en
clave o nombre clave y coordenadas
geográficas en grados, minutos y
segundos de todos los puntos
significativos que definen la ruta,
(2) ENR
3.2 Rutas ATS superiores
Descripción detallada de las rutas ATS
superiores, que comprenda:
(i)
el designador de ruta, la designación
de las especificaciones para la
navegación aplicables a tramos
específicos, nombres, designadores en
clave o nombre clave y coordenadas
geográficas en grados, minutos y
segundos de todos los puntos
significativos que definen la ruta,
incluyendo los puntos de notificación
“obligatoria” o “facultativa”;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ii)
las derrotas o radiales VOR
redondeados al grado más próximo, la
distancia geodésica entre cada punto
significativo
sucesivo
designado
redondeada a la décima de kilómetro
o la décima de milla marina más
próxima y, en el caso de los radiales
VOR, los puntos de cambio;
(B)
la marcación redondeada al grado
más próximo y la distancia
redondeada a la décima de
kilómetro o la décima de milla
marina más próxima desde el
VOR/DME de referencia, si el
punto de recorrido no se halla en
el mismo emplazamiento;
(iii)
los límites superiores e inferiores y la
clasificación del espacio aéreo;
(C)
(iv)
los límites laterales;
la elevación de la antena
transmisora del DME redondeada a
los 30 m (100 ft) más próximos;
(v)
la dirección de los niveles de crucero;
y
(vi)
observaciones, lo cual comprende
señalar la dependencia de control, el
canal empleado para las operaciones
y, si corresponde, la dirección de
conexión,
así
como
cualquier
limitación
respecto
de
las
especificaciones para la navegación.
(3) ENR
área
(iii)
la distancia geodésica entre los puntos
finales definidos y la distancia entre
cada punto significativo sucesivo
designado redondeada a la décima de
kilómetro o la décima de milla marina
más próxima;
(iv)
los límites superiores e inferiores y la
clasificación del espacio aéreo;
(v)
la dirección de los niveles de crucero;
y
(vi)
observaciones, lo cual comprende
señalar la dependencia de control, el
canal empleado para las operaciones
y, si corresponde, la dirección de
así
como
cualquier
conexión,
limitación
respecto
de
las
especificaciones para la navegación.
3.3 Rutas de navegación de
Descripción detallada de las rutas de
navegación de área (RNAV), que comprenda:
(i)
(ii)
el designador de ruta, la designación
de las especificacines para la
navegación aplicables a tramos
específicos, nombres, designadores
en clave o nombre clave y
coordenadas geográficas en grados,
minutos y segundos de todos los
puntos significativos que definen la
ruta, incluyendo los puntos de
notificación
“obligatoria”
o
“facultativa”;
con respecto a los puntos de recorrido
que definen una ruta de navegación
de área VOR/DME, se incluirán
además:
(A)
la identificación de la estación del
VOR/DME de referencia;
(4) ENR
3.4 Rutas para helicópteros
Descripción detallada de las rutas para
helicópteros que comprenda:
(i)
el designador de ruta, la designación
de las especificaciones para la
navegación aplicables a tramos
específicos, nombres, designadores
en clave o nombre clave y
coordenadas geográficas en grados,
minutos y segundos de todos los
puntos significativos que definen la
ruta, incluyendo los puntos de
notificación
“obligatoria”
o
“facultativa”;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ii)
las derrotas o radiales VOR
redondeados al grado más próximo,
la distancia geodésica entre cada
punto significativo sucesivo designado
redondeada a la décima de kilómetro
o la décima de milla marina más
próxima y, en el caso de los radiales
VOR, los puntos de cambio;
(iii)
los límites superiores o inferiores y la
clasificación del espacio aéreo;
(iv)
las altitudes mínimas de vuelo
redondeadas a los 50 m o 100 ft
superiores; y
(v)
observaciones, lo cual comprende
señalar la dependencia de control y la
frecuencia
empleada
para
las
operaciones y cualquier limitación
respecto de las especificaciones para
la navegación.
(5) ENR
3.5 Otras rutas
Se exige describir otras rutas designadas
específicamente que sean obligatorias en
las áreas especificadas.
Nota.— No es preciso describir las rutas de
llegada, tránsito y salida que se hayan
especificado
con
respecto
a
los
procedimientos de tránsito hacia y desde
aeródromos o helipuertos, dado que ya se
han descrito en la sección pertinente de la
Parte 3 — Aeródromos.
(6) ENR
(ii)
la dirección del viraje reglamentario;
(iv)
la máxima velocidad aerodinámica
indicada;
(v)
los niveles de espera máximo y
mínimo;
(vi)
el tiempo y
alejamiento; y
(vii)
la dependencia de control y la
frecuencia
empleada
para
las
operaciones.
la identificación de espera (en caso de
haberla) y el punto de referencia de
espera (ayuda para la navegación) o
punto
de
recorrido
con
sus
coordenadas geográficas en grados,
minutos y segundos;
la derrota de acercamiento;
la
distancia
de
Nota.— Los criterios de franqueamiento de
obstáculos relativos a los procedimientos de
espera, aproximación y salida, figuran en los
Procedimientos para los servicios de
navegación aérea — Operación de aeronaves
(PANS-OPS, Volúmenes I y II, Doc 8168).
(e)
ENR 4. RADIOAYUDAS Y SISTEMAS
DE NAVEGACIÓN
(1) ENR
4.1 Radioayudas
navegación — en ruta
para
la
Una lista de las estaciones que proporcionan
servicios de radionavegación, establecidas
para fines en ruta, ordenadas alfabéticamente
por nombre de estación, que comprenda:
(i)
el nombre de la estación y la variación
magnética redondeada al grado más
próximo y cuando se trate de un VOR,
la declinación de la estación
redondeada al grado más próximo,
utilizada para la alineación técnica de
la ayuda;
(ii)
la identificación;
(iii)
la frecuencia o canal para cada
elemento;
(iv)
las horas de funcionamiento;
(v)
las coordenadas geográficas en
grados, minutos y segundos de la
posición de la antena transmisora;
3.6 Espera en ruta
Se exige presentar una descripción
detallada de los procedimientos de espera
en ruta que contenga:
(i)
(iii)
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(vi)
la elevación de la antena transmisora
del DME, redondeada a los 30 m (100
ft) más próximos; y
(vii)
observaciones.
cinco letras de fácil pronunciación)
establecida para los puntos significativos
en las posiciones no indicadas por el
emplazamiento de radioayudas para la
navegación, que comprenda:
En la columna correspondiente a las
observaciones deberá indicarse el nombre de
la entidad explotadora de la instalación, si no
es la dependencia civil normal del gobierno.
La cobertura de la instalación se indicará en la
columna correspondiente a las observaciones.
(2) ENR
4.2 Sistemas especiales de
navegación
Descripción de las estaciones asociadas
con sistemas especiales de navegación
(DECCA, LORAN, etc.) que comprenda:
(i)
el designador o el nombre en clave;
(ii)
las coordenadas geográficas de la
posición en grados, minutos y
segundos; y
(iii)
una referencia al ATS u otras rutas en
las que esté ubicado el punto.
(4)
ENR 4.4 Luces aeronáuticas de
superficie — en ruta
Una lista de las luces aeronáuticas de
superficie y otros faros que designen las
posiciones geográficas seleccionadas por el
Estado
como
significativas,
que
comprenda:
(i)
el nombre de la estación o cadena;
(ii)
el tipo de servicio disponible
(principal, subordinado, color);
(iii)
la frecuencia (número de canal,
régimen
básico
de
impulsos,
frecuencia de repetición, según sea el
caso);
(i)
el nombre de la ciudad, población u
otra identificación del faro;
(ii)
el tipo de faro y la intensidad
luminosa, en millares de candelas;
(iv)
las horas de funcionamiento;
(iii)
las características de la señal:
(v)
las coordenadas geográficas en
grados, minutos y segundos de la
posición de la estación transmisora; y
(iv)
las horas de funcionamiento; y
(v)
observaciones.
(vi)
observaciones.
En la columna correspondiente a las
observaciones deberá indicarse el nombre
de la entidad explotadora de la instalación,
si no es la dependencia civil normal del
gobierno. La cobertura de la instalación se
indicará en la columna correspondiente a
las observaciones.
(3) ENR
4.3 Designadores o nombres
en
clave
para
los
puntos
significativos
Una lista alfabética de designadores o
nombres en clave (“nombre en clave” de
(f)
5.
AVISOS
ENR
NAVEGACIÓN
PARA
LA
(1) ENR
5.1
Zonas
prohibidas,
restringidas y peligrosas
Descripción,
acompañada
de
representación
gráfica
cuando
corresponda, de las zonas prohibidas,
restringidas y peligrosas, conjuntamente
información
relativa
con
a
su
establecimiento
y
activación,
que
comprenda:
(i)
la identificación, el nombre y las
coordenadas geográficas de los límites
laterales en grados, minutos y
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
segundos, si están dentro de los
límites de la zona de control, área de
control y en grados y minutos si están
fuera de éstos;
(ii)
los límites superiores e inferiores; y
(iii)
observaciones que incluyan las horas
de actividad.
En la columna correspondiente a las
observaciones se indicará el tipo de
restricción o carácter del peligro y el riesgo
de interceptación en el caso de
penetración.
(2) ENR
5.2 Maniobras militares y
zonas de instrucción militar.
Descripción, acompañada de representación
gráfica cuando corresponda, de las zonas de
instrucción militar y las maniobras militares
que se desarrollen a intervalos regulares,
señalando:
(i)
(ii)
en grados, minutos y segundos las
coordenadas geográficas de los límites
laterales cuando sea en el interior, y
en grados y minutos cuando sea fuera
de los límites del área o zona de
control; y
observaciones que incluyan las horas
de actividad.
(3) ENR
5.3 Otras
índole peligrosa
actividades
de
Otras actividades de índole peligrosa
Descripción, acompañada de mapas
cuando corresponda, de las actividades
que podrían afectar a los vuelos, que
comprenda:
(A)
las coordenadas geográficas en
grados y minutos del centro y
extensión de la zona de influencia;
(B)
los límites verticales;
(C)
las medidas de advertencia;
(D)
la
autoridad
encargada
suministrar la información; y
de
(E)
observaciones que
horas de actividad.
las
(4) ENR
incluyan
5.4 Obstáculos
navegación aérea
para
la
La lista de los obstáculos que afectan a la
navegación aérea en el Área 1 (todo el
territorio Nacional), comprende:
(i)
la identificación o designación del
obstáculo;
(ii)
el tipo de obstáculo;
(iii)
la
posición
del
obstáculo,
representada por las coordenadas
geográficas en grados, minutos y
segundos;
(iv)
la elevación y la altura del obstáculo
redondeadas en la medida, en metros
o pies, más cercana; y
(v)
el tipo y color de las luces de
obstáculos (si las hubiere).
Nota 1.— Un obstáculo cuya altura está a 100
m o más por encima del suelo se considera un
obstáculo para el Área 1.
(5) ENR
5.5
Deporte
actividades recreativas
aéreo
y
Descripción
breve
acompañada
de
representación
gráfica
cuando
corresponda, de las actividades intensas
de
deporte
aéreo
y
recreativo,
conjuntamente con las condiciones en las
cuales se desarrollan, que comprenda:
(A)
la designación y las coordenadas
geográficas de los límites laterales
en grados, minutos y segundos si
están dentro de los límites de la
zona de control o área de control y
en grados y minutos si están fuera
de éstos;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(B)
los límites verticales;
(C)
el número telefónico del explotador
o usuario; y
(D)
observaciones que incluyan
horas de las actividades.
(b)
AD
1.
AERÓDROMOS
HELIPUERTOS — INTRODUCCIÓN
AD
1.1
Disponibilidad
aeródromos y helipuertos
(1)
las
Nota.— Se permite subdividir este párrafo en
diferentes secciones para cada una de las
distintas categorías de actividad, siempre que
se den en cada caso los detalles solicitados.
(i)
las condiciones generales en que los
aeródromos,
helipuertos
e
están
instalaciones
conexas
disponibles para uso;
(ii)
una declaración relativa a los
documentos de la OACI en los cuales
se basan los servicios y una referencia
al lugar de la AIP/Venezuela en que
se indican las diferencias, en caso de
haberlas;
(iii)
en caso de haberlos, los reglamentos
relativos al uso civil de las bases
aéreas militares;
(iv)
el dispositivo empleado para medir el
rozamiento e indicación del nivel de
rozamiento de pista inferior al cual el
Estado declarará la pista resbaladiza
cuando esté mojada; y
(v)
otra información de carácter similar.
5.6 Vuelos migratorios de
aves y zonas con fauna sensible
(g)
ENR 6. CARTAS DE EN RUTA
Se exige incluir en esta sección las Cartas en
ruta y las cartas índices.
PARTE 3 — AERÓDROMOS (AD)
Cuando la AIP/Venezuela se publique y
distribuya en más de un volumen y cada uno
de ellos tenga un servicio separado de
enmiendas y suplementos, es obligatorio
incorporar en cada volumen su propio
prefacio, registro de Enmiendas AIP, registros
de Suplementos AIP, lista de verificación de
páginas AIP, más una lista actualizada de las
enmiendas hechas a mano. Cuando la
AIP/Venezuela se publique en un solo
volumen, es obligatorio que en cada una de
las sub-secciones se anote “no aplicable”.
(a)
AD 0.6 Índice de la Parte 3
Lista de secciones y sub-secciones de la Parte
3 — Aeródromos (AD).
Nota.— Las sub-secciones pueden ordenarse
alfabéticamente.
de
Descripción breve de la autoridad
encargada de los aeródromos y
helipuertos, que comprenda:
(6) ENR
Descripción, acompañada de mapas en la
medida de lo posible, de los movimientos
de las aves relacionados con los vuelos
migratorios, incluyendo la ruta de dichos
vuelos y zonas permanentes utilizadas por
las aves para posarse, así como de zonas
con fauna vulnerable.
y
(2) AD
1.2 Servicios de salvamento
y extinción de incendios.
Descripción breve de los reglamentos
que rigen al establecimiento de
servicios de salvamento y extinción de
incendios en los aeródromos y
helipuertos disponibles para uso
público, conjuntamente con una
indicación de las categorías de
salvamento y extinción de incendios
establecidas por el Estado.
(3)
AD 1.3 Índice de aeródromos
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Lista,
acompañada
de
una
representación gráfica de aeródromos
dentro del Estado, que comprenda:
sub-secciones de la sección AD 2, el
indicador de lugar OACI ha de formar
parte del sistema de referencia.
(i)
el nombre del aeródromo y el
indicador de lugar de la OACI;
(2) **** AD 2.2 Datos geográficos y
administrativos del aeródromo
(ii)
el tipo de tráfico al que se le
permite usar el aeródromo y
helipuerto (internacional y nacional,
IFR/VFR, regular o no regular,
privado); y
Se
exige
presentar
los
datos
geográficos y administrativos del
aeródromo, incluyendo:
(i)
el punto de referencia del
aeródromo
(coordenadas
geográficas en grados, minutos y
segundos) y su emplazamiento;
(ii)
la dirección y distancia al punto de
referencia del aeródromo desde el
centro de la ciudad o población a
la
que
presta
servicio
el
aeródromo;
(iii)
la elevación del aeródromo
redondeada al metro o pie más
próximo y la temperatura de
referencia;
(iv)
la ondulación geoidal en la
posición de la elevación del
aeródromo redondeada al metro o
pie más próximo;
(v)
la
declinación
magnética
redondeada al grado más próximo,
fecha de la información y cambio
anual;
(vi)
el nombre de la administración del
aeródromo, dirección, número
telefónico, de tele-facsímile y de
télex y dirección AFS;
Nota.— **** quedará sustituido por el
indicador de lugar OACI que corresponda.
(vii)
los tipos de tránsito que pueden
utilizar el aeródromo
(1) **** AD 2.1 Indicador de lugar y
nombre del aeródromo
(viii)
(IFR/VFR); y
(ix)
observaciones.
(iii)
(4)
una referencia a la sub-sección de
la Parte 3 de la AIP, en la que se
presentan detalles del aeródromo.
AD
1.4
Agrupación
aeródromos
de
Descripción breve de los criterios que emplea
Venezolano
para
agrupar
el
estado
aeródromos con el objeto de producir
información, distribuirla o facilitarla (por ej.,
internacional y nacional; primario y
secundario; principal u otro; civil o militar;
etc.)
(5) 1.5 Situación de certificación
de los Aeródromos
Lista de los aeródromos dentro del Estado,
indicándose su situación de certificación, que
incluya:
1) nombre del aeródromo e indicador de
lugar OACI;
2) fecha y, si corresponde, validez de la
certificación; y
3) observaciones, si las hubiere.
(c) AD 2. AERÓDROMOS
Se exige incluir el indicador de lugar
OACI asignado al aeródromo y el
nombre del aeródromo. En todas las
(3) ****
AD
2.3
funcionamiento
Horas
de
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
Descripción detallada de las horas de
funcionamiento de los servicios en el
aeródromo, que comprenda:
(i)
la administración del aeródromo;
(ii)
la aduana e inmigración;
(iii)
los servicios médicos y de sanidad;
(iv)
la oficina de información AIS;
(v)
la oficina de notificación ATS
(ARO);
(vi)
la oficina de información MET;
(vii)
los servicios de tránsito aéreo;
(viii)
el abastecimiento de combustible;
(ix)
(5) **** AD 2.5 Instalaciones y
servicios para pasajeros
Descripción breve de las instalaciones y
servicios para pasajeros disponibles en
el aeródromo, que comprenda:
(i)
hoteles en el aeródromo o en sus
proximidades;
(ii)
restaurantes en el aeródromo o en
sus proximidades;
(iii)
posibilidades de transporte;
(iv)
instalaciones y servicios médicos;
(v)
banco y oficina de correos en el
aeródromo o en sus
el despacho;
(vi)
proximidades;
(x)
la seguridad;
(vii)
oficina de turismo; y
(xi)
el descongelamiento; y
(viii)
observaciones.
(xii)
observaciones.
(4) **** AD 2.4 Servicios
instalaciones
para carga
mantenimiento
e
y
Descripción detallada de los servicios e
para
instalaciones
carga
y
mantenimiento disponibles en el
aeródromo, que comprenda:
para
(6) **** AD 2.6
salvamento y
incendios
Servicios
extinción
de
de
Descripción detallada de los servicios y
equipo de salvamento y extinción de
incendios disponibles en el aeródromo,
que comprenda:
(i)
la categoría del aeródromo con
respecto a la extinción de
incendios;
(i)
elementos disponibles
manejo de carga;
(ii)
tipos de combustible y lubricantes;
(ii)
el equipo de salvamento;
(iii)
instalaciones y capacidad de
abastecimiento de combustible;
(iii)
la capacidad para el retiro de
aeronaves inutilizadas; y
(iv)
medios para la descongelación;
(iv)
observaciones.
(v)
espacio de hangar
aeronaves de paso;
(vi)
instalaciones y servicios de
reparación para las aeronaves de
paso; y
(vii)
observaciones.
para
el
las
(7) **** AD 2.7 Disponibilidad según
la estación del año — remoción
de obstáculos en la superficie
Descripción detallada del equipo y de
las
prioridades
operacionales
establecidas para la remoción de
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
obstáculos en las áreas de movimiento
del aeródromo, que comprenda:
(i)
tipos de equipo de remoción de
obstáculos;
(ii)
prioridades de
obstáculos; y
(iii)
observaciones.
remoción
de
(8) **** AD 2.8 Datos sobre
plataformas, calles de rodaje y
emplazamientos/posiciones
de
verificación de equipo
Detalles relativos a las características
físicas de las plataformas, las calles de
rodaje y emplazamientos y posiciones
de
los
puntos
de
verificación
designados, que comprenda:
(i)
superficie y resistencia de las
plataformas;
(ii)
ancho, superficie y resistencia de
las calles de rodaje;
(iii)
emplazamiento
y
elevación
redondeados al metro o pie más
próximo de los puntos de
verificación de altímetros;
(iv)
emplazamiento de los puntos de
verificación de VOR;
(v)
posición de los puntos de
verificación del INS en grados,
minutos, segundos y centésimas
de segundo; y
(vi)
observaciones.
Si los emplazamientos y posiciones de
verificación se presentan en un plano
de aeródromo, en esta sub-sección se
incluirá una nota a esos efectos.
(9) **** AD 2.9 Sistema de guía y
control del movimiento en la
superficie y señales
Descripción breve del sistema de guía y
control del movimiento en la superficie
y señales de pista y de calles de rodaje,
que comprenda:
(i)
uso de señales de identificación de
puestos de estacionamiento de
aeronaves, líneas de guía de calles
de rodaje y sistema de guía visual
a muelles y estacionamiento en los
puestos de estacionamiento de
aeronaves;
(ii)
señales y luces de pista y de calle
de rodaje;
(iii)
barras de parada (en caso de
haberlas); y
(iv)
observaciones.
(10)
**** AD 2.10 Obstáculos
de aeródromo
Descripción detallada de los obstáculos
que comprenda:
(i)
obstáculos en
aproximación
incluyendo:
las
y
áreas de
despegue,
(A) la designación de la pista y el
área afectada;
(B) el tipo de obstáculo;
(C) la posición del obstáculo,
representada
por
las
coordenadas geográficas en
grados, minutos, segundos y
décimas de segundo;
(D) la elevación y la altura del
obstáculo redondeadas en la
medida, en metros o pies,
más cercana;
(E) marcación del obstáculo y el
tipo y color de las luces de
obstáculos (si las hubiere);
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(F) la indicación
corresponda.
(ii)
NIL,
aeródromo
expedición;
cuando
obstáculos en el área de vuelo de
circuito y en el aeródromo,
incluyendo:
(A) el tipo de obstáculo;
(B) la posición del obstáculo,
representada
por
las
coordenadas geográficas en
grados, minutos, segundos y
décimas de segundo;
(C) la elevación y la altura del
obstáculo redondeadas en la
medida, en metros o pies,
más cercana;
NIL,
cuando
(i)
el
nombre
de
la
meteorológica conexa;
(ii)
las horas de servicio y, cuando
corresponda, designación de la
oficina meteorológica responsable
fuera de esas horas;
(iii)
(iv)
oficina
la oficina responsable de la
preparación de TAF y períodos de
validez e intervalo de expedición
de los pronósticos;
el tipo de la disponibilidad de
pronósticos tendencia para el
de
la información acerca de la forma
en que se facilitan las exposiciones
verbales o las consultas;
(vi)
el tipo de documentación de vuelo
suministrada e idioma o idiomas
utilizados en la documentación de
vuelo;
(vii)
las cartas y otra información que
se exhiba o se utilice para las
exposiciones verbales o las
consultas;
(viii)
el equipo suplementario de que se
dispone
para
suministrar
información sobre condiciones
meteorológicas p. ej., radar
meteorológico y receptor para las
imágenes de satélite;
(ix)
la dependencia o dependencias de
los servicios de tránsito aéreo a las
cuales se suministra información
meteorológica; y
(x)
la información adicional (p. ej., con
respecto a cualquier limitación de
servicio, etc.).
(11) **** AD 2.11 Información
meteorológica suministrada
Descripción detallada de la información
meteorológica que se proporciona en el
aeródromo y una indicación de la
oficina meteorológica encargada de
prestar
el
servicio
enumerado,
incluyendo:
intervalos
(v)
(D) marcación del obstáculo y el
tipo y color de las luces de
obstáculos (si las hubiere);
(E) la indicación
corresponda.
e
(12) **** AD 2.12 Características
físicas de las pistas
Descripción
detallada
de
las
características físicas de las pistas, para
cada pista, que comprenda:
(i)
designaciones;
(ii)
marcaciones
verdaderas
redondeadas a centésimas de
(iii)
grado;
(iv)
dimensiones
de
las
pistas
redondeadas al metro o pie más
próximo;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(v)
(vi)
(vii)
resistencia del pavimento (PCN y
otros datos afines) y superficie de
cada pista y zonas de parada
correspondientes;
más próximo para ambos sentidos de
cada pista, que comprenda:
(i)
el designador de pista;
coordenadas
geográficas
en
grados, minutos, segundos y
centésimas de segundo para cada
umbral y extremo de pista, y
ondulación geoidal redondeada al
medio metro o pie más próximo
para cada umbral;
(ii)
el
recorrido
disponible;
de
despegue
(iii)
la
distancia
disponible;
de
despegue
(iv)
la distancia de aceleración-parada
disponible;
elevación:
(v)
la
distancia
disponible; y
(vi)
observaciones.
(A) de los umbrales de las pistas
de aproximación que no sean
de precisión, redondeada al
metro o pie más próximo; y
(B) de los umbrales y máxima
elevación de la zona de toma
de contacto de las pistas de
aproximación de precisión,
redondeada al medio metro o
pie más próximo;
(viii)
pendiente de cada pista y de sus
zonas de parada;
(ix)
dimensiones de las zonas de
parada (en caso de haberlas)
redondeadas al metro o pie más
próximo;
de
aterrizaje
Si determinado sentido de la pista no
puede utilizarse para despegar o
aterrizar, o para ninguna de esas
operaciones por estar prohibido
operacionalmente, ello deberá indicarse
mediante las palabras “no utilizable” o
con la abreviatura “UN” (RAV 14
“Diseño y Operaciones de Aeródromo).
(14) **** AD 2.14 Luces
aproximación y de pista
de
Descripción detallada de las luces de
aproximación y de pista, que
comprenda:
(i)
el designador de la pista;
(ii)
el tipo, longitud e intensidad del
sistema
de
iluminación
de
aproximación;
(iii)
las luces de umbral de pista, color
y barras de ala;
(x)
dimensiones de las zonas libres de
obstáculos (en caso de haberlas)
redondeadas al metro o pie más
próximo;
(xi)
dimensiones de las franjas;
(xii)
existencia de zona despejada de
obstáculos; y
(iv)
el tipo de sistema visual indicador
de pendiente de aproximación;
(xiii)
observaciones.
(v)
la longitud de las luces de zona de
toma de contacto en la pista;
(vi)
la longitud, separación, color e
intensidad de las luces de eje de
pista;
(13) **** AD
declaradas
2.13
Distancias
Descripción detallada de las distancias
declaradas redondeadas al metro o pie
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(vii)
la longitud, separación, color e
intensidad de las luces de borde
de pista;
(viii)
el color de las luces de extremo de
pista y barras de ala;
(ix)
la longitud y color de las luces de
zonas de parada; y
(x)
observaciones.
medio metro o pie más próximo
del centro geométrico del área de
toma de contacto y de elevación
inicial (TLOF), o bien del umbral
de cada área de aproximación final
y de despegue (FATO) (donde sea
apropiado);
(ii)
(15) **** AD 2.15 Otros sistemas
de
iluminación
y
fuente
secundaria de energía eléctrica
(A) para aproximaciones que no
sean
de
precisión,
redondeada al metro o pie
más próximo; y
Descripción de otros sistemas de
iluminación y de la fuente secundaria
de energía eléctrica, que comprenda:
(i)
el
emplazamiento,
características y las horas
funcionamiento de los faros
aeródromo
y
faros
identificación de aeródromo
caso de haberlo);
las
de
de
de
(en
(ii)
el emplazamiento e iluminación
(en caso de haberla) del
anemómetro e indicador de la
dirección de aterrizaje;
(iii)
las luces de borde de calle de
rodaje y de eje de calle de rodaje;
(iv)
la fuente secundaria de energía
eléctrica, incluyendo el tiempo de
conmutación; y
(v)
observaciones.
la elevación del área TLOF o
FATO:
aproximaciones
de
(B) para
precisión, redondeada al
medio metro o pie más
próximo;
(iii)
las dimensiones redondeadas al
metro o pie más próximo, tipo de
superficie, carga admisible y
señales de las áreas TLOF y FATO;
(iv)
las marcaciones verdaderas de la
FATO, redondeadas a centésimas
de grado;
(v)
las
distancias
declaradas
disponibles, redondeadas al metro
o pie más próximo;
(vi)
la iluminación de aproximación y
de la FATO; y
(vii)
observaciones.
**** AD 2.16 Zona de
(16)
aterrizaje para helicópteros
(17)
****AD
2.17
Espacio
aéreo de los servicios de tránsito
aéreo
Descripción detallada de la zona del
aeropuerto destinada al aterrizaje de
helicópteros, que comprenda:
Descripción detallada del espacio aéreo de los
servicios de tránsito aéreo (ATS) organizado
en el aeródromo, que comprenda:
(i)
las coordenadas geográficas en
grados, minutos, segundos y
centésimas
de
segundo
y
ondulación geoidal redondeada al
(i)
la designación del espacio aéreo y
las coordenadas geográficas de
límites laterales en grados,
minutos y segundos;
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ii)
los límites verticales;
(iii)
la clasificación del espacio aéreo;
(iv)
el distintivo de llamada e idioma o
idiomas de la dependencia ATS
que suministra el servicio;
(ii)
la identificación, si se requiere;
(iii)
la frecuencia o frecuencias, según
corresponda;
(v)
la altitud de transición; y
(iv)
(vi)
observaciones.
las horas de funcionamiento,
según corresponda;
(v)
las coordenadas geográficas en
grados, minutos, segundos y
décimas de segundo de la posición
de la antena transmisora,
(vi)
según corresponda;
(vii)
la elevación de la antena
transmisora del DME redondeada a
los 30 m (100 ft) más próximos y
del DME/P redondeada a los 3 m
(10 ft) más próximos; y
(viii)
observaciones.
próximo,
utilizada
para
alineación técnica de la ayuda;
****
AD
2.18
(18)
Instalaciones de comunicación
de los servicios de tránsito aéreo
Descripción
detallada
de
las
instalaciones de comunicación de los
servicios de tránsito aéreo, establecidas
en el aeródromo, que comprenda:
(i)
la designación del servicio;
(ii)
el distintivo de llamada;
(iii)
el canal o canales;
(iv)
la dirección
corresponde;
(v)
las horas de funcionamiento; y
(vi)
observaciones.
de
conexión,
si
(19)
****
AD
2.19
Radioayudas para la navegación
y el aterrizaje
Descripción
detallada
de
las
radioayudas para la navegación y el
aterrizaje
relacionadas
con
la
aproximación por instrumentos y los
procedimientos de área terminal en el
aeródromo, que comprenda:
(i)
el tipo de ayuda, la variación
magnética redondeada al grado
más próximo, según corresponda,
y tipo de operación apoyada para
ILS/MLS,
y, en el caso del
VOR/ILS/MLS, la declinación de la
estación redondeada al grado más
la
Cuando se utilice la misma ayuda para
fines de en ruta y de aterrizaje, la
descripción correspondiente deberá
aparecer también en la sección ENR 4.
En la columna correspondiente a las
observaciones deberá indicarse el
nombre de la entidad explotadora de la
instalación, si no es la dependencia civil
normal del gobierno. La cobertura de la
instalación se indicará en la columna
correspondiente a las observaciones.
(20) **** AD 2.20 Reglamento del
tráfico local
Descripción detallada del reglamento
que se aplica al tránsito en el
aeródromo
incluidas
las
rutas
normalizadas para las aeronaves en
rodaje,
los
reglamentos
de
estacionamiento, los vuelos de escuela
y de instrucción y similares, pero
excluidos los procedimientos de vuelo.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(21)
****
Procedimientos
del ruido
AD
2.21
de atenuación
Descripción
detallada
de
los
procedimientos de atenuación del ruido
establecidos en el aeródromo.
(xxiv) **** AD 2.24 Cartas
relativas al aeródromo
Es necesario incluir cartas relativas al
aeródromo, en el orden siguiente:
(i)
Plano de aeródromo;
2.22
(ii)
Plano de obstáculos de aeródromo
Tipo A (para cada pista);
Descripción detallada de las condiciones
y procedimientos de vuelo, incluso los
procedimientos radar y/o ADS-B,
establecidos sobre la base de la
organización del espacio aéreo en el
aeródromo. Cuando estén establecidos,
una descripción detallada de los
procedimientos con visibilidad reducida
en el aeródromo, que comprenda:
(iii)
Carta de área (rutas de salida y
tránsito);
(iv)
Carta de salida normalizada —
Vuelo por instrumentos;
(v)
Carta de área (rutas de llegada y
tránsito);
(vi)
Carta de llegada normalizada —
vuelo por instrumentos;
pista(s)
y
equipo
conexo
autorizados para ser utilizados en
los procedimientos con visibilidad
reducida;
(vii)
Carta de altitud
vigilancia ATC;
(viii)
Carta
de
aproximación
por
instrumentos (para cada pista y
cada tipo de procedimiento); y
(ix)
Carta de aproximación visual.
(22)
****
AD
Procedimientos de vuelo
(i)
(ii)
(iii)
condiciones
meteorológicas
definidas en que se harían la
iniciación, utilización y terminación
de
los
procedimientos
con
visibilidad reducida; y
descripción de las marcas de
iluminación en tierra que ha de
utilizarse en los procedimientos
con visibilidad reducida.
de
(d) AD 3. HELIPUERTOS
Se incluyen los siguientes datos:
(i)
Nombre del Helipuerto, ciudad y
Estado al cual presta servicio;
(ii)
Ubicación
en
coordenadas
geográficas (grados, minutos y
segundos);
(iii)
Elevación en metros y temperatura
en grados centígrados;
(iv)
Características del área de toma de
Contacto;
(v)
Tipo de superficie;
(vi)
Resistencia de la superficie;
(vii)
Iluminación;
(viii)
Servicios en tierra;
(23)
**** AD 2.23 Información
suplementaria
suplementaria
del
Información
aeródromo, tal como una indicación de
las concentraciones de aves en el
aeródromo y, en la medida de lo
posible, una indicación de los
movimientos diarios de importancia
entre las zonas utilizadas por las aves
para posarse y para alimentarse.
mínima
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(ix)
Horario operacional en UTC;
(x)
Autoridad; y
(xi)
(e)
(vii)
Largo y ancho de la zona libre de
obstáculos
Observaciones.
(viii)
Pendiente de la pista;
AD 4. OTROS AERODROMOS
(ix)
Superficie de la pista;
(x)
Resistencia de la pista;
Ciudad, Nombre del Aeródromo y
Estado al cual presta servicio;
(xi)
Iluminación en la aproximación;
(xii)
Iluminación en el umbral;
coordenadas
Ubicación
en
Geográficas (grados, minutos y
segundos);
(xiii)
Iluminación en la pista;
(xiv)
Otras iluminaciones
Elevación en metros y temperatura
en grados centígrados;
(xv)
Servicios en tierra;
(xvi)
Horario operacional del aeródromo
en UTC;
(xvii)
Autoridad; y
Se incluye los siguientes datos:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
Pista y orientación magnética;
(v)
Largo y ancho de la Pista;
(vi)
Largo y ancho de la zona de
parada;
(xviii) Observaciones.
Fin
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE C. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS DATOS AERONÁUTICOS PARA LOS
SERVICIOS DE INFORMACION AERONÁUTICA
Tabla A7-1. Latitud y longitud
Latitud y Longitud
Resolución
Publicada
Punto de los limites de las regiones de información de vuelo……………………………………
1 min
Puntos de los limites de las zonas P, R, D (situadas fuera de los limites CTA/CTZ…………….
1 min
Puntos de los limites de las zonas P, R, D (situadas dentro de los limites CTA/CTZ……………
1s
Puntos de los limites CTA/CTZ………………………………………………………………….
Ayudas para la navegación aérea, intersecciones y puntos de recorrido en ruta y puntos STAR/SID y de
espera….
Obstáculos en el Área 1 (todo el territorio del Estado)……………………………………………...
Puntos de referencia del aeródromo/helipuerto……………………………………………………..
Ayudas para la navegación situadas en el aeródromo/helipuerto……………………………………
Obstáculos en el área 3………………………………………………………………………………
Obstáculos en el área 2………………………………………………………………………………
Puntos de referencia/puntos de aproximación final y otros puntos de referencia/puntos esenciales que
incluyan los procedimientos de aproximación por instrumento………………………………...
Umbral de pista………………………………………………………………………………………
Extremo de pista (punto de alineación de la trayectoria de vuelo)………………………………….
Punto de espera de la pista
Puntos de eje/línea de guía en el área de estacionamiento de calle de rodaje……………………….
Línea de señal de intersección de calle de rodaje……………………………………………………
Línea de guía de salida………………………………………………………………………………
Puntos de los puestos de estacionamiento de aeronave/puntos de verificación del INS…………….
Centro geométrico de los umbrales de la TLOF o de la FATO en los helipuertos………………….
Limites de la plataforma (poligono)…………………………………………………………………
Poligono de instalación de deshielo/antihielo……………………………………………………….
1s
1s
1s
1s
1/10 s
1/10 s
1/10 s
1/10 s
1/100 s
1/100 s
1/100 s
1/100 s
1/100 s
1/100 s
1/100 s
1/100 s
1/10 s
1/10 s
Integridad y
clasificación
1 x 10-2
ordinaria
1 x 10-3
ordinaria
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-3
ordinaria
1 x 10-3
ordinaria
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-8
critica
1 x 10-8
critica
1 x 10-8
critica
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-5
esencial
1 x 10-3
ordinaria
1 x 10-8
critica
1 x 10-3
ordinaria
1 x 10-3
ordinaria
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE D. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS DATOS AERONÁUTICOS PARA CARTAS
AERONÁUTICAS
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE E. FORMATO NOTAM
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO NOTAM
(a)
Generalidades
Se transmitirán la línea de calificativos
(casilla Q) y todos los identificadores
(casillas A a G inclusive), cada uno seguido
del signo de cierre de paréntesis como se
indica en el formato, a no ser que no haya
ninguna entrada respecto a determinado
identificador.
(b)
(i)
Si el asunto no figura en el código
NOTAM (Documento 8400) ni en los
Criterios de selección de los NOTAM
(Documento 8126), insértense “XX”
como segunda y tercera letras (p. ej.,
QXXAK);
(ii)
Si las condiciones correspondientes al
asunto no figuran en el código
NOTAM (Documento 8400) ni en los
Criterios de selección de los NOTAM
(Documento 8126), insértense “XX”
como cuarta y quinta letras (p. ej.,
QFAXX);
(iii)
Cuando se expida un NOTAM que
contenga información importante para
las operaciones de conformidad con la
Sección 273.12 de esta Regulación o
cuando se expida para anunciar la
entrada en vigor de enmiendas o
suplementos AIP de conformidad con
los procedimientos AIRAC, insértense
“TT” como cuarta y quinta letras del
código NOTAM;
Numeración de los NOTAM
A cada NOTAM se le debe adjudicar una
serie determinada mediante una letra y un
número que debe ser de cuatro cifras
seguidas de una barra y de un número de
dos cifras para el año (p. ej., A0023/03).
(c)
(Documento 8400) o en los Criterios de
selección de los NOTAM contenidos en el
Manual para los servicios de información
aeronáutica (Documento 8126) o
insértese una de las siguientes
combinaciones según corresponda:
Calificativos (Casilla Q)
La casilla Q se subdivide en ocho campos,
separados por barras. Si no se incorpora
ninguna entrada al campo, no es necesario
transmitir espacios en blanco entre las
barras. En el Manual para los servicios de
información aeronáutica (Documento 8126)
se dan ejemplos de cómo deben llenarse los
campos. La definición de campo es la
siguiente:
(1) FIR:
Indicador de lugar
FIR/Maiquetía (SVZM).
OACI
de
la
(2) CÓDIGO NOTAM
Todos los grupos del código NOTAM
contienen un total de cinco letras y la
primera letra es siempre la “Q”. La
segunda y tercera letras identifican el
asunto y la cuarta y quinta letras indican
el estado del asunto objeto de la
notificación. Para las combinaciones de
segunda y tercera y cuarta letras
insértense los códigos NOTAM de la OACI
enumerados
en
los
PANS-ABC
(iv) Cuando
se expida un NOTAM que
contenga una lista de verificación de
los NOTAM válidos, insértense “KKKK”
como segunda, tercera, cuarta y
quinta letras; y
(v)
Las siguientes letras cuatro y cinco del
código NOTAM se utilizarán para
cancelar un NOTAM:
(A)
AK : REANUDADA LA OPERACIÓN
NORMAL
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
AL : FUNCIONANDO (O DE NUEVO
FUNCIONANDO) A RESERVA DE
LIMITACIONES y CONDICIONES
ANTERIORMENTE PUBLICADAS
(C) AO : OPERACIONAL
(D) CC : COMPLETADO
(E) XX : LENGUAJE CLARO
(B)
(3) TRÁNSITO
(i)
I=
(ii)
V = VFR
(iii)
Nota.— Dependiendo del asunto y contenido
del NOTAM, el campo calificativo
TRÁNSITO puede contener calificativos
combinados. Las posibles combinaciones
figuran en los Criterios de selección de
los NOTAM del Manual para los servicios
de información aeronáutica (Documento
8126).
(4) OBJETIVO
(i)
N = NOTAM seleccionado para que
los explotadores de aeronaves le
presten inmediata atención
(ii)
B = NOTAM seleccionado para una
entrada en el boletín de
información previa al vuelo (PIB)
(iii)
O = NOTAM relativo a las operaciones
de vuelo
(v)
= NOTAM sobre asuntos varios; no
sujeto a aleccionamiento pero
disponible a solicitud
K = El NOTAM es
verificación
(5) ALCANCE
(i)
A=
Aeródromo
(ii)
E=
En ruta
(iii)
W = Aviso Nav
(iv) K
IFR
K = El NOTAM es una lista de
verificación
(iv) M
de información aeronáutica (Documento
8126).
una
lista
de
Nota.— Dependiendo del asunto y contenido
del NOTAM, el campo calificativo
OBJETIVO puede contener calificativos
combinados. Las posibles combinaciones
figuran en los Criterios de selección de
los NOTAM del Manual para los servicios
=
El NOTAM es una lista de
verificación
Nota.— Dependiendo del asunto y contenido
del NOTAM, el campo calificativo
ALCANCE puede contener calificativos
combinados. Las posibles combinaciones
figuran en los Criterios de selección de
los NOTAM del Manual para los servicios
de información aeronáutica (Documento
8126). Si el asunto se califica AE, el
indicador de ubicación del aeródromo se
debe informar en la casilla A.
(6) y (7) INFERIOR/SUPERIOR
Siempre se llenarán los límites INFERIOR
y SUPERIOR y sólo se expresarán en
niveles de vuelo (FL). Cuando se trate de
avisos para la navegación y restricciones
del
espacio
aéreo,
los
valores
introducidos serán consecuentes con los
proporcionados en las casillas F) y G).
Si el asunto no contiene información
específica sobre la altitud, insértense
“000” para INFERIOR y “999” para
SUPERIOR como valores por defecto.
(8) COORDENADAS, RADIO
La latitud y la longitud con una precisión
de un minuto, así como un número de
tres
cifras
para
la
distancia
correspondiente al radio de influencia en
NM (p. ej., 1020N6610W045). Las
coordenadas
representan
aproximadamente el centro de un círculo
con un radio que abarca toda el área de
influencia y si el NOTAM afecta a toda la
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
FIR/UTA, introdúzcase el valor de radio
por defecto “005”.
(d)
Casilla A)
Con respecto a la instalación, al espacio
aéreo, o a las condiciones que son objeto de
la notificación, anótese el indicador de lugar
del Documento 7910 de la OACI del
aeródromo, o de la FIR, en los que están
situados. Si no hubiera disponible ningún
indicador de lugar OACI, utilícense las letras
de nacionalidad de la OACI que figuran en el
Documento 7910 de la OACI, Parte 2, más
XX y seguida en la casilla E) por el nombre
en lenguaje claro.
Casilla B)
Para el grupo fecha-hora utilícese un grupo
de diez cifras representando el año, mes,
día, horas y minutos UTC. Esta entrada es la
fecha-hora de entrada en vigor del
NOTAMN, NOTAMR O NOTAMC.
(e)
Casilla C)
Con excepción del NOTAMC, se utilizarán un
grupo de fecha-hora (un grupo de diez cifras
representando el año, mes, día, horas y
minutos UTC) que indique la duración de la
información, a no ser que la información sea
de carácter permanente, en cuyo caso debe
insertarse en su lugar la abreviatura
“PERM”. Si la información relativa a la fechahora no es segura, se indicará la duración
aproximada utilizando un grupo de fechahora seguido de la abreviatura “EST”. Se
cancelará o substituirá cualquier NOTAM en
el que esté incluida una indicación “EST”
antes de la fecha-hora especificadas en la
casilla C).
(f) Casilla D)
Si la situación de peligro, el estado de
funcionamiento o condición de las
instalaciones notificados continúan conforme
a un horario específico entre las fechas-
horas indicadas en las casillas B) y C),
insértese dicha información en la casilla D).
Si la casilla D) excede de 200 caracteres, se
considerará la posibilidad de proporcionar tal
información en un NOTAM en partes
múltiples.
Nota.— En el Documento 8126 se proporciona
orientación relativa a la definición
armonizada del contenido de la casilla D).
(g)
Casilla E)
Úsese el código NOTAM decodificado,
complementado cuando sea necesario por
abreviaturas de la OACI, indicadores,
identificadores, designadores, distintivos de
llamada, frecuencias, cifras y lenguaje claro.
Cuando se selecciona un NOTAM para
distribución internacional, se incluirá la
versión inglesa de las partes que se
expresen en lenguaje claro. Esta entrada
será clara y concisa para proporcionar una
entrada conveniente al PIB. En el caso de
NOTAMC, se incluirá una referencia al
asunto y un mensaje de estado para que
pueda verificarse con precisión si la
condición es plausible.
(h)
Casillas F) y G)
Estas casillas son normalmente aplicables a
los avisos para la navegación o a las
restricciones
del
espacio
aéreo
y
habitualmente forman parte de la entrada
del PIB. Insértense tanto las alturas límite
inferior como superior de la zona de
actividades o restricciones, indicando
claramente el nivel de la referencia y las
unidades de medida.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE F. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
PREDETERMINADA PARA LOS NOTAM
(Véase Sección 273.11, párrafo (i), sub-párrafo (4) de la presente Regulación)
(a) El sistema de distribución predeterminada
prevé que los NOTAM que llegan sean
canalizados directamente por la AFTN hacia
destinatarios designados, predeterminados
por el país receptor interesado, mientras
concurrentemente son encaminados hacia la
oficina NOTAM internacional para efectos de
verificación y control.
(b) Los indicadores de destinatario referente a
esos destinatarios designados se forman del
modo siguiente:
(1) Primera y segunda letras: Las dos
primeras letras del indicador de lugar
relativo al centro de comunicaciones de
la AFTN asociado con la oficina NOTAM
internacional pertinente del país receptor.
(2) Tercera y cuarta letras: Las letras “ZZ”
indicando la necesidad de distribución
especial.
(3) Quinta letra: La quinta letra
indicando que es un NOTAM.
“N”
FIN
(4) Sexta y séptima letras: Las letras sexta y
séptima, ambas tomadas de la serie A a
Z, y denotando las listas de distribución
nacional o internacional que han de
utilizarse en el centro receptor de la
AFTN.
Nota.— Las letras quinta, sexta y séptima
remplazan al designador YNY de tres letras
que, en el sistema de distribución normal,
denota una oficina NOTAM internacional.
(5) Octava letra: La letra en octava posición
será la “X” de relleno que sirve para
completar el indicador de destinatario de
ocho letras.
(c) Los Estados han de informar a los países de
los cuales reciben NOTAM, respecto a las
letras sexta y séptima que han de emplearse
en diferentes circunstancias, a fin de
asegurar el encaminamiento debido.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE G. REQUISITOS DE CALIDAD PARA LOS DATOS SOBRE EL
TERRENO Y LOS OBSTÁCULOS
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE H. INDICE Y DISPOSICIÓN DE LAS HOJAS DE LA CARTA
AERONÁUTICA MUNDIAL WAC 1:1000.000
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE I. SIMBOLOS CARTOGRAFICOS
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APENDICE J. GUIA DE COLORES
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APENDICE K. GUIA DE TINTAS HIPSOMÉTRICAS
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE L. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIFICACIONES
PARA LA NAVEGACION Y LA IDENTIFICACIÓN DE RUTAS ATS DISTINTAS DE LAS
RUTAS NORMALIZADAS DE SALIDA Y DE LLEGADA
[Véase Capitulo D, Sección 273.28, párrafo (b), sub-párrafo (1), numeral (iii)]
Nota.— Véase el “Apéndice M” por lo que
respecta a la identificación de las rutas
normalizadas de salida y de llegada y a los
procedimientos conexos. En el Manual de
planificación de servicios de tránsito aéreo
(Documento 9426) figura un texto de
orientación sobre el establecimiento de dichas
rutas y sobre los procedimientos.
(2)
Designadores para rutas ATS y
(a)
especificaciones para la navegación
(1)
hacer referencia sin ambigüedades a
cualquier ruta ATS sin la necesidad de
recurrir al uso de coordenadas
geográficas u otros medios para
describirla;
(ii)
relacionar una ruta ATS a la
estructura vertical específica del
espacio aéreo que corresponda;
(iii)
indicar el nivel de precisión de
performance de navegación que se
requiere cuando se vuela a lo largo de
una ruta ATS o dentro de un área
determinada; y
(iv) indicar
que una ruta es utilizada
principal o exclusivamente por ciertos
tipos de aeronaves.
Nota — En relación con este Apéndice y a
efectos de planificación de los vuelos, se
considera que la especificación para la
navegación prescrita no es una parte intrínseca
del designador de rutas ATS.
(i)
permitir la identificación de cualquier
ruta ATS de manera simple y única;
(ii)
evitar redundancias;
(iii)
ser utilizable por los sistemas de
automatización terrestres y de a
bordo;
(iv) permitir
la brevedad máxima durante
el uso operacional; y
El objeto de un sistema de designadores
de rutas y especificaciones para la
navegación, aplicables a determinados
tramos de rutas o áreas ATS es, teniendo
en cuenta los requisitos, permitir a los
pilotos así como al ATS:
(i)
A fin de satisfacer este propósito, el
sistema designador debe:
(v)
(3)
(b)
(1)
proporcionar suficientes posibilidades
de
ampliación
para
satisfacer
cualquier
requisito
futuro
sin
necesidad de cambios fundamentales.
Por lo tanto, las rutas ATS controladas,
con asesoramiento y no controladas, con
excepción de las rutas normalizadas de
llegada y salida, deberían identificarse tal
como se indica a continuación.
Composición del designador
El designador de ruta ATS debe consistir
en el designador básico suplementado, si
es necesario, con:
(i)
un prefijo, como se indica en el subpárrafo (3); y
(ii)
una letra adicional, como se indica en
sub-párrafo (4).
(A)
El
número
de
caracteres
necesarios para componer el
designador no excederá de seis.
(B)
El
número
de
caracteres
necesarios para componer el
designador debe ser en lo posible
de cinco como máximo.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(2)
El
designador
básico
consistirá
normalmente de una letra del alfabeto
seguida de un número, del 1 al 999.
(i)
La selección de las letras se hará
entre las que a continuación se
indican:
(A)
L, M, N, P para rutas de
navegación de área que formen
parte de las redes regionales de
rutas ATS;
(C)
H, J, V, W para rutas que no
formen parte de las redes
regionales de rutas ATS y que no
sean rutas de navegación de área;
Q, T, Y, Z para rutas de navegación
de área, que no formen parte de
las redes regionales de rutas ATS.
Cuando proceda, se añade una letra
suplementaria, en forma de prefijo, al
designador básico, de acuerdo con lo
siguiente:
(i)
(4)
A, B, G, R para rutas que formen
parte de las redes regionales de
rutas ATS y que no sean rutas de
navegación de área;
(B)
(D)
(3)
cuestión, con el fin de indicar el tipo de
servicio prestado de acuerdo con lo
siguiente:
K para indicar una ruta de nivel bajo
establecida
para
ser
utilizada
principalmente por helicópteros;
(ii)
U para indicar que la ruta o parte de
ella está establecida en el espacio
aéreo superior;
(iii)
S para indicar una ruta establecida
exclusivamente para ser utilizada por
las aeronaves supersónicas durante la
aceleración, deceleración y durante el
vuelo supersónico.
Cuando lo prescriba la autoridad ATS
competente o se base en acuerdos
regionales de navegación aérea, podrá
añadirse una letra suplementaria después
del designador básico de la ruta ATS en
(i)
la letra F, para indicar que en la ruta
o parte de ella solamente se
proporciona
servicio
de
asesoramiento;
(ii)
la letra G, para indicar que en la ruta
o parte de ella solamente se
proporciona servicio de información
de vuelo.
Nota 1.—
Debido a las limitaciones del
equipo de presentación de a bordo de las
aeronaves, hay posibilidad de que el piloto no
vea en la pantalla las letras suplementarias “F”
o “G”.
Nota 2. — La puesta en práctica de una ruta o
parte de ella, en calidad de ruta controlada,
ruta de asesoramiento o ruta de información de
vuelo, se indica en las cartas aeronáuticas y en
la AIP/Venezuela, de acuerdo con las
disposiciones de la presente Regulación.
Asignación
(c)
básicos
de
designadores
Los designadores básicos de rutas ATS se
asignarán de conformidad con los siguientes
principios.
(1)
Se asignará el mismo designador básico
para toda la longitud de una ruta troncal
principal, independientemente de las
áreas de control terminal, de los Estados
o regiones que atraviesen.
Nota.— Esto es particularmente importante
cuando se usa equipo automatizado para el
tratamiento de datos ATS y equipo
computadorizado de a bordo para la
navegación.
(2)
Cuando dos o más rutas principales
tengan un tramo común, se asignará a
ese tramo cada uno de los designadores
de las rutas de que se trate, excepto
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
cuando ello entrañe dificultades para el
suministro del servicio de tránsito aéreo,
en cuyo caso, por común acuerdo, sólo
se asignará un designador.
(3)
Un designador básico asignado a una
ruta no se asignará a ninguna otra ruta.
(4)
Las necesidades de la República
Bolivariana de Venezuela, en cuanto a
designadores, se notificará a las oficinas
regionales de la OACI, para fines de
coordinación.
Uso de designadores
(d)
comunicaciones
(1)
(2)
en
conformidad con el alfabeto de deletreo
de la OACI.
(3)
En las comunicaciones orales, la letra
básica de un designador se pronuncia de
(i)
K — KOPTER
(ii)
U — UPPER
(iii)
S — SUPERSONIC
La palabra “kopter” se pronunciará como
la palabra “helicopter” y las palabras
“upper” y “supersonic” como en el idioma
inglés.
las
En
comunicaciones
impresas,
el
designador se expresa siempre con no
menos de dos ni más de seis caracteres.
Cuando se empleen los prefijos K, U o S,
especificados en el párrafo (b), en las
comunicaciones orales se pronunciarán
de la manera siguiente:
(4)
Cuando se empleen las letras “F” o “G”,
tal como se especifica en el párrafo (b),
sub-párrafo (4), no se exige que la
tripulación de vuelo las utilice en sus
comunicaciones orales.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE M. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA IDENTIFICACIÓN DE
RUTAS NORMALIZADAS DE SALIDA Y DE LLEGADA Y
LOS PROCEDIMIENTOS CONEXOS
[Véase Capítulo D, párrafo (b), sub-párrafo (1), numeral (iv)]
Designadores de rutas normalizadas
de
salida
y
de
llegada
y
procedimientos conexos.
Nota.- En el texto siguiente, el término “ruta”
se utiliza
con el sentido de “ruta y procedimientos
conexos”.
(1) El sistema de designadores debe:
(i) permitir la identificación de cada
ruta de un modo simple e
inequívoco;
(ii) hacer una clara distinción entre:
(A) rutas de salida y rutas de
llegada;
(B) rutas de salida o llegada y otras
rutas ATS;
(C) rutas que requieren que la
navegación se haga con
referencia
a
radioayudas
terrestres
o
a
ayudas
autónomas de a bordo, y rutas
que
requieren
que
la
navegación se haga con
referencia visual a la tierra;
(iii) ser compatible con el tratamiento
de datos ATS y de a bordo y con
los requisitos en materia de
presentación visual;
(iv) ser breve al máximo en su
aplicación operacional;
(v) evitar la redundancia;
(vi) proporcionar
suficientes
posibilidades de ampliación en
previsión de futuros requisitos sin
necesidad
de
cambios
fundamentales.
(2) Cada ruta se identificará mediante un
designador en lenguaje claro y el
designador en clave correspondiente.
(a)
En las comunicaciones orales, se
reconocerá
fácilmente
que
los
designadores se refieren a rutas
normalizadas de salida o de llegada, y
éstos no deberán crear ninguna
dificultad de pronunciación para los
pilotos ni para el personal ATS.
(b) Composición de los designadores
(b) Designador en lenguaje claro
(i) El designador en lenguaje claro de
una ruta normalizada de salida o de
llegada constará de:
(A) un indicador básico; seguido de
(B)
un indicador de validez;
seguido de
(C) un indicador de ruta, de ser
necesario; seguido de
(D) la palabra “salida” o “llegada”;
seguida de
(E) la palabra “visual”, si se ha
determinado que la ruta sea
utilizada por aeronaves que
operen de conformidad con las
reglas de vuelo visual (VFR).
(ii) El indicador básico será el nombre o el
nombre en clave del punto significativo
en el que termina la ruta normalizada
de salida o en el que empieza la ruta
normalizada de llegada.
(iii) indicador de validez será un número de
1 a 9.
(iv)El indicador de ruta será una letra del
alfabeto. No utilizará ni la letra “I” ni la
letra “O”.
(2) Designador en clave
El designador en clave de una ruta
normalizada de salida o de llegada, de
vuelo por instrumentos o visual, consta:
(3)
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(i) del designador en clave o el nombre en
clave del punto importante descrito en
(1) (i) (A); seguido de
(ii) del indicador de validez mencionado en
(1) (i) (B); seguido de
(iii) del indicador de ruta indicado en (1) (i)
(C), de ser necesario.
Nota.— Limitaciones en los equipos de a bordo
de presentación visual pueden requerir que se
abrevie el indicador básico, en caso de que
fuera un nombre en clave de cinco letras, como
por ejemplo KODAP. La manera en que se ha
de acortar dicho indicador queda a la discreción
de los explotadores.
(c) Asignación de designadores
(1) Se asignará un designador separado
para cada ruta.
(2) Para distinguir entre dos o más rutas
que se refieran al mismo punto
significativo (a las que, por lo tanto, se
les ha asignado el mismo indicador
básico), se asignará un indicador
separado, como se describe en (b) (1)
(iv) a cada ruta.
(d) Asignación de indicadores de validez
(1) Se asignará un indicador de validez
para cada ruta a fin de identificar la
ruta actualmente vigente.
(2) El primer indicador de validez que se
asigne será el número “1”.
(3) Cuando se modifique una ruta se
asignará un nuevo indicador de validez,
consistente en el siguiente número
superior. Al número “9” seguirá el
número “1”.
(e) Ejemplos
de
designadores
en
lenguaje claro y en clave
(1) Ejemplo 1: Ruta normalizada de salida
— vuelo por instrumentos:
(i) Designador en lenguaje claro:
BRECON UNO SALIDA
(ii) Designador en clave: BCN 1
Significado: El designador identifica
una ruta normalizada de salida
para vuelo por instrumentos, que
termina en el punto importante
BRECON
(indicador
básico).
BRECON es una instalación de
radionavegación
con
la
identificación BCN (indicador básico
del designador en clave). El
indicador de validez UNO (1 en el
designador en clave) significa o
bien que la versión original de la
ruta sigue todavía vigente o bien
que se ha hecho un cambio de la
versión anterior NUEVE (9) a la
versión vigente actualmente UNO
(1) (véase (d) (3)). La ausencia de
un indicador de ruta (véanse (b)
(1) (iv) y (c) (2)) significa que se
ha establecido únicamente una
ruta — en este caso, una ruta de
salida — con referencia a BRECON.
(2) Ejemplo 2: Ruta normalizada de
llegada — vuelo por instrumentos:
(i) Designador en lenguaje claro:
KODAP DOS ALFA LLEGADA
(ii) Designador en clave: KODAP 2 A
Significado:
Este
designador
identifica una ruta normalizada de
llegada
para
vuelos
por
instrumentos que empieza en el
punto
significativo
KODAP
(indicador básico). KODAP es un
punto significativo no señalado por
el
emplazamiento
de
una
radioayuda para la navegación y,
por lo tanto, se le ha asignado un
nombre en clave de cinco letras, de
conformidad con el Apéndice N. El
indicador de validez DOS (2)
significa que se ha hecho un
cambio de la versión anterior UNO
(1) a la versión DOS (2), vigente
actualmente. El indicador de ruta
ALFA (A) identifica una de varias
rutas establecidas con referencia a
KODAP, y es un signo específico
asignado a esta ruta.
(3) Ejemplo 3: Ruta normalizada de salida
— vuelo visual:
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(i) Designador
en
lenguaje
claro:ADOLA
CINCO
BRAVO
SALIDA VISUAL
(ii) Designador en clave: ADOLA 5 B
Significado:
Este
designador
identifica una ruta normalizada de
salida para vuelos controlados VFR
que termina en ADOLA, un punto
significativo no señalado por el
emplazamiento de una radioayuda
para la navegación. El indicador de
validez CINCO (5) significa que se
ha hecho un cambio de la versión
anterior CUATRO (4) a la versión
CINCO (5), vigente actualmente. El
indicador de ruta BRAVO (B)
identifica una de varias rutas
establecidas con referencia a
ADOLA.
(f) Utilización de designadotes en las
comunicaciones
(1) En las comunicaciones orales, se
utilizará únicamente el designador en
lenguaje claro.
Nota.— A los efectos de la identificación de
rutas, las palabras “salida”, “llegada” y
“visual” descritas en (b) (1) (i) (D) y (b) (1)
(i) (E)) se consideran un elemento
integrante del designador en lenguaje
claro.
(2) En las comunicaciones impresas o en
clave, se utilizará únicamente el
designador en clave.
(g) Presentación visual de las rutas y
procedimientos al control de tránsito
aéreo
(1) Se dispondrá de una descripción
detallada de cada ruta normalizada de
salida o de llegada/procedimiento de
aproximación en vigencia actualmente,
incluidos el designador en lenguaje
claro y el designador en clave, en los
puestos de trabajo en los que se
asignan las rutas/los procedimientos a
las aeronaves como parte de la
autorización ATC, o que tengan alguna
otra relación con el suministro de
servicios de control de tránsito aéreo.
(2) Siempre que sea posible también se
hará una presentación gráfica de las
rutas/los procedimientos.
______________________________
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE N. PRINCIPIOS QUE REGULAN EL ESTABLECIMIENTO
E IDENTIFICACION DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS
[Véase el Capítulo D, Sección 273.28, párrafo (b), subpárrafo (3), numeral (iii)]
(a)
Establecimiento
significativos
de
puntos
(1)
Siempre que sea posible, los puntos
significativos deben establecerse con
referencia a radioayudas terrestres para
la navegación, preferiblemente VHF o
ayudas de frecuencias superiores.
(2)
En los casos en que no existan tales
radioayudas
terrestres
para
la
navegación, se establecen puntos
significativos en emplazamientos que
puedan determinarse mediante ayudas
autónomas de navegación de a bordo, o,
cuando se vaya a efectuar la navegación
por referencia visual al terreno, mediante
observación visual. Ciertos puntos podran
designarse
como
“puntos
de
transferencia de control”, por acuerdo
mutuo entre dependencias de control de
tránsito aéreo adyacente o puntos de
control afectados.
en asegurar que concurran
siguientes condiciones:
(A)
El nombre no debe crear
dificultades de pronunciación para
los pilotos ni para el personal ATS,
cuando hablen en los idiomas
utilizados en las comunicaciones
ATS. Cuando el nombre de un
lugar geográfico dé motivo a
dificultades de pronunciación en el
idioma nacional escogido para
designar un punto significativo, se
selecciona una versión abreviada o
una contracción de dicho nombre,
que conserve lo más posible de su
significado geográfico:
(B)
El nombre debe ser fácilmente
inteligible en las comunicaciones
orales y no debe dar lugar a
equívocos con los de otros puntos
significativos de la misma área
general. Además, el nombre no
debe crear confusión con respecto
a
otras
comunicaciones
intercambiadas entre los servicios
de tránsito aéreo y los pilotos;
(C)
El nombre, de ser posible, debe
constar por lo menos de seis letras
y
formar
dos
sílabas
y
preferiblemente no más de tres;
(D)
El nombre seleccionado debe
designar
tanto
el
punto
significativo como la radioayuda
para la navegación que lo marque.
de
puntos
(b) Designadores
significativos
marcados
por
el
emplazamiento de una radioayuda
para la navegación
(1)
Lenguaje claro (nombres) para los
puntos significativos marcados por el
emplazamiento de una radioayuda para
la navegación
(i)
Siempre que sea factible, los puntos
significativos
se
nombran
por
referencia a lugares geográficos
identificables
y
preferiblemente
prominentes.
(ii)
Al seleccionar un nombre para el
punto significativo se tendrá cuidado
(2)
las
Composición de designadores codificados
para los puntos significativos marcados
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
por el emplazamiento de una radioayuda
para la navegación.
(i)
(ii)
El designador en clave es el mismo
que la identificación de radio de la
radioayuda para la navegación. De ser
posible, estará compuesto de tal
forma que facilite la asociación mental
con el nombre del punto en lenguaje
claro.
Los designadores codificados no debe
duplicarse dentro de una distancia de
1
100
km
(600
NM)
del
emplazamiento de la radioayuda para
la navegación de que se trate, salvo lo
consignado a continuación.
pronunciación por parte de los pilotos o
del personal ATS, cuando hablen en el
idioma usado en las comunicaciones ATS.
Ejemplos: ROJAS, BOBAT
(3)
El designador de nombre-clave debe
reconocerse
fácilmente
en
las
comunicaciones orales y no confundirse
con los designadores de otros puntos
significativos de la misma área general.
(4)
El designador de nombre-clave único de
cinco letras y fácil de pronunciar
asignado a un punto significativo no se
asigna a ningún otro punto significativo.
Cuando haya necesidad de reubicar un
punto significativo, debe elegirse un
designador de nombre-clave nuevo. En
los casos en los que la República
Bolivariana
de
Venezuela
desee
mantener la asignación de nombresclaves específicos para reutilizarlos en un
lugar diferente, dichos nombres-claves
no se utilizarán sino hasta después de un
período de por lo menos seis meses.
(5)
Las necesidades de República Bolivariana
de
Venezuela,
en
materia
de
designadores en nombre-clave clave
único de cinco letras y fácil de
pronunciar, se notificarán a las oficinas
regionales de la OACI para su
coordinación.
Nota.— Cuando dos radioayudas para la
navegación, que operen en distintas
bandas del espectro de frecuencias,
estén situadas en el mismo lugar, sus
identificaciones
de
radio
son
normalmente las mismas.
(3)
Las necesidades de la República
Bolivariana de Venezuela, en cuanto a
designadores codificados, se notifican a
las oficinas regionales de la OACI, para
su coordinación.
de
puntos
(c) Designadores
significativos que no estén marcados
por
el
emplazamiento
de
una
radioayuda para la navegación
(1)
(2)
En el caso en que se necesite un punto
significativo en un lugar no señalado por
el emplazamiento de una radioayuda
para la navegación, y se utilice para fines
ATC, el punto significativo se designará
mediante un “nombre-clave” único de
cinco letras y fácil de pronunciar. Este
nombre-clave sirve entonces de nombre
y de designador codificado del punto
significativo.
Este designador de nombre-clave se elige
de modo que se evite toda dificultad de
Uso de designadores
(d)
comunicaciones
en
las
(1) Normalmente, el nombre seleccionado de
acuerdo con los párrafos (b) ó (c) se usa
para referirse al punto significativo en las
comunicaciones orales. Si no se utiliza el
nombre en lenguaje claro de un punto
significativo
marcado
por
el
emplazamiento de una radioayuda para
la
navegación,
seleccionado
de
conformidad con el párrafo (b), subpárrafo (1), se sustituye por el
designador codificado que, en las
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
comunicaciones orales, se pronunciará de
conformidad con el alfabeto de deletreo
de la OACI.
(2) En
las comunicaciones impresas y
codificadas, para referirse a un punto
significativo, sólo se usa el designador
codificado
o
el
nombre-clave
seleccionado.
(e) Puntos significativos utilizados para
hacer las notificaciones
(1)
(2)
El tipo de servicios de tránsito aéreo
facilitado;
(ii)
El volumen de tránsito que se
encuentra normalmente;
(iii)
La precisión con que las aeronaves
pueden ajustarse al plan de vuelo
actualizado;
(iv)
La velocidad de las aeronaves;
(v)
Las
mínimas
aplicadas;
(vi)
La complejidad de la estructura del
espacio aéreo;
(vii)
El método o métodos de control
empleados;
(viii)
El comienzo o final de las fases
significativas de vuelo (ascenso,
descenso, cambio de dirección,
etc.);
(ix)
(xi)
El volumen de trabajo en el puesto
de
pilotaje
y
el
de
las
comunicaciones aeroterrestres.
Los
puntos
de
notificación
se
establecerán ya sea con carácter
“obligatorio” o “facultativo”.
(4)
En el establecimiento de los puntos de
notificación obligatoria se aplican los
siguientes principios:
(i)
los puntos de notificación obligatoria
se limitarán al mínimo necesario para
el suministro regular de información a
las dependencias de los servicios de
tránsito aéreo acerca de la marcha de
las aeronaves en vuelo, teniendo
presente la necesidad de mantener
reducido al mínimo el volumen de
trabajo en el puesto de pilotaje y en
el del controlador, así como la carga
de las comunicaciones aeroterrestres;
(ii)
La existencia de una radioayuda para
la navegación en un lugar dado, no le
conferirá necesariamente la calidad de
punto de notificación obligatoria;
(iii)
Los puntos de notificación obligatoria
no
deben
establecerse
necesariamente en los límites de una
región de información de vuelo ni en
los de un área de control.
se
(i)
de
Los aspectos relativos a la seguridad
y a la búsqueda y salvamento;
(3)
A fin de permitir que el ATS obtenga
información relativa a la marcha de las
aeronaves en vuelo, los puntos
significativos
seleccionados
quizás
requieran designarse como puntos de
notificación.
Al determinar dichos puntos,
consideran los factores siguientes:
(x)
separación
Los procedimientos de transferencia
de control;
(5)
Los puntos de notificación “facultativa”
pueden establecerse de acuerdo con las
necesidades de los servicios de tránsito
aéreo en cuanto a informes de posición
adicionales, cuando las condiciones de
tránsito así lo exijan.
(6)
Se revisará regularmente la designación
de los puntos de notificación obligatoria y
facultativa, con miras a conservar
reducidos al mínimo los requisitos de
notificación de posición ordinarios, para
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
asegurar servicios de tránsito aéreo
eficientes.
(7)
La notificación ordinaria sobre los puntos
de notificación obligatoria no debe
constituir
sistemáticamente
una
obligación para todos los vuelos en todas
las circunstancias. Al aplicar este
principio, debe prestarse atención
especial a lo siguiente:
(i)
No se debe exigir a las aeronaves de
gran velocidad y que operan a alto
nivel que efectúen notificaciones de
posición ordinarias sobre todos los
(ii)
puntos de notificación establecidos
con carácter obligatorio para las
aeronaves de poca velocidad y de
bajo nivel de vuelo;
No se debe exigir a las aeronaves que
crucen en tránsito un área de control
terminal, que efectúen notificaciones
ordinarias de posición con la misma
frecuencia que las aeronaves que
llegan o salen, a menos que el control
de tránsito aéreo lo por afluencia de
trafico.
_______________
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APENDICE O. TEXTO RELATIVO AL MÉTODO PARA ESTABLECER RUTAS ATS
El texto de orientación siguiente se
DEFINIDAS POR(1)
VOR
(a)
Determinación de los valores de
performance de los sistemas VOR
La gran variabilidad de los valores que
seguramente se asociarán con cada uno de
los factores que forman el total del sistema
VOR y la limitación actual de los métodos
conocidos para medir todos estos efectos
separadamente y con la precisión necesaria,
han hecho que se llegase a la conclusión de
que la evaluación del error total del sistema
constituye un método más sensato para
determinar la performance del sistema VOR.
El texto de los párrafos (b) y (c) sólo debería
aplicarse después de estudiar la Circular 120,
especialmente lo referente a las condiciones
ambientales.
Nota.— El texto de orientación sobre la
precisión total del sistema VOR está
contenido también en la RAV 263
Determinación del espacio aéreo
(b)
protegido a lo largo de rutas
definidas por VOR
Nota 1.— El texto de la presente sección no
ha sido obtenido sirviéndose del método de
riesgo de colisión/nivel de seguridad
perseguido.
Nota 2.— La palabra “retención”, utilizada en
la presente sección, sirve para indicar que el
espacio aéreo protegido
contendrá el tránsito durante el 95% del
tiempo total de vuelo (es decir, acumulado
para todas las aeronaves) durante el cual el
tránsito opera a lo largo de la ruta
considerada. Cuando se proporciona, por
ejemplo, un nivel de retención de 95%
resulta implícito que, durante el 5% del
tiempo total de vuelo, el tránsito se hallará
fuera del espacio aéreo protegido. No es
posible cuantificar la distancia máxima a la
que es probable que dicho tránsito se desvíe
más allá del espacio aéreo protegido.
refiere a las rutas definidas por VOR,
cuando no se usa el radar o la ADS-B
para ayudar a las aeronaves a
permanecer dentro del espacio aéreo
protegido. Sin embargo, cuando las
desviaciones laterales de las aeronaves
se controlen sirviéndose de supervisión
radar o ADS-B, puede reducirse la
dimensión del espacio aéreo protegido
necesario, según indique la experiencia
práctica adquirida en el espacio aéreo
considerado.
(2) Como mínimo, la protección contra la
actividad en el espacio aéreo
adyacente a las rutas debería ofrecer
una retención de 95%.
(3) El trabajo descrito en la Circular 120
indica que la performance del sistema
VOR, basado en la probabilidad de una
retención de 95%, exigiría que el
espacio aéreo protegido en torno al eje
de la ruta tuviera los siguientes límites,
a fin de tener en cuenta las
desviaciones posibles:
(i) rutas VOR con 93 km (50 NM) o
menos entre los VOR: ±7,4 km (4
NM);
(ii) rutas VOR con hasta 278 km (150
NM) entre los VOR:
±7,4 km (4 NM) hasta 46 km (25 NM) desde
el VOR,
luego un espacio aéreo protegido ensanchado
hasta
±7,4 km (4 NM) hasta 46 km (25 NM) desde
el VOR, luego un espacio aéreo protegido
ensanchado hasta ±11,1km (6 NM) a 139 km
(75 NM) desde el VOR.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
una retención del 99,5%, debería tener
la forma siguiente:
Figura A-1
(4) Si la autoridad ATS competente
considera que se requiere mejorar la
protección, por ejemplo, debido a la
proximidad de zonas prohibidas,
restringidas o peligrosas, trayectorias
de ascenso o de descenso de
aeronaves militares, etc., dicha
autoridad podrá decidir si debería
preverse un nivel más elevado de
retención. Para delimitar el espacio
aéreo protegido se deberían utilizar
entonces, los siguientes valores:
(i) para los tramos de 93 km (50 NM)
o menos entre los VOR, utilícense
los valores correspondientes a A de
la tabla siguiente.
(ii) para los tramos de más de 93 km
(50NM) y menos de 278 km (150
NM) entre los VOR, utilícense los
valores dados en A de la tabla,
hasta 46 km (25 NM), luego
ensánchese linealmente hasta el
valor dado en B, a 139 km (75 NM)
del VOR.
Por ejemplo, el área protegida de una
ruta de 222 km (120 NM) entre los
VOR y respecto a la cual se requiere
Figura A-2
(5) Si dos tramos de una ruta ATS definida
por un VOR se intersecan a un ángulo
de más de 25°, debería proporcionarse
un
espacio
aéreo
protegido
suplementario en la parte exterior del
viraje y asimismo en la parte interior
del viraje, en la medida de lo
necesario. Este espacio suplementario
servirá de zona marginal de seguridad
para un mayor desplazamiento lateral
de las aeronaves, observado en la
práctica, durante los cambios de
dirección de más de 25°. La extensión
del espacio aéreo suplementario varía
según el ángulo de intersección.
Cuanto mayor sea el ángulo, mayor
será el espacio aéreo suplementario
que ha de utilizarse. Se proporciona
guía para el espacio aéreo protegido
requerido en los viajes de no más de
90°. Para circunstancias excepcionales
en que se requiera una ruta ATS con
un viraje de más de 90°, los Estados
deberían asegurar que se proporcione
espacio aéreo protegido suficiente
tanto en la parte interior como exterior
de esos virajes.
(6) Los ejemplos siguientes son el
resultado de una síntesis de las
prácticas seguidas en dos Estados que
se sirven de plantillas para facilitar la
planificación de la utilización del
espacio aéreo. Las plantillas de las
áreas de viraje se concibieron para
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
tener en cuenta factores tales como la
velocidad de las aeronaves, el ángulo
de inclinación lateral en los virajes, la
velocidad probable del viento, los
errores de posición, los tiempos de
reacción del piloto, y un ángulo de por
lo menos 30° para interceptar la nueva
derrota, y proporcionar una contención
de por lo menos 95%.
dos radiales VOR, más allá del punto
en que debe ensancharse el espacio
aéreo protegido con objeto de
atenerse a lo prescrito en el
subpárrafo (3) y la Figura A-1.
(7) Se utilizó una plantilla para determinar
el espacio aéreo suplementario
necesario en la parte exterior de los
virajes para contener aeronaves que
ejecutan virajes de 30, 45, 60, 75 y
90°. Las figuras siguientes presentan
de manera esquemática los límites
exteriores de dicho espacio aéreo,
habiéndose suprimido las curvas para
facilitar el trazado. En cada caso, el
espacio aéreo suplementario está
representado para la aeronave que
vuela en el sentido de la flecha de
trazo grueso. Cuando la ruta se utiliza
en
los
dos
sentidos,
debería
proporcionarse el mismo espacio aéreo
suplementario en el otro límite exterior.
(10) La tabla siguiente da las distancias
que han de utilizarse en casos típicos
para proporcionar espacio aéreo
protegido suplementario en tramos de
ruta al FL 450 y por debajo de este
nivel, que se cortan en un VOR o en la
intersección de dos radiales VOR,
cuando esta intersección no se
encuentra a más de 139 km (75 NM)
de cada VOR.
(8) La Figura A-3 ilustra el caso de dos
Nota.— Véanse las Figuras A-3 y A-4.
Figura A-4
tramos de ruta que se cortan en un
VOR a un ángulo de 60°.
Figura A-3
(9) La Figura A-4 ilustra el caso de dos
tramos de ruta que se cortan a un
ángulo de 60° en la intersección de
(11) En la Figura A-5 se ilustra un método
para construir el espacio aéreo
protegido adicional requerido en la
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
parte interior de los virajes de 90° o
menos:
Determínese un punto en el eje de la
aerovía, igual al radio de viraje más la
tolerancia de desviación a lo largo de la
derrota, antes del punto nominal de
viraje.
A partir de este punto, trácese una
perpendicular de modo que interseque
el borde de la aerovía en la parte
interior del viraje.
A partir de este punto, situado sobre el
borde interior de la aerovía, trácese
una línea de modo que interseque el
eje de la aerovía más allá del viraje,
con un ángulo cuyo valor sea la mitad
del ángulo de viraje.
El triángulo resultante sobre la parte
interior del viraje indica el espacio
aéreo adicional que debería protegerse
para el cambio de dirección. Para
cualquier viraje de 90° o menos, el
espacio suplementario en la parte
interior servirá para las aeronaves que
se aproximen al viraje en cualquiera de
los dos sentidos.
Nota 1.— Los criterios para calcular la
tolerancia a lo largo de la derrota figuran
en los PANS-OPS (Documento Técnico
8168), Volumen II, Parte III, Apéndice del
Capítulo 31.
Figura A-5
(12) Para los virajes en las intersecciones
VOR, pueden aplicarse los principios de
construcción atinentes al espacio aéreo
suplementario de la parte interior de
un viraje que se describen en el
subpárrafo anterior. Según la distancia
desde la intersección a uno o ambos
VOR, una aerovía o ambas pueden
tener un ensanchamiento en la
intersección. Según la situación, el
espacio aéreo suplementario puede ser
interior, parcialmente interior, o
exterior con respecto a la contención
mencionada de 95%. Si la ruta se
utilizara en ambos sentidos, la
construcción debería realizarse por
separado para cada uno de ellos.
(13) Todavía no se dispone de datos
sobre las medidas relativas a las rutas
con distancias mayores de 278 km
(150 NM) entre los VOR. Podría ser
satisfactorio utilizar un valor angular
del orden de los 5°, como
representación de la performance
probable del sistema, para determinar
el espacio aéreo protegido más allá de
los 139 km (75 NM) desde el VOR. La
figura siguiente ilustra esta aplicación.
Nota 2.— Las orientaciones para calcular
el radio de viraje figuran en el párrafo (f).
Figura A-6
Espaciado de
(c)
definidas por VOR
rutas
paralelas
Nota.— El texto de esta sección ha sido
preparado a base de datos medidos por el
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
método de riesgo de
seguridad perseguido.
colisión/nivel
de
(1) El cálculo del riesgo de colisión
efectuado a base de los datos
obtenidos del estudio europeo, indica
que, en el tipo medio en el que se ha
investigado, la distancia entre los ejes
de las rutas (S en la Figura A-7) para
las distancias entre los VOR de 278 km
(150 NM) o menos, debería ser,
normalmente por lo menos de:
(i) 33,3 km (18 NM) para rutas
paralelas cuando las aeronaves en
las rutas vuelan en dirección
opuesta; y
(ii) 30,6 km (16,5 NM) para rutas
paralelas cuando las aeronaves en
ambas rutas vuelan en la misma
dirección.
(2) Este espaciado de rutas paralelas,
presupone lo
siguiente:
(i) que las aeronaves pueden, durante
el ascenso, descenso o en vuelo
horizontal, hallarse a los mismos
niveles de vuelo en ambas rutas;
(ii) que las densidades de tránsito son
de 25 000 a 50 000 vuelos por un
período de mayor ocupación de dos
meses;
que las transmisiones VOR,
(iii)
las cuales son comprobadas en
vuelo periódicamente, de acuerdo
con el Documento Técnico 8071,
Manual
sobre
ensayo
de
radioayudas para la navegación,
Volumen I, han sido consideradas
satisfactorias, de acuerdo con los
procedimientos contenidos en ese
documento, para la navegación en
las rutas definidas; y
que no hay supervisión ni
(iv)
control radar o ADS-B en tiempo
real de las desviaciones laterales.
Figura A-7
Nota.— Dos tramos de ruta se consideran
paralelos en las condiciones siguientes:
— su orientación es aproximadamente
idéntica, es decir, forman entre sí un ángulo
que no excede de 10°;
— no se cortan, es decir, que debe existir
otra forma de separación a una distancia
determinada de la intersección;
— el tránsito por cada una de las rutas es
independiente del tránsito por la otra ruta, es
decir, que ello no exige imponer restricciones
a la otra ruta.
(3) El trabajo preliminar realizado indica
que, en las circunstancias descritas en
(i) a (iii), que siguen, quizá sería
posible reducir la distancia mínima
entre las rutas. Sin embargo, los
valores facilitados no han sido
calculados con precisión, por lo cual,
en cada caso es esencial hacer un
estudio detallado de las circunstancias
particulares:
las
aeronaves
en
rutas
(i) si
adyacentes no tienen asignados los
mismos niveles de vuelo, la
distancia entre las rutas puede ser
reducida; la magnitud de esta
reducción
dependerá
de
la
separación vertical entre las
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
aeronaves
en
las
derrotas
adyacentes y del porcentaje del
tránsito que está ascendiendo y
descendiendo, pero probablemente
no será de más de 5,6 km (3 NM);
(ii) si las características de tránsito
difieren de modo significativo de las
que figuran en la Circular 120,
puede que sea preciso modificar los
mínimos indicados en subpárrafo
(1), párrafo (c).
Por ejemplo, para densidades de
tránsito del orden de 10 000 vuelos por
período de mayor ocupación de dos
meses, puede ser posible una
reducción de 900 a 1 850 m (0,5 a 1,0
NM);
los emplazamientos relativos
(iii)
de los VOR que definen las dos
derrotas y la distancia entre los
VOR, tendrán un efecto en el
espaciado, pero no se ha
determinado su magnitud.
(4) La aplicación de la supervisión radar o
ADS-B y del control de las desviaciones
laterales de las aeronaves, pueden
tener un efecto importante en la
distancia mínima admisible entre rutas.
Los estudios sobre el efecto de la
supervisión radar indican que:
(i) habrán de efectuarse otros trabajos
antes de que pueda prepararse un
modelo matemático plenamente
satisfactorio;
la disponibilidad de una alarma
automática;
(v) con
la
continuidad
supervisión;
de
la
con la carga de trabajo en
(vi)
distintos sectores; y
con la
(vii)
radiotelefonía.
calidad
de
la
Con arreglo a dichos estudios y habida
cuenta de la experiencia que han
adquirido durante muchos años
algunos Estados que tienen sistemas
de rutas paralelas donde es continuo el
control radar, cabe esperar que sea
posible efectuar una reducción del
orden de 15 a 18,5 km (8 a 10 NM),
pero muy probablemente de no más de
13 km (7 NM), siempre y cuando ello
no aumente apreciablemente la carga
de trabajo de la supervisión radar. La
utilización real de tales sistemas con un
espaciado lateral reducido ha revelado
que:
(i) es muy importante definir y
promulgar los puntos de cambio
(véase también párrafo (e));
(ii) de ser posible, deberían evitarse
grandes virajes; y
cuando no sea posible evitar
(iii)
grandes virajes, los perfiles de
viraje necesarios deberían definirse
para los de más de 20°.
(ii) cualquier reducción de la separación
se
encuentra
estrechamente
relacionada:
Aun cuando la probabilidad de la falla
radar o ADS-B total es muy pequeña,
habría que considerar procedimientos
aplicables en tales casos.
con el tránsito (volumen,
(iii)
características);
Espaciado de rutas adyacentes
(d)
no parelelas definidas por VOR
con
la
cobertura
y
(iv)
procesamiento de datos, así como
Nota 1.— El texto de orientación de la
presente sección es aplicable a los casos de
rutas adyacentes, definidas por VOR, que no
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
se cortan y que forman un ángulo entre sí de
más de 10°.
Nota 2.— El texto de la presente sección no
ha sido obtenido por el método de riesgo de
colisión/nivel de seguridad perseguido.
(1) En su fase actual de evolución, el
método de riesgo de colisión/nivel de
seguridad
perseguido
no
es
plenamente satisfactorio para rutas
adyacentes definidas por VOR que no
se cortan y que no son paralelas. Por
este motivo, debería utilizarse el
método descrito en el párrafo (b).
(2) El espacio aéreo protegido entre tales
rutas no debería ser menor que el que
se indica en la tabla de 3.4 para
proporcionar, sin superposición, una
retención de 99,5% (véase el ejemplo
de la Figura A-8).
(3) Cuando la diferencia angular entre
tramos de ruta exceda de 25°, debería
proporcionarse
espacio
aéreo
protegido suplementario, tal como se
indica en subpárrafo (5) al (10) del
párrafo (b).
de un VOR a otro, como guía de
navegación primaria en rutas ATS
definidas por VOR, deberían tener en
cuenta lo siguiente:
(i) que el establecimiento de los
puntos de cambio debería estar
basado en la performance de las
estaciones VOR concernientes,
incluyendo una evaluación del
criterio de protección contra la
interferencia, que debería ser
verificado
por
medio
de
inspecciones en vuelo (véase el
Documento Técnico 8071, Volumen
I, Parte II);
(ii) que cuando la protección de las
frecuencias sea crítica, se deberían
llevar a cabo inspecciones en vuelo
a las altitudes mayores a las cuales
la instalación esté protegida.
(2) Nada de lo que se indica en el
subpárrafo
anterior
debería
interpretarse en el sentido de que
limita los alcances efectivos de las
instalaciones VOR que se ajustan a las
especificaciones de la RAV 263.
(f) Cálculo del radio de viraje
Figura A.8
(e)
Puntos de cambio de VOR
(1) Los Estados, cuando consideren el
establecimiento de puntos de cambio
(1) El método utilizado para calcular los
radios de viraje y también los radios de
viraje indicados a continuación se
aplican a aquellas aeronaves que
efectúan un viraje de radio constante.
Este texto se ha derivado de los
criterios de performance de viraje
elaborados para las rutas ATS RNP 1 y
puede utilizarse también en la
construcción
del
espacio
aéreo
adicional protegido que se requiere en
el interior de los virajes para rutas ATS
que no estén definidas por VOR.
(2) La performance de viraje depende de
dos parámetros: la velocidad respecto
al suelo y el ángulo de inclinación
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
lateral. No obstante, por efecto de la
componente del viento que cambia
según el cambio de rumbo, la
velocidad respecto al suelo y, en
consecuencia, el ángulo de inclinación
lateral cambiarán durante un viraje de
radio constante. Sin embargo, en el
caso de virajes que no sean superiores
a unos 90º y a las velocidades
reseñadas a continuación, se puede
utilizar la fórmula que se indica
seguidamente para calcular cuál es el
radio constante de viraje obtenible,
donde la velocidad respecto al suelo es
la suma de la velocidad verdadera y de
la velocidad del viento:
(3) Cuanto mayor sea la velocidad
respecto al suelo, mayor será el ángulo
de inclinación lateral que se requiere. A
fin de asegurar que el radio de viraje
es representativo de todas las
condiciones previsibles, será necesario
considerar parámetros de valores
extremos. Se considera que una
velocidad verdadera de 1 020 km/h
(550 kt) será probablemente la
velocidad máxima que se alcanzará en
los niveles superiores.
Si se combina con una previsión de
velocidades máximas del viento de 370
km/h (200 kt) en los niveles de vuelo
intermedios y superiores [siendo esos
valores del 99,5% y basados en datos
meteorológicos], debería considerarse
para los cálculos una velocidad máxima
respecto al suelo de 1 400 km/h (750
kt). El ángulo de inclinación lateral
máximo depende en gran medida de
cada aeronave. Las aeronaves con
cargas alares altas que vuelan al nivel
de vuelo máximo o cerca de él
presentan un elevado nivel de
intolerancia a los ángulos extremos. La
mayoría de las aeronaves de transporte
están certificadas para volar a una
velocidad mínima equivalente a 1,3
veces su velocidad de pérdida en
cualquier configuración.
Dado que la velocidad de pérdida
aumenta con la TAN (ángulo de
inclinación
lateral),
muchos
explotadores tratan de no volar en
crucero a menos de 1,4 veces la
velocidad de pérdida para prever
posibles ráfagas o turbulencia. Por la
misma razón, muchas aeronaves de
transporte vuelan a ángulos de
inclinación lateral máximos reducidos
en condiciones de crucero. En
consecuencia, cabe suponer que el
ángulo de inclinación lateral máximo
que pueden tolerar todos los tipos de
aeronave se sitúa en unos 20º.
(4) Según los cálculos, el radio de viraje de
una aeronave que vuela a una
velocidad respecto al suelo de 1 400
km/h (750 kt), con un ángulo de
inclinación lateral de 20º, es de 22,51
NM (41,69 km). Para simplificar, este
valor se ha reducido a 22,5 NM (41,6
km). Aplicando esta misma lógica al
espacio aéreo inferior, se considera
que hasta el FL 200 (6 100 m), los
valores máximos que cabe encontrar
en la realidad son una velocidad
verdadera de 740 km/h (400 kt), con
un viento de cola de 370 km/h (200
kt). Manteniendo el ángulo de
inclinación lateral máximo en 20º y
utilizando la misma fórmula, el viraje
se efectuaría a lo largo de un radio de
14,45 NM (26,76 km). Para simplificar,
cabe redondear esa cifra a 15 NM
(27,8 km).
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
(5) De acuerdo con lo antedicho, el punto
más lógico para separar ambos casos
de velocidad respecto al suelo se
situaría entre el FL 190 (5 800 m) y el
FL 200 (6 100 m). Así pues, para
abarcar toda la gama de algoritmos de
anticipación de viraje utilizados en los
actuales sistemas de gestión de vuelo
(FMS), en todas las condiciones
previsibles, el radio de viraje en FL
200 y niveles superiores debería
definirse con un valor de 22,5 NM
(41,6 km) y en los niveles FL 190 e
inferiores con un valor de 15 NM (27,8
km).
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE P. TABLAS CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES DE MEDIDA QUE SE
EMPLEAN EN LA OPERACIONES AÉREAS Y TERRESTRES
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
APÉNDICE Q. REQUISITOS DE CALIDAD DE DATOS AERONÁUTICOS PARA LOS
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: La República Bolivariana de Venezuela, se asegurará que los datos
electrónicos sobre el terreno y sobre obstáculos correspondientes a todo el
territorio, se ponen a disposición de la manera en que se especifican en los
párrafos (b), (c) y (d) de la Sección 273.15.
SEGUNDA: La República Bolivariana de Venezuela se asegurará que a partir del
20 de noviembre de 2011, los datos electrónicos sobre el terreno y sobre
obstáculos se ponen a disposición de conformidad con las especificaciones
correspondientes al Área 1.
TERCERA: La República Bolivariana de Venezuela, se asegurará que a partir del
18 de noviembre del 2014, los datos electrónicos sobre el terreno y sobre
obstáculos se ponen a disposición de conformidad con las especificaciones
correspondientes a las Áreas 2 y 3.
CUARTA: El Servicio de Información Aeronáutica, se asegurará que la
AIP/Venezuela será publicada en idioma español e inglés y en dos volúmenes para
el año 2009, tal y como se especifica en el subpárrafo (6), párrafo (a) de la
Sección 273.10, Capitulo B de esta Regulación.
QUINTA: El Servicio de Información Aeronáutica, se asegurará que el Plano de
Obstáculos de Aeródromo tipo “B”, se pone a disposición de conformidad a la
Sección 273.18 de esta Regulación, para el año 2010.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: Todo lo no previsto en esta Regulación Aeronáutica Venezolana y que
tenga relación con los Servicios de Navegación Aérea, será resuelto por la
Autoridad Aeronáutica.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
SEGUNDA: La presente Providencia Administrativa, entrará en vigencia en la
fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
Comuníquese y Publíquese
Por el Ejecutivo Nacional,
LIC. JOSÉ LUÍS MARTÍNEZ BRAVO
Presidente del INAC
Según Decreto Nº 5.909 del 04-03-08
Publicado en Gaceta Oficial Nº 38.883 del 04-03-08
Descargar